La sustentabilidad en la investigación científica y los procesos académicos, su importancia en...

36
LA SUSTENTABILIDAD EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LOS PROCESOS ACADÉMICOS, SU IMPORTANCIA EN LA IMAGEN INTERNACIONAL DE UNA UNIVERSIDAD Universidad Autónoma de Nuevo León, 5 de marzo de 2015 Prof. Dr. Marco Rieckmann Instituto de Trabajo Social, Ciencias de la Educación y Ciencias del Deporte Universidad de Vechta Alemania

Transcript of La sustentabilidad en la investigación científica y los procesos académicos, su importancia en...

LA SUSTENTABILIDAD EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LOS PROCESOS ACADÉMICOS, SU IMPORTANCIA EN LA IMAGEN INTERNACIONAL DE UNA UNIVERSIDAD

Universidad Autónoma de Nuevo León,5 de marzo de 2015

Prof. Dr. Marco RieckmannInstituto de Trabajo Social, Ciencias de la Educación y Ciencias del Deporte

Universidad de VechtaAlemania

05.03.2015 1Rieckmann

El cambio global

05.03.2015 2Rieckmann

Se está produciendo una crisis global:

La humanidad está consumiendo sobre un 20 % más de lo que la Tierra puede

producir, causando una rápida declinación en las biomasas silvestres (crisis del

medio ambiente).

En 2005, más de 1.400 millones de personas tenían que sobrevivir con menos

de 1,25 dolares al día (UN, 2010) (crisis de pobreza).

Nunca la brecha entre ricos y pobres ha sido mayor que hoy (crisis de

desigualdad).

La ciencia y la tecnología tradicional han aportado al deterioro ambiental (crisis

de la ciencia y tecnología).

Cambio Global

05.03.2015 3Rieckmann

Límites del planeta

Rockström et al. 2009

05.03.2015 4Rieckmann

Definición internacional general del desarrollo sustentable:

“El desarrollo sustentable es un desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.”

Informe Brundtland, 1987

Ideal del desarrollo sustentable

05.03.2015 5Rieckmann

Justicia (justicia intrageneracional, justicia intergeneracional)Orientación globalBarreras ecológicasParticipación ciudadana

Elementos claves del desarrollo sustentable

05.03.2015 6Rieckmann

“Construir sociedades sustentables nos requerirá: sustentabilidad social, la cual significa justicia social [...] ; sustentabilidad política que implica legitimidad, participación y empoderamiento ciudadano [...] ; sustentabilidad cultural, la cual requiere la superación del etnocentrismo occidental, la aceptación y el fomento de la demodiversidad mediante el reconocimiento y respeto de todas las identidades, lenguas y creencias; sustentabilidad económica que demanda una mejor distribución de los beneficios y las cargas del bienestar logrado por la humanidad [...]; y sustentabilidad ecoambiental que nos exige considerar los límites que la biósfera pone al operar humano, reconocer el valor de la biodiversidad y que nos demanda superar nuestro antropocentrismo” (Elizalde, 2003).“La crisis de los actuales paradigmas de desarrollo supone que ésta se refiere al agotamiento de un estilo de desarrollo ecológicamente depredador, socialmente perverso, políticamente injusto, culturalmente alienado y éticamente repulsivo. Lo que está en juego es la superación de los paradigmas de modernidad que han estado definiendo la orientación del proceso de desarrollo” (Guimarães, 2003).

Discurso latinoaméricano sobre el desarrollo sustentable

05.03.2015 7Rieckmann

Las universidades pueden jugar un papel importante para transformar el futuro de la sociedad (mundial) en términos del desarrollo sustentable “al abordar la sustentabilidad a través de sus principales funciones de la educación, la investigación y divulgación” (Fadeeva/Mochizuki 2010: 250).Las universidades son actores clave en el proceso de implementación del desarrollo sustentable, “porque forman un vínculo entre la generación de conocimientos y la transferencia de conocimiento a la sociedad, tanto por la educación de los futuros tomadores de decisiones y por la de divulgación y el servicio para la sociedad” (Adomßent/Michelsen 2006: 87-88). Los desafíos con los cuales las universidades deben enfrantarse para hacerse universidades sustentables son: políticas institucionales de sustentabilidad , la movilización del personal y de los estudiantes, la formación del personal, la inclusión de la sustentabilidad en la investigación, la inclusión de la sustentabilidad en el currículum así como en la educación continua y en la extensión (Leal Filho 2009).

Universidades sustentables

05.03.2015 8Rieckmann

Universidad

Implicaciones del desarrollo sustentable para universidadesSustentabilidad

Enseñanzainterdisciplinariasobre temas de la

sustentabilidad

Investigación de sustentabilidad inter- y

transdisciplinaria

Organizaciónsustentable de la

universidad

La universidad como parte de la

comunidad/ responsabilidad social

Transformación, Comunicación, Discurso sobre valores

05.03.2015 9Rieckmann

¿Dónde se genera el conocimiento hoy en día?

