La Inquisición Historia de la criminalidad y el orden público en España

65
La Inquisición Historia de la criminalidad y el orden público en España 18 de Noviembre de 2014 Iván Domínguez Montero

Transcript of La Inquisición Historia de la criminalidad y el orden público en España

La InquisiciónHistoria de la criminalidad y el orden públicoen España

18 de Noviembre de 2014

Iván Domínguez Montero

Arantxa Luengo MuñozLara Rodríguez Fernández

Sandra Taboada Arzabe

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.......................................................3

CONTEXTO HISTÓRICO.................................................4LA ACTIVIDAD DE LA INQUISICIÓN.....................................7

COMIENZOS........................................................7LA EXPULSIÓN DE LOS JUDÍOS.......................................8

LA EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS....................................11BRUJERÍA Y BLASFEMIA............................................16

LA MASONERÍA....................................................18CENSURA Y REPRESIÓN CULTURAL....................................18

ORGANIZACIÓN......................................................21FINANCIACIÓN......................................................22

PRIMER PERÍODO (1440-1450)......................................22SEGUNDO PERÍODO.................................................23

PROCEDIMIENTO INQUISITORIAL.......................................25LA FASE PROCESAL................................................25

LA FASE INQUISITIVA.............................................28LA FASE ACUSATORIA..............................................29

LA FASE JUDICIAL................................................29EL AUTO DE FE...................................................32

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES: AUSENTES Y DIFUNTOS..................33LAS TORTURAS......................................................33

LEYENDAS..........................................................37“EL MITO DE LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA”............................37

ESPECULACIONES SOBRE LA PROCEDENCIA DE TORQUEMADA...............39EL CASO DEL SANTO NIÑO DE LA GUARDIA............................39

Página | 2

CASOS REALES......................................................40MIGUEL SERVET...................................................40

FRAY LUIS DE LEÓN...............................................40MARÍA PÁEZ......................................................41

LAS BRUJAS DE ZUGARRAMURDI......................................41BEATRIZ DE PADILLA..............................................42

DECADENCIA Y FIN DE LA INQUISICIÓN................................42CONCLUSIÓN........................................................44

BIBLIOGRAFÍA......................................................45

Página | 3

INTRODUCCIÓN

Se define a la Santa Inquisición como un tribunal eclesiásticodedicado a la purga de elementos de la sociedad, que de una forma uotra hubieran podido afectar a los dogmas que la Iglesia Católicatenía como piedras fundamentales de su doctrina.

En un primer lugar vamos a exponer sus bases y orígenes junto apersonajes que tuvieron gran importancia en su asentamiento ydesarrollo en España. Tras ello, nos centraremos en discernir lasactividades que llevaba a cabo esta organización y las pautas de losjuicios realizados. Veremos la organización y su fuente de sustento,así como su funcionamiento, terminando por repasar las torturas queutilizaron, aparte de indagar en la leyenda negra y casos quesobresalen en las partidas históricas.

Para el estudio de esta organización con más de 300 años dehistoria, debemos separar las fuentes que a lo largo de la historiale han acarreado una mala fama de tribunal injusto, vicioso ysangriento. Materiales como la “Historia crítica de la Inquisiciónespañola” de Juan Antonio Llorente, quien perteneciera a laInquisición no constituyen una fuente fiable, ya que ofrece cifrasque no se corresponden con la realidad.

Recurrimos también al libro “Inquisición y Censura, el acoso a lainteligencia en España”, debido a que el material que contenía ya lohabíamos recogido de otra fuente de una forma más condensada yexplícita. Hemos recurrido a numerosas páginas web que hemos acabadodescartando por carecer de cierta veracidad y contradecir otrasfuentes que hemos considerado fiables.

Página | 4

CONTEXTO HISTÓRICO

El origen de la Inquisición está ligado al establecimiento de losdogmas de la cristiandad y las distintas “malinterpretaciones” porparte de seguidores del culto. Para ello, en un primer momento seestablece la Inquisición Episcopal, si bien, simplemente era unanálisis de pecados castigados con penitencias canónicas, similar alas confesiones de hoy en día.

En 1095, Urbano II1 propone a los reinos cristianos la cruzada pararecuperar Tierra Santa de manos del islam. Luchar en esa guerrasanta redimiría los pecados de los participantes medianteIndulgencias, que más tarde serían accesibles a cualquiera quecontribuyera económicamente a la Iglesia.

Sin embargo la vuelta de los cruzados traía consigo ideas noortodoxas, que chocaban con los dogmas establecidos por la Iglesia.Así se establece en el sur de Francia a principios del siglo XIII laherejía albigense. En un principio Inocencio III2 envía delegaciones

1 Urbano II: Papa que impulsó las Cruzadas (Châtillon-sur-Marne, Champaña, Francia, h.1042 - Roma, 1099). Procedente de la nobleza francesa, pertenecía a la Orden deCluny cuando fue elegido papa en 1088. En 1095 reunió un concilio en Clermont, enel que pronunció un discurso incitando a todos los cristianos a recuperar loslugares sagrados de Palestina de manos de los turcos seléucidas de religiónislámica, y estimulando el entusiasmo con la concesión de indulgencias y lasventajas económicas que ofrecería la colonización de un territorio fértil yescasamente poblado

2 Inocencio III: Papa romano (1198-1216). De familia noble, tras estudiar teología yderecho canónico en Roma, París y Bolonia, en 1190 fue nombrado cardenal diácono

Página | 5

de Inquisición Episcopal, esperando la retractación de los herejes.Al no dar señales de mejora, convoca una cruzada interna, compensadacon Indulgencias, liberación de deudas y tierras confiscadas a losherejes. Los cruzados tomaron la ciudad de Beziers, acabando con60000 habitantes aproximadamente sin distinción entre católicos yherejes, o mujeres y niños. Al pasar los 45 días que garantizaban laindulgencia, la fuerza de la cruzada se debilitó y el foco albigensesiguió vivo hasta 1253.

Por ello en 1215, Inocencio III convoca el Concilio IV de Letrán,que dicta las bases de la Inquisición Pontificia, una reagrupaciónde ideas presentadas en otros concilios por Papas anteriores. Lospuntos principales eran:

Toda herejía debe ser perseguida por vía civil y eclesiástica Los procesos deberán ser iniciados de oficio Los obispos dispondrán la realización de inquisición en cada

parroquia de su diócesis Las propiedades de los herejes serán confiscadas y el obstinado

en su herejía será entregado a un juez secular para sersentenciado a pena capital

El primer tribunal inquisitorial nace cinco años después bajo elpontificio de Honorio III3 a instancias del emperador Federico II4

para recuperar una buena imagen frente a los Estados Pontificios.Este se estableció en Sicilia, formado por miembros de órdenesmendicantes, quienes por su ortodoxia hacían de virtuosos eincorruptibles inquisidores.

En 1229 se convoca el Concilio de Tolouse, que crea como instituciónel Tribunal de la Inquisición como una forma de control de

por el papa Clemente III. Elegido Papa a la muerte de Clemente III, en 1198,Lotario di Segni adoptó el nombre de Inocencio III e inició un pontificado quesupuso el apogeo del absolutismo papal. Con el fin de salvaguardar la fe católica,no dudó en intervenir en la política de los diferentes reinos cristianos siempreque lo consideró oportuno

3 Honorio III: Papa (1216-1227). Canónigo de Santa María la Mayor y tesorero de laSanta Sede, en 1201 fue nombrado cardenal por Inocencio III. A la muerte deInocencio III le sucedió en el solio pontificio y continuó su obra, manteniendosiempre la moderación y la tolerancia. Intervino en la política inglesa y en la deCastilla y León4

Federico II: Emperador del Sacro Imperio

Página | 6

actuaciones contra los herejes, bajo el pontificio de Gregorio IX5 yencomendándolo a los dominicos, formando un tribunal permanente queactuaría mano con mano con el obispo de la diócesis afectada porherejías; sin embargo su misión falla y no sólo incorpora aquellasprácticas que había de controlar, añadiendo otras.

En España la Inquisición se establece en 1242 por medio de unconcilio provincial en Tarragona, dada la influencia que la herejíaalbigense tenía en el sur de Francia, erradicando cualquier rastrode herejía en Aragón. El tribunal quedaba a cargo de la diócesis yuna vez se acabó con la herejía albigense pasa a un segundo plano.

