La sucesión

21
LA SUCESIÓN La palabra sucesión puede significar entrar en lugar de otro o como sinónimo de herencia. La sucesión (successio), para el derecho romano fue el fenómeno que conlleva la sustitución de uno o varios sujetos por otros u otros ocasionado por un acto entre vivos (successio inter vivo), o por la muerte (successio mortis causa). CLASES DE SUCESIÓN Existen varias clasificaciones por ejemplo si era como ya se menciona en el párrafo anterior era una sucesión entre vivos o por causa de muerte, si es de un bien era successio singularis, pero si era de un conjunto de bienes se llama successio universalis. La sucesión por causa de muerte puede ser testada o testamentaria (successio mortis causa testatus), e intestada o legitima (successio mortis causa abintestato). SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE Los elementos necesarios para que haya una sucesión por causa de muerte son: un difunto, una herencia y un asignatario o heredero. El difunto para ser sucedido debía ser hombre libre, ciudadano y Pater familia; mujer libre romana, o esclavos públicos o hijo de familia en relación de sus peculios. Los demás seres no podían ser susedicos (esclavos peregrinos hijos de familia) Herencia es el conjunto de bienes que ha dejado el difunto a un o unos herederos.

Transcript of La sucesión

LA SUCESIÓN

La palabra sucesión puede significar entrar en lugar de otroo como sinónimo de herencia. La sucesión (successio), para elderecho romano fue el fenómeno que conlleva la sustitución deuno o varios sujetos por otros u otros ocasionado por un actoentre vivos (successio inter vivo), o por la muerte(successio mortis causa).

CLASES DE SUCESIÓN

Existen varias clasificaciones por ejemplo si era como ya semenciona en el párrafo anterior era una sucesión entre vivoso por causa de muerte, si es de un bien era successiosingularis, pero si era de un conjunto de bienes se llamasuccessio universalis.

La sucesión por causa de muerte puede ser testada otestamentaria (successio mortis causa testatus), e intestadao legitima (successio mortis causa abintestato).

SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE

Los elementos necesarios para que haya una sucesión por causade muerte son: un difunto, una herencia y un asignatario oheredero.

El difunto para ser sucedido debía ser hombre libre,ciudadano y Pater familia; mujer libre romana, oesclavos públicos o hijo de familia en relación de suspeculios. Los demás seres no podían ser susedicos(esclavos peregrinos hijos de familia)

Herencia es el conjunto de bienes que ha dejado eldifunto a un o unos herederos.

Asignatario era aquel individuo capaz, digno y convocación para suceder, que sucedía en todo el patrimoniodel difunto, este se denomina heres (heredero) y debíacumplir con los siguientes requisitos: Capacidad : aptitud para suceder a cualquier difuntoDignidad; aptitud valorativa o de merito para suceder a undifunto. Hay indignidad cuando se comete ciertas faltascontra la persona del testador, como atentar contra suintegridad, honor, violencia o dolo en el acto de testary celebración de matrimonios prohibidos. VocaciónHereditaria. Es la cualidad de haber sido llamado por laley o el testamento a suceder el difunto. Eran incapacesde suceder los peregrinos los hijos de condenados pordelito de alta traición, los herejes, apostatas, loscondenados a una pena capital, la viuda que se casabadentro del periodo de luto, y los dediticios.

Los herederos o asignatarios podían ser:

a. Los herederos necesarios (heredes neccessarii odomestici) son de dos clases aquellos que seencuentran bajo la potestad y los esclavos propiosque han sido manumitidos y designados herederos en eltestamento.

b. Los herederos voluntarios o extraños (heredesextraneus) de los que se les solicita la aceptaciónpara adquirir la herencia.

SUCESIÓN TESTAMENTARIA O TESTADA

Esta sucesión es aquella que se da por medio de untestamento. La palabra testamento se deriva del verbo latinotestor que significa ser testigo. Para Herenio Modestino sedefine como la declaración de la última voluntad conforme a

las disposiciones legales que se espera se cumpla después dela muerte.

Características Del Testamento

Actos civiles: Participación de las personas quesean ciudadanos.

