LENGUAJE MUSICAL - Mestre a casa

25
CONSERVATORI PROFESSIONAL DE MÚSICA DE TORRENT C/. Mestre Juan Roig Soler, 4 46900 – TORRENT (Valencia) Departamento de Lenguaje Musical LENGUAJE MUSICAL PRUEBAS DE ACCESO - Estructura - Contenidos - Criterios de valoración y calificación Febrero 2021

Transcript of LENGUAJE MUSICAL - Mestre a casa

CONSERVATORI PROFESSIONAL DE MÚSICA DE TORRENT C/. Mestre Juan Roig Soler, 4 46900 – TORRENT (Valencia)

Departamento de Lenguaje Musical

LENGUAJE MUSICAL

PRUEBAS DE ACCESO - Estructura

- Contenidos

- Criterios de valoración y calificación

Febrero 2021

CONSERVATORI PROFESSIONAL DE MÚSICA DE TORRENT C/. Mestre Juan Roig Soler, 4 46900 – TORRENT (Valencia)

Departamento de Lenguaje Musical 2

ÍNDICE

Pág.

PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS ELEMENTALES

ACCESO A CURSOS DIFERENTES DE 1º EE. EE.1 ........................... 3

ACCESO A 2º EE. EE. .......................................................................... 4

ACCESO A 3º EE. EE. .......................................................................... 7

ACCESO A 4º EE. EE. .......................................................................... 10

PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS PROFESIONALES

ACCESO A 1º EE. PP. .......................................................................... 13

ACCESO A CURSOS DIFERENTES DE 1º EE. PP. ............................ 17

ACCESO A 2º EE. PP. .......................................................................... 18

ACCESO A 3º EE. PP. .......................................................................... 22

1 En este documento se presenta la estructura, contenidos y criterios de valoración y calificación de las Pruebas de Acceso a diferentes cursos de 1º EE. EE. El ingreso al 1er. curso de Enseñanzas Elementales consta de una prueba de aptitudes musicales para la que no se requieren conocimientos previos.

CONSERVATORI PROFESSIONAL DE MÚSICA DE TORRENT C/. Mestre Juan Roig Soler, 4 46900 – TORRENT (Valencia)

Departamento de Lenguaje Musical 3

PRUEBAS DE ACCESO A CURSOS DIFERENTES DE 1º DE EE. EE.

ORDEN 49/2015, de 14 de mayo, de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, por la que se modifican aspectos de la Orden 28/2011, de 10 de mayo, de la Conselleria de Educación, por la que se regula la admisión, el acceso y la matrícula, así como los aspectos de ordenación general, para el alumnado que curse las enseñanzas elementales y profesionales de Música y Danza en la Comunitat Valenciana. [2015/4473]

«8. Las pruebas específicas de acceso a segundo, tercer y cuarto curso de las enseñanzas elementales de todas las especialidades instrumentales de Música se realizarán de acuerdo al currículo del curso precedente al que el aspirante opte y constarán de los siguientes ejercicios:

a) De capacidad auditiva y de conocimientos teórico-prácticos dellenguaje musical.

b) De práctica instrumental, que se concretará en una primera vista, y en lainterpretación de una obra, estudio o fragmento elegido por el tribunal, deentre una lista de tres que presentará el alumno. Se valorará la ejecución dememoria de las obras presentadas y la dificultad de las mismas.»

«10. La prueba se realizará conforme a la distribución por cursos de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación, según conste en la concreción curricular del proyecto educativo de cada centro. Aquellos ejercicios de las pruebas de acceso que impliquen una interpretación técnica o instrumental serán públicos en todos los casos.»

«11. Cada uno de los ejercicios de la prueba específica de acceso tendrá carácter eliminatorio y se calificarán de cero a diez puntos, siendo necesaria una calificación mínima de cinco en cada uno de ellos para poder superarlo. La calificación final de la prueba será la media aritmética de las puntuaciones de los diferentes ejercicios, expresada con redondeo a un decimal. La calificación de los apartados en los que se divida cada ejercicio de la prueba no tendrán carácter eliminatorio y su valoración será el establecido en la concreción curricular del proyecto educativo de cada centro de enseñanzas elementales de Música o Danza. Cada centro, en el ejercicio de su autonomía y según lo estipulado en la normativa vigente, calificará cada ejercicio calculando la media ponderada de sus apartados, siendo necesaria la publicación en cada centro de los criterios que se seguirán para dicha ponderación con anterioridad al inicio de las pruebas.»

CONSERVATORI PROFESSIONAL DE MÚSICA DE TORRENT C/. Mestre Juan Roig Soler, 4 46900 – TORRENT (Valencia)

Departamento de Lenguaje Musical 4

ACCESO A 2º CURSO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES

Para acceder al 2º curso de Enseñanzas Elementales, la prueba de Lenguaje Musical se ajustará a los objetivos, contenidos y criterios de evaluación comprendidos en la Programación Didáctica de la asignatura correspondiente al 1er curso de Enseñanzas Elementales. Estará estructurada en los tres apartados siguientes:

A. Prueba de capacidad auditiva.

La prueba auditiva constará, a su vez, de dos partes:

1. El aspirante deberá averiguar el compás de dos fragmentos que escuchará al piano.

- Compases: 2/4, 3/4, 4/4.

- Tonalidad: Do Mayor.

- Cada fragmento se repetirá tres veces.

