Las TIC, la cibercultura,el ciberespacio y la globalización

58

Transcript of Las TIC, la cibercultura,el ciberespacio y la globalización

LAS REDES SOCIALES, TECNOLOGÍAS INFO-COMUNICACIONAL ES Y

EDUCACIÓN: UN ANÁLISIS DE LOS USOS Y APROPIACIONES DE NIÑOS Y NIÑAS DEL GRADO SEXTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

DISTRITAL USAQUEN, A LA RED SOCIAL FACEBOOK

LAS REDES SOCIALES, TECNOLOGÍAS INFO-COMUNICACIONAL ES Y EDUCACIÓN: UN ANÁLISIS DE LOS USOS Y APROPIACIONES DE NIÑOS

Y NIÑAS DEL GRADO SEXTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL USAQUEN, A LA RED SOCIAL FACEBOOK

JOSE ORLANDO MELO NARANJO

MIRYAM CORTES MENDIETA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION

ESPECIALIZACION EN INFANCIA CULTURA Y DESARROLLO

BOGOTA 2011

LAS REDES SOCIALES, TECNOLOGÍAS INFO-COMUNICACIONAL ES Y EDUCACIÓN: UN ANÁLISIS DE LOS USOS Y APROPIACIONES DE NIÑOS

Y NIÑAS DEL GRADO SEXTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL USAQUEN, A LA RED SOCIAL FACEBOOK

JOSE ORLANDO MELO NARANJO

MIRYAM CORTES MENDIETA

DOCENTE DE INVESTIGACIÒN:

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION

ESPECIALIZACION EN INFANCIA CULTURA Y DESARROLLO

BOGOTA 2011

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de investigación a la universidad distrital Francisco José de caldas la cual dedica gran parte de sus esfuerzos académicos e intelectuales a la esfera social de la educación. También a mi docente de proyectos investigativos, el cual me ha brindado la orientación y asesoría necesaria para llevar a cabo tan eminente tarea como es el caso de abordar algunos de los fenómenos que se perciben en la educación y sus derivadas.

AGRADECIMIENTOS Agradezco a los autores de todas aquellas fuentes a las que he acudido, con el ánimo de llevar cada una de mis ideas a una perfección mucho mayor. Como también a todas aquellas personas que han creído en la viabilidad de este proyecto investigativo.

INTRODUCCIÒN

Si el ser humano es un ser social por naturaleza, evidentemente usara las tecnologías que la sociedad le brinde en cualquier época; a fin de poder interactuar y desarrollar las distintas maneras de expresión que mediante la practica puede generar como ser consciente o inconsciente. Por esta razón observaremos como es que los niños usan las tecnologías y los sistemas de informática con el fin de comunicar cada una de las cosas que sienten y perciben mediante una realidad que le ofrece su medio ambiente.

TABLA DE CONTENIDO

1. titulo 2. planteamiento de problema

2.1 marco teórico 2.2 objetivos 2.2.1 propósito 2.2.2 sustentación - hipótesis y etnografía

3. metodología 3.1 resultados 3.2 discusión 3.3 conclusiones 4. recomendaciones 5. bibliografía

LAS REDES SOCIALES, TECNOLOGÍAS INFO-COMUNICACIONAL ES Y

EDUCACIÓN: UN ANÁLISIS DE LOS USOS Y APROPIACIONES DE NIÑOS Y NIÑAS DEL GRADO SEXTO DE LA INSTITUCIÓN EDU CATIVA

DISTRITAL USAQUEN, A LA RED SOCIAL FACEBOOK

Este titulo hace énfasis en el uso de las redes sociales, las cuales con el pasar de los días se multiplican de una manera acelerada. Las comunicaciones en nuestro siglo son la base de una sociedad que forma su estructura económica, política y social sobre los cimientos tecnológicos de una competitividad global que a si lo demanda. Teniendo en cuenta que todo lo anterior sirve para la manipulación o una adecuada educación de los niños y niñas de Colombia. Debemos considerar como las instituciones distritales deben afrontan dichos fenómenos en la enseñanza, y como atreves de herramientas como el facebook se puede educar sin dejar de lado los avances tecnológicos, económicos y políticos del nuevo siglo.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El planteamiento de este problema requiere manifestar dos puntos de vista que no sean en su esencia extremistas, puesto que se podría afirmar positivamente o negativamente ¿ las redes sociales como el facebook y otras tantas que ofrece la red, son en si mismas nocivas y poco educativas? por otra parte son muy sanas porque acortan las distancias, ahorran tiempo, y a la ves nos permite ser hipócritas con los demás, puesto que no pueden presenciar nuestros rostros, gestos y actitudes si no activamos la cámara web? esto aunque parece irónico es real. ¿Es de suma importancia ver que fenómenos se desarrollan en la institución educativa distrital Usaquén con referencia a lo expuesto anteriormente y como se pueden ver las dos variables, lo nocivo y lo provechoso? como también se podría formular ¿de qué manera se puede proyectar el uso de las redes sociales en beneficio de los estudiantes? Básicamente el problema consiste en conciliar las dos posiciones extremas con el propósito de que los padres y docentes al consultar este proyecto de investigación puedan obtener algunas herramientas eficaces en la resolución de conflictos sociales que aumentan en proporción cualitativa y cuantitativa. Problemas derivados: “globalización mundial, concentración de la riqueza y el poder, ciencia, tecnología, desafíos sociales, medio ambiente” (1) Edutec revista tecnológica educativa Num 21/ julio 06 José l montero o farrill José Antonio Echeverría cuba pagina 2 (1) Edutec revista tecnológica educativa Num 21/ julio 06 M.S.c José montero ò farrill José instituto superior politécnico Antonio Echeverría (CUJAE) cuba pagina 2 titulo las tecnologías de la información y las comunicaciones en la sociedad y la educación. 1

JUSTIFICACIÒN DELPROBLEMA

a) globalización mundial : “A nuestros niños y niñas no les podemos negar la opción de formar parte del sistema de globalización extendido sobre la faz de la tierra, ya que todos los esfuerzos mundiales tienen como fin involucrar entre sus políticas capitalistas, sociales y políticas a todos los seres humanos. De no tomar en cuenta estos planteamientos impositivos, las instituciones educativas serán atropelladas, ya que la competitividad actual requiere que los niños, jóvenes y adultos vivan y usen las tecnologías; entre ellas las redes sociales. (2) formación dialéctica y sociológica José Orlando Melo naranjo grupo de investigación para América latina editorial bubok España año 2009 pagina 9 b) concentración de la riqueza y el poder: si bien es cierto que la riqueza y el poder dominan los sistemas humanos, la concentración de esos capitales requiere de niños, jóvenes y adultos que sean consumistas y que mejor estrategia que las redes sociales; entre ellas el facebook. c) ciencia y tecnología: después de la obra maestra del filosofo y físico Isaac Newton y otros tantos hombres de la época, la ciencia se incremento de una manera cuantitativa dando paso a multitud de inventos beneficiosos que realmente son necesarios como también otros que son el resultado de consumir por consumir. Ejemplo si posees una condición media no serás feliz según la sociedad, porque la sociedad actual demanda una vida de éxito, carros, casas, viajes, trabajo y trabajo. La vida esta resumida en productividad sin ella y los aspectos anteriores, eres un fracasado”. (2) formación dialéctica y sociológica José Orlando Melo naranjo editorial bubok España año 2009 pagina 9 Grupo de investigación para América latina d) desafíos sociales: el punto anterior nos demuestra que nuestros niños y niñas deben afrontar un mundo que les presiona y los empuja a lograr un escalón social que les permita alcanzar esa pretendida felicidad, esas ansias se ven reflejadas en las redes sociales, fotos, grupos, etiquetas, publicaciones de sus actividades intimas etc. e) medio ambiente: nuestras actuales generaciones entre ellas los niños, nacen en un medio ambiente que les demanda ser bellos, talentosos, astutos o el fin justifica los medios, porque el bueno en las películas americanas, asesina, destruye edificios y conquista el amor platónico mediante la guerra, pero como es el bueno puede hacer lo que se le de la gana, aquí es donde toca equilibrar ese medio ambiente nocivo con el medio ambiente racional y amoroso que las familias pueden brindar, que los maestros pueden brindar, que las redes sociales pueden adoptar. (2) formación dialéctica y sociológica José Orlando Melo naranjo grupo de investigación para América latina editorial bubok España año 2009 pagina 9

2

Apenas hemos comenzado con este proyecto de investigación y ya debemos enfrentarnos al problema inicial y sus problemas derivados. Como consecuencia de que los niños de las instituciones públicas son agentes activos en las aulas de clase. Como también parte fundamental de la célula familiar de cada casa. Pues trasladan sus problemas familiares al aula de clase, como también el cansancio y el estrés académico que en parte los disciplina es llevado a sus hogares, aquí es donde debemos reconocer si hay una relación de escapatoria o descanso en las redes sociales mas populares en internet Facebook, Myspace, del.icio.us, Frindster, Tribe, etc.

Ahora dejando planteada la anterior dificultad como fuente de análisis para quienes lean este proyecto, es conveniente dejar anexa una mínima parte del informe que la alcaldía de Usaquén entrego a la alcaldía mayor de Bogotá (3) “Usaquén en el año 2010 registró la mayor ejecución presupuestal a nivel local de los últimos 10 años, con un 95.58%. Los principales logros y los procesos pendientes en sectores como salud, seguridad alimentaria, educación, discapacidad, movilidad, productividad, atención de emergencias y cultura, recreación y deporte, son los siguientes: 1) Está en proceso de ejecución la compra de dotación hospitalaria, para los centros asistenciales Simón Bolívar y Usaquén, en instrumentación médico-quirúrgica para atención de neonatos, así como recursos para brigadas gratuitas odontológicas en la localidad.

(3) La Alcaldía local de Usaquén informe a la alcaldía mayor de Bogotá, documento publico año

2010, rendición de cuentas. Pagina 1

3

MARCO TEORICO

2) Se crearán y se dotarán aulas virtuales con la mejor tecnología de punta en América Latina, siendo pioneros en el tema, beneficiando así a 12.000 niños y niñas de 7 colegios distritales. (3) La Alcaldía local de Usaquén informe a la

alcaldía mayor de Bogotá, documento publico año 2010, rendición de cuentas. Pagina 1

El punto 2 nos demuestra la apremiante necesidad del estado por implementar las aulas virtuales con mejores tecnologías a fin de que cada institución publica también pueda tener una representación a nivel local, regional, nacional y porque no internacional teniendo en cuenta que los blogs también son una herramienta de la informática que le permite a las instituciones globalizar sus actividades. Debemos mantener actualizada una base de datos para conocer cada colegio distrital que se abre en la localidad de Usaquén y cuantos de estos colegios distritales tienen el beneficio de dichas tecnologías por parte del estado, a demás de informes semestrales de las estrategias que usa cada institución distrital en el manejo de las tecnologías y en especial la manipulación adecuada que le enseñan a sus estudiantes en lo que se refiere a las redes sociales. Las instituciones distritales de la localidad deberán trabajar en conjunto manejando un proyecto único que les permita desempeñar las mismas funciones en la enseñanza del uso del internet que brinda la red y como los maestros de diferentes asignaturas pueden hacer uso de ellas con sus estudiantes tomando en cuenta las consecuencias pedagógicas bajo un énfasis que puede proyectar efectos negativos y positivos. Todo esto se vera aparecer en la practica del método aquí propuesto, sin dejar de lado los talleres que entre semana se pueden trabajar con los padres de familia para que se familiaricen con las tecnologías como facebook y las que ofrece la red. De esta manera podrán vigilar a los niños en el desarrollo de las actividades pedagógicas que llevan a cabo los docentes mediante grupos de estudio, formados en aquellos chats.

4

Proyecto de investigación

Aprobación del estado y aplicación por parte de la localidad Usaquén

Docentes y directivos de las instituciones coordinando

actividades

Herramientas pedagógicas atractivas y dinámicas para los niños y jóvenes.

