UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

42
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO SISTEMA NACIONAL DE NIVELACION Y ADMISION TEMA: ELABORACIÓN DE UNA GUIA DE EXPORTACIÓN PARA EMPRESAS DE PRODUCCION Y SERVICIOS. Plan de trabajo del Proyecto integrador CARRERA: Mercadotecnia y Economía. AUTOR (ES): Narváez Mena Evelin Sofía. Palacios Carlosama Germán Alexis.

Transcript of UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACION Y ADMISION

TEMA:

ELABORACIÓN DE UNA GUIA DE EXPORTACIÓN PARA EMPRESAS DE

PRODUCCION Y SERVICIOS.

Plan de trabajo del Proyecto integrador

CARRERA: Mercadotecnia y

Economía.

AUTOR (ES):

Narváez Mena Evelin Sofía.

Palacios Carlosama Germán

Alexis.

Potosí Pinchao Jennifer Johana.

Reina Herrera Kevin Jossue.

TUTOR(A): Ing. Lorena

Casanova.

Ibarra, 201

INDICE.

CAPITULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Antecedentes.

1.2 Planteamiento del problema.

1.3 Delimitación del problema.

1.4 Objetivos de la investigación.

1.4.1Objetivo general.

1.4.2 Objetivos específicos.

1.5 Justificación.

1.6 Integración de saberes.

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Desarrollo del esquema.

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA

3.1 tipo de investigación

3.2 Métodos de investigación.

CAPITULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.5 ANTECEDENTES:

El Ecuador en sus inicios ya en la colonia poseíamos

bonanza de la explotación de productos minerales,

agrícolas e industriales, pero la gran mayoría de estos

sólo gozaron, debido a su corta vida, de un período de

prosperidad. Desde esta época empieza a surgir el cacao

experimentando más de un ciclo económico de bonanza.

El primer rubro de exportación fue el oro, actividad

congruente con la política comercial que la Corona

implantó en la América Española durante el siglo XVI y

parte del XVII. Durante dicho período, la mayor parte

de las exportaciones fueron generadas por las minas

auríferas de Cuenca, Zamora y Zaruma. El volumen de

embarques a España era de alrededor de 800.000 pesos

anuales, pero al pasar los años esta cifra comenzó a

decaer alrededor de los 300.000 a 400.000 pesos por

año. En aproximadamente un siglo el saqueo fue tan

grande que el oro se había extinguido, y en el año de

1630, las exportaciones alcanzaban la cantidad de 3.696

pesos.

El segundo ciclo del cacao se inició a partir de 1773,

cuando sus exportaciones sobrepasaron los 300.000

pesos. El monto de las mismas, se mantuvo en constante

aumento, con excepción de ciertos años de mermas de

producción y/o caídas de los precios, hasta sobrepasar

los 500.000 pesos en 1799 y 1800.

De un análisis global de las exportaciones se observa

que los niveles máximos de prosperidad se logran en los

siguientes períodos: 1575 a 1615 con exportaciones

hasta por un millón de pesos por año; 1660 a 1720 es el

período de mayor esplendor de la Real Audiencia de

Quito, las exportaciones sobrepasaron los dos millones

de pesos; 1773 a 1810 bordearon las exportaciones los

700.000 pesos; y, 1817 a 1820 las exportaciones

alcanzaron los 900.000 pesos. De estos cuatro ciclos

económicos los dos primeros son los que dejan mayor

riqueza per cápita durante la larga historia de la Real

Audiencia de Quito.

EL comercio exterior del Ecuador durante el periodo

republicano comprende la historia de los años

formativos del comercio exterior ecuatoriano y de las

instituciones públicas y privadas que lo regularon;

comprende la lucha entre los insensibles gobernantes e

ineficientes gobiernos, que vieron en la empresa

privada una inagotable fuente de financiamiento del

gasto público improductivo del sistema hacienda y del

latifundio; y, los empresarios burgueses, que a pesar

de buscar el lucro, insertaron al Ecuador en los

mercados internacionales.

 

El guano fue unos de los productos que causó enorme

expectativa, pero no se encontró en el Ecuador en

cantidades importantes o su calidad no fue aceptable en

los mercados europeos.  Se pensó que al ser Perú el

primer exportador de guano, por la cercanía de nuestro

país se debía mantener grandes existencias del mismo,

cosa que fue totalmente errada.

En cuanto a los textiles, el destino de los obrajes en

la sierra ecuatoriana fue similar al de los astilleros.

Con la apertura del comercio internacional y el masivo

ingreso de los tejidos ingleses y franceses al mercado

ecuatoriano, las producciones de las fábricas de

tejidos de Quito, Latacunga, Ambato y Azuay continuaron

descendiendo en importancia al extremo que la gran

mayoría de las compañías textileras desaparecerían

hasta mediados del siglo XIX. Las medidas

proteccionistas impuestas por Bolívar no tuvieron

ningún efecto positivo, frente a un cambio en las

condiciones del mercado que eran imposibles de detener.

No se podía tapar el sol con un dedo, la industria

textilera serrana era obsoleta, operaba en forma

ineficiente y se encontraba condenada a desaparecer,

esto por heredad de la Colonia.

El comercio exterior periodo contemporáneo entre 1921-

2011 a inicios de este período la agricultura para la

exportación predominaba en la costa siendo ésta el

motor de la economía nacional, mientras que la

agricultura para el consumo interno se encontraba en la

sierra. El litoral producía más del 90% de las

exportaciones ecuatorianas cuyas divisas se utilizaban

para pagar las importaciones consumidas en la sierra.

