LISTO AGLOMERADOS COTOPAXI

44
1. HISTORIA: Aglomerados Cotopaxi S.A. (ACOSA) fue fundada en el año de 1978 por un grupo de empresarios visionarios liderados por el Sr. Juan Manuel Durini Palacios, quien había incursionado en la industria forestal y maderera 30 años antes. En el año 1979, Aglomerados Cotopaxi S.A. inicia su producción introduciendo en el Ecuador el tablero de partículas aglomeradas con una moderna línea de tecnología de punta, importada desde Alemania. A fines del mismo año incorpora la primera línea para recubrimiento de tableros del país, dando así mayor valor agregado a sus productos y expandiendo la gama de colores según los requerimientos del mercado nacional e internacional. Desde sus inicios ACOSA es consciente de que la materia prima debe venir de recursos forestales renovables y en 1978 la empresa realiza la primera compra de bosques de pino y tierras para plantaciones forestales con la intención de fomentar la forestación y reforestación. Con el fin de aprovechar al máximo el recurso forestal, ACOSA en el año de 1995, monta un Aserradero Industrial para satisfacer las necesidades del mercado de madera sólida de pino. Cabe destacar que todos los subproductos de esta línea de producción son utilizados como materia prima en las líneas de tableros.

Transcript of LISTO AGLOMERADOS COTOPAXI

1. HISTORIA:

Aglomerados Cotopaxi S.A. (ACOSA) fue fundada en el año de1978 por un grupo de empresarios visionarios liderados por elSr. Juan Manuel Durini Palacios, quien había incursionado enla industria forestal y maderera 30 años antes. En el año1979, Aglomerados Cotopaxi S.A. inicia su producciónintroduciendo en el Ecuador el tablero de partículasaglomeradas con una moderna línea de tecnología de punta,importada desde Alemania. A fines del mismo año incorpora laprimera línea para recubrimiento de tableros del país, dandoasí mayor valor agregado a sus productos y expandiendo lagama de colores según los requerimientos del mercado nacionale internacional.

Desde sus inicios ACOSA es consciente de que la materia primadebe venir de recursos forestales renovables y en 1978 laempresa realiza la primera compra de bosques de pino ytierras para plantaciones forestales con la intención defomentar la forestación y reforestación.

Con el fin de aprovechar al máximo el recurso forestal, ACOSAen el año de 1995, monta un Aserradero Industrial parasatisfacer las necesidades del mercado de madera sólida depino. Cabe destacar que todos los subproductos de esta líneade producción son utilizados como materia prima en las líneasde tableros.

En el año de 1996, ACOSA instala su segunda prensa, con lacual se puede recubrir los tableros con elegantes chapas demadera. Al siguiente año, inaugura la más grande e importanteplanta de MDF en la Región Andina. Por lo novedoso de esteproducto, la empresa realiza una agresiva campaña de difusióny hace enormes esfuerzos de capacitación en la utilizacióndel MDF en Ecuador, Perú y Colombia. Estas dos actividadesrinden sus frutos, pues desde el año de 1999, el total de laproducción de MDF se encuentra vendida y llega junto a lostableros aglomerados a todo el Pacto Andino, Centro, NorteAmérica, y algunos países de Asia, África y Europa

En el año 2002 la empresa inicia el ciclo de certificacionesy trabajo en mejoramiento continuo, obteniendo lacertificación de su sistema de gestión de calidad ISO 9001,actualmente la empresa está trabajando para certificar sussistemas de gestión ambiental ISO 14001 y su sistema deseguridad y salud ocupacional OHSAS 18001.

En el año 2007 se actualiza los sistemas de tecnologías de lainformación, adquiriendo un ERP de Oracle que ayuda almejoramiento y la integración de los procesos. El mismo añoACOSA decide renovar sus marcas e imagen corporativa ygenerar un nuevo slogan “Sembrando Futuro” que representa lavisión de la empresa.

En el año 2008, ACOSA cumple 30 años de vida y consolida suliderazgo como la industria forestal más grande del Ecuador,con una producción anual que supera los 130.000 metros

cúbicos. Cuenta con un patrimonio forestal de 14.000hectáreas, de las cuales 11.000 hectáreas se encuentranplantadas con pino radiata y pátula, y el 20% restante estádestinado a áreas protegidas para la conservación deecosistemas propios de la zona, conservación de bosquenativo, protección de cuencas hidrográficas y otrosbeneficios ambientales.

2. PRINCIPIOS EMPRESARIALES

Misión:“Entregar al Cliente las mejores soluciones en productos demadera, fomentando el desarrollo humano y el manejosustentable del recurso forestal”

Visión:“Ser líderes en la industria maderera regional, la mejoropción para nuestros clientes, y sinónimo de excelenciaempresarial”

Integridad:Ser integro es mostrar honradez y rectitud en el obrar,actuar en concordancia con lo que se dice. Es proceder conhonestidad, admitir errores y aceptar las consecuencias,cumplir los compromisos adquiridos en el tiempo y la formaacordada, y no ofrecer lo que no se puede hacer. Es respetarlas leyes y no utilizar medios ilícitos para conseguir losobjetivos. Es priorizar el beneficio colectivo sobre elinteres individual. Es expresar clara y abiertamente lo quese piensa y generar confianza en los demás.

Respeto a los demás:Respetar a los demás es saber valorar justa yconsistentemente la contribución de las personas, sus

derechos, sus logros y sus opiniones. Es actuar sinprivilegios ni discrimen, respetando sus diferencias. Esexpresar opiniones, escuchar y dar retroalimentaciónconstructiva, actuar para establecer y mantener relacionescordiales. Es demostrar compromiso con la salud, seguridad ybienestar general, previniendo lesiones y enfermedades deacuerdo con los peligros y riegos de nuestros procesos,basados en las normativas legales vigentes.

Es aplicar la regla de oro: No hagas a otros lo que noquieres que te hagan.

Enfoque al Cliente:Es buscar constantemente maneras de conocer,compreder ysatisfacer las necesidades del cliente, procurando exeder susexpectativas, y anticipandose a detectar futuras necesidadesy oportunidades. Es creer firmemente que el cliente es larazón de ser de la empresa y es actuar en consecuencia.

