LA PROTECCIÓN JURÍDICA DE LOS TERRITORIOS A LA LUZ DEL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LA SCJN

23
La protección jurídica de los territorios indígenas a la luz del Protocolo de la SCJN.

Transcript of LA PROTECCIÓN JURÍDICA DE LOS TERRITORIOS A LA LUZ DEL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LA SCJN

La protección jurídica de los territorios indígenas a la luz

del Protocolo de la SCJN.

Puntos de partidaPuntos de partida

Las reformas en materia de amparo y derechos humanos Las reformas en materia de amparo y derechos humanos implican un cambio de paradigma en nuestro entendimiento implican un cambio de paradigma en nuestro entendimiento de los derechos y sus garantías. de los derechos y sus garantías.

Persiste un rezago notorio respecto de la tutela de los Persiste un rezago notorio respecto de la tutela de los derechos colectivos de los pueblos y comunidades derechos colectivos de los pueblos y comunidades indígenas. indígenas.

Se percibe un aumento en el número de conflictos Se percibe un aumento en el número de conflictos vinculados con los territorios indígenas así como de la vinculados con los territorios indígenas así como de la discusión de estos conflictos en sede jurídica.discusión de estos conflictos en sede jurídica.

El principal aporte del Protocolo de la SCJN es el El principal aporte del Protocolo de la SCJN es el reconocimiento de los derechos colectivos y en particular reconocimiento de los derechos colectivos y en particular del derecho al territorio. del derecho al territorio.

Algunas precisiones inicialesAlgunas precisiones iniciales

Derechos de los pueblos, de las comunidades, de Derechos de los pueblos, de las comunidades, de las personas indígenas.las personas indígenas.

– Derechos individuales: Por ejemplo, a que la Derechos individuales: Por ejemplo, a que la persona no sea discriminada por su origen persona no sea discriminada por su origen étnico; a acceder plenamente a la jurisdicción étnico; a acceder plenamente a la jurisdicción del Estado entre otras cosas mediante la del Estado entre otras cosas mediante la provisión de intérprete. provisión de intérprete.

– Derechos colectivos: Por ejemplo, a la libre Derechos colectivos: Por ejemplo, a la libre determinación; a preservar y emplear sistemas determinación; a preservar y emplear sistemas normativos internos; al territorio. normativos internos; al territorio.

El concepto de territorio indígenaEl concepto de territorio indígena ““Es necesario diferenciar el concepto de TIERRA del de Es necesario diferenciar el concepto de TIERRA del de

TERRITORIO. La tierra ha sido conceptualizada esencialmente TERRITORIO. La tierra ha sido conceptualizada esencialmente como un espacio físico de ocupación directa por parte de una como un espacio físico de ocupación directa por parte de una unidad doméstica o familiar, o una comunidad indígena, y, al unidad doméstica o familiar, o una comunidad indígena, y, al mismo tiempo, como un factor de producción y subsistencia. En mismo tiempo, como un factor de producción y subsistencia. En ese sentido, se trata de un elemento indispensable para la ese sentido, se trata de un elemento indispensable para la superviviencia de los pueblos indígenas. El concepto de superviviencia de los pueblos indígenas. El concepto de TERRITORIO ha sido entendido ene un sentido más amplio que el TERRITORIO ha sido entendido ene un sentido más amplio que el de TIERRA: es el espacio geográfico en el cual se desenvuelve de TIERRA: es el espacio geográfico en el cual se desenvuelve la dinámica de las sociedad indígenas y con el cual están la dinámica de las sociedad indígenas y con el cual están vinculadas la cultura, la historia y la identidad de los vinculadas la cultura, la historia y la identidad de los pueblos indígenas. El territorio indígena es el espacio pueblos indígenas. El territorio indígena es el espacio geográfico – cultural sobre el cual los pueblos indígenas geográfico – cultural sobre el cual los pueblos indígenas reclaman un derecho colectivo, indispensable para su reclaman un derecho colectivo, indispensable para su sobreviviencia, identidad y reproducción como pueblos […] El sobreviviencia, identidad y reproducción como pueblos […] El territorio comprende, en la cosmovisión de los pueblos territorio comprende, en la cosmovisión de los pueblos indígenas, el subsuelo, suelo y cielo. Como consecuencia, lo indígenas, el subsuelo, suelo y cielo. Como consecuencia, lo que se encuentra en cada elemento como los minerales, bosques, que se encuentra en cada elemento como los minerales, bosques, ríos, montañas, mares, lagunas, la flora, la fauna y el aire, ríos, montañas, mares, lagunas, la flora, la fauna y el aire, son parte de él”.son parte de él”.

Representación de la OACNUDH en México,Representación de la OACNUDH en México,““El derecho a la consulta de los pueblos indígenas:El derecho a la consulta de los pueblos indígenas:la importancia de su implementación en el contexto la importancia de su implementación en el contexto

de los proyectos de desarrollo a gran escala”, 2010. de los proyectos de desarrollo a gran escala”, 2010.

