LA SOCIEDAD COLONIAL ECUATORIANA

23
LA SOCIEDAD COLONIAL ECUATORIANA Sociedad colonial ecuatoriana Organización política y económica de la real audiencia de quito. En 1560, a solo 26 años de su fundación y asentamiento definitivo, donde hoy se encuentra, el Cabildo de Quito estimó del caso solicitar a la Corona Española la creación de una Real Audiencia para de esa manera lograr una cierta forma de autonomía con relación al Virreinato de Lima, al cual había pertenecido desde su creación en 1541. Correspondiendo a dicho pedido, el 29 de agosto de 1563 Su Majestad don Felipe II expidió en la ciudad de Guadalajara, España, la Cédula Real por medio de la cual se creó la Real Audiencia de Quito, la cual, en su parte pertinente dice: “En la Ciudad de San Francisco de Quito, en el Perú, resida nuestra Audiencia y Cancillería Real, con un Presidente, cuatro Oidores, que también sean Alcaldes del Crimen, un Fiscal, un Alguacil Mayor, un Teniente de Gran Cancillería, y los demás Ministros y Oficiales necesarios, y tenga distrito la ciudad de Quito y por la Costa hacia la

Transcript of LA SOCIEDAD COLONIAL ECUATORIANA

LA SOCIEDAD COLONIAL ECUATORIANA

Sociedad colonial ecuatorianaOrganización política y económica de la real audiencia de quito.En 1560, a solo 26 años de su fundación y asentamiento definitivo, donde hoy se encuentra, el Cabildo de Quito estimó del caso solicitar a la Corona Española la creación deuna Real Audiencia para de esa manera lograr una cierta formade autonomía con relación al Virreinato de Lima, al cual había pertenecido desde su creación en 1541.Correspondiendo a dicho pedido, el 29 de agosto de 1563 Su Majestad don Felipe II expidió en la ciudad de Guadalajara, España, la Cédula Real por medio de la cual se creó la Real Audiencia de Quito, la cual, en su parte pertinente dice: “En la Ciudad de San Francisco de Quito, en el Perú, resida nuestra Audiencia y Cancillería Real, con un Presidente, cuatro Oidores, que también sean Alcaldes del Crimen, un Fiscal, un Alguacil Mayor, un Teniente de Gran Cancillería, y los demás Ministros y Oficiales necesarios, y tenga distrito la ciudad de Quito y por la Costa hacia la

parte de la ciudad de los Reyes, hasta el Puerto de Paita exclusive, y por tierra adentro hasta Piura, Cajamarca, Chachapoyas, Moyobamba y Motilones, exclusive, incluyendo hacia la parte susodicha los pueblos de Jaén, Valladolid, Loja, Zamora, Cuenca, La Zarza y Guayaquil, con todos los demás pueblos que estuvieren en sus comarcas y se poblaren; yhacia la parte de los pueblos de la Canela y Quijos ha de tener los dichos pueblos con los demás que se descubrieren, ypor la costa hacia Panamá hasta el Puerto de Buenaventura inclusive, y por adentro hacia Pasto, Popayán, Cali, Buga, Champnachica y Guarchicona, por que los demás lugares de la Gobernación de Popayán son de la Audiencia del  Nuevo Reino de Granada, con lo cual y la Tierra Firme, parten términos con el Septentrión, y con la delos Reyes por el Mediodía, teniendo al Poniente la Mar del Sur y hacia adelante  provincias aún no especificadas ni descubiertas”

ORGANIZACIÓN POLITICA Y ECONOMICADE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

ESTRUCTURA COLONIAL

Una vez fundada la ciudad de San Francisco de Quito en 1534 por Sebastián de Benalcazar, bajo cedula real, empieza una etapa conocida como “ Colonia” pues nuestro territorio no eramás que una posesión del Rey de España, en ese entonces, Felipe II, En esa época fueron fundándose poco a poco ciudades como:

Santiago de Guayaquil 1538 San Francisco de Quito 1534 San Pedro de Riobamba 1575 Santa Ana de los Ríos de Cuenca 1557 San Gregorio de Portoviejo 1535 San Miguel de Tulcán 1551 San Vicente Martin de Latacunga 1534 San Miguel de Ibarra 1606

La mismas que según la tradición española, tomando el nombre de un santo que pasaría a ser patrono de la ciudad. Todas estas nuevas poblaciones eran construidas según el modelo de “damero” o “traza castellana”. Es decir, un parque o plaza central y a su alrededor era levantada una iglesia y las casas de los moradores. La arquitectura era básicamente la

española y sus materiales de construcción eran carrizo, piedra y todo.

Para una mejor administración de las colonias se crearon instituciones encargadas de velar por el desarrollo de las mismas, organizando así su producción, mano de obra y riqueza.