Acto unilateral: Hace referencia a la voluntadexclusiva del testador

Acto personalísimo: Solo compete a la persona, nopuede ser mancomunado ni delegado

Acto solemne: Requiere formalidades legales, puesde lo contrario podría recurrir en nulidad.

Acto revocable: El testamento puede ser modificadoel momento que desee y las veces que quiera por eltestador.

Acto de institución de herederos: Su desobedienciaconlleva a la invalidez

Clases De Testamentos

Testamento calatis comitiis (ante comisión curiados) también llamadotestamento comicial es la declaración de la voluntad deltestador ante los comicios curiados reunidos dos vecesal año para tal situación.

Testamento in procinctu: especie antigua de testamento militarque se dio en tiempo de guerra, el cual permitía testarfrente al ejercito el cual venia a remplazar a loscomicios este debía realizarse en voz alta y la legionesservían como testigo colectivo.

Testamento per aes et libram o por mancipación: Surgió para suplirlas dificultades de otorgamiento de testamento comicialy tubo las formalidades del mancipatio donde el testadorvendían los bienes a un amigo por un precio irrisorio,

el cual tomaba el nombre el familiae emptor (comprador)en presencia de 5 testigos, ciudadanos romanos púbereslibripens a fin de que los entregara a otra persona queel designara, es decir, era una venta ficticia, en lacual por un contrato de fiducia, el comprador ficticiose comprometía a restituir la herencia a quien(es) eltestador designaba. Se daban dos formalidades lamancipatio y la nuncupatio.

Testamento nuncupatio u oral: Es la manifestación en vos altadel nombre del heredero(s) en presencia de 7 testigos.El derecho pretoriano simplifico las antiguasformalidades al decir que el testamento se realizara enforma escrita (en cualquier material), el cual deberíallevar la firma y sello de 7 testigos, el pretor nocreaba una nueva forma de testar pues el herederopretoriano no adquiera el titulo de heres sino debonorum possessor (poseedor de los bienes). En el bajoimperio Teodosio el joven y valentino crearon el llamadotestamentos tripartita el cual es una mezcla de losderechos anteriores, tomo del derecho civil la presenciade testigos y la unidad de contexto del pretoriano lasfirmas en el documento de los 7 testigos y del derechoimperial la firma del testador al interior deldocumento.

En la legislación Justiniana se conservo el testamentotripartita pero exigía que el testador escribiera de su puñoy letra el nombre de los herederos, si este no sabía escribirdebía dar a conocer el nombre del heredero a los testigosquienes los anotarían en el acta.

FORMAS ESPECIALES DEL TESTAMENTO

Testamento militar: Es una forma privilegiada para los quese encuentran en campaña, el soldado que deseaba testar

en esta forma, debía manifestar claramente, verbalmenteo escribiendo en la arena con con su espada o en elescudo con su sangre, pero este gozaba de una prorrogade 60 días para revalidar su testamento, toda personaperteneciente al ejercito gozaba de este beneficio

Testamento rure conditum (hecho en el campo) Este tipo detestamento se otorgaba en el campo, y se requerían 5testigos.

Testamento tempore pestis conditum (hecho en tiempo de pestes) Era eltestamento realizado en épocas de pestes por lo cual lostestigos no debían estar presentes.

Testamento del ciego: Debía ser dictado por el testador leídoen su presencia y con presencia de 7 testigos en dondese entregaba el documento llevaría la firma de todas laspersonas testigos que participaron en el acto.

Testamento ológrafo Significa escrito en su totalidad, Era untestamento cerrado (sellado y firmado por 7 testigos)cuya validez fue reconocida por Teodosio y ValentinoIII.

Testamento del sordomudo: En este documento se exigía lamanifestación de la voluntad del escrito con puño yletra del testador, si el testador era analfabetos serequería de la presencia de 8 testigos.

CAPACIDAD DE TESTAR Y SER HEREDERO

La elaboración del testamento (testementi factio) comprendíala capacidad de testar (pasiva y activa) y de ser instituidoheredero o testigo,

Testamenti factio activa (capacidad para testar) Quien goza de lacapacidad legal para testar es el Pater Famili, ser ciudadano

romano, gozar del ius de commercii por que este tenía ladisposición del patrimonio.

