Las composiciones en honor de san Braulio y de la basílica del Pilar del códice Paris, BNF, lat....

7
.. J' ,) 1\'" / IV Congresso Internacional de Latim Medieval Hispánico Lisboa, 12-15 de Outubro de 2005 Actas Coordenacáo AIRES A, NASCIMENTO PAULO F. ALBERTO Murtinus episcopus Bracarensis. Capitula Escorial. BM d.1.2 (a.O. 976) D 'OL' f \ :;. ~ 7. O.tvct . LISBOA CENTRO DE ESTUDOS CLÁSSICOS LISBOA· 2006

Transcript of Las composiciones en honor de san Braulio y de la basílica del Pilar del códice Paris, BNF, lat....

..J'

,)1\'" /

IV Congresso Internacionalde Latim Medieval Hispánico

Lisboa, 12-15 de Outubro de 2005

ActasCoordenacáo

AIRES A, NASCIMENTO

PAULO F. ALBERTO

Murtinus episcopus Bracarensis. CapitulaEscorial. BM d.1.2 (a.O. 976)

D'OL'

f \:;. ~7. O.tvct .

LISBOACENTRO DE ESTUDOS CLÁSSICOS

LISBOA· 2006

638 MARíA ENCARNACiÓN MARTíN LÓPEZ

GUOIOL RICART, José, Pintura e imagineria románicas: Ars Hispaniae, vol. VI, Madrid 1950.(GUDIOL RICART, Pintura).

ID., Las pinturas románicas en San Pelayo de Perazuncas: Publicaciones del instituto Tello Téllezde Meneses, 17, Palencia 1958. (GUOIOL RICART, J. Pinturas rornánicas de Sal/ Pelayo dePerarancas}.

GUDIOL RICART, José - GAYANUÑo, Jaime Arquitectura y escultura románicas: Ars Hispaniae,vol. V, Madrid 1948. (GUDIOL RICART,José - GAYANUÑo, Arquitectura y escultura románicas),

HERNANDO GARRIDO, José Luis, Escultura tardorrománica en el monasterio de Santa Marta la Realen Aguilar de Campoo (Palencia), Aguilar de Campoo 1995. (HERNANOO GARRIDO, Esculturatardorrománica).

HÜBNER, Emil, lnscriptionum Hispaniae christianarum . Supplementum, Berlin 1900, (HÜBNER,Ernil, Inscriptionurn Hispaniae).

HUIDOBRO SERNA, Luciano, Breve historia y descripción de la muy leal villa de Aguilar de Campoo:PITTM 12( 1954), reed. Palencia 1980. (HUIOOBRO SERNA, Breve historia de Aguilar).

MASOEU, Juan Francisco, Historia crítica de España y de la cultura española, vol. IX, Madrid 1791.(MASDEU, Historia crítica de España).

MORALES, Ambrosio de, Viage a los reinos de León y Ca/icia y Principado de Asturias, Madrid1765, ed facsímil Oviedo 1977 (MORALES, Viage).

NAVARROGARCIA,Rafael, Catálogo /11onumental de la provincia de Palencia, 3 vals. Palencia 1939.(NAvARRo GARCIA,Catálogo monumental).

NAvARRo GARCIA, Rafael, Catálogo monumental de la provincia de Palencia, Partido judicial dePalencia, Palencia 1946. (NAvARRo GARCIA,Catálogo monumental).

RAMíREZ DE HELGUERA, Martín, El Real monasterio de San Zoil de la muy noble y leal ciudd deCarrion de los Condes ame la historia y el arte, Palencia 1900. (RAMíREZ DE HELGUERA,Martín, El Real monasterio de San Zoil) ..

REVILLA VIELVA- TORRES MARTIN, El arte románico palentino: PITTM ni 11, Palencia 1954, 52.(REVILLA- TORRES, El arte románico palentino).

RODRIGUEZ MMuÑoz, P., Iglesias románicas palentinos, PITTM ni 13, Palencia 1955, 55.(RODRIGUEZ MMuÑoz, Iglesias románicas palentinas).

SANDOVAL,Prudencia de, Historia de los cinco reyes de Castilla y de León, Pamplona 1615(SANOOVAL,Historia de los reyes).

VAZQUEZ DE PARGA, Luis, LACARRA,José María URIA, Juan, Las peregrinaciones a Santiago deCompostela, 2 vals. Madrid 1949. (VAZQUEZ DE PARGA,LACARRA,URIA, Las peregrinaciones aSantiago).

YEPES, Antonio, Crónica general de la Orden de San Benito, 3 vols., Ed. de Pérez de Úrbel, Madrid1959-1960. (YEPES, Crónica).

Las composiciones en honorde san Braulio y de la basílica del Pilar

del códice Paris, BNF,lato 2277:autoría, datación y finalidad *

JOSE-CARLOS MARTíNUniversidad de Salamanca

[email protected]

El códice Paris, BNF, lat. 2277 (z) es un manuscrito elaborado, sin duda, en Zara-goza en el s. XIV l. Contiene tan sólo tres obras, todas ellas anónimas y relacionadascon el obispo y escritor de la Hispania visigoda Braulio de Zaragoza (ea. 631-ca. 651):la denominada Vi/a sanctorum Leandri, Isidori, Fulgentii et Braulionis (BHL 4810) 2, enlos ff. 1"'-30ra; la conocida como Legenda Caesaraugustana o Legenda de ss. Laurentio,Valerio et Vincentio (BHL 4774) 3, sin título en el manuscrito, en los ff. 30,-b_32va;y unatercera obrita transmitida bajo el título de De reuelacione beati Braulii ep. Cesaraugus-tani in limine ecclesie beate Marie iacentis (BHL 1448m)4, en los ff. 32va_3yb

La Vila-BHL 4810 es una extensa composición de carácter hagiográfico que apa-rece distribuida en dos prólogos y 27 capítulos, en los que se narra la vida y la muertede cuatro grandes obispos de la Hispania visigoda: Leandro de Sevilla (ea. 579-ea. 600), Isidoro de Sevilla (ea. 600-636), Fulgencio de Écija (ea. 603110-ca.619) y el

« Este trabajo se inscribe dentro de las líneas de investigación de los Proyectos BFF-2003-07912(DcICYT) y SA103A05 (ICYL).