Redes sociales entre comunidades virtuales con énfasis en educación

Propuestas personales

5

Las instituciones educativas deberán ofrecer capacitación gratuita entre semana a los padres de familia para que aprendan a manejar bien el facebook y otras redes sociales, a si podrán contribuir en el desarrollo del proyecto.

Los padres podrán crear usuarios artificiales para que sus hijos que son niños los agreguen y desde allí puedan vigilar las actividades de su muro y todas sus publicaciones, siempre y cuando sean niños.

6

Dado el caso que el padre observe peligros para sus hijos en la red deberá trabajar en conjunto con los profesores de la institución y profesionales que brinde el estado.

Si la experiencia arroja excelentes resultados haciendo uso de cada una de las estas estrategias aquí expuestas, el estado deberá incentivar a las instituciones a brindar un programa básico de una intensidad prudente, donde se enseñe el manejo de sistemas con énfasis en vigilancia de redes sociales para niños y jóvenes; como también enseñanza de manejo pedagógico en la redes sociales aplicados a las casas.

este marco teórico es una manifestación breve de la intencionalidad del proyecto de investigación, desde luego el resultado analítico aparecerá en la hipótesis como también la investigación sobre la tendencia de manifestar que la redes sociales son nocivas, como la contra parte de dice que son el resultado de los futuros procesos sociales y que no son nocivas, como también mostrare la manera adecuada de conciliar las dos opiniones y como a través una conciliación se puede formar una serie de conclusiones que armonicen las partes pero ante todo que sirvan para el desarrollo pedagógico y social de los estudiantes y sus comunidades.

OBJETIVOS

“Podemos partir de la teoría de que toda organización requiere alcanzar objetivos. Un objetivo organizacional es una situación deseada que la empresa intenta lograr, es una imagen que la organización pretende para el futuro. Al alcanzar el objetivo, la imagen deja de ser ideal y se convierte en real y actual, por lo tanto, el objetivo deja de ser deseado y se busca otro para ser alcanzado” (4) Objetivos Organizacionales monografías.com sobre administración y finanzas, autor Evelyn López pagina 1 año de publicación 2008 Esto es lo que me propongo emprender; un proyecto que a aunque en algunos de sus aspectos pueda parecer poco viable, a través de una exposición clara y permanente pueda manifestar que es más simple de lo que parece. Y que si es posible de llevar a la practica social colombiana y porque no ser aplicado en varios lugares del mundo que poseen la misma necesidad de hacer frente a una sociedad que nos reta a probar nuestra capacidad emocional, mental, económica, política, y a un mas importante; la que nos identifica a todos los seres humanos es decir la cultural. Objetivo general: formulo el hacer como verbo, el hacer de las redes sociales una cultura para experimentar nuevas aplicaciones de las tecnologías y las tics informáticas. Donde el mundo digital no solo sea un elemento de consumo por consumir y ese “consumir como verbo inconsciente en presente continuo” es decir una realidad adoptada sin reflexión, donde es aceptada como obra del asar, y no como el interés de una pequeña colectividad multimillonaria que no busca mas que el monopolio global. Si los niños, jóvenes y adultos son conscientes de esta realidad podrán, vivir, experimentar, actuar, soñar, proponer, realizar y manejar responsablemente las tecnologías, siendo autónomos en decidir que publican y que se reservan y hasta que punto le brindan información a esta clase se sistemas que parecen mas un centro de ataque a la privacidad de todos los seres humanos que seden a exponer públicamente su existencia como seres sociales. Este objetivo general queda claro porque abordo los verbos o acciones lo cual representa la practica, el objeto del proyecto, como se hará y para que, con esto podemos abrir paso a los objetivos específicos. (4) Objetivos Organizacionales monografías.com sobre administración y finanzas, autor Evelyn López pagina 1 año de publicación 2008

7

Objetivos específicos: puede decirse que es una expresión cualitativa de un propósito particular. Se diferencia del objetivo general por su nivel de detalle y complementariedad. La característica principal de éste, es que debe permitir cuantificarse para poder expresarse en metas. Reflexiones y practicas Propongo reflexiones y prácticas, a si podrán mediante una acción continúa comprender que la globalización es un estado de las cosas actuales y una realidad que no se puede evadir. El hecho de participar deberá ser de mutuo compromiso entre las partes. Propuestas Los estudiantes aprenderán que si usan bien las redes sociales en cierta medida podrán después de una amena capacitación participar y recibir algún porcentaje económico, laboral y cultural de lo que genera en grandes cantidades la concentración del poder y la riqueza como sistema comercial. Retos Las instituciones sabrán que el uso adecuado de la ciencia y la tecnología les harán experimentar, vivir y proponer nuevos modelos informáticos que sean sencillos y económicos, pero que mediante acciones rápidas puedan impulsar la labor tecnológica como actividad científica. Las comunidades Estas se verán beneficiadas porque atreves de las redes sociales se puede vender y comprar productos dentro de las mismas localidades a fin de que el dinero fluya en las comunidades y no quede tan disperso, siendo gastado o invertido en otros lugares, además aprenderán a estar informados de los movimientos que se hacen de los dineros que llegan a las juntas de acción comunal de cada localidad. El ambiente El ambiente según este proyecto será, un medio donde se pueda proponer y realizar redes sociales, en las cuales los estudiantes, profesores, y padres de familia puedan reunirse en comités de organización para la formación de redes sociales de interés común, pedagógico y cultural que eleve la labor educativa.

8

PROPÒSITO

Este proyecto de investigación esta diseñado para impactar a las instituciones educativas, entre ellas la institución educativa distrital Usaquén. El manejo adecuado de las tecnologías requiere la compresión de dicho fenómeno y más si logramos cambiar la dimensión cultural que se ha formado a partir de las redes sociales. Este desafío debe ser proyectado desde la escuela; pues allí el aprendizaje y la enseñanza son permanentes como consecuencia del tiempo que allí pasan los niños. Y más si analizamos las virtudes que la pedagogía, las ciencias sociales y la filosofía como agentes estratégicos nos pueden brindar, a si comprenderemos la serie de propuestas que se irán postulando a medida que avancemos. No olvidemos que la enseñanza debe ser significativa en cada una de sus propuestas, la cual debe ser semejante a una figura que tiene contenido y que por el mismo se puede percibir cada una de las partes que llena su vacio, cosa que no se apreciara en una figura totalmente vacía. Es tanto como decir que la escuela debe manejar las tecnologías y los avances científicos para luego aplicarlos a la enseñanza, de esta manera la figura educativa tendrán un contenido moderno que incentive a los estudiantes. Por el contrario si las escuelas no hacen uso de las tecnologías y de los avances científicos, la era de la informática y el consumo que se coloca en las mismas; terminara por educar a los niños y a los jóvenes con aquel material nocivo que a diario les imponen. Esto de muestra que el propósito aquí señalado posee en si mismo una preocupación angustiosa, que no da tiempo a dejar que los docentes y pedagogos se pongan de acuerdo en un lapso de tiempo que podría tardar tres siglos. Y mas si tenemos en cuenta que los educadores y pedagogos no poseen la cultura de unificar criterios en materia de educación, cada quien desea exponer sus propios razonamientos pensando mas en su propio reconocimiento personal que en el beneficio colectivo de los futuros ciudadanos. Este proyecto establece que las redes sociales deben ser significativas en materia de educación y enseñanza, a demás de proponer juegos interactivos que formen valores éticos en todos aquellos que participan de los sistemas informativos y de comunicación como facebook. Ahora: la información que reciban deber ser eficiente, dinámica y ante todo con propósito. En conclusión las redes sociales deben ser proyectadas con un nuevo propósito y aquí se requiere la atención del estado, el cual no debe ser ajeno y mas si este, establece en la constitución política de Colombia que la familia es la célula primordial que forma a la nación, si es cierto lo que la constitución política plantea se debe hacer frente a la invasión de los elementos nocivos que desnaturalizan a los niños de la felicidad emocional que deberían tener a sus edades. Y que no les permite pensar en otra realidad que las que ellos desean establecerles a todos los habitantes del mundo, me refiero a los dueños de los poderosos monopolios que compran y venden todo, sin interesarles a donde conducen a la humanidad. A si que defendamos a nuestros niños y jóvenes con proyectos y propuestas como estas.

9

SUSTENTACIÒN DE LA HIPÒTESIS Esto no significa que los humanos desapareceremos por completo. Quizá nos espera un destino todavía más subalterno. En un mundo pos humano habrá nichos que los ex reyes de la creación podremos aspirar a seguir ocupando: sistemas encastrados en aparatos autónomos; demonios autoconscientes en las regiones inferiores de los nuevos dioses, Jugando (para exorcizarlos") con nuestros terrores, podemos especular con equivalentes humanos confinados al procesamiento de señales digitales; inteligencias obsesivas mono-funcionales, cerebros des-corporizados simplificados para tareas creativas pero limitadas, etcétera, frente a los cuales la distopía de el planeta de los simios parece un paraíso. (5) PISCITELLI, Alejandro. Ciberculturas 2.0 en la era de las máquinas inteligentes. Editorial Pidós. Buenos Aires, 2002. Pagina 40 Piscitelli manifiesta de que manera la sociedad puede depender mas de las maquinas tecnológicas que de su propio ser y pensamiento. En la institución educativa distrital Usaquén, deseamos que nuestros niños manipulen las tecnologías de este siglo, tal ves las futuras ciencias de la informática pertenezcan solo a los gobiernos que a diestra y siniestra manipulan a todos los seres humanos mediante una extensa consolidación de poder y dominio, por ahora para nosotros es importante que nuestros niños sean conscientes del uso de las tecnologías y su debida administración. Por esta razón el facebook lo hemos convertido en una herramienta pedagógica de la cual gozan los niños del grado sexto de la institución educativa distrital Usaquén. Piscitelli considera que estos aparatos alcanzan en determinado momento cierta independencia, si proyectamos una imagen del futuro podemos considerar que estas serán mas autónomas en su funcionamiento escogiendo las funciones que mas actividades les permita desarrollar en si mismas para su propio perfeccionamiento. Este proyecto de investigación busca que sean las nuevas generaciones las que se capaciten en la manipulación de cualquier tecnología nueva que pueda aparecer, y que pretenda atentar contra la educación y los valores éticos que por consciencia los mismos hombres se proponen seguir.