El hijo de familia podía disponer por testamento solo de supeculio castrense y cuasi castrense, las mujeres únicamentepodían testar atreves de auctoritas tutori, en la época queestaba sometida a tutela perpetua, una vez desaparecida estainstitución se le otorgó plena autoridad para testar

Testamento factio pasiva: En el antiguo derecho romano erannecesario para heredar existir en el momento de larealización del testamento, luego Justiniano estableció quelas personas jurídicas públicas podían heredar y las personasnaturales bastaba estuviera concedida, puede heredar unesclavo propio si se hereda un esclavo ajeno era necesarioque recibiera la orden (iussus) de su dueño

INCAPACIDAD PARA TESTAR

La incapacidad de testar fue una regla general y laincapacidad podía ser de cuatro tipos pero estas ya hansido mencionadas en los párrafos anterioresespecíficamente en los elementos necesarios para lasucesión aunque los recordaremos a continuación:

Incapacidad de los sui iuriis: La mujer tenia incapacidadabsoluta y luego esta incapacidad se modificopaulatinamente, los libertos a menos que tuvieranautorización de los patronos, los peregrinos teníanincapacidad relativa podían testar de conformidad al

derecho de gentes. Sin embargo los peregrinos sinecivitate no les era permitido testar de ningunaforma, luego en el régimen justinianeo la reglageneral fue que todo sui uiriis podía testar y enConstantino por introducirse la época cristiana seprohibía a los herejes y a los apostatas.

Incapacidad de los alieni iuris: Los esclavos no teníancapacidad de realizar testamento, el cautivo no podíarealizar testamento valido pero era válido si habíatestado antes de caer en la esclavitud.

Incapacidad de hecho: los impúberes hasta que hayancumplido la edad o podían testar con la autoritastutoris, los furiosos podían testar solo cuandoestaban lucidos, los pródigos interdictos los mudos ylos sordos, podían hacer testamento escrito, lospródigos interdicto podían testar al salir de lainterdicción

Incapacidad de los ciegos: Podían testar en formanuncupativa o podían dictar sus voluntades a los 7testigos, a un tabularius o a un octavo testigo. Lostestigos debían tener la testamenti factio activa ypasiva.

LA EFICACIA DEL TESTAMENTO

Los efectos del testamento comenzaban al momento dela muerte y podían ser ineficaces por nulidad y porrevocación.

CONTENIDO DEL TESTAMENTO

La voluntad testamentaria puede referirse a merasrecomendaciones y a disposiciones testamentarias,estas son aquellas voluntades tendientes a transferirlos bienes y que tiene estos elementos o requisitos:asignatario, objeto, establecimiento y modalidad

INVALIDEZ DEL TESTAMENTO

Las causales de invalides del testamento que seocasionasen por nulidad son: nulidad ab initio,nulidad posterior,

Nulidad ab initio (nulidad de origen): Las causas de estasinvalidades son: defectos de forma, falta deinstitución de heredero, incapacidad en eltestador o en el heredero.

Nulidad posterior: Es cuando el testamento se haceineficaz posteriormente, el testamento esirritum cuando la ineficacia proviene de unacapitis deminutio el testamento se denominadesertum cuando ocurre la incapacidad del hereso su repudiación. Testamento ruptum (roto)cuando aparecía un nuevo heres sui o por habersido revocado por el testador. Testamento esinofficiosum cuando se desconoce, en todo o enparte la porción legitimaria.

REVOCACION DEL TESTAMENTO

El testamento es modificable hasta el momento últimode la muerte del testador. El testamento era revocadopor el otorgamiento de un nuevo, cuando el testadordestruía el documento rompía sus sellos. En elderecho civil Mantenía su validez y el pretoriano seentendía por esto la revocación del mandamiento, portanto confería la bonorum possessio contra tabulas(posesión de los bienes contraria al documento), enel derecho posclásico, se entendió revocación deltestamento en el otorgamiento de uno nuevo, paraJustiniano la revocación se podía realizar ante lapresencia de tres testigos o realizando un actacuando hubiera transcurrido 10 años de suotorgamiento.