La Constitución y los territorios La Constitución y los territorios indígenasindígenas

El artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos El artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en las fracciones V y VI de su Apartado A, dispone:Mexicanos, en las fracciones V y VI de su Apartado A, dispone:

Artículo 2. […]Artículo 2. […][…][…]A. Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los A. Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los

pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y, pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para: en consecuencia, a la autonomía para:

[…][…]V. Conservar y mejorar el hábitat y preservar la integridad de sus V. Conservar y mejorar el hábitat y preservar la integridad de sus

tierras en los términos establecidos en esta Constitución. tierras en los términos establecidos en esta Constitución. VI.- Acceder, con respeto a las formas y modalidades de propiedad VI.- Acceder, con respeto a las formas y modalidades de propiedad

y tenencia de la tierra establecidas en esta Constitución y a y tenencia de la tierra establecidas en esta Constitución y a las leyes de la materia, así como a los derechos adquiridos por las leyes de la materia, así como a los derechos adquiridos por terceros o por integrantes de la comunidad, al uso y disfrute terceros o por integrantes de la comunidad, al uso y disfrute preferente de los recursos naturales de los lugares que habitan preferente de los recursos naturales de los lugares que habitan y ocupan las comunidades, salvo aquellos que corresponden a las y ocupan las comunidades, salvo aquellos que corresponden a las áreas estratégicas, en términos de la Constitución. Para estos áreas estratégicas, en términos de la Constitución. Para estos efectos las comunidades podrán asociarse en términos de leyefectos las comunidades podrán asociarse en términos de ley

[…][…]

La Constitución y los territorios La Constitución y los territorios indígenasindígenas

EEl Artículo 27 de la Carta Magna establece en el l Artículo 27 de la Carta Magna establece en el párrafo Segundo de su fracción VII:párrafo Segundo de su fracción VII:

Artículo 27.- […]Artículo 27.- […]

[…][…]

VII. […]VII. […]

La ley protegerá la integridad de las tierras de los La ley protegerá la integridad de las tierras de los grupos indígenas. grupos indígenas.

[…][…]

La Constitución y los territorios La Constitución y los territorios indígenasindígenas

Algunos aspectos a considerar:Algunos aspectos a considerar:

– Artículo 2 y sus orígenes: Artículo 2 y sus orígenes: 1992: reformas al artículo 4.1992: reformas al artículo 4. Las reformas al artículo 2 y los Acuerdos de Las reformas al artículo 2 y los Acuerdos de San AndrésSan Andrés

– Artículo 27 y sus orígenes: Artículo 27 y sus orígenes: Ejidos y bienes comunalesEjidos y bienes comunales

¿Un derecho constitucional sin ¿Un derecho constitucional sin garantías en la ley secundaria?garantías en la ley secundaria?

Ley Ley Agraria: Agraria: Artículo 106.- Las tierras que corresponden a los Artículo 106.- Las tierras que corresponden a los grupos grupos indígenas indígenas deberán ser protegidas por las autoridades, en deberán ser protegidas por las autoridades, en los términos de la los términos de la ley que reglamenteley que reglamente el artículo 4o. y el el artículo 4o. y el segundo párrafo de la fracción VII del artículo 27 segundo párrafo de la fracción VII del artículo 27 constitucional.constitucional.

No fue armonizada tras la reforma constitucional por la que No fue armonizada tras la reforma constitucional por la que el reconocimiento de los derechos indígenas se realizó en el reconocimiento de los derechos indígenas se realizó en el texto del artículo 2 de la Carta Magna, pero además se el texto del artículo 2 de la Carta Magna, pero además se impone señalar que el dispositivo anuncia una ley impone señalar que el dispositivo anuncia una ley reglamentaria de la fracción VII del Artículo 27 reglamentaria de la fracción VII del Artículo 27 Constitucional que hasta la fecha no ha sido promulgada, Constitucional que hasta la fecha no ha sido promulgada, implicando en contrario sensu que la Ley Agraria no es la implicando en contrario sensu que la Ley Agraria no es la legislación ad hoc en lo tocante a la preservación de las legislación ad hoc en lo tocante a la preservación de las tierras indígenas en su integridad a la que alude la tierras indígenas en su integridad a la que alude la Constitución. Constitución.

La Constitución y los La Constitución y los territorios indígenasterritorios indígenas

El reconocimiento parcial del derecho al territorio antes El reconocimiento parcial del derecho al territorio antes de la Décima Época: de la Décima Época:

