Leonardo da Vinci y el Pensamiento Complejo

22
LEONARDO DA VINCI Y EL PENSAMIENTO COMPLEJO RESUMEN: El presente artículo es la síntesis de la primera etapa de una investigación para la docencia universitaria, cuyo objetivo es explorar el proceso creativo de Leonardo da Vinci para proponer estrategias que permitan el desarrollo del pensamiento complejo en estudiantes de pregrado. Es un estudio que contiene los antecedentes históricos necesarios para la comprensión del proceso creativo y la interpretación, contextualización y proyección pedagógica de los códices. Palabras Clave: Leonardo da Vinci, Creatividad y Pensamiento Complejo. ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO: INTRODUCCION 1. PENSAMIENTO COMPLEJO 2. ESTUDIO DEL SUJETO CREATIVO: LEONARDO DA VINCI 2.1. Contexto Social y Cultural 2.2. La Personalidad 2.3. Aptitudes e Intereses 3. ESTUDIO DE LOS CODICES 3.1. Estilo de los códices 3.2. Proceso Creativo de los Códices CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA ANEXOS 1

Transcript of Leonardo da Vinci y el Pensamiento Complejo

LEONARDO DA VINCI Y EL PENSAMIENTO COMPLEJO

RESUMEN:

El presente artículo es la síntesis de la primera etapa de

una investigación para la docencia universitaria, cuyo objetivo

es explorar el proceso creativo de Leonardo da Vinci para

proponer estrategias que permitan el desarrollo del pensamiento

complejo en estudiantes de pregrado. Es un estudio que contiene

los antecedentes históricos necesarios para la comprensión del

proceso creativo y la interpretación, contextualización y

proyección pedagógica de los códices.

Palabras Clave: Leonardo da Vinci, Creatividad y Pensamiento

Complejo.

ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO:

INTRODUCCION

1. PENSAMIENTO COMPLEJO

2. ESTUDIO DEL SUJETO CREATIVO: LEONARDO DA VINCI

2.1. Contexto Social y Cultural

2.2. La Personalidad

2.3. Aptitudes e Intereses

3. ESTUDIO DE LOS CODICES

3.1. Estilo de los códices

3.2. Proceso Creativo de los Códices

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

1

INTRODUCCIÓN:

La educación universitaria se enfrenta actualmente a nuevos

retos como consecuencia de la globalización. Primero, tenemos una

acelerada evolución tecnológica, lo que genera rápidos cambios en

el saber y nos obliga a formar profesionales capaces de innovar y

por lo tanto de ser creativos. Además, las formas de trabajar

también han cambiado, ya no se concibe el trabajo en solitario

sino transdisciplinar, lo que hace necesario pensar en la

necesidad de un aprendizaje multidimensional, que permita a los

futuros profesionales resolver los problemas a través de una

visión global.

Por lo tanto, es fundamental que las universidades afronten

estos cambios con nuevas propuestas, tanto curriculares como

metodológicas. En este sentido Edgar Morin (2001) plantea una

reforma educativa basada en la Teoría de la Complejidad, donde

esencialmente se critica la fragmentación del conocimiento, por

considerarlo un factor inhibidor del aprendizaje.

A su vez, Leonardo da Vinci es el máximo representante del

Renacimiento Italiano, creador transdisciplinario, integral en el

más amplio sentido de la palabra; ya que no sólo cubrió una vasta

gama de saberes, si no que tenía una mirada globalizadora del

conocimiento y del aprendizaje, razón por la cual lo elegí como

sujeto de investigación.

A partir de los 26 años, comenzó a registrar sus

observaciones, reflexiones y conclusiones en cuadernos de

2

diversos tamaños, a los que hoy se les conoce como códices, en

ellos podemos apreciar un proceso creativo aparentemente

disperso, pero que en realidad era globalizador, ya que apreciaba

la problemática en estudio, simultáneamente desde los más

diversos ángulos, sin perder de vista el objetivo que pretendía

alcanzar. Están repletos de observaciones del entorno, con

profunda admiración por la naturaleza; y no de manera pasiva,

sino abriéndose al misterio de los cambios de las posibilidades

creativas que encontraba en el entorno.