Cuestiones de investigación se generan en los campos de aplicación y muchas veces solamente se pueden trabajar en cooperación con la prácticaUso y practicabilidad han reemplazado la mera búsqueda de leyes naturales como objetivo central de la generación de conocimientoHay que completar los criterios clásicos de calidad para la evaluación de la investigación científicaHay que legimitizar más socialmente la ciencia

05.03.2015 10Rieckmann

Ciencia de sustentabilidad

Con la ciencia de sustentabilidad (Sustainable Science) se genera un cambio de perspectiva en la ciencia:

En la ciencia de sustentabilidad se intenta de reaccionar a nuevos problemas complejos y dinámicos.Está en el enfoque la relación humano-medio ambiente y la orientación al concepto de la sustentabilidad.Las cuestiones de investigación atraviesan los marcos de las respectivas disciplinas.La cooperación entre diferentes disciplinas es necesaria para el manejo de problemas complejos (interdisciplinariedad).La elaboración de conceptos de solución practicables – cerca del campo de aplicación – requiere del diálogo con representantes de la práctica (transdisciplinariedad).

05.03.2015 11Rieckmann

La interdisciplinariedad es más que la unión de diferentes afirmaciones y perspectivas disciplinarias

“La interdisciplinariedad más bien tiene que empezar en la propia cabeza – como pensamiento transversal, preguntar hacia donde nadie ha preguntado, aprender lo que no sabe la propia disciplina.“ (Mittelstraß 1987: 157)

Investigar y trabajar interdisciplinariamente se refiere a un problema que está en la intersección de diferentes disciplinas

Para la solución de problemas se necesita formas de cooperción claras, definidas y específicamente organizadas

¿Qué es la interdisciplinariedad?

05.03.2015 12Rieckmann

Los problemas que hay que investigar surgen del mundo de vida y las cuestiones se formulan y estructuran en conjunto con representantes de la práctica.Se forman equipos de expertos de las disciplinas que se necesitan para contestar las cuestiones planteadas así como representantes de la práctica.El trabajo de investigación se realiza en la cooperación entre investigadores y actores de la práctica.Los resultados se distribuyen en laamplia práctica.

¿Qué es la transdisciplinariedad?

05.03.2015 13Rieckmann

¿Qué beneficio tienen inter- y transdisciplinariedad?El análisis integrante resulta en estructuras nuevas de conocimiento y “objetos integrados” (Jahn 2005)El valor agregado de “la mirada sobre los límites de la propia disciplina” está en la ampliación de la capacidad de percepción de problemasLa interdisciplinariedad resulta en una sensiblilización para las capacidades y los límites de la propia disciplina, y en el mejor caso en un fortalecimiento de la idendidad disciplinaria.La transdisciplinariedad fomenta procesos de reflexión en torno a métodos y formas de trabajo afuera del contexto científico.

05.03.2015 14Rieckmann

¿Qué se les ocurre a ustedes en torno a esto?

05.03.2015 15Rieckmann

Precondiciones centrales son la capacidad de comunicación y cooperación, la competencia de formación de consenso así como la capacidad de encontrar un idioma comúnLas dificultades de comunicación ocurren cuando falta un idioma común, no se utiliza el repetorio de nociones de la misma forma y se utilizan signifacados diferentesProblemas de entendimiento ocurren cuando no se puede hacer entender el conocimiento profesional disciplinarioDiferentes valores, normas y criterios de cáracter científico resultan en conflictos de objetivos y valoresUn potencial de conflico surge de que cada disciplina reclama la generación de conocimiento objetiva

Problemas y desafíos

05.03.2015 16Rieckmann

Se necesita una grado alto de trabajo de integraciónHay que acordar en nociones y objetivos comúnes y un rango de métodos común etc.Problema: Hasta ahora se puede utilizar solamente un limitado inventario propio de métodos y estrategias Especialmente el aspecto de la unión y la intergración de conocimiento hasta ahora es el desafío mayorLa cooperación en grupos conlleva conflictos fundamentales que pueden resultar en la perturbación del proceso de comunicación y trabajo

Problemas y desafíos

05.03.2015 17Rieckmann

Problemas y barreras = ¿Oportunidades?

05.03.2015 18Rieckmann

Proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 2002

Coordinación internacional por la UNESCO Conferencia final en Aichi-Nagoya, Japón, 10-12 de Noviembre de

2014

“La visión basica de la Década de las Naciones Unidas para la Educación para el Desarrollo Sustentable es un mundo donde cada uno tiene la oportunidad de beneficiarse de la educación y de aprender los valores, el comportamiento y los estilos de vida requeridos para un futuro sostenible y para una transformación positiva de la sociedad.”

