La visión contra-hegemónica de la masculinidad

28
La visión contra-hegemónica de la masculinidad Escuela psicología DDHH, género y multiculturalismo Mariana Valenzuela Octubre del 2013

Transcript of La visión contra-hegemónica de la masculinidad

La visión contra-hegemónica de la masculinidad

Escuela psicología

DDHH, género y multiculturalismo

Mariana Valenzuela

Octubre del 2013

INTRODUCCIÓN Desde épocas antiguas se ha

recalcado la imagen del hombre,

del macho como un ser fuerte,

superior, admirable, etc.. Esto ha

llevado a serias discusiones respecto

a lo que ACTUALMENTE es ser

hombre, a saber qué es lo masculino.

Con el solo hecho de nombrar “hombre” o “masculino” estamos

aceptando un concepto de género. Y es por esto que deseamos

adentrarnos en esta NO aceptación del género, esta posición contra

hegemónica correspondiente al TRANSGÉNERO, visto desde la

perspectiva del concepto de masculinidad.

Diversos artículos leídos han demostrado que este concepto esta un

poco difuminado. Creemos que puede ser por la excesiva cantidad de

estudios respecto al género femenino, pues se tiende a asociar género

con feminidad. Esto nos motiva aún más a abordar el concepto

de masculinidad.

Surge a mediados de los `50

Posee un componente sociocultural

Concepción binomial “(…) a partir de cada sexo se construye cada género

(…) se determina que el sexo-mujer se asocia al género mujer y, (…) el sexo-hombre con el género hombre.”

(Herrero, 2009, pág. 45)

Son establecidos por condiciones biológicas, físicas y sociales

Hombre y mujer diferencialmente poseen

rasgos estables y perdurables en el tiempo

Por lo tanto conducen a adoptar una de

estas identidades, es decir

IDENTIDADES O ROLES DE GÉNERO

Conjuntos de normas y comportamientos dadas en un

grupo o sistema, asociadas particularmente como

MASCULINAS O FEMENINAS

Este establecimiento de PATRÓN DE GÉNERO conlleva a

participar en el moldeado y reproducción del orden

Por consiguiente, GÉNERO se puede definir como

construcciones sociales (basadas en lo natural) a través de las

cuales se les asignan diferentes roles o características a los

hombres y mujeres, configurando ROLES O IDENTIDADES DE

GÉNERO

“La constitución del género requiere identificarse con el fantasma normativo del sexo, es decir, el ingreso dentro de un orden simbólico que prescribe que los sexos/géneros son polares, discretos y heterosexuales”

(Fuller, 1998, pág. 56)

Por lo cual se establece que la concepción de género posee

una doble línea:

1. Lo biológico (cercano a la definición de sexo)

2. Constructo social

Esta doble línea permite una crítica a la concepción binomial

hombre-mujer, la cual pasa a constituir elementos cerrados,

excluyentes, naturales y predefinidos

Así los roles femeninos y masculinos,

-en tanto correlatos socioculturales- se mueven como polos

opuestos que constituyen una matriz normativa de las mismas

relaciones sociales y de configuración de identidad

Así estas crean normativas de “cuerpos o identidades viables”,

“subjetividades posibles, “distinción entre

normalidad y anormalidad”, etc..

PRÁCTICAS DE GÉNERO:

LA MASCULINIDAD ABORDAREMOS TRES PERSPECTIVAS*:

1. BIOLÓGICA

Se relaciona a lo genético y anatómico, es decir

lo masculino equivale principalmente a

*Existen diversas perspectivas para analizar la masculinidad, pero hemos decidido nombrar solo 3, enfocándonos principalmente en la mirada psicoanalítica y sociocultural

2. PSICOANÁLISIS Corresponde a la intervención del padre hacia el hijo en

cuanto a su propia sexualidad, ya que originariamente el

niño al estar con su madre provoca que forme solo el

lado femenino de su personalidad.

