las murallas de Segovia.Historia y arqueología

22

Transcript of las murallas de Segovia.Historia y arqueología

turismo de segovia libro curso de historia OK:Maquetación 1 11/11/10 13:06 Página 66

LAS MURALLAS DE SEGOVIA:

HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA

EMILIO ILLARREGUI GÓMEZ

Profesor de la Unidad de Arqueología de la IE Universidad desde 1997, de Arqueología eHistoria de la Arquitectura y la construcción. MA por la Universidad de Cantabria y DEA por la

Universidad de Valladolid. Actualmente dirige excavaciones arqueológicas en Paenestre (Italia);TT.34 Luxor (Egipto) y en diversas excavaciones en la Península Ibérica.

turismo de segovia libro curso de historia OK:Maquetación 1 11/11/10 13:06 Página 67

Los primeros veinticinco años de la declaración de Patrimonio de la Humanidad del Acueducto yla Ciudad de Segovia, son el motivo de este Curso que brillantemente ha organizado elAyuntamiento de Segovia, en colaboración con el Ministerio de Cultura y el resto de las

Instituciones que han permitido este encuentro que, esperemos, tenga la continuidad y el éxito que sinduda merecen sus organizadores.

El Diccionario del la Real Academia define muralla como: “Muro u obra defensiva que rodea una plazafuerte o protege un territorio”. Las murallas definen y defienden, suponen una obra que evoluciona conel tiempo, en función de las necesidades, capacidades y diferentes acontecimientos bélicos ó naturales.Estos recintos tienen además funciones de prestigio, fiscales, legales y de definición del desarrollo urbanoe ideológico.

El problema de la identificación de los distintos momentos de la historia de nuestra muralla radica en lapropia orografía del terreno relacionado con los afloramientos de roca sobre los que se asienta la muralla,lo que ha producido continuadas remociones y reutilizaciones que dificultan su lectura. Las actividadesy reaprovechamientos de materiales primarios, secundarios y terciarios hacen necesario un análisis críticode este importante monumento. La convivencia con el magnifico Alcázar y el impresionante Acueducto,han disminuido otros restos de gran valor como nuestra muralla.

La ciudad está situada sobre una roca de forma alargada de Este a Oeste, en el interfluvium de los ríosEresma y Clamores que confluyen por el poniente, al pie del Alcázar. Alrededor del cerro existenabundantes colaciones y arrabales documentados desde época medieval que generan un territoriointramuros y satélites extramuros.

No conocemos el momento exacto del inicio de la población en Segovia. En las cuevas de sus alrededoresse detectan primeras ocupaciones Neolíticas y de la Edad del Bronce, seguramente el casco de lo quedespués será el recinto amurallado y que comienza a ocuparse en la primera Edad del Hierro.

El cerro empieza a tener notable importancia y población en los momentos prerromanos del Hierro IIy, seguramente, una primera cerca hoy desconocida. Las excavaciones realizadas por Javier Moredaen solares cercanos al Museo pusieron en evidencia fosos y estructuras asimilables a estas primerasdefensas.

Este primitivo enclave aparece como territorio fronterizo y, por tanto, necesariamente defendido. Lacontroversia sobre su adscripción tribal aparecen recogidas por los autores clásicos: Plutarco (Catón,10)y Livio (Fragm,1,XCI) lo sitúan como enclave Vacceo. Schulten la consideraba como plaza fuerte de estosCeltíberos siendo su frontera el Guadarrama frente a los Carpetanos; mientras que Plinio lo describe comoun Oppidum de los Arévacos (Plin, HN, III, 27). Esto significa plaza fuerte y/o recinto fortificado. Elgeógrafo Alejandrino Claudio Ptolomeo recoge a Segovia como Polis (Geographica, II, 6, 55).

La campaña del 192 a.C. debió llevar a la primera ocupación temporal del cerro por Roma, yseguramente la destrucción de sus defensas (Plut, Catón,10). Appiano nos ha trasmitido la campañade Lúculo del 151 a.C, con la destrucción de Cauca, y seguramente el paso de las tropas por elterritorio de Segovia.

CURSO DE HISTORIA DE SEGOVIA

68

turismo de segovia libro curso de historia OK:Maquetación 1 11/11/10 13:06 Página 68

El Itinerario Antonino recoge aSegovia como una mansio de lavía de Emerita Augusta abCaesaraugusta, dentro de ladenominada Vía XXIV (Itin, 435,4). Sin embargo, no aparececitada ni en el anónimo deRavena, ni en la Pentuginaria.

Con el avance de la conquistaromana, Segovia pasará aconvertirse en un importanteenclave romano, asociado alcomercio y a las vías decomunicación. Uno de losmonumentos más universales dela ciudad es el Acueducto, quenos habla de la pujanza delMunicipium en época Flavia.

La crisis del siglo III d.C. debió generar un proceso de amurallamiento como es general en la penínsulaIbérica, datando en época bajoimperial los restos de cimentación más antiguos de determinadas zonasde la muralla. La casi totalidad de las inscripciones de la muralla se corresponden con inscripcionesdel siglo I y II d.C., realizados en soportes graníticos y de caliza. Por su dispersión y tipología parecenresponder, al menos, a tres núcleos de enterramientos romanos, de diferente factura y época: El de laribera del Clamores, el de la ribera del Eresma y, según Zamora, otro situado en la zona de lasCanonjías.

La presencia visigoda nos habla de la continuidad de población en el cerro amurallado, contando condiócesis propia desde el siglo VI. En el año 711 d.C. se produce la invasión de los musulmanes de lapenínsula Ibérica, comenzando la reocupación de antiguos recintos poblados en el que convive lapoblación anterior con los nuevos dominantes. La presencia Islámica en Segovia se referencia por latoponimia y por los restos arqueológicos hallados en la ciudad.

El avance cristiano llega a Segovia antes del siglo XI. En 1085 es tomada Toledo por Alfonso VI,convirtiéndose Sepúlveda y Segovia en bases de los ataques previos a la campaña toledana. En 1088 serepuebla Segovia y las aldeas que la rodean. Ahora empieza el crecimiento de la ciudad convertida enresidencia real por los reyes castellanos y en ella conviven cristianos, judíos y musulmanes de una formamás o menos pacífica.

En el siglo XV Segovia pasa a ser la residencia habitual de Enrique IV y su sucesora, Isabel la Católica,es proclamada reina en esta ciudad. Este momento, siglos XV y XVI, se produce el mayor florecimiento dela ciudad, siendo la tercera urbe en importancia de Castilla por detrás de Salamanca y Valladolid. Esteesplendor, por otra parte, es el inicio del fin de las murallas.

EMILIO ILLARREGUI GÓMEZ

69

Vista aérea de Segovia

turismo de segovia libro curso de historia OK:Maquetación 1 11/11/10 13:06 Página 69

La crisis de la lana del XVII lleva a unapaulatina despoblación de la ciudad y ala ruina de la muralla. Teniendo comoconsecuencia que en el fin del sigloXVIII la ciudad tenga solamente 10.000habitantes y esté en un estado latentede ruina.

