La vida de los animales de J.M. Coetzee: una reseña. En: PRL, vol 1, No 0, abril 2007

28

Transcript of La vida de los animales de J.M. Coetzee: una reseña. En: PRL, vol 1, No 0, abril 2007

Diego Salazar

Jorge Volpi

María Victoria Murillo

Roberto Gargarella

Montserrat Alvarez

Peter Elmore

Richard Webb

Albert Fishlow

Mariana Enríquez

Carlos Aguirre

Bruno Bosteels

Pablo de Santis

Michael Taussig

Pablo Alabarces

!omas Pogge

Edmundo Paz Soldán

Enrique Bruce

Odi Gonzales

Fernando Leal Carretero

Cynthia Radding

Carmen McEvoy

Pedro Guibovich

Rubén Gallo

PROX

IMAM

ENTE

A fines del 2005, Pamuk fue sometido a juicio por el de-lito de “denigrar a la nación”: en febrero, Pamuk había declarado a un diario suizo que “treinta mil kurdos y un mi-llón de armenios fueron asesinados en Turquía pero nadie, excepto yo, se anima a hablar de este tema”. Edmundo Paz Soldán, Los Mundos de Orhan Pamuk

“El informante de Lincolnshire, nos cuenta Coetzee,

sumerge la pluma en el tintero, dispuesto a acometer la

empresa de una nueva página. Esta nueva página, en el dis-

curso de un sudafricano del siglo XX en una ceremonia en

Estocolmo, da cuenta de las ejecuciones que se realizaban

en el pueblo costero de Halifax, donde el ejecutado tenía la

oportunidad de burlar a la muerte (a la máquina ejecuto-

ria), siempre y cuando fuera lo suficientemente rápido en

sacar la cabeza del tarangallo en el tiempo que había entre

el accionar del dispositivo que dejaba caer la cuchilla, y la

caída de la misma”. Enrique Bruce sobre Coetzee

Desde julio

“El ingenio de Borges era

público, necesitaba

una audiencia (real

o imaginaria) para

funcionar. Su ironía

simulaba respetar las

convenciones, ame-

nazaba con un lugar

común, enunciaba

una ley general y

obvia, y luego sor-

prendía”.

Pablo de Santis sobre Borges de Bioy Casares

Anuncie enCLASIFICADOS

“Los distintos fútboles latinoamericanos son espacios corrup-tos, donde el exceso de capital se acom-paña con el accionar de mafias de todo género, donde los futbolistas son trans-formados precozmente en mercancías desechables y objeto de trata de escla-vos, donde el periodismo deportivo es un clímax de la acción de monopolios mediáticos, donde los partidos se com-pran y se venden clausurando la imagi-nación deportiva”. Pablo Alabarces sobre

intelectuales y fútbol

“Todo eso es bien sabido. Narrarlo bien es otro desafío”.

Pablo Alabarces SOBRE MUERTE SUBITA

“Esa noche tuve un sueño intenso, a colores, de una selva verde

y un atardecer escarlata. También soñé con una ciudad-mon-

taje que me era familiar pero que no pude identificar. Mezcla

de Nueva York, ciudad de México y Lima, que para entonces

ni siquiera conocía. Estaba parado en la esquina de una calle

ancha por donde pasaban coches, y había un parque vasto y

abierto más abajo en la distancia. No puedo decir que estos

sueños tuvieran alguna relación con el yagé. Se supone que al

tomar yagé se ven ciudades”. William Burroughs

“Podría resultar aceptable que nadie desarrolle un soft-ware de interés sólo para una minoría y que nadie produz-ca música que sólo tenga valor para los muy pobres. Pero es moralmente pro-blemático que se desarrollen pocos medicamentos para enfermedades raras, y extremadamente problemático, desde un punto de vista moral, que se de-sarrollen tan pocos tratamientos para las enfermedades que causan la ma-yoría de las muertes prematuras y de las dolencias en el mundo de hoy”. !omas Pogge

