La Prensa de 17 de diciembre de 1928, nº 3408

8

Click here to load reader

Transcript of La Prensa de 17 de diciembre de 1928, nº 3408

«a.

' I N q

N

t i z a d»neia»

t o S j ^ l 'E N O S A I R E S , d iciem bre IG .crucero “ B uenos A ire s ,” en

ciial v ia jn M r. H o o v e r, envió hoy -e d io d ia un ra d io gra m a diciendo^

sin novedad, esperan- illegar a M ontevideo a lrededor d e ' .seis do la tarde.El presidente electo, antes de p a r-

estuvo conferenciando con el esidente del P a ra g u a y , señor )a, aunque oficia lm ente se d ijo la conversación se había lim ita -

, « generalidades.parece que lo más cierto e.í que

-difi'^ultades con S o liv ia se hayan «utido, eoft vista a o fre ce r los BIOS oficios de los Estados Uni<ios IBS interesados no podían solucio- f la eontrover.«ia.Xü sie sabe la rvacciún de M r. H o -

« r ante loa nuevos acontecim ien- s, pero se creía que forn iu la i-á una jitica a l p a rtir pa a M ontevideo. Horas antes de p a rtir M r. H o o ve r, abió la visita del arzobispo de « io s A ire s , m on'-eñ or B o ta ro , ¡i?n le llevaba el saludo de la igle- I argentina.gn-'ver aeradeció eordialm ente la

M c ió n del je fe de la iglesia a r- jntina.Con m o tivo de la v is ita de M r.

[ouver al depa tam ento de policía, ministro del In te r io r dispuso que concediera la libertad a los dete-

. ] yos que no re g istra ra n m alos an- o r 'le n que fué cum plida

mediatamente.El presidente Trigoye n acom pañó Mr. H o o v e r a los m uelles cuando

a em barcarse. A su llegada a m "el'es, !a banda naval a rg e n ti- .saludó a M r. H o o v e r. E n la co- iva iban tam bién los em bajado- de Estados U n id o s e Ita lia .

Los dos presidentes estuvieron versando en 2a cubierta , m íen­

las cám aras de los fotógrafo s ’straban la despedida.

A las nueve y tre in ta m in utos el

)ING

•0.00010 .00010 .000

Iron,

: t a s

pans.

T ie m p o p ro b a b le :l . l i r . i.i.'

U N I C O D I A R I O E S P A Ñ O L E H I S P A N O A M E R I C A l t t ) E N N Ú E V Á

5 l . X ^ I .— n u m e r oN U E V A Y O R K , LUNES 17 DE DICIEM BRE D&‘

capital del Uruguay viste de gala para recibir hoy al presidente Hooverúltim os d esp ach os in d ica ba n que e l v ia je se h a c ía sin n o ­ved ad en e l cra ce ro arg:entino ‘ 'B u en os A ir e s ”

La intervención amis­tosa de Argentina en

Centro Am érica

B U E N O S A IR K .S . .16 de di­ciem bre Í/P'. — K1 corresnon- .sal de " L a N a c ió n ” en L im a d 'ce que E n riq u e Le ud e t, en­cargado de negocios de la A ' - g ‘’'t i . ’ a en C e n tro A m é rica , hállase en L im a de pa.so para B "enn.i A ire s lle va ndo la m i­sión encom endada p o r los go- biernns de H o n d u ra s y G u a ­tem ala a fin de so lic ita r la in ­terven ción amisto.^a de la A r - g -n t ln a pni'a solu cio n a r las difcren chis fro n te riza s entre lo.' diis países.

E l diplom ático solicitará tam bién un em préstito de diez m illones de pesos dcótinados a Costa Rica.

La S. de Naciones dirígese de nuevo a Bolivia y Paraguay

e » n e c 33a n oInsi&te en que pue se d ep on ga l;i a ctitu d

que han asu m ido

L A P A Z P E L IG R AD IC E B R IA N D

N o t ic ia : de L im a acu san la g ra v e d a d in qu ietan te d e la

s itu a ción en e l C haco

Oficinas!245 C a n a l S t., N e w Y o rk .

T e lé fo n o : C a n a l 1200.

3 CEN TAVO S.

LA S A U T O R ID A D E S PO ?lTU G U ESA S EN­CU EN TRAN UN D EPO SITO DE A R M A S

L I S B O A , P o rtu g a l, I S de d iciem bre t/'Pl.— Las autoridades policiaca.-» portuguesas han dsfcub ierto u n im p o rta n te deposito de arma.s y m uniciones en una finca agrícola en los alrededores tic hi irapo tnntp ciudail de O p o rto .

La s autoridades, que desde hace a 'g ni tiem po venían si­guiendo m eticulosam ente las actividade.'* de alguno? grupos sos­pechosos. pudieron d a r con el paradero de u n n ú m e ro conside- vablc de rifle s , 3.000 cartuchos y a n g ra n n ú m e ro de bombas de una potencia e x tra o rd in a rit.

H asta ahura no se habían llevado a cabo detenciones, pero las autoridades siguen de cerca algunas pistas, espe ando que puedan pro nto a rre sta r a los propietarios de este depósito de arm as y m uniciones, dando con ello al traste con las actividade.s de elem entos que se vienen caracterizand o p o r sus actividades subversivas.

PARAGUAY VA A LLAMAR A BANDERAS í LOS CIUDADANOS DE 18 A 28 AÑOS DE EDAtEn cuarenta días reconstruye España

el barrio de la zona de CabrerizasE l com isario gen era l de E spaña en M arru ecos re co m i:n d a

a ctiv a r la ob ra d e co lon iza ción

Colombia firma un cosveaio con la

Tropical Oil Co,R efiérese a la e x p lo ta c ió n p e ­

tro le ra B arra n ca -B erm eja , h ace tieiinpo d iscu tid a

La Asamblea Nacional estuvo reunida ayer basta las cuatro de la madrugada

B O G O T A , d iciem bre 16. (íT»).— E n tre el m in istro de In d u s tria y el

^ . . . . representante de la T ro p ic a l O ilresidente In g o y e n decía adiós y _ j j j . . H . A . M e tzg e r se ha f i r -

urffo buen via.ie al presidente mado el a rreg lo p ara el paeo al eo-faover. Lo s argentino s y la colonia ib ie rn o nacional de la participación

Is rápt en la explotación p e tro le ra B a rra n -después de largas con-en sus saludos, perm aneciendo

r. H n n ve " en la cubierta T.or es- fg^encias entre am bas partes, io de m edia h o ra , saliendo des- ■<! el e ri'cero ' “B uenos A ire s "

imbo a M on te vid e o , donde M r. -.Roover v a a to m a r el acorazado “Utflh.” n'ie lo lle va rá de regreso a |lu EstadoB U nidos,

Según el a rre g lo , la T ro p ic a l pa­gará al gobierno dos m illones seis-

ción on las explotaciones brutas, hasta el d í^ ú ltim o de ju n io del año

Di''-ai!te los df’s día.« y horas H o o v e r pasó "n B u e n o » A ire s ' L a T ro 'iie a l se som eterá a las de- obieto de m últiples y d ive rja s 1 'o*. * 3 del P o d e r Ju d ic ia l, respec-

.^pn '!o n v“ p r s'i >’ ono^, entre otros! Vu 1 ! • intarpretacii^n do la clár.su- H) alm uerzo fu e dió en su h o n o r e l ' la del co n tra to pa ra sab er si el diezonHTPso a rg e n tin o , u na funci''in en

testro C o ló n y u n paseo p o r la firr^ad.

E l d iario “ L a P re n s a " dice que ICr. H o o v e r es represen tante de una íemorracia oue se dis^ingi’ » entro

atft-

Ja«

tUnri

13t'í>rk>to 29AliaitA>>•;K .

A M • rro» la B »

f fla

r k

fAl.pllr-

1 l l K Í ' ,r ti? burr*

H. 0 l í

NObril 6

O

: o

.rH.

ro.A8-n-mn.lí*

p o r ciento oue debe r e - ib ir el g o ­b ierno es sobre el petró leo en b ru ­to o refinad o.

C uand o se subscribía el a rre g lo lie gaba a la ciudad el delegado del g obierno seccional del d istrito de

diese así p ara term inar la d iscu sión de los presupuestos

L U G A N O , diciem bre K>,E l presidente del Consejo de la So­ciedad de las N aciones Ariatides B ria n d tra sm itió esta noche dos nuevos cab legram a» a !'>« gobiernusde B u liv ia y t i P u r u ; -u '; ' . insistien- m a l ^ U é s d e E s t e l l a d i j O q u e t r a n í c e s a r i o q u e S2 p r o c e ­do en ios peiígro-s eue envuelven la s ' actividades m ilitares de am bas n a ­ciones, los que arhena’/an se ria m e n ­te la pa* entre las dos repúblicas.M r. B ria n d les pidió encarecida­m ente que lle e a í» n ^ a u n acuerdo pa ra la solución fk>\ WéSib.s p a c ífi­cos de su controversia.

Estos dos m ensajes fu e ro n red ac­tados después de haber recib ido es­ta noche u n m ensaje del gobierno boliviano dando detalles del encuen­tro fro n te riz o en el fu e rte B o q ue­ró n . , ,

E l p rim e ro de los m ensajes fue d ir ig id » al m in istro de Relaciones E x te rio re s de B o liv io señor To m á s E lio , D e c ía : “ L u g a n o , oiciem breIG , T e n g o el honor de acusar re c i­bo de su cablegram a de d iciem bre 15, el que indudablem ente fué trasm itido de.íde L a P az antes de la llegada a esta ciudad del m ensaje que yo envié a Su E xce le n cia el

M A D R I D , IG de diciem bre -(/P'. — D u ra n te todo el día de a ye r se ha c'a n numerosos com entarios a lre ­dedor de la Asam blea N aciona l « causa de la decisió i del general P r i ­mo de R ive ra de que se continuase durante todo el d ía con la discusión de los presupuestos, prolongando la sesión hasta las cuatro de la m a- dí-ugada de h oy y disponiendo que a continuación se celebre una misa en que oficia el obispo de M a d rid , p a ra lo cual se habilitó el sa ón de conferencias de la A sam blea, don­de se encuentran pintados al ólen los retratos de grandes políticos es­pañoles, tales como C astelar, M c .i- dizábal y tantos otros.

L a celebración da la m isa se acor­dó en la cena que celebró ei m a r-

Botano desmiente baber declarado que la Argentina supliera armas al ParaguayU n p eriod ista argen tin o , a su p a so p o r la H abana, hace otras

declaracion es

H A B A N A diciem bre 16. m u n d o andan siem pre descubriendoE l señor N a U lio B o ta n o , d ire c to r tenebrosas m aquinaciones que node " L a C rític a ” de B uenos A ire s , existen. _ , , j * ........ *-----------------------d o r m ía te U .e c la .-« 'ió n que le í _ A _;iuic;o del d ire c to r ae L n u c a ¿ gsjj„,t,'elBtas con un alm uerzo, para

qiiés de E ste lla con los jefes do los uniones patrió íicas de E sp a iia , y apenas llegado a la Asam blea ayer ..amó al obispo, conferenciando con ¿. p o r espacio de diez m inutos, ex­poniéndole su deseo. E i obispo a c ó -' g ió la idea, dando órdenes inm.edia- tam ente a la iglesia de los J e r ó n i­mos pa ra que tra sla d a ra n a l£ A sa m b lea N aciona l lo necesario pa ra la celebracip.i. de la m isa, ta -■(inio un a lta rcito p o rtá til, vestidu- laa y demás.

H a b la n d o a continuación de esto d ijo el obispo que podía decir misa por tener p riv ile g io pava ello y ade­m ás porque había que tener er cuenta que h a y en la Asam blea va­rios caballeros de la O rd e n de Is a ­bel la Católica, que tienen ei p rin c ipal p riv ile g io de que se les puedf. d e cir m isa a llí donde se encuen- t le s , y que cualquiera de eUos. po; tanto, pudiera ser t itu la r de ella.

"P e ro no es necesario— anad.ó e seguida el obispo— , porque yo ten-

Igo suficiente a uloriza ció ii pa ra ha cerlo.”

K n el sa'ó.T de conferencia se co­locó un tapiz de terciopelo ro jo dt tres m etros, bordado profusamente en oro. S u v a lo r cuando se hizo as­cendía a 40.000 duros. F u é rega'o del congreso de P u e rto Rico y sola­m ente se u tiliza en actos como la a p e rtu ra de las cortes cuando a ellas acuden los monarcas.

Después de la asamblea, el gene­ra l P rim o dé R iv e ra obsequió a los

Reina tranquilidad en Colom bia.— Jefe c o ­

munista muertoB O G O T A , C u lo m b ÍT , di­

ciem bre 16, í^ ’¡— Las últim as noticias procedenips de la rc - “ ii'.n bananera diccn -luc- el g i - ncra l Cortó.H V a rg a s, jefe de lüft tropas de ocupación, ha r:‘- c o rn ''o toda la reg ió n, encon­tra n d o cc»mpleta calma.

S “ agrega que Fe ha resta­blecido el corte de bananos, los cuales son tra n ?p o r'a d o s en trenes vigilado s p o r tropas.

B O G O T A , C olom bia, di­ciem bre 16, — Se ha con­f irm a d o la noticia de que el je fe com unista A lb e rto C a s tri- lló n , colom biano, que había c o n cn rrid o a la ú ltim a co n fe - ren-cia com unista de Moseau, m u rió en el c&mbp'-p librado en el pueblo S e villa , en'.re huelguistas y tropas.

M U E R E U N A V I A D O R

A R G E N T I N O

M E N D O Z A , d iciem bre IG . IJP) .— E l a vió n que pilotaba el teniente -Víalatesta se p re cip itó al suelo de- lido a fa lla rle el m otor, matándose i l a v ia d o r; el m ecánico que le coT*iriaiiaba resultó gravem ente

herido,

E X - P R E S I D E N T E A R ­

G E N T I N O S A L E P A R A

E U R O P A

a tríb u ve el d iario ‘‘ilxc e iR iñ r” de M r . H o o v e r puede pasear tra n q u ilo u tiliza ro n los pasi’-losa a u í de que él d ijo que “ L a A r - p o r las rúas de B uenos A ire s en la se colocó u n a la rg a mesa ca-eentiná había dado armaa al P a r a - ; seguridad de que no sera 'objeto de ¿g asiento a cuatrocientos e u a v con oue defenderse en caso clam orosas ovaciones, pero tam poco ccmensales.

• - •• re c ib irá u na sola pedrada. P re g u n - semana entrante, el gobiernotado después sobre la situación d? j,g reunjj-á tres veces en consejo d?

B U E N O S A I R E S , diciem bre 16. {jp ),— A bordo del “ C aparcona” ha salido con dirección a E u ro p a el expre.'sidente de la re p ú b lica don M a rce lin o A iv e a r.

M E L I L L A . 16 de diciem bre l/P' — .Se ha bendecido el nuovu b a rril ie la ciudad do M e lílla dennminadi- P rim o de R ive ra , el que fué ci>ns iru id o en el lu g a r di>nde tonía’i asiento las chozas que ciucdar’ i destruidas a consecuencia do la_ ex­plosión en el fuerte dü Cabrerizas.

E l nuevri b a rrio ha sido con stru i­do en cuarenta días. Iii-spiiés di- haberse entregadn a Uí:; dam nifica­dos a consecuencia di‘ la cntástro-

l'is Uhvos d!» sus nuevos edificios, se les hizo entrega de la sum-i d*' cinco duros. La s casa.s tienen habi­taciones y patio, y han s'do entre gadas tota'm °nte pm ueblpdas. A' acto asistió el com isario general do E sn a ñ a en M arruecos y las autori dades melillense.s.

La obra de colonizaciónM E L I L L A , M arruecos 16 de di-

••iemhre (/Pi.— E l general Jo rdana habland'» con los agricultores de h « n a del protectorado español e: M arruecos, d ijo que era du necesí

, Jad sum a el em nrender una inten sa obra colonizadora en toda la re gión que tiene Es-paña bajo su pro tectorado y que todos debían dt m a rch a r a llí unidos p o r el mismi dea!. Se m ostró complacido de ha

ber v ifto el éxito con que los a g rí cultores í ia b ’an arom etido la g ra r tarea de m e jo ra r sus cu 'tivos , te­niendo am plia ocasión de presen- ’.ia r sus ejercicios 'a ír ic o 'a s d u ra ^ - te la v is ita que eü;á:i g irando por coda la zona.

E l general Jo rd a n a d ijo que só­lo así se podría c o n ve rtir en realidad palpable el g ra n ideal de (■olonizaclón y oj'-d<’ n en la i'egión española, exooniendo al mismo tiem ­po la necesidad que existe de d ifu n ­d ir e "tre los elementos indígenas la 'dea de creación de sindicatos y sus ventajas,

I P a ra a y u d a r la obra de los a g ri- [cu ’tores. so procederá en seguida a la construcción de un pantano de m il m illonea de m etros cúbicos de agua cerca del vndo d“ l río M u 'u y a . on la región de M e lilla . I.ae obras com enzarán en breve.

I e s b o liv ia n o s se a p od era n de v a rios fu ertes p aragu a yos E om b a rd eo aéreo.— L a p o ­b la ción de la. ca p ita l b o li ­v ia n a p resa de f i in e s i p a ­t r ió t i c o .— 'L a i com ision e '! de a rb itra je tra b a ja n m ien ­tras tan to en Ic3 cu atro p u n to ' del g lo b o paro p o ­n er f in al co n flic to .

de agresión” .Deseo re c tific a r — dice — u na

fra."!© contenida en un a rtícu lo am ÍR-! B o liv ia y P a ra g u a y , m anifestó el n iin istros pa ra u lt im a r cuanto toso a propósito de m i llegada aquí. | señor Botanaj^que un ^ c s ^ajUe^s de relacione con los presupuestos.

*■ ^ «I favo r de la en*eñan*aD u ra n te las sesiones de a ye r de

la Asam blea N aciona l hizo uso de

se

*** naciones com o m odelo de o rg a - S antander, para re c la m a r del g o - ¡ „ „ i - „ „ í , p v ! s t n con el reo o rtero m ;c io n V r o r su g ra n im pulso a L b ie rn o nacional el pago del d e p a rta - ® « Tfo .ih ili-ffgreso hum ano.

C 'ee que el v ia je del uresidente TIO'- H 'so a n o A m érica c o n tri- a la fo rm ació n de pnten di-

■ianto m o ra l en el continente. C o n - i^nve su e d ito ria l con u n saludo c o r- '‘'•l al presidente electo y su com i- ttra.

m entó de ese nom bre, de la suma correspondiente com o partic ip a ció n p o r las explotaciones petroleras de la B a rra n ca .

m u l t a P A R A E L Q U E

S U S C I T E L A C U E S T I O N

R E L I G I O S A

M E J O R O A L G O E L R E Y

J O R G E V D E I N G L A ­

T E R R A

h e rv ir lo t.a p r r v .QAW A S H I N G T O N , 16 de diciem bre,

■~r-Ecos de la ú ltim a cam paña elec­toral se s in tie ro n el viernes en ei Cipitolio, cuan do el representante * ño r B la c k , p o r N u e v a Y o rk , p re - fentó u n proyecto de le y p o r cuyas

L O N D R E S , d iciem bre IC . (JP)— A pesar de haber pasado una noche bastante molesta, el re y de Ino’late - r r a sigue m ostrando señales de ade­la n ta r algo.

E n el boletín más bre ve que se ha­ya expuesto después de la e n fe r­m edad que sorprendió al soberano

no hice referencia a las p o sib ili dades de que la A rg e n tin a había dado arm as al P a ra g u a y pa ra el caso de u n conflicto arm ad o c o r B o liv ia . D eclaro esto con el obje­to de esclarecer to d a errónea in - ca tp rp re ta ci':n o trasm isión de u n a to al frase que no he em pleado."

to m a r posesión de la presidencia el se ñ o r Irig o v e n , su rg ió inesperada­m ente u na situación peligrosísim a e n tre am bas naciones.

L a g u e rra estuvo a punto de de­c la ra r dice el d ire c to r de “ C r it i -

u na com isión p a ra gu a ya visi- presidcnte A lv e a r. L a peque­

ña rep ública , desprevenida, inerm e, invocó la tra d ic io n a l am istad a r­g e n tin a V entonces ge le dieron a r-

H A B A N A , C u b a , d iciem bre 1 6 -A bordo del va p o r “ Essequibo” pública en la A rtre n ti-entró a y e r tinAvtrt lloo'nra'n n I _ y , __la H abana

SHiv'flci PKpt'r al tU' I...\ r R S N H - V

señorita M a ría dJ escuchada con su-

en Puerto n e jjp o n a ¡ Joaoul o s p e r i o _ f s t a s v i z c o n d e > . ^ o a c u s o ’ c o n t r a t V J \

la pa la b ra la M aeztu, siendo ma atención.

E n térm inos vibrantes y elocuen­tes, la señorita M aeztu T) d:ó quc fuese m a yo r el sacrificio del estado en fa v o r de la enseñanza, diciendo en p a rte :

“ ‘ Escuela y d»spensa', d ijo un día como única fó rm u la apostólica Jo a o u in Costa. D e despensa, es

de biene«!tar r '-te r '-* ’ os h a ­béis preocupado muchoE m ilio La zca n o T e g u i, re d a cto r via-| a s ra n preocupado mucho y las onra

íd rn Aa "C.a-faf V C a re ta s” de B u e - S ta n d a rd U il. que co m ro ia una ipi-oyectadas v realizadas ñ o r el M i nos A ire s ; N a ta lio v A lb e rto B o ta - ^ona p e tro lífe ra , ^ „^ ,n is te rio de Fom ento constituyen u nna, d ire c to r y sub d ire cto r del sema­n a rio bonaerense ‘C rít ic a ’ ; y los se­ñores G ordons y Gom pies.

E l d ire c to r de ■ “ C rít ic a ” , sefior N a ta lio Botan a, acosado p o r los re -

I tre in ta m illones de nesos dados por

inglés, sus m édicos de cabecera in - ppj.jgfs del puerto, m anifestó que

la re fe rid a com pañía, pa ra f in a n - rtiai- ia g u e rra . C la ro está,-— te rm i-

bien indiscutible p ara el nnís.

. . . ,• . * ' , « llIX iC o* frUd liJCUiUU^ UC V e* •••osiciones se im p o n d r.a n ca.?ti- „u e el d istin gu id o enfer-

m i pi ti A M * .fos severos a las personas que hagsn •^ferencia a la re lig ió n de candida- *9s Dara ciertos cuestos.

E l p á rra fo p rin c ip a l del proyecto fiza así:, “A q u ie n q u ie ra que haga re fe re n -

*i». verbalm ente o p o r escrito, a la fjlig ión de cu a lq u ie r candidato pe­l l o s puestos de presidente de los w a d o s U n id o s, de vicepresidente, ®Para senador o representante en el ^n trre s o N a cio n a l, será castieado

u n a m u lta de no m ás de $5.000. ?con p ris ió n p o r u n período que no J*ceda de 3 años, cuan do dicha r » - ‘*rencia haya sido hecha con el ob-

“ • 0 de p ro m o ve r su elección o de- ' ^ a r l o en las elecciones.”

Ü E N U W C ¡ A ^ E ~ L 0 S M I -

f ^ I S T R O S D E M E J I C O E N

E L E X T R A N J E R O

mo con tin ua ba ganando te rre n o .E l bo letín d ice : “ A pesar de ha­

b e r pa=aHo una noche sin descanso, 'a condición en que se encuentra Su M ajestad ha m e io ra d o .”

no cree en nada de lo circu lado ú l­tim am ente acerca de un com plot en B uenos A ire s , contra M r, H o o ve r.

Q u izá sea exce.so de celo p o r p a r­te de la policía, que com o todas las policías de todas las naciones del

E L A S U N T O B O L I V I A N O - P A R A G U A Y O A P L A Z A

L A A C E P T A C I O N D E L A O F E R T A D E E S P A Ñ A

“ P ero en la escuela fa lta m ui'ho , - D ___ p o r hacer. Estos días me han lle­

n o diciendo el señor B otan a q u 1 neticiones r u é representanno pueden exhib.irse pruebas co - pgQugj5 Q^ oiim ^ntos en el pre su- cr-’ t^s a fa v o r de esta te rrib le a c u -^ ^ p ^ j^ ^ m aestros del

jeerundo escalafón que ganan dos

AOF.NC'I.% T B E N S

C I U D A D D E M E J I C O ,— D e n tro ' ' algunos días, el señor Je n a ro E s ­pada, subsecretario de Relaciones j-xtpiiores, encargado del despacho, Nsvavá al acuerdo del señor presi-. 'tu to de la rep ública , la.s renuncias

lii- sus cargos han presentado <*mbaiado es y m inistros de M é-

Jk-i, acreditados en distinta.» nacio - ilel m undo, incluyéndose la del

*<ñ(iv M anuel E . T é lie z . com o cm - • im liir en los Estados U n id o s de

^ T n ó i-ica .E n esp m ism o acuerdo, el encar-

M dii (i(. los negocios extranjero s

L U G A N O - .Sui7". (^ifíp’v ib " ' 1“ - 'ÍPl.— Cuestiones internacionales de sum a im p o rta n cia han im pe did o al consejo de la Sociedad de las N a ­ciones que tom ase decisión alguna d urante las ú ltim as de su sesión de clausura sobre la in vita ció n -que E spaña le extendiera pa ra que se re u n ie ra en M a d rid m ás tarde.

C o n el consejo en suspenso acer- -a del inesperado en cu e n tra entre Stresem ann, de A le m a n ia y Zaleaki, de Polonia, relacionado con la si­tu a ció n p o l-tica en la Silesia y la crisis a que había llegado la situa­ción en llisp a n o A m é ric a con mo­tivo del co n flicto b o liv ia n o -p a ra ­guayo . el señor Q uiñ ones de León no tu vo ocasión p ara pod er presen­ta r la proposición que te n ia en c a r­tera, siigiriejido que Ir» sesión de ju n io celébrase en M a d rid , C o n esto, s" o fre ce ría a

testó h u m o rística m e n te : “ H a ! H a ! S eño rita , veo que usted tiene deseos de hacernos i r aún hasta H ispano A m é ric a . B u e n o , p o r mi p a r p no existe el m enor incon ven ien te,”

E S P E R A A Q U I E L B U -

Q U E - E S C U E L A

“ E L C A N O "

W A S H I N G T O N , d iciem bre 16. íyP)— E l gobierno español ha in fo r» m ado al D ep a rta m e n to de F «ta d o que el buq u e escuela “ Ju a n Sebas­tiá n E lc a n o ” vis ita rá San F ra n c is ­co, C a lifo rn ia , d rl 21 al 28 de fe; brero p ró xim o, el canal de P anam á del 17 al 20 de m arzo y N evr Y o rk < 61 19 al 27 de a b ril del año e n tia n -

los delegados te.al consejo de la Sociedad de las N a - E l D e n a rb m e n to de Kstailn ha ciones am plia oportu n id a d pa ra ví-|tt-a£iTiitido y a instrucciones a los ge- sitar las exposiciones internaciona-',Ti*.ra’p ' a' iii;in''o de las fu e rin s en

extiendan 'exposic

les de Sevilla y B>'rcelona. icvlas n 'arfis nara nueSe considera probable que el o m -ila s cortesías usuales.

C o n f e r e n c i a

H A B A N A , C uba, diciem bre 16— A n te u n selecto g ru p o de adm ira ­dores, pro n u n ció en los salones de la asociación de R epórteres, el poe­ta nicaragüense Santiago A rg u e llo , u na interesante conferencia bajo el sugestivo tem a “ P a tria ” , E l señor A rg u e llo se v ió m u y aplaudido al te rm in a r la re fe rid a conferencia.

Fettival benéficoH A B A N A , C u b a , d iciem bre 16—

L a g ra n fá b rica de cervezas “ La P o la r” , celebró anoche en sus ja r ­dines u n m agno festival a beneficio del' sanatorio del C e n tro A stu ria n o en Esp a ñ a , festival al que acudió la sociedad habanera en pleno,_ ha­biendo prom etido tam bién asistir el señor presidente de la república,

M eno* accidente*H A B A N A , C uba, diciem bre 16—

Según las estadísticas, la semana pasada ha habido una dism inución de accidentes. E n com parac.ón con otra-s semanas el descenso es nota­ble, pues se ha registrado u n p ro ­m edio de setecientos a ochocientos lesionados semanales.

Canto entredichoH A B A N A , C u b a diciem bro 16—

H o y quedó concluso pa ra fa llo el ru idoso ju ic io que sobre la pate rn i- dada del p o p u la r ca n ta r cubano “ A y m am á In é s " se seguía en la sala p rim e ra de lo crim in a l de esta

España estudia la modificación de sus tratados de comarcio con el extranjero

M u y p ron to estará E spaña d o ta d a d e uno d e los m ás m od er­nos sistem as de com u n ica ción aérea p o r to d a la n ación

M A D R I D , d iciem bre Í6 . íJP) — E l señor G a rc ía de M o lin a , je fe ele los m in istro de E co n o m ía N a c io n a ', se-1 exploradores españoles, pidió al ge- ñ o r conde de lo. A ndes, sigue t ra -jn e ra l P rim o de R iv e ra -lu e se insta- b ajand o activam ente en la revisión lasen cam pam entos p a ra los “ boy

■ ■ ■ scouts” am ericanos q u e ve n d rá n a laKxooiíioión Iberoa m e rica n a de Seví-

de tratados com erciales en los que debido a las consolidaciones a n te rio ­res se substituye la cláusula de na­ción m ás favorecida.

D e n tro de tre s o cuatro días ^ue dará term inado ei tra tado -lUe en la actualidad se negocia con Italia fa lla n d o después los tratados con S u iía y B élgica.

Servicios aéreo*

M A D R ID , d iciem bre 16. (¿P)— E lV.. o gobierno español tra ta de m e jo ra r

m i'rD esetas"*ar año '’p o r "seis h o ra s ,a m p lia m e n te lo s servicios de la a via - •iiarias "de tra b a ío en con dicio nes'ció n eom er,:ial en la nación, para lo tales que les dejan inhábiles p a ra lc u a l m e jo ra rá los seii.icios m eteoro- cu a lq u ie r o tra ta re a hum ana. Son lógicos, lo-» que y a h oy se encuen­de profesores de escuela n o rm a le s ,tra n bastante bien organizado.^. Senue desde hace ocho años no h a n.estableceiá n. asim ism o, aerodro-mos . _percib ido aum ento de sueldo n i es en las p rinc ipales rutas, dotados to - go. actua.inenle en C h i.e , designado* > r o b a b l e Q u o l o « ■ • • ' '• a d o -‘ dos de los elem entos necesarios, c o n jp a ra su b s titu ir en C u b a a!das las escalas existentes. E l c u e r- lo cual se p e rm itirá lle ga r de M a d rid | A g ü e ra ,no de auxiliare s, com o v a se dice a punto s del lito ra l en tres horas, banqueteSípn pn el flict-BTTipn de la com isión, al m ism o tiem p oque se u n e n entre

lia y a la In 'c rn a c io n a l df B a rc e ­lona. E i'p re s id e n te p ro m e iió hacer t o d j lo posible p o r ellos.

Q ueda cesante

M A D R I D , d iciem bre 16. (.T')— “ L a G a ceta” da de baja d efln tivam ente del e ié r 'ito español al general de

b rig a d a E d u a rd o Ló p e z Ochoa, quien se e ncontrab a en situación de re ­serva y cuyo paradero se ign o ra .

C oirbinación diplomática

A S t ’ N r i O r ; . d iclcm b r.- I ’j. . — E l m inisLr.i ilc la { í u iT í a el siguiente co m unicad u;

“ N um erosas fuerzas l»i;li'ia n a s atacaron a nuestro fo rtín M a ¡; L ú .k -z . i-l cual d ffc n ilia n lo un: cam cn td tre in ta hom bros ul m i;ndo leí teniente Russii l'iliiin .

“ E n vista de la ;íU(ji- i í .ií\ ' ' i o l enem igo y desrpué.-i de enérgica sisten'‘ia, los paraguayos se re tira ­ro n . T a m b ié n las fuentas de i-,-- .'ortines V a io is , R íva ro la y (io n i-ru i !i-ncs replegáronse en vlsia dcl

avance del e jército boliviano."S o b re B a h ía N e g ra :.y i\ ' v.il.i

tn avión boliviano a rro ja n d o cua- .ro bom bas que no ex p lo ta ro n .”

E l presidente de la re p ú b lica reti­ñió el gabinete, re se rvá n d o le rlecre- a;- la m o viliza ció n de los c íudada- •js de 18 y 28 años de edad, to -

la n d o el gabinete asímir-mo .i'v r.- ” - r a re o rg a n is a r l.t d v > i i -

sa nacional,B o liv ia a la L ig a de Naciones

L A P A Z , 16 de diciem bre ( . 1

io liv ia ha enviado una nuevu n,ita i la L ig a de Naciones.

“ E n la com uiiicación c.il.-lc-i'i Jl."- que tu ve el a .to honor de il.rÍLnra- con fecha 14 de este mea, cupi-i;. expresar que B o liv ia , después de la agresión p a ra g u a ya , se había v!. •! coligada a to m a r m edidas m ilita . de ca rá cte r defensivo en resguardo

una de su seguridad, porque habi-.M.-.l-i el P a ra gu a y conci.ntrado f u f -" : y acercado sa estado m a yo r a m uy próxim os a las líiiC-dJ do con­tacto de los resguardos m ilitares ambos países, era lógico cr-7 w:;v.. nuevos choques, ante los i;ugobierno debía estar prevenidn.

“ Desgraciadam ente, a q u -llu i p . -- Jicciones se han cum p id^r r v t ; gún inform aciones del jefe m ::' í de la zona, nuevos d e ‘ p araguayos han am agada las t o i l l nes bolivianos, p ro d u cie iiü .r.. n i choque sangriento, eom.i ton:- cia del cual el fo rt ín p a ra gu a yo Bo­querón ha sido ocupado p o r f u e r z - ' m 'l:ta )e s bolivlara-». E l fo rt ín f , : recientemente con stru 'do en tr .-r i- torin sobre el cual B o liv ia

' trsdicionales e innegables ti*v’ '" .“ M i gobierno, en cum nllm ii.nu) i’c

sus deberes internacionales, sr' íipr,-- íu r a a p o.ie r e;'to3 riiev;;'^ h‘''?hof en conocimiento del Consejo de la L ig a y de vu e stra exce'enc'a. he­chos oue no han s’do sino t i i lógico dead blanliento de la a^vcs on in i­ciadla pov ei P a ra c u a y , que se hn hecho reo de tra nsgresión de r;^- lemnes pactos internaciunales v d?’ deber que todo r^ucblo c 'v iü z a d ) tiene d" m antener la paT del rr .:!" - do.”

C o n tro ve rs ia bolivían.-iL A P A Z , d iciem bre 16. (/!') —

Anoc.he anun ció el m in istro do G u e ­rra bo liviano la ca ptura duJ f u o r t j

Ip a ra gu a yo B u q u e ru n , de,;p'.n'.í d.- re ñ id a batalla. '

N o se m encionan las "bajas. E l com unicado dice así:

“ Después del atentado contra nuestro ejército en el fu e rte “ V a n g u a rd ia ” , sin o lv id a r nuestros de­beres internacionales y lu t s t r a fi- ju ra d a a m a n te n e r la p a z, com o in ­fo rm a m o s al consejo de la L ig a de

.N a cio n e s, B o liv ia tiene el dc;> v M A D R I D , d iciem bre 16. (JP) — L a ineludible de darse u na i-ati-'^facción

com binación d ip lo m á tica que y a an­ticipam os hace dias está a punto de com pletarse con el .señor M éndez V i -

M en en el d ictam en de la comisión, ao Duede v iv ir con ese sueldo m i­serable. E n el profesorado de n o r­m ales h a y 41 profesores que dis­fru ta n — la na la b ra parece iró n ica — de m il ouin íentas oesietas al año.

E ste c la m o r eterno del m agiste­r io que pide angustioso m edios de . . , .v ida nos resta las energías c re a d o -.v e , creese que estas com unicaciones ras que debieran de em plearse en,aéreas p o d rá n estarcen co n d w io M S " re a r nuevos postulados de la cu l­tu ra ,”

E l discurso de la señorita M a ria de M a e ztu pro bó una vez sus dotes

f>n Tft i».

sí a ciudades m erca ntiles de la im ­porta n cia de B ilb a o , G ijó n , S a n ta n - periodistas y u d e r y otras del C a n tá b rico , con B a r - tuales m a d rile ñ celona en u n m ism o espacio de tiem ­po.

Com o la concesión otorgada a las com pañías unidas em.pezará en bre-

de fu n c io n a r antes de! año próxim o ■con re g u la rid a d absoluta.

Para rccibir unos exploradores M A D R I D , d iciem bre 16. E l

C O N D E S B O R D A N T E E N T U S I A S M O R E C I B E S E E N

E S P A Ñ A L A F R A G A T A P R E S I D E N T E S A R M I E N T O

S E V I L L A , diciem bre 16. (/¡Pt, — ¡e l d:a 17 de! co rrie n te el com andan- E n o rm e entusiasm o despertó la ; te y otros oficiales de la fragata m ajestuosa e ntrada de la fra g a ta l irá n a M a d rid pa ra salud ar a las au- de los cadetes argen tino s ‘ 'P re a ír'to rid a d e s y re c ib ir al rey.

I-,-

el nom bram ien to de las pefso-| b a ja d o r o -p a ñ o l en P arís vo lve rá » ** riiio substituyan al personal d i- p ifs e n ta r este asunto en las sesio-

las que parece te n d rá n lu g a r

o bien ra tific a rá los n o m - .'■«niientos extendidos con ante rin -

'■ ila d .

’ ^ U E V A S V I A S F E R R E A S

E N C O L O M B I A

^ B o g o t á , diciem bre 16. (/l’ i ■ ,®''ana será in a u gu ra d o ai serví>-ici " ‘‘ blieo la ca rre te ra Ibagué A rm e - j '* . com plem ento de las vías férreas / Bogotá Ib a g u e de B u e n a ve n tu ra ■*>‘nienia. <|ui'dandn de esta inani-ia , ” ’da te capital del p u i» con r l jiu cr-

'>ini- tiiiiri (ie B iu 'ii:i. i-n; Ul a, ijie- cam ino riuladii.

nes de m a rzo , las que parece ya ii;-e «u ra d o ([ue te n d rá n lu g a r .'n fiinebva. Sin em bargo, Stresem ann d ijo hablando con algunos amigos iiue el creía que p o r lo m enos lina fis ió n anual dcl conscjn so celebra - r iu fuera de G in e b ra . S i el problem a (Ir l:i i.-j'c .i'a .'io ric ' en cu e n tra una -■i'lii.-i iii -;i 'i -r :-< " (II ia p ara .M cm a- n ia , uini 'le los pr^iievos bc1 o:í de Strcycni.Tnn M'vá <'l in v ita rle para que «e reúna en B e rlín .

C u and o una jiiven eyoañdin p re g u n ió a M . ll i ’íu ii'l. i>ii'- «id e n tc en fiin c irru - -'i ' site n ia pensado h:!oi'i ;;l t .m i-in que v iu ju -e a lyii, cd iiU e rn m u .l.t le con-

S E E N C A R G A D E L

G O B I E R N O

A n te el ju ra d o han de.^filado el m aestro G re n e t, la cantante cubana

argentinos dente S a rm ie n to ” en la boca del G u a d a lq u iv ir para proceder hacia S evilla donde la espera u n gentío

Grandes fe*te.'o> en Madrid

M A D R ID , diciem bre 10. (JP). —

M A D R I D , d iciem bre 16. (JFi— Lof u n g rupo de íntelec

eño.! han honrado cor. un banquete a! representante de “ L a C r ít ic a " de B uenos A ire s , señor A b e la rd o Fe rn á n d e z A ria s .

y al m iim o tiem po de iiiip i-u ir la rep etic ión de choques posibicr do a la con centración p o r el P a ra ­g u a y de nuevas fuerzas del csta d j

señor m a y o r general. N uestros legítim os tem ores se han re a liza d o ".

E ste a bierto con flicto entre las fuerzas arm adas de los dos paíst.; p ro d u jo la ru p tu ra in m ediata de las relaciones diplom áticas p o r Boiivi?.,

U n terrem oto

B A R C E L O N A , d iciem bre 10. (/P — E l observatorio de la A ca dem ia de Ciencias registró u n terrem oto con j.pieentro a 32 k ilóm etros de las cos­tas de Le va n te , ju n to a Caldetas. E n M a ta ró el fenóm eno se sintió con bastante intensidad.

l 'r ig o argentino

B I L B A O , d iciem bre IB . (;P>— L le ­gó pro-cedeiite de B uenos A ire s e' vapor “ A tx e rim e n d i” , con u n cal gam ento de trig o argen tino .

inm enso que se encontraba agolpa- E l e m b a ja ^ r de la república A r -

R ita M o n ta n e r; in fin id a d de artis-|j-¡o.do en todo el lito ra l del histórico

B 0 G 0 T .\ , C olom bia, d ic icm b rc 1 6 , iií’ '— K n la Dii'^ibilidad de nue el presidente de la rep ública visite a C a li, al m irm o tic m “ * '’ uc v ín ia poi los IH 'p a rta iiu 'n to » de la costa A t ­lántica. deberá ser encargado del dcsnecho de asuntos u víe n te s del niidcv e je cu tivo el M in istro de R ela-

( III l'cviionsal; ciones e x te rin rc - ’in r cni rr ''p n n d e r- I'- con form e a la f ’onstituc ión cti o r­den a la catea-ovia de los m in irtro ». e je rce r el nuder r aiist'ncia ilel liresiiicntc titu la r.

tas V músicos y una orto fó nica que d e jó o ír al trib u n a l las vadcnciocas y i-itmicas ñolas d cl p o p u la r " A y m am á In é s".

Regalo* para lo* niñosH A B A N A . C uba, diciem bre 16—

K n luf pi-óximas Pa.scuas serán ob- .■icquiadu» doce m il niños de la? e -- cuclas públicas con ropas y ju g u e ­te!*- . ,, ,

Seis m il tra je cito s y seis m il ju ­guetes han sitio adquiridos para tal fin con l'i recaudado para el b an­quete hum eiiaje n>n que iba a ser ob.'ícquiado el secretario di- Obras l ’ úlilicas, d o rtiir t'arlo -; M iguel Ccs.

{S íkik* n i Ui bn. p Ae .)

Ln fra g a ta llegó acom pañada de]

g c n tin a señor D aniel G a rc ía M e n - sílla ha com pletado y a el program a de festejos en h o n o r de los m arinos

buen tie .rp o . haciendo que e sto ! entrecon tribuyese más a d a r b rillo al ¡'entido espectáculo, A las siete de la tarde de a ye r tendía a m arras en el puerto sevillano, con lo que se da^aii com ienzo a los numerosos festejos que se han venido prepa­ran do d urante lus último.-i días con m eticuloso celo en honor de la o f i­cia lidad y de los cadetes a rge n ti­nos.

Esperan do la llegada de la fra g a ta .-e encontraban las a u to ri­dades en pleno y los agregados m i­lita r y naval de la rep ública A r ­g e n tin a en M a d rid - rn ib a b k -m e n te

los días V 22 del co rriente . E l día 20 se celebrará u n té danzante con que el e m b a ja d o r honra a los m s r!l '"s y a los invitados especia­les, entre quiene.s se encuentran el general P rim o de R ive ra , el m in is ­tro de M a rin a y otras distinguidas persutialidades.

E l K e y los in v ita rá n u n a lm u e r­zo en palacio. E l dia 2H. los m a ri­nos regresarán a Sevilla acom pa­ñados del señ or G a rc ía M ansilla, (|uien va con ellos p ara dcspedirli>.s untes de in ic ia r el via je de regreso a su patria.

EL ESPIRITU DE UN D iFU N TO APA RE CE

L O N D R E S , d iciem bre 10 ( ^ . —E l “ S u n d a y E x p ie s j” relata la his­to ria de que el espíritu de la v izc o n ­d e - i G re y de F'alhiden, que m urió hac.- un mes, ha hecho su aparición en W íld fu rd . en u na casa del d is tri­to lie Salisbu y , donde ella estuvo v jvic iu ki y m urió,

L ds m iem bros de la casa oyeron niisieriosos pasos d u ra n te la noche, y "..‘g ú n rum ores que nn "c han con- fiim a d ii, í l nspiritu de l:i finada v iz ­condesa ha sido visto.

La antigua a c triz H e rzo iie B a r- dely, que se i-asó con el h ijo de la vizcondesa, ha venido oyendo pasos iiiislerioHos cuando .dorm ía en la ha- bitaeión que la finada iisalia. I.u vizciiiiiiesn era u na ardiente e s p ir i - l— 1. tueliata. *

ieguido del m isnio pro ccr);m i:-i:--i por el P a ra gu a y,

Despachos del in te rio r de B o liv ia ndícaban que donde quiera el p u . -

blo estaba dispuesto & responder si «se hacía u n lla m am iento a bande ras. H asta aquí el gobierno n o ha nco rporado a vo lu n ta iiu ,. en el

e jército , rep licando a to d o ; que al presente no son necesarios..

Municiones y aeroplano* en Tnsrch-iS A N T A F E , A rg e n tin a , dii-iei:i-

bre 16. (JP)- • G ra n cantiduil iL- i,;u- teriales de g u e rra dest'.nado. a Bu- liv ia pasaron a y e r p o r tst'.i i :; :d :;ú en el fe rro c a rril iio rte -e . ;:rgentino. E n tre el parque isu ■ cuatro aeroplano.- rdr.-n.'i.-l iim .;la g u e rra .

S olivia desbordanteL A P A Z . 16 J ‘ a : . : , . . . i . .

O rganizóse una colosal i.::.!iii •jión form ad a p ;ir h n iiriiv :, m r- y niños que conducían irr.T - !• deras sim bórcas, la u re lr y ¡...'r:!;- en m anifestación donde [tr;m i'-. frenesí patriótico.

L u í m a n i f c : ! t a - i l i '- s ........................1.,DiIncipaU's vía s de 1» c j i - l . ' ■ ■,bandas de músi.,' ri v i t o , . , | . . ;i ;liviji.

Cuando la ^stiitó a l im iacio, t i p u .1 ' :-i' y el ejiiii'iller h :;M ú iu ii :d | ' ' ' - reconiendaiuio ; 'n . ; i d a i l . y :' - ’ buscando la v i< : -rir. i‘- ' ' ■ a . ..o p o r los lii. lÜi-: i!i|i'o'n i: • ■ 'm anifc^tiuites vlti r c j ' ii, 1 ..B ra s il y .Méjii-o, lln y l-.o ' nueva g ra n niaiiiri 'a o n i .- h ■ ■ del B rasil.

r .A T A Z . rii'lic ia , H! lü Los ilia riii- eli 1 il'

(Síkiii- i-ii Iu ”ii. |i¿i;.J

Ayuntamiento de Madrid

T E X T O DE L A PETICION A L COM ITE P A R A Q U E SE CONCEDA EL EMPRESTITO A P. RICO

\.A I ' i ; i ' j v v . 1,1 ] , i)i'; r)i(, ¡í'^mbrí-; r)ic ly^s.

•'Nos perm itim o s lla m a r su aten­ción al hecho tlp que perm itiendo ¡i

' flffrii'uJtoi-es de I’ u crl.. R íc t iiu pp v c )7 !t a m e n t c !u s

i'l inform e presenta- iiicntes y m iem bros de

i' 1- - te rrito rio s y pi>-• <k'l Senado y d e l: rccnlu rn

. '''ii ir la d p n u ’vdida.: siifrid as, iirotpgeráiii b j t l v Uí’ i iU í^ r iilü l ' i iU f i ' i 's e a d c n i ip s t r n p i .

<*! c'iintinpnte, iiiiibn,-. ........- ir,,blicii j' di' nuestras deudas

niús da», y a yu d a rá n a mantener cu 'd ito (|iie la isla ha vcnidn frutandii.

II:tu

I ' . ' ( l u i ' i d i i p i i r e l c i i l ú n ■ - ■' ' y lii.-. ¡ I I I 'J i d a s

■ • li.'LivH : para rem ediari ’ l> ' i i ' i :T i - ' c n ustedf-i v iv a -'

■ ' la .-itu a iio n de n iie í- <li"..'-.L-idn im r el voniinvul

i intensiditd (|ue se ha cu- ' I ; liistoria de las Indias

graves lo>i-ii '■i-

¡ir iv n - el

d i í -

L A M AS N O T A B L E A T R A C C IO N DE "C H R IS T M A S "

d'e

: I

ti

til Situación, crítica co- al cim siderar las

-'•"MÓmicas de la isla y : a a nterio r a ¡a ca-

t'.jii el aaúcar producido dr no menos de cuatro

■ y vendido a precios que • i i i u tilid a d al a g ric u lto r : con r.;.,,, .'■■í'i-niliéndo''' durante los ■:I: uww a i '- '- en ias londicio -

r.'..'' a d v i^ a s y teniendo dem an- i^-'!tada. (|ue obliga a los p ro - " 1 1 ü m antener los precios ba-

I' ; : í-'^n la t;r--:¡-.xcií'¡:-; de la indus- ! i a .'rl.tera <|U. sufre ia com peten- fi,-. :[ -! L-.-.;ranjt>ro y pstá am enaza­da l... niPrcados: con los cafeta- k 'ifodur!. ;ulu un promedio de 200 Ir!.-, jiiiís n menos por acre y ?uf: i-, uiiii los efectos de los '. . i ' i t iv vientos el año 1926 y ur. ; \'(]uía en 1927, será fácil com- prei - ' ;— que el huracán de! 13 de - . l i ii i nibr>' de 1H28 les deja nci sola- m ''i ie - iri reservas m etálicas sino < • - '1 un f u i'it r d íliito e hipotecas.

