La Revolución de la Higiene de Manos - Revista Limpiezas

124
REVISTA TéCNICA DE LIMPIEZA E HIGIENE PROFESIONAL Nº 132 - DICIEMBRE 2017 ASÍ FUE HYGIENALIA PULIRE LIMPIEZAS ESPECÍFICAS: INDUSTRIA ALIMENTARIA Y COCINAS PROFESIONALES L im pi e Z a s www.revistalimpiezas.es La nueva generación de higiene de manos ya está aquí IntelliCare , solución completa e inteligente para la higiene de manos diseñana para prevenir infecciones, mejorar la productividad y proteger la imagen de su establecimiento. El dispensador híbrido de IntelliCare cambia de dosificación automática a manual para proporcionar siempre acceso a la higiene de manos. Dosificación de productos en gel o espuma en el mismo dispensador. La Revolución de la Higiene de Manos Smarter Design. Sustainable Care. IntelliCare

Transcript of La Revolución de la Higiene de Manos - Revista Limpiezas

Revista técnica de LiMPieZa e HiGiene

PROFesiOnaL

nº 132 - dicieMbRe 2017

ASÍ FUE HYGIENALIA PULIRELIMPIEZAS ESPECÍFICAS: INDUSTRIA ALIMENTARIA Y COCINAS PROFESIONALES

LimpieZaswww.revistalimpiezas.es

La nueva generación de higiene de manos ya está aquíIntelliCare™, solución completa e inteligente para la higiene de manos diseñana para prevenir infecciones, mejorar la productividad y proteger la imagen de su establecimiento. El dispensador híbrido de IntelliCare cambia de dosificación automática a manual para proporcionar siempre acceso a la higiene de manos.Dosificación de productos en gel o espuma en el mismo dispensador.

La Revolución de la Higiene de Manos

Smarter Design. Sustainable Care.IntelliCare™

1346_SealedAir_DC_IntelliCare_FullPgAd_R2_v2.indd 3 13/04/2017 14:00

les desea Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo

3

editorial

Diciembre 2017 / LimpieZas

El editorial del número de diciembre, el que cierra los seis números que componen cada año editorial, valga la redundancia, de LIMPIEZAS suele ser una reflexión, necesaria, de lo más destacado en los últimos doce meses. 2017, decíamos en febrero, debía ser un año en el que comprobar el cambio de tendencia en el mercado, en la economía. Las iniciativas legislativas y las situaciones políticas se han ido entremezclando con los ‘viejos

conocidos’: la tiranía del precio, la competencia desleal, el absentismo, la subrogación, la antigüedad, la profesionalidad, la negociación colectiva… condicionando esa recuperación.

La principal preocupación del sector de la limpieza e higiene profesional es, sin ninguna duda, la rotunda influencia del valor del precio: en la toma de decisiones sobre las compras y en las licitaciones o adjudicaciones públicas o privadas. El valor que ha adquirido el precio es tal que ha afectado a la calidad, a la innovación, a la formación, a toda la cadena de este mercado. A la par, el sector cuenta con herramientas para afrontar esta situación y transformarlo en un reto. El mundo online ha aterrizado en el mercado de la limpieza e higiene profesional, la analítica, las mediciones, el Big Data, la

gestión eficaz del servicio para aportar productividad, calidad, valor en detrimento del precio. Hay ejemplos concretos.

Por otro lado, en el mes de noviembre les anunciábamos que se publicaba en el BOE la nueva Ley de Contratación del Sector Público. La transposición que lleva un retraso importante (debía haberse realizado antes de octubre de 2016), supone la regulación al ordenamiento español de la Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014.

Entre otras, destacamos como principales novedades las medidas para favorecer a las pequeñas y medianas empresas, la ampliación del recurso especial en materia de contratación, la predilección por el procedimiento electrónico y la supervisión de las Administraciones en esta materia. Respecto a favorecer a las pymes, se determina el fraccionamiento en lotes de los grandes contratos y la flexibilización de los requisitos de solvencia, para facilitar el acceso a la contratación pública a las pymes. En cuanto a la vigilancia de la Administración, se creará una Oficina Independiente de Regu-lación y Supervisión –de la que dependerá la Oficina Nacional de Evaluación- que estudiará la rentabilidad socio económica de la contratación. Asimismo, un cambio también positivo es el de incorporar el concepto de “la mejor relación calidad – pre-cio”, que busca evitar que siga primando el precio más bajo y que esto afecte a la

calidad. Se incorpora incluso cuestiones de relevancia social como la igualdad de género, la inserción social y los aspectos medioambientales.

Sobre la contratación pública, encontrarán, en el número que tienen entre sus manos, diversas firmas que abordan las repercusiones de la tan esperada nueva ley, entre otros temas. Asimismo, dedicamos unas páginas especiales a la limpieza específica en la industria alimentaria y las cocinas profesionales. Por otro lado, los temas más relevantes acontecidos en este año 2017 en normativa y legislación, varios artículos técnicos sobre Prevención de Riesgos Laborales y la tradicional agenda -con las citas feriales más importantes para los profesionales de este sector- completan, junto a las secciones habituales, el último número de LIMPIEZAS del año 2017.

Solo nos queda desearles un año 2018 lleno de abundancia, en el que se materialicen importantes proyectos y, donde el sector siga caminando unido en pro de su dignificación y apostando por vencer a esos ‘viejos conocidos’ y… lo que vaya ‘asomando’. 㔾

El sector cuenta

con herramientas

para afrontar

esta situación y

transformarlo en un

reto

El precio, la principal preocupación del año

sumario

Editorial

Nombre y empresas

Así fue Hygienalia Pulire 2017

Entrevistamos a: Esther Cano, directora de Hygienalia Pulire

Limpieza y su ámbito: Contratación pública

Normativa y legislación

Reportaje: Telepizza, el secreto está en la higiene

Limpiezas específicas: Industria alimentaria y cocinas profesionales

Prevención de Riesgos Laborales

Entrevistamos a: Milagros Fernández, directora general de ANECPLA

Cita con el sector

Asociaciones

Agenda

Directorio

18

14

38

[STAFF] REVISTA TÉCNICA DE DISTRIBUCIÓN, MANTENIMIENTO Y LIMPIEZAS. Director: Antonio Borredá; Jefa de Redacción: Leticia Duque Guerrero; Redacción: David Marchal, Jaime Sáez de la Llave, Enrique González; Diseño: Macarena Fernández López; Maquetación: Leticia Duque Guerrero, Jesús Vicente Ocaña; Fotografía: Thinkstock / Getty; Responsable soportes online: Laura Borredá García; Fotomecánica e impresión: Reyper; Distribuye: EJ Publicidad.

EDITA: BORRMART, S.A. Presidente: Francisco Javier Borredá Martín; Directora general: Ana Borredá; Adjunto a la presidencia y a la dirección: Antonio C. Borredá; Director financiero: Javier Pascual Bermejo; Relaciones institucionales: María Victoria Gómez; Administración: Isabel Melchor; Suscripciones: Elena Sarriá.

Presidente de Honor: José Ramón Borredá.Redacción, Administración y Publicidad: Don Ramón de la Cruz, 68. 28001 Madrid. Tel.: 91 402 96 07. Fax: 91 401 88 74. www.revistalimpiezas.es. E-mail: [email protected]

Deposito Legal: M.1730-1996. ISSN:1889-6073. ISSN 2530-8599 (Internet)

003

006

014

018

038

052

062

066

084

096

100

106

114

117

Usted manifiesta conocer que los datos personales que facilite pasarán a formar parte de un fichero automatizado, titularidad de BORRMART S.A. y podrán ser objeto de tratamiento, en los términos previstos en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de Diciembre y normativa al respecto. Para el cum-plimiento de los derechos de acceso, rectificación y cancelación prevista en dicha ley diríjanse a BORRMART S.A C/ Don Ramón de la Cruz 68. CP 28001 Madrid

Distribucion, Mantenimiento y Limpiezas no se responsabiliza necesariamente de las opiniones o trabajos firmados, y no autoriza la reproducción de textos e ilustraciones sin autorización escrita.

SUSCRIPCIÓN ANUAL

España..................................................................55.€

Europa................................................................110.€

América..............................................................150.€I.V.A..no.incluido.

[email protected]

[PRÓXIMO NÚMERO]

A fondo: Empresas de servicios de limpieza

Café de redacción: Mandos intermedios en los servicios de limpieza

La limpieza y su ámbito: Sistemas de gestión y control

Limpiezas específicas: Limpieza en altura

Especial: La limpieza en hoteles

62

96

66

[CONSEJO TÉCNICO ASESOR]

PresidenteJuan Vicente Robledo

ConsejerosPilar Espina Manchón, directora general de ADELMAJavier Cucalón, presidente de AEFIMILRafael Arruga, director gerente de AEFIMILJesús Martín, presidente de AELMAJesús Martínez Nogal, presidente de AFELINJuan Díez de los Ríos, presidente de ASPELÁngeles Ramírez Sánchez, presidenta de APEL SEVILLAJavier Campuzano Talasac, presidente de ASELBISamuel Rego Fernández, presidente de UDELIMPAJosep Tres Raventós, presidente de ASCENJuan Carlos Cebriá, presidente de ASFELAna Mª Dobaño, secretaria general de ASEGOFrancisco Marqués, subdirector técnico del INSHT

SecretariaMª Victoria Gómez Alonso

Presidente de HonorJosep Pinent

Diciembre 2017

LimpieZas / Diciembre 2017 6

nombres y empresas

Rentokil Initial lanza una web informativa para su línea de aromatización de espacios por sectores

Ambius, la división del Grupo Rentokil Initial especializada en marketing olfativo, de-coración interior con plantas y alquiler de decoración navideña, ha introducido en el mercado español una web focalizada en su oferta de aromatización de espacios según sector y particularidades de la empresa, marca y producto o servicio. Premium Scenting crea aromas personalizados, vinculados al valor y mensaje que cada marca o establecimiento quiera trasladar a sus clientes. A través de este nuevo espacio vir-tual, el usuario podrá obtener soluciones a medida con una variedad de fragancias diseñadas por líderes mundiales en el arte de la marca olfativa y la tecnología de nebulización más avanzada que permite una difusión de olor eficiente y uniforme.

Grupo SIFU Madrid, quince años trabajando para la integración laboral de personas con discapacidad

Actualmente hay 179.500 personas con diversidad funcional en edad activa en Madrid, de las cuales el 25,5% están en paro. Conscientes de esta realidad, en el año 2002 Grupo SIFU, Centro Especial de Empleo líder en Facility Ser-vices socialmente responsables desde 1993, abrió una nueva delegación en Madrid para ofrecer oportunidades de empleo destinadas a este colectivo.

La delegación madrileña ha hecho más de 4.000 contrataciones a lo largo de sus quince años de historia y, actualmente, cuenta con 479 trabajadores, de los cuales, el 91% tiene alguna discapacidad, ya sea física, psíquica, senso-rial o enfermedad mental. Año tras año la compañía procura aumentar el nú-mero de contrataciones de este colectivo, centrándose sobre todo en aquellas personas que, a causa de su discapacidad, están dentro del grupo considera-do de difícil inserción. En la delegación de Madrid este colectivo representa en estos momentos el 43% de la plantilla.

La comunidad autónoma de Madrid se sitúa por debajo de la tasa de paro del colectivo de personas con discapacidad en España, que está en el 31%, aún así, es necesario seguir luchando para la plena integración de este co-lectivo. Grupo SIFU Madrid trabaja con este objetivo proporcionando a las personas con discapacidad un empleo adecuado a sus características perso-nales e incentivando y facilitando la integración laboral de este colectivo en empresas ordinarias.

NOMBRAMIENTO

Hygienalia+Pulire incorpora a Esther Cano como directora del eventoLa nueva directora de Hygienalia+Pulire, licen-ciada en Económicas por la Universidad de Granada, cuenta con amplia experiencia en cuanto a dirección, ges-tión y desarrollo de eventos. Actualmente, ostenta el cargo de directora general en Aude Business Events, donde desarrolla su carrera profesional desde 2013.En sus 10 años de carrera profesional en el mundo de

ferias y congresos, cabe destacar su gestión en pro-yectos internacionales.En Hygienalia+Pulire, Esther Cano ha formado par-

te del proyecto desde sus inicios participando en la toma de decisiones estratégicas, reuniones de Co-mité y dirigiendo la campaña de expositores y visi-tantes. El objetivo principal de la nueva dirección de Hygienalia+Pulire es continuar adaptando el evento a las necesidades reales del mercado, optimizando la satisfacción de las empresas participantes, tanto des-de el punto de vista de la oferta como de la demanda.

IV Edición de los Premios Jóvenes Talentos del Aula FM - Claro SolEl pasado 15 de noviembre en el marco de un even-to académico-empresarial celebrado en la Cámara de Comercio Hispano Alemana y presidido por Kurt Hegerich, presidente de Claro Sol Facility Services, se ha procedido a la entrega de Premios de la IV Edición “Premios Jóvenes Talentos Aula FM – Claro Sol”, a los alumnos del posgrado en FM y Real Estate de la Es-cuela de Arquitectura de la UPM.Además de entregarse los diplomas del Máster a to-

dos los alumnos de la promoción 2016-2017, el fun-dador y presidente del Grupo Claro Sol Facility Ser-vices hizo entrega de los siguientes reconocimientos a las tres categorías de “Mejor trabajo fin de Máster”: Premio al mejor trabajo en la categoría “Aportación en la Actividad Profesional” a Juan Manuel García Ranz con el trabajo titulado “Hacia el Facility Management”; premio al mejor trabajo en la categoría “Innovación” a María Mínguez Rodríguez con el trabajo titulado “La gestión del arte en las organizaciones”.Una vez más Claro Sol Facility Services demuestra su

apuesta por el Facility Management, por la formación y por la transferencia de conocimientos Universidad – Em-presa y renueva la colaboración con la UPM.

Nilfisk sale a bolsa como empresa independiente

El jueves 12 de octubre, Nilfisk se inició con éxito como una compañía independiente en la Bolsa de Valores de Copenhague (Nasdaq Copenhague). El equipo directivo, liderado por el CEO de Nilfisk, Hans Henrik Lund, tuvo el honor de tocar la campana de apertura, afirmando claramente que Nilfisk, un proveedor de equipamiento y soluciones de lim-pieza profesional, ha alcanzado un hito histórico en la historia de la compañía. “Nilfisk ha formado parte de NKT Holding desde 1989. Durante este tiempo, hemos trabajado diligentemente para convertir a Nilfisk en un líder de nuestra industria y, como resultado, hemos creado una empresa fuerte y financieramente sólida que puede prosperar inde-pendientemente”, explicó.

LimpieZas / Diciembre 2017 8

nombres y empresas

30 años de Lidera HigieneLidera Higiene celebró el pasado mes de octubre con una concurrida presencia de clientes y amigos la fiesta de sus 30 años de existencia. La compañía escogió su centro de Oviedo para festejar una efe-méride a la que acudieron más de un centenar de personas, entre las que no faltó una nutrida repre-sentación comercial de sus centros de Cataluña, Ara-gón y el País Vasco.

Fiel a su carácter comprometido, Lidera Higiene -que opera en el norte de España en materia de hi-giene y limpieza profesional, atendiendo un total de 15 provincias - pretendió que, además de disfrutar de un día de reconocimiento al trabajo desarrollado a lo largo de su historia, la jornada sirviese también para abrir una reflexión sobre la evolución y las ten-dencias de su sector. Para ello se contó con la visión de marcas de prestigio, como Ecolab y Essity, que ofrecieron sendas ‘eco-conferencias’ en las que re-afirmaron su apuesta por la innovación y la soste-nibilidad, valores que se alinean con la esencia de Lidera Higiene.Una animada tertulia entre clientes y comerciales de

Lidera, y el emotivo reconocimiento a los empleados, clientes y proveedores más veteranos, pusieron el broche de esta gala histórica, que sirvió para estrechar más fuerte, si cabe, los lazos que la firma ha trazado entre trabajadores, proveedores y clientes, “y que ha-cen soñar con muchos más años de crecimiento in-novador al servicio de la higiene profesional”, según afirma la compañía.

Fe de erroresEn el número 131 de Limpiezas en el especial “Guía para visitar Hygienalia Pulire” apareció publicado el nombre de la compañía Roldan Netya como “Netya”, teniendo en cuenta esta publicación el listado de la feria mencionada anteriormente. Quede subsanado este error a través de estas líneas y aclarado que la denominación de la compañía es Roldan Netya.

Diversey presenta su nueva marca, como empresa independiente, inspiradora de su misión para liderar el futuro de la higiene global

Diversey, compañía mundial es-pecializada en higiene y limpie-za, ha lanzado una nueva imagen de marca, visión y valores con un diseño moderno y relevante para todos los colectivos con los que se relaciona.

La nueva marca es fuerte y dis-tintiva, con el objetivo de diferenciar a Diversey de sus competidores en un mercado global, así como apoyar los objetivos estratégicos futuros. También refleja la dimensión de las ambiciones de una compañía pionera bajo el lide-razgo del presidente y CEO, Dra Ilham Kadri. La nueva marca es el resultado de una extensa investigación con stakeholders clave en todo el mundo.

Diversey ahora es una compañía independiente, que comprende la anterior división de Sealed Air, Diversey Care, y el negocio de soluciones de higiene alimentaria. Se establecerá en sus nuevas oficinas centrales corporativas en el condado de York, Carolina del Sur en el primer trimestre de 2018.

La compañía independiente ha buscado redefinir inmediatamente su misión y su estrategia de marca, para reflejar su objetivo de convertirse en: “El líder innovador, desarrollador y proveedor a nivel mundial de productos, sistemas y servicios de limpieza, higiene y mantenimiento“, según la Dra. Ilham Kadri, presidente y CEO de Diversey.

Ilerda Serveis ‘sobrevuela’ la crisis diversificándose y terminará el año rozando los 4 millones de facturación

Ilerda Serveis continuará creciendo durante el año 2017 con la compra de otra nave contigua a sus instalaciones. El consejero delegado de Iler-da Serveis, Marc Cerón, explica que con esta operación “consolidaremos nuestra área de negocio y facilitaremos la expansión a otras zonas, como el caso de Tarragona”.

Ilerda Serveis cerró el 2016 con una facturación de 3,20 millones de euros, lo que supone un aumento del 9% en relación al ejercicio 2014. Este incremento se ha producido en un contexto complicado para la empresa, que el año pasado dejó de ser el suministrador de una firma de servicios de limpieza, su cliente principal, que representaba un 5% de la facturación. A pesar de esto, la compañía acabará el año con una facturación que rozará los 4 millones de euros y espera lograr los 5 en 2020, tal como se contempla en su plan interno. El crecimiento de Ilerda Serveis, que en el 2018 cumplirá 30 años, ha sido constante durante la última década, puesto que en el 2006 la facturación era de 1,4 millones de euros.

Con la ampliación de la nave, se consolidará su posicionamiento como empresa de referencia de su ámbito en Lleida durante la última década. Cerón asegura que “las nuevas instalaciones triplican la capacidad de almacenamiento de las anterio-res y ofrecerán un mejor espacio para nuestras actividades”. Estas acciones irán acompañadas de mejoras de funcionamiento y gestión en los departamentos de Servicio Técnico y Comerciales de la compañía.

Los sistemas de Tork garantizan calidad y funcionalidad en cualquier aseo.

La gestión del aseo es importante para el éxito del negocio. Conseguir un equilibrio entre el control de costes, el ahorro de tiempo y la reducción del mantenimiento es posible. Tork ofrece asesoramiento para diseñar un proyecto a medida de cada cliente, combinando sus sistemas: Tork Matic® (H1) toallas de mano, SmartOne® (T8/T9) papel higiénico y jabones (S1/S2/S4).

¿Aseos poco rentables?

www.tork.es +34 91 6578400

Limpiezas_A_Higiene_H1_S1_SmartOne_209x297.indd 1 17/01/17 12:54

LimpieZas / Diciembre 2017 10

nombres y empresas

Grupo Fissa entre los galardonados en los Premios Hacemos Málaga

Las empresas malagueñas Grupo Fissa, Financiera y Minera, Costasol de Hi-permercados y Aeorum han sido las compañías galardonadas en la quinta edición de los premios “Hacemos Málaga”, entregados en el mes de noviem-bre por la Diputación y la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM), para reconocer “el esfuerzo y el compromiso de la iniciativa privada con la mejora económica y el fomento del empleo en la provincia”, según explica www.malagahoy.es. El presidente de la CEM, Javier González, destaca “la im-portancia de estos premios para reconocer la trayectoria, el recorrido y el es-fuerzo por superar dificultades (...)”, según recoge el medio de comunicación.

ACCIONA se adjudica la limpieza del hospital de Bidasoa y los centros de salud de Irún y Hondarribia

ACCIONA Service ha sido elegida por el Servicio Vasco de Salud para realizar la limpieza especializada y convencional del Hospital de Bidasoa y de los centros de salud de Irún, Duboa y Hondarribia.

El contrato, con una duración de cuatro años prorrogable dos años más, tie-ne un importe total de 4,9 millones de euros e incluye los servicios de limpieza especializada de las consultas, la zona de urgencias, las unidades de hospitali-zación, la farmacia, los laboratorios y los quirófanos. Igualmente, ACCIONA se ocupará de la limpieza convencional de zonas administrativas, despachos y zonas comunes, así como de la desinfección y prevención de plagas, retirada de residuos, gestión y limpieza de uniformes, lencería y cortinas.

El Servicio Vasco de Salud ha tenido en cuenta, a la hora de escoger a ACCIO-NA, su apuesta por la sostenibilidad, incorporando al servicio maquinaria de bajo consumo energético y productos de limpieza respetuosos con el medio ambiente, sustituyendo de manera progresiva el uso de productos químicos por otros biodegradables. Además, el Servicio Vasco de Salud ha destacado la propuesta de organización técnica y optimización de procesos de ACCIONA, que mejorará la eficiencia del servicio.

Essity firma un acuerdo con Microsoft para la implantación del Internet de las Cosas

Mediante la plataforma de Cloud Computing Microsoft Azu-re, que se compone de una serie de servicios integrados en la nube que permiten desarrollar, utilizar y administrar apli-caciones a través de la red global de centros de información de Microsoft, la alianza tiene como objetivo aprovechar el potencial del Big Data y del Cloud Computing para mejorar los productos y soluciones de higiene y salud de Essity. Tork, la marca en higiene profesional de Essity, será una de

las grandes beneficiarias de este acuerdo. En 2014 Tork re-volucionó la limpieza de infraestructuras al aplicar Internet de las Cosas a la gestión de instalaciones en lugares como estadios, parques de atracciones, hospitales, aeropuertos y oficinas en todo el mundo. Este nuevo tipo de limpieza basada en datos ahorra tiempo e impulsa la productividad y la satisfacción laboral del personal de limpieza.

Mª José Álvarez, Empresaria del Año por la Cámara de Comercio España-Estados UnidosLa presidenta ejecutiva del Grupo EULEN, Mª José Álvarez Mezquíriz, ha sido reconocida como Business Leader of the Year por la Cámara de Comercio España-Estados Unidos durante la celebración de su tradicional Annual Gala Dinner en Nueva York, que tuvo lugar el pasado 7 de diciembre.El galardón lo recibió de la mano de Alan Solomont, Chair-

man de la Cámara de Comercio España-Estados Unidos, acompañado por otros representantes como Xavier Ruiz (Vice Chairman), Brian C. Dunning (presidente), Daniel Lan-daluce (vicepresidente) y Petra Materos-Aparicio (vicepre-sidenta en España), entre otros.Mª José Álvarez compartió este premio “con todas las per-

sonas que a lo largo de mi vida profesional me han ense-ñado, han colaborado y han participado conmigo en esta trayectoria. Con todos los equipos que creé para trabajar conmigo, de los que aprendí lo que hoy sé y que me per-mite presidir el Grupo EULEN”. Además, no quiso olvidar-se de sus padres, “quienes me dieron la oportunidad de formarme y educarme en lo que sería mi vida futura” y en concreto de su padre, el Fundador de la compañía, David Álvarez, “a quién le hubiera gustado estar hoy aquí y del que he asumido los principios que decidí mantener como base de la empresa”.

ILUNION cerrará el año con desfibriladores instalados en 34 centros de trabajo

ILUNION cerrará 2017 con un total de 35 desfibriladores instalados en 34 de sus centros de trabajo, una iniciativa que obedece al compromiso de la enti-dad de crear espacios cardioprotegidos y velar por la salud de sus empleados.

Con la instalación de estos desfibriladores, ILUNION cumple con la norma-tiva en todas las comunidades autónomas y, además, con el reciente decreto que regula la instalación y la utilización de desfibriladores en la Comunidad de Madrid, que obliga a tener estos aparatos de reanimación en todos aquellos centros de trabajo con más de 250 empleados.

En la actualidad, ILUNION ha instalado desfibriladores en los 27 hoteles de la compañía y en la sede corporativa del grupo, ubicada en Madrid.

T350FREGADOR A CON CONDUCTOR DE PIE

Limpie más de 2.500 metros cuadrados por hora sin sacrifi car el resultado del suelo.

Asegure resultados consistentes con la opción programable Zone Settings™ que reduce la dependencia en el operador para ajustarse a diferentes superfi cies y áreas.

Reduzca el riesgo de accidentes debido a caídas y resbalones y asegúrese que la suciedad se elimina delsuelo con un diseño avanzado de la bayeta.

Garantice la comodidad del operador y el control de este sobre la máquina con un diseño ergonómico de la máquina con conductor de pie y controles de tracción sencillos.

C R E A N D O U N M U N D O M Á S L I M P I O ,S E G U R O Y S A L U D A B L E .

©2017 The Tennant Company. Todos los derechos reservados. tennant.es

HAZ FRENTE A LOS SUELOS SUCIOS

171982_TEN_ADV_T350_A4-ES-V2.indd 1 26-10-17 16:30

LimpieZas / Diciembre 2017 12

nombres y empresas

Hygolet Iberia estrena página web

Tras meses de trabajo, la compañía Hygolet Iberia presenta su nueva pági-na web con la que pretenden “poder aportar de una forma diferente, ideas a nuestro sector”, según nos explican. Se trata de una nueva plataforma en la que se puede encontrar entre otras cosas: novedades, promociones, for-mación sobre los productos, etc. Podrás, además, informarte de tendencias del mercado de la higiene y ambientación, “también buscamos un espacio de foro para detectar nuevas necesidades en el mercado”, afirman desde Hygolet Iberia. En este sentido, se puede interactuar con la firma a través del blog, del chat y de las numerosas redes sociales en las que están presentes.

Sistema ECOXOP de Proquimia, galardonado en el Premio Cataluña de Ecodiseño

El sistema ECOXOP recibió este galardón, entre un total de 115 candidaturas presentadas, en el acto de entrega del premio celebrado en el Palacio Robert de Barcelona, con la presencia de Josep Rull i Andreu, consejero del departa-mento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Cataluña.

El Jurado ha valorado para la concesión de esta mención especial el carácter alta-mente innovador de ECOXOP en términos de ecodiseño, acreditado con el certifica-do Ecolabel, que garantiza el cumplimiento de los estándares ecológicos y ambien-tales tanto en la formulación y embalaje, como en la calidad y eficacia del sistema.

Grupo ISS incluido, por tercer año consecutivo, en el Índice Dow Jones de Sostenibilidad

Grupo ISS ha sido reconocida, por tercer año consecutivo, como líder en sos-tenibilidad dentro de su sector al lograr el tercer puesto en el Dow Jones Sus-tainability Indices (DJSI).

Este importante reconocimiento sitúa al Grupo ISS entre las 44 empre-sas mundiales del sector de servicios que se evalúan. Asimismo, avala el esfuerzo de la compañía en sostenibilidad, gracias a su desempeño en las áreas clave para la misma. “Este reconocimiento refuerza una vez más nues-tro compromiso en mejorar constantemente en materia de Sostenibilidad. La conducta ética y el compromiso con nuestros empleados, clientes y el medio ambiente son valores cruciales para el grupo y para sus filiales. En ISS Iberia, la innovación y la sostenibilidad son los dos pilares de nuestra política ambiental. Esto crea un valor para nuestros clientes y procura, tanto a clientes como a empleados, una vida más sana, segura y ambientes de trabajo más agradables y respetuoso con el entorno”, explica Javier Urbiola, presidente ejecutivo de ISS Iberia.

Considerado como el sistema independiente de clasificación de sosteni-bilidad más respetado, el índice DJSI World compara la misión en materia de sostenibilidad de compañías líderes en la recuperación ambiental, social y económica, incluyendo indicadores orientados hacia el futuro.

Nuevo catálogo de InduquimBajo el lema “Fabri-cando un mundo más limpio”, Indu-quim presenta su nuevo catálogo de productos.Las referencias más

importantes, de la firma, que se pon-drán encontrar son: Masslimp, Masswash, Masschef, Masservi-ce, Mass food, Mas-sauto, Massnautic, Massvial, Massplus y Massnatue.Con un cuidado diseño, en el documento, la firma ex-

plica a sus clientes los diferentes entornos en los que aplicar sus numerosas soluciones y servicios, ofreciendo una imagen de profesionalidad y seriedad, reflejo de su tarea diaria.

ISSA y RAI reestructuran su acuerdo para fomentar la expansión globalISSA, la asociación mundial de la industria de la limpie-za, y RAI Amsterdam, propietaria de “INTERCLEAN”, la plataforma mundial de ferias independientes, anuncia-ron recientemente que han reestructurado su acuerdo. El nuevo convenio permitirá que ambas organizaciones prosperen en el mercado global.ISSA y RAI Amsterdam se han comprometido a servir

a la industria profesional de limpieza e higiene y están decididos a garantizar que los expositores y asistentes sigan teniendo la capacidad de descubrir las últimas innovaciones y aprovechar las oportunidades de nego-cios en los principales espectáculos de la industria en Ámsterdam, Estambul y en las dos citas feriales celebra-das en América.Los calendarios de la feria ISSA e INTERCLEAN no cam-

biarán como resultado de este nuevo acuerdo que obvia lo sucedido meses atrás. El evento de Ámsterdam del 15 al 18 de mayo de 2018 seguirá siendo parte de la carte-ra de RAI, junto con Estambul. Las ferias comerciales en América y México seguirán siendo eventos de la ISSA.Como parte de la estrategia reestructurada, ISSA cam-

biará la marca de su familia de espectáculos, comen-zando con la ISSA Show 2018, del 29 de octubre al 1 de noviembre, en Dallas, Texas, EEUU, e incluyendo todas las otras exhibiciones de la ISSA en México, Australia y Sudáfrica.La RAI ha indicado que los eventos de Ámsterdam y

Estambul pasarán a llamarse INTERCLEAN. Por su parte, la ISSA mantiene su compromiso de proporcionar a los miembros programas formativos y de redes, así como también beneficios para exhibir en Ámsterdam.

limpiezas / Diciembre 2017 14

de feria Hygienalia Pulire

5.200 visitantes profesionales se dieron cita en el Palacio de Cristal de la Casa de Campo de Madrid

Hygienalia Pulire cierra su edición más exitosa

En el año 2017, después de un arduo camino (que comenzó en 2007), hemos asistido a una digna edición de Hygienalia Pu-

lire. Atrás quedaron los años de incertidum-bre producidos por la difícil coyuntura eco-nómica; y, superada esta etapa, se da paso a un punto de inflexión. Todos volvimos a vivir una feria ‘animada’ en pasillos y exposi-tores, aunque por supuesto, aún queda mu-cho más por hacer. Porque, sin duda, como siempre hemos venido abogando desde esta publicación, el sector unido siempre debe tender a la mejora continua.

Esta edición celebrada en el Palacio de Cristal de la Casa de Campo de Madrid

En 2015, la tercera edición celebrada en Madrid contó con 119 expositores y reci-bió 5.024 visitantes profesionales, según la organización (Feria de Valencia, Aude Busi-ness Events, Afidamp Servizi; y promovido por: la Asociación de Fabricantes Españoles de Productos de Limpieza e Higiene, Servi-cios y Ferias del Sector, ASFEL), por lo que las cifras de estas dos ediciones aseguran la tendencia al alza de la cita ferial enfocada en el sector de la limpieza e higiene profe-sional.

Para el sector

“Fiel a su compromiso de ser una feria del sector y para el sector, Hygienalia Pulire

(la segunda en este recinto) que corres-ponde a la cuarta edición de Hygienalia Pulire cerró sus puertas reuniendo en Madrid a 130 expositores de todos los segmentos de actividad relacionados con la higiene, limpieza profesional y lavandería como: maquinaria, maquina-ria de lavandería, productos químicos, accesorios y utensilios, celulosa, medio ambiente, equipamiento de lavandería, servicios, etc.

El evento alcanzó durante las tres jorna-das la cifra de 5.200 visitantes profesionales. La organización destacaba de esta edición “la calidad y profesionalidad de las visitas al evento”.

Hygienalia Pulire de feria

contó una vez más con el apoyo de la prác-tica totalidad de asociaciones profesiona-les”, explica la organización.

Tanto en su participación en las diferen-tes sesiones formativas como en la colabo-ración establecida para la promoción del certamen, instituciones como ADELMA, AELMA, AFELIN, ASCEN, ASPEL, QUIMELTIA y la asociación promotora ASFEL “han sido pieza fundamental en el éxito alcanzado por el certamen”, resaltan.

Cabe destacar también la participación, por primera vez en el evento, del Instituto Español para el Comercio Exterior (ICEX), que convocó dos encuentros para impulsar la in-ternacionalización de las empresas del sector.

ActividAdes pArAlelAs

Además de las sesiones formativas, Hygienalia Pulire celebró demostraciones dirigidas a diferentes segmentos de gran importancia en el sector.

El Shine Line, área dedicada a las demos-traciones de cristalización de pavimentos, contó con la participación de seis empre-sas relevantes del sector: Abrasivos Águila, Barlesa, Bonastre Systems, Coor & Kleveer, Virgola y Viudez Puerta, que desarrollaron sesiones diarias, con una nutrida asistencia de asistentes.

La limpieza de cristales en altura también tuvo su espacio en el certamen con un área dedicada a la demostración de limpieza con pértigas en la que participaron las em-presas Lehmann, Sistemas Ionic, Unger y Puralimp.

Asimismo, durante las tres jornadas en los expositores se mostraban ante la atenta mirada de visitantes y prensa especializada las últimas novedades en químicos, útiles y herramientas de limpieza, así como maqui-naria.

Como es ya habitual, una vez más, Hy-gienalia Pulire acogió una nueva edición del Concurso Nacional de Limpieza de Cristales, que se celebra gracias a AFELIN y bajo la or-ganización directa de ASCEN. En esta oca-sión, resultó vencedor Ricardo Torrecillas de la empresa Ionic System.

conferenciAs

El amplio programa de conferencias de Hygienalia Pulire 2017 ha contado con 23 sesiones, la participación de más de 40 po-nentes y la asistencia de cerca de 400 par-ticipantes, de sectores como: alimentación, instalaciones deportivas, empresas de lim-pieza, empresas de Facility Services, empre-sas de distribución especializada, hoteles, restaurantes, etc.

En el café con expertos en el que se abor-daban las oportunidades para el sector de la higiene y limpieza profesional en Ruma-nia, el objetivo fue impulsar la internaciona-lización del sector de la limpieza e higiene profesional en ese territorio. Inauguró la conferencia Francisco Núñez Varo, jefe del departamento de Tecnología Industrial de ICEX, y la cerró Juan Carlos Cebriá, presi-dente de ASFEL.

El café contó con la presencia de Miguel Ángel Martínez Rolland, consejero econó-mico y comercial en Bucarest, quien explicó la importancia de las comunicaciones entre Rumanía y España. Las relaciones existentes entre ambos países son bastante sólidas debido a las altas tasas de inmigración. Además, la imagen de los productos espa-ñoles en Rumanía es bastante buena, por eso existe una mayor facilidad para entablar negocios; asimismo, en el país del este se ha comenzado a tener interés en los produc-tos ecológicos, mientras que en España ya se han asentado gracias a las empresas que han apostado por ellos.

Se señaló que el mercado de la higiene en Rumanía es menos visible que en otros países de Europa. Entre un 70 y 80 por cien-to de los servicios de limpieza e higiene están externalizados y los prestan, normal-

Diciembre 2017 / limpiezas 15

limpiezas / Diciembre 2017 16

de feria Hygienalia Pulire

Ganadores del Concurso de Limpieza de Cristales, organizado por ASCEN.

contratación de los servicios de limpieza ha aumentado, haciendo que el sector sea más relevante. “En el sector público la nue-va legislación abarca varias regulaciones que ya están consolidadas, sin embargo en materia de contratación es bastante laxa”, según comentó Díez de los Ríos. “La balanza de una oferta está desproporcionada en la parte del precio. Las empresas, a veces por sobrevivir, pegan bajones importantes en el precio y se producen roturas en el merca-do”, añadió.

El presidente de ASPEL insistió en el de-ber de alcanzar el “valor óptimo” a la hora de contratar los servicios de limpieza para poder implantar un procedimiento evalua-tivo de la oferta que más se adecue a las necesidades y preferencias de cada clien-te. Además, se espera lograr que el precio no sea el único criterio de valoración en la adjudicación de contratos de limpieza. Para conseguirlo, en julio se presentó la “Guía del Valor Óptimo”, una herramienta que preten-de regenerar los criterios de selección a la hora de contratar estos servicios y evitar los riesgos que tiene elegir un proveedor de baja calidad.

Algunas de las propuestas que se dieron son: valorar la gestión de recursos humanos, medios materiales y la gestión de los con-

Además se trató el tema de las exigen-cias jurisprudenciales para las que opera la sucesión de plantillas y la subrogación sin asunción de deudas salariales, donde se vieron las regulaciones en el derecho mer-cantil y las responsabilidades que poseen las empresas cedentes sobre esas deudas.

El valor óptimo en la contratación de un servicio de limpieza fue otro de los asuntos tratados durante las jornadas de Hygienalia Pulire. El presidente de ASPEL, Juan Díez de los Ríos, realizó una breve exposición para ver la evolución del sector y estructura de la cuenta de resultados de las empresas. En los últimos años la tendencia para la sub-

mente, las pymes y empresas de Facility and Property Management.

Entre las temáticas, la negociación co-lectiva fue parte del programa de ponen-cias, centrando la alocución en el estudio de la evolución de ésta en España. Jesús Mercader, director académico, catedráti-co de Derecho del Trabajo y de la Segu-ridad Social de la Universidad Carlos III, fue el encargado de explicar el estudio realizado. La estructura de los comple-mentos salariales copó la primera parte de la charla. Entre ellos, se encuentran los complementos personales como la antigüedad del trabajador en su puesto, y dentro del complemento de puesto de trabajo están los complementos de noc-turnidad, toxicidad, penosidad y peligro-sidad. La retribución adicional del tiempo de trabajo nocturno que abarca mayor parte del sector consta de un recargo del 25% (sin mínimo de horas).

Por otra parte, están los complementos de cantidad y calidad de trabajo como el complemento de presencia. Se obtuvo una gráfica que mostraba el complemento anual del trabajador sin bajas en diversas provincias de España, en la cual se detalla-ba que Cádiz es donde hay una menor tasa, con 374 euros, y Lugo con la mayor tasa, 1.335,40 euros.

Hygienalia Pulire de feria

tratos. Una razonabilidad presupuestaria en cuanto al precio, una buena valoración de atributos técnicos y un endurecimiento de las normas y los requisitos son los ejes de mejora que se proponen.