Por ejemplo, fue una persona capaz de realizar la autopsia

de un anciano, determinando situaciones que no habían sido

observadas anteriormente, como el estrechamiento de las arterias

en las personas de edad avanzada; y posteriormente aplicar, los

mismos estudios anatómicos, en la creación de diversos

mecanismos… de médico a ingeniero.

El gran error de la educación actual es que limita la mirada

de los estudiantes, con rígidos sistemas curriculares, que

fragmentan y condicionan los contenidos que deben ser aprendidos,

reduciendo las posibilidades de encontrar respuestas creativas a

las diversas problemáticas estudiadas.

El proceso creativo es un fenómeno complejo y, por

definición, requiere de una mirada lo más amplia posible para

poder realizar las analogías que permitan resultados innovadores.

Leonardo da Vinci era capaz de realizar las relaciones más

extrañas o indirectas, por ejemplo en el códice Madrid II folio

67r podemos leer: “Incluso la fragancia está gobernada por leyes armónicas,

3

similares a la música”, esto forma parte del análisis para el diseño

de los jardines del Palacio Romorantin, que sería la nueva

residencia del Rey de Francia Francisco I y para el cual proyectó

fuentes mecanizadas que funcionarían al ritmo de la música e

integrando diversos aromas al paso de los visitantes.

1. PENSAMIENTO COMPLEJO:

Edgar Morin plantea que la reforma en la educación requiere,

necesariamente, de una reforma del pensamiento, por uno capaz de

interconectar distintas dimensiones de lo real, que tenga una

visión global, pero sin descuidar lo particular.

Es el pensamiento complejo, que utiliza una estrategia

reflexiva y no reductiva, que incorpora la multiplicidad de

elementos y relaciones que nos convierten en seres humanos. Por

lo tanto es incluyente, valora la diversidad y distingue la

individualidad.

El pensamiento complejo se desarrolla en un proceso

sistémico, sin causalidad lineal, donde causa actúa sobre efecto

y efecto sobre causa; en un bucle retroactivo que posee una

organización autorregulada. Además, incorpora al proceso los

fenómenos antagónicos, pero complementarios; y el concepto de

incertidumbre que nos prepara para enfrentar el azar,

desarrollando aptitudes heurísticas que favorecen la creatividad.

Concibe al estudiante como una totalidad, que incluye al

entorno, con capacidades cognitivas transversales y con el

4

potencial organizador necesario para enfrentar el caos y la

incertidumbre.

Todas estas características están presentes en el proceso

creativo de Leonardo da Vinci, quien de manera intuitiva, sin la

epistemología, aplicó los principios de la complejidad a sus

investigaciones

2. ESTUDIO DEL SUJETO CREATIVO: LEONARDO DA VINCI

Para el estudio del proceso creativo de Leonardo Da Vinci es

necesario conocer algunos de sus antecedentes biográficos, que

son relevantes en su formación, y que han sido extraídos

principalmente, de la obra de Karl Jaspers (1956), Charles

Nicholl (2008) y Martin Kemp (2011).

Primero que todo, su condición de hijo ilegítimo determinó

que no tuviera una educación formal, y por ello gran parte de sus

conocimientos los adquirió de manera autodidacta. En uno de sus

escritos él se define como “hombre sin letras”, ya que estaba

desprovisto de un conocimiento adecuado del griego y del latín,

lo que en esa época se considera indispensable. Pero a la vez

Leonardo valoraba esta condición, ya que consideraba que ser

“iletrado” le permitía una mente libre y no formada a través de

opiniones preconcebidas.

Nace en Vinci, un pequeño pueblo Toscano, por lo que tiene

una niñez y juventud con una estrecha relación con la naturaleza

y la cultura campesina, lo que despierta en Leonardo el amor a la

observación y a la experimentación. Encontró así el camino al

5

conocimiento, el lo lleva a autodenominarse “discípulo de la

experiencia” y, en esta primera etapa, valorar más la cultura

práctica por sobre los libros.

Otro aspecto importante de considerar es que Vinci se

encuentra muy cerca de Florencia, cuna del Renacimiento italiano,

donde en ese momento fermentaban las nuevas ideas y

manifestaciones artísticas, lo que le entregó a Leonardo un

ambiente propicio para su desarrollo creativo, dado que a los 16

años se traslada con su padre a esa ciudad e ingresa como pupilo

al taller de Verrocchio.

