“Moyapán. Hallazgos arqueológicos en las defensas de un campamento romano del occidente de...

9

Transcript of “Moyapán. Hallazgos arqueológicos en las defensas de un campamento romano del occidente de...

MOYAPÁNHALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS EN LAS DEFENSAS DE UN CAMPAMENTO ROMANO DEL OCCIDENTE DE ASTURIAS

Moyapán. Campamento romano en AsturiasMoyapán. Campamento romano en Asturias

26 Nº 369

Ángulo curvo de la esquina oeste del Vallum, desde el sur

EL CAMPAMENTO ROMANO DE MOYAPÁN SE LOCALIZA EN LA ZONA OCCIDENTAL DE ASTURIAS (EN EL NORTE DEL CONCEJO DE ALLANDE, PRÓXIMO AL LÍMITE CON EL CONCEJO DE VILLAYÓN) Y SE UBICA EN EL ALTO DEL MISMO NOMBRE, A UNA COTA DE 1081 M, A UNOS 400 M AL OESTE DEL ALTO DE BUSTANTIGO Y LA CARRETERA ALL-5, A UNA LATITUD DE 43º 20’ 17’’ Y UNA LONGITUD DE 6º 42’ 30’’. EL ALTO DE MOYAPÁN, SITUADO AL NORESTE DEL ÁMBITO DE LA SIERRA DE CARONDIO, PRESENTA UNA ORIENTACIÓN NORESTE-SUROESTE Y EJERCE UN CLARO DOMINIO VISUAL SOBRE EL TERRENO CIRCUNDANTE. EN DICHO ALTO, CONFLUYEN DOS ANTIGUOS CORTAFUEGOS PROVENIENTES DEL NOROESTE Y SUROESTE, CUYAS TRAZAS SE APRECIAN SOBRE TODO A TRAVÉS DE LA FOTO AÉREA.

Texto y fotos: Luís Blanco Vázquez y Patricia Suárez Manjón.

Planos: Alejandro Sánchez Díaz.

27Nº 369

Vista invernal del Alto de Moyapán, desde el sur.

28 Nº 369

Moyapán. Campamento romano en AsturiasMoyapán. Campamento romano en Asturias

Hasta épocas recientes, no se conocía la existencia de yacimiento arqueológico alguno en la parte superior de la ele-

vación de Moyapán, a excepción de los elementos tumulares documentados en sus proximidades. Sin embargo, con la publicación en los años 2007 y 2008 de los artículos “Un nuevu emplazamientu mili-tar romanu n’Asturies: el campamentu de Moyapán (Ayande)” (D. González y A. Menéndez, 2007) y “El Campamento de Moyapán (Ayande, Asturias)” (D. González, A. Menéndez y V. Álvarez, 2008), se apuntaba la posibilidad de la existencia de un yaci-miento militar de época romana en la mencionada elevación de Moyapán.

En estos artículos, sus autores evidenciaban dicha po-sibilidad tras apreciar a través de la fotografía aérea (sigpac) unos restos lineales (lados noroeste y suroes-te) que identificaban como pertenecientes a las de-fensas perimetrales del recinto campamental romano (vallum formado por fossa duplex y contra-agger y esquina oeste en forma curva), sin que se detectaran otros restos constructivos o materiales. Por tanto, el mérito de su hallazgo debe recaer única y exclusivamente en ellos, ya que sin su descubrimien-to y difusión, difícilmente hubiésemos podido realizar los trabajos de investigación arqueológica que moti-van el presente artículo.

Características del sistema defensivo de los campamentosComo característica principal en todos los campamentos romanos, encontramos un vallum, es decir, una línea defensiva. Esta línea tenía diferentes características en función de la temporalidad y del peligro al que se en-frentaran las tropas. Generalmente se cavaban los fos-sa, que a veces podían ser dobles (fossa duplex). Exis-tían principalmente dos tipos de foso, los que tenían forma de V, denominados fossa fastigata, y los que te-nían una pared inclinada y otra vertical, conocidos co-mo fossa punica. Detrás de los fosos, y generalmente con la tierra extraí-da de los mismos, se construía un terraplén o agger. La estabilidad del terraplén podía ser asegurada con ta-pines de cesped (caespites), o con rocas y bloques de piedras transportables (lapis mobilis: saxa y caemen-ta). Lo ideal era además que por el agger discurriese un camino de ronda protegido por una empalizada de madera, el vallus, que se construía bien con las esta-cas que los legionarios transportaban al efecto (valli o sudes) o con ramas de árboles entrelazadas y fijadas con postes (lorica). Si era necesario, también se podían acumular tierra y piedras al otro lado del foso para formar el contra-

Arriba, a la Izq.: Detalle noreste

del foso con perfil en V.