Otras conferencias, centradas en distintas limpiezas específicas, técnicas y especiales como es el sector de la alimentación o del ocio y deporte; la evolución del mercado de la limpieza profesional en España y Europa; el reglamento sobre biocidas; casos de éxi-to e implantación internacional; usuarios y el gran consumo; la digitalización o asuntos como la excelencia profesional y las buenas prácticas del sector de la lavandería com-pletaron el programa. De esta manera, “con la ampliación de sus sesiones formativas, el certamen refuerza su compromiso de apor-tar contenidos de valor con el objetivo de colaborar en el impulso del sector a través de la transmisión de conocimiento”, señalan desde la organización.

Al término del salón de la Limpieza e Higiene Profesional, Hygienalia Pulire, los organizadores confirmaron en rueda de prensa que la 5ª edición se celebrará nue-vamente en el Pabellón de Cristal del Recin-to Ferial de la Casa de Campo de Madrid, los días 12, 13 y 14 de noviembre de 2019, dando continuidad al proyecto. 㔾

Diciembre 2017 / limpiezas 17

18

de feria

limpiezas / Diciembre 2017

Hygienalia Pulire ENTREVISTA

Esther Cano

Directora de Hygienalia Pulire

“Solidez es la palabra que mejor define la situación de Hygienalia Pulire, celebrada su cuarta edición”

La nueva directora de Hygienalia Pulire, licenciada en Económicas por la Universidad de Granada, cuenta con amplia experiencia en cuanto a dirección, gestión y desarrollo de eventos. Actualmente ostenta el cargo de Directora General en Aude Business Events, don-de desarrolla su carrera profesional desde 2013. Esther Cano tomará las riendas del evento en la quinta edición del certamen. Sobre la última edición celebrada nos comenta que “todos los profesionales de la distribución especializada de primer nivel han participado en el evento, pero también es verdad que debemos buscar contenidos que atraigan, en mayor medida, a los usuarios finales”

Por: Leticia Duque

Finalizada la cuarta edición de Hygienalia Pulire, ¿con qué adjetivo la calificaría y por qué?

Creo que solidez es la palabra que mejor define la situación de Hygienalia Pulire después de haber celebrado su cuarta edición. En todo el tiempo que llevamos trabajando en el proyecto siempre tuvi-mos como objetivo ser la feria referente para el mercado ibérico y, sin duda algu-na, creo que todos coincidimos en que no hay otro punto de encuentro en nuestro país que aglutine tantas empresas, tantos visitantes y genere tanto negocio como Hygienalia Pulire.

¿Podría destacarnos las cifras más relevan-tes de esta convocatoria y qué significado tienen para la continuidad de la cita ferial?Han participado en el certamen 130 em-presas de todos los sectores de actividad relacionados con la limpieza profesional y hemos superado la cifra de 5.200 visitantes. Hemos celebrado más de 18 conferencias en las que han participado más de 400 pro-fesionales.

Una vez más somos la feria más inter-nacional de la península, tanto en oferta expositiva como en número de visitantes provenientes de fuera de nuestras fronteras.

En esta edición, en cuanto a todas las ac-tividades, agentes o elementos que dan forma a la feria, ¿cuál resaltaría y por qué? ¿Qué papel juega?Complementar los contactos de negocio que se producen entre expositores y vi-sitantes con el contenido formativo o las demostraciones en directo son alicientes adicionales para generar la atracción de los visitantes profesionales.

En Hygienalia Pulire siempre hemos in-tentado aportar nuestro grano de arena a la difusión del conocimiento, y gracias a ese espíritu hemos conseguido la colabo-ración de las asociaciones más representa-

de feriaHygienalia PulireENTREVISTA

“Todavía debemos trabajar duro para encontrar la fórmula que permita un mayor alcance en la proyección de la convocatoria”

¿Cuál sería, en conclusión, su balance final atendiendo a los distintos ámbitos de la feria?El balance final es altamente positivo. Como he comentado, los participantes han valo-rado muy positivamente su presencia y las expectativas de generación de negocio son muy buenas. Teniendo en cuenta que ése es nuestro objetivo principal, no podemos estar más que satisfechos.

Hygienalia Pulire es el certamen de refe-rencia en la península Ibérica y eso nos hace estar orgullosos de lo conseguido, pero ese buen resultado, también nos exige que si-gamos trabajando para mejorar aún más el evento y alcanzar metas mayores.

¿Qué metas se plantean para la próxima convocatoria? ¿Qué puede adelantarnos sobre la misma?La quinta edición de Hygienalia Pulire se celebrará en el mes de noviembre de 2019, en Madrid. Nuestra intención, como hemos insistido desde el origen del proyecto, es conseguir que el certamen sea el evento de todo el sector y que todos los sub-segmen-tos de la limpieza profesional se sientan parte de él.

En esa línea, seguiremos trabajando por aumentar la representatividad de algunos sectores que todavía tienen un gran reco-rrido, como por ejemplo la lavandería o la limpieza de exteriores. Somos conscientes que son retos difíciles, pero estamos segu-ros de que, con la colaboración de todos; asociaciones, prensa profesional y empre-sas, alcanzaremos las metas que nos mar-quemos. 㔾

nerado unas expectativas comerciales muy satisfactorias.

En cuanto a las actividades paralelas, ¿cuáles diría que han sido sus puntos fuertes y qué retos deben afrontar?El punto fuerte de las actividades paralelas ha sido su transversalidad. Prácticamente todos los sub-segmentos de la limpieza profesional han tenido su espacio, lo que ha generado una gran aceptación por parte de los visitantes.

Por lo que se refiere a los retos, creo que todavía debemos trabajar duro para en-contrar la fórmula que permita un mayor alcance en la proyección de la convocato-ria. Podemos decir que casi todos los profe-sionales de la distribución especializada de primer nivel han participado en el evento, pero también es verdad que debemos bus-car contenidos que atraigan, en mayor me-dida, a los usuarios finales.

tivas del sector, que nos han acompañado de forma permanente desde el inicio de nuestro proyecto.

De entre todas las actividades pode-mos destacar el Concurso Nacional de Limpieza de Cristales auspiciado por AFE-LIN y organizado por ASCEN, o la zona de demostración de cristalización de pa-vimentos donde hemos contado con la práctica totalidad de las empresas líderes en nuestro mercado.

Las conferencias organizadas por las diferentes asociaciones y medios de co-municación, que fieles a la cita han cola-borado activamente en el desarrollo del evento, han sido muy importantes para mejorar la satisfacción de los visitantes, que han valorado muy positivamente su asistencia.

Desde aquí aprovecho para agradecer de forma efusiva a todos los operadores del sector que han estado representados de forma directa o indirecta en las jorna-das, pues el éxito de la convocatoria tam-bién es suyo.

El lema elegido “Crece con nosotros”, ¿se ha cumplido? ¿En qué sentido?El lema pretendía impulsar lo que ha sido una constante desde nuestros inicios; Hy-gienalia Pulire es un motor de dinamización de la actividad empresarial, que pretende colaborar en el desarrollo y crecimiento del sector de la limpieza profesional.

Después de haber escuchado las opinio-nes, tanto de expositores como de visitan-tes, podemos decir que ese objetivo ha sido cumplido.

¿Cuáles han sido las valoraciones reco-gidas por parte de los expositores? ¿Qué conclusiones han extraído de ellas?Como acabo de comentar, el índice de sa-tisfacción ha sido muy alto. La gran capaci-dad de compra y prescripción de los 5.200 profesionales que se han acercado al Pabe-llón de Cristal de la Casa de Campo, han ge-

19 Diciembre 2017 / limpiezas

20

de feria

limpiezas / Diciembre 2017

Hygienalia Pulire NOVEDADES

También aprovecharon la feria para mostrar el nuevo Sistema Aqualite consistente en cubeta de 4 litros con tapa hermética que permite preparar bayetas desechables para limpieza y des-infección de superficies utilizando su limpiador, detergente o desinfectante habitual.

Hilados Biete estuvo presente en Hygienalia+Pulire 2017 con muchas novedades entre las que destaca la ampliación de la gama de Carros Closed, con cabina de seguridad cerrada con llave, perfectos para guardar todo tipo de útiles de limpieza y productos químicos.

Están especialmente indicados para la lim-pieza profesional de colegios, hospitales, polideportivos, cen-tros comerciales, etc., pues la cabina con lla-ve evita que se acceda al interior de la misma, impidiendo posibles intoxicaciones o hur-tos de los productos de limpieza.

Gama de concentrados de Eurosanex con una formulación es-pecial que le confiere la característica de concentrado. Este pro-ducto reduce al máximo los gastos de envases, manipulación, transporte, almacenaje y residuos. Una vez diluidos en agua ofrecen un rendimiento igual o superior a otros productos con-vencionales listos al uso. La línea de concentrados de esta firma cuenta con: limpia-cristales multisusos; desengrasante de uso general; limpiador desincrustante ácido; limpiador general neutro aroma limón,

EUROSANEX

HILADOS BIETE

manzana y magnolia para suelos y superficies lavables; limpiador general amoniacal aroma pino; limpiador bactericida perfumado para baños y superficies lavables; limpiador diario para baños; am-bientador de gran calidad y rendimiento con agradable perfume; lavavajillas manual; y bactericida.

22

de feria

limpiezas / Diciembre 2017

Hygienalia Pulire NOVEDADES

THOMIL PROFESIONAL

En segundo lugar, Bio Basic con soporte Trilogy, una solución pen-sada para realizar las tareas de barrido y fregado de suelos para todos los ambientes. Con este producto se elimina la utilización del cubo y la prensa. Está dotado de depósito transparente, gra-dual y hermético (650 ml) fácilmente extraíble. Para la dosificación del producto químico se pulsa el botón su-perior del mango que permi-te distribuir continuamente o intermitentemente el líquido del depósito, para que pase a la mopa Trilogy, eliminando los despilfarros del producto químico y permitiendo barrer o fregar con un simple giro del soporte, gracias sus dos caras paralelas.

Entre los numerosos productos que la firma mostraba en la feria destacamos en primer lugar el Portamango Scout, con el que el operario puede dotarse de un solo tipo de gancho para colgar cualquier mango o herramienta, evitando problemas de compati-bilidad. Sujeta mangos desde 21 a 29 cm.

Además de la amplia gama de productos concentrados presente en su expo-sitor, Thomil presentaba en la feria, como novedad destacada, su sistema de dosificación ThomilMatic Trio, una solución enfocada al Lavado Textil con solo tres productos que promete ahorro de tiempo y dinero.Poder lavar toda la ropa, eliminar la suciedad y mantener mejor todos los textiles es posible gracias al desarrollo de una cuarta generación de deter-gentes más eficientes, que además están preparados para el lavado a baja temperatura.El nuevo Sistema ThomilMatic Trio incorpora la última tecnología biológica para el lavado textil, potenciado gracias a Novozymes, compañía de ámbito mundial especializada en soluciones biológicas.La fórmula de estos productos está compuesta por enzimas con gran capacidad para eliminar mucha más suciedad. Sus cinco familias de en-zimas facilitan el lavado a baja temperatura, la reducción del consumo de agua y un lavado más neutro, mucho menos agresivo para el textil. Y, sobre todo, algo muy necesario: una gran reducción del tiempo de lavado, según la firma.

TTS

de feriaHygienalia PulireNOVEDADES

,

La Serie MA con los modelos 500 y 430 se presentan con una construcción sólida en aluminio y acero. Cuentan con un variador de frecuencia, que permite cambiar la velocidad para los diferen-tes tipos de trabajo. Se puede regular el peso sobre el plato. Su transmisión no requiere mantenimiento. Esta serie está especia-lizada en abrillantar pavimentos con la dureza de un cristalizado clásico, pero sin sus inconvenientes, ya que no huele, no salpica y se aplica rápido como una cera. Además estos mismos modelos permiten restaurar o afinar con diamantes.Acompañando a estos dos modelos, la firma presentó sus pro-ductos químicos abrillantadores líquidos de silicato: V5, V6 y V8. Estas soluciones proporcionan un alto nivel de brillo y son cristalizadores de aplicación rápida. Proporcionan una gran re-sistencia al tráfico y pueden trabajar tanto sobre suelo húmedo como seco, además, no precisan lana de acero para su aplica-ción. El pavimento tratado después se limpia más fácilmente. Se puede usar en mármol, terrazo u hormigón.

Viudez Puerta, compañía especializada en el tratamiento de suelos, nos mostró su gama de rotativas para cristalizados y tra-bajos duros, denominada Serie MA.

LOSDI presentó la nueva línea de dispensadores Star incluyendo alguna novedad que se mostraba por primera vez en España.De esta manera, resalta el dispensador de jabón espuma de 0,4 ml de dosificación, el cual otorga, mediante una menor dosificación de jabón espuma frente a la de jabón líquido, un mayor número de servicios. Permite un ahorro de agua y ge-nera una agradable sensación en el usuario, así como una limpieza satisfactoria. Destaca, por otro lado, el dispensador de pa-pel higiénico de dispensación controlada que, debido a su extracción hoja a hoja, evita el desperdicio del consumible y ofrece un uso del mismo más eficiente.La Línea Star tuvo gran aceptación por parte de todos los visitantes y coge nombre en el sector de la higiene profesional por ser un producto singular gracias a su diseño funcio-nal y vanguardista, que responde a los idea-les de innovación y practicidad. Destaca su

LOSDI

VIUDEZ PUERTA

fabricación en policarbonato que le proporcionan una resis-tencia superior; y los sistemas de dispensación controlada que integra, la caracterizan por ser una línea eficiente y de caracte-rísticas ventajosas.

23 Diciembre 2017 / limpiezas

24

de feria

limpiezas / Diciembre 2017

Hygienalia Pulire NOVEDADES

y sencilla, el seguimiento continuado de cualquier instalación rea-lizada por la compañía. En segundo lugar, 4D Max Evolution® sistema de dosificación di-recta de polvo de última generación. Un equipo patentado por Induquim, multiservicio, para abastecer tanto túneles de lavado como lavadoras en lavanderías industriales. Se trata de un sistema exclusivo para productos de la línea Masswash®, 100% de eficacia, fácil mantenimiento. Dosifica hasta un 30% más rápido que los sis-temas tradicionales. También se ofrece seguridad en el manejo, así como evita contaminaciones del producto.En tercer lugar, 4D Evolution®, revolucionario sistema de predilu-ción. Lava hasta 2.000 Kg de ropa con sólo 10 kg de detergente en polvo. “Más por mucho menos con el innovador sistema de predilución que ha revolucionado la lavandería profesional”, según nos explica la firma. Además, ahorra hasta un 40% en coste de de-tergente y agua. Asimismo, aumenta la productividad un 25% por simplificación de las operaciones. Ocupa un 75% de espacio me-nos que los sistemas tradicionales y sin ruidos.

En el stand de Induquim conocimos tres de sus novedades. En primer lugar, INDUNET® – Laundry Remote Control Management- gestión de lavanderías en control remoto, software de última ge-neración desarrollado por la firma para la gestión, control y segui-miento remoto de las lavanderías. Permite, de una manera rápida

código de colores; un estropajo Inox con esponja, en colores surtidos, un producto muy cómodo y práctico; un pack de 2 unidades de salvauñas suave (no raya) ideal para zonas delica-das y el Friegasuelos de Tiras de Microfibra Profesional con un mayor gramaje.

Mopatex aprovecha su participación en la feria Hygienalia Pulire para presentar muchas de las novedades incorporadas a su catálo-go durante este año 2017.Muestra de ello son las bayetas Spunlance suaves y absorben-tes, en código de colores y desechables para evitar la contami-nación cruzada, en pack de 50 unidades para sector profesional; la bayeta de microfibra Premium especial cristales con un gran rendimiento que no deja filamentos ni trazos, se debe utilizar ligeramente húmeda; Bayeta microfibra Ulta, una bayeta de gran calidad con 320 grs m2, 80% poliéster y 20% poliamida, en una de sus esquinas tiene su característica principal, un abra-sivo 100% poliéster que hace que sea perfecta para manchas difíciles e incrustadas; pack 2 Bayetas Microfibra con esponja, es una bayeta con un rendimiento superior gracias a su esponja interior que le otorga una gran absorción y versatilidad a la hora de su uso; la bayeta Wetclean, un pack de 4 bayetas sintéticas en 4 colores, esta bayeta no requiere ser humedecida antes de su uso ya que viene húmeda, ideal para integrar la limpieza por

MOPATEX

INDUQUIM

de feriaHygienalia PulireNOVEDADES

High Traffic (compuesta por TwisterTM Pink, TwisterTM Blue y TwisterTM

Orange) está diseñada para recuperar la limpieza y el brillo que se pierden durante el día; tanto si el desgaste se debe al tránsito de un gran número de clientes en un entorno comercial exigente, como al tránsito de carretillas elevadoras en suelo industrial.

La Scrubmaster modelo B120 R fue la protagonista del expositor de Hako España. Ha sido diseñada para satisfacer las más altas exi-gencias en la limpieza de centros comerciales, salas de producción y edificios muy frecuentados, como estaciones de tren y aeropuer-tos. Con una capacidad de 120 litros, cuatro anchos de trabajo dis-ponibles y alto rendimiento de trabajo, la máquina permite una limpieza rápida y eficiente de áreas medianas y grandes. Además, gracias a sus dimensiones compactas y un ángulo de dirección de 90 grados hacen que la Scrubmaster sea altamente manejable y flexible en su uso. La máquina puede equiparse con cepillos de disco o cilíndricos, lo que permite adaptar la configuración para satisfacer los requisitos de limpieza individuales. La Scrubmaster B120 R ofrece un lugar de trabajo perfecto para el operario: ergo-nómicamente diseñada y equipada con detalles técnicos sofistica-dos que garantizan un trabajo eficiente. Por otro lado, Hako pone a disposición de sus clientes el disco Twis-terTM Pink. Pensado para zonas de mucho tráfico, sobre todo, para superficies que también requieren un alto brillo. La familia TwisterTM

HAKO

25 Diciembre 2017 / limpiezas

El X - CLIC

Inovación

Sistema Scandic X

Para más información contacte con nuestro email: [email protected] o lláme al tel: + 34 93 770 76 06.

El X-Clic nos da máxima flexibilidad en la limpieza! Gracias a un soporte nove-doso nuestro nuevo palo telescópico Scandix X puede ser acoplado facilmente a cualquier soporte de limpieza tanto de VERMOP como de otros fabricantes. Pulsando simplemente un botón se pue-de ajustar el palo la longitud optima y ergonómica del operario para poder co-menzar con el trabajo. La bola giratoria protege la muñeca en el fregado

162156_AZ_ScandicX_210x150_LI_ES_RZ.indd 1 16.02.16 12:01

26

de feria

limpiezas / Diciembre 2017

Hygienalia Pulire NOVEDADES

BARLESALas máquinas MotoScrubber están pensadas para distintas tareas de lim-pieza y de pulido: áreas pequeñas, el espacio que rodea el inodoro, pisci-nas y zonas de agua, escaleras, paredes, áreas de difícil acceso, la limpieza del vehículo, revestimientos y señalización...Entre sus modelos está: la MS2000, Jet y Prowash. Ésta última está pen-sada para la limpieza de exteriores, alcanza superficies situadas hasta 4 metros de altura, tiene un tanque con capacidad para 50 litros de agua y un depósito con 1 litro de producto de limpieza súper concentrado con dosis ajustables. Su cepillo se mueve a 354 rpm arrastrando la suciedad incrustrada. Es idónea para superficies plásticas y metálicas. canalones pluviales, camiones, trenes, etc.

TIENDA LIMPIACRISTALESEl sistema de limpieza de suelos UNGER erGO! clean fue la estrella del stand de esta firma que distribuye en España productos de la marca Unger. Se trata de una solución completa para la limpieza eficiente de suelos, cuyas principales características son ra-pidez, ergonomía y eficiencia. Lo novedoso de este producto es su movimiento en S que permite al usuario no ejercer apenas fuerza, lo cual reduce las cargas que soportan hombros, brazos y muñecas. El mango telescópico del sistema de limpieza de suelos UNGER erGO! clean puede adaptarse exactamente a la estatura del usuario, aliviando la espalda.Gracias al depósito extraíble integrado, el sistema de limpieza de suelos UNGER erGO! clean se encuentra en todo momento listo para el servicio. Además aumenta la produc-tividad del operario al reducir dolores comunes de la tarea y cansancio.

CHICOPEELa firma mostró sus nuevos tejidos de microfibra de usar y tirar, sus soluciones para mopas también desechables y un nuevo producto denominado Durawipe.La Microfibre Floor Mop, normal y super, son unas mopas de microfibra desecha-bles para una mayor higiene. La solución de Chicopee puede llegar a limpiar hasta 25 metros cuadrados antes de que la mopa se seque. Asimismo, puede utilizarse para limpiar líquidos que se han derramado ya que la mopa puede estar o no pre-impregnada. Durawipe es un tejido que facilita la limpieza, que cuenta con un dispensador que ayuda a la extracción de cada toalla. Este producto es lavable, resistente, duradero y es agradable al tacto. Se presenta en un envase de cartón de 168 o 40 unidades.

2 pads in 1. Powerful cleaning!• One pad, two tasks

- Yellow, POWER DOT side that scours away tough, baked-on food fast- Green side cleans and polishes

• Unique hexagon shape fits comfortably in your hand to clean hard-to-reach areas

• Rinses clean easily

Request a FREE sample and try it for yourself.

www.3M.eu/scotch-brite96hex

New Power Dots!

3M Commercial SolutionsHermeslaan 71831 Diegem, BrusselsBelgium © 3M 2017. All rights reserved. 3M and Scotch-Brite are trademarks of 3M Company.

2 estropajos en 1. ¡Limpieza profunda!

¡Pida una muestra gratis y pruébelo usted mismo! www.3M.eu/scotch-brite96hex

• Un estropajo, dos funciones: - Lado amarillo, con los POWER DOTS, limpia rápida y eficazmente la comida pegada - Lado verde, deja un acabado más limpio y brillante

• Su diseño hexagonal se ajusta cómodamente a la mano y permite la limpieza de las zonás más complejas

• Se enjuaga y limpia fácilmente

Nuevo Power Dots!

Dpto. Mantenimiento de Inmuebles 3M España, S.L. Juan Ignacio Luca de Tena, 19-25 28027 Madrid Fax: 91 321 65 97 E-mail: [email protected]

© 3M 2017. Todos los derechos reservados. 3M y Scotch-Brite son marcas registradas de 3M Company.

28

de feria

limpiezas / Diciembre 2017

Hygienalia Pulire NOVEDADES

LABORATORIOS VINFERLimpiador WC - Espuma Activa es la nueva solución completa para el WC, perteneciente a la familia Desincrust de Vinfer Profesional.Su funcionamiento es muy simple: verter el sobre completo al WC, dejar actuar 10 minutos y aclarar tirando de la cadena para blanquear, higienizar, limpiar, perfumar y quitar la cal de todo el WC en cuestión de minutos.El producto es mucho más seguro y ecológico que la lejía, además está enfocado para mu-chas instituciones como puede ser: restaurantes, cafeterías, hoteles, geriátricos, empresas de limpieza, oficinas...

VIJUSATenth es la novedad de la compañía para el sector de la lavandería profesional presentado en Hygienalia Pulire. Se trata de un sistema de eliminación de manchas para textiles, cada solución está formu-lada específicamente para resolver un determinado problema con un grupo de productos determinado. La firma facilita una tabla in-tuitiva y de fácil uso -en forma de ruleta- de alimentos y productos químicos (bolígrafo, cera, grasa, café, huevo, etc.) y su correspon-diente producto de la gama para eliminarlo. Se presenta en una caja de seis unidades de 1.000 ml cada una con pulverizador.Asimismo, presentó su ambientador Hermitage, higieniza los espa-cios públicos y neutraliza los malos olores (dosificación micronizada).

QUIMPALa compañía ha presentado seis productos químicos como no-vedades para el mercado profesional. Ropa Limpia: ambientador desodorante sanitario concentrado compuesto de alcoholes es-peciales y esencia; Aire 12: ambientador concentrado de larga permanencia, compuesto de alcoholes especiales y esencias; Thay: ambientador desodorante sanitario concentrado compues-to de alcoholes especiales y esencia; Quim-Clorex Foam: limpia-dor desengrasante clorado, con alto nivel espumante y de acción higienizante; Ambi Tex: ambientador en carga de fragancia fresca y duradera para el uso en difusores automáticos o de manera ma-nual; Oxi-Quim: fuertemente ácido indicado para la eliminación de manchas producidas por óxido.

de feriaHygienalia PulireNOVEDADES

POLYDROSCleaning Block WC es un bloque de limpieza con mango incorpo-rado, ideal para eliminar rápida y fácilmente las incrustaciones de cal, moho, óxido y suciedad incrustada en sanitarios de porcelana. Está clasificado por laboratorios independientes como bacteriostá-tico, no tóxico ni irritante y carente de eco-toxicidad. Se presenta en cajas de 8 displays de 10 uds.

WERNER & MERTZKliks es su solución de lavado de ropa y vajilla de máxima confianza cuya característica a destacar es su certificación Cradle to Cradle (una marca de certificación exclusiva de Cradle to Cradle Products Innovation Institute). En concreto, la gama de cuatro detergentes para ropa Kliks y los abrillantadores Kliks han obtenido la califica-ción Gold. Los lavavajillas Kliks han obtenido la calificación bronce. La certificación no engloba los envases. El sistema tiene una instalación flexible con soporte multiuso y un diseño compacto de producto con soporte especial.

ROLDAN NETYALa fima presentó dos novedades de su división para lavandería. Por un lado, Ecoconpack, un sistema para el lavado de todo tipo de ropa, formado por una gama de productos de elevada con-centración, presentados en formato bag in box. Por otro lado, Ecotropic es un innovador sistema para el lavado de todo tipo de ropa, desarrollado en base a un único producto sólido de lavado y blanqueo en una sola fase, complementado con una gama de auxiliares para necesidades específicas de lavado y dosificado de forma automática.

LUCART PROFESSIONALLa firma mostraba a los asistentes dos productos novedosos. Por un lado, la gama de papel higiénico AquaStream, un papel de cali-dad que se deshace en siete segundos. Es suave y sólido, perfecto para todos los WC con tuberías estrechas, tortuosas o con escasa inclinación. Es ideal para aviones, trenes, barcos, camping y balnea-rios. Dentro de la gama, la firma, también pone a disposición del mercado toallas para el secado de las manos. Por otro lado, su línea de dispensadores y dosificadores elaborados con la materia prima extraída de los tetrabrick, formando parte de su línea EcoNatural.

29 Diciembre 2017 / limpiezas

30

de feria

limpiezas / Diciembre 2017

Hygienalia Pulire NOVEDADES

BAYECOBayeco Profesional lanza al mercado la caja dispensadora de baye-tas. Presenta un producto innovador en sí mismo por sus caracte-rísticas, tamaño y su gran utilidad.Son bayetas de microfibra para múltiples usos, con un tamaño más manejable de 30x30 cm. Tienen la misma calidad que las bayetas de microfibra habituales, y las características propias de este tipo de producto: muy absorbentes, arrastran fácilmente todo tipo de suciedad y bacterias, lavables a un máximo de 60º y se pueden utilizar solo con agua (caja de 40 unidades, código de colores).

CLEANITYCleanity EcoTech se compone de CC Multiusos, detergente multisuperficies concentrado; CC Ba-ños, detergente desincrustante concentrado y CC Higienizante, detergente desodorizante. Esta gama eleva exponencialmente la eficacia de cada una de las garrafas en un 1.200%. Además, se combinan con unos equipos de dosificación y dilución específicamente diseñados, proporcionan-do al usuario un producto ready to use. Una garrafa de 5 L de las soluciones concentradas equivalen a 84 pulverizadores de 650 ml. En la solución CC Baños, equivaldría a 168 pulverizadores.

HYGOLET IBERIAEntre sus muchos productos, en Hygolet Iberia destacamos su línea de ambientación Esencials, que está enfocada a la aromatización de grandes espacios para crear ambientes estimulantes, relajantes, frescos, cálidos o limpios. El perfume seleccionado puede aplicarse de forma manual con un sencillo sistema de pulverización median-te una pistola o con equipos fácilmente programables y adaptables a las necesidades de cada cliente, pudiendo ajustar los días, las ho-ras y la intensidad de la difusión.

ORBISórbita es la plataforma tecnológica de soporte de la firma con la que satisfacer las necesidades más exigentes de sus clientes. Esta tecnología ofrece una base de datos de productos de limpieza e hi-giene, un sistema de gestión online de pedidos con control de presupuestos, gestión de tareas de limpieza y control de calidad, gestión del servicio técnico y partes de trabajo y sistema de Business Intelligence aplicado al sector de la higiene.

de feriaHygienalia PulireNOVEDADES

KRÜGERFregadora industrial de hombre a bordo KF6580BBC, compacta, robusta, fiable, fácil manejo, gran rendimiento y sencillo manteni-miento. Ideal para la limpieza y mantenimiento de superficies pe-queñas, medias y grandes. Con un ancho de fregado de 650 mm, es ideal para la limpieza de pasillos estrechos y de difícil acceso. Especialmente indicado para empresas de limpieza, industria, par-kings, centros comerciales, almacenes, etc.

GAMAQUIMPEn el stand de la compañía encontramos su gama Premium de concentrados Jemaquimp que se compone de: detergente máquinas lavavajillas; secante abrillantador; limpia plan-chas; desengrasante ultragras; lavavajillas manual ultra concentrado; germicida, bactericida y fungicida plus; desinfectante bactericida plus; detergente higienizante multisuperficies; fregasuelos concentrado Marver; fregasuelos súper perfumado Rubí; fregasuelos extra perfu-mado triple acción; y fregasuelos Century Plus.

THE NAVIGATOR COMPANYDesde el 2015 el grupo decide diversificar su actividad tradicional del papel impreso entrando en el negocio del tisú con la adqui-sición en Portugal de la compañía AMS, que cuenta con 60.000 toneladas de capacidad, una fábrica moderna que le permite abordar el mercado ibérico tanto de AFH como de AH.

KÄRCHERLa compañía exponía en la feria el aspirador en seco T 9/1 Bp. Una máquina potente, sin diferentes prestaciones respecto a los equipos eléctricos. Con una autonomía de hasta 24 minutos en uso normal y de 46 minutos en modo eco!eficiency. Produce un bajo nivel sonoro en este modo. Y está desarrollada con un nuevo codo ergonómico que se adapta a la mano y permite trabajar sin cansancio durante un mayor tiempo.Asimismo, presentaba el soplador LB 850 B: duradero, respetuoso con el medio ambiente y extremadamente silencioso.

31 Diciembre 2017 / limpiezas

32

de feria Hygienalia Pulire

limpiezas / Diciembre 2017

GALERÍA GRÁFICA

01 HILADOS BIETE

02 VIJUSA

03 TTS

04 THOMIL PROFESIONAL

05 INDUQUIM

06 LOSDI-CARDI

07 POLYDROS - MISTER PÓMEZ

08 LABORATORIOS VINFER

09 BAYECO

10 GAMAQUIMP

11 KÄRCHER

12 KRÜGER

GALERÍA GRÁFICA

01 02 03

04 05 06

07 08 09

10 11 12

Bosch i Gimpera 45 / Pol. Ind. Sta. Margarita II / 08223 Terrassa / tel. 93 736 23 40 / fax 93 731 03 85

www.alfredollimona.com

Especialistas en cepillería industrial

34

de feria Hygienalia Pulire

limpiezas / Diciembre 2017

GALERÍA GRÁFICA

13 ZAMBÚ HIGIENE

14 LUCART PROFESSIONAL

15 CHICOPEE

16 T I E N DA L I M P I AC R I S TA L E S . E S - UNGER

17 EUROSANEX

18 ROLDAN NETYA

19 CLEANITY

20 WERNER & MERTZ FRANCE PROFESSIONAL

21 ORBIS

22 BARLESA - MOTOSCRUBBER

23 HYGOLET IBERIA

24 THE NAVIGATOR COMPANY

13 14 15

16 17 18

19 20 21

22 23 24

de feriaHygienalia PulireGALERÍA GRÁFICA

25 ISSA INTERCLEAN

26 HAKO

27 QUIMPA

28 AFELIN - AELMA

29 DAISA

30 VIUDEZ PUERTA

Una gran empresa queresponde a sus necesidades

C/ Méndez Álvaro, 18 28045 Madrid

Tel. 91 447 20 56 Fax: (+34) 91 594 53 22

e-mail: [email protected]

SERVICIO INTEGRAL DE PRODUCTOS Y SISTEMAS DE LIMPIEZA E HIGIENE PROFESIONAL

25 26 27

28 29 30

LimpieZas / Diciembre 2017 36

conFirma

Es una evidencia ya indis-cutible que la aparición de Internet ha revolucionado nuestras vidas y ha produci-

do cambios muy importantes en nuestro día a día.

Al mismo tiempo, y como no podía ser de otra manera, esto se ha extendido al mundo laboral y profesional. La digitali-zación de las empresas es un fenómeno imparable que abarca todas las áreas de la misma.

En los últimos tiempos, han surgido dos conceptos que revolucionarán en los próximos años nuestro entorno laboral y profesional de manera significativa: la Robótica y el concepto IoT (Internet de las Cosas, en español). La definición del concepto “Internet de las Cosas” se refiere a la interconexión en red de objetos equi-pados con algún modo de inteligencia. En este contexto, Internet puede ser también una plataforma para dispositivos que se comunican electrónicamente y compar-ten información y datos específicos con el mundo que les rodea. Así, IoT puede verse como una verdadera evolución de lo que conocemos como Internet, añadiendo una interconectividad más extensa, una mejor percepción de la información y unos servi-cios más inteligentes y completos.

Internet of Clean

Desde su fundación en 1923, Diversey ha ido a la vanguardia de la tecnología apli-cada al mercado de la higiene profesional. En un mercado cada vez más exigente con sectores muy diferenciados, Diversey pro-porciona soluciones especializadas para las

sobre un modelo predefinido y tener un con-trol de las diferentes fases de ese proceso. Así, podemos detectar en tiempo real si se producen desviaciones sobre el protocolo de higiene marcado y corregirlas para con-seguir los resultados esperados.

Diversey actualmente ofrece a sus clientes diferentes soluciones dentro de Internet of Clean en función de su aplica-ción o sector en el que operen.

IntellIbot Intellibot es un robot para la limpieza de suelos que no requiere un operario para su conducción y manejo mientras está tra-bajando. Es la herramienta perfecta para clientes avanzados que estén interesados en reducir costes laborales, mejorar su sostenibilidad y mejorar la calidad en la limpieza.

Incorpora 16 sónares que evalúan su entorno y detectan obstáculos circundan-tes. Cuatro sensores ópticos ubicados

necesidades de sus diferentes clientes: em-presas de limpieza, hospitales, hoteles, Ca-terings, Retail, etc. En la higiene profesional, donde se quiere tener cada vez más control sobre los procesos de limpieza, y donde se esperan los mejores resultados en menor tiempo y con el coste más reducido posible, Diversey ha introducido el concepto IoC (In-ternet of Clean™) acrónimo de IoT aplicado al sector de la higiene profesional. Las nue-vas tecnologías web de almacenamiento de datos, la geo-localización y el Internet de las Cosas, han abierto un nuevo camino dentro del mercado de la higiene profesio-nal. Ya no es suficiente con limpiar bien y con los mejores productos, sino que ahora debemos tener una visión total de los dife-rentes parámetros inherentes a los proce-sos de limpieza, para poder monitorizarlos, estudiar los datos generados y optimizarlos. De esta manera, se consiguen procesos de limpieza más eficaces y más eficientes, pues ahora podemos detectar desviaciones

Diversey apuesta por IoT como solución a las necesidades de sus clientes

DIversey

conFirma

generados en el proceso de lavado de ropa, ayudando a conseguir una gestión más sencilla e intuitiva en todo momen-to y desde cualquier lugar. IntelliLinen informa en tiempo real de datos sobre tiempos de lavado, energía empleada, dosis de uso, paradas de máquinas no deseadas, etc, permitiendo reducir el número de relavados o rechazos, garan-tizar el nivel de calidad de cada lavado y controlar los costes. Además, IntelliLine, tiene la capacidad de notificar cuándo se debe realizar una revisión o manteni-miento de las máquinas.

IntellICare

IntelliCare es la innovación lanzada por Diversey para la higiene de manos. Este sistema posee el primer y patentado dis-pensador híbrido. Un tipo de aparato que dosifica productos en formato gel o espu-ma simplemente cambiando la recarga y que, además, puede accionarse de ma-nera manual en caso de que el aparato se quede sin batería. Proporciona alarmas por nivel bajo de baterías o porque el ja-bón esté próximo a agotarse. Esta plata-forma, además, genera datos de los dife-rentes aparatos que pueden ser revisados en remoto por los supervisores. 㔾

relación a la formación y consultoría ne-cesarias para la implementación con éxito de esta herramienta.

SmartVIew

SmartView es una solución completa y sencilla que permite controlar y mejo-rar la visibilidad de as diferentes tareas realizadas por el personal de un centro. Con SmartView se podrá visualizar los di-ferentes servicios, ponerlos en valor me-diante informes y análisis de actividad, comunicando, además, las mejoras en calidad y la optimización de procesos conseguidos. Toda la información gene-rada durante los diferentes turnos de tra-bajo queda reflejada, pudiéndose detec-tar desviaciones sobre los protocolos de actuación, tareas no contempladas que afectan a los costes, incidencias que ne-cesitan resolución, etc. Todo ello, con la posibilidad de tenerlo en tiempo real.

IntellIDISh

Es un sistema que permite la gestión y monitorización en tiempo real de la infor-mación generada en el proceso de lavado de máquinas lavavajillas. Convierte datos reales, en información viva y procesable para la toma de decisiones.

El sistema funciona con diferentes sen-sores dentro de la máquina y un acceso a Internet. De esta manera, manda avisos cuando se detectan desviaciones para que sean subsanadas. IntelliDish permite ver datos en tiempo real de temperaturas de lavado, dosificaciones de productos químicos, tiempo empleado en cada ciclo y demás información relevante inherente al proceso de lavado.

IntellIlInen

El sistema IntelliLinen es la última evo-lución en la forma de gestionar la la-vandería profesional pues, al igual que IntelliDish, permite la monitorización en tiempo real de todos los parámetros

en la parte posterior del robot evitan que pueda caer, pues con ellos, la máquina es capaz de detectar desniveles. Además, incorpora unos sensores de contacto a lo largo de su perímetro. Todos estos senso-res permiten que trabaje de un modo se-guro y eficaz, pudiendo hacerlo de forma autónoma en diferentes modalidades o como máquina convencional de conduc-tor acompañante si fuera necesario en algún momento.

El robot se conecta al sistema Intelli-track, de modo que es posible hacer un seguimiento de su trabajo, ver su produc-tividad e incluso modificar mapas y pará-metros de programación en remoto.

Diversey, junto a sus clientes, está pre-sente con Intellibot en más de una decena de centros en sectores tan variados como hospitales, aeropuertos, metro, centros escolares, universidades y cines.

IntellItraIl Intellitrail es el sistema de gestión de flotas de maquinaria de limpieza desarrollado por Diversey. En él las máquinas de lim-pieza están conectadas a un portal de in-ternet donde se almacena y recoge infor-mación procedente de cada una de ellas.

Este sistema incorpora geoposiciona-miento, geoprotección, infrautilización y sobreutilización de las máquinas, cuadros de mando, mensajes activos, estado de las baterías, reporte mensual estándar de la flota, control de golpes y un módulo compatible con el sistema para maquina-ria no TASKI.

