UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE - Repositorio UTN

251
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA TEMA: “PROBLEMAS DE LENGUAJE EN LOS NIÑOS/AS DE 5 A 6 AÑOS, Y SU INCIDENCIA EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA “BENJAMÍN CARRIÓNDE LA CIUDAD DE OTAVALO, DURANTE EL AÑO LECTIVO 2012 2013.” Trabajo de grado previo a la obtención del Título de Licenciada en Docencia en Educación Parvularia. AUTORA: FUERTES ANDRADE XIMENA DEL PILAR. DIRECTOR: MSC. PAÚL ANDRADE Ibarra, 2013

Transcript of UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE - Repositorio UTN

i

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

TEMA:

“PROBLEMAS DE LENGUAJE EN LOS NIÑOS/AS DE 5 A

6 AÑOS, Y SU INCIDENCIA EN EL PROCESO

ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL PRIMER AÑO DE

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA “BENJAMÍN CARRIÓN”

DE LA CIUDAD DE OTAVALO, DURANTE EL AÑO

LECTIVO 2012 – 2013.”

Trabajo de grado previo a la obtención del Título de Licenciada en

Docencia en Educación Parvularia.

AUTORA:

FUERTES ANDRADE XIMENA DEL PILAR.

DIRECTOR:

MSC. PAÚL ANDRADE

Ibarra, 2013

ii

ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR

Luego de haber sido designado por el Honorable Consejo Directivo de

la Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología de la Universidad Técnica

del Norte de la ciudad de Ibarra, he aceptado con satisfacción participar

como director de la tesis del siguiente tema “PROBLEMAS DE

LENGUAJE EN LOS NIÑOS/AS DE 5 A 6 AÑOS, Y SU INCIDENCIA EN

EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL PRIMER AÑO DE

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA “BENJAMÍN CARRIÓN” DE LA

CIUDAD DE OTAVALO, DURANTE EL AÑO LECTIVO 2012 –

2013.”Trabajo realizado por la señora egresada: Fuertes Andrade Ximena

del Pilar, previo a la obtención del Título de Licenciada en Docencia en

Educación Parvularia.

A ser testigo presencial, y corresponsable directo del desarrollo del

presente trabajo de investigación, que reúne los requisitos y méritos

suficientes para ser sustentado públicamente ante el tribunal que sea

designado oportunamente.

Esto es lo que puedo certificar por ser justo y legal.

MSC. Paúl Andrade

DIRECTOR DE TESIS

iii

DEDICATORIA

Dedico este proyecto de tesis a Dios. A Dios porque ha estado conmigo

en cada paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza para continuar, a

mis padres, quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar y

educación siendo mi apoyo en todo momento.

Ximena Fuertes

iv

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Técnica del Norte, a la Facultad de Educación,

Ciencia y Tecnología (FECYT) a los programas semipresenciales de la

carrera de Parvularia por acogerme, a todos y cada uno de mis maestros,

por compartir ideas y conocimientos científicos y humanos.

Pero de manera particular al MSC. Paúl Andrade, quien con su

sabiduría, experiencia profesionalismo y buen juicio.

Ximena Fuertes

v

ÍNDICE GENERAL

ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR ................................................................ II

DEDICATORIA ......................................................................................... III

AGRADECIMIENTO ................................................................................. IV

ÍNDICE GENERAL ..................................................................................... V

RESUMEN ................................................................................................. X

SUMMARY................................................................................................ XI

INTRODUCCIÓN ..................................................................................... XII

CAPÍTULO I ............................................................................................... 1

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ...................................................... 1

1.1.- ANTECEDENTES. ............................................................................. 1

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ................................................ 2

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................... 3

1.4. DELIMITACIÓN .................................................................................. 4

1.4.1 Unidades de Observación: ................................................................ 4

1.4.2 Delimitación Espacial. ....................................................................... 4

1.4.3 Delimitación Temporal ...................................................................... 4

1.5. OBJETIVOS: ....................................................................................... 4

1.5.1. Objetivo General .............................................................................. 4

1.5.2 Objetivos Específicos ........................................................................ 4

1.6 JUSTIFICACIÓN .................................................................................. 5

1.7. FACTIBILIDAD .................................................................................... 6

CAPÍTULO II .............................................................................................. 7

MARCO TEÓRICO .................................................................................... 7

2.1.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ........................................................ 7

2.1.1. Fundamentación Psicológica ......................................................... 7

2.1.2. Fundamentación Pedagógica. ......................................................... 7

2.1.3 Fundamentación Sociológica .......................................................... 10

2.2 EL LENGUAJE .................................................................................. 12

2.2.1 Funciones del lenguaje .................................................................. 12

vi

2.2.2 Problemas del lenguaje................................................................. 14

2.2.3 Dificultades del habla ..................................................................... 15

2.2.4 Indicadores para detectar problemas del lenguaje en niños/as de 3 a

5 años ...................................................................................................... 19

2.2.5 Trastornos del lenguaje................................................................... 20

2.2.6 Causas del trastorno del lenguaje .................................................. 21

2.3 PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE ................................. 24

2.3.1 Dificultades de aprendizaje ........................................................... 25

2.4 LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA ..................................................... 26

2.5 ESTADIOS DEL DESARROLLO COGNITIVO ................................. 27

2.5.1 Conexiones ..................................................................................... 29

2.5.2 Disociación ..................................................................................... 30

2.6 EL NIÑO SOBREPROTEGIDO ......................................................... 33

2.7 LA EXPRESIÓN ORAL EN LOS NIÑOS........................................... 37

2.7.1 Área receptiva auditiva................................................................... 40

2.7.1.1 Clases del lenguaje auditivo ....................................................... 40

2.7.2 Tipos de Lenguaje .......................................................................... 41

2.7.3 Niveles de Lenguaje ...................................................................... 41

2.7.4 Estimulación visual ........................................................................ 42

2.7.4.1 Clases del lenguaje visual ........................................................... 42

2.7.4.2 Tipos de lenguaje visual............................................................... 43

2.7.4.3 Nivel del lenguaje visual .............................................................. 44

2.7.5 Estimulación olfativa ...................................................................... 44

2.7.5.1 Tipos de la estimulación olfativa ................................................. 45

2.7.5.2 Clases de estimulación olfativa ................................................... 45

2.7.5.3 Niveles de estimulación olfativa .................................................. 46

2.7.6 Percepción gustativa ....................................................................... 46

2.7.6.1 Clases del estímulo gustativo ...................................................... 47

2.7.6.2 Tipos del estimulo gustativo ......................................................... 48

2.7.6.3 Nivel gustativo .............................................................................. 49

2.7.7 Estimulación labial ......................................................................... 50

2.7.7.1 Clases del estimulo labial ............................................................ 50

2.7.7.2 Tipos del estímulo labial .............................................................. 51

vii

2.7.8 Estimulación lingual ....................................................................... 52

2.7.8.1 Clases de estímulo lingual ........................................................ 52

2.7.8.2 Tipos de estimulo lingual ........................................................... 52

2.7.9 Vocalización ................................................................................... 53

2.7.10 Memoria y atención ...................................................................... 54

2.7.10.1 Clases de Memoria y atención .................................................. 55

2.7.10.2 Niveles de Memoria y atención ................................................. 55

2.7.10.3 Tipos de Memoria y atención .................................................... 56

2.7.11 Articulación .................................................................................. 56

2.7.11.1 Estimulación de la palabra articulada ........................................ 57

2.7.12 Respiración y soplo ...................................................................... 58

2.7.12.1 Clases de respiración y soplo ................................................... 58

2.7.12.2 Nivel de respiración y soplo .................................................... 59

2.7.12.3 Tipos de respiración y soplo ................................................... 61

2.7.13 Área de la pronunciación .............................................................. 61

2.7.13.1 Clases de pronunciación ........................................................... 62

2.8 NIVELES DE PRONUNCIACIÓN .................................................... 65

2.8.1 Tipos de pronunciación .................................................................. 66

2.9 Posicionamiento teórico personal ...................................................... 68

2.10. Glosario de términos ....................................................................... 69

2.11. Interrogantes de la investigación .................................................... 74

CAPÍTULO III ........................................................................................... 77

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. 77

3.1 TIPOS DE INVESTIGACIÓN ............................................................. 77

3.1.1 Descriptiva ...................................................................................... 77

3.1.2. Propositiva ..................................................................................... 77

3.1.3 De campo ........................................................................................ 78

3.2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ...................................................... 78

3.2.1 Inductivo ......................................................................................... 78

3.2.2. Deductivo ....................................................................................... 78

3.2.3 Analítico .......................................................................................... 79

3.2.4 Método Estadístico. ........................................................................ 79

viii

3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN .................... 79

3.3.1 La Observación ............................................................................... 79

3.3.3 Encuesta ......................................................................................... 80

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................ 80

3.5 MUESTRA ......................................................................................... 81

CAPÍTULO IV ........................................................................................... 84

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .............................. 84

4.1 ENCUESTA DIRIGIDA A LAS DOCENTES DEL PRIMER AÑO DE

EDUCACIÓN BÁSICA “BENJAMÍN CARRIÓN”. ..................................... 84

4.2 FICHA DE OBSERVACIÓN DIRIGIDA A LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL

PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA “BENJAMÍN CARRIÓN”. ........ 95

CAPÍTULO V.......................................................................................... 105

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES47 ..................................... 105

5.1 CONCLUSIONES ............................................................................ 105

5.2 RECOMENDACIONES .................................................................... 105

CAPÍTULO VI ......................................................................................... 107

PROPUESTA ALTERNATIVA ............................................................... 107

6.1 TÍTULO DE LA PROPUESTA .......................................................... 107

6.2 FUNDAMENTACIÓN ....................................................................... 107

6.2.1 Teoría biológica ............................................................................ 108

6.2.2 Teoría del aprendizaje .................................................................. 108

6.2.3 Fundamentación pedagógica ........................................................ 109

6.2.4 Fundamentos filosóficos del método Montessori .......................... 110

6.3 JUSTIFICACIÓN .............................................................................. 113

6.4 OBJETIVOS ..................................................................................... 114

6.4.1 Objetivo General ........................................................................... 114

6.4.2 Objetivos Específicos .................................................................... 114

6.5 IMPORTANCIA ............................................................................... 115

6.6 UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA ................................................ 115

6.7 DESARROLLO DE LA PROPUESTA .............................................. 116

6.8 IMPACTOS ...................................................................................... 223

ix

6.9 DIFUSIÓN ........................................................................................ 223

6.10. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................. 224

ANEXO ............................................................................................. 23027

x

RESUMEN

El objetivo fundamental de este trabajo es diagnosticar los problemas con las habilidades lingüísticas ya que estas comienzan generalmente antes de los cuatro años de edad. Para ello se realizó inicialmente una revisión bibliográfica encontrando que existe diversidad de libros sobre el tema a investigado, simultáneamente se remitió una ficha de observación y una encuesta a los los niños/as del 5 y 6 años del Primer Año de Educación General Básica “Benjamín Carrión” de la ciudad de Otavalo Provincia de Imbabura. El objetivo general de la encuesta era Determinar las estrategias metodológicas para mejorar el lenguaje, en los niños/as del 5 y 6 años del Primer Año de educación General Básica “Benjamín Carrión” de la ciudad de Otavalo Provincia de Imbabura durante el año lectivo 2012 – 2013. El propósito de la guía es proporcionar a la maestra un instrumento de consulta para que le facilite la enseñanza - aprendizaje a los niños/as, cuando el trabajo se efectúa en clase es primordial valorar las actitudes demostradas mientras se está en el proceso de trabajo, las destrezas puestas que se expresan en el grupo, su comportamiento dentro y fuera de la clase, así como la demostración de habilidades y capacidades que suscitan dichos aprendizajes. La guía está compuesta de ejercicios dinámicos, motivadores y fáciles de realizar. Este estudio corresponde a la modalidad de proyecto factible; además se contó con material bibliográfico, internet y la colaboración de expertos en la materia. Terminando este informe con el respectivo análisis e interpretación de resultados de la investigación realizada se llegó a una serie de conclusiones y recomendaciones en caminadas a la solución y mejoramiento del problema detectado en la institución donde fue posible realizar esta investigación. En el capítulo VI se presenta la propuesta con su respectivo desarrollo el mismo que servirá de guía para la aplicación de los docentes, se obtuvo una buena aceptación por parte de las autoridades y el personal que labora en la instrucción, facilitando los permisos respectivos para la realización del trabajo de grado

xi

SUMMARY

The fundamental aim of this work is to diagnose the problems with the linguistic skills since these begin generally before four years of age. For it a bibliographical review was realized initially thinking that diversity of books exists on the topic to investigated, simultaneously there was sent a card of observation and a survey to the 5 and 6-year-old children / aces of the First Year of General Basic Education "Benjamin Carrion" of the city of Imbabura's Otavalo Provincia. The general aim of the survey was to determine the methodological strategies to improve the language, in the 5 and 6-year-old children / aces of the First Year of General Basic education "Benjamin Carrion" of the city of Imbabura's Otavalo Provincia during the academic year 2012 - 2013. The intention of the guide is to provide an instrument of consultation to the teacher in order that it facilitates the education - learning to the children / aces, when the work is effected in class is basic to value the attitudes demonstrated while one is in the process of work, the put skills that express in the group, his behavior inside and out of the class, as well as the demonstration of skills and capacities that provoke the above mentioned learning’s The guide is composed of dynamic, exercises motivating and easy to realize. This study corresponds to the modality of feasible project; in addition one possessed bibliographical, Internet material and the experts' collaboration in the matter. Finishing this report with the respective analysis and interpretation of results of the realized investigation came near to a series of conclusions and recommendations in day's journeys to the solution and improvement of the problem detected in the institution where it was possible to realize this investigation. In the chapter VI there appears the offer with his respective development the same one that will use as guide for the application of the teachers, a good acceptance was obtained on the part of the authorities and the personnel that works in the instruction, facilitating the respective permissions for the accomplishment of the work of degree

xii

INTRODUCCIÓN

El lenguaje tiene una asociación directamente proporcional con la

inteligencia, de ahí, se deduce, que a mayor desarrollo del lenguaje,

mayor desarrollo de la inteligencia y viceversa, esta afirmación tiene que

ver con el hecho, de que el lenguaje es la materialización física del

pensamiento, el cual lo podemos observar y escuchar y mientras más

amplio o desarrollado sea el mismo, mejor nos hablará de la inteligencia y

de sus vínculos cognitivos, atencionales, de memoria y de funciones

ejecutivas en general, los mismos que a la vez darán mayor destreza y

fluidez al lenguaje puesto que cuenta con múltiples asociaciones gracias a

las relaciones y operaciones mentales que se realizan, debido a múltiples

sinapsis e intercambio de información a nivel superior.

Capítulo I. Tenemos los antecedentes, el planteamiento del problema

a investigar, la formulación del problema, delimitación de la investigación:

espacial y temporal, los objetivos tanto generales como específicos,

justificación.

Capítulo II. Contiene la fundamentación teórica la cual luego de una

exhausta investigación nos ha servido como base fundamental para la

elaboración del presente trabajo, posicionamiento teórico personal,

glosario de términos, interrogantes de investigación, matriz categorial.

Capítulo III. Se encuentra la metodología aplicada al tipo de

investigación, técnicas y procedimientos aplicados. Además se incluye la

población y muestra a la que se va investigar

Capítulo IV. Contiene la interpretación y análisis de resultados obtenidos

en los instrumentos de recopilación de información

Capítulo V. Se plantean conclusiones y recomendaciones en base a las

interpretaciones de los resultados de las encuestas.

xiii

Capítulo VI. Contiene la propuesta alternativa, justificación,

fundamentación, objetivos generales y específicos, importancia,

factibilidad, ubicación sectorial y física y una descripción de la propuesta

planteada

1

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1.- ANTECEDENTES.

La presente investigación se realizó con los niños/as del Primer Año

de Educación General Básica “Benjamín Carrión” de la cuidad de

Otavalo, Provincia de Imbabura, se encuentra ubicada en la ciudadela

Imbaya, fue creada en el año de 1979, ante la necesidad de los niños, las

autoridades educativas de Imbabura consideran que es prioritario la

creación de la mencionada institución, por lo que la señora directora Lola

Cisneros de Coba, prestigiosa maestra que ocupó el cargo de Directora

de Educación en ese entonces impulsando de esta manera la educación

integral para los ciudadanos otavaleños en todas sus etapas.

Actualmente la Institución cuenta con 8 maestras con nombramiento, 2

con contrato y 2 auxiliares, una profesora de artes plásticas, un profesor

de música y cultura física, personal de servicio.

En los niños/as del Primer Año de Educación General Básica se ha

podido detectar algunos problemas como la falta de desarrollo del

lenguaje, es por ello que se hace necesaria la presente investigación que

tiene como finalidad implementar un documento de apoyo a las maestras

parvularias y auxiliares. Estos problemas se presentan en todos los

niños/as, en determinada etapa de su proceso de crecimiento y en la

etapa escolar.

Anteriormente no se han realizado investigaciones relacionadas con

este tema en la Institución, por lo que es necesario puntualizar que la

CAPÍTULO I

2

presente investigación, será un aporte valioso para el ámbito educativo

del sector.

Por ello la Educación ha sido objeto, a través de tiempo de múltiples

enfoques críticos formulados de distintos puntos de vista. La Educación es

un pilar muy importante en el desarrollo del proceso que anhela preparar

a las nuevas generaciones teniendo en cuenta la integración, la

continuidad y el progreso del país.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La expresión oral es una de las habilidades del lenguaje, benefician

directamente a las personas desde su formación y edad temprana, el

lenguaje constituye el vehículo que nos lleva a establecer el habla, la

necesidad de enriquecerlo seguirá perfeccionándolo con el vocabulario y

las diferentes estrategias que la maestra, la familia y el medio fomentarán

para construirlo.

El infante al ponerse en comunicación con el mundo exterior, no solo

se comunicará con sus semejantes, sino que aprenderá a exponer sus

propias ideas, pensamientos y emociones.

En este contexto, el objetivo prioritario de la educación y mi visión

como alumna de párvulos, es pues que sean capaces de comunicarse,

tanto en forma oral como escrita y más tarde se conviertan en ávidos

lectores, que sepan hablar y pronunciar correctamente las palabras y que

su expresión oral se sustente en una buena formación para una excelente

comunicación.

Esta realidad en los establecimientos educativos, es diferente, ya que

no se utilizan procesos y mecanismos adecuados, se realizan actividades

en forma mecánica, sin sentido, ni secuencia, sin planificación, sin ayuda

estratégica fundamental, y real como es el fuego, es por esta razón que

3

mi visión va dirigida a que los niños se motiven, sean seguros, expresivos,

estables, empoderados, dueños de una alta estima y autonomía, que

redundará en su futuro. Otra realidad constituye y es agravante en el tema

de problemas de Lenguaje y son los padres de familia quienes influyen,

que no tienen su nivel educativo formal, desconoce todo lo relacionado a

una estimulación adecuada, desarrollo de nociones comunicativas, juego

educativos y más, ello repercute en la educación del habla, comunicación

y lenguaje, más todavía cuando las ocupaciones laborables impiden la

participación en la formación y asistencia a sus hijos en todo sentido y de

este modo no son apoyo en el trabajo docente. La situación se agrava

cuando los maestros, no se actualizan, no son parte de nuevos procesos,

emprendimientos pedagógicos, para ejercitar la expresión oral y

comunicación cuando no utilizan materiales educativos para el área de

aprendizaje, y sobre todo cuando el juego trabajo no está tomado en

cuenta, siguen pues siendo parte de una educación tradicional, empírica,

fomentando una educación caduca que no favorece el desarrollo integral

del infante.

Tiempo.- Son estas las razones para poner en práctica los niños/as del

P.A.E.G.B “Benjamín Carrión”, una propuesta que corrija problemas de

lenguaje en beneficio de su formación holística.

Luego de infante.- Los niños sobreprotegidos tienen gran dificultad al

momento de expresarse y relacionarse con los demás, en este momento

es fundamental la comprensión por parte de los actores educativos,

sabiendo que el objetivo es el bienestar del niño que con su ayuda

pueden expresar sus ideas, pensamientos y sentimientos de quienes lo

rodean

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo mejorar el lenguaje en los niños/as del 5 y 6 años del Primer Año

de educación General Básica “Benjamín Carrión” de la ciudad de Otavalo

Provincia de Imbabura durante el año lectivo 2012 - 2013?

4

1.4. DELIMITACIÓN

1.4.1 Unidades de Observación:

Docentes y estudiantes del Primer Año de Educación General Básica

de la mencionada Institución

1.4.2 Delimitación Espacial.

Del Primer Año de Educación General Básica “Benjamín Carrión” se

encuentra ubicado en la calle Hernando de Paredes, Ciudadela Imbaya

de la ciudad de Otavalo, en la Provincia de Imbabura.

1.4.3 Delimitación Temporal

La investigación de efectuó durante el año 2012- 2013

1.5. OBJETIVOS:

1.5.1. Objetivo General

Determinar las estrategias metodológicas para mejorar el lenguaje, en

los niños/as del 5 y 6 años del Primer Año de educación General Básica

“Benjamín Carrión” de la ciudad de Otavalo Provincia de Imbabura

durante el año lectivo 2012 - 2013?

1.5.2 Objetivos Específicos

1.- Diagnosticar las áreas de coordinación del lenguaje que no se han

desarrollado

2.- Identificar los problemas de lenguaje.

3.- Conocer las estrategias metodológicas utilizadas por las maestras

4.- Elaborar un guía didáctica para mejorar el desarrollo de lenguaje.

5.- Socializar la guía con las maestras y padres de familia

5

1.6 JUSTIFICACIÓN

En base a la nueva Ley Universitaria propuesta por el actual gobierno,

ratifica la libertad del ejercicio de cátedra, investigación libre de

proselitismo religioso y político, donde las corrientes filosóficas dan

resultado un control eficiente como estudiantes de la Universidad Técnica

del Norte realizaremos la presente investigación previo a la obtención del

título de Licenciadas en Educación de Docencia en Educación Parvularia;

por lo consiguiente nuestro propósito es brindar un aporte al mejoramiento

en la calidad de la Educación, y la solución a los problemas que se

presentan en la etapa escolar.

Una vez realizado el diagnóstico previo se ha observado, en P.A.E.G.B.

“Benjamín Carrión”, tiene bajo desarrollo de lenguaje y de la expresión

oral en los niños (as), por ello propongo como un aporte a la solución a

este problema, la elaboración de una guía de apoyo encaminada a

unificar una serie de actividades para el desarrollo integral del niño(a),

respetando el criterio de las compañeras docentes parvularias, así como

las diferencias individuales de los estudiantes.

Además, este estudio facilitó la planificación de un documento el cual

aportó al desarrollo de lenguaje de los niños, docentes, parvularias, así

como a las personas involucradas en el quehacer educativo,

especialmente en el periodo escolar que es la base fundamental para el

desarrollo integral del niño/niña.

Las maestras, parvularias y demás personas, involucradas en la

Educación Escolar P.A.E.G.B. “Benjamín Carrión” se beneficiaron

directamente de la guía de apoyo, misma que ayudó al desarrollo de

lenguaje de los niños (as) del P.A.E.G.B. La estimulación de lenguaje

favoreció el desenvolvimiento oral de los niños mejorando su interrelación

social mediante el juego como: el baile, correr, saltar, música, videos

6

audiovisuales y otras actividades que propicien además su adaptación

escolar.

Consideramos que existen muchas personas con problemas en el

lenguaje. Según estadísticas realizadas el 40.9% de los niños tienen

alguna discapacidad oral. Los niños nacidos en el año de 1990, un tercio

de ésta población infantil tiene problemas de lenguaje en la escritura y

lectura por esta razón nos interesa el tema ya que vemos como muchos

niños nacen con dificultades en su lenguaje y con el paso del tiempo este

problema desemboca en otros problemas secundarios como es la baja

autoestima e inseguridad. Pues como sabemos, el aprendizaje de la

escritura es un proceso evolutivo que se desarrolla progresivamente.

Por tal razón la investigación tuvo como finalidad prevenir

posteriormente los problemas antes mencionados, dentro del área de

aprendizaje, así como deficiencias en la escritura, lectura, desarrollo físico

y cognitivo.

1.7. FACTIBILIDAD

En nuestra provincia existe muchos problemas en los niños/as, pero

más en el problema del lenguaje, es por esta razón la importancia que

tiene esta investigación, para el desarrollo correcto de los niños/as,

potencializando sus sentimientos y emociones a través de la

comunicación, es decir, del lenguaje hablado u oral. La sobreprotección

incide en el niño desde el momento de su nacimiento, la actividad social

viene a constituir la integración física, psicológica del ser humano. Este

trabajo fue factible para buscar soluciones al problema que viven los

niños/as con sus compañeros y maestros dadas las condiciones socio

económicas que se presta en el Primer Año de Educación General Básica

“Benjamín Carrión” de la ciudad de Otavalo en el período 2012 – 2013,

con ayuda de su directora y colaboración de los docentes y la

participación activa de las investigadoras.

7

MARCO TEÓRICO

2.1.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1.1. Fundamentación Psicológica

Según C. Rogers (1982) “Los aportes de la psicología en este campo del desarrollo personal ético son relativamente y coincidentes con la corriente crítica, basándose en el lenguaje, que está subordinado al pensamiento, el mismo que depende del desarrollo de la inteligencia.”

Se coincide con el autor Rogers, puesto que la función principal que el

ambiente desempeña y determina el contenido mental del niño/a, por eso

conciben a la inteligencia interpersonal como una actividad mental que

permite al individuo interactuar eficazmente frente al medio a través de los

procesos de asimilación y acomodación hasta conseguir el equilibrio

deseado.

El comportamiento del niño es la primera manifestación que aparece

en el niño, el cual es expresado inicialmente por medio del habla, es decir,

de la comunicación. Se concluye que el niño nace con las estructuras

biológicas que le posibilita relacionarse con los demás, los padres, sus

amigos; y los maestros son quienes deben direccionar adecuadamente

esta interrelación sin llegar a la sobreprotección.

2.1.2. Fundamentación Pedagógica.

Según Talízina (1988) “El desarrollo del pensamiento es un

proceso que el estudiante tiene que asumir y dirigir a partir de su

CAPÍTULO II

8

potencialidad. La base para ello es la actividad de estudio y el

proceso de aprendizaje que ello implica”

Coincido con el autor Talízina, ya que el aprendizaje es un evento que

se traduce en un cambio de estado, es decir, en la manera de pensar, de

sentir de actuar con los demás.

El aprendizaje auténtico supone que el estudiante es agente activo, es

decir, que tiene la intención de aprender y desarrollarse, se comporta de

modo que conduce a la producción del evento de aprender. El estudiante

es entonces una acción de interrelacionarse con autosufiencia con los

demás.

El niño/a reconoce que la finalidad es su comportamiento en el

aprendizaje para lo que requiere la colaboración de otros, en este caso

los padres y la maestra.

Este trabajo se realizará dependiendo de la naturaleza con una

selección adecuada, rigurosa y científica de las diferentes teorías,

paradigmas o modelos existentes los cuales guiarán, servirán de base y

sustento científico.

Si se considera que el cerebro de los niños/as se desarrolla entre el 80

y 85 % durante los cinco primeros años de vida, es fácil suponer que en

estas edades, el adulto debe proveer un sinnúmero de estímulos que

permitan alcanzar el máximo potencial de los pequeños, es aquí donde a

través de una metodología propia para esta edades y la utilización de

estrategias y recursos variados y creativos, puede llegar a la

sensibilización y creación de una conciencia de auto cuidado y autonomía

para alcanzar los logros propuestos en miras de crear seres más

inteligentes que tengan mejor adaptabilidad a los constantes cambios de

su entorno, es por ello que la Pedagogía que se debe utilizar en estas

edades responde a la formación profesional recibida.

9

En consecuencia con la fundamentación Pedagógica a utilizarse

responde a los principios de la Teoría Histórico Cultural, ya que a través

de la mediación del adulto se consigue la potencialización de los procesos

pedagógicos.

El fundamento pedagógico atiende de manera especial al papel de la

educación, del maestro y de la escuela. Para interpretar ese papel es

necesario entender la posición que frente a la educación adopta el modelo

cognitivo, que concibe al aprendizaje en función de la información,

actitudes e ideas de una persona y de la forma como esta las integra,

organiza o reorganiza, el aprendizaje es un cambio permanente de los

conocimientos o de la comprensión debido tanto a la reorganización de

experiencias pasadas cuanto a la información nueva que se va

adquiriendo.

ZUBIRIA, Julián manifiesta: “La Pedagogía activista explica el aprendizaje de una manera diferente a la Pedagogía tradicional. El elemento principal de diferencia que establece el activismo proviene de la identificación del aprendizaje con la acción. Se “aprende haciendo” dice DECROLY, en un intento por sistematizar los lineamientos centrales de la escuela nueva, el conocimiento será efectivo en la medida en que repose en el testimonio de la experiencia; en consecuencia, la escuela debe crear las condiciones para facilitar la manipulación y experimentación por parte de los alumnos. El niño pasa a ser así, el elemento fundamental de los procesos educativos, y tanto los programas como los métodos tendrán que partir de sus necesidades e intereses. (Pág.75-76)

Para la pedagogía Actista, la Escuela Tradicional redujo la

fundamentación educativa a la transmisión de informaciones, limitando

con ello el sentido de la escuela e inhibiendo la formación de

personalidades libres, autónomas y seguras.

La escuela debe permitir al niño actuar y pensar a su manera

favoreciendo un desarrollo espontáneo, en el cual el maestro cumpla un

papel de segundo orden y se libre el ambiente de las restricciones y las

obligaciones propias de la escuela tradicional.

10

Este proceso garantizara la experiencia con la libertad y la autonomía

que se requiere de la vida para convertirse en un pequeño mundo real y

práctico que pone a los niños en contacto con la naturaleza y la realidad

con la cual se prepara para la vida.

2.1.3 Fundamentación Sociológica

La presente investigación adopta el modelo Sociológico Crítico, porque

pretende que sus resultados sean aplicados a la sociedad como ente

cambiante.

Las personas somos producto de las experiencias del contexto y de

aquellas que han sido transmitidas de generación en generación, lo que

puede generar conciencia social hacia comportamientos que

tradicionalmente son asignados a hombres o a mujeres, todo esto hace

que en la cultura en la que se desenvuelven cumplan determinadas

funciones que han sido programadas y cumplidas, inclusive en la parte

emocional y psicológica.

Al llegar al mundo de la cultura humana, las personas asimilan

paulatinamente de la experiencia social acumulada en ellos, aquellos

conocimientos habilidades y cualidades psíquicas que son propias del

hombre (oído fonemático – lenguaje, la niñez entendida como un producto

histórico – social, el juego – trabajo, etc.), por lo que la experiencia social

es la fuente del desarrollo psíquico.

Se considera importante para este trabajo lo expuesto por (HINOJAL

Alonso, en su obra Educación y Sociedad Pág. 28),

“La educación no es un hecho social cualquiera, la ocupación de la educación es la integración de cada persona en la sociedad, así como el desarrollo de sus potencialidades individuales la convierten en un hecho social central, con la suficiente identidad como para construir el objeto de una reflexión sociológica especifica”.

