LA PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL, EN NIÑOS PREESCOLARES, MEDIANTE EL APRENDIZAJE DE...

140
1 LA PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL, EN NIÑOS PREESCOLARES, MEDIANTE EL APRENDIZAJE DE ESTRATEGIAS DE PROTECCIÓN DESDE LA PSICOTERAPIA ERICKSONIANA Psicóloga. Sanry Teresita Marrufo Corrales Maestra en Hipnosis Ericksoniana Mérida Yucatán, México. 2010

Transcript of LA PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL, EN NIÑOS PREESCOLARES, MEDIANTE EL APRENDIZAJE DE...

1

LA PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL, EN NIÑOS PREESCOLARES, MEDIANTE EL

APRENDIZAJE DE ESTRATEGIAS DE PROTECCIÓN DESDE LA PSICOTERAPIA ERICKSONIANA

Psicóloga. Sanry Teresita Marrufo Corrales Maestra en Hipnosis Ericksoniana

Mérida Yucatán, México. 2010

2

RESUMEN

La presente investigación se enfocó en demostrar si las técnicas de psicoterapia Ericksoniana resultan de utilidad para la prevención del abuso sexual infantil desde el aula escolar. Para lo anterior, se revisaron las variables relativas a este tema, que son: La prevención del abuso sexual infantil, los niños preescolares, el aprendizaje de estrategias de protección y la psicoterapia Ericksoniana. La investigación fue de naturaleza cualitativa, basada en evidencia, exploratoria y prospectiva, y narra el desarrollo completo del Modelo de Utilización de Técnicas Ericksonianas para la prevención del abuso sexual, en niños preescolares, que se desarrolló en un Jardín de Niños de la ciudad de Mérida Yucatán. El trabajo realizado demostró que las técnicas Ericksonianas ofrecen una alternativa viable para la prevención a través del aprendizaje de estrategias de protección, dado que facilita el abordaje del tema desde un enfoque sistémico e indirecto que involucra a la los maestros, a los niños y a los padres de familia, mejorando las líneas de comunicación entre todos. Rompe el mito de que es un tema difícil de trabajar y facilita el diálogo entre padres e hijos. El trabajo con estados amplificados de conciencia, y el uso de metáforas incluidas a modo de cuentos infantiles que acompañan al juego, proponen un concepto novedoso en materia de criterios de identificación de situaciones de violencia sexual que permitan, de manera protegida, la canalización con expertos en la intervención de abuso sexual y/o casos de violación infantil. Cuidando la confianza, y derechos humanos del sujeto identificado. Asimismo, incorpora un taller vinculado a la currícula de las educadoras y educadores, que no representa un trabajo adicional, sino una situación didáctica diseñada de acuerdo al programa oficial, PEP 2004.

3

ÍNDICE GENERAL

Contenido página

RESUMEN 2

INTRODUCCIÓN 6

Capítulo 1. Antecedentes 9

1.1 Abuso sexual infantil 9

1.1.1 La víctima o agredido 11

1.1.2 Victimario/ o agresor/a 12

1.1.3 Factores culturales que favorecen la victimización 13

1.2. Los niños y las niñas preescolares 16

1.2.1 Características de los niños Preescolares que facilitan el abuso sexual infantil.

17

1.2.2 Características de los niños Preescolares que facilitan la

prevención del abuso sexual infantil

18

1.2.3 Desarrollo Psicosexual infantil 18

1.2.4 La imagen corporal, o representación del cuerpo en los

niños de edad preescolar, y el juego sexual infantil

19

1.3 El aprendizaje de estrategias de protección. Un derecho de

los niños y las niñas

19

1.4 La Psicoterapia Ericksoniana. 23

1.4.1 Epistemología de la Psicoterapia Ericksoniana. 23

1.4.3 Aportaciones del Centro Ericksoniano de México. 24

1.4.4 La Psicoterapia Ericksoniana aplicada a niños como 24

4

herramienta educativa en la prevención del abuso sexual infantil.

Capítulo II. Marco Teórico 26

Capítulo III. Metodología

3.1 Planteamiento del problema

29

3.2 Tipo de investigación 31

3.3 Sujetos 31

3.4 Escenario 32

3.4 Variables 32

3.6 Instrumentos 32

3.7 Diseño de investigación 34

3.8 Estudios detectados para la investigación 40

3.8.1 Investigaciones antecedentes 40

Capítulo IV. Resultados 47

Conclusiones 92

Discusión 94

Aportaciones 101

Sugerencias para futuras investigaciones 103

Bibliografía 104

Anexo A Taller para niños de educación preescolar 111

Anexo B Bitácora de trabajo 116

Anexo C Cuestionario pre test – re test para niños 117

5

Anexo D Taller para padres 120

Anexo E Cuestionario pre test – re test para padres y maestros 122

Anexo F Metáforas y Cuentos 123

Anexo G Dibujos facilitadores y proyectivos 137

Anexo H Productos de los niños 139

6

INTRODUCCIÓN

En nuestra sociedad, con hegemonía autoritaria, históricamente se

confiere el poder a los adultos por sobre los niños a través de la obediencia

automática e incuestionable, sociedad en la que el adulto tiene la convicción de

que le corresponde el derecho de que sus deseos sean tomados como una regla

cuya trasgresión justifica el uso de la fuerza a manera de castigo, práctica que

condiciona a los niños a normalizar la violencia y abuso sobre su cuerpo y

emociones. Ante la falta de conocimientos acerca del desarrollo sexual de los

niños, tanto de los padres como de los maestros, y la omisión en la currícula

escolar del desarrollo de estrategias para la prevención del abuso sexual infantil

en los niños preescolares, la protección de los niños se torna más difícil. Es

necesario considerar que la incidencia del abuso sexual infantil no es un hecho

aislado ni se limita a una población determinada, de hecho, muchos casos de

abuso sexual se presentan dentro del ámbito familiar, o por lo menos, la mayoría

de los abusos sexuales se presentan por personas conocidas por sus víctimas

infantiles. Las señales de alerta comienzan a ser más conocidas, los

profesionales con niños a su cargo están menos propensos a considerar los

relatos de los niños sobre el tema como fantasías; sin embargo, a pesar de los

avances logrados, sigue en pie una gran cantidad de confusión alrededor del

tema. El abuso sexual infantil es un área difícil de investigar, debido a que la

vergüenza, la culpa y un sentido fuerte de lealtad hacia los miembros de la

familia, a través de los secretos, se cuentan entre sus componentes principales

generando emociones fuertes. Es un fenómeno social vinculado a las actitudes y

a las prácticas generales hacia los niños y a los modos como las prácticas

sexuales se hallan organizadas en un contexto cultural.

Es importante contemplar las características individuales del abusador, es

decir, los factores intrínsecos de los victimarios tanto como los factores sociales

que favorecen la victimización infantil; de igual forma es importante considerar los

factores del desarrollo psicosexual tanto como los biológicos y sociales,

comprender tanto la prevención del abuso como la intervención. Por otra parte,

7

para reducir el número de abusos sexuales a menores es necesaria la instrucción

de temas sobre sexualidad infantil dentro del aula escolar, principalmente, y

afuera de ésta de manera complementaria; lamentablemente los profesionales

que trabajan con niños no cuentan con la formación necesaria o con talleres

diseñados para que trabajen en el aula, es decir como el diseño de su programa

escolar, quedando este tipo de talleres como una opción que los padres pueden

tomar al llevar a sus hijos ante profesionales de la psicología o de la sexología.

La ley para la Protección del los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes,

decretado por el Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, establece en el

Capítulo V. Del Derecho a ser protegido en su integridad, en su libertad, y contra

el maltrato y el abuso sexual, sin embargo las leyes no siempre se culpen ante la

falta de demandas. En España, estudios realizados en 1994, por López

Sánchez, mencionan como algunas estrategias de los agresores las caricias con

doble significado, el uso de premios, castigos y el engaño, como mecanismos

para aprovecharse de los menores (López Sánchez F. y Del Campo Sánchez A.

1997). La diferencia de edad y de poder entre víctima y agresor es factor

determinante a la hora de establecer si existe agresión sexual. Álvarez-Gayou,

1986 en México, señala que la educación inadecuada sobre sexualidad tiende a

perpetrar actividades sociales que se reflejan en papeles rígidos y estereotipados

en ambos sexos, para el director del IMESEX, el individuo mexicano se

encuentra reprimido por una educación religiosa y social. Por lo tanto, el maestro

deberá educar basado en hechos científicos, analizando la sexualidad de manera

integral (Álvarez-Gayou, 1986.). Zwi, Woolfenden, Wheeler, O'Brien, Tait,

Williams KW, (2008). Señalan que Los programas en escuelas para la prevención

del abuso sexual infantil pueden mejorar el conocimiento y los comportamientos

auto protectores.

En la actualidad, la falta de vinculación de los programas educativos con la

sexualidad vista desde la prevención del abuso sexual, y no como un mero

mecanismo de información biológica, es decir, que involucre emociones y

conductas sociales; así como la escasa investigación sobre el tema en niños

preescolares, impulsan el tema de la presente investigación. La visión

8

multifactorial e interdisciplinaria, acorde con el enfoque Ericksoniano, se propone

como un recurso para la prevención mediante estrategias de protección para los

niños preescolares.

9

Capítulo 1. Antecedentes

Los humanos somos los seres más sexuales que existen sobre el planeta,

la especie humana es casi la única que ha independizado el placer sexual de la

reproducción y desarrolló un ciclo sexual diferente cuando el sexo dejó de ser

únicamente reproductivo. Ya no se copula por reproducción sino por placer, con

alto contenido lúdico, social y afectivo. Es por ello, que las personas involucradas

en la educación de los niños deben contemplar la sexualidad como parte integral

de su desarrollo general; es decir, la integración de los aspectos emocionales,

intelectuales, biológicos y sociales de tal manera que favorezcan el desarrollo de

la personalidad, la comunicación, y la expresión de los afectos. Cabe recalcar

que la socialización de los niños, primero en la casa, posteriormente en la

escuela, medios masivos de comunicación, en la calle y en cada interacción,

institucionalizada o no, va desarrollando la personalidad de los niños con todas

las creencias, actitudes, conocimientos y expresión emocional que impactarán en

la conducta y desarrollo sexual de los individuos.

Desde una perspectiva multifactorial, los trastornos sexuales pueden originarse

por diversas causas: biológicas, psicológicas, sociales o educativas;

considerando que la sexualidad contempla las vivencias, los valores morales, el

desarrollo del individuo, fenómenos sociales, creencias culturales y conductas

compartidas que influyen en la expresión sexual.

1.1. Abuso sexual infantil

La Organización Panamericana de la Salud. Perteneciente a la O.M.S.

Define la violencia como: “Violencia es el uso intencional de la fuerza o el poder

físico, en forma de amenaza o efectivamente, contra uno mismo, otra persona o

un grupo o comunidad, que ocasiona o tiene grandes probabilidades de

ocasionar lesión, muerte, daño psíquico, alteraciones del desarrollo o

privaciones”. Menciona que la mayoría de los menores sometidos a castigos

corporales se encuentra entre los 2 y 7 años de edad, y que las edades más

afectadas se encuentran entre los 3 y 5 años de edad (preescolares), lesiones de

todo tipo que llegan a incapacitar física, psicológica-emocional e incluso provocan

10

la muerte. En, REPERCUSIÓN DE LA VIOLENCIA EN LA SALUD DE LAS

POBLACIONES AMERICANAS. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA

SALUD. O.P.S (2003).

Cuando hablamos de abuso sexual o Violación, que como habíamos

mencionado es un problema multicausal, en ambos casos nos referimos a un

crimen de sexo que involucra genitales y regiones sexuales de la víctima y del

victimario (términos utilizado en este texto, a partir de ahora, para referirnos a las

personas que sufren o han sufrido violencia y a quienes la ejercen); las personas

victimizadas se sienten humilladas y pueden tener consecuencias serias de

ajuste sexual. La sociedad ha tratado ambas ofensas de un modo similar,

negando su importancia y, con frecuencia, culpando a la víctima. Tendencia que

se va modificando ante las legislaciones emergentes y el trabajo de investigación

sobre el tema. Algunos estudios han encontrado diferencias en el patrón de

abuso sexual dependientes de la cercanía con la víctima, el sexo de ésta, la

edad, se ha encontrado, por ejemplo, que la violación es más frecuente cuando la

víctima es una mujer.

El abuso sexual de niños involucra una violencia y fuerza física menor que la

violación y contempla el manoseo de los genitales, la masturbación y la

exhibición. En contraste, la violación involucra un coito genital, anal u oral; el

abuso sexual y el físico no necesariamente ocurren simultáneamente, por lo que

cabe señalar que en el caso de la violación el abuso físico provoca dolor y deja

evidencia. Los niños que se encuentran más vulnerables al abuso sexual son los

preadolescentes, edades de ocho a doce años y aquellos más vulnerables al

abuso físico, en otros ámbitos además del sexual, son los niños menores de seis

años a los que se golpea y se lesiona gravemente. La OMS define maltrato

infantil, en su Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud (2002) como: “El

maltrato o la vejación de menores abarca todas las formas de malos tratos físicos

y emocionales, abuso sexual, descuido o negligencia o explotación comercial o

de otro tipo, que originen un daño real o potencial para la salud del niño, su

supervivencia, desarrollo o dignidad en el contexto de una relación de

responsabilidad, confianza o poder”. En México la frecuencia del abuso sexual

11

infantil es alta, principalmente en las esferas socioeconómicas bajas. “cerca de

uno de cada tres hogares ha vivido ambientes de violencia intrafamiliar en forma

de maltrato emocional, intimidación, abuso físico o abuso sexual” (INEGI, 2000).

Cifras que no detectan las situaciones que no son denunciadas.

1.1.1 La víctima o agredido

Los niños y niñas necesitados de cariño crean vulnerabilidad ante cualquier

ofrecimiento de amor que la gente mayor aprovecha para un contacto sexual. En

los hogares incestuosos se ha encontrado que son familias apartadas de la

interacción social y con poca satisfacción de sus necesidades globales por lo que

todo queda circunscrito dentro del ámbito familiar; por otra parte, en este tipo de

familia los padres suelen ser rígidos y castigadores. (Loredo 1994). Cabe señalar

que las experiencias sexuales tempranas negativas, como el ataque sexual a

niños por adultos, que suelen ser frecuentes por miembros de la familia, incluido

alguno de los padres, es correlativo con disfunciones en la edad adulta.

Álvarez-Gayou (1986) considera que cuando un niño o niña es abordado

por un adulto extraño sin uso de violencia o amenazas, el daño psíquico y

emocional es mínimo y pueden ser más dañinas las reacciones de alarma y

protestas trágicas de la familia; a diferencia del niño o joven que vive esta

situación con algún miembro de la familia, más aún si es bajo amenazas y

chantajes. Dentro de la psicología se considera que un trauma es un

acontecimiento de la vida de un sujeto caracterizado por su intensidad, influido

por la incapacidad del sujeto de responder a él adecuadamente o no, y el

trastorno y efectos patógenos duraderos que proyecta en la organización

psíquica.

Se considera que cuando se ha vivido por mucho tiempo dentro de la

violencia, surge la angustia automática, es decir, una reacción del sujeto cada

vez que lo sorprende una situación traumática, esto es congruente con la teoría

de que el registro de la violación queda inscrito dentro del psiquismo de la víctima

convirtiéndose en un problema para el desarrollo de una sexualidad sana. El

12

adulto que presiona a un menor para tener relaciones sexuales en contra de su

voluntad, suele usar amenazas y/o maltrato físico y/o presión psicológica;

imponiéndose mediante la fuerza, el dominio y la autoridad, como una manera

cada vez más habitual de cópula, hecho mucho más traumático para la víctima

que la violación de un desconocido. El abuso sexual también implica que un niño

sea espectador de contacto sexual entre adultos quienes se exhiben con la

finalidad de excitarse mutuamente o entre niños para la satisfacción de los

adultos, es decir, la incursión de niños en las prácticas sexuales facilitadas por la

visión de una sociedad propiedad de los adultos, el fácil acceso a la pornografía

infantil y los medios de comunicación con claro contenido sexual que promueven

y facilitan el abuso infantil. Las características multifactoriales de la violencia

sexual infantil dificultan la clasificación de todos los posibles niños y niñas en

situación de riesgo. Por otra parte es importante señalar que si bien es más

frecuente reconocer el abuso sexual realizado por hombres sobre niños y niñas,

no significa que no existan mujeres victimarias

1.1.2 Victimario/a o agresor/a

Los agresores varones son los más ampliamente estudiados, aunque

también hay estadísticas de mujeres agresoras. Constituyen un grupo

heterogéneo, algunos parecen estar orientados por deseos sexuales, otros por

necesidad de proximidad o por agresión, por imágenes sentimentales de niños,

algunos son paidofílicos exclusivamente, otros se sienten atraídos por algún niño

en específico y otros se aprovechan de una situación determinada. (Glaser y

Frosh, 1998). A los varones agresores se los ha clasificado en dos categorías:

aquellos cuya única conducta sexual está orientada hacia los niños, y aquellos

que mantienen relaciones sexuales con parejas adultas, pero que en un

momento de tensión emocional o de conflicto con su pareja, manifiestan una

conducta regresiva buscando una relación sexual con un niño. Agresores de

ambos sexos, no es poco frecuente encontrar antecedentes de abuso sexual en

los y las agresores a temprana edad, se ha visto que las actividades paidofílicas

suelen iniciar en la adolescencia, y pueden ser homosexuales o heterosexuales;

son sujetos infantiles en cuanto a sus necesidades afectivas, manifestando una

13

necesidad de poder y control, su educación se desarrollo generalmente en

hogares poco permisivos, en donde los padres dependen demasiado uno del

otro, pero a la vez mantienen una relación poco satisfactoria, sin comunicación y

sintiéndose escasamente entendidos por el cónyuge.

Finkelhor (1979), enumera cuatro condiciones que deben existir para el

abuso sexual: El individuo agresor debe poseer una intensa motivación

psicológica para relacionarse con un niño; ha de suprimir sus motivaciones

inhibitorias internas que le prohíben el acto; debe vencer obstáculos e

inhibiciones externas y el ofensor tiene que vencer la resistencia del niño, elegir a

la víctima, mantener una conducta seductora y alejarlo de sus resistencias.

Cabe considera que las conductas punitivas, que se presentan con

frecuencia en las estructuras familiares rígidas basadas en el aprendizaje o

condicionamiento negativo aversivo y en donde una situación dada se asocia con

el castigo o reprobación, suelen generalizarse a todas las conductas no

aceptadas, incluidas las que expresan la sexualidad y son generadoras de

ansiedad limitando a las personas en el disfrute sano de su sexualidad madura.

1.1.3 Factores culturales que favorecen la victimización

El matrimonio formado por el famoso ginecólogo William Masters y la

trabajadora social Virginia Johnson; estudiaron la respuesta sexual humana junto

con Robert C. Kolodny, realizando un exhaustivo estudio en el que participaron

diferentes parejas; relatan en una de sus publicaciones, “La sexualidad humana”,

las prácticas de abuso en la antigua Grecia, en donde se toleraba e incluso

fomentaban ciertas formas de homosexualidad masculina, eran comunes las

relaciones entre niños e impúberes, por lo general en el contexto educativo, es

decir, entre el adulto con encomienda de la formación ética e intelectual de su

pupilo y el niño a su cargo. Prosiguen describiendo cómo las ideas religiosas

ortodoxas en los siglos XII y XIII, que proponían los códigos sociales aceptados,

excluían del amor puro los apetitos carnales y eran causa de disfunciones

sexuales en un número importante de personas, de igual forma, el puritanismo

14

Victoriano, consistente en la represión sexual y en un sentimiento cargado de

pudor en mujeres y niños por su presunta pureza e inocencia, incrementa la

pornografía y prostitución. En 1866, en 25 estados de la Unión americana, se fijó

la edad mínima de 10 años para ejercer la prostitución, es ahí donde surgen

algunas corrientes contrarias al puritanismo victoriano, como la legislación en St.

Louis en 1870 que generó polémicas en toda la nación. (Masters y Johnson,

1987). Como consecuencia de la lucha feminista para erradicar la violencia

familia, surge la visión de la protección al menor. Para Jorge Corsi. (1997). El

concepto del síndrome del niño golpeado a comienzos de los años 60 favorece la

investigación sobre la violencia familiar redefiniendo los malos tratos hacia los

niños y, posteriormente, el feminismo de los años 70 atrae la atención sobre las

consecuencias de la violencia familiar, primero contra las mujeres, y

posteriormente, contra los ancianos y los niños. En conclusión, la historia del

abuso sexual infantil es larga y la visión de considerarla como una práctica

dañina es reciente con legislaciones aún emergentes.

La represión sexual basada en un conjunto de normas con sanciones,

implícitas o explícitas, que impiden la libre expresión, con roles estereotipados

según el sexo biológico y reduciendo a la procreación la vida sexual, así como la

educación inadecuada de la sexualidad, señala Álvarez –Gayou (1986), tiende a

perpetuar actividades sociales que se reflejan en papeles rígidos y

estereotipados en ambos sexos, como el machismo en el hombre y la sumisión

en la mujer dado que éstas pautas educativas que se reciben en: el hogar, la

escuela y en todas las circunstancias sociales, conforman la personalidad, las

creencias, actitudes y conocimientos que influyen en comportamiento y las

respuestas sexuales comunes. Coincide con Fromm (1978) quien señalaba que

la cohesión a una estructura social se realiza a través de las normas represivas;

siendo la represión un aprendizaje social que tiene por objetivo quebrantar la

voluntad del niño a través de la culpa para volverlo sumiso. Para Minuchin

(2001). Las familias son sistemas multi-individuales que se convierten en

sistemas de apoyo; el subsistema de los cónyuges constituye el modelo de

15

relaciones íntimas y es adentro de él en donde el niño contempla modelos de

expresión de afectos, aprende a resolver conflictos e interacciones cotidianas.

La socialización basada en la culpa. Dentro de la educación tradicional,

suele utilizarse la culpa como un mecanismo de freno para los impulsos

infantiles, las personas que no desarrollan sentimientos de culpa no tienen frenos

sociales y pierden la noción de la importancia de las normas, derechos y

obligaciones ciudadanos desarrollando lo que en psiquiatría se conoce como

trastorno de personalidad antisocial. Para Teresa Robles (2005). Las personas

aprenden a sentirse culpables de experimentar emociones consideradas como

negativas porque desde pequeños aprenden a esconder sus errores para lograr

la aceptación incondicional de sus padres. Se considera que los niños pequeños

no auto regulan sus emociones siendo la culpa un mecanismo de control externo.

(Shon Koff y Phillips, 2004). Explican la base biológica de las emociones y

señalan que su expresión se manifiesta conforme va madurando

progresivamente el cerebro, principalmente la neo corteza frontal, sin embargo,

son las relaciones humanas: los vínculos, la comunicación, los encuentros pro

social o antisocial, los que favorecen o interfieren el desarrollo de la

autorregulación. Estudios realizados con personas adultas que fueron abusados

sexualmente durante su infancia revelan que la mayoría de los niños maltratados

no revelaron el abuso durante la infancia, uno de los factores encontrados es el

sentimiento de culpa. (Londres y Bruck 2005).

La socialización basada en los buenos modales sobre las preferencias de

los niños en donde los padres suelen enseñar a los niños a no oponerse a las

caricias que se ofrecen, besar al llegar o al despedirse, prácticas que van

muchas veces en contra de su voluntad, es decir, si no pueden decir que no les

gusta besar al tío o a la maestra, ¿cómo van a hablar de las caricias

incómodas?, por otra parte, es necesario tener en consideración que el abuso

sexual sucede, en la mayor parte de las veces, por personas cercanas al entorno

de los niños, incluyendo el familiar. Y que la lealtad es un valor socialmente

compartido. La educación sexual de los niños sigue sujeta a la voluntad de los

16

padres, no se contempla dentro de los planes oficiales escolarizados, salvo en el

plano físico y no como un derecho de los niños. Cuando los niños saben que

tienen el derecho a decir no, tienen más recursos para protegerse del abuso,

incluido el sexual.

1.2. Los niños y las niñas preescolares.

Los niños en etapa preescolar son capaces de entender 14, 000 palabras

aproximadamente, aprendiendo un promedio de nueve palabras diariamente,

(Rice, 1989). Es mediante mapas conceptuales como logran asimilar nuevos

significados de palabras que escuchan una o dos veces, incorporándolas a su

vocabulario y son capaces de colocar los significados en categorías transfiriendo

así sus conocimientos de un dominio a otro, utilizando la metáfora, lo que

demuestra que son capaces de ver similitudes entre hechos y objetos.

(Vosniadov 1987). Las capacidades cognitivas y sociales se relacionan con la

esfera afectiva dado que sienten orgullo o vergüenza de sí mismo, el impacto

que estas emociones tienen en la autoestima de los niños depende la respuesta

de aquellas personas relevantes en su vida. Desde el constructivismo se asume

que las personas aprendemos mediante un proceso de construcción de

significados acerca de la realidad que pretendemos conocer (Zabala Vidiella,

1993). Es un proceso personal, que se realiza en solitario, interno y de

asociación con los conceptos que provienen del ambiente facilitador. Un niño de

3 a 6 años necesita un espacio y tiempo dedicados a ejercitar lo que está

aprendiendo, porque es a través de un conjunto de experiencias como van

construyendo su identidad, es una labor compleja que contiene elementos

perceptivos- cognitivos; la representación mental que cada uno tiene de sí

mismo, o auto concepto y elementos emocionales que dan la medida de cómo se

valora cada uno, o autoestima. Cada uno es un proceso interno pero que se

vincula directamente con la percepción de los otros. (Puig y Satiro, 2000).

El juego de simulación se vuelve más complejo con el crecimiento

cognitivo, analógicamente al lenguaje, es practicado espontáneamente en todas

las culturas y es mediante éste como el niño desarrolla la imaginación y el

17

pensamiento creativo. Una variante del juego simbólico es la actuación de roles o

juego dramático de simulación social mediante el cual el niño practica formas de

interacción y solución de conflictos. Moreno Sánchez (2005) considera que los

niños preescolares practican sistemas de improvisaciones y tramas entrelazados,

en donde son guionistas, codirectores y actores de sus compañeros de juego.

1.2.1 Características de los niños preescolares que facilitan el abuso

sexual infantil.

Los niños en riesgo suelen ser aquellos en aislamiento que juegan solos,

son reservados, hablan poco, suelen tener problemas escolares: problemas de

atención, impulsividad, labilidad emocional, poca concentración, ansiedad

extrema e incluso depresión infantil. Las familias de los niños más vulnerables

suelen ser familias autoritarias que no les brindan seguridad a través del diálogo

abierto. La frustración no es mala, lo importante es cuánta recibe el niño, con qué

frecuencia y en qué momento de su vida. Para Erick Erickson (1998) en su

denominada crisis “iniciativa vs culpa”, durante la niñez temprana, los niños

enfrentan presiones contradictorias, pueden y quieren hacer más y más cosas,

pero al mismo tiempo aprenden de los adultos aprobación social o sanciones;

para Erickson, si esta crisis no se resuelve en forma adecuada, el niño puede

convertirse en un adulto con enfermedades psicosomáticas, inhibido, o

demasiado rígido e intolerante, es decir, más preocupado por frenar sus

impulsos que por disfrutar espontáneamente. Por otra parte, los niños con baja

autoestima no confían en sus ideas, carecen de confianza para iniciar actividades

o enfrentar retos, prefieren rezagarse en lugar de participar, no se sienten

orgullosos de su trabajo, ante la frustración se retiran o manifiestan conductas

agresivas. Conocer a la victima favorece en el adulto pederasta un espacio para

satisfacer su necesidad de poder.

18

1.2.2 Características de los niños Preescolares que facilitan la prevención

del abuso sexual infantil.

El auto concepto, la autoestima alta, y la capacidad de tomar iniciativas son

factores de protección en contra del abuso, así como la asertividad que es una

forma de expresión consciente, congruente, clara, directa y equilibrada, cuya

finalidad es comunicar nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros

legítimos derechos sin la intención de herir, o perjudicar, actuando desde un

estado interior de autoconfianza y con la certeza de hacer lo correcto.

Papalia y Wendkos Olds (1998) consideran que los niños con alta

autoestima confían en sus propias ideas, enfrentan retos y establecen sus

propias metas; son curiosos, hacen preguntas, investigan, muestran orgullo por

sus logros, se sienten cómodos con la transición, se ajustan al estrés, pueden

manejar la crítica y la burla, y tienen mayor tolerancia a la frustración.

Los niños que viven en familias que reconocen y expresan emociones, tienen

derecho a decir No ante las situaciones que les incomodan y cuyos padres o

tutores favorecen que los niños identifiquen las acciones que les aterrorizan sin

diferencias sexistas ni temor ante el conflicto, así como los conocimientos de los

padres sobre el tema de la sexualidad infantil y el abuso sexual infantil, favorecen

la prevención.

1.2.3 Desarrollo Psicosexual infantil

El primero en reconocer la sexualidad infantil fue el psicólogo Sigmund

Freud, posteriormente, su hija Anna Freud ahondó en el desarrollo del impulso

sexual y en las teorías de la sexualidad infantil. Consideraba que los niños,

dependiendo de su etapa de desarrollo cognoscitivo elaboran diferentes juegos

sexuales. De acuerdo al psicoanálisis entre los dos y los seis años, presentan

conductas acordes a su desarrollo psicogenital; durante la etapa anal, niños y

niñas empiezan a identificarse como varones o mujeres, existe poca

preocupación y más bien placer, en desnudarse y descubrir su cuerpo, la

masturbación es una práctica común (investigar a través de tocarse a sí mismo, a

sus padres, a sus compañeros). Es importante saber que los niños tienen

19

erecciones y lubricación vaginal desde el vientre materno, así como auto

estimulación genital. Estas conductas son comunes en los niños durante su

primer año de vida (en Loredo Abdala, 1994). Como señala Gabriela

Michoelsson, los juegos sexuales forman parte de la vida de los niños entre los 2

y 4 años, que inician con la autoexploración y continúan con el intento de tocar

los genitales de otros, sobre todo entre hermanos, primos, amigos, o vecinos;

recomendando que los padres verifiquen que los juegos se den entre niños de la

misma edad y sin adultos.

1.2.4 La imagen corporal, o representación del cuerpo en los niños de

edad preescolar, y el juego sexual infantil

Durante la etapa preescolar, existe poca preocupación y más bien placer,

en desnudarse y descubrir su cuerpo, precisamente por las características

lúdicas de aprendizaje en los niños de edades entre los 3 y 6 años, es importante

reconocer que hay conductas normales (exploratorias) a cierta edad pero no a

otras; que el juego sexual con niños de la misma edad, pero no con niños

mayores forma parte de la construcción de su identidad sexual; y en su juego no

forman parte las relaciones sexuales con un patrón adulto, las cuales generan

ansiedad, y por consiguiente, manifestaciones de irritabilidad, depresión infantil,

insomnio y problemas escolares. El aprendizaje significativo se relaciona con las

características lúdicas, los juegos de representación social como la casita, mamá

y papá o la escuela, preparan al niño para sus futuros roles. Lo mismo ocurre con

la exploración sexual, el contenido lúdico, sin conductas sexuales adultas, forma

parte de su desarrollo evolutivo en general.

1.3 El aprendizaje de estrategias de protección. Un derecho de los niños y

las niñas

Los proyectos encaminados a la educación sexual infantil, de forma

institucionalizada, suelen generar polémicas, quienes se niegan a la educación

sexual escolarizada suelen sentirse amenazados en sus valores morales

familiares, principalmente por el desconocimiento de lo que el término significa,

20

es decir, la integración de los aspectos biológicos, sociales, psicológicos y

culturales. Para Álvarez-Gayou (1986). La base de esta tarea preventiva es la

educación de la sexualidad basada en información objetiva y científica,

desprovista de mitos y tabúes y que a la vez sea respetuosa de los diversos

valores personales y familiares, señala Juan Luis Álvarez-Gayou Jurgenson.

Miembro fundador del Instituto Mexicano de Sexología (IMESEX), quien recalca

que la Educación de la sexualidad es una tarea profesional. Concluye que la

educación de la sexualidad deficiente y la negación de la existencia de una

sexualidad infantil con características propias bien definidas y distintas de la

adulta favorecen las violaciones y abusos sexuales infantiles, principalmente en

niñas (Alvarez-Gayou, J.L. y Mazin,R. 1977). Cabe recordar, que los niños no

pueden evitar que los abusos sexuales ocurran, pero pueden prevenir algunas

situaciones de riesgo. Es por ellos que la educación debe contemplar, como parte

curricular la prevención desde la información, acorde a la Declaración de los

Derechos del Niño Proclamada por la Asamblea General en su resolución 1386

(XIV), de 20 de noviembre de 1959, (derechos que no son usualmente atendidos,

principalmente por incomprensión de sus implicaciones) y que en su Principio 9

determina que. El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono,

crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. Derechos que las

personas responsables de su educación desconocen y forman parte de la

legislación mexicana. Como la LEY PARA LA PROTECCIÓN DE LOS

DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. Publicada en el Diario

Oficial de la Federación el 29 de mayo de 2000. Ley DOF29-05-2000. Capítulo

Segundo. Obligaciones de ascendientes, tutores y custodios. Artículo 13. Inciso

A. Las obligaciones de ascendientes o tutores, o de cualquier persona que tenga

a su cargo el cuidado de una niña, de un niño, o de un o una adolescente de

protegerlo contra toda forma de abuso; tratarlo con respeto a su dignidad y a sus

derechos; cuidarlo, atenderlo y orientarlo a fin de que conozca sus derechos,

aprenda a defenderlos y a respetar los de las otras personas. Capítulo Quinto.