La información que proporciona este sistema permite optimizar las máquinas teniendo en cuenta el tipo de centro, maximizando su uso, evitando que haya máquinas paradas, saber la productividad de cada una de ellas, visualizar inciden-cias, etc. Todas estas características ha-cen posible conseguir importantes aho-rros derivados de esa gestión. Diversey provee de todo el soporte necesario en

Diciembre 2017 / LimpieZas 37

38

Limpieza y su ámbito

LimpieZas / Diciembre 2017

CONTRATACIÓN PÚBLICA

¿Existen alternativas a la valoración y puntuación de los criterios técnicos?

Con carácter general, los pliegos que regulan un procedimiento de licita-ción de un contrato con

las Administraciones públicas com-prenden un conjunto de criterios de valoración para su adjudicación que podríamos agrupar en dos categorías: económicas y técnicas. Si el criterio es único, atiende exclusivamente al precio y si contempla diversos criterios (tales como calidad del servicio, for-mación del personal, responsabilidad social empresarial, etc.) el objetivo es adjudicar a la oferta económicamente más ventajosa, teniendo en cuenta la valoración de los criterios económicos y técnicos.

En el ámbito de las empresas que optan a estos contratos existe una per-cepción, bastante generalizada, sobre la posibilidad de una escasa valoración de aspectos distintivos y propios de las compañías en las ofertas técnicas que éstas presentan, en comparación con una sensación de una mayor impor-tancia asignada al criterio precio en las licitaciones de contratos.

Aún en aquellos casos en que el criterio económico y el criterio técni-co tengan el mismo peso relativo en una licitación contractual, sigue exis-tiendo la sensación de que al final, el factor que acaba determinando la adjudicación del contrato en mayor medida es el precio.

¿Tiene esta percepción algún funda-mento lógico, o por el contrario se trata de una opinión generalizada que con el paso del tiempo ha adquirido funda-mento sin un soporte real? Este artículo

aborda e intenta analizar la posible rea-lidad de esta percepción.

Para ello será necesario analizar y comparar el razonamiento lógico que se utiliza actualmente, de forma mayo-

ritaria, para la valoración y puntuación de las ofertas económicas y técnicas.

Criterio económico: para valorarlo, se puntúan las ofertas económicas presentadas por los licitadores, en re-ferencia a un presupuesto de licitación definido por el órgano de contratación y la posible, pero no obligatoria, rebaja respecto del presupuesto de licitación, considerando la mejor oferta la que presente un menor importe para ejecu-tar el contrato.

Una vez el órgano de contratación accede a las ofertas económicas pre-sentadas, las visualiza, sin saber cuál

es la puntuación de cada una de ellas, ni cuál es la que recibirá la máxima puntuación, hasta el momento en que tiene todas las ofertas económicas a la vista.

Entonces, se valoran los importes lo que permite ordenarlas y determinar cuál es la oferta menor, la que recibi-rá la máxima puntuación posible. El resto de ofertas reciben la puntuación correspondiente aplicando una fórmula previamente definida en los pliegos de contratación. La puntuación de la mejor oferta económica se puede asignar di-rectamente o aplicando la fórmula pro-puesta (esto respondería al siguiente esquema: gráfico 1).

Veamos a continuación cuál es el sis-tema de valoración y puntuación de las propuestas técnicas más utilizado.

Albert Olives estruch Responsable de análisis económico

diRección GeneRal de contRatación pública de la GeneRalitat

Gráfico 1.

40

Limpieza y su ámbito

LimpieZas / Diciembre 2017

CONTRATACIÓN PÚBLICA

Propuesta técnica: a medida que el órgano de contratación accede a las pro-puestas técnicas, las puede ir puntuando en base al sistema de valoración de cada apartado establecido en los pliegos de contratación y la asignación de puntos que recibe de acuerdo con la escala de valoración indicada. Con este sistema no es necesario acceder a contemplar todas las propuestas técnicas para ir valorándo-las, dado que no dependen de cuál es la mejor, ni del conjunto del resto. De esta manera, la mejor propuesta técnica pue-de no obtener la máxima puntuación po-sible, y quedarse eso sí, con la mejor de las puntuaciones y, además, no se deter-mina cuál es la mejor propuesta técnica hasta que se han puntuado, con el mismo sistema, la totalidad de las presentadas (esto respondería al siguiente esquema: gráfico 2).

Si comparamos los dos sistemas ana-lizados, se observa que la mejor oferta económica, por definición, siempre reci-be la máxima puntuación posible, mien-tras que la propuesta técnica, recibe la mejor puntuación, pero puede que no alcance la máxima puntuación posible.

Des del punto de vista teórico, en una licitación de 1.000€ con una puntuación económica y técnica respectivamente de 50 puntos, la propuesta técnica para recibir la máxima puntuación posible tiene que ser excelente en todos y cada uno de los criterios, entonces recibirá 50 puntos. En cambio la oferta económica, si es la más baja de entre las ofertas, por ejemplo 900€, recibirá 50 puntos. Aho-

ra bien, teóricamente y aplicando a la oferta económica el mismo criterio que a la propuesta técnica, sólo la oferta ex-celente, la mejor de las posibles, tendría que recibir la totalidad de puntos, y ésta sería la de 0€, es decir sin coste.

La actual diferencia entre las valora-ciones y puntuaciones de los criterios económicos y técnicos hace que sea más difícil conseguir la máxima puntua-ción posible en el criterio técnico, por-que tiene que ser excelente en todos los criterios técnicos y no sólo la mejor pro-puesta técnica. Por contra, es más fácil conseguir la máxima puntuación posible en el criterio económico, donde depen-de totalmente de ser la mejor de entre las ofertas presentadas, pero no la mejor oferta económica posible, la oferta exce-lente o teóricamente, la de coste cero.

Es decir, la puntuación de la oferta económica es discriminatoria respecto la puntuación de la propuesta técnica, porque en la primera la mejor oferta económica recibe siempre la totalidad de puntos del criterio y en la propuesta técnica, aunque sea la mejor, puede no recibirlos. Este razonamiento lógico, po-dría ser el fundamento de la percepción

generalizada de las empresas acerca de una escasa y menor valoración de sus propuestas técnicas respecto a la de las ofertas económicas.

Si esto es así, ¿podríamos plantear-nos un razonamiento lógico alternativo para la valoración de las propuestas técnicas? La mayoría de estudios y fór-mulas alternativas existentes en la lite-ratura abordan aspectos relacionados con la puntuación económica, quizás porque las administraciones públicas, históricamente han focalizado sus es-fuerzos en conseguir el mejor importe económico en sus contratos. Sin em-bargo, los retos que plantean las nue-vas directivas europeas de contratación pública relacionados con la implemen-tación de políticas públicas asociadas a la contratación, quizás deban hacernos considerar también los beneficios que implica poder seleccionar una mejor oferta técnica que conlleve mejoras de ámbito social y de condiciones labora-les, así como de calidad en la ejecu-ción del contrato, frente a otras ofertas que supongan tan solo un ligero mejor coste económico, pero un mayor coste para el conjunto de la sociedad.

Ante esto, se podría plantear el si-guiente cambio en el razonamiento ló-gico de la valoración y puntuación de las propuestas técnicas, que responde al siguiente esquema: gráfico 3.

Este nuevo esquema plantea acceder a las propuestas técnicas y valorar cada criterio con el sistema de valoración de-terminado en los pliegos. Una vez hecho

Gráfico 2.

Gráfico 3.

Limpieza y su ámbitoCONTRATACIÓN PÚBLICA

los principios que inspiran la contrata-ción pública, las fórmulas a aplicar ten-drían que respetar dos reglas básicas:1 La propuesta técnica con la máxima

valoración tiene que obtener la máxi-ma puntuación posible.2 La propuesta que obtiene valoración

cero tiene que obtener cero puntos.Respetando estas dos reglas básicas,

es posible desarrollar fórmulas de pun-tuación de las valoraciones técnicas obtenidas en cada criterio, que además distribuyan las puntuaciones obtenidas

En síntesis, esto supone un cambio de paradigma, que lleva asociada la valoración previa de las propuestas téc-nicas, lo cual permite obtener un valor índice numérico, que posibilita ordenar las propuestas, asimilando este hecho al tratamiento de la oferta económica. Una vez hecho esto, y tal y como tam-bién se hace con la oferta económica, se pueden puntuar las valoraciones téc-nicas mediante una fórmula.

Para poder puntuar la valoración téc-nica obtenida previamente y respetar

esto permitirá ordenar las valoraciones técnicas obtenidas y conocer cuál es la propuesta técnica mejor valorada en cada criterio técnico. Es decir, nos si-tuaría en el mismo punto en el que es-taríamos una vez ordenadas las ofertas económicas. Así una vez identificada la mejor oferta técnica en cada criterio, recibiría la mejor puntuación técnica del criterio y el resto de propuestas técnicas recibirían las puntuaciones correspon-dientes de acuerdo con una fórmula pre-establecida de puntuación.

De esta forma, la mejor propuesta técnica en cada criterio recibiría seguro la máxima puntuación asignada al cri-terio valorado, directamente o mediante la aplicación de una fórmula de puntua-ción. Todo el resto de propuestas valo-radas se puntuarían aplicando también esta misma fórmula.

Con este nuevo esquema se igualan las actuaciones y los pasos de la va-loración y posterior puntuación de la oferta económica y de la propuesta téc-nica, y se asegura que, la mejor oferta económica y la mejor oferta técnica en cada uno de los criterios, obtengan la máxima puntuación posible.

Gráfico 4.

Tabla 1.

41 Diciembre 2017 / LimpieZas

42

Limpieza y su ámbito

LimpieZas / Diciembre 2017

CONTRATACIÓN PÚBLICA

respetando la proporcionalidad de las valoraciones obtenidas previamente.

Esta fórmula, de acuerdo con el gráfico 4, distribuye las puntuaciones de las va-loraciones técnicas previas en una recta, en un ejemplo de un criterio técnico con puntuación máxima de 10 puntos.

La fórmula propuesta ajusta proporcio-nalmente las puntuaciones asignadas con la valoración previa obtenida por las propuestas técnicas presentadas y asigna la totalidad de puntos a la mejor propuesta y cero puntos a la propuesta que no ha obtenido ninguna valoración, tal y como se muestra en la tabla 1, para diversos criterios con puntuaciones dife-rentes en cada uno de ellos.

Es necesario valorar y puntuar cada criterio por separado y obtener con la suma de puntuaciones de cada criterio la mejor oferta técnica en su conjunto. De otra forma, valorando todos los criterios y aplicando la fórmula a la suma del con-junto de las valoraciones, no se respetaría la proporcionalidad de las valoraciones técnicas obtenidas en cada criterio en la primera fase de valoración. Además, se podría estar otorgando una mayor pun-tuación a una propuesta técnica en algún

criterio, en el cual no habría obtenido la mayor valoración, de la que proporcional-mente le correspondería atendiendo a la valoración previa.

Para evitar el efecto que se produ-ciría si se presentaran propuestas que obtuvieran valoraciones técnicas muy bajas o una sola propuesta con una valoración técnica muy baja y que se puntuaran con la totalidad de puntos por ser las mejores valoradas o la úni-ca propuesta presentada, es muy reco-mendable introducir en los pliegos una condición previa para poder puntuar con la fórmula las valoraciones técni-cas, obtenidas en la primera fase.

La condición que sería conveniente, pero que en última instancia es decisión del órgano de contratación contemplarla en los pliegos es la siguiente: condición para la puntuación de las valoraciones: si ninguna de las valoraciones de las propuestas técnicas alcanza el valor X sobre el máximo de valoración Y posi-ble, se considerará que la puntuación a otorgar es el valor obtenido en la fase de valoración de las propuestas técnicas.

Dicho de otra manera, esta condición nos permite asegurar un umbral míni-

mo de valoración técnica para poder recibir la máxima puntuación posible.

Ejemplo: sobre una valoración de 20 puntos podemos indicar que no se puntuarán las valoraciones técnicas ob-tenidas si ninguna de ellas alcanza los 10 puntos. En este caso si obtenemos valoraciones que oscilan entre 2 y 17 puntos, las puntuamos todas, ya que alguna supera los 10 puntos. En caso de obtener todas las valoraciones entre 1 y 6 puntos, estas valoraciones serán consideradas como la puntuación final.

Este ejemplo responde a las puntua-ciones finales de la tabla 2.

ConClusiones

Existe un razonamiento lógico que ava-la la percepción generalizada de una mayor valoración de la oferta económi-ca respecto a la técnica, aún otorgando a ambas el mismo peso específico en una licitación. Este razonamiento impli-ca una diferencia y una discriminación de la valoración y puntuación técnica respecto a la económica.

Es posible mediante un cambio de paradigma de la puntuación técnica equipararla con el sistema utilizado para valorar y puntuar la oferta económica y posibilitar así que la mejor oferta técnica para cada criterio reciba la máxima pun-tuación posible y no solo la mejor me-diante una fórmula lineal y proporcional.

Esto, permitirá incentivar la presen-tación de mejores ofertas económicas y propuestas técnicas, ya que sitúa al mismo nivel de exigencia los reque-rimientos para obtener las máximas puntuaciones posibles en los criterios económicos y técnicos.

La selección de la mejor oferta en su conjunto contribuirá a aplicar la previsión de las nuevas directivas de orientar la contratación pública como instrumento para implementar políticas públicas asociadas a ésta. 㔾Tabla 2.

44

Limpieza y su ámbito

LimpieZas / Diciembre 2017

CONTRATACIÓN PÚBLICA

No ha sido fácil, pero el trabajo ha dado buen re-sultado. Tras un año de demora y con tramita-

ción de urgencia en el Congreso de los Diputados, el BOE publicó el pasado 9 de noviembre la nueva Ley de Contratos del Sector Público. Se trata de una nor-mativa histórica en nuestro país que, sin duda, marcará un punto de inflexión en el comportamiento de muchas adminis-traciones públicas y contratistas de cara a afrontar sus obligaciones de pago.

La nueva Ley, que entrará en vigor el próximo mes de marzo de 2018, se es-fuerza en terminar con la ambigüedad en la interpretación de los plazos de pago de los proveedores de las adminis-traciones y entidades públicas, indepen-dientemente de su ámbito local, autonó-mico y estatal.

Los contratos públicos suponen en España alrededor de un 20% del PIB. Afectan, por tanto, a miles de empre-sas, muchas de ellas pymes y autó-nomos, por lo que, su trascendencia económica es fundamental para ga-rantizar el futuro de sus negocios. Constituyen además un primer esla-bón de una cadena de actividades que involucra a una parte sustancial del tejido productivo español. Así, una dilación en los plazos de pago de los primeros puntos, generalmente gran-des contratistas, afecta en cascada a ulteriores subcontratistas, cuya debili-dad económica y escaso margen de negociación es más patente a medida que nos alejamos del contratista prin-cipal. Por este motivo, era fundamen-tal asegurar una ‘buena’ ley.

El proceso de definición y concreción del texto normativo no ha sido fácil. Desde la Plataforma Multisectorial contra la Mo-rosidad (PMcM) nos complace reconocer que todo el esfuerzo por proteger los de-rechos e intereses de muchas pymes ha dado finalmente sus frutos. En este sen-tido, ha sido clave conocer los plazos de pago reales de los organismos públicos, así como las demoras a la hora de abonar las facturas de sus grandes contratistas. Gracias a la abundante información ela-borada por la PMcM y trasladada a todos los grupos políticos, se ha reconocido la necesidad de dar paso a una nueva etapa en materia de plazos de pago, centrada en proteger especialmente a los proveedores más vulnerables de la Administración pú-blica, como las pymes y los autónomos.

Y no podemos estar más orgullosos, ya que todas las propuestas de la PMcM para salvar imprecisiones y dotar a la contratación pública de una mayor tras-parencia y trazabilidad han sido inclui-das en el texto final.

AdAptAción europeA

La Ley de Contratos del Sector Públi-co incorpora a nuestro ordenamiento

jurídico la legislación comunitaria de revisión y modernización de las normas sobre contratación pública. El objetivo es incrementar la eficien-cia del gasto público y facilitar, en particular, la participación de las pymes en la contratación pública. Igualmente, la normativa contempla que los poderes públicos empleen la contratación en apoyo de objetivos sociales comunes.

Inicialmente, el Proyecto de Ley in-cluía una serie de artículos que podían poner en riesgo los avances logrados en materia de plazos de pago en las Administraciones públicas, debido a la ambigüedad en algunos puntos y por obviar las mejoras propuestas por la Directiva Europea.

A lo largo de su tramitación –prime-ro en el Congreso de los Diputados y posteriormente en el Senado– la nor-ma ha ido incorporando las propuestas planteadas por PMcM, que fueron im-pulsadas por los grupos parlamenta-rios, en formato de enmiendas. Todas las propuestas de la PMcM, apoyadas por miles de asociaciones, empresas y autónomos, lograron introducirse en el

Ley de Contratos del Sector Público: un hito histórico en materia de morosidad

Antoni cAñete Presidente de la PMcM

Limpieza y su ámbitoCONTRATACIÓN PÚBLICA

por agilizar y simplificar los trámites. Gracias a esta digitalización, se acre-dita la fecha en la que el subcontratis-ta presenta las facturas al contratista, y se garantiza la trazabilidad de toda la cadena productiva.

Por fin, los grupos políticos y el Gobierno han tomado conciencia del gran daño que se produce a nuestro país -tanto en materia de competitivi-dad como de imagen- cuando no se cumplen los acuerdos pactados y los plazos legales. El sector público debe ser ejemplar en este aspecto y no dar motivos ni excusas para sortear el cumplimiento de la ley.

La PMcM quiere agradecer el im-portante esfuerzo de sacar adelante esta ley, tanto al Gobierno como a los partidos políticos. Entre todos hemos dado un gran paso adelante en el buen camino. 㔾

del bien o prestación del servicio– o la aprobación de las certificaciones en un máximo de 30 días, son otros aspectos claves de la ley que contri-buirán activamente a mejorar el día a día de las empresas.

Subcontratación

La posibilidad de las Administraciones de realizar pagos directos a subcontra-tistas, siempre y cuando esté previsto en los pliegos de la licitación, ayudará a revertir la situación de indefensión de muchas pequeñas organizaciones, que ven como las grandes compañías son ágiles a la hora de cobrar sus facturas a los organismos públicos, pero muy pere-zosos en los abonos.

Por último, la introducción de la factura electrónica y el registro único en toda la cadena de contratación de-muestra el deseo de las instituciones

texto definitivo de la normativa, en un entorno de amplio consenso político: todos los grupos políticos participaron activamente en mejorar la Ley.

tranScendencia

Sin duda, la nueva Ley de Contratos del Sector Público marca un punto de inflexión en la forma de contratar y pa-gar de las Administraciones públicas. Con toda seguridad, la normativa es una de las más importantes desde la llegada de la democracia ya que re-gula las actividades de las entidades públicas en materia de pagos, redu-ciendo su margen de liberalidad para cumplir con sus responsabilidades. Esto es especialmente importante en el ámbito local-municipal, donde más arbitrariedades se detectan.

Entre los aspectos más significativos de esta legislación, la PMcM destaca la eliminación de la posibilidad de pactar entre las partes plazos de pago diferen-tes a los legales, que se establecen en un máximo de 30 días. Con ello, se ha logrado frenar uno de los abusos más habituales de los contratos y que más ha dañado la salud financiera de las pymes y autónomos.

La normativa excluye la figura del confirming y otros medios de pago del redactado de la Ley. Este punto es fun-damental. Permitir, como ya ha sucedi-do en otras ocasiones, pactar plazos de pago diferentes a los legales en función del medio de pago utilizado, autoriza le-galmente una situación de abuso sobre los proveedores difícilmente justificable. Son perfectamente conocidas las prácti-cas de entregar como pago confirmings a 180, 240 o incluso más días, con los costes de anticipo corriendo a costa del proveedor.

Igualmente, la manera de calcular los plazos –que establece el inicio del cómputo en la fecha de entrega

45 Diciembre 2017 / LimpieZas

46

Limpieza y su ámbito

LimpieZas / Diciembre 2017

CONTRATACIÓN PÚBLICA

No se puede tratar de escribir algo sobre este asunto sin decir que se ha publicado un libro

(cuya foto de portada incluimos) es-crito por Ramón Tamames, Valeriano Gómez, Jesús Sánchez Lambás, Rami-ro Aurín y Lorenzo Dávila con este títu-lo: “Re municipalización ¿ciudades sin futuro?”. Cuyo editor es Carlos Díaz Güell. Libro que recomiendo que lean todos los que quieran ahondar en este debate. Estos autores han presentado su libro, y además, en los últimos tres meses, he tenido la suerte de asistir a tres conferencias promovidas por aso-ciaciones de empresas que trabajan como nosotros en proveer servicios y han tenido de ponentes a estos ilus-trados y conocedores autores; cada ponencia siempre ponía el acento en preguntarse la razón de por qué en este año se volvía a debatir: ¿Por qué un partido político abandera volver a la gestión directa de los servicios que presta la Administración a los ciudada-nos?

Hay que decir alto y claro que cuan-do lo consiguieron nunca superaron el test de la eficiencia en su gestión, y plantean revertir los servicios de limpie-za y se asevera que están privatizados, cuando lo cierto es que están muy legal-mente y eficientemente contratados con una empresa especializada.

Desde nuestros maestros griegos, siempre es bueno empezar por reflexio-nar sobre dos definiciones:

Así lo establece el artículo 85.2 de la Ley de Bases de Régimen Local, donde se dispone que “los servicios públicos de competencia local habrán de ges-tionarse de la forma más sostenible y eficiente. Y tienen que realizar una me-moria con todos los datos.

Por todo ello, se hace necesario ‘des-mitificar’ la ideología de primacía de lo público con argumentos que rebatan dicha ideología. Sin embargo, se está abriendo el debate en torno a esta cues-tión, y de la conveniencia sobre la forma en la que se están gestionando los servi-cios con la aureola de ser más sociales, mantenemos el empleo y ahorramos en el presupuesto; creamos unas empresas sólo públicas. Eso mismo es algo que ya se planteó en los años 80 y 90 (ver las hemerotecas) y entonces no se logró la pretendida eficiencia (uso adecuado de recursos), cayó la productividad, aumen-tó el absentismo, crecieron de forma exu-berante las plantillas de esas empresas públicas tan ‘eficientes’, la especializa-ción bajó y se cargó a la Administración con los abultados costes de gestión; en

1 ‘Eficacia’ es la capacidad de lograr un efecto deseado, esperado o anhe-lado.2 En cambio, ‘Eficiencia’ es la capaci-

dad de lograr ese efecto en cuestión con el mínimo de recursos posibles o en el menor tiempo posible.

Debemos exigir a nuestros gobernan-tes y debiera ser por ley: eficiencia en el gasto y lograr la máxima eficacia en su gestión.

¿Estamos al inicio de un cambio de tendencia o cambio de ciclo que nos lleve a un cambio en la contratación pú-blica de los servicios? ¿Vamos a migrar de un predominio de la gestión indirecta (más del 85% en 2016) a la gestión directa de las Admi-nistraciones, con especial repercusión en las locales, diputaciones y manco-munidades?

¿Vamos a necesitar volver a realizar un ‘contrargumentario’ y contestar aho-ra de nuevo a estas preguntas en este nuevo siglo XXI, sobre lo que ya fue un fracaso en el XX?

EL DEBATE DE MODA: VOLVER A HACER INTERNAMENTE EL SERVICIO DE LIMPIEZA O CONTRATAR A UNA EMPRESA ESPECIALIZADA

Juan Díez De los Ríos Presidente de AsPeL

Remunicipalización e internalización de servicios. Exigir responsabilidades

Limpieza y su ámbito

47 Diciembre 2017 / LimpieZas

definitiva, lo pagaron los ciudadanos. ¿Y esto cómo se pue-de demostrar? Solo vemos dos formas de sentido común: primera, estableciendo públicamente un caso de negocio donde se analice todo y se vean sus derivadas futuras y, la segunda, aprovechar la recién creada Oficina Independien-te de Regulación y Supervisión (art.332 de LCSP), que sea capaz de realizar un seguimiento del contrato tanto si es por gestión directa (internalizar) o gestión indirecta (con-tratar a una empresa especializada), y tener después los resultados y poder hablar y no hacer demagogia con la pri-vatización, que es contratación. Esto además del Tribunal de Cuentas y de la memoria que hay que presentar.

Al contrario del objetivo de descargar a la Administra-ción de labores que no son su ‘cometido de gestionar lo público’, y a pesar de esas voces que creen que innovan con giros sociales, hay aún un amplio apoyo a la industria de los servicios en toda la sociedad. En nuestra opinión, el debate está en lo político e ideológico, es temporal y coyuntural, y casi todos los factores de eficiencia tanto organizativa como económica en este siglo XXI deben in-troducirse en este debate y así se verá que no hay razones para que se genere, claro está excepto por los políticos y sus eslóganes.

España es un país de servicios, más del 68% del PIB es servicios (680.000 millones de euros). El sector de la lim-pieza representa un 1,05% de ese PIB de servicios (más de 7.000 millones de euros). Durante los últimos treinta años la contratación a empresas especializadas del servicio de limpieza y aseo diario alcanzó un 80%, quedando aún el 20% en manos digamos ‘internas’, nuestro país llegaba a unirse a los grandes de Europa en el servicio básico de la limpieza en la ‘externalización’. Y ahora entramos a deba-tir la colaboración público-privada en el seno de la Admi-nistración local.

La crisis, La manipuLación deL término ‘privatización’ y eL uso de ‘re’El neologismo ‘Re’ municipalizar se está usando ahora a menudo desde las últimas elecciones municipales y au-tonómicas y no es una palabra de nuestro diccionario. Sí encontramos ‘municipalizar’, que supone convertir en mu-nicipal un servicio que presta una empresa privada contra-tada por el municipio. Como eslogan parece que cala aña-diendo el ‘re’ a la palabra ‘municipalizar’. No tanto como se pronunciaba ‘privatizar’ o ‘externalizar’, pero se podría decir que ahora es tendencia y que los ayuntamientos di-cen que quieren volver a asumir las responsabilidades cre-

48

Limpieza y su ámbito

LimpieZas / Diciembre 2017

CONTRATACIÓN PÚBLICA

yendo que se ahorran el IVA y se ahorran el beneficio de una empresa de limpieza, haciendo que el péndulo vaya al con-trario de los últimos 50 años. Tenemos poca memoria. Y lo que funciona y es eficiente, ¿por qué hay que cambiarlo?

Pero toda esta polémica, con declara-ciones y contradeclaraciones lo que está provocando es confusión y desinforma-ción al que las lee, si no conoce este sec-tor básico, y fundamental, de servicios a la sociedad como es la limpieza. Sin ella nadie podría ejercer su función en ningún lugar. Acuérdense de cuando hay conflic-tos y huelgas, ese es el momento en que se valora nuestro trabajo, cuando deja de hacerse y la ‘mugre’ se ve.

Para conocer este sector hay que dar algunas cifras -foto rápida-: en España somos 330.348 trabajadores y 3,3 mi-llones en toda Europa. Cerca de 4.000 empresas activas de las cuales con más de 250 trabajadores no llegan a 300. De ellos, el 78% son mujeres y a jornada tiempo parcial llegan al 58%.

La negociación coLectiva es Ley. Las empresas púbLicas, donde no LLegue La empresa privada

Todas las condiciones laborales de un servicio de limpieza, incluso la forma-ción especializada, está regulada en España por los convenios colectivos pactados en negociación colectiva. Es de destacar que este sector ampara a los trabajadores si cambia la empresa, dándoles el derecho a continuar en su puesto de trabajo a través de la figura de la subrogación. Los convenios co-lectivos marcan el coste laboral de los trabajadores de esta industria y a par-tir de ellos está la competitividad entre las empresas especializadas. ¿Ustedes lectores creen que las administraciones van a contratar limpiadores por menos de lo que esté acordado en convenio colectivo? No. Lo van a hacer como en los años 80, van a equiparar con algún nivel de puesto de la Administración, que siempre será más alto en su conve-nio de empresa municipal. Luego cuál es la razón para esgrimir la remunicipa-lización, si no es más barata, no tiene incentivos el que lo hace bien respecto el que lo hace mal, cuesta más super-visar, organizar, pagar nóminas, recau-dar para el Estado, formar al personal, comprar productos, uniformes, preven-ción de riesgos, financiar a la Admi-nistración, etc. etc. En resumen, toda una vuelta para llegar al final a volver a dárselo a una empresa. Lo peor es que esa empresa pública creada con dinero de los ciudadanos y gestionada política-mente nunca será eficiente y romperá el mercado libre, no generará más empre-sas y empresarios, y tendrá mercados cautivos.

Ahora la ciudadanía empieza a des-confiar de lo que se ha trabajado has-ta ahora, poniendo en el mismo cesto lo bien hecho y lo mal hecho -en ese desengaño que está en la calle-. A ese cóctel le añadimos la crisis que arras-tramos desde el año 2008 o las mul-tas por falta de competencia, etc. Es,

entonces, cuando entendemos. No ha habido una pedagogía desde lo público que permita a la gente conocer el coste de los servicios, es decir los recursos que realmente consumen -que es algo más amplio que el precio-. Pero desde luego de lo que sí hay conciencia hoy, en estos tiempos de crisis, es del valor que tienen los servicios públicos, y este valor lo dan sólo los usuarios de modo subjetivo cuando contestan en las en-cuestas.

¿privatización?Ningún servicio de limpieza que pres-tan nuestras empresas en los edificios propiedad de las administraciones está privatizado, ¡ojo al uso maniqueo de la privatización!, está realizado por una de nuestras empresas especializada, pero no está privatizado está contratado vía la Ley de Contratos, y ahora estrenamos una nueva y suponemos mejor. Con sus normas y totalmente legal, y en compe-tencia; es una realidad que siempre se presentan más de diez empresas a la contratación de un servicio de limpie-za. Por lo tanto, dejemos claro que no es privatizar, está dentro de la Ley y hay competencia en nuestro mercado de limpieza con un alto número de compa-ñías, como hemos citado.

Luego analizando sólo acertamos a entender que este debate da instru-mentos a los que defienden la munici-palización para colocar afines en ese servicio, tanto en la realización como en la supervisión y administración del personal de limpieza, no pagar el IVA, no apoyar esta industria, no generar im-puestos y crear una bola que en unos años vuelve a ser ineficiente y se vol-verá en contra de la gestión municipal y costará el externalizar ese trabajo de nuevo. Quede claro que no es privati-zar, el servicio de limpieza no está pri-vatizado sino contratado.

Portada el libro:“Re municipalización ¿ciudades sin futuro?”

Limpieza y su ámbitoCONTRATACIÓN PÚBLICA

El IVA y lA lEgIslAcIón dE contrAtAcIón AplIcAblE

En los municipios supone sobre el 6% del total de lo recibido de la AGE en virtud de la fórmula sobre el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) que vie-ne regulado en los artículos 112 y 116 del TRLRHL. Se procede al reparto del 1,7897 por ciento de la recaudación líquida por el IVA imputable a cada municipio aplicando esta enrevesada fórmula: PIVA Nm= 0,017897 x RLIVAN x ICNi x (PNm/ Pni).

La gestión directa o indirecta de servicios que, en todo caso siempre son públicos, no resulta necesaria-mente mejor ni más barata per se con una u otra opción, sino dependiendo básicamente de las condiciones y presupuestos establecidos para ello en cada caso.

Sorprende, por lo tanto, en relación con las actuaciones y planes del equi-po de Gobierno del Ayuntamiento de Zaragoza (como en el de Barcelona o Cádiz) para re municipalizar la gestión de servicios públicos prestados has-ta la fecha a través de contratas con empresas privadas, ASPEL considera fundamental un análisis riguroso y no basado en apriorismos ideológicos, sino que tenga como referente la efi-ciencia, calidad y sostenibilidad de los mismos, como venimos expresando.

También en la CEOE se entiende que la gestión externa (indirecta) per-mite mayor flexibilidad y encargar el servicio a empresas especializadas, facilitando incorporar las últimas in-novaciones en cada materia en un contexto cada vez de mayor especia-lización en la prestación de los servi-cios. Estamos de acuerdo en que las Administraciones deben exigir el cum-plimiento escrupuloso de lo estable-cido en los pliegos de las licitaciones

públicas, pero al mismo tiempo recla-ma a todos los Ayuntamientos que las condiciones económicas con que se aprueban las licitaciones garanticen la posibilidad de prestar servicios de calidad, con exigencias y precios mí-nimos adecuados.

Como se está viendo en los últimos meses, el cambio a una gestión muni-cipal directa de servicios actualmente prestados a través de empresas pri-vadas plantea cuestiones complejas tanto desde el punto de vista jurídico como en el ámbito laboral. Especial-mente en este último caso -el laboral- donde “legalmente en la nueva ley de contratos en caso de re municipalizar-se servicios, los trabajadores de las empresas tienen que ser subrogados directamente por la Administración, no está claro sí en la condición de funcio-narios o de personal laboral sin supe-rar las oportunas oposiciones o con-cursos públicos de selección, ya que, en ese caso, se conculcaría la norma-tiva de acceso de personal al servicio de las administraciones públicas don-de prima la igualdad de oportunidades y los criterios de mérito y capacidad”, como veremos más adelante.

La propia Administración por fin ya ha dejado claro tanto en el Art.130 de la nueva ley de contratación pública que la elección conlleva quedarse con toda la plantilla; y la limitación, por el otro lado, a incorporar plantillas a la Administración, que tiene la dispo-sición adicional vigésimo sexta de la Ley general de Presupuestos del Esta-do. Este escudo actual da la razón a

no internalizar/re municipalizar y dejar el servicio público en la situación que estaba.

Además, esa voluntad legislativa de incremento de control de las entida-des locales aumentará a corto plazo, pues se ha dictado el Real Decreto 424/2017 de 28 de abril por el que se regula el régimen jurídico del control interno en las entidades del sector pú-blico local, que si bien todavía no es norma aplicable (su entrada en vigor se ha establecido para el próximo 1 de julio de 2018).

Por esto, hay que exigir a los gesto-res públicos al escribir la memoria, que justifiquen por qué eligen un modo de gestionar directa o indirecta, externa-lizar o re municipalizar, y establecer ventajas e inconvenientes que con la demagogia pasan desapercibidas.

Lorenzo Dávila, uno de los autores del libro que comentamos al prin-cipio, en una de sus intervenciones dijo:” Y es que a la hora de analizar su propia eficiencia, las empresas privadas ganan; las grandes empre-sas llevan toda la vida analizando su eficiencia, porque si no son eficien-tes, se mueren. Y en sus procesos externalizan muchos servicios, por-que solo así pueden ser eficientes. Las administraciones públicas deben hacer lo mismo, externalizar servicios para ser más eficientes”. Opinión que suscribimos totalmente.

En otro artículo desgranaremos qué efectos tiene la internalización del servicio de limpieza en las entidades privadas. 㔾

También en la CEOE se entiende que la gestión externa permite mayor flexibilidad y encargar el servicio a empresas especializadas

49 Diciembre 2017 / LimpieZas

50

Limpieza y su ámbito

LimpieZas / Diciembre 2017

CONTRATACIÓN PÚBLICA

Tras casi dos años de retra-so sobre ese 18 de abril de 2016 que vencía el plazo de transposición de las Directi-

vas 2014/23 y 2014/24 sobre contrata-ción pública en los países de la UE, el BOE publicó el pasado 9 de noviembre la nueva Ley de Contratos del Sector Pú-blico.

Una ley que se ha desarrollado con un amplio consenso político y que pretende mejorar, a grandes rasgos, la transpa-rencia en la contratación pública y ob-tener una mejor relación calidad-precio. Afortunadamente, esta ley, incorpora las mejoras, entre otras, establecidas en las Directivas Europeas enfocadas a mejorar el acceso de la pyme a la con-tratación pública. Las pymes, sin duda alguna, han sido las más perjudicadas en la aplicación de la anterior legislación sobre contratación pública. Esta nueva legislación, mejora la transparencia y la eficiencia, reduce y simplifica trámites para facilitar la participación de la pyme en el acceso a la contratación pública

En este artículo haré referencia solo a algunos aspectos que me parecen relevantes y de vital importancia para el sector, como son la división en lotes, la lucha contra la morosidad, y el precio.

División en lotes

Una de las medidas específicas de apo-yo a las pymes es la introducción de una nueva regulación de la división en lotes de los contratos, debiendo justifi-car en el expediente la no división del contrato en lotes (hasta ahora la regla general era la contraria). Esto facilitará la entrada de un mayor número de ope-

contrato, excepto casos debidamente justificados.

El órgano de contratación también tendrá la potestad de limitar el número de lotes para los que un mismo licitador puede presentarse, así como limitar el número de lotes que pueden adjudicar-se a cada licitador. Todo esto tendrá que venir expresamente desarrollado y expli-cado en las cláusulas administrativas.

Con la nueva legislación, además de favorecer a las pymes, abre la puerta a una mayor especialización e innovación de las empresas independientemente de su tamaño.

MorosiDaD

En cuanto a la morosidad y como me-didas de apoyo a las pymes, se esta-blece la obligación para el órgano de contratación de comprobar los pagos que hace el contratista principal al sub-contratista en determinados casos. Se elimina la posibilidad de pactar entre las partes plazos diferentes de pago a los legalmente establecidos por la ley. El cómputo de plazos de pago se establece desde la fecha de entrega del servicio y se abre la posibilidad de pagos directos a los subcontratistas, siempre y cuando

radores económicos a la contratación pública, especialmente empresas de menor tamaño y capacidad financiera, es decir, las pymes. Con este modelo, se simplifican los procesos administra-tivos para la Administración, ya que se puede convocar un solo concurso para diferentes procesos o tareas en vez de un concurso por tarea o lote. En el sec-tor de la limpieza, hasta ahora la Ad-ministración lo que hacía para reducir el número de concursos era concentrar en los mismos muchos edificios y ser-vicios en diferentes territorios, elevan-do desproporcionadamente el volumen total del concurso sin posibilidad de lo-tes, lo que en la práctica expulsaba de dichas licitaciones e empresas que no tuvieran un tamaño muy grande para el volumen de licitación y una implan-tación territorial extensa. La división en lotes afecta también a la solvencia económica y financiera, ya que el crite-rio de acreditación de solvencia estará en función de cada uno de los lotes a los que se presente la empresa, y no al volumen total del concurso. Por ejem-plo, en cuanto al volumen anual de negocio que se exigirá no excederá de una vez y media el valor estimado del

Nueva Ley de Contratos del Sector Público, una visión desde el sector

Jesús Martínez nogal Presidente de AFeLin

Limpieza y su ámbitoCONTRATACIÓN PÚBLICA

Esta ley pretende evitar la simple subasta incluyendo una pluralidad de criterios de adjudicación basados en el principio de mejor relación calidad-precio

51 Diciembre 2017 / LimpieZas

se contemple en los pliegos de contra-tación. La subcontratación en el sector de la limpieza no es la práctica común, pero sí se puede dar en actividades re-lacionadas como el control de plagas o similares.

