4°-PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD - LISTO

21
04.- PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD. AMBITO ESPACIAL DE LA LEY PENAL APLICACIÓN ESPACIAL DE LA LEY PENAL. El ámbito de validez espacial sirve para determinar cómo se aplica la ley penal de un determinado estado, es decir, en que espacio físico se aplica y hasta donde extiende su señorío la misma. Una mayor interrelación entre los Estados y la necesidad que el delito no quede sin sanción son, entre otras circunstancias, los factores que otorgan cada vez más interés al estudio de la aplicación de la ley penal en el espacio, al tiempo que se debate la existencia de un derecho penal internacional. Para Villavicencio Terrenos, Felipe, "la aplicación espacial de la ley penal supone establecer cuál es el Estado competente para perseguir o sancionar un hecho delictivo en función del lugar en que éste se ha ejecutado. En tal sentido, Luis Miguel Bramont-Arias Torres, señala que "la aplicación de nuestra ley penal implica el ejercicio de nuestra soberanía, esto se justifica en el interés primordial que tiene el Estado, y en el deber que le incumbe, de asegurar dentro de sus fronteras, el mantenimiento del orden. Un delito es siempre un ataque a las condiciones de existencia de la sociedad y, aunque sus consecuencias pasen las fronteras, es la sociedad nacional la que resulta más lesionada, y es en ella, por tanto, donde debe producirse la reacción". Bacigalupo Z, Enrique: "La ley penal importa un ejercicio de la soberanía del Estado, lo mismo que el resto de la legislación estatal. En consecuencia, su validez aparece limitada en el espacio pág. 1

Transcript of 4°-PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD - LISTO

04.- PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD. AMBITOESPACIAL DE LA LEY PENAL

APLICACIÓN ESPACIAL DE LA LEY PENAL.

El ámbito de validez espacial sirve paradeterminar cómo se aplica la ley penal de undeterminado estado, es decir, en que espaciofísico se aplica y hasta donde extiende su señoríola misma. Una mayor interrelación entre losEstados y la necesidad que el delito no quede sinsanción son, entre otras circunstancias, losfactores que otorgan cada vez más interés alestudio de la aplicación de la ley penal en elespacio, al tiempo que se debate la existencia deun derecho penal internacional.

Para Villavicencio Terrenos, Felipe, "la aplicaciónespacial de la ley penal supone establecer cuál es el Estadocompetente para perseguir o sancionar un hecho delictivo enfunción del lugar en que éste se ha ejecutado.

En tal sentido, Luis Miguel Bramont-Arias Torres,señala que "la aplicación de nuestra ley penal implica el ejerciciode nuestra soberanía, esto se justifica en el interés primordial quetiene el Estado, y en el deber que le incumbe, de asegurar dentro desus fronteras, el mantenimiento del orden. Un delito es siempre unataque a las condiciones de existencia de la sociedad y, aunque susconsecuencias pasen las fronteras, es la sociedad nacional la queresulta más lesionada, y es en ella, por tanto, donde debeproducirse la reacción".

Bacigalupo Z, Enrique: "La ley penal importa un ejercicio dela soberanía del Estado, lo mismo que el resto de la legislaciónestatal. En consecuencia, su validez aparece limitada en el espacio

pág. 1

por la extensión dentro de la cual se reconoce en la comunidadinternacional el ejercicio de la soberanía.

La validez espacial de la ley se determina de acuerdo con una seriede principios que, en distinta medida, conforman el sistema deDerecho penal internacional de cada legislación. En la actualidadexiste a este respecto un extendido consenso legislativo".

VALIDEZ TEMPORAL DE LA LEY PENAL. Principio deirretroactividad.

Analizar la validez temporal de la ley penalimplica determinar si existen excepciones queextiendan la vigencia de la ley más allá de suvida legislativa, iniciándose su estudio con unacuestión estrechamente vinculada como es el casode las referencias de una ley penal vigente a unaley derogada.