DESHEREDAMIENTO

En la ley de las 12 tablas el Pater familia tendríalibertad absoluta para testar. Dejando como herederoa quien el considerara apto para recibir eltestamento. Sin embargo el afectado con estadeterminación protestaba. El pretor le concebía elbonorum possesssio contra tabulas

SUSTITUCION

Las sustituciones son instituciones accesorias yencontramos los siguientes tipos

Sustituciones vulgares: El testador luego de haberasignado un heredero, el testador puedeinstituir a otro, que es llamado a recoger laherencia, si el primero le sucede.

Sustitución pupilar: Esta ocurre cuando en eltestamento el Pater familia deja como heredero aun hijo impúber pero en caso de este llegara ala pubertad deja a otro pupilo para que loherede, puede darse cuando el hijo llegaba hacersui iuris en la época de la muerte de su padrela que debía haber sucedido siendo ya púber elhijo, cuando el hijo habían muerto antes deltestador, cuando el hijo sufría una capitisdiminutio de cualquier especie con anterioridada la muerte del testador o después de ella,cuando el sustituto se despreocupaba porsolicitar un tutor para el impúber

Sustitución cuasi pupilar o ejemplar: es cuando el Paterfamilia testaba por un hijo que siendo púberfuera enajenado mental o mente caopti siempre ycuando este muriera intestado (sin testamento)

DIFERENCIAS ENTRE LA SUSTITUCIÓN PUPILAR Y LASUSTITUCIÓN EJEMPLAR

CRITERIO SUSTITUCIONPUPILAR

SUSTITUCIÓNCUASIPUPILAR

EJEMPLAR

El derecho dehacer lasustitución

Exclusivamente el padre

Puede sercualquierascendientepaternos omaternos

Nombramiento deheredero

Era el PaterFamili acualquierpersona

Ascendientespaternos ymaternos, a favorde determinadaspersonas como loshijos delenajenado mental ypor descarte a loshermanos

Perdida devalidez

Cuando elhijo llegabaa la pubertad

Cuando el hijorecobrase la razón

Sustitución Fideicomisaria: Es cuando un testador hadejado como heredero como un extraño ya seapúber o impúber puede imponerle que después delgoce de sus bienes le entregue estos a unadeterminada persona en caso de que se verifiquedeterminado acontecimiento, en el derechoclásico, esta sustitución tenía una duraciónindefinida por lo que se daba un estancamientode los bienes y la no circulación de la riqueza,Justiniano en pro del interés general limito laherencia al cuarto grado la transmisión delpatrimonio por medio de la sustituciónfideicomisaria.

DE LEGADOS

El testador además de designar sus bienes al heredero también lopodía hacer asignaciones a favor de tutores y de terceraspersonas.

“El legado era un liberalidad del testador hecha de maneraimperativa, a cargo del heredero instituido, y que debía producirefecto después de la muerte del causante”1

Solo se podía asignar un legado a aquellas personas que tuvieranla capacidad de ser instituido herederos.

También dentro de los legados encontramos los codicilos, que hacereferencia a un documento que no reunía todos los requisitos quecontenía un testamento pero si contenía disposiciones paradespués de la muerte del testante.

El codicilo hace referencia a la época de Augusto y desde esemomento las personas acostumbraban a anexar a su testamento unacláusula de codicilar, en caso de que el testamento se ledenominara falta de eficacia se tomaba codicilo.

El codicilo que iba agregado a un testamento se le llamaba con elnombre de codicilo confirmado, y en dentro de este documentoencontrábamos legados, manumisiones, fidecomisos y designación deguardas. Los codicilos que no iban junto a un testamento solopodían contener fideicomisos y no podía instituir a un heredero orealizar desheredamiento.Un fideicomiso era la voluntad por parte del testador de favorecera una persona que no tenía la capacidad de ser heredado, podíahacerse de forma oral o escrita.Existen cuatro tipos de legados los cuales son:

1. Legado por reclamo o reivindicación (per vindicationem): Estelegado se hacía en forma directa e imperativa, en el momentoque se hiciera la confesión del testamento y de su muerte,el testador debía estar en propiedad quirintaria.

2. Legado por condena (per damnationem): el legado por condenatambién se hacía de forma imperativa al igual que el legadopor reclamo o reivindicación, pero no de forma directa, yaque el heredero se debía dar o hacer alguna cosa en beneficio

1 Página 283

del legatario, en caso de que lo hiciera debía pagar unamulta de incumplimiento.