Un aspecto relevante para el sector de la limpieza es el precio. Expresamen-te establece que en aquellos servicios en los que el coste económico princi-pal sean los costes laborales, deberán considerarse los términos económicos de los convenios colectivos sectoriales, nacionales, autonómicos y provinciales aplicables en el lugar de la prestación de los servicios. Este apartado tiene una importancia capital a la hora de que los concursos no puedan salir con unos precios de licitación por debajo de los costes laborales aplicables en el sec-tor. En este apartado hay una variable no contemplada que son los convenios de empresa, y que con las últimas refor-mas laborales tienen prioridad aplicativa sobre el resto de convenios sectoriales. Estos convenios de empresa aparecidos a raíz de dichas reformas, en su inmensa mayoría, se han creado para conseguir una reducción de los costes laborales en relación a los convenios sectoriales provinciales y autonómicos predomi-nantes en el sector, distorsionando las relaciones de competencia entre em-presas, máxime en un sector como el nuestro donde opera la subrogación de personal. Veremos como resuelve este conflicto la jurisprudencia que se gene-re, si se inclina por la ley de contratos y lo especificado en la directiva europea o por la reforma laboral.

Aspecto muy destacable sobre el pre-cio, es que se sustituye como criterio de adjudicación “la oferta económica más ventajosa” por el de “mejor relación calidad-precio”. Esta ley pretende evitar la simple subasta incluyendo una plura-lidad de criterios de adjudicación basa-

dos en el principio de mejor relación ca-lidad-precio. Hasta ahora el precio era el factor determinante en la adjudicación del contrato lo que ha sido una varia-ble más para eliminar de este mercado a las pequeñas y medianas empresas, sufridoras de acciones anticompetitivas, además de afectar claramente a la cali-dad en la prestación del servicio.

La nueva ley incorpora de manera transversal criterios sociales y medioam-bientales siempre que guarden relación con el contrato, entiende que mejora la relación calidad-precio de la prestación. Esta relación se evaluará con arreglo a criterios económicos y cualitativos.

Se quedan muchos aspectos de la ley en el tintero por analizar y desarrollar, pero es imposible desgranar todo en un artículo de esta índole. Como resu-men y valoración, diría que esta Ley de Contratos del Sector Público transpone

adecuadamente al ordenamiento jurí-dico español los criterios marcados por la Estrategia Europea 2020 y aplicados en las directivas europeas desarrollando políticas de fomento de la contratación pública para las pequeñas y medianas empresas de la UE. Afortunadamente, quedan atrás los anteproyectos de ley contra los que tanto hemos luchado desde AFELIN y asociaciones afines, por entender que no se adaptaban ni en la letra ni el espíritu expuesto en las direc-tivas europeas.

Se abre una nueva época donde las pymes podrán volver a un mercado im-portantísimo para el sector de la limpie-za, y de donde fueron expulsadas por la aplicación de políticas erróneas que fueron contrarias a la libre competen-cia. En sectores como el nuestro donde apenas se dan economías de escala, no se justificaba la deriva que tuvo la Administración pública española con-centrando los concursos de limpieza en licitaciones de grandes volúmenes económicos y territoriales que elimina-ron a las pymes del sector de este mer-cados. El aumento de más operadores económicos aumentará la competencia y mejorará la competitividad de las em-presas y la prestación del servicio. Y, por supuesto, mejorará el tejido empre-sarial territorial de nuestro país.

Esperamos y deseamos que la aplica-ción práctica de la ley se ajuste al con-senso y espíritu que la ha desarrollado y que, como decía al principio, mejore la transparencia y la obtención de una mejor relación calidad-precio. 㔾

LimpieZas / Diciembre 2017 52

normativa

Diseño ecológico y nuevo etiquetado energético europeo para aspiradores de polvo

sumo eléctrico contenido, que se evite la contaminación de toda la estan-cia con los residuos y partículas que precisamente son necesarios recoger (gracias a que su sistema de filtraje es eficiente), y que, finalmente, existe una preocupación real por el confort (no molestar ni al propio usuario, ni a las personas del entorno más inme-diato por el nivel de ruido que inmi-sericordemente genera el aparato) los equipos a elegir ya no son tantos.

Porque el acierto de esta etiqueta europea reside en poner de relieve toda esta información, tanto al gran público como a los profesionales. Aho-ra se podrá seleccionar un aspirador con un consumo eléctrico mucho más bajo, con diferentes eficiencias de limpieza en suelos duros o moquetas, con un nivel mínimo de ruido reduci-do y, sobre todo, con un menor nivel de reemisión de polvo al ambiente. Es

decir, qué cantidad de residuos lanza el aspirador al ambiente facilitando su inhalación porque no se quedan rete-nidos dentro del aspirador.

Varios estudios de los últimos años relacionan el uso de aspiradores con la contaminación ambiental interior y de los sistemas de ventilación. El mun-do al revés, ¿verdad?

Es clave que los profesionales de la limpieza puedan realmente seleccio-nar la máquina que han de poner en servicio con criterios certificados so-bre su nivel de filtración, eficacia de limpieza, consumo energético, nivel de ruido, ahorro de agua, emisiones de humo, consumo de combustible, eficiencia/eficacia que incrementen la calidad y poder incluir mayores exi-gencias y requerimientos en los pla-nes y contratos de limpieza.

Algunos fabricantes europeos dis-ponen de equipos con certificados de

El reciente lanzamiento de los aspiradores comercia-les y domésticos de polvo con el nuevo etiquetado

energético y diseño ecológico marca-do por Europa nos aproxima poco a poco hacia una visión de la limpieza más basada en hechos que en decla-maciones publicitarias propias de pro-ductos relacionados con el sector del gran consumo.

La limpieza profesional es algo bas-tante más serio y los recientes acer-camientos por parte de normativas y certificaciones en Europa facilitan una información más clara y transparente sobre los resultados que los equipos de limpieza pueden proporcionar.

Hacer visible al gran público esta información es sin duda una buena idea.

Porque, ¿qué es lo importante? ¿Pa-sar el aspirador o proporcionar mejo-res condiciones de limpieza, seguri-dad e higiene en la estancia?

Si lo importante es pasar el aspira-dor, es evidente que se puede selec-cionar una gama muy amplia de equi-pos que hacen esa función. Su ruido, sensación de potencia, la apreciación visual de la suciedad que se ha elimi-nado de la superficie y lo sucia que se queda la boquilla confirman que el aparato ha hecho un buen trabajo.

Pero si lo que se persigue es que la limpieza sea eficaz y eficiente, un con-

RicaRdo Benítez

Director comercial Nilfisk DistribucióN ProfesioNal esPaña

normativa

La información contenida en la etiqueta europea puede ayudarnos primeramente a elegir los parámetros que por calidad de limpieza necesitamos incorporar

uso que en titulares se hace de la eti-queta energética europea es quizás demasiado parcial, ya que básica-mente subraya sobre el resto de los factores la clasificación energética.

En el caso de la limpieza comercial/profesional, este valor tiene poca rela-ción real con las necesidades de lim-pieza existentes. Es decir, un aspirador con una muy alta calificación energé-tica puede no ofrecer la calidad de limpieza necesaria en un hotel o en un edificio de oficinas, debido a las parti-cularidades de los residuos a recoger, tipos de superficies, ect.

En estos como en otros muchos ca-sos, la información contenida en la etiqueta europea puede ayudarnos primeramente a elegir los parámetros que por calidad de limpieza necesita-mos incorporar (reemisión de polvo al ambiente, recogida de polvo en suelo/moqueta, nivel de ruido) y, por último, la mejor clasificación energética posi-ble que permita lograr estas prestacio-nes.

Durante los últimos años, la exce-siva presión en los precios ha des-enfocado los valores básicos que un equipo de limpieza profesional debe proporcionar: rendimiento, calidad de limpieza, el coste total operativo más bajo posible, adaptación al operario y un consumo de recursos reducido (agua, electricidad, químicos, etc.).

La limpieza profesional no podrá avanzar en otro sentido. 㔾

Calidad/durabilidad

Siguiendo con la creciente preocupa-ción de la UE por la duración de los equipos y según una encuesta llevada a cabo al respecto, el 77% de los con-sumidores europeos prefieren reparar sus equipos antes que sustituirlos. La obsolescencia programada y una re-ducción en el consumo de recursos no se relacionan bien.

También aumentan las exigencias de calidad/durabilidad para poder obtener una etiqueta europea en los aspiradores de polvo comerciales y domésticos, ya que por ejemplo, la duración del motor tendrá que estar garantizada por un mínimo de 500 h, y las mangueras se someten también a un test para garantizar su durabilidad.

Por supuesto, no todo es ideal: el

eficiencia en fregadoras, hidrolimpia-doras y aspiradores, haciendo que las aportaciones del marketing sean me-nos ‘optimistas’ y reduciendo el riesgo de dejarse llevar por ‘cantos de sirena’ sobre las bondades ecológicas y de ahorro que rara vez se pueden correla-cionar en el terreno con los resultados de limpieza que ofrecen.

En un mundo de tantísima informa-ción y datos, el acercamiento profesio-nal más acertado será el que procure la selección de equipos que puedan certificar su aportación al ahorro ener-gético y consumo de recursos, junto con unos adecuados o mejorados re-sultados de limpieza.

Aun así, este tipo de información ha-brá de ampliarse en el futuro a otros equipos de limpieza, como por ejem-plo los aspiradores de polvo/líquidos o las hidrolimpiadoras. No todas las máquinas que comparten datos técni-cos similares sobre el papel se com-portan de manera parecida a nivel de prestaciones, calidad de limpieza, consumo de recursos y consideracio-nes ergonómicas tan necesarias bajo un punto de vista de rendimiento pro-fesional real.

Diciembre 2017 / LimpieZas 53

LimpieZas / Diciembre 2017 54

normativa

Reglamento APQ ¿nos olvidamos de los productos de limpieza?

: Amoniaco y lejías: productos alta-mente agresivos en el contacto con la piel y contaminantes para el medio ambiente. Productos que además, en el caso de aspirarse, pueden resultar altamente tóxicos en función de sus concentraciones. : Jabones líquidos: tienden a tener natu-

rales alcalina, y por lo tanto a ser agre-sivos para los metales e irritantes para el ser humano. Igualmente pueden ser peligrosos para el medio ambiente.: Gasolina: Sí gasolina. En muchas fá-

bricas se emplea gasolina para la lim-pieza de piezas. No olvidemos que la gasolina es altamente inflamable, por lo que el riesgo de incendio en su al-macenamiento y manejo es muy alto.: Etc.

El trabajo En fábrica con los productos dE limpiEza

La forma de trabajar con los productos de limpieza en cada empresa es total-mente diferente. : Se pueden emplear solamente en

recipientes pequeños (1, 2 y 5 litros) para la limpieza diaria, adicionando al proceso o a las aguas de limpieza la cantidad necesaria.

: Se pueden emplear en máquinas a presión para la limpieza intensa de superficies muy sucias.: Se pueden emplear dosificando me-

diante bombeo o manguera, incluso desde grandes recipientes de 200 ó 1.000 litros.

Lo que sí es común es que sea cual sea la operativa es preciso tener muy claro el riesgo de cada uno de los pro-ductos químicos de limpieza que se emplean (analizando la información in-dicada por el fabricante en su ficha de datos de seguridad) y aplicar las medi-das necesarias para que el empleo de los mismos no afecte a los trabajado-res, a las instalaciones próximas o al medio ambiente.

Es preciso equipar a los trabajadores con equipos de protección individual adecuados, que las instalaciones de dosificación sean químicamente com-patibles con el químico a trasvasar, que se realicen tareas de mantenimiento y chequeos periódicos para comprobar su correcto funcionamiento y evitar accidentes que puedan deberse al des-gaste de los equipos o mal uso de las instalaciones.

Tanto si una empresa se dedica exclusivamente a la limpieza industrial como si las actividades

de limpieza son accesorias a su ac-tividad diaria, es de vital importancia para evitar derrames, intoxicaciones, quemaduras y demás accidentes laborales o industriales almacenar correctamente los productos quími-cos peligrosos usados en tareas de limpieza, según exige el nuevo Re-glamento de Almacenamiento de Pro-ductos Químicos (RD 656/2017).

El día a día dEl sEctor limpiEza y los productos químicos

“Toda sustancia química es peligrosa mientras no se demuestra lo contra-rio”, pero en el caso de los produc-tos químicos de limpieza casi no es preciso ni realizar un análisis detalla-do. La gran mayoría de los productos químicos que se emplean en este tipo de actividad están clasificados con algún tipo de peligrosidad, según el Reglamento CLP (Reglamento (CE) nº 1272/2008 sobre clasificación, eti-quetado y envasado de sustancias y mezclas).

Entre los productos más habituales empleados en la limpieza nos podemos encontrar todo tipo de riesgos: : Ambientadores industriales: tienden a

ser irritantes respiratorios cuando se inhalan al emplearse principalmente en forma de dispersión. Si además se emplean en forma de aerosol con propelente inflamable pueden ser generadores o propagadores de in-cendios.

marta mEndoza bElío Asesor técnico comerciAl de denios

normativa

necesitan un lugar adecuado para ser correctamente almacenados.

Debido a su uso esporádico o en ba-jas cantidades, en ocasiones se tiende a almacenar garrafas, bidones o reci-pientes sueltos diseminados a lo largo de las zonas de producción de las fá-bricas. Otra opción bastante extendi-da, es la de disponer de una taquilla o cuarto, no acondicionado para el alma-cenamiento de químicos, en el cual se amontonan todos los productos juntos, sin tener en cuenta sus posibles incom-patibilidades químicas y sin disponer de las medidas de seguridad mínimas que tendrían que tener.

¿Cuáles son los elementos mínimos de los que debe disponer un almace-namiento correcto de los productos químicos peligrosos de limpieza? Al

En definitiva, es preciso que, por pequeñas que sean las cantidades empleadas se tome muy en serio dentro de la cultura preventiva de la empresa, el análisis de riesgo de los puestos de trabajo relacionados con las tareas de limpieza industrial (sean estas tareas realizadas por personal propio de la empresa o personal sub-contratado).

El corrEcto almacEnamiEnto dE los productos dE limpiEza (rd 656/2017)Una vez tenemos claro que el riesgo existe, y que este tipo de productos quí-micos para limpiezas se tienen en todas las empresas, por pequeñas que sean o sencillo sea su proceso, lo que tenemos que tener claro es que estos productos

Ejemplo de dosificación de producto de limpieza mediante bomba eléctrica, para su posterior uso en la limpieza de piezas.

LimpieZas / Diciembre 2017 56

normativa

necesarios (extintores, sistemas de extinción automática, etc.) para que en caso de incendio se pueda actuar rápidamente y con medios de extin-ción compatibles con los productos almacenados.

: Medios auxiliares: se trata por ejemplo de: :: Duchas y lavaojos.:: Kits de contención de derrames. :: Obturadores de alcantarilla. :: Bombas o aspiradores de extracción

de los productos de los cubetos de retención.

:: Bombas para el trasvase diario de los productos químicos.

:: Indicadores y señalización de pre-sencia de riesgo químico.

:: Etc.

Todos estos aspectos que es preci-so evaluar para conseguir un correcto dimensionamiento de un almacena-miento de productos químicos pe-ligrosos (sean para limpieza o para cualquier otro uso) vienen regulados por el nuevo Reglamento de Almace-namiento de Productos Químicos, en vigor desde el pasado 25 de octubre de 2017, publicado en el BOE mediante el RD 656/2017.

Este Real Decreto, en particular en su ITC-MIE APQ-10 dedicada al “almacena-miento en recipientes móviles” regula cómo han de almacenarse los recipien-tes más habituales en los que se suelen disponer los químicos de limpieza (bi-dones, latas, garrafas, GRG, etc. todos menores de 3.000 L).

No olvidemos revisar nuestras instala-ciones, controlar la cantidad y tipología de productos químicos que nos llegan a fábrica y que usamos y almacenamos, y disponer de lugares adecuados para su almacenamiento según nos indica el Reglamento APQ (RD 656/2017). 㔾

cuenta que una zona de almacena-miento de químicos es un lugar de trabajo, en el cual se llevan a cabo operaciones con productos que pue-den fácilmente, en caso de cualquier fallo, generar un accidente. Es por ello preciso disponer de una ilumi-nación adecuada y disponible 24 horas, pues la luz natural en muchas ocasiones no es suficiente para ase-gurar la correcta visibilidad en tareas de dosificación o empleo de quími-cos.

: Medios de extinción y protección pa-siva. Especialmente en el caso de que se almacenen productos inflama-bles o combustibles, es preciso tener en cuenta la carga de fuego que los químicos aportan a la instalación. En el caso de inflamables (como la ga-solina, algunos desengrasantes, ae-rosoles inflamables, etc.) es preciso incluso sectorizar esa carga de fuego en contenedores, armarios o salas de almacenamiento con resistencia al fuego. A esta protección pasiva con-seguida mediante paredes, armarios o contenedores es preciso añadirle los medios de extinción de incendios

igual que cualquier otro almacena-miento de químicos peligrosos se debe disponer de: : Sistemas de contención adecuados

para poder recoger un posible derra-me en las operaciones de manipula-ción o por rotura de los recipientes. Se puede disponer de cubetos de reten-ción, estanterías con cubetos, arma-rios de seguridad, etc.

: Ventilación adecuada en función del riesgo. Podrá ser natural o forzada pero siempre tiene que ser suficiente para asegurar que la instalación es adecuada para que accedan a ella los trabajadores. Es especialmente im-portante la ventilación adecuada en el caso de que los productos sean tóxi-cos o inflamables, pues si se produce una alta evaporación de un producto tóxico en una instalación mal ventila-da se puede producir una intoxicación grave del personal, y en el caso de los inflamables si la ventilación no es adecuada se puede generar una zona con riesgo de incendio o explosión (ATEX) que pueda ser el origen de un incendio.

: Iluminación. Es preciso tener en

Modelo de con-tenedor modular con resistencia al fuego REI120 minutos, venti-lación forzada e iluminación ATEX diseñado para pro-ductos químicos inflamables.

Tecnología en Limpieza · Tecnología Municipal

Para más información visite www.hako.es

Hako España, S.A.U. · Avda. Castilla, 24 · 28830 San Fernando de Henares · MadridTel. 900 920 000 · [email protected] · www.hako.es

Scrubmaster B30

Scrubmaster B45

Scrubmaster B70

Scrubmaster B75 R

Scrubmaster B115 R

Scrubmaster B140 R

Scrubmaster B310 R

Scrubmaster B310 R CL

Scrubmaster Las fregadoras de la gama de productos Hako proporcionan un rendimiento de hasta 9.200 m²/h, haciendo que la limpieza de suelos sea económicamente eficiente y confortable. El ejemplo más reciente: la fregadora de conductor sentado Scrubmaster B75 R, lo suficientemente compacta como para permitir cambios de sentido en pasillos inferiores a 180 cm. Limpieza total.

Ahorra tiempo y costes.

LimpieZas / Diciembre 2017 58

normativa

Modificaciones derivadas de la Reforma del Trabajo Autónomo

: Recargo por cuotas fuera de plazo.Se reducen los recargos por cuotas in-gresadas fuera del plazo, siempre que se hayan transmitido en su caso en el plazo correspondiente las informaciones que permiten calcular la cuota; en ese caso frente a la situación precedente en la que el recargo era siempre del 20%, tras la reforma el recargo si las cuotas se abonan dentro del primer mes natu-ral siguiente al del vencimiento del plazo para su ingreso será solo del 10%, y si es posterior continua siendo del 20%.

: Posibilidad de diversas altas y bajas en el año y efectos de altas y bajas res-pecto de la cotización y surgimiento y extinción de la obligación de cotizar

La nueva ley permite diversas altas y bajas en el año, dependientes siempre lógicamente de la existencia o no de actividad, pero en concreto hasta tres altas se pueden producir surtiendo efectos desde el día que se produzcan, lo que evita cotizar por el mes com-pleto, y exactamente lo mismo hasta tres bajas; las restantes altas surten efectos desde el día primero del mes que se producen y las restantes bajas desde el último día del mes en que se producen.

Con ello se adecúan las posibilida-des de altas y bajas y sus efectos a la real actividad del autónomo, lo que es especialmente interesante en trabajos estaciones o de temporada, cada vez más frecuentes, evitando cotizar por más tiempo del que realmente se está en actividad.

: Modificaciones puntuales en infraccio-nes y sanciones: nueva redacción del art. 22.7 y del art. 40.1.e).1 del Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba la Ley de Infracciones y Sanciones en el orden social (LISOS):

En relación con el punto anterior, la nue-va ley introduce una serie de modifica-ciones para recoger los supuestos que pueden producirse en relación con la fal-ta de alta, teniendo en cuenta que ahora se permiten hasta tres altas en el año.

Se considera infracción grave::: No solicitar la afiliación o hasta tres al-

tas o solicitar las mismas fuera de pla-zo como consecuencia de actuación inspectora. Sancionable con multas entre 3.126 a 10.000 Euros.

:: No solicitar la afiliación o hasta tres al-tas o solicitar las mismas fuera de pla-

Con fecha 25 de octubre de 2017 se ha publicado la Ley 6/2017, de 24 de octu-bre, de Reformas Urgentes

del Trabajo Autónomo, con entrada en vigor el día 26 del mismo, la cual intro-duce medidas que pretenden potenciar y hacer más atractivo el empleo autóno-mo.

Desde el punto de vista de la Seguri-dad Social, las principales modificacio-nes son las siguientes:: Ampliación temporal de la tarifa plana.Esta tarifa que se aplica a quienes opten por la base mínima de cotización y que consistía en reducir la cuota a solamen-te 50 euros por contingencias comunes, incluida la Incapacidad Temporal (IT), se venía aplicando durante 6 meses, pero ahora pasará a poderse aplicar durante 12 meses, extendiéndose así el periodo de disfrute de la misma, y además pue-den acogerse a ella quienes causen alta inicial o no hubieran estado de alta en los dos años inmediatamente anteriores, mientras que hasta ahora se exigían cin-co años sin alta.

: Base mínima para autónomos con más de 10 trabajadores.

Hasta ahora, a estos trabajadores se les obligaba a cotizar en el ejercicio siguien-te a aquél en el que en algún momento hubiesen tenido simultáneamente más de 10 trabajadores a su cargo, por la base mínima prevista para el grupo 1 del régimen general.

La nueva ley modifica el artículo 312 de la Ley General de la Seguridad Social para remitir esa cotización a lo que cada año determine la Ley de Presupuestos Generales del Estado.

Andrés ArribAs Asesor Jurídico de AeLMA

normativa

seis meses anteriores por el número de días de alta del trabajador en ese perio-do y régimen.

: Reconocimiento del accidente in itinere.Se extiende al régimen de trabajadores autónomos, el concepto del accidente de trabajo in itinere, que se aplica en el régimen general.

A estos efectos, se considera como centro de su trabajo aquél en el que se desarrolla la actividad si no coincide con el domicilio propio y está afecto a la ac-tividad a efectos fiscales.

Desde el punto de vista fiscal, se in-troducen unas deducciones por sumi-nistros de agua, gas y electricidad, entre otras.

Se modifica la regla 5ª del apartado 2 del artículo 30 de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del IRPF para incorporar nuevos gastos deducibles para los traba-jadores autónomos.

En este sentido, se considera dedu-cible, cuando el autónomo usa parcial-mente su vivienda para su actividad, un porcentaje del 30% a la proporción existente entre los metros destinados a actividad y vivienda, salvo que se pruebe otro porcentaje inferior o superior, a los gastos de agua, electricidad, gas, telefo-nía, Internet.

También los gastos de manutención, que quedan asimilados al régimen ge-neral previsto para las dietas y gastos de manutención de los trabajadores por cuenta ajena, siempre que sean causa-dos con motivo de la actividad y se pa-guen mediante medios electrónicos. 㔾

: Compatibilidad de la realización de trabajos por cuenta propia con la per-cepción de una pensión de jubilación contributiva.

La pensión de jubilación compatible con la realización de trabajos del 100% del importe resultante en el reconocimiento inicial o del que esté percibiendo, apli-cados los límites, cuando el trabajador autónomo acredite tener contratado, al menos, un trabajador por cuenta ajena.

: Prestaciones por maternidad y paternidad.La base reguladora y prestación de las prestaciones de maternidad y paterni-dad se fija en un subsidio del 100% de la base reguladora que es el resultado de dividir por entre 180 las bases de cotiza-ción al régimen especial de autónomos de los seis meses precedentes al hecho causante o, de no haberse completado ese periodo, se dividen las bases de los

zo sin que medie actuación inspectora. Sancionables con cuantías entre 626 y 6.250 euros.

:: No solicitar las restantes altas o solici-tarlas fuera de plazo cuando la omisión genere impago de la cotización corres-pondiente. Lo mismo que en el aparta-do anterior.

: Posibilidad de cambiar de base de co-tización hasta 4 veces al año y efectos del cambio.

Se podrá hacer el cambio de base hasta 4 veces al año (frente a las dos prece-dentes) en los siguientes periodos: entre el 1 de enero y el 31 de marzo, con efec-tos el 1 de abril; entre el 1 de abril y 30 de junio, con efectos el 1 de julio; entre el 1 de julio y el 30 de septiembre, con efectos el 1 de octubre; y entre el 1 de octubre y el 31 de diciembre con efectos del 1 de enero del siguiente año.

: Pluriactividad (exceso de cuotas, decla-ración de diversas actividades).

La nueva ley establece diversas reglas en relación con el régimen de pluriacti-vidad para autónomos que cotizan tam-bién en régimen general por otro trabajo. En este caso se modifica el artículo 313 de la Ley General de la Seguridad Social disponiendo que se reintegrará un 50% del exceso en que las cotizaciones supe-ren la cuantía que a tal efecto establezca la Ley de Presupuestos Generales del Es-tado de cada año, con el tope del 50% de la cotización que por contingencias comunes se cotizan en el régimen espe-cial de autónomos.

El reintegro se efectuará en condicio-nes normales antes del 1 de mayo del ejercicio siguiente a aquél en que se pro-dujo el exceso de cotización y, en lo que realmente constituye la modificación im-portante, el reintegro parece que se pro-duce de oficio sin necesidad de petición del interesado.

La Ley 6/2017, de 24 de octubre, introduce medidas que pretenden potenciar y hacer más atractivo el empleo autónomo

Diciembre 2017 / LimpieZas 59

LimpieZas / Diciembre 2017 60

normativa

Prevención del comercio internacional de productos químicos potencialmente peligrosos

Interior y expertos en los distintos conve-nios y convenciones aplicables en Europa (Rotterdam, Minamata, CITES, SAICM, Es-tocolmo).

Durante la jornada se ha puesto en va-lor la necesidad de mantener un sistema de información actualizado y riguroso que garantice el cumplimiento de las distintas normativas aplicables según la tipología de producto. Los asistentes han podido conocer la propuesta de modifi-cación de los requisitos a los que están sujetas las empresas españolas en lo re-lativo al comercio exterior de material de defensa y de productos y tecnologías de doble uso, así como las normas y con-troles que se derivan de la aplicación de la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacena-miento y el Empleo de Armas Químicas y su Destrucción.

En este contexto, se hace fundamental conocer los potenciales usos que pueden tener los productos químicos para valorar si podrían utilizarse como precursores de explosivos, de drogas o de armas, saber qué hacer en caso de sustracción o pér-dida e, incluso, actuar ante la sospecha

de un destino inadecuado del producto, al ponerlo en manos de un cliente que no aporte todas las garantías requeridas.

Ante la duda, mejor dar la voz de alar-ma. Toda sospecha de que una venta pueda destinarse a un uso ilícito (armas, drogas o explosivos) debe ser notificada a los Cuerpos de Seguridad encargados de realizar su seguimiento, pues la falta de notificación supondría una multa cuantio-sa para la empresa proveedora, en fun-ción de su gravedad.

El comercial de productos químicos es la primera persona que se enfrenta a la cadena del posible delito y cuenta con la experiencia requerida para identificar una conducta sospechosa por parte del cliente. No obstante, existen una serie de detalles a tener en cuenta en la identifi-cación de sospechosos: requerimiento de un método de pago poco habitual, ner-viosismo a la hora de hacer el pedido o si la dirección de envío no corresponde a un lugar habitual de producción.

Se puede consultar toda la informa-ción necesaria en cuanto a precursores de explosivos en la Ley 8/2017, de 8 de noviembre, y en el Real Decreto 129/2017,

Las diferentes regulaciones a tener en cuenta para expor-tar un producto químico, ya sea con destino a un país de

la Unión Europea o a un país no comu-nitario, es un asunto que puede generar muchas incertidumbres a los operadores económicos en función de cuál sea el producto químico en cuestión.

Para despejar estas dudas y ofrecer una visión actualizada de las distintas normativas referentes a productos quí-micos, la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique), con el apoyo de ICEX-España Exportación e Inversiones, ha organizado la “Jornada de Control Técnico al Comercio de Pro-ductos Químicos”, un evento anual que congrega a un gran número de empresas del sector para informar de los controles necesarios para evitar la desviación de productos químicos hacia usos ilícitos e inapropiados.

Este evento de carácter informativo, enmarcado en el Plan Sectorial de ICEX, ha contado con la participación de re-presentantes de las principales autorida-des competentes en el ámbito nacional e internacional: la Autoridad Nacional para la Prohibición de las Armas Quími-cas (ANPAQ), la Subdirección General de Comercio Internacional en Material de Defensa y Doble Uso del Ministerio de Economía y Competitividad, la Unidad de Remisión de Expedientes y PIC de la Agencia Europea de Productos Químicos (ECHA), el Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO) dependiente del Ministerio del

Carlos Molina Coordinador de interna-CionalizaCión y tutela de ProduCto de FeiQue

EMPRESAS QUÍMICAS ESPAÑOLAS

normativa

tencialmente peligrosas, para proteger la salud humana y el medio ambiente, y facilitar a los países en desarrollo toda la información sobre almacenamiento, transporte, uso y eliminación de este tipo de productos químicos en condiciones de seguridad.

Conscientes de la gran cantidad de información exigida a las empresas para ejercer su labor cotidiana y de la dificultad que entraña mantenerse actualizado de las mismas, la Federación Empresarial de la Industria Química Española e ICEX con-tinuarán su labor de difusión de las actua-lizaciones y los aspectos más destacados en cuanto a exportación de productos químicos.

Más info: https://chemspain.org/jorna-da-control-tecnico-al-comercio-produc-tos-quimicos-2017/ 㔾

des competentes de los países de origen y destino, y se concede según criterios re-cogidos en el Código de Conducta de la UE (embargos, derechos humanos, con-flictos, seguridad, terrorismo, etc.).

Además, en la Unión Europea hay que tener en cuenta el Reglamento que aplica las disposiciones del Convenio de Rotterdam sobre el Consentimiento Fundamentado Previo (PIC), pues regula la importación y exportación de deter-minados productos químicos (como pla-guicidas y químicos peligrosos, objeto de comercio internacional) e impone obliga-ciones a las empresas exportadoras con destino a países terceros.

El objetivo del Reglamento es pro-mover la responsabilidad compartida y aunar esfuerzos ante el movimiento in-ternacional de sustancias químicas po-

de 24 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de control de precursores de drogas.

Dentro de las normas que atañen al sector químico en particular se encuen-tran, además, las relativas a la comer-cialización de productos y sustancias de Doble Uso, es decir, aquellos productos y sustancias, que podrían degenerar en un fin belicoso o perjudicial para el ser humano. Este tipo de sustancias se re-cogen en la Lista Unificada Europea, que clasifica hasta 650 productos de distintas áreas, entre los que se encuentran quími-cos y toxinas, y que establece las normas generales de control a la exportación de los mismos.

Según la normativa, para exportar este tipo de productos y sustancias se requiere una licencia, expedida por las autorida-

62

Limpiezas específicas

LimpieZas / Diciembre 2017

INDUSTRIA ALIMENTARIA Y COCINAS PROFESIONALES

Telepizza, el secreto está en la higiene

EL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN PRECISA DE UN NIVEL DE HIGIENE MÁXIMA

Telepizza fue fundada en 1987. Abría su primera tienda en Madrid al año si-guiente, convirtiéndose en

pionera en el reparto a domicilio dentro del segmento de pizza en España. Con un crecimiento continuo y moderado, y tras su imparable expansión internacio-nal, este año (2017) aterriza en Reino Unido, Suiza, República Checa, Para-guay y Francia.

Telepizza es la mayor compañía no norteamericana de venta de pizza a do-micilio, por número de tiendas. Con sede en Madrid, opera en más de 20 países

Tx: Leticia DuqueFt: Telepizza

a través de una red de tiendas propias, franquiciadas y máster franciciadas, ha-ciendo un total de 1.448 tiendas (datos que facilita la firma a 30 de septiembre de 2017).

La compañía resalta como ‘base de su secreto’ trabajar con productos de cali-dad y un mejor servicio, su capacidad de reinventarse, la excelencia, la digitaliza-ción, la internacionalización, el talento y las soluciones e innovación. Su misión, explica: “Ofrecer productos de calidad a todo el mundo, en cualquier lugar, a través de un servicio excelente, eficiente, personalizado y accesible”.

Pero el centro de su negocio son las personas, así lo describen en su visión: “Conectamos a las personas entregan-do momentos de felicidad, en cualquier momento, en cualquier lugar”. Y cuando ponemos el foco en las personas el bien-estar y la seguridad salen a la palestra. Por este motivo es que, para Telepizza: “La limpieza y desinfección de nuestros establecimientos y el cumplimiento de las normas de manipulación por parte de todo el personal, son las claves de nuestra marca”.

El sector de la alimentación, en toda su cadena, precisa de un nivel de hi-

Limpiezas específicasINDUSTRIA ALIMENTARIA Y COCINAS PROFESIONALES

DESENGRASANTES LIMPIADORES LIMPIACRISTALES GEL DE MANOS LAVAVAJILLAS DETERGENTES ABRILLANTADORES DESINCRUSTANTESVINFERMATÓN DESINFECTANTE

· · · · · · ·

LABORATORIOS VINFER, S.A.POL. IND. CAMPOLLANO C/D NUM. 2

02007 - ALBACETE - TLF: +34 967 52 35 01www.vinfer.com - [email protected]

HACCP

instalaciones y equipos. Todos ellos, junto con el plan de formación de ma-nipuladores de alimentos forman parte del Sistema de Autocontrol que todos los establecimientos tienen implantados”, explican. Por ejemplo, esas medidas de control se aplican a la higiene del perso-nal, higiene alimentaria: equipos, utensi-lios, mobiliario.

Por otro lado, se llevan a cabo tanto auditorías internas como externas, “en las que se evalúa la correcta limpieza de instalaciones, mobiliario, utensilios, equipos, etc.”.

En la actualidad, el sector de la ali-mentación debe prestar una impor-tante atención a la ‘contaminación cruzada’ de los alimentos en base a evitar posibles problemas en los usua-rios respecto a alergias o enfermeda-

Plan de limPieza

En los restaurantes de Telepizza el per-sonal encargado de la higiene y limpieza de las distintas áreas es personal propio, por lo que, depende de cada restauran-te. La compañía establece un Programa de Limpieza y Desinfección para cada área del establecimiento, para poder ga-rantizar una higiene adecuada en todo momento.

El Plan de Limpieza y Desinfección de-talla, por cada dependencia del restau-rante: qué se debe limpiar, con qué fre-cuencia, qué producto químico se debe utilizar, dosificación y procedimiento de limpieza y verificación.

“Para que un plan de limpieza y des-infección sea efectivo, tiene que venir acompañado de un buen programa de control de plagas y mantenimiento de

giene máximo, y así lo entienden desde esta compañía. “Una higiene perfecta en todos los sentidos es vital para garan-tizar la inocuidad de los alimentos que elaboramos”. En Telepizza, diariamente “elaboramos y servimos miles de pizzas en el mundo (estamos presentes en 22 países) por ello es vital que nuestras tiendas estén impecables, así como la correcta manipulación de los alimentos”. Los establecimientos deben mantener un correcto estado de higiene en todo momento, según nos trasladan.

En la restauración los puntos críticos son las superficies que contactan direc-tamente con los alimentos “y las manos de nuestros manipuladores”, aquellas con las que se elaboran las pizzas que desde hace años hacen las delicias de mayores y, sobre todo, de pequeños.

64

Limpiezas específicas

LimpieZas / Diciembre 2017

INDUSTRIA ALIMENTARIA Y COCINAS PROFESIONALES

y la verificación del proceso mediante la realización de auditorías y analíticas por un laboratorio externo en todos los establecimientos que disponen de este producto.

Formación, la clave

“Todo el personal manipulador dispone de la formación necesaria para mani-pular los alimentos con higiene. Dicha formación es continua. Además, el equi-po gerente de nuestras tiendas vela, en todo momento, para que todos los mani-puladores respeten dichas prácticas de

higiene en aras de garantizar la seguri-dad y salubridad de los alimentos”.

Telepizza dispone de una programa de formación interno. Existen tres cursos en función del puesto del trabajador, uno de los cursos es específico para el personal de limpieza. “Disponemos de un equipo de formadores cualificados por toda Es-paña”. Asimismo, “en las auditorías, tanto externas como internas, se verifica, entre otros, que todo el personal esté formado y el cumplimiento de la normas de mani-pulación establecidas por Telepizza para garantizar la seguridad alimentaria”. 㔾

des de tipo alimenticio (intolerancias, reacciones, etc.). En este sentido, por ejemplo, la compañía ofrece a sus clientes varias pizzas sin gluten. Para su elaboración, tienen implantadas unas operativas de elaboración en las que se incluyen unas estrictas normas de seguridad para evitar cualquier tipo de contaminación cruzada. Entre los puntos destacables de la seguridad del proceso está la comunicación de dichas normas a través de las accio-nes formativas que se llevan a cabo en cada uno de los establecimientos,

Telepizza en el mundo

A 30 de septiembre de 2017 la compañía ha facturado 554 millones de euros. Cuenta con un total de 1.448 tiendas en 20 países (461 tiendas propias (32%), 987 franquicias y máster franquicias, lo que representa un 68%). En 2017 se prevé la apertura de entre 60 y 80 nuevas tiendas en las geografías Core. Telepizza está presente en: Europa (España, Portugal, Polonia, Suiza, Reino Unido, Rusia, Chequia, Francia); América Latina (Chile, Colombia, Perú, Ecuador, Panamá, El Salvador, Guatemala, Bolivia, Paraguay); otros mercados (Irán, Arabia Saudí, Angola, Marruecos). Cuenta con fábricas propias en seis países (España, Portugal, Polonia, Chile, Colombia y Perú), así como con fábricas máster franquiciadas en otros seis territorios (Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Centro América, Rusia, Bolivia y Angola; y cuenta con almacenes de socios en Ecuador y Polo-nia). Dentro de su política de expansión y digitalización se ha desarrollado “Plug & Play platform”, que permite implementar todas las evoluciones digitales en todos los países en los que opera Telepizza.

La fuerza limpiadora con impacto

* Contiene materias primas de origen vegetal y es completamente biodegradable(Los tensioactivos contenidos son completamente biodegradables de conformidad con el Reg. 648/2004/EC)

66

Limpiezas específicas

LimpieZas / Diciembre 2017

INDUSTRIA ALIMENTARIA Y COCINAS PROFESIONALES

Cada vez es más difícil con-seguir clientes, los precios están por debajo de los lí-mites necesarios para sub-

sistir, y mantener una empresa supone esfuerzos en ocasiones sobrehumanos.

Hablamos de aplicar una metodología de limpieza e higiene en las cocinas cuyo resultado tendrá añadido entre otros be-neficios para el cliente los siguientes:: Seguridad Alimentaria.: Conservación de instalaciones.: Confianza al usuario.: Reconocimiento ante la Administración.: Prestigio. : Aparición en guías de interés. : Publicidad.