11

La concepción socio-critica, denominada también modelo crítico o

pedagogía crítica surge a partir de la aplicación a la teoría curricular de los

principios teóricos de la escuela de Frankfurt, sobre todo de Haber mas.

Se desarrolla a partir de los años setenta y llega a la escuela

latinoamericana en la segunda mitad de la década de los ochenta, aunque

anteriormente se hace presente en la educación de adultos.

Esta corriente, se centra más en la comprensión del currículum que en

la elaboración pedagógica de propuestas, pero su contribución puede

leerse desde el principio que solo comprendiendo cómo funcionan éstos

procesos será posible operar sobre ellos y encontrar alternativas de

trasformación.

En su análisis de la teoría crítica, Kemmis, señala que la teoría crítica

trata el tema de la relación de la sociedad y la educación y las cuestiones

específicas de cómo la escolarización sirve a los intereses del estado y de

cómo la escolarización y el currículum determinan ciertos valores sociales

y cómo el estado representa ciertos valores e intereses de la sociedad

contemporánea. Ofrece formas de elaboración cooperativa mediante las

que profesores y otros relacionados con la escuela puedan presentar

visiones críticas de la educación que se opongan a los presupuestos y

actividades educativas del estado no sólo a través de la teoría sino

también de la práctica y su interés se centra en el estado moderno.

El lenguaje infantil, en su etapa preescolar, tiene varias fases muy

diferenciadas entre sí. Su evolución es la más destacada dentro de toda

la infancia pues le permite el paso; de una imposibilidad total de

comunicación concreta al más completo intercambio de ideas. La

importancia de esta etapa preescolar se comprende fácilmente en por

cuanto se constituye el lenguaje aprendido, la base de todo posterior

aprendizaje. Por esto es necesario la enseñanza de un correcto lenguaje

en esta etapa el niño aprende y enriquece su vocabulario al tiempo que

perfecciona y adquiere el uso correcto del mismo

12

2.2 EL LENGUAJE

Según Montañéz., (2003) en su obra La Mancha dice. p. 35). Dice: El

lenguaje es una actividad altamente compleja de carácter social, que se

desarrolla en contacto con otros miembros de la comunidad y que tiene

como función prioritaria la comunicación, entonces no puede ser

independiente del contexto en el que se desarrolla la comprensión del

lenguaje. Pasa por el estudio del contexto en el que se produce. El

desarrollo del lenguaje oral es importante en esta edad y fundamental la

estimulación de esta área ya que es la base fundamental para la

iniciación de la lecto-escritura

Según Víctor García Hoz., (2003) en su obra Educación Infantil

personalizada P.35-36) Así como él es un medio de aprendizaje

principalmente por la experiencia, el lenguaje es un medio de aprendizaje

principalmente por la comunicación.

Al terminar el primer año de su vida, el niño que es muy capaz de

pronunciar alguna palabra, las sucesivas palabras que va aprendiendo

son indicadores clásicos de los conocimientos que adquiere, al mismo

tiempo que desarrolla su capacidad para hacer preguntas y formular

peticiones.”

2.2.1 Funciones del lenguaje

Según Buhler, (2005) en su obra Lenguaje y Comunicación dice:

El lenguaje es un órgano que sirve para comunicar uno a otro sobre las

cosas, partiendo de este esquema tripartito establece como funciones

básicas a las siguientes: El lenguaje es un instrumento para comunicar

uno a otro algo sobre las cosas. En todo acto de comunicación el lenguaje

entra en contacto con los diferentes elementos que forman el esquema de

comunicación.

13

La función representativa o referencial: es la base de toda

comunicación, define las relaciones entre el mensaje y la idea u objeto

al cual se refiere. El hablante transmite al oyente unos conocimientos,

le informa de algo objetivamente sin que el hablante deje traslucir su

reacción subjetiva. Los recursos lingüísticos característicos de esta

función serian: entonación neutra, el modo indicativo, la adjetivación

específica y un léxico exclusivamente denotativo.

La función expresiva o emotiva: es la orientada al emisor, define

las relaciones entre el emisor y el mensaje. Expresan la actitud del

emisor el objeto, a través del mensaje se capta la interioridad del

emisor, se utiliza para transmitir emociones, sentimientos, opiniones

del que habla. Como recursos lingüísticos están la adjetivación

explicativa, términos denotativos, modo subjuntivo.

La función apelativa o conativa: define las relaciones entre el

mensaje y el receptor, está centrada en el receptor. Se produce

cuando la comunicación pretende obtener una relación del receptor

intentando modificar su conducta interna o externa. Es la función del

mandato y de la pregunta.

La función poética o estética: define la relación del mensaje con él

mismo. Esta función aparece siempre que la expresión utilizada atrae

la atención sobre su forma. Se da esencialmente en las artes donde el

referente es el mensaje que deja de ser instrumento para hacerse

objeto

Generalmente se asimila esta función a la literatura, pero se

encuentra también en el lenguaje oral y cotidiano.

La función fática: es la función orientada al canal de comunicación,

su contenido informativo es nulo o muy escaso: la función fática

produce enunciados de altísima redundancia, su fin es consolidar

detener o iniciar la comunicación. El referente del mensaje fático es la

14

comunicación misma. Constituye esta función todas las unidades que

utiliza para iniciar, manejar o finalizar la conversación.

La función meta lingüística: es la función centrada en el código, se

da esta función cuando la lengua se toma a sí misma como referente,

es decir, cuando el mensaje se refiere al propio código. Cuando se

utiliza el código para hablar del código. En la función meta lingüística

se somete el código a análisis: la gramática, los diccionarios, la

lingüística utilizan la función meta lingüística.

2.2.2 Problemas del lenguaje

Según Luis Carlos Villanueva Ochoa página web en su artículo doce:

En las dificultades del lenguaje se relacionan con los procesos

implicados con la integración, formulación, simbolización e ideación del

sistema lingüístico.

El trastorno específico del lenguaje se refiere a una limitación

significativa en la capacidad del lenguaje que sufren algunos niños, a

pesar de que los factores que suelen acompañar a esta limitación no

seanevidentes en estos niños, como es el caso de pérdida auditiva, daño

cerebral, baja inteligencia, déficit motores.

Dentro de esta encontramos diferentes alteraciones:

a. Retraso del lenguaje: los niños afectados por este retraso muestran un

lenguaje que se van desarrollando por los causes normales, pero más

lentamente.

Podemos identificar un retraso de lenguaje cuando nos encontremos

con las siguientes circunstancias:

15

El núcleo del problema se centra fundamentalmente en el aspecto

expresivo.

Las alteraciones fonológicas y la limitación del léxico son las

conductas más llamativas

El acceso al lenguaje oral como forma de comunicación se inició un

año y medio más tarde de lo que suele ser habitual

A pesar del retraso temporal, se observa una evolución paralela en los

rasgos característicos en cada una de las etapas

b. Disfasia-Trastorno del lenguaje: este término se lo utiliza para referirse

a un trastorno evolutivo sin evidencias neurológicas. Tiene un origen

tecnológico. Podemos identificar un trastorno especifico en aquellos

casos en los que los desajustes iníciales se han consolidado hasta

adquirir los siguientes cuadro

Los problemas se extienden tanto al plano expresivo como al

comprensivo.

Se observan sincronías en el desarrollo de los distintos componentes,

coexistiendo habilidades lingüísticas propias de su edad con la

ausencia de otras más simples y primitivas.

La comparación entre sujetos ofrece perfiles lingüísticos poco

uniformes.

2.2.3 Dificultades del habla

Según la página web: http://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosenelambitoescolar/trastornos-del-habla-y-lenguaje/index.php

Las dificultades del habla tienen relación con las alteraciones que

afectan a la fisiología rítmica – articulatoria de la palabra. El nivel

lingüístico afectado es la palabra. Una situación común se observa en

16

niños con retardo en el habla, y es la lentitud en el desarrollo temprano de

sus hijos, algunas excusas se pueden emitir para justificar en la familia,

por la falta de habla y esperan que empiecen a hacerlo de un momento a

otro; generalmente el ritmo de las actividades físicas son las que

preocupan a los padres; el lenguaje inclusive es considerado gracioso

cuando las palabras no son bien pronunciadas.

Las causas que ocasionan dificultades de lenguaje son de carácter

múltiple: afectivo, evolutivo, cultural, traumático y psicológico.

Dentro de las alteraciones del habla encontramos diferentes tipos:

a. Dislalias: alteraciones de la articulación de carácter funcional de uno a

varios sonidos constantemente.

b. Retraso fonológico: se manifiestan procesos fonológicos

correspondientes en momentos evolutivos anteriores en la producción

espontanea. Aisladamente es capaz de pronunciar por repetición los

momentos fonéticos aislados.

c. Disglosia: alteraciones de la articulación de carácter orgánico, bien

anatómico, bien mal formación de los órganos periféricos del habla.

d. Disartrias: alteración de la articulación por implicación del sistema

nervioso periférico.

e. Disfemias: trastorno de la expresión verbal que afecta al ritmo de la

palabra

f. Disprosodias: aparece disfluencia en el flujo normal del habla.

Dificultades de la voz.- Cualquier alteración laríngea ocasiona

trastornos en la emisión de la voz, muchas veces por excesos o defectos

17

de sus emisiones, la etiología de estos trastornos es múltiple (bronquitis

crónica, asma, vegetaciones, pólipos, nódulos, inflamaciones, etc.).

Entre las alteraciones de la voz podemos distinguir: la afonía, disfonía,

afonía histérica y el mutismo.

Afonía

Trastorno caracterizado por la incapacidad de producir sonidos vocales

normales debido a un esfuerzo excesivo de las cuerdas vocales, a una

enfermedad orgánica o a causas psíquicas como la histeria. Esta

caracterizado por la pérdida de voz total o parcial.

Disfonía

Es un trastorno del timbre o tono de voz en su emisión provocado: por

un funcionamiento prolongado que fatiga los músculos de la laringe o por

un trastorno orgánico, esta alteración puede ser crónica o transitoria.

Afonía Histérica

Consiste en la pérdida de la voz debida a un mecanismo de

transformación. Afonía histérica es un trastorno funcional.

Mutismo

El mutismo es un grave trastorno de ansiedad en el que una persona

que normalmente es capaz de realizar un discurso no puede hablar en

determinadas situaciones, o para determinadas personas.

Narbona J. al tratar sobre el lenguaje y el desarrollo normal y los

trastornos, expresa que: “es un trastorno que ocurre generalmente

durante la infancia. Es cuando el niño no habla por lo menos en un

18

entorno social. Sin embargo, el Niño puede hablar en otras situaciones. El

mutismo selectivo suele ocurrir antes de que un niño tenga 5 años de

edad y este generalmente comienza a notarse cuando el niño comienza la

escuela”.

b). Control Visual.

Desde el primer momento, el ser humano debe capturar la atención de

la clase, para esto la vista acompañada de buena voz son fundamentales.

Pero la vista bien orientada no solamente permite esa captación inicial, si

no que ayuda a mantener la atención de los estudiantes.

Es recomendable iniciar la exposición concentrando la vista en alguno

de los estudiantes y sostener la mirada en éste hasta sentir que se

complete la idea; y alternativamente ir mirando a los alumnos y

completando ideas de tal forma que se haga imperceptible el movimiento

de la cabeza, pero que la clase sienta que se les mira de frente.

c). Control de Movimiento y Expresión Corporal.

Cuando una persona expone un tema ante una clase se genera una

serie de manifestaciones físicas que bien utilizadas ayudan al éxito de la

comunicación, pero si no se controlan pueden derribar la más brillante

exposición. Algunos de los movimientos suelen ser de origen nervioso

generalmente inconscientes.

Por regla general la forma como se exhibe el estudiante en sus

movimientos y su presencia influye en la efectividad del mensaje; en otras

palabras hay una especie de lengua corporal que contribuye el

entendimiento de la disertación si se sabe llevar con armonía la

comunicación.

19

2.2.4 Indicadores para detectar problemas del lenguaje en niños/as de 3 a 5 años

Según la página web. http://recursos.educarex.es/pdf/recursos-diversidad-

DGCEE/guiadefleng.pdf

En la detección de problemas de lenguaje de los niños y niñas,

depende en gran parte de la atención de los adultos respecto a las

necesidades y de los problemas que aquejan a los niños; ya que en

muchas ocasiones puede darse lugar, que sin darse cuenta siquiera, se

deja pasar de lado a ciertos aspectos que son de mucha importancia.

En algunos casos los problemas de lenguaje sobre el mutismo

selectivo, puede darse el caso de que mantengan ocultos, motivo por el

cual, es importante conocer ciertos aspectos de detección y atención, con

la finalidad de que el niño reciba atención de manera oportuna.

Niños de 4 a 5 años

No produce correctamente la mayoría de los sonidos del sistema

fonológico.

Su habla no se entiende al menos en una proporción del 80%.

A esta edad es normal que pueda cometer errores con algunos sonidos

complicados como /z/, /d/ medial, /s/, /ch/, /f/ ó /rr/, que no produzca la

mayor parte de los grupos consonánticos y/o que distorsione algunas

palabras multisilábicas,

Usa únicamente oraciones de tres palabras o menos.

Su vocabulario es muy reducido y a menudo usa términos genéricos

(“este, eso”) o cambia una palabra por otra aunque sepa su significado.

20

No responde a preguntas: ¿qué es? ¿qué hace? ¿dónde? Referidas a

historias familiares simples.

Serias dificultades para hacer comentarios acerca del pasado y futuro

inmediato referido a sí mismo o a otros (contar lo que ha hecho en el

colegio al salir, por ejemplo).

Dificultades para llevar a cabo órdenes verbales simples.

2.2.5 Trastornos del lenguaje

Según R. Salinas en su obra Psicología y Lenguaje año 2008 dice:

Las patologías son las ramas de la medicina donde se estudia las

causas de las enfermedades. Las patologías del lenguaje se refieren,

entonces, a los desórdenes o trastornos del lenguaje.

La habilidad para aprender el lenguaje oral es un rasgo esencial en el

ser humano.

La adquisición de esta habilidad se basa en una variedad de

mecanismos biológicos dados, así como en experiencias concretas y

personales. Por ello, uno de los tópicos más importantes en la

investigación y detección de las dificultades lingüísticas es el estudio de

las alteraciones del lenguaje pueden comprometer, tanto la comprensión

como la producción oral.

Definición El concepto de trastorno del lenguaje oral es muy amplio e

impreciso. Ha sido representado de muy diversas maneras: dificultad,

desorden, alteración o perturbación lingüística.

Un trastorno específico del lenguaje, es aquella dificultad del

funcionamiento lingüístico que se encuentra en las personas sin

21

afectaciones neurológicas o sensoriales detectables, con una inteligencia

no verbal dentro de los límites de la normalidad y que, a pesar de una

estimulación adecuada, una educación suficiente y los progresos

observables, no llegan a alcanzar un nivel de conocimiento lingüístico que

les permita comprender y expresarse de forma igualmente correcta en

toda la gama posible de situaciones comunicativas.

Las alteraciones del lenguaje afectarán a la formación de conceptos,

pensamiento, aprendizaje formal, la interacción social y por consiguiente,

la autoestima y el auto concepto.

2.2.6 Causas del trastorno del lenguaje

Según R. Salinas en su obra Psicología y Lenguaje año 2008 dice:

Las causas se abarcan desde diferentes perspectivas o enfoques:

Están las etiológicas (es el estudio de las causas que originan los

padecimientos) que se refieren a causas de orden genético, neurológico o

anatómico, como las malformaciones de los órganos del habla, las

deficiencias auditivas, motoras o de orden neurológico. Siguiendo a las

causas etiológicas encontramos a las funcionales (dificultades de tipo

psicológico) que no afectan a la comunicación social y afectiva, pero

comprometen el aprendizaje lingüístico. Son generalmente defectos en el

proceso fisiológico de los sistemas que intervienen en la emisión de la

palabra. Algunos investigadores atribuyen una base de transmisión

genética a las dificultades lingüísticas, mientras que otros señalan como

causa de éstas a la influencia de factores socioculturales. Sin embargo,

no se descarta una combinación de ambas causales.

Retraso evolutivo del habla

En el retraso simple del habla no se encuentra una causa aparente. Se detectan una cantidad de errores articulatorios

22

fonéticos, prolongando el período madurativo de la adquisición de los sonidos. Sin embargo, la estructuración de la fase y la comprensión verbal se ajustan al desarrollo.

Algunos autores definen este tipo de retraso simple del habla como

dislalia evolutiva, en donde el niño/a presenta una fuerte incidencia de

errores fonológicos a edad temprana, errores que van desapareciendo

durante la etapa evolutiva. A partir de los 5 años ya no se presentan en el

niño/a.

Alteración neuromotora del habla

Según R. Salinas en su obra Psicología y Lenguaje año 2008 dice:

Son las alteraciones que pueden referirse a lesiones del sistema

nervioso: la disartria, la anartria, la dispraxia y la apraxia. Afectan la

producción mecánica del habla, mientras que los procesos del lenguaje

permanecen relativamente intactos.

Los trastornos del lenguaje ocasionados por la dispraxia o apraxia

constituyen una disfunción entre los trastornos propiamente motrices de la

disartria y los de la afasia. La persona con apraxia o dispraxia se

esfuerza por organizar posturas articulatorias correctas y las secuencias

de las mismas cuando desea hablar, pero no puede o le es difícil

organizar los fonemas o las palabras.

La disartria, o alteración de la actividad articulatoria de las unidades

fonéticas, pueden ser de origen variado dentro del trastorno neurológico,

dándose igualmente desde el nacimiento como consecuencia de

enfermedad o accidente posterior que desencadena la lesión cerebral. Es

aquel defecto de la articulación originado por lesiones en el neuroeje.

La persona disartica puede manifestar problemas de respiración,

fonación, articulación, resonancia, ritmo y de prosodia. La disartria se

23

presenta más frecuentemente en los niños a los que se ha diagnosticado

parálisis cerebral.

Según Socorro Calvos Bruzos, en su libro “Educación para la salud en la

escuela”

La anartria es la ausencia del habla por pérdida severa de la función motriz de la musculatura bucofacial; laringe, faringe, velo del paladar, lengua y cara no consiguen efectuar su función para articular los fonemas del habla.

El habla no progresa debido a la severidad de la implicación motora y

oral. Es la falta de la articulación oral total.

Alteración de la fluidez del habla.

Según R. Salinas en su obra Psicología y Lenguaje año 2008 dice:

Se relaciona con el déficit del ritmo y del tipo de fluidez del habla.

Disfluencias: se considera como una alteración propia de la disfemia o tipos de tartamudez. La disfemia suele aparecer entre los tres años de edad, cuando el niño pasa de la fase simple a formular oraciones más largas. Se caracteriza por interrupciones bruscas, bloqueos y espasmos musculares que afectan con distinta intensidad la coordinación fono respiratoria y a los movimientos articulatorios.

Es fundamentalmente un desorden del lenguaje y tics debidos a

psiconeurosis.

Habla no fluida o falta de fluidez: es una dificultad o alteración que

ocurre durante el acto temporal de hablar o en aquellos niños/as con

trastornos fonológicos y/o del lenguaje.

Alteraciones del contenido del lenguaje referidas a la integración de las

estructuras comunicativas del lenguaje

24

Retraso evolutivo del lenguaje o retraso simple del lenguaje. Se trata

de una disfunción del lenguaje de tipo evolutivo con desfase cronológico.

Aparece en niños en los que no se encuentran alteraciones de tipo

intelectual, relacional, motriz o sensorial, aunque afecta a más de un

módulo del lenguaje, en especial a la fonología y a la sintaxis. Lo más

normal es que se presente como una insuficiencia del aspecto lingüístico.

El retraso simple se da en niños que no presentan ningún tipo de

patología. Parece que se da más en niños con bilingüismo.

Alteración neuromotora del lenguaje

Se hace mención a la afasia infantil adquirida, la cual es la pérdida total

o parcial de la capacidad de formulación, de expresión y/o comprensión

de los signos del lenguaje, producida por una lesión cerebral adquirida ya

sea por traumatismos craneales, tumor o infección.

Se dice que el niño adquiere la afasia infantil, entre los 2 y los 15 años

de edad.

Alteraciones del desarrollo global del lenguaje

Las limitaciones del desarrollo intelectual repercutirán el ritmo del

desarrollo global. El retraso mental presenta déficit en múltiples áreas de

su desarrollo, estando entre ellas el área específica de las habilidades de

la comunicación, tanto verbal, como no verbal. En cuanto a los aspectos

lingüísticos (fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático) el niño/a

progresa de forma lenta y desigual.

2.3 PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Según Robert Gagné, (1995)“El aprendizaje es un proceso que

capacita a los organismos para modificar su conducta con una cierta

25

rapidez en una forma más o menos permanente, de modo que la misma

modificación no tiene que ocurrir una y otra vez en cada situación

nueva”.(p.13)

Por su parte E.R. Hilgard, afirma lo siguiente. “El aprendizaje es un

proceso por el cual se origina o se modifica una actividad por reacción

ante una situación dada siempre que las características de esa

modificación no puedan explicarse por las tendencias naturales de

respuesta” (p.36)

Según E. Savin, (1995) Técnicas Básicas de evaluación, “Por

consiguiente los conocimientos asimilados a lo largo de los años

pueden cambiarse ante acontecimientos inusuales en la vida de cada

individuo”. (p.28)

Por lo tanto esto quiere decir que las personas modifican su

conducta de acuerdo a los aprendizajes que hayan recibido y esta

clase de conocimientos nuevos son estables.

2.3.1 Dificultades de aprendizaje

Según Vega E. Iván en su obra El trastorno sicológico en la edad

Escolar Quito año (1999), Graficas “Arboleda” Offset (p.71)

“… Esa alteración está dada en la identificación en procesos madurativos del niño, especialmente en la percepción y discriminación de estímulos auditivos y visuales, la falta de coordinación en el estímulo simultaneo de visión y los defectos….”

Son un grupo heterogéneo de alteraciones que se manifiestan en

dificultades en la adquisición y uso de habilidades de escucha, habla,

lectura, escritura, razonamiento o habilidades matemáticas o movimientos

corporales. Por ello las dificultades se presentan siempre y cuando al niño

diagnosticamos su manera lenta al aprender o presenta falta de

26

coordinación en sus movimientos de audición y visión al realizar cierta

tarea, estamos frente a una dificultad de aprendizaje. En un futuro este

niño será un alumno que poseerá problemas en la lecto-escritura y en las

matemáticas. De allí los siguientes problemas.

Problemas de lenguaje

Trastornos sensoriales (audición y visión)

Problemas motores

Problemas de comportamiento

Retraso en el desarrollo (Aprendizaje lento)

Trastornos específicos de aprendizaje los más conocidos como:

Dislexia

Discalculia

Disgrafía

Disortografia

2.4 LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Según STEIN Liliana en su obra Guía didáctica para Niños de hasta

2 años. Libros –Mozilla Firefox.

“La estimulación temprana se concibe como acercamiento, para gozar,

comprender y conocer al pequeño al tiempo que se expande su potencial

de aprendizaje” La estimulación son actividades de contacto o juegos con

un niño que cruce por sus primeros años, tal actividad es el principio

fundamental para desarrollar oportunamente sus potenciales humanos.

Tanto es su percepción y en las funciones cerebrales las cuales

abarcaran su desarrollo físico, afectivo y social.

URBINA Arturo (2003) expresa que la estimulación temprana “es una

manera de contactar y divertirnos con el niño, siguiendo los ritmos,

animándole y teniendo confianza, siendo creativos e imaginativos,

27

inventando cosas nuevas llevándole a la práctica, observando los

resultados”.

Indispensable revitalizar mucho de la actividad lúdica que se

desarrollaba de manera empírica desde hace mucho tiempo atrás, pero

que aun siendo empírica, proporciona elementos básicos para el

desarrollo de la motricidad gruesa.

DURIVAGE, Johanne (2000) “La estimulación temprana permite poner

los cimientos para facilitar el crecimiento armonioso y saludadle, así como

para el posterior aprendizaje y personalidad del niño”

Según este autor la estimulación temprana es el cimiento que permite

facilitar el crecimiento armonioso del niño en todas sus dimensiones,

marcando la forma de aprendizaje y personalidad del niños”

Según este autor la estimulación temprana es el cimiento que permite

facilitar el crecimiento armonioso del niño en todas sus dimensiones,

marcando la forma de aprendizaje y la personalidad que el niño

desarrollara en su etapa escolar.

2.5 ESTADIOS DEL DESARROLLO COGNITIVO

Según Piaget a Kohlberg – RICHARD M. HERSH, Diana Pritchard

Paolito, Joseph Reimer –Google Libros – Mozilla Firefox

“La teoría de Piaget descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: como las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta”

28

Según Piaget este estadio desarrolla la estructura psicosocial y afectiva

del niño marcando en el futuro su personalidad el cual se demostrará en

su edad adulta.

Según Socorro Calvos Bruzos: en su obra Educación para la salud en

la escuela –– Google Libros – Mozilla Firefox. P.607

El estadio senso-motor cubre la mayor parte de los dos primeros años

de vida. “…la capacidad del niño para utilizar símbolos, lenguaje y formar

conceptos es limitada. En esta etapa predomina los reflejos como

succionar, agarrar y actos de desarrollo de comportamientos más

complejos”.

Es importante el estadio sensomotor, ya que es la base y tiene un

carácter integrativo los cuales con parte significativa en las operaciones

concretas, siendo estas también experiencias que el niño puede hacer

uso para llegar a madurar tanto física e intelectualmente.

Conductas características del estadio senso –motor.

Según George s. Morrison en su obra FUNDAMENTOS HISTORIAS Y

TEORIAS Pag. 96.

“El periodo senso-motor tiene las siguientes características principales: Dependencia y uso de actos innatos reflejos. Desarrollo inicial de la permanencia de los objetivos, la idea de que los objetivos puedan asistir sin ser vistos, oídos o tocados. Egocentrismo, mediante el cual el niño se ve a sí mismo como el centro del mundo y cree que los hechos vienen causados por el Dependencia de representaciones concretas para la información. Al final del segundo año, menos confianza en las acciones reflejas comenzando el uso de símbolos para cosas que no está, presente.”

En conclusión nos damos cuenta que todo el sentido del desarrollo se

encuentra de la siguiente manera:

29

El niño al inicio se encuentra en total conclusión, solo posee reflejos

hereditarios, poco a poco desarrolla conducta de adaptación, los reflejos

se trasforma en costumbres y poco a poco se observa espacios sensorios

que coordinan por su propia experimentación, llegando a combinar sus

esquemas mentales.

2.5.1 Conexiones

Es la integración de los principios explorados por las teorías del caos,

redes neuronales, complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un

proceso que ocurre dentro de una amplia gama de ambientes que no

están necesariamente bajo el control del individuo. Es por esto que el

conocimiento (entendido como conocimiento aplicable) puede residir fuera

del ser humano, por ejemplo dentro de una organización o una base de

datos, y se enfoca en la conexión especializada en conjuntos de

información que nos permite aumentar cada vez más nuestro estado

actual de conocimiento.

Esta teoría es conducida por el entendimiento de que las decisiones

están basadas en la transformación acelerada de las bases.

Continuamente nueva información es adquirida dejando obsoleta la

anterior. La habilidad para discernir entre la información que es importante

y la que es trivial es vital, así como la capacidad para reconocer cuándo

esta nueva información altera las decisiones tomadas en base a

información pasada.

El punto de inicio del conectismo es el individuo.

El conocimiento personal se hace de una red, que alimenta de

información a organizaciones e instituciones, que a su vez retroalimentan

información en la misma red, que finalmente termina proveyendo nuevo

aprendizaje al individuo.

30

Este ciclo de desarrollo del conocimiento permite a los aprendices

mantenerse actualizados en el campo en el cual han formado conexiones.

Principios de conexiones

El aprendizaje y el conocimiento yace en la diversidad de opiniones.

El aprendizaje es el proceso de conectar nodos o fuentes de

información.

No sólo de los humanos se aprende, el conocimiento puede residir

fuera del ser humano.

La capacidad de aumentar el conocimiento es más importante que lo

que ya se sabe.

Es necesario nutrir y mantener las conexiones para facilitar el

aprendizaje continuo

La habilidad para ver las conexiones entre los campos, ideas y

conceptos es primordial.

La información actualizada y precisa es la intención de todas las

actividades del proceso conectivista.

La toma de decisiones es en sí misma un proceso de aprendizaje.

Escoger qué aprender y el significado de la información entrante es

visto a través de la lente de una realidad cambiante. Es posible que

una respuesta actual a un problema esté errada el día de mañana

bajo la nueva información que se recibe

2.5.2 Disociación

En neuropsicología, el término disociación hace referencia a la

identificación de los mecanismos neurológicos que subyacen a una

función cerebral específica mediante el estudio de casos cínicos, técnicas

de neuroimagen o pruebas neuropsicológicas.

Disociación simple.- Al dividir una tarea mental compleja en sus

subcomponentes, un investigador puede establecer una «disociación

31

simple» entre funciones. Esto se consigue al demostrar que la lesión en

una estructura cerebral «A» interfiere en la ejecución de una función «X»,

pero no en la de una función «Y». Esto permitiría inferir que la función

«X» y la función «Y» son, de algún modo, independientes entre sí.

El Dr. Oliver Sacks ha descrito en sus obras muchos casos famosos de disociación. Un ejemplo de disociación simple es el de un paciente que no es capaz de nombrar un objeto con sólo verlo, pero sí puede hacerlo cuando lo percibe a través de otro sentido, como el tacto o el olfato.

Convirtiéndose en un problema que tiene solución puesto que las

maestras pondrían más énfasis en el aprendizaje de los niños.

Disociación doble

Para fortalecer una disociación simple, un investigador puede

establecer una doble disociación, un término introducido por Teuber

consiste en la demostración de que dos manipulaciones experimentales

tienen diferentes efectos sobre dos variables dependientes, de modo que

si una de las manipulaciones afecta a la primera variable y no a la

segunda, la otra manipulación afecta a la segunda variable, y no a la

primera.1 4 Si se consigue demostrar que una lesión en una estructura

cerebral específica «A» empeora el desempeño de la función «X», pero

no el de la función «Y», y posteriormente se puede demostrar que una

lesión en otra estructura cerebral «B» empeora el desempeño en la

función «Y» pero no en la función «X», entonces se podrán establecer

inferencias más específicas sobre la función cerebral y su localización.

En la neurociencia cognitiva, la doble disociación es una técnica

experimental por la que se disocian funcionalmente dos áreas del

neocórtex mediante dos pruebas conductuales, cada una de las cuales se

ve afectada por la lesión en una zona determinada.4 Por ejemplo; en

series de pacientes con daño cerebral adquirido, podrían encontrarse dos

pacientes: A y B. El paciente A presenta dificultades ejecutando pruebas

32

cognitivas relacionadas con el uso de la memoria auditiva, pero no

presenta problemas en las tareas que requieren el uso de la memoria

visual. Por el contrario, el paciente B presenta el problema opuesto. Si nos

encontráramos ante este caso, se podría inferir información valiosa sobre

la localización de las funciones visual y auditiva en el cerebro normal

mediante el uso de técnicas de neuroimagen (o neuropatología post-

mortem) para identificar las semejanzas y diferencias entre las áreas

cerebrales lesionadas.