POR LO TANTO:

originalmente todos somos de carácter femenino

pero el “niño varón”, al ser intervenido por el padre, renuncia

a la madre, para posteriormente formar la

personalidad masculina.

El dominio de la mujer en la crianza

hace que la identidad primaria, ya sea

en hombre como en mujer, sea

femenino.

Sin embargo, el varón al distanciarse

de la madre y por la intervención

del padre crea la personalidad

masculina, ya que el padre internaliza

en el niño un objeto privilegiado (el

falo) el cual desplaza el carácter

femenino de su personalidad.

“Edipo niño vuelto a la vida por el pastor Forbas,” de Antoine-Denis Chaudet

3. SOCIOCULTURAL

La masculinidad correspondería a un constructo social “(…) es decir, que los hombres no nacen sino que se hacen, que varían en las diferentes culturas y a través del tiempo (…) en toda sociedad entre los grupos que la componen”

(Valdés, 1997, pág. 12-13)

Se han caracterizado ciertos

Rasgos que harían de un individuo

ser “masculino”, por ende diferenciarlo

de “lo femenino”:

Las masculinidades:

•Varían

•Se transforman en el tiempo

•Cambian en relación con otras variables

•Se modifican durante la vida

en cualquier

cultura,

dependiendo

de esta.

(Kimmel, 1998, pág. 207)

Por lo tanto, se construyen socialmente

•Se construyen en base a dobles relaciones de poder, donde

estas ultimas son invisibles para el hombre, pues es él quien

posee privilegios

En resumen, la construcción de la masculinidad se

caracteriza por:

“1. (…)encontrar más de un tipo de masculinidad en un

mismo contexto cultural o institucional.

2. (…) una forma dominante o hegemónica (…) que es el

vehículo del poder de género y que no necesariamente tiene

que ser la forma más común de masculinidad.

3. (…) generadas y sustentadas por los individuos (…) por los

grupos y las instituciones (…)

4. (…) carecen de existencia anterior a la interacción social (…)

5. (…)no constituyen estados homogéneos (…)

6.(…) se crean en circunstancias históricas específicas y

pueden ser objeto de reconstrucción, controversia y

substitución

(Connell, 1998, pág.77-78)

HACIA UN CONCEPTO MÁS ALLÁ DE GÉNERO

En la realidad -socialmente establecida- NO todas las personas

Se ubican en uno de los dos géneros

Se identifican en su género con su sexo biológico

Se ubican biológicamente en uno de los dos sexos

(Herrero & Díaz de

Argandoña, 2009, pág.45-46)

NO ESPECÍFICA UNA ORIENTACIÓN SEXUAL, si no más bien

hace relación al rechazo del binomio de género, pudiendo

identificarse como heterosexuales, homosexuales, bisexuales,

pansexuales, etc..

TRANSGÉNERO:

RECHAZANDO LO HEGEMÓNICO

Según el concepto ingles TRANSGENDER, transgénero

correspondería “(…) a las situaciones en que la autoidentificación que hace una persona de si misma (sentirse hombre, mujer, o las dos opciones o ninguna) no coinciden con el género que se les ha asignado socialmente (ser hombre o mujer).” (Herrero, 2009, pág. 53)

Diversos autores ingleses han considerado

el concepto transgénero como un

“paragua” que engloba varios términos

Por lo tanto, el concepto de

transgénero se puede entender como

identidad ambigua frente a la

perspectiva predominante género

masculino-femenino, la cual “mezcla”

los roles de géneros a propósito y se

define en cualquier categoría menos

en binomial indicada en los roles

hegemónicos existentes de cómo debe

ser el género.

A pesar de nombrar “lo” transgénero como un “paragua”, en este

trabajo consideraremos cada término individualmente

TRANSEXUALIDAD: El concepto se origina en los años 60 desde la perspectiva

médica (Dr. Harry) para describir a aquellos individuos que no

se encuentran acordes al género que se les designo en el

momento de su nacimiento, y los cuales poseen un conflicto

entre su identidad de género y su anatomía sexual.