Puede ocurrir que una ley penal común (como es unCódigo Penal) remita a una ley especial queposteriormente se deroga o, al contrario, que seala ley penal especial la que se remite a normas deun Código Penal que posteriormente es derogado.Si es un Código Penal el que remite a una ley quees derogada, se entiende que la remisión quedahecha a la nueva ley, salvo que plantee unaincongruencia tan importante que quite todosustento a la ley que remite y sin perjuicio delsimple "ordenamiento" de la remisión. Esto últimoha ocurrido algunas veces a raíz de la confecciónde "textos ordenados" de algunas leyes especialesque otorgan a los artículos distintas

pág. 2

nomenclaturas de las que tuvo en cuenta la ley deremisión, lo cual obliga al juez a determinarcorrecciones en dicha remisión.

Según Villavicencio Terreros, "La aplicación temporal ovigencia temporal de la ley penal constituye el conjunto deprincipios o reglas que tratan del conflicto entre diferentes leyespenales en el tiempo en relación a un hecho imputado. Una de lasgarantías que origina el principio de legalidad es que la ley penal esirretroactiva (artículo 103, segundo párrafo, Constitución). Lairretroactividad supone que la ley penal sólo es aplicable a los hechos cometidos después de su puesta en vigencia, y a ellas se lesimpone las consecuencias jurídicas que ésta señale. Este principiode irretroactividad de la ley penal se refiere a la de la ley penal más gravosa, pues existe la retroactividad de la ley penal másfavorable".

ASPECTOS PRELIMINARES.

Es necesario revisar algunos términos previos paraevitar confusiones:

• Extra-actividad: aplicación de la ley fuera desu período normal de vida legislativa, esto es,cuando su invocación en un fallo la hace aplicablecuando ya estaba derogada o se aplica una leyvigente en el momento en que dicho fallo sepronuncia pese a no haber estado vigente cuando elhecho se llevó a cabo.

• Retro-actividad: cuando el fallo aplica una leyque no estaba vigente en el momento del hecho.

pág. 3

• Ultra-actividad: cuando el fallo aplica unaley ya derogada.

• Principio general y excepción. ExpresaZaffaroni que el principio de irretroactividad de la ley penaltiene carácter constitucional, de modo que la ley penal debeentenderse como aplicable a hechos que tengan lugar sólodespués de su puesta en vigencia, quedando eliminadas enconsecuencia las llamadas leyes ex - post facto.

• La garantía de legalidad (artículo 2° inc. 24letra d) de la Constitución Nacional) tiene elclaro sentido de impedir que alguien sea penadopor un hecho que, al tiempo de comisión, no eradelito o de impedir que a quien comete un delito,se le aplique una pena más gravosa que lalegalmente prevista al tiempo de comisión. Sinembargo indica este autor que este es el objeto dela proscripción de la ley penal ex - post facto,aunque el principio general de irretroactividad dela ley penal reconoce como excepción la admisióndel efecto retroactivo de la ley penal másbenigna.

• El artículo 9° del pacto de San José de CostaRica, con jerarquía constitucional, determina que"nadie puede ser condenado por acciones uomisiones que en el momento de cometerse no fuerandelictivos según el derecho aplicable. Tampoco sepuede imponer pena más grave que la aplicable enel momento de la comisión del delito. Si conposterioridad a la comisión del delito la ley

pág. 4

dispone la imposición de una más leve, eldelincuente se beneficiará con ello".

A.DELITO POLITICO. PRINCIPIOS DE TERRITORIALIDAD YEXTRATERRITORIALIDAD

DELITO POLÍTICO Es una infracción, acto u omisión voluntaria dela ley penal cometida por causas o motivospolíticos, sociales o de interés público castigadocon pena grave. Es un acto típicamenteantijurídico que se imputa a seres humanos ysometidos a una sanción. El delito político sedirige a la conquista y ejercicio del poderpúblico, así como a destruir un orden políticoconcreto.

Este delito tiene dos sentidos,

1° Objetivo.- cuando considera político el delitoque va contra un régimen político determinado. Y

2° Subjetivo.- cuando considera político el delitocometido por motivos de interés colectivo.