(5) PISCITELLI, Alejandro. Ciberculturas 2.0 en la era de las máquinas inteligentes. Editorial Pidós. Buenos Aires,

2002. Pagina 40 10

NIÑOS HACIENDO USO CONSCIENTE DE LA

TECNOLOGIA

Los niños del grado sexto usan las redes sociales como

facebook para el área de ciencias sociales

Los estudiantes del grado sexto ya participan del grupo de sociales en facebook, para

consultar sus tareas

Si bien a primera vista diseñar objetos y construir máquinas con el grado de precisión de una molécula de agua o de una película de ADN resulta casi inimaginable, la mayoría de las cosas que existen en el mundo han sido construidas precisamente así. Cada gramo de la biomasa terrestre está compuesto por células y las células trabajan construyendo estructuras átomo a átomo o molécula a molécula, una por una, uno por uno. La pregunta con la cual comenzó el programa de trabajo que hoy obsesiona a Drexler fue: "¿Qué pasaría si se pudieran manipular los tipos de moléculas y los aparatos moleculares que los biólogos encuentran en los sistemas organizados?". Su respuesta fue: "Se podrían construir máquinas moleculares y utilizarlas para crear mejores máquinas moleculares". En poco tiempo se tendría una tecnología muy poderosa que nos daría un control completo sobre la estructura de la materia. (5) PISCITELLI, Alejandro. Ciberculturas 2.0 en la era de las máquinas inteligentes. Editorial Pidós. Buenos Aires, 2002. Pagina 51

Aquí es precisamente donde queremos soñar con una verdadera implementación de los elementos pedagógicos en las redes sociales, el autor señala que todas las cosas que parecían entre otro tiempo ciencia ficción ahora son cosas que forman parte de nuestra realidad y que manipulamos a nuestro antojo. Parece que desconocemos el alcance de las tecnologías e incluso las usamos de una manera mecánica porque ya están hay, claro esta que si por un momento las reflexionamos y les buscamos otras aplicaciones, es evidente que las tendrá. Y por otra parte no enseñara que no están reducidas al objeto con que fueron desarrolladas. Escuchemos a Pierre Lèvy El segundo principio de la cibercultura es evidentemente una prolongación del primero, puesto que el desarrollo de las comunidades virtuales se apoya en la interconexión. Una comunidad virtual se construye sobre afinidades de intereses, de conocimientos, compartiendo proyectos, en un proceso de cooperación o de intercambio, y esto independientemente de las proximidades geográficas y de las pertenencias institucionales. (6) Pierre Lévy CIBERCULTURA Pagina 100 Informe al Consejo de Europa Prólogo de Manuel Medína Esta obra se benefició del P.A.P. García larca, Programa de Publicación del Senticio Cultural de ÚJ. Embajada de Francia en España y del Ministerio [mnces de Asuntos Exteriores • ANTHROPOS UNIVERSIDAD AUTONOMA Metropolitana

Como sabemos que los niños de la institución educativa distrital Usaquén se apoyan en la interconexión expuesta por Pierre Lèvy en comunidades virtuales, es que hemos comenzado a generar en facebook una serie de intereses que les sean comunes, y que otro elemento mas compartido que la red social mencionada anteriormente. Esto ha impulsado la propuesta de abrirles espacios educativos al interior de la clase de ciencias sociales. A fin de que vean en esta asignatura un fenómeno social que pueden compartir, además de publicar cuestiones que tengan que ver con el programa de la asignatura, que tengan que ver con la tarea a consultar etc. A si pueden entre ellos mismos estar atentos a los temas que se están viendo, como también pueden profundizar en cierta manera los temas que en la clase no se pudieron tratar. (5) PISCITELLI, Alejandro. Ciberculturas 2.0 en la era de las máquinas inteligentes. Editorial Pidós. Buenos Aires, 2002. Pagina 51 (6) Pierre Lévy CIBERCULTURA Pagina 100 Informe al Consejo de Europa Prólogo de Manuel Medina Esta obra se benefició del P.A.P. García larca, Programa de Publicación del Senticio Cultural de ÚJ. Embajada de Francia en España y del Ministerio [mnces de Asuntos Exteriores • ANTHROPOS UNIVERSIDAD AUTONOMA Metropolitana

11

Cuando reflexionamos sobre la tecnología no tardamos en advertir que en las ideas básicas con las que intentamos entenderla, aparece siempre una referencia a lo que nosotros somos, de manera que cualquier pensamiento sobre la tecnología es deudor de otro pensamiento de nosotros mismos. Las preguntas por quienes somos, o en quienes nos estamos convirtiendo en este mundo tecnológico, que implica relacionarnos con el mundo a través de artefactos. (7) Autor roció rueda Ortiz departamento de investigaciones DIUC universidad central texto tecno-cultura y nuevas ciudadanías pagina 2

La tecnología es un invento del hombre, sin embargo el hombre muchas veces se halla como impotente ante las funciones múltiples que esta puede generar. Es un pensamiento nuestro, el cual nos genera mas pensamientos pues al ver su uso, nos asombramos de las cosas que somos capaces de inventar y como estas sirven para nuestra propia manipulación, como también para nuestro propio beneficio. Considero que las tecnologías son positivas o negativas según el uso que de ellas se haga. Pueden servir para enseñar, como también para engañar a otros, sirve para promocionar cosas, como también sirve para menospreciar otras. Nuestro proyecto con los niños de la institución educativa distrital Usaquén, es que ellos aprendan a manejar las tecnologías que a diario les ofrecen de una manera responsable y adecuada.

Escuchemos algo de estrategia : Las principales «lecciones aprendidas» de estos programas y proyectos locales (Banco Mundial, 2003) parecen ser las siguientes: •más que la pobreza, lo que parece incidir directamente en el desarrollo de problemas con jóvenes excluidos es la falta de normas claras de funcionamiento comunitario (niveles bajos de «capital social»); •si la gente cuenta con respaldos para enfrentar sus problemas, se siente más segura y colabora más activamente en el combate a la violencia; •calles bien iluminadas, servicios regulares de transporte, limpieza urbana y espacios abiertos adecuados, son un sustento fundamental en el combate a la violencia; •los diálogos fluidos entre vecinos y policía brindan más confianza al momento de enfrentar problemas en materia de inseguridad pública; •la «visibilización» de algunos problemas (violencia doméstica, por ejemplo) ayuda a cambiar las mentalidades dominantes en las personas y las familias y esto colabora claramente en el plano general. (8) REVISTA Latino Americana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. “Tesis doctoral”. Universidad de Manizales, vol. 5 No 2. Julio a diciembre de 2007, Manizales. Pagina 552 CARLOS EDUARDO VASCO U. O Director Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez Juventud. Director Colombia

Nuestro proyecto de investigación como ustedes lo verán en la hipótesis busca trabajar desde la escuela y con ayuda del estado con las comunidades. A través de proyectos educativos, donde las redes sociales sirvan para la enseñanza y la educación de poblaciones que a causa del déficit económico generan malestar social y violencia. Nuestros niños del grado sexto de la institución educativa distrital Usaquén harán a través del facebook sus propuestas sociales y educativas con relación a la clase de ciencias sociales y como estas pueden beneficiar a las comunidades. ____________________________________________________________ (7) Autor roció rueda Ortiz departamento de investigaciones DIUC universidad central texto tecno-cultura y nuevas ciudadanías pagina 2 (8) REVISTA Latino Americana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. “Tesis doctoral”. Universidad de Manizales, vol. 5 No 2. Julio a diciembre de 2007, Manizales. Pagina 552 CARLOS EDUARDO VASCO U. O

Director Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez Juventud. Director Colombia 12

Así las cosas, las formas de jerarquización social, relacionadas con la posesión del conocimiento, la sabiduría y la experiencia de los adultos, se ven afectadas en cuanto los jóvenes tiene algo que enseñar a los viejos. La relación joven-adulto (profesores y padres) comienza a reconfigurarse en el entorno micro-social y establece nuevas lecturas de las formas de democratización de la cultura, de los sistemas de inclusión y exclusión y de los fenómenos de comunicación mediados por la tecnología. De todo lo anterior surge el siguiente interrogante: ¿cómo entender los procesos de transformación de las relaciones intergeneracionales mediadas por la tecnología informática? (9) barrios rubio, revista signo y pensamiento, Vol. XXIII No. 54. 2009. Una ventana abierta al conocimiento iberoamericano Los jóvenes y la red: usos y consumos de los nuevos medios en la sociedad de la información y la comunicación pagina 266

La posición de jerarquización en verdad ha cambiado mucho, recordemos que antes o muchos años atrás, nuestros ancianos tenían la última palabra. Ya que la experiencia de ellos estaba de acorde a su tiempo, se encontraban actualizados de la mayor parte de las cosas que acontecían. Pero si analizamos detenidamente las tecnologías colocaron en manos de los más jóvenes la experiencia del mundo actual, ahora son los jóvenes los que se encuentran actualizados frente a todas aquellas demandas de la actual sociedad. Son ellos lo que hablan con personas en todo el mundo a través de las redes sociales entre ellas el facebook, se enteran de las últimas novedades, publican sus fotos etc. Es decir que ya no los contiene el mundo de sus casas, sus familias y otros tantos elementos. Ya poseen un mundo superior en jerarquía social. Son ellos lo que manipulan sus redes sociales y no los ancianos y rara veces sus padres, razón por la cual nuestra propuesta en la hipótesis invita a los padres a participar.

Pagina 59 (9) barrios rubio, revista signo y pensamiento, Vol. XXIII No. 54. 2009. Una ventana abierta al conocimiento iberoamericano Los jóvenes y la red: usos y consumos de los nuevos medios en la sociedad de la información y la comunicación pagina 266 (10) elssy Bonilla castro Castro- Penélope Rodríguez Sehk mas allá del dilema de los métodos, la investigación

en las ciencias sociales pagina 56 13

Buena parte de las investigaciones antropológicas y sociológicas están preocupadas por la manera como las creencias están estructuradas por procesos sociales. Se ha dado particular énfasis a cómo diferentes grupos desarrollan perspectivas divergentes entre si sobre los mismos fenómenos y estereotipos y, por supuesto. Si la investigación social es en sí misma parte del mundo social, no podemos esperar que los científicos sociales escapen impolutos de este proceso. Ahora, esto no implica que las creencias que son socialmente producidas sean necesariamente erróneas. La sociología del conocimiento muestra que el origen de nuestras creencias así como las garantías de certeza que les asignamos, pueden ser diferentes de lo que imaginamos. (11) Etnografía Métodos de Investigación Martyn Hamme, Paul Atkinson Ed. Paidós, Barcelona 1994 pagina 15

Análisis: Esto es evidente porque los procesos sociales formados desde las jerarquizas de poder en toda sociedad, forman las creencias en una sociedad, el solo en hecho de ver en Bogotá que cuando algún almacén saca al mercado una moda casi todas las personas quieren tenerla y colocársela. Comienzas a ver personas repetidas en su manera de vestir, cuando ves un programa de televisión con el tiempo comienzas a escuchar los dichos de la novela en la boca de los ciudadanos, si cosas como estas se pueden generar con facilidad. Cuanto más si un grupo de hombres con poder y monopolio desea hacerle creer una cantidad de creencias, ideas políticas y económicas a un numero grandísimo de seres sociales que actúan, viven y sueñan en masa. Los cuales no escapan mediante reflexiones de toda la gana de necesidades consumistas que les venden a diestra y siniestra. El mercado de hombres que vende hombres. De hombres que creemos lo que nos dicen, que soñamos lo que nos hacen soñar, olvidando que somos mas que marionetas colgadas en el aire y que aparte de repetir las maniobras que el director nos imprime a través de publicidad, a través de libros, a través de películas, donde los sueños americanos y los de todo el mundo nos hace creer que lo imposible se hace posible, si tenemos la astucia y el monopolio. Claro que si somos mas que eso, somos seres racionales. Esto es lo que plasmamos en este proyecto, niños que no sean rebeldes, que sean éticos, pero que posean la capacidad para rechazar los elementos nocivos que les ofrecen a través de las tecnologías. A veces los contenidos poseen más la intención de vender, que la intención humana de sentir que con tales cosas se puede desboronar una sociedad como cuando una persona adulta coloca sus pies sobre el castillo de arena que un niño construía confiadamente y en el cual colocaba sus esperanzas creyendo que era seguro y confiable. O como dirá la etnografía en su método “Cuando empezamos a reconocer la complejidad del proceso investigador, de las difere ntes funciones que éste puede cumplir y los fallos del modelo de estud io único, estamos mejor preparados para apreciar la contribución que la etnografía puede hacer a la ciencia social” (11) Etnografía Métodos de Investigación Martyn Hamme, Paul Atkinson Ed. Paidós, Barcelona 1994 pagina 17 (11) Etnografía Métodos de Investigación Martyn Hamme, Paul Atkinson Ed. Paidós, Barcelona

1994 pagina 15 , Pagina 17 14

HIPÒTESIS

“El artículo parte de la tesis según la cual, toda historia de los medios es una historia de las transferencias de pensamientos. Para entender la especificidad de este proceso en relación con los nuevos fenómenos mediales, se realiza un rodeo por el pensamiento arcaico y la metafísica clásica, a partir de la idea de que el medio primordial es el cerebro humano. Desde allí, se analizan los fenómenos actuales de la profusión de la información, la telecomunicación global y las comunicaciones entremedios aparaticos. Palabras clave: pensamiento arcaico, metafísica, tele-tecnologías, telecomunicación, medios, información” (12) Actio in distans. Sobre los modos deformación teleracional del mundo Peter Sloterdijk* pagina 22 Traducción del alemán: Marta Kovacsics M.** TRADUCCIÒN A CARGO NO. 28. ABRIL 2008. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA

El ser humano por naturaleza forma medios para comunicarse y como lo manifiesta el autor es un hecho histórico, esto es una necesidad natural que posee el hombre en su forma de ser. En la naturaleza observamos como los animales mediante las facultades físicas e instintivas que el creador les dio desarrollan formas de expresión que les ayuda a defenderse o atacar a otros animales. Los animales domésticos como el perro son más afectivos y sus expresiones son manifiestas en el movimiento de la cola, el ladrido, etc. Como seres naturales nosotros y los niños de las instituciones distritales desde la infancia nos esforzamos mediante la práctica y el uso de los sentidos, con el propósito de comunicarnos y aprender distintas formas de lenguaje. La globalización exige que ese deseo de comunicación sea mas rápido, que emplee menor tiempo, que no requiera tu presencia física, que te lleve a prisa por los siglos y no te des cuenta con que fin o para que fin naciste. Este proyecto propone que las redes sociales como el Facebook, Myspace o Twiter entre otras sirvan como medio de reflexión, pues sin esta la vida es como una figura vacía que se llena con cualquier contenido, si generamos esos espacios, la figura de nuestra vida, la de los niños, jóvenes y adultos tendrá un contenido que les sea mas propio a su sueños, deseos, anhelos y talentos. Todo lo anterior se puede coordinar con el estado, los docentes, padres de familia, niños jóvenes etc. No es algo irracional es posible, es algo que se puede formar con institución virtual u obligatoria para graduarse en el área bachiller, universidad, especialización, posgrado, maestría, doctorado y otros tantos títulos. Es decir que debe cursarse la asignatura de propuestas viables para el manejo consciente y económico de las redes sociales. Los niños y niñas de la institución distrital Usaquén con respaldo de la secretaria de educación podrán mostrarle a las localidades sus aportes en material pedagógico con relación al uso del facebook como fuente aprendizaje y enseñanza. Esto con ayuda de expertos en tecnologías a fin de que ellos puedan proyectar el uso de tales recursos de acuerdo a lo que establecemos en este proyecto. (13) Actio in distans. Sobre los modos deformación teleracional del mundo Peter Sloterdijk*pagina 22 Traducción del alemán: Marta Kovacsics M.** TRADUCCIÒN A CARGO NO. 28. ABRIL 2008. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA

15

Se preguntaran porque consciente y económico, el primer concepto ya ha sido explicado en parte, pero el económico a un no. Nuestros niños y niñas del grado sexto de la institución educativa distrital Usaquén podrán aprender como a través de lo que siempre se hace en facebook como es el caso de publicar los detalles e imágenes de su vida cotidiana, se haga para publicar propuestas que sirvan en las aulas de clase de la entidad, para publicar proyectos de microempresas autorizados, supervisados y guiados por los directivos y docentes de la institución distrital Usaquén. De suma importancia que el estado a través de la seguridad judicial y policial nos ayude en el desarrollo de esas micro-empresas a fin de que los mas aventajados, criminales o cualquiera que sea no turbe la paz, como tampoco robe a la institución, a los niños, jóvenes y padres de familia que invierten parte de su patrimonio en los proyectos. Con esta clase de seguridad por parte del estado colombiano cualquier proyecto educativo con énfasis económico tendrá mayor tranquilidad. De las ganancias gozara la institución y todos sus asociados. Desde el inicio hemos conciliado el concepto de las redes sociales como elemento nocivo o provechoso, porque mostramos los peligros actuales y las ventajas venideras que aquí se proponen. Es importante saber que todos nos podemos beneficiar, la institución puede comprar material pedagógico, computadoras nuevas etc. Los niños y niñas podrán gozar de un mejor bienestar en el desarrollo de nuevas actividades donde puedan viajar, interactuar con instrumentos científicos, materiales nuevos, eventos culturales con refrigerios e incentivos. Los padres recibiendo mercados por su inversión, objetos más económicos dentro del sector Usaquén como resultado de la unión con los negocios de la localidad etc. Vuelvo y repito: para el cabal cumplimiento de este proyecto es necesario que el estado colombiano en su representación la secretaria de educación distrital estudie la propuesta, con la autorización y el respaldo de los entes competentes pasara de papel a la práctica. Ya que lo que mas nos interesa es la integridad de las personas, y un proyecto que se desarrolle autónomamente corre el riesgo de ser usurpado, de ser robado, de ser mal interpretado, de dañar a otros por parte de malos ejecutores, en pocas palabras si el estado aprueba esta propuesta habrá tranquilidad; porque como decimos en Colombia “el mico sabe en que palo trepa” si parece ofensivo nuestro dicho mírese a nivel biológico y no habrá problema pues eso hace el mico.

16

Historia

Seres humanos

Medios y estrategias de comunicación

Transferencias de pensamientos

(13) Actio in distans. Sobre los modos deformación teleracional del mundo Peter Sloterdijk*pagina 22 Traducción del alemán: Marta Kovacsics M.** TRADUCCIÒN A CARGO NO. 28. ABRIL 2008.

UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA

(6))

“Regresemos desde este punto nuevamente a nuestra tesis de base: con la intervención de Platón, la situación de que toda historia de los medios es la historia de transferencias de pensamientos da un nuevo giro, porque ya no se trata de ahora en delante sólo de transferencias horizontal es de estados cerebrales a estados cerebrales en diálogos neurológicos locales. Platón, en cambio, corta la banda comunicativa entre las personas reunidas en presente y sólo la deja en un delgado hilo, lo necesario para poder manejar una escuela y para poder investigar conjuntamente la verdad mediante un diálogo académico” (14) Actio in distans. Sobre los modos deformación teleracional del mundo Peter Sloterdijk* Traducción del alemán: Marta Kovacsics M.** TRADUCCIÒN A CARGO NO. 28. ABRIL 2008. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA pagina 29 Aquí nosotros podemos darle un giro a la historia de la transferencia de los pensamientos establecidos por los sistemas informáticos como el facebook, los cuales perfectamente sirven para la manipulación de los niños y jóvenes como también para el desarrollo de su educación según la proyección que se le brinde. Los niños de la institución distrital Usaquén del grado sexto evidentemente ya han recibido la transferencia de esos pensamientos plasmados mediante la publicidad y las intenciones que desconocemos casi en su totalidad; a no ser que se investigue cada contenido y hasta que punto este lesiona los valores éticos y sociales que poseen los estudiantes como seres racionales que participan de la creación moral, establecida por Dios. Y no es esto religión o dogma, es una reflexión de las impresiones psicológicas que pueden cambiar el curso de nuestra historia, ahora hagamos algo para modificarla mediante trabajos como estos, O como diría platón dialoguemos. Importante- Entrevista a las niñas Una entrevista de sondeo a varias niñas del grado sexto de la institución distrital Usaquén arroja lo siguiente: primera niña dice: el facebook sirve para comunicarnos y hablar con nuestros amigos acerca de las tareas. Si tomamos en cuenta esta primera frase, rápidamente r econoceremos que es mucho más económico, dinámico y agradable co municarnos por facebook que por teléfono y los niños o niñas l o saben . Después manifestó que se puede agregar a los profesores con el propósito de hacerles consultas sobre las tareas asignadas, una vez estas dudas han sido resueltas, entre los compañeros del curso discuten los temas y se ponen de acuerdo en los puntos de mayor interés. Segunda niña manifiesta lo siguiente: para mí el facebook en las ciencias sociales no posee ninguna utilidad, porque hay gente muy mala, sin embargo reconoce que hay gente buena. Estas palabras podrían ser halladas por un relativista del lenguaje, el cual n os refutara diciendo que no hay cosas malas ni buenas. Le contestare dic iendo, que lo dice una niña de sexto grado. A demás la niña si lo gra reconocer en modo de acción que el facebook puede ser peligroso y mas cuando algún asesino consigue manipular a una persona, alg o que por cierto coincide con la realidad. (14) Actio in distans. Sobre los modos deformación teleracional del mundo Peter Sloterdijk* Traducción del alemán: Marta Kovacsics M.** TRADUCCIÒN A CARGO NO. 28. ABRIL 2008. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA pagina 29

17

De acuerdo a lo que realmente se hace en facebook que es chatear, la niña nos dice que solo sirve para eso. Pero que el internet si le sirve para consultar cosas muy interesantes. Tercera niña: el facebook es útil en las ciencias sociales porque podemos aclarar dudas, además que el día que fallemos a clases nos podemos comunicar con nuestros amigos para adelantarnos de los temas expuestos en clase y de las tareas que se deben realizar. Cuarta niña: mediante un círculo de cadenas podemos socializar con las personas que tenemos agregadas, esto le sirve a las ciencias sociales. Por eso debemos socializar solo con las personas conocidas. Las ciencias sociales nos demuestran la sociabilidad del hombre como ser en conjunto y no como ser individual. En el aula de clase los estudiantes actuando como conjunto pueden generar una serie de ideas que les permite recrear en su imaginación los escenarios de la historia, la geografía, la política, la democracia etc. Aunque no pueden devolver el tiempo, el solo hecho de recrear en su mente algo que el maestro les transmite con amor. Les hace revivir aquellas emociones psicológicas en su ser. Todo lo anterior se puede llevar al facebook, pues a las niñas y niños les gusta compartir con sus compañeros a un fuera del aula de clase, y esto si tomamos en cuenta que los niños aprecian mas el sentido de amistad y relación humana, que las personas grandes que ya poseen multitud de prejuicios y hábitos agradables como desagradables. Este proyecto manifiesta que las ciencias sociales pueden contribuir a la sociedad a través del facebook, los cual deberá verse reflejado en los ciudadanos del mañana, siempre y cuando los procedimientos de desarrollo de este proyecto sean bien gestionados. Las niñas y niños de la institución educativa distrital Usaquén del grado sexto ya son en cierta medida conscientes del valor de las ciencias sociales y como estas pueden interactuar con las tecnologías, entre ellas las redes sociales como facebook, Myspace, del.icio.us, Frindster, Tribe, etc.

18

ESTADO COLOMBIANO CONSTITUCIÒN

POLITICA DE

COLOMBIA

CIENCIAS

SOCIALES COMO

FORMADORAS

DEL CIUDADANO

EDUCACIÒN

VALORES ETICOS

Y SOCIALES

PEDAGOGIA

Serie lineamientos curriculares Ciencias Sociales y propuestas La Constitución Política de Colombia y su reglamentación abre grandes espacios y posibilidades para que las y los colombianos construyamos un nuevo país y una nueva sociedad; una nación donde los distintos actores que la conformamos logremos desarrollarnos en un sentido más humano e integral. Es así como la educación y las Ciencias Sociales, están llamadas a colaborar de manera urgente y primordial con esa transformación que anhelamos, propiciando ambientes de reflexión, análisis crítico, ajustes progresivos y propositivos que ayuden, a las y los jóvenes, a afrontar las problemáticas de hoy y del futuro. La orientación curricular que presentamos para el área de Ciencias Sociales nos invita a “soñar”, en que son viables y posibles, otras y mejores formas de actuar, de convivir con calidad, de relacionarnos con el entorno para que seamos conscientes de que el futuro de Colombia está en nuestras manos y está por construir. (15) Ministerio de Educación Nacional serie lineamientos curriculares Ciencias Sociales Mensaje del Ministro

Este proyecto propone formar los espacios educativos que plantean los lineamientos curriculares a través de las redes sociales, en coordinación con el docente de informática de la institución educativa distrital Usaquén. A fin de que este le habilite al docente de ciencias sociales un computador madre que pueda manejar y controlar las actividades del computador de los estudiantes. Las clases no solo serán en el salón sino también en sala de informática donde se puede chatear a través del facebook. Donde se pueda enseñar mediante diapositivas, una especie de espacio mudo, donde todo sea a través del chat, el docente de informática debe garantizar que no puedan acceder a otras páginas, como tampoco puedan hablar con otros contactos que no sean los estudiantes del grupo estudiantil del grado sexto. Entre ellos podrán dialogar acerca del tema de ciencias sociales, también podrán preguntarle a su docente etc. Para una mejor supervisión se enviara a un estudiante del grado 11º que que se halle alfabetizando, esto le valdrá como prácticas. No se trata de actuar como conductistas, solo que debemos velar por la integridad de los niños. Para formar ese nuevo país que nos propone el ministerio de educación el estado colombiano debe brindar salas de informática aparte de las que se poseen para esta área. A si no solo esta aplicación será para el desarrollo de las ciencias sociales, si no también para las demás asignaturas, en cierta medida esta nueva herramienta pedagógica podrá eliminar un poco la rutina que se ha generado durante esta ultima década.

