Links y docs NIIF Pymes

29
http://observatorioifrs.cl/index.php/ component/content/article?id=41 http://www.kpmg.com/cl/es/servicios/ advisory/risk/aas/pyme/paginas/ default.aspx http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/ contabilidadyNegocios/article/view/ 8449/8785 http://www.iasplus.com/en http://observatorioifrs.cl/index.php/ component/content/article?id=41 http://www.ifrs.org/IFRS-for-SMEs/ Pages/FinalQASpanish.aspx http://www.ifrs.org/IFRS-for-SMEs/ Pages/FinalQASpanish.aspx http://observatorioifrs.cl/index.php/ recursos-docencia/76-videoteca- introduccion-a-las-ifrs-niif Especial - IFRS Para Pequeñas y Medianas Empresas

Transcript of Links y docs NIIF Pymes

http://observatorioifrs.cl/index.php/component/content/article?id=41

http://www.kpmg.com/cl/es/servicios/advisory/risk/aas/pyme/paginas/default.aspx

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/contabilidadyNegocios/article/view/8449/8785

http://www.iasplus.com/en

http://observatorioifrs.cl/index.php/component/content/article?id=41

http://www.ifrs.org/IFRS-for-SMEs/Pages/FinalQASpanish.aspx

http://www.ifrs.org/IFRS-for-SMEs/Pages/FinalQASpanish.aspx

http://observatorioifrs.cl/index.php/recursos-docencia/76-videoteca-introduccion-a-las-ifrs-niif

Especial - IFRS Para Pequeñas y MedianasEmpresas

En esta sección te presento una recopilación de losprincipales documentos emitidos por la Fundación del Comitéde Normas Internacionales de Contabilidad (IASCF por su siglaen inglés), orientados a la formación o educación en NormasInternacionales de Información Financiera para la Pequeña yMediana Empresa (IFRS SME por su sigla en inglés.

Se deja de forma expresa que los derechos de propiedad delmaterial utilizado desde la página WEB del InternationalAccounting Standrad Board (www.iasb.org) pertenecen a laIASCF. El uso por parte de Observatorio IFRS es exclusivametecon fines de difusión y educación.

Previo a proporcionar los documentos antes mencionados,presento una contextualización del fenómeno en el mundoempresarial chileno.

APLICACIÓN EN CHILE DE LAS IFRS PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS:

En la siguiente entrevista realizada por CNN Chile explicóalgunas caracteristicas y dificultades en la implementaciónde IFRS en Chile, principalmente abordo algunos temassensibles para las Pequeñas y Medianas Empresas, tal como:desinformación en el mercado chileno de los efectos y alcencedel cambio normativo.

El Colegio de Contadores de Chile A.G. a través de la emisióndel Boletín Técnico N° 79 deroga, a partir del 01 de enero de2013, los Boletines Técnicos como fuente sustentadora denormativa contable para Chile. En su reemplazo se aplicaránen Chile las Normas Internacionales de Información Financiera(IFRS por su sigla en inglés) traducidas por dicho organismoy presentadas a través de documentos técnicos denominados"NIFCH" (Norma de Información Financiera Chilena). Estasituación sólo aplica a las empresas no reguladas, es decir,aquellas entidades que no están bajo la supervisión de unagente estatal (ejemplo de ello son las empresas que cotizanen el mercado bursátil, fiscalizadas por la Superintendenciade Valores y Seguros; así como las instituciones financieras,fiscaliazadas por la Superintendencia de Bancos eInstituciones Financieras). Las empresas reguladas debenaplicar las normas contables que sus propios reguladoresindican (para el caso de las empresas fiscalizadas por laSuperintendencia de Valores y Seguros es aplicable las IFRSfull emitidas por el IASB, no las traducidas por el Colegiode Contadores de Chile A.G.).

Los documentos traducidos por el Colegio de Contadores deChile A.G. contienen tanto las IFRS completas o full, asícomo las IFRS PYME.