Este proceso continuará a lo largo delsiglo XIX y la primera parte del XX, conuna continua destrucción de sus murallasy monumentos. Desde mediados del sigloXX comienza una política proteccionistay de restauración de nuestro patrimonio.

Hay que tener en cuenta que la razón delpoblamiento de Segovia desde laantigüedad viene marcada por suposición estratégica. Tanto por elemplazamiento, como por ser la posiciónde control para el paso a la submesetasur. De igual manera la fertilidad de sustierras, su riqueza minera y el desarrollo de la industria están ligadas a su vida y desarrollo.

Cuenta la leyenda que Segovia fue fundada por Hercúles Egipcio, bisnieto de Noé en el año 1076 a.C.Lo cierto es que la ciudad comienza a poblarse con la llegada de las primeras comunidades deagricultores y pastores a partir del Neolítico. El espigón será poblado durante la Edad del Hierro, noquedando restos de este momento ni demasiadas constancias arqueológicas, salvo los verracos y restoscerámicos que nos hablan de la importancia de la población antes del siglo II a.C. Su contacto con losromanos se debe producir en fechas muy tempranas, quizás la derrota de una coalición de Vacceos,Vetones y Celtíberos por Flaminio en el año 192 a.C. y marque el inicio de las relaciones de Segovia conla República romana.

Sin duda Segovia tenía contactos amistosos con Roma cuando Lúculo en el 151 a.C. y Escipión en el 134a.C. atacan Coca (50 km al NW de Segovia).

La presencia de una población indígena y romana debió de generar un importante complejo en las fechascercanas al cambio de Era como demuestra la existencia temporal de la Ceca de Segovia en épocaAugustea temprana. Es el momento en que la política de Augusto y Agrippa en la Hispania Citerior consisteen la fundación de ciudades con estatus Peregrino, cuya la finalidad era crear importantes núcleos urbanosque cumplieran la función de centros administrativos de un territorio en el que la población estabadispersa en aldeas, seguramente como en el caso de Segovia o de otras ciudades de su entorno como Ávila,Caesaróbriga o Consabura. Con esta vocación continuará de centro de la administración del entornomantendrá sus funciones la ciudad de Segovia durante mucho tiempo después.

Puerta de San Andrés

70

CURSO DE HISTORIA DE SEGOVIA

turismo de segovia libro curso de historia OK:Maquetación 1 11/11/10 13:06 Página 70

71

EMILIO ILLARREGUI GÓMEZ

Desde época Flavia Segovia posee estatus municipal. Plinio el Viejo (H. Nat, III, 30) nos dice queVespasiano concedió a Hispania el derecho latino en fechas coincidentes con la erección del Acueductoy seguramente de las termas y del probable foro ubicado en las cercanías de San Martín. El proceso depoblación será continuando en época bajoimperial dentro del cerro.

Segovia, sin duda, debió de contar con una muralla y en época bajoimperial sufriría el mismo proceso deamurallamiento conocido en toda la península Ibérica y que está atestiguado en las cercanías de Segoviapor la magnifica muralla tardoantigua de Bernardos.

La llegada de los visigodos a Hispania se produce a inicios del siglo V, que intentan conservar las ciudadesde época romana, simplemente reformando áreas urbanas por el auge del cristianismo y reorganizando lasmurallas como elementos de contención y defensa. Este debió ser el caso de Segovia, puesto que sedocumenta como Diócesis Episcopal desde el año 527. Apareciendo obispos segovianos en los distintosconcilios toledanos:

- Pedro en el III Concilio del 589

- Miniciano en el Concilio del Rey Gundemaro del 610

- Anserico en los Concilios IV, V, VI; VII y VIII entre el 633 y el 653

- Sinduito en el Concilio XI del 675

- Deodato en los Concilios XII, XIII, XIV y XV entre el 681 y el 688

- Decencio en el Concilio XVI de 693.

Esto demuestra la continuación e importancia del recinto amurallado segoviano en época visigoda. Inclusoen momentos despoblación en núcleos visigodos como el siglo VII, que supone la desaparición de ciudadescomo Valeria, Cástulo o Segóbriga, en el marco de las guerras civiles.

La llegada de los musulmanes en el 711 a Hispania se produce por medio del pacto de los Witizianoscontra Rodrigo, continuando las antiguas ciudades en funcionamiento. Todo poblamiento musulmántiene uno o varios recintos amurallados para la defensa de la población y como espacio de separaciónde la ciudad y el exterior. Segovia seguiría poblada y dotada de una cerca entre los siglos VIII y XI. AlMaqari, nos habla de una razzia de Alfonso I y de su hijo Fruela sobre territorio Segoviano. De igualmanera la importancia islámica de Segovia está atestiguada por el hallazgo de cerámicas islámicas y deun importante capitel encontrado en la Canonjía Nueva con la siguiente inscripción: “En el nombre deDios, gozo perenne, tiene prometido el sustentador y felicidad completa a los obedientes a su soberano.Prolongue Dios su permanencia en lo que mando que se hiciese. Y esto (se hizo) en el año 349 (de laHégira) y alabanza a Dios”. Este capitel nos habla de un edificio público de época de Abd el RahmanIII en las cercanías del Alcázar.

Otro elemento que nos refiere la presencia Islámica es la toponimia, el espacio frente al Acueducto recibeel nombre de Azoguejo y Alcázar deriva de Al qasr que significa fortaleza. En estos momentos semantendría una población mozárabe (cristianos) dentro del recinto si creemos el documento de donacióndel 940 del Obispo Ilderedo y los orígenes mozárabes de San Briz y seguramente de San Martín.

turismo de segovia libro curso de historia OK:Maquetación 1 11/11/10 13:06 Página 71

72

CURSO DE HISTORIA DE SEGOVIA

Según avanzan los cristianos en el siglo X, Segovia se convierte en territorio fronterizo, que aunque sufrióuna importante pérdida de población no debió de desaparecer, como indican los intentos repobladores deFernán González y la presencia de edificios cristianos anteriores al 1075 como San Millán o la iglesia deSan Gudumián.

El ataque del rey árabe de Toledo Alí Mamún en el 1075, que lleva a la destrucción de un tramo delAcueducto, muestra la presencia de población y de defensas. En 1088, Alfonso VI repuebla Segovia,encargándose de su repoblación y amurallamiento su yerno Raimundo de Borgoña, el mismo a quien seencarga la construcción de las murallas de Ávila.

Tras la conquista de Toledo en 1085 por Alfonso VI, no se producirán ataques árabes en nuestro territorio,comenzando a jugar un importante papel político, económico y administrativo y se produce un grandesarrollo edilicio en la ciudad. Segovia se verá inmersa en las luchas políticas y la importancia de susmurallas y de su Alcázar obligarán a su refuerzo.