2.1. Contexto Social y Cultural: En Florencia forman parte de su

entorno reconocidos eruditos, artistas, arquitectos, poetas,

músicos y científicos del momento; tales como Botticelli, Miguel

Ángel, Filippo Brunelleschi, Leon Battista Alberti, Paolo

Uccello, Piero della Francesca, Roberto Valturio, el anatomista

Marcoantonio della Torre, entre otros. Los más cercanos al

artista fueron, el arquitecto Donato Bramante, el matemático Luca

Pacioli y el filósofo, político y escritor italiano Nicolás

Macchiavello.

En sus escritos, cita muchas veces a un tal “Maestro Paolo”,

y que casi con seguridad se refiere a Paolo dal Pozzo Toscanelli,

científico que cultivaba la óptica, la perspectiva y la

observación de los fenómenos celestes; también a Joannes

Argyropoulos, un erudito griego que daba clases en la universidad

de Florencia sobre la ética aristotélica, física, metafísica y

6

analítica que fue pionero del empirismo y fundamental en cuanto a

la reevaluación de Aristóteles en el renacimiento.

Ya en su etapa adulta, en 1480, inicia una completa

biblioteca, dada la necesidad de complementar el visual que ya

dominaba, con el lenguaje escrito. Llegó a adquirir un total de

215 libros, los que menciona en los inventarios que realizaba en

sus manuscritos, donde aparecen entre otros: Las Fábulas de

Esopo, un libro de arquitectura de Vitrubio, La Biblia, en una

edición veneciana de 1471; Sonetos de Burchiello, Poemas de Dante

y otros temas como Cálculo, Agricultura, Guerra, Cosmografía, un

Tratado de Higiene; la vida del filósofo Diógenes Laercio, de

Alberto Magno; Cartas de Ovidio, traducción de 1489 y del

filósofo Francesco Filelfo, traducción de 1484.

Estos datos permiten comprender la importancia del ámbito y

del campo que rodea al proceso creativo de Leonardo, el que no

puede concebirse de manera aislada o solitaria. Compartir

experiencias con expertos de diversas disciplinas, dominar los

contenidos existentes sobre el tema que se esté trabajando, son

elementos esenciales para un resultado exitoso.

2.2. La Personalidad: Para definir la personalidad de Leonardo,

haré mías las palabras de Mihaly Csikszentmihalyi (1998), que nos

dice que un ser creativo en lugar de ser un “individuo”, es una

“multitud efervescente”.

A través de sus escritos, se percibe en Leonardo una

profunda admiración por todas las maravillas del mundo, las que

7

observó con paciencia y serenidad, pero al mismo tiempo con

incesante actividad y pasión por recrearlas; esto se refleja en

la perseverancia y falta de agotamiento que demostró en sus

estudios. Le embarga la curiosidad y el saber. En este sentido,

Jaspers (1956 p.28) nos dice que “lejos de trabar su acción, la estimula y

purifica. No es la ruina de su obra, sino su elemento. El poder de la capacidad creadora

de Leonardo aumenta mediante la fuerza de la reflexión”.

Su forma de conocer es un proceso sistemático de observación

acuciosa, con un enfoque empírico que en ese momento daba lugar a

una moderna posición investigadora, en contraste con la antigua,

más bien dogmática. Capra (2008) lo ha identificado como forjador

de la ciencia moderna, la que no se conforma con lo establecido,

que se cuestiona libre y constantemente, repensando, tanteando

sin temor a las contradicciones o a la incertidumbre. Concepto

que concuerda con los planteamientos pedagógicos de Edgar Morin

(1999), que expresa la necesidad de entregarles a nuestros

alumnos, más incertidumbres y menos certezas, lo que estimulará

la curiosidad y la motivación hacia la experimentación y los

descubrimientos.

2.3. Aptitudes e Intereses: Desde niño da Vinci mostró habilidades

para las artes plásticas, principalmente el dibujo, además de la

geometría, la mecánica y la música. Se destaca también como

escritor, lo que se puede ejemplificar en las 370 páginas del

Códice Madrid I, donde emplea más de 81.000 palabras con gran

precisión descriptiva que acompañan a los dibujos, con frases e

8

ideas que reflejan la profundidad de su pensamiento, que se

adelantan varios siglos a pensadores y científicos .