Por esta razón hasta la implantación de la Inquisición Española en1478 era prácticamente desconocida en España. Fue impulsada por losReyes Católicos6 como vehículo para la unión religiosa del reino.Otro motivo se remonta a la masiva conversión de judíos alcristianismo en dos momentos históricos, en las revueltas antijudíasde 1391 alentadas por Fray Ferrant Martínez7 y las prédicas deVicente Ferrer8 a principios del siglo XV. Sin embargo la mayoría deestas conversiones son falsas, como un medio de protección ante laimposición del cristianismo y la limitación del acceso laboral a losjudíos, a su exclusión de la economía del reino. De esa manera

5 Gregorio IX: Fue nombrado cardenal por su tío, el papa Inocencio III en 1198 yposteriormente Papa de la Iglesia católica el 21 de marzo de 1227 - 22 de agosto de1241 Su pontificado estuvo marcado por el conflicto con Federico II, emperadordel Sacro Imperio romano. Cuando le pidió el cumplimiento de su promesa deembarcarse en una cruzada, Federico la aplazó aduciendo que estaba enfermo.Le excomulgó y el conflicto duró hasta la muerte de Gregorio el 22 de agosto de1241. Publicó en 1231 la constitución Excommunicamus, que dejaba los procesosheréticos bajo la dirección papal estableciendo así la Inquisición y también unacolección de decretos papales, Decretales (1234), con resoluciones en materia dedisciplina

6 Reyes católicos: Denominación que recibe el matrimonio de Isabel I de Castilla) yFernando II de Aragón y V de Castilla, en virtud del título de Católicos que lesotorgó una bula de Alejandro VI (1494) y que se transmitió a sus sucesores comotitulares de la Monarquía Católica. El matrimonio de los Reyes Católicos unificó porprimera vez la Corona de Castilla y la Corona de Aragón, que pasarían juntas a sussucesores, dando lugar a la Monarquía Hispana. Para fortalecer la integración desus reinos en torno a la religión cristiana, decretaron la expulsión de los judíosque no estuvieran dispuestos a convertirse (1492); una medida similar se adoptó conrespecto a los musulmanes7 Ferrant Martínez: Predicador en contra de las creencias judías

8 Vicente Ferrer: Predicador en contra de las creencias judías

Página | 7

saltan la prohibición como cristianos nuevos, despertando celosentre los cristianos viejos.

Tomás de Torquemada9, confesor de la reina Isabel y prior de losDominicos, escucha las demandas de los cristianos viejos y sugierela creación de un tribunal inquisitorio en Castilla. Un suceso en elcual se descubre a un grupo de cristianos nuevos realizandoceremonias no católicas convence a la reina, quien pide al papa lacreación de una Inquisición en Aragón y Castilla.

El Papa Sixto IV10 emite una bula papal que otorga a los reyes elpoder de decisión en cuanto a nombramiento y destitución deinquisidores. En 1480 llegan los dos primeros inquisidores, Miguelde Morillo11 y Juan de San Martín12, trasladándose a Sevilla yencontrando un culto de judíos ocultos liderados por Diego de

9 Tomás de Torquemada: Inquisidor general de Castilla y Aragón (Valladolid, 1420 -Ávila, 1498). Su tío, Juan de Torquemada, fue cardenal y prior de los dominicos deValladolid. Tomás ingresó muy joven en la orden de su tío y llegó a ser prior delconvento de Santa Cruz de Segovia. Fue confesor de varias personas influyentes dela corte de los Reyes Católicos, que le pusieron en contacto con la reina Isabel.En 1483 fue nombrado inquisidor general con autoridad sobre todos los reinos de lasCoronas de Castilla y Aragón, para poner fin al desorden que había reinado en laInquisición española desde que se fundara en 1478. Aunque no fue el primerinquisidor general, fue el verdadero organizador del Tribunal. Centralizó el SantoOficio en torno al nuevo Consejo Supremo de la Inquisición, del cual fue primerpresidente. Dictó las ordenanzas de 1484-85 y 1488, que crearon el procedimientoinquisitorial para perseguir a los herejes. Convencido de la necesidad de la unidadreligiosa, fue uno de los inspiradores de la expulsión de España de los judíos queno aceptaran convertirse al cristianismo (1492); y después aumentó el rigor en lapersecución de los judeoconversos acusados frecuentemente de seguir practicando sureligión en secreto10

Papa Sixto IV: Papa (1471-1484) franciscano, general de su orden (1464) y cardenaldesde 1467. Papa renacentista que practicó el nepotismo y protegió las ciencias ylas artes. Hizo construir en el Vaticano la capilla Sixtina. Trató, sin éxito, deunir a los cristianos para expulsar a los turcos de Constantinopla. Consintió lafundación de la Inquisición española (1478), aunque después trató de moderar susexcesos11

Miguel de Morillo: Primer inquisidor españoles que fue a Andalucía, designado por losReyes Católicos el 17 de septiembre de 1480, de acuerdo con los poderes concedidospor la bula fundacional de 1 de noviembre de 1478

12 Juan de San Martín: Primer inquisidor español que fue a Andalucía, designado por losReyes Católicos el 17 de septiembre de 1480, de acuerdo con los poderes concedidospor la bula fundacional de 1 de noviembre de 1478

Página | 8

Susán13. Estos fueron acusados de herejía y condenados a la hogueraen el primer auto de fe en 1481.

La huída de conversos de Sevilla justifica la ampliación y lainstauración de tribunales en Córdoba, Jaén, Ciudad Real, Toledo,Ávila, Medina del Campo y Segovia, quedando así, establecida laInquisición en Castilla.

La entrada en Aragón fue más dificultosa por la actitud reacia delPapa a la extensión de un Tribunal que no controlaba directamente,siendo resuelto con el nombramiento de Tomás de TorquemadaInquisidor Supremo de Aragón. También se interponían las reticenciasde catalanes, quienes creían que la Inquisición limitaría susderechos, y valencianos, exigiendo que los inquisidores fuerannaturales del reino.

Hubo resistencia en Teruel, mitigada por vía militar y unaconspiración contra los inquisidores por parte de familiasadineradas de conversos en Zaragoza, amenazándolos de muerte. En1485, apuñalan a Pedro de Arbués14, falleciendo dos días después yproduciéndose milagros de inmediato. Los milagros de Pedro de Arbuésconvencen a las masas de ciudadanos indignados de que se ha cometidoun asesinato de una santo y arremeten contra los conversos,convirtiéndose en blancos de numerosos autos de fe. De esa manera,la reticencia de los ciudadanos, pasó a un ciego apoyo, eliminandotoda oposición a la Inquisición.

Con la expansión de Castilla y Aragón surgen otros tribunalespermanentes: en el Mediterráneo Sicilia y Cerdeña; y en América elde México, Lima y Cartagena de Indias. En América el tribunal notenía poder sobre los nativos, no podía castigarles, sinoprocurarles su evangelización. Esto se debía a dos razones: erannovicios en los dogmas cristianos y no distinguían estos de lasherejías, y tenían como objetivo ser admirados por los nativos,dando ejemplo mediante un control de conducta a los españoles,siendo estos sospechosos de judíos o protestantes. La unión de

13 Diego de Susán: Primera víctima de la Inquisición española14

Pedro de Arbués: Religioso español, primer inquisidor general del reino de Aragón,nombrado por Tomas de Torquemada el 4 de Mayo de 1848. Fallecido en la capital mañael 17 de septiembre de 1485, a raíz de las heridas recibidas dos días antes en laSeo zaragozana por unos hombres armados, a sueldo de judeoconversos aragoneses, queatentaron contra su vida. Fue canonizado en 1867 por el papa Pío IX

Página | 9

España con la corona portuguesa también conllevó sospechas a losportugueses, más laxos en cuanto a cristianos viejos o nuevos, porlo que muchos sospechosos pasaban al Río de la Plata o al Virreinatode Perú ya que ambas localizaciones aunque constaban de una menorvigilancia, el Tribunal Supremo Español rechazaba la creación detribunales en Buenos Aires.

Aparte de la potestad de los reyes para nombrar inquisidores habíaotras diferencias respecto a la Inquisición Pontificia, pues losprocesos no eran apelables a Roma y la autoridad del InquisidorSupremo de Castilla, Aragón y Sicilia, era inapelable, siendo elprimero el mismo Torquemada quien influyó en el decreto de expulsiónde judíos en 1492.

LA ACTIVIDAD DE LA INQUISICIÓN

COMIENZOS

La Inquisición tiene como primera causa de su creación la conversiónmasiva de los judíos que se produjo durante las revueltas y motinesantijudíos de 1931, iniciados en Sevilla por los sermones de FrayFerrant Martínez. Este hecho continuó con la prédica de VicenteFerrer en Castilla entre los años 1400 y 1420, que también ocasionóuna conversión masiva de judíos. Estas conversiones sin embargo, sehicieron a la fuerza, ante la presión de un pueblo enardecidoexcitado por sacerdotes fanáticos.