Debido al déficit en el comercio regional Sierra –

Costa, los quiteños se quejaban de la falta de

circulante y crédito bancario que ellos solicitaban a

los bancos del puerto, ya que el banco del Pichincha,

única institución financiera de Quito, no era lo

suficientemente grande para atender todos los

requerimiento de los comerciantes, agricultores e

industriales de la capital.

Sólo a través de la ciudad de Guayaquil se movilizaba

el 70% de las exportaciones y más del 90% de todas las

importaciones. En la medida que las exportaciones de

cacao disminuyeron por la baja de los precios en el

exterior, también se redujeron las compras de alimentos

y textiles de la costa hiciera a la sierra.

Consecuentemente, la dependencia de un comercio

exterior decreciente trajo consigo una nueva recesión y

desocupación en todo el Ecuador.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Para comenzar con este proyecto debemos tener muy en

cuenta todos los objetivo y metas que se pretende

lograr con esta propuesta que tiene como fin la

elaboración de una guía de exportación la cual ayudara

a las personas que deseen incrementar su producción en

cualquier tipo de producto .

Uno de los problemas principales que afecta

directamente a la exportación de productos es la falta

de información y desconocimiento en las empresas que se

encuentran en nuestro país, por lo que los habitantes

se limitan a comercializar sus productos únicamente a

nivel local y no ven que con la ayuda necesaria y las

guías respectivas podrían lograr volverse exportadores

masivos.

Sabiendo que en el país existe una falta de información

sobre lo que es una guía de exportación, se encontró

que una de las causas es la escasa de motivación de las

empresas en el país. Entonces también se puede

mencionar que no existe interés por conocer lo

referente a las guías de exportación dentro del país es

por eso que en este proyecto se elaboraras una guía que

ayude a las personas para que confíen en ellos mismos

al momento de dar un paso tan grande como es el de la

exportación.

1.3 DELIMITACION DEL PROBLEMA:

El tiempo que se empleara en la elaboración de la guía

de exportación será de cuatro meses que es el tiempo

que tomara la nivelación de carrera en este tiempo se

buscara cumplir todos los objetivos planteados que nos

ayudaren a sacar el proyecto adelante. Nuestra meta

será darnos a conocer con este proyecto que está

encaminado a las personas que desean incrementar su

economía.

Variables CaracterísticasTiempo. 4 meses.Lugar. Ecuador.Beneficiarios. Empresas.Tipos de empresas. Grandes, pequeñas y

medianas.

Costo de elaboracion de la

guía.

30 USD.

Tipo de guía. Exportación.Publicidad. Atractiva para las

empresasAceptación de las empresas Calidad, presentación de

la guía.Clima. Variado.Idioma Español.

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.4.1 OBJETIVO GENERAL:

Elaborar de una guía de exportación para productos de

empresas de producción y servicios.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1.4.2.1 Dar a conocer la guía de exportación

alrededor de las diferentes empresas que existan

en nuestro país.

1.4.2.2 Motivar a las empresasa exportar sus

productos para que de esa manera se incrementen

sus recursos económicos.

1.4.2.3 Contribuir y ayudar con el desarrollo de las

pequeñas y grandes empresas mediante

la guía de exportación.

1.5 JUSTIFICACIÓN:

Se realiza el proyecto para impulsar a los empresarios

y ayudar a las empresas cuyos productos y servicios se

den a conocer no solamente a nivel local sino también a

nivel mundial.

Esta guía de exportación que se va a elaborar y

aportara con ideas que haga que las diferentes empresas

del país tenga un mayor desarrollo productivo económico

y de esta manera se contribuirá a que el Ecuador

alcance un mayor nivel de relaciones económicas

internacionales.

Este proyecto dará realce a la “Universidad Técnica del

Norte” ya que estará encabezado por estudiantes que

llevan los valores implementados por la institución la

cual busca innovar en la sociedad con proyectos que

aporten con el desarrollo del país.

Los estudiantes buscaran comprender lo que es abrirse

campo en el mundo laborar ya que asi se fomentara un

espíritu emprendedor en los nuevos profesionales que la

“Universidad Técnica del Norte” busca formar para

ayudar al desarrollo del país.

Es presente proyecto está relacionado con el objetivo 2

del buen vivir que dice mejorar capacidades y

potencialidades de la ciudadanía ya que se busca

motivar a que las empresas tengan un mejor desarrollo

productivo.

Objetivo 8 Afirmar y fortalecer la identidad nacional,

las entidades diversas, la plurinacionalidad y la

interculturalidad; debido a que para que las diferentes

empresas tengan un desarrollo deben comprender que

relacionarse con diferentes culturas, nacionalidades;

ayuda a que exista una buena comunicación la cual

conlleva a tener un mejor progreso.

Objetivo 11 Establecer un sistema económico social,

solidario y sostenible ya que cuando nuestro proyecto

se dé a conocer en las empresas, estaríamos

contribuyendo a que las mismas mejoren su productividad

económica.

1.6 INTEGRACION DE SABERES:

Este proyecto se lo realizara con la ayuda de los

conocimientos adquiridos durante el periodo de

nivelación:

1.6.1 ICA: Fundamenta el uso para la redacción de

párrafos, construcción del marco teórico y el uso de

las normas A.P.A.

1.6.2 CPV: Ayuda a analizar y comprender la relación

que tiene el proyecto integrador con los objetivos del

plan del buen vivir.

1.6.3 DHP: Permite planificar de una forma adecuada el

planeamiento del problema, identificando las diferentes

variables con su respectiva característica, para

delimitar el problema de investigación.

CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1. Desarrollo del esquema

2.1.1. Exportación

2.1.1.1. Definición de exportación.

Una exportación es un bien o servicio que es enviado

a otra parte del mundo con fines comerciales. El envío

puede concretarse por distintas vías de transporte, ya

sea terrestre, marítimo o aéreo. Incluso puede tratarse

de una exportación de servicios que no implique el

envío de algo físico. Ese es el caso de quienes ofrecen

su trabajo a través deInternet y lo envían en formato

digital (documentos de texto, imágenes, etc.)

Las exportaciones siempre hacen referencia

al tráfico legítimo de mercancías y servicios. Por eso,

las condiciones están regidas por las legislaciones del

país emisor (el exportador) y del país receptor

(el importador). Es habitual que las naciones impongan

determinados obstáculos a la importación para que no se

perjudiquen los productores locales. Estas medidas, por

supuesto, afectan a los países exportadores.

En el caso del comercio ilegal (como

el narcotráfico o el tráfico de armas), no puede

considerarse dentro del conjunto de la exportación,

ya que se desarrolla fuera de cualquier marco

legislativo y no está sujeto a reglas.

Si bien un gran volumen de exportaciones suele ser

positivo para un país, dado que inclina la balanza

comercial a su favor, el exceso puede generarle

repercusiones negativas; por ejemplo, puede elevar

sus gastos a límites excesivos, agotar sus recursos y

causarle problemas de tipo logístico y legal.

(Anonimo, 2008, pág. 2)

Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente podemos

destacar ocho de los países con mayor nivel de

exportación.

Los ocho países con mayor volumen de exportación a

nivel mundial son:

China.- Entre los principales productos que exporta

se encuentran: vestimenta e insumos textiles, equipos

médicos, juguetes, acero, hierro, maquinaria eléctrica

y armas. Algunos de los países a los cuales exporta

son, en orden de importancia, Estados Unidos, Japón,

Corea del Sur y Alemania.

Estados Unidos.- Genera exportaciones por un monto

cercano a 1.2 billones de dólares, con productos como:

transistores, piezas de automóviles,

aviones, ordenadores, equipos del ámbito de las

telecomunicaciones, coches, medicamentos, frutas, maíz

y soja. Sus destinos más importantes son Canadá,

México, China y Japón.

Alemania.- Se especializa en la exportación de:

vehículos, maquinaria, metales, productos químicos,

textiles y alimentos. A nivel monetario, su actividad

como exportador es equivalente a la norteamericana y

sus principales compradores son Francia, Estados

Unidos, Holanda, Reino Unido e Italia.

Japón.- Su volumen de exportación anual representa

aproximadamente 2/3 del alcanzado por Estados Unidos.

Entre los productos que exporta podemos mencionar:

químicos, textiles, maquinaria, autopartes, plásticos,

coches, productos de acero hierro y semiconductores.

Sus destinos más relevantes son China, Estados Unidos y

Corea del Sur.

Francia.- Anualmente, países como Alemania, Italia,

España, Bélgica y Estados Unidos se benefician de su

exportación de: aviones, plásticos, maquinaria,

productos farmacéuticos y químicos, acero e

hierro, electrónica y bebidas.

Países Bajos.- Con poco más de 1/3 del volumen de

exportación de Estados Unidos o China, se dedican

principalmente a la producción de: alimentos, productos

químicos, combustibles, maquinaria y equipos. Sus

destinos más destacados son Alemania, Bélgica, Francia,

Reino Unido e Italia.

Corea del Sur.- Exporta principalmente los siguientes

bienes: equipos de telecomunicaciones, coches,

ordenadores, semiconductores, acero, productos químicos

y barcos. Los países que más se benefician de su

actividad son China, Estados Unidos y Japón.

Italia.- Es uno más de los tantos países europeos que

dominan esta estadística, y exporta un volumen de

430.000 millones de dólares al año, principalmente en:

productos de ingeniería, vehículos, textiles y ropa,

productos químicos, alimentos, metales y minerales no

ferrosos, tabaco y bebidas. Sus mejores compradores son

Alemania, Francia, Estados Unidos y España.

2.2 Clases de exportación

Se puede identificar las siguientes clases de

exportación.

2.2.1 Exportaciones tradicionales y no

tradicionales: las exportaciones tradicionales son

los productos que se exportan con frecuencia, y el

país depende de ellos un ejemplo es el petróleo que

es un tipo de exportación netamente tradicional, y

las exportaciones no tradicionales son aquellos

productos que se exportan con muy poca frecuencia y

el país no depende de ellos un ejemplo son los

cigarros, bebidas alcohólicas, pieles, automóviles,

etc.

2.2.2 Exportaciones restringidas y no restringidas:

las exportaciones restringidas son limitadas por el

estado por razones de seguridad y las exportaciones

no restringidas son aquellas que se realizan sin

restricciones del Estado, pero deben cumplir con los

debidos procesos aduaneros correspondientes.

2.3 CLASIFICACIÓN

Las exportaciones según sus diferentes casos se

clasifican en:

2.3.1 Según su valor: Menos de US$ 2000 no son

representativos para la estadística nacional,

no podrían tener fines comerciales, no

necesita intervención de Aduanas y encontramos

las mayores de US$ 2000 que son consideradas

con fines comerciales según las estadísticas,

en ese caso se necesita la intervención de

Aduanas.

2.3.2 Según su periodo: Las exportaciones

temporales (ferias, exportaciones a

consignación, mercancías que no se pueden

reparar en el país). Las exportaciones

definitivas vienen a ser el régimen aduanero

aplicable a mercaderías de libre circulación

que salen del territorio aduanero para su uso

o consumo definitivo en el exterior.