A continuación presento cuatro preguntas con sus respectivasrespuestas con la finalidad de aclarar ciertas interrogantesen torno al proceso de adopción de IFRS PYME en Chile:

Primero: ¿Qué empresas deben aplicar en Chile IFRS a partirdel 01 de enero de 2013? Al día de hoy en Chile las grandesempresas, que se caracterizan por estar fiscalizadas poralguna Superintendencia de Gobierno (ejemplo Superintendenciade Valores y Seguros –SVS–), ya aplican IFRS. Por loanterior, las que deben comenzar el próximo año son todas lasempresas que llevan contabilidad completa; es decir,confeccionan estados financieros y llevan libros contables derespaldo, pero no están fiscalizadas por algunaSuperintendencia (un ejemplo de este tipo de empresa son las

sociedades de personas, aquellas denominadas deResponsabilidad Limitada).

Segundo: ¿Qué norma contable debe aplicar estas empresas nofiscalizadas? Antes de dar respuesta se debe señalar que lasIFRS emitidas por el International Accounting Standards Board(IASB) recientemente han adoptado un enfoque diferenciado enfunción del tipo de empresa; es decir, a las empresasobligadas a presentar estados financieros de uso públicos(debido por ejemplo a su participación en el MercadoBursátil) las obliga aplicar las IFRS complejas o completas(full), mientras que a las empresas que no están obligadas aproporcionar información pública les permite aplicar las IFRSabreviadas o simplificadas (conocidas como IFRS PYME).Destacamos el término “permite” y no “obliga”, esto esimportante debido a que una PYME que califica para aplicareste tipo de normativa contable simplificada, debe determinarsi utilizará este modelo contable o las IFRS complejas.

Tercero: ¿Por qué una PYME debería aplicar las IFRScomplejas? Recordar que para las IFRS simplificadas, unaempresa grande no fiscalizada califica como PYME para efectode identificar que norma contable debe aplicar. En algunospaíses se ha definido explícitamente que empresas deben usarlas IFRS simplificadas (por ejemplo definiendo nivelesmáximos de ventas). Para el caso chileno, el Colegio deContadores de Chile A.G. no se pronunció en esta materia,dejando que cada empresa defina el tipo de norma contable quedesea aplicar. En este sentido, las empresas grandes ymedianas que utilizan la información financiera elaborada através del proceso contable para tomar decisiones económicas,les aconsejo utilizar las IFRS complejas (full); debido alenfoque de gestión del negocio que subyace en dichas normascontables. Por el contrario, empresas pequeñas y muy pequeñaso micro que llevan contabilidad completa les recomiendo eluso de las IFRS PYME. Lo anterior, debido a su enfoque mástributario o fical en las valoraciones de ciertos activos ypasivos, así como su enfoque orientado al control más que alproporcionar información útil para tomar decisioneseconómicas.

Cuarto: ¿Qué aspectos complejos incorporan las IFRSsimplificadas? En temas de información lo complejo provienepor la exigencia de elaborar notas explicativasestructuradas, las PYMES en general no suelen confeccionareste tipo de información y si lo hacen son detalles simples.Por su lado, en torno a los métodos de valoración incorporapara ciertos activos el uso de valores de mercado (activosbiológicos, instrumentos financieros, inversiones en empresasy propiedades de inversión, por mencionar algunos); lautilización de tasas de interés efectiva en el método decosto amortizado para cuentas por cobrar y pagar, ademásmientras Chile no sea hiperinflacionario no se deberánrealizar ajustes de corrección monetaria financiera. Porúltimo, la determinación de la moneda de registro contable através de la evaluación de los criterios estipulados paradefinir la moneda funcional (situación que puede provocar queuna entidad deba registrar sus transacciones en una monedadistinta al peso chileno).

CCESO A LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (IFRS PYME):

Las IFRS PYME emitidas en julio de 2009 se conforman de tresdocumentos: uno de carácter normativo y dos complementarios.A continuación puedes descargas estos tres documentos:

Normas Internacionales de Información Financiera para lasPYMES (Documento Normativo). Este documento proporciona loslineamientos normativos aplicable a las Pequeñas y Medianas

Empresas que opten por confeccionar y presentar sus EstadosFinancieros bajo el enfoque simplificado que propone IASB.

Para acceder a este documento (previa suscripción al IASB) ver Aquí .