Las leyes de los diferentes reinos limitaban cada vez más lasposibilidades de trabajo de los judíos impidiéndoles ejercerdiversos oficios, al igual que sus actividades, que cada día estabanmás restringidas, obligando a estos a vivir en barrios determinadose intentando excluirlos de la vida económica. Es en este panorama enel que se insertaron los conversos, también llamados marranos ocristianos nuevos, en contraposición a los cristianos viejos olindos. Una vez cambiaron de religión, los impedimentos que teníancomo judíos fueron eliminados y volvieron a tener acceso a todos losoficios y puestos del reino que anteriormente les fueron vedados.Rápidamente estos conversos o cristianos nuevos empezaron a escalarposiciones en las cortes de España debido a su capacidad y

Página | 10

sabiduría, lo que provocó la envidia y los celos de los cristianosviejos, quienes empezaron con intrigas y demandas en su contra.

La presencia de conversos en puestos importantes de la corte y lapredicación de Fray Alonso de Ojeda15, extremaron hacia 1478 latirantez de la situación. Alonso de Hojeda convenció a la reinaIsabel de la existencia de judeoconversos16 andaluces que realizabanprácticas judaizantes. Con la intención de corroborar estaafirmación, los reyes solicitaron un informe a Pedro Mendoza y Tomásde Torquemada, quienes confirmaron la aseveración de Hojeda. En 1478se descubrió en Sevilla un grupo de cristianos nuevos que hacíanceremonias extrañas a la religión cristiana. Este acontecimientoterminó de convencer a la Reina Isabel, quien ordenó a losembajadores de España en Roma que pidieran al Papa la creación deuna Inquisición en Castilla y Aragón. El Papa Sixto IV expidió enNoviembre de 1478 la bula Exigit sinceras devotionis affectus17, quedando asíinstituida la Inquisición para la Corona de Castilla.

En un principio la actividad de la Inquisición se limitó a ladiócesis de Córdoba y Sevilla donde Alonso de Hojeda detectó ungrupo de conversos judaizantes cuyo líder era Diego de Susán. Selevantó acusación por herejía y tras un proceso, fueron quemadasvivas 6 personas en el quemadero de la Tablada, en el primer auto defe en Sevilla el 6 de Febrero de 1481. Con esto, pareció descubrirseuna trama de herejías que aconsejaron solicitar nuevas bulas yestablecer más tribunales. Otros siete inquisidores fueron nombradosen 1482 y a partir de ahí se establecieron diversos tribunalespermanentes o temporales por lo que hacia 1492 estaban instauradosen ocho poblaciones: Ávila, Sevilla, Córdoba, Jaén, Toledo,Valladolid, Segovia, Sigüenza y poco después Medina del Campo.

El establecimiento en Aragón sin embargo, resultó más problemático.El Rey Fernando rehabilitó la antigua Inquisición Pontificia,15 Fray Alonso de Ojeda: Primer inquisidor y reformador, varón de fervoroso celo, y degrande espíritu de Sevilla. Fue prior de la casa dominicana de San Pablo de Sevillados veces entre 1465 y 1479. Reformó el convento de San Pablo y puso mucho cuidadoen supervisar con rigor la suficiencia, las costumbres y el linaje de los quehabían de tomar el hábito

16 Judeoconversos: Nombre que reciben los judíos que se ha convertido a otra religión

17 Exigit sinceras devotionis affectus: Bula expedida por el Papa Sixto IV según la cual elnombramiento de los Inquisidores es competencia exclusiva de los Reyes católicos

Página | 11

existente desde 1232, sometiéndola a su control directo. Lapoblación en estos territorios se mostró reacia y contraria a lasactuaciones de la Inquisición, y las diferencias existentes entre elRey Fernando y el papa Sixto IV, provocaron que este últimopromulgara una nueva bula en la que se prohibía la extensión de laInquisición en Aragón. Sin embargo las presiones y amenazas del Reyhicieron que el papa Sixto IV suspendiera la bula18 y promulgara otrael 17 de Octubre de 1483, nombrando a Tomás de Torquemada inquisidorgeneral de Aragón, Valencia y Cataluña, convirtiéndose laInquisición en la única institución con autoridad en todos losreinos de la monarquía hispánica. A pesar de esto, las ciudades deAragón seguían resistiéndose hasta que el 15 de Septiembre de 1485Pedro de Arbués fue asesinado, provocando un cambio en la opiniónpública y posicionando a estos en contra de los conversos.

LA EXPULSIÓN DE LOS JUDÍOS

La Inquisición actuaba sobre los judeoconversos que mantenían ritospropios del judaísmo. El objeto era corregir los errores de fe enlos católicos, es decir, combatir la herejía.

A lo largo de 1391 los barrios judíos sufrieron numerosos ataques,el primero en Sevilla, que se extendió posteriormente pro distintoslugares de la Corona de Castilla y Aragón. Estos ataques, llamados‘pogromos19’ tenían como objetivo el saqueo y la matanza de judíos.Sin embargo, el efecto que provocaron fue causar el miedo entreestos, quienes para salvar sus vidas, se convirtieron alcristianismo. A partir de este momento era cada vez más importanteque la Comunidad de conversos abandonara sus antiguos barrios yempezara a convivir con el resto de la población cristiana.

A medida que pasaban los años, los conversos iban integrándose cadavez más en la Comunidad cristiana, hasta el punto de que algunasprofesiones eran ejercidas únicamente por ellos. Este ascenso social

18 Bula: Una bula es un documento sellado con plomo sobre asuntos políticoso religiosos, en cuyo caso, si está autentificada con el sello papal, recibe elnombre de bula papal o bula pontificia.

19 Pogromos: Consiste en el linchamiento multitudinario, espontáneo o premeditado,de un grupo particular, étnico, religioso u otro, acompañado de la destrucción o elexpolio de sus bienes. El término ha sido usado para denotar actos de violenciasobre todo contra los judíos, aunque también se ha aplicado para otros grupos

Página | 12

provocó el recelo y resentimiento de los ‘cristianos viejos’, por loque las quejas y acusaciones eran cada vez más numerosas.

Ante esta situación los Reyes Católicos instauraron en 1478 elTribunal de la Inquisición, el cual se convenció de que paraterminar con el problema de las falsas conversiones había queimpedir que los conversos tuvieran contacto con los judíos, por loque en 1480, las Cortes de Toledo decidieron que los barrios judíosdebían estar apartados físicamente de los cristianos por gruesasmurallas.

La situación para los judíos se iba complicando cada vez más hastaque en 1490 se produjeron varios casos de acusaciones falsas sobreellos. El caso más llamativo fue el del ‘Santo Niño de la Guardia’en el cual se acusó a un grupo de judíos y conversos de la localidadde La Guardia, de secuestrar, torturar y crucificar a un niño elViernes Santo de aquel año.

Sin embargo, las medidas de la Inquisición no fueron suficientespara solucionar el problema de odio hacia los judíos y conversos,por lo que hubo que tomar una decisión más drástica: la expulsión deaquellos judíos que no quisieran bautizarse, ya que si desaparecíanlos judíos y sus sinagogas, desaparecería el riesgo de que muchosconversos volvieran a practicar el judaísmo.

Los Reyes Católicos eran conscientes de la importancia de los judíostanto en el ámbito general como en el ámbito personal, por lo queles costó mucho tomar esta decisión. Sin embargo, para ellos launificación religiosa era algo indispensable para fortalecer lacohesión entre sus súbditos. Es por esto por lo que la expulsión delos judíos tuvo una relación directa con la Inquisición, que buscabaconvertir a los ciudadanos del país a una sola confesión religiosa.

El año 1492 es un año muy recordado y relacionado con eldescubrimiento de América, sin embargo, fue un año muy convulso,dado que se firmó el ‘Edicto de Granada20’, por el que se ordenó laexpulsión de los judíos españoles.

20

Edicto de Granada: Fue un decreto editado en la Alhambra el 31 de marzo de 1492, porlos reyes recién llamados Reyes Católicos, en el cual se obliga a todos los judíosde la península Ibérica a convertirse al catolicismo o ser expulsados, con términoel 31 de julio de 1492

Página | 13

El 31 de Marzo de 1492, los Reyes Católicos publicaron ‘El Edicto deGranada’, a través del cual se obligaba a todos los judíos aabandonar España en un plazo máximo de 4 meses. Sólo aquellos queoptaran por bautizarse podrían seguir viviendo en España. La opciónde convertirse al cristianismo fue inviable para muchos judíos,tanto por motivos de fe como por miedo a no ser consideradosciudadanos de pleno derecho. Las condiciones de la expulsión de losjudíos consistían en la obligación de salir de la Península Ibéricay de todos los territorios de los Reyes Católicos, con carácterdefinitivo y sin excepción. Cualquier judío que incumpliera esteedicto sería condenado a muerte y sus bienes serían confiscados; asícomo cualquier cristiano que ayudase a los judíos a incumplirlo,perdería todas sus pertenencias.

