Rodanés, J.M. y Picazo, J.V., La cabaña mesolítica del Cabezo de la Cruz (La Muela, Zaragoza)

15
— 327 — LA CABAÑA MESOLÍTICA DEL CABEZO DE LA CRUZ (LA MUELA, ZARAGOZA) José Mª. Rodanés Vicente*, Jesús V. Picazo Millán* Resumen: El Cabezo de la Cruz es un yacimiento arqueológico situa- do junto al río Huerva en el valle medio del Ebro. Afectado por el trazado de la autovía de Aragón, entre los meses de febrero y agosto de 2004 fue objeto de una extensa intervención arqueológica. Destaca la amplia secuencia estratigráfica en la que se identifica una cabaña al aire libre de cronología mesolítica y un extenso poblado que arranca en el Bronce Final y se desarrolla durante la Primera Edad del Hierro. Palabras clave: Epipaleolítico, Mesolítico, Bronce Final, Primera Edad del Hierro, Valle del Ebro. Abstract: The Cabezo de la Cruz is an archaeological site located next to the Huerva River in the Middle Ebro Basin. It affected by the line of the highway of Aragon, between the months of February and August of 2004 was object of an extensive archaeological intervention. It emphasizes the wide stratigraphic sequence in which a cabin in the open air of epi- meseolithic chronology has been identified and an extensive town whose occupation level starts in the Late Bronze Age, while it develops in the Early Iron Age. Key words: Epipalaeolithic, Mesolithic, Late Bronze Age, Early Iron Age, Ebro Valley. El Mesolítico Geométrico en la Península Ibérica Monografías Arqueológicas 44, pp. (327-342), año 2009 ISBN: 978-84-92522-07-1 *Área de Prehistoria. Universidad de Zaragoza. C/ Pedro Cerbuna, 12. 50009, Zaragoza [email protected]; [email protected]

Transcript of Rodanés, J.M. y Picazo, J.V., La cabaña mesolítica del Cabezo de la Cruz (La Muela, Zaragoza)

— 327 —

LA CABAÑA MESOLÍTICA DEL CABEZO DE LA CRUZ

(LA MUELA, ZARAGOZA)José Mª. Rodanés Vicente*, Jesús V. Picazo Millán*

Resumen: El Cabezo de la Cruz es un yacimiento arqueológico situa-do junto al río Huerva en el valle medio del Ebro. Afectado por el trazado de la autovía de Aragón, entre los meses de febrero y agosto de 2004 fue objeto de una extensa intervención arqueológica. Destaca la amplia secuencia estratigráfi ca en la que se identifi ca una cabaña al aire libre de cronología mesolítica y un extenso poblado que arranca en el Bronce Final y se desarrolla durante la Primera Edad del Hierro.

Palabras clave: Epipaleolítico, Mesolítico, Bronce Final, Primera Edad del Hierro, Valle del Ebro.

Abstract: The Cabezo de la Cruz is an archaeological site located next to the Huerva River in the Middle Ebro Basin. It affected by the line of the highway of Aragon, between the months of February and August of 2004 was object of an extensive archaeological intervention. It emphasizes the wide stratigraphic sequence in which a cabin in the open air of epi-meseolithic chronology has been identifi ed and an extensive town whose occupation level starts in the Late Bronze Age, while it develops in the Early Iron Age.

Key words: Epipalaeolithic, Mesolithic, Late Bronze Age, Early Iron Age, Ebro Valley.

El Mesolítico Geométrico en la Península IbéricaMonografías Arqueológicas 44, pp. (327-342), año 2009ISBN: 978-84-92522-07-1

*Área de Prehistoria. Universidad de Zaragoza. C/ Pedro Cerbuna, 12. 50009, [email protected]; [email protected]

— 328 —

La cabaña mesolítica del Cabezo de la Cruz (La Muela, Zaragoza)

El Cabezo de la Cruz1, situado en el término muni-cipal de La Muela, está ubicado en uno de los cerros, modelados sobre materiales arcillosos, que limitan la vega del río Huerva por su margen izquierda (F.1). El poblado ocupa la parte alta (coordenadas UTM 30 61186 4595551, 428 m. s.n.m.) y laderas, sobre una superficie aproximada de unos 13.000 m2.

Fue descubierto por J. Fanlo en 1975 y publicado junto con F. Burillo en 1979 en la revista Caesaraugus-ta. El trazado de la autovía de Aragón y la afección que provocaba en este enclave exigió la realización de una serie de actuaciones arqueológicas. En enero de 2004, previo encargo de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, se presentó el corres-pondiente proyecto y el 2 de febrero se autorizó el inicio de las actuaciones (Rodanés y Picazo 2004a) (F.2).

