La primera vuelta electoral en la Región del Ariari, Meta , Colombia

11
La primera vuelta electoral en la Región del Ariari 5 de junio de 2014 1 La primera vuelta electoral en la Región del Ariari Emilio García Gutiérrez Jeimy Stephanie Laverde Pabón La Región del Ariari Alfredo Molano Bravo nos recuerda en su texto “ Aproximación al proceso de colonización de la región del Ariari- Güejar –Guayabero”, que la colonización de la hoya del Ariari es un hecho relativamente reciente. Las primeras aerofotografías del área, tomadas en 1939, muestran un bosque primario casi intacto. San Martín y San Juan de los Llanos, fundados en el siglo XVI ( Avellaneda Navas, José. "San Juan de los Llanos, primera ciudad de los Llanos Orientales", En: Los Llanos, una historia sin fronteras. Academia de Historia del Meta, 1988) , fueron —y aún hoy son— centros ganaderos que impulsaron la ocupación ganadera de las sabanas naturales, mas no la colonización. El camino sanjuanero que unió estas regiones con Gramalote, hoy Villavicencio, y Santa Fe de Bogotá, fue abierta por los jesuitas y mejorada notablemente por el virrey Ezpeleta en el siglo

Transcript of La primera vuelta electoral en la Región del Ariari, Meta , Colombia

La primera vuelta electoral en la Región del Ariari

5 de junio de 2014

1

La primera vuelta electoral en la Región del Ariari

Emilio García Gutiérrez

Jeimy Stephanie Laverde Pabón

La Región del Ariari

Alfredo Molano Bravo nos recuerda en su texto “ Aproximación al proceso de colonización de la región del Ariari- Güejar –Guayabero”, que la colonización de la hoya del Ariari es un hecho relativamente reciente. Las primeras aerofotografías del área, tomadas en 1939, muestran un bosque primario casi intacto. San Martín y San Juan de los Llanos, fundados en el siglo XVI ( Avellaneda Navas, José. "San Juan de los Llanos, primera ciudad de los Llanos Orientales", En: Los Llanos, una historia sin fronteras. Academia de Historia del Meta, 1988) , fueron —y aún hoy son— centros ganaderos que impulsaron la ocupación ganadera de las sabanas naturales, mas no la colonización. El camino sanjuanero que unió estas regiones con Gramalote, hoy Villavicencio, y Santa Fe de Bogotá, fue abierta por los jesuitas y mejorada notablemente por el virrey Ezpeleta en el siglo

La primera vuelta electoral en la Región del Ariari

5 de junio de 2014

2

XVII, pero ello no indujo tampoco a la colonización. A fines del siglo XIX, cuando el país se orientaba definitivamente hacia la agroexportación, y la economía extractiva conoció sus mejores días, se abrió el camino entre San Martín y el Huila, pasando por el Alto de las Cruces en la Cordillera Oriental y se rectificó la trocha sanjuanera (Londoño D., Gonzalo. "Aproximación a la historia regional del Ariari". En: Los Llanos... Ibid., págs. 385 y ss.).

Agrega que Villavicencio fue fundado hacia 1870 como posada de ganados al pie de la cordillera. Hacia 1890 se fundaron grandes empresas agropecuarias en sus cercanías, alguna de las cuales, El Buque, de don Emiliano Restrepo, llegó a tener un millón de matas de café.

Actualmente la subregión del Ariari esta subdividida en tres zonas: Alto, Medio, y Bajo Ariari.

Alto Ariari

La zona del Alto Ariari está conformada por los municipios de Cubarral, El Dorado, El Castillo y Lejanías (Esta zonificación parte de la propuesta elaborada por el Plan Estratégico Meta 2020 y aplicada en la elaboración del Plan de Desarrollo del Meta 2004 – 2007). El Alto Ariari es una zona de economía campesina consolidada donde la colonización es el factor determinante en el proceso de ocupamiento del espacio subregional. Durante décadas su crecimiento poblacional es el resultado de las ondas migratorias del interior del país orientadas hacia sus territorios rurales y, en consecuencia, su dinámica económica se sustenta en el suministro de bienes salario para la economía nacional.