DERECHOS DE LOS INDÍGENAS. LA CONSTITUCIÓN FEDERAL RECONOCE EL PRINCIPIO DERECHOS DE LOS INDÍGENAS. LA CONSTITUCIÓN FEDERAL RECONOCE EL PRINCIPIO TERRITORIAL DE SUS PUEBLOS Y EL DERECHO PREFERENTE DE LAS COMUNIDADES AL TERRITORIAL DE SUS PUEBLOS Y EL DERECHO PREFERENTE DE LAS COMUNIDADES AL USO Y DISFRUTE DE LOS RECURSOS NATURALES DE LOS LUGARES QUE OCUPAN. El USO Y DISFRUTE DE LOS RECURSOS NATURALES DE LOS LUGARES QUE OCUPAN. El artículo 2o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 2o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, reformado por decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el reformado por decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el catorce de agosto de dos mil uno, establece como uno de los aspectos de la catorce de agosto de dos mil uno, establece como uno de los aspectos de la libre determinación y autonomía de los pueblos y comunidades indígenas, la libre determinación y autonomía de los pueblos y comunidades indígenas, la conservación y mejoramiento de su hábitat, la preservación de la integridad conservación y mejoramiento de su hábitat, la preservación de la integridad de sus tierras y el derecho de acceder al uso y disfrute preferente de los de sus tierras y el derecho de acceder al uso y disfrute preferente de los recursos naturales de los lugares que ocupan, salvo aquellos que recursos naturales de los lugares que ocupan, salvo aquellos que correspondan a las áreas estratégicas. De lo anterior se advierte que dicho correspondan a las áreas estratégicas. De lo anterior se advierte que dicho precepto consagra el principio territorial de los pueblos indígenas, al precepto consagra el principio territorial de los pueblos indígenas, al reconocer su unidad con los territorios que ocupan y su hábitat y, por reconocer su unidad con los territorios que ocupan y su hábitat y, por tanto, el derecho a su explotación en la forma y modalidad de propiedad y tanto, el derecho a su explotación en la forma y modalidad de propiedad y tenencia de la tierra que libremente decidan dentro de los establecidos en tenencia de la tierra que libremente decidan dentro de los establecidos en la Constitución Federal y las leyes de la materia, en debido respeto a su la Constitución Federal y las leyes de la materia, en debido respeto a su derecho de decidir su forma interna de organización económica, para lo cual derecho de decidir su forma interna de organización económica, para lo cual se establece la posibilidad de coordinación y asociación de las comunidades se establece la posibilidad de coordinación y asociación de las comunidades indígenas, dentro del ámbito municipal, lo que, desde luego, debe hacerse indígenas, dentro del ámbito municipal, lo que, desde luego, debe hacerse en el marco constitucional que exige el respeto a derechos adquiridos por en el marco constitucional que exige el respeto a derechos adquiridos por terceros o por integrantes de la comunidad. terceros o por integrantes de la comunidad.

Amparo en revisión 123/2002. Comunidad Indígena de Zirahuén, Municipio Amparo en revisión 123/2002. Comunidad Indígena de Zirahuén, Municipio de Salvador Escalante, Michoacán. 4 de octubre de 2002. de Salvador Escalante, Michoacán. 4 de octubre de 2002.

El derecho internacional de los El derecho internacional de los derechos humanos y los territorios derechos humanos y los territorios

indígenasindígenas Convenio 169 de la Organización Internacional del TrabajoConvenio 169 de la Organización Internacional del TrabajoArtículo 13Artículo 131. Al aplicar las disposiciones de esta parte del Convenio, los gobiernos deberán respetar la importancia 1. Al aplicar las disposiciones de esta parte del Convenio, los gobiernos deberán respetar la importancia

especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relación especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras o territorios, o con ambos, según los casos que ocupan o utilizan de alguna otra con las tierras o territorios, o con ambos, según los casos que ocupan o utilizan de alguna otra manera y en particular los aspectos colectivos de esa relación.manera y en particular los aspectos colectivos de esa relación.

2. La utilización del término “tierras” en los artículos 15 y 16 deberá incluir el concepto de 2. La utilización del término “tierras” en los artículos 15 y 16 deberá incluir el concepto de territorios, lo que cubre la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos interesados ocupan territorios, lo que cubre la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna otra manera.o utilizan de alguna otra manera.

Artículo 15Artículo 151. Los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentes en sus tierras deberán 1. Los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentes en sus tierras deberán

protegerse especialmente. Estos derechos compren den el derecho de esos pueblos a participar en la protegerse especialmente. Estos derechos compren den el derecho de esos pueblos a participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos.utilización, administración y conservación de dichos recursos.

2. En caso de que pertenezca al Estado la propiedad de los minerales o de los recursos del subsuelo, o 2. En caso de que pertenezca al Estado la propiedad de los minerales o de los recursos del subsuelo, o tenga derechos sobre otros recursos existentes en las tierras, los gobiernos deberán establecer o tenga derechos sobre otros recursos existentes en las tierras, los gobiernos deberán establecer o mantener procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados, a fin de determinar si los mantener procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados, a fin de determinar si los intereses de esos pueblos serían perjudicados y en qué medida, antes de emprender o autorizar intereses de esos pueblos serían perjudicados y en qué medida, antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los recursos existentes en sus tierras. Los pueblos cualquier programa de prospección o explotación de los recursos existentes en sus tierras. Los pueblos interesados deberán participar siempre que sea posible en los beneficios que reporten tales interesados deberán participar siempre que sea posible en los beneficios que reporten tales actividades, y percibir una indemnización equitativa por cualquier daño que puedan sufrir como actividades, y percibir una indemnización equitativa por cualquier daño que puedan sufrir como resultado de esas actividades.resultado de esas actividades.

Artículo 17Artículo 171. Deberán respetarse las modalidades de transmisión de los derechos sobre la tierra entre los miembros 1. Deberán respetarse las modalidades de transmisión de los derechos sobre la tierra entre los miembros

de los pueblos interesados establecidas por dichos pueblos.de los pueblos interesados establecidas por dichos pueblos.2. Deberá consultarse a los pueblos interesados siempre que se considere su capacidad de enajenar sus 2. Deberá consultarse a los pueblos interesados siempre que se considere su capacidad de enajenar sus

tierras o de transmitir de otra forma sus derechos sobre estas tierras fuera de su comunidad.tierras o de transmitir de otra forma sus derechos sobre estas tierras fuera de su comunidad.3. Deberá impedirse que personas extrañas a esos pueblos puedan aprovecharse de las costumbres de esos 3. Deberá impedirse que personas extrañas a esos pueblos puedan aprovecharse de las costumbres de esos

pueblos o de su desconocimiento de las leyes por parte de sus miembros para arrogarse la propiedad, la pueblos o de su desconocimiento de las leyes por parte de sus miembros para arrogarse la propiedad, la posesión o el uso de las tierras pertenecientes a ellos.posesión o el uso de las tierras pertenecientes a ellos.