Como estrategia de investigación se han com-binado los sondeos en profundidad, al inicio y final de actuación con el fin de determinar la secuencia estratigráfica, y la excavación en área. Su objetivo

1. Proyecto: HAR2009-13866 (Subprograma HIST) Grupo PPVE-H07.

era exhumar el conjunto de estructuras por fases de ocupación y documentar las relaciones espaciales de los diferentes restos. El levantamiento de sedimentos se ha llevado a cabo por niveles naturales y tallas internas de 10 cm. cuando éstos eran suficientemente potentes. Para el control estratigráfico se ha utilizado el método Harris (Rodanés y Picazo 2005).

La metodología empleada, más concretamente la excavación en extensión, permitió identificar una serie de niveles alternos grisáceos y rojizos, en disposición horizontal, por debajo de un depósito de ladera cortado puntualmente por intrusiones (pozos y agujeros de poste) de la Edad del Hierro. Los materiales y estructuras, confirmadas posteriormente por las dataciones absolutas, nos demostraron la existencia de una ocupación mesolítica (Rodanés y Picazo 2005).

La secuencia estratigráfica, especialmente la descrita en los cuadros 39-43 C-E, está integrada por 25 unidades que como, comentaremos más adelante, apuntan la existencia de un antiguo campamento al aire libre, cuyo vestigio más relevante son los restos de una cabaña (F.3).

F.1. Situación del yacimiento

— 329 —

José Mª. Rodanés Vicente, Jesús V. Picazo Millán

F.2. Vista aérea del Cabezo de la Cruz.

F.3. Localización de los restos mesolíticos dentro de la planimetría general del yacimiento.

— 330 —

La cabaña mesolítica del Cabezo de la Cruz (La Muela, Zaragoza)

ESTRATIGRAFÍA

Unidades superiores

nivel superficial

Tierra arcillosa bastante suelta y mezclada con gravilla, carboncillos y raíces. Coloración variable según el cuadro, con una gradación que va desde un marrón claro-amarillento a un marrón oscuro. Es un nivel generado por el arado. Tanto en los perfiles como en planta se reconocen sus marcas caracterís-ticas (F.4, F.5). El material que aparece: cerámica a mano y algo de sílex, se encuentra desplazado.

UE 1005

Arcillas naturales. Aparecen por debajo de la formación de ladera (UE 1637) en el cuadro 41C, sect. 1-2, a una cota de 402.070. Estas arcillas se encuentran acondicionadas y retalladas para asentar en ellas la cabaña mesolítica.

UE 1349

Cubeta insertada dentro del nivel de formación de ladera (UE 1637), rellena por tierra cenicienta, suelta y bastante heterogénea con abundantes can-tos rodados (módulo variable de entre 10 a 20cm) y gravilla. Forma irregular y límites de difícil definición, razón por la que no se señaló ninguna interfaz a este sedimento. Entre el material se encuentra sílex,

cerámica a mano (de la Edad del Hierro) y restos óseos.

UE 1362

Interfaz de una cubeta que corta a las UEs 1637 y 1351, llegando incluso a los niveles de acumulación de ladera que aparecen por debajo de los niveles de ocupación mesolíticos. Tiene forma circular y un diáme-tro de 61cm. Esta unidad y su relleno (UE 1363) eran cortadas con orientación W-E por una topera (anchura máxima de unos 20cm) que atravesaba todo el cuadro.

UE 1363

Relleno de la cubeta circular 1362. Sedimento de color negro-ceniciento con abundantes carbones y algo de gravilla. Fragmentos cerámicos de la Edad del Hierro y restos óseos.

UE 1382

Larga e irregular franja de tierra -anchura media de 10 a 15 cm.-, color marrón claro con tonalidades algo rojizas, muy suelta y de textura arenosa. Corta claramente las UEs 1637 y 1351. Además este nivel presentaba claras marcas de haber sufrido escorrentías de agua por el interior de la unidad. Parece corresponder a una topera.

UE 1384

Relleno de la cubeta 1385. Limos arenosos, ceni-cientos, con abundantes cantos rodados (módulo aprox. 5-15 cm), carbones y cerámica a mano reductora.

F.4.Vista parcial de la planta y perfiles en la zona ocupada por la cabaña mesolítica.

— 331 —

José Mª. Rodanés Vicente, Jesús V. Picazo Millán

UE 1385

Cubeta de la Edad del Hierro con un diámetro de 76 cm en su comienzo y de unos 45-50 cm de diámetro en su base. Corta tanto los niveles de formación de ladera, como los de la ocupación mesolítica.