Son casos de delitos políticos: la rebelión, lasedición, los atentados contra la autoridad y susagentes, los desórdenes públicos, el terrorismo,la tenencia de armas y explosivos, las amenazas,los insultos y los desacatos e injurias a laautoridad, la propaganda ilegal. Por su parte, losdelitos comunes son: la traición, los que

pág. 5

comprometen la paz o la independencia del Estado,la piratería, entre otros. Aunque también, estosúltimos, pueden tener carácter de delito político.

A diferencia del delito común que lesiona bienesjurídicos, el delito político se comete contra elorden político o interior del Estado, y aun cuandoatenta contra bienes jurídicos individuales estáorientado por móviles políticos.

Otra distinción es que mientras que losperseguidos por delitos políticos pueden acudir ala institución del asilo, los perseguidos pordelitos comunes no lo pueden hacer. En esteaspecto, quien califica el delito político es elEstado que otorga el asilo.

Los delitos políticos se dividen en:

a) Delito político puro, que sólo lesiona elorden político;

b) Delito político relativo, integrado por eldelito complejo, que lesiona al orden político yal derecho común, y

c) Delito común conexo, que lesiona al derechocomún, pero que se produce vinculado a una acciónpolítica.

También puede haber delitos políticos directos eindirectos.

pág. 6

1.Directos.- agrupan las acciones que atacanfrontalmente el organismo estatal,

2.Indirectos.- causan daño en alguna de lasinstituciones periféricas del estado.

Las causas del delito político son varias, entreestas se cuentan el entorno político y social, asícomo la indignación que ellas producen en el ánimoo temperamento de las personas. En la mayoría delos casos, los delincuentes políticos son personasidealistas que ven en el delito político, no laposibilidad de satisfacer intereses personales,sino un medio para la consecución de lo que ellosconsideran que es el bien general. Actúan porprincipios morales y están convencidos de que suacción es necesaria y justa. Como se puedeobservar, en el delito político concurre unconjunto complejo de elementos subjetivos comosentimientos de patriotismo, generosidad,idealismo, afanes de cambio social, valentía,altruismo, indignación, entre otros.

El primero en expresar la palabra "delitopolítico" fue Filangieri en 1796. Según, laConvención Interamericana (1954), sólo es lícitoconceder asilo o amnistía a personas perseguidaspor delitos políticos, por este motivo, laextradición no aplica para delincuentes políticossino comunes.

pág. 7

Definición Principio Territorial:

Según el principio territorial, la ley penal esaplicable a toda infracción cometida en territorionacional, sin tener en consideración lanacionalidad del autor o el carácter de los bienesjurídicos lesionados. La ley penal es aplicable alos delitos cometidos en el territorio del estado,basándose en el concepto de soberanía, expresiónque sintetiza la idea de independencia. Para esteprincipio lo que decide la aplicación de la leypenal del estado es el lugar de comisión deldelito, es decir, la mencionada ley penal seaplica a los delitos cometidos dentro del estado osometidos a su jurisdicción, sin que importe lacondición del autor o del ofendido, ni la"nacionalidad" del bien jurídico afectado.

El legislador lo ha establecido como regla generalen el artículo 1º del Código Penal.

Artículo 1.-Principio de Territorialidad

La Ley Penal peruana se aplica a todo el quecomete un hecho punible en el territorio de laRepública, salvo las excepciones contenidas en elDerecho Internacional.

También se aplica a los hechos puniblescometidos en:

1. Las naves o aeronaves nacionales públicas, endonde se encuentren; y,

pág. 8

2. Las naves o aeronaves nacionales privadas, quese encuentren en alta mar o en espacio aéreo dondeningún Estado ejerza soberanía.

Luis M. Bramont-Arias Torres: "Se parte de la premisa quela ley aplicable es la del lugar donde se ha cometido el delito, nointeresa si el sujeto es nacional o extranjero. Según el art. 54º de laConstitución se entiende por territorio el suelo, subsuelo, el marterritorial (200 millas) y todo el espacio aéreo que los cubre".