Fundamentos de las Conclusiones de las IFRS PYME (DocumentoComplementario). Este documento es imprescindible paracomprender los fundamentos utilizados para confeccionar laNorma de IFRS para PYME expuesta arriba.

Para acceder a este documento (previa suscripción al IASB) ver Aquí .

Estados Financieros Ilustrativos y Lista de Comprobación deInformación a Revelar y Presentar bajo IFRS PYME (Documento

Complementario). Este documento nos proporciona un ejemploilustrativo de un juego de Estados Financieros, además de susrespectivas Notas Explicativas, confeccionados bajo lasNormas de las IFRS PYME.

Para acceder a este documento (previa suscripción al IASB) ver Aquí .

Borrador de IFRS PYME (Revisión Integral de las NIIF paraPYME a junio de 2012). Este documento proporciona losactuales lineamientos relacionados con las modificaciones quese estudian a las IFRS PYME.

Para acceder a este documento ver Aquí .

Guía para la Micro Empresa (Documento emitido en junio de2013). Su construcción se basa en una simplificación de las

IFRS PYME (por el momento este documento solo está disponibleen inglés).

Para acceder a este documento ver Aquí .

Te recomiendo para la lectura de las IFRS PYME comenzar porlos Fundamentos de Conclusiones, para posteriormentecontinuar con las Normas Internacionales de InformaciónFinanciera para las PYMES propiamente tal.

Por su lado, el documento relacionado con los EstadosFinancieros Ilustrativos, debe ser utilizado como guía en laconfección de los Estados Financieros, así como de las NotasExplicativas a dichos Estados Financieros. Adicionalmentepuede ser una guía útil para definir el Plan de Cuenta enfunción de los formatos de Balance y Estado de Resultado quese seleccione utilizar.

No obstante, el documento elaborado por el IASB como guía enla presentación de Estados Financieros bajo un formatosimplificado (IFRS para PYME) no está exento de criticas. Teinvito a revisar un interesante artículo escrito por DanieSchutte y Pierter Buys; publicado en el año 2011 por elJournal of Accounting and Taxation; su título corresponde a"A comparative evaluation of South African SME financialstatements against the IFRS requirements" (Evaluacióncomparativa de estados financieros de PYMES Sudafricanas conlos requerimientos de las IFRS). Se analiza en dichodocumento las debilidades informativas que presenta elesquema ilustrativo desarrollado por el IASB para presentarEstados Financieros bajo IFRS PYME (Bajar Aquí ).

ACCESO A DIVERSOS DOCUMENTOS DE FORMACIÓN ORIENTADOS A LAS IFRE PYMES:

La Norma IFRS PYME es un documento autocontenido, es decir,es un único documento que recoge todos los criterios dereconocimiento, valoración e información necesarios paraconfeccionar y presentar Estados Financieros bajo un enfoquesimplificado. Solo considera una vinculación a las IFRSComplejas, esto es a la NIC 39 en el tratamiento de losinstrumentos financieros (véase Sección 11 y 12 de IFRSPYME).

Por lo anterior, he clasificado los diversos documentoselaborados por la IASCF en función de la sección a la cualhace referencia en el índice de las IFRS PYME. Los documentosque proporciono a continuación pueden estar basados en: a)Material de Formación; b) Presentaciones en PPTs; c) Casos yd) Test, todos desarrollados y de propiedad intelectual delIASCF.

Ante de bajar los documentos de formación, te invito arevisar algunos documentos de interés en relación al procesode adopción de IFRS PYME, así como del propio documentonormativo:

Bajar Aquí un artículo desarrollado por Rafael Molina delDepartamento de Contabilidad de la Universidad de Valencia,denominado "NIIF para las PYMES:¿La solución al problema parala aplicación de la normativa internacional?, publicado enRevista Contabilidad y Negocios (8) 16, 2013.

Bajar Aquí un documento desarrollado por IASB denominadoIntroducción a las IFRS SME's.

Bajar Aquí una Guía de las IFRS para PYME (versión en inglés)emitida por el IASB.

Bajar Aquí un documento que proporciona las principalescaracterísticas del proceso de implementación de IFRS PYME anivel mundial, así copmo otros temas de interés.