UNESCO (2005)

Década de las Naciones Unidas „Educación para el Desarrollo Sustentable“ (2005-2014)

05.03.2015 19Rieckmann

We, the participants, [...]

13. CALL UPON all concerned stakeholders, including governments and their affiliated institutions and networks, civil society organisations and groups, the private sector, media, the academic and research community, and education and training institutions and centres as well as UN entities, bilateral and multilateral development agencies and other types of intergovernmental organisations at all levels, to: a) set specific goals, b) develop, support and implement activities, c) create platforms for sharing experiences (including ICT-based platforms), and d) strengthen monitoring and evaluation approaches in the five Priority Action Areas of the GAP in a synergistic manner,

14. URGE all concerned stakeholders, in particular Ministries of Education and all ministries involved with ESD, higher education institutions and the scientific and other knowledge communities to engage in collaborative and transformative knowledge production, dissemination and utilization, and promotion of innovation across sectoral and disciplinary boundaries at the science-policy-ESD practice interface to enrich decision-making and capacity building for sustainable development with emphasis on involving and respecting youth as key stakeholders,

Aichi-Nagoya Declaration on Education for Sustainable Development (UNESCO 2014)

05.03.2015 20Rieckmann

Objective 1 “to reorient education and learning so that everyone has the opportunity to acquire the knowledge, skills, values and attitudes that empower them to contribute to sustainable development”Objective 2 “to strengthen education and learning in all agendas, programmes and activities that promote sustainable development”

PRIORITY ACTION AREA 1 Advancing policy: Mainstream ESD into both education and sustainable development policies, to create an enabling environment for ESD and to bring about systemic change PRIORITY ACTION AREA 2 Transforming learning and training environments: Integrate sustainability principles into education and training settings PRIORITY ACTION AREA 3 Building capacities of educators and trainers: Increase the capacities of educators and trainers to more effectively deliver ESD PRIORITY ACTION AREA 4 Empowering and mobilizing youth: Multiply ESD actions among youth PRIORITY ACTION AREA 5 Accelerating sustainable solutions at local level: At community level, scale up ESD programmes and multi-stakeholder ESD networks

Programa de Acción Global de la EDS (UNESCO 2013)

05.03.2015 21Rieckmann

La meta general se puede deducir de la Agenda 21:

Adquisición de „conciencia, valores y actitudes, técnicas y comportamiento ecológicos y éticos en consonancia con el desarrollo sostenible ”

Como base común se puede considerar la adquisición de competencias que facilitan una acción consciente en términos de un desarrollo sustentable

Objetivos de la Educación para el Desarrollo Sustentable

05.03.2015 22Rieckmann

Competencias genéricas de la sustentabilidad

Wiek et al. 2011

05.03.2015 23Rieckmann

Desarrollo de competencias genéricas de sustentabilidad

Universidades tienen que transformarse en facilitadoras del aprendizaje: cambio de paradigma de la enseñanza al aprendizajeImportantes son metodologías como las siguientes:

El aprendizaje servicioEl aprendizaje en proyectosEl aprendizaje basado en la investigaciónEl aprendizaje inter- y transdisciplinario…

05.03.2015 24Rieckmann

Universidad de Vechta, Alemania

Área de estudios de formación de un perfil: cursos opcionales para estudiantes de todas las carrerras, algunos cursos sobre temas del desarrollo sustentableIniciativas de estudiantes...

05.03.2015 25Rieckmann

Módulo “Desarrollo Sustentable” – Universidad VechtaPrograma de estudio Todos los programas de pregradoNombre del módulo Desarrollo SustentableResponsable del módulo

Prof. Dr. Marco Rieckmann

Docentes del módulo Prof. Dr. Marco Rieckmann, y otros

05.03.2015 26Rieckmann

Módulo “Desarrollo Sustentable” – Universidad Vechta

Competencias„Saber“ Después de haber cursado el módulo los

estudiantes disponen de: Conocimientos básicos del desarrollo

sustentable Conocimientos básicos de posiciones teóricas,

utopias sociales y discursos actuales que se dedican a cuestiones normativas del desarrollo sustentable

Conocimientos básicos de los campos de investigación y acción las cuales son relevantes para la sustentabilidad

Un entendimiento básico de la aplicación del concepto del desarrollo sustentable en contextos científicos y práctícos

05.03.2015 27Rieckmann

Módulo “Desarrollo Sustentable” – Universidad Vechta„Saber hacer“ Los estudiantes saben:

describir el concepto del desarrollo sustentable. comparar enfoques del desarrollo sustentable de contextos

diferentes. analizar temas complejos y reconocer y entender interrelaciones y

manejar contradicciones y la incertidumbre. cooperar con estudiantes de varias disciplinas y vincular diferentes

perspectivas disciplinarias. aplicar conocimientos teóricos en contextos científicos o prácticos. analizar y solucionar problemas. comunicar en un equipo y con contrapartes de un proyecto. ... presentar resultados del trabajo de una forma estructurada y

entendible. participar en discusiones sobre valores y responsabilidad social. reflexionar críticamente teorías, opiniones y prácticas. reflexionar críticamente los propios valores, percepciones y

acciones. ...