Las leyes existentes evitaban que los judíos expulsados pudieranllevar parte de sus riquezas, teniendo que negociar por los bienesque podrían llevar consigo y vender parte de ellos. Esto supuso unabuso hacia estos por parte de los compradores particulares, quienesesperaban hasta última hora para comprarlos una vez habían alcanzadoprecios por debajo de su valor real. Aquellos judíos que trataran desacar oro, plata, armas y otras riquezas prohibidas, podíanenfrentarse a condenas de muerte según la cantidad de ‘contrabando’confiscado. Además, aquellos judíos que marcharon a pie, tuvieronque pagar cantidades más altas de las que se exigía a cualquierpersona por el impuesto de aduanas. Todos estos acontecimientosprovocaron que la población, el estado y la iglesia lucharan tantopor los terrenos como por las riquezas que los judíos tuvieron quevender o abandonar en la península.

Las causas que provocaron la expulsión de los judíos fueron:

La presión popular promovida por la Inquisición española Los enfrentamientos entre las diferentes clases, por un lado la

nobleza y el clero, contra la burguesía, partidaria de losjudíos

La pretensión por parte de los inquisidores de terminar con lainfluencia de las relaciones sociales judeo-cristianas

El profundo resentimiento surgido en la invasión de lapenínsula Ibérica por los árabes en el año 711, apoyados yfinanciados por los judíos habitantes

Las consecuencias que provocaron la expulsión fueron:

Página | 14

Demográficas: las estimaciones de la cifra total de judíos quesalieron de España abarca desde los 50.000 a los 200.000 individuos.La mayoría de los judíos exiliados fueron a parar a Portugal (dedonde fueron expulsados en 1497), el Imperio Otomano (principalmenteGrecia y Turquía), a Flandes, Italia y el Norte de África (dondefueron atacados por miembros de tribus del desierto que lesdespojaron de sus pertenencias y abrieron el vientre de aquellosjudíos sospechosos de haber tragado monedas para ocultarlas).

Económicas: La marcha de los judíos se notó en el ámbito de negocios yen la economía. La expulsión de estos se convirtió en un elementofinanciero de la Corona y la Inquisición por motivos deexpropiaciones. Esto ocasionó una crisis entre la Corona y laIglesia, que se peleaban por adquirir estos bienes decomisados yexplotados.

Socio-religiosas: El edicto muestra que la razón de la expulsión de losjudíos no era la falta de fe de los conversos, sino la integraciónde las fiestas judías en su cristianismo. Aumentó el número deconversos y se consolidó una división social entre los cristianosviejos y los cristianos nuevos, plasmada en los estatutos delimpieza de sangre.

Culturales: la expulsión supuso que las sociedades castellanas yaragonesas perdieran figuras tan ilustres del mundo cultural ycientífico como Salomón Ben Verga e Isaac Abravanel, entre otros.

En 1499 se dio por finalizada la fase de expulsión y se decretó lacondena a muerte para cualquier judío que fuera detenido en elreino. Sin embargo, el período de persecución de judeoconversos duróhasta 1530.

LA EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS

Los moriscos21 también sufrieron las consecuencias de la Inquisición.

A principios del siglo XVII no había forma de que los moriscos seconvirtieran en cristianos obedientes y voluntariosos. La Iglesiales había privado de la práctica abierta del Islam y no les pudoconvencer de la validez de la religión oficial. Los moriscosdesconfiaban de la institución de la Iglesia católica, ya que sus21 Moriscos: Musulmanes convertidos al cristianismo

Página | 15

miembros habían sido los responsables de las sucesivas rupturas delos tratados hechos entre cristianos y musulmanes. Por otra parte,los cristianos viejos despreciaban a los moriscos y les veían comoherejes y ciudadanos avariciosos de segunda clase, merecedores delos malos tratos y sin derecho a ser protegidos por la ley. Seculpaba a los moriscos por cualquier cosa y existían rumores sobreestos como que se hacían cocineros para envenenar a sus amos, ymédicos para matar a sus pacientes cristianos.

España estuvo bajo el dominio de los musulmanes 7 siglos. Lospueblos que entraron en la historia de esta formaban parte de suestructura, tanto cristianos como judíos. Hubo matrimonios mixtos eintercambiaron ideas y lenguajes. Sin embargo, la Reconquistacambió todo esto: los cristianos tomaron Zaragoza, Córdoba,Valencia, Sevilla, y finalmente Granada, en 1492. El fin del poderpolítico musulmán implicaba que estos dejaban de existir como nacióny pasaban a ser súbditos de un rey cristiano, convirtiéndose así enmudéjares22. Ante la rendición de Granada estos recibieron garantíassobre la conservación de sus costumbres, propiedades, leyes yreligión, así como los funcionarios, quienes a pesar de estar bajola supervisión de los gobernadores castellanos, se conservaron.Muchos mudéjares encontraban intolerable someterse a la leycristiana, por lo que emigraron al Norte de África con el permisoque tenían. Hernando de Talavera23 fue nombrado primer arzobispo ycomenzó a estimular las conversiones a través de la persuasión,caridad, respeto a la cultura mudéjar y el uso del árabe como lengualitúrgica. Sin embargo, y debido al lento avance, Cisneros24 pidió a

22

Mudéjares: Creyentes del Islam que vivían en tierras cristianas23

Hernando de Talavera: Primer arzobispo de Granada. Hombre de iglesia, estado yletras. Fray Hernando fue confesor y consejero de Isabel la Católica desde 1475hasta la muerte de la monarca, cuando cayó en desgracia por ser de familiaconversa y por estar en las antípodas de la política de mano dura del CardenalCisneros. En cuanto al problema morisco, consiguió dentro de la posible, si nouna convivencia, sí una coexistencia y además obligó a los católicos a respetarlas Capitulaciones, respetar sus mezquitas, sus lugares de culto. Impuso lasmisas en castellano porque él quería que la gente descubriera personalmente la feque él vivía sin que fuese una imposición

24 Cardenal Cisneros: En 1471, fue nombrado arcipreste de Uceda, pero variosenfrentamientos con el arzobispo de Toledo motivaron su ingreso en prisión. En1480, y a merced de su amistad con el cardenal Mendoza, fue nombrado vicario

Página | 16

Isabel y Fernando en 1499 la puesta en marcha de una política másdura.

La nueva fase de conversión obligatoria basada en bautismos masivosno se realizó pacíficamente, sino que hubo distintas revueltas. Larebelión más importante se produjo en las Alpujarras, entre 1568 y1569, una sublevación reprimida con dureza, incrementándose así lasejecuciones y deportaciones a otras zonas de España e intensificandosignificativamente los procesos inquisitoriales a los moriscos.Estas conversiones forzadas propiciaron la desaparición del Islam enel territorio castellano, sin embargo fue tolerado en Aragón.

La Inquisición se ocupó de mantener a los mudéjares dentro de lostérminos de su bautismo. Escoger el bautismo como alternativa a lamuerte significaba que se había ejercido el libre albedrío, y por lotanto el sacramento era válido.

En Noviembre de 1525 Carlos V25 promulgó un decreto en el queordenaba la conversión de todos los mudéjares de Valencia parafinales de año y en todos los demás reinos para finales de Enero delaño siguiente. A partir de 1526 la religión musulmana ya no existíaoficialmente, todos los mudéjares eran ahora moriscos. En Granada yValencia estos rendían culto a su religión, practicaba la oración,los ritos y las abluciones así como fortalecían su fe a través desus sacerdotes, los alfaquíes. La tensión social aumentó ya que los

general de la diócesis de Sigüenza, cargo que desempeñó hasta 1484, fecha en quedecidió ingresar en la orden franciscana. Permaneció retirado por espacio de ochoaños, hasta 1492, cuando, debido al nombramiento de Hernando de Talavera comoarzobispo de Granada, quedó vacante la plaza de confesor de la reina Isabel, quienlo eligió para el cargo. Al año siguiente fue nombrado arzobispo de Toledo, puestodesde el cual emprendió una serie de reformas de la Iglesia. Luchó por recuperar elespíritu original de la orden de san Francisco, intentó dificultar la crecienteconcesión de inmunidades y privilegios a las órdenes seculares. En 1499,obedeciendo órdenes reales, viajó a Granada para dirigir personalmente el proyectode conversión de los mudéjares andaluces, sin demasiado éxito, puesto que éstospronto se pusieron en su contra y emprendieron una guerra de guerrillas en LasAlpujarras que no finalizó hasta 1502, fecha en que finalmente obtuvo de los ReyesCatólicos potestad para obligarlos a convertirse o, en su defecto, emigrar

25 Carlos V: Reinó junto con su madre (esta última de forma solamente nominal) entodos los reinos y territorios de España con el nombre de Carlos I(1516 -1556) yunió en su persona por primera vez las coronas de Castilla (incluida Navarra)y Aragón. También fue Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico como CarlosV (1520-1558)

Página | 17

cristianos viejos se irritaban a causa de las vestimentas, ellenguaje y la comida.