I Bibliografía selecta: Catalogus Codicum Hagiographicorum Latinorum antiquiorum saeculoXVI qui asseruantur in Bibliotheca Nationali Parisiensi, t. 1, Bruxelles, 1889 (Subsidia Hagiographica,2), pp. 106-108; Ph. LAUER(dir.), Bibliothéque Nationale. Catalogue général des manuscrits uuins, t. 2:(N° /439-2692), Paris, 1940, p. 382; C.H. LYNCH.-P.GALlNDO,San Braulio, obispo de Zaragoza (631-65/).Su vida y sus obras, Madrid, 1950, p. 8 (LYNCH)Y pp. 323-333 (GALlNDO); M.C. DIAZ y DIAZ, IndexScriptorum Latinorum Medii Aevi Hispanorum, 2 vols., Salamanca, 1958-1959 (Acta Salmanticensia,Filosofía y Letras, 13,1-2), n° 154 (nota 84 de la p. 54), n° 1214 y n° 1352-1354; y F. DOLBEAU,«Ancienspossesseurs des manuscrits hagiographiques latins conservés a la Bibliothéque Nationale de París».Revue d'Histoire des Textes 9,1979, pp. 183-238: p. 190.

2 Esta obra permanece inédita en su conjunto. Se han publicado únicamente los títulos de suscapítulos en el Catalogus Codicum Hagiographicorum Latinorum, op. cit., pp. 107-108; Y algunos frag-mentos de sus dos prólogos y de determinados pasajes relacionados con Braulio de Zaragoza e Isidorode Sevilla en GALlNDOin C.H. LYNCH.-P.GALlNDO,San Braulio, op. cit., pp. 325-330, 341-347 y 357-361.

3 Edición fragmentaria de la mitad de su texto, aproximadamente, en GALlNDO in LYNCH.-P.GALlNDO,San Braulio, op. cit., pp. 348-350 (bajo el título: Historia ecclesie Cesaraugustane).

4 Ediciones completas de GALlNDOin LYNCH.-GALlNDO,San Braulio, op. cit., pp. 352 Y 354; Y T.DOMINGOPÉREZ, «Aportaciones a la historia del culto a san Braulio (siglos XII-XX)", in J.-1. SARANYANA.-E. TEJERO(eds.), Hisponia christiana. Estudios en honor del Prof Dr. José Orlandis Rovira en su septua-gésimo aniversario, Pamplona, 1988 (Colección Historia de la Iglesia, 4), pp. 719-740: pp. 721-722(desaconsejable por haber sufrido un grave salto de ojo que ha causado la pérdida ele una línea de textoen el pasaje: «Vade ergo et in ipsa ecclesia ... », donde debería leerse: «Vade ergo el sanctissirnumcorpus de loco predicto acceleranter extrahe et in ipsa ecclesia ... »).

41Actas do IV Congresso Internacional de Latim Medieval Hispánico

(Lisboa, 12-15 de Outubro de 2005)

640 JOSE-CARLOS MARTÍN

ya citado Braulio de Zaragoza; así como del gran rey visigodo de fe arriana Leovigildo(568-586), y de los dos hijos de éste, Hermenegildo (t 585) Y Recaredo I (586-601).

Poco se sabe, en realidad, sobre esta Vita. Dado que nos ha sido conservada porun códice copiado en Zaragoza que contiene en su totalidad documentos relacio-nados con esta ciudad, y que, de los diferentes protagonistas mencionados en sutítulo, el más destacado de todos ellos en el relato y el que más elogios merece es,fuera de toda duda, Braulio de Zaragoza, se la considera, con razón, escrita en honorde éste último en la ciudad de su episcopado. Por lo que se refiere a su fecha de redac-ción, ésta se ha venido fijando en el s. XIII, en el ambiente de exaltación de la gloriadel santo obispo hispanovisigodo que habría seguido al descubrimiento en Zaragozade lo que se creyó que eran sus restos, probablemente, en el s. XII s En cuanto a supropósito, éste sería triple: glorificar al santo local. defender la tradición de la basí-lica del Pilar, y atacar la religión judía 6.

El estudio de las fuentes utilizadas en la composición de la Vita-BHL 4810 propor-ciona un terminus post quem seguro para su elaboración: el a. 1243, en que fueconcluida la Historia de rebus Hispanie de R. Jiménez de Rada, una de las dos fuentesprincipales de la obra 7 En efecto, si bien hemos conservado varias redaccionesde la Historia del obispo toledano, todas ellas aparecen fechadas en 1243 a. En conse-cuencia, la Vila-BHL 4810 hubo de ser escrita entre la aparición de la Historia de rebusHispanie y la copia de z, en el s. XlV. Ahora bien, Z transmite un texto en extremocorrupto, por lo que no puede ser el ejemplar del autor. Estamos, por el contrario,ante una copia muy defectuosa de aquél. tanto que resulta incluso difícil pensar quese trata de una copia directa. Así, creo que, en principio, una datación de la Vita-BHL4810 en torno a la segunda mitad del s. XIII es la más probable. Veremos, a continua-ción, cómo esta datación es susceptible de recibir aún mayores precisiones.

Ha de tenerse en cuenta, en primer lugar, que el autor de la Vita-BHL 4810 es, contoda probabilidad, quien ha elaborado la llamada Legenda Caesaraugustana, copiadaen z, sin título alguno, inmediatamente a continuación de aquélla 9.

s Cf. al respecto CALlNDO in LYNCH.-CALlNDO, Sal1 Braulio, op. cit., p. 332; A. CANELLAS, «Zara-goza, Diócesis de», Diccionario de Historia Eclesiástica de España, Q. Aldea Vaquero.-T. MarínMartínez.-J. Vives Catell (dirs.), t. 4, Madrid, 1975, pp. 2806-2809: p. 2808; Y DOMINGO PÉREZ, «Aporta-ciones ...•• , loc. cit., pp. 722-727. Por el contrario, para A. UBIETO ARTETA,Historia de AragóI1. Literaturamedieval, 1, Zaragoza, 1981, p. 47, el hecho de situar el descubrimiento y traslado de los restos deBraulio de Zaragoza en tiempos de Pedro de Librana, coinciendo con la liberación de la ciudad de losmoros. no sería más que un recurso literario del autor del De reuelacione, pues de haber sido ello así,el nombre de Braulio sería corriente entre las gentes de Zaragoza relacionadas de un modo ti otro conel Pilar, y, sin embargo, la documentación que ha llegado hasta nosotros de esa época desconoce porcompleto el nombre del ilustre obispo de la Hispania visigoda.

, Sobre esta Vita, uid. A. LAMBERT, « La famille de saint Braulio et l'expansion de la Regle de Jeande Biclar » , Revista Zurita 1, 1933,79-94: p. 84; LYNCH in LYNCH.-GALlNDO, Sal1 Braulio , op. cit., pp. 7-8Y 224-227, y CALlNDO, ibid., pp. 323-333; DíAZ y DiAZ, Index, op. cit., n° 1353; y U. DOMiNGUEZ DEL VAL,Historia de la Antiguo Literatura Latina Hispano-cristiana, vol. 4, Madrid, 1998, pp. 7-8.

