La refiguracih metaforka del cuerpo de la mujer - TSpace

225
La refiguracih metaforka del cuerpo de la mujer en cuatro novelas Iatinoamericanas Marianella Collette A thesis submitted in confonnity with the requirements for the degree of Doctor of Philosophy Department of Spanish and Porhiguese University of Toronto O Copyright by Marianella Collette 1998

Transcript of La refiguracih metaforka del cuerpo de la mujer - TSpace

La refiguracih metaforka del cuerpo de la mujer

en cuatro novelas Iatinoamericanas

Marianella Collette

A thesis submitted in confonnity with the requirements for the degree of Doctor of Philosophy Department of Spanish and Porhiguese

University of Toronto

O Copyright by Marianella Collette 1998

National Library Bibliothèque nationale du Canada

Acquisitions and Acquisitions et Bibliographie Services services bibliographiques 395 Wellington Street 395. rue Wellington OttawaON K1AON4 Ottawa ON K I A O N 4 Canada Canada

The author has granted a non- exclusive licence allowing the National Library of Canada to reproduce, loan, distribute or sell copies of this thesis in microform, paper or electronic formats.

The author retains ownership of the copyright in this thesis. Neither the thesis nor substantial extracts fkom it may be printed or otherwise reproduced without the author's permission.

L'auteur a accordé une licence non exclusive permettant à La ~ibliothe~ue nationale du Canada de reproduire, prêter, distribuer ou vendre des copies de cette thèse sous la forme de microfiche/^ de reproduction sur papier ou sur foxmat électronique.

L'auteur conserve la propriété du droit d'auteur qui protège cette thèse. Ni la thése ni des extraits substantieIs de ceile-ci ne doivent être imprimés ou autrement reproduits sans son autorisation.

La refiguracion metaf6rica del cuerpo de la mujer en cuatro noveIas Iatinoamericanas

by Marianella Collette Doctor of Philosophy 1998

Deparhnent of Spanish and Portuguese University of Toronto

The objective of this thesis is to study the metaphorical refiguration of the

female body in four Latin American novels: Lîke Water for Chocolat% Urfltten by

Lam Esquivel., LoneIy Lover by Cristina Pen Rossi, The Impenetrable by Griselda

Gambaro and B e Passion According to G. H, by Clarke Lispector. The

epistemological fiamework that 1 shall use is Paul Ricoeur's hermeneutic approach

in relation to the study of metaphors.

From a hemeneutic approach, the metaphor breaks away fkom the semantic

reaLity of the te* thus creating a new metareality that promotes certain changes in

the reader's perception. This refiguration condenses a paradoxical power of

deconstruction and reconsmction that promotes a constant ontological questionhg

that affects the way we perceive. The metaphor can be understood as a reflexive

process through which the reader can begin to recognize his or her own ontological

reality: of being part of the other, in this case of being a part of these four novels.

The reader can promote original sipifLing possibilities by providing multiple

perceptions of the woman's body, not only throughout literature but also in society.

INDICE

La transubstanciacion del cuerpo de la mujer en la manifestaci6n culinaria en . . 23 ara chocolatc de L a m Esquivel

...................... El retomo hacia el cuerpo de la mujer como estrategia textual en 68 Solitario de amor de Cnstina Peri Rossi

La parodia de la novela er6tica en su incidencia sobre el cuerpo de la mujer en .. 1 14 Lo impenetrable de Griselda Gambaro

..... El reconocimiento del poder del cuerpo de la mujer en .......................... ... 16 1 A paixao semindo G. H. de Clarke Lispector

-- P Conclusion ........................... .,.,, ...................................................................... 197

The Metaphorical Refiguration of Woman's Body

in Four Latin American NoveIs

by Marianella Couette Doctor of Philosophy 1997

Depariment of Spanish and Portuguese University of Toronto

The objective of this thesis is to study the metaphoncal refiguration of the

woman's body in four Latin American novels: Like Water for Chocolate d e n by

Laura Esquivel, LoneIy Lover by Cristina Pen Rossi, The hoenetrable by Griselda

Gambaro, and The Passion According to Cr. H, by Clarice Lispector. The

epistemological fiamework that 1 use is Paul Ricoeur's hermeneutic approach in

relation to the study of the metaphor. Metaphors have historically been studied £kom

three Werent perspectives: the semantic, which refers to the production of the

metaphor in which the sentence is the courier of the minimum complete meaning; the

semiotic, in which the word is treated as a sign in the lexical code; and the

hermeneutic, which implicates a change in the level of analysis that moves fiom the

sentence to discourse7 that is, a poem, a short story, a novel., etc. From a hermeneutic

perspective, I focus on the power that the metaphor has to reinsaibe the reference

in the imaghay world of the reader. This theoretical fkunework will allow the reader

to understand the metaphor within the act of identincation because this symbolic

representation not only incorporates the structure and the meaning of the fûnction of

the metaphor but also its reference. By reference 1 mean the power of the metaphor

2

to connect to reality outside of language as discourse, specifically the capacity that

certain fictions have to change the imaginary perception of the reader's reality.

According to Ricoeur's hermeneutic approach, the reader detaches the

metaphor from the semantic reality of the text, thus creating a difTerent rnetareality

that promotes certain changes in his or her own perception. When a metaphor is

incorporated into the reader's s i m g process an imbalance is being created in his

or her own referentiality. Readers have to rethink and reactualize this new element

in order to balance their process of sign-g new images. The interconnection

between the intemal reality of readers and the extemal reality of the other as text

creates an identifkation that necessarily affects his or her own reference.

The hermeneutic interpretation of the metaphor can be understood as a

reflexive process through which the reader can begin to recognize his or her own

ontological perception, that is, of being part of the other, in this case of being part of

a text. In this allegorical recognition, the reader may attain a deeper leveI of

ontological knowledge that generates different perceptions of the other. In

psychological texms, the essence of the metaphor is being within another

representation, in which the reader takes an aspect ~ o m the text and by assimilating

it produces an intemal transformation of his or her own referentiality. Under a

hermeneutical approach the metaphor has the capability to actualize the ontological

understanding of ourselves, as well as the other, in relation to metaphorical images.

3

Within this epistemological fiamework, the metaphor has the power to

revisualize the interna1 howledge of the reader and also the extemal perception of

his or her surrounding world; it is subsequently possible to understand how these new

images c a . refigurate the imaginary perception of the woman's body. Literature can

change traditionai stereotypes of the body by representing new images that r n o m

perceptions in the consciousness of the reader. Furthemore, the power of the

rnetaphor can help the reader create new representations of corporeal identity and

with this in mind it can introduce new metarealities that affect his O her own

imaginary world. By accepîing these theoretical premises we c m see the positive

effect that the metaphor can have in the refiguration of the imaginary reality of

women in the consciousness of readers. These four writers fiom Latin America that

1 study have been generating metaphorical images that connect woman to their reality,

thus validating their activities in order to comprehend their corporeal identities. In

the four novels studied in this thesis the metaphorical realities of the woman's body

are represented as a metaphoncal f o m of being through other, a process that has the

capacity to reinscribe and revalidate their body, hence providing the reader the

possibility to actualize his or her reference in his or her signifjmg process.

In the h t novel, Like Water for Chocdate, by Lama Esquivel, I study how

metaphors help one understand the strong connection chat exists between the woman's

body and food Tita, the female protagoaisf is unable to get married because of her

f d y tradition, and it is due precisely to this restriction that she creates a subversive

4

way of commimication through the preparation of food. From a yomg age Tita leanis

that she has the power to communicate her feelings to others, through the process of

transubstanîiating her bodily emotions and desire into food. As a result of this act of

amalgamation she has gained the possibility to transgress the rigid f d y code of

behaviour. Such a subversive mode of communication promotes an awareness of the

reader's own metaphorical connection with the f i s t act of feeding. This change in

perception is suggested by the ailegorical relation with the female body and oraLity

which is the first contact of the infant with the matemal corporeal identity. The

expression of love through food seduces the reader because symbolically it represents

the way he or she was emotionally related to the materna1 body. Furthermore, 1 study

how the act of feeding represents one of the most profound expenences of

assimilating the female body, and its remembrance provides a metaphorical reference

that condenses an act of sensual satisfaction associated with a woman's corporeal

identity. Communication through food is a subliminal code that Meican women in

this novel have been using for centuries, and it helps the reader reinscribe different

images of the woman's body in the collective consciousness.

In the second chapter, which deals with Cristina Pen Rossi's Lonely Lover, 1

analyse how the namative voice promotes an awareness of the womb as a place of

reference common to all human beings fiom where the body could be understood

fiom different perceptions. In this novel, the male protagonist goes back

metaphorically into the womb of Aida, his former lover. He is searching for the

5

pleamble experience of being part of the completeness of the prenatal stage. This

illusion provides him with a change in perspective that allows him to recognize the

interna1 i m m reality of the woman' s body. In this rnetaphorical voyage he tries

to enter this space in order to recognize the erogenous reality of women's flesh. The

protagonist tries to rename each region of the fernale interior as a way of claiming the

body within symbolic discourse. He desperately tries to rename what has been

traditiondy silent: the s e d orgaas, the veins, the mucus, the natural fluids as a way

of incorporating these images within the female Maginary reality. Over the last two

decades, French theorists such as Luce Irigaray, Hélène Cixous, and Julia Knsteva

have stated that it is imperative for women to go back into their bodies and speak to

the world fiom this essential perspective. The narrative voice tries to reinscribe the

intemal body into the imaginary reality of the woman's body as a place which has

been common to all readers.

In Griselda Gambaro's the narrative voice States that she is

in the process of writing an erotic novel. Nevertheless, after a few lines, the reader

realizes that the proposed novel is a parody of the masculinist version of the genre,

one which subverts the values that have controlled the representation of the erotic.

In reference to Gambaro's novel, I study how this erotic discourse has fkagmented the

imaginary reality of the woman's body. The novel is d e n in a playful but v e q

ironic discourse that affects the way the reader perceives this traditional genre. A

dismedithg of the erotic canons places in evidence the masculinist perception that has

6

controlled the imaginary perception of the body. In this novel, Griselda Gambaro is

questioning the literary and social noms that have controlled the perception of the

female erotic. One of the ways the nmative voice demystifies these archetypes of

women is by metaphoricdy fmgmenting the woman's body as perceived through the

masculine erotic discourse. The female protagonist accepts social imposition of

physical disintegration by using petite clothing, tiny shoes, and binding corsets, in

order to sa* social demands of beauty in the Spanish world. The self-destruction

of her corporeal identity promotes a greater questioning in the reader's ontological

contribution on erotic discourse in society.

Clance Lispector in The Passion Accordine to G. EF. narrates an introspective

process undergone by the protagonist in order to recuperate the knowledge of her

intemal body. In this chapter, 1 study how the protagonist in search of her own

corporeal identity promotes an introspective voyage into her body in which her

biological nature is connected to the power of her flesh. The novel is narrated in a

very fiagmented discourse that tries to incorporate the infinitude of her corporeal

perception. The narrative voice attempts to give some logical order to the anluence

of sensations and feelings that are seemingly chaotic in nature. This process creates

a state of panic because she recognizes the dangerous awareness of her flesh. The

concept of infinitude is part of the origins of human nature that has been constrained

by Iogical thinlOng proposed through symbolic discourse. The protagonist has been

driven away fiom her own truth by disconnecting her rationality fiom a complete

7

awareness of her body. In this particular novel one of the major instigators is the

Catholic Church, which sy stematically disconnects the communication of the

protagonist fiom her body. The Catholic Church has interfered with biological

reafities on the grounds of its impurities, and consequently women have been

systematicdy pushed away fkom communication with their bodies. The protagonist

proposes that the comection between her intemal power can only be implemented

through the acceptance and recognition of her flesh. The revalorization of her

primitive reality reestablishes the recognition of a woman's animal body to a more

complete metaphor of her own identity, giving voice to her den t other. This vital

connection with her own animiility IUiks the protagonist to the cycles of nature, a Me

force that drives her to overcome social and religious impositions. The protagonist's

connection with the power of her body reinscribes new metaphoricai refigurations of

woman's corporeal perceptions.

Each of the four novels creates innovative metaphors to revisualize woman's

corporeal images. The hemeneutic approach to the study of metaphor is one of the

most important tools for inquiring about new cultural imaginaries of woman. Such

a methodological perspective promotes Merent s i m g possibilities of the

multiple perceptions of woman's body in Latin America.

La refiguracion metaforka del cuerpo de la mujer

en cuatro noveIas latinoamericanas

INTRODUCCION

El objetivo de esta tesis doctoral es investigar las diferentes maneras de

refiguracih metaforica del cuerpo fernenino en cuatro novelas latinoamericanas:

a ~ a r a chocolat% de Laura Esquivel, Solitario de amor, de Cristina Pen

Rossi, Lo impenetrable, de Griselda Gambaro y A paixao s e m d o G. H , de Clarice

Lispector.' En las UItimas décadas estas escritoras provenientes de distintas vertientes

Iiterarias de Latinoamérica han comenzado a cuestionar la fiagmentacih que la

representacih corpord fernenina ha sufiido en sus respectivas sociedades. Sus

textos, al fomentar descentramientos perceptivos, propician de diferente manera la

refiguracih aleghica de la imagen de la mujer, promoviendo una revaloracion de su

esquema imaginario. En este contexto, las alusiones que dimanan del discurso de sus

textos tienen la particularidad de generar ma conciencia de integridad corporal en los

En la interpretacion literaria hermenéutica se consideran tres diferentes niveles interrelacionados entre si: la prefiguraciion, la conf7guraci6n y la refigwacibn. La prefiguracih es el lenguaje O la cultura que preexistente a la obra literaria, con sus consiguientes ideologias, prejuicos y valoraciones. La configuracih se establece en la experiencia dinamica de lectura, en el analisis activo de interaccih. La refiguracibn es la reflexih subjetiva de 10 leido en continuo cuestionamiento del mundo y de la ontologia del lector. Ricoeur resume esta triple interaccibn diciendo: 'We are foilowing therefore the destiny of a prefigured t h e that becomes a refigured time through the mediation of a codgured the" (1984 54). Para mayor informacih lem el articulo 'Threefold Mimesis" en &e and Narrative Voz. 1. de Paul Ricoeur.

lectores, restawando un esquema fragmentado O silenciado, al incluir mucho de

aquello no significado a consecuencia del poder disgregador del deseo del otro

masculino. En el efecto peculiar de deconstruccion y reconstmccibn, caracteristico

de la inferencia metaforka en el acto interpretativo, se va generando un

cuestionamiento introspective que propicia una revelacibn en el lector de la

percepcibn corporal de la mujer. En el encuentro reflexivo con estas metaforas que

se desprenden del discurso del texto se va redehiendo m a perspectiva referencial

desde la cual los lectores tienen la oportunidad de redescubrir una dimeflsih

fernenina F e es una parte olvidada de su propia realidad si@cante. Esta faceta de

su ser se encuentra presente en el acto interpretativo como un codigo primario de

comunicaci6n sensual, que se hace presente en forma interactiva en el acto de lectura.

Los lectores al tomar conciencia de esta conQpraci6n inclusiva van achializando un

campo potencial de cambio, que redefine su referente interior al v a r k su 6ptica

perceptiva. De esta manera, la metafora genera un enriquecimiento del proceso

imaginario del cuerpo de la mujer, diversincindolo en una heterogeneidad alegbrica

que posibilita la expansion de su representacih en la literatura y consecuentemente

en la sociedad.

En esta investigation se u W a la conceptualizacih te6nca ricoeureana de

la metafora propuesta en su Jibro La metafora viva, espec5carnente en su dimensi6n

hermenéutica, o sea, aquélla que dimana del discurso del texto. Esta vision provee

un elemento vinculante entre esta tesis y las cuatro novelas analizadas. El aspect0

innovador de esta tesis es estudia. el poder refigurativo que posee la metafora que se

desprende del discmo del texto sobre el referente imaginario del cuerpo de la mujer.

Como paso previo y necesario se explicari la orientacion epistemologica de este

trabajo en relacih a la interpretacion que otorga Ricoeur a la metafora.

Posteriomente, se anaIizara la posibilidad refiguradora que puede generarse en esta

relacion hermenéutica, vincufada a metHoras generadas por los discursos de cada una

de estas novelas y su incidencia en la confïguraci6n imaginaria del cuerpo de la

mujer.

Paul Ricoeur basa sus postulados hermenéuticos en la nlosofia de Madn

Heidegger y Hm-Georg Gadamer. Esta posicion epistemol6gica desplaza la

polaridad del cuestionamiento interpretativo desde el texto hacia los lectores. De esta

forma, el proceso de aprehensih metaforka queda vincdado intimamente con el acto

interpretativo del texto en relacih al referente que posee cada lector. Esta accion

signincante en su innuencia refigurativa se revela en el acto de lectura como si se

tratara de m a experiencia reflexiva de autoconocimiento ontologico. La metafora

comprendida desde esta perspectiva posee el poder de ampliar la gama interpretativa

del texto al actualizar ma mdtitud de metarrealidades imaginarias que e ~ q u e c e n el

discemimiento en los lectores. La metafora ha sido extensivarnente investigada por

Ricoeur en tres niveles diferentes: como figura ret6rica con su énfâsis en la palabra,

en su orientacion semantica que la relaciona con el sentido que le confiere la fiase,

y en su perspectiva hermenéutica como interpretacion que se desprende del discurso

4

del texto. El nl6sofo galo, ampliando las dos primeras concepciones que ponen

especial hincapié en la forma y el sentido, incorpora el importante elemento del

referente y en esta dimension hermenéutica realza esa capacidad que posee la

metafora para redescribir la realidad de los lectores mas alla de 10 sugerido por el

texto. De esta forma, Ricoeur desplaza la apreciacih de la metafora desde el campo

semantico hacia el campo interpretativo:

La transicion al punto de vista hermenéutico corresponde al cambio de

nive1 que conduce de la fiase al discurso propiamente dicho (poema,

relato, ensayo, etc.). Surge una nueva problematica relacionada con

este nuevo punto de vista: no concieme a laforma de la metafora en

cuanto figura del discurso focalizada sobre la palabra; ni siquiera solo

al sentido de la metafora en cuanto instauracion de m a nueva

pertinencia semintica, sino a la refirenciia del enunciado metaforico en

cuanto poder de "redescribir" la realidad. Esta transicion de la

sembtica a la hennenéutica encuentra su justincaci6n fundamental en

la conexion que existe en todo discurso entre el sentido, que es su

organizacion interna, y la referencia, que es su poder de relacionarse

con una realidad exterior al lenguaje. (1980 14)

La metafora, en esta propuesta, no funciona simplemente como un mecanismo de

suditucion de sentido como los dos primeros acercamientos 10 sugieren, sino que el

lector con su conespondiente referente recrea alusiones signincantes en relacih al

discurso del texto. Esta referencia, en combinacih con la accih otorgadora de

sentido, se foja en una vinculaci6n peculiar con un esquema signincante intrinseco,

que se va redescubriendo en esta interaction dinamica, afectando no solo la

percepcih que cada sujeto posee de si misrno, sino también la de su realidad

circmdante. En un aspecto topol6gic0, la meMora es situada por el pensador fiancés

en un estado de tension, recreada en un vinculo versitil entre 10 existencial y las

fhciones relacionales del verbo "ser" :

(...) la enunciacibn metaforica opera a la vez sobre dos campos de

referencia. Esta dualidad explica la articulacion dentro del simbolo de

dos niveles de signifïcaci6n. La primera signifïcaci6n es relativa a un

campo de referencia conocido, al campo de las entidades a las que

pueden atribuirse los predicados considerados en su signincacion

establecida. La segunda signincaci6n, que es la que se intenta hacer

aparecer, pertenece a un campo de referencia para el que no existe

caracterizacih directa y, por consiguiente, no se puede describir de un

modo identifïcante por medio de predicados apropiados. (1980 403)

En ese rnb alla del lenguaje, el efecto metaforico que se desprende del

discurso del texto remite a los lectores hacia una dimension que toma distancia del

aspecto semantico para ingresar hacia el h b i t o de la referencia subjetiva. En esta

acci6n refigurativa se forjan modificaciones profimdas que afectan la percepcih al

redefinir el contexto referencid en la actualizacih de una mdtitud de imiigenes con

su correspondiente efecto innovador.

Julia Kristeva relaciona este nive1 hermenéutico de la rnetafUra con la

interpretaci6n psicoanalitica como un proceso de ident!cucicbz con el otro. Esta

vinculacion estaria entablada entre el lector y determinados puntos de condensacion

si@cante del discurso del texto y viceversa De esta forma, el c6digo semantico

vinculado a cada discurso se va confonnando en esta reciprocidad de identidades que

forma m a Gestuk2 En esta conciencia de totalidad se establece m a relacion entre

un yo y un oho qye se m d e s t a en la interaccibn discursiva con el referente textual,

que conforma m a identidad pardela entre el inconsciente del sujeto y el emergente

metafOrico del discurso del texto. En este proceso rnetafikico de identidad, el lector

asimila un aspecto, alguna propiedad O atributo en la reflexion imaginaria con el

texto, incorporihdolo a su esquema referencial con la consecuente transformacih de

su otro intenor. De esta manera, la experiencia transformadora resultante del

encuentro rnetafOrico con la otredad del texto se manifiesta como el reflejo engaiioso

del si misrno de cada le~ tor .~ Podria mentarse esta identificacciobn imaginaria parcial

* La terapia de Gestalt fue desarrollada por Frederick S. Perls en los aiios veinte. En base a una orientaci611 filos6fica existencialista y fenomenol6gica se considera al individu0 como organisme unincado en interaccibn entre mente, cuerpo, emociones y sensaciones. Esta modalidad terapéutica se concentra principalmente en revivir experiencias del pasado y otorgar al paciente la oporninidad de interpretar sus propias emociones. Para mayor iafonnaci6n leer Qo, Hunger and Aggess . *

ion; e Begrnnuie of Gestalt The-, de Frederick S. Perls.

El término si mismo se refiere a ma conciencia de individualidad de todo sujeto. En Cuerpo y espiritu Moms Beman comenta que: "Imagen corporal e

O total en relacih al entrecruce aleatorio del discurso del texto con m a similitud

latente que subyace como referente imaginario en el registro inconsciente de los

lectores. En este sentido, puede consideme a la accih metaforka como un proceso

de apropiacion puesto que va generando la conciencia inclusiva de un nosotros en el

encuentro reflexivo signincante de la percepcih lectora con el texto. Kristeva

propone que, esta identidad no pertenece a l orden del tener, por tratarse de la

incorporaci6n de representaciones y no de objetos extenores. Por esta razon, estas

metaforas que los lectores incorporan a su referente estaria ubicadas en el campo del

ser orn no.^ Esta identidad, fo rjada como un nosotros imaginario, es un semblante de

la met@ora del sujeto y de esta interaccih surge necesariamente un reconocimiento

de algiin aspect0 intemo en la interseccion metonimica con el sentido otorgado al

discurso del texto. Esta apropiacibn O asimilacih de caracteristicas del otro en el

referente del lector genera un ser como discurso intirinseco constituido en base a m a

remision hacia un elemento c o m b existente en un nive1 inconsciente, que escapa a

la dimensi6n retbrica y semantica al intemarse en un mis alla misterioso como

identidad, O conciencia de si mismo, son dos caras de la misma moneda -no podemos esperar comprender la m a sin la otra. 'El ego es, primer0 y mh importante, un ego corporal, ' como dijo alguna vez Freud. El principio del autorreconocimiento y fkalmente la conciencia de si mismo, es un fedmeno corporal y gira alrededor de la imagen del cuerpo" (18).

Kxisteva en El trabaio de la metafora comenta que: "Al recibir las palabras del otro, al asimilarlas, repetirlas y reproducirlas, me vuelvo como é1 es decir Uno, un sujeto de la enmciacih por identincacibn-bsmosis psiquica y también por amor, es decir, doble de la represih originaria" (48).

8

otredad no siMcada. Este ser como, b a Ricoeur, porta en si la controversia

paradojal de ser y no ser a la vez y acarrea consigo el consiguiente cuestionamiento

ontol6gico. Este efecto metaforico, que se genera en un nivel simb6lic0, atraviesa el

registro de 10 imaginario para ingresar a un campo, en estrecho comprorniso con esa

identidad que se recrea en un nivel inconsciente. En este desplazamiento se va

produciendo una perturbacion referencial que afecta a la percepcih y pennite a los

lectores contactarse a su vez con renovados puntos de infiexZn signincante. Este

proceso hemenéutico va ampliando la comprensi6n critica del texto al fomentar un

cambio O descentramiento referencial de los lectores en la interaction con el discurso

del texto. Esta variacion en el esquema de identifiacibn reflexiva surge entonces del

contact0 de dos esferas discursivasy y altera necesariamente la realidad imaginaria en

los Iectores. Ricoeur en La metafora viva dixma que:

Hay que afkonta. dos tareas: edincar sobre la diferencia admitida entre

modalidades de discurso una teona general de las intersecciones entre

esferas del discurso y proponer m a interpretaci6n de la ontologia

impücita en los postulados de la referencia rnetafOrica que satisfaga a

esta dialéctica de las modalidades de discurso. (399)

Si se considera a la metafora en este aspect0 hemenéutico reflexivo como un

inte juego de diferentes niveles discursives, se podra apreciar el efecto paradbjico,

resultante de la accih simultanea deconstructora de previas estructuras signincantes

@lano referencial semantico) y refiguradora de aquello que se conceptualiza como

9

fantasia en el plano de la imaginacibn (registro referencial subjetivo). Este

auto~~econocimiento del otro en el discurso del texto promueve un cuestionamiento

acerca del importante arma que representa la metafora como propiciadora del

reconocimiento de la otredad en cada lector, que no es otra cosa que su si misrno

inmerso en parte en un registro que se desconoce. En ese espacio inextricable se

mm%esta el poder poético creacional que convulsiona el principio de identidad, ya

que alli dos dimensiones diversas pueden encontrar un punto de contact0 significante

corniin que varia el contexto referencial, generhdose en esta amalgamacibn una

rnultitud de posibilidades interpretativas diferentes. En este mismo espacio de

c o n t c i b , estas cuatro novelas l a t i n o a ~ c a n a s convergen en el sutil esfierzo por

conformar la clave textual que e ~ q u e z c a la construcci6n de la imagen corporal de

la mujer y que genere en los lectores el reconocimiento de esa vinculacibn interior

con el cuerpo fernenino que es parte esencial en cada individuo. Julia Kristeva en

Historias de amor se refiere a este uitimo concept0 como bisexualidad, que conviene

aclarar previamente para comprender esta doble naturaleza que funda al sujeto como

metafora de si mismo:

Bisexual implica que cada sexo no existe sin tener m a parte de los

caracteres del otro, y conduce a un desdoblamiento asimétrico de los

dos lados de la sexuacion (el hombre tendria una parte femenina que no

es la femineidad de la mujer, y la mujer tendna una parte masculins

que no es la masculinidad del hombre). (60)

10

Esta dualidad, que se encuentra presente en la funcion otorgadora de signincado,

subyace en el esquema interpretativo de cada individuo y conforma aqueUd que en

este estudio sed comprendido como metafora del sujeto. Esta cornunion metaforka

de un nivel simbdico y otro imaginario constituye un punto de infiexibn significante

esencial que pennite redescubrir esa parte oculta de cada sujeto en el reflejo engaiioso

del discurso del texto, permitiendo comprender al cuerpo de la mujer desde una

perspectiva inthseca. En los pr6ximos capitulas se estudimi c6mo el poder

metaforico de estas cuatro novelas reconstniye un renovado esquema corporal,

redescubriéndolo en diferentes aspectos emocionales, sexuales y espirituales

intimamente relacionados con esta unidad significante en cada lector. Esta

diversificacih asociativa ira confgurando una realidad corporal heterogénea que

revisualiza este referente en interrelaci6n con una parte de la realidad signincante de

cada individuo.

La metafora en su aspect0 hcional es sin6nimo de condensaci6n siguficante,

ya que tiene la capacidad de aglutinar elementos de diversa naturaleza en ma misma

unidad asociativa. La metafaru del sujeto esta codonnada en la dialéctica de un split

nuture, O sea, vincula a dos niveles discursives que Kristeva denomina 10 sirnbdico

y le sémiotique.~sta amalgama va generando, en la interaccih reflexiva con el

Knsteva utiliza el término split subject para evidenciar el proceso dipéctico que se entabla entre el registro simbblico y el registro de le sémiotique. El campo de 10 simbdico es un nivel sigdicante en el sujeto, que surge con el establecimiento de un sistema de signos <lue le provee la posibilidad de reconocerse en su individualidad.

I l

texto, m a posibilidad alusiva abierta cuyos puntos receptores son atraidos por una

fierza centripeta interna de naturaleza dual que determina su remisibn metonimica

desde y hacia otras realidades imaginarias en un reconocimiento de una identidad

interior. Esta interaccih dinamica promueve m a exploracion inb-inseca ya que el

contact0 con cada nuevo elemento signincante va variando la configuracih

referencial, afectando en el proceso a la percepcion lectora. El referente

interpretativo, en interaccih con nuevos emergentes metafincos del cuerpo femineo,

deriva al lector hacia determinados puntos de su red asociativa, generando un

desequilibrio intemo O moment0 creativo. La nueva metarrealidad, que surge en ese

instante como emergente imaginario, produce un cambio referencial (action

refigurativa), generando en los lectores m a variacion en la inteleccih de como estos

perciben a este complejo fernenino en relacion a su propia dimension signincante.

El referente subjetivo al incorporar estas nuevas y renovadoras imhgenes del cuerpo

femineo tiene la posibilidad de redescubrir esta confïguraci0n dual en un proceso de

identidad intrinseca, generhdose un descentramiento que innuye su percepcion.

La pretensibn de esta tesis es demostrar c6mo en estas cuatro novelas se

Sin embargo, el individu0 inmerso en este campo simbdico queda en estado de sujeci6n al lenguaje. El registro de le sémiotique es caracterizado por Kristeva como una organizaci6n de naturaleza fernenina presente en el esquema signincante, intimamente vinculada a pulsiones instintivas del cuerpo. Estas afectan al lenguaje porque se encuentra en interaccion diaiéctica con el nive1 simb6lico en el acto interpretativo. Para mayor informacih leer "From One Identity to Anothef' (124- 147) en Desire in Lan- de Julia Kristeva.

12

propicia la refiguracibn de la imagen corporal de la rnujer, la promover un

d e s p l d i e n o referencial que amplia el reconocimiento de esta identidad corp6rea

en los lectores. El poder metaforico, al insertar sus raices en el campo de 10

simbdico, proyecta su metamorfosis signincante hacia el registro imaginario, y de la

relacih resultante de esta interacci6n dinamica surge el emergente de sentido en cuya

naturaleza hiorda se encuentra condensada la rigide2 del concepto 10 simb6lzco y la

suavidad de la imagen le sémiotique. Este enlace dual propugna una detonacibn en

los sentidos y crea las condiciones propicias para la captacion refiexiva de una

realidad subyacente cuyo efecto reflexivo afecta al otro compaiiero imaginario del

lector y con ello a su percepcibn de la realidad circundante.

Esta dimension diferente, fomentada por el poder metafonco, amplia el

concepto estmctural de Saussure que habia quedado atrapado conceptualmente en la

l igazh aparente entre signincado y significante. Jacques Lacan reelabora este

planeamiento, desplazando el connicto interpretativo hacia el sigmficante. Esta

aportacih psicoanalitica enfatiza el protagonisrno de la realidad inconsciente del

sujeto en tanto estructurada como lenguaje. Esta descentralizaci6n revaloriza la

posicih del sujeto puesto que 10 reconoce inserto como un s i N c a n t e mis en la

cadena discursiva simbdica. Podria considerarse en estos términos que el individuo,

en el campo interpretativo representa una metafora de su otro imaginario, m a realidad

a intetigir en un punto de interseccion que condensa el encuentro de estos dos

registres que configura a su vez su referente como percepcih del mundo. La

13

metafora m g e en el interjuego de estas dos dimensiones con su capacidad de inducir

hacia el reconocimiento de la otredad en cada sujeto. En el mismo acto de otorgar

signincaci6n, el individuo se pone enjuego como metafora de si mismo, y en medida

que ésta se proyecte en su conciencia reflexiva podri expandir el conocimiento de su

dualidad ontol6gica. La metafora se convierte en un elemento primordial para este

autorreconocimiento, ya que su poder se acrecenta en el encuentro reflexivo con el

texto como un otro.

Por 10 tanto, la metafora es un referente reflexivo donde los lectores tienen la

posibilidad de percibir imaginariamente m a parte suya que desconocen en contact0

con el texto, al ponerse en juego en la accion interpretativa como ma metafora mas

en la cadena discursiva del lenguaje. De este modo, el texto es recreado de acuerdo

con la capacidad de actualizacion metafoxka que cada sujeto posee y de esta relation

surge su propio cuestionamiento ontologico. La conciencia lectora, en el encuentro

con las metaforas corporales que dimanan de estos cuatro textos, tiene la posibilidad

de ir transfomando valoraciones previamente incorporados desde los prejuicios

sociales. La acc ih metaforica creadora de diversas metarrealidades se actuaka en

el acto de lectura y pasa a formar parte de la realidad discursiva en cada sujeto,

afectando en distinto grado su percepcih imaginaria a l redescribir su realidad.

Estos discursos, que forman parte de la manifestacion art'stica y literaria de

Latinoamérica, recrean una metMora corporal heterogénea cuya vision plural permite

redescubrir distintas relaciones que el individuo tiene con el cuerpo de la mujer. Al

14

tomar contact0 con estas producciones fiterarias ellos quedan expuestos a una

relectura de si mismos y con ello a m a revaloracih de parhetros sociales que

conforman parte de su universo signifïcante. La metafora entonces no es ma simple

figura decorativa, sino que en relacih al acto interpretativo se incorpora en la

realidad si@cante de cada sujeto, afectando el modo en que éste percibe y se adapta

a los cambios sociales.

Cabe aclarar que el uso del término femenino no es un elemento privativo del

ser mujer, sino una faceta codtucional presente en el esqyema signincante en ambos

géneros. El hombre al igual que la mujer, en el acto hermenéutico de inteleccih del

mundo, pone en juego su dualidad significante en su faceta simb6lica e imaginaria,

rnasculina y fernenina Esta concepcion resulta fundamental para comprender que la

utilizaci6n del término femenino en este andisis no representa un reduccionismo

biologicista, sino que se refiere a una estnicturacih constitutiva del proceso de

otorgar sentido que se encuentra presente en cada individuo. Kristeva en su articulo

"Oscillation between Power and Denial" dice que:

(...) En the subject experiences sexual difference, not as a fked

opposition ~man'T'woman"), but as a process of differentiation ... AU

speaking subjects have within themselves a certain bisexuality which

is precisely the possibility to explore all the sources of signincation,

that which posits a meaning as well as that which multiplies,

pulverizes, and hally revives it. (165)

Esta posicih es

signincacion han

fùndamental para comprender que

estado reprimidas en el sujeto por

parte de estas fûentes

valoraciones que rigen

lenguaje. En ma visibn optimista, en el momento que el individu0 sea capaz

reconocer ambos aspectos de su identidad se abririin nuevas posibilidades

interpretacih. Las nuevas configuraciones metafoncas que estos textos incorporan

al campo perceptivo resultan esenciales para generar ma apreciacion diferente del

cuerpo de la mujer en la intima relacib interpretativa con el referente imaginario del

lector. En The Sema1 Meta~h- Helen Haste comenta que:

Metaphor is the bridge between individual thinker and social conte*

between existing ideas and new ideas, between where one person is and

where the interlocutor wants to take that person. We need metaphors

to communicate new ideas, to move between the familiar and the

damiliar. Metaphors underpin our taken-for-granted assumptions

about the world. Nowadays we take for granted the metaphor of the

brain as a cornputer, and we hold schemas of software and hardware,

bytes, algonthms. We use the metaphor of the environment; as we

change our view of the environment, we are shifting to the metaphor of

harmony. Metaphors are an essential part of the rhetoncal process.

Because we share metaphors, we c m share ideas. (1 1)

La metafora representa un vinculo conector que fomenta el cuestionarniento de

previos esquemas sigmfïcantes en el sujeto, al generar un replante0 que varia la

perspectiva desde la cud se ha

este proceso de otorgar un

16

percibido tradicir>nalmente al cuerpo de la rnujer. En

sentido diferente se m e e s t a un descentramiento

necesario para la revdorizacih imaginaria de esta manifestacih corporea. Este

fenbmeno permite desde una 6ptica peculiar ref ipar esta imagen corporal y

proyectarla de ma manera distinta hacia el campo de la percepcih social. Victoria

Ocampo comento que para concretar este cambio es imprescindible que el verbo se

haga carne "Lo que decimos, Io que escribimos si queda desvinculado de 10 que

vivlmos, no es encarnacih, y por consiguiente no es ejemplo7' (243). Esta insistencia

por encamar una realidad simbolica en una vivencia corporal permite forjar un

discurso mas efectivo como instrumenta necesario para incorporar una renovada

posibilidad de comprension. Esto signinca revertir un proceso de abstraccih que se

ha alejado de la nocion sensual, de comprender al mundo a través del cuerpo, O mas

precisamente, a través de los sentidos. Esta corporincacih resulta posible en la

reciprocidad del contact0 reflexïvo con el texto, induciendo al lector al

cuestionamiento de esquemas interpretativos inconscientes que controlan la

percepcih de la corporeidad feminea.

En el prirner capitulo de esta tesis se analizarii la novela Como w a parg

chocolate, de Laura Esquivel, en relacih a la refiguracih imaginaria del cuerpo de

la mujer a través de su fusibn metafirica con el arte culinario. En este estudio se

evidenciari c6mo la autora mexicana recrea la asociaci6n signincante que vincula al

cuerpo femineo con el universo nutricio. En esta relacih metaforka se deconstruye

17

y reconstruye la unidad asociativa que vincula a Io culinario con la corporeidad

feminea De esta rnanera, comienzan a cuestionarse prejuicios que han estereotipado

al discurso social en Io referente a la representacih de la cocina y la actividad

alimenticia como el resultado de un estado de reclusion que experimenta la rnujer.

La refiguracion metaforka en esta novela deviene de la transubstanciacih

sigdicante que en ella se madiesta del cuerpo sensual, emocional y espiritual de la

protagonista en su producci6n cu lkar ia Esta h i o n signincante no solo se encuentra

presente en el producto alimenticio, sino que se maninesta en el texto como un

proceso graduai de preparacion en el cual el cuerpo de la joven cocinera se amalgama

con el preparado ciilinario en la recreacih alquimica de un rihial milenario. La

protagonista, agobiada por el designio familia. de su madre que no le permite expresar

sus deseos libremente, aprende desde muy pequefia el poder que este codigo de

comunicacion tiene para expresar sus emociones. Esta conjuncion cuerpo-comida,

que entremezcla elementos nutricionales con emotivos, concede a la protagonista el

albedrio de acatar O subvertir la autoridad familar representada en su madre. El

integrante de la familia en el acto de corner se ve desplazado hacia uno de los

esquemas mas rudimentarios de relation con el cuerpo nutricio a través de la

ingestion bucal. En el moment0 de catar la comida el comensal se ve descentrado

metonimicamente hacia m a relaci6n de alimentacirin arcaica esirechamente vinculada

con su parte fernenina en m a relacih corporal con su madre. De este modo se

actualiza un cbdigo de expresi6n diferente en un registro que se recrea sin necesidad

18

de palabras. Seri de especial interés para este estudio poner en evidencia c6mo la

metafora, que dimana del discurso del texto, deriva a los lectores hacia su propia

relacih primitiva de contact0 pleno con la otredad del cuerpo femenil, c6digo

nutricio que se actualiza en el acto de lectura en relacion a 10 gastron6mico. En este

registro, los limites que separan a la subjetividad del otro se desvanecen,

extravihdose con ello las restricciones provenientes del registro simb6lico. En este

ceremonial de fusion la protagonista ofiece su cuerpo en la comida para subvertir un

orden social y para desacatar simb6licamente a un poder monolitico impuesto como

tradicih familiar.

En el segundo capitulo se analizari la novela Solitario de amor, de Cristina

Pen Rossi, en relaci6n a la refiguracibn significante que ésta propicia en el retomo

alegorico del protagonista masculino hacia el cuerpo femineo. Una vez inmerso en

esta metafora de ser en las entrdas de su amada, comienza a reconocer y renombrar

cada parte de este cuerpo que 10 contiene, inchyendo aquello no dicho, prohibido,

expulsado del referente signincante por el poder restrictive del silenciamiento

simbdico. En este estudio se anahma corno esta metafora que se desprende del

discurso del texto y que representa el regreso imaginario al utero materno, propicia

un reconocimiento del poder que este espacio posee como unidad onginaria, ya que

fusions al sujeto con la otredad del c q o fernenino. El protagonista, representacih

i rh ica del discurso masculino, pasa toda la novela rememorando una relacidn

exiremadamente posesiva que ha llevado al haaazgo a su amada, quien lo ha excluido

dehitivamente de su vida. En la vivencia imaginaria de este prematuro

alumbramiento, el agobiante discurso del protagonista va tomando a su ex-amante en

metafora del cuerpo matemo, lugar al c d ansia imperiosamente regresar para muir

los limites que separan su si rnismo de esa otredad. En este estudio se evidenciarii

corno este descentramient0 metaforico le permite al protagonista mascwo el

reconocimiento de la corporeidad feminea desde un marco referencial visceral, que

no solo refleja su naturaleza dual, sino que también le pexmite norninar

insistentemente el cuerpo de su amada en m a exploracion intrinseca de su

erogeneidad. Este desplazamiento referencial va generando un efecto de

incorporacih a la cadena signincante de un espacio metafOrico interior que asiste

a los lectores en la inteleccion de esta corporeidad a través de una percepcion dual.

El protagonista, de esta manera, cumple con ma deuda ancestral con el cuerpo de la

mujer al reivindicar desde ma perspectiva fernenina un espacio sdenciado y

fragmentado por un codigo predominantemente masculino.

En el tercer capitulo se estudiara Lo irnpenetrable, de Griselda Gambaro, en

relacih a la incidencia que el discurso er6tico posee sobre la representacion

metaforka corporal de la mujer. Subsecuentemente, se malizara como la novela

i r o h la excluyente polaridad que rige al género er6tico y el efecto disgregador que

éste posee sobre la representacih Maginaria. Esta novela parodia la orientacion

preponderantemente masculina del Eros y su relacion unilateral con el deseo,

ridiculizando normas y valores que han intentado regular la expresion erotica en la

20

literatura. La protagonista pasa toda la novela detris de un admûador, quien de mil

y una maneras se las arregla para evitar la exposici6n directa a la realidad corporal de

su amada. En esta relacih peculiar la voluptuosidad que dimana del discurso del

g a h , plasmada en una prohion epistolar, se foja y crece alcanzando dimensiones

descorndes. La novela satiriza el efecto hgmentador que posee este discurso

erbtico sobre la representacion corporal de la mujer y el profundo desconocimiento

de su realidad erogena. La ironia del texto en su exageracih Iiibrica pone en ridiculo

convenciones que pretenden regular a este género literario. La novela propone una

er6tica fernenina distinta, que reconoce d cuerpo femheo en su naturaleza intrinseca,

incluyendo zonas y manifestaciones corpordes deliberahente excluidas por el Eros

tradicionafmente masculino. El cuerpo de la protagonista en el intento de satisfacer

la demanda insaciable del deseo masculino es representado como fiagmentado y

dislocado. Ella parece no tener conciencia del efecto deletéreo que posee dicho

discurso sobre su integridad corporal y se convierte en coparticipe en este proceso de

autodestniccih Esta complicidad es ironizada en la naturalidad con que eIla acepta

la degradacih de su propia corporeidad en su intento de curnplir con las exigencias

F e estereotipan q e U o considerado erotico O no en el cuerpo fernenino. La novela,

al exagerar esta situacih, induce a los lectores al cuestionamiento sobre la incidencia

que posee el discurso edtico en la representacih corporal de la mujer. La metafora

del cuerpo fiagmentado evidencia la relaci6n exïstente entre la percepcion corporal

y el deseo erOtico masculino, poniendo de manifïesto la incidencia que éste tiene en

la perception.