Es escuchar al cliente para identificar la percepción quetiene de nuetros servicios.

Innovación y Mejora Continua:Es tener una catitud proactiva al cambio, generar ideas ypropuestas nuevas y diferentes, buscando transformarpermanentemente la genstión cotidiana. Es asimilarexperiencias y compartirlas. Es tomar las dificultades comooportunidades para aprender y mejorar

Es fomentar el trabajo en equipo como una herramienta para elmejoramiento continuo, y promover de forma permanente elaprendizaje y desarrollo personal.

ACOSA en el mes de enero recertificó su Sistema de Gestión de

Calidad ISO 9001:2000, el cual empezó el año 2002. Se hamantenido en todo este tiempo y ahora se inicia el tercerciclo de certificación que dura tres años más, y que fueconfiado a la empresa SGS del Ecuador. Esto demuestra elcompromiso de la empresa con la satisfacción de sus clientesy el mejoramiento de los procesos.

Respeto al Medio Ambiente:Es pensar y actuar en todo momento en el mantenimiento ycuidado del ambiente, tomando en cuenta los aspectos eimpactos de nuestros procesos y realizando las actividadespersonales y laborales de tal forma que garanticen un minimoimpacto ecológico.

Es cumplir las normativas legales vigentes. Es reconocer quenuestro ambiente de vida y de trabajo no es solamentenuestro, es de todos los demás, de nuestrod hijos y de lasfuturas generaciones.

Responsabilidad Social:Es actuar con responsabilidad social corporativa, enmarcda enfomentar el desarrollo económico sostenible del país,trabajando con los empleados, sus familias, la comunidadlocal y la sociedad en general, para mejorar su calidad devida.

Contribuir a la reducción de la pobreza y a la desigualdadsocial en el área de influencia directa, el fortalecimientode las capacidades individuales y colectivas, coordinando laintegración de nuestras acciones con el gobierno y lasorganizaciones civiles.

3. RECURSO FORESTAL:

ACOSA consciente de lo limitado del recurso forestal, inicióen 1978 su programa de plantaciones de pino, a la par de susoperaciones industriales, asegurando con ello lasustentabilidad de nuestro negocio.

Vivero Forestal / Venta de Plantas:

El Vivero San Joaquín, propiedad de ACOSA, con una capacidadde producción anual de 6 millones de plantas, suple nuestrasnecesidades para el establecimiento de plantaciones entierras propias y bajo convenio y ofrece plantas para laventa.

En este vivero se utiliza material genético de los mejoresindividuos de nuestras plantaciones y semillas provenientesde nuestros huertos y de las mejores procedencias de Chile,Zimbabue y Nueva Zelanda principalmente.

En las diferentes etapas de nuestro proceso de producción semantienen condiciones controladas que aseguran una planta deexcelentes características para el establecimiento deplantaciones.

Plantaciones:

Nuestras plantaciones de pino (principalmente Pinus radiata yPinus patula) se establecen en terrenos de aptitud forestalcon una cantidad de árboles por hectárea de acuerdo a lascondiciones del sitio (suelo, clima, topografía); estogarantiza buen crecimiento y, bajo un adecuado manejo de lasplantaciones, obtenemos madera de buena calidad con un ciclode rotación que varía entre 16 y 24 años.

El manejo de las plantaciones se realiza para alcanzar unamejor calidad y un mayor crecimiento. Para esto se realizan

las siguientes actividades.

Habilitación de Terreno Establecimiento de la plantación Control post plantación Podas Raleos (aclareo) Monitoreo de plagas y enfermedades Prevención de incendios forestales Cosecha

El pino ha demostrado su buena adaptación a los suelosforestales de la sierra ecuatoriana, siendo una alternativaválida de materia prima para la industria maderera.

Convenios Forestales:

ACOSA, convencida que Ecuador debe llegar a ser un paísforestal, ha creado un programa que ayuda y fomenta laforestación y reforestación en tierras de aptitud forestal.

Mediante este programa se promueve la suscripción deconvenios entre la empresa y los propietarios de la tierradentro de una modalidad de asociación participativa con laopción de ser garantizado mediante un fideicomiso. En estamodalidad el propietario decide cuanta participación deseatener en el convenio en función de la inversión que realice alo largo del desarrollo de la plantación. La inversión delpropietario puede ir desde el aporte de la tierra hasta eltotal del costo de la plantación. Por su parte ACOSAaportará, como mínimo, las plantas y el conocimiento técnicopara el establecimiento y manejo durante la vida de laplantación.

El propietario puede escoger también recibir la rentabilidadde su inversión a diferentes plazos, acortando así el retornode la misma.

Anímese a ser parte de nuestro mundo forestal sembrandofuturo para usted, y sus futuras generaciones; con unainversión que garantiza rentabilidad cuidando al medioambiente.

Abastecimiento a la industria: La planta industrial de ACOSA tiene diferentes fuentes deabastecimiento:

Plantaciones propias, desde el origen de la empresa noshemos preocupado del abastecimiento sustentable anuestra planta industrial, durante más de 30 años hemoscultivado nuestras propias plantaciones para la entregade materia prima a la industria. Es por ello que hoycontamos con 11 mil hectáreas de plantaciones que sonparte de nuestro abastecimiento y que confirman nuestro

compromiso con un Ecuador Forestal Sustentable.

Plantaciones compradas y proveedores de madera. Como políticaACOSA reserva una parte de su abastecimiento para comprade madera proveniente de plantaciones de terceros,cumpliendo así un papel fundamental al cerrar el cicloeconómico del negocio forestal, de esta manera permiteque otros actores sean parte del negocio.

Gracias a la visión de largo plazo de la empresa se compramadera a precios competitivos que dejan una buenarentabilidad al dueño del cultivo y a todos los actores de lacadena de suministro.