2.3.3 Según su libertad: Las prohibidas que son

productos que atenta contra la seguridad

nacional, contra el patrimonio cultural y

contra la flora y fauna silvestre nacional y

las restringidas para exportar estos productos

se necesita una autorización previa, Ejemplos:

Las replicas, insumos que directa o

indirectamente sirven para elaborar PBC.

2.3.4 Según su destino: SGP (Sistema General de

Preferencias) es un programa de preferencias

comerciales que tiene por objeto fomentar la

diversificación de las economías. SGPA

(Sistema General de Preferencias Arancelarias)

Estas preferencias son aplicadas por las

autoridades comerciales. ATPA (Andean Trade

Preferences Act) Ley de Preferencias

Comerciales Andinas – Régimen otorgado por los

EEUU. (Asociación Latinoamericana

de Integración).

2.3.5 Según su origen sectorial: Textiles,

agroindustriales, minería, artesanía, productos

hidrobiológicos, etc.

2.3.6 Según sus beneficios: Drack Back

Simplificado, devolución de impuestos por pertenecer

a convenios con otros países. (Las notas

de crédito no negociable no ofrecen beneficios).

2.4 Importancia de las exportaciones:

Es muy importante para el crecimiento

y desarrollo sostenido a largo plazo; más aún en la

actualidad tiene un peso importante en la actividad

económica de los países, el mismo que es demostrado

por las evidencias de los países desarrollados y las

experiencias de los "países exitosos" que han logrado

su crecimiento y desarrollo económico gracias al

crecimiento de las exportaciones.

Fuente de generación de divisas que el país necesita

para financiar sus importaciones, contribuyen

al crecimiento económico, creando industrias y

generando empleo, permiten aprovechar las ventajas

competitivas de los países, permiten

la innovación tecnológica, propician la competitividad

internacional, pretender satisfacer la necesidad que

tienen las empresas de otros países con mayores números

de habitantes y mejor poder adquisitivo, permite la

presencia comercial internacional, permite incrementar

las ventas, los jefes económicos de los grupos

políticas coinciden en sus propuestas en incrementar

las exportaciones con valor agregado (exportaciones no

tradicionales).

2.5 Proceso de exportación

2.5.1 Aspectos Previos: Evaluar oferta-demanda,

contacto comercial, negociar términos,

celebrar contratos, asegurar pagos.

2.5.2 Aspectos Operativos: Prepara facturas,

Packing List, certificados de Origen y otras según

la naturaleza de la mercancía, conocimientos de

embarque, vías aéreas. Todo ello se presenta ante el

Despachador Aduanero (Agente de Aduana).

2.6 Principales organismos que participan en las

actividades exportadoras

2.6.1 Banco de Comercio Exterior (BANCOEX).-

Consiste en impulsar el crecimiento de

las empresas , (principalmente pequeñas y

medianas) e incrementar su participación en

los mercados globales,

ofreciendo soluciones integrales que fortalezcan

su competitividad y fomenten la inversión, a

través del acceso al financiamiento y a

otros servicios promocionales.

2.6.2 Sus Accionistas son: el Banco de

Desarrollo Económico y Social (BANDES) y el

Ministerio de Finanzas (MF), consejo

de Planificación y Presupuesto (Ministerio de

Planificación y Desarrollo): Tiene

como funciones: La regulación, formulación y

seguimiento de las políticas de planificación y

desarrollo institucional. La formulación

de estrategias de desarrollo económico y social

de la Nación, y la preparación de las

proyecciones y alternativas. La formulación y

seguimiento del Plan de la Nación,

del Plan Operativo Anual y del Plan

de Inversiones Públicas. La coordinación y

compatibilización de los

diversos programas sectoriales, estadales y

municipales. La coordinación de las actividades

de desarrollo regional. La asistencia técnica y

financiera internacional. Ministerio de Fomento

(Ministerio de Producción y Comercio): Tiene la

tarea de planificar y realizar las actividades

del Ejecutivo Nacional en los sectores de

la industria, el comercio, la protección al

consumidor.

2.6.3 Ministerio de Hacienda (Ministerio de

Finanzas): Tiene a su cargo la formulación y

aplicación de la política económica y financiera

del país, y la intervención del Estado en los

asuntos monetarios crediticios y financieros. En

el Comercio Exterior constituye el conjunto

de normas legales y reglamentos que determinan

el régimen fiscal al cual han de someterse los

importadores, exportadores, agentes navieros en

general, quienes realizan operaciones con

mercancías a través de las fronteras del país,

por las vías marítimas, aéreas, terrestres

o postales. Ministerio de Sanidad y Asistencia

Social (Ministerio de Salud y Desarrollo

Social):  Tiene como función la

protección, promoción y recuperación de

la salud, los programas de saneamiento

y contaminación ambiental, referidos a la salud

pública, la atención médica y la asistencia

social. En el Comercio Exterior es el encargado

de otorgar los permisos sanitarios para

la importación y exportación de alimentos,

bebidas alcohólicas, productos cosméticos, etc.

2.6.4 Ministerio de Agricultura y Cría (Ministerio

de Agricultura y Tierras):

Planifica y realiza todas las actividades

concernientes al desarrollo de la producción en el

sector de la agricultura, ganadería y pesca.

En el área de Comercio Exterior dirige

el mercado agrícola, los productos y subproductos de

origen vegetal, animales vivos, productos y

subproductos de origen animal.

2.7 Personas que intervienen en el  proceso de

exportación.

2.7.1 Exportador: Es el que exporta o comercia con

países extranjeros, enviando mercancías y productos

del suyo.

2.7.2 Agente Aduanero: Es una persona capacitada y

regida por las disposiciones de la ley, interviene

ante las aduanas y receptorías, en los trámites y

diligencias relativos a la importación y exportación

de mercaderías y demás operaciones aduaneras.