En el Ultimo capitulo se examinari A paixZo se-ndo Cr. HL, de Clarke

Lispector, en relacion a la refiguracih metaforka que se desprende del discurso del

texto la c d fomenta un discernimiento ontolOgico relacionado con el

redescubrimiento del poder que dimana del cuerpo de la mujer. La novela relata un

viaje introspective en el cual la protagonista abandona su dimension de humanidad

que la identifka como ser de lenguaje, atraviesa el registro de 10 imaginano para

ponerse en contacto con su extension corporal y redescubrir en ella un poder

ancestral. En este reconocimiento su percepcih se encuentra con una potestad

arcaica enquistada en la dimension corporea y en identidad con ésta redescubre una

vinculaci6n directa con 10 espintual. La protagonista relata esta experiencia

existencial en un intento de poner en contacto a los lectores con una manifestacion

primitiva que subyace en su corporeidad. Su arcaica expresih subvierte la potestad

masculins en diferentes niveles, cuestionando la estructua vertical en la que est5

sustentado el simbolo como representacion de la autoridad masculina. En este

analisis, se estudiari corno este reconocimiento metaforico de la otredad corporal

plantea un cuestionamiento ontol6gic0, paralelamente se evidenciara corno este poder

instintivo afecta las jerarquias impuestas en 10 social relegando al cuerpo femuieo

hacia un plano de sumision. Esta novela establece nuevas refiguraciones metafiricas

que amplian la comprension de esta faceta de la identidad de la mujer.

En estos cuatro capitulas se indagara como esta revisualizaci6n de la

22

perspectiva corporal a través de distintos enfoques metaforco enriquecen la

representacion heterogénea del cuerpo fernenino. Las metaforas corporeas se

desprenden de los discursos de estos textos y penniten a los lectores comprender esta

realidad fernenina en sus multiples dimensiones, enriqueciendo su configuracih

metaforka en la literatura latinoamericana,

La transubstanciacion del cuerpo de la mujer en la manifestacion

culinaria en Como agua para chocolate de Laura Esquivel1

The secret of writing like the secret of good cooking, has nothing to do with gendei. Lt has to do with the skill with which we mix the ingredients over the fie. Rosario Ferré (1986 142)

En la novela Çomo ama gara chocolate2 de Laura Esquivel, la propuesta

nmativa va promoviendo en la conciencia lectora una refiguracih metaforka, que

aglu.tina la figura fernenina y el universo cuiinario en una misma unidad de naturaleza

heterogénea. En el devenir discursive del texto se va confomando en los lectores

esta h i 0 n que congrega al cuerpo emocional, sensual y sexual de la protagonista con

La novela Como -ara chocolatc fue publicada por primera vez en México en la editorial Planeta en 1989; en este ensayo se utilizara la decirnaquinta edicion de la Editorial Mondadori de Barcelona del aiio 1994.

* Para mayor informaci6n sobre esta novela leer los articulas de: J e e , Lawless, Lilio y Sarfati-Arnaud, Marquet, Ramos Escardon y de Valdés. JaEe estudia la cocina y las recetas culinarias como método narrative a través del cual la mujer puede expresarse. Lawless observa c6mo la novela redefine y r e d o r a términos como los "libres de cocina," "10 fernenino" y el "hogai' de forma que proporciona una nueva perspectiva literaria Lilio y Sarfati-Arnaud analizan la novela y la pelicula dirigida por Alfionso Arau (1992), estudiando especincamente las formas discursivas desvalorizadas como la sub, i.nfka O paraliteratura en la intertextualiadad de un contexto posmodemo actual. Marquet, desde una perspectiva psicoanalitica, d e h e dicha novela como "literatura populaf' y la cal.i.fica de simplista, justificando su trascendencia no por su calidad literaria, sino por la gran audiencia de lectoras interesadas en temas de mujeres. Ramos Escardon reflexiona sobre el parangon entre la novela y las revistas para mujeres del siglo pasado llamadas también "calendarios para seîioritas." M. de Valdés investiga las representaciones de la mujer a través de distintas imageries verbales y visuales de la novela y de la pelicula.

24

la manifestacibn c-a, ampliando de esta manera la representacih metaforica de

la imagen fernenina. En este capitulo se estudiari, en primer lugar, el discurso

culinano como método para enriqyecer la representacih metaforka del cuerpo de la

mujer. En segundo lugar, se examinari c6mo esta refiguraci6n significante fomenta

un cambio de perception en los lectores, al revalorizar la cocina como Iugar de poder

femuieo, promoviendo en los lectores el reconocimiento de este contact0 primario con

la otredad del cuerpo materno.

Como -ara chocolak relata la historia de ma familia que a principios del

siglo XX es propietaria de un rancho ubicado en las inmediaciones de la fiontera

norteîia de México. Este p p o familiar se encuentra compuesto por Marna Elena y

tres hijas, Rosaura, Gertrudis y Tita (diminutive de Josefita). Marna Elena,

representante de la ley familiar, gobiema despoticamente el rancho y vive en un

constante esfuemo por controlar el pomenir de cada m a de sus hijas. Rosaura, la hija

mayor, responde al prototipo del prùnogénito no solo por ser la defensora de la

tradicion familiar, sino también porque es la perpetuadora de la ideologia tiranica

exhïbida por su madre. Gertnidis, hija ilegitima gestada en la relacion adultera con

un mulato, desafia abiertamente las nomas familiares al huir de su casa con un

revolucion~o vlllista, para convertirse en general de la Revolucih Mexicana. Tita,

la menor de las hermanas, por una imposicih familiar esta obligada a permanecer en

el rancho para cuidar a su madre el resto de su vida, y por esta razon se hace cargo

entre otras actividades de las culinanas. La voz narrativa, dramatizada por la sobrina

25

nieta de Tita, narra la biogra£ia de ésta manifestiindose preeminenternente en

referencia continua a Io culinario, remitiendo a los lectores hacia un espacio que ha

estado tradicionalmente vinculado con la representacion de la imagen de la mujer.

Desde este universo plural y en referencia permanente hacia la preparacibn de los

alimentos, Tita entabla un nexo con su entorno f d a r y su realidad social. La

interrelacion f d a r esta polarizada en un interjuego antagonico entre un mundo

exterior a la cocina regido por Mama Elena, representante de la autoridad masculins

del deber ser familiar, y un mundo interior en el cual la protagonista desarrolla el

poder alquimico de 10 culinario para contrarrestar estas férreas imposiciones de la

tradicih. Cuando Tita "...contaba con dos dias de edad, su padre ... muri6 de un

infarto" (12), y por ser la menor de las hijas le corresponde cuidar a su madre por el

resto de su vida, vedandosele la posibilidad de h d a r su propia descendencia. Qui&

por esa razon, "Tita nacio llorando de antemano, tal vez porque ella sabia que el

orkculo determinaba que en esta vida le estaba negado el matrimonio" (1 1).

Desplazada por esta interdiccibn parental, Tita hace suyo este espacio vital

dentro de los limites de la cocina, y bajo la f é d a de la cochera indigena del rancho

va tomando contact0 gradua1 con los secretos de m a antigua tradicibn culinaria De

esta forma, Tita aprende una modalidad alternativa para relacionarse con su entorno

familiar. Desde este espacio culinario la propuesta narrativa va conformando un

centro referencial diferente desde el cual conienza a redennir la percepcih del

cuerpo fernenino en la metafora que la asocia con el universo nutricional:

26

Tita anibo a este mundo prematuramente, sobre la mesa de La cocina,

entre los olores de una sopa de fideos que estaba cocinando, los del

tomillo, el laure5 el cilantro, el de la leche h e ~ d a , el de los ajos, y por

supuesto, el de la cebolla-.. Este inusitado nacimiento determin0 el

hecho de que Tita sintiera un inmenso amor por la cocina, y que la

mayor parte de su vida la pasara en ella ... (1 1-2)

La voz narrativa de la sobrina nieta comienza el relato de la vida de Tita a

partir de este prematuro alumbramiento acontecimiento que en relacih a este lugar

entablari un vinculo afiectivo indisoluble. Esta primera relation perceptiva funda m a

huella indisolubles paralela a la que se entabla entre el recién nacido con su madre en

La primera experiencia de aprehension aromatica. Este reconocimiento metaforico

madre-cocina esta facilitado por las primeras asociaciones olfatvas. En esta fusibn

significante comienza a recrearse perspectivas diferentes, que involucran a los

lectores a sus vivencias interiores en relation a este espacio culinario. Esta relacibn

de identidad que se entabla en el acto interpretativo entre los lectores y el texto

facilita la recreacion en forma imaginaria del vinculo con el quehacer ciilinario. En

esta relacibn disciimy los lectores no solo podriin ser participe en la elaboracih de

cada uno de los platos, sino también tend& la posïbilidad de ponerse en contacto con

el cuerpo fernenino a través de 10 culinario, con el consiguiente efecto refigurador de

su realidad si@cante. Los lectores se pueden apropiar de esta vivencia en la

descripcih de "La manera de hacerse," qye sigue a cada receta introductora de todos

los capitulas:

La cebolla tiene que estar hamente picada. Les sugiero ponerse un

pequefio trozo de cebolla en la mollera con el fin de evitar el molesto

IagRmeo que se produce cuando uno la esta cortando. (1 1)

En otro ejemplo la voz narrativa expresa:

Es conveniente poner un poco mis de agua de la que normalmente se

utiliza para un cocido, teniendo en cuenta que vamos a preparar un

caldo. (109)

En ambos ejemplos se utiliza una forma de sugerencia que insida a los

lectores c6mo deben aproxltnarse a la expenencia culinaria. En el primer pha fo en

la utili;liiciion de "les sugiero" se amalgama el dativo del pronombre de tercera persona

y el verbo en primera persona en presente. De esta manera se promueve m a relacih

directa con los lectoreq involucr~dolos en el preparado de cada receta. Del rnismo

modo, con la utilizaci6n del verbo "vamos" del segundo ejemplo se alude

implicitamente a la existencia de una comphcidad que configura un nosotros textual.

Esta modalidad inclusiva puede tener el proposito de acercar intimamente a los

lectores a la participacion en el acto creativo culinario. De esta forma, la voz

narrativa se va reservando cierta autoridad matemal que se maninesta en el tono de

sugerencia, la cual habla desde un supuesto saber que otorga la experiencia culinaria.

Paralelamente el tiempo presente de ambos verbos actualiza la acci6n en esta relacih

intertextual, proyectando cierto efecto especular cuya reflexih induce a los lectores

28

a imaginarse inmersos en esta representacih expenencial. Maurice Merleau-Ponty

dice:

The mirror itself is the instrument of a imiversal magic that changes

things into a spectacle, spectacles into things, myself into another, and

another into myseIf. (1964 168)

De esta manera reflexiva, el texto no solo promueve ma inclusih de los lectores

desplazindolos hacia el universo plural de la cocina en su imaginario, sino también

fomenta la visualizaciiin de si misrnos en la tarea ciilinaria. En esta posibilidad

participativa, los lectores tienen la oportunidad de mudar su comprensih de este

referente inmersos en un descentramiento referencial. En esta exp eriencia peculiar,

el acto de confeccih de la cornida puede comprenderse desde un acercamiento hacia

la cocreacih culinaria indispensable para la comprensih de aquello que Ricoeur

caracteriza como pertinencia semantica, elemento esencial que asiste en la captacibn

de esta unidad significante que agiutina mujer y cocina.

Este desplazamiento genera en 10 s lectores un cambio referencial al ponerlos

en contact0 con un registro prehgüistico en el cual la palabra pierde poder inmersa

en un universo sensorid: ". . .los olores tienen la caracteristica de reproducir tiempos

pasados junto con sonidos y olores nunca igualados en el presente" (14). En este

ejemplo puede observase un dejo de aiioranza de tiempos preténtos en los cudes el

acto perceptive estaba intimamente relacionado con un c6digo primario. En esa

representacih asociativa, los lectores pueden impregnarse graduahente con el

29

acontecer de la vida de Tita, pero en un registro sensual que los remite a un tiempo

en el cual los sentidos eran el modo preeminente de relacionarse con el mundo

extexior. Esta perspectiva cornpartida como vivencia sensorid tiene la capacidad de

ponerlo en contacto con su propia mernoria sensual, deriviindolo metonimicamente

hacia recuerdos relacionados a sabores, armas, sonidos, imigenes y texturas. Estas

sensaciones grabadas en la memoria evocativa sensorial representan una manera

altemativa de cone>a0n con el otro familiar, que la protagonista utiliza en Io culinario

para cornunicarse con el espacio que circunda su mimdo. Este entorno esta regido por

el poder que responde a m a férrea tradici6n que intenta vanamente lunitar la

actualizaci6n de su deseo amoroso. El contacto con este c6digo nutricio asiste en la

inteleccion de una relaci6n metaf8rica esencial que progresivarnente se va generando

entre Tita y la cocina, como un centro fernenino de poder potencial. No resulta

sencillo para los lectores dejarse llenar por ese flujo sensorial originario, y qui&, al

igual que Tita encuentren ma gran dificultad en la evocacih de este recuerdo:

"Vanamente trataba de evocar la primera vez que oli6 una de esas tortas, sin

resultados, porque ta1 vez fite antes de que naciera" (15). El contacto con este vinculo

arcaico se remonta hacia la profundidad de una relacih primigenia que se h d 6

como metafora primordial madre-do. Este descentrarniento referencial proporciona

nuevas asociaciones signincantes que permiten a los lectores relacionarse con el

universo culinario desde la perspectiva de los sentidos: 'No era ficil para una persona

que conoci6 la vida a través de la cocina entender el mundo exterior" (13). Tita crece

30

inmersa en este ambiente y su espectro sensitive en relacih a 10 cullliario no d e

el efecto opresivo de la palabra; esto le permite manifestarse libremente en el dominio

de otra resonancia discursiva. La interrelacih entre ambos espacios inthseco-

extrinseco queda entablada a través de este vinculo culinario, cuya sensualidad

imimpe y desequiiibra el dominio de Ma& Elena. De esta manera va

transgrediendo diariamente prohibiciones y limitaciones que provienen de m a

legalidad masculins encarnada en su madre que pretende vanamente restringir la

actualizacih de la expresion amorosa de Tita La voz narrativa va recreando este

lazo comunicante que relaciona la necesidad de expresion emocional que siente la

protagonist. con la capacidad receptora de su entorno familiar y social. En ténninos

narrativos, el texto va reconstniyendo esta metafora mujer-cocha, matizindola de

elementos signincantes que redefinen y e ~ q u e c e n la percepcih de los lectores.

En esta novela puede percibirse un sutil m o d e n t o en el relato que promueve

una alteracih ciclica regresiva en la conciencia lectora a través de este inte rjuego

referencial que relaciona a la comida con la madre. De esta manera se va uniendo a

10 culinario un referente discursive recondito cuya representacih aglutina

metafOricamente la acci6n nutricia con el cuerpo matemo. La conformaci6n de esta

unidad subyacente se va rememorando gradualmente en el texto, tomando

consistencia discursiva en el registro imaginario de cada lector. La metafora que se

va desprendiendo progresivamente del referente textual configura ma unidad

autonoma que continua enriqueciéndose en contact0 con determinados vinculos

procedentes de dos espacios referencialesY3 uno propiciado por el texto y el otro

proveido por m a relacion onginaria que se vincula en forma nutricia a l cuerpo

matemo. Esta relation hemenéutica se va alimentando a 10 largo de cada capitulo,

en un esquema orbicular que gira en demedor de 10 culinario y se conecta

sensualmente al cuerpo fernenino. En un ejemplo de como el texto promueve 10

previamente expuesto, se puede observar qye posteriomente a la formulaci6n de cada

receta se encuentra esta ejemplincacih sobre el "Modo de hacerse." Este accionar

esta inhamente relacionado con el acontecer afectivo que en ese momento aflige a

la vida de Tita. En este proceso de transubstanciaci6n del cuerpo sensual, sexual y

sentimental se va plasmando esta metafora nuûicia con el preparado alimenticio. El

esquema perceptive de los lectores es desplazado desde esa coparticipacidn en la

experiencia culinaria hacia la degustacibn e ingestion de esa fusibn signincante O

Se podria comprender conceptualmente el témino met$ora como ma tension potencial creativa que se entabla entre la realidad recreada por el texto y el referente imaginario del yo lector. La derivacion innovadora que fo j a nuevas configuraciones metaforicas pone a los lectores en contact0 con un cambio referencial, que resulta necesario para comprender esta fusion si@cante de dos naturalezas aparentemente dispares. Toda captacion metaforka conlleva la necesidad del descifhmiento de un codigo que permite la detonacion del acto de interpretacih creativa. Los lectores van experimentando este proceso cognitive en relacibn a sus propias prefiguraciones referenciales, en juego con los lineamentos que el texto les va proporcionando. En la novela se puede advertir corno esta identifkacion necesaria para la captacibn de un codigo corniin va siendo generada en m a vinculacih entre el referente textual de lo culinario y el espacio sensorial que todo lector posee como modalidad comimicativa onginana, que 10 conecta al cuerpo nutncio de la madre. El acceso a este momento creacional conlîeva entonces un proceso de autoconocimiento ontol6gic0, el cual va develando dimemiones inteziores ferneninas cuyas derivaciones interpre tativas se retroalimentan y crecen en el proces O hermenéutico.

32

cuerpo alimenticio. Los cornensales, al igual que los lectores, podrin vivenciar el

proceso digestivo-refigurador, pero desde una cosmovision vinculada a su propio

universo interior. El contacto entre el texto y el lector representa en cierta manera el

mismo esquema de relation que existe entre la comida y el comensal. El lector

introduce las unidades de sentido en su esqema configuracional signincante, al igual

que el comensal ingiere el producto alimenticio que 10 pone en contacto con el

proceso degustativo-evocativo. El lector en la ingestion de esta sustancia ideal d e

el proceso de configuraciin en su esquema signincante. De la misma manera, el

comensal en la degustacion de la comida es remitido metonunicamente por su

memoria hacia experiencias primarias relacionadas con estas reminiscencias

sensoriales. Existe un punto de conexion signiscante que une ambos procesos que

es la naturaieza corniin entre la relaci6n asociativa y la derivacion degustativa. Esta

interseccion metafiinca es justamente la que permite la construcci6n del sentido,

puesto que en su accion signincante admite la conjuncih de naturalezas divergentes

en una misma unidad imaginaria. Gilles Deleuze realiza un cornentario explicative

del vinculo:

To eat or to be eaten -this is the operational mode1 of the bodies, the

type of their mixture in depth, their actions and passion, and the way

in which they coexist within one another. To speak, though, is the

movement of the surface, and of ideational attributes or incorporeal

events. What is more serious: To speak of food or to eat words? (23)

33

En el piano de la imaginacik esta condensacih de los niveles discursives se

va emiyeciendo a través de la aglutinacih conectiva que genera el sustento esencial

texto-comida, y se retroalimenta ampliando el referente en relaci6n con esta

heterogeneidad si@cante. Este derrotero asociativo gira en tom0 al nucieo

referencial de la cocina, lugar que ejerce m a kerza centripeta que va entretejiendo

la trama textual, aludiendo a un registro femineo onginario. El proceso interpretativo

va creando derivaciones multiples en la relation significante con cada comensal, y en

la deglucion del texto se va enriqueciendo la perspectiva que éste tiene de la metafora

fernenina en su referente simbdico .

Entre las interpretaciones menospreciativas de la metafora, la asociacion con

10 culinario connota preconceptos que normalmente se han sostenido sobre el hb i to

de la cocha4 Lhitar a la metafora solo a un simple efecto decorativo O deleitivo es

Io mismo que quedarse con la imagen de 10 culinario exclusivamente en este aspect0

estético. Estas interpretaciones estan limitadas por el empobrecimiento de ambos

referentes y en relacibn a est0 ejemplincan los prejuicios vigentes que subsisten en

su apreciacion en la sociedad. Desde el México colonial sor Juana Inés de la Cruz en

su Respuesta a Sor Filotea se cuestionaba ù6nicamente:

Paul Ricoeur, en un cornentario que realiza acerca de los detractores de la metafora, expresa que: "También la metafora tendra sus enemigos, quienes, con m a interpretacion que podemos Umar tanto 'cosmética' como 'culinaria,' no veriin en eIla mis que simple adomo y puro deleite" (1980 20).

34

(...) iqué podemos saber las mujeres sino flosofias de cocina? Bien

dijo Lupercio Leonardo, que bien se puede nlosofar y adereza. la cena.

Y yo sue10 decir viendo estas cosillas: Si Anst6teles hubiera guisado,

mucho rnk hubiera escrito. (838-9)

La poeta mexicana en este pihaCo revdoriza el concepto de la accion

culinana, y remarca su poder de inspiracion creativa, relacioniindolo con nada menos

que "la madre de las ciencias." Como a g a para chocolatc pone en evidencia

relaciones s i ~ c a n t e s que desmantelan y reconstniyen la unidad asociativa cocina-

mujer desde ma perspectiva descentralizada, induciendo a los lectores a superar

prejuicios arcaicos Iimitativos fimdados en reduccionismos perceptives intemalizados

desde la sociedad. En la novela se puede percibir esta relacih en su caracteristica

hdamental de ser a través de ma representacih metaf6rica. Tita puede expresarse

tal cual es por medio de la comida, y ésta pasa a representar su cuerpo emocional y

sexual. De la rnisma mimera, el espacio de la cocina se revaloriza por su poder

refigurador del atm familiar, r e h h d o s e desde esta otredad la naturaleza que

relaciona a la mujer con 10 culinario y la importante injerencia que esta interrelaci6n

puede tener sobre la dinamica del mundo exterior familiar y social.

Es posible entablar un parmgon entre la acci6n de cocinar y el acto creativo

metafOrico, y en esta novela es posible apreciar elementos comunes que relacionan

ambos procesos. La creacih metaforka devela una m i m a signincante de

elementos de distintos campos referenciales, confïgurando en el piano imaginario

35

diversas asociaciones. De esta manera, desde el registro simbdico se van

actualizando potencialidades creativas en la dimension referencial de cada lector. En

el proceso de la creacion culinaria, la conjimcion alquimica de elementos y

condimentos con expresiones emocionales de la protagonista produce en los

cornensales denvaciones signincantes que los convierte en cocreadores de los sabores

de la comida, al igual que 10 son los lectores de la metafora que recrean en base a

elementos que surgen de lineamentos textuales en su relaci6n prefigurativa Toda

codiguracih imaginaria posee la caracteristica de ser relativa, como relativa es la

percepcih que influye en la constnicci6n del rnundo signincante. Actualizando el

siempre vigente pensamiento presocfatico de Herriclito de Efeso se podria agregar que

no existe proceso signincante que sea idéntico a otro, ya que el universo referencial

interior al igual que el exterior se encuentran en continuo cambio y movimiento,

variando permanentemente la posibilidad perceptiva de cada lector. Parad6jicamente,

existe un punto de conexih entre la accih metaforica y el proceso de la creaci6n y

degustacih alimenticia, y es la funcion hemenéutica-subjetiva constmctora de

si@cado. Se puede obsewar cumo Marna Elena, envenenada con su propio odio,

rechaza el sabroso caldo de colita de res que caritativamente le ha cocinado su hija:

Tita sirvi0 el caldo y se 10 subi6 a su madre en una hermosa charola de

plata cubierta con una s e d e t a de algodh, bellamente deshilada y

perfectamente blanqueada y almidonada.

Tita esperaba con ansiedad la reaccih positiva de su madre en cuanto

36

diera el primer sorbo, pero por el contrario Marna Elena escupi6 el

aliment0 sobre la colcha y a gritos le pidi6 a Tita que inmediatamente

le retirara de su vista esa charola.

- Pero ipor qué?

-Parque esta asquerosamente amargo, no Io quiero. illévateIo! (1 15)

En este ejemplo se puede captar c6mo h c i o n a la carga subjetiva en la

interpretacion de los sabores. De la misma manera, se puede comprender c6mo la

prefiguracion actua en la construccion sigtdicante que los lectores poseen sobre la

mujer y la cocha La accibn metaforica y la acci6n culinaria poseen caracteristicas

polisémicas, expandiendo las perspectivas de la apreciacion perceptiva en el h b i t o

subjetivo.

En esta novela, la representacion imaginaria del cuerpo femenino se redefbe

abriendo nuevas posibilidades perceptivas acerca de 10 que significa este espacio

culinario, redimensionando su potencialidad dis cursiva. Esta redescrip ci6n de la

realidad nutricia configuradora va otorgando la posibilidad de refigurar

metaforkamente la imagen de Tita en relation a la cocina y su poder creativo

tramgresor. La narrativa va recreando una imigen culinaria multiple de la

protagonista, la cual Mncula a los lectores con esa condensacion sigdicante que

aglutina el cuerpo sensual, emocional y sexual femenino, con el quehacer alimenticio:

El sonido de las ollas al chocar unas contra otras, el olor de las

almendras dorhdose en el coma& la melodiosa voz de Tita, que

37

cantaba mientras cocinaba, habian despertado su instinto sexual [de

Pedro]. Y asi como los amantes saben que se acerca el momento de

m a relacih intima, ante la cercam'a, el olor del ser amado, O las

caricias reciprocas en un previo juego amoroso, asi estos sonidos y

olores, sobre todo el del ajonjoli dorado, le anunciaban a Pedro la

prolcimidad de un verdadero placer culinario. (62)

El ejemplo presenta al preparado de la comida como vinculo metafonco de dos

realidades: el cuerpo er6tico de Tita y el quehacer culinario. En este espacio la

alquimia arodtica va preformando en la mente de Pedro esta metafora anticipatona,

la cual se agiutina en un rasgo comh que es la sensualidad. En este espacio se recrea

un mundo esencialmente heterogéneo en el cual el cuerpo sexuado de Tita se fusiona

con sonidos y aromas que devienen de la comida, amalgarniindose en el fogh a alta

temperatura. Esa licuefacciOn simboliza una unidad signincante, que puesta en

accibn en la quimica digestiva de los cornensales desafia la legalidad restrictiva

familiar. En este caso, el poder erbtico se desliza aromaticarnente detonando un

desano provocativo dirigido hacia el mandat0 prohibitive que intenta vanamente

vedar toda expresibn de esta naturaleza. Mediante ese hallazgo restaurador inspirado

en la confusih sensual y sexual, Pedro tiene la posibilidad de proyectarse

imaginariamente en un fiituro encuentro con el cuerpo de su amada en remisibn a m a

mernoria olfativa que 10 remite hacia un pasado de plenitud sensual. El enlace

imaginano en este p h d o entre Tita y Pedro se puede compara. con la relacion que

38

se va conformando entre texto y lector. El cuerpo sensual de Tita esta condensado en

la d e s t a c i o n culinaria y como si se tratara de un texto puede ser interpretado en

la intenelaci6n hemenéutica-signiscante recreada en base a un c6digo corniin en el

registro simbdico. La protagonista, en la elaboracih de cada plato, ofkece su cuerpo

que puede ser descif?ado por el comensal-lector en el reconocimiento de ese codigo

de interpretacih que todo individu0 posee en su posibilidad interpretativa En el

encuentro metafonco con esta realidad corporal camuflada en los sabores, el lector

podr& ir reconstruyendo este universo con un registro sennial intimamente vinculado

a su nahuaieza fernenina. Esta relacih actualua una realidad siguficante corporal

en la cual el lector podri ir reestructurando su perception imaginaria del cuerpo

fernenino. De esta manera, elementos sentimentales, sensuales y sexuales también

intervienen en la decodificacion de los sabores. Esta modalidad cornunicativa

pretende ser linzitada en su posibilidad expresiva por las prohibiciones impuestas por

M m 6 Elena, quien intenta en vano controlar el poder que dimana de la libre

expresih sensual de la protagonista Este espacio metaforico alimenticio se convierte

en la herramienta necesaria que permite a Tita rebelarse libremente en la expresih

heterogénea de su cuerpo sexuado. Cuando Tita prepara la receta de "Codornices en

pétalos de rosas" (43), aprieta contra su pecho con tanta pasion el ramo de rosas que

le ha regalado su amado, que al llegar a la cocha se da cuenta que, "las rosas, que en

un principio eran de color rosado, ya se habian vuelto rojas por la sangre de las manos

y el pecho de Tita" (46). La protagonista, desfiando el mandat0 de su madre que le

39

ha ordenado desechar las rosas, decide elaborar un platillo con ellas. Los pétalos, en

contact0 con este fluido vital, quedan impregnados con un profundo deseo semal,

convirtiéndose en un vinculo expresivo de naturaleza transgresora:

Tal parecia que en un extra0 fenomeno de alquimia su ser se habia

disuelto en la salsa de las rosas [elemento transmisor], en el cuerpo de

las codornices, en el Mno [cuerpo y sangre] y en cada uno de los olores

de la comida [cuerpo sensual]. De esta manera penetraba en el cuerpo

de Pedro, voluptuosa, aromatica, calurosa, completamente sensual

[metafora del acto sexual en su plenitud expresional]. Parecia que

habian descubierto un codigo nuevo de comunicaci6n en el que Tita era

la emisora, Pedro el receptor y Gertmdis la dortmada en quien se

sintetizaba esta singular relacion sexual, a través de la comida. (50)

Este "codigo nuevo de comunicaci6n," que es quizh mis antiguo quiziis que

10 expresado, va recreando un vincuio que permite intemalizar metaforicamente el

cuerpo sexuado de Tita a través del alimenta, pero en forma plena, sin

fragmentaciones, transgrediendo en este mismo acto los mandatos interdictivos

f m a r e s . La transubstanciaci6n del cuerpo sexuado de la joven cochera en el

preparado alimenticio es descodincada por los cornensales y de la misma manera los

lectores tienen la posibilidad de captar ese mensaje er6tico-subversivo, refigurando

en este acto de perception el cuerpo de la mujer en una accion degustativa-

interpretativa. Este medio metafonco de expresih llega al extrerno del desa-60 al

40

liberar su energia Libidinal, como consecuencia de la mdestaci6n en plenitud del

cuerpo sexuado fernenino.

La transubstanciaci6n le permite a Tita esta singuiar union sexual con Pedro,

y paralelamente es su hemana Gerûudis la que tiene el privilegio de representar

intensamente el efecto de esta apropiacih metaforico-configuradora del cuerpo

sensual y sexud de su hemana:

Parecia que el aliment0 que estaba ingiriendo producia en ella un efecto

afkodisiaco, pues empez6 a sentir que un intenso calor le invadia las

piemas. Un cosquilleo en el centro de su cuerpo no la dejaba estar

correctamente sentada en su siua Empez6 a sudar y a imaginar qué se

sentiria al ir sentada a lomo de un cabailo, abrazada por un villista, uno

de esos que habia visto una semana antes entrando a la plaza del

pueblo, o h d o a sudor, a tiena, a amaneceres de peligro e

incertidumbre, a vida y a muerte. (49)

Esta cornunion del cuerpo sexuado en su clunax expresivo tiene la capacidad

de potenciar la energia sexual en Gemdis, y predisponerla a quebrantar las noxmas

restrictivas que confïguran la legalïdad f d a r . Arleen B. Dallery, en su articulo con

referencia a la escritura fernenina, expresa:

Écriture féminine, essentially deconstructs the phallic organization of

s e d t y and its code, which positions woman's sexuality and signified

body as a -or or complement to male sexual identity. And,

42

correspondingly, this discourse constructs the genuine multiple

othemess of woman's libidinal economy -her eroticism- which has

been symbolically repressed in language and denied by paîriarchal

culture. (290)

La ingestion metaforica del cuerpo sexuado de Tita produce en su hemiana la

remocion de las barreras inhibitorias inconscientes, intemalizadas como estructuras

valorativas desde el discurso social, que reprimen la directa descarga sexual. Los

mecanisrnos masculinos de socializacih que regulan este proceso se diluyen, para dar

paso a la manifestacion er6tica que se concreta en el encuentro sexual con un

revolucionario villista:

Gertrudis dej6 de correr en cuanto 10 vio venir hacia ella. Desnuda

como estaba, con el pelo suelto cayéndole hasta la cintura e irradiando

m a luminosa energia, representaba 10 que seria m a sintesis entre m a

mujer angelical y una infernal. La delicadeza de su rostro y la

perfeccih de su inmaculado y virginal cuerpo contrastaban con la

pasion y lujuria que le salia atropelladamente por los ojos y los poros.

Estos elementos, aunados al deseo sexual que Juan por tanto tiempo

habia contenido por estar luchando en la sierra, hicieron que el

encuentro entre ambos fbera espectacular. (52-3)

Esta explosion de la energia sexuada plasmada por Tita en la confection del

aliment0 trasciende las barreras de la comunicacih convencional, creando

42

paralelamente en los lectores la posibrlidad de una incorporaci6n metaforka del

cuerpo sexuado de la protagonista en relacibn a la captacibn del poder sensual del

texto. La percepcibn de la eficacia transfomadora, que deriva del efecto dkodisiaco,

redescubre y promueve la comprension del tremendo poder tramgresor que posee la

semalidad femenina al expresarse libremente en la manifestacion culharia-

La cocina es uno de los espacios en el cual la mujer ha podido m d e s t a r su

creatividad trascendiendo el poder de sus deseos y sus fantasias. Rosario Castellanos

en su cuento "Lecci6n de cocha" hace referencia a un antiguo proverbio alemiin que

aglutina la figura femenina con la cocina: "la mujer es sinonimo de Küche, Kinder,

Kirche" (197 1 7). Este desplazamiento metonimico, realizado en funcibn de una

asociacih lingriirstico-acustica, crea una condensacibn asociativa que une los

términos, produciendo ma hiOn conceptual signincante. Esta vinculacih derivativa

puede ser percibida en la novela, desde otra optica, reahhndose este espacio

culinario como lugar femenino, pero refocalizando el elemento c o m h que pennite

esta fusion sigmficante como heterogeneidad creativa, afectiva, expresiva y sobre

todo remarcando su importante injerencia en el microcosme familiar:

(...) a la muerte de Nacha, Tita era entre todas las mujeres de la casa la

mik capacitada para ocupar el puesto vacante de la cocina, y ahi

escapaba de su riguroso control [de Marna Elena] los sabores, los

olores, las texturas y 10 que éstas pudieran provocar. (45)

Esta perspectiva demarca otro camino asociativo que permite relacionar a la

43

mujer con la cocina en funcion de la sensualidad de los sabores, aromas y texturas.

Esta ampliacih de la percepcih signiscante expande la figura metaforka del cuerpo

de la mujer en relacih a una modalidad cornunicativa, donde la sensualidad pemiite

la fusion de la expresion creativa con la faceta emocional de la protagonista,

reivindicando de este modo el universo culhario como espacio de poder fernenino.

Esta füente inagotable de derivaciones redescubre en el texto una dimensibn

heterogénea corniin percibida desde una refocalizaci6n referencial, que amplia la

posibilidad perceptiva de los lectores aportando multiples elementos para refigurar

esta relacion nutricional-corporal.

A través de la transubstanciaci6n de su cuerpo en el producto alimenticio, Tita

puede transmit3 un mensaje sexuado, que se manifiesta en forma transgresora desde

el nucleo gastron6mico que representa su potestad fernenina. La voz narrativa

describe esta m e r a expresiva, que escapa del poder del verbo para proyectarse hacia

una ampliacion de la metiifora culinario-fernenina: "Tita sabia que dentro de las

normas de comunicacion de la casa no estaba incluido el dialogo ..." (16). Ella va

tomando conciencia desde pequeiia de las dramaticas consecuencias que acarrea el

contradecir verbalmente las férreas imposiciones de su madre, que restringen

despoticamente su conducta. En el momento de preparacion de las roscas de Reyes,

la protagonista reflexiona sobre las limitaciones de su deseo, que ha sido controlado

por el deber ser del lenguaje:

(...) pensaba 10 facil que era desear cosas durante la ninez. Entonces

44

no hay imposibles. Cuando uno crece se da cuenta de todo 10 que no

se puede desear porque es algo prohibido, pecaminoso. Indecente.

(15 1-2)

Tita toma conciencia del efecto m e n t a d o r que producen estas imposiciones

familiares sobre la posibilidad de expresar la genuina realizacih de su amor. Sin

embargo, en contact0 con el pehacer culinano diario, va redescubnendo que el deseo

no es sino una simple consecuencia de la prohibicih, y que a través del c6digo

fernenino es posible subvertir estas limitaciones. En este registro permisivo puede

manifesta su cuerpo en plenitud, transgrediendo sufilmente las leyes que rigen el

statu quo familia- El poder de los sabores, aromas, tonalidades y texturas representa

una posibilidad multisigmficante que le permite rebelarse subliminalmente contra los

mandatos de la tradicibn. La s d d a d de esta manifestacibn fernenina seduce a los

cornensales, quienes esencialmente reciben la expresih emocional de la protagonista,

que evadiendo las restncciones de la ley de la palabra, se desliza en forma

heterogénea a través de la tramgresibn sensual. Su mensaje de rebeldia contra Io

"prohido y Io pecaminoso" se esconde en sus excelencias gastron6micas, que al ser

ingeridas con mayor O menor resistencia por los habitantes del rancho y visitantes,

producen efectos variados en su alquimia digestivo-emocional. La pasibn que Tita

transmite es tan poderosa que otorga cierta irresistible direccion a esa decodificaci6n

degustativa. En la elaboracih de la torta para la boda de su hermana, la protagonista

tiene la posibilidad de manSestar su dolor. Estos sentimientos receptados en la

45

quimica asimilativa de los invitados se unincan y generalizan en su manifestacion:

(...) el Uanto fie el primer sintoma de ma intoxication rara que tenia

algo que ver con una grau melancolia y hstraci6n que hizo presa de

todos los invitados y los hizo terminar en el patio, los corrales y los

bailos aiiorando cada uno el amor de su vida. (40)

Los comensales ingieren a través del pastel los sentimientos mhs intimos y dolorosos

de Tita. El deseo por el amor prohibido, junto a la repulsion por este arreglo

conyugal elucubrado por su madre, se maceran en el preparado del pastel dejando

plasmado un doble mensaje cuyo efecto resulta devastador en los comensales que

cornparten la celebraci6n:

Ni uno solo escapo del hechizo y solo algunos afortunados Uegaron a

tiempo a los baiïos; los que no, participaron de la vomitona colectiva

que se organizo en pleno patio. (40)

La fberza metaf6rica potenciada en los sabores produce efectos similares en

el consens0 degustativo de los invitados al banquete. Esta posibilidad de transferir

ta1 mensaje en bmto escapa a la comprensiOn de su registro simb6lic0, desplaziindose

en el campo sigüfïcante hacia un mas alla de la palabra, un espacio en el cual no se

alcanza a colegir cual es el origen de este flujo afectivo. Este rechazo por la comida

puede ser relacionado con el concepto de abyeccibn, analizado por Julia Kristeva de

la siguiente manera:

QuiA el asco por la comida es la forma mis elementd y mis arcaica

de la abyeccih.. (9) Abyecto. Es algo rechazado del que uno no se

separa, del que un0 no se protege de la misma manera que de un objeto.

Extraneza imaginaria y amenaza real, nos llama y termina por

sumergirnos. No es por 10 tanto la ausencia de limpieza O de salud 10

que welve abyecto, sino aquello que perturba una identidad, un

sistema, un orden. Aquello que no respeta los limites, los lugares, las

regas. (1988 11)

Esta situacion de rechau, a la ingestion sirnbdica de la protagonista podria

traslucir la existencia de un intersticio femineo donde los Iimites se vuelven difiisos

para el sujeto, vinculado intimamente al codigo de 10 culinario. En este registro las

sensaciones gustativas, aromiticas jimto a matices tonales y texturas van entrelazando

relaciones signcticantes con el cuerpo de la joven cochera, que los cornensales al

igual que los lectores tienen la posibilidad de decodincar en su campo perceptivo

gracias a la naturaleza dual imaginario-simbdica que inteMene en su inteleccibn.

Esta mdes tac ih , que desafia la autoridad familiar en el texto, va propiciando m a

relaci6n hermenéutica particular, matizada por derivaciones metonimicas que enraizan

un registro arcaico caracterizado como jouissance .' Esta relacih discursiva que se

Elena GascSn Vera en un cornentario aclaratorio sobre el ténnino comenta que: (placer sexual, goce sexual): Un tirmino denvado de las teonas de Jacques Lacan para el cual no hay m a adecuada traduccibn al espaiiol. En fkancés, el término signinca 'dishtar, experimentar placer O goce sexual.' El verbo jouir signinca vulgamente 'correrse.' Las feministas fiancesas 10 usan desarrollando la idea de que el placer sexual de la mujer es considerado de un tipo diferente al del

entabla en el interjuego entre texto y

metafOrica fernenina diferente, como

47

lector va conformando una representacibn

una imagen total que paradojicamente es

rechazada por un registro y aceptada por otro.

En la novela los elementos culinarios y el contacto sensual con ellos

representan un material signincante que sirve de nexo con esa posibilidad discursiva

latente. Gerûudis, saboreando el chocolate que le habia hecho su hemana, piensa

que: "La vida seria mucho m6s agradable si uno pudiera llevarse a donde quiera que

fuera los sabores, y los olores de la casa materna" (155). Las representaciones en

potencia de estas primeras sensaciones se encuentran latentes en al* remoto lugar

de la memoria y el contacto con determinados estimulos facilita la derivacion

metonimica hacia ese espacio en el cual las limitaciones y el deseo a h no estaban

instaurados. Al mezclarse los sabores y sensaciones arornaticas y fusionarse con la

m e d a sensorid en cada comensal y lector se va generando un potencial metaforico

referencial, que 10 pone en contacto con vivencias que remiten a sensaciones

primanas, en una inmersi6n hacia un c6digo fernenino latente. Julia Kristeva

desamolla el concepto de jouissance, Wiculhdolo con la relation primaria de unidad

indiferenciada entablada entre la madre y el nino antes de la instauracion del campo

simb6lico del lenguaje (1980 247-8). Este sincretismo congrega metafOricamente a

hombre. Este esta en una economia libidinal descrita en término de ganancias y pérdidas de beneficios de capital. La jouissance de las mujeres tiene implicita la nocion de fluidez, difûsiOn, duraci0n. Las mujeres pueden darse, expandirse, g as tarse en el placer, sin preocupacibn por el fin O la texminacion de ese placer" (88).

48

dos seres en uno, condemando m a unidad indiferenciada en la que aiin no existe

conciencia de limites entre si mismo y un otro. Estas limitaciones comienzan a

aparecer con el ingreso gradual del sujeto al campo de la palabra En este

rnacrocosmo simbolico se fuerza la separacion individual como condicion esencial

para que se forje la identidad subjetiva. De esta manera, se va reprimiendo

progresivamente esta naturaleza fernenina origuiaria. El alto costo que debe pagar el

individu0 al ingresar al campo del lenguaje es el de quedar sujetado a este registro

discursive y a su excluyente reverberacih signincante. En el reemplazo gradual de

aquella plenitud comunicante original se va extraViando la otredad femuiea como

cuerpo, rechazada en funci6n del simbolo.