Investigación y Mejoramiento Genético:

Hace más de 25 años ACOSA, junto con el establecimiento deplantaciones, inició programas de investigación medianteestudios y ensayos que nos han permitido definir aspectos,como por ejemplo: densidades de plantación dependiendo delsitio y propósito del cultivo, regímenes de manejo quegaranticen el mayor rendimiento de la plantación,diversificación de plantaciones en base a introducción deotras especies, manejo de regeneración natural, conocimientode plagas, estudios de flora y fauna silvestre, entre otros.

Con el fin de optimizar el recurso forestal, junto con lasmejores prácticas silvícolas, ACOSA desarrolla un programa demejoramiento genético basado en la selección de los mejores

árboles a partir de los cuales se obtienen las semillasnecesarias para las futuras plantaciones, para ello elprograma contempla actividades como:

5 Huertos semilleros de semilla (3 de P. radiata y 2 deP. pátula)

1 Huerto semillero Clonal 1 Ensayo de procedencia de Pinus Muricata 104 Arboles

Plus, se está estableciendo ensayos de progenie a partirde estos mismos árboles plus.

4 Ensayos de Adaptación de especies que incluyen 16procedencias de pino, además de: cupressus, eucaliptos,acacias, cederla y casuarina.

1 Área de productora de semillas

Responsabilidad Ambiental:

Nuestra responsabilidad es con el medio ambiente

Entender lo que ocasiona la deforestación indiscriminada delos bosques es fácil, lo difícil ha sido buscar solucionesque impidan ese daño irreversible. Las plantacionesforestales son una alternativa por ser fuentes generadoras demadera, materia prima fundamental para nuestra industria,además de proteger las fuentes de agua, permite laregeneración de ecosistemas degradados, captura de carbonoatmosférico, reducción de la presión sobre bosques nativos yrefugios de vida silvestre.

Las plantaciones de pino son manejadas en un ciclo de 20años. Esto quiere decir que constantemente cosechamos yreplantamos nuestro patrimonio forestal, para mantener unaproducción de madera constante y sustentable a través de losaños. En los bosques nativos y de la sierra, es fundamentalseleccionar las tierras cuidadosamente, de tal manera que serespeten los parches de bosque nativo, fuentes de agua y elhábitat de fauna nativa.

El balance natural del ecosistema garantiza que nuestras

plantaciones sean sustentables en el largo plazo. Se hadesignado, como área de reserva natural, aproximadamente el15% del patrimonio forestal propio. Estas zonas se estudianprofundamente para garantizar su estabilidad, y obtener elmínimo impacto posible sobre las mismas.

Por política no se reemplaza bosque nativo por plantacionesy, adicionalmente no plantamos más alto de 3600 m de alturapara preservar los páramos que son la fuente de agua de losvalles aledaños.

Contribución Social:

ACOSA se preocupa del desarrollo social de las comunidadesdonde tienen influencia; esto se realiza a través del apoyosistemático a la educación, agroforestería, salud, vialidad,trabajo, formación de líderes y programas de educación ycomunicación.

EducaciónEstamos convencidos que el recurso forestal podrá sermanejado en forma sustentable, si las comunidades seencuentran totalmente consientes de su importancia. Paralograr este objetivo se han propuesto desarrollar, en formasostenida, los siguientes temas:

Nuestro programa “Aglomerados Cotopaxi apoyando a unajuventud emprendedora” en alianza con la fundación JuniorAchievement Ecuador, apoya a 370 jóvenes próximos bachilleresa desarrollar sus habilidades de liderazgo y capacidadesproductivas.

El apoyo a escuelas, colegio y otras instituciones escomplementado con la donación de nuestros productos (tablerosde madera) para el equipamiento didáctico y el mejoramientode la infraestructura educativa.

CapacitacionesDiseño, coordinación y ejecución de eventos de capacitaciónen temáticas forestales, ambientales, y con énfasis hacia laGestión de Desechos. Estas acciones de capacitación sonrealizadas con los líderes de las comunidades de las zonas deinfluencia y personal de ACOSA.

SaludLa salud es una condición básica para el desarrollo armónicodel área rural. Es indispensable promover la asistenciamédica a aquellas zonas que tienen limitada presencia de losorganismos gubernamentales por estar ubicadas en zonasremotas. Por este motivo, ACOSA ha contribuido a través dedistintas actividades como el apoyo al Programa de Caravanasmedicas de la Iglesia Bautista de Latacunga, donde se brindaatención médica preventiva y medicinas.

Empleo y CapacitaciónAcosa, en sus diferentes actividades genera alrededor de 2700plazas de trabajo directo e indirecto, dinamizando laeconomía local por los recursos económicos movilizados.

ComunicaciónSe ha diseñado una estrategia de Educación – Comunicación,que tiene como objetivo concienciar a la comunidad sobretemas forestales y su uso racional. Ésta estrategia involucrael desarrollo de: materiales impresos, charlas informativas,procesos de formación y concienciación a comunicadoressociales, visitas informativas - educativas a zonas boscosas,plantaciones del grupo y comunidades; acompañados deestudiantes y profesores de escuelas, autoridades, ONG´s,entre otros. Todas estas actividades tienen como objetivogenerar nuevos conocimientos, actitudes y prácticas positivasorientadas al Manejo Forestal Sostenible y al buen uso de losrecursos naturales.

Forestación: En la Sierra ecuatoriana, con el apoyo de Acosa, se realizanigualmente importantes investigaciones y plantacionesforestales, donde ya se han manejado más de 8.000 hectáreasprincipalmente con árboles de pino.

ACOSA ha logrado plantar, forestar y reforestar un promedio 14millones de árboles de pino en tierras propias y de terceros. Estono solo garantiza la provisión de madera futura para los procesosindustriales actuales, sino también garantiza la suficientecantidad de madera para el crecimiento industrial que el mercadosolicita.

4. PRODUCTOS:

DURAPLAC (Aglomerado)

Información generalEs un tablero formado por multicapas de partículas de madera,donde las más gruesas están en el centro y las más finas enlas superficies; se aglutinan con resina y son prensadas encondiciones controladas de presión, tiempo y temperatura.