1114 Los segovianos matan a uno de los principales caballeros castellanos, Alvar Fañéz Minaya,sobrino del Cid

1118 “Otro escándalo presenció Segovia, cuando reunidas allí las huestes de Galicia, León y Castilla,alrededor de la reina Urraca y del príncipe Alfonso para marchar contra el rey de Aragón,estallaron entre los partidarios de la madre y del hijo sediciosas disidencias”

1122 En un documento aragonés aparece Enneco Ximenones (Iñigo Jiménez) como DomiansSecobie et Septempublicae et toti stremature (Señor de Segovia, Sepúlveda y todaExtremadura)

1124 El amante de la Reina Doña Urraca, el conde Pedro González de Lara, era gobernador de Segovia

1131 En el testamento de Alfonso el Batallador vuelve a aparecer la figura de Enneco Ximenones

1133 Rodrigo González de Lara aparece como Consule in Secovie Roderico Gonzalo

1137 Diego Munoz aparece en los documentos como Alcaid in Segovia.

1148 El conde Manrique de Lara aparece como Domino in Secovia Sanco Velasco como castellano.

Estas citas sirven para ilustrar el poder de Segovia y del recinto amurallado en estas tempranas fechasdel siglo XII, en las que el control de Segovia recae ante importantes individuos de la nobleza castellanay sirven de base para ataques contra otros reyes cristianos, también señalan la importancia del recinto enla política de la época.

A partir de Alfonso VI Segovia se convertirá en residencia real temporal para Alfonso VII. Después, fue unade las residencias favoritas de Alfonso VIII y su esposa Alienor de Plantagenet, y de la reina Urraca, deSancho III, etc… y del resto de los reyes castellanos.

Alfonso X convocó las Cortes de su reino en Segovia en 1256 y en 1293 Sancho IV concede a la ciudadsus fueros.

El siglo XIV se ve marcado por un período convulso en el que las murallas Segovianas vuelven a jugar unimportante papel militar. En 1320, durante la minoría de edad de Alfonso XI comienza la guerra por el

turismo de segovia libro curso de historia OK:Maquetación 1 11/11/10 13:06 Página 72

poder entre la regente reina doña María y el infante don Juan Manuel quien, con sus partidarios, se hacefuerte en el Alcázar y ante la revuelta se refugian en el cerrado recinto de la Canonjía.

Esto volverá a producirse en la guerra entre Pedro I y su sucesor, Enrique de Trastamara, quienes buscaranrefugio en el Alcázar y las murallas de Segovia. Tras la ascensión de la nueva dinastía Segovia siguemanteniendo su pujanza, Juan I convoca en tres ocasiones Cortes en la ciudad. Enrique III resideesporádicamente en el Alcázar y a su muerte, a su viuda, Catalina de Lancaster, se encastilla en el Alcázar.

Juan II y su sucesor Enrique IV realizarán una activa actuación en el recinto amurallado y en el Alcázar.La muerte de Enrique IV genera una nueva guerra civil entre los partidarios de Juana la Beltraneja e Isabella Católica, quien vencerá y será proclamada reina en Segovia el 13 de Diciembre de 1474.

Alcázar de Segovia

73

EMILIO ILLARREGUI GÓMEZ

turismo de segovia libro curso de historia OK:Maquetación 1 11/11/10 13:06 Página 73

74

CURSO DE HISTORIA DE SEGOVIA

Tras las guerras civiles del siglo XV se aprecia un marcado relajamiento en la muralla, paralelo a laexpansión económica de la ciudad asociada a la industria pañera. Durante la guerra de las comunidades1520-1521 Segovia se levanta contra Carlos V, resistiendo a los imperiales durante seis meses en elAlcázar al mando de Diego de Cabrera, impidiendo la toma de la fortaleza por los comuneros que sehabían hecho fuertes en el recinto amurallado de la ciudad. Como consecuencia la Catedral románicasituada frente al Alcázar fue destruida.

El proceso de reforma de la ciudad, coincidiendo con su máxima expansión demográfica en el siglo XVIlleva a la demolición de distintos tramos de la muralla, así como a numerosos pleitos sobre quién debeconservarlas. Se conceden permisos para arrimar las casas a las murallas y aún para edificar encima deellas, a cambio de la obligación de repararlas, como se desprende de los contratos como el firmado en1569 por el escribano Juan de Segovia Portillo que poseía unas casas en la parroquia de San Martín.

La crisis de la lana lleva a un proceso de despoblación del casco amurallado llegando a su punto de máximoabandono a finales del siglo XVIII, momento en que la ciudad cuenta con 10.000 habitantes y una presenciamasiva de edificios eclesiales contando en la ciudad con 25 parroquias y 21 conventos. La muralla en estosaños está en fase de ruina. Carlos III, en 1764, decide utilizar el Alcázar como Academia de Artillería, aunqueel resto del recinto fortificado se encontraba en un estado lamentable de ruina y de abandono.

El último esfuerzo militar de la muralla coincide con la I Guerra Carlista en la que Segovia, debido a suposición geográfica, cobra importancia pues siempre ha sido un lugar estratégico habitado por los distintospueblos de estos territorios. Su situación en un interfluvium sobre una meseta fácilmente defendible, lesirve como lugar clave para el paso entre las dos mesetas.

Como ya hemos expuesto más arriba, su población estable tiene sus orígenes en las poblacionesprerromanas de las que sólo quedan vestigios materiales, pero nada de la cerca o muralla que la debió deproteger. Del Municipium romano sólo se conservan restos de la cimentación del Alcázar y seguramentelas fases iniciales de la muralla en las inmediaciones de la Puerta de San Andrés.

Las series de reaprovechamientos y de reformas también nos impiden conocer con exactitud los posiblesvestigios islámicos y visigodos de una muralla, sin duda existente en esos momentos de la Edad Mediasegoviana. Es el momento en el que debieron surgir las colaciones y arrabales desarrollados en torno a lamuralla. En 1088 se reconstruye la muralla, coincidiendo con el mayor auge constructivo el período plenoy bajo medieval que también afectó al Alcázar.

En época bajomedieval la presencia de los monarcas en el Alcázar genera que la muralla se conserve hoyen día. La conversión en una ciudad palatina y burguesa en los últimos años de la Edad Media llevarona la pérdida de valor militar de la ciudad con lo que la muralla entra en un proceso de destrucción y deabandono, sólo roto por la guerra de las Comunidades en la que las murallas de la ciudad y el barrio delas Canonjías se enfrentan al Alcázar. A partir de este momento sólo se efectuaran reparaciones y/odesmantelamientos de murallas al ser innecesarias desde el punto de vista estratégico.

Las murallas de Segovia responden a tipologías plenamente medievales, que aprovechan el escarpe naturalpara levantar muros cortina defendidos y reforzados por cubos de distintas facturas que se desarrollan en

turismo de segovia libro curso de historia OK:Maquetación 1 11/11/10 13:06 Página 74

75

EMILIO ILLARREGUI GÓMEZ

los espacios comprendidos por la fortaleza y las puertas. No existen en la muralla restos asignables a lasnuevas tipologías que se levantan en otros lugares de forma paralela al desarrollo de la artillería, puestoque en ese momento la ciudad ya no jugaba un papel estratégico, ni por su situación en el interior de lapenínsula Ibérica debía de temer de ataques de enemigos extranjeros.