Del Derecho a ser Protegido en su integridad, en su libertad, y contra el maltrato

y el abuso sexual. Artículo 21. Inciso A. Niñas, niños y adolescentes tienen el

21

derecho a ser protegidos contra actos u omisiones que puedan afectar su salud

física o mental, su normal desarrollo o su derecho a la educación en los términos

establecidos en el artículo 3o. constitucional. Las normas establecerán las formas

de prever y evitar estas conductas. Enunciativamente, se les protegerá cuando

se vean afectados por el descuido, la negligencia, el abandono, el abuso

emocional, físico y sexual. Es decir, la ley establece como un derecho la

protección a través de la orientación sobre sus derechos, sin embargo, cuando se

trata del tema sexual, no se hacen valer estos derechos y quedan sujetos a la

voluntad paterna. En el Estado de Yucatán, la Dirección de Educación Inicial y

Preescolar de la Secretaría de Educación Pública, contempla entre sus

programas. “LA SEXUALIDAD INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE ABUSO

SEXUAL EN LAS Y LOS PREESCOLARES”. El cual propone que los docentes

reciban información adecuada sobre educación sexual. Cuyo objetivo es que los

docentes y especialistas desarrollen habilidades para prevenir, detectar y

canalizar situaciones de abuso en los educandos, mediante talleres que no son

impartidos a todos los docentes como parte de su formación.

El programa de educación Preescolar oficial vigente desde el 2004, propone el

siguiente cuadro de competencias que los niños deben desarrollar durante su

formación preescolar

Campos formativos

competencias

Desarrollo personal y social

1. Acepta a sus compañeras y compañeros como son y comprende que todos tienen los mismos derechos, y también que existen responsabilidades que deben asumir 2. Reconoce sus cualidades y capacidades y las de sus compañeras y compañeros. 3. Adquiere conciencia de sus propias necesidades, puntos de vista y sentimientos, y desarrolla su sensibilidad hacia las necesidades, puntos de vista y sentimientos de otros 4. Comprende que las personas tienen diferentes necesidades, puntos de vista,

culturas y creencias que deben ser tratadas con respeto.

5. Comprende que hay criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa. 6. Aprende sobre la importancia de la amistad y comprende el valor que tienen la confianza, la honestidad y el apoyo mutuo. 7. Interioriza gradualmente las normas de relación y comportamiento basadas en la equidad y el respeto 8. Adquiere gradualmente mayor autonomía – Se hace cargo de las pertenencias que lleva a la escuela.

Lenguaje y comunicación

1. Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión oral. 2. Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias a través del lenguaje oral. 3. Conoce diversos portadores de texto e identifica para qué sirven 4. Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura. 5. Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con

22

los demás. 6. Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien. 7. Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral. 8. Identifica algunas características del sistema de escritura. 9. Aprecia la diversidad lingüística de su región y de su cultura 10. conoce algunas características y funciones propias de los textos literarios

Pensamiento matemático

1. Identifica regularidades en una secuencia a partir de criterios de repetición y crecimiento. 2. Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial. 3. Reúne información sobre criterios acordados, representa gráficamente dicha información y la interpreta. 4. Reconoce y nombra características de objetos, figuras y cuerpos geométricos 5. Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en juego los principios del conteo 6. Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo. 7. Plantea y resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos 8. Identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición

Exploración y conocimiento del mundo

1. Observa seres vivos y elementos de la naturaleza, y lo que ocurre en fenómenos naturales. 2. Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad a través de objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales. 3. Formula preguntas que expresan su curiosidad y su interés por saber más acerca de los seres vivos y el medio natural. 4. Distingue y explica algunas características de la cultura propia y de otras culturas. 5. Elabora inferencias y predicciones a partir de lo que sabe y supone del medio natural, y de lo que hace para conocerlo 6. Reconoce y comprende la importancia de la acción humana en el mejoramiento de la vida familiar, en la escuela y en la comunidad. 7. Experimenta con diversos elementos, objetos y materiales que no representan riesgo para encontrar soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural. 8. Reconoce que los seres humanos somos distintos, que todos somos importantes y tenemos capacidades para participar en sociedad. 9. Participa en la conservación del medio natural y propone medidas para su preservación. 10. formula explicaciones acerca de los fenómenos naturales que puede observar, y de las características de los seres vivos y de los elementos del medio

Expresión y apreciación artística

1. Interpreta canciones, las crea y las acompaña con instrumentos musicales convencionales o hechos por él. 2. Comunica y expresa creativamente sus ideas, sentimientos y fantasías mediante representaciones plásticas, usando técnicas y materiales variados. 3. Se expresa por medio del cuerpo en diferentes situaciones con acompañamiento del canto y de la música. 4. Se expresa a través de la danza, comunicando sensaciones y emociones. 5. Representa personajes y situaciones reales o imaginarias mediante el juego y la expresión dramática. 6. Comunica las sensaciones y los sentimientos que le producen los cantos y la música que escucha. 7. Comunica sentimientos e ideas que surgen en él al contemplar obras pictóricas, escultóricas, arquitectónicas y fotográficas. 8. Identifica el motivo, tema o mensaje, y las características de los personajes principales de algunas obras literarias o representaciones teatrales y conversa sobre ellos 9. Explica y comparte con otros las sensaciones y los pensamientos que surgen en él al realizar y presenciar manifestaciones dancísticas.

23

Desarrollo físico y salud

1. Mantiene el equilibrio y control de movimientos que implican fuerza, resistencia, flexibilidad e impulso, en juegos y actividades de ejercicio físico 2. Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades diversas. 3. Reconoce situaciones que en la familia o en otro contexto le provocan agrado, bienestar, temor, desconfianza o intranquilidad y expresa lo que siente 4. Práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella. 5. Participa en acciones de salud social, de preservación del ambiente y de cuidado de los recursos naturales de su entorno

Cuyas competencias a favorecer contemplan el reconocimiento de situaciones

que en la familia u otro contexto le provocan temor, desconfianza o intranquilidad

expresando lo que siente, sin embargo esto no lo relacionan con el probable

abuso sexual infantil en la práctica docente.

1.4 La Psicoterapia Ericksoniana.

Se conoce como psicoterapia Ericksoniana a los enfoques que comparten

la visión terapéutica propuesta por Milton H. Erickson. Quien aseguraba que la

hipnosis es un estado de disposición para utilizar aprendizajes (Erickson 1958).

Para Daniel Araoz (1982). Hipnosis, en un sentido moderno, es toda actividad

mental que es más vivencial que crítica, más subjetiva que orientada a la realidad

hacia afuera o externa, más de proceso primario que secundario, más

correspondiente al hemisferio derecho que al izquierdo. El Dr. Erickson Pensaba

que todos los seres tendemos al crecimiento y a la salud y que todos tenemos los

recursos necesarios para resolver cualquier situación que la vida nos presenta,

esos recursos internos son nuestras experiencias, cada momento revivido que

nos da la posibilidad de aprender algo nuevo. (Robles, 2004).

1.4.1 Epistemología de la Psicoterapia Ericksoniana.

Desde la visión de Milton Erickson, en el inconsciente están los

aprendizajes fundamentales de nuestra vida y todos nuestros recursos, él decía

que la comunicación tiene varios niveles: el de las palabras o las acciones, el

visible, el encubierto, el que surge del contexto, entre otros (Robles 2005b).

(Jeffrey K. Zeig, (1991) señala que la hipnosis es una manera de envolver ideas

como regalo y presentarlas al paciente en forma muy atractiva, como algo muy

24

valioso para ayudarle a hacer surgir las potencialidades que tiene escondidas. Es

decir sus propios recursos

1.4.3 Aportaciones del Centro Ericksoniano de México.

La epistemología del C.E.M. es constructivista, es decir, la realidad que

construimos en nuestro mundo interno, en la imaginación, se proyecta en el

mundo externo, porque a partir de ese momento actuamos, vivimos y sentimos

en función de esa realidad interna. Dado que en cada persona están los recursos

para cambiar, éstos deben venir desde adentro del paciente, respetando su ritmo.

El centro ericksoniano de México, visualiza a la terapia como un proceso entre

dos expertos. El experto en sí mismo, y el experto psicoterapeuta. En cualquier

inducción formal o informal, el C.E.M. recomienda entremezclar cuatro palabras:

aprendiendo, disfrutando, saludablemente, automáticamente; orientando el

proceso hacia la salud.

Para el Centro Ericksoniano de México, la parte sabia es algo más que la

mente inconsciente, son todos los recursos con que la persona cuenta, aún sin

saberlo, desde una visión holística. (Robles, 2005a). La respiración sirve como

metáfora que es un medio de digestión emocional. Al poner a la persona como

observador dejando la responsabilidad del cambio a la respiración en

coparticipación con la parte sabia, se genera una disociación que favorece el

trance. (Abia y Robles, 1990)

1.4.4 La Psicoterapia Ericksoniana aplicada a niños como herramienta

educativa en la prevención del abuso sexual infantil.

Desde otros enfoques, el trabajo con niños que han pasado por algún tipo

de abuso contempla acciones como: entrenamiento en asertividad o

psicoeducación, técnicas proyectivas, la terapia grupal enfocada a facilitar la

expresión de emociones y pensamientos concretos, el enfoque basado en

solución de problemas, la psicoterapia gestalt que facilita que los niños expresen

sus sentimientos con congruencia y descubran el lenguaje como un medio de

expresión de sus sentimientos, ideas y necesidades, la intervención en crisis

25

basada en los modelos de psicoterapia breve (Cacho, 2008), mismos que no son

incompatibles con la visión que propone el enfoque Ericksoniano. Es importante

señalar que la incorporación de herramientas Ericksonianas al trabajo con niños

en las aulas es congruente con el juego simbólico del niño preescolar, recurso

que utilizan para aprender de manera significativa, así como con las capacidades

en la construcción y comprensión de metáforas, señaladas en el inciso 1.2.

Se propone utilizar las técnicas y estrategias creadas por el Dr. Erickson:

conversación hipnótica, entremezclados, sugestiones indirectas, re-encuadres y

utilización, como herramientas educativas que aprovechen las características

lúdicas de aprendizaje y la imaginación con la finalidad de construir nuevas

herramientas cognitivas y el trabajo con estados amplificados de consciencia

(trance hipnótico natural o Ericksoniano), a través de metáforas y cuentos. El

cuento permite que cada quien descubra y aprenda lo que es importante para sí

mismo-sí misma, en ese momento. Cecilia Fabre (2006), dice que leer un cuento

es hipnótico, porque nos invita a imaginar y meternos en la escena e incluso

vivirla en donde podemos imaginar los colores, los olores que cada quien mira

según sus recuerdos, sus vivencias, sus aprendizajes, dado que el imaginar es

estar en un estado de amplificado de consciencia de forma espontánea y natural.

La metáfora reúne palabras e imágenes en tercera dimensión, son difusas en el

lenguaje común, contribuyen a la apertura y a la expansión, a la transformación.

Su función es evocar nuevas realidades y crear nuevas presencias. La metáfora

vista como un cuento es una forma de comunicación indirecta, un mensaje que

se dirige más al inconsciente que al consciente.

En los salones de clases las metáforas se cuentan con la intención de transferir

conceptos que suscitan dudas y reflexiones que impulsan los cambios (Casula

2006). Congruente con la idea constructivista del programa educativo oficial, en

donde cada niño es quien genera su propio aprendizaje mediante un proceso de

construcción de significados acerca de la realidad que trata de entender para

utilizarla en su vida cotidiana en donde el juego y el cuento se complementan con

la metáfora de manera entremezclada.

26

Capítulo II: Marco Teórico

La situación general en torno a la prevención del abuso sexual infantil es

insuficiente, como lo demuestra la cantidad elevada de niños víctimas de los

adultos que conviven con ellos, principalmente. Considero el abordaje de este

tema porque a través de mi desempeño laboral, y como madre de familia, he

vivido de cerca la falta de conocimientos sobre el abuso sexual infantil, en las

aulas y en los hogares de los niños; así como la falta de asertividad en los niños

ante la autoridad adulta. El INEGY señala que cerca de uno de cada tres hogares

ha vivido ambientes de violencia intrafamiliar en forma de maltrato emocional,

intimidación, abuso físico o abuso sexual. Y que únicamente el 14.4% de los

hogares que sufren actos de violencia, buscan algún tipo de ayuda.

http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Boletines/Boletin/Comuni

cados/Especiales/2000/Abril/cp_37.pdf la investigación sobre el tema es una

necesidad macro sistémica a través de diversos marcos teóricos que permitan la

prevención desde la realidad que se vive en México que, hasta la fecha, es escasa

y desvinculada.

Considero que es un tema de interés para la psicología, ya que el desarrollo

saludable de la sexualidad infantil repercute en la estabilidad emocional en

general, afectando no solamente la vida sexual de los individuos, permeando a

otras esferas de su vida hasta la posibilidad de la incapacidad laboral y/o afectiva,

como señalan diversos estudios realizados de manera longitudinal sobre el tema.

Se ha encontrado que cuanto más prolongada sea la situación de abuso vivida,

mayor probabilidad de gravedad en las consecuencias. Un factor limitante para la

protección de los infantes es la educación autoritaria mexicana que busca la

obediencia de los niños y la lealtad como valores educativos familiares, educación

que dificulta la denuncia y favorece el abuso prolongado.

El trabajo realizado con los niños, en materia de prevención en contra del

abuso sexual infantil, tiene varios obstáculos para vencer, principalmente dentro

del contexto familiar el cual se encuentra influenciado por el contexto cultural que

sigue viendo a los niños como personas libres de la contaminación de las

27

perversiones adultas, lo cual repercute en una falta de información que les

convierte en presas fáciles sobre todo cuando hablamos de niños preescolares.

Quienes estudian las relaciones basadas en la violencia señalan que la violencia

sexual es una de las manifestaciones de control y poder que se utilizan como

mecanismo para someter al más débil. Como un tema vinculado con la dignidad

del ser humano, en la Cumbre Mundial sobre Derechos Humanos en 1993 en su

apartado Derechos del niño. La Conferencia Mundial de Derechos Humanos

apoya todas las medidas de las Naciones Unidas y de sus organismos

especializados para asegurar la protección y promoción eficaces de los derechos

humanos de las niñas. Sin embargo, cada vez son más las denuncias sobre abuso

sexual, principalmente en niños. LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-190-

SSA1-1999, PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD. CRITERIOS PARA LA

ATENCION MEDICA DE LA VIOLENCIA FAMILIAR señala en su introducción que

Independiente de su estructura, la función básica de los arreglos familiares o

domésticos deben, en la formación de personas, contribuir a establecer con los

demás relaciones respetuosas y equitativas. Si bien La LEY PARA LA

PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.

Menciona como uno de sus principios rectores de la protección de los derechos de

niñas, niños y adolescentes el de tener una vida libre de violencia. Señalando, en

su Artículo 11. B. como un derecho la protección contra toda forma de maltrato,

prejuicio, daño, agresión, abuso, trata y explotación. Esto debiera implicar que la

facultad que tienen quienes ejercen la patria potestad o la custodia de niñas, niños

no podrán atentar contra su integridad física o mental ni actuar en menoscabo de

su desarrollo, sin embargo, sigue siendo cierto el castigo como una forma de

socialización temprana.

Como todo problema social, la solución tiene que abarcar diversas

estrategias, desde diversas disciplinas, y desde diversos organismos, es decir,

como un trabajo interdisciplinario y multifactorial, no basta con que los chicos

tengan derechos humanos, no basta con que se legislen sus derechos, no si la

información sigue siendo una opción a cargo de los padres únicamente.

28

El siguiente trabajo pretende, a través de un taller elaborado para niños

preescolares con la coparticipación de padres de familia y maestros, identificar

aquellas estrategias de protección en contra del abuso sexual infantil desde la

psicoterapia Ericksoniana, que permitan la prevención en el aula, de manera

interdisciplinaria y vinculada a las competencias que se favorecen en el programa

educativo propuesto por la Secretaría de Educación Pública. Para que la

prevención sea más eficaz, y el desarrollo de la sexualidad se dé dentro de un

marco de respeto y salud emocional en los educandos y, en caso de ser

necesario, se dé la intervención oportuna en un marco de confianza para el niño

abusado sexualmente, propongo un taller dirigido a niños de edades entre cuatro y

seis años que incluye el entrenamiento en la asertividad contra la agresividad,

como uno de los aprendizajes de estrategias de protección, visualizando la

sexualidad de manera que se extienda a todas las áreas, no solo la sexual,

propiciando que los niños se perciban más protegidos y con mayor confianza en sí

mismos, contemplando acciones para prevenir situaciones de riesgo. Ante la

necesidad expuesta de considerar el tema como proyecto de investigación, surge

la pregunta: ¿Es posible la prevención del abuso sexual infantil, en niños

preescolares, a través del aprendizaje de estrategias de protección desde la

psicoterapia Ericksoniana.

La psicoterapia Ericksoniana, a través de metáforas, es acorde con el

pensamiento simbólico de los preescolares así como por el uso de estrategias

lúdicas semejante al programa de educación preescolar, lo que le hace idóneo

para el manejo del tema desde el aula y facilitando la comunicación con los padres

de familia. Tomando en cuenta que es un enfoque orientado hacia la solución de

problemas y rescate de los recursos internos, es decir la utilización, cuyas técnicas

de sugestión buscan abrir puertas y caminos saludablemente, como una excelente

opción para el manejo de la prevención del abuso sexual infantil.

29

Capítulo III: Metodología

Planteamiento del problema

En México, La Violencia es vista como un síntoma social, tanto por las

personas que trabajan en instituciones que atienden denuncias, o servidores

públicos, como por los mensajes que se reciben cotidianamente a través de los

medios de comunicación que van normalizándola a través de lo cotidiano. Cada

vez más personas coinciden en la existencia de prácticas sociales que se

construyen como verdades y favorecen la resolución de conflictos de manera

inadecuada, a la par, cada vez más personas salen a las calles a pidiendo

cambios desde la raíz del problema. En muchas ocasiones no son suficientes las

reglamentaciones nacionales e internacionales sobre los derechos de las víctimas

para impedir que éstas atraviesen por procesos sobrevictimizantes, debido,

principalmente, al requerimiento de evaluación psicológica para validar los efectos

sufridos y las declaraciones otorgadas por las mismas, sin considerar si son

menores de edad, a la demanda excesiva que ha convertido a las personas en

números, despersonalizando y resultando en un sin número de trámites

engorrosos.

Por otra parte, la resistencia al cambio se relaciona con las normas que son

impuestas, versus las que se introyectan como propias, la conformidad o

aceptación al cambio, tiene que ver, tanto con el actuar como actúan los demás

como la forma en que nos afecta la conducta de los otros. “La conformidad se

define como un cambio de conducta o creencia como resultado de una presión del

grupo, real o imaginaria” y se manifiesta de dos maneras: como sumisión u

obediencia para evitar un castigo o recibir una recompensa, este tipo de cambio

no es interno y genera mayor violencia, o violencia reactiva. La segunda hace

referencia al cambio por aceptación, es decir actuar en público como en privado

ante la creencia interna del cambio. Tanto a nivel macro sistémico, como a nivel

familiar, las leyes impuestas, sin ser introyectadas, sobre las formas

tradicionalmente consideradas de educar a los hijos ahora convertidas en violencia

infantil, generan una resistencia al cambio con su correspondiente efecto de

30

agresión. Las reglamentaciones no son suficientes, sin una visión educativa de

las mismas. Es importante cuidar que la gente pierda el miedo a denunciar y

vuelva a sentirse atemorizada porque no se haga nada, si bien es cierto que están

denunciando más, también es cierto que la sobrecarga de trabajo y

reglamentación burocrática propician que la víctima se desanime.

La mejor forma de intervención es la prevención. Abordar la salud pública

desde acciones de carácter multidisciplinario promoviendo la adopción de

prácticas saludables a través de la educación, es una estrategia abordada por el

sector médico porque ha descubierto que un sistema de salud es más eficaz en la

medida que prevenga más que cure, considerando que curar implica la inversión

de una mayor cantidad de recursos económicos. La promoción de la salud,

involucra la participación conjunta de diversos sectores sociales, incluyendo a la

familia, y acciones como la investigación y proyectos de intervención en la

búsqueda del bienestar de las personas. En el caso de la investigación sobre el

abuso sexual infantil, la vergüenza, la culpa y un sentido fuerte de lealtad hacia los

miembros de muchas familias, a través de los secretos y el miedo, dificultan el

trabajo de los profesionales interesados en el tema. De ahí la importancia de la

psicoeducación familiar, principalmente si se normaliza dentro de los temas a

tratar, de manera sistematizada y bien orientada, como parte de la educación

formal.

Mediante esta investigación se analizará si es posible la prevención del

abuso sexual infantil, en niños preescolares, mediante el aprendizaje de

estrategias de protección, a través de la psicoterapia Ericksoniana.

El objetivo que persigo, consiste en apoyar, mediante la utilización de

técnicas Ericksonianas. Favorecer el reconocimiento del cuerpo identificando la

función de los genitales y diferenciación morfológica, el reconocimiento de los

cambios físicos y psicosexuales como consecuencia del desarrollo humano a

través de la imagen corporal, o representación del cuerpo en los niños de edad

preescolar; propiciar la investigación sobre cómo nos reproducimos, o desarrollo

físico y sexual para identificar cómo nacemos; reconocer situaciones que en la

familia o en otro contexto le provocan al niño agrado, bienestar, temor,

31

desconfianza o intranquilidad y expresar lo que siente con asertividad; Percibir

los factores de riesgo de abuso sexual infantil a través de cuentos y metáforas,

identificando los factores sociales que las favorecen y proporcionar algunos

recursos para el aprendizaje acerca de cómo pueden reaccionar los niños

preescolares ante situaciones de riesgo así como sugerencias para detectarlas

Dada la importancia de incorporar a la educación de los niños estrategias

que les permitan protegerse del abuso sexual, surgen las siguientes

interrogantes:

¿Pueden las técnicas Ericksonianas favorecer el desarrollo de mecanismos de

protección en contra del abuso sexual infantil en niños preescolares?

¿Es posible el trabajo multifactorial e interdisciplinario para la prevención del

abuso sexual infantil desde el enfoque Ericksoniano?

Espero que la investigación de respuesta a las preguntas anteriores

favoreciendo en los niños herramientas vitales como el reconocimiento de sus

emociones, conductas preventivas que les permitan no colocarse en situaciones

de riesgo y la incorporación de conocimientos sobre sus derechos a ser

protegidos en contra del abuso y a ser escuchados

El modelo que propongo, con una visión multifactorial e interdisciplinaria

entre las personas encargadas de la socialización de los niños preescolares,

padres de familia, maestros y psicólogos, además de ayudar a la prevención a

través de la educación puede ser una base para el diseño de estrategias

terapéuticas y de peritajes.

3.2 Tipo de investigación

Basada en Evidencia. Cualitativa Prospectiva

3.3 Sujetos:

Trabajaré con un grupo de 30 niños y niñas, aproximadamente, de

acuerdo al grupo designado por el personal del Jardín de Niños seleccionado. El

32

cual se encuentra en una colonia constituida por personas de nivel

socioeconómico medio bajo y bajo

Criterios de inclusión: quedarán incluidos en la muestra los niños de

cuatro a seis años de edad que asistan al jardín de niños, lleven el programa

oficial de la secretaría de educación pública y cursen el mismo grado, en el

mismo grupo, con la finalidad de vincular el taller a su práctica cotidiana en el

aula

Criterios de exclusión.

Quedan excluidos los niños mayores de seis años o menores de cuatro,

así como aquellos niños que estudien en escuelas con un programa educativo

diferente como preescolar indígena, cuya lengua principal no sea el español.

Para aprovechar la adaptación al grupo, quedan excluidos aquellos niños que no

cursen el mismo grado, en la misma aula escolar.

3.4 Escenario. El aula de un grupo de niños que curse el tercer año de Jardín de

niños Juan José Coello Ramírez, ubicado en la colonia Salvador Alvarado Oriente

de Mérida en Yucatán México.

3.5 Variables:

Dependientes:

Prevención del abuso sexual infantil

Niños preescolares

Aprendizaje de estrategias de protección

Variable independiente:

Psicoterapia Ericksoniana

3.6 Instrumentos:

ANEXO A. Un taller diseñado para niños de educación preescolar, vinculado al

programa oficial de la secretaría de educación pública, que favorezca el

aprendizaje de estrategias de protección en contra del abuso sexual infantil.

Constituye una guía para el desarrollo del trabajo con estados amplificados de

33

conciencia dirigido a la enseñanza-aprendizaje de estrategias de protección en

contra del abuso en general, y el abuso sexual en particular, renovando los

canales de comunicación entre niños y niñas y su familia o relaciones

significativas

ANEXO B. Una Bitácora de trabajo que describa el proceso de los niños para

evaluar la parte Ericksoniana desde las metáforas resultantes y los recursos que

de ella emanen.

ANEXO C. Un cuestionario pre test – re test para detectar el nivel de estrategias

de protección en contra del abuso sexual infantil que permita la exploración de

los conocimientos sobre la morfología sexual de los hombres y de las mujeres; lo

que nos permite hacer y sentir nuestro cuerpo; ¿cómo nacemos?; las caricias

aceptables y las inaceptables; ¿cuándo un secreto es bueno y cuándo nos hace

daño?; ¿qué hacer si alguien te lastima u obliga a hacer o ver algo que no

quieres? Explorando el nivel de conocimientos sobre seguridad personal, y si el

niño o la niña tiene conductas de riesgo como desconocer cómo puede identificar

a quien se le puede dar información personal y a quien no, aceptar dinero como

soborno, reconocer cómo algunas de las caricias aparentemente inocentes nos

colocan en situación de riesgo; mediante un cuestionario adaptado al lenguaje de

su nivel de desarrollo, con doce preguntas que se les leerán de manera

individual. Para evaluar la cantidad de respuestas con conductas protectoras

como estrategias de prevención emitidas después del taller.

ANEXO D. Un taller diseñado para padres de familia de niños preescolares, que

involucre a los padres de familia en el proceso de aprendizaje de sus hijos

durante el taller de sexualidad infantil propuesto en el Anexo C.

ANEXO E. Comentarios por escrito de la educadora y padres de familia

respondiendo a las preguntas de un cuestionario pre test - re test elaborado para

ellos. Mediante este formato se hace una evaluación interdisciplinaria.

ANEXO F. Metáforas y Cuentos. Ejercicios que facilitan la Disociación

ANEXO G. Dibujos facilitadores y proyectivos. Tienen la finalidad de abrir otros

canales de comunicación

ANEXO H. productos del trabajo de los niños. Metáforas plasmadas en dibujo

34

3.7 Diseño de investigación; solicitaré a las autoridades educativas: Directora

del plantel educativo, así como a la educadora de grupo, la oportunidad de

realizar un taller diseñado para prevenir el abuso sexual infantil dirigido a niños

que cursen el tercer año del Jardín de Niños seleccionado, “Juan José Coello

Ramírez”, mediante el favorecimiento del aprendizaje de estrategias de

protección vinculando la psicoterapia Ericksoniana. Introduciré, mediante un taller

sobre el tema, a los padres de familia, para que se involucren en el desarrollo del

mismo, tanto en actividades de la escuela como en actividades de su casa,

describiendo los objetivos y el abordaje desde:

1.- identificar la función de los genitales y diferenciación morfológica

2.-identificar los cambios físicos y psicosexuales como consecuencia del

desarrollo humano

3.- identificar y prevenir situaciones de riesgo de abuso sexual

Vinculando éstos al desarrollo psicosexual del niño preescolar, el contexto social

y el incremento de denuncias por abuso sexual infantil, así como la importancia

de la prevención dentro de los espacios educativos y familiar.

Recursos; el tiempo dedicado dentro de un período de 15 horas, mínimo,

repartidas en una hora diaria, mínimo, de lunes a viernes, dentro de la mañana

de clases, con una duración de tres semanas, dirigido a, niños de entre 4 a 6

años que cursen el nivel preescolar en el jardín de niños “Juan José Coello

Ramírez”, para lo cual destinaré una semana anticipatoria que permita el período

de adaptación de los niños a mi presencia en el aula, momento que aprovecharé

para realizar el pre test entrevistando a los niños de uno en uno. Los días

destinados al taller adaptándome al programa de la educadora y con la

participación de los padres de familia, así como una semana posterior al taller

para la aplicación del re test

35

I Cuadro de actividades

Taller de Sexualidad y Prevención del Abuso Sexual Infantil Para niños Preescolares. (Marrufo Corrales 2009)

Sesión Tema objetivos Técnicas utilizadas Actividades sugeridas duración

1 Nuestro Cuerpo

Establecer las diferencias morfológicas e Identidad sexual Desde lo ericksoniano, introducir a las metáforas de la respiración y la parte sabia

Dibujo Conversación hipnótica mientras dibujan Nuestro cuerpo (Marrufo 2009)

1.

Introducción a la respiración y la parte sabia. (Abia y Robles, 1990)

Completar una silueta como niño y otra como niña; análisis, ¿en qué somos iguales hombres y mujeres?, ¿en qué somos diferentes?, ¿por qué crees que es así? nuestro cuerpo es bonito y estamos orgullosos de ser así

1 hora – 2 hrs

2 diferencias por el desarrollo

Favorecer el reconocimiento del cuerpo identificando la función de los genitales y diferenciación morfológica para favorecer el desarrollo de una adecuada identidad sexual

Modelado Conversación hipnótica. Los bebés (Marrufo 2009). Disociación y entremezclado (Robles 2005 y Abia y Robles, 1990)

Modelar con plastilina personas de diferentes

edades; ¿qué pasa cuando crecemos?:

Sentimientos, conductas, actitudes,

¿en qué ya cambiamos de como éramos de

bebés?

1 hora – 2 hrs

3 cómo son los adultos

Identificar algunos derechos y emociones que generan las violaciones a los derechos y el ejercicio saludable de éstos Disociando mediante la metáfora de la parte sabia y la digestión de emociones a través de la respiración

Metáfora de la cigarra, mientras pintan, en

conversación hipnótica (Marrufo 2009). La respiración como

proceso de digestion (Abia y Robles, 1990)

Pintar con acuarelas a personas adultas que conozcan, imaginar: cómo son los adultos, la cosas que hacen que me gustan y las que no, las cosas que pueden hacer y yo aún no, las cosas que yo hago y ellos ya no… Algunas veces me equivoco. En plenaria discutir sobre ¿cómo me siento, qué pasa?, ¿qué aprendo?... cuando me equivoco

1 hora – 2 hrs

4 Reconocer a las personas importantes en la vida de cada uno

Regresar al pasado de manera protegida mediante la disociación

Plenaria Metáfora del libro en conversación hipnótica. (Marrufo 2009). Entremezclado y respiración como proceso de cambio (Robles 2005)

Hablar sobre la fotografía que llevó de su familia; quiénes nos aman, con quiénes jugamos, quiénes nos demuestran afecto y cómo, cómo demostramos afecto nosotros (hacer su propio libro

1 hora – 2 hrs

5 diferencias de género y por edad

Favorecer el reconocimiento de los cambios físicos y psicosexuales como consecuencia del desarrollo humano a través de la

Conversación hipnótica Metáfora de la mariposa (Marrufo 2009). Elaborar un collage de revistas con figuras humanas. Disociación y entremezclado (Abia y

Ante el estímulo de dos personajes dibujados (bebé, niño, adolescente y adulto; hombre y mujer) imaginar qué pueden hacer y qué no, los personajes según su edad y género, cómo cambia el cuerpo y por

1 hora – 2 hrs

1 Ver anexo E

36

imagen corporal, o representación del cuerpo desde lo Ericksoniano, acompañado de palabras protectoras

Robles, 1990 y Robles 2005)

qué, cómo cambia la manera de pensar, actuar, vestirse…. (material didáctico: la figura de un niño y una niña de un año, de un niño y niña de 5 años, de adolescentes y de adultos, todos desnudos como si fuesen las mismas personas que se desarrollaron (cuadro en collage)

6 Cómo nos reproducimos

Favorecer la creatividad a través de la elaboración de una historia grupal

Inventar una historia secuenciada, grupal. (Marrufo 2009). Parte sabia y respiración

Ante la imagen de los personajes, inventar su historia de vida y una historia de amor entre los dos, haciendo hincapié en la edad necesaria para enamorarse (los niños tienen amigos). Ordenar las imágenes que se les proporcione, en orden cronológico

1 hora – 2 hrs

7 características físicas necesarias

para concebir bebés

Propiciar la investigación sobre cómo nos reproducimos, o desarrollo físico y sexual para identificar cómo nacemos. Acompañar mediante una regresión con palabras protectoras

Cuento hipnótico ¿Cómo naciste? (Marrufo 2009). Metáfora de la parte sabia y entremezclado (Robles 2005)

Investigar en una enciclopedia, cómo nacen los animales ovíparos, mamíferos… y humanos; cómo son las mujeres embarazadas y si conocen a alguna, qué funciones tiene las mamás y cuales tienen los papás Escuchar la lectura del cuento ¿cómo naciste?