Entre las frases que quiero destacar está “Todo nuestro

conocimiento tiene su origen en los sentidos” escrita en el folio 20v del

Códice Trivulziano y que define la importancia que tiene la

percepción dentro del proceso de aprendizaje de Leonardo. Le

otorgaba la supremacía de los órganos de los sentidos a la vista,

dada la relevancia de la observación dentro de su proceso de

conocer; creía que no podía comprenderse un objeto sin mirarlo

desde todos los ángulos posibles.

Los descubrimientos de Leonardo no están guiados por una

teoría preestablecida, son producto de la contemplación y la

reflexión; surgen con una visión integradora de las ciencias, la

técnica, la filosofía y el arte. Su interés por las matemáticas

tenía como objetivo comprender el orden del mundo, buscaba el

canon que le ayudara a entender las leyes que gobernaban el

universo a través de las proporciones. El hombre de Vitrubio es

un claro ejemplo del enfoque globalizador de Leonardo, ya que

trató de vincular la arquitectura y el cuerpo humano, un aspecto

de su interpretación de la naturaleza y del lugar de la humanidad

en el "plan global de las cosas". Este dibujo establece las

proporciones del cuerpo humano, a partir del número áureo, y en

él demuestra su visión del hombre como modelo del universo, y la

forma de vinculación entre lo que descubría en sus estudios

sobre el cuerpo humano, con lo que observaba en la naturaleza y

las matemáticas. Siglos más tarde, entre 1942 y 1948, Le

9

Corbusier repetiría este mismo ejercicio en su Modulor, para ser

aplicado en la arquitectura moderna.

Dentro del análisis pedagógico de la creatividad no podemos

dejar fuera la motivación, que está en directa relación con los

intereses del autor. En primer lugar, las producidas por el

entorno social, también llamada motivación extrínseca, que en la

época de Leonardo estaban principalmente relacionadas con la

guerra. Es por esto que diseñó, a petición de sus mecenas, una

gran variedad de armas, sistemas de protección y componentes

estratégicos, como puentes mecano o escaleras de asalto, e

incluso proyectó el desvío del río Arno, durante la guerra entre

Pisa y Florencia.

Sin embargo, mucho más importantes y menos valoradas, fueron

sus motivaciones intrínsecas. Por ejemplo, su preocupación por

resolver algunas carencias sociales fundamentales, como aliviar

el trabajo humano, a través de la creación de diversos tipo de

máquinas-herramienta, que funcionan sin la intervención del

hombre, antecedente del moderno concepto de robótica, tales como

telares, tornos o rectificadoras de precisión, que estaban

destinadas a pulir enormes espejos y lentes; otras, dedicadas a

elevar agua, procesar trigo, aceitunas, nueces, fibras, elaborar

harina, aceite, pinturas; además de instrumentos musicales y

escenografías para grandes montajes teatrales. Para lograr esta

automatización, utilizó diversos tipos de energía, mecánica,

hidráulica, neumática, etc.

10

Además, diseña la ciudad ideal, con un concepto de

urbanización perfectamente aplicable a los tiempos actuales, y

que surge de la necesidad de mantener una adecuada higiene en la

urbe, dada la llegada de la peste a Milán.

También el transporte fue un tema de interés para Leonardo,

construyó vehículos para tierra, mar y aire. Existen numerosos

dibujos para carros de carga, que evitan el desgaste de sus ejes

o automatizan su movimiento mediante resortes cargados

previamente de energía elástica. Logra movimiento mediante el uso

de cadenas, cables o correas. Para el agua diseña patines

flotantes, salvavidas, escafandras, etc.

Pero su gran sueño estuvo siempre en el vuelo, observó y

dibujó el desplazamiento de aves, libélulas y murciélagos. Partió

imitando la forma de las alas, para llegar a diseñar varios

modelos de planeadores, un paracaídas, un helicóptero que no

tiene el mismo concepto del actual, ya que tiene la forma del

tornillo de Arquímedes, en una analogía entre el movimiento del

agua y el aire.