INSTITUCIONES CREADAS EN ESPAÑA

REAL Y SUPREMO CONSEJO DE INDIASCreado en 1524 fue el organismo más importante en cuanto a los asuntos de nuevo mundo, administraba y ejercía justicia. Se abolió o termino en 1834 cuando España perdió sus coloniasamericanas.

LA CASA DE CONTRATACIÓNFue anterior al Consejo de Indias, funciono desde 1503 en Sevilla, Era una especiede aduana, controlaba a las personas y mercadería que llegaban a América, daba enseñanza de navegación marítima y cobraba impuestos. Su decadencia vino en 1790.

ORGANISMOS CREADOS EN AMÉRICALos virreinatos.- Comprendían los territorios más grandes. Los Virreyes fueron representantes del Rey de España y gozando de muchos privilegios en sus áreas, presidian las Audiencias y ejercían el Vice Patronato en lo eclesiástico.

Entre los virreinatos estaban:

NUEVA ESPAÑA.-MéxicoNUEVA GRANADA.- ColombiaLIMA.- PerúRIO DE LA PLATA.- Argentin

LAS REALES AUDIENCIASEran altos tribunales de justicia y sus miembros eran llamados “OIDORES” nuestro territorio fue “La real Audiencia de Quito” creada en 1563 por Felipe II

Composición

Las reales audiencias estaban compuestas por un presidente, que era por lo general el respectivo virrey o gobernador, y por un número variable de oidores (jueces), más algunos alcaldes del crimen (en España, México y Lima). Además, formaban parte de este tribunal un fiscal y "otros oficiales subalternos", entre ellos: un alguacil mayor, un relator, un escribano de cámara y un portero.

En España, las de Valladolid y Granada contaron también con otras figuras como el alcalde de los hijosdalgo, reservados para los pleitos de este estado.

En el siglo XVIII se le agregó un regente, que en la práctica se encargó de dirigir este órgano y otro fiscal.

FuncionesLas reales audiencias eran quizás los únicos órganosde la época que tenían una función más marcada: la administración de justicia.

En América hispana fueron los más altos tribunales de justicia. Hacia el siglo XVIII, principalmente por evolución espontánea, que por reformas legales, se convirtieron esencialmente en tribunales de apelaciones.

Conocían de los juicios civiles y criminales, excepto los de fuero eclesiástico, militar o mercantil.

Sus fallos podían apelarse ante el Consejo de Indias (siempre que se tratase de asuntos por más de 6.000 pesos de oro).

Conocían del recurso de fuerza, es decir, la reclamación de los agraviados por los jueces eclesiásticos, que procedía en caso de incompetencia de éstos para conocer de las causas, inobservancia de las normas que regían los juicios eclesiásticos y en las negativas de apelación que eran procedentes.

Conocían de las contiendas de competencia entre jueces laicos y eclesiásticos.

Conocían de algunos juicios eclesiásticos y los juicios de encomiendas.

Los agraviados por las resoluciones del virrey odel gobernador podían "apelar" ante ellas

Podían dictar auto acordados, para una adecuada administración de justicia, pudiendo con ellos suplir los vacíos normativos en cuanto a los procedimientos o para interpretar las normas procedimentales vigentes.

En caso de vacancia del virrey o gobernador, podía reemplazarlo interinamente el oidor más antiguo (llamado oidor decano). Asimismo eran órganos consultivos de los virreyes y gobernadores en materia de gobierno y hacienda.

Debían hacer cumplir las reales órdenes y eventualmente podían "suplicar" una ley (cuando estaadolecía de un vicio) representándola al Consejo de Indias. Además, debían examinar las ordenanzas, los reglamentos y decretos del respectivo virrey o gobernador. Asimismo, en caso que estos se

extralimitaran en sus facultades y atribuciones, podían representarles dicha situación, y en caso de no ser oída, dar cuenta al soberano.

Igualmente, debían preocuparse por el buen tratamiento de los indígenas y podían prohibir la circulación o requisar determinados libros. Además, se preocupaban de informar al rey sobre la conducta de los sacerdotes dentro de su territorio jurisdiccional y podían detener las bulas que considerasen atentatorias al patronato.

ClasificaciónLas reales audiencias tuvieron una clasificación, deacuerdo a su jerarquía:

Audiencias virreinales: estaban presididas por un virrey y tenían su asiento en la sede virreinal. Fueron de este tipo las Audiencia de Santo Domingo (siglo XVI) México y Lima y, en elsiglo XVIII, las de Santafé de Bogotá y Buenos Aires.