3. Legado con el modo de permitir (sinendi modo): es diferenteal legado por condena pero de su misma naturaleza, estelegado consistía en castigar al heredero al no dejarlo tomaruna determinada cosa de la herencia.

4. Legado por toma anticipada (per praeceptionem): este legadopermitía al legatario escoger de la herencia del testadoralgún bien, antes de hacerse la partición hereditaria. Estelegado debía hacerse sobre los bienes del testador o delheredero, pero no sobre los bienes ajenos.

CLASES DE HEREDEROS

HEREDEROS NECESARIOS: eran los esclavos que poseía el testado yestos se encontraban instituidos herederos del testamento, eranobligados a aceptar la herencia pero a lo vez a responder por lasdeudas no solo con los bienes del testador sino con los propios,afortunadamente para los esclavos se les concedió el beneficio deseparación de bienes. Es bueno mencionar que el testador haciendo a los esclavosherederos necesarios, se evitaba la de morir intestado y sinheredero. En caso de que esta herencia fuese perseguida poracreedores del testador, esta herencia se debía vender en públicasubasta y la infamia recaería sobre el esclavo.

HEREDEROS SUYOS Y NECESARIOS: eran todas las personas que seencontraban bajo la patria potestad del testador, si la herenciaera perseguida por los acreedores, el heredero manifestaba sudecisión de recibir su herencia hasta que se solucionara lasituación con los acreedores.

HEREDEROS EXTRAÑOS Y VOLUNTARIOS: manifestaban aceptar la herenciamediante un acto llamado aditio, este acto se podía hacer de formasolemne, mediante testigos, o con la sola decisión de aceptar serheredero. Quienes aceptaran la herencia debían acarrear con las siguientesconsecuencias: “el heredero continúa la personalidad del causantey lo representa en todos los derechos y obligaciones; se produce

la confusión de su patrimonio con el del causante, pero disfrutadel ius bonorum separatio; se obliga a cumplir con los legados y cargasimpuestas por el difunto, hasta concurrencia del activo neto dela sucesión, consecuencia del ius inventarrii concedido porJUSTINIANO”2

ACRECIMIENTO

Los coherederos podían adquirir la herencia que otra persona nohabía podido heredar por diferentes motivos: porque falleció antesde la aceptación, por no quiso aceptar la herencia, o porcualquier otro motivo.

Se mencionan una razón importante para fundamentar elacrecimiento: el heredero tiene el derecho universal y total delpatrimonio del testador, en caso de que sean diversos losherederos, se concibe la existencia de un heredero colectivo, y sialguno de los herederos falta, su herencia debe ser repartidaentre todos herederos, en caso de que se hubiese celebrado eladitio estos bienes no pasarían a un colectivo sino a losherederos de la persona faltante.

BENEFICIOS DEL HEREDERO

1. Beneficio de deliberación sobre la aceptación de la herencia(Ius deliberandi)

2. Beneficio de inventario (Beneficium inventarii)3. Beneficio de separación de bienes (Beneficium separationis

bonorum)4. Beneficio del derecho de abstención (Beneficium abstinendi)

Sucesión legitima o “ab intestato”

La herencia legitima deriva su nombre de la expresión latinalex legis, por que se encuentra en la ley de las doce tablas.

2 PÁGINA 287

En un principio el derecho civil reglamento que en laherencia legitima solo tendría cuenta el parentesco civil.Después el derecho pretoriano y los emperadores corrigieronlos principios del ius strictum.

Para que hubiera herencia ab intestato se debía tener certezade que no había una sucesión testamentaría, otra condición esque el testamento fuera declarado nullum, inofficiosum,irritum o ruptum. Cuando el causante era reus perduellionis,es decir que era reo de alta traición, el fisco sería elsucesor.

Otra condición requerida para que hubiera herencia abintestato era que el cuius pudiera dejar una sucesiónlegítima, es decir que debía ser ciudadano de roma. El hijode familia tuvo el derecho de testar sobre su peculiocastrense y cuasicastrense, pero este no podía dejar unaherencia ab intestato. Los esclavos públicos o pertenecientesal estado podía tener un heredero testamentario para la mitadde su patrimonio, pero este no podía dejar sucesión legitima.