Los cuatro municipios que componen la esta zona del Alto Ariari: San Luís de Cubarral, El Dorado, El Castillo y Lejanías, se localizan sobre las estribaciones del piedemonte oriental de la cordillera Oriental, en el corredor derecho de la vía carreteable de primer orden que articula la región del Ariari, del Duda – Guayabero, San José del Guaviare con la capital del Meta y a su vez con la troncal del Llano y Bogotá D.C.

Específicamente estos territorios desean mantener su unidad como municipios que pertenecen a la Asociación de municipios del Alto Ariari –AMA-, aunque reconocen que el municipio de San Luis de

La primera vuelta electoral en la Región del Ariari

5 de junio de 2014

3

Cubarral tiene mayores facilidades de comunicación con Villavicencio y San Martin, pero sus vínculos culturales, económicos, sociales y políticos están en el Ariari.

Medio Ariari

Una gran mayoría de los pobladores que llegaron al departamento del Meta en los años 40 del siglo anterior se localizaron en la zona del Medio Ariari porque las características de sus tierras eran ideales para el desarrollo de la ganadería y la agricultura.

El Medio Ariari está al sur occidente del Departamento y la integran los municipios de Granada, Fuentedeoro, San Juan de Arama y San Martín quienes se encuentran dentro de la categoría seis; presenta déficit de agua durante los meses de enero, febrero y marzo, y excesos de agua entre abril y diciembre;

En orden de creación los municipios del Medio Ariari se agrupan del más reciente al más antiguo así: San Juan de Arama, San Martín, Fuentedeoro y Granada.

Bajo Ariari

El Bajo Ariari está conformado por los municipios de Puerto Rico, Puerto Concordia, Puerto Lleras y Mapiripán localizados al sudeste del Meta en límites con los departamentos del Vichada y Guaviare (“Lectura de los Derechos Humanos y del DIH en la Región del Ariari”. Emilio García Gutiérrez, Paula Andrea Muñoz Aguirre, Adriana Iguavita Iguavita y Nathalia María Eslava. Villavicencio, diciembre de 2012, 37p).

La primera vuelta electoral en la Región del Ariari

5 de junio de 2014

4

Los resultados en los municipios del Ariari

En los comentarios de los viejos pobladores del Ariari, los dos candidatos a la Presidencia, son candidaturas del bipartidismo regidas por el mandato neoliberal, el del modelo del ánimo de lucro por encima del derecho, del modelo extractivista, del despojo y de la muerte; comparten mentiras, mermelada, compra-venta de votos y principios, Familias en acción, distribuyen recursos y favores de La Gata Enilse López, de la mafia, y de las Bacrim.

Los candidatos a la Presidencia, comparten chuzadas, falsos positivos, son los padres de los TLCs, crearon y mantienen las EPS, están de la mano con los cacaos financieros, dueños y amos del país, apoyan e implementan la confianza inversionista, están comprometidos con las

La primera vuelta electoral en la Región del Ariari

5 de junio de 2014

5

políticas del Departamento de Estado de los Estados Unidos, mantienen mercenarios, propaganda negra, medios mercantiles.

Por lo tanto, por amor y respeto al pueblo, los viejos pobladores del Ariari no están de acuerdo con el falso dilema, de la S Santos de o la Z de Zuluaga, porque además la PAZ, la verdadera paz, la construyen los pueblos, no las élites. Y por salud mental, que no consiste en escoger entre dos males, sino en desenmascararlos y rechazarlos para lograr algún día erradicar el mal. Hasta se recoge la opinión de los viejos pobladores del Ariari.