UE 1391

Sedimento arcilloso de color amarillento con varia-ciones más grisáceas, textura plástica y consistencia leve. Se reconoce en el cuadro 41C, perfil N, dispuesto entre el nivel superficial y la formación de ladera (UE 1637). En ese perfil se constata una excavación en forma de cubeta que constituye la cuenca de recepción de esos sedimentos a la vez que recorta y se apoya en la formación de ladera.

UE 1637

Formación de ladera de composición limo-arcillosa. Color marrón claro-rojizo. Aparecen algunas manchas cenicientas y carboncillos diseminados por el nivel. Potencia variable, máxima hacia la parte alta de la ladera (aprox. 60-80 cm) y se va extinguiendo hacia la parte baja. Dentro de la UE1637 aparecieron diversos elementos, cubetas, maderos carbonizados, toperas... descritos anteriormente. Poco material: cerámica a mano, huesos y algo de sílex.

Capa de contacto entre la formación de ladera UE 1637 y niveles mesolíticos UEs 1351 y 1397.

No se le dio número de unidad, puesto que pro-piamente no es una unidad estratigráfica definible. Comparte todas las características de la formación de ladera, siendo la última talla antes de los niveles de ocupación mesolítica. Sin embargo el hecho diferen-cial es la alta concentración de material lítico. Sola-mente en el cuadro 43E, en el que la acumulación de ladera pierde potencia, aparecieron dos fragmentos cerámicos con aspecto del Bronce-Hierro.

Unidades correspondientes a las fases de ocupación epipaleolítica

UE 1351

Esta unidad, por debajo de UE 1637, en un princi-pio parecía único nivel de ocupación. Posteriormente se distinguieron dos niveles horizontales, uno con aspecto ceniciento (1398) y otro de coloración más rojiza (1397).

UE 1397

Tierra arcillosa rojiza, abundantes puntos blancos y carboncillos. Diferencia nítida con la UE 1637 por encima y de la UE 1398. Es un nivel de sedimentación horizontal que, aparentemente corresponde a un depósito generado tras el abandono de la ocupación mesolítica. Su extensión estaría determinada por el área de extensión de la cabaña. El material que apa-rece es todo lítico, fundamentalmente restos de talla, y algún fragmento de lámina.

UE 1398

Nivel de ocupación de textura arenosa y cenicienta, con abundantes carbones y puntos blancos, a veces de 5 mm de diámetro, que al tacto presentan una tex-tura pastosa. Depósito muy heterogéneo. Es este nivel y el color ceniciento que presenta, lo que comienza a definir el diámetro y la forma circular de la cabaña. Su extensión ocupa toda el área de la vivienda. El material que aparece es todo lítico, lascas, algunas láminas, un percutor y abundantes restos de talla.

UE 1441

Nivel arcilloso de color rojizo oscuro con abundan-tes manchas y puntos blanquecinos de cal, depurado y bastante homogéneo. Escaso material, todo lítico, mayoritariamente restos de talla y algunas pequeñas lascas.

UE 1442

Nivel de ocupación de color grisáceo con abun-dante ceniza, a veces se entremezcla con manchas arcillosas rojizas. Heterogénea, poco compacta, de textura arenosa. Aparece gran cantidad de material lítico, sobre todo restos de talla y fragmentos de lámi-nas. En el cuadro 43 D.1 se descubrió una pequeña acumulación de material lítico (láminas, lascas y restos de talla). Este nivel se apreciaba mejor en el centro de lo que sería la cabaña, aún así se pudo diferenciar en toda la extensión de la misma. Por debajo de UE 1441 y por encima de UE 1449.

UE 1449

Nivel que se encontraba por debajo de UE 1442, de color amarillento o marrón claro. Tierra bastante suelta, se encuentran algunos carboncillos dispersos. Tiene todas las características visuales del nivel de formación de ladera, pero la aparición de algunos materiales líticos hace pensar que sea una capa de

— 332 —

La cabaña mesolítica del Cabezo de la Cruz (La Muela, Zaragoza)

contacto entre el nivel de ocupación y el de forma-ción de ladera. En el centro de la cabaña y junto a la cubeta UE 1450 que se interpretó como un hogar, aparecía esta superficie totalmente enrojecida, con fuertes manchas de oxidación producto de la acción del fuego o brasas.

UE 1450

Cubeta situada en cuadro 43D sect. 1. Tiene forma circular con unas dimensiones de 58 por 40 cm. y profundidad máxima de 22 cm. Aparece rellena con materiales finos de color ceniciento y carboncillos. Empieza a detectarse al terminar de excavar la UE 1442. Se considera el hogar central de la cabaña.

UE 1451

Agujero de poste localizado en cuadro 43D.1. Con-tiene un relleno de tierra limosa, cenicienta, con algún carboncillo, bastante heterogénea y muy suelta, cubierta por 1442 y dentro de 1449. Escaso material lítico.