1 hora – 2 hrs

8 roles familiares Favorecer, a través del juego, la identificación de grupos de apoyo y roles que juegan en su contexto social, introduciendo la metáfora de las distintas partes con palabras protectoras

Conversación hipnótica, las abejas y juego de roles en sus casitas. (Marrufo 2009). Metáfora de la parte sabia y entremezclado (Robles, 2005)

Construir una casa con cartón (tarea para padres, involucrándolos en las actividades); jugar a la casita eligiendo libremente a sus compañeros…en plenaria, describir los roles de su familia, opinando sobre las diferencias por género

1 hora – 2 hrs

9 derechos y obligaciones, respeto y solución de conflictos dentro de la familia

Reconocer situaciones que en la familia o en otro contexto le provocan al niño agrado, bienestar, temor, desconfianza o intranquilidad, y expresar lo que siente con asertividad, entremezclando palabras protectoras

Mientras bañan a sus muñecos, como si fuesen sus bebés, escuchar la metáfora de las hormigas. (Marrufo 2009). entremezclado,(Robles 2005)

Después de comentar en plenaria cuales son los derechos y obligaciones de los integrantes de la familia, y bañar a sus muñecos, elaborar, mediante el dictado a la maestra, un mensaje sobre los compromisos que asumiremos para ayudar en casa, y otro sobre las cosas lindas que nos gustaría decirles a nuestros padres… a la salida, se le invitará a los padres a escribir un mensaje de

1 hora – 2 hrs

37

amor a sus hijos en un rota folios colocado para ellos, el cual se leerá a la mañana siguiente

10 Prevención del Abuso sexual El vestido como un valor social

Fortalecer el concepto del yo, mediante la metáfora del cuerpo como casa de nuestro yo, disociando, con palabras protectoras entremezcladas

metáfora de la barda, adaptada (Robles, 2005)

Calcar la silueta, por parejas de los integrantes, en papel bond desplegado (completar con detalles, desnudos). Y recortarla (analogía en conversación hipnótica con la casa de nuestro yo) Los padres deberán pegar las siluetas en cartón y elaborar la ropa para reflexionar sobre la importancia del vestido como medio de protección, abrigo y pudor; así como en qué situaciones pueden tocarnos los genitales (el médico, los padres que nos bañan…y en que situaciones no)

1 hora – 2 hrs

11 las personas y situaciones que nos hacen sentir bien y las que nos hacen sentir mal

Percibir los factores de riesgo de abuso sexual infantil a través de cuentos y metáforas, identificando los factores sociales que las favorecen, disociando mediante la metáfora de la parte sabia con palabras protectoras

Cuento Los secretos (Marrufo 2009), disociación y entremezclado, (Abia y Robles, 1990 y Robles 2005)

Escuchar la lectura del cuento. Los secretos Elaborar carteles con los mensajes clave del cuento

1 hora – 2 hrs

12 La asertividad Percibir los factores de riesgo de abuso sexual infantil a través de cuentos y metáforas, identificando los factores sociales que las favorecen disociando mediante la metáfora de la parte sabia con palabras protectoras y transformando emociones saludablemente renovadas

Conversación hipnótica utilizando un muñeco proyectivo. (Marrufo 2009) Disociación. Transformando emociones saludablemente renovadas (Robles 2005)

Utilizar un muñeco proyectivo para resolver un dilema moral referente a la lealtad y los secretos; opinar sobre cómo podría resolver los problemas a los que se enfrenta el muñeco…cómo reaccionaría con: alguien más grande que le quiere quitar sus cosas, alguien que no quiere jugar con él, alguien que le pide que hagan cosas a escondidas, alguien que le pide que hagan cosas que le hacen sentir mal

1 hora – 2 hrs

13 el abuso sexual Proporcionar recursos para

Cuento hipnótico No todas las personas

Escuchar la lectura del cuento: No todas las

1 hora – 2 hrs

38

la protección de los niños ante situaciones de riesgo así como sugerencias para detectarlas Disociando mediante la metáfora de la parte sabia

son lo que aparentan. (Marrufo 2009) trabajo con las emociones, entremezclado, metáfora de la respiración como proceso de digestión (Abia y Robles, 1990 y Robles 2005)

personas son lo que aparentan Emitir su opinión sobre: cómo lo resolveríamos si estuviésemos en la misma situación, opinar sobre cómo podemos evitar encontrarnos en una situación similar

14 Decir lo que me pasa

Proporcionar recursos para la protección de los niños ante situaciones de riesgo así como sugerencias para detectarlas Disociando mediante la metáfora de la parte sabia y actuando las soluciones que propongan

Cuento hipnótico. La caperucita roja, adaptado con situaciones de riesgo de abuso sexual y Dramatización con socialización de soluciones. Basado en el cuento original de Charles Perrault, 1697 y Jacob Grimm y a Wilhelm Grimm, 1812. Disociación y entremezclado, metáfora actuada. (Robles1977)

Dramatizar el cuento de la caperucita y el lobo, adaptado con situaciones de riesgo de abuso sexual Socializar las experiencias, incluyendo las posibles soluciones que la caperucita no dio a su problema…como a quienes avisarle de lo que pasaba

1 hora – 2 hrs

15 Describir los avances del taller a otras personas

Verbalizar el proceso, introyectando a través de la auto divulgación

Exposición de resultados

Organizar una exposición invitando a los padres de familia para presenciarla y exponer los resultados verbalizando sus experiencias

1 hora – 2 hrs

II Cuadro de actividades

Taller de Sexualidad y Prevención del Abuso Sexual Infantil para padres y madres. (Marrufo Corrales 2009)

Objetivos específicos: Actividades generales sugeridas

Padres y madres de familia:

se involucran cumpliendo con las actividades del grupo

establecen límites claros ajustando las reglas para todos

planean actividades atractivas para todos

establecen estrategias (reglas) indicando lo que se puede hacer, más lo que no se puede hacer, como una forma de respeto y convivencia.

Modifican el castigo a las conductas que no se aceptan por la recompensa de las que si se aceptan

Reconocer que las familias no están solas, pertenecen a una sociedad que comparte valores, costumbres y tradiciones

Reconocen que los niños tienen derechos y se encuentran legislados

Soy responsable de lo que hago y de lo que siento. Con máscaras de cartón, que expresen las algunas emociones – tristeza, enojo, alegría, miedo, sorpresa, - en el centro de un círculo, pasar a representar y hablar sobre lo que siente y cuando lo siente, eligiendo una máscara

Valores que compartimos. Armar, entre todos, un rompecabezas, con diferentes palabras consideradas como valores, escritas en la parte posterior de cada pieza. (respeto, valentía, justicia…) descifrar las señales que nos indiquen los valores que tenemos. En una tarjeta, y por equipos, escribir cinco reglas importantes para el funcionamiento de la sociedad en general y de la familia en particular y comentarlas… conversación hipnótica sobre los fenómenos naturales y sus consecuencias… Metáfora del río

2

Yo tengo. Identificar para que sirven las partes de mi cuerpo: yo tengo manos y me sirven para...., yo tengo piernas y me sirven para... yo tengo ojos y me sirven para... yo tengo cerebro que me ayuda a.... yo tengo genitales y me sirven para… soy valioso-valiosa porque

Algunas veces me equivoco. En plenaria discutir sobre ¿cómo me siento, qué pasa, qué aprendo?...cuando me equivoco.

2 Ver Anexo F

39

Demuestran respeto por las ideas, aún si no concuerdan con las suyas

Hablan de los cambios que han sufrido en su físico, emociones y responsabilidades

Explican cómo debemos actuar ante situaciones de riesgo a la integridad física y/o emocional

Mediante una lluvia de ideas, elaborar, en la pizarra, una lista de habilidades que se han adquirido con la edad. Y comentarlas. Metáfora de la cigarra

Soy diferente a los demás. Mediante un collage; recortar y pegar alrededor de una huella de mano o pie, las cosas que me gustan y me disgustan…en un pliego de papel, escribir un mensaje de amor dirigido a quien se desee decir algo, no es necesario decir a quien va dirigido

Soy especial, por eso me cuido...formo parte de una sociedad por eso tengo derechos y obligaciones…ejemplificar los distintos modos en que las personas demuestran sus afectos, por parejas, frente a frente: caricias, besos, abrazos, obsequios, palabras (todos somos diferentes y merecemos respeto) Metáfora de colaboración: las hormigas

Charla sobre sexualidad infantil y estrategias de protección que los niños deben saber para prevenirla en la medida de sus posibilidades No todas las personas son lo que aparentan Ejemplo de rubros a tratar

3

Información sobre centros de atención en su comunidad.

Organizar un convivio para el fin de semana en el cual se involucre a todos los integrantes de la familia que deseen participar y que no requiera de un esfuerzo económico extra

Para esto voy a diseñar intervenciones originales para proporcionar

estrategias a las educadoras para la intervención (ver anexos A y D)

Al mismo tiempo detectaré bibliografía enfocada en el tema de la

prevención del abuso sexual infantil publicados en internet en las bases de datos

de la APA, En la base de datos de la American Psychological Association UNAM,

Universidad Atónoma de México, Journal of clinical and health psychology, La

Biblioteca Cochrane y Google científico. Eligiendo aquellos estudios que sirvan

para la investigación, esos estudios los voy a tomar como referencia para mi

investigación basada en evidencia. (Ver sub apartados 3.8 y 3.81) después voy

a comparar con otras investigaciones, reflexionando, tratando de explicar el

resultado o el fracaso en función de las características de cada caso, o la

carencia de estudios sobre el tema.

3 *Plática o mesa redonda que contenga los temas: a) Las conductas consideradas como juego sexual que

son parte del desarrollo normal del niño; b) Los pederastas y los pedófilos; c) Los juegos ambiguos; d) La posibilidad de decir NO en casa y las estrategias de resolución de conflictos sin violencia, como parte de la asertividad; e) Hablar sobre uno mismo a los hijos: los cambios que hemos tenido en diferentes etapas de la vida en nuestras habilidades, emociones, pensamientos, físicas, demostración de afecto, etc.; f) ¿Qué hacer si alguien lastima a nuestros hijos?

40

3.8 Estudios detectados para la investigación.

Utilizando las palabras clave prevención del abuso sexual infantil. Obtuve

los siguientes resultados: estudios enfocados a la intervención, longitudinales,

estadísticos, monografías, libros recomendados como guía para la protección de

la salud, y muy poca literatura encaminada a la prevención, con ninguna muestra

de niños preescolares. En la base de datos de la American Psychological

Association en temas de psicología y la palabra clave violencia y abuso sexual,

se obtuvo los siguientes estudios. Violencia / Prevención de la violencia Solución

de Problemas de programa enseña a los niños cómo utilizar sus cabezas en vez

de los puños. American Psychological Association septiembre 29, 2003 que no

es útil para esta investigación porque trata el tema de la violencia física más que

la sexual. En la base de datos de La Biblioteca Cochrane con las palabras clave

abuso sexual e investigación, se obtuvo el resumen de la investigación

Intervenciones cognitivo-conductuales para el abuso sexual de niños de

Macdonald GM, Higgins JPT, Ramchandani P. que no maneja la prevención. En

la Internacional Journal of clinical and health psychology. Red de Revistas

Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Se obtuvo la

monografía LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN PROTECCIÓN INFANTIL

EN ESPAÑA: EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS. De Paúl Ochotorena. Que no es

útil como base en esta investigación. En la base de datos de la UNAM encontré

Los estudios sobre sexualidad en México. De Salvador Cruz Sierra con un

enfoque de género más que de abuso sexual infantil. Con las palabras clave

Prevención del Abuso Sexual Infantil, Factores de riesgo, Factores de Protección.

Encontré algunas monografías, estudios sobre prostitución infantil, violencia de

género, descripción o manuales para talleres. En total encontré 26 trabajos que

abordan el tema, eligiendo cinco estudios con una mirada multidisciplinar: la

salud, la educación, la consejería, y periciales psicológicas. Que considero

importantes para realizar un análisis desde una visión multifactorial.

3.8.1 Investigaciones antecedentes.

Los estudios seleccionados fueron: En la Página de la Association

Internationale des Victimes de L´Inceste, se recuperó el artículo “Prevención del

41

Abuso sexual. Análisis Crítico de los Programas escolares”. Realizado por

Josefina Martínez Bernal de la Escuela de Psicología Pontificia Universidad

católica de Chile. Que realiza un análisis de los programas de prevención del

abuso sexual infantil realizado a partir de una revisión bibliográfica. El cual elegí

como base porque contiene información relevante sobre las estrategias que los

niños necesitan para la prevención del abuso sexual. El concepto abuso sexual

infantil en el buscador Google me llevó al trabajo realizado por Vanetza Quezada,

Ricardo Neno, y Jorge Luzoro, titulado ABUSO SEXUAL INFANTIL. ¿CÓMO

CONVERSAR CON LOS NIÑOS? El cual consiste en un Programa de

Prevención de Violencias Domésticas realizado por la Facultad de Ciencias

Sociales con el auspicio de Fundación Ford. Santiago de Chile. El cual elegí por

el trabajo que propone con los padres de familia, enfocado a la orientación a

padres a través de una guía que facilita la conversación entre adultos y niños

acerca del abuso sexual infantil. Del trabajo realizado por el Profesor Calixto

Flores, R. Investigación y educación de la sexualidad en la educación básica.

Monografía realizada en la Universidad Pedagógica Nacional de México. Se toma

la visión de la Educación, elegí como base el contenido porque plantea una

reflexión sobre la situación actual de la investigación y la educación de la

sexualidad en el nivel básico y de formación de docentes, de las escuelas de

México. Concluye el carácter descriptivo, y no formativo en los niveles de primaria

y secundaria, e inexistente en preescolar, así como la carencia de investigación

sobre el tema, la necesidad de una mejor preparación en los docentes, y la

importancia de vincular a los padres de familia. Del trabajo realizado por PONS-

SALVADOR, Gemma, MARTINEZ, Alicia, PEREZ, María et al. La evaluación del

abuso sexual infantil: cuya muestra analizada se ha extraído de 77 informes

sobre menores de edad que fueron derivados a un servicio para el diagnóstico y

tratamiento de abusos sexuales en la provincia de Castellón (España), durante

cuatro años (2000- 2003). Los datos proceden de 61 informes sobre menores

remitidos a un servicio para el diagnóstico. Las variables se agruparon en:

características de la familia, proceso de evaluación y consecuencias psicológicas.

Los resultados muestran que hay más niños en el grupo de abuso que viven en

42

familias con graves problemas de relación y/o drogodependencias y que tienen

sentimientos negativos hacia el presunto perpetrador, si bien en esta muestra en

un porcentaje elevado de casos el perpetrador utiliza amenazas y/o agresiones.

Además se da una alta probabilidad de que el abuso se confirme cuando es el

niño el que informa y cuando muestra conducta sexualizada o conocimientos

sexuales. De los 77 informes se seleccionaron 61, excluyéndose de la muestra a

7 por abandono durante la evaluación, 5 por no poder determinar el diagnóstico y

2 casos por encontrarse en tratamiento. De los 61 informes seleccionados, 15

(24,6 %) corresponden a niños y 46 (75,4 %) a niñas, y tienen un rango de edad

entre 3 y 18 años (3-6 años: 18 casos; 7-10 años: 20 casos; 11-14 años: 15

casos; 15-18: 8 casos). Se elige como base por la importancia que refleja el

apoyo del trabajo a padres como medio de protección y prevención, así como el

empoderamiento del niño para defender sus derechos mediante la asertividad.

Del trabajo realizado por Leonor Rivera Rivera, Betania Allen, Rubén Chávez

Ayala, Leticia Avila-Burgos. Abuso físico y sexual durante la niñez y

revictimizacion de las mujeres mexicanas durante la edad adulta. Salud pública

de México, ISSN 0036-3634, Vol. 48, Nº. Extra 2, 2006 , pags. 268-278. En

donde se analizaron datos provenientes de una encuesta nacional, con una

muestra de mujeres mayores de 14 años, quienes acudieron a consulta a los

servicios públicos de salud entre octubre de 2002 y marzo de 2003, en los 32

estados de la República. Se encontró una asociación entre experimentar

violencia física durante la niñez, y padecer violencia física y sexual por parte de la

pareja o sufrir violación durante la edad adulta. La violencia sufrida durante la

niñez crea un cuadro de resultados negativos, tanto psicológicos como físicos, y

uno de ellos es la revictimizacion. Es decir, las mujeres que son víctimas de

violencia durante la niñez tienen una mayor probabilidad de sufrirla durante la

edad adulta. Concluyen que el abuso físico y sexual durante la niñez debe

prevenirse o, en su defecto, detectarse y tratarse. Se toma la visión de la salud

pública como línea base por la importancia de la prevención como forma de

cambio de paradigma familiar. Desde el trabajo con los padres de familia. De la

página de la APA se recuperó el trabajo realizado por Kamala Londres y Maggie

43

Bruck. Universidad Johns Hopkins; Stephen J. Ceci, La Universidad de Cornell y

Daniel W. Shuman, Southern Methodist University DIVULGACIÓN DE ABUSO

SEXUAL DE NIÑOS. En el que dos fuentes de datos fueron evaluados: estudios

retrospectivos de adultos que de niños fueron objeto de abuso sexual y las

gráficas de revisión de estudios concurrentes de los niños sometidos a

evaluación o tratamiento para el abuso sexual. La evidencia indica que la

mayoría de los niños maltratados no revelan el abuso durante la infancia. Muchos

niños víctima de abusos sexuales guardan silencio sobre el abuso, hasta incluso

negar que existió, o pueden producir una serie de revelaciones de abuso seguido

de retracciones de estas. Estos resultados se discuten en términos de sus

implicaciones que rigen la admisibilidad del testimonio de expertos sobre CSAAS.

Tomando la visión del síndrome de alojamiento (CSAAS), modelo teórico que

postula que los niños víctimas de abusos sexuales a menudo revelan una

pantalla secreta, provisional, que puede revisar las retractaciones y

declaraciones de malos tratos. Lo que demuestra la importancia del apoyo

incondicional de los padres, y el entrenamiento en asertividad.

Se diseñó el siguiente cuadro de técnicas, tomando como línea base las

ideas sugeridas en el trabajo realizado por Josefina Martínez Bernal.

Cuadro para describir la terapia y técnicas utilizadas comparativamente Terapias usadas en la investigación tomada como evidencia

Conceptos que utilizaron

Técnicas utilizadas

Adaptación a la investigación con los conceptos

Las técnicas Ericksonianas que se proponen

Psicología Cognitiva Psicoeducativa Cognitivo conductual

Mi cuerpo es mío Zonas privadas cariños buenos y malos

Delimitación de límites personales y la regulación de la aproximación o cercanía de los otros

reconocimiento de las partes íntimas del cuerpo las cuales son vistas como una pertenencia

Diferenciación morfológica y desarrollo psicosexual Derechos, obligaciones, respeto, solución de conflictos las caricias que nos hacen sentir bien Las caricias que no son aceptables

Dibujo y Conversación hipnótica mientras dibujan. Nuestro cuerpo. Metáfora de la mariposa. (Marrufo 2009). Disociación y entremezclado (Abia y Robles, 1990 y Robles 2005) Metáfora de la cigarra;;

metáfora de las hormigas. (Marrufo

2009). La respiración como proceso de

digestión (Abia y Robles, 1990) Metáfora de las abejas, colaboración y límites. (Marrufo 2009). Metáfora de la parte sabia y

44

Psicoeducación Cognitivo conductual Conductual Desensibilización sistemática

Cognitivo conductual

Secretos Detener el abuso No es tu culpa Divulgar el abuso

preciada y personal

discriminar entre aproximaciones abusivas y aquellas que son inocuas psicoeducación en relación a las maniobras que le abusador utiliza para asegurar la participación y silencio de la víctima. detener las aproximaciones abusivas de las cuales se es víctima des responsabilizar a los niños en relación a la ocurrencia del abuso sexual entrenamiento en habilidades Relacionadas con la importancia de no guardar secretos referentes al abuso

(pueden lastimarte) Los secretos aceptables (buenos) Los secretos que no son aceptables (nos pueden hacer daño) Cómo podemos saber si una persona es buena o mala

¿Qué debemos hacer si alguien pretende lastimarte, u obligarte a hacer o ver algo que no quieres?

entremezclado (Robles, 2005) Conversación hipnótica utilizando el entremezclado y un muñeco proyectivo Cuento hipnótico los secretos. (Marrufo 2009), disociación y entremezclado, (Abia y Robles, 1990 y Robles 2005) Cuento hipnótico. No todas las personas son lo que aparentan. (Marrufo 2009) trabajo con las emociones, entremezclado, metáfora de la respiración como proceso de digestión (Abia y Robles, 1990 y Robles 2005) Cuento hipnótico. La caperucita roja, adaptado. Cuento dramatizado. La caperucita roja, adaptado a situaciones de abuso sexual, con soluciones de los participantes. Charles Perrault, 1697 y Jacob Grimm y a Wilhelm Grimm, 1812. Disociación y entremezclado, metáfora actuada. (Robles1977)

Usando como línea base las técnicas utilizadas en la guía para padres se

diseñó el siguiente cuadro de intervención

Cuadro para describir la terapia y técnicas utilizadas comparativamente Terapias de la guía Conceptos que

utilizaron

Técnicas utilizadas

Adaptación a la investigación con los conceptos

Las técnicas Ericksonianas que propongo

Psi coeducación

El engaño

Tu cuerpo te

pertenece

Guía para adultos

Las cosas que puedes hacer y sentir con tu cuerpo

Metáfora del cuerpo como la casa de nuestro yo. Metáfora de la barda, adaptada. (Robles, 2005)

45

Secretos buenos

y secretos malos

Decir no

Pedir ayuda

Sobornos y

regalos

Caricias malas

(partes privadas)

Culpa/agresor

Juegos sexuales

Caricias buenas

Información

básica sobre

abuso sexual

infantil

Cuestionario para

niños con las

respuestas

aceptables y

recomendaciones

Carta de los

derechos de los

niños y las niñas

diferencias de

género y por

edad

Derechos y

obligaciones,

respeto y

solución de

conflictos dentro

de la familia. Las

personas y

situaciones que

nos hacen sentir

bien y las que

nos hacen sentir

mal

la asertividad

decir lo que me

pasa

Metáfora de las hormigas y juego simbólico. Y Metáfora de las abejas. Marrufo 2009). entremezclado,(Robles 2005) Cuento hipnótico, no todas las personas son lo que aparentan. (Marrufo 2009) trabajo con las emociones, entremezclado, metáfora de la respiración como proceso de digestión (Abia y Robles, 1990 y Robles 2005) Conversación en plenaria para la obtención de recursos asertivos, usando un muñeco proyectivo. Marrufo 2009) Disociación. Transformando emociones saludablemente renovadas (Robles 2005)

Tomando como línea base los conceptos utilizados por disciplina, con

diferentes enfoques, se propone la visión multifactorial de la prevención.

Cuadro para describir la disciplina y técnicas utilizadas comparativamente

Disciplina científica Conceptos que

utilizaron

Técnicas utilizadas

Adaptación a la investigación con los conceptos

Las técnicas Ericksonianas

Educación

Periciales psicológicas

salud

Sexualidad

Educación de la

sexualidad

Revictimización

secuelas del

abuso sexual

Violencia durante

la niñez asociada

a violación en la

vida adulta

Enseñanza-

aprendizaje

Periciales

psicológicas

Entrevista

Establecer las

diferencias

sexuales e

Identidad sexual

así como las

diferencias por el

desarrollo

¿Qué debes hacer

si alguien te

lastima, u obliga a

hacer o ver algo

que no quieres?

las caricias que

nos hacen sentir

En coparticipación

con la educadora del

grupo, realizar.

Taller a padres

informativo y de

coparticipación a lo

largo del taller con los

niños

Cuento hipnótico. No todas las personas son lo que aparentan. (Marrufo 2009) trabajo con las emociones, entremezclado, metáfora de la respiración como proceso de digestión (Abia y Robles, 1990 y Robles 2005)

46

CSAAS

a) secreto

(b) desamparo;

(c) atrapamiento y

alojamiento o

acomodación

(d) con retraso, en

conflicto, y poco

convincentes

revelaciones

(e) retracción de la

divulgación

Entrevista

psicológica

bien. Las caricias

que no son

aceptables

(pueden

lastimarte)

Los secretos

aceptables

(buenos)

Los secretos que

no son aceptables

(nos pueden hacer

daño)

Decir lo que me

pasa

Cuento Los secretos (Marrufo 2009), disociación y entremezclado, (Abia y Robles, 1990

y Robles 2005).

Resolución de dilemas usando un muñeco proyectivo. (Marrufo 2009) Disociación. Transformando emociones saludablemente renovadas (Robles 2005)

La síntesis de la información obtenida en los estudios elegidos, como línea

base, sirvió como punto de referencia para la elaboración de los talleres y las

actividades que se diseñaron para los talleres a niños y a padres.

47

Capítulo IV. Resultados

Desglose general de los resultados encontrados en los tres momentos del

taller. Evaluación diagnóstica, intervención mediante los dos talleres (niños y

padres de familia) y evaluación final. Se invitó a los padres a participar

activamente en el proceso educativo, iniciando con una charla y un taller diseñado

para ellos, el cuál llevaron a la par del de sus hijos. En este capítulo presento el

avance día a día, resguardando la identidad de los sujetos participantes, mediante

la Bitácora de trabajo de la conductora del taller de sexualidad. Describiendo el

proceso de los niños para evaluar la parte Ericksoniana desde las metáforas

resultantes y los recursos que de ella emanaron, dos cuadros comparativos de

respuestas a los cuestionarios pre test- re test para niños y niñas, y para padres y

madres de familia y un análisis de los productos del taller y comentarios de los

participantes.

Bitácora de reporte del Taller de sexualidad para niños preescolares

dividido en tres situaciones didácticas:

A. Nuestro Cuerpo e Identidad Sexual

B. Cómo nos Reproducimos o Desarrollo Físico y Sexual

C. Prevención del Abuso Sexual con Entrenamiento para Actuar en

Situaciones de Riesgo a su Integridad Física y Emocional

Abordado desde:

a. Identificar la función de los genitales y diferencia morfológica

b. Identificar los cambios físicos y psicosexuales como consecuencia del

desarrollo humano

c. Identificar y prevenir situaciones de riesgo de abuso sexual

Material didáctico: Cuadernillo de anexos con cuentos y metáforas, un

personaje femenino y uno masculino en diferentes etapas de desarrollo

(dibujos), formato de registro y de evaluación; una casita elaborada por los

padres de familia, plastilina, pinturas, muñecos de plástico y un balde que

sirva como tina de baño para su muñeco, “ropa” para sus muñecos

48

elaborada por sus padres, papel Bond, colores o crayolas, un pizarrón o

pintaron, revistas para recortar, tijeras, pegamento. Un muñeco de peluche

A. Nuestro Cuerpo e Identidad Sexual

I Identificar la función de los genitales y diferenciación morfológica.

Día 1. Diseño de actividades.

Establecer las diferencias sexuales e Identidad sexual. Completar una

silueta como niño y otra como niña; análisis, ¿en qué somos iguales hombres y

mujeres?, ¿en qué somos diferentes?, ¿por qué crees que es así?... nuestro

cuerpo es bonito y estamos orgullosos de ser así. Dibujar y mencionar las partes

del cuerpo de manera diferenciada por sexo y su función.

Desde lo Ericksoniano, introducir a las metáforas de la respiración y la

parte sabia. Dibujo y Conversación hipnótica mientras dibujan. Nuestro cuerpo

(Marrufo 2009). Introducción a la respiración y la parte sabia. (Abia y Robles,

1990)

Bitácora de la Educadora

Se exploraron conocimientos previos sobre el autoconocimiento físico o

esquema corporal y la identidad de género, así como algunos de los prejuicios

sociales sobre ser hombre y ser mujer, a través de complementar la silueta de un

niño y de una niña, con las partes del cuerpo que recuerden. En un principio

hubieron risas con picardía por la desnudez de los muñecos, algunas partes del

cuerpo las mencionaron en maya como: xic, tuch y chuchú. Los genitales

recibieron varios nombres, principalmente pollito y cosita, la educadora los

mencionó como pene y vulva.

Se formaron dos equipos de trabajo, y mediante lluvia de ideas, fueron

mencionando y dibujando las partes del cuerpo que conocían; los genitales

aparecieron antes que las cejas y las pestañas. Mencionaron como semejanzas

el color de la piel, del pelo, huesos blancos, que tienen ojos, nariz y boca, sangre,

cerebro y somos diferentes (estereotipos) las mujeres usan tacones, vestidos

aretes, pelo largo, uñas largas, se visten de rosado y juegan barbies. Los

49

hombres usan zapatos pantalón, pelo corto juegan max steel y futbol. Se

cuestionaron los estereotipos de género.

Trabajo Ericksoniano. Nuestro cuerpo. Conversación hipnótica e

introducción a la parte sabia: llamada mariposa, nube, vocecita que te habla, la

que da consejos para que te portes bien, un angelito de la guarda

Narraciones pos hipnóticas de los niños participantes:

a. Si estuviera chiquita iría al CENDI

b. Cuando saltas debes de cuidar de que no caigas mal, debes de

tener cuidado de no lastimar un brazo o tu cabeza

c. Si no tuviera ojos chocaría con las cosas

d. Yo sentí el olor del puchero que hace reinita (la intendente hacia el

desayuno que se les reparte a los niños, la cocina está cerca de su

salón de clases)

e. Yo oí a la maestra Lucy tocando el piano

Observaciones y comentarios de la guía educadora. Mencionan a la parte sabia

como algo externo que les aconseja o con la palabra que les venga a la mente. El

trance fue poco profundo, tomando consciencia de lo que les rodea…como el olor

a puchero o los sonidos de afuera).

II Diferencias por el desarrollo

Día 2. Diseño de actividades.

Favorecer el reconocimiento del cuerpo identificando la función de los

genitales y diferenciación morfológica para propiciar el desarrollo de una adecuada

identidad sexual. Mediante el modelado de la figura humana, con plastilina, de

personas de diferentes edades; cuestionar: ¿qué pasa cuando crecemos?,

explorar sentimientos, conductas, actitudes, ¿en qué ya cambiamos de cómo

éramos de bebés? ¿En qué son iguales y en qué son diferentes las personas?,

¿por qué crees que son así?, ¿cuál es el nombre correcto de cada parte de

50

nuestro cuerpo?... ¿cuál es su función?... ¿cómo las cuidamos?... ¿cómo he

cambiado?... ¿qué hago ahora que no podía hacer antes?

En conversación hipnótica. Los bebés (Marrufo 2009). Disociación y

entremezclado (Robles 2005 y Abia y Robles, 1990)

Bitácora de la Educadora

Modelaron con plastilina personajes de diferentes edades con detalles

sexuales sobresalientes, analizando semejanzas y diferencias entre ambos sexos.

Los personajes perdieron la censura inicial, Los genitales resultaron

exageradamente grandes en proporción a sus figuras, principalmente por la

desinhibición con que se trata el tema, van incorporando funciones de algunas

partes del cuerpo de las que no son usualmente conscientes como la nuca, la

barba, el cuello, el pene, la vulva, las pestañas. El taller les resulta entretenido,

desafiante e interesante. El diálogo se encaminó a identificar el razonamiento

temporal sobre los cambios físicos. No hubo censura en su discurso, reconocen

en sí mismos habilidades que no tenían, pero no les es sencillo identificar los

cambios emocionales. Mediante una lluvia de ideas, mencionaron las cosas que

podemos hacer (sensaciones, juegos, acciones como correr, o saltar, orinar

sentada o parado, alimentar el cuerpo, así como afectivos, abrazar, ver una

sonrisa.

Trabajo Ericksoniano. Conversación hipnótica. Los bebés Cómo

cambiamos con el tiempo

Narraciones pos hipnóticas de los niños participantes:

a. Por dentro en la bolsita de mamá estaba flotando y lloré cuando me sacaron

b. Ahora puedo correr y bailar

c. Jugar al futbol y dibujar

d. Al envejecer usamos lentes y el pelo queda blanco

e. Cuando esté en la primaria voy a subirme solo al camión

f. Me puedo bañar sola y comer sola y caminar sola

51

g. Yo me vi que pido mi comida llorando

h. Es aburrido ser nene porque no saben hablar ni jugar

Observaciones y comentarios de la guía educadora. (Reconocen que ahora

son más independientes y cada vez lo serán más)

III Cómo son los adultos

Día 3. Diseño de actividades.

Investigar sobre los cambios que ocurren en el cuerpo-de la niñez a la

pubertad-adultez; reflexionar en panel ¿qué me gusta y qué no me gusta de los

adultos?, ¿por qué quiero ser adulto?...incluir en los cantos de esquema corporal

a los genitales. Pintar con acuarelas a una persona que recuerdes

Desde lo Ericksoniano. Identificar cómo nos transformamos, disociando

mediante la metáfora de la parte sabia y la digestión de emociones a través de la

respiración y la metáfora de la cigarra

Bitácora de la Educadora

Pintaron con acuarelas, principalmente a sí mismos de bebés con sus

mamás y adultos con varias características físicas. Disfrutaron de quitarle la

censura y comentaron sobre sus diseños, lograron ordenar de manera creciente

la evolución en el desarrollo humano, pero se les dificulta de modo decreciente

(requirieron apoyo para invertir el proceso)

En un principio no lograban identificar las habilidades que aún no poseen y

que adquirirán con la edad. Cuando se les planteó la pregunta, ¿qué pueden

hacer los adultos que a nosotros no nos dejan hacer?, lograron integrar algunas

acciones como: ir solos en camión, manejar, cocinar, ganar dinero, tener hijos.

Mediante la conversación hipnótica y la Metáfora de la cigarra (Marrufo

2009). Y la respiración como proceso de digestión (Abia y Robles, 1990)

Pintaron con acuarelas a las personas adultas que conocen, imaginando: cómo

son los adultos, la cosas que hacen que me gustan y las que no, las cosas que

pueden hacer y yo aún no, las cosas que yo hago y ellos ya no.