2.7.3 Personal de las Fuerzas Armadas de

Cooperación (Guardia Nacional): Es una institución

militar componente de las Fuerzas Armadas Nacionales

junto con el Ejército, la Armada y la Aviación, que

tiene misiones muy variadas que incluyen, entre

otras, seguridad de puertos y aeropuertos, seguridad

industrial, guardería de bosques y aguas, seguridad

carcelaria, represión del contrabando y control de

tránsito.

2.8 Que hacer para exportar un producto

Internacionalizar un producto no es fácil. Se deben

analizar variables de lo que se quiere exportar y de

la empresa.

El reto de un empresario para insertar su empresa y

productos en los mercados internacionales, va mucho

más allá de vender en el exterior por medio de

contactos con importadores o realizar ventas

esporádicas. Es necesario tener una visión a largo

plazo. ((Definición de exportación - Qué es, 2014)

2.9 ¿Es exportable mi producto?

Debo tomar en cuenta las siguientes variables, las

que me darán las características de mi oferta

exportable. En definitiva me debo preguntar si mi

producto es competitivo.

2.10 Abriéndose al mundo

En el mundo globalizado en que estamos insertos es

indispensable que la empresa incorpore la tecnología,

tanto en su proceso productivo como de gestión, en la

obtención de información y en la forma de promoverse.

Por lo tanto, tiene que poseer la infraestructura

mínima para comunicarse con los clientes extranjeros

en el menor tiempo posible: Internet, correo

electrónico, fax, señalando una dirección donde pueda

ser ubicado en forma permanente. La disponibilidad de

un sitio web, cada vez reviste de mayor importancia

para difundir el producto, la empresa y captar

oportunidades de negocios. Asi mismo, la empresa

debiera contar con profesionales que dominen un

idioma extranjero, de preferencia el inglés. Al menos

uno de tales profesionales debiera dedicarse a tiempo

completo al tema exportador, accediendo a través de

Internet a información privilegiada de casi todos los

mercados del mundo. El conocimiento oportuno de la

información permitirá a la empresa perfeccionar el

proceso de toma de decisiones, optimizar la

comunicación y colaboración con sus contrapartes,

mejorar a un bajo costo la visibilidad internacional

de la empresa y captar nuevos clientes sin incurrir

en grandes inversiones en marketing. ¿Cómo vendo mis

productos?(Definición de exportación - Qué es S. y.,

2014) Es necesario revisar la conveniencia de

seleccionar a quién venderé mi producto y por lo

tanto revisar las especificidades que cada forma de

venta tiene. Esto dependerá del mercado al que desee

exportar y los canales de distribución que ahí

existan.

2.10.1 Exportación directa: Venta directa a

clientes, venta a mayoristas / minoristas, venta en

ferias, etc.

2.10.2 Exportación indirecta: Venta a través

de una empresa de exportación o un distribuidor a

mercados extranjeros con sede en el país, venta a

través de empresas extranjeras con sede en el país,

venta mediante representantes o comisionistas de

exportación, con sede en el país, etc.

2.11 Vías de transporte para la exportación.-

Todos los medios de transporte presentan ventajas e

inconvenientes. El medio seleccionado dependerá en

gran medida, de los productos comercializados, de las

necesidades y preferencias del exportador y desde

luego de las exigencias de sus clientes o de los

propios productos. Si busca Asesoría

en Logística puede ver un listado de empresas que lo

pueden asesorar en el área de Servicios de apoyo en

el área de Transporte.

2.12 Los factores a tomar en cuenta para

la selección apropiada de transporte, se resumen en:

Precio, plaza de entrega, y exigencias especiales del

producto.

2.13 Los principales medios de transporte son:

2.13.1 Transporte aéreo: Es un medio muy rápido

y seguro que, por lo general, necesita poco

embalaje y con poco capital asociado a la

mercancía; a pesar de todo es el medio de

transporte más costoso. No obstante puede ser muy

rentable para transportar mercancía de

poco volumen y mucho valor. Durante el período de

fin de año, normalmente debido a los altos

volúmenes que demandan este tipo de transporte,

las líneas aéreas manejan tarifas más altas las

cuales se clasifican de la siguiente manera.

Prioridad uno: Para cargas urgentes la tarifa es

la más alta. Prioridad dos: Para cargas en tiempo

promedio, tarifa intermedia. Prioridad tres: Para

cargas que pueden esperar más tiempo, aplica la

tarifa más baja. Este tipo de transporte es el más

adecuado para productos no perecederos, sobre todo

si se trata de pocas cantidades. Cuando se

solicita una cotización para un flete vía aérea es

importante proporcionar el peso neto (peso del

producto más empaque) y medidas de los bultos (si

son cajas, por ejemplo; proporcionar alto, ancho y

largo en centímetros) y nombre del aeropuerto en

destino. También se debe especificar quién hará

efectivo el pago del servicio por el flete. No hay

ningún inconveniente se paga localmente, si por el

contrario será cancelado en destino, se debe

extender una carta por parte de la empresa

haciéndose responsable que el cliente en destino

será quien efectúe el pago.((Definición de

exportación - Qué es, 2014)

Para contactar cualquier línea aérea que le pueda

proporcionar este servicio puede localizarla en la

guía telefónica o bien consultando Servicios de

Transporte Aéreo

2.13.2 Transporte marítimo

Su principal inconveniente es la lentitud. Tal vez

no sea el método más práctico cuando se transportan

productos perecederos. Es el medio más económico para

artículos de gran valor en relación peso/volumen, por

ejemplo vehículos, aparatos electrodomésticos, etc.