UE 1452

Pequeña huella de un poste. Contiene una tierra limosa rojiza, con algo de ceniza y abundante gravi-lla. Se localiza en cuadro 43D.3. No apareció nada de material.

UE 1463

Recorte sobre la ladera (1005 y 1637) corres-pondiente a la estructura del fondo de cabaña.

F.5. Cuadro 41D, perfil O. Se aprecia la sucesión de niveles arcillosos y cenicientos por debajo de la formación de ladera.

— 333 —

José Mª. Rodanés Vicente, Jesús V. Picazo Millán

Diámetro máximo de 480 cm. Forma redondeada con tendencia oval.

UE 1465

Agujero de un poste en cuadro 41D.2. Contenía una tierra muy heterogénea compuesta por cenizas, carboncillos abundantes, manchas blancas de cal, ar-cillas rojizas y pequeñas bolsadas de tierra marrón.

Otras unidades fuera de la cabaña

UE 1438

Nivel de ocupación mesolítico ceniciento, arenoso, con carboncillos y bolsadas de arcillas rojizas, muy he-terogéneo. Todo el material aparecido es lítico: lámina de dorso, algunas lascas y sobre todo restos de talla. Este nivel junto con las UEs 1440 y 1439 se encuentra claramente separado de la cabaña (UE 1463), pudiendo indicar la existencia de otras en las inmediaciones.

UE 1439

Sedimento limoso amarillento, muy depurado y homogéneo, bien diferenciado de los niveles circun-dantes, parece un relleno del agujero realizado para la colocación del poste.

UE 1440

Huella cenicienta de un poste. Ya no conserva-ba nada de madera tan sólo una ceniza bastante depurada con algunos carboncillos. Se encuentra asociado al relleno 1439.

En síntesis, la estratigrafía documentada en este sector y reproducida en la matriz que se adjunta, muestra una secuencia con cuatro episodios clara-mente diferenciados:

Un tramo superior en el que se reconocen intrusio- -nes relacionadas con los poblados del Bronce Final o de la Primera Edad del Hierro. Estas intrusiones en algunos casos tienen la forma de cubetas rellenas por sedimentos grisáceos. En ellas se encuentra algún fragmento de cerámica modelada a mano sin valor diagnóstico.Las intrusiones del Hierro perforan o se apoyan -en un potente depósito de ladera conformado por materiales finos de naturaleza limo-arcillosa. Hacia la base de esta acumulación comienzan a aparecer restos líticos.

Por debajo de este depósito detrítico, en el tra- -mo inferior de las secuencia, se reconoce una sucesión de niveles rojizos (arcillosos) y grises (cenicientos). Estos niveles rellenan y se apoyan en una superficie horizontal asociada a un recorte en la ladera con forma casi circular que parece corresponder a un fondo de cabaña. Dentro de esta estructura, a su vez, se identifican tres agujeros de poste y una cubeta central con se-dimento ceniciento que hemos interpretado como el hogar. Fuera de esta supuesta cabaña, pero ligadas a este mismo episodio se reconocen otras unidades estratigráficas. Todos estos niveles han proporcionado materiales líticos entre los que se reconocen hojitas de dorso y geométricos. No se ha detectado cerámica modelada a mano.

Por debajo de los niveles epipaleolíticos de nuevo -encontramos un depósito de ladera con aspecto si-milar al anterior pero sin materiales arqueológicos,

F.6.Secuencia estratigráfica registrada en los cuadros 39-43 CDE de la ladera SO.

— 334 —

La cabaña mesolítica del Cabezo de la Cruz (La Muela, Zaragoza)

así como las arcillas naturales del sustrato. Tanto la acumulación de ladera como las arcillas han sido recortadas y sirven de base para la instalación de la ocupación mesolítica.

ESTRUCTURAS

Las estructuras documentadas se vinculan a ese probable fondo de cabaña. El rasgo principal es el recorte con forma aproximadamente circular (UE 1463), para lo que se ha excavado la ladera sobre las arcillas del sustrato (UE 1005) hacia el cuadro 41C y sobre la formación de ladera (UE 1637inf) en los cuadros 41-43D. De esta forma genera una plataforma completamente horizontal. El contorno se ha podido reconocer con relativa claridad en los cuadros 41C, 39D, 43D y parcialmente en 43C. Hemos de tener en cuenta que este cuadro 43C así como 41E, donde falta el perímetro, habían sido ya excavados por APC2 perforando parcialmente la estructura. No obstante, con los tramos documentados es posible reconstruir su forma aproximada (F.7).