Hurtado Pozo: "De acuerdo con el principio de territorialidad, laley penal se aplica a todo delito cometido en territorio nacional, sintener en consideración la nacionalidad del autor o el carácter de losbienes jurídicos lesionados. El primer deber del Estado, mencionadoen la Constitución (art. 44, inc. 1), es el de "defender la soberaníanacional".

• Territorio.Lo que limita la aplicación territorial de la leyes el concepto jurídico de territorio, que nonecesariamente coincide con su extensión física,ya que aquel se extiende a todos los lugares sobrelos que el estado ejerce su "jurisdicción"legislativa y judicial: las tierras comprendidasdentro de sus límites internacionales, el marterritorial, el espacio aéreo, las naves yaeronaves públicas y privadas con pabellónnacional que se encuentran en alta mar (mar libre)o en su espacio aéreo y los lugares donde, porconvenio internacional, ejerce dicha jurisdicción.

Villavicencio Terrones, Felipe: "También forman partedel territorio los espacios acogidos por el principio del pabellón. El

pág. 9

principio del pabellón o de bandera (territoire flottant) es unaampliación del principio de territorialidad por el que se extiende laaplicación de la ley penal peruana a hechos punibles cometidos ennaves o aeronaves nacionales en donde se encuentren y, en lasnaves o aeronaves nacionales privadas, que se encuentren en altamar o en espacio aéreo donde ningún Estado ejerza soberanía(artículo 1, Código penal)".

• Lugar de Comisión de Delito.La determinación del lugar de comisión de lainfracción no presenta mayor dificultad cuando laacción y el resultado tienen lugar en un mismositio. Las dificultades aparecen cuando elelemento material de la infracción consiste en laejecución de una actividad que puede desarrollarseen lugares diferentes, o en la producción de unresultado separado de la acción en el tiempo y enel espacio. En doctrina se denomina estos tipos deinfracción: delitos a distancia y delitos detránsito.

El problema ha tratado de ser resuelto mediantediversos criterios. Algunos sostienen que elelemento determinante es la acción delictuosa, yconsideran como lugar de comisión aquel dondeaquella ha sido ejecutada (teoría de la acción).Al respecto es de considerar, según ellos, que enese lugar es donde se manifiesta la voluntadcriminal y en el que se encuentran, con mayorseguridad, las pruebas que facilitan eljuzgamiento del delincuente.

Otros sostienen que debe considerarse el lugardonde se produce el resultado (teoría del

pág. 10

resultado), ya que éste configura realmente lainfracción y sólo su producción implica la lesiónde un bien jurídico tutelado.

Por último, se afirma que ambos elementos sonfundamentales por lo que se ha de considerarcometida la infracción tanto en el lugar donde elagente obró como en el que se dio el resultado(teoría de la ubicuidad).

Estas teorías no han proporcionado respuestas alas dudas existentes, y esto se debe a que es,asimismo, impreciso lo que significa "acción" y"resultado". Siendo esta ultima la asumida pornuestra legislación, articulo 5 del Código Penal.

Artículo 2° Principio de Extraterritorialidad,principio real o de defensa y principio depersonalidad activa y pasiva.

Principio de la Personalidad:Expresa Creus que en este principio es decisiva lanacionalidad de los sujetos que intervienen en larelación jurídica originada por el delito.Considera que la ley del Estado sigue al nacionaldondequiera que él se encuentre, es decir, losindividuos son portadores de su propio estatutopersonal.

Agrega Fontán Balestra que, según este principio,la ley del país a que el individuo pertenece es laque debe aplicarse, fundándose esta tesis en elsentido de dependencia persona de cada súbdito asu estado. Distingue este autor en principio de

pág. 11

personalidad activa cuando se trata del autor deldelito, o personalidad pasiva referida a lavíctima.

Conforme al principio de personalidad Activa, seaplicará la ley penal nacional a todo nacional quehubiese cometido un delito fuera del territorio dela República. Además, el principio de personalidadactiva puede ser invocado con el fin de evitar queel nacional cometa crímenes en el extranjero y,protegido por el principio de la no extradición delos nacionales, se refugie en su patria sin elriesgo de ser reprimido.