7 Remito para el estudio detallado de las fuentes de la Vita-BHL 4810 a J.C. MARTIN, «La Vita ss.Leandri, lsidori, Fulgentii et Braulionis (OHL 4810): estructura, contenido y fuentes » , in C. HINOJOANoRÉS.-J.c. FERNÁNDEZ CORTE (eds.), Homenaje a Carmen Codoñer, Salamanca, 2006, en prensa.

, Cf. al respecto J. FERNÁNDEZVALVERDE,Roderici Ximenii de Rada Opera omnia, Pars 1: RodericiXimenii de Rada Historia de rebus Hispanie siue Historia Gothica, Turnhout, 1987 (CC CM 72), pp. XVI-XIX; e Io., Rodriga Jiméne; de Rada, Historia de los hechos de España, Madrid, 1989 (Alianza Univer-sidad, 58), pp. 49-50.

9 Esta tesis, por lo demás, no es nueva, se encuentra ya en DjAZ y DíAZ, lndex, op. cit., n? 1354; ytambién en Á. GARCfA DE LA BORBOLLA, La « praesentia » y la « uirtus »: la imagen y la [uncián del santo apartir de la hagiografía castellano-leonesa del siglo Xlii, Abadía de Silos, 2002 (Studia Silensia, 24), nota 91de la p. 54 (en esa misma página, esta autora parece considerar además que el De reuelacione es fruto deun autor diferente). Mi propio estudio de las dos obras no hace sino confirmar estas opiniones.

LAS COMPOSICIONES EN HONOR DE SAN BRAULlO y DE LA BASíLICA DEL PILAR r.] 641

En efecto, la parte central de la Legenda (ff. 30rb_3pb), que contiene una rápidanarración de la historia de Hispania, desde los tiempos de Leovigildo hasta la muertede Braulio de Zaragoza, guarda estrechas semejanzas con la Vita-BHL 4810. Cito, amodo de ejemplo, los siguientes pasajes, entre ellos los que presentan en ambas obrasa Braulio como hijo de Leovigildo y hermano de Herrnenegildo, Recaredo, Leandro,Fulgencio e Isidoro, una originalidad de la Vi/a objeto de este estudio '0:

a) - Vita, prol.-1 (f. 1vb); « ... tanta enim iam temporum fluxere curricula " ut,obscurata per silencium, uix colligatur agnicio.»

=Legenda (f. 30"b): «Hinc est quod iam tanta temporum fluxere curricula utobscurata per silencium uix ipsorum temporum agnicio colligatur.»

b) - Vita, prol.-2 (f. 2""): «Maiorum siquidem ymagines suorum quondam gentileserigebant 12, ea uidelicet intencione: ut, eas etatis uenturae posteritas intuens,ad uirtutis appetitum glorieque consequcionem animum feruentes 13 appli-care niterentur. Quanto magis ergo Christianorum deuotio, precedentiumpatrum facta sibi sepius representans, in illis oportet ue1ut quibusdamspeculis ut sese preuidendo cognoscant.»

- Legenda (f. 30rb): «Ouondam gentiles seu antiqui homines imagines deo-rum suorum erigebant, ea uidelicet intencione: ut, eas etatis uenture pos-teritas intuens, ad uirtutis 14 appetitum glorieque consequcionem animiintuencium, ad memoriam gestorum preteritorurn, cicius ac memoriterreducerentur. Quanto magis ergo Christianorum deuocio precedenciumsanctorum Patrum factum sibi sepius representans in scripturis oportet,ueluti quibusdam speculis, sese preuidendo, ea facta discernendo, ad deuo-cionem fidelium animi excitentur,»

e) - Vita, cap. 2 (ff. 2vb_3"0):«Duxit autem Leuuigildus uxorem nomine Theodo-siam, filiam Seueriani, ducis prouincie Cartaginensis, qui fuit filius Theo-dori-cci» regis Gotorum. De qua procreati sunt precipue magne quatuorcolumne Ecclesie et tocius fundamentum fidei, ita quod ex ea habu it,s-ccc-ilicet: Leandrum Yspalensem archiepiscopurn, Fulgencium Astoricen-sem episcopum, postea Carthaginensem archíepiscopum, Hysidorum Yspa-lensem archiepiscopurn, Braulionem Cesaraugustanum episcopum; et aliosduos, s-ccxilicet: Herminigildum martirem, que m pater securi percussit, etRecaredurn, qui post eum regnauit.»

=Legenda (f. 3¡rb-vo): «Tunc uenerunt Goti ad partes Hyspaniarum, Leuui-gildo 15 fratre germano regis Francie eius presidente, qui duxit uxorem Theo-dosiam, filiam Seueri-cac-ni, ducis prouincie Kartaginensis. Ex qua suscepit

10 Cito todos estos textos por mi propia colación de los mismos. realizada directamente sobre elmanuscrito de París que los transmite en el caso de la vitae-en: 48/0. y sobre una reproducción enmicrofilm del mismo en el caso de la Legenda y del De reuelacione. Advierto, además, que no me limitoa una mera transcripción de los pasajes aducidos. sino que intento presentar una edición crítica de losmismos. por lo que corrijo determinadas lecturas que considero erróneas y me sirvo de los recursoshabituales en las ediciones de los textos latinos, como los corchetes rectangulares y angulares.

11 fluxere curricula scripsi, fluxeretur ricula z.12 erigebant scripsi CWll Legenda, exhigebant z.13 feruentes scripsi, ferientes z.14 uirtutis scripsi, uirtutes z.15 Leuuigildo scripsi, Remigildo z.

LAS COMPOSICIONES EN HONOR DE SAN BRAULlO y DE LA BASíLICA DEL PILAR [ .. ) 643642 JOSE·CARLOS MARTíN

filios sex, uidelicet: Leandrum et Ysidorum, qui fuerunt archiepiscopi Yspa-lenses successiue, Fulgencium archepiscopum Cartaginensem et Brau-lionem episcopum Cesaraugustanum .. , Reliqui uero duo fratres, uidelicet,Herminigildus 16 et Recaredus fuerunt reges,»

d) - Vi/a, cap, 23 (E, 24Vb): «Super corpora beatissimorum martirum et Engracieet aliorum martirurn, sanctarum Massarum ecclesiam hedificari fecit etsolemnia officia celebrare decreuit»: y cap, 27 (f. 30""): «Transiuit (se. Brau-lius) autem die Dominica illuscescente 17, VIo kalendarum Aprilis, in manibusAudacis Tarrachonensis archiepiscopi et quorundam episcoporum. et factusest luctus magnus per totam ciuitatem. Sepultus est autem decenter inecclesia sancte Marie Maioris supra altare sancti Iacobi Apostoli, quod ipseconstruxerit.»