Para facilitar la comprensión de la diferencia entre las disociaciones

simples y las dobles, Parkin 5 propone el siguiente ejemplo:

Si de pronto, tu televisor pierde el color, puedes concluir que la

transmisión de las imágenes y la información del color deben estar

regidas por procesos separados (disociación simple: no pueden ser

independientes, ya que no se puede perder la imagen sin perder el color).

Si, por otro lado, nos encontramos con dos televisores, uno de ellos sin

sonido y otro sin imagen, se puede concluir que ambas deben ser

funciones independientes (doble disociación).

Paul Broca y Carl Wernicke trabajaron en el siglo XIX con pacientes

que mostraban pruebas de doble disociación entre la generación de

lenguaje (discurso) y la comprensión del lenguaje. Los pacientes de Broca

no eran capaces de pronunciar un discurso fluido, pero sí podían

comprender el lenguaje que oían (Afasia de Broca o no fluente), mientras

que los pacientes de Wernicke presentaban un problema opuesto: no

eran capaces de comprender el lenguaje, pero podían producir un

discurso fluido (afasia de Wernicke o fluente). Los estudios post-mortem

revelaron lesiones en áreas cerebrales diferenciadas en cada caso

(actualmente conocidas como Área de Broca y Área de Wernicke,

respectivamente). Aunque actualmente se sabe que la neurofisiolofía del

lenguaje es más complicada de lo que describieron estos dos autores,

33

esta doble disociación clásica supuso el germen de la actual investigación

neuropsicológica del lenguaje.

2.6 EL NIÑO SOBREPROTEGIDO

Según: Miquel Serra Raventós en su obra El trastorno del lenguaje

revista de logopedia, foniatría y audiología, ISSN 0214-4603, Vol. 22,

Nº. 2, 2002: págs. 63-76

Proteger demasiado puede traer repercusiones a corto, mediano y

largo plazo. Los esfuerzos por procurarles a los hijos e hijas todo lo que

necesitan, ayudarles y ofrecerles un modelo de comportamiento a seguir,

se transforman en constante preocupación e incluso ansiedad, y ellos se

ven obligados a crecer también con esos sentimientos.

Un niño que ha crecido en un ambiente de excesiva atención,

preocupación asfixiante o con los deseos de los padres convertidos en

obligaciones o expectativas demasiado altas para la capacidad del hijo,

puede encontrarse en su edad adulta con graves problemas. Se debe

aceptar al hijo tal y como es, sea cual sea su físico, sus virtudes,

personalidad, etc.; no hay que obsesionarse con el niño(a); se debe

enseñarles las cosas que no saben y no hacerlas por ellos, aunque lo

hagan mal o tarden mucho tiempo; evitar el miedo asfixiante hacia los

hijos, desgraciadamente lo que les tenga que suceder les sucederá; no

imponerle los sueños de las madres no cumplidos de pequeñas, ellos (as)

tienen sus propias ideas y hay que aceptarlas aunque no coincidan con

las de sus padres; saber que el hijo (a) es capaz de lo que se proponga,

animarlo en sus intentos y no creer o tener miedo al fracaso; utilizar la

comunicación como ejercicio diario, escucharles, comprenderles y

ponerse en su lugar, aunque sus ideas o convicciones sorprendan o no se

piense igual; alabar sus virtudes o logros y reconocer sus fallos; fomentar

su independencia hasta lograr su autonomía; animarlos a demostrar sus

34

sentimientos, sean de alegría o tristeza; interesarse en la vida del hijo (a),

pero no querer controlarla.

Los padres piensan que amar es hacer el camino más fácil a los hijos e

hijas, cuando realmente, además de amor, lo que necesitan es:

• Adaptación y reconocimiento de lo que realmente es.

• Respeto y tolerancia de sus ideas y sentimientos.

• Libertad para tomar decisiones.

• Afirmar las cualidades y aceptar sus limitaciones.

• Potenciar la creatividad.

• Sentimiento de haber contribuido a hacer algo.

• Oportunidad de compartir los sentimientos de pérdida, dolor o rabia.

Según Jean Piaget

Piaget destaca la prominencia racional del lenguaje y lo asume como

uno de los diversos aspectos que integran la superestructura de la mente

humana. El lenguaje es visto como un instrumento de la capacidad

cognoscitiva y afectiva del individuo,

El dominio de la expresión y comprensión de mensajes por medio de

las modalidades oral y escrita constituye el eje central de todo aprendizaje

escolar y aún más allá, un elemento esencial del ejercicio de la

ciudadanía.

El desarrollo de competencias lingüísticas es un factor determinante en

la elaboración de procesos de comunicación y conceptualización. Este

hecho literalmente debe ser el objeto de una atención particular por parte

de los padres, así como de profesionales y educadores, interesados en la

educación de los niños. La Dislalia suele provocar problemas de

comunicación del niño con su entorno y suele asociarse con retrasos en el

35

desarrollo del lenguaje. En los casos más graves influye negativamente

en los aprendizajes escolares que suele verse reflejado en un bajo

rendimiento escolar. En efecto, toda dificultad persistente presentada por

un estudiante en su expresión y comprensión lingüística es susceptible de

generar consecuencias perjudiciales para su desarrollo personal, escolar

y social. Esta es la razón por la cual, desde el preescolar o inicial, la

manifestación de dificultades requiere la vigilancia y el ajuste de la acción

pedagógica. Este trastorno suele presentarse entre los tres y los cinco

años y es el trastorno del lenguaje más común en los niños. Suele ser

detectado sin dificultad por padres y profesores, sin embargo, es menos

frecuente que se decida realizar un adecuado diagnóstico e intervención

especializados debido a la creencia errónea de que la Dislalia es un

problema que desaparece con el tiempo sin intervención. El lenguaje es

una acto social, resultado de la intervención de diversos factores: los

estímulos del medio, la inteligencia del niño, - la afectividad o mundo

emocional del niño (un niño no atendido, rechazado..., puede abocarle a

un mundo cerrado, de incomunicación). Sabemos que cada niño sigue su

propio ritmo; así también lo hace en el lenguaje, pero hay una serie de

signos que será conveniente observar pues nos alertarán de que algo no

marcha bien: Es un trastorno o alteración en la articulación de los

fonemas o sonidos: bien sea porque se omiten algunos de ellos o

porque se sustituyen por otros.

Tipos:

Según: Miquel Serra Raventós en su obra El trastorno del lenguaje

revista de logopedia, foniatría y audiología, ISSN 0214-4603, Vol. 22,

Nº. 2, 2002: págs. 63-76

- Dislalia evolutiva: propia del desarrollo evolutivo del niño. Se considera

dentro de lo normal, pues el niño está en proceso de adquisición del

lenguaje y los errores se irán corrigiendo progresivamente.

36

- Dislalia funcional: no se encuentra causa física ni orgánica en esas

alteraciones de articulación. Puede cometer diferentes tipos de errores:

de sustitución (sustituir un fonema por otro), de omisión (no pronunciarlo),

de inversión (cambiarlo por el siguiente) y de distorsión.

-Dislalia audiógena: la alteración en la articulación de fonemas se

produce por una deficiencia auditiva.

- Dislalia orgánica: la causa puede estar en los órganos del habla

(diglosias) o por una lesión cerebral (disartrias).

Para ciertos niños, esta acción que se lleva a cabo dentro del curso

normal de las actividades de la clase o de la escuela, se hace insuficiente

o ineficaz. Cuando en conjunto los signos de alerta manifestados por un

estudiante llevan a pensar que las dificultades que él encuentra pueden

estar relacionadas con los problemas específicos en el dominio de la

expresión y comprensión de mensajes por medio de las modalidades oral

y escrita, es indispensable movilizar las competencias de un equipo

pluridisciplinario (ínter o interdisciplinario) capaz de establecer dentro de

las mejores condiciones, un diagnóstico fiable. Los niños portadores de

tales problemas necesitan en efecto un tratamiento precoz y durable en el

tiempo, a veces más allá de su período de escolaridad.

Por ser el lenguaje una actividad que se realiza a través de un sistema

de comunicación que posee características específicas en función y

estructura, es que la psicología general requiere de aportes conceptuales

y metodológicos provenientes de la lingüística, disciplina que se encarga

del estudio del sistema del lenguaje, el estudio científico de las lenguas,

los fenómenos, su evolución y desarrollo, localización en el mundo y su

relación con ellas.

La psicolingüística resultante de la rama social de la psicología, es una

herramienta necesaria para llegar hasta los últimos factores que expliquen

37

el acto del habla y tratar de describir los procesos psicológicos mediante

los cuales, los seres humanos adquieren y usan el lenguaje. Para esto es

necesario apoyarnos de la neuropsicología para describir las estructuras

que intervienen en el desarrollo ontogénico del lenguaje. Para ello es

necesario que el alumno adquiera las habilidades básicas que favorezcan

su perfil de egreso en donde se requiere que conozca las teorías que

explican el origen,

Desarrollo y regularidades del psiquismo humano, manejar técnicas y

herramientas propias de la Disciplina para identificar problemas,

establecer diagnósticos y proponer e implementar las soluciones

pertinentes.

Este es un trabajo acerca del estado de la cuestión del Trastorno

(específico) del lenguaje (TL). Se subraya la poca dedicación de

esfuerzos investigadores y de recursos sociales dedicados a él en

comparación con otros trastornos y síndromes muchísimo menos

frecuentes. Se comentan algunas investigaciones lingüísticas recientes

(generativistas y constructivistas) con especial énfasis en los estudios

cros lingüísticos. Posteriormente se revisa la controversia acerca del

trastorno Semántico-Pragmático, algunas aportaciones de los estudios

genéticos y el concepto de heredabilidad. Finalmente se hace un resumen

de los principios de intervención que el autor cree más interesantes

2.7 LA EXPRESIÓN ORAL EN LOS NIÑOS

Según la página web:

http://www.espaciologopedico.com/articulos/articulos2.

El desarrollo del lenguaje oral de los niños constituye uno de los

objetivos fundamentales de la Educación Básica, junto con el aprendizaje

y desarrollo del lenguaje escrito. Esto se justifica, porque el lenguaje oral

no sólo sirve de base a todas las asignaturas del programa, sino porque

38

su progresivo dominio constituye una fuente de crecimiento personal,

tanto afectivo como cognitivo.

Los niños ingresan al sistema escolar con un buen dominio del

lenguaje a nivel oral, alrededor de los cuatro años, ellos conocen

mayoritariamente la estructura lingüística de su habla materna incluyendo

la mayoría de los patrones gramaticales. Perciben intuitivamente que el

lenguaje oral es funcional y que pueden usarlo para obtener cosas, darse

a conocer, hacerse de amigos, reclamar, averiguar sobre objetos y

acciones y crear mundos imaginarios a través de sus propias fantasías o

dramatizaciones.

Los niños expanden progresivamente sus funciones lingüísticas

cuando interactúan con sus compañeros y utilizan el lenguaje para

colaborar, competir, informarse inquirir y descubrir. Durante estos

procesos, los diferentes componentes del lenguaje - función, forma y

significado van siendo aprendidos natural, global y simultáneamente. En

la medida en que los niños necesitan expresar nuevos y más complejos

significados, van adquiriendo nuevas y más complejas formas de

lenguaje, variándolas según sus propósitos y los contextos en que se

ocurra la comunicación. La conversación con usuarios con mayor dominio

lingüístico juega un importante rol en este proceso.

Esta rica competencia lingüística que los niños demuestran en sus

espacios naturales tiene que ser expandida por la escuela y no limitada.

La competencia lingüística se limita cuando:

• Sólo se enfatiza la función informativa del lenguaje

• Se la centra en un maestro que solo explica e interroga.

• Se hace un excesivo uso del metalenguaje, es decir cuando se usan

denominaciones tales como prefijo, predicado en forma

descontextualizada y sin significado para los niños.

39

• Se limita la función interactiva casi exclusivamente a formular

preguntas a los estudiantes y a esperar respuestas breves o

monosilábicas.

• Se considera que la conversación y la actividad grupal dentro de la

sala de clases constituye un signo de desorden. Por el contrario, la

competencia lingüística de los niños se expande, cuando los maestros

desempeñan un activo rol en estructurar situaciones que lleven a

enriquecer las distintas funciones del lenguaje y a obtener un

progresivo dominio de distintos registros de lenguaje flexibles y

adaptados a su contexto situacional, incluyendo el empleo de la norma

culta, mediante la cual se accede a la literatura, a la terminología

científica y a los bienes culturales de la sociedad en general. Todas

estas situaciones exigen de los estudiantes la utilización de

progresivas distinciones lingüísticas, de un nivel de abstracción cada

vez más alto, que se desarrollan en la medida en que coordina

acciones, con propósitos que les resulten claros y pertinentes.

También los estimulan a utilizar distintos registros de habla adaptados

al contexto, no se habla en la misma forma en el recreo que en la sala de

clase, con el maestro y con los compañeros, con un familiar o con un

adulto desconocido.

La escuela, como lugar de vida colectivo que permite vivir y crear

situaciones de enriquecimiento lingüístico, también ofrece la oportunidad

de utilizar el lenguaje para experimentar el derecho a expresarse y a

comunicarse con libertad, pero con respeto hacia los demás.

De allí la importancia de organizar contextos que apelan a la discusión

y confrontación de diferentes puntos de vista, a la argumentación y al

respeto de la diversidad de opiniones, en grupos pequeños o en forma

colectiva. De esta manera, el educador estará iniciando a sus estudiantes

en la vida democrática y apoyándolos en la construcción de un mundo

progresivamente mejor para ellos y para quienes los rodean.

40

2.7.1 Área receptiva auditiva

Según Alicia Godoy (2007) en su obra Guía para la Estimulación de las

Funciones Básicas cita el pensamiento de Piaget dice:

Comprende las habilidades de comunicación y escucha partiendo de la

asociación de experiencias previas como requisito para el aprendizaje,

considera tres aspectos: la percepción, discriminación y memoria auditiva.

La percepción es la excitabilidad de los centros nerviosos producidos por

un estímulo sonoro que permite identificar al mismo.

La discriminación auditiva es la habilidad para diferenciar la intensidad,

timbre, calidad y características de un estímulo sonoro. Y la memoria

auditiva es la retención de varios estímulos sonoros. El lenguaje exige un

buen desarrollo de destrezas auditivas. Sobre todo se necesita la

eficiencia en esta área para el aprendizaje oral. La percepción auditiva se

relaciona directamente con los diversos mecanismos de integración del

sistema nervioso central, por eso hay niños que con una agudeza auditiva

normal tiene problemas en esta área, Es así que se debe diferenciar entre

acuidad y discriminación auditiva, la acuidad es la capacidad para

escuchar, mientras que la discriminación auditiva es la habilidad para

escuchar sonidos de tono y sonoridad diferentes. Las percepciones

auditivas junto a las visuales son las más importantes en el proceso de

aprendizaje de expresiones orales ya que se complementan mutuamente.

2.7.1.1 Clases del lenguaje auditivo

Según la página web

http://recursostic.educacion.es/humanidades/ciceros/web/profesores/eso1/

t1/teoria_2.htm

Verbal: utiliza como signo la palabra hablada.

41

No verbal: utiliza otros signos: morse, sirenas, himnos, toques de

campana (Nochevieja, horas), toques militares, saludos e injurias, juegos

(electrónicos), tam-tam. Este lenguaje no verbal utiliza, en alguna

ocasión, elementos verbales.

2.7.2 Tipos de Lenguaje

Según la página web

http://almez.pntic.mec.es/~rrubio1/taller1/guias/hipoacusia.html

a.- Sensoriales o de transmisión, en lo que falla son los medios que

conducen o amplifican los sonidos.

b.- Perceptivas o centrales en la que existe una perturbación en la

percepción de las frecuencias del sonido, muy difíciles de compensar con

amplificadores, suelen ser sorderas severas.

2.7.3 Niveles de Lenguaje

Según la página web

http://almez.pntic.mec.es/~rrubio1/taller1/guias/hipoacusia.html

Vamos a considerar los niveles más frecuentemente aceptados, pero

siempre teniendo como punto de mira la afectación en el lenguaje y la

comunicación, que generalmente interactúan fuertemente, determinando

la mayor o menor gravedad. Según un criterio de intensidad, podemos

diferenciar:

1º.- Leves (20/40). Oye el teléfono. Habla con otro mientras no haya

ruidos. Puede o no llevar prótesis.

2º.- Moderada (40/60). No responde a sonidos remotos. Debe usar

prótesis.

42

3º.- Severa (60/80) Necesita de ayuda visual y contextual para entender.

La prótesis es indispensable.

4º.- Profunda (mayor de 80) Sólo oye voces o gritos sin claridad.

Láprotesis le dará simplemente tonos y es poco eficaz a más de dos

metros.

2.7.4 Estimulación visual

Según la página web http://www.ioba.med.uva.es/pub/cb-rv-05.pdf

Un niño con visión normal desarrollará la capacidad de ver de una

forma espontánea; sin embargo un niño con baja visión, en la mayoría de

los casos, no lo hará de forma automática, por ello se le deberá estimular

visualmente mediante un programa sistemático encaminado a desarrollar

sus funciones visuales. Si no hacemos esto, funcionará visualmente muy

por debajo del nivel que le permitiría su problema visual. Faye dice: “la

visión residual debe ser usada al máximo de la capacidad”, lo que desde

el punto de vista perceptivo y del aprendizaje significa que cuanto más se

mira y se usa la visión más eficacia visual se logra. Por tanto, la visión, es

una función aprendida, y su calidad puede mejorarse con entrenamiento

durante un periodo de tiempo adecuado.

2.7.4.1 Clases del lenguaje visual

Según la página web

http://recursostic.educacion.es/humanidades/ciceros/web/profesores/eso1/

t1/teoria_2.htm

A. Verbal: utiliza la palabra escrita.

B. No verbal: utiliza otros signos: alfabeto de los sordomudos, morse,

jeroglíficos, señales (tráfico automovilístico, marítimo, ferroviario,

aéreo), gestos, mímica, banderas, informática, códigos científicos

43

(geometría, matemáticas, física, etc), planos, artes adivinatorias

(astrología, quiromancia, tarot), uniformes, etiqueta de las prendas,

tatuajes, juegos (electrónicos). Este lenguaje no verbal utiliza, en

alguna ocasión, elementos verbales.

2.7.4.2 Tipos de lenguaje visual

Según la página web

http://www.aulafacil.com/epv1eso/02%20TIPOS%20DE%20LENGUAJE%

20VISUAL/02TIPOSDELENGUAJEVISUAL.html

Dentro del mensaje visual intencional podemos distinguir tres grandes

grupos en función del tipo de mensaje que queramos emitir:

Lenguaje visual objetivo

Es el que transmite una información de modo que solo pueda tener una

interpretación, por ejemplo el lenguaje técnico y científico. A este grupo

pertenecen sobre todo el dibujo técnico y sus diferentes ramas.

Lenguaje visual artístico

Posee una función estética. Dentro de este grupo hay una gran

variedad de disciplinas, por ejemplo la mayoría de las “Bellas Artes” la

fotografía, la expresión corporal, los comics etc.. Cabe destacar en este

tipo de lenguaje la interacción con la poesía, que enfatiza aún más el

significado de la obra de arte, una escultura o pintura inspirada en un acto

poético llega a la sensibilidad del receptor y adquiere una dimensión

artística que sólo los grandes creadores pueden emitir.

Lenguaje visual publicitario

Su objetivo es informar, convencer y vender. El uso de este lenguaje

puede aglutinar otros tipos de actividades que forman parte del grupo del

lenguaje visual artístico, como son la pintura y la fotografía, pero sólo

como medio para alcanzar su único fin que es el publicitario. Las

44

disciplinas propias de este tipo de lenguaje son el dibujo publicitario y las

artes gráficas.

2.7.4.3 Nivel del lenguaje visual

Según la página web

http://www.aulafacil.com/epv1eso/02%20TIPOS%20DE%20LENGUAJE%

20VISUAL/02TIPOSDELENGUAJEVISUAL.html

El nivel de representación de una imagen depende del grado de parecido

que tenga con la realidad denominado grado de idoneidad. Pueden ser

abstractas o figurativas.

Realistas o analógicas: son las que tienen el mayor parecido con la

realidad.

Figurativas: estas formas se caracterizan por su configuración

geométrica, deformada, esquemática o simplificada, pero siempre se

reconoce con su correspondiente realidad.

Abstractas: su forma pierde toda referencia con la realidad y no se

asemeja a ella

2.7.5 Estimulación olfativa

Según ARDILA, Alfredo, Psicología de la percepción, Editorial Trillas S.A.,

México, 1980, p.130

La percepción olfativa tiene como órgano central al olfato, que es uno de

los sentidos más sensibles, ya que bastan solo pequeñas moléculas para

percibir el olor de una sustancia determinada. Los receptores sensibles a

los olores se ubican en la parte superior de la cavidad nasal, una zona de

45

la mucosa nasal, que se localiza en la parte superior y posterior de las

fosas nasales.

En esta zona se encuentran las células nerviosas sensoriales y son las

que transmiten el impulso nervioso del estímulo desencadenado,

enviando posteriormente la información recogida al cerebro

2.7.5.1 Tipos de la estimulación olfativa

Según la página web http://www.seorl.net/gestor/upload/61clv.pdf

Es necesario tener en cuenta que en el ser humano existen dos

sistemas sensoriales distintos:

-El primero se encarga de detectar y determinar los olores comunes.

-El segundo se refiere a la comunicación de señales olorosas sexuales,

agresivas o territoriales (esto resulta más útil en los animales)

2.7.5.2 Clases de estimulación olfativa

Según la página web http://www.seorl.net/gestor/upload/61clv.pdf

Según el grado de colaboración los olfatómetros se pueden dividir en:

• Pasivos: Insuflación del olor. Aprovechan los movimientos respiratorios

penetrando el olor pasivamente. Sigue la ruta fisiológica pero no controla

los factores externos (humedad, temperatura, diluciones…)

• Activos: Inspiración del olor. Transmiten el olor por una corriente

permanente de gas que se escapa de las rutas fisiológicas pero si

controla los factores externos.

46

2.7.5.3 Niveles de estimulación olfativa

Según la página web

http://www.slideshare.net/anrococo/materialparalaestimulacinsensorial

En los diferentes niveles de la estimulación olfativa se puede utilizar

diferentes elementos como: olor fuerte y contrastado, relacionados con

aromas naturales: limón, fresa, colonia, frutas, flores, jabón

Objetos pelotas, y otros juguetes aromáticos

Vaporizador de aromas naturales

2.7.6 Percepción gustativa

Según BARON, Robert, Fundamentos de psicología, 3ª edición, Prentice

Hall Hispanoamérica, México, 1997, p.89

La percepción gustativa se realiza al presentarse un estímulo gustativo

sobre la lengua, el mismo que produce un desencadenamiento de una

sensación.

Las terminaciones nerviosas que detectan el gusto se encuentran en

las papilas gustativas, que se encuentran ubicadas en la lengua de la

pared posterior de la faringe.

Estas papilas gustativas reaccionan más intensamente unas más que

otras, según sean los estímulos. Así, las papilas de los bordes de la

lengua detectan el gusto ácido, las que se encuentran en la parte anterior

(excepto la punta) identifican lo salado, las que se ubican en la punta,

detectan el dulce y las de la parte posterior, lo amargo. La sensación

gustativa se produce cuando “el alimento disuelto en saliva estimula las

papilas gustativas, las cuales generan impulsos nerviosos

47

A través del desarrollo de la percepción gustativa, es posible identificar

diferentes sabores en los alimentos, lo dulce, salado, ácido, amargo; así

como también lo áspero, lo suave, lo jugoso, lo denso, lo seco, lo blando,

lo duro, lo picante, lo frío o lo caliente.

La percepción gustativa debe desarrollarse en situaciones de la vida

familiar, utilizando para ello diferentes alimentos, a través de las

siguientes ejercitaciones:

2.7.6.1 Clases del estímulo gustativo

Según la página web http://es.wikipedia.org/wiki/Papilas_gustativas

Papilas caliciformes o circunvaladas. Son las papilas menos

numerosas, pero son las más voluminosas, y las importantes; son las

receptoras del sabor amargo. Están dispuestas cerca de la base de la

lengua, en dos líneas que se reúnen en la parte media y posterior,

formando un ángulo agudo, llamado V lingual. El número de estas papilas

es de once, y la mayor está situada en el vértice. Cada una tiene la forma

de un tronco de cono invertido, y está colocada en una depresión

semejante a un cáliz, de donde viene el nombre caliciformes. Entre la

papila y el borde del cáliz se observa un surco anular, en cuyos bordes

sobresalen las extremidades de los corpúsculos gustativos en forma de

filamentos. Cada corpúsculo gustativo tiene la forma de una oliva y

comprende dos clases de células:

Células de sostén: Se encuentran en la periferia y están algo encorvados

para envolver a las células gustativas del centro.

Células gustativas: Son ovoides; su extremidad libre termina por un

bastoncito que sobresale al exterior del corpúsculo, y su base está

envuelta por las ramificaciones de un filete del nervio glosofaríngeo.

Sobre el trayecto del glosofaríngeo, se encuentra el ganglio petroso que

48

contiene neuronas gustativas; cada una de estas neuronas manda una

dendrita a una célula gustativa, mientras el cilindro-eje se dirige hacia las

capas ópticas y el cerebro.

Papilas fungiformes Tienen la forma de un hongo, como su nombre

indica, y se componen de una cabeza abultada, y de un pedicelo. Están

diseminadas en toda la superficie de la lengua, especialmente delante de

la V lingual, estas son muy visibles y tiene un color rojizo debido a los

vasos sanguíneos que las irrigan. Este tipo de papilas se estimulan más

en la niñez y la ancianidad debido a que son receptoras del sabor dulce.

Contienen corpúsculos gustativos, como las caliciformes y sirven para el

gusto. Están inervadas por una rama del nervio facial, llamada cuerda del

tímpano, que se pega al nervio lingual en la mayor parte de su trayecto.

Papilas filiformes Tiene forma cónica, cilíndrica y terminan por una

corona de filamentos puntiagudos, estas variadas formas hace que se

preste confusión a la hora de clasificar las papilas. Tienen función térmica

y táctil. Este tipo de papila se estimula más comúnmente en el periodo

adulto. Están repartidas en toda la superficie de la lengua dispuestas en

series paralelas que van oblicuamente del surco del medio de la lengua

hasta los bordes. Están inervadas por el nervio lingual que se desprende

de la rama inferior del trigémino y cuyas ramificaciones penetran en los

corpúsculos de Krause visibles en los filamentos de las papilas.

Papilas foliadas Pliegues laterales y pequeños de mucosa lingual que

están poco desarrolladas

2.7.6.2 Tipos del estímulo gustativo

Según la página web

http://es.wikipedia.org/wiki/Fisiolog%C3%ADa_del_gusto

Existen básicamente dos tipos de mecanismos:

49

Receptor ionotrópicos: Para sabor salado y ácido (Na e H+), uno

receptor específico para cada receptor. Si estos iones entran en la célula

receptora en cantidad suficiente, esta se despolariza. La despolarización

abre canales de calcio, que provocan la liberación de neurotransmisores,

iniciando así la transmisión nerviosa. La despolarización específica de un

tipo determinado de receptor se iterpreta en el cerebro como un sabor

(salado en el caso del Na y ácido en el del H+), ya que en cada receptor,

sólo un estímulo determinado provocará su despolarización.

Acoplados a proteína G: También pueden ser receptores acoplados a

proteína G, que por vía del AMPc abre los canales de calcio y se liberan

neurotransmisores. Son los sabores amargo, dulce. Es un caso similar al

anterior, sólo que en este caso no es la molécula "causante" del sabor la

que entra en la célula, siendo así la presencia del ion el culpable directo

de la despolarización. En este caso, la "molécula de sabor" activa unos

receptores externos de membrana que la reconocen específicamente,

iniciando en el interior de la célula la despolarización. Esto es lo que se

conoce en bioquímica como mecanismo de segundo mensajero.

2.7.6.3 Nivel gustativo

Según la página web:

http://es.wikipedia.org/wiki/Fisiolog%C3%ADa_del_gusto

Diferenciar dicotomías: dulce-salado, ácido-picante, caliente-frío, líquido-

sólido, húmedo-seco.

Para su realización, se debe seleccionar dos tipos de dicotomías que

se vayan a desarrollar, ej.: dulce-salado. Se coloca esos sabores en dos

frascos diferentes u otros objetos. Luego el niño prueba con una cuchara

los sabores sin verlos, para que así vaya distinguiendo el sabor solo con

probarlos. Al inicio se debe indicar qué sabores, luego el niño por sí

mismo debe diferenciar los sabores.

50

Esto se puede realizar también con las otras dicotomías.

Identifica alimentos por su sabor, ej. chocolate, arroz, galleta..

Se coloca en recipientes dos tipos de alimentos. El niño sin verlos, los

prueba y debe identificar que alimento es. Este mismo proceso se realiza

con otros alimentos.

2.7.7 Estimulación labial

La estimulación labial provoca la movilidad de la parte superior e

inferior de la boca en donde se encuentran los labios, realizando

movimientos gestuales, juntándolos suavemente y realizando varios

movimientos a la vez lo que permite un desarrollo natural de esta delicada

área del aparato fonológico.

2.7.7.1 Clases del estímulo labial

Se clasifican en

Según la página web http://www.educaguia.com/Apuntes/apuntes/pdl/desarrollonivel1.pdf Movimientos externos:

Sacar la lengua al máximo y mantenerla inmóvil en posición horizontal

Llevar la punta de la lengua e una comisura labial a otra, primero

lentamente y después rápidamente

Tocar con la punta de la lengua el labio superior y el inferior, primero

despacio y después más deprisa

Realizar movimientos giratorios de lengua en ambos sentidos

51

Movimientos internos

Con la boca abierta pasar la punta de la lengua por el borde de los

incisivos superiores e inferiores

Mover la lengua de una mejilla a otra simulando un caramelo

Pasar la punta de la lengua por los alveolos superiores e inferiores

Realizar movimientos giratorios de la lengua en ambas direcciones

con la boca cerrada

2.7.7.2 Tipos del estímulo labial

Según la página web http://es.wikipedia.org/wiki/Papilas_gustativas

Aunque los estímulos sensoriales pueden ser los mismos, para todas

las personas, cada una de ellas percibirá cosas distintas. Por otra parte, la

capacidad sensitiva viene definida por los umbrales de la sensación -

percepción, es decir, ¿a partir de qué intensidad de estímulos

comenzamos a percibir algo. En tal sentido pueden distinguirse tres

umbrales: máximo, mínimo y diferencial.

a) Umbral mínimo. Es el nivel mínimo o máximo a partir del cual un

individuo puede experimentar una sensación. Es la barrera que separa los

estímulos que son detectados de los que no.

b) Umbral máximo. Cuando la sensación experimentada por el individuo

es tan fuerte que no es percibida de forma completa.

c) Umbral diferencial. Este umbral es la diferencia mínima que se puede

detectar entre dos estímulos. Según la ley de Weber, el aumento en la

intensidad de los estímulos necesario para provocar una sensación es

proporcional a la intensidad inicial. Es decir, que cuanto más fuerte sea el

52

estímulo inicial, mayor será la intensidad adicional requerida para que el

segundo estímulo se perciba como diferente.