Arriba, a la Dcha.: Detalle suroeste

del foso con perfil en V.

A la Derecha: Foto aérea del campamento de

Moyapán (Sigpac).

29Nº 369

agger. Estas estacas, los valli o sudes, se podían utili-zar tanto en la empalizada, atadas unas a otras, co-mo hincadas en el agger o el contraagger, siendo ha-bitual su utilización de tres en tres formando una espe-cie de estrella (tribuli).Al margen de los fosos que rodeaban el campamen-to, también debían construirse fosos para proteger las fuentes de agua, son los llamados bracchia, de los que disponemos de un buen ejemplo en el campamento as-turiano del Monte Curriechos. Por otra parte, y precediendo al vallum, se podían uti-lizar también otros elementos formando parte del con-junto de obstáculos defensivos, como podían ser ramas de árboles (cervoli), estacas aguzadas en forma de as-tas de ciervo clavadas horizontalmente (cervis), un cam-po de ramas aguzadas y entrelazadas (cippi), estacas aguzadas hincadas en agujeros y disimuladas (lilia) y puntas metálicas clavadas en pequeñas estacas de ma-dera y a su vez hincadas en el terreno (stimuli). Asimismo, y para reforzar el sistema defensivo de los recintos militares, en época de César las esqui-nas de los campamentos adquieren formas redondea-das y se empieza a dotar a los accesos de las entra-das en claviculae.

Algunos ejemplos en la zona cantábricaEn Asturias, y hasta fechas recientes, tan sólo se tenía constancia fehaciente de la existencia de un único re-cinto campamental romano, el conocido como Monte Curriechos (o de La Carisa) (Aller), en el cual se reali-zaron varias intervenciones arqueológicas (Camino, Vi-niegra y Estrada, 2005) que sacaron a la luz, principal-mente, sus estructuras defensivas. Entre ellas, se pueden citar varias líneas de fosos (fossa), algunos de los cua-les presentan profundidades no superiores a los 70 cm, como el foso 2 del vallum 3, y sus correspondientes te-rraplenes artificiales (agger y contra-agger).Sin embargo, son numerosos los ejemplos de campamen-tos romanos de época imperial en ámbitos territoriales cercanos a Asturias, la mayoría de los cuales están vin-culados a las Guerras Cántabras (29-19 a. C.). Como muestra de ello, podemos citar varios ejemplos:Castillejo (Pomar de Valdivia, Palencia), campamen-to romano estacional o de campaña (castra aestiva) asentado en un cerro con pendientes pronunciadas en sus lados norte y noroeste, los cuales son aprovecha-dos como defensa natural. En el resto de lados está de-limitado por dos tramos rectilíneos que se unen en la

A la Izquierda: Labores iniciales en el sondeo arqueológico de Moyapán.

Hasta épocas recientes, no se conocía la existencia de yacimiento arqueológico alguno en la parte superior de la

elevación de Moyapán, a excepción de los elementos tumulares documentados en sus proximidades.

30 Nº 369

Moyapán. Campamento romano en AsturiasMoyapán. Campamento romano en Asturias

esquina sur mediante un ángulo redondeado, caracte-rístico de los campamentos de época imperial. Las in-tervenciones arqueológicas llevadas a cabo en este re-cinto (Peralta Labrador, 2006), muestran la existencia de un foso de fondo plano o perfil trapezoidal de 90 cm de profundidad, así como su correspondiente te-rraplén artificial.Cildá (Corvera de Toranzo y Arenas de Iguña, Can-tabria), campamento estacional ubicado en un cerro a 1066 m de altitud, presentando en planta una estruc-tura rectangular con los ángulos redondeados. Las ac-tuaciones arqueológicas realizadas (Peralta Labrador, 1999) permiten observar la existencia de varios tramos defensivos (vallum) compuestos de terraplenes y fosos, entre los que hay algunos de sección en V (fossa fas-tigata) y profundidades de 70 cm, como sucede en el vallum interno del recinto. El Cincho (La Población de Yuso, Cantabria), campa-mento situado en altura con las defensas exteriores cla-ramente delimitadas al oeste, norte y este y con las es-quinas redondeadas. El trabajo arqueológico de cam-