Características generales

Producto fabricado principalmente con madera de pino Buena cohesión interna y resistencia homogénea Superficie tersa y uniforme Buena resistencia a la combustión Excelentes propiedades de aislamiento térmico y acústico

Trabajabilidad y recomendacionesEn el tablero aglomerado se deberán utilizar herrajes ytornillos adecuados. Para introducir un tornillo se sugiererealizar una perforación guía de un diámetro cercano al 50%del diámetro externo del tornillo a utilizar. Estaperforación guía debe ser entre 2 y 3 mm., mayor a lalongitud del espacio que el tornillo a utilizar, es decir,que va a ocupar dentro del tablero.

El calibre del tornillo a utilizar debe seleccionarse deacuerdo al espesor del tablero y no debe ser mayor al 20% delespesor del tablero.

Se recomienda el uso de un tornillo estriado con roscacorrida y sección recta diseñados para tableros aglomerados.No se recomienda la utilización de clavos o tornillostradicionales utilizados para madera sólida.

Para recubrir con laminados, chapas u otros materiales, sepueden utilizar colas blancas o cemento de contactoapropiados para estos usos y siguiendo procesos controladoscon tecnologías probadas.

Para asegurar la estabilidad y duración del tablero, serecomienda sellar los cantos con bordos, silicón o pintura.

DURAPLAC (Crudo)

Características generalesTablero aglomerado de partículas sinrecubrimiento. Sirve para usos y aplicacionesinteriores. Sus superficies lisas ycaracterísticas homogéneas, le permiten serutilizado en muchas obras de carpintería. Viene

lijado en ambas caras, listo para recibir acabados dediferentes tipos. Tiene excelente agarre al tornillo.

Propiedades físico mecánicas

Usos y aplicaciones

Utilizado en la fabricación de muebles modulares,

instalaciones de interiores, closets, puertas, paredes falsas, parlantes, bibliotecas, cocinas integrales, divisiones ambientales, comedores, paredes de cajones y otrosusos.

Dimensiones y Espesores

DURAPLAC (RH)

Características generales

Tablero aglomerado de partículas sinrecubrimiento, resistente a la humedad. Sirve para usos y aplicaciones en ambientesinteriores donde el nivel de humedad es alto y

permanente. Viene lijado en ambas caras, y listo pararecibir acabados de diferentes tipos. Excelente agarre deltornillo.

Propiedades físico mecánicas

Usos y aplicacionesSe utiliza principalmente para mesones de baño y cocina, enla construcción de tabiquería, revestimientos, puertas,cielos rasos, interiores de barcos y otros usos. No debeutilizarse en contacto permanente con el agua o enexteriores. Se debe sellar los cantos.

Dimensiones y Espesores

DURAPLAC (Melamina)

Características generalesTablero aglomerado recubierto con papelmelamínico. Se lo usa en interiores. Sepresenta revestido con papeles melamínicosdecorativos, adheridos por medio de un procesocon condiciones controladas de presión, tiempo

y temperatura. Se recomienda para ser usado en las

superficies de trabajo que requieren resistencia al rayado yabrasión. El recubrimiento melamínico soporta el derrame delíquidos corrientes o alimentos. Su amplia gama de colorespermite satisfacer todos los gustos y necesidades de ladecoración moderna. Para mayor durabilidad se recomiendasellar los cantos. (Para elegir entre la variedad de coloresy diseños disponibles, refiérase a Catálogos / Colores dePapel Melanina).

Usos y aplicacionesSe utiliza en muebles de oficina, cocina, baño, closets y otros usos. Es un producto recomendado para la decoración en general.

Dimensiones y Espesores

  DURAPLAC (Foil)

Características generales Tablero aglomerado recubierto con papel Foil.Se lo utiliza para uso interior. Estárecubierto con papeles decorativos (FinishFoil), adheridos con una resina líquida por

medio de temperatura, tiempo y presión. Su gama de colorespermite satisfacer todos los gustos y necesidades de ladecoración moderna. (Para elegir entre la variedad de colores

y diseños disponibles, refiérase a Catálogos / Colores dePapel Foil).

Usos y aplicacionesUtilizado en divisiones de ambientes, laterales de cajones, muebles modulares, tabiquería, closets, libreros y otros usos. Es un producto recomendado para la decoración en general.No se recomienda si el producto está expuesto a altos nivelesde abrasión y rayado.

Dimensiones y Espesores

DURAPLAC (Chapa)

Características generales Tablero aglomerado recubierto con chapa demadera decorativa. Está recubierto con chapasnaturales de maderas finas decorativas, deprocedencia nacional e internacional.

Está finamente terminado con una superficiepulida, y listo para recibir acabados de diferentes tipos.(Para elegir entre la variedad de chapas disponibles,refiérase a Catálogos / Colores de Chapa).

Usos y aplicacionesPor su estilo sobrio y elegante se recomienda utilizarlo comoentrepaño en bibliotecas, puertas interiores, puertas declosets, escritorios, paredes, muebles finos y decoración engeneral.

Dimensiones y espesores

DURAPLAC (Melanina)

Características generalesTablero aglomerado de partículas resistente ala humedad recubierto con papel melamínico.Se utiliza en ambientes donde el nivel dehumedad es alto y permanente. Se recomiendapara ser usado en las superficies de trabajoque requieren resistencia al rayado yabrasión. Su amplia gama de colores permite

satisfacer todos los gustos y necesidades de la decoraciónmoderna. Se debe sellar los cantos. (Para elegir entre lavariedad de colores y diseños disponibles, refiérase aCatálogos / Colores de Papel Melanina).

Usos y aplicacionesSe utiliza en la construcción de muebles de baño y cocina,mesón de cocina, puertas, cielos falsos, interiores de barcosy otros usos. No debe utilizarse en contacto permanente conel agua o en exteriores.

Dimensiones y espesores

FIBRAPLAC (MDF)

Información GeneralCaracterísticas GeneralesEn el tablero Fibraplac se deberán utilizarherrajes y tornillos adecuados. Paraintroducir un tornillo, se sugiere perforarprimero el tablero con una broca de diámetrocercano al 50% del diámetro externo deltornillo a utilizar.

Esta perforación guía debe ser entre 2 y 3 mm. Mayor alongitud del espacio que el tornillo a utilizar, va a ocupardentro del tablero.