2. Realización de un dictado rítmico-melódico con el compás dado, donde se deberán completar los huecos planteados a tal efecto.

- Compases: 2/4, 3/4, 4/4.

- Tonalidad: Do Mayor.

- Figuras: redonda, blanca, negra y corchea; y sus respectivos silencios.

- Ámbito de Do3 a Do4 (según el índice acústico franco-belga).

- Como referencia previa a su realización se facilitará el La3 y el pulso.

- Se interpretará una vez entero. Seguidamente cuatro veces cada fragmento, dos veces cada enlace y, finalmente, dos veces entero de nuevo.

B. Prueba de conocimientos teóricos del Lenguaje Musical.

El aspirante deberá contestar a un cuestionario teórico-práctico de cinco preguntas. Para la realización del mismo dispondrá de un tiempo máximo de 40 minutos. Los contenidos de dicho cuestionario se resumen en:

1. Escalas de Do Mayor natural o diatónica. Tonos y semitonos.

2. Intervalos: Clasificación por número de orden, contenido de tonos ysemitonos, ascendentes y descendentes, conjuntos y disjuntos.

3. Compases: 2/4, 3/4, 4/4.

CONSERVATORI PROFESSIONAL DE MÚSICA DE TORRENT C/. Mestre Juan Roig Soler, 4 46900 – TORRENT (Valencia)

Departamento de Lenguaje Musical 5

4. Términos de movimiento y carácter, matices agógicos y dinámicos, signosde articulación y acentuación.

5. Signos de repetición (doble barra de repetición) y abreviaturas básicas;casilla de 1ª y 2ª de repetición.

6. El calderón. Ligaduras: de unión y de prolongación. El puntillo: decomplemento y de prolongación.

C. Prueba de conocimientos prácticos del Lenguaje Musical.

Constará de dos ejercicios:

1. Lectura rítmica: Realización de un ejercicio rítmico, de manera percutida ocon el compás, con las siguientes características:

- Compases: 2/4, 3/4, 4/4.

- Figuras hasta la corchea y su silencio. Signos de prolongación.

2. Lectura entonada: Entonación, con el compás, de la parte solfística de unfragmento musical con acompañamiento pianístico.

- Tonalidad: Do Mayor.

- Extensión aproximada: 16 compases.

- Podrá contener las claves de Sol y de Fa en 4ª.

- Matices agógicos, dinámicos y signos de articulación.

- Previamente, el aspirante podrá entonar la escala y/o los arpegios de losgrados tonales (I-IV-V7-I) de Do Mayor a capella (se facilitan).

Para la preparación de los dos ejercicios, el aspirante dispondrá de un periodo entre 10 y 15 minutos a determinar por el tribunal, no pudiendo escribir nada en los mismos.

CONSERVATORI PROFESSIONAL DE MÚSICA DE TORRENT C/. Mestre Juan Roig Soler, 4 46900 – TORRENT (Valencia)

Departamento de Lenguaje Musical 6

CRITERIOS DE VALORACIÓN.

En cada uno de los ejercicios, se valorará:

A. Prueba de capacidad auditiva:

- Discriminación de las alturas de los sonidos, teniendo en cuenta la líneamelódica que su correlación conforma.

- Precisa expresión de las duraciones de notas y silencios, así como delas fórmulas rítmicas que de su combinación se establecen.

- Adecuada asociación de melodía y las fórmulas rítmicas presentadas.

- Correcta escritura musical.

B. Prueba de conocimientos teóricos del Lenguaje Musical:

- Se valorará por igual cada una de las preguntas que se formulen,siguiendo un modelo corrector.

C. Prueba de conocimientos prácticos del Lenguaje Musical:

- Precisa medida y cuadratura musical, respetando las equivalencias (silas hubiera).

- Lectura correcta de notas en las distintas claves.

- Justeza en la entonación de los intervalos.

- Musicalidad en la interpretación, respetando los matices que aparezcan.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

1) Cada uno de los tres apartados A, B y C será calificado del 0 al 10.2) La calificación final será la que resulte de aplicar el siguiente pesoponderal de cada apartado:

A. Capacidad auditiva: 30 % de la nota final.B. Conocimientos teóricos: 30 % de la nota final.C. Conocimientos prácticos: 40 % de la nota final.

CALIFICACIÓN FINAL = 0’30•A + 0’30•B + 0’40•C

CONSERVATORI PROFESSIONAL DE MÚSICA DE TORRENT C/. Mestre Juan Roig Soler, 4 46900 – TORRENT (Valencia)

Departamento de Lenguaje Musical 7

ACCESO A 3er CURSO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES.

Para acceder al 3er curso de Enseñanzas Elementales, la prueba de Lenguaje Musical se ajustará a los objetivos, contenidos y criterios de evaluación comprendidos en la Programación Didáctica de la asignatura correspondiente al 2º curso de Enseñanzas Elementales. Estará estructurada en los tres apartados siguientes:

A. Prueba de capacidad auditiva.

La prueba auditiva constará, a su vez, de dos partes:

1. El aspirante deberá averiguar la tonalidad y el compás de dos fragmentos que escuchará al piano.

- Compases: 2/4, 3/4, 4/4; 6/8.

- Tonalidades: hasta una alteración en la armadura.

- Cada fragmento se repetirá tres veces. Como referencia previa a su realización se facilitará el La3.

2. Realización de un dictado rítmico-melódico con la armadura y el compás dados, teniendo que completar los huecos planteados a tal efecto.