(15) Ministerio de Educación Nacional serie lineamientos curriculares Ciencias Sociales Mensaje del

Ministro 19

La concepción positivista de las Ciencias Sociales, ha sido objeto de innumerables críticas. Los cuestionamientos que desde diferentes flancos ha recibido dicha perspectiva, as í como los desarrollos y debates dentro y fuera de las disciplinas sociales, han conmovido buena parte de los supuestos, finalidades y métodos de la investigación social; los cuales serán tratados a continuación. La imagen de una ciencia verdadera, objetiva e independiente de una realidad exterior, determinada por leyes universales que progresivamente son descubiertas por aquella, hoy está en entredicho. La historia y la sociología de la ciencia, los avances de las ciencias físicas, biológicas y sociales, así como la discusión epistemológica contemporánea han demostrado, por el contrario, que la ciencia es una construcción histórica y cultural, definida de modo diferente en diversas épocas y por las distintas disciplinas, y travesada por las contingencias y conflictos de las sociedades donde se produce. (15) Ministerio de Educación Nacional serie lineamientos curriculares Ciencias Sociales Mensaje del Ministro

Partiendo de la anterior reflexión o mensaje del ministro, diremos que a través de los de los siglos se ha hecho siempre referencia al poder material de la ciencia a través de múltiples tecnologías, pero que pocas veces se reconoce el valor de las ciencias sociales y su transformación al medio ambiente desde un ámbito, cultural, político y económico. Lo cual desde luego transforma el medio ambiente en el que se desarrolla la sociedad. Los niños de la institución educativa distrital Usaquén cada día van desarrollando la idea de que las ciencias sociales también transforman el mundo. Pues recordemos que la ciencia y la tecnología no están en una dimensión distinta a esta, lo cual la delimita a estar sometida a un determinado periodo de tiempo que la hace levantar sus bases sobre los fenómenos sociales de la época, es decir que la ciencia y la tecnología también son el resultado de su época, no es omnipotente. Por esta razón para poder modificar la realidad de este siglo es necesario asumir los retos que a diario nos colocan los desarrollos científicos como resultado de un siglo que demanda productividad y competencia. Una sociedad que globaliza hasta los mas íntimos pensamientos, recordemos que las niñas manifestaban que publican muchas cosas en facebook, y esto en el área educativa, cuanto mas en su facebook privado, cosas que realmente solo debería interesarle a ellas o ellos ahora le interesan a todos sus conocidos; incluso a personas que agregan por agregar. De hay que se cometan tantos delitos a través de las redes sociales. Porque si bien es cierto que sirven para un mejor enfoque de la educación a nivel pedagógico, también requieren índices altos de prudencia en el manejo de esta clase de tecnologías, como esta época maneja la ciencia a su antojo, demanda seres humanos o niños como los de nuestro proyecto, que sepan usar prudentemente las redes sociales, no usarlas seria como desaparecer del escenario mundial, todas las naciones parecen integrar a través de la web, su cultura, pensamiento, religión, ideas económicas , políticas, militares y otra serie de elementos que podríamos tratar, lo fundamental de este proyecto es que se comprenda que desde las ciencia sociales, la filosofía y la pedagogía los niños pueden ser mas participativos y menos pasivos frente a la política y todo lo que demande la constitución. (15) Ministerio de Educación Nacional serie lineamientos curriculares Ciencias Sociales Mensaje del Ministro

20

Las Tic y la educación El acelerado incremento de las comunicaciones ha convertido al mundo en una unidad: lo que ocurre en cualquier parte del planeta se conoce al instante en otros lugares. Con ello se ha iniciado la era de la información electrónica, de los flujos y redes de energía, de la producción descentralizada y tecno- trónica y la diversidad de las unidades productivas y organizaciones en general. Nos encontramos en una sociedad de la información y conocimiento con base microelectrónica y computacional, predominando la producción tecno- trónica. (16) Las TIC y la Crisis de la Educación Algunas claves para su comprensión Autor Jaime Yanes Guzmán pagina doctorado en filosofía y ciencias políticas pagina 33

21

INSTITUCIÒN EDUCATIVA DISTRITAL

USAQUEN

Grado sexto interactúa como una unidad en el chat del facebook en el área de ciencias sociales.

El manejo eficiente de la información y el uso de la red social facebook aumenta la productividad en la clase de ciencias sociales.

Hemos usado la tecnología para suplir las necesidades que existían en materia de pedagogía, además hemos innovado con los estudiantes al hacer uso de las herramientas de facebook en el área de ciencias sociales porque podemos crear álbumes de fotos para enseñar por medio de gráficos y figuras divertidas, razón por la cual este proyecto se puede aplicar a mas cursos.

Ciertamente podemos afirmar que la innovación tecnológica ha transformado la actividad diaria de cada sociedad. El conjunto de millones de combinaciones que provoca el constante fulgor de información, está poniendo su impronta al perfil del trabajo y del trabajador y de las organizaciones productivas. En la actualidad el grado de modernidad de las empresas, instituciones y de las personas está definido por el grado de incorporación de estas tecnologías y de valor intelectual agregado a la producción de acontecimientos y fenómenos. (16) Las TIC y la Crisis de la Educación Algunas claves para su comprensión Autor Jaime Yanes Guzmán pagina doctorado en filosofía y ciencias políticas pagina 35

La institución educativa distrital Usaquén esta comenzando a confrontar el reto que plantea la tecnología desde el área de las ciencias sociales. Y la mejor manera de hacer frente es comenzando de lo menor a lo mayor, es tanto como decir que antes de que un niño comience a leer es importante enseñarle el abecedario. De manera semejante he propuesto comenzar desde el grado sexto de la institución, de lo menor a lo mayor. De esta manera cuando los niños y niñas vallan cursando los demás cursos académicos que les corresponde en el bachiller ya tendrán bases suficientes para ir manejando a través del tiempo las tecnologías nuevas que vallan apareciendo, porque sabemos que momento a momento aparecen nuevos inventos tecnológicos que se pueden aplicar de distintas maneras. Y si los niños y niñas hacen uso de esa conciencia, que les ha sido manifestada a través de un año de preparación como me he propuesto, harán uso adecuado de las tecnologías y a lo menos trataran de observar como cada tecnología que les ofrece la sociedad les puede servir para la educación y la capacitación. Estos argumentos filosóficos nos harán pensar en cada elemento pedagógico que los niños pueden ir aportando o aprendiendo en la manipulación de las redes sociales y los juegos interactivos y educativos que se pueden crear para ellos.

(16) Las TIC y la Crisis de la Educación Algunas claves para su comprensión Autor Jaime Yanes Guzmán pagina

doctorado en filosofía y ciencias políticas pagina 35 22

TECNOLOGIA

Ciencias sociales y pedagogía virtual

Juegos interactivos controlados por los docentes

Exposiciones de los niños por medios virtuales con

animaciones

23

TALLERES PARA PADRES DE FAMILIA

Contenido de programa

1) Talleres de pedagogía para que los padres aprendan a enseñarle a sus hijos como pueden desarrollar sus tareas.

2) enseñanza del manejo del internet, para creación de blogs, manejo y manipulación de las redes sociales

3) enseñanza de bloqueo programado de páginas con

contenidos pornográficos o videos violentos.

Duración del programa 10 meses, presencial dos días a la semana, por día una hora y quince 1; 15

Juicio critico a los medios de información y propue stas

Alvin Toffler (1996) señala que ya se ha escrito bastante respecto a la forma en que la Televisión y la Prensa distorsionan nuestra visión de la realidad mediante una intencionada parcialidad, una censura más o menos camuflada e incluso de formas inadvertidas. Este autor plantea que los ciudadanos inteligentes pueden poner en tela de juicio la objetividad política de los medios de comunicación impresos y electrónicos. (16) Las TIC y la Crisis de la Educación Algunas claves para su comprensión pagina 46 Autor Jaime Yanes Guzmán pagina doctorado en filosofía y ciencias políticas Nos interesa que nuestros niños y niñas de la institución educativa distrital Usaquén sean buenos ciudadanos, es decir que sepan escoger, que posean la capacidad de racionalizar los contenidos que se les ofrece. El facebook, los programas de televisión, las revistas, los periódicos, etc. Son sistemas que distorsionan la realidad de los habitantes de una localidad, ciudad o país. Cada cosa plasmada en la publicidad tiene una intencionalidad, positiva o negativa. En conclusión nos interesa, nos preocupa, nos urge que nuestros niños sean críticos con relación a todos aquellos contenidos que separan a las familias, a los compañeros y ciudadanos. Que logren ver en la televisión una herramienta que puede contribuirle a los valores éticos, morales, y educativos de una localidad, ciudad o país. Este proyecto ha servido para mejorar las relaciones sociales de niñas y niños del grado sexto, con su medio ambiente, con sus padres, con su comunidad. La propuesta aquí descrita tiende a elevar sus esfuerzos a varios ámbitos que abarcan el desarrollo del ser humano. No solo las redes sociales y las tecnologías son la realidad total de las cosas, existen mas cosas, entre ellas: los valores humanos ¿sin estos las ciencias sociales como pueden formar un ciudadano mas dinámico, mas consciente? Tendemos siempre a separarnos entre académicos, pero como ustedes pueden ver he nombrado el valor de la asignatura ética ¿a caso el docente de matemáticas no le puede enseñar a sus mejores estudiantes como a través de tutorías virtuales le pueden explicar un que otro truco matemático a sus compañeros de clase? No puede la maestra de filosofía enseñarle a sus estudiantes como pueden racionalizar sus elecciones de consumo? Si esta lo hace aunque se encuentren en facebook los niños, niñas y jóvenes, serán un poco más conscientes a la hora de ingresar a los grupos que allí se crean, escogerán mejores los contenidos y no aceptaran cualquier contenido. Cuando esto no se hace como consecuencia de la división de los académicos, los niños lo escuchan de un maestro, pero no de todos. Lo cual demuestra que la memoria es muy olvidadiza y que necesita que le recuerden todo el tiempo las cosas, por esta razón les propongo que logremos volverlas un hábito en el ser de los niños y niñas, en este caso los grados sextos. Es decir que se vuelva en ellos una reacción mecánica que no piensa ni se reflexiona, se hace. Piensen por un momento en el impacto psicológico que puede causar, el hecho de que todos los maestros en todas las clases le repitan los mismo a todos los estudiantes, pero mostrándoles distintas aplicaciones de los valores éticos y reflexivos a fin de escoger los contenidos y todo aquello que nos dicen los medios de comunicación.(16) Las TIC y la Crisis de la Educación Algunas claves para su comprensión pagina 46 Autor Jaime Yanes Guzmán pagina doctorado en filosofía y ciencias políticas

24

25

EDUCACIÒN

Docentes distintas asignaturas

La unificación de criterios, tiene poder si todos los docentes enseñan a los estudiantes como hacer uso de la reflexión y elección de lo que les muestran los medios de comunicación.

Todos los docentes deben trabajar juntos en la creación de talleres pedagógicos que sean virtuales, desde luego no deben abandonar la educación personalizada en el aula de clase, pero se pueden combinar las tecnologías con el salón de clases.