Desde un principio, la legislación había intentado privar a losmoriscos de todos los rasgos de su identidad cultural, pero ellosmantuvieron una postura desafiante y proclamaron ser distintos tantoen sus costumbres como en la forma de sentarse, consideradas por loscristianos heréticas.

Las tensiones acumuladas durante dos generaciones explotaron en larevuelta comenzada en la Nochebuena de 1568 en Granada, que prontose extendió a la Alpujarras, donde miles de moriscos murieron y másde 80.000 fueron expulsados y obligados a asentarse en Castilla.Tras la década de 1560, la Inquisición fue activa y los moriscosperseguidos y juzgados.

En el último cuarto del siglo XVI los moriscos aumentaron en númeroy aunque no se les veía practicar el Islam, parecía posible otrarevuelta.

La amenaza de la expansión turca y las repetidas incursiones a lascostas españolas de merodeadores, disminuyó todavía más latolerancia a los moriscos. En 1579 y 1586 en Andalucía y Valenciarespectivamente, se prohibió a los moriscos vivir cerca de lascostas. Estos temores aumentaron tras la derrota de la ArmadaInvencible26 por Gran Bretaña, la cual dejó a España incapaz derechazar una invasión por mar. Debido a esto se hicieron numerosaspropuestas para intentar resolver ‘el problema morisco’, las cualesfueron estudiadas minuciosamente por la Sagrada Congregación deRitos.

26

Armada Invencible: Empresa de Inglaterra de 1588 proyectada por el monarcaespañol Felipe II para destronar a Isabel I e invadir Inglaterra. El ataque tuvolugar en el contexto de la Guerra anglo-española de 1585-1604. El ataque fracasópero la guerra se extendió 16 años más y terminó con el Tratado de Londres de 1604,favorable a España

Página | 18

Fray Bleda27 aceptó las sugerencias y publicó unas autoridadeseclesiásticas en las que mostraba que el Rey podía ordenar que losmoriscos fueran vendidos como esclavos o asesinados. Los argumentosde este, a favor de la masacre fueron estudiados por el PapaClemente III, quien declaró que estaban libres de todo error. LaIglesia aprobó la propuesta de la eliminación de los musulmanes y lasancionó.

Los nobles se opusieron enfatizando en la crisis económica que estoacarrearía y los males consecutivos a su expulsión, como elempobrecimiento de estos, las iglesias, los monasterios, lospropietarios y los ciudadanos. La Iglesia sin embargo, era máspoderosa que los nobles y sus líderes.

El 13 de Septiembre de 1598 murió Felipe II, por lo que Felipe IIIascendió al trono, sin embargo, dejó gobernar al Duque de Lerma y auna serie de ministros ambiciosos. La corrupción de este fue imitadapor los altos funcionarios, los tribunales y los hombres de laIglesia. El 2 de Febrero de 1599 el Duque de Lerma expresó que todoslos moriscos entre 16 y 60 años merecían morir. Los hombres ymujeres mayores de esta edad, debían embarcar rumbo a África,mientras que los niños menores debían entregarse a la Iglesiacatólica romana.

En 1602 fue descubierta una conspiración en la que estabanimplicados los moriscos junto a Enrique IV de Francia, por lo que sepublicó un decreto en el que se concedía a los moriscos un mes paravender sus propiedades y abandonar el país. Aquellos que se quedaranserían asesinados y se confiscarían todos sus bienes. En los añossiguientes a estos decretos, los musulmanes fueron tratados condesconfianza y brutalidad hasta que en 1608 se informó al Rey de quelos moriscos estaban pidiendo ayuda a los musulmanes de Marruecos.Como consecuencia de esto, sus movimientos fueron más restringidospor los decretos de 1608, los cuales reforzaban el estado deservidumbre en el que vivía la mayoría de los moriscos, al

27 Fray Bleda: Eclesiástico español. Cura de una parroquia morisca, desconfió de la fede estos cristianos y formó parte de la Inquisición. Presentó al rey una Defensa de lafe (1610) en la que propugnaba tratar a los moriscos con toda dureza. Publicó unaCrónica de los moros de España (1618), en la que incitaba a los príncipes a la lucha amuerte contra los mahometanos

Página | 19

prohibirles cambiar de domicilio o trasladarse de una provincia aotra bajo pena de muerte.

La presencia de los moriscos en Al-Ándalus fue tolerada un año más,ya que la tensión aumentaba en todo el país hasta alcanzar el puntomáximo. Finalmente se tomó la decisión de expulsar a todos losmusulmanes andaluces.

Con el apoyo de la Inquisición, las autoridades realizaron unaoperación radical para terminar con dos de las tres grandes culturasde España y conseguir la unidad religiosa, conservando así la‘pureza de sangre’. La expulsión fue decretada el 9 de Abril de 1609y se llevó a cabo por etapas hasta 1614.

La expulsión comenzó por Valencia, ya que era la provincia en la quese encontraban la mitad de los moriscos de la península y era por lotanto, potencialmente peligrosa. A principios de 1609 se reunió laFlota española en Valencia y el 17 de septiembre llegaron a susdestinos en Alicante, Denia y los Alfaques de Tortosa, donde tomaronposesión de la Sierra de Espadán y guardaron las fronteras paraimpedir la entrada de moriscos aragoneses en ayuda de los moriscosvalencianos en caso de resistencia.

Las condiciones de la expulsión era que bajo pena de muerte,deberían partir en los tres días siguientes de las ciudades ypueblos hacia los puertos designados por un comisario. Estos podíanllevarse aquellas posesiones que pudieran cargar a la espada. En lospuertos encontrarían barcos preparados para conducirles a Berbería yse les alimentaría durante el viaje. Durante esos días debíanpermanecer en sus lugares de residencia esperando las órdenes delcomisario. Una vez pasado ese período de tiempo aquel que fueraencontrado fuera de su vivienda podría ser robado por cualquiera yentregado a los magistrados, o bien ser asesinado en caso deresistencia.

Este edicto tuvo en cuenta a aquellos señores y nobles que, debido ala expulsión, verían menguada su mano de obra. Disponía que todahacienda real y propiedad personal que los moriscos no pudieranllevarse consigo, pasaría a ser propiedad de sus señores. Aquel queescondiera o enterrara sus posesiones, o bien, prendiera fuego acasas o cosechas, sería penado a muerte al igual que el resto dehabitantes del lugar.

Página | 20

Aquellos moriscos que hubieran vivido entre cristianos viejosdurante dos años sin haber visitado la aljamas o barrios donde vivíala mayoría de la comunidad morisca y hubiesen recibido la comuniónvoluntariamente, así como los niños menores de 4 años que quisieranquedarse y menores de 6 años cuyos padres fueran cristianos viejosjunto a sus madres moriscas, podrían quedarse en Andalucía. Sinembargo, los fugitivos escondidos serían castigados con seis años degaleras. Tanto a los cristianos viejos como a los soldados, lesestaba prohibido insultar o injuriar a los moriscos de palabra ohecho.

Finalmente los moriscos reconocieron que la sumisión era inevitablepor lo que resolvieron irse todos, incluido el 6% que tenía permisosespeciales, ya que aquel que decidiera quedarse sería consideradoapóstata28. Esto produjo que aquellos que luchaban por pertenecer al6% se negarán a quedarse, aunque se les concediera todo aquello quepedían.

Una vez aceptado el decreto tanto por nobles como por moriscos,comenzaron a vender todo lo que pudieron. Estas posesiones fueronvendidas por una pequeña fracción de su precio real y al finalacabaron por regalarse. Esto provocó numerosas quejas por parte delos nobles ya que según el decreto, estas posesiones estabanincluidas dentro de la compensación que recibirían por la marcha delos moriscos. Debido a esto, el virrey publicó el 1 de Octubre de1609 una proclama en la que prohibía la venta de toda propiedadreal, sin embargo, esto provocó un inminente peligro de rebelión yno se insistió en ello.

La expulsión se llevó a cabo en un breve espacio de tiempo de unaforma menos pacífica de lo que garantizaba el decreto. Laperspectiva de llegar a una tierra en la que pudieran practicar sufe abiertamente y verse libres, despertó en muchos moriscos elanhelo por marcharse, por lo que competían por las plazas de lasprimeras embarcaciones. Se proporcionó comida a aquellos que lonecesitaban, se atendió a enfermos y se prohibió la injuria depalabra o de obra. Sin embargo, era imposible refrenar la ambiciónde los cristianos viejos, quienes estaban acostumbrados a considerar

28 Apostata: Persona que reniega de la fe cristiana o de las creencias en las que hasido educado

Página | 21

a los moriscos como seres sin derechos, por lo que salían en bandas,robando y matando a quienes encontraban en su camino. A consecuenciade esto, el 26 de Septiembre se publicó un edicto real intentandofrenar a los cristianos viejos, sin embargo, fue ineficaz.