El acto degustativo de los cornensales, al igual que el interpretativo en los

lectores, podr6 poner respectivamente en funcionamiento este proceso metonimico-

metaforico que agiutha el cuerpo fernenino con el sustento nutricio esencial,

revelando la heterogeneidad sensual como elemento vinculante de ambos niveles

signincantes. La preparacih del aliment0 es presentada en el texto en su

multisigtufïcaci6n derivada de su ilimitada potencialidad expresivo. Este

deslizamiento puesto en acto por sensaciones olfativas, aromaticas, gustativas,

visuales y tactiles aproxima al comensal y lector a su propia experiencia primaria del

contact0 con el cuerpo sensual nutricio. Esta relacion interpretativa tiene la capacidad

de desplazar el acto hemenéutico hacia ma vivencia fernenina del placer que

Kristeva caracteriza como jouissance, alejhdose de la economia libidinal que

49

conforma al deseo masculino. En el texto este desplazamiento se facilita por el

acceso a la decodifcaci6n de la multiplicidad erogena de un cuerpo sensual y sexual

que la protagonista desliza en el preparado afimenticio. Esta phcularidad asociativa

tiene la capacidad de alejar a los lectores del referente simbdico, cuya realidad posee

un efecto m e n t a d o r en dicha manifestacih del placer. El descentramiento de una

vision estigmatizada por el deseo masculine facilita este acto metafonco de fusion en

el cual lo diverso se convierte en 10 mismo y vice versa. El desplazamiento

perceptivo va propiciando en los lectores esta captacion alegorica en el encuentro

reflexivo con sus propios cuerpos sensorides. La metafora, en su efecto disolutivo

de diferencias, abreva en ambos campos (simbdico e imaginario), permitiendo la

hiOn signincante de dos nahualezas diversas, contribuyendo al reconocimiento por

cada sujeto de su propio Wiculo con la naturaleza sensual.

Los lectores, por intemedio de su coparticipaciim imaginaria en la elaboracih

culinaria, tienen la posibilidad de ponerse en contact0 con el placer de los sentidos,

para desde alli ampliar su actualizaci6n metaforka del cuerpo fernenino. La

metafora, con su naturaleza dual, se convierte en una llave de acceso crucial, que

puede facilitar la reconstrucci6n y reconocimiento ontologico de esa otredad. En la

vinculacih hermenéutica-reflelriva con el proceso culinario, los lectores pueden

descubrir esa indole discursiva puesta en juego que subyace en el referente textual y

que interviene en el proceso refigurativo.

Siguiendo el razonamiento de Ricoeur, la metafora posee un efecto

50

desestructurante de conceptos previos y a la vez restitutorio en su accibn

configurativa. En el texto cada plato se convierte en metafora del propio cuerpo de

la protagonista en una expresibn plena de erogeneidad, sensualidad y sexualidad.

Esta derivacion se encuentra presente en cada preparado alimenticio, cuya indole

transgresora otorga a los cornensales y lectores m a renovada posibilidad de

apreciacih del conglornerado signincante femenino. En el proceso de lectura, y a

través del movil de unidades signincantes, se ira develando en la conciencia lectora

la interaccih entre el texto y su posibilidad referencial. El c6digo de 10 cuIinario

entreteje esta unidad metaforka particular en fiuici611 del reconocimiento de un poder

aglutinante femenino. El poder del registro simb6lico fragmenta y limita, en tanto

que la manifestacion de 10 sensual no reconoce heamentos restrictivos. Esta

manifestacih de la plenihid del cuerpo sensual de la protagonista en la comida puede

ser decodificada con asistencia de m a otredad que todo lector posee como c6digo

latente. Esta perception propicia la desestnicturaci6n de la rigidez conceptual y su

Ibgica diferenciadora de opuestos, en ma remisibn reveladora hacia una unidad

metaforka primigenia que se encuentra inscripta en forma sincrética en el

reconocimiento paradojico de haber sido parte de un cuerpo femenino.

El tihilo de la novela, Como a= para chocolat^, es una metafora abierta que

cada lector tendri la posibilidad de descubrir en su proyecci6n interpretativa sobre el

texto. Una de las derivaciones metonimicas posibles que resulta interesante remarcar

por su m u l t i s i ~ c a c i ~ n proyectada sobre el devenir textual, es la que hace

51

referencia a la temperatura optima para que no se malogre la confeccih del

chocolate:

La impericia al batirlo puede ocasionar que un chocolate de excelente

calidad se convierta en detestable O por su falta de cocimiento O por

estar pasado de punto, O muy espeso O aun quemado ... Cuando da el

primer hervor, se aparta del fbego y se deshace la tablilla

perfectamente, se bate con el m o W o hasta que esté bien incorporada

con el agua. Se vuelve a la hornilla. Cuando dé otro hervor y quiera

subir, se aparta de la lumbre. En seguida se vuelve a poner y asi hasta

que dé el tercer hervor. Entonces se aparta por Ultima ocasion y se

bate. (154-5)

Este plmto de equilibrio dinamico demarca cierta tension que juega con el momento

en el cual rompe el hervor. Si no se saca a tiempo el preparado éste podria

malograrse. Este instante crucial es el que hace posible la fusion alquimica de dos

naturalezas diferentes, momento en el cud 10 solido puede mezclarse con 10 liquido,

de la misma forma que el relato se amalgama con elementos y condimentos

culinarios. En este punto critico de fusion ambos campos supuestamente

incompatibles ceden parte de sus propiedades para fomar una sustancia metaforica

perxnisiva de cariicter inchyente. Este instante de inclusih significante genera en el

texto la posibilidad alquimica de alcanzar el secret0 del buen escribir a través del

develamiento del misterio que hace al buen cocinar y vice versa, pehtiendo que la

52

transgresih sea posible. El amor parece ser el leimotiv que permite que esta m i m a

sea posible, tanto en el texto como en el preparado alimenticio, simbolizando un

punto metafonco de fusion en el cual un ser tiene la posibilidad de duirse en otro.

El amor, se* Luce Irigaray:

(. . .) destroys human identity. It annihilates bodies and spirits in a drive

towards perpetual, undi£ferentiated coupling, without rest or respite,

without intelligence or beauty, without respect for living huma. beîngs,

without proper deincation of them. (1994 96)

Cada lector en su propia construcci6n metaf6rica podd ir develando un cuerpo

ajeno como propio, un codigo en apariencia extrhseco como intruiseco, m a

exteriorizacih sensorial expresada en los preparados alimenticios de la protagonista

también como sensaciones propias. Si consideramos el acercamiento al texto como

una accion especular reflexiva, en la cual la conciencia lectora se identifka solo con

determinados partes del texto, m6s precisamente con aquéllos que poseen cierta

relevancia con su esquema prefigurativo, podriamos deducir que en este enlace

existiria cierto narcisisrno en juego. Este narcisismo entendido como amor a la propia

imagen pennitiria la dilucion imaginaria de la identidad del yo lector en la identidad

del otro como reflejo textuai, en una fusion que solo es posible por la accion

meta£Onca Este proceso se asemeja al de identificaccion en el cual el sujeto incorpora

m a cualidad, un rasgo O un atributo, de un parhetro exterior sufiiendo una

modincaci6n en su referente interior en relation a esta accion reflexiva. En este

53

acercamiento especular al texto los lectores juegan con la dilucion del lunite que

separa su si mismo del otro como texto, es decir, los bordes impuestos por el efecto

de la palabra para delimitar su propia identidad. El amor subyace en cada preparado

alimenticio que la protagonista realiza, develando este rechdito secret0 que hace al

buen cocinar y que ha sido transmitido de generacion en generacion por mujeres

cocheras. El amor es m a constante que conecta elementos de diversas naturalezas

recreando ese instante metaf6rico de dilucih de la identidad de Tita en cada cornida,

de la identidad de 10 culinan0 en 10 textual, de la identidad del lector en el texto y asi

sucesivamente, en una circularidad que permite el crecimiento de m a metafora

femenina que 10 contiene todo en su ilimitada comprensi6n.

Refinéndose al chocolate, Pamela Allardice 10 denomina como "uno de los

sabores mis divinos del mundo ... Los aztecas fueron los primeros en descubrirlo y 10

encontraron estimulante: 10 bebian en honor a Xochiquetzal, su diosa del amoF (75).

El titulo Como a p a para chocolate en este derrotero signifïcante puede remitirse al

elemento necesario que permite esa pérdida de identidad que caracteriza al acto de

amor, facititando el proceso comprensivo de ese otro que también est6 en uno como

metafora femenina. La temperatura es el parkmetro textual que mide los vaivenes

amorosos de la protagonista, mostrando una oscilacih continua a lo largo de los

capitulas de la novela. Este elemento parece estar relacionado directamente con el

amor. Los accesos que Tita tiene de calor y H o estan siempre emparentados a la

presencia O ausencia de este sentimiento, cuando eIla Cree que Pedro no la ama --

puesto que ha decidido casarse con su hermana- un acceso de fiio la invade:

El %O p m e c i a inamovible. Entonces se puso zapatos de estambre

y otras dos cobijas. Nada Por UItimo, sac6 del costurero m a colcha

que habia empezado a tejer el dia en que Pedro le habl6 de

matrimonio ... rabiosamente teji6 y llor6 y teji6, hasta que en la

madnigada tennin0 la colcha y se la echo encirnil. De nada sirvi6. (24)

La ausencia simbcjlica del amor esta relacionada en la novela con el frio, y en la

biisqueda de calmar ese vacio interior Tita recurre a los preparados dimenticios para

preservar su deseo. En los encuentros ocasionales con la mirada de su amado ella

experimenta un adelanto de 10 que sera la fusion plena que devendri en el acto

amoroso:

Era tan real la sensacibn de calor que invadia todo su cuerpo que ante

el temor de que, como a un buiiuelo, le empezaron a brotar burbujas

por todo el cuerpo, -la cara, el vientre, el corazbn, los senos- Tita no

pudo sostenerle esa mirada y bajando la vista c m 6 ripidamente el

salon.. . (2 1)

Es muy curioso como las partes del cuerpo descritas en el p h d o se relacionan

metonimicamente con lo propuesto anteriormente. Si se observa la cara como

shbolo de identidad, al vientre en su funci6n metaforica de union total y su relacih

metonimica con el acto alimenticio, al coraz6n en su derivacion asociativa hacia el

amor, y a los senos como los 6rganos que condensan tanto la fusion de identidades

corporales como esa imion total en un acto nutricio de amor, podria observarse cierta

anticipaci611 del acto metaforico por excelencia como union plena. Cada preparado

alimenticio de la protagonista va en busqueda de esa unificacih tan particdar que

congrega un origen con un destino. Al £bLka .r la novela esta identidad parece

quedar simbolizada a través de la fusion del cuerpo de Tita con el de su amado:

Al masticar cada f6sforo cerraba los ojos fuertemente e intentaba

reproducir los recuerdos mas ernocionantes entre Pedro y ella. La

primera mirada que recibio de él el primer roce de sus manos, el

primer ramo de rosas, el primer beso, la primera caricia, la primera

relacih intima. Y logo 10 que se proponia. Cuando el fbsforo que

masticaba hacia contact0 con la luminosa imagen que evocaba, el

cerillo se encendia. Poco a poco su vision se fue aclarando hasta que

ante sus ojos aprecio nuevamente el tunel. Ahi, a la entrada, estaba la

luminosa figura de Pedro, esperhndola. Tita no dudo. Se dej6 ir a su

encuentro y ambos se hd ie ron en un largo abrazo y experimentando

nuevamente un climax amoroso parfieron juntos hacia el edén perdido.

(211-12)

En este ejemplo se puede encontrar en juego todos los elementos: el amor

como fusi6n esencial de la identidad corporal de 10 masculine con 10 fernenino en la

purincaci6n del fuego; la rememoranza con distintos pasajes de la novela como

anticipacion progresiva de este acto sublime, y el reencuentro con esa metafora

fundamental u origen perdido.

La protagonista a través de sus preparados dimenticios va reconstruyendo su

propia manifestacion de amor desde otro espacio que resulta totalmente permisivo.

Esta relacih que el texto va realizando entre 10 sensonal y 10 emocional en el hecho

nutritive tiene la capacidad de rernitir a los lectores hacia el acto de dimentacibn

primario en el cud no estaba impuesto el limite entre su si mismo y un otro. El

retomo ciclico hacia la interaccih con lo culinario, que subyace en la estructura de

cada capitdo, puede remarcar cierta circularidad relacionada en 10 sensual con la

expresion de placer amoroso.

La funcibn alimenticia esta relacionada intimamente con esquemas de

satisfaction oral infantil, y aquellas huellas arcaicas inscriptas en la memoria

permiten que el contact0 con los esthnulos culharios produzca la derivacion

metonimica hacia la relacion nutricia fundamental. Las primeras conexiones con el

placer de la satisfaccih amorosa se realizan por intermedio de la boca, pero sin m a

clara nocibn de la existencia de un mundo exterior, sino desde un universo interior

que incluye a aquél en su percepcion. Louis Marin en Food For Thou& expresa:

The term "orality" operates in two semantic domains that share a

common boundary constituted by a particular part of the body. The fïrst

domain is that of actual speech, of linguistic utterances -with the

individual particdadies of their occurrence ... The mouth is also an

ambivalent part of the body, since it is the site of eating and drinking,

57

the place where lips, teeth, tongue, palate, and throat engage in the5

specinc labor of biting, savorhg, ûiturating, masticating, and

swdowing. At this point we enter the second sphere of orality where

the terrn designates eveything that bears any relation to the ingestion

of food, the need for food and drink, or the instinct for self-

preservation. (35-6)

Se podria observar la boca como un espacio vinculante entre el ser sensorial

y el ser de lenguaje. En este intersticio bucal, lo sensorid y Io simb6lico se

encuentran ligados en huellas que rerniten hacia asociaciones primarias de

satisfaccih en contacto con el placer pleno del acto nutricional. En la creacion de

sentido, la cual deviene de la interacci6n de los lectores con la resonancia textual que

remite permanente a 10 culinario, se va facilitando el reconocimiento inconsciente de

m a realidad fernenina primera, otorgadora de las primeras experiencias de

satisfaccidn. Los pechos de Tita se transfoman en simbolos que representan el

contacto con la plenitud del cuerpo nutricio de la mujer, que se canaliza en el acto de

ammantar. AI percibir la angustia de su sobrino recién nacido ante la falta de leche

materna, Tita ofrece instintivamente sus pechos, recreando este acto primario de

satisfaccion:

El nino se pesc6 del pezon con desesperacih y succion6 y succion6,

con fùerza tan d e s c o m ~ que logrd sacarle leche a Tita. Cuando ella

vio p e el nino recuperaba poco a poco la tranquilidad en su rostro y 10

58

escucho deglutir sospecho que algo extraordinario estaba pasando.

ser ria posible que el nino se estuviera alimentando de ella? Para

comprobarlo, separ6 al nia0 de su pecho y vio como le brotaba un

chisguete de leche. Tita no alcanzaba a comprender lo que sucedia. No

era posïble que ma mujer soltera tuviera leche, se trataba de un hecho

sobrenaturd y sin explication en esos tiempos. (71)

En este trance intirno de transubstanciaci6n ella brinda el sustento esencial

para salvar a este nuevo ser, remplazando la ausencia de su madre nutricia. Existe un

acto comunicativo exclusivo y excluyente que se entabla en el hecho unincador de

amamantar. Esta conversi6n de una otredad en misrnidad simboliza el esquema

primario que con posterioridad sera gradualmente reemplazado por la intenelacih

mh elaborada de 10 culinario. Este vinculo rescatado por el texto es un paradigrna

esencial que amplia la comprensih del enlace secundario que el sujeto tiene con 10

culinario, contribuyendo a la inteleccion del dinamisrno entablado entre la cocina, la

rnujer y el entomo familiar. Marin comenta que:

The mouth is the locus of need, as well as the means by which this

need is satisfied. As a result, the mouth is the place where a drive is

inscribed. Through, the need that h d s an oral satisfaction, this drive

cornes to be anaclitically related to an erogenous, pleasure-giving zone

where desire seeks its realization. Orality designates this anaclitic

relation, which nothing more than an inscription, the marking of an

59

already marked trace, a bodily writing that inscribes itself as bodily

desire within bodily need. Consequently, linguistic oraliq is the

repetition, though the voice's symbolic articulation in the words of

speech, of this relationship between an erotic drive and an instinct for

se@presemation. It repeats the process by which a drive is inscribed

as a re-marking of need in the body and mouth of the child c lu tchg

and nursing at the rnother's breast, where he or she satisfies a need to

eat, as well as realizing his or her desire. (37)

El nino ingiere el sustento nutricio asi como el adulto toma su alimenta, accion

que recrea rnetonimicamente el esquema de necesidad con el de satisfaccih,

remitiendo ciclicamente al individu0 hacia ese cuerpo femenino otorgador de placer.

En el acto de alimentacion como en el acto de lectura de la novela se recrea este

esquema arcaico otorgador de placer, desplazando al comensal y lector hacia un

tiempo anterior de internalizacih plena del cuerpo femenino, cuando aiin no se

encontraba instaurado el codigo fkagmentador de la palabra. Esta remisi6n

metonimica es restitutoria de m a metafora total, puesto que restaura esa relacibn

primigenia que no reconoce limites O fkagmentaciones.

No es casual que la mujer haya quedado vinculada a esta actividad de la

culinario, que posee una multiplicidad de derivaciones hacia el poder femineo que

instaur0 la metafora primordial del ser en otro. La voz narrativa 10 trae ciclicamente

hacia el plano textual y el lector podrii redescubrirlo en su intenelacih simbdico-

60

sensual con este referente. Esta potestad vinculante que pervive en el esquema diano

de alimentacion es representada en el texto cual antiguo ceremonid que revive

aleg6ricamente la plenitud del cuerpo otorgador de placer nutricional y sensual. Es

a través de esta comunicacion primaria que la protagonista se relaciona con su

realidad circundante en una extensi6n culinaria de su cuerpo sexuado. Esta forma de

comunicaciiin integral contrïbuye para la comprensih de la relacih metafbrica

fùndacional con la cual se asocia inbnamente un nive1 del discurso femenino con el

cuerpo sensorial.

Laura Esquivel en la aproximaci6n del cuerpo femenino a través de 10

culinario, fomenta un reconocimiento ontologico de los lectores, al ponerlo s en

contact0 con un esquema de relaciiin que se conecta metonimicamente con su

naturaleza originaria de ser en otro. Este autodescubrimiento cobra parte de una

deuda arcaica, que comienza a saldarse en el proceso transfonnador del universo

simbdico, que afecta la conciencia lectora en su captacibn perceptiva. De esta

manera se hace posible la derivacion metonimica hacia la metafora fernenina en su

multisignincancia primaria que une los conceptos de cocina y comida Resulta

interesante obsewar c6mo en el proceso gradua1 de inteleccih de esta relacion

signiflcante el texto recurre a una recreacion activa con elementos que han sido

comunes a la mujer, y que contribuyen para allanar este proceso metaforico-

comprensivo. Dicho proceso va develando la riqueza en comotaciones de un

acontecer cotidiano que ha sido desvalorado por un estereotipo menospreciativo.

61

La voz nmativa relata la historia de Tita en parhetros que cuestionan

preconceptos sobre el h b i t o de lo culhario en la narrativa tradicional. La novela

consta de una aparente linealidad temporal: doce capitulas que conesponden a los

doce meses del aiIo, encabezados cada uno de ellos por una receta de cocina. La

organizacih de la cuantia y tipo de ingreclientes necesaios para la elaboracibn de

cada mezcla denota el tipico estilo de los libros de cocina Maria Elena de Valdés

estudia la parodia del discurso de la novela, asociiindola con las revistas para mujeres

que se publicaban mensualmente con temas categorizados corno ferneninos que

incldan recetas y remedios caseros:

(...) both the novel a d , to a lesser extenf the Wn, work as a parody of

a genre. The genre in question is the Mexican version of women's

fiction published in monthly installments together with recipes, home

remedies, dressmaking pattern, short poerns, moral exhortations, ideas

on home decoration and the calendar of church observances. In brief,

this genre is the nineteenth-centuiy f o r e m e r of what is known

throughout Europe and AmeIica as a woman's magazine. Around 1850

these publications in Mexico were called "Calendars for young ladies. "

(78)

A havés de la estructura de esta novela, la voz nmativa parodia las revistas

mexicanas para mujeres, amalgamando elementos pertenecientes a l universo culinario

con el texto. De esta forma se va relacionando la preparacibn de cada cornida con la

62

historia de la protagonista, al igual que los folletines de cocina con el género

novelis tico.

La estructura de la novela subvierte los chones tradicionales que rigen la

narrativa La aparente estabilidad de la estructura temporal en la enumeracion de los

meses del aiio proporciona a los lectores cierta constancia narratol6gica cuya

aparbcia no crea ningh codlicto en la aproxi~naci6n al texto. De la misma manera,

otro elemento que colabora con esta supuesta organizaci6n lineal es el vaticinio a l

final de cada capitulo que la historia va a proseguir, preanuncihdose la receta que

sera elaborada a continuacih Como ejemplo es posible obsentar en la conclusi6n

del primer capitulo el m c i o "Continuad.. Siguiente receta: Pastel Chabela (de

Boda)" (24) esta forma se percibe sucesivamente en cada capitulo. Es asi como los

lectores pueden saber con certeza la receta que orientari al relato en el siguiente

apartado.

Paralelamente hay un juego de ambivalencia en la utilizaci6n esfilistica de los

verbos en una relacion ludica temporal que rnezcla el pretérito, el presente y el fLituro.

En la apextura de cada capitdo se observa que las acciones verbales en la elaboraci6n

de las recetas se encuentran en tiempo presente, el desplazamiento metonunico de la

historia en relacion con 10 culinario se remonta hacia un relato en tiempo pasado, y

el cime de cada capitdo se proyecta a 10 que vendri como intnga fbtura. Este juego

estilistico es una constante que se repite a 10 largo de toda la novela. Por ejemplo en

el encabezamiento del segundo capitulo se encuentra "Febrero, Pastel Chabela":

Manera de hacerse:

En una cacerola se ponen 5 yemas de huevo, 4 huevos enteros y el

azïicar. Se baten hasta que la masa espesa y se le anexan 2 huevos

enteros mis. Se sigue batiendo y cuando vuelve a espesar se le agregan

2 huevos completos, repitiendo este paso hasta que se terminan de

inco~porar todos los huevos, de dos en dos. Para elaborar el pastel de

boda de Pedro con Rosaura, Tita y Nacha habian tenido que multiplicar

por diez las cantidades de esta receta, pues en lugar de un pastel para

dieciocho personas tenian que preparar uno para ciento ochenta.. . Y

est0 signincaba que habian tenido que tomar medidas para tener

reimida esta cantidad de huevos, de excelente calidad, en un mismo dia.

(27)

La enumeracion verbal en presente al comienzo del p h d o hene una forma

estiüstica de mandat0 indicando a los lectores las cantidades, tipos de elementos y

condimentos necesarios para preparar cada receta. Este tiempo verbal tiene el poder

de actualizar la accih, al incluir a los lectores en la participacion de esta recreacih

culinaria. A través de esta vigencia textual los lectores pueden participar

inconscientemente en la preparacib de cada plato. La voz narrativa induce a los

lectores a cornpartir las tareas culinkas por intermedio de la actualizacih de los

verbos: "se ponen, se baten, se terminan." Dichas acciones se ponen en movimiento

cuando los lectores se acercan al texto, siendo ejecutadas en la reconstruccihn

64

imaginaria de un presente que deminca la acci6n. De la misma manera es interesante

remarcar el pronombre reflexivo impersonal "se" cuya despersonalizaci6n de género

incluye tanto a los lectores masculinos como ferneninos. Estos verbos en presente "se

corta" O "se cocina" van dejando un espacio reducido para la derivacih asociativa

signincante, dirigiendo la construccih imaginaria a través del tono compulsive

utilizado por la voz narrativa. Esta forma verbal actualiza la receta cada vez que es

leida y por 10 tanto pone en acto la preparaci6n del plato en los diferentes capitulas.

En el proceso de lectura de estas prescripciones culinarias se va fomentando la

recreacib de las recetas tantas veces cuantas sean leidas. De esta manera, Tita ha

ganado la batalla del olvido al achializar en las mentes lectoras estos preparados que

de otra manera pasan'an extraviados en las hojas de al@ libro de cocina.

limediatamente después de la utilizaci6n de los verbos en presente, se puede

observar que en cuanto la voz narrativa se explaya en las instrucciones de c6mo

preparar estos exquisitos platos, la referencia temporal se va deslizando hacia la

historia de Tita, remontandose a un tiempo pretérito. Estos verbos en pasado

aprovechan la distancia con los lectores, invitandolos a participar inconscientemente

en la vida de la protagonista Cada capitulo concluye con un verbo en fuhuo que

anuncia la prOxima receta: "ContinUaral' Este verbo en futuro, por ejemplo, crea una

circularidad ritmica repetitiva que forma la base estmctural de la novela.

Esta estmctura temporal la cual posee cierta estabilidad, se quiebra en la

derivacih temporal ya que parece ser solo un espejismo que la narradora crea para

otorgar m a

esta novela

apariencia de segurïdad a los lectores. Las disyunciones de

forman m a atemporalidad multiple que se desliza como

65

tiempo en

estrucima

nmativa subyacente. Por ejemplo, la estruchira de tiempo consecutivo de los doce

meses del aiio representa cierta regularidad. El tiempo cronologico de los verbos,

comenzando con el presente, siguiendo con el pasado y terminando en fiituro, ya

hablan de cierta ruptura en la sincronia Esta sinuosidad va incluyendo la existencia

de otras dimensiones temporales que descentran la optica de los lectores hacia la

multiplicidad y asincronicidad Por ejemplo, la novela comienza con el mes de enero

y sin embargo la narrativa empieza desde el nacimiento de Tita hasta el moment0 de

la preparacih de la primera receta culinaria que se desarrolla el 'Y O de septiembre"

(19). De esta manera se va evidenciando ma realidad temporal superpuesta, que

Carlos Fuentes considera como caracteristica de la cultura mexicana: "...no hay un

solo tiempo: todos los tiempos estin vivos, todos los pasados son presentes. Nuestro

tiempo se nos presenta impuro, cargado de agonias resistentes" (9). En esta

perception temporal se entrelazan el sincronismo 16gico de lo consciente con el

asincronismo del inconsciente, representando asi la realidad multiple de la vida

cotidiana. No existen términos convencionales que puedan vencer la ywctaposicih

temporal ni las asociaciones que penden de sus vaivenes.

Sin embargo, p a l es el correlato que existe entre la multiplicidad y

sirnultaneidad de tiempos en la novela con la representacih metafOrica del cuerpo de

la mujer? Esta multiplicidad de tiempos en la novela tienen un parangon con la

66

narrativa fernenina, la cual se conceptualua como rnultifacética, polisémica y

asincr6nica. En el campo del lenguaje circulan preconceptos que son

inconscientemente internalizados por cada sujeto en su interaccih con el registro

discursive de lo simbdico. Estas valoraciones previas subyacen a toda estmctura

intelectiva, afectando en mayor O menor grado la percepcion. Cuando los lectores se

ponen en contact0 con el texto Corno agua para chocolate, en su relacih

hermenéutica-reflexiva pueden redescubrir a través del codigo tramgresor sensual de

los sabores un espacio conflictivo que se manifiesta en fiiccih con estas estructuras

prevalorativas. A través de la novela se recrea esta relacion discursiva de una manera

ludica, vincul~dose el regisîro simbbolico, pleno de representaciones previas que

afectan la percepcih, con el campo tramfisor de 10 culinario. Ambos registros en

la interaccion textual parecen generar un doble efecto: en primer lugar la

reconstrucci6n de la figura fernenina, pero desde la perspectiva descentralizada hacia

un tiempo arcaico, enriqueciendo la representacion metaforka imaginaria del cuerpo

femenino de la mujer en esta misma refocalizacih. En segundo lugar, en el acto

hemenéutico-reflexivo de la lectura se propicia el redescubrimiento de una antigua

manera cornunicativa que los lectores reconocen como propia, promoviendo la

desestructuracih de la visibn fkgmentaria de la representacion del cuerpo femenino

en m a unidad sin tiempo.

Lama Esquivel en su novela Çomo agua para chocolate propone m a

revisualizacih de la relaci6n entre la mujer y la cocina. La voz narrativa, a través de

67

la novela, fusiona ai cuerpo emocionai, sensual y sexual de Tita con la rnanifestaciiin

culinaria, ampliando esta representacih metaforka que vincda al cuerpo con 10

culhario. Este e~quecimiento de la heterogeneidad de la imagen metaforica del

cuerpo fernenino va ampliando la refiguracion de esta representacion haguiaria en

el lector. Este acto refigurativo promueve nuevas asociaciones significantes en la

subjetividad de cada lector en el reconocimiento ontolbgico de su doble naturaieza

masculo-fernenina.

El retomo hacia el cuerpo de la mujer como estrategia textual en

Solitario de amor de Cnstina Peri Rossi1

La novela Solitario de amo? de Cnstina Peri Rossi promueve la refiguracion

del cuerpo femenino en la propagacion y relocacih de su contenido erbgeno,

emiqyeciendo la actualizaci6n metafOrica de su imagen co~poral.~ En este capitulo se

analislara c6mo el discurso del protagonista posee un efecto refigurante sobre el

cuerpo imaginario de su amada, en el reconocimiento de un espacio erbgeno interior,

ancestral, femineo, que desplaza a los lectores hacia la metafora creativa onginaria

como unidad indiferen~iada.~ A continuaci6n se anaiizarii cual es el efecto que

En este estudio se utilj;rrrra la primera edicion de esta novela publicada en Barcelona en Ediciones Grijalbo en el aiio 1988.

Para mayor infoxmacion sobre esta novela leer los articulas de Kaminslq y Rowinsky. Kaminsky estudia el reconocimiento de un discurso lesbiano en esta novela Rowinsky investiga el paralelismo entre el cuerpo femenino y la demanda estética de lo social.

El término erogeneidad es definido por Laplanche y Pontalis como aquella capacidad que posee toda region corporal para constituirse en fuente de excitacibn sexual. Esta propiedad no resulta privativa de detenninadas Areas corporales sino que se extiende a todos los 6rganos y tejidos del cuerpo. En este sentido 10 erbgeno se contrapone a 10 er6tico considerhdolo a éste como un elemento culturd onentado hacia la sublimacih del instinto el cual se ha separado por diversos factores sociales de su -te primigenia Paramayor infornacion leer el Diccionarïo de Psicoanalisis de Laplanche y Pontalis piginas 120-2 1.

El término imagiMno sera utilizado en dos acepciones diferentes: la primera como 10 que comii'uimente se comprende como fantasia, y la segunda en el sentido otorgado por Jacques Lacan como uno de los tres registres fundantes del

produce la propagacih y relocacih del contenido libidinal hacia zonas no

comprometidas con la erogeneidad en el esquema representativo de la corporeidad

sexuada, y corno este descentramïento perceptivo suministra un renovado material

signifïcante para un potencial acceso hacia una resignincaci6n metafOrica del cuerpo

femenino.

La voz narrativa en la novela corresponde a un hombre de mediana edad

enamorado de Aida, una mujer independiente de treinta y cinco d o s y madre de un

hijo. El protagonista se encuentra despechado por m a relacih amorosa que luego de

tres &os ha concluido. En un intento de retener ese amor perdido recrea en un rihial

obsesivo una representacih imaginaria de su amada, buscando saciar su ilimitado

deseo posesivo. El texto no proporciona a los lectores mayores datos que los asistan

en la identificaci6n de este erotbmano delirante. Elementos como su nombre, edad O

cierta descripcion fisica son obviados en la narracion. Esta carencia de elementos

para fo jar una identidad va desWtuando progresivamente a 10 largo de los capitulos

toda posibilidad de individuation de este personaje masculine, focalizindose la

sujeto 00 real, 10 simb6lic0, y Io imaginario). En este registro 10 que prima es la interaction con la imagen del semejante. La 'Yase del espejo" es su prototipo, ya que en ella, el ser humano, en ma etapa temprana en donde prima lo insthtivo, se constituye en el interjuego referencid con la imagen del semejante O su propia imagen en la re£iexiOn especular. El registro "simb6lico" tiene origen en la entrada del sujeto al campo del lenguaje y a través de éste se establece la ley patema como medio de prohibici6n. Para mayor infomacih leer: ''La t6pica de lo imaginario," o "La disoluciiin imaginaria," y "El universo simbdico," O "La fiase simbdica," de Jacques Lacan.

70

desaipci6n en su busqueda existemial que se proyecta hacia el objeto amado ausente.

La narracion representa al protagonista a través de su cabtica y desefienada

inclagacion onto16gica, que se refleja en la ajenidad del semblante imaginario de Aida.

En esta vacuidad existencial que vivencia, se va entablando pmdojicamente un

espacio metaforico como resultante de un descentramiento esencial, lugar desde el

cual el anhimo personaje maninesta su reclamo arnoroso en forma de un tenu

reconocimiento de la corporeidad er6gena de su amada en su afin de contemion

imaginaria La disyuntiva que va recreando el texto parece cadar en una relacih

inversamente proporcional que podna resumirse en el siguiente contrasentido:

mientras mis intenso y desmedido se vuelve el reclamo amoroso del protagonista

rnascuho hacia el cuerpo sexuado de Aida, mas se diluye su propia identidad

corpord, psicol6gica y social. En una obsesiva narracion en primera persona se va

recreando una rutina repetitiva orientada hacia un exhaustivo reconocimiento de la

extension corporal sexuada de Aida El traumktico acontecimiento del abandono por

parte de Aida se transforma en causa determinante para la creacih de este testimonio

amoroso: 'We de escribir cada uno de nuesiros recuerdos. Condenado al oIvido por

su ispero corazon, condenado al olvido por su cuerpo cerrado para mi como m a

cripta, seré el escriba de este amor" (183). Desahuciado por 10 que é1 experimenta

como un injustiscado acto, el protagonista escribe este texto en el intento de revertir

el proceso de expulsion que lo ha dejado vacuo de existemia. Su legado escrito posee

una estruchira orbicular, cuyo h a 1 se entronca elipticamente con ei comienzo,

71

creando asi la ilusion de ma presencia imaginaria que nunca concluiri. En un

movimiento eliptico se va fomentando la continuacih inintenumpida de la

representacih corporal de Aida El protagonista decide perpetuarla ilimitadamente

en su fantasia pretendiendo preserva. en el gozo de Io escrito la union iindiferenciada

entre la palabra er6gena y el cuerpo amado, en la aspiracion de fbsionar un registro

textual de naturaleza abstracta con una extemi6n corporea sexuada de naturaleza

Resulta posible observai en el texto el plante0 de una bhqueda de un ser en

otro5 a modo de relacibn reflexiva especular, cuyo efecto miis signincativo es el

cuestionamiento que se establece sobre el plano corporal en esta busqueda de la

extraviada identidad de un hombre y su pretensi6n de recuperarla en el cuerpo de una

mujer. El protagonista masculin0 se encuentra obsesionado por retomar hacia la

unidad indiferenciada con el cuerpo de Aida. En un reclamo insistente, redundante,

a veces agobiante, intenta recobrar imaginariamente esa entidad que le concedi6

sustento afectivo y que también es parte suya Al rememorar un viaje interior hacia

las entraas de su amada, el texto Io va parangonando con un cuestionarniento

ontologico intrinseco, en el cual el sujeto va reconociendo esta extension erbgena

Bajo una propuesta psicoanalitica de Lacan el yo del sujeto se funda en la dialéctica con el otro, como su propia imagen especular. El gran Otro corresponde a la sociedad como un universo simb6lico con sus valores, prejuicios y leyes que la regulan, Para mayor informacion leer los articulas de Lacan: "El sujeto y el otro: la alienacih," e "htroducci6n al gran Otro."

como propia, réconstnryendo de este modo la fantasia de ma ajena existencia. En

m a entrevista con Susana Camps, Pen Rossi ha comentado que el protagonista

"anhela tener con ella [Aida] una d n equidente a la que esta ha tenido con su hijo

en su utero. O sea que el parais0 perdido del amor siempre es la relaci6n intrauterina"

(42). Desde esa posicion alienada de ser, el discurso del protagonista realiza el

reconocimiento de un espacio er6geno intirno como meWora creadora que 10 contiene

simb6licamente, incluyendo en esta descripcih aqueilo obviado en la perception

social por las restricciones que son producto del deseo de la contraparte masculina.

A falta de referente signincante externo que 10 asista, intenta recuperar el contact0

con la extension corpbrea que 10 contenga imaginariamente, y con ello contar con un

valioso elemento que lo ayude en el relevamiento de este microuniverso sexuado. Se

puede percibir esta biisqueda referencial cuando dice:

(...) accediendo a tu interior, [soy] lamido por tus jugos, acunado por

tus mucosas, abrigado por tus tejidos hhedos, calentado por tu ardor,

abrazado por las paredes de tu sexo, recibido en tu rechara, agarrado

a tus costados, mecido por tus miisculos vaginales, adhendo a tus

tegumentos, absorbido por la fuerza de hi vientre, atrapado entre limas

y musgos, soy el tronco hundido en la matriz. (98)

La utilizacih de verbos como: acunado, abrigado, calentado, adherido, etc.,

otorga implicitamente un rol activo preponderante a los 6rganos sexuales

reproductivos faeninos, a l tiempo que propicia un descentramiento metonimico, ya

73

que remite imaginariamente a los lectores a la metafora de la situacion fetal. En este

desplazamiento hacia una posici6n intrautenna, el narrador va experimentando la

dilucion de su propia posibilidad de identidad corporal. Literalmente adherido a las

entraiïas de su amada, se encuentra aislado de todo elemento prefigurativo que 10

asista en la comprensih de esta nimension uterina que Io contiene. Esta ubicacion

demarca un deslizamiento en el plano perceptive a través del cual, como tabula rasa,

comienza un profuso y exhaustive reconocimiento anat6mico de esta realidad

intrinseca, contribuyendo con ello al redescubrimiento de esta metafora interior cuyos

fiuidos y 6rganos imaglliaxiamente no solo proporcionan sustento nutricio a la

demanda del protagonista, sino que también otorgan placer a su parasitaria existemia.

Roland Barthes menciona que la exploracion es una de las caracteristicas que se

encuentra en el m o r a d o : '?Zscrutar quiere decir exp10rar: exploro el cuerpo del otro

como si quisiera ver Io que tiene dentro, como si la causa mecanica de mi deseo

estuviera en el cuerpo adverso" (1993 80). Este reconocimiento especular parece ser

un paso indispensable para la posterior construcci6n imaginana que el protagonista

requiere como semblante corporal. El pretender ser uno con la mujer que ama

representa simbolicamente la concrecih de m a fase regresiva que lo deriva hacia una

situaci6n fetal, conteniéndolo en el utero protector de su amada-madre O madre-

amada. En otros témiinos, en esta fantasia se perpetua m a relation de goce

embrionario que permite al protagonista calmar toda situacion de angustia O

necesidad Paralelamente, su referente ontologico se va diluyendo en esta interioridad

biologica, con el consecuente extravio de su identidad corporal en la dimemion

sensual de la corporeidad femuiea:

No cabalgo sobre Aida, me deslizo con ella, en la pequefia balsa de su

sexo, hacia los remotos origenes, antes de que el grito fuera canto,

antes de que el rugido fuera sonido articulado, antes de que el hambre

fbera apetito, antes de que el pelo de marta fbera abngo, antes de que

la planta fiera cuItivo, antes de que el gesto se hiciera rito, antes de que

el miedo se transformafa en oracih, y el barn, se hiciera vasija. (3 7-8)

Esta regesibn metafOrica representa una translation hacia un rnh alla del

campo de 10 simb6lic0, donde el placer arcaico del cuerpo sexuado propicia la

recuperacih de un espacio er6geno matemal. La redundante utilizaci6n del adverbio

temporal "antes" acentk en el piano textual este deslizarniento retrospectivo,

fomentando asi el traslado metonimico hacia m a dimensi6n previa a la palabra

misma Julia Kristeva, siguiendo en su razonamiento a Rene Spi% comenta que esta

posibilidad comunicante corporea es de naturaleza presimbdica y se encuentra

entablada en la relacion indiferenciada entre madre e hijo/aW6 En esta modalidad

Julia Kristeva establece un paralelo entre el discurso fernenino de le sémiotique, modalidad relacional con el registro prehgiiistico imaginano establecido por Jacques Lacan. Este lenguaje se relaciona con fùnciones interactivas preverbales (relaci6n con la madre) caracterizadas por su continuo movimiento, proyectado hacia el oho como reflejo de un0 mismo. Para mayor informaci6n leer "From one identity to another," (124-147) en el libro . .

de Jdia Kristeva.

75

cornunicativa ancestral el reconocimiento del hb i to corporal resulta posible en una

nimensi6n sensual intrasubjetiva, caracteristica de esta relacion primaria. Knsteva

liama a esta potencialidad signincante le sémiotique, proponiendo que p e ~ v e en la

vinculaci6n entre el cuerpo y sus sentidos, espacio desde el cual interacciona con el

registro de lo simbdico en la creacion de signifïcado. Esta relacih vinculante puede

advertirse en la demanda de reconocimiento que ejerce el cuerpo sobre el texto.

S e m esta postura psicoanslitica que deviene de Lacan, esta mion indiferenciada con

la madre es uno de los nexos mris arcaicos que p e ~ v e hasta la aparicion de la

prohibicion y separacion en la aceptacih de la ley del padre. Esta pérdida del

vinculo origimuio impulsa al sujeto hacia m a busqueda de un objeto de amor

extraviado que se proyecta hacia semblantes que ilusoriarnente 10 representan. El

retorno hacia la relation uteral provee la posibilidad de refigurar la metafora del

cuerpo fernenino en una expiacion de los vicios del uso de la lengua, renovando la

concepcion de la corporeidad sexuada en funcion de un nexo presimb6lico.

La voz narrativa, en la acktica de su hiperbolica reiteracih, induce a los

lectores hacia un mAs alla del campo simb6lic0, que hace consciente el efecto

condicionante del cuerpo sensual sobre el lenguaje y viceversa. En esta interaccibn

reciproca, el protagonista experimenta una ruptura con el registro de la palabra en un

retomo hacia un tiempo anterior a la separacion entre el cuerpo y el shbolo. En este

desplazamiento hacia el plano instintivo donde las leyes aiin no estan implemenbdas,

las pulsiones funciona. en relacion directa con la necesidad de descarga. El grito en

76

esta dimensibn condensa m a de las manifestaciones mis arcaicas que posee su

correlato acGdco en el registro de le sémiotique. Esta regresih uterina induce

metonimicamente a los lectores hacia ma modalidad discursiva rudimentaria en

donde la condensacion fonica fiuida un espacio como metafora interior: "...y tu grito

se precipita, desde las entrailas se pronuncia, desde la garganta, el vientre y los

pulmones: el grito te nombra y te identifka, te funda y te cimienta, te bautiza y te

confima: Aida" (20). Este grito primitive esta demarcando un denrotero en el cual

el cuerpo fernenino manifiesta su reclamo de reconocimiento ancestral. En 61, las

fuerzas del instinto se exteriorizan en la mis precaria representacih oral del otro.

Esta acustica intenor deja escapar una analogia con efecto catarnco, como si se

tratase de una inscription primitiva que posee una identidad sensual, la cual esta

emparentada con las bases hdantes del origen biolbgico.