52

Algunas veces me equivoco. En plenaria discutieron sobre ¿cómo me

siento, qué pasa, qué aprendo cuando me equivoco. Les pusieron nombre a los

personajes. Alicia y Saúl, e integramos la figura adolescente de cada uno. Al

momento de pintar a sus personajes incorporaron vello púbico y senos más

grandes a sus muñecos

Trabajo Ericksoniano. Mientras pintaron con acuarelas. En conversación

hipnótica: la metáfora como la cigarra cambiamos.

Narraciones posthipnóticas.

a. Las cigarras se transforman y volaron hasta el cielo para comer

mosquitos

b. Me vi que estaba grande y podía manejar mi coche

c. Yo era grande como de la secundaria y me iba a jugar sola con mis

amigas

d. Cuando yo sea grande voy a trabajar de chofer de aviones

e. Los grandes se enamoran y se casan

f. Pensé que la cigarra se iba a convertir en mariposa

g. ¿Qué es metamorfosis?, ¿cuando sales de la tierra?

Observaciones y comentarios de la guía educadora (Se visualizaron

mayores haciendo esas cosas que ahora no pueden hacer, disfrutándolas,

incorporan nuevas palabras a su discurso habitual, proyección a futuro)

IV Las personas importantes en la vida de cada uno.

Día 4. Diseño de actividades

En plenaria, hablar sobre la fotografía que llevó de su familia

mencionando: quiénes nos aman, con quiénes jugamos, quiénes nos demuestran

afecto y cómo, así como demostramos afecto nosotros. Con dos hojas de papel

engrapadas representando un libro, pegar la fotografía como portada o en la

53

página que deseen, y en las demás hojas, dibujar algunos eventos que recuerden

de su interacción familiar. Regresar al pasado de manera protegida mediante la

disociación - Metáfora del libro en conversación hipnótica. (Marrufo 2009).

Entremezclado y respiración como proceso de cambio (Robles 2005).

Bitácora de la Educadora

Los niños identificaron a sus padres como los más importantes de su vida,

después abuelos, tíos, hermanos, y la maestra. Reconocen la importancia de cada

uno en la convivencia diaria, identificaron algunas características que adquirirán

cuando crezcan, principalmente las capacidades y características físicas.

El trabajo es más colaborativo y participativo. Surgió la reflexión sobre

quienes nos aman, con quienes jugamos, cómo nos demuestran su amor, y cómo

demostramos nosotros que amamos. Decidieron dictarle a la maestra un mensaje

dirigido a sus padres como una forma de demostrarles su afecto, “te quiero mucho

mamá, te quiero mucho papá, que tengas un bonito día, me gusta cuando estás

contenta y cuando salimos a pasear”; mismo que se colocó en la pizarra de avisos

para que lo leyeran a la salida. Se les pidió a los padres que elaboraran una casita

de caja de cartón, y ropa para los muñecos que se llevan a casa.

Trabajo Ericksoniano. En conversación hipnótica mientras trabajaron. La

metáfora del libro.

Narraciones posthipnóticas.

a. Mi libro tiene alambre y engrapadora

b. Se me acordó mi abuelita en el cumpleaños de mi mamá

c. La fiesta de cumpleaños que me dieron muchos regalos

d. A mí me regalan juguetes para mi cumpleaños

e. Mi papá no está, no vive en mi casa

f. Mi libro lo voy a dejar bonito con muchos colores de tapa roja

g. Me dicen que me aman con abrazos y besos y yo digo te amo

también

h. Me hace feliz que me abrasen y me digan cosas bonitas o cuando

me compran regalos

i. Me gusta jugar con mis amigos

54

Observaciones y comentarios de la guía educadora (La conversación

hipnótica es cada vez más profunda, son varios los niños que visualizan

imágenes.)

B. Cómo nos Reproducimos o Desarrollo Físico y Sexual

V Diferencias de género y por edad

Día 5. Diseño de actividades

Utilizando el dibujo realizado anteriormente sobre la figura humana, dibujar

o pegar recortes de cosas que usen o disfruten los personajes que dibujaron.

Posteriormente analizar los estereotipos por género. Favorecer el reconocimiento

de los cambios físicos y psicosexuales como consecuencia del desarrollo humano

a través de la imagen corporal, o representación del cuerpo. Elaborar un collage

de revistas con figuras humanas, desde lo Ericksoniano, acompañado de

palabras protectoras en conversación hipnótica la metáfora de la mariposa

(Marrufo 2009). Disociación y entremezclado (Abia y Robles, 1990 y Robles 2005).

Ante el estímulo de dos personajes dibujados (bebé, niño, adolescente y adulto;

hombre y mujer) imaginar qué pueden hacer y qué no, los personajes según su

edad y género, cómo cambia el cuerpo y por qué, cómo cambia la manera de

pensar, actuar, vestirse

Bitácora de la Educadora

Por equipos elaboraron dos frisos de niños y dos de niñas, usando

técnicas como el dibujo, pinturas y collage. Entre los elementos que incluyeron

los varones encontramos balones, camiones y pistolas. Entre los elementos que

incluyeron las niñas se encuentran flores, casitas, arco iris, entre otros.

Expusieron sus trabajos y comentaron al grupo la idea que plasmaron.

Recortaron diferentes personajes de diferentes edades, para formar un collage

de revistas y, ante el estímulo de dos personajes dibujados (bebé, niño,

adolescente y adulto; hombre y mujer). Describieron lo que imaginan sobre lo qué

pueden hacer y lo qué no pueden hacer los personajes según su edad y género,

55

cómo cambia el cuerpo y por qué, cómo cambia la manera de pensar, actuar,

vestirse. (Material didáctico: la figura de un niño y una niña de un año, de un niño

y niña de 5 años, de adolescentes y de adultos, todos desnudos como si fuesen

las mismas personas que se desarrollaron). Reflexionaron sobre el desarrollo

físico, intelectual, oral, conductual de las personas a diferentes edades; se utilizó

el refuerzo social para lograr la participación de todos. Los varones hablaron más

que las niñas y lograron elegir al líder de su grupo que coordinó las acciones

después de varios intentos de votación. Todos eligieron el dibujo de su propio

sexo para dibujar, usaron un modelo proporcionado por la educadora cuando les

dibujaron sus genitales copiando del dibujo proporcionado, sin la guía específica.

El objetivo principal fue el favorecimiento de la connotación de género como

significado cultural. Los estereotipos fueron cuestionados por la educadora y por

ellos mismos, dado que conocen hombres con el pelo largo y aretes y mujeres

que juegan al futbol y usan el pelo corto (categorías que se anexaron en sus

trabajos) manifestaron los roles de sus familias como estereotipados y con una

estructura de poder vertical y patriarcal

Trabajo Ericksoniano. Conversación hipnótica. Metáfora de la mariposa

Narraciones pos hipnóticas.

a. Una mariposa grande que volaba de color naranja con negrito

b. Una oruguita subiendo a mi árbol que cuando se cansó se metió a

un capullo y se convirtió en mariposa.

c. Una mariposa con sus alas de colores como arco iris y su cabeza

azul y roja.

d. Un gusanito que se arrastraba sin alas

e. Las flores que vuelan con el viento de muchos colores y luego desde

arriba yo vi la calle pequeñita

f. Yo siento mi respiración cuando cierro mis ojos

Observaciones y comentarios de la guía educadora (El trance hipnótico es

cada vez más rápido y compartido, son varios los niños que comparten sus

imágenes, e incluyen el mensaje de la transformación)

56

VI Cómo nos reproducimos.

Día 6. Diseño de actividades

Ordenar las imágenes que se les proporciones, por orden cronológico

entre todos. Ante la imagen de los personajes, inventar su historia de vida y una

historia de amor entre los dos personajes (favorecer el transe hipnótico a través

de la elaboración de una historia grupal; inventando una historia secuenciada

entre todo el grupo) haciendo hincapié en la edad necesaria para enamorarse

(los niños tienen amigos). El cuento inventado se le dictará a la maestra para que

escriba en la pizarra, posteriormente se releerá y corregirá de ser necesario.

Bitácora de la Educadora

Dictan con fluidez, incorporando palabras que aprenden de sus pares. La

participación de los padres en casa favorece el interés de los niños en el tema.

Narraron el cuento con fluidez, corrigiendo cuando la maestras se “equivoca”.

Establecen algunas relaciones temporales en la evolución de los personajes.

Anexaron a los dibujos del bebé y niño preescolar las figuras del personaje

como adolescente y adulto (hombre y mujer), reflexionando sobre las

características físicas y habilidades de cada etapa de desarrollo. Mencionaron qué

puede hacer y qué no puede hacer cada personaje en su etapa de bebé, de niño

y niña, de adolescente, de adulto. Cómo cambia el cuerpo y cómo cambia nuestra

manera de pensar, de vestirse y de actuar. Relacionaron el desarrollo humano con

la capacidad de tener hijos, se muestran más autónomos y cómodos para

expresar sus opiniones, tanto verbal como gráficamente. Nace el interés por

investigar cómo eran sus padres de niños. La historia de amor inició cuando se

conocen en la secundaria, “porque ya pueden tener novio cuando son muchachos”

se enamoraron se besaron y se casaron, en un primer momento la narración fue

pobre en su contenido, posteriormente la corrigieron, después de escuchar lo que

escribió la maestra en el pizarrón. Algunos niños y niñas compartieron

experiencias familiares. Se ordenaron progresivamente láminas que representan

la gestación, el nacimiento, amamantamiento, aseo del bebé, con figuras libres del

estereotipo de género. Identifican el embarazo como un proceso de reproducción

humana, saben que se necesita un padre y una madre para la concepción.

57

Identifican la vagina y la operación cesárea como medios de nacimiento, algunos

niños han visto documentales en la tv.

Trabajo Ericksoniano.

Narraciones pos hipnóticas

“Alicia y Saúl se conocieron en la segundaria y se enamoraron, ya estaban

grandes y su cuerpo estaba más grande también, Alicia ya tiene su chuchú

grande (senos), y Saúl es fuerte y tiene pelo en su xic (axilas) y en su pene. Les

dejaban ir al cine solos y se besaban en la boca y se decían te amo (risas).

Luego cuando empezaron a trabajar y se volvieron más grandes se casaron y se

fueron a vivir a su casa lejos, en México (risas) no en Pacabtún (colonia de la

localidad). Y Alicia se embarazó y tuvo sus hijitos porque estaban grandes y los

llevaban a la escuela, Saúl trabajaba manejando un taxi y Alicia les hacia la

comida sabrosa y eran todos muy felices”

Observaciones y comentarios de la guía educadora (Aunque la historia de

la limeranza generó risas, describen con facilidad y sin vergüenza todas las partes

del cuerpo y sus funciones, normalización, así como los cambios que ocurren en

el mismo con la edad. Identifican el romance como previo a la experiencia del

matrimonio y reproducción, consideran que el embarazo es porque dos personas

grandes se casan. Saben que los adultos se enamoran y los niños tienen que

esperar hasta “ser grandes” para casarse y tener hijos).

VII Características físicas necesarias para concebir bebés

Día 7. Diseño de actividades

Propiciar la investigación sobre cómo nos reproducimos, o desarrollo físico

y sexual, para identificar cómo nacemos en los libros de la enciclopedia sobre

sexualidad de la biblioteca escolar. Investigar cómo nacen los animales ovíparos,

mamíferos y humanos; cómo son las mujeres embarazadas y si conocen a

alguna, qué funciones tiene las mamás y cuales tienen los papás. Acompañar

mediante una regresión con palabras protectoras. Cuento hipnótico ¿cómo

naciste? (Marrufo 2009). Parte sabia y respiración (Abia y Robles, 1990)

Bitácora de la Educadora

58

Buscamos la información que nos resulte interesante en la biblioteca del

aula, lograron visualizar los libros con información sobre el tema, sin ayuda de la

educadora, concibieron lo relacionado a la reproducción humana como un tema a

investigar; dejaron afuera los libros que hablan de planetas o matemáticas, por

ejemplo. Sus comentarios denotan más curiosidad por saber que picardía, la

vergüenza se ha desvanecido y los padres se muestran más entusiastas al

proporcionar más datos sobre sí mismos. Se favoreció la visualización de sí

mismos a través del cuento ¿cómo naciste?; vinculando con el cambio que

sufren y las conductas que competen a una pero no a otra edad; implementando el

concepto de la transformación como eje, para poder visualizar o ejecutar lo que

corresponde, a su tiempo, sin apresurar el ritmo.

Después de que escucharon el cuento cómo naciste, se dibujaron a sí

mismos, como piensan que serán en un futuro, investigando en una enciclopedia

con dibujos que explican los caracteres sexuales de hombres y mujeres y que

permiten la concepción, el ciclo de metamorfosis. Los dibujos representaron

características sexuales secundarias: pelo en el pecho y abdomen, pubis y axilas,

así como en la cara de los hombres. En las mujeres senos prominentes y algunas

mujeres embarazadas. Identificaron la matriz como el espacio de los bebés y las

semillitas (óvulo y espermatozoide), como huevos y bichitos en la pancita y

testículos. Opinaron y cuestionaron sobre el tema, sobre la edad necesaria para

tener hijos e investigaron cómo nacen otros animales leyendo en los libros de la

biblioteca. La vinculación de otros animales propició una participación más fluida

(algunos de los niños han visto como nacen sus mascotas o en videos

televisados). La consciencia de un ambiente natural compartido y el nacimiento vía

vaginal como una función natural, desmitifican la genitalidad. Hablaron de las

“funciones de los papás y de las funciones de las mamás”, ante el cuestionamiento

de la educadora acerca de si pueden invertirse esas obligaciones, descubren que

de hecho sucede en su casa cotidianamente. Hablaron de las mujeres

embarazadas que conocen y de los hermanitos.

Trabajo Ericksoniano. Cuento ¿Cómo naciste?

Narraciones pos hipnóticas

59

a. Yo vi a mi mamá con su panzotota y después nací

b. Mi hermanito está chico y duerme mucho

c. Por dentro en la bolsita de mamá estaba flotando y lloré cuando me

sacaron al frío

d. Mamá y papá se enamoraron y fueron a la luna de miel y se besaron

y se pegaron, se pasaron del pene a la vulva y así nací

e. ¿verdad que los nenes nacen llenos de sangre?

f. ¿Esa cuerdita estaba en mi tuch?

g. ¿cómo se alimentan los bebés con esa cuerdita?, ¿qué comen?

h. Como un popote

i. Mi parte sabia es como un nené adentro de mí que me cuida

Observaciones y comentarios de la guía educadora. (Preguntaron sobre la

utilidad del ombligo en su etapa de gestación y cómo es esa fuente de

alimentación, y en la actualidad, como una cicatriz a la que llaman tuch, porque

vieron los dibujos del cordón umbilical y lo visualizaron durante el ejercicio

(regresión). Se nota el diálogo entre padres e hijos en casa)

VIII Los hombres y las mujeres (roles)

Día 8. Diseño de actividades

Favorecer, a través del juego, la identificación de grupos de apoyo y roles

que juegan en su contexto social, introduciendo la metáfora de las distintas

partes con palabras protectoras. Conversación hipnótica, las abejas y juego de

roles, algunos derechos y emociones que generan las violaciones a los derechos

y el ejercicio saludable de éstos. (Marrufo 2009). Metáfora de la parte sabia y

entremezclado (Robles, 2005). Traerán de su hogar una casa de cartón,

construida por la familia (tarea para padres, involucrándolos en las actividades);

en plenaria, describir los roles de su familia, opinando sobre las diferencias por

género. Jugar a la casita eligiendo libremente a sus compañeros. En plenaria,

describir los roles de su familia, opinando sobre las diferencias por género y,

mientras juegan, escuchar la metáfora de las abejas

Bitácora de la Educadora

60

Con las casitas hechas por los padres, y muñecos de cartón elaborados por

los niños, dramatizaron el juego de la familia y reflexionaron sobre los roles,

estructura de poder y solución de conflictos. Formaron una ciudad organizando el

espacio del aula para ello, eligieron compañeros de juego de manera natural y,

mediante el cuento las abejas, se envió el mensaje de cómo las abejas tienen

cada una la tarea que realizar y cada una es importante para la colmena. Al

finalizar el juego comentaron sus experiencias mencionando el papel que juegan

dentro de su casa. La concepción de la familia es estereotipada en los roles, aún

en los hogares en los cuales la madre trabaja fuera de casa se vislumbra la

supremacía de poder patriarcal. Aún en los hogares de madre soltera, el abuelo o

algún tío ocupan el lugar más alto en la jerarquía (son familias que viven en la

misma casa que los abuelos). El juego simbólico es espontáneo y con mayores

elementos que arrojan mejores resultados en sus reflexiones. Dramatizan

intercambiando personajes con libertad.

Trabajo Ericksoniano. Las abejas y juego de roles

Narraciones pos hipnóticas

a. Las abejas africanas estaban en la playa y tenían corona

b. Yo vi que me querían atacar porque creyeron que las molestaba

luego se regresaron a su casa del árbol

c. Mucha gente dice que son malas pero nos dan miel para hot cakes

d. La reina les ordena trabajar así como hacen las reinas de humanos,

¿verdad?

e. Yo vi que era muy chico y hablaba con ellas cuando regresaban a su

casa de hacer miel

f. En mi casa había un xux (colmena) pero mi papá lo quema

g. Yo recojo mis juguetes en mi casa y ayudo a mi papá a limpiar el

patio

Observaciones y comentarios de la guía educadora (comprenden que cada

uno tiene una tarea que cumplir. Durante el juego con las casas representaron los

roles y solución de conflictos de sus personajes y las imágenes son de

colaboración)

61

IX Derechos y obligaciones, respeto y solución de conflictos dentro de la

familia

Día 9. Diseño de actividades

Jugar a bañar a sus bebés (traer sus muñecos de su casa). Comentar en

plenaria cuales son los derechos y obligaciones de los integrantes de la familia, y

bañar a sus muñecos, elaborar, mediante el dictado a la maestra, un mensaje

sobre los compromisos que asumiremos para ayudar en casa, y otro sobre las

cosas lindas que nos gustaría decirles a nuestros padres. Mientras bañan a sus

muñecos, como si fuesen sus bebés, escuchar la metáfora de las hormigas.

(Marrufo 2009). Entremezclando palabras protectoras: saludablemente,

automáticamente, aprendiendo, disfrutando (Robles 2005). A la salida, se les

invitará a los padres a escribir un mensaje de amor a sus hijos en una rota folio

colocado para ellos, el cual se leerá a la mañana siguiente.

Bitácora de la Educadora

Mediante una lluvia de ideas, le dictaron a la educadora un mensaje dirigido

a sus padres, sobre sus derechos y obligaciones, con un mensaje que busque

generar emociones agradables para ellos. “me gusta cuando me besan y me dicen

cosas bonitas pero no me gusta que me peguen ni que me castiguen, me

comprometo a recoger mis juguetes y a no dejar mi ropa en el suelo y a venir a la

escuela aunque tenga sueño” (uno de los niños comentó que no le gusta venir a la

escuela tan temprano porque tiene sueño)

Bañaron a su muñeco/muñeca de plástico que trajeron de casa, en tinas

improvisadas, para después vestirlos y darles de comer. Disfrutaron del juego

mamá-papá-nene, los que tienen hermanos pequeños les pusieron pañal

desechable a sus muñecos, algunas niñas le dieron pecho a su bebé. Escucharon

el cuento de las hormigas y organización comunal de éstas. Se exploraron

algunos folletos de la CNDH y planillas ex profeso, que la educadora tiene como

parte del material de su biblioteca de aula, información que se comentó en el

grupo. La tendencia al lenguaje egocéntrico, característica de los niños de esa

62

edad, se reencausó cuestionando sobre cómo afectamos los derechos de los otros

aún sin pretenderlo.

A los padres de familia se les pidió que traigan un mensaje con algo bonito

que quisieran decirles a sus hijos, mismo que se pegarán en un friso colocado en

la puerta del salón, el cual se les leerá mañana antes de iniciar las actividades

programadas

Trabajo Ericksoniano. Metáfora de colaboración: las hormigas

Narraciones pos hipnóticas

a. Las hormigas que vi llevaban su comida en su espalda

b. Llevan hojas que cortaron para su familia

c. Caminaba en el jardín buscando la casita de los insectos

d. Como un laberinto con muchas puertas que me daba miedo (¿aún

sientes miedo?), no, porque encontré la salida

e. La casita de las mariposas es un capullo y de las hormigas es un

hueco en la tierra

f. Cuando dijiste que las hormigas hablan con sus antenas me acordé

de mi tía Elena que es muda y habla con sus dedos y hace ah, ah,

ah, porque no puede hablar como nosotros

g. A mí me dio miedo que se pierde la hormiguita porque no encuentre

su casa o le pase algo ¿todavía sientes miedo?, si porque le puede

pasar algo (se le pide al grupo su opinión: “no, recuerda que las

policías (refiriéndose a las patrulleras) le enseñan el camino y su

mamá la cuida y le dice que no se aleje con su antena”). ¿Qué

sientes?, ya no tengo miedo

h. Encuentran el camino oliendo como hacen los perritos

Observaciones y comentarios de la guía educadora. (Comparten sus

temores a la par que sus metáforas e imágenes, resolviendo con apoyo de sus

compañeros los conflictos que se presenten)4.

4 Es importante observar el grado de angustia o temor que alguno de los niños o niñas pueda presentar, y ante cualquier

duda, solicitar la ayuda de un profesional experto

63

C. Prevención del Abuso Sexual con Entrenamiento para Actuar

en Situaciones de Riesgo a su Integridad Física y Emocional

X El vestido como un valor social.

Día 10. Diseño de actividades

Después de escuchar la lectura de los mensajes escritos por sus padres,

por la guía del taller. Calcar la silueta de los personajes, eligiendo entre las

plantillas proporcionadas, en papel bond desplegado, y recortarla (analogía en

conversación hipnótica con la casa de nuestro yo). Los padres deberán pegar las

siluetas (en su casa) en cartón y elaborar la ropa para reflexionar sobre la

importancia del vestido como medio de protección, abrigo y pudor

Fortalecer el concepto del yo mediante la metáfora del cuerpo como casa

de emociones, disociando, con palabras protectoras entremezcladas. Metáfora de

la barda, (Robles, 2005). Adaptada por Sanry Marrufo

Bitácora de la Educadora

Durante la lectura de los mensajes, en plenaria, demostraron reacciones de

alegría y orgullo ante sus compañeros.

Usaron los muñecos de muestra como patrón para copiar sus propios

muñecos en cartulina (dibujaron, iluminaron, recortaron), incluyeron detalles como

los uñas, pestañas, genitales, tobillos; mientras trabajaron se les narró la metáfora

de la casa limpia y bien cuidada como analogía con el cuerpo. Opinaron sobre la

importancia de la ropa para el cuidado del cuerpo; los riesgos a los que podemos

vernos expuestos y decidieron llevarse a sus muñecos para vestirlos en casa con

ayuda de la familia. Las preguntas sobre la ropa dieron pauta para hablar del

pudor, la salud, y valores sociales. Las ideas compartidas sobre el vestido son

menos de censura y más de cuidado personal. Identificaron algunas diferencias

entre las costumbres de sus familias, algunos niños y niñas tienen por costumbre

andar en casa solamente con la ropa interior por el exceso de calor, otros andan

solamente sin zapatos pero con ropa, algunos se bañan con sus padres, otros

64

tienen prohibido mirar a sus padres desnudos, se concluyó que cada familia tiene

sus propias formas de convivir. El juicio social denota egocentrismo propio de su

edad, en donde los demás tienen opiniones diferentes pero la suya es la

importante, se les cuestionó acerca de la importancia del cuidado del cuerpo, su

aseo y protección, de la importancia de no introducir objetos o nuestros dedos en

orificios como: nariz, oídos. (Ante la pregunta sobre qué otros orificios conocen,

salieron la boca, los genitales y el ano). Con la intención de normalizar todos los

orificios como medio de protección

Las madres y los padres complementarán el trabajo al pegarle cartón detrás

y vestirlos en casa, reforzando el valor del vestido como fuente de protección y

oportunidad de dialogar sobre los valores familiares.

Trabajo Ericksoniano. Metáfora del cuerpo como la casa de nuestro yo.

(Metáfora de la barda, adaptada para niños. De Teresa Robles)

Narraciones pos hipnóticas

a. Mi casa es grande con muchas flores

b. Mi casa está en una montaña como un castillo grande de ventanas grandes

y un parque grande en el patio

c. Yo cuido mi cuerpo de no lastimarme porque me duele

d. Mi casa tiene un dragón que no deja que entren ladrones

e. Está cómoda porque su sofá está suavecito

f. ¿Verdad que nadie debe de tocar el pene solo mi mamá cuando me

baña?

g. También el doctor te inyecta en la nalga cuando te enfermas

h. Yo vi una casa como la que está ahí (señala un dibujo en el salón)

i. Yo pinto mi casa de color de oro

Observaciones y comentarios de la guía educadora (dentro de sus imágenes

incorporan mecanismos de protección y los relacionan con la protección de su

propio cuerpo, algunos comentarios demuestran que los padres hablan con sus

hijos de mecanismos de protección, cosa que no ocurría antes del taller)

65

XI Las personas y situaciones que nos hacen sentir bien y las que nos

hacen sentir mal.

Día 11. Diseño de actividades

Escuchar la lectura del cuento los secretos. Elaborar carteles con los

mensajes clave del cuento identificando los factores de riesgo de abuso sexual

infantil y los factores sociales que las favorecen, disociando mediante la metáfora

de la parte sabia con palabras protectoras.

Cuento Los secretos (Marrufo 2009), disociación y entremezclado, (Abia

y Robles, 1990 y Robles 2005).

Bitácora de la Educadora

Consideran, en un primer momento, como secretos buenos los secretos

que no se dicen antes de tiempo, y como malos aquellos que les protegen de su

castigo como comer pastel sin permiso. Se reestructuró la idea a través de la

lectura del cuento los secretos, recalcando los mensajes de protección en el

cuento y comentando en plenaria cómo podemos protegernos. Las primeras

opiniones fueron osadas, principalmente las de los varones quienes hablaron de

golpear o matar al personaje que hace daño. Ante la reflexión sobre el físico de los

adultos se moderaron más, hasta la posibilidad de mirarse indefensos y buscar

ayuda. Los letreros fueron elaborados en foumi mediante una lluvia de ideas.

Trabajo Ericksoniano. Cuento Los secretos. Escuchar la lectura del

cuento y elaborar carteles con los mensajes clave del cuento

Narraciones pos hipnóticas

a. Dice mi mamá que si me roban ella va a sufrir mucho

b. Mi abuelita me pega con soga

c. Los borrachos te hacen daño

d. Cuando mi papá se emborracha rompe las cosas, una vez rompió la tele y

nos tuvimos que meter en el cuartito hasta que se durmió

e. Que te diga un muchacho malo secretos malos

f. Cuando te dicen no digas nada a tu mamá o a tu papá lo tienes que decir

para que te defiendan

66

g. Algunas personas les dan dulces con veneno a los niños por eso no es

bueno aceptar dulces de extraños

h. mensajes para realizar una campaña para saber qué hacer si algo nos pasa

Observaciones y comentarios de la guía educadora. (Hablaron sobre las

personas y situaciones que nos hacen sentir bien y las que nos hacen sentir mal,

denotando en su discurso el uso de la violencia física y verbal como medio de

socialización de sus padres y abuelos, oportunidad para informar a los adultos

sobre los derechos de los niños y la violencia física como un delito que tiene

sanción legal; reconocen algunas situaciones que deben evitarse).

XII La asertividad

Día 12. Diseño de actividades

Utilizar un muñeco proyectivo para opinar sobre cómo podría resolver los

problemas a los que se enfrenta el muñeco…cómo reaccionaría con: alguien más

grande que le quiere quitar sus cosas, alguien que no quiere jugar con él, alguien

que le pide que hagan cosas a escondidas, alguien que le pide que hagan cosas

que le hacen sentir mal, mediante el muñeco proyectivo, reflexionar sobre lo justo

y lo injusto de algunas conductas en la escuela, en la casa, o en otros contextos.

Reconocer los factores de riesgo de abuso, identificando los factores

sociales que las favorecen y disociando mediante la metáfora de la parte sabia

con palabras protectoras y transformando emociones saludablemente renovadas.

Conversación hipnótica utilizando un muñeco proyectivo. (Marrufo 2009);

Disociación. Transformando emociones saludablemente renovadas (Robles 2005).

Bitácora de la Educadora

Se presentaron tres situaciones escolares: cuando le quitan sus juguetes,

cuando no quieren jugar con “el muñeco”, cuando alguien le pega. Cinco

situaciones en diferentes contextos y cómo reaccionaría con: alguien que le pide

que hagan cosas a escondidas, alguien que quiere tomarle fotografías haciendo

cosas que no quiere hacer, alguien que le pide que hagan cosas que le hacen

sentir mal, alguien que le ofrece regalos como dulces o dinero sin alguien de

confianza cerca, alguien que quiere saber en dónde vive. Los consejos que le

67

dieron al muñeco fueron: decirle a la maestra, sentar en la silla de pensar al que

no cumpla. (Estas discusiones dieron paso a expresiones que indican VIF. Padres

separados, golpes e insultos entre los padres, hermanitos nuevos.

Analizaron las situaciones planteadas y, desde el conocimiento paulatino

que han adquirido durante el taller y lo que han hablado en casa con sus padres,

manifestaron una reflexión propositiva y de cuidado, con empatía hacia el

personaje, opinando sobre cómo lo resolverían si estuviesen en la misma

situación (algunas respuestas estuvieron llenas de fantasía como pegarle y

correr), otras fueron más asertivas como gritar fuertemente o no estar a solas con

nadie sin alguien de confianza. Trabajo Ericksoniano. Trance hipnótico para

visualizar un color que transforme emociones en agradables

Narraciones pos hipnóticas

a. Hablar de otra cosa para que no se asuste

b. Pegarle con todas sus fuerzas o aplastarle con su coche

c. Correr, decirle a su mamá

d. Aunque los padres se enojen o se separen, no lo dejan de querer

e. No soltarse de la mano de mamá o papá

f. Hablar a la policía

g. A mí me gusta el color azul de mis emociones

h. Cuando un hermanito o hermanita más pequeña te quiera pegar,

agarrarle su manita y decirle, no porque me duele, sin pegarle.

i. Gritar fuertemente

j. No estar a solas con nadie sin alguien que te cuida.

k. Que nadie te haga daño y si lo hace lo acusas

Observaciones y comentarios de la guía educadora. (Se vislumbran

estrategias adecuadas de protección. La mayoría identifica las caricias hacia los

genitales como inapropiada, y saben que decir NO es una opción, aún permanece

la fantasía de que van a pegarle a quien lo intente, principalmente en los varones.

Los niños identifican los genitales como partes de su cuerpo que deben de cuidar,

se habló de la confianza y la alegría, así como de la prevención evitando

situaciones de riesgo. Identificaron emociones como temor, enojo, tristeza).

68

XIII el abuso sexual

Día 13. Diseño de actividades.

Escuchar la lectura del cuento: No todas las personas son lo que

aparentan y emitir su opinión sobre: cómo lo resolveríamos si estuviésemos en

la misma situación, opinar sobre cómo podemos evitar encontrarnos en una

situación similar. Proporcionar recursos para la protección de los niños ante

situaciones de riesgo así como sugerencias para detectarlas disociando mediante

la metáfora de la parte sabia. Cuento hipnótico “No todas las personas son lo que

aparentan”. (Marrufo 2009) trabajo con las emociones, entremezclado, metáfora

de la respiración como proceso de digestión (Abia y Robles, 1990 y Robles

2005).

Bitácora de la Educadora

Escucharon y opinaron sobre la lectura del cuento y hablaron acerca de

las personas que les generan confianza y seguridad y de cómo es importante

saber en donde localizarlas en caso de necesitar ayuda. Identifican algunos

factores de riesgo, las madres (principalmente) están hablando ya con sus hijos,

los varones siguen aportando la mayor cantidad de ideas, por lo que se

trabajaron diversas estrategias para darles oportunidad a las niñas. Se formaron

equipos de trabajo con participantes de ambos sexos, cada equipo rotó al líder (el

que hablaría por los demás o pasaría a dibujar una emoción en las caritas de la

pizarra, una por equipo), hasta que todos los integrantes de cada equipo

hubiesen participado. Identifican algunas acciones que dan paso a situaciones

agradables o desagradables; hablan del cuidado del cuerpo, la integridad física

evitando los accidentes, se afianza los conocimientos a través del diálogo entre

todos y sugieren estrategias nuevas para el cuidado de su persona física y

emocional. Hablan de su familia con afecto pero se notan las diferencias

interculturales en ellas, no todos tienen familias completas o integradas, sin

embargo comparten rasgos como el estilo de socialización paterna tradicional.

Trabajo Ericksoniano. Trabajo con las emociones, entremezclado, metáfora de la

respiración como proceso de digestión (Abia y Robles, 1990 y Robles 2005).

69

Narraciones pos hipnóticas

a. Alejarse y decir si algo te pasa

b. Vi a las serpientes bonitas pero venenosas y los gusanos que

lastiman si les tocas

c. No estar sola es lo que se debe de hacer para evitar que te hagan

daño

d. Porque cuando no está bien hay que decir no

e. Cuando estoy enojada mi cuerpo está verde

f. No se puede saber si es bueno o malo solo con verlo por eso no es

bueno quedarse sola con nadie extraño

Observaciones y comentarios de la guía educadora. (Los niños comprenden

la semejanza de cómo un veneno interno no puede verse a simple vista, analogía

con las personas que hacen daño. Tratan el tema con naturalidad y los padres

reportan el interés de sus hijos en casa).