El derecho internacional de los El derecho internacional de los derechos humanos y los territorios derechos humanos y los territorios

indígenasindígenas Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

(A/RES/61/295), aprobada su Asamblea General el 10 de diciembre de 2007, que (A/RES/61/295), aprobada su Asamblea General el 10 de diciembre de 2007, que en sus artículos 25 y 26: en sus artículos 25 y 26:

Artículo 25. Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y fortalecer su Artículo 25. Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y fortalecer su propia relación espiritual con las tierras, territorios, aguas, mares costeros propia relación espiritual con las tierras, territorios, aguas, mares costeros y otros recursos que tradicionalmente han poseído u ocupado y utilizado y a y otros recursos que tradicionalmente han poseído u ocupado y utilizado y a asumir las responsabilidades que a ese respecto les incumben para con las asumir las responsabilidades que a ese respecto les incumben para con las generaciones venideras. generaciones venideras.

Artículo 26. 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a las tierras, Artículo 26. 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o utilizado o territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o utilizado o adquirido. adquirido.

2. Los pueblos indígenas tienen derecho a poseer, utilizar, desarrollar y 2. Los pueblos indígenas tienen derecho a poseer, utilizar, desarrollar y controlar las tierras, territorios y recursos que poseen en razón de la controlar las tierras, territorios y recursos que poseen en razón de la propiedad tradicional u otro tipo tradicional de ocupación o utilización, así propiedad tradicional u otro tipo tradicional de ocupación o utilización, así como aquellos que hayan adquirido de otra forma. como aquellos que hayan adquirido de otra forma.

3. Los Estados asegurarán el reconocimiento y protección jurídicos de esas 3. Los Estados asegurarán el reconocimiento y protección jurídicos de esas tierras, territorios y recursos. Dicho reconocimiento respetará debidamente tierras, territorios y recursos. Dicho reconocimiento respetará debidamente las costumbres, las tradiciones y los sistemas de tenencia de la tierra de los las costumbres, las tradiciones y los sistemas de tenencia de la tierra de los pueblos indígenas de que se trate. pueblos indígenas de que se trate.

El derecho internacional de los El derecho internacional de los derechos humanos y los territorios derechos humanos y los territorios

indígenasindígenas

La Convención Americana de Derechos HumanosLa Convención Americana de Derechos Humanos Artículo 21. Artículo 21. 1. Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus 1. Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus

bienes. La ley puede subordinar tal uso y goce al bienes. La ley puede subordinar tal uso y goce al interés social.interés social.

2. Ninguna persona puede ser privada de sus bienes, 2. Ninguna persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el pago de indemnización justa, por excepto mediante el pago de indemnización justa, por razones de utilidad pública o de interés social y en razones de utilidad pública o de interés social y en los casos y según las formas establecidas por la ley.los casos y según las formas establecidas por la ley.

3. Tanto la usura como cualquier otra forma de 3. Tanto la usura como cualquier otra forma de explotación del hombre por el hombre, deben ser explotación del hombre por el hombre, deben ser prohibidas por la leyprohibidas por la ley..

La jurisprudencia de la Corte La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos HumanosInteramericana de Derechos Humanos

Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni Vs. Nicaragua Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni Vs. Nicaragua (Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas, de 31 de agosto de (Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas, de 31 de agosto de 2001, Serie C No. 79) y fue reiterado con posterioridad en los 2001, Serie C No. 79) y fue reiterado con posterioridad en los casos: casos:

Comunidad Indígena Yakye Axa Vs. Paraguay (Sentencia de Fondo, Comunidad Indígena Yakye Axa Vs. Paraguay (Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas, de 17 de junio de 2005, Serie C No. 125); Reparaciones y Costas, de 17 de junio de 2005, Serie C No. 125);

Comunidad Indígena Sawhoyamaxa Vs. Paraguay (Sentencia de Fondo, Comunidad Indígena Sawhoyamaxa Vs. Paraguay (Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas, de 29 de marzo de 2006, Serie C No. 146); Reparaciones y Costas, de 29 de marzo de 2006, Serie C No. 146); Pueblo Saramaka Vs. Surinam (Sentencia de Excepciones Pueblo Saramaka Vs. Surinam (Sentencia de Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, de 28 de noviembre Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, de 28 de noviembre de 2007, serie C No. 172); de 2007, serie C No. 172);

Comunidad Indígena Xákmok Kásek vs. Paraguay (Sentencia de Comunidad Indígena Xákmok Kásek vs. Paraguay (Sentencia de Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, de 24 de Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, de 24 de agosto de 2010, serie C. No. 214); agosto de 2010, serie C. No. 214);

Caso del Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku Vs. Ecuador Caso del Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku Vs. Ecuador (Sentencia de Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y (Sentencia de Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas del 27 de junio de 2012, serie C No. 245).Costas del 27 de junio de 2012, serie C No. 245).