- Legenda (ff. 3¡vb_32'''): «Prefatus uero Braulius super corpora beatissi-morum martirum sanctarurn Massarum et corpus sancte Engracie eccle-siam hedificari fecit et ibidem diuina celebrari decreuit. Necnon die Domi-nica illusce-csc-cente, uidelicet VIO kalendas Aprilis, in manibus AucdactisTarrachonensis archiepiscopi et quibusdam adstantibus episcopis, suumspiritum reddidit Creatori. Cuius corpus [decenter] sepultum extitit decenterin ecclesia sancte Marie Maioris supra altare sancti Iacobi, quod quidemaltare ipse hedificari fecit..

siguieron al descubrimiento del cuerpo del santo entre 1249 y 1271, esto es, duranteel episcopado de Arnaldo de Peralta (J 248-1271), pues el último de los milagros delque se nos da noticia aconteció en los últimos tres días de vida de este obispo 20.

Como consecuencia de ello, todos los que se han ocupado del De reuelacione fechaneste escrito en el a, 1272, aunque bien podría haber sido elaborado antes de la conclu-sión del mismo año de la muerte de Arnaldo de Peralta,

Ahora bien, creo, con los Bolandistas, que la recensión del De reuelacione que selee en p no es la original, sino una recensio longior elaborada a partir de la recensiobreuior transmitida por Z. Con buen criterio, éstos distinguen entre lo que denominanla lnuentio saec, XII (BHL 1448m), es decir, el De reuelacione propiamente dicho(lo que he llamado r. breuior), y los Miracula saec. XIII (BHL 1448p), la ampliación dela r. breuior del De reuelacione que se lee en p 21,

Así, el relato de la aparición de san Valero a Pedro de Librana con objeto deseñalar a éste el lugar en el que reposan los restos de Braulio de Zaragoza, lo queconstituye en exclusiva el contenido del De reuelacione en z. habría sido ampliado conla relación de los milagros obrados por san Braulio en Zaragoza en el s. XIII que sigueen p al final de la versión de este mismo opúsculo en z. A mi juicio, el propósito deesta continuación pudo ser el deseo de su autor de desarrollar la sucinta alusión a lascuraciones milagrosas debidas al citado santo con que concluye la versión primitivadel De reuelacione en z. honrando de ese modo, al mismo tiempo, la memoria deArnaldo de Peralta, (E, 3yb): «Populo itaque admirante et de diuino gratulanteoraculo, uenerabile corpus cum ymnis et cantibus de sepulcro extulit et ante altaresancte Marie decentissimo reuerenter collocauit mauseolo 22 In quo et usque inhodiernum diem omnium ciuium testimonio requiescere comprobatur, pluribusegrotis restituens sanitatem, ipso prestante qui uiuit et regnat.«

En p, este mismo pasaje con la continuación propia de este manuscrito, quedacomo sigue 23: «Populo itaque admirante et de diuino gratulante oraculo, uenerabilecorpus cum hymnis et cantibus de sepulcro extulit, et ante altare beate Marie decen-tissimo reuerenter collocauit rnauseolo. In quo usque in hodiernum diern, omniumciuium testimonio quiescere comprobatur, pluribus egrotis restituens sanitatem, ipsoprestante qui uiuit et regit [nos in secula, Amen.] Quoniam sanctorum miracula fide-libus ad edificationern uirtutum habentur recolenda, nunc debent esse recitata, cumin merita tantam expiacionem faciant a peccatis, neque temerantibus aut presump-tuosis proderunt si neglecta uel per inherciam pretermittantur ... Idcirco aliqua demiracula beati Brauli confessoris atque pontificis, cui Dominus a longo iam tempore<ea> fecit et facit cotidie, enarramus, quibus tam legentium mentes quam audien-tium confortent 24, et fides catolica roboretur.»

El pasaje de p aquí aducido sugiere, en efecto, que la versión del De reuelacioneconservada por z es la primitiva: en primer lugar, es la que mejor responde al títulode la obra (la revelación de los restos de san Braulio a comienzos del s. XII, y no la

Esta parte de la Legenda es, en buena medida, un resumen del asunto tratado porextenso en la Vila-BHL 4810, esto es: los reinados de Leovigildo y Recaredo, por unlado, y la vida y muerte de Braulio de Zaragoza, por otro, Ello hace pensar que, en laLegenda, el autor se ha servido de la Vita, resurniéndola y reelaborándola parcial-mente. En realidad, una y otra composición podrían ser fruto de dos autores dife-rentes, no obstante, el hecho de que todo sugiera que ambas han sido elaboradas enla misma ciudad y por los mismos años, así como la patente unidad temática y deestilo que las emparenta llevan a pensar que son obra de un mismo autor,

Es evidente, asimismo, que estos dos textos, la Vi/a y la Legenda, han de ponerseen relación con el tercer opúsculo incluido en z, el De reuelacione beati Braulii ep,Cesaraugustani in limine ecclesie beate Marie iacentis 18, transmitido además por elmanuscrito Zaragoza, Archivo del Pilar, 1-1-1-8 (P), ejemplar elaborado en la propiaZaragoza probablemente en 1271/219, en una recensión que incluye, donde finalizala versión de este mismo texto contenida en z, la enumeración de los milagros que

,. Herminigildus scripsi cum aliis Vitae-BHL 48/0 locis, Remigildus z.17 ilIuscescente: .i. illucescente." Vid. DIAZv DíAZ, lndex, op, cit., n" 1352. Breves estudios en Usnrro ARTETA,Historia de Aragón,

op. cit., p. 47; Y Á, GARcfA DE LABORBOLLA,«La santidad episcopal y el culto cívico. Algunas notastrasmitidas por los relatos hagiográficos del siglo XIII», in M, AURELL-Á, GARcíADELABORBOLLA(eds.),La imagen del obispo hispano en la Edad Media, Pamplona, 2004 (Colección Histórica), pp. 37-59:pp,54-56,

19 Sobre el cual, uid, F. FITA, «El templo del Pilar y san Braulio de Zaragoza. Documentos ante-riores al siglo XVI», Boletín de la Real Academia de la Historia 44,1904, pp, 425-461: p. 425; LVNcH inLVNCH,-GALlNDO,San Braulio , op. cit., pp. 224-225; YDOMINGOPEREZ, «Aportaciones ... », loc. cit., p. 720.Los tres autores citados están de acuerdo en situar la fecha de elaboración de este códice en el a. 1272,Por su parte, DrAZ y OtAZ, Index, op. cit., n° 1352, considera copiado este mismo manuscrito hacia loss. XIV-XV; también GARCfA DE. LA BORBOLLA, La (( praesentia » y la « uirtus », op. cit., nota 93 de la p. 54,lo fecha entre finales del s. XIV o comienzos del XV (si bien, esta estudiosa parece seguir simplementela opinión de Díaz y Díaz). La edición de la recensión larga de este texto se debe a FITA,«El templo delPilar ... », loc. cit., pp. 425-434,