S itu a ció n d ifíc il

' F . h í I e < o i u i p r e n d e r q u e l o s ; u a e a c u y a s p l a n t a c i o n e s

•TI d e . - t r u í d a s s e e n c u e n t r a n e n .-.lU'i,: i ; ' - i i i t i c a ; q u e n e c e s i t a n a y u - t i ; i « i ' i j i u t ; e n c i a , y q u e n o h a y o t r o e o m i r . i ) ! i s e g u i r p o r e l g o b i e r n o d o Id F t a d n s U n i d o s q u e d a r p r o n t a y e f i .^ i i 'M t c a y u d a a u n p a í s q u e n o í i . i u i < a r u d o e n m e d i o s p a r a l o g r a r e l n i v e l m á s e l e v a d o p o s i b l e e n t o - dr.'" 1<:- ó r d e n e s d e ! u v i d a .

í-u iu in a de la a g ric u ltu ra sig- 1 -r i 'ii" la ru in a do P u e rto Rico. Ñ n l,;¡i.iiv - utroa recursos de riqueza Il| iitras ind u stria s , dependiendo so­lam ente de los productos dcl sueio. A .líenos (lue se rehabilite nuestra a t i i> u ltu i a, vendrá u na depresión e-~ la.- ..itiv id a d e s gubernam entales que indudablem ente s ig n ifica rá un reiic.í -II pn nuestro progreso y U '.'í ‘ I ¡ '1'eKión en nuestros nego­cias, (iue afectará m u y seriamente l.ir relnciones comerciales con o1 eniUM'en r' am ericano. P o r esta r a ­zón e" que nosotros podemos decir, dc" !e un punto de vista de los ne- rvi.-ii./, q’ie la proposición presenta­lla en la r<*solución co n ju n ta que se .•«t« (onsiderandfi, está am pliam en­te justificada .

.■ !■ n -

O bligaciones pendientet

Kstam os (‘soecialmeníe intei t.-a- do.s en que n u e str’) gubicrnn cum ­p la sus u b lix a e io ix - y que- los que po.'ieen títu los de las deudas nuet tra s nn encuentren d if ic u lta d -- e.i- ra le co b ra r el p rin c ip a l y I«js iu i— reses que les !"nn debidos. l’eva re a liza r esto .se depende, eoiiiri e= n a tu ra l, de la habilidad de lus in>i- tribuyentes p a ra p a g a r las tasas y esto será d ifíc il m ien tras nuestra;- actividades en cl terreníi agríenla no se practiquen norniaim ente en el tiempo má.s breve posible. Respe­tuosamente solicitamos y requeri­mos que despachen favorablem ente esta decisión en esta resolución con­ju n ta y que recomiende la a p ro b a ­ción de la m ism a a la m a yo r breve­dad posible.

L a representación

Representamos !a Asociación de A g ric u lto re s de Puerto Rico, com­puesta de más' de 10,000 miem bros, con G5 ju n ta s en las 77 m u n icip a li- dedes de la isla, que han endosado y aceptado la resolución p ara la.s m edidas de em ergencia. N o resol­verá todas las necesidades de P u e r­ta R ico en la situación en que .se encuentra actualm ente, pero fa cili­ta rá los medios de p rin c ip ia r el tra b a jo de rehabilitación en baso firm e si las provisiones son a p lica ­das rápidam ente. D a rá ánim os y levan tará el e sp íritu de los a g ri­cultores pa ra e ncarar la situación sin desm ayar. G a n a rá el corazón de Puerto Rico y reclam ai-á la ad­m iración y la confianza de los paí­ses hispanoam ericanos. To d o esto va le bien los doce millones.

“ N o deseamos te rm in a r esta pe­tición sin antes d a r las gracias al senador B in g h a m y al representan­te Kiess, en nom bre de los a g ric u l­tores de Puerto R ico, p o r los bene­ficios de su v isita a n u ^ t r a isla, así como p o r su noble y sincero es­fuerzo p a ra que se acuda en nues­t r a ayuda p o r medios legislativos: tam bién deseamos d a r las gracias a todos p o r la am istosa actitud hacia nuestro • país y p o r el interés que están dem ostrando en el asunto, Y nos determ inam os a a n tic ip a r las gracias a! Congreso, confiando, co­mo lo creemos, que este proyecto se­rá aprobado sin oposición, p ara be­neficio de Puerto Rico y la gloria lie los Estados U n id o s .”

I n f o r m a c i o n e s d e P u e r t o R i c o

Lo mismo que en mucha.', do ia? frecuencia am arga la exi.-itcncia dP bien algo >Mvs,ti e í 'tn 'n : un “ C h r ^ - i r - r ' m itable

nacioTii « e ’H . ..iiii lengua tenemn>< una nochebuena que con n - in c lejo.-; su p a tiia se acuerdan de ella, aquí tenemos ta m -

, - , , . , , • niitable p o r los arbolítos que se fiegan en los prim eros añosoc su pro m e tedora vida p ara a d o rn a r poj unos fugaces instantes los hogares de m illonea de fam ilias Ksta fo to g ra fía m uestra una lim itad a sertiún c e rc i de los m uelles del oeste, en la ciudad de N ueva í i i r k , despues de haber le c ib id o un trem endo e a rgm ie n to de arbolitos.

E l e m p ré s lllo a P uerto R ico >e aprobará hoy

I n l ' - i n i i i f i d r 'd i f f i v ; . de c d i .u ie r j i-a rtic u la r que i-'' m ii envían pi edi- cc-n, que salvo cor.tingcncias l'el-aitin, ■ puede d s r por .-eguro «lUp el proyecto pres"-Uarifi al Con- ei;esQ con el fin de fa c ilita r diez

.m illonea de dólares para hacer inilitiíin o s a los agricultoiT-=, Puer­to Rico y dos m illones que c m - ccderían al feiibierno para la re- tfiiiítru cció n de lo,.- ..o .n iii:-. y edifi­cios Fii'olares, »e iú uproRado ¡¡or la C á m a ra de R eprrscniantcs hoy

Se aseguia que el proyecta -r pondrá a discusión en la prim e ra parte de ia sesión, y no habrá op-i- sitio n . Solamente alguna im ­prevista podría e vita r el que re considerara y a pro bara hoy lur.e-.. A g ra d e cim ie n to en nom bre de P u e rto R ico

...................... . ■]. !. \ PTiBVSAW A S H I N G T O N , IG de dicíem -

bi'e. -Agradecim iento p o r las i'bras de socorros de la C ru z Roja A m e rica n a a las víctim as del h u ra ­cán de septiem bre en Puerto Rico fué expresado ^ r el gobernador 1 ow ner a los oficiales de esa o rga ­nización, en una v is ita a su oficina central celebrada el jueves.

E n una conversación con el señor Jo h n B a rto n P ayne y otros oficia ­les de la C ru z R o ja , el gobernador

'lo w n e r d ijo que si no hubiese s¡il<' p o r la obra de «.n-i'i i -’i de la orgu nización e:i In legión a.solada, h a ­brían sido más intensos lus .'«ufn- m ientos m U -e el medio m illón de v k tim a s , v la isla no h a b ria podídn hacer fren te a la situación.

£1 general Carias aclara por qué rehusó el pac|,

E l gobernador d ijo que rri'í:: I Nc conddcraba las ga ra a j.•’oinii resultado de la acción p ro n ta , bastantt precisas para resh-del pueblo am ericano por medio de | c l á u s i l k s ^la ( . r u ’. R oja , no na habido nuicnas i privaciones y sufrimienti^fc. E l pueblo de Puerto - • siente hon- damento agradecido ¡v ir la ilyuds que le ha sido facilitada.

N OMBRAM IENTOS DE D IG N AT A RIOS

B O G O T ..\ . C olom bia, l iL it ;nbre 16, (<?*)- L a c o m i'it ; ; u r '" . i i . !o r a de la can cillería , e lig i'. d isn a ta rio s pa­ra el nuevo p e río d o : PreiidenLo, al dem ostiarsc on pactos simiiai-ii, í;'

T E G I 'C I G A L P A , diciei 1-^;, K l general T ib u rc in Cari je fe del i'arLidu nacional ''onsp^ dor y candidato derrotado in c icnle c le ctiú n presidencial, ha blicado u n m anifiesto firm ad.i í l m ism o, como ju.stificación aV b e r rehusado el pacto ¡nlitic-.,^ puesto p o r el nresidc-.t-e, ’ ''

• 'Tenga la convicci» n de in;.» cla.'sc de pactos sin declara,;; preci-'ia.-!, definidas y sin garatiÁ que los respalden, son compl¿] m onte ineficaces, com o ha

abogado don R aim und o Rivas a n u - guo encargado de negocios de C o ­lom bia en C a ra ca s; vicepresidente al abogado -Alberto V é le z C a lvo , ú lt i ­m o presidente de la C á m a ra de Re­presentantes y secretario Abogado al señor A r tu ro Q u íja n o E sciro t.

tnaaos en diferentes épo,-as v idénticas circunstancias, tanto m cuanto, que las cláusulas r r ,i » - das en dicho pacto no dei.ertni¿ hechos concretos que pudieiai; v i r de n o rm a al desarrollo g r » ^ de fu tu ra s actividades p o 'it ic a l^ m in istrativa s, que lleguen a

{Sigilé ]ii fílk, iiág.)

R ío de .Taneiro, “ T h e W n r ld ” de c ilia luria ;- que vi-'’-f-,in prpce<lidasí N e w Y o rk y Otros, I de la reparación que satisfaga '

A N o tic ia ” dice lo s ig u ie n te : plenamente el s >iil ¡miento i)u livi;ino ,'E l P a ra gu a y os roí'ponsable del . herido.” ;

c o n flicto , pues antes de m a ta r v , . . . .a prisiona r a los soldados büiiviaiK.',-; 1 com isión de conciljaciondebió d e m and ar la in te rve n c ió n .”

L a can cillpría recibió un com u­nicado del V a tica n o sugirie ndo la p acifica Kolueión del co n ilieto .

DISCUTESE A H O R A EN ESPAÑA EL A U M E N T O DE SUELDOS A LOS EM PLEADOS PUBLICOS

L a nota de M éjicoL A P A Z . 16 de d iciem bre, (j í ’)—

E l m in istro boliviano en Santiago e nvió una nota a la can cillería in ­dicando que había recibido la visita del em bajador me.iicano pa ra tra.s- m itirle u na nota del g obierno m e­jica n o , quien olvidando el ú ltim o in ­cidente d iplom ático, fo rm u ló votos amistosos p o r el a rreg lo del co n flic -

L A A S A M B L E A N ACIO N A L ESTU VO

( i o n tiiiu a r ió h <!(• I;i |ji. ¡m;r,lM O N T E V I D E O . U ru g u a y,, lü de , ^ ,

<licicml;i-e - í .a c o m if 'ó 'i^ e rm a - bnllaiitea de o ra to ria y fue reci.iido nciUc del tra tado G ondra a c o r d ó d e m o s t r a c i o n e s de verdadero volverse a re u n ir el luncó en la i anlaudido p o r lam añana cnn cl objeto do quL- . d i- A sam blea. P e ro , desgraciadam ente,! v iia iil encargado de n e t^ .'o ilc parece que « la a ltu ra en que se] B f liv ia ae” ‘-ándo!r ’ - , ; úu de la re'-- «n<-'Uentra la discusión de los p rp - ru ts ta que d:ó lio liv ia a e=a coini- '''■'Puestos sus palabras en p ro d c l - 'ió ii rvsp -ct-i (le las gestiones r e a í K e s p a ñ o l uuedan ser reco- zadas uara hacer efectiva la aplica-' d erivación p rá ctica eción del tra tado G ondra eíi el actual conflicto.

M anifestación en L a Paz L A P A Z , IG de diciem bre (/P).-

to, ofreciendo espontáneam ente los L a noticia de la tom a del fuerte

(liciem bre 16. — i bierno debe estar prevenido,gobierno que los p a r -i -M ie n tra s el P a ra gu a y no satis­

faga las re p a ra c io r«s que debe, no parecerá posible a m í go b ie rn o re s ­tablecer en la opinión pública el eq u ilib rio m o ra l que pe rm ita el re ingreso a las negociaciones p a c ífi­cas.

‘‘N o dudo que el consejo a d m iti­rá la ju stic ia y sinceridad de estas explicaciones, tom ando nota de Is declaración de m i gobierno en el sentido de perm an ecer fie l a las sugestiones del consejo y a la.s es­tipulaciones del pacto, pero B o livia no podrá con sentir que a la sombra de los procedim ientos de concilia­ción s:; pre tendan re vo ca r com pro­misos que proclam an el a rb itra je de derecho sobre base.s concretas y definidas para solucio nar el fondo ilel litig io o que se pre tendan re ­h u ir las justas satisfaf-eiones que

,M \ I> H i;).1.11 n' ;..!iii) ei i i - ' i ; ; i ; i - y lo? periódicos tom an

d urante estos ú ltim os días en I rOíic!:;-- discusiones, en las que en- I iicnl.-a lu g a r p ro m inen te el asun- !•> de sueldos a los empleados del c -latió.

tulliente, la escala de suel- il'i a l;;i‘ ftMicionarios públíco-'i en

es bien m e zqu in a consíde- lu ítd " lus necesidades de la vida.

t 'lia d a la g u e rra europea, se i i;i i.'p ía iu n los sueldos en un cien [ "I c -iiiilo , poro quedan todavía re - ‘ la •lilísimo.;, .‘ e e n tra a s e rv ir en la .i< liiiliii'traci6n p ública p o r sueldos aii'iiih 's de 1..500 a 5,000 pesetas ;n :r ii< -- . ^'endo los pi'ofesores de I - r ' ¡ '.¡idaiies pagados con sueldos '||.i' •> i-jiaii entre 4.000 y G,000 pe- . i i a - anuales. Los directores gene- i-i l''.' y jefes de servicios ganan al- i-i-iiedi>r de IS.OUO pesetas; los m i- ■ •i. tiM ' reciben 24,000 pesetas, sien- • 1“ e! .-ts'srio del presidente del con­sejo ,!,■ m in istros v el de ios capi­tanes f-enerales <ie sólo 30,000 pe-

buenos oficios pa ra obtener una so­lu ció n d igna del conflicto.

Los estudiantes

Lo s u n ive rsita rio s e n via ro n una nueva nota a las univesidades de Sud A m é ric a , indicando que el u l­tra je del P a ra g u a y a B o liv ia s igni­fic a ría tam bién u n u ltra je a la A m é ric a p o r la fo rm a en que se co­m etió.

T a m b ié n la federación de chofe­res de Cochabam ba, ofre ció sus ve­hículos y su concurso per.'^onal para trasladajse al Chaco en caso de oportunidad.

P en i viendo a W atkington L í.M A , P e rú , d iciem bre 10 (/P)— presidente de la com isión diplo­

m ática del senado, d o cto r .Salomón, p ro n u n ció a ye r un discurso sobre la actualidad intern acio nal sudam eri­cana. V in cu lá n d o la con la co n fe re n -

B oquerón p ro dujo una conmoción e x tra o rd in a ria . E n menos de un cuarto de h o ra se reunieron 30.000 pcisouas frente al palacio de go­bierno, vitoreando al presidente de la república dem ostrando su jú b ilo .

Los balcones de la presidencia es­taban llenos de jefes del ejército. E l presidente, acom pañado de sus m inistros, mostróse a los balcones, pronunciando una alocución p a trió -

inm ediata.

Presupuesto de Fom ento

T a m b ié n se ha dado discusión al presupuesto del m in iste rio de F o ­m ento. tom ando parte en contra del m ism o el señor Saidana, nuien habló de la constructfión de fe rro ­carriles y earreteriis pa ra censurar a las com pañías que se dedican o la.s construcción de nuevas lincas de com tinicaciones y exp lo ta r el trá fico , cediéndolas después a otras com pa­ñías. E lo g ia el p lan "e n e ra ! de obra» públicas del gobierno.

H a b la der.pués el representante de tos m aderero;;, pidiendo m ayor defensa forestal, m eíorando

C A S A D E M U SIC A E SPA Ñ O LA

¡ R E G A L O S DE N A V I D A DQ U E D E L E IT A N C O N S T A N T E M E N T E !

1929 V i c t r o l a s

O rto fón ica sT O D O S l o s M O D E L O S

A P L A ZO S FACILES

país, a .su paso por el Rosario h a ­bía declarado que el P a ra g u a y d a ­ría un e.iemplo al m undo presentan­do dos eiércítos, uno de m ujeres y otro de hombres. Agregóse que la toma del fo rt ín Boquerón da cum ­plim iento a! reto hecho a l p a trio tis ­mo boliviano, que se dem uestra en

F on ógra fosPortátiles

.■lervicios de incendiof! de bosques a fin de que se eviten frecuentes v si­niestro? fuegos que causan n é rd i-i das de g ra n consideración to n m u -¡ cha frecuencia.

E l rp '-to r de la U n iversidad C e n ­t ra l nide la creación do cursos de Í'"’ieri!ilist8s quím icos n ara la ex-

1929 R ad ios todos

e léctricos

Instrum entosM usicales

CAM ARAS KODAKO T R O S R E G A LO S

DISCOS DE N A V ID A D —

C o l u m b i a - V i c t o rT**ueim>í» Ion n tr ji > ú lt im o s D)***-im cham oH ikii* v oerv o . «'mbarcid*>H

I H i m « * u : i J í { u j e r p u r t i ” . I * h l u o a t ^ I o i p o ,

el terreno de los hecho;-, con la B^ti'oleos. E l alcalde de

cia panam ericana de C on cilia ció n y ?? ««snie ntia a A r b itra je , elogió los e.sfuerj^os h » - boliviano

tenido mediante la perfecta sereni­dad y la unidad nacional.

tradición del p a triu - y que debe ser m a n -

chi.s en la con ferencia a fa v o r de la solución pacífica del pleito entr'^ P a ra g u a y y B o liv ia y tam bién cl em peño del presidente Irig o y e n de resolver así la cuestión.

T e rm in ó diciendo que aunque el P e rú está desligado de la co n tro ve r­sia, tiene m ás v iva sim patía p o r el bienestar y la felicidad de su,-: h e r­m anos continentales, sentim iento que “ seguirem os dem ostntndols con hechos, com o la a ctitu d d p l.ilu s trp p e ruano M a u rtu a , a quien le ha ca­bido g ra n participación en lo.= tra ­bajos conciliatorios de W ashington.

L a c a m i s i Ó D coptinúaM O N T E V I D E O , U ru g u a y , 16 de

E-to.-i supídos en algunos casos, in'-r.i; en lo.- de los m inistros, vén- ••c.' al;>(' r.um enlados con algunas su- iiKi- íiu:' >.p les añaden para gastos 'k - ro p rcsin ta c ió n o pago de auto- mc;vi!(‘f oriciales, asi com o d iv e r- -a.- flietaí, pero nunca llegan los i.'111'.lurncntos e x tra a m ás allá del c incuenta o el ::cscnta p o r ciento de IcJ sueldos.

-\unque los sueldos particulares no se distinguen tam poco

p o r ‘•II iii-iifiiis id a d , pasan en m u - i'hi"- ]iaMi". a !.';r. sueldos de los fu n -íio n -irlu sp 'i i ' - " 'P 'i-ia l:,ir jite en los casos de los b a n - dentro' de la zona litigiosa, nO en I Oí. y cmprf.'a,? particu la re s de im -| te i'r ito rio indiscutiblem ente bolivia-

ínternacíonaF irm a n la nota el presidente S i­

les y el m in istro del E x te r io r se­ñ o r E lio .

señalan la.» prácticas del d G re c h o '‘íic ie m b re , (JPi— C o n m o tivo de las ” declaraciones que según las in fo r­

m aciones telegráficas ha fo rm u jii. do en W ashington p1 m iem bro pe­ruan o do la com isión de la confe­re n cia pana m ericana de a rb itra je , do cto r M a u rtu a , expresando las ac­tividades felacionadas con el desa­rro llo fu tu ro del a «tu a l conflicto entre B o liv ia v P a ra gu a y, d

C om entarios de prensaL A P A Z , 16 d iciem bre,— (>P)Los

diarios reproducen ín te gra m e n te el editoria l de “ L a R a zó n ” de Buenos A ire s del i ; ! de los corrientes so-

raguayas atacaron al fo rt ín V a n ­g u a rd ia gu a rn e cid o p o r soldado? bolivianos a quienes m a ta ro n , to ­m aro n prisioneros e incend iaron el

jiú'olicos, llegando a d u - edificio. Las circunstancias de quey hasta a trip lica rlo s , es- dicha posesión m ilita r estuviera

i’-''t!in c ia . Estos .sueldos p a rticu la - i '-s tienen -^iemprp sobre sí descuen- !•>> iiiie on algunos casos llegan has- la i'l quince p o r ciento, com o im - ¡' r r -L j •.••liucial sobre utilidades.

P A R A G U A Y V A A L L A M A R

4 (n n (Ín u u d A n c(r la l a . pá«r.)I v i ‘ - M; ia< reproducen la res-

> 1 . i'iliv iana a! presidente de la I ■•ii' <1- Naciones, M r, A rístid e f á -i. ií i .l . d iiis id a a Lu g a n o . E n tre Id:' p iiií.,s principales de la res- jai:‘::ta consigna los siguientes;

" K l l ’araKílay consum ó una vio ii-ntíi agresión, sacrifican do la pe-

-K l

iiuarnicio n bo liviana cor m u y superiores, matando

''lidsdu:» y oficiales, llevan- prisioneros restantes, sien-

ii-.iiadaT ias habitaciones, P a ra gu a y pactó un com pro-

' ." I I Bolivia para som etor lat■ I j.i-- al a rb itra je d e derecho t ia im r zunas de a rb itra je y re-■ i lo - medios pacíficos lai

I . iri iii .'; lio obstante, por la sor-iiiili :c. ulpaM e rom piendo le

• 'lo u la d o in ln.“ artículos 10 y 1¡'• ■ i i¡,. la L ig a , com etió l¡• r - i . - i i ' i i q u p d e n u n c i a m o s s o l e m - . • > i i - ' i t > ' a n t e e l c o n s e j o , r a t i f i c a n - l í . i 1,1 i l i ' i u i n c i a a n t e r i o r , d e c l a f a ñ d f ' i . i i l i ' . l i v i i i q u e d a e n e l i n e l u d i b l e d c l i . I (I. p x i r i r l a s s a t i s f a o c i o n e . ' i ' i i - p i . . , f d p n i 'n p « f p c a s o , t o m Í B - ........... ..... . m i l i t a r e s e n r e s g U R ? d ' ’

; 1 f'-in-a y seguridad, p é rq u i luil'iptiijfi cl I'a rn g n a y o om on tradi l'iii-r.-u,' a ttfrrsn d o su fatadn nía '•'■r a t'un ro» pró?:imoa a la.¿ línea di r ipii-í.-io itp |(H, resjfuardoB m ili

li»' ii'S cli.* Daists es li>j{ico m .11" p u í t l í r p n th ie ic A ^ p i --

Vat MiL.tLu* a i r a É tíií*'

no, no di.sminuirá la graveda d de ■hecho, porque esa posesión estabí pro tegida p o r su bandera y el fo r­tín de donde salieron las tropas agre.ooras tam bién hallábase esta­blecido dentro de la m ism a zona.

" E l episodio en si, ta l como describe la can cillería de I-a Paz, tiene u na calificación precisa er derecho intern acio nal y ps de lof que p o r su pro pia n a turaleza que­dan fu e ra de las solucione.^ a rb itra ­les.

“ U n agravio a la soberanía n a ­cional, que si fu e ra hasta cierto punto excusable p o r el carácter li tigioso del te rito rio , no lo .<ería poi el u ltra je a la bandera y al e jé rc i­to y no puede someterse a ju ic io de terceros. Esa es una cuestión qup no tie n e más que u n ju e z , un im perio d irigente , a conciencia j poder de la .nación y no h abria ra ­zón lógica y persuasiva de derecho V m oral intern acional pa ra oxigii .

■ B o liv ia que am engüe los atributos- inalienables de soberanía, re n u n ­ciando a la reparación condigna.

" L a invoeación de la paz como su­prem a conveniencia tanto pa ra ella ,;omo para la v id a intern acional «m e rica n a , con ser tan alta y ro.=- oetable no bastaría a le g itim a r el sa crific io ."

E l editoria l, después de enuncíai otros conceptos elpvadoB, concluyt -is í:

" L a a ltivez serena y gallarda con que el pueblo bo liviano reac- íio n ó ante la agresión, ha.nta pars iro lw ir aup la t« en su alm a con vi- ro r tra d ic io n a l su hi-^toria ingóni- ii y la v irilid a d de sus m ayore.^

T u i'd a le p o r d « m t a (ja r ahora q u i irn o 1a g ra n rfi'íá Suficiente oar* lu m in a r .-u nrrogancin nai-ijanitl |ia *a KieA í[i- la li 11 oiai'>dad,*’

" E l D ia rt ij" rtr!rodui-fci*B eoi»---'* puhticaáon i n “ O <i

le queI I j i - » j 1 j , ’i ” conciernen a la com isión p e rm a -^ « i nente de M ontevideo. los m iem bros^ **t'i * V- T. 1 - - j . d e esta com isión han m anifestado “ E l go bierno b o livia n o denuncia el hecho a gravan te a la soberanía de su país, de que las fuerzas pa-

que dicha com isión, de acuerdo con el tra tado G o n d ra , tiene la obliga­ción de no o m itir esfuerzos para e v ita r la agravación de los hechos, tratando de lle ga r a una solución pacifica de los mismos.

Declaración presidencialL A P A Z , 16 de diciem bre (JPi__

E l pre-sidente Siles form uló decla­raciones p ara el d ia rio de Carioca "O J o rn a l'' sobre el conflicto, con- «g n a n d o que el protocolo G u tié rre z - D ía z León estatuyó que B o liv ia y P a ra g u a y d e te rm in a ría n la aona cii disputa. E n las conferencias ce- ebradas en Buenos A írc r; el P a ra ­

gu a y in frin g ió dicha base t'unda- inentnl, rehusando concretar y se­ñalar el área del difei-endo, suspen­diéndose las conferencias p o r el ob­servador argentino en o! arbitra-'e de ju re .

" M i gobierno continúa - r.;spresuró n d a r conform idad, empe-

0 el P a ra g u a y - 1 1 denegó, propen­diendo a que sus invasiones .se tu ­vie ra n en cuenta. Despu.-s de las :onferencias. p! P a ra g u a y renovó as acechanzas, fundando fortines y

adoptando otrs.í dislsosieiones m ili­tares. llevando el cuartel general nada menos que a Concepción, T o - io lo cual el m in istro boliviano lu - ■•o el encargo de re fe rirlo al gobier- • 0 dp la U n ió n ,

“ í'in em bargo. B o livia vivió t ra n - 4Uila ju zga n d o insensata tn.da agre - ?ión p a ra t'u a ya . hasta que >'-brev’ no en la m a drugada del 6 de los jorrientes el ataque contra la pe­queña guarnición V a n gu a rd ia por fuerzas im portantes paraguayas, ‘ ■■rprendiendo. hiriendo, m atando y aprisionando a nuestros r-'ldiicins. A esta hora está form ada la m n - •¡encia del m undo. N adie de.seoi’o-

E l presidente Siles se presentó a las cám aras anunciando que las tropas bolivianas se posesionaron, después de sangriento combate, del fortín p a raguayo de Boquerón. E l scnad.ir F e lip e G uzm án , emociona­do, lanzó Datrióticas h-ases. E l presidente Siles fué llevado a pala ­cio pn medio de los acordes de una canción .nacional.

Solivia no se vendeW A S H I N G T O N , 16 de diciem ­

bre — 'U na m u je r llamó a ye r re ­petidas veces’ por -leléfono al m in is­tro do B o liv ia u a ra proponerle la com pra del te rrito rio de] Chaco pa­ra im pe dir el derram am iento de sangre. L a ú ltim a llam ada la reci­bió el Fecretario. ouien contestó a la "business w o m a n " que el m in istro había salido to m a r parte en la guerra .

M a d rid l id c cinco m illones de pese- l is para m e jo rs i en el «Ic a n ta rilla - i'o y p a vi,re n ta ció n de M a d rid . Ad em ás, p o r m uchos asambleístas se han presentado dem andas de g ra n consideración, las que no po­d rán ser aceptadas por el g o b ie r­no, p o r ser su teoría el e vita r a u ­m entos de gastos.

EL SR. ENRIQUE RUIZ CONSUL D E MEJICO EN

N U E V A Y O R K

A tendem oi órdenes

por corleo

H A B L A M O S

E S P A Ñ O L

601 N O V E N A A V E N ID A 535 Q U IN T A A V E N ID A

- .'ifíiuiiiim i-iíi;. N E W Y O R K B rook iyn , N. Y .J^Miuina

v u K e l i

A b ierto noches hasta la* 11 P . M.

A íJ E N í í.\ T K K N S

C I U D A D D E M E J I C O , 16 de d i­ciem bre. E l señor Genaro E stra ­da. subsecretario de R elac-oncs E x ­teriores, anuncia que fp h « designa-i do al .-cñar E n riq u e R n i^ com o cón­sul cc n a ra l de la R epública de M é­jic o en la ciudad de N u e v a Y o rk .

EL PRESIDENTE LEGU IA ENCUENTRA EN BUEN ES T A D O LAS O B R A S DEL PU ERTO DEL C A L L A O

viejas vías que conducen al A cho, vean su acostum brado desfile de m fintillas, orlando rostros m acare­nos. suspendidas peinetas encarna­ción de la g ita n e ría lim eña y ale- pies rostros m asculinos confesan-

tos de la m erienda hecha en algún restaurante típ ico , rem o jada con la clasica m anzanilla .

L A LIGA DE NACIONES

. - . '.lUe ju g a rs n,,, „i ...................I a l g u n o s de .M'fründa fila de la

. 1 el ases nato. t .uncurrcn a de-1 baraja ta u rin a hispanaf-"" P‘'°i’ ! ‘» - \ '" “ " ' f ' ’stacio -i E l cartel in icial lo fo rm a n ,1..-- .

nes del gobierno de Asun ció n, en- lito , M a rtin An¿-elillo. .k- T r ia n a \ _.ie Ifi., cualM fig u ra n comunicados ¡C hico de la Pía:-:-, t.,ic a n d ,, -^ i . ,1,. iTidicando nne las ti’opas p a ra c im - P a )’ ^vas no sufrieron baj-is m ÍL-iiLia. 1. - , de la a lzo in -w hvian ns eran .lla m a d o s a n v i - K ,. . v -, ' k•f « ««n « la | '-'.n u e -soc-od. la r -n . Iro - -p o .. : d. tn r.l. . d . - o i i n i ™ "

'■ ‘ ■'-‘ « • .m c -c -n ! « . , f í b i u » d dIam a.1 .1 a i i l . ; .-I luuori,-, ]:, (.-on ilih -- lu e r i . . h r i e í l c i - o d e i¡, o ^ r e a n d a l u -

'•'i >'-a- " i j r -o n q u is ió las lic ira ., u b é rri. {•'. h o lir ' ' íu n -'.;!!-o g i-a v d r l l ’erú.

n. R t m « e x p u i t i 1_3 r i '- -m u lo i i c o n , i '- * i b i » n i e » > i , e a u l ü m s l ic i -n 1—i *. r-

L I.\ JA . P e rú , d iciem bre 16. {fPj—E l presidente Le g u ia visitó is ta m a­ñana las .-/bras del puerto del C allao, recorriéndolas detenidam ente y pre­senciando algunos tra bajo s, mos­trándose con-.’jiacido de 1» \ is ita ,. ______ _____QUP se efectuó bajo la dirección de do a n tic ip a d a m e n te la p e rs p V c tivrd e tre ü e n c k Snare , presidente del d i-¡ la s em ociones que go za rá n con el recto rio de la corporación de F re d e - espectáculo, viendo desafiar la n c k S nare, con structo ra d e las m uerte m ien tras d u ra n aún los efpt- obras, . . .

A c ':n tin u a ció n cl .-i-ñor Snare to ­mó el lu n ch con el presidente L p - !Tu'a on el balneario de L a P unta.

M oore rc»tablecido

L I M A . P e rú , d itie m b re lü , iJP)—Kl e m b a ja d o r am ericano A le xa n d e r P. M oore, restablecido de la recien­te enferm edad, v is itó al presidente Le g u ia , conferenciando con él p o r I «p a rió de una hora.

Ta m b ié n le visitaron los m inistrqs del P a ra g u a y y C uba, y aunque am­bos d ije ro n que habían tra ta d o de asuntos rcFpectiviis a las legaciones, se supone que iliscutieron puntos vinculados con el conflicto del C h a ­co y la r.i'Pión de las naciones híspa­nas ti.nia ,-v ita r la guerra .

£1 arte taurino

. L lM . 'l , P e rú , d itie m b re Ifi. (JFi__Sin ruidos, sin trá fa go ni discusio- nt-.- acalorada?, pre-eeden las tem po­rada;: taurinas del v ie jo cuao que ha vj.sio o » '; ' l n ¡ a r las airosidades ;> iv fín a n iíe n ''is ;i' los m atadores de la escuela sevíuana, cuya culm inación fu é el m alogrado .loseluo, como tam ­bién l.'S fii-ie.-s-io.; incieíble-s del lu le ­ro ta u rin o Kcnuino re o rt ',p r la n le del voiipiiismo, Ju a n B e liu o n rr. cu-

d r " ' r r h i a s W i n ^ ü v i d u a l m e n t e to n l

E L MEJOR REGALO DE N A V ID A DUn Album de Discos “ B R U N SW IC K ’

' r i l . .\ R A K C O S +CMK.V-Í íiiicíA n I kuiel«>.

MI«. J Mnrifh»*.( * Mi I i u i <1^ Irt f r u * .Don itoyo. THTigo.

— l v.H \o<‘\n‘ tWl'nsniIobl<*

l n T v op e*6 n . Tangí»,I !•" r;ojn(iii'V ,<I Í0 f:l5— ( > T oi» h. Prtf<riilulil.'

I ’ ji f’ a !Madrl<I. r.^uriún O K O i K sr .\ IX>S K Í.O K IIH AN'.S

ijoRl rnmiH'ra. ».V Mh Jíu I.u/. T íihk *M aula. r . ,n ¿ u \ i i l . T,'fi.<a « 'i i» I' \

<il T V ( V R IíK N A S<)joí» T risle f,. i .iDt'í.ir. t : i ( l l i i i i i h f r .

Regalam os Calendario 1 92 9 y T arjetas Postales Españolas r il> .\ <-\T\l.r><,<) l ,U .\ T J » IIK M -.V Í II VUOf. IH >Í C).S l - o u c o m i n o

I.II m u s u r jiH ilp . m i'is s u r r i i l l i . n lá - . a i . - i i t i i > m á s h lo li > ilii.-u lii 10II «*l <*«>razÓTi «ie l l»a r r Ío

Oir/iftezo^os.101 L E N O X A V E ., Esq. 115 St., N E W Y O R K

A b ierto h a .ta 11 P . M . — Sábado» 12 P. M . — D om ingo. 6 P. M.

A H I l i l i \ ^'I.A C H A J ’ IN A "}I!47P— Kt rucí l». T.in^o,

i t iillito . ri(inii>nciM urchn Haiidhu». Mrnr«lm, V l r jo C 'om p u d ie . p A x -iro t .

Val?.HartHa. on**

J04«r— vnl -\’iir jitt (It* \ «r< Io .

VíCií-.V

l*«>a'ü. T'Uiffi)< rÍi»llo. T .u m o

MavJlHtvi J «* iir t< m a , M.i\< u n n t j o - i < . ; j u H i o v M i l o r t ^ s

P A R A

REGALOSD E

NAVIDADAcabanio.s de rec ib ir un va­riad ísim o surtido d e bonitos y artísticos o b je to s d e cerá-' m ica española .

PL A T O S DECORADOS, A N F O R A S,

JARRON ES, etc., etc.

Precios económ icosH«. .«..« I.

■'CESTAS de N A V I D A B

Llenas d e turrones, dulcei y golosin as

a $ 6 , 8 . 5 0 y 1 5 u n a

J O S . V I C T O R I & C O .164 P earl St., N ew Y ork P I D A L I S T A D E P R E C I O S

A b ie rto h asta las 9 P . M.» * 5 a £ ? ! íS ;S J S S S ? g » :5 » 3 6 f » a S » » »

a ------------------ ^

(rn ntliiU flciA ii U» In l a , P á * .) 'raisnio día, y en nom bre del Conse­jo de la Sociedad i'? la.s Nac-iones.

" E l heeho f¡up usted tra e ante m í atención denuiesti-a con la m a yo r claridad el peligro para la -laz e re a -líf do en la fro n te ra ])o r el c o n ta c to '^ entre fuerzas m ilitares de la.s do'^lM repüblicai5 y la necesidad, a la cual^Jí ya el consejo llam ó su atención, de ado ptar m edidas calculadas para e vita r nuevos incidentes que fu e ­sen ."«uRceptibles de co m p ro m e te r cl éxito do todo procedim iento paci­fico .’ ’

G astos de contideraciónL U G A N O , d iciem bre 16. (>P). __

L a crisis en que se encuentran las relacione.-! entre B o liv ia y el P a ra - « u » v ha costado a la Sociedad de la,s Naeione.'i el tener (¡'‘ o paear la cuenta más elevada de toda su existencia por cables v telégrafos.K ! -o n s e jo ha doxoachado toda la coirc.'^pondeni-i.T oficial relacionada con esta disputa entre B o livia y el P aruK uay y casi scnenta frobierno.s.

R E G A L O S E X Q U I S I T O SE stuches F alenas, Brisas d e O p h ir, E lba , d e d os ta m a ­ños, d e 4 y 3 cosas, exti-actos, 4 tam años. L ocion es y C olon ias, 4 tam años, J ab on es v Pol-vos, em p aqu e m o­risco y p erfu m e orien ta l, tod o d e gran fantasia , fab ri­ca d o p or C ortés H erm anos, B arcelon a.

A G E N T E E X C L U S I V O E N E S T A D O S U N I D O S

C A M C N A C I A S257 W . 116 St., N ew Y ork

R E G A L O S DE N A V I D A DE N E S T A T IE N D A SOLAMENTE

Abrigos de TrinchenIM IT A C IO N de CUEROS

G A B A R D IN A SPATtA i'AlMLLRROíi,

liAMAS, MI-t-HACHOS > M fi 'H A r flA »

A B R IG O S — (jO nide ^ 3 ,4 5 p o r . . . .A B R IG O S — « i QCde $ 7 .5 0 p or . . . .A B R IG O S — i íde $ 9 .7 3 p or. , . . v ü « ^ 'A B R IG O S — e l í l /l? de $ 1 6 .7 5 p or . . .

riwi cu'liliiil |i;ini iiii'iis. I'r.-clii (orripntíí*

Abrigos Negros de Goma $ 2 .95Srnuhnm U.n U mfo Jiws« 7.v. t>i>s mkW UjiJox r 't 'a

6 o o d y e a i *1 5 S X . « c 6 A V &

Vl>i»-i(o il<‘ Iiiii lii- hiiMii las (I ,11.

f 1

Si son LIBROS

l

sisu'a <le cinco hojas escritas a má­quina. f :i costo total sube a más do ■-oís m il dólares.Continúa la tentión enfre Bolivia

y el P «raeu »yI.I.M A , d iciom bre Ifi, l/Pi, i.a

lesación del P a ra s u a v a q u í inform<í esta tarde que la.i tropas boliviana- e -ía b a n m archando co n tra cl fu e r­te de G eneral A q u in o .

“ E n vista de los ru onti-í iniienlos. se han tpjnailii medidas de .H'iierrlo con lü -I I i i ; i i - ln r '’, .•:!iadcn la.-! decla-l a i i t - n i " - l ie ];j p :ir a s 'J a .\ .ii-ii i-ui'aul.

D io .

I \ i,:i » ii.rKi

Iiffa ( rit(

\ I S ( ÍX .M T \

R elojes y Joyas Propias para Regalos

L O S M E JO R E S P R EC IO S

$ 5 .5 0R elojetdesde

para arriba

l':\|> prlii r r r i i r a o i ó i i llcU iJ rn > , lo } 'f i s

T K M i i . i o li M I A \ r iy ; . t i ) i )

T A R J E T A S P O S T A L E S

I E P IG O M E Z

P E R F U M E R IA C A N T O R A4 2 — 7th A V E ., E*quina calle 13

■ AL. R O C C O

2 3 7 W E S T 14 S T R E E T N. y . City

Ur iw'H ' 5.J

y 64 0 4 R O O S E V E L T A V E . ^ . W oodsido, L . I.

S u P r o p i o R e t r a t o ;

Es ur> re g a lo orig in a l que í apracíarán m u ch o sus i

fam iliares ¡P A R A F O T O G R A F IA S

DE D ISTIN C IO N

T o r r e s P h o t o S t u d i o '224 W . i i e s t . ;

T el. U nivertity 4 5 9 2 •N E W Y O R K C IT Y \

x i a s ¿ M g £ í í i i i í d X ’i t ¿ s ¿ u í ¿ t i i g i í í f ‘

^ S O L O F A L T A N

7DIAS

H A B I L K S P A R A I I A C K R S U S C O M P R A S

D K P A S C U A S

-N'o espere hasta ú ltim a horfl'(•;i com oroiante pod rá .íorvirle m i'jo r y U d .. conM-cuentenien- II', '•t beiieficiaiá.

I.i'a los anuncios de L A P R E N ­S A , Son un a u x ilio efectivo >’ práctico para c o m p ra r sus re - Calo= en casas de confianzn-

i£ S I C » « < W M W W « W M 3 K « « W M M ^

iAyuntamiento de Madrid

LA PRKNSA, LUNES 17 HE DICIEMBRE DE 1928.

Para las

D a m a SP O R B E A T R IZ S A N D O V A L

S i g u e la polémica e n t r e los señores F. Cambé y C. Sotelo

CONTINUAN LOS DEPORTES SIENDO DE M O D A híiyiit

r e g a l o s d e n a v i d a d , ' o b s e r v a c i o n e s r , T CERNIENTES A LOS MISMOS[■a resp^

a s

leiúiSfay '" CatLj1 •:Ojispf,

? la , :al, ha :• rmada ti icion a}'rUuy

de qiia i c'ai-adi¿!

Karani eompli

ha poSllMitl t* ( Oi’as Vtantb ’ s

ieiermufc li i ia n ¡t

,> 'itic'as^ín a ¡í¡\:t.)

L a m uchacha que río cuenta con gbundantc d inero para sus rera los ¿g N a vid a d y solo con un modesto iteaupuesto y buena vo lu n ta d suc- e e n vid ia r a las lue pueden gar.-

jgr libre m en te grand es sumas en jsta tem porada del año.

Q uisiera p o d e r h acer Id mismo pn ve z de te n e r que confeccionar por sí rrism a cuan to quiero regalar. Xdemá.s se in c lin a a a p re cia r, a ve- 5 6 S con exceso, todo lo com prado ggpecialmerte si esto no se puede )u¡ccr en casa.

E n rea lid ad es u na suerte que toda la m uchacha que no tiene m u­cho tiem po que dedicar a la eon- ^ c i ó n de laa m il chucherías qtie 5C regalan pu e d a resolver el p ro - Blema yendo a la tienda y escogien­do entre las m il artísticas varieda­des que éstas tienen, las que de- sean p o r pre cio verd adera m en te ra - ¡onable. Su tiem po es lim itado y necesita seleccionar p ro n to . Pero también se puede d a r el caso de que aunque podamos co m p ra r los «g a lo s resulte esto u na ta re a eno-

;'jpsisima dada la aglom era ció n que snelc haber en los com ercios al

¡i.scerearse estos 'días, y entonces se decida u na p o r h acer en casa lo que se quiera regalar.

A lfu n a s Tcntajfts

E l h a ce r nosotras los regalos pro­porciona u n p lacer que no debe ol-

La s cosas confeccionadas soJi a tra ctiva s ; los colores, loa rra - teriales empleados, los adornos etc., todo co n trib u ye a a le g ra r nuestra

Q TÍsta y a e xcita m o s a la obra. P o rJ O otra p a rte nos llenam os de satisfac-

eS6n a l v e r el regalo confecciona­do p o r nosotras y dispuesto a delei­tar a loa demás.

\ I J Dulces casero*

U n a cosa qile se le ocu rre a to ­do el m u n d o y que tiene g ra n acep­tación es el co cin a r a lg ú n dulce o tarta o cosa p o r el estilo. P o r ejeni-| pío u n a tar£a de N a v id a d a tra ctiva - mente ado rnada con la inscripción “felices pascuas” es siem pre u n re ­galo m u y a p re cia d o ; ta rrito s de fliermeladas pa ra el desayuno, l 'iz - cochoB, pastas, o a lgu n a clase de, pan de fantasía , son cosas m uy^ apropósito.

O tras ideas

La s personas que no hacen vida casera a p re cia rá n m ucho más cual­quier cosa que recuerde el hogar. No es cuestión de dinero, es asun­to en el que se estim a cosas que no pueden a dq uirirse con aquel. E n es­te caso no se dude n u n ca de re ga la r

, ebjetos domésticos y de seguro se!" lá n m ás apreciado.^ que cu a lq u ie r cosa m e rc a n til p o r valiosa que sea.

' un va- b . o n í t o i

: e c e r á -

\ D O S ,

i c o s

A Ed u l c e i

una

cCO.York CIOS ,

P. M.'3 S M #

da falta en docuaientación

NO QUIERE CAUSAR,DAÑOS A ESPAÑA

Cree, sin embargo, que, es ne­cesario seguir una políti­

ca distinta

M .'V D R ID , d iciem bre 16- Í/W— E . señor Fiam -it^co Cam bó Tu e lve a contestar al m in istro <lc Haciendri diciendo que h a leído iiteníanienTí' lo que el mipmo ha publicad o, y de­clarando que cree que e s ^ es ¡s re fu ta c ió n técnica y c ie n tif:ca d'. que ha hablado el general P n m o d R ive ra , añadiendo que no h a encon-

i trado en la m isina una contestación la sus teoría?.

D ice el señ or Cam bó que el no l ; ha propuesto causar n in g ú n daño a E spaña, con la publicació n de sus críticas, cosa dem ostrada, añade, cuando la censura no im pidió quese p u b lic a s e n .,J 'p u e s .n u n c a .habría estado m ás fu n d a d a la a jilie»cion de la censura si esto huljieiia .=ido

Insiste e l .á ^ t ó C a m b ó en c ritic a rel p re su p u é s tfe ^ ltra o i-d in a n o . D :co que cuantos ataques se_ d irig e n ha­cia los tiem pos en que él fu é m in is­tro los considera lícitos y conve- nie'nte.s, pue.í ju zg a que esto es una condición necesaria p ara b u cn a geí-- tió n que ha .anitnado al n iin istro que ahora ocupa la ca rte ra de H a ­cienda a QOe poseyendo com o po­see datos en su m ano, saque a ''e - lu c ir todos los errores y faltas que com etió, indicándole com o hubiera sorteado él los inconvenientes que se le presentaron en los tiem pos en que el señor C a m b ó ejerció la car- tera. , ,

Insiste en de cir que la discordan­cia de precios interiores y exterio ­res, com o en la fo rm a c ió n de un “ tru s t” , in te rvie n e directam ente la cotización de la peseta.

A ca b a el señor Cam bó diciendo que sus aranceles que han durado desde el año de 1922 hasta 1^ fe ­cha, siendo pro rro gad os un ano m ás, no serán tan m alos cuando el rriismo gobierno los acepta, am pa­rándolos más con u n m a rg e n del 20 p o r ciento, ^jue lea concedió pa­ra los tratados y espera saber si es­tos son aranceles extrem ados como ha dicho el m in istro , para asi saoei que los pVoximos serán,m ás fa v o ra ­bles a los im po rtado res. Y f in a l­m ente dice que no sólo se necesi­ta u n espíritu p a trió tico pa ra estav ouestiones, sino poseer alguna re-

b-ra un fle x ió n y estudfo, aconsejándoU' buéii obMi-«uki u a tii_ la personii... QUe tílXisa esto presente, si v a a di- eii víztsqvic xiva i’ii uiui ut-tiaion y yuc nu r lg ir a lgu n a em presa p riva d a a l oe- rniento

vida d i hogar. g| m in i.n e rio de Hacienda.

unu de las m ás l)er.aw qUi.- . rlcb rn d ii.

i l t . - . - i k - l i i . i n i i i u ' i ' o . - i - - 1'

1 ' ■ ií '• desarrolló en todo su apo: las parejas no s-? daban ;>uni

:í 1 ávidas de p a rtic ip a r d1h - iiiezas bailables quire ¿ r it i-ia ii i 'o r la orquesta entavga oii >le s m c n iía r l-I ac'.o, con un es co/ido rtp e rto rio -

N’ u m ero “ as parejas se decKiieror !■ b a ila r en el nalón con tiguo, en vi.' ta de iiue el destinado pa ra el baili le su lta ’ ia iK iiucño. H asta los m ás i r íig n ific a n te s detalles hab'an sid< previstos p o r la activa com isión d( ficstai* lu e no ee duba p unto de re

|nofo, obsequiando con la hofpitali dad que le ea característica a cuan tas personas habían acudido.