Opinan que no es suficientemente claro para ellos, ¿Cuándos colombianos saldrán a votar el 15 junio? Estiman un promedio de 15 millones y el ganador debe obtener en su opinión sacar el 60% de los votos… La segunda pregunta: ¿A quién los colombianos le cree y elige como presidente? ¿Al zorrillo Zuluaga con la propuesta de paz con condiciones? o ¿Al estratega gallo tapao de Santos con la propuesta de paz sin cese al fuego?

Veamos las cifras, reflejadas en votos, de los candidatos el pasado 25 de mayo en el Ariari:

Región Ariari

Municipios Juan M Santos

Oscar Ivan

Zuluaga Voto

Blanco Clara

López

Martha Lucia

Ramírez

Lejanías 945 1.797 123 233 216

Alto Ariari

El Dorado 251 853 36 47 279

El Castillo 610 683 57 298 193

Cubarral 292 1.438 60 94 515

Total 2.098 4.771 276 672 1.203

Medio- Ariari

San Martin 1.547 3.954 443 803 1.502

Granada 4.652 10.072 952 2.068 1.761

Fuente de Oro 1.079 2.045 174 339 359

San Juan de Arama 788 1.164 97 138

137

Total 8.066 17.235 1.666 3.348 3.759

Bajo- Ariari

Puerto Lleras 702 1.418 103 134 202

Puerto Rico 795 1.612 121 272 236

Puerto Concordia 742 790 67 91

97

Mapiripán 497 639 59 63 115

Total 2.736 4.459 350 560 650

La primera vuelta electoral en la Región del Ariari

5 de junio de 2014

6

La Región del Ariari en total, coloco 26.465 votos por Oscar Iván Zuluaga (Uribe IV), doblando al candidato presidente que obtuvo 12 .900 votos (con mermelada con pan y arroz seco), 5.612 votos por Martha Lucia Ramírez, 560 por el Polo Democrático y 350 votos en blanco.

Loa anteriores resultados muestran una región conservatizada, donde el candidato Zuluaga y la candidata Martha Lucia se apropian de 32.077 de los votos frente a 12.900 de Juan Manuel Santos .

Yo voto, tu votas, el vota…..ellos deciden

Revisemos el comportamiento del electorado en esta primera vuelta y encontramos que en ninguna se las subregiones del Ariari, la votación fue mayor al 48% , lo que indica que la abstención fue del 52% para el Alto y Medio Ariari , regiones con mayor grado de integración a Villavicencio y en el caso de los cuatro municipios del Ariari , la participación electoral fue baja y vario entre un 27.03% en Mapiripán ( 72.97 % de abstención ) y Puerto Lleras donde los electores sumaron el 44.15% y los abstencionistas el 55.85%.

La primera vuelta electoral en la Región del Ariari

5 de junio de 2014

7

En este punto interesa analizar algunas características de la cultura política en la Región del Ariari a partir de preguntas como

¿Qué tan importante es la democracia para las y los pobladores del Ariari?

¿Les interesa la política?

¿Qué rasgos prevalecen en la cultura política?

¿Se puede hablar de “una cultura política”, dada la heterogeneidad del Ariari en términos económicos, sociales y culturales?, donde existe un conjunto de diferencias que marcan la forma como las y los pobladores del Ariari perciben la política y la democracia.

Los votos del Ariari en porcentaje y la abstención en el 2014

Región Ariari Municipios % sufragantes

Lejanías 45.86

Alto Ariari El Dorado 55.26

El Castillo 37.16

Cubarral 51.56 Promedio 47.46

Medio- Ariari

San Martin 52.71

Granada 46.64 Fuente de Oro

47.56

San Juan de Arama

43.24

Promedio 47.53

Bajo- Ariari

Puerto Lleras 44.15

Puerto Rico 40.52 Puerto Concordia

33.70

Mapiripán 27.03

Promedio 36.35 Departamento Meta 49.13

Estos resultados muestran claramente que el ganador electoral en la Región del Ariari fue el abstencionismo.