Importante- entrevista a los niños Entrevistado Mauricio Quevedo muñoz : buenos días soy del grado 602 Entrevistadora Miryam cortes Mendieta : buenos días ¿utiliza el internet? Cuanto tiempo? Entrevistado Mauricio Quevedo muñoz: si y lo utilizo todas las noches Entrevistadora Miryam cortes Mendieta: ¿tiene cuenta en facebook? Entrevistado Mauricio Quevedo muñoz: si y la uso para comunicarme con mis amigos y hablar de cosas que vallamos hacer. Entrevistadora Miryam cortes Mendieta: ¿para que otra cosa? Entrevistado Mauricio Quevedo muñoz: para hablar con mis amigos y ponernos de acuerdo como podemos realizar las tareas. Entrevistadora Miryam cortes Mendieta: ¿que uso le da al facebook? Entrevistado Mauricio Quevedo muñoz: para mirar cosas, jugar y divertirme. Entrevistadora Miryam cortes Mendieta: ¿en que invierte mas tiempo cuando esta en el facebook? Entrevistado Mauricio Quevedo muñoz: en los juegos. Entrevistadora Miryam cortes Mendieta: ¿que más hace? Entrevistado Mauricio Quevedo muñoz: publico fotos mías y de mis mejores amigos, Además hago comentarios. Entrevistadora Miryam cortes Mendieta: ¿que efecto cree que tiene el facebook? Entrevistado Mauricio Quevedo muñoz: que a veces uno se distrae mucho y no cumple con las cosas que tiene que hacer, como tareas etc. Importante esta ultima parte: Entrevistadora Miryam cortes Mendieta: ¿que ventaja le ve para la clase de ciencias sociales? Entrevistado Mauricio Quevedo muñoz: que la profe puede publicar la tarea que debemos hacer, a si no tenemos que escribir y estamos más descansados.

26

Evidencia de lo hecho en facebook conversaciones 21 de Noviembre de 2010.

BUENAS NOCHES QUERIDOS ESTUDIANTES, CONTINUAMOS CON LA CLASE DE AYER.

JULIANA COMO ESTAS? Bn profe. Mi trabajo es el siguiente. Hemos recorrido varios siglos en este recuento de la Mujer a través del trabajo, y ahora, nuestro caminar nos sitúa a principios del XIX, época en la cual se gesta la Revolución Industrial; época también, donde el sistema del putting-out va perdiendo su importancia. Elizabeth Cady Stanton, junto con Lucrecia Coffin Mott y Susan Brownell Anthony, fue una de las primeras líderes del movimiento pro derechos de la mujer. Ella y Anthony fundaron la Asociación Nacional para el Sufragio Femenino, de la cual Stanton fue presidenta hasta 1892. En 1878, convenció al senador Aaron A. Sargent del estado de California para que respaldara una enmienda a la Constitución de los Estados Unidos que otorgaba a las mujeres el derecho al voto. Esta enmienda se presentó todos los años ante el Congreso, hasta que en 1919 por fin fue aprobada, por lo que las mujeres estadounidenses conquistaron su derecho a votar. Los bienes producidos mediante procesos artesanales en el propio domicilio empezaron a fabricarse en serie con máquinas en grandes fábricas, utilizando el sistema industrial. Las mujeres competían en el mercado laboral con los hombres, pero trabajaban sobre todo en las primeras fases de elaboración de la lana y en las fábricas textiles. Los empresarios preferían emplear a mujeres en este tipo de sectores, por su habilidad y porque pagaban menores sueldos, pero también porque las primeras organizaciones sindicales solían estar formadas sólo por hombres. Lo habitual era que las mujeres fueran explotadas en las factorías, institucionalizándose un sistema en el que predominaban los bajos salarios, pésimas condiciones laborales, largas jornadas de trabajo y otra serie de abusos que, junto con la explotación infantil, eran algunos de los peores ejemplos de la explotación de los trabajadores durante el primer capitalismo industrial. La legislación relativa al salario mínimo y otro tipo de medidas legales intentaron mitigar esta muy notoria explotación de las mujeres-trabajadoras. Las mujeres que desempeñaban actividades profesionales o eran dueñas de negocios, lo que a veces se conoce como profesionales de cuello blanco, sufrían menos los efectos de la explotación, pero se enfrentaban a graves desigualdades salariales y de oportunidades. 27

La creciente utilización de las máquinas de escribir y del teléfono, a partir de la década de 1870, creó dos nuevas clases de trabajo donde predominaba el empleo de mujeres, como mecanógrafas y telefonistas, pero estas dos tareas se

Institucionalizaron como puestos de bajo nivel salarial y baja categoría laboral. La enseñanza, sobre todo la primaria, era un trabajo que realizaban mujeres, así como la medicina, profesión en la que ellas lograron cierta relevancia. La enfermería ha sido de forma tradicional una profesión reservada en la práctica a las mujeres. Una de las primeras universidades que admitieron a mujeres fue la de Edimburgo (Escocia) en 1889. Asimismo, las universidades argentinas admitían mujeres a finales del siglo pasado, conservando hoy un alto grado de participación de mujeres en la educación superior. Las actividades profesionales, cuyos estatutos fueron uno de los primeros objetivos de la legislación relativa a la igualdad de oportunidades, se convirtió en una plataforma de partida para lograr la equidad de la mujer trabajadora durante el siglo XX, pero todavía no se ha logrado la igualdad salarial ni de oportunidades, más común en el sector empresarial.

€,´,€,´,水,? ,? a0d4b58c64b6e1 ODrZb

Hace 12 horas ·Me gusta Ya no me gusta · ·Suscribirse Cancelar la suscripción

15441720794472 15515027453808

o 1 o o o

Escribe un comentario...

Comentar

Vanehh Split Rositha

Vanessa como estas?21:24bn profe ay juiciosa haciendo tareas 28

la independencia de Colombia y me llamo la atención porque es donde nos damos cuenta de lo inteligentes y sabios que somos los colombianos pues fuimos capaces de librarnos de los españoles con mucha valentía

PARA TI QUEE SIGNIFICADO TIENE LA LIBERTAD?

La libertad para mi es algo que todos tenemos por decir los secuestrados para ellos volver a la libertad es volver a vivir ES CIERTO LA LIBERTAD ES TODO,, SIN LIBERTAD NO PUEDES REALIZARTE .COMO PERSONA , POR EJEMPLO.

LIBERTAD EN TODOS LOS SENTIDOS

no puedes tomar tus decisiones si no que los demás las toman por ti o te juzgan como te vistes entonces tomas la decisión de vestirte igual que ellos pues están cometiendo un error pues todos tenemos derecho a la libre expresión pues cada cual puede hacer lo que quiera sin que nadie se lo diga eso es libertad de decidir por si mismo

CONOCE, ALGUN PAIS DONDE SE VIOLE EL DERECHO ALA LIBERTAD?21:46si en áfrica pues los tienen en esclavizados y aqui en Colombia pues es cuando las farc secuestra la gente sin ninguna razón

QUE OPINAS DE LIBIA EL PAIS QUE ESTA EN COMFLITO CON LA GENTE?

QUE OPINAS DE LIBIA EL PAIS QUE ESTA EN COMFLITO CON LA GENTEDE VENEZUELA'DE CUBA?21:52pues que deberian llegar a un acuerdo sin insultos ni nada por el estilo hablar como gente civilizada que son y llegar a cer buenos paises sin conflictos bueno esa es mi opinion21:52.

a ya pues pienso que es un mal precidente y que ha dejado por el piso a su pais y lo del regimen castrista pues que la gente debe ayudarce entre ella y acer algo antes de que mas cosas malas les sigan pasando

BUENO TU NOTA ES 80 .22:01a 22:01 AHORA TE PREGUNTO , COMO TE PARECIO LA CLASE DE SOCIALES POR EL FACEBOOk?22:01.

bna gracias ojala todas fueran asi22:02OK , MUCHAS GRACIAS ATI , FELIZ NOCHE22:02chao. CHAO.

22 de noviembre de2010

Camila Bermudez ha publicado contenido en el grupo "SOCIALES IEDU."

Laura Camila Bermudez

22 de noviembre de 2010 9:48

Revolución Industrial fue difundida a partir del 29

año 1845, por Federico Engels uno de los fundadores del socialismo cientifico, para designar al conjunto de transformaciones tecnicas y economicas que caracterizan a la sustitucion de la energia fisica por la energia mecanica, la manufactura por la fabrica en el proceso de produccion capitalista. Entre los diversos factores que fueron el origen del proceso de industralizacion, tres merecen mencion especial: La Revolucion Comercial en Europa, la acumulacion primitiva de capital y la aparicion de avances tecnologicos maquinas. La causa mas importante para el desarrollo de la Revolucion Industrial fue la aparicion de maquinas de vapor, el telar mecanico, las maquinas de hilar que revolucionaron el siglo XVIII las tecnicas de produccion industrial. A partir de ahi ocurrio el auge de la industria fabril. La Primera Revolucion Industrial se desarrollo en primer en Inlgaterra y luego se difundiria en el continente europeo. Factores que condicionarian el surgimiento de la Revolucion Industrial en Inglaterra: Los grandes capitales acumulados durante la Revolucion Comercial ayudaron a Inglaterra a impulsar la revolucion industrial, a emprender grandes manufactureras. La Primera Revolucion Industrial acelero el proceso de migraciones del campo a la ciudad, lo que intensifico el crecimiento de la poblacion urbana y contribuyo a la formacion de una nueva clase social , la obrera o proletariado. La jornada de trabajo en las primeras decadas de la industrializacion tenia una duracion de 14 a 16 horas diarias. Los bajos salarios, debido a la abundante mano de obra disponible y de la utilizacion de maquinas reducian el precio de la fuerza de trabajo a niveles de mera subsistencia. El desempleo llevo a la formacion del llamado "ejercito industrial de reserva" 30

(población obrera sobrante)

Jiseth Gabriela Mora Londoño ha publicado contenido en el grupo "SOCIALES IEDU."

Jiseth Gabriela Mora Londoño

23de noviembre. de 2010 7:08

Revolución Industrial La Revolución Industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Inglaterra en primer lugar, y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el Neolítico. La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción. Así es que en la revolución industrial se aumenta la cantidad de productos y se disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la producción en 31

serie, ya que se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que pueda realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra cualificada, y de este modo bajar costos en producción y elevar la cantidad de unidades producidas bajo el mismo costo fijo. CAUSAS La existencia de controles fronterizos más intensos evitaron la propagación de enfermedades y disminuyó la propagación de epidemias como las ocurridas en tiempos anteriores. La revolución agrícola británica hizo además más eficiente la producción de alimentos con una menor aportación del factor trabajo, alentando a la población que no podía encontrar trabajos agrícolas a buscar empleos relacionados con la industria y, por ende, originando un movimiento migratorio desde el campo a las ciudades así como un nuevo desarrollo en las fábricas. La expansión colonial del siglo XVII acompañada del desarrollo del comercio internacional, la creación de mercados financieros y la acumulación de capital son considerados factores influyentes, como también lo fue la revolución científica del siglo XVII. Se puede decir que se produjo en Inglaterra por su desarrollo económico. La presencia de un mayor mercado doméstico debería también ser considerada como un catalizador de la Revolución industrial, explicando particularmente por qué ocurrió en el Reino Unido. La invención de la máquina de vapor fue una de las más importantes innovaciones de la Revolución industrial. Hizo posible mejoramientos en el trabajo del metal basado en el uso de coque en vez de carbón 32

vegetal. En el siglo XVIII la industria textil aprovechó el poder del agua para el funcionamiento de algunas máquinas. Estas industrias se convirtieron en el modelo de organización del trabajo humano en las fábricas. Además de la innovación de la maquinaria, la cadena de montaje (fordismo) contribuyó mucho en la eficiencia de las fábricas. Revolución agrícola: aumento progresivo de la producción gracias a la inversión de los propietarios en nuevas técnicas y sistemas de cultivo, además de la mejora del uso de fertilizantes. El desarrollo del capital comercial: Las máquinas se aplicaron a los transportes y a la comunicación iniciando una enorme transformación. Ahora las relaciones entre patronos y trabajadores son únicamente laborales y con el fin de obtener beneficios. Cambios demográfico-sociales: la modernización de la agricultura permitió un crecimiento demográfico debido a la mejora de la alimentación. También hubo adelantos en la medicina y en la higiene, de ahí que creciera la población. También hubo una migración del campo a la ciudad porque la ocupación en labores agrícolas disminuyó mientras crecía la demanda de trabajo en las ciudades. Esta primera revolución se caracterizó por un cambio en los instrumentos de trabajo de tipo artesanal por la máquina de vapor, movida por la energía del carbón. La máquina exige individuos más cualificados, produce una reducción en el número de personas empleadas, arrojando de manera incesante masas de obreros de un ramo de la producción a otra. Especialmente del campo a la ciudad. 33

Ver la publicación en Facebook · Editar la configuración del correo electrónico · Responde a este mensaje para hacer un comentario.