XIV Decir lo que me pasa

Juegos y caricias que son engañosos

Día 14. Diseño de actividades

Proporcionar recursos para la protección de los niños ante situaciones de

riesgo así como sugerencias para detectarlas. Disociando mediante la metáfora

de la parte sabia y actuando las soluciones que propongan, cuento hipnótico. La

caperucita roja, adaptado con situaciones de riesgo de abuso sexual y

dramatización con socialización de soluciones. Basado en el cuento original de

Charles Perrault, 1697 y Jacob Grimm y a Wilhelm Grimm, 1812. Disociación y

entremezclado, metáfora actuada. (Robles1977). Socializar las experiencias,

incluyendo las posibles soluciones que la caperucita no dio a su problema, como

a quienes avisarle de lo que pasaba

Bitácora de la Educadora

Después de escuchar el cuento adaptado de la caperucita roja lo

comentamos. Los niños respondieron con estrategias como: defenderse, acusarle,

70

no guardar el secreto. En mesa redonda, socializaron sobre qué hacer para evitar

que alguien te haga daño; qué hacer si alguien te lastima u obliga a hacer o ver

algo que no quieres. Opinaron sobre las caricias que nos hacen sentir bien y las

que nos incomodan, los secretos “buenos” y los secretos “malos”. Hablaron del

castigo y de la recompensa, la disciplina en casa (los padres recurren más al

castigo que al premio y en varias ocasiones son descalificados). Comentaron

acerca de situaciones, adentro de la familia y/o de la escuela, así como de

contextos en que se mueven afuera de éstas, que les provocan sentimientos

desagradables (como intranquilidad, temor, desconfianza) y agradables (como

confianza y seguridad). En casa les han hablado del cuidado de sus genitales,

reciben mensajes como “nadie debe de tocarte ahí” (senos, ano, genitales),

igualmente señalan como inaceptables los besos en la boca como en la

telenovela. Analizamos algunas situaciones en las que pueden tocarnos, como

cuando visitamos al médico, y mamá o papá están presentes. Hablaron de las

emociones que sentimos cuando oímos el cuento, jugaron libremente con los

muñecos para proyectar las emociones. Tomaron el acuerdo de invitar a sus

padres a participar en la dramatización del cuento el día de mañana. (Acuerdo que

ya se había tomado con los padres, quienes ensayaron su libreto y personaje de

manera voluntaria).

Trabajo Ericksoniano. Cuento. La caperucita roja, adaptado con

situaciones de riesgo de abuso sexual (Marrufo 2009). Aprendizajes

saludablemente protegidos ((Robles1977)

Narraciones pos hipnóticas

a. La pueden robar

b. No porque si la lleva a su casa se la come el lobo

c. Es desobediente ella

d. Lo tiene que decir para que lo castiguen al lobo

e. Que le peguen duro y lo metan a la cárcel

f. Es terca ella porque hace llorar a su mamá

g. Yo creo que está asustada caperucita y no lo vuelve a hacer

h. Tenía que gritar fuerte auxilio para que no se la lleven

71

i. No tiene que sentirse asustada porque ya está con su mamá

Observaciones y comentarios de la guía educadora. (Cada vez son más

autónomos y participativos, sus respuestas son más seguras y con estrategias de

prevención que demuestran la comunicación en su casa, adicional a la

comunicación en la escuela…el tema sigue con sus pares, ya afuera del diálogo

en el taller)

XV Describir los avances del taller a otras personas (promoción)

Día 15. Diseño de actividades

Antes de iniciar la exposición, disfrutar de la representación del cuento de

la caperucita roja, adaptado con circunstancias en que las caricias no son

aceptables o confusas; cuestionando cuándo un secreto es aceptable y cuándo

nos hace daño. Organizar una exposición invitando a los padres de familia para

presenciarla y exponer los resultados verbalizando sus experiencias

retroalimentando el aprendizaje a través de auto divulgar sus productos.

Exposición de trabajos y cierre del taller

Bitácora de la Educadora

Solucionaron el dilema moral del cuento dramatizado por sus padres, la

caperucita roja, adaptado a situaciones de abuso sexual. Montaron una exposición

colocando los trabajos en un área destinada y explicaron el contenido. Los padres

de familia visitaron la exposición, expresaron sorpresa ante la variedad de formas

de expresión de sus hijos. Felicitándoles por sus logros.

Observaciones y comentarios de la guía educadora. La participación de los

padres fue dinámica y propositiva, apoyando en cada paso del taller, integrando el

contenido a las charlas de la familia y colaborando con el material necesario para

la realización del mismo

Evaluación general del taller. Se saben amados pero les cuesta trabajo

identificar como transmiten ellos su amor, esto es congruente con la etapa de

desarrollo en la que se encuentran. Se auto reportan visualizando más los efectos

negativos de la violencia y saben que todos tenemos derecho a

72

equivocarnos…mediante una lluvia de ideas, se describieron una serie de

acciones en las cuales nos hemos equivocado y cómo las corregimos, se tomaron

acuerdos de cómo decirles a nuestros padres sus errores, cómo podemos hacerlo

en la calle, en la escuela, a los amigos, sin ofenderles. Reconocen algunos de los

derechos de los niños, junto con las responsabilidades que estos conllevan. A

pesar de que la diferencia entre derechos y obligaciones no es del todo clara

identifican su derecho a no ser tratados con violencia, lo cual ha dejado de ocurrir

en el salón de clases (no pegar, no jalonear, son ideas que manifestaron con

respecto a sus derechos). El aterrizaje de las obligaciones se vio obstaculizado

porque la mayoría no tiene obligaciones en casa que sean asumidas como tales

sin que sus padres les resuelvan si no las cumplen. A los padres y madres de

familia se les propuso que los niños tengan obligaciones en casa y las asuman

como propias.

Evaluación del proceso Ericksoniano. En un principio, el trance fue poco

profundo, tomando consciencia de lo que les rodea…como el olor a puchero o los

sonidos de afuera…mencionando a la parte sabia como algo externo que les

aconseja o con la palabra que les venga a la mente, como una manera de

participar sin comprender del todo de qué hablaban. Poco a poco las imágenes

fueron apareciendo y los sonidos externos dejaron de ser importantes. Se

visualizaron mayores haciendo esas cosas que ahora no pueden hacer,

disfrutándolas, como una proyección a futuro, e incorporan nuevas palabras a su

discurso habitual. Conforme transcurrió el taller, el trance hipnótico se hizo cada

vez más profundo, y más niños reportaron que visualizaron imágenes. Día a día

se fue aclarando la parte sabia como esa voz que les dice lo que está bien y lo

que está mal, que sabe (así lo reportaron). El trance hipnótico se hizo cada vez

más rápido y compartido, incluyendo el mensaje de la transformación. Se

imaginaron a sí mismos en etapas anteriores (regresión) y en etapas posteriores

de su vida. Compartieron sus temores a la par que sus metáforas e imágenes,

resolviendo con apoyo de sus compañeros los conflictos que se presentaron,

cabe mencionar que dentro de sus imágenes incorporaron mecanismos de

protección y los relacionaron con la protección de su propio cuerpo.

73

Los niños identifican los genitales como partes de su cuerpo que deben de

cuidar, se habló de la confianza y la alegría, así como de la prevención evitando

situaciones de riesgo. Identificaron emociones como temor, enojo, tristeza y tratan

el tema con naturalidad e interés, mismo que los padres reportan en casa.

Conforme el taller avanzó se mostraron cada vez son más autónomos y

participativos, sus respuestas se vieron más seguras y con estrategias de

prevención que demuestran la comunicación en su casa, adicional a la

comunicación en la escuela, así como con sus pares afuera del diálogo en el taller.

Cuadros comparativos de respuestas a los cuestionarios pre test- re test

para niños y niñas

1. ¿En qué que nos parecemos hombres y mujeres?

Pre test

Tenemos manos

pelo

orejas

ojos

boca

nariz

pies

Pos test

Somos iguales en el color de la

carne y del pelo

Huesos blancos

Tenemos cara, ojos, nariz y orejas

y boca

Tenemos sangre

Tenemos cerebro

Cuando estamos viejos usamos

lentes

Cuando estamos viejos nos queda

el pelo blanco

Hacen referencias a nivel físico y conductual con más detalles después del taller

2. ¿En qué somos diferentes hombres de mujeres?

Pre test

Las mujeres usan aretes

Las mujeres se peinan con cola

Las mujeres usan tacones y los

hombres zapatos

Las mujeres usan pelo largo y los

hombres pelo corto

Las mujeres usan uñas largas y los

Pos test

Su cuerpo es diferente

las mujeres tienen vulva y los

hombres tienen pene

Las mujeres tienen senos grandes

Los hombres tienen testículos

Las mujeres tienen bolsa para

tener bebés

74

hombres no

Las mujeres usan vestido y falda y

los hombres pantalón

Las mujeres se visten de rosado

Las mujeres usan barbies y los

hombres max steel

Los niños no pueden jugar

muñecas

Las niñas no juegan futbol

Se modificaron las diferencias estereotipadas de género, por diferencias físicas entre

sexos

3. ¿Cuáles son las cosas que puedes hacer y sentir con tu cuerpo?

Pre test

Bailar

Caminar

Correr

Comer

Montar bici

Nadar

Jugar

Girar

Cantar

Saltar la cuerda

dibujar

Pos test

Ver tu camino

Jugar computadora

Ver a tus papás

Oler lo que cocina mamá

Abrazar

Oír canciones

Escuchar la voz que grita

Saludar

Aplaudir

Tocar cosas

Sentarse con las nalgas

Las niñas orinan sentadas

Los niños orinan parados

Mascar

Jugar con los amigos

Alimentar nuestro cuerpo

Montar ganado

Patear el balón

Comer sano

Bañarse solito

No tener accidentes

Vestirse solita

75

No comer hielo

Incrementan las posibilidades al mencionar sensaciones y acciones, incluidas de

protección

4. ¿Cómo nacemos?

Pre test

Comen leche y gerber

Cuando ya nacieron chuchú hacen

A la mamá le ponen una cosa en

su boca para que no le duela y no

llore

Con la panza de mamá

Pos test

Con la panza de mamá

Tienen que costurar la panza de

mamá porque la operan

Sale sangrando porque tiene

sangre la panza de mamá y lo

bañan

Lloran cuando nacen

De la vulva de mamá

El doctor le ayuda a salir

El nené se pone de cabeza

Lo bañan porque sale con sangre

Cortan el tubito

Cortan el tuch

Antes del taller la mayoría contestó sobre los niños que conocen más que sobre el

nacimiento; después del taller, describen con más detalles el nacimiento

5. ¿Cuáles son las caricias que nos hacen sentir bien?

Pre test

Abrazos y besos

Besitos

Cuando no te regañan

Cuando te hablan suavecito

Decir mamá, papá acaríciame

Decir te quiero

Pos test

Abrazar

Besar

Acariciar

Cuidarte

Decir te quiero mucho

Que te cuide tu familia: papá,

primos, tíos, abuelos

Que te acaricien tu cabeza

No hay muchos cambios, los niños saben que les gusta sentirse amados

6. ¿Cuáles son las caricias que no son adecuadas para tu edad?

Pre test

abrazos, besos,

Pos test

los novios grandes se casan y se

76

no hacer maldad a nadie,

decir que estas bonita,

jugando, ser amigable,

compartir juguetes,

no arrebatar cosas,

prestar las cosas

jugar pelotitas y no decir a nadie no

juegas

jugar con tu hermanito

besan en la boca pero los niños

no se besan en la boca

los maridos se bañan juntos

los casados se acuestan juntos

los adultos tienen que respetar a

los niños o lo acusas a la policia

Establecen algunas diferencias en la expresión de afectos entre niños y adultos y algunas diferencias en la recepción de afectos entre niños y adultos

7. ¿Cuáles son las caricias que no son aceptables o que pueden

lastimarte)?

Pre test

Cuando te pegan

Cuando haces terquedades y te

regañan

Cuando te hacen llorar

Cuando te gritan

Cuando te pegan en la mano

Cuando te jalonean

Pos test

Que te agarren tu pene y tu vulva

No debes de dejar que te toquen

donde duele, ni tus ojos, ni tus

oídos nada en los huequitos de tu

cuerpo

Cuando te dicen siéntate en mis

piernas le dices mejor no

Que te peguen

Solo tu mamá te lleva a la cama

Te agarren el trasero, te agarren tu

ano, te agarren tus nalgas

Te agarren tus senos

Cuando juegas a las luchitas y te

lastiman

Que te digan te tomo una foto para

que salgas en una película sin

ropa dices no porque son tus

partes íntimas

Antes del taller relacionan las caricias inaceptables con la violencia. Después del taller,

identifican algunas caricias engañosas (aparentemente inocentes). Saben que colocan

en situación de riesgo partes íntimas del cuerpo al: hacer cosquillas, sentarse en las

rodillas del abuelo, jugar a las luchitas, acostar al niño, en las rodillas de papá, un

hombre tomándole una foto a un niño o niña o película desnudos, le llaman partes

íntimas a sus genitales

77

8. ¿Cuáles son los secretos aceptables (buenos)?

Pre test

Tengo un secreto y te lo digo

No se lo dices a tus amigos

Cuando es fiesta de cumpleaños

No decir los juguetes que se

regalan en cumpleaños

Cuando hay problemas no lo dices

porque están en peligro

No puedes decirle a tu mamá un

secreto porque te pega

Pos test

Los secretos buenos

Un baile secreto

Que no digas que tiene fiesta

sorpresa el que cumple años

Un juguete sorpresa

Comprar un pastel

Si te comiste un pedazo del pastel

hay que decirlo aunque te regañen

Antes del taller, los secretos se relacionan más con la posibilidad de un castigo.

Después del taller reconocen como secretos aceptables (buenos), aquellos que son una

sorpresa agradable para la persona a quien se les esconde, por tiempo breve.

9. ¿Cuáles son los secretos que no son aceptables (nos pueden hacer

daño)?

Pre test

Que engañes a tus papás porque

te regañan

Hay unos que roban si tienes joyas

No decir a tu papá un secreto (vive

con la madre y solamente ve al

padre los fines de semana)

No mentir porque te pegan

Abrir la ventana un muchacho

No decir a los amigos el secreto

porque se lo dicen a otros

Cuando comes pastel antes de la

fiesta y no lo dices

Pos test

Los malos que te roban

Decir una mentira

Que te diga un muchacho malo

secretos malos

No aceptar dulces de quien no

conoces

No abrir la puerta si no está mamá

Cuando te dicen no digas nada a

tu mamá o a tu papá lo tienes que

decir para que te defiendan

Las respuestas antes del taller se relacionan con el castigo, las respuestas después del

taller demuestran mayor nivel de conocimientos sobre seguridad personal.

10. ¿Cómo podemos saber si una persona es buena o mala?

Pre test

Personas buenas

Cuando dan de comer a los

que no tienen

Pos test

Personas buenas

Las que te cuidan

La policía

78

Comparten

juegan con los primos

los policías

Personas malas

Los borrachos

Los que roban

Los que roban a los niños

Los que llevan a la cárcel

Los que te quieren

Tu familia

Personas malas

Te roban

Los borrachos

Los que dan dulces envenenados

con droga

Si te tocan tus partes

Los que te agarran tu pene

Todos los que te lastiman como

sea

Cuando te piden tu dirección no la

debes de dar porque eso es

peligroso, pueden robar tu casa

Te dicen te doy dinero dices no y

corres

Antes del taller las respuestas denotan cierto grado de protección que se amplía

después del taller al identificar conductas de riesgo como: reconocer cómo identificar a

quien se le puede dar información personal, no aceptar dinero como soborno

11. ¿Qué debemos hacer si alguien pretende lastimarte, u obligarte a ver o

hacer algo que no quieres?

Pre test

Mi abuela me hace daño porque

me pega

Ir al doctor

Respetar a la persona para que no

te haga daño

Llamar a la policía

Correr

Si toca la puerta un señor malo

cierra la ventana

Pos test

No obedecerlo

Tirarle una piedra

No hacerle caso y te quitas

No abrir la puerta

Correr y gritar fuerte pidiendo

auxilio

Agarrarte de la mano de tu mamá

No estar solos con nadie sin mamá

o papá o los abuelos

No ir a otro lado donde no está

mamá

Antes del taller reconocen algunas estrategias de protección que traslapan con el

respeto a los demás. Después del taller incrementan la visión sobre probables

situaciones de peligro y estrategias de protección

79

12. ¿Qué debes hacer si alguien te lastima, u obliga a hacer o ver algo que

no quieres?

Pre test

Llamar a la policía

Pegarle con un palo

Con mis superpoderes lo mato

Tirarle una piedra

Pos test

Decirle a mamá para que lo

castiguen

No engañar a mamá

Decirle ándate y déjame

Acusar a la persona mala

Antes del taller las respuestas denotan la fantasía de poder defenderse o de castigar con

sus propias fuerzas. Después del taller las respuestas demuestran nuevas estrategias

de comunicación y autoconfianza

Respuestas emitidas, durante el transcurso del taller, a forma de evaluación

continua, en plenaria, al finalizar cada día de trabajo

¿En qué que nos parecemos hombres y mujeres?

-Características físicas: hay hombres que usan pelo largo y aretes; nos parecemos en todo pero las

mujeres tienen niños en su barriga y los hombres no, solo eso; todos tenemos senos pero a las mujeres

les crece para dar leche a su nene

-Características emocionales: a todos nos gusta que nos digan te quiero y que nos presten sus

juguetes, a los niños y a las niñas les gusta jugar y pueden correr en el recreo, si ayudas a los niños

diferentes son tus amigos

-Características conductuales: podemos hacer de todo si no tenemos un problema como Priscila y

Rafa (niños con NEE), no porque seas niño no puedes jugar lo que sea como las muñecas

¿En qué somos diferentes hombres de mujeres?

-Características físicas: el pene y la vulva, los senos, los testículos, la bolsa para tener bebés, los

hombres tienen pene y las mujeres vulva, nuestro cuerpo es diferente porque las mujeres se

embarazan

Características conductuales: las niñas orinan sentadas, los niños orinan parados

¿Cuáles son las cosas que puedes hacer y sentir con tu cuerpo?

-Físicas: correr, saltar, girar, sentarte, subirte a la escalera, jugar, mirar la tele, oler las flores y el

perfume, ver tu camino, oler lo que cocina mamá, oír canciones

-Emocionales: acariciar y abrazar cuando te dicen te quiero, ayudar a tus amigos, jugar con todos

no importa si no sabe jugar como rafa que no sabe jugar futbol, no importa jugamos con él

-Conductuales: jugar con la computadora, ver a tus papás, abrazar, escuchar la voz que grita,

saludar, aplaudir, tocar cosas, sentarse con las nalgas, jugar con los amigos, alimentar nuestro cuerpo

80

¿Cómo nacemos?

-Gestación: De la panza de mamá, cuando el nene está adentro come del tubito, la mamá tiene

una bolsa para tener bebés ahí se forma primero como una bolita con cola que va rápido nadando y

luego se vuelve nene

-Parto: sale sangrado porque tiene sangre la panza de mamá y lo bañan, lloran cuando nacen, a la

mamá le ponen una cosa en su nariz y en su boca para que no le duela y no llore, el doctor le ayuda a

salir, el nene se pone de cabeza y lo bañan porque sale con sangre, cortan el tubito, cortan el tuch

-Procedencia: de la semillita de papá y mamá se forma una bolita que se vuelve muchas bolitas y

así se forma el nene, cuando se casan los papás tienen hijos

¿Cuáles son las caricias que nos hacen sentir bien?

–Expresión de afectos; abrazar, besar, decir te quiero, decir te quiero mucho

-Recepción de afectos: que te cuide tu familia que te acaricien tu cabeza, abrazar, besar

¿Cuáles son las caricias que no son adecuadas para tu edad?

–Diferencias en la expresión de afectos entre niños y adultos: los novios grandes se casan y se

besan en la boca pero los niños no se besan en la boca, los maridos se bañan juntos, los casados

se acuestan juntos

¿Cuáles son las caricias que no (pueden lastimarte)?

-reconocimiento de las caricias aparentemente inocentes que nos colocan en situación de riesgo: que

te agarren tu pene y tu vulva, cuando te dicen siéntate en mis piernas y te agarran tu pene, que te

peguen, te agarren el trasero, te agarren tu ano, que te agarren tus nalgas, que te agarren tus senos,

que te agarren acá (señalando sus genitales), cuando juegas a las luchitas y te lastiman, los niños no

deben agarrar la vulva de las niñas porque se lastiman

¿Cuáles son los secretos aceptables (buenos)?

-Nivel de comunicación: un baile sorpresa, que no digas que tiene fiesta, un juguete sorpresa,

comprar un pastel

¿Cuáles son los secretos que no son aceptables (nos pueden hacer daño)?

-nivel de conocimientos sobre seguridad personal: que engañes a tus papás porque te regañan, es

secreto malo cuando se lo dicen a alguien, no decirle a tu papá un secreto, no mentir porque te

pegan, abrir la ventana a un muchacho, cuando comes pastel antes de la fiesta y no lo dices,

aceptar dulces de personas que no conoces es malo porque le ponen veneno para niños

¿Cómo podemos saber si una persona es buena o mala?

-conductas de riesgo como: son buenas como la policía que te cuida, los que te quieren, tu

familia. Son malos los que te agarran tus partes como tu pene o tu vulva y tu anito, los que te

roban, los borrachos, los que dan dulces a los niños con drogas, si toca tu pene, si te pegan o

insultan, son malos todos los que te hacen daño

81

¿Qué debemos hacer si alguien pretende lastimarte, u obligarte a ver o hacer algo que no

quieres?

- Estrategias de protección, no comer cosas en la calle, si toca a la puerta un señor malo cierra tu

ventana, tirarle una piedra, no hacerle caso, hablar a la policía, no abrir la puerta, correr y pedir

auxilio, agarrarte de la mano de tu mamá, no estar solos para que no te pase, no ir a otro lado

donde no está mamá

¿Qué debes hacer si alguien te lastima, u obliga a hacer o ver algo que no quieres?

-Llamar a la policía y decirle que pasa, decirle a mamá para que lo regañen, no engañar a tu mamá,

decirle ándate, acusarlo

Respuestas de los niños tres meses después. Seguimiento

¿En qué que nos parecemos hombres y mujeres?

-Características físicas: todos tienen pelo, dos pies, cabeza, todo tenemos igual menos los

genitales

-Características emocionales: los hombres se molestan y las niñas lloran, todos se enojan

-Características conductuales, todos usan ropa, las niñas usan aretes, algunos hombres usan aretes

también

¿En qué somos diferentes hombres de mujeres?

-Características físicas: senos, las niñas tienen vulva y los varones tienen pene, la voz es

diferente, algunos son blancos y otros negros

-Características emocionales: a las niñas no les gusta que les maltraten los niños

-Características conductuales: las niñas usan vestido y los niños no usan falda

¿Cuáles son las cosas que puedes hacer y sentir con tu cuerpo?

-Físicas: ver, oler, comer, oír música

-Emocionales: sentir miedo, enojo, tristeza, alegría, soledad, miedo

-Conductuales: saludar, agarrar cosas, bailar, ver tele

82

¿Cómo nacemos?

-Gestación: de la barriga de mami, en una bolsita de líquido, tienen un hilo, una manguerita, un

tubito, una soga para alimentar al bebé.

-Parto: el doctor lo saca y lo abraza la mamá, lo envuelven con una sabana y lo bañan muy bien,

de cabeza nacemos llenos de sangre, le cortan su hilo cuando lo sacan de la vulva, le cortan su tuch, la

mamá puja al bebé, le cortan la panza a mamá

-Procedencia: de la semilla de papá y mamá, algunas mamás son solteras, las dos semilla, una

redonda y otra con cola se juntan y se van formando bolitas y bolitas hasta que se forma el bebé

¿Cuáles son las caricias que nos hacen sentir bien?

–Expresión de afectos; abrazos, besos, caricias, que te lleven a pasear, un beso antes de dormir,

abrazar al bebé cuando llora

-Recepción de afectos: dar besos, decir te quiero mamá, no se pelean, abrazar y dar un beso,

portarse bien

¿Cuáles son las caricias que no son adecuadas para tu edad?

–Diferencias en la expresión de afectos entre niños y adultos: que te agarren tus partes

-Diferencias en la recepción de afectos entre niños y adultos: que te adormezcan, y te acaricien tu

cuerpo, jugar a papá y mamá y te besen como grande, que nos visiten papá y mamá o la abuelita,

los tíos, que no se peleen papá y mamá, los novios grandes se casan y se besan en la boca pero

los niños no se besan en la boca, los maridos se bañan juntos, los casados se acuestan juntos

¿Cuáles son las caricias que no son aceptables (pueden lastimarte)?

No maltratarte, no pegarte, no pellizcar, no tocar el pene, la vulva, los senos, los testículos, pegar

con la chancla y la faja, que no te toquen en donde sale tu popó, Luchitas, no jugar de caballitos,

ningún juego en donde te toquen tu pene o tu vulva.

¿Cuáles son los secretos aceptables (buenos)?

una sorpresa como un regalo secreto, como un cumpleaños, como para ir al cine, como ir al

centenario (zoológico), como que le van a comprar ropa, regalos de navidad, día del niño, día de

la madre, día del padre

¿Cuáles son los secretos que no son aceptables (nos pueden hacer daño)?

83

-nivel de conocimientos sobre seguridad personal. Alguien que te quiera dar dulces, a la gente

que te puede robar no decirle tu dirección, a un extraño, alguien que quiera jugar contigo a

escondidas te puede tocar una parte de tu cuerpo que te duela.

¿Cómo podemos saber si una persona es buena o mala?

-conductas de riesgo como: desconocer cómo identificar a quien se le puede dar información

personal, aceptar dinero como soborno, no aceptar dulces de desconocidos, si te ofrecen algo

para que hagas cosas malas, los borrachos que hacen daño

¿Qué debemos hacer si alguien pretende lastimarte, u obligarte a ver o hacer algo que

no quieres?

- Estrategias de protección, decirle a tu mami para que llame a la policía, decir no, huir, correr, ir

con mamá, pedir auxilio

¿Qué debes hacer si alguien te lastima, u obliga a hacer o ver algo que no quieres?

Pedir ayuda, pedir auxilio, decirle a la gente buena que te ayude, llamar a una ambulancia

Las respuestas de los niños, tres meses después, demuestran que siguieron preguntando (investigando), sus

respuestas son más amplias y con más recursos, incorporan conceptos como madres solteras y el abuso

sexual como una de las formas de maltrato, incluyendo el físico y el verbal

Entrevista a padres y madres de familia

1. ¿Cuál es el momento idóneo para hablar con los niños de sexualidad? Pre test

Cuando el niño se interesa

no hay una edad

¿Sexualidad o partes de su cuerpo sexuales?

cuando pregunten, se toque el tema en alguna plática o notes interés en el tema.

Pos test

En líneas generales el momento idóneo para hablar con los niños de sexualidad es cuando ellos preguntan.

cuando la oportunidad se presente y pregunten ellos sus dudas de acuerdo a su nivel de entendimiento, dudas, intereses.

Charlar con ellos sobre el tema y tomando la sexualidad como parte de la vida.

Desde la más temprana edad

2. ¿Cómo expresan los niños su sexualidad? Pre test

Dicen yo tengo un pene y ella una vagina

Tocándose

auto explorando cuerpo

distinguiendo las diferencias entre sexos

Pos test

A través de juegos y dibujos

explorando su propio cuerpo y el de sus amigos

Los niños manifiestan su sexualidad desde que nacen y pasan por distintas etapas

chupan las cosas, se tocan, miran su caca y su pipí

84

3. ¿Cuáles son las acciones que los adultos pueden asumir para la protección de los niños en contra del abuso sexual?

Pre test

Desde que tienen interés hay que hablarles de cómo cuidarse

No dejándoles con desconocidos

Pos test

Los adultos deben tener un lenguaje claro, directo y sencillo.

Si ocurrieran hechos de abuso sexual en el entorno de los niños dar explicaciones simples y claras.

Deben observar sus dibujos, cambios de humor, miedos súbitos a ciertas personas o ciertos lugares, retraimiento, agresión. Son señales de que algo sucede

hablándoles de la forma más clara posible haciendo hincapié sobre el único dueño de su cuerpo es él y que debe cuidarlo y respetarlo y cualquier cosa que le suceda que no dude en comunicar a sus padres

observarlos, tanto físicamente como conductual, prevenirlos de las situaciones de riesgo, no ser demasiado confiados con quienes participan en el cuidado del pequeño.

4. ¿Qué cosas deben saber los niños preescolares sobre sexualidad? Pre test

Todo de acuerdo a la capacidad mental del niño

Que es normal con consciencia

conocer sus diferencias entre sexos y sus características de acuerdo a su genero

Pos test

como conocer su cuerpo y el del sexo contrario

No deben ser más informados de lo que estén en condiciones de asimilar.

Niñas y niños deben conocer con naturalidad su anatomía.

Es bueno utilizar las propias experiencias para trabajarlas en el preescolar. Por ejemplo si una maestra está embarazada es un buen motivo para que los niños pregunten sobre cómo se "hace un bebe"

deben tener internalizado su esquema corporal y funciones básicas de las partes y órganos que lo componen

inculcar el cuidado, respeto de su cuerpo y género

5. ¿Qué cosas deben saber los niños preescolares sobre prevención del abuso sexual?

Pre test

Que nadie te obligue a hacer algo que no

Pos test

Depende del entorno y las circunstancias. Los niños deben jugar y no se puede

85

quieres porque vas a sentir dolor y no vas a querer a esa persona que te provoca ese dolor, aunque te ofrezcan comprar algo

No dejar que desconocidos los toquen y pedir ayuda cuando algo les molesta sexualmente

convertir la prevención de abuso sexual en paranoia. Sin embargo se debe abrir el juego para la prevención y para la información de factores de riesgo aún dentro de la propia familia.

Deben tener una comunicación abierta con sus padres sobre sexo y otros temas.

Evitar situaciones donde el niños se sienta desprotegido e inseguro con los adultos o personas que lo rodean

conocer las partes de su cuerpo y que nadie debe lastimarlos, tocarlos de manera que los haga sentir incómodos. Y decirles que aunque los amenacen con hacerle daño a alguno de sus papas, no lo crean y que si les dicen que lo que pasa es culpa suya, ellos sepan que no es así.

En términos generales, el taller sirvió para que los padres perdieran el temor de cómo abordar el tema, del momento para hacerlo, sobre cómo investigar y responder con autoconfianza a las preguntas que surjan y a quién acudir en caso de enfrentar un problema de éste tipo. Permitió involucrar desde sus saberes, la interdisciplina con la educación y la psicología. Con una actitud holística o integradora.

Opiniones sobre el taller de sexualidad y prevención del abuso sexual infantil

Opiniones de padres de familia

El taller es bueno para nuestro hijo porque ayuda como padres para

explicarle sobre su cuerpo, para hablar con él. Nos facilita decir las cosas como son y no sentir pena por mencionar el nombre correcto. Porque yo le digo, lava tu pollito y él me dice. No mamá se llama pene y testículos, y las niñas tienen vulva. Es mejor que tenga la información para que conozca más de su cuerpo

El taller fue interesante y de gran ayuda para ambos, porque algunas veces

como padres no tenemos las palabras apropiadas para hablar sobre el tema. Se han notado cambios porque anteriormente le daba pena hablar sobre su cuerpo y ahora lo hace con confianza, debería considerarse que se dé en las escuelas porque tendrían más conocimiento sobre su cuerpo y como cuidarse

En mi opinión es muy interesante hablar sobre estos temas para romper

esos dichosos tabúes antiguos, como pensar que hablar de sexualidad es prohibido. Hablar de este tema con nuestros hijos es muy importante porque tenemos mucho más comunicación con ellos, de los peligros que ahora corren en la calle. Hay que tener siempre mucho más tiempo para ellos como personas; la verdad debe extenderse hasta la primaria para tener cada vez más información, porque hay muchos niños, y adolescentes que cuando escuchan sexualidad se imaginan lo peor sin antes informarse lo que significa.

86

Opino que fue un tema interesante, tanto para los papás como para los

hijos, porque el niño ya tiene una idea de cómo es su cuerpo y como va teniendo su sexualidad, sabe la manera correcta de cómo se llaman sus genitales y cómo cuidarlos. Opino que debe extenderse hasta la primaria ya que están desarrollándose de manera rápida y creo que necesitan hablar del tema para que el niño entienda su desarrollo

Opiniones de las maestras y psicólogas de la escuela

La educación de la sexualidad es un tema vital para el desarrollo de todo ser

humano, comenzando estos aprendizajes desde la infancia. Considero importante una

vinculación entre los diferentes ambientes donde se desenvuelve el niño: hogar, escuela y

sociedad.

Me pareció muy interesante el taller llevado a cabo en el jardín, donde se busca

involucrar a padres y maestros, ya que ellos son los principales formadores en la educación

de los niños.

La sexualidad está inmersa en todo momento de la vida del ser humano, a través de

un conocimiento asertivo de ésta, nos ayuda a tener un desarrollo óptimo.

Patricia Méndez Ojeda. Psicóloga del Jardín de Niños

Considero que el taller de sexualidad llevado a cabo por las maestras del jardín fue

beneficioso para los niños, ya que ellos aprendieron, reflexionaron y consolidaron acerca

del tema. Además los padres de familia también aprendieron sobre el tema, como por

ejemplo a nombrar las partes de su cuerpo correctamente, a cuidarlo y ayudar a que sus

hijos cuiden el suyo. Lo anterior se logró, gracias a que se contó con el apoyo de los padres

para continuar reforzando en el hogar lo visto durante la mañana. Para lo cual, la educadora

daba a conocer a los padres lo que favoreció durante la clase y/o brindaba ejercicios para

realizar en el hogar.