El calibre del tornillo a utilizar debe seleccionarse deacuerdo al espesor del tablero y no debe ser mayor al 20% delespesor del tablero.

Se recomienda utilizar herramientas adecuadas con filos decarburo de tungsteno o diamante.

Se recomienda el uso de clavo o tornillo estriado con roscacorrida y sección recta, diseñados para tableros Fibraplac.No se recomienda la utilización de clavos o tornillostradicionales utilizados para madera sólida.

Para unir tableros Fibraplac o para recubrir con laminados,chapas u otros materiales, se pueden utilizar colas blancas ocemento de contacto apropiados para estos usos y siguiendoprocesos controlados con tecnologías probadas.

Para asegurar la estabilidad y duración del tablero serecomienda proteger las caras y sellar los cantos con bordos,silicón o pintura.

Trabajabilidad y recomendaciones

Es un producto formado por fibras de madera, aglutinadas conresinas sintéticas, que son compactadas en un procesocontrolado que utiliza presión, tiempo y temperatura.

Producto fabricado 100% con madera fresca (Fresh logs). Buena cohesión interna y resistencia homogénea que

permite corte y ruteado óptimo. Ofrece mayor flexibilidad en el diseño, permitiendo

realizar calados, tallados y moldurados. Se puede pintar, lacar o aplicar otros terminados para

lograr atractivos diseños. Superficie tersa y uniforme. Eficiencia en consumo de tintes, pinturas y lacas. Buena resistencia a la combustión. Excelentes propiedades de aislamiento térmico y

acústico.

Propiedades físico mecánicas

FIBRAPLAC (Crudo)

Características generalesTablero MDF sin recubrimiento. Sirve para usosy aplicaciones interiores. Se caracteriza porsu composición homogénea a través de todo suespesor. Tiene una superficie suave sinimperfecciones, a lo que se suma resistencia yestabilidad. Este tablero es ideal para serruteado o post formado. Es óptimo para la fabricación demuebles y trabajos de carpintería en general. Viene lijado enambas caras, listo para ser pintado, calado, recubierto o loque su imaginación le dicte.

Usos y aplicacionesSe utiliza para fabricar muebles, puertas, panelería,juguetes, objetos decorativos, molduras, torneados y otros.

Dimensiones y espesores

FIBRAPLAC (Melamina)

Características generalesTablero Fibraplac recubierto con papelmelamínico. Sirve para interiores.Recubierto con revestimientos melamínicosdecorativos, adheridos por medio de un

proceso con condiciones controladas de presión, tiempo ytemperatura. Se recomienda para ser usado en las superficiesde trabajo que requieren resistencia al rayado y abrasión. Elrecubrimiento melamínico soporta el derrame de líquidoscorrientes o alimentos. Su amplia gama de colores permitesatisfacer todos los gustos y necesidades de la decoraciónmoderna. Para mayor durabilidad se recomienda sellar loscantos. (Para elegir entre la variedad de colores y diseñosdisponibles, refiérase a Catálogos / Colores de Papelmelamina).

Usos y aplicaciones Se utiliza en muebles de baño, cocina, oficina, closets yotros usos que requieran canalado y moldurado. Es un productorecomendado para la decoración en general.

Dimensiones y espesores

FIBRAPLAC (Light)

Características generalesTablero Fibraplac liviano sin recubrimiento. Sirvepara usos y aplicaciones interiores. Se caracteriza por su menor densidad, peso y fácilmanipulación. Tiene una superficie suave sin

imperfecciones, a lo que se suma resistencia y estabilidad.Este tablero puede ser canalado o moldurado. Es óptimo parausos donde se requiere menor peso. Viene lijado en ambascaras, listo para ser pintado, calado, recubierto o lo que suimaginación le dicte.

FIBRAPLAC (Foil)

Características generalesTablero Fibraplac recubierto con papel Foil.Tablero de uso interior recubierto con papelesdecorativos (Finish Foil), adheridos con unaresina líquida por medio de temperatura, tiempo ypresión. Su gama de colores permite satisfacertodos los gustos y necesidades de la decoraciónmoderna. (Para elegir entre la variedad de colores y diseñosdisponibles, refiérase a Catálogos / Colores de Papel Foil).

Usos y aplicacionesanteniendo las características del Fibraplac, de ruteo y postformado, es utilizado en divisiones de ambientes, lateralesde cajones, muebles modulares, tabiquería, closets, librerosy otros usos. Es un producto recomendado para la decoraciónen general. No se recomienda si el producto está expuesto aaltos niveles de abrasión y rayado.

Dimensiones y espesores

FIBRAPLAC (Chapa)

Características generales

Tablero de MDF recubierto con chapa de maderadecorativa. Está recubierto con chapasnaturales de maderas finas decorativas, deprocedencia nacional e internacional. Estáfinamente terminado con una superficie pulida y

lista para recibir acabados de diferentes tipos. (Para elegirentre la variedad de chapas disponibles, refiérase aCatálogos / Colores).

Usos y aplicacionesPor su estilo sobrio y elegante se recomienda utilizarlo comoentrepaño en bibliotecas, puertas interiores, puertas declosets, escritorios, paredes, muebles finos y decoración engeneral. Puede ser canalado y moldurado.

Dimensiones y espesores

FIBRAPLAC (Ranurado)

Características generalesTablero MDF ranurado para exhibición. Puede ono estar recubierto con papel melamínico, conuna amplia variedad de colores. Sus ranuraspermiten colocar herrajes de exhibición.

Usos y aplicacionesSe utiliza para la exhibición de mercadería en localescomerciales, aplicaciones en interiores de closets, oficina yotros.

Formatos y espesoresDimensiones: 1.83 X 2.44 m. Espesor: 18 mm.

Madera Solida:

PINOEspecificaciones y clasificación generalLos productos de madera aserrada son fabricados con madera depino radiata ó pátula, que es una madera suave con unadensidad promedio de 480 (kg/m3), coloración clara, texturauniforme y un grano relativamente recto. Pruebas extensivascon otros tipos de maderas suaves demuestran que el pinoradiata o pátula tiene excelentes propiedades de tratamiento,secado, maquinado, terminado, manchado, pegado y laminado.Las propiedades de trabajo y terminado de esta madera sonideales para una amplia gama de usos finales de valoragregado.