La síntesis está muy, sugiero se compare con la actualidad, un abrazo.

34

Conclusión y propuesta: es un reto y debemos asumirlo con madurez, es importante unificar criterios con los docentes para que a través de facebook, se les pueda publicar sus tareas a realizar. Cada asignatura que posea su propio grupo. La tarea evidentemente manual como también a computador, es bueno combinar las dos. El 50% de las tareas a mano y que las sustenten, el otro 50% a computador y que también sustenten. No tendrán excusa porque casi siempre abren el facebook, las publicaciones los delatan o sus mismos amigos. El que no posea internet que sus amigos los llamen y les comuniquen o que la escriba a mano en el aula de clase. También si los padres de familia, directivos de la institución educativa distrital Usaquén, y los niños de las entrevistas aceptan se puede formar un blog, como también se puede subir a you tube las entrevistas como proyecto investigativo, lo cual haría reflexionar a mucha gente. Siempre y cuando esto no afecte la integridad de los niños, cuando ellos deseen serán borradas de inmediato. Esta es la razón por la que propongo que se enseñe a los padres el manejo de las redes, a si los padres sabrán si de verdad abren el facebbok para hacer tareas o simplemente para chatear.

35

Etnografía cualitativa en la educación La etnografía es un método de estudio utilizado por los antropólogos para describir las costumbres y tradiciones de un grupo humano. Este estudio ayuda a conocer la identidad de una comunidad humana que se desenvuelve en un ámbito sociocultural concreto. (17) definiciones.web Informe de la localidad Usaquén (18) Autor: Enriqueta Faizal G. Claudia Becerra G. monografía.com informe y análisis especial pagina 1 1. Cámara de Comercio de Bogotá 2. Alcaldía Local de Usaquén 3. Planeación Distrital 4. Algunas imágenes fueron facilitadas por la Alcaldía Local de Usaquén. Ubicación: Nororiente de la ciudad Área: 6.534 Hectáreas Población: 425.000 habitantes. Usaquén es la localidad con mayor población en estrato 5 y 6; las UPZ de Country Club y Santa Bárbara son las que presentan más población en estos estratos. En la localidad se encuentra un total de 54.733 personas en el estrato 1 y 2, que representa el 12.74% de la población total. limites: Al norte con el municipio de Chía, al sur con la localidad de Chapinero (Calle 100), al oriente con el municipio de la Calera y por el occidente con la localidad de Suba (Autopista Norte). Principales problemas: El asentamiento de una franja de población en viviendas no legalizadas, correspondientes a los estratos socioeconómicos bajos, ubicadas en especial en la zona de los cerros.

2. Condiciones y calidad de vida El Índice de Condiciones de Vida (93.8) es superior al de Bogotá (89.4), y ocupa el tercer lugar entre las localidades del Distrito. En cada uno de los cuatro factores que componen el Índice de Condiciones de Vida, la localidad presentó mejores resultados que la ciudad en su conjunto.

De otro lado, Usaquén es la décimo primera localidad de Bogotá en personas con necesidades básicas insatisfechas (NBI) (3,9%, es decir, 17.324 personas) y el 20% de la población está clasificada en nivel 1 y 2 del SISBEN. Adicionalmente, se estima que a Usaquén llegan 172 hogares desplazados de los 10.380 que entran en la ciudad, los cuales participan con el 1,7% del total de desplazados de la ciudad. Por su parte, el acceso a los servicios públicos domiciliarios en la localidad es superior al promedio de la ciudad, excepto en el servicio de gas natural en el que la localidad presenta la decimotercera cobertura. Estos niveles de tenencia reflejan las mejores condiciones de vida de los habitantes de Usaquén. (17) definiciones.web (18) Autor: Enriqueta Faizal G. Claudia Becerra G. monografía.com informe y análisis especial pagina 1 . Cámara de Comercio de Bogotá 2. Alcaldía Local de Usaquén 3. Planeación Distrital

4. Algunas imágenes fueron facilitadas por la Alcaldía Local de Usaquén. 36

3. Condiciones de seguridad

En el 2005, la localidad de Usaquén registró un alto número de casos de hurto a personas (1.368), hurto a residencias (879), hurto a establecimientos (664) y hurto de vehículos (600). Estas cuatro modalidades delictivas son las de mayor importancia en la localidad; especialmente las de hurto a personas y a residencias, que representaron el 12% y 17%, respectivamente, de los casos registrados en Bogotá. Este hecho resulta preocupante, ya que se constituyó como la segunda localidad con el mayor número de hurtos a personas y a residencias en la ciudad, siendo únicamente superada por Suba.

4. Contraste Social

En San Gabriel Norte se padece la frustración de los contrastes sociales y la discriminación al estar ubicado cerca de centros comerciales, grandes edificios y automóviles muy costosos.

Esta comunidad se ha convertido en un ghetto rodeado de edificios de estrato cuatro, cinco y seis, poco a poco la tierra y la zona han ido adquirido un gran valor por lo tanto el costo de los servicios y los impuestos en el futuro, los habitantes piensan que tendrán que vender sus propiedades e ir a vivir a lugares menos costosos, por lo tanto el sector San Gabriel tiende a desaparecer. La mayoría de los adultos y los jóvenes trabajan en construcción, transporte y las mujeres en servicio doméstico. En los últimos 30 años no ha cambiado el tipo de trabajo que pueden desempeñar, por lo tanto el ingreso familiar es el salario mínimo. (18) Autor: Enriqueta Faizal G. Claudia Becerra G. monografía.com informe y análisis especial pagina 1 . Cámara de Comercio de Bogotá 2. Alcaldía Local de Usaquén 3. Planeación Distrital 4. Algunas imágenes fueron facilitadas por la Alcaldía Local de Usaquén.

Análisis

En la justificación del problema dijimos en el punto a) globalización mundial : “A nuestros niños y niñas no les podemos negar la opción de formar parte del sistema de globalización extendido sobre la faz de la tierra, ya que todos los esfuerzos mundiales tienen como fin involucrar entre sus políticas capitalistas, sociales y políticas a todos los seres humanos. De no tomar en cuenta estos planteamientos impositivos, las instituciones educativas serán atropelladas, ya que la competitividad actual requiere que los niños, jóvenes y adultos vivan y usen las tecnologías; entre ellas las redes sociales. Y por otra parte el informe nos dice esto: Usaquén es la localidad con mayor población en estrato 5 y 6. Si analizamos la globalización interactúa más con los estratos 5 y 6, como consecuencia de que los ciudadanos de las clases sociales más altas pueden comprar continuamente las nuevas tecnologías que el mercado ofrece. Esto les permite poseer una ventaja mayor sobre los estratos socio-económicos 1 y 2 con relación a las tecnologías y la educación. Este proyecto propone que el estado facilite aquellas tecnologías que los estratos 1 y 2 pocas veces pueden obtener, de ser a si los niños podrán educarse en los temas de interés intelectual, económico, cultural y político que el mundo maneja constantemente y que a la vez, vuelve un requisito.

37

En el punto b) dice: concentración de la riqueza y el poder: si bien es cierto que la riqueza y el poder dominan los sistemas humanos, la concentración de esos capitales requiere de niños, jóvenes y adultos que sean consumistas y que mejor estrategia que las redes sociales; entre ellas el facebook. Y el informe nos dice que Principal problemas es el asentamiento de una franja de población en viviendas no legalizadas, correspondientes a los estratos socioeconómicos bajos, ubicadas en especial en la zona de los cerros. Si la riqueza y el poder en los estratos socioeconómicos 5 y 6 del sector de Usaquén no sufren las consecuencias de la pobreza y la delincuencia que se gesta y nace a diario en la zona de los cerros y que suavemente que se desplazan por la localidad. Los estratos alrededor evidentemente si sufrirán tales consecuencias, aquí en donde la institución educativa distrital Usaquén propone que el estado a través de la aplicación de este proyecto, les permita a estas comunidades la integración no solamente a la educación sino también a la capacitación para el trabajo. Aquí en donde las aulas de clase de las instituciones distritales pueden servir para el desarrollo de estas capacita ciones ya sea en las noches o los fines de semana. Para ello se necesita la presencia de policías con el propósito de garantizar una mayor seguridad. Propuestas como estas pueden aminorar el malestar social, por eso repetimos que el estado y la institución educativa distrital Usaquén pueden trabajar en conjunto. c) ciencia y tecnología: después de la obra maestra del filosofo y físico Isaac Newton y otros tantos hombres de la época, la ciencia se incremento de una manera cuantitativa dando paso a multitud de inventos beneficiosos que realmente son necesarios como también otros que son el resultado de consumir por consumir. Ejemplo si posees una condición media no serás feliz según la sociedad, porque la sociedad actual demanda una vida de éxito, carros, casas, viajes, trabajo y trabajo. La vida esta resumida en productividad sin ella y los aspectos anteriores, eres un fracasado”. El informe nos dice: Contraste Social- En San Gabriel Norte se padece la frustración de los contrastes sociales y la discriminación al estar ubicado cerca de centros comerciales, grandes edificios y automóviles muy costosos. Evidentemente esta frustración le causa malestar social a toda la localidad, y no solamente a san Gabriel. Aquí es donde la institución educativa distrital Usaquén puede a través de la pedagogía, educar a los padres y jóvenes durante los talleres educativos que propusimos anteriormente los cuales tratan sobre el manejo del internet y las redes. La pregunta es ¿como lo harán o que harán? Lo haremos tomando 15 minutos de la clase, y lo que haremos es concientizar a todas estas familias de que a un cuando estén rodeados de sectores lujosos y de la observación de cosas que creen no podrán tener, algún día las tendrán. Porque ellos son seres humanos valiosos y que con ayuda de Dios, la capacitación educativa e intelectual. Pueden conseguir trabajo y que mediante el ahorro también pueden propietarios de sus propio negocios. Y otra cantidad de elementos que se les puede enseñar, administración de empresas y manejo de negocios en fin pasemos al siguiente punto. (18) Autor: Enriqueta Faizal G. Claudia Becerra G. monografía.com informe y análisis especial pagina 1 1. Cámara de Comercio de Bogotá 2. Alcaldía Local de Usaquén

3. Planeación Distrital 4. Algunas imágenes fueron facilitadas por la Alcaldía Local de Usaquén. 38

d) desafíos sociales: el punto anterior nos demuestra que nuestros niños y niñas deben afrontar un mundo que les presiona y los empuja a lograr un escalón social que les permita alcanzar esa pretendida felicidad, esas ansias se ven reflejadas en las redes sociales, fotos, grupos, etiquetas, publicaciones de sus actividades intimas etc. El informe también menciona algo: Esta comunidad se ha convertido en un ghetto rodeado de edificios de estrato cuatro, cinco y seis, poco a poco la tierra y la zona han ido adquirido un gran valor por lo tanto el costo de los servicios y los impuestos en el futuro, los habitantes piensan que tendrán que vender sus propiedades e ir a vivir a lugares menos costosos, por lo tanto el sector San Gabriel tiende a desaparecer. Es interesante observar que la condición económica tiende a aislar varios sectores que no pueden hacer frente. Si esto sucederá en un futuro es importante que antes de que las personas vendan y se vallan a vivir a lugares mucho más económicos, nuestra localidad y como representante la institución educativa distrital Usaquén les genere una serie de propuestas que puedan ser viables y mas si alcaldía local de Usaquén analiza este proyecto de investigación que hemos llevado a cabo con los niños y niñas del grado sexto y lo llevan a la practica. Porque no solo ha sido una fuente de investigación con los estudiantes al analizar sus comportamientos, actitudes, expectativas, sueños, y frustraciones que plasman en un medio de comunicación como las redes sociales. Sabemos también que las juventudes no solo publican sus vidas para que los demás se enteren de su intimidad, sino que también detrás de todo ello parece haber una intencionalidad de darse a conocer, de que alguien se preocupe por ellos, de que alguien los mire como seres humanos que poseen derechos colectivos y una cantidad de talentos que tienen pero que por desgracia nadie quiere aprovechar, quizás es un medio de escape a una realidad que a veces se torna gris, opaca y oscura. No solo es esto un proyecto de investigación, también es una propuesta general tomada a partir del análisis de los aspectos positivos y negativos que se desarrollan en una sociedad dinámica y siempre viva.