Bajar Aquí la guía denominada IFRS para PYMES en su bolsillo,

desarrollada por Deloitte.

Bajar Aquí un interesante documento preparado por Deloitte ydenominado IFRS en las ciencias de la vida: implicancionesamplias, relacionado a los procesos e implicancias en laadopción de las IFRS; aún cuando se centra en las IFRS Full oCompletas es interesante su desarrollo de contenido yaplicable a las IFRS PYME.

Bajar Aquí una nota de prensa escrita para el DiarioEstrategia y denominado ¿Implementar IFRS? datos y consejos.

Bajar Aquí una nota de prensa escrita para el Diario Pulso ydenominado Obstáculos a implementación de IFRS.

Bajar Aquí una nota de prensa escrita para el DiarioFinanciero y denominado IFRS para las PYME: falta deinformación e inseguridad por costos.

Módulo 1: Pequeñas y Medianas Entidades. Este documentoincluye el texto completo de la Sección 1 Pequeñas y MedianasEntidades de la Norma Internacional de Información Financierapara las Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES)publicado por el Consejo de Normas Internacionales deContabilidad el 9 de julio de 2009 con explicaciones amplias,preguntas para la propia evaluación y casos prácticos.

Para acceder a este documento ver Aquí .

Módulo 2: Conceptos y Principios Generales. Este documentoincluye el texto completo de la Sección 2 Conceptos yPrincipios Generales de la Norma Internacional de InformaciónFinanciera para las Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF paralas PYMES) publicado por el Consejo de Normas Internacionalesde Contabilidad el 9 de julio de 2009 con explicacionesamplias, preguntas para la propia evaluación y casosprácticos .

Para acceder a este documento ver Aquí .

Módulo 3: Presentación de Estados Financieros. Este documentoincluye el texto completo de la Sección 3 Presentación deEstados Financieros de la Norma Internacional de InformaciónFinanciera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para lasPYMES) publicado por el Consejo de Normas Internacionales deContabilidad el 9 de julio de 2009 con explicaciones amplias,preguntas para la propia evaluación y casos prácticos.

Para acceder a este documento ver Aquí .

Módulo 4: Estado de Situación Financiera. Este documentoincluye el texto completo de la Sección 4 Estado de SituaciónFinanciera de la Norma Internacional de InformaciónFinanciera para las Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF paralas PYMES) publicado por el Consejo de Normas Internacionalesde Contabilidad el 9 de julio de 2009 con explicacionesamplias, preguntas para la propia evaluación y casosprácticos.

Para acceder a este documento ver Aquí .

Módulo 5: Estado del Resultado Integral y Estado deResultados. Este documento incluye el texto completo de laSección 5 Estado del Resultado Integral y Estado deResultados de la Norma Internacional de InformaciónFinanciera para las Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF paralas PYMES) publicado por el Consejo de Normas Internacionalesde Contabilidad el 9 de julio de 2009 con explicacionesamplias, preguntas para la propia evaluación y casosprácticos.

Para acceder a este documento ver Aquí .

Módulo 6: Estado de Cambios en el Patrimonio y Estado deResultados y Ganancias Acumuladas. Este documento incluye eltexto completo de la Sección 6 Estado de Cambios en elPatrimonio y Estado de Resultados y Ganancias Acumuladas dela Norma Internacional de Información Financiera para lasPequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES) publicadopor el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad el 9de julio de 2009 con explicaciones amplias, preguntas para lapropia evaluación y casos prácticos.

Para acceder a este documento ver Aquí .

Módulo 7: Estado de Flujos de Efectivo. Este documentoincluye el texto completo de la Sección 7 Estados de Flujosde Efectivo de la Norma Internacional de InformaciónFinanciera para las Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF paralas PYMES)publicado por el Consejo de Normas Internacionalesde Contabilidad el 9 de julio de 2009 con explicacionesamplias, preguntas para la propia evaluación y casosprácticos.

Para acceder a este documento ver Aquí .