Este retomo al cuerpo representa también ma busqueda de una forma

aitemativa de comunicacih que agiutine en m a totalidad la realidad corp6rea

m e n t a d a por la palabra en un intento de recobrar la identidad corporal fernenina

como Gestalt. Kristeva propone que redescubrir esta modalidad originaria de

comunicaci3n, le sémiotique, puede ser un camino valido en este proceso para la

reintegracibn imaginaria. Este codigo, establecido desde un primer momento en la

relacih madre-nino, se encuentra miis alla de la dualidad sujeto-objeto, del género

y, por supuesto, del simbolo. fisteva, al igual que Lacan, considera el registro de

Io simbdico como el lenguaje patemo cargado de valores, prejuicios y restricciones

77

qye ngen en la sociedad Es interesante remarca. la relacih de le sémiotique con el

chora,' puesto que resultara de utifidad en el analisis del texto. Este espacio

instintivo se encuentra intimamente relacionado con el cuerpo matemo. El campo de

10 simb6lico y le sémiotique estan en continua interaccih en el proceso de

construccih de si@cado. Es necesario cierto equilibrio entre ambos registros para

evitar que no prime uno sobre el otro, otorgando asi al individuo una percepcih mis

balanceada que no Io aleje tanto de su realidad sensual. El protagonista en la novela

experimenta el conflicto entre ambos regisîros que influyen en su percepcih:

(...) me siento alejado, dividido: es solo m a parte de mi la que esta al&

la parte que corresponde a los habitos sociales O culturales, a las buenas

costumbres, a las leyes, es decir al aprendizaje; la otra parte, mucho

mas profiinda, intima y secreta, es mi parte asocial, enamorada, es

deciil salvaje, fiiera de la ley, fiera de los usos, fiera del mundo. (78-

9)

El protagonista percibe de forma peculia. esta disyuncih que existe en el inteduego

de dos registros, ya que su condicion de enamorado hace difusa la distincih de su

sujetividad inmersa en el objeto amado. La dimensi6n social del lenguaje 10

' El chora, anterior a la fiise del espejo y por 10 tanto anterior a la adquisici6n del lenguaje, se concibe como impdsos puramente instintivos que se relacionan con los ritmos arcaicos del cuerpo. Julia Knsteva denva esta deficion del término 'Tirnaeus" de Platon, quien 10 dennia como un recepticulo anterior a la identidad y su nombramiento. Para mayor informacion leer Desire in Lan- (6-7) de Julia Kristeva.

78

sirnbblico y la asocial de lu preszmbdlico se encuentran en con£licto en el

protagonista, pues la "ley del padre" que fuerza la separacion entre madre e hijo es

subvertida, cuestionando con ello la supremacia existente de un registro sobre el otro.

Con excepcion de algunos breves dialogos, el texto se explaya en un mondogo

amoroso pasional que refleja este conflicto intrasubjetivo cuyo esquema repetitivo se

asemeja a un ritual obsesivo de reafinnacion de la corporeidad femuiea. El titulo

Solitario de amor, observado desde esta perspectiva, podria interpretarse como

metafora del extravio amoroso, puesto que conecta paradojicamente al protagonista

con el cuerpo de Aida en la dimension enajenada de su ser inmerso en la perception

del enamorado. Su intento de retomo hacia el cuerpo matemo otorga una posibilidad

de reconocimiento de m a realidad ontologica primaria, espacio desde el cual el

discurso amoroso va recreando el desvanecimiento de ma subjetividad masculina.

Desde esta dilucih de su identidad en el cuerpo de su amada, el narrador va

renombrando las partes de Aida, pero desde un descentramiento intrinseco erogeno-

sensual. En esta imaginaria exploracion de las entraas de Aida, el protagonista no

solo debe concebir los téminos que identifiquen esta metafora interior, sino también

fojar una renovada red signincante que los contenga:

Voy poniendo nombres a las partes de Aida, soy el primer hombre,

asombrado y azorado, balbuceante, babélico, y en medio de la

confusi6n de mi nacimiento, inmerso en el misterio, murmuro sonidos

viscerdes que (re)conocer. Palpo su cuerpo, imagen del mundo, y

79

bautizo los brganos; emocionado, saco palabras como piedras arcaicas

y las instalo en las partes de Aida, como eslabones de mi ignoramia.

(18)

En este proceso de ir relacionando, a través del tacto, hgmentos corpiireos con

referaies simbolicos, se va recreando un nexo signifcante entre el cuerpo femenino

en su realidad er6gena y la posibilidad diferente de representaciiin. El murmdo

visceral jmto a l reconocimiento tactil adquiere relevancia en el restablecimiento del

contacto extraviado entre la entidad corporal y la representacion simbiilica. AUi

resulta posible que la palabra roce 10 erogeno, produciendo m a apertura de sentido,

la cual instaura una renovada posibilidad vinculante al fomenta nuevas relaciones

sigdcantes, ampliando el contexto figurative de la realidad corporal. Esta

construcciiin holistico-sema1 remoza el contacto con la extension erogena,

produciendo de esta forma el efecto de contrarrestar la erosibn signincante producida

por el uso y las restricciones del habla en el cuerpo. Susan Rubin Suleiman ha

cornentado acertadamente que: '"The cultural signincance of the female body is not

ody that of a flesh-and-blood entity, but that of a symbolic construcf' (2). A lo que

puede agregarse la observacih de Luce Irigaray que ahma: "Language is one of the

primary tools for producing meaning: it also serves to establish f o m of social

mediation, ranging fiom interpersonal relationships to the most elaborate political

relations" (1994 xv). La presencia de relaciones de poder en el lenguaje ha ido

desvirhiando esta importante conexi6n entre el cuerpo como realidad er6gena

80

primigenia y la palabra como representante simb6lico en lo social La novela propone

un retomo a la etiologia sensual de la representacih simbdica del cuerpo:

Entonces las palabras, las viejas palabras de toda la vida, aparecen,

Subitamente, ellas también desnudas, fiescas, resplandecientes, crudas,

con toda su potencia, con todo su peso, desprendidas del uso, en toda

su pureza, corno si se hubieran baÎiado en una fûente primigenia.

Como si Aida las hubiera parido entre los dientes, y m a vez rota la tela

de los labios -bolsa prenatal- estallariin, rojas, imberbes igudes a si

mismas. El lenguaje convencional estalla, bosque desfoliado, nazco

entre las sabanas de Aida y conmigo nacen otras palabras, otros

sonidos, muerte y resurreccion. (14-5)

Esta regeneracih signincante, resultado de la inmersih en un manantial er6geno

primario fojado en relation anal6gica con la desnudez de Aida, va otorgando cierta

clave intrinseca como forma simbolica de despojar a l cuerpo de todo nexo signincante

previo que pueda restringir su actualizacibn como manifestacihn sensual en la lengua.

Esta imnersih en un universo natalicio despoja alegoncamente a las palabras de su

realidad consuetudinaria, otorghdoles una potencialidad original, al acercarlas a esa

-te pulsional inagotable del cuerpo matemo. El renacimiento, que paralelamente

experimenta el protagonista, 10 instaura en m a posibilidad significante primera para,

desde esa posicion perceptiva sensual, comenzar la tarea de rebautizar, parte por

parte, la extension corporal de su amada:

Cobro una lucidez repentina acerca del lenguaje. Como si las palabras

surgieran de una oculta cavema, arrancadas con pico y martillo,

separadas de las otras, duras gemas cuya belleza hay que descubrir bajo

la patina de sarro y ganga (15)

Esta simbolica regesibn hacia el origen discursivo podria tomarse corno el

proleg6meno de la resignincacion del cuerpo femenino, ya que otorga un renovado

enfoque a su extensih corporal. La necesaria renovacibn metaf5rica reconstruye ese

vinculo relacional entre palabra y cuerpo er6geno en funcion del poder libidinal que

aglutina la entidad corporal femuiea.

El retomo hacia la extension corp6reo-sexuada puede vincularse con las

propuestas teoncas que han inquietado a las feministas fiancesas Luce Irigaray,

Hélène Cixous y Julia Kn~teva.~ Estas pensadoras comparten la inquietud de como

instaurar el cuerpo femenino en el discurso literario, para hacerlo presente como voz

* Bajo distintas perspectivas, las ires tebricas fiancesas comparten el deseo de reinscribir el cuerpo femenino en la literatura. Cixous insiste en conceptos baktitineanos como multiplicidad y heteroglosia como procesos de reinscripci6n del cuerpo femenino en el texto. A través de esta propuesta de infinitud, cuestiona las concepciones del "pensamiento patriarcal binario" que opone hombre/mujer en continua oposici6n de lucha. Paralelamente refigura el concept0 de bisexualidad en una aproximacih biolbgica y lingiiktica para m a nueva aportaci6n de la irnagen fernenina. Irigaray plantea que la mujer necesita cambiar el lenguaje para poder romper con los prejuicios y con ello lograr la eficacia malrima en la representacih simbdica de su cuqo. Kristeva propone que el registro prelingÜiPstico denominado le sémiotique provee de relaciones discursivas preverbales (union con el cuerpo matemo). Este plano discursivo se encuentra relacionado inthamente con las pulsiones libidinales y en estrecho contact0 con el cuerpo erogeno femineo.

82

diferente. Esta biisqueda de inscripci6n del cuerpo femineo en la Literatura plantea

el alejamiento de la fuerza disociativa signincante que Iimita la posibilidad de

asociaciones metonimicas entre cuerpo y palabra. Hélène Cixous en su conocido

articuio "The Laugh of the Medusa" ahna:

Woman must write herself: must wrïte about women and bring women

to Wnting, fiom which they have been dnven away as violently as fiom

thei. bodies -for the same reasons, by the same law, with the same fatal

goal. Woman must put herself into the text -as ùito the world and into

history- by her own movement. (573)

En la novela de Peri Rossi, el narrador, obsesionado con recrear en el texto el cuerpo

sexuado de Aida, plantea metonimicarnente el conflicto entre dos registres

aparentemente diversos. En el aislamiento del entorno social, que es resultado de su

estado de enamoramiento, el protagonista intenta diferentes estrategias de

reconocimiento corporal. La insistente y exhaustiva tentativa configurante se

convierte en un modo de traer el cuerpo fernenino hacia el discurso literarïo y esta

insercibn signiscante se r e a b a través del reconocimiento de su naturaleza sensual.

Resulta paradojico observar cierta caracteristica en el discurso del protagonista que

va proveyendo ma posibilidad de captacibn de la extension corporal. Una de las

cualidades de esta agobiante repeticion descriptiva es su referente libidinal, cuyo

elemento ritual a 10 largo de los capitulas va entrelazando las partes del cuerpo de

Aida, otorgkndole cierta conciencia de unidad en funcion de la erogeneidad. Esta

Vinculacih, en relacih a un elemento intruiseco, esgrime un poder desmitificador

del discurso meCafOrico descriptive del cuerpo fernenino en funci611 de la sublimaci6n

cultural de 10 er6tico. La creacion de renovadas derivaciones metonimicas redescubre

el vinculo latente entre el cuerpo designado y su representacih imaginaria, forjando

un conglomerado discursive cuyo elemento metafiirico aglutinante es de naturaleza

er6gena La voz narrativa menciona constantemente 'Gagha, utero, pezones, senos,

clitoris, vulva" en un intento de reinstaurar el vinculo entre el cuerpo y estas palabras.

Este lenguaje que, en un plano aparencial, parece directo y fragmentador cuando

d e s d e los 6rganos sexuales de Aida, va despojhdose de eufernisrnos provenientes

de restricciones insertas en la lengua. Esta sustantivizaciion posee un efecto

desmistifïcador incorporando esta dimensih del cuerpo de la mujer en la literatura.

El elemento fragmentador de la unidad imaginaria del cuerpo de la mujer es

el erotismo, ya que en su fimciOn de sublimacih del instinto creada por la cultura ha

sido distorsiomda por el deseo s e d masculino. El contenido er6geno en el cuerpo

fernenino¶ por el contrario, es un componente intrinseco que puede proporcionar

cierta conciencia sensual vinculada a esta unidad. El efecto de la sublimacihg

El término "sublimaci6n" es incorporado al psicoanalisis por Freud para designar el proceso a través del cual las pulsiones sexuales son derivadas hacia objetos no sexuales y socialmente valoradas como el arte o investigaciones intelectuales. Para mayor informaci6n leer los articulas : "Five Lectures on Psycho- Analysis, Leonardo and Other Works7' (1910) y "The Ego and the Id and Other Works" (1923-25) de Freud.

84

cultural en su inffuencia del otro masculin0 ha aiSIando al cuerpo fernenino de a q d o

considerado ertitico. Seri conveniente aclarar el alcance de dos términos:

erogeneihd y sexualihd. El primer0 fue creado por Sigmund Freud en 19 14 en su

d c d o "On Narcissism: An Introduction.," y hace referencia a la posibilidad de toda

zona corporal para constihiirse en manantial de excitacibn sexual. Esta capacidad no

resulta solo exclusiva de determinadas ireas del cuerpo, sino que se describe como

energia libidinal que fiuye hacia toda la extension corporal como los 6rgams y

superficie cuthea y s~bcutinea.'~ Se podria considerar esta fiente de excitabilidad

como el elemento que proporciona al mismo tiempo cierta conciencia de unidad. La

erogeneidad se encuentra estrecharnente relacionada con el alcance que el

psicoanalisis otorga al concepto de sexualidad. Este término en la teona

psicoanalitica se aparta de la concepci611 ingenua que en un reduccionismo fisioliigico

asociaba este concepto exclusivamente con ireas generadoras de placer relativas al

aparato genital y su funcion reproductora. El reconocimiento de esta sensacibn

cutanea y subcutanea solo resulta posible desde la interioridad de cada sujeto y no es

por tanto, reducible a un esquema objetivo de satisfaccih fisiokgica. En al-

moment0 de la evolucibn psico-sexual, el individu0 comienza a separarse del plano

'O El Diccionario de Psicoanalisis de Jean Laplanche y Jean-Bertrand Pontalis define la erogeneidad como la, "Capacidad que posee toda region corporal de constituir la kente de una excitacibn s e x d , es decir, de comportarse como zona erbgena" (120).

85

puramente instintivo para adquirir un referente diferente en funcibn de aquello

considemdo erotico en su cultura Bajo esta perspectiva exteriorizante, la sexualidzd

se va relacionando rnk especi6camente con el placer sexual dependiente del

funcionamiento del aparato genital de ambos sexos . "

En su Iibro F antasias er6ticas. Cnstina Perï Rossi establece una relacih

metaforica comparativa entre erotismo y la gastronomia diciendo: ''El erotismo es a

la sexualidad Io que la gastronomia al hambre: el t r i d o de la cuitura sobre el

instinto" (39). Este elemento de sublimaci6n entabla m a manera fiagmentaria de

relacionarse con el objeto deseado que se aleja de la percepcih erbgena del propio

cueqo. Como consecuencia de este proceso, el individu0 comienza a buscar el placer

independientemente de la necesidad biol6gica que le da origen. Volviendo a 10

erogeno, en ténninos analiticos esta cualidad intrhseca implica una posibilidad

diferente de sigrdicar la multiplicidad del esquema coxporal sexuado. Lo erbtico, por

el contrario, transformado en un elemento extrhseco, se ha ido separando por efecto

de diversos factores psicol6gicos y sociales del cuerpo sensual, su fiente primigenia.

Esta delimitacih conceptual asiste en la comprensih del referente textual, ya que la

fantasia ha producido una disyuncih entre 10 que exteriomente se percibe O desea

por su contenido er6tico y la realidad erdgena del cuerpo fernenino como elemento

'' Para mayor informacion sobre el alcance del concepto sobre sexualidad, remitirse a los capitulas XX y XXI de ' 'htroducto~ Lectures on Psycho-Analysis" (1915-16) de Freud.

86

intrinseco. Los procesos han in£luido decisivamente en la configuracih corporal,

afectando a iravés del lenguaje la funcion de aquello considerado deseable O no en el

cuerpo de la mujer. De esta mafzera y progresivamente, la representacih del esquema

corpbreo femuieo ha ido sufiiendo el efecto fiagmentador que afecta su percepcion

como unidad imaginaria O Gestalt. Esto ha ocumdo hdamentalmente por el

descentramiento resultante del deseo que concedio relevancia a ciertas zonas

otorgadoras de placer sexual al atm masculino. Lo erogeno es una cualidad que

escapa al efecto fkagmentador del género y la palabra. Por 10 tanto, si el cuerpo

fernenino ha sido percibido tradicionalmente en funcion de una economia libidinal

que 10 afiena de su propio esquema referencial, el hecho de reconocer esta capacidad

sexuada en zonas que habian quedado excluidas del plano perceptive extiende y

otorga a esta unidad imaginaria m a realidad ontologica diferente. Si se considerara

a 10 erbgeno en una relacion cumtitativa dinamica, se podria apreciar como resulta

posible influir la percepcih de la corporeidad fernenina en v h d del desplazamiento

y variabilidad en el quhtum de esta propiedad. Este elemento se convertiria en un

factor indispensable para el reconocimiento de la extensih corpbrea como totalidad,

propiciando un cambio en la perception de su configuracih imaginaria. Esta

expansion de la energia libidinal otorga cohesibn y heterogeneidad a la concepcich

del cuerpo, ya que 10 descentra de ciertas ireas que se habian tomado preponderantes

en relaci6n al deseo, forzando una redistribucih de la economia sexual libidinal.

Irigaray ha cornentado que: 'Women have sex organs just about anywhere" (1980

87

103). Este advenimiento corpheo sexuado remarca el cariicter multifacético y

plurisexual del cuerpo, subvimendo la presih condicionante del censor social, al

otorgar un cambio contundente que puede afectar la percepcih de la extension

corp6reo-erbgena. Mortunadamente, la literatura es un medio por el cual se puede

potenciar el redescubrimiento de esta inagotable fuente sensual, puesto que al

propiciar un cambio referencial se infiuye en la percepcih corporal desde un

advenimiento en la experiencia del lector con altemancias metafiricas que pregonan

refiguraciones imaginarias y sirnultaneamente propagan diferentes posibilidades

sensuales significantes.

Pen Rossi deja entrever que esta propuesta nmativa no resulta ajena a la

necesidad de refigurar el campo signincante como condicih preliminar al

reconocimiento de la realidad corporal. El cuerpo de Aida es transformado en un

ccpalimsesto" intrhseco cuya erogeneidad se convierte en el elemento que permite su

reconocimiento. Este relevamiento semado va siendo recreado y extendido hacia la

imaginacion de los lectores, recomponiendo el vincdo exiraviado que une cuerpo con

texto, y lo erbgeno con lo erotico. El texto induce al lector al reconocimiento

corpoml superando las barreras que separan al gusto del disgusto, a 10 aceptado de 10

rechazado, superando de esta manera condicionamientos que provienen de 10 social:

Nazco y me despojo de eufemismos; no amo su cuerpo, estoy amando

su higado membranoso de imperceptible palpito, la blanca esclerbtica

de sus ojos, el endometrio sangrante, el l6bulo agujereado, las estrias

88

de las uiias, el pequeiio y turbulent0 apéndice intestinal, las amigdalas

rojas como guindas, el oculto mastoides, la mandilula crujiente, las

meninges idamables, el paladar abovedado, las raices de los dientes,

el lunar marron del hombro, la carOtida tensa como una cuerda, los

pulmones envenenados por el humo, el pequeiio clitoris engarzado en

la vulva como un faro. (15-6)

Los lectores, en este ejemplo, pueden captar la actualizaci6n de una corporeidad que

se maninesta por si, cobrando existencia discursiva en virtud de su relacih

metonimica con el elernento agiutinante de 10 er6geno. El hecho que la voz narrativa

nombre y renombre imansablemente todas estas partes de Aida, inchyendo aquello

dicho y no dicho, Io permitido y lo negado, parece confomar un reclamo que

implicm'a un reconocimiento de las partes con ma intensidad equiparadora de las

distintas iireas. No solo esta compulsih detallistica se expande a través de m a

descripcih anat6mica extema, sino que incursions también en un reconocimiento

exhaustivo de la fisiologia interna, inchyendo fluidos, tejidos, mucosas, texhiras,

ligamentos, Organos, artenas, venas, etc. Este pleonasmo morfol~gico que caracteriza

el reclamo del protagonista llega hacia lunites donde la redundancia se toma cuasi-

tautol&ica, recreando, de este modo, un semblante somatico-semantico que se

retroalimenta, potenciado en un esquema reffexivo-especular que reproduce en la

mente lectora la imagen del cuerpo fernenino proyectado sobre el contenido textual

y viceversa. Este intento del protagonista por forjar un semblante imaginario en su

89

conciencia perceptiva fusiona la apropiacih imaginaria del cuerpo de Aida con una

metafora anhelada, reconstruida en fimcion de su contenido sexuado. Esta percepcih

vinculante neutraliza la dicotomia establecida entre una exterioridad y una

interioridad, entre 10 no evidente y 10 maninesto. Merleau-Ponty postula que en el

plano corp6reo-perceptivo 10 visible y 10 invisible estan interrelacionados en una

osmosis indiferenciada y que la percepcih es el eje de esta multiphcidad corporal.

Sin duda, una de las condiciones previas indispensables para que la mujer pueda

manifestar su cuerpo en la escritura es el regreso a su sensualidad y su

redescubrimiento como fiente de excitacibn para ella misma Merleau-Ponty

considera que amar el cuerpo es la clave fbdarnental para el posterior reclamo de un

espacio de subjetividad y, mis aun, para que sea posible el reconocimiento de éste

como vod2 Esta propuesta parece relacionarse con la nocih del narcisismo primario

fieudiano, que representa una fase primitiva de la evolucih sexual en la que la

energia amatoria del sujeto esta dingida hacia si mismo y mis especincamente al

propio cuerpo como objeto am or os^.'^ En su segunda teona sobre la sexualidad,

Freud h a que el prototipo del narcisismo primario es la vida intrauterina y 10

relaciona con el estado oninco, como un mode10 representativo de esta situacion del

12 Para mayor explicacih leer Merleau-Ponty, "The Intertwining-The Chiasm," (130- 155) en su libro The Visible and the Invisible.

l3 Para una ampliacih conceptual sobre el ccnarcisismo primario," remitirse a Freud: On Narcissism: An Introduction (19 14) y Totem and Taboo (19 13).

90

sujeto. La posicih psicoanaütica lacaniana instaura la experiencia especular del

encuentro con la imagen refleja de uno mismo O la imagen del otro, como base

c di ment aria de la subjetividad, en el goce de la anticipacion perceptiva del cuerpo

como unidad. Merleau-Ponty plantea que lo primer0 es el cuerpo, y que solo a través

de éste podri fundarse la interaccih con el mundo exterior. La multiplicidad

dinamica, representada por un registro perceptivo, se establece a través de esta

realidad corporea y otorga las fientes esenciales para conocer y descubrir no solo el

mundo circundante sino también la propia realidad interna. Su postulado

epistemologico plantea que la percepcibn se establece en la intenelaci6n entre 10

visible y lo invisible que refleja el quiasmo perceptivo: "Inside and outside are

inseparable" (1962 407) y que el sujeto necesita de la imagen del otro para percibirse

en su totalidad:

The body no longer couples itselfup with the world, it clasps another

body, applying (itself to it) carefidly with its whole extension, forming

tirelessly with its hands the strange statue which in its tum gives

everything it receives; the body is lost outside of the world and its

goals, fascinated by the unique occupation of floating in Being with

another He, of making itself the outside of its inside and the inside of

its outside. (1968 144)

Estas dos dimensiones resultan inseparables en el moment0 de la percepcih

del mundo circundante y de las funciones que determinan la realidad corporea

91

sensual. El texto de Pen Rossi plantea un retorno hdamental hacia la representacih

del cuerpo, eIemento que asiste para comprender el corno se percibe y c d es la

relacih instintiva con esa naturaleza onginaria, para desde alli comenzar a inauir en

el esquema subjetivo de cada Iector. Esta expforaci6n podna proporcionar mutiples

maneras de reinscribir el cuerpo en el plano simb6lic0, incluyendo todo aquello

silenciado e ignorado por nomas preestablecidas en el lenguaje y La primacia del

deseo del sexo opuesto. En esta recuperacih del cuerpo de la mujer en la que se

inscribe la novela Solitario de amoL los lectores se encuentran con un lenguaje

exhaustivamente descriptivo, a veces provocativo, que puja por esta reinstauracih no

solo de una exterioridad e interioridad fïsiol6gica, que, si bien forma parte del cuerpo

fernenino, ha sido de resistida aceptacih en el discurso literario, llenando un espacio

simbdicamente vacio y silenciado.

A través de este insistente reclamo parece divisarse un interés de la voz

narrativa para trasladar a los lectores al dilema de reconocer el cuerpo femenino en

el plano imaginario. En un juego reflexïvo con el texto, el lector, en el

reconocimiento del cuerpo de la protagonista, va reconociendo su propio cuerpo en

un vinculo er6tico entre el cuerpo y el texto y vice versa. La voz narrativa transgrede

constante de las normas de Io socialmente aceptado, del gusto y el disgusto,

imposicih arbitraIia que se maninesta a través del uso del lenguaje y en un mensaje

que desafia criterios culturales selectivos:

No amo sus olores, amo sus secreciones: el sudor escaso y salado que

92

asoma entre arnbos senos; la saliva densa que se instala en sus

cornisuras, como un pozo de espuma; la sinuosa bilis que vomita

cuando esta cansada; la oxidada sangre mens- con la que dibujo

signos cretenses sobre su espalda; el humor transparente de su nariz; la

espléndida y sonora orina de caballo que cae como cascada de sus

largas y anchas piemas abiertas. (15)

Esta tramgresion de las barreras de la complacencia a los lectores va subvirtiendo

valoraciones impuestas por el esquema valorativo del Oho social, en el

reconocimiento de la plenitud imaginaria de un cuerpo er6geno. Este retomo hacia

los humores se podria observar como parte del reconocimiento de una corporalidad

en h c i h de un proceso de aceptacion de aquello deliberadamente obviado por las

nomas del deber ser. Esta dimensih contribuye a la integracih del cuerpo como

totalidad heterogénea, comprendiendo aquello arbitrariamente negado de su

naturaleza biologica, bajo la presi6n de la palabra-ley y el criterio erbtico proveniente

de la ajena interdiccion del deseo sexual masculino. El texto va desafhado estos

espacios, desandando un camino que se habia alejado arbitrariamente de la indole

originaria del cuerpo. En este pbafo se reinstauran al mismo tiernpo ciertas

ausencias deliberadas, como los fluidos naturales del cuerpo fernenino que son

reconocidos como partes del todo corporeo que es Aida. El protagonista, en otros

pasajes, intenta designar cada parte del cuerpo de su amada por su nombre,

revimendo un proceso de silenciamiento y cuestionando instituciones que han

control ado

utikaci6n

93

los valores, conceptos y prejuicios en Io social. En el texto se obvia la

constante de eufernisrnos, tendientes a complacer prohibiciones y

mandatos que ngen la selecci6n del lenguaje. Lacan comenta que el 6rga-O sexual

fernenino se ha descrito constantemente con sustitutos para omitir referencias directas

al mi~mo.'~ En un articulo sobre signincado y sigdicante pregimta ret6ricamente:

''@5rno puede ser que el lenguaje tenga su eficacia malcima cuando logra decir algo

diciendo otra cosa?" (322).15 Es curioso que el 1engua.e corporal de la mujer haya

sufiido una t~ansmutaci8n, que 10 aleja de su propia naturaleza biol6gica.

Estas partes del cuerpo que se consideran comprometidas con 10 erotico han

sido reprimidas O rnarginadas, transformhndose de esta forma en palabras obscenar.

El concept0 de la obscenidad en la palabra no es un valor intrhseco de la misma, sino

una atribucih arbitraria reglamentada desde las distintas instituciones que regulan

las nomas del buen decir. Los individuos de la sociedad van intemaLizando reglas

selectivas que restringen el lenguaje del medio en que viven. Esta seleccion se

encuentra en la lengua y es intemalizada por cada sujeto como un esquema de

interdiction que actiia en relacih a circunstancias adecuadas de espacio y tiempo.

l4 Para rnayor informaci6n leer el articulo, "Ideas directivas para un congres0 sobre la sexualidad fernenina," (704-715) en el libro Escritos Vol. LI. de Jacques Lacan,

L5 El lenguaje juega con estas estructuras de coidensacih y desplazamiento otorgando conceptos ilusorios en la ausencia del thnino misrno. El articulo, 'Metafora y metonimia (Il): articulacih signi6icante y transferencia de siguiicado," (3 19-33 1) del seminario lacaniano Las psicosis hace referencia a estos mecanismos.

94

La manipulacion de estas categorias en la literatura ha ido invafidando toda referencia

directa a los organos sexuales y secreciones naturales del cuerpo femenino. La

mptura con estas reglas del buen hablar produce en gran medida un sentimiento de

culpabilidad en quien las transgrede. Con respect0 a este fenheno, Kristeva ha

cornentado:

The obscene word, lacking an objective referent, is also the contrary of

an autonym -which involves the fimction of a word or utterance as sign;

the obscene word mobilizes the s i m g resources of the subject,

pexmitting it to cross through the membrane of meaning where

consciousness holds it, connecting it to gesturality, kinesthesia, the

drives7 body, the movement ofrejection and appropriation of the other.

(1980 143)

Las palabras obscenas se remontan hacia un mis alla signincante, conectbdose con

las movimientos, gesticularidades y pulsiones corporales cuyas continuas demandas

han sido censuradas, desplaziindolas hacia la categoria de palabras ~ulgares.'~ Esta

novela subviexte esta imposicih social, ufilizando m a amplia gama de términos que

podnan ser considerados en el campo literano dentro de esta categoria. La voz

l6 Pulsion es un término caracterizado en la teoria fieudiana como ma carga energética que tiene por fuente una excitacion corporal y cuyo fin es la supresion de este estado de tension a través de un objeto elegido de acuerdo a la historia . . psicosexual de cada sujeto. Para mi& informaciion leer el Diccionario de psicoanalis~ * a -

de Laplanche y Pontalis, pagina 324.

95

narrativa hace referencia constante a las contracciones vaginales, la oxidada sangre

rnenstrual, la sonora orha de caballo, e inclusive nombra y renombra el clitoris,

6rgano de mayor concentracih de placer femenino. Esta derivacion afectiva parece

ser buscada deliberadamente por el texto, quizas para poner en juicio de los lectores

la pesada influencia que poseen los modelos judeo cristiano en lo referente a la

realidad del cuerpo femenino:

Bebo de ti las lagrimas, la bilis, el sudor, la sangre menstrual, la orina,

la cdera, el jugo pancreatico, la imitacion, la saliva, la fiustracibn, el

orgullo herido, tus v6mitos, el rencor y el hastio. La bilis rencorosa, las

liigrimas hastiadas, el menstruo hitado, la orha agresiva, la saliva

t h k a , la leche envenenada. (71)

Esta penonincacih de fluides corporales indaga en la conexibn simbdica con

reacciones emocionales que otorgan un sentido de presencia en el texto, aunque sea

recurriendo al rechazo como m a de las sensaciones mis arcaicas del individuo. Los

productos del cuerpo resistidos por imposiciones sociales son traidos insistentemente

al texto en una grotesca enumeracih de humores corporales como "la orina, la sangre

menstrual, los v6mitos, la bilis," emanaciones naturales del cuerpo directamente

asociadas en el texto con emociones susceptibles de causar repudio, que hacen

reaccionar a los lectores con adjetivaciones relacionadas metonunicamente con la

calidad de elemento tbxico. Esta simbblica toxicidad de la lengua absorbida por los

lectores deja en evidencia una valoraci6n que nada tiene que ver con la realidad

96

fisiologica O manifestaci6n biolbgica natural, sino con condicionarnientos sociales

cuyo efecto subliminal se trammite a través de los prejuicios instaurados en el habla.

Freud ha cornentado que: "women are taboo during menstruationy' (Vol. XIII 23) y

estas imposiciones son prejuicios que alejan al sujeto de su cuerpo y de las

secreciones propias de la naturaleza bio16gica-

. . A través de la novela 5- las secreciones corporales fluyen

insistentemente a 10 largo de la narracih, fonando la confiontaci6n con multiples

connotaciones excluyentes sobre bciones bkicas del cuerpo, que enfrentan al lector

con los lunites del repudio y aceptacion de aquellas manifestaciones corporales mis

elementales. De esta manera el texto va evidenciando que la percepcih del cuerpo

sexuado esta constniida en funcion de aquello previamente catalogado como

placentero y agradable para el otro sexo, negando elementos que se apartan de este

criterio erotico-estético. A través de un abordaje fenomenologico del cuerpo y su

relacih con el habla, Monika Langer comenta que "speech is a way of living one's

body in the world, and it too involves a simultaneous modulation of both" (62). Traer

el cuerpo de la mujer al mundo litenrio en la expresion narrativa tiene el poder

potencial de liberar a las palabras de categorizaciones arbitrarias, otorgando asi un

renovado albedrio, como afïrma Bakhtin: "A new type of communication aiways

creates new forms of speech or a new meaning given to the old f o m " (1984 16). La

mptura con aqueilo considerado aceptable O no dentro de las restricciones discursivas,

promueve el recuestionamiento de interclicciones sociales que afectan al campo de la

representacion simb6lica del cuerpo. En los estudios psicoanaliticos sobre el

comportamiento infantil, el nino, a una edad temprana, experimenta con toda

naturalidad esta relacih de la palabra con sus fluidos y desechos corporales, al

considerarlos como m a simple extension de su cuerpo. El lenguaje, las nomas de

conductas sociales y los gestos parentales comenzah a reprimh esta conexion e

ir6nicamente el individuo sera considerado mis sofisticado y educado cuanto mis

control tenga sobre nis secreciones corporales en el habla y en los actos.

Peri Rossi, a través de este exhaustive recomdo intemo y extemo de la

realidad er6gena femenina, agrega elementos que coadyuvan al cuestionamiento de

las bases mismas de la representacion del cuerpo en la literat~ra.'~ Los estatutos

sociales van precondicionando al sujeto en la biisqueda del contact0 con su realidad

coqhrea, pues al imponer la ley restnctiva se genera el deseo de aquello prohibido.

Esta reconstruccih corp6rea es reaIizada por un sujeto enamorado, liberado del lastre

del contexto socioculturai que en su condicion de "soLitario de amor," se encuentra

inmerso en ma dilucih imaginaria en el otro. Esta condicih peculiar permite el

reconocimiento sensual de una interioridad d g e n a femenina desde ma posicion que

l7 La aportacih de una perspectiva femenina promueve nuevas asociaciones que ataiïen a l modo de presentacih del cuerpo en el lenguaje literario. En este cuestionamiento de leyes preestablecidas se va idluyendo en la percepcion del mundo, afectando valores, prejuicios e ideologias que han marginado esta posibilidad representativa en el campo simb6lico de la extension corporea. Linda Hutcheon ha cornentado que: 'The body cannot escape representation and these days this means it cannot escape the feminist challenge to the patriarchd and masculinist underpinnings of culturai practices that subtend those representations" (1989 142).

escapa al poder interdictivo de la sociedad y al

poniéndolo en contact0 con una dimensi6n corporea

98

efecto disgregador del deseo,

de n a d e z a diferente. Desde L

esta posicih que se asocia metonunicamente con la situaci611 primigenia de ser en

otro, el protagonista puede percibirse como parte de esa otredad imaginaria femenina,

comenzando el reconocimiento de una deuda ancestral desde un descentrarniento

referencial.

En un quiasmo metaforico, Pen Rossi maninesta figurativamente el retorno

hacia el cuerpo de la mujer, pero irhicamente es la voz de un protagonista masculino

la que otorga reconocimiento a esa otredad femenina como principio generador de su

realidad ontol6gica: "Soy el primer hombre (asombrado y azorado) que ante la

majestuosidad de los océanos, loco de terror, debe nombrar ... Soy el primer hombre

y el UItimo: aquello que no nombre morid en el silencio, el peor castigo" (18-9). El

hecho de involucrar a un hombre en la dificultad simbolica que acarrea el nombrar

aquello innominado, otorga mayor contundencia a l proceso de refiguracih del cuerpo

fernenino. Esta toma de conciencia ya no resulta una labor privativa solo de un

género, sino que el protagonista masculino en la novela, saldando una deuda

ancestral, ha cornemado el recomdo del cuerpo femineo de la mujer en la aceptacion

de su intrimada multiplicidad. Sirnultheamente, si se acepta la injerencia del deseo

masculino en la delimitaci6n de la percepcih corporal femenina, el reconocimiento

en la voz de un hombre enamorado ofiece a los lectores una renovada perspectiva que

transgrede la diferenciacih existente entre unyo y un otro.

99

El nanador, obsesionado en recapihilar cada uno de los momentos vividos con

Aida, va rememorando todas las circutl~fancias cornpartidas con ella, reconsfmyendo

en este recuento detallado la ausencia corporal de su amada. En su mondogo

pasionai, repeticion obsesiva del nombre de Aida, simula un ritual cuyo efecto

cathtico relaciona acusticamente su cuerpo con el representante simbolico. Esta

reiteracion del nombre de su amada va creando una condensacih sigdicante que

fusions palabra con cuqo , simbdico con imaginario, visible con invisible, letra con

carne, verbo con sangre. Esta insistencia repetitiva posee un efecto subversivo y

agiutinante a la vez, porque parodia la condicih del enamorado en un protagonista

masculine que anheia retomar al iitero matemo para lograr su totalidad ontologica.

Peri Rossi recune a esta técnica liidico-esfiüstica con rerniniscencias del giglico de

Cortaza y con ello m g r e d e relaciones signincantes que se alejan de la sensualidad

de la palabra, otorgando un efecto aciistico desestructurante en la mente lectora:

-Hoy me siento muy be -dice Aida, siguiendo el juego.

Babel, bacante, birbara, bella, y brutal, bramadora, burlona, bravia,

bovina, biliosa, bostezante, a veces beoda, babeante, bestial.

-Bah, bebe, bencina, biirbuja, benjui, bisturi, balsa, boca, blanco, bolo,

blonda -dice Aida, asociando libremente. (99)

Esta repeticih en forma de asociacion libre con la consonante ccb" promueve cierta

liberacih de energias inconscientes, canalizando a través de elementos aciisticos los

impulsos mis primarios del individuo. Las palabras vertidas por el protagonista en

100

el segundo p M o se relacionan aleatonamente y por desplazamiento metonimico en

asociacibn multiple desestructuradora de la l6gica. Este p h d o evidencia un

desplazamiento signincante en el cual cada palabra posee un rasgo que deriva de O

se desplaza hacia la figura de Aida, es decir, ella parece ser el elemento agiutinante

que subyace en cada asociaci6n En el tercer parrafo, Aida asocia libremente palabras

en ma accibn metonimica cuyo elemento aglutinante es la letra "b," refonado por el

plano acftstico. Lacan &a que m a de las caracteristicas del lenguaje concret0

infantil es la contigüidad y Kristeva agrega que el elemento vinculante en esta etapa

es miis de naturaleza fbnico-Mica que simbolico. Este contraste de dos niveles de

asociaciones signifïcantes evidencia que si bien lo metonMico esta mis cerca del

significado puro, y se eneuentra mis cerca del objeto designado, Io metaforico resulta

el elemento hdamental para conectar caracteristicas corporales con la representacibn

simbblica Esta asociaci6n pone énfasis en la articulacih metonunica cuyas palabras

hacen ruptura con las leyes que rigen el signincado, induciendo el acercamiento hacia

un lenguaje mis primitive que se puede asociar con le sémiotique. Julia Knsteva

menciona que la repeticih "es inherente a un pensamiento que gira alrededor del

campo transformaciod del signo" (198 1 242). La aliteracion fbnica, a través de las

comas, establece un valor aut6nomo signincante, como si brotase contra los

enunciados, reafïxmando el poder de manifestarse contra el Otro social, y acoplarse

a los ritmos del poder inconsciente. Con respect0 a estos ritmos repetitivos Kristeva

agrega que:

101

Childrens' counting-out rhymes, or what one calls the "obscene

folklore of childreq" utilize the same rhythmic and semantic resources;

they maintain the subject close to these jubilatory dramas that run

athwart the repression that a univocal increasingly pure sigmfïer vainly

attempts to impose upon the subject By reconstituting them, and this

on the very level of lenguage, literature achieves its cathartic effects.

(1980, 143)

Esta cadencia Mica, caracteristica de un nivel expresivo infanttl, posee la

capacidad de canalizar pdsiones conectandolas con una descarga energética

emocional directa. Knsteva propone que este ritmo en la literatura tiene el efecto de

liberar la energia libidinal y junto con ella una rnultitud de voces internas que cada

sujeto posee en el nive1 inconsciente. Esta emersibn, a modo de catarsis, canaliza

cuestionamientos permanentes sobre marginaciones establecidas en el campo de la

palabra que reprimen las manifestaciones corporales de ongen instintivo. Su

insistente h e m irraciond hace su impci6n momentanea en la estructura simbolica,

para reconectarse con un nivel primario libidinal y, de esta manera, reconstituir el

vinculo entre dos espacios signincantes. Esta relacih, entre juego er6tico y

lingiiistico en el texto, va recomponiendo el contact0 erbgeno entre la extension

corporal y el lenguaje, produciendo una h i o n metaforka entre 10 f6nico y el sentido

sexual, recreando un cuerpo-metafora que Vincula la dimensi6n er6tica del otro

masculine promovida en el texto con el cuerpo erbgeno de Aida. Siguiendo el

102

pensamiento de Jacques Lacan, otra denvacion a la que resulta posible arribar, es la

que ahma que la condicion previa indispensable para que sea posible el lenguaje es

la existencia de ma e-ctura signincante que 10 contenga y parad6jicamente resulte

imposible la incorporaci6n de esta estructura sin incorporar primer0 las partes.

Proyectado este razonamiento sobre la novela, la description que realiza el

protagonista de las partes del cuerpo de Aida parece fomentar m a aparente

fragmentacion del mismo, pero se puede entender est0 como un paso previo

fundamental para la reintegracion del cuerpo como un todo en el referente

signincante. En otras palabras, no se puede incorporar el todo sin intemalizar

previamente las partes y crear la relacion discursiva signincante que provea al

lenguaje del elemento metaforico aglutinante.

La temporalidad verbal en primera persona fija curiosamente una polaridad

discursiva desde la cual este individuo enamorado emite su angusbante reclamo

pasional, que retoma en un efecto circular hacia si rnismo y queda atrapado asi en la

seduccion de su exacerbado narcisismo. Este discurso eliptico no admite otra

presencia de Aida que no sea la que el protagonista pretende representar:

- +da! -le grito-. iDéjate de ti misrna! jAbandonate de ti! ... Aida no

me oye ... Sorda, muda, antenor a la palabra, anterior al signo, de sus

brazos cuefgan racimos de cartas, dibujos y papeles como palimpsestos

incomprensibles. (52-3)

El texto reproduce esta ritmica y ciclica insistencia que va reforzando este polo de

103

atraccih ilusorio que congrega sujeto deseante y objeto deseado en una rnisma

unidad imaginaria como cuerpo sensud. Esta devocibn constante se extiende desde

el principio de la novela hasta el final, y se convierte en m a urgencia por describir

y perpetuar la presencia de Aida en un proceso egocéntrico. Mieke Bal menciona que

"si en el enunciado se expresan los sentimientos del hablante, el enunciado trata sobre

el hablante .... Las sefiales de funcionamiento emotivo son, por 10 tanto, también

sefiales de autorreferencia" (142-3). Esto indica que el narrador y sus deseos se

condensan en m a misma identidad que crea el estilo personal.18 Esta modalidad

discursiva pone énfâsis en traer a luz al cuerpo fernenino en un proceso que modifïca

la autorreferencia, ya que retorna hacia la voz nmativa masculins involucrando en

su circuflvalaci6n a los lectores. Desplazihdose hacia el otro polo, el lector pone en

acto una relacion reflexiva con el texto, puesto que proyecta sus emociones sobre el

misrno, captando en su retomo aquello que 10 ataiie y se conecta con su carga

prefigurativa Peri Rossi, en una entrevista con Elena Golano, comenta que ella siente

esa necesidad de desafïar al lector ''Provocar1o[s] en el sentido de despertar todas

. aquellas cosas que estin en el subconsciente del lector y que forma parte de su

mdici6n c u l M (1982 49). En esta tonica de provocacih al lector elementos como

l8 Mieke Bal comenta que el "estilo directo" se caracteriza por la situacion narrativa bbica del pronombre de primera persona yo y con un lenguaje personal porque se refiere al propio narrador. Para mayor informacih leer Mieke Bal, ''Formas intermedias: estilo directo y estilo indirecto libre" (142-145), en Teona de la narrativa.