Nuestros productos de Madera Aserrada son fabricados detrozas seleccionadas lo que asegura un alto aprovechamientode la madera en el corte y buena estabilidad dimensional delproducto terminado. Después del corte y dimensionamiento lamadera pasa a la etapa de preservación con la inmersión de lamisma en un producto fungicida-insecticida; esto asegura ladurabilidad de la madera. Una vez que la madera ha sidobañada el producto en verde está listo para la venta.

Para la producción de madera seca, con un contenido de

humedad del 12%, se utilizan dos tipos de secado. Secado alambiente en un patio de oreo o secado forzado en cámaras desecado operadas por programas computarizados que controlan elproceso de secado: temperatura, humedad relativa, equilibriohigroscópico y gradiente de secado. Este estricto control delproceso de secado minimiza los posibles defectos por secadode la madera.

Proceso de fabricación1. Programas Forestales2. Acopio, Selección y Clasificación de Materia Prima3. Corte de Trozas4. Corte de Productos5. Recuperación6. Dimensionamiento7. Clasificación8. Entarimado9. Preservación10. Secado11. Remanufactura12. Embalaje13. Distribución

Usos y aplicacionesLos productos de Madera Aserrada pueden ser utilizados paramarquetería de construcción y encofrados, cercas y postes,revestimientos, moldurado, ebanistería, ventanas, pisos yescaleras para interiores y exteriores, componentes y partespara muebles, carpintería en general y para el armado depallets industriales.

Los pallets industriales son utilizados como componentes deembalaje en la comercialización de flores, frutas, vegetales,

electrodomésticos y un sin número de productos de consumomasivo; con la ventaja de que nuestra materia prima, por serproveniente de plantaciones bajo manejo sustentable, esaceptada en los exigentes mercados europeos, asiáticos ynorteamericanos como madera amigable con el medio ambiente.

LISTONESLos listones de madera aserrada de pino pueden ser calibrados, mediante un proceso de cepillado de cuatro caras, de un largo máximo de 4 m, con anchos desde 3 a 15 cmy espesores desde 2 a 12 cm.

Propiedades físico mecánicas

Catalogo de Colores:

5. ALMACENAMIENTO Y TRASPORTE:

Recomendaciones:

Manipulación de materiales 1. En las operaciones de carga y

descarga se debe levantar los

tableros a mano, en sentido vertical, sin deslizar unosobre otro para evitar daños en la superficie deltablero.

2. Es recomendable limpiar las superficies y eliminarcualquier material extraño antes de apilar los tablerosunos sobre otro.

3. No pararse ni caminar sobre los tableros.4. Cuidar las caras de los tableros procurando no

golpearlas.5. No coloque ningún objeto que pueda alterar la superficie

de los tableros, como son: superficies ásperas, húmedas,calientes, objetos pesados o productos químicos.

Transporte y almacenamiento de materiales1. Verificar que el piso del

sitio de almacenamiento esténivelado.

2. Colocar listones de madera delmismo tamaño, simétricamente yde manera equidistante,separados máximo 650 mm. entreellos.

3. Colocar 2 tapas (inferior ysuperior) de por lo menos 3.6mm. de espesor y del tamañodel tablero, además se debeponer 4 zunchos a lo ancho y 2 zunchos a lo largo de latarima embalada, al tratarse de material de exportaciónva un zuncho adicional a lo ancho por la conformación dela base.

4. Para evitar rayones durante el transporte conmontacargas, no hay que tocar la parte inferior de lostableros con las uñas del equipo. Es recomendable usaruna base, como un tablero o un pallet como protección.

5. Durante el transporte y almacenamiento no exponga lostableros a variaciones extremas de temperatura y humedadambientales. Hay que evitar que los tableros estén encontacto directo con el agua o el sol.

6. Tanto para la carga como para la descarga, los bultostienen patas o embalaje, que permite el ingreso delmontacargas, obteniendo una manipulación correcta y sindaño de los tableros.

7. Los bultos van marcados para una fácil identificación,esto es número de tableros por bulto, calidad, productoy medidas, que le permite un almacenado adecuado yordenado.

Transporte en camión1. El transporte se lo realiza en bultos, debidamente

enzunchados y protegidos con tapas en las partesinferior y superior, así como esquineros y ángulosplásticos con el fin de evitar cualquier daño deltablero por presión.

2. Se deben asegurar los bultos para evitar deslizamientosy daño de los tableros.

3. Las tarimas se deben apilar correctamente y sujetar conflejes / zunchos.

4. La plataforma del camión debe ser plana y estar limpia. 5. En los camiones se deberán sujetar las tarimas con

fajas, bandas o cadenas utilizando los ángulos 6. Se debe recubrir las tarimas con carpa para evitar daño

en los cantos y proteger el material de la lluvia y elsol.

Todo transporte debe realizarse conmedidas de seguridad, que incluye:

1. Vehículos en buen estado.2. Plataforma limpia.

3. Carpa que cubra toda la mercadería a transportarse.4. Cadenas o bandas, que irán con sus respectivos ángulos

de metal o plástico para los filos de las tarimas.5. Es preferible hacerlo con banda o faja de nylon.6. Manila para el aseguramiento de la carpa en la

plataforma.

Condiciones del lugar de almacenamiento Luz: No es recomendable que la luz del sol lleguedirectamente a los tableros.

Humedad: Mantener el material en lugares secos yventilados. La humedad puede generar deformacionesen los tableros.

Temperatura: No exponer el material a temperaturasextremas ni al fuego.Posición: Almacene los tableros separados del pisopreferiblemente por listones de madera. Se debe colocar almenos 4 listones debajo de cada tarima y deben estaralineadas cuando almacenen varias tarimas una sobre otra.

Embalaje: El embalaje y la identificación de las tarimas serealizan de acuerdo a los requerimientos del cliente,considerando los medios de transporte, distancias yregulaciones, precautelando siempre la calidad del producto.