La jurisprudencia de la Corte La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos HumanosInteramericana de Derechos Humanos

Caso Awas Tingni: Caso Awas Tingni: acudió a la Justicia Interamericana para acusar que acudió a la Justicia Interamericana para acusar que el Estado nicaragûense no había tomado medidas efectivas a efecto de el Estado nicaragûense no había tomado medidas efectivas a efecto de asegurar sus derechos de propiedad sobre sus tierras ancestrales y asegurar sus derechos de propiedad sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales, así como que éste había otorgado una concesión en recursos naturales, así como que éste había otorgado una concesión en dicho territorio sin el consentimiento de los habitantes. dicho territorio sin el consentimiento de los habitantes.

148. Mediante una interpretación evolutiva de los instrumentos 148. Mediante una interpretación evolutiva de los instrumentos internacionales de protección de derechos humanos, tomando en cuenta las internacionales de protección de derechos humanos, tomando en cuenta las normas de interpretación aplicables y, de conformidad con el artículo normas de interpretación aplicables y, de conformidad con el artículo 29.b de la Convención -que prohíbe una interpretación restrictiva de los 29.b de la Convención -que prohíbe una interpretación restrictiva de los derechos-, esta Corte considera que el artículo 21 de la Convención derechos-, esta Corte considera que el artículo 21 de la Convención protege el derecho a la propiedad en un sentido que comprende, entre protege el derecho a la propiedad en un sentido que comprende, entre otros, los derechos de los miembros de las comunidades indígenas en el otros, los derechos de los miembros de las comunidades indígenas en el marco de la propiedad comunal […].marco de la propiedad comunal […].

La jurisprudencia de la Corte La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos HumanosInteramericana de Derechos Humanos

Caso Awas TingniCaso Awas Tingni149. Dadas las características del presente caso, es menester hacer algunas precisiones 149. Dadas las características del presente caso, es menester hacer algunas precisiones

respecto del concepto de propiedad en las comunidades indígenas. Entre los indígenas respecto del concepto de propiedad en las comunidades indígenas. Entre los indígenas existe una tradición comunitaria sobre una forma comunal de la propiedad colectiva de existe una tradición comunitaria sobre una forma comunal de la propiedad colectiva de la tierra, en el sentido de que la pertenencia de ésta no se centra en un individuo la tierra, en el sentido de que la pertenencia de ésta no se centra en un individuo sino en el grupo y su comunidad. Los indígenas por el hecho de su propia existencia sino en el grupo y su comunidad. Los indígenas por el hecho de su propia existencia tienen derecho a vivir libremente en sus propios territorios; la estrecha relación que tienen derecho a vivir libremente en sus propios territorios; la estrecha relación que los indígenas mantienen con la tierra debe de ser reconocida y comprendida como la base los indígenas mantienen con la tierra debe de ser reconocida y comprendida como la base fundamental de sus culturas, su vida espiritual, su integridad y su supervivencia fundamental de sus culturas, su vida espiritual, su integridad y su supervivencia económica. Para las comunidades indígenas la relación con la tierra no es meramente una económica. Para las comunidades indígenas la relación con la tierra no es meramente una cuestión de posesión y producción sino un elemento material y espiritual del que deben cuestión de posesión y producción sino un elemento material y espiritual del que deben gozar plenamente, inclusive para preservar su legado cultural y transmitirlo a las gozar plenamente, inclusive para preservar su legado cultural y transmitirlo a las generaciones futuras.[…] generaciones futuras.[…]

153. La Corte considera que, conforme a lo establecido en el artículo 5 de la Constitución 153. La Corte considera que, conforme a lo establecido en el artículo 5 de la Constitución Política de Nicaragua, los miembros de la Comunidad Awas Tingni tienen un derecho de Política de Nicaragua, los miembros de la Comunidad Awas Tingni tienen un derecho de propiedad comunal sobre las tierras donde actualmente habitan […] En este entendido, la propiedad comunal sobre las tierras donde actualmente habitan […] En este entendido, la Corte estima que los miembros de la Comunidad Awas Tigni tienen derecho a que el Corte estima que los miembros de la Comunidad Awas Tigni tienen derecho a que el Estado: 1. Delimite, demarque y titule el territorio de propiedad de la Comunidad; y 2. Estado: 1. Delimite, demarque y titule el territorio de propiedad de la Comunidad; y 2. Se abstenga de realizar, hasta tanto no se realice esa delimitación, demarcación y Se abstenga de realizar, hasta tanto no se realice esa delimitación, demarcación y titulación, actos que puedan llevar a que los agentes del propio Estado, o terceros que titulación, actos que puedan llevar a que los agentes del propio Estado, o terceros que actúen con su aquiescencia o su tolerancia, afecten la existencia, el valor, el uso o actúen con su aquiescencia o su tolerancia, afecten la existencia, el valor, el uso o el goce de los bienes ubicados en la zona geográfica donde habitan y realizan sus el goce de los bienes ubicados en la zona geográfica donde habitan y realizan sus actividades los miembros de la Comunidadactividades los miembros de la Comunidad

La jurisprudencia de la Corte La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos HumanosInteramericana de Derechos Humanos

Caso Yakye Axa: derivado de la demanda que dicha Comunidad presentó en virtud de que la Caso Yakye Axa: derivado de la demanda que dicha Comunidad presentó en virtud de que la solicitud de reivindicación territorial elevada ante los órganos paraguayos competentes por solicitud de reivindicación territorial elevada ante los órganos paraguayos competentes por la citada Comunidad no había sido resuelta satisfactoriamente.la citada Comunidad no había sido resuelta satisfactoriamente.