- Compases: 2/4, 3/4, 4/4; 6/8.

- Tonalidad: hasta una alteración en la armadura.

- Figuras: redonda, blanca, negra, corchea y semicorchea; y sus respectivos silencios (excepto el de semicorchea).

- Se interpretará una vez entero. Seguidamente cuatro veces cada fragmento, dos veces cada enlace y, finalmente, dos veces entero de nuevo. Como referencia previa a su realización se facilitará el La3 y el pulso.

B. Prueba de conocimientos teóricos del Lenguaje Musical.

El aspirante deberá contestar a un cuestionario teórico-práctico de cinco preguntas. Para la realización del mismo dispondrá de un tiempo máximo de 40 minutos. Los contenidos de dicho cuestionario se resumen en:

1. Tonalidades y armaduras hasta 2 alteraciones

2. Escala Mayor natural y escalas menores natural, armónica y melódica

CONSERVATORI PROFESSIONAL DE MÚSICA DE TORRENT C/. Mestre Juan Roig Soler, 4 46900 – TORRENT (Valencia)

Departamento de Lenguaje Musical 8

3. Intervalos: Clasificación (número de orden) y calificación (especie) deintervalos de 2ª (M y m), 3ª (M y m), 4ª, 5ª y 8ª justa; simples y compuestos,conjuntos y disjuntos.

4. Semitonos diatónicos y cromáticos.

5. Compases simples: 2/4, 3/4, 4/4; compases compuestos: 6/8, 9/8, 12/8.Acentuación de los compases.

6. Grupos de valoración especial: tresillos de corchea.

7. Términos de movimiento y carácter, matices agógicos, dinámicos, signos dearticulación y acentuación.

8. Signos de repetición y abreviaturas básicas, párrafo o llamada y casillas.

C. Prueba de conocimientos prácticos del Lenguaje Musical.

Constará de dos ejercicios:

1. Lectura rítmica: Realización de un ejercicio rítmico, de manera percutida ocon el compás.

- Compases: 2/4, 3/4, 4/4; 6/8.

2. Lectura entonada: Entonación, con el compás, de la parte solfística de unfragmento musical con acompañamiento pianístico.

- Tonalidad: Hasta una alteración en la armadura, pudiendo conteneralteraciones accidentales.

- Extensión aproximada: 16 compases.

- Podrá presentar las claves de Sol y de Fa en 4ª.

- Con matices agógicos, dinámicos y signos de articulación.

- Previamente, el aspirante podrá entonar la escala y los arpegios de losgrados tonales (I-IV-V7-I) de la tonalidad propuesta a capella (sefacilitan).

Para la preparación de los dos ejercicios, el aspirante dispondrá de un periodo entre 10 y 15 minutos a determinar por el tribunal, no pudiendo escribir nada en los mismos.

CONSERVATORI PROFESSIONAL DE MÚSICA DE TORRENT C/. Mestre Juan Roig Soler, 4 46900 – TORRENT (Valencia)

Departamento de Lenguaje Musical 9

CRITERIOS DE VALORACIÓN.

En cada uno de los ejercicios, se valorará:

A. Prueba de capacidad auditiva:

- Discriminación de la tonalidad y compás de los fragmentos propuestos.

- Discriminación de las alturas de los sonidos, teniendo en cuenta la líneamelódica que su correlación conforma.

- Precisa expresión de las duraciones de notas y silencios, así como delas fórmulas rítmicas que de su combinación se establecen.

- Adecuada asociación de melodía y las fórmulas rítmicas presentadas.

- Correcta escritura musical.

B. Prueba de conocimientos teóricos del Lenguaje Musical:

- Se valorará por igual cada una de las preguntas que se formulen,siguiendo un modelo corrector.

C. Prueba de conocimientos prácticos del Lenguaje Musical:

- Precisa medida y cuadratura musical, respetando las equivalencias (silas hubiera).

- Lectura correcta de notas en las distintas claves.

- Justeza en la entonación de los intervalos.

- Musicalidad en la interpretación, respetando los matices que aparezcan.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

1) Cada uno de los tres apartados A, B y C será calificado del 0 al 10.2) La calificación final será la que resulte de aplicar el siguiente peso ponderal de cadaapartado:

A. Capacidad auditiva: 30 % de la nota final.B. Conocimientos teóricos: 30 % de la nota final.C. Conocimientos prácticos: 40 % de la nota final.

CALIFICACIÓN FINAL = 0’30•A + 0’30•B + 0’40•C

CONSERVATORI PROFESSIONAL DE MÚSICA DE TORRENT C/. Mestre Juan Roig Soler, 4 46900 – TORRENT (Valencia)

Departamento de Lenguaje Musical 10

ACCESO A 4º CURSO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES.

Para acceder al 4º curso de Enseñanzas Elementales, la prueba de Lenguaje Musical se ajustará a los objetivos, contenidos y criterios de evaluación comprendidos en la Programación Didáctica de la asignatura correspondiente al 3er curso de Enseñanzas Elementales. Estará estructurada en los tres apartados siguientes:

A. Prueba de capacidad auditiva.

La prueba auditiva constará, a su vez, de dos partes:

1. El aspirante deberá averiguar la tonalidad y el compás de dos fragmentos que escuchará al piano.

- Compases: 2/4, 3/4, 4/4; 6/8, 9/8.

- Tonalidades: hasta tres alteraciones en la armadura.

- Como referencia previa se facilitará el La3.