En el Códice sobre el Vuelo, encontramos anotaciones como:

«¿Por qué los pájaros se sostienen en el aire? El aire, que es golpeado por la gran

velocidad del movimiento, es el principal responsable. Debido a que el aire es un

cuerpo capaz de condensarse cuando es golpeado con un movimiento de mayor

velocidad que él mismo, se vuelve tan denso como una nube... pero cuando los

pájaros están en el viento, pueden sostenerse sobre él sin batir sus alas, por la

función de las alas que se mueven en contra del aire cuando el aire no se mueve

11

y son mantenidos por el aire en movimiento en contra de las alas cuando éstos

están quietos.» (folio 5 v)

Estaba interesado también en la arquitectura, astronomía y

la música, en este último ámbito creó ingeniosos instrumentos

musicales o mejoró otros ya existentes, como la viola organista,

que pudo ser reconstruida recientemente gracias a sus dibujos.

Como se puede apreciar, Leonardo da Vinci tuvo una

multiplicidad de intereses creativos, pero lo que debemos

rescatar es que transformó cada uno de sus intereses, en lo que

Maslow (1990) llamó una “experiencia cumbre” o “capacidad de perderse en el

presente”, se dejó fascinar y absorber por ellos, transfiriendo

luego la comprensión enriquecida de esta experiencia, a través de

sus manuscritos, donde se encuentra el verdadero legado de

Leonardo, un legado pedagógico que todos aquellos que nos

dedicamos a educar en creatividad, deberíamos aprovechar.

3. ESTUDIO DE LOS CÓDICES:

En 1476 Leonardo inicia la sistematización de su pensamiento

en cuadernos, donde registraba a través de dibujos o textos todo

lo que observaba. Actualmente se conserva la quinta parte del

material original, 7.200 páginas divididas en 25 manuscritos, a

causa de una travesía marcada por diversos robos y mutilaciones,

que expongo en detalle en el anexo N°1.

3.1. Estilo de los códices: Los cuadernos elaborados por Leonardo

se dividen en dos tipos, según su nivel y etapa científica. El

primer tipo equivale a un diario de observaciones cronológicas,

12

lo que podríamos definir como diario de vida, entre los que se

encuentran el Códice Atlántico y Foster III.

El segundo tipo de escritos corresponden a verdaderos

tratados o síntesis monográficas sobre una materia, donde

describe de modo claro y sistemático, conceptos, componentes,

procesos y principios físicos observados, llegando a partir de

ello a diversas propuestas creativas. Algunos de estos

manuscritos, alcanzó a ordenarlos por materia y a manifestar su

intención de publicarlos; por ejemplo, el Tratado sobre el Agua,

cuya investigación científica se ve reflejada en el manuscrito F

de Francia, y que aparece organizado en 15 secciones en el folio

15 verso del Códice Trivulziano.

El Tratado sobre Geometría, con todos los diseños para el

libro “Divina Proporción” de Luca Pacioli, podemos encontrarlo en el

Códice Foster I, sobre Anatomía en el Códice Windsor, Sobre el

vuelo de los pájaros en Turín y el Tratado de Estática y Mecánica

en el Códice Madrid I. El Códice Forster II contiene una serie de

estudios para un tratado sobre la Física.

El Códice Leicester es el más homogéneo de los manuscritos

de Leonardo, contiene más de 300 pequeñas ilustraciones que trata

casi exclusivamente de geofísica, con notas importantes con

respecto a la composición y naturaleza de la tierra, los sistemas

hidráulicos y el movimiento de las aguas. También hay estudios

sobre astronomía, con anotaciones sobre la luna y la iluminación

del Sol.

13

Respecto a los manuscritos de Francia, el D contiene 20

páginas dedicadas a la óptica, el G a la Botánica, el L fue

realizado durante los meses que trabajó con Cesar Borgia, razón

por la cual se refiere principalmente a la inspección de

fortificaciones defensivas y a estudios cartográficos de la

Región Toscana. El manuscrito M, se centra en los principios

mecánicos y cinéticos implícitos en la ingeniería.

3.2. Proceso Creativo de los Códices: La complejidad del proceso

creativo de Leonardo da Vinci se puede apreciar en la interacción

de los datos proporcionados por la experiencia, el conocimiento y

la reflexión.