Módulo 8: Notas a los Estados Financieros. Este documentoincluye el texto completo de la Sección 8 Notas a los EstadosFinancieros de la Norma Internacional de InformaciónFinanciera para las Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF paralas PYMES) publicado por el Consejo de Normas Internacionalesde Contabilidad el 9 de julio de 2009 con explicacionesamplias, preguntas para la propia evaluación y casosprácticos .

Para acceder a este documento ver Aquí .

Módulo 9: Estados Financieros Consolidados y Separados. Estedocumento incluye el texto completo de la Sección 9 EstadosFinancieros Consolidados y Separados de la NormaInternacional de Información Financiera para las Pequeñas yMedianas Entidades (NIIF para las PYMES) publicado por elConsejo de Normas Internacionales de Contabilidad el 9 dejulio de 2009 con explicaciones amplias, preguntas para lapropia evaluación y casos prácticos.

Para acceder a este documento ver Aquí .

Módulo 10: Políticas Contables, Estimaciones y Errores. Estedocumento incluye el texto completo de la Sección 10Políticas Contables, Estimaciones y Errores de la NormaInternacional de Información Financiera para las Pequeñas yMedianas Entidades (NIIF para las PYMES) publicado por elConsejo de Normas Internacionales de Contabilidad el 9 dejulio de 2009 con explicaciones amplias, preguntas para lapropia evaluación y casos prácticos.

Para acceder a este documento ver Aquí .

Módulo 11: Instrumentos Financieros Básicos. Este documentoincluye el texto completo de la Sección 11 InstrumentosFinancieros Básicos de la Norma Internacional de InformaciónFinanciera para las Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF paralas PYMES) publicado por el Consejo de Normas Internacionalesde Contabilidad el 9 de julio de 2009 con explicacionesamplias, preguntas para la propia evaluación y casosprácticos.

Para acceder a este documento ver Aquí .

Módulo 12: Otros Temas Relacionados con los InstrumentosFinancieros. Documento no disponible.

Módulo 13: Inventarios. Este documento incluye el textocompleto de la Sección 13 Inventarios de la NormaInternacional de Información Financiera para las Pequeñas yMedianas Entidades (NIIF para las PYMES) publicado por elConsejo de Normas Internacionales de Contabilidad el 9 dejulio de 2009 con explicaciones amplias, preguntas para lapropia evaluación y casos prácticos.

Para acceder a este documento ver Aquí .

Módulo 14: Inversiones en Asociadas. Este documento incluyeel texto completo de la Sección 14 Inversiones en Asociadasde la Norma Internacional de Información Financiera para lasPequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES) publicadopor el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad el 9de julio de 2009 con explicaciones amplias, preguntas para lapropia evaluación y casos prácticos.

Para acceder a este documento ver Aquí .

Módulo 15: Inversiones en Negocios Conjuntos. Este documentoincluye el texto completo de la Sección 15 Inversiones enNegocios Conjuntos de la Norma Internacional de InformaciónFinanciera para las Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF paralas PYMES) publicado por el Consejo de Normas Internacionalesde Contabilidad el 9 de julio de 2009 con explicacionesamplias, preguntas para la propia evaluación y casosprácticos.

Para acceder a este documento ver Aquí .

Módulo 16: Propiedades de Inversión. Este documento incluyeel texto completo de la Sección 16 Propiedades de Inversiónde la Norma Internacional de Información Financiera para lasPequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES) publicadopor el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad el 9de julio de 2009 con explicaciones amplias, preguntas para lapropia evaluación y casos prácticos.

Para acceder a este documento ver Aquí .

Módulo 17: Propiedades, Planta y Equipo. Este documentoincluye el texto completo de la Sección 17 Propiedades,Planta y Equipo de la Norma Internacional de InformaciónFinanciera para las Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF paralas PYMES) publicado por el Consejo de Normas Internacionalesde Contabilidad el 9 de julio de 2009 con explicacionesamplias, preguntas para la propia evaluación y casosprácticos.

Para acceder a este documento ver Aquí .

Módulo 18: Activos Intangibles Distintos de las Plusvalía.Este documento incluye el texto completo de la Sección 18Activos Intangibles Distintos de la Plusvalía de la NormaInternacional de Información Financiera para las Pequeñas yMedianas Entidades (NIIF para las PYMES) publicado por elConsejo de Normas Internacionales de Contabilidad el 9 dejulio de 2009 con explicaciones amplias, preguntas para lapropia evaluación y casos prácticos.