De acuerdo con el principio de personalidad Pasiva(o principio de cuasi personalidad o de protecciónindividual), la ley penal nacional es aplicable alos delitos cometidos -fuera de territorionacional- en agravio de un nacional. Así, loestatuye el art. 2, numeral 4, in initio, alreferirse al delito "perpetrado contra peruano".

La ley penal peruana se aplica a ciudadanosnacionales en el lugar donde se encuentren.

El poder penal se aplica a hechos cometidos porperuanos en el territorio de otros Estados y sininteresar contra quien se haya realizado el mismo;todo esto, según el aforismo "res publica interéshabere bono súbditos" (BARTOLUS).

Principio Real, De Protección o de Defensa:

pág. 12

Se basa en la necesidad de proteger los interesesnacionales y lleva a castigar los delitos queataquen esos intereses, con arreglo a lalegislación del país atacado, sin tomar enconsideración el lugar donde se cometió el delito.El ejemplo que indica Fontán Balestra es el de lafalsificación de moneda perpetrada en elextranjero, que afecta al estado cuyo signomonetario es objeto de imitación. De acuerdo conCreus, el principio de defensa es una derivación"objetiva" del principio de nacionalidad, ya queel aspecto decisivo en él es la nacionalidad delbien protegido, la ley penal ampara los "interesesnacionales" y, por tanto, rige ella en todos loscasos en que el delito vulnera o amenaza uno deesos intereses, cualquiera que sea su lugar decomisión y sin que interese la nacionalidad delautor.

La cuestión básica que tiene que ser resuelta esla de que bienes jurídicos "nacionales" se tienenque considerar para discernir la ley aplicable, yaque sólo algunos de esos bienes dan lugar a laaplicación de la ley penal del estado.

"El principio real o de defensa ha sidojustificado invocando la idea de que el Estadotiene el derecho de recurrir a la legítima defensafrente a los ataques de que sea víctima. Si bienes cierto que la idea es en parte correcta, encuanto supone que el Estado busca protegerse yconservar tanto su integridad como su estabilidad,no es menos cierto, también, que es innecesario

pág. 13

utilizar la expresión legítima defensa, que tieneuna significación precisa en Derecho Penal".

"Los principios real o de defensa y depersonalidad no se aplican cuando la acción penalse encuentre extinguida conforme a la legislaciónnacional (artículo 78, Código Penal) o laextranjera. Tampoco se aplican cuando se trata dedelitos políticos o hechos conexos con ellos ycuando el acusado haya sido absuelto en paísextranjero, o el condenado haya cumplido la pena,o éste se hallara prescrita o le hubiere sidoremitida (artículo 4, Código penal). Cuando nohubiere cumplido totalmente la pena, podrárenovarse el juicio ante tribunales peruanos, perotendrá que computarse la parte de la pena cumplida(artículo 4, Código penal)"

B. ANTEJUICIO: LA INMUNIDAD, CONCEPTO Y CLASES.

La Inmunidad: En el fondo es una garantía procesaltemporal.

Toda detención o juzgamiento de determinadaspersonas no podrá realizarse durante el periodo demandato de la misma, salvo previa autorización delórgano estatal a que pertenezca.

No es una causa de impunidad.

Entre los beneficiarios de este privilegiotenemos:

1.Al Presidente de la República, 2.Los Congresistas,

pág. 14

3.Los miembros del Tribunal Constitucional y 4.El Defensor del Pueblo.

La inmunidad no se refiere, como lainviolabilidad, a los actos ejecutados en elejercicio de sus funciones, sino a los actosdelictuosos en los que se puede incurrir fuera delejercicio de su función.

BRAMONT ARIAS señala: "El objetivo de la inmunidadestriba en la necesidad de mantener laindependencia de los congresistas, en que debenevitarse posibles coacciones del gobierno,artimañas políticas y de partido".

Asimismo, gozan del privilegio procesal delAntejuicio:

1.Ministros de estado, 2.Vocales de la Corte Suprema de la Republica, 3.Fiscal de la Nación Y Fiscales Supremos, 4.Magistrados del Tribunal Constitucional.