Transportar una mercancía por este medio puede tomar

entre 1 semana a 15 días aproximadamente. La carga

que se maneja en contenedores completos se maneja vía

marítima. Sin embargo, cuando se van a enviar cajas

sueltas (siempre y cuando se trate de productos no

perecederos) pueden enviarse también por esta vía. No

todas las navieras manejan cajas sueltas pero sí

algunas proporcionan este servicio.

Para contactar el servicio de navieras

en Guatemala puede localizarlas Servicios de

Transporte Marítimo.

2.13.3 Transporte terrestre.- Permite el transporte de

producto directo, del depósito del vendedor al

comprador. Por lo general es bastante rápido y seguro.

Los precios varían mucho dependiendo de la empresa de

transporte.

Es importante considerar los tiempos y si es

necesario realizar trasiegos (cambio de camión o

contendor), esto desde luego afectará el tiempo y

posiblemente costo de cuadrilla para carga y

descarga.

Para solicitar cotización de este tipo de servicio,

es necesario proporcionar a la empresa de transporte:

el peso neto de las mercancías, así como las medidas

(alto por ancho por largo en metros o centímetros)

Para productos perecederos es necesario contratar

un contendor refrigerado, indicar claramente

la temperatura correcta, así como establecer los

horarios para evitar daño al producto. La logística

para el manejo de estos productos por esta vía debe

ser muy exacta y bien planificada conjuntamente con

la empresa de transporte.

2.13.4 Transporte multimodal.- Es la combinación de

dos o más de los métodos descritos anteriormente. Con

este medio de transporte, es conveniente utilizar

contenedores. Para la selección de servicio consultar

el Auxiliares de la Función Pública como: Agentes

aduaneros, bancos, empresas transportistas, empresas

de mensajería internacional o Courier Cálculo de

costo de transporte para exportación. Este documento

tiene como propósito el control de todos los gastos

incurridos en el renglón de transporte para cada una

de las exportaciones realizadas.

2.14 Nomenclatura aduanera

2.14.1 Elementos Constitutivos del Arancel de

Aduanas: Las nomenclaturas es un código numérico

arancelario de las mercancías que son objeto del

tráfico internacional.

2.14.1.1 Tarifa: Está compuesto por el Régimen

General que a su vez está compuesto por el gravamen,

es decir la cantidad que tiene asignada mediante

porcentaje o precio específico, la importación de

cada producto y el Régimen Legal.

2.14.1.2  Régimen Legal: Consiste en los

requisitos, generalmente documentos que deben

presentarse y consignarse a fin de nacionalizar la

mercancía. Adicionalmente incluye el Régimen

del Pacto Andino, compuesta por los programas de

liberación y los gravámenes.

2.14.1.3 Partidas: Comprenden todas las

mercancías que son susceptibles de un intercambio

comercial, esto es, realizar mediante agrupamiento de

artículos similares o la finalidad para las que han

sido concebidas.

2.14.1.4  Sub-partidas: Son las subdivisiones

arancelarias que pueden establecerse a cada una de

las partidas arancelarias referidas a casos o

mercancías concretas con derecho especial para ellas.

2.14.1.5 Internas: Son aquellas subdivisiones de

mercancías donde sus cifras identificadoras indican

de que país son exclusivas.

2.14.1.6  Sub-internas: Son aquellas

subdivisiones de productos donde sus cifras

identificadoras muestran de que región provienen.

2.14.1.7 Notas Legales: Son normas que permiten

redactar resumidamente los epígrafes de las partidas

sin perjudicar la precisión ni la exactitud

reinterpretación, que es esencial salvaguardar las

dudas y evitar las discusiones e impugnaciones.

2.14.2 Barrearas Arancelarias.- El arancel es un

impuesto que se aplica en el comercio exterior para

agregar valor al precio de las mercancías en el mercado

de destino, con el objetivo de proteger a los bienes y

servicios similares que se produzcan en el citado país.

Los aranceles pueden ser ad valorem, específico y

mixto.

El ad valorem se expresa en términos porcentuales del

valor en aduana de la mercancía.

Este valor puede ser libre a bordo (LAB o FOB) y, en

otros países, comprender el costo del bien, los seguros

y los fletes (CSF o CIF). El arancel específico se

expresa en términos monetarios por unidad de medida.

También existen países que aplican tanto la modalidad

ad valorem como la del arancel específico.

Los países otorgan diversos tratamientos arancelarios

en función del origen de las mercancías que llegan a

sus aduanas. Así mismo, existen medidas antidumping y

compensatorias que aplica un país cuando otro otorga un

subsidio como beneficio económico que concede a sus

productores, con el propósito de ayudarles a lograr una

mayor competitividad de sus bienes en el exterior.

El dumping consiste en la venta de un producto en un

mercado extranjero a un precio discriminatorio inferior

al de su valor comercial normal en el mercado del país

exportador o en terceros países. Al respecto, los

gobiernos pueden aplicar cuotas compensatorias y

antidumping a los productos que importan desde otro

país, para limitar o eliminar el daño que se puede

producir en la industria local.

Las mercancías se deben identificar al pasar por las

aduanas y, por tal motivo, existen las clasificaciones

arancelarias, que establecen la homogenización de

criterios, facilitan el estudio del comercio exterior

(como la identificación de oportunidades comerciales) y

permiten efectuar estadísticas y controles.

Con el propósito de promover el comercio internacional,

México ha establecido diversos tratados y acuerdos que

facilitan la colocación de nuestros productos en

determinados mercados, en especial los relativos al

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN);

a Bolivia, Chile, Costa Rica, Colombia y Venezuela; y

la Unión Europea. Beneficiarse de las prerrogativas de

estos tratados y acuerdos exige la presencia de un

certificado de origen, mediante el cual se manifiesta

que un producto es originario del país o la región y

que, por tanto, puede gozar de un trato preferencial

arancelario.