Para acceder a este documento ver Aquí .

Módulo 19: Combinación de Negocios y Plusvalía. Documento nodisponible.

Módulo 20: Arrendamientos. Este documento incluye el textocompleto de la Sección 20 Arrendamientos de la NormaInternacional de Información Financiera para las Pequeñas yMedianas Entidades (NIIF para las PYMES) publicado por elConsejo de Normas Internacionales de Contabilidad el 9 dejulio de 2009 con explicaciones amplias, preguntas para lapropia evaluación y casos prácticos.

Para acceder a este documento ver Aquí .

Módulo 21: Provisiones y Contingencias. Este documentoincluye el texto completo de la Sección 21 Provisiones yContingencias de la Norma Internacional de InformaciónFinanciera para las Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF paralas PYMES) publicado por el Consejo de Normas Internacionalesde Contabilidad el 9 de julio de 2009 con explicacionesamplias, preguntas para la propia evaluación y casosprácticos.

Para acceder a este documento ver Aquí .

Módulo 22: Pasivos y Patrimonio. Este documento incluye eltexto completo de la Sección 22 Pasivos y Patrimonio de laNorma Internacional de Información Financiera para lasPequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES) publicadopor el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad el 9de julio de 2009 con explicaciones amplias, preguntas para lapropia evaluación y casos prácticos.

Para acceder a este documento ver Aquí .

Módulo 23: Ingresos de Actividades Ordinarias. Este documentoincluye el texto completo de la Sección 23 Ingresos deActividades Ordinarias de la Norma Internacional deInformación Financiera para las Pequeñas y Medianas Entidades(NIIF para las PYMES) publicado por el Consejo de NormasInternacionales de Contabilidad el 9 de julio de 2009 conexplicaciones amplias, preguntas para la propia evaluación ycasos prácticos.

Para acceder a este documento ver Aquí .

Módulo 24: Subvenciones del Gobierno. Este documento incluyeel texto completo de la Sección 24 Subvenciones del Gobiernode la Norma Internacional de Información Financiera para lasPequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES) publicadopor el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad el 9de julio de 2009 con explicaciones amplias, preguntas para lapropia evaluación y casos prácticos.

Para acceder a este documento ver Aquí .

Módulo 25: Costos por Préstamos. Este documento incluye eltexto completo de la Sección 25 Costos por Préstamos de laNorma Internacional de Información Financiera para lasPequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES) publicadopor el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad el 9de julio de 2009 con explicaciones amplias, preguntas para lapropia evaluación y casos prácticos.

Para acceder a este documento ver Aquí .

Módulo 26: Pagos Basados en Acciones. Documento nodisponible.

Módulo 27: Deterioro del Valor de los Activos. Este documentoincluye el texto completo de la Sección 27 Deterioro de Valorde los Activos de la Norma Internacional de InformaciónFinanciera para las Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF paralas PYMES) publicado por el Consejo de Normas Internacionalesde Contabilidad el 9 de julio de 2009 con explicacionesamplias, preguntas para la propia evaluación y casosprácticos.

Para acceder a este documento ver Aquí .

Módulo 28: Beneficios a los Empleados. Este documento incluyeel texto completo de la Sección 28 Beneficios a los Empleadosde la Norma Internacional de Información Financiera para lasPequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES) publicadopor el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad el 9de julio de 2009 con explicaciones amplias, preguntas para lapropia evaluación y casos prácticos .

Para acceder a este documento ver Aquí .

Módulo 29: Impuesto a las Ganancias. Este documento incluyeel texto completo de la Sección 29 Impuesto a las Gananciasde la Norma Internacional de Información Financiera para lasPequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES) publicadopor el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad el 9de julio de 2009 con explicaciones amplias, preguntas para lapropia evaluación y casos prácticos.

Para acceder a este documento ver Aquí .