Bramont-Arias Torres: "Algunos constitucionalistaslo llaman acusación constitucional (art. 99º de laConstitución Política), es un privilegio queimplica que ciertos sujetos sólo pueden serprocesados por el Poder Judicial si la ComisiónPermanente del Congreso lo autoriza, esto se dasólo en materia penal. Es una prerrogativa decarácter procesal.

Gozan de este beneficio:

1.El Presidente de la República, 2.Los congresistas, 3.Los Vocales Supremos,

pág. 15

4.Los Fiscales Supremos, 5.Los miembros del Tribunal Constitucional, 6.Los miembros del Concejo Nacional de La

Magistratura, 7.Los Ministros, 8.El Contralor General y 9.El Defensor del Pueblo.

Este privilegio se extiende hasta cinco (5) añosdespués de que hayan cesado en el cargo. El art.99º de la Constitución debe ser complementado conla Ley Nº 26231".

CLASES DE INMUNIDAD

La inmunidad emana de la función ocupada por la persona.

Existen dos tipos de inmunidad en el derecho internacional consuetudinario:

1.La inmunidad (funcional) ratione materiae y;2.La inmunidad (personal) ratione personae.

1°.- La inmunidad funcional protege algunos altosfuncionarios (jefes de Estado, primer ministro yministro de asuntos exteriores, etc.) de procesosjudiciales en un tercer país por actos cometidosen el marco de sus funciones. Esta inmunidad estájustificada en el derecho internacionalconsuetudinario por el hecho de que las accionesde estas personas se atribuyen al Estado (Ver elcaso Blaškić, Decisión la Cámara de apelacionesdel TPIY del 29 de octubre de 2007, § 38, eninglés o francés). La inmunidad funcional está

pág. 16

ligada a un puesto y no a una persona específica.Además, es permanente, lo que significa que unfuncionario que beneficia de inmunidad funcionalnunca podrá ser llevado ante la justicia, aúndespués de haber cambiado de profesión, por losactos cometidos cuando ejercía dicha función. Porejemplo, en noviembre de 2007, un procuradorfrancés se negó a perseguir el ex-secretario de ladefensa estadounidense, Donald Rumsfeld, porcrímenes que hubieran sido cometidos durante lainvasión de Irak en 2003, porque éste beneficiabade inmunidad funcional.

Sin embargo, una persona que beneficia deinmunidad funcional puede ser procesada por actoscometidos a título personal, es decir, fuera desus funciones oficiales. Por ejemplo, unfuncionario acusado de haber malversado fundos noestaría protegido por la inmunidad funcional yaque sus acciones están fuera de sus funcionesoficiales y no pueden ser atribuidas al Estado.

Ante las jurisdicciones internacionales, es hoy endía generalmente reconocido que esta defensa noprotege contra las persecuciones por los crímenesinternacionales más graves (crímenes de guerra, delesa humanidad, actos de tortura y genocidio) yaque no pueden ser considerados en ningún caso comoparte de la función legitima de un agente estatal.Esta defensa fue denegada, ente otros, en la Cartade Nuremberg (artículo 7), la Convención contra elGenocidio (art. 4), el Estatuto del Tribunal PenalInternacional para la ex-Yugoslavia (art. 7(2)),el Estatuto del Tribunal Penal para Ruanda (art.

pág. 17

6(2)) y el Estatuto de Roma de la Corte penalinternacional (art. 27).

Otros tribunales también se negaron a reconoceresta inmunidad. En mayo de 2004, el TribunalEspecial para Sierra Leona consideró que laigualdad de soberanía de los Estados no impedíaque un Jefe de Estado pudiera ser procesado anteuna Corte o un Tribunal penal internacional y queCharles Taylor podía ser juzgado entonces por elTESL. En marzo de 2009, la Corte penalinternacional estimó también que la inmunidadfuncional no era una defensa impenetrable cuandoemitió una orden de arresto contra el presidentede Sudán, Omar Al-Bashir. Esta orden fue laprimera emitida por la CPI contra un jefe deestado en ejercicio.