Una vez pasaron los tres días posteriores a la publicación deledicto, las autoridades pasaron por alto los robos y asesinatos yaque la cláusula afirmaba que cualquiera que saliera de su moradapodía ser robado y conducido por las autoridades o ser asesinado.Este hecho aumentó el odio por parte de los moriscos hacia loscristianos.

Tres meses después del decreto habían embarcado 15.000 moriscos ycon ellos la posibilidad de resistencia, por lo que los que quedabansufrieron crecientes provocaciones. Esto originó una revuelta yestos se refugiaron en las montañas. En la Sierra del Agua murieronluchando 3.000 moriscos y en la Muela de Cortes, se rindieron 9.000bajo la promesa de un salvoconducto, sin embargo, murieron 6.000 ylos supervivientes fueron conducidos a los puertos.

Los niños sufrieron grandes desventuras durante la expulsión. Desdeel principio se hicieron grandes esfuerzos para neutralizar elpermiso de que los niños acompañasen a sus padres en el viaje, sinembargo, Balaguer29 trató de retenerlos comprometiéndose a cuidar deellos. Finalmente, muchos fueron separados de sus padres a lafuerza.

Otros niños quedaron huérfanos debido al creciente maltrato hacialos moriscos. Estos, fueron vendidos o robados ya que se acercaba elotoño y con este, la escasez de comida, así como aquellos capturadospor los soldados en la Muela de Cortes.

El destino de los exiliados era deplorable: cualquier dirección quetomaran se encontraban expuestos a expolios o cosas peores. El viaje29 Fray Andrés Balaguer: Obispo de Orihuela y prior de los conventos dominicanos deSant Mateu, Ontinyent y Valencia donde años atrás había vestido el hábito pararecibir las enseñanzas de fray Luis Bertrán. Inspeccionó por encargo de Felipe IIIvarios conventos barceloneses, quedando tan satisfecho el monarca con sus serviciosque le presentó para la mitra de Albarracín en 1602. Desde el primer día de supontificado, el religioso se mostró preocupado por los cristianos nuevos, numerososen aquella Iglesia y aglutinados en las poblaciones de Gea, Bezas y el Barrio Nuevode Albarracín. Con motivo de la visita pastoral a las veintiocho parroquias queintegraban la sede, pudo dar testimonio de las consecuencias derivadas de lasfalsas conversiones, contra las que promulgaría algunas ordenaciones en 1603

Página | 22

a África se realizaba en los barcos reales, lo que garantizaba laseguridad de los moriscos, sin embargo, los dueños de estos barcos,no tenían escrúpulos en robarles o asesinarles. Muchos de los queembarcaron no llegaron a puerto y otros fueron privados de susobjetos de valor.

Una vez desembarcaban los supervivientes, tenían que enfrentarse conmás contratiempos ya que desembarcaban en la parte de Áfricacontrolada por los españoles.

Una vez expulsados los moriscos de Valencia, comenzó el embarque deAragón y Cataluña en Mayo de 1610.

Conscientes de los peligros del viaje en barco, muchos evitaron lospuertos de embarque y huyeron hacia el norte. Sin embargo, no fueronbien recibidos por los cristianos y se les obligó a volver a Al-Ándalus. La mayoría de estos murieron en manos de los ejércitos deambas naciones, a causa de enfermedades o agotamiento. Otros sinembargo, huyeron a Italia y los más jóvenes y fuertes llegaron aConstantinopla. Estos últimos describieron el trato recibido en Al-Ándalus e impulsaron al califa Ahmed a escribir a los gobernadoresde España, sin embargo, esto no influyó para que cesaran los malostratos. Mil moriscos llegaron a Marsella donde se les recibió conagrado y promesas de buen trato, no obstante, el asesinato deEnrique IV30 cambió esto, dado que se atribuyó al Rey de España. Sebuscaron víctimas y se acusó a los moriscos de ser espías españoles,por lo que finalmente se les arrebató todo su dinero a través de unasentencia judicial. Estos se vieron obligados a abandonar Francia yembarcaron a Italia, donde no se les permitió quedarse, teniendo quecontinuar su viaje hacia Argel.

Tras la expulsión de los moriscos se llevó a cabo una expediciónpara asegurarse de que no quedaba un solo morisco y echar a aquellosque se habían escondido. La última zona que se purgó fue el Sur deMurcia en los primeros meses de 1614. Sin embargo, había cristianoscon parte de sangre morisca en las venas, y aunque la gran mayoríade los moriscos habían sido expulsados, los más inofensivos y30 Enrique IV: Rey de Francia, primero de la dinastía de Borbón (Pau, 1553 - París,1610). Hijo de Antonio de Borbón y de la reina de Navarra, Juana de Albret, fueeducado en la religión calvinista. Combatió en el bando hugonote (protestante)durante la tercera guerra de religión francesa, al final de la cual se decidió sumatrimonio con la hermana de Carlos IX como signo de reconciliación entre católicosy protestantes

Página | 23

difíciles de reconocer, así como los niños moriscos que habían sidovendidos o robados durante la expulsión, todavía se encontraban enEspaña, quienes, una vez desaparecida la doctrina de la ‘limpieza desangre’, fueron integrándose en la población española.

BRUJERÍA Y BLASFEMIA

La brujería y la blasfemia fueron objeto de la jurisdiccióninquisitorial.

En España la caza de brujas fue una caza menor a diferencia deFrancia, Alemania e Inglaterra. La Inquisición española se mantuvoal margen de la caza de brujas desarrollada en Europa en los últimosaños del siglo XV a raíz de la bula Summis desiderantis afectibus31 deInocencio VIII32 en 1484 y el libro Malleus Maleficarum33 (Martillo debrujas) de Kraemer34 y Sprenger35 en 1486, donde se sistematizaban loscasos de intervención de brujas y sus remedios. Dado que España notuvo gran importancia, la Inquisición actuó con prudencia ante esteproblema. Los dos casos más significativos fueron el de Froilán Díaz31 Summis desiderantis afectibus: Bula apostólica contra la herejía de las brujas deInocencio VIII en 148432

Inocencio VIII: Papa (1484-1492) elegido en 1484 gracias a las intrigas delvicecanciller Borgia. En este mismo año publicó la bula Summis desiderantisafectibus. En España autorizó la reunión a la corona de las tres órdenes militaresde Calatrava, Santiago y Alcántara, y restituyó a los reyes de España al título deCatólicos, que antes les había dado Honorio I y que se perdió con la entrada de losmoros

33 Malleus Maleficarum (Martillo de brujas): Es el más famoso de todos los libros sobrebrujería. Fue escrito en 1486 por dos monjes dominicos. En el acto, y a lo largo delos tres siglos siguientes, se convirtió en el manual indispensable y la autoridadfinal para la Inquisición, para todos 'los jueces, magistrados y sacerdotes,católicos y protestantes, 'en la lucha contra la brujería en Europa

34 Heinrich Kraemer: Nació en Schlettstadt, ciudad de la baja Alsacia, al sudeste deEstrasburgo. A edad temprana ingresó en la Orden de Santo Domingo y luego fuenombrado Prior de la Casa Dominica de su ciudad natal. Fue predicador general ymaestro de teología sagrada. Antes de 1474 se lo designó Inquisidor para el Tirol,Salzburgo, Bohemia y Moravia

35 Jacobus Sprenger: Nació en Basilea. Ingresó como novicio en la Casa Dominica de esaciudad en 1452. Se graduó de maestro de teología y fue elegido Prior 'y Regente deEstudios del convento de Colonia. En 1480 se lo eligió decano de la facultad deTeología de la Universidad. En 1488, Provincial de toda la Provincia Alemana

Página | 24

y el doctor Torralba, médico citado en El Quijote, quedando los grandesfocos en las religiones del norte, especialmente en Navarra.

Desde 1520 la brujería y magia fueron incluidas en los edictos defe, sin embargo, el Santo Oficio actuó en concurrencia con los otrostribunales eclesiásticos y seculares. En 1525 Fernando de Valdés36,miembro del Consejo de la Suprema, impuso el criterio de aplicar alas brujas un castigo proporcionado a la calidad de la imaginación.Además, este puso acento en la relación ungüento-maleficio, ya queen el siglo XV, el teólogo37 Alfonso Tostado planteó que los deliriosde las brujas se debían especialmente a alucinaciones por la acciónde ungüentos y estupefacientes.

La creencia en las brujas no había tenido importancia a nivelpopular, por lo que la posición del Santo Oficio fue puesta a pruebaen 1610 cuando Salazar Frías38, en el caso de las brujas deZugarramurdi en Logroño, creyó que la mejor forma de actuar contraestas, era ignorarlas. Sin embargo el 7 y 8 de Noviembre de este añofueron quemadas vivas 6 personas y otras 5 en efigie.

