La interpretación Jurídica. Segunda Edición (Santiago, 2009)

12

Transcript of La interpretación Jurídica. Segunda Edición (Santiago, 2009)

avalenzuelan
Texto escrito a máquina
Santiago, año 2009

LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA

PROLOGÓ DE GIULIANO GRIFÓ

COMPILACIÓN Y TRADUCCIÓN DE ALEJANDRÓ VERGARA B LANCÓ

"LegalPublishiniAbeledoPerrof

Santiago, Chile, 2009

INTERPRETACIÓN JURÍDICA esunitompikñin de ™^^

Texwi extra FJos de I«íS6uIemescbr:isdeEmifioBnTl{l5SÍM9SS):55 1. 3. 3. 4, 5. 6, 7, S-l. 9 y 10. dt: Tttñ» ¡cntrait Jtlll ¡HlafreurbHt (MiUn, Giuffií. ÍI95511990);

iS.nje:Díniíí.A/íWí.í>mfB™r«vi.Jmit/fff/tf(HiIiii,Giufrrc. IS91)yí n.deí/mfiywMasíWía/^fr^ffdrf^^

S Emilio Betti. 1949. 1955. 1971, 1990 y 1991.

® Giutimo Gift. 1971, 1990. 1991. 2005 y 2006B GiuiTte EJitotf.MilJn (talla). 1949. 1955. 1971. 1990 )• 1991.

©AltjjndroVereinBIjnco. 2006)' 2009, JcIiconipiljctónj-lmluccJín.

IiinEChile,Mirinom3S3.pisoll.SjntÍJpi.aiIf*Trlíroiií: 600 7008000 • v,ww.legiIputlisMjiE.tl

l'tv)kÍÍn:500(áLexisNetB2'eüiaín.ttvÍHdí: 2009 LegilPubEshing Chile

Tinjf;300c¡tmplarci

lmpreioirí:Ci-C Impresores -Sin Francisco !434.S)niiigo

IMPRESO EXCHILE/PRINTED1N CHILE

ADVERTENCIA

ÍNDICE GENERAL

Pag.

PRÓLOGO ........................................................................................................ V

PRESENTACIÓN Y NOTAS A LA TRADUCCIÓN ............................................ VII

VIDA v OBRA DE EMILIO BETTI ................................................................. XXI

PROLEGÓMENOS A UNATEORÍA GENERAL DE LA INTERPRETACIÓN

§ 1. Posición del espíritu respecto a la objetividad ........................... 3I. Objetividad real .................................................................................... 3II. Objetividad ideal. Respectiva posición del espíritu. Rechazo de

la concepción subjetivista y relativista ............................................ ó

§ 2. El problema epistemológico del entender como aspecto delproblema general del conocer ......................................................... 13I. Objeto del entender. Concepto de forma representativa .......... 13II, Proceso del entender: su carácter triádico ............................... . ..... 18

PRIMERA PARTEMETODOLOGÍA DE LA HERMENÉUTICA JURÍDICA

3. Cánones cuya observancia garantizan el éxito epistemológicode la interpretación ............................................................................A) Cánones atinentes al objeto ..............................................................

I. Autonomía del objeto e inmanencia del criterio hermc-néutico ...........................................................................................

II. Totalidad y coherencia de la apreciación hermenéutica ...

2728

28

30

ÍNDICE GENERAL EMILIO BETTI

B) Cánones atinentes al sujeto intérpreteIII. Actualidad del entenderIV. Adecuación de! entender: correspondencia de sentido y

consonancia hermenéutica

4. Fundamento, valor e interferencia entre cánones hermenéu-ticosI. Fundamento de la correspondencia hermenéutica, y su valorII. Interferencia entre el criterio de la autonomía y el criterio de la

actualidad hermenéutica

SEGUNDA PARTETEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA

I 5. Interpretación en fiancíón normativaI. Problema del entender para decidir (ejecutar), respecto de pre-

ceptos para observar. Problemática común a la interpretaciónjurídica y a la teológica

II. Nexo dialéctico entre lenguaje y pensamiento en la interpreta-ción en función normativa

III. Antinomia entre vínculo de subordinación y exigencia de Iniciati-va en la actualidad del entender. Heterogénesis de significados enorientación dogmática

i 6. La interpretación en la vida del derechoI. Función normativa de la interpretación de un derecho en vigorII. Interpretación y aplicaciónIII. Interpretación y calificación jurídicaIV. Interpretación y construcción dogmática

7. Nexo entre reconocimiento histórico y desarrollo integradorde la normaI. Exigencias de mantener la intrínseca coherencia del orden jurí-

dico en la sucesión de normas o en el concurso con otros orde-namientos

Pag-

3737

40

4-545

48

55

55

58

64

6167

717578

85

85

EMILIO BETTIÍNDICE GENERAL

II. Nexo intercesor entre reconocimiento histórico y desarrollo in-tegrador de la norma jurídica. Tarea de adaptación de la inter-pretación jurídica. Fenomenología del proceso hecmenéutico

8. Interpretación de la ley y su potencia evolutivaI. Cuestión de la potencia evolutiva de la interpretación jurídicaII. Interpretación de la ley y su potencia evolutiva

9. Deficiencia de la regulación legislativa. Criterios de integración.Analogía ium. Función hermenéutica de los principios genera-les del derechoI. Laguna y "caso dudoso" : ,II. Del modo de concebir los principios generales del derecho....III. De la competencia para identificar los principios generales del

derechoIV. De ta tarea de la jurisprudencia como órgano de la conciencia

social

¡ 10. Interpretación técnico-jurídica en función históricaI. Nexo entre reconocimiento teórico de un derecho de Ínteres

histórico e interpretación normativa de un derecho en vigor.Distinción entre derecho positivo y sistematización doctrinaldebido a la jurisprudencia coetánea

II. Legitimidad y utilidad de la dogmática jurídica en función histó-rica en la reconstrucción de las soluciones dadas a problemas deconvivencia según las exigencias y la lógica interna de las insti-tuciones

Pag.

93

105105108

131131136

145

150

157

157

161

TERCERA PARTE"MANIFIESTO DE LA HERMENÉUTICA JURÍDICA"

11. Las categorías jurídicas de la interpretaciónIntroducciónI. Objeto del entender. Concepto de forma representativaII. El proceso del entender

171171172174

III

ÍNDICE GENERAL

Cánones hermenéuticos fundamentales del derechoCánones atinentes al objeto .....................................................Autonomía e inmanencia del criterio hermenéutico .........Totalidad y coherencia de la consideración hermenéuticaCánones atinentes al sujeto .......................................................Canon de la actualidad del entender ................................ .....Canon de la adecuación del entender ...................................

IV. Diferencias entre la interpretación histórica y la jurídica ...........V. Tipos de interpretación ........................................................ , .............VI. Interpretación técnica en función histórica ....................................VII. Beneficio moral de la teoría de la interpretación ........................

B)

3.

4.

179180180181185187188191202205214

IV

PRÓLOGO

Hace algunos años, en el Congreso Emilio Betti e ¡'interpretacióne (1991), deli-neando un cuadro de la difusión internacional del pensamiento bettiano, pudenotar la profunda recepción en el área ibérica de Betti como romanista y civilista.

Tal difusión ha sido favorecida in specie por las traducciones de los trabajosfundamentales sobre el negocio jurídico, sobre las obligaciones en derecho civil ysobre la interpretación de la ley y de los actos jurídicos; además, a partir de una seriede ensayos de Betti publicados en revistas españolas, portuguesas y latinoamerica-nas; y, en fin, como resultado de la persistente actividad de enseñanza en ramasuniversidades de aquellos países, lo que continuaba Betti con el magisterio impar-tido en la Universita di Roma, con resguardo a un numeroso grupo de valiososjóvenes que, al retorno a su patria, eran destinados a menudo a prestigiosas carrerasacadémicas.

Es apenas necesario destacar como, junto a aquella de jurista, haya tambiénaflorado fuertemente la relevancia del gran estudioso de la hermenéutica, cuyo pen-samiento, por otra parte, ha sido necesariamente tomado y estudiado en el italianooriginal (y en las igualmente originales versiones alemanas).

Y sólo ahora, gracias a la bien organizada antología fundada en el apasionadocuidado de Alejandro VergaraBlanco, es posible acercarse también en español, alahermenéutica jurídica bettiana en su mayor contexto teórico, garantizándole unadifusión más amplia, pero sobre todo una eficaz puesta en marcha por su destina-ción académica y por la evidente participación intelectual que esta traducción de-

muestra.De la cual podré decir que se trata de una traducción exitosa; siendo exitosa

-enseña Betti- no aquella en la cual haya "adherencia a las palabras que se suelenconfundir con 'fidelidad'... sino una correspondencia de sentidos entre la nueva forma,representativa y aquella original"; exitosa, es decir, cuando "el esfuerzo del intérpreteí?W//cíw"haya estado dirigido "a re-expresar el sentido dd discurso", "en modo aná-logo como a. un resultado promovedor, no ya a una abstracta y rigurosa conformidad a

U INTERPRETACIÓN JURÍDICA EMILIO BETTI

la. llamada ley ética está dirigido el esfuerzo de la acción moral" ("Traduzione einterprerazione", cr\: Responsabilitó del supere, 81, 1967, 19).

Pienso que el haber escuchado infinitas veces las lecciones de Bctti y la familia-

ridad con sus escritos que dura ya más de medio siglo, y el no ser del todo ignorante

de la lengua a la cual Alejandro Vergara Blanco traduce ahora el pensamiento, melegitima, pues, para afirmar que ésta es una traducción bettianarncnte exitosa.

GIULIAXO GRIFÓCatedrático de Derecho Romano

Facultad de JurisprudenciaUníversita degli Studi di Roma "LaSnp'miza"(Iralia)

VI

PRESENTACIÓN Y NOTAS A IA TRADUCCIÓN

Este libro contiene una selección de textos del jurista italiano Emilio Betti (1890-

1968), extraídos y traducidos desde diversas sedes originales en italiano, y que, en

conjunto, tiene por objetivo primordial ofrecer al lector de lengua castellana una

sistematización del fundamental aporte bettiano a la teoría de la interpretación

jurídica.Me he abocado a esta tarea, que queda expuesta al escrutinio del público, moti-

vado por el deseo de ofrecer en castellano este magnífico desarrollo bettiano a alum-

nos, juristas, jueces y a todos quienes deban enfrentarse habitualmente a la tarea de

comprenderlos textos normativos.Todas las dificultades ptopias de un trabajo de esra índole, dada la necesidad no

sólo de ofrecer una versión fiel al pensamiento de su autor, sino de buscar solucio-

nes a múltiples detalles de edición, quedan compensadas con la inigualable expe-

riencia de penetrar en los escritos de un gran maestro de la ciencia del derecho: que

mi nombre se haya unido al de Betti, para ponerme al servicio de su pensamiento y

de los lectores de lengua castellana, es un privilegio que compensa largamente todas

las horas dedicadas a esta tarea.

Yeso es lo que importa: haber podido de alguna manera transmitir a alumnos y

colegas el pensamiento de Betti. Yo he sido simplemente el instrumento, cuya mayor

o mejor fortuna en su operación deberán decidir los lectores. Yo he estado preocu-

pado de que conozcamos más a Bctti. Es que Betti nos hace mucha falta.

Los textos aquí compilados han sido publicados en Italia por la casa editorial

Giuffre, de Milán, Italia, que a instancias del curador de la obra bettíana, Giuliano

Grifó, ha autotizado esta traducción y edición castellana, lo que agradezco profun-

damente.

Esta traducción la ofrezco, además, corno homenaje a Betti, al cumplirse 50

años de la aparición de su monumental Teoría genérale dell'interpretazione (1955),

de donde provienen la gran mayoría de los textos aquí compilados.

VII

LA INTERPRETACIÓN* !UR[D!CA EMILIO BETTI

Para mostrar aún mejor el pensamiento del Bettí teórico de la hermenéutica,como ciencia rigurosa, y ofrecer un contexto más explicativo de los textos jurídicosaquí traducidos de su Teoría-genera I, me habría gustado incorporar además otrostextos de tal libro, varios de ellos no sólo inspirados sino además preciosos y degran belleza. En todo caso, como complemento a nuestra compilación, en quehemos intentado mostrar el desarrollo más propiamente jurídico de su teoría her-menéutica, conocidamente más general, el lector interesado puede consultar conÍnteres las páginas sobre hermenéutica bettiana, que indicamos en estas notas, dedi-cadas a ensayar un breve contexto de la interpretación en la metodología jurídica(I); a mostrar la relevancia y contenido de esta compilación (II), algunas notas a latraducción (111 aV);y, en fin, unos agradecimientos y un cierre con un fragmentopoético (VI y VII).

I. EL LUGAR DE LA INTERPRETACIÓN EN LA METODOLOGÍA JURÍDICA. La oportu-nidad de esta obra es permanente por la gran necesidad de observar una hermenéu-tica más rigurosa en la labor de jueces y abogados

Bcrti sitúa la hermenéutica en medio del método jurídico. Es que el fenómenojurídico, para ser comprendido, requiere de una metodología, como toda ciencia;en el caso del derecho, es necesario enfrentarse científicamente a la realidad y a lasnormas; pues el derecho no está compuesto sólo de normas; ellas cumplen unafunción primordial en el sistema, y cabe operar con ellas; incluso podemos decirque el fenómeno jurídico se inicia con ellas (como dato representativo esencial),pero no termina en ellas. Las leyes, en verdad, se nos presentan como un primerpresupuesto.

1. Los temas del fenómeno jurídico. El método jurídico describe el fenómenojurídico, el que está conformado por temas esenciales, nucleares, imprescindibles,los cuales nos permiten comprender la estructura del sistema jurídico. Es que unjurista debe operar primero con un método y sólo después de ello quedará habilita-do para analizar los conceptos de cada disciplina. Ofrezco una breve descripción detres de ellos: el sistema normativo, los hechos jurídicos y la interpretación jurídica[vid. una descripción levemente más amplia en nuestro: "La Teoría del Derecho y lainterpretación rigurosa. En el sendero de Bcttí y Larcnz", en: La Semana JurídicaN° 365, 2007, pp. 6-7]

Un primer tema teórico nos lleva a observar la estructura del sistema normativo.Pero no siempre sólo son normas; también la ausencia de normas: las llamadaslagunas legales; o incluso eso que llamamos "costumbre", lo consuetudinario, quees muy relevante en el derecho. A las normas dirigimos nuestra primera mirada,pero no la única.

VIII

PRESENTACIÓN Y NOTAS A LA TRADUCCIÓN

Un segundo tema teórico escruta los hechos, para comprender la realidad; la quees analizada por el jurista desde una doble perspectiva: primero, el supuesto dehecho que establece cada norma (que puede ser incluso mal formulado; o de mane-ra ambigua), y los hechos reales. Con su mirada a los hechos el jurista podrá saber sitales hechos reales se corresponden con la hipótesis del dato normativo, y a partir de

ahí, a sus contextos.Un tercer tema, muy relevante en materia de metodología jurídica, es el relativo

a la interpretación. Es, en verdad, el gozne que permite comprender el dato repre-sentativo (las normas) con la realidad a la cual se debe aplicar ese mandato impera-tivo (los hechos, cada hecho). La interpretación no es la sola lectura de las leyes, nide partes de ellas; es un proceso más complejo, que hoy es ineludible adscribir a las

modernas teorías de la hermenéutica.La interpretación, desde el punto de vista del método (siguiendo el excelente

aporte de Emilio Betti), ha de cubrir, al menos cuatro cánones, o cuatro combina-ciones metodológicas. Estos cánones hermenéuticos son desarrollados ampliamen-te por Bettí en las páginas escogidas que ofrece esta traducción castellana. De lautilización o no de estos cánones depende en realidad el éxito de toda interpreta-

ción.a) Cánones hermenéuticas objetivos. Reconoce y propone Betti, a través de los

dos primeros cánones interpretativos, una mirada al objeto a interpretar: al texto,normativo, en nuestro caso; este texto es, siempre, un llamado a nuestra inteligen-cia; a nuestra comprensión, pues la interpretación responde al problema

epistemológico del entender.(i) Un primer canon de la interpretación nos hace comprender que no es lo

mismo el tenor que el sentido de una ley; a pesar de un inadecuado uso general, esel sentido de las leyes lo que Importa, no su mera textualidad gramatical, que poco

dice en sí misma.(U) E! segundo canon, es el de la totalidad del entender: no podemos despreciar

los contextos; a la parte también la hace el todo; es lo que llamamos el métodosistemático. Es en su virtud que podemos llegara descubrir que un texto normati-vo, más allá de su textualidad gramatical, más allá de su sentido, pero respetandopor método su dato textual, y su sentido, puede llegar a ser racionalmente defor-

mado por sus contextos.b) Cánoneshennenéuticossubjetivos. Los dos siguientes cánones son más comple-

jos, pues dicen relación ya no con el objeto, sino con los sujetos que interpretan: nopodemos olvidar que en derecho la tarea interpretativa tiene una complejidad inusita-da para otras ciencias o tipos de interpretación. El jurista no interpreta las leyes sólopara conocer, por ejemplo, con fines estéticos, como sería por ejemplo, la interpreta-

IX

LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA

ción literaria; tampoco interpreta para comprender cómo se desencadenaron los he-chos del pasado, como la. interpretación histórica. El jurista, y he ahí su drama, inter-preta para, primero, comprender ese texto y, luego, para aplicar dicho texto a unarealidad prefigurada en las hipótesis de hecho de tal norma. Ese llamado a nuestra Inte-ligencia está dirigido a producir, en h praxis, un resultado impositivo, normativo; enfin: "interpretarpara aplicar". De ahí' que no sólo es importante el objeto interpretado(el texto normativo, su sentido y sus contextos, que son otros textos), sino que tam-bién la subjetividad, el sujeto que interpreta cumple una función relevante, pues es unsujeto que coopera con el texto-objeto, que aporta su inteligencia. Para que,metodológicamente, el proceso interpretativo se desenvuelva de un modo racional enmedio de esta alteridad, tenemos dos cánones adicionales que propone Betti:

(iii) Un tercer canon es el de la actualidad del entender, según el cual el intérpretees llamado a recorrer en sí mismo el proceso creativo de la norma, e introducirlo ensu propia experiencia, a través de una especie de transposición, de reconstruccióndel modo en que fue pensado el texto respectivo.

(iv) En fin, un cuarto canon es el de la adecuación del entender, esto es, de lacorrespondencia o de la consonancia con el objeto, de modo que haya una especiede vibración en perfecto unísono entre ese camino y la realidad.

Todo esto, la verdad, usualmente es un difícil camino que recorrer para el pro-pio jurista y, por tal razón, tanto aquellos dos cánones del objeto como estos dosrelativos al sujeto, le ayudan a ofrecer interpretaciones más racionales que una meralectura al ras de las leyes, el mero y desnudo texto.

3. De la hermenéutica a los principios jurídicos. Sólo después de un análisis de losdatos anteriores (normas, hechos, una interpretación racional, y rc-sls re matizandolos criterios jurisprudenciales), los juristas pueden ofrecer lo más propio de su tarea:los "principios jurídicos", los llamados "principios generales del derecho", que es elproducto jurídico más depurado que todo jurista debe ofrecer a la sociedad.

Una vez formulado un principio jurídico, ya todo parece simple, pues todos nosquedamos con él como con un patrimonio colectivo. Pero el jurista que utilizó suciencia para ofrecer un "principio" solo pudo hacerlo después de recorrer este cami-no; un tropiezo de método y ya desaparece ese producto cultural maravilloso parauna sociedad: los principios jurídicos en que se basa la paz, la justicia, la seguridad,la certeza, en fin, su vida misma.

II. RELEVANCIA Y CONTENIDO DE ESTA COMPILACIÓN Y TRADUCCIÓN. A riesgode destacar nuevamente algo ya obvio de la cultura jurídica del siglo XX, diremosalgo sobre la relevancia de la obra bettiana, y resumiremos el contenido de losescritos de Betti aquí compilados y traducidos.

PRESENTACIÓN v NOTAS A u TRADUCCIÓN

1. Relevancia de la. teoría hermenéutica, de Betti. Como ha dicho Giuliano Grifó,en uno de sus múltiples escritos, extensos o breves, dedicados a la obra de Betti, laprofundidad y confiabilidad de la reflexión bettiana está ligada a la centralidad queen ella ha asumido el derecho, entendido como fenómeno histórico del entender, areconstruir en su íntima razón y como positiva valoración, la normativa destinadaa resolver problemas concretos de la convivencia. Los resultados alcanzados por elBetti romanista, civilista, proccsalista e intemacionalista hallan su fundamento ensus intereses culturales y filosóficos, en la fuerza especulativa y en el rigor con el cual

el afrontó el problema del método.De aquí nace también la perspectiva hermenéutica de su obra, que lo conducirá a

su propuesta de una teoría general de la interpretación a la cual es debida especialmen-te la difusión internacional de su pensamiento y el reconocimiento de su magisterio.Tal éxito científico tiene una naturaleza que, por declaración del mismo Betti, nosiempre ha sido notada: de un lado, en efecto, ha ampliado a la ciencia jurídica aquelconjunto operativo y problemático que a la filología y a la historia habían garantizadoel grandioso estatuto de ser consideradas como ciencias del espíritu; y, de otro lado, elmismo fundamento de tal conjunto deviene, sí no añadidura igualadora, ciertamentemejor comprendido gracias a la aplicación realizada en el campo jurídico.

En la teoría general de la interpretación que ofrece Bettí, el problema de lainterpretación puede desplegarse en toda.su fecundidad yen toda su unidad, puestaen evidencia tanto por la profundización traducida en una valoración funcional dela interpretación, corno, además, por la misma relación fundamental con la teoríadel conocimiento. Los escritos aquí compilados ofrecen un significativo testimo-

nio de todo ello.Emilio Betti ha dejado-una profunda huella en la ciencia jurídica y en la teoría

de la interpretación.La compilación de los escritos de Betti aquí presentados es, no obstante, reduci-

da c insuficiente para dar cuenta de lo que la obra de este gran jurista ha significado

para la cultura jurídica.En suma, a cincuenta años de la aparición del tratado general de la interpretación

[Teoría genérale cidl'interpretazione, 1955], quescanticipó al movimiento filosófi-co hermenéutico gadarneriano, quisimos ofrecer una versión castellana de los tex-tos relativos a la interpretación jurídica contenidos en ese fundamental texto délahermenéutica del siglo XX. Este solo hecho es algo muy relevante que cabe celebrardesde el punto de vista académico. Pues la utilidad que esto ofrecerá para profeso-res, investigadores y alumnos es evidente.

2. Contenido de la compilación. La selección y traducción que hemos realizadode los escritos de Betti, al presentarla como libro, la hemos dividido en las siguien-

tes cuatro partes:

XI

L\N 1URÍDO EMILIO BETTI

a) Unos prolegómenos teóricos relativos a toda interpretación, que reúnen escri-tos de la teoría bettiana sobre epistemología, o, como él mismo lo diría, "de laposición de! espíritu respecto de la objetividad".

b) En la primera parte del libro se reúnen y traducen escritos respecto a lo quecomo compilador he llamado "Metodología Hermenéutica", donde se ofrecen lasclaves con las cuales -según Betti- es posible hallar el éxito epistemológico en lainterpretación, tanto desde el objeto del cual queremos conocer como desde elsujeto cognoscente.

c) La segunda parte de esta recopilación de textos, que se titula Teoría de laInterpretación Jurídica, es la más extensa y versa, como su nómbrelo indica, sobrelos más relevantes elementos y conceptos que rodean el estudio de la interpretaciónen la Ciencia del Derecho. Nos encontramos aquí con interesantes desarrollos comolas lagunas legales, la construcción dogmática, la moral y la capacidad de vincula-ción directa del texto constitucional a la vida jurídica, y por supuesto con los prin-cipios generales del Derecho.

d) Finalmente, la tercera parte de esta compilación corresponde al más famosotexto de Betti, llamado originalmente por su autor "Las categorías civilísticas de lainterpretación", el cual es renombrado por nosotros, aludiendo a lo que el mismoBetti dijo en el Prefacio de su Teoría General de la Interpretación, corno "ManifiestoHermenéutica". Este texto es sin duda alguna el documento más importante deldesarrollo de la teoría hermenéutica de Betti, ya que contiene las bases y fundamen-tos de la interpretación jurídica; y ahí explica Betti cuáles son las formas y losrespectivos métodos de interpretación.

Una explicación adicional merece el título y subtítulos que agregamos al famoso"manifiesto hermenéutico", traducido en nuestra § 11, y que hemos intituladocomo tal siguiendo una nota de Betti, en otro sitio de su obra. En su primerapublicación, en 1948, Betti se refiere a las "categorías civilfsticas*} título que el autoralteró en su Teoría genérale, por "Cánones, cuya observancia garantizan el éxitoepistemológico de la interpretación". Nosotros hemos ampliado su alcance al dere-cho todo, titulándolo como "categorías j¡iridíeos1, para evitar el rcduccionismo deestos cánones sólo a una de las disciplinas que forman el cosmos de la ciencia delderecho, pues en realidad están dirigidos a la interpretación de toda norma jurídicade general aplicación, de cualquier naturaleza y jerarquía: tanto para la interpreta-ción de la Constitución, como de las leyes y de los reglamentos. En todo caso, elsubtítulo que ofrecemos al apartado respectivo ("cánones hermenéuticos funda-mentales", agregando: del derecho] surge de una expresión utilizada por el mismoBetti en el cuerpo de su trabajo (vid. Interpretazione della legge, p. 10 ediciónItaliana de 1949; p. 13 edición italiana de 1971), y da una idea de su contenido y dela. intención de "manifiesto", como el mismo recalca.

PRESENTACIÓN y NOTAS A LA TRADI-CCIÓX

3. Obras ¿le Betti de donde se han extraído las distintas secciones que componenesta compilación. Ofrecemos la sede del texto original italiano desde donde se hanseleccionado y traducido los textos que componen esta edición castellana.

a) Teoría genérale della interpretaron e (2a ed., Milán, Giuffre, 1990), 2 yol.,1.113 pp- La primera edición de esta obra fue también editada por la editorialGiuffre bajo e! cuidado directo de Betti en 1955; pero la edición de 1990, queseguimos, fue editada bajo el cuidado del curador de su obra, Giuliano Crifb. Enun anexo, se incluyen las "coirezíoni e agginnte" realizadas a mano por Betti en suejemplar de trabajo de la Teoría, entre los años 1955 y 1968. La traducción de laTeonVque ofrecemos no sólo considera el texto original de 1955 sino también talescorrecciones y adiciones posteriores de Betti.

b) Diritto, Método, Ermenea-tica. Scrittí scelti (Milán, Giuffre, 1991), 614 pp.Es una reunión de diversos escritos bcttianos bajo el cuidado de Giuliano Crífó.

c) Interpretazione della legge e degli atti giuridici (Teoría genérale e dogmática)(2a ed., Milán, Giuffre, 1971). La 1a edición (Giuffre, 1949) fue realizada bajo elcuidado directo de Betti; pero la 2a edición, que seguimos, fue "revisada y amplia-da" por Giuliano Crifb. Este libro ha sido íntegramente traducido al castellano porel profesor José Luis de los Mozos, bajo el título: Interpretación de la ley y de losactos jurídicos (Madrid, Edersa, 1975), 435 pp. En relación a la § 11, hemos tenidoa la vista, obviamente, para comparar criterios de traducción, esta excelente versióncastellana, pero nuestra traducción innova no sólo en aspectos de estilo, sintaxis ode significados de palabras, sino que en el propio título del trabajo allí contenido,que aquí también se ofrece, pero ahora recuperado como el "Manifiesto hermenéutica"bettiano.

III. SEDE ORIGINAL. DE LOS TEXTOS BETTIANOS TRADUCIDOS«J§§ 1 y 2 son la traducción, respectivamente, dclas§§ 1 y 2 del prolegómeno

de la Teoña genérale della interpretazione, t. 1, pp. 1-11 ("Posición del espíriturespecto a la objetividad"); y de las §§ 1 y 1-a del capítulo I ("El problemaepistemológico del entender como aspecto del problema general del conocer"), t.

1, pp. 59-71.b) §§ 3 y 4 constituyen la traducción de las §§ 16 a 18 (bajo el título: "Cánones,

cuya observancia garantizan el éxito epistemológico de la interpretación") del capí-tulo III ("Metodología hermenéutica") déla Teoría genérale della interpretazione^.,1, pp. 304-328. Estos textos de la Teoría fueron el fruto de una reelaboración de unfamoso trabajo de 1948 cuya traducción ofrecemos en §11,

c; § 5 es la traducción de las §§ 53 y 53-a del capítulo VIII ("Interpretación enfunción normativa") de la Teoría genérale della interpretazione, T. 2, pp. 789-801.

LA INTERPRETACIÓN' 1URIDICA EMILIO RETTI

Se trata de un texto introductorio tanto al análisis posterior que realiza Betti de lainterpretación jurídica como déla Interpretación teológica, ambas clases de inter-pretación en función normativa. De ahí la referencia que encontrará el lector aambos tipos en tales páginas.

d) §§ 6 y 7 son la traducción, respectivamente, de las §§ 54 y 55 del capítulo VIIIdéla Teoría genérale della interpretazione, cit., tomo II, pp. 801-833. En estos textosBetti reproduce, con modificaciones y agregados, los capítulos I y II de suInterpretazione della legge e degli attigiuridici (Teoríagenérale e dogmática), en espe-cial las extensas notas 27, 32, 55 y 81 de las respectivas páginas 821, 822, 828 y 836,que en esta traducción ofrecemos como texto principal, en un tipo de letra reducido.

e) § 8,1 es la traducción del apartado final, relativo a la "eficiencia evolutiva", dela § 55 del capítulo VIH Teoría genérale della interpretazione, cit., tomo II, pp.833-836, La § 8, II, es traducción del trabajo publicado por Betti como:"Interpreta/Jone della legge e sua efñclencia evolutiva", en: Scritti in onore diM.CW/m'(1959), pp. 167-189; en:/Kí,X, II (1959) pp. 197-215 y recopilado en elvolumen de escritos reunidos por Giuliano Grifó: BETTI, Emilio, Dirítto, Método,Ermeneutíca. Scritti scelti, pp. 523-554. Este texto corresponde a una conferenciade 1959, posteriorycomplementariaala Teoría genérale, de 1955, dado que refuerzala crítica al positivismo legalistay al dccisionísmo que ve el derecho como un ordende funcionarios e ideológicamente parangonable al solipsismo.

Dado que en la Teoría genérale no se realiza un desarrollo exhaustivo de la inter-pretación jurídica, cabe tener ptesente que en las§§ 56a61-a, a continuación deltexto que ofrecemos como § 8,1, Betti realiza (Teoría, pp. 837-838) los siguientesreenvíos a su libro anterior Interpretazione della legge, lo que es recomendable con-sultar para tener una visión sistemática de las ideas del autor:

"IV. Interpretación c integración. Interpretación y discrecíonalídad. Para el trata-miento de estos problemas remitimos al lector que se interese, a nuestro libro:Interpretación de la ley y de los actos jurídicos (1949), cap. III y IV.

V. Auto integración por Interpretación analógica; congruencia de ratio iuris. Lí-mites y exclusión de la analogía. Ver Interpretación de la ley y de los actos jurídicos,cap. V y VI.

VI. TAREA DEL HACER ENTENDER CON EXCLUSIÓN DE UNA INTELIGENCIA DI-VERSA: INTERPRETACIÓN AUTÉNTICA. COMPETENCIA, OBJETO, RETROACTIVIDAD ySUS LÍMITES; VARIEDAD. Ver Interpretación de la ley y de los actos jurídicos, cap. Vil.

VIL INDIVIDUALIZACIÓN NORMATIVA DEL PRECEPTO JURÍDICO. Ver Interpreta-ción de la ley y de los actos jurídicos, cap. VIII.

VIII. Disciplina legal de la interpretación jurídica. Ver ¡nteipretación de la ley yde los actos jurídicos, cap. IX.

PRESENTACIÓN YNOTASAU TRADUCCIÓN

IX. TIPOS DE INTERPRETACIÓN JURÍDICA DISTINGUIDOS SEGÚN EL OBJETO.

Ver Interpretación de la ley y de los actos jurídicos, cap. X.X, Interpretación de la ley. Sentido de la ley. Crítica del dogma de la "voluntad"

legislativa. Contenido normativo de ratio inris. Unílateralidad de las varias direccionesinterpretativas. Ver Interpretación de la ley y de los actos jurídicos, cap. XI.

XI, MOMENTO LÓGICO Y MOMENTO TELEOLÓGICO EN LA INTERPRETACIÓN DE-LA LEY. FUNDAMENTO DE LA EVALUACIÓN COMPARATIVA DE LOS INTERESES CONSIDE-RADOS POR EL DERECHO. Ver Interpretación de la ley y de los actos jurídicos, cap. XII".

f ) § 9 es la traducción del § 62 del capítulo VIII de su: Teoría genérale dellainterpretazione, cit., tomo II, pp. 839-864. En estos textos Betti reproduce, conmodificaciones y agregados, el capítulo XIII de su Interpretazione della legge e degliattígiuridici (Teoría genérale e dogmática).

Igualmente, dado que en la Teoría genérale no se realiza un desarrollo exhaustivode la interpretación jurídica, según lo dicho supra, cabe tener presente que en las §§63 a 66, a continuación del texto que ofrecemos como § 9, Betti realiza (Teoría,pp. 865-866) reenvíos a su libro anterior Interpretazione della legge, lo que es posi-ble consultar para tener una visión sistemática de las ideas del autor:

"V. INTERPRETACIÓN DE NORMAS CONSUETUDINARIAS.- Para el tratamiento deestos problemas remitimos al lector que se interese, a nuestro libro: Interpretaciónde la ley y de los actos jurídicos (1949), cap. XIV.

VI. INTERPRETACIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO.-Ver Interpretación de la ley yde los actos jurídicos, cap. XV.

VII. INTERPRETACIÓN DE LA SENTENCIA.- Ver Interpretación de la. ley y de los

actos jurídicos, cap. XVI.VIII. INTERPRETACIÓN DEL NEGOCIO DEL DERECHO PRIVADO. DIFERENTES

PUNTOS DE RELEVANCIA PARA EL TRATAMIENTO INTERPRETATIVO. CRITERIOSHERMENÉUTICOS DIFERENCIALES, SICOLÓGICOS Y TÉCNICOS, INDIVIDUAL Y CRÍTI-CO, INFORMATIVO EINTEGRATIVO.- Ver Interpretación de la ley y de ¡as actos jurídi-

cos, cap. XVII.IX. INTERPRETACIÓN DEL TRATADO INTERNACIONAL.-Ver Interpretación de

la ley y de los actos jurídicos, cap. XVIII."£,)§ 10 es la traducción delas§§ 36y36-a del capítulo V ("La interpretación

técnico-jurídica en función histórica") de la Teoría gen érale della interpretazione, T.

l .pp. 574-585.h) En § 11 se ofrece una nueva versión castellana, con subtítulos agregados por

el traductor, de un trabajo que debemos considerar un "mito" de la ciencia jurídicadel siglo XX (mito, en el sentido de "cosa rodeada de extraordinaria estima"), publi-cado originalmente por Betti como: "Le categorie ávilistiche deU'interpretazione",

XIV

L\N |URfDICA EMILIO BETTI

en: Rivistn italiana per le scienze giurídiche, vol. 55 (Milán, 1948) pp. 34-86, ytambién en edición separada, que su autor autocaliflca como "una suerte de mani-fiesto hcrmcnéutico", en su "Prcfazionc", a la Teoría genérale delia interpretazione,cir., p. XIII. Este trabajo de 1948 fue incorporado por el autor al inicio de su libro:Interpretazione ¿ella legge, cit., pp. 1-51 ed. de 1949/pp. 3-56 de la ed. de 1971,con el mismo título (pp. 23-68, ed. castell. de 1975, bajo el titulo: "Las categoríascivilfsticas de la interpretación"). La traducción que se ofrece, por sus paralelismos ypor reproducir muchos textos, tiene a la vista la castellana de 1975, pero debe

aclararse que se hizo directamente sobre la base de su edición original en italiano.Véase igualmente la versión del "manifiesto hermenéutico", muy ampliada por

referencias y testimonios nuevos, en el ensayo publicado como: Zur Gnmdkgungeiner allgemeinen Ámlegungslebre, in Festschrift Rabel II, Geschkhtc der AntlkenRechte und Allgemeine Rechtslehre, Hrsg. Von Wolfgan Kunkel und Hans JuliasWolff, 1954, 79-168; nuevamente publicado, en edición autónoma y corregida,

con un Nachwortfa. Gadamer: Zur Grundlegimg einer allgemeinenAmlegnngslehremit eínem Nachwort van Hans Georg Gadamer, Tübingen Mohr, 1988.

i) En fin, el texto de Giullano Grifo sobre la vida y obra de Bctti, trascrito acontinuación, corresponde a una biografía con que su autor colaboró en: Rafael Do-mingo (e¿.}, Juristas universales (Madrid, Marcial Pons, 2004) tomo IV, pp. 217-

222 (traducidos del italiano por el profesor Francisco J.Andrés, de la Universidadde Valladolid). El autor ha obtenido la autorización para su reproducción en esraedición.

IV. EXPLICACIÓN DE ALGUNAS DECISIONES FÓRMALES DE LA EDICIÓNa) En las notas a pie de página de las §§ 1 a 10, salvo la § 8-II, se mantuvo

fielmente el modo de citación del original (en que el apellido de los autores citadosse escribe en cursiva, porejemplo); del mismo modo en las §§ 11 y § S-IT, como elmismo editor alteró el modo de citar (en que el apellido de los autores citadosahora se escribe en VERSAL VERSALITA), se prefirió mantenerlo fielmente a sussendos originales. Además, en la § 11 se rcinicia la numeración de las citas, siguien-do exactamente la numeración de su edición de 1971.

b) Las múltiples referencias y reenvíos de Bctti a sus propias obras fueron man-tenidas inalteradas en las notas (por lo que no se complementaron con la referenciacorrespondiente a esta edición castellana).

c) Las numerosas "correzhni e aggiunte1, que fueron realizadas por Betti en su

ejemplar de trabajo, a mano, entre los años 1955 y 1968, recogidas por Giuliano

Grifó en el tomo 2 de la edición de 1990 de la Teoría, pp. 971-1066, han sido

incorporadas al texto, y no en un apéndice, como en la edición italiana. Tal material

ha sido colocado en el cuerpo del texto, sin particular indicación, en los lugares

XVI

PRESENTACIÓN y SOTAS A LA TRADUCCIÓN'

previstos por el autor (siguiendo el criterio de Grifo, en su edición de la Interpretazione

e/ella legge, en 1971). Estas correcciones y adiciones modifican y aclaran el texto

principal, algunos títulos, subtítulos, y agregan un volumen considerable de nuevasy valiosas referencias bibliográficas, que actualizan la versión de 1955.

d) Las excepcionales anotaciones que el traductor ha estimado pertinente agre-

gar al texto original, siempre van Insertasen [paréntesis cuadrado].

V. TEXTOS SOBRE ASPECTOS GENERALES DE LA HERMENÉUTICA, CONTENIDOSEN LA TEORÍA GENÉRALE QUE, COMO COMPLEMENTO A ESTA COMPILACIÓN, PUE-

DEN CONSULTARSE

Como es explicable, fue necesario elegirlos textos bettianos a traducir e incor-

porar en esta edición, recayendo dicha selección en especial en aquellos específicos

sobre la interpretación jurídica, sin poder «por ahora- incorporar otros textos pre-

ciosos, que sólo enumeramos.a) Como complemento a la Introducción, sobre el problema epistemológico del

entender, son recomendables las páginas relativas a la: "Evocación espontánea y evoca-ción a través de formas representativas (interpretación)"1; a "Delimitación del enten-

der interpretativo según el objeto"2; a "Objetivaciones posibles del espíritu y variedadde formas representativas"3; "Fenomenología y tradición de la forma representativa'"5;

y, a "Exigencia de tipificación que legitima el uso de los conceptos representativos en

función heurística e Interpretativa. Crítica del hístoricismo atomístico y adlaléctico"5.

b) De igual modo, como complemento a la Introducción, sobre el proceso

Interpretativo en general, esto es, gnoscologfa hermenéutica, pueden consultarse las

páginas relativas a: "Dato elemental del proceso interpretativo: la relación entre el

que habla y quienes escuchan el coloquio'"5 e "Interpretar y entender. Acción y

evento del proceso comunicativo. Contexto del discurso como totalidad. Presu-

puestos de una comunicación de inteligencia entre espíritu y espíritu"7.

c) Como complemento a la Primera Parte, relativa a la metodología hermenéu-

tica, son de verdadero Ínteres, para Introducirse en los cánones he rrn ene uticos, las

1 Vid. en Teoría genérale delli interpreMZioiie, T.

- Vid. en Teoría ¿tntnilf titila tattrpreta^iene, T. 1,

3 Vid. en Tfoiiíi genérale dtlla inlerprtíayoie, T. 1,

1 Vid. en Teoría genérale titila tnterpnla^ianí, T. 1,

5 Vid. en Teona genérale díüa ¡nterpretasgone, T. 1,

6 Vid, cu Teona ¡fíltrale i!t!ln inlerprfiayone, T. 1,

7 Vid. en Teona genérale iÍ</ii i/iferfrtfayonf, T. 1,

1, Prolegonifiú, pp. 53-57.

Proltgonteni, pp. 95-99.

Capítulo I, pp. 119-120.

Capítulo I, pp. 133-136.

Cnpítiilo T, pp. 147-149.

Capítulo II, pp. 159-161.

Capitulo II, pp. 205-211.

XVII

LA líJTERPRETACIQN JURÍDICA EMILIO BETTI

páginas relativas a; "Momentos teóricos y complementarios que se alternan en elproceso interpretativo" (en que el autor desarrolla y distingue, de un lado, los mo-mentos filológico y crítico; y, de otro, los momentos psicológico y técnico); "Delmomento axiológíco concomitante y subsiguiente a la interpretación" y "Momen-tos y directivas de la reconstrucción hermenéutica"8.

Igualmente, en cuanto a la metodología hermenéutica, pero como ulterior desa-rrollo a tales cánones, puede consultarse las páginas dedicadas a: "Valor hcrmenéuticodel juicio de calificación"; "Interpretación c integración hermenéutica. Potenciacióndel entender" y "Conversión interpretativa de los instrumentales representativos"9.

d) Como introducción preliminar a la Segunda Parte, relativa a la Interpretaciónjurídica, puede ser útil revisar los desarrollos de Betti relativos a los tipos de inter-pretación: "Prevalecencia de un momento sobre el otro en los varios tipos de inter-pretación" y "Clasificación de los tipos de interpretación según la diferencia de lafunción"10. En este sitio Betti ofrece su famosa tipología de la interpretación segúnsu función:

i) en función meramente cognoscitiva;Íi) en función reproductiva o representativa, yni) enfanción nonnativa (lugar en que está incluida, la Interpretación jurídica).e) Como complemento al íntegro desarrollo aquí ofrecido, son realmente im-

portantes para su plena comprensión las páginas que Betti dedica a la fenomenologíahermenéutica, bajo los siguientes subtítulos: "Fenomenología de la tarea herme-néutica en su curso histórico", "Resurgente falta de plenitud del objetivoepistemológico" y "Variabilidad recíproca de las concepcionesinterpretativas"11. -

f) En fin, sí merecen leerse y releerse las bellísimas páginas que Bcttl dedica, alfinal de su libro, como colofón de inspiración, a la función educativa de la Interpre-tación, bajo los siguientes títulos: "Crecimiento y génesis espiritual. Perenne voca-ción educativa originada de la huella del pasado consen'ada en la tradición"; "Radi-cal trascendencia destinada a cada uno en la comunión"; "Magna vivent'mm acdeftinctomm co?nmunio"y "Educación del género humano. Formación del sentidohistórico como sentido de continuidad y espíritu de tolerancia"12.

sVÍ<í.ci] Teoría genérale delfa interpfetaztoite.'V. l .Capftulo III, pp. 291-304.

9 Vid. cu Tioria¿inernle deüa i/iterprtiiyone, T. 1, Capítulo III, pp. 32S-342.

10 Vid. en Teoña genérale ¿ella ittterprtta~¡on<, T. 1, Capítulo IV, pp. 343-349.

" Vid. en Teoría genera/e dtlla iuterpreíi^iont, T. 2, Capítulo X, pp. 925-937.

l: Vid. cii Tforia genérale dtlla ¡nterprttayotK, T. 2, Capítulo X, pp. 949-967.

PRESENTACIÓN v NOTAS A LA TRADUCCIÓN'

VI. AGRADECIMIENTOS. Estoy muy agradecido de la colaboración de Ana MaríaVandhil en la versión preliminar en castellano, y de Claudia VaiermielaArelIano,por su ayuda en la corrección de errores y a resolver muchas dudas de traducción enla versión final; ambas facilitaron el inicio y término de mi tarea. No puedo olvidara Carolina Roa Muñoz, quien ha realizado el pesadísimo trabajo de trascripción delos originales y de sus múltiples correcciones con enorme paciencia y gran eficacia.Pero el responsable de cualquier deficiencia en el resultado final de esta traducción

es el suscrito.

VIL CIERRE: EL ESPÍRITU DE ABNEGACIÓN. Cierra Betti su Teoría genérale conun bellísimo fragmento poético de su también famoso hermano, el poeta UgoBetti (a quien está dedicada la obra), relativo al espíritu de abnegación (que obvia-mente cree ver el autor en la tarea hermenéutica toda) que hemos querido trascribir:

". ..NeH'affanno deigiornitalvolta, a inezzo d'acñ parole, qudl'ecoda qudk lontananze mi torna,e m'empie U cuore come nn'acquafioñta.

Tácelo allora; poi altra sifa la mía noce.

Mipiacerebbe diré all'aspro compagno cheforsepassa sul ?wsti'o sonno un remotonocturno annuncio dífestada oltrc colina".

ALEJANDRO VERGARA BLANCOProfesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Santiago de Chile, septiembre de 2009

* Traducción posible;"...En la aflicción lie los díasa veces, eii medio de acidas palabras, aquel ecode aquellas lejanías me vuelve,y me llena el corazón como un agua florecida.Callo entonces; en seguida otra se liace mi voz.Me agradaría decir al áspero compañero que tal ve?.pasa eii nuestro sueño un remotoanuncio nocliirno de fiestadesde más allá de la colina".

XVIII