- Cada fragmento se repetirá tres veces.

2. Realización de un dictado rítmico-melódico con la armadura y el compás dados, teniendo que completar los huecos planteados a tal efecto.

- Compases: 2/4, 3/4, 4/4; 6/8, 9/8.

- Tonalidad: hasta tres alteraciones en la armadura.

- Figuras: redonda, blanca, negra, corchea y semicorchea; y sus respectivos silencios.

- Como referencia previa a su realización se facilitará el La3 y el pulso.

- Se interpretará una vez entero. Seguidamente cuatro veces cada fragmento, dos veces cada enlace y, finalmente, dos veces entero de nuevo.

C. Prueba de conocimientos teóricos del Lenguaje Musical.

El aspirante deberá contestar a un cuestionario teórico-práctico de cinco preguntas. Para la realización del mismo dispondrá de un tiempo máximo de 40 minutos. Los contenidos de dicho cuestionario se resumen en:

1. Tonalidades y armaduras hasta 7 alteraciones.Escalas mayores y menores (natural, armónica y melódica). Grados tonales y modales.

CONSERVATORI PROFESSIONAL DE MÚSICA DE TORRENT C/. Mestre Juan Roig Soler, 4 46900 – TORRENT (Valencia)

Departamento de Lenguaje Musical 11

2. Intervalos: simples y compuestos, melódicos y armónicos. Operaciones conintervalos: clasificación (número de orden) y calificación (especie),inversión.

3. Compases simples (subdivisión binaria) y compuestos (subdivisión ternaria).

4. Unidades de compás, tiempo y subdivisión.

5. Síncopas y contratiempos.

6. Grupos de valoración especial: dosillos, tresillos, cuatrillos, quintillos yseisillos.

7. Relación de las diferentes claves entre sí.

8. Matices agógicos, dinámicos y de carácter.

9. Signos de articulación y acentuación.

10. Signos de repetición y abreviaturas básicas.

C. Prueba de conocimientos prácticos del Lenguaje Musical.

Constará de tres ejercicios:

1. Lectura rítmica: Realización de un ejercicio rítmico, de manera percutida ocon el compás.

- Compases: 2/4, 3/4, 4/4; 6/8.

2. Lectura entonada: Entonación, con el compás, de la parte solfística de unfragmento musical con acompañamiento pianístico.

- Tonalidad: Hasta tres alteraciones en la armadura, pudiendo conteneralteraciones accidentales.

- Extensión aproximada: 16 compases.

- Podrá contener las claves de Sol y de Fa en 4ª

Para la preparación de los dos ejercicios, el aspirante dispondrá de un periodo entre 10 y 15 minutos a determinar por el tribunal, no pudiendo escribir nada en los mismos.

CONSERVATORI PROFESSIONAL DE MÚSICA DE TORRENT C/. Mestre Juan Roig Soler, 4 46900 – TORRENT (Valencia)

Departamento de Lenguaje Musical 12

CRITERIOS DE VALORACIÓN.

En cada uno de los ejercicios, se valorará:

A. Prueba de capacidad auditiva:

- Discriminación de la tonalidad y compás de los fragmentos propuestos.

- Discriminación de las alturas de los sonidos, teniendo en cuenta la líneamelódica que su correlación conforma.

- Precisa expresión de las duraciones de notas y silencios, así como delas fórmulas rítmicas que de su combinación se establecen.

- Adecuada asociación de melodía y las fórmulas rítmicas presentadas.

- Correcta escritura musical.

B. Prueba de conocimientos teóricos del Lenguaje Musical:

- Se valorará por igual cada una de las preguntas que se formulen,siguiendo un modelo corrector.

C. Prueba de conocimientos prácticos del Lenguaje Musical:

- Precisa medida y cuadratura musical, respetando las equivalencias (silas hubiera).

- Lectura correcta de notas en las distintas claves.

- Justeza en la entonación de los intervalos.

- Musicalidad en la interpretación, respetando los matices que aparezcan.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

1) Cada uno de los tres apartados A, B y C será calificado del 0 al 10.2) La calificación final será la que resulte de aplicar el siguiente pesoponderal de cada apartado:

A. Capacidad auditiva: 30 % de la nota final.B. Conocimientos teóricos: 30 % de la nota final.C. Conocimientos prácticos: 40 % de la nota final.

CALIFICACIÓN FINAL = 0’30•A + 0’30•B + 0’40•C

CONSERVATORI PROFESSIONAL DE MÚSICA DE TORRENT C/. Mestre Juan Roig Soler, 4 46900 – TORRENT (Valencia)

Departamento de Lenguaje Musical 13

ACCESO A 1er CURSO DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES.

Para acceder al 1er curso de Enseñanzas Profesionales, la prueba de Lenguaje Musical se ajustará a los objetivos, contenidos y criterios de evaluación comprendidos en la Programación Didáctica de la asignatura correspondiente a las Enseñanzas Elementales. Estará estructurada en los tres apartados siguientes:

A. Prueba de capacidad auditiva.

La prueba auditiva constará, a su vez, de dos partes:

1. El aspirante deberá averiguar la tonalidad y el compás de dos fragmentosque escuchará al piano.

- Compases: 2/4, 3/4, 4/4; 6/8, 9/8.

- Tonalidades: hasta cuatro alteraciones en la armadura.

- Como referencia previa, se facilitará el La3.

- Cada fragmento se repetirá tres veces.