Las investigaciones que realiza, en distintos campos del

saber, resultan estrictamente vinculadas con la pintura, ya que

aplicaba lo que descubría en sus cuadros, tanto en contenido,

como en la composición, e incluso en la utilización de pigmentos

experimentales. La observación del entorno la realiza con una

mirada cinematográfica, sin límites ni restricciones,

considerando todos los ángulos posibles, para conectarlos con sus

propias imágenes mentales, mediante la analogía.

Otro aspecto del proceso relacionado con los principios de

la complejidad, se refiere a los constantes cambios temáticos que

realiza, razón por la cual se le ha definido como disperso, pero

que en realidad coincide con el concepto de bucle retroactivo,

definido por Morin (2001); donde la percepción y el análisis de

un problema no se realizan de manera lineal, sino a través de un

ir y venir, con periodos de reflexión, dejando espacio para que14

elementos aparentemente ajenos al problema formen parte del

análisis. Por consiguiente nunca el retorno es igual, viene

siempre enriquecido por nuevas percepciones, que originan las

analogías propias de la creatividad.

Finalmente, las características observables en el proceso

creativo de Leonardo, que son posibles de desarrollar en el aula

son: curiosidad, apertura, fluidez, flexibilidad, sensibilidad

para definir los problemas y sus causas, conjuntamente con las

habilidades evaluadoras necesarias, para el control de sus

efectos.

CONCLUSIONES:

El proceso creativo es un fenómeno complejo, cuyos

componentes están en interacción permanente, lo que nos obliga

como docentes, a tener una comprensión integral del tema,

identificar los procesos mentales que intervienen para establecer

las estrategias que permitan su desarrollo.

Los estudios de Leonardo, que para algunos resultan

inconclusos y dispersos, en realidad eran concebidos como un

proceso sin fin o bucle recursivo, del cual emanaban múltiples

ideas, que iba sembrando en su recorrido. Comprendiendo la

complejidad de los fenómenos que analizaba, utilizó la

observación del entorno de manera sistémica, ya que si hubiera

seguido un proceso lineal, enfocado sólo en el objetivo, se

habría perdido de muchos de sus descubrimientos. Su apertura y

15

visión globalizadora, le permitieron realizar conexiones

insospechadas, las analogías necesarias para la creatividad.

Otro factor importante de considerar es que Leonardo no

trabajó solo, ya que se apoyó en la bibliografía existente y en

expertos sobre el tema que estudiaba, lo que nos habla de la

importancia del componente pedagógico en el proceso, sin olvidar

por cierto, sus comienzos autodidactas.

El proceso creativo de Leonardo da Vinci, tiene muchos

componentes que podemos potenciar en el aula, partiendo por la

curiosidad y la motivación, a través de temáticas y actividades

significativas para nuestros estudiantes, lo que Maslow denominó

“experiencias cumbres”. Además de generar espacios recurrentes para

la reflexión y la autoevaluación.

También es importante crear el ambiente propicio para la

creatividad, receptivo a las nuevas ideas, que permita a nuestros

estudiantes desarrollar la autoestima y encontrar la

automotivación, componentes trascendentales para el aprendizaje.

La formación profesional debe considerar una reforma que

reconozca los fenómenos multidimensionales y transdisciplinarios,

en vez de aislar y fragmentar, que respete la diversidad al mismo

tiempo que reconozca lo único, que fomente la autonomía y

desarrolle el pensamiento crítico por sobre la asimilación

irreflexiva y mecánica. Si queremos que el saber académico sea

dinámico la creatividad debe tener mayor presencia en la práctica

educativa, sin temor a la complejidad, ni a la incertidumbre.

16

En resumen, los cambios en el modelo pedagógico

universitario deben estar orientados hacia una reforma del

pensamiento, dirigirnos desde lo disyuntivo y reductor hacia el

desarrollo del pensamiento complejo, que permita a los futuros

profesionales desenvolverse creativamente en los diversos ámbitos

de desempeño.

BIBLIOGRAFÍA:

• Csikszentmihalyi, M. (1998). Aprender a fluir. Barcelona,

España: Editorial Kairos.

(1998). Creatividad.