104

espacio y tiempo son subvertidos en la narracih. El reclamo del enamorado en el

texto no respeta sincronia logica alguna, ya que la concatenacion de la secuencia

temporal de los distintos momentos nmativos se encuentra desordenada en m a

voragine atemporal. Anrma el protagonista:

(. . .) mis dias no existen como trhi to, no se distribuyen por frmjas

convencionales de horas y de minutos. Mi manera de contar se ha

vuelto otra: no depende de la luz del sol, del movimiento de la tierra a

su alrededor, sino de la presencia O de la ausencia de Aida. (74)

Aqui surge otra posibilidad circunstancial que varia en relacih a factores como la

cercam'a O lejania del cuerpo amado. Esta condici6n implica una ruptura con la logica

sincr6nica en la inmersih en un ciclo del cuerpo sensual fo rjado en funcion de su

presencia O ausencia. Asi, el relato se extiende en un etemo presente cuya

caracteristica es su intermitente momentaneidad. Haciendo referencia al aspect0

temporineo en el individu0 enamorado, Roland Barthes propone que Yas figuras

surgen en la cabeza del sujeto amoroso sin ningim orden, puesto que dependen en

cada caso de un azar (interior O exterior)" (1993 16). El tiempo de esta novela tendri

una relacion permanente con la ausencia O presencia imaginaria del cuerpo sexuado

de Aida, elemento que fija un p a t h asincronico que rige el limbo temporal del

protagonista, subvimendo el proceso del tiempo lheal. Otro elemento que también

parece que busca provocar al lector es el plano espacial:

Hipnotizado por la contemplacih de Aida, soy un hombre de ningiin

105

lugar, de cualquier tiempo, un hombre encerrado en un rnuseo que

contempla las huellas que en las paredes dejaron otros hombres,

ansiosos por fijar la transitoriedad de todas las cosas. (27)

En este ejemplo, resulta posible observa. al protagonista en el éxtasis conternplativo

desde ma situacion ahistorica que intenta el reconocimiento simbolico de la realidad

anatomka de Aida Esta particular perspectiva va evidenciando el efecto histbrico de

la vision masculins en relacih al cuerpo fernenino representado simbolicamente

como un museo en el cual los hombres dejaron sus inconf'undibles huellas de deseo.

En un esfiierzo anpt ioso el protagonista prosigue su tarea de construir y sostener

una realidad imaginaria, recreando una suerte de inventario anatOmico relacionando

las palabras con la erogeneidad del cuerpo sexuado.

Peri Rossi parece subvertir el juego reflexivo de la constitution de la identidad

corporal fernenina que la teoria psicoanalitica sostiene que se organiza en la funcion

comparativa temprana con el cuerpo masculino. Freud en su articdo "On the Sexual

Theones of Children" estableci6 su postura teorica denominada "envidia del pene."

Esta hip6tesis f i e elaborada en base a obsewaciones cluiicas de mujeres que

evidenciaban que cuando ninas en el acto comparativo de sus cuerpos con el de los

ninos se habian percibido como incompletas, sin 6rgano sexual alguno. Esta

percepcih conduciria a la mujer a concebir su cuerpo como incompleto, otorghdole

subliminalmente la totalidad a la corporeidad sexuada masculina. En Solitano de . .

m o r la voz narrativa invierte irhicamente este esquema en la voz del protagonista

106

cuya percepci6n imaginaria va desplazando simbolicamente este vacio anatomico

constitutive hacia el esquema corporal masculine representandolo como incompleto:

Mi sexo no es palabra, mi sexo es oido. Si te he escuchado bien, podré

penetrar quizas hasta el patio, quizis hasta la rechara. El acceso, la

clave para entrar, tu sola la posees, la das O la quitas, la concedes O la

niegas. Yo solo puedo entrar: soy la Have, no una casa. Tti, que eres

la du& de la casa, el ama, puedes quedarte sola, puedes abrir O cerrar

las habitaciones, puedes dejar entrar a este O a otro viajero ... Yo soy el

afiiera, tu eres el adentro. Y afiera es el desamparo, la miseria, el Mo,

la noche, la necesidad de habitar. Afbera es el terror a la soledad.

Vivo en el afùera: buscando, siempre, entrar. Tii vives en el interior,

protegida por tus vellos, tus mallas, tus encajes: tu te habitas a ti

misma, puesto que eres la interioridad. (96-7)

El cuerpo de Aida tiene el poder de admitir O rechazar el 6rgano masculin0 sin que

esto agregue O quite absolutamente nada a su identidad imaginaria, la cual se

manifiesta en el texto como completa. El organo sexuaf masculho es equiparado

metaforicarnente a una simple Ilave, cuya admision O no, dentro del sexo femenino,

queda a entera voluntad de Aida El panafo invierte reflexivamente el espinoso tema

de la falta, sefialando un desplazamiento topol6gico-perceptive desde un afbera

incompleto hacia m a interioridad completa representada aleg6ricamente como la

de Aida. De esta manera, el sexo femenino es descrito en el texto como

107

completo y en control La importante consecuencia que este desplazamiento acarrea

es la remocion de la piedra fiindamental de la teoria psicoanalitica del deseo, el

"falo," desplazando al signincante f'undamental hacia la interioridad del cuerpo

femenino.lg Este juego reflexivo de inversion imaginaria enfienta a los lectores con

una realidad diferente, proporcionando la oportunidad de reflexionar sobre conceptos

preestablecidos y proyectarse hacia nuevas posibilidades de interpretacion y

revisualizacion de esta metafora interior que se funda como objeto del deseo.

A través de todo el texto el narrador idolatra esa interioridad femenina

remarcando su totalidad fisiologico-anat6mica e imaginaria, promoviendo su poder

a través del simbolo "casa" En Fantasias erbticg~, Peri Rossi comenta que la "casayy

es como la "prolongation del hogar matemo, un utero protector que nos libera de la

hodidad exterio?' (13). La relacih de la interioridad fernenina como sinonimo de

hogar matemo puede inducir a los lectores hacia multiples denvaciones metonunicas.

Esta metafora matema puede ser asociada con un espacio que protege al individu0 del

conwlsionado mundo y de las ~ t i n a s exteriores, recreando el ensuefio de un pasado

prenatal. Este habitaculo es presentado en el texto como interioridad activa:

Aida no acepta que el amor se desmolle en otro temitorio que no sea

el suyo, su casa, es decir, su cueva, su iitero, su madriguera. Enorme

l9 En la antigtiedad grecorromana se representaba el ''fdo" en forma del drgano sexual masculino. Jacques Lacan relaciona el concepto con su funci6n simbdica de ser el objeto que rige como signincante dei deseo. Para mayor infonnaci6n leer a Lacan, ''La signincacibn del falo" (665-675), en Escritos Vol. II.

108

comadreja ocdta en su cuarto, cuando sale es para atrapar m a presa

que arrastrâra hasta su aposento y cultivar& aderezarii, seducira

combatira y devorari avidamente, rodeada de sus trofeos anteriores, de

sus armas âfltiguas, de sus objetos favorites, en tanto dure su deseo.

(162)

La utilizaci6n estilistica de verbos en futur0 como anticipacih figurativa ficticia

rernarca una amplia gama de acciones que van desde aquéllas miis pasivas hasta otras

to talmente agresivas, formando un p aralelo con diferentes caracteristicas de la

interioridad sexuada fernenina. Este 6rga-O es descrito como espacio en control,

dueno de sus actos y consecuencias. El espacio erbgeno interior de Aida impone las

reglas del juego, y tiene poder de seducir y des- el centro en derredor del cual se

organjzan las relaciones erOticas sigr.ufïcantes. Ella no solo orienta el deseo, sino que

gradualmente va adueiGndose de la ley, la castracibn y la fantasia. Por 10 tanto, el

'ütero" se convierte en una representacih que se descentra del referente falico, con

potestad para expdsarlo de su reino y condenarlo asi al eterno divagar como simbolo

solitario: "Anonadado, soy uno que ha perdido el centro, el eje, la melodia, la causa,

el efecto, la razon, la consistencia" (177). Esta pérdida de referente sigaincante es

como una atribucih de culpas que el protagonista deber6 expiar hasta su retorno al

sexo matemo en una interminable repeticih ilusoria de naturaleza incestuosa. El

narrador recrea un quiasmo valorativo de los sexos, privando de poder a su 6rgano

sexual para reconocer el potencial del sexo fernenino como retorno hacia el cuerpo

109

primitive y ancestral. En este entrecruce de valoraciones se subvierten las relaciones

de poder, junto a connotaciones que han controlado la ideologia occidental. El

narrador, en el lunite de su angustioso sufiimïento, dice: "Yo soy el afuera, ella es el

adentro. Yo vengo del dehors, ella es el dehzs" (39), en un c o n h o

descentramiento ontol6gico que afecta a su ser y a su sexo.

Este desceniramiento de la conceptualizaci6n del 6rgano sexrial femenino

rechaza el centro desde donde se ongin6 y deriva metonimicarnente a los lectores

hacia otro referente que permite un proceso de resigdicaci6n que afecta al lenguaje.

Jacques Lacan, en su teoria sobre la constitucih del sujeto, h a que el individuo

se constituye en la relacih especular con la imagen del otro. La fase del espejo

anticipa la perception del cuerpo como unidad y, en una etapa postefior, el individuo

se constituira en relacih reflexiva de identifkaciones con semblantes imaginarios.

En esta novela la voz namtiva plantea un intento de constituir su reaiidad imaginaria

masculins a imagen y semejanza de una figura fernenina, el acto de repetir esta

alegona reflexiva especular como simbolo de constmcci6n imaginaria revela una

relacion tautologica en el sujeto: "Aida y yo: diversos y semejantes como quien se

mira en un espejo" (49). Para reconocer el cuerpo de su amada el protagonista se

encuentra en la disyuncih de tener que reconocerse primero en ese espacio femenino

para, desde au, poder construir esta metafora reflexiva que logre congregar ambas

dualidades en una entidad indiferenciada. Esta reflexih en el espejo recrea también

un acto de amor narcisista, relaci6n en la cual todo individuo tiene la capacidad de

amarse en la seduccion de su propia percepcih reflexiva. Aida dice:

-No me amas a mi, amas tu mirada -dice Aida, inseducible. Pero mi

mirada se alimenta de tus fobias y de tus temores, de tus duelos y de tus

deseos, de tus vidas anteriores, de los nombres que tuviste en otras

épocas, de las ninas que f'uiste, de tus menstniaciones dolorosas, de los

orgasmos arrancados como la concha adherida a la piedra.

~ H a y alguien que haya amado alguna vez otra cosa que no sea su

mirada? (28)

Esta constante repeticion demarca un derrotero de identincacih que hace a la

constitucih del protagonista en base a su propia perception reflexiva proyectada

hacia un otro fernenino, subvirtiendo la oposicibn del pensamiento binario que funda

la disyuncion de géneros como esquema de dominacion unilateral. Jacques Demda

critica la teoria de interrelacibn de opuestos, proponiendo que el signincado no se

produce en la estatica cerrada de la antitesis dual, sino a bavés de una derivacion

innnita signdicante. La constitucih del sujeto parece posible gracias a su relaci6n

miitiple de identikacion con rasgos del otro y no en ma unica relaci6n de opuestos

entre yo y otro. Esta descentrakacion amplia la concepcih del sujeto en el

reconocimiento de su naturaleza bisexual. Esta bisexualidad en el sujeto ha sido

analizada por Hélène Cixous como un concept0 que se descentraliza del ccpensamiento

111

binario patriarcal" e instaura una amplitud multisignincante en todo ~ujeto.~' Esta

bisexualidad esta conformada por rasgos masculinos y ferneninos absorbidos por el

individuo en sus relaciones de ident5cacion. Estas relaciones bdantes se

evidencian en un protagonista obsesionado por recrear la imagen de Aida a imagen

y semejanza del deseo incestuoso de retomar al iitero materno. Esta situaci6n

imaginaria equivale a ser en la multiplicidad corporal de su amada anulando la

diferenciacih de género. Su fantasia es ser came de su came, sexo de su sexo,

imagen de su imagen, sangre de su sangre, identidades multiples que van forjando una

relaci6n indiferenciada en el protagonista que lo remonta hacia otras épocas, otras

pasiones, otros temores.

A través de una repeticih exhaustiva, la voz narrativa entabla un desafïo

permanente a la ley, instaurando la realidad simbdica restituyente de la ausencia en

base a la prohibicih. Fundamentalmente, este desafio de la mano del protagonista

lo lleva hacia la bUsqueda del retomo al iitero materno y la fantasia de realizacion del

incesto. Estos dos elementos poseen una caracteristica en corniin, el objeto al cual

e s t h dirigidos, es decir, la madre. Freud en su articulo, "The Horror of hcest,"

cornent6 que: "Psycho-analysis has taught us that a boy's earliest choice of objects

for his love is incestuous and that those objects are forbidden ones- his mother and

" Para mayor informaci6n sobre la bisexualidad como descentrakacih del "pensamiento binario paûiarcaI," leer el articulo de Hélène Cixous: "Sorties: Out and Out: AttacksNays, Out/Forays" (10 1- 1 16).

112

his sister" (Vol 13 17). Esta transgresih en la novela se vehicula a través de la

ruptura del mandato discursive contenido en el Otro social, no realizariis tu deseo

sexual incestuoso. Esta violacion del mandato patemo produce m a ruptura en el

sistema restrictive masculine, vehiculado en la palabra como representante de esta

ley, alegorizacion de la muerte simbohca y la expulsi6n hacia el reino de 10 no dicho,

puesto que se rompe con el elemento constitutive de la realidad del sujeto de

lenguaje. Con esta ruptura O neutraiizaci6n de la escision hdamental que produce

la prohiiici6n, el protagonista hgresa necesariamente en un registro diferente. La voz

narrativa, expresando un deseo incestuoso por ella, dice: "Se abandona,

dolorosamente, a la madre original, para corneter, con la adoptiva, el incesto

anhelado" (39), O "Soy el recién parido y abandonado. Soy el que acaba de nacer y

es lanzado al mmdo sin la proteccih de la madre. Soy el huérfano de Aida" (179).

La voz narrativa transgrede el mandato falocént-CO que rige la sociedad,

descentr~dose del discurso paterno. Con respect0 al incesto, Kristeva menciona

que:

If it is true that the prohibition of incest constitutes, at the same t h e ,

language as communicative code and women as exchange objects in

order for a society to be established, poetic language would be for its

quedonable subject-in-process the ecpivalent of incest: it is within the

economy of sigmfication itself that the questionable subject-in-process

appropiates to itself this archaic, instinchial, and matemal temtory;

I l 3

thus it simultaneously prevents the word fkom becoming mere sign and

the mother from becoming an object Like any other oforbidden (1980

136)

La r e h c i h incestuosa representa un desafio a la interdiccibn

mensaje proveniente del Otro social. La descentralizacih O

patema y con ella al

neutralizacion de la

escision finidamental producto de esta prohibition, permite la liberacih de aquellos

impulsos instintivos rnk arcaicos, instaurando un proceso de significacih diferente,

cuya multiplicidad rompe la dependencia de todo signo fijq en el flujo de sentido que

otorga la extension corporal sexuada fernenina.

En Solitario de amor Cristina Peri Rossi describe la busqueda de un

protagonista masculine obsesionado por retomar hacia la unidad indiferenciada con

el cuerpo de su amada. El retomo imaginario del sujeto enamorado hacia el cuerpo

femenino reinstaura nuevamente la relation intrauterina para, desde es e lugar,

comenzar el reconocimiento de un espacio corpbreo intemo, metafora fundamental

que 10 contiene simbdicamente. Con respect0 a esta posicih intrauterina Kristeva

hace una pregunta implicita: cc~Acaso la metafora no seria la celebracih permanente

de la identifkacion primaria?" (1994 58). En esta celebracih permanente de la union

con el cuerpo matemo se instaura la metafora creadora de todo sujeto, estableciendo

un descentramiento perceptivo que proporciona nuevo material hacia infinitas

resignincaciones del cuerpo de la mujer.

La parodia de la novela er6tica en su incidencia sobre el cuerpo de la

mujer en Lo impeoetrable de Griselda Gambaro'

Griselda Gambaro en LQinpenetrable2 parodia a la novela er6tica masculins

en multiples niveles: en su estmctura, en su discurso, en sus personajes, en el deseo

que polariza la accih, y en la eroticidad como manifestaci611 que responde a la

satisfacciiin del deseo pero solo en forma unilateral. La voz nmativa declara estar

en el proceso de escritura de ma novela erbtica, sin embargo su ironica modalidad

expresiva va subvirtiendo y diculizando valores que han intentado controlar la libre

expresih de dicho género literario en funcibn de otorgar placer a la percepcih

masculina. En este capitulo primeramente se pondra de m d e s t o el efecto

disgregador que el discurso y la expectativa erotica poseen sobre el esquema

imaginario del cuerpo de la mujq manteniéndola alejada de su genuina manifestacibn

sensual. En segundo lugar, se anahua cdmo en la novela se propone una er6tica

fernenina diferente que incluye elementos deliberadamente negados por el Eros

tradicional, ampliando asi la percepciiin metafonca del cuerpo erogeno fernenino.

l En este estudio se utikara la primera edici6n de esta novela publicada en Torres Agiiero en Argentins en 1984.

Para otros estudios sobre esta novela, leer los articulas de David Wfiam Foster y Cynthia Tompkins. Foster estudia el discurso burlesco pomografico de la novela, mientras que Tompkins analiza la abyeccih como método dual de rechazo y aceptacih del cuerpo.

115

En Lo impenetrable la voz narrativa, en forma omnisciente y en tercera

persona del singular, declara desde las primeras h e a s estar escribiendo m a novela

erotica. En eUa se relata los entremeses amorosos de ma efisiva dama de alta

sociedad de veintisiete aÎios de edad, "iiItima descendiente de una anstocratica

familia" (9). La protagonista, que utiliza el apodo de Madame X, recibe un dia una

carta de un admirador con quien ha bailado incidentalmente en una fiesta de disfi-

en la cual le comunica que desde aqueila noche se desvive en m a Iubrica pasibn por

ella Ese mismo dia, luego de individualizarIo a través de la ventana parado enfkente

de su casa, decide cotejar su reaccibn, dejando caer un paiiuelo de su pertenencia

hacia la calle. El misterioso cabdero, al advertir la presencia de la prenda finamente

bordada con las initiales MX, se -bulle de narices sobre ella y percibiendo el solo

aroma de la dama comienza a hacer el amor cual si se trama de un objeto fetiche.

Madame X, conmovida por esta ardiente y apasionada demostracih, se dispone a

recibirlo cuanto antes en sus aposentos, pues: "las inverosimilitudes que provocaban

sus encantos no la asombraban, pero esa respuesta verosimil casi la anonado" (18).

Sin embargo, éste sera el comiemo de m a serie interminable de malentendidos y

confusiones que prmogar6.n el encuentro s e 4 hacia el final de la novela. El deseo

en ambos protagonistas va creciendo intensamente en una relacion erotica epistolar

que iri incrementando las expectativas en Madame X de encontrarse con el

atormentado caballero. El protagonista masculine, por su parte, se las ingenia

continuamente para escabullirse de la exposicih directa al cuerpo sexuado de su

116

amada, debido a que no resistiria la intensidad de un encuentro que pondria en peligro

su integridad corporal. Por esta razon encuentra su satisfaccih siempre a prudente

distancia del objeto deseado plasmada en un esquema onanista. Luego de

innumerable cantidad de desencuentros y ya en los uitimos episodios de la novela la

tan esperada convergencia camal se concreta, no satisfaciendo en absoluto la

expectativa despertada en la fmtasia de Madame X. La trama se revela en m a

recumencia ciclica, al conclnir con la llegada de m a carta de otro admuador, factor

que determina el comienzo de una nueva orientacion del deseo de la protagonista. La

voz nanaîiva cornenta que este nuevo pretendiente puede otorgar qui& suficiente

trama como para escnbir una nueva novela erotica.

Esta novela juega en distintos niveles del registro discursivo con convenciones

que existen acerca de cbmo debe ser escrita m a novela erotica. Su plante0 de

naturaleza lcdico-ir0nica afecta, en el plano interpretativo, prejuicios que influyen en

corno los lectores interpretan una situacion como erotica, poniendo en evidencia

elementos estiüsticos utilizados en el género con el objeto de manipula. la exaltacion

de los sentidos en los lectores. En su estructura, el texto esta fiaccionado en

dieciocho apartados, cada uno de los cuales se encuentra encabezado por un precepto

que parodia regulaciones 1itermia.s. El tono ironico con el cual es th redactados estos

mandatos fomenta la desacralizacibn de toda posible regla que pretenda normatizar

la manifestacib er6tica literaria en cualquiera de sus aspectos. Estos epigrafes son

enlistados nuevamente al final de la novela a modo de estatuto, ridicdizando criterios

117

reguiativos del género. Cynthia Tompkins comenta que "Los epigrafies versan sobre

los requisitos del texto erotico, de modo p e leidos en conjunto ta1 como se presentan

en el indice, constituyen un tratado sobre el género" (183). Lo que parece no

advertirse en esta b a c i o n es el modo de parodia en el cud e s t h representadas

estas regdaciones normativas, elemento que traza m a importante diferencia en la

interpretacih del texto. La metafora que se desprende de la estructura de la novela

posee dos facetas que fomentan la transgresi6n en dos niveles discursives diferentes:

en el h b i t o de 10 nomativo que subvierte mandatos literarios, y en el discurso

erotico que, al ser representado hiperbolicamente en el texto, transgrede propiedades

de un Eros caracterizado por cornplacer solo a ma de las polaridades del deseo. El

epigrafe del primer apartado provee una ejemplificacitin de 10 dicho:

Sin embargo, en la novela erotica, como en el erotismo, no caben las

ahxiciones a priori. La unica certeza depende de la escritura, que es

un acto erbtico entre el escdtor y la palabra. (9)

Esta afimiacion insi& que toda asercih formulada en base de prejuicios en materia

de erotismo queda invalidada por el mismo objeto trangresor intenta regular. Si se

comprende a la eroticidad de una manera diferente como una contravencih

simbolizada en el regreso hacia el cuerpo sensual, resulta difïcultoso concebir alguna

clase de regdacion que delimite un fen6meno cuya naturaleza O esencia se

contrapone a las normas sociales. Intentar regular esta manifestaci6n seria algo asi

como negar en este acto el sentido 10 erotico. En cada uno de los capitulas

subsiguientes se encuentra a modo de encabezamiento ma regla del registro del deber

ser literario que simula en tono humoristico regdaciones a priori que intentan

detenninar arbitrariamente este hbito. La voz nmativa incorpora diecinueve

recomendaciones que parodian keverentemente este marco de legalidad, para,

postenomente, en cada uno de los capitulos transgredir estos supuestos lineamientos

interdictorios . La intertextualidad de estas convenciones y su posterior

quebrantamiento es una constante que caracteriza a la parodia en esta novela.

En este escrito se entendera por parodia al efecto subversivo proveniente de

la convergencia metaforica de dos niveles discursives paradojicos. Un registro que

recrea imaginariamente una representacibn existente como deber ser iïterario y el otro

nive1 que, cual imagen invertida del primero, subvierte ir6nicamente sus premisas.

El encuentro agiutinante de estas dos facetas de la parodia genera en la percepcih

lectora una nueva refiguracion que amplia su referente signifcante. Regresando al

andisis de los epigies que encabezan los capitulos puede observarse que en tercera

En estos términos intelectivos la conceptualizaci6n de parodia se acerca al alcance otorgado por Linda Hutcheon en A Theorv of Parody, quien establece que: 'Tarody, therefore, is a form of imitation, but imitation characterized by ironic inversion, not always at the expense of the parodied text. Parody is, in another formulation, repetition with critical distance, which marks difference rather than similarity''(6)). En el olamoron que surge de esta forma particular de Mitacion que juega entre similitudes y diferencias es donde radica el efecto subversivo de la parodia. Hutcheon también propone que "Parody is one of the major f o m of modem self-reflexivity-.." (2); en esta tonica se remarcara el valor de esta propuesta al ofkecer el texto una imagen de cuerpo fernenino en la c d los lectores pueden captar también su propia imagen invertida en la proyeccih de su propio deseo reflejado sobre el cuerpo textual de la novela.

119

persona y con la utilizacion de verbos como "debe, tiene, es, persigue" se simula la

presencia de ma voz narrativa con tono autoritario que elabora restricciones que

M e n a como se "debe escniir una novela erotica." En el tercer apartado el epigrafe

establece que: "en toda novela erotica que se precie de serlo, debe haber un pasaje

fiierte y descriptivo donde la imaghaci6n descanseY7 (19). Sin embargo, cuando llega

el momento de describir eroticamente el encuentro sexual entre Madame X y un

sujeto de baja calai@ que por equivocacih su criada ha dejado ingresar a su casa, se

obvia deliberadamente toda explicitaci6n detallada. Posteriormente, la misma voz

narrativa se justifka diciendo: "Este pasaje debiera ser fierte y descriptivo, pero es

mejor obviarlo porque Io seria excesivamente" (28). Esta paradoja demarca m a

contradiccibn entre Io reglamentado previamente por la supuesta autoridad literaria

y el hecho concret0 que desaibe el relato, jugando a su vez con la expectativa liibrica

de los lectores al incorporar un tono irOnico que aleja al pasaje del modelo anticipado

en la noma y subvertido par6dicamente en la omision. Este descentramiento de la

regdacion erotica tiene el poder de provocar y cuestionar valores y prejuicios que

Agen inconscientemente esta calificaci6n. La desacralizacih de chones que

pretenden delimxtar al género va poniendo gradualmente en evidencia 10 subyacente

de un discurso que intenta contener la manifestacion erotica en la manifestacibn

literaria y que ha afectado a la forma en que se ha percibido la realidad sensual del

cuerpo fernenino. Mary Louise Pratt comenta que: "critical scholars have explored

the ways cannons and canonization processes are socially determined, dong lines that

120

co~~espond to lines of social hierarchy" (1 1). Si se interpreta esta nomativa cual

reflejo de un esquema de poder cpe subyace en toda mdestaci6n literâria, el hecho

de transgredir con humor estos estereotipos est5 promoviendo, en cierta forma, m a

apertura hacia el desafio de imposiciones provenientes de un sector de poder. Gil

Tobar cornenta que: "la labor productora en arte (erotico) siempre ha sido masculins

en un aplastante porcentaje" (75). Que m a mujer escriba una novela er6tica es ya de

por si un acto provocativo y m6s aun cuando en ella se estan cuestionando

reglamentos y estatutos literarios y sociales. Por 10 tanto, esta novela se convierte en

ma doble transgresibn que fomenta, a través del hurnor, ma apertura hacia nuevas

refiguniciones imaginarias que afectan la percepcih de 10 erbtico.

La ironia en esta novela es como un h o estilete que se inserta en la

articulacih entre dos campos discursives diferentes: el de 10 dicho y el de los hechos,

el de la ley y el de la contravencih, el del simbolo y el cuerpo, liberando en su carga

hilarante y en forma de placentero descubrimiento su efecto subversivo. En el

décimo-tercer apartado la voz narrativa comenta que:

La novela er6tica necesita un espacio donde se describa el imbito, el

respeto y el fieno de la ley, no para transgredirlo como el erotismo,

sino para acatarlo como la sociedad Un espacio narrative que funcione

a modo de reflexi6n alarmada sobre el axiorna: "10 prohibido esth para

ser violado." (97)

En este capitula, este supuesto espacio de respeto a la legalidad esta representado por

una honrosa institucih social: el "Palacio de Justiciay' (97).

vicisitudes de un juicio entablado contra Jonathan por

121

En é1 se desarrollan las

haber ocasionando, a

consecuencia de un acto masturbatorio, catastrofes naturales y daiios personales: "Los

cargos imputados eran: homicidios por imprudencia, en el niimero de quince,

provocacih de desastres, destnicci6n de uimuebles" (98). Cuando el juicio ingresa

en su etapa probatoria la intensidad erotica de los temas vertidos en el alegato van

incentivando la excitacibn del public0 presente. Lo que habia comenzado como un

incidente aislado de una dama del piiblico desfogando sus apremios sexuales con su

casual compaÎiero de asiento, va creciendo en intensidad lubrica hasta llegar a m a

explosi6n orgiastica de una magnitud propia de festival dionisiaco, en donde hasta la

multitud que curioseaba hera del recinto invade la sala: "La mayor parte estaba con

ropas hechas jirones, volaban prendas intimas, se produjeron fornicaciones

monshuosas, aisladas y en cadena, naturales y contranaturay' (109- 10). Este espacio

de respeto a la ley, propuesto en el epigrafe que encabeza el capitula, es transgredido

en el transcurso del mismo en la parodia de la institucih social, representante por

excelencia, de la justicia. En este recinto sagrado ni la figura del magistrado que

preside el proceso salva su integridad corporal: "cuando el juez se sintio penetrado,

quiso levantar el martillo para suspender la audiencia, record6 que estaba roto y con

un gemido solo a t id a decir: -Se aplaza la sesi6nY7 (1 10). El relato, contrariando 10

previamente h a d o , es llevado hacia el oxMoron simbolizado en la apoteosis de

este axioma subversivo que versa: "10 prohibido esta para ser violado" (97). Esta

122

actitud crea en la mente del lector un espacio de discrepancia entre 10 expresado como

ley y 10 descrito como acontecimientos acaecidos en la narracion. En esta h e a de

pensamiento, los lectores se ven lanzados hacia m a dimension paradojica que genera

un sentimiento de confiisibn, especialmente en 10 referente al cuestionamiento acerca

de d e s son los heamientos legales que necesariamente regulan el erotismo como

elemento anhquico por su misma naturaleza. Este esquema de ley y transgresibn

ayuda a los lectores a comprender la innuencia que poseen reglas provenientes del

otro literario u ûtro social sobre el cuerpo textuai, poniendo en evidencia la injerencia

que posee el deseo en la confïguracibn imaginaria del texto.

Esta alteracion de los estatutos normatives posee un poder ambivalente. Por

un lado, pone en evidencia algunas de estas premisas de efecto regulativo en la novela

erotica denunciando su unipolaridad en relacih al deseo. Por el otro, establece un

paralelismo con la incidencia que posee este mode10 erbtico impuesto desde una

alteridad masculins sobre la representacion del cuerpo de la mujer. Paul Lauter, en

Canon and Contexts, comenta que el arbitrio literario ha estado conkolado

mayoritariamente por criterios masculinos y que esta activa participacion de la mujer

va a traer necesariamente cambios f'undamentales a la sociedad. (26-7) A lo que

podria agregarse cpe la refl exibn sobre la caracteristica transgresora del Eros pone en

evidencia un deber ser que intenta delimitar su libre expresion libidinal en todos los

hbitos sociales, incluyendo el narrativo. La novela ridiculiza esta demanda social

que ha intentado mantener alejada a la mujer de su genuina expresi6n sexuada y que

123

afecta prohdamente la percepcih de su cuerpo er6geno. La voz narrativa describe

la realidad de Madame X en un vivir el presente sin cuestionarse acerca de normativas

sociales que puedan restringir sus andaruas sexuales, impropias, claro, para una dama

de su alcurnia. Volcada hacia m a vida totalmente desenfkenada, su actitud va

subvirtiendo un rol fernenino pasivo en relacih con el deseo y expectativa social

ironizando premisas de la demanda er6tica masculins que pretende controlar una

m d e s t a c i h cuya esencia es de natudeza dinamica. Cuando la atencibn Lectora se

encuentra con la voz narrativa declarando en tercera persona que esta en proceso de

escnbir una novela erotica, su esquema prefigurativo le predispone a buscar ciertos

lineamientos narratives caracteristicos del género. Esta preconcepcion fomenta un

ansia expectante que seri desestructurada progresivamente por el tono irOnico

utilizado en el devenir del relato. M6s especifïcamente, cuando esta especulacih a

prion es proyectada sobre las caracteristicas fisicas de la protagonista, la conciencia

lectora resulta eng6ad.a por una primera descnpcih de Madame X que, en términos

de voluptuosidad, dice:

Tenia buen cuerpo, caderas espesas, senos abundantes, sujetos en sus

ropas como condenados, pero después, cuando se Liberaban, qué de

sorpresas, qué de maravillas ante los ojos que esperaban una silnde O

una sardina, y en cambio, descubrian esas opdencias donde perderse.

(20)

El texto parece responder a esta expectativa liibrica de cuerpo sensual; sin

124

embargo, con el acaecer del relato estas caracteristicas se û6.n alejando gradualmente

de una estetka feminea que responde al deseo del otro masculuio. El exuberante

semblante corporal del comienzo id d i e n d o un deterioro progresivo, proceso en el

cual la mirada del otro se revelarzi como un importante colaborador O complice. Este

acercamiento inicial a la corporeidad de Madame X representa solo un espejismo

fûgaz que juega con la fantasia sensual en su faceta de anticipacibn liibrica, la cual

se ajusta, en cierta medida, a aquello que los lectores podrian considerar adecuado

para una protagonista de novela erbtica. A continuacion, el relato comienza a

describir en forma hiperbdica e ironica el menoscabo que va s a e n d o este modelo

voluptuoso, que afectad irremediablemente la integridad corporal de la protagonista

y con ello la percepcidn del modelo erotico destinado a seducir a los lectores. Esta

descripcibn comienza a demarcar un derrotero par9dico en el relato, evidenciando la

contracara de un cuerpo femenino que, constrenido en ma apariencia seductora, va

sufiiendo un menoscabo en su integridad imaginaria. La voz nmativa se encargara

de ir desmihncando sistemiiticamente cualquier modelo de objetivacih erotica,

Llevando el descalabro del cuerpo de Madame X hacia extremos hiperb61icos7

evidenciando simb0licamente el efecto que la demanda er6tica posee sobre la imagen

corporal fernenina. No s6lo sera el paso natural del tiempo el responsable de esta

decadencia, sino especialmente los malos tratos que la misma protagonista infiinge

a su propia corporeidad en su afan de agradar a las exigencias del deseo social.

Madame X, angustiada por la ansiedad de no poder encontrarse con su escurridizo

galas sufke tortuosos agravios:

En el interin, perd% dos dientes y se fiactur0 un tobillo en uno de sus

apresamientos febriles, crey6 oir la voz del caballero en la c d e y de

esta ilusi0n a precipitarse sobre el nlo de los escalones no paso ni un

mùiuto. La pérdida y el accidente le dejaron m a leve desigualdad por

partida doble, en la cavidad de la boca y en el caminar que se torci6 un

poco hacia la derecha. (8 1)

El anhelo de encontrarse con su distante espectador colabora en la irreversible

fbpen tac ih de su cuerpo y parodia a la incidencia que posee el deseo del otro en

su apariencia corporal. Esos cambios irreversibles que sufie el cuerpo de Madame

X son tomados con ma indiferencia alarmante por ella, como incidentes que no

poseen mayor relevancia y que debe resignarse a sufiir como mujer. El semblante del

deseo er6tico representado en este fugitivo admirador continuari acelerando su

decadencia corp6rea en un proceso de autodestmcci6n y desestructuracih de la

ideniidad hagharia, promoviendo en los lectores una reaccibn en su espectro sensual

y un cuestionamiento acerca del espacio en el cual se fija la percepcih er6tica

cuando esta dirigida hacia un cuerpo fernenino que evidencia un constante deterioro.

El texto parodia la presih impuesta desde la expectativa er6tica de 10 social,

haciendo que los lectores experimenten el juego que subyace al deseo, al remarcar

ir6nicamente su contracara, en el proceso de desintegtacih de la identidad corporal,

que se manifiesta en directo detrimento de la conciencia imaginaria fernenina en su

126

plenitud erogena Esta exigencia, que en a lgh moment0 es externa a la mujer con

el pasar del tiempo, se va intemalizando, convirti6ndose en un proceso de

autodestrucci6n O constmccion imaginaria, ficticia y fiagmentada. Sucesos simples

como el de calmar la impaciencia por la interminable espera de su pretendiente,

detonan en Madame X este mecanismo autodestructivo, alejando su imagen de

aquello fomentado por el deseo erotico:

En esas dos horas, hasta las cinco, se abuni6 mortalmente. Tan

mortalmente que arniino su tocado y casi amena26 su integridad fisica.

En efecto, se mords las ufias y después las cuticulas, se r a d la cabeza

y deshizo sus d o s , rasp6 sus mejillas con ma uiia rnocha pero

inquiets, que le revivi0 un rasg&n, y finalmente, se palpo un diente

flojo y en la desesperacih del tiempo que no coma lo ernpuj6 hacia

atras y hacia adelante hasta que se lo encontr6 en la mano. (5 8)

Estilisticamente, este ejemplo esta utilizando verbos cuyas comotaciones derivativas

sipficantes poseen un tono agresivo, como "afnilnb, amenazo, mord%, deshizo,"

para remarcar una conducta reflexiva de agresih que la protagonista dirige hacia su

propio cuerpo. Estos actos de tono masoquista que se autoidkhge con tan alarmante

naturalidad y a veces hasta con cierto placer parecen estar parodiando el proceso de

desintegraci0n que sufie la unidad i m g h r i a corporal fiente a la represibn del deseo

proveniente de 10 social. AI contmio de 10 que podria esperarse después de este

inmodemdo maltrato, la dama se regocija y disfkuta de dichas &entas: 'Madame X

127

se alegr6 casi de los incidentes de iiltimo momento que le habian ayudado a

sobrelleva. su impaciencia" (60). La protagonista parece totalmente ajena al dolor en

este proceso de desintegracion y cual cuerpo de meeca se disloca sin muestra alguna

de resistencia. Esta acentuacih ir6nica del proceso de desmembramiento de su

unidad imaginaria invita a reflexionar sobre la causa que genera esta anestesiada

agresih. Con respect0 a la desarticulacion que sufie el cuerpo fernenino de su

realidad erogena, RosaLind Coward comenta que:

(.. .) the fkgmentation of the body -the body is talked about in terms of

different parts, 'problem areas', which are referred to in the third

person: 'flabby thighs. ..they.' If the ideal shape has been pared down

to a lean outline, bits are bound to stick out or hang down and these

become problem areas. The resdt is that it becomes possible, indeed

likely, for women to think about their bodies in t e m of parts, separate

areas, as if these parts had some separate He of their own. It means

that women are presented with a fiagmented sense of the body. This

fkagmented sense of self is likely to be the foundation for an entirely

masochistic or punitive relationship with one's own body. (43-4)

Esta imaginaria conciencia fragmentada puede ser parangonada con la actitud

autoagresiva expresada en el texto, que en la reflexibn corporal de Madame X en el

espejo del deseo social adquiere un tinte sadico. Este sentimiento se evidencia en la

actitud de indiferencia e insensibilidad hacia el dolor que eila experimenta. El texto

128

parodia esta consecuencia en la figura de una protagonista de novela erotica, ubicando

a los lectores en un lugar desde el c d pueden experimentar las presiones

provenientes de su propio deseo que d u y e sobre esta codïguraci6n corporal

percibida como erotica, creando un paralelismo con la expectativa social. Esta

situacion de compromiso con el deseo del Otro social descentra a los lectores de su

referente lubrico al encontrarse con una percepcih hgmentaria que puede resultar

chocante en cuanto realidad corp6rea femiflea Esta complicidad en la desarticulacih

imaginaria invita al cuestionamiento acerca de la incidencia que posee la propia

expectacion er6tica sobre el estereotipo del cuerpo de la mujer. La protagonista,

fiente al acontecer reflexivo de su imagen especular, experimenta un proceso de

enajenacion de su realidad corporea, adoptando, por tanto, m a actitud totalmente

trivial y aceptando imposiciones estéticas como aquello a 10 que toda mujer debe de

resignarse:

Se perfumo los I6bulos de las orejas, se aplic6 otra Capa de polvos y se

d detenidamente en el espejo. Las amgas habian desaparecido, sus

ojos bdlaban, olia como las diosas. El corsé le oprimia el pecho y le

d5cultaba la respiracih, pero no era un mal efecto, tomaba y exhalaba

el aire a sacudidas, como una adolescente emocionada. Se pelIizc6 con

fiierza las mejillas para que adquineran buen color .... se habia puesto

zapatos que la sostenian mal, con tacos altos y mis pequeiios de la

medida que usaba. Tenia el pie grande y s&a por esa falta de

elegancia (24-25)

El texto pone Masis en este encubximiento de ma realidad erbgena y el d a o

causado por los instrumentos de ortopedia estética que Madame X utiliza para

distorsionar su apariencia con el objeto de mantenene a tono con las exigencias que

devienen del deseo voyeurista de 10 social. En este ejemplo, la utilizacion repetitiva

del pronombre reflexivo "se," como "se miro? se peilizc6, se peI-f'umO, se habia

puesto," vuelve a evidenciar el sentimiento de ser ajena a su realidad corporal,

respondiendo a cierto automatisme involuntario inconsciente que alude a una otredad

enajenada de su realidad imaginaria. Este otro imaginario es un mode10 recreado para

el deleite de la contemplacih er6tica sin nin& vestigio de albedrio. La demanda

erotica, que privdegia esta faceta estética en la metafora corporal de Madame X, se

traduce en el plano imaginario a lineamientos requeridos por la moda como

proyeccih ironica especular. En esta imagen refleja se evidencia un discurso que

cual requerimiento extenor obliga a la protagonista a descentrarse de un ser en si,

hacia ma suerte de ser en apariencia. Los verbos en forma reflexiva denuncian al

misrno tiempo cierto allanamiento hacia la demanda social que afecta la conciencia

perceptiva de cuerpo como totalidad. Estos rituales destinados a la complacencia de

la contemplaci611 del otm son Uevados irOnicamente hacia extremos de

autoff agelacih, evidenciando con elîo esa parte de la realidad del cuerpo que se niega

en todo proceso de "embellecimiento." Madame X, con su complicidad inconsciente,

deja en evidencia la contracara oculta, en una suerte de juego engaiioso especular que

al tiempo de ir fiagxnentando su conciencia corporal va profùndizando un sentimiento

distante de su imagen. Una de estas complacencias simbdicas de su época es la

utilizacih del corsé, instnrmento de ortopedia estética disefiado para seducir la

percepcih er6tica mascutina, realzando en el plano de lo visual ciertos rasgos que

buscan exaltar su incitacion sensual. Sobre este tema, Richard Martin y Harold Koda

comentan: c%disp~tably, but often with argument that is hyperbolic or specious, body

shaping is related to cultural perceptions of the erogenousy' (46). Este instrument0 en

su forzamiento artincial de los contomos parece parodiar en el texto la distorsi6n

imaginaria de la realidad corporal cuando responde O se allana a la demanda del deseo

er6tic0, factor impuesto por un afh de contemplacion de una ilusibn que simula un

ideal de objeto sexuado a cambio de una buena cuota de s~fkimiento.~ El texto

demarca ir6nicamente su efecto diciendo: "...tomaba y exhalaba el aire a sacudidas

como m a adolescente emocionada" (24). Esta consecuencia que el corsé produce

Barbara Ehremeich y Deirdre English, en su libro For Her Own Good: 150 ars of the Emerts A r ce to Womerl, cornentan que el corsé era un artefact0 muy

usual en el siglo pasado y que: "Some of the short-term results of tight-lacing were shortness of breath, constipation, weakness, and a tendency to violent indigestion. Among the long-tem effects were bent or fkactured ribs, displacement of the liver, and uterine prolapsed (in some cases, the uterus would be gradudy forced, by the pressure of the corsef out through the vagina)" (98). Para una informacion m6s detallada sobre el corsé y sus consecuencias, consdtar The History of Underclothes de C. Willett y Phillis Ciuinington en sus investigaciones sobre la historia del corsé, y espe&camente en ma revelacih de Mrs. Walter en su libro de Fernale Beau': de 1837, quien aseveraba que el corsé causaba toda clase de graves consecuencias al . . . . cuerpo (83). Para m a perspectiva médica, leer The Physician and Sexuality ui Victorian Arneric;b de John S. Hder y Robin M. Haller, paginas 3 1-2.