E xqu is ito s refrescos fu e ro n ofre '.idos con re g u la rid a d , y aceptado con reconocim iento , sirviendo de se ia tivo apetecible- E n resum en, un

norhe agradable y fe liz para t o io í A vuela plum a anotam os las si­

guientes personas;A m p u u i)i* 1

V»i>7. Xi'ftoij <’t'jr4ovrt >* y ( ‘aimr-i, lU'fH-fjlna RcU« y Soc'unu •M M f - n t U z L o m a * t . W j a . P: ib\i i. n

M a ry B ria n es una a cé irim a devota de los deportes y a consecuencia de ello se em peña en lle v a r trajea deportivos de veran o y de in v ie rn o . In ­dudablem ente que este m odelo 'és de una g racia y u na elegancia a d m ira ­bles, especialmente pa ra ser lufcido en clim as algo más suaves que el que nos acom paña en estos días.________ .

J.i'iiui

7>j h b u ;í . í J ’co*H ^

* ¡r'^ 'Irtn. «‘rñrtrriSoflí'rUaí<; tíS'íí'U» PRnUfuu. MíirU <’l k

tIht l*i4o 'U^Anium Vi Hrlpí, NJatfiÍlurrÍHk*a. Nlnji í 'a*snr*

\ n . Nli'v»*:», X A H J*nnn<In é s To rre», BniuiK

djÍRuex. Kst<*ve» <1 E in ?ry X a -líaL M u r ía L>5p**í. O a r io t * P írea , I. h u i uRor<lji, Ü é n lD cr . BertR. Ix*reít^. r

J i c n u i n o i , O r l r u U " St-inrt'U^r. \5ruce Jlia^np*, L.AVi*nlii K -bl- ' iiiM l.íi? B , Virginia VAíciuez. I» abo'M rintn%n A n a I . r j in la^ u n . A n a In^'

M.ii íít S A li lr ^ y , %Vni. MaicliiiRol<, M»*ry I. Ktmi Mari»

lli Anfrjnlw. Yantfft. UoJilia BUIiniji,'X’ iihlo. R o ’ A CapA. ¡ . .«lita Vlir*-

■ ?<>'ru>rjf'« V#ruáxitiei. M fiorlta Hau n'\M '. i.i í'HtC'K. rrAnetíft'« l'íinir', Jr.,

VirtrUJa í ’ a rn ien M. S on.'.ir. Pcícsy Lym*h. Alvina Siuj-

, i‘ \l. ru«SB. A l b « r u Marr5« , > t a nM u'„* ■ C<'U> H.. rttScirU

.Jr'irt T)riTí* Afte?.'ii, L ui*Íjl Biln« Sutt* '», Clrarj»'-

. I/.IK'X, AUii i ’ el ina R a jn íre x .h > -r 1 Tw\'lveirf»^«, A, <\v .Much;\, UIfta Ooi*

. O. <!•■ <*'euít*. R o flca O i p 6 . Ix ’ *u Vil •';)». ^farÍA N.HiUl. S i s a B r a v o , C m -

M.'ti N r , l « n a C’rtrrtoba, i ' a r m c l a Oauí^K''.SuLL^n.

Kíimítn I.orenro y péñora. Juiio < olrt'j .Tovgp i’anífgBrt y ‘ (’ñnm, ii» -

,ifl y í*eñorH. R, lx»renitn y 8('-lora. m ftoi* ('nriD y «pftora KhiUiu<> Ro- ’ rÍKües y xi'ñora. Antonio «'onii^ríi:* y '*<'•

ñora.flisftu-oí»: l íodoalilo aftrifrH. Arturo T.

{.'jju'X, l.nís lU'lonoft Julio .> orale On¿»)- nio Mí*rl<r (Urvín. Pl&olito T«rji«jsnn. (lr>rtor >f S, Troncoao. dfwtor F. I M»r . jlandi» . A iC onso ‘ Pf»rviagUíi. Horar io Invftl. i.'HrItiK J. Toro, Henry I- Pujol, JokO I. t'HHtrn. Jfitién<»z. ' ’orlos Crttnp«i ..) A Ailny, Fn>n«*írfi Su^r»'*. IX»lfTn H

Pupo, Rlí'hara Twís.vHreM Rny.mona <3 IJtnltk'y., .1 KraiU'íf'*!* V.. Jrm>sR. L. iW Ac'OHtK, Rnfael Col6n, J. Alfri O ('Hn»i\o. y R. Oanr.hl^x, Jo«o AgulAr, Jos<' R(v»*r« Brn«*>-r H. Abb»¿e. K«iuardu Sán cUrz, M, J. K^rnánile». BamU Pitftfl'n, Uo-‘ Hf‘rzbí*ry, F . I.6peí5, E. Robles, RafHf'l T " rres,JaiíJie F'juI, Thi>«iaft Í-. Óyl<lÍTXg, Ar t2*anil‘> dí»l Valle. Adollu J'olbcrg. A<lát liarrio». lUnaido UarciUs Julio Del «míe <ius(jvo Oroni , C>irlí?» Domy, 3J- N*. Tron« «oho, iKnacio Cttí*tro, ITrrhíoz, P*«Iri» yií'r* R.. Pt*flr« Taxenavi.

N otas de SociedadE n días pasados abandonó el ranz.a, en los elegam es y espaciosos

H o sp ita l fo r the Jo in t Diseases” salones del H o te l Plaza.de esta ciudad, donde lu é sometida E l excelente co n ju n to form ad ocon felices resultados a ' d e lica d a , p o r la d istin gu id a con cu rre n cia que operación q u irú rg ic a qUe le fu é | decididam ente participab a de la ale- p ra cticada p o r el em ineate g a le n o ' d o c to r W illia m D avidson H e n n e n , la cu lta dam a colornbiana señora J u i ia V . de G a rzó n , quien se halla en vía? de u n com pleto restableci-

n u iil(i« cu JU ie n o í A ire » . S f ho.'.pi i:i un c i-

A ia a de ri'gre sa r de inm ' isitn a N ueva" Y o rk el ('"ili;-..!:!!!' i le C h ile , don Cailo.s G. D á vü a .

E l lunc''. p o r la noche ■ i'Jdi-ú d ?sta capital para la H u lü in n , .1 vm b a ja d o r de o? Estadu.s U n id o , v.: ; rb capital, señ or Ju d a h , acomp." ñado p o r su esposa.

• ’>E l ex e m b a ja d o r de lo - Estado^

U nidos en el P e rú , señor Poindex- ter, v la señora de P o in d e xte r, han llegado a W a sh in g to n , y se encuen­tra n en 9U casa de ¡a calle X .

R esultó m u y lucida la recepción! ofrecida el sábado p o r la tarde pu ; ’ ] m in istro de V en ezuela y la señu - 1

ra de G ri»a n t i, en h o n o r de los dc-¡ legados a la C o n fe re n cia P an a n ie r¡-i sana. _ [

L a señora D u v a l-S o y e z ofrecí'- u n a com ida el ju e ve s a u n g ru p o d.' 5US am istades, entre las cuale.s so encontrab an el e m b a ja d o r del B r r - j í l ; el m in istro de G uatem ala y la señora de Reeinoa; el delegado br.' sileño a la con ferencia P anam er' na, señor A r a u jo Jo rg e y la señora de Jo r g e ; la señora doña Consuelo Yglesias de A g a c io ; y la señorita L i lita D a w so n y el señor A l ia n , D a w so n , h ijo s de la señora de Sü-j

yez,i; o e I

A c a b a de re gre sa r de To g u c ig a l- pa, donde pasó unas semanas con su fa m ilia , el m in istro de H o n d u ­ras en W a sh in g to n , don I.u if B o - g rá n .

E l em bajador de C uba, coronel O restes F e rra ra , y su esposa, do­ñ a M a ría Sánchez de F e rra ra , ofrecieron una recepción el viernes por la tarde, en honor de los dele­gados a la Conferencia P a n a m e ri­cana de Conciliación y A rb itra je . A y u d a ro n a la señora de F e rra ra en hacer los honores de la casa las señoras de W h ite , de M o rga n , de M e ye r y de T h a w .

E l m in istro de Panam á, doctor R ica rd o J . A lf a r o , y su esposa, do­ñ a A m e lia Lyo n s de A lfa ro , ofre­

cieron el v ii-n ;i , il '.ai'il” . Uii;i 1'' • '¡" ' ' ;!ü.. d;' la T ' - i - - . i n.^ ;• sus fa in iü a :.

iudn d-- n .-: af:--.. . . (la ía iú u , ofreí-ió ”i u v i . .. ■ d J : . - ; .la ('■ ,f' IL, r.i-ln d t’l m :iy.;¡' 1-1

p u l (1 ui (>‘ 'L

F O N O G R A F O Sv orrA T n .t:^ \IH ‘. 4. \ a i S K I K

C o l u m b i a\ I-

D e W A S H I N G T O NE l e m b a ja d o r de C u b a y la seño­

ra de F e rra ra ofre cie ro n u n a lm u e r­zo el sábado, en h o n o r del m inistro de A u s tr ia y la señora de P ro ch nik . O tras personas en el g ru p o de in ­vitados fu e ro n el secretario de E s ­tado de C u b a , doctor R afael M a r­tín e z O rtiz , y el e m b a la d o r de jo s E stados U n id o s en C u b a , señor B la n d ó n Ju d a h.

A c a b a de lle ga r de E u ro p a a W a sh in g to n la d istin gu id a señora

y V i c t o rV en tas a p la zo s fá ciles

NO P IE K D A SU T iE M P O , vengaII K S C K .n X . TK N ICM OS T O P O S I.0 .«

-O K I'.O N " <IVE n - ' 'M.\S T lE X n .V . ' V o r u o s M I !, í-.i M.4K.

U X C O M P L E T O S U R T I D O D E D IS C O S Y r o l l o ;?

D etpecham cs órdenes por correo

C A T A L O G O S G R A T IS

( t P A N ’ I E t . I

A S T E L L M ® .I..\ < '.\SA »!• ; P I ^ C O 'M .XSCiK,VN.>^yV^M AS^A>T..., V ÍV

2 TIENDAS 2I S O U T H STR E E T

\ I,T «IS IIK I. . H IA i;-*I X J l IN A D K W n T I I t K l! lt\T cl. now lii: 3 C reen 6 31 5

45 W e st 116 STR E E TA N T I i a A ( A S A A I I I S O N

E N T K K l . E M l X V I J I I - N t A

T e l. U niversity 4 3 3 3

N E W Y O R K C IT Y A B IE R T A S D E N O C H E

G u i a d e T u r i s t a s y C o m p r a d o r e s S e l e c t o s

P o r n n » lln ím , pTib11ca<iií d lB r ia m fn tr . t M jtor eC o . ^

L A P R E N S A se pone a la d iepoeición d» los lee to re» q v í»híé rp re íe s pai a h a cer sus com pras. A v is en p or te l é fo n o : C azA l i¿w>.

J i r a . » . . . .1 7 0 4 E leU te^ n th S tree t . B

CoMa Kica................ V. ,n'Iji •.n l - '" '' H”ifl€1.1.».............................

ffría, entusiarm o y cordialidad de nue sus organ izad ores habían lo g ra -, — .. , , ^do sa tu ra r la fiesta, era rea lm ente | doño M ild re d B a rn e s de Blisa, excepcional y será re cord ada como I «a del e m b a ja d o r de los Estados

P E G . A N N Y B A R B A R ASe acercan las N avidades y con

ellas las m il ;fieatas y diversiones ^ue a le g ra n estos incom parables días del año. A u n y B á rb a ra se han

I D A H

chen:UER<?i ASK R 0 8 ,. : h o s ^

$2,7í$4.9i$6.4510 .45rrii'ntf

$2.95c-iii'la.<

a r. V E *\t. m«

•aloque

lU S

AS

i d i o i

« « « I *

equipado ya pa ra estas reuniones y las vem os usando dos atractivo s trajes de noche. E l de A n n tenien­do en cuenta su te a .m o re n a es de encaje color carm esí y lle va por dfetras u n g ru p o de flores que es el único ado rno. E l de P e g es de color beige a tres tonos confeccio­nado en ta ffe ta y tu l. U n a f lo r en el hom bro es u n accesorio ju ve n il > gracioso.

de 36 pulgadas do ancho y 1 ya rd a y '-4 de un género que sea apropósi­to para el adorno del cuello, bolsi­llo y puños.

E l vuelo del vestido es de 1 y a r ­da y % ,

Se m andan patrones con sólo en­v ia r 20 centavos en sellos o en me­tálico.

DIMITE UN P A R L A M E N ­TO A C A U S A DEL

JUEGO

A L G U N A S R E C E T A S D E P L A T I­L L O S E X Q U IS IT O S

C huletas <íe puerco vistosas ^A l ordenar las chuletas se p id e ; p g ^ü e n rs boletas de m a rfil en la n i -

M O N T E C A R L O , IViónaco, d iciem ­bre 16 í ^ ) . — E l pequeño p a rlam en­to de 21 m icm b :o á ha presentado la d’rrÍF 'ó n , sobre quién deberá adm i­n is tra r el casino de ju e go , el p a r.a - m ento o el pueblo.

E l consejo nacional esta re s p a l­dado p o r los poderes que lan zan las

a l carnicero arregle la carne do “ co rb a ta ", lo cual s ig n ifica que despegue la carne pegada a l hueso, haciendo u n nudo con ésta, de m a­nera que quede el hueso lib re . Se

le ta V las cartas, para que el casino h a g a 'u n a fo rtu n a . M ’ entras que el pueblo opina que M onaco le p e rte ­nece.

E l p artido dice que el casino na

Se encuentra reponiéndose de sus recientes quebrantos . de salud, la , señora E m a M enénd^z-

- r>

U n hermoso n iñ o acaba do lle ­g a r al hogar del ioven m atrim oTtioj español señor E ste b a n y señora ' Ju a n a P a lm e ro de G ra cia , quienes han sido p o r ta l m o tivo m u y fe lici­tados p o r sus amistades.

' *

U n a num erosa j selecta represen­tación de la colonia hispana acudió en la noche de! sábado ú ltim o al baile organ izad o p o r el C lu b Espe-

La Competidora EspañolaL L A N A Y C a ., Sucesore» de Jacobo Lago

53 C H E R R Y ST ., casi esqu ina a R ooseve lt St. T eléfon o B eekm an 7 6 1 9

Alm acén de Víveres al por M ayor y M enorS idra A s tu ria n a “ E L G A I T E R O ” .— T u r r ó n im po rtado .— C a fé de la m e jo r calidad,— Las. m ejo res m areas de aceite de o liva español.— G u a ya b a . M e m b rillo v golosinas en g e n e ra l pa ra las pascuas.— J a ­m ón G A L L E G O , pescados en conservas de la costa ca n ta b rica ,— T a m b ié n s u rtid o general de productos del país.

SE R V IC IO A D O M IC IL IO

E E . U U .New York

Aí/fncias de Tnrimno

K X t l k . s i O N K S n i M á i i n i a , W i i b l U i i ü t * n , <'uUf«riilii . ¥.. .)■>' loa i.-ii»lu> inului.lus. l ' - ' - ««Je.» MTii l-lur.-iia Ci'nu'c, y Hj,l AicSrir .i

V ii'ft'laU-i «lu l iB N ' l 'R T l X ' R I S T C O M l ’A K Y

" I M^cllsntl_A'- 'P:iuc. e-^ciiiliiii

dt. V a p ores

T A B A l O t K S. A s'M i*'-» P '*»'» to d a »íQ inBaftfas d e v a p ores . C onur D íc-re (U lrec- Tf-.ll, 17? \V. S i Rlv«ral<í(*- _____

....................... S1Ó4 F i 'tru l*f c r u « i l n r ! . w l i n v e s t i o o i i t U W í i . C S t l » *K l S a lv a d o r ...............Í«UI O n i.n « c t icu i A v e n v »

imifi w •'**41llniulii'rtú ........................... U 1 4

..................... l ' í l...........l » * i A v . .Jl.t

.8683 C oB n*cttrtft JIvO íü? r _ ! . * ........ 9«40 Wo.-jíffinrf Afir.u«

tl í^ o í i 'i i i á i W oólIcinH A »«r .u «

i-r^B ifa y : .................. h o i. iK. ilorn ln írn iM . . r r n e l i u i ’ . .

C á w o ra » F otográ fica !) y A eersorxor

« I lL O t C iH B V . I l « 'V. ¡tí St. (fn-iite BU tm h »ls ). K o d a lu y IxO os I t » ( .c ce so r lM ne- c^RHrioa pftfft í"í v is ita n te N o e v a T orK .

1S17 W ÍfiT—\ vénííuíla.V .V .V .!.’ i.’

NetsC o n t v l a ^

C v ifv ra á f Belleza

Itnllvla. i icratiH............

HU'm(uhft..............rhiií*.........M H M í’k . I'O «••hI .17 Sí. Frai\c«'Hn.

th' bPli*'V,a IVi'fiimr'f, iWí.i''Kí I * *n‘ (i‘ J iiiancul^. p;i SalvAitor.r t r hubtn ♦»9paftvl._ _____ K K p a ñ a ... ;

I E lectrolig i»I . - Vicaraen*|TR.\T.\>IIK\TÓ -In <lolor i>arn r iltar v f - ; Pttnam*. . Dns íuperfluo:^ y verrugas. Vanilei-ollt 040.Í. l'araffuay. PIi-míTii». filfl— »m. Av». Cuarto 801. | Iw d

..IV B S tlírí ] ] « U r o « a » » »

. . .1 7 P a l í o - y1 1 W ( M t 9 K .

. .1 7 P ) » ' ’ *. 1 7 H s : t * r y . . i ; Pt»=*

. . '7 . t a l t u y P l» e ». . b » "•

. ..T flS 3 l* !I i A .. . . 2. . . 1 .' B a t to r »31 W *Bt 34fh . . , . 1 » B rea d

. . . .1 Fp.rk 3S W mi( 4 (th

.4 * “

ro cía n con Jugo de lim ón, sal y p i-,fa lta d o a los com prom isos que h a - m ienta en polvo, y se dejan en e s e ¡y ¡ j co n tra íd o , y que no había hecho estado p o r espacio de dos horas y m ejoras of'ecidas.media.

M edia h o ra antes de servirse se secan con un lienzo, se pa.san poi

E l estado del tesoro es bastante desesperado y í n caso de que los 22 mM hab'tantes se declaren én re b c l-

F IG U R IN C O N P A T R O N C U A l> £ K N O D E M O D A S

A n v la n oa SOo en d tn aro o «a ta m p llla a Vorren y le ^ nvlaran ioa un cu a d a rn o cOQtQ- 1l«E<ln 109 t ir a r lc e a d e U t ú U lm aa t n o á s t f e o 'o n o a In v iern o, p a ra aenor& t, asB orl-

/ n l l lo i fle a m b oa l e x o * ; ta m b ié n * 1 - tunaa laborea d e BMXJe. ffinllea* a r t e l orn a to d e l b o g a r . M t i e e c . l t o « D I n r U a .

cu a d a ra o

Drn.ir lf

l e n -

£ N - 0 >’ re -

iza-

huevos y se em panizan con (rallctas 1 ,Í!a. los nol'cfáS aue allí están a rm a - saladas m olidas, se f r íe n en m a n to -.,|„a serán lo suficiente pa ra im po­ca, a fuego vivo , y par.T íiorvirse 1 „ei- el orden, se envuelven las puntas en unas t i - R e n ta anualras de papel de china b lanco, re c o r- casino, p rin c ip a l elem ento in -tadas, com o si se tra ta ra de hacer dustria i, tu o alÍ?uiiado p o r 450,000 flo res, rizand o los flecos que se,¿ólare ;i anuales, pero el negocio se re c o rta n en estas tira.? de m anei’a to iis idera que o tú do m ala suerte, que se puedan co ge r estas chulet-Tf.! h a b ': ndo c-e}5Au;1M^^un d é fic it de p o r el papel sin ensuciarse Ia.< i nos. I Ñ o existen impuestos y la vida ha

E n u n p lató n redondo se coloca ,-iido f.ic il paí'a sus habitantes, pe;o p u ré de papas, m anzana s co c id a s[ú ltim a m e n fe se ha criticado al casi-

« a c « - * c « « s í - « a í S í s ¿ « « « a s K í » « * i í « * e « « a í ! í S í » ¿ « s £ S í S K S É S f i s a a - « » a £ a £ S £ a £ a £ S í « a É « « ^ ^ í ¡ . j

F E L I C I T A C I O N E SN A V I D A D

Em beU eeiir'iento Faciall l « n i l i a i r i i D a . , t

' H i

1 7 S u l t e r j r P l a o » I I I r t t l a r y P U 0 4I T B a t t ' f y P l» _ o »

y p e re jil chino frito .M anera de preparar el puré

no por su negligencia en las f in a n ­zas y consel vación de la propiedad.

Se escogen papas am arilla s re -¡K s to ha sido com plicado p o r el de­cientes o nuevas, se p e la n q u it a n -1 seo del pueblo de M onaco de co n tro -doles todos los nudos, se po n en a cocer con una poca de sal, y ya que están perfe ctam ente bien co­cidas, se pasan p o r u na pre nsa las papas, o, en su defecto, se m uelen. E n seguida se va agregand o poco a poco leche h e rvid a y t ib ia , m an­tequilla , u n polvillo de n u e z m os­cada, p im ie n ta b lanca, se re v u e i-

bien, se coloca a ' f'i**'»o

la r el país por com pleto.E l d irigente de este m ovim iento

dice que no desean ni ita lia n o : ni franceses, n i ser gobernados por ellos u otros extranjero s. Desean ser dueños del principad o. |

A m b o s , el casino y los lesidentcs h an cab legrafiado el pleito al p r ín ­cipe L u is , que vive en P a rís , pero su contestación p a itc e ser a m b ig u a ;

L u g a r e s d ei M i. P U A T T . Pi*rí^ccionrtm U*nto d t U c u ­ra 1>H Ju ven tu d y d u i íu r a . KUf*notuía eo* rireR iib i. tít. T e i B n a ico tt 5 n « .

M i iw . n ia p á s t e o IW W /'I v t r n ito ll la iio . . . 5 4 . . « : - i T " » » » ‘ -

iM u »p « lie H is to r ia ’ ia t i i r » ! .. . . . ■ ■ I C 'jln n -.b i» y ’ ■ " i iI IK L A I 'O S y fn ir ir .» »* . iin n i „ z „ o l6 i t i r o ..................; ............^ñ as, ( sul rf e»* . Tl*y & Manei** ' —

O í s A n . 5 t e r t í f t i i i A v r . . E n d i C ^ t l C 0 1 7

H elados— P asibles

tí uve» <U‘ A rtP d e B rn o ltW » . oGn torn

J X

deja“ a‘ que'' e s p e s e -a -d e ja r lo -d e la críticos creen que tra ta de con- consistencia que agraue, pero si.. -"c iva r ol aprecio de am bos lados,

H iiv patronci^ jiara ta - "'Umi. :i :;c , ; i « , .10, 42 y 44- t ’ara

^ ^i»isla

d e ja r de m o ve r m ie n tra s eaté en el fuego, pues, de lo co n tra rio , se que­ma.

Se re tira de la lu m b re y se a g re ­ga una yem a de huevo o m ás, se­g ú n la cantidad de papas; se colo­ca en fo rm a de “ ce rro ” sobre el platón, poniendo las chuletas con el hueso hacia a rrib a , las m anzanas intercaladas entre u na chuleta y otra , y el p e re jil chino y f r ito en j^amitas sirve de adorno y de condi­m ento, colocándose a la o rilla del plato.M anera de preparar laa manzanar

Se escogen perones o m anzanas grandes y frescas, se lavan con agua fr ía y so m eten en agua h irvien do con sal y se secan inm ediatam ente que revientan , para lo cual son ne­cesarios dos m in u to s ; se Ies .saca con cuidado parto del “ co ra zó n '' v se les pone u n tro cito de m a n te q u i­lla en este lu g a r; se m eten al horno d urante cinco o diez m in utos y se sir\-en.

E S T E N O G R A F A S , estén o no «m p le a d a s : p ubliq uen en L A P R E N S A u n anun cio clasifica­do. T e n d rá n abun dantes con* testaciones. I'.-hs que tra b a ja n pueden m e jo rn r ¡m a ituarión N o p ubliq uen nom bre ni d o n "' cilio. Pueden hacer d ir ig ir 1«.z s j i9 j i ! t £ i • Q u s u r i g í i c l u .

p o r lo que usai'on toda su in flu e n ­cia en hacer presentar la dim isión iil partido que repiesenta a l casino.

N O S É C U E ^ R Á R O N A LAS MUJERES

C I U D A D D E .M E J IC O , diciem ­b re IC . ¡íí’ ).— L'n oficial del gohi< r- no ha negado el in fo rm e , según ci cual, 22 m ujeres del pueblo <Ii- .In- cottepec, estado de Ja lisco , habían sido secuestradas.

D ijo , que la ip\esti,iíaci.'i i tmc se había practicado m ostriiua i|V< los rebeldes atacaron la " i'i '! :i,l i-l viernes y m a ltra ta ro n a v a ria r nui- jeres, poro n^) r..' lle va ron u n in g ii-- na.

PIDE SE DESTINEN P A ­R A EL F A R O DE COLON

$871.655

D IY A Ñ O N U E V O

A l concepto de “ buen com ercio,” va unido, de por sí, el de “ vasta y buena clientela.” En las fiestas d« Navidad y A ñ o Nuevo, aquél tiene hacia ésta un de­ber ineludible de cumplir. Un m edio fácil, barato y eficaz para ello, se lo proporcionan al com ercio las secciones de L A PR E N SA :

F E L I C I T A C I O N E S D E N A V I D A D

F E L I C I T A C I O N E S D E A Ñ O N U E V O

(jue aparecerán los días 24 y 31 del mes en curso, res­pectivamente.

B !b i io l “ t-a P fib li**

Ca) teleraDrtit:ir,:

iser^. Sus<iuohann« #*2 ? i H< 'h u ij ...................

I1 .._ ^ K. i» ii^K M

• lO T F X S K V ll .M A117 \V 5» SI. E n lr i. 5«.-7<i. A v e». V n h o t -lI I ,m a u l lo ,p a r » r r ’ ; " ' ? " - , ‘ ' t ” ' , I n i ¡ lu l . - i l i i . l - -I*í( i ' r ' 1. 2. ru n rln * , f.i>* Im ln n * M tli'í\,if'C]e^9> b a , u > s c o c « n a S eh »b la T r l f f o n i , r i r c l » S.-.t'D. ' ( ? á íh * ñ * T n .

I IO T K I. H B K .\I.I> S Q r .\ í ! r Uui-hm-.iC uarto» con ae<i^ i orri«'nle. Ki^rtclUn* C ...........I H . f i n , Ü c b lCJ» . l i ó Or>, C o n b a f t o p i * * * U * e l o i l » v . .v a d o , 1 1 7 6 0 . S e r v i c i o c o m p ) « t o . C í i f »> l ' o xh i i b l a ^ s p « f i n l u r > W M t S í S t . ’ K v í ' C í I I i w : S n u U I

I ■ J T O T r .J , .\ S M A T í»*‘ nr a 1 r p ,n j i i a i l w o y y 7 Z S I r t m r e o N , U i l t l l » U í k

. A * n c Í I ] o s . T e » 'iñ r g n b f t f t ' » . I . l a i n f i B . . S - > í * i h « * t h iT0 i n * ' i ' 0 S u s < j u o h a n n « í l 2 fl i H < * h U i j ^

i i o T F r , ,SIÜO. S o llT IJ U'r'lU.lH., ................... - .......—Harlt R íP lé n a iili '» . » P 'o ^ _ ¡ ! p í , r i . ' ...............................l ‘ Í ! I V ( ' i ; ’h o t »-;i . . . 'S n . A v e . ^ a s s t . i W i m - i i v « ' r K u n n i i 'r . - . n i - 11. r.-.M.iil'.. .\ .M <iuH i. 'i-l. -ni-. itiiTu1 .lu.j 1 u ................... í ' . -riri " . . J-: i|..b'“ ! i x i v I.HiU « f titi- O u l m r d » .n o T K l . > .\ K K .\ < ..\ N S C T T . ! ll M . j ü 'w a y -

>--i . -‘ 'i c<vnp!'-l ' 'I ..| >1 r.* T i l '— . ii li i ' i ' I

l l o r K I . V r R ü V O I .lS , Illll W * -t .'iK s t . I 'r it í» Thim .- I l o v c . -lili hiiñi. IIMV.I-I-'. 4 1 : . ' . " n ia m o i-o iH - .

I>,fbh* g ara 'loj*. í*on b a flo Í H j.'-k liU iincn < )T V 'I, ^ M n .\ ^ S V . nr«a .lw rt> y ? » M , ,

" ' i i . i i i i f .... . U,Xf| T iii-IV n VII-->

Pehicaa y tu p és <)n<nii .^ ^ T h í v ,' l ' i ‘ w A h! ip >.

a J M K i } i b . !> :s r A K í . v r . v o ? K m m H in E A T< n ipU t u t U4 ' i \ V . HS r f t . c H r u n t l z f t n r e p o n e r

PU p a b * * ! ! ! ! T * » ) # f o n A ' B r y a n » S S 8 0

CoiiodifíR

R esta ura n tes

Hísttl A I n m i m í lT\\4' l ’ i rf»*r>l A l t b í M»h1 .‘ f r m o r t ü w .

I I i , « n a M.1 '

1. ■ • I':1.)1

.1 1

F »T'

15 . * I Km ¡iir*

, . n<'\ . -J4 yr»;

, I’ j1* '<n \]

I ;■ 1 (•w í.ii .

(1::d

J.y-'k'b ,

W A S llI .N 'l iT O .V , Iti de <iieii.-mlii* (/Pl.- - Kl coüiisiiinaflri ilt; Puerto R i- '•o, scñoj.' Córdiiva D á v ila . ha pre - M'iitadü un •iriiy'i’t'i al fu iijírcsr. autnrizandn • dc.-Lin<'n ÍSTl-dS-'i, ' c i i|. .......... I i l ' ( I f I ( i - K í t a d n v

r u j J n s p ara el lu r -i nue i'ti ni'niio- • i., ,1,' . . r - ' ' : , , - . ni 'liymlliJ'j. I

F E L IC IT EA S U S c l i e n t e :s

P O R I N T K R M E D l í )

D E ] . A P K E N S A

Zur^nelas

2 7 7 P A R K A VB l l 6 E j T E 4 a r r .

E S P A Ñ A

B a r c e l o n a

K f c R ; i* .-? , y s -r - ; v « > . :

Age-*-eia de Turism o

" V I A . I K ' í M . V U S A N M11 CHIS• S I » - ii ii l -S 'v I l la V ir il

H otelen

l l ó r i '.i . K \ l.( O -V . F-njilítidida s l lu » r l6 n■TI '1 )i<mierno.

“o n í r. V K.

Ufu<lIVIiorpr*»HfjiiduK iii t(2 V«*»- Ta ri í a r r t ' l \ kíiUU** í>‘ ( il !»<•>Thft \tw i:iiil<Tari** .Ilolfk FM 'rllliiuK 1 ||l (•*' C IllH' ita VnlMuil < r.i<k«'rh

T iiw o f l .n ir » 'T r r a s n r o í . lr l Itlai'kbirtK o í M hit. I lh ir v

nc4 Ih .%tn<’ i l r a im

iiftlMS 'luil

( :

IK H KT O H I K V K. ICI m e jn r sU nm to. J IO T K I. K S | *\ ^ \ , l»ri*frrlito pnrn

ñ i l i . l S W I IO T K I.Ui).-- '*nt« (“Oíi"!*’ b<fl<>

D i'fc to r io Diplftntático y Uonaular d « L A P R E N S A

W a s h i n g t o n

Rryhnj.'.ihm y ("iMtSfi/ffrfo-'i

ItvUtU

I Í*H • TIm»*SobmiirinvT h e Itnrk iT Kuur Int^rf» r*Rr ^nJr^*V i i i ^ . l i r i i n t ,> V n l t ^ i U i T i c

l U h i n < l ( i i r i i r e n u m I M u u TIih l'tirí mX h i, |vtrr*,K w <T h r V Ik fcu O n TtiHl The l lo m u n l H i l i ' S I h f < Ui :1 U‘ t'»-11 > ' I .»v '

I l> • 4

■ Is.i

. ' rl- »i V0jl

SS “r J l.kQ’9 U i« r

r. ..Tiífr• M llW

I

Ayuntamiento de Madrid

LA PRENSA, LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 192R.

L.A F»RENSAac tiM P o « O f f i e , « f n « w T o rk ,

N. T ., aa aaconi] c l u u m a tta r .« e a p t e n a d a r , t r

1 ^ P I tB N S A la a . O F N » W T O S K . t O * » P A lá P R U B I. P u b lla h a r a a d P ra i.

J 0 9 M t i . T U R K M -P E R O N A . «••U'atarr a a d A a tla tan t P n b llitia t .

H . 0 O L K H , U a a a f ln t B dJtor. IH r«> to r : J O B * C A IC P R D S L

• ■ M l fa c t o r r S a cra fa rto :J C » » U . T 0 S » B 8 - P » B 0 N A . B a A a c to r J e ta : J . ¡ C B O L B R .

O f l a l n ^ : S4S C a s a l 8 tr * « t , N aw T o rk .C o lo ra d o B ld y ., W a tb lD v to ü . D .C .

A g ^ U r íA jéF c : U , Q , F E R N A N D E Z .

A TRAVES DE MIS G A F A S

Por A L V A R OCom edia»

L «de U v id a

■0B8CHIPCIONBS:_ r p o i « f lo n » « , A r ja n t ln a ,^ llv la , Braall, Cañad». Chlla. Colomhu, ;Coata Rica, Cuba. Bcuadnr, SI galvadar Bapafla. Onatemala, Hondoraa, Méjico, Ntaaraiua, Panami, Paraguar, Par». Sacto

DoBlnce f Urufuar.

® fo íV » í? o ¿S r f !?| 3 .0 0 ?6.00 $9*00 Ti.V.“ “ ’ f l .5 0 Í2 .75 Í5.00

t M l B " B ’ * (iB ftr*

iS5a)'’ “ T , . f . . * f : » 1 .6 0 Í2 .7 6 Í5 .0 0« R , . •■C" ra . ^2.40

escena en S s q F m n c itc ú , el día 6 de d iciem bre de 1928, en la m añana.

E l único personaje es Louís D etpain , agente de la pro hibición.

D ebe ser de descendencia france* sa V haberse llam ado D espa^ne o

(a o a r o sp e r « « « a n a ) ...........

P a ra Co1««Iim t U o lT orild a < !M : P o r p a q u o . taa, 2 |k c s a t a v o i o í s jo a p la r .

N *B M ro suelto, 3 centavos.

L A P R E N S A está de venta en loa principales hoteles, en las estacio­n es del subterráneo y del elevado, y «B 1 ,60 0 puestos de periódicos de N ueva Y ork y de otras ciudadta de

!«• Estados Unidos.

D IR E C C IO N , 2 4 5 C A N A L S T R E E TMBW TO B E .

T a lM o » » ; C ao& l l i t e .

L a A isocJ& tod Pree»* ' s o la m o o to «stfli • v torJ sa d a p a ra la r e p ío d u c c ld n d o los m sQ M jes ca b :e ffrA fico s p u b ltca d cs e s est« P «rl0 d l ( « y a «U a a tr ib u id o s o d o to d o s )o* q o 4 DO lo «stAti a o tra (u «Q te d o lo> f o r M c l d n y ta m b ién a las a o ttc ía s lo c a lt s aQQi iD M ria d a s . Q iM d a o ta m b ién r^gorTa- d ea to d o s loa u ^ rech oa d o r e p r o d u c c ió n do cM l< i«iflra o* ra In fo rm a c ió n q u e ao p u - b lig u s . _____________

.ViU'va Y n rk , d iciem bre 17 de 1928

E L C O N F L IC T O B O L IV IA - P A R A G U A Y

Diaentimos de la opinión general* m ente expresada en la prenaa am e­ricana, acerca de la oportunidad incidental del rom pim iento entre las do» nacionea del Sur. E l hecho d* hallarse reunida en W ashington la C onferencia Pan A m ericana de

La proxim idad de las fiestas de Navidad y la seguridad de estar in­cluido en la enésim a *'reorganÍ£a> cion” de la oficina de la prohibi­ción franciscana, si no dem ostraba un cela extraordinario en la caza de líquidos, hahian puesto de punta lo» nervios de Luis.

N O T A : "R eorgan ización ” , en una oficina de prohihición, significa el poner de patitas en la calle a lo ­do» los em pleados y contratar otros nuevecitos, lo» cuáles serán puestóa a pie en la siguiente *Veorganiza- ción’*. L o que dem uestra que se puede “ reorganizar” sin "o rg a n i­zar” , a pesar de lo que dice el dic­cionario...— Luis, soliloquiando. — O arrestos

Información CulturalLa Actualidad en la Prensa Hispanoamericana------

Libros españoles e hispanoam erica­nos que la Biblioteca Pública de N ueva Y ork ha adquirido en el mes de noviem bre.Publicam os las ú ltim a » ndqui.si- L A P A Z A R M A D A Y E L P A C T O K E L L O G G .

i iimes españolas e hispanoam erica­na.» m i0 han hecho las bibliotecaspúblicas de d u d a d p ara que C U A N D O A Q U I v en K u n ip anuPstroR lectores fo rm an ju ic io de

- ^ u e s l r a l i i l o r n i a c i ó n

S e m a n a l d e L i b r o s

E L E F E C T IV O M IL I­T A R EN H IS P A N O A M E R IC A . — E L D E S A R M E E S P O P U L A R ,

se incensaba férvid a m e n te el pactoa m archa i|ui‘ la popularitíad" K e llo gg , y : <• aseguraba su inm ediata f irm a p o r ¡a m ayoría

autores siffje t n e s lt país: naciones, L A P K K N .S A pre vio u na excepcional cautela en nuestrosKam ón Pérez de A y a la , su v ida y pueblo.<, antes de adherirse al famoso convenio inte rn a cio n a l. L a cxpe-

cihras, p o r Fra n cisco Afru.'^tón. (r ic n c ia co n firm ó n uestm ju ic io . P t io lo interesante, a h o ia , ea v e r cóm o, K l S ch u b crt, p o r V ic e n tc en nue.stra prensa pc enfoca la cuestión básica del desarm e y de ia paz.

U n d iario chileno, “ E l M c rc u rio ” de V a lp a ia iso , exam ina el tem a re ­cogiendo la extrañeza que on K u ro p a se m uestra ante la a ctitu d re tice n ­te de H ispano A m ó ric a fre n te a la L ig a de N a tiu i js y al pacto K .'llo g g , “ N o nos pueden ai-usai de hostiles, resum e el d ia rio ch ile n o ; pero ñas denuncian como escépticos” . . . Y agretra con d ire c U in te n ció n :

"P a ra que los europeos se expliquen la perfecta incredulidad latinoa m ericana, es m enester que se den cuenta dcl especU cuio que las naciones del V ie jo M undo presentan a los ojos del N uevo

. en estos mismos m om entos, al día siguiente dcl pacto K e llo gg y en m edio de las repetidas declaraciones hechas en la L ig a u on nom b ie de la L ig a ,”

— • w t i iu « 4 u j« n u o . vy i t i r e s b u ao líquidos y si no la puerta. E l jefe puede d e cir todo lo que quiera , pe­ro la niebla de San Fra n cisco es la cóm plice de los contrabandistas. Si ios guardacostas estuviesen u n po­co más despiertos, menos w hískey h abría en San Fra n cisco . S i no aga­rro h oy a a lg u n o , el je fe me v a a p o n e r de vu e lta y m edia. ¡B o n ita s N a vid a d e s ! Ese calle jó n de M a rk e t S tre e t m e olió a y e r a algo cana- dien.se, líqu ido ’y potente. V a m o s a v e r si el pez m uerde' el anzuelo...

L uif, vestido con un traje muy usado y cubierto con una gorra que ba visto muchos tem porales, sube a su autom óvil y se dirige hacia M arket Street. E ntra en una casa de cierto callejón , donde nadie res­ponde a su llam ada. E ntra y visita dos cuartuchos, donde se ven a l­gunas botellas vacías con la m arca Dolwar. Es whiskey canadiense. A b re un arm ario y encuentra tres

ü Ihxco Ibáñez.l>iscurso.< pnlíticos. dos volúm e­

nes, por E m ilio Ca.«telar.Poem a de m ío C id , p o r II . D . de

B. E l C id.B o rto ld o . B p rto ld in o y Cacaseno,

p o r G . C . I ) , Groce..A.Imansa, p o r A lfo n so D a n víla .E l A rc h id u n u e en M a d rid , dos

volúm enes, A lfo n .'o D anvila ,A u stria s y B orbones, p o r A lfo n ­

so D anvila .K l p rm ie r C arlos I I I , p o r A lfo n ­

so D a n viía ;L a princesa de los U rs in o s, p o r

A lfo n so D a n v ila .'L a Sabo yan a, p o r A lfo n s o D a n -

Espa-

E L T R A T A D O de Versailles— lógica, inte ligentem ente— cae bajo la crítica del órgan o chileno, “ Se d ijo entonces— recuerda que se tra ta ­ba do pon er té tm in o a la paz arm ada y ahora se cam ina hacia una s itu a -

E I testam ento de C a rlo s I I ñ o r sem ejante. L la m a m o s la atención hacia el hecho de quS esosfonso D a n vila . ’ • |armaracntos no son llam ados a in.spirarnos fe en que E u ro p a — o las po­

tencias— estén dispuestas a v iv i r en paz perm an ente , . .A lfo n so

Selections fro m

L a constitución natural d ñ a , p o r ü o n za lo R eparaz.

A propósito de la influ e n cia que u na C o n stitu ció n política puede te­n e r sobre una nación, ha sido es­crito este lib ro , que es de innega­ble interé.s. Pasa revista en sus pá­gin as la gestación de las diversas constituciones españolas. I,a C onsti­tu c ió n de 1812, c u ya influencia ideológica se dejó se n tir tam bién en A m é r ic a ; la de 1837, la de 1845, ¡a de 18C9. la de 1873 y la de 187G, que es la que en líneas generales ha regido hasta en los últim os tiem - poi? de E.^paña,

R e p a ra z revisa la e stru ctu ra de la península española y recaa una ve z más en su idea de que España es un país que no ha logrado toda­vía solucio nar la ecuación a fro e u ro - pea.. P o r tanto , su con stitución v e r ­dadera. To d a s las otras son de pa­pel, son de elucubraciones genero­sas. P ero n in g u n a , substancial. In ­siste en la federación peninsular co­m o rem edio a nuestras inconclusio- nes.

Su lib ro está m u y bien presen­tado p o r la e d ito ria l M e n to ra , d-j Barcelona.

his prose a n d ,

N ivo la , de don M ig u e l de U n a - m uno.

L a Casa E d ito ria l Renacim ientop o o try , R ubén D a río . ‘ ................... | Y en esto concuerda “ A B C ” de M a d rid , que d e cla ra : “ Los t r a t a - j p u b l i c a r una edición de

A l cabo de los años m il, J . M . do ^ creado nuevos irre dentism os,” y analiza enseguida e n tr” ^ ® C om pletas’ de don M iguelAcosta.

Lascas, p o r S alvad or D ía z M iró n ,Los herm anos K a ra m a zo f, dos v o ­

lúm enes, p o r F . M . Do.stoyevski,L a m ano del m u e rto , p o r A le ja n ­

d ro Dum as.I.a ra íz flo ta n te , p o r José F r a n ­

cés,N a ch a Regules, p o r M a n u e l C a l­

ve z. ■E l m isterio de la v ida y de la

m u e rte de M ata H a r i, p o r E n riq u e G óm ez C a rrillo ,

L a v id a errante (O r ie n t e ) , por E n riq u e Góm ez C a rr illo .

otros ejsm plos, esto:

“ E f respeto a los tratados es n a tu 'a l en aquellas naciones a las cuales fa ís re c e n , pero no se puede p e d ir, hum anam ente, que H u n - K n a tenga Jos mismos .sentimientos p o r el T ra ta d o de T r ia n ó n que Checoes.ovaquia, 'V iigoeslavia o R u m a n ia . H u n g ría aspira a la re ­visión radical del_ tra tado que le ha arrebatad o las dos tercera.^ paites de su te rritp rio y de su población y que ha colocado bajo Ja dom inacion exti-anjera a tre s m illones y m edio de m agiares. ¿C o m o podría H u n g rta te n e r p o r d e fin itivo un tra tado que a d ju ­dico a la sola Runianisr im te rrito rio más grand e que el que uueda de la H u n g ría m u tila d a ? ” -i m m

de U n a m u n o , E n esta se ha im p re ­so la fam osa “ N iv o la ” libro intenso, sencillo y extraño y con el que in a u g u ró su v ida lite ra ria el yra n escritor,

i ¡H tcía r .ib t (i!

¿Q u é m iras tanto?M'íjl

; Vam os, h ijito !— M am acita, le estoy buscando la m ancha a D o n Q u ijo te .

Libro» españoles próxim os a apa­recer.

D e don José O rte g a y Gasset. aparecerán en breve tres volúm e­nes in é d ito s: “ D in á m ic a del T ie m ­po ” , y “ Paisaje con una corza a! fo n d o ” . Estos' tomos fo rm a rá n e! segundo y tercero de su “ T r íp t ic o ” encabezado por

DE LA H ISTO RIA COLOM .VL

E n t o r n o d e í a l e y e n d a d e l a P e r r i c í i o ü

E l conocido y asiduo colaborador

Conciliación y A rb itra je y en Luga-1 del ca lle jón observano el C onsejo de la L iga de N acio­nes, má» que facilitar — ea nuestro concepta la solución, la com pli­c a . , .

A prim era vista, la copiosa com ­petencia de m ediadores en el m ala­venturado conflicto parecería sus­ceptible de apresurar su fin . E m p e-(v a un bulto debaj

P E R O E L D E S A R M E es p o p u la r en el crite rio de todos n u e s t r o s É T te rce r ve lam en a que nos

José M a ría de A co sta , p o r c , A rg e n tin a , que creó u n fu e rte y h o m o - ”II j u II f 1 / 'O n z á le z R u a n o y F , C a rm e n a N e n - ,^ ‘-‘'’ ®° ^ su considerable y eficie nte escuadra, lo ha p ro -

, p o r a asar rasian y ble y seriam ente. E l P e rú tiene una de sus m ejores fuerzas m orales en la ausencia de m ilita rism o . C hile , señalado como chos, abriga este crite rio , voceado p o r “ E l M ei curio

hacia la oficina deyje fe .

ro, las realidades de la situación no lo cotifirm an y, por lo contrario, surge ya com o una evidencia indis­cutible la “ p re»ión " de W ash in gton ........... , ............................................ .a las dos naciones en disputa p a r a 'g o al oído del patrón de la tienda.

í cualquier form a, term inen j Luis oye decir al patrón que ya no sus diferencias. ¿H abría sido esto quiere vender ese género, porque

hdos

individuos, conocidos com o contra­bandistas, que charlan con anim a­ción. Para el autom óvil, a cierta distancia de los dos individuos, y espía sus m ovim ientos. At cabo de cierto tiem po, uno de elos va al m e­dio de la calle y espera el tran­vía que llega. E l otro se dirige len­tam ente hacia una casa vecina. Lle-

del brazo, Luis le sigue y el individuo entra en una tienda de com estibles, con Luís a sus talones. M ientras Luis pregun­ta a un dependiente el precio de la m anteca, el individuo m urm ura al-

M orales.M a rtin F ie rro , p o r José H e rn á n ­

dez.prusiano p o r m u­de S a n tia g o ; “ Las

To n in a d a s, p o r M a n u e l L in a re s seguridades com pletas de p az probablem ente no existirán nunca en el^ “ n d o : eso no im pide que convenga buscar ia paz p o r todos los cam inos.” 1 agrega explícitam en te:

preciso en otra oportunidad?N o podam os oponer reparos— •

¿quién lo haría?— a ninguna m e­diación que sirva para poner pa­cifico fin a la peligrosa disputa en­tre paraguayos y bolivianos. Pero in*i*tiraos, una vez m ás, en lo p er­nicioso del precedente que, en l a ' prisionero, sale d política inter-am ericana, no puede quiando.

hay más multas que beneficios. Sin esperar m ás, Luis arrebata el p a­quete de m anos del individuo y ex­hibe la placa de agente. L a bote­lla de wbiskey que contenia el p a­quete es confiscada y el portador es arrestado. Luís, con botella y

la tienda solilo-

felicitaciones de m i n u n ca satisfe­cho je fe . E sto sí que es te n e r o lfa ­to. D e esta hecha, me va n a n om ­b ra r je fe de d istrito o cosa p o r el nía,estilo... ¿EhV ¿Q ué es esto? ¿ D ó n -I la h erida han brotado un de­

que podría y debería de está m i coche? .. .A q u í m ism o lo | io r v ita l, u na sonrisa y u n a im a ---------------- 1 : - dejé... canalla;*.., ¡ro b a rm e m i c o -jg e n pura .

che y los .«acos de w h is k e y! sil I Vdigo algo a l policía de la esquina se| E l m al que proviene de “ sus” va a b u r la r de m i... ; Y m i je f e ' ojos es dulce com o u n canto dem a-

m enos de sentarse cuando la suges­tiva y dom inante influencia del de­partam ento de Estado se inyecta para forzar un arreglo am istoso en­tre dos naciones hispanoam erica­na» , . .