Barcelona, España: Editorial Paidos.

• De la Torre, S. (2008). Creatividad aplicada: recursos para

una formación creativa. Madrid, España: Editorial escuela

Española S.A.

(1982). Educar en

creatividad. Madrid, España: Editorial Narcea.

• Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada: Las

inteligencias múltiples en el siglo XXI. Barcelona, España:

Ediciones Paidos Ibérica S.A.

(2002). Mentes Creativas: Una anatomía de la

creatividad. Barcelona, España: Ediciones Paidos Ibérica

S.A.

(2011). Las cinco mentes del futuro. Barcelona, España:

Ediciones Paidos Ibérica S.A.

• Jasper, K. (1956). Leonardo como filósofo. Buenos Aires,

Argentina: Editorial Sur.

17

• Kemp, M. (2011). Leonardo da Vinci: Las maravillosas obras

de la naturaleza y del hombre. Madrid, España: Ediciones

Akal.

• Letelier, S. (2001). Caleidoscopio de la creatividad.

Santiago, Chile: Editorial Universitaria

• López Pérez, R. (2008) Creatividad con todas sus letras.

Editorial Universitaria. Recuperado el 9 Agosto 2012, de:

http://issuu.com/anzuelo/docs/

creatividad_con_todas_sus_letras/1

(1999). Prontuario de la creatividad. Bravo y

Allende Editores.

Recuperado el 9 Agosto 2012, de:

http://issuu.com/anzuelo/docs/prontuario

• Maslow, A. (1990). La personalidad Creadora (4th ed., pp.

83-217). Barcelona, España: Editorial Kairos.

(1993). El Hombre Autorrealizado: Hacia una

psicología del ser. Barcelona: Editorial Kairós.

• Morin, E. (2001). La mente bien ordenada. Barcelona, España:

Editorial Seix Barral Los Tres Mundos.

(1999). Los siete saberes necesarios para la

educación del futuro. Paris, Francia: UNESCO.

(1996). La transdisciplinaridad: Manifiesto.

Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, A.C. México

• Nicholl, Ch. (2008). El vuelo de la mente. México: Editorial

Taurus.

18

ANEXO N°1

Antecedentes Históricos: Francesco Melzi, hereda los manuscritos

a la muerte de Leonardo en 1519 en Amboise, y retorna con ellos

a Milán. Consciente de la magnitud de la obra del maestro, se

entregó a la ardua tarea de ordenar y catalogar las miles de

hojas con anotaciones y dibujos de diversa índole, escritas por

ambas caras, salpicadas de numerosas ideas, dibujos y bocetos.

De lo recopilado, el resultado más coherente y terminado fue

el "Tratado de la pintura", cuyo contenido se transcribió, años

más tarde, a lo que se llamó el Códice de Urbino, conservado

hasta hoy en la Biblioteca del Vaticano.

En 1570 muere Francesco Melzi y hereda este material su hijo

Horacio, quien se desinteresa por el valioso legado y comienza la

debacle de los manuscritos, hoy reducido a la quinta parte del

original, debido a robos, extravíos o deterioro.

En 1585 Gavardi d’Asola sustrae de la Villa Melzi 13

manuscritos. Tres años más tarde el canónico Ambrogio Mazenta y

su hermano Guido, se apropian del material devolviendo a Horacio

7 manuscritos.

En 1590 los adquiere Pompeo Leoni, escultor de la corte

española admirador de Leonardo, quien los traslada a Madrid. A la

muerte de Leoni, sus herederos vendieron la colección y los

códices regresaron a Milán, donde fueron adquiridos, antes de

1632, por el conde Galeazzo Arconati, quien en 1637 donó el

19

Códice Atlántico a la Biblioteca Ambrosiana, además de casi todos

los manuscritos leonardianos que actualmente se encuentran en el

Institut de France de París (Manuscritos A-M), donde fueron

trasladados por Napoleón en 1795.

Por otra parte, alrededor de 1630 y también procedentes de

la herencia Leoni, llegaron a Inglaterra el Códice Arundel, que

actualmente se encuentra en el British Museum de Londres, y el

cuaderno de 234 hojas, correspondientes a la Colección de

Windsor, llamado así porque la familia real británica, lo

conserva en la Biblioteca del Castillo con ese mismo nombre.