El auge económico que significaba la industria de la lana y de la Old Drappery hacen de Segovia unpunto importante del Reino de Castilla, contando con una importante manufactura textil, una fuerteimplantación nobiliar, eclesiástica y con funciones administrativas de primera línea como prueba suCeca. Segovia es una magnífica prueba de ciudad medieval castellana, en la que los distintos estamentosdejaron su impronta.

- La monarquía: Con el desarrollo de la muralla y el Alcázar como residencia real y lugar de refugio, lospalacios y lugares de asueto y el patrocinio real.

- La nobleza: Que en primera instancia desarrolló torres fuertes que cubrían las necesidades de residenciay defensa, para, una vez pasadas las zozobras de la inestabilidad de las guerras civiles, desarrollarmagníficos palacios italianizantes siguiendo la moda europea y capillas sepulcrales para su eternoreposo en los distintos conventos, monasterios e iglesias de la ciudad. Dentro de los numerosos vestigiossegovianos de estas torres fortificadas podríamos destacar la “Torre de Hercules“ que en 1513 pasaráa convertirse en convento, la de los Arias Dávila, junto a San Martín la de los Aguijares, o la de Lozoya.Otro foco de residencia nobiliar sería el barrio de San Esteban y la plazuela de Valdáguila.

- El estamento eclesial: El poder temporal y espiritual de la Iglesia en España se muestra de una formaclara en Segovia. Por un lado nos encontramos con un poderoso centro tardorrománico surgido a partirde la repoblación cristiana con magníficos ejemplos como San Quirce, la Trinidad o San Andrés queconocen reformas en los momentos de bonanza económica de la tardoedadmedia y de época moderna.Estas iglesias se agolpan dentro del recinto amurallado y fuera de él en los distintos arrabales dotadoscon magnificas iglesias románicas como Zamarramala o San Lorenzo. Los conventos y monasterios sonmuestras de la presencia de fuertes comunidades, unos situados al amparo de la muralla, y otrossituados al norte de la misma a los pies del Eresma.

De particular interés para el estudio del recinto amurallado segoviano es la Canonjía. Barrio amuralladosituado junto a la vieja catedral románica protegido con su propia cerca y puerta. En esta zona, loscanónigos y altos cargos religiosos contaban con una ciudadela con cuatro puertas dentro de la ciudad.Este recinto fortificado eclesial se extendía desde la antigua Catedral hasta la Puerta de San Andrés yconstaba de dos largas y paralelas calles, la Canonjía Vieja y Nueva. Al este de este espacio se ledenominaba Claustra. De las cuatro puertas que la cerraban, tres fueron derribadas en 1570, quedandoen pie una sola de ellas. Su situación le permitía estar en contacto entre la ciudad y el Alcázar, siendofrecuentemente ocupada por distintos bandos que durante las guerras se atrincheraron en ella como PedroLaso en 1322, Pedro Pacheco en 1450 o los comuneros en 1521.

Los recintos eclesiales jugaban un importante papel defensivo en el conjunto de la ciudad. En las revueltasintestinas las iglesias y parroquias se convertían en entes defensivos, primero, por hallarse en suelosagrado y, segundo, adquiriendo morfologías que facilitaban su defensa en caso de necesidad.

turismo de segovia libro curso de historia OK:Maquetación 1 11/11/10 13:06 Página 75

Casa de los Picos y Puerta de San Martín (derribada a mediados del soglo XIX)

76

CURSO DE HISTORIA DE SEGOVIA

turismo de segovia libro curso de historia OK:Maquetación 1 11/11/10 13:06 Página 76

77

EMILIO ILLARREGUI GÓMEZ

- El Estado: La monarquía castellana toma Segovia como uno de sus lugares favoritos, esto lleva a que,además de sus residencias, generen espacios asociados a la administración como la Ceca y la Casadel Paño. Otros espacios públicos eran las puertas de la muralla, que entre las funciones lógicas deacceso y control, se convertían en puntos aduaneros y de seguridad de la ciudad. Uno de los pleitoscontinuados de fricciones era sobre quién debía conservar las murallas. Lo que generó una abundantenormativa y continuos pleitos en los que se responsabilizaba de su cuidado y mantenimiento a losvecinos y a la ciudad.

- Los burgueses: Los habitantes de la ciudad que se desarrollan dentro del recinto amurallado entorno a las distintas colaciones y sus construcciones de las que pocas han llegado a nosotros porlas continuas remociones de la ciudad, son los testigos de la burguesía segoviana. Alrededor de laciudad surgen numerosos arrabales con una importancia fabril y de desarrollo. En el barrio de SanLorenzo se puede observar la fosilización de este tipo de entramados y de viviendastardomedievales.

- Los judíos: Importante población en la ciudad de Segovia en la Edad Media e inicios de época modernaque además de numerosa, contó con un gran poder económico y técnico. Hasta el progrom de 1391vivían diseminados en el recinto amurallado y como consecuencia de la persecución se concentranen la llamada Judería Nueva, junto a las murallas en la zona de San Andrés y la Puerta del Sol. En1492 los Reyes Católicos condenan a los judíos a convertirse o a ser expulsados de sus reinos. Estollevará a la diáspora de los sefarditas, y en muchos casos a su conversión.

- Los moriscos: Población musulmana que permanece en la ciudad o que son deportados desde otroslugares según avanza la reconquista. De nuevo es un numeroso grupo humano que en un principio sedesarrolla en torno al barrio de San Miguel; finalmente se les concentra en la zona de San Miguel ySan Andrés. Entre otras funciones los moriscos destacan como alarifes, albañiles y constructores,quedando buena prueba tanto en la muralla como en las construcciones y las decoraciones esgrafíadasy de artesonados.

La ciudad de Segovia se convierte en el crisol de estos grupos, teniendo desde sus orígenes una vocaciónde interrelación con su entorno, surgiendo alrededor del recinto amurallado distintos arrabales; unosétnicos como el barrio Franco o de los Gascones, otros relacionados con el mundo agrícola, hortelano; otrosasociados a las preindustrias y a los molinos. En cualquier caso Segovia es el centro de su hinterland ypunto de contacto, con poderosos mercados y centros de intercambio.

Los cambios producidos a inicios de la Edad Moderna irán relegando a la ciudad a un papel secundario anteotros núcleos y a su muralla a la ruina y el abandono, siendo su última acción bélica el ataque de las tropascarlistas que aunque no tomaron totalmente la ciudad, sí detuvieron su acceso durante unas semanas.

El proceso de la ciudad y de la desaparición de elementos murarios del siglo XIX y la primera parte delXX corren paralelos. Se considera ahora que la cerca constriñe una ciudad en crecimiento y que, porconsiguiente, debe desaparecer esta traba al desarrollo. Ello lleva a la demolición del fortín de San Andrés,de las puertas de San Juan y San Martín, y de numerosos tramos de las cercas...

Desde mediados del siglo XX y con la asunción de responsabilidades por la Autonomía Castellano -Leonesa, se produce una inflexión de las políticas culturales. La consideración de nuestro patrimonio

turismo de segovia libro curso de historia OK:Maquetación 1 11/11/10 13:06 Página 77

78

CURSO DE HISTORIA DE SEGOVIA

como un objeto a conservar y valorar lleva a desarrollar actuaciones para la conservación y puesta en valorde monumentos como la muralla de Segovia.