¿Por qué la certificación ‘el brillante de la higiene’?La higiene es de vital importancia en la cocina. Los elementos sucios y un am-biente descuidado pueden contaminar y proliferar gérmenes entre alimentos, em-pleados y comensales en lugar de man-tener la buena salud. Las condiciones creadas por el desaseo o el brote de al-guna enfermedad acarreada por alimen-tos pueden ser muy costosas para los negocios, ocasionando que se tengan que pagar grandes sumas a las asegura-doras, honorarios legales, multas y mala publicidad que ahuyente a la clientela.

Según la Organización Mundial de la Salud, la higiene alimentaria comprende todas las medidas necesarias para ga-rantizar la inocuidad sanitaria de los ali-

mentos, manteniendo a la vez el resto de cualidades que les son propias, con es-pecial atención al contenido nutricional.

El departamento de Sanidad del Go-bierno Vasco ha informado sobre su intención de hacer públicos los datos sobre el estado de higiene de los estable-cimientos de preparación de alimentos: restaurantes, bares, etc., con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria en dichos establecimientos, comprobar el cumplimiento de los requisitos de higiene establecidos en la normativa específica, y dar a los consumidores la información necesaria para elegir entre uno u otro es-tablecimiento.

Dicha iniciativa, aunque controvertida, se ha demostrado muy eficaz en países que ya la han llevado a cabo como Ingla-terra, a la hora de mejorar y garantizar la seguridad alimentaria, puesto que una mala calificación puede suponer una pérdida importantísima de reputación para el establecimiento y, por lo tanto,

de ingresos, llegando en algunos casos a verse abocados al cierre.

iniciativas similares en otros Países

Como hemos señalado, otros países ya están aplicando programas muy pare-cidos. En concreto, en Inglaterra se han dado a conocer los resultados del último estudio de la Food Standards Agency, se-gún los cuales, un total de 16.174 esta-blecimientos de preparación de alimen-tos han sido calificados como ‘de riesgo’ debido a la falta de higiene e incorrecta realización de los procesos y métodos de limpieza y desinfección.

Londres se encuentra a la cabeza en la lista de ciudades con mayor núme-ro de locales no aptos, con un total de 4.891, seguida por Birmingham, Leices-ter y Manchester.

Por su parte, en EEUU, la FDA (Food and Drug Administration) publica perió-dicamente el Código Alimentario, una

La certificación que garantiza la máxima limpieza e higiene en las cocinas

el brillante de la higiene

Limpiezas específicasINDUSTRIA ALIMENTARIA Y COCINAS PROFESIONALES

gio, confianza y seguridad frente a futu-ros clientes.

¿Cómo formar parte de la red ‘el Brillante de la Higiene’?Para formar parte de la red “El Brillante de la Higiene”, debe disponer de:: Local. : Vehículo industrial.: Equipos de limpieza. : Productos y materiales.

A cambio “El Brillante de la Higiene” te ofrece:: Formación.: Apoyo continuo.: Suministro de equipos, productos y ma-

teriales.: Documentación. : Exclusividad de zona.

Para obtener más información será necesario mantener una reunión en la que se expondrán los requisitos especí-ficos necesarios para formar parte de la red “El Brillante de la Higiene”:: Contrato.: Canon de entrada.: Zonas de exclusividad.: Plan Financiero.: Alcance del servicio.: Otros. 㔾

: La limpieza, desinfección y manteni-miento de planchas, freidoras y hornos.

empresas de limpieza de CoCinas industriales En muchos casos, por desconocimiento, falta de formación o falta de tiempo, esta tarea no puede ser realizada por el pro-pio personal del establecimiento y debe ser externalizada y puesto en manos de alguna empresa de limpieza de cocinas industriales especializada.

El certificado “El Brillante de la Higie-ne”, garantiza la máxima higiene, limpie-za, desinfección y esterilización de todo tipo de cocinas colectivas a través de la aplicación de tratamientos y acciones hi-giénico-sanitarias específicas mediante protocolos y metodologías contrastadas.

Este sistema ofrece un concepto glo-bal e innovador de la limpieza, puesto que abarca todos los aspectos que inter-vienen en ella, desde el diseño y proyec-ción de las distintas zonas de la cocina, hasta el estudio de las instalaciones de ventilación, suministro de agua e ilumi-nación o la elección de los materiales, mobiliario o máquinas y utensilios.

Para la obtención del certificado por parte del local (cocina), será necesario completar las siguientes fases: : Limpieza y desinfección global de la

cocina del establecimiento (anual o semestral).: Punto de arranque del proyecto. : Validación analítica de la higienización

realizada. : Entrega de manual para el manteni-

miento de ‘El Brillante de la Higiene’. : Cotejo del cumplimiento de ‘El Brillante

de la Higiene’. : Certificación de ‘El Brillante de la Higiene’.

Tras realizar y validar el procedimiento, el local obtiene el distintivo que certifica la excelencia en materia de limpieza de su cocina, además de otorgarle presti-

guía voluntaria que es adoptada por las organizaciones locales, estatales y fede-rales responsables del cumplimiento en el servicio de alimentos, tiendas de ali-mentos al por menor o las operaciones de venta de alimentos.

seguridad alimentaria La higiene es uno de los aspectos cla-ve de la seguridad alimentaria, puesto que garantiza la máxima calidad de los procesos y procedimientos de limpieza, desinfección y esterilización de las ins-talaciones, evita la aparición de micro-organismos dañinos causantes de en-fermedades graves como la Salmonella, Listeria o el Norovirus, E.coli, y las con-taminaciones cruzadas de los alimentos.

Por esta razón, existe numerosa nor-mativa al respecto, como el Real Decreto 3484/2000, de 29 de diciembre del Mi-nisterio de Sanidad o el APPCC (Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos), proceso sistemático preventivo de apli-cación en industria alimentaria que tiene como objetivo localizar los posibles focos de contaminaciones, descubrir su origen, delimitar sus márgenes críticos, eliminar-los y evitar que se vuelvan a producir.

las 5ms de la limpieza

En este análisis se hace especial hinca-pié en las 5Ms (Medio, Material, Materia, Mano de obra y Métodos), muy conoci-das en el ámbito de la restauración y la hostelería, y en aspectos como: : La correcta limpieza y mantenimiento

del menaje y los utensilios. : El procedimiento de limpieza de la ma-

quinaria auxiliar.: La desinfección de enfriadores, cáma-

ras y congeladores. : La limpieza y desinfección de campa-

nas extractoras y conductos de extrac-ción de humos. : Procedimientos y protocolos de control

de plagas.

67 Diciembre 2017 / LimpieZas

68

Limpiezas específicas

LimpieZas / Diciembre 2017

INDUSTRIA ALIMENTARIA Y COCINAS PROFESIONALES

Limpieza de cocinas industr ia les: un verdadero desafío

Las cocinas industriales tie-nen requisitos muy especí-ficos y cada tarea particular debe realizarse con diferen-

tes herramientas y métodos.Ollas, sartenes y carros pueden ser la-

vados mientras que los armarios deben pulirse por dentro y por fuera cuidadosa-mente. Por supuesto, los cajones y los otros compartimentos no deben ser de-jados de lado. Un buen paño de microfi-bra es esencial para estas actividades.

El segundo paso a seguir es limpiar las campanas de aspiración, las rejillas de los fogones y las chimeneas. Estas herramientas deben esterilizarse con frecuencia y esta actividad puede ser lle-vada a cabo con paños o productos de limpieza neutros o con un generador de vapor, mucho más eficaces ya que usan la fuerza y la eficacia del vapor para es-terilizar y desinfectar a fondo.

El uso de vapor desinfecta también las encimeras donde se manipulan los ali-

IPC CleanIng

mentos, incluso aquellas de acero, porque llega a todas las partes visibles. Los frega-deros y grifos también se pueden tratar con vapor, obteniendo excelentes resultados.

La limpieza de neveras y de hornos profesionales comienza desde la parte interior y las juntas. Estas últimas deben lavarse con agua y jabón neutro, bicar-bonato de sodio y paños de microfibra. Es importante aspirar el polvo de la parte posterior de los electrodomésticos.

Limpiar la cocina de un restaurante significa no dejar nada al azar, ni siquie-ra las paredes.

El paso más delicado es la limpieza de los suelos. Si los espacios son pequeños, los bastidores pueden ser una herramien-ta fácil de usar. Si los espacios son más amplios, el uso de una fregadora permiti-rá resultados extraordinarios incluso con las juntas de las baldosas, donde suelen proliferar las bacterias. 㔾

Productos específicos para cocinas profesionalesde IPC Cleaning

IPC Hygiene, Spot (paños de microfibra) y las esponjas Magic están indica-dos para eliminar grasa y manchas, y limpiar objetos y superficies. Entre los generadores de vapor la marca cuenta con el modelo IPC SG08-SG-10. Para la aspiración de polvo el más adecuado para espacios reducidos es el LP1/12 ECO A. IPC ofrece Cleano, para eliminar la suciedad, una herramienta senci-lla que permite alcanzar y limpiar zonas alejadas desde cualquier posición y que cuenta con un sistema de micronebulización. Olympic y Rail son ligeros y prácticos, permiten higienizar las esquinas más difíciles. El carro Dam es compacto y está equipado con escurridor. Por último, la fregadora CT51 (en la imagen) está equipada con cepillos intercambiables de diferentes tamaños.

Servicios a las personas

y a las infraestructuras

Facilities management.

Servicios sociosanitarios.Servicios urbanos.

www.ohlservicios.com

70

Limpiezas específicas

LimpieZas / Diciembre 2017

INDUSTRIA ALIMENTARIA Y COCINAS PROFESIONALES

aspectos esenciales y más importantes, siendo fundamentales para la seguridad y calidad del producto.

Los protocolos y procesos de limpieza y desinfección definidos se controlan dia-riamente y es el departamento de Cali-dad el encargado de chequear el estado de la limpieza junto con el responsable de la subcontrata de limpieza que realiza un ‘preoperativo’ antes de que las líneas de producción comiencen a trabajar. Es en este momento cuando se realizan di-versas tomas de muestras de superficies para verificar la eficacia de la limpieza y desinfección, y así poder hacer un se-guimiento analítico y la validación de los procedimientos de limpieza utilizados y el correcto aclarado final (ph).

Cada área de nuestras fábricas dispo-ne de sus protocolos de limpieza indivi-dualizados con productos de limpieza específicos asignados por personal ex-perto en la materia. Es de vital importan-

Desde el año 2017 la em-presa Sánchez Alcaraz S.L.U. pasa a ser Bell Es-paña Alimentación S.L.U.

comercializando sus productos bajo la marca comercial Sánchez Alcaraz. Mar-ca que suma más de dos generaciones de experiencia en la curación de jamo-nes y embutidos tanto serranos como ibéricos.

Desde 2008 es parte de la multina-cional suiza Bell Food Group que cuen-ta con alrededor de 10.000 empleados y cerca de 40 plantas de producción repartidas por el continente europeo. En la actualidad es uno de los líderes de alimentación europeos, con una fac-turación anual de más de 3.000 millo-nes de francos suizos y cotizando en la bolsa suiza.

La importancia de la limpieza y la des-infección en las industrias de Bell Food Group responde a la necesidad de pre-

vención de posibles contaminaciones de los alimentos que están en contacto directo con las superficies. El principal objetivo es llevar a cabo una correcta praxis, con el fin de mantener unas bue-nas condiciones higiénico-sanitarias y asegurar que todos los productos elabo-rados y manipulados en nuestra indus-tria estén exentos de peligro alguno para el consumidor.

Para el grupo Bell y su filial en España, Bell España Alimentación S.L.U., la higie-ne abarca numerosos aspectos como el control de manipuladores, diseño de los equipos e instalaciones, procesos, control de buenas prácticas, entre otros; aunque en este documento nos centra-remos en la higiene enfocada al prerre-quisito del plan de limpieza aplicado a nuestra industria según recogen los re-glamentos 852/2004.

La limpieza y desinfección de los equipos e instalaciones son dos de los

Puntos críticos en las fábricas de Bell Food Group

Lucía MigueL Directora Departamento De caliDaD Bell españa alimentación s.l.U.

Lidia Martín ignacio aguiLar

ana BeLén Menéndez YoLanda antón

rocío Sánchez MigueL Departamento De caliDaD Bell españa alimentación s.l.U.

Limpiezas especificas

web www.olandiawetrok.com

Duomatic Intense | Endurer

Las dos fregadoras de la familia Duomatic que impresionan con innovaciones pioneras. Son aún más potentes, eficientes, inteligentes y duraderas. Un ejemplo brillante es la pantalla táctil de color bien organizada para una fácil maniobra. La boquilla de aspiración patentada Power-Whirl seca el suelo inmediatamente, utilizando menos energía. El mango vertical se puede ajustar durante el uso, y siempre ofrece una visibilidad óptima de la pantalla. Disponible con baterías de ion-Litio (hasta 6 horas de trabajo) y convencionales.

El nuevo brillo en la limpieza profesional

https://www.facebook.com/olandiawetrok/#

71 Diciembre 2017 / LimpieZas

cia que se limpien todas las superficies y los objetos que forman el establecimiento; así como las puertas, ventanas, suelos, paredes, sumideros o techos. Ninguna superficie, esté en contacto directo o no con los alimentos, debe que-dar sin limpiar y desinfectar. No debe olvidarse esta tarea para los recipientes o utensilios que se usan para la mis-ma limpieza. Si quedan sucios, es necesario desinfectarlos para evitar contaminaciones cruzadas posteriores.

Nuestro proceso de elaboración de jamones y paletas comienza en la sección de recepción de materia prima fresca y salazón del producto. En este área el producto fresco tiene una mayor carga microbiana, considerándose crítica la limpieza de dicha zona por el riesgo que puede suponer para nuestro producto final.

Una vez están salados los jamones éstos pasan al proce-so de secado y curación en nuestros secaderos. Es parte del proceso de secado del jamón que la pieza vaya exudando con la consiguiente suciedad por grasa en el suelo y pare-des de los locales. Esta grasa se recoge con un procedi-miento específico cuando el local es vaciado y se gestiona, la grasa, de manera adecuada por un gestor autorizado.

Durante el proceso, el jamón sufre varios movimientos por locales y varias manipulaciones en las áreas de mante-cado y clasificación. En estas áreas para su higiene y des-infección contamos con personal experimentado para la realización de la limpieza, ya que por la característica del producto, se acumula exceso de grasa que hay que saber retirar para que estas áreas cumplan con los estándares de Bell Food Group.

En las etapas de postsalado y secado del producto se guarda con especial cuidado que la higiene sea óptima, ya que el jamón queda albergado en estos locales durante un largo espacio de tiempo. En estos locales pueden surgir ‘problemas’ de secado si no se tienen ciertos cuidados con la higiene, así como ciertas precauciones con el producto, ya que existen los grandes enemigos del jamón como son el ácaro de jamón llamado ‘piojillo’ (Thyrophagus putres-centiae) u otros problemas como la proliferación de mohos en exceso, aromas indeseables, etc., que afectan a la cali-dad final del producto.

Esta etapa de secado se vigila diariamente por personal experimentado y cualificado del grupo para que el produc-to final cumpla los estándares marcados.

Una vez el jamón termina su proceso de curación, puede expedirse a clientes u otras fábricas como pieza entera o puede deshuesarse para formar centros o blo-ques para lonchear.

72

Limpiezas específicas

LimpieZas / Diciembre 2017

INDUSTRIA ALIMENTARIA Y COCINAS PROFESIONALES

zos de carne que hayan podido quedar sobre las tablas de teflón erosionadas por los cortes del cuchillo.

Para que estos procedimientos sean efectivos hace falta personal cualificado e implicado en la mejora continua para el desarrollo de su trabajo. Por eso, para Bell Food Group es importante disponer de gente formada e invierte anualmente en el desarrollo de su personal.

Por último, decir que es importante para nosotros ofrecer total seguridad a nuestros clientes y sacarle la máxima rentabilidad a nuestros procesos produc-tivos. Por este motivo, los procedimientos de limpieza son revisados con frecuencia ofreciendo dosificaciones más exactas, estandarizando las instrucciones de tra-bajo para la gestión del tiempo y reduc-ción de consumo de agua, detergente y desinfectante; ya que aparte de tener la máxima exigencia para nuestro producto, nuestra empresa está comprometida con el cuidado del medio ambiente. 㔾

En la zona del deshuese hay gran cantidad de detritos acumulados con un índice de grasa muy elevado. Es in-dispensable la limpieza diaria con un desengrasante enérgico y de alto con-tenido en cloro que degrade los restos cárnicos y facilite su desaparición. La limpieza con espuma facilita mucho esta operación aunque debemos recu-rrir a la aplicación de chorros de agua a presión con agua caliente. Las desin-fecciones de este área tan crítica para nuestro producto se hacen con una so-lución clorado, yodado o ácido peracé-tico, fácil de enjuagar. En nuestros pro-cedimientos tenemos prohibidos el uso de amonios cuaternarios como norma de grupo.

No debemos olvidar la limpieza de desagües donde se acumula gran cantidad de materia or-gánica e inorgánica y puede ser un importante foco de contaminación microbiana, así como de insectos y roedores. Esta operación se realiza exi-tosamente con la ayuda de boquillas especiales para la limpieza de tu-berías y agua caliente, revisándose el acaba-do en el ya comentado ‘preoperativo’.

En las mesas de des-huese se seguirá la mis-ma rutina de limpieza aunque deberá ayudarse aún más con agua a pre-sión para eliminar los tro-

En nuestro caso, es el área de des-huesado nuestro punto más crítico con maquinaria muy compleja y sensible. Disponemos de instrucciones de lim-pieza de cada máquina indicando los puntos críticos en cada una de ellas, así como su forma de acceder a ellas para la correcta higienización. En este área no sólo mantenemos unos estándares estrictos de higiene sino también se vela por la prevención de accidentes y el mantenimiento de nuestras máquinas para que la producción no sufra retrasos ni paradas.

Dentro de este área, consideramos como crítica además de la limpieza de las máquinas, la limpieza de los útiles que se usan para deshuesar siendo estos: peladoras manuales, cuchillos, guantes de malla, guantes anticorte y mandiles. La implicación de los opera-rios en la supervisión de sus útiles de trabajo es vital para garantizar la segu-ridad de nuestro producto.

En nuestro caso, es el área de deshuesado nuestro punto más crítico con maquinaria muy compleja y sensible

74

Limpiezas específicas

LimpieZas / Diciembre 2017

INDUSTRIA ALIMENTARIA Y COCINAS PROFESIONALES

El aumento de las exportacio-nes, la fabricación de marca blanca para grandes cadenas de supermercados y la cre-

ciente preocupación por la seguridad ali-mentaria reflejada en estándares cada vez más exigentes, entre otros factores, han situado a los servicios de higiene y limpieza en un lugar cada vez más destacado en la cadena agroalimentaria.

Este tipo de servicios han experimen-tado una importante profesionalización en los últimos años, a la par que se han ido incorporando a todos los niveles de la cadena de suministro.

Profesionales de la higiene en plan-tas del sector alimentario que, además de contar con dilatada experiencia, dis-ponen de una red de colaboradores de primer nivel para el suministro de pro-ductos químicos, equipos y materiales, creando equipos de trabajo multidiscipli-nares altamente capacitados.

Así, en los últimos años, los proveedo-res de servicios de limpieza técnica se han convertido en pilares fundamenta-les de la cadena productiva, pasando de ser actores secundarios a convertirse en protagonistas en la tarea diaria de ase-gurar el más alto nivel de higiene.

El camino no ha sido fácil. En un sector altamente competitivo como el de servi-cios, se ha apostado por herramientas y mecanismos de mejora encaminados a la tecnificación de las plantillas y a un mayor control sobre el desempeño y resultados de las operaciones de limpieza y desinfección.

Uno de los hitos más importantes llegó en 2005 con la publicación de la norma

internacional ISO 22000 por parte de la organización Mundial de la Salud (OMS). Una norma que aplica a todos los agen-tes involucrados en la cadena alimenta-ria y que especifica los requisitos que ha de cumplir un sistema de gestión para asegurar la inocuidad de los alimentos a lo largo de toda la cadena alimentaria.

Por encima de todo, un objetivo: que los alimentos sean seguros en el momento de su consumo. En paralelo, varios objetivos más y no menos importantes: asegurar la protección del consumidor, reforzar la se-guridad alimentaria y mejorar la eficiencia en toda la cadena de suministro.

En este contexto, empresas como ACCIONA Service supieron entender la necesidad de avanzar hacia un nuevo modelo de calidad. La compañía, que ya contaba con un sólido sistema infor-matizado para la gestión del servicio y un manual de higiene basado en los principios del Programa Normalizado de

Control de la Higiene (PNCH) y el APPCC (Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos), obtuvo en 2007 la certificación en ISO 22000.

“Esta certificación reconoció y puso de manifiesto el compromiso de la compañía con la seguridad alimentaria y dio inicio una nueva forma de concebir los servicios de limpieza alimentaria. El concepto de calidad tradicional, basado en el cumpli-miento de ítems estáticos no permitía una adaptación total, era necesario iniciar un camino paralelo hacia la excelencia”, ex-plica Mercè Casanovas, responsable del departamento Técnico Limpieza e Higiene de ACCIONA Service.

Una década después, la certificación ISO 22000 se ha convertido en el hilo conductor de todos los servicios presta-dos por ACCIONA Service en el sector ali-mentario. Ello ha permitido a muchos de sus clientes mejorar el nivel de higiene gracias a un mayor control de sus varia-

De la calidad a la excelencia: más de una década de certificación ISO 22000

ACCIONA ServICe

Limpiezas específicasINDUSTRIA ALIMENTARIA Y COCINAS PROFESIONALES

la inocuidad, pudiendo controlar puntos críticos y detectar peligros potenciales, son claves de éxito.

“En ACCIONA Service, nuestros res-ponsables de centro se han convertido en figuras de referencia para el cliente. Centralizan y gestionan cualquier aspec-to relacionado con la higiene”, explica Mercè Casanovas.

Supervisan, analizan superficies y ejercen de nexo entre todos los implica-dos en el servicio, de forma que puedan establecerse con celeridad planes de acción ante cualquier desviación.

Más de una década después del na-cimiento de la certificación ISO 22000, el presente pasa ahora por saber leer y anticipar el futuro.

Conscientes de esta necesidad de adaptación, ACCIONA Service se en-cuentra inmersa en una importante transformación digital de la gestión de los servicios, que incluye la trazabilidad total de las operaciones, una mayor ac-cesibilidad a KPIs para minimizar el tiem-po de reacción y una actualización de la documentación más eficiente.

Todo ello, con un ambicioso reto por delante: llevar los servicios de limpieza de la calidad a la excelencia. 㔾

Entre los protocolos específicos estable-cidos por empresas como ACCIONA Ser-vice para el autocontrol de los procesos, destaca la verificación por bioluminiscen-cia, que garantiza la higiene completa de instalaciones con muestreos planificados de las superficies en contacto con los ali-mentos. “La gran ventaja de este método es la rapidez con la que se consiguen los resultados, apenas unos segundos frente a las 48 horas de incubación de muestras. De esta forma, las eventuales acciones co-rrectivas se pueden aplicar inmediatamen-te. Además de objetivas, estas pruebas son sencillas y no requieren de un laboratorio”, indica Mercè Casanovas.

Formación continua, la importancia del tercer Factor

Junto con el avance científico y el de-sarrollo normativo, la formación y ca-pacitación de profesionales es otro de los pilares de la calidad en la cadena alimentaria.

Tecnificar las plantillas, dotarlas de co-nocimientos avanzados en seguridad ali-mentaria mediante planes de formación específicos y disponer de responsables capaces de gestionar el servicio desde el punto de vista del aseguramiento de

bles, y a la anticipación frente a reque-rimientos de inspecciones y auditorías.

Desde el primer centro certificado, una industria cárnica, ACCIONA Service ha ampliado el alcance de la certifica-ción a una planta de alimentos de cuarta gama (2008), una de crema de cacao untable (2010), una de patatas fritas y snacks (2012) y actualmente trabaja en la implantación en un matadero, sala de despiece y planta de elaborados cárni-cos (previsto en 2018).

“Este abanico de sectores permite adaptar mejor el sistema de calidad a cada tipo de limpieza, añadiendo en cada certificación nuevos factores que permiten reinterpretar el servicio y cen-trar la atención en aquellos puntos real-mente importantes para el control del mismo”, añade Mercè Casanovas.

la naturaleza, un importante aliado en la seguridad alimentaria

Los centros de producción de alimentos son entorno propicios para la prolifera-ción de organismos que pueden ser pa-tógenos. Por ello, garantizar la perfecta limpieza y desinfección de todos los am-bientes es vital.

75 Diciembre 2017 / LimpieZas

76

Limpiezas específicas

LimpieZas / Diciembre 2017

INDUSTRIA ALIMENTARIA Y COCINAS PROFESIONALES

processing areas [3], dando lugar con ello a la concepción de los equipos de limpieza como gran punto de ‘acumulación’ para el aislamiento de patógenos.

Se desconoce si los resultados se de-bieron a malas prácticas de higiene o el diseño deficiente de los equipos de limpieza (o ambas cosas). No obstante, estudios realizados por Vikan indican que muchos de los equipos de limpieza ac-tualmente en uso en la industria alimen-taria no poseen un buen diseño higiénico, lo cual incrementa el riesgo de contami-nación a partir de esta fuente. Es evidente que la posibilidad de limpiar los propios equipos de limpieza es fundamental para garantizar la seguridad y calidad de los alimentos, y que la aplicación de criterios de diseño higiénico adecuados contribu-ye favorablemente a este respecto.

Prácticas de descontaminación de equiPos de limPieza

Tradicionalmente, los equipos de limpie-za en la industria alimentaria utilizados en entornos húmedos se descontami-nan al final de la jornada de producción (o con más frecuencia, si es necesario) sumergiéndolos en agua caliente jabo-nosa, empleando una manguera y/o

Tanto la Fundación para la Certificación de la Seguri-dad Alimentaria (en su nor-ma FSSC 22000) [1] como el

Consorcio Británico de Minoristas (BRC, por sus siglas en inglés) [2] reconocen la importancia de usar equipos de limpieza con un diseño higiénico.

Parte de la norma FSSC 22000, la sección 11.2 de la norma ISO/TS 22002-1:2009 (“Programas de prerrequisitos de inocuidad de los alimentos. Parte 1: Elaboración de alimentos”) establece, con respecto a los agentes y herramien-tas de limpieza y desinfección, que: “las herramientas y equipos deben poseer di-seño higiénico”. La normativa internacio-nal sobre inocuidad de los alimentos del BRC (7ª edición) detalla en su sección 4.11.6 los requisitos que deben cumplir los equipos de limpieza para poseer “di-seño higiénico”. ¿Pero qué determina si un equipo de limpieza posee un buen diseño higiénico? ¿Y cómo afectan tales requisitos al sector de la alimentación?

Gracias a organizaciones como el Grupo Europeo de Ingeniería y Diseño Higiénico (EHEDG, por sus siglas en inglés), numero-sos fabricantes de alimentos aprecian ya las ventajas que tiene el utilizar equipos de producción con un diseño higiénico. Los equipos y componentes diseñados tenien-do en cuenta la higiene son más rápidos y fáciles de limpiar, lo cual disminuye en gran medida el riesgo de contaminación microbiológica, química y física, así como la propagación de plagas. Al mismo tiem-po, esto maximiza la seguridad y calidad de los alimentos, reduce los costosos ries-gos de rechazo o retirada de productos, y minimiza los residuos alimentarios. Sin

embargo, en lo que respecta al equipa-miento que se emplea para la limpieza de los entornos y equipos de producción de alimentos, la necesidad de un buen diseño higiénico de las herramientas de limpieza se subestima con frecuencia.

Normalmente, los equipos de limpieza se utilizan para limpiar grandes superficies, por lo que pueden acumular (y, por tanto, propagar) gran cantidad de contaminan-tes. Solemos confiar en que la contamina-ción acumulada por los equipos de limpie-za se elimina posteriormente como parte del proceso de limpieza de los mismos. Sin embargo, los resultados no publicados de un estudio financiado por el gobierno del Reino Unido como parte del cual se toma-ron 10.000 muestras de Listeria en insta-laciones de producción de alimentos con-sideradas especialmente sensibles y de alto riesgo, posteriormente analizadas por Campden BRI (CBRI), demostraron que un 47% de los equipos de limpieza analiza-dos contenían dicho microorganismo (co-mentario personal de Holah, 2015). CBRI usó posteriormente los datos para ofrecer orientación sobre la efectividad de la toma de muestras microbiológicas en áreas de procesado de alimentos en su publicación Effective microbiological sampling of food

La descontaminación del material de limpieza en la industria alimentaria: cuestión de diseño

debra smith EspEcialista En HigiEnE global dE Vikan

78

Limpiezas específicas

LimpieZas / Diciembre 2017

INDUSTRIA ALIMENTARIA Y COCINAS PROFESIONALES

Se trata de una práctica cara y derrocha-dora, considerada, no obstante, óptima para garantizar la seguridad alimentaria de este grupo de consumo tan crítico.

Ciertos fabricantes de alimentos usan también un autoclave para someter los equipos a una etapa de desinfección tér-mica tras la limpieza. Más recientemen-te, algunos fabricantes usan lavavajillas o lavadoras industriales para unificar las etapas de limpieza y desinfección térmi-ca en un solo paso como parte del pro-ceso de descontaminación.

En parte, tales prácticas de limpieza se emplean para maximizar la capacidad de limpieza de los equipos con diseño higiénico deficiente, particularmente en relación con la presencia de hendiduras susceptibles de acumular residuos orgá-nicos (entre ellos, alérgenos), agua y mi-croorganismos. Puede que sea esta si-tuación la que motiva los requisitos que plantean las certificaciones FSSC 22000 y BRC, ¿pero cómo garantiza el sector de la alimentación su cumplimiento?

Criterios de diseño higiéniCo

En la actualidad, sólo dos grupos en Eu-ropa han publicado criterios de diseño hi-giénico aplicables a equipos de limpieza; son los siguientes:

nunca se mojan para limpiarlos por mie-do a que la humedad introducida por la limpieza no se elimine por completo du-rante el secado y dé lugar al desarrollo de microorganismos, causando un ma-yor riesgo de contaminación cruzada.

En su lugar, los cepillos se usan hasta que se consideran ‘inapropiados para el fin correspondiente’, momento en que se desechan y sustituyen. En algunos entornos de producción de mercancía seca de alto riesgo, como aquellos dedi-cados a la elaboración de fórmulas para bebés, los cepillos se usan una sola vez y se desechan después para eliminar todo riesgo de contaminación cruzada.

mediante limpieza manual. Tales accio-nes continúan con la aplicación de un desinfectante químico o poniéndolos en un sistema de limpieza in situ (como un equipo de limpieza de bandejas) y una posterior etapa de secado que tiene lu-gar colgando los equipos o introducién-dolos en un horno.

En ocasiones, los equipos de limpieza se sumergen también en un ‘baño higie-nizante’ durante la jornada. Los agentes químicos que se emplean en tales ba-ños suelen ser mezclas de detergente y desinfectante, lo cual se considera válido para eliminar la suciedad y desinfectar los equipos simultáneamente. No obstante, los baños higienizantes dan lugar tam-bién a problemas de otros tipos. Uno de ellos es la rápida reducción de la eficacia del componente desinfectante del agente sanitario por la posible suciedad orgánica presente en los equipos de limpieza, que actúa como barrera protectora para los microorganismos presentes. Como resul-tado, si el agente químico no se cambia con la frecuencia apropiada, el baño pue-de llegar a convertirse en una ‘sopa’ de residuos orgánicos y microorganismos creando riesgo de contaminación cruza-da en los equipos de limpieza.

En la industria alimentaria cuya pro-ducción se realiza en seco, los cepillos

Figura 1a (arriba). Superficie de un cepillo con filamentos fundidos cuyas numerosas hendiduras pueden dar lugar a la acumulación de microorganismos y otros contaminantes.Figura 1b. Vista ampliada de un cepillo para el sector de la alimentación con un acabado superficial difícil de limpiar.

Limpiezas especificas

www.facilitymanagementservices.es

REVISTA ESPECIALIZADA EN GESTIÓN DE ACTIVOS Y SERVICIOS

FACILITY VERTICAL.indd 1 24/04/2015 9:07:36

79 Diciembre 2017 / LimpieZas

:: Grupo Europeo de Ingeniería y Diseño Higiénico (EHEDG, por sus siglas en inglés). Fundado en 1989, el EHEDG es un consorcio de fabricantes de equipos, fabricantes de ali-mentos, institutos de investigación y autoridades sanitarias cuyo objetivo es promover la higiene durante el procesado y envasado de alimentos. El principal propósito del EHEDG es promover la seguridad alimentaria mejorando la inge-niería y el diseño higiénicos en todos los aspectos de la elaboración de alimentos. Las guías 8 (“Criterios higié-nicos para el diseño de equipos”[4]) y 32 (“Materiales de construcción para equipos en contacto con alimentos”[5]) del EHEDG describen criterios de diseño higiénico aplica-bles a la fabricación de equipos de limpieza para el sector de la alimentación, algunos de los cuales son:: Ausencia de hendiduras y trampas de contaminación

(por ejemplo, mediante el uso de uniones suaves), orificios pequeños, huecos y ángulos internos pro-nunciados;

: Acabado superficial suave (Ra inferior a 0,8 μm);: Facilidad de limpieza y secado (por ejemplo, ofreciendo

rapidez y sencillez de desmontaje/montaje, diseño en una sola pieza o fácil acceso a todas las áreas para su limpieza y desinfección);

: Fabricación en materiales seguros para el contacto con alimentos (evitando la madera, el vidrio y los materia-les tóxicos);

: Construcción adecuada (el producto debe ser duradero y no incorporar espumas, pinturas o revestimientos);

: No poroso;: Resistentes a temperatura y agentes químicos.

:: Federación europea de fabricantes de cepillos (FEIBP). La Federación Europea de Fabricantes de Cepillos (FEIBP, por sus siglas en inglés) define otros criterios específicos para cepillos y demás equipos de limpieza manuales. En 1995 se creó un grupo de trabajo con profesionales en el sector de los cepillos para definir los criterios que deben cumplir FEIBP [6], los cepillos higiénicos profesionales. Las directrices del EHEDG y la FEIBP facilitan a los fabrican-tes la elección de los equipos de limpieza más idóneos para la producción, pero existe una falta de conocimiento generalizada en relación con el diseño higiénico de los equipos de limpieza manuales aún pendiente de abordar.

Diseño higiénico De cepillos para el sector De la alimentación

El diseño higiénico de los cepillos representa un desafío

80

Limpiezas específicas

LimpieZas / Diciembre 2017

INDUSTRIA ALIMENTARIA Y COCINAS PROFESIONALES

de esta prueba para analizar el diseño higiénico de los sistemas de drenaje y los cepillos de limpieza empleados en el sector de la alimentación [7] [8].

Existen también otros métodos de fijación de cerdas como la utilización de resinas para eliminar o sellar los orificios, pero incluso éstos presentan problemas de diseño higiénico. Se ana-lizaron diferentes cepillos con soporte de resina perforados y grapados usan-do un test de suciedad visible. El Servi-cio Nacional de Salud del Reino Unido usa esta misma solución, de color rojo y basada en proteínas, para validar la

descontaminación de los equipos quirúrgicos en lava-vajillas industriales. El test, suministrado en forma de polvo seco, se reconstituye agregando un determinado volumen de agua para formar una solución espesa que se aplica al objeto sometido a ensayo. El objeto ‘contami-nado’ se deja entonces secar durante un período de 2 ho-ras a temperatura ambiente antes de introducirlo en un lavavajillas industrial para

duras’ de la superficie son idóneas para acumular suciedad y especialmente di-fíciles de limpiar.

Las soluciones con UV se suelen uti-lizar para facilitar la detección de las áreas de más difícil limpieza de las ma-nos tras lavárselas. La solución se apli-ca en ambas manos y se frota bien; a continuación, el sujeto se lava y seca las manos aplicando un método de lavado específico. Las manos se observan en-tonces bajo una luz UV que muestra la ‘contaminación’ que queda en ellas en zonas complicadas o cuyo lavado se ha omitido. Vikan aplica los principios

muy particular. El método de fabricación más común en el caso de los cepillos y escobas consiste en perforar orificios en un bloque de plástico sólido y grapar a continuación grupos muy compactos de cerdas en su interior.

Ello da lugar a posibles trampas de sucie-dad, tanto dentro de los orificios como en-tre las cerdas. Las propias cerdas represen-tan también un riesgo de desprendimiento de cuerpos extraños. Existen otras técnicas de fabricación de cepillos, como aquellas basadas en filamentos fundidos y soportes de resina, pero los estudios realizados por Vikan demuestran que todas ellas tienen problemas de diseño higiénico.

El diseño higiénico de los equipos se puede valorar de diferentes maneras (por ejemplo, mediante inspección vi-sual, la aplicación de soluciones sensi-bles a los rayos UV o el uso de test de suciedad visible). A menudo, una sen-cilla inspección visual a simple vista o empleando equipos de aumento ópti-co, combinada con las directrices del EHEDG y la FEIBP y un poco de sentido común, permite identificar los proble-mas de diseño higiénico.

Las figuras 1a y 1b muestran el acaba-do superficial de un cepillo para limpie-za en el sector de la alimentación con filamentos fundidos en el que las ‘hendi-

Figura 2a (arriba). Sección transversal vertical de un cepillo UST que demuestra su diseño íntegramente moldeado.Figura 2b. El exclusivo patrón de cerdas del cepillo de mano UST, que optimiza su eficacia. En conjunto, el diseño íntegramente moldeado y la disposición de las cerdas facilitan la limpieza, el secado y la inspección del cepillo. Ello, a su vez, minimiza el riesgo de acumulación de suciedad, de acuerdo con los principios de diseño higiénico del EHEDG.

Limpiezas específicasINDUSTRIA ALIMENTARIA Y COCINAS PROFESIONALES

prerrequisitos de inocuidad de los alimen-tos. Parte 1: Elaboración de alimentos”).(2) Consorcio Británico de Minoristas. (2015). Normativa internacional sobre inocuidad de los alimentos, 7ª edición. Enero de 2015.(3) Holah, J. T. (1999). Effective microbiolo-gical sampling of food processing areas. Guideline No. 20, Campden & Chorleywo-od Food Research Association.(4) Grupo Europeo de Ingeniería y Diseño Higiénico. (2004). Guía n.º 8 del EHEDG. Criterios higiénicos para el diseño de equipos. Frankfurt (Alemania).(5) Grupo Europeo de Ingeniería y Diseño Higiénico. (2005). Guía n.º 32 del EHEDG. Materiales de construcción para equipos en contacto con alimentos. Frankfurt (Ale-mania).(6) Federación Europea de Fabricantes de Cepillos. Carta de Cepillos Higiénicos Pro-fesionales (www.hygienebrush.com/in-dex.php/Charter/ charter.html). Sitio web visitado el 24 de junio de 2016.(7) Unión Europea. (1993). Directiva 93/43/CEE del Consejo de la UE relativa a la higiene de los productos alimenticios. Diario Oficial de la Unión Europea. N.º L 175. 19 de julio de 1993, pp. 1-11.(8) Fairley, M., D. Smith y H. Timmerman. (2015). Hygienic operation of floor draina-ge. Anuario del EHEDG (2015-16).(9) Smith, D. L. (2015). The hygienic design of food industry brushware - the good, the bad and the ugly. Journal of Hygienic En-gineering and Design, vol. 12, pp. 8-17.(10) Smith, D. L. (2015). Are your cleaning tools food safe and compliant with legis-lation? International Food Hygiene, 26:4, 9-10.(11) Administración de Alimentos y Medica-mentos de EEUU Código de Regulaciones Federales (CFR, por sus siglas en inglés) 21. Current Good Manufacturing Practice in manufacturing, packing or holding hu-man food. Title 21: Food and drugs, part 110, sub-part C. 㔾

ción de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de EEUU [11].