TRANSEXUALES MASCULINOS TRANSEXUALES FEMENINOS

Nacieron con genitales femeninos

(vagina, vulva, útero, etc.) y no aceptan la

imposición social de conductas femeninas

acordes a tal género , manifestando

conductas y deseos de modificar sus

cuerpos para masculinizarlos , y ser así

reconocidos socialmente como

pertenecientes al género masculino

Nacieron con genitales masculinos

(pene, testículos, etc.) , y no aceptan la

imposición social de conductas

masculinas acordes al género,

manifestando conductas y deseos de

modificar sus cuerpos para feminizarlos, y

ser así reconocidos socialmente como

pertenecientes al género femenino.

PERSPECTIVA PATOLÓGICA DE IDENTIDAD

TRANSGÉNERO

Frente a la definición binomial generada en la cultura científica

occidental se asume a priori y con fuentes naturales y legítimas,

que toda practica fuera de este binomio que posee sus roles

estrictos, serian individuos con identidades anómalas o

patológicas, por lo cual sus causas deben ser investigadas para

llegar a posibles soluciones.

Claramente la visión de género es una “caja cerrada” la cual

genera estrictas normas sociales de comportamiento adecuado

para los individuos, estigmatizando o discriminando a aquellos

que no se encuentren dentro de estos parámetros.

(Recio, R., 2008)

PERSPECTIVA SOCIAL INCLUSIVA Y ROMPEDORA

DEL BINOMIO HOMBRE/MUJER

En contraposición a la teoría tradicional

se han comenzado una lucha para

realizar ideas más progresistas de la

noción de género y así comenzar a

realizar cambios haciendo una inclusión

de aquellos individuos que se ven

discriminados, marginados o vulnerados

Cabe destacar que se han realizado

estudios a niveles antropológicos e

historiográficos que apuntan a que a

través de las culturas y épocas hay

diferentes concepciones de género que

incluyen tres o más tipos de géneros, los

cuales se basan en sus roles sociales. (Recio, R., 2008)

PERSPECTIVA TRANSGÉNERO Se basa en los principios de Yogyakarta, la cual expresa que el

género es una vivencia interna e individual acerca

de cómo un individuo siente -pudiendo o no corresponder a

su sexo biológico- incluyendo la vivencia personal de su

propio cuerpo (involucrar la modificación de su apariencia o

función a través de medios médicos , quirúrgicos o de otro

tipo, siempre siendo consciente y siendo libremente elegida

por el individuo) y como también otras expresiones de

género como vestimenta, modo de hablar, modales, etc..

(Recio, R., 2008)

PERSPECTIVA QUEER Rechaza las categorizaciones usuales y

universales de individuos en “hombre”, “mujer”,

“homosexual”, “heterosexual” entre otras, ya

que estas son construcciones sociales, por lo

cual no existirían papeles de identidad sexual

biológicamente y esencialmente inscritos en el

ser humano, quiere decir, que toda identidad

(sexualidad, género y orientación sexual) serían

igualmente anómalas, ya que son un mero

constructo o producto de las relaciones

sociales e históricas.

(Recio, R., 2008)

BREVE ESBOZO DEL

TRANSGÉNERO EN CHILE Una serie de análisis de casos individuales de individuos

transexuales ayudan a realizar un esbozo de las características

personales/familiares y sociales.

Se hace énfasis en los años de la adolescencia, pues es en este

momento el tránsito a definir la personalidad/identidad.