Los restos más antiguos del recinto amurallado que se remontan a época romana, sirven hoy comoapoyatura a la muralla medieval. Estos restos se aprecian a lo largo de determinados tramos del recintopor medio de basamentos de granito como los que se conservan en el nivel inicial del Alcázar y de tramoscomo el de San Andrés. En todos los casos se trata de grandes sillares de granito de Opus Quadratum.

El proceso de erección o de reconstrucción de la muralla debe realizarse entre 1088 y 1122, respondiendoal concepto árabe de fortificación. Un documento de donación real del 1122 - 1123 nos habla de unaheredad sub castro, lo que testifica la presencia del recinto amurallado previo al románico.

Los conflictos civiles y la presencia de los monarcas en los siglos XIII, XIV y primera parte del XV, debióde llevar a progresivas reformas y obras de mantenimiento en las cercas, proceso muy bien documentadoen el Alcázar.

A lo largo del siglo XV se puede apreciar un marcado relajamiento en el mantenimiento de las murallas,como indican las ordenanzas de los Reyes Católicos que prohíben la construcción sobre las murallas deviviendas. Las sentencias de 1475 obligan a que se quite un muladar que habían hecho los pellejeros enla puerta de San Martín, la calle más concurrida de la ciudad, por quitar el paso a cuatro calles y serdañoso para la salud. Lo que nos indica que la muralla había relajado sus características defensivas.

Otra medida dictada para la conservación de los muros y su entorno exterior aparece en la Real Cédulade Enrique IV dada en Alcalá de Henares el 1º de mayo de 1451 para que “no se consienta sacar tierra,barro, ni arena alrededor del Alcázar desde la cerca del parte del Eresma hasta el río, y desde Santa Lucíahasta la calle que viene del Azoguejo por la de Gascos hasta el puente de San Lorenzo, y puerta de SanMartín y de San Andrés hasta llegar a dicho río”.

La muralla sufre una serie de reparaciones a lo largo del siglo XVI y XVII, que como recoge Contreras, esuna auténtica ruina. Madoz en 1845-1850 nos describe así la muralla de Segovia: “Se halla cercada poruna antigua y bien reparada muralla, que se extiende por 4.075 varas lineales, cuya altura media es de34 pies de la cresta de la roca hasta sus almenas y 9 pies de ancho. Está defendida en todo su recintopor 83 cubos, 6 fuertes o baluartes sobre algunas de sus puertas y el elevado y bien depuesto Alcázar.Esta muralla cuenta con cinco puertas, dos portillos y tres postigos...las más importantes son las de SanMartín por ser la entrada de Madrid y la de Santiago como de más comunicación con los pueblos de laprovincia...La población extramuros se comprende por los siete arrabales”

El recinto se conserva prácticamente en la totalidad de su perímetro, y muestra una gran variedadconstructiva, fruto de las actuaciones y en ocasiones de restauraciones más o menos afortunadas. Lamuralla tiene un perímetro de unos 3.000 m. que se apoya sobre los afloramientos de la roca madre delespigón. Adopta una forma alargada con una pendiente más suave hacia el este y la zona menor delespigón en la unión de los ríos en la que se sitúa el Alcázar.

La muralla se construye con muros de emplectum que se refuerzan con cubos. Copons mantiene laexistencia de 86 cubos, mientras que De Miguel aumenta a 92 los que contaba la muralla. De igualmanera se abrirían puertas y postigos a lo largo de la muralla, algunos de ellos hoy inexistentes o cegados.

turismo de segovia libro curso de historia OK:Maquetación 1 11/11/10 13:06 Página 78

79

EMILIO ILLARREGUI GÓMEZ

Si partimos del Alcázar hacía el N.E. nos encontraríamos con las siguientes puertas y postigos:

- Puerta de Santiago: Así llamada por ser vecina a la iglesia del mismo nombre. Puerta muy afectadapor las restauraciones que en origen sería una puerta de arco tumido de traza mudéjar, posteriormentese restauró con sillares almohadillados quedando el arranque de un escudo, hoy eliminado y en elintradós una imagen de la Virgen.

- Puerta de San Cebrián, situada a 17 cubos de distancia de la anterior. Creemos que en origen seríauna puerta mudéjar que se apoya sobre el espigón y se refuerza con sillares. Desgraciadamente lapuerta fue revocada sobre la fábrica anterior y se situó en 1580 una cruz de piedra.

- A partir de allí se desarrolla un empinado repecho, con un portillo junto a San Juan de los Caballeros.

- La siguiente puerta sería la de San Juan, destruida a fines del siglo XIX. Era uno de los principalespuntos defensivos, junto a la de San Martín, del recinto amurallado al ser la zona de más fácil accesoa la ciudad. Esta puerta se apoyaba sobre dos casas fuertes: la Casa de los Cáceres y la llamada Casade Segovia. Su papel incluía el control de paso y el pago de impuestos y portazgos. Era preponderantey eso lo demuestra que allí se hallaba el Tribunal del Santo Oficio y que en ella se refugió Andrés deCabrera en 1507 y, en 1520, sirvió de base a los Comuneros.

- Siguiendo hacia el este el recinto baja por la calle de San Juan y cruza el Acueducto por el antiguopostigo del Consuelo. La muralla en esta parte constituye la fachada norte de la plaza del Azoguejo.De ahí discurriría hasta la calle Real, donde se encontraba otra de las puertas principales de la ciudad.

- Puerta de San Martín: Derribada a mediados del siglo XIX; de ella sólo se conservan los escudos quela decoraban. “Los dos arcos sucesivos de la antigua puerta de San Martín y sin las robustas hojasque cierran todavía el uno y el otro, casi no pudiera decirse donde principia esta y termina aquel”.(1863) Está puerta se hallaba en la actual calle Real junto a la Casa de los Picos y daría acceso a unade las zonas principales de la ciudad. El área de San Martín seguramente sería el foro romano de laciudad y uno de los principales espacios en época medieval. La presencia de verracos seguramenteestaría unida a su situación en el acceso principal de la ciudad desde el Acueducto.