E l ob jetivo a obtener e» la paz. Y hágala quien la haga en esta de­plorable contingencia, m erecerá el agradecim iento de todos. Es dudó­se, sin em bargo, si esta suerte de solución conseguirá el acuerdo defi. nitivo -u n acuerdo cordial, frater­nal, síncerHecar de un exam en am plio, en igual terreno y en espíritu de libre confraternidad, del origen de la dis­p u ta . , .

Es ella producto de cuestiones reales y físicas, com plicadas por as­pectos sentim entales de nuestra psicología racial y nacional. ¿ V a a m ejorar el estado de anim o de nin- nuna de las partes litigantes la su­gestión — inevitable, hum anam ente inevitable— de presión del a lto po­der que concita a todo trance a pna inteligencia inmediata a las dos naciones del sur? Seguram ente que no.

Y seguram ente que del arreglo prem ioso que salga de la precipita­da com ponenda, quedarán muchos hilos pendientes para el porvenir y un inm ediato resentim iento — tal vt^z de ambas partes — contra el m ediador que desde el punto de vis- t^ de bolivianos y paraguayos, im ­pidió la victoria que cada d isp u tas­te cree siem pre absolutam ente cier­ta para su causa. E sta es una reali­dad poco grata y confortante, pero indiscutible.

N adie puede, en verdad, entre el crupo de m ediadores, ser responsa­ble de que la crisis se produjera en estos instantes. Pero sería desorien- tador y contribuiría a afirm ar un precedente absolutam ente deplora­ble, que se elevaran ahora plácemes al A ltísim o por haber dado oportu­nidad a la presente m ediación. En nuestro concepto, no hay para qué lom ar tal actitud.

La constructiva y satisfactoria solución habría solo, según mucbos observadores, resultado de la inte­ligencia entre B olivia y el P ara­guay, realizada por el concertado esfu erzo de las potencias del sur. N o había necesidad alguna de inyectar en el problem a boliviano-paraguayo otras influencias— no im porta cuán cordial y bien intencionadam ente obraran— que las naturales. Y todo incidente que haya tendido a salir de esa línea es, sinceram ente lo >:i.-emos, cotnpletam ente deplorable.

— M U dólares de w h isk e v confis­cado y u n prisionero pescado con las m anos en la masa. S í el je fe no rne da un aum ento, m i h a y ju s ­tic ia en el m u n d o . La.s navidades va n a ser m ás alegres de lo que

Rivas,M ás allá del am or y de la m u e r­

te, p o r P edro M a ta D o m ín g u e z.Desolación, p o r G a b rie la M istra l..San Fra n cisco de A sís , dos v o lú -

inene.s, p o r E m ilia Pardo B azán.Páginas escocidas, p o r Fra n cisco

de Q uevedo y V illegas.L a corte de los m ilagros, p o r R a ­

m ón del V a lle Inclán,^ E l alto de los Bohem ios, Fra n cisco Villaespesa.

p o r

Sección AmenaIN S E C T O S P O R E L V IE N T O

P o r C A R L O S Q U I R O G A

M is m añanas pa.san com o co rzu e - las fu g itiva s.

M is tardes pasan com o camellos p o r el desierto.

M is noches pasan com o fantas­mas p o r la rib e ra de u n río .

i rE s to y solo en la noche. . . Y he

a q u í que de repente siento la com ­pañía de u na inm ensa a lm a de m a­dre que llo ra sobre el cíelo estre-

N uestras rep úblicas no han abandonado cierta prudencia en arm am entos se re fie re , Pero bien podrían lim ita .lo s , pa­

ra dedicar todos sus recursos a obras de progreso. Luego se en - situación m u y fa vo ra b le para e llo : cuando term inen

d A n n / ' “ sstiones pendientes que aun queden, y se hallen lig a - das por pactos de conciliación y a rb itra je y proscripción de la g u e - Nflria c o n ^ h d a d o un sincero espíritu panam ericanista.N ada te n d ría n que te m e r upí.s de otras. C o n relación a las g ra n ­des p o te n c ia s -^ o n las cuales no se divisan m otivos de co n flic - d p f l i i , escasas, aisladam ente, nuestras fuerzas dedefensa. Los gastos m ilitares y navales pueden ser reducidos oen « 0 crezcan en ia pro porciónen que cabe esperar el aum ento da los recursos f u t u r o s ’’

de “ E l C o m e rcio ” de L im a , André.s.................. — E c h e va rría M a u rtu a acaba de des-

le fe n m o s , lo in te g ra rá una c o le c -'c u b r ir en el A rc h iv o N aciona l de.dicha capital el testam ento de d o ñ a '

ción de onsavos p o ií.i.o s que la cen­su ra no ptírm it.ú p u b lic a r ín te gra ­m ente en la prensa pi-pañola y q i», llevan' p o r t i f j lc ‘ Lft organiza'.''.>n du

T a m b ié n en los M anuale.i de la colección “ Laboj-” se publicará en breve “ O rige n del lé ^ im e a co rn ti-

a ncianidad aun despertaba trághí ^Uant'sipasiones

P o r el

h i s p a n

Este ene la Easi

^ 0 a ye r I unas í

,n» '''■''1 » ' \,r el

El “ mal :0 P- ni. ■i^hton ■ativa.

^ (*sta mi Hispano-

totland; ( y í o n ; II j,nimuth

C e n t o n n ^ [eiiU

■■ Max> -p u lg a ric

El Hiapi 3 parte i .«istencia,'.p.r,, -.c'O

^ 1 0 Ci í i » i l e ! f i a ; ;ís . lern-;

pciTipate En la se

;jij a anota íy fue el I

rrojos, ( sin

M icaela V ille ga s, más conocida con el nom bre de “ L a P e rric h o li’ ', céle­bre cortesana de la sociedad v irre i­nal de L im a y am ante de don M a­nuel A m a t y Ju r .ie t, v ir r e y del Pe-

tic io n a l de E sp a ñ a ” de M e l c h o r fú Fe rn á n d e z A lm a g ro . L a nueva em-| C o n este m o tivo , algunos detalles presa e d ito ria l. H is to ria N u e va , i d i - de la v id a de “ L a P e rrich o li” , que ta ra u n libro de B e n ja m ín .¡urnes perm anecían desconocidos, se es- U tu la d o • E l convidado de papel” . ' clarecen y se v is lu m b ra algo más de 1 , p o r u ltim o , con m otivo de haber- la sutil leyenda que rodeó la vida

.5 y di [ribling”

lenos inte ;epo fué

ando a

.se establecido en E sp a ñ a una nueva casa e d ito ria l titu la d a “ P li ta r c " ” , se anun cia que é“ta p u b lica rá “ La E spaña del C id ” de don Ram ón M e;iéndez P id a l. E l doctor M a ra - ñón e n tregará para la m is m r, iin volum en sobre Fe ijo o . D o n A n ge l Ossorio y G a lla rd o , otro re la tiv - a

de M icaela V ille gasColocándonos en la m eptalidad

y psicología de la época veamos có­mo s u rg ie ro n estos amores.

C u and o el v irre y don M a n u e l de A m a t y J u n ic t se encargó del ÍTo -! éon'jte’” b ie m o del P e rú , era u n hom bre ya!

M a n u e l C o rtin a y el g ra n arqueólo - n iaduro. H a b ía v ivid o u na ju ve n tu d

testam ento encontri. p o r el señor E c h a v a rria M aurtua, sabe que no nació en H u a n u co st en L im a . Las cláu.'ulas que en él g u ia n hablando de su m atrim o.. de su h ijo y de sus bienes, son p c E f ves ;• discretas, al de cir del com« tarista ,

D ice n a si: ' '“ / A '" ' '/, . , i S (SOiO t i

M is bienes son loa que apar( , . ] a que ca n de mis docum entos...” i jf¡£uez t

“ Ite m declaro que f u i casada ^ Hevó ayüam O

p o r el itlonal L n F . C .

•iimfando contra

tisfactor Los aler

n mái ?ue dom in licia acusí

H a y en él otras cláusulas m e » ándose (

velada según el orden de Nue.', Santa M a d re Iglesia con don Fi m ín V ice n te EcháT-i, y a finado, cuyo m a trim o n io no hubim os _ a la lin o ; ¡o declaro p a ra que co te .”

“ Ite m declaro que* tengo un jo n a tu ra l llam ado M anuel A habido antes del expresado ma m o n io : lo que declaro para

go español don M a n u e l G óm ez M ore no, p re p a ra p a ia ^ l i m ism a («inóre­la e d ito ria l, u n a obra Sihyc .San Ju a n de Dio?.

E L A N H E L O de descanso del gasto m ilitari.sta, se extiende a todo C o n ta rá , pues, en b ro re la p u b li- ei continente. E l T ie m p o ," de Bogotá, se.lala com o “ p re fe re n te ” el ca española ; dii varias obia-. íu n -p ítu lo de g u e n a pa ra hacer red uccio nes: ' ' -----------

torm entosa. Conno loa caballeros es­pañoles de su época era valeroso y tenía ese elegante pesim ismo que dan una la rga experiencia amorosa

interesantes en las que declara c dpudas y ha^e la lista do sus lea dos. E s conm ovedora la humíMs de “ L a P e rrich o li” , cuando mistis,11 u i jt . C A J /C i lc l í c ía a u i u iu a a * j • r *

u na v id a re fin a d a . N o e.s acep ta -i encom ienda su almable que A m a t cre ye ra , cuando c o -í j^ ’^ ® ^ su u ltim a m»

dumentales.

esperaba. A h o ra me lo .voy a lle va r en m i auto m ó vil y v o y a re c ib ir la s i ‘*^“ °-

E l a m o r acaba de c ru za r como una secante p o r el c írcu lo del a l-

“ C olo m b ia— dice— ha venido sosteniendo u n eiérclto uue no ifuno*a*lí.2 “i^ devorando, qtle no corresponde en m odo a l­guno a las modestas exigencias del país . . . U n nie de fu e rza <1..

tífico E T e Y v o I ? es u í te m " d e n !

m&°siad d^e-l^'r^S^a íf^e^Sr^dl" l í ^ f S .

_ T O D A L A P R E N S A avanzad a española hace años predica la red uc­ción en arm am entos, y el órgan o de las d e ’.echas, autorizado p o r una po- stcion nacionalista incon fu n d ib le , doctera:

i,i„ resuelve todo el desarm e, pero sin él no se Duede >,;i.b la r de verdadera paz, p o r m ucho oue avance la política oacifica d o ia en los demás problem as que tiene planteados.”

Q ué va a de cir m i je fe ! ;A d ió s na­vidades, aum ento, prom oción, fe li­citaciones,., y w h isk e y!

Luis se aleja con su prisionero, pronunciando palabras que no es­tán adm itidas en ningún parlam en­to de los pocos que quedan en el mundo. Las frases son tan antipar- lam entarías com o encolerizadas.

siado sen tim ental que a la ve z hie­re y halaga.

yLo s viejos contem plan el pasado.

•Los niños tienden la m ira d a al p o rve n ir.

Y o estoy en el fie l de los días.....C o n te m p lo ... y espero a ú n , no sé

qué... P e ro cuando distingo su im a -Luis entrega a su je fe el prisionero, gen enlazo m i a lm a a íá suya y la botella de whiskey y la queja ava n zo resueltam ente hacia el p o r- escrita contra el John D oe que h a ,v e n ir rad ian te de ju ve n tu d .robado su autom óvil.

Horas después, un agente de po­licía llega con el autom óvil robado. En el asiento trasero, una sola bo­tella de whiskey ha quedado sola,, abandonada, por el que se llevó la» 9 9 re»tantes. En el cuello de la bo­tella ha sido atado, con una cuerda, un letrero, escrito al lápiz, que di­ce “ ¡M erry Chríslm as

Noticias Personales».i,

IcJ'.

l íK , l . í |s M K S O K /, rinWlIro' •■^<1 -U,

Los contrabandistas californianos tienen m e jo r h u m o r que los de ios estados del centro.

P o r algo estamos en la costa del “ P a cific o ".

Lo s “ operadores” chicagoenses han declarado la g u e rra al nuevo fiscal del di.stríto.

Y los prim ero s disparos— y los prim e ro s muertos^— han dem ostrado que las hostilidades están abiertas.

A h o ra parece qu'e' los policías chicagoenses tira n al cuerpo,

I-os pistoleros están em pezando a re c ib ir lo que ante.s d istribuían ta n generosam ente: balas.

D e l exceso del m a l nace el bien, porque no h a y bien qué de m a l no venga.

Se han cam biado las to rn a s y ha empezado el escobaío.

E l tra b a jo será hercúleo.Las cuadras de A u g ia s eran m o­

delos de p u lc ritu d en com paración con la (lorquerfa 'quc h a sido acu ­m ulada en Chicaifo...

Publicacionc.! c i Misp-ino Am érica El chileno en M adrid, por Ed-

wards B ello.E s ona curiosa novela en la que

el d istinguido cola .io ia ii n- de “ La N a c ió n ” de C h ii“ , y iii'p a jjir lite ra -

noció a la V ille ga s, en el am or. N o

yente des” <>rgüen7.a. A m a t no cono- .lucia - clase de a m o r tan sa­

to re tra ta costumbré.s ‘ m adr'k 'rías s“ s caricias, tan ardoroso encon perspicaz observa.-iún v un su-l® ” '' exaltaciones. L a V ille ga s, por

fpé pasión la que tu vo p o r ella, m a vo de 181í> morfu é anhelo. “ L a P e rric h o li” tenia 'a n ta m e n te “ L a P e rric h o li” . 9 pa ra él el sabor picante de una l i - deudos no respetaron su últim a m eña, más audaz que las otras, sin lunta d. N o fu é enterrad a hum ilé escrú p u lo i y de una am able y a tra - m ente. T u v o en tie rro lujoso con c: ‘ - ........----------- • • rro za de distinción v en la ígleA

do los D e 'ca lzo s de L im a se le rí; dieron regias exequias.

EL CUENTO DE HOY

L U Z R E P E N T I N A

C H IS T E S

K l teniente {in s tru y e n d o re clu ­ta s ).— ¿C u á n d o debe un hom bre ser enterrado con honores m ilita ­res?

— 6 ?E l teniente.— ¿Cóm o

lo saben ustedes?U n re clu ta ,— C u and o esté m u e r­

to.

es eso; no

I N V E S T I G U E

A n t e s d e i n v e r t i r

A icn se ja n ro s a los lectores y jiitunciantes que no paguen n in gú n d inero antes de estu- ifi ii' detenidam ente el p ro y e c - l i ‘ cilio - r les som eta a su con- ' iili i'ai'iiin. Casi sieropie es I-.' n cnrio el d ictam en de un iibciirado de re p u ta ció n , cspc- .i ;d n u t itc cuando la transac- ciiiii im plica e! pago de dinero.

É l senador Jam es Couzens, que era tened or de libros cuando H e n - r y F o rd era obrero m ecánico el scr- viei.) de la ciudad de D e tro it, pagó iichn m illones de dólares, com o im ­puestos sobre su» beneficios en l ü lü .

Los agi-nies <lcd fisco no queda- ro n satisfecho;: con la re c a u d a ció n ' res.

— ¿ E n qué se parece u n ciego a 'u n a beata?

— E n que n o -v c -n á p o r a q u í; n o ­vena p o r allá,

— H e visto a B il l , que se ha casa­do otra vez, *

— ¿Con quién?— C o n M a rg a rita Bottie.— ¡M a rg a r ita B o ttie ! ¿Q uién es?

i o no la conozco.— S i. tú la conoces. Se divorció

hace u n mes de To m á s Bottie,N o recuerdo.

— Tie nes que a co rd a rte ; estaba rasada con uno que se llam aba G a r- gle, antes de casarse con Bottie.

— G a r g l e . . . G a r g l e , . . B o t t ie .. . No me acuerda.

■ — ¡C a ra m b a ! ¡Parece m e n tira !E l m arido a n te rio r a G a rg le era un literato de Boston, llam ado F ú lle n , eso es. Futen.

— ¡N a d a ! ¡Q u e no caigo!— .^ntes de F u le n estaba casada

con u n ta l Ruscot y antes que R us- cnt con Jeiisell y antes con uno de Chicago llam ado G lu m . y espera que haga m e m o ria . . .

- -Y a . n i iinn palabra m ás. La coniizco, ¡M i p rim e ra m u je r!

(D e “ Yale R ecord”.)

P o r A L F O N S O P E R E Z N I E V A

(C o n c lu s ió n )

Pasaron los año s; la ca je ra iba a c u m p lir los veinticin co. L a h erm a­na m a y o r, con su perspicacia de m u je r y con los suyos exp e rim e n ta ­dos, había hecho u n descubrim ien­to. L a “ p u b illa ” tenía relaciones am orosas con el dependiente m a yo r del com ercio. Su fre cu e n ta ció n a la tienda, con el dueño do la cual con- servaba una am istad heredada de sus padres, habíala ofrecido la pis­ta. M iradas recíprocas, deferencias m utuas, am abihdades continuas en­tre sí, ese algo su til del a m o r qu'' tiene em anaciones reveladoras de! p e rfu m o , la puso sobre aviso. In te ­rro g ó a la jo v e n , que confesó do plano. E r a un hom bre buenísim o, lindando en los tre in ta , m u y f o r ­m al, honrado a carta cabal, y al que su amo profesaba hondo ca ri­ñ o ; había entrado a s e rvirle de chi­co. L a herm ana m a yo r, ecuánim e y sesuda, conociendo la discreción de la pequeña, no fo rm u ló objeción al­gu n a . E l m uchacho le era sim páti­c o ; los in fo rm e s que adquirió de su v id a p riva d a , excelentes. C a re cía de padres y fa m ilia ausente o presen­te. L im itó se , pues, a re com endar a la m uchacha, aunque no lo necesi­ta ra , ju ic io , c o rd u ra y a esperar el desarrollo n a tu ra l de los sucesos, lo que dieran de .s i.iLa pequeña pagó a la m a yo r su aquiescencia con un d ilu vio de besos.

ha puesto en condiciones de vo la r, y pa ra que nada fa lte en esa nue­va escala de Ja co b , la ve ve n tu ro ­sa y la ve agradecida, exigiendo a toda costa que no se separen,

Y , no obstante, en esa felicidad

til h u m o riíin o ; en la o!jr,i lia y tro ­zos tan originales coino estos:

“ L a g itan a era seca, e n jiits . con­sum ida, com o vela, pero <oipren- dente de v o lu n ta d , de v ita lid a d : ca­da a rru g a , cada achai.u?, cail.i ,ioi'o m oreno de su cara rt'3 CfLe!;)’iifa<"í, respondía a loa momoin.os tr iu n fa ­les oajo los foles: por eso no podía ser fea, quedaba vie n to de los ca­mino,® en su cintur.-i y horizonips floridos de A n d a lu c ía en su fre n ­te "., Y , fin a lm e n te , c.^ta o b s "rva - ción de crítico , in ju sto en su gene­ra liza c ió n : — “ L a lite rjt..ira espuño- la de h oy tiene poca v id a , p re ci­sam ente, p o r cuanto pretende n u ­trirse de lite ra tu ra , y así c o m í a una vaca para que pro duzca leche, no le dan leche sino pasto, así a un literato h a y que ciarle v id a , y no lite ra tu ra .”

o tra p a rte , le h izo creer que estaba enam orada de él y A m a t. que era o o de esos v ie jo s am adores que pese a los años no se resignan a que el a m o r los abandone, sintió halagada sú vanidad.

P a ra “ L a P e rric h o li” , en cam bio, fu é el v ir re y su g ra n oportunidad. H asta conocerlo había vegetado o.s- curam e nte y su casi regio sm anto le ofre ció ocasíonoR de notoriedad y escándalo que r l espíritu un tan- to sim ple d » la crio lla deseaba para h u m illa r a las demás.

C u a n d o el v ir r e y A m a t se fu é a E snaña dejó n “ l a P e rric h o li” un h ijo y u na sólida f o ^ u n a . L a V ille ­gas, entonces, perdió noto riedad; nadie vo lv ió a ocuparse de ella.

L a m u je r anc con sus penia lida - dos y tem peram ento p e rtu rb ó el am - b ie n t“ m onacal de la colonia, de-c a- pareció de la escena. Su fig u ra la

la

L i b r o s R e c i e n R e c i b i d o s

M artín Lu:s G uzm ánE l águila y la s e rp ie n te $1,21

A n g e l G an 'v etC a rta s fin land esas..................... $1.00Id e a riu m españ ol........................E l escultor de su a lm a .............Los tra b a jo s del infatigab le

creador P ío C id (2 to m o s ).

P om p ey o G en erR eform a contra R enacim ien­

to— Calvin ism o co n tra H u - mar>ismo.......................................

O.M0.75

2.M

S O .»

Ranrón de P alm a. Cuentos C u b a - la historia y engrandecidanos. In tro d u cció n p o r A , M . E lig ió P®*' '’xplic."M ps nrocesos de imacri- de la Puente, Colección de Lib ro s unción h>> llepndo hasta nuestros

de la h erm ana m á vo r h a y ‘u n ''p u ñ -■ V o l. I V , _ C u ltu ra l, S. y personificandotito de triste za que ni la n u b la « ¡ A . , H a b a n a , 1!I28. la obscurece, pero que allí está im -^ C ontiene el volum en los s iguie n - placable. H a venido siendo testigo tra b a jo s : M atanzas y Y u m u r í;de la te rn u ra de los novios, capa ci- Pascua en San M a rco s: E l

iin -' de las épof-as má.s soñadas de la Fcn a ñ a v irre in a l.

F ija don R 'c a rd o Palm n com o f " - cha del nacim iento de Mi^'nela V i ­

tada de la inm ensa v e n tu ra que v a , , , , •• n -.inci-'ii’ - - ----------a u n irlo s ; pero esa v e n tu ra es cosa " o n o r ; R I E ríjiita tio del N iá g a ra , y distinta de la m a te rn a l que e l la ! ‘9’ am ores del C o cu yo y la M a ra - siente, es una lu z que respland ece’ ''*"®' A lg u n o s , p o r su extensión, de p ro n to intensam ente; son u n a R ! ® ° " , n o v e l i t a . s , escritas m iradas q u ^ no ha visto nu n ca fo rm a ' efégante y cuidada queunos acentos que no ha oído jam á s! ” — - - ’a ella d ir ig id o í; es algo inefable que y a no te n d rá tiem po de g o za r, cam ino de los cincuenta años; es la tristeza de una irre a liza b le revela ­ción.

C ó le ra en la H a l? a n a ;"U n lancé de|'l®‘'T” -‘* a ro 1739. U n recibo o tor- t 't f — O iA J . " j . . -.T .. 'ga d o p o r p| h ijo de la artista en

1819 señala c ’ m o día de su naci­m iento el 29 de septiem bre, día d<> San migu,e!. 'L a PnrvirVioli’ m u rió el 17 de rro y o de 1S19. V iv ió , pues, la a rtista 79 años. 7 m^ses v 18 dis<«.

C u and o “ L a P e rric h o li '’ te rm in ó sus relaciones con A im t t^n ía má= o m eno.í .'?7 año«. Y-k la ju ve n tu d había desap''r«'cido, los encantos d? su belleza dis'nados v entonces so casa con don F e rm ín V ice n te K ch a - r r i , quien al d e c ir de la levenda no era m ás que su am ante. Desde en­tonces su v ida fué com pletam ente b u r ? i '»s » . D is fru ta b a de un.i fo rtu ­na fabulosa en anui»l!os tiem pos, nup^ ascendía a 60.000 *'esos. s<* dedicaba a lu iglesia v a las n r¡'''t i -

Lo s am ores han llegado a fe liz té rm in o . E l dependiente m a y o r y 1» ca je ra se casan. E l tiene algunos cuartos a h orrados; su p rin c ip a l le tiresta generosam ente una d ife re n ­cia que le fa lla . E l empleado se es­

nada, p o r las autoridades supremas tablece en el m ism o genero de “ n o - en asuntos de dólares, vedades” que su am o. I.a h e rm a n í

Y el fisco ha tenido que devolveral .‘.i-nudor Couzens 'i8 i).8 8 :i dóia-

del exasociaclo de l ic n r y F o rd y le rec lam aro n un pequeño supleinento de diez m illo n e s 'd e dófhres.

E l asunto fué a lo.» tribuna les, lo que obligó al excontad or a v o lve r a co n ta r y a h acer una revista «Ib su » cuentas de »

I.n disputa acaba de .“v r •"luciu-

C o n 411 centavos.Eso prueb.a que los agentes del

fisco fuero n p o r lana y .«alieron tra squilad os.

T a m b ié n prue ba que cuando no •se está m u y seguro de un asunto, es pcligriiso m ctersp en él.

Y que “ m ejo r es no im -ncallo "...

prim o génita se va a v iv ir con la pe- 'lueña. ¡N o fa ltab a m ás! ¿Pues quien sino ella ha ido poniendo año tra .' año los vellones del nido?

L a herm ana m a yo r es fe liz, con una felicidad inefable y absoluta. Su dicha es la dicha m atern al, hen­chida de abnegación. Q uiere a la pequeña com o a una h ija . La ha co­gido onti-c >;i! brnzu'- recién n a c i­d a ; la ha c i íh í I i) ; l¿i [ia cdiicadn; lii

Diciem bre 17 de 1919

E l g obierno de los Estados U n i­dos solicita la ayuda de los de la A m é ric a del S u r en la cam paña em­pre ndida contra el M axim alism o,

E stalla u na bom ba en el H o te l R it i de B arcelona.

I.a pro ducción de petróleo es C57 millone.':. M é jico exporta la c a n ti­dad enorm e de ochenta niillo.Tos de barriles.

Jam es W . G e ra rd antiguo e m b ija d o r de los Estados U nidos en B e rlín será uno de los candidatos en l a ' ' l “ ® o bjeto de la v ida es e p ró xim a elección presidencial. — T arcbetti.

C uatro cientos negros de C uba irá n a M é jico , para unirso a las t ro - esfuerzo'-pas dcl general Díaz.

era característica en R a m ó n de la P alm a.

A v a lo ra la colección u na ju go sa y m u y interesante intro d u cció n e-scri- ta p o r A . M . E lig ió de la Puente, en la que estudia lo que podemos considerar com o período in ic ia l de la novela cubana. Refiriéndose al a u to r de “ Cuentos C u b a n o s", dice;

“ E s a nuestro ju ic io , R am ó n de P alm a, el m ás representativo de los novelistas de este período, porque además de co n ta r con obras que le colocan a la a ltu ra de los m ejores..“upera en la fo rm a a V illa ve rd e , devotas y sostenía pesados l ’f '- su m ás D róxim o r iv a l, y tiene iudiciales. C u nnd o su m ar'dov e n ta ja de ser el único de ellos q u e 'J ’' “ r ’ “ .''® n u n ca v o lv ió n .^er am ads. expuso sus ideas sobre el género ® indife re n cia le ro d e ó ; no fué que cu ltiva b a , pudiendo p o r lo ta n -l^® ’’ a fo rtu n a d a com o otras r-randes to apreciarse su o bra a la lu z de h istoria , ta l com olos p rin c ip io s que la in s p ira ro n ,” N in ó n de Léñelos, que en plena

P E N S A M IE N T O S

U n necio tiene siem pre bastante ía lento pa ra p e rju d ic a r.— Royou.

U n ica m e n te los egoístas creen que el objeto de la v ida es la fe li­c id a d ; los hom bres generosos creen

dc-

T A Q U I G R A F A S , c-'^tén o no em pleadas: publiquen en L A P R E N S A un anuncio clasifica­do. T e n d rá n abundantes con­testaciones, La s que tra b a ja n pueden m e jo ra r su situación. N o pubii(¡ueii nom bre ni dom i­cilio, Pueden re c ib ir las res­puestas en iiueatra oficina.

h a y que hacer nar-. •• -|e

serlo, basta u n m om ento.— A la is .La s verdaderas mortií'icacuHie;:

ifo n las secretas; ia vaTiidad hnce llevaderas la."; otrr-':. — L a Roche- foucauld.

U s a r de venganza con el más fuerte c.- lu c u ra ; con el igual peli­groso. y con <■! más débil vileza .— M etastafasío.

D onde la m o ra l no g o bierna , el lu im brc, cuando feli?,. eiiliii|;.i'i c ,

I cuando de.-c ) ¿n i^idn, m e en el m a- l 'r iif und<i i'ti'. i leí'i m il-ni i>. E c n ja -

I m ín C onstant.

i

A V IA C I O NPersonas que deseen estudiar

esta ca rre ra , ru e d e n inscribirse p o r coirespondencia o personal­m ente. Se extienden diplomas de M e c á n ic o -A v ia d o r. Kn.'iambla- jp V C onstrucción o Pilote,

Nuestros graduados pueden obtener licencias de P iloto C ivil y C o m e rc ia l: 'e dan facilidades para co m p le ta r las horas de v u e ­lo requeridas.

Eiirriba p o r inform en

GREER COLLEGEs i - w i ' - t i n i . t ' r .

2 0 2 4 S, W abasb A ve, C hicago, III.

A Y U D . r i L Í M I T A D A O tro s cursos que se enseñan

en español:Radio, E lectricidad, M ecánica

Autom otriz

R a f a e l A l t a m i r aCuentos ile m i t ie r r a ................ $1.25Estudios de crítica lite ra ria y

a rt ís t ic a ....................................... ', i,25P.sicología y L ite r a tu r a 0 .7 ÍReposo ................................................ 0.75

G a b r i e l M i r óLa novela de m i a m ig o $ 1 . «E l obispo leproso........................ l.OOLas cerezas del cem ente rio . . l.Ot A ñ o s y le g u a s................................ i,OÍ

R a m ó n G ó m e z d e l a S e r n aL a m u je r de á m b a r................... $0 -8 *E l do cto r in v e ro s ím il l.OÍE l chalet de las lo sa s 0 ,W

E . G ó m e z d e B a q u e r oE l renacim iento de la novela

en el siglo X I X .......................... $i,Ot

J o s é O r t e g a y G a s e tM editaciones del Q u i j o t e , . . $ 1 .0 íEí-paña in v e rte b ra d a ................ 1 .0 *L a deshum anización del arte 1 -0 *

L u i s A r a q u i s t a i nL a agonía a n tilla n a ..................... $l.OflLas colum nas de H é r c u le s .. I.OOE l peligro v a n q u i.................... 0 .8 ®E l arca de N o é ......................... 0 , 8 0

E l archipiélago m a ra villo so . 1 ,0 *

H . G . W e l l s•Mientras tanto (R e tra to de

una d a m a ).................................. $i.tHJLo s hom bres dioses...................... i.OÍE l nuevo M a q u ia v e lo ............. 1 . 2 0

L a hum anidad ta l cual es. , . 0 -7 ®E l p o iv c n ir de .A.m érica, , , , 0 , 7 5

V e n ga a nuestra lib re ría o pida 1* que desee y pague al cartero

P : d a c a t á l o g o d e l ib r o s , p e r f u m e s y m e d ic in a s

r e c o m e n d a b le s

Librería Caldos217 W est 14th Street

E n tre la - .\veiiid ¡i“ 7a. yNew Y ork, N. Y.

A b ie rto hasta las 8.30 P , M ,Les dom ingos hasta m ediodía

O p c ra ilo ra : d iariam ente, cuan- «lii lea I.A I ’ R E N ,S A , eche una ojeada a esta ic , ción. A q u i ca donde pro nto aparecerá la o fe r- lii tiel enijili'o qiii' T ij. dcCil.

lenlió ali íc c r ju c í

so jugó e iacerlo en isi como flojos. G e st enconti Sn estas 'irst Geri

encont impuso Las alit ia : F o rí

.uico, S Brennan, tra.

F irs t C W ittmann Norgan^r. ter y H a i

E l p art la tarde, j ñora tent 28 m inut( rematar I

Los ale en ma

KoErner t fl extrem ^«‘ipués u Gilieia, o 1* m al Q i

Quico f 'n u n fu r “ira nove tiempo 1 -'

l ' i ’iiido ' 1 árb itro tquipos y W rla inte

Los ga “tfensa c "lante boi

• «r ts w a ia

c

Ayuntamiento de Madrid

L A P R E N D A . l - l 'N K S IV l » h D lC 'lK M n U K D K 192S .5

Goslin, M a m s h y Gehrig a la cabeza de los regulares en “batting

Hispano vence al Centennial y el First Germán al Galicia

^ t h A m crica n , A rg en tin o , V a lpa ra íso , P ortu g a l v ic to r io ­s o ; .— O tros encuentros

la K a sle rn Soecc-r League, ju - íjo ayer tarde en el S to inw ay O val

h o i i

H IS P A N O 3i C E N T E N N I A L 2 i r . - , q u f dom inan y (ib ligan a cm -encuentro por el cami>ei>tialo i>Ii'¡irsf cncTRicanu-nto a los d cfen - - • I ' ----------- ' ----------- sas cim '.raniis,

K! spRuncio tanto aluniún se debounas 8 0 0 personas, te rm in ó con I a .le k rute r, com o a los veinte m i-

'*■ b rilla n te v ic to ria de lo'? ro jo s nutoa. , . , ..M in u to s después do u n c o m e rI i>! a rr ib a indicado “ score".

^ £ 1 “ m a tch ” dio com ienzo a ias ,jO P- I " - b a jo Jas órdenes de M r. — jg h to r y en m edio de g ra n ex- ^ ís t iv a . Los cuadros se alinearon ’i psta m a n e ra :

HispanO'— T h o m p s o n ; P r in le r y jo t la n d : O ’N e il, J . Th o m p s o n y Pa­n o l i ; H an s, C a rn e g ie , C rílle y , j*rómulh y M e O w a n .

Ceii*-i.-nnial— Kukleufc; M arshall y Ij ia : U e la n e v, .Shorp y M c C u rd y ; jfil, M a xw e ll, Me G rille n , Jackson pulparie.El H ispano dom inó en la p rim e -

5 parte a pesar de la obstinada " jstcneia c o n tra ria , haciéndose un

.-ri • e 'oz y com binado. Jackson -•.r;n el “ seore” a fa v o r de los de 'líile lfia y C r i lln y em pató ¡>oco des- ¿és- term inand o dicho periodo en

empate a u n tanto.En la secunda parte Jackson v'ol-

a an o ta r p o r los visitantes y C r il - jy fue el a u to r de los otros dos tan- s'rojos, el ú ltim o de los cuales fuó íllant'sim o, pasando CiHlIey a rae-

y defensas en e m o íio nante ■ibüng” pa ra m a rc a r en fo rm a nu

os interesante. E n esta m ita d n] •ego fu é m ás p a re jo , aunque do- ■ .ando aún los rojos.

contra el G a lic ia , y tras un fur'oso cañoneo sobre la m eta gallega, J e k - ' ro te r sube a tres tantos el "s c o re ” teutón , desde casi el ce n tro delcampo.

Die* m in utos antes de te rm in a r - ........... _se el partido consigue R elio el t a n -l j^ ^ ^,-es Vilüm os invierno s, ganando

LA T E M P O R A D A DE H O C K E Y A M A T E U R

l.-i ii'iüporadii c- ,l::r y univi'i'si- ta .u i i.( '■ilor;%i'y" en el i.ia.ui-.i •.u-, lu tiix iii.i i'l p ro xim o ju t . i - . i p o r la la iiii-, iiM ii'lii S i . I'aul'.s School chu- earii I ’; ' <-mn Kreshm en en!-'u " m a t c h ' anual, L«l!'u pariidn rliurnii anuncia para el sábado, fuandn se cncontraviui K c iit y M u r- r'''t<.'.vii, m -enii-as ijue ¡'mi iioi.-he ci'li orará <-1 p riiiif p artido in te rco - legi.ll, enfrentándose Y a ls y Me C ill.

L - . . fiiniiticQs ineLropolitancs w - • '71 f ' i'<'i''ón a otro jioderoso sex­teto de H a rv a rd la nocue li ; A n o N u e vo , cuandd los ro jos contendn- r « n con el equipo de la Universidad de T o io n lo eii el M a.iisyn Square C a rd e n . L a potencia actual de los de C a m b rid ge quedó plenam ente dc- m c -tra iia recientem ent-’ f.ia n d o de- ■ ro tu ru n eü Boston u B . 1. T . I la r - v a n i ha jugad o S8 encuentros entre

£n el orden por conjuntos, los Yankees terminaron a la cabeza

C U B A G A N A L A '• M A R T I"

C O P A

R u th v u e lv e a h acer de las su yas; sus 54 “ h cr .icrs ” y cz ire ra s fu e ro n verdadera .: p ro c ia a de “ b a t t in j ”

1G3

Kl i i la A iiii'i' i IL c a iu i - lU iu n i i ' la u iii| io n i.la d'.' 1 !'28 . is lu v o en i'Ii'VíkIu ipl;inc ,v rtu'irtvnh d(. nni< ''tran ¡u;- u ¡ i i - . i -

lufl'iiilti (Ifi !•< iiiin ;ii.'.' i‘lI r ' ’ (!-!■ :■.'' i ic l *"in una iiia 'Tn nusb 'iii' d ') f n ,'i:‘j¡unil. d T t r iicía de un riá i-n t c r i ' in i ,

'I ú l l i i n t i d i a iV l ' I l C l ' l i ' I V C l l - I

:i!ivosa¡irti(I'>' rt- M a -:' liiy iir por l;i

y l ! ( ’i -rn i;i) ¡--'ifiuntajc

to do h o n o r para el G alicia .P a rtid o p re lim in a r

m G o l-.rn n ia t ’ . (^ d e rro tó (lor 2-1 al G o ya n F . C . en un oartido pre lim inar.

S. A . 2 ; S E G U R A 1K l S outh A m e ric a n F . C . d a r ro ló ,

p o r dos go’.es co n tra uno al Segtira j)j¡f,(.c to n F . r n su encuentro p o r el ca m - C u li,neonato de la segunda d j isión de

2K, peidiendo siete y em patando tvos. E l “ re c o rd " com pleto es como s’g u c :

A d v c ria r io

M , I. T .........................Boston U iliv e r .-ity .

r\.,■ "U l.'!5 p a r-

v!('nílo=e obligado a ausentar- l m u l l í . , ]iuV c ifT - tn I K 'r 'o d n d >

. i’ ' .1 . 1 I-450 veci"^ al bntc conectó . crit'.'o e llo - .'U; d i.M c -, diez ■ 17 humer:;. E l reco rd do

W illia m sD a rtm o u lM c G ill . Vale

F . G E R M A N 3; G A L I C I A 1Ante u n num eroso pi'íblico y con

ins alineación gallega casi com ple­tó lo faltab an José y F e rg u s o n )

apar* « la que reanareció G e rm á n R o - - tii^uez, p o p u la r m edio izquierdo,

! k n ip ié jugad o a ye r ta rd e e r el M c - G o lr ic k F ie ld , B ro o k ly n , ,

E l p artido , que dio com ienzo a las j.ia,n¡iio’n ........................X p, m ., fu é anim adísim o. Pérez 7 i^ jn iv c rs íty C lu b .............Peña fu e ro n expulsados del campo • h¿ ^ ................por re ñ ir . R o d ríg u e z y Zartiora jt3 -jj,]o tre D a m e . , . , , , . ........fiaron b rillantem ente p o r el bou>.h ................................A m e rica n . iT.-iva! ..................................

A R G E N T I N E 2; B . B . 1E l p rim e r cuad ro del A rg e n tin o

S p o r t ir ^ C lu b o btuvo una nueva v ic to ria a ye r tarde en el C ro to n a P a rk , derrotan do p o r 2-1 al B . B.F . C . tras u n reñido encu e n tro que presenciaron num erosas personns.

Lo s argentino s dom inaron siem ­pre y consiguieron am bos tantos, por interm edio de C a rlo s P e rre n , en la prim ei'a parte. E . R . B . arreció

ilevo a cabo a yo r ta rd e en el|en el segundo tiem po y con"!Íguió

‘ atisfactoriam ente. ___ ____Am ¿os alem anes g a n a ro n por<iue j u - tra l, ju g a n d o p o r el cam peonato

n ia í ¡jron más que los gallegos, a los de ]a segunda división.O* ([De do m in a ro n casi siem pre. E l G a -i ---------------

hcia acusó fa lta de cohesión, a b u -' P O R T U G A L 5 ; S W E D I S H 1 nicTHjándose del individua lism o . V e g a ' E l P o rtu g a l F .C ., de B ro o k ly n o b - lia en excelente fo rm a y espera ga-

ydam O v a l el interesante encuen- ( p o r el cam peonato de la In t e i - tional League entre el F ir s t G e r- n F , C . y el G a lic ia S p o rtin g C.,

iimfando el p rim e ro p o r tre s go- contra uno. A r b itró M r . Ila ye s,

su único punto . E l n artid n fu/* ñor el cam peonato de la M e tro p o lita n League.

Pierdo e) " B "E l segundo equipo del club ar­

gentino s u frió una d e rro ta a manos del H u n g a ria n en el P a rqu e C e n -

St. F ancÍR X a v ie r . . . Nichols H o ck e y C lu b .

T o ta l.

G . P. E .

;? i) U2 1 0'¿ 1 10 0 (11 0 0

ü U2 \ 10 0 ü(i 0 0

0 02 0 10 1 01 ü 02 0 0

0 00 00 0

28 7 3

L O A Y Z A VS. B L A IR ES­T A TROCHE EN F/Z.A-

DELFIA, PA.

Según inform es de la P re n ­sa Asociada, el equipo nacional cubano fem enino de tennis acaba de reconquistar la Copa M a rtí derrotan do al de M é i- co p o r tres victorias contra dos í-n »u m atch celebrado en las pis’ a» Hcl V e d id o Te n n is C lu b de la ll.ib a n a , que tuvo ios si- i;u 'cntes resultados:

!.ti2 R in có n C a lla rd o (M é i- c o ) venció o L ila Cam acho (c u ­b a ' p o r 7 -5 y 8 -6 .

M.->r'.-> T a p ia (M é l ic o ', vcr-- ció a Z o 'la Rodrirrue* (C u b a ) r o r 3-7 y 6 -3 .

Segundo día L ila Cam acho derrotó a M a ­

ría T a p ia p o r 6 -0 y 6 -4 y Zoila R odríguez a L u z R*ncón G a ­lla rdo p o r 6 -4 y T-.S.

La p a re ’a cuba~<& de L ila C a - m -r lio y G ra cia Lo nga venció a ia m -fticana de M a r i» T a p ia y C ris tin a V illa ru tia .

Kid Chocolate vs. Emil Paluso enel St. Nicholas Arena esta noche

J int.ny M a lcn cy vs . Con O 'K e lly en e l G arden e l v iern es p or la n och c .— R e ly “ cu e lg a ” los g-uantes.— E l caso

S in ger-C an zon cri

P o r J U L i O G A R Z O N M .

M áxim os y m^nimoa const'tuyen m onte han de saltar le quem en a los bocados “ fu e rte s ’ del “ m e n ú 'I uno la ro p a ; pero he aquí que esta"u gilístico de la semana festiva, i ve z m i jares de Feñoi-es se están dan-

' lo c ita para a c u d ir a los alrededo-fs indudablem ente uno m u y in - ,tcrcsa nte . K id Chocolatu y E m il 1 l'a luso rom perán el fuego esta no- iche en el St. N icholas A re n a , des- 1 pues de lo cual, y en menoaca!>o de |a*ffunos p ro gra m a s in te rm e d io s-im - i portantes, el interés se enfocará en

— ei “ m atch ' que va n a so.stencr el ¡p ró xim o viernes p o r la noche en el

“ BASK.ET-BALL CO- .\ladison Square G arde n J im m yM aio ney y Con O 'K c lIy , pa ra lue­go posarse do nuevo en Chocolate,iiuicii se despedii'á dcl “ fanatism o’ ijietropolitano el sábada por la no-

- - che en u n combate contra PanchoE x is te la crcencia, en m uchos jjcncio en el ü iy m p ia A . C.

a rra iga d a , de quo el boxeado r, o as-¿S e salará el chocolate?

'P in c h o " G u tié rre z, el apoderad»

E a

r . í o '‘ TRAINING" P A R A B C X E A C O R

p irante a str!o . deberá lim itarse por entero a r-iu e llo s ejercicios co n -id o -rados ya como esenciales pa ra la jp j sensacional cubanito, a'.ega que Hc'oui ición d « u na fo rm a apropiada pro m o tor del St. N icholas los ha do hicha, tales com o el pedestrism o, obligado, valiéndose de la autoridad

.e l's a lto de la cuerda, el “ punchine- jg concede su carácter de p ro - h a g ". el ‘'sha<low -boxing” , e ;c.jm o^oi. y ¿g quién sabe qué a rtim a - C u a ’ quiera otra fo rm a de e jercicio, ^ in te rv e n ir en el “ m atch” qu3según esas personas, es con trapro-1 gg ve rifica rá esta noche, sin que en ducente. G ra n e rro r éste, de a c u e r -j^ a j i^ ^ d a ellos (é l y su boxeador)

ares del lu g a r de autos, con el o b je ­to de no perd e r detalle del “ m atch” 0 ’K el!y -M alcne>\

M a io n e y no necesua presenta­ción; es u n señor cu yo o b itu a rio ha sido escrito unas cinco veces. (L u que indica que después de cada des­a parición ha resucitado, pa ra vo lve r a s u c u m b ir). O ’K e lly , en cam bio, es m ercancía recién desem pacada, a u n - -’ up ha actuado ya un p a r de veces, dpiTOtando a un ta l A l F rie d m a n y a cierto Ja c k C a g n o n , p o r puntos.

E n m i conceíito O ’K e lly no poseo(Slj^ue <>n Ih Tft. páfT»)

H ENRIQUEZ LISTOP A R A C. M A S S m O

hom bres salieron de la contienda con porcentajes de .ÜOO o más, sien­do u na g r r n m a yo ría de ellos re g u ­lares que in te rv in ie ro n en ca-.>¡ to ­dos los p a rt'd o s de su novena. I>cw- de el com ienzo hasta el fin la p u -[ja p o r los honores en este d e pa rta - . . .m entó del juego entre lo^ resrula-i ;res, se desarrolló principalm en te ■

E s ta noche te n d rá lu g a r en el r ^ r e tres hom bres es de^^^^ i -o u O e > . g& r* t]o Piln tí pifia í»l c o m -, Qosljn» \\ ¿U 'hin^on »

Kato <1p r1íP7 asaltos e n trc el fa m o - H e in ie ManusVi, de S a in t Lo u is , y M anush fu é m rr, ¡Licldo debido tal ^ 0 neso f g e r r c h i le n o G e h rig , d^ N u e va Y . r k . E sta ve z a que in te rv in o en 154 partidos

'L o a v z a v el norteam ericano M ic k e y com petencia se prolnnr-o emoc o - haciendo 241 hits en G28 veces al

do con la opinióíi de los niá.? afam a­dos boxeadores.

T u n n e y , p o r ejem plo, asi com o Manuf»! Q u in te ro (Y o u n g M a n u e l), recom iendan el tenn is com o u n ejer cicio exceletite pa ra la rapidez de los m ovim ientos, S id T e r r is fué una es­tre lla de “ baaket-bal” ’ antes de con v e r 'irs e í>n uno de los boxeadores m ás rápidos que ha conocido este deporte.

A J E D R E Z47 dribles. 20 trip les

que ijo a y _de! es.ado de P enn sylvania , donde rrcie n te m e n tp derrotó con vincente ­m ente a A l W in k le r,

E l b ravo pugilista chileno so ha-

nSe:.»

lara ¡«iserdió algunas oportunidades p o r tuvo a ye r tarde u na ro tu n d a 'v ic to - n a r ro tu n d a m e n te , siendo m u y p ro - r ju e go ind e p e n d ie n te ; G u e rra ría sobre el Swf'di.«h F . C . en el I bable tiue después de esta pelea te

se les hubiese m anifestado lo más m ínim o sobre el p a rtic u .a r hasta que cierto día experim entaron la sorpresa de v e r el nom bre de.- Cho­colate al lado del de Paluso en un cartel de dicho club y , como ea na­tu ra l, pidieron explicaciones.

N o porque Paluso les inspirase tem or alguno, nos d ijo no hace m u­cho el señor G u t'é rrc z , sino p o r lo injusto de la acción, d irigiéronse a

H e aquí lo que sobre el p a rticu la r la C:'m ÍBÍón do Boxeo, que, como re ­

ís lea Mcev umilrf* u jugó en el extrem o com o suele mistit iacerlo en el in te rio r, y Schneider,

lima Lsj como M cN a m a ra , mo.stráronse ma nu flojos. G e rm á n era n a tu ra l que no

M en co n tra ra a ún en p le n a fo rm a . > moii estas circunstancias, pues, el

Si Rrst G e rm á n , un potente cuadro, ima r K encontró la oposición esperada

V 1/. G . íilo ckw uU ,

P».r S E R A F I N S U A -t íE ZC o m m ercia l F ie ld de B ro o k ly n , la ] conceda la revancha en el Madi>jon' j i c j ^ • n - >i ,in Pn >r¡T IIIque se defin ió p o r el “ = "o rV ’ . ' « ! Snuare G arde n a ,Ioe G lic k “ T a - P ro ye c to , de U Fe d cra c .o n N ^ .o n a l , e I ' ' -cinco tantos co n tra uno después de n i” saldrá h o v para F i a d e 'fia _en | L a 1 ' ________un encuentro en que do m in a ro n com pañía de fu apoderado, el señor d rcz a- aba de a nu a r , . • Ta n a b la n ca en W ashin*ton

Lu is B o u e y a las once de la m a - pro gra m a de actividades a jedrecis - Capablanca en W ashingtontas para el periodo del ano 11(29 al

umild con ciglle ri»

w m puso su juego.I>as alineaciones fu e ro n a sí: G a -

am nliam ente los portugueses.C u lle n y M a rio h ic ieron los ta n ­

tos portugueses, y p o r los suecos m arcó Ika .