2.7.8 Estimulación lingual

La praxis lingual es la ejecución de movimientos realizados con la

lengua los cuales se pueden ejecutar de manera interna y externa de la

boca para estimular el habla y se pueda pronunciar de manera eficaz las

palabras.

2.7.8.1 Clases de estímulo lingual

Según la página web: http://es.wikipedia.org/wiki/Papilas_gustativas

Exterorreceptores o somáticos.- nos relaciona con el exterior, recibe

estímulos del medio exterior. Se localiza cerca de la superficie del cuerpo

(visión, audición, olfacción, tacto, presión, temperatura y dolor.

Interorreceptores o visceroceptores.- reciben estímulos del medio

interno o espacio intersticial (vasos sanguíneos y vísceras). Capta

sensaciones de hambre, sed, nauseas, presión arterial, concentración de

gases en la sangre.

Propioceptores.- reciben estímulos acerca de la posición y los

movimientos corporales. Se localizan en los músculos, tendones,

articulaciones y oído interno.

2.7.8.2 Tipos de estímulo lingual

Según la página web: http://es.wikipedia.org/wiki/Papilas_gustativas

Mecanorreceptores.- mediante deformación mecánica del recetor

(presión, tacto).

53

Termorreceptores.- capta variaciones de temperatura (calor y frio).

Nociceptores.- capta estímulos de daño, que se traduce en dolor.

Fotorreceptores.- captan la luz.

Quimiorreceptores.- detecta sustancias químicas (olfato y gusto.

2.7.8.3 Niveles de estímulo lingual

Según la página web: http://es.wikipedia.org/wiki/Papilas_gustativas

Son dos los tipos de estímulos térmicas que se perciben: frió y calor.

Ambos tipos de receptores se adaptan rápidamente al inicio de un

estímulo, pero continúan generando impulsos de menor frecuencia

mediante la estimulación prolongada. Las temperaturas extremas (debajo

de 10ºC y arriba de 48ºC) estimulan principalmente a nociceptores, no a

termorreceptores, con lo que se produce sensación dolorosa.

2.7.9 Vocalización

Son utilizados para expresar sonidos vocales de diferentes formas para

que ya aprendidas pueda combinarlas con otros fonemas formando

sinfones correctamente articulados Cabe señalar que conjuntamente con

estos ejercicios se debe vigilar unos anexos que influyen en menor o

mayor grado en la buena vocalización como son la postura, respiración y

hasta una completa y cuidada dentadura. Se recomienda empezar con

ejercicios que permitan fortalecer los músculos de la cara, lo mejor es

abrir la cavidad bucal lo máximo que se pueda y mantener la posición por

diez segundos y luego cerrar enfocándose en pronunciar bien vocal por

vocal. Cada una de ellas debe sonar limpia y fuerte.

Un nivel más de dificultad será combinar las vocales y a la vez

pronunciarlas de corrido y alternarlas también con intermitencias

54

2.7.10 Memoria y atención

Según Alicia Godoy (2007) en su obra Guía para la Estimulación de las

Funciones Básicas cita el pensamiento de Piaget.

“El individuo para adaptarse a la realidad debe ser capaz de detectar la existencia y las características de los objetos y los acontecimientos. Debe tener sensibilidad a los elementos físicos que contiene señales sobre la naturaleza del mundo externo y hacer inferencias apropiadas con base en estas señales”. (p.54)

El lenguaje oral es la primera comunicación del ser humano, es un tipo

de expresión por medio de la voz humana, el lenguaje hablado se lo

utiliza a cada instante, el instrumento del lenguaje oral es la palabra que

tiene poder y magia ya que por medio de ella se expresa sentimientos,

emociones, ideas, una palabra bien expresada o mal expresada puede

tener consecuencias positivas o negativas.

Entre los tres a cuatro años de edad, el niño es muy elocuente, no se

cansa de hacer preguntas, le gusta contar largas historias mezclando

realidad y fantasía, modera su locuacidad y prefiere que se le dé una

respuesta clara a todas las preguntas que tiene. Pero es sumamente

importante motivarlo para que se observe a sí mismo, encuentre él sólo

una explicación y contemple las cosas bajo su punto de vista.

En ocasiones los niños presentan una leve tartamudez al iniciar sus

frases repitiendo una silaba varias veces. Sucede por un desfase que

ocurre entre la rapidez con que nacen las ideas y la escasa pericia que

aún poseen para expresarse, también puede ocurrir que tenga dificultad

en pronunciar algunas consonantes y los sonidos de algunas silabas. Las

canciones rimas, trabalenguas, retahílas, coplas, poemas, cuentos,

fábulas, leyendas, adivinanzas son recursos empleados para mejorar el

habla y en lo posterior contribuirá a crear una afición y una cultura de

lectura por gusto y no por obligación.

55

2.7.10.1 Clases de Memoria y atención

Según la página web

http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ATENCIONYMEMORIA_1156.

pdf

Recuerdos: Lo que uno puede recordar, pero sin estímulos. Ejemplo:

Cuando a uno le hacen memorizar un poema en Francés, y al final se

realiza un ensayo de lo memorizado.

Reproducción: Trabajo de ordenar algo ya memorizado. Ejemplo: Un

puzzle el cual ya viene ordenado y uno lo desordena y lo vuelve a

ordenar.

Reconocimiento: Se ocupa la memoria ya que uno le pueden dar varias

opciones y solo hay que decidirse por una.

Reaprendizaje: Este proceso trata de activar la memoria, el individuo

trata de activar la memoria para recordar el libro leído.

2.7.10.2 Niveles de Memoria y atención

Según la página web

http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ATENCIONYMEMORIA_1156.

pdf

Disposición estable: indica un sistema permanente de atención, de tipo

involuntario, relacionado con las señales de peligro y situaciones donde

se necesita una respuesta rápida del organismo.

Objetivos transitorios: la distribución de la atención se corresponde con

necesidades transitorias, como el alimento cuando se tiene apetito o las

señales de tránsito cuando se está manejando. Una vez satisfechas estas

acciones, dichos estímulos pasan inadvertidos.

Evaluación del esfuerzo: el quantum de atención se regula de acuerdo

con el esfuerzo y la duración que determina la tarea a realizar. El estudiar

cuatro horas requiere una capacidad de atención distinta que mirar

56

televisión una hora. Tampoco es igual la atención que se presta a una

tarea muy conocida que a otra que se está aprendiendo.

Nivel de arousal: factores independientes influyen en el nivel de

atención; como por ejemplo: el sueño, ciertas drogas, la fatiga, la hora del

día, etcétera.

2.7.10.3 Tipos de Memoria y atención

Según la página web

http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ATENCIONYMEMORIA_1156.pdf

Atención espontánea: Se genera sin la participación directa de la

voluntad del individuo. Sus factores: tendencia, inclinaciones, educación,

cultura y experiencias. Ejemplo: Si estas en las tiendas, dirigirás tu mirada

a aquello que tanto deseas tener, porque le das más importancia que al

resto.

Atención voluntaria: Esta dirigida por las propias decisiones consientes

de la persona. Ejemplo: Estas entusiasmado con algo pero primero miras

para aprender

Atención involuntaria: Cuando el estimulo se impone a la consecuencia.

Ejemplo: Una explosión o piedrazo que te tiran.

Atención espontánea adquirida: Aquella que fue producida por la

voluntad, pero que al cabo de una serie de ensayos, el aprendizaje a

provocado que ahora se haga naturalmente.

Ejemplo: Cuando pasa el camión de la basura.

2.7.11 Articulación

Por medio de juegos ejercitan el aparato fono articulador, capaz de

articular y pronunciar los fonemas de manera correcta. Juegos de

estimulación palatal

57

2.7.11.1 Estimulación de la palabra articulada

Es el área que favorece la socialización comunicativa con sus pares

del entorno mediato e inmediato, mejorando la fluidez verbal lexical, el

éxito del niño y su autoestima en su vida personal, emocional, académica

y social dependerá de esa fluidez. En el lapso de los cuatro primeros años

debe conocer y pronunciar correctamente tres mil palabras, las cuales

deben aumentar seiscientas palabras o más cada año de crecimiento y

madurez.

Las anomalías del lenguaje se presentan con frecuencia en el aula, las

causas que las originan son: el retardo en el desarrollo psicomotor,

inhabilidad de movimientos en los órganos del aparato fonador: lengua y

labios, presencia del frenillo lingual, deficiencias en la percepción espacio

temporal, dificultades en la discriminación auditiva de fonemas sin existir

ninguna lesión auditiva, ejemplo defectuoso en el habla de quienes

conviven con el niño, déficit en la discriminación auditiva, de tipo

psicológico como sobreprotección y traumas.

Roger Klauss (2008) en su obra Patologías Comunes en los Niños,

afirma que:” Las dislalias más frecuentes son las evolutivas y las

funcionales, que se clasifican de acuerdo al fonema articulado

incorrectamente, éstas son: Rotacismos, Sigmatismos y

Pararotacismos” (p 9)

De allí la responsabilidad de los padres y del maestro parvulario

explorar en estos distintos lenguajes del niño para detectar las dislalias. El

lenguaje repetido mediante una relación de palabras de cada uno de los

fonemas a evaluar, el lenguaje dirigido con la representación de dibujos,

el niño indicará el nombre correspondiente, y el lenguaje espontáneo

utilizando la observación o entrevista oral. Para ejercitar la expresión oral

de los niños es recomendable que la voz se module correctamente y que

el docente ayude a mantener la atención del niño y se enfatice en puntos

58

que se vayan a destacar cualidades positivas del hogar y del entorno.

Otro aspecto a considerar es el volumen que depende en gran medida de

una buena respiración destacándose el esfuerzo que puede realizar el

niño en contener el aire. También se debe considerar a la articulación

que tiene como intención ejercitar la boca, labios y lengua en el niño a fin

de articular correctamente las palabras logrando así una mejor expresión,

el ejercicio consiste en que se hable susurrando pero de manera que se

entienda lo que se dice desde una corta distancia. La entonación es otro

elemento a considerar para el desarrollo de la expresión oral ya que da

distintas elevaciones de tono a la voz a fin de conseguir variedades de la

misma con lo que se potencia la expresividad de las intervenciones, a

través del tono de voz se muestra el carácter del niño así como su estado

de ánimo como alegría, confianza y seguridad.

2.7.12 Respiración y soplo

Se ejercita el mecanismo de la respiración y el soplo por medio de

ejercicios y juegos para una mejor expresión verbal

2.7.12.1 Clases de respiración y soplo

Según la página web

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/11533/1/respiracion_canto.pdf

En la respiración distinguimos fundamentalmente dos fases: la

inspiración y la espiración.

En el mecanismo de la inspiración el cerebro envía un mensaje al

diafragma para que se contraiga, con el consiguiente ensanchamiento del

tórax y dilatación de los pulmones (debido a una diferencia entre la

presión intrapulmonar y la atmosférica) que provoca una rápida entrada

de aire. Si la inspiración se realiza por la nariz, el aire llega a los pulmones

filtrado, esterilizado, húmedo y a unos 36º C.

59

Inspirar. Algunos autores proponen, además, una fase de retención

antes de la espiración, para preparar el cierre de las cuerdas vocales y

estar en posición activa para la fonación. Si no se va a cantar o hablar,

esta fase es innecesaria, pues el intercambio gaseoso en los alvéolos

pulmonares se realiza en menos de un segundo.

La espiración se produce por una inversión en la presión intrapulmonar:

la contracción diafragmática y los pulmones se relajan, mientras que las

vías aéreas y la caja torácica vuelven a contraerse.

La espiración, pasiva en la respiración corriente, se vuelve activa en el

habla voluntaria y en el canto, donde hay que controlar con precisión el

flujo del aire.

La mejor espiración es la realizada por la nariz, manteniendo el calor y

la humedad de las fosas nasales; durante la fonación, deberemos

aprovechar las pocas ocasiones que tengamos para hacerlo de este

modo. Tampoco es conveniente vaciar demasiado los pulmones sintiendo

una sensación parecida al vacío.

2.7.12.2 Nivel de respiración y soplo

Según la página web http://www.uv.es/choliz/RelajacionRespiracion.pdf

Hay una serie de indicadores que nos pueden informar acerca de si se

ha conseguido cierto nivel de relajación, o si, por el contrario, algunas

partes del cuerpo permanecen más tensas de lo deseable. En general, los

indicadores más relevantes son los siguientes:

RELAJACIÓN NO RELAJACIÓN

Cabeza Cabeza Sin movimiento, apoyada en el respaldo, sin girar (la nariz en la línea media del cuerpo.

Cabeza en movimiento, girada hacia algún lado, adelante o atrás, no apoyada en el respaldo.

Ojos Párpados ligeramente Ojos abiertos,

60

cerrados. Ausencia de movimiento de los ojos dentro de los párpados.

fuertemente cerrados, movimiento de los ojos debajo de los párpados.

Boca Labios entreabiertos en el centro 7-25 mm. Dientes frontales algo separados también.

Dientes apretados. Labios cerrados. Boca demasiado abierta. Movimiento de la lengua.

Cuello Ausencia de movimiento Movimiento de cuello y nuca. Tragar, contracciones.

Hombros Redondeados y el el mismo plano horizontal. Apoyados contra el respaldo y sin movimiento (excepto el de respiración)

Movimiento de hombros. Plano diagonal. Elevados o bajos no pareciendo redondeados.

Cuerpo Torso, cadera y piernas en disposición simétrica en la línea central del cuerpo. Apoyado en sillón. No movimiento.

Torsión, no apoyo en sillón, movimientos.

Manos Apoyadas en respaldo o colchón, palmas hacia abajo y ligeramente curvadas (cabe un lapicero por debajo de ellas)

Agarradas al apoyabrazos. Dedos extendidos, cruzados. Mano tan cerrada que apoyan los nudillos. Movimiento de las manos.

Pies Formando ángulo de 60-90 grados

Movimiento. Verticales o con ángulo menor de 60 grados. Muy separados (ángulo mayor de 90 grados entre ellos). Talón adelantado al otro más de 25 mm

Actividad general

Sin movimiento, sonidos respiración profunda

Sin movimiento, sonidos respiración profunda

Respiración Menor frecuencia que en estado normal. No interrupciones de respiración. Completar los ciclos adecuadamente.

Respiración con frecuencia igual o mayor que en estado normal. Irregularidades en el ritmo. Risas, carraspeo, estornudo, bostezos...

61

2.7.12.3 Tipos de respiración y soplo

Según la página web

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/11533/1/respiracion_canto.pdf

Generalmente, se describen los siguientes:

La clavicular

La intercostal

Pectoral

Costo-abdominal

Costo-diafragmática o completa

2.7.13 Área de la pronunciación

Según Roger Klauss (2008) en su obra Patologías Comunes en los

Niños, afirma que:" Las dislalias más frecuentes son las evolutivas y

las funcionales, que se clasifican de acuerdo al fonema articulado

incorrectamente, éstas son: Rotacismos, Sigmatismos y

Pararotacismos" (p 9)

Es el área que favorece la socialización comunicativa con sus pares del

entorno mediato e inmediato, mejorando la fluidez verbal lexical, el éxito

del niño y su autoestima en su vida personal, emocional, académica y

social dependerá de esa fluidez. En el lapso de los cuatro primeros años

debe conocer y pronunciar correctamente tres mil palabras, las cuales

deben aumentar seiscientas palabras o más cada año de crecimiento y

madurez.

Las anomalías del lenguaje se presentan con frecuencia en el aula, las

causas que las originan son: el retardo en el desarrollo psicomotor,

inhabilidad de movimientos en los órganos del aparato fonador: lengua y

labios, presencia del frenillo lingual, deficiencias en la percepción espacio

temporal, dificultades en la discriminación auditiva de fonemas sin existir

62

ninguna lesión auditiva, ejemplo defectuoso en el habla de quienes

conviven con el niño, déficit en la discriminación auditiva, de tipo

psicológico como sobreprotección y traumas.

De allí la responsabilidad de los padres y del maestro parvulario

explorar en estos distintos lenguajes del niño para detectar las dislalias. El

lenguaje repetido mediante una relación de palabras de cada uno de los

fonemas a evaluar, el lenguaje dirigido con la representación de dibujos,

el niño indicará el nombre correspondiente, y el lenguaje espontáneo

utilizando la observación o entrevista oral:

Para ejercitar la expresión oral de los niños es recomendable que la

voz se module correctamente y que el docente ayude a mantener la

atención del niño y se enfatice en puntos que se vayan a destacar

cualidades positivas del hogar y del entorno. Otro aspecto a considerar es

el volumen que depende en gran medida de una buena respiración

destacándose el esfuerzo que puede realizar el niño en contener el aire.

También se debe considerar a la articulación que tiene como intención

ejercitar la boca, labios y lengua en el niño a fin de articular correctamente

las palabras logrando así una mejor expresión, el ejercicio consiste en que

se hable susurrando pero de manera que se entienda lo que se dice

desde una corta distancia. La entonación es otro elemento a considerar

para el desarrollo de la expresión oral ya que da distintas elevaciones de

tono a la voz a fin de conseguir variedades de la misma con lo que se

potencia la expresividad de las intervenciones, a través del tono de voz se

muestra el carácter del niño así como su estado de ánimo como alegría,

confianza y seguridad.

2.7.13.1 Clases de pronunciación

Según la página web: http://www.psicoactiva.com/cie10/cie10_44.htm

1. Modo de articulación. Hace referencia a la manera en la que el aire

63

pasa por los órganos articulatorios. Esto hace que los fonemas

consonánticos se clasifican en:

Oclusivas: se caracterizan por la salida rápida del aire (como una

explosión). Son: /b/, /d/, /g/, /p/, /t/, /k/, /m/, /n/, /n/.

Fricativas: se producen cuando el aire sale lentamente y rozando, con

fricción. Son: /f/, /s/, /0/, /x/, /y/.

Africadas: tienen dos fases, una primera de oclusión y una segunda de

fricación. Es: /c/

Líquidas: se caracterizan por ser un registro intermedio entre vocales y

consonantes. Hay dos tipos:

Laterales: /l/, /l/.

Vibrantes: /r/, /r/.

2.- Punto de articulación. Hace referencia al lugar donde se produce el

roce entre dos órganos de articulación para producir el sonido. Se

clasifican en:

Bilabiales: se producen cuando se juntan el labio inferior y el superior.

Son: /b/, /p/, /m/.

Labiodentales: se producen cuando se apoyan los dientes superiores en

el labio inferior. Es: /f/.

Dentales: se producen por el choque del ápice de la lengua contra los

incisivos superiores. Son: /t/, /d/.

Interdentales: se producen cuando el ápice de la lengua roza los

incisivos superiores e inferiores. Es: /0/

64

Alveolares: se articulan cuando la lengua toca los alveolos superiores.

Son: /s/, /n/, /l/, /r/, /r/.

Palatales: se articulan cuando el predorso de la lengua se acerca al

paladar. Son: /c/, /l/, /y/, /n/.

Velares: se articulan cuando entra en contacto el postdorso de la lengua

con el velo del paladar. Son: /x/, /k/, /g/.

3. Vibración de las cuerdas vocales.

Según la vibración de éstas se pueden clasificar en:

Sordas: las cuerdas vocales prácticamente no vibran. Son: /p/, /t/, /k/, /c/,

/0/, /f/, /s/, /x/.

Sonoras: las cuerdas vocales vibran mucho. Son: /b/, /d/, /g/, /m/, /n/, /n/,

/l/, /l/, /y/, /r/, /r/.

4. Posición del velo del paladar.

Según la posición de éste, pueden ser:

Orales: cuando el velo del paladar cierra el camino del aire y sale por la

boca. Son: /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/, /c/, /0/, /f/, /s/, /x/, /l/, /l/, /r/, /r/, /y/.

Nasales: cuando el velo del paladar deja libre el paso al aire hacia la

nariz. Son: /m/, /n/, /n/.

Neutralización: Se produce cuando en ciertas posiciones el uso de un

fonema o de otro concretos, no afecta al significado. La neutralización

suele darse cuando la consonante está situada al final de sílaba, se

representa por archifonemas y da en los siguientes fonemas:/n/

65

Nasales: se representan por el archifonema /N/ /m/

Ej.: campo /káNpo/ /n//r/

Vibrantes: Se representan por el archifonema /R/

Ej.: cartón /kaRtóN/ /r//b/

Bilabiales: Se representan por el archifonema /B/

Ej.: apto /aBto/ /p/obtener /oBteneR//d/

Dentales: Se representan por el archifonema /D/ /t/

Ej.: adquirir /aDkiríR/ /0/ (a veces, aunque es interdental)/k/

Velares: Se representan por el archifonema /G/Ej.: acto /aGto/ /g/

La “x” se considera que es un fonema compuesto de /gs/. Ej.: examen

/eGsameN/

2.8 NIVELES DE PRONUNCIACIÓN

Según la página web http://www.psicoactiva.com/cie10/cie10_44.htm

Desarrollo normal: A los cuatro años de edad son normales errores en

la pronunciación de los fonemas, pero el niño es capaz de hacerse

comprender fácilmente por extraños. A los 6-7 años de edad ya se han

adquirido la mayor parte de los fonemas, aunque pueden persistir

dificultades para ciertas combinaciones de sonido, lo cual no implica

problemas para la comunicación. A los 11-12 años el dominio de casi

todos los fonemas es completo. Desarrollo anormal: Tiene lugar cuando el

niño adquiere los fonemas de un modo retrasado o desviado, lo que le

lleva a pronunciar mal, con las consiguientes dificultades para hacerse

comprender. Se presentan omisiones, distorsiones o sustituciones de los

66

fonemas del habla e inconsistencias en la pronunciación de sonidos

coincidentes (por ejemplo, el niño puede pronunciar correctamente

fonemas en algunas posiciones de palabras pero no en otras).

2.8.1 Tipos de pronunciación

Según la página web http://www.psicoactiva.com/cie10/cie10_44.htm

Nivel morfosintáctico.

Es la unión de la morfología, que hace referencia a la estructura de las

palabras, y de la sintaxis, que hace referencia a las reglas combinatorias

de las palabras, estudia el orden y funcionamiento de las palabras en la

oración.

Hablamos de morfosintáxis porque desde presupuestos actuales de la

lingüística no se deben separar la morfología y la sintaxis cuando

abordamos el estudio de un texto o de una oración. No se pueden separar

porque la estructura o morfología de una palabra influyen en que forme

parte de una categoría gramatical, y según tengamos una u otra categoría

gramatical va a funcionar en la oración de una u otra manera. Por lo tanto

no es procedente tratar por un lado la morfología y por otro la sintaxis.

El niño va a adquirir las estructuras sintácticas y gramaticales

(morfosintácticas) a través de la interacción con los adultos o a través de

la interacción con otros niños.

En torno a los 18 meses tenemos las holofrases, a partir de los 21

meses y hasta los 2 años vamos a tener las primeras combinaciones de 2

ó 3 palabras, algunas del tipo sujeto predicado y otras con alteraciones en

el orden lógico del idioma castellano. El primer tiempo verbal que emplea

un niño es el presente, algún tipo de imperativo para influir en la

interacción de los adultos y algún verbo en infinitivo.

67

Entre los 24 y 36 meses se produce el despegue infantil en la

producción de frases. En este periodo se puede observar el avance del

niño mes a mes, ya que va a ir pronunciando frases de 3 ó 4 palabras. Al

final del periodo (30-36 meses) es donde vamos a encontrar que surgen

una serie de cuestiones morfológicas, por ejemplo se consolida el género,

por lo que ya va a diferenciar palabras en masculino o femenino.

A los 3 años ya tiene consolidado el género y el número, marcando la

“s” final de plural con aspiraciones. En cuanto a las categorías

gramaticales, es en este periodo cuando empieza a usar el artículo,

algunas preposiciones y las estructuras de las frases sujeto + verbo +

objeto, se va a consolidar el uso del imperativo pero usará el presente

abundantemente ya que todavía no emplea bien los tiempos del pasado.

A los 36 meses el niño empieza a utilizar el pronombre personal “yo”,

esto no quiere decir que hasta este momento no se reconociese, sino que

no lo expresaba con el pronombre. A esta edad empieza también a utilizar

algunos relativos (que) y algunos interrogativos. Pasan por una etapa de

preguntas. Utiliza la estructura lógica con bastante precisión.

A partir de los 3 ó 4 años el niño introduce los tiempos de pasado, el

primer tiempo que emplea es el indefinido. Normalmente el niño es capaz

de contar cosas, habitualmente referidas a experiencias propias y

apoyadas de referencias de memoria y lingüísticas del adulto.

Empieza a formar frases de 6 a 8 palabras correctas, emplea gran

número de adjetivos y de adverbios y ya expresa relaciones de

causalidad.

En torno a los 4 años el niño fija los usos del imperfecto. A los 5 años

emplea ya correctamente los relativos, las conjunciones, tiempos

verbales, etc..., es decir que las estructuras morfosintácticas del

castellano ya están fijadas.

68

El desarrollo en el nivel pragmático.

La pragmática es una disciplina que pretende describir y explicar el uso

social del lenguaje, por lo tanto dentro de los estudios pragmáticos se

analizarían las intenciones que tienen las personas cuando hablan (el

efecto que quieren provocar en el oyente), porque se parte de que

siempre que hablamos, lo hacemos para conseguir algo.

Cuando hablamos expresamos más de lo que en sí mismas significan

las palabras.

La comunicación humana se ejerce a partir de una serie de

instrumentos que fundamentalmente se materializan a través de los

gestos del cuerpo, fundamentalmente la cara y las manos, y mediante el

lenguaje oral.

El lenguaje verbal es el sistema habitual y fundamental en los adultos y

los aprendices del lenguaje se apoyan más en los aspectos gestuales.

2.9 Posicionamiento teórico personal

Según las autoras M. José Iglesias y M. del Carmen Sánchez Rodríguez

de Castro en su obra Diagnóstico e intervención del Lenguaje Escolar

(2007) dice: Para Ausubel un aprendizaje significativo es cuando la nueva

información que se adquiere “puede relacionarse de modo sustantivo y no

arbitrario con lo que el alumno ya sabe” Pág. 206

De hecho esta teoría debe preocuparse por el aprendizaje y por el

desarrollo y debe ser congruente con aquellas teorías del aprendizaje y el

desarrollo a las cuales se suscribe, especificando cuatro características

que esta teoría debe poseer, que son, predisposición, estructura,

secuencia, reforzamiento. También se tomará en cuenta la

fundamentación pedagógica y la teoría del aprendizaje la cual se entrega

69

directamente en disciplinar el pensamiento tanto para la comprensión

teórica como para la aplicación del aprendizaje en los niños/as. El

problema del lenguaje en los niños/as es latente en nuestra sociedad, por

eso surge la necesidad de investigar la problemática planteada, cuyo fin

es buscar la mejor estrategia para solucionar los conflictos relacionados

con este tema que irán en beneficio de la niñez y sobre todo incentivará a

los docentes a adquirir nuevas fuentes que proporcionen información de

cómo orientar a sus estudiantes.

2.10. Glosario de términos

Actividad motriz, cualquier movimiento que puede realizar el ser

humano, contenido en las habilidades motrices básicas y con su

fundamento en el balance motor.

Actividad.- Conjunto de tareas o acciones que deben ser hechas dentro

de un tiempo determinado, para llegar a conseguir un objetivo previsto.

También se denomina actividad cada una de las acciones con las que se

concreta el desarrollo de un proyecto.

Adaptación, La adaptación siempre está presente a través de dos

elementos básicos, la asimilación y la acomodación, es una atribución de

la inteligencia que se va adquiriendo por la asimilación mediante la cual

se adquiere nueva información y por acomodación se ajusta a la nueva

información

Afasia.- Pérdida parcial o total de la capacidad de articular ideas o

comprender el lenguaje hablado o escrito, como resultado de daños en el

cerebro causado por una lesión o enfermedad.

Afecto, El afecto requiere de mucho esfuerzo, es cuidar, ayudar,

comprender, todos los seremos humanos damos y recibimos afecto es

innato en cada individuo y más aún dar afecto a los pequeñitos de la

70

casa, cuidarles cuando se caen, están enfermos, etc.

Analogía.- Actividad lógica que consiste en el establecimiento de

concordancia o correlación entre los términos de dos o más sistemas.

Relación de semejanza entre dos cosas, características o términos.

Aphonia afonía.- La pérdida de la voz como resultado de enfermedades,

lesiones de las cuerdas vocales, o varias causas psicológicas

Aprendizaje.- Adquisición de los conocimientos necesarios para ejercer

una función, en especial un arte o un oficio. Tiempo que se tarda en

aprender a hacer una cosa

Aptitud.- potencial físico, mental y emocional del individuo para llevar a

cabo un tipo específico de trabajo o aprendizaje.

Asociación Auditiva.- capacidad para relacionar símbolos verbales con

su significado.

Autoestima, Es la percepción emocional profunda que las personas

tienen de sí mismas. La autoestima es un sentimiento valorativo de

nuestro ser, de nuestra manera de ser del conjunto de rasgos corporales

mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad.

Autonomía, Se requiere que los niños asuman algunas responsabilidades

acerca de su propio aprendizaje, planteando iniciativas en algunas

propuestas de tareas. Según Montessori el aprendizaje con autonomía e

independencia da posibilidades de una educación sin la presencia física

del educador.

Balbuceo.- vicio del lenguaje, en el que las palabras son entrecortadas y

poco distintas.

71

Calco semántico.- Fenómeno en que una voz de una lengua

determinada adquiere una nueva acepción por influencia de otra lengua

generalmente de la misma raíz etimológica.

Coexistir.- Existir una persona o cosa a la vez que otra: ambas

tendencias coexistieron durante varias décadas.

Competencia comunicativa.-Conocimiento referida a las habilidades

comunicativas de un hablante que permiten el uso adecuado de una

lengua en situaciones concretas y de acuerdo con los propósitos o la

intención comunicativa del hablante.

Comunicación.- Es un proceso de transmitir ideas o bien símbolos, que

tienen el mismo significado para dos o más sujetos los cuales intervienen

en una interacción.

Diglosia.-situación en la que una lengua es la dominante cuando se da el

contacto entre varias.

Disartria.- La disartria es un trastorno motor del habla que se debe a una

parálisis, debilidad, alteración del tono muscular o falta de coordinación de

los músculos del habla.

Disartria.-Dificultad para la articulación de las palabras que se observa en

algunas enfermedades nerviosas.

Etiología.-Estudio sobre las causas de las cosas: la etiología de un

problema.

Fonología.-Rama de la lingüística que estudia los fonemas: la fonología

atiende al valor funcional de los fonemas dentro del sistema propio de

cada lengua.