2. Realización de un dictado rítmico-melódico con la armadura y el compásdados, teniendo que completar los huecos planteados a tal efecto.

- Compases: 2/4, 3/4, 4/4; 6/8, 9/8.

- Tonalidad: hasta cuatro alteraciones en la armadura.

- Figuras: redonda, blanca, negra, corchea y semicorchea; y susrespectivos silencios.

- Se interpretará una vez entero. Seguidamente cuatro veces cadafragmento, dos veces cada enlace y, finalmente, dos veces entero denuevo.

CONSERVATORI PROFESSIONAL DE MÚSICA DE TORRENT C/. Mestre Juan Roig Soler, 4 46900 – TORRENT (Valencia)

Departamento de Lenguaje Musical 14

B. Prueba de conocimientos teóricos del Lenguaje Musical.

El aspirante deberá contestar a un cuestionario teórico-práctico de cinco preguntas. Para la realización del mismo dispondrá de un tiempo máximo de 40 minutos. Los contenidos de dicho cuestionario se resumen en:

1. Tonalidades y armaduras hasta 7 alteraciones.

2. Escalas Mayor y Menor natural, Menor armónica y melódica, Mixta principaly secundaria.

3. Intervalos: clasificación y calificación de intervalos simples (número deorden y especie). Inversión.

4. Compases simples (subdivisión binaria), Compases compuestos(subdivisión ternaria). Unidades de Compás, Tiempo y Subdivisión.

5. Grupos de valoración especial: dosillo, tresillo, cuatrillo, quintillo y seisillo.

6. Síncopas y contratiempos largos, breves y muy breves.7. Términos de movimiento y carácter, matices agógicos y dinámicos, signos

de articulación y acentuación.

8. Signos de repetición y abreviaturas básicas.

9. Acordes tríada. Tipología: PM, Pm, 5ª Aumentada, 5ª disminuida.Construcción y reconocimiento en Estado Fundamental.

C. Prueba de conocimientos prácticos del Lenguaje Musical.

Constará de dos ejercicios:

1. Lectura rítmica: realización de un ejercicio rítmico, de manera percutida ocon el compás, con las siguientes características:

- Compases: 2/4, 3/4, 4/4; 6/8, 9/8, 12/8; 2/8, 3/8, 4/8.

- Cambios entre compases, pudiéndose combinar simples y compuestos,con equivalencia tiempo = tiempo, o subdivisión = subdivisión.

- Podrán incluirse grupos de valoración especial, como dosillo, tresillo,cuatrillo y seisillo.

CONSERVATORI PROFESSIONAL DE MÚSICA DE TORRENT C/. Mestre Juan Roig Soler, 4 46900 – TORRENT (Valencia)

Departamento de Lenguaje Musical 15

2. Lectura entonada:

- Entonación, con el compás, de la parte solfística de un fragmentomusical con acompañamiento pianístico.

- Tonalidad: no excederá de cuatro alteraciones en la armadura.

- Extensión aproximada: 16 compases.

- Podrá contener las claves de Sol y de Fa en 4ª

- Con matices agógicos, dinámicos y signos de articulación.

- Previamente, el aspirante podrá entonar la escala y los arpegios de losgrados tonales (I-IV-V7-I) de la tonalidad propuesta

Para la preparación de los dos ejercicios, el aspirante dispondrá de un periodo entre 10 y 15 minutos a determinar por el tribunal, no pudiendo escribir nada en los mismos.

CONSERVATORI PROFESSIONAL DE MÚSICA DE TORRENT C/. Mestre Juan Roig Soler, 4 46900 – TORRENT (Valencia)

Departamento de Lenguaje Musical 16

CRITERIOS DE VALORACIÓN.

En cada uno de los ejercicios, se valorará:

A. Prueba de capacidad auditiva:

- Discriminación de la tonalidad y compás de los fragmentos propuestos.

- Discriminación de las alturas de los sonidos, teniendo en cuenta la líneamelódica que su correlación conforma.

- Precisa expresión de las duraciones de notas y silencios, así como delas fórmulas rítmicas que de su combinación se establecen.

- Adecuada asociación de melodía y las fórmulas rítmicas presentadas.

- Correcta escritura musical.

B. Prueba de conocimientos teóricos del Lenguaje Musical:

- Se valorará por igual cada una de las preguntas que se formulen,siguiendo un modelo corrector.

C. Prueba de conocimientos prácticos del Lenguaje Musical:

- Precisa medida y cuadratura musical, respetando las equivalencias (silas hubiera).

- Lectura correcta de notas en las distintas claves.

- Justeza en la entonación de los intervalos.

- Musicalidad en la interpretación, respetando los matices que aparezcan.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

1) Cada uno de los tres apartados A, B y C será calificado del 0 al 10.2) La calificación final será la que resulte de aplicar el siguiente pesoponderal de cada apartado:

A. Capacidad auditiva: 30 % de la nota final.B. Conocimientos teóricos: 30 % de la nota final.C. Conocimientos prácticos: 40 % de la nota final.

CALIFICACIÓN FINAL = 0’30•A + 0’30•B + 0’40•C

CONSERVATORI PROFESSIONAL DE MÚSICA DE TORRENT C/. Mestre Juan Roig Soler, 4 46900 – TORRENT (Valencia)

Departamento de Lenguaje Musical 17

ACCESO A CURSOS DIFERENTES DE 1º DE EE. PROFESIONALES.