- A partir de aquí discurriría la muralla encerrando la judería. Abierta al actual impulso urbanístico,la muralla se presenta muy alterada, sin embargo, crea una hermosa amalgama de estilos y de fases,con sugestivas obras mudéjares en la fachada de la sinagoga del Corpus. Esta zona se vio invadidapor las construcciones desde el siglo XV, encabalgando las viviendas sobre la muralla y utilizándolacomo cimentación y cantera. En esta zona se abrieron dos portillos: El del Sol y el de la Luna.“...Hacia la puerta de San Andrés es donde se observa en la base del muro mayor número de piedrasparecidas por su naturaleza, color y tamaño a las del acueducto, que cabalmente cae a la parteopuesta; ¿Quién sabe si en vez de traídas allí después de la ruina de los arcos, son restos de lacerca romana sacada acaso de la misma cantera de aquel colosal monumento?”. Esta reflexión deQuadrado en 1863 es actualmente contemporánea. La zona cercana a la puerta de San Andrés esla de mayor complejidad de análisis con múltiples fases de construcción y reparaciones de las quemás adelante hablaremos.

turismo de segovia libro curso de historia OK:Maquetación 1 11/11/10 13:06 Página 79

80

CURSO DE HISTORIA DE SEGOVIA

- Está puerta de San Andrés se apoya y es flanqueada por una torre poligonal y otra cuadrada. Presentafábrica pétrea y obras de trazas mudéjar y se reconocen varias intervenciones: La primera es conocida,de época de los Reyes Católicos, y otras son decimonónicas. La puerta servía de acceso a lasCanonjías, al Alcázar y al barrio judío. Sin duda es la más monumental de las puertas segovianas. Sele añadió en la Edad Moderna el escudo real y un camarín dedicado a la Virgen del Socorro.El último tramo discurre paralelo al valle del río Clamores, con una fortaleza en un antiguo meandrodel río que fue el antiguo fortín del Sol, más tarde mansión nobiliar de los Mondéjar, matadero yactualmente Museo Provincial.

La orografía se adapta a una media luna decreciente siguiendo la muralla su forma, llevándonos hasta lafortaleza del Alcázar. Fortaleza seguramente de origen romano, que aparece en los textos desde el sigloXII. Su aspecto actual es la suma de las ampliaciones y restauraciones que ha sufrido de formacontinuada, siendo principalmente visibles las obras de la dinastía de los Trastamara, la torre de Juan II,las cubiertas de pizarra de Felipe II y la reconstrucción realizada tras el incendio. Aunque los restosvisibles del Alcázar se correspondan con los restos de las murallas medievales y sus posterioresreconstrucciones, plantearemos unas posibles etapas y posteriormente hablaremos de los tipos de fábricapresentes también en la muralla.

POSIBLES FASES CONSTRUCTIVAS DE LAS MURALLAS SEGOVIANAS

1- Fase Romana:

Como planteamos en otra sección, Segovia debió contar con restos de una muralla altoimperial.Seguramente tendría una cerca que protegería la zona de la muralla actual. Los únicos restos quepodríamos suponer de este momento son los sillares de Opus Quadratum en granito, que Merino deCáceres ubica en la cimentación de una torre previa al Alcázar.

Los restos romanos de la posible muralla bajoimperial parecen poderse intuir en la zona de San Andrés.Se trataría de la cimentación, sobre los afloramientos rocosos, de series de sillares de granito en la primerahilada de preparación de la muralla. Un elemento interesante es el reaprovechamiento de estelasfunerarias romanas, de al menos dos necrópolis.

Nos preguntaremos dos cuestiones: ¿Cuándo se reaprovechan para su puesta en obra como materialessecundarios? ¿Hay una o dos fases de recuperación de estos materiales?

Es un hecho común documentado en las murallas bajoimperiales romanas en la península Ibérica que,ante la necesidad de elevar murallas a lo largo del siglo IV, se recuperen materiales como las lápidas parala construcción de las murallas. Necrópolis todavía visibles en esos momentos pasan a servir comocanteras. De igual manera en época medieval, y más ante una obra del tipo de la que nos afecta, seaprovecha cualquier tipo de material constructivo útil para la muralla. Sería sugestiva la hipótesis de quesobre unos cimientos altoimperiales se reforzara la muralla en el siglo IV incluyendo materiales romanosde obras y cementerios, y que de nuevo fueran usados para la muralla de Raimundo de Borgoña. Peroactualmente ésto no pasa de ser una idea arriesgada.

turismo de segovia libro curso de historia OK:Maquetación 1 11/11/10 13:06 Página 80

2- Islámica:

No hay restos que nos permitan identificar paramentos concretos con obras califales o emirales, salvo latraza de la muralla y la obligación de cualquier núcleo islámico, y más uno fronterizo como Segovia, decontar con una muralla o cerca.

3- Reerección de la muralla:

La mayor parte del trazado murario se corresponde con las obras de fortificación encargadas por AlfonsoVI y dirigidas por Raimundo de Borgoña en 1088. Hablamos de reerección puesto que consideramos quese levantan sobre una ruina subyacente. En el apartado histórico ya hemos planteado que Segovia seconvierte en época medieval en Marca fronteriza. Las razzias cristianas debieron permitir la ocupación dela ciudad en algún momento de inicios del siglo XI, ya que es atacada por los árabes toledanos que

Puerta de San Andrés y muralla

81

EMILIO ILLARREGUI GÓMEZ

turismo de segovia libro curso de historia OK:Maquetación 1 11/11/10 13:06 Página 81

82

CURSO DE HISTORIA DE SEGOVIA

destruyen parte del Acueducto. Antes de la toma de Toledo por los cristianos en 1085, Segovia debió deser una plaza fuerte cristiana. La muralla debe seguir las trazas anteriores reforzando los puntosestratégicos y generando la imagen actual. La mayor parte de la construcción se realiza entre 1088 y1122 contando con mano de obra cristiana y morisca. En la obra se van a desarrollar un sistema de fososy de paramentos avanzados en la zona del Alcázar e incluso elementos lígneos como apoyo a la defensa.

4- Ampliaciones y reforzamientos:

Este proceso se realiza a lo largo del siglo XII y XV. La cerca de Raimundo de Borgoña se reforzará yseguramente elevará. Es el momento de mayor pujanza de la muralla segoviana. Conocemos el papel deCorte y la intervención en los conflictos políticos del momento de igual manera que son bien conocidaslas intervenciones de ennoblecimiento del Alcázar y la Clerecía, que serían paralelas a la muralla.

5- Reparaciones:

En el apartado histórico hemos visto cómo los pleitos por la ocupación de la muralla por los particulares,desde mediados del siglo XV y del XVI, son un hecho continuado. Las reparaciones de los Reyes Católicosde las murallas y Puerta de San Andrés, indican un estado de progresivo abandono. Las guerras de lasComunidades entre 1520-1521 debieron suponer el inicio de la destrucción masiva de una fortalezacontraria al Emperador Carlos V.

6- Reparaciones:

Los siglos XVII y XVIII coinciden con el declive de una muralla que había dejado de tener su función yque significaba un problema de mantenimiento. En estos momentos se realizan por contrataciónnumerosas obras para solucionar los problemas de caídas de paramentos y de tramos de muralla, comoel lienzo norte. Gran parte de los parcheados que pueden verse en la muralla son de esta época.

7- Ruina:

Durante el siglo XIX se considera la muralla como un problema para el desarrollo de la ciudad y una ruinaobsoleta. Esto lleva a la demolición y al saqueo de la muralla, de sus puertas y de varios elementosrepresentativos de la misma. Esta situación continuará a lo largo de los primeros años del siglo XX.

8- Intervenciones de restauración y consolidación:

A partir de la década de los 40 y de la recuperación de la democracia española, así como la asunción delas competencias autonómicas se establece una protección y un impulsor restaurador que consigue frenarla situación y cambiar el proceso de destrucción y expolio.

TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS:

La variedad de las intervenciones muestran distintos tipos de fábricas. La técnica de la muralla medievalse realiza por medio de Opus Emplectum, es decir, se realizan los paramentos externos e internos pormedio de un mampuesto en Opus Incertum aglutinado con morteros de cal y arena. El alma del muro seconstituye por medio de materiales compactados de baja calidad. Las torres y los cubos refuerzan lamuralla, pero es habitual que este reforzamiento sea por medio de bastidores de sillares, situados a soga

turismo de segovia libro curso de historia OK:Maquetación 1 11/11/10 13:06 Página 82

83

EMILIO ILLARREGUI GÓMEZ

y tizón. Estos sillares muy a menudo son reaprovechamientos y en el resto de las ocasiones son empleadaspiedras calizas de las cercanas canteras de Zamarrala.

En los cuerpos superiores de la muralla se observan almojayas que indican que estas partes superiores fueronconstruidas con ayuda de andamios empotrados. Al modo mudéjar, se utiliza de forma abundante el OpusLatericium tanto en las puertas como la coronación de las torres de la zona de San Andrés colocadosnormalmente a sardinel. Las coronaciones de la muralla originalmente debieron realizarse por almenas ymerlones construidos en mampuesto para proteger el adarve y el cuerpo de guardia. No sabemos si la murallaestuvo enlucida, al menos en el caso del Alcázar aparecen restos de esgrafíados y pintura al modotardomedieval.

Las reformas posteriores básicamente se realizan con mampuestos unidos con morteros de aparienciasvariadas, dependiendo de la mano y presupuesto del hacedor. En estas reformas se mezclan de formaindiscriminada materiales secundarios y terciarios.

TIPOLOGÍA DE MATERIALES

- Granitos procedentes de las canteras de la sierra que abastecieron la construcción del Acueducto. Sinduda la mayor parte se corresponden con época romana altoimperial. Habitualmente se realizan aOpus Quadratum con perforaciones para su ascenso por garra. Un segundo momento de uso de losgranitos se corresponde con el siglo XVI momento en que vuelven a actuar las canteras graníticas paralos palacios segovianos. En este caso usaran Quadratum de menor medida y Vitatum.

- Calizas de grano medio muy meteorizables. Usadas de forma masiva en la obra románica segoviana,fundamentalmente procedentes de las canteras sitas a 1 km al norte de la muralla.

- Areniscas. Son escasas y normalmente de acarreo, junto a cudones aluviales.

- Mampuestos. Se originan en su mayor parte de calizas y de molienda de materiales secundarios.

- Retalle en la roca original del farallón de la roca madre para adoptar una forma vertical y ser usadacomo base del muro y también como elemento defensivo. Se retalla en aquellos lugares en los que esnecesario reafirmar la muralla, o en los que son fácilmente atacables.

- Latericios. Son ladrillos macizos trabajados con arcillas locales, y cocidos en hornos también locales.

- Otros materiales en posición secundaria, como las lápidas romanas, fragmentos de construccionesanteriores, molduras, etc.

FORMAS DE INTERVENCIÓN

La variedad de intervenciones de reparación y restauración de la muralla llevan a una dificultad deidentificación. La mayor parte de las realizadas desde fines de la Edad Moderna se plantean comorestituciones de los tramos derruidos o en peligro, usando el mampuesto y/o elementos reaprovechadosde la ruina. Suelen ser obras miméticas y descuidadas siendo claramente visibles, salvo en los lugares enque la meteorización y la vegetación han actuado de forma importante.

turismo de segovia libro curso de historia OK:Maquetación 1 11/11/10 13:06 Página 83

84

CURSO DE HISTORIA DE SEGOVIA

Las actuaciones arquitectónicas del siglo XX pretendían conservar la ruina de una forma digna, por lo quese centraron en acciones de conservación y reimplantación. Prueba de ello son los tramos de la puerta deSan Juan, la zona del Alcázar o la restitución de merlones.

Las actuaciones actuales pretenden, siguiendo criterios modernos, diferenciar los tramos antiguos de losnuevos por medio de la diferenciación en los materiales y técnicas.

La función militar de las murallas de Segovia había desaparecido con el inicio de la época moderna, deigual manera la llegada del gobierno centralizado a España en el siglo XVI significaba la pérdida de lacapacidad impositiva de los portazgos ante la fiscalización controlada por el Estado. Esto tiene comoconsecuencia la ruina progresiva de la muralla. Por un lado, por significar un impedimento para laexpansión de la ciudad y por otro, por la discusión de quién debería mantener los costes de la muralla.Desde época medieval se produce el intento de ocupación por particulares, proceso que se agrava en lossiglos XVII y XVIII generándose importantes destrozos y reparaciones. Estas reparaciones son de variadocariz, por la precariedad de la hacienda municipal y por la pericia o impericia del ejecutante. Esto se veagravado por otros factores:

- El uso de las murallas como cantera

- El uso como vertedero y basurero

- La apropiación progresiva por particulares y órdenes religiosas

- La pérdida del valor simbólico y territorial

Durante el siglo XIX la muralla es considerada como un estorbo urbanístico, comenzando la destrucciónsistemática de los restos constructivos. El siglo XX supone el intento de mantener este monumento envalor, y se multiplican las actuaciones que pretenden su recuperación.

La filosofía de la conservación y de la puesta en valor de la muralla de Segovia viene explicitada en losobjetivos del Plan Especial de Protección Histórico - Artístico del Recinto Amurallado:

- Conservar, recuperar y potenciar la identidad propia y las características del recinto amurallado.

- Conservar, mejorar y potenciar el preciado patrimonio histórico artístico y ambiental de las edificacionesy espacios existentes.

- Peatonalizar ciertas zonas, recuperando el uso original de ciertas plazas y plazuelas.

- Redactar obligatoriamente el catálogo de todos los edificios, espacios y elementos naturales yartificiales que forman el recinto amurallado.

Las nuevas necesidades de la sociedad y el aumento del interés de la población hacen imprescindible unasocialización de los conocimientos de los monumentos. Esta necesidad debe trasladarse a la puesta envalor de las ciudades amuralladas integradas en este proyecto. Para ello deben generarse elementosdidácticos que fomenten la difusión y visita, generando una documentación histórica, no sólo enfocadahacia el público infantil, sino también a otros umbrales de visitantes. Esta será la forma de crear una nuevahistoria y de conservar los monumentos en condiciones aceptables, así como generar recursos para susostenimiento y dinamización.

turismo de segovia libro curso de historia OK:Maquetación 1 11/11/10 13:06 Página 84

85

EMILIO ILLARREGUI GÓMEZ

Una primera necesidad sería generar un Centro de Interpretación de la Muralla, desde el que se organicenlas visitas, se guíe hacia los posibles itinerarios y se genere un espacio expositivo que fomente lacomprensión de la Historia, las fases y motivos de nuestras murallas.

Para ello debemos partir de las siguientes premisas:

- Reconstrucción histórica y fidedigna de los espacios a través de las evidencias históricas y constructivas.