72

Habilidad.- Se considera a la habilidad como a una aptitud innata o

desarrollada también es una destreza para ejecutar una cosa o capacidad

y disposición para negociar y conseguir los objetivos a través de unos

hechos en relación con las personas.

Hábitos, Los hábitos tienen intima conexión con el aprendizaje se define

como una modificación en la conducta que persiste en el tiempo y en

número de veces que realice cada hábito.

Habla.-Acto que se realiza mediante el uso del lenguaje y que constituye

el segmento de discurso más pequeño en que es analizable un evento de

habla.

Histeria.-Enfermedad nerviosa caracterizada por fuerte ansiedad y

reacciones agudas, que puede provocar ataques convulsivos, parálisis y

otros trastornos: la histeria provoca trastornos psíquicos.

Independencia y disposición para asumir una postura activa frente a la

realidad, lo cual implica orientar la voluntad hacia el cumplimiento de

responsabilidades personales y colectivas.

Individualidad, Hace hincapié en la observación y experimentación

individual, respetando el ritmo de trabajo de cada niño/a, afirmando su yo,

su vida y su esfuerzo personal. El niño/a no debe estar sujeto de aquello

que el educador propone siempre, sino debe tomar decisiones,

desenvolverse libremente.

Inseguridad o miedo, El miedo que sienten las personas adultas

transmite a los niños/as, los padres representan a los niños su protección

y seguridad.

Integración, Es un proceso dinámico y multifactorial que posibilita a las

personas a participar con sus pares.

73

Juego, El juego es una actividad que se utiliza para la diversión y el

disfrute de los participantes, en muchas ocasiones, incluso como

herramienta educativa. Los juegos normalmente se diferencian del trabajo

y del arte, pero en muchos casos estos no tienen una diferenciación

demasiado clara.

Lectura.- Es el proceso de la recuperación y aprehensión de algún tipo de

información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante

el lenguaje, ya sea visual, auditivo o táctil.

Lenguaje, Es cualquier tipo o código semiótico estructurado, para el que

existe un contexto de uso o ciertos principios combinados formales.

Lexema.- Elemento de la palabra portador de una significación plena, que

generalmente se mantiene invariable en todas las palabras de una misma

familia

Léxico.- Relativo al vocabulario de una lengua, región, comunidad, etc.

diferencias léxicas.

Madurez.- estadio en el cual el individuo tiene las condiciones más

favorables para el desarrollo y aprendizaje

Morfema.-Elemento lingüístico cuyo significado gramatical sirve para

modificar o completar el significado de los lexemas, para definir su función

y relacionarlos entre sí.

P.A.E.G.B.- Primer Año de Educación General Básica

Patología.- Parte de la medicina que estudia las enfermedades

Problema.- es algo que existe y dificulta el logro de objetivos. Es la

dificultad o conflicto a describirse.

74

Proceso.- conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de

una operación artificial. Evolución de una serie de problemas.

Responsabilidad.- Equivale a responder, y responder es siempre

responder a los demás o respondernos a nosotros mismos frente a los

demás; es poder responder por todo, a todos, todo el tiempo y en todo

lugar.

Socialización, proceso mediante el cual el individuo adopta los elementos

socioculturales de su medio ambiente y los integra a su personalidad para

adaptarse a la sociedad.

Técnica.-Conjunto de saberes prácticos o procedimientos para obtener un

resultado. Requiere de destreza manual e intelectual, y generalmente con

el uso de herramientas.

Transitorio.-Pasajero, temporal: su nuevo destino es transitorio, caduco,

perecedero, fugaz: antes de morir tuvo una mejoría transitoria.

Trastornar.-Inquietar, alterar o perturbar a alguien. También se trastornó

mucho al recibir la mala noticia.

Trastorno de la articulación.-Se caracteriza por la incapacidad de

producir sonidos individuales del habla de forma clara y dificultad para

combinar sonidos correctamente las palabras

2.11. Interrogantes de la investigación

¿Cómo diagnosticar las áreas de coordinación del lenguaje que no

se han desarrollado?

Se debe considerarse a un niño con retraso en el lenguaje cuando lo

cuantitativo y lo cualitativo de su uso verbal se halle por debajo de la cifra

75

media de los otros niños de su edad, es decir, cuando un niño continúa

dependiendo de gestos para comunicarse cuando ya debiera estar

utilizando signos convencionales verbales; cuando aún usando palabras

lo hace de una manera tan deformada en su articulación que es

ininteligible su lenguaje y cuando sólo utiliza determinados elementos

gramaticales tanto en el aspecto sintáctico como en el léxico y en el

aspecto pragmático, demorándose en la adquisición de otros nuevos

elementos lingüísticos

¿Cuándo identificar los problemas de lenguaje?

En los primeros años de vida se detecta este problema. La progresión

del niño en el dominio de las complicaciones de lenguaje debe ser

vigilado tanto por los padres como por los educadores para lograr su total

maduración cognitiva y social

¿Qué estrategias metodológicas son utilizadas por las maestras?

Las estrategias más comunes utilizadas por las maestras son:

Interactuar con el entorno físico, natural, social y cultural de los niños/as,

para lograr un mejoramiento del lenguaje, Aprovechar el juego como

estrategia de relajamiento ya que es una actividad innata en los niños/as,

que permite potencializar los aprendizajes. Guiar al docente en la

aplicación de actividades en forma práctica y sencilla, respetando las

edades, diferencias individuales y ritmo de aprendizaje de los niños y

niñas La profesión docente siempre ha necesitado de la dotación de un

amplio abanico de estrategias y técnicas para el perfeccionamiento de la

actividad educativa que les permita facilitar una mejor enseñanza

aprendizaje. El educador debe ser dinámico, creativo, alegre, espontánea,

comunicativo, organizado, amoroso sobretodo nunca permitir que esa

imagen tan linda que pueden ofrecer a sus alumnos se caiga, que den

todo lo mejor pero que lo hagan de corazón.

76

¿Por qué elaborar una guía metodológica para el desarrollo del

lenguaje?

Para mejorar el lenguaje y por ende el aprendizaje de los niños/as y

se pretende con la elaboración de esta que sea accesible, positiva,

dinámica, motivadora y fácil de utilizar para las maestras, con técnicas

metodológicas lúdicas adecuadas para mejorar el aprendizaje significativo

de los niños/as

¿Cómo socializar con las maestras parvularias la propuesta?

A través de la presentación de una guía la cual está conformada de

talleres con objetivos, materiales, desarrollo, estrategias y evaluación la

misma que será presentada a las docentes de la escuela Benjamín

Carrión de la ciudad de Otavalo para de esta manera mejorar el problema

del lenguaje de los niños/as y por ende el aprendizaje significativo

77

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo fue una investigación cualitativa porque propone

mejorar la calidad educativa de los niños/as del Primer Año de Educación

General “Benjamín Carrión” de la ciudad de Otavalo, también es de

campo porque las investigadoras se desenvolverán por su trabajo diario

en el lugar de investigación, se manejaron los resultados obtenidos en los

instrumentos aplicados, esto ayudó a diagnosticar mas confiablemente,

útil y factible, lo que permitió aplicar los diversos instrumentos de

investigación con el propósito de recolectar información directamente de

la realidad.

3.1 TIPOS DE INVESTIGACIÓN

3.1.1 Descriptiva

Este trabajo nos orientó al proceso de la investigación en sus

diversas etapas, porque permitió determinar el problema del lenguaje,

motivo de estudio, y describirlo de la mejor manera para su

entendimiento.

3.1.2. Propositiva

El objetivo de la investigación propositiva consistió en llegar a conocer

las situaciones, actitudes predominantes a través de la descripción exacta

de las actividades, objetos, procesos y personas. Porque su meta no se

limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las

CAPÍTULO III

78

relaciones que existen entre dos o más variables, la investigadora analizó

minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones

significativas que contribuyó al conocimiento, además a través de la guía

se puede solucionar el problema del lenguaje en el Primer Año de

Educación General “Benjamín Carrión.

3.1.3 De campo

La investigación es de campo porque se aplicó en la institución

“Benjamín Carrión” para comprender y resolver la situación, necesidad o

problema. Se trabajará con fuentes de consulta de las que se obtendrá

los datos más relevantes a ser analizados, que permitió describir

relaciones e interpretaciones entre variables sociológicas, psicológicas y

educativas en estructuras sociales reales y cotidianas.

3.2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

En la presente investigación se aplicó con los siguientes métodos:

3.2.1 Inductivo

Este método permitió analizar científicamente una serie de hechos y

acontecimientos de carácter particular en el Primer Año de Educación

General “Benjamín Carrión”, porque las mismas permitieron llegar a

generalizaciones que sirvieron como referente en la investigación.

3.2.2. Deductivo

Este método ayudó a partir de modelos, teorías y hechos generales

para llegar a particularizarlos o especificarlos en los aspectos, propuestas,

estrategias y elementos particulares constituidos en esta investigación.

79

3.2.3 Analítico

Con la finalidad realizar un estudio minucioso de los datos e

información, resultados que fueron objeto de un estudio de todos los

factores y elementos relacionados con la investigación

3.2.4 Método Estadístico.

Este método permitió obtener resultados mediante determinadas

operaciones, la recopilación de datos o el recuento permitió el

agrupamiento de la información para ser ordenados, clasificados y

tabulados es decir dispuestos en tablas para facilitar la medición de los

datos para obtener los resultados de la investigación.

3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Para obtener el diagrama situacional del problema, se estructuró

encuestas y fichas de observación que fueron aplicadas a los docentes, y

niños/as del Primer Año de Educación General Básica “Benjamín Carrión”

3.3.1 La Observación

La técnica de la observación se la aplicó a los niños/as de la institución

motivo de la investigación a través de la ficha de observación la misma

que contiene 15 items de fácil respuesta, esta información sirvió para

determinar los problemas de lenguaje, luego de procesar la información

se llego a determinar las conclusiones y recomendaciones del proyecto.

Lo que permitió observar detalladamente a los niños/as o

acontecimientos en el lugar de su existencia, para no interrumpir los

acontecimientos cotidianos, además se destacó aspectos y documentos

eminentemente académicos, los mismos que fueron referentes y el motivo

central de la investigación.

80

3.3.3 Encuesta

Los instrumentos utilizados fueron cuestionarios con preguntas de

opción múltiple que sirvió definitivamente para obtener información y que

fueron tabuladas, graficadas y analizadas

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población estuvo conformada por los niños/as del Primer Año de

Educación General Básica “Benjamín Carrión” ubicado en el cantón

Otavalo, y los docentes de la institución desglosados de la siguiente

manera:

CUADRO DE POBLACIÓN DE LOS NIÑOS/AS

INSTITUCIÓN PARALELO ESTUDIANTES

Primer Año de Educación

General Básica “Benjamín

Carrión”

Primero “A”

29

Primero “B” 29

Primero “C” 38

Primero “D” 38

Primero “E” 38

Primero “F” 33

TOTAL 205

CUADRO DE DOCENTES

INSTITUCIÓN PARALELO ESTUDIANTES

Primer Año de educación Primero “A” 1

81

General Básica “Benjamín Carrión” Primero “B” 1

Primero “C” 1

Primero “D” 1

Primero “E” 1

Primero “F” 1

TOTAL 6

3.5 MUESTRA

Calcular si la población es superior a 100

n = Tamaño de la muestra

PQ = Varianza de la población, valor constante = 0.25

(N-1) = Corrección geométrica, para muestras grandes >30

E =Margen de error estadísticamente aceptable:

0.02 = 2 % (mínimo)

0.3 = 30 %(máximo)

0.05 = 5 % (recomendado en educación)

K = Coeficiente de corrección de error, valor constante = 2

82

0.25 2

0.05 1)-(204

205 x 0.25

2

2n

n =

0.25 2

0.05 (204)

51.25

2

2

n =

0.25 4

0.0025 (204)

51.25

n =0.25 0.000625 (204)

51.25

n =0.25 0.1275

51.25

n =0.3775

51.25

n =136

Fracción muestral

m = 0.66

205

136

N

nm

83

FRACCIÓN MUESTRAL DE LOS NIÑOS/AS

DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA “BENJAMÍN

PARALELOS NIÑOS/AS

MUESTRA

“A” 0.66 X 29 19

“B” 0.66 X 29 19

“C” 0.66 X 38 25

“D” 0.66 X38 25

“E” 066 X 38 25

“F” 0.66 X 33 23

Total 205 136

84

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 ENCUESTA DIRIGIDA A LAS DOCENTES DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA “BENJAMÍN CARRIÓN”.

1. ¿Es comprensible el lenguaje del niño/a?

Tabla 1

VARIABLE FRECUENCIA %

SIEMPRE 2 33,33

CASI SIEMPRE 0 0,00

A VECES 3 50,00

NUNCA 1 16,67

TOTAL 6 100 Fuente la encuesta

Elaborado por: Ximena Fuertes

Fuente la Tabla

Elaborado por: Ximena Fuertes

ANÁLISIS

De acuerdo a la encuesta realizada a los docentes del primer año de

educación básica “Benjamín Carrión”, se evidencia que los niños de edad

de 5 años en su mayoría a veces presentan un lenguaje comprensible

Esta etapa se caracteriza porque el niño va a comenzar a desarrollar

determinadas estrategias que le hará ser consciente de que las frases se

pueden dividir en elementos más sencillos, que son las palabras, y que

éstas, a su vez, se pueden segmentar en sílabas. Esto es muy importante

de cara al posterior aprendizaje de la lectura y de la escritura.

CAPÍTULO IV

85

2. ¿El niño(a) discrimina fonemas?

Tabla 2

VARIABLE FRECUENCIA %

SIEMPRE 3 42,86

CASI SIEMPRE 0 0,00

A VECES 4 57,14

NUNCA 0 0,00

TOTAL 7 100 Fuente la encuesta

Elaborado por: Ximena Fuertes

SIEMPRE43%

CASI SIEMPRE0%

A VECES 57%

NUNCA0%

GRÁFICO 2

Fuente la Tabla

Elaborado por: Ximena Fuertes

ANÁLISIS

De acuerdo a los datos obtenidos en la encuesta a los docentes, en su

mayoría a veces los niños y niñas investigados discriminan los fonemas a

esta edad no pueden discriminar fonemas ya que no presentan la edad

cronológica y la madurez necesaria para el proceso de inicio de la lecto-

escritura,

86

3. ¿Discrimina adecuadamente las frases?

Tabla 3

VARIABLE FRECUENCIA %

SIEMPRE 3 50,00

CASI SIEMPRE 0 0,00

A VECES 3 50,00

NUNCA 0 0,00

TOTAL 6 100 Fuente la encuesta

Elaborado por: Ximena Fuertes

Fuente la Tabla

Elaborado por: Ximena Fuertes

ANÁLISIS

De la investigación realizada la mayoría de estudiantes siempre

discriminan las palabras ya que ellos a esta edad empiezan a elaborar

estructuras mentales que les facilitan, discriminar frases cortas, diferenciar

el número de palabras que componen una cadena sonora.

87

4. ¿La manera de expresarse del niño es motivo de burla?

Tabla 4

VARIABLE FRECUENCIA %

SIEMPRE 3 50,00

CASI SIEMPRE 1 16,67

A VECES 1 16,67

NUNCA 1 16,67

TOTAL 6 100 Fuente la encuesta

Elaborado por: Ximena Fuertes

Fuente la Tabla

Elaborado por: Ximena Fuertes

ANÁLISIS

La forma de expresión de los niños en muchas ocasiones no es el

correcto ya que se encuentran en un proceso de aprendizaje y desarrollo

del mismo, pero esto no es motivo de burla, porque puede causarle daños

psicológicos y afectar su autoestima.

88

5. ¿Sustituye los fonemas por otros?

Tabla 5

VARIABLE FRECUENCIA %

SIEMPRE 1 16,67

CASI SIEMPRE 0 0,00

A VECES 2 33,33

NUNCA 3 50,00

TOTAL 6 100 Fuente la encuesta

Elaborado por: Ximena Fuertes

Fuente la Tabla

Elaborado por: Ximena Fuertes

ANÁLISIS

De acuerdo a la encuesta realizada a los docentes, la mayoría

responden que la mitad de los estudiantes nunca sustituyen fonemas,

otros lo hacen en menor porcentaje.

89

6.- ¿Discrimina las palabras?

Tabla 6

VARIABLE FRECUENCIA %

SIEMPRE 3 50,00

CASI SIEMPRE 0 0,00

A VECES 2 33,33

NUNCA 1 16,67

TOTAL 6 100 Fuente la encuesta

Elaborado por: Ximena Fuertes

Fuente la Tabla

Elaborado por: Ximena Fuertes

ANÁLISIS

Los estudiantes pueden discriminar palabras de forma visual a través

de la lectura visual, y para lo cual se emplean varias estrategias

metodológicas que inducirán a la pre-lectura, de acuerdo a la encuesta

realizada la mitad los de estudiantes lo hace siempre.

90

7 ¿En el lenguaje tiene bajo rendimiento?

Tabla 7

VARIABLE FRECUENCIA %

SIEMPRE 3 50,00

CASI SIEMPRE 0 0,00

A VECES 3 50,00

NUNCA 0 0,00

TOTAL 6 100 Fuente la encuesta

Elaborado por: Ximena Fuertes

Fuente la Tabla

Elaborado por: Ximena Fuertes

ANÁLISIS

La mitad de los estudiantes en quienes se aplicó la encuesta

demuestran que siempre tienen un bajo rendimiento en lenguaje puede

ser porque la edad cronológica no es la adecuada para la etapa de

aprendizaje.

91

8 ¿EL niño(a) tiene algún problema físico?

Tabla 8

VARIABLE FRECUENCIA %

SI 2 33,33

NO 4 66,67

TOTAL 6 100 Fuente la encuesta

Elaborado por: Ximena Fuertes

Fuente la Tabla

Elaborado por: Ximena Fuertes

ANÁLISIS

Ningún estudiante en su mayoría presenta problemas físicos, esto

ayuda a que ellos tengan un mejor desempeño en el aprendizaje.

92

9 ¿La coordinación motriz de los niños es adecuada?

Tabla 9

VARIABLE FRECUENCIA %

SIEMPRE 2 33,33

CASI SIEMPRE 0 0,00

A VECES 4 66,67

NUNCA 0 0,00

TOTAL 6 100 Fuente la encuesta

Elaborado por: Ximena Fuertes

Fuente la Tabla

Elaborado por: Ximena Fuertes

ANÁLISIS

La coordinación motriz es necesaria ya que a través de ella se puede

lograr un mejor manejo corporal necesario para la pre-escritura. De

acuerdo a la encuesta la mitad de los niños siempre tienen una

adecuada a coordinación motriz y la otra mitad lo tiene a veces.

93

10 ¿Existen niños sobreprotegidos?.

Tabla 10

VARIABLE FRECUENCIA %

SIEMPRE 5 83,33

CASI SIEMPRE 1 16,67

A VECES 0 0,00

NUNCA 0 0,00

TOTAL 6 100 Fuente la encuesta

Elaborado por: Ximena Fuertes

Fuente la Tabla

Elaborado por: Ximena Fuertes

ANÁLISIS

La sobreprotección pone en desventaja a los niños, ya que limita su

capacidad de desarrollo de su autonomía y desarrollo personal, la mitad

de niños son siempre sobreprotegidos

94

11 ¿Sus niños son mimados?

Tabla 11

VARIABLE FRECUENCIA %

SIEMPRE 5 83,33

CASI SIEMPRE 1 16,67

A VECES 0 0,00

NUNCA 0 0,00

TOTAL 6 100 Fuente la encuesta

Elaborado por: Ximena Fuertes

Fuente la Tabla

Elaborado por: Ximena Fuertes

ANÁLISIS

Los niños mimados, no pueden desarrollarse de manera autónoma, y

esto implica un menor desenvolvimiento en sus actividades, la mitad de

los niños siempre reflejan ser mimados, retrasando su desarrollo y

desempeño en el aprendizaje.

95

4.2 FICHA DE OBSERVACIÓN DIRIGIDA A LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA “BENJAMÍN CARRIÓN”.

1. Pronuncia su nombre claramente

Tabla 1

VARIABLE FRECUENCIA %

SI 43 31,62

NO 93 68,38

TOTAL 136 100 Fuente ficha de observación

Elaborado por: Ximena Fuertes

Fuente la Tabla

Elaborado por: Ximena Fuertes

ANÁLISIS

La mayoría de estudiantes no pronuncian claramente su nombre, a

esta edad, y es importante que ya hayan desarrollado su lenguaje y

pronunciación pues ya pasaron las etapas silábicas, es necesario detectar

a tiempo alguna irregularidad, para poder realizar algún tipo de terapia

específica un menor porcentaje si habla correctamente.

96

2. Es tímido

Tabla 2

VARIABLE FRECUENCIA %

SI 134 98,53

NO 2 1,47

TOTAL 136 100 Fuente ficha de observación

Elaborado por: Ximena Fuertes

Fuente la Tabla

Elaborado por: Ximena Fuertes

ANÁLISIS

Los niños que demuestran timidez, reflejan algún tipo de problema

familiar o en su entorno, la mayoría de los niños observados no son

tímidos siendo la espontaneidad su manera de expresión constante.

97

3. Es colaborador

Tabla 3

VARIABLE FRECUENCIA %

SI 5 3,68

NO 131 96,32

TOTAL 136 100 Fuente ficha de observación

Elaborado por: Ximena Fuertes

Fuente la Tabla

Elaborado por: Ximena Fuertes

ANÁLISIS

La mayoría de niños observados no son colaboradores, a esta edad

demuestran su carácter colaborador y servicial, por tal motivo se deben

tomarlos en cuenta en situaciones en los que su ayuda puede ser eficaz

dentro del aula sobre todo, y esto les hará sentir útiles e importantes.

98

4. Pronuncia el nombre de su padre

Tabla 4

VARIABLE FRECUENCIA %

SI 53 38,97

NO 83 61,03

TOTAL 136 100 Fuente ficha de observación

Elaborado por: Ximena Fuertes

SI39%

NO61%

GRÁFICO 4

Fuente la Tabla

Elaborado por: Ximena Fuertes

ANÁLISIS

La mayoría de los estudiantes no pronuncian el nombre de su padre

correctamente, a esta edad su forma de pronunciación depende del

estimulo que tenga en el hogar y escuela, ayudándole mucho los

ejercicios de pronunciación y retención de palabras

99

5. Discrimina los fonemas

Tabla 5

VARIABLE FRECUENCIA %

SI 2 1,47

NO 134 98,53

TOTAL 136 100 Fuente ficha de observación

Elaborado por: Ximena Fuertes

Fuente la Tabla

Elaborado por: Ximena Fuertes

ANÁLISIS

Para lograr una discriminación de fonemas, es necesario empezar con

una adecuada estimulación de la conciencia fonológica que puede ser

estimulada a través de varias actividades, el mayor porcentaje de niños y

niñas no discriminan los fonemas y un mínimo de estudiantes si lo hacen.

100

6. Identifica objetos y dice sus nombres

Tabla 6

VARIABLE FRECUENCIA %

SI 62 45,59

NO 74 54,41

TOTAL 136 100 Fuente ficha de observación

Elaborado por: Ximena Fuertes

Fuente la Tabla

Elaborado por: Ximena Fuertes

ANÁLISIS

El vocabulario de los niños a esta edad, ya es amplio y variado, su

conocimiento sobre el significado de palabras y objetos es extenso, la

mayoría de estudiantes no identifican objetos y no pronuncian sus

nombres.

101

7. Conversa con las personas

Tabla 7

VARIABLE FRECUENCIA %

SI 5 3,68

NO 131 96,32

TOTAL 136 100 Fuente ficha de observación

Elaborado por: Ximena Fuertes

Fuente la Tabla

Elaborado por: Ximena Fuertes

ANÁLISIS

A esta edad es muy importante demostrar a través de su desarrollo oral

la capacidad de comprensión del mundo que le rodea, y es

comunicándose con los demás de forma espontánea expresando sus

sentimientos y necesidades como puede lograr una buena comunicación.

El mayor porcentaje de estudiantes no conversan con las personas y un

mínimo si lo hace.

102

8. Relaciona las palabras y arma una cadena sonora.

Tabla 8

VARIABLE FRECUENCIA %

SI 64 47,06

NO 72 52,94

TOTAL 136 100 Fuente ficha de observación

Elaborado por: Ximena Fuertes

Fuente la Tabla

Elaborado por: Ximena Fuertes

ANÁLISIS

Se puede desarrollar esta estrategia a través de la estimulación de la

conciencia léxica, usando varias alternativas, la mayoría de estudiantes

un no relaciona las palabras y arman una cadena sonora.

103

9. Comunica con claridad sus necesidades a través del lenguaje

oral

Tabla 9

VARIABLE FRECUENCIA %

SI 55 40,44

NO 81 59,56

TOTAL 136 100 Fuente ficha de observación

Elaborado por: Ximena Fuertes

Fuente la Tabla

Elaborado por: Ximena Fuertes

ANÁLISIS

El mayor porcentaje de estudiantes expresan sus necesidades a través

del lenguaje de manera constante, ya que a través de la comunicación

oral pueden expresar sus ideas necesidades y sentimientos. Existe

también un porcentaje mínimo de niños que si comunican con claridad

sus necesidades.

104

10. Dice rimas y trabalenguas

Tabla 10

VARIABLE FRECUENCIA %

SI 66 48,53

NO 70 51,47

TOTAL 136 100 Fuente ficha de observación

Elaborado por: Ximena Fuertes

Fuente la Tabla

Elaborado por: Ximena Fuertes

ANÁLISIS

La estimulación del lenguaje a través de rimas y trabalenguas,

promueve un mejor desarrollo del lenguaje y a la vez es una herramienta

que a los niños y niñas les atrae, la mayoría no pronuncia rimas y

trabalenguas.

105

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES47

5.1 CONCLUSIONES

De acuerdo a las encuestas realizadas en los estudiantes de Primero

de Básica Benjamín Carrión se demuestra que el desarrollo del

lenguaje en los niños y niñas no es apropiado en todos los ámbitos

como pronunciación, conocimiento de vocabulario, y discriminación

de fonemas.

Si existen niños/as con dificultades físicas y de descoordinación

motriz lo cual no facilita un mejor aprendizaje en su lenguaje.

Existen estudiantes mimados y sobreprotegidos lo cual repercute en

su normal desarrollo personal y social en el área del lenguaje.

Los docentes en la mayoría de los casos no ayudan a los estudiantes

en la discriminación de fonemas, y pronunciación lo cual no permite al

niño ser mejor estimulado.

Los docentes respetan las diferencias y necesidades individuales de

cada estudiante en situaciones en las que la inadecuada

pronunciación puede ser motivo de burla, o también en casos en los

que los niños no alcanzan el mismo nivel de aprendizaje del lenguaje

que el resto del grupo.

5.2 RECOMENDACIONES

Las maestras parvularias deben ayudar a los niños y niñas a

mantener su nivel de pronunciación, conocimiento de vocabulario, y

discriminación de fonemas a través de la aplicación y uso de

estrategias que lo motiven y le ayuden a incrementar estas destrezas.

CAPÍTULO V

106

Los docentes deben coordinar actividades de desarrollo de

coordinación motriz para los niños, a través de juegos y actividades

motoras, que involucren de manera espontánea su desenvolvimiento

corporal.

Los padres de familia deben evitar la sobreprotección hacia sus hijos,

los cuales deben buscar alternativas distintas de demostrar su amor,

siendo la escuela para padres una buena opción.

Los docentes deben organizar en la escuela talleres para padres en

donde se presenten alternativas que eviten la sobreprotección, que

estimulen el desarrollo del lenguaje y algunas alternativas que ayuden

a los niños y niñas.

Los docentes se les recomienda investigar estrategias, y asistir a

talleres de capacitación en donde puedan aprender otras actividades

que estimulen a los niños y niñas a una adecuada pronunciación,

estimulación del lenguaje y discriminación de fonemas usando material

adecuado.

107

PROPUESTA ALTERNATIVA

6.1 TÍTULO DE LA PROPUESTA

“GUÍA DE ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL LENGUAJE EN EL

PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS/AS DE 5 A

6 AÑOS DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

“BENJAMÍN CARRIÓN”

6.2 FUNDAMENTACIÓN

Fundamentación psicológica

Según F. Philip Rice en su obra Desarrollo humano estudio del ciclo

vital año 2001

De acuerdo a las Teorías sobre el desarrollo del lenguaje uno de los

aspectos más sorprendentes es la rapidez con la que los niños aprenden

el lenguaje. Los infantes progresan de los simples arrullos y balbuceos de

sonidos a la adquisición de un vocabulario compuesto por miles de

palabras, además de la comprensión de las reglas básicas de la sintaxis y

la gramática.

¿Cómo explicar este desarrollo tan rápido? Básicamente hay cuatro

teorías diferentes del desarrollo del lenguaje: la teoría biológica la teoría

del aprendizaje, la teoría cognoscitiva y la teoría interaccionista.

CAPÍTULO VI

108

6.2.1 Teoría biológica

Según F.Philip Rice en su obra Desarrollo humano estudio del ciclo

vital año 2001

La teoría biológica (conocida como enfoque nativista) dice que el niño

hereda la predisposición para aprender el lenguaje a cierta edad(

Chomsky, 1968).Chomsky(1980) y Mc Neill(1970) sostenían que los

infantes llegan al mundo con una predisposición para la adquisición del

lenguaje(PAL) que les permite aprender creativamente su lengua y

entender y comprender expresiones que no habían manejado hasta ese

momento.

Esta predisposición permite que los niños independientemente de su

lenguaje, origen étnico o nacionalidad produzcan fonemas

aproximadamente a los seis meses, la primera palabra alrededor del año

y la primera oración más o menos a los dos años.

El desarrollo del lenguaje es paralelo a los cambios neurológicos que

ocurren como resultado de la maduración. Sin embargo, el enfoque

biológico no explica los orígenes del lenguaje, solo dice que los niños

aprenden el lenguaje porque poseen la estructura neurológica y el equipo

biológico que les permite aprenderlo.

Si los niños no son expuestos a un lenguaje particular, no lo aprenden.

6.2.2 Teoría del aprendizaje

Según F. Philip Rice en su obra Desarrollo humano estudio del

ciclo vital año 2001

La teoría del aprendizaje sugiere que el lenguaje sugiere se aprende

como cualquier otra conducta por imitación condicionamiento asociación y

109

reforzamiento. Los niños escuchan hablar a otros e imitan los sonidos.

Los padres señalan objetos y los nombran y los niños repiten palabras por

ejemplo mientras se visten pueden ir nombrando prendas de vestir como

“zapatos”, “camisetas”, “pantalones” y “calcetines”. Si en otro momento

los niños repiten esas palabras su conducta es reforzada con una

respuesta positiva. Si dicen “mamá” o

6.2.3 Fundamentación pedagógica

Según VV.AA en su obra Desarrollo infantil (2008) dice:

Pedagogía de la ternura es decir, el arte de educar con cariño y

sensibilidad. Trata a cada persona como ser valioso único individual e

irrepetible, en esta medida el sentir y el pensar están entrelazados.