B . H I S P A N O 1; T A N T A O U A H 1J 'ic z n .;.iu 'o s s n 'e s de concluirse

.............. E n la m aiiana de a ye r salió ru m ­en el que f ig u ra u n torneo in -b o a la capita l de N o rte A m é ric a el

EN

$1.21

$1.0tO.M0.71

2.09

SO.Bt

fl.iS

1.250.750.75

$1.00l.'l.Otl.Ot

: r n «$0-8*

l.Oi0.

$1.0)

$1.0«1.0»1.0«

$1.0Ci.od0-80O.BOl.OO

J1.0«l.o íl.zo0.7S0.75

da*o

3S

ift: F o rs y th ; K u h r v M c N a m a ra ;uieo, S chneider y R o d ríg u e z ; ' r l tiem po re g la m e n ta rio , y debido a

Brennan, V e g a , B ru c e , R elio y G u e - ío avanzado de la hora ( la o b íc u ri- rra. r'ji'i no p e rm itía d is tin g u ir el ju e g o ),

F irs t G e rm á n ; M e y e r; F o c k y i í u é suspendido a y e r tarde este en- W itfm ann; B elich, B u n te v K r o n ;I cuen tro p o r el CJ’ m 'íeonato de la Norgan^'r. K o e rn o , S chniid t, J e k ro - N e w Je rse y S tate Le ague en el B a -ter y H a u b a . ly o n n i' SlafUuni ri« B a yo n n e , N’ . .T., , . . _ ,

E l p artido em pezó a las tres de cuando el “ score” acusaba u n e m -, Fe rn á n d e z ( 2 ) : los blancos p o r S a a - li tarde, saliendo el G a lic ia , L a p r i - pate a un gol.i»''ra te n ta tiva gallega, com o a loal E l p artido dió com ienzo a las 20 m inutos de ju e go , fru.stróse a l '0 :4 5 p. m .. p o r haber.íe dem orado

ante num erosos pepectai'orps. F u e una reñida exhibición en la - u " se distinguiercin los defensas blanco?, bi-rm anos G o n zá le z, y 'a línea c c - lan tera a zu l, que atacó constante­m ente.

L a p rim e ra parLe te rm in ó a fa vo r de los de N u e v a Y o r k por 2-1.

L o ' e'o’ es azu'es fuero n m areados p o r Tra b a n co s, B ango y R a in iu n ''o

rematar B re n n a n m u y abierto.Los alem anes fu e ro n ios p rim ? -

t»s en m a rca r, al re m a ta r con éxito

in vo lu n ta ria m e n te los ’ ugadores del T a n trq u a h , que se v ie ro n detenido»

. - ....... .......... . - ............ — . — - ........ en el cam ino p o r u n accidente enKociner un “ c ó rn e r” ejecutado p o r u n puente.ti extrem o izquierdo . B re n n a n tira l Ambo.-; goles fu e ro n hechos en la «■(pués un castigo s im ila r co n tra el p rim e ra parte , m arcando p rim e ro el Galicia, oue se pierde p o r ca lcu la r- Ta n ta q u a h y envpatando C o ’ mRn a W m a l Quioo. ' 1 fa v o r del B . I L U ñas nuinientas

Quico salva u na d ifíc il situaci^'n -" rs o n a s presenciaron el "m a tc h '’ .«n u n fu rio so ataque alem án, y sin E l portero visitan te j u g ) a d m ira - ''tra novedad te rm in a el p r i r e r bli m ente, parando hasta un “ n e n a l- parte.^ n ip o 1-0 a fa v o r de loa alcmane.s. I v ” . P o r e l.B . Ilisn a n n d ístin g u ic -

SeKundo tiem po ro n Tro n co s o , C é sa r y I le n ry .lU ’liido a la p re m u ra del tie n i"o , • ----------------

'1 á r b i t r o n o c o n c e d o descanso a l o s A Z U L E S 4: B L A N C O S 2 f ' l u i p o s y e l T i a r t i d o s e r e a n u d a t r a s E l e q u i p o n e o y o r q u i n o r i e l CendroCorla in te rru p ció n , A .«turia no ía zu le s l d e rro tó oor c u a - i¿ - - - -u • r i <•

I ^ s gallegos se entregan a u n a ,t ro gole« co n tra dos al de B ro o k ly n C lu b , p o r el a rrib a m "

i'cz y L u is G a rd a .

P . A . H . l i W O R K E n .S O

E l P e rih A m b o y llirp a n o d e rro ­tó p o r el “ score” m ín im o al W o r k - ers F . C ., de la m irm a localidad, en su anunciado encuentro de liír»’ , que se ve rificó a ye r tai-de en el B u d a ­pest F ie ld ante unas m il ''» r «n n a s V resultó i;.eñi'lí?imo. J. M a d e iris filé el a u to r del único tanto de la ta rile , in tro d u cid o en ía segunda

C E L T I C S 3 ; A S T U R I A S 1

Loa .Jersey C it y C e 'tics d e rro tn - ron avpv tarde on el B 'iys i Ip Ps^r’:

dicha ciudad «1 A V iir '.a ^ Fnoi>i:ill

'defensa cerrada y se ven e o n st^n tc -l (b la n co s) en su anunciado encuen- ■tcnte bom bardeados p o r los a le m a - tro . jugad o a y e r tarde en B ro o k lyn

WWSflHaaTrfaJairtífla»KIBi|Sa5<[>fl«P>ílitKtaíí£rKM»l»ISai«n«Knai«T!»’S r« 'a »l» ii» itfF a M l»S M S W~ I ■ ■ 1 iaii> - _____

E L Q U E L L E G A

COM O

E L Q U E S E V A

H A L L A R A EN LA

en un encuentro p o r el cam peonato do la N o rth e rn N e w Je rse y S.ato Soccer League.

Lo s Céltica consicuieron dos ta n ­tos en la prim e ra parte , dejando c i blanco a lo « a'^turo':. E n el segundi) liin vp o é < o s fu e ro n lo s .p rim e ro s en n a r c s r , haeiéndó^ti i^tjr interm edio de Jo fé C e n 'e n o , de u n pase del ex- .trc mu derecho.

L a defensa asturian a desempeñó una lu ild a labor.

B A R C E L O N A 5 ¡ P R U S IA N S 2

K l B arcelona A th le tic C lu b hizo a y e r tarde su debut en el Porque C e n tra !, a la a ltu ra de la calle 62, derrotan do al P rusisn s F , C . de esta

G U I A D E L T U R I S T A ”IN FORM ACION DE PRACTICA

U TILID A D

CONSUL'fELA

Com o que su dtseo es cooperar a] oii- Kfandeciniientü de este diario, una de las manera.s íV* híict-rlo ns que a) com p'-ar di^ía que vio el anuncio on

L A P R E N S A

dice B e n n y L e o n a rd :" A m i .manera de v e r las cosas c'

basket bal! no es dañino al boxeo T o d o depende de cóm o se juego . N< h a y duda de que el basket cansa m ucho a los individuo s que lo p r? c - tica n , pero ¿existe* acaso a lgún de­porte que no c a n 'e ? E l hand b a 'l a pesar de desarrollarse en un co u rt o cancha re la tiva m e n te chica, cansa enino el m íe más, y lo m irm o puede decirse del tennis, squash y otros más.

“ N o creo que sea prudente que un boxoadfir esté ju'cando basket bali cuando es*ú dando los últim os toques a su entrenam iento para una

covdarán los fanáticos, les respon­dió “ que bastaba el convenio ye r- lal que. según el pro m o tor del c'ub, 'ial)ían tenido con é’ , p ara obligat- na a l’ evar a cabo el encuentro” . E l “ m atch” , pues debía de celebrar­se, V fué fija d o n i ’-» esta noche.

n • •Y com o a 'gunos a trib u ye ra n la

ñi=*a a ctitu d de G u tié rre z a “ m ie d i- is '', Chocolate no nudo co n te n e ^e

m ás y ' na

C arlos Ile n ríq u e z J r . , se halla l i í - to pa ra su m atch de lucha lib re co n tra C liv io M assim o, en el N e w R .dgew ood G ro v e , m añana p o r la noche, según lo m anifestó el _mi.s* mo en u n gim nasio de la localidad. H e n riq u e z , adem ás, está ansioso de que llegue el m om ento de m e d ir fuerzas y c o m p a ra r recursos con el italiano.

Y lo m ism o m anifiestan las res- tnnte.s figu ra s del p ro g ra m a , es dc- c 'r , G eorgp H a g e n , quien se m edi- -ñ con J im B ro w n in g ; W la d e k Zb yszk o , adversario de Ahi© K a - p la n : Ja c k Ganson, quien contende­rá con Estanislao Zb yszk o , y K o h i K w a ria n i y B u ll M azzani.

E S P ^ T A C U L O SL a M e jo r B a ila rin a de E «p a ñ a

. m i i í i i í i i i iá s y ;l » m a n H ..f u n o s a m e n t e ^ p le - ,^ ,^ .^ ^ ^ R é d a l e , do la Te m p o ra d a i ofic in a del p ro m o to r. iP “ e « o

que as; h a y quienes creen, quo m e o,,, «.K'h.- t o w s h .x i j ,.tra ig a n al “ fiñ e ” e 'e ahora mi.smo,para fa ja rm e con él a n 'ira m ano v'«i.\Li'.(iiF»p<‘d’í<iti)l 'm p ia y sin descan-ío n i ‘‘ referee’

pelea fo rm a l, pues eüo can=^^ria N a tu ra lm e n te , el p ro m o to r, que iio com pletam ente sus músculos, Pero concibe con flicto de n in g u n a e. le creo, sin em bargo, que el basket ea sm publico ni entrada-s f i jo a '¡ ‘ u n pport ideal para m antene r a los mo la fecha > el num ero do a..alto. boxeadores en condicione», ya n u » para esta noche. en su p rá ctic a ae ailquiere m ucha La pelea, p u M , tiene su historia,.vista, seguridad, aire y sobre todo, y prom ete ser algo m as que una m e- m ucha a e i'id a d . exhibición profesional de boxeo.

“ Conozco m tichos grand es boxea- Y el le c to r puede estar seguro de dores que fu e ro n estrellas de basket que, p o r su parte . Paluso, quien p ro ­h all antes de iniciar.se en el r in g y cede de S a lt La k e C ity , y quieri en

le sto v p o r asegura r que el éxito nue cincuen ta pe.eas so o ha perdido ■ han obtenido lo han debido precisa- utia decisión esta bien deseoso asi- ■r.’ ento a sus conocim ientos de bas- m ism o de habérselas con Chocolate,

de cuya fr.m a se sient". com o el res-•■Sid T e r r is consiguió -su m a rs v i- ‘i® sus colesas, decididam ente ce-

llosa velocidad boxística. Jugando ‘oso. m ucho basket hall en el f lo o r del

riho'a <*n ía<]uí1 íPb*na Stí'ínwnj).

I'u»j>re*n: ^letr»>pDÍUau Mu**!!*»! I4 u r « io .

U.l> m h l

l*re»enl-a l.RNOKK

L R I CMIMA

B E L A S C O .T h . W . 14 S..

Noch**(*n p u n to . >

\uiiné<»í* .'41 nv. y « A b a d o , i . i d

n, tJUnii'i. ‘

M c G o w a n ’s G im nasio. L itt le S » m " 'v S a K > ie r o v a .Relám pago S a gu e ro , otro m ucha-

.G e rb e r, que p ro n to ha de ser u n c o n - 'e -ia d ra de “ F in c h o ” , se

.tendiente oe'igroso a la fa ia bantam , , 5 ^ sem ifinal conf .ie tam bién un ¡ ^ conocido gladiador

k h ; i 'i IIALBKK R E G E N T ta. Avdbltia

HOV H.VST.\ MIKIUOI.K.'ICORINNE G RIFFITH

f n “ I H T C ’ .VST” c'in .w i ld o *( i lR A K M n ;!M V HV BASI>.\

R O IÍK IIT T . n .V lX R S K >' K l. V lT .V l'O N 'llN U E V O S A C T O S de K e ith -A lb e ti

IHJSlINíKl y JfE V R S

[ iP P O D R O M E nutao*I " V \ S F I T < H M I > * S T I I F L I i> " « I K M A R I N K ’ * y ( i f n . ! » • « -

c r « 'f t in IH tj^ ü K K T ”

1% m, a t i p. m.Mat«. V,r N0Ch«SC/U nm «f*W C

1>.\h

dable, lo mi^-,mo q u - ivu -v L e w Korsch. C h a rle y Rosen, JackieG o rd o n y otros más.' i )a g g e tt en su segunda v ic t im i

“ Y o creo que el ba-sket ba ll, lujos grneiicana. Su pelea es a seis asal- (!e ser perjudicial_^ es ú til al quo

S a m m y Delson y J im m y S lan vin , l la r v e y K e lly y José G onzále z esta-

, .Sagiiero, pe.so ligero , cubano | ^ p . j r | p los buenos, prom ete c o n ve rtir H J t W J

1 1 ó th S t .

D o « de los m a« entusiastas m iem bros del C lu b de A je d re x F ilid o ri <'on E m ilio Lacom be v su esposa, doña B lan ca de La ro m b e , en pl^r^o ^'training*' p a :a sus pró xim os desafíos en el C lu b . M ic ifu z» mascota dcl * m atnn?cnio ajedrecista,*’ es un m u 'o c&pcclaJo .

v ra c tica el boxeo. P o r lo m enos des- . r r ro lla y da ag ilú lad a las piernas,i da m ucho aire al ^ue lo ju e ga . h »ce g 'ca i-g o ' de otros dos sextetos,j ráp ido al “ p la yo r” y le da m ucha jp gya tro asaltos ca-'v is ía . A d em ás, desarrolla bastan'© j a uno a b rirá n el p ro g r im a .■ los brazos, pues se sunrnie quo el

I M r i i e » n l a 7 h , i m e . ) O K e lly V » . M aioneylío s irlandeses chocarán el vicv-

t'c f ie d re z dcl “ B v e n in g l ’ost” , l io - nes por la noche en el G a rd e n , y es- race Han>om B ige lo w , va a la c a b e -lto . en p u g ili't ic a 'c u e s tio n e s , es m u ­za del torneo anual p o r el cam peo- cho decir. ¡Im a g in a o s a dos irland^e- nato del M arshall Choas C lu b , con I ses en un m ism o “ n n s ! E n condi- un resultado de ocho y m edio i 'o r ciones norm ales se n a cuestión de uno y medfo puntos. E s ta es la p r i - alejarse todo lo posible, no «a y a a m fra vez 'lue E ií-e 'o w in te rvie n e en , ser que las chispas que indudab le- i'l torneo por el cam peonato de eato

j 7b . Avaii.C O N T IN U A S1 * 11 p. a .

l i o > * . n m í i a j i a . I ? . I S< !iO.S*Il>OS Y P A R T K íi

H A B U A O A H

“ LO N E SO M E ”ío ii <;1<^nn T r ^ » » >

Ibirhnra Urst( ’omccru \>rnon

S W A R R f V

tranDB - » » 1 H t .

“ L IL A C T IM E ”..ati COLI.K.K.N MOORBl ’c l i . uU UO.V S U N ID 0 3

M E TR O PO LITA N II r K B .%II o V « B

K.ir. iir.i-li.. k. K - n a n i : I-„iiS' ' ll». Ka.'c'i.> l a n l n c ) l l . RU Ito, l 'm z a . 1 'h II n n l - r l . R ' ’ ' - . • l i i - I l i i n i r x i l l .V. i l i -F , « . Í I I . K í 5 1 l l i u i l H ' - l l ’ l l . . l u . ' V r a . S , ( i i " - c< iMia. V i c n i o - , T im ca . VU-in'^s, 8. C a ' a - i l p r l a K i i ' t l « i n ! i , S ¡ t ‘K , i l n . M » n « n . K & b a ü o , 7 1: , . M i ' l » t c n i i n E » ’ r .

r i A N ' f l K N .M U 'I ui-c,.lii . . s r 'u - iv i i i i i f l l l f .

te rn a cio n a l de grandes maestros. P a ra este p ro gra m a , lo-s fu n cio n a ­rías de la federHi’irm cuentan con la lo iip o ra ció n de lo* d in '. teres d e las fiestas nacionak'.n ( i ' i - e cele­b ra rá n en C hicago e n 11'-.: y 1D;?:í. F ig u ra n a'^imismo dos Vniueos de g ra n significación para la aficicm dcl pa'a, especia'm entc pa ra los

club, después de cerca de ocho años de fU ie ‘’-re 'o de la U n ive rs id a d de O x fo rd , In g la te rra .

Estado de los ju ga d o re s:

C apab lanca. E sta v isita que hace aW a sh in g to n < - de ca rá cte r d ip lo m a- B ige .o wlic i. I)'"'*'-’ ' . i llegada aquí proce- 5 ' f - -^ ^ ta s ie ro . . dc'hte lie E u ri)''-i estuvo «'.p e la n d o Iholsen . .noticias dcl g i)b ierni) cubano para G ro s 'm a n . . .ü ii'n ilc r varios iisunLi-r. d ip lo m á ti- A . b . K ussm an . . .eos en e:-íe yalr. de re gre sa r a R - ^ m j r k a ..........:.'i p a tria , p u ra dnn'lr' espera sa lir , í 'm uruina, m artes. A ctua lm e n te

•ciudad por cinco tento s^contra do> , u n íve rfita rio s . P o d rá ser elegido.pablswica eierce el cargo de in-^pec-canditíaio para co m p e tir en estos to r general d.' consulados cubanos dos torneos todo aficio nado p filia - v m iem bro del cuerpo d iplom á-

F . R e in fe id .......................... 4

P. r . 11

8 V2 IM .7 ’A •>G ■¿ ,G 25 4•IV, ;!v ,4'/á S'/Í,4 ;!

después de anim ado p artido en que los barceloneses licuaron siem pre la m e jo r parte.

Los tantos d cl c iutno hisnano fu :‘ - ro n m arcados ñ o r José P é re í ( 2 ) , R. Sebastián y F . M.'.rvii'ca.

B E T H L E H E M 5 ; H I S P A N O 2

Este encuentro se lle vó a tabo t . sábado Dasado en B ethlehem , t r iu n ­fando los de esa localidad > r cinco tantos a dos dGFDues de u n acaloradoI|q 3 siguientes m ie m b ro s: M nurice encuentro quo no satisfizo del todo pre sid ente: Ja co b E .

loa p a rtid a rio s del lIi?p a n o p o r ia lu it -u s . vice -ire s id e n tp ; A lr ic k H . líib or del a rb itro , <!Ue ellos tildaron| .^ugundo vicepresidente; I.eo-

M arshalt gana a 26dos torneos todo aficio nado p filia - v ■--- m iem bro üel cuerpo d ip lo m a- Ju g a n d o co n tra un do a la federr.d:>T-. v lo-s estudiantes tico cubano. E n la edicién de m a - a je d .Tc ista s, rn tre ellos funcionario sdi- tudas las u n iv .-. ..i.l.ides. sean o ñaña tra ta re m o s do los grandes pro -no iviv-mbros de la federación. ' • .-. fos .¡ue i-.^e m aestro tiene pa ra votjoos y arabes. í -ra n k J . M a ^ h a ll.

E le c c io n e . de la Federació n - 1 año vem .le rn v sobre las i'c fo r- cam peón de a ie d re z de los E sta ; osL u id o s , dio u na triu n fa n te e x hib i­c ión de partida s sim ultánea* en los salones del T ú n e z Chess C lu b el sá­bado p o r la noche, eh T ú n e z , A fric a .

E l norteam ericano se encontraba en su m e jo r fo rm a y ganó veintisói.? de Jos tre in ta y un juegos, y sola-

E n la assm blea anual dn p ie c c io -m a . dei ju cg n ciencia.ne,; celebrada la se ra n a pasada en I ________los saloner ;1.1 C itv C Iil-:,. C ^ ¡ ' ' <1“Chicago , resultaro n electos d ire c­tores de la Federació n N a cio n a l de A je d re z p ara el período lH 2 y -3 3

E l C lu b F ilid o r y et H u n s a ria n Che*» C lu b

Com o se anun ció en núm ero s an­teriores, en el p rim o r e n cuentk) de:a fir partida s de 10 tableroR m ente uno lo gró g a n a rle , m ientra '( iti • ■ C lu b de Ajedre;'. F il id o r y j o s otros cuatro em nataron con el i . 1 .A lisaría n Chea.s C lu b , f-m bos, m aestro. M arshall intervendi-á en el

de parcial. ' naTd Í . ‘'M V c ó m Í c k r t e r c ¿ r vicep • - - ¡ ^ m iem bros de la L ig a M e tro -lto rn e o de i''a d que sc v e n fic .vE l m atch, sin em bargo, fu é m u y 's id a n te : H o w a rd S. H o it, cu a rto v,-1 oolitana, re su lta ro n victoriosos los ra en H a s tin g , In g la te rra , el de

interesante y atra jii num eroso p ú ­blico. Jo h n C . t 'o b b . j r . .

cepresidente; H . K . H e ick , t e s o r e r o : ¡'húngaros p o r C puntos co n tra 4. E l Jo h n C . C obb , j r . . v i r r - t r - i r e r o ; .......... -í 'i'u n d ü encuentro, el

: i i « D íx « jO Q u ;u u u ;ü )w w U U íJ U t ;C i ju a ja > i

V A L P A R A I S O 5; C H I L E A N

. V- la n lc la ubvia su p trio rid a d di-! V ;r ;i¡ ira ¡-o , pl Diutido fué uno nuiy inoviiiij y lim pio . Se llevó a ca­bo. conform e habÍ!im '’ s anunciado, en el M rC :n lri<k F ie ld , com enzando a la una de la tarde. L a p rim e ra p a r­te le rn ih ió l -ll y ' '1 :ida.

L l j j . K u ll- . ' d ‘ -m arcados por G u lié ri-rz (2 1 , ^ a m o -'m a n n Helin.» ed r:i, ( ‘ -;orio y Soto, ü is tin íu ié ro n »»' Ches» Iln lli tiii.

lilas de los v o n c íd n ro » R odvi-

r«*E d u a rd o l.asker. .-.H U -ta rio ; G lc n

B ” 0 'E d u a r d s , a,“ist->nle -^^eretario; A . •T. Q u ig lr-y , co n tu d o r;H ü o v e r, d ir e t l i 'r d " r ' - r ’-'— -i.inden- 1‘iii; K . D iltu s , de o u u i'a c i'n rW a ll i -r S. i'l'Vn'n, de iin iv i-rs iiln d ". •, E u ge n io J . Roesch, d ire c to r d>- 1.-.- turu^« p o r radio v M iix w f’ I n ' iV . i ' - - i . Htroítcn- n.icional di- E n .

ceiei’ ra i'a en los salones de,

diciem bre.R cKi-eia el do cto r G a rc ía al F ilid o r

Pov invitación del presidente se-u a l ................................. - IKi; hú-i:i.<i'iis. H n o 'h e , no se p u d o . ñ o r U ra n ira y m iem bros de In d irc r -

Z l^sii'é ' ‘h ie r e - debido :i la avanv.ndo h o ra ]t ív a . el doctoi- J , E . G src ia regres:"•i qiip ‘ m pezaron las partidas, n e ro ja l C ru b de A je d re z F ilid o r a p re «-

. .r'.er^nha oue Ins rep ro:,entan-] tu r su eooiieración en el program a ii u,-¡ r i ÍK Í,ir ti^nuiii una g ra n v e n - ijue r -u - r ie l i h a (ra za d o para el tai.i . - t.iic.'ir'M ,--. y p n r -« r 'o d o lü 2 8 -2 y . Los m iem bros deli - ' . i . i ; ............... 11 1 .-.,lit v ir to r io - F ili i lo r celebran gratam ente su re -

it irn " , v!i q ii" ''«■í' Joven a jc d r '’'" ''" "fué m u y e q u iiia -, jyg la m nénsa lisl-i di- ,i 're ''’ iri— ] .•-' H e race R . Bi*elow va a !a cabeza v i-i'‘"zr)¡Hnn h» g ra n am ante del iu t -

Igionale.s fÍFU ra n ‘ r r o im m 'in .-- - . f ’-j > -jc d ic .i^ !a y ciuni.--tn .'r ,-f ie n .ia . ___________________________V a lp a ra íso fu e ro n clonados dcl pai". i 'iir,,'. l I i i

e d ii" r lie 1" ''-aiiW a U v i IV'Kii

11 la> lilas (le loa voncartoro» Kortvi- lev, di- F ih u K 1; i ii ; J ..I jo . l u ir . ■!(- m ,, ^ i , . | , , \ , i,;i•■•.:c::. > \ lc ..iu iu a ; por c l f h i - N u e v a Y c .ik ; ductor V i d r i r K i " ‘ 1 \ “ , V ' i m v ' s

" I ’' . I ’f l i 'i i i in f . Pena y O n - W e st, de K a la m a ro o ; F . K. ( , . , , m^ i v p i . I i-xeaiiii'i-'iii d, :ijfilr»r* l ' SC l i a ú l ' l í * " V V íltP i" b t . j.

L A C H O R R ER AM

.M\ li) * m \ i. \

H A # * T A L A Ü t V

i'i 'iim a J U f l r ' ' R n r r a s -S a t l in R o s l a i n n n t C o .

E L C I G A R R O D E N O B I U

M E J O R E N S U C L A S E

—tabacos escogido» científicam ente ferm entados

M AS DE CIEN M ILLONES DE C iG A R K O S DE NOBILI VEN DIDO S AN U ALM EN TE

U N A L A K G A F U M A D A ~ U N A F U E N T E F U M A D A U N A B U E N A F U M A D A

Insista en obtener el genuino DE NOBILI¡ C U I D A D O C O N L A S I M I T A C I O N E S !

E.-^té ic g u ro do que el núm ero de fá b rica en la caja sea:»' 409— 1*1 Distric^, N ew Y ork

P I D A L O A S U V E N D E D O R . O E S C R I B A A

DE NOBILI CIGAR COMPANYL O N G ISLAN D C IT Y , N. Y .

v i ;iAyuntamiento de Madrid

Hoy se reanudarán las sesiones de lá Conferencia de Arbitraje y Conciliación

La fiesta celebrada en el salón de las Américas revistió ex­traordinaria brillantez

L A P R E N S A . L U N E S 1-7 D E D Í C I E M K R K D E 1928.

ESCENA DE T U M U LT U O SA S DEMOSTRACIONES

S erv ic io ■•micc al ilp I ,A P R E N S AW A S H I N G T O N ', diciem bre 16.—

A u n q u e a p rim e ra vista parezca po­co lo que ha hecho la Conferencia P anam ericana de Conciliación y A r b it r a je d urante la prim era, sema­na de sus deliberaciones, que te rm i­nó hoy, ta l vez en la necesariam en­te lenta lab or relacionada con la cuestión de B o liv ia y el P a ra gu a y h a conseguido alifo concreto ya . D e-

'bido a la m anera en que la Confe­re n cia tra tó esta cuestión, se reci­bió un m ensaje cordial de ¡a A rg e n ­t in a , indicando que ese gobierno del P la ta ve ría con fa v o r cualquier ac­ción que to m a ra la Conferencia en­cam inada a u na resolución de la cuestión. E s to consolida en un a n i­m idad los países am ericanos, aña­diendo a la acción de la Conferencia el p^der de la única nación que no tiene delegados en la Conferencia, y al m ism o tiem po poniendo toda la influencia de la Conferencia al lado de la A rg e n tin a en sus esfuerzos, ya empezados hace meses, p a ra conse­g u ir u na resolución pacífica de la cuestión.

_ _Ya h a cam biado el cam po de ac­ción a G in e b ra , con la contestación algo fu e rte de B o liv ia a la nota de la Sociedad de Naciones. U n o de ios íaternacio nalistas que asiste a la C o n fe re n cia ha lam ado la atención a l hecho de que si la Sociedad de Naciones tome p a rte a ctiva en la cuestión del Chaco, cualquiera qus sea el resultado pueda ser que esto establezca u n precedente que v a l­d ría a B o liv ia la ayuda de la Socie­dad de Naciones en la resolución de la g ra n cuestión del o tro lado de los Andes.

La comisión de pazL a comisión especial, encargada

de in fo rm a r sobre la cuestión, no puede ser m ejo r integrada pa ra t r a ­t a r asuntos internacionales. P re si­d ida por el doctor M a ú rtu a , del Pe­rú , que tom ó parte tan im po rtante en las discusiones de la H a b a n a , es­tá compuesta del E m b a ja d o r del B ra s il, hábil representante de otro g ra n vecino de B o liv ia y del P a ra ­g u a y : de! señor M a n u e l F o ste r, de­legada de C hile , que representó a su l>ais en la Com isión de T a c n a -A r í- ca, quien, además de ser buen chile­no « s tam bién buen norteam ericano p o r descendencia: del E m b ajad or, de C u b a , coronel F e rra ra , ita liano a la vez de cubano, em inente en toda la ­b o r intsrn acio nal en pro de la paz, probablemente p o r haber conocido en su ju ve n tu d todo h o rro r de la g u e rra ;, y del señor H u g h e s por parte de los Estados U n id o s. A d e ­m ás de la acción y recomendaciones oficiales de esta com isión, se entien­de que cada m iem bro se h a com pro­

metido a t ra b a ja r personalmente en pro de u na resolución pacifica del problem a.

To d a vía más, la colaboración del B ra s il y de C h ile en la cnmisión ase- z u ra una estrecha cooperación en­tre los países “ A B C " . y su acción en el m ism o terreno de disputa y las labores de la Conferencia- Fiesta en el Salón de las Am éricas

E i sábado no hubo sesión, n i de la Conferencia n i de las comisiones, pero tuvo lu g a r en el salón de las A m é rica s da la U n ió n Panam erica­na una bella cerem onia, la de la in auguración de u n busto en bron­ce del filá n tro p o A n d re w Carne^ie .A sistie ro n los m iem bros del Conse­jo D i ^ t i v o de la U n ió n , muchos de ios m iem bros del cuerpo diplom áticoi hispanoam ericano, toikis los delega­dos a la Conferencia, con sus fa m i­lias, y u na g ra n concurrencia de o fi­ciales del gobierno y m iem bros de la a lta sociedad con sus fam ilias.

E l busto fue regalado p o r la se­ñ ora viu d a de C arn egie , pero no pu­do a sistir a la cerem onia, siendo re ­presentada p o r su h ija , señora C a r­negie de M ille r, qu ie n fu é acom pa­ñada p o r su esposo e h ijita de nueve años, n iñ ita preciosa que hizo co­rr e r ¡a g ra n bandera colgada sobre el busto m u y graciosamente.

U n a nota in te rn a cio n a l m u y em o­cionante, especialmente pa ra los di­plomáticos hispanos y los delegados a la Conferencia fu é la presencia del g ra n estadista señor E l ih u Root, ta n conocido v querido p o r los sud­am ericanos desde su famoso via je de 1906. M uchos d e los Jiispanoam e- ricanos le habían conocido cuando vis ita ro n sus oaíses, oero ahora, de­bido a los achaques de su edad a va n -

D e ' e ^ c o n t r ó la ‘ m uerte.'Koot a pocas funciones publicas, y fué g ra tís im a la sorpresa de verle hoy, y m ás de u n abrazo afectuoso hispano cayó sobre los hom bros to­davía erguidos del g ra n estadista.

su civism o, de su lite ra tu ra e ideales, ck* sus leyes y gobierno, de >us exactas rostum bres, ai es­tamos incapacitados m oralm ente para c o n v iv ir con ello.®, si sus obras y su prensa d ia ria perm ane­cen sit-m prc envueltas en penum - bra.< para nosotro.s inaccesibles, si, en una pala bra , jam á s pode­mos a p re cia r de una m anera di­recta osa chispa intelectual, que em anando del hum ano cerebro re ­percute y se traduce en todas las palabras y acciones de l hom ­bre?

■‘ Leamo.í, pues, m u ch o ; no so­lam ente las noticias en los pe- liódico.s sino tam bién otrea m u ­chas m aterias :iue e n c o n t r a r e m o s ,^ on RUS páginas y que in s tru y e n .! ^ ^ J ^deleitando. Leam os, no n o v e l a s , O t J C ’ H : / L l . < l . U L C & insípidas que nada pueden d a r­nos y sí c o n trib u ir m ucnas veces a nuestra co rru p ció n , sino libros que a b ra n nuestras potencias, en- señánáunos, y novelas que nos eduquen, am enizando. A r r a i ­guem os en nosotros el hábito do le e r cosas litiles y poco a poco, sin grand e esfuerzo, a va n - zr.ren-os en el hum ano saber.'’

uno -se da. M i fa m ilia es bastan­te ^ a n d o y jam á s ha tenido por qué quejarse de <molestias de nuestros herm anos de ra za y an­ticipo que su m a yo ría la fo rm a el sexo débil. T o d o esto no v ie ­ne sino a croarnos u na atmós­fe ra bastante cargada (p a rte de la que y a tenem os) y creo que es la hora en que todos fo rm a n ­do u na sola persona, p ro cu re - mo-s le va n ta r el crédito de nues­tra colonia y dejarnos de p á rra ­fos que aparte de ser ridiculos p o r su exageración vienen a per­ju d ic a rn o s en n uestra re p u ta ­ción com o ra za capaz y c u lta ” .

. . . ^ capital de B o liv ia , la pintoresca ciudad de L a P a z, astá siendo eston días, com o sucede tam ­bién en Ja vecina re p ú b lica deJ P a ra gu a y, objeto d? tum ultuosas dem ostraciones patrióticas que p a re - cen te n d e r m as a desacred itar su pacífico nom bre uue a establecer de m anera inco n fun dib le la p lá - ciaa calm a que pu d ie ra su g e rir esta bella fo to grafía .

D e l cad áver de la m u je r fuero n extraídas ocho balas, las que h a -[ bían sido disparadas p o r arm as de das calibres distintos.

E l cad áver del hom bre tam bién m ostraba huellas de haber sido v ic ­tim a de otros tantos balazos. La m u je r m ostrabs en u n dedo seña­les de haber llevado puesto u n ani­llo , pero éste había desaparecido.

D E N U E S T R O S L E C T O R E S

C H IL E N O IN F L U E N C IA A L E C U A D O R .— O B L IG A C IO N E S M O R A L E S LO S H IS P A N O S E N E L S U B W A Y

D o n C arlos Dousdebés, canciller del Consulado G eneral del E c u a -

A tra vés de la d ivisoria de M e p s t -l^ o r , d i r i ^ a L A P R E N S A , ana ead T ru n p ik e , línea divisoria entre I atenta e interesante carta , coraen- L o n g Islan d y el condado de Nassau, I tando una publicación de nuestra existe un “ b ungalo w ” inocupado de donde se cree que la p a re ja asesi­nada p a rtió en dirección al lu g a r

EL ASESIN ATO DE DOS PERSONAS E N V U E LT O

EN EL MISTERIO

Dos cadáveres se encontraban a y e r en el necrocom ío de L o n g Is - lan d con sus cuerpos acrib illados u balazos y sin que las investigacio­nes que se han realizado pa ra dar con .su identidad o con la de los ase­sinos que corta ro n el h ilo de suá existencias haya dado resultado al­guno hasta ahora.

T o d o parece in d ic a r que los su­jetos ajesinsdos fu e ro n atacados Jibro de devociones y la m arca de

E n esta casa las autoridades en­co n tra ro n b a rrile s de v in o y p re n ­sas, a lrededo r de lo cual se' fo rm ó la te o ría de que se tra ta b a de un crim en de contrabandistas.

Lo s residentes de las inm edia ­ciones al lu g a r declararon que con fre cu e n cia habían visto a la m u je r i r a u n re sta u ra n t inm ediato, p ro ­piedad de S alvato re Espósito, pero aun cuando los detectives in te rro ­ga ro n a Espósito y su fa m ilia , na­da se pudo saber en d e fin itiva .

Casi todas las m arcas de id e n ti­ficación fu e ro n arrancadas de las ropas y substraídas de m odo a lgu ­no de las personas asesinadas. Los bolsillo.s del tra je del hom bre apa­recían con el in te rio r hacia afue­ra . E n u n bolsillo del gabán de la m u je r, los policías e n co n tra ro n nn

p o r la espalda. L a policía cree que SG les pre paró una emboscada.

S E C C I O N D E R A D I O

E l señor Ja m e s M c D o n a ld ofrece­rá h oy a! público ‘in vis ib le ’ u na in ­teresante co n fe re n cia , donde el tó ­pico p rin c ip a l a d is c u tir lo ofrece la nación chilena.

D o acuerdo con las opiniones^autorizadas indiscutiblem ente— del señ or M c D o n a ld , C h ile es en má-s respectos que uno, la nación más pro gresista de H ispan o A m é ric a , p o r lo que su con ferencia ha de re ­su lta r en extrem o interesante.

A m e n o es e! p ro g ra m a que para hoy ofrécese d u ra n te la hora que sem analm ente se dedica a “ G ita ­nerías” , la que se p e rifo n e a a la stre s de la tarde.

ocho y m edia de la noche p o r la es­tación W E A F , y en el que se en­cu e n tra n selecciones ta n interesan­tes com o “ E sta N oche me E m b o rra ­cho” , ‘M.archa en M in ia tu ra ’, ‘D a n ­za P o p u la r’, 'E l Patio de Santa A n a ’ y otras.

C aprich o E sp a ñ o l, del g ra n com ­positor R im s k y -K o rs a k o ff, es otro de los núm ero s que vienen a pre­sentar un aspecto va ria d o , al mis­m o tiem po que selecto, al p ro gra m a m usical de esta noche. Se presenta­rá d urante el p ro g ra m a sinfónico que ofrece la estación W O R a las

u n com erciante de F ila d e lfia .E n el som brero del hom bre apa­

recían las iniciales S. G ., pero el som brerero que lo vendió declaró que sólo se acordaba de haberlo vendido a u n itahano hace una se­m ana, a quien declaró no conocer.

Se to m a ro n las im presiones di­gitales de am bas víctim as, nava ser exam inadas p o r expertos. L a o fic i- la de personas perdidas en M a n ­hattan no pudo ser de utilid a d al­g u n a en la solución del enigm a , ya que no se d ieron in fo rm e s de que se hubiese perdido persona alguna que se asemejase a 1a p a re ja a.“e- sínada.

sección de “ A ctu a líd a íi P erio d ísti­ca H ispan oam ericana” refe re n te a su patria . C hile , afim -.a el señor Dousdebés, no influencia, al E c u a ­d o r y la auton om ía de’ esta nación es com pleta. N i en pensam iento lo habíam os puesto en d u d a ; y no creem os que u n _soIo le c to r de L A P R E N S A lo h ic ie ra com o conse­cuencia de nuestra publicación.

H e aquí la cordial ca rta del se­ñ o r Dousdebés: ‘

‘‘E n el núm ero 3405 de su apreciado diario , correspondien­te a la fecha de hoy, he leído un com entario sobre diferentes p un­tos de vista de la prensa ecua­to ria n a en estos ú ltim os meses.

“ C ú m plem e agrad ecer a us­ted, com o ecuatoriano, p o r la atención que le m erecen los asuntos de m i país, así com o por, el interés que m anifiesta ' p o r ellos; pero m e v o y a p e rm itir hacer una, aclaración p a rticu la r respecto de una de las aprecia­ciones que se hace en el com en­ta rio a que me re fie ro al decir que, "fu e rte m e n te influenciado p o r C hile , el E c u a d o r m ira ha-

sidencia tra n sito ria o perm anente no conduzca al desequilibrio m o­ra l o tra te ria l de la p a tria adop­tiva . Te n e m o s en verd ad ese de­recho, pero en el ejercicio de él, adq u irim o s sagiadas y tra nscen- tales obligaciones, que no hemos de rehusar, sino antes bien año­r a r en el santuario de nuestra conciencia.

M ie n tra s residim os en países extraños, procurem os no v io la r sus leyes y a ca ta r aquellas de sus costum bres, que no pugnen con nuestras sanas convicciones m orales; no nos m ezclem os en su política , porque nosotros para na­da hem os entrado en la form ación de su con stitución, n i gobierno , pero sí hemos de coo perar en nuestra v ida pública y p riva d a al cum p lim ie n to y preservación de esas leyes y costum bres, cuyo a r­monioso de.'ienvolvim íento hace^ de los pueblos naciones estables.

“ C u lt iv a r debemos nuestras facultades intelectuales, m e jo ­ra n d o nuestra educación, lo que puede con seguir todo hon-bre do­tado del afán de ap re n d e r me­diante las buenas lecturas, en­m endando asi la fa lta de in stru c­ción que p o r in c u ria o im posibi­lid a d dejam os de a d q u ir ir en los tiem pos de nuestra form ación .

cia la rep ública vecina con ju s ti-* “ S i n uestra c u ltu ra es siem pre••'loada en nuestra m ism a patria .

EL GENERAL CARIAS A C L A R A

P R O G R A M A P A R A H O YSelecciones

W G B S 1 2 :1 5 p. m .— Soprano y tenor.

W O R 3 :0 1 u. m .— Concierto Sirfónico.

W R N Y 4 :4 5 p. m. — U kelele ycanciones

W P C H 5 :4 0 p. m. — A rtu ro Patino y su Rondalla

W A B C 9 :0 0 p. m. — P ortafoliomusical

W J Z 9 :0 0 p. m. — N oches N a­politanas.

W E A F 1 0 :3 0 p. m . — O pera Lucía de Lam m erm oor

W O R 1 1 :3 0 p. m . — Em ilio V elasco

W M C A 1 2 ;0 0 p. m. O rquesta y entretenim ientos

N r W Y O R K

« A B f . 34» ,B M. 2 X K , .W.5 M.

1 2 . 0 0 M . — < > r » iU f lB t a ,1.05 P . M.— Idm n.4.15 P . .y .— Vloltn.4.45 P. M.— b&rfíono.S.30 P. M.— Tenor.T.05 P. M-— Orquesta.7.sn P. M — TriB.

y . ü O 1 *. .M - m u s i c a l ,5.10 P. -M.— Varlídadi'i.

11.00 P . M.— O m u eB la.U.HH 1’ . M.— l a m i .

H K.V»', 4.11.:! AI.lí.O fl M. -T r f. . r . i i n .r '* y t,., t-ÍL>»iiu. U . * 5 P M . — O n i u ' " - I.

i . o n P M . — T f n c r .: r . IV .M. • ' - u i r l - l . ..í.wy í ' M .— l ’ ri,»rMiiirt <!■4.' '» r*. M . — VHrif'ílMdi-s,S !• ,M I ll l i y Jan ,'

1' - .Miís.í.i.7.V” >• M ' ■

T . 4 6 1 . i i : — R o Bd«!) i»r8.U0 r . ÍT — Varlt'dA 'l.'»

M —<lUanerl4t>Ci-r^r..' •! •

M -M|.. r.; L u .

la NUC.

ü..y

I.S 'l I'3 -r, r.1-. ■ I-

4 HA

Ü 5*T - » J’

I'u .1.', V J «u I

11.04 \*

V..

M -!* {ano M —•M.—M,•N4 .Vorh»‘ í»M,— V«r4c*daJ*-;- M — O r/^ufM a. M.—

.M ann.i u.h

«*0R, >1.t ►rijui'sjj (•■II.tr,.:: .

15 - v V y\. i !*, M.3.00 V M .- l :3.01 }■ M — 1;_..............4.39 V. M ^ V H riM a íl —I.ÍO P. M.— Jf ubícale*;6 }' M f>jnnM•• M .1? II'6 I* M .- lijr ..i,*.V6 ÍV M. — *?..'•* F'

1*. M i'orr*.V M V t r i t U k l i - .

• ^0 P . M — V M ld#m .

í " I* M A v en iu r^ ro i1 ' Ju il. VaclritJLdAM1 T t’ M Ii i -C' I* .\j. K, : . \ ,

W 3IC A , 326 yf.1.00 r . M .^O onf^lprtu.1.30 i*. M .— U kuloJe,1.45 P . M .— P rD g n u n a íIo estu d io .- .1 5 p . M.— Q r u r o m u sica l,:*.00 i*. M .— CoTWl^rif», n. Já V. M.—‘ V ariéila ílríi.4 a f i P . M . — ( i r t i p o i u u k Ic a I.Fi.i'O P. M.— .'flnfoiiadürcw.Ó.iifi P. M. ítoviH ta le a tra l.0.0(1 P . W, -MúM« a y ranríoiu*».

1 0 .3 < i P . M . — O r q u f * B t R .U . f i ü p M . — O r q u e t f i a e l? b a i l e .

P. M — 5^umar]Q de n o tic ia s .11.4n P . M. — deIS.Oft V. y «D tr ft^ h iiu len to* .12.^0 A M -^ V a r icd a d e B .

M O B M , SÓ4.1 M.,' M A , M .— Mi'iMi'í.

A. .\f, It 'in-lallfi..A M -MQsU'fi.

i 1 A. M —.'íour«n<i u . ; ' > A . ¿ r12,35 p . M .— 8 flp r«n o y icn or.

P, M .— Miíi«ica,2 ar» P . M — Trtn,1 30 p . M,— T en or.4.00 P , M.— VariM .H *4 , ly 1' M -* P M — Praprr»»i.in m u f ic a l . 4.4 0 P . M —5.20 M.— M u - , u y nc^llclAS.

í.o n I3 ir j 5.oí) 14 IR \ 4 I 1.1’ !

'O }

U RNY. '¿M.® .\t,M,— jiij.'.ri

................. i » f p u l a r * * 8M - i ' n n t í . i j l o .M — L'kulí'It» y r .in c ion ea , M.— B a /í t o n o . y . . P tan c.M. DÚO.

I'. -M, J lep rea ca tiC io fiM .I' M Pj¡r-!• ’.T i ,:i niunlcai.t' ,'i ••V M — Harmdnii'.*»,

(C o n t in u a c ió n ú e la Sa. T>áí.)

cio n a r nuestros problem as naciona­les.”

En desacuerdo sobre u n pacto político

T E G U C I G A L P A , d ic ie m b re ' 16. (-'P).— V e n a n cio C alle jas , presiden­te y Carlos Zúñiga F ig u e ro a , direc­t o r del com ité ce n tra l nacionalista del p a rtid o con servad or han p u b li­cado u n in fo rm e , diciendo que es­tá n en desacuerdo con su je fe y el p a rtid o , al re c h a za r el pacto p o líti­co.

D ice n que el pacto e# bueno y de­b ería ser aceptado, sintiendo p o r su parte que el general C a ria s y el di­re c to rio no lo hayan aceptado.

A C t Iv IDADES EN L A C A M P A Ñ A CC N T RA

LOS REBELDES

ficada atención“ E s ve rd a d , ^ c ñ o r D ire c to r,

que desde m i país se m ira con ju stifica d a y aun cpn afectuo­sa y fra te rn a l atención á C hile , a igual que a todas Jas ciemá'- re p tíb lie a s ' que fo rm a n el ala sudam ericana. Pero es absoluta­m ente erróneo el cre e r que esté influenciada cr? m anera alfruna, menos a i'n fuertem ente-, " o r n in g u n a de ellas, sienda— al con­tra rio su com pleta auton om ía la base de su acción intern acio nal p ara cuyo desarrollo r.e ha es­m erado siem pre en m antener una a ctitu d leal y com prensiva.

“ A g ra d e ce ría a usted, señor D ire c to r, el que se s irva d a r p u ­blicidad en ."íu apreciado d iario a esta aclaración hecesaria pa ra establecer la verd ad de los he­chos y a p rovechar la o p o rtu n i­dad p ara p re sentar a usted el testim onio de m i consideración m ás distinguida” .

H N V C , M..i.l.-i I'. M —« 3 ' I' M — A ;,-;i..in . :, - :u fn t a l 7 •••■I P M - A V ' '7 ;• 1-.7 I-. .M — I d r m .‘ • P ''.tnciunt*:

A G E N C I A F U N E R A R I A

CAPILLA FUNERARIA’L la n e a T R A fa l^ a r 620 0

m A I T K B L C A . H P B B L L ‘*Tk* P u e n i l Charck !■<•.’

B r o a d w a j t y 6 6 t b S t r e n

« U N , sa7 M.M -'lr'iui'í:a .li- M — V .irjviluktf».M -K n o u rn trn a di* box«*u on

N u 'boia ii Arvrifl

« P 4 I1 . 370 .i M .l-.Dw ,\1 -rnmwrrti*.

j An I*. M — T r í f .* I ’ r s i . • ' L R ' . ' l o n f ' . H .

‘ r . M ,— cj<nicffrin .• 1. I* M —1 » " J' ,\5 m u s i c a l

' M M -t'anrjnnrji I I —P*anA1rtrr» I*.

•' •'!> I ' M • J l a r i n í i n í i i■ I’ M A r tu n i p (1 lup V'' P . M .— B arltoD o .

^yo\. sfl.' M.M — Tríi>54— T «TI i...

"U rond&Ha

r l'í t ' I- ■" P M— 1 ' M i » u i i t c iHi r 1*' r M — Soprano

f ' .'I .4.*i V ,\j — i^nritenA.

" V \J - -Tii*eKt*íU i M - I . J H f i l e n o .

i -u y . i i — vioiin.

N.

A r .E N Í lA T K E N SC I U D A D D E M K J IC O , diciem bre.

— P o r acuerdo del presidente de la r ^ ú b l ic a , licenciado E m ilio Portes G il, la cam paña m ilita r co n tra los rebeldes que p e rd u ra n en los esta­dos de Jalisco, M ichoacán, G u a n a - ju a to y C o lim a , va a intensificarse.