La planta tiene forma circular con tendencia oval. En el eje mayor conservado su longitud es considera-ble, 4.80 m, y su superficie mínima 12.88 m2 para un perímetro de 15.47 m. Esa superficie es prácticamente horizontal (F.8). Sus cotas oscilan entre los 400.80 m en el cuadro 43C a 400.57 m en el 41D, apenas unos 23 cm de desnivel. No obstante, el recorte de la ladera parece ascender algo más en el cuadro 41C, conforme aparece el sustrato arcilloso, hasta los 400.94 m.

En el interior de la cabaña (cuadro 43D, sect. 1), en posición ligeramente excéntrica, se reconoce una cubeta circular de 65 cm por 59 cm y unos 20 cm de profundidad que apareció rellena con un sedimento ce-niciento, carboncillos y algún elemento lítico (UE1450). Tiene todo el aspecto de tratarse del hogar. En sus inmediaciones, hacia el sector 2 del cuadro 41D el suelo aparecía fuertemente oxidado, probablemente como consecuencia de la acción del fuego del hogar inmediato. Alrededor de este hogar se detectaron tres agujeros (UEs 1465, 1451 y 1452) con diámetros máximos variables (23, 13 y 8 cm.) que parecen co-rresponder a los postes de sustentación de la cabaña. Fuera de ella, en el cuadro 39E, también se encontró

2. Arqueología y patrimonio Cultural: empresa que ejecutó los tra-bajos de excavación durante el año 2003 sin que en sus informes constara la existencia de nucleos mesolíticos.

otro agujero de poste aparentemente vinculado a una estructura distinta. Algunos de los depósitos que relle-naban el fondo de la cabaña estaban perforados por dos cubetas de la Primera Edad del Hierro (UEs 1385 y 1362) en cuyo interior aparecía algún fragmento de cerámica modelada a mano.

Es probable que el sistema de cubrición descan-sara en los tres postes centrales y se completara con una serie de troncos de menor calibre que fueran con-vergiendo hacia ellos y que soportarían una cubierta de ramas o pieles. En la unidad 1398, donde son frecuentes los carbones, se han detectado algunos

F.7. Planimetría de la cabaña mesolítica y principales estructuras asociadas. La dispersión de los materiales en planta no es signi-ficativa.

— 335 —

José Mª. Rodanés Vicente, Jesús V. Picazo Millán

F.8.Vista general de la planta de la cabaña.

F.9. UE 1398. Restos de la supuesta cubierta. Los troncos caídos convergen hacia en interior.

— 336 —

La cabaña mesolítica del Cabezo de la Cruz (La Muela, Zaragoza)

troncos relativamente largos, no muy gruesos, que parecen dispuestos de forma radial hacia el centro de la cabaña.

Uno de ellos, aunque muy degradado, conserva-ba una longitud de casi 1 m. Éste y otros mostraban una orientación convergente hacia el centro de la estructura.Y como se ha dicho es posible que estos elementos formaran parte del sistema de cubrición (F.9).

MATERIALES ARqUEOLóGICOS

Los materiales recuperados en los diversos niveles de la secuencia suponen unos 2.000 restos líticos (F.10). Configuran una industria caracteriza por la re-lativa abundancia de láminas pequeñas y laminitas, de las que abundan los fragmentos correspondientes a los extremos proximales y distales. A partir de esos soportes se han fabricado geométricos (trapecios) con retoque abrupto y laminitas de dorso, algunas de ellas apuntadas (F.11). La relación entre ambos grupos pare-ce fluctuar, con predominio de las laminitas en la base de la secuencia y el aumento de los geométricos, en particular de los trapecios hacia los niveles superiores. Llama la atención la ausencia casi total de triángulos (sólo se ha reconocido uno), frecuentes en otros con-juntos de cronología similar así como la falta de micro-buriles, normalmente asociados a los geométricos.

Por estas razones, parece que el tramo superior de la secuencia se ajustaría a un epipaleolítico geométrico de trapecios (Utrilla y Rodanés 2004, 100), caracteri-zado por la incorporación masiva de estos geométricos

con retoque abrupto y cuya cronología parece oscilar en yacimientos del Bajo Aragón y otros sectores del valle del Ebro entre el 7700-7200 bp.

Por el contrario, la escasez de geométricos en el tramo inferior, plantea otros problemas. Como hemos apuntado y se ve en la tabla adjunta tan sólo se reconocen dos elementos, un trapecio dudoso (muy quemado y roto) y un posible segmento conservado en su zona media. Es posible que esta tendencia sea consecuencia del muestreo ante el número relativa-mente bajo de efectivos, pero no hay que descartar otras posibilidades, como que estemos ante una fase de ocupación más antigua, en la que se hace patente la tendencia microlaminar –eso implicaría la ocupación de un espacio idéntico al aire libre tras un abandono durante un periodo de tiempo indeter-minado, lo que no deja de ser problemático– o bien que estemos en presencia de tipos que indiquen la presencia de útiles diferentes y que la variedad tipo-lógica pueda ser explicada por hipótesis funcionales que se contrastarán con los análisis de huellas de uso en la memoria definitiva.