En clara contraposición a una pedagogía de la violencia, tanto física

como psíquica. Esta pedagogía se propone como modelo socioeducativo,

como la pedagogía de la construcción y reconstrucción de la autoestima,

obviamente ira de la mano con el aprendizaje significativo, el que destaca

el impacto que las vivencias producen en el aprendizaje y posibilitan que

los procesos de análisis y conceptualización, necesarios para aprender e

interiorizar los nuevos conceptos, habilidades y aptitudes sean mucho

más eficaces.

El principio según el cual la participación el niño/a se realiza de

manera activa y personal en la construcción del conocimiento, de acuerdo

a sus propias experiencias, percepciones y evolución. (Constructivismo).

La mediación pedagógica y el principio según el cual los aprendizajes

solamente pueden desarrollarse a través de la mediación humana. La

mediadora guía a los niños/as a través de situaciones problematizadoras,

que incitan a la búsqueda de estrategias propias para aprender y dominar

los significados.

110

Las nuevas tendencias pedagógicas subrayan la íntima

interdependencia entre lenguaje y desarrollo conceptual: “un concepto

nuevo trae consigo una palabra nueva. Falto del concepto, el niño/a no

comprenderá la palabra carente de la palabra, no podrá asimilar y

acomodar el concepto con la misma facilidad”.

También destacan que el desarrollo comunicacional del individuo corre

paralelo al desarrollo histórico de la evolución comunicacional del ser

humano. En consecuencia, la educadora debe enseñar teniendo en

cuenta los conocimientos informales del entorno de los niños/as, en una

situación real de la comunicación. El jugar es una actividad crucial para el

desarrollo de conocimiento y está muy relacionado al crecimiento cultural.

6.2.4 Fundamentos filosóficos del método Montessori

Según: http://nuevaescuelamontessori.com/fundamentos.html

María Montessori vio la educación como una “ayuda a la vida”.

Revolucionó el pensamiento educativo al enfatizar el respeto por el niño,

la libertad de expresión, la auto-educación y el desarrollo intelectual a

través de los sentidos y el movimiento. Entendió que a los niños debe

proveérseles la oportunidad de desarrollar sus potencialidades a su propio

ritmo, satisfaciendo así sus necesidades. En un ambiente preparado y

guiado por maestros y padres, el niño comenzará a desarrollar el gusto

por descubrir su mundo y satisfará sus curiosidades, desarrollando así su

potencial intelectual y social. María Montessori entendió que “el niño es el

padre del hombre”.

Los maestros Montessori, como los padres, tienen el difícil e importante

trabajo de lograr la madurez psicológica e intelectual del niño a través del

uso, debidamente explicado, de los materiales Montessori, organizados

en progresión intelectual y dentro de un ambiente especial que le ofrece

libertad de escoger su trabajo, envolverse en el sin interferencias

111

innecesarias del adulto o ir a su propio ritmo, dentro de las posibilidades.

Cuando esto no sucede, y en nuestra sociedad es frecuente debido a

incomprensión, ignorancia o represión del adulto sobre las energías del

niño, vemos enseguida sus protestas: la terquedad, las pataletas, las

“malas crianzas”, y faltas de respeto... y aún peor, vemos la indiferencia,

la apatía e inclusive el odio.

María Montessori visualizó a la maestra más como una guía, como una

facilitadora que velará por la experiencia educativa del niño desde el

punto de vista técnico, velando, así porque se provea y mantenga un

ambiente apropiado. Velará también por la secuencia lógica de las

presentaciones (lecciones) que se le dan al niño. La maestra-guía tratará

individualmente a los niños para atender sus necesidades y velar por su

ritmo; le permitirá escoger las actividades que sean propias para sus

capacidades y les proveerá libertad con límites a los niños. Dado el

ambiente apropiado, rico en cultura, y dado también el adulto paciente,

consciente del desarrollo, que guía las energías del niño inteligentemente,

los resultados pueden ser sorprendentes: lograr traer al niño camino de la

“normalidad”, donde encuentra la fuerza interna que lo lanzará a la

conquista de lo que sabe que necesita para crecer emocional e

intelectualmente.

El método de enseñanza Montessori es un método de educación

basado en la psicología del desarrollo infantil, tal y como fue estudiada y

“observada” científicamente por la Dra. María Montessori hace casi 70

años. Ayudada por su trasfondo científico, ella observó el

comportamiento, reacciones y necesidades de niños en “Casas para

Niños” en Italia. Sus observaciones fueron la base de la creación de los

materiales Montessori.

Según la Dra. Montessori, el desarrollo del ser humano, que

comprende de cero años (desde el nacimiento), a los veinticuatro años, se

divide en cuatro planos, cada uno con seis años de duración.

112

1. El de la infancia va de 0 a 6 años.

2. El de la niñez va de 6 a 12 años.

3. El de la adolescencia va de los 12 a los 18 años.

4. El de la madurez va de los 18 a los 24 años.

Esta secuencia de planos fue llamado por la Dra. Montessori como “el

ritmo constructivo de la vida”.

Aunque los planos tienen características particulares que los hacen

diferentes uno del otro, dependen entre sí, ya que cada uno está

condicionado por anterior y a la vez condiciona a aquél que le exige.

Existe durante cada plano o fase un período especial, el período sensitivo

o sensible, el cual guía y determina cada fase de desarrollo. Se trata de

un momento pasajero, en que el ser en evolución está particularmente

apto o sensible para la adquisición de un determinado rasgo o destreza.

Una vez desarrollada esta destreza la sensibilidad termina. Las

sensibilidades logran su máxima intensidad, luego decrecen y finalmente

desaparecen para dar paso a un nuevo período sensitivo.

Representados gráficamente, los planos de desarrollo se visualizarían así:

0 Infancia 6 Niñez 12 Adolescencia 18 Madurez 24

3 9 15 21

La línea recta representa la edad cronológica dividida en sus 4 fases.

Los períodos sensitivos están representados por los lados de los

triángulos. El lado izquierdo del triángulo representa la línea de progreso,

porque las sensibilidades pertinentes al plano aumentan, llegando (a los

113

tres años) al punto máximo de intensidad, mientras, el lado derecho del

triángulo representa el “retroceso”, porque las sensibilidades del plano

están perdiendo su intensidad y gradualmente desaparecen al aparecer

una nueva fase de desarrollo con su bagaje de nuevas sensibilidades

Hay que aprovechar los períodos sensitivos porque de no hacerlo, el

aprendizaje en momentos posteriores se va a dar con menos fluidez y

más dificultades. A los 4 y 5 años, por ejemplo, aparece la sensibilidad al

lenguaje escrito, si en ese momento no ofrecemos la oportunidad de

experimentar y satisfacer su necesidad, en momentos posteriores será

tarde y requerirá más esfuerzo de parte del niño.

El primer y el tercer plano son similares, ya que ambos comprenden,

como veremos, gran actividad y grandes transformaciones.

El conocer cuáles son las características de cada plano, permite el

comprender y facilitar el proceso natural de desenvolvimiento de los niños

en un ambiente social dado.

6.3 JUSTIFICACIÓN

El uso del lenguaje oral en educación preescolar tiene la más alta

prioridad, pues en esta etapa la ampliación y el enriquecimiento del habla

así como la identificación y características del lenguaje son competencias

que los niños desarrollan en la medida en que se les brindan

oportunidades de comunicación cotidiana.

El lenguaje permite que los niños imaginen, desarrollen, manipulen y

creen ideas nuevas, que comparten con otros a través del intercambio de

información. El lenguaje es parte importante del proceso cognitivo y de la

representación del mundo que nos rodea, a través de él se desarrolla la

creatividad. Propiciando la participación en eventos comunicativos en

donde se habla y escucha los niños perciben que el lenguaje satisface

114

necesidades personales y sociales. Aprender a escuchar ayuda a que los

niños afiancen las ideas y comprendan conceptos.

Los niños y las niñas llegan al estudio con competencias

comunicativas, saben que el lenguaje se usa para distintos propósitos

como expresar lo que sienten y necesitan, hablar de sí mismos, de su

familia saber acerca del otro etc. Expresarse a través de la palabra es una

necesidad para los niños brindar oportunidades para que hablen

aprendan nuevas palabras y expresiones, construyan ideas de manera

coherente así como ampliar su capacidad de escucha le corresponde a la

escuela. Como podemos darnos cuenta el uso del lenguaje está presente

en todas las actividades escolares y es parte importante para el logro de

los propósitos educativos y de las competencias a desarrollar de los

campos formativos Las madres y padres juegan también un rol importante

en la formación del lenguaje de los niños. Aunque estemos de alguna

forma programados para hablar un lenguaje, necesitamos aprender un

lenguaje específico de la gente que nos rodea.

Las madres generalmente adaptan su lenguaje al nivel del lenguaje de

los niños.

6.4 OBJETIVOS

6.4.1 Objetivo General

Mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en los niños/as de 5 a 6

años del primer año de Educación General Básica “Benjamín Carrión”

6.4.2 Objetivos Específicos

Implementar la guía de lenguaje para mejorar el proceso de

enseñanza aprendizaje en los niños/as de 5 a 6 años del primer año

de Educación General Básica “Benjamín Carrión”.

115

Difundir la guía al Personal Docente de la Institución del primer año

de Educación General Básica “Benjamín Carrión”.

Incrementar diferentes estrategias para mejorar los problemas de

lenguaje

Socializar la guía con las Docentes del primer año de Educación

General Básica “Benjamín Carrión”.

6.5 IMPORTANCIA

Es de suma importancia la guía ya que proporciona a la maestra un

instrumento de consulta para que le facilite la enseñanza - aprendizaje a

los niños/asdel primer año de Educación General Básica “Benjamín

Carrión de la ciudad de Otavalo, cuando el trabajo se efectúa en clase es

primordial valorar las actitudes demostradas mientras se está en el

proceso de trabajo, las destrezas puestas que se expresan en el grupo,

su comportamiento dentro y fuera de la clase, así como la demostración

de habilidades y capacidades que suscitan dichos aprendizajes.

6.6 UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA

“BENJAMÍN CARRIÓN”

Directora: Lcda. Jacqueline Paredes

Provincia: Imbabura

Cantón: Otavalo

Ciudadela: Imbaya

116

Número de estudiantes: 205

Número de profesores: 6

Aulas: 5

Casa de vivienda para el conserje: Si

Patios: Si

6.7 DESARROLLO DE LA PROPUESTA

117

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

6.7.1 TEMA:

“GUÍA DE ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL LENGUAJE EN EL

PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS/AS DE 5 A

6 AÑOS DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL

BÁSICA “BENJAMÍN CARRIÓN”

AUTORA:

FUERTES ANDRADE XIMENA DEL PILAR.

DIRECTOR:

MSC. PAÚL ANDRADE

Ibarra, 2013

118

ME COMUNICO Y ME DIVIERTO

JUGANDO

119

INDICE DE LA GUÍA 119

PRESENTACIÓN 123

OBJETIVOSDE LAGUÍA 124

MATERIALES PARA ESTIMULAREL LENGUAJE 124

JUEGOS AUDITIVOS 125

TEMA: EL DETECTIVE” 126

TEMA “PALMADAS” 127

TEMA “LA MARCHA DE INSTRUMENTOS” 128

TEMA “LA GALLINITA CIEGA” 129

JUEGOSDE ESTIMULACIÓN VISUAL 130

TEMA: “MIRANDO EL OSO” 131

TEMA: “LUCES DE NAVIDAD” 132

TEMA: “COLORÍN” 133

TEMA: “FIFI LA FIGURA” 134

TEMA: “CARA BONITA” 135

TEMA: “ATRÁPAME” 136

TEMA: “ EL POLLO” 137

TEMA: “JUGUEMOS PLASTILINA” 138

TEMA: “HERMANITOS” 139

TEMA: “ROMPECABEZAS” 140

JUEGOS DE ESTIMULACIÓN GUSTATIVA Y OLFATIVA 141

TEMA: “EL SEÑOR LIMÓN” 142

TEMA: “QUE RICA LA PALETA” 143

TEMA: “AHH AGUA” 144

TEMA: “SALADÍN” 145

TEMA: “MUÉVETE GELATINA” 146

TEMA: ¡LA NARANJITA! 147

TEMA: “EL PERFUME OLOROSO” 148

TEMA: “QUE FEO” 149

TEMA: “FRUTILANDIA” 150

6.7.2 ÍNDICE DE LA GUÍA

120

TEMA: “DONDE ESTÁ EL OLOR” 151

JUEGOS DE ESTIMULACIÓN LABIAL 152

TEMA “HAY QUE RISA” 153

TEMA “LA MOTO” 154

TEMA “ESCONDAMOS A LOS LABIOS” 155

TEMA “LA PASITA ARRUGADA” 156

TEMA “BESITOS” 157

TEMA “EL BAILE DE LOS LABIOS” 158

TEMA “EXPLOTAN LOS LABIOS” 159

TEMA “PEGADITOS, PEGADITOS” 160

TEMA “HACIENDO COMO VIEJITO” 161

TEMA “EL CARACOL” 162

JUEGOS DE ESTIMULACIÓN LINGUAL 163

TEMA: “HACIENDO COMO CULEBRITA” 164

TEMA: “HACIENDO COMO EL SAPITO” 165

TEMA: SALUDANDO Y ESCONDIÉNDOSE” 166

TEMA: “NO TE MUEVAS LENGUA” 167

TEMA: “LA LENGUITA ABEJITA” 168

TEMA: “COMIENDO MI BOMBÓN INVISIBLE” 169

TEMA: “PINOCHO” 170

TEMA: “EL RESBALADERO” 171

TEMA: “LA LENGUA BAILADORA” 172

TEMA: “EL PARABRISA” 173

JUEGOS DE VOCALIZACIONES 174

TEMA: “EL NIÑO LLORÓN” 175

TEMA “EL RATONCITO” 176

TEMA “EL ASOMBRADO” 177

TEMA “EL FANTASMA QUE DA MIEDO” 178

TEMA “EL MONITO” 179

TEMA “CANCIÓN DE LAS VOCALES” 180

TEMA “REPITE CONMIGO” 181

TEMA “DESPACITO, RAPIDITO” 182

TEMA “EL TREN DE LAS VOCALES” 183

121

TEMA. “EL TREN” 184

JUEGOS DE MEMORIA Y ATENCIÓN 185

TEMA “MOVIENDO EL CUERPO” 186

TEMA “MANOS ARRIBA” 187

TEMA “LA CAJA ORDENADA” 188

TEMA “LOS OSOS” 189

TEMA. “LA PELOTA” 190

TEMA “ME PONGO MI GORRA” 191

TEMA “METE Y SACA” 192

TEMA. “JUEGO DE ENCAJE” 193

JUEGOS ARTICULATORIOS 194

TEMA “COMO SUENA” 195

TEMA “EL POLICIA” 196

TEMA. “EL PERRITO” 197

TEMA “LA VEJIGA CACHETONA” 198

TEMA. “LOS BOMBEROS” 199

TEMA “GLUP, GLUP” 200

JUEGOS QUE ESTIMULAN LA PALABRA ARTICULADA 201

TEMA “ASERRÍN” 202

TEMA “LA CULEBRITA” 203

TEMA “EL PESCADITO” 204

TEMA “SALTA, SALTA CONEJITO” 205

TEMA. “SERRUCHÍN” 206

TEMA “EL BAILE DEL PATITO” 207

JUEGOS DE RITMO 208

TEMA: SONIDOS DE MI CUERPO. 209

TEMA: MIS DEDITOS. 210

TEMA: CUERDA IMAGINARIA. 211

TEMA: PALMADAS. 212

TEMA: MIS AMIGOS LOS INSTRUMENTOS 213

TEMA: QUÉ RITMO. 214

JUEGOS DE RESPIRACIÓN Y SOPLO 215

122

TEMA: “BOMBITAS DE JABÓN” 216

TEMA: “BURBUJITAS” 217

TEMA: “LAS PLUMITAS” 218

TEMA: “COMO SUENA EL PITO” 219

TEMA: “MI CUMPLEAÑOS” 220

TEMA: “LOS GLOBOS DEL PAYASITO” 221

TEMA: “LAS NUBES” 222

123

6.7.3 PRESENTACIÓN

EL papel del lenguaje en el ser humano es de vital importancia ya que

este es el medio por el cual logra su comunicación, la expresión de

sentimientos, estableciendo vínculos afectivos; por medio de éste

incrementa sus conocimientos y así desarrolla destrezas de pensamiento,

es el medio más importante para el contacto social.

Actualmente un elevado número de niños son diagnosticados de retraso y

trastorno del lenguaje, se habla constantemente de la conveniencia de

acudir al especialista ya que la detección y el tratamiento precoz son

esenciales.

El establecimiento y ejercitación de actividades que estimulen el lenguaje

en el niño desde las primeras edades es fundamental ya que esto se

traducirá en una formación integral de sus potencialidades.

El presente trabajo de investigación pretende ser una guía auxiliar de

consulta para las docentes. Dicha guía describe paso a paso el

procedimiento de actividades que estimulen el lenguaje.

124

6.7.4 OBJETIVOSDE LAGUÍA

Incrementar el vocabulario

Lograr que los niños/as hablen en forma clara y espontánea

Expresar sus sentimientos y emociones hacia los demás

Desarrollar destrezas para formar oraciones completas

Superar dificultades con respecto a la pronunciación.

6.7.5 MATERIALES PARA ESTIMULAREL LENGUAJE

• Muñecos de tela, trapo, rizo y goma.

• Muñecos sonoros.

• Cajas de música.

• Juegos de parejas.

• Teléfonos.

• Espejo de pared. 28

• Animales de diferentes materiales (goma, peluche, tele, rizo)

• Libros de imágenes. Libros móviles. Láminas.

• Cuentos tridimensionales, de tacto, de aromas, de agua, tradicionales,

etc.

• Fotografías, revistas, pósters, etc.

• Juegos de imágenes.

• Rompecabezas

• Casitas.

• Juegos de arena y agua.

• Material sensorial (jabón, plastilina, arena, lija, algodón, temperas,

figuras de colores, imágenes, esencias, etc.)

• Globos, pelotas, aros, cuerdas, pañuelos, materiales de raso, etc

125

.

6.7.6 JUEGOS

AUDITIVOS

126

6.7.6.1 TEMA: EL DETECTIVE”

Objetivo:

Desarrollar el área auditiva usando materiales que el niño escuche sin

observar cual objeto es para que a través de la discriminación auditiva lo

descubra.

Materiales:

Una caja de cartón

Un pito

Un teléfono

Una pandereta

Un tambor

Un reloj

Desarrollo:

Se debe sentar al niño en una silla y tener preparada una caja con

diversos objetos entre los cuales se encuentre una bolsa plástica (ubicada

atrás del niño), luego se harán sonidos con la bolsa y se vuelve a colocar

dentro de la caja. El niño se voltea y tendrá que sacar el objeto que

produjo el sonido.

Estrategias:

Motivar a los estudiantes para que sepan de que se trata la actividad.

Conversar y nombrar algunos objetos que producen sonidos.

Imitar el sonido de los objetos que nombró.

Evaluación:

Repetir el nombre y sonido de cada objeto que discrimino.

Colorear solo los objetos que escuchó.

charhadas.com

127

6.7.6.2 TEMA “PALMADAS”

Objetivo:

Dar palmadas de acuerdo a como indican los gráficos y de esta manera

desarrollar el sentido auditivo.

Materiales:

Imágenes de números.

Palmas

Desarrollo

Se le muestra al niño fichas en las que se encuentras manitas impresas

que indican numerales del 1 al 5 con los dedos levantados. Luego se le

indica al niño que tiene que dar palmadas según el número de dedos

levantados.

Estrategias:

Interpretar la canción da tres palmas imitando los movimientos.

Presentar a los estudiantes las tarjetas con los numerales, del 1 a 5 y

dar palmadas de acuerdo al número que observa.

Repetir esta acción pasando las imágenes de manera rápida y lenta,

ascendente y descendente.

Elaborar una secuencia de palmas, puede ser 1-2,1-2 o 1,2,3-1,23.

Evaluación:

Elaborar sus propias series rítmicas de manera creativa.

www.blog-juguetes.com

128

6.7.6.3 TEMA “LA MARCHA DE INSTRUMENTOS”

Objetivos:

Desarrollar el área auditiva usando materiales que el niño escuche sin

observar cual objeto es para que a través de la discriminación auditiva lo

descubra.

Materiales:

Tambor

Campana

Pandereta

Venda

Desarrollo

La maestra suena varios instrumentos musicales (chinchín, tambor,

matraca, campana), primero el niño conocerá el sonido década

instrumento, luego el niño debe identificar cada sonido con los ojos

cerrados.

Estrategias:

Motivar a los estudiantes para que sepan de que se trata la actividad.

Conversar y nombrar algunos objetos que producen sonidos.

Imitar el sonido de los objetos que nombró.

Evaluación:

Imitar el sonido de todos los instrumentos que discrimino y seguir la

melodía de una canción conocida.

es.123rf.com

129

6.7.6.4 TEMA “LA GALLINITA CIEGA”

Objetivos:

Se trata de reconocer a una persona del círculo por el área auditiva.

Se desarrolla la cohesión de grupo, percepción de los otros, distensión.

Materiales:

Pañuelo o venda para tapar los ojos.

Desarrollo:

Se tapa los ojos al niño (a), y se coloca en diferentes lugares, desde allí

llamará a la niña, la niña tendrá que llegar hasta allá, identificando la

procedencia (ubicación) de la voz. Mientras se va acercando dirá caliente,

caliente, si se aleja, dirá frio, frio.

Estrategias:

Explicar a los estudiantes el procedimiento de la actividad

Escoger un estudiante que participará de gallinita ciega.

Esconder un objeto en algún lugar.

Colocarse en círculos cogidos de la mano, menos la gallinita ciega

que se encuentra en el centro y con los ojos tapados.

Los niños saldrán en diferentes direcciones y ayudarán a la gallinita ciega a buscar en donde se encuentra el objeto escondido.

La gallinita debe escuchar la guía de sus compañeros mientras se va alejando o acercando hacia el objeto escondido.

Evaluación:

El niño que representó a la gallinita ciega debe comentar como resultó la guía de sus compañeros a través de la voz.

laclasedeluna.blogspot.com

130

l

www.ortotecsa-rehabilitacionyfisioterapia.com

6.7.7 JUEGOSDE

ESTIMULACIÓN

VISUAL

131

6.7.7.1 TEMA: “MIRANDO EL OSO”

Objetivo:

Desarrollar la discriminación visual observando una lámina con el gráfico

un objeto.

Materiales:

Lámina con gráficos de animales

Juguetes.

Desarrollo:

Se indica al niño (a) que debe seguir un objeto (juguete) con la vista, el

docente debe llevar el objeto hacia arriba, hacia abajo, a los lados, etc.

Estrategias:

Realizar diferentes movimientos con los ojos, hacia arriba hacia

abajo, abriendo, cerrando, guiñando.

Motivar a no perder de vista al objeto que el docente le presenta.

Cambiar de objeto y mover hacia diferentes lugares.

Evaluación:

Juntarse por parejas y realizar la misma actividad entre compañeros, sin

perder de vista el objetivo.

es.123rf.com

132

6.7.7.2 TEMA: “LUCES DE NAVIDAD”

Objetivos:

Desarrollar la discriminación visual a través del seguimiento de las luces

de navidad.

Materiales:

Luces de navidad

Desarrollo:

Se indica al niño (a) que abra y cierre los ojos al compás de unas

lucecitas navideñas que se le mostrarán.

Primero él observa la actividad realizada por la terapista y luego se pide

que la imite.

Estrategias:

Explicar a los estudiantes la actividad que va a realizar.

Abrir y cerrar los ojos de manera rápida y lenta.

Demostrar de manera práctica a los niños la actividad a realizar.

Ejecutar de manera grupal la actividad.

Evaluación:

Explicar cómo se sintió al desarrollar esta actividad.

www.emujer.com

133

6.7.7.3 TEMA: “COLORÍN”

Objetivos:

Desarrollar la discriminación visual a través del la clasificación de objetos

de acuerdo al mismo color de cada uno.

Materiales:

Pintura de colores primarios y secundarios.

Papel de construcción

Juguetes y legos de colores primarios y secundarios.

Desarrollo:

Se enseña colores primarios utilizando papel construcción, para estimular

su vista. El niño los identifica colocando sobre el color, objetos del mismo

color que se encuentren regados en el área de trabajo. Se le dará una

demostración (un ejemplo) para que él continúe solo.

Estrategias:

Manipular pintura de colores primarios y formar colores

secundarios.

Pintar con cada color en el papel construcción.

Observar diferentes juguetes y ubicarlos en donde se encuentra el

color al que corresponde.

Evaluación:

Revisar si las figura se encuentran bien colocadas de acuerdo al color al

que pertenece cada una.

www.bligoo.com -

134

6.7.7.4 TEMA: “FIFI LA FIGURA”

Objetivos:

Desarrollar la discriminación visual a través de la clasificación de figuras

geométricas de diferentes formas y tamaños.

Materiales:

Figuras geométricas de diferentes tamaños y colores

Material para encajar las figuras geométricas.

Desarrollo:

Se muestra al niño (a) objetos diferentes para que vaya conociendo las

formas y tamaños. También se utilizan plantillas de figuras geométricas y

láminas de estimulación de forma y tamaño.

Estrategias:

Presentar diferentes figuras geométricas y comentar sobre las

características de cada una.

Encajar las figuras geométricas en el lugar al que pertenecen.

Formar diferentes objetos usando figuras geométricas.

interaccioneducativaes.blogspot.com

135

6.7.7.5 TEMA: “CARA BONITA”

Objetivos:

Desarrollar la discriminación visual a través del la clasificación de figuras

geométricas de diferentes formas y tamaños.

Materiales:

Espejo

Láminas con gráficos de diferentes expresiones.

Desarrollo:

La Maestra realiza expresiones frente al espejo, que después el niño imita

y señala en fichas graficadas con diferentes expresiones.

Estrategias:

Realizar varios gestos y muecas con la cara.

Identificar expresiones si esta triste, feliz, enojado, serio

Observar las expresiones que realiza la maestra e imitarlas

Ubicar la expresión que miro en las láminas.

Evaluación

Juntarse en parejas y realizar la misma actividad entre compañeros.

suconsultablog.blogspot.com

136

6.7.7.6 TEMA: “ATRÁPAME”

Objetivo:

Desarrollar la discriminación visual a través de la observación de sus

movimientos en el reflejo de un espejo.

Materiales:

Espejo

Un objeto grande como una silla o juguete grande.

Desarrollo:

Se coloca al niño frente a un espejo, luego detrás del niño se colocará un

objeto de modo que se refleje junto a su imagen. Estimularlo a buscar el

objeto real, en la dirección correcta, luego colocarlo a diferentes alturas

para que lo busque y trate de alcanzarlo.

Estrategias:

Realizar diferentes movimientos ubicándose frente al espejo

Buscar el objeto que se encuentra detrás y se reflejo detrás de él.

Evaluación:

Peguntar al niño como se sintió mientras ejecutaba este movimiento.

chicastips.com

137

6.7.7.7 TEMA: “EL POLLO”

Objetivo:

Desarrollar la discriminación visual a través del uso de colores y gráficos.

Materiales:

Colores

Hojas en blanco

Desarrollo:

Se enseña al niño una ficha de estimulación con la imagen de un pollo

amarillo, y decirle que es un “pollo”, luego se da a este una hoja con el

dibujo de un pollo y un crayón amarillo, se indica la similitud del color del

crayón con el color del pollo de la imagen, luego se enseña otros dos

colores y que observe que no son iguales, luego la maestra señala el

color del pollo y el niño levanta el crayón del color correcto y pinta el pollo

impreso.

Estrategias:

Aprender la canción de los pollitos

Observar los diferentes colores de su caja.

Observar la imagen del pollito y comparar con el color amarillo.

Levantar otros colores y comparar con el color del pollito.

Levantar el color correcto al cual pertenece el gráfico.

pollo-criollo-cdr.wikispaces.com

138

6.7.7.8 TEMA: “JUGUEMOS PLASTILINA”

Objetivo:

Desarrollar la discriminación visual a través del modelado con barras de

plastilina de varios colores.

Materiales:

Plastilina

Desarrollo:

Se colocan enfrente del niño barras de plastilina de tres diferentes

tamaños la de color verde será corta, la de color anaranjado será

mediana, y la de color morado será larga, estas barras también las tendrá

la maestra, el niño observa lo que ella hace, él realiza una pelotita con

cada barra y luego de haberlo hecho coloca una pelotita encima de otra

agrupándolas por tamaño.

Estrategias:

Entregar la plastilina, dando las respectivas indicaciones para su uso.

Realizar diferentes movimientos con los dedos y las palmas.

Manipular la plastilina hasta que se vuelva suave.

Formar bolitas de plastilina de cada color.

Elaborar diferentes objetos con la plastilina y luego agrupar por

tamaño y color.

Evaluación:

Preguntar cuales son los objetos que agrupó y porque razón lo hizo.

Usar plastilina de acuerdo al color que determine el docente.

www.guiainfantil.com

139

6.7.7.9 TEMA: “HERMANITOS”

Objetivo:

Discriminar diferentes imágenes representadas en láminas y de esta

manera estimular el área visual.

Materiales:

Tarjetas con imágenes de diferentes objetos y figuras

Desarrollo:

Se presenta tarjetas una a una de diferentes objetos, animales, (todos de

forma aislada), por ejemplo; al presentarle una ficha de un árbol, aparte

tener una lámina donde aparezcan varios objetos, animales y figuras. El

niño identifica donde está el árbol en la lámina. Así sucesivamente se

trabaja con las demás.

Estrategias:

Extender en un espacio amplio todas las tarjetas que tenga, las cuales

pueden ser graficadas y coloreadas por los estudiantes

Observar diferentes láminas y describir las características de cada

uno.

Pronunciar el nombre de cada objeto.

Encontrar la figura que el docente vaya nombrando, y señalarla.

Evaluación:

Señalar con mayor rapidez las tarjetas que el docente pronuncie.

aprender.jardininfantil.com

140

6.7.7.10 TEMA: “ROMPECABEZAS”

Objetivo:

Desarrollar la memoria visual usando fichas de rompecabezas.

Materiales:

Rompecabezas de METTA

Desarrollo:

Se invita al niño a que arme los rompecabezas de METTA para niños de

2años, estos son rompecabezas de 2 piezas y son 6 figuras en total las

que deben formar (un gato, perro, unos zapatos, un conejo, una foca). Las

piezas estarán esparcidas en la mesa. La maestra puede armarlas

primero para que el niño observe y luego lo realice el solo.

Estrategias:

Esparcir en una mesa las fichas del rompecabezas y armarlo.

Observar y memorizar el rompecabezas ya armado.

Desarmar el rompecabezas y volverlo a armar en el menor tiempo

posible sin ayuda.

Evaluación: Repetir este ejercicio con otros rompecabezas.

www.integra.cl

141

6.7.8 JUEGOS DE

ESTIMULACIÓN

GUSTATIVA Y OLFATIVA

142

6.7.8.1 TEMA: “EL SEÑOR LIMÓN”

Objetivos:

Desarrollar el sentido del gusto y de esa manera que el niño experimente

a través de esta manera.