ORDEN 49/2015, de 14 de mayo, de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, por la que se modifican aspectos de la Orden 28/2011, de 10 de mayo, de la Conselleria de Educación, por la que se regula la admisión, el acceso y la matrícula, así como los aspectos de ordenación general, para el alumnado que curse las enseñanzas elementales y profesionales de Música y Danza en la Comunitat Valenciana. [2015/4473]

«3. Las pruebas de acceso a cursos diferentes del primero tendrán la estructura que se establece en el anexo V, en el caso de enseñanzas profesionales de Música, y en el anexo VI, en cuanto a las enseñanzas profesionales de Danza, y versarán sobre el currículo de las asignaturas de los cursos precedentes a aquel al que el aspirante opta. El contenido, la evaluación, el grado de dificultad y la forma de realización de la prueba serán acordes con los objetivos, contenidos y criterios de evaluación establecidos para cada curso en la concreción curricular del proyecto educativo de cada centro de enseñanzas profesionales de Música o Danza. Cada centro, en el ejercicio de su autonomía y según lo estipulado en la normativa vigente, calificará cada ejercicio calculando la media ponderada de sus apartados, siendo necesaria la publicación en cada centro de los criterios que se seguirán para dicha ponderación con anterioridad al inicio de las pruebas.»

«9. La calificación definitiva de la prueba de acceso será la media aritmética de las calificaciones correspondientes a los diferentes ejercicios en que esta se estructure. La calificación final se expresará de cero a diez puntos con solo un decimal, y se requerirá una calificación mínima de cinco puntos para superar la prueba.

Los ejercicios de las pruebas de acceso a cursos diferentes de primero de las enseñanzas profesionales de música tendrán carácter eliminatorio en todas las especialidades. En las pruebas de acceso a tercero, cuarto, quinto y sexto de estas enseñanzas serán igualmente eliminatorios los apartados de los que se compone cada ejercicio.»

CONSERVATORI PROFESSIONAL DE MÚSICA DE TORRENT C/. Mestre Juan Roig Soler, 4 46900 – TORRENT (Valencia)

Departamento de Lenguaje Musical 18

ACCESO A 2º CURSO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES.

Para acceder al 2º curso de Enseñanzas Profesionales, la prueba de Lenguaje Musical se ajustará a los objetivos, contenidos y criterios de evaluación contenidos en la Programación Didáctica de la asignatura correspondiente al 1er. curso de Enseñanzas Profesionales y contendrá los tres apartados siguientes:

A. Prueba de capacidad auditiva.

La prueba auditiva constará, a su vez, de dos partes:

1. Reconocimiento de tonalidad y compás.

- Constará de 2 fragmentos.

- Podrá tener hasta 5 alteraciones en la armadura

- Se dictará tres veces cada fragmento.

2. Dictado a 1 y 2 voces.

- Comenzará en una primera parte a una voz, para continuar a dos vocesen su segunda parte.

- Tendrá una extensión aproximada entre 12 y 14 catorce compases.

- La tonalidad no excederá de cinco alteraciones en armadura, pudiendomodular a tonalidad vecina.

- Se interpretará dos veces entero. Seguidamente cuatro veces cadafragmento, dos veces cada enlace y, finalmente, dos veces entero denuevo.

B. Prueba de conocimientos teóricos del Lenguaje Musical.

El aspirante deberá contestar a un cuestionario teórico-práctico de cinco preguntas. Para la realización del mismo dispondrá de un tiempo máximo de 40 minutos. Los contenidos de dicho cuestionario se resumen en:

1. Representación de la altura absoluta de los sonidos: El sistema de lasclaves y el pentagrama. Disposición ordenada de las claves según la alturaabsoluta representada. Cambios de clave: relación real y falsa de lasmismas y criterio para su interpretación. Utilidad del sistema de claves.Usos antiguo y moderno para las voces. Uso especial para el estudio delsolfeo y del transporte.

2. La transposición. Generalidades: definición, utilización del transporte. Tiposde transporte: escrito y mental. Reglas del transporte: nueva tonalidad,

CONSERVATORI PROFESSIONAL DE MÚSICA DE TORRENT C/. Mestre Juan Roig Soler, 4 46900 – TORRENT (Valencia)

Departamento de Lenguaje Musical 19

diferencias en las alteraciones accidentales. Otras consideraciones: altura real de las claves, transporte cromático, la enarmonía en el transporte.

3. Intervalos armónicos. Consonancia y disonancia. Clasificación.

4. Acordes. Clase de acorde tríada que corresponde a cada grado de latonalidad bimodal. Disposiciones y estados de los acordes.

5. Cadencias. Cadencias suspensivas: semicadencia y cadencia rota.Cadencias conclusivas: auténtica o perfecta y plagal.

6. Compases irregulares. Compases amalgamados o mixtos, simples ycompuestos. Irregulares o de más de cuatro tiempos. Ritmoscaracterísticos: el zortzico, las peteneras.

7. La modalidad: los modos gregorianos. La escala hexátona. Escalas mixtas.

8. Notas de adorno: apoyatura; mordente (de una y dos notas); grupeto;trino/semitrino; arpegiado; fermata o cadencia. Posibles interpretaciones.

9. Nomenclaturas extranjeras. Las tonalidades, alteraciones, la modalidad ylas figuras de nota y silencio en francés, italiano, alemán e inglés.