(18) Autor: Enriqueta Faizal G. Claudia Becerra G. monografía.com informe y análisis especial pagina 1 1. Cámara de Comercio de Bogotá 2. Alcaldía Local de Usaquén 3. Planeación Distrital 4. Algunas imágenes

fueron facilitadas por la Alcaldía Local de Usaquén. 39

e) medio ambiente: nuestras actuales generaciones entre ellas los niños, nacen en un medio ambiente que les demanda ser bellos, talentosos, astutos o el fin justifica los medios, porque el bueno en las películas americanas, asesina, destruye edificios y conquista el amor platónico mediante la guerra, pero como es el bueno puede hacer lo que se le de la gana, aquí es donde toca equilibrar ese medio ambiente nocivo con el medio ambiente racional y amoroso que las familias pueden brindar, que los maestros pueden brindar, que las redes sociales pueden adoptar. El informe dice: La mayoría de los adultos y los jóvenes trabajan en construcción, transporte y las mujeres en servicio doméstico. En los últimos 30 años no ha cambiado el tipo de trabajo que pueden desempeñar, por lo tanto el ingreso familiar es el salario mínimo.

Si los adultos y jóvenes trabajan en labores muy pesadas y sus ingresos son bajos, las instituciones educativas, la localidad de Usaquén, pueden organizar este proyecto de una manera más compleja y legal. A fin de que el malestar social en nuestra localidad Usaquén sea menor y el impacto de la delincuencia mengue. Necesitamos establecer una serie de valores que hagan reaccionar a nuestros habitantes y les permitan proyectar cada uno de sus talentos en su localidad, a fin de que les quede más dinero y nos gasten dinero en transportes, si no es posible que todos trabajen en sus localidades, seria interesante que un gran numero de habitantes si lograra hacerlo y que además recibieran los ingresos necesarios mediante la creación micro-empresas que puedan emplear a las personas de los cerros altos, de la localidad. Ahora; las instituciones educativas deben actuar e impactar a la sociedad entera comenzando desde las partes que la componen, como es el caso de las localidades.

METODOLOGIA

Metodología es una palabra compuesta por tres vocablos griegos: metà (“más allá” ), odòs (“camino” ) y logos (“estudio” ). El concepto hace referencia a los métodos de investigación que permiten lograr ciertos objetivos en una ciencia . La metodología también puede ser aplicada al arte , cuando se efectúa una observación rigurosa. Por lo tanto, la metodología es el conjunto de métodos que rigen una investigación científica o en una exposición doctrinal. (19) definiciones.web

a) estudio a las expresiones generales de las personas con relación a las redes sociales y lo que piensan los estudiantes de grado sexto, que tan negativas o positivas son. b) análisis a la influencia que tiene la globalización en la cultura del hombre, en su acción política, económica y social. c) revisión de los datos o informes generales de las condiciones de vida en la localidad de Usaquén y como esta puede influenciar a los niños.

40

d) propuesta de aplicación y como esta puede impactar a la sociedad en general comenzando por las localidades. e) estudio de los planes y propuestas que la alcaldía de Usaquén y la alcaldía de Bogotá proponen para el beneficio de los habitantes de una de las localidades más grandes como es el caso de Usaquén. f) implementación de las aulas virtuales a fin de enseñar las ciencias sociales a través de redes como facebook. g) propuestas viables para la creación de talleres a fin de que los padres de familia de los estudiantes, aprendan a manejar el internet y las redes sociales. h) plan de acción para que todas las personas de la localidad compren y vendan dentro de la localidad de Usaquén, con la proyección de que el dinero fluya en Usaquén y no quede disperso en muchos lugares de Bogotá. De esta manera la localidad y los comerciantes deben garantizar inversiones para proyectos educativos y de creación de micro-empresas en toda la localidad. I) Entrevistas y convivencia con los niños del grado sexto de la institución educativa distrital Usaquén, a fin de comprender el fenómeno de las redes sociales en sus hábitos de vida y como ellos a través de las mismas pueden impactar a los demás estudiantes de la localidad. j) propuestas para que las instituciones educativas formen un programa en el manejo responsable de las redes sociales como principio activo de educación. Para jóvenes que necesitan alfabetizar en el grado 11º de bachiller y para todas las personas que necesiten graduarse de bachiller, pregrado, posgrado, especializaciones, maestrías, doctorados etc. Como un requisito esencial. k) presentación del proyecto a la alcaldía de Usaquén y a la alcaldía de Bogotá para su cabal cumplimiento de acuerdo a las propuestas y necesidades de la comunidad.

41

RESULTADOS

1) mayor comprensión de las redes sociales y su uso responsable por parte de los estudiantes del grado sexto de la institución educativa distrital Usaquén. 2) Los niños del grado sexto determinan que contenidos en el facebook o las redes sociales les parecen impositivos y como ellos son libres para elegir si los aceptan o los rechazan.

3) Comprendieron los niños del grado sexto que tienen el potencial para ser creativos e intervenir en los proyectos educativos de su institución y su formación académica. 4) aprendieron que el uso de las tecnologías aplicado a las comunicaciones pueden servir para fines educativos y sociales. Como fue el caso de las entrevistas 5) aprendieron a usar su facebook para anotar tareas, comunicarle a sus amigos las los trabajos de consulta, para hacer exposiciones por esta red social, en general para educarse mediante un medio que no posee dicha finalidad. 6) aprendieron que las ciencias sociales también pueden ser más dinámicas y que si permiten que sus docentes les ofrezcan propuestas académicas para el desarrollo de las clases, ellos eran los más beneficiados. 7) hoy saben que las ciencias sociales estudian al hombre en todas sus dimensiones como ser participativo, en medio de una comunidad que gira en torno a los cambios sociales de una época que es enmarcada por un espacio tiempo. Es decir que el hombre también se hace un resultado de la época. Y si es parte de tal resultado, todo lo que haga estará impregnado de su tiempo, ya sea ciencia, arte, innovación a la cultura, a la religión, a la política, a la economía y sobre todo a las distintas ideas que de la religión se hace, por lo menos para refrenar un poco los instintos naturales que no diferencian casi nunca el bien del mal. Por lo tanto dejemos establecidos estos principios para las instituciones que deseen experimentarlos tanto para efectos negativos como positivos.

42

CONCLUSIONES

Este proyecto de investigación me ha permitido comprender, que en materia investigativa el campo de acción es demasiado amplio, y que existen una gran cantidad de temas que nos faltan por conocer e indagar con relación a nuestros estudios de especialización. Que toda propuesta al hacerse viable, ser abre por si misma las puertas para una futura aplicación. Evidentemente las ciencias sociales son más importantes de lo que parecen, por lo tanto es importante concientizar a la sociedad de los beneficios que ella trae cuando se le aborda con seriedad y profundidad. Pues sin esta, los mismos científicos que se jactan de ser las lumbreras del pensamiento y de la humanidad no serian mas que un numero de hombres cuyo intelecto se compra a modo semejante de lo que se hace en una carnicería por parte de los políticos que desean explotar dichos talentos con intereses de guerra, dominio y poder.

43

RECOMENDACIONES

Recomiendo que este proyecto sea leído detenidamente por las pequeñas pero profundas reflexiones que puede generar, que se observe que criticas o que aportes se le pueden hacer. Pues no trato de establecer la ultima verdad, este aporte no se propone formar absolutos y menos en ciencias sociales donde las dinámicas son tan rápidas que a veces no se perciben algunos fenómenos que se gestan y nacen en la sociedad hasta que ya están bien avanzados y sus consecuencias no se pueden ignorar. Que se le permita a los niños espacios de reflexión y acción de las redes sociales para que puedan interactuar con estas, de una manera distinta a la cotidiana, aprendiendo que son seres sociales conscientes de una realidad que les corresponde y que si proponen unidamente pueden cambiar, y todo como resultado del interés colectivo y beneficioso que pueden recibir las nuevas generaciones en el transcurso del tiempo; solo así quizás nos recuerden por todos aquellos elementos que representan dignidad.

44

Bibliografía (1) Edutec revista tecnológica educativa Num 21/ j ulio 06 M.S.c José montero ò farrill José instituto superior politécni co Antonio Echeverría (CUJAE) cuba pagina 2 titulo las tecnologías de la información y las comunicaciones en la sociedad y la educación. (2) formación dialéctica y sociológica José Orlando Melo naranjo grupo de investigación para América latina editorial bubok España año 2009 pagina 9 (3) La Alcaldía local de Usaquén informe a la alcal día mayor de Bogotá, documento publico año 2010, rendición de cuentas. P agina 1 (4) Objetivos Organizacionales monografías.com sobr e administración y finanzas, autor Evelyn López pagina 1 año de publi cación 2008 (5) PISCITELLI, Alejandro. Ciberculturas 2.0 en la era de las máquinas inteligentes. Editorial Pidós. Buenos Aires, 2002. Pagina 40, pagina 51 (6) Pierre Lévy CIBERCULTURA Pagina 100 Informe al Consejo de Europa Prólogo de Manuel Medína Esta obra se benefició del P.A.P. García larca, Programa de Publicación del Senticio Cultural de ÚJ . Embajada de Francia en España y del Ministerio [mnces de Asuntos Exteri ores • ANTHROPOS UNIVERSIDAD AUTONOMA Metropolitana (7) Autor roció rueda Ortiz departamento de invest igaciones DIUC universidad central texto tecno-cultura y nuevas ci udadanías pagina 2 (8) REVISTA Latino Americana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. “Tesis doctoral”. Universidad de Manizales, vol. 5 No 2. Julio a diciembre de 2007, Manizales. Pagina 552 (9) barrios rubio, revista signo y pensamiento, Vol . XXIII No. 54. 2009. Una ventana abierta al conocimiento iberoamericano Los jóvenes y la red: usos y consumos de los nuevos medios en la sociedad de la información y la comunicación pagina 266 (10) elssy Bonilla castro Castro- Penélope Rodrígu ez Sehk mas allá del dilema de los métodos, la investigación en las cien cias sociales pagina 56 (11) Etnografía Métodos de Investigación Martyn Ha mme, Paul Atkinson Ed. Paidós, Barcelona 1994 Pagina 15 Pagina 17 (12) Actio in distans. Sobre los modos deformación teleracional del mundo Peter Sloterdijk* Traducción del alemán: Marta Kova csics M.** TRADUCCIÒN A CARGO NO. 28. ABRIL 2008. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA (13) (14) pag 29

45

(15) Ministerio de Educación Nacional serie lineami entos curriculares Ciencias Sociales Mensaje del Ministro (16) Las TIC y la Crisis de la Educación Algunas cl aves para su comprensión Autor Jaime Yanes Guzmán doctorado en filosofía y c iencias políticas Biblioteca Digital Virtual Educa Dirigida por Jorge Rey Valzacchi Pag 33 Pag 35 Pag 46 (17) definiciones.web (18) Autor: Enriqueta Faizal G. Claudia Becerra G . monografía.com informe y análisis especial 1. Cámara de Comercio de Bogotá 2. Alcaldía Local de Usaquén 3. Planeación Distrital 4. Algunas imágenes fueron facilitadas por la Alcaldía Local de Usaquén. (19) definiciones.web

46