Materiales:

Zumo de limón

Tarjetas de imágenes.

Desarrollo

Se da a probar una gotita de limón para que se vaya familiarizando con lo

“ácido”. Se hace énfasis en la palabra “ácido”, luego de que lo probó se

observa la reacción del niño al saborear. Las gotitas se colocarán en los

bordes de la lengua ya que es ahí donde se percibe lo ácido y lo agrio.

Estrategias:

Mostrar diferentes imágenes de frutas.

Preguntar cuál de ellas ha probado.

Manipular un limón y describir sus características.

Explicar a los niños la actividad que se va a realizar.

Realizar la actividad y observar la reacción de cada niño.

Enfatizar en la palabra ácido.

Evaluación:

Diferenciar entre otros sabores y preguntar cuales son los quemas le

gustan.

medicinadentrodecasa.blogspot.com

143

6.7.8.2 TEMA: “QUE RICA LA PALETA”

Objetivos: Desarrollar el sentido del gusto a través de la degustación de sabores dulces y de esta manera estimular sus sentidos. Materiales:

Azúcar

Mermelada

Chocolate

Galletas de dulce

Imágenes de alimentos

Desarrollo

Se da una paleta o un poquito de azúcar para que conozca lo dulce y

hacer énfasis en la palabra “dulce”, también se le presenta un chocolate

una galleta, un cubilete, dulce, etc., para que los asocie al sabor “dulce”.

Estrategias:

Conversar sobre la actividad que se va a realizar

Preguntar cuales son los alimentos que más le gustan.

Observar imágenes de diferentes alimentos.

Saborear los alimentos dulces y hacer énfasis en la palabra dulce.

Evaluación:

Preguntar cómo son los sabores que degusto, si le gusto, o no.

Es-es.mostphotos.com

144

6.7.8.3 TEMA: “SALADÍN”

Objetivos:

Desarrollar el sentido del gusto a través de la degustación de sabores

salados y de esta manera estimular sus sentidos

Materiales:

Láminas de alimentos

Salero

Galletas de sal

Desarrollo

Se enseña al niño (a) una tarjeta con la gráfica de un salero y se le dice

“sal”, luego se le da a probar un poquito de sal, se observa la reacción al

probar la sustancia. Luego se le da de alguna fritura salada, se hace

énfasis en que los dos son salados, la sal se colocará en la puntita de la

lengua ya que es aquí donde se perciben los sabores salados y dulces.

Estrategias:

Conversar sobre la actividad que se va a realizar

Preguntar cuales son los alimentos que más le gustan.

Observar imágenes de diferentes alimentos que sean salados

Saborear la sal y hacer énfasis en la palabra sal.

Evaluación:

Preguntar cómo son los sabores que degusto, si le gusto, o no.

granulares.frlp.utn.edu.ar

145

6.7.8.4 TEMA: “AHH AGUA”

Objetivos:

Desarrollar el sentido del gusto a través de la degustación de sabores y

de esta manera estimular sus sentidos

Materiales:

Lámina con el gráfico de un vaso de agua

Un vaso transparente con agua

Desarrollo

Se le muestra una lámina (ficha) con un vaso de agua, luego se le da un

vaso real con agua pura, indicarle que tome y que así vaya conociendo lo

insípido y lo líquido, se hará énfasis en lo insípido ó “sin sabor”.

Estrategias:

Conversar sobre la actividad que se va a realizar

Preguntar como es el sabor del agua

Observar la imagen de un vaso con agua

Beber un poco de agua y saborear

Describir el sabor del agua, e interiorizar la palabra insípido o sin sabor.

Evaluación:

Comentar acerca de los diferentes sabores que ha degustado, y

comparar con el sabor del agua.

www.laralombarte.com

146

6.7.8.5 TEMA: “MUÉVETE GELATINA”

Objetivos:

Desarrollar el sentido del gusto a través de la degustación de sabores y

de esta manera estimular sus sentidos

Materiales:

Laminas con imágenes de gelatina

Gelatina de cualquier sabor

Desarrollo

Se muestra una ficha de estimulación con el dibujo de una gelatina,

aparte se lleva una gelatina para que la pruebe y sienta la consistencia

blanda, siempre haciendo énfasis en lo que se quiere estimular.

Estrategias:

Observar la imagen de la gelatina

Conversar acerca de la consistencia de la gelatina

Probar la gelatina.

Describir la consistencia de la gelatina que probo y poner énfasis en la

consistencia blanda .

Evaluación:

Describir la contextura de la gelatina y comparar con otros alimentos

similares como flan o budín.

www.alimentacion-sana.com.ar

147

6.7.8.6 TEMA: ¡LA NARANJITA!

Objetivo:

Desarrollar el sentido del gusto y el olfato a través de la senso percepción

de frutos cítricos.

Materiales:

Mandarinas

Naranjas

Desarrollo:

Mostrar al niño una naranja al niño para que sienta el olor, luego observar

la reacción al sentir el olor “ácido ó cítrico”. La maestra inspirará el olor

con énfasis y que el niño observe la reacción de ésta, luego que pruebe

un pedacito de naranja para que vaya asociando el sabor con el olor.

Estrategias:

Conversar acerca de los órganos de los sentidos y la utilidad de cada

uno.

Observar en su cuerpo la parte por donde puede percibir el gusto y el

olor.

Pelar una naranja, e inspirar el aroma de esta

Comentar acerca de la acción que realizo.

Degustar la naranja.

Con los ojos cerrados inspirar el aroma de otras frutas y responder cual

es el de naranja.

Evaluación:

Comentar acerca de la utilidad del sentido del olfato y gusto.

cocteles-julia.blogspot.com

148

6.7.8.7 TEMA: “EL PERFUME OLOROSO”

Objetivo:

Desarrollar el sentido del olfato mediante la inspiración de aromas

agradables

Materiales:

Revistas de perfumes con aplicaciones para probar.

Perfume de bebé

Perfume de mujer

Desarrollo:

Presentarle en una ficha una imagen de un perfume, luego presentarle un

perfume de bebé y echarle un poquito en el cuello para que lo sienta y

conozca los olores agradables. La maestra también lo olerá y al hacerlo

realizará gestos de agrado.

Estrategias:

Observar imágenes de perfumes que se encuentran en las revistas y

comentar si pueden ser agradables o no.

Frotar las aplicaciones que se encuentran en la revista con las

muñecas e inspirar el aroma.

Colocar perfume en el cuello de uno de los compañeros, y apercibir,

comentar si el aroma es agradable o desagradable.

Acompañar esta actividad con gestos que demuestren agrado.

Comparar entre varios perfumes y separar los que son de mujer,

hombre o bebé.

Evaluación:

Comentar sobre la actividad que realizo y preguntar si le gustó o no.

elartedelascosasnimias.blogspot.com

149

6.7.8.8 TEMA: “QUE FEO”

Objetivo:

Desarrollar el sentido del olfato mediante la observación de láminas y la

inspiración de aromas desagradables.

Materiales:

Laminas con imágenes de objetos que son desagradables.

Vinagre , algodón, queso maduro

Desarrollo:

Con un poquito de vinagre se invita al niño (a) a que perciba el olor y que

note o vaya notando que es un olor desagradable. Se hace énfasis en lo

“desagradable”, se realiza gestos de desagrado, se le presentará también

un pedazo de queso (tanto real como en imagen), la imagen de un bote

de basura y de un pescado para que vaya conociendo varias cosas que

poseen olores desagradable sal mostrarlos se puede tapar la nariz como

indicando “mal olor”.

Estrategias:

Observar imágenes de objetos que son desagradables como un bote

de basura, pescado.

Preguntar cómo son estos aromas agradables o desagradables.

Inspirar un poco de vinagre, o queso maduro.

Comentar si estos aromas fueron agradables.

Demostrar con gestos su desagrado.

Evaluación:

Comentar acerca de la actividad que realizo, y responder si le gusto o

no.

www.guiainfantil.com

150

6.7.8.9TEMA: “FRUTILANDIA”

Objetivo:

Desarrollar el sentido del olfato a través de la inspiración de varias frutas.

Materiales:

Lámina con gráficos de frutas

Manzana, banana, limón

Venda para los ojos

Desarrollo:

Se da al niño (a) una manzana, un limón y un banano, se indica que

sienta el olor y el sabor de cada uno en forma separada, también se le

presentan fichas de estimulación (graficadas) con las tres frutas, luego se

le tapan los ojos, se le coloca las frutas una a una en la nariz para que

sienta el olor. Luego al quitarle la venda de los ojos que las reconozca en

las fichas, así mismo hacerlo con el sabor de cada fruta para que vaya

asociando olor-sabor.

Estrategias:

Observar las imágenes de las frutas.

Inspirar el aroma de las tres frutas y pronunciar el nombre de cada

una.

Vendar los ojos de los niños acercar las frutas hacia la nariz para que

pueda apercibir el aroma.

Pronunciar el nombre de cada fruta que inspiró.

Evaluación:

Comentar acerca del aroma de cada fruta que inspiro y pronunciar cual

es la que más le agrada.

www.taotv.org

151

6.7.8.10 TEMA: “DONDE ESTÁ EL OLOR”

Objetivo:

Desarrollar el sentido del olfato y de esta manera estimular la senso-

percepción.

Materiales:

2 rosas artificiales sin aroma

1 rosa artificial con aroma

Desarrollo:

Se muestra al niño (a) 3 rosas artificiales una con olor y dos sin olor,

primero presentarle la que tiene olor para que lo sienta, luego revolverla

con las otras rosas e indicarle que busque la que tiene olor según su

olfato. La maestra realizará primero la actividad para que el observe por si

no entiende.

Estrategias:

Observar las tres rosas

Acercar hacia la nariz la rosa con aroma.

Acercar a la nariz las rosas sin aroma.

Mezclar las tres rosas y buscar la que tiene aroma.

Evaluación:

Comentar la actividad que realizó y preguntar si las tres rosas tienen

aroma.

www.todopapas.com

152

6.7.9 JUEGOS DE

ESTIMULACIÓN

LABIAL

153

6.7.9.1 TEMA “HAY QUE RISA”

Objetivo:

Aplicar juegos de estimulación labial

Materiales:

Un espejo mediano

Desarrollo:

El niño (a) extiende los labios, enseñando los dientes.

Estrategias:

Ejecutar movimientos con los labios.

Abrir y cerrar la boca.

Mostrar los dientes

Observar sus gestos en el espejo.

Evaluación:

Preguntar cómo se sintió al realizar esta actividad y sonreír.

esencialpluriversal.wordpress.com

154

6.7.9.2 TEMA “LA MOTO”

Objetivo: Aplicar juegos de estimulación labial

Materiales:

Láminas de motos

Desarrollo:

Se pide que vibre los labios

Estrategias:

Observar las imágenes de las motos.

Imitar el sonido de las motos juntando los labios

Realizar el gesto de estar en una moto y correr por un espacio abierto

realizando el movimiento con los labios.

Evaluación: comentar sobre la actividad que realizo y como siente sus

labios.

www.cycleworld.com

155

6.7.9.3 TEMA “ESCONDAMOS A LOS LABIOS”

Objetivo:

Aplicar juegos de estimulación labial

Materiales: ninguno

Desarrollo:

El niño (a) mete los labios hasta que no se vea ninguno de sus bordes.

Estrategias:

Mover sus labios haciendo gestos

Esconder los labios hasta no encontrar ninguno de los bordes.

Observar esos gestos en un espejo.

Evaluación:

Describir como se sintió realizando esta actividad.

www.photaki.es

156

6.7.9.4 TEMA “LA PASITA ARRUGADA”

Objetivo:

Aplicar juegos de estimulación labial

Materiales: ninguno

Desarrollo:

El niño (a) arruga los labios y los extiende rápidamente

Estrategias:

Abrir y cerrar la boca de manera pausada.

Arrugar y extender los labios rápidamente

Realizar este ejercicio varias veces.

Ubicarse en parejas y ejecutar este ejercicio de esta manera

Evaluación:

Describir la sensación que le provocó realizar este ejercicio.

forum2.aimoo.com

157

6.7.9.5 TEMA “BESITOS”

Objetivo:

Aplicar juegos de estimulación labial

Materiales: ninguno

Desarrollo:

Se le indica que tire besos al aire.

Estrategias:

Abrir y cerrar la boca

Cuando cierre la boca para imitar un beso, hacer un pequeño sonido.

Dar besos y lanzarlos al aire.

Evaluación:

Demostrar esta actividad de manera independiente.

www.buscoimagenes.com

158

6.7.9.6 TEMA “EL BAILE DE LOS LABIOS”

Objetivo: Aplicar juegos de estimulación labial

Materiales: ninguno

Desarrollo:

Se le indica que frunza los labios para decir “u” y luego los estire para

decir “i” con más velocidad cada vez.

Estrategias:

Practicar la pronunciación de las vocales.

Realizar la pronunciación de las vocales u e inmediatamente l estire

para decir la i.

Realizar esta actividad con mayor rapidez.

Evaluación:

Demostrar esta actividad de forma independiente.

picasaweb.google.com

159

6.7.9.7 TEMA “EXPLOTAN LOS LABIOS”

Objetivo:

Aplicar juegos de estimulación labial

Materiales: ninguno

Desarrollo:

El niño (a) junta los labios apretándolos y los suelta rápidamente como

diciendo “p”.

Estrategias:

Abrir y cerrar la boca

Pronunciar palabras que empiecen con p.

Juntar los labios y apretarlos

Soltarlos rápidamente y emitir el sonido p.

Evaluación:

Realizar esta actividad de forma independiente.

www.bebesymas.com

160

6.7.9.8 TEMA “PEGADITOS, PEGADITOS”

Objetivo: Aplicar juegos de estimulación labial

Materiales: ninguno

Desarrollo:

La maestra sostiene juntos los labios del niño mientras este trata de

abrirlos.

Estrategias:

Abrir y cerrar los labios y toparlos con el dedo.

Sostener los labios del niño

Mientras los labios están sujetos tratar de abrirlos

Evaluación:

Preguntar cómo se sintió mientras no podía abrirlos

www.slideshare.net

161

6.7.9.9 TEMA “HACIENDO COMO VIEJITO”

Objetivo:

Aplicar juegos de estimulación labial

Materiales:

Labios

Espejo mediano

Desarrollo:

El niño (a) frunce los labios y los mueve de un lado para otro.

Estrategias:

abrir y cerrar los labios

fruncirlos el mayor tiempo posible

fruncir los labios y moverlos de un lado a otro

mirar sus gestos en un espejo.

Realizar esta actividad durante un espacio de tiempo no tan

prolongado.

Evaluación:

Ejecutar esta actividad de manera independiente

elmundoenfotos.wordpress.com

162

6.7.9.10 TEMA “EL CARACOL”

Objetivo:

Aplicar juegos de estimulación labial

Materiales:

Labios

Desarrollo:

Se da un masaje a los labios del niño en forma circular como la forma del

caracol.

Estrategias:

Memorizar la poesía caracol, col, col

Mientras repite la poesía girar con los dedos de forma libre imitando la

forma de un caracol.

Dar el masaje en los labios de los niños mientras se repite la poesía

del caracol.

Evaluación:

Preguntar cómo es la sensación que tuvo al tener el masaje en los labios.

es.123rf.com

163

6.7.10 JUEGOS DE

ESTIMULACIÓN LINGUAL

164

6.7.10.1 TEMA: “HACIENDO COMO CULEBRITA”

Objetivo:

Estimular el lenguaje a través de la estimulación lingual

Materiales: ninguno

Desarrollo:

Se indica al niño (a) que saque y mueva la lengua de derecha a izquierda

sucesivamente.

Estrategias:

Mover la lengua por fuera varias veces hasta intentar topar la nariz

Cantar yo tengo una lengua saltarina, que salta y saluda a la vecina.

Moverla rápido y despacio varias veces

Evaluación:

Cantar la canción y mover la lengua de manera espontánea.

lacarpetadelmaestroespecial.blogspot.com

165

6.7.10.2 TEMA: “HACIENDO COMO EL SAPITO”

Objetivo:

Estimular el lenguaje a través de la estimulación lingual

Materiales: ninguno

Desarrollo:

Se indica al niño (a) que saque y meta la lengua en rápida sucesión.

Estrategias:

Mover la lengua hacia adentro y hacia afuera de la boca

Estirar y encoger como si intentara atrapar algo

Repetir varias veces este ejercicio

Evaluación:

Realizar esta actividad varias veces de manera independiente.

es.123rf.com

166

6.7.10.3 TEMA: SALUDANDO Y ESCONDIÉNDOSE”

Objetivo:

Estimular el lenguaje a través de la estimulación lingual

Materiales: ninguno

Desarrollo:

Se indica al niño (a) que extienda la lengua tan lejos como sea posible y

rápidamente la meta a la boca.

Estrategias:

Mover la lengua hacia adentro y hacia afuera de la boca

Estirar y encoger como si intentara atrapar algo

Repetir varias veces este ejercicio

Evaluación:

Repetir varias veces el ejercicio de manera espontánea

es.123rf.com

167

6.7.10.4 TEMA: “NO TE MUEVAS LENGUA”

Objetivo:

Estimular el lenguaje a través de ejercicios linguales

Materiales: ninguno

Desarrollo:

Se indica al niño (a) que saque la lengua y tenerla inmóvil durante un

minuto, repetir la acción hasta 5 veces.

Estrategias:

Mover la lengua varias veces

Estirarla como le sea posible.

Con la lengua estirada y afuera mantenerla inmóvil por un minuto.

Repetir esta actividad varias veces

Evaluación:

Preguntar al niño como se sintió al mantener la lengua inmovilizada

durante ese tiempo.

fr.fotolia.com

168

6.7.10.5 TEMA: “LA LENGUITA ABEJITA”

Objetivo:

Estimular el lenguaje a través de actividades linguales

Materiales:

Miel de abeja

Un vaso con agua

Servilleta

Desarrollo:

Se indica al niño (a) que mueva la lengua en círculo, alrededor de los

labios untados de miel.

Estrategias:

Conversar acerca de las abejas y su trabajo

Probar la miel de abeja

Untar los labios del niño con miel de abeja.

Mover la lengua en círculo alrededor de los labios untados de miel.

Lamer la miel con la lengua

Luego de lamer la miel , puede repetir actividad

Beber agua , luego de probar la miel

Evaluación

Preguntar cómo se sintió al realizar esta actividad.

www.maestrasdeinicial.c

169

6.7.10. 6 TEMA: “COMIENDO MI BOMBÓN INVISIBLE”

Objetivo:

Estimular el lenguaje a través de actividades linguales.

Materiales: ninguno

Desarrollo:

Se indica al niño (a) que empuje con la lengua, la mejilla derecha y con la

mejilla izquierda.

Estrategias:

Cerrar la boca

Mantener la boca cerrada y mover la lengua por todas partes.

Mover la lengua de izquierda a derecha y mantenerla junto a la mejilla

imitando tener un bombón o caramelo.

Mantener la lengua en esta posición varios segundos.

Evaluación:

Preguntar cómo se sintió realizando esta actividad.

es.123rf.com

170

6.7.10.7 TEMA: “PINOCHO”

Objetivo:

Estimular el lenguaje a través de juegos linguales

Materiales: ninguno

Desarrollo:

Se indica al niño (a) que trate de tocar la nariz con la punta de la lengua.

Estrategias:

Estirar la lengua varias veces

Moverla de adentro hacia afuera

Estirarla lo que más pueda.

Tratar de topar la punta de la nariz con la punta de la lengua

Observar si alguno de los estudiantes logró hacerlo

Motivar con aplausos a quien lo logró

Evaluación:

Preguntar cómo se sintió al realizar esta actividad, y si lo logró motivarlo a

que lo siga haciendo.

www.informador.com.mx -

171

6.7.10.8 TEMA: “EL RESBALADERO”

Objetivo:

Estimular el lenguaje a través de ejercicios linguales

Materiales: ninguno

Desarrollo:

Se indica al niño (a) que se toque la barbilla con la punta de la lengua.

Estrategias:

Mostrar en donde se encuentra la barbilla

Estirar la lengua varias veces

Moverla de adentro hacia afuera

Estirarla lo que más pueda.

Tocar la barbilla con la punta de la lengua

Observar si alguno de los estudiantes tuvo dificultad al hacerlo

Motivar con aplausos a todos por hacerlo bien

Repetir la actividad varias veces y realizar el mismo ejercicio de

manera simultánea tratando de topar la nariz y la barbilla.

Evaluación:

Motivar a los estudiantes a practicar constantemente este ejercicio.

www.stockphotos.mx

172

6.7.10.9 TEMA: “LA LENGUA BAILADORA”

Objetivo:

Estimular el desarrollo del lenguaje a través de ejercicios linguales

Materiales: ninguno

Desarrollo

Se indica al niño (a) que sacuda la lengua rápidamente.

Estrategias:

Mover la lengua varias veces

Escuchar el sonido que emite al realizarlo rápidamente

Vibrar la garganta mientras sacude la lengua repetidamente.

Practicar esta actividad varias veces.

Evaluación:

Preguntar cómo se sintió al realizar esta actividad.

www.flickr.com

173

6.7.10.10 TEMA: “EL PARABRISA”

Objetivo:

Desarrollar el lenguaje a través de ejercicios linguales

Materiales: ninguno

Desarrollo:

Se indica al niño (a) que pase la punta de la lengua por el velo del paladar

sucesivamente.

Estrategias:

Mostar al estudiante en donde se encuentra el paladar

Hacerse cosquillas con la punta de la lengua al topar el paladar.

Realizar esta acción varias veces.

Evaluación:

Preguntar cómo se sintió al realizar esta actividad con su lengua

blogmasdeaudicionylenguaje.blogspot.com

174

6.7.11 JUEGOS DE

VOCALIZACIONES

175

6.7.11.1 TEMA: “EL NIÑO LLORÓN”

Objetivo:

Desarrollar el lenguaje a través de actividades de vocalización

Materiales:

Tarjetas con imágenes de niños

Desarrollo:

Se emite la vocal “a” en forma prolongada como si llorara un niño,

presentarle la imagen en una ficha de un niño llorando.

Estrategias:

Observar imágenes de niños con la boca abierta, como si estuvieran

llorando.

Pronunciar la vocal a varias veces rápido, lento, fuerte, bajo

Emitir la vocal a de manera prolongada dándole una pequeña

entonación.

Repetir esta acción varias veces usando un tono más fuerte o más

débil.

Evaluación:

Repetir esta actividad solo de manera espontánea

tendenciasautoliticas.blogspot.com

176

6.7.11.2 TEMA “EL RATONCITO”

Objetivo:

Estimular el lenguaje a través de ejercicios de vocalización

Materiales:

Tarjetas con imágenes de ratoncitos

Desarrollo:

Se imita el chillido de un ratón iiiii, iiii, iiii!

Estrategias:

Observar imágenes con ratoncitos

Preguntar si alguna vez han visto un ratón.

Imitar el chillido del ratón, y repetir varias veces iiiiiiiiii

Mientras realiza esta acción pasearse por el espacio de manera libre y

espontánea.

Evaluación:

Repetir esta acción varias veces a manera de juego por el salón.

www.20minutos.es

177

6.7.11.3 TEMA “EL ASOMBRADO”

Objetivo:

Estimular el lenguaje a través de ejercicios de vocalización

Materiales

Láminas con imágenes

Desarrollo:

Se realiza la vocalización como de asombro ¡ooooooooo!.

Estrategias:

Mostrar imágenes de momentos que causen emoción

Demostrar emoción al observar las imágenes

Repetir la vocal o varias veces en señal de asombro

Evaluación:

Peguntar como puede demostrar su asombro y que el niño lo ejecute.

elnenenomecome.com

178

6.7.11.4 TEMA “EL FANTASMA QUE DA MIEDO”

Objetivo:

Estimular el lenguaje a través de ejercicios de vocalización

Materiales:

Tarjetas con imágenes

Desarrollo:

Se emite el sonido ¡uuuuuuuu!, como si fuese un fantasmita.

Estrategias:

Observar las imágenes y preguntar cómo pueden hacer los fantasmas

Repetir en coro el sonido uuuuuu una y otra vez varias veces.

Pasearse por el salón repitiendo este sonido.

Evaluación:

Preguntar al niño como puede ser el sonido de un fantasma y el repetirá

el sonido que conoce.

es.123rf.com

179

6.7.11.5 TEMA “EL MONITO”

Objetivo:

Estimular el lenguaje a través de ejercicios de vocalización

Materiales:

Imágenes de monitos y varios animales

Desarrollo:

Se imita a un monito emitiendo todas las vocales ¡ah ahah, eh eheh, hi

hihi, hohoho, huhuhu!.

Estrategias:

Aprender la canción del monito

Imitar los movimientos y acciones de estos.

Imitar el sonido que emite el monito hihi, hohoho, huhuhu!.

Evaluación:

Preguntar como es el sonido de los monitos ellos emitirán el sonido

hihi, hohoho, huhuhu!.

es.123rf.com

180

6.7.11.6 TEMA “CANCIÓN DE LAS VOCALES”

Objetivo:

Estimular el lenguaje a través de ejercicios de vocalización

Materiales:

Cd

grabadora

Desarrollo:

Se canta la canción de Crícri de las vocales.

Estrategias:

Conocer el nombre de las cinco vocales

Mirar y practicar la grafía de cada una

Escuchar la canción de cricri de las vocales

Practicar varias veces esta canción con la melodía correspondiente

Entonar la canción con entusiasmo haciendo énfasis en la

pronunciación.

Evaluación:

Interpretar la canción de manera libre y espontánea

vidayfamilia.univision.com

181

6.7.11.7 TEMA “REPITE CONMIGO”

Objetivo:

Estimular el lenguaje a través de ejercicios de vocalización

Materiales:

Tarjetas de las vocales

Desarrollo:

El niño (a) repite las vocales en forma grave (ronca)

Estrategias:

Observar las tarjetas de las vocales

Pronunciar palabras que empiecen con alguna de ellas.

Repetir las vocales a, e , i, o, u, usando voz ronca

Repetir esta actividad varias veces.

Evaluación:

Repetir las cinco vocales usando el tono de voz que la maestra le

indique.

www.youtube.com

182

6.7.11.8 TEMA “DESPACITO, RAPIDITO”

Objetivo:

Estimular el lenguaje a través de ejercicios de vocalización

Materiales:

Tarjetas de vocales

Desarrollo:

El niño (a) emite las vocales de forma pausada pero con rapidez, a-a-a-a

e-e-e-e i-i-i- o-o-o- u-u-u.

Estrategias:

Observar las imágenes de las vocales

Repetir las vocales con pausa pero sin cortar primero aaaa, eeee y

así sucesivamente.

Repetir varias veces esta actividad.

Colorear las vocales y repetirlas mientras lo hace

Evaluación:

Pronunciar las vocales de acuerdo al pedido de la maestra

www.familiashispanor.org

183

6.7.11.9 TEMA “EL TREN DE LAS VOCALES”

Objetivo:

Estimular el lenguaje a través de ejercicios de vocalización

Materiales:

Tren de goma eva con una vocal en cada vagón

Desarrollo:

Se indica al niño que en cada vagón va una vocal y cuando se le diga

vagón uno el tendrá que emitir la “a” si es vagón dos “e” yasí

sucesivamente.

Estrategias:

Explicar a los participantes de que se trata el juego

Realizar una demostración del juego

Realizar la actividad y pronunciar las cinco vocales de acuerdo a la

indicación.

Evaluación:

Permitir que los niños expresen si les agrado o no el juego que realizaron

joivaldiviaarredondo.blogspot.com

184

6.7.11.10 TEMA. “EL TREN”

Objetivo:

Estimular el lenguaje a través de ejercicios de vocalización

Materiales:

Láminas de trenes

Desarrollo:

Se indica al niño que haga como un tren que va sacando humo y hace

¡uuu! ¡uuuu!. 2 A 3 AÑOS:

Estrategias:

Formar en una fila a los niños y realizar un recorrido sin soltarse.

Entonar la canción del tren chiquichiqui.

Mientras realizan el recorrido entonar la canción y caminar rápido y

despacio, al final decir uuuuu! uuuuu!

Evaluación: jugar al trencito de forma espontánea y utilizar el sonido del

uuuu cuando se necesite juntar al grupo.

ocio.uncomo.com

185

6.7.12 JUEGOS DE MEMORIA Y

ATENCIÓN

.

186

6.7.12.1 TEMA “MOVIENDO EL CUERPO”

Objetivo:

Desarrollar e lenguaje en los niños y niñas a través de juegos de roles o

imitación de la realidad atención y memoria.

Materiales

Espejo

Desarrollo:

La Maestra realiza movimientos corporales que el niño tenga que imitar.

Primero, se colocará frente a un espejo y empezará a hacer movimientos

y que el niño observe el reflejo del movimiento en el espejo, luego pedirle

al niño que haga lo mismo, después, le indicará que tiene que hacerlo

mismo que ella hace colocándolo frente a ella.

Estrategias:

Realizar movimientos delante del espejo

Mover completamente todo el cuerpo, e imitar todas las acciones.

Repetir constantemente esta actividad.

Evaluación:

Ejecutar esta acción de manera personal mirando su reflejo en el espejo.

www.planetaninas.com

187

6.7.12.2 TEMA “MANOS ARRIBA”

Objetivo:

Desarrollar e lenguaje en los niños y niñas a través de juegos de roles o

imitación de la realidad atención y memoria.

Materiales:

Pañuelos de color verde y rojo

Desarrollo:

Se le indica al niño (a) que suba las manos y luego las baje, después de

haberlo hecho decirle “bravo” y que aplauda, siempre haciendo énfasis en

las palabras “arriba y abajo; el concepto “arriba” estará identificado con un

círculo de color rojo y el concepto “abajo” identificado con el color verde,

la terapista enseña cualquiera de los dos colores y el niño levanta la mano

conforme el color.

Estrategias:

Explicar cómo se va a realizar la actividad.

Mostrar el pañuelo rojo y verde de acuerdo a la señal que se desee

mostrar.

Ejecutar los movimientos de arriba y debajo de acuerdo al color que

se indique.

Evaluación:

Levantar las manos y realizar este juego de forma libre

combinacionperfecta6.blogspot.com

188

6.7.12.3 TEMA “LA CAJA ORDENADA”

Objetivo:

Desarrollar e lenguaje en los niños y niñas a través de juegos de roles o

imitación de la realidad atención y memoria.

Materiales:

Juguetes

Mesa

Caja de cartón

Desarrollo:

Primero la maestra coloca objetos en fila sobre una mesa e indica al niño

que los vea, luego esta, irá guardando uno por uno en forma ordenada,

luego pedirle que él guarde objetos en la caja en el mismo orden en que

los guardó la terapista y que después los saque en el mismo orden y los

coloque sobre la mesa.

Estrategias:

Organizar los juguetes en la mesa de manera que el niño pueda

observarlos.

Guardar los juguetes en la caja

Ordenar nuevamente los juguetes en el mismo orden de como los

observó.

Evaluación:

Pronunciar el nombre de cada objeto sin mirarlo.

nelly4to.blogspot.com

189

6.7.12.4 TEMA “LOS OSOS”

Objetivo:

Desarrollar el lenguaje en los niños y niñas a través de juegos de roles o

imitación de la realidad atención y memoria.