La primera vuelta electoral en la Región del Ariari

5 de junio de 2014

8

Recordemos que pocos años atrás, en la segunda vuelta electoral, cuando se definía la presidencia entre Santos y Mockus, la participación fue mucho menor. Solo el 44.3% de los colombianos participaron; casi millón y medio menos de votantes.

El elevado nivel de abstencionismo es, casi siempre, el ganador con mayoría absoluta de los eventos electorales del país. En 2006, cuando Álvaro Uribe buscaba su reelección, el 55% de los ciudadanos se quedó en la casa. Un cuatrienio antes, en 2002, el mismo líder fue elegido en primera vuelta con una participación del 46% de ciudadanos.

Las presidenciales de 1998 han sido de las más concurridas de la historia nacional. En la primera vuelta, por la que participaban Andrés Pastrana, Horacio Serpa, Noemí Sanín y Harold Bedoya, el 51.1% de potenciales votantes fueron a elegir. El balotaje entre Pastrana y Serpa consiguió la participación del 59% de colombianos, una cifra histórica.

Las elecciones en las que Ernesto Samper ascendió a la presidencia, en 1994, tuvieron una muy baja participación electoral. Solo el 33% de los colombianos salieron a las urnas, un desagradable porcentaje para los primeros comicios tras la aprobación de la Constitución de 1991.

Años anteriores no tuvieron una alta asistencia a los puestos electorales. En 1990 el 57% no salió a votar; en 1986 la abstención fue del 54% y en 1982 del 50.9%.

Una mirada mucho más atrás revela que solo en las elecciones de 1958, 1970 y 1974 más del 50% de los colombianos decidieron participar en la decisión presidencial (KienyKe mayo 24, 2014) . Curiosamente esos resultados se produjeron al comienzo y durante el Frente Nacional.

Con el paso del tiempo, y la constante aparición de aspirantes provenientes de las mismas élites, el entusiasmo democrático ciudadano ha entrado en una persistente decadencia dentro de la sociedad colombiana. Factores de violencia, el terco centralismo del poder nacional y la carente identificación que las personas encuentran con los candidatos, les llevan al desencanto que se

La primera vuelta electoral en la Región del Ariari

5 de junio de 2014

9

manifiesta en las urnas. El voto en blanco, que podría ser una manifestación de protesta contra las opciones presentes en la baraja, tampoco ha conseguido la legitimidad que sí tiene en otras democracias globales.

El politólogo, jurista y experto en teoría democrática, José Fernando Flórez, recuerda que la reducida participación electoral no es nueva ni exclusiva de Colombia. “El abstencionismo es un fenómeno estructural, no solo en la democracia colombiana sino en prácticamente todas las democracias, incluso en las que tienen voto obligatorio (…) La posibilidad de abstenerse es una opción política legítima en la mayoría de las democracias. Es una posición aceptable que el ciudadano, cuando decide abstenerse, no participa porque no le satisface el catálogo de candidatos disponibles, o sencillamente porque no le interesa el juego democrático”.

“La posibilidad de abstenerse es una opción política legítima en la mayoría de las democracias”, dice el analista José Fernando Flórez. La apatía electoral hace que las decisiones en las urnas no sean consideradas tan legítimas por la población en general. En términos prácticos, pocas veces la designación de un presidente cuenta con la participación de la mitad más uno de los ciudadanos habilitados para votar.

“Para incentivar una mayor participación se deben modificar las dificultades de transporte el día de elecciones (KienyKe mayo 24, 2014). Además aquí todavía no podemos votar a domicilio ni votar de manera anticipada, lo cual es inaceptable y ya existe en muchas democracias del mundo”.

Tarea averiguar: Si el Ariari le tiene ¿miedo de “nuevo “a la guerrilla? o si el Ariari ¿es una región anclada en el oscuro pasado de las fuerzas oscuras del paramilitarismo? O los ¿voceros y dirigentes regionales y locales del Partido de la U, Partido Liberal y Cambio Radical se comieron solos la mermelada y no la repartieron a sus votantes?