C. Prueba de conocimientos prácticos del Lenguaje Musical.

Constará de dos ejercicios:

1. Lectura rítmica: realización de un ejercicio rítmico, de manera percutida ocon el compás

- Compases: 2/4, 3/4, 4/4; 6/8, 9/8, 12/8; 2/2, 3/2; 6/4, 9/4; 2/8, 3/8.

- Cambios entre compases, pudiéndose combinar simples y compuestos,con equivalencia tiempo = tiempo, o subdivisión = subdivisión.

- Podrán incluirse grupos de valoración especial, como dosillo, tresillo,cuatrillo, quintillo y seisillo.

2. Lectura entonada:

- Entonación, con el compás, de la parte solfística de un fragmentomusical con acompañamiento pianístico.

- Tonalidad: no excederá de cuatro alteraciones en la armadura.

- Extensión aproximada: 16 compases.

- Podrá contener las claves de Sol, Fa en 4ª, Do en 3ª, Do en 4ª y Do en1ª.

- Con matices agógicos, dinámicos y signos de articulación.

- Podrá incluirse notas de adorno, como apoyatura, mordente (de una ydos notas) y grupetos (de tres y cuatro).

CONSERVATORI PROFESSIONAL DE MÚSICA DE TORRENT C/. Mestre Juan Roig Soler, 4 46900 – TORRENT (Valencia)

Departamento de Lenguaje Musical 20

- Previamente, el aspirante podrá entonar la escala y los arpegios de los

grados tonales (I-IV-V7-I) de la tonalidad propuesta

Para la preparación de los dos ejercicios, el aspirante dispondrá de un periodo entre 10 y 15 minutos a determinar por el tribunal, no pudiendo

escribir nada en los mismos.

CONSERVATORI PROFESSIONAL DE MÚSICA DE TORRENT C/. Mestre Juan Roig Soler, 4 46900 – TORRENT (Valencia)

Departamento de Lenguaje Musical 21

CRITERIOS DE VALORACIÓN.

En cada uno de los ejercicios, se valorará:

A. Prueba de capacidad auditiva:

- Discriminación de la tonalidad y compás de los fragmentos propuestos.

- Discriminación de las alturas de los sonidos, teniendo en cuenta la líneamelódica que su correlación conforma.

- Precisa expresión de las duraciones de notas y silencios, así como delas fórmulas rítmicas que de su combinación se establecen.

- Adecuada asociación de melodía y las fórmulas rítmicas presentadas.

- Correcta escritura musical.

B. Prueba de conocimientos teóricos del Lenguaje Musical:

- Se valorará por igual cada una de las preguntas que se formulen,siguiendo un modelo corrector.

C. Prueba de conocimientos prácticos del Lenguaje Musical:

- Precisa medida y cuadratura musical, respetando las equivalencias (silas hubiera).

- Lectura correcta de notas en las distintas claves.

- Justeza en la entonación de los intervalos.

- Musicalidad en la interpretación, respetando los matices que aparezcan.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

1) Cada uno de los tres apartados A, B y C será calificado del 0 al 10.2) La calificación final será la que resulte de aplicar el siguiente pesoponderal de cada apartado:

A. Capacidad auditiva: 30 % de la nota final.B. Conocimientos teóricos: 30 % de la nota final.C. Conocimientos prácticos: 40 % de la nota final.

CALIFICACIÓN FINAL = 0’30•A + 0’30•B + 0’40•C

CONSERVATORI PROFESSIONAL DE MÚSICA DE TORRENT C/. Mestre Juan Roig Soler, 4 46900 – TORRENT (Valencia)

Departamento de Lenguaje Musical 22

ACCESO A 3er CURSO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES.

Para acceder al 3er curso de Enseñanzas Profesionales, la prueba de Lenguaje Musical se ajustará a los objetivos, contenidos y criterios de evaluación contenidos en la Programación Didáctica de la asignatura correspondiente al 2º curso de Enseñanzas Profesionales y contendrá los tres apartados siguientes:

A. Prueba de capacidad auditiva.

La prueba auditiva constará, a su vez, de dos partes:

1. Dictado de estructuras armónicas: consistirá en la discriminación auditiva delos acordes correspondientes a los grados I, I6, I6/4, IV, V y V7, en dosestructuras de cuatro acordes cada una. Asimismo, se deberá averiguar lacadencia final de cada una de ellas. La tonalidad de cada uno de estos dosejercicios no excederá de las dos alteraciones en la armadura. Cadaestructura se dictará dos veces.

2. Dictado a 1 y 2 voces: se deberá reproducir por escrito un dictado quecomenzará en su primera parte a una voz y continuará en una segundaparte a dos voces. En este dictado, se deberá averiguar tonalidad ycompás. El dictado podrá contener imitaciones rítmicas y/o melódicas, asícomo notas extrañas, como notas de paso, floreos, apoyaturas y retardos.

- Tendrá una extensión aproximada entre 12 y 14 compases.

- La tonalidad no excederá de cinco alteraciones en armadura, pudiendomodular a tonalidad vecina.

- Se interpretará dos veces entero. Seguidamente cuatro veces cadafragmento, dos veces cada enlace y, finalmente, dos veces entero denuevo.

B. Prueba de conocimientos teóricos del Lenguaje Musical.

El aspirante deberá contestar a un cuestionario teórico-práctico de cinco preguntas. Para la realización del mismo dispondrá de un tiempo máximo de 40 minutos. Los contenidos de dicho cuestionario se resumen en:

1. Teoría de compases: Unidades de tiempo, compás y subdivisión.Compases de amalgama y otros compases irregulares o dispares.Compases regulares con estructura irregular. Compases con valoresañadidos o de disminución. Cambios de compás: equivalencias (parte =parte, figura = figura y otras).