Materiales:

Osito de plástico

Cubos de colores

Desarrollo:

Se coloca un osito plástico encima de un cubo y luego que el niño realice

lo mismo, luego se coloca un cubo encima de otro y que coloque hasta

arriba el oso. La actividad será realizada primero por la terapista.

Estrategias:

Observar la demostración de la actividad ejecutada por la maestra

Realizar por turnos esta actividad sin olvidarse del proceso.

Evaluación:

Repetir el proceso sin equivocarse

enfermeriacomunitariauss5.blogspot.com

190

6.7.12.5 TEMA. “LA PELOTA”

Objetivo:

Desarrollar e lenguaje en los niños y niñas a través de juegos de roles o

imitación de la realidad atención y memoria.

Materiales:

Pelota

Bolsa con varios objetos

Láminas con imágenes

Desarrollo:

La maestra coloca una pelota en una bolsa con objetos diferentes, luego

le indica al niño (a) que saque la pelota; esta será mostrada en una ficha

de estimulación para que la vea y así la busque en la bolsa.

Estrategias:

Observar la imagen de la pelota en una lámina

Colocar la pelota en la bolsa

Sacar solo la pelota

Si saca un objeto que no sea la pelota tendrá que repetir la actividad.

Evaluación:

Repetir la actividad de manera espontánea.

www.showsinfantilesrulukids.com

191

6.7.12.6 TEMA “ME PONGO MI GORRA”

Objetivo:

Desarrollar e lenguaje en los niños y niñas a través de juegos de roles o

imitación de la realidad atención y memoria.

Materiales:

Gorra

Cilindro amarillo

Desarrollo:

Que la maestra se ponga una gorra en la cabeza y luego salte, luego

indica al niño que se la ponga él y salte, luego que salte de manera

alterna 1 vez, 2 veces, 3 veces, etc. A ver dónde está. La maestra enseña

un cilindro amarillo, luego lo esconde e indica al niño que lo busque y lo

encuentre.

Estrategias:

Colocarse la gorrita

Dar el salto con la gorra colocada.

Ir alternando 1,2,3, veces

La maestra indica un cilindro amarillo, luego lo esconde y pide al niño

que lo busque.

Repetir esta acción con otros compañeros

Evaluación:

Realizar saltos de manera libre. Alternado los movimientos.

adrianalvesfernandezdemendia.blogspot.com

192

6.7.12.7 TEMA “METE Y SACA”

Objetivo:

Desarrollar e lenguaje en los niños y niñas a través de juegos de roles o

imitación de la realidad atención y memoria.

Materiales:

Chinchin

Caja

Varios juguetes

Desarrollo:

Se coloca frente al niño (a) una caja con un chinchín adentro y que afuera

esté un carro. Pedirle que saque el chinchín y que meta el carro en la

caja, así mismo con diferentes pares de objetos (5 pares como mínimo).

Estrategias:

Sacar el chinchin

Meter el carro en la caja

Sacar el carro y meter otro juguete, de esta manera varios juguetes

Nombrar todos los juguetes que fue guardando, en el mismo orden.

Evaluación:

Nombrar todos los objetos, que utilizó y guardo.

es.123rf.com

193

6.7.12.8 TEMA. “JUEGO DE ENCAJE”

Objetivo:

Desarrollar e lenguaje en los niños y niñas a través de juegos de roles o

imitación de la realidad atención y memoria.

Materiales:

Juego de encaje con varias figuritas.

Desarrollo:

Se da al niño un juego de encaje sencillo para insertar varias figuritas,

primero la maestra realiza la actividad para que el niño la observe y luego

la imite.

Estrategias:

Observar la ejecución del ejercicio

Insertar las figuras geométricas dentro del juego.

Realizar el ejercicio de manera independiente

Evaluación:

Ejecutar el ejercicio de esta actividad forma espontánea y libre.

articulo.mercadolibre.cl

194

6.7.13 JUEGOS

ARTICULATORIOS

www.e-psicopedagogia.com

195

2.7.13.1 TEMA “COMO SUENA”

Objetivo:

Objetivo: estimular el lenguaje de los niños y niñas a través de juegos

articulatorios.

Materiales:

Flauta

armónica

Desarrollo:

El niño (a) sopla armónica o flauta para que oiga como suena.

Estrategias:

Observar cómo se toca la flauta o armónica

Intentar hacerlo de manera individual.

Repetir el ejercicio varias veces hasta tener mayor dominio del aire

con el que sopla.

Evaluación:

Repetir la actividad de manera independiente.

es.123rf.com

196

6.7.13.2 TEMA “EL POLICIA”

Objetivo:

Objetivo: estimular el lenguaje de los niños y niñas a través de juegos

articulatorios.

Materiales:

Pitos o silbatos variados

Desarrollo:

El niño (a) sopla silbatos, pitos o un gorgorito “jugando así al policía”

Estrategias:

Soplar con los pitos y jugar a las estatuas mientras pita una vez los

niños caminan, pita otra vez se detienen.

Pitar varias veces y de esta manera desarrollar el aparato fonológico.

Evaluación:

Soplar con los pitos pausada y rápidamente.

www.hoy.com.ec

197

6.7.13.3 TEMA. “EL PERRITO”

Objetivo:

Objetivo: estimular el lenguaje de los niños y niñas a través de juegos

articulatorios.

Materiales:

Láminas de perritos de varias razas

Desarrollo:

El niño (a) es motivado a decir guau- guau.

Estrategias:

Imitar por un espacio amplio el movimiento del perro

Repetir el sonido onomatopéyico del perro

Repetir varias veces este sonido guau- guau

Evaluación:

Mirar láminas variadas y repetir el sonido que emiten los perros.

queanimalada.net

198

6.7.13.4 TEMA “LA VEJIGA CACHETONA”

Objetivo:

Objetivo: estimular el lenguaje de los niños y niñas a través de juegos

articulatorios.

Materiales:

Globos de varios colores

Desarrollo:

El niño (a) soplar una vejiga, pero sin llegar a reventarla.

Estrategias:

Inflar globos de varios colores

Soplar e inflarlos hasta que estén grandes y no reventarlos.

Evaluación:

Soplar varios globos sin reventarlos.

es.123rf.com

199

6.7.13.5 TEMA. “LOS BOMBEROS”

Objetivo:

Objetivo: estimular el lenguaje de los niños y niñas a través de juegos

articulatorios.

Materiales:

Fósforos

Desarrollo:

El niño (a) apagar cerillos. Indicarle que vamos a apagar el fuego como si

fuésemos bomberos. (Con supervisión del docente.)

Estrategias:

Explicar que la actividad que se va a realizar debe ser supervisada

por un adulto siempre y no hacerlo nunca solos.

Encender los fósforos y apagarlos soplando suavemente

Repetir esta actividad varias veces.

Evaluación:

Soplar suavemente y sentir el aire en las manos

www.limaparapequenos.com

200

6.7.13.6 TEMA “GLUP, GLUP”

Objetivo:

Objetivo: estimular el lenguaje de los niños y niñas a través de juegos

articulatorios.

Materiales:

Botella con agua

Manguera delgada

Desarrollo:

El niño (a) sopla por una manguerita agua en una botella. Contarle que

las burbujitas hacen glup, glup.

Estrategias:

Llenar la botella con agua y colocar dentro la manguera delgada

Soplar por la manguera dentro de la botella

Mientras sopla por la manguera escuchar el sonido que hace el agua

dentro de la botella.

Evaluación:

Soplar fuertemente y suavemente

es.123rf.com

201

l

6.7.14 JUEGOS

QUEESTIMULAN

LAPALABRAARTICULADA

literaturaymas.wordpress.com

.

202

6.7.14.1 TEMA “ASERRÍN”

Objetivo:

Desarrollar el lenguaje a través de imitar palabras en canciones, rimas,

poesías, etc.

Desarrollo:

Se enseña una canción y cada vez que se mencione “aserrín” tendrá que

decirrín, ran, ren, rin, ron, run.

Estrategias:

Escuchar la canción del aserrín

Cuando escuche la palabra aserrín repetirá las sílabas ran, ren,

rin,ron, run

Al realizar esta actividad el niño debe estar alerta para escuchar la

palabra clave y responder con las sílabas estratégicas.

Evaluación:

Ejecutar esta actividad independientemente.

www.mamapsicologainfantil.com

203

6.7.14.2 TEMA “LA CULEBRITA”

Objetivo:

Desarrollar el lenguaje a través de imitar palabras en canciones, rimas,

poesías, palabras, etc.

Materiales:

Papel seda de varios colores

Desarrollo:

Se realizan culebritas entorchando o enrollando papel de china y a la vez

que se vaya realizando se haga el sonido ¡sss! ¡sss! ¡sss!,

¡sa!, ¡se!, ¡sí!, ¡so!, ¡su!.

Estrategias:

Entorchar el papel seda

Formar unas culebritas largas y hacerlas arrastrar en el suelo

Repetir el fonema sssss repetidas veces mientras arrastra la culebrita

por el piso.

Caminar con la culebrita rápido y despacio.

Evaluación:

Jugar libremente con las culebritas y repetir varias veces el sonido ssssss.

educacionnatural.com

204

6.7.14.3 TEMA “EL PESCADITO”

Objetivo:

Desarrollar el lenguaje a través de imitar palabras en canciones, rimas,

poesías, palabras, etc.

Materiales:

Hojas con dibujos de peces

Pintura de varios colores

Desarrollo:

Se realiza una hoja de trabajo donde este plasmado un pescado,

alrededor plasmar huellitas digitales con témpera, cada vez que plasme

una huellita dirá ¡glupglup hace el pescado! Luego podrá también hacerlo

con otrasvocales glap, glep, glip, glop, glup.

Estrategias:

Observar las láminas de los peces

Colocar huellitas de colores en el pecesito

Mientras coloca las huellitas pronunciar las silabas glap, glep, glip,

glop, glup

Evaluación:

Demostrar el sonido del pececito y decirlo en voz alta.

rakuda.webzdarma.cz

205

6.7.14.4 TEMA “SALTA, SALTA CONEJITO”

Objetivo:

Desarrollar el lenguaje a través de imitar palabras en canciones, rimas,

poesías, palabras, etc.

Materiales:

Lápiz

Hoja con dibujos

Desarrollo:

El niño realiza ejercicios de aprestamiento con puntitos que formen líneas

en zig /zag, al ir repasando las líneas indicarle que diga salta salta

conejito, luego salta como conejo y ca-ca, que-que, qui-qui, co-co, cu-cu.

Estrategias:

Repisar por los puntitos hasta formar líneas en zigzag repetir la frase

Al ir repasando las líneas repetir la frase salta salta conejito.

Y así varias veces

Evaluación:

Realizar saltos en el patio repitiendo la frase salta salta.

finnfor.catie.ac.cr

206

6.7.14.5 TEMA. “SERRUCHÍN”

Objetivo:

Desarrollar el lenguaje a través de imitar palabras en canciones, rimas,

poesías, palabras, etc.

Materiales:

Hoja con gráfico de un serrucho

Colores

Desarrollo:

El niño (a) realiza una hoja de trabajo en la que pinta un dibujo de un

serrucho llamado “serruchín” que está cortando un pedazo de madera.

Que cada vez que pinta dice “¡ras, ras, res, res, ris, ris, ros, ros, rus, rus,

voy cortando la madera!”

Estrategias:

Conversar acerca de la utilidad del serrucho

Observar imágenes de un serrucho

Colorear la hoja con el dibujo de un serrucho

Mientras va coloreando el serrucho repetir las silabas ras, ras, res,

res, ris, ris, ros, ros, rus, rus, voy cortando la madera!”

Evaluación:

Exponer la hoja que coloreo y repetir las silabas ras, res, ris

www.taringa.net

207

6.7.14.6 TEMA “EL BAILE DEL PATITO”

Objetivo:

Desarrollar el lenguaje a través de imitar palabras en canciones, rimas,

poesías, palabras, etc.

Materiales:

Láminas con imágenes de patitos

Desarrollo:

La maestra canta la canción del patito y al mencionar las frases, el niño

(a) realiza ejercicios motrices según lo que se indique encada frase. Ej:

cuando se diga alita por aquí, alita por allá, se tendrá que hacer el

movimiento como si sacudiera las alas. Luego decir ¡ala!, ¡ele! , ¡ili!, ¡olo!,

¡ulu! Siempre con el movimiento de la alitas alternadamente 4 A 5 AÑOS:

Estrategias:

Observar la imagen del patito

Conversar sobre los patito e imitar los movimientos y sonidos

onomatopéyicos

Escuchar la canción del patito

Repetir la canción realizando los gestos correspondientes y el sonido

que lo acompaña.

Evaluación:

Ejecutar la dinámica espontáneamente

sonidosdeanimales.info

208

6.7.15 JUEGOS DE RITMO

del-bebe.blogspot.com

209

6.7.15.1 TEMA: SONIDOS DE MI CUERPO.

Objetivo:

Desarrollar el ritmo a través de la expresión rítmica con las partes de su

cuerpo.

Materiales:

Ninguno

Desarrollo

El niño (a) lleva el ritmo utilizando los sonidos de su cuerpo.

Estrategias:

Buscar sonidos en su cuerpo como chasquidos de los dedos, palmas,

boca, lengua, etc.

Usando canciones conocidas seguir la melodía de la canción y a la

vez utilizar los sonidos corporales.

elselvatico.blogspot.com

210

6.7.15.2 TEMA: MIS DEDITOS.

Objetivo:

Desarrollar el ritmo a través de la expresión rítmica con las partes de su

cuerpo.

Materiales:

Ninguno

Desarrollo

Se indica al niño (a) que mueva sus dedos según el sonido que escuche.

Estrategias:

Aprender la canción, de los deditos

Mover los deditos al ritmo de la canción

Cantar y mover los dedos simultáneamente.

Evaluación:

Interpretar la canción de manera personal, usando sus deditos

www.imagui.com

211

6.7.15.3 TEMA: CUERDA IMAGINARIA.

Objetivo:

Desarrollar el ritmo a través de la expresión rítmica con las partes de su

cuerpo.

Materiales

Una cuerda

Desarrollo

El niño (a) salta alternando los pies siguiendo diferentes secuencias.

Estrategias:

Entonar una canción para saltar la cuerda.

Practicar diferentes secuencias con los pies y saltar alternadamente.

Formar secuencias rítmicas con los pies a la vez que interpreta la

canción.

www.guiainfantil.com

212

6.7.15.4 TEMA: PALMADAS.

Objetivo: Desarrollar el ritmo a través de la expresión rítmica con las

partes de su cuerpo.

Desarrollo

El niño dará palmadas siguiendo el ritmo de diferentes secuencias que se

le mostrarán.

Estrategias:

Entonar la canción si te sientes muy contento da tres palmas.

Practicar diferentes aplausos como el del amor, el del tren.

Formar secuencias rítmicas de aplausos

Evaluación:

Crear su propia secuencia de aplausos.

86.109.166.210

213

6.7.15.5 TEMA: MIS AMIGOS LOS INSTRUMENTOS

Objetivo:

Desarrollar el ritmo a través de la expresión rítmica con las partes de su

cuerpo.

Materiales:

Trompeta

Chin- chin

Desarrollo

La maestra toca secuencias de ritmos con chinchín y trompeta y el niño

los imita.

Estrategias:

Escuchar el sonido de una trompeta y un chin- chin

Imitar ese sonido usando su boca

Llevar una canción usando trompetas.

Evaluación: Demostrar de manera individual el sonido de estos

instrumentos.

es.123rf.com

214

6.7.15.6 TEMA: QUÉ RITMO.

Objetivo:

Desarrollar el ritmo a través de la expresión rítmica con las partes de su

cuerpo.

Materiales:

Ninguno

Desarrollo

Se pide al niño que chasquee y al hacerlo deberá llevar el ritmo con el

movimiento de sus pies.

Estrategias:

Memorizar una canción de fácil aprendizaje y memorizarla.

Llevar el ritmo de la canción con los pies y chasquido de los dedos.

Practicar la canción caminando por el espacio abierto

Evaluación: demostrar de manera personal como realizar el chasquido

de los dedos.

aituseben.blogspot.com

215

6.7.16 JUEGOS DE

RESPIRACIÓN

YSOPLO

.

es.123rf.com

216

6.7.16.1 TEMA: “BOMBITAS DE JABÓN”

Objetivo:

Realizar ejercicios de inhalación e inspiración por la boca.

Materiales:

Sorbetes

Agua con jabón

Vaso con agua

Desarrollo

Inspiración por la nariz lenta y profundamente y de la misma forma

espiración del aire por la boca haciendo pompas de jabón.

Estrategias:

Ejecutar ejercicios de respiración por la boca, mostrando al

estudiante, la manera de hacerlo.

Soplar en el agua con jabón y hacer burbujas evitando tragarlas.

Soplar el agua con jabón y formar burbujas grandes y pequeñas en el

aire.

Evaluación:

es.123rf.com

217

6.7.16.2 TEMA: “BURBUJITAS”

Objetivo:

Realizar ejercicios de inhalación e inspiración por la boca.

Materiales:

Sorbetes

Agua con jabón

Vaso con agua

Desarrollo

Inspiración profunda por la nariz, y soplo pausado del agua contenida en

un vaso por medio de una pajilla hasta hacer burbujitas en el agua del

vaso.

Estrategias:

Ejecutar ejercicios de respiración por la boca, mostrando al

estudiante, la manera de hacerlo.

Soplar en el agua con jabón y hacer burbujas dentro del recipiente

evitando tragarla.

Soplar el agua con jabón en dentro del recipiente y formar burbujas

grandes y pequeñas.

Evaluación:

Responder de que manera realizó esta actividad, y si la disfrutó.

www.enelpaisdelashadas.com

218

6.7.16.3 TEMA: “LAS PLUMITAS”

Objetivo:

Realizar ejercicios de inhalación e inspiración por la boca.

Materiales:

Plumas de colores

Desarrollo

Inspiración profunda por la nariz, conteniendo la respiración, luego

espiración vigorosa del aire por la boca, soplando plumas.

Estrategias:

Ejecutar ejercicios de respiración por la boca, mostrando al

estudiante, la manera de hacerlo.

Tocar las plumas y sentir su textura

Tomar los plumas y soplar lo más fuerte posible.

Tomar los plumas y soplar lo más suave posible

Evaluación:

Describir como se sintió al soplar las plumas de forma rápida y lenta.

Nombrar otros objetos livianos que pueda soplar.

www.canstockphoto.es

219

6.7.16.4 TEMA: “COMO SUENA EL PITO”

Objetivo:

Realizar ejercicios de inhalación e inspiración por la boca.

Materiales:

Pitos de colores variados

Desarrollo

Inspiración profundamente y respiración lenta por la boca soplando pitos y

emitiendo los sonidos que estos producen.

Estrategias:

Ejecutar ejercicios de respiración por la boca, mostrando al

estudiante, la manera de hacerlo.

Tomar los pitos y soplar hasta tener el sonido de cada uno.

Imitar los sonidos que estos producen con la boca.

Evaluación:

Responder por donde sale y entra el aire.

es.123rf.com

220

6.7.16.5 TEMA: “MI CUMPLEAÑOS”

Objetivo: Aplicar actividades de inspiración e inhalación soplando velas.

Materiales:

Velas y fósforos

Desarrollo

Inspiración por la nariz, lenta y profunda y respiración por la boca lenta,

soplando la llama de una vela. Decirle que vamos a jugar a que es su

cumpleaños y tiene que apagar las velitas del pastel.

Estrategias:

Realizar actividades de inspiración e inhalación, y sentir con la mano

el aire que sale por las fosas nasales.

Respirar de manera profunda

Jugar a soplar velitas con la supervisión de un adulto.

Evaluación

Describir como se sintió al realizar esta actividad.

es.123rf.com

221

6.7.16.6 TEMA: “LOS GLOBOS DEL PAYASITO”

Objetivo:

Aplicar actividades de inspiración e inhalación inflando globos

Materiales:

Globos de muchos colores

Desarrollo

Inspiración lenta y profunda del aire por la nariz y respiración del aire

lentamente inflando globos de colores.

Estrategias:

Realizar actividades de inspiración e inhalación, y sentir con la mano

el aire que sale por las fosas nasales.

Respirar de manera profunda

Tomar globos e inflarlos para jugar con ellos.

Evaluación:

Explicar con sus propias palabras lo que sucedió con el algodón al

soplarlo.

es.123rf.com

222

6.7.16.7 TEMA: “LAS NUBES”

Objetivo:

Aplicar actividades de inspiración e inhalación

Materiales:

Algodón

Desarrollo

Inspiración por la nariz lenta y espiración del aire también por la nariz

soplando copitos o bolitas de algodón.

Estrategias:

Realizar actividades de inspiración e inhalación, y sentir con la mano

el aire que sale por las fosas nasales.

Soplar de forma lenta y suave

Tomar algodón y soplar, de forma rápida y lenta.

Evaluación:

Explicar con sus propias palabras lo que sucedió con el algodón al

soplarlo.

thingsofmother.com

223

6.8 IMPACTOS

Educativo

Se espera que las estrategias diseñadas para utilizarlas en el proceso

de enseñanza aprendizaje del lenguaje tengan un impacto educativo en

tanto apoya la tarea institucional en función del logro de aprendizajes

significativos, el alcance de objetivos de formación del nivel general

básico.

Social

Desde el momento en el que se tiende hacia la formación integral de

los estudiantes investigados, se estará logrando un impacto social de gran

alcance puesto que los niños y niñas estarán dotadas de las condiciones

necesarias para involucrarse con éxito en un entorno social, familiar,

personal y afectivo.

6.9 DIFUSIÓN

La difusión se realizará en el primer año de Educación General Básica

“Benjamín Carrión” de la ciudad de Otavalo provincia de Imbabura

mediante un taller de capacitación para poder observar la vialidad de la

propuesta planteada

224

6.10. BIBLIOGRAFÍA

1.- ACOSTA RODRÍGUEZ V. MORENO SATAMA Ana, (2010) Dificultad

del lenguaje colaboración e inclusión educativa manual para logopedas

psicopedagogos y profesores. Editorial Ars Medical

2.- CARPINTERO, H., MAYOR, L, ZALBIDEA, M, A,. (1990). Condiciones del

surgimiento y desarrollo de la psicología humanista. Revista de filosofía. Vol. III

(3). 71-82 p.p.

3.- CUEVA, B, (2001). Manual del educador infantil, volumen 2. Santa Fé-Bogotá

Colombia. Editorial Mc GRAW-HILL Internacional S.A.

4.- DIEZ, Diana, (2006) Profesora de Bellas Artes y de Educación Pre Escolar

Editorial

5.- DUERTO, Andrea y otros, (2002) Creciendo con nuestros hijos, familia y

comunidad INNFA.

6.- ESPINOSA, Iván. Problemas de aprendizaje. Multigráficas H.C.G.,

Primera edición, Quito, Junio del 2003.

7.- EUROMÉXICO (2010) Problemas de aprendizaje 1: Solución pasó a

paso. Editorial Lexus

8.-F.Philip Rice en su obra Desarrollo humano estudio del ciclo vital año 2001 segunda edición

9.- GARCÍA S José; SÁNCHEZ GARCÍA, Luis Miguel (2004) Problemas

resueltos de programación en lenguaje Editorial Thompson.

10.- GARDNER, H, (2009)Actividades de aprendizaje en la educación

infantil.TomoII p.95). "Innovación y Experiencias Educativas, publica la Norma

ISSN 1988-6047, Granadas 18005

11.- OSORIO, Ricardo (2008) Aprendizaje y Desarrollo en Vigotski, el contexto de la

Psicología Cognitiva, Editorial Grijalbo, México.

12.- POZO ORTIZ, Elsa (2007) Didáctica del lenguaje comunicativo.

Editorial CPOD EU

13.- POZO ORTIZ, Elsa (2006) Didáctica del lenguaje comunicativo.

Editorial COD EU

225

14.- SANTAMARÍA, Sandra (2008) Teorías de Piaget, Universidad José María

Vargas, Caracas.

15.- SERRADEL CABRA A. (2011) Salud infantil padres 10: psicología

infantil, Editorial Océano.

16.- VERA, Angélica (2009) Trastornos de Aprendizaje, Ed. ATX, Navarra

17.- VV.AA (2008) Desarrollo infantil Editorial AH/editorial. Quito

18.- GODOY Alicia (2007) en su obra Guía para la Estimulación de las

Funciones Básicas cita el pensamiento de Piaget.

19.- SANTILLAN Nicolas (2005) en el Módulo de Inteligencia Lingüística

cita el pensamiento de Plant.

20.- KLAUSS ROGER (2008) en su obra Patologías Comunes en los

Niños.

20.- ROSERO René (2008) en su obra metodológica para el desarrollo de

la expresión moral.

21.- GÓMEZ DE ESTARELLAS Niara (2005) en su Obra Lenguaje infantil.

Pag. 45.

LINCOGRAFÍA

http://www.pediatraldia.cl/lenguaje_ninos.htm

http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v45n6/art04.pdf

http://bvs.sld.cu/revistas/ord/vol14_2_99/ord06299.htm

http://www.guiadepsicologia.com/infantil/lenguaje-dislalia.html

http://www.psicologoinfantil.com/traslengu.htm

http://www.ilogopedia.com

http://html. trastornos-del-lenguaje-en-la-poblacion-infantil.html

http://recursos.educarex.es/pdf/recursos-diversidad-DGCEE/guiadefleng.pdf

http://recursostic.educacion.es/humanidades/ciceros/web/profesores/e

so1/t1/teoria_2.htm

http://almez.pntic.mec.es/~rrubio1/taller1/guias/hipoacusia.html

http://www.ioba.med.uva.es/pub/cb-rv-05.pdf

http://recursostic.educacion.es/humanidades/ciceros/web/profesores/e

so1/t1/teoria_2.htm

226

http://www.aulafacil.com/epv1eso/02%20TIPOS%20DE%20LENGUAJ

E%20VISUAL/02TIPOSDELENGUAJEVISUAL.html

http://www.seorl.net/gestor/upload/61clv.pdf

http://www.slideshare.net/anrococo/materialparalaestimulacinsensorial

http://es.wikipedia.org/wiki/Papilas_gustativas

http://es.wikipedia.org/wiki/Fisiolog%C3%ADa_del_gusto

http://www.educaguia.com/Apuntes/apuntes/pdl/desarrollonivel1.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Papilas_gustativas

http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ATENCIONYMEMORIA_1

156.pdf

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/11533/1/respiracion_canto.pdf

http://www.uv.es/choliz/RelajacionRespiracion.pdf

227

228

Anexo 1

ÁRBOL DE PROBLEMAS

EFECTOS

Coordinación y

pronunciación

correcta del

lenguaje

¿Cómo mejorar el lenguaje en los niños/as del 5 y 6 años del

Primer Año de Educación General Básica “Benjamín Carrión” de

la ciudad de Otavalo Provincia de Imbabura durante el año lectivo

2012 - 2013?

Dificultad de expresión

Falta de capacitación docente respecto al tema

Aprendizaje no significativo

Vocabulario restringido e inadecuado

Inadecuadas estrategias y procesos educativos

Bajo nivel de memoria retentiva

Aplicar las estrategias metodológicas

229

ANEXO No 2 MATRIZ DE COHERENCIA

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA OBJETIVO GENERAL

¿Cómo mejorar el lenguaje en los

niños/as del 5 y 6 años del Primer Año

de educación General Básica

“Benjamín Carrión” de la ciudad de

Otavalo Provincia de Imbabura durante

el año lectivo 2012 - 2013?

Aplicar las estrategias

metodológicas mejorar el

lenguaje en los niños/as del 5 y

6 años del Primer Año de

educación General Básica

“Benjamín Carrión” de la ciudad

de Otavalo Provincia de

Imbabura durante el año lectivo

2012 - 2013?

SUBPROBLEMAS INTERROGANTES OBJETIVOS ESPECÍFICOS

¿Cómo Diagnosticar las áreas de

coordinación del lenguaje que no se

han desarrollado?

¿Cuándo identificar los problemas

de lenguaje?

Qué estrategias metodológicas son

utilizadas por las maestras?

¿Por qué elaborar una guía

metodológica para el desarrollo del

lenguaje?

¿Cómo socializar con las maestras

parvularias la propuesta?

1.- Diagnosticar las áreas de

coordinación del lenguaje que

no se han desarrollado

2.- Identificar los problemas de

lenguaje.

3.- Conocer las estrategias

metodológicas utilizadas por las

maestras

4.- Elaborar un guía didáctica

para el desarrollo de lenguaje.

5.- Socializar la guía con las

maestras.

230

ANEXO No 3

MATRIZ CATEGORIAL.

CONCEPTO CATEGORÍA DIMENSIÓN INDICADOR

Es la dificultad

de adquirir o

usar el

lenguaje. En los

niños, se

denominan

trastornos en el

desarrollo del

lenguaje y su

gravedad varía

mucho de un

niño a otro.

Problemas de

lenguaje

Dislexia.

Comprende el lenguaje

Discrimina fonemas

Sustituye fonemas

Discrimina palabras

Bajo rendimiento

Acción de

entender el

conocimiento

Procesos de

Enseñanza y

Aprendizaje

Proceso oral

Coordinación motriz

Niño sobreprotegido

Identifica objetos y dice su

nombre

Relaciona fonemas

Claridad

Rimas

Trabalenguas

231

ANEXO No 4

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES

Estimada docente el presente cuestionario ha sido elaborado para

conocer cuál es el criterio de los problemas de lenguaje en el Primer Año

de Educación Básica “Benjamín Carrión”. Le encarecemos leer con

atención cada frase o proposición y luego marque con una x cualquiera

de ellas según su propio punto de vista.

1 ¿Es comprensible el lenguaje del niño/a?

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

2. ¿El niño(a) discrimina fonemas?

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

3. ¿Discrimina adecuadamente las frases?

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

4. ¿La manera de expresarse del niño es motivo de burla?

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

5. ¿Sustituye los fonemas por otros?

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

232

6.- ¿Discrimina las palabras?

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

7 ¿En el lenguaje tiene bajo rendimiento?

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

8 ¿EL niño(a) tiene algún problema físico?

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

12 ¿La coordinación motriz del niños es adecuada?

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

13 ¿Existe niños sobreprotegidos?.

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

14 ¿Sus niños son mimados?

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

233

ANEXO 5. FICHA DE OBSERVACIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Ficha de observación a los niños del Primer Año de Educación

“Benjamín Carrión”

Introducción. La presente ficha de observación tiene como objetivo

obtener información real sobre el problema de lenguaje y su incidencia en

el desarrollo del aprendizaje.

INDICADORES SI NO

Pronuncia su nombre claramente

Es tímido

Es colaborador

Pronuncia el nombre de su padre

Discrimina los fonemas

Identifica objetos y dice sus nombres

Conversa con las personas

Relaciona los fonemas y arma una cadena sonora

Comunica con claridad sus necesidades a través del lenguaje

oral

Dice rimas y trabalenguas

234

ANEXO 6 CERTIFICADOS

235

236

237

ANEXO 7 FOTOGRAFÍAS

238