Janet Osorio Santos. Maestra especialista del C.A.P.E.P. (Centro de Atención

Psicopedagógica de Educación Preescolar)

Es de suma importancia tratar este tema por los tiempos que estamos viviendo pues

estos abusos se dan con mucha frecuencia y más en los hogares por los mismos parientes

que rodean al niño. Y como parte formativa que somos en el jardín de niños, lo debemos

considerar como algo prioritario, pero necesitamos los docentes prepararnos, capacitarnos,

pues si no lo hacemos, lejos de ayudar, haríamos más compleja la situación que se está

viviendo en los hogares. Y aunque se tenga cierta capacitación como docente, en cualquier

escuela se requiere de apoyo profesional para estos casos. Pude observar que durante el

desarrollo del taller hubo dudas, angustias, dificultades, para enfocar el tema por la edad de

los niños: ¿cómo hacerles comprender?, si verdaderamente está interiorizando la

información, si la forma de dirigirse hacia ellos era la correcta, si las palabras empleadas las

entendían. A pesar de todo esto el taller se llevó y las educadoras pusieron mucho de sí, de

responsabilidad, de compromiso que es lo que les caracteriza, pero según sus comentarios,

necesitan más información sobre este tema.

Ligia Aurora Gamboa Aguilar. Directora del jardín de niños

87

Este taller es muy importante, primero para que el niños conozca todas las partes de

su cuerpo, saber la importancia de cuidar, proteger y respetar a sus compañeros, y más aún

a ellos mismos, prevenir, y saber qué es correcto y qué no. Es un verdadero reto, sobre todo

si es la primera vez que lo aplicas, y saber hasta dónde se puede llegar, qué es lo que debes

dar a conocer, la disposición del grupo; son algunos de los temores que se presentan.

Interiorizar, documentarse y ponerlo en práctica son las habilidades con que conté. El taller

se va dando poco a poco y te vas dando cuenta hasta donde puedes llegar, que vendría

siendo las modificaciones que uno mismo le haría. Valió la pena aplicarlo, por el niño, para

que tenga un conocimiento más amplio de su cuerpo, para qué le sirve, cómo se llama cada

parte, y para mí, para aplicarlo con más seguridad

Guadalupe Mejía Cáceres. Maestra educadora del primer grado

Resultó muy interesante para la familia, los niños y para la educadora, pues han

aprendido a conocerse mejor y cuidarse de algunas personas, ya saben que hay algunas

personas que les pueden tocar sus partes íntimas y ellos pueden expresar su desagrado. Uno

de mis retos fue poder satisfacer la curiosidad de los niños, utilizando las palabras

adecuadas para ellos. Las dificultades fueron varias, como tratar de mantener los trabajos

en buen estado para la exposición, sobre todo la de la plastilina. Todo el taller está muy

bien planeado y adecuado para todos los niños, y sobre todo fue de mucho interés.

Alejandrina Selem Aguilar. Maestra educadora del segundo grado

Fue muy interesante, tanto para los niños, padres de familia y educadora, ya que

sirvió mucho para ampliar los conocimientos de los niños y de cómo cuidarse sin que nadie

pueda hacerles daño, y qué hacer en caso de encontrarse en riesgo con algún extraño. De

manera muy personal tuve miedo de dar el taller a los niños, ya que se trataron temas como

el embarazo, cómo nacen los bebés, y se utilizaron las palabras adecuadas para que los

niños y las niñas aprendan. Mi reto fue que todos los niños y las niñas comprendan el

mensaje que se les fue dando, y que pudieran expresarlo en su propia casa con su familia.

Me di cuenta que dar el taller de sexualidad a niños tan pequeños no es difícil, ellos

ya tienen un conocimiento previo y nada más es ir puliendo detalles. También se les fueron

aclarando sus dudas e inquietudes, los pequeños aprendieron a utilizar las palabras

adecuadas para nombrar las partes de su cuerpo. Una de las dificultades es que tuve que

insistir mucho a los padres de familia para apoyar a sus hijos en la elaboración de

materiales para trabajar en el taller, por ejemplo la elaboración de la casita y los muñecos.

No todos cumplieron, ya que se les olvidaba. Creo que es importante que este tipo de taller

se lleve a cabo en todos los jardines para que los niños puedan prevenir sobre el abuso

sexual, y puedan cuidarse y defenderse, así como reconocer sus derechos y obligaciones.

Ana Gabriela Pérez Alcocer. Docente educadora del segundo grado

Para mí fue algo nuevo pero muy satisfactorio ya que gracias a ello descubrí cómo

se pueden abordar temas de interés y de importancia para nuestros niños desde un plano

novedoso, confiable, atractivo y muy natural. Poder satisfacer su curiosidad infantil. Tuve

miedo de no tocar el tema como se debe, no tener la información adecuada, a la reacción de

los padres de familia, a no tener el material adecuado, y sobre todo y lo más importante

para mí a no saber cómo realizar el taller. En lo personal me dio mucho gusto haber

trabajado en este taller ya que aprendí cosas nuevas, la manera de platicarlas de manera

sencilla pero muy real, lo cual le dio a los niños la oportunidad de aprender, conocer, y

88

hablar de su cuerpo sin miedo y con toda la naturalidad, como debe ser, gracias por darme

la oportunidad de participar

Laura Rodríguez, Docente educadora del segundo grado

Es una magnífica alternativa, ya que nos brinda la oportunidad de poner nuestro

granito de arena para llevar a cabo una educación integral. Estar actualizada para poder

contestar todas las dudas y satisfacer todas las necesidades del alumno.

Genny Manón Sánchez Sánchez , Docente educadora del tercer grado

Evaluación de resultados. En un primer momento requirieron de una mayor

reflexión sobre la imagen corporal, dado que la mayoría no dibujó detalles

pequeños, pero si identificaron con facilidad las habilidades que han adquirido con

el tiempo, así como la independencia que éstas les otorgan, por una parte quieren

ser grandes para tener mayor autonomía; descubrieron, a través de las preguntas

de la educadora, que con la edad adquirirán más responsabilidades; no

visualizaron a sus padres como bebés con facilidad pero identifican cambios

importantes en el desarrollo con la edad, reconocen sus habilidades y algunas

características físicas, primordialmente.

En general, los niños conocen y respetan las reglas, al principio del taller

como estrategia para evitar el castigo, pero conforme avanzó el taller manifestaron

que juegan en lugares no peligrosos para protegerse, prestan sus juguetes para

hacer el juego más divertido, dicen palabras agradables, resuelven los problemas

hablándolos, “me cuido”, “cuido a mis amigos, y mis amigos me cuidan a mí”. Son

conscientes de que algunas palabras lastiman emociones, saben que tienen

derechos y responsabilidades; son promotores del respeto a las normas y buscan

el premio de la conducta favorecedoras de una mejor convivencia.

Los niños identifican las conductas negativas como pegar, gritar, y decir

palabras que lastiman; reconocen las demostraciones de afecto como: cuidar,

compartir juguetes. Ante las preguntas: ¿Quiénes nos cuidan y a quienes

ciudadanos?, ¿quién cuida a todos en la ciudad?... identifican como protectores a

la policía que lleva a los borrachos a la cárcel… ¿qué pasaría si no hubiese nadie

que nos protegiera?, ¿para qué sirven las reglas?... la educadora profundizó sobre

la importancia de las leyes… del plano social se pasó al plano familiar en donde

los niños (a manera de dictado) reflejaron sus condiciones de vida de la siguiente

89

manera: Las cosas que no me gustan: que nos peguen con faja o soga, que nos

griten o nos jalen las orejas, que nos den una bofetada, que papá y mamá se

griten. (Estas discusiones dieron paso a expresiones que indican violencia familiar,

así como madres y padres separados, golpes e insultos entre los padres,

hermanitos nuevos; (el taller permitió identificar otras situaciones de abuso, mismo

que puede ser aprovechado para informar a los padres las madres de familia

sobre alternativas de socialización y las nuevas leyes que defienden los derechos

de los niños). Lo que sí nos gusta: que nos lleven a pasear, que mamá y papá

estén contentos, que nos quieran y nos den un besito. Es importante mencionar

que los padres y madres de familia se interesaron en aprender nuevas formas de

conducta que no sean violentas.

Identifican que las reglas en casa y en la escuela, tienen como función

protegernos y discuten sobre la utilidad de las reglas en la sociedad, en la escuela,

y opinan sobre cuáles serían importantes en casa. Tomaron acuerdos para cuatro

reglas indispensables para el funcionamiento del salón con las contingencias para

quien no las cumpla. A través del muñeco proyectivo, reflexionaron sobre lo justo y

lo injusto de algunas conductas en la escuela y en la casa. Se les propusieron

situaciones escolares: cuando te quitan tus juguetes, cuando no quieren jugar

contigo, cuando alguien te pega. Los consejos que le dieron a los muñecos fueron:

decirle a la maestra, sentar en la silla de pensar al que no cumpla. Se tomaron

como consejos para los muñecos proyectivos: saber que aunque los padres se

enojen o se separen, no los dejan de querer a ellos.

Entienden los valores de amor en la familia, la recepción de afectos (con

dificultades para la expresión debido a su pensamiento egocéntrico, característico

de la etapa preescolar en donde los demás están en función de ellos). Los

mensajes de los niños: te amo, guapo y guapa, dulces sueños, cuídate, te regalo

una sonrisa, los cuales fueron inspiración de ellos y se colocaron dentro de un

corazón gigante para sus padres.

Las respuestas de los niños manifiestan que se habla del tema sin temor,

reconocen algunas situaciones de riesgo y poseen estrategias de protección. En

sus dibujos plasmaron la diferencia morfológica y el proceso de gestación, en sus

90

comentarios se vislumbran las charlas con sus padres en su casa. Los

comentarios de los padres de familia, por escrito, muestran satisfacción por los

resultados detectados en sus hijos y la apertura en la comunicación sobre el

tema, que están generalizando hacia otros temas

En la segunda evaluación del cuestionario, los niños hacen referencias, a

nivel físico y conductual, con más detalles e incluyen a los niños con necesidades

educativas diferentes como sus iguales, a diferencia de la primera evaluación o

pre test. Se modificaron las diferencias estereotipadas de género, como por

ejemplo formas en el vestir y conductas esperadas por sexo, por diferencias

físicas entre sexos. Incrementaron las formas conocidas de disfrutar a través del

cuerpo, al mencionar sensaciones y acciones, incluidas las de protección.

Antes del taller la mayoría contestó sobre los bebés que conocen más que

sobre el nacimiento; después del taller, describen con más detalles el nacimiento e

incorporan palabras nuevas a su vocabulario, así como las condiciones físicas que

requiere el cuerpo para poder concebir niños.

En cuanto a las caricias que les hacen sentir bien, en ambos momentos

saben que les gusta sentirse amados, no hay muchos cambios, pero establecen

algunas diferencias en la expresión de afectos entre niños y adultos y algunas

diferencias en la recepción de afectos entre niños y adultos. Antes del taller

relacionaron las caricias inaceptables con la violencia, después del taller,

identificaron algunas caricias engañosas (aparentemente inocentes). Saben que

colocan en situación de riesgo partes íntimas del cuerpo con juegos como: hacer

cosquillas, sentarse en las rodillas del abuelo, u otro adulto, jugar a las luchitas,

acostar al niño sin que mamá o papá esté presente y de forma agradable, jugar al

cine desnudos. Después del taller modificaron el concepto de cuerpo y le llaman

partes íntimas a sus genitales

Antes del taller, los secretos se relacionaban más con la posibilidad de un

castigo. Después del taller reconocen como secretos aceptables (buenos),

aquellos que son una sorpresa agradable para la persona a quien se les esconde,

por tiempo breve. Las respuestas antes del taller se relacionan con el castigo, las

respuestas después del taller demuestran mayor nivel de conocimientos sobre

91

seguridad personal. Antes del taller las respuestas denotaron cierto grado de

protección que se amplía después del taller al identificar conductas de riesgo

como: reconocer cómo identificar a quien se le puede dar información personal, no

aceptar dinero como soborno, es decir, antes del taller reconocían algunas

estrategias de protección que traslapan con el respeto a los demás. Después del

taller incrementaron la visión sobre probables situaciones de peligro y estrategias

de protección. Antes del taller las respuestas denotan la fantasía de poder

defenderse o de castigar con sus propias fuerzas. Después del taller las

respuestas demostraron nuevas estrategias de comunicación y autoconfianza. En

la evaluación realizada tres meses después (seguimiento), las respuestas de los

niños y las niñas, demostraron que siguieron preguntando (investigando), son más

amplias y con más recursos, incorporando conceptos como madres solteras,

clasificando el abuso sexual como una de las formas de maltrato, incluyendo el

físico y el verbal.

Durante el transcurso de cada situación didáctica, se consideraron como

aspectos relevantes de la evaluación, los saberes previos que fueron base de la

construcción de nuevos significados y nuevamente saberes previos para las

siguientes situaciones didácticas, desde una mirada holística, es decir, integradora

92

Conclusiones.

Las conclusiones pueden conocerse de la respuesta que se dé a las

preguntas esenciales que delimitaron la materia de la presente investigación, que

para pronta referencia trascribo aquí, por la importancia de incorporar a la

educación de los niños estrategias que les permitan protegerse del abuso sexual:

¿Pueden las técnicas Ericksonianas favorecer el desarrollo de mecanismos

de protección en contra del abuso sexual infantil en niños preescolares?

¿Es posible el trabajo multifactorial e interdisciplinario para la prevención

del abuso sexual infantil desde el enfoque Ericksoniano?

Considero que la investigación dio respuesta a la primera pregunta

favoreciendo en los niños herramientas vitales como el reconocimiento de sus

emociones, mediante la incorporación de recursos preventivos que les permitan

evitar situaciones de riesgo y la incorporación de conocimientos sobre sus

derechos a ser protegidos en contra del abuso y a ser escuchados. De manera

holística, si definimos las competencias como un conjunto de conductas

observables que involucran distintos tipos de saberes: el saber de los

conocimientos, el saber de las habilidades y destrezas, el saber poner en práctica

las conductas apropiadas que demanda la situación específica, el saber

integrarse al grupo aceptando y cumpliendo con las normas y la motivación por el

querer saber para poner en práctica todos esos saberes en el saber contextual

de la vida diaria. En términos generales, el taller sirvió para que los niños

resolvieran desde el conocimiento del tema, contemplando estrategias de

prevención y de protección en contra del abuso sexual, demostrando

capacidades lingüísticas más complejas, ya que incorporan palabras aprendidas

en el taller y mayor comunicación con las personas adultas de confianza.

En cuanto a la evaluación. El registro de la observación, de cada sesión del

taller, permitió reconstruir el proceso educativo y los avances realizados de

manera secuenciada; se establecieron relaciones entre el conocimiento nuevo y el

anterior, recapitulando las actividades realizadas a través de preguntas directas

de los niños y hacia los niños, con una retroalimentación final en cada sesión que

permitió partir de nuevas bases para la adquisición de nuevos saberes y

93

actitudes. En todo momento se fue generando la construcción de aprendizajes

significativos al facilitar la recuperación de la información como un proceso

constante de reflexión sobre sus propias habilidades, actitudes, sentimientos,

valores, destrezas y saberes.

Considero que la investigación dio respuesta a la segunda pregunta porque

tanto la planeación como el proceso educativo y la evaluación tienen una visión

interdisciplinaria buscando la integración de varias teorías: Constructivista,

Enfocada en las Competencias, Ericksoniana, Centrada en el Juego. Buscando el

andamiaje y tomando en cuenta la participación de la educación, la psicología, las

disciplinas de los padres y madres de familia (padres y madres de familia

reportaron, durante el transcurso de su taller, que utilizan recursos tecnológicos

como el internet para buscar respuestas con sus hijos) y de los maestros de

música y educación física que planearon sus actividades vinculándolas con las del

aula de manera globalizadora u holística con una comunicación abierta entre los

participantes, apostando a una pluralidad de perspectivas como base de la

investigación. En términos generales, el taller sirvió para que las madres y los

padres de familia pierdan el temor de cómo abordar el tema, del momento para

hacerlo, de cómo investigar y responder con autoconfianza a las preguntas que

surjan y a quién acudir en caso de enfrentar un problema de éste tipo. Todo esto

mediante el enfoque Ericksoniano, cuyas técnicas facilitaron el abordaje del tema

desde las metáforas, la regresión, proyección a futuro y disociación; en el marco

de estados alternativos de conciencia que proporcionan una seguridad adicional y

son parte de la epistemología de éste enfoque

94

Discusión.

LEY PARA LA PROTECCION DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE YUCATAN. Ley

publicada en el Diario Oficial el lunes 9 de agosto de 1999. Señala en sus

disposiciones generales

ARTÍCULO 3. Los padres son responsables de que en su familia prevalezca un ambiente de

armonía y cooperación, de recíproco respeto que permita a los hijos desarrollarse en condiciones

propicias para el desenvolvimiento de sus aptitudes físicas, mentales y morales. Asimismo, es

deber de los padres fomentar en los hijos el respeto a sí mismos, a sus semejantes, a su medio

ambiente, a las autoridades y a las instituciones, así como a las costumbres y tradiciones

culturales, ya sean regionales, nacionales o extranjeras.

En el TÍTULO SEGUNDO DE LA PROTECCIÓN DE LA FAMILIA. CAPÍTULO I.

DISPOSICIONES GENERALES.

ARTÍCULO 6. Para efectos de esta Ley, se entiende por protección de la familia, al conjunto de

disposiciones, mecanismos y acciones tendientes a garantizar el fomento de los valores sociales,

culturales, morales y cívicos en el seno familiar, así como la integración y convivencia armónica

entre sus miembros, en un clima de respeto a sus derechos y el desarrollo de las potencialidades

de cada uno de sus integrantes.

CAPÍTULO II. DEL CONSEJO PARA LA PROTECCIÓN DE LA FAMILIA Y LA

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR EN EL ESTADO.

ARTÍCULO 7. El Consejo para la Protección de la Familia y la Prevención de la Violencia Familiar

estará integrado por:

I. El Titular del Poder Ejecutivo, quien lo presidirá;

II.El Secretario General de Gobierno, quien lo presidirá en ausencia del Presidente;

III.El Secretario de Educación;

IV.El Secretario de Salud;

V.El Secretario de Protección y Vialidad;

VI.El Director General del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia;

VII.La Directora del Instituto de la Mujer en Yucatán;

VIII.El Presidente del Consejo Tutelar de Menores;

IX.El Director de la Escuela de Educación Social de Menores;

X.El Titular de la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia;

XI.Dos miembros designados por el Congreso del Estado;

XII.Los representantes de organizaciones sociales dedicadas a promover el desarrollo de la familia

y a prevenir la violencia familiar que sean invitados por el

Titular del Poder Ejecutivo, y

95

XIII.Los ciudadanos de reconocido prestigio personal que sean invitados por el Titular del Poder

Ejecutivo.

CAPÍTULO III. DEL PROGRAMA PARA LA PROTECCIÓN DE LA FAMILIA Y

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR.

ARTÍCULO 12. El Programa para la Protección de la Familia y Prevención de la Violencia Familiar

deberá contener, al menos lo siguiente:

I.El diagnóstico de la situación existente en el Estado en materia de protección de la familia y de

violencia familiar;

II.Las estrategias de atención educativas y sociales para brindar protección a la familia y para

combatir la violencia familiar;

III.Los mecanismos para desarrollar una cultura de valores familiares y cívicos;

IV.Las acciones para difundir entre la población la legislación existente sobre protección a la familia

y violencia familiar en el Estado, a través de los diferentes medios de comunicación, y

V.Las acciones inmediatas para la atención de los receptores de la violencia familiar y de quienes

la generen.

CAPÍTULO IV. DE LAS ESCUELAS PARA PADRES.

ARTÍCULO 15. La Secretaría de Educación del Gobierno del Estado, establecerá Escuelas para

Padres en el Estado, y podrá autorizar el establecimiento de éstas por parte del sector privado.

La Escuela para padres tendrá como objetivo proporcionar a los padres de familia o tutores y a los

maestros, elementos formativos encaminados a fortalecer las relaciones de convivencia entre los

diferentes integrantes de la familia y la aportación de elementos que permitan a aquéllos la

transmisión de valores, conocimientos, habilidades y actitudes tendientes al fortalecimiento del

núcleo familiar.

Considerando que la mayor cantidad de situaciones de abuso sexual infantil

registradas ocurren, como ya hemos visto en capítulos anteriores, en el seno de

un ambiente conocido, principalmente el familiar, es necesario que los padres y las

madres de familia sepan que cometen un delito cuando “educan a sus hijos como

los educaron sus padres a ellos”, que los niños tiene derechos y están legislados,

y la pertinencia de involucrar el tema de la prevención en el fenómeno de la

violencia, desde las aulas escolares con programas específicos insertados dentro

de la currícula, que no generen un trabajo adicional para maestros y maestras,

sino un facilitador del mismo. Ya desde 1999 se considera al Secretario de

Educación como el tercer personaje en importancia involucrado en la prevención.

96

LEY PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y

ADOLESCENTES. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de mayo

de 2000. Señala en el TÍTULO PRIMERO, en sus Disposiciones Generales.

Artículo 1. La presente ley se fundamenta en el párrafo sexto del artículo 4o. de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, sus disposiciones son de orden público, interés social y

de observancia general en toda la República Mexicana y tiene por objeto garantizar a niñas, niños

y adolescentes la tutela y el respeto de los derechos fundamentales reconocidos en la

Constitución.

Artículo 3. La protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, tiene como objetivo

asegurarles un desarrollo pleno e integral, lo que implica la oportunidad de formarse física, mental,

emocional, social y moralmente en condiciones de igualdad.

Entre sus principios rectores de la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes

señala El de tener una vida libre de violencia

Artículo 5. La Federación, el Distrito Federal, los estados y los municipios, procurarán

implementar los mecanismos necesarios para impulsar una cultura de protección de los derechos

de la infancia, basada en el contenido de la Convención Sobre los Derechos del Niño y tratados

que sobre el tema apruebe el Senado de la República.

Capítulo Segundo. Obligaciones de ascendientes, tutores y custodios.

Artículo 11. Son obligaciones de madres, padres y de todas las personas que tengan a su cuidado

niñas, niños y adolescentes: fracción B. Protegerlos contra toda forma de maltrato, prejuicio,

daño, agresión, abuso, trata y explotación. Lo anterior implica que la facultad que tienen

quienes ejercen la patria potestad o la custodia de niñas, niños y adolescentes no podrán al

ejercerla atentar contra su integridad física o mental ni actuar en menoscabo de su desarrollo.

Artículo 13. A fin de garantizar el cumplimiento de los derechos establecidos en este capítulo,

las leyes federales, del Distrito Federal y de las entidades federativas podrán disponer lo necesario

para que se cumplan en todo el país:

A. Las obligaciones de ascendientes o tutores, o de cualquier persona que tenga a su cargo

el cuidado de una niña, de un niño, o de un o una adolescente de protegerlo contra toda

forma de abuso; tratarlo con respeto a su dignidad y a sus derechos; cuidarlo, atenderlo y

orientarlo a fin de que conozca sus derechos, aprenda a defenderlos y a respetar los de las

otras personas.

C. La obligación de familiares, vecinos, médicos, maestros, trabajadores sociales, servidores

públicos, o cualesquiera persona, que tengan conocimiento de casos de niñas, niños o

adolescentes que estén sufriendo la violación de los derechos consignados en esta ley, en

cualquiera de sus formas, de ponerlo en conocimiento inmediato de las autoridades

competentes, de manera que pueda seguirse la investigación correspondiente.

97

En las escuelas o instituciones similares, los educadores o maestros serán responsables

de evitar cualquier forma de maltrato, perjuicio, daño, agresión, abuso o explotación, en

contra de niñas, niños o adolescentes.

Capítulo Quinto. Del Derecho a ser Protegido en su integridad, en su libertad, y contra

el maltrato y el abuso sexual.

Artículo 21. Niñas, niños y adolescentes tienen el derecho a ser protegidos contra actos u

omisiones que puedan afectar su salud física o mental, su normal desarrollo o su derecho a la

educación en los términos establecidos en el artículo 3o. constitucional. Las normas establecerán

las formas de prever y evitar estas conductas. Enunciativamente, se les protegerá cuando se vean

afectados por:

A. El descuido, la negligencia, el abandono, el abuso emocional, físico y sexual.

B. La explotación, el uso de drogas y enervantes, el secuestro y la trata

En la actualidad no existe una Ley Específica para abordar el abuso sexual

infantil y la violación infantil; existen actualizaciones en el código penal y cada

Estado tiene sus propias reformas. Es necesaria una Ley General como la

(LGAMVLV). LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE

VIOLENCIA. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1º de

febrero de 2007. Que define las diferentes modalidades de la violencia e incluye

la sexual y psicológica, además de que establece los mecanismos de

erradicación de cada una. Gracias a esta Ley se estableció el Sistema Nacional

para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia en contra de las Mujeres y se

crea el Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la

Violencia en contra de las Mujeres.

La situación de la violencia en el país es complicada, ya sea que se vea

desde una cuestión macro sistémica, como una cuestión de sobrecarga

institucional que genera a su vez otros tipos de violencia, como una cuestión

familiar, como una cuestión entre individuos o como una cuestión personal. Son

múltiples los factores que la generan y, por consiguiente, tendrían que ser

múltiples las visiones para combatirla. La realidad social ha cambiado, cada vez

son más las madres y padres que salen a trabajar y los hijos que quedan al

cuidado de abuelos, personas contratadas u otro tipo de familiares, o las

madres que salen a trabajar y los padres que quedan al cuidado de los hijos, es

decir, la realidad social contempla nuevas alternativas de educación que

98

permitan niños más preparados para la autoprotección, cuyos conocimientos se

pongan en práctica en un contexto real, con una educación propositiva que

genere hipótesis de resolución de problemas en diversos contextos sociales.

Durante el momento de búsqueda de literatura existente sobre el tema,

pude notar que existen pocas publicaciones, y no encontré ninguna para niños

preescolares que trabaje de manera preventiva desde el aula. Los resultados

reportados que pude encontrar señalan, por ejemplo: una correlación entre

abuso sexual infantil y problemas de salud sexual en la etapa adulta, como

coito doloroso y pérdida de la excitación, entre otros; abuso sexual y

farmacodependencia y/o alcoholismo. (González, J.M. 2003). El estudio

realizado por Kamala Londres y Maggie Bruck. (2005). DIVULGACIÓN DE

ABUSO SEXUAL DE NIÑOS, reporta que la mayoría de los niños maltratados

no revelan el abuso durante la infancia, describen que muchos niños víctima

de abusos sexuales guardan silencio sobre el abuso, hasta incluso negar que

existió, o pueden producir una serie de revelaciones de abuso seguido de

retracciones de estas revelaciones. El llamado síndrome de acomodación al

abuso sexual o CSAAS. Se plantean la pregunta de ¿por qué los niños víctima

de abuso intrafamiliar pueden ser reacios a revelar el abuso?, el modelo incluyó

cinco componentes: secreto, desamparo, atrapamiento y acomodamiento o

acomodación, con retraso en conflicto y revelaciones poco convincentes; y de

retracción de la divulgación. Se planteó como hipótesis que los niños que han

sido objeto de abuso sexual pueden responder con sentimientos de culpa,

pueden temer a las posibles consecuencias de la divulgación y por

consiguiente, para sobrevivir al abuso de un miembro de la familia, hacen

esfuerzos para aceptar el maltrato y mantener el secreto. Los autores de la

investigación proponen que, cuando se trata de niños pequeños, éstos pueden

no tener los mismos conocimientos lingüísticos para expresar sus experiencias

de abuso, o pueden no entender el significado de actos de abuso, por tanto,

dejar de hacer explícitas las revelaciones. En el estudio realizado a través de La

Encuesta Nacional sobre la Violencia contra mujeres 2003. Abuso físico y

sexual durante la niñez y revictimización de las mujeres mexicanas durante la

99

edad adulta, (Rivera Rivera, Allen, Chávez Ayala y Ávila-Burgos (2006).

Realizada entre las usuarias del servicio de salud pública en México, concluye

que las mujeres que son víctima de violencia durante la niñez tienen una mayor

probabilidad de sufrirla durante la edad adulta.

Si bien el problema del abuso infantil no es nuevo, si lo es la aceptación

pública del hecho. Cabe recalcar que valores socialmente compartidos como la

lealtad familiar y el sentimiento de culpa ante el fracaso en el cuidado de los

hijos, son limitantes para la aceptación pública del abuso, mismos que

sostienen la inhibición y el autoritarismo.

La víctima es una persona que fue forzada a tomar una posición de

indefensa, más aún si este hecho ocurre sistemáticamente generando una

sensación de peligro constante e impredecible, con miedo ante la percepción de

amenaza a su integridad y creando la posibilidad de quedar atrapada en la

identidad de víctima. Si se considera que todo ataque al cuerpo es un ataque a

la identidad, el significado que se imprime es el de sentirse diferente a los

demás. La imagen personal derivada, en gran medida, del grupo de pertenecía,

del sentido de concebirse como parte de un grupo con el deseo de afirmar la

imagen positiva de sí mismo mediante la interacción con los otros, se va

construyendo a través de realidades propias de cada cultura que se transmiten

de una generación a otra por medio de creencias y acciones compartidas.

Dichas realidades, usualmente no cambian al mismo ritmo que los eventos

sociales y suelen generar culpa, como por ejemplo en las madres que trabajan

y tienen que dejar a sus hijos, pero no a los padres que trabajan; castigo social

al hombre que pierde su empleo y queda bajo la protección económica de la

mujer, pero no a la mujer que pierde su empleo y queda bajo la protección

económica de un hombre (Marrufo Corrales, 2009).

La revisión expuesta anteriormente muestra una legislación insuficiente,

con escasa investigación sobre el tema específico de los infantes y estrategias

de prevención más relacionadas con la voluntad de la familia para obtener

información que con acciones del sector público para transmitirlas.

100

Si bien es cierto que los programas educativos solo apuntan a una parte del

problema, es necesario incorporarlos con una visión integral y positiva de la

sexualidad rompiendo el mito de que es un tema difícil de tratar y facilitando el

trabajo de los expertos en cada disciplina.

El Modelo de Utilización de Técnicas Ericksonianas para la prevención del

abuso sexual infantil parte de una epistemología que lo distingue de los demás

enfoques porque sugiere que el trence hipnótico es “un estado mental en el

cual las sugestiones se realizan con una potencia mucho mayor de la que es

posible en condiciones normales”. (Brian M. Alman y Peter T. Lambrou 1994).

Durante el transcurso del taller diseñado para niños y niñas, y para padres y

madres de familia, se utilizaron cuentos y metáforas a manera de conversación

hipnótica. La metáfora reúne palabras e imágenes en tercera dimensión, que

son difusas en el lenguaje común, contribuyendo a la apertura y a la expansión,

a la transformación. Su función es evocar nuevas realidades y crear nuevas

presencias. La metáfora vista como un cuento es una forma de comunicación

indirecta, un mensaje que se dirige más al inconsciente que al consciente y

contribuyen a la apertura, la transformación y expansión del lenguaje,

transporta en significado de un campo semántico a otro. Casula, C. (2006). El

modelo es, por tanto, muy sensible a la ecología del caso.

101

Aportaciones.

El modelo de Técnicas Ericksonianas para la prevención del abuso sexual

infantil, en niños y niñas preescolares, presenta desde su exposición teórica una

visión que no se contempla en las demás técnicas revisadas.

Un Taller de Sexualidad y Prevención del Abuso Sexual Infantil Para niños

Preescolares. Con tres situaciones didácticas: A. Nuestro Cuerpo e Identidad

Sexual; B. Cómo nos Reproducimos o Desarrollo Físico y Sexual; C. Prevención

del Abuso Sexual con Entrenamiento para Actuar en Situaciones de Riesgo a su

Integridad Física y Emocional. Abordado desde: a) Identificar la función de los

genitales y diferencia morfológica; b) Identificar los cambios físicos y

psicosexuales como consecuencia del desarrollo humano; c) Identificar y prevenir

situaciones de riesgo de abuso sexual

Una guía de entrevista a niños y niñas en edad preescolar sobre la imagen

corporal y estrategias de prevención del abuso sexual infantil. un cuestionario pre

test – re test para detectar el nivel de estrategias de protección contra el abuso

sexual infantil que permita la exploración de los conocimientos sobre: la

morfología sexual de los hombres y de las mujeres; lo que nos permite hacer y

sentir nuestro cuerpo; ¿cómo nacemos?; las caricias adecuadas y las

inaceptables; ¿cuándo un secreto es aceptable y cuándo nos puede hacer daño?;

¿qué hacer si alguien pretende lastimarte, u obliga a hacer o ver algo que no

quieres?, mediante un cuestionario adaptado a su nivel de desarrollo con doce

preguntas elaboradas de manera concreta, de acuerdo al lenguaje expresado por

30 niños del mismo contexto escolar a quienes se les aplicó el cuestionario. Dado

que los sujetos cambiaron palabras como adecuado y aceptable, por bueno y

malo, se propone un lenguaje alterno si la pregunta no es comprensible.

Formato de Bitácora de trabajo que describa el proceso de los niños para

evaluar la parte Ericksoniana desde las metáforas resultantes y los recursos que

de ella emanen.

Un Taller de Sexualidad y Prevención del Abuso Sexual Infantil Para padres

y madres de niños Preescolares. Mediante este taller se busca promover que las

familias participen en el taller de sexualidad apoyando con actividades vinculadas

102

a las del salón, sensibilizándose hacia las necesidades afectivas entre sus

integrantes, comunicándose y protegiéndose en contra del abuso sexual.