CONSERVATORI PROFESSIONAL DE MÚSICA DE TORRENT C/. Mestre Juan Roig Soler, 4 46900 – TORRENT (Valencia)

Departamento de Lenguaje Musical 23

2. Conceptos de ritmo y métrica: Rritmo musical. Arranques y terminaciones.Principales ritmos de danza. Ritmos de danzas españolas.

3. Tonalidad y escalas: Escalas mayores y menores básicas y mixtas. Escalascromáticas, pentáfonas, hexátonas y defectivas.

4. Modos griegos: formación tetracordal. Relación con los modos gregorianos.

5. Armonía 1: Acordes tríadas: construcción y reconocimiento. Funcionestonales y ubicación en las escalas mayor y menor. Acordes cuatríadas: deséptima de dominante, de séptima de sensible y de séptima disminuida.Cifrado de acordes. Estado fundamental e inversiones.

6. Armonía 2: Cadencias suspensivas (rota, semicadencia, semicadenciaplagal) y conclusivas (auténtica o perfecta, imperfecta, plagal y plagalimperfecta). Cadencia andaluza. Tercera de picardía.

7. Armonía 3: Escritura a cuatro voces. Disposiciones de las mismas ydistancias. Claves antiguas y actuales. Enlaces básicos de acordes tríadas.

8. Identificación de notas extrañas al acorde: notas de paso, floreos,apoyaturas, escapadas, anticipaciones y retardos.

9. Modulación: al tono homónimo, a la tonalidad relativa. Modulación diatónica,cromática y enarmónica. Acorde puente.

10. Acústica: Cualidades del sonido. Vibraciones en cuerdas, tubos (abiertos ycerrados), varillas, placas y membranas. Escala de los armónicos. Sistemasde afinación: Pitágoras, Zarlino, Holder y Temperado. Principalescaracterísticas.

11. Introducción a la organología: Clasificación de los instrumentos.Agrupaciones instrumentales, camerísticas y orquestales.

12. La voz humana: Partes del aparato vocal. Mecanismo de emisión delsonido. Agrupaciones vocales.

C. Prueba de conocimientos prácticos del Lenguaje Musical.

Constará de dos ejercicios:

1. Lectura rítmica: realización de un ejercicio rítmico, de manera percutida ocon el compás, con las siguientes características:

- Compases: 2/4, 3/4, 4/4; 6/8, 9/8, 12/8; 2/2, 3/2; 6/4, 9/4; 2/8, 3/8.

- Cambios entre compases, pudiéndose combinar simples y compuestos,con equivalencia tiempo = tiempo, o subdivisión = subdivisión.

- Podrán incluirse grupos de valoración especial, como dosillo, tresillo,cuatrillo, quintillo y seisillo.

CONSERVATORI PROFESSIONAL DE MÚSICA DE TORRENT C/. Mestre Juan Roig Soler, 4 46900 – TORRENT (Valencia)

Departamento de Lenguaje Musical 24

2. Lectura entonada:

- Reproducción, con el compás, de la parte solfística de un ejerciciomelódico-rítmico con acompañamiento de piano.

- Contendrá indicaciones agógicas, dinámicas y articulaciones.

- La tonalidad de este ejercicio no excederá de cinco alteraciones en laarmadura.

- Previamente, el aspirante podrá entonar la escala y la estructura deacordes de los grados I-IV-V7-I de la tonalidad propuesta.

Para la preparación de los dos ejercicios, el aspirante dispondrá de un periodo entre 10 y 15 minutos a determinar por el tribunal, no pudiendo escribir nada en los mismos.

CONSERVATORI PROFESSIONAL DE MÚSICA DE TORRENT C/. Mestre Juan Roig Soler, 4 46900 – TORRENT (Valencia)

Departamento de Lenguaje Musical 25

CRITERIOS DE VALORACIÓN.

En cada uno de los ejercicios, se valorará:

A. Prueba de capacidad auditiva:

- Discriminación de la tonalidad y compás de los fragmentos propuestos.

- Discriminación de las alturas de los sonidos, teniendo en cuenta la líneamelódica que su correlación conforma.

- Precisa expresión de las duraciones de notas y silencios, así como delas fórmulas rítmicas que de su combinación se establecen.

- Adecuada asociación de melodía y las fórmulas rítmicas presentadas.

- Correcta escritura musical.

B. Prueba de conocimientos teóricos del Lenguaje Musical:

- Se valorará por igual cada una de las preguntas que se formulen,siguiendo un modelo corrector.

C. Prueba de conocimientos prácticos del Lenguaje Musical:

- Precisa medida y cuadratura musical, respetando las equivalencias (silas hubiera).

- Lectura correcta de notas en las distintas claves.

- Justeza en la entonación de los intervalos.

- Musicalidad en la interpretación, respetando los matices que aparezcan.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

1) Cada uno de los tres apartados A, B y C será calificado del 0 al 10.2) La calificación final será la que resulte de aplicar el siguiente pesoponderal de cada apartado:

A. Capacidad auditiva: 30 % de la nota final.B. Conocimientos teóricos: 30 % de la nota final.C. Conocimientos prácticos: 40 % de la nota final.

CALIFICACIÓN FINAL = 0’30•A + 0’30•B + 0’40•C