05.03.2015 28Rieckmann

Módulo “Desarrollo Sustentable” – Universidad Vechta

Contenidos ...

Bibliografía ...

Clases Seminario (con proyectos)

... ...

05.03.2015 29Rieckmann

Materia „Desarrollo Sustentable en Vechta“

Materia opcional para estudiantes de todas las carrerrasSemestre de invierno de 2014/1530 estudiantesAprendizaje por proyectosCoopercación con una ONG ambiental2 fases: fase teórica, fase práctica con proyectos de los estudiantesProyectos: juego de mesa para niños, separación de desechos sólidos, productos de la región, movilidad en bicicletas, fundas de tela en el mercado

05.03.2015 30Rieckmann

ConclusiónCiencia de la sustentabilidad y Educación para el Desarrollo Sustentable como elementos claves para el cambioEl cambio de paradigma: universidades deben entenderse ya no tanto como instituciones educacionales si no como facilitadores del aprendizaje y del cambioMuchas iniciativas existentesDesafiós:

la implementación en las estructuras, la metodología adecuada, los docentes e investigadores capacitados

05.03.2015 31Rieckmann

„[…] si la educación tiene que ser transformativa, ella misma tiene que ser transformada.“

Sterling (2003)

05.03.2015 32Rieckmann

¿Preguntas?¿Comentarios?

05.03.2015 33Rieckmann

¡Muchas gracias por su atención!

Prof. Dr. Marco RieckmannUniversidad de Vechta

Tel. +49. (0) 4441 15 481E-Mail [email protected]

05.03.2015 34Rieckmann

BibliografíaAdomßent, M./Michelsen, G. (2006): German Academia heading for sustainability? Reflections on policy and practice in teaching, research and institutional innovations, in: Environmental Education Research 12 (1), 85–99.Elizalde, A. (2003): Desarrollo humano y ética para la sustentabilidad. Santiago de ChileFadeeva, Z./Mochizuki, Y. (2010): Higher education for today and tomorrow: university appraisal for diversity innovation and change towards sustainable development, in: Sustainability Science 5 (2), 249–256.Guimarães, R.P. (2003): Tierra de sombras: desafíos de la sustentabilidad y del desarrollo territorial y local ante la globalización. Revista PolisLeal Filho, W. (2009): Sustainability at Universities: Opportunities, Challenges and Trends, in: Leal Filho, W. (Ed.), Sustainability at Universities – Opportunities, Challenges and Trends, Peter Lang, Frankfurt/Main, Berlin, Bern, Brussels, New York, Oxford, Wien, p. 313–319.Mittelstraß, J. (1987): „Die Stunde der Interdisziplinarität?“ in: Kocka, J. & Zentrum für Interdisziplinäre Forschung (Hrsg.): Interdisziplinarität: Praxis, Herausforderung, Ideologie. Frankfurt/Main, S. 152 - 158.Rockström, J./Steffen, W./Noone, K./Persson, Å./Chapin, F. Stuart III/Lambin, E./Lenton, T. M./Scheffer, M./Folke, C./Schellnhuber, H. J./Nykvist, B./de Wit, Cynthia A./Hughes, T./van der Leeuw, Sander/Rodhe, H./Sörlin, S./Snyder, P. K./Costanza, R./Svedin, U./Falkenmark, M./Karlberg, L./Corell, R. W./Fabry, V. J./Hansen, J./Walker, B./Liverman, D./Richardson, K./Crutzen, P./Foley, J. (2009): Planetary boundaries: exploring the safe operating space for humanity, in: Ecology and Society 14 (2).

05.03.2015 35Rieckmann

World Commission on Environment and Development (WCED) (1987): Our common future – from one earth to one world, Oxford u. a. 1987.UNESCO (2005): United Nations Decade of Education for Sustainable Development (2005-2014): International Implementation Scheme, Paris.UNESCO 2013: Programa de Acción Mundial de la EDS. En: http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002243/224368s.pdfUNESCO (2014): Declaración de Aichi-Nagoya sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible. En: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002310/231074s.pdfWiek, A./Withycombe, L./Redman, C. L. (2011): Key competencies in sustainability: a reference framework for academic program development, in: Sustainability Science, Jg. 6 /Heft 2, 203 – 218.