Módulo 30: Conversión de la Moneda Extranjera. Este documentoincluye el texto completo de la Sección 30 Conversión de laMoneda Extranjera de la Norma Internacional de InformaciónFinanciera para las Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF paralas PYMES) publicado por el Consejo de Normas Internacionalesde Contabilidad el 9 de julio de 2009 con explicacionesamplias, preguntas para.

Para acceder a este documento ver Aquí .

Módulo 31: Hiperinflación. Este documento incluye el textocompleto de la Sección 31 Hiperinflación de la NormaInternacional de Información Financiera para Pequeñas yMedianas Entidades (NIIF para las PYMES) publicado por elConsejo de Normas Internacionales de Contabilidad el 9 dejulio de 2009 con explicaciones amplias, preguntas para lapropia evaluación y casos prácticos.

Para acceder a este documento ver Aquí .

Módulo 32: Hechos Ocurridos Después del Período sobre el quese Informa. Este documento incluye el texto completo de laSección 32 Hechos Ocurridos después del Periodo sobre el quese Informa de la Norma Internacional de InformaciónFinanciera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para lasPYMES) publicado por el Consejo de Normas Internacionales deContabilidad el 9 de julio de 2009 con explicaciones amplias,preguntas para la propia evaluación y casos prácticos.

Para acceder a este documento ver Aquí .

Módulo 33: Informaciones a Revelar sobre Partes Relacionadas.Este documento incluye el texto completo de la Sección 33Información a Revelar sobre Partes Relacionadas de la NormaInternacional de Información Financiera para las Pequeñas yMedianas Entidades (NIIF para las PYMES) publicado por elConsejo de Normas Internacionales de Contabilidad el 9 dejulio de 2009 con explicaciones amplias, preguntas para lapropia evaluación y casos prácticos.

Para acceder a este documento ver Aquí .

Módulo 34: Actividades Especiales. Este documento incluye eltexto completo de la Sección 34 Actividades Especiales de laNorma Internacional de Información Financiera para lasPequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES) publicadopor el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad el 9de julio de 2009 con explicaciones amplias, preguntas para lapropia evaluación y casos prácticos.

Para acceder a este documento ver Aquí .

Módulo 35: Transición a las NIIF para las PYMES. Estedocumento incluye el texto completo de la Sección 35Transición a la NIIF para las PYMES de la Norma Internacionalde Información Financiera para las Pequeñas y MedianasEntidades (NIIF para las PYMES) publicado por el Consejo deNormas Internacionales de Contabilidad el 9 de julio de 2009con explicaciones amplias, preguntas para la propiaevaluación y casos prácticos .

Para acceder a este documento ver Aquí .

Para acceder a todoss los módulos en formato zip ver Aquí .

Te invito a revisar un enlace con interesantes consultassobre las IFRS PYME, denominado: Preguntas y Respuestas ver Aquí .

Final Q&As: Spanish

 

The SME Implementation Group (SMEIG) regularly considers implementation questions raised by users of the IFRS for SMEs. In response to these questions it develops implementation guidance for those areas and topics deemed appropriate by the group. This guidance is published in the form of questions and answers (Q&As) that are made publicly available to interested parties on a timely basis.

For more information about the criteria (see paragraphs 15-17) and the due process steps for issuing a Q&A (see paragraphs 18-36), see the Terms of Reference of the SMEIG.

 

Ref No Final Q & A Date publishe

d

2012/04 Reciclaje de la diferencia de conversión acumulada por la disposición de una subsidiaria [PDF]

25 June 2012

2012/03 Referencia a la NIIF 9, Instrumentos Financieros [PDF]

25 June 2012

2012/02 Una jurisdicción requiere “referirse” a las NIIF completas [PDF]

25 June 2012

2012/01 Aplicación del concepto de “costo o esfuerzodesproporcionado [PDF]

25 June 2012

2011/03 Interpretación de la locución “…se negocian en un mercado público” en la aplicación de la NIIF para las PYMES [PDF]

8 May 2012

2011/02 Entidades que típicamente poseen obligación pública de rendir cuentas [PDF]

8 May 2012

2011/01 Uso de la NIIF para las PYMES en los estadosfinancieros separados de una controladora [PDF]

8 May 2012