- Interacción entre la realidad y la inmersión de los visitantes en la misma.

- Elemento de cercanía ofreciendo a los visitantes la toma de contacto con los lugares a visitar de unaforma inmediata y directa.

- Establecimiento de una didáctica que permita guiar al visitante a la realidad cronológica representaday a las razones que generaron estas murallas y los motivos que llevaron a su ruina.

- Generar la creatividad del visitante por medio de elementos interactivos y reproducciones.

- Señalización normalizada de los elementos a visitar y posibles rutas con puntos de informaciónfácilmente comprensibles.

La estrategia de la puesta en valor debe enfocarse a cuatro tipos de visitantes.

1- Infantil: Tendente a la explicación y comprensión del fenómeno histórico, sus consecuencias,realidades e interacciones. Para ello es necesario elaborar una serie de documentos didácticos yactividades concretas que permitan la asunción de conceptos. Para captar la atención de este tipo devisitantes es necesario activar actuaciones lúdicas, reconstructivas e interactivas. Este tipo de vistas,normalmente organizadas por los colegios, debe contar con un tipo de monitor especializado. De igualmanera se deben generar dossieres para los profesores con el fin de realizar actividades previas yposteriores a las visitas.

2- Familiar: Consistente en la integración de los principios anteriores, pero cubriendo las necesidadesinformativas de los alumnos y generando actividades en las que los adultos puedan intervenir junto a sushijos.

3- Individual: Destinado a un público más especializado, que pretende con su visita al espacio murarioacceder con criterios de conocedor o especialista.

4- Tercera edad: estas vistas deben de dotarse de una carga evocadora y lúdica.

Para desarrollar estas estrategias debemos dotar las murallas de los siguientes espacios:

1- Espacios expositivos: Tendentes a mostrar los conceptos básicos.

2- Espacios reconstructivos: Que busquen la aplicación de lo expuesto a componentes prácticos de lasreferencias conceptuales.

3- Espacios lúdicos: Que faciliten la creatividad y hagan grata la vista.

4- Espacios de difusión

5- Espacios de valor social y comunitario que dinamicen el lugar y el entorno

turismo de segovia libro curso de historia OK:Maquetación 1 11/11/10 13:06 Página 85

86

CURSO DE HISTORIA DE SEGOVIA

BIBLIOGRAFÍA

ALFOLDY,G.,La Inscripción del Acueducto de Segovia, Madrid, 2010.

ASENJO GONZÁLEZ, M., Segovia. La ciudad y su tierra a fines del medievo, Segovia, 1986.

CEBALLOS-ESCALERA, I., “Segovia monumental”, en Los monumentos cardinales de España, XV, Ed.Plus Ultra, Madrid, 1953.

CEBALLOS ESCALERA Y GILA, A. Alcaides, tesoreros y oficiales del Alcázar de Segovia, Universidad deValladolid, Valladolid, 1995.

CONTRERAS JIMENEZ, MªE., “Reparaciones de las muralla Segoviana en los S. XVII y XVIII”, Rev.Castillos de España, 2ª época, n. 24 (91), pag. 3-8, Madrid, 1986.

CONTRERAS JIMENEZ, MªE., “El papel de las murallas en la configuración del espacio: El caso deSegovia”, Castellum, 1, Madrid, 1992.

CONTRERAS LÓPEZ DE AYALA,D. Misterio del Acueducto de Segovia. El problema de ladatación,Segovia,2009.

COLMENARES, D., Historia de la insigne ciudad de segovia y compendio de las historias de castilla,Segovia, 1970 (facs).

CORTINA DE LAS HERAS, MªT., La construcción de la Catedral de Segovia (1525-1607), Caja de ahorrosy Monte de Piedad de Segovia, Segovia, 1997.

CHAVES MARTÍN, M.A., Arquitectura y urbanismo en la ciudad de Segovia (1750-1950), Cámara de laPropiedad Urbana de Segovia, Segovia, 1998.

DE MIGUEL RODRIGUEZ, J.L, Informe sobre el estado de las murallas de la ciudad de Segovia y propuestade actuación, Informe encargado por la Junta de Castilla y León (mecanografiado), Valladolid, 1989.

GÓMEZ DE SOMORROSTRO, A., El acueducto y otras antigüedades de Segovia, 1820, Ed. Facsimil dela Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia, Segovia, 1987.

HERRERO SANZ, MªJ., Todo Segovia, Ed. Blasón de Oro, Barcelona, 8ª Ed., 2001.

MARTIN AYMERICH, M.D-TARDÍO DORAO, T-ZAMORA CANELLADA, A., Las murallas de Sepulveda(Segovia). Un ensayo de aproximación con métodos arqueológicos, a un ejemplo de pervivenciaarquitectónica, Diputación Provincial de Segovia, Segovia, 1990.

MERINO DE CÁCERES, J.M., El Alcázar de Segovia, Edilesa, León, 2000.

QUADRADO, J.Mª, PARCERISA, F.J., Recuerdos y bellezas de España. Segovia, Facsímil de original de1865, Ambito — Diputación Provincial de Segovia, Valladolid, 1993.

REPRESA RODRIGUEZ, A., “Notas para el estudio de la ciudad de Segovia en los Siglos XII-XIV”, EstudiosSegovianos, I, Segovia, 1949.

RUIZ HERNANDO, J.A., Historia del urbanismo de la ciudad de Segovia del siglo XII al XIX, Segovia, 1982.

RUIZ HERNANDO, J.A., La ciudad de Segovia, Segovia, 1986.

RUIZ HERNANDO, J.A. (VVAA), CASTILLA Y LEÓN: SEGOVIA, Diputación Provincial de Segovia-Ed.

turismo de segovia libro curso de historia OK:Maquetación 1 11/11/10 13:06 Página 86

87

EMILIO ILLARREGUI GÓMEZ

Mediterráneo, Madrid, 1990.

RUIZ MONTEJO, I., El románico de Villas y Tierras de Segovia, Ed. Encuentro, Madrid, 1988.

SANTAMARIA, J.M. (Dir), Segovia. Caminos para el viajero, Segovia, 1996.

SORIANO, M., Castillos y palacios de Segovia, Valladolid, 1987.

TORMO, E., Cartillas excursionistas Tormo, IV, Segovia, Madrid, 1918.

VERA Y DE LA TORRE, J., Piedra de Segovia. Itinerario heráldico y epigráfico de la ciudad, Segovia,1951. (Estudios Segovianos, II, 1950, p. 261-628).

VVAA, Segovia Romana, Caja Segovia, Segovia, 2000.

ZAMORA CANELLADA, A, en CASTILLA Y LEÓN: SEGOVIA, Diputación Provincial de Segovia-Ed.Mediterráneo, Madrid, 1990.

ZAMORA CANELLADA,A. Fortificaciones en la Provincia de Segovia. Hacia un inventario. En Armamentoe Iconografía en la antigüedad y la Alta Edad Media,pp.139-176.Segovia,2008.

turismo de segovia libro curso de historia OK:Maquetación 1 11/11/10 13:06 Página 87