Una guía de entrevista a padres y madres de familia, y maestros de niños y

niñas en edad preescolar. Sobre estrategias de prevención para la protección del

abuso sexual infantil.

Un cuadernillo de intervenciones con cuentos y metáforas.

Dibujos facilitadores y proyectivos.

La vinculación del taller, planeación, reporte y evaluación sistematizada,

acorde con el trabajo cotidiano de las educadoras y educadores, que no

representa un trabajo adicional, sino una situación didáctica diseñada de acuerdo

al programa oficial, PEP 2004

El trabajo interdisciplinario que incluye a padres de familia con una mirada

holística del problema.

La visión de la prevención y promoción de la salud sexual infantil

El trabajo, desde las técnicas, mediante el enfoque Ericksoniano, que

facilita el abordaje del tema desde las metáforas, la regresión, proyección a futuro,

o disociación; en el marco de estados alternativos de conciencia que proporcionan

una seguridad adicional y son parte de la epistemología de éste enfoque.

103

Sugerencias para futuras investigaciones.

Por una parte sería interesante replicar este estudio con una población

más grande, y/o en otros niveles educativos, adecuando el lenguaje a la etapa de

desarrollo pero conservando las actividades para facilitar el proceso de regresión

El modelo que propongo, con una visión multifactorial e interdisciplinaria

entre las personas encargadas de la socialización de los niños preescolares,

padres de familia, maestros y psicólogos, además de ayudar a la prevención a

través de la educación puede ser una base para el diseño de estrategias

terapéuticas y de peritajes

Dentro del espacio de la clínica, como medio de obtener nuevas estrategias

que permitan la intervención en los casos de las víctimas, facilitando el proceso

desde la disociación, mecanismo de protección que permite narrar un suceso

personal de manera más cómoda para la psique de la víctima.

Dentro del espacio de las periciales, recopilando datos que permitan

identificar factores comunes en las víctimas y victimarios, así como situaciones

revictimizantes

Dado que en la actualidad no existe una Ley Específica para abordar el

abuso sexual infantil y la violación infantil, se sugieren investigaciones que

justifiquen propuestas de ley ante el poder legislativo

104

Bibliografía.

Abia, J. y Robles, T. (1990). Autohipnosis. Aprendiendo a caminar por la vida. México:

Instituto Milton H. Erickson de la Ciudad de México.

Álvarez-Gaoyou, J.L. (1986). Elementos básicos de sexualidad. México: Interamericana

Alvarez-Gayou, J.L. (1986). Sexoterapia Integral. México. D.F.: Manual moderno

Alvarez-Gayou, J.L. Mazin,R. (1977) Educación sexual en facultades y escuelas

de medicina en México. Salud Pública de México. Epoca V. Vol.XIX. No.1. pp.

443-447.

Araoz, D (1982) hipnosis y terapia sexual. México: Instituto Milton H. Erickson de

México

Brian M. Alman y Peter T. Lambrou (1994). Técnicas de autohipnosis para la salud y el

desarrollo personal. Barcelona: Urano

Cacho, L. (2008). Con mi hij@ no. Manual para prevenir, entender y sanar el abuso

sexual. México: Grijalbo

Calixto Flores, R. Investigación y educación de la sexualidad en la educación básica.

Universidad Pedagógica Nacional de México. Archivos Hispanoamericanos de

Sexología. Vol. II. Nº 2: 1996.

Casula, C. (2006). Jardineros, princesas y puercoespines y puercoespines:

construyendo metáforas. México: Instituto Milton H. Erickson de la Ciudad de

México.

Charles Perrault, 1697 y Jacob Grimm y a Wilhelm Grimm, 1812 en

http://es.wikipedia.org/wiki/Caperucita_Roja. Recuperado de la red el día 10 de

Agosto de 2009.

Comunicado de prensa del INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E

INFORMATICA INEGY. Recuperado de la red el 27 de Octubre de 2009

Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos. 14 al 25 de Junio de 1993.

http://www.unhchr.ch/huridocda/huridoca.nsf/(Symbol)/A.CONF.157.23.Sp?OpenD

ocument. Recuperado de la red el 17 de octubre de 2009

Corsi, J. (1997). Una mirada abarcativa sobre el problema de la violencia familiar.

Buenos Aires: Paidós

105

Del Campo Sánchez, A., y López Sánchez, F. (1997). Prevención de los Abusos

Sexuales a Menores. Unidad didáctica para educación infantil (3-6 años).

Salamanca, España: Amarú. Madrid, España: ministerio de trabajo y asuntos

Sociales

Dirección de Educación Inicial y Preescolar.

http://www.educacion.yucatan.gob.mx/servicios/detalles.php?IdServicio=232

[recuperado el 20 de marzo de 2009].

En la Declaración de los Derechos del Niño Proclamada por la Asamblea General en su

resolución 1386 (XIV), de 20 de noviembre de 1959. (1996 – 2002). Oficina del

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Ginebra,

Suiza. http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/25_sp.htm. Recuperado el 30

de Noviembre de 2008

En la Reunión de Consulta de la OMS sobre la Prevención del maltrato de Menores.

1999. http://www.paho.org/Spanish/AM/PUB/capitulo_3.pdf . Recuperado de la

red el 23 de Septiembre de 2009

En Maltrato infantil y abuso sexual en la niñez. Ana Lúcia Ferreira, Martha Beltran,

Carlos Montoya, Oscar Nuñez y Juan Carlos Bossio.

http://www.paho.org/spanish/ad/fch/ca/si-maltrato1.pdf . Recuperado de la red el

23 de Septiembre de 2009

En uno de cada tres hogares del área metropolitana de la ciudad de México se

presentan situaciones de violencia intrafamiliar. COMUNICADO DE PRENSA.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA.

INEGI 2000.

Erickson, E. (1998). The life cycle completed. New York: Norton

Erickson, M. (1958). Seminarios de introducción a la hipnosis. California: Instituto Milton

H. Erickson de la Ciudad de México.

Fabre, C; Castanedo, A; Rocha, E; Shalkcow, M; Tayabas, L, y Witemberg, S. (2006).

La granja de la esperanza: transformando huellas de la vergüenza. México:

Instituto Milton H. Erickson de la Ciudad de México.

106

Finkelhor D., (1979). Abuso sexual al menor. México: Pax

Frías Navarro, M y Llobell, P., Psicología Clínica Basada en Pruebas: efecto del

tratamiento. Agosto, nº 85, 2003 Papeles del Psicólogo. ISSN 0214 - 7823

[http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1074] recuperado de la

red el 5 de mayo de 2009

Fromm, E. (1978). ¿Tener o ser? México: Fondo de Cultura Económica

Glaser D. y Frosh S. (1998). Abuso sexual de niños. Argentina: Paidos

González, J.M. Abuso sexual Infantil. Un estudio de sus consecuencias en mujeres

alcohólicas y fármaco dependientes en Barranquilla Colombia. Trabajo publicado

el 10 de Septiembre de 2003. Revista electrónica de Psicología Científica.com

[http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicología-195-abuso-sexual-infantil-un-

estudio-de-sus-consecuencias-en-muj.html] recuperado el 25 de marzo de 2003

Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Ginebra: organización Mundial de la

Salud; 2002.

Juegos sexuales infantiles: curiosidad desde chiquitos. Psic. y Sexóloga Gabriela

Michoelsson. http://www.mundobebeweb.com/juegos-sexuales-infantiles-

curiosidad-desde-chiquitos/notas_1500/ recuperado de la red el 2009-09.26

Kamala Londres y Maggie Bruck. Universidad Johns Hopkins; Stephen J. Ceci, La

Universidad de Cornell y Daniel W. Shuman, Southern Methodist University

DIVULGACIÓN DE ABUSO SEXUAL DE NIÑOS ¿Qué hace la investigación?:

Cuéntenos Acerca de las formas que tienen los niños para expresar un abuso

Psicología, políticas públicas y la Ley. 2005: American Psychological Association.

2005. Vol:11, No 1, 194–226 11, No. 1, 194-226.

http://www.apa.org/journals/features/law111194.pdf recuperado el 30 de Junio de

2009

LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA.

Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1º de febrero de 2007.

107

FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA, Presidente de los Estados Unidos

Mexicanos. Última reforma publicada DOF 20-01-2009

LEY PARA LA PROTECCION DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE YUCATAN. Ley

publicada en el Diario Oficial el lunes 9 de agosto de 1999. Decretada por el

Ciudadano Víctor Manuel Cervera Pacheco, gobernador constitucional del Estado

libre y soberano de Yucatán. GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO.

DECRETO NÚMERO 209.

LEY PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y

ADOLESCENTES. Ley DOF 29-05-2000. Decretada por Ernesto Zedillo Ponce

de León en la cámara de Diputados del H. Congreso de los Estados Unidos

Mexicanos

López Sánchez, F. y Del Campo Sánchez, A. (1995) Prevención de abusos sexuales a

menores: guía para los educadores. España: Ministerio de Trabajo y Asuntos

Sociales

Loredo Abdala A., (1994). Maltrato al menor. México: Interamericana. McGraw – Hill.

Manteca Aguirre, E. (2004). Programa de educación preescolar 2004. México:

Secretaría de Educación Pública

Marrufo Corrales, S. La construcción Social de la Identidad Personal como Influencia en

la Victimización. En http://www.myspace.com/psicologiaenlared/blog 5 de Junio

de 2009.

Martínez Bernal J. Prevención del abuso sexual infantil: Análisis crítico de los programas

escolares. http://www.buentrato.cl/pdf/est_inv/conviv/ce_martinez.pdf

Recuperado el miércoles 19 de Noviembre de 2008

Martínez Bernal, J. Análisis Crítico de los Programas Escolares. Escuela de Psicología

Pontificia Universidad Católica de Chile

http://aivi.org/modules.php?op=modload&name=Downloads&file=index&req=view

sdownload&sid=1 [recuperado de la red el 18 de abril de 2009]

108

Masters, W. Johnson, V. y Kolodny, R. (1987). La sexualidad humana vol 1 pp 16 – 32.

Barcelona España: Grijalbo

Minuchin, S. (2001). Técnicas de Terapia Familiar. México, D.F : Paidós

Moreno Sánchez, E. (2005). Juego de simulación. Cursos de formación y actualización

profesional para el personal docente de educación Preescolar. Volumen 1.

México. SEP

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-190-SSA1-1999, PRESTACION DE SERVICIOS DE

SALUD. CRITERIOS PARA LA ATENCION MEDICA DE LA VIOLENCIA

FAMILIAR. Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Salud.

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/190ssa19.html recuperado de la red el

17 de octubre de 2009

OMS, (1975), Informe técnico N° 572 y cuaderno de Salud Pública N° 57.

http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_572_spa.pdf. Recuperado de la red el 23

de Septiembre de 2009

Papalia y Wendkos Olds (1998). Psicología del desarrollo. Colombia: Mc-Graw Hill

PONS-SALVADOR, Gemma, MARTINEZ, Alicia, PEREZ, María et al. La evaluación del

abuso sexual infantil: comparación entre informes periciales en función del

diagnóstico de abuso. Intervención Psicosocial. [online]. 2006, vol. 15, no. 3

[citado 2009-03-21], pp. 317-330. Disponible en:

<http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-

05592006000300006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1132-0559.

Puig, I. y Satiro, A. (2000). Jugar y pensar: recursos para aprender a pensar en

educación infantil. Barcelona: Eumo-octaedro

Quezada, V., Neno, R. y Luzoro, L. ABUSO SEXUAL INFANTIL. ¿CÓMO

CONVERSAR CON LOS NIÑOS? Programa de Prevención de Violencias

Domésticas de la Facultad de Ciencias Sociales y Fundación Ford. Santiago de

109

Chile. Ediciones de la Universidad Internacional SEK. Noviembre de 2006.

http://grupos.emagister.com/documento/el_abuso_sexual_infantil/1066-71858

[recuperado de la red el 2 de mayo de 2009]

REPERCUSIÓN DE LA VIOLENCIA EN LA SALUD DE LAS POBLACIONES

AMERICANAS. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. 44.o CONSEJO DIRECTIVO 55.a

SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL. Washington, D.C., EUA, 2003.

http://www.paho.org/spanish/gov/cd/cd44-15-s.pdf Recuperado de la red el 6 de

Enero de 2010.

Rice, M.L. (1989). Children´s language acquisition. American Psychologist, 44, pp. 149

– 156.

Rivera Rivera, L., Allen, B., Chávez Ayala, R. y Avila-Burgos. L. Abuso físico y sexual

durante la niñez y revictimización de las mujeres mexicanas durante la edad

adulta. Salud pública de México, ISSN 0036-3634, Vol. 48, Nº. Extra 2, 2006 ,

pags. 268-278 http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo.php?id=001400

[recuperado el 25 de marzo de 2009]

Robles T. (1977). Revisando el pasado para construir el futuro. Manual de autohipnosis.

México: Instituto Milton H. Erickson de la Ciudad de México

Robles, T. (2005b). Manual del grupo de crecimiento. México: Instituto Milton H.

Erickson de la Ciudad de México.

Robles, T. (2004). La magia de nuestros disfraces. México: Instituto Milton H. Erickson

de la Ciudad de México.

Robles, T. (2005a). Concierto para cuatro cerebros en psicoterapia: quince años

después. México: Instituto Milton H. Erickson de la Ciudad de México.

Shon Koff, J. y Phillips, D. (2004). El desarrollo de la regulación personal. En avances

recientes en el conocimiento de los niños en edad preescolar. Desarrollo

110

emocional y autocontrol. Desarrollo cerebral. México: SEP. Cuadernos sobre

desarrollo y aprendizaje infantil. Vol. 1

Vosniadov, S. (1987). Children and metaphors, Children development, 55 pp. 870 – 885

Young, L. (1992). Sexual abuse and the problem of embodiment. En: Child Abuse and

Neglect, 16 (1), pp. 89-100

Zabala Vidiella, A. (1993). Los ámbitos de intervención en la educación Infantil y el

enfoque globalizador. En aula de innovación educativa, num. 11, Barcelona, Grao

Educación. Pp 13-18

Zeig, J.K. (1991). Terapia cortada a la medida; un seminario con Jeffrey K. Zeig. México:

Instituto Milton H. Erickson de la Ciudad de México.

Zwi KJ, Woolfenden SR, Wheeler DM, O'Brien TA, Tait P, Williams KW. Programas

educativos en escuelas para la prevención del abuso sexual infantil (Revisión

Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, número 3, 2008. Oxford,

Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida

de The Cochrane Library, Issue . Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).

111

Anexo A Taller para niños de educación preescolar.

Taller de Sexualidad y Prevención del Abuso Sexual Infantil Para niños Preescolares.

(Marrufo Corrales, 2009)

Tres situaciones didácticas

A. Nuestro Cuerpo e Identidad Sexual

B. Cómo nos Reproducimos o Desarrollo Físico y Sexual

C. Prevención del Abuso Sexual con Entrenamiento para Actuar en

Situaciones de Riesgo a su Integridad Física y Emocional

Abordado desde:

Identificar la función de los genitales y diferencia morfológica

Identificar los cambios físicos y psicosexuales como

consecuencia del desarrollo humano

Identificar y prevenir situaciones de riesgo de abuso sexual

Material didáctico: Cuadernillo de anexos con cuentos y metáforas, un

personaje femenino y uno masculino en diferentes etapas de desarrollo (dibujos),

formato de registro y de evaluación; casita elaborada por los padres de familia,

plastilina, pinturas, muñecos de plástico y un balde que sirva como tina de baño

para su muñeco, ropita para sus muñecos elaborada por sus padres, cantos

didácticos, papel Bond, colores o crayolas, un pizarrón o pintaron, revistas para

recortar, tijeras, pegamento. Un muñeco de peluche

Cuadro de actividades

Taller de Sexualidad y Prevención del Abuso Sexual Infantil Para niños Preescolares. Marrufo Corrales 2009 Sesión Tema objetivos Técnicas utilizadas Actividades sugeridas duración

1 Nuestro Cuerpo

Establecer las diferencias morfológicas e Identidad sexual Desde lo ericksoniano, introducir a las metáforas de la respiración y la parte sabia

Dibujo Conversación hipnótica mientras dibujan Nuestro cuerpo (Marrufo 2009). Introducción a la respiración y la parte sabia. (Abia y Robles, 1990)

Completar una silueta como niño y otra como niña; análisis, ¿en qué somos iguales hombres y mujeres?, ¿en qué somos diferentes?, ¿por qué crees que es así? nuestro cuerpo es bonito y estamos orgullosos de ser así

1 hora – 2 hrs

2 diferencias por el desarrollo

Favorecer el reconocimiento del cuerpo

Modelado Conversación hipnótica. Los bebés

Modelar con plastilina personas de diferentes

edades; ¿qué pasa

1 hora – 2 hrs

112

identificando la función de los genitales y diferenciación morfológica para favorecer el desarrollo de una adecuada identidad sexual

(Marrufo 2009). Disociación y entremezclado (Robles 2005 y Abia y Robles, 1990)

cuando crecemos?: Sentimientos,

conductas, actitudes, ¿en qué ya cambiamos

de como éramos de bebés?

3 cómo son los adultos

Identificar algunos derechos y emociones que generan las violaciones a los derechos y el ejercicio saludable de éstos Disociando mediante la metáfora de la parte sabia y la digestión de emociones a través de la respiración

Metáfora de la cigarra, mientras pintan, en

conversación hipnótica (Marrufo 2009). La respiración como

proceso de digestion (Abia y Robles, 1990)

Pintar con acuarelas a personas adultas que conozcan, imaginar: cómo son los adultos, la cosas que hacen que me gustan y las que no, las cosas que pueden hacer y yo aún no, las cosas que yo hago y ellos ya no… Algunas veces me equivoco. En plenaria discutir sobre ¿cómo me siento, qué pasa?, ¿que aprendo?... cuando me equivoco

1 hora – 2 hrs

4 Reconocer a las personas importantes en la vida de cada uno

Regresar al pasado de manera protegida mediante la disociación

Plenaria Metáfora del libro en conversación hipnótica. (Marrufo 2009). Entremezclado y respiración como proceso de cambio (Robles 2005)

Hablar sobre la fotografía que llevó de su familia; quiénes nos aman, con quiénes jugamos, quiénes nos demuestran afecto y cómo, cómo demostramos afecto nosotros (hacer su propio libro

1 hora – 2 hrs

5 diferencias de género y por edad

Favorecer el reconocimiento de los cambios físicos y psicosexuales como consecuencia del desarrollo humano a través de la imagen corporal, o representación del cuerpo desde lo Ericksoniano, acompañado de palabras protectoras

Conversación hipnótica Metáfora de la mariposa (Marrufo 2009). Elaborar un collage de revistas con figuras humanas. Disociación y entremezclado (Abia y Robles, 1990 y Robles 2005)

Ante el estímulo de dos personajes dibujados (bebé, niño, adolescente y adulto; hombre y mujer) imaginar qué pueden hacer y qué no, los personajes según su edad y género, cómo cambia el cuerpo y por qué, cómo cambia la manera de pensar, actuar, vestirse…. (material didáctico: la figura de un niño y una niña de un año, de un niño y niña de 5 años, de adolescentes y de adultos, todos desnudos como si fuesen las mismas personas que se desarrollaron (cuadro en collage)

1 hora – 2 hrs

6 Cómo nos reproducimos

Favorecer la creatividad a través de la elaboración de una historia grupal

Inventar una historia secuenciada, grupal. (Marrufo 2009). Parte sabia y respiración

Ante la imagen de los personajes, inventar su historia de vida y una historia de amor entre los dos, haciendo hincapié en la edad necesaria para enamorarse (los niños

1 hora – 2 hrs

113

tienen amigos). Ordenar las imágenes que se les proporcione, en orden cronológico

7 características físicas necesarias

para concebir bebés

Propiciar la investigación sobre cómo nos reproducimos, o desarrollo físico y sexual para identificar cómo nacemos. Acompañar mediante una regresión con palabras protectoras

Cuento hipnótico ¿Cómo naciste? (Marrufo 2009). Metáfora de la parte sabia y entremezclado (Robles 2005)

Investigar en una enciclopedia, cómo nacen los animales ovíparos, mamíferos… y humanos; cómo son las mujeres embarazadas y si conocen a alguna, qué funciones tiene las mamás y cuales tienen los papás Escuchar la lectura del cuento ¿cómo naciste?

1 hora – 2 hrs

8 roles familiares Favorecer, a través del juego, la identificación de grupos de apoyo y roles que juegan en su contexto social, introduciendo la metáfora de las distintas partes con palabras protectoras

Conversación hipnótica, las abejas y juego de roles en sus casitas. (Marrufo 2009). Metáfora de la parte sabia y entremezclado (Robles, 2005)

Construir una casa con cartón (tarea para padres, involucrándolos en las actividades); jugar a la casita eligiendo libremente a sus compañeros…en plenaria, describir los roles de su familia, opinando sobre las diferencias por género

1 hora – 2 hrs

9 derechos y obligaciones, respeto y solución de conflictos dentro de la familia

Reconocer situaciones que en la familia o en otro contexto le provocan al niño agrado, bienestar, temor, desconfianza o intranquilidad, y expresar lo que siente con asertividad, entremezclando palabras protectoras

Mientras bañan a sus muñecos, como si fuesen sus bebés, escuchar la metáfora de las hormigas. (Marrufo 2009). entremezclado,(Robles 2005)

Después de comentar en plenaria cuales son los derechos y obligaciones de los integrantes de la familia, y bañar a sus muñecos, elaborar, mediante el dictado a la maestra, un mensaje sobre los compromisos que asumiremos para ayudar en casa, y otro sobre las cosas lindas que nos gustaría decirles a nuestros padres… a la salida, se le invitará a los padres a escribir un mensaje de amor a sus hijos en un rota folios colocado para ellos, el cual se leerá a la mañana siguiente

1 hora – 2 hrs

10 Prevención del Abuso sexual El vestido como un valor social

Fortalecer el concepto del yo, mediante la metáfora del cuerpo como casa de nuestro yo, disociando, con palabras protectoras entremezcladas

metáfora de la barda, adaptada (Robles, 2005)

Calcar la silueta, por parejas de los integrantes, en papel bond desplegado (completar con detalles, desnudos). Y recortarla (analogía en conversación hipnótica con la casa de nuestro yo) Los padres deberán pegar las siluetas en cartón y elaborar la ropa para reflexionar sobre la importancia del vestido como medio de

1 hora – 2 hrs

114

protección, abrigo y pudor; así como en qué situaciones pueden tocarnos los genitales (el médico, los padres que nos bañan…y en que situaciones no)

11 las personas y situaciones que nos hacen sentir bien y las que nos hacen sentir mal

Percibir los factores de riesgo de abuso sexual infantil a través de cuentos y metáforas, identificando los factores sociales que las favorecen, disociando mediante la metáfora de la parte sabia con palabras protectoras

Cuento Los secretos (Marrufo 2009), disociación y entremezclado, (Abia y Robles, 1990 y Robles 2005)

Escuchar la lectura del cuento. Los secretos Elaborar carteles con los mensajes clave del cuento

1 hora – 2 hrs

12 La asertividad Percibir los factores de riesgo de abuso sexual infantil a través de cuentos y metáforas, identificando los factores sociales que las favorecen disociando mediante la metáfora de la parte sabia con palabras protectoras y transformando emociones saludablemente renovadas

Conversación hipnótica utilizando un muñeco proyectivo. (Marrufo 2009) Disociación. Transformando emociones saludablemente renovadas (Robles 2005)

Utilizar un muñeco proyectivo para resolver un dilema moral referente a la lealtad y los secretos; opinar sobre cómo podría resolver los problemas a los que se enfrenta el muñeco…cómo reaccionaría con: alguien más grande que le quiere quitar sus cosas, alguien que no quiere jugar con él, alguien que le pide que hagan cosas a escondidas, alguien que le pide que hagan cosas que le hacen sentir mal

1 hora – 2 hrs

13 el abuso sexual Proporcionar recursos para la protección de los niños ante situaciones de riesgo así como sugerencias para detectarlas Disociando mediante la metáfora de la parte sabia

Cuento hipnótico No todas las personas son lo que aparentan. (Marrufo 2009) trabajo con las emociones, entremezclado, metáfora de la respiración como proceso de digestión (Abia y Robles, 1990 y Robles 2005)

Escuchar la lectura del cuento: No todas las personas son lo que aparentan Emitir su opinión sobre: cómo lo resolveríamos si estuviésemos en la misma situación, opinar sobre cómo podemos evitar encontrarnos en una situación similar

1 hora – 2 hrs

14 Decir lo que me pasa

Proporcionar recursos para la protección de los niños ante situaciones de riesgo así como sugerencias para detectarlas Disociando

Cuento hipnótico. La caperucita roja, adaptado con situaciones de riesgo de abuso sexual y Dramatización con socialización de soluciones. Basado en el cuento original de Charles Perrault, 1697

Dramatizar el cuento de la caperucita y el lobo, adaptado con situaciones de riesgo de abuso sexual Socializar las experiencias, incluyendo las posibles soluciones que la caperucita no dio a su

1 hora – 2 hrs

115

mediante la metáfora de la parte sabia y actuando las soluciones que propongan

y Jacob Grimm y a Wilhelm Grimm, 1812. Disociación y entremezclado, metáfora actuada. (Robles1977)

problema…como a quienes avisarle de lo que pasaba

15 Describir los avances del taller a otras personas

Verbalizar el proceso, introyectando a través de la auto divulgación

Exposición de resultados

Organizar una exposición invitando a los padres de familia para presenciarla y exponer los resultados verbalizando sus experiencias

1 hora – 2 hrs

Congruente con el Programa de Educación Preescolar oficial vigente (PEP

2004) que propone dentro de sus competencias que los niños sean capaces de

reconocer situaciones que en la familia o en otro contexto le provocan agrado, bie-

nestar, temor, desconfianza o intranquilidad y expresar lo que siente; así como

Interiorizar gradualmente las normas de relación y comportamiento basadas en la

equidad y el respeto, que se manifiestan cuando es capaz de explicar qué le

parece justo e injusto y por qué.

Se propone que la vinculación con programas específicos, como la prevención del

abuso sexual infantil, son una excelente vía para favorecer en los niños

preescolares el aprendizaje de estrategias de protección

116

Anexo B Bitácora de trabajo

Bitácora de trabajo que describa el proceso de los niños para evaluar la

parte Ericksoniana desde las metáforas resultantes y los recursos que de ella

emanen.

Rubros a considerar:

1. Nombre de la situación didáctica y objetivo específico del día

2. Diseño de actividades: lúdicas y verbales a través del cuento o

metáfora designada para cada día

3. Una explicación general del desarrollo de las actividades e

intervenciones de los niños, así como las imágenes y metáforas

resultantes durante el día o narraciones pos hipnóticas de los niños

participantes

4. Observaciones y comentarios de la guía educadora.

5. Evaluación del proceso educativo integrando las aportaciones de los

niños y niñas y observaciones de la guía educadora.

Psicóloga. Sanry Teresita Marrufo Corrales

2009

117

Anexo C Cuestionario pre test – re test para niños.

GUIA DE ENTREVISTA A NIÑOS Y NIÑAS EN EDAD PREESCOLAR SOBRE

IMAGEN CORPORAL Y ESTRATEGIAS DE PREVENCION DEL ABUSO SEXUAL

INFANTIL

(Marrufo Corrales, 2009).

Percepción de las personas entrevistadas

Cédula de Identificación

GUION TEMÁTICO PARA LA ENTREVISTA

1. ¿En qué que nos parecemos hombres y mujeres?

-Características físicas

-Características emocionales

-Características conductuales

2. ¿En qué somos diferentes hombres de mujeres?

-Características físicas

-Características emocionales

-Características conductuales

3. ¿Cuáles son las cosas que puedes hacer y sentir con tu cuerpo?

-Físicas

-Emocionales

-Conductuales

4. ¿Cómo nacemos?

Escuela de procedencia:

Grado:

Sexo:

Edad:

118

-Gestación

-Parto

-Procedencia

5. ¿Cuáles son las caricias que nos hacen sentir bien?

–Expresión de afectos

-Recepción de afectos

6. ¿Cuáles son las caricias que no son adecuadas para tu edad?

–Diferencias en la expresión de afectos entre niños y adultos

-Diferencias en la recepción de afectos entre niños y adultos

7. ¿Cuáles son las caricias que no son aceptables (pueden lastimarte)?

-reconocimiento de las caricias aparentemente inocentes nos colocan en situación de

riesgo (partes íntimas del cuerpo al hacer cosquillas, sentarse en las rodillas del

abuelo, jugar a las luchitas, consolando a un amigo, acostar al niño, en las rodillas

de papá, un hombre tomándole una foto a un niño o niña, engaño cuando se hace de

canguro…)

8. ¿Cuáles son los secretos aceptables (buenos)?

-Nivel de comunicación

9. ¿Cuáles son los secretos que no son aceptables (nos pueden hacer

daño)?

-nivel de conocimientos sobre seguridad personal.

10. ¿Cómo podemos saber si una persona es buena o mala?

119

-conductas de riesgo como: desconocer cómo identificar a quien se le puede dar

información personal, aceptar dinero como soborno

11. ¿Qué debemos hacer si alguien pretende lastimarte, u obligarte a ver o

hacer algo que no quieres?

- Estrategias de protección

12. ¿Qué debes hacer si alguien te lastima, u obliga a hacer o ver algo que

no quieres?

-Estrategias de comunicación y autoconfianza

Instrumento: un cuestionario pre test – re test para detectar el nivel de estrategias de

protección contra el abuso sexual infantil que permita la exploración de los conocimientos sobre: la morfología sexual de los hombres y de las mujeres; lo que nos permite hacer y sentir nuestro cuerpo; ¿cómo nacemos?; las caricias adecuadas y las inaceptables; ¿cuándo un secreto es aceptable y cuándo nos puede hacer daño?; ¿qué hacer si alguien pretende lastimarte, u obliga a hacer o ver algo que no quieres?, mediante un cuestionario adaptado a su nivel de desarrollo con doce preguntas elaboradas de manera concreta, de acuerdo al lenguaje expresado por 30 niños del mismo contexto escolar a quienes se les aplicó el cuestionario. Dado que los sujetos cambiaron palabras como adecuado y aceptable, por bueno y malo, se propone un lenguaje alterno si la pregunta no es comprensible.

Sistema de evaluación cualitativa.

Explorando el nivel de conocimientos sobre seguridad personal, y si el niño o la niña tiene conductas de riesgo como desconocer cómo puede identificar a quien se le puede dar información personal y a quien no, aceptar dinero como soborno, reconocer cómo algunas de las caricias aparentemente inocentes nos colocan en situación de riesgo; mediante un cuestionario adaptado al lenguaje de su nivel de desarrollo, con doce preguntas que se les leerán de manera individual. Evaluando la cantidad de respuestas que denoten conductas de alto riesgo como la solución basada en su fuerza física, conductas de prevención como la evitación de situaciones de lato riesgo, con conductas protectoras como estrategias de prevención emitidas después del taller.

Psicóloga. Sanry Teresita Marrufo Corrales

2009

120

Anexo D Taller para padres

Taller de Sexualidad y Prevención del Abuso Sexual Infantil Para padres y madres de niños Preescolares.

(Marrufo Corrales 2009)

Mediante este taller se busca promover que las familias participen en el taller de sexualidad

apoyando con actividades vinculadas a las del salón, sensibilizándose hacia las necesidades

afectivas entre sus integrantes, comunicándose y la protegiéndose en contra del abuso sexual.

Material didáctico: cuadernillo de anexos con cuentos y metáforas, máscaras de cartón que

expresen diferentes emociones, rompecabezas con palabras que expresen valores en la parte

posterior, pinturas, papel Bond, colores o crayolas, un pizarrón o pintaron, revistas para recortar,

tijeras, pegamento.

Cuadro de actividades

Taller de Sexualidad y Prevención del Abuso Sexual Infantil para padres y madres. Marrufo Corrales 2009 Objetivos específicos: Actividades generales sugeridas

Padres y madres de familia:

se involucran cumpliendo con las actividades del grupo

establecen límites claros ajustando las reglas para todos

planean actividades atractivas para todos

establecen estrategias (reglas) indicando lo que se puede hacer, más lo que no se puede hacer, como una forma de respeto y convivencia.

Modifican el castigo a las conductas que no se aceptan por la recompensa de las que si se aceptan

Reconocer que las familias no están solas, pertenecen a una sociedad que comparte valores, costumbres y tradiciones

Reconocen que los niños tienen derechos y se encuentran legislados

Soy responsable de lo que hago y de lo que siento. Con máscaras de cartón, que expresen las principales emociones – tristeza, enojo, alegría, miedo, sorpresa, - en el centro de un círculo, pasar a representar y hablar sobre lo que siente y cuando lo siente, eligiendo una máscara

Valores que compartimos. Armar, entre todos, un rompecabezas, con diferentes palabras consideradas como valores, escritas en la parte posterior de cada pieza. (respeto, valentía, justicia…) descifrar las señales que nos indiquen los valores que tenemos. En una tarjeta, y por equipos, escribir cinco reglas importantes para el funcionamiento de la sociedad en general y de la familia en particular y comentarlas… conversación hipnótica sobre los fenómenos naturales y sus consecuencias… Metáfora del río

5

Yo tengo. Identificar para que sirven las partes de mi cuerpo: yo tengo manos y me sirven para...., yo tengo piernas y me sirven para... yo tengo ojos y me sirven para... yo tengo cerebro que me ayuda a.... yo tengo genitales y me sirven para… soy valioso-valiosa porque

Algunas veces me equivoco. En plenaria

5 Ver Anexo E

121

Demuestran respeto por las ideas, aún si no concuerdan con las suyas

Hablan de los cambios que han sufrido en su físico, emociones y responsabilidades

Explican cómo debemos actuar ante situaciones de riesgo a la integridad física y/o emocional

discutir sobre ¿cómo me siento, qué pasa, que aprendo?... cuando me equivoco.