13 1

representa el punto culminante de la legalizacih de un instnimento de tortura en

funci8n de una erOtica llevada al limite de ma demanda sadica e insensible, recreando

un paralelismo reflexivo con el deseo fijado primordialmente en su convergencia

visual. Paralelamente, la protagonista cede a oîra demanda estética de su época que

piensa que la mujer con pie pequeÎio es mis atracti~a.~ Madame X con sus diminutos

zapatos casi no puede mantener el equilibrio, pero acepta esta irnposicion como parte

de la moda Estos requerimientos que condiciona. la vestunenta, accesorios y

cosmética recrean la ilusion de un cuerpo en disposici6n sexual destinado a la

complacencia libidinal del otro textual. Rosahd Coward comenta que:

The 'aesthetic sex' is the subordinate sex because beauty like tmth is

one of those empty te=, med by the values of a particular society at

a given historical moment. So when a woman is upheld by society as

beautiful, we c m be sure she expresses, with her body, the values

currently surrounding women's sexual behavior. The emphasis on

women's looks becomes a crucial way in which society exercises

control over wornen's sexuality. (77)

Este parrafo, explicita de por si, demarca la relacion entre Io erotico, la estética y el

poder sexual, evidenciando que la ideologia que subyace a ese cuerpo percibido como

Para mayor Iliformacih sobre la historia del zapato y sobre las tortuosas costumbres del pasado leer: Florence E. Ledger, Put Your Foot Down: A Treatise on

story of Shoes.

132

belIo esta intimamente relacionada con un esquema de control sobre su expresibn

sensual y con ello sobre su manifestaci611 libidinal. Estos estatutos proMsorios y

cambiantes de la moda son indudablemente una construcci6n social dinamica que

posee directa incidencia en cbmo la mujer debe de presentar su cuerpo y algo am mis

grave, en c6mo esta percïbe su propio esqyema corporal en su expresi6n er6gena. Las

exigencias totalmente insensibles al s-ento que experimenta el cuerpo de

Madame X denotan uns patética aceptacion masoquista de estas imposiciones. Su

participacion en tortuosas sesiones de vestimenta y preparado pone en evidencia la

intemalizaciion y aceptaci6n de nomas provenientes del deber ser social que actuan

sobre la percepcih estética El texto evidencia la complicidad fernenina en el

proceso de fiagmentacih de su propio cuerpo, cumpliendo rituales que producen

sufiimientos fisicos, psicol~gicos y morales que dectan profiindamente su identidad,

especificamente su aspect0 corpord.

El deseo de Jonathan, plasmado en sus cartas, se convierte también en un

importante colaborador en este proceso de disgregacion que sufke Madame X. Al

contrario de 10 que podria esperarse, el texto parodia por inversion la demanda

estética masculha que mega a su deseada dama que atrofie 10 mas posible su

apariencia, con el proposito de salvaguardar su propia integridad corporal y deseo

edtico: ' le rogaba que se deara usted" (78), con el objeto de controlar el terror que

le produce la realidad sexuada del cuerpo de Madame X:

Le pido, oh, estratagema imposible que oculte su hermosura Vistase

de 'andrajos', use la ropa de su criada. Calce

zapatos enomes cuya sola vision me repugne.

133

ese pie r n i ~ s c d o con

Tinase los dientes con

hoIlin, pintura verde ... Ciibrase los cabellos para que su mata sedosa no

me asnxie con su sola conternplaci6n O si debe contemplarlos, que

estén mustios y blanqueados por la s d O la ceniza. (77)

Este pasaje parodia en un oximoron ir6nico la injerencia del deseo masculine en la

configuraci6n corporal, forzando lineamientos prefigurativos que acarrean a los

lectores como representantes de la expectativa erbtica del otro. La utilizacion de los

verbos en forma imperativa, "oculte, vistase, tinase, ciibrase," remarca esta exigencia

estética como mandat0 extemo. Jonathan anticipa el fiituro encuentro:

Asi, s610 10 [pene] Uevaremos engafiado a su lugar predestinado y

luego, cuando esté a la altura de la costa, en el acceso mismo de la

bahia fiagante ..., aunque descubra el timo ya sera tarde. Es cobarde,

soy cobarde. (78)

El protagonista implora que el cuerpo de su amada se presente c d a d o , en otras

palabras fiagmentado, para que en el momento de encontrarse ante su realidad

er6gena no se produzca el inevitable deceso del deseo masculino. Se podria entender

este terror, que experimenta Jonathan de encontrarse cara a cara con esta realidad

er6gena fernerima, como ma posibilidad sirnbdica de la muerte de su deseo, que

pondria en peligro a su esquema de poder. Esta ironizaci6n expresada en el

alejarniento del objeto sexuado deja en evidencia que este control en apariencia

encubre un engaiio que gobiema el deseo erotico masculine al negar deliberadamente

ciertas partes del cuerpo fernenino para subsistk en su tension sensual. Ana Maria

Moix comenta que "el erotismo (apela) a la sensualidad. Por 10 tanto, el erotismo, la

seflsualidad, nombra O recrea una irrealidad" (205)! Si se considera el erotismo como

el arte depurado de la exaItaci6n de la sensualidad, podna obsewarse a esta

percepcih como ma ccirreaIidad'y resultante del mismo proceso de depuracih

imaginaria, negando necesaria parte del proceso que afecta al objeto en tanto

percibido como er6tico. Para ejemplificar esta propuesta se puede utilizar una

analogia con el arte culinario. Aquello que en alta cocha se maninesta como el plato

terminado (cuerpo er6tico) es presentado de una manera que incita a los sentidos para

abrirse a pleno. El aroma, la textura, la apariencia y el gusto son elementos

inductores que conducen hacia la explosion de placer O especie de climax culinario

simbolizado en el acto de degustacibn. En este producto gastron6mico h a 1 se

esconde parte del proceso, detalles que hacen a un todo como realidad cirlinaria

deliberadamente negados O excluidos en la presentacih y percepci6n del plato

Para mayor infonnaci6n sobre la novela erbtica se puede leer el artîculo titdado ccArqueologia de la imagimci6n: erotismo, transgresion y pomografïa," de Iris M. Zavala, quien entiende a 10 erotico como uua exaltacibn de los sentidos y describe los discursos p o m o ~ c o s como: "... mono16gicosy y ponen el acento en el dominio, la autondad y el control sobre los cuerpos y los destinos. Desaparece el dialogo y el intercambio, y solo se inscribe un género discursive de autoridad y dominio, que silencia y oprime" (161). Paralelamente se puede leer "Erotismo y literatura," de Ana Maria Moix, en el cual se realiza m a diferenciacih entre el erotismo literario y la pomografb, el primer0 como explotacion de los sentidos y el segundo como texto cemdo.

135

terminado. A nadie le m ' a encontrat en la mesa la foto del pato recién degolIado,

O el ceremonial de desplumado, u otras escenas que incumben a la preparacih que

pueden no resultar agradables ai comensal por lindar con sentimientos de repulsih

y rechazo. Volviendo a la percepcih er6tica del cuerpo femenino, si se la observa

en un paralelismo con la representacibn que se acaba de realizar del ceremonial

culinario, podri advertirse como el observador O degustador, segiin sea el caso, se

encuentra seducido por esta presencia sensual y sus sentidos incitados al m-o 10

van preparando para lo que sera el punto culminante de su encuentro sexuado (reai

O fantaseado). No obstante, al igual que en la escena culinaria, la tension erotica no

resistiria captar la totalidad del proceso que ha permitido presentar este cuerpo

femenino como susceptible de ser deseado. El minucioso ceremonial de limpieza,

pintado y peinado que son parte indispensable para este £in se convierte en una

realidad que queda deliberanilmente fbera del espectro perceptive. Es decir, hay una

necesaria negacih de una porcibn del proceso que estropearia el goce de los sentidos.

Si trasladamos esta relacih metonu;nica/metafOxica al texto er6tico y a su relacion

con los lectores, seni posible observar los mismos lineamientos: un acto de percepcih

que busca en el texto cual cuerpo sensual el regocijo de los sentidos, y una textura

estilistica que promueve ma relacibn de tensi6n dinamica que puede llevar O no hacia

el climax literario. Sin embargo, en la contracara especular de esta representacion,

a los lectores no les agradaria encontrarse con esa otra parte que implica la tediosa

cotidianidad de un proceso indispensable para que ese cuerpo textual pueda

136

presentarse como deseable. Elementos que hacen a la correccih, redaccih,

depuracion estilistica, etc. quedan deliberadamente hera del espectro perceptivo,

puesto que afectan'an indefectiblemente la estética del producto hal. Es factible

observar c6mo la novela, al parodiar la presencia de la noma erotica en su incidencia

sobre la imagen feminea, muestra la totalidad de un proceso que afecta la percepcih

del texto y el cuerpo en su relacib reflexiva. Repensar 10 erbtico como un acto que

implica una fragmentacion y negacion de un todo resulta un paso decisivo para

redefinir una nueva dimension sensual que incluya también aquello expulsado del

campo de la perception en funcion de la pe~venc ia del placer en el lector. En

mono eramaticg Octavio Paz realiza la siguiente asociaci6n que puede aunar la

relacibn perceptiva fiagmentada del texto, el cuerpo y el sentido:

(...) la escritura es cuerpo ... el cuerpo se ofkece como m a totalidad

plenaria, igualmente a la vista e igualmente intocable: el cuerpo es

siempre un mis alla del cuerpo. Al palparlo, se reparte (como un texto)

en porciones que son sensaciones insbntaneas: sensacion que es

percepcion de un muslo, un lobdo, un pezh, una uia, un pedazo

caliente de la ingle, la nuca como el comienzo de un crepusculo. El

cuerpo que abrazamos es un rio de metamorfosis, una continua

divisibn, un fluir de visiones, cuerpo descuartizado cuyos pedazos se

esparcen, se diseminan, se congregan ... el cuerpo es el lugar de la

desaparicion del cuerpo. La reconciliacibn con el cuerpo culmina en

la anulacion del cuerpo (el sentido). (123)

Este pasaje ejempmca muy poéticamente la paradOjica relaci6n entre texto, cuerpo

y sentido. La metamorfosis resultante de este encuentro no permite capta. la

extension corporea en su totalidad, generando en su lugar un fluir de fkagmentos. El

sentido, cual realidad signincante, se desprende necesariamente de la corporeidad, O

como bien dice Massirno Desiato: "La corporeidad queda excluida de la esencia del

yo, de esa intirnidad m6s viscerd que es el pensamiento" (1997 13). Por 10 tanto, el

sentido erbtico se ha alejado inexnediablemente de la erogeneidad del cuerpo.

ParadOjicarnente, las cartas de Jonathan, en tanto texto, declaman la necesidad

de presencia del cuerpo anhelado; sin embargo, en su sentido erbtico se maninestan

en un movimiento totalmente contrario a este reconocimiento directo. La voz narrativa

invierte nuevamente la expectativa erotica para evidencia. el verdadero motivo en el

que se funda esta demanda. Esta ironia se fo j a con su estnictura paradojica en una

fantasia que fusiona el miedo con el placer de ser devorado por el sexo de su amada:

Camino lentamente a su encuentro, 10 sé, pero también sé que me

aguarda el hacha del verdugo. Su sexo conocera mi miembro y lo

decapitara de fuerza, derramarft sus liquidos como una sangre blanca.

Toda lentitud es poca para preparar tan deleitoso aniquilamiento. (32)

Este "deleitoso aniquilamiento" puede ser interpretado como fantasia de retorno hacia

el cuerpo er6geno fernenino, en el cual el individu0 sacrifïca su propia subjetividad

a costa del placer exparnientado en la unidad indiferenciada con si misrno. El 6rgano

138

sexual fernenino esta parodiando el poder simb6lico de castracih, representado en

la autoridad del padre, que pone en peligro la integridad corporal del protagonista.

Paradojicamente, resulta contradictorio que siendo esta una novela erotica, Jonathan

se las ingenie durante todo el relato para mantener una prudente distancia de su

pretendida, manifestando textualmente su '?enor de 10 desconocido" (64). Al mismo

tiempo, Madame X practica libremente su sexualidad sin intimidade en absoluto la

realidad corp6rea de los individuos de diferentes estatutos sociales con los cuales

desfoga sus apremios sexuales. H. R Hays en The D a ~ e r o u s Sex comenta que la

cultura occidental basada en diferentes tradiciones mitol6gicas parece demostrar que

'%e male attitude toward female sema1 functions is basically apprehensive; women

in short, are dangerous" (44). El protagonista masculine maninesta abiertamente su

terror de acceder al cuerpo sexuado femineo y en sus cartas se presenta como un

kamikaze erotbmano dispuesto a morir por su honor y su soberbia viril: "mi miistil se

confiesa, pero no terne a la muerte, erguido y potente le espero con la cabeza

levantada para que usted, a su tiempo, se la corte" (65). La utilizaci6n del verbo

"corta.?' sugiere la existencia de cierta fantasia de castracion que acucia a l

protagonista. Sigmund Freud, en Totem y Tabk imagina la prohibition del incesto

a través de la amenaza de castracion como una ley primera, supuesto fundante del

orden social, intimidaci611 ejercida simbdicamente por el padre de la horda primitiva.

Lacan sugiere su actual pervivencia en forma de la 'Tey del padre," como peligro de

castracion proveniente del representante de la ley. La amenaza de castracih resulta

139

un elemento determinante en la resolucih del controversial complejo de Edipo. El

texto parece parodiar este postulado hdamental de la teoria psicoanalitica fieudiana,

cediendo en una inversi6n irOnica esta potestad de castracih a la mujer, que convierte

su 6rgano sexual en simbolo de poder y deseo.

En la contracara del poder, el rasgo ya mencionado en Jonathan de su miembro

en ereccih permanente se convierte en una constante a través de toda la novela.

RecUfTiendo otra vez a los simbolismos analiticos, esta irOnica ostentacion podria ser

interpretada como una parodia del objet9 falico, espectro metonimico que subyace

se- la teoria lacaniana como szgnflcante del deseo. Este fa10 en ereccion presente

a través de todos los capitulas se muestra como elemento decorativo que despierta

conmoci6n tant0 en hombres como en mujeres, pero en el plano concret0 del

encuentro sexual con la corporeidad de Madame X resulta un total fiacaso. Esta

puesta de r n d e s t o de un elemento simb6lico de poder contribuye a la

desmetaforizacih del grau falo como simbolo que ha controlado, se- esta

orientacion psicoanalitica, el derrotero del deseo en la sociedad y en el inconsciente

de cada individuo. Luce Irigaray, en Speculum of the Other Woman, remarca que

tradicionalmente ha existido una sobrevaloracih del 6rgano sexual masculine, que

en el plan0 imaginario se percibe como presencia falica y por correlato una

desvalorizacion del sexo fernenino debido hdamentalmente a su ausencia como

percepcion anat6mica (47-8). Larry Grimes, junto a otros lingüistas, reconoce que:

'W fa10 representa la esencia del hombre, el simbolo del poder sexual que se proyecta

140

a todas las otras facetas de la vida" (32). Esta representacih metaforka hace alusibn

a un esquema de poder ancestral que se ha perpetuado a trav6s de todos los tiempos,

simbolizando la demostracih de autondad, virilidad y fecundidad. La hiperbolica

representacion de este rasgo corporal con un poder descornunal capaz hasta de causar

desastres natrnales se desmitifka en el momento critico en el cual simplemente debe

calmar la expectativa despertada en su amada Esta sobrevaloracih resultante de sus

solitarias hazaiias onanistas y las cartas prometedoras de proezas maritimas

extraordinarias naufhgan Uremediablemente en una bochomosa polucih precoz. En

la novela este portentoso poder representado en una solitaria e insensible satisfaccih

narcisista al llegar el momento de otorgar satisfaction al otro fernenino, deja en

evidencia su indiferencia apatica cuyo O bjetivo primordial es la auto satisfaccih

El caballero yacia sobre la alfombra y ni mastil apuntaba hacia el cielo.

AviRiimente, Madame X tend% la mano, con la decisih de no dejarlo

escapar en esta ocasion Lno le habia escrito el caballero, 'Yrepe al

masfil y que el maçtil la sostenga al vaivén de las olas?", pero antes de

alcanzarlo, de que se produjera por fin el conocimiento del tacto, de

que su mano se llenara y apretara, anticipando en ma rima gozosa lo

que sucederia mis tarde, et miktil, con un ruidito miserable, se

derrumb6 sobre cubierta y hundi6 el barco.

-Jonathan- dijo, atmda, Madame X iPero pué condena! Justo en ese

momento al caballero se le ocda naufiagar. (146)

Esta representacion de la declinaci6n del poder falico es ironizada en este oprobioso

hundimiento, que desde el campo de 10 simb6lico y de lo poético se desplaza hacia

el registro de 10 imaginario de la realidad corporal. Sarchticamente, esta

manifestaci6n devastadora se neutraIiza con nada menos que el panico que le causa

la cercania del sexo femenino. Este descornunal potencial masculino es puesto en

ridiculo no satisfaciendo en absoluto la expectativa erdtica de su vanidoso despliegue

poético, el cual desmitifka esta alegoria falica Esta irdnica representacih tiene el

poder de jugar en el plano de la fmtasia con la desconstrucci6n de un orden

jeriirquico simbolico para constniir sobre las cenizas de este simbolo nuevas

relaciones metaf'ricas, cuyas derivaciones signincantes de poder se desplazan

metonimicamente hacia el poder femineo.

Este sujeto castrado rnasculino estaria revistiendo en el plano alegorico la

conceptualizaciOn de los simbolos de poder social, que subyacen, se@ Irigaray, en

la distribuci6n del poder. La inversion del esquema en 10 imaginano tiene un efecto

sobre 10 simbolico, proponiendo ma nueva percepcidn metaforka que afecta los roles

de género como constructos sociales, representacion impuesta por una norma ajena

que afecta al cuerpo sexuado tanto masculino como femenino. Esta representacion

invertida de poder tiene ma correlacih con el término de ccdefamiliarizaci6n"

142

empleado por Elaine Sh~walter.~ Dicha expresion es utilizada en la teon'a del arte

para explicar su sentido y consiste especincamente en un proceso a través del cual el

arte fûerza la metafora prefigurativa que incide en la percepcih de objetos y formas

para incorporar nuevas derivaciones signincantes a un concepto que se consideraba

normal O familiar bajo normas preestablecidas . Esta "defamiliarizaci6~" extendida

hacia la expresih artistica literaria, seria m a manera de descentramiento que al

ampliar la potencialidad interpretativa en su nive1 perceptive incorpora en el texto

nuevas representaciones que revierten el statu quo. La inversion de roles sexuales,

y sus connotaciones en base a 10 activo O pasivo, establece un discurso pan5dico que

deja en evidencia la falacia prefigurativa que los centros de control han establecido

como h b i t o de realidad. Showalter en A Literature of Their Own comenta que el

cambio de roles es una técnica que pone en practica la defamiliarizaci6n de los

patrones preestablecidos (150). Al misrno tiempo extendiendo esta derivacion teorka

se podria aplicar este térmîno al descentramiento del género que Gambaro realiza en

su novela "er6tica7' al alejarse irreverenternente de los chones que intentan regularla.

A fin de profûndizar este andisis critico, resultari interesante ahondar en la

paradojica relacih existente entre la metafora, 10 er6tico y la corporeidad. Un

razonamiento de Octavio Paz sobre la literatura erotica puede contribuir a aunar

Para mayor infonnaci6n sobre la "defamiliarizaci6n" se puede leer su definicion en la Encyclopedia of Contem~orarv Literary Theory: Approaches. Scho1a.s. Terms editada por Irena R Makaryk, en las phginas 528-29.

143

metonimicamente estas nociones. M i m a Paz que el lenguaje en su relacih con Io

er6tico se desplaza de su poder nominative hacia un h b i t o expresivo en el sentido

que se transforma en un promotor en potencia de derivaciones signincantes que

incitan ma multitud de emociones y sensaciones (26). Aqui, entra en vigor el poder

metaf6ricq que parecena t o m e mis rico en contenido er6tico cuanta mb distancia

toma del objeto nominado O cuerpo sensual, y cuantas rnh derivaciones signincantes

hacia ese referente genere. Esta simbolizaci6n se engendra en m a contradiccih

permitida por la misma metafora, puesto que el discurso er6tico parece tomar mayor

intensidad sensual cuanto mb alejado se mantiene del referente del cuerpo y mis

elaborada sea su remisibn metonimica hacia esa extemi6n erogena. Existe en la

escntura er6tica esa potencialidad derivativa que resulta en cierta manera una

contradiccih y que Paz metdoriz6 con el té,rmino "desencamaci6n." Se podna

observar cierta asociacih entre aquello que Ia expectacion lectora rnasculina

demaflda de un cuerpo femenino en un texto er6tico en tanto apariencia sensual, y 10

que las nomas parodiadas en cada capitulo de esta novela exigen al "cuerpo"

nanativo para ser considerado como er6tico. En ambos casos, la metafora del cuerpo

femenino en su identidad imaginaria se ve profundamente intluenciada hacia un

alejamiento de su realidad er6gena. Este razonamiento posee ma derivacion

metonimica hacia el polémico tema de la er6tica masciilina, que propone que el

modelo er6tico tradiciond ha estado consagrado primordialmente para alimentar

unilateralmente la antorcha del deseo masculino. Rosario Ferré, en Sitio a Ems,

144

propone la existencia simultanea de un Eros femenino, que se maninesta como una

liberacibn de la creatividad a través del reconocimiento y expresih de su energia

libidinal. Esta manifestacion de la libido feminea esta intimamente relacionada con

un retomo hacia su cuerpo y el reconocimiento en la recreacion sensual de esta

energia que es de su propia esencias Fmé concibe este Eros como una energia vital,

intimamente relacionada con esta condici6n sexuada que amplia el espectro figurativo

de la metafora er6gena feminea. Elena Gascon Vera, coincidiendo con esta

propuesta, comenta que:

En Sito a Eros, Rosario Ferré preconiza la idea politica y subversiva

que es ratincar la existencia de un Eros individualmente fernenino

paralelo e independiente del Eros tradicional masculine, para que la

plena concienciacion de este Eros distinto desemboque en una situacion

de poder que cambie la sociedad patriarcal occidental y se consiga, por

tanto, una concepcih nueva del mundo. (103)

Esta manifestacih en pleno de un Eros femenino incluina la liberacion en la eleccion

del objeto hacia el cual est6 dirigida, en un descentramiento que corniema primer0

por el retomo hacia el propio cuerpo, para luego variar libremente el género del sujeto

Elena Gascon Vera comenta que el Eros femenino esta intimamente relacionado con ''las caracteristicas sexuales y, de entre éstas, la dimension de Ia maternidad" (105). Para mayor informaci6n sobre esta orientacih ideolbgica leer: Rachel Blau de Plessis, 'Washington Blood: Introduction" and Jane Flax, "The Conflict Between Nurturance and Autonomy in the Mother-Daughter Relationships and Within Feminism. "

145

hacia el cual esta orientada como manifestacion amorosa. Volviendo a la novela,

sena posible observa. corno esta refiguracion proporcionaria diferentes alternatmivas

para refigurar la representacih metaforka de la Libido fernenina que dimana del

discurso del texto y que hace referencia a un cuerpo er6tico de naturaleza diferente.

En la protagonista es posible vislumbrar un Eros que se libera en cierto grado de la

represion masculins de la ley, especialmente en 10 que hace a la eleccion del objeto

hacia el cual se encuentra dirigido. Es asi que esta energia Libidinal en Madame X,

a veces esta orientada hacia otra mujer, ya que entre los encuentros sexuales que le

otorgan mayor cornplacencia a la inquieta dama e s t h aquellos que experimenta con

su criada (subversion que se manifiesta contra Io social y contra la exclusividad del

género opuesto). Aunque en un nive1 consciente de la protagonista existe aiin cierto

vestigio de ma conciencia social, en los hechos concretos del relato los encuentros

sexuales con su criada le proporcionan pemanentemente una profunda satisfaccibn.

Es en sus sueÎios donde esta explosion erotica fernenina se libera como manifestacion

de goce de su propio cuerpo. La voz narrativa comenta que Madame X:

Sono con Marie ,... Marie seguia perteneciendo al sexo fernenino, pero

inverosimilmente poseia también, y con generosidad, los atributos

opuestos que, homor, ella acariciaba y besaba En un momento dado,

Marie dej6 enteramente de ser mujer (con atributos) y solo f ie hombre,

y en otro momento dej6 de ser hombre y solo f ie mujer, sin que

Madame X experimentara, en ninguno de los tres casos, la menor de las

146

decepciones. Mientras g o d a con Marie, encarnada sucesivamente en

los tres cuerpos, se regocijaba aiin mis con el pensamiento de tanta

variedad disponible que el corn& de los mortales no aprovechaba

porque hacia un nudo con su propio deseo. (88)

Este ccnudo7' representa la ley que reviste la erbtica; la liberacion de su libido genera

una expresih genuina de sexualidad en el plano onuico en funcih de un erotismo

que se aparta del r e f m e cultural. Si bien en algunas exclamaciones la voz narrativa

deja entrever un atisbo de juicio moral O conciencia rectora, en la fantasia del sue60

se esta subvirtiendo panjdicamente el mandat0 de eleccion objetal, promoviendo una

revisualizacih sobre la direccionalidad del deseo que podria ser una caracteristica

diferente y subversiva en tanto expresih de un Eros femenino: "Madame X... se

apoy6 en Marie y la oli6. Marie estaba a l alcance de su mano, como algo dispuesto

a ser tragado y masticado, algo drspuesto a ser mirado y olido, algo caliente, algo que

se tocaba, algo que tomaba y concedia" (149).' Este regreso a los sentidos es otro

factor que, se* Julia Kristeva, caracteriza el lenguaje femenino. Audre Lorde en

Sister Outsider comenta que la mujer debe aprender a reconocer su poder erotico,

como fuerza creativa en un camino dual que conecta 10 espiritual con 10 politico (55).

Esta variacion en la eleccih de objeto en el cual se fija el impulso sexuado de la

En la teoria psicoanalitica &eudiana, la eleccih de objeto u objetal es el "acte de elegir a una persona O un tipo de persona como objeto de amor" (109). Para . . mayor informacih leer el Piccionario de Psicornal e - -

ISIS de Laplanche y Pontalis, piigina~ 109- 1 12.

147

protagonista esta contradiciendo en el plano simbolico el discurso social, cediendo

a la demanda de ma urgencia sin muestras de represibn. Monique Wittig en The

Lesbian Body cornenta acerca de esta eleccion homosexual en la mujer:

(...) a theme which cannot even be described as taboo, for it has no real

existence in the history of literature. Male h o m o s e d literature has

a pst, it has a present The lesbians for their part, are silent -just as ail

women are as women at a l l levels. (9)

Esta eleccih de objeto de amor femineo es de por si un acto subversive que ha estado

silenciado en la literatura Iatinoamericana y que despliega m a nueva refiguracibn del

acto de expresih de liberacion de la mujer que desafia por cierto la ley del padre.1°

A través de esta libre eleccion la narracih libera su poder expresivo para llegar a

poseer una autonomira del discurso nanativo masculino. Uno de los mejores métodos

de emancipacion de prejuicios y preconceptos para una nueva erotica fernenina es la

que podtiamos denorninar "escritura er6genaY', plausible de otorgar a los lectores una

ampliacion metafOrica de conciencia que les posibilite el descubrimiento de su propia

parte fernenina

Al nnal de la novela puede observme otro pasaje que hace referencia a la libre

eleccih objetal y actualizacion de impulsos semiales cuando finalmente se produce

el encuentro tan esperado de los protagonistas. Madame X reclama insatisfecha a su

'O Para mayor infonnacih sobre el lesbianismo como base de liberacih sexual leer Jill Johnston, Lesbian Nation: The Feminist Solution.

148

desfogado admirador: "no me has penetrado," y é1 le contesta: "No importa. Lo

irnpenetrable es la fuente de todos los placeres, porque no hay placer sin inc6gnitaY'

(148). Madame X no se queda con esta egoista negativa y en proyecto de 'iina nueva

existencia" y en comuni6n con su criada deciden penetrar al cabdero:

Enlazadas por la cintura, saltaron sobre el cuerpo del cabdero que

estaba caido a un costado de la cama y como tantas veces, pero en esta

ocasidn con una consciente alegria que las exaltaba, las alumbraba

mutuamente decidieron, graciosas y desenvueltas, adentrarse, gozar de

10 posible. Penetrarlo. (150)

Esto nos remite hacia el Eros fernenino como una h e m de vida que tiene su

expresion rnkima en la expresih libre de la sexualidad y que se representa en la

parodia de dos mujeres en actitud de penetrar imaginariamente el cuerpo rnasculino

como aquello simbdicamente impenetrable. Esta actitud sexual maninesta la k a

vital primigenia de la mujer que queda plasmada en gozar de su propio cuerpo y

tomar conciencia de dicho acto ignorando los mandatos que provienen del deber ser

impuesto por el otro masculino. En Eros and Power -The Promise of Feminist

T h e o ~ , Hamani-Kay Trask cornenta que:

The erotic, once understood, c m bansfoxm the merely sexual into an

expansive Me-force, into a cornmitment to life which is grounded in

women's experiences. The feminist Eros thus unleashes a desire -for

creative expression, especially in the areas of sexuality and work; for

149

balance among needs, particularly those of autonomy and numirance;

for sharing and interdependence without bondage. This desire is

inimical to the sexual understructure, to values of polarization and

commodincation, to the power of men over women, Self over Other.

(94)

Esta actualizacion del potencial vital primigenio de la mujer en control de su

sexualidad esta plasmada en el gozo de su propio cuerpo y principalmente en su

participacih activa a îmvés de su expresih libidinal en la escntura, que puede Uegar

a otorgar un cambio en la literatura y en su reflexih especular en lo social. Esta

expresih colabora en la comprension de los esquemas de poder que afectan a la

metafora del cuerpo sexuado femenino.

Gambaro en su articulo ccAlgimas consideraciones sobre la mujer y la

literatura." comenta que: "Quien busca su propia voz no puede ser objeto

metaforizado ni metafora sin metamorfosisyy (473). Esta transfomacih imaginaria

interna es necesaria como reconocimiento femenino para luego, desde un campo de

transformacibn rn-etaftafoa, crear nuevas visualizaciones y establecer como

consecuencia cierta autonomia de la er6tica tradicional. Esta actualizacih tender6

a ampliar el campo perceptivo del referente corporal er6geno femenino en la

literatura, afectando paralelamente el campo perceptivo de la mujer en la sociedad.

Tununa Mercado en Letra de 10 muiimo r dice:

(...) la metafora, es un hueco que se quiere sin sentido, pero

150

precisamente por estar encarnado de ese deseo se carga de una

sipficaci6n avasalladora por ausencia, es decir capaz de desmoronar

todo 10 que previsiblemente podia haberse erguido en el camino para

sigdicar, colocando en su lugar la pura signiincacih de la forma. (83)

Es interesante remarcar el paralelismo entre el poder metafOrico que se potencia por

la misma ausencia y la voz femenina que surge en un espacio de ausencia literaria,

colocando en este espacio la signincacih de su cuerpo. Maud Mannoni comenta

que: "El poder de la metafora proviene de todo 10 que se calla, (el retomo de 10

reprimido)" (12). La inversion ir6nica deja al descubierto dos facetas del deseo que

afectan ta representacih metaforica del cuerpo silemiado. Por un lado las reglas que

devienen desde el poder de 10 social que se encuentran profiindamente enraizadas en

la lengua, y por el otro la transgresih que genera cierto placer O goce. Por ejemplo,

en términos dei texto que se esta analizando, desde esta interdiccih se pretenderia

que mm protagonista de novela er6tica tuviese un cuerpo y una actihid determinada,

mientras que en la otra faceta del deseo subsiste la contradiccih que en los hechos

descritos en la nan=ativa transgrede la nonnativa que subyace en forma inconsciente.

Esta contracara del deseo se aleja deliberadamente del objeto, puesto que encontrado

signincaria la extincih O muerte de la apetencia simb6lica que perpetua y justinca

su biisqueda y raz611 de ser. El texto pone al descubierto una estmctura paradojica

que afecta la percepcibn del cuerpo de la protagonista como expresion erotica, que

en una faceîa demandaria inconscientemente que el cuerpo se mostrara como objeto

151

sensual hacia el o ~ o voyeurista social aunque la unica foma de mantener ta1

apariencia requiera el &gir cierta cuota de displacer al mismo. De 10 que surge

el cuestionamiento de c6mo puede ser que un cuerpo se manineste como deseable,

si se 10 esta martinzando con m a interminable bateria de torturas para que se vea de

tai O cual forma. Volviendo hacia esta h e a divisons, puede observarse que esta

representacih del cuerpo er6tico se caracteriza en su deslizâmiento y condensacibn

signifïcante por representar en el plan0 de 10 simbOIic0 una cosa por 10 que no es. En

la parodia de la novela er6tica de Gambaro se evidencia esta manifestaci6n hibrida

que condensa cierta sensualidad de un cuerpo que se presenta como contrahecho y

fkagmentado. De esta manera el texto amplia la posibilidad perceptiva del cuerpo

fernenino al incluir aquello rechazado del esquema configurativo sensual por ser

considemdo antierotico. Los lectores se ven confkontados con aquello del cuerpo que

Julia Kristeva en Poderes de la perversion conceptualiza como abyecto:

Hay en la abyeccibn m a de esas violentas y oscuras rebeliones del ser

contra aquello que 10 arnenaza y que le parece venir de un afuera O de

un adentro exorbitante, arrojado al lado de lo posible y de lo tolerable,

de 10 pensable. AUi est& muy cerca, pero inasimilable. Eso solicita,

inquiets, fascina el deseo que sin embargo no se deja seducir. Asustado,

se aparta. Repugnado, rechaza, un absoluto Io protege del oprobio, esta

orgulloso de ellos y lo mantiene y no obstante, al mismo tiempo, este

arrebato, este espasmo, este salto es atraido hacia otra parte tan

152

tentadora como condenada, incansablemente, como un biimerang

indomable, un polo de atracci6n y de repulsi6n coloca a aquet que esta

habitado por é1 literalmente fûera de si. (7)

En este espacio donde, se* Kristeva, el sentido se desmorona, el texto antierotico

es como un abyecto que se revela al deseo del otro, y se "pe~erte," O sea, subvierte

la ley impuesta por el padre. Cuando aparecen en el texto de Gambaro estas abruptas

e ironicas impciones , la parte racionai del yo, dominada por la sensualidad de la

palabra y preconcepciones sobre una erotica findada en el deseo del otro masculine,

las rechaza e intenta expulsarlas de alguna manera del referente perceptive. En ese

rnismo acto, debido a que ese abyecto O elemento antierbtico es parte también de la

conciencia lectora, pero en foma de negacion, ésta se expulsa a si misma O sea se

excentra, al menos parte de ella Io hace, y asi de esta manera toma cierta distancia de

este mode10 prefigurativo que intenta delimitar O contener el deseo er6tico para

encontrarse con esa otra parte oculta del cuerpo fernenino y de su propio cuerpo como

referente erdgeno. Ese abyecto antierbtico que aparece en el texto es esa parte

descartada, exputsada de la percepcih imaginaria del cuerpo para pennitir que

subsista el deseo, en tanto er6tico. Esos espacios del cuerpo rechazados e s t h

asociados con elementos que generan repulsion, y mis intimamente con la

destniccih, representada simb6licamente en forma de negacibn de ma realidad del

cuerpo er6geno en su proceso de fiagmentacih.

Gambaro parodia la manipulaci6n del lenguaje y el confuso efecto que éste

153

tiene en la representacion simbdica del cuerpo femenino, poniendo en evidencia su

pres ih nomativa como discurso que responde a un interés ajeno a la mujer y que

pretende perpetuar un mode10 determinado de erotica. Irigaray ha denunciado

reiteradas veces a través de sus esgitos que la lengua no es en absoluto neutra, y que

cada individuo, dependiendo de su sexo, se relaciona de manera diferente con ella

(1994 27). En la novela la reflexion sobre el control de la lengua satiriza valores

preestablecidos y juega en su explkacion u6nica con los lectores aiin no conscientes

de estos recursos lingiii'sticos:

(...) en su idioma y entre su gente la palabra que servia para designar

comentemente la esencia de lo femenino es masculine, O de género

masculino. El colmo de la irresponsabilidad linguistica. (25)

La voz nmativa aclara en una nota a pie de pagina, que:

Debe recordarse que la accibn transcurre en Espaiïa. Para los

desprevenidos (lingiiisticamente), Madame X se refiere obviamente a

el cofio. (25 nota 1)

Esta explicita ironizacion se mofa de la relacih entre los centros de poder y la

lengua. Domna Stanton comenta que: 'Çwriting represents the most forcefid weapon

for reappropiating the female body" (76). La tan cornentada propuesta de Wittig y

Irigaray sobre la necesidad de refigurar la lengua para transfomar con ello el campo

simbdico del lenguaje puede relacionarse en la novela con este comentario a pie de

pagina como forma de aclaracion irOnica para los desprevenidos lectores que no

154

hayan notado todavia esta vinculaci6n. Esta propuesta tan espont&nea y sarcêstica a

la vez, tiene el poder de poner de rnanisesto el rnanejo de la lengua en favor de una

Iiidica que se encuentra determinada en el campo de lo simbolico. La voz narrativa,

al ridiculizar y exagerar la fragmentacion del cuerpo fernenino, va dejando al

descubierto la secuela que produce el lenguaje sobre el plano imaginario corporal.

La parodia del discurso er6tico potencia la facultad de concienciar a los lectores sobre

el impact0 que produce la lengua como un factor de perpetuacih de un statu quo

social y, en este caso especinco, en la literatura. Mario J. Valdés en Interpretacibn

hierta cornenta a l respect0 que:

Cada hablante vive la realidad a havés de una lenguaflenguaje

especinca y, puesto que todos los lenguajes naturales conllevan un

cddigo cultural, todos los hablantes se acercan a la realidad mediante

el f iho de un medio lingiüstico-cultural especinco. (21)

Este codigo cultural crea un subtexto que subyace bajo la realidad social en

tanto hablante, factible de ser variado para la conveniencia de cualquier sector de

poder. El hacer consciente a través de la parodia estructuras, valores y nomas que

circunvalan la cultura tiene el efecto de neutralizar una de las principales armas de

toda ideologia que es su desapercibida subyacencia. El hecho de subvertir la

autondad narrritiva de la novela representa, en modo figurativo, rechazar lineamientos

que la propia voz inconsciente impone al crear nuevas derivaciones signincantes. El

poner Iiidicamente en evidencia el control de la lengua sobre la percepcion er6tica del

155

cuerpo de la mujer tiene un efecto f'undamental al colaborar en la manifestacion de

un Eros desvinculado de un esquema monolitico de poder. Paralelamente, en esta

misma tonica, los nombres de ambos protagonistas son también parodiados para

otorgar una revalorizacih sigdicante del efecto que dicha nomuiaci6n posee en el

campo simbdico. En la novela la protagonista rehiisa ser nombrada, pues ella

considera que est0 representaria de dguna manera exponerse a los demis: "Ni su

nombre conocia Madame X porque le parecia que difundirio era como mostrarse

desnuda no importa a quién" (39). El nombre es un simbolo y como tal pertenece al

campo del lenguaje. El hecho de ser individualizado por este simbolo representa el

ingreso del sujeto al campo signincante de la cultura. Paradbjicamente, Madame X

pasa desnuda gran parte de la novela; sin embargo no es a esta desnudez a la cual ella

terne, sino a la de quedar expuesta a un c6digo que al norninar domina, limita y

controla. Nombrar es darle realidad simbolica a algo O a alguien y Madame X parece

rehusar a ser participe de esta restricci6n. Por tal razon, ni su entomo social ni los

lectores llega. a saber su nombre; nunca tend& la posibilidad de identifïcarla

completamente y con ello dgo de Lo impenetrable se pone par6dicamente en juego.

De aqui una remision al titulo de la novela que podna aplicarse figurativamente en

este caso a aquello del cuerpo femenino que no puede ser atrapado en la red del

lenguaje, que no puede ser p e n e d o simbOlicamente, parodiando el discurso erOtico

que circmvala el cuexpo femenino. Paralelamente, el personaje masculino hasta miis

de la mitad de la novela esta identificado por apodos como 'Y?. 5. cama 254" (40), o

156

el "cabdero." No obstante, al revelarse su nombre como "Jonathany' queda al

descubierto parte de su identidad, sin que est0 tenga mayor signincacion. Sin

embargo, Madame X cree que el género masculine puede perniitirse estas licencias

cornentando que: "Con los hombres era distùito, para ellos coman otras leyes de

pudor y comportamiento, y el nombre seMa para mostrarlos en un exhibicionismo

nominativo, paralelo a otros exhibicionismos que les correspondian por naturalezay'

(40). Este cornentano pone en evidencia c6mo el lenguaje afecta de manera diferente

a uno y otro sexo. Esta controversial situacion pone de m d e s t o prejuicios que son

impuestos a los sexos y que son condiciones que se dan en relation a m a lbgica

social de control y manipulacih a través de la lengua.

Jonathan, representante fidedigno del discurso social, experimenta una

cantidad innumerable de poluciones, siempre manteniendo, por supuesto, una

prudente distancia del cuerpo de Madame X; la simple percepcih fiagmentaria de la

realidad corporal de su deseada dama parece ser suficiente para producir su éxtasis

incontrolable. La fantasia erotica del protagonista se regocija, crece y se mantiene en

el texto con la sola percepcih de simples fragmentos del cuerpo O prendas de su

amada En esta derivacion si@cante magnincada panjdicamente en el texto, el

protagonista toma ciertas partes O prendas de Madame X, colmando con eilo el vacio

simbdico del objeto deseado como un todo. Esta forma de satisfaction se conforma

con estas simples sefiales interpretadas por Jonathan como er6ticas en su demanda

sexual, desplazando intemionalmente el encuentro directo con una totalidad corporal,

acontecimiento que pondria en peligro la supervivencia de su deseo. Esta situaci6n

se encuentra m6s detalladarnente sugenda en las cartas que el g d h dirige a su amada,

impregnadas por un tono de siiplica que deja entrever una especie de necesidad de

fiagmentacion de este cuerpo sensual. Al mismo tiempo, un paiiuelo, un aroma y un

bucle se convertiran en objetos substitutos que reempla.zar6.n la gestalt er6gena como

extensih corporal ansiada. La apetencia del deseo del cuerpo fernenino como

fkgmentado subyace y alimenta estas fantasias justincando un arcaico e inconsciente

sentido fetichista de supervivencia del deseo que parece necesitar de ese cuerpo

disgregado. La utilizacion de objetos fetiches esta magnincada en el texto,

remarcando con ello esta obsesih social desmedida que transfoma ciertas prendas

de vestir O partes del cuerpo como medio de perpetuar la negacih de la integridad

corporea fernenina. l l Antonio Tello sostiene que el fetichismo signinca una:

Veneracion a los objetos. El fetichismo er6tico comporta un culto

desmedido y a menudo excluyente a determinadas partes del cuerpo

(tobillos, ojos, manos, ndgas, etc.) O prendas (zapatos, bragas, ligas,

sostenes, etc.). (175)

Cornentario explicita de por si a 10 que podia agregarse que estos objetos O partes,

que estan simbdicamente conectados con la representacion imaginaria masculins del

l i EL términoferiche es uîilizado por Freud para designar una elecci6n objetal parcial en la cual m a de las partes del objeto de amor pasa a representar simbdicamente el sujeto en su totalidad. Para mis infomacih leer el articdo 'Tetichisrno," Vol. XXI, p5gina.s 149-159.