po realizado (García Alonso, 2006) nos muestra, en-tre otros hallazgos, un foso en V en la zona exterior con una profundidad de unos 90 cm.

Actuación arqueológica en MoyapánLos trabajos arqueológicos en Moyapán se llevaron a cabo a finales de 2009, tras disponer de la pertinen-te autorización de la Consejería de Cultura del Princi-pado de Asturias. Se trataba, pues, de determinar por medio de una intervención arqueológica los indicios apuntados en 2007 como pertenecientes a un recinto campamental romano.Para ello, se realizó la excavación arqueológica de una superficie de 40 m2 en forma de sondeo o trinchera ar-queológica, con unas dimensiones de 20 m de largo y 2 m de ancho con orientación noroeste-sureste, locali-zándose dicho sondeo en el lado noroeste del períme-tro, y teniendo como principal objetivo la posible do-cumentación de elementos defensivos (vallum) asocia-dos a un campamento romano.

Arriba: P. Suárez durante

los trabajos arqueológicos en

el foso.

Al margen de los fosos que rodeaban el campamento, también debían construirse fosos para proteger las fuentes de agua, son

los llamados bracchia. Tenemos un buen ejemplo en el campamento asturiano del Monte Curriechos.

31Nº 369

Durante las labores de campo, contamos con la ayu-da de Santiago López, José Luis Palmeiro, José Miguel Sierra y el topógrafo Ángel Platas, quien se encargó de realizar el levantamiento topográfico del perímetro del campamento. Sin su colaboración, nuestra labor se ha-bría desarrollado en condiciones menos amables.Una vez realizado el sondeo arqueológico descrito, se ha podido comprobar la existencia de un yacimiento arqueológico en el Alto de Moyapán, cuyas estructu-ras documentadas arqueológicamente (foso con per-fil en “V” y terraplén artificial), así como las que se observan sobre el terreno (formas lineales, esquinas en forma de ángulo redondeado y posible entrada), son características de los recintos militares de época romana. Por ello, pensamos (como ya adelantaron en su día D. González y A. Menéndez) que se tra-tan de estructuras pertenecientes al sistema defensi-vo (vallum) de un recinto campamental (posiblemente de los llamados estacionales o de campaña) de épo-ca imperial romana.

Descripción generalEl recinto campamental presenta unas estructuras de-fensivas de trazado rectilíneo, visibles tanto en foto aé-rea como sobre el terreno, disponiéndose en planta en forma prácticamente rectangular con orientación su-roeste-noreste, adaptándose a la tendencia morfológi-ca natural del Alto de Moyapán. Los lados noroeste (unos 130 m de largo) y suroeste (unos 85 m de largo), ubicados en ladera con suave pendiente, disponen de un terraplén (agger) visible so-bre el terreno en forma de ligero abultamiento, unién-dose ambos lados en la esquina oeste, conformándo-se ésta como un ángulo redondeado en el que se ha-ce más evidente el abultamiento del terraplén. Asimis-mo, y paralelo al mencionado terraplén, por su lado exterior, se aprecia el trazado rectilíneo asociado a un foso (fossa). En el lado suroeste se aprecia una abertura (de unos 10 m), que bien podría asociarse con la entrada al re-cinto, sin que se aprecie a simple vista la huella de una posible clavícula. El lado suroeste finaliza su recorrido en la esquina sur, conformándose, al igual que la esquina oeste, como un ángulo redondeado. El lado noreste dispone de un talud de trazo rectilíneo (unos 53 m de largo), enlazando con el lado noroeste a través de un afloramiento rocoso en la esquina norte. El lado sureste (unos 160 m de largo), por el contra-rio, no presenta ninguna estructura de trazado rectilí-neo visible (ni en foto aérea ni sobre el terreno), por lo que parece aprovechar como defensa natural la pen-diente pronunciada que presenta el Alto de Moyapán en su vertiente suroriental, la que mira hacia la carre-tera ALL-5 y al Alto de Bustantigo.