Otros tres códices, de los que se tiene noticias desde 1873

y llegaron a Inglaterra de forma desconocida, fueron adquiridos

por John Forster, quien los cedería al Victorian and Albert

Museum de Londres.

La ubicación de los códices, hasta mediados del siglo XVII,

se establece entre Milán, Madrid y Londres; pero esto cambia

abruptamente cuando Napoleón Bonaparte traslada un gran número de

ellos, desde la Biblioteca Ambrosiana de Milán a París, a partir

de lo cual, la capital francesa se transforma en un lugar

relevante en este tema, ya que solamente el Códice Atlántico

volvería a Milán tras el Congreso de Viena de 1815.

A mediados del siglo XIX Guglielmo Libri, profesor de

matemáticas e historiador de la ciencia, que trabajaba como

funcionario en las bibliotecas francesas, sustrajo durante una

inspección oficial al Institut de France, varias hojas de los

20

manuscritos de Leonardo, además del pequeño cuaderno sobre el

vuelo de los pájaros. Huye a Inglaterra, y organiza en “códices”

las hojas sustraídas, para venderlos a lord Ashburnham, en cuyo

poder estuvieron hasta que Francia volvió a adquirirlos.

El Códice Hammer, no está incluido en la herencia Melzi, ya

que el primer propietario conocido es el escultor Guglielmo della

Porta en 1537 y posteriormente lo adquiere el pintor Giuseppe

Ghezzi, quien lo cedería al futuro Conde de Leicester en 1717,

que da su nombre al códice durante 260 años. Actualmente se

encuentra en Estados Unidos, ya que fue subastado y adquirido por

el petrolero americano Armand Hammer en 1980, cuyo apellido

identifica al códice en la actualidad. Finalmente, volvió a

subastarse en 1994 y lo compró el magnate norteamericano Bill

Gates, quien es su actual propietario.

CRONOLOGÍA Y UBICACIÓN DE LOS CÓDICES:

NOMBRE ETAPA UBICACIÓNCódice Atlántico 1478-1518 Biblioteca Ambrosiana de

MilánCódice Windsor 1478-1518 Castillo de Windsor, Royal

Librery, EnglandCódice Arundel 1478 -1518 Biblioteca Británica,

EnglandManuscrito B 1487- 1489 Bibliothèque de l'Institut

de FranceCódice Ashburnham I y II 1487 - 1492 Bibliothèque de l'Institut

de FranceCódice Trivulziano 1487-1490 Biblioteca Trivulziana de

MilánCódice Forster I 1487 1490 y Victoria and Albert Museum,

21

1505 EnglandManuscrito C 1490-1491 Bibliothèque de l'Institut

de FranceManuscrito A 1490 – 1492 Bibliothèque de l'Institut

de FranceCódice Madrid I 8937 1490 – 1496

1499 y 1508Biblioteca Nacional de España

Códice de Madrid II 8936 1491-1493 y1503-1505

Biblioteca Nacional de España

Manuscrito H 1493-1494 Bibliothèque de l'Institut de France

Códice Forster III 1993 -1496 Victoria and Albert Museum, England

Códice Forster, II 1495 – 1497 Victoria and Albert Museum, England

Manuscrito M 1495 -1500 Bibliothèque de l'Institut de France

Manuscrito I 1497 - 1499 y1505

Bibliothèque de l'Institut de France

Manuscrito L 1497- 1502 y1504

Bibliothèque de l'Institut de France

Manuscrito K (K1, K2 y K3) 1503-1505 y 1506-1507

Bibliothèque de l'Institut de France

Códice sobre el vuelo de lasaves

1505 Biblioteca Real de Turín, Italia

Códice Leicester (antes Hammer)

1506- 1510 Colección privada (BillGates)

Manuscrito F 1508 Bibliothèque de l'Institut de France

Manuscrito D 1508-1509 Bibliothèque de l'Institut de France

Manuscrito G 1510-1511 y 1515 Bibliothèque de l'Institut de France

Manuscrito E 1513-1514 Bibliothèque de l'Institut de France

Códice de Urbino o Tratado de la pintura

1508 - 1530 Biblioteca Vaticana

22