La prospectiva como elemento de planificación participativa. El caso de la Región de O’Higgins,...

10
La prospectiva como elemento de planificación participativa. El caso de la Región de O’Higgins, Chile RODOLFO SOTO V. Departamento de Geografía, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile Planificación participativa para un cambio estructural para la igualdad”. CEPAL, Santiago de Chile, 16-20 de marzo de 2015

Transcript of La prospectiva como elemento de planificación participativa. El caso de la Región de O’Higgins,...

La prospectiva como elemento de planificación participativa.

El caso de la Región de O’Higgins, Chile

RODOLFO SOTO V. Departamento de Geografía,

Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile

“Planificación participativa para un cambio estructural para la igualdad”. CEPAL, Santiago de Chile, 16-20 de marzo de 2015

Contexto geográfico

• 16.387 km2

• 880.000 hab. (INE, 2013)

• 30% rural (INE, 2013)

• Agrícola y minera

• Rancagua, ciudad de

servicios y dormitorio de

Santiago (90 km al sur de

ésta)

• 3 provincias y 33 comunas

(INE, 2007)

Contexto socio-histórico

• Chile inmerso en un proceso de reformas políticas inconclusas desde

1990

• Incorporación de la prospectiva como elemento fundamental de la

planificación nacional (CEPAL, 2013; MEDINA et al., 2014)

• Visión escéptica de la clase política del país por gran parte de la

ciudadanía

• O’Higgins en búsqueda de su fortalecimiento como región tras el 27F

• Ejes del Plan O’Higgins 2010-2014: educación, turismo, salud,

reconstrucción, potencia agroalimentaria, y calidad de vida.

Instituciones responsables

• Universidad de Chile

• Gobierno Regional de O’Higgins

• Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile (SUBDERE)

• Entidades locales (Gobernaciones Provinciales y Municipalidades)

• Entidades de la sociedad civil de la Región interesadas en participar

Actores comprometidos

• Académicos de la Universidad de Chile

• Personal técnico de SUBDERE y otros organismos

especializados

• Intendente Regional y Gobernadores Provinciales

• Alcaldes y Concejales de las comunas de la región

• Dirigentes sociales de la región

• Ciudadanos (as) interesados (as) en participar en el proceso

en las distintas etapas de éste.

• Consultores independientes

Morín Contreras , Intendenta Regional

de O’Higgins

Eduardo Soto,

alcalde de Rancagua

•Realización de Línea Base o Diagnóstico Regional

(recopilación de antecedentes)

Etapa I

Diagnóstico Regional

•Detección de problemas y variables regionales y

clasificadas por temáticas (5 dimensiones)

Etapa II

Problemáticas Regionales

•Valoración mediante herramientas de prospectiva

(Matriz Vester de MICMAC)

Etapa III

Cuantificación de variables

•Planteamiento de escenarios regionales en bases al grado de influencia y dependencia de cada variable

Etapa IV

Identificación de variables clave

•Evaluación multiescalar del mapa de variables para la entrega de la Propuesta Final

Etapa V

Elaboración de Propuesta Final

Etapas del proceso

• Grandes cambios positivos

• Nuevos desafíos

• Carencia de descentralización

• Cambio en el pensamiento colectivo

• Segregación como desafío

Nota: La Inexistencia en Chile de un Ministerio de Planificación dificulta seriamente una continuidad del proceso por parte del Estado.

Resultados

Balance del proceso

• La gestión del territorio se hace muy compleja por la cantidad de determinantes que la influyen, en donde sus dimensiones dependen y se relacionan de distinta manera sobre la forma en que éstas se pueden articular.

• Desde una perspectiva propositiva bajo lineamientos territoriales, podemos decir con seguridad que un mejor conocimiento del territorio por parte de sus habitantes es un elemento fundamental para un desarrollo regional estratégico eficiente.

• Se produce una descoordinación en cuanto a la gestión de los diferentes niveles de gobierno y administración del Estado presentando un entramado jurídico subutilizado.

• La deficiente planificación territorial (muchas veces inexistente o dominada por el mercado) deriva en un país desigual en el sentido espacial, lo que junto a otros factores expande la desigualdad a practicamente todos los ámbitos de la vida de los ciudadanos.

• Carencia de instrumentos de fomento de participación ciudadana limitan mayor estímulo y legitimidad a prácticas de esta índole en Chile.

Continuidad de la experiencia

• Aplicabilidad efectiva del plan a corto plazo

• Aplicación en otras regiones del país

• Marco orientativo sobre políticas gubernamentales

para el uso de herramientas de Prospectiva

• Revisión periódica del proceso

Bibliografía • Textos:

• CEPAL (2013). Prospectiva y desarrollo. El clima de la igualdad en América Latina y el Caribe a 2020. Publicación de las Naciones Unidas. CEPAL, Santiago, Chile. 72 p.

• INE (2008). División Político Administrativa y Censal 2007. Instituto Nacional de Estadísticas,

Santiago, Chile. 358 p.

• INE (2013). Resultados Preliminares. Censo de Población y Vivienda 2012. Instituto Nacional de Estadísticas, Santiago, Chile. 60 p.

• MEDINA, J., BECERRA, S. & CASTAÑO, P. (2014). Prospectiva y política pública para el cambio

estructural en América Latina y el Caribe. Publicación de las Naciones Unidas. CEPAL, Santiago, Chile. 338 p.

• Fotografías (por orden de aparición):

• http://siit2.bcn.cl/nuestropais/region6

• http://www.dellibertador.cl/documentos/plan_regional_ohiggins_2010_2014.pdf

• http://www.subdere.cl/sites/default/files/documentos/manual_normas_grafica_subdere_-_def_240311.pdf

• http://www.rancagua.cl/?modulo=alcalde

• http://www.intendenciabohiggins.gov.cl/curriculum.html