158

cuerpo er6tico de la rnujer, tienen un poder metonimico derïvador hacia fantasias

infantiles de cuerpo fiagmentado que gobieman la representacih del objeto de amor

materno. En esa etapa primaria de la evoluci6n sexual alguna prenda O parte de la

madre posee para los niiios el poder simb6lico de sustituir al objeto que provee

aliment0 y protection, otorgando placer en su fantasia de cuerpo presente,

suprimiendo con eUo la angustia resultante del provisorio alejamiento del cuerpo

nutricio.

El fetiche, como representaci6n signincante, aglutina en forma simbdica el

cuerpo erbgeno fernenino de Madame X en al* fiagmento, rasgo O prenda de vestir

al derivar metonimicamente al protagonista hacia el todo sexuado, contribuyendo a

rnantener la prudente distancia del objeto amado. Cuando la protagonista arroja por

la ventana su paiïuelo, el solo aroma de éste transporta a Jonathan hacia un trame

orgistico en plena calle. El caballero, en una carta dirigida a la protagonista con

posterioridad a este acontecimiento, comenta al respecta:

Adorable criatura, ese trozo de tela me dio esperanzas, pero 10 peor de

las esperanzas es que mueren con la realidad. Ya no existe de tanto

tocarlo, aspirarlo, comerlo. Oh si, 10 mastiqué, 10 degluti, 10 integré a

mi cuerpo, es came de mi came y sangre de mi sangre. (3 1)

En este ejemplo se puede observar la transmutaci6n del cuerpo de Madame X en este

objeto fetiche; al ser éste ingerido por Jonathan, se produce la integracih simbdica

con el objeto deseado. En un segundo ejemplo, ella arroja un bucle de su cabellera

y esta parte de su cuerpo tiene nuevamente la îuerza de producir una multitud de

explosiones orgkticas en Jonathan: l2

iOh, qué espectaculo ins6lito! El cabdero estaba tirado largo a largo

en el suelo, boca abajo, con la cabeza en direcci6n al bucle. Lo olia a

la distancia, con las narices muy abiertas y trkmdas, y se estremecia,

lanzando esos adlidos cada uno de los cuales marcaba -y est0 Io

comprendio Madame X por fernenina intuicibn- el fin de un orgasmo

y el comienzo de otro, O viceversa, tan poco descanso habia en el

cuerpo del cabdero. (36)

Se puede observar un paralelismo entre la satisfaccih sexual fetichista y el

discuno erotico, en cierta manera ambos incentivan a la fiagmentacih del objeto de

deseo, al mantener distante al cuerpo fernenino como totalidad erbgena en el plano

fisico y simb6lico. Ambos mantienen como en el p h d o m a relacion onanista que

se expresa en el nive1 de fantasia sexual donde kagmentos del cuerpo pasan a

representar simb6licamente el todo y con ello suprimen el poder erogeno en su

l2 El pelo ha representado un fetiche por excelencia a través de las distintas culturas. En Fantasias er6tica Peri Rossi cornenta que: "El fetichismo que rodea a los cabellos es muy antiguo; tanto en el caso de los hombres como en el de las mujeres, representa el poder sexual, la energia, la vitalidad, la fuerza" (1 18). Luisa Futoransky en Pelos comenta que: "el tema 'pelo ' no deja en n i n a sitio a la gente indiferente; de inmediato impone un mundo de suefios, tabues, seducciones y rechazos" (62). Para mis informaci6n sobre el fetiche ieer a Francisco Umbral,

160

En Griselda Gambaro parodia la novela erotica y con ello

pone en evidencia la incidencia que el discurso y expectativa er6tica poseen sobre la

metafora del cuerpo femenino en su faceta imaginaria, al tiempo que pone de

rnadiesto el efecto fhpentador que posee el deseo social sobre la gestalt corporal

femhea. El texto dehea ihnicamente ma erbtica diferente que incorpora en su

expresion libidinal partes del proceso sensual, deliberadamente ocultas en el ser para

los ojos del otro, O para el deseo del oho. En esta manifestacih de tono humoristico,

la autora desacraliza nomas O mandatos que desde la normativa literaria intentan

delimitar la libre expresih erotica, con el objeto de dar continuidad a un esquema de

complacencia unidireccional. Con esta propuesta parodiada de la novela erbtica la

autora contribuye a evidenciar la relacion metaf8rica que se entabla entre el cuerpo

femenino y el deseo er6tico y con ello provee un primer paso en m a refiguracih

imaginaria que afecta esta representacih, orientando la busqueda hacia una

manifestacibn libidinal que necesariamente debe sublevarse a ciertos esquemas

subyacentes en la lengua, en la literatura y en la sociedad.

El reconocimiento del poder del cuerpo de la mujer en

A ~aixiio sepndo G. H, de Clarke Lispector

En A paix50 semmdo G. H,L Clarice Lispector relata un proceso introspective

en el cual la protagonista abandona su dimemi6n de humanidad para recuperar un

espacio corporeo interior y en este proceso redescubrir su conexi6n interior con lo

universal. A través de un descentramiento referencial G. H. se aparta de ni ser de

cultura, en m a experïencia existemial que descentra su conciencia perceptiva del

poder monolitico del simbolo al reivindicar una parte reprimida de su cuerpo

vinculada con 10 instintivo. La protagonista intenta cornunicar al lector un estado

dterado de conciencia, resultado de una vivencia introspectiva que la ha desplazado

desde el campo de la palabra hacia el reconocimiento de m a identidad arcaica,

anterior a la aparicion misma de la lengua. Este moment0 a priori a la constituci6n

de su ser de lenguaje ha sido percibido por G. H. como una dimension que escapa al

poder vertical del simbolo y se acerca a una realidad inmanente en su cuerpo, y a

trav6s de ella a una divinidad heterogénea de naturaleza fernenina. En este capituto

se estudiara como esta busqueda de la identidad feminea en la novela propone un

En este estudio se utïlizara la primera edicibn de esta novela que fue pubiicada en Rio de Janeiro por la E d i t h do Autor en 1964, asi como tarnbién la version castellana titulada La pasion sep$i&JL, *e de la editorial Penirisula, publicada en Barcelona en 1988 y traducido por Alberto Villalba.

recomdo inîrospectivo que se desplaza desde el campo del ordenamiento simb6lic0,

afravesando el registro de 10 imaginario, hacia un mis alla del simbolo y del icono en

el contact0 directo con 10 instintivo de su cuerpo. Paralelamente, se pondra de

maninesto c6mo este recomdo incumbe el reconocimiento metaforico del cuerpo

como un poder arcaico que subvierte a la verticalidad monoteista del simbolo y la

imagen, desvirtuando la duenc ia que ésta posee sobre la configuracih corporea

simbdica e imaginaria.

do G. Hz relata la experiencia de una mujer madura, escultora,

Para mayor informaci611 sobre esta novela leer a: Assis Brasil., Earl E. Fitz, Jacques Howletf Elizabeth Lowe, Emir Rodn'guez Monegal, Benedito Nuries, Regina Helena de Oliveira Machado, Daphne Patai, Marta Peixoto, Eduardo Prado Coelho, Solange Ribeiro de Oliveira, Olga de S6, Gilda Salem Szklo, Berta Waldman. Brasil estudia en pequeiios frzigmentos dgunas imageries potticas, pensamientos primitives, existencialismo y sentimientos m'sticos de este relato. Fitz investiga la innovacih de su escritura como una autenticidad del "sef en la escritura brasilena. Howlett, a través de una perspectiva psicoanaütica, pone énfasis en el sentimiento de ansiedad y el proceso de autodescubrimiento de la protagonista; para su anaLisis utiliza la version fiancesa de la novela. Lowe analiza las caracteristicas de una literatura urbana en Brasil y especificamente en Rio de Janeiro en esta novela Nunes en Q

spector enfatiza la pasibn del lenguaje en su biisqueda de expresar 10 inexpresivo (10 neutro) en su itinerario mistico; 'en su articula "Dos narradores brasilefios7' analiza el silencio en las obras de Clarice Lispector y Osman Lins en un contexto postmodemo; en su articdo "Clarice Lispector ou O Nauhigo da introspecçiio" examina al juego de identidad en un viaje introspective de tres obras de Lispector: A 0-do Cr. HL, A ho - - ra da estrela y 1 Jm sopro de da Oliveira Machado ilustra la fascinaci6n de Clarice Lispector por 10 desagradable, por 10 "feo" en su narrativa. Patai estudia a través de la lingiii'stica su experiencia mistica y establece que sus fonnaciones y definiciones son muy altisonantes pero sin mayor contenido. Peixoto evidencia la interrelacibn entre el g-o, narrativa y violencia en la obra de Clarice Lispector. Prado Coelho examina el hito divisorio de las obras de Clarice Lispector antes y después de A D&&

G. H. como punto decisivo en su namtiva Ribeiro de Oliveira en "A barata

de muy buena posicih economica, que vive en el atico de un lujoso e f i c i o en Rio

de Janeiro. La protagonista, a través de un mon6logo interior, pretende poner cierto

orden a una profunda vivencia existemial que ha turbado su capacidad de

comprensih intelectiw., modificando ineversiblemente la perception que ella poseia

de si misma y de su relacion con el rnundo circundante. El espacio namtivo

corresponde al int&or de su apartamento, lugar en el cual se encuentran diferenciadas

dos keas bien detirnitadas. La primera corresponde a aquella zona usualmente

habitada por G. H., vinculada metaforicamente con esa faceta de su identidad

constmida para mtene r las apariencias en 10 social. En contraposicion, se encuentra

el cuarto de la criada como metafora de su cuerpq espacio en el cuai la protagonista

sufke el influjo de m a fbena centripeta que la pone en contact0 con una dimensih

profunda de su interioridad. G. H. ingresa a él con la determinacih de ponerlo en

e a crisilida O romance de Clarice Lispector" observa algunos aspectos generales de la estructura, la sintaxis y el vocabdaio; en "The Social Aspects of Clarice Lispector's Novels: An Ideological Reading of &axa0 s e p d o G. HL - ...

'' analka las implicaciones sociales y politicas que la novela subliminalmente propone como relevantes a la sociedad brasilefia contemporhea. En E 1 boom de la novela Jatinoamencana, Rodnguez Monegal reconoce a este relato como uno de los exponentes mas originales de la narrativa de Latinoarnérica; en 'The Contemporary Brazilian NovePY estudia la originalidad hgüi'stica y temiitica en el contexto de la "nueva novela" latinoamericana Si aplica la teoria de la recepcih de Jauss cuestionando la funcih de la epifana en esta obra y estudia la introspection de la protagonista como un método empirico de indagacih metafïsica SzkloY a través de un estudio psicodtico, evidencia las resemblaruas entre '721 bufalo" y la cucaracha como proceso de construcciOn y desconstrucci6n necesario para un autoconocimiento. Waldman estudia la relacion entre el yo y el otro (mucarna-cucaracha) como una integracih de naturaleza neutta.

164

orden, con motivo de que su criada Janair ha dejado de trabajar en la casa. Al entrar

a este lugar que no habia visitado en afios, se encuentra, al contrario de 10 que

esperaba, con un ambiente sumamente limpio, ordenado y pleno de luz. En este

espacio comienza a ponerse en contacto con un vacio propio como esencia de su

cuerpo negado. Otro detalle que la induce hacia m a indagacih de su identidad es

el contorno de un cuerpo fernenino bosquejado por Janair en una de las paredes

blancas del cuarto. La protagonista, al idenacar ese boceto como metafora de su

image4 comienza a experimentar un cuestionsmiento existemial que afecta su propia

co~guraci6n imaginaria al dejar en evidencia una faceta extenor constniida para

complacer al deseo social y m a faceta interior como vacio reflexivo. Continuando

con el reconocimiento de esta habitacion que le resulta ajena, al abrir la puerta del

ropero la protagonista se encuentra cara a cara con un ser que la observa desde un

pasado tan arcaico como el ongen mismo de la humanidad. El encuentro especular

con la mirada primordial kafkiana de una cucaracha la sume en una vision

retrospectiva existencial. Este desplazamiento la traslada irxemisiblemente hacia el

reconocimiento en su propio cuerpo de aqyello esencid que lo emparenta no solo con

ese ser primitive, sino también con la naturaleza misma de las cosas y la divinidad del

universo. Al dia siguiente del suceso, G. H. relata esta experiencia que la ha llevado

indefectiblemente hacia un cuestionamiento ontol6gico con el proposito de transmitir

al lector una vivencia que la ha puesto irreversiblemente en contacto con la esencia

onginaria de su cuerpo y a través de ella con un poder heterogéieo de nahualeza

feminea.

En una primera aproximacib a la novela, los Iectores pueden percibir un

relato pleno de hgmentos conectados entre si por un discurrir metonunico, a través

del cual G. H. intenta poner cierto orden al caos de su experiencia. Este

cuestionamiento es presentado corno un collage de ideas y emociones a través de las

cuales la protagonista pretende otorgar cierta coherencia a m a vivencia existemial

que la ha desplazado hacia un miis alla de la posibilidad de comprension racional.

Este proceso derivativo signincante posee una fluidez multidireccional que intenta

aprehender en fiagmentos narratives el encuentro con un todo infinit0 de la

percepcih corporal. Resulta posible percibir que esta laberintica narracion posee su

propia coherencia interna, un c6digo peculiar que se deja de la lbgica racional del

campo de Io simb6lico y cuyo poder centnpeto promueve un descentramiento

referencial en los lectores como modo altemativo de captar esta experiencia. En una

dilucih de su ser de cultura, G. H. ha s&do una crisis que ha afectado

prohdamente esa parte de su identidad que se encuentra £undada en la dialéctica que

la separa y diferencia del referente del Otro social. Esta faceta esta construida

especialmente con el afan de conformar una demanda proveniente del deseo ajeno que

la induce inconscientemente a pertenecer a un ente colectivo organizado. G. H.

reflexiona:

Talvez desilus30 seja O mêdo de niio pertencer mais a u m sisterna ... E

que minha luta contra essa desintegra~iio esta sendo esta: a de tentar

166

agora dar-lhe m a forma? Uma forma contoma O caos, uma forma da

construçSo à substância amorfa -a visiio de uma came infinita é a visgo

dos loucos. (1 1-2)

Ta1 vez la desilusion sea el miedo a no pertenecer mis a un sistema-..

iY que mi lucha contra esa desintegracion sea ésta: la de intentar ahora

darle m a forma? Una forma circunscribe el caos, m a forma da

estruchira a la sustancia amorfa; la vision de una came infinita es la

vision de los locos. (12-3)

La protagonista intenta otorgar cierta forma a una afhencia de sensaciones y

sentimientos que han descentrado su referente al ponerla en contacto con la esencia

amorfa del innnito de su came. G. H- describe esta cabtica experiencia con el miedo

que tiene de desprenderse de su conciencia restrictiva para poder asi sumergirse en

el reconocimiento metafonco de su interioridad corporal. En esta separacion de la

forma es posible captar un cuestionamiento que trasciende la oposicion dialéctica

sujeto-objeto para diluirse en m a misma unidad como un caos indiferenciado en el

contacto con un mis alla de la estmctura simbdica. Al igual que un viaje hacia el

abismo inconsciente, G. H. en este descubrimiento 'interior intenta poner ciertos

Iunites al reconocimiento de m a pluralidad fiqpentada e inhita, para intenta. asi

transmitirla a los lectores.

El relato enfatka la description de sensaciones que G. H. ha experimentado

167

en el extravio de su esqpema de pensamiento convencional. Esta vivencia es descrita

en forma figurativa como la pérdida de una tercera piema:

Perdi alguma coisa que me era essencial, e que j a ngo me é mais. NZo

me é necessiria, assim como se eu tivesse perdido uma terceira pema

que até entao me impossibilitava de andar mas que fazia de mim um

tripé estavel. Essa terceira perna eu perdi. E voltei a ser uma Pessoa

que nunca fui. Voltei a ter O que nmca tive: apenas as duas pemas.

(9)

He perdido algo que era esencial en mi, y que ya no 10 es. No me es

necesario, como si hubiese perdido m a tercera piema que hasta

entonces me impedia caminar, pero que hacia de mi un tripode estable.

He perdido esa tercera piema. Y he welto a ser ma persona que nunca

fui. He vuelto a tener 10 que nunca tuve: solo dos piernas. (1 1)

La pérdida de este tercer miembro posee también resonancias derivativas hacia el

simbolo filico, objeto aleg61ico que se@ el psicoanalisis ha controlado la 16gica del

poder en la estuctura del deseo social. Este fa10 representa una dimensih del sujeto

de la cual éste ha sido separado para fimdar su individualidad. La pérdida de este ser

en oho sumerge al individuo en una bbqueda imposible de esa realidad primera. De

igual modo, esta separacion del otro O fa10 funda la dialéctica del pensamiento

binano. Esta representacih de una tercera extremidad que une a G. H. a la tienra y

168

equilibra su cuerpo parece representar aleg6ncamente la estabilidad proporcionada

por el sistema racional de entendimiento que puja por la aprehensih del mundo

dentro de ciertos lunites de tiempo y espacio, excluyendo sufilmente todo aqueuo que

no pueda ser aprehendido en esta percepcih Toda manifestacion que escape de este

esquema perceptivo de comprensih es denegada, reprimida, O catalogada como

patolbgica, neutralizindose asi su posible efecto sedicioso O subversivo del orden.

Este orden preestablecido proporciona estabilidad al entennimiento al sustraer a los

objetos de su ser en Io infinito O naftIfaleza onginaria, para instalarlos en el entrecruce

de un tiempo y un espacio determinado en el microuniverso artincial del

entendimiento. La protagonista, en este extravio de la nonnatividad del pensamiento,

sufie el proceso del retomo hacia 10 universal que abre en ella un espacio interior a

través del cual redescubre su vinculo con la infinitud de su cuerpo, dimension

silenciada que demanda ma modalidad diferente de otorgar sentido a esta

experiencia. No es dincil deducir el grado de ficultad que podrian encontrar los

lectores en el acto interpretativo de esta voragine de sensaciones si pretendieran

aborda el texto solo desde una perceptiva de sentido ldgico. Al mismo tiempo,

resulta un desaflo despojarse de estas categorias de pensamiento que constrifien y

normativizan la percepcih para transformarla en una realidad signincante fundada

en una separacih indispensable entre un yo y un oho. Esta dincultad de alejarse del

esquema l6gico restrictive es Mvenciado por G. H. de la siguiente manera:

É &cil perder-se. É tao dificil que provàvelmente. .. Até agora achar-

169

me era jii ter uma idéia de pessoa e nela me engastar: nessa pessoa

organizada eu me encarnava, e nem mesmo sentia O grande esErço de

construçiio que era viver. (10)

Es difïcil perdene. Es tan ciincil, que probablemente ... Hasta ahora

hallarme era ya tener ma idea de persona en la que insertanne: en esa

persona organizada me encarnaba, y en 10 mismo sentia el gran

esfueno de construccih que era vivir. (12)

Esta idea de persona "en la qye insertarse" representa esa faceta de su identidad, que

esta construida en el afan de conformar las convenciones sociales. De igual forma,

este mode10 O esquema objetivado es instituido a los h e s de conforma. una

estnictura de pensamiento determinado. El proceso de "constniccion" queda

expresado en este ejemplo como ese e s h e m continuo de la protagonista por dejarse

de su naturaleza corporal originaria, como parte de m a postura de complacencia hacia

los demis que ignora y reprime una dimensi6n de la realidad del cuerpo que elia

experimenta como infinitud de la carne. G. H. experimenta la dincultosa tarea del

desprendimiento de esa conciencia restrictiva intemalizada desde el discurso social

que equivale a un descentramiento de un espacio simb6lico consimido para encuadrar

como sujeto en la sociedad. Este desplazamiento genera en ella un discurso

antüquico, puesto que sumerge sus raices en un mis alla de 10 inconsciente, en un

regktro que escapa al tremendo poder ordenador del simbolo. Lacan denomina a este

170

registro de Io innominado como Io "real," aquello que escapa a la posibilidad

signincante y se adentra en la infinitud de1 se? La protagonista experimenta esta

experiencia como ma aterradora libertad de encontrarse sin limite dguno:

Foi como adulto entao que eu tive mêdo e criei a terceira pema? Mas

como adulto terei a coragem infantil de me perder? perder-se sigmfica

ir achando e nem saber O que fazer do que se Gr achando. As duas

pemas que andam, Sem mais a terceira que prende. E eu quero ser

prêsa. M o sei O que fazer da aterradora liberdade que pode me

destnllr. (11)

~ F u e entonces en la edad adulta cuando tuve miedo y creé la tercera

pierna? Mas como adulto, jtendré el valor infantil de perdenne?

Perderse signinca ir hallando y no saber qué hacer con 10 que se va

descubriendo. Con las dos piernas que andan, pero sin la tercera que

asegura. Y quiero esta- cautiva. No sé qué hacer con la aterradora

Lacan propone que el individuo con la aceptacibn del signincante fimdamentd, el falo, queda sujeto a l lenguaje y con ello pone limites a m a realidad infinita enceniindola en un espacio y un tiempo que 10 alejan de su realidad onginaria. El registro de 10 ccreal" esta relacionado con la hfhitud del ser, dimensih arcaica donde no ha sido aceptada ninguna ley que permita la separacion entre un yo y un otro. Lo "real" como tal es imposible de delimitar; sin embargo hace su aparicih en el registro de 10 simbolico y 10 imaginario como aquello que se manifiesta como Io no dicho, 10 silenciado, Io no sigdcado. Para mayor informacih leer "Del significante en 10 real, y del milagro del alarido" (207-226),

as psicosis, de Jacques Lacan.

Libertad que puede desûuhme. (13)

El alejamiento del cuerpo infantil representa el moment0 de ingreso ai mundo de las

convenciones sociales, c6digo que separa a G. H. de su naturaleza onginaria. S e m

Kristeva, la mujer en esta transici6n debe constituirse en un c6digo ajeno que no le

pertenece. La representaci6n de m a "tercera piema" podria ser interpretada

alegoricamente como esa pérdida de libertad al quedar como sujeto cautivo bajo el

poder del signo. De la misma manera, este tercer miembro inmoviliza a G. H., al

igual que a los lectores, en una perspectiva referencial hermenéutica que les

proporciona ciertos parhmetros de seguridad. Esta fijacih a una polaridad perceptiva

que va reprimiendo la libertad de otras posibilidades interpretativas ha alejado a la

protagonista del caos de su propia animalidad inshtiva que p e ~ v e en su cuerpo.

Lispector propone una comprensi6n holistica integral sensual que se descentra de este

espacio referencial para remitifse a un mhs alla del registro inconsciente, como medio

de comprender e incorporar una realidad ignorada por el poder de la palabra. El

descentramiento perceptive vivenciada por G. H., en un paralelismo con el acto

interpretativo de los lectores, implica un doble y dificultoso desplazamiento

referencial. El primer0 equivale al desestructuramiento del ser racional, mientras que

el segundo representa el alejamiento de las imposiciones de la cultura irnpuesta por

intermedio de la palabra. Esta subversitin dual deja en evidencia m a naturaleza

onginana doblemente negada en la protagonista y cuyo iinico vinculo conectivo est6

representado por el retomo al vacio sirnbolico de su animalidad corporal. Esta nueva

percepcion le otorga a G. H. la posibilidad

cuerpo femenino en un registro diferente.

172

de reconocer la heterogeneidad de su

El proceso inverso al propuesto en el texto es el que ha controlado desde el

registro simbbolico a la percepcion interpretativa, negando la multiplicidad de la

naturaleza corporal que es parte esencial de cada sujeto. Esta conexSn particular

remite a un vinculo con 10 femenino y propicia con ello un reconocirniento de un

espacio interior de poder. El primer contact0 con esta dimension peculiar es

experimentado por G. H. al ingreso del cuarto de la criada, experimentando el

sentimiento de retorno al caos de su cuerpo. En este proceso va exdihndose

consecuentemente de su ser organizado y talentoso, faceta construida en el afan de

encuadrar en el codigo de su referente cultural:

O quarto divergia tanto do resto do apartamento que para entra- nêle

era como se eu antes tivesse saido de minha casa e batido a porta. O

quarto era O oposto do qye eu criara em minha casa, O oposto da suave

beleza que resultara de meu talento de arrumar, de meu talento de

viver, O oposto de minha ironia Serena, de minha doce e isenta ironia:

era uma vilentaçiio das minhas aspas, das aspas que f h de mim uma

citaçao de mim. O quarto era O retrato de um estômago vazio. (42-3)

La habitacion se diferenciaba tanto del resto del apartamento, que para

entm en ella era como si yo antes hubiese salido de mi casa y llamado

173

a la puerta. La habitacion era 10 contrario de 10 que yo habia creado en

mi casa, 10 opuesto de la suave belleza que resultaba de mi talento para

organuiar, de mi talento de vivir, 10 opuesto de mi ironia:

violacion de mis cornillas, de las cornillas que hacian de

citacibn de mi. El cuarto era el retrato de un estornago vacio.

era una

mi una

(3 7)

Tomar contact0 con la sencillez de este ambiente parece inducir a la protagonista a

un descentramiento referencial, separindola de su ser de cultura y sumergiéndola en

las entranas de un estbmago vacio. G. H- ir8nicamente compara a este cuarto con m a

celda de manicomio, de la cual se han retirado todos los objetos que podnan

identincarh La protagonista toma conciencia del peligro de ser reconocida a traves

de los objetos que pueblan su casa. G. H. percibe cbmo estas cosas que conforman

su entorno la representan y al mismo tiempo la determinan, puesto que fojan un

vinculo de compromiso con la sociedad. La forma en que ha decorado su vivienda,

la distribucion de la luz y espacios, conforman las veces de m a radiografia de su

identidad en el plan0 social. Esta situacion la condiciona a mantener ante los ojos de

los de& una imagen de sujeto creativo, 10 que ella denomina su ser "entre codas , "

como un ser para los demb. G. H. es una escultora reconocida, por 10 tanto, los

objetos de su casa dan muestra de su talento creativo, sosteniendo esta imagen hacia

el mimdo circundante. Pero la vacuidad del pequeiio cuarto de su criada no posee esa

reafirmacion de identidad que la protagonista encuentra en los elementos decorativos

del resto de su vivienda. Este proceso de identifkacion a través de los objetos es

inverso al que va a experimentar a continuacih,

a través de estas cosas u objetos como imagen

desde esta exterioridad de su ser social hacia los

174

puesto que en lugar de proyectarse

hacia la sociedad, su recomdo ira

objetos para ponerse en contact0 a

mvés de éstos con una identidad arcaica como esencia genuina que también es parte

de su cuerpo. El camino contrario que G. H. emprende, impulsada por una fuerza

primitiva, la Ileva, a buscar su sinonimia en la esencia de las cosas mismas y la unica

conexion corniin que encontrani sera el reconocimiento previo de la dimensi6n

desconocida de su realidad corporal. Este elemento conector con la esencia misma

de las cosas representa al mismo tiernpo una c%oiaci6n de sus cornillas," faceta

constniida para la conformidad social.

Esta pequeiia habitacion aislada del resto de la casa encierra una verdad brutal,

metafora de un espacio interior que ella describe como c'vacio seco." La vibrante

luminosidad solar del cuarto es percibida por G. H. como una energia kadiada desde

dentro hacia afuera, y en este sentido se

iluminacih que proviene del exterior

capacidad imaginativa de la artista.

contrapone al resto del apartamento, cuya

ha sido creativamente moderada por la

Esta atenuacih de la luminosidad del

apartamento es plausible de ser parangonada con la represion de la naturaleza

intrinseca de G. H., ya que ambas se encuentran innuenciadas por la expectativa

social:

O apa-ento me reflete. É no idtirno andar, O que é considerado uma

elegância. Pessoas de meu ambiente procuram morar na chamada

175

"cobertura" ... Talvez. Como eu, O apartamento tem penumbras e luzes

umidas, nada aqui é bmco: um aposento precede e promete O outro.

Da minha sala de jantar eu via as misturas de sombras que preludiavam

O 'living'. Tudo aqui é a réplica elegante, irônica e espirituosa de uma

vida que nunca existiu em parte alguma: minha casa é uma criaçiio

apenas artistica. (29)

El apartamento me refleja. Est6 en el iiltimo piso, 10 que se considera

un signo de elegancia Personas de mi ambiente procuran vivir en 10

que se Uama ''bajo los tejados" ... Quiz& Como yo, el apartamento

tiene penumbras y luces hhedas, nada aqui es bmtal; una habitacion

precede y prefigura a la otra. Desde mi comedor veia yo los efectos de

sombras que anunciaban la sala de estar. Todo aqui es la réplica

elegante, ir6nica y graciosa de m a vida que nunca ha elastido en parte

alguna: mi casa es una creacih puramente artOstica. (26-7)

Su apartamento en la atenuacih creativa de la luminosidad se presenta elegante,

ironico y gracioso, rasgos caractenOsticos de una faceta de la identidad social de G. H.

Es asi como estas dos zonas de Ia casa quedan en el texto claramente detirnitadas. La

exterior que refleja una identidad construida en funcion de un compromise socid, que

se manifiesta en complacencia hacia la expectativa externa. La otra zona, asociada

simb6licamente con la habitacih de seriicio, es percibida por la protagonista como

176

una realidad uteral que representa su propia luz esencial. La pureza e intensidad

intxinseca que dimana del pequefio cuarto se Vincula metonimicamente con esa parte

profunda de G. K. que responde a una naturaleza primordiaf, y que se representa

como una intensidad genuina onginaria que ha sobrevivido ilesa a la demanda

coercitiva exterior. Este primer contact0 con la rusticidad de la habitacion la lleva a

reflexionar: "0 que nela é exposto é o que em mim eu escondo" (76-7), 'Zo que en

ella esta visible es 10 que oculto yo en mi." (65). Poco a poco, se irii identincando

con esa verdad feroz como parte también de su realidad femenina que proveera de

luminosidad a la metafora que vincula al cuarto vacio con su cuerpo negado. Otro

detalle que G. H. observa en la habitacion es la presencia de un mural dibujado en la

pared por su criada, Janair. Este elemento cultural en medio de un desierto luminoso

queda descontextualkado del resto del cuarto y genera una reaccih de resentimiento

y violencia en ela. AI observar miis deidadamente este dibujo, G. H. puede

individualizar a tres figuras distintas:

(...) estava quase em tamanho natural O contôrno a carHo de um

homem nu, de uma mulber nua, e de un ciio que era mais nu do que um

C ~ O . (38-9)

(...) estaba casi en tamaiio natural la silueta, trazada con carbonciHo, de

un hombre desnudo, de m a mujer desnuda, y de un perro que estaba

rnh desnudo que un perro. (34)

177

La protagonista se identifïca con esa mujer desnuda y toma conciencia, por vez

primera, del poder que dimana de la mirada del opo. Esta revelacih promueve en

ella wi cuestionamiento que la induce hacia un desplazamiento referencial, como si

esta percepcih dibujada en la pared tomara la dimensi6n de un reflejo especdar:

"Janair era a primeira Pessoa reahente exterior de cujo olhar eu tomava consciência"

(40), "Janair era la primera persona realmente ajena de cuyo mirar yo tomaba

consciencia" (36). Estos ojos del oho son como un espejo que refleja una faceta que

la protagonista no habia captado de si misma hasta ese mornento; esta percepcibn

reflexiva abre un pasadizo hacia una dimension que contiene imaginariamente una

realidad olvidada y reprimida en ella. Como si se tratara de un reflejo vacuo que

devela m a parte negada, G. H. reconoce esa reflexîbn de su propio vacio en este

dibujo de mujer. La captacibn de un contomo carente de esencia la pone en contact0

metonimico con la vacuidad de su propia realidad corporal silenciada, negada O

reprimida bajo el imperativo de la convencih de la cultura y el lenguaje. El tomar

conciencia de eUo la induce a cuestiunarse:

(...) assim deveria ter me visto? abstraindo dequele meu corpo

desenhado na parede tudo O que niio era essencial, e também de mUn

so vendo O contômo. No entanto, curiosamente, a figura na parede

lembrava-me alguém, que era eu mesma. (4 1)

(...) ~ a s i me habria visto? Abstrayendo de aquel cuerpo mio dibujado

178

en la pared todo 10 que no era esencial, y también de mi, viendo solo

el contomo. Curiosamente, no obstante, la figura de la pared me

recordaba a alguien, que era yo misma. (36)

G. H. al comprender que esta percepcibn ajena de la mirada del otro se ha convertido

en m a parte importante de su identidad, y expresa su consternaci6n con la pregunta

exclarnatorîa "jasi me habria visto?." Esta percepcih la c o n s ~ e en un reflejo

engaiioso en el cual queda negada parte vital de su verdadera esencia. Al mismo

tiempo, podna observarse a este reflejo vacuo encerrado en el rontomo del cuerpo

como una metafora que comunica a G. H. con una dimensih reflexiva interna cuya

realidad esta instaurada en un mis alla del plano simbdico de la palabra e imaginaxio

como semblante ausente. Esta faceta oculta O reprimida de su identidad se maninesta

como desvhculada de toda posibilidad de inteleccih lbgica al escapar de la sujeci611

de la palabra-ley, como si se tratara de un referente aniirquico que se escurre de

cualquier discurso que pretenda aprehenderlo. G. H., en la captacibn perceptiva de

su vacio corporal, pareciera estar experimentando el proceso inverso que, se*

Lacan, constituye la primera expenencia en la cual el individu0 capta su propia

imagen y en su reflexion especufar cornienza a concebirse como totalidad Lacan

denomina este momento como "fase del espejo," primer eslabon que establece m a

precaria subjetividad fundada en la dialéctica reflexiva, generando la nocion del

cuerpo como unidad diferenciada de un otro. Esta gestalt forja las bases

nidimentiuia~ de una identidad individual en el plano psicol6gic0, generando un

179

efecto constituyente del sujeto que se consolidara posteriormente como ente

diferenciado de un otro con el ingreso al rnundo simbolico del lenguaje. Este

moment0 de aceptacih de un primer limite que separa unyo de un otro escinde al

individu0 de su naturaleza onginaria, demarcando su sujecion a m a dimensibn

signifïcante como realidad simbdica. Al invertirse este proceso constitutive en la

reflexion vacua en el dibujo de la pared, se estaria hcturando esa dialéctica especular

fundadora del uno como simbolo que constituye la primera nocibn de una

individualidad en contraposicih con un alter ego imaginario. De esta forma, se

inicia en G. H. un proceso de descentramiento que la protagonista denomina como

ccdesubjetivizaci6n" que la desplazarii desde el campo de 10 simbolico, atravesando

el plano de Lo imaginario como reflejo vacio, hacia el encuentro con una dimensibn

anterior a su realidad como signo y como icono, restituyendo una intima vincdacion

con la naturaleza arcaica onginaria como animaiidad de un cuerpo no signincado.

En otras palabras, parte de la instauracion de una identidad en el plano de la

realidad signincante equivale a un desplazamiento O negacion del cuerpo al ser

transformado en simbolo. La protagonista redescubre ese nexo que une la realidad

primera del cuerpo con un registro que la vincula a su corporeidad reprimida, y a

través de esto logra captar m a parte de su identidad fernenina extraviada:

E eu cabia na nudez neutra da mulher da parede.. . Sem nenhum sentido

humano, sena a minha identidade tocando na identidade das coisas.

(134)

180

Y yo cabria en la desnudez neutra de la mujer de la pared ... sin ninigUn

sentido humano, sena mi identidad tocando la identidad de las cosas.

(117)

Esta "desnudez ne-.. sin ningUn sentido humano" le permite idenfincarse con una

realidad anterior a su ser de cdtura, una dimensibn ubicada en un registro inteligible.

En sentido opuesto, el contomo del dibujo en la pared la remite metonimicamente a

aquél que ella misma proyecta, buscando la complacencia de los demis a través de

las convenciones sociales. En esta proyeccih artifïcial, G. H. ha logmdo una

posicion muy estable en la sociedad, que no solo le proporciona un bienestar

econ6mico sino también le otorga cierta proteccih como mujer en su reconocimiento

profesional como escultora. Sin embargo, hay un dejo de extraiieza en esa

manifestacion social que ella experimenta como "hn plagio" a su vida:

O ambiente de pessoas semi-artisticas e artisticas em que vivo deveria,

no entanto, me fazer desvaloriza. as copias: mas sempre pareci preferir

a pahdia, ela me seMa. Decalcar uma vida provàvelmente me dava - ou da aida? até que ponto se rebentou a harmonia de meu passado?-

decalcar uma vida provàvelmente me dava segurança exatamente por

essa vida niio ser minha: ela MO me era uma responsabilidade. (29-30)

El ambiente de personas semiartisticas y artisticas donde vivo deberia,

no obstante, haceme rechazar las copias: pero siempre he preferido la

181

parodia, eLla me s d a Plagiar UM vida probablemente me daba -jo me

da todavia?, iha~ta qué punto se ha destmido la armonia de mi

pasado?; plagiar m a vida probablemente me daba seguridad

exactamente porque esa vida no era d a : no era m a responsabilidad

para mi. (27)

Este ambiente profesional que la rodea y su representacion como artista en su entorno

social estan relacionados metonunicamente con ese contomo dibujado en carboncillo

ya que es la representacion metaforka de una forma exterior que niega O excluye a

un contenido interior. La repeticih del verbo "plagiar" enfatiza esta actuacih como

m a parodia de vida que va proveyendo un lugar relativamente cornodo a G. H., pero

en el cual se encuentra obligada a achüir un rol ajeno como modo de sostener una

imagen superficial. Esta realidad ficticia le provee un espacio adecuado que le

pennite incluso ciertas excenûicidades como artista, pero a costa de ignorar una parte

fiuidamental de su genuina esencia fernenina. Lo interesante hasta aqui en el relato

es que G. H. ha experimentado un desplazamiento referencial que la ha removido no

solo de su referente social, sino también de su realidad simbolica e imaginaria. La

convergencia metafica de la vacuidad de la habitacion y del dibujo la ha inducido

en ese vacio sigdicante, en un descentramient0 qye la ha puesto en contact0 con ma

dimension primaria de la realidad silenciada de su cuerpo. En este reconocimiento

corporal su naturaleza animal rechazada y reprimida reaparece con ma fùena

ancestral. En este moment0 crucial, G. H. se encuentra cara a cara con una

182

prehist6rica aparicibn. El terrorifïco descubrimiento de una cucaracha cuando se

disponia a limpiar el ropero de la habitacion sumerge a la protagonista en una

situacion de panico, que ella siente como un "miedo primordial." Este suceso la

obliga a retraerse a m mis violentamente hacia su interioridad:

O mêdo grande me aprohdava tôda. Valtada para dentro de mim,

como urn cego ausculta a propria atençiio, pela primeira vez eu me

sentia tôda incumbida por um instirito. (52)

El miedo enorme me perturbaba toda Vuelta hacia mi interior, como

un ciego ausculta su propia atencih, me sentia por vez primera toda

habitada por un instinto. (45)

Esta dimension instintiva, como esencia arcaica de aquello que perdura de su

condicibn onginaria, la vincula con ese ser elemental que la observa desde el ropero,

criahira que: 'Wa trezentos e cinqüenta milh6es de anos elas se repetiam sem se

transformarem" ((48), "hace trescientos cincuenta d o n e s de d o s que se reproducian

sin transformarse" (42) G. H., al reconocer este punto de convergencia de ambas

realidades ancestrales, accede al reconocimiento de aquello negado de su ser.

La primera reaccih de G. H. es intentar escabullirse de esa presencia que se

ha mantenido inmutable probablemente desde que su animalidad hizo irrupcibn en el

mundo, y que simb6licamente representa el reconocimiento de m a verdad bestial que

se ha mantenido indeleble de igual forma en su cuerpo:

183

(...) desesperadamente procurava escapar, e dentro de mim eu ja

recuara tanto que minha alma se encostara até a parede -Sem sequer

poder me impedir, sem guerer mais me impedir, fascinada pela certeza

do imii que me atraia, eu recuava dentro de mim até a parede onde eu

me i n w m no desenho da mdher. Eu recuara até a medula de meus

ossos, meu iiltirno reduto. Onde, na parede, eu estava tao nua que niio

fazia sombra. (64)

(. . .) desesperadamente intentaba escapar, y habia retrocedido tanto

dentro de mi, que mi alma se habia pegado a la pared, sin poder

siquiera impedinne, sin querer impedirme ya, fascinada por la

certidumbre del imin que me atraia; yo retrocedia dentro de mi hasta

la pared donde me incrustaba en el dibujo de mujer. Habia retrocedido

hasta la rnédula de mis huesos, mi dtimo reducto. Donde, en la pared,

yo estaba ya desmida, que no proyectaba ninguna sombra. (54)

G. H. intenta huir de esa presencia monstniosa que al mismo tiempo la fascina y en

su retraimiento se desplaza hacia un lugar tan prirnitivo como la misma aparicih que

la apabulla. Este Maje introspective la arrastra hacia un reducto que representa

también la arcaica supervivencia de su ser animal, incrustada en su propio cuerpo

fernenino silemiado. La acci6n aleg6rica de enquistarse en ' la médula de sus huesos"

y en el ''U1timo reducto" del vacio simb6lico de su imagen, la pone en contact0 con

184

la s h c i o s a desnudez de un cuerpo sin sombra Este encuentro con aquello de ella

excluido por la palabra y plasmado como ausencia en su imagen la Lleva

indefectiblemente hacia una identificacih con ese animal rechazado que tiene en

fiente y que representa parte de su naturdeza femenina expulsada por ser portadora

del germen de Io impuro:

Eu, corpo neutro de barata, eu corn uma vida que finalmente nZo me

escapa pois e h a vejo fora de mim -eu sou a barata, sou rninha

perna, sou meus cabelos, sou O trecho de luz mais branca no rebôco da

parede- sou cada pedaço infernal de mim- a vida em mim é tao

insistente que se me partirem, como a uma lagardua, os pedaços

continuariio estremecendo e se mexendo. Sou O silêncio gravado numa

parede. (65)

Yo, cuerpo neutro de cucaracha, yo con una vida que finalmente no me

huye, pues por fin la veo fuera de mi; yo soy la cucaracha, soy mi

piema, soy mis cabellos, soy la fkanja de luz mis blanca en el revoco

de la pared; soy cada trozo infernal de mi misma; la vida en mi es tan

insistente, que si me cortasen en dos, como a ma lagartija, los pedazos

seguùian estremeciéndose y moviéndose. Soy el silencio grabado en

unapared. ( 5 5 6 )

La protagonkta, en una identZicaci6n con esa parte hsthtiva que tiene en corniin con

185

la cucaracha, reconoce que cada fhgmento de su cuerpo condensa esa esencia cornfin

onginana Este reconocimiento posee parte de 10 infernal y caotico que simboliza la

transgresih de la ley del padre que prohibe el retomo al cuerpo matexno y a la

multiplicidad instintiva de su animalidad. Esa insistencia vital, remarcada en el

parrafo, podria ser interpietada como aquello que vincula a la mujer con los ciclos de

la naturaleza, que demarca un etemo retorno hacia la procreacion y la vida, como m a

reafï1maci6n esencial que p e ~ v e y subyace a todo intento de fiaccionar su realidad

corporal originaria.

En esta introspection existencial la pro tagonista se encuentra necesariamente

con m a derivaci611 hacia un cuestionamiento teologico. A los efectos de clarificar esta

afïmaci6n sera conveniente revisar en que momento de la tradicih monoteista

occidental comienza a observarse el retomo hacia el cuerpo femenino como un

peligro que arnenaza al poder vertical del simbolo, representado por un Dios unico.