Fuera de estos dos grupos tipológicos apenas se han identificado otras piezas. Tan sólo se reconocen varias lascas y láminas con retoques parciales, varias lascas grandes con denticulados de aspecto macrolíti-co y un posible buril. A lo largo de toda la secuencia son algo más frecuentes las laminitas con micorretoques aparentemente de uso. En el tramo superior también se han identificado tres cantos rodados de caliza con huellas de percusión y dos conchas (Columbella rusti-ca) perforadas (F.11).

Grupos

UE

Lámina dorso

Laminita de dorso

Lta dorso apuntada

Trapecio Triángulo SegmentoColum-

belaTotal

piezasTotal

efectivos

1351 1 2 3 5 1 1 2 13 708

1397 1 1 2 195

1398 1 3 2 2 8 164

Total dorso 3 Total geométricos 10

1441 1 1 2 132

1442 4 1 5 5041

1449 1 1 47

Total dorsos 7 Total geométricos 2

F.10. Principales unidades de la secuencia y distribución del material arqueológico1. Los efectivos de esta unidad están en cierto modo desvirtuados por la gran cantidad de esquirlas y “debris” probablemente provoca-dos por la acción del fuego.

— 337 —

José Mª. Rodanés Vicente, Jesús V. Picazo Millán

F.11. Selección de materiales.

Cabezo de la Cruz (La Muela, Zaragoza)Cabaña Mesolítica

— 338 —

La cabaña mesolítica del Cabezo de la Cruz (La Muela, Zaragoza)

En casi todos los niveles aparece algún núcleo, nor-malmente informe. También son frecuentes las lascas y láminas con córtex y otros subproductos asociados a los procesos de talla (laminitas de cresta, algún recor-te de núcleo, abundantes esquirlas…), lo que parece indicar que sobre el lugar se procedió a la obtención de soportes y a la elaboración de piezas, aparente-mente geométricos y laminitas de dorso. Muchos de los restos de talla, así como algunas piezas, aparecen fuertemente alterados por la acción del fuego.

CRONOLOGÍA

Disponemos de dataciones absolutas obtenidas a par-tir de pequeños carbones de pino carrasco procedentes en este caso de los niveles más altos (UE 1351 y 1397).

Los resultados de los análisis de C14 realizados en el laboratorio de la Universidad de Groningen (Holan-da), según se detallan en el cuadro adjunto, confirman unas fechas alrededor del 7150 bp, 6000 cal BC3 (c.

3. Todas las calibraciones se han realizado con el programa CA-LIB rev. 5.0.1 de M. Stuiver y P.J. Reimer del Quaternary Isotope Lab (University of Washington) que utiliza como referencia la ac-tualización más reciente de la curva de calibración INTCAL04. El procedimiento de calibración se ha realizado para 1 y 2 sigmas, es decir, niveles de probabilidad del 68% y 95 %. En la tabla se detallan los intervalos obtenidos. En negrita se destacan aquellos rangos que ocupan un mayor porcentaje del área de la curva de probabilidad y, por tanto, tienen mayores posibilidades de conte-ner la fecha real. También hemos incluido un valor promedio cal-culado antes de la calibración para las dataciones que suponemos fechan un mismo evento arqueológico.

5200 a.C. en cronología C14 convencional), lo que resulta conveniente con un mesolítico de tipo geomé-trico, según puede verse en el gráfico de los complejos cronoculturales reconocidos en el valle del Ebro (F.12).

REF.LABORAT.

DESCRIPCIONDE

LA MUESTRA

EDAD C-14

bp bc 68.3% prob 95.4% prob

GrN-29134

Carboncillo Pinus halepensis

Peso: 1.24 grs.UE 1351

Prof.: 84 cm.14.06.04 / 19.10.04

7130 ± 130 5180

6204-6192 6183-6172 6157-6144 6103-5874 5860-5847

0.0303480.0248460.0323550.8802370.032214

6244-5731 1

GrN-29135

Carboncillo Pinus halepensis

Peso: 2.12 grs.UE 1397

Prof.: 117 cm.18.06.04 / 19.10.04

7150 ± 70 52006079-5978 5946-5922

0.8746570.125343

6211-6135 6122-5891

0.100760.89924

Promedio ponderado

GrN-29134+ GrN-29135

7146 ± 62 51966069-5982 5941-5929

0.9192120.080788

6206-6188 6185-6168 6163-6140 6110-5892

0.0160680.0142740.0207430.948915

F.12. Seriación de los complejos tecnoculturales reconocidos en el valle medio del Ebro a partir de sus dataciones radiocarbónicas (según Rodanés y Picazo 2004b).