127. En el presente caso, al analizar los alcances del citado artículo 21 de la Convención, el 127. En el presente caso, al analizar los alcances del citado artículo 21 de la Convención, el Tribunal considera útil y apropiado utilizar otros tratados internacionales distintitos a Tribunal considera útil y apropiado utilizar otros tratados internacionales distintitos a la Convención Americana, la Convención Americana, tales como el Convenio No. 169 de la OITtales como el Convenio No. 169 de la OIT, para interpretar sus , para interpretar sus disposiciones de acuerdo a la evolución del sistema interamericano, habida consideración disposiciones de acuerdo a la evolución del sistema interamericano, habida consideración del desarrollo experimentado en esta materia en el Derecho Internacional de los Derechos del desarrollo experimentado en esta materia en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.[…] Humanos.[…]

130. El Convenio No. 169 de la OIT contiene diversas disposiciones que guardan relación con el 130. El Convenio No. 169 de la OIT contiene diversas disposiciones que guardan relación con el derecho a la propiedad comunal de las comunidades indígenas que se examina en este caso, derecho a la propiedad comunal de las comunidades indígenas que se examina en este caso, disposiciones que pueden ilustrar sobre el contenido y alcance del artículo 21 de la disposiciones que pueden ilustrar sobre el contenido y alcance del artículo 21 de la Convención Americana. […]Convención Americana. […]

135. La cultura de los miembros de las comunidades indígenas corresponde a una forma de vida 135. La cultura de los miembros de las comunidades indígenas corresponde a una forma de vida particular de ser, ver y actuar en el mundo, constituido a partir de su estrecha relación particular de ser, ver y actuar en el mundo, constituido a partir de su estrecha relación con sus territorios tradicionales y los recursos que allí se encuentran, no sólo por ser con sus territorios tradicionales y los recursos que allí se encuentran, no sólo por ser estos su principal medio de subsistencia, sino además porque constituyen un elemento estos su principal medio de subsistencia, sino además porque constituyen un elemento integrante de su cosmovisión, religiosidad y, por ende, de su identidad cultural.integrante de su cosmovisión, religiosidad y, por ende, de su identidad cultural.

La jurisprudencia de la Corte La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos HumanosInteramericana de Derechos Humanos

Caso Yakye AxaCaso Yakye Axa

137. En consecuencia137. En consecuencia, la estrecha vinculación de los pueblos indígenas sobre , la estrecha vinculación de los pueblos indígenas sobre sus territorios tradicionales y los recursos naturales ligados a su cultura sus territorios tradicionales y los recursos naturales ligados a su cultura que ahí se encuentren, así como los elementos incorporales que se que ahí se encuentren, así como los elementos incorporales que se desprendan de ellos, deben ser salvaguardados por el artículo 21 de la desprendan de ellos, deben ser salvaguardados por el artículo 21 de la Convención AmericanaConvención Americana. Al respecto, en otras oportunidades, este Tribunal . Al respecto, en otras oportunidades, este Tribunal ha considerado que el término “bienes” utilizado en dicho artículo 21, ha considerado que el término “bienes” utilizado en dicho artículo 21, contempla “aquellas cosas materiales apropiables, así como todo derecho que contempla “aquellas cosas materiales apropiables, así como todo derecho que pueda formar parte del patrimonio de una persona; dicho concepto comprende pueda formar parte del patrimonio de una persona; dicho concepto comprende todos los muebles e inmuebles, los elementos corporales e incorporales y todos los muebles e inmuebles, los elementos corporales e incorporales y cualquier otro objeto inmaterial susceptible de tener un valor” […] cualquier otro objeto inmaterial susceptible de tener un valor” […]

144. […] cuando la propiedad comunal indígena y la propiedad privada 144. […] cuando la propiedad comunal indígena y la propiedad privada particular entran en contradicciones reales o aparentes, la propia particular entran en contradicciones reales o aparentes, la propia Convención Americana y la jurisprudencia del Tribunal proveen las pautas Convención Americana y la jurisprudencia del Tribunal proveen las pautas para definir las restricciones admisibles al goce y ejercicio de estos para definir las restricciones admisibles al goce y ejercicio de estos derechos, a saber: a) deben estar establecidas por ley; b) deben ser derechos, a saber: a) deben estar establecidas por ley; b) deben ser necesarias; c) deben ser proporcionales, y d) deben hacerse con el fin de necesarias; c) deben ser proporcionales, y d) deben hacerse con el fin de lograr un objetivo legítimo en una sociedad democrática […] lograr un objetivo legítimo en una sociedad democrática […]

La jurisprudencia de la Corte La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos HumanosInteramericana de Derechos Humanos

Caso Sarayaku: impugnación de concesiones petroleras dentro de un Caso Sarayaku: impugnación de concesiones petroleras dentro de un territorio de Ecuador. territorio de Ecuador.