Audiencias pretoriales: estaban presididas por un presidente-gobernador (de una presidencia-gobernación). No se encontraban subordinadas a un virrey y podían establecer contacto directo con el rey y el Consejo de Indias. Fueron de este tipo las de Santo Domingo, Panamá (durante un periodo), Manila, Chile, Guatemala, Buenos Aires y Santafé de Bogotá.

Audiencias subordinadas: estaban presididas por un presidente letrado y, dependían del virrey en los asuntos relativos a gobierno civil, eclesiástico, guerra y, eventualmente, hacienda. Fueron de este tipo las de Guadalajara, Quito, Charcas, Panamá, Caracas y Cuzco.

LAS CAPITANIAS GENERALESOrganización de carácter militar y aseguraban el control de las colonias, quien gobernaba era el capitán general, entre las capitanías generales estaban:

CubaVenezuelaChileGuatemalaPuerto Rico

LAS GOBERNACIONESA su cargo el gobernador, el que gobernaba en cada provincia.

LOS CORREGIMIENTOS

A su cargo estaba el corregidor que mandaba sobre los indígenas y administraba justicia.

INSTITUCIONES POLITICAS.- FORMAS DEEXPLOTACIÓNLOS CABILDOS

Considerado una de las instituciones más importantese influyentes en el ámbito de la ciudad colonial, elCabildo era un escalón más en la compleja y rica jerarquía institucional que había instaurado España en América una vez conquistada esta. Junto a otras instituciones de mayor y menor importancia, el Cabildo tenía a su cargo determinadas funciones que estaban específicamente pensadas para el ámbito citadino y que tenían como último objetivo representar al rey en los territorios americanos. Constituían lo que es hoy una alcaldía; vigilaban el pago de los impuestos y se dedicaban al ornato e higiene de las ciudades.

FORMAS DE EXPLOTACIÓN AL INDÍGENA

Los conquistadores europeos establecieron ciertas formas de explotación hacia el indígena, aprovechando su mano de obra yempleando métodos muy duros de maltrato en los que no se respetaba en lo absoluto la dignidad del indio.

Consistía en el trabajo en las minas para extraer la mayor cantidad de oro y plata. Como los indígenas no estaban acostumbrados a ello, dio lugar a una gran mortandad. Para este tipo de trabajo, e trajo a negros africanos y con consecuentemente, fue introducida la esclavitud. Una de las minas más ricas de la época colonial fue la de la Potosí en Bolíva.

OBRAJES

Eran las fábricas de tejidos de lana, algodón ycabuya; como también las que laboraban alpargatas,costales, mechas, pólvora, monturas, sombreros,etc., donde los indígenas tenían que trabajar días ynoches. Estas fábricas eran complementadas porlos llamados Batanes, situados juntos a los ríos, endonde se preparaba la materia prima, así: se lavabanlas lanas, tejidos, hilos, se curtían los cueros,etc. Estos obrajes lo realizaban hombres mujeres yniños.

BATANES

El batán es una máquina destinada a transformar unostejidos abiertos en otros más tupidos. Sonimpulsadas por la fuerza de una corriente de aguaque hace mover una rueda hidráulica, que activa losmazos que posteriormente golpearán los tejidos hastacompactarlos. Estas máquinas, de extendidautilización en España, estuvieron en funcionamientohasta finales del siglo XIX.Eran fábricas de tejidosaquí se hilaba y se teñía la lana.

LAS ENCOMIENDAS

Las encomienda consistía en la entrega de un grupode indígenas a un español para su "protección,educación y evangelización" a cambio de cobrar (elencomendero) un tributo. El deber de losencomenderos era entonces instruir al indígena en lafe católica y hacerles hábitos de buenas costumbresy instituciones por la cual se encomendaba a losespañoles, el cuidado de los indígenas.

LAS REDUCCIONESEran grupos de indios que se los agrupaban en determinados lugares.

COLONIAS AGRICULTURA, GANADERIA, COMERCIO

ORGANIZACIÓN Económica

Las actividades económicas de la colonia se basaban en la extracción de materia prima y la elaboración de productos queservían para el consumo indígena y para la explotación.

División de la organización económica:-LA CORONA-LOS TERRATENIENTES-LOS FEUDOS-LOS AMOS-LOS SIERVOS-LOS ESCLAVOS

Agricultura

Con la conquista se introdujo especies de plantas como la caña de azúcar en las tierras bajas, morera planta de la mora, uva, arroz, olivo, cáñamo, y lino entre otras.

Uno de los más ilustro coloniales fue Eugenio Espejo, quien nació en 1747. Sus padres fueron Chusig y la mulata.