2.14.3 Regulación de etiquetado.- Estas regulaciones

incorporan los requerimientos que deben cumplir los

fabricantes, los exportadores y los distribuidores de

un producto, sobre todo cuando su destino es el

consumidor final. La etiqueta sirve para que el

consumidor conozca no sólo la marca del producto, sino

también otros aspectos, como el contenido y los

ingredientes con que han sido elaborados. Antes de

realizar algún gasto en el etiquetado, el exportador

debe conocer las regulaciones específicas que el

mercado de destino establece al producto que se desea

comercializar. Para ello, puede consultar a su propio

cliente en el extranjero, recurrir a un consultor

especializado en esas regulaciones, o bien solicitar la

opinión y aprobación de su etiqueta directamente a las

entidades normativas que establecen estas regulaciones

en el país importador.

2.14.4 Regulaciones sanitarias y fitosanitarias.- Estas

regulaciones forman parte de las medidas para proteger

la vida, la salud humana, animal y vegetal frente a

ciertos riesgos que no existen en el territorio del

país importador. Los riesgos se pretende atacar son los

relativos a la introducción, propagación de plagas y

enfermedades llevadas por animales, además de evitar la

presencia en alimentos y forrajes de aditivos,

contaminantes, toxinas y organismos causantes de

enfermedades. Estas regulaciones comprenden a los

productos agropecuarios, frescos y procesados.

Los aspectos básicos que cubren estas regulaciones, en

términos generales, son: proceso de producción, uso de

pesticidas y fertilizantes, pruebas de laboratorio,

inspecciones, certificaciones sanitarias, regímenes de

cuarentena y determinación de zonas libres de plagas y

enfermedades.

2.14.5 Normas técnicas.- Se refieren a las

características y propiedades técnicas que debe tener

una mercancía en un mercado específico. El cumplimiento

de estas normas permite garantizar a los consumidores

que los productos adquiridos cuentan con la calidad,

seguridad y las especificaciones de fabricación

adecuadas. Al respecto, es imprescindible conocer si

las normas existentes son de carácter obligatorio o

simplemente voluntarias. Para cada mercancía o grupo de

productos puede haber una o varias normas. En estas se

expresan directrices sobre medidas, tamaño,

dimensiones, contenido químico, compresión,

resistencia, inflamabilidad, resistencia a la humedad,

durabilidad, condiciones de seguridad, preceptos de

terminología, símbolos, embalaje, y demás aplicables a

un bien o proceso de producción La certificación de los

productos que se exportan, luego de conocer en detalle

las normas aplicables, se realiza generalmente en los

laboratorios designados para el efecto o en las

instituciones creadoras de dichas normas.

2.14.6 Regulaciones ambientales.- Comprende las

regulaciones relativas a la protección del ambiente,

mejor conocidas como ecológicas. En el caso de la Unión

Europea destacan las relativas a la comercialización de

frutas y vegetales frescos.

2.14.7 Normas de calidad.- Se aplican en los países

importadores para garantizar que las mercancías de

importación cumplan con estándares de calidad similares

a los establecidos para mercancías producidas

internamente. Existen normas de calidad adoptadas por

un número cada vez mayor de países. Entre las más

importantes destacan la serie denominada como ISO 9000,

que certifica el proceso y procedimientos establecidos

para la lograr la calidad de los productos de una

empresa. En el campo de la problemática ambiental se

trabaja con la serie ISO 14000.

2.15 Tipos de Notas Legales:

2.15.1 Notas Definitorias: Indican las

características de las mercancías a que se refiere

una determinada partida.

2.15.2 Notas Ampliativas: Indican hasta que

productos de mercancías se extiende la Nomenclatura o

una nomenclatura determinada.

2.15.3 Notas Restrictivas: Señalan limitaciones

a ciertas mercancías que podrían clasificarse en una

determinada partida, y que son incluidas en otras

dependiendo de los criterios de clasificación.

2.15.4 Notas Clasificatorias: Son notas que

indican que productos están clasificados dentro de

una determinada partida o cuando sean de la misma

naturaleza, especie, o tengan el mismo uso de

aplicación.

2.15.5 Notas Excluyentes: Muestran que tipos

o clases de mercancías deben excluirse de una

determinada partida.

2.15.6 Notas Incluyentes: Son notas que indican

que productos están clasificados o incluidos dentro

de una determinada partida.

2.15.7 Notas Explicativas: Son notas que

indican con mayor precisión y certeza donde deben

ubicarse determinadas mercancías, dependiendo de las

reglas de interpretación dentro del Sistema de la

Nomenclatura como del Arancel.

2.16 Requisitos para exportar.- Todo empresario

que desea efectuar exportaciones debe cumplir con la

presentación de los documentos que se indican a

continuación, por categoría de productos: agrícolas,

del mar, manufacturados, textiles. El Vicomex ofrece

información al respecto e indica, a la vez, en dónde

efectuar la tramitación de los diversos permisos y

certificados.

2.16.1 Productos Agrícolas: Declaración de

Exportación, factura comercial juramentada, (original

y 4 copias), certificado de origen, (original y 4

copias), permiso de exportación para productos

vegetales y certificado fitosanitario

2.16.2 Productos del Mar: Declaración de

Exportación, factura comercial juramentada, (original

y 4 copias), certificado de origen, (Original y 4

Copias) a solicitud del exportador, certificado de

planta y certificado zoosanitario para exportar

2.16.3 Productos Manufacturados: Declaración de

Exportación, factura comercial juramentada, (original

y 4 copias) y certificado de origen, (original y 4

copias)

2.16.4 Productos Textiles: Declaración de

Exportación, factura comercial juramentada, (original

y 4 copias) y certificado de origen, (original y 4

copias)

2.17 Reglamentación de documentos para exportación

1.17.1 Declaración de Exportación: Debe

contener todo la información que describe el

documento.