— 339 —

José Mª. Rodanés Vicente, Jesús V. Picazo Millán

CONSIDERACIONES FINALES

La metodología de excavación aplicada al yaci-miento nos ha permitido identificar los restos de una cabaña que por las dataciones y los materiales nos sitúan sin ningún género de dudas durante el meso-lítico.

Los materiales coinciden, como ya se ha señala-do, con la fase geométrica. La comparación con las dataciones absolutas de yacimientos del Valle Medio del Ebro nos indican que se podría encuadrar la ocu-pación en la transición de la evolución tipológica entre las formas trapeciales y las triangulares. Es cierto que existe, igualmente, un conjunto de útiles microlamina-res que por su disposición se pudiera considerar más antiguo. No obstante, en estos momentos contempla-mos como más factible una explicación funcional que crono-tipológica.

La cabaña fue, probablemente, reutilizada, pero tal reocupación se produjo en un margen temporal muy corto. El hecho de que se asiente y levante en el mismo espacio, con la misma distribución y el más que posible reaprovechamiento de algunos elementos constructivos, nos lleva a concluir que la separación de las ocupaciones fue muy breve y que, posiblemente, fue llevada a cabo por la misma gente, que establece-ría un sistema rotatorio con ocupaciones temporales tal como hemos propuesto para yacimientos con cronologías similares (Rodanés y Picazo 2004b)

La vivienda formaba parte de un posible campa-mento que no hemos podido delimitar (F.13). A favor de esta hipótesis contamos con argumentos basados en la presencia de abundantes restos líticos en el corte o talud próximo a la carretera, donde se concentrarían materiales desplazados por la erosión y una fase de regularización de laderas posterior a las ocupaciones mesolíticas. En anteriores intervenciones también se señala la existencia de una serie de manchas ceni-cientas circulares y restos líticos en el entorno de la estructura que estamos tratando. Por último hay que destacar un agujero de poste (UE 1440) en el cuadro 39E que corresponde a esta misma fase y puede ser el testimonio de una cabaña cercana.

En espera del los resultados definitivos, en un avance provisional basado esencialmente en los aná-lisis antracológicos efectuados por T. Badal, podemos destacar una serie de características sobre el ecosis-tema. La flora presenta especies leñosas de ecología afín entre ellas. Los parámetros termoclimáticos que

indican son de tipo mesomediterráneo, es decir, una temperatura media anual del orden de 13 a 17 º C. Aunque todas ellas pueden vivir también en condicio-nes más cálidas o un poco más frías. El predominio del pino carrasco (Pinus halepensis) en todas las unidades estratigráficas denota la importancia de este pino en el entorno para unas cronologías del Holoceno antiguo. Lo que demuestra que es autóctono de la región e incluso que estaba más extendido que en la actualidad en la zona. Este pino también se ha documentado en el carbón del yacimiento epipaleolítico de el abrigo de los Baños (Ariño, Teruel) e incluso ha sido datado por radiocarbono en el VIII milenio BP (Utrilla y Rodanés 2004). Llama la atención la ausencia de la flora aso-ciada a la ribera, de tal modo que el río Huerva que discurre a menos de 500 metros del yacimiento no fue utilizado como zona de aprovisionamiento de leña o madera para la construcción, a no ser que los Quercus sp. de hoja caduca, que si aparecen representados en las muestras, crecieran a orillas del río.

Los conjuntos epipaleolíticos/mesolíticos docu-mentados hasta la fecha en territorio aragonés difieren en algunos aspectos del hallazgo que presentamos. La mayor discrepancia es, obviamente, la referida al tipo de hábitat. Hasta la fecha los yacimientos se han localizado en su totalidad en las orillas de los ríos Ma-tarraña (Botiquería, Secans , Pontet…), Algás (Costa-lena) y Martín (Los Baños) en el Bajo Aragón o, hacia la vertiente norte del valle, en el ámbito prepirenáico, junto a los ríos Ésera, como sucede con el abrigo de Forcas, o Arba, caso de Legunova. Todos ellos confi-guran una red de hábitat en abrigos poco profundos, bien orientados y con escasas estructuras internas. La hipótesis más aceptada es la utilización estacional de los mismos, aprovechando los recursos del entorno inmediato (Rodanés y Picazo 2004b, 41-45). En este caso la proximidad al cauce del Huerva y su carácter estacional es coincidente con los anteriores; no así su tipología de hábitat que es al aire libre. En los hasta ahora conocidos, las estructuras internas son escasas, apenas se detectan hogares en forma de sencillas cubetas o improntas de postes (Rodanés y Picazo 2004b, 73). Únicamente el yacimiento de Secans en el río Matarraña parece configurar una pequeña cabaña que pudiera ser comparable, salvando las evidentes diferencias, con la que estamos presentando (Roda-nés, Tilo y Ramón, 1996).