ConClusión

Difundir el papel de los equipos de limpieza como fuente y vector de con-taminación, así como las formas de minimizarla mediante buenas prácticas higiénicas y un diseño higiénico apro-piado, debería ser una prioridad para todos los agentes relacionados con la seguridad alimentaria: desde los legisla-dores, auditores y formadores hasta los productores de alimentos y fabricantes de equipos de limpieza.

Los requisitos que establecen las nor-mas FSSC 22000 (ISO/TS 22002-1:2009 (2013)) y BRC v7 ponen de manifiesto esta necesidad, pero no ofrecen infor-mación que permita al sector de la ali-mentación dar respuesta a la misma. Los criterios de diseño higiénico deter-minados por el EHEDG y la FEIBP son de ayuda en cierta medida a este respecto, pero siguen necesitándose materiales de orientación y formación específicos en relación con el diseño higiénico de los equipos de limpieza que proporcio-nen apoyo al sector de la alimentación.

BiBliografía(1) FSSC 22000. Comprende las normas de la Organización Internacional para la Normalización ISO 22000:2005 (“Siste-mas de gestión de la inocuidad de los ali-mentos. Requisitos para cualquier organi-zación en la cadena alimentaria”) e ISO/TS 22003:2013 (“Sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos. Requisitos para los organismos que realizan la audi-toría y la certificación de sistemas de ges-tión de la inocuidad de los alimentos”), así como las especificaciones técnicas de los programas de prerrequisitos para el sector, en especial aquellas relaciona-das con este artículo, descritas en la nor-ma ISO/TS 22002-1:2009 (“Programas de

limpiarlo. La validación de la limpieza se lleva a cabo visualmente, mediante la búsqueda de restos de suciedad.

Por otra parte, en relación con los ma-teriales de construcción y la seguridad alimentaria, ciertas resinas empleadas en la fabricación de cepillos de resina no cumplen todos los requisitos establecidos por la Unión Europea (UE) en materia de contacto con alimentos [9]. Los fabrican-tes de equipos de limpieza deben, si así es requerida, entregar la documentación que demuestre el debido cumplimiento de tales requisitos, incluyendo las decla-raciones de cumplimiento y los informes resultantes de las pruebas de migración. Los métodos que permiten garantizar la seguridad alimentaria de las herramien-tas de limpieza y el cumplimiento de la legislación correspondiente han sido pu-blicados en detalle por la revista Interna-tional Food Hygiene [10].

Recientemente, se ha desarrollado un nuevo tipo de cepillo para el sector de la alimentación que respeta los prin-cipios de diseño higiénico del EHEDG. Denominados UST (siglas de Ultra Safe Technology), estos cepillos cuentan con un diseño íntegramente moldeado que elimina la necesidad de perforar orificios y usar grapas o resina, minimizando así el riesgo de contaminación derivado de la acumulación de alimentos, microor-ganismos y humedad (figuras 5a y 5b).

Con objeto de facilitar su limpieza, poseen una superficie muy suave (Ra < 0,8 μm), carecen de ángulos internos y emplean un nuevo método de fijación individual de las cerdas que minimiza el riesgo de contaminación por cuerpos extraños. También cuentan con patrones de cerdas diseñados específicamente para mejorar su eficacia y las posibili-dades de limpieza, y se fabrican íntegra-mente a partir de materiales homologa-dos para el contacto con alimentos por la Unión Europea (UE) y la Administra-

81 Diciembre 2017 / LimpieZas

82

Limpiezas específicas

LimpieZas / Diciembre 2017

INDUSTRIA ALIMENTARIA Y COCINAS PROFESIONALES

ShowaShowa 708 híbrido

Showa 708 es un guante de nitrilo ambidiestro azul seguro para alimentos con un agarre patentado muy superior a los guantes tradicionales de un solo uso.

El grosor de 0,23 mm y el patrón único de escamas de pez proporciona una durabilidad excepcional contra el desgas-te, mientras mantiene una destreza y agarre óptimos con alimentos grasos. Este guante híbrido de nitrilo Showa 708 tiene una alta resistencia química y no es alérgeno. 㔾

Más Información: [email protected]

DysonDyson Airblade Tap

Dyson Airblade Tap es un secador de manos con grifo fabri-cado en acero inoxidable de alta calidad, que lava y seca las manos sin necesidad de moverse del lavabo.

Incorpora unos sensores infrarrojos que, por la posición de las manos, detectan si el usuario quiere lavarse o secarse las manos. Se trata, por tanto, de un secador de manos intuitivo e higiénico que no requiere presionar ningún botón. 㔾

Más Información: [email protected]

ChicopeeJ-Cloth®

La microfiba es un sistema ideal para la limpieza de restaurantes. Por el bien de la salud y la seguridad, es importante que las áreas de prepara-ción de alimentos estén lo más limpias posibles. Usar las herramientas y técnicas erróneas puede expandir gérmenes, impidiendo su erradica-ción, o conllevar implicaciones en personas con alergias alimenticias u otros trastornos como la enfermedad celiaca.

La capacitación del personal juega un papel vital en el establecimiento de una excelente rutina de higiene; todos, desde el chef hasta el lavaplatos, deben seguir las prácticas de higiene adecuadas.

Elegir un tejido de baja calidad puede incrementar el tiempo de limpieza, así como suponer una alta tasa de consumo, lo que a su vez supone un daño al medio ambiente. Con el incremento del coste de la gestión de residuos, esto significa que el uso de tejido o papel barato tiene un alto coste oculto. Los paños de calidad como el J-Cloth® Plus de Chicopee son lo sufi-cientemente resistentes como para soportar cualquier tarea de limpieza, donde sea que se necesiten mantener los estándares HACCP. Totalmente certificado para ser seguro de usar en contacto con alimentos, el paño proporciona una excelente solución para el secado a corto plazo. 㔾

Más Información: [email protected]

Limpiezas específicasINDUSTRIA ALIMENTARIA Y COCINAS PROFESIONALES

InduquimGrill Hot&Clean - Sistema para limpiar planchas en caliente

En Induquim se apuesta por la excelencia y el ahorro en los pro-cesos de limpieza dentro de las cocinas profesionales. Una de las grandes problemáticas dentro de las cocinas profesionales, es por un lado, el tiempo y, por otro, el espacio. Induquim hace hincapié en estos dos factores determinantes y dispone de un revolucio-nario sistema que permite limpiar las planchas industriales, sin necesidad de apagar la plancha para bajar la temperatura. Este concepto de limpieza proporciona un gran ahorro en energía y tiempo, factores muy valiosos dentro del sector de la hostelería profesional.

Grill Hot&Clean se compone de DHGrill y NeuGrill. Una com-binación perfecta para un resultado inmejorable. DHGrill como desengrasante de alta calidad, limpia las planchas en caliente con

temperaturas entre 150 y 200 ºC, y no desprende vapores peligrosos para la salud, mientras que NeuGrill, se aplica posteriormente para abrillantar y conservar la plan-cha como el primer día gracias a la eliminación de los restos alcalinos de la superficie limpiada evitando el contacto y contaminación con los alimentos.

Grill Hot&Clean permite poder cambiar de tipo de alimentos, por ejemplo, de car-ne a pescado sin necesidad de apagar la plancha, este hecho tiene una repercusión directa en los ahorros y, por tanto, en los beneficios obtenidos. Además, utilizando este revolucionario sistema de limpieza, la opción de disponer de más de una plan-cha para la realización de los platos, pasa de ser una necesidad a una opción. Esto genera también un considerable ahorro de espacio dentro de las cocinas profesio-nales, ya que en muchos casos, el espacio es muy valioso.

Masschef® - Grill hot&clean

Sistema para limpiar planchas en caliente.El sistema se compone de dos productos:: DHGrill – Desengrasante para planchas en calien-

te. Componente de baja evaporación para la limpieza en caliente de planchas industriales. Elimina sin esfuerzo los restos requemados de aceites y grasas vegetales, animales y minera-les.: NeuGrill – Neutralizador abrillantador de plan-

chas. Formulado al limón para la conservación y mantenimiento de las planchas de cocina. Neutraliza y abrillanta la superficie y evita la corrosión en las planchas de hierro. 㔾

Más Información: [email protected]

83 Diciembre 2017 / LimpieZas

LimpieZas / Diciembre 2017 84

riesgoslaborales

Prevención de riesgos ergonómicos en el sector limpieza

Paz Talavera ruíz

José Mª ConCePCión GarCía

FuensanTa i. PaloMino Pérez Técnicos de Prevención del insTiTuTo regional de seguridad y salud en el Trabajo (irssT)

Desde el Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (IRSST), en vir-tud de sus funciones de

control, apoyo y promoción de las activi-dades empresariales en materia de Pre-vención de Riesgos Laborales, se llevó a cabo una campaña entre los años 2013 y 2014, en empresas del sector de lim-pieza, en tareas específicas realizadas en oficinas.

El objetivo de la campaña, enmarcada dentro del IV Plan Director de Prevención de Riesgos Laborales de la Comunidad de Madrid y realizada por los técnicos del servicio de Ergonomía del menciona-do organismo, era la de asesorar a las empresas en la mejora, tanto del Siste-ma de Gestión de la Prevención de Ries-gos Laborales, como de las situaciones de riesgo ergonómico presentes en las tareas del personal de limpieza.

¿Por qué esTe seCTor?La elección del sector respondía a varias necesidades, entre las que destacaba la

significativa siniestralidad relacionada con factores ergonómicos y el alto índice de trabajadores pertenecientes a colec-tivos considerados sensibles dentro de las políticas de Prevención de Riesgos Laborales de la Comunidad de Madrid (mujeres, inmigrantes, jóvenes, traba-jadores temporales…). Todo ello en un ámbito que se caracteriza por tener una elevada rotación y temporalidad y en el que la actividad se suele desarrollar en centros de clientes, donde casi no existe estructura de su propia empresa.

A día de hoy se observa en el sector cierta reducción en la siniestralidad que tiene por causa un sobreesfuerzo, pero aún son datos elevados a tener en cuen-ta. En el año 2016 el porcentaje de acci-dentes de este tipo, ocurridos en el cen-tro de trabajo, fue del 47%, y en lo que

llevamos de 2017 (enero-noviembre) ese valor es del 43%.

¿CóMo se desarrolló la CaMPaña?El primer paso para comenzar la cam-paña fue la localización de aquellas empresas de la Comunidad de Madrid cuyo código para la clasificación de actividades económicas (CNAE) corres-pondiera con el 81.2 (actividades de limpieza), para seleccionar después, de manera aleatoria, una muestra que contuviera tanto grandes empresas, como pymes.

Más tarde, tras estudiar el sector y su problemática, se elaboró una lista de comprobación que sirviera de guía en la toma de datos, y que incluía aspectos como la plantilla de la empresa, la orga-nización preventiva, los medios de coordi-

CAMPAÑA DEL INSTITUTO REGIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (IRSST)

riesgoslaborales

incluirse dentro de la franja de edad mencionada.

A continuación se incluyen una serie de riesgos y medidas destacables, de cara a la reducción de daños en el sec-tor por causas ergonómicas, algunas de las cuales se extraen de la guía mencio-nada anteriormente.

El punto de partida es identificar los factores de riesgo ergonómicos en el trabajo desarrollado por los operarios de limpieza, entre los cuales cabe destacar los siguientes: :: La manipulación manual de cargas (de

equipos de limpieza, mobiliario, bolsos de basura…).

:: El empuje y/o tracción de carros y equipos (en muchos casos sobre mo-quetas).

:: Las posturas forzadas, entre otras:

la “Prevención de Riesgos Ergonómicos en el Sector Limpieza”, en la que se in-cluyeron las recomendaciones que se consideraron más útiles.

En la actualidad, desde el IRSST, se sigue prestando atención al sector des-de las diversas campañas puestas en marcha; como son las de investigación de daños para la salud (accidentes por sobreesfuerzos, enfermedades profesio-nales por trastornos músculo esqueléti-cos…), con tratamiento especial a los sufridos por trabajadores veteranos (de más de 55 años).

Entre los meses de enero y noviembre de 2017, por ejemplo, de las 65 enfer-medades profesionales por trastornos músculo- esqueléticos declaradas en el sector en la Comunidad de Madrid, casi un 25% han sido investigadas, al

nación utilizados, la revisión de los docu-mentos de gestión (plan de prevención, evaluación de riesgos y planificación de la actividad preventiva), las característi-cas de la formación e información y de las actividades de vigilancia de la salud, las características de los útiles de trabajo, el almacenamiento de materiales y equi-pos, la atención a criterios ergonómicos, la organización temporal del trabajo y la siniestralidad en la empresa, entre otros.

Las visitas se realizaron en 126 centros de trabajo, de las que derivaron informes de resultados, conclusiones y recomen-daciones para la mejora de las condicio-nes de seguridad y salud de los trabaja-dores, que se enviaron a las empresas implicadas.

Finalmente, una vez concluida la cam-paña, se elaboró también una guía para

LimpieZas / Diciembre 2017 86

riesgoslaborales

•Una vez concluida la campaña, se elaboró una guía para la “Prevención de Riesgos Ergonómicos en el Sector Limpieza”

: A nivel de las muñecas, en el escurri-do de bayetas o el uso de rascadores.

: A nivel de la espalda, en la limpieza de suelos y superficies de difícil acceso.

: A nivel de los codos, en el uso de equipos (aspiradores, mopas, frego-nas…).

: A nivel de piernas, por una bipedes-tación prolongada o trabajos en cu-clillas.

: Los movimientos repetitivos, en tareas de barrido, fregado, limpieza y repaso de superficies…

: La aplicación de fuerzas, en el escurri-do y agarre de los útiles.

:: La fatiga física.:: Los relativos a la organización del tra-

bajo, como el apremio de tiempo o las jornadas extendidas.

Como medidas para evitar o reducir la materialización de los riesgos, se propo-nen: :: A la hora de adquirir los equipos de

trabajo, sus características deben ser acordes al uso previsto. Entre estas ca-racterísticas se pueden citar:: Mangos regulables o de una altura tal

que permita al trabajador mantener las manos entre el pecho y la cadera.

: Diámetro de los mangos tal que per-mita un agarre amplio del equipo.

: Peso adecuado de los equipos, ni ex-cesivo, ni tan ligero que permita mo-vimientos bruscos.

: Gamuzas y bayetas de dimensiones mínimas para evitar una mayor fuerza en el escurrido.

: Carros con barra de empuje a una al-tura entre 90 y 100 cm, y habilitados para colocar los equipos de limpieza en distintos compartimentos, permi-tiendo que lo más pesado quede a un alcance fácil.

: Fregona de microfibra para reducir tanto el peso en mojado como la fuer-

za necesaria para el escurrido.: Equipos de trabajo que permitan unos

alcances verticales adecuados, evi-tando sobreextensiones y estiramien-tos extremos de espalda y miembros superiores.

:: En el almacenamientos de elementos, los más pesados y/o de uso más fre-cuente deben situarse entre la altura de los nudillos y el pecho, para evitar sobreesfuerzos frente a una posterior manipulación.

:: En relación a la organización del traba-jo, se recomienda:: Fomento de la autonomía en la distri-

bución de pausas y descansos.: Rotación de tareas.: Evitar la realización de turnos.: Planificar y asegurar las bajas o au-

sencias.: Asegurar que el centro de trabajo dis-

ponga de algún lugar de descanso cuando sea necesario.

:: En cuanto a la gestión preventiva:: Realizar las evaluaciones ergonómi-

cas oportunas utilizando los métodos específicos que existen para cada uno de los factores de riesgo que se identifiquen.

: Planificar las medidas necesarias para la eliminación y/o reducción y control de dichos riesgos.

: Como parte de la integración pre-ventiva, debe implicarse a los man-dos intermedios en las tareas de supervisión, que se hacen especial-mente importantes con los hábitos

posturales y situaciones de carga física.

: Debe informarse de los beneficios que tiene para la prevención y detección de los trastornos músculo- esqueléti-cos, la realización de una vigilancia de la salud específica para el puesto de trabajo y las tareas que se realizan.

: En relación a las trabajadoras em-barazadas debe existir un listado de tareas y/o puestos exentos de riesgos para las mismas.

: La formación debe ser práctica y cen-trada en el puesto, recomendándo-se incluir ejercicios para trabajar la tonificación muscular, para calentar antes de los trabajos, y para estirar en las pausas y al finalizar la jornada.

: Cada trabajador debe conocer los riesgos específicos del lugar o centro donde realiza su tarea.

: Los equipos de protección individual serán adecuados a las características fisiológicas de los trabajadores.

Desde el Servicio de Ergonomía, se continúan realizando actuaciones en el sector, entre las que se incluyen, ade-más de las mencionadas, el asesora-miento personalizado y la consulta, a través de los medios de solicitud formal establecidos.

Estos y otros aspectos relacionados con el sector y con la campaña realiza-da pueden consultarse en la guía para la “Prevención de Riesgos Ergonómicos en el Sector Limpieza”, que se encuen-tra disponible en red para su descarga gratuita. 㔾

thomil_a4_lim116.indd 1 15/06/2015 10:47:59

LimpieZas / Diciembre 2017 88

riesgoslaborales reportaje

La industria química está some-tida desde hace años a una sobrecarga legislativa tanto a nivel nacional como europeo.

En los primeros seis meses del año 2017 hemos tenido importantes novedades legislativas que afectan al sector de fabri-cantes, formuladores y comercializadores de sustancias y mezclas químicas.

El pasado 1 de junio se cumplió un año de la obligación que marca el Reglamento 1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008, so-bre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas, CLP, por la cual se establece que las mezclas deberán es-tar clasificadas, etiquetadas y envasadas de acuerdo a los nuevos requisitos que introduce dicho reglamento.

Novedades Una de las novedades más importantes del Reglamento CLP es lo referido a los nuevos pictogramas e indicaciones de peligro y consejos de prudencia que se in-corporan en las etiquetas de las sustancias y mezclas peligrosas. Con el Reglamento 1272/2008 se incorporan nuevos criterios de clasificación, los cuales afectan a un gran número de productos tanto de uso

1907/2006 de 18 de diciembre de 2006, relativo al registro, la evaluación, la auto-rización y la restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH).

Dentro de los objetivos del Reglamento 1907/2006 se encuentra la necesidad de garantizar un nivel elevado de protección de la salud humana y el medio ambiente y fomentar métodos alternativos para evaluar los peligros que plantean las sustancias.

obligacioNes Igualmente se establecen una serie de obligaciones para las empresas fabricantes e importadoras de sustancias y mezclas químicas, como adelantábamos anterior-mente, como adoptar las medidas íntegras necesarias para gestionar cualquier riesgo identificado, en las fichas de datos de se-guridad, o dar el acceso necesario a los tra-bajadores a la información recogida en las fichas de datos de seguridad de las sustan-cias o mezclas que usan o a las que pueden verse expuestos en el transcurso de su tra-bajo (Artículo 35 del Reglamento REACH).

Podemos diferenciar dos herramientas fundamentales para trasladar la información sobre la peligrosidad que representan las sustancias y mezclas químicas para los tra-bajadores de la Unión Europea, como son las

doméstico como de uso profesional e in-dustrial, entre los que se incluyen pinturas, adhesivos, detergentes, limpiadores, ae-rosoles, etc. Este reglamento ha supuesto una reformulación de otras legislaciones relacionadas con el sector químico como la normativa que cubre el transporte de mercancías peligrosas, el almacenamien-to de productos químicos, el control de los riesgos de accidentes graves en los que intervienen sustancias peligrosas, etc.

Igualmente toda la normativa relaciona-da con seguridad laboral está afectada por este reglamento y sus adaptaciones técni-cas. La Ley de Prevención de Riesgos Labo-rales define la obligación para los empresa-rios de informar y formar a los trabajadores sobre todos aquellos riesgos relacionados con las condiciones de su lugar de traba-jo, así como las medidas preventivas que deben tomar para evitar dichos riesgos. La empresa debe mantener informado a los trabajadores sobre la denominación de los agentes químicos peligrosos presentes en el lugar de trabajo, los riesgos asociados para la seguridad y la salud, los valores límite de exposición profesional, a través de herramientas como las fichas de datos de seguridad y escenarios de exposición, elaborados de acuerdo al Reglamento

Normativa de sustancias y mezclas químicas en la seguridad laboral

guillermo díaz aloNso

Director De Asuntos técnicos y reglAmentArios De ADelmA

89 LimpieZas / Diciembre 2017

fichas de datos de seguridad y el etiqueta-do en los envases de los productos químicos.

El artículo 17 del Reglamento 1272/2008 CLP establece la información obligatoria a in-corporar en las etiquetas, como los pictogra-mas de peligro, las palabras de advertencia, las indicaciones de peligro y los consejos de prudencia apropiados.

El artículo 32 de CLP establece una serie de normas en cuanto a la localización de la in-formación en la etiqueta y en el artículo 35 se incluyen los requisitos de envasado.

Por su parte el Anexo II del Reglamento 1907/2006 establece los requisitos obliga-torios para la elaboración de las Fichas de Datos de Seguridad.

El 29 de mayo de 2015 se publicó en el Dia-rio Oficial de la Unión Europea el Reglamento (UE) 2015/830 de la Comisión, de 28 de mayo de 2015, por el que se modifica el Reglamento (CE) n°1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustan-cias y mezclas químicas (REACH).

Este reglamento introdujo una importante novedad relacionada con las fichas de datos de seguridad.

El Anexo II del Reglamento 1907/2006 REACH el cual fue modificado por el artículo 59, apartado 5, del Reglamento 1272/2008 CLP y por el Reglamento 453/2010, se sus-tituye por el texto del Anexo del Reglamento 830/2015.

El Reglamento 453/2010 se establecía que el Anexo II (Requisitos para la elaboración de las fichas de datos de seguridad) del Regla-mento REACH se sustituía por el Anexo II del Reglamento 453/2010.

El Anexo II del Reglamento 453/2010 indica-ba que a partir del 1 de junio de 2015 todas las mezclas deberían actualizar su ficha de datos de seguridad únicamente en base a la clasifi-cación del Reglamento 1272/2008 CLP.

Por su parte el Reglamento 830/2015 es-tableció definitivamente que todas aquellas FDS enviadas antes del 1 de junio de 2015, podrán seguir utilizándose hasta el 31 de

mayo de 2017 sin necesidad de tener que actualizarse de acuerdo al nuevo Anexo II del Reglamento 830/2015.

9. Los proveedores deberán actualizarla sin demora en los siguientes casos:

a) tan pronto como se disponga de nueva información que pueda afectar a las me-didas de gestión de riesgos, o de nueva información sobre peligros;

b) cuando se haya concedido o denegado una autorización;

c) Cuando se imponga una restricción.

La nueva versión fechada de la informa-ción, marcada como «Revisión: (fecha)», se proporcionará gratuitamente en papel o por vía electrónica a todos los destinatarios an-teriores a los que les hubiera suministrado la sustancia o el preparado en los 12 meses precedentes. Toda actualización posterior al registro consignará el número de registro.

Es importante recordar que la obligación de llevar a cabo la evaluación de la seguridad química aplica a empresas que fabriquen o importen una sustancia sujeta a registro en cantidades iguales o superiores a 10 toneladas. Los usuarios intermedios tendrían que llevar a cabo su propio informe de la seguridad química cuando su uso no esté contemplado o esté des-aconsejado por el proveedor, de acuerdo con el artículo 37(4) del Reglamento 1907/2006.

Los escenarios de exposición se desarro-llarán cuando la empresa tenga obligación de llevar a cabo una evaluación de la segu-ridad, que documentará en un informe de la seguridad química, y como resultado de la evaluación de la seguridad química, la sustan-cia cumpla los requisitos para ser clasificada como peligrosa en alguna de las clases de pe-ligro indicadas en el artículo 14(4) del Regla-mento REACH o sea considerada PBT/mPmB.

Cuando un proveedor tenga que desarro-llar escenarios de exposición para los usos identificados en la cadena de suministro, los escenarios de exposición relevantes para el cliente estarán anexados en la ficha de datos de seguridad. 㔾

LIMPIEZA PROFESIONALEQUIPAMIENTO PARA

www.hiladosbiete.com [email protected]

(+34) 96 533 07 47

HILADOS BIETE,S.L.Tel.:(+34) 96 533 07 47 - Fax: (+34) 96 533 41 87

[email protected] www.hiladosbiete.com

Áreas de uso:

URINARIOS “STAR”PANTALLA

Diseño moderno y atractivo.Nuevo diseño que le permitirá mejorar la imagen de su establecimiento.

Mayor cantidad de aroma. Mayor duración.Aumenta el olor ya que el aroma viene inyectado sobre la propia pantalla en su fabricación.

Propiedades higienizantes.

Ambientadora.Absorbe los malos olores y desfrende una suave fragancia. Disponible en 3 colores y fragancias distintas; (Naranja; tropical fruits) (Violeta; frutos rojo) (Azul; herbal mint).

AntiatascoGracias a su forma y colocación evita atascos por colillas, papel, etc.

Antisalpicaduras.Estas pantallas incorporan filamentos de silicona para evitar salpicaduras.

Ref. 03101NA. Tropical fruits.Ref. 03101VI. Frutos rojos.Ref. 03101AZ. Herbal mint.

Cajas: 10 unidades. (5 Packs de 2).Precio Tarifa 2014: 3,49 €/Unid. -DtºOferta para 5 cajas: 3,38 €/Unid. -Dtº(por color)

Perfecto para urinarios masculinos, permite neutralizar el olor. Triple función; ambientadora, antiatasco y antisalpicaduras.

HIGIENE BIOLÓGICA (Enzimas y Microorganismos).

Ref. 03112 - Pastillas activas efervescentes. (W.C. y tuberias)Descripción: Complejo biológico efervescente a base de enzimas y microorganismos para la higienización del W.C. y desagües, tuberias y canalizaciones.

Triple Acción:-Ambientadora: con un agradable perfume a cítricos.-Desodorizante; las enzimas impregnan las tuberias y se comen la suciedad eliminando los malos olores.-Preventiva: se evitan atascos y formación de depósitos (sarro).Activo: desde los primeros segundos los microorganismos seleccionados son estimulados por millones de burbujas.Biológica: Acelera la degradación de la suciedad, grasas y materias orgánicas.Recomendada para el tratamiento de canalizaciones en hoteles, apartamentos, hostales, restaurantes, oficinas, campings, chalets, urbanizaciones, polideportivos, etc.Bote con 24 pastillas.

1 pastilla cada 15-20 días. 1 bote: 1 año de tratamiento.

Ref. 03111 - Pastillas para urinarios BLOCK BLAU.Descripción: Tratamiento a base de enzimas y microorganismos para urinarios masculinos (de pared) y para W.C.

Triple Acción:-Ambientadora: con un agradable perfume a cítricos.-Desodorizante; las enzimas impregnan las tuberias y se comen la suciedad eliminando malos olores.-Preventiva: se evitan atascos y formación de depósitos (sarro).Es la alternativa a agentes oxidantes como el cloro.Totalmente soluble en agua.Degradable en un 95%. No tóxico. No corrosivo.Larga duración y efectividad.Bote de 1 Kg. con 20 pastillas.

1 pastilla cada 15-20 días. 1 bote: 1 año de tratamiento.

HILADOS BIETE,S.L.Tel.:(+34) 96 533 07 47 - Fax: (+34) 96 533 41 87

[email protected] www.ressol.es

Uso en urinario de pared. Depositar directamente en el urinario.

LimpieZas / Diciembre 2017 90

riesgoslaborales

El enfriamiento evaporativo es una tecnología amplia-mente utilizada en todos aquellos procesos industria-

les que en su funcionamiento emplean el frío. Su eficiencia energética, ahorro económico y seguridad son incuestio-nables. Un sencillo y constante mante-nimiento de las instalaciones, acordes con la normativa relacionada con la pre-vención de riesgos laborales, ayudará a mantener su rendimiento térmico y a prevenir el crecimiento de micro-orga-nismos potencialmente perjudiciales, como la legionela.

En España, la Ley 31/1995 de Pre-vención de Riesgos Laborales ha tenido como consecuencia un amplio desarro-llo reglamentario que se ha traducido en la aparición de diferentes normas orientadas al establecimiento de medi-das que garanticen la protección de los trabajadores. Entre ellas, se encuentra el Real Decreto 664/1997 sobre la pro-tección contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo. En el caso de los riesgos derivados de las propias insta-laciones, existen otras normas que, aún sin ser específicas en esta materia, re-cogen medidas destinadas a prevenir los riesgos derivados de las mismas y establecen unas pautas de utilización, mantenimiento e inspecciones, con ob-jeto de proteger la salud de los usuarios de estos equipos. Una de ellas es el Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis a tener en cuenta en empresas que dispongan de instalacio-

ciente de micro-gotas de los aerosoles inhalados por personas susceptibles de padecer la enfermedad (inmuno-deprimidos). Estas circunstancias muy raramente se producen.

Para prevenir el riesgo de Legionelo-sis basta con romper esta cadena de sucesos en cualquiera de sus eslabo-nes, algunos de los cuales es sencillo quebrar con sólo establecer un buen diseño y un correcto mantenimiento de las instalaciones de enfriamiento. De este modo, es posible minimizar el arrastre de aerosoles de agua en la descarga del aire de los equipos, re-ducir las posibilidades de inhalación mediante el adecuado emplazamiento del equipo y/o protección personal y, sobre todo, eliminar las condiciones que favorecen la multiplicación de bacterias. Es decir, la posible entra-da de una colonia de Legionela en la instalación de refrigeramiento sólo se volverá perjudicial para el ser humano si prolifera de forma descontrolada, algo que únicamente es posible cuan-do dicha instalación no se controla y mantiene de forma adecuada, tal y como exige la ley en el Real Decreto 865/2003 de 4 de julio por el que se

nes susceptibles de albergar la bacteria de la legionela.

La bacteria de La LegioneLLa

La legionela es una bacteria que se desarrolla en bajas concentraciones en la mayoría de circuitos de agua, resultando inocua en estas condicio-nes. La forma en la que accede al or-ganismo humano es por la vía aérea, a través del sistema respiratorio. Las torres de enfriamiento y condensado-res evaporativos sólo son susceptibles de desarrollar la bacteria, es decir, de aumentar la concentración de la misma en el agua que recircula, si el líquido que recibe de la red está con-taminado. En consecuencia, para que se produzca un brote asociado a una torre de enfriamiento es necesario que se presente una cadena de sucesos altamente improbable: la existencia de una alta concentración de colonias de la bacteria, que entran en la instala-ción a través de la red pública de su-ministro y condiciones incontroladas que permitan la multiplicación de la misma, es decir, la descarga de una corriente de aire con aerosoles conta-minados al ambiente y un número sufi-

Torres de enfriamiento y condensadores evaporativos: prevención de riesgos laborales

ManueL LaMúa Gerente de AeFYt

riesgoslaborales

Síguenos:

www.cannonhygiene.es

902 195 834

CannonClear Desinfección del Aire y Superficies

La más avanzada tecnología de Oxidación Foto Catalítica (OFC), Foto plasma, Producción de Ozono e Iones negativos para destruir los mi-croorganismos y substancias químicas conta-minantes del aire y superficies.

91 Diciembre 2017 / LimpieZas

establecen los criterios higiénico-sanitarios para la pre-vención de la Legionelosis.

Una correcta inspección, limpieza y desinfección de la instalación de refrigeración evaporativa impedirá la producción de cualquiera de estas circunstancias, con-virtiéndose en la solución para minimizar los riesgos de legionela.

Prevención de riesgos laborales

Una vez que la empresa ha identificado las instalaciones que, según el Real Decreto 865/2003 son susceptibles de albergar la bacteria, deberá atenerse a las recomen-daciones de mantenimiento establecidas en el mismo para evitar cualquier riesgo para la salud de las perso-nas implicadas en la manipulación de los equipos. En cualquier caso, cualquier medida de prevención desa-rrollada desde las empresas que disponen de equipos de enfriamiento evaporativo debe ir orientada a vigilar aquellos factores que podrían favorecer la proliferación de la legionela y a asegurar el cumplimiento de los re-gistros y programas de mantenimiento adecuados a las características del equipo.

De forma general, es recomendable que aquellas orga-nizaciones que cuentan en sus instalaciones y procesos industriales con torres y condensadores de refrigeración evaporativa desarrollen una serie de actuaciones básicas que, por otra parte, todos los fabricantes prescriben:: Se hace necesario un libro de mantenimiento, que per-

mita registrar todas las operaciones de mantenimiento desarrolladas y los resultados obtenidos.

: Deben existir planos actualizados de las instalaciones existentes que faciliten la puesta en marcha de dichas operaciones.

: Cuidar el diseño de los equipos a fin de facilitar la acce-sibilidad de los mismos para su limpieza y desinfección. Hay que tener en cuenta factores como la utilización de materiales susceptibles de ser desinfectados en caso ne-cesario, frente a aquellos, que al igual que las elevadas temperaturas, favorecen el crecimiento de legionela, y la necesidad de evitar el vertido de aerosoles en zonas transitadas.

En este sentido, hay que destacar que los avances téc-nicos registrados en los últimos años, fruto del esfuerzo de los fabricantes por garantizar la seguridad de estos equipos, contribuyen a facilitar el mantenimiento de los equipos, reducir el riesgo a que estos alojen y difundan co-

LimpieZas / Diciembre 2017 92

riesgoslaborales

ciones, su eficacia y seguridad están garantizadas. Resulta de vital importan-cia mantener el rendimiento de la ins-talación, tanto desde el punto de vista del proceso como del ambiental con objeto de asegurar un funcionamiento óptimo del proceso de enfriamiento y la utilización mínima de agua y ener-gía, al mismo tiempo que se evitará la proliferación incontrolada de bacterias. Los requisitos para mantener la efica-cia pasan por el adecuado control de la calidad del agua en recirculación y un programa de mantenimiento que contribuya a las buenas condiciones y limpieza.

En los equipos de refrigeración eva-porativa el enfriamiento se produce por la evaporación de una pequeña cantidad del agua en recirculación que fluye a través del equipo. Al producirse dicha evaporación, las impurezas pre-sentes en la misma permanecen en el circuito y, salvo que una pequeña can-tidad de agua conocida como purga

tular de las torres o condensadores ha dado cumplimiento a las actuaciones antes mencionadas.

El mantenimiento de los equipos de refrigeración evaporativa es sencillo y siguiendo unas cuantas recomenda-

lonias de legionela y en consecuencia garantizar la seguridad socio-sanitaria. Este es el caso de los rellenos de alta eficacia que se han transformado con la utilización de materiales resistentes -polipropileno y poliéster-; los separa-dores de gotas, que han experimentado una evolución similar en cuanto efica-cia a la hora de evitar la salida de gotas de agua al exterior; la mejora de la ac-cesibilidad, a través de puertas amplias que facilitan la entrada de los técnicos; la evolución en los sistemas para facili-tar el drenaje, la limpieza y la toma de muestras, que se traduce en bandejas inclinadas, plataformas y escaleras; y, por último, las ventanas, cuyo diseño evita el paso de luz o agua que lleva su-ciedad evitando que los rayos ultravio-letas provoquen las condiciones nece-sarias para el desarrollo microbiológico en el interior de la torre.

El mantEnimiEnto dE la instalación

El mantenimiento es, sin duda, el princi-pal responsable de la seguridad de estas instalaciones, una vez que la empresa ti-

TABLA 1: Programa de mantenimiento mecánico típico(*)(*) Fuente: Código de prácticas recomendadas para mantener su instalación eficiente y segura. Eurovent.

TABLA 2: Parámetros de la calidad del agua (*)(*) Fuente: Código de prácticas recomendadas para mantener su instalación eficiente y segura. Eurovent.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Anuncio octbre 2017 SUCITESA.ai 1 10/10/2017 12:18:46

LimpieZas / Diciembre 2017 94

riesgoslaborales

nismos que puede aumentar el riesgo de contaminación bacteriológica. Las

incrustaciones pueden prevenirse me-diante la descalcificación del agua de aportación, el control de la purga y la dosificación de productos químicos in-hibidores de incrustaciones o bien con métodos físicos como las técnicas elec-tromagnéticas.

En lo que a la corrosión se refiere, ésta actúa en contra de los compo-nentes de la instalación acortando su vida útil, al mismo tiempo que algunos de sus productos, como es el caso del óxido, favorecen el crecimiento bac-teriológico. Su prevención viene dada

como consecuencia de la propia tem-peratura de la misma y los ciclos de

concentración y, en la medida que am-bas tendencias son perjudiciales para la instalación, han de tomarse medidas de prevención.

En primer lugar, la excesiva formación de incrustaciones sobre las superficies de transferencias de calor reduce signi-ficativamente la eficacia de dicha trans-ferencia provocando un consumo de energía más elevado, temperaturas de enfriamiento más altas que las desea-das e incluso una parada del sistema, pero también crea un terreno propicio para la reproducción de microorga-

se drene del sistema, la concentración de sólidos disueltos se incrementa rá-pidamente y provoca la formación de incrustaciones o corrosión. Es decir, como consecuencia de la pérdida de agua en el sistema, tanto por evapo-ración como por purga, su reposición resulta necesaria.

En lo que concierne a la pérdida de agua por evaporación ésta depende de la cantidad de calor evacuada y de la humedad relativa del aire entrante, mientras que el caudal de agua de pur-ga se determina a partir de los ciclos de concentración que, a su vez, vienen condicionados por la calidad del agua de aportación y de las especificacio-nes del diseño de la instalación. Los ci-clos se definen como el cociente entre la concentración de sólidos disueltos en el agua de recirculación y la con-centración de sólidos disueltos en el agua de aportación y, como regla ge-neral, se recomienda que estén entre 2 y 4, ya que por encima de estos ni-veles el agua ahorrada por utilizar pe-queñas purgas se vuelve insignificante y se producen, además, altos riesgos en el funcionamiento, de forma que cualquier pérdida de control conduce al desarrollo de incrustaciones o corro-sión en la instalación.

Además de las impurezas presentes en el agua de reposición, cualquier im-pureza en el aire puede ser transporta-da al interior de la torre y arrastrada por el agua en recirculación, por lo que es necesario implementar un programa de tratamiento de agua diseñado contra las incrustaciones y la corrosión y un con-trol biológico, así como otro de supervi-sión que garantice que el anterior está logrando sus objetivos, es decir, mante-niendo la calidad del agua dentro de los parámetros establecidos.

Incrustaciones y corrosión resultan habituales en el agua de reposición

TABLA 3: Programa de supervisión típico de la calidad del agua (*)(*) Fuente: Código de prácticas recomendadas para mantener su instalación eficiente y segura. Eurovent.