2.17.2 Factura Comercial: Papel membretado de la

empresa con su dirección y teléfono. Debe estar

juramentada por el exportador. Además debe contener

cantidad, peso y descripción de la mercancía y su

valor unitario total. Original y 4 copias.

2.17.3 Certificado De Origen: Deberá presentarse

debidamente llenado y con las firmas del exportador y

de las entidades que emitan este documento, además de

su sello correspondiente. Original y 4 copias.

2.17.4 Permiso De Exportación Para Productos

Vegetales Y Derivados: Este permiso es emitido a

solicitud del exportador por la Dirección Nacional de

Sanidad Agropecuaria, Cuarentena Agropecuaria del

Ministerio de Desarrollo Agropecuario, en la

Ventanilla Única del Comercio Exterior del VICOMEX.

2.17.5 Certificado Fitosanitario: Este certificado

se solicita en el lugar donde se origina el producto

o empaque, lo emite la Dirección de Sanidad Vegetal

del MIDA, a través de las Direcciones Regionales y en

casos especiales en la Ventanilla Única de Comercio

Exterior del VICOMEX.

2.17.6 Certificado Zoosanitario: Este certificado

debe solicitarse a la Dirección de Salud al

Departamento de Protección de alimentos del

Ministerio de Salud; Además es necesario este

certificado para las exportaciones de origen animal a

diferentes destinos.

2.18 Según la naturaleza de la operación

2.18.1 Exportación temporal.- Este régimen

permite la salida temporal al exterior de mercancías

nacionales o nacionalizadas con la obligación de

reimportarlas en un plazo no mayor de 12 meses

2.18.2 Régimen definitivo.- Este régimen es

aplicable a las mercancías en libre circulación que

salen del territorio aduanero para uso o consumo

definitivo en el exterior. Las mercancías deben ser

embarcadas dentro del plazo máximo de diez (10 días)

contados desde de la fecha de numeración de la orden

de embarque. Se puede regularizar la declaración de

exportación dentro de un plazo de quince días (15)

computado a partir del término del último embarco.

(http://www.monografias.com/trabajos91/exportacion/

exportacion.shtml#ixzz3IsR1Bwej, 2010)

2.18.3  Exportación sin valor

comercial.- Comprende el equipaje, menaje de casa,

rancho de naves, y donaciones, así como las muestras,

obsequios, mensajería internacional y otras

mercancías.

2.18.4 Exportación con valor comercial.- Se

considera una exportación con valor comercial cuando

el valor FOB de la exportación es superior a los Dos

mil dólares americanos (US $ 2,000.00). Para el caso

de las exportaciones con valor comercial se sigue el

procedimiento de una exportación con la presentación

de todos los documentos que la misma exige.

(http://www.monografias.com/trabajos91/exportacion/ex

portacion.shtml#ixzz3IsRDtsxV, 2007)

Glosario de términos

CAPITULO III. METODOLOGÍA

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

3.1.1 Investigación de campo

Esta investigación se aplicara en la ciudad de

Atuntaqui, y con la ayuda de las encuestas a realizar,

se conocerá la situación actual de las empresas

productivas y se determinara el porcentaje productivo

de los negocios que se dedican a la actividad de

exportación.

Se visito dicho sector una vez para realizar la

respectiva encuesta del proyecto planteado.

3.1.2Investigación documental

El libro base del presente proyecto es “EMPEZANDO A

EXPORTAR”(Soriano, 2003)

Definición de exportación - Qué es, Significado y

Concepto http://definicion.de/exportacion/#ixzz3IsWa8OK

N. Este sitio web aporto con información necesaria paraacerca de la definición de exportación.

Definición de exportación - Qué es, Significado y

Concepto http://definicion.de/exportacion/#ixzz3IsWGVWp

F . En este sitio web se obtuvo información sobre los paísescon más nivel de exportación a nivel mundial.

Definición de exportación - Qué es, Significado y

Concepto http://definicion.de/exportacion/#ixzz3IsVtnmP

N En este sitio web

Definición de exportación - Qué es, Significado y

Concepto http://definicion.de/exportacion/#ixzz3IsUmdBx

L

3.1.3 Investigación descriptiva.- El proyecto nos dará

a conocer el nivel de comercio exportador en las

diferentes empresas ubicadas en el sector de Atuntaqui,

las cuales se encargan de la comercialización de sus

diferentes productos.

3.2 Métodos de investigación:

3.2.1 Observación: Se realizó una observación en la

ciudad de Atuntaqui, en la cual determinamos la falta

de conocimiento e información en el ámbito sobre la

exportación de sus productos

3.2.2 Recolección de datos.

3.2.2.1 Cuestionarios:

Permitirá identificar las mejores vías que ayudaran a

que el presente proyecto cuente con la aceptabilidad

que esperamos de la población encuestada, siendo esta

quien colaborara con los datos necesarios para nuestro

proyecto.

3.2.2.2 Encuestas:

La intención de la encuesta no es describir los

individuos particulares, quienes por azar, son parte de

la muestra, sino obtener un perfil compuesto de la

población; mismo que contribuyan con datos confiables

para conocer la factibilidad o no del presente

proyecto.

3.3 TÉCNICAS: Entrevista, Encuesta, Fichas de

Observación.

3.4 POBLACIÓN O MUESTRA (cálculo muestral)

3.5 TABULACIÓN