Al final: Píldora para refrescar la memoria

Entonces ayudemos con estas píldoras para la memoria…”Uribe Vélez afectó gravemente al trabajador cuando mediante la ley 789 de 2002, determinó que el “…Trabajo ordinario es el que se realiza entre las

La primera vuelta electoral en la Región del Ariari

5 de junio de 2014

10

seis horas (6:00 a.m.) y las veintidós horas (10:00 p.m.)…” y no como antes, que empezaba el recargo nocturno desde las 6:00 p.m. Para Uribe Vélez, la luna salía a las 10 de la noche. Eso por mencionar solo uno de los golpetazos que le dio a la clase trabajadora, porque además rebajó pago de horas extras y de días festivos. Pero por obra y gracia del espíritu santo o electoral, ahora le da por defender al trabajador que alguna vez golpeó.

No contento, el doctor Álvaro Uribe Vélez, también modificó de manera burda el sistema de pensiones, cuyo auxilio funerario (como llama Jorge Enrique Robledo a la pensión), se conseguiría después de tener 55 años de edad si es mujer o 60 años si es hombre, junto con 1000 semanas que debía cotizar; además de que ese requisito de edad subiría desde el primero de enero de 2014 en dos años para ambos sexos. Y hay más, reza el decreto que“…A partir del 1° de enero del año 2005 el número de semanas se incrementará en 50 y a partir del 1° de enero de 2006 se incrementará en 25 cada año hasta llegar a 1.300 semanas en el año 2015”. Eso suma golpes en contra del trabajador.

También tiene el descaro y el cinismo de decir que este gobierno –que no estoy defendiendo, válgase aclarar – descuida a los soldados, cuando durante su gobierno le quitó beneficios como por ejemplo el que le otorgaba el decreto 1794 de 2000 a los soldados profesionales, mediante el cual tenía “derecho al reconocimiento mensual de un subsidio familiar equivalente al cuatro por ciento (4%) de su salario básico mensual más la prima de antigüedad”. Uribe Vélez derogó ese artículo 11 con el decreto 3770 de 2009. Los dejó sin subsidio familiar y aun así, le da por defender al soldado. Valga rescatar que en ese entonces, el hoy candidato Zuluaga, era su Ministro de Hacienda.

La primera vuelta electoral en la Región del Ariari

5 de junio de 2014

11

El doctor Álvaro Uribe Vélez también, de manera descarada critica el proceso de paz con las FARC, cuando durante su gobierno se negoció con los paras, y que incluso Mancuso fue hasta el Congreso de la República a pregonar un discurso en favor de su “movimiento nacional antisubversivo”. Ahí sí no pegó el grito en el cielo sentenciado que se le estaba entregando el país a los paramilitares. Pero como ahora es con las FARC, ahí sí se indigna. A propósito, en la base de su propuesta ley Justicia y Paz se están negociando en La Habana. De cierta forma, le debemos este Proceso de Paz a Uribe.

Con ese mismo cinismo critica el carrusel de la reelección de Santos, que sin duda lo hay, cuando durante sus gobiernos reinó la mermelada. Que no se haga el diabético con este asunto, ¿O es que acaso se olvidó de Yidis y de las Notarías? Ese mismo descaro continúa con el tema del agro porque él fue quien impulsó casi todos los TLC que hoy hay y que están arruinando al campesino; Santos solo firmó. Pero rompe todo límite de cinismo cuando propone aumentar el salario mínimo en un 10%, como si no hubiera tenido ocho años para hacerlo; además de sugerir rebajar el IVA cuando durante su gobierno pasó del 8% al 16%” ( “Píldoras para la memoria: el cinismo de Uribe Vélez”. En las 2 Orillas, Santiago Molina Roldán, junio 08 de 2014