Existieron diferentes estatutos jurídicos que gobernaron lassucesiones intestadas o legítimas:

Sistema decenviral

Este sistema se fundamento solamente en el parentesco civil ode agnación. Este sistema tuvo tres órdenes hereditarios

El primer orden se encontraban integrado por sui heredes, esdecir aquellos que estaban bajo la patria potestad deldifunto tanto descendientes legítimos como adoptivos, lasmujeres in manu y los hijos póstumos.

Esto sucede sin distinción de grado, si los coherederos erandel mismo grado la partición era igual para todos, entrecoherederos de distinto grado havia una división de estirpes,

es decir que en el caso de que hubiera un hijo y dos nietosde un hijo muerto el hijo reciviria la mitad y cada nieto unacuarta parte.

El segundo orden si había falta de agnados privilegiados,venían los agnados colaterales y los más próximos excluían alos lejanos y si hay agnados del mismo grado se reparte porcabezas.

En el tercer orden en el caso de no existir sui heredes yagnados colaterales eran llamados a suceder los gentiles, loscuales pertenecían a una misma gens y tenia idénticaascendencia, el nombre y el culto.

Sistema pretoriano

En el derecho pretoriano se reconoce la sucesión por grados yordenes y se tuvieron en cuenta los parientes consanguíneos ya los cónyuges, los herederos eran agrupados en diferentesordenes y se les llamaba sucesivamente. Ellos tenían un plazopara solicitar la bonorum possessio la cual viene a ser unasituación jurídica provisional, esta les permitía un plazo de100 días para solicitarla, pero en el caso de que lossolicitantes fueran padres e hijos se les permitía un año deplazo

En la última etapa del derecho honorario el sistema bonorumpossession presento cuatro clases de parientes de forma quesi no se presentaba el primero, los segundos podíanpresentarse y así sucesivamente, las cuatro clases son lassiguientes:

A) Bonorum possessio unde liberi (hijos legítimos)

Además de los descendientes consanguíneos se llamaba a lossui heredes, hijos adoptivos y a los emancipados. Si losemancipados habían adquirido capital fuera de la familia,

debían llevar el patrimonio a la familia anterior (collatiobonorum). La herencia se repartía por estirpes o cabezassegún los lineamientos de la sucesión decenviral.

B) Bonorum possessio unde legitimi (herederos legitimos)

En esta categoría se encontraban los agnados y se sucedíansegún el grado de agnación

C) Bonorum possessio unde cognati (cognados)

Los parientes de sangre más cercanos, hasta el sexto grado ypor primera vez los parientes de la línea femenina eranllamados. El parentesco de adopción fue equiparado alconsanguíneo, y el postumus fue convocado en este ordensucesoral.

D) Bonorum possessio unde vir et uxor (conyuge)

Es establecido un llamado reciproco de sucesión entre maridoy mujer solo si se trataba de matrimonium iustum.

Sistema imperial

En este sistema tenemos senadoconsultos y constituciones querigen la sucesión legitima a saber:

A) Senadoconsulto tertuliano

Este convoco a la madre a la sucesión de sus hijos siempreque tuviera tre hijos mínimo, si había sido manumitida se leexigían cuatro hijos, ella podía suceder si no habíadecendencia del los hijos, ni hermanos, ni padre

B) Senadoconsultos orficiano

Cualquiera fuera la condición de los hijos estos eranllamados a la suscepción de la madre. Las constitucionesimperiale lo extendieron hasta los nietos y bisnietos.

Justiniano estableció que la herencia de la madre solo eradeferida a los hijos nacidos en ex iustis nuptiis.

C) Constitución valentiniana convoco a los nietos a la sucesión del abuelo paternal, concurriendo con los sui heredes y en condición de herederos voluntarios pero solo poruna parte del patrimonio herencial.