•El mantenimiento es sencillo y siguiendo unas cuantas recomendaciones, su eficacia y seguridad están garantizadas

riesgoslaborales

Edita: Don Ramón de la Cruz, 68. 28001 MadridTel.: +34 91 402 9607 . http: www.borrmart.es. E-mail: [email protected]

TODA LA INFORMACIÓN SOBRE SEGURIDAD LABORAL*

S U S C R Í B E T E P O R S O LO 4 0 € /A Ñ O* ( 25 AÑOS EN EL SECTOR DE LA PREVENCIÓN NOS AVALAN)

[email protected]

Nº 152 - ABRIL 2017

REVISTA DECANA DE LA PROTECCION Y SALUD

EN EL TRABAJOPUBLICACION B

IMESTRAL

www.seguridad-laboral .es

Nº 152 - ABRIL 2017

REVISTA DECANA DE LA PROTECCION Y SALUD

EN EL TRABAJOPUBLICACION B

IMESTRAL

laboral ..es

SIENTE INFINITY EN TUS MANOSNace la nueva generación de guantes TEGERA® Infinity™ con una tecnología única y revolucionaria en su recubrimiento. Imagine un guante de seguridad, extremadamente confortable, con un tacto de segunda piel y una total protección para los diferentes entornos de trabajo. TEGERA® Infinity es mucho más que cualquier guante de trabajo. Es una gama completa de guantes de precisión, agarre, destreza y por supuesto, una gran protección. Para más información, visite nuestra web www.tegerainfinity.com

I N F I N I T Y TM

EJE0022_Infinity ad_216x245_SP.indd 1 2017-05-10 08:19

Nº 153 - JUNIO 2017

REVISTA DECANA DE LA PROTECCION Y SALUD EN EL TRABAJO PUBLICACION BIMESTRAL

www.seguridad-laboral .es

ambiental de su entorno, el tipo de pro-ceso de enfriamiento y la efectividad de su tratamiento de agua. Periódicamente, es conveniente hacer una inspección de la instalación.

A modo de conclusión, recordar que los equipos de refrigeración evapora-tiva constituyen una de las alternati-vas más eficientes en el campo de la refrigeración industrial, en la medida que utilizan una tecnología respetuo-sa con el medio ambiente, requieren una inversión inferior a la demandada por soluciones similares y, sobre todo, son seguros para la salud humana. Un sencillo y constante mantenimiento de las instalaciones ayudará a mantener el rendimiento térmico de los equipos y a prevenir el crecimiento de micro-organismos potencialmente perjudi-ciales, como la Legionella. 㔾

y entre las que se encuentran la Le-gionella Pneumophila, causante de la Legionelosis. Su evitación pasa por la utilización de productos biocidas oxidantes y no oxidantes y métodos no químicos como el ozono, la luz ultravioleta y los iones de cobre y de plata. En caso de producirse una con-taminación biológica excesiva, habrá que proceder a la desinfección de la instalación.

Junto al control del agua en recircula-ción, se impone la aplicación de un pro-grama de mantenimiento mecánico y de limpieza del equipo que garantice el ren-dimiento térmico de la instalación y su seguridad, ya que, precisamente, la falta de mantenimiento y limpieza son los mo-tivos que pueden provocar la Legionelo-sis. El mantenimiento dependerá de la ubicación del equipo, la contaminación

por el mantenimiento de la calidad del agua de recirculación dentro de los límites especificados por los provee-dores de los equipos, así como por la aplicación de dosificación de inhibido-res de corrosión.

Otro problema es la suciedad de las superficies de intercambio térmi-co con sedimentos y lodo, que pue-den controlarse con biodispersantes químicos dosificados separadamente o mezclados con un biocida químico y cuya eliminación implica el filtrado del agua en recirculación. La suciedad no sólo afecta al rendimiento térmico sino que también propicia el creci-miento de bacterias. En este punto, el control del crecimiento bacteriológico es el único instrumento válido para evitar la proliferación de bacterias que contaminan el agua en recirculación

LimpieZas / Diciembre 2017 96

entrevista

Milagros Fernández de Lezeta

Directora general de ANECPLA

“Durante 25 años, ANECPLA se ha ocupado de resaltar la importancia de la sanidad ambiental como un servicio de salud pública”

ANECPLA se fundó en el año 1992. Su principal objetivo era dar voz a un sector “sobre el cual la Administración estaba ge-nerando una regulación, pero sin contar con nuestra presen-cia”, nos explica Milagros Fernández. En estos 25 años, uno de los “grandes avances logrados” por la asociación es la profe-sionalización de un sector “donde el intrusismo era habitual”. Para ello, además de insistir en la sanidad ambiental como un asunto de salud pública, ANECPLA ha apostado por la for-mación creando el Centro de Estudios de Sanidad Ambiental.

Por: Leticia Duque

Este año 2017, ANECPLA ha celebrado su 25 aniversa-rio como Asociación Na-cional de Empresas de Sa-

nidad Ambiental en España. ¿Qué hitos destacaría en la labor de la asociación en este cuarto de siglo de trayectoria?ANECPLA se fundó en el año 1992 con el objetivo de dar voz a un sector sobre el cual la Administración estaba gene-rando una regulación, pero sin contar con nuestra presencia. Desde el prin-cipio, la asociación nace con la voca-ción de constituirse como la unión per-manente y eficaz de los empresarios y profesionales del sector para proteger y fomentar los intereses comerciales co-munes, servir de cauce de comunica-ción entre la Administración y el sector y colaborar con organismos nacionales e internacionales.

Desde entonces hasta ahora, uno de los grandes avances logrados por la aso-ciación, y en el que ésta ha centrado sus mayores esfuerzos, ha sido la creciente profesionalización de un sector donde el intrusismo era habitual. Para ello, ANEC-PLA ha apostado por la formación des-de sus inicios hasta la actualidad con la creación, a finales del año 2015, de CEDESAM, el Centro de Estudios de Sani-dad Ambiental.

Nos enorgullece comprobar cómo, en el transcurso de este cuarto de siglo de vida, ANECPLA se ha ocupado de poner encima de la mesa la importancia de la sanidad ambiental como un servicio de salud pública, concienciando tan-to a la sociedad en general como a la Administración pública de la relevancia del control de plagas, los tratamientos a emplear, la importancia de la prevención y la actualidad normativa del sector.

LegioneLLa

¿Podría explicarnos por qué los meses de septiembre y octubre son meses de-

entrevista

“Se trata de un tema a tener muy en cuenta, ya que más de un millar de personas se ven afectadas por la bacteria de la Legionella en España al año”

Según vuestra experiencia, y lo an-teriormente relatado, ¿cómo hay que enfrentarse a esta problemática que se repite año tras año?Desde ANECPLA, insistimos siempre en extremar los controles para impedir la propagación de la bacteria, evitando las condiciones ambientales que favorez-can la colonización, multiplicación y dis-persión de Legionella (como son tempe-raturas entre 25-45ºC, que fomentan su crecimiento; el estancamiento del agua; y la acumulación de sustratos o produc-tos que puedan servir de alimento.

Otra recomendación importante es llevar a cabo periódicas limpiezas y desinfecciones, en particular antes de la puesta en marcha de una instalación tras haberla tenido parada. El control de ésta es la principal medida de preven-ción, muy especialmente en lo referente a hospitales, centros médicos y clínicas.

Por supuesto, resulta fundamental acudir a empresas profesionales y auto-rizadas para la realización de ese man-tenimiento.

Y ni que decir tiene que el cumplimien-to de la normativa por parte de propieta-rios y usuarios y el incremento de me-didas cautelares son otros dos aspectos prioritarios. De esta manera, podremos evitar futuros brotes que pongan en ries-go la salud de las personas.

El pasado mes de abril entró en vigor, en sustitución de la anterior de 2005 que cita el Real Decreto 865/2003, la nueva Norma UNE 100030:2017, en cuya redacción ha colaborado ANEC-PLA, y que viene a ampliar los criterios

La Legionella supone un riesgo real para la salud, sobre todo de las per-sonas de más de 60 años, fumadoras o con un sistema inmunológico debili-tado. Su contagio puede producir una infección pulmonar caracterizada por neumonía con fiebre alta, aunque tam-bién puede presentarse en forma no neumónica como ‘Fiebre de Pontiac’, que se manifiesta como un síndrome febril agudo.

Cuenta ANECPLA con cifras europeas sobre la Legionella? ¿En qué lugar se encuentra España en este sentido res-pecto a Europa?Según datos del último informe del Euro-pean Center for Desease Control (ECDC), los casos de legionelosis registrados en Europa desde el año 2011 hasta 2015 han ido progresivamente en aumento. Se trata sin duda de un repunte de los casos registrados de Legionella que es importante tener muy en cuenta. En este contexto, España se encuentra entre los países a la cabeza de Europa, junto con Alemania, Italia y Francia.

En estos 5 años objetos del estudio, 29 países notificaron al ECDC un total de 30.532 casos de legionelosis. Algo más del 70% de ellos se produjeron en Ale-mania, España, Francia o Italia (a pesar de que la población combinada de estos cuatro países apenas llega a la mitad de la población total estudiada).

Se trata de un tema a tener muy en cuenta, ya que más de un millar de per-sonas se ven afectadas por la bacteria de la Legionella en España al año.

nominados ‘de riesgo’ de transmisión de la Legionella? Tras los meses de calor, los equipos de climatización, ya sean éstos torres de refrigeración o condensadores, se desconectan. Por lo general, las tareas de mantenimiento no se suelen llevar a cabo hasta la temporada siguiente cuando, con el comienzo de un nuevo verano volverán a conectarse. Sin em-bargo, entre medias existe por lo general lo que venimos a denominar el ‘veranillo de San Miguel’ y que se suele producir en estos meses de septiembre y octu-bre. Es en estos momentos cuando los equipos de climatización se vuelven a poner en marcha después de haber sido desconectados y sin haber pasado aún las revisiones oportunas. Estas acciones son de alto riesgo y en los últimos años han tenido especial incidencia en hospi-tales y centros hoteleros.

ANECPLA insiste siempre en los costes de la Legionella. ¿Cuáles son estos costes?Por supuesto, en primer término, se en-cuentran los costes personales sobre la salud que provoca una enfermedad como la legionelosis, que puede llegar a ser mortal en personas de edad avan-zada o con patologías añadidas. Pero además están los costes económicos y de imagen asociados. Estos son espe-cialmente relevantes sobre todo para los casos de brotes de Legionella en centros hoteleros, que pueden conllevar el cierre temporal de los establecimientos y pue-den acarrear multas millonarias, ade-más de disuadir a potenciales clientes de realizar reservas en sus instalaciones por temor a futuros nuevos casos.

La legionelosis es mucho más que un problema de salud. ¿Cuáles son las repercusiones de la detección de un brote de Legionella?

Diciembre 2017 / LimpieZas 97

LimpieZas / Diciembre 2017 98

entrevista

Sí, nos encontramos inmersos ya en los preparativos de esta nueva edición de EXPOCIDA IBERIA 2018. Un evento que organizamos cada dos años desde ANECPLA y que nos enorgullece que se haya convertido en la cita de referencia del sector de la sanidad ambiental a ni-vel peninsular, donde empresas, orga-nizaciones, administraciones públicas, profesionales y medios de comunica-ción implicados en el área de la sanidad ambiental, tanto de España como de Portugal, acuden para abordar los retos y proyectos de futuro más importantes que presenta el sector.

Nuestro objetivo es superar las cifras de la última edición, que contó con más de 1.800 visitantes a la feria y más de 400 profesionales que asistieron al con-greso, ofreciendo contenidos de alto interés, desarrollados por expertos pro-fesionales del sector.

¿Podría detallarnos los temas principa-les que serán tratados en el congreso?Por supuesto. La conferencia inaugural co-rrerá a cargo del doctor Fernando Simón Soria, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, sobre el problema de los vectores y enfermeda-des emergentes. Asimismo, otros de los temas que los expertos invitados al con-greso abordarán serán las oportunidades de negocio existentes a día de hoy para el sector; el presente y el futuro de los con-cursos públicos; el futuro de los biocidas en Europa; la profesionalización y la transi-ción generacional en la empresa familiar, además de los interrogantes que plantea la prevención y control de la Legionella; y las claves del convenio colectivo y la ley de autónomos. Todo ello aderezado, como en ediciones anteriores, por una conferencia motivacional que en esta ocasión tratará sobre superación, motivación y éxito, lleva-da a cabo por el reputado consultor, ase-sor y formador, Emilio Duró. 㔾

los últimos años, debido a su gran ca-pacidad de adaptación. Se trata de un problema importante localizado sobre todo en la cornisa cantábrica, Álava y Navarra que afecta especialmente al sector apícola. Desde ANECPLA hemos alertado recientemente de que esta es-pecie está comenzando a diversificar la localización de sus nidos, para situarlos, ya no sólo en las copas de los árboles, sino también en el suelo. Tenemos que saber reaccionar ante este tipo de co-yunturas con las medidas adecuadas y de manera coordinada. Y en este asunto, por ejemplo, esto desgraciadamente no está siendo así. Se están produciendo in-jerencias desde determinadas adminis-traciones públicas que están formando ‘con carácter de urgencia’ a profesiona-les ajenos al ámbito de la sanidad am-biental para aplicar productos químicos que, en muchos casos, ni siquiera están autorizados.

De esta forma se está excluyendo a un sector cualificado y especializado como es el de la sanidad ambiental y el control de plagas para formar ‘a la carrera’ a profesionales de otras acti-vidades que están utilizando, además, productos inadecuados y no autoriza-dos para el control de la avispa asiáti-ca, tales como insecticidas domésticos o de uso ganadero.

Esta situación es especialmente acu-sada en regiones como Vizcaya, donde además todas las acciones de control de la avispa asiática se canalizan por parte de la Diputación a través de una única empresa público-privada como es Basalán, que no llega a cubrir la enorme demanda para la retirada de nidos que existe en esta región.

Expocida

Del 22 al 23 de febrero tendrá lugar en IFEMA Expocida 2018. ¿Qué puede avanzarnos de esta edición?

y orientaciones para la prevención y el control de la proliferación y disemina-ción de la Legionella a partir de ciertas instalaciones y equipos.

ANECPLA cuenta con una guía específi-ca para la contratación de servicios de higienización y control de Legionella. ¿Por qué recomienda su uso?Desde ANECPLA elaboramos esta guía para la contratación de servicios de hi-gienización y control de Legionella a fin de ayudar a los responsables de la con-tratación del servicio, proporcionándoles los criterios mínimos que han de cumplir este tipo de empresas a fin de que pue-dan valorar, con conocimiento de causa, las distintas ofertas entregadas por las empresas de sanidad ambiental.

La guía se ha elaborado en colabo-ración con un equipo de trabajo mul-tidisciplinar conformado por profesio-nales del sector de distintos ámbitos como son empresas de tratamiento, laboratorios, consultores, técnicos de mantenimiento, fabricantes de biocidas y representantes de la Administración pública. Esta guía viene a determinar las características y requisitos básicos que debe cumplir tanto el responsable técnico, como el personal técnico cua-lificado, los productos permitidos, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y el laboratorio de análisis.

EspEciEs invasoras: avispa asiática

Otras especies invasoras también cau-san problemas en nuestro país, por ejemplo, la avispa asiática. Según su opinión, ¿cómo deben actuar los dis-tintos agentes sociales, incluida la Ad-ministración, para dar soluciones a un problema que con la globalización va cada vez más en aumento?La avispa asiática está aumentando su nivel de peligrosidad en España en

ClickSpeed

Swep

UltraSpeed

www.vileda-professional.es

Los innovadores sistemas de fregado en plano con sus diferentes mopas cubren cualquiera de sus necesidades en limpieza de suelos. Infórmese de cómo dar un salto cualitativo con soluciones específicas para una mejor limpieza, más rápida y rentable, más ergonómica y además ecológica.

Sistema Swep es la mejor opción en centros sanitarios donde la higiene y los resultados de limpieza son una prioridad. UltraSpeed Pro une la sencillez del fregado tradicional a las ventajas del sistema plano con prensa, ideal para zonas grandes. ClickSpeed asegura una buena higiene con una mínima inversión. Sistemas ergonómicos, de uso fácil pensados para cada área de negocio, tanto para el fregado con sistema preimpregnado o tradicional con prensa.

¿Fregado en plano en colectividades?Soluciones Profesionales para usuarios profesionales

100

cita con el sector

LimpieZas / Diciembre 2017

La presencia de expositores para participaren FSMS 2018 avanza a un buen ritmo

La organización de la terce-ra edición del Foro Medio Ambiente y Sostenibilidad (FSMS), que se celebrará en-

tre los días 13 y 15 de junio de 2018, en la Feria de Madrid (Ifema), ha confirma-do que el registro de expositores avanza a un buen ritmo. De hecho, este evento ya es toda una referencia en el sector, pues englobará la décimo novena edi-ción de la Feria Internacional del Urba-nismo y del Medio Ambiente (TECMA), la sexta Feria Internacional de la Recupe-ración y el Reciclado (SRR), el tercer Sa-lón de la Limpieza e Higiene Profesional (ESCLEAN), el tercer Envifood Meeting Point y el tercer Foro de las Ciudades de Madrid; así como otros doce eventos, entre jornadas temáticas, showrooms y reuniones profesionales.

En su última edición de 2016, reunió a 740 empresas participantes de 27 paí-ses; 252 empresas expositoras directas y 10.470 visitantes de 38 países, todos ellos profesionales de la industria de la sostenibilidad ambiental, la innovación y la eco eficiencia. En este sentido, el even-to cubre tanto los servicios ambientales urbanos, la recuperación y el reciclaje de residuos, como la gestión de las ciuda-des, la limpieza profesional de interiores o la calidad ambiental, todos ellos inte-grados bajo el paraguas de la economía verde y circular.

Precisamente, tanto los esfuerzos por introducir criterios de sostenibilidad am-biental para aportar valor añadido a los procesos industriales, como los com-promisos de las empresas con los Obje-tivos de Desarrollo Sostenible 2030 y la

nizadores han confirmado que volverá a ser el punto de encuentro de la industria de la limpieza e higiene profesional, re-presentada por las principales firmas de maquinaria de limpieza interior y exterior, productos químicos, aparatos de higiene y lavado, equipos de alta presión y vapor, útiles de limpieza, empresas prestatarias de servicios de limpieza, etc.

El congreso estará organizado por la Asociación Española de Fabricantes e Importadores de Maquinaria Industrial de Limpieza (AEFIMIL), con la colaboración de las Asociaciones Federadas de Empresas de Limpieza Nacionales (AFELIN); la Aso-ciación de Empresarios de Limpieza de Madrid (AELMA) y la Asociación Profesional de Empresas de Limpieza (ASPEL). Entre to-das ellas promoverán una serie de reunio-nes que abordarán temas de gran interés para los profesionales del sector. 㔾

lucha contra el cambio climático hacen de la innovación y la eco eficiencia los escenarios prioritarios de las organiza-ciones que estarán presentes en esta feria, porque quieren ser competitivas y socialmente responsables.

Por otro lado, para la edición 2018, FSMS está organizando una Galería de la Inno-vación, con el fin de dar mayor visibilidad a aquellas organizaciones que presenten soluciones innovadoras en el ámbito de la sostenibilidad ambiental y social. Todas las compañías interesadas ya pueden enviar sus informaciones a la organización del evento, que realizará una selección de las propuestas más interesantes; así como so-licitar sus espacios de exposición.

ESCLEANUna de las ferias que se celebrará dentro de FSMS es ESCLEAN, del que sus orga-

Te sorprenderá lo más nuevo: Cristalizadores de Litio V6yV8

mucho más rápido de aplicar

O más brillo

actúa dentro y sobre el suelo

abrillanta y endurece

no es ácido

no es tóxico

no huele

Rotativas de abrillantar Pulidoras satélite Fregadoras Aspiradores

... y muchos productos más

Abrasivos Líquidos cristalizadores diamantados y limpieza

Viudez Puerta,S.L. • Poi. lnd. Pla de Llerona, Noruega, 5 • 08520 Les Franqueses del Valles (Barcelona) Tel. 93 846 64 34 - Fax: 93 846 7 4 95 • [email protected] • www.viudezpuerta.com

102

cita con el sector

Llega Expocida Iberia 2018, el congresode referencia en sanidad ambiental

LimpieZas / Diciembre 2017

E l Palacio de Exposiciones y Congresos de Madrid (IFEMA) acogerá entre los días 22 y 23 de febrero una

nueva edición de Expocida Iberia. Se trata de un evento organizado cada dos años por la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (ANECPLA), en el que distintas orga-nizaciones, Administraciones Públicas y profesionales del área de la sanidad ambiental, tanto de España como de Portugal, se dan cita para abordar los retos y proyectos de futuro más impor-tantes que presenta el sector de cara a los próximos años.

Tras el éxito de la pasada edición, que contó con más de 1.800 visitantes a la feria y cerca de 400 profesionales que asistieron al congreso, los prepa-rativos para esta próxima cita tienen el objetivo de volver a reafirmar el papel de Expocida Iberia como la cita de re-ferencia del sector en toda la penínsu-la ibérica.

Exposición

Respecto a esta nueva edición, los or-ganizadores ya han confirmado que contará con una amplia área de expo-sición y que constituirá un inmejorable punto de encuentro donde se presenta-rán las novedades, los productos, los equipos y las soluciones más destaca-das en el ámbito de la sanidad ambien-tal. Asimismo, el programa de conferen-cias del congreso será de un alto valor añadido para las empresas y profesio-nales interesados en la innovación y el conocimiento de las últimas tendencias y mejores prácticas.

destacados en el control de plagas y las claves del convenio colectivo y la ley de autónomos. Todo ello adereza-do, como en ediciones anteriores, por una conferencia inspiradora que, en esta ocasión, tratará sobre superación, motivación y éxito, además de diversas presentaciones comerciales.

Por último, hay que recordar que la asociación ANECPLA, organizado-ra del evento y constituida en 1992, aglutina a más de 450 empresas que representan, aproximadamente, el 85% del volumen de facturación del sector en España. Sus principales ob-jetivos se centran en la consolidación de una industria profesionalizada que vele por la salud pública y el medio ambiente y la lucha contra el intru-sismo. Y con la celebración de este congreso contribuye, sin duda, a que esto sea posible. 㔾

programa variado

Precisamente, y aunque todavía fal-tan algunas semanas para su cele-bración, ANECPLA ha hecho público algunos de los temas que se tratarán. Por ejemplo, la conferencia inaugural se aproximará a la estrategia europea ante vectores y enfermedades emer-gentes desde distintas perspectivas. Asimismo, otros de los temas que los expertos invitados al congreso abor-darán serán las oportunidades de negocio existentes a día de hoy para el sector, el futuro de los biocidas en Europa, la profesionalización y la transición generacional en la empre-sa familiar.

Aparte de esto, habrá un debate acerca del presente y el futuro de los concursos públicos y algunos interro-gantes en la prevención y control de la Legionella, se tratarán los puntos más

cita con el sector

La solución del lavado rentableUn buen producto para su lavadora

Primera firma nacional en detergentes de lavandería industrial

C/ Méndez Álvaro, 1828045 Madrid

El pasado 26 de octubre cerró sus puertas la 19ª edición de la Feria Interna-cional de Equipamientos

y Servicios Municipales (Municipalia), celebrada en la Fira de Lleida, a la par que la 3ª edición del Salón Nacional Pro-fesional de Servicios y Equipamientos para los Campings, Alojamientos Turís-ticos y Empresas Deportivas y de Ocio (Innocamping). Entre las dos, registraron unos 20.000 visitantes, una cifra similar a las dos últimas ediciones, con un no-table aumento de los profesionales inter-nacionales.

En esa línea, también destacó la alta participación de empresas expositoras in-ternacionales procedentes de países como Holanda, Portugal, Alemania, Italia, Francia, Bélgica y Canadá. Además, este año el sa-lón ofreció una gran zona de exposición de productos y servicios innovadores que me-joran la gestión de las ciudades y promue-ven el ahorro energético, como los vehícu-los eléctricos (coches y motos), el control del estacionamiento regulado y monitori-zación del ruido urbano, las estructuras de conexión turística, los nuevos materiales, la seguridad en el mobiliario urbano y de ocio o la gestión de residuos.

Por otro lado, este evento reunió a una delegación de seis cargos ministeriales de Argelia, Marruecos y Túnez y un represen-tante institucional de Rumanía, con respon-sables de quince empresas expositoras de Municipalia, así como la II Misión Inversa Internacional organizada por la Unión Ibe-roamericana de Municipalistas (UIM) y Fira de Lleida y en la que han participado 33 técnicos y cargos municipalistas de países latinoamericanos como Colombia, Perú o México, entre otros. 㔾

Crece la presencia internacional en la décimo novena edición de Municipalia

LimpieZas / Diciembre 2017 104

novedades

3MDiscos de suelo

3M, a través de su departamento de Mantenimien-to de Inmuebles, sigue ampliando su catálogo de productos sostenibles de limpieza. En esta ocasión, presenta novedades en sus discos de suelo para dotar de una solución premium con mejoras en efi-ciencia y duración con respecto a alternativas con-vencionales.

Desde 2014, 3M produce muchos de sus discos de suelo con materiales reciclados, como es el caso de los nuevos modelos. La fibra de poliéster usada

en estos productos de mantenimiento contiene, al menos, un 50 por ciento de elementos reciclados. El resultado es un disco de suelo más duradero, reutilizable y lavable que ayuda a retrasar su final de vida útil y reducir los residuos.

Los discos de suelo de 3M eliminan cualquier tipo de marca el doble de rápido. Además, son un 25% más efectivos en tareas de decapado y aumentan un 50 por ciento la durabilidad del pulido. 㔾

Más Información: [email protected]

ProquimiaENZIMEX, nuevo humectante

ENZIMEX de Proquimia es un aditivo neutro multienzimático para la humectación y prelavado de todo tipo de tejidos y fi-bras textiles, especialmente indicado para el tratamiento de mantelería, ropa de cocina y vestuario de trabajo con sucieda-des grasas fuertes. Formulado en base a una estudiada mezcla de cinco enzimas, presenta una elevada eficacia frente a una amplia tipología de manchas y un alto poder detergente so-bre suciedades grasas de todo tipo, incluso manchas de aceite oxidadas o envejecidas, siendo también apto por su carácter neutro en procesos de ropa delicada. 㔾

Más Información: [email protected]

novedades

MewaAlfombrilla absorbente MULTITEX®

Esta alfombrilla es una solución práctica y eco-lógica para aquellas tareas de reparación o mantenimiento en las que suelen darse fugas de líquidos aceites y acuosos.

Las alfombrillas absorbentes, en un forma-to práctico de 60x90 cm, se colocan sobre el suelo o la superficie a proteger. Una vez cae el aceite o líquido sobre la alfombrilla, ésta trans-porta los líquidos de forma inmediata desde el tejido exterior hacia su interior, y los retiene en su núcleo de absorción. Además, pueden lavarse y reutilizarse numerosas veces.

Las alfombrillas MEWA MULTITEX protegen las máquinas, los espacios de trabajo y los suelos de productos contaminantes y líquidos con sustancias peligrosas. 㔾

Más Información: [email protected]

NilfiskMáquina combinada Nilfisk CS7010

Esta nueva máquina reemplaza el modelo CS7000 aportando un nuevo y mejorado in-terfaz para el usuario. Además presenta una mejora en los subsistemas principales con una nueva arquitectura de los controles electróni-cos y posee una amplia gama de opciones de energía (batería, diésel y LPG).

Esta máquina combinada permite el ba-rrido y fregado en una sola pasada, siendo ambas funciones independientes. Se carac-teriza por incorporar la última tecnología de Nilfisk: el diseño ClearView mejora la visión

del operador para una limpieza óptima de los bordes; el diseño DustGuard™ minimiza las partículas de polvo en sus-pensión para mejorar la calidad del aire interior; y el diseño EcoFlex™ permite una limpieza ecológica, f lexible, fácil y más económica. 㔾

Más Información: [email protected]

Diciembre 2017 / LimpieZas 105

LimpieZas / Diciembre 2017 106

asociaciones actualidad

La Asociación de Empresas de Limpieza de Madrid (AELMA) ha celebrado un año más su tradicional comida de confraterniza-ción empresarial, un encuentro que ha reunido a más de 140 empresarios de la región y que supone una excelente ocasión para hacer balance del año, exponer los objetivos para el próxi-mo ejercicio y hacer networking.

Al encuentro han asistido, además, presidentes de otras patronales regionales como Josep Tres (ASCEN), Miguel Án-gel Vila (AELPO), Javier Campuzano (ASELBI), Tomás Turienzo (ARELCA), Eduardo Corredor (FECVAEL), así como el presidente de AFELIN, Jesús Martínez.

Jesús Martín, presidente de AELMA, fue el encargado de hacer el discurso de bienvenida, en el que se felicitó por la aprobación de la Ley de Contratos del Sector Público, una nor-ma que beneficiará a las pymes, puesto que va a facilitar su acceso a la contratación pública, hasta ahora, muy limitado.

Entre los hitos para el próximo año, Martín destacó la ne-gociación del Convenio Colectivo, un reto importante y con el que confía lograr un acuerdo adaptado a los intereses de las partes implicadas. Asimismo, el presidente de AELMA dijo que la asociación seguirá defendiendo los intereses del sector y velará por el cumplimiento de la Ley de contratación pública, para que se respete íntegramente su espíritu.

AELMA, creada en 1977, agrupa a la mayoría de las pequeñas y medianas empresas del sector de Limpieza de Edificios y Loca-les de la Comunidad de Madrid. AELMA es miembro de CEIM, la Cámara de Industria y Comercio de Madrid y de AFELIN, Asocia-ciones, Federaciones y Empresas de Limpieza Nacionales.

AELMA CELEBRA SU TRADICIONAL COMIDA DE CONFRATERNIZACIÓN EMPRESARIAL

AEFIMIL CELEBRA SU ASAMBLEA ANUAL DECLARANDO SU FIRME APUESTA POR ESCLEAN 2018

En el inicio de la jornada, a la que le siguió la Asamblea de AEFIMIL, Rafael Arruga, director gerente de la asociación, afir-mó que el sector de la limpieza profesional vive un momento de recuperación económica en sintonía con la tendencia ge-neral en el país. “Los asociados a AEFIMIL están, en general, en una mejor situación que la de años atrás, y por eso es más necesario que nunca que nos apoyemos los unos a los otros para seguir creciendo para, además, sacar a nuestro sector de la opacidad y de la falta de conocimiento que la sociedad tie-ne sobre nuestra actividad y nuestra aportación a la economía española”, explicó Rafael Arruga.

Arruga también destacó los principales retos a los que se enfrenta el sector, como los avances en los equipos de limpie-za, la mejora de las prestaciones, el alquiler de material o la introducción de la robótica y la innovación tecnológica. Todo ello, reafirma el interés de la asociación en reforzar y potenciar su apuesta por el Salón Profesional de la Limpieza e Higiene, ESCLEAN. En este sentido, Lola González, directora del Foro Medio Ambiente y Sostenibilidad, FSMS, y su salón ESCLEAN, recalcó la confianza de AEFIMIL y de las empresas del sector, destacando dos de los aspectos más importantes de la cita: generar un espacio para el intercambio y desarrollo de nego-cios, y la puesta en valor del sector por la sostenibilidad, la salud y el bienestar de las personas.

Javier Cucalón, presidente de AEFIMIL, presentó la conferencia que cerró la jornada a cargo del economista Javier Díaz-Giménez, profesor de Economía del IESE, ex asesor del Ministerio de Indus-tria y de la Oficina Económica del Presidente, y referente en ma-croeconomía, pensiones y política fiscal.

LimpieZas / Diciembre 2017 108

asociaciones actualidad

Según las previsiones presentadas recientemente por el pre-sidente de la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique), Antón Valero, el sector químico español (CNAEs 20 y 21) registrará un crecimiento estimado de su cifra de negocios del 5,7% al cierre de 2017 y del 4,7% en 2018, hasta totalizar un valor de 65.272 millones €. Así, el sector acumulará un crecimiento total en el periodo 2007-2018 del 31,2%, consolidando la evolución positiva que registra desde 2013 y apoyándose en el buen comportamiento de la econo-mía española, en el crecimiento de la demanda internacional y en la caída del precio del crudo.

Estas positivas previsiones de la cifra de negocios se susten-tan en un destacable incremento del volumen de la produc-ción del 3,1% en 2017 y del 2,6% en 2018, en ambos casos en línea con el propio crecimiento del PIB español, e impulsados tanto por la evolución del consumo interno -también de los sectores demandantes- como por el crecimiento de la deman-

da internacional. En líneas generales, se observa que los creci-mientos productivos de los subsectores químicos son bastante homogéneos en ambos ejercicios.

Los datos de producción del sector -que actualmente ge-nera el 12,8% del Producto Industrial Bruto- se sitúan ya 16 puntos por encima de los registrados en 2007 (año previo al inicio de la crisis), dato que contrasta con el comportamiento experimentado por la industria española en su conjunto que, si bien todavía se halla 21,4 puntos por debajo de las cifras productivas de 2007, desde 2015 hasta 2018 experimenta una mejora de 10 puntos.

Por otra parte, y analizando la evolución de los mercados, aunque la principal área de destino de las exportaciones sigue siendo la Unión Europea -59% del total-, la industria quími-ca española ha mejorado sustancialmente su posición en los mercados extracomunitarios que ya acogen el 41% de las ex-portaciones frente al 29% que representaban en el año 2000.

EL SECTOR QUÍMICO PREVÉ INCREMENTAR SU CIFRA DE NEGOCIOS UN 5,7% EN 2017 Y UN 4,7% EN 2018 HASTA LOS 65.200 MILLONES €

EL SECTOR DE LA LIMPIEZA INSTA A AENA A CAMBIAR SU SISTEMA DE ADJUDICACIÓN PRIMANDO LA CALIDAD Y NO EL PRECIO

veedor que dispone de los mejores medios ni el que propone el mejor servicio para AENA.

Una de las características del servicio de limpieza en aeropuer-tos es que el coste del mismo es muy sensible a las variaciones del número de pasajeros. Cuanto mayor es el número de pasajeros, más se incrementan las pérdidas al tener que incrementar los me-dios humanos y materiales, siendo estos asumidos prácticamente en su totalidad por el prestador del servicio. “A día de hoy, con la recuperación económica del país y con el importante incremento del número de pasajeros en los últimos años, el sistema de contra-tación mediante subastas ha quedado totalmente obsoleto”, insis-te Díez de los Ríos. En esta línea, la patronal presentó en el mes de julio una propuesta de criterios para la adjudicación de contratos ajustada a las necesidades de AENA para los expedientes públicos expresada en la ‘Guía Europea del valor óptimo para la contrata-ción de servicios de limpieza para clientes públicos y privados’.

La Asociación Profesional de Empresas de Limpieza (ASPEL) ha mostrado recientemente su disconformidad con el ac-tual sistema de subastas electrónicas utilizado por AENA para la adjudicación de sus contratos de servicios de lim-pieza, que “no busca la calidad y la excelencia del servicio, sino la oferta más barata”.

“Con este sistema de contratación mediante subastas, AENA selecciona a las empresas exclusivamente por precio, buscan-do el abaratamiento del contrato y sin importar si se trata de servicios esenciales para el funcionamiento de los aeropuer-tos, como la limpieza, la seguridad, la asistencia a personas con movilidad reducida, etc.”, ha asegurado el presidente de ASPEL, Juan Díez de los Ríos.

En la actualidad, una vez pasado el corte técnico, la valo-ración de la parte técnica no afecta a la adjudicación, lo que provoca que en muchos casos el adjudicatario no sea el pro-

LimpieZas / Diciembre 2017 110

asociaciones actualidad

La Asociación de Empresas Gestoras de Residuos y Recur-sos Especiales (ASEGRE) ha creado una importante herra-mienta para el sector medioambiental. En su nueva página web, esta asociación ha puesto en marcha el primer clasi-ficador de residuos en español basado en la Lista Europea de Residuos (LER).

Este clasificador de residuos proporciona los códigos de la LER mediante diferentes opciones de búsqueda. De esta forma, ASEGRE desea contribuir a que cada residuo reciba el tratamiento adecuado a sus características. La búsqueda se puede realizar por palabra o término de uso coloquial, así como por capítulo. Se puede acceder a través de este enlace: http://asegre.com/clasificador-de-residuos/

La clasificación de los residuos según la Lista Europea de Re-siduos facilita el tipo de gestión que debe seguir cada uno de ellos. La Comisión Europea realizó una actualización de este listado con la Decisión 2014/955/UE y la Guía para la defini-

ción y clasificación de residuos peligrosos, encargada por esta institución. La LER identifica los residuos que son peligrosos con un asterisco y así se refleja en el clasificador de ASEGRE.

Cuando se cumplen 25 años de la creación de ASEGRE, la patronal de los residuos industriales y peligrosos ha tomado la decisión de crear este clasificador para facilitar el trabajo del sector medioambiental en su conjunto, tanto si son producto-res como gestores de residuos. De otra forma, el único modo que existe actualmente para clasificar los residuos es median-te la consulta manual en la publicación del Boletín Oficial del Estado (BOE).

ASEGRE también confía en que esta herramienta promueva los mejores tratamientos disponibles en un sector que, en el caso de 2016, muestra una caída en facturación del 1,93% y una contracción acumulada del sector del 43,45% desde 2008, según la encuesta que realiza esta patronal cada año entre sus asociados.

La Asociación Catalana de Empresas de Limpieza, ASCEN, celebró el pasado 24 de noviembre su 40 aniversario dentro del marco de la ‘Convención de empresarios de limpieza de edificios y locales’, que habitualmente celebra cada año, con una cena de gala en el restaurante Mirabé de Barcelo-na. El evento estuvo presidido por el Secretario General de Pimec, Antoni Cañete.

Antes de la cena, se entregaron los reconocimientos a las empresas Peixe Software y Movildata (pertenecientes a la asociación desde hace un año); Lidera Higiene, UGL y Lim-piezas Integrales Diram (que llevan 15 años asociadas); y las empresas Limp’tres, Secrilim y Prinet, que hace 25 años que son miembros de ASCEN.

A continuación se proyectó el vídeo “40 anys fent sector”, al que pueden acceder desde este enlace: https://youtu.be/RbwqRPUH3Ok

Asimismo, la velada contó con la actuación de dos so-pranos que deleitaron a los asistentes durante el brindis. Para finalizar el encuentro, el cómico Víctor Parrado hizo un espectáculo de coaching y humor.

ASEGRE CREA EL PRIMER CLASIFICADOR DE RESIDUOS EN SU NUEVA PÁGINA WEB

ASCEN CELEBRA SU 40 ANIVERSARIO EN SU TRADICIONAL CENA ANUAL

LimpieZas / Diciembre 2017 112

formación

Las industrias agroalimenta-rias deben tener en cuenta los criterios generales rela-tivos a la higiene y deben

asegurar el control de riesgos ligados a la salud del consumidor, lo cual obli-ga a cumplir una serie de requisitos.

La finalidad del Codex Alimentarius es garantizar alimentos inocuos y de calidad a todas las personas y en cualquier lugar.

Las normas del Codex se basan en la mejor información científica dispo-nible, respaldada por órganos inter-nacionales independientes de evalua-ción de riesgos o consultas especiales organizadas por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Ali-mentación y la Agricultura) y la OMS (Organización Mundial de la Salud).

sonas que los consuman. La población microbiana puede encontrarse sobre las superficies de trabajo, utensilios, equipos, ambiente, manos, etc., en to-dos los lugares donde se almacenan, manipulan y preparan los alimentos.

Ley de Biocidas

Se está en proceso de aplicación de este Real Decreto, trasposición de la normativa europea en materia de Pro-ductos Biocidas. Estos son los tipos que sustituirán a los actuales. En la nueva legislación, unifican criterios y unen aplicaciones.

R.D. 1054/2002, de 11 de octubre, por el que se regula el proceso de eva-luación para el registro, autorización y comercialización de biocidas:: El tipo 1 será el que regulará pro-

ductos como los antisépticos hi-droalcohólicos por fricción, jabones antisépticos, etc. Tipo de producto 1. Biocidas para la higiene humana: los productos de este grupo son los biocidas empleados con fines de hi-giene humana.