Ganadería

El ganado vacuno y caballar se desarrolló muy bien,así como cerdos, ovejas y cabras. El ganado caballarfue el primero en hacerse presentes como

cabalgadura. Algunos nobles y caciques indígenas alcanzaron el privilegio de poseer caballo, distinción que por ley se les restringió más tarde. La rápida multiplicación del ganado caballar redujo su precio y hasta los españoles y mestizos pobres dispusieron de caballo.

Comercio

Se intercambian productos, por ejemplo, de Europa llegaban artículos suntuarios de lujo como sedas, vinos, adornos, perfumes.

A Europa se enviaban obras de arte, tabaco, quinua, papas, maíz, y más que todo el oro y la plata de las minas americanas y los famosos tejidos de nuestros obrajes.

ORGANIZACIÓN SOCIAL

En la colonia el color de la piel daba la diferencia, así la blanca era la principal. La clase dominando, o sea la indígena, era dedica a trabajos inferiores. Dentro de esta clase los caciques y curacas tuvieron privilegios. Los negrosesclavos en las minas llevaron la peor parte.

Estaba dividida en las siguientes:

LA CORONALA IGLESIALOS CRIOLLOSLOS MESTIZOSLOS NEGROSLOS INDIOS

LA IGLESIA EN LA COLONIA

La influencia cristiana de la raza vencedora tuvo gran influencia en América desde los días del descubrimiento. Vinieron a la real audiencia de Quito órdenes religiosos conquistadores, siendo el primero Hernando de Granada, ademásde franciscanos, agustinos y dominicos, todos ellos para la evangelización. Para poner a salvo el Absolutismo Real, la santa sede concedió derechos de patronato sobre la iglesia, aesto se le conoce como Patronato Real es decir que la iglesiadependía de los monarcas.

LA CULTURA COLONIAL

En lo que a cultura se refiere, en Quito esta alcanzo brillo notable. Así pues existieron tres Universidades: San Fulgencio de los Agustinos, Santo Tomas, de los Dominicos y San Gregorio de los Jesuitas. La retórica y la oratoria sagrada tuvieron gran importancia con Jacinto de Evia y Juan Bautista Aguirre. Quito conto con bibliotecas enriquecidas con volúmenes que en otras partes de América no se conocían.

Entre los personajes importantes tenemos a Pedro Vicente Maldonado, el primer ilustrador ecuatoriano educando en las aulas jesuíticas, quien inicio la construcción de carreteras.

SIGNIFICADO DEL COLONIAJE IBÉRICO

El indígena tuvo que afrontar muchos cambios, no solo en sus creencias religiosas, medio de vida y costumbres, sino que también su mentalidad tuvo que adaptarse a la del conquistador europeo y por ello su cultura sufrió transformaciones. Sus centros de adoración fueron destruidos para sobre ellos construir iglesias cristianas, incluso su lengua quichua fue cambiada por otra el castellano.

LEVANTAMIENTOS PROCESO INDEPENDISTA

Para poder comprender mejor el proceso independista, tenemos primero que analizar algunos hechos importantes tales como:

En el año de 1544 el rey Carlos V dicto las leyes nuevas, conjunto de disposiciones que afectaban los intereses de los encomenderos, quienes se organizaron para protestar, a tal punto que estas fueron abolidas.

EL LEVANTAMIENTO DE LAS ALCABALAS

El rey estipulo un impuesto del 2% a todos los artículos de primera necesidad, lo que origino el descontento entre el pueblo, el mismo que protesto duramente ante el presidente de

la Audiencia a quien llegó a presar. El impuesto tuvo que sersuprimido luego de la revuelta de Moreno Bellido.

REVOLUCIÓN DE LOS ESTANCOS

El aguardiente fue creado el estanco del aguardiente es decirque la fábrica era de propiedad del Estado. El pueblo se organizó para protestar con palos, cuchillos y piedras, logrando que finalmente se suprimiera esta ley.

Frente a las injusticias que cometían los colonizadores españoles, el abandono en que estaban los americanos y siguiendo el ejemplo de las revoluciones Francesas y norteamericanas, la real audiencia de Quito empezó a manifestar su descontento y deseo de libertad.

En Quito fue formando una junta Soberana con el fin de formarun gobierno autónomo. Dicha junta estuvo integrada por Juan Pío Montufar ( Márquez de Selva Alegre, Juan Salinas , Antonio Ante, el Obispo Cuero y Caicedo y Manuela Cañizares en cuya casa se reunieron el 10 de Agosto de 1809 proclamandola independencia. Pero el 2 de Agosto de 1810 cuando el pueblo salió a las calles a protestar contra las prisiones de los próceres del 10 de Agosto patriotas como Juan Salinas,Juan de Dios Morales, Manuel Quiroga y muchos más fueron cruelmente asesinados por los soldados españoles. Todos estos

movimientos sentaron ya las bases para nuestra futura independencia.