P a ia el efecto, se ha ordenado p o r el p r im e r m agisti-ado -^ue la se­c re ta ría de G u e rra y M a rin a proce­da a h acer la m ovilización de trorsas tic a lgunos lugares de la re p ú b lica a la zona invadida p o r lo s alzados, lo cual 63 fa ctib le , desde el m om ento que todas las regione.s se encuen­tra n pacificadas y no h a y peligro al m o ve r gruesos contingentes de hom ­bree.

L a cam paña co n tra la -re b e lió n en las entidades de referencia , se h a rí sim ultáneam ente p o r varios puntos y a efecto de que tenga los m e jo re ; resultadok, el go bierno ha dis'pue.itc tam bién que se po n gan en los aviones de g u e rra que se e.niiiu-i necesarios. D ir ig irá estaa r.peracio ne.s el general A n t ^ s F ig u e ro a , a.- tual je fe de la zona m ilita r de J a ­lisco.

Se considera en las esferas o fic ia ­les que con las m edidas que v rT ' l tom arse p o r p a rte d^i c-Icl-uiívo con tra los Docos núcleos rebelde:; juc quedan, en unos cuantos días queda­rá en su totalidad pacifica d a la co­m arca.

h o m b r e s y M ÜJEftESTratados con éxito con los

m étodos moderno»Pl fl, do n.-rvio..«i y « n t s r m s f ls .

D R . Z I N S , Especialista l l O E a s t i e t h S t , N . Y .

i '• ltvini£ f : r>Amlnrn»

■1

O bligaciones moralesU n a excitación, Heno de buen

deseo y sensatez, a los hispanos aquí residentes recordándoles a ti­nadam ente RUS “ obligaciones m o ra - rales” , Excitá n d o le s a que se in s tru ­y a n sobre las realidades de su pa­tr ia y aprendan r l id iom a inglés, pa ra valerse de él como a rm a de d i­sem inación de buena in fo rm a ció n sobre todos nuestros pueblos, nos llega de don M anuel G alán Suárez, de 25 F e r r y S tre et, N e w a rk , N . J , ,

“ C u and o salim os de la patria — dice nuestro lector— cruzando los m ares ipara sentar nuestra p la n ta on orillas extrañas, lo ha­cemos unos, im pelidos p o r el espí­r itu de a ve n tu ra , legado de nues­tro s m ayores y que aun perdura en nosotros; p o r m e jo ra r nuestra situación m ateria l los otros. A m é ­ric a ofrece vastos cauces a que a ju s ta r nuestros esfuerzos y ex­tenso cam po de em presa en que pod er m olde ar nuestras justas am biciones. Mas, n u n ca cuando abandonam os nuestros lares, de­bemos hacerlo con «-I único fin de aprovecharnos de la p a tria prestada como m edio exclusivo a lu c ro r, obteniendo ventajas m a­teriales, sin que en tre n en nues­tro pensam iento las obligaciones que con traem or ro n esa nueva p ja tria , oue abrió sus brazos e=- t^echándonus conti-a su seno, E l hom bre n o r derecho n a tu ra l tie ­ne opción a v iv ir en cualquiera parte dcl orbe, s lem p-e que su re -

HOMBRES y M UJERES

PORQUE SUFRIRC u a n d o l a » . i l u ü r e i f t l u n d eiB tfil-». Por nidíí df Hilir.s

lio - 'a n ii ti-.'i t n in ic i i i n,.. . . . f .1 ,,- ’ v ’ . .| .¡

1.. I, •, ci-r .iiK a» V - I , i J o l o i ' e a ,v Ui-upcic.nn*, A l t » -

r a c l o t i e a N e r v l n a a s . D o l c r f » d e t - a p a l d f t . D p B i ' p i d e n e a d e l a S a n a r e foK ¡J iín malos d e l a v e j i g a y

c o n I , , . ; R a y c . i X , l i ' r p q u i c r p . C o n e l

iisir'i. i i i ' r -I iim ip n io í-K K i''r )rn s V ) , , ' r a . ' i . i . i , . - i i i n d e i ' t i < i s d . - i i i v o i - -t ! i r n i i 'i l '. .1 . . s liireu tH T ij- 'iii.- ly s H u p r i - , |I||. ' ,|.| I i ¡ . i ' í r u r ; i r . i u . - f r c l c j In s iiiS eE X A M E N D E L A S A N G R E Y

C O N S U L T A G R A T IS

D r . W A L K E R , Especialistai m m i l s«.,

tln r> i> il<. r n i i s i i l i i i ; a i l l i ir i . i <I|. !l -J, ‘ Ir U o N. üominKo J fvrln.iu»

10 l i <n « 1 f . m. «olun'pnte.

¿cuánto no ■contribuye en tierras extrañas a nuestro buen nom bre y a la consideración y aprecio de nuestros convivientes?

“ A h o ra bien, pa ra rea lzar nuestras propias dotes y p e rc a r- tarnos de las de los demás, es neccí?ar) 0 buscar m edios encam i­nados :• la consecución de lo uno y lo otro . N o todos podamos ni debamos ser sabios, p ero sí están al alcance de todos el conocim ien­to g ra m a tica l d « nuestro idiom a, los princip ios elem entales de nuestra g e o g ra fía y de nuestra historia y lite ra tu ra , asi como tam bién los conocim ientos gene­rales de esta inclolo relacionados con las demás nacior.r :. ¿P orqué, entonces, ha de re in a r en nos­otros esa apatía a la lectura, ai o’studio, a todo aquello que pueda elevam os a la categoría de hom ­bres dignos y respetables? ¡Q u é podrem os conocer, en ta l estado, de n uestra pro pia c u ltu ra nacio­n a l, de n uestra gloriosa historia llena de actos heroicos y sem bra­da toda olla de gigantes em pre­sa?, que han sido el asom bro dol m u n d o en pasadas centurias? ¿ P o r v e n tu ra h a y entre los de­m ás pueb'.oii a lguno c u ya liistoria sobrepuje a la nuestra? ¿ Y cuál es el co n d u cto r p rin c ip a l que nos lleva al conocim iento de los de­más? N in g u n o , ciertam ente, más esencial que la posesión de su id io m a que a fu e r de serno.n ne­cesario a ese f in , nos es im pres­cindible en nuestra d ia ria com u­nión sociai, S i los" extraños nos o fre c rn de buen '••rado y sin otro sacrificio que el p riva rn o s de a l­g ú n ra to de charla , fus escuelas ¿seremo.'i ta n indolentes que de­sapercibidos dejem os pasar esa op o rtu n id a d , desdeñando el me­jo ra m ie n to de nuestra pro pia cu l­tu ra y despreciando la ayuda m o­ra l que u n pueblo ofrece a sus cohabitantes e xtra n je ro s? ¿ Q u í concepto podrem os fo rm a r de su. avance en las ciencias y artes, de

Los hispanos en el subw ayU n le cto r de espíritu cívico y

si;r,pática vena hum o rística, don L u is S u á re z V . , de 12 este calle 112, N u e va Y o rk , contesta a la co­m u nicació n de u na lectora que, en esta sección quejábase del com por­tam iento de algunos via je ro s hispa­nos del subw ay. E l señ or Suárez tiene estas observaciones que ano­ta r ;

“ M e he enterado en la sección “ D e N uestros Le cto re s” , de un p á rra fo escrito p o r a lgu n a da- m ita bastante delicada y que se f irm a D olores M a rq u e s ; en el dicho p a rra fito bastante critica esta dam a la actuación de nues­tro s jóvenes de la colonia y que ca m inan entre los 24 y 30 años y que p o r desjfracia tienen la necesidad de h acer uso de los tra n vía s subterráneos. E n dicho p á rra fo , la susodicha dam ita quéjase (a p a rte de c r it ic a r ) de la conducta de estos jóvenes p o r la fo rm a dé conducirse a n ­te damas com o la le c to ra ; ante ta l p á rra fo y com o co n tín üo v ia ­ja n te a bordo de los su b te rrá ­neos, únicam ente me queda el re p lic a r a dicha señorita el que aclare, ¿en qué conoce a sus mal educados com pañeros de via je , que su o rig e n es cubano, m e ji­cano o español? Y o so y m e ji­cano y tengo sobre dos años lie- vando m i pobre a lm a a s u frir entre esos subterráneos de Dios, m uchas veces solo, otras acom ­pañado, p ero siem pre tra fica n d o en ellos y hasta la fecna no ne podido darm e cuen ta de tale? fa lta s ; debo de a d v e rtir que no soy sordo n i ciego y p o r lo ta n ­to de \;xistir tales actos, y a era tiem po de que los hub ie ra ad­vertido.

“ A h o ra sólo me queda decir que m uchas veces o pata m e jo r d e c ir y a c la ra r, en todo tiem po, uno recib e fe ria de la m oneda conque paga y p a ra ser m ás ex­plícito (p o r si no me entendie- .“?e) to d o depende del lu g a r que'

H i s p a n a s

PERDIAN SUS PUESTn P O R CASARSE

M IT -A N , Ita lia , d iciem bre ig — E l d ia rio “ I! S ecolo" dice q u e 'la in te rve n c ió n del prim n istro M ussoüni ha salvado a lefoni.'stas sus colocaciones,

La s jóvenes habían suii, didas cuando desobedecieron 1^,' denes de lii com pañía, de (|uj se casaran. E l p rim e r ministf^ in fo rm ó de ello y pidió a los nf. les que so las re in te g ra ra n g puestos. E l regla m en to ha .-«ido d ificado con este m o tivo para se • p e rm ita a cu a lq u ie r finpi, co n tra e r m a trim o n io -

A p a r

vrBK)-

j íp a r t

«TK K

U pióa B enéfica E spañola.— H o ylunes a las ocho y m edia de la n o -' che se celebrará ju n ta extraordina-1 ria en la bliblioteca del edificio so­cial.

Se tra ta rá n asuntos de interés social.

P R O D U C T O Sitalianos ecp ecla le*

C A R L O E R B A - M IL A N O

Aceite de ricino Harina lactea

L o g ia S u r y - — T u v o lu g a r la acostum brada sesión que sem anal­m ente celebra esta Lo gia .

E l tem a de estudio que en este . dia se tra tó , m o tivó que algunos de M a g n e s i a C a l C Í n a 4 f t los co n currentes hicieran pre guntas m erito rias, las cuales fu e ro n con­testadas p o r el in s tru c to r de la L o ­gia.

U n a ve z te rm in a d a la parte fo r ­m al de la re u n ió n , los asistentes dis­fru ta ro n de u n ra to da intim idaii f ra te rn a l secundado con el rico aro­m a de u n té naturista.

ManitaPastillas Salus Pildoras taurina Tamarindo

DIMITE UN VICE. CONSUL

T h e A l p s D r u g C o ., inc

544 — 9 th A v e .,E s q .4 0 th St, N E W Y O R K

S j.T H F

MliiííT ^ t h i

lis >-TRI ' . , lU. s..

Ií«

...........Íf5 SXRI-íirtOB. .

W A S H I N G T O N , d iciem bre 16.- ( ^ ) . L e o f C och ra n e , viceifónsul d é ­los Estados y n id o s en Buenos A ire s , ha presentado su dimisiÓTi habiéndolo a sí-in fo rm a d o h o y ei de-: partam e nto de Estado.

Alimento para las MamásT od os necesitan vitam inas tod os los d ías y nadie

tanto co m o las m am ás jóv en es . P or eso es que el aceite d e b a ca la o fá c il d e d igerirse , r ico en v itam i­nas, y em u lsion ado, com o la

E M U L S I O N D E S C O T T

s iem pre es tan b e n é fico a las m am ás y sus niños. Es una form a e fic ien te d e ob ten er am plios b en e fic ios d e l a ce ite de h íg a d o de b a ca la o . La Em ulsión da S co tí es de va ior e.special para las m am ás que ebtán crian do.

'25

an eo , uASC7P)

A t a t*Tt nI

«rlüjí p|> c D « r ( o s %

w .

KP.NTOl'r

^ r k e t f

A nu ncioí t H o w n t '. U lo o n i f íü ld , N* .1 j s .

Señores,Señoras,

S eñoritas:L a prensa local y e x tra n je ra anun cia la te rrib le G rippe.

P o r ta n to , n o d e ja r y a a van­z a r la T o í, los Catarros, esa G ippe, el A sm a, los R esfria- <Jos, B ronquitii, etc., y que pueden degenerar m uy bien en rub erculo sis de desenlace m o r­tal.

Y a hemos dicho que;

“ Z U N I C A L ”es h p t a ahora insuperable en realidad, para co n tra rre sta r pronto esos grandes males, in i­ciados y recrudecidos fa ta l­m ente en esta fu e rte estación del in vie rn o .

E l a liv io fra n co y notorio con Z U N I C A L se experim enta con ju s ta satisfacción desde las prim eras dosis.

P ru é b e n lo desde luego, pa­ra su cabal convencim iento.

P R E C IO :ir • • $ 1 .2 5

Frasco c M é o ' 0 .95

Sí* < los]»rich n IoíIo v i o -l » o r r o r r e o C\ O , D .

M f u e r o h e r h o «}ir.*<*t»mf>ntc* n i<io

i i ffZ U N I C A L1331 F IF T H A V E .

T c l . U n iv e rs ity 7312. N ew Y o r t City

l > r \ r n ( i i i s i u i l m n i l r < - i i l > r u - uuo^íur^ y notlon*..

Si 1.1. I-I. .iv i .'- i i 'iK i.--I I . ¡ i . i r I r U ^ f n i i o a n u e s c u ' < v -

pi.ísadi. ac.'puchd.

¿Tiene Corazón un Automóvil?Seguram ente, co m o tal p u ed e con siderarse e l ca rbu rador.

Si se u-«a ga.solina f ih ra d a y de excelente ealidad, el tra ­bajo de! ca rb u ra d o r será eficie nte y la m archa dcl auto n o rm a l. Pcvn -.i . o pone G A S O L I N A S U C I A lo probable si'irt qup el ca rb u ra d o r se e nto rpezca y la m archa del auto ■ ‘ paralice, lo m ism o que le pasa a una persona que tiene

una .-anKre pobre y C A R G A D A D R I M P U R E Z A S y G E R - M E X ? :S , que ‘ ‘atases” ei corazón y d ific u lta la c ircu la ­ción produciendo síntom as a veces m ortales.

Purificar U «angre e« A S E G U R A R L A S A L U D y a le jar el peligro de envejecer antea de tiempo

Et el alterativo que puede usted tom ar *in m olectiai ni peligro* de ningún género.

“ La primera botella convence”De venta en lai Farm acias, Droguerías y Tiendas Hispanas

P recio : 1 Frasco, $3.50 — S.Frascos $10.00Se envía franco de porte a cualquier parte del país

P ID A T 'H - n i ; e s t r o s f o l í .k t o s

Z E N D E J A S P R O D U C T S C O .O ficina en N^w Y ork : 66 B raver St.

‘ ________________________ L-i__________________

Se acercan las

N A V I D A D E Sy con las Navidades los

R E G A L O SE l m e j o r r e g a l o q u e p u e d e u s t e d h a c e r

y e l m á s d u r a d - e r o e s u n a s u b s c r i p c i ó n

a L A P R E N S A p a r a a l g u n o d e s u s f a ­

m i l i a r e s o a m i g o s .

P o r L A P R E N S A l e r e c o r d a r á n

a u s t e d d i a r i a m e n t e

C o n l a p r i m e r a c o p i a d e - L A P R E N S A

r e c i b i r á l a p e r s o n a q u e u s t e d d e s i g n e

u n a c a r t a n u e s t r a m a n i f e s t á n d o l e q u e

e s u n r e g a l o d e N a v i d a d q u e u s t e d l e

h a c e .

O r d e n e l a s u b s c r i p c i ó n h o y m i s m o ,

g l l e n a n d o e l a d j u n t o c u p ó n,8

i S írvanse enviar La Prensa p or espacio d e ...........................

p ara lo cual les in clu yo .................................. a la siguiented irecc ión .

N o m b r e ..................................................................D irección ................... .....................C iu dad .E stado o p a ís .......

N om bre del d on a n te ........

» Ü TRKKf Ht'fii'il

SAla y c bién cu » 15 STKI-

v'ubu)i»»o

i i HTHlt

sr«TitK rvmelajs íiwlóti. ' « irirBK

P rlM's'fill'BhítlO. UJ

11» Í T R F•tío. J.-f I

n ^Tf(]

Cil l l STMdú8 ron 1(4 A veríTT stbt&i alQU m m?r ' ilj’ STK > •>*4 1léPrnw 1

JJl « T í

con i‘<t:f<

Barato-K, m -T í■i-

u i s fkpai

Precios de subscripción para los siguientes países:Estados U nidos y posesiones, A rg e n tin a , B o liv ia , B ra s il, Canadá, C h ile , C olo m b ia , Costa R ica, C u b a , E tu a d o r, E l S alvad o r, Espa­ñ a , G uatem ala , H o n d u ra s . M é jico , N ica ra g u a . P anam á, P a ra ­

g u a y , P e rú , S anto D o m in g o , U ru g u a y y Ven ezuela .

Tres

$3.00Seii me»e> Un año

$6.00 $9.00Países no com p ren d id os en la lista anterior

T ret m c ic i Seit me»e>

$5.00 $9.00Un año

$16.00

'í- i ' u ! ’ '! HTK ^ »r iu «iMIh*. *■5 M'V

T„ 11.1

'JP i'TH)A|i•1’5

’ '

T¿ilr-r,

! '» 'TI •.« '

. VI'

J ...,Ayuntamiento de Madrid

L A 1 ’i í \ , i .1. -N i'.." )]■; I ) K j L ¿ i i > i v l - b I C I v t J S . 7

Alquileresapartamentos amueblados

I '" ' '-!ice j f‘ ““:

prim er iíadi) a ;í "■

. . . ........... t : ■ s » <i’ .. \) Wi I

uurlo*»r,«.et 1

-V • n ia tm n ii

AlquileresContinuación-—Cuartos

14fl M TUHKT A la \\. (nr<MX<lwH> í , l i o » Im t-fl|i>!»'l*« , : l U l t a - I' • . e l . ! •.

cun n Kin rr.tnnln i'ncifililH *i dt9> I - in. y

•; p )U T“], AUilUfiijti fL'CI Ak*í^fl4

EnseñanzaContinuación— Automóviles

■ S P A N I S H - N A T I O N A L

rt*ra>

AL T* í ir> K ^''i

fhAfei ........ - .............. . • i - , - .

' , i* 'a V i l ' ' r . u L u . ■■ " ' í ' V I C r i lH M T I) IIIIO I.

apartamentos sin amueblar > . T . M I n i j I . A " ! . W un, I ' i i l r e 1 I J ,v 1 1 6 .- ......... .Ii-inii.ni.i,

il-f«( ........ I'”* Sun>*, _x r . m c h o l a s . v v k . 1 m %^n<lo, , M . u . . • , u u « b l a , l i < C . n . u n f . - * ' * i|i«I ' « l U • J ' » f " l" ....... > .U1 * ' t U .■

V AV^^. SH. > ÍN iuurtoH gratules,h..[ ji i|o..nu 'u ni'' '1 > ■•-

STKK KT l U £^ax(. K u aitu apMrirtnifiit<»raíoiíabie*''* caHfni,.-, r- Cuavtos amueblados— BrooKíyn

- I K K K T I17 -M 9 K, O m i l.f\íii(EUm :, \ r\¡.,)[•'■* KJ.m*!'— <'»>•(><. AkU;

p"' V' <. f . , .1,K.it'ii.*. K .r. L ' Kihni'if ' í •“ < ’iJ.H > n I U.U 1‘ ■'i . . , i.«'-MI!

U*'< (i'n jiiD D'i:' «'-í i'i U .iiu> i*i- ; f f ii'f i>rlní 'rn y

112 n t k k e t a K A s fffl c ü s r tv s , buñ<». siíSiM c « l i ‘ n t f y i u*/ -

T*)., 1 V*.i :i1>TK K KT 1,'» WfHt. |5«. Aví».^

( 'U l K T KT. (U orou K h I h i l l ) . T u a r .Iii*. nrici .V*', IT»-}' w.ihi. .nlfrin*lij«, í'i'fiM í.iisn*» ____

I 1 vi iiO,, .di-i.*.' f ■" l'inn.T

Vt k K KT ’•* \V. Apti'*. «-7 <unrtí)N

Vví'J m Ñ

N Aí“S \ l s i . l “ 4 . ( uurOi Kr*iiiU** i o n vv^i* fk.i, uu.( ' ,1 i-Mi*' I I i* r.k' I u*tj • i f f .< i- ,• ,.l t. •>

Locales para negocio<|l IN T \ A V i : . IIHU erau<l<' u N• U .í/nn,5M “ l* i'M ¡in -'« A « ’ m'* i •'(!; .C-

'.II.•• L'l J "I N*;. : i« Av'«

sruy.l'.T "MH W. (O nní

n a d a

l a

C O ., INC, O th S i .

,1)1ilil»

- s J . f U M '.anC'Jí i ' -

y í

¿ít '‘ T H K K r ?fiJ s i e ir cu a r to s « r a n -I' .1.1- I K. •*'! |S«'. fl/ilos Usi»'*

\ U.Sl V(J> pvi\ luUi».,.* t

iiKJ'ifrnoíl, c ...fi it» -

r íf f .T B K K T i;W \V. Khíi. St. > ih ‘ hola«« A \ e.>BCO, s-i.H i .'-ifCí .ip to .> OCO. . . .

M uy i.íZundb)f'. Huwe*>'*nteíiupTii»\______;r.*^ T K K K T <51 \Vtwl. S «K oim rfo*. K r.in-

(«••K,.* íol*-;{inL<i‘ ili'1,1.r l ’.i íji;j riizc»nutolr. _ _

, ¡ 5 s fK K K T í«» WeBl. }*iHs eus\v(o< w lf u' j , 9 lili', i'.it-'i r\cc')i'»jj, siibw Ry ca «

_____i,^ »sTKKKT II K ast. A j)o r ía m in io s at>■jijikWn i'jnvi) )* «t'is »uui'ltk>«. 'i'inIoh ade-

In rorm iirá ‘ J a n ílo r ’ ' . _______,ií s i ’ K K K T 3U9 K n st. Se ttlaí^Ian t ie s jirtiis. HgUH i'alienli' lu» nit^ctriva, SIS

Viill*I l i í Í<1’ K K E T ftl y.Á S T

cu flr i '-v >)jth<i<1ox, r .iU 'u t t í& n .’ '. 'r 4 • u b " « y . ít'> . _ ____

' 1 1 9 S T . 1 0 0 W E S TJsq. L e n o x A v e . G-7 cuartos nueva- j^ente decorados. A p a rta m e n to s con

lensor. Paredes de panel y estu­cas en m a rfil y toleres cre m a cla -

,j7 Cocina y cuarto de baño esmal- iados. U ltim o s accesorios eléctricos,

ntas $80-$85. A c u d a su perin ten- inte.

ColocacionesOferta— Hombres y mujeres

A P R K N U A M E C A M C A D E .N T A f, en lat>i'Í’ f i- í .i rscu e ]a il« Ani^’ilc fi. t ‘ K l 'K B A CJKATIS. D i i . n o o h í . t L a s E :* Inglés. B S - PASOL. Pasos spiJienalf»»*. D K JE l)tí P EH - D B fi T IE M P O , V e n * a p u u en lrevl* ‘ ía lo d o el «Ifa. Jío^heí* h a s ta xio ventvesicrlba p or fo l le t o ' 'P " G ia tl* . N . Y . ííG H O O I. Ü F M E C H A N ir A L D K N T IS T R T . P en n A rpa de 147 W . S'í St. K n i. p o r A rca d a(f.ANKX $oO M'mana v ncl<*»ndo famuso^ pfr»íujji»}*. co.Hníélicuí*. graUf<. Sakele

r o . . SD \Vp»«i 42 St. c m if t o 233. RK N 'I'X 'K SITA unu i>i»rsoim « p *h QH^ co-ruisu;» bien U k*olnuÍH j>u‘'j t<**rrjitui*i'iu «1® líiii i>»iu p a r« ofv^rAv un MníciiU» <iue de.i.'i f . l*ü#nH mll lfl ju l. I . l a m e ü ^ ^ pu fs d e laa II )). ni. I.ut»* Snruj. W a.-h lntftoii ftt.

OKSKV puní fiu'ro itriiuvro nmirimniiu»i ' H ’ I i M w i . i i i r » i fv . ' » t i vf'ntH-.fn^i, UUí n j . ' n 'lt.ri'))ri;!S . HifV 'IV. |.;< i ’ r»'llS;í,

Demanda— HombresC O N TA IK JH o r K K r T ^ i* : I’ .VKA I .L E V A nl.U S 1.1151 t u s ( A S A S SJX T E X t í lK íHD B l. lH HO .x . S S ' n T H A A H K L L K R , 15 i * A K K Hcm *. N y , r

r i i » ' : ..... .. I , I, , , . I I .ih, ............ . (I. . • I ). i : ! ■■'• 'Kkt ;ti * < . J.{f.. 1 . ,\ . •! \v í 1 ''vi 'Ji.;,. M,í ;í),..'i »f, ' '•.i Av*«

M E T R <U »0L 1T,\N A I T Ü X IIO O L ISn^ ÜK-l K*'i 1.* \jiigi «■ri Avp.

AiirAtidh a KUjiit l i k: '• jn U d ^sper*lo . l-lr# n r lu « k- kh » i . , . i ,. o«p:til«'l.Sr. J. M.

Bailes

S IG A L A .M UCHEDUM BRE P A R O D Y D A Ñ C E L A N D

1C2 E, IIG .St. V.uUv r*?!. > J.*-X A .^ -B A I l .E TO DA.S I,A S S^ 'Ji'tíK s.

SO I*A ?5R fA S D K ):,VtU R Murha •Iiv»‘ r'ii»'ti v •■•«■nitul'-nt').

Ai«r% jiu**v.i .1* Tu.' hevOnmitiBi. 21 P IE Z A S SI.y liinps m ich »

tr .v ,- .] ■: .. Ii'.'.i= liiHll»T ra J s« atiuii'-Ai u ' " ' I*" n

boJelos b:nl^ jrrMl'»*, (<"r v,rl.>s Of» 'fO f'»i|T*vn«

T \ y O O A K C .K N T IN OV il* , f o x - l i 'f t . pft'ii•ftlAn. AcíobMli'.i'i t*h;iM'<Ou p;vTiipruíe.'^juTial»'*. l ':w p típ in n n tuinpíífi^ra*-.9» hAbf.i I'rjjufr iri.i l 9»/ D a R p vu ell.J 0 A < H IN O R T K iíA , 4n4 57 ST.

P ro íe a o r d e bal:?;» t> p aü o;ea . ? .<-ta>^ütJü* ta n g o . Mí* T ^ íM on o Cnl«inbu>* 4255A R > T K .\ S T I'I>IO . llí'rníanuH ruA««( en«^-fian bjii."'< di s ;i ;i'n , ru'.s'aiío, p&ñol. u %V. »4 Si, T e ;. su''«iuí'hH nnA i’.4f»'J. ÍH )N I .E X O . m iie itru «Ifl f in a d o V a Ir n ti no. T a n c o arffenLlno. b a i le í m o d e rn o » y <U tea tro . 117 W « » t i i St. B r y a o t 1194

Escuelas comerciales

asid ie e el imi-

T. Es;ÍD S

cl2

■Lán

S T K K K T .501 \\\ ( f c « ) . A m M crd a m• l asa (le {ipftVtan.eiUüA ile p r im era . I iij {'•crn?rtT', Seía h^rni06u8

UU11 vj«tH e l p a iiju e J75 m«*ndUK- fh. i'Inco 'iaavtf»». >S0.______________________CHKKKY ST . 137 y 410 W a te r 9 t . l>oa p a r to s granúefl, e le c t r ic id a d , la v a d ero íU aco. ft $13 m ennualea.Cf'S'OX A V f^ ÜS, Se:v < uttrtos KrjuMUt*..jjfr»- loiliií .1 r«'i*j<'ii 4*'k'utwxlot*jlMtif' t axo?t;tb)c. _____________PBÓ''VK<'T .fVE,* JÜftft, ’ c**mi lo.*? M-.lí- knv Kl'fii'' '«I*.*» ii),iilo« lia*

lii.K.. ,Kl»' ani' -. K''nisi. razariabJ ^s. |i'i*ÍjAn«H l>r, S o h w u r i/, _

'25 ST. N IC H O LA S AVE.E squina ca lle 112R E C IE N T B B M T N A IX IS

PJnco, * e i« y RiPt» cu «r tü s , a p a rta m e n lo s «M «B(7enA6 r, pareil^s co n p&nel y lUi en n u ir fil y c o ln re » c la ro r . PnrUjan y Mftrtos d « UbRo ea m a iia d oe . a cco*«rloja EatufuH nu<*vafs A p ln . 5M :\ 6 b I7 0 -I7 S ; C cuarlw s, 7 ou a r .jn-, jLi5, V ea imperta

Newark, N. J.KKNTO oftHa (1^ J3 c u a r to » , b u en a iMiea ne-Bisiij, lúa eK'Cll lU iU -farcióji, a fu :* • u- HfhLe, i^ n U m u y b n ra ta ’¿$ T erry St. T el. ^ i k e L fJÓC&. N r w a r k , N*. J. níe ü-

Sé'Si'S^

i r

i n

1 “

Cuartos amueblados

Oferta— HombresA Ü E > C IA M .A JE S T IC . 1S4 K . 13 8 t . L a v a -p la to» , p orteros , “ k i t c h e o ” . ••cotíec” , • 'co*ioter*' y "a a la d m e n '’ , c o c in e r o s y reco* fe p ia tu s . Con ex p er ien c ia . Q u « h a b le a in - f flla . H ora a de o í lc ln a : a . m . a 7 p . 7n.D om ln^uA y f ie s ta s : 7 a . m , a 1 p . m . A n irtxn le m p cfto o oarfl b oen a a co lo c a c io n e s .

A ü K>* C IA I I IS F A N O - A M E R IC A N A129 M u lb erry St., n e ce s ita h om b rea y j o ­ven es p&ra fa b r ic a s . $20-^30 sem a n a les . R «*tftnrftnr». |?0 .$4n e>fn (*(iT»ilrta»,C A R N K KKO flt* K olifita . d e liikbia eKpuAoIa, ttiuf i-n lh -»d a jhw '•*'><. ítr íeren cla i).41 S :. N ic'holus A ve. (tru rí- J i :i - l l í< ) U Ó M IIR K *4.‘ sa n e n S»ú-S4D a e m a n a !« » d ee - puéa »>4 d ia s In stru cción . LAvar» p u lir, s u la r au tom óv llen . T r a b a jo p erm a n en te , aarasre. 107 W »a t 6 i 9t. _____H O M B R E S , a p re n d a n a b a rb e ro s . D U 7n och e. CurSú Se h a b la e sp a ñ o l. Lon>d on B a v b er Co., 141— 5a. A v e . (1 4 Rt.)H O M B R E ^ . ftp r«a d «D « b a r b « r o ^ d ía . no*ch e . P a g o s fflcü es . N B W S Y S T E M B A H - B E R S C H O O L j_ S « — 8a . A v e ._ < ^ 8_ ^ . ) _____fiO M B K K . h á e a «e b a rb e rc . D ía . n o c b e . C o r ­so S23 o |& Kemeiia. H &blaa€ eflpafiol. Me* t r o p o lj l « n l ía r b e r C o lleg e , 369 How ery . H O H R K K S Bf n«*ce»l(nii pa ra ap iivm ler ab.trberwft, l 'u w o $¿5. I 'a g o s fa c í lew. A lb e r t <'o . :i7i— sa. A v e . <20 st.)

I ‘rr n ; i i R ________________ -E S C U E L A E S T E N O G R A F I C A

153 W e s t í»8 St. .Cla.ica 4 e t a q u fg r & fU Pn espaf lol aisteni& " P l t m i n ” . J ín se fla A oS ri-hW sm enta,

------------------------- 1 j-l' r j f i j v-i— --- ---------------

Idiomas

ProfesionalesContinuación— Dentistas

D R . W O L F ED E N T I S T A A L E M A N - E S P A Ñ O L

I ir ,s I /K IC IN A S

68 W . 117 St. (L enox A ve.) 1773 Lexington Ave.

"E l D entista de C on fia n za ” N o im porta la d istancia .

U n a v is ita le recom pensará a usted,(A m b a s c r »c a a em ucl^ n d*íl «u b w a y ).

I .o s m ejore!* mat»<rialf‘ á u>H'1 na en e « ta u fl- d n s . la mSft f r o n d e y la uiAs p o p u la r en

In c<'lnnÍN h lip n n a .UN'ICO vCN'Tf.-TA RPICOMENDADO I’OR l-AU*!.tM‘ riCClilJUN I’ .^r r) b u 'n D .ilm iri ]j«>chn *>n ru l>oca .^cnh ¡«n ie <1^ i>u ih /.i K ^sn ie ii >rrb(l* l'i t-«<lofi bSiiltt. Pagui M AbU'ltbn n rh "" V' «loTínnsT»#” Ki|»*'«'ialidsd •*n pn^n- L-/« \ MXTfM i-/.;on»s. H ayos X . pvurrrieK

DR. DE ROSAD EN TISTA ESPAÑ O L

Treinta años de práctica

157 West 14th St.E s q u in a a la 7a, A v e .

D e d ica d o evrlu a lvarn sn te la .

C O L O N IA H IS P A N AB X fE I.B .N ’ T E C A L ID U D xDE T B A U A J O

C O N S U L T A G R A T I SH o ra s d s 9 a 8 , C e rra d o los d om in g os .

HASTA L A S 5 P. M.

Estam os a sus órdenes, y » sea persona!¡ii>.‘nti‘ o por teléfo no, pai'H re c ib ir su a n u n cio clasificado. Pasa­da es a hora no pod rá apa* recer al dfa siguiente. Si puede ser, no lo deje pa­ra ú ltim a hora.

El D ep artam en to de A n un cios está a su serv icio de.sde las

9 de la m añana

G aran tizam os enseñarle

EL I N G L E SP O R E L M E T O D O

M A S M O D E R N O , F Á C IL Y P R A C T IC O

P r « E « r a d o e> pecl2 lm en te p a ra la i par- son aa q u e h a b la n aapaflol.

G a ra n t iz a m o s p o r e s cr ita aua uat«d l e e r i , e icr lb lr& y h a b la r ! e l In e lé»

E N P O C A S S E M A N A S .

E X P E R T A S SEÑ O RITAS AM E R IC A N A S

D a n In teresa n tes le cc io n e s person a laa a 76 cta. M oraa de 9 a 9 d ia r ia m e n t« .

E X IT O P O S IT IV OM A S D E 16 A R O S D E P H 'A C tIC A .

B n a a fiim oa ta m b ié n en au caaa p or co rrea p on d a n cla . P id a iB (o rm a c l6 D o

V E N G A H O Y M ISM O 2 N S T IT U T 0 U N IV E R S A L

1265 L E X I N G T O N A V E ,E sq u in a a 46 St.

L A V.^l* L A T O S . re«ogeplst4H f. c a fe te r o s , c o ­rita eroff y m ile s o t r a s co tcca iM on e» p a ra hor^brea y n iu je rp ». G ra n a d o s A g e n c y , 203 W e> . 4< St. B ry a n t 45SB. ________

fÜ T K K C T íi» ta* .t- (E s q . 4a . A v e ,) ClUir.t'i ». n i . i l aitjUDa*#» pn r l a vej:. l im p io ,

c o b íu r tu b le . <3 . ?*tuyyeaaiu ¿03u,4 d 6 T B S B T 2 0 » B A 6 T

Bala y c u a r to p a ra 2 y 8 p e rson a s . T a m - tl4n cu a r to p a ra uno y b a flo . c o o Mc)na_, 15 S T R E E T <Ü¿g— TÓá.* A v e .) < l jo r t « * 'p « v «

I ubo . ll>*r i*>4 m*rÍos. f a e u i i ; « jirlvufUi l ' n * :*.•') iiivo. iKciUii v.la4 Í IÍTK EK T~4yO W - C u a tro Jó venen, buen hospedaje, fainStla m e jica n a . i’««enoiitJa<1 es, | »c lo a m é d ico s . " T o p A p t. lo .fii^STU EET 16& W . t ’ u a r io jil í r e i i le . cuniaH templan. $T. H t'fi.'i.lu J-l, E lectrlC itla .l. i 'i l . '- ítícSAn. Tg^iuen ihnbrt* K rh -v u ir i i i

S T R E E T W . CÜurtos a m u e b l a d o s d« I3<M«(&>$C*97>|S-$1U y 1 1 2 . T o d o cu o fu r i. CíM p r id a . T e l. T r a fa ig a r _>20_l. W ’^ S T llE K T 7;{ Hei*n»osa h a bit a rlAn,Písuu, UKO de rocina. la u i lU a p riv a d ii. lta«í<*in.HMrv. A jj l . í . ____________W A t r E E T 1 ÓI,\V. C u a r to r e c ié n a m u e b ía -

i)p roi;u ln , ]<(o.ifl\vay y * 'e n ira . J ’ r tTK ^ ' “ ' 1 , I .V 'T' c ;i v i d - < < i t M i : i l Í * ' i l l ' 5 6 n . I*!'»’ f í t ' T r •

I’a ba ll fti.i>. } U‘ fe r e n c la f . Mrw. > vO(luiy. * ó ~ s f ¿ K e r iiáí)* >V. ( '« a r to ^ nmrternoH >

nüev^m entí* atiiu»<l>^:tiloH, a l l«d o tófio. ( ^ le f á c c ló n . u»«í'‘ 'n '‘ nr, A p t, 74.U1 N T K E E T il) W . R e n to ruartOM p r iv a -

ron o "In vftniUta, B u en a faiu ílirt, \ ^Ti­ta A veril " Pra. T e re sa P in ela ,U l S T R E K T 140 W e st . M atrlm oM lo esp n - fi&l al<^uilib h a b ita c io n e s . Con o s in com id a ,PVlm»r pl;«v. í'aJinfijv_____________________U l V í I Í ’k É T ” ! ! " Ú > st . ( 'u artof» pu ra í . j y 4 p^i'sonui'. F a m ilia re sp e ta b le . T**-

ru iht*í]i ni ___U l S T R E E T 1 1 » C erca sn b w a y y^ v a d o . euartOB d o s o n iu lr lm o n lo . A gua «rrlf*n te . S ilva , A p t. 4 -W .

“ 1 i l “ s f K F E T 1 í S >V E S T•^uaptojí írf'Titf' n In f;) ;;» ', l 'a r a Jfivenee. ftitii’ f»» RÍirs. I'i'niU'i* Irq tíler 'l» .l í l v r R K E r laSÍ T lu h lí«c iín ~ n *«ra"uü ji^r.-una cun iM ÍofaCrl6 n. 'JVi'ceí pl>¡o. ®»'iD'n.i T?i \vr K fiA n s íile í.

L A V A P L A T O S , r e co g e p la lo B . p In eliM , c o c i ­n eros . "c o u n te r m e n ” , p orteros . A ca d a n ,»m p r a n o . 1 ‘ equ efta c u o ta . HlLblaíie e a p a - fiol M a r io r A g e n cy . 8 G regn tg lga 9 t ,

O perarios en prensa d e p re ­sión con experiencia ,' tam bién a pren d ices . D irig irse 2 E ver- green A v e ., ce rca F lush ing A ve . T e rce r p iso , B ro o k ly n .

Oferta— MujeresB O R l> A liü U V > en t r a b a jo s d e a m m z 6 n.l ’ .iK'íiTtdj. <j'. n i.'i' KnUiTlos a trkba*lailora-í > .«,< i'M>. r n-r f j.i. R m p ire . 684— 8a.A Vi’ f*i>........... Sj i ________________1?(>H1>.\JM>K n m a n o v o n e ^ ^ r ie n o ia • u \.'.'A |5a' ' r t r a b a jo f in o . iJe)-/■i!'! i '.i Ti) il.tliK.j'.k .\Ví'.n i*.SIlÍL ,^ l>O R ,V h > <%)1adora*> n e ó f i t o .TTtibaJii )>i iv a d o y buen a p a ?a , 1 1 Bufit 110 í»t. T e r ce r jiÍko, Kpítario. d k s h i l .Cd o b .vji

'•'<]'r:t\\r Irflba^o ubun<trt_fHl'ii'i*;.

<Ientro y ü u -.j.) \v, n e m . A vU ez,

• F.\(rí>*l i IralnUadOMUi <on exjH»-i i'ii' 1 !'. t'fi I n<»Uos tinoí^, 'r a in h ió n c o n tr a - r^ ía fi. TíafK«kO m u estras 'li-l t r a b a jo ; AV eíl 3.» S i . j^‘ g u n d o pi«ü.

M u ch ach as ( Í 0 0 ) d esh ü ado- ra s ,cu a rto d e tra b a jo m od ern o y c la ro , tra b a jo aden tro so la ­m ente, buena p a g a , tra b a jo perm anente. C ontinenta l H an d D raw n W o rk , 1er. p iso , 2230 8th A v e ., entre la 120 y 121.

I N G L E SE N S E Ñ A D O P O R U N A S E R C H I T A

A M E R I C A N AU é to d o In com p a ra b le . S orp re n d e n te i

resu lta d o s en p o ca s lecc ion es .7 o g a r a o t lz o por e a cr lto q u e e l d l« c íp u Io la sra . e s c r ib irá y bab larfc e l In g lés e o p o c a s sem an as.

14 A 2^09 D B E X IT O E N E N S ffÑ A R M E P E R M IT E N H A C E R L O .

L e cc lo n e a p e rso n a le s 7& cts . H o ra s d e 9 a 9 d ia r ia m e n te L e c c io n e s p o r co r re s p o n ­d e n c ia 9Sc. O porU iD idad d s h a c e r a m ista d c o a a m e r ica n o s y a s i p ra c t ic a r e l ingl&s e n a d e la n te .

S R T A . B L A N C H E P I S H E R1284 L e x ls g t o n A r e ., entra 8 ( 7 i t Sta.

D a p to 30. N a v T o r k .E S C U E L A P R E P Á R Á T Ó R Í A C O M E R C I A L Y D E I N G L E S

L a m e jo r e s cu a la p r e p a r a to r ia d s N ew T o r k . en e l c o r a z ó n d e la c o lo n ia h U pan a .

P I D A C A T A L O G O .L o s v is ita n te s s o n s ie m p re b ien ven id os .

The U N IV ER SITYP re p a ra to ry S C H O O L

S T A T B B A N K B L D O .T E L . U N IV B B S IT Y 5149.

P I F T H A T B . T l l í 8 T B E E T .

Dr. S. S. FarrellC I R U J A N O D E N T I S T A

E s ta b le c id o p o r m&d d e 26 aCos.

341 W est 28rd Street(S n t r e sa . y 9a. A v e s .) T »I , W a tk ln a 9611

E x tr a c c ió n cu id a d o sa de d ien tes , con liis ú lt im o s a d e la n to s m od e rn o s . T o d a c la se de tra b a d o en d e o t ls te r fa m o d e r ­na. T r a b a jo s (a r a n t ia a d o s . P a g o s tá> c l ie s s e m a n a le a A b ie r to h a s ta las t . D o m in g o s h a s ta la 1 p . m.

S E H A B L _ A E S P A Ñ O L

D R . i : K R I MiJIRL'.TAN n P K X T I.H T A

121 St, N ich olas A v e . (116 St.)\fi« ^K'ht) añwj* d i ' HHbuJi» p a ra ja col<>-jjia e-«pnfto5a sin la m cn n r q u e ja , son m imi'jnr grtrantífl,

D R ; S. G R A N E T T S(U K I.J A N O nE .N T I-«T A

E x a m en P r ic io * m oderado*».P a eo* a plazo%. Se h a b la e s p a ñ o l

r .V A S E S O R I T A A Y U D A N T E .200 E A S T 95 ST.

ProfesionalesContinuación— Médicos

DR. G R E YE SPE C IA LISTA

P A R A H O M B R E Si'.,,- -I.' :m i l . 1.

Varios R U M B O A SU P A T R IA

Continuación— Mudanzas

El Rápido ExpressMudar i' .• •' ' 'i* lIu ' u . ■ ; I I:«.! 1 N tV fO li 'l ( V

!'l I ' I''*

'J > i> i.i: •i.N í.üi*

J l i u ' . - t l U

Santos Van Co.lo a VV 103 s t . y C otum bua A v e . T el. A cá ciem v 7Í2S. i iu . l o i i i a ! , Iilanoa y e u u lp n j f í

Ri ver üExpre ssC*».n a w s t T flé fo iK i Mtirn^m*ni

M O D E R N O E XPRESS ■ ^Vst.L a ife U n os. T*-l A^hlatiO ’n;»3 tíl tkAí» fu* riuüidu en la cou .u ia lu,'*p;*tu*

RoAfi.'.i'i 1.1 <*n iní»ii/‘ T i v ‘'íjuli**!H IS P A N O EXPRESS

T.Aíaro y Sun ta iia . U e ti a. m . a 10 m. 2o E. 1 1 1 St, T e lé fo n o U n lv ere lly lO Sl.

■ \ n : a, K .IrVtu:}, 'ti N

Knrt-í L.-i'-'J '.[. ; ],|. ■ :i,i

j.ís, - ;tin ►!.«-'! iJ I j .. I■nflu;u..i •■M t. n1 1 u:i...t. í ■ , 1 i‘U)iidad' >' .:i' l.i >iaj.Ka'i*', I u n ^ i i n * ' . i i.t:« . l'J,Vl^%ilM ►-:) »A :'! ). • V .r ** H e ri*n hn b Ct't

i 17.U 4 'i *iiii I

'. I iK:.i de ltn

.il.i

.i'li.

I.»..' hnTi

fI j i -

f í .f^lHs y l ' U n S ' T i ' A S ar l o *

n K u i.il ,M f- d e en*- y «ii'M.nrni ...... n uhcom lgu«l*. SI ha yjdi^ u?f<* 1 .rm ili iU í poi* r 'i Sin con^oim it' jm'wvwp. v # n «a a

\»«i .(! D j. UHE*V*, lUi'dii'íi m u y i nuijc dn(lu e U'»/;» r>*put;«<'*A)iC on su lta g ra tis . M edicam entos S I-

i 1 t ' .!.■ ■„ f]• II I ' . . . . n t i ' - I .1 .■_!■ : i , .

Dr. John Reguzis140 W . 71 Stre et

B ro a d w a y -C o lu m b u s A v e . E s tu d ió en Lo ndre s. H a b la español.

E specla lleC a p or 2 C a ñ os en :M a la sa n g re . v U s u r in a ria s , v e jig a . rlA o- n es, m a tr ls . p)t«l. In y ecc ion es in tra v en osa s e u rop ea s . O p e ra c io n e s u ro ló g ica s . T r a ta ­m ie n to s G léctrlcoa n u evos . H ora s 1 0 - l í a. m ,. 3-4 y 6-7 p , m . D o m in g o s 1 1 - 1 2 m. T e lé fo n o : E n d ic o lt 94<4,

D R SO L J . L O C K E RC iru ja n o D e n t is ta d e l C en tro A s tu r ia n o en N ew Y o r k . Se d a g a s p a ra 5aa ex tra cc io n e s . D la ifn A etlco p o r R ayoR X . Se h a b la españ ol.245 É. 4 2 d St., esq. 2a. A ve.

D R . E LIG IO F . ROSf lE U J A N l ) I )E N T l!íT .\

; ! B nxt 42 SI. T e l. M u rra l I t ill «095 K xtTaCelonea d l l io l le s y C iru g ía O tat.

P y o rrh e a . ________Rayn.s X . _________

D R . H . W . M O N R O ESI, N icH ola s A v e . T e l. M on u m en t U4iíti, ¿ i fifios d e p r ftc t lca en P u e rto R lro .

«em an a lea . G a ra n t ía a bsolu ta .

D R . LE O N L A B INn ij St., <>»>q. N ie ló la s A v e . B s ta c l6 n suüft'ay n o y T.enox A ve. P re c io s b a jo s . P a -

« a plAROí». E x a m en g ra tis . H o ra s 10 a 9.

I>r. A . (*.\IIU IN K. cnTenuetlnde^t glnp«><^l»-i{ if . K«*uJti» uiir^artaj*. Ha.n*c> e <j.i. ; ; .4 . t(»7.8<i.31 ñ E . 17 St. U e x in sto n 54;^1! D u h im g o s U-1

JiL A N C Ü T K K 'K I N O COKI*. r h u i r h , N*t Yi.j k T* l Cu&al 7Í67.

Ti»d*\ í‘ (ase (le Uünap(irtH>< v ufíirrí>ns, c **- -Perfumerías

i ’ i :U Í 'l M li? '. i j b r o » , iiu a to lf« , rreu lii» , ta -fu :, rt» paienrterlci l a ^ i M b r -r ia ilfiinazP í'-fn n it ‘ rr« f 'f tn 'o r a 42— Av « y 13 St

Reparación de automóvUesIO N ¿ « l í c n l <lf a u tn iii6 » ¡le s .

A l i . i ' M ' - i l i . l J I I l - I ! i ' l u i . ; i i u > - K i ' l " i l . i - ih i i ' . i i ^ n < ' l i i o s t i ' i l . * c ’. . i ' í i ' ' I » ¡ i . i r .TM ui„ii,r,vlip*. 3 I 0 - . ; ; " 'v i i v .-'i . f in i . - M a n h « I l a n y . w - : r n i . . - i - i r . -

RelojeríaK K IX )J K K I.\ , JO V E U I.V , K i:iM rtii rep a ra ­c ió n de r e lo je s y Joyas, P ipcU i» m Bilicoa. V en d p m oa ra lo jaa , Joyas y d ia m a n tes . 250 Ccilam bua A v p .. e n tre y 7J Sla

Restaurantes

L A V IL L A D E B ILB A O R E S T A U R A N Tt ; W E S T n : ; .-^T.