Mediante una lluvia de ideas, elaborar una lista de habilidades que se han adquirido con la edad. Metáfora de la cigarra

Soy diferente a los demás. Mediante un collage; recortar y pegar alrededor de una huella de mano o pie, las cosas que me gustan y me disgustan… en un pliego de papel, escribir un mensaje de amor dirigido a quien se desee decir algo, no es necesario decir a quien va dirigido

Soy especial, por eso me cuido.... formo parte de una sociedad por eso tengo derechos y obligaciones… ejemplificar los distintos modos en que las personas demuestran sus afectos, por parejas, frente a frente: caricias, besos, abrazos, obsequios, palabras (todos somos diferentes y merecemos respeto) Metáfora de colaboración: las hormigas

Charla sobre sexualidad infantil y estrategias de protección que los niños deben saber para prevenirla en la medida de sus posibilidades No todas las personas son lo que aparentan Ejemplo de rubros a tratar

6

Información sobre centros de atención en su comunidad.

Organizar un convivio para el fin de semana en el cual se involucre a todos los integrantes de la familia que deseen participar y que no requiera de un esfuerzo económico extra

6 *Plática que contenga los temas:

1. Las conductas consideradas como juego sexual que son parte del

desarrollo normal del niño

2. Los pederastas y los pedófilos

3. Los juegos ambiguos

4. La posibilidad de decir NO en casa y las estrategias de resolución de

problemas sin violencia, como parte de la asertividad

5. Hablar sobre uno mismo a los hijos: los cambios que hemos tenido en

diferentes etapas de la vida en nuestras habilidades, emociones, pensamientos, físicas,

demostración de afectos…

6. ¿Qué hacer si alguien lastima a nuestros hijos?

122

Anexo E Cuestionario pre test – re test para padres y maestros

GUIA DE ENTREVISTA A PADRES Y MAESTROS DE NIÑOS Y NIÑAS EN EDAD PREESCOLAR SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE PREVENCION DEL

ABUSO SEXUAL INFANTIL

(Marrufo Corrales, 2009)

Guión temático para la entrevista

1. ¿Cuál es el momento idóneo para hablar con los niños de sexualidad?

2. ¿Cómo expresan los niños su sexualidad?

3. ¿Cuáles son las acciones que los adultos pueden asumir para la protección

de los niños en contra del abuso sexual?

4. ¿Qué cosas deben saber los niños preescolares sobre sexualidad?

5. ¿Qué cosas deben saber los niños preescolares sobre prevención del

abuso sexual?

Comentarios por escrito de la educadora y padres de familia respondiendo a las preguntas:

1. ¿Cómo fue tu experiencia como participante del taller?

2. ¿De qué manera te fue útil en tu relación con los niños?

3. Explica los cambios que notaste.

Psicóloga. Sanry Teresita Marrufo Corrales

2009

123

Anexo F Metáforas y Cuentos. Ejercicios de trance hipnótico

(Marrufo Corrales, 2009)

1. Nuestro cuerpo. Conversación hipnótica e introducción a la parte

sabia

Nuestro cuerpo es maravilloso y nos regala muchas cosas, con tus ojos

puedes disfrutar de los colores, disfrutar de la cara sonriente de quienes te aman,

con tus ojos descubres la magia de los libros; con tu nariz disfrutas del olor de las

flores y de la comida que prepara mamá; con tu boca saboreas una deliciosa

paleta y la fruta que te gusta más; con tus oídos escuchas las palabras cariñosas

y la música preferida; con tus manos puedes acariciar la piel de tu mascota,

pintar o modelar plastilina; con tus piernas puedes agacharte, subir escaleras,

correr o saltar; con tus pies puedes sostenerte y caminar; con tus glúteos te

sientas y con tus genitales orinas. Todo tu cuerpo es maravilloso, es por eso que

lo tienes que cuidar. Para ver el cielo y sus colores nunca veas directamente al

sol sin protección; para sentir los olores, acércate sin meter cosas a tu nariz; para

disfrutar de los sabores, come y bebe solamente lo que te den las personas de

confianza, nunca comes ni tomes cosas peligrosas como el líquido con el que se

limpia la casa; para seguir disfrutando del canto de los pájaros escucha sonidos

suaves, evita oír sonidos muy fuertes que te lastimen; para poder jugar, pintar,

saltar, no expongas tu cuerpo. Cuídate de los accidentes; para poder orinar sin

problemas cuida tus genitales. Tu cuerpo es bonito y es maravilloso que sea así.

(Marrufo 2009). Así como tu cuerpo te permite disfrutar aprendiendo dentro de ti

hay una parte sabia que se ocupa de resolver todo lo que se tenga que resolver

junto con tu respiración digiriendo las emociones atoradas, ¿cómo le llamarías a

esa parte sabia?, con tus ojos abiertos o cerrados, disfrutando de estar bien.

Deja este trabajo en manos de tu parte sabia. Cuando estés listo, cuando estés

lista, has una respiración profunda y abre los ojos (Abia y Robles, 1990)

124

2. Conversación hipnótica mientras (moldear muñecos con plastilina) Los

bebés

Imagina que eres un bebé y no puedes hacer las cosas que ahora haces,

imagina que necesitas llegar a un lugar y no sabes caminar, entonces avanzas

como avanzan los bebés, imagina que tienes hambre y no sabes hablar como

ahora hablas, entonces pides tu comida como la piden los bebés; imagina que no

puedes salir a jugar con tus amigos como juegas ahora, entonces juegas como

juegan los bebés; nuestro cuerpo cambia cuando crecemos, se transforma y nos

permite hacer cada vez más cosas. (Marrufo 2009). En nosotros se encuentran

todas las experiencias de vida que nos sirven para resolver las dificultades que

se presentan, con los ojos cerrados, imagina esa parte sabia que cada quien

nombra como quiere… preguntar a los integrantes si alguien quiere cambiar o

dejar el mismo nombre a esa parte sabia… deja en manos de tu…. este trabajo

junto con tu respiración digiriendo las emociones atoradas, disfrutando, de estar

bien. . Cuando estés listo, cuando estés lista, has una respiración profunda y

abre los ojos (Robles 2005 y Abia y Robles, 1990)

3. Metáfora. mientras pintan con acuarelas. En conversación hipnótica:

como la cigarra, cambiamos.

Cuando las cigarras son pequeñas, son unos insectos llamados ninfas,

que caen al suelo y lo penetran, mientras son ninfas, viven varios años debajo de

la tierra y se alimentan de la savia de las raíces, cuando están listas, porque ya

crecieron, cavan túneles, suben a los árboles, y sufren una metamorfosis,

transformándose; ahora pueden cantar, volar con sus nuevas alas, enamorarse y

poner huevos. Poco a poco, con el tiempo, seguirán transformándose y

adquiriendo nuevas habilidades que les permitirán hacer nuevas cosas. (Marrufo

2009). Con tus ojos cerrados, siente como tu respiración llega a todas tus partes,

a donde tiene que llegar, digiriendo y transformando, hasta tu parte sabia, con

125

cada respiración, disfrutando de estar bien. Cuando estés listo, cuando estés

lista, has una respiración profunda y abre los ojos (Abia y Robles, 1990)

4. En plenaria, hablar sobre la fotografía que llevó de su familia

mencionando: quiénes nos aman, con quiénes jugamos, quiénes nos demuestran

afecto y cómo, así como demostramos afecto nosotros. Con dos hojas de papel

engrapadas representando un libro, pegar la fotografía como portada o en la

página que deseen, y en las demás hojas, dibujar algunos eventos que recuerden

de su interacción familiar.

En conversación hipnótica mientras trabajan. La metáfora del libro.

Un libro es una historia que se puede leer en cada una de sus páginas,

cada libro te cuenta cómo suceden las cosas, quienes son los personajes que

participan y cómo se relacionan unos con otros, en qué nos parecemos y en qué

somos diferentes hombres de mujeres. Cuando escribimos nuestro propio libro,

cada página contiene aquellos recuerdos que son importantes. Es agradable

recordar las cosas que te han hecho felices; descubrir cuantas veces te han

dicho que te aman, y de cuantas formas lo han hecho, también es lindo recordar

las fiestas que compartiste con la familia, o los paseos divertidos y cómo te

transformaste con el tiempo. Un libro es una historia diferente cada día. (Marrufo

2009). Con tus ojos abiertos o cerrados, siente tu respiración saludable que junto

con tu parte sabia acomodan todo para aprender de los errores, aprendiendo a

crecer desde adentro en armonía con los demás, contigo mismo, contigo misma,

ya que ahora estás aprendiendo a crecer en armonía, con cada respiración, deja

este trabajo en manos de tu parte sabia para que continúe todo el tiempo que sea

necesario. Cuando estés listo, cuando estés lista, has una respiración profunda y

abre los ojos (Robles 2005)

5. mientras recortan diferentes personajes, de diferentes edades, para

formar un collage, de revistas. Ante el estímulo de dos personajes dibujados

(bebé, niño, adolescente y adulto; hombre y mujer) imaginar qué pueden hacer y

qué no, los personajes según su edad y género, cómo cambia el cuerpo y por

126

qué, cómo cambia la manera de pensar, actuar, vestirse…. (material didáctico: la

figura de un niño y una niña de un año, de un niño y niña de 5 años, de

adolescentes y de adultos, todos desnudos como si fuesen las mismas personas

que se desarrollaron.

Conversación hipnótica. Metáfora de la mariposa

Las mariposas brotan de huevecillos que sus mamás ponen en las hojas

de las plantas, después de un tiempo, transformadas en larva, rompen la cubierta

del huevo y salen a comer muchas hojitas preparándose para su siguiente etapa

de vida. Cuando la larva está lista, se convierte en pupa, es decir se envuelve en

una tela muy fina para dormir una larga siesta. Mientras duerme, experimenta

profundos cambios en los tejidos de todo su cuerpo, que le preparan para ser una

mariposa adulto, un tiempo después, la cubierta de la crisálida se quiebra. Con

las alas pegadas a su cuerpo, sale por fin la mariposa que, con los movimientos

de una danza logra que sus alas tomen fuerza y se desplieguen totalmente.

Cuando alcanzan su máximo tamaño, la mariposa está lista para iniciar su

gracioso vuelo, transformada en una flor que vuela. (Marrufo 2009). Con tus ojos

abiertos o cerrados siente tu respiración que llega a cada una de tus partes. Así

como tu cuerpo te permite disfrutar aprendiendo dentro de ti hay una parte sabia

que se ocupa de resolver todo lo que se tenga que resolver junto con tu

respiración digiriendo las emociones atoradas, disfrutando, de estar bien. ¿Ya te

diste cuenta de cómo aparece representado el crecimiento saludable?, lo que

aparezca está bien, puede ser una imagen, o un color, incluso una nada, ¿ya te

diste cuenta cómo se está renovando?, Cuando te des cuenta de que esto está

sucediendo, has una respiración profunda y abre los ojos (Abia y Robles, 1990 y

Robles 2005)

6. Cuento. ¿Cómo naciste?

¿Alguna vez te has preguntado cómo naciste? Te lo voy a contar. Todo

comenzó cuando papá y mamá decidieron tenerte y con sus caricias amorosas

juntaron la información que se necesitaba para que tú te formaras; porque en

127

cada partecita tuya existe la información necesaria para que tú existas, y ésta la

obtuviste de tus padres. Imagínate que estás adentro de tu mamá,

protegidamente, disfrutando de encontrarte ahí, en un lugar tibio y confortable, no

cualquier lugar, es un espacio que te pertenece.

¿Sabías que durante 9 meses permaneciste dentro de la bolsita en el

útero de mamá?, protegidamente flotando en un líquido llamado amniótico, y te

alimentaste a través de un cordón que era como una cuerdita que unía la bolsita

a tu ombligo.

Imagina que después de un tiempo, llega el momento de conocer al

mundo; es entonces cuando te preparaste para nacer, saliste por un canal

llamado vagina, y cuando sentiste el aire sobre tu cuerpo y la luz de afuera, la

persona que te ayudó a nacer, junto con mamá y papá, cortó el cordón umbilical,

ahora en su lugar tienes el ombligo que es la cicatriz que te recuerda cómo

naciste. Y desde ese momento empezaste a aprender cosas por ti mismo, por ti

misma, como respirar, o pedir tu leche cuando tenías hambre, o como pedir que

te cambien los pañales cuando lo necesitabas, con los cuidados y amor de papá

y mamá. (Marrufo 2009). Con tus ojos abiertos o cerrados, escuchando los

sonidos de afuera, escuchando los sonidos de adentro del salón. Ya te diste

cuenta como Automáticamente, cada aprendizaje forma parte de ti, sin que tú

hagas nada, con tu respiración tu parte sabia se ocupa de resolver todo lo que se

tenga que resolver, aprendiendo y disfrutando de estar bien. Dale las gracias a tu

parte sabia y deja que este trabajo continúe el tiempo que sea necesario, cuando

estés listo, cuando estés lista, has una respiración profunda y abre los ojos.

(Robles 2005)

7. Las abejas. Conversación hipnótica, y juego de roles. Construir una

casa con cartón (tarea para padres, involucrándolos en las actividades); jugar a

la casita eligiendo libremente a sus compañeros…en plenaria, describir los roles

de su familia, opinando sobre las diferencias por género

128

Mientras juegan, escuchar la metáfora de las abejas.

La ciudad de las abejas se llama colmena, y cada una de las abejitas tiene

una responsabilidad que cumplir, porque sabrás que cada colmena tiene tres

tipos de abejas, y cada una tiene una tarea distinta. La reina es la encargada de

poner huevos, los zánganos machos de fertilizarlos y las obreras hembras de

recolectar comida y mantener la colmena. Cuando pasa el tiempo, las obreras

cambian sus responsabilidades a medida que aumenta su edad. Primero

alimentan a las larvas; luego ventilan y refrescan la colmena abanicándola con

sus alas; después limpian la colmena y finalmente salen en expediciones de

recolección de alimento. Las abejas de diferentes edades llevan a cabo todas

estas tareas mientras van creciendo. Todas colaboran haciendo lo que les toca

hacer para que la colmena funcione bien, cuando salen a buscar alimento,

primero sale un grupo explorar, y cuando lo encuentran, pasan mensajes para

decirles a otras abejas donde encontrar el alimento esto lo hacen bailando

alrededor de la comida, girando y volando alegremente. (Marrufo 2009). Ahí

donde estás, como ya sabes, con tus ojos cerrados, aprendiendo, ¿cómo te

imaginas tu colmena?, ¿qué hace cada uno de los participantes de tu colmena?,

¿es cómoda?, fíjate cómo con cada respiración tus distintas partes colaboran

entre sí, aprendiendo unas de otras, quédate un momento observando como

sucede esto, disfrutando de estar bien, guarda las sensaciones agradables que

tienes y dale gracias a tu parte sabia, cuando estés listo, cuando estés lista, has

una respiración profunda y abre tus ojos (Robles, 2005)

8. Metáfora de colaboración: las hormigas. Después de comentar en

plenaria cuales son los derechos y obligaciones de los integrantes de la familia,

elaborar, mediante el dictado a la maestra, un mensaje sobre los compromisos

que asumiremos para ayudar en casa, y otro sobre las cosas lindas que nos

gustaría decirles a nuestros padres… a la salida, se le invitará a los padres a

escribir un mensaje de amor a sus hijos en un rota folios colocado para ellos, el

cual se leerá a la mañana siguiente

129

Mientras bañan a sus muñecos, como si fuesen sus bebés, escuchar la

metáfora de las hormigas.

Metáfora de colaboración: las hormigas

Las hormigas construyen túneles con muchas entradas, no sé si alguna

vez has visto alguno en tu jardín; Un hormiguero o colonia de hormigas es el

conjunto de túneles, entradas y montículos de tierra donde habitan las hormigas.

Lo construyen con tanto amor y cuidado porque necesitan proteger a su familia

cuando cae la lluvia, son tan pequeñitas que con un poco de agua podría

inundarse. Imagina que eres tan pequeñito, tan pequeñita como una hormiga y

puedes visitar su casa, recorrer sus túneles conectados con otros túneles y

entradas sobre y bajo del suelo.

Para protegerse de los depredadores, las hormigas se comunican entre sí

con un lenguaje de hormigas, es decir, todos los días, antes de salir, las

hormigas forrajeras esperan el regreso de las hormigas patrulleras. Se identifican

por el olor, es por ello que usan sus antenas para hablar entre ellas, y es por eso

que al regresar al hormiguero, las patrulleras tocan las antenas de las forrajeras.

Si una hormiga saliera y no hallara comida, encontrara un depredador en su

camino o algo le impidiera regresar, no llegaría nunca al hormiguero, la

comunicación entre ellas las protege de peligros y la colaboración les permite

vivir contentas dentro de sus hormigueros. (Marrufo 2009). Con tus ojos cerrados,

imagina alguna situación en la que necesitaste ayuda y quién, quiénes te

ayudaron, ya te diste cuenta de cómo te apoyan. De cómo apoyas creciendo

saludablemente desarrollando nuevas habilidades. Repite en voz alta, yo soy yo

reconociendo mis capacidades y las de los demás, ayudando y ayudándome

porque todos somos importantes. Deja este trabajado en manos de tu parte sabia

que se ocupa de resolver todo lo que se tenga que resolver junto con tu

respiración digiriendo las emociones atoradas, disfrutando, de estar bien. Guarda

las sensaciones agradables que tienes y dale gracias a tu parte sabia, cuando

130

estés listo, cuando estés lista, has una respiración profunda y abre tus ojos

(Robles 2005)

9. Metáfora del cuerpo como la casa de nuestro yo. (metáfora de la

barda, adaptada para niños. De Teresa Robles)7. Calcar la silueta, por parejas

de los integrantes, en papel bond desplegado (completar con detalles). Y

recortarla (analogía en conversación hipnótica con la casa de nuestro yo)…Los

padres deberán pegar las siluetas en cartón y elaborar la ropa para reflexionar

sobre la importancia del vestido como medio de protección, abrigo y pudor; así

como quienes (y en qué situaciones específicas) pueden tocarnos los genitales

(el médico, los padres que nos bañan, y quienes no).

Mientras calcan las siluetas, recortan y dibujan los detalles de su cuerpo,

escuchar la metáfora de la barda, adaptada.

Todos tenemos una piel que permite ver claramente que de ahí

hacia adentro es yo, y de ahí hacia afuera es no yo, porque nuestro cuerpo es la

casa de nuestros deseos, de nuestros sentimientos, de nuestros valores, de

nuestros sueños. Como la piel que tiene millones de huequitos que permiten

pasar el aire y el agua, y desechan lo que le estorba al cuerpo para estar bien,

nuestra casa, la de las emociones, también tiene puertas y ventanas que

permiten asomarse para mirar lo que está afuera y disfrutarlo, o quedarse

adentro, con uno mismo, con una misma y lo que nos hace bien. Imagina como

es esa casa, de que material está hecha, que tan grande es, que adornos tiene,

¿ya te diste cuenta de lo cómodo, de lo cómoda que estás ahí adentro?, si tu

quieres, tu respiración está renovando constantemente tu casa, fortaleciéndola,

decorándola, barriendo lo que hay que barrer, limpiándola saludablemente. Tal

vez tiene una buena puerta que puedes abrir y cerrar con el solo deseo, cada vez

que lo necesites. Esa puerta muestra claramente que de ahí hacia adentro eres

tú, y de ahí hacia afuera es no tú. Con tus ojos cerrados cómodamente adentro

de la casa de tus emociones, disfrutando de estar ahí… ¿ya te diste cuenta de lo

cómodo, de lo cómoda que te sientes ahí adentro?...fíjate como con cada

7 Robles T. (2005). Manual del grupo de crecimiento. México: Alom

131

respiración, cada una de tus partes está aprendiendo de las otras, colaborando

unas con otras en equipo para tu bienestar saludablemente, protegidamente, con

cada respiración, renovando la casa de tus emociones. Dale las gracias a tu

parte sabia y disfrutando de las sensaciones agradables, has una respiración

profunda y abre tus ojos. (Robles 2005)

10. cuento Los secretos. Escuchar la lectura del cuento y elaborar

carteles con los mensajes clave del cuento

Oscar, que estaba viendo las caricaturas en la televisión, se quedó

pensando en uno de los mensajes que pasaron durante los comerciales, el cual

decía. Si alguien te pide que hagas algo a escondidas y te pide guardar el

secreto, dile NO a esa persona y cuéntalo a quien más confianza le tengas,

Oscar no entendía por qué guardar un secreto era tan malo, para el cumpleaños

de su prima Sofía, el guardó como secreto la fiesta sorpresa que su tía le

preparó, y NO le dijo nada; además, la navidad pasada, durante el intercambio de

regalos, el NO dijo quién le había tocado, ni qué regalo habían preparado, porque

era una sorpresa; confundido se acercó a preguntarle a sus padres.

Mamá, papá, ¿qué significa lo que acaban de decir en la televisión?,

repitiéndoles el mensaje que había oído. Significa, dijo su madre, que Nunca

hables con extraños, pero que tiene de malo, a mi me gusta conocer a gente

nueva, si nunca hablo con extraños, nunca podré tener nuevos amigos. Lo que

mamá te quiere decir, es que Nunca hables con gente adulta que no conoces

sin una persona de tu confianza cerca que te pueda ayudar si alguien

intenta hacerte daño. La mayor parte de la gente es amable, educada y apoya a

quienes lo necesitan, pero hay otro tipo de personas que hacen daño a los

demás, es por eso que debemos tomar algunas precauciones, por ejemplo;

Nadie debe pedirnos que hagamos cosas a escondidas, dijo Oscar, eso lo

dijeron en la televisión. Muy bien dijo mamá, veo que ya lo vas entendiendo;

Nadie debe pedirnos que hagamos cosas que nos hagan sentir incómodos,

dijo el papá, si alguien te pide algo así, aléjate y cuéntaselo a alguien de tu

confianza. Como que tipo de cosas papá, bueno como por ejemplo, Nadie debe

132

acariciar tu cuerpo de manera que te sientas culpable o incómodo, por ejemplo

tus genitales, o tu ano, recuerda esta regla. Si te sientes culpable o mal por

hacer algo, no lo hagas, aléjate de esa persona y cuéntale a alguien de

confianza lo que ocurre. Algunos niños han sido lastimados por gente como

esa, es importante que sepas, que no es su culpa, cuando están a solas con un

adulto de los que hacen daño, no se pueden defender porque son más

pequeños, es por eso que la mejor manera de cuidarse es Nunca quedarte a

solas con nadie sin la presencia de un adulto de confianza. Ni quedarte a

solas con alguien que te pide que hagas cosas que te hacen sentir mal.

Gracias, voy a seguir viendo mis caricaturas (Marrufo 2009). Con tus ojos

cerrados protegidamente adentro de la casa de tus emociones como mirando en

la televisión las imágenes que salgan, pídele a tu parte sabia que tome en sus

manos este trabajo, recuerda que todas las heridas cicatrizan si las dejamos

cicatrizar, ¿ya te diste cuanta de cómo tu respiración con tu parte sabia se ocupa

de resolver todo lo que se tenga que resolver? junto con tu respiración digiriendo

las emociones atoradas, disfrutando, de estar bien. Cuando estés listo, cuando

estés lista, guarda las sensaciones agradables que tienes y dale gracias a tu

parte sabia, has una respiración profunda y abre tus ojos (Abia y Robles, 1990 y

Robles 2005).

11. Conversación hipnótica utilizando un muñeco proyectivo… Utilizar un

muñeco proyectivo para resolver un dilema moral referente a la lealtad y los

secretos; opinar sobre cómo podría resolver los problemas a los que se enfrenta

el muñeco…cómo reaccionaría con: alguien más grande que le quiere quitar sus

cosas, alguien que no quiere jugar con él, alguien que le pide que hagan cosas a

escondidas, alguien que quiere tomarle fotografías haciendo cosas que no

quieres hacer, alguien que le pide que hagan cosas que le hacen sentir mal,

alguien que te ofrece regalos como dulces o dinero sin alguien de confianza

cerca, alguien que quiere saber en dónde vives. Comentar entre todos, cómo

puede el muñeco proyectivo resolver estos dilemas. (Marrufo Corrales, 2009)

Pedirle al muñeco, que nos acompañe con los ojos abiertos o cerrados a que con

133

su respiración que llega a todas sus partes, renovando la casa de sus

emociones, imagine un color para las emociones desagradables, ahora un color

que transforme esas emociones saludablemente. ¿Ya te diste cuenta como las

transforma en emociones agradables?, saludablemente renovadas, disfrutando

de estar bien, dale las gracias a tu parte sabia y deja que este trabajo siga por el

tiempo que sea necesario, cuando quieras abre los ojos (Robles 2005)

12. Cuento hipnótico. No todas las personas son lo que aparentan.

Escuchar la lectura del cuento: Emitir su opinión sobre: cómo lo resolveríamos si

estuviésemos en la misma situación, opinar sobre cómo podemos evitar

encontrarnos en una situación similar.

Miguelito, que era un niño muy inquieto y disfrutaba de leer los libros de la

biblioteca de papá y de mamá, encontró uno que hablaba de las personas que le

hacen daño a otras personas, como no entendía bien lo que el libro decía, porque

estaba escrito en un lenguaje para grandes, se acercó a su papá para que le

explicara. Oye papá, en tu libro dice que los niños pequeños corremos riesgos

porque no sabemos cómo reconocer a las personas que nos pueden hacer daño,

¿me lo puedes explicar? Mira, le dijo su papá, Así como hay serpientes que,

aunque son bonitas no debemos acercarnos a ellas porque nos hacen daño, o

gusanitos que se ven simpáticos, pero que si los tocamos nos salen ronchas, así

hay algunas personas que debemos de evitar, descubrir cuáles son no es fácil,

pero si tenemos algunas precauciones, podemos protegernos mejor. Aprender a

usar la palabra mágica NO. Una persona, sea conocida o desconocida que nos

da caricias que de ser agradables se convierten en incómodas merece que se le

diga NO, no me gusta que me toques así, y alejarse; evitar los juegos de las

luchitas y a las cosquillas, mucho menos cuando al jugar te tocan tus genitales,

tus senos o tu ano; debemos evitar los juegos en donde te acarician de manera

incómoda consolando a un amigo; decir NO cuando nos pide algo que nos hace

sentir incómodos; alejarnos de las personas mayores que le toman fotografías a

los niños desnudos, o en poses que avergüenzan; nunca aceptar los juegos que

134

son engañosos como cuando se hace de canguro o sentarse en las rodillas del

abuelo, del tío o de papá. Si tienes esas precauciones, es menos probable que te

hagan daño, como cuando miras de lejos a esos gusanitos simpáticos o detrás

de la vidriera a las serpientes en el zoológico. Decir NO y alejarse, pero sobre

todo, evitar quedarte a solas con personas más grandes que tú, sin que otras

personas de tu confianza estén cerca para protegerte. (Marrufo 2009). Con los

ojos cerrados, cómodamente en la casa de tus emociones, ¿cómo se sienten las

emociones?, ¿qué color tienen?, ¿ya te diste cuenta de qué forma tienen?, ¿en

donde las sientes?, ¿cómo se pone tu cuerpo cuando estás enojado, o enojada?,

¿cómo respiras cuando estás enojado enojada? Cuando estás triste ¿cómo

siente la tristeza tu cuerpo?, ¿cómo siente la alegría tu cuerpo?, las emociones

son parte nuestra, Así como mi cuerpo me permite disfrutar aprendiendo dentro

de mí hay una parte sabia que se ocupa de resolver todo lo que se tenga que

resolver junto con mi respiración digiriendo las emociones atoradas, disfrutando,

de estar bien. Dale las gracias a tu parte sabia y disfrutando de las sensaciones

agradables, has una respiración profunda y abre tus ojos. (Abia y Robles, 1990 y

Robles 2005)

13. Cuento y juego. La caperucita roja, adaptado con situaciones de

riesgo de abuso sexual por Sanry Marrufo Corrales

Cierto día, caperucita roja jugaba alegremente en el jardín de su casa,

cuando mamá la llamó y le dijo, caperucita ve a casa de tu abuelita a llevarle esta

canasta de pan y leche, pero ten cuidado porque allá en el bosque hay un lobo

malo que le hace daño a los niños y las niñas…. Está bien mamá, dijo caperucita

y se fue bailando y cantando por el camino, sin darse cuenta de que el lobo la

espiaba, cuando de repente se asomó, ella le sonrió sin desconfianza. A dónde

vas niña bonita, le dijo el lobo, a casa de mi abuelita a llevarle estos panecitos

que me dio mi mamá, se ven deliciosos, le dijo el lobo, casualmente yo tengo acá

cerca en mi cabaña unos sabrosos dulces para ti y para tu abuelita, acompáñame

y te los regalaré. Caperucita, que era una niña que nunca se fijaba bien en lo que

su mamá le decía, siguió al lobo hasta su cabaña para buscar esos deliciosos

135

dulces que le prometieron… ¿puedes decirme qué cosas pueden pasarle a la

niña?... el lobo cerró la puerta y de pronto comenzó a quitarle la capa y su ropita

a la niña tocándole su cuerpo de manera que le hacía daño. Caperucita trató de

defenderse y el lobo le dijo, este es un secreto, no lo digas o pensarán que eres

mala. A pesar de lo que el lobo le dijo, caperucita salió corriendo y en el camino

se encontró con un cazador, su mamá y su abuelita que preocupados salieron a

buscarla porque se había tardado mucho. Cuando la mamá la vio, la abrazó y

amorosamente le dijo, no te preocupes, nosotros nos encargaremos de ese lobo

(Charles Perrault, 1697 y Jacob Grimm y a Wilhelm Grimm, 1812).8 Con tus ojos

cerrados, observa cómo tu respiración, sin que hagas nada trae protegidamente

los aprendizajes, ya sea en forma de una imagen, un olor, un sabor, un color, una

palabra, un recuerdo, cualquier forma, lo primero que aparezca, ¿ya te diste

cuenta de que fue lo que apareció?, porque eso que apareció son tus

aprendizajes para aprender saludablemente, protegidamente, ya te diste cuenta

como tu respiración está modificando lo que tiene que modificar, protegidamente,

transformando lo que tiene que transformar, porque tu respiración está

trabajando para ti, automáticamente, aprendiendo, siempre saludablemente, lo

que tiene que aprender para superar esa situación. Guarda las sensaciones

agradables y deja que este trabajo continúe en manos de tu parte sabia, has una

respiración profunda y abre los ojos (Robles1977)

14. Dramatización del cuento de la caperucita roja, adaptado…

Dramatizar el cuento de la caperucita y el lobo (adaptado). Incluyendo las

posibles soluciones que la caperucita no dio a su problema. Decir no y contárselo

a un adulto confiable. Alejarte cuando tengas la sospecha de que esa persona no

es lo que aparenta, gritar con todas tus fuerzas para pedir ayuda, No quedarte a

solas con nadie sin la presencia de un adulto de confianza. Si alguien te obliga a

hacer algo que no deseas, recuerda que tú no eres culpable, y pide ayuda.

8 (Charles Perrault, 1697 y Jacob Grimm y a Wilhelm Grimm, 1812) en

http://es.wikipedia.org/wiki/Caperucita_Roja. recuperado de la red el día 10 de Agosto de 2009.

136

Socializar las experiencias: caricias que no son aceptables, o que nos

confunden; cuándo un secreto es aceptable y cuándo nos hace daño; qué hacer

para evitar que alguien te haga daño; Qué hacer si alguien te lastima, u obliga a

hacer o ver algo que no quieres.

La metáfora del río de vida (ver Anexo D)

Todos sabemos lo que un río es, algunos incluso pretendemos controlarlos,

los detenemos con represas, es decir, pretendemos desviar su curso natural

construyendo una muralla que atraviese su cauce. Tarde o temprano la naturaleza

hace lo suyo, si olvidamos que los ríos escurren de las partes altas y siguen las

pendientes hasta descansar en el mar, que por su naturaleza durante su andar

erosiona y deposita parte de sus sedimentos, si olvidamos que son variados y

distintos: algunos provienen de las lluvias, otros son un regalo de los hielos, otros

nacen en un lago, algunos son subterráneos y se forman por la filtración del agua

en la piedra como los mexicanos de Yucatán. Cambiar el curso de los ríos es una

tarea titánica. Es sabio recordar que no todos los ríos son igualmente constantes.

Los ríos perennes siempre tienen agua, los ríos intermitentes tienen agua

solamente algunos meses al año, y los ríos efímeros tienen agua solamente

durante e inmediatamente después de una lluvia. Tratar a todos los ríos por igual,

pretendiendo que sigan la ruta que les tenemos destinada solamente nos genera

problemas, porque es entonces cuando las intensas precipitaciones producen

graves crecidas provocado el desbordamiento del río. Cuando siguen su propio

curso se dice que se ha salido de su cauce.

El agua que fluye libremente regala vida a lo largo de su recorrido, el agua

contenida, obligada a actuar en contra de su naturaleza, tarde o temprano

desatará su fuerza. Cómo el río de la vida lleva su propio cauce. (Marrufo 2009)

137

Anexo G Dibujos facilitadores y proyectivos

Elaborar, por separado a cada personaje, con un tamaño aproximado de medio

metro en los personajes adultos.

138

139

Productos de los niños. Anexo H

Modelado concepto de figura humana Expresión libre (familia y embarazo)

Acuarela Embarazo y nacimiento Figura humana

Juego de roles valores protectores

140

Montando la exposición de trabajos

Final del taller