Limpieza de las superficies: Si se trata de tablerosaglomerados Duraplac Melamina, se debe utilizar un pañolimpio ligeramente húmedo.Para tableros aglomerados Duraplac Crudo, Duraplac RH,Duraplac Foil, Duraplac Chapa, se puede utilizar una brocha oun cepillo de cerdas suaves, nunca un paño húmedo.

Definiciones:

Densidad.- Es la cantidad de material por unidadde volumen que se refleja en el peso. A mayordensidad mayor peso.

Flexión.- La resistencia a la flexión define lacapacidad de carga admisible que soporta untablero en condiciones de carga puntual y

considerando apoyos en ambos extremos.

Tracción.- La resistencia a la traccióndefine la cohesión interna que tienen lostableros.

Se mide sometiendo las probetas a unafuerza de tracción perpendicular a las caras, hasta lograr laseparación en el centro de las capas internas.

Hinchamiento y humedad.- El hinchamientoseñala el comportamiento del tablerofrente a la humedad y se refleja en elporcentaje de aumento de lasdimensiones. La prueba mide el cambiodel espesor, expresado porcentualmente,luego de haber sido sometido a una

inmersión en agua, en condiciones controladas, por 2 o 24horas.

La humedad corresponde a la del tablero a la salida delproceso de producción. Este valor variará dependiendo de lahumedad relativa del ambiente en que se encuentre, tendiendoa buscar la humedad de equilibrio. En otras palabras en la

cantidad de agua presente dentro del tablero, expresada comoporcentaje del peso del tablero.Tornillo.- Es una prueba quedefine la resistencia que ofreceel tablero para extraer untornillo, previamente introducidoen el canto del tablero, usandouna fuerza que hala el tornillo.Se mide como el valor de la fuerzarequerida para la extracción.

Características:

Aislamiento térmico

Es la capacidad para evitar latransmisión excesiva de la temperaturaen los climas fríos o calientes.Nuestros tableros tienen excelentespropiedades de aislamiento térmico, lascuales son hasta diez veces superiores a la del concreto.

 Aislamiento del fuego y del ruido

A pesar de que nuestros tableros sonparcialmente combustibles, ofrecen ciertaresistencia y seguridad ante el fuego ya quesu comportamiento es muy superior al de otrosmateriales de construcción. Al combustionarseno pierden la resistencia mecánica. Solo arde

la superficie expuesta al fuego. Los tableros actúan comoaislante protector y retardan la acción del fuego. Por sucomposición, los tableros son muy eficientes para aislar elruido.

Resistencia al ataque de los insectos

Los tableros debido a su composición ytratamiento repelen y son resistentes a la gamade insectos que normalmente atacan a la maderasólida y sus productos derivados.

6. DISTRIBUCIÓN:

Sucursales:

18 sucursales y 200 distribuidores son los queactualmente forman parte de la importante estructura

de ventas de Edimca en las principales ciudades del país.

Exportaciones:

Con clientes en más de 32 países a nivel internacional.

7. RESPONSABILIDAD SOCIAL

Responsabilidad Social.- Treinta años de presencia en lacomunidad, basados en una relación de confianza, amistad yapoyo mutuo han permitido construir una sociedad másresponsable con sus propios procesos de desarrollo.

Con el objetivo de fortalecer aún más las capacidades humanaslocales y propender a un desarrollo sostenible, conherramientas de gestión empresarial de vanguardia, hemosintegrado a nuestros procesos e concepto de ResponsabilidadSocial Empresarial (RSE).

Nuestra filosofía de apoyo a la comunidad se enfoca en tresáreas: apoyo a la educación, desarrollo económico yprotección ambiental.

Los ejes transversales de nuestras acciones implican latransferencia de información transparente, participación

ciudadana e inversión social. Nuestro programa de RSE es unarespuesta proactiva ante las necesidades y expectativasreales de la comunidad, identificadas en procesosparticipativos y diagnóstico social respetuosos de la culturae identidad local.

Nuestras áreas de influencia directa, prioritarias para elapoyo social son cuatro parroquias rurales del cantónLatacunga: San Lorenzo de Tanicuchí, San Juan de Pastocalle,San Francisco de Mulaló y Toacaso; y, comunidades de cantónPujilí y Sigchos, que representan cerca de 38.000.

Nuestro compromiso con el cliente, nuestra responsabilidadsocial y ambiental han permitido a nuestra empresaconstituirse en la Industria Forestal modelo del Ecuador.

Educación.- El apoyo a la educación es uno de los pilares parael desarrollo de nuestras comunidades, para esto hemosdesarrollado algunos proyectos, enfocados especialmente en laformación de niños y jóvenes.

ACOSA apoyando a una juventud emprendedora.

Nuestro proyecto “ACOSA apoyando a una juventudemprendedora”, en alianza con la Fundación Junior Achievementdel Ecuador (JAE), beneficia anualmente acerca de 740jóvenes, futuros bachilleres a desarrollar sus habilidades deliderazgo y emprendimiento. Docentes y voluntarios de lascomunidades y la empres han sido capacitados en estaimportante tarea de formar líderes para el futuro, de estamanera ACOSA forma gente valiosa para el país. Mejoramientode la infraestructura educativa en el Área de Influencia. Conla donación de nuestros productos, (tableros aglomerados, MDFy madera sólida) varios colegios, escuelas, jardines Centrosde Desarrollo Infantil CDIs, entre otros, realizan elmejoramiento de su infraestructura y equipamiento didáctico.De esta manera, ACOSA contribuye al desarrollo de la

educación de nuestros niños y jóvenes. Una instituciónemblemática es la Escuela Aglomerados Cotopaxi, ubicada en elbarrio Santa Rita, a la cual asisten a cerca de 100 niños deesta comunidad rural, y está ubicada dentro de las 5hectáreas entregadas en comodato a la misma.