Una vez realizado el levantamiento topográfico de las estructuras visibles sobre el terreno (similares a las que se aprecian en foto aérea), con el fin de definir el perí-metro del recinto campamental romano, podemos es-tablecer sus dimensiones aproximadas en 1,08 hectá-reas, superficie comprendida entre las siguientes coor-denadas UTM (ED50):-Esquina norte (afloramiento rocoso): X-685.739,48; Y-4.801.083,63; Z-1072 m.-Esquina oeste (ángulo redondeado): X-685.642,71; Y-4.800.993,2; Z-1071 m.-Esquina sur (ángulo redondeado): X-685.717,22; Y-4.800.914,66; Z-1074 m.

Arriba: Lado noreste del vallum (foso con perfil en V y terraplén).

Plano topográfico del campamento de Moyapán.

Vista final del sondeo arqueológico, desde el suroeste.

32 Nº 369

Moyapán. Campamento romano en AsturiasMoyapán. Campamento romano en Asturias

-Esquina este (defensa natural): X-685.799,09; Y-4.801.060,37; Z-1078 m.

Descripción de las estructuras defensivas (vallum)El sondeo realizado durante nuestra actuación arqueo-lógica, nos ha permitido documentar unas estructuras defensivas (vallum) formadas por un foso (fossa) y un terraplén artificial (agger), con unas dimensiones de 4,20 m de anchura (XIV pies según las medidas apor-tadas por los textos clásicos: I pie = 0,30 m).El foso se sitúa en la parte exterior del vallum, mostran-do un perfil en “V” (fossa fastigata) con unas medidas de 0,70 m de profundidad (unos II pies y medio) y 1,50 m de anchura (V pies) en su parte superior (dimensio-nes que se aproximan a las ofrecidas en los textos clá-sicos: el doble de ancho que de alto o profundo. En este sentido, podemos citar las “Historias” de Polibio, “Mu-nitionibus Castrorum” de Higinio, “Ad Urbe Condita” de Tito Livio, “De Architectura” de Vitrubio y “Epitome rei militari” de Vegecio, entre otros). Detrás, en la parte interior del vallum, se sitúa el terra-plén artificial (agger), construido con los materiales ex-traídos del foso con la finalidad de reforzar el sistema defensivo. Cuenta con unas medidas de 2,70 m de an-

chura (IX pies) y una altura desde el fondo del foso de 1,20 m (IV pies), y está formado por una capa interior de matriz arcillosa y una superior con abundantes res-tos pétreos de mediano y pequeño tamaño (con el fin de dar estabilidad al terraplén), dispuestos de forma irregular y sin que se aprecie la huella de una posible empalizada o estacada.Asimismo, no se ha documentado ni fossa duplex, ni un contra-agger exterior al foso, ni un posible camino de ronda interior.Por todo lo expuesto anteriormente, y dadas las redu-cidas dimensiones que presenta el recinto arqueológi-co de Moyapán (perímetro, foso y terraplén), conside-ramos que podría tratarse de un campamento romano de campaña o estacional (castra aestiva), con similitu-des morfológicas con elementos de otros recintos cam-pamentales localizados en el ámbito de la Cornisa Can-tábrica, como pueden ser los casos de Monte Currie-chos (Asturias), Castillejo (Palencia), Cildá y El Cincho(Cantabria) entre otros.

Entorno arqueológicoEn el entorno del Alto de Moyapán se localiza un buen número de yacimientos arqueológicos, asocia-dos muchos de ellos a necrópolis megalíticas (en su mayoría túmulos, aunque también cazoletas).

Arriba: Perfiles

estratigráficos del campamento de

Moyapán.

Los trabajos arqueológicos en Moyapán se llevaron a cabo a fi nales de 2009, tras disponer de la pertinente autorización de la

Consejería de Cultura del Principado de Asturias.

