La respiración como técnica catártica

26
La respiración como técnica catártica. Doctorado “Percepción, Comunicación y Tiempo”. Trabajo de Investigación. Iker Puente Barcelona, 22 de enero 2007

Transcript of La respiración como técnica catártica

La respiración como técnica catártica.

Doctorado “Percepción, Comunicación y Tiempo”.

Trabajo de Investigación. Iker Puente

Barcelona, 22 de enero 2007

Catarsis

♦ Etimología. – Del griego arcaico: “limpiar”; “limpio”.

♦ Aristóteles. Teatro. ♦ Freud. Técnica catártica.

–  “Limpiar la chimenea”.

♦ W. Reich. ♦ Psicología Humanista y Transpersonal.

Psicología Transpersonal

♦ Precedentes:

– C.G.Jung. Inconsciente Colectivo.

– W. James. “Las variedades de la experiencia religiosa”.

– Assaglioli. Psicosíntesis.

Psicología Transpersoal

♦ Principales autores. – A. Maslow.

•  Experiencias Cumbre.

– Grof. •  Estados no ordinarios de consciencia. •  Experiencias Transpersonales. •  Respiración Holotrópica.

Respiración Holorenica

♦ Técnica de hiperventilación. ♦ Respirar rápido. 160 r.p.m. ♦ Estado modificado de consciencia:

– Catarsis: descarga presiones emocionales. – Disolución (muerte) del ego. – Éxtasis: verse desde fuera. – Experiencia cumbre: sensación de unidad. – Proceso: caos-autoorganización.

Taller de Integración Vivencial de la propia Muerte

♦ Taller experiencial. ♦ Charla inicial y entrevistas. ♦ Ejercicios grupales preparatorios. ♦ Respiración Holorénica. ♦ Elaboración de la experiencia. ♦ Otros factores: dieta, dormitorios,

comedores, entorno.

OBJETIVOS

♦ Analizar los efectos que produce la participación en un taller experiencial

sobre el tema de la muerte y en el que se emplea una técnica de hiperventilación, la respiración holorénica.

HIPOTESIS

♦ La participación en un taller experiencial sobre la muerte en el que se emplea la técnica de respiración holorenica producirá modificaciones en las puntuaciones de las pruebas psicométricas empleadas en el estudio.

Diseño de la Investigación

♦ Cuasi experimental. ♦ Diseño Pre-Post con medidas repetidas.

– Grupo experimental. •  Menores de 35 años. •  Primera vez que experimentan con RH.

– Grupo de control no equivalente. •  Aparejamiento. •  Vv: edad,genero, nivel de estudios, procedencia.

Medidas

♦ 1.- Pre Tratamiento: día(s) previo(s). ♦ 2.- Post1: una semana después. ♦ 3.- Post2: un mes después. ♦ 4.- Post3: seguimiento, 6 meses después.

Instrumentos de Medida

♦ Inventario de Síntomas SCL-R-90.

♦ PLT. Significado de la vida.

♦ Test de Personalidad y Carácter. TCI-R.

SCL-R-90

♦ Cuestionario autoaplicado. ♦ 90 items. Escala Likert 5 puntos. ♦ 9 dimensiones y 3 índices globales.

– Somatización, obsesiones y compulsiones, sensitividad interpersonal, depresión, ansiedad, hostilidad, ansiedad fóbica,ideación paranoide y psicoticismo.

–  Índice de Severidad Global. ISG.

PLT-Significado de la Vida

♦ Cuestionario autoaplicado. ♦ 20 items. Escala Likert de 7 puntos. ♦ Puntuaciones: 20 a 140.

– < 90: Falta de sentido claro. –  90-105: zona de indiferenciación. – >105: Sentido claro: metas y propósitos.

TCI-R

♦ Inventario de Temperamento y Carácter.

♦ 240 items. Escala Likert 5 puntos. ♦ 7 dimensiones: Temperamento y Carácter.

TCI: Temperamento

♦  Búsqueda de Novedades. ♦  Evitación del Riesgo. ♦  Dependencia de la Recompensa ♦  Persistencia.

TCI: Caracter

♦ Autodirección.

♦ Cooperación.

♦ Autotrascendencia.

Distribución de la muestra.

♦ Grupo experimental. N=31. – Edad: 28 años de media. –  15 mujeres y 16 hombres. – Nivel sociocultural alto. 18 licenciados.

♦ Grupo de control. N=31. – Edad: 27 años de media. –  16 mujeres y 15 hombres. – Nivel sociocultural alto. 18 licenciados.

Resultados: SCL-90-R Medidas de ambos grupos en Pre, Post1 y Post2.

Medidas del grupo experimental.

76,65

54,52

43,2651,29

46,26 44,55

0

10

20

30

40

50

60

70

80

SCL:ISG

SCL: ISG

Serie1Serie2Serie3Serie4Serie5Serie6Serie7

SCLexpBAR

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

Somat

Obs-com

SensInt

Depr An

sHostil

AnsFobi

IdParan

Psic

PrePost1Post2

Resultados: SCL-90-R ♦  Comparación grupos

en Pre.

♦  Comparación grupos en el Post2.

SCLPost2

0

0,2

0,4

0,60,8

1

1,2

1,4

Somat

Obs-com

SensInt

Depr An

sHostil

AnsFobi

IdParan

Psic

GrExpGrCnt

SCLPre

00,20,40,60,81

1,21,4

Somat

Obs-com

SensInt

Depr

Ans

Hostil

AnsFobi

IdParan

Psic

GrExpGrCnt

Resultados: PLT

♦ Medidas de ambos grupos en el Pre, Post1

y Post2.

99,77

111,06 111104,58105,32106,74

60708090100110120130140

GrExperim GrControl

PLTtot

PrePost1Post2

PLTtot

99,77

111,06 111

104,58 105,32 106,74

80859095100

105110115120

1 2 3

GrExperimGrControl

Resultados: TCI-R

Comparación grupos en el Pre.

Resultados: TCI-R

♦  Medidas del grupo experimental.

Resultados: TCI

♦  Medidas del grupo control.

Resultados: TCI-R

♦  Comparación grupos en el Post2.

Conclusiones

♦ Grupo Experimental= TIVPM.

– Reducción ISG. – Aumento PLT. – Aumento puntuaciones Carácter TCI-R.

♦ TIVPM= respiración holorenica = catarsis + experiencia cumbre?

Proyectos Futuros

♦ Estudiar si los resultados se mantienen a los 6 meses del tratamiento.

♦ Validación de los resultados con un mayor tamaño de muestra.

♦ Replicar el estudio con una muestra más amplia.

♦ Realizar un estudio con metodología cualitativa y comparar los resultados.