““el Estado debía garantizar que no se emitirá ninguna concesión dentro el Estado debía garantizar que no se emitirá ninguna concesión dentro del territorio de una comunidad indígena a menos y hasta que entidades del territorio de una comunidad indígena a menos y hasta que entidades independientes y técnicamente capaces, bajo la supervisión del Estado, independientes y técnicamente capaces, bajo la supervisión del Estado, realicen un estudio previo de impacto social y ambiental. Además la realicen un estudio previo de impacto social y ambiental. Además la Corte determinó que los Estudios de Impacto Ambiental “sirven para Corte determinó que los Estudios de Impacto Ambiental “sirven para evaluar el posible daño o impacto que un proyecto de desarrollo o evaluar el posible daño o impacto que un proyecto de desarrollo o inversión puede tener sobre la propiedad y comunidad en cuestión. El inversión puede tener sobre la propiedad y comunidad en cuestión. El objetivo de [los mismos] no es [únicamente] tener alguna medida objetiva objetivo de [los mismos] no es [únicamente] tener alguna medida objetiva del posible impacto sobre la tierra y las personas, sino también […] del posible impacto sobre la tierra y las personas, sino también […] asegurar que los miembros del pueblo […] tengan conocimiento de los asegurar que los miembros del pueblo […] tengan conocimiento de los posibles riesgos, incluidos los riesgos ambientales y de salubridad”, posibles riesgos, incluidos los riesgos ambientales y de salubridad”, para que puedan evaluar si aceptan el plan de desarrollo o inversión para que puedan evaluar si aceptan el plan de desarrollo o inversión propuesto, “con conocimiento y de forma voluntaria”propuesto, “con conocimiento y de forma voluntaria”

La jurisprudencia de la Corte La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos HumanosInteramericana de Derechos Humanos

Caso SawoyamaxhaCaso Sawoyamaxha128. De lo anterior se concluye que: 1) la posesión tradicional de los indígenas sobre sus 128. De lo anterior se concluye que: 1) la posesión tradicional de los indígenas sobre sus

tierras tiene efectos equivalentes al título de pleno dominio que otorga el Estado; 2) tierras tiene efectos equivalentes al título de pleno dominio que otorga el Estado; 2) la posesión tradicional otorga a los indígenas el derecho a exigir el reconocimiento la posesión tradicional otorga a los indígenas el derecho a exigir el reconocimiento oficial de propiedad y su registro; 3) los miembros de los pueblos indígenas que por oficial de propiedad y su registro; 3) los miembros de los pueblos indígenas que por causas ajenas a su voluntad han salido o perdido la posesión de sus tierras causas ajenas a su voluntad han salido o perdido la posesión de sus tierras tradicionales mantienen el derecho de propiedad sobre las mismas, aún a falta de título tradicionales mantienen el derecho de propiedad sobre las mismas, aún a falta de título legal, salvo cuando las tierras hayan sido legítimamente trasladas a terceros de buena legal, salvo cuando las tierras hayan sido legítimamente trasladas a terceros de buena fe; y 4) los miembros de los pueblos indígenas que involuntariamente han perdido la fe; y 4) los miembros de los pueblos indígenas que involuntariamente han perdido la posesión de sus tierras, y éstas han sido trasladas legítimamente a terceros inocentes, posesión de sus tierras, y éstas han sido trasladas legítimamente a terceros inocentes, tienen el derecho de recuperarlas o a obtener otras tierras de igual extensión y tienen el derecho de recuperarlas o a obtener otras tierras de igual extensión y calidad. Consecuentemente, la posesión no es un requisito que condicione la existencia calidad. Consecuentemente, la posesión no es un requisito que condicione la existencia del derecho a la recuperación de las tierras indígenas. […]del derecho a la recuperación de las tierras indígenas. […]

131. […] la Corte toma en cuenta que la base espiritual y material de la identidad de los 131. […] la Corte toma en cuenta que la base espiritual y material de la identidad de los pueblos indígenas se sustenta principalmente en su relación única con sus tierras pueblos indígenas se sustenta principalmente en su relación única con sus tierras tradicionales. Mientras esa relación exista, el derecho a la reivindicación permanecerá tradicionales. Mientras esa relación exista, el derecho a la reivindicación permanecerá vigente, caso contrario, se extinguirá. Dicha relación puede expresarse de distintas vigente, caso contrario, se extinguirá. Dicha relación puede expresarse de distintas maneras, según el pueblo indígena del que se trate y las circunstancias concretas en maneras, según el pueblo indígena del que se trate y las circunstancias concretas en que se encuentre, y puede incluir el uso o presencia tradicional, ya sea a través de que se encuentre, y puede incluir el uso o presencia tradicional, ya sea a través de lazos espirituales o ceremoniales; asentamientos o cultivos esporádicos; caza, pesca o lazos espirituales o ceremoniales; asentamientos o cultivos esporádicos; caza, pesca o recolección estacional o nómada; uso de recursos naturales ligados a sus costumbres; y recolección estacional o nómada; uso de recursos naturales ligados a sus costumbres; y cualquier otro elemento característico de su cultura. (Cfr. Caso Comunidad Indígena cualquier otro elemento característico de su cultura. (Cfr. Caso Comunidad Indígena Yakye Axa, Sentencia de 31 de agosto de 2001. Serie C No. 79, párr. 154).Yakye Axa, Sentencia de 31 de agosto de 2001. Serie C No. 79, párr. 154).

El Protocolo de la SCJN: El Protocolo de la SCJN: una herramienta útil para una herramienta útil para

proteger los territorios indígenas proteger los territorios indígenas Derechos: autoadscripción; libre Derechos: autoadscripción; libre determinación; auto gobierno; elegir a sus determinación; auto gobierno; elegir a sus autoridades; aplicar sistemas normativos, autoridades; aplicar sistemas normativos, acceder a la jurisdicción estatal; a la acceder a la jurisdicción estatal; a la tierra, al TERRITORIO y a sus recursos tierra, al TERRITORIO y a sus recursos naturales; a la consulta y al consentimiento, naturales; a la consulta y al consentimiento, libre, previo, informado. libre, previo, informado.