Probablemente en un momento crucial en el cual los ritos politektas manifestaban la

sensualidad del reconocimiento hacia 10 femenino como Wiculo sagrado con la

nahiraleza; desde el monoteismo se comienza a comprender la magnitud del peligro

que signinca la presencia preponderante de deidades ferneninas en las creencias

paganas. Este elemento se convierte en un estorbo para la aceptacih de un poder

artifïcial de un solo y unico Dios masculine, y por ello surge quizas la necesidad de

limita este dominio horizontal y heterogéneo representado por la realidad de la

naturaleza originaria fernenina enqyistada indeleblemente en su cuerpo. Es asi como

186

puede observarse en la Bibla la premura de incorporar progresivamente restricciones

que M t a n O expulsan del campo sagrado ai cuerpo de la mujer. Julia Kristeva en

Poderes de la oerversion comenta que el cuerpo femenino en los origenes del

cnstianismo se va asociando con 10 pecaminosoy la animalidad, el caos de lo

insthtivo, razon por la cual se impone la necesidad de su enadicacion de Io

considerado puro, al ser un factor que pone en peligro la efectividad de la le^.^ Ya

en el Génesis esta asociacih entre Eva y la serpiente establece m a relacion simbdlica

entre la mujer y la animalidad. Esta derivacion funda una sene de oposiciones

binarias que separa progresivarnente 10 femenino del poder masculine, al cuerpo del

simbolo, 10 prohibido de 10 permitido.

Al observar este sistema rnaquiavélicamente concertado resulta posible

evidenciar ma evoluci6n de oposiciones que en un juego entre 10 peh t i do y 10

prohibido irii insertando m a brecha entre la naturaleza onginaria fernenina y la

creacih &cial del poder de la palabra, fijando a ésta como elemento indispensable

para la imposici6n de la ley y como h i c 0 rnedio excluyente para cornunicarse con 10

divino. De un lado quedarii el caos plural de 10 instintivo, representado esencialmente

por el cuerpo de la mujer. Del otro lado se aislari a la palabra como unica posibilidad

de acercarse a 10 divino a través del hombre y como proveedora de la posibilidad de

acatar los ordenamientos de conducta que devienen de la autoridad del simbolo. El

Para mayor informacibn sobre el tema leer: "Semi6tica de la abominacih biblica" (121-149) en Poderes de la perversion de Julia Kristeva.

187

potencial reproductive de la mujer y sus periodos menstuales en estrecho Wiculo con

los ciclos de la naturaleza representaban un peligro latente para esta perspectiva

monoteista por su relacibn con el caos corporal de 10 impuro.

En ma reIaci6n comparativa con la evolucih del sacficio, Kxisteva advierte

que una condicih indispensable que otorga a éste su calidad de contrat0 divino es la

distincibn 16gica entre 10 puro y 10 impuro. Knsteva comenta que: "Lo puro sera

aquello que corresponde a m a taxonomia establecida; 10 irnpuro, aquello que la

perturba, que establece la mezcla y el desorden" (1988 132). Asociado con 10 impuro

quedari todo aquello que genere desorden y en m a derivacion metonimica es posible

ubicar aqui al caos del cuerpo. Es asi como la sangre es el elemento vinculante entre

el cuerpo fernenino y aquello prohïbido de la animalidad. El cuerpo de la mujer

vinculado ciclicamente con la animalidad, especincamente en aquellos momentos en

los cuales su reaiidad fisiolbgica se manifiesta en profundo contact0 con las leyes

intrinsecas de la naturaleza, quedara estigmatizado. En la Biblia el consumo de la

sangre es estrictamente prohibido por atribuirsele un valor de impureza:

Porque la vida de toda came es su sangre; por tanto, he dicho a los

hijos de Israel: No corn& la sangre de ninguna carne, porque la vida

de toda came es su sangre; cualquiera que la comiere sera cortado.

(z.evitico 17, 14).

En todo ritual de sacrifïcio la muerte de un animal deber& ser expiada con el

ofkecimiento de su sangre a Dios. El dar muerte al iguai que el dar a luz quedarin

188

asociados a rituales de sangre, ya que se aproximan a esa naturaleza onginaria que

peMve en el ser de cultura- Paralelamente, puede observarse que sera el mismo

simbolo de la sangre el que excluira a la naturaleza corporal femuiea del campo de

10 puro. Volviendo nuevamente a la novela en un contact0 con 10 instïntivo, la

protagonista se ve acorralada por la presencia de la cucaracha y siente m a profunda

necesidad de darle muerte. G. H empuja violentamente la puerta del ropero sobre el

cuerpo del insecto, seccionindolo por la mitad. La parte superior de su cuerpo queda

colgando del lado exterior, y de su herida comienza a fluir un liquido blanco y

viscoso. La protagonista reflexiona sobre esta alegoria del sacrincio animal,

cuestioniindose qui o c d a si probara ese liquido blanco, que se relacionan'a con el

probar la sangre del animal sacrifïcado cuya consumacih esta teeantemente

prohibida por la ley bibiica:

Eu fiera O ato proibido de tocar no que é imundo. E tao imunda estava

eu, naquele meu siibito conhecimento indirecto de mim, que abri a bôca

para pedir socono. Éles dizem tudo, a Biblia, êles dizern hido -mas se

eu entender O que êles dizem, êles mesrnos me chamariio de

enlouquecida ... Eu estava sabendo que O animal imundo da Biblia é

proibido porque O imundo é a raiz -pois ha coisas criadas que nunca se

enfeitaram, e conservaram-se iguais ao moment0 em que foram criadas,

e shente elas continuaram a ser a raiz ainda tôda completa. E porque

siio a raiz é que MO se podia comê-las, O h t o do bem e do mal- corner

189

a matéria viva me expulsaria de um paraiso de adomos, e me levaria

para sempre a andar corn um cajado pelo deserto. (72)

Yo habia realizado el acto prohibido de tocar 10 que es inmundo. Y tan

inmunda estaba yo, en quel mi subito conocimiento de mi misma, que

abri la boca para pedir socorro. Ellos dicen todo, la Biblia, ellos dicen

todo, pero, si comprend0 Io que dicen, entonces me Uamarh loca ...

Aprendia que el animal inmundo de la Biblia esta prohibido porque Io

inmundo es el origen, ya que hay cosas creadas que nunca han

cambiado, y se han conservado iguales que cuando fueron creadas, y

solamente eIlas han seguido siendo la raiz, lo esencial. Y porque son

la raiz y no se podia cornerlas, el h t o del bien y del mal, corner la

materia viva me expulsaria de un paraiso, y me Uevan'a para siempre a

caminar por el desierto con un cayado. (61)

G. H. reconoce en lo "inmundo" la otredad rechazada de su propia naturaleza

fernenina originaria, que como "rai? esencial se ha mantenido inmutable en forma

latente desde sus origenes. La protagonista comienza a plantearse qué sucedena si

corniera de esa materia viva p e brota del cuerpo de la cucaracha, que aleg6ricamente

representa su sangre. Este impulso instintivo de probar de este fluido prohibido le

hm& experimentar la expulsih desde un paraiso simb6lico hacia el desierto, como

representaciion alegbrica de la naturaieza onginaria del cuerpo, extemiion abandonada

190

en el momento mismo de la aceptacih de la ley prohibitiva masculina. Ella

reflexiona que este acto subversivo la ccIievaria a caminar por el desierto con un

cayado." Si se tomara el valor alegorico que representa este baculo pastoral, sena

factible observar que ya desde los tiempos de Moisés es un simbolo de poder,

heredado luego como ta1 en el b b i t o episcopal. El hecho de reconocer este cuerpo

femenino como metafora de un desierto abandonado O negado inducina a G. H. a

retomar un poder olvidado, representado en el texto por este "cayado." Sin embargo,

el tomar contact0 con este cuerpo, extension nunca prometida pero si comprometida,

le devolveria el lugar a una identidad extraviada en la otredad del simbolo. G. H.

experimenta el rechazo y la repugnancia proveniente del acceso a aquello prohibido.

Eso que ella denomina la "cosa en si O cosa neutra" puede representar al mismo

tiempo 10 innominado de su naturaleza feminea extraviada que no ha encontrado

espacio signincante en la dimensiOn de la palabra:

Essa coisa cujo nome desconhe~o, era essa coisa que, olhando a barata,

eu ja estava conseguindo chamar sem nome. Era-me nojento O contato

corn essa coisa Sem qualidades nem atributos, era repugnante a coisa

viva que nio tem nome, nem gôsto, nem cheiro. hipidez: O gôsto

agora MO passava de um travo: O meu proprio travo. Por um instante,

entao, senti uma espécie de abalada felicidade por todo O corpo, um

homvel mal-estar feliz em que as pemas me pareciam sumir, como

sempre em que eram tocadas as raizes de minha identidade

desconhecida. (86)

Esa cosa, cuyo nombre desconozco, era la que yo, mirando a la

cucaracha, estaba consiguiendo Umar sin nombre. Me repugnaba el

contacto con ese dgo sin cualidades ni atributo, era repupante la cosa

viva sin nombre, ni saber, ni olor. Iusipidez: el sabor ahora no carecia

de amargor: mi propio amargor. Por un instante, entonces, senti una

especie de excitada felicidad por todo el cuerpo, un horrible malestar

feliz en el que las piemas me parecian que se hundian, como siempre

que eran tocadas las raices de mi identidad desconocida. (74)

Esa "cosay' innominada cuyo contacto G. H. experimenta como "sin cualidades ni

atributosYy representa el contacto directo sin n i n a tipo de intemediaciones con 10

absoluto. La protagonista logra esta comunicaci6n a través de su cuerpo y toma

coociencia de que esta "identidad desconocida" ha sido controfada y reprimida por

las normas religiosas. La conexibn con 10 "absoluto" O divin0 ha sido reservada en

la Biblia al uso de la palabra, registrhdose siempre un dejo de incomprensih hacia

los peligros del cuerpoy asocihdolo contradictonamente con algo sin atributos y por

eUo inteligible. G. H. experimenta abiertamente esta conexidn con la raiz de su

identidad a través de un detallado reconocimiento corporal que la sumerge en la

esencia de su ser. El oximoron "homble malestar feliz" representa el goce del

contacto con aquello divin0 y prohibido de su propio cuerpo, asi como tarnbién el

192

miedo a transgredir la ley biblica que intenta alejarla de su propia participaci& en la

esencia absoluta A través de esa sensacibn que se ubica mis alla del campo de 10

simbdlico y con ello de la ley, G. H. se pone en contacto con 10 vedado:

Mas é que isso, no plano himiano, seria a destniiç%o: viver a vida em

vez de viver a pr6pria vida é proibido. É pecado entrar na matéria

divina. E êsse pecado tem uma pmiçiio inemediavel: a Pessoa que

ousa entrar neste segrêdo, ao perder sua vida individu& desorganiza O

mundo humano. (144)

Pero es que eso, en el plano humano, seria la destrucci6n: viW la vida

en vez de vivir la propia vida esta prohibido. Es pecado entrar en la

materia divina. Y ese pecado tiene un castigo irrernediable: la persona

que se atreve a entrar en este secreto, al perder su vida individual,

desorganiza el mundo humano. (124-5)

G. H., en contacto con esa ''casa en si," representada en el caos de su cuerpo, sufke

la expulsi6n del mundo de cultura. La protagonista reconoce la materia divina

consustanciada con su propio cuerpo y no como dgo externo a su misma esencia. El

adentrarse a su propia matena divina se Wlcula con la esencia misma del universo,

y en castigo d e la expulsi6n de su paraiso simbolico. Ella es consciente del pecado

que ha cometido al t rmgredir el mandat0 religioso de adentrarse en su cuerpo, ya

que éste ha sido considerado impuro, por haber estado conectado prohdamente con

193

esa naturaleza arcaica. La protagonista, consciente de haber transgredido la ley

monolitica, advierte que esa deshumanizacih que ha experimentado es el medio

inevitable de reconocer su propia esencia Al rnismo tiempo el reconocimiento intirno

de su participacih en esta m d e s t a c i h divina representa la pérdida de su

individualidad en la fusion con aquello universal que p e ~ v e en su cuerpo.

El camino de este reconocimiento esta representado par6dicarnente en el titulo

de la novela, A paixiio seendo G. H, como una alegorica inversion de la pasion de

Cristo. Mientras que el hijo de Dios sacrifïc6 su cuerpo para la salvacibn de la

humanidad, en su pasibn G. H. sacdica su humanidad para redimir su cuerpo. En

esta experiencia que desafia la ley humana y divina, la protagonista se pone en

contacto con aquello de su realidad primitiva, acultural, asocial, cuya esencia es

cornpartida con la naturaleza divina onginana en 10 universal. En este retorno al

cuerpo fernenino, G. H. recupera el contacto con 10 que ella denomina la "came

infinita'' y a través de ésta se relaciona con la hfhitud del universo. En este proceso

se subvierte inevitablemente la autoridad vertical de un Dios padre, en

consubstanciacion plena con la multiplicidad de una divinidad de naturaleza femenina

que rinde honores a 10 corporal. Esta renovada perception inducira a ampliar nuevas

relaciones metafiricas cuya derivacion signincante se desplaza hacia m a innovadora

refiguracih de la corporeidad femenina.

Resulta interesante entender c6mo se produce esta vinculaci6n en el punto

metafonco del vacio en la representacion corporal femenina. El entrecruce

194

sipificante de la vacuidad del cuarto, el vacio de la imagen dibujada en la pared y la

ausencia en la representacih simb6lica de una realidad arcaica originaria se

transfoman en elementos vinculantes que producen un efecto refigurativo en la

identidad femenina de G. H. El cuestionamiento que afecta su identidad puede

observarse en tres planos diferentes que son subvertidos: la identidad social que se

evidencia como un vacio del ser para complacer al deseo del otro; la identidad

corporal que se pone de maninesto como ma vacuidad en el plano imaginario, a

consecuencia de la incidencia del lenguaje en la construcci6n de las ausencias

perceptivas del cuerpo; y la identidad psicol6gica que evidencia el vacio en la

constitution de un yo en un registro que resulta ajeno a la mujer. Esta convergencia

metafijrica que congrega un rasgo comh de esta vacuidad existencial se conecta

metonimicamente con una naturaleza expulsada en el ingreso a la cultura y a la

palabra. A través de un Uamado del instinto la protagonista logra tomar contact0 y

redescubrir la esencia de la naturaleza como divinidad heterogénea subyacente a la

misma, subvirtiendo un esquema tradicional de poder. De esta manera, puede

obsexvarse c6mo este efecto de vacuidad y ausencia se convierte en el nudo gorgeano

que posibilita la vinculaci6n con aquello nunca signincado de la naturaleza,

proveyendo una dimensih diferente a la meMora del cuerpo femineo.

El reencuentro con el poder ancestral expulsado del registro ssimbdico e

imaginario queda plasmado como una verdad profunda del cuerpo. G. H. luego de

traspasar el dolor y el sufiimiento experiencia una explosi6n orgiktica de descubnT

esta identidad peculiar:

Corn O desmoronamento de minha civilizaçZo e de minha humanidade

-O que me era um sofiimento de grande saudade- corn a perda da

humanidade, eu passava orgiacamente a sentir O gôsto da identidade

das coisas. (103)

Con el desrnoronamiento de mi civilizaci6n y de mi humanidad -10 que

era para mi un sufiimiento de gran nostalgia, con la pérdida de la

hmanidad, yo pasaba orgihticamente a sentir el sabor de la identidad

de las cosas. (89)

G. H., en consubstanciaci6n con aqyello esencial de las cosas, reconoce m a identidad

diferente como un caos que la conecta con la circularidad de la natwaleza en plena

participacion con 10 divino. Esta esencia primitiva cornpartida por su cuerpo

femenino otorga un sentido multiple a su participacion de su ser en lo intullto. Este

placer orgihtico puede ser relacionado con la jouissance, como bhqueda de una

liberaci6n de energia libidinal fernenina y una forma de perpetuar la tramgresibn de

las barreras que separan un yo como simbolo que individualiza y un otro como

cuerpo. Este placer en su pienitud es el reconocimiento de su propio cuerpo como

esencia de que participa la naturaleza. Este estado de placer, que deviene del dejarse

ir abiertamente hacia 10 ilimitado, subvierte las normas restrictivas que han controlado

el potencial del poder femenino. En este viaje al goce de 10 hfhito, lo importante es

196

simplemente dejarse Uevar hacia esta experiencia onginaria para tomar contacto con

la totalidad de la naturaleza corporal. G. H., impulsada por una fiierza libidinal

feminea plural y polivalente, reconoce en 10 "ïmpuro" la ausencia esencial de su

cuerpo que la conecta con la naturaleza originaria elemental. Este reconocimiento

transgrede las leyes monoliticas que devienen del mandat0 divino y humano,

retomando a la protagonista un poder inmanente propio de su cuerpo que ha estado

silenciado por el ordenamiento simb6lico en su efecto de vacuidad sobre la

percepcih imaginaria del cuerpo de la mujer.

En A pamao s w d o G. - U H , Clarice Lispector relata un recorrido peculiar que

vincula metaforicamente la conciencia fernenina con el poder de su cuerpo,

propiciando el reconocimiento de esta interioridad como modo de recuperar el

contacto con la naturaleza y de esta manera con un contacto directo y sin

intexmediacih masculina con 10 divino. De esta forma, la novela plantea un

cuestionamiento ontol6gico que afecta necesariamente al poder del lenguaje que

controla a la sociedad y su incidencia en la representacih metaforka del cuerpo

fernenino, esquema cuya potestad esta plasmada en la religion occidental como el

reconocimiento del poder monoteista del simbolo masculino. El viaje interior de G.

H. va mis alla de ese simbolo, desplazindose hacia un registro instintivo como foma

de experimentar el reconocimiento de una esencia corporal originaria que se

encuentra vinculada directamente con la multiplicidad de una divinidad de naturaleza

plural y fernenina.

CONCLUSION

En el ânalisis de estas cuatro novelas se ha estudiado c6mo las metaforas que

se desprenden de sus discursos fomenta. descentramientos en la percepcion el cual

permiten recrear miiltiples refiguraciones del cuerpo fernenino en el imaginario del

lector, ampliando de esta manera su referente. La diversidad de asociaciones

propiciadas en estos textos ofkece la oportunidad de reconocer a esta corporeidad

como una unidad signincante heterogénea, con la cual resulta posible vinculme en

diférentes niveles perceptivos. En este encuentro miiltiple se va redescubriendo m a

realidad corporal que ha estado fÎagmentada por referentes preestablecidos desde el

deseo del otro masculino. Esta profusih degbrica facilita la recreacion de diversas

alternativas para relacionarse con la representacion corp6rea feminea en la

actualizacih de nuevas posibilidades imaginarias que propician un cambio en la

percepcih lectora.

En el primer capitulo de esta tesis se ha eshidiado en Como a g a para

chocolate. de Laura Esquivel c6mo la mujer a través del arte culinario tiene la

posibilidad de transubstanciar su cuerpo y sus emociones como medio subversivo de

comimicaci6n. Paralelamente se ha evidenciado c6mo los lectores en el proceso de

lectura, al igual que los cornensales en el acto de degustacion, tienen la capacidad de

redescubrir un esquema arcaico nutricio, cual metafora que los remite

198

subliminalmente a sus primeras relaciones de contacto con el cuerpo matemo. En el

segundo capitulo se ha analizado a Solitario de amor, de Cristina Pen Rossi, en

relacion al retomo rnetaforco hacia el utero matemo, el cual facilita el

reconocimiento de una unidad indiferencia con el cuerpo femineo. De igual rnanera,

se ha examinado c6mo desde este lugar de encuentro pleno con el otro resulta posible

simbolizar cada parte del cuerpo de la mujer como medio de incorporarlo, desde una

paspectiva intrinseca, al proceso signiscante de cada sujeto. En el tercer capitulo se

ha analizado Lo impenetrable, de Gnseada Gambaro, en relacibn al efecto

disgregador que posee el discurso er6tico masculine sobre la representacion corporal

femenina. Paralelamente la voz nmativa propone un Eros diferente, el cual amplia

la concepcibn de la sexualidad en su proyeccih imaginaria en el plano corporal. En

el UItimo capitulo se ha estudiado A paix50 se-mindo G. H, de Clarice Lispector, en

relacion a una biisqueda introspectiva de la corporeidad femenina y el

redescubnimiento de un poder p d t i v o enquistado en el cuerpo. El reconocimiento

de Io instintivo, asi como también de su contacto con 10 esphitual, recrea un arquetipo

femineo intimamente relacionado a esta vinculacion inconsciente que todo individu0

posee con la metafora del cuerpo fernenino.

El hecho de comprender en un nive1 hermenéutico a estas relaciones

signincantes ha pennitido hacer evidente c6mo su incidencia refiguradora se

desprende enforma de metafora del discurso del texto, extendiéndose hacia un mas

alla del lenguaje al transmutar el referente de los lectores. De igual manera, el

199

percibir la metafora como un proceso de identidad entablado entre el discurso del

lector y el discurso del texto ha facilitado el vislumbramiento de una concomitancia

imaginaria, qpe permite redescubrir un si mismo en el encuentro ilusorio con el otro

del texto, formando esta conjunci6n de un nosotros imaginario. En esta relacih

reflexiva, los lectores tienen la oportunidad de reconocer en el cuerpo femenino un

universo referencial interior, estrechamente vinculado a su propio esquema corporal.

Esta autocontemplacih implica un descentramiento referencial hacia m a

interioridad, que permite tomar contact0 con esta representacibn corporea fernenina

a través de multiples puntos de interseccion signincante. El reconocimiento de un

poder consubstanciado con el cuerpo femenino establece un proceso de ident@cacihz

en el cual el lector va reconstruyendo esta totalidad erbgena en intima cone~ci6n con

su propia realidad corporal. Esta perception especuiar promueve m a variacion en el

referente interno de los lectores en relacih a l vinculo que se entabla con una sene de

metaforas.

Esta particular captacion aleg6rica deja de m d e s t o m a realidad subyacente

a cada individu0 que permite

convergencia significante, que

origuiana comiin a cada sujeto.

el desplazamiento metonimico hacia un punto de

se manifiesta como una representacion metaforica

En este sentido la metafora constituye un elemento

fundamental cuyo efecto adutinador promueve este proceso refigurativo. En

Historias de amor Julia Kristeva &a que:

(. ..) la literatura se nos aparece como el lugar privilegiado donde el

200

sentido se constituye y se destruye, se eclipsa cuando se podria pensar

que se renueva. Este es el efecto de la metafora. Asimismo, la

experiencia literaria se revela como m a experiencia esencialmente

amorosa, que desestabilka el [sfl mismo por su identincacion con el

otro ... Enamorados de nuestras propias producciones, a cielo vacio, no

hemos salido de la religion estética.. Desde entonces, abandonados por

la fe pero aiin enamorados, y por tanto imaginatives, yoicos,

narcisistas, somos los fieles de la dtima religion, la estética. Somos

todos sujetos de la metafora. (245)

La metafora otorga esa posibilidad de expansion reflexiva en la cual los lectores

pueden redescubrir en su propia dualidad subyacente a un yo y un otro. Esta fuente

reflexiva ofiece un sernblante en el cual el sujeto puede redescubrir gradualrnente su

propia interioridad, y en este caso especinco, la de un cuerpo que en el momento de

la aparicion del lenguaje quedo enajenado. El ingreso al c6digo simbolico y su

consecuente necesidad de refigurarlo en signos transfoma a este cuerpo en un

compaiiero desconocido y alienado. Esta separaci& constitutiva, que cada sujeto ha

vivenciado para constituirse como signincante en la cadena discursiva del lenguaje,

lo ha desarraigado de su referente fernenino primario. La separacion le permiti6

ingresar a un c6digo dominante, pero a costo de apartarlo de su realidad prirnigenia

de ser en otro, poniendo distancia de su unidad indiferenciada con la corporeidad

feminea Sin embargo, este otro corporal preserva una incbgnita paradbjica, ya que

20 1

representa por un lado una especie de fascinacion mitica y al mismo tiempo pone en

peligro la individuididad del sujeto del lenguaje. Se ha danosirado cbmo estos textos,

al propiciar diferentes foxmas de relacionarse a las metaforas del cuerpo fernenino,

tienen el poder de generar ese reconocimiento de una otredad en el retomo hacia esa

identidad arcaica. En este sentido, la metafora se convierte en m a importante

instnunento que facilita el autorreconocimiento del lector con los diferentes niveles

discursives del texto, revelando en el proceso de identEcaci6n con un o m , m a parte

fernenina intunamente relacionada con cada sujeto. El poder hibrido de la metafora

le permite insinuarse sin necesidad de hacerse explicita, como una sutil manera de

acatar y desobedecer a la vez. Esta caracten'stica le otorga la posibilidad de ingresar

engailosamente como una imagen de un otro, llevando en su contenido la difusa

conciencia de la imagen de si misrno. Esta cualidad le concede el poder ilusorio de

&estarse como respetuosa de la ley, estnictura que la contiene, y al mismo tiempo

como portadora de un mensaje en potencia subversivo.

En esta dialéctica se constituye el efecto del discurso metafOrico, al recrear un

vinculo entre m a realidad referenciai exterior y una conexion intrinseca como

referente particular que posee cada lector, generando derivaciones asociativas que

tienen la capacidad de modincar al esquema perceptive. Esta reIaci6n metaf6rica

otorga la posibilidad de redescribir la realidad, construyendo un renovado esquema

corporal al dinamizar un nuevo referente que asiste a la comprensih de esta unidad

signincante heterogénea. Como ha podido obsewarse en estas cuatro novelas

202

anahach, la representacih figurativa del cuerpo de la mujer se presenta como una

aglutinaçi8n creativa multiple que fomenta un cuestionamiento continuo al afectar el

referente interno y extemo en los lectores, pero no como un concept0 abstracto y sin

aplicacih priictica, sino como una percepcih literaia que redeke la realidad en La

cadena signincante. Esta dialéctica reflexiva fomenta un juego circdar que genera

miiltiples visiones que afectan a la identidad imaginaria del cuerpo de la mujer,

propiciando cambios f'undamentaies en c h o éste es percibido en la literatura y en 10

social,

- r Aliardice, Parnela. ~ o d i s i a c o s y mêgia amorosa: la mistica tentacion de los hechizos

amorosos. Trad Felicitas de Fidio. Madrid: EDAF, 199 1.

Bakhtin, Mikhail. Rabelais and his World. Trad. Hélène Iswolsky. BIoomington: Indiana

UP, 1984.

Bal, Mieke. 4 .. # n ' , Trad, Javier Franco,

Madrid: Ciitedra, 1990.

Barthes, Roland. Fraementos de un discurso amoroso. Trad. Eduardo Molina. Madrid:

Siglo 1993.

Berman, Moms. Cuerpo v es~iritu: la historia oculta de Occidente. Trad. Renato

Valenmela Santiago: Cuatro Vientos, 1992.

Biblia: antirno y nuevo testamento. New York: Thomas Nelson, 1960.

Brasil, Assis. Clarice Lispector: Ensai~. Rio de Janeiro: Organizaçiio Simes, 1969.

Braudel, Femand. Bebidas y excitantes. Trad. Isabel Pérez-Villanueva. Madrid: Alianza,

1994.

Camps, Susana. 'Za pasion desde la pasidin: entrevista con Cristina Peri Rossi." Quirnera

81 (1989): 40-9.

Castellanos, Rosario. "Leccion de cocina." Album de familia. México: Joaquin Mortiz,

1971. 7-22.

204

CUCOUS, Hélène. The La@ ofthe Medusa" Art and Its Si-pificance. Ed. Stephen David

Ross. 2" ed. New York: State U ofNew York P, 1987. 573-583.

--- . "Sorties: Out and Out: Attacksnirays, OutForays." The Feminist Reader: Essays in

'ender and the Politics of Literary Criticism. Ed. Catherine Belsey y Jane Moore.

Cambridge: Blackwell, 199 1. 10 1- 1 16.

Coward, Rosalind. Female Desire. London: Granada, 1984.

Dallery, Arleen B. "The Politics of Writing (the) Body: Écriture Féminine." Theorizing

Hwnamties and Soc . -

Feminism: Parallel Trends in the ial Sciences. Ed. Anne C.

H e m a n n y Abigail J. Stewart. Boulder: Westview, 1994.

Deleuze, Gilles. The Losc of Sense. Trad. Mark Lester y Charles Stivale. Ed. Constantin

V. Boundas. New York: Columbia UP, 1990.

Desiato, Massimo. "A proposito del dualismo cartesiano ~Quién tiene el cuerpo?"

Relaciones 159 (1997): 12-13.

Ehrenreich, Barbara y Deirdre English. For Her Own Good: 150 Years of the Experts'

Advice to Women. New York: Anchor, 1978.

Esquivel, Laura. Como a-para chocolate: novela de entregas mensuales. con recetas,

mores y remedios caseros. 15' ed. Barcelona: Mondadori, 1994.

. . Ferré, Rosario. Sitio a Eros: trece ensayos literarios. México: Joaquin Mortiz, 1980.

---. "The Writer's Kitchen. " Trad. Diana L. Vélez. Feminist Stuclies 12.2 (1 986): 242.

Fitz, Earl E. Clarke Lispector. Boston: Twayne, 1985.

Flax, Jane. "The Conflict Between Nuturance and Autonomy in the Mother-Daughter

205

ReIationship and Within Feminism." Feminist Studies 4:2 (1978): 17 1- 189.

Foster, David William. "Pomography and the Ferninine Erotic: Griselda Gambaro's kQ

impenetrable." Revista Monodfica 7 (199 1): 284-296.

Freud, Sigmund. The Standard Edition of the Complete Psycholo~cal Works of Si-mund

Freud. Trad. James Strachey y Anna Freud. Ed. Angela Richards. London:

Hogarth, 1966.

Fuentes, Carlos. Tiempo mexicano. México: Joaquin Mortiz, 1972.

Futorans&, Luka Pelos Madrid: Temas de Hoy, 1990.

Gambaro, Griselda. "Algunas consideraciones sobre la mujer y la literatura." Revista

Iberoamencana 5 1: 132- 133 (1985): 471-473.

---. Lo impenetrable. Buenos Aires: Torres Agûero, 1984.

Genette, Gérard. Narrative Discourse. Trad. Jane E. Lewin. Oxford: Basil BlackweiI,

1980.

Gil Tobar, F. Del arte llamado erbtico. Barcelona: Plaza & Janes, 1975.

Golano, Elena. "SoZiar para seducir: entrevista con Cristina Peri Rossi." Quimera 25 (1982):

47-50.

Grimes, Lany M. El tabii linpüistico en Méico: el len--je er6tico de los mexicanos. New

York: Bilingual, 1978.

Haller, John S. y Robin M. Haller. The Physician and Sexuality in Victorian Amena.

Urbana: U of Illinois P, 1974.

Haste, Helen. The Sexual Metaphor. London: Hawester Wheatsheaf, 1993.

206

Hays, H. R The Dangerous Sex. New York: Puham, 1964.

Howlett, Jacques. Tour que L'Horreur Devienne Lumière." Quinzaine Littéraire 293

(1-15, 1979): 11-2.

Hutcheon, Linda. The Politics of Postmodemism. Ed. Tarence Hawkes. London:

Routledge, 198 9.

---. A Theory of Parody: The Teachings of Twentieth-Century Art Forms. London:

Routledge, 199 1.

Irigaray, Luce. An Ethics of Sexual Diflerence. Trad. Carolyn Burke y Gillian C. G a .

New York: Comell UP, 19%.

--- "This Sex Which is Not One. " Trad. Claudia Reeder. N N F Ed.

Elaine Marks y Isabelle de Courtivron. Amherst: U of Massachusetts P, 1980. 99-

106.

eculum of the Othe - r Woman. Trad. Gillian C. GU. New York: ComeU UP, 1985.

---. Thinkuie the Difference for a Peaceful Revolution. Trad. Karin Montin. New York:

Routledge, 1994.

J&e, Janice. "Hispanie American Women Writers' Novel Recipes and Laura Esquivel's

omo -ara chocolate (Like Water for Chocolat&" Women's Shidies 22 (1993):

217-230.

Johnston, Jill. Lesb'an Nation: The F e m - . 1 1st Solutioq. New York: Simon and Schuster,

1973.

Juana Inés de la Cniz, Sor. Obras completa. ga ed. México: Pomia, 1992.

207

Kaminsky, Amy K. Reading the Body Politic: Feminist Criticism and Latin Amencan

men Wiiters. Minneapolis: U of Minnesota P, 1993.

Kristeva, Julia Desire in Langyage: A Semotxc A?p . . . -

roach to Literature and Art. Ed. Leon

S. Roudiez. Trad Thomas Gora, Alice Jardine y Leon S. Roudiez. New York:

Columbia W, 1980.

-O-. Historias de amor. Trad. Araceli Rarnos Martin- 4a ed. México: Siglo XXï, 1993.

-- "De la identincacih: Freud, Baudelaire, Stendhal." El trabaio de la metafora:

identificaci6dinterpretaci6n. Trad. Margkta MiPaji. Barcelona: Gedisa, 1994.

45-7 1.

-O- . "Oscillation between Power and Denial." Trad. Marilyn A. August. New French

emenisms. Ed. Elaine Marks y lsabelie de Courthon. Amherst: U of

Massachusetts P, 1980. 165-167.

--. Poderes de la perversion. Trad. Nicolas Rosa y Viviana Ackexman. 2" ed. Buenos

Aires: Siglo lOCI, 1988.

--. El texto de la novelê. Trad. Jordi Llovet. Barcelona: Lumen, 198 1.

Lacan, Jacques. 'Ta disoluci6n imaginaria'' Las psicosis. Ed. Jacques-Alain Miller. Trad.

Juan Luis Delmont-MaUfi y Diana Silvia Rabinovich. Buenos Aires: Paidbs, 199 1.

129-147

--. Escritos. Vols. L y IL Trad. Tom& Segovia México: Siglo m, 1989.

-. 'Ta h e simb6lica" Las psicosis. E d Jacques-Alain Miller. Trad. Juan Luis Delmont-

Mauri y Diana Silvia Rabinovich. Buenos Aires: Paidbs, 199 1. 14% 168.

208

- . cchtroduccih al gran Otro." El O en la teoria de Freud y en la técnica psicoanaliticê.

Ecl Jacpes-Alain Miller. Trad Irene AgoE Buenos Aires: Paidos, 1992. 353-3 70.

. "El sujeto y el otro: la aIienaci6n." Los cuatro conceptos fundamentales del

psicoanalisis. Ed. Jacques-Alain Miller. Trad. Juan Luis Delmont-Mauri y Julieta

Sucre. Buenos Aires: Paidos, 1992. 2 1 1-223.

-. 'Ta topica de 10 imaglliaxio." Los escritos tecmcos de r - Freud. Ed. Jacques-Alain Miller.

Trad. Rithee Cevasco y Vicente Mira Pascual. Buenos Aires: Paidos, 199 1. 119-

140.

- . "El universo simbdico." El yo en la teoria de Freud y en la técnica psicoanalitica. Ed.

Jacques-Alain Miller. Trad. Irene AgoE Buenos Aires: Paidos, 1992. 47-65.

Langer, Monika. Merleau-Ponty's Phenomenology of Perception. London: Macmillan,

1989.

Laplanche, Jean y Jean-Bertrand Pontalis. Diccionario de Psicoanalisi S. Trad. Fernando

Cervantes Gimero. Barcelona: E d i t o d Labor, 198 1.

Lauter, Paul. Canons and Contexts. Oxford: Oxford UP, 199 1.

Ledger, Florence E. Put Your Foot Down: A Treatise on the History of Shoe~. Melksham:

Colin Venton, 1985.

Lawless, Cecelia. "Experirnental Cooking in Como a a a para çhocolate." Revista

Monoaafica 8 (199 1): 26 1-272.

Lillo, Gaston y Monique Sarfati-Armaud. "Corno para chocolate: determinaciones

de la lectina en el contexto posmoderno." Revis@ Canadiense de Estudios Hispihicos

209

18.3 (1994): 479-490.

Lispector, Clarice. La pasibn se* Cr. HL Trad. Alberto Villalba. Barcelona: Peninsda,

1988.

-. A paixZo se-ndo G. H. Rio de Janeiro: Edit6ra do Autor, 1964.

Lorde, Audre. Sister Outsider. New York: The Crossing P, 1984.

Lowe, Elizabeth. The City in Brazilian Literature. Rutherford: Farleigh Dickinson UP,

1982.

Makaryk, Irena R., ed. Encyclopedia of Contem~orarv Literary Theo?: Approaches.

chol- Terms. Toronto: U of Toronto P, 1993.

Mannoni, Maud El trabajo de la metafora: identi£ïcaciOn/interpretaci6n. B arcelona: Gedisa,

1994.

Marin, Louis. Food. Trad. Mette Hjort Baltimore: Johns Hopkins UP,

1989.

Marquet, Antonio. "iC6m0 escribir un best-seller? La receta de Laura Esquivel." Pural 237

(199 1): 58-67.

Martin, Richard y Harold Koda. M a - Appare 1. New York: The Metropolitan Museum

ofArt, 1993.

Mercado, Tununa. La letra de lo minimo. Buenos Aires: Beatriz Viterbo, 1994.

f Perceptio Merleau-Ponty, Maurice. Phenornenob O n. Trad. Colin Smith. London:

Routledge & Kegan Paul, 1962.

acv of Perception. Ed. James M Edie. Evanston: Northwestem UP, 1964.

220

--- e Visible and the Invisible. Ed. Claude Lefort. Trad. Alphonso Lingis. Evanston:

Northwestern UP, 1968.

Moi, Toril. Sexual 1 Textual Politics: Feminist Literarv Theorv. London: Routledge, 1985.

Moix, Ana Maria. "Erotismo y Literatura." Discurso er6tico v disciuso transpesor en Ip

cultura neninsular. - siglos XI al XX. Ed. M W Diaz Diocaretz e Iris M. Zavala.

Madrid: Tuero, 1992. 199-208.

Nunes, Benedito. "Clarice Lispector ou O Nauûagio da Introspecçiio." Remate de Males

9 (1989): 63-70.

---. "Dos narradores brasileiios" Revista de Cultura 9 29 (December 1969): 187-204.

--- a da l i n m e m : una Ieitura de Clarice Lispector. SZo Paulo: Atica, 1989.

Ocampo, Victoria. Testhnonios (1962- 1967). Buenos Aires: Sur, 1967.

Oliveira Machado, Regina Helena de. ''Crime e Desistência nos Textos de Clarice

Lispector." Remate de Mal= 9 (1989): 119-130

Patai, Daphne. "Clarice Lispector and the Clamor of the Ineffable." Kentuch Romance

Quarterly 27 (1980): 133-49.

c - Paz, Octavio. El mono m a t i c o . Barcelona: Seix B a d , 1974.

Peixoto, Marta. Passionate Fictions: Gender. Nanative and Violence in Clarice Lispector.

Minnesota: U of Minnesota P, 1994.

Peri Rossi, Cristina. Fantasias erbticas. Madrid: Temas de Hoy, 199 1.

--- . Solitario de arnor. Barcelona: Grijalbo, 1988.

Perl, Frederick S. &O' Hunger and Aqgression: The Be-hing of Gestalt Therapy. New

21 1

York: Randorn House, 1969.

Plessis, Rachel Blau de. 'Washington Blood: Introduction." Feminist Studies 4:2 (1978):

1-12.

Potvin, Claudine. "Como ara chocolm: iparodia O cliché?" Revista Canadiense de

Estudios Hisphicos 20.1 (1995): 55-65.

Prado Coelho, Eduardo. "A Paixb Depois de G. H." Remate de Males 9 (1989): 147-5 1.

Pratt, M q Louise. "'Don't Intempt Me: The Gender Essay as Conversation and

Corntercanon." Reinterpreting the Spanish Arnerican Essay: Women Writers of the

19th and 20th centuries. Ed. Dons Meyer. Austin: U of Texas P, 1995. 10-26.

Ramos Escandh, Caxmen. "Receta y fernineidad en Como a g a para chocolate." fem

15: 102 (1991): 45-48.

Ribeiro de Olivzira, Solange. A Barata e a Crisalida O Romance de Clarice Lispector. Rio

de Janerio: Libraria José Olympio, 1985.

-. 'The Social Aspects of Clarice Lispector's Novels: An Ideological Reading of A paix50

do G. H:' La Chispa 87 8 (1987): 21 1-220.

Ricoeur, Paul. La metafora viva. Trad. Agustin Neira. Madrid: Cristiandad, 1980.

---. Time and Namative. Vol 1. Trad. Kathleen McLaughlin y David Peliauer. Chicago:

U of Chicago P, 1984.

Rodriguez Monegal, Emir. El boom de la novela latinoamericana. Caracas: Tiempo Nuevo,

1972.

. . . -. ' n i e Contemporary Brazilian Novel." Fiction m Several Lm-. Ed. Henri Peyre.

212

Boston: Houghton MifELin, 1968. 1- 18.

Rowinsky, Mercedes. Irnagen y discuno: eshidio de las imiignes en la obra de Cristina Pen

Rossi. Montevideo: Trilce, 1997.

Si, Olga de. A escritura de Clarice Lis~ector. Rio de Janeiro: Vozes, 1979.

Showalter, Elaine. A Literature of Their Own: British Women Novel ists From Brontë to

Lessing. Princeton: Princeton UP, 1977.

Spector, Judith, ed Gender Studies: New Directions in Femuust C . *

riticism. Bowling Green:

Bowling Green State UP, 1986.

Stanton, Domna C. "Language and Revolution: The Franco-American Dis-Connection."

The Future of Diffërence. Ed. Hester Eisenstein y Alice Jardine. Boston: Hall, 1980.

73-87.

Suleiman, Susan Rubin, ed. The Female Body in Western Culture: Contemporary

Pers~ective. Cambridge: Harvard UP, 1986.

Szklo, Gilda Salem. "O conto 'O bufalor de Laqos de familia e a questao da escrita em

Clarke Lispector." Minas Gerais Suplemento L i t e r h i ~ (March 3 1 1979): 5.

Tello, Antonio. C m diccionario erotico: de voces de Espafia e Hk~anoam&-ica. Madrid:

Temas de Hoy, 1992.

Tompkins, Cynthia. "El poder del horror: abyeccitin en la narrativa de Griselda Gambaro

y de Elvira Orphée." Revista Hist$inica Modema 46 (1993): 180-192.

Trask, Ha&-Kay. Eros and Power-The Promise of Feminist T'heorv. Philadelphia: U of

Pemsy1vania P, 1986.

Umbral, Francisco. El fetichismo. Madrid: El Observatorio, 1985.

Valdés, Maria Elena de. "Verbal and Visual Representation of Women: Como amiê para

1 choco ate / Like Water for Chocola&." World Literattrre Today: A Literary Quarterly

rsity of Oklahoma Winter (1995): 78-82.

Valdés, Mario J. La intem retacih abierta: introducc ion a la hermenéutica literaria

ronternporheê. Amsterdam: Rodopi, 1995.

Vera, Elena Gascon. "Sitio a erog: el eros liberado de Rosario Ferré." Un mito nuevo: la

mulet como sqjeto/objeto literario. Madrid: Pliegos, 1992.

Waldman, Berta Clarice Lispector: A paixao s e m d o C. L. 2a ed. SZo Paulo: Escuta,

1993.

Willett, C . y Phillis Cunnington. n i e History of Underclothes. London: Faber and Faber,

1981.

Wittig, Monique. The Lesbian Body. Trad. David Le Vay. London: Peter Owen, 1975.

Zavda, Iris M. "Arqueologia de la imaginaci6n: erotismo, transgresion y pornografïa-"

Discurso erotico v discurso transgesor en la culhira peninsul- e l o s Xi al m. Ed.

Myriam Diaz Diocaretz e Iris M. Zavala. Madrid: Tuero, 1992. 155- 18 1.

IMAGE NALUATION TEST TARGET (QA-3)

APPtlED 2 IMAGE. lnc 1653 East Main Street -

,--G Rochester. NY 14609 U S - --= Phone: 71 6/482-O3W -- -- - - Fax: 7 161288-5989