La caza de brujas en España fue un fenómeno tardío ydemográficamente poco relevante. Después de 1700 la Inquisiciónseguía llevando a cabo procesos por brujería. Sin embargo, larepresión era muy suave, ya que sólo fueron procesados por estemotivo un 0,25% al brazo secular. La pena más frecuente era la36 Fernando de Valdés: Eclesiástico y político español. Profesor de derecho canónicoen la Universidad de Salamanca, fue miembro del consejo supremo de la Inquisiciónespañola (1516). Fue presidente del Consejo de Castilla y del de Estado einquisidor general (1547-1566). Severo y apasionado, editó el Índice de los librosprohibidos (1559), en el que incluyó, entre otros autores, a Erasmo, fray Luis deGranada, San Juan de Ávila y San Francisco de Borja. Tomó medidas contra losconversos y moriscos y dirigió procesos contra los focos erasmistas y luteranos deValladolid y de Sevilla y contra Bartolomé de Carranza (1559)

37 Teólogo: Persona que estudia la teología, ciencia que trata de Dios y de susatributos y perfecciones38

Alonso de Salazar y Frías: Fue un sacerdote e inquisidor español cuya fama se debióprincipalmente a su participación en el tribunal de la Inquisición española deLogroño que juzgó el caso de las brujas de Zugarramurdi en 1610. En la discusión dela sentencia y sobre todo en la posterior revisión del caso ordenada por el Consejode la Suprema Inquisición destacó por su oposición a dar credibilidad a las teoríassobre brujería. Su exhaustivo memorial enviado a la Suprema constituyó la base paraque la jurisprudencia inquisitorial española fuera escéptica sobre la realidad dela brujería y que fuera muy reticente a aceptar las denuncias por ese tema

Página | 25

abjuración de Levi con destierro de 6 años de la ciudad en la queresidía.

El mundo de los adivinos, astrólogos, hechiceros y nigromantes fuerelacionado con la brujería, por lo que fueron objeto de mira de lostribunales de la Inquisición. El Santo Oficio argumentaba lapersecución de los astrólogos y adivinos por el coche de suspredicciones de futuro con la afirmación del libre albedrío. Lasartes de hechicería las justificaban en un pacto con el diablo. Sinembargo, la dureza no fue excesiva. En 1629 Isabel García confesóante el tribunal de Valladolid que se le había aparecido Satanás yhabía pactado con él por la recuperación de su amante. Su castigofue la abjuración de Levi39 y cuatro años de destierro.

En cuanto a la blasfemia, fue castigada por las autoridadeseclesiástica y secular. Esta sólo debía ser perseguida por el SantoOficio en casos de negación de un artículo de fe. En concurrenciacon la jurisdicción secular y los tribunales episcopales, el SantoOficio entró en terreno movedizo ya que no era fácil distinguir lablasfemia herética de la no herética. Las penas para la blasfemiafueron la abjuración de Levi, el acto público, mordazas, azotes ygaleras en función de la gravedad de lo dicho.

LA MASONERÍA

La Inquisición se enfrentó a la masonería en el siglo XVIII. En 1738fue condenada por el papa Clemente XII en la bula In eminenti40 y el 11de Octubre de este año, el Inquisidor general lo publicó en unedicto haciendo jurisdicción exclusiva de esta materia al SantoOficio. Sin embargo, Fernando VI en 1751 lanzó un decretoprohibitorio lanzando también a las autoridades civiles contra losmasones. Las sentencias de los tribunales inquisitoriales fueronescasas y se dirigían hacia los extranjeros.

39 Abjuración de levi: Se aplicaba a aquellos procesados contra los cuales se habíanhallado sospechas leves de haber cometido herejía. Lo habitual era queel Penitenciado compareciera en el Auto de fe donde eran advertidos, reprendidos,multados dinerariamente, desterrados por un tiempo no superior a ocho años y confrecuencia eran azotados públicamente. Si con el tiempo volvían a ser juzgados erandeclarados impenitentes y sometidos a graves penas

40 Bula in eminenti: Primer documento pontificio publicado el 11 de Octubre de 1738,por el que se condena a los francmasones bajo pena de excomunión

Página | 26

CENSURA Y REPRESIÓN CULTURAL

Los libros necesitaban autorización previa de la autoridad estatalmediante el Consejo Real, pero también eran examinados por el SantoOficio.

La pragmática del 8 de Julio de 1502 prohibió imprimir ningún librode facultad o lectura, de molde sin que anteriormente hubieraobtenido licencia.

Con el consentimiento de Carlos V y el Papa Pablo III, laInquisición asumió la tarea de publicar en España los primerosedictos e índices prohibitorios y expurgatorios, los cuales fueronlos instrumentos de la prohibición de libros durante este período.El Consejo comunicaba las prohibiciones mediante Cartas Acordadas41.

Fueron compuestos numerosos índices de libros prohibidos hasta elgran índice de 1559, promulgado por Valdés

Carlos V promulgó una ley en 1558 en La Coruña, en la que recuerdaque la facultad de conceder licencias de impresión pertenece alpresidente y al Consejo. Cuatro años más tarde, Felipe II reafirmóesta norma en una pragmática y dictó la pena de muerte para aquelloslibreros e impresores que la infringieran, así como para aquellosque introdujeran libros condenados por el Santo Oficio.

Al índice promulgado por Valdés siguieron otros a lo largo del sigloXVI como el índice de Quiroga42 (1583-1584) y el índice tridentino43

publicado por la Santa Sede en 1564, cuyo objeto era asegurar la

41 Cartas Acordadas: Cartas que contienen reprensiones o advertencias reservadas de untribunal superior a un cuerpo o persona de carácter

42 Índice de Quiroga: Relación de libros y obras censuradas por la Inquisición. Sumáximo representante fue el Inquisidor General Cardenal y Arzobispo de Toledo DonGaspar de Quiroga y Vela, nombrado cardenal por el Papa Gregorio XIII y Arzobispode Toledo por el rey Felipe II. Es un catálogo que previene la fe católica contracualquier desviación doctrinal, pero que todavía no tiene en cuenta los peligros dela lectura de la literatura profana para el vulgo, asunto que preocupaba mucho mása los inquisidores romanos y a los jesuitas. Va precedido por catorce reglasgenerales en las que se establecen los criterios restrictivos que han decontemplarse con escritos e impresos, y aunque el espíritu de las mismas remite alas diez regulae tridentinas de 1564, aproximadamente la mitad de las reglas sonfruto de una reelaboración que las adapta a las necesidades españolas, y vandictadas por los poderes y prerrogativas particulares del Estado y del Santo Oficio

Página | 27

pureza de la fe y la doctrina. Los índices inquisitoriales prohibíanalgunas obras in totum mientras que otras sólo eran donec corrigatur, esdecir, hasta que fueran corregidas o expurgadas suprimiéndosepasajes juzgados como peligrosos.

El nivel de tolerancia variaba mucho de unos índices inquisitorialesa otros. Mientras en Roma fue proscrito Galileo, sus obras en Españaeran toleradas por la Inquisición, quien tampoco censuró a autorescomo Descartes, Newton, Hobbes o Leibnitz. El índice de librosprohibidos de 1583 fue muy riguroso e incluía figuras como Bodino,Maquiavelo, Dante, Vives y el Santo Tomás Moro.

En la segunda parte del siglo XVII hubo un amortiguamiento en laactividad del Santo Oficio. Los grandes escritores españoles delSiglo de Oro no padecieron muchas restricciones en su libertad deexpresión. Únicamente fue censurada una frase de ‘El Quijote’, seexpurgaron algunas obras de Quevedo y ‘La celestina’, publicada porFernando de Rojas, fue denunciada varias veces al Santo Oficio porsu carácter inmoral y la procacidad de su estilo, sin embargo, sólosufrió algunas tachaduras, hasta que finalmente en 1793 fuetotalmente prohibida.

La Inquisición se aplicó a los aspectos que rozaban el dogma o ladoctrina común. Se toleraba la crudeza y el desenfado en muchasobras, sin embargo, se censuraba la menor alusión a algodogmáticamente equívoco.

Los libros que circulaban por España podían ser objeto de la censurainquisitorial, aunque hubieran sido impresos en el extranjero.

El castigo se hacía público para el escarnio de las personascondenadas en los autos de fe. Estos también se llevaban a cabo conlos libros, donde se quemaban en grandes piras para que elespectáculo impactara.

La Inquisición también vigiló puertos y fronteras ya que era por ahípor donde podía entrar la herejía. Esta vigilancia era competenciadel Santo Oficio, realizada por comisarios y sus subordinados. Alprincipio los registros se realizaban sin ningún tipo de normativa,

43 Índice tridentino: Publicado por el pontífice Pío IV, servirá en lo sucesivo demodelo para asegurar la pureza de la fe y de la doctrina

Página | 28

por lo que se cometían muchos desmanes. Posteriormente y aconsecuencia de esto se fijaron normas para la inspección de barcos.