En una de las decisiones más citadas a favor delrechazo de la inmunidad funcional, la Cámara delos Lores británica decidió el 25 de noviembre de1998 que Augusto Pinochet, como antiguo jefe deEstado, no podía beneficiar de inmunidad funcionalpor crímenes internacionales (llamados jus cogenso crímenes de competencia universal) como torturao toma de rehenes (Sentencia llamada Pinochet I,en inglés).

Sin embargo, la inmunidad funcional sigue siendoimportante para las jurisdiccionesinternacionales. Así, la Corte internacional dejusticia lo reafirmó en el caso de la Orden dearresto del 11 de abril de 2000 (RepublicaDemocrática del Congo contra Bélgica). La Corte

pág. 18

rechazó la orden de arresto emitida en contra deAbdulaye Yerodia Ndombasi por las autoridades deBélgica y afirmó que un alto funcionario podía serjuzgado únicamente por actos privados.

2.°- La inmunidad personal es absoluta,individual y temporal. Protege algunos altosfuncionarios:1.Jefes de Estado, 2.Agentes diplomáticos, 3.Ministros de asuntos exteriores, etc.

Protege toda persecución jurídica durante suservicio. La existencia de esta inmunidad estájustificada por la necesidad de ciertaindependencia por parte de diplomáticos y altosfuncionarios en el ejercicio de sus funciones.

En junio de 2002, la Corte internacional dejusticia afirmó la inmunidad absoluta del Ministrode asuntos exteriores congoleño en el caso de laOrden de arresto del 11 de abril de 2000(República Democrática del Congo contra Bélgica).La Corte decidió que la orden de arresto no podíaser emitida contra un Ministro de asuntosexteriores en ejercicio ya que éste debería poderviajar libremente en el marco de sus funciones.Esta decisión, en comparación con el casoPinochet, muestra la diferencia entre la inmunidadfuncional y la inmunidad personal. Aunque lainmunidad funcional no puede ser alegada antetribunales internacionales por los crímenesinternacionales más graves, Yerodia quedaprotegido por la inmunidad personal mientras

pág. 19

ejerce su función de Ministro de asuntosexteriores.

Las cortes nacionales afirmaron tambiénampliamente el derecho absoluto a la inmunidadpersonal (quejas en contra de Fidel Castrorechazadas en Bélgica y España por su inmunidad dejefe de estado, quejas contra el Coronel Gaddafi yAriel Sharon rechazadas por la misma razón enFrancia y Bélgica respectivamente).

Sin embargo, los tribunales penalesinternacionales no siempre reconocieron estainmunidad personal. El Tribunal penalinternacional para la ex-Yugoslavia inculpóSlobodan Milosevic cuando era todavía presidentede la República Federal de Yugoslavia y el juicioen contra de Charles Taylor comenzó ante elTribunal Especial para Sierra Leona cuando erapresidente de Liberia. Finalmente, la Corte penalinternacional emitió una orden de arresto contrael presidente de Sudán, Omar Al-Bashir, durante supresidencia.

BIBLIOGRAFÍA1. ZAFFARONI, Eugenio Raúl, "Manual de DerechoPenal", Parte General, T. I., Ediciones Jurídicas,Lima-Perú, 1986.2. BRAMONT-ARIAS TORRES, Luis Miguel; "Manual deDerecho Penal", Parte General, Tercera Edición.Editorial y Distribuidora de Libros S.A., Lima-Perú, 2005.

pág. 20

3 .BACIGALUPO Z, Enrique.- "Derecho Penal - ParteGeneral", 1ª edición, ARA Editores E.I.R.L., 2004.4. VILLAVICENCIO TERREROS, Felipe A. "DerechoPenal - Parte General", Editora Jurídica GrijleyE.I.R.L., Lima-Perú, 2006.5. HURTADO POZO, José. "Manual de Derecho Penal -Parte General I", 3ª edición, Editora JurídicaGrijley E.I.R.L., Lima-Perú, 2005.

pág. 21