Principios: igualdad y no discriminación; Principios: igualdad y no discriminación; autoidentificación; maximización de la autoidentificación; maximización de la autonomía; acceso a la justicia con autonomía; acceso a la justicia con especificidad cultural; protección especial a especificidad cultural; protección especial a territorios y recursos; participación y territorios y recursos; participación y consulta. consulta.

Algunos retos para la aplicación del Algunos retos para la aplicación del Protocolo.Protocolo.

Acceso material (vs formal) a la justicia constitucional Acceso material (vs formal) a la justicia constitucional para pueblos y comunidades indígenas.para pueblos y comunidades indígenas.

Autoadscripción. Autoadscripción. Actividad probatoria.Actividad probatoria. Falso debate entre derechos humanos y desarrollo.Falso debate entre derechos humanos y desarrollo. Falso debate entre propiedad de la nación y territorios Falso debate entre propiedad de la nación y territorios

indígenas.indígenas. Legalización del despojo: ley minera, ley de Legalización del despojo: ley minera, ley de

hidrocarburos. hidrocarburos. Articulación entre lo agrario y lo indígenaArticulación entre lo agrario y lo indígena

– Ejidos y bienes comunalesEjidos y bienes comunales– Conflictividad agrariaConflictividad agraria– Impacto de Procecom y ProcedeImpacto de Procecom y Procede– ¿Nuevas reformas? ¿Nuevas reformas?

La necesidad de aplicar el protocolo La necesidad de aplicar el protocolo frente a la judicialización de las frente a la judicialización de las reivindicaciones territoriales reivindicaciones territoriales

indígenas. indígenas. Caso de la Comunidad Me’phaa Jubaa Wajiin (San Miguel del Progreso) Caso de la Comunidad Me’phaa Jubaa Wajiin (San Miguel del Progreso) a) ¿Cómo opera el interés legítimo tratándose de pueblos y comunidades indígenas? ¿Cualquiera de a) ¿Cómo opera el interés legítimo tratándose de pueblos y comunidades indígenas? ¿Cualquiera de

sus integrantes puede promover juicio de amparo en defensa de derechos humanos colectivos?sus integrantes puede promover juicio de amparo en defensa de derechos humanos colectivos? b) ¿Cuáles son las características de la autoadscripción indígena tratándose de grupos o b) ¿Cuáles son las características de la autoadscripción indígena tratándose de grupos o

colectivos?colectivos? c) ¿Cuál es el contenido esencial y los alcances del derecho de los pueblos y comunidades indígenas c) ¿Cuál es el contenido esencial y los alcances del derecho de los pueblos y comunidades indígenas

a ser consultados antes de que el Estado adopte alguna acción o medida susceptible de afectar sus a ser consultados antes de que el Estado adopte alguna acción o medida susceptible de afectar sus derechos e intereses?derechos e intereses?

d) ¿Qué elementos o características debe cumplir la consulta en cuestión? d) ¿Qué elementos o características debe cumplir la consulta en cuestión? e) ¿Cuál es la diferencia entre consulta y consentimiento?e) ¿Cuál es la diferencia entre consulta y consentimiento? f) ¿Cuál es el contenido esencial y los alcances de los llamados derechos a la tierra, al f) ¿Cuál es el contenido esencial y los alcances de los llamados derechos a la tierra, al

territorio y a los recursos naturales?territorio y a los recursos naturales? g) ¿Los artículos 6, 10, 15, y 19, fracción IV, de la Ley Minera son compatibles con los artículos g) ¿Los artículos 6, 10, 15, y 19, fracción IV, de la Ley Minera son compatibles con los artículos

1°, último párrafo, 2°, 25, 27, párrafo sexto, y 28 de la Constitución; 6, 13, 15 y 17 del Convenio 1°, último párrafo, 2°, 25, 27, párrafo sexto, y 28 de la Constitución; 6, 13, 15 y 17 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo; y 21 de la Convención Americana sobre Derechos 169 de la Organización Internacional del Trabajo; y 21 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos?Humanos?

h) ¿Qué es una omisión legislativa? ¿Es impugnable mediante el juicio de amparo?h) ¿Qué es una omisión legislativa? ¿Es impugnable mediante el juicio de amparo? i) ¿Qué consecuencias jurídicas tiene que en un procedimiento administrativo que otorga un título i) ¿Qué consecuencias jurídicas tiene que en un procedimiento administrativo que otorga un título

de concesión a un tercero sobre una porción territorial, no se haya consultado a una comunidad de concesión a un tercero sobre una porción territorial, no se haya consultado a una comunidad indígena que ocupa, habita o utiliza dicho territorio? indígena que ocupa, habita o utiliza dicho territorio?

j) ¿Cuáles son las obligaciones de los jueces de amparo frente al artículo 77 de la Ley de Amparo, j) ¿Cuáles son las obligaciones de los jueces de amparo frente al artículo 77 de la Ley de Amparo, a la luz del mandato de reparación previsto en el artículo 1°, tercer párrafo, de la Constitución a la luz del mandato de reparación previsto en el artículo 1°, tercer párrafo, de la Constitución Federal?Federal?

subdirecció[email protected]

¡Gracias!