Otra forma de controlar los libros eran las librerías, exigiendo alos libreros que llevaran un inventario al día de los libros quehabía en su tienda. Al principio protestaron por las imposiciones dela Inquisición, sin embargo, posteriormente tuvieron que acomodarseal sistema por propia supervivencia. Estaban obligados a realizaruna memoria de los libros que procedían de las bibliotecasparticulares o de otras librerías y los tasaban para ponerlos a laventa. Si encontraban algún libro prohibido o expurgado, debíancomunicarlos al Tribunal del Santo Oficio. Este utilizó distintasmaneras de control sobre los libros, como la denuncia, utilizada encualquier ámbito. Los denunciantes eran colaboradores de laInquisición, sin embargo, también había personas relacionadas con launiversidad y la institución eclesiástica.

Carlos III impuso límites a la arbitrariedad de los calificadores yjueces del Santo Oficio, y en 1768 tras consultar con su Consejo yevitar motivos de críticas en la condenación y expurgación delibros, dictó cinco reglas sobre el procedimiento a seguir por laInquisición. Esto fue una intervención del gobierno real con elobjeto de imponer modificaciones en el procedimiento interno delTribunal del Santo Oficio.

La Inquisición siguió con su labor de censura, persiguiendo sobretodo obras teológicas y filosóficas que afectaban a los fundamentosde la fe católica y del pensamiento cristiano. Los censores creíanque actuaban por el bien de la Comunidad y contra los peligros quelos libros podían representar.

Los motivos que condenaban una obra eran: la obscenidad tanto deimágenes como de ideas, la exaltación de las pasiones y la apologíade la naturaleza como inspiración de la conducta humana.

El objetivo de la censura inquisitorial era doble: la identificaciónde los autores, obras o proposiciones heréticas, y el control de lapropagación de la herejía. Se prohibieron libros heresiarcas ylíderes de sectas como Lutero, Calvino o Zuinglio, pero permitieronla publicación de sus refutaciones ortodoxas así como lastraducciones que hicieron sin exponer sus ideas.

Página | 29

ORGANIZACIÓN

En 1478, los Reyes Católicos fundaron el Tribunal de la SantaInquisición, cuya sede se encontró primero en Sevilla yposteriormente en Toledo. En la cima, nombrado por el papa y apropuesta del monarca, se encontraba Torquemada (inquisidor supremode Castilla, Aragón y Sicilia) cuya autoridad era inapelable. Ademásformaban parte de este tribunal, el cardenal Mendoza44, MiguelMorillo y Juan de San Martín. Las responsabilidades de estos fueronotorgadas por el papa Clemente VII45, y eran:

Revisar todo tipo de impresos y manuscritos Prohibir la lectura y circulación de todos los libros y papeles

que juzgasen perjudiciales a la moral o contrarios a losdogmas, ritos y disciplina de la iglesia

Nombrar a los miembros de los Tribunales Subalternos conjurisdicción sobre todo el territorio del reino y de ultramar

Estos tribunales estaban formados por un máximo de 23 componentes,entre ellos, dos jueces letrados y un teólogo quienes recibían eltrato de Señoría y debían vestir traje eclesiástico, así como unfiscal acusador y un juez de bienes que tasaba las posesionesconfiscadas a los acusados. Los asistía un número de personalauxiliar que cumplía diversas funciones; entre ellos, los másimportantes para la historia fueron los notarios, que escribíantodas las preguntas y respuestas hechas a los presuntos herejes enel momento de la tortura. Además, en cada pueblo o ciudad habíacomisarios que debían cumplir las órdenes del tribunal de laregión. Sus funciones consistían en la difusión de los edictos46 de44 Cardenal Mendoza: Eclesiástico, político, militar y mecenas castellano, conocidocomo Gran Cardenal de España. Perteneciente a la alta nobleza y al linaje de la Casa deMendoza y gracias a este se encumbró en la Iglesia española. En lo político, elcardenal alcanzó gran influencia con Enrique IV de Castilla y con el papa Sixto IV,y en tiempos de los Reyes Católicos se decía que era «el tercer rey de España» ypor último en el ámbito cultural Mendoza fue un mecenas excepcional y uno de losresponsables de tres cambios fundamentales en la mentalidad moderna: el avance delRenacimiento en España, el descubrimiento de América y la expulsión de los judíosespañoles45 Papa Clemente VII: Fue el papa nº 219 de la Iglesia católica, de 1523 a 1534

46 Edictos: Mandato, decreto publicado con autoridad del príncipe o del magistrado.Escrito que se fija en los lugares públicos de las ciudades y poblados, y en elcual se da noticia de algo para que sea notorio a todos

Página | 30

la Inquisición, especialmente el edicto de fe que se leía en lasiglesias. Debían hacer que se cumplieran, investigar los casos deherejía que pudieran presentarse y arrestar a los sospechosos. Porúltimo, estaban los "familiares" que ejercían la función devigilancia y protección de los miembros del Santo Oficio ysecundaban a los comisarios en los arrestos. Es importante hacernotar que todos los miembros, comisarios y familiares del tribunalgozaban de una indulgencia plena mientras duraran sus funciones, esdecir, iban directamente al cielo.

La jurisdicción del tribunal abarcaba todas las posesionesespañolas, las sedes que se fueron creando a lo largo de suactuación fueron: Sevilla, Córdoba, Ciudad Real, Toledo, Cuenca,Murcia, Valladolid, Santiago, Logroño, Granada, Llerena, Zaragoza,Barcelona, Valencia, Baleares, Jaén y Canarias.             El establecimiento de la Inquisición en España no fue acatado entodas las ciudades con igual beneplácito. Claro ejemplo es el delreino de Nápoles, cuya fuerte oposición por parte de sus baronesevitó dicho establecimiento.

Otro claro ejemplo es el de Aragón, cuyas cortes tardaron dos añosen acatar el establecimiento de la inquisición a la manera deCastilla, pese a que la inquisición pontifica funcionaba desde elsiglo XIII. A consecuencia del asesinato del Inquisidor Gaspar deJuglar47 y más tarde su sucesor, Pedro de Arbués, fue instalada (Lospromotores de estos asesinatos fueron descubiertos y protagonizaronlos primeros autos de fe de Aragón a partir de 1485).

FINANCIACIÓN

En cuanto a la Hacienda inquisitorial, abarca un largo periodo quese divide en dos etapas: La primera comprende desde 1440 hasta 1550y se caracteriza por ser la Hacienda real, la cual se encargó derealizar todas las funciones económicas de la Inquisición. La47

Gaspar de Juglar: Inquisidor de Aragón nombrado por Tomas de Torquemada el 4 de mayode 1484

Página | 31

segunda etapa transcurrió de 1550 hasta el final del Santo Oficio enel siglo XIX y se denominó Hacienda inquisitorial. Ésta estabaseparada de la Hacienda real y los tribunales se administraron suspropios bienes bajo la supervisión del Consejo de Inquisición.

PRIMER PERÍODO (1440-1450)

La hacienda real era la encargada de llevar los gastos y las cuentasde la Inquisición, ya que era una institución creada por lamonarquía y se encontraba dentro del Estado. A cambio de esto lasarcas reales recaudaban los ingresos que producía la Inquisición.

Una de las formas de recaudación de bienes eran las confiscaciones.Estas comenzaron en 1477 cuando los bienes confiscados por laInquisición de Sicilia fueron traspasados a la reina Isabel laCatólica. Posteriormente se estableció en España con el Santo Oficioy se inició con las instrucciones de Sevilla en 1484. Las confiscacionesse imponían a los herejes y su mecanismo era complejo por lo que sepueden distinguir tres partes:

El secuestro de bienes

Comenzaba en el momento en que la Inquisición detenía a una personapor herejía y lo encarcelaba. Así pues se hacía inventario de susbienes, realizado por el notario de secuestros, quien era necesariopara dicho secuestro, junto con el alguacil y el receptor. Elinventario solo se realizaba de los bienes que el reo poseía y no deaquellos que estuvieran en manos de terceros. Una vez acabado elinventario se le leía al reo y este tenía que dar su conformidad yfirmarlo. Después se entregaba una copia a varias personas y otracopia era firmada por el inquisidor más antiguo del Tribunal, quiense encargaba de añadir detalles que habían ocurrido durante elsecuestro de bienes (si el reo era rico o pobre; si había intentadoocultar bienes…). Una vez realizados los trámites, el reo pasaba aprisión y las propiedades quedaban a cargo del secuestrador, quiense encargaba de su administración.

Posteriormente el secuestrador se hacía cargo de las deudas que elreo tenía y actualizaba su hacienda. En caso de que el reo fