La memoria del pasado, recurso para el presente y el futuro: el caso del proyecto “Fuerte Sancti...

48
Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial: Arqueología Mahón, Menorca, Islas Baleares, España 9-13 de abril de 2012 Proceedings of the First International Conference on Best Practices in World Heritage: Archaeology Mahon, Minorca, Balearic Islands, Spain  9-13 April 2012 Alicia Castillo (Ed.) Editora Complutense

Transcript of La memoria del pasado, recurso para el presente y el futuro: el caso del proyecto “Fuerte Sancti...

Actas del Primer Congreso Internacionalde Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial:

ArqueologíaMahón, Menorca, Islas Baleares, España  9-13 de abril de 2012

Proceedings of the First International Conferenceon Best Practices in World Heritage:

ArchaeologyMahon, Minorca, Balearic Islands, Spain   9-13 April 2012

Alicia Castillo (Ed.)

Editora Complutense

Edita: Universidad Complutense de Madrid© Copyright: Universidad Complutense de MadridDiseña: Imprenta Taller Imagen, s.l.ISBN: 978-84-695-6782-1Depósito Legal: SG.155/2011

Organiza

Patrocina

Colabora

ICOMOS ESPAÑAICOMOS ICAHM. INTERNATIONAL COMMITTEE ON ARCHAEOLOGICAL HERITAGE MANAGEMENT

Comité organizador:

Directoras científicas:

• Alicia Castillo, Investigadora Postdoctoral - Profesora del Departamento de Prehistoria. Universi-dad Complutense de Madrid

• Mª Ángeles Querol, Catedrática del Departamento de Prehistoria. Universidad Complutense deMadrid

Secretaria científica:

• Isabel Salto-Weis. Profesora Titular del Departamento de Lingüística Aplicada. UniversidadPolitécnica de Madrid

Representantes del Instituto Menorquín de Estudios:

• Margarita Orfila Pons. Catedrática del Departamento de Prehistoria y Arqueología. Universidadde Granada

• Clemen García, Institut Menorquí d’Estudis

Representantes del Consell de Menorca:

• María Nieves Baíllo Vadell, Consejera de Cultura, Patrimoni i Educació del Consell Insular deMenorca

• Simón Gornés. Técnico arqueólogo. • Joana Gual Cerdó. Técnica arqueóloga

Representante del Pla de Dinamització del Producte Turístic de Menorca:

• David Vidal, gerente

3

Comité de Honor:

• Bauzá Díaz, José Ramón. Presidente del Govern de les Illes Balears• Tadeo Florit, Santiago. Presidente del Consell Insular de Menorca• Carrillo Menéndez, José. Rector de la Universidad Complutense de Madrid• Bokova, Irina. Directora General de la United Nations Educational, Scientific and Cultural Orga-

nization (UNESCO)• Prieto de Pedro, Jesús. Director General de Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Cultura• Ricard, Denis. Secretario General de la Organización de las Ciudades del Patrimonio Mundial

(OCPM)• Mayor Zaragoza, Federico. Ex director General de la UNESCO• Araoz, Gustavo M. Presidente del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS)• Suárez-Inclán Ducassi, Rosa María. Presidenta del Comité Español del Consejo Internacional de

Monumentos y Sitios (ICOMOS)

Comité científico:

• Albert, Marie Therese. Dr. Professor and Holder of UNESCO Chair. Brandenburg University ofTechnology, Cottbus, Germany

• Arsuaga, Juan Luís. Dr. Codirector del yacimiento de Atapuerca. Catedrático de Paleontología dela Universidad Complutense de Madrid, España

• Barceló, Juan Antonio. Dr. Profesor de Prehistoria. Universitat Autónoma de Barcelona, España. • Bordoni, Luciana. Patrimonio Culturale. Italian National Agency for new technologies, energy and

the environment (ENEA- FIM), Italy• Comer, Douglas C. Dr, RPA Principal, Cultural Site Research and Management, Inc. (CSRM), Co-

president ICHAM. USA• Criado Boado, Felipe. Dr. Director del Instituto de Ciencias de Patrimonio, Incipit, CSIC, España. • Doglioni, Francesco. Dr. Architect. Professor. Università IUAV di Venezia, Italy• Fernández Cacho, Silvia. Dra. Jefa del Centro de Documentación y Estudios,

Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Sevilla• Gándara, Manuel. Dr. Arqueólogo. Profesor-Investigador, Posgrado en Arqueología, ENAH/INAH,

México• Gavua, Kodzo Dr. Professor.Department of Archaeology and Heritage Studies, University of Ghana• Inaba, Nobuko. Director/Professor, World Heritage Studies, Graduate School of Comprehensive

Human Sciences University of Tsukuba, Japan• Lasheras, José Antonio. Dr. Director del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira.

Ministerio de Cultura, España• Lilley, Ian. Dr. Professor FSA. Aboriginal and Torres Strait Islander Studies Unit,The University

of Queensland, Brisbane, Australia• Martinho Baptista, Antonio. Pré-Historiador de Arte. Parque arqueológico do Vale do Côa. Secre-

taria de Estado da Cultura. Portugal• Mateos, Pedro. Dr. Científico Titular CSIC. Director del Instituto Arqueológico de Mérida, España.• Mora Alonso-Muñoyerro, Susana. Dra. Profesora de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura.

Universidad Politécnica de Madrid, España

4

5

• Murillo, Juan. Dr. Arqueólogo. Director Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba,España

• Musiba, Charles. Dr. University of Denver, Colorado, USA. Co-founder of the Tanzania FieldSchool in Anthropology

• Rodríguez Alomá, Patricia. Arquitecta. Doctora en Ciencias Técnicas, Directora de Plan Maestro.Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana, Cuba

• Santana Quintero, Mario. Dr. Rymond Lemaire Centre for Conservation, university of Leuven(Belgium)-President ICOMOS scientific committee on heritage documentation (CIPA)

• Shady Solís, Ruth. Dra. Aqueóloga. Antropóloga. Catedrática. Universidad Mayor de San Marcos(Perú). Directora del Projecte Especial Caral-Supe

• Silverman, Helaine. Dr. Professor, Department of Anthropology, University of Illinois. Director,CHAMP (Collaborative for Cultural Heritage and Museum Practices), USA

• Sivan, Renée. Museologist. Chief curator of the Tower of David Museum - Jerusalem Israel. Heritage Presentation Specialist

• Villafranca Jiménez, María del Mar. Directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife,Granada, España

• Willems, Willem. Dr. Dean, Professor of Archaeological Heritage Management Leiden University(UL), Leiden, the Netherlands. Co-President of ICAHM

ÍndiceIndex

Carta del Rector 20Rector´s Foreword

Carta del President del Consell de Menorca 21Council President Foreword

Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en 22Patrimonio Mundial: Arqueología

Proceedings of the first international conference on Best Practices in World Heritage: ArcheologyAlicia Castillo

Conferencia Inaugural 36World Heritage and Global Heritage: the tip of the IcebergPatrimonio Mundial y Patrimonio Global: la punta del IcebergWillem J. H. Willems

Sesión 1: Arqueología Preventiva y Patrimonio MundialSession 1: Preventive Archaeology and Word HeritageArqueología Preventiva y Patrimonio Mundial. El ejemplo español como 51base para el cambio en el ejercicio de la gestión arqueológica.

Preventive Archaeology and World Heritage The Spanish model as the basis for change in archaeological management

Mª Ángeles Querol y Alicia Castillo (Universidad Complutense de Madrid, España)

ComunicacionesArchaeological Impact Assessment vs. Rescue Archaeology: 66The Brebemi Project (Italy) Evaluación de Impacto Arqueológico versus Arqueología de Rescate: El Proyecto Brebemi (Italia)Stefano Campana

6

Estrategias para la protección del Patrimonio Arqueológico: 82comparativa entre ciudades declaradas Patrimonio Mundial en el contexto europeoStrategies for the protection of Archaeological Heritage: comparison of World Heritage Cities in the European contextT. Sagardoy, Alicia Castillo

Sesión 2: Arquitectura, Patrimonio Mundial y ArqueologíaSession 2: Architecture, World Heritage and ArchaeologyArqueología: manteniendo la autenticidad en la arquitectura de Venecia. 102Archaeology: maintaining authenticity in architecture in VeniceF. Doglioni

ComunicacionesPaper presentationsProyecto de intervención de un yacimiento arqueológico en un parque urbano 116Intervention project for the Archaeological Site in an urban parkM. Álvarez-Builla y J. Ibáñez

La casa segoviana con patio porticado. Conservación de los valores 131tipológicos y arquitectónicos según su uso actualSegovia’s patio houses. Conservation of the typology and architectural values according to their current useM. Hernández

Memoria y percepción del Patrimonio a través de la imagen: el Templo 140de Diana de MéridaMemory and perception of Heritage through the image: the Temple of Diana (Mérida, Spain)Beatriz del Pino Espinosa

Las ciudades de Roma, Florencia y Cracovia, Patrimonio Mundial 159Rome, Florence and Krakow. World Heritage CitiesS. Mora, G. Minutoli, S. Bootello, P. González, I. Mora

Reducción Jesuítica de San Miguel: una aproximación posible 172Jesuit Reduction of Saint Michael: a possible approachM. B. M. Kother

7

Sesión 3: Acción Social y Arqueología en Patrimonio MundialSession 3: Social Action and Archaeology in World HeritageComunicacionesPaper presentationsMurujuga Madness: World Heritage values disregarded 187Los despreciados valores del Patrimonio Mundial: MurujugaK. Mulvaney, W. Hicks

The Mount Carmel Caves as a World Heritage Site 202Las cuevas del Monte Carmelo: Patrimonio MundialM. Weinstein-Evron, D. Kaufman, D. Rosenberg, R. Liberty-Shalev

Conflictos contemporáneos, memoria y Patrimonio Mundial: una relación 218problemática. El caso de los espacios patrimoniales de la Guerra Civil Española

Modern conflicts, Memory and World Heritage: a problematic relationship. The case of Spanish Civil War Heritage SitesG. Cardona Gómez, M. C. Rojo Ariza

In the footsteps of Roman army at the Balkanian periphery of the Empire, 235Limes Transalutanus: achievements, threats and expectationsTras las huellas del ejército romano en la periferia balcánica del imperio. Limes Transalutanus: logros, amenazas y expectativasDragoş Măndescu

Patrimonio Arqueológico, ¿Patrimonio Mundial? En busca de la cultura 247guanche en AguereArchaeological Heritage, World Heritage? In search of the Guanche Culture in AguereA. José Farrujia de la Rosa

Best Practices in Archaeological World Heritage in Indonesia: 260management and treatmentBuenas Prácticas Arqueológicas en el Patrimonio Mundial de Indonesia: la gestión y sus problemasAli Akbar

Cultural Heritages and local communities, insights from El Tajín 274World Heritage Site, Veracruz, MexicoPatrimonio Cultural y comunidades locales: el caso de El Tajín, Patrimonio Mundial de Veracruz, MéxicoE. Lanni, J.L. Perea

8

Sesión 4: Las TIC, la Arqueología y el Patrimonio MundialSession 4: ICTs, Archaeology and Word HeritageComunicacionesPaper PresentationsBibliographical repository on World Heritage Cities: first steps towards 287a collaborative environment for Archaeology and World HeritageRepositorio bibliográfico sobre Ciudades Patrimonio Mundial: primeros pasos hacia un espacio colaborativo en Arqueología y Patrimonio MundialKarina Rodríguez-Echevarria

Detecting change at UNESCO World Heritage properties: the role of 292recording, documentation and information systemsDetección de cambios en los bienes del Patrimonio Mundial de la UNESCO: el papel de los sistemas de información, registro y documentaciónM. Santana Quintero

The ARAS project (Augmented Representation of Archaeological Sites) 309El proyecto ARAS (Representación Aumentada de Sitios Arqueológicos)V. Fiasconaro, S. Migliori, S. Guiducci

ArchaeoLandscapes Europe- A Remote Sensing Network for Cultural Heritage 319ArchaeoLandscapes Europe- Una Red de Teledetección para el Patrimonio CulturalA.G. Posluschny, Ch. R. Musson

Proyecto Itiner@, difusión del Patrimonio Arqueológico y Arquitectónico 335en MovimientoItiner@ Project – Archaeological and Architectural Heritage on the moreLaia Descamps-Vila, Cèsar Carreras, Antoni Pérez-Navarro, Jordi Conesa

World Heritage Sites in Wales and other parts of Britain: nomination, research, 344management and communicationLugares Patrimonio Mundial en Gales y otras partes de Gran Bretaña: candidatura, investigación, gestión y comunicaciónChris Musson

Metodología para la toma de datos y levantamiento con láser escáner: 361el caso de la Cripta de Gaudí en la Colonia GüellData Collection Methods with Laser Technology: Case study Gaudi Crypt at Colonia GüellM. A. Sánchez, H. Zapata

9

20 years of Archaeological research and communication in the 374Orcial Valley, Central Italy20 Años de investigación arqueológica y comunicación en el Valle de Orcia, Italia CentralStefano Campana, Cristina Felici

3D Scanning and Computer Simulation of Archaeological Artefacts 384Escaneo 3D y simulación por ordenador de artefactos arqueológicosV. Moitinho de Almeida, J. A. Barceló

Terrestrial Laser Scanning and Digital Photogrammetry as Tools for the 400Archaeological Recording – The Case of Convento de CristoEscaneado láser terrestre y fotogrametría digital como herramientas para el registro arqueológico, el caso del Convento de CristoL. Mateus, V. Ferreira, J. Aguiar, A. Dias

Sesión 5: Planeamiento territorial, Arqueología y Patrimonio MundialSession 5: Land Planning, Archaeology and Word HeritageNegotiating Conservation and Sustainable Use of Tanzania’s 413Paleoanthropological Heritage: The Laetoli Hominin Footprints Site in Ngorongoro, Northen Tanzania Buscando un equilibrio entre uso sostenible y conservación en el Patrimonio antropológico de Tanzania: las huellas humanas de Laetoli, Ngorongoro,norte de Tanzania Charles Musiba, Ph.D.

ComunicacionesPaper presentationsSan Cristóbal de La Laguna, La Habana Vieja y el Viejo San Juan: Urbanismo 436y Patrimonio Arqueológico en la recuperación de tres centros históricos de ciudades de ultramarSan Cristobal of La Laguna, Old Havana and Old San Juan: Land Planning and Archaeological Heritage in the recuperation of three historic centers of overseas cities.M. Mestre Martí

From Landscape Park to Village Garden, Spatial Planning Concepts at the 450Danevirke, a Viking Heritage Site in GermanyDe parque paisajístico a jardín urbano- El concepto de Planeamiento espacial en Danevirke, un sitio patrimonial vikingo en AlemaniaMatthias Maluck

10

El Plan de Arqueología de La Alhambra: propuestas de análisis del monumento 466Archaeological Plan of The Alhambra: Proposal for the Monument AnalysisA. Malpica, A. Palanco, A. González, T. Koffler

Protective and Enhancement Plan ot the Archaeologic Sites of Tipasa: a first 481of its kind in AlgeriaEl plan de protección y mejora de los sitios arqueológicos de Tipasa. El primero de su tipo en ArgeliaDr Y. Chennaoui

¿Cómo consideran los jueces el Patrimonio Mundial y la Arqueología 497en sus decisiones? Respuesta e incidencia en el planeamiento territorial How do judges consider World Heritage and Archaeology in their decisions? Response and impact on territorial planning Ana Yáñez

Sesión 6: Protección del Patrimonio Mundial: ArqueologíaSession 6: World Heritage Protection: ArchaeologyThe World Heritage Convention and World Heritage List in Historic Context: 511Denied Responsibilities and the Destruction of Archaeological HeritageLa Convención del Patrimonio Mundial y la Lista del Patrimonio Mundial ensu contexto histórico: responsabilidades desatendidas y la destrucción del Patrimonio ArqueológicoDouglas C. Comer

ComunicacionesPaper presentations(Post)Colonialism, Politics and a bit of Archaeology. World Heritage in Ethiopia 521(Post) Colonialismo, Política y un poco de Arqueología. Patrimonio Mundial en EtiopíaJ. Almansa Sánchez

The Role of Management Plans in Saving our Irreplaceable Heritage of 535“Outstanding Universal Value”. European and International guidelines La Función del Plan de Gestión para salvar nuestro irremplazable Patrimonio de“valor excepcional y universal”. Directrices europeas e internacionales Beatrice Messeri

11

La Comisión de Arqueología del Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad 554de España. Planteamientos y objetivosArchaeology Group Committee of World Heritage Cities of Spain. Approachesand objectivesCerqueiro, D., Estévez, J.A., Gurrea, R., Macarro, C. Menchón, J., Musat, M.T., Murillo, J., Rascón,S, Ruiz, R., Valero, M.A. y Vargas, J.

Italy, a huge Open-air Museum: “Tombaroli” at Cerveteri and Tarquinia 563Italia, un inmenso museo al aire libre: “Tombaroli” en Cerveteri y TarquiniaBeatriz Marín-Aguilera

Nature and Culture in World Heritage management: A view from the Asia-Pacific 580Naturaleza y Cultura en la gestión del Patrimonio Mundial: una visión desde la región de Asia-Pacífico.I. Lilley

Legal aspects or organizing excavations by Multinational Archaeological 590Missions Aspectos legales y organizativos de las excavaciones realizadas por las Misiones Arqueológicas Multinacionales Izabela Henning

La memoria del pasado, recurso para el presente y el futuro: el caso del 603proyecto “Fuerte Sancti Spiritus” (Puerto Gaboto, Santa Fe, Argentina)The past remains, a present and future resource: The case of “Sancti Spiritus Fort” project (Puerto Gaboto, Santa Fe, Argentina)A. Azkarate, V. Benedet, S. Escribano, I. Sánchez

La Cueva de Altamira y el arte rupestre paleolítico de la Cornisa Cantábrica. 613Buenas prácticas para la gestión del arte rupestre paleolítico en EspañaThe Cave of Altamira and the Palaeolithic Cave Art of Northern Spain. Best practices for the management of the Palaeolithic rock artJ. A. Lasheras; C. Lafuente; R. Ontañón; A. Llamosas; J. J. Fernández

Sesión 7: Educación, difusión, Patrimonio Mundial y ArqueologíaSession 7: Education, diffusion, Word Heritage and ArchaeologyMuseos para la sociedad: Altamira y su museo 621Museums for society: Altamira and its museumJ.A. Lasheras, A. Martínez

12

13

ComunicacionesPaper presentationsFormal educational curricula and Cultural Heritage: the case of the Jordanian 637National CurriculaLos planes de estudios formales y el Patrimonio Cultural: el caso de JordaniaNaif A. Haddad, Leen A. Fakhoury

Participación Digital y su aplicabilidad en la difusión del Patrimonio Mundial 650The framework of Digital Participation for communication World HeritageVictoria López Benito

Museographic keys and models for the treatment and dissemination of the 660World Heritage: from the interpretation centers to nomadic museographyClaves y modelos museográficos para el tratamiento y difusión del Patrimonio Mundial: de los centros de interpretación a la museografía nómadaL. Coma, C. Martín, T. Martínez

Forum UNESCO – University and Heritage. Contributions to the dissemination 672of the initiatives on Archaeological Heritage and World HeritageForum UNESCO: Universidad y Patrimonio. Aportaciones a la difusión de las iniciativas sobre Patrimonio Arqueológico y Patrimonio Mundial

I. Tort Ausina, M. Martínez Valenzuela, J. J. Lorente García, I. Fornes Moros, G. Navarro Montón, M. L. Campos Maestre

El Círculo 7 de Torre d’en Galmés: puesta en valor de una Casa Talayótica 687del siglo III a.c.Torre d’en Galmés Circle 7: value enhancement of a Talayotic House of the 3rd century BC

M. Carbonell, B. Corral, A. Ferrer, F. Isbert, C. Lara, J. Pons, I. Riudavets

Arqueología y Patrimonio Mundial: Internet y la difusión del conocimiento 703Archaeology and World Heritage: Internet and knowledge diffusion

Gabriela Märtens, Alicia Castillo

World Heritage-Archaeology and global communication for the international public. 714From the Archaeological Restoration to Management Knowledge of HeritagePatrimonio Mundial arqueológico y comunicación global para el público internacional. De la restauración arqueológica a la gestión del conocimiento sobre el Patrimonio

Juan Shen

14

PósteresPostersUna propuesta para la puesta en valor y la difusión de yacimientos 723arqueológicos en Baleares: el proyecto “Entre Illes”A proposal for the enhancement and diffusion of Archaeological Sites in the Balearic Islands: the project “Entre illes”

M. Anglada Fontestad, A. Ferrer Rotger, D. Ramis Bernad, M. Salas Burguera

New developments of tecnological and archaeological databases. 733The example of radiocarbon datingNuevos desarrollos en tecnología de bases de datos arqueológicos. El ejemplo de las dataciones radiométricas

J. A. Barceló, I. Bogdanovíc, G. Capuzzó

Cuahilama: rescatando la Memoria Histórica 750Cuahilama: Rescuing the historic Memory

Laura Benavides Castro, Rita Severiano Campos

Educación y difusión del Patrimonio en el Museu de Mallorca: 760el Project Balanguera (2003 – 2008)Heritage, education and dissemination in the Museum of Mallorca: the Project Balanguera (2003 - 2008)

Margalida Bernat i Roca

Restauración de Muros de Tapia de las Huertas del Generalife 776(plan de conservación de las estructuras de Tapial en La Alhambra)Restoration of the Adobe Walls of the Generalife Gardens (Plan for the Conservation of the Adobe Wall Structures in The Alhambra)

Isabel Bestué Cardiel, Francisco Javier López Martínez, Francisco Lamolda Álvarez, Luca Mattei, Juán Carlos Molina Gaitán, Antonio Puertas Contreras, Luis Martínez Vázquez

Puesta en valor del Baño Árabe del Parador Nacional de Turismo de 789San Francisco de La Alhambra de GranadaEnhancement of the Arabic Baths of the San Francisco Parador Hotel of The Alhambra of Granada

Isabel Bestué Cardiel, Eva Moreno León, Paula Sánchez Gómez,Mª Lourdes Gutiérrez Carrillo

Using technological resources for remote viewing of archaeological sites. 806The case of Roman aqueductsEl uso de instrumentos tecnológicos para la visita virtual a los yacimientos arqueológicos: el caso de los acueductos romanos

Luciana Bordoni

Traspasando límites: conectando Patrimonio Mundial con áreas periféricas 810Beyond the limits: connecting World Heritage with peripheral areas.

M. Calvo, D. Javaloyas, J. Garcia Rosselló, D. Albero

Boundaries & Buffer Zone as Tools for protecting Integrity of World 829Heritage Properties: the case of Petra, Jordan.Los límites y zona de amortiguación como instrumentos para proteger la integridad de los bienes Patrimonio Mundial: el caso de Petra, Jordania

G. Cesaro

The Archaeological area of Paestum: strategies of Knowledge enhancement 835and managementEl Patrimonio Arqueológico de Paestum: estrategias de conocimiento, desarrollo y gestión

F. Converti, P. Della Morte

Proporción y estructura de un edificio civil de una Ciudad Patrimonio: 839el Palacio de Ovando, estudio constructivoShare and structure of a civil building from a Heritage City: the palace of Ovando, constructive studyP. Cruz, A. Rueda, J. Sánchez

Zonificación de sitios arqueológicos en el Valle del Río Pinturas para 846la definición de su protección espacial (Santa Cruz, Argentina)Archaeological sites zonification in the Pinturas River Valley in order to define interesting protection areas (Santa Cruz, Argentina)S. Espinosa, B. Díaz, C. Quevedo

Patrimonio Arqueológico reconstruido: Torres Artilladas de Menorca. 853El caso de Cala Teulera.Reconstructed Archaeological Heritage: Defensive Towers of Menorca, Cala Teulerais caseM. Fernández, P. González

15

Restauración de la Silla del Moro. Fase II. Puesta en valor 858Restoration of the Silla del Moro. Phase II. Valorisation

A. Garcia Porrras, F. Lamolda Álvarez, P. Salmerón Escobar

Educational Multimedia Entertainment (EME) and Childhood 873Heritage AwarenessEntretenimientos Multimedia para la Educación (EME) y conciencia del Patrimonio en la infancia

Naif A. Haddad

The “Hikayat Simsim” Multimedia Edutainment Project in Jordan and 892its Role in Early Childhood Cultural Heritage KnowledgeEl proyecto educativo multimedia “Hikayat Simsim” en Jordania. Su papel en la educación sobre Patrimonio Cultural en la infancia

Naif A. Haddad, Khaled A. Haddad, Phoebe Sloaneç

Distrito Federal y Zacatecas: dos enclaves culturales del Camino Real 909de Tierra Adentro (México)Distrito Federal and Zacatecas: two cultural places of the Camino Real de Tierra Adentro (Royal Inland Road) (Mexico)Hernández, Ariadna

Arqueología urbana y Patrimonio Mundial en Tarragona. Una visión desde 920la gestión municipal y autonómicaUrban Archaeology and World Heritage in Tarragona. A view from municipal and autonomic management.

J. Menchon Bes, M. T. Miró Alaix

The South East Asia Challenge in Management of World Heritage Sites. 934Results of the Inscription in the WHL.El desafío del Sudeste de Asia en la gestión del Patrimonio Mundial. Resultados de su inscripción en la lista del Patrimonio Mundial.

Beatrice Messeri

Cambio e imagen de un Patrimonio Mundial. Las pinturas levantinas de 953Cantos de la Visera. Change and Image of a World Heritage. Levantine Paintings of Cantos de la Visera.

Rafael Millán Pascual

16

Elementos y señalización para la visita al sitio arqueológico 960Elements and signalling to visit the archaeological siteA. Oliver, V. Pallarés, E. Taltavull

15 Años de Cartas Arqueológicas Subacuáticas de Menorca. 1996-2011 97515 years of Minorcan’s Underwater Archaeological Maps, 1996-2011O. Pons, A. Aguelo

Using Aerial Photography for Monitoring Cultural Landscapes 983Uso de fotografía aérea para la caracterización de Paisajes CulturalesS. Popovic

Patrimonio Mundial y Arqueología: un estudio estadístico 988

World Heritage and Archaeology: a statistical study

Marta Estefania Torres

Catalogación de los revestimientos planos del Alcázar de Sevilla 1000Cataloguing the flat overlay of Alcazar in SevilleM. Valor

A Value mapping tool for assessing Archaeological ensembles 1007La cartografía de valores: una herramienta para evaluar conjuntos arqueológicosA. Vandesande, O. Vileikis, K. Van Balen, M. Santana Quintero

The Silk Roads World Heritage Nomination: Documentation and Monitoring 1023with the support of Geo-Content Management SystemsNominación de la Ruta de la seda como Patrimonio Mundial: Documentación y monitorización con apoyo de Geo-Sistemas de Gestión de Contenidos

O. Vileikis, B. Dumont, E. Serruys, M. Santana Quintero, K. Van Balen, D. Voyakin, V. Tigny, P.De Maeyer

La sociedad civil en pro del Patrimonio Mundial: el Cerro de la Estrella 1037y El Fuego Nuevo en Iztapalapa, México D.F.The involvement of civil society in favor of World Heritage: el Cerro de la Estrella and El Fuego Nuevo in Iztapalapa, Mexico D. F.

S. Zurinaga Fernández-Toribio, H. D. Romo Rivera

17

18

Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial: Arqueología 1054Best Practices in World Heritage: Archaeology 1060

Alicia Castillo, coordinadora.

Anexo 1066Annex

Resúmenes de comunicaciones que se hicieron en el Congreso publicadas en ICAHM’sMultidisciplinary Perspectives in Archaeological Heritage Management series. CASTI-LLO, A. Ed. (2013) Archaeological dimension of World Heritage: From Prevention toSocial implications. Springer Series.Abstracts about the papers which were presented in the Conference and published in ICAH-M’s Multidisciplinary Perspectives in Archaeological Heritage Management series: CAS-TILLO, A. Ed. (2013) Archaeological dimension of World Heritage: From Prevention toSocial implications. Springer Series.

Methodology for risk management at the Petra archaeological park: 1066a proposalMetodología para la gestión de riesgos en el Parque Arqueológico de Petra: una propuestaVafadari, A., Cesaro, G., Paolini, A., Santana Quintero, M., Balen, K.V., Vileikis, O and Fakhoury, L.

An approach on the application of Preventive Archaeology in 1067Havana’s Historic Center, CubaHacia un modelo de Arqueología Preventiva para el Centro Histórico de La Habana, CubaMenéndez Castro, S.

A three-dimensional approach to the Documentation and Analysis of 1068World Heritage Sites, case studies from the Cypriot Cultural Heritage Landscape Un Enfoque tridimensional para el análisis y documentación de los sitios del Patrimonio Mundial – el ejemplo del estudio del Paisaje Cultural de Chipre Hermon, S., Iannone, G. and Amico, N.

The Willandra lakes Region World Heritage Area, Australia: Land Use 1069Planning and Management of Aboriginal and Archaeological HeritageLa región de los Lagos Willandra, Australia: ordenamiento territorial y gestión del Patrimonio arqueológico y aborigenJohnston, H.

19

Is World Heritage a Heritage of the Comunity? Strategies for the 1070Socialization of San Miguel de las Misiones, Brasil ¿El Patrimonio Mundial es Patrimonio de la Comunidad? Estrategias para la socialización de San Miguel de las Misiones. BrasilSaladino, A.y Azevedo de Moraes Wichers, C.

Libya before and after the Conflict: a Future for its Cultural Heritage? 1071Libia antes y después del conflicto: ¿Hay futuro para su Patrimonio Cultural?Dilernia, S. y Gallinaro, M.

The Protection of Archaeological Heritage in Menorca Urban Planning: 1072models of management looking ahead La protección del Patrimonio Arqueológico en el Planeamiento Urbanístico de Menorca: modelos de gestión mirando al futuro Gornés Hachero, S. y Gual Cerdà, J. M

Organizaciones participantes 1074Participant Organizations

Comité asesor 1076Advisory Committee

20

Es para mí una satisfacción presentar la publicación de las Actas del “Primer CongresoInternacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial: Arqueología”, que se celebró enla ciudad de Maó, Menorca, en el mes de Abril de 2012, financiado por el Consell Insularde Menorca, junto con la Secretaria de Estado de Turismo del entonces Ministerio de In-dustria y la Asociación de Hoteleros de la Isla de Menorca, a través del Plan de Dinamiza-ción del Producto Turístico , organizado por el Institut d´Estudis Menorquí y dirigido pordos profesoras de esta Universidad, Dª Alicia Castillo Mena y Dª Mª Ángeles Querol, ambasdel Departamento de Prehistoria de la Facultad de Geografía e Historia.

Menorca, poseedora un variado y rico Patrimonio Cultural, entre cuyas más espectacu-lares producciones figuran los restos de poblados megalíticos prehistóricos, navetas, taulasy talayots, tiene la intención de convertirse en el lugar en el que se presenten trabajos, sediscutan procedimientos y se elaboren alternativas sobre los sistemas de gestión de los bienesculturales declarados por la UNESCO “Patrimonio Mundial”, bienes que, por su singulari-dad, deberían suponer un verdadero ejemplo en la práctica de las actividades de gestión pa-trimonial: el inventario, la planificación, la investigación, la conservación o la puesta envalor de los sitios, con su consecuente evaluación y mantenimiento, así como con la im-prescindible participación social que todo ello requiere.

Como iniciativa en este propósito, el gobierno de Menorca ha auspiciado la celebraciónde este Congreso, en el que han participado más de ochenta instituciones procedentes detreinta y siete países y cuyo resultado, en esencia, se incluye en esta publicación que hoypresento; pero de un Congreso como este, pionero, participativo y activo, no queda o nodebe quedar tan solo la publicación. También hay que contar con el impacto social que pro-duce en el sitio en el que se celebra, con el recuerdo que tanta gente de tantos países se llevasobre sus sitios y sus gentes, con la experiencia de nuevos conocimientos, de alternativasinnovadoras o de casos especiales.

No puedo sino agradecer a la bella isla de Menorca el apoyo a esta iniciativa, y a las di-rectoras del Congreso, compañeras de mi Universidad, el esfuerzo, el trabajo, la dedicacióny la ilusión que hoy comienzan a plasmarse con esta publicación.

José CarrilloRector de la Universidad Complutense, Madrid

Carta del Rector

21

Como presidente del Consell Insular de Menorca es para mí todo un honor el poder con-tribuir con estas líneas a las conclusiones en torno al Primer Congreso Internacional de Bue-nas Prácticas en Patrimonio Mundial: Arqueología, que se celebró en Menorca durante elmes de Abril de 2012.

Durante esos días Menorca y, concretamente, el Teatro Principal de Maó en el que secelebró dicho Congreso, se convirtió en el centro de la investigación y divulgación sobreArqueología. Por tanto, todos los presentes asistimos a un excelente ejercicio de comuniónarmónica entre la cultura y la promoción turística.

Y es que ya no cabe duda de la estrecha conexión que existe entre la cultura y el turismo.En este sentido, el turismo cultural constituye una herramienta de progreso social de primerorden y el equipo de gobierno insular al que represento está plenamente convencido de estarelación beneficiosa.

Por tanto, es mi obligación felicitar a los organizadores de esta importante iniciativa en-marcada en el Plan de Dinamización del Producto Turístico de Menorca, que ejecuta el De-partamento de Turismo del Consell Insular: la Universidad Complutense de Madrid, elInstitut Menorquí d’Estudis, en representación del Consell Insular, el Govern Balear, la Ad-ministración central y la Asociación Hotelera de Menorca.

Cómo no, también debo destacar el excelente proceder de las dos directoras de esta ini-ciativa: las profesoras del Departamento de Prehistoria de la Facultad de Geografía e Historiade la Univesidad Complutense de Madrid, Alicia Castillo Mena y María Angeles Querol,verdaderas alma mater de este evento.

Con más de 1.800 monumentos prehistóricos, el potencial de Menorca en Arqueologíaes indudable. Por ello, recuerdo que nuestra Isla aspira a conseguir por parte de la UNESCOel título de Patrimonio Mundial por nuestro legado prehistórico.

Una vez más, felicito a todos los organizadores y entidades que han colaborado en la or-ganización de este Congreso por los excelentes resultados cosechados.

Santiago Tadeo FloritPresidente del Consell Insular de Menorca

Carta del Presidente delConsell Insular de Menorca

IntroducciónEl objetivo de este Congreso era conectar eltratamiento de los bienes Patrimonio Mun-dial con el conocimiento científico-técnicoy la experiencia proveniente de la gestiónarqueológica. De hecho, se pretendía poten-ciar esta conexión y hacer reconocible la di-mensión arqueológica que cualquier biendel Patrimonio Cultural posee, más allá desi es declarado por ella o no, y qué buenasprácticas se pueden realizar para su mante-nimiento y apreciación pública. Dicho ob-jetivo se ha conseguido en cuanto a lapotenciación y la muestra de ejemplos opropuestas que lo tratan, pero creemos quetambién ha mostrado el esfuerzo pendientepara que la gestión arqueológica de losbienes del Patrimonio Mundial aumente ymejore considerablemente.

La idea del evento surge de la experienciaacumulada tras cinco años de investigar lasrelaciones entre el Patrimonio Arqueológicoy el Patrimonio Mundial en los contextosurbanos de la Unión Europea e Hispanoa-mérica (www.parquecipamu.es)1. Gracias aestos estudios, de los que algunos resultadosse recogen en estas Actas (Märtens y Casti-llo, Mestre, Mora, Sagardoy y Castillo, Ro-dríguez, Torres, Yañez), pudimoscomprobar la invisibilidad de la dimensión

arqueológica en gran parte de estas ciuda-des, de cómo apenas se habían desarrolladomedidas para tratarla y que, cuando lashabía, rara vez tenían que ver con la decla-ratoria de Patrimonio Mundial. Tambiénhemos comprobado que esta situación demedidas o tratamientos técnicos, “ajenos” ala propia declaración, se traslada a otrosmuchos campos y materias claves para lagestión del Patrimonio Cultural, como laArquitectura, la Educación, la Antropologíao el Arte, y que estos campos tampoco seinterrelacionan entre sí lo que deberían.Igualmente, creemos que las conexionesentre administraciones competentes o rela-cionadas, entre ellas mismas, y también conel resto de agentes implicados (científicos ono) son escasas o poco articuladas. EsteCongreso en gran parte muestra este hechoy a través de nuestro Comité Científico in-tentamos obtener representantes de otrasmaterias, además de la Arqueología, comola Arquitectura o la Educación, e incluso,con perfil científico, provenientes de las ad-ministraciones competentes o empresas.

Desde la propia UNESCO se es cons-ciente de este problema y de otros muchoscomo los famosos desequilibrios territoria-les, cuantitativos y cualitativos, de los quetampoco está ajena la vertiente arqueoló-

22 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticasen Patrimonio Mundial:Arqueología 22-28

ISBN: 978-84-695-6782-1

Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en

Patrimonio Mundial: ArqueologíaAlicia CASTILLO

1 El proyecto de investigación I+D “El tratamiento de los bienes arqueológicos en las ciudadesPatrimonio de la Humanidad de la Unión Europea e Iberoamérica”, con número HAR2009-08691,cuya Investigadora principal es Alicia Castillo Mena, está subvencionado por el Ministerio de Eco-nomía y Competitividad español.

23

gica, pero a pesar de la Estrategia Global ydel desarrollo de las DirectricesPrácticas/Operacionales, la “exigencia” deplanes de gestión o de las múltiples denun-cias, cartas y recomendaciones de los cuer-pos asesores, como ICOMOS, lo cierto esque el Patrimonio Mundial, en la mayoríade lugares, no tiene una estrategia bien de-finida para su gestión y en lo que a esteCongreso concierne, la dimensión arqueo-lógica no aparece tratada como se debería.

Por tanto, las líneas que siguen a conti-nuación pretenden sintetizar algunas de lasbuenas prácticas que resultan necesarias yfueron comentadas en las distintas confe-rencias, comunicaciones y pósteres delCongreso, para que el Patrimonio Arqueo-lógico surja, y claro está, evidenciarán tam-bién las grandes carencias existentes. Perome gustaría destacar que el tema no se tra-tará desde la perspectiva peyorativa, popu-lista con demasiada frecuencia, que ve enlas organizaciones intergubernamentales onacionales/regionales el enemigo a batir,como si fueran algo ajenas a nosotras, laspersonas de la Ciencia y que asistimos aeste Congreso. Se trata, por tanto, de unapostura pro-activa, desde la que se quiereinvitar a nuevas reflexiones, a buscar salidasy recordar que el trabajo de la UNESCO,que la propia Convención y que muchas delas acciones, incluido este propio Congreso,que emanan de ella, son más que positivas.Y no sólo lo son para la mentalidad y socie-dad rica y occidental, postcolonial o comoquieran llamarla, sino para ese otro mundodistinto, diferente, que si bien se ha vistoforzado, oprimido, obligado, pervertido ocomo también quiera llamársele, por el sis-tema capitalista, a nuestra manera de ver,hacer y pensar, también ha encontrado gra-cias al Patrimonio Mundial salidas para susupervivencia. Podemos estar o no deacuerdo con este proceso, pero tener unapostura comprometida, en nuestra opinión,parte de asumir que somos tan cómplices

como la propia UNESCO de lo que estáocurriendo y que en realidad, sólo desde re-conocernos dentro del sistema, podremosmejorar la situación y no idealizar o posi-cionarnos en lados contrarios, como si hu-biera un límite “fijo y real”, entreespecialistas y organizaciones responsablesde las buenas o de las malas prácticas. Esto,sin duda, no significa compartir todo lo quehacen las organizaciones que tratan o lescompeten estos temas, todo lo contrario,significa el privilegio de poder cuestionar-las, porque somos parte de ellas, no estamosenfrente, estamos al lado e incluso dentro,sumando y teniendo una postura propia, unpapel distinto que en este caso es el de laciencia, que debe ser independiente.

Esta idea de la independencia científica, de-fendida desde el principio por la UniversidadComplutense de Madrid, fue muy bien enten-dida y acogida por las organizaciones que pa-trocinaron este evento, el Consell Insular deMenorca, junto con la Secretaría de Estado deTurismo del entonces Ministerio de Industriay la Asociación de Hoteleros de la Isla de Me-norca, a través del Plan de Dinamización delProducto Turístico, y que nos apoyaron in-condicionalmente. Estas organizaciones, ensu ilusión por lanzarse a la carrera de la de-claración de Patrimonio Mundial de los sitiosarqueológicos de la isla, no perdieron de vistalo importante que es dotar de un corpus cien-tífico-técnico cualquier propuesta de este tipoy también, la necesidad de desarrollar unasBuenas Prácticas para la Gestión del Patrimo-nio Mundial y en consecuencia, conseguirque Menorca se convierta en un lugar de en-cuentro para debatir este tema.

Nos pareció también fundamental contarcon el Comité Científico sobre Gestión dePatrimonio Arqueológico de ICOMOS,ICAHM, que rápidamente se implicaron yagradecieron la consideración, incluso conuna publicación de algunos trabajos en suserie, patrocinada por Springer. Creemosque el respaldo a través del Comité de

Proceedings of the First International Conference on Best Practices in World Heritage: Archaeology 22-28

ISBN: 978-84-695-6782-1

2 Concretamente los y las participantes procedían de los siguientes estados: Alemania, Argelia,Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, China ,Chipre, Croacia, Cuba, Ecuador, Egipto,Etiopia, España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Holanda, India, Indonesia, Israel, Italia,Japón, Jordania, Liberia, Malasia, México, Nepal, Pakistán, Perú, Portugal, Rumania, Sri Lanka,Sudáfrica y Tanzania.

3 Los lugares visitados y enlaces con información general: Taula de Torralba d’en Salort(www.fundacióillesbalears.com ), Poblado de Torre d’en Galmés (www.menorcamonumental.net),Canteras de s’Hostal (www.lithica.es) y Naveta dels Tudons (www.menorcamoumental.net)

Honor, tanto por las administraciones res-ponsables de la Comunidad Balear, del Mi-nisterio de Cultura español y de la propiaUNESCO, ICOMOS y de la Organizaciónde Ciudades Patrimonio Mundial son unaclara muestra de la buena acogida que tuvonuestro Congreso.

Todo el Comité Organizador, con repre-sentantes de distintas administraciones me-norquinas y en especial, el InstitutoMenorquí de Estudios , se volcó y trabajómuy duro para que en esos días de Abril, laisla se convirtiera en un lugar de reflexióny muestra de las actuaciones en gestión ar-queológica y Patrimonio Mundial.

Volviendo a la ciencia, desde la organiza-ción del Congreso, cuando definimos la di-mensión arqueológica de los bienesculturales, la entendemos como aquella quepermite a través de la Arqueología inferir co-nocimiento histórico sobre ellos y en conse-cuencia, cualquier bien cultural puede serobjeto de la misma. Dicha dimensión ayudaráa su revalorización y de ella resultará una lec-tura más enriquecedora: ni la más importante,ni la única imprescindible.

La dimensión arqueológica tiene que serobjeto de un tratamiento adecuado, porqueel Patrimonio Mundial ha de ser también elprincipal referente en cuanto a gestión deestos bienes, de unas buenas prácticas quelo permitan. Estas prácticas pueden englo-barse o tratarse de muchas formas, desde elCongreso seleccionamos varios temas cla-ves o sesiones en la gestión de bienes Patri-monio Mundial desde las que abordarlas:Arqueología Preventiva, Arquitectura, Pla-

neamiento territorial, Acción Social, Tecno-logías de la Información y Comunicación,Educación y Protección. Recibimos más de200 propuestas de las que a través del Co-mité Científico seleccionamos un centenarque entendimos más interesantes y acordesa la temática del Congreso, bien por susaportaciones a estas prácticas, bien por suscríticas constructivas o inclusive por su es-píritu de denuncia frente a injusticias socia-les. Entre Comité Científico y asistentesllegamos a superar las 200 personas proce-dentes de 37 países2 y 84 instituciones (veranexo Instituciones). Estas actas recogen asílos textos, bien en inglés, bien en español,de un total de 70 comunicaciones y pósteresque fueron expuestos entre los días 9 y 13de abril de 2012 en el maravilloso TeatroPrincipal de Mahón, de la isla de Menorca.

Resumir lo que se contó en estos cuatrodías- ya que de los cinco, uno lo dedicamosa realizar una inolvidable excursión por elhermoso Paisaje Cultural que es la Isla deMenorca3-, sería una misión imposible paralo que pretende ser un texto introductorio.El público lector podrá apreciar, de primeramano, la calidad de muchos de sus trabajos.Aquí, por tanto, voy a hacer tan sólo un re-sumen de las principales conclusiones quesacamos y que creemos son enriquecedoras.

Quizás uno de los temas más importantesque se vislumbraron en las distintas sesio-nes es la propia noción de qué es la Gestióndel Patrimonio Cultural, en muchos casosconfundida con la propia Arqueología uotras materias como la Restauración. En re-alidad, como bien comenta el profesor Wi-

24 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticasen Patrimonio Mundial:Arqueología 22-28

ISBN: 978-84-695-6782-1

llems, la ciencia arqueológica es sobre elpasado, pero la gestión del Patrimonio Ar-queológico es sobre el papel del pasado enel presente. En consecuencia, la manera enque lo tratemos va a ser determinante, sinduda influida por la interpretación y dis-curso histórico creado por la Arqueologíadel hoy (que ya sabemos que también espresente), pero no sólo por esta ciencia, nisiquiera por ésta y otras muchas más disci-plinas, sino también por gran cantidad de si-tuaciones socio-económicas y políticas, quepasan desde los aprecios por parte de las co-munidades locales o el turismo, hasta la sos-tenibilidad material e inmaterial de sutratamiento. Entendido así, el tratamientodel Patrimonio Cultural debe venir desde elpensamiento complejo y no siempre proce-dente del ámbito investigador, está imbuidoen el día a día de las personas que cohabitancon el mismo y requiere de la conjunciónentre la experiencia científica y la pragmá-tica, coyuntural, absolutamente ordinaria ysi se quiere denominar así, “acientífica”.Desafortunadamente y con demasiada fre-cuencia, esta otra experiencia ha sido pocovalorada y tenida en cuenta por los mediosacadémicos y por los y las profesionales dela Arqueología. En gestión de PatrimonioMundial, o Cultural en general, estas visio-nes tan amplias, que no por ello superficia-les, son imprescindibles.

Por otra parte, uno de los debates clásicosen Patrimonio Cultural es la autenticidad, lamaterialidad de los bienes arqueológicos esclave en este sentido y creemos que unpunto de unión con la dimensión arquitec-tónica y con todo lo que tiene que ver conla Arqueología vertical. El trabajo que seestá realizando sobre Venecia (Doglioni), decatalogación de restos materiales de los edi-ficios históricos, que permitan ver otras his-torias, otros aspectos de los inmuebles,resulta fundamental para recuperar la pers-pectiva arqueológica de la ciudad y del Pai-saje Histórico Urbano en general…permite

otras lecturas de espacios monumentales,otras miradas. También, en relación con larecuperación de los espacios arqueológicos,en el congreso se planteó de nuevo la ideade la reversibilidad, como algo imposible,ficticiamente pretendido, pero paradójica-mente incuestionable a la hora de plantearuna restauración y recuperar los yacimien-tos (Álvarez-Builla e Ibañez). La preocupa-ción por el estado de conservación de losbienes también fue objeto de varias comu-nicaciones. Se destacó el hecho de los múl-tiples factores que le influyen y laimportancia de controlarlos, tipificarlos yhacer seguimientos para intentar mitigar lasafecciones materiales sobre los bienes cul-turales (Vafadari et al., Santana).

Desde esta idea de la variedad de causaso razones, debemos destacar también latransversalidad como modo de entender lagestión, no sólo desde la perspectiva detener en cuenta a otras ciencias, sino tam-bién en todo el discurso de los bienes cultu-rales y por supuesto, en la implicación delas comunidades. La ponencia de Shadydestacó en este sentido, por su proyecto in-tegral en Caral Supe. Aquí se parte de la Ar-queología como eje vertebrador paragestionar todo el sitio. La Acción Social fuesin duda una de los temas preferidos en elCongreso y en el que se presentaron muchascomunicaciones y algunas de las más inte-resantes (Iani y Perea, Saladino y Azevedoentre otros). Sin embargo, sorprende verque este tema, aunque latente, valga la úl-tima publicación de la UNESCO en estesentido (WH Review, 62), aún no está muydesarrollado, prueba de ello es que muchasse presentaron a modo de denuncia, espe-cialmente de lo que podríamos llamar “pa-trimonios o testigos de la historiaintencionadamente olvidados” (Farrujia).

Las denuncias sociales también se acumu-laron en otras sesiones, como la de Protec-ción, bien por la falta de consideración realde todos los intereses o necesidades locales

25Proceedings of the First International Conference on Best Practices in World Heritage: Archaeology 22-28

ISBN: 978-84-695-6782-1

en las declaraciones o en lo que no se declarafrente a lo que sí (Almansa), por potencia-ción de unos periodos tradicionalmente va-lorados por la Arqueología sobre otros(Dilernia y Gallinaro), o incluso de la preva-lencia de la vertiente natural frente a la cul-tural en algunos bienes mixtos (Musiba,Lilley), mostrando las desarticulaciones ydesequilibrios que al principio de este textorecordábamos.

Estos solapamientos temáticos entre sesio-nes son positivos, nos permiten ver la impor-tancia de la transdisciplinaridad, y de cómo,objetivos supuestamente de un tema, por ejem-plo, la Acción Social y la Educación, saltan fá-cilmente a otros. Incluso desde ámbitos comoel Planeamiento, pudimos observar cómo seadoptan medidas provenientes de la participa-ción social (Johnston) o denunciar aspectoscomo la falta de protección legal, o la utiliza-ción desigual, vía la valoración de la declara-ción de Patrimonio Mundial (Yáñez).

Algo similar pasó con las Tecnologías dela Información y Comunicación (TIC), quese muestran como una herramienta valiosapara combinar discursos y apreciacionesdesde múltiples ámbitos, como por ejemplodesde la Difusión (Bordoni), la Arquitectura(Matteus, Ferreira y Aguiar) y la Arqueolo-gía Preventiva (Hermon, Iannone y AmicoN.), o viceversa, encontramos que en la se-sión de Educación y Difusión aparecían lasTIC, bien por las Redes Sociales (Tort et al.,López) o por ejemplo, la realidad virtual(Bordoni). Sin embargo, algunos de estostrabajos destacan el hecho de que estas Tec-nologías sirven también para generar nue-vas preguntas al pasado, nuevasinterpretaciones o valoraciones, es decir,que son más que un mero instrumento parael Patrimonio Arqueológico, sirven para do-tarlo de nueva información, potenciarlo enmúltiples sentidos (Moitinho y Barceló).

La difusión estuvo marcada en el Con-greso por discursos principalmente instru-mentales, desde las herramientas o medios

que se utilizaban hasta las actividades quese desarrollaban (Coma, Martín y Martí-nez). Aunque como reto futuro se planteóen algunas charlas (Lasheras y Martínez),apenas hubo análisis sobre cómo se percibelo que se está difundiendo y lo que propia-mente se está dando a conocer. En este sen-tido destaca el intento de ver los curriculaeducativos de Jordania (Haddad) y compro-bar cómo apenas se está dando la informa-ción sobre Arqueología y PatrimonioMundial en los contextos educativos o deformación.

El tema de los límites sigue siendo uno delos grandes protagonistas desde el Planea-miento, éste preocupa en múltiples sentidos,por destacar algunos, la importancia de laszonas de amortiguamiento (Cesaro, Santanay Paolini), de los espacios que ocupan, decómo se les trata en los distintos planes(Chennaoui, Mestre, Sagardoy). Hacer fle-xibles estos límites es una de las claves parauna buena gestión, y se complican aún máscon las declaraciones de bienes “lineales”(Mandescu, Campana y Felici). Los límitestambién son un tema candente en relación alo que se incluye en la declaración, que mu-chas veces queda obsoleto con el paso deltiempo, o que deja al margen valores muyrelacionados con el bien (Zurinaga yRomo), o cómo se pueda articular territo-rialmente su tratamiento beneficiando otrasáreas cercanas (Calvo et al. ). Desde la pers-pectiva arqueológica son múltiples las apor-taciones que se pueden hacer en estossentidos.

Tampoco podemos olvidar las referenciasa las nuevas declaraciones, los lugares quepretenden ser Patrimonio Mundial en el fu-turo, de las estrategias que siguen bienestransfronterizos (Vieleikis et at.) o las pro-puestas que se hacen desde los denomina-dos Patrimonios negativos (Cardona yRojo). Como no podría ser de otra forma enun Congreso celebrado en la isla, los traba-jos de Menorca han sido representativos en

26 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticasen Patrimonio Mundial:Arqueología 22-28

ISBN: 978-84-695-6782-1

este sentido, mostrando la protección ypuesta en valor de su espectacular riquezaarqueológica (Gornés y Gual, Carbonell etal., Pons y Aguelo) y sus razones para que-rer entrar en la Lista.

Echamos en falta una mayor reflexiónacerca del papel de lo económico y lo em-presarial, que apenas se recoge en algunostrabajos (ver p.e., Willems, Mulvany yHicks). De hecho, se señaló desde la confe-rencia inaugural la importancia de poten-ciarlo, puesto que la actual crisis económicaha puesto en evidencia la debilidad de lasadministraciones y lo dudoso que en mu-chos casos pueden resultar los intereses su-puestamente públicos, defendidos frente alos intereses privados o empresariales. Unsector que claramente está relacionado coneste hecho es el turístico y tampoco parecióencontrar su hueco en este Congreso, a ex-cepción de por su financiación y escasas re-ferencias como la de Comer. Creemos quehay que buscar una mayor reflexión con-junta, los Congresos sobre turismo y Patri-monio Mundial son numerosos, en cambio,no parece que en ellos quepan dimensionescientífico-técnicas como la arqueológica yviceversa. Debemos por tanto hacer un es-fuerzo de conexión con estos ámbitos, aveces tan alejados del interés local, pero ab-solutamente claves para el mantenimientode los sitios y el desarrollo de su población.

Entre las carencias, la Arqueología Pre-ventiva (Querol y Castillo) apenas estuvorepresentada. Hoy todo el mundo defiendeque la Arqueología es mucho más que espa-cios monumentales o espectaculares, sinembargo, casi no hay reflexión sobre otroslugares, menos reconocidos incluso dentrode las propias declaraciones de PatrimonioMundial, que también deben aportar cono-cimiento y que son dignos de valoracióncientífica, que se destruyen a diario sin con-templación. Nos parece que la Alhambra deGranada es una imagen simbólica de lo es-casa que aún está la valoración real de la di-

mensión arqueológica en los bienes cultu-rales. No ha sido hasta 2011 cuando esteconjunto ha tenido un Plan Director sobreArqueología (Malpica). Esto no impide quehaya habido acciones arqueológicas en elconjunto, incluso algunas recogidas en estepropio Congreso (Bestúe et al., García etal.), pero la inexistencia de un diseño espe-cífico de la política arqueológica a seguirpor el sitio hasta fechas tan recientes es sig-nificativa del trabajo pendiente.

Pensamos que definir unas Buenas prác-ticas para el Patrimonio Mundial: Arqueo-logía, puede ser un buen documento(Castillo coord.), abierto a cambios conti-nuos, pero valorado positivamente por lamayoría del comité científico y del públicoasistente, que permitirá colaborar en mejo-rar el rol y la importancia de la gestión ar-queológica.

La autocrítica y evaluación del trabajo quehacemos, por cierto, otro de los grandestemas pendientes en el ejercicio de la ges-tión, es parte de esas Buenas Prácticas, ysería injusto cerrar estas líneas sin realizarla.

Encontramos críticas a la falta de debateen muchas sesiones por un tema de tiempo.Tiempo a veces no suficientemente contem-plado por evitar las sesiones paralelas y per-mitir la traducción simultánea, pero en lamayoría de casos por la falta de respeto almismo en las comunicaciones y la escasadisciplina que supimos transmitir en estesentido, tanto a moderadores/as de sesionescomo a las personas ponentes. Agradece-mos la paciencia del público asistente, queen numerosas ocasiones nos acompañóhasta altas horas de la tarde.

Las encuestas que pasamos por la salamostraron que las ponencias fueron las pre-feridas en cada sesión, y que la Acción So-cial y la Protección representaron el mayorinterés para las Buenas Prácticas. La mayo-ría de trabajos que he resaltado en estas lí-neas eran recogidos también comosignificativos en este sentido, y en algunos

27Proceedings of the First International Conference on Best Practices in World Heritage: Archaeology 22-28

ISBN: 978-84-695-6782-1

casos, como hemos comentado, eran traba-jos de denuncia más que de aportación depropuestas.

La sesión de la Guía o Documento de Bue-nas Prácticas fue una de las más polémicas,porque no supimos transmitir que se tratabade un borrador de trabajo, que llevaba un mesen la página web del Congreso y que tenía unforo abierto. No era por tanto una imposiciónpor parte de la organización del Congreso. Apesar de ello, mereció la pena presentarlo alpúblico, crear pequeños debates donde elalumnado pudo compartir conversacionescon miembros del Comité Científico, y mu-chos de los comentarios y aportaciones quese hicieron han sido recogidos en el docu-mento aquí incluido.

Sin embargo, y como decíamos al princi-pio, nuestro valoración sobre el evento esmás que positiva, también las encuestas se-ñalaban un alto grado de satisfacción en ge-neral. Hemos recibido correos personales deasistentes e incluso en sala, muchas perso-nas vinieron a agradecernos la labor. Losobjetivos que nos propusimos se han cum-plido, nos enorgullece saber que estamos fo-mentando la reflexión a escala internacionalen los temas de Gestión de la Arqueologíay Patrimonio Mundial. Igualmente, tuvimosocasión de permitir a nuestro alumnado y alde otras universidades su asistencia a estetipo de Congresos, que rara vez cuentan conpúblico joven e inexperto, que es el futuroy una de nuestras mayores responsabilida-des como docentes e investigadoras: gene-rar una formación variada, llena de puntosde vista diferentes y despertando el espíritude crítica constructiva.

Como responsable científica del Con-greso, he aprendido mucho y sólo me quedaagradecer a todas las personas que nosacompañaron, a las que nos asesoraron yayudaron, a las que han permitido que esteevento se celebre y a las que sin estar, dese-aron compartirlo con nosotras estos días enel escenario privilegiado del Teatro Princi-

pal de Mahón, días que quedaran en nuestramemoria y que formarán parte de la Ar-queología de nuestros sentidos.

Mi balance ya está hecho, ahora os deseoa las demás personas una más que amena yfeliz lectura para sacar el propio, sin duda,el realmente importante.

Junio 2012Alicia Castillo

28 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticasen Patrimonio Mundial:Arqueología 22-28

ISBN: 978-84-695-6782-1

IntroductionThe objective of this Conference was to bringtogether World Heritage management withscientific and technical knowledge and expe-rience from the archeological field. Indeed,the aim was to empower this connection andmake the archeological dimension of culturalheritage assets known, regardless of whetherthey have been designated for that purpose ornot, and make clear that Best Practices can becarried out for their maintenance and publicenjoyment. This objective of promoting theidea has been reached, with an array of ex-amples and proposals which address it, butthe Conference also pointed out the effort stillnecessary so that the archeological manage-ment of World Heritage assets grow and im-prove in a meaningful way.

The idea for the event grew out of the ac-cumulated experience of five years researchinto the relations between ArcheologicalHeritage and World Heritage in urban con-texts of the European Union and LatinAmerica (www.parquecipamu.es)1. Thanksto these studies, some of the results of whichare gathered in these Proceedings (Märtensy Castillo, Mestre, Mora, Sagardoy yCastillo, Rodríguez, Torres, Yañez), the in-visibility of the archeological dimension inmany of these cities is plain to see; means

of addressing it have scarcely been devel-oped, and where they have been, they rarelyhave to do with World Heritage recopilation.We have also seen how the problem of tech-nical measures or treatments “outside” theinscription itself spreads to many other es-sential fields and matters in the managementof Cultural Heritage, such as architecture,education, anthropology or art, and howthese fields also fail to interrelate as muchas they should. Equally, we believe that theconnections between relevant or related ad-ministrative bodies, and with other agentsinvolved (scientific or not), are scanty or poorly integrated. To a large degree, thisConference draws attention to these facts,and through our Scientific Committee wetried to obtain representative views fromareas other than archeology, such as archi-tecture or education, including those with ascientific profile coming from relevant ad-ministrative bodies or businesses.

UNESCO itself is aware of this problemand many others, such as well-known terri-torial imbalances, quantitative and qualita-tive, also familiar to the archeologicalfactor. However, despite Global Strategy,the development of Practical and Opera-tional Directives, the “demands” of manag-ment plans or of multiple formal

Proceedings of the First InternationalConference on Best Practices

in World Heritage: ArcheologyAlicia CASTILLO

1 The research and development project “The Management of Archeological Assets in World Her-itage Cities of the European Union and Latin America”, number HAR2009-08691, whose chief re-searcher is Alicia Castillo Mena, is subsidized by the Spanish Ministry of Economy andCompetitivity.

29Proceedings of the First International Conference on Best Practices in World Heritage: Archaeology 29-35

ISBN: 978-84-695-6782-1

complaints, letters, and recommendations ofadvising bodies, such as ICOMOS, it isclear that in most places World Heritagelacks a well-defined management strategy,and what concerns this Congress, adequatehandling of its archeological dimension.

Thus, the following lines will recapitu-late some of the Best Practices mentionedin various conferences, presentations andposters at the Conference; practices whichare necessary if Archeological Heritage isto flourish. They will also, clearly, draw at-tention to the great deficiencies of the mo-ment. I stress here that the subject will notbe handled from the negative, all too oftenpopulist, perspective that sees intergovern-mental, national or regional organizationsas an enemy to be beaten, as if they were somehow at a re-move from us, the people of the sciencesand attendees at this Conference. Thismeans taking a proactive position, invitingnew reflections, seeking solutions, and re-minding ourselves that the work of UN-ESCO, the Convention itself, and many ofthe actions emanating from it, includingthis very Conference, are more than posi-tive. They are positive not only for thementality and society of the west, wealthy,postcolonial but also for that other world,distinct, apart, which, though we see it asenslaved, oppressed, bound, perverted bythe capitalist system, has also found, thanksto World Heritage, solutions for survival.We can agree or disagree with the process,but taking a committed position, in ouropinion, begins with accepting that we areas implicated as UNESCO itself in what ishappening, and that in reality, only by rec-ognizing that we are in the system can weimprove the situation, without idealizing ortaking sides, as if there were a “real andpermanent” line between specialists and theorganizations responsible for good or badpractices. This does not mean, of course,being in accord with everything done by

the organizations that handle or are respon-sible for these matters; on the contrary, itmeans the right to question them, becausewe are part of them, not in confrontationbut at their side and even within them,holding and contributing our own views.This, in the case of science, which must beindependent, is a unique role.

Scientific independence, always upheldby the Complutense University of Madrid,was met with understanding and acceptanceby the organizations which sponsored thisevent and which supported us uncondition-ally: the Council from the Island ofMenorca, along with the Secretary of Statefor Tourism of what was then the Ministryof Industry, and the Association of Hoteliersof the Island of Menorca, through theTourist Product Revitalization Plan. Theseorganizations, desiring the inscription ofWorld Heritage for the island’s archeologi-cal sites, keep the important scientific andtechnical bases in mind for proposals of thiskind, as well as the need to develop BestPractices for World Heritage management.Consequently, Menorca has become a focalpoint for discussion of this theme.

Also essential has been the involvement ofthe Scientific Committee on Management ofArchological Heritage of ICOMOS, ICAHM,which was grateful to be considered andquickly became involved, publishing some ofthe papers in its series sponsored by Springer.The support of the responsible administrativebodies of the Balear Community, the SpanishCultural Ministry and UNESCO itself, of ICO-MOS and of the Organization of World Her-itage Cities, through the Honorary Committee,is a clear sign of the positive reception whichgreeted our Congress.

The entire Organizing Committee, withrepresentatives from different Menorcan ad-ministrative bodies and in particular theMenorcan Studies Institute, bent over back-wards and worked very hard in those days ofApril to turn the island into a place for reflec-

30 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticasen Patrimonio Mundial:Arqueología 29-35

ISBN: 978-84-695-6782-1

31Proceedings of the First International Conference on Best Practices in World Heritage: Archaeology 29-35

ISBN: 978-84-695-6782-1

tion and a showplace for accomplishment inthe fields of archeological management andWorld Heritage.

Leaving behind the organization of theConference and returning to science, indefining the oft-cited archeological dimen-sion of cultural assets, we mean that whichallows us, through archeology, to infer his-torical knowledge about these assets. Con-sequently, any cultural asset can be itsobject. This dimension will be helpful in re-assessment, and a more enriching readingfor all, though neither the most importantnor the only indispensable one, will result.

The archeological dimension must re-ceive adequate treatment, because WorldHeritage must be the first reference inmanaging these assets and the Best Prac-tices they allow. These practices may en-compass or take on many forms. Weapproach them through various key themesor sessions selected from the Conferenceon World Heritage management: preven-tive archeology, architecture, territorialplanning, social action, information andcommunication technologies, education,and protection. We received more than 200proposals, from which, through the Scien-tific Committee, we selected a hundred ofthe most interesting and in accordancewith the topics of the Congress, whetherfor their contributions to these practices, orfor their constructive criticism, or even fortheir spirited denunciation of social injus-tice. Between the Scientific Committeeand attendants we managed to exceed 200people from 37 countries2 and 84 institu-

tions (see Institutions annex). These Pro-ceedings gather the texts, some in English,some in Spanish, of a total of 70 paper pre-sentations and posters that were displayedbetween April 9 and 13, 2012, in the mar-vellous Teatro Principal of Mahon on theisland of Menorca.

Recounting what was said in these fourdays – since one of the five was devoted toan unforgettable excursion around the lovely cultural landscape that is the islandof Menorca3 – would be impossible in whatis meant as an introductory text. The read-ing public will be able to appreciate firsthand the quality of much of the work. Here,then, I will only summarize the principalconclusions we reached and which are mostenriching, in our view.

Perhaps one of the most important dis-cernable themes in various sessions is thevery essence of Cultural Heritage manage-ment, confused in many cases with arche-ology itself or with other matters such asrestoration. In reality, as Professor Willemsmentioned, the science of archeology is in-volved in the past, whereas archeologicalheritage management deals with the role ofthe past in the present. Consequently, theway in which we carry it out will be deci-sive, influenced beyond a doubt by the in-terpretation and historical discourse createdby today’s archeology (which we alreadyknow is also present); and not only by thisscience, but also by many socio-economicand political factors, ranging from localcommunity and tourist appreciation to thematerial and immaterial sustainability of its

2 Specifically, the participants came from the following countries: Germany, Algeria, Argentina,Australia, Belgium, Brazil, Canada, Chile, China, Cyprus, Croatia, Cuba, Ecuador, Egypt, Ethiopia,France, Great Britain, Holland, India, Indonesia, Israel, Italy, Japan, Jordan, Liberia, Malaysia, Mex-ico, Nepal, Pakistán, Peru, Portugal, Romania, Spain, Sri Lanka, South Africa, Tanzania, and theUnited States.

3 The places visited and links with general information: Taula de Torralba d’en Salort (www.fun-dacióillesbalears.com), Poblado de Torre d’en Galmés (www.menorcamonumental.net), Canteras des’Hostal (www.lithica.es) and Naveta dels Tudons (www.menorcamoumental.net)

treatment. Seen in this way, the handling ofcultural heritage must emerge from com-plex thought and not always from the sphereof research. It permeates the day-to-daylives of the people who coexist with it, anddemands a confluence of scientific experi-ence and a pragmatism which is up-to-the-moment, absolutely ordinary and, if onelikes, “unscientific”. Unfortunately, and alltoo often, this other experience has been lit-tle valued or taken into account by the aca-demic world and by archeologicalprofessionals. In the management of WorldHeritage, or cultural heritage in general,these are broad visions, though not superfi-cial for all that; they are indispensable.

Apart from this, one of the classic de-bates within cultural heritage is authenticity.The materiality of archeological assets iscrucial here and, we believe, a point ofunion with the architectural dimension andwith all that has to do with vertical archeol-ogy. The work being done on Venice(Doglioni), cataloguing material remains ofhistoric buildings, which permits the view-ing of other histories, other aspects of thestructures, is fundamental for the recupera-tion of the archeological perspective on thecity and of the historic urban landscape ingeneral, allowing other readings of monu-mental spaces, other views. Also, in relationto the recuperation of archeological spaces,the new idea of reversability was raised inthe Congress, as something impossible,founded on fiction, but paradoxically be-yond question when proposing restorationand recuperating sites (Álvarez-Builla eIbañez). Another subject of various presen-tations was preoccupation over the state ofconservation of assets. The multiple factorswhich influence it were pointed out, as wellas the importance of controlling, catalogu-ing, and monitoring them, in order to miti-gate their material effects on cultural assets(Vafadari et al., Santana).

Out of the variety of causes or reasons,

we should also point out cross-sectioning asa way of understanding management, notonly for keeping other sciences in mind, butalso in the entire discourse of cultural assetsand, of course, in community involvement.Shady´s presentation, its comprehensiveproject in Caral Supe, is outstanding in thissense. Here we break with archeology as thefocal point for management of the entiresite. Social action, which many presenta-tions, and some of the most interesting (Ianiy Perea, Saladino y Azevedo, among oth-ers), focused on, was without a doubt oneof the preferred themes at the Congress.However, it is surprising to see that thistheme, though latent, given the most recentUNESCO publication in this sense (WHReview, 62), is not yet highly developed, es-pecially pertaining to what we might call“intentionally forgotten heritage or historical testimony” (Farrujia).

In other sessions, such as that on protec-tion, social denunciations also piled up,whether of lack of real consideration for localinterests or needs in declarations, or in whatis inscribed versus what is not (Almansa); ofthe privileging of certain periods traditionallyvalued by archeology over others (Dilerniaand Gallinaro); or of the prevalence of thenatural over the cultural aspect in somemixed assets (Musiba, Lilley), displaying thedisjointedness and imbalance we recalled atthe opening of this text.

This thematic overlap between sessionswas positive, allowing us to see the impor-tance of the transdisciplinary, and how sup-posedly monothematic objectives, such associal action and education, easily cross overto other themes. Even from perspectives suchas that of planning, we can observe howmeasures derived from social participationare adopted (Johnston), or denounce aspectssuch as the lack of legal protection, or un-equal use, by way of evaluating the inscrip-tion of World Heritage (Xerach, Yañez).

Something similar happens with informa-

32 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticasen Patrimonio Mundial:Arqueología 29-35

ISBN: 978-84-695-6782-1

33Proceedings of the First International Conference on Best Practices in World Heritage: Archaeology 29-35

ISBN: 978-84-695-6782-1

tion and communication technologies (ICT),which prove themselves a valuable tool forcombining discourse and appraisals fromvarious fields, such as, for example, diffusion(Bordoni), architecture (Matteus, Ferreiraand Aguiar), and preventative archeology(Hermon, Iannone and Amico N.). Con-versely, ICT appear in the session on educa-tion and diffusion, by way of either socialnetworks (Tort et al., López) or virtual reality(Bordoni). Nonetheless, some of this workpoints out how these technologies also serveto generate new questions about the past,new interpretations or appraisals; in otherwords, more than merely an instrument ofarcheological heritage, they serve to provideit with new information, to advance it in var-ious ways (Moitinho and Barceló).

The concept of diffusion was discussed inthe Conference in fundamentally practicaldiscourses, ranging from the tools or mediato be used, to the activities carried out (Coma,Martín and Martínez). Although it was putforward as a challenge for the future in sometalks (Lasheras and Martínez), there was littleanalysis of the perception of what is alreadyin the media and that which is given to know.Outstanding in this sense is the effort to lookat the educational curricula of Jordan (Had-dad) and confirms how hardly any informa-tion on archeology and World Heritage isincluded in educational or formative contexts.

The theme of limits continues to be oneof the great protagonists from the perspec-tive of planning, and concerns us in variousways: the importance of buffer zones (Ce-saro, Santana and Paolini), of the spacesthey occupy, of how they are handled in dif-ferent planning schemes (Chennaoui,Mestre, Sagardoy), to name a few. Makingthese limits flexible is one of the keys togood management, and inscription of “lin-eal” assets become complicated (Mandescu,Campana and Felici). Limits are also aburning issue in relation to inscription con-tents, which often become obsolete with the

passage of time, or which marginalize val-ues which are strongly related with the asset(Zurinaga and Romo); also, how to territo-rially articulate its treatment so as to benefitother nearby areas (Calvo et al.). From thearcheological perspective, many contribu-tions can be made in these directions.

Neither should we forget references tonew inscriptions, places that hope to beWorld Heritage sites in the future, strategiesfollowed by border-straddling assets(Vieleikis et al.) or proposals put forth fromthe so-called negative heritage sites (Car-dona and Rojo). As could not be otherwisein a Congress held on an island, Menorcanwork has been representative in this sense,demonstrating the protection and value en-hancement of its spectacular archeologicalriches (Gornés and Gual, Carbonell et al.,Pons and Aguelo) and the island’s reasonsfor wanting to join the list.

We lack a larger reflection on the role ofeconomics and business, barely touched onin these works (see for example Willems,Mulvany and Hicks). Indeed, the importanceof fostering this role was stressed at the inaugural lecture, since the current economiccrisis has demonstrated the weakness of ad-ministrative bodies and the (in many casesdoubtful) results of supposedly public inter-ests, as opposed to private or business inter-ests. One sector clearly related to this istourism, which could not seem to find itsniche in this Conference either, with the ex-ception of its financing and sparse referencessuch as that of Comer. We believe that agreater joint reflection must be sought; con-gresses on tourism and World Heritage arenumerous, but there does not seem to beroom in them for scientific and technical di-mensions such as archeology, and vice versa.Thus, we must make the effort to connectwith these fields, which are sometimes at aremove from local interest, but which are ab-solutely essential for the maintenance of sitesand the development of their peoples.

Among the deficiencies, preventativearcheology (Querol and Castillo) wasbarely represented. Today everyone assertsthat there is much more archeology thanmonumental or spectacular spaces, butnonetheless there is almost no reflection onother, less known places, including somewithin the very World Heritage inscrip-tions, which are destroyed daily without athought. The Alhambra of Granada seemsto us a symbolic image of how slenderlyvalued the archeological dimension still isin cultural assets. Not until 2011 did thiscompound have an Archeological MasetrPlan (Malpica). This has not preventedarcheological activity in the compound,even some included in this very Confer-ence (Bestúe et al., García et al.), but thenon-existence until such a recent date of aspecific design in the archeological policyto be followed at the site is indicative ofthe work ahead.

We think that defining Best Practices forWorld Heritage archeology could make for avaluable document (Castillo coord.), oneopen to continuous change, but given posi-tive valoration by the majority of the scien-tific committee and the attending public,allowing collaboration in improving the roleand centrality of archeological management.

Self criticism and evaluation of our work,doubtlessly another great pending issue inmanagement practice, is part of these BestPractices, and it would be injust to end theselines without addressing it.

There was criticism of the lack of debateat many sessions for reasons of time: insuf-ficient time consideration for avoiding par-allel sessions and allowing simultaneoustranslation, but in most cases time runningout for lack of respect for time itself in thepresentations, and the paltry sense of disci-pline we were able to instill in moderatorsand presenters alike. We gratefully ac-knowledge the patience of the public in at-tendance, which in numerous occasions

accompanied us late into the evening.The questionnaires we distributed in the

auditorium showed which presentations ineach session were the favorites, and showedthat social action and preservation repre-sented greater interest for Best Practices.Most of the work highlighted in these lineswas recognized as significant in this sense,and in some cases, as we have commented,this work centered on denunciation morethan the offering of proposals.

The session dedicated to the Best Prac-tices Guide or document was one of themost controversial, because we were notable to make it clear that this was a roughdraft which had been on the Congress’s webpage for more than a month and which hadan open forum. Thus, it was far from an im-position on the part of the organizers of theConference. Despite this, it was worthwhileto present it publically and hold small de-bates in which altudens could converse withmembers of the Scientific Committee, andmany of the comments and contributionsmade have been gathered in the documentincluded here (o.c.).

Despite it all, as we said at the beginning,our own appraisal of the event is more thanpositive, and the questionnaires indicate ahigh degree of general satisfaction. We havereceived personal mail from attendees, andmany people came to us at the Conference it-self to thank us for our labor. We met the ob-jectives we had set ourselves, and we areproud to know that we are fostering reflectionon an international scale on themes of archeological management and World Her-itage. At the same time, our students andthose of other universities had the chance toattend this type of Conference, which rarelyhas such a young and inexpert public; theyare the future. One of our greatest responsi-bilities as teachers and researchers is to gen-erate a varied formation, replete with differentpoints of view and capable of awakening thespirit of constructive criticism.

34 Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticasen Patrimonio Mundial:Arqueología 29-35

ISBN: 978-84-695-6782-1

35Proceedings of the First International Conference on Best Practices in World Heritage: Archaeology 29-35

ISBN: 978-84-695-6782-1

As scientific person in charge of theConference, I have learned a great deal, andall that is left is to thank everyone who ac-companied us, those who advised andhelped us, those who allowed this event tobe held, and those who, without being there,wished to share these days with us in theprestigious Teatro Principal of Mahon, dayswhich will stay in our memory and formpart of the archeology of our senses.

I have made my reckoning, and now Iwish the rest of you a more than pleasantand happy reading experience in order tomake your own, which is without a doubtthe truly important one.

June 2012Alicia Castillo

603

La memoria del pasado, recurso para el presente y el futuro: el caso del proyecto “Fuerte Sancti Spiritus” (Puerto Gaboto, Santa Fe, Argentina)

The past remains, a present and future resource: The case of “Sancti Spiritus Fort” project (Puerto Gaboto, Santa Fe, Argentina)

A. AZKARATE (1), V. BENEDET (1), S. ESCRIBANO (1), I. SÁNCHEZ (1)(1) Grupo de Investigación en Patrimonio Construido, GPAC (UPV-EHU); CIEA Lucio Lascaray,

Avenida Miguel de Unamuno, nº 3, 01006 Vitoria-Gasteiz;

ResumenEl Patrimonio se concibe hoy desde una perspectiva bidimensional, como memoria del pasado pero tambiéncomo recurso para el presente y el futuro. Su tratamiento exige una mirada integral que es imposible proyectardesde la óptica de una sola disciplina. El equipo que trabaja en el Fuerte Sancti Spiritus asume este reto, plan-teando un proyecto interdisciplinario que se compromete con los distintos eslabones que recoge la Cadena deValor del Patrimonio Cultural, aplicada al primer asentamiento europeo de la cuenca del Río de la Plata. Se hapuesto en marcha un ambicioso proceso que se inició con la identificación e investigación del lugar, que con-templa también su mantenimiento y conservación, pero que incide especialmente en su difusión, socializacióny rentabilización. Tras varias etapas de investigación se abre una nueva etapa en la que se pretende transitar de la diagnosis a laintervención. Creemos que es el momento adecuado para realizar una propuesta que regule y articule a medioplazo las acciones necesarias para convertir el yacimiento en un recurso para el desarrollo de Puerto Gaboto yde su región, un objetivo que nunca podría alcanzarse de forma improvisada y que requiere el desarrollo de unaestrategia consensuada y planificada.

Palabras clave: Gestión Integral, Desarrollo Sostenible, Fuerte, Colonización

AbstractHeritage is currently seen through a two-dimensional perspective, as memory from the past and as a resourcefor the present and the future. Thus, its management requires an integral approach that is not possible to achievefrom a single disciplinary view. The team working on the remains of Sancti Spiritus take on this challenge, de-veloping an interdisciplinary project, involved with the different links included at the Cultural Heritage ValueChain, for this first European settlement in La Plata Basin. Years ago an ambitious plan was set up; it startedwith the identification and study of the fort, but has also attended to the maintenance and conservation of thesite, and especially to its dissemination, socialization and optimization. After different research stages, it is time to open a new stage with aims to pass from the diagnosis of the site toits intervention. We think that now it is the appropriate moment to make a proposal aiming to regulate and co-ordinate the necessary actions to convert the site into a resource for the development of Puerto Gaboto and itssurrounding region, an objective that requires the development of a planned strategy that must reach a socialconsensus.

Key words: Integral Management, Sustainable Development, Fort, Colonization

Proceedings of the First International Conference on Best Practices in World Heritage: Archaeology 603-612

ISBN: 978-84-695-6782-1

1. IntroducciónEl fuerte Sancti Spíritus fue establecido poriniciativa de Sebastián Gaboto en 1527; es,por tanto, el primer asentamiento español enel actual territorio argentino y uno de losprimeros en toda Sudamérica. Su emplaza-miento estratégico, en un sector elevado dela planicie pampeana desde donde se accedea todo el corredor fluvial del Paraná, se cir-cunscribe al actual tejido urbano de la loca-lidad de Puerto Gaboto, Provincia de SantaFe, Argentina (Figura 1).

2. El Proyecto “Fuerte Sancti Spiritus”

2.1.RetrospectivaPese a la importancia histórica del fuerte deSancti Spiritus, tanto por su significado enel pasado como por su proyección en el pre-sente (baste recordar el nombre actual de lalocalidad en la que se ubica), la localizaciónconcreta de sus restos ha sido, durante largotiempo, objeto de debate tanto por los espe-cialistas como por los propios lugareños,siendo varios los lugares propuestos para susupuesta ubicación.

Primera etapa Concretar su emplazamiento fue necesa-

riamente el principal objetivo de la primera

etapa del proceso de investigación iniciadohace ya cinco años y que, tras su localiza-ción, continúa en la actualidad. En esta pri-mera etapa, centrada en la localización deSancti Spirutus, se conformó un equipo in-terdisciplinario compuesto por tres arqueó-logos, una historiadora, un geólogo y unacartógrafa, con objeto de incorporar infor-mación documental, cartográfica y geoló-gica que orientaran la localización del fuertey facilitaran el estudio del registro arqueo-lógico regional. La búsqueda del asenta-miento fundado por Sebastian Gabotocomenzó escrutando un área extensa, 7,5km de largo por 5 km de ancho, en la zonaen la que el río Carcarañá vierte sus aguassobre el río Coronda. Gracias a las prospec-ciones arqueológicas sistemáticas y a lascatas de comprobación se pudieron identi-ficar, a ambos márgenes del río Carcarañá,varios sitios arqueológicos correspondientesa las sociedades locales.

Finalizando esta etapa, en el sector SEde la localidad de Puerto Gaboto, en unsolar de propiedad privada ubicado entre lascalles Zabala, Hurtado y Pérez, se localizóun sitio denominado Eucaliptus, donde serecuperó una alta concentración de materia-les de origen europeo (cerámica vidriada,

604

A. Azkarate et al La memoria del pasado, recurso para el presente...

Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticasen Patrimonio Mundial:Arqueología 603-612

ISBN: 978-84-695-6782-1

Figura 1. Localización de Puerto Gaboto

605Proceedings of the First International Conference on Best Practices in World Heritage: Archaeology 603-612

ISBN: 978-84-695-6782-1

mayólica, cuentas de collar de vidrio y me-tales), asociados a materiales arqueológicosde origen local . Este último descubrimientodio origen a una hipótesis que proclamabaque el sitio Eucaliptus era producto de laocupación del lugar por parte de la expedi-ción de Sebastián Gaboto (Figura 2).

Segunda etapaUna vez reunidos los argumentos mate-

riales que parecían indicar que el sitio Eu-caliptus era, efectivamente, el lugar en elque Sebastián Gaboto ubicó el fuerte SanctiSpiritus, se abrió una segunda etapa de in-vestigación cuyo objetivo fue focalizar lostrabajos de campo arqueológico en ese pre-ciso lugar, dando origen a la confirmacióndel emplazamiento de Sancti Spiritus . Laestrategia de estudio extensiva de la primeraetapa fue consecuentemente sustituida porun análisis intensivo de la zona en la que sehabían hallado indicadores arqueológicosque parecían asociarse a la ocupación espa-ñola de principios del siglo XVI. Con objetode orientar el estudio arqueológico del sitio,y de forma previa a la realización de exca-vaciones sistemáticas, se efectuaron pros-pecciones geofísicas (utilizando técnicas degeoradar, electromagnética y geoléctrica) ysondeos valorativos. Como resultado deestos estudios preliminares se identificaronmultitud de rasgos geométricos (rectangu-lares, circulares y lineales), que ayudaron adefinir la estrategia de excavación. Así, enalgunos de los sectores donde se habían de-tectado estos rasgos se trazaron varias cua-drículas, cuya excavación posibilitó lalocalización de contundentes evidencias quedenotaban que el lugar fue ocupado por po-blación europea.

Con la continuidad de las excavacionesse pudo comprobar que dichas evidenciasaparecen fuertemente asociadas a un regis-tro arqueológico que muestra una ampliavariabilidad artefactual, al incluir tanto ma-teriales europeos como locales, asociada alos inicios del período de ocupación espa-

ñola. Entre los materiales europeos recupe-rados destacan las más de setecientas cuen-tas de vidrio (siendo las más frecuentesaquellas denominadas Chevrón y NuevaCádiz, aunque también se han recuperado,entre otras, cuentas tubulares o circulares)o el material cerámico (fragmentos de reci-pientes con vidriado de plomo; y mayólicade tradición morisca, de los tipos Columbiae Isabela polícroma), así como los veinti-cuatro dados confeccionados en hueso o di-versos instrumentos de metal como clavos,cascabeles, una pesa y fragmentos de hebi-lla (Figura 3). El emplazamiento del fuerteera ya una realidad contrastada .

Tercera etapaTras definir el emplazamiento del fuerte,

ya en 2010, se abrió una tercera etapa de in-vestigación orientada a la valoración de losrestos de Sancti Spiritus que han sobrevividoen el subsuelo gabotense. Afirmada su locali-zación, y de cara a su futura gestión, era ne-cesario conocer el estado de conservación desus restos, así como su capacidad de inferenciapara reconstruir el pasado de un emplaza-miento tan significativo. En este empeño, losarqueólogos argentinos continuaron con lostrabajos de excavación de la misma forma enla que lo habían hecho hasta entonces, me-diante la estrategia de cuadrículas y el proce-dimiento de excavación arbitrario. Sinembargo, los resultados obtenidos mediantedicho sistema de excavación no acababan deser tan concluyentes como la nueva etapa devaloración y definición requería .

De esta manera, desde España se redactóun nuevo proyecto con intención de com-plementar el proyecto argentino en curso.En el mismo se propuso la integración deambos grupos de investigación (Argentino– Español) con objeto de potenciar, intensi-ficar y maximizar el desarrollo de las acti-vidades involucradas en el proyecto yobtener mayor información que contribu-yera a comprender los procesos sociales ini-ciados con la conquista y colonización

A. Azkarate et al La memoria del pasado, recurso para el presente...

606

A. Azkarate et al La memoria del pasado, recurso para el presente...

Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticasen Patrimonio Mundial:Arqueología 603-612

ISBN: 978-84-695-6782-1

Figura 2. Ubicación del Fuerte Sancti Spiritus dentro de Puerto Gaboto, señalado en amarillo.

607

A. Azkarate et al La memoria del pasado, recurso para el presente...

Proceedings of the First International Conference on Best Practices in World Heritage: Archaeology 603-612

ISBN: 978-84-695-6782-1

Figura 3. Una muestra de los materiales europeos recuperados en las excavaciones

temprana española de América del Sur. Unavez aprobado el proyecto y obtenida la fi-nanciación del Ministerio de Cultura, gra-cias a las ayudas para los proyectosarqueológicos en el exterior en su convoca-toria de 2010, ambos grupos de trabajo co-menzaron su andadura común .

La primera acción conjunta fue la cele-bración de un Seminario en el que se plani-ficó una nueva estrategia de gestión delyacimiento, centrada en la naturaleza bidi-mensional del Patrimonio, que además deser memoria del pasado es también recursoen el presente. De esta manera se consoli-daron varios de los objetivos marcados enel proyecto: el rediseño de la metodologíade excavación, la planificación de las tareasde conservación y el diseño de una estrate-gia para la promoción de acciones que con-tribuyan al conocimiento y valoración delPatrimonio Cultural entre la poblaciónlocal.

Tras el seminario, y como consecuenciadel mismo, se intensificaron los trabajos deexcavación y laboratorio, recuperando evi-dencias materiales que permitirán crear enun futuro próximo una sólida base de infor-mación arqueológica sobre un proceso in-

ternacional en el que muchos ven la génesisdel mundo actual, el contacto entre las so-ciedades europeas y americanas. Asimismo,se enfatizó la estrategia de difusión y socia-lización de los resultados obtenidos, un ca-mino necesario para dotar los restos delFuerte Sancti Spiritus de capacidad de ac-ción social .

2.2. El proyecto actual, la cuarta etapa deinvestigaciónActualmente, los trabajos de excavación seintegran en ese marco más amplio que pre-tende convertir el proceso de investigacióndel Patrimonio Cultural en un binomio enel que se den cita la recuperación de la me-moria y el desarrollo social presente y fu-turo de la zona. A nuestro entender, losresultados ligados a la memoria deben ser,entre otras cosas, la base de asiento de lasestrategias destinadas a transformar el Pa-trimonio Arqueológico en un recurso dedesarrollo local. Por tanto, el principal ob-jetivo del proyecto es convertir los restosFuerte de Sancti Spíritus en un recurso cul-tural que posibilite un desarrollo sosteniblea la comunidad de Puerto Gaboto, una loca-lidad cuyo sustento se basa de forma casi

exclusiva en la pesca de río. Para ello, du-rante el transcurso de este año, se está dise-ñando un Plan Director que será elencargado de articular y dirigir los pasos aseguir del proyecto durante los próximosaños. Paralelamente al armado de este plan,se está trabajando en acciones de difusiónsocial del proyecto y de divulgación acadé-mica de sus resultados. Asimismo, se estáncomplementando los trabajos arqueológicosiniciados en etapas anteriores con el análisisarqueométrico de parte de los materiales re-cuperados.

La metodología aplicada en este pro-yecto se inspira en la Cadena de Valor delPatrimonio Cultural, entendida ésta como lasecuencia de instancias que intervienen enel proceso de estudio y gestión del Patrimo-nio Cultural. Se articula siguiendo un gra-diente de actividades estrechamenterelacionadas entre sí, desde la identifica-ción, documentación y valoración hasta suconservación, difusión y rentabilización so-cial. En el ámbito del Patrimonio Cultural,han sido F. Criado y M. González los pri-meros autores que han utilizado el términopara referirse a la concatenación de etapasvalorativas en el estudio y gestión de losbienes patrimoniales . En la actualidad elGPAC (Grupo de Investigación en Patrimo-nio Construido, UPV-EHU) está constituidosiguiendo este mismo espíritu .

A continuación señalaremos las princi-pales características del proyecto.

La valoración histórico-arqueológica:Sancti Spiritus en la memoria

Los resultados en el terreno del pasadohan sido realmente satisfactorios ya que lasintervenciones arqueológicas han reveladola existencia de una densa ocupación dellugar, que convierten a Sancti Spiritus en unejemplo paradigmático de la diversidad queacompañó a un proceso multidimensionalfomentado por las potencias europeas, en else vieron irremediablemente enmarañadasdiversas sociedades americanas.

Sebastián Gaboto desvió su ruta originala las islas Molucas para remontar el río Pa-raná en busca de la “Sierra del oro y de laplata”. El fuerte, ubicado en un lugar estra-tégico con acceso a la Cuenca del Platadesde el Atlántico y construido en 1527,persistió hasta 1529 cuando fue destruidopor los pobladores originarios de la región.Por tanto, es un ejemplo de importancia ex-traordinaria a la hora de comprender el pro-ceso de colonización española; es el másantiguo de todos los fortines construidos enArgentina y además fue creado por inicia-tiva individual -no como parte de un pro-ceso dirigido desde las instancias superioresde la monarquía hispana.

A partir del establecimiento del fuerteSancti Spíritus, americanos y europeos co-menzaron a tener un conocimiento mutuo.En este lugar se establecieron relaciones deconvivencia, alianzas e intercambios, perofundamentalmente conflictos y enfrenta-mientos. Esto le otorga una singular rele-vancia histórica y cultural al sitio, ya quemarca un punto de inflexión en la vida delos pobladores originarios de este sector deSudamérica y el inicio del proceso de con-quista y colonización española, el paso pre-vio a la ocupación efectiva de las tierras conla fundación de ciudades. En consecuencia,también es un yacimiento estratégico paracomprender el proceso de interacción cul-tural que supuso el contacto entre las socie-dades europeas y americanas.

Todas las cuestiones aludidas tienen sureflejo en la estratificación del lugar, cuyainterpretación nos ha ofrecido una secuen-cia temporal que se remonta al periodo pre-colonial y se extiende hasta el siglo XX. Losindicios más antiguos están relacionadoscon el hábitat previo a la llegada hispana,representados por agujeros de poste circu-lares que evidencian la existencia de una ar-quitectura efímera realizada en madera. Elmomento colonial está paradigmáticamenterepresentado con la edificación del fuerte

608

A. Azkarate et al La memoria del pasado, recurso para el presente...

Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticasen Patrimonio Mundial:Arqueología 603-612

ISBN: 978-84-695-6782-1

609

A. Azkarate et al La memoria del pasado, recurso para el presente...

Proceedings of the First International Conference on Best Practices in World Heritage: Archaeology 603-612

ISBN: 978-84-695-6782-1

europeo, al que se asocia una gran zanja desección ovoide que defendía un muro de ta-pial, y que está amortizada por un rellenode cenizas con abundante material europeo,predominantemente español. Tras su mar-cha, las sociedades originarias continuaronhabitando el lugar, tal y como demuestranlas múltiples evidencias constructivas y des-tructivas documentadas (Figura 4).

La valoración socioeconómica: Sanc-tis Spiritus en el desarrollo local

La comunidad que rodea al yacimientovive hoy de forma muy similar a sus ante-pasados; explotan los mismos recursos quelas sociedades indígenas cazadoras, pesca-doras y recolectoras que vieron por vez pri-mera a los españoles. A pesar de encontrarseen una región agrícola muy productiva, sediferencia del resto de las poblaciones ve-cinas por su economía deprimida y porquesus habitantes tienen una vida fuertemente

vinculada a la pesca artesanal y a la utiliza-ción de recursos de los ambientes fluviales.

Esta circunstancia, no obstante, generasinergias positivas ya que existe un turismode corta duración, pero dinámico, orientadoexclusivamente a la pesca. A este hecho hade sumarse su ubicación en la entrada alParque Nacional de Islas de Santa Fe, de ex-cepcional riqueza medioambiental, asícomo la implicación nacional e internacio-nal de diversos agentes sociales, culturales,económicos y políticos; circunstancias quegestionadas en dirección a nuestro objetivoprincipal, pueden jugar en favor de la co-munidad local.

Es por ello por lo que hemos iniciadouna nueva etapa, dejando atrás la diagnosispara dar lugar a la intervención. El plan di-rector, que hemos mencionado en párrafosanteriores, regulará y articulará a medioplazo las acciones necesarias para convertir

Figura 4. Vista aérea del yacimiento tras la última intervención arqueológica en 2011

el yacimiento en un recurso para el desarro-llo de la comunidad local, un objetivo quenunca podría alcanzarse de forma improvi-sada y que requiere un desarrollo consen-suado y planificado. En este documento sematerializarán y concretarán diferentes as-pectos estratégicos de cara a la recuperaciónintegral del yacimiento, como son la cons-trucción de un discurso histórico, la conser-vación física de los testimoniosarqueológicos, la estrategia social de com-promiso con el entorno o la creación de unasede física de interpretación y encuentro:• Los trabajos sobre el pasado están orien-

tados a la definición y representación detodos los estudios arqueológicos e histó-ricos. Tras la valoración de los restos delos diferentes asentamientos documenta-dos y del potencial histórico del yaci-miento, es necesario crear un discursohistórico que sea el caldo de cultivo detodo el proyecto, su materia prima y susímbolo de identidad.

• Los trabajos de conservación están desti-nados a realizar una propuesta de las po-sibilidades que presenta el yacimiento decara a su socialización, musealización ymantenimiento.

• Los estudios sociales deben proponer unplan de actuación en el que se integren lasnecesidades de la población que puedanser canalizadas mediante la gestión delyacimiento.

• Una de las acciones estratégicas que secontemplan es el diseño de un centro deinterpretación que, por un lado, avale fí-sicamente la ejecución del anteproyecto yque, por otro lado, dirija y canalice todaslas acciones proyectadas para su cumpli-miento progresivo. Este centro podría ser-vir, a su vez, para centralizar lasexcavaciones y el material arqueológicorecuperado en las mismas, poner en mar-cha campañas de difusión in situ, desarro-llar diferentes acciones de comunicacióncon la ciudadanía como talleres, cursos,

charlas… y una infinidad de posibilidadesmás que se deben contemplar en dichomarco de actuación.

El desarrollo de la citada hoja de ruta re-quiere, a su vez, la puesta en marcha y di-namización de otras acciones simultáneas.En primer lugar, se está desarrollando unplan de trabajo conjunto con las autoridadespolíticas, en sus diferentes escalas (local, re-gional, nacional, internacional). La bús-queda de un equilibrio entre los interesespolíticos y sociales es una tarea ineludiblepara lo que consideramos un desarrollooportuno del proyecto. Asimismo, la estra-tegia de socialización del proyecto y sus re-sultados entre la comunidad local es otro delos ejes del proyecto, ya que es la únicaforma de promocionar un sentido de perte-nencia de la comunidad respecto a su pa-sado y legitimar, en última instancia,nuestros objetivos. En este sentido se hanrealizado diferentes visitas de la comunidadlocal al yacimiento, se han impartido char-las en la localidad, se han realizado exposi-ciones e incluso se ha proyectado undocumental creado en torno al proyecto.También se han realizado diferentes actosde difusión para dar a conocer el proyecto ala sociedad argentina, ya que, como rezauna vieja expresión, no se puede querer loque no se conoce, de la misma forma queno se puede conservar lo que no se quiere.Siguiendo esta premisa, el Fuerte SanctiSpiritus ha sido promocionado en diferentesmedios audiovisuales a nivel regional, pro-vincial, nacional e internacional, así comoen diferentes charlas y seminarios abiertosa la sociedad argentina (Figura 5).

3. ConclusionesExiste una larga tradición que asume connaturalidad la relación entre el turismo y losrecursos culturales. Nadie duda sobre la ren-tabilidad socioeconómica de los elementospatrimoniales más espectaculares, aquellosque han orientado la economía de diferentes

610

A. Azkarate et al La memoria del pasado, recurso para el presente...

Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticasen Patrimonio Mundial:Arqueología 603-612

ISBN: 978-84-695-6782-1

611

A. Azkarate et al La memoria del pasado, recurso para el presente...

Proceedings of the First International Conference on Best Practices in World Heritage: Archaeology 603-612

ISBN: 978-84-695-6782-1

países casi de forma exclusiva a su explota-ción turística. Sin embargo, no es una aso-ciación que se haya estudiado a fondo.Prueba de ello, la corta trayectoria de los es-tudios que valoran el impacto económico ysocial de la cultura, sus problemas metodo-lógicos o su reducido alcance. La ausenciade reflexiones en torno a su explotación yusufructo, generalmente en manos de lasautoridades políticas hegemónicas, tambiénapunta en esa dirección [9].

Desde el proyecto Fuerte Sancti Spiritusasumimos la necesidad de trabajar en pro-fundidad este valor añadido del Patrimonio;no nos conformamos con investigar el pa-sado del lugar, sino que pretendemos usarese conocimiento para crear un nuevomarco socieoeconómico que favorezca a lanecesitada comunidad de Puerto Gaboto.

Debemos ser conscientes, no obstante, delcontexto en el que trataremos de desarrollarestos objetivos, para favorecer al máximoposible a la población local y no sucumbirante intereses coyunturales.

Además de esa forma directa de acciónsocial, creemos necesario desarrollar tam-bién una estrategia indirecta, más simbólicay retroactiva. Consideramos imprescindibleprestar mayor atención a la relación entrelos poderes coloniales europeos y las pobla-ciones originarias americanas, estudiar elintenso proceso de interacción acontecido aconsecuencia del encuentro entre estas di-ferentes culturas desde el siglo XVI hastahoy; ya que este proceso no puede ser deltodo culminado hasta que se restablezcan deforma ética y política los derechos usurpa-dos a las sociedades americanas. El presente

Figura 5. De izquierda a derecha, de arriba abajo: Seminario impartido en Rosario, proyección deldocumental Carta desde Sancti Spiritus en Puerto Gaboto, exposición temporal en Puerto Gaboto yvisita de estudiantes al yacimiento.

proyecto también trata de responder a estareclamación y, partiendo de la materialidaddel pasado -de una lógica recuperación delrecuerdo -, reflexionar sobre los retos socia-les, éticos y políticos de las sociedades ac-tuales que, en su modo de funcionamientoglobal y polarizado, aún perpetúan las peo-res consecuencias del colonialismo.

Referencias[1] Frittegotto, G.; Letieri, F.; Cocco, G.;

Astiz, M. A.; Ramonell, C. & Perez,M. (2007): Localización del primerasentamiento español en el Río de LaPlata, localidad de Puerto Gaboto,Provincia de Santa Fe. Buenos Aires:Consejo Federal de Inversiones. Exp.nº 77960001.

[2] Cocco, G. & Letieri, F. (2010): Pro-yecto: localización del primer asenta-miento español en la Cuenca del Ríode la Plata - Fuerte Sancti Spitirus1527-1529 localidad de Puerto Ga-boto. In M. Berón et alii (Eds.),Mamül mapu: pasado y presente desdela Arqueología pampeana (pp. 215-226). Ayacucho: Editorial Libros delEspinillo.

[3] Frittegotto, G.; Cocco, G. & Letieri, F.(2009): Localización del primer asen-tamiento español en el Río de LaPlata, localidad de Puerto Gaboto,Pcia de Santa Fe. Informe Final (Se-gunda Etapa). Buenos Aires: ConsejoFederal de Inversiones. Exp.N°98590001.

[4] Cocco, G.; Letieri, F. & Frittegotto, G.(2011): El descubrimiento y estudiodel Fuerte Sancti Spiritus. RevistaAmérica, 20, 69-85.

[5] El equipo de investigadores que ha to-mado parte en este proyecto está con-formado por los arqueólogosGuillermo Frittegotto, Fabián Letieri,Cabriel Cocco y Cristina Pasquali; lahistoriadora Maria Eugenia Astiz, la

antropóloga Marina Benzi y la restau-radora Nancy Genovés; a los que sesumaron Agustin Azkarate, VerónicaBenedet, Iban Sánchez y Sergio Escri-bano, del Grupo de Investigación enPatrimonio Construido, GPAC (UPV-EHU).

[6] Azkarate, A.; Escribano Ruiz, S.; Sán-chez Pinto, I. & Benedet, V., (2012):Recuperación y puesta en valor delFuerte Sancti Spiritus, un asenta-miento español en la Gran Cuenca delRío de la Plata (Puerto Gaboto, SanteFe, Argentina), Informes y Trabajos 7(pp. 5-18). Madrid: Ministerio de Cul-tura.

[7] Criado, F. (1996): Hacia un modelo in-tegrado de gestión de investigación ygestión del Patrimonio Histórico: Lacadena interpretativa como propuesta,Boletín del Instituto Andaluz del Pa-trimonio Histórico, 16, 73-8.

[8] Azkarate, A. (2010): Archeologiadell’Architettura in Spagna. Archeolo-gia dell’architettura, XV, 15-26.

[9] Throsby, D. (2003): Economía y cul-tura. Madrid: Akal.

[10] Fernández Martínez, V.M. (2006):Una arqueología crítica. Barcelona:Crítica. P. 165.

612

A. Azkarate et al La memoria del pasado, recurso para el presente...

Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticasen Patrimonio Mundial:Arqueología 603-612

ISBN: 978-84-695-6782-1

Organizaciones participantes:

• Amics del Museu de Menorca, Spain• Associació d'Amics del Museu de Menorca, Spain• Ayuntamiento de Tarragona, Spain• Centro de las Artes Indígenas Takilhsukut, Papan-

tla, Veracruz, México• Centro de Patrimonio Cultural del Gobierno Vasco,

Spain• Centro Nacional de Investigación sobre la Evolu-

ción Humana, Burgos, Spain• Comisión de Arqueología del Grupo Ciudades Pa-

trimonio de la Humanidad, Spain• CONICET-UNPA, Dirección de Patrimonio Cultu-

ral. Santa Cruz, Argentina, SIT Santa Cruz, Argen-tina, SIT Santa Cruz, Argentina

• Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria.Santander, Spain

• Consejería de Educación, Cultura y Deportes deCastilla La Mancha, Spain

• Cultural Site Research and Management, Inc.(CSRM), USA

• Department of Archaeology University of Indone-sia, Indonesia

• ENEA, Italian National Agency for New Techno-logies, Energy and Sustainable Economic Develop-ment, Italy

• Escuela Politécnica de la arquitectura y el urba-nismo de Argel, Argelia

• Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Ma-drid; Spain

• Forum UNESCO. Universitat Politècnica de Valèn-cia, Spain

• Fundación "Museu do Homem Americano",Brasil• Fundación Caja Madrid, Spain• Gabinete de Arqueología, Oficina del Historiador

de la Ciudad de la Habana, Cuba• Giles Quarme and Associates, London, OK• Instituto de Arqueología de Mérida. CSIC, Spain• Instituto de Gestão do Património Arquitectónico

e Arqueológico, Lisbon, Portugal• Instituto Zinman de Arqueología, Instituto Israelí

de Tecnología, Facultad de Arquitectura y Urba-nismo, Universidad de Haifa, Israel

• INVERSA, Arqueología, Consultoría y Gestión dePatrimonio Cultural, S. L., Spain

• JAS Arqueología S.L.U, Spain• K.U. Leuven, Belgium• Leiden University, Netherlands• Ministry of defence, Government of India, India• Museo Arqueológico de Asturias• Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de

Madrid• Museo de Estatuas de Terracota de Xian, China• Museo de Mallorca, Spain• Museo de Manacor y Museo de Ciutadella de Me-

norca, Spain• Museo del Condado de Arges, Romania• Museo Nacional y Centro de Investigación de Al-

tamira, Spain• New South Wales Office of Environment and He-

ritage, Australia• Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do

Sul, Brasil• Regional Centre for Strategic Studies, Sri Lanka• Roman-Germanic Commission of the German-Ar-

chaeological Institute EU,Germany• Royal Commission on the Ancient and Historical

Monuments of Wales, UK• Servei Patrimoni Històric del Consell Insular de

Menorca, Spain• Servicio de Conservación y Protección del Patro-

nato de la Alhambra y Generalife, Spain• Sociedad Española de Historia de la Arqueología,

Spain• Specialist Heritage. Rio Tinto, Australia• State Department of Archaeology Schleswig-Hols-

tein, Germany• Subdirección General de Protección de Patrimonio

Histórico. Secretaría de Estado de Cultura. Minis-terio de Cultura,Spain

• Technical University of Lisbon, Portugal• Tetravol S.L, Spain• The Cyprus Institute, Science and Technology in

Archaeology Research Center. Nicosia, Cyrpus• Universidad de Alcalá de Henares, Spain• Universidad Autónoma de la Ciudad de México,

Mexico• Universitat Autònoma de Barcelona, Spain• Universidad Complutense de Madrid, Spain• Universidad de Dodoma, Tanzania• Universidad de Ghana, Ghana

1074

1075

• Universidad de Granada, Spain• Universidad de las Islas Baleares, Spain• Universidad de Murcia, Italy• Universidad de Nápoles "Federico II", Italy• Universidad de Silesia, Poland• Universidad de Trento, Italy• Universidad del País Vasco, Spain• Universidad Europea de Madrid, Spain• Universidad Federal de Pernambuco, Recife, Brasil. • Universidad Mayor de San Marcos, Perú• Universidad Politécnica de Madrid; Spain• Universidad politécnica de Valencia; Spain• Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro;

Brasil• Università del Salento; Italy• Università IUAV de Venecia, Italy• Universitat de Barcelona, Spain• Universitat Oberta de Catalunya, Spain• University College London; UK• University of Brighton; UK• University of Denver, Colorado, EEUU• University of Illinois, EEUU• University of Ljubljana, Slovenia• University of Queensland, Australia• University of Siena, Italy• University Zarqa, Jordan/School of Architecture

and Built Environment German Jordanian Univer-sity, Amman, Jordan

• Zanettini Arqueología, Brasil

1076

Comité asesor:

• Baquedano, Enrique. Director del Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid. Codirector dela excavación de Olduvai.

• Barreiro, David. Instituto de Ciencias de Patrimonio, Incipit, CSIC, España.• Cerdeño Serrano, María Luisa. Profesora de Prehistoria. Universidad Complutense de Madrid, España.• Chapa Brunet, Teresa. Catedrática de Prehistoria. Universidad Complutense de Madrid, España.• Domínguez Rodrigo, Manuel. Director del yacimiento de Olduvai. Profesor de Prehistoria. Universidad Com-

plutense de Madrid, España.• Fernández Martínez, Víctor. Catedrático de Prehistoria. Universidad Complutense de Madrid, España.• García Fernández, Javier. Catedrático de Derecho Constitucional. Universidad Complutense de Madrid, Es-

paña.• Martens Alfaro, Gabriela. Técnica Arqueóloga del Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid,

España.• Martínez Díaz, Belén. Directora General de Archivos, Bibliotecas y Museos. Ayuntamiento de Madrid, Es-

paña.• Mora Alonso-Muñoyerro, Susana. Dra. Profesora de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad

Politécnica de Madrid, España.• Muñoz, Alfonso. Director del Instituto del Patrimonio Cultural de España. Ministerio de Cultura, España.• Nicolau, Antoni. Consultor, España.• Pérez de la Concha, Rafael. OCPM. Secretaría Regional Europa del Sur y el Mediterráneo. Ayuntamiento de

Córdoba, España.• Rascón, Sebastián. Servicio de Arqueología del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Madrid, España.• Rodríguez Echeverría, Karina. Investigadora. Universidad de Brighton, UK.• Ruiz Zapatero, Gonzalo. Catedrático de Prehistoria. Universidad Complutense de Madrid, España.• Ruiz, Arturo. Catedrático de Prehistoria. Universidad de Jaén, España.• Sagardoy Fidalgo, Teresa. Técnica Arqueóloga de la Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha, España.• Salmerón, Pedro. Arquitecto, España.• Santacana, Joan. Profesor de Didáctica de las Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona, España.• Sivan, Renée. Museologist. Chief curator of the Tower of David Museum - Jerusalem Israel. Heritage Pre-

sentation Specialist.• Suárez Inclán, María Rosa. Presidenta del Comité Español de ICOMOS.• Troitiño, Miguel Ángel. Catedrático de Geografía Humana. Universidad Complutense de Madrid, España.• Villaverde, Valentín. Catedrático de Prehistoria. Universitat de Valencia, España.• Yáñez, Ana. Profesora de Derecho Administrativo. Universidad Complutense de Madrid, España.