Salud.- Caravana Médica de Cotopaxi en la alianza con laIglesia Bíblica de Latacunga (IBL) apoya a la Caravana Médicade Cotopaxi. El proyecto de diagnósticos médicos gratuitos yentrega de medicinas se desarrolla anualmente en variascomunidades rurales de la Provincia de Cotopaxi.Paralelamente, se desarrollan actividades de educaciónfamiliar y difusión de la medicina preventiva.

Anualmente beneficiamos a cerca de 3.000 pacientes en lascomunidades Santa Catalina de Churopinto, El Caspi, SantaRita, El Chasqui, Pastocalle, Jatun Juigua y Chugchilan.

Apoyo al Desarrollo Económico.- ACOSA genera más de 700 empleadosdirectos y cerca de 1200 indirectos, promoviendo eldesarrollo económico del país, especialmente el de laProvincia de Cotopaxi.

A través de proyectos de emprendimiento juvenil, se pretendeimpulsar la creación de micro empresas, que permitan mejorarlas condiciones de vida de las familias.

Responsabilidad Ambiental.- En la Provincia de Cotopaxi, en losúltimos 30 años, ACOSA ha plantado más de 14 millones deárboles, protege más de 2.500 hectáreas de ecosistemasnativos y cerca de 7.500 familias se benefician directa eindirectamente gracias a los servicios económicos, sociales yambientales de los bosques. Éste es el mejor ejemplo de queun desarrollo forestal sustentable si es posible en elEcuador.

La plantaciones forestales de ACOSA promueven el desarrolloeconómico de la zona mediante la generación de actividadesinclusivas que benefician directamente a las familias. Unejemplo son varias comunidades rurales del cantón Latacunga,Provincia de Cotopaxi, como San Agustín del Callo, El Caspi,Santa Rita, El Chasqui, Río Blanco Alto, Pastocalle,Tanicuchi, entre otras.

Varias familias han establecido durante varios años unsistema de manejo adecuado de ecosistemas nativos yforestales, combinado con las actividades industriales. Unode los principales beneficios es la incorporación laboral devarias familias locales en las actividades de siembra,plantaciones y cosechas, en las que se mantienen lascondiciones de seguridad, calidad del ambiente laboral yrespeto al género.

Regeneración de ecosistemas y suelos degradados. Se hadeterminado que las plantaciones forestales provocan unefecto positivo en la regeneración de ecosistemas degradadospor la agricultura intensiva, sobrepastoreo ysobreexplotación en general. Los suelos erosionados serecuperan significativamente proporcionando bienes yservicios ambientales a las poblaciones locales.

Captura de carbono atmosférico. Una hectárea de plantacionesde pino absorbe 7,9 toneladas anuales de carbono de laatmósfera (CO2) para transformarlo en biomasa, al mismotiempo que libera cantidades importantes de oxigeno (O2). Lasplantaciones forestales representan una oportunidad deMecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), una estrategia delProtocolo de Kyoto para la reducción de gases de efectoinvernadero, causantes del calentamiento global y una opciónpara los gobiernos de alcanzar sus objetivos de desarrollosostenible.

Alternativa para la reducción de la presión sobre el uso debosque nativo. Las plantaciones forestales pueden satisfacerde manera suficiente las demandas de madera derivadas de laactividad industrial, artesanal y de la exportaciones,reduciendo de esta forma la presión sobre los bosquesnativos.

Protección de cuencas hidrográficas. Los pinos son excelentesinterceptores de las aguas lluvia. Mantienen húmedo el sueloal evitar la rápida evaporación del agua. También controlanla erosión al impedir el arrastre de los sedimentos hacia loscuerpos de agua.

Las plantaciones de Pino no desertifican el suelo:

ACOSA protege las fuentes de agua en sus plantaciones.Mejoramiento de la belleza escénica y el paisaje. El valoreconómico del bosque también está asociado con los beneficiosambientales, como la belleza escénica y el paisaje. Lasplantaciones de pino tienen un atractivo turístico importanteque representa un potencial económico alternativo que debeser aprovechado y fomentado en el Ecuador.

Refugios de vida Silvestre:

Los ecosistemas de pino albergan una diversidad biológicaimportante poco conocida y difundida. En las plantaciones deACOSA, se han realizado avistamientos frecuentes de pumas,lobos de páramo, venados de cola blanca, cervicabras,comadrejas, cóndores, guarros, gavilanes, perdices,zumbadores, conejos, entre otros.

Convenios con comunidades indígenas y campesinas:

Varias comunidades campesinas e indígenas de la sierra se hanbeneficiado de los proyectos forestales, mediante convenioscomunitarios de forestación y reforestación, lo cual

representa una alternativa económica para varias familiaspobres que dependen únicamente de la agricultura para susubsistencia.

8. CONTACTOS PERSONALES:

CONTACTOS PERSONALES  

VENTAS  Bernardo Pérez [email protected] Rodríguez [email protected] Proaño [email protected] AL CLIENTE  Lina Yánez [email protected]  Patricio Argudo [email protected] Heredia [email protected]ÍSTICA  Carlos Játiva [email protected] FORESTAL  Federico Arteta [email protected] DE MADERA  Santiago Rodríguez [email protected] Carrasco [email protected] DE PLANTAS  Diego Rueda [email protected] DE PLANTAS  Diego Rueda [email protected] SILVÍCOLA  Juan Carlos Carracedo [email protected] DE TIERRAS Y CONVENIOSFORESTALES  

José Freire [email protected] COMUNITARIAS  Paúl Maldonado [email protected]–CALIFICACION DEPROVEEDORES  

Pablo Jijón [email protected]: Av. De los Granados E12-70 e Isla Marchena, Megacentro EDIMCAQuito - EcuadorTelf.: (593-2) 3963-000Fax: (593-2) 3963-091 Casilla Postal: 17-07-9350

Planta Industrial:Panamericana Norte Km. 21 desde Latacunga Lasso – Cotopaxi –EcuadorTelf.: (593-3) 2719-172Fax: (593-3) 2719-609

Vivero San Joaquín:Bajada del Chasqui, Panamericana Norte Km. 43,5 desde QuitoCotopaxi - EcuadorTelf.: (593-3) 271-9831

http://www.cotopaxi.com.ec/pages/01_00_historia.html