: El tipo 2 regulará los desinfectantes de superficies ambientales. Inclui-rán tanto superficies que no están en contacto con alimentos como las del ámbito clínico. El ámbito farmacéutico se podría incluir aquí, siempre y cuando no se expongan al medicamento. Tipo de producto 2. Desinfectantes utilizados en los ám-bitos de la vida privada y de la salud pública y otros biocidas: productos

“La empresa alimentaria deberá asegurar que se disponga de cono-cimientos y competencias específi-cos para los productos que permitan formular un plan de APPCC (Análisis de Puntos Críticos de Control) eficaz. Cuando no se disponga de servicios de este tipo in situ, deberá recabar-se asesoramiento técnico a nivel ex-terno”. De este modo se evitarían las Enfermedades Transmitidas por los Alimentos.

La finalidad de la limpieza y desin-fección es eliminar la suciedad y los microorganismos hasta un número aceptable, de forma que no entrañe riesgos (probabilidad de que se pro-duzca un peligro) de contaminación de los alimentos que se manipulan y, por lo tanto, para la salud de las per-

Contribución a la disminución de las contaminaciones y problemas de salud

Tesis

LA FORMACIÓN EN LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN ALIMENTARIA

actualidad

Especialistas en Derecho de la Seguridad, Implementación y Auditoría de programas de cumplimiento normativo Compliance, Canal de Denuncias y Análisis de Riesgos

www.segurlex.com.esC/ Don Ramón de la Cruz, 68 - 2º dcha

28001 Madrid España Tel.: +34 91 401 88 [email protected]

Tesis

113 Diciembre 2017 / LimpieZas

empleados para la desinfección del aire, superficies, materiales, equipos y muebles que no se utilicen en contacto directo con alimentos o piensos en zonas de la esfera privada, pública e industrial, incluidos los hospitales, así como los productos empleados como plaguicidas.

: Tipo 4 será el que sustituirá al marcado “HA”. Tipo de producto 4. Desinfectantes para las superficies que están en contacto con alimentos y piensos: productos empleados en la desinfección de equipos, recipientes, utensilios para consumo, superficies relacionadas con la producción, transporte, almacenamiento o consu-mo de alimentos, piensos o bebidas (incluida el agua potable) para seres humanos o animales.

Limitaciones en la aplicación de los antisépticos no jabonosos: soluciones hidroalcohólicas, no reguladas específicamente en esta aplicación, no hay un regis-tro “HA” o el que corresponda al país (de desinfectante alimentario). Recomendación: que contengan antisép-ticos de acción prolongada “aptos para uso de boca”.

El empresario es el máximo responsable de la segu-ridad de los alimentos que elabora y comercializa, así que será la empresa la que se encargará de la forma-ción, la definición de los puestos de trabajo, la concien-ciación de los responsables y la de los empleados.

La empresa de servicios debe garantizar que cumple con todos los requisitos exigidos y que su personal está debida y específicamente formado en esta línea y ac-tividad.

La formación debe ser el motor y la herramienta para aumentar calidad, producción, seguridad laboral y ga-rantía de salubridad. 㔾

114

calendario de ferias y congresos

LimpieZas / Diciembre 2017

Maquinaria, celulosa, químicos, sosteni-bilidad y limpieza para la salud son las cinco áreas claves de esta feria bianual. Una cita donde el sector puede descubrir nuevos e innovadores productos.

www.intercleanshow.com/en/istanbul

Octubre

INTERCLEAN ESTAMBUL

Forum Pulire tiene como objetivo difundir la cultura de la limpieza, sensibilizar a las instituciones y la opinión pública sobre el concepto de limpieza como clave para la calidad de vida.

www.afidampservizi.com/it/eventi.html

Del 10 y 11 de octubre

FORUM PULIRE

Es uno de los eventos del sector del Faci-lity Management & Services consolidado y reconocido por su excelente organización, contando con expertos que abordan temas de actualidad y casos de éxito.

www.facilitymanagementservices.es

Primera semana de julio

V ENCUENTRO FM&S

Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente dirigida exclusivamente a pro-fesionales del sector de biocombustibles, biomasa y residuos, así como otras ener-gías renovables.

http://www.ifema.es/genera_01/

Del 13 al 15 de junio

GENERA

Tendrá lugar en Madrid en el marco del tercer Foro de Soluciones Medioambienta-les Sostenibles, FSMS 2018, junto con la 19ª edición de TECMA, el foro de las ciuda-des y ENVIFOOD Meeting Point.

www.ifema.es/esclean_01

ESCLEAN

Del 13 al 15 de junio

Se ubica en medio del ciclo bienal de The Cleaning Show para que los fabricantes, distribuidores y proveedores de servicios de la industria puedan participar fácilmente en ambos eventos.

cleaningshow.co.uk/manchester

El Salón Internacional de Equipamiento para Restauración, Hostelería y Colectividades Profesionales, ubicado en el recinto Gran Vía de Fira de Barcelona, supone un punto de encuentro con el sector profesional.

www.hostelco.com

La feria más importante del sector en Europa que reúne a más de 700 marcas del mercado de la limpieza e higiene profesional entorno a 50.000 metros cuadrados de exposición.

www.intercleanshow.com/amsterdam

Del 11 al 12 de abril

Del 16 al 19 de abril Del 15 al 18 de mayo

THE MANCHESTERCLEANING SHOW

HOSTELCO INTERCLEAN AMSTERDAM

Girona acogerá el segundo Fórum Interna-cional de Gestión de Residuos Municipa-les. Se trata de un foro con presencia de empresas que pueden acompañar a las administraciones en el proceso de mejora de la gestión de los residuos.

wasteinprogress.net/es/

Del 21 al 23 de febrero

#WASTEINPROGRESS

La 14ª edición, en Bombai, se presentará como un escaparate con una amplia gama de soluciones para la limpieza comercial, industrial, municipal y el cuidado personal. Desde 2005, ha sido una plataforma de impulso para los mercados emergentes.

www.cleanindiapulire.com

CLEAN INDIA PULIRE

Del 18 al 20 de enero

Se celebrará en Dallas, siendo la única semana en que toda la industria de la lim-pieza profesional se unirá para aprender y hacer negocios en el norte de América.

show.issa.com/

Del 29 de octubre al 1 de noviembre

ISSA SHOW 2018

Se trata de la 20 edición de la feria interna-cional de equipamiento y materiales profesio-nales para el sector de la limpieza, sanitario, higiene, limpieza en seco y lavandería.

www.cleanexpo-moscow.ru/en-GB

Del 20 al 22 de noviembre

CLEAN EXPO MOSCOW

CITAS PARA EL 2019

calendariode ferias y congresos

La Feria de la Limpieza e Higiene profesio-nal reunió en su 4 convocatoria, en Madrid, a 130 expositores directos y contó con la visita de 5.200 profesionales del sector.

www.hygienalia-pulire.com

Del 12 al 17 de noviembre 2019

HYGIENALIA PULIRE

La feria de la limpieza italiana que tiene lugar en Verona (Italia) volverá a reunir todos los productos de maquinaria, equipos, accesorios y químicos para limpieza profesional e higiene ambien-tal.

www.afidampservizi.com/it/eventi.html

Del 21 al 23 de mayo 2019

PULIRE VERONA

Feria internacional del sector de la lim-pieza, la gestión de los edificios y sus servicios. Una plataforma ideal, reco-nocida, para hacer nuevos contactos e incrementar la imagen corporativa.

www.cms-berlin.de/en

Del 24 al 27 de septiembre 2019

CMS BERLIN

El encuentro del sector en Latinoamérica tendrá lugar en la ciudad de México. Una feria en la que encontrar la última tecno-logía, los productos más innovadores y las tendencias del sector.

www.issaintercleanlatam.mx/

Los organizadores, BCCE Ltd, celebra-rán un importante evento diseñado para el responsable de limpieza, manteni-miento e higiene de ámbitos tan espe-cíficos como el sanitario o el HORECA.

www.cleaningshow.co.uk/london

Del 19 al 21 de febrero 2019 Del 19 al 21 de marzo 2019

ISSALATINOAMÉRICA

THE CLEANING SHOW

El salón dedicado a los multiservicios, que se celebra en París (Francia), contó en su penúltima edición celebrada en 2017 con 9.577 visitantes. La exposición ha tenido una progresión del 12% respecto a 2013, continuando en la convocatoria de 2017.

www.europropre.com/

Marzo 2019

EUROPROPRE

GALICIA: Avda. Principal, 67 - Pol. Ind. A Granxa - 36400 Porriño (PONTEVEDRA)Tel.: 986 335 551

MADRID:Avda. de la Cañada, 119 Pol. Ind. Coslada - 28823 Coslada (MADRID)Tel.: 91 884 31 84

[email protected] - www.darlim.comTel.: 902 501 155

SOLUCIONES PARA LA HIGIENE PROFESIONAL

Ctra. de Riudellots a Cassà s/n Pol.Ind. Girona17457 Riudellots de La Selva (GIRONA)Tel. 902 477 052 - Fax 972 47 71 03

[email protected] www.dibosch.com

TODO LOS PRODUCTOS NECESARIOS PARA COLECTIVIDADES, TINTORERÍAS Y LAVANDERÍAS

C/Severo Ochoa, 24 08950 Esplugues de Llobregat (BARCELONA)Tel. 93 4705590 - Fax 93 4733277

[email protected] www.seymo.es

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

MAUDELVerano ,25 Pol. Ind. Las Monjas28850 Torrejón de Ardoz (MADRID)Tel.: 91 676 52 61Fax: 91 676 58 13

GALICIA Y LEÓNDARLIM,S.L.Avda. Principal, 67. P. I. A´Granxa36400 Porriño (PONTEVEDRA)Tel. 986 33 55 51Fax 986 33 69 31

LEVANTE Y TARRAGONANOU COLORS, S.L.Sierra de Irta, nave 28 P.I. Ronda Sur12006 CASTELLÓNTel.:964 34 29 80 Fax.:964 20 61 92

NORTE Y CASTILLA:INTERCLYM, S.A.Ojaiz-Polígono Otero, naves 1-239080 SantanderTel.:942 58 06 58Fax.:942 58 09 2039100 Bezana (CANTABRIA)

MAQUINARIA Y ÚTILES DE LIMPIEZA

C/ Cañas, 2. - C.P. 28043 MADRIDTels.: 91 416 48 01 / 82 48 / 48 58Fax: 91 415 77 34 /. 91 692 11 [email protected]

ALMACÉN:C/ Londres, 1 P. I. Torres de la Alameda28813 Torres de la Alameda (MADRID)Fax: 91 885 86 89

DELEGACIONES:ALICANTE Tel: 96 525 17 56BARCELONA Tel: 93 221 87 00MAIRENA (Sevilla) Tel: 95 476 25 88VALENCIA Tel: 96 349 16 22

FREGADORAS - BARREDORAS

ANDALUCÍA OCCIDENTALCABECO, S.L.Padre Pedro Ayala, 14, local K41005 SEVILLATel.: 95 458 12 01Fax: 95 458 25 75

ANDALUCIA ORIENTALMERSA.S.L.Valle Inclan, 2 18003 GRANADATel.: 958 27 51 06 Fax: 958 57 52 09

ARAGÓN Y RIOJAALBIS, S.L. Avda. de Valencia, 22Tel.: 976 35 93 52Fax: 976 35 46 13

ARAGÓNALBIS, S.L. Pol. Ind. Molino del PilarJohannes Kepler, 14 Nave 7350015 ZARAGOZATel.: 976 35 93 52 Fax: 976 35 46 13

BALEARESSEGURIDAD Y LIMPIEZA S.A.Gremio Albañiles, 14. Pol. Son Castelló07009 PALMA DE MALLORCATel.: 971 43 23 24 Fax: 971 43 29 84

BARCELONA - GERONANOVA HIGIENE ACTIVA 2010.Rambla D´Egara, nº 13808225 Terrassa (BARCELONA)Tel 937 841 486Fax 937 363 515

DIBOSCH, S.L.Pol. Ind. Girona. Ctra. De Riudellots a Cassá17457 Riudellots de la Selva (GIRONA)Tel 972 477 052Fax 972 477 103

CANARIASCAVAS CATALANAS, S.L.C/ Italia 54-56 -35006 LAS PALMASTel. 928 23 30 33 Fax 928 24 18 04

CENTROHIPERCLIM, S.A.PI. Almendros, Grecia, 1828802 Alcalá de Henares (MADRID)Tel.:91 882 50 10Fax: 91 882 55 12

D I R E C T O R I ODISTRIBUIDORES

adis Higiene

Av. de Europa, 19 - Bloque III - Pta. Baja A28224 Pozuelo de Alarcón (MADRID)Tel.: +34 917 992 316 / 317Fax: +34 917 140 [email protected]

NOSOTROS LO HACEMOS

CONSUMIBLES NON-FOOD

Barcelona: 936 303 073Madrid: 918 511 753www.bunzlspain.com

CELEA GRUPO

Estartetxe 5, 3ª planta, oficina 31248940 Leioa (VIZCAYA)Tels.: 94 400 37 00 - Fax: 94 400 09 [email protected]

SOLUCIONES INTEGRALESPARA LA LIMPIEZA PROFESIONAL

COBERTURA NACIONALCalle Atocha, 125. 4º Izda.28012 MADRIDTel.: 914200297 - Fax.: [email protected]

Diciembre 2017/ LimpieZas 117

LimpieZas / Diciembre 2017 118 118

GRUPO DINOPza/ Conde del Valle Suchil 9, 1ºA

28015 MADRIDTfno.: 91 593 40 10 - Fax.: 91 594 17 44

www.dino.es - [email protected]

LLADOPOL, S.L.Pol. Son Castelló. C/ Gremio Jaboneros, 1407009 Palma de Mallorca (BALEARES)Tel.: 971.43.26.31 - Fax: [email protected]

NET SERVICE, S.L. (Delegación Tenerife)Apdo. de correos 24838108 Taco-Barranco Grande (TENERIFE)Tel: 922 539 270 - Fax: 922 539 846; [email protected]

HIGIMAN, S.L.C/ Séquia de Quart, 11 - P. Ind. Alquería de Moret46210 Picanya (VALENCIA)Tel.: 96.159.42.00 - Fax: [email protected]

EXACLEAN PORTUGALRua Cidade de Santarém2025-034 Alcanede (PORTUGAL)Tel.: 243/409050 - Fax: 243/[email protected]

ILERDA SERVEIS, S.A.Pol. I. Camí dels Frares. Parc. 58, Nave A25191 LLEIDATel.: 973.25.79.56 - Fax: [email protected]

LLAGOSNET GIRONA, S.L.Pol. El Carrilet. Avda. Platja, 3217429 Castell D´Aro (GIRONA)Tel.: 972.81.84.70 - Fax: [email protected]

D.S. LÍNEA VERDE, S.L.P. I. La Carrehuela. C/ Cádiz, 428340 Valdemoro (MADRID)Tel.: 91.895.59.59 - Fax: [email protected]

QUIMIVENTURA MANIPULADOS, S.L.P.I. Matorral, Manzana 14, Parc. 24 y 2535600 Puerto del Rosario (FUERTEVENTURA)Tel. 928.54.30.01 - Fax: [email protected]

NETIBIZA, S.L.Ctra. Ibiza – S. Antonio km. 1,8Pol. Ind. Can Buffi, Nave 14107800 Ibiza (BALEARES)Tel.: 971.19.07.54 - Fax: [email protected]

ELISEO LLABRÉS, S.A.P. I. Mahón. C/ Bajolí 28 B07714 Mahón (MENORCA)Tel.: 971.36.42.40 - Fax: [email protected]

CELUVAL S.L.P. I. Alqueria Moret. C/. Sequia de Quart, 13. 46210 Picanya (VALENCIA)Tel: 902 91 01 44 - Fax: 96 159 45 [email protected]

EXACLEAN S.L.P. El Prado. C/ Pamplona Parc.20306800 Merida (BADAJOZ)Tel 924 378 [email protected]

NETSERVICE (Delegación Gran Canaria) Domingo Doreste Rodriguez, 935200 Telde (GRAN CANARIA)Tel: 928 701 216 - 928 700 585 [email protected]

SUMINISTROS DIMARSOL, S.L.P. I. La Huertecilla. C/ Limitación, 2729196 MÁLAGATel.: 952 17 98 89 - Fax: 952 17 98 [email protected]

HIPROSOL DE ANDALUCIAP. I. Navisa. C/ Quejio, 5641006 SEVILLATel: 954631166 - Fax: [email protected]

DISGARSA, S.L.Ed. Inmozenter, nave 5-P. Ind. de Heras39792 Heras (CANTABRIA)Tel.: 942542409 - Fax: [email protected]

HIGHMAINT 92, S.LPol. I. La Post. C/ Del Progreso, 2- B.08850 Gavá (BARCELONA)Tel.93 637 03 30 - Fax.93 637 01 [email protected]

GRUPO JUPER (Servicios Centrales)Pº Ubarburu, 100. Pol. 27 – Martutene20014 San Sebastián (GIPUZKOA)Tel: 902 300 [email protected] www.juper.net

JUPER (Delegación Aragón) Virgen del Buen Acuerdo, 45Pol Ind. Alcalde Caballero50014 ZARAGOZATel. 976 470 909 – Fax. 976 472 [email protected]

JUPER (Delegación Bizkaia)C/ Gudarien, 13 (Urbi)48970 Basauri (BIZKAIA)Tel: 944 498 380; Fax: 944 266 [email protected]

JUPER (Delegación Gipuzkoa)Pº Ubarburu, 100. Pol. 27 - Martutene20014 San Sebastián (GIPUZKOA)Tel: 943 470 057 (División Limpieza)Tel: 943 464 766 (Protección, Seguridad, e Higiene)[email protected]

JUPER (Delegación Álava/La Rioja)Avda. del Zadorra, 148 - Pab. 101013 Vitoria (ÁLAVA)Tel: 945 278 233; Fax: 945 278 [email protected]

JUPER (Delegación Navarra)Pol. Ipertegui II, Nave 2131160 Orcoyen (NAVARRA)Tel: 948 326 576 (División Limpieza)Tel: 948 326 580 (Protección, Seguridad, e Higiene)[email protected]

SUMINISTROS LAVABAR S.L.C/ Doctor Ferrán, 37. P.I. El Montalvo I37008 SALAMANCATel: 923 222 037 - Fax: 923 191 [email protected]

PROINDEX, S.L.Travesía de Arteixo, 31115142 Arteixo (LA CORUÑA)Tel.: 981.64.07.83 - Fax: [email protected]

GRUPO EMPRESARIAL GENA, S. L.

SUMINISTROS PROFESIONALESPARA LA LIMPIEZA E HIGIENE

EN TODA ESPAÑA Y PORTUGAL

Tel.-Fax: 902-107 162 [email protected]

OFICINAS EXPOSICIÓN Y ALMACÉN

C/ Alfonso Fernández, 4 - 8044 MADRIDTel.: 91 508 80 77 / 92 88 Fax: 91 508 25 03

OFICINAS ALMACÉN CENTRALY TALLERES GENERALESPol. Ind. Camino de la Barca, naves 6a – 7a19208 Alovera (GUADALAJARA)Tel.: 949 27 08 09

ALMACÉN DE IMPORTACIÓNPol. Senda del ComendadorC/ De la Informatica, nave 3119200 Azuqueca de Henares (GUADALAJARA)Tel.: 949 26 54 38

GRUPO SIFUC/ Femades 19-25

08907 L’Hospitalet de Llobregat (BARCELONA)

Tel.: 902 153 325 - Fax: 933 095 219

[email protected]

NACIDOS PARA LA LIMPIEZA

MAQUINARIA, COMPLEMENTOS YQUÍMICOS PARA LA HIGIENE PROFESIONAL

Pol. Ind. Castilla - Vial 546380 Cheste (VALENCIA)Tel.: +34 96 251 04 07 Fax: +34 96 251 25 [email protected]

DISTRIBUCIÓN DE MAQUINARIA Y ÚTILES PARA LA LIMPIEZA

C/ Fontaneros, 2 - Nave 1.Pol. Ind. Puerta de Madrid28830 San Fernando de Henares (MADRID)Tel. 91 676 52 61 - Fax. 91 676 58 [email protected]

MAQUINARIA Y PRODUCTOS

DE LIMPIEZA

Almacen y Oficinas:

C/ Granado, 12 – Pol. Ind. El Guijar

28500 Arganda del Rey (MADRID)

Tel.: 91 670 21 71 - Fax: 91 670 21 72

www.grupomaypro.es

[email protected]

MAQUINARIA Y PRODUCTOS

LIMPIEZA INDUSTRIAL

C/ La Forja, 41

08840 Viladecams (BARCELONA)

Tel.: 93 647 22 22 - Fax: 93 658 38 04

DISTRIBUIDORES DE MAQUINARIA,

CELULOSAS, PRODUCTOS DE HIGIENE

Y LIMPIEZA INDUSTRIAL

TIENDA:C/ Canarias, 45 - 28045 MADRID

Tel. 91 468 72 09 - Fax 91 530 00 05

TIENDA Y ALMACÉN:

C/ Constitución, 124. P.I. De La Olivilla

28946 Fuenlabrada (MADRID)

Tel.: 91 690 64 14 - Fax 91 690 62 93

TIENDA Y ALMACÉN:

C/ Can Barneda, 17-37. Nave 9 -

P. I. Moli D´Enxec

08291 Ripollet (BARCELONA)

Tel.: 93 561 66 10 - Fax: 93 561 65 83

[email protected]

www.suministrossl.com

MECANICEMOS LA LIMPIEZA

Pol. Ind. Font del RadiumC/ Josep Trueta, 6-7 08403 Granollers (BARCELONA)Tel. 902 17 00 68/ +34 93 846 44 47

FAX, PEDIDOS Y SERVICIO TÉCNICO:Tel. 93 846 33 73 Fax: 93 846 55 05 www.karcher.es [email protected]

MAQUINARIA INDUSTRIALDE LIMPIEZA

Pol. Agustinos C/G, Parcela B231013 Pamplona (NAVARRA)Tfno: 948 318 405 - Fax: 948 318 453

Pol. Prado Concejil C/ Ossa nº 5-728890 Loeches (MADRID)Tfno: 918 862 070 - Fax: 918 851 869

ATENCIÓN AL CLIENTE Y SERVICIO TÉCNICO:Tel.: 902 180 335www.kruger.es

NILFISK S.A.U.

SOLUCIONES Y MAQUINARIA DE LIMPIEZA

Torre d´Ara Planta 10Passeig del Rengle num. 508302 Mataró (BARCELONA) EspañaCasas de miravete 24 , Edificio B 4º28031 (Madrid)Tel.: 93 741 24 00 - Fax: 93 757 80 20www.nilfisk.es - [email protected]

BARREDORAS Y FREGADORASINDUSTRIALES, S.L.

C/ Rec del Molí, 33 (Pol. Ind. Molí de les Planes)08470 Sant Celoni (BARCELONA) Tels.: 93 867 50 92 / 59 81Fax: 93 867 36 65

Parque Empresarial La Garena IIC/ Blas Cabrera, C128806 Alcalà de Henares (MADRID)Telf. 91.880.92.94Fax. 91.883.77.35

CUERVA INSMAC, S.LP.I. Llanos del Valle c/c, nave 1123009 JAÉNTel. 953 19 02 77 - Fax.953 88 24 [email protected] 96, S.LP.I. Torrefarrera. c/Ponent s/n.25123 Torrefarrera (LERIDA)Tel. 973 750 513 - Fax.973 751 [email protected]

HM HIGHMAINT 92, S.LC/ Del Progreso, 2- BPol. Industrial La Post08850 Gavá (Barcelona)Tel. 93 637 03 30 - Fax.902 370 [email protected]

LEVACEL LEVANTINA DE CELULOSA, S.L.En Proyecto, 5 Parcela 1146393 Lorigilla (VALENCIA)Tel. 96 166 78 50 - Fax. 96 166 79 [email protected]

MAYPRO, S.ALa Fragua 18 p.I. Sta. Ana28529 Rivas Vaciamadrid (MADRID)Tel. 91 670 21 71 -Fax. 91 670 21 [email protected]

JAI HORNIDURAK, S.L.Zuaznabar, 1 (Ugaldetxo Poligonoa)20180 Oiartzun (GIPUZKOA)Tel. 94 349 35 16 - Fax. 94 349 03 [email protected]

OVERLIMAvda. Prat de la Riva, 186 Nave 3Pol. Ind. Cuatre Camins08780 Palleja (BARCELONA)Tel. 93 673 13 99 - Fax. 93 731 13 [email protected]

MÁQUINAS INDUSTRIALES DE LIMPIEZA

C/Feixa Llarga, 5808907 Hospitalet de Llobregat (BARCELONA)Tel. 900 920 000 - Fax. 93 336 44 [email protected]

IP CLEANING ESPAÑA S.L.C/ Salvador Albert i Riera,7 Parcela 5.2Pol. Ind. Vallmorena08339 Vilassar de Dalt (BARCELONA)Tel.: 93 753 02 06 -Fax: 93 753 77 [email protected]

CONSULTORÍA

SEGURLEX CONSULTORES &

COMPLIANCE

DESPACHO DE ABOGADOS Y CONSULTORES MULTIDISCIPLINAR, ESPECILISTAS EN DERECHO DE LA

SEGURIDAD, IMPLEMENTACIÓN Y AUDITORÍA DE PROGRAMAS

DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO COMPLIANCE, CANAL DE DENUNCIAS

Y ANÁLISIS DE RIESGOS

C/ Don Ramón de la Cruz, 68 - 2º Dcha.28001 Madrid- España Tel.: +34 91 401 88 74 [email protected]

MAQUINARIA

MATERIAL DE LIMPIEZA

Avda. de las Américas, 7 nave D-15 P. I.28020 Coslada (MADRID)Tel 91 669 25 38 - Fax 91 673 52 26

AGEREC, S.A.Industrial Espaldilla, 9 Nave 1841500 Alcalá de Guadaira (SEVILLA)Tel.954 79 02 57 [email protected]

BESCAL, S.A.Francisco Vales Villamarín 2115006 LA CORUÑATel.981 29 95 34 - Fax.981 29 95 [email protected]

CAVAS CATALANAS, S.L. MEPROLIMG. Canaria-Tenerife-Lanzarote-FUERTEVENTURATel.902 23 30 33 - Fax.928 29 79 [email protected]

COMERCIAL ARANBEZA, S.LAvd. del Pelirón 3511405 Jerez de la Frontera (CÁDIZ)Tel. 956 32 54 01 -Fax.956 32 54 [email protected]

Diciembre 2017/ LimpieZas 119

LimpieZas / Diciembre 2017 120

PRODUCTOS Y SISTEMASPARA HIGIENE

C/ Antonio Machado, 78 - 80

Edif. Australia - 3ª planta- Viladecans

Business Park

08840 Viladecans (BARCELONA)

Atención al Cliente 902 010 602

Centralita 902 011 106

Fax 902 012 231

www.diversey.com

EUROSANEX VIVE LA LIMPIEZA

PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA PROFESIONAL

Pol. Ind. Castilla Esquina Vial 2 - Vial 546380 CHESTE (VALENCIA)Tel.:+34 962 510 407 - Fax: +34 962 512 [email protected]

HIGIENE INDUSTRIAL Y COLECTIVIDADES

P. I. Gonzalo Chacón. C/ Gonzalo Chacón 15

28300 Aranjuez (MADRID)

Tels.: 91 809 02 15/16 - Fax: 91 891 09 26

[email protected]

P. I. Frontera -Avda. de la Frontera, 50 - Nave A-8

28990 Torrejón de Velasco (MADRID)

Tel.: 91 816 16 99 - Fax: 91 816 16 81

[email protected] www.gamaquimp.es

Paseo Sanllehy, 64

08213 Polinyá (BARCELONA)

Tel.: 93 713 20 25 - Fax: 93 713 15 68

HIGIENE INDUSTRIAL

Pol. Ind. La Estación

Avda. de Europa, Nave C-1

28971 Griñón (MADRID)

Tel.: 91 814 90 64 / 91 37 - Fax: 91 814 92 74

[email protected]

www.proimadel.com

FABRICACIÓN Y DISTRIBUCIÓNDE PRODUCTOS PARA LALIMPIEZA PROFESIONAL

C/ Brújula, 15-17

28850, Torrejón de Ardoz (MADRID)

Tel.: 91 676 23 17 - 91 676 25 61

Móv.: 669 471 603 - Fax: 91 677 07 75

www.proyectos-quimicos.net

C/ Uralita, 7 - 11

08291 Ripollet (BARCELONA)

Tel.: +34 93 580 95 12 Fax: +34 93 691 25 83

www.quimidex.com

FABRICANTE DE PRODUCTOS QUÍMICOS

DISTRIBUIDOR DE CELULOSA

ÚTILES Y MAQUINARIA

Pol. Ind. El Caballo - Parcela 62 A

28890 Loeches (MADRID)

Tel.: 918 867 045 - Fax: 918 851 585

[email protected] • www.quimpa.com

PRODUCTOS QUÍMICOS

PRODUCTOS PARA LA LIMPIEZAABRILLANTADO Y MANTENIMIENTO

DE TODA CLASE DE SUPERFICIES

C/ Islas Canarias 43 Parcela 18 - 2ª FaseP. I. Fuente del Jarro 46988 Paterna (VALENCIA)Tel.: 96 134 03 11 - 96 134 07 74Tel.: 96 132 19 25 - Fax: 96 134 08 [email protected]@caselli.es

Productos Caselli - www.caselli.es

FABRICACIÓN Y FORMULACIÓNDE PRODUCTOS QUÍMICOS

PARA PROFESIONALES

C/ Cementeri Nou, 5. Pol. Ind. Can Clapés08181 Sentmenat (BARCELONA)Tels.: 93 715 08 [email protected]

SOLUCIONES DE LIMPIEZA PROFESIONAL

Pol. Ind. de Cheste, Vial 646380 Cheste, (VALENCIA)Tel.: 96 251 41 53Fax.: 96 251 21 [email protected]

CUESTIÓN DE HIGIENE

C/ Pintor Joan Miró, 16Pol. Ind. Can Humet de Dalt08213 Polinyà (BARCELONA)Telf.: 93 713 35 00Fax: 93 713 34 [email protected]

Atención al cliente: Tel.: 902 157 [email protected]

RECAMBIOS

BATERIAS Y CARGADORES

Pol. Mora Garay. C/ Isaac y Caballero 5533211 Gijón (ASTURIAS) Tel.: [email protected] - www.daisa.es

RECAMBIOS PARA EL MERCADOPOSTVENTA Y REPARACIÓN DE EQUIPAMIENTOS ORIGINALES

C/ Brabantstraat 158790 Waregem (FLANDES OCCIDENTAL)Tel.: +32 56 43 42 11 - Fax: +32 56 43 44 [email protected] - www.tvh.com

LA MEJOR OPCIÓN EN

HIGIENE PROFESIONAL

C/ Comadrán, 39 nave A6

Pol. Ind. Can Salvatella

08210 Barberá del Vallés (BARCELONA)

Tel.: 902 12 14 11 - Fax: 902 12 14 19

[email protected]

www.sucitesa.com

DESDE 1858

EL NOMBRE DE LA LIMPIEZA

C/ Orense, 34-6ª Pta. 28020 MADRID

Tel.: 902 206 600

Fax: 902 108 800

[email protected]

www.sutteriberica.com

ÚTILES

FÁBRICA DE ÚTILES DE LIMPIEZA

C/ Industria, 11, nave 6

08980 San Feliu de Llobregat (BARCELONA)

Tel.: 93 685 37 26/21

Fax: 93 685 39 20

SERVICIOS

APLICACIÓN INFORMÁTICA

DE GESTIÓN EMPRESARIAL INTEGRAL

TORRE MILLENIUM

Avda. Francesc Macià, 60 Planta 18

08208 Sabadell (BARCELONA)

Tel.: 937 247 220 - Fax 937 247 222

[email protected]

www.freematica.com

WWW.LIMPIEZA.COM

EL PORTAL DE LA LIMPIEZAPROFESIONAL

Pl. Mossèn Cinto Verdaguer, 12-2-2ª

08221 Terrassa (BARCELONA)

Tel.: 902 198 071

[email protected]

Servicios-Ingesan

OHL SERVICIOS -INGESAN

C/ Caleruega 102-104, planta 7

28033 MADRID

Tel.: (+34) 91 774 70 00

Fax: (+34) 91 384 77 02

www.ohlservicios.com

SISTEMAS DE CONTROL

RADIOBIT SISTEMAS, S.L.

Av. L Aigüera, nº 18. Ed. Romeral II,esc.3,

local 3. Apdo nº 212 • 03502 BENIDORM

Tel. 96 585 64 57 - Fax 96 680 26 33

[email protected] • www.vigilant.es

FABRICACIÓN DE CALZADO LABORAL

C/ Briones, 55. Pol. Ind. Carrús - Apto. 1487

03206 Elche, Alicante

Tel.: 96 544 49 11 - 96 134 07 74

Tel.: 96 132 19 25 - Fax: 96 544 50 13

[email protected] • www.dkel.com

ASOCIACIONES

ASOC. DE EMPRESAS DE

DETERGENTES PRODUCTOS DE

LIMPIEZA MANT. Y AFINES

Plaza de Castilla, 3 Pl. 22 E-2.

28046 MADRID

Tel. 91 733 05 66 - Fax 91 733 05 68

Email: [email protected]

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE

FABRICANTES IMPORTADORES DE

MAQ.INDUSTRIAL DE LIMPIEZA

Calabria, 33 entlo. 2º 08015 BARCELONA

Tel. 93 105 11 87

[email protected] • www. aefimil.com

ASOCIACIONES, FEDERACIONES Y EMPRESAS DE LIMPIEZA

Cuesta de Santo Domingo, 20

28013 MADRID

Oficinas:

Calle Orense 8, 1ª planta

28020 MADRID - Tel.: 91 536 13 91

[email protected]

www.afelin.com

ASOCIACIÓN ESPAÑOLADE GOBERNANTAS DE HOTEL

Y OTRAS ENTIDADES

C/ Corazón de María, 8228002 Madrid

Tel. móvil: 696 463 387Tel. móvil: 606 037 [email protected]

www.asego.org

ASOCIACIÓN DE FABRICANTES ESPAÑOLES DE

PRODUCTOS DE LIMPIEZA E HIGIENE

Plaza del Patriarca, 4, 3º, pta. 5

46002 VALENCIA

Tel.: 96 353 20 07 - Fax: 96 353 25 88

www: asfel.com

ASOCIACIÓN PROFESIONAL DE EMPRESAS DE LIMPIEZA

C/ Diego de León, 50 – 5º planta28006 MADRIDTel. 91 446 06 78Fax 91 446 26 55

[email protected]

www.aspel.es

Para aunciarse en este directorio de emPresas,

contacte vía e-mail

[email protected]

Diciembre 2017/ LimpieZas 121

Nombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cargo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CIF/NIF. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Dirección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Población. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Provincia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C.P.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Tel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fax . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E-mail . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Domicilio particular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Población. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Provincia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C.P.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Tel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fax . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E-mail . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

FORMA DE PAGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Metálico . . . . . . . . . . . Cheque nominativo adjunto a BORRMART S.A.

Transferencia Bancaria. Banco Sabadell. Nº Cuenta: 0081-0573-89-0001003809

Fecha: / / Firma

La suscripción se renovará anualmente, de forma automática, si no se recibe su cancelación por escrito.

Sí, deseo suscribirme a la revista (6 números / año)

PRECIO ANUAL (IVA no incluido): España 55 €. Europa 110 €. América: 150 €.

Edita: Don Ramón de la Cruz, 68. 28001 Madrid.

Tel.: +34 91 402 9607. Fax: +34 91 401 8874. http: www.borrmart.es. E-mail: [email protected]

. . . S U S C R Í B A S E

DIECISEIS AÑOS DE INFORMACIÓN VERAZ Y CONTRASTADA

DIRIGIDA A LOS PROFESIONALES (*) DE LA LIMPIEZA

E HIGIENE PROFESIONAL.

* ( MÁS DE 45 MIL LEC TORES NOS AVALAN)

“De conformidad con la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal y su normativa de desarrollo, BORRMART, S.A. (en adelante BORRMART) con domicilio en la C/ Don Ramón de la Cruz 68, 28001 de Madrid, le informa de que los datos personales que nos ha facilitado en el presente formulario de suscripción, pasarán a formar parte de un fi chero titularidad de dicha entidad, con la fi nalidad de gestionar el envío de la revista, así como remitirle información comercial y promocional de productos relacionados con la actividad de BORRMART que pudieran resultar de su interés.Si usted no desea que sus datos sean utilizados con los fi nes comerciales anteriormente indicados marque la casilla. BORRMART, como responsable del fi chero le garantiza la posibilidad de ejercitar sus derechos de acceso, rectifi cación, cancelación y oposición al tratamiento de sus datos, enviando una notifi cación por escrito a la dirección anteriormente indicada o enviando un correo electrónico a [email protected]”.

REVISTA TÉCNICA

DE LIMPIEZA

E HIGIENE

PROFESIONAL

Nº 106 - OCTUBRE 2013

SEGURIDAD E HIGIENE EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

ESPECIAL: ÚTILES INNOVACIÓN

LimpieZas

www.revistalimpiezas.es

25/10/2013 9:17:57

3

GURIDAD DD E HIGE HIGE HIGHIGE HIGE HIGE HIGE HEIENEIENEIENE IENE IENE IENE IENE EN LAEN LAEN LAEN LAEN LAEN LAEN LAE INDUINDUINDUINDUINDUINDU INDU I STRIASTRIASTRIASTRIASTRIASTRIAS ALIMALIMALIMALIM ALIMENTARENTARENTARENT IAIAIA

ESPECIALL: ÚTIL S INNOES INNO ACIÓNVACIÓNVACIÓN

LiiREVISTA TÉCNICA

DE LIMPIEZA

E HIGIENE

PROFESIONAL

Nº 107 - DICIEMBRE 2013

ESPECIAL: HYGIENALIA + PULIRE

CAFÉ DE REDACCIÓN EN VALENCIA

LimpieZaswww.revistalimpiezas.es

d 1

19/12/2013 11:47:59CESPEC ALIAL:IAL: EIEYGIEHYGIEHYGIEHYGIEHYGIEHYGI LIAALIANALIANALIANALIANALIANALINAN + PU+ PU+ PU+ P + LIRELIR

C NIÓN EN CIENCIALENCIVALENCIVALENCIAAAAA

im

PULIRE

mmmmmmmmmmmmmmmmmmmpppppppppppppppppppiiiiiiiiiiiiiiimmmmmmmmmpppppppppppppiiiiiiieeeZZZaaaaaaaaaaaaaaaasssssssssssssssssssssaawww.revist

w viseviststwwww revistreviststww revisswwww swwww isswww swwww sswww

alimpiezasalimpiezalimpiezalimpiezpialimpiezeeezpiezeimpp .es

suscribase limpiezas 2014.indd 2 22/04/2014 11:31:58

Solucioneseficaces paratu negocio

Aplicacionesa medida

Colaboración conotras empresaspara desarrollos

Consultoríainformática

[email protected]+34 644 383 016+ 34 686 079 578

C/María Zambrano 26 Oficina 228981 ParlaMadrid

Soporte ymantenimientode redes

EMPRESAS ASOCIADAS MIEMBRO DE