Sólo textos originales

“Sucedió justo después de que Burroughs

volviera de Sudamérica, durante su estadía

en casa de Ginsberg en la calle 7ª Este de la

ciudad de Nueva York. Mirando por la ven-

tana trasera, que daba a la parte de atrás de

patios y ventanas de otros departamentos

cruzados por escaleras de incendios y ten-

dederos de ropa, Burroughs vio de repente

aquellas increíbles “ciudades-montaje” que

había visto tomando yagé, ciudades que

lo asaltan a uno desde todas las esquinas y

alturas de su obra, como lo ejemplifica el

título de uno de sus últimos trabajos: Ciu-dades de la noche roja. Lo que es maravilloso

es que Ginsberg abre las persianas justo en el

momento en que se forma el cuadro: la ciu-

dad de Nueva York, el yagé y la imaginación

desbordante de William Seward Burroughs,

artista de la representación”. Michael Taussig

sobre !e Yage Letters Redux

“El fútbol se sobreimprime a situaciones identita-rias claves: la socialización infantil, la definición de género –especialmente, la masculinidad–, la con-versación cotidiana, la constitución de colectivos. Situaciones que involucran al propio observador, que recorren su cotidianeidad. Frente a esta mixtu-ra, la lectura de los intelectuales tendió únicamente a dos salidas: la imposibilidad de la distancia críti-co-científica, y por lo tanto de una mirada analítica, o la exasperación de esa distancia, hasta el silencio y la condena. Los límites entre el amor incondicio-nal (y acrítico) y el rechazo exasperado se transfor-maron en la distancia que separa la ingenuidad del prejuicio”. PABLO ALABARCES SOBRE INTELECTUALES

Y FÚTBOL

“Después de la resuelta satisfacción que me suscitó ver

la hermosa edición quechua del Quijote, me hubiera

gustado leerlo totalmente y con delectación en mi len-

gua materna, pero me doy con la certeza de que me es

fatigante, arduo, y por momentos enredado. He leído

unos cuantos capítulos con dificultad, haciendo memo-

ria de la versión en español de las recurrentes lecturas

que hice. Por eso a estas alturas me quita el sueño una

pregunta: ¿quiénes leerán el Quijote en quechua? ¿Los

académicos quechuahablantes? ¿Un comunero bilingüe

de Paqchanta?”.

Odi Gonzales sobre el Quijote en quechua

Todos los mesesPRL CLASIFICADOS

“Cuando una empresa como The Body Shop ofrece un champú

como hecho con puras substancias naturales y sin que hayan mediado expe-

rimentos con animales, o una empresa como Starbucks ofrece un café com-

-

queta distinta, entonces tenemos una transacción económica que en principio

”.Fernando Leal Carretero sobre la Responsabilidad Social Empresarial

“En efecto, cuando uno se lanza hoy a traducir cualquier texto al quechua, lo más a la mano es la creación de neologismos. Sin embargo, ése no es el único camino. Hay otra vía, algo más laboriosa y creativa. Si una palabra en español –o en cualquier idioma– no tuviese un equivalente quechua, habría que reemplazarla por su concepto, por una construcción gramatical más am-plia, aunque esto no funcione necesaria-mente para la poesía. En todo caso, habría que tenderse siempre a la traducción con-notativa, no sólo literal; y en última instan-cia traducir ideas, no palabras”.

Odi Gonzales sobre Dun Quixote

Todos los meses

“Los felicito por la iniciativa. Estoy seguro de que no es necesario decir que se trata de un acto temerario pero a la vez altamente meritorio”. Richard Webb

“La idea de la revista es genial”. Jorge Gracia

“No sólo hacía falta una revista continental sino, sobre todo, una de actualidad bibliográfica y crítica”. Julio Ortega

“Sin lugar a dudas un cometido mayor”. Albert Fishlow