Al momento de no identificarse con el sexo biológico –y el

asignado socialmente- se entra en un ir y venir de culpas,

remordimientos, confusiones y aislamiento, por lo cual desde

perspectivas familiares y sociales se escuchan casos como:

“caminas a ciegas, tanteando un mundo que no te acoge donde tienes

a nadie, tu familia te rechaza, te expulsan del colegio, los pocos

amigos que tenías ya no se acercan por temor a ser iguales a ti…”

Son vistos como quienes desafían la concepción “natural”

de género, por lo cual se les marginan, abyecta o se les

vuelven intangibles, por lo cual se les niega su agencia de

sujetos políticos. Esta marginación se vuelve altamente

peligrosa ya que estos individuos no pueden capacitarse y

tampoco ejercer libremente como profesionales o postular a

trabajos, trayendo consigo síntomas de depresión u otras

enfermedades psicológicas

CONCLUSIONES Concepto de MASCULINIDAD dentro de la visión binomial de genero

Al ser hegemónica, normaliza pautas de comportamiento, conducta,

deseos, etc. del hombre. En resumen

son normas cuya función es mantener

esa relación de poder desigual entre hombre y mujeres

Pero algunos no se sienten parte de esta hegemonía: es ahí donde surge el TRANSGÉNERO

Aquellas personas que están contra de la

imposición de estas normas se han catalogado como anormales

Por ende, vemos como lo transgénero parte de un rechazo a una práctica

de género tal como lo es la masculinidad. Esta última entrega toda una

batería de rasgos y características que el sistema necesita crear para seguir

reproduciéndose. Estos rasgos los encasilla como propios del hombre, es

decir, los naturaliza, creando así una identidad de género.

Entonces: “masculinidad” es un constructo social -mas allá de sus bases

sexuales biológicas- ya que de esta se generan normativas y

comportamientos socialmente adecuados; y transgénero es el rechazo

a esta práctica de género (junto con la feminidad), que generalmente se encasilla como anormal o defectuoso.

¿y quienes le otorgan el concepto de anormalidad a lo transgénero?

Este concepto de anormalidad ha sido acuñado principalmente por

disciplinas que se ocupan de mantener una “estabilidad”, una cohesión

social dentro de los márgenes del poder. Dentro de estas disciplinas se

encuentra la psicología.

Por lo tanto es sumamente importante que cada uno de nosotros,

futuros profesionales, ampliemos nuestros horizontes y comencemos a

educar y a generar una nueva psicología, para crear políticas públicas

que otorguen derechos reales a todos los individuos, sin

distinción de género.

BIBLIOGRAFÍA

Connell, R. "El imperialismo y el cuerpo de los hombres", pp. 76-89,

Kimmel, Michael S. "El desarrollo (de género) del subdesarrollo (de género): la producción simultánea de

masculinidades hegemónicas y dependientes en Europa y Estados Unidos", pp. 207–217 en Teresa VALDÉS y

José OLAVARRÍA (eds.). Masculinidades y equidad de género en América Latina. Santiago, FLACSO, 1998.

Fuller, N. (1998). "La constitución social de la identidad de género entre varones urbanos del Perú". En T. &.

Valdés, Masculinidades y equidadad de género en América Latina (págs. 56-68). Santiago: LOM.

Herrero, I (2009). La situación de las personas transgénero y transexuales en Euskadi. España: Ararteko.

Olavarria, V. (1997). "Introducción". En V. &. Olavarria, Masculinidad/es: Poder y crisis (págs. 9-16). Santiago:

Ediciones de las mujeres nº 24.

Recio, R y Lopez, M. (2008) Masculinidad y feminidad: división errónea de la persona. Aportaciones desde la

dialéctica de la lengua. España: Departamento de didáctica de la Lengua y la Literatura.

Rubio, A. (27 de Octubre de 2013). "Teoría queer y excesos de masculinidad. La performatividad y su aplicación deconstructora". Obtenido de Congresos Científicos de la Universidad de Murcia, XLVII Congreso de Filosofía

Joven: Http://congresos.um.es/filosofiajoven/filosofiajoven2010/paper/view/6871

Vázquez, F. (2009) Del sexo dicotómico al sexo cromático. La subjetividad transgenérica y los límites del constructivismo. España: Revista Latinoamericana de sexualidad,

salud y sociedad

http://www.movilh.cl