33Nº 369

Asimismo, la zona está atravesada por el vial histórico conocido como Carreiriega de los Gallegos (del cual se conservan varios tramos), con una clara vinculación con los túmulos al jalonar muchos de ellos el menciona-do vial. Este vial histórico pasa al pie del lado suroeste del Alto de Moyapán (en donde existe un tramo exca-vado en la roca a modo de foso), vertiente en la que se localiza la posible entrada al recinto campamental, a una distancia aproximada de 157 m, razón que nos hace pensar en su posible utilización como vía de pe-netración romana en la zona. Por otra parte, y para refrendar esta hipótesis, varios son los restos de mine-ría romana del oro presentes en el entorno de Moya-pán, unos más cercanos (Río del Oro y Freita Arbosa) y otros más alejados (Fana la Freita y explotaciones del Puerto del Palo-La Marta).

ConclusionesA modo de conclusión, se puede avanzar que todas las estructuras documentadas (tanto por excavación arqueo-lógica como por levantamiento topográfico) apuntan a su posible pertenencia a un recinto campamental ro-mano estacional o de campaña (castra aestiva), por lo que podemos decir que, durante la actuación arqueo-lógica realizada, se han confirmado los indicios apun-tados en 2007 por D. González y A. Menéndez, he-cho que ha conllevado la catalogación del campamen-to romano de Moyapán por parte de la Consejería de Cultura del Principado de Asturias.Sin embargo, y al no haber localizado hallazgos ma-teriales ni orgánicos, no se ha podido establecer una adscripción cronológica precisa dentro de la época im-perial romana, hecho éste que queda para futuras in-tervenciones arqueológicas, si hubiera lugar.La catalogación de este yacimiento tiene su importan-cia, pues se trata del segundo recinto de estas caracte-rísticas del que se tiene conocimiento fehaciente en As-turias hasta la fecha. No obstante, esperamos que el buen hacer de los equipos arqueológicos que en estos momentos se dedican a la investigación de la arqueo-

logía militar romana en Asturias pueda dar sus frutos en fechas próximas, descubriendo y dando a conocer nuevos campamentos romanos que se sumarían a los dos ya documentados. Para finalizar, queremos agradecer al profesor de ar-queología de la Universidad de Oviedo Elías Carro-cera, y a los arqueólogos Gerardo Sierra, Bernardino Díaz y Alicia García (miembros, al igual que los auto-res de este artículo, del grupo arqueológico AFSF) sus indicaciones y consejos, que nos fueron de gran utili-dad y ayuda para realizar con éxito la actuación ar-queológica que aquí describimos. ■

Arriba, a la Izq.: Vista de los trabajos durante la excavación arqueológica.

Arriba, a la Dcha.: Vista general del sondeo arqueológico, desde el oeste.

❑ J. Camino, Y. Viniegra y R. Estrada (2005), La Carisa. Ástures y romanos frente a frente, OVIEDO.

❑ M. García Alonso (2006), “El campamento romano de Campaña de El Cincho (Cantabria)”, en Arqueología militar romana en Hispania. Producción y abastecimiento en el ámbito militar, A. Morillo (ed.), León, pp. 549-566.

❑ C. M. Gilliver (1999), The roman art of war.❑ D. González y A. Menéndez (2007), “Un nuevu

emplazamientu militar romanu n’asturies: el campamentu de moyapán (Ayande)”, Asturies 24, pp. 16-21.

❑ D. González, A. Menéndez y V. Álvarez (2008), “El campamento de Moyapán (Ayande, Asturias)”, Férvedes 5, LUGO, pp. 363-371.

❑ G. Matherat (1943), “La technique des retranchements de César d’après l’enseignement des fouilles de Nointel”, Gallia, T.1, F.1, pp. 81-127.

❑ E. Peralta Labrador (1999), “Los castros cántabros y los campamentos romanos de Toranzo y de Iguña. Pprospecciones y sondeos (1996-97)”, Las Guerras Cántabras, Santander, pp. 202-276.

❑ E. PERALTA LABRADOR (2006), “La revisión de las Guerras Cántabras: novedades arqueológicas en el norte de Castilla”, en Arqueología militar romana en Hispania. Producción y abastecimiento en el ámbito militar, A. Morillo (ed.), León, pp. 523-547.

BIBLIOGRAFÍA