.S'uf'vo tlf*»taurant y ('¿isív d r Hué^perte^ E 'c iiu ls itM p lfttlllos *-*t'añ<de« y cr io llo * .

í 'om U la io r r id a ^ ''1* A la Carta.^T < 1 rn lver-^U y 9o^“ . _ K I lo d n cu f'Z ,

Notario^K A M O N M I K A S U A

N O T A R IO P U B I.iC U C om is ion a d o d s P u e rto R ico .

T r a d u s c lo n e s en g e n e ra l e in térp rete .6 [i PeavJ Rt., N. Y. T el. W h ile h a ll 2789.

G U S T A V O H A C ÍA SN o ia iln in 'iblicn flpl ConsTiliifln g e n e ra l de KspuilB. 7W — flili A v e . r u a r l o 8C7. ín treiiili^ s 40 y 41. T ol. P e n n a y lv a n ' a l)«m . ___M k í I 'E I , M .A RTI.N U Z. X o ta r in púbT l«). T ) a ilu i‘Oit>n<*t< t .'jfa ics en »i in l^ rp re -I... 118 I ,o n o x AVP.. e n l ie U i y l l ü Sta,

ObstétricasM A lt lA N A IX>I’ F.Z Ü £ K 0JA .4

) C om a d ron a ' g ra d u a d a , e x p e rta . A b so lu ta • reserv a . 1 2 1 W e s t 116 St,, c e r c a d e L en ox A v e , s u b ^ a y . T e lé fo n o U n lv ersH y 2040.M A R IA r , A P A K lC IO , E n fe rm e m .C o n ia d ro *n a p u e rto rr iq u e ñ a g ra d u a d a . A d om icilio . U 6 7 — 7a, A v e . a i 3 - 1 1 4 ) . M on u m en t 6279.

K K T E F A N IA l* :\ X D B A r L t T IA N OC om a d ro n a puerfíirrj«|Ueñ;i g ra d u a d a , ?4 nfioA prActICa. 125 _\y. n l; .St. .M«jnuiuf nc ."152

Opticos

D r. A . P a ch eco M orales

VariosBarberías

T R IC H A E SC U E I,A D E IN G LE S

P A R A M U J fiR E S T H 0 M B R B 3 |S a l m es . InvtrucclO ti I n l lv ld u a l, in g lls * e sp a fio l p o r a m e r ica n a . H o ra s de 1 0 a 10. £64 Sétim a Avs., ^S R T á : M A R ÍA P É R O Ñ N E T

P r o fe s o r a d e F ra n cé s . Inglés» E s p a ñ o l s I ta lia o o . Traducciones^. 306 W e s t £ 0 St,

d r : J. j . D E B R O Tt 'I ru jn n o D «n {Is in H is p a n o -A m e r ira n o

149 W . 72 S t. T e l . E n d ic o tt 8917

Médicos

Dr. Henriquez121 W e st 79 St.

M édico CirujanoD e la escuela p rá ctic a de P a rís . E s ­pecialista en enferm edades crónicftB de hom bres y m ujeres, estómago y

dolencias nerviosas.S A N G R E , PIEL, U R E T R A ,

V E J IG A Y RIÑ ON ES _______________ ________________Análisis de la Sangre. C A S A D E H U ESPED ES

E le c tro te ra p ia , inyecciones y to a o s ' P ’ r* '« m l l l s p d e gu ato . E a pacloa oa y t r e t - los últim os tratam iento s. « « t o a , , buen t n t o . P r e c io m 6 d ie o . J.

H o ra s : 10 A . M . a 8.30 P . M .D o m in g o s de 10 A . ) f . a 1 P . M .

T e l . E n d ic o tt 4866.P R E C IO S M O D IC O S

“ L A B O H E M ER o s ta u ra n t 'fX o te l F r a n c o 'C h ile no. 5 a flo s e s ta b le c id o . D o m in g o s ca a u e la . e m p a n a d a s , c b o r lto s , m o le p o b la n o . T eh M on u m en t I 3 i j .

“ R É S T A Ü R A N T M A D R ID289 C o lu m bu a A v e . ( e n t r e 73 y 74 S U .) S ír­vanse loa m e jo r fa p la to s « la oaganota . A'uhlJ“nt4“ sr r fld a h le . P rp r io » oorn la rea .

É iT C A N fA B R iC OE L M E J O R T M A S A N T IG U O , C O M ID A S E S P A ÍJO IjAS T rR T O L T .A S B _ ^ L SI»,iS*|Sll A m e rl CUJI R^-stUDrunt. C om id a a n u T U a n a . ««spañola y c r io lla , l la f f he<ho e íip e o a ) d ia r io , J ^ rv lc jo e co n ó m ico . A b le r lo n to d a s h ora s . 271 W . 4 > 5 t . Bi*q. fia. A ve .

de B uenos A ire s o p o r p a iiid o da Im uiism o. To d o s loa trá m ite s ^ h a - ■.'(■11 un i¡l consulado ajiiericaiui del ilií-ti'ito del in m ig ra n li-. La^' «u to v i- liiiic - munic'í/iaics lU'l ,'uci)lo de Rs-

d iiiu if v ¡\ r , nu tienen nada tjui' vui ni hat'i'i' en *1 asunto. T o d o lo (jue neceRíta es su p a rlid n de b a u - tiami) o de nacim iento , su pa.saporte, t‘ l visa de in m ig ra c ió n y una persona n s p e ta b le que va ya a buscarla y responda p o r ella. L í k » ií herm a­na iiue se pi'e.sentf en el consulado am ericano de su d is lr itu , donde la infii m ia rá n .

A . C . V .— B ro o k ly n , N . Y . — E s m u y ciertu ¡iic fl ''fe n o i' Gafa;*", co­m o usted le lla m a, ha etL’i ito sobro t'l as'.into. N u e stro colaborador “ A l- \ a io ” insistió t n un a r f c u lo , .^oliro i'l f i T o r m u y com ún de pro nunciar R um ania t n h ig a r de R u m a n ia , cun el acento tónico en la p rim e ra " a " . R ecordam os que escribió el ejem plo " U n a iiabia, sabia gue no se debe de­c ir R u m a n ia ". !Ta ganado usted ia apuesta y c! "F o n d ü de Caridades” dp L A P R E N S A re c ib irá to n gusto el d inero d..- s\i co n trin ca n tc . G ra ­cias de aiiti-m a’ io, en nom bre do Ins lu-ccsitadot.

K ¡D C H O C O L A T E CON- T R A EMIL P A t u s o

Después de u n a cortís im a estan­cia en N e w Y o rk , a donde llegó so­to de paso p ara tra n s b o rd a r del b u -

(rc .iit ln u a o lA n dt* lu Cu. p a ff).sino una m ediana izqu ie rd a , que no Oe-.a el peso del cuerpo con sus g o l­pes, y que p o r ende sólo le sirve a su amo para a^iuntarlo puntos, sin causarle g ra n daño a su antagonis­ta : y si M a lo n e y es el c incuen ta por ciento del M a lo n e y de sus peleas con D ela n e y y D e K u h , experim en­ta rá poca d ific u lta d en ga n a r.

E l p ro g ra m a suple m en tario es uno m u y a tra ctivo . “ T u f f y ” G riff ith s , el s e i!Í-m á x ira o dcl Oeste que no se de­clara co n fo rm e con su d e rro ta a m a­nos de Jam es J , B ra d d o ck y se p ro ­pone obtener la revan cha, se m edirá con C h a rle y B e la n g e r en la pelea se­m ifin a l. ta m b ié n a diez asaltos, y otro “ te n -ro u n d e r” estará a ca rgo de T o m K ir b y y Y a le O ku n .

L o del viernes

Lo s jueces p re m ia ro n los esfuer­zos de A l S in g c r fre n te a T o n y C a n -

que dé g u e rra " B u rb a n ” a l buque «o n e ri con y n em pate en el G arde n t o nsa«8aírtvAc “ Rpi-orxrnvtm” p1 n r ín -f® ‘ v ic m c s u ltiu io p o r ia nocho, pero

Sastrerías

de pasajeros “ B e re n g a ria ” , el pi cipe Jo rg e , ú ltim o de los h ijo s del re y inglés, p a rtió precipitadam ente para re u n irse con su augusto padre, quien co n tin ú a _en-gravisim o estado en el pala cio de B u ck in g h a m .

S A S T R E R IA E SPA Ñ O LA L A E L E G A N C IA — E. G arcíalO t R o o s e v e lt S-. N. T . T el. B ea k m a n S97S

V A R G A S Y A LO N SOR o p a h e c h a y a la m ed id a . K atllos y pre* /'tos a tr a c t iv o s 126 W . 84 6 t. B n d tco tt íflBj*

113 R ooa ev e lt S treet

L a m&s a n t ig u a d e l b a rr io . E le g a n c ia en m ed id a s . E stiloa nuevof(. T e l, B e e k m a n 3516

A N T O N IO D IA Z

Preguntas y respuestas

VentasC A M IO N ' ‘ W h Jte” S tou(*ladas, p a ra coiA«*r« o lo o m ucjen zaa. O aranL lso tMienas c o n d lc iu -

O p t ico h isp a n o . U SO — 7a. A v e . y IIS St. nea. L ib rer ía . S a n ju r jo , H 3 W . 118 8 t. R e c e ta s d e c r lt ta l» » - A D llcaciO n de g a fa s . - C A N ñ Y S T .Í 't ÍO Ñ K K V ” . r f n a d e ewD*--

Ift, bui-ii \**kliidarii> (Mra n e g o c io , t u a n o .

B A K B E B I A D E F B D K O F L O B E 8E s p e c ia lid a d en e l c o r te d e ; e l o de safioraa V ca b a lle ron . 6Í — Ra, A v e . C e r c » ca lle 18.

Casas de huespedes

IN c;i,E N , psim íiul. im rtueuA i, ita lia n o , Slitme.í. £ e c c io ( 1 t-5 in<liviilualí*s. T ra< lu coi«n e«. P ro f. Z x a / ' . n i í ... ir.ii ria ttiu iih A v e . B 'lily ii.

M i rH .% C 1 l . i S p a ra |>cqii(>ño t r a b a jo il«-íA b r i .. i . u i iy » r le n l in g ír N o v ^ lty Ce,., ■!.<ri W oí-( :is í^:. u u in to p i s o . ___________ _____M I < 'll \( >l.\ s f n(>rn-ltft p itra t r a b a jo U g r-n i li. f.'ibMi .i W ln k lcr M eta l W a re C o., 103V .ittli avil a ;.. MrucHiiyn. T e r c e r p i s o . _____> H ( 'H .\ tH .\ S iHxra » m p « q u M a r fru ta »

III !»T K K E 'f 2(K> M > h! , llH liltav Ion e» I'ijn iii- n c i , k i urtan t ix la la sem a n a . A s ia P j r a a n a o íI ijs pc*i-üiia>. i 'o n '■-iim- l-'t.t-l i 'n . r.'i W nrre-n St. _______ ________

inte

e s :

a d á ,spa-ara*

!

P a ra a n a o du» pe v A .cen .n o i. R .isnnrib le, A p t *

n i sTR K K T 3 i : W Vnt. Iliiblfa<‘ lóu \m u % <íriA >*, T<»do» iitlf’ límto** l^.iniilM i>iiv<idii '.«'►n/.ri'r*. At>f 1 -

. U 2 S T K K K T 56 W E S T^liartos p r iv a d os , fren te , In d o sub^vay. M a- trnaontp, s cñ o r ita í . caballero.'*, DeapA^han* ^_Ci)mfdaa para fuera . _A_pl, j l í " ST i i É K T ftfi \V ri. í . ( ji a r I o*» pa psi c u - *#llerni. niatruiionin y señ or Ut*. u

r o in il l« » A5<*«»n*nr, AjiT ,*>S T R E tiT 127 \\>"t, SeU <>UHrtOK g ra n -

iS ^ , 1 S,ao^. h-oiM i pltuiMii ’V-i-,(,!<• lani'oe, s**i v ii"i( %:,Z

•Ht SXÍÍk W i s i W lí.ihItacioiM**» bnruta*. t'H bel.t^ «« t ; , , , Ñ',n l"k i't..ii.'. h*<« •

® la .. w;)afiolii <*•> • v ,j;,,ia y , A i'i S T k R K T í t ó Tr«hUa<I(m«*M d o b le s >

g r c lU a :» '*n Chm.i r rxp<.T^hl««, l.ji v.iU?aao> l»r< cin ia^on.¿u:t>. n ^ v i f :>>, i< si’ ,

iXi STJíKKT 2ÍÍ W ESTF'fcnd-' i'Mv.i'!>», .i'ibli' ■)

'W 'r.n <-ir.ii K-I1>.J i r s T K K E T 2'4e 1V.*C«*»rto pcrHiide. cu r l-

kJ^Ix r;< Nfpi i'Ci6 n. a g u a c a l l iu t e i.ou ¡i'rk ir Koi«v.*v «..n ii*i:t« el4‘ iim na,

^•a.sTRKKT SiiA W’. i'mrtv grundc, olnrii."^('.friuUk'. pi<n»:o |Mt.* rnbji i|» tní-, f e f j 'i i j -

)u a (rim on ín r,'» i*<l is ‘•TK f.'K T 256 W . ilill»jtH<'l*M g ra n d e .'•i.,hM<M .i-i. ,.knloA, ..... . i> K 'n su b -

K a ro ii¿a i1««. 1 *'i i'-»-' 1»^’ 5'_¡Í1 H TH KET 4Ú W. EJt<M*kBf'»H r uurtu*». ma- !f ’ riu»uu>í , ' uh.«1 l*'i ••<n •» **in i'OJUlil»». Ij"» > »n b » ’d y , .s<*gundn j-isi». Juní-m'Z.

' íl^ S TR E E T 19Í \\‘. E¿i|. 131. NkholaH M f.V’^«r(o> j u p a n a m e n lo a am ueblH dti"

• f ív iv iü de h o le l. aa ccn «u r ‘ com niunit.v*'. t ^ in a . K encilto*, Apariuni«'in<<s 8 1 :!. ^ S TR K K T «7 W e s l. HubUuHcuieH inrie*Pf>>'1 1 ent«K pA ja 1 OltiitJ'<« jn lv l.tn ;n -.

íiadl* euajJrn wJb'kky, ” T.rtünilr>’ ',

M IM E R V mucJiHclui purt» n y u d a r h «leAorai*nn U uena P e q u e ñ o w ilarlo ,l>orm ir d e n tro . F a m il ia co r ta , .^iiverm aii, 1113 N e D t«n f A v e ,, B r o o k ly n , S h eep -

___O peradoras con experiencia, vesti- O o i señora. 176 E . 106 S t, Piso 1.

O P K K .\l>O R .\St'n ;;*u i t ' ; *!.• h<'1 i A 20302a A\^ iM l.Kir.) ____Ó V k K . V í U H s >'• H »'\ri*ri«*nHn Ki«ljMiH*ntf«n ^.•»1 rl(.,- *4,' I;, t 1 V a v s Si ,15nii.k)vii. N V

f TIC R >|IN \J)nR ,\S , T r n o a ju d o r j '- d f |)r1m< -1-i, I')., .. i' i S . k*5i. * t llift'. Si' .1 .11* ■ ■!*'*il* ji M'!'t ; " , . i n „,v •\o'.\ ,...11 i''N ;^ ':l1 ' ii.<_Av ■f ív R M IN M I O U \S *-n >r*tjdí>* f in n v m:>..Vi i i ’ .i 11 t i ; i - I _• M i'* M 'jn d i í , :¡'i:

n .'i .‘^ T K E K T í t n i I,K N O .\ \ V i :. )fiJlurií','>x 'I i

ji ier,i( (,i ii' i 4 f'I1*1-, MT';!.* \ K 'l ' ' 'I \ M \1:'I t\'),/ llN'i

S T K h h T 7» \\.para m .itt ir'.,iri i f '• uiin

(K 'ííj. l.«*nnx \ x r .) l ia -í ' ' “.^n'fJn, T^l^'foni» V*nivi>iíilij, AV'. l l7 s t R K K T u n W E S T

i* :iíijc I f.i (»u,,i‘ i,'.M i< u I un.i |k'>rínna, .......... I.

K r U K i:r : U . ta m ín n r«.(»iñ oh i iiImkHui ' 1 IT! ."I ' •►TI .........- j u I ii:*«i. I ■ r.ii ■ 1*01

Ni \|.I I AT K R M lN .M > O K .\ S EN \ K s T U íO -

r}fl< ’ •ÍAr.MViVT f, )JV W E ' í T S T R K I C T .

Deman da— M uj eresM iü N C J.A ••tiuiiiliilup.-". l a s n ic io re a •.ir-v ii-n i..'. K '-p c ':;* lí'.'s fi.ira la im lia * . lu b r ica n y lin iH lif 117 W . 2:1 SI. W a tliln * 5483,_ n o s S K ^ O It.\ S I IE «K .\ V T K VltA-ÍO < ,i :- .\K U A 1. IMi; 1 -A S A '> r:i-;i’ M ; i -l lA . ' W E S T U ST O V ____________ __

M ú s ic a

T K .\ T A > I 1 EN*T0 S mfH lernim p o r a enferme**da ili í, cTüo^caa di* Ii'OíjUivs y m u jerea , de la SA NC iH H y d o ’ a P I E L K x& m en es e lé c ­trico,'» de la U R E T R A y V E J IG A . I n w c l o - lU's (IcraCtAK a W Kangr^.

K I .p r T ’ R O T E R A r iA T B A T O S X n x a n je n y t ia ta tn io n to s '1 <I c o r a z ó n , p u )- jUüne.H. e*>*tí*mago, reu n ;a tm m o y v ía s u t l-

I>irtvlam»'m e 3 a . in . u 2 p , m .. 4 u \ )i m . D oin lngO b D s , in . A 1 p. m .

EK|)»'<'ialii»ta syudH dn a sisten tes .D R . J. S A M O S T IE

A v e . Es<i. n St. P r im e r p iso, AT't, 2 -B . N ew Y o r k r u y .

M anuel B riceñ o

A C A D E M IA J>K C A N T Ov id fll , u n ls tu d e l ' T f 'a tm n<:i> de St;i d r ld : e * * p ro fe s o r Ue ran tn ilr <‘ou -t^ervatorio, l*ropara<'ií^u rc>jiij>'i t:' IT? '\* 71 .St, T e l. T r a fa lg a r

R iv . Hule 5:*22 72 W . 9S ?t,

r r o í f - o v . v jo lin , p ian^. fl»»utií, ?»x o fA n , b a n jo . man<lolSna, ítm i.j 'ru o r -qnefitK, A f in a c ió n y r cp u i.ír .ñ n »le p*ann*.í n ó l e s . t a V » : í <í r s w S , c » S .T .\ B n .i i> .\ b

E x ce le n te vKvueh< • 'xiudiar inglSe.S ta n d fliil )}urii''C‘ ns ScH ool

111 \v«*»t ; n St.

nV eraf» a fe c c io n e s ae

? - / \ la v e i íg a oI I m em e . Uat» 1 I d e m is 40 I ^ ho«»nltAles)

SI l*STE |l fco fre <)« su n g re envenenA ftn .ñV eraf» a fe c c io n e s d e la p ie l, m a le a te r «le

la v e i íg a o s is te m a n erv ioso , U&> U sted tendrái ben«oficios

a flos p r á c t ic a (1 4 en . y p erson a l atencJAn

h : is u e s ^ r cu vad o . p or eo ia m e n te 8 1 0 . K n - fe rm ed « iTen e s pe e 1 a 1 es, Cui d a<loba tn ente

tra ta d a s . C on su lta s g ra tis .A N D R E W E G A N , M . D.

168 W e st 23d S tre e t “ ^ T sV p .m .'''D o m in g o * 18 A . M. a 1 P . JI _____

H o d r lg u e í . U O W . S8 SI. S u sq a eh a n n a !l»3« \aX H JL B Á IÑ A ^ C ^ a d e iin é«p ed ea y rex - t s u ra n t . H a b ita c ió n . M u s ca lle n te , c a le , fa c c ió n . C erca u b w a y . L im p ieza e x t r a o r ­d in a ria . T e lé fo l .o . C ü elsea 9166. Í18 W est 14 S treet. C u a d ra d o y Ciw taBos._________

I .A N U K V A C O J íT IN E N T A l-TchIo» lo s a d e la n to s inodernoa . C om id a a la e s p a ñ o la y c r io lla . J. B la n co , pi*op. 66 AV. » 1 S treet. S ch u y U r Í7S«.C -^SA E S P E C IA I , iwra, fa m ilia s . «m p U a s h a b ita c io n e s c .m lo floa loa ftd p la n tos, c o - mldaJt a la (^«paflnla y c r io lla . J*. U onaAlez, 14S W í 's t 99 SI. T e lé fo n o H lv ers ld p 8389.

EA "P P B T A 67 W e s t 7 » 8 t,A í £ i XS. J j ü . su a q u eh a n n a i t t t E le g a n te s h a b ita c io n e s am uel,Jadaa p a ra f a m il ia * E x ce le n te rea ta u ra n t c o n serv ic io d e p r im e ra . F . R o d r ig u e s , p rop ie ta r io .____

I..\ A I .H A M Ii l iV I)K fill.V N .iD .VromlflíL.^ a la i'.HpnñnlK, ' h a b iiü c lo n w - 1 1 - K n m in d e í. 45 W 74 Ht. S u a qu eh an n a S84i.

M A U IA H K .1. K K U S A N D K Z . C o n o cM » p rn tasora .le J I -jiN " . SÜ 1J.-K0, T K O R I.\ y A R M O N IA . V e ii ife áfiua ile ex p er ien c ia . T e lé fon o* W ft .h 'n c to n \T'*ÍKht* 2117 E > S K S A N Z .\ d » ca n to , f í i i e r t o s niáeBlrws, ca n cifin ea espqfluiN». U altanas. < ti*.B L A N C O V O C ..í^ S T U D lÜ S . 14 ! W . 7:; St.

ProfesionalesAbogados

D R . J. JU ST IN F R A N C OI-lt'*ni*'ftilo Icy''^ d»'T id u m b la ; D o c to r <>n Tu voi*slflad lie la H a b a n a : c 'i(to a n te TriNutiah ><\*> C u ba y d e l E s ta d o il

< L’nivcr.siita.l i|r« - rh a «k lu r t i i -

),|lilkti>li> h1 ••ir! . ■l.' |;« ne))ÍJlk' \>'U Vi'«U, ,N'o-

•i> l b,'«irjti» N*rvj;jrla' il>

ComprasT R I Ii f l K R

U ii IV e -t , i s i i - . ' i i'.iiiiiH i. i'i •■1 :1 ". b r i­lla n te » , nrii iil;it:i, ...... tinli'tr.»d e cm p e flo , Í'UhIi.'». i ) 1 ,i~ láv iin n * ; l..i.<-g ra f lf f ts . ,.?ti np t.lae y b i jio r u la r f ___.ÍN T H IV É D A H E S . brllla iit ,-a . p erilla , r tm e - r » ld 4 i . orii. p ia l in o y bola toa <lo em palio . M od ell'a . Í7 N eM a u St. C o rtla n ilt 7S97.

i '■» v i H b K r t;l U i-« l, « luirtu M-niíMo ,v1 .. I.,< rii<>iii.Iiil:,.1c - Tli'ntu

i lil > T K I,I '. I .-lí H K v r....... ■' |.. I . ■ III .1,..-

Xii'. l-r» .!'** ‘' l l t l . M l U n . 'N l. ( ,i;irli> f n iiU' I

■ I ................ ... .......... ............., . i , , M . . . ,

.'M S f K l ' . l .T 310 \ V r-l. ( u « r ( . i |>urnp/ • -.,M , ,1 , , , I , l,|., V1J)i

s > Mi \i'f :*1I1& HTBElúT 6Ul WRHT

Í ^ U a n lo h e n grsnd^a, cl:<r4>, ir.tttrlmonM a« triH per«iw>na«, co n o ain con iid .ia

^ ’ »nos r o i r i ' 's s nsrtlPuJsre*» A n t M *«fcll^-ArKr<.r>.T «IfHl yy ( l ó ñ io itM d ú n o , Ugiici

f ......... ,1.. ; . 04 III V .11^u, 1 , ,, , . .

EnseñanzaAutcmóvilei

■ " é s c ü e l A e s p a ñ ó l ' aV K A U TO M O V II.ISM <3

L a n i» in r e scu e la p a ra a p r e w le r s KUlar v huc^ r r**itBrai*lonefc; m oror^ s de 4 , fi y * « l- lintlr'»* tt»d«> práidii'fltiu 'n»'* TmiuilHin'^*» li- ............ 1, . [■ 'i ' ' 1 ''U. . " 'f<, , 1 . .. %]•> ,\TKN i*U í,S , ueurF ,u 1,.1,.... •, f. Mili 11.i r o i(i«I,. I ..ii, - .11 . «Hk l'.*-. '

ta r jo p ú b lic o N ew T orh

N O T A R I A Y B U F E T EW flQ L T V O R T II n r i L D lN I r . 211 U n i« i l« . .y .

C a b le : F ra lu » . Ts-l W l i . l - l ia l l uCl". _ _ N K W T O n K CJTY.A B O O A h Ó É ijP Á S O l., C m L Y C R IM IN A L

•M. C. G U ILLE M PEÍ17 B ro a d w a y , C u a rto t íJ . W o r th 1 1 « 1 . N o ch es B-7. 218 W . 14 at. W a t liln s 9789. K E R .M É . 'A b t g f t d 'o 'c i , i l y (It* lo rr in iin ftl.T c i lK i i icn lo » y .lí -rrthii ' tl''i r.lii'i;i 11:' H ow ery Cannl Uf“ *liT<'nr!u ^*1 ' l ’ *;t.Tl'kiyn. T e l . Shcirc K ' .ad ' U na ITiil*l<i .••.|i * '''■'I

‘ O T T O D O M M A S C IIA B ü O A D O r N O T A R IO

_ ^ E a a t _ 4 3 S tree t ._M u rra y _ lI lil 7S67.

C A R L O S É . R A M IR E ZA B O O A n O T N O T A R IO

«31_M afli«on A v e .. e «q . O . S lu rra y IIHJ 6129 'P E I I R O B-V-IAEDI

A h o g a flo Caves c iv iiea y c '- 'in in a le i N ota ­r lo ( P ú b l ic o ) , 1866— 7a. A v e , B a q u tsa GS' lie i n M im u m en f i # 0<

n ; i , I l ' E N . TC IURKS A H O llA P O -N O T A R IU . I 'I V I I . \ i '^ IM IN A T . l ^ í W . 42 St. C u arto I I : ; ' iv i» . i r « ln TiCll. 1770 MHrIl.ftn A ve. K s.i. 1 1 '; T’ tilv. f.sm . .lO IIN II . I .K V V .— A IH H iA IX I K > l 'A S O I. 1440 B ro u d w a y (eaq. 40 S t .} CUKrto 1 ( ^ 6

T e lé fo n o p en n »v iv a r> «

Especialista A lem án(g r a d u a d o y c « n ex p erla n e ia en b osp lta les de A le m a n ia ) . E h fe rm e d a d e s d e h o m b re » y m u je re s , de la ? A Ñ O R E , de la 1 * 1 f fL y d e la s V IA S U R IN A R IA S . An&llsla de la ^ A N G R K . tn yecciw n ee d ire c ta s a la sa n g re Cun p re p a ra c io n e s in ip u r ta ia s d e A lem an ia , {Tractos tMÓOieos. 9 B H A l iL A E ijP A Ñ O L . Uoi;)S |ft-1, 6>8.

DR, O T T O M E Y E R24i W E S T 43 S T R E E T , N . T .______

OidosNariz-Garganta

D R . G A L E R N O , E R peclallata.321 E A S T 14 ST.

H u ra s ; de 11 a 1 y .d» a 7 p. m. 'D om in g os i l a t p, m.

C A S .4 M . O O N Z.V L K Z, 130 W . «O St.C om id a a La esp a ñ ola , c rto lla , HubiCaCio- nes. c^>l» fHC l<5n 1? baftc^ p rU a d o

Farmacias— Brooklyn

S a cr lílo a »^ pu r u p u rt unid,u 1 ,SeR unda A v e , (iJT .“ t )

■1271’

U H \ S l> S T . 27^. WrtMiklrrt. JlnrUerla lu -jo M fce v»'nde, M t.tk 'o v ia je . Jiui*nn e g o c io p « r a hlsinnii.-’.¡A É j^ R A v e n d a m a g n i f ic o H brigo d e pWÍle g ít im a , e x ce le n te ca lid a d , n u n ca u^adOi p o r 8 SS. M rs. S n itm a n , 3S5 W e s t 67 8 t, ( c e r c a B ro * d w a y ) . T e l. C olu : ^ b u s 8 144^___

Apartamentos amueblados41 b T R É E T 24^ E a » ( . .4 jiÁ rta lie n to a in u v -b la d o ae vend<^. 8 &0, M o ilv v víhJv, K**ntu t22. F erre ira . 8 egtin d o piao.

P o n e m o i eata aeccifin a la d is p o s i­c ió n d e n u estros le cto res p a ra con tea - ta r a to d a s la s d e m a n d a * de in fo r m a ­c ió n q u e n o aeAn co m e rc la le e y que pu ed an en con tra rse en loa l ib ro s del t e lé fo n o o en nueatraa p ig m a s de a n u n cio* . N o p o d e m o s a c ce d e r a d a r d ir e cc io n e s ele c s m s de c o m e rc io , de In du strias , de fa b iíca n tct* o d o p e r»o - naa C(00 í*j<*rcen u n a prureti^in, dan do a s í u na p r e fe re n c ia in ju a la y u n e p u ­b lic id a d g ra tu ita * al Que dea ign ú sem os en n u estra resp u esta .

L a s resp u esta s son p u b lic a d a s segú n e l origen de lU g a iU d e la s pregu n tas , p e ro la a b u n d a n eto de «s ta s ¿u stifir^ <Im4 nd Ife 'e a p e r f con t^ & laclón a n tes d e u na sem an a .

N o se c o n te s ta ra a p re g u n ta s q u e n o c o n te n g a n e l n o m b re , a p e ll id o y d i ­r e c c ió n d e l q u e e scr ib e . deil6 s q u e n o ser&n n u n ca p u b lica d o s . R o g a m o s , p a ra e v ita r c‘o n fu t lo n e s . q u e n os Indi­q u en tr «a lecraa o lo lc ia le » c o m o seu - dA nim u. las c u a le s en cabezar& n .a rea- (jueata y se rv irá n p a ra id e n t if ica r la .

W B J C B T iOO U > s l . .A p artam en to b « io ,p ro d u c ie n d o 88ij y tr e s cnartiM . K en ta 874. B a ra to , m o t iv o v ia je . U rg fn t» .1»!J S T K E B T (tC Z9 B r o a < lv »y ) . C on te i^ d o d<.' l in d ís im o a p a rta m e n to o c h o cu artos , V «> rila ^ ra g a n g a . S am alen a . ’114 S T B É E T i á x 'w . Y e n d o a p a r t a m ^ o ' i cu a r to s p r iv a d os . to<laH tom o d iJ a d e a , to d o s rentadoflt P iao_piM^cJp_a 1. A p t. 1.114 M T K E E T 176 E . M a g n lficu . 4 cu a r to sco n c a le fa c c ió n . B a ra to , vp r ln d e 7 a 9 p . m, P o m tn g o s loiU» ‘ *1 dÍH. A p t. 18.

BaMes

A . J. R . B ro o k ly n .— Los re g la ­m entos de la U n ió n Posta! U n iv e r ­sal lim ita n a $9.65, o sea el equi­valente de 50 fran cos oro, la in ­dem nización p o r la pérd id a de una ca rta certificada . S i sus cartas cer­tifica d a s estaban a bordo del “ V e s- t r is ” , n o le p a g a rá n más, a menos que pueda usted p ro b a r qué sumas en billetes se encontrab an en esos sobres. E s siem pre arriesgado en­v ia r billetes de banco en u n a carta ce rtifica d a . C u a n d o los bancos o gente a l co rrie n te e n vía n fondos en billetes, aseguran el pliego en

tr,— .-n ^ 'a de seguros, p o r una

buena p a rte del gentío que presenció el “ m a tch ” salió in co n fo rm e con es­te fa llo , opinando que la pelea íu é del íta lo -a m e rica n o p o r u n respeta­ble m argen de puntos,

S ín g e r, en rea lid a d , se desempe­ñó valientem ente y dejó bien p la n ­tado su n o m b re ; p ero no h a y duda de <iue T o n y lle vó siem pre la m e jo r parte y se hizo acreedor al fa lló .

Tom m .j' G ro g a n d e rro tó prtr p u n ­tos a L e w K e rsch en la peleS sém i- fin a l y B ru c e F lo w e rs a J im m y G oodrich en ig u a l fo rm a en el p r i ­m er " te n -ro u n d e r” .

* * *

Se re tira R e ly Después de m ás de quince años

de servicio y a causa de la pérdida de u n ojo, acaba de “ co lga r los guantes” p a ra siem pre, renuncian­do sim ultáneam ente al campeonato sudam ericano de) peso sem j-m áxi- mo, ei form idable sem i-m áxinio pe­ru a n o A le x E e ly (A le ja n d ro Re­y e s ). H e aquí u na v ida entregada ::asi p o r completo al arte de los Tu n n e y y Corbett.

Reyes era una imponente figa i'a de hom bre dentro del cuad rilátera , y es u n a lástim a que l.t afección a la vista que ta n funestas om secuen- cias iia venido a tener, le im pí.'li?- ra t ira rs e m ás a fondo en su com­bate; de lo co n tra rio , sus Ictim a s p o r K , O . h a b ría n sido num erosas, pues el peruano posee, ademári de u n a corpulencia increíble, u na fu e r­za hercúlea que le p e rm itía d a r bue­na cuenta de sí m ismo.

Reyes sostuvo aquí im portantes peleas, entre ellas lás que perdió ft m anos de B i i ly V id a b e k y el ya difunto J im m y S la tte ry .

EL “ B A S K E T B A L L " C O ­M O ‘ TRAINING^’

B & U I.E B d e eex iin d * n>ai>i.. SI » l í iU ; i ñ a - i » , V í y > , i f o h p n i i e s

69 SfrpttIS.\L1.E 8. T e n e m o s d e s o cu p a r I » «a l. O ra av a r ie d a d , b e ú ies -rop eroa , m a le ta s , sa cr ifl* cloa . <1.60 a r r ib a . 62 St., esq . 6a . Ave^_____l/lQ L 'E X>AC IO X ¿0 0 bad lefl g u a r d »r r ó p a sv a p or . * 6.SO, (9 .60 , <12.SO, u n p o c o m a n c h a ­rlos Maletas* t i a rr ib a . ít<l4—.lía. A v . . <4' t b )

F A R M A C IA A P A M S V N A .sS A l’175 AD A.M S ÍÍT. p :siJIH N A NASií-VÜ.

P R O D U C T O S B S P A S u l .K a Y KKA.S’ CK SBS

Fotógrafos

T O R R E S P H O T O STU D IO S2 2 í W . I I * st. T sW fo n o L 'n ivera iiy 4692.

F O T ü U B a F IA E S P A Ñ O L A

lo o W . 113 at. 7 LaoDZ. P r e c io s e con óm lcoa .L A A R T IS T IC A

Funeraria»

F U N E R A R IA E C H E V A R R IA 2009— 7a. A v e . (1 2 0 -1 2 1 )

M o n o m e n t 3765-2669E o o a so d s d e fu n c ió n , lla m e a cu a lq u iera d e lo s d o s i filé fe n o s . P re c io s raxon ab les .

<he .kA'i w .iir I

2tíl W . 27 St., ce rca 8a . A ve. A M E R IC A N 'A U T O 'S C H O O L

y V':h.*Ni IA t>K o I.OOA^'IH.SKSUtUi, . ' ' fc;ntra«« I.exlngiriP Av»\ r i ; i .l* A A I IA Í ’ KH H i :r A H A f t O N K - V '5 11 \ H A U T O M O V n . K S K' . ' I \ K <‘ I I.u.v .Sk.'v.-. r.rVí*'MBP. N’** ' l*-'> H'V

C ir '-T H " * ;'’ 'W . n t i i i K \ s ^ 'i tK Z ........... .V 'i . b i I I 1 1 ^ ' 1 k • I k

I.K O N III.K EC K E R . A h ilandoV ..ft irk rrSniin,il, r'*>h1; i T^l T.«i''kn * 'M nn«i ' ' '

IMI Ul «dvll

Dentistii*

D r . A . M e n a s c h e S f ¿ ? i íU*v.«T u '> s t . K«»iuin.»

KSl’ AS N 12 T.*na* Avr

Dr. ROQUEDr. M A R C E L G U T IE R R E Z G.

ü é m m ü m - i -CTKtVTA 140 W eat V : SI

Dr.N. D. BenezraM E D IC O C IR U J A N O E S P A S O I.

G ra d u a d o de la “ S o rb o n n e ” de ParísE íi-fo la li i ita d e e n ferra ed a d ea t * n lI o u r in a -

i lk " M ed icin a y C iru g ía g en era l3 5 -4 3 W . l i ó S t.— Á ío n u m e n t 6166t J J o S '^ ^ Á K l V . ’ — “ ( lA R t fA N T A — O I D O S -SB A R K E C ÍI.A N .NAUli.'b;.-: D K K u lii lA t iA .- iD r. N. G u illem pe, E specia lista

219 W . 14th Bt.. N ew í o t k C ity.T e l. W a tk in s 9719.

H ora s i1> 1U a i : y d e 6 a 7.

D R . B O C A N E G R A L O P E Z ■’ O s t N lctio laa A v e . E n tra d a w q . 114 St. V faa u rin aria s . B n C erm odades pu lm onaraa . [n y e cc to n e a in tra ven oaas. L a b o r a to r io Git- n ico . U s 1 1 a m . a 1 p . m . y da i a 8 p.tn. U om ln goa 9 a l p . m. M on u m en t í lJ » .

D R . M : Á M A T E A U ■'.MKPnv» rlUr.TA.Nm

I 'a rtK ’ íjio ;i su i'1 l»>ntela y .inug*»** hisi-n*nOM qu<* b a ti«<»lMiladn mj ronñuUor^'i <«l nA m ero fS W<'*rt llf» S i, IC*qulnH l.l'n»*\Av*- Tfl^fonii Mi'nUTfi-hi lOUl

D r. L. M. H ER B E RTKíitoi'iii>''lfti|f‘ " !i.l>'rníj< I s t Hih .Vifi'»*,

' RavuM X . Luy iif tt;» v :• ! * i. I n u f ~ r> • > ^i \V. )lir St Mongji:>*Mt ,>*^4 ('[. 1 "* -

■ DR. JÁ C Q U E S M. H EIIA RMKim.o tó'ii*A:í' 'T.

VTe-t 1 1 . 1 S t f ‘ - 'r Mrin'tm.'Tit \s-.s

Dr. M . T O i 't r iRl ' k s ^ a r m Í .l i s »?>*t V? SI T'*l « ' . ( r:i rrn tilo 4;:fi,*>.

j 1 . t ? I i " « N « Il :ii

Dr. C. M . dt. Castro«I*, l l . i Sf T> 1 l*ri»Vii.||y 170*1,

2 ;i í p ni *; .» ni

’ DR, M A N U E L A L T C H K KM B O r fO C IH t ‘ J A \ '> R srv\ -9«íl.

« W í<-t 11“ Mt,nun<enr “ 1*2IMI, It, íl\ rk’itl (» — l'.VRTKKO

^ 8? l^uttet ti« l4 l^ ii7 l^H or^ a 1 1 » •* p, (u , & a s p ut

C A P IL L A FT JN 'E R A L V A N S I X AB o te r ra d o re s a u to r lsa d o s . S I m e io r serví* c ío a lo s p re o to s m &s b a jo s . S erv ic io de c a p i lla g ra tis . R o b e r to V a n e lla . P ree. S7-S9 M adison St. T e l. O rch a rd 8&41-2907.

F U N E R A R IA H E R N A N D E ZK n tterroe cú m p le lo s . ^ 0 0 en a d e la n te ,

1 W . 118 — U niversity 4 Í2 0E U G EN E G R A Z IA N O

O A S A P U N B B A R IA F u n e ra le s c o m p le to s 1 1 0 0 e o a d e la n te .

n o M u lb e rry B t. T e !, C a n a l 1 6 U _____

HoteleslíO T K T . I \ K S T R E M A , Uti U V uf 8 « St.T ra U l'í.M i 7 : , " . i : n i M.iKnífU'H» iMb.t.M 'io-

' > rt'^'tüur;«nt n !:i

ImprentasI, . i s . J 'H I > T I X I 1 < 0 . Impn-wireM ilc-«deu n ' , i > n i i i . . i t ; : i t l n e < ¡ a : ' ; i i i t í , i a b ''u1 I T*i-<iji' ''1.' .1 II». fc<*f«'nti‘,i r ; l ' ' i i ' i i i r i , N y T- \ I ’ i i r r i u d i ,**'tfiv

n t i 'K I M V l l l , ' ' l 'S M A , Wí*Ht u " S í .'í'« ) ímpfi'sn.s lie tíMlüS clít»p>-s 'J't.idU' .il,i't i-.i* i , . i i . i ;

Librerías

Bienes RaícesB I E N E S B A 1 C E 8

V e n d e m o s y alQ U lIam os caMia v a c ía s , a m u e b la d a s y d e a p a rta m e n to s . P rec ioa razo* UMbles, D in ero sob re h ip o te ca s . H id a lg o Rea ty C orp .. 16S W . 42 gt. W fuconaln 8717.

Biliares

M ESA S DE b i l l a rN u evae y «\Mdae. A cce s o r io s , reparaelon ee . F a c il id a d e s p eg o . A ce ^ l l l t s r d T a b le C o. 804 B ow ev y (Hou><ton St ) $!prlng 4840.^7179M E íi.^ ji M *E V A ?4 Y t lS A » ,4 S . K ep a írtc io - n**» y a c ce so r io s í» . Ciírrealf* & Sons, 345 W e M ^ e A v e , J e rs e y c u y . N . J. H ergen 1608

Máquinas de coserL lO V in A C lO N d e n t iiu ln a ii d esd e «X. ü a - ran tlsad aa p o r 1 0 an o». M &quinae ^léctrl* c a » d esd e i i b . 1S74— ¿a . A v e (fl<-i^7 K t«,)M A Q V IX A H d e cotier p u co uscadns. 95 a d e ­lante. N u evas a p re c io d e f 6 b ú o a . R e p a ra - e lon es, |1 . 208 E . 28 St, L e x in g to n 0728.

Muebles

J*K K lO l»H (>S y rt'VhiRH tl<* (oilo*« los |kiík4*k LiLrf.rí., ...... 3.. i r : \V. 110 Hl.

\'i fi.J. . .... ....... ..ÍN T E R N \ T in v .M . U OO K H EI.LK U .S, ÍN C ’17 K * ' s r \* y • ' S i ' v r n d w n l i b r o s e s j i a » fl't*. >. ,i,' . ' I. «« V rnMd*<rnnS Pida CMtAIOffu.

Mudanzas

Juan Gallego Hnos..28 C h erry St.

T E I., P B K K M A V 6 ! l l .Jlud-niiza-s y T ransportes

S p T n iN h E x p r o s s . J O n W V Í 8 S tÍÍH'H'u o

,dn: J |t.»< ki. i A • Vr9'

G R A N M U E B L E R I A E S P A Ñ O L AL e n o x A v en u e , e sq u in a c a lle 119,

Se v en d en m oeb lea en g e n e ra l a p rec ios m ó d ico s . N u sv oa y d s m e d io uso. T a m b ién se a m u e b la n a p a rta m e n to s . 3 cu a r to s p o r 880. V is íte n o s y se c o n v e n e e r i . Ju an D fes. M u d a n sss a loe m As b a jo s p rec ioa £ n t r e - JTfls g ra tis . C a m a s con s o m m ie r y c o lc h ó n . 810. C a m a d s d fa , ca m a c o r re d le s , 84. D o r ­m itor io* . ealae, s a la s d e r e c ib o , a lo s prs* d o s m a s b a jo s en la c iu d a d .

D O S O T R A S T IK N D A SD I E T Z & W I E D E M A N N

T ie n d a p r in c ip a l; 1S80-1Ü8!— 2a A v e . <Bsq.» - H 6 9 T e rce ra A ve. (Kaci. » t St.)

"L .\ E C Ó N O M IC .V ". . lu e g o su la ile pan a, 812 ; 3 }i!f^aa aníá-i IZ ‘ R e g a la m osca m a s u sa d a s con ijin tii Ui i 'o irh d n y alam * bre»a ._ Í 1 _ W «^r \ir. StM r É i i i .E R I A «Rpttflola. A l f o m b r a s ra m M . e llla r . m esas, n evera s p a ra restau ran tes , e tc , lOO nt. N IchoJas A v e . r i U Rt ) C A B IA S. Ju«»gi> ftala. to rn d o re s . m ew is. s i ­llas, a lfo m b r a s , v lc tr o la . n u u ' baratu . L d p ^ t E xprese , 18>1 W e e t 119^ St.V B N T A í ' C 0 M Í 7 K A <i» niuc'bTiV n o e v o » y u«adci<, a p 'n r '» « v « ) t^niUíidn F u r i^ n r * 1 1 K i ) „ st r jn v - i - n iy '‘ 7 ir , 1 1 T ítÓ (O M K Í lO R 1 0 p ir fn s . M*nd<> b n r « -

lUepu^B ii<> Ifi». • I' 4 ' 'V; ' í i f . i f > j''n .c .

Negocios oportunosA I . Q r H . O Y V E M K »

c a s a » a re u e b U d a s y v « '( a * P n co d in ero a l c o n ta d o , l ’ r e c jc* r»»ztiniiblí'». ParlclO i 244 L en ox A v en u e U urlein < \ S \ D K m KSJ*I;I>KS. I.A Í ii f jn r on N,

, , ■, -.r . 11' in» ' I k' ,< d.' lil l.n T.r> <••*!, "i5 1 • l. • M.ii \ V j ' i < ' ' ' -'J* h

vi , 1 1I. I .1 í ; «'»>; I i>' iiiU' .!• 'IU fl

IV \hV H l E M ’ K1)K,S '!U iim ito% . hu*« hülur,ti , •. il » ' k !:■ ' •:• i\ i ./.ii r j í

*'.•• 1' ‘ M ,n.M

( Ah V l>n 111 t,sr>.l»Es\ T M ii ; u \ u -M'A

i : •" m: \ n ;í , i . i . asi . ia 'Ijí, s . d

(C o n t in u a c ió n d* la Ou. p á g ) .que ju e g a basket re a liza todas sus com binaciones a baso de con tin uo s

C . G . B . N e w Y o r k C it y .— U ne x tra n je ro que entra com o visitan­te, con u n perm iso de seis meses, |no tiene derecho a p ro rro g a a ig u - j¡ ¿ siem pre u n h o m b re ro b u s-na. Puede pe d irla y se la daran, si - .......................expone m otivos suficientes para ju s t if ic a r su dem anda.

G . G . N e w Y o r k C it y .— E n tró usted com o ertud ian te y usted m is­mo declaró q ue pensaba re s id ir en el país. C om o loa dos años no han tra n s c u rrid o , nada arriesga usted pidiendo lo » “ prim ero s papeles” .To d a s las fechas son iguales para i r al “ U . S. N A tu ra liza tio n B u re a u ” .Busque la dirección en la G u ia de Te lé fo n o s de N u e v a Y o rk . L a es­cuela que usted m enciona es digna de tüdu crédito.

L . T . de C .— N e w Y o r k C ity .— Si hace m ás de tres años que entró us­ted ilegalm enle en el país, no ten­d ría inconveniente alguno en acon­sejarle que dijese a su herm ana que declare que viene a reunirse con us­ted. N o roe dice usted de qué nacio­nalidad es su herm ana. Si sus pa­dres eran españoles, es española, aunque nacida en B uenos A ire s , y et tobiertio español r.- el que habría de ib ra r el pasaporte. U n a m u je r de

24 años no debe llrg.-.v acompañada necesariam ente para ser a d m itid a ; basta que a lguien icvponsable en N u e v a Y o rk va y a a buscarla al b a r­co, C om o nacida en la .‘\rg e n tin a , no o?tará sujeta a ru u la ¡il;'. :n :i. H a b rá de p ro b a r su lucrar de nacim iento p o r certificado de la m unicipalidad

VentasContinuación

A'cgocios oportunos

1..\M»V v t .\t i i >m : k v '

V - ' iii! i ' • i lu«r.si < 11 -1 !■' *M i i; ' - i l \ v

P A K A l(.\K Í<ICKI.\8. m u e b l r a y e n x ^ r e »n u ev os y n . ' V i d " - . r r ^ n t a i l n y p l a / ' » 3 . T a m ­b ién rAi>a'^i'u*ri«'a v V i S lm oo lX- V.TTM e i^ r s i , n45o.y*r. V E M lK «•«tnblet tm ipiK u (|*> iiU rnrim i I-n«'«* ' * 1 ' " MJMl i Vi d T' i T' i u n . j n .li.'H

............ «- 1 , ) < 'I r i« 1,1 ' I i*- I • ' i un> ' i tt • 1 . 11 I i « I V I I -■ , \ V <•

N i ' \ l . \ | i l ' ; n « * a i M d i » i ( i* r i * t i u > i u n t <<»ti

r i ] ti -;■ \s n 1.StJL K I TASI*: ti(«r'<itnii » $l,tKH>.Kinnl*'*' ) tU’T i M y y'.u\y h. h. ,* i«u - ..'.T, , ■ • i k; "I I 'a.<i

tn, de excelente co n stitu c ió n físiea, buen pensador, y p o s e e d o r'd e u na vistílla fo rm id a b le . Y te n d rá que ,8Sr ve loz, porque el basket nó adratt» jugad ores lentos.