D) Constitución anastasiana

Tuvo en cuenta a los hermanos y hermanas emancipados antes que los agnados de grado más distante y los llamo a concurrircon los hermanos y hermanas agnados, “legitimi”

Sistema justinianeo

Como ya se mencionó la sucesión Ab Intestato se da cuando nohay testamento o éste es inválido o cuando el heredero noacepta la herencia y no se ha nombrado un sustituto.Justiniano caracteriza la sucesión legítima sumándoleprimacía al vínculo de cognación en este tipo de sucesión.Esto lo manifiesto en la Novela 118 del año 543 y en laNovela 127 del año 548 y además define cuatro órdenessucesorales, a saber:

ORDENES SUCESORALES

Primer Orden Segundo Orden Tercer Orden Cuarto Orden

Son llamados losdescendientes.

Aplica si noexiste sucesorde Primer orden

Aplica si noexiste sucesorde primer ysegundo orden.

Aplica si noexiste sucesorlos tres órdenesanteriores.

No se tiene encuenta el sexo ogrado.

Son llamados losascendientes ylos hermanos

Son llamados loshermanos yhermanas solo

Son llamados losparientescolaterales, sin

germanos de losmismos padres.

del padre(consanguíneos)o solo de lamadre(uterinos).

limitación degrado

Se sucedía porcabezas o porestirpes.

Entre losascendientes seprefiere elgrado máspróximo.

Si concurrenvarios, seprefiere a losde grado máspróximo.

La herencia sedivide en doscuando losascendientes sondel mismo grado,siendo una partepara la líneapaterna y otrapara la materna.

Otro punto importante en la sucesión Ab Intestato es ladisposición de la herencia por parte de las corporaciones alas que perteneció el causante o en su defecto el estado encaso de ausencia de parientes del conyugue. Otras Sucesiones

Sucesión del liberto: La ley de las Doce Tablas defineque si el liberto no tiene parientes agnados, losucedían los sui herede, o si carecía de estos sellamaba al ex patrono o ex patrona y sus descendientes,o a los agnados o gentiles del ex patrono. A este tipo de sucesión Justiniano estableció elsiguiente orden hereditario:a. Descendientes del manumitido,b. Patrono, hijos naturales del patrono y colaterales

hasta quinto grado,

c. Colaterales del liberto hasta quinto grado delliberto,

d. Conyugue sobreviviente.

Sucesión del hijo de familia: Este tipo de sucesión serefiere a los bines que a la muerte del hijo pasan alpadre no vía hereditaria sino por vía derecho de peculioy mediante una acción reivindicatoria. A este tipo de sucesión Justiniano determino elsiguiente orden:a. Los hijos y demás descendientes,b. Los hermanos,c. El padre de familia.

Sucesión del emancipado: en primera instancia laherencia pertenecía a los sui heredes, y en segundainstancia al ascendiente emancipador. Pero cuando esteúltimo era un extraño le correspondía el segundo lugaren la sucesión. Y si el emancipado no tenía hijos lasucesión pasaría a los diez parientes más cercanos ydespués al emancipador extraño. Es decir que Justiniano abolió el carácter hereditariodel emancipador extraño y definió el siguiente ordenhereditario: a. Sui heredes,b. Hermanos y hermanas,c. Ascendiente emancipador.

Donación por causa de muerte

Esta se daba en atención a la muerte o inminente peligro demorir del donante. No necesita ser consignada en el

testamento. Y es análoga a los legados ya que concede unbeneficio particular a una persona determinada y para queesta se materialice era necesario que el donatario sobrevivaal donante.

Libertad para testar

El derecho romano permitió la libertad absoluta para testar,pero como consecuencia de las injusticias realizadas por lospáter familias amparados por esta libertad, paulatinamente sefue limitando la libertad para testar. Al punto que sedefinió un orden hereditario:a. Primer orden: el patrimonio de libre disposición será

siempre la cuarta parte de la masa herencial liquida.b. Segundo orden: cuando no exista conyugue el patrimonio de

libre disposición será la mitad, y en caso contrario elpatrimonio de libre disposición será la mitad de las trescuartas partes, respetado la mitad legitimaria destinada alos padres.

CONCLUSIÓN:

- La sucesión legitima o Ab Intestato surge como respuestaa la necesidad de reglamentar la sucesión hereditariacuando el difunto no había dejado bajo testamento ladistribución de sus bienes. Y dicha reglamentaciónestuvo enmarcada bajo distintos estatutos jurídicos,como el decenviral, el pretoriano, el imperial y eljustinianeo.

-