Recientemente reflexionábamos sobre el poblamien-to mesolítico al aire libre y llamábamos la atención sobre

su posible relación con algunos de los denominando “talleres de sílex”, término tradicionalmente utilizado en el valle del Ebro para designar a los conjuntos líticos superficiales de edad postpaleolítica (Picazo y Rodanés 2008). “Desde el comienzo del siglo XX los denomina-dos talleres de sílex han generado una ingente biblio-grafía. Es, quizás, uno de los aspectos de la prehistoria en la que la producción literaria y la intensidad de las investigaciones no se ha visto recompensada con un proporcional aumento en conocimientos. Muchos de los problemas e incógnitas que se planteaban en las primeras etapas siguen estando presentes, a pesar de que el repertorio de yacimientos ha aumentado considerablemente, los análisis tipológico-estadísticos han sustituido a las meras descripciones e inclusos las excavaciones se van haciendo frecuentes”. Las características han sido reiteradamente comentadas. El nexo común a todos ellos es la superficialidad de los hallazgos, esencialmente líticos. Carecen de estratigra-

fía o más bien ésta no se ha documentado y las circuns-tancias postdeposicionales han propiciado la existencia de depósitos en posición secundaria (Rodanés y Picazo 2004b, 18-21). Por ello el hallazgo que presentamos es relevante y nos permite reflexionar sobre el concepto, el origen o la funcionalidad de algunos de estos lugares. La existencia de esta cabaña nos sugiere la hipótesis de que algunos de los yacimientos líticos de superficie pudieran retrotraerse a estos momentos de finales del VIII milenio BP y confirmar una red de asentamientos al aire libre, paralela, sincrónica o relacionada con la ya conocida en los abrigos antes mencionados. Los problemas de erosión y acumulación en las laderas y fondos de valle de los ríos en sus proximidades al Ebro impedirían detectar la intensidad del fenómeno que, salvo casos excepcionales, como el que presentamos, no se han conservado o están cubiertos por grandes acumulaciones sedimentarias y que sólo la casualidad permite su descubrimiento.

F.13. Reconstrucción virtual del campamento (Grupo GIGA).

BibliografíaBurillo Mozota, F. y Fanlo Loras, J., 1979, El yacimiento del

Cabezo de La Cruz (La Muela, Zaragoza), Caesarau-gusta, 47-48, 39-95.

Picazo Millán, J.V. y Rodanés Vicente, J.Mª., 2008, Talleres de sílex, poblados y aldeas. Una cabaña mesolítica en el Cabezo de la Cruz (La Muela, Zaragoza), IV Congre-so del Neolítico Peninsular (Alicante 2006), t. I, Museo Arqueológico de Alicante, pp. 137-142.

Rodanés Vicente, J.Mª. y Picazo Millán, J.V., 2004a, El Ca-bezo de la Cruz (La Muela, Zaragoza). Excavaciones Febrero-Agosto de 2004, Kausis, 2, 55-63.

Rodanés Vicente, J.Mª. y Picazo Millán, J.V, 2004b. El pro-ceso de implantación y desarrollo de las comunidades agrarias en el Vale Medio del Ebro, Monografías del

Departamento de Ciencias de la Antugüedad (Prehis-toria), 40, Zaragoza.

Rodanés Vicente, J. Mª. y Picazo Millán, J.V., 2005, Exca-vaciones arqueológicas en el Cabezo de la Cruz (La Muela, Zaragoza). Campaña 2004, Salduie, 5, 295-320.

Rodanés Vicente, J.Mª., Tilo Adrián, Mª.A. y Ramón Fer-nández, N., 1996, El abrigo de Els Secans (Mazaleón, Teruel). La ocupación del Valle del Matarraña durante el Epipaleolítico y Neolítico Antiguo, Al-qannis, 6, Taller de Arqueología de Alcañiz.

Utrilla Miranda, P. y Rodanés Vicente J.Mª, 2004, Un asentamiento Epipaleolítico en el Valle del Río Martín. El Abrigo de Los Baños (Ariño, Teruel), Monografías del Departamento de Ciencias de la Antigüedad (Prehisto-ria), 39. Zaragoza.