‘"To do esto a yu d a m ucho al que boxea, núes esas cosas son precisa­m ente las que hacen al buen boxea­dor. Y o creo que los in d iv id u o s a n ­tes señalados aban donaron el basket porque te m e rá n lesionarse en u n “ scrim m age” . E a k es la única ra¿ón que explica la retii-ada, pues de otro m odo, el que boxea y abandona el b a ¿ k ft sin otra causa, no sabe lo qda hace.”

EN EL ORDEN POR CONJUNTOS

i<i

Ropa

MuesíraaS, S obretodosT .. ;i?.-» J*» le# r v ^ * '> r r \ ií^-

, , ►m, !•: \\> tj j - i r* • r.. i l;\.< " i r , - l*- fik

T K \ «tiUrrloiiii*. Iuh rurjore** m a n e«t ( ....... '-i- I 1 l ' . ' i " ' ' 1 i » ira jiy i y

• , i ' ^

M . C O I I K . N ' á\ , . í 'L ¡J .-jis a í iioiinoíbe run t u í.*be orden.

K 'u iilIn iu ictA n i1p ia fin.

y 13 ‘h o m e -ru n s ’. E n cuanto a do­bles, quedó em patado con G e h rig , quien ta m b ié n ju g ó 154 veces.

N u e va m e n te vo lv ió a descollar Babp R u th , de los N e w Y o rk Y a n - kees, con el bate , cobrando 54 hom ers d urante la te m p o ra d a , o sea solamente seis menos que en la tem porada a n te rio r. E n el tota l du carreras registradas se puso p o r eti- cinia de todos, habiendo m etido 163 de ellas d u ra n te el año. G e h rig !b sigue con i;?í) y Com ba, tam bién de N u e va Y o r k , es tercero con 118. E n carreras hecha.s a fu e rz a de b a ­te (b a tte d -in ) R u th y G e h rig erti- patacon p o r los honorew del p rim e r puesta, con 142 per espita. B ob Meu.sel queda en segundo lu g a r oon 1 i ; i t -a rio ia .

D ebido al intenso h ittin g . la ca­rre ra o robo de bases no ju g ó un pa­pel realm ente p ro m inen te en el ju e - í'o de ataque. E l p rin c ip a l ‘la d ró n ’ di- bases fué C h a rle » M v e r, de Bos­ton. m 'i i 30 de ollas. Jo h n n y M ostil. do C h ica go , te rm in ó segun­do cúii 2.T '• H a r r y R ice , de D e tro it, tt'i\ i’ro i'on 2(1.

Proezas de o tra indoIf*fVleTon rn llzoda s p o r G oslin , quien baíeó

:i salvo en 25 juegos consecutivos, y por Ile ilm a n n , c e D e tro it, quien i'l de ju lio , en u n p a rtid o , ba- I r i i ticliü carreras.

E n cuanto a los porcentajes p o r eft’'i)ios. los honores corresponden a k s N e w Y o rk Y anke es. con una n ijiii-s de ,2 n fi; F ila d e lfia , C le ve ­land. W ash in irtn n ; ríe tro it, S t. l < M 0 i i « i ^ e a ( t a tw i 'm in a ^

Ayuntamiento de Madrid

LA PKF.NSA. LUNKS 17 DK DICÍKMÜRK DE l')2,s.

Hoover e Irigoyen cambiaron cordiales discursos a los postres de un banquete

Ambos hicieron votos por una política humanitaria entre las naciones americanas y del mundo

B U E N O S A I R E S , d iciem bre IG .IÜ u e trP s fundaílo;t>= tle vu e stra re ­t í ' ) .— D e n tro del m areo p ro to co la r pública recogim os las p rim e ra s lec- re iu ltó lucido e! banquete que el ciores de dem ocracia y Iti aabidu- presidente Irig o y e n o fre ció en la ría de n uestra le y con stitucion al f í- ca.'ia de go b ie rn o al presidente H o o - jó la a rq u ite c tu ra de nuestras ins- ve r. titucionea foderativap.

A sistie ro n los m iem bros de la “ N o dudam os de que vuestra es-co m itiva , los m in istro s del e jecuti-'P ^^^tanea visita ha de in te n sifica r vo y el cuerpo d iplom ático. Desde, 1®* relaciones de pueblo a pueblo so dom icilio el presidente Irig o y e n y m antenidas arm ón icam en te pordirigióse e r au to m ó vil a ta residen- e it de M r. H o o ve r, ocupando ambos

espacio de tiem po y a secular. P o r­qué no de cir que la A m é ric a , el

«1 coche presidencia], e! cual fué >nundo espera que vu e stra g ra n na-^ - . f * * j V A l H R ^ «A A I A A __________escoltado p o r u n re g im ie n to de

granaderos de a caballo que reco­r r ió las calles e'.pecialm ente ado r­nadas en h o n o r del ilustre huésped.

E l público p ro rru m p ía en apla u-

ción, y a en el cé n it de su e n g ra n ­decim iento, en la cum bre m ism a de su p u ja n za y su expansión, irra d ie altos valores espirituales pacifistas com o el fiue lle va ra a vuestro insig-

eos al paso del c a rru a je , los cuales presidente desapareado a convo- eran agradecidos con saludos p o r O m e b ra , despues de la trá ­

g ica hecatom be de la civilización contem poránea, a todos los pueblos, pa ra que bajo el santuario de la so­lem ne basílica re a firm a ra pa ra las naciones el precepto eterno y lu m i­noso del d ivin o m aestro; “ A m aos los nnos a los otros.”

“ Ta le s aon los anhelos de los pue-

p a rte de H o o v e r e Irig o y e n .A las 9 de la noche lle ga ro n a la

casa de go bierno , iniciándose poco después el banquete. A l servirse el cham pagne púsose de pie el presi­dente Irig o y e n , p ro n u n cia n d o con vo z firm e y entonación clara el si-g u k n te d iscurso : sudam eiicanos, los cual¿s*'as-

H ab éis tenido a bien c o m p re n -'p ira n a a va n za r siem pre p o r el :^en- d e r a la re p ú b lica A q fe n tin a entre dero de su perfe-ocirtnnn’ le " o ' 'jía los países de S u d A m é ric a que os la m isión que en la h istoria !f*s !ia r propusisteis v is ita r y ella, v a lo r a n -! deparado los designios-.de la P ro v i- do debidam ente vu e stra cortesía, oS jdencia , reaJizándose coipo entidades ha tn b u ta d o sus calurosos h o m e n a -,re g id a s p o r norm as étnicas tan ele je.s, a Ja p a r que el g o bierno , s e g u -; vadas que su poderío no pueda sei ro in te rp re te de los sentim ientos y ^ r i e ^ o p a ra la ju s tic ia n i siquiera aspiraciones nacionales os b rin d a u n a som bra pro ye cta d a sobre la so-en este m om ento su efusivo saludo, v in cu la d o a Estados U nidos p o r la -

beranía de los demás estados. Con la inspiración de estos ivotos sagra-

ZOR amistosos que se re m o n ta n a lo s 'd o s, levanto m i copa p a ra desearos, albores de n uestra v id a in d e p e n -j señor, g ra tís im o re to rn o a! seno de diente, pues en el ejem plo de los vuestra ilu stre y grandiosa p a tria .”

Cámaras de Comercio y Noticias Económicas

H A B A N A , d iciem bre 16. (IP) .— año, según in fo rm e s llegados IlO'? se ha iniciado u n nuevo avance O ttaw a. en la in d u stria nacional que prom e­te d a r considerable riq u e za al país al efectuarse' el p rim e r em barque de carne fresca desde C u b a a los ■Estados U nidos.

L a in a u g u ra ció n de esta indus­tr ia se considera de g ra n s ig n iñ - cacjón, pues C u b a d u ra n te m ucho tiem po no había podido atender a su pro pio consum o.

Convención com ercial Cuba-CanadáS e r v ic io ♦ «p eon J d> I .A P R E N S A

W A S H I N G T O N , d iciem bre 13.— E¡1 go bierno de C u b a v el del C a n .i- <lú, han con tin ua do su convención com ercial p o r otro p e n o d o de u t

de

E l in fo rm e dice, que los benefi. cios de las ta rifa s interm edias del Canadá se extenderán a los p ro d u c­tos cubanos, y se concederá jjo r C u ­ba la im po rtación de pro ductos ca­nadienses a las ta rifa s generales cu­banas.

l l i 't i v c - l (■■lili !■ '( íl l l c l IllD llll l> ii;ilic ‘ l l .

" O s , ! , i y l a K K i - a c i a s [ x i v v u r s l r s ' pfila liras cíe hii-iivvniilii.

a.si coiiii) al jiuc'blii ai’n v iilin u por la :'oi'ilial rc’i'i'in ’iiiii <¡iie me ha ilis- tienfailo.

" V in e con dos .simple: iU iiiio .iio s : tra eros un espíritu de a ir .i 'li ' I y au­m e n ta r m i conocim iento tit- n'ic.s i;:: repúhiica.s h tin ia n a s r , in iv i.o ^ j. (k- h a h tr atravesado esie g ra n impe­lid y haber con!ein;ilailo v u c s U a pu. ja m e ciudail.

" P o r vuestro n ia g n if!^ . t fuerzi. hum ano habéis creado esta ciudad herm ofa, levantada e n .re >as prim t ras dei m undo en casi u n cuarto de c e n tu ria ; sus espléndidos e d ific io - instituciones, p a iju e s . c u ltu ra , su pueblo, todo dem uesíra la v irílid a ii y capaciuad de una g ra n y p ru íji-v sista nación.

“ S e ñ o r prn sid e n íe : seria para m i un o rgu llo si yo pu d ie ra aprovecha; esta ocasión p a ra d a r la nota c o n vin ­cente de la fe y la lo .-e ra n za en «.• fu tu ro de la hum a nid ad, f ío ha sido m i tarea c o n s tru ir castillos futuro-*, sino más bien m e d ir experiencias, acciones y progresos de ios hom brr-s a tra vés de los hechos fr.o a de las- estadísticas y realizaciones, pero de éstos cre o que no sólo las fu;er>'a' fu n d tm e n ia .e s del m undo es.án tía - bajando para el progreso, sino que el m undo h oy y p a rticu la rm e n te el m undo occidental está en la senda de u na nueva e ra de p ro greso, cu­yas perspectivas han sido nunca más b rilla n te s pa ra m a rch a r a la paz y al progreso económ ico.”

H iz o luego hincapié el presiden e en q u e m ediante la lib e rta d ordena­da y las in.-itituciones liberales a u ­m e n ta rá n las cosas que dignlfL-an y ennoblecen la v id a , m ira n d o el tu tu ro con optim ism o pa ra m e jo ra r 1» c u ltu ra po lítica y sotiaL

EN " F I L A ” P A R A RECIBIR H'JNORES “ U NIVERSITARIOS"

B O T A N O DESMIENTE H A B E R D E C L A R A D O

Con{*reao azucarero H A B A N A , d iciem bre 16.— Des­

pués de haber obtenido éxitos com ­pletos en todos los tra b a jo s presen­tados y haberse dem ostrado ante las autoridades, hacendados, colo­nos, obreros, azucareros, se han da­do p o r term inada s las labores del segundo congreso de técnicos a zu ­careros.

S E C C I O N D E A H O R R O

4 % A N U A LC A L C U L A D O

M E N S U A L M E N T E

D epartam ento Ecpañol del

T h e A n c l o * 5 o u t h A a \e r i c í ^ TRJJS.T C o m p a n Y

4 9 B r o a d w a y , N e w Y o r k , N . Y .

A filia d o y repreientante en loi Estado» Unido» de

The A n g lo South Am erican Bank, Ltd.S u cu rsales propias e n :

N .I D I I I D — D A R C E I .O N A — L A C O K l'.«6 A — T I G O U I L U A O — S E V I L I .A — V A L E N C I .V

G iro s sobre todas las ciudades y pueblos de España.

Depósitos en Dólares y Pesetas; tam bién abrim os C uentas de Depósitos a P lazo y a la vista en nuestras Sucursales afiliadas en España.

A b ierto día de trabajo hasta la» 5 P. M.» excepto Sábado» ha»ta la 1 P . M . y L U N E S hasta la» 8 P . M.

O R D E N E S P O R C O R R E O SO N A T E N D ID A S E N E L A C T O

( C o n t t c M i » r i 6 o l a l a . p A s j

pedes, hom enaje que este no acep­tó , ro gando se in v irtie ra dicho di­nero en lle va r un poco de alegría a los niños pobres en los días pas­cuales.

Petróleo

H A B A N A , C u b a , d iciem bre IC — E n la aristocrática b a rria d a del V ed ado y m ientras efectuaba unos tra b a jo s el con tratista de obras, se­nos C arlos Gobea, descubrió una m in a de petróleo y otros m inerales, la que en p rin c ip io com prende ya una g ra n cantidad de mestros.

Rec;re£a la m adre del héroe

H A B A N A , C u b a , d iciem bre 1 0 — D o m in g a G ra ja le s de M aceo, m a- dre del caud illo caído en los cam ­pos de la re vo lu ció n , general A n to ­nio M aceo, estuvo a y e r en la ma­ñana en el palacio a despedirse del je fe de la nación, p o r v o lv e r a su residencia hab itu a l en la región oriental.

L a re fe rid a p a trio ta , que v in o a la H a b a n a a asistir a los actos ce­lebrados en conm em oración del an i­versario de la m uerte de su h ijo , estuvo un rato hablando con el se­ñ o r presidente, .'aliendo m u y com ­placida de su visita , pues el prim ei gobernante de la rep ública la pro­m etió que p o r el gobierno que pre­side le sera regalada una casa don- de pueda albergarse en sus últim os días.

Pena conmutadaH A B A N A , C u b a , d iciem bre 16—

A propuesta del secretario de Ju s ­ticia , licenciado J . M . B a rra q u é , el señor pre.sidente de la república, con m utó la pena de m uerte p o r la inm ediata in fe rio r al reo pró xim o a a justiciarse, M a n u e l M orales R a n - gel, que g u a rd a prisión en la cárcel de Santiago de C uba.

N O T A S D E L P U E R T O

L L E G A N \ i

t u : ('<>i{Ki<i(> Y i>i:K St>N AIMM

1 MíX*'*, I : ilrv i.in .K T i; vj.i is . • ....................

N,

Ri Ij.l Ni

I N f f:

1;( ».\ \ |(), - -

. ' i . r . . .y . r <

r,M lo s, 1.;:.

I). XIK . N* MI). s , I ,• . a i M

ni.XSVOSlA. u..• f.n p.íHMio, i\,‘

.s,.

)"T : ■ , ■''■rilK'Iil’*. l:i fI - ' I ' ;i I <! Ii.

M T r \ M .\

‘ W . . i i i T r , ^ * " n T '■i < • A. *. 1..J i¡ ’

lii iU<Í U r i h u c k | £ a * . ,i ' \ fíl VTTII \ f*..* ' '.'I 'I K \ < r ! ' ^,fc S i l , . . .

I .1 I' - : Mi J. I - * * 1 • r' .f lOi ' ^ A

) , A ) t A . S . u , J u M i i ...............................'• ■ i.' Í.I..U h. La t!'‘i Vi., rr:. •.\i A l . A \ \ \.. ') f ti»» \

l'c M-lUnüriu' . M» 'Jbourj- . . .

u ............M .iV fH ..................................\.u K iin f í^ t ,-n ..................... 11 .**

^ A K U I N 1 ' R I N C £ . B u e n o s A i í m

M u - " * r : . »

'• l n « I l a M C' .1 Í4II"

.

' ............. r'..s ' , ' ' ...Mil.» .

I A N A M A , —

• I.. ,|

E ; e 'i t o r de “ C a ctu s,” el vo lu m e n que anualm en te pulilica la U n ive rs id a d de T e x a « encuéntrale ahora p.erplejo al tp;;>er que i r anotando. sclocri'>ria ido v razo nando acerca del m érito y dem érito de lo que en su publicación ha de presentarse al p ú b lic ) relacionado con las actividades de'las jóvenes que

de a d o rn a r hu .s paginas. H e a qu. algunas de las jóvenes que m erece án, indudablem ente d istinc'on ho n o rífica — p o r lo menos p o r su ra ra b lleza— en el vo lu m e n de este a ñ o ' L illia n Simpsoií ( iz q u ie rd a ). D o ro th y K ra m e r (c e n tro ). Brooksie N e ll B o vd (d e re c h a ), v K a th rv n H o rn (c írc u lo )

l - r - . - í l ■ . . , ■ „ I,i unt u j« r i ( - I i [i I , \. M u f ti H u < h T i .'U nlf.i

1*1 I:RTC> K U <K ,ii San fu;•; ; m, ............

. , . i u í , i v . a i , j X , V . . .« ii l .in r M u»'l;r ,N X Y IIVM ni

V . .« .m . f ..s , >]> I , rí\>\■ U'! t I,. V.ir I,. , ,

^TrTT< ».\K T, ,S. .......' I '.7 jxi'rO* r«.s >1> rA if

■ ■, < 11 > '-i ......... 1 i.*II «■I * PU i .1 I •. I..i I '< *AM< > < tM n,..

)<-: .I • I j' :I r S ,1 M>

■ I. i ..................... : i '!

■ : l l . i . r i . M T I ....... ,‘ 1 ■ I M u'l I iifi, ,N*»Í íiiJK

''I - ' Y' 1 J ' ;N I f 'I t. ,:í

ij: 4iillHÍ'*

' I*IjM J..

. l KK\ " \ 's 'f \

'if l'. II

.*■ I fi .u J m j ••• l •• ii,.} niun l«j

' IA I'n . A jt»'•'•;AIUa . V.t'imi.iUu .

. . l*j

I..:!*' M4je)I • VI*T/U‘ s 21 <]r íMojeínUr**.1 A v.\y.\ I \ K ' .► ,I i . , É

La disputa Boliviano-ParaguayaHiitoiia del litigio que ha ocasionado la ruptura entre las

dos repúblicas sudamericanas

Del fo lleto publicado p o r el consulado de B o liv ia en esta ciudad, er el que se hace una bre ve exposic-ón de la causa de B o -iv ia , p o r el señoi don E m e te rio Cano de la V e g a , extractam os los siguientes pán-afos qu< son de actualidad palp itante.

¡n lrodiicciñn B o liv ia y el P a ra g u a y son nacio­

nes herm anas. E n ciertos respectos son más semejantes que cualesquie­ra otras dos repúblicas latinoa n j r i - canaíi. Situadas, la una al occiden­te, la o tra al oriente de la A m érica del S u r, com parten la suerte de ser países de tie rra adentro, sin acceso directo al m a i, sin costa m a rítim a . T ie n e n tam bién en com ún el ser países que, atacados p o r vecinos, han perdido una g ra n p a rte de su te rrito rio respectivo, no obstante la va len tía de sus poblaciones. C i r -

Chaco una verdadera T ie r r a de Pro m isión p a ra la hum anidad que v i­ve angustiada en las partes dema siadamente pobladas de la tie rra

I I I

Historia del Territorio en Litigio

L a Real A u d ie n c ia de Charcas que hubo, al independizarse, dt tra n sfo rm a rse en la R epública d( B o liv ia , fué fundad a p o r los C o n ­quistadores españoles en el siglc X V I . ®

2H «7e rilrivinbr**. Va por ¡u

AM fc;iU i*A N L B G K »N , Ai>».« uranÍM, íiout f H ) ........................

Attiitii'ttfi í.omlr»*'Ant un, l*u**i'(o l'i ínripr*...............Avi>n, HprniUfhtü . . .H^rg^n.sfJorJ üa*o . . , . . .*• 'a ig a r ic , L i v f r p ü o l ........................ 1C’ A R a B O B O , G u a iiaE S S E g r iH O . V a lp a ra íso M U N A R Ü O . n f t b « n a . . . .' M ytnplc. South*(riiut«in S ir io N ’ E Y , H a b a n n ...................T IV lV K íí , I ’ uerto f i n r r l o s ..................

M lírco lp fi, 1 0 íle cMrieinbre.Mariifton, N o r f o l k ................P r e i , \Vj)ffon, Trie»*!*»

Juev*»«, 2 0 d e ülcíenibr**, A L F O N S O X I H . C ftiuña

fD u íh fx e o f b t-á fo r il , L iv e r p o o l ” i I.pviat)>an. Sou(hanipion................

'e n a Charcas. L a re g ió n descrita M h J ia ..............jo r el R e y es precisam ente la t ie r r a , ' ; .............,ue el P a ra g u a y pretende r e c l a r „ a r \ „ , „ , „ . ' ' '™ : ; , * ‘ñora, reclam ación indebidísim a f'uiumhus. uremen.. ...............

Jues en n in g ú n tiem po ha ten>do RoiipiÁiim ,,posesión le g ítim a ni ha ejercido iu -| i, -' ; '-..d ic c .o n autorizad a sobre dicha

( T)üfiilncv« '¿-i n ov iem b re .Opiniones

F u e ra de los innum erab les docu- Tientos emanados de la C o ro n a de

312 lie I . : d N H i . h I > T 'I- a-.^ c-„rre ,p .,n ,!,.n i-l.i j l u n n in - l ilU I " ¡K T . ' W.N l -u . - i , ,

N o i t h < ¡ l - n i i ; i n I / O j l . I r i U r l l , -l - ' i . i i . i . M i , . a . l i . i r . j i u r t

i.)ii

■IV .1-1 rii. Niii-:,- i .i . 1 1u ,ia r«(i, NunM.) u

o A K s rn iN 'J . }<.,nto- ..............ShIIó j l i v i . ; |j> A ;pjun<iría

\«)V 2'l jIlh-, 1 . -‘--Aliu<|.>. f Z d r rfii-irnilirr.'■I ' H „ . l ll.,rnburK.-Ill>' 12 M i l . l ' ii.urmK l f lli ........... i l - ' T i ' - ' n - . iD lc . 7 Aüjítnia . l,.>n,lr.--.I » c . 8 I t A N T I i . 1 iijlku ............................Dio. 11 H<-i II.u 1.,. JiiT;nu.'

Nciv-, 2S il 'i ' i -iiil ' .k I I A

Dic . 7 n ic . 14 l>ic. 12 B le . 15

1 I A H A .\ A . V -r . i . - .u z . . l ‘ AST(Jl£i; .v, 1' u . .i-Uj I ,lini5n..

O TRO .S V A I 'O B E .S » } ( K SK F .S P K R A V J.uiic-*, l í Uc «jlolenibi-i-.« p a n a , que presenta B o liv ia en s u ' Vapor ' “ '‘'"•pii.U'renHa

iefensa, existen ta m b ié n .........................m uchas i-inii'»'!. Aibui >piniones de personajes de esa épo- rar'ríni'';;■a, opiniones iniparciales de v a r o - ' ‘'*ia

. - !>ii. 12 I 'A1 .A.\ÍAI£KS, llni,ali'.i . '- . I>í'\ 12 s ' i t l i f H r i i - M v e r t J O n l . . . .. . K i t . 12 l ' i i rM h i i III MiUii io

1>ÍC. 9 I <'!i u, Allibf.(<--T R A V B I . K R . S un ln V . .

r>‘n , o I ' ' A . S «n Jtinn . .■ j;- i ’ liu i'hMS Heil f .l , \ v , . « In . l ie .

’ i . «H i> .»u l> k. H o t le n l i i m . . . .t i .tan o, Mftnche.-iler H H . Malliiry. l ! « lvc >l ,in ' H U R U N ííM.-ilci l)<iiii]nKi> . . . Init. Hnll , líui . ,I r . ü q u n l B . Ji ia in l ................LH fon la , l . lv prpoij f . .

¡I .i :< ia nla . I>íini&i9 . . [ [ [ [j M A K Y , K « n Io DünilnpTu . .

n i c . 11 -Minni-kahila. I...)n<tr»n. . ,r>l.\ 12 .Mlnne»>tan do| raj 'ff lc ii

11 -Vloha'vk. .larkMknvl.i^n .c . 12 .MnnCdila, S s n Franc.st-n

. V fr l í -a St. J o h n ...................V I N y í f A V . V S an io (ioniltl'.;i) . .N'-^ - - ' 11} rsoulha niTlon .

' l 'nrl l ’ irl“ . . i u c k l n n . l . . T O H T i . K I l- íi . San J u « n . . Hní..>r;f Tíong Kftng . . ' ‘ l l i O V E y . ! U t ,a n nSinaix. ( i i f t n ..............................T I V I V K S . 'ísnüíiüo . .Tfuplii S h i in íh . i l . . . .

. II 1 II :'r A

1212

^ e m o 6!

m a o r i.¿'.eral I ’ i ■, /iiip ha

¿:..bicr s.'ivia y :,r.tcíi ha

¡ -.nterve .;ii'ión d' > las do?k ; ‘ ‘ -"i'

- fC 'S O í'6| de I

"fiite, laF.'i-iacLui'jeseBi' '1■j nropia ■íbios ar jn adquii

MuéslE l teles

•.ii.ieuay

fí»yo en 1 ■ fifrecim

de su wndicnte ^ de Bo i' iriieba de! .-.•via tien

j anifia en i" A l atri

•jnda tan [:n o r de

de mi ¿leración

3 IV

12 ; r-

11 A. - i :

1 A.

Ii'c. U Uk-. i ;

i'hkTbi'Urg ,.

íes llenos de autorid ad, todas fa v o - -ables " D - i : . . : - - .1 f',‘ »'lensbro, B.raton

SallAlie- 1 l>!.- 1

!i-VÓI'

■ P o r^C é d u la R eal de 29 de agoste

t ! Z “ e S o i S C T , ' Í 3 C c’."n S <■."? •W"ferencia a la posesión de un vasto te rrito rio , el Chaco B oreal, qua y a ­ce entre los dos países.

Tem porada hípica

H A B A N A , C u b a , d iciem bre If !— C o n una soberbia ca rre ra de caba­llos quedó in a u g u ra d a h oy la actual tem porada h ípica, estando todo pre­parado y en inm ejo rables condicio­nes p a ra ello. E n las cuadras hay cerca de un m illa r de caballos.

Congreso asucareroH A B A N A , C u b a , d iciem bre 16—

Después de haber obtenido éxitos com pletos en todos los tra bajo s pre­sentados y haber dem ostrado ante las autoridades, hacendados, colo­nos, obreros, azucareros, se han da­do p o r term inada s las labores del

I I

171 terr ito r io en filig ioE i te rrito rio que in justam ente le

d isputa el P a ra g u a y a B o liv ia , a b a r- ■:a. uaa extensióa de unas 1 2 . 0 0 0 le­guas cuadradas, según el inte rn a cio - . .............. ................ ....¡alista boliviano don M ig u e l M e r - la región entera del Chaco se ju z - cado. E s tá situado en la reglón m á s ! p e r t e n e n c i a de su Real A u - fé rt il del continente sureño, re g .ó n I diencia de C h a rca », al f i ja r los lim i-

das p o r A n d ré s M anzo y N ú ñ e z d< C hávez, ju n to con todas las demás tie rra s pobladas p o r esas partes. 'V es esta reg ió n, que fo iin a una espe cié de cuña entre lo.s ríos P a ra gu a j y -p ilc o m a y o , lo que sin una som brf de derecho el P a ra g u a y le d isputí a .su dueño leg itim o. B o livia .

E n 10 de d iciem ore del mismc año de g racia de 1853, el M onarca español declaró en d e fin itiv a que

« 1 ^ j A \> > r ¿eitensoro, jilirRton . . .a ia causa de B o liv ia , y de üaa,.(er<iyk. Rottenism.

as cuales perm ítasenos c ita r en .. .ruida algunas de las más im p o rta n - ' 'es y fehacientes. . _ .

D o n F é lix de A z a ra , ren om brad o S A L E Niisto ria d o r, cosm ógrafo fam oso y ! i „ „ . . ,

sabio naturalista , fué designado poi'i Viipor bnítino Ti.ueBaii,s . M . don Carlos I I I com isario de- pai-ís^Ha-r n 'u i'io .. ___M arcador de lim ites entre las pose- Tomaiva,''Anibe'-Vc<............................ ~iones españolas y portuguesas e n ' Martas, is .i . '. iM ím h ría A m e ric a . Este ín c lito hom bre -'i-n A S . P a r s ..............

permaneció nueve años y m edio en '-'“ i'- Bris-toi .. ; ; ;;’ l P a ra g u a y , dedicado a sus labores.

r.unps, 2 1 <|p diKpnil in-.Ant.i .n. r „ i t AU I ’ rlnoe . .- I r K U n M u r u , Y . i k u h a r a » i*.r> r)un.|>".. KarflchI ' ' iiíih i ’duiK iy , Riitti'rilKili. .

:■ I I- :s|.U),-r. A

Ilic, n.r- 1„

t i ,lr (llrl.-nibr,..A:)Ti>n‘ |ii:n. Jack»( ,nvi l le |;;\ i r e i n ;a . i'Osta riel r a i - i f i ín w il lb i i io roal.i . leí Par.ftK.-o

aiulrfa I n n a r < > n , H i * » l n i o , .

, iM iü k n , A rnbf'rH s

II . (I« sallfln ■'Mfi-ctilo., i i , ,x ;c le r a l» r f .’ ■ A fí.VUuHi.», Srin Juan ____I'I'-M i ; r i n E . r (0 . la n ^ lm ' "

\u'lr>n.i. H i - r n i u . l H - . . n V.1 . l.ur k<.nbarh, i-ni-tu i l - : f-.ti.f'k-'.i

f¡¡, 'v»-«I,)TI ___V C .s r .\ r . f A . H u »n . , -W L i U l ! . . i í i i n . ilavi 'p . . . .

que por la riqueza de su suelo se asemeja al V alle del E u fra te s , sien­do m ucho m a yo r su extensión, E '

tes de este dom inio de la C o ro n a es­pañola, al su r p o r el río Pilcom ayo y al norte p o r las tierras de la C o-

Chaco B oreal es tres veces ta n g ra n - fona portuguesa, h oy B ra s il. D ede como P o rtu ga l, cinco veces m a­y o r que B élgica y S uiza ju n ta s , cua­dro veces ta n extensa como D in a ­m arca y H o landa, dos veces m ayor que el U ru g u a y , casi de un mismo icm año que la s cinco repúblicas de •a A m é ric a C e n tra l, y d& una exten­sión como la de I t a ; ia o de la G ra n B re ta ñ a . Com prende una

N uevo lalón

■ L A L L A M A D A "

E l m e j o r r e g a l o d e N a v i d a d

e s u n g riro d e l B A N K O F

A M E R I C A . C u e s t a m e n o s ,

l l e v a e n s í l a r e p u t a c i ó n d o

m á s d e u n s ig lo d e r á p i d o y

e s m e r a d o s e r v i d o , y e s p a ­

g a d o a s u p r e s e n t a c i ó n s in

d e m o r a a l g u n a .

OrdfTJc* p o r correo ton atendidas inm ediatam ente.

¿ í ^ r B A N K ^ r A M E I U C A

NEWYOMC

S eccion es E sp u ñ o la s:

4 4 W A L L S T R E E T 6 8 0 B R O A D W A Y

rSXJIfTSXTSXJItTSXJISXXlXM T^T!

“ ¡ H e l i o U p t o w n ! ”^^Felicidades!

“ Congratulucione* por $ut nuevas cuentas de banco. A quí abajo de la ciudad, por la caile 14, oím os ha> b!ar bien acerca de núes- t a espléndida nueva su­cursal de la calle 7 3 . Nos satisface el saber que m u­chos do ustedes han em ­pezado cuentas de $ 1 .0 0 . A sí es que se em piezan a acum ular tos miles de dó­lares. ¡N osotros som os los que sab em os! H em os es> tado observando cómo crece un dó!ar, desde el 1 8 5 9 / ’

C e n tra lS A V I N G S B A N K

4 a . Avenida y calle 14 Bread w ay y calle 73

V‘n i-:'g i'r 'T K i{I ^ M iN \ IIK 'II .M -

segundo congreso de técnicos a zu - p a rte del te rrito rio total decareros. B o liv ia y es igual a la m ita d de to­

do el P a ra g u a y .S u fo rm a es la de u n triá n g u lo

isósceles que tuviese el ápice en A sun ció n, la capita l p a ra gu a ya , y sus lados sobre las corrientes del P a ra g u a y y del Pilcom ayo, que son sus lim ites naturales, separándolo del P a ra g u a y el río de ese nombre, y el Pilcom ayo de la R epública A r ­gentina. Sus tie rra s , inclinadas ha-

H A B A N A , C u b a , d iciem bre IG — C o n una característica fiesta tea­tra l in a u g u ró a ye r en !a Asociaciói; de Pintores y Escultore.s, el octavo salón de hum oristas. A dicho 'salón han enviado más de ciento cincuen­ta obras.

V iajero»

H A B A N A , C u b a , d iciem bre 16— A_ bordo del " N o rth la n d ” que a rr i­bó a puerto esta tarde, llegaron a e.ita ciudad el do cto r M e y e rk o ff, catedrático de la universidad de C o lu m b ia , que viene a re a liza r es­tudios g e o g rá fico s; y loa señores M ig u e l G o n zá le z, E liseo Crespo, H i - í^inio F a n u l, José M a rtín e z, M anuel de la V e ga , José Rios y Francisco Sol.

Boda

H A B A N A , C u b p , diciem bre IG —; A n oche en la iglesia de N ue stra Se­ñ o ra del C a rm e n , se unieron en sa- eradas nupcias la se ñ o rita C a rm ita Ochoa A ve lla n a l y el joven Ju lio F e rn á n d e z, quienes fu e ro n apfldri-

' nados p o r el señor Fra n cisco Ochoa, padr* de la novia , y la señorita So fia Fe rn á n d e z, he rm a n a del novio.

m anera que lo que h oy es la R epú­blica O rie n ta l del P a ra g u a y , tanto com o el te rrito rio en litig io , estu vieron bajo la ju risd icc ió n y se ju z gaban pertenecer a la A u d ie n c ia di C íiarcas. \

M a y o r p ru e b a de esto la d a el hecho de que, en v irtu d de C édula R eal de 1 de octubre de 1565, el R e y desautorizó al Com andante Fra n cisco O rt íz de V e rg a ra , quien pre tendía e xplora r tanto el Chaco com o G u a y rá (n o m b re que ento n­ces llevaba lo que h oy es el P a ra ­g u a y ) , fundam entándose la deci­sión re a l en la razó n de que estas p ro vin c 'a s y a estaban bajo el do­m inio de la A u d ie n c ia de Charcas. D icha de.sautorización, com unicadn a la A u d ie n c ia de Charcas, estaba redactada en loa siguientes té rm i-

cia la cuenca del P a ra g u a y , están “ H em os m andado pon er aque- bañadas por m uchos afluentes de pro vincias” , refiriéndose al P a ­

ra g u a y y al Chaco, “ b a jo e l d is tri-fse g ra n rio , siendo los principales el brazo s u r del Pilcom ayo, navega­ble por una extensión de 250 kiló­metros, desde el fo rtín paraguayo

•“ G eneral B ú rg u e z ’ (fu n d a d o en 1920) río abajo hasta dond? une sus aguas a las del rio P a ra g u a y ; el Confuso, que nace al norte del Este­ro de Patiño, navegable en una la r ­ga extensión p o r barcos de poco ca­

to de esa A u d ie n c ia , y vosotros de a quí en adelante, podréis proveer lo que viereis más conveniente.”

El dominio de Charcas

C harcas era u n inm enso dom inio. P ro n to hubo de advertirse la f id ic u l- tad de m antene r el orden dentro de sus vastos confine?. La s rebe­

lad o; el A ra g u a y G uazú, navega- liones de los indígenas constituíable p o r idénticas em barcaciones que el a n te rio r a lo la rgo de unos 150 kilóm etros; el M ontelindo. que nace

un g ra ve pro blem a. Las tribus G u a ye u rú y P a ya gu a , que habita ­ban en lo que h oy es propiam ente

entre sus obras, publicadas exis­te u n m apa en el que el insigne iz a ra d ic e : ‘‘ E l lím ite del P ara gu a y lo r el O ccidente es el m ism o río

P a ra g u a y , p o r no te n e r posesiones n el C haco” .

E n la o bra “ Sus v ia je s” d<? ese autorizado a u to r, A z a ra m anifiesta 'o siguie n te : “ Los lím ites del Chaco 'o n exteiiso.'! y a pesar de su in m e -' ila c ió n al P a ra g u a y , no posee est'^r ’-ob’ ern o parte a lgu n a en ese te r r i ­to rio .” Y tan así era verdad reco-! nocida esa a firm a ció n , que de nin-^ ru n a m anera fu é obstáculo para qce. en rpconocim iento de su im - ' co rta n te obra, ef C abildo de A s u n -[ •’ ón c o n firíp ra a l señor de A z a ra ¡ '1 honi-OBO títu lo do “ llu < tr« P a r a .' ’ u a v « ” , deseando de esta m anera | no sólo dem ostrarle su g ra titu d si­no nue, es evidente, e videnciar =u con fo rm id a d con ló expresado en la ib ’-T celebrada.

E l señor Ju a n Francisco de .^g u irre , dem arcador de lim ites de. 'aa posesiones de España y de P o r - ' tugal en la A m é ric a , m anifiesta en su libro D ia rio q u e : “ L a ju ris d ic ­ción del P a ra g u a y com o G obierno In ten dencia , se e x t ie n d e .. . p o r el oeste, hasta la población de unas provincias españolas, distancia con­siderable de tie rra inculta , que es el G ra n Chaco, cuya o rilla es la occidental del río P a ra g u a y .”

< C o n tin u a r á !.

CABLEGRAM ASS E T R A N S M I T E N C < ^ N

Extraordinaria

R A P I D E Z Y E X A C T I T U D A

SUD A M E R I C A . .Y L A S

Jotio L. Merrill P rsd d a n M

C E N T R O A M E R I C A A N T I L L A S

A lt A m erica Cable*, Inc., 67 Broad St., New Y ork C ii j .s í i í ? o pixSir uo a lr r a is l l i m a r • W W tehallU IH , P « r « t o d o , lo » o t r o » a e p « r t « m e n tu i i l r v . M l l » m » r , I to w U n i t íx ír n w S».

V A P O R E S

en el fo rt ín boliviano “ S a a ve d ra ” ; ; parte del P a ra g u a y , oran especial- el Negi'o. cuyas vertientes están en|niente inquietas y revoltosas. Para las goteras de la M isión E va n gé lica ¡ m e jo r defender e.'-a pro vincia de de M acklaw aya y que atraviesa una ^Charcas. G u a yrá fué elevada a G o-t 'X t e n s i ó n de u n u s IGO k i l ó m e t r o s hasta Concepción, donde ju n ta sus aguas con las del P a ra g u a y : el V e r -

bem Eición, esto es. asiento de G o ­b ierno con goce de cierta autono­m ía pa ra m e jo r resolver cualesquie-

a ltu ra del fo rtín A r c e : I-::, riachue­los San Cai'los v González y el Gal

Excur»ión oficialH A B .^ N A , C u b a , d iciem bre IG__

A y e r el señor presidente de la re ­pública con los .secretarios de des­pacho y sipn'ficados políticos, gh-ó

c t ^ ie ''c r m e n ^ / '" F T M ^ ^ " “ m or., de lagunas y

lla ,fa b r ic a se desplega. ' 1 t^ l te rrito rio fácllm ent

de. notable por !a a m a rg u ra de sus'*"^ em ergencias. L a ju risd icció n d e aguas, cuyas vertientes están a la '* “ 'í ' ’ n t i p ' - o gobierno no <<■ extem li

ou n in gú n tiep'po a la región del Chaco. A.«i está dispuesto d e fin iti-

, Después los excursionista., se d i- ,|,-¡an a th -g a r.r I.-, v ida :i0.0()0.000'<U-rig ie ro n n la

i pi-esidente de

van, que deacnilioca al suv de p u u r-t'-'S 'n e n te en m andato estipulfidr> tn Sastre. A este sistema debe a ñ a - dentro do los ló r-’nno.- de la Real

r í d u l a d»- IG de diciem bre de I f i l T .E n IG G l la gobernación de G u a y -

r¡i. que com prendía cuatro riu d a - d^s. fué inili‘iic‘ndizada de la ju ris - dicción de Charcas y com etida :i la de la A iu lie n i'ia di' Bui-nos A i r . - . L a prtívirie’ a tli*] í'h rifo . rí'g iiin en-

d . - i - r l i l , I;, ¡11-

P'>-

hab¡talitl.-^. pue.s1V-I it(-

i'iiiii^tiluyc' una r ' - i ’u'--’ us n a tu ra -

fin ca “ N e n ita " di . . l a república, donde ..nornu-

íuncK ° cnmnue-íto” Vini>nmnnt*^'*n^^ poblado .-n ln a c - 1 1» -V udictic-in de t'h a rnianiáras cH n lin » )„ í tualidad, el Chaco sin cmV. ’i r - P a r t e ¡ntr-i'iunte .m,- . r¡.lunch ci ií.r^ no *■' una v n li-? ;i t'ivridn. r.n In-nigno do i ' ' “ ' “ m p r” de díi-hn \iidioncia.

i " u i i l r v í d . . V V r í - T '’í ? ' ’ **"- R» Clim a. la.s r u t V a l « ! ‘ T » --.rh a . d.. ,-m,-‘‘ ‘ « • « ‘•-iMUc- presta para la irrÍK «c i,.n . la la ''■•duln R.-ai • 17so qU(- Tué muy aplaudido.

M ercado azucareroI I . -^ B A N A , C u b a , diciem bre If i__

Com pletam ente quieto rÍKÍii a y i-r el m ercadii liu-al a zu ca re ro , y síñ qu,-, s - diera a vonocer durante todo , I f ia, venta alguna.

queza de su s-iieio v .1' -n -.ulisuilo y el tci-oro pulim hli’ i' de m aderas pr<-'-!u:>.( hacen d e '

A l subacribi-se por un ano recibir» usted I .A P R E N SApor nienoi de tre« centavo».

'Ii'-: -ii ' i • .1'- I T ,|ij<- di-fiti( i'l .|.-i ( i -j i 'i , , 1,. niuni-ra cun-i- ' t ! r’ l,.. ,1,1,. ah= f 'lli. I;. fi¡:id il.-l R ■ . i,. ■ 1- iiai-'ii-(\i;s (, |i;\ri'i;iliil-rilr ,¡i> indi,,-; nue hay i-ntri- lo.-; rios IM tc n ia v n y I'.i- r i t 'u a . v i l r - i l . ' In< \ i - c i i 'd u d e - d . Siinta Cni;-: de la S ic rr u " im-iI i -iu -

D irectorio de Exportación e Importación

P R E N S A , con el ^ o p ó s i to d e es ta b lecer las relacion es en ­tre los com ereia v tes locales y los com ercian tes y com pra­dores que aqu í llegan de los t i p a íses h ispanos, invita a éstos o que nos n o tih q u en el día de sn licuada v el luga r donde se hospeden o tengan su s despa­ch os durante tu perjnaneneia en Ne%u Y ork , pa ra publicarlo en la serc ión corresp on d ien te de este

. diario.L lam e p or te lifo n o o escriba

-4 S C a ^ i . S t , C A N A t ._ 1 2 0 n

MediasR is k M o o d y & R o b i n s o n , In c T

3ñ4— 4th A v e ., N . Y . f t E P R K 'S R N T A N T E S D I R E C T O S

D E F A B R I C A Si ’H i ( - f - t V marcas

M A K ir c i " y " R I M f i R o - ,n o p A i N T E H r o n n f ? f i b r a t

A l . f ' r l I I X ' X S W E A T E R .1 D E T IÍD .V Í r t.A .'iR fl

P A R A E S P A Ñ ASA LID A S E X T R A O R D IN A R IA S

Directas a la s Palmas, Casablanca y Gibraltar

rO H EL COLOSAL V IlAPIDO

V apor “ L A FRAN GE” , .gn ero 3, Feb. 7, M arzo 14

Servicio Directo a CoruñaV apor “ RO U SSILLO N ” . .Feb. 6, M ayo 8, Junio 19

“ L A BO U RD O N N AIS” .................... .F eb . 27,A bril 17, Junio 5

I'AI-tA l’ Itl-^lOS. PASAJKS O 1 '1 'A L yl‘ lR n OTRO IVI-’ORMV DIUIJA.N'SE A l- AHEN'TE Al'TO U IZAD d

VALENTIN AGUIRRE82 B A N K STREET N E W Y O R K

CkeU ea S 0 4 0 y 2 70 5

A tt i-i i lp i iu ío r l íH t l i . p i in . Iii . l e ilv h i ix i i lr ti.. i .k I » . i . . .Vpiiilu a 1»^ iir«>rÍO'« tU' lu H ia «It* !«i¡*

„ „ r u S , . . l A m í r l . - n . < V .Í . r , . i n . é r ' l r " T n i l l U . r K Ñ r ' . ; . lleyiíft» liArtos iiiuudo.

_ _ Tejidos ROJÓ-FABLAN & CO.

370 Brua^lw ay, N e w Y o rk

í x p o r lu í lo r r » Ae t n f » n 6 r iL .......... .. trOpii~B>K g a -l»»íriijn>i« > d « U n a pmrn )a fa -

fíí p *ra n b a U e r o t .

W o o d b e rryM t . V e r n o n ,1.. , 1

TU K N E R IIA L S E Y CO. 7-1 L eon ard St., N ew Y ork

A co tú ra b re te a com prar L A P R E N S A diari Amente cd cI

pueftto. E« un favor qua hace s tu p^fíófííco Qun rvtdun- dará en «u beneficio. Depart** 'v'Antn C ircu lA cíó ii

- P A S A J E S .P liE R T O R ICO . C C B A , C O LO M B IA . V E J ÍE Z C E I.A . A B G E .X T l'V A . I'K H tJ

C U IL K . K r V A t lO U . R S P A .«A . F K A N C IA . r t r .

A nuHJtra oficina situada n un pa- nü (It- la e n ta c ii^ n ( ¡ r u m l i V n t t a l , ■e lleKa por cualquier aubterrftneu

o e l e v a d o ,

BENCE TO U R IS T CO.Adentra (oda* la* «om -

paflf^a d# ii*v#8firlón3 3 1 M a d is o R A v e u n e ,

T«-l. M iirra r HUI

L I N E A D E P U E R T O R I C O( l'iie rtci KliHi l .ln r )

K <-. \ ta;,|.lí. .K rvl.'l,, ,!(. p k jjiJ » ríe' I . i-H. .Vuovn Y ,,rk v

........ IU(-,, jUi-v^A y i,Aba.it>><. . . |llp,«ii

r ' l'(lltTI) ItlrO " .111.- ?■>A ll| > ,ir "S »S .H A N ” D lr : »\.ipi„r '•« o V 'lll" I M.-r„ t

I ' II.-, iri.-l. i n r - .| r | 1 . , - .,I .IN F A I)K r i l .K T O K Il II

1!V 1ln,ililwM> N u r ia V„rk.

K K P A k Y / iI a rvniántlr'Q ICkiiuRm y hu«

Hl< tin7Hr^e t n un vía 'tW hA)., S IK T K D I\M imr t.ihruJi/tr, ca IvH ríiJíHiw hñf<^

C O N T E g r a n d eSalida*; Enero 5 , Feb. 9 , M arío

C O N T E B I A N C A M A N OI Salida»: Enero 2 6 ¡ M a :z o 2 , A b fü

Tarifa, n solicitud L L O Y D S A B A U D O

3 State Street, Ne-vr York

¿T ie n e dificultad en contefuir L A P R E N S A diariam ente? Avi"• e al Departam ento de Circula*ción d . LA P R E N S A .

ProducE n los

los ha pr< nraljlc* ki jr v s ú ie n t et«ruay, t |esar <k-l tran las n ¿ones alenti) ar Paraguay snojoso c

m S I

SOLU

W A S H — B u iivia '■'■■y bella? ,íi comisii jfro comí, nheaiún

r . ' 'mod'-jr-. p¡

E l pres ñor G o b 2

iprecio p chas p o r na y A yc jor mane Mos bellc las palabi cana en 1 r«ncor p< el fu tu ro

Según fnentes i rarse qu ( nue ha I fntre el ha dado < tar a B o eión ace} minar q t trb itra je .

E l pur relatado . eatpura < Chaco es por el Pa W lonia ataques i íecta reí Mas, hab proteción íentes de Unidos e Ona posii obtenido Parte de. ílloR con «tarian e: ? no se ' áos a us: 'ional.

a p a s

ERprvif*

H A B A■“cercarse‘¡i fin dt

vl■' h( F-Wiiiilia, ,® entider •PP.iicr.v

..nay uní ^ a lus 1- |Í>*tivo.'- K.s un; f«ntu la iiasta p r''-■rán COi'--i - it>- . - I'"■'ii - ..

'■lí-r ,K.

A c i a

PERI

IfAB.^- ‘ ■l.lU i, ¡, ¡■‘ ■lini- \

f.-Il-i., - I

* ia n ifr - .|fitul, .T'l

'lU,.

fn , 1 ,

«fKp

"11,.«K l-o-i..,

Ayuntamiento de Madrid