20 Vid, el cap. 24 de esta recensión, p. 434 de la edición de FITA, «El templo del Pilar ... », loc. cit.Sobre la fechas del deceso de este prelado, uid. A, CANELLAS,«Zaragoza medieval (1162-1479)>>, inA, BELTRÁN,-),M', LAcARRA,-A,CANELLAS,Historia de Zaragoza. vol. 1: Edades al1tigua y media, Zaragoza,1976, pp, 197-430: p. 243, quien fija su muerte el 7 de diciembre de 1271 (por el contrario, este mismoautor en "Zaragoza ... ». loc. cit., p. 2808, la sitúa en julio de 1271); y A. Uaizro ARTETA,Listas episco-pales medievales, 2 vals" Zaragoza, 1989: vol. 2, p. 441, donde parece fijarse su muerte en julio de 1271,

" Vid. H. FROS (ed.), Bibliotheca Hagiographica Latina Antiquae et Mediae Aetatis. Nov"'17supplernentum, Bruxelles, 1986 tSubsidia Hagiographica, 70), p. 166,

22 mauseolo:.i. mausoleo.23 FITA,«El templo del Pilar .. ,», loc. cit., p, 427,24 confortent: p iapud Fita}, [ortasse corrigendum est confortent-cur».

I

I

644 JOSE·CARLOS MARTíN LAS COMPOSICIONES EN HONOR DE SAN BRAULIO y DE LA BASíLICA DEL PILAR l...] 645

historia de sus milagros durante el episcopado de Arnaldo de Peralta durante el tercercuarto del s. XIII); en segundo lugar, el final del texto de t, con la referencia a Dios,parece una conclusión perfecta para una obra de edificación como es ésta 25; en tercerlugar, el comienzo del texto propio de p parece el característico prefacio en el que elautor justifica el interés de su obra ante sus lectores, en este caso, el interés de laampliación del relato de la revelación con la enumeración de los milagros obradospor Dios en Zaragoza por intermedio de Braulio; y en cuarto lugar, de haber sido laversión de p la original, no se entiende POI- qué, a la hora de relatar los milagrosocurridos junto al sepulcro de san Braulio, el autor comienza en el a. 1249, cuando larevelación y el traslado de las reliquias del santo aragonés aconteció, según la Legenday el De reuelacione, en el a. 1118. En efecto, lo esperable habría sido que, de ser elautor de los Miracula el mismo que el del De reuelacione, cubriese con su relatoel lapso de tiempo transcurrido entre el nuevo enterramiento de los despojos desan Braulio en un lugar de honor junto al altar mayor de la iglesia de Santa Maríala Mayor y la época en la que él mismo escribía 26 Parece, por el contrario, quealgunos años después de la elaboración del De reuelacione, alguien quiso añadir a laobra original una continuación que exaltase el episcopado de Arnaldo de Peralra,poniendo así de manifiesto que, durante la prelatura del citado obispo, Dios no dejóde favorecer a la Iglesia de Zaragoza con todo tipo de milagros por intermedio desu siervo Braulio.

En consecuencia, el año de redacción de los Miracula saec. XIII, que deben dehaber sido elaborados, como ya he señalado, hacia 1271/2, sería, más bien, la fechade elaboración de la recensio longior del De reuelacione contenida en p , y, al mismotiempo, el/erminus ante quem de la recensio breuior propia de z 27

Esto es importante porque de la disposición y los contenidos de los tres opús-culos transmitidos por z se deduce que los dos primeros (la Vi/a y la Legenda) hansido elaborados con objeto de dar a conocer pormenorizadamente, en un primermomento, la vida y el óbito del santo del que trata el De reuelacione, y de propor-cionar, a continuación, los datos necesarios básicos para situar la vida de Braulio deZaragoza dentro de la historia eclesiástica y política de esta ciudad, y suministrarasimismo de forma sucinta al lector la información necesaria para rellenar el lapso

de tiempo transcurrido entre el deceso del santo y la revelación de sus restos, elasunto de la Legenda, que concluye justamente con la aparición de san Valero aPedro de Librana (1118-1128) 28, el primer obispo de Zaragoza tras la reconquistade la ciudad de los moros por Alfonso 1 de Aragón en 1118 y restaurador de su sedeepiscopal, para indicarle el lugar preciso en el que se halla el cuerpo de Braulio deZaragoza, introduciendo, de ese modo, el último de los escritos del códice, el De reue-lacione, donde se relata con más detenimiento este mismo suceso 29

Algo así parece poder deducirse, por lo demás, de dos pasajes de la Legenda, enlas que el autor de esta obra anticipa el contenido del De reuelacione:

- (f. 32'''): «Transactisque eeee. annis et ultra a tempore sepulture ipsius, perbeatum Valerium corpus eius cuidam episcopo Cesaraugustano, Petro nomine,extitit diuinitus reuelatum, prout inferius in tractatu sue reuelacionisplenius continetur.»

- (f. 32"b-vo): «Petrus intronizatur episcopus ... cui episcopo, prout scripturatestatur, sexcentis annis elapsis et altra, corpus beatissimi Braulionis perbeatum Valerium diuinitus extitit reuelatum in ecclesia sancte Marie MaiorisCesaraugustane.» 30

Curiosamente, el último opúsculo de z, el De reuelacione, no se presenta, sinembargo, en el códice como una obra independiente, sino, más bien, como unasimple continuación de la Legenda, como una especie de capítulo más de ésta, intro-ducida, como en el caso de los capítulos de la Vila-BHL 4810, con un título en tinta rojay sin numeración. Por otro lado, y a diferencia de la Legenda, que comienza en unacolumna distinta a aquella en la que finaliza la Vi/a, dejada parcialmente en blancopor el copista, con objeto de que el lector distinga con mayor facilidad la conclusiónde la primera obra y el inicio de la siguiente, el título del De reuelacione aparece inme-diatamente después del final de la Legenda. Asimismo, mientras que al término de la

25 Lo que confirmaría además el «Amen» de p , caso de encontrarse esta lectura en el manus-crito, pues en la edición de Fita, por la que cito, aparece entre corchetes rectangulares (FITA, «El templodel Pilar ... ». loco cít., p. 427), Y en la de Domingo Pérez, quien dice haber realizado su propia colaciónde p. el pasaje finaliza: « ••• ipso prestante qui uiuit el regir- (DOMINGO PÉREZ, «Aportaciones .. ,», loc.cit., p. 722).

26 Éste es el caso, por ejemplo, de la denominada Historia translationis sancti lsidori (SHL 4491),elaborada, sin duda, a finales del s. XII o comienzos del XIll por un canónigo regular del monasteriode San Isidoro de León (edición y estudio en l.A. ESTÉVEZ SOLA, «Historia translarionis sancti Isidori»,in L. CHARLOBREA.-J.A. ESTÉVEZSOLA.-R. CARANDEHERRERO,Chronica HisPQl1Qsaeculi XIIl, Turnhout,1997 [ee eM 73], pp. 119-179). La finalidad de esta obra fue ciertamente presentar un nuevo relato deltraslado de los restos de Isidoro de Sevilla desde la ciudad de su episcopado hasta León en el a. 1063,ampliado con los abundantes milagros supuestamente obrados por el santo hispalense en el monas-terio leonés donde yacía sepultado desde entonces. Para ello, el autor de la Historia translationis sesirvió, en un primer momento, como fuente básica de su composición del relato primitivo del citadotraslado, la denominada Translatio S. lsidori Legionem al1l1O 1063 (SHL 4488), elaborada con todaprobabilidad también en el monasterio de San Isidoro de León poco después de los hechos narradosen ella (última edición de F. SANTOSCoco, Historia Silense, Madrid, 1921 [Textos latinos de la EdadMedia Española, Seccion primera: Cronicas, 21 pp. 93-99; estudio de A. VIÑAYOGONZÁLEZ,Fernando 1,el Magno (1035-1065), Burgos, 1999 [Corona de ESPQlla, 16], pp. 173-208). A continuación, una vez quela Translatio s. lsidori no le proporcionaba ya más material, el autor de la Historia translationiscontinuó su relato en el mismo punto en que finalizaba su fuente inicial, incluyendo en su narraciónlos principales milagros obrados por san lsidoro en León a partir del a. 1063 Y hasta su propia época.

27 DíAZ y DíAZ, lndex , op. cit., n'' 1352, prefiere mantener, sin embargo. una datación de hacia1272 para el De reuelacione . Asimismo, debido a esta datación, se ha querido fechar igualmente la Vitahacia 1272, uid. GARCíADE LABORBOLLA,La II praesentia 11 y la I( uirtus 11, op. cit., p. 54.

" Tomo las fechas de UBIETO ARTETA,Listas, op. cit., vol. 2, p. 439; Y A. SERRANOMARTiNEZ,«Episcopologio de Zaragoza», AragO/úa Sacra 16-17, 2001-2003, 197-246: pp. 204-206. Este obispopudo, no obstante. estar vivo aún en 1129, cf. J.Ma

, LACARRA. Documentos para el estudio de la Recon-quista y repoblación del Valle del Ebro, 2 vols., Zaragoza, 1982-1985 (Textos Medievales, 62-63): vol. 1,pp. 191-192, n'' 182.

29 Cf., no obstante, al respecto, GALlNDOin LYNeH.-GALlNDo,San Braulio , op, cit., p. 332, quiencree, que, pese a esta noticia, el descubrimiento de los supuestos restos de Braulio de Zaragoza nodebió de producirse hasta bien avazada la segunda mitad del S. Xl!. Este Pedro, que no recibeuna identificación precisa en el De reuelacione, aparece perfectamente identificado en la Legenda(f. 32rl>-va): e Urbe reddita, ea cm Christbani occupant infanciones, et -cecc-clesiastica reparantur. Petrusintronizatur episcopus, qui et in obsidione sub spe capiende ciuitatis diu fuerat electus, et a Gelasiopapa in partibus Equitanie extiterat consecratus, Cuí episcopo, prout scriptura testatur, sexcentis anniselapsis el ultra, corpus beatissimi Braulionis per beatum Valerium diuinitus extitit reuelatum inecclesia sancte Marie Maioris Cesaraugustane». Es evidente, por lo tanto, que el obispo de nombrePedro al que, según esta tradición, se apareció san Valero para revelarle el lugar en el que se hallabanenterrados los restos de san Braulio fue el primer prelado zaragozano tras la reconquista de laciudad en 1118, es decir, Pedro de Librana. Esta discusión ha generado, no obstante, cierta biblio-grafía, d. flTA, "El templo del Pilar ... », loco cit., pp. 434-435; GALlNDOin LYNCH.-GALlNDO,San Braulio,op. cit., p. 332; USIETOARTETA,Historia de Aragón, op. cit., p. 47; Y DOMINGOPÉREZ, "Aportaciones .. ».

loco cit., pp. 723-724.30 Sobre este pasaje llamó ya la atención en su momento DOMINGO PÉREZ, «Aportaciones .. »,

loco cit., p. 722.

_1

646 JOSE·CARLOS MARTíN LAS COMPOSICIONES EN HONOR DE SAN BRAULlO y DE LA BASíLICA DEL PILAR [ ... ] 647

Vi/a-8HL 4810 se ha escrito el oportuno Explicit (f. 30""), nada semejante encontramosseparando la Legenda del De reuelacione.

En consecuencia, si el autor de la Vi/a-BHL 4810 es la misma persona que hacompuesto la Legenda, y si ésta no es más que una suerte de introducción a la historiade la ciudad de Zaragoza y a la vida de los dos santos protagonistas del De reuelacione,san Valero y san Braulio, podría pensarse que el autor del De reuelacione es el mismoque el de los dos opúsculos precedentes en el códice. No obstante, me resulta llama-tiva la existencia de una importante contradicción (creo) entre la Vila-8HL 4810 y laLegenda , por un lado, y el De reuelacione, por otro, en relación con el lugar de ente-rramiento de Braulio en el momento de su muerte en el a. 651. En efecto, mientrasque en las dos primeras obras citadas se dice que el obispo cesaraugustano fue ente-rrado junto al altar de Santiago Apóstol, sin duda, un lugar de honor dentro de laiglesia de Santa María la Mayor, en el De reuelacione se justifica la aparición de sanValero a Pedro de Librana por el hecho de que resulta indigno de la santidad deBraulio yacer sepultado a la entrada de la citada iglesia, donde sus restos son pisote-ados por todos los que entran y salen de la misma. Ello explica, según el De reuela-cione, las penalidades por las que pasa el obispo Pedro, que no conseguirá ganarse elfavor de Dios a menos que entierre en un lugar de honor en la misma basílica del Pilarlas reliquias del santo hispanovisigodo.

Los tres pasajes en cuestión son los siguientes:

- Vi/a-8HL 4810, cap. 27 (E. 30'''): «Transiuit (se, Braulius) autem die Dominicailluscescente, vi" kalendarum Aprilis, in rnanibus Audacis Tarrachonensisarchiepiscopi et quorundam episcoporum, et factus est luctus magnus pertotarn ciuitatem. Sepultus est autem decenter in ecclesia sancte MarieMaioris supra altare sancti Iacobi Apostoli, quod ipse construxerit. »

- Legenda (ff. 31"b_32""), pasaje elaborado, sin duda, sobre el cap. 27 de laVi/a-BHL 4810: «Necnon die Dominica illul sjce csc-cente, uidelicet VIo kalendasAprilis, in rnanibus Aucdactis Tarrachonensis archiepiscopi et quibusdamadstantibus episcopis, suurn spiritum reddidit Creatori. Cuius corpus [de-center] sepultum extitit decenter in ecclesia sancte Marie Maioris supraaltare sancti Iacobi, quod quidem altare ipse hedificari fecit. »

- De reuelacione (fE. 32vl>-33""): «Ad quem (se, Petrum episcopum) beatus Vale-rius ... uidebatur accedere, dicens ei: 'Miserrirne, quornodo te estimas euaderetribulaciones. uel quomodo Deum propicium habere mereris, qui sanctumet uenerabilem ipsius episcopum in limine ecclesie inhoneste iacerepaciaris, [super] sanctissimum Braulium, cuius corpus omnes introeuntesecclesiam ingrediuntur et regrediuntur, super quem eciam mulieres tran-se untes inconuenienter calcibus inmundis conculcantur? Vade ergo etsanctissimum corpus de loco predicto acceleranter extrahe, et in ipsa ecclesiauenerabiliter reponere procura .»

resultado de la labor de dos autores diferentes. Creo, en efecto, que, en el momentode redactar la Vi/a y la Legenda, el autor de esta obras, muy poco original yamplia-mente deudor de sus fuentes, no se ha percatado de que, al componer su relato deacuerdo con las informaciones que éstas le proporcionaban, la noticia del emplaza-miento del sepulcro de Braulio no se correspondía con lo que se leía en el De reuela-cione. He de reconocer, sin embargo, que lo que aquí planteo no pasa de ser una merahipótesis, pues podemos suponer que, en buena medida, el De reuelacione respondea los tópicos del género, uno de los cuales era justificar el traslado de los despojosdel santo protagonista a un nuevo sepulcro en un lugar más honroso sobre la base deque aquel en el que reposaban sus restos hasta ese momento resultaba poco adecuadoo era indigno de él.

Por otro lado, también se ha intentado armonizar las diferentes informacionessuministradas por estas obras, diciendo que el altar de Santiago Apóstol había deestar situado, sin duda, junto a una puerta de acceso al claustro futuro de la iglesiade Santa María la Mayor 31. No obstante, es difícil creer que el lugar en el que sehallaba el altar de Santiago Apóstol, junto al que fue sepultado Braulio «decenter», taly como se lee en la vita-ent. 48/0, cap. 27 (f. 30'"): «Sepultus est autem decenter inecclesia sancte Marie Maioris supra altare sancti Iacobi Apostoli » (expresión que deaquí pasa luego a la Legenda [ff. 31 vb_32'''], como he señalado con anterioridad), es elmismo en el que, según el De reuelacione (f. 32Vb), reposaban «inhoneste» los restosdel santo cesaraugustano.

En fin, de acuerdo con todo lo visto, puede concluirse, que el propósito de esteo estos anónimos autores era exaltar con sus obras la figura de san Braulio, el santolocal, al tiempo que contribuir a la gloria de la ciudad de Zaragoza, en general,y de la basílica del Pilar, donde reposaban las reliquias del obispo hispanovisigodo,en particular.

En el estado actual de nuestros conocimientos, es imposible determinar quién oquiénes fueron los autores de estos opúsculos. Ahora bien, creo que al menos las dosprimeras composiciones, esto es, la Vita-BHL 4810 y la Legenda, pueden fecharse vero-símilmente durante el episcopado de Arnaldo de Peralta (1248-1271). Me lleva a estaconclusión el hecho de que los Miracula saec. X11l, como ya he señalado con anterio-ridad. cubren concretamente el período de tiempo correspondiente a la prelatura deeste personaje, pues comienzan en el a. 1249 y finalizan, justamente, con el deceso deeste pontífice. Así, puede pensarse que, a la muerte de Arnaldo de Peralta, se quisohonrar su memoria, ampliando la última de las obras elaboradas por encargo suyo(si no por él mismo, aunque esto es menos probable) con la descripción de los mila-gros que Dios tuvo a bien llevar a cabo junto al sepulcro de san Braulio, cuyo culto,según esta tesis, habría contribuido a promover con tanta devoción el citado obispo,encargando la redacción del corpus de obras transmitido por z. o, al menos, la de losdos primeros opúsculos que se leen en él.

Otra posibilidad atractiva, sin embargo, es atribuir la redacción de todas estasobras al predecesor de Arnaldo de Peralta en el obispado de Zaragoza: Rodrigo deAhones (Aragón), obispo de esta ciudad de 1244 a 1248, y antiguo canónigo de SantaMaría la Mayor, lo que justificaría su deseo de exaltar tanto su basílica como el santocuyos restos se guardaban en ella 32.

Así pues, dado que me parece difícil que un mismo escritor pueda situar elsepulcro de un mismo personaje en dos lugares diferentes en dos obras consecutivasy que se complementan las unas a las otras, habría que pensar, más bien, que el autordel De reuelacione no es el mismo que el de los dos escritos precedentes en el códice.y siendo así que los dos primeros opúsculos del códice de París parecen servir depresentación y contextualización histórica del tercero, encuentro razonable pensarque fueron redactados con posterioridad a éste último.

Se me dirá que la hipótesis de los dos autores no explica ni justifica la citadacontradicción. No obstante, me parece más fácil que ésta se haya producido como

31 Vid. DOMINGO PEREZ, «Aportaciones ... », loe. cit., p. 728, quien reinierpreta a GALlNDO, inLVNCH.·GALlNDO, Sa" Braulio, op. cit., p. 332. '

32 Sobre este prelado y la duración de su episcopado, uid. CAN ELLAS. «Zaragoza medieval.,»,loc. CiL, p. 242: UB1ETO ARTJ;TA , Listas, op. cit., vol. 2, p. 440: y SERRANO MARTiNEZ, «Episcopologio ... »

loc. cit., p. 208.

648 JOSE·CARLOS MARTíN LAS COMPOSICIONES EN HONOR DE SAN BRAULlO y DE LA BASíLICA DEL PILAR [ ... ] 649

En favor, no obstante, de una datación de la Vita-BHL 4810, y, por extensión, dela Legenda, a comienzos de la segunda mitad del s. XIII está el hecho de que la polí-tica del rey Jaime I de Navarra y Aragón (1213-1276) en relación' con los judíos seendureció a partir de 1247 y, en especial, de 1254 en adelante. Por esas mismas fechas(de 1240 en adelante), las órdenes rnendicantes de la Corona de Aragón, sobre todolos dominicos, iniciaron una importante campaña misionera por la conversión de losjudíos de ese reino. Los predicadores cristianos, ya fuese mediante la organización dereuniones a las que se obligaba a asistir a los judíos ya fuese acudiendo incluso a lassinagogas, forzaban a éstos a escuchar sus sermones, tratando de convencerlos de lallegada del Mesías en la persona de Jesucristo, por lo que debían renunciar a su fe yaceptar el bautismo 33 Estos procedimientos, que no fueron prohibidos hasta 1263,fecha en la que Jaime I concedió plena libertad a los judíos de su reino para asistir ono a las citadas reuniones y atender o no a las palabras de los predicadores cristianos,podría explicar la sorprendente inclusión de un extenso diálogo de polémica antijudíadentro de una vida de santo como la Vita-BHL 4810 (capp. 10-21, ff. 10vo-24"b), elabo-rada precisamente a modo de sermón 34 Y en especial, si tenemos en cuenta que enel a. 1250, es decir, durante el episcopado de Arnaldo de Peralta, se extendió por Zara-goza el rumor de un supuesto asesinato ritual de un niño cristiano, Domingo del Val,a manos judías, hecho que causó una gran conmoción en la ciudad y que, justificaríapor sí mismo, la inclusión de una extensa pieza antijudaica en nuestra Vi/a 35.

De acuerdo con todo lo dicho, la relación existente entre los tres opúsculos delcódice de París podría ser la siguiente: la Vita y la Legenda habrían sido elaboradas amodo de introducción de la tercera composición, el De reuelacione, para justificarla importancia del hallazgo de los restos de san Braulio. El primero de ellos, la Vi/a,

presentaría, así. a los lectores la figura de un obispo del s. VII del que poco a nadadebía saberse en el s. XIII. Esta primera obra, que concluye con la muerte del biogra-fiado, habría recibido luego una continuación, la Legenda, que situase la figura deBraulio dentro de la historia de la Iglesia de Zaragoza y rellenase el período de lahistoria de esta ciudad comprendido entre el deceso de Braulio y la supuesta revela-ción de sus restos.

Por su parte, el De reuelacione sería probablemente algo anterior a los dosescritos que lo preceden en el códice parisino, compuesto quizás poco después delsupuesto descubrimiento de los restos de Braulio, hacia finales del s. XII o ya en el s.XIII. Esta tercera obra, aunque compuesta, como las otras dos, en Zaragoza, habríaque atribuida, creo, a un autor diferente al de la Vi/a y la Legenda, sin duda, un clérigode la iglesia de Santa María la Mayor.

33 Sobre la situación de los judíos en la Corona de Aragón en el s. XIlI, uid., por ejemplo, CANE-LLAS,«Zaragoza medieval..;», loco cit., pp. 236-238; L. SUÁREZFERNÁNDEZ,Judíos españoles en la EdadMedia, Madrid, 1980 (Libros de Historia, 2), pp. 120-146, esp. pp. 124-126 Y 143; R. GONZÁLVEZ,••Lasminorías étnico-religiosas en la Edad Media Española», in J. FERNÁNDEZCONDE (dir.), Historia de laIglesia en España. vol. lI,2: La Iglesia en la España de los siglos VIII al XIV, Madrid, 1982 (Biblioteca deAutores Cristianos, Maior 22), pp. 497-557: pp. 526-527; e Y. BAER, Historia de los [udios en la Españacristia/7Q, Barcelona, 1998, pp. 157-177.

34 Se trata de una recensión con variantes propias del Tractatus contra ludaeos del a. 1222 (uid.DiAZ y DIAZ,Index, op. cit., n" 1214) editado por J.M". MILLÁSVALLlCROSA,« Un tratado anónimo de polé-mica contra los judíos». Sefarad 13, 1953, pp. 3-34: pp. 10-34; Y por J. HERNANDO,«Tractatus aduersusludaeos. Un tratado anónimo de polémica antijudía (s. XUI)>>, Acta Historica et Archaeologica Mediae-valia 7-8,1986-1987, pp. 9-77: pp. 26-76. El aspecto más interesante de la recensión de este Tractatusque se lee en la Vita·BHL 4810 es que aparece fechada en dos ocasiones en el a. 760 (cap. 14, f. lrb;

y cap. 15, f. 18"") Y en una en el a. 766 (cap. 14. f. 16"'), lo que podría ser un indicio de la época en laque fue elaborada la versión primitiva de las dos redacciones que hemos conservado de este opúsculoantijudaico (la complejidad del problema no me permite ocuparme de él en este trabajo, pero esperodedicarle en breve un estudio monográfico). Agradezco a R. GONzALEZSALlNERO(CSIC) que me seña-lase la relación existente entre el tratado antijudaico que se lee en la Vita-BHL 4810 y el texto editadopor MILLÁSVALLlCROSA.

35 Vid. al respecto CANELLAS, «Zaragoza ... )), loc. cit., p. 2080 (e ID., «Zaragoza medieval.. ».

loco cit., p. 237); GONZÁLVEZ,"Las minorías étnico-religiosas ». loco cit., p. 526; BAER, Historia de losjudíos, op. cit., p. 166; Y SERRANOMARTiNEZ,«Episcopologio ", loco cit., p. 208. Existe una Passio s.Dominici Vallii pueri martyris Caesaraugustae (BHL 2247). La fiesta de este supuesto mártir se celebraen el Martirologio Romano el 31 de agosto, uid. R. AUBERT,« Dominique de Val (Saint)», in R. AUBERT.-E. van CAUWENBERGH(dirs.), Dictionnaire d'Histoire et de Géographie Ecclésiastiques, vol. 14: Dabert «

Eger, Paris, 1960, col. 627; A. DURÁNGUDIOL,«Dornenico del Val» Bibliotheca Sanctor",,,, vol. 4, Roma,1964, col. 740; M. MARTINEZDE VADILLO,"Santo Dominguito del Val (t 1250)", in L. de EHEVARRiA.-B.LLORCA(dirs.), A¡lo cristiano, vol. 3: Julio-Septiembre, Madrid, 1966', pp. 516-521, donde se refiere condetenimiento la leyenda del martirio de este niño, de siete años de edad, monaguillo de La Seo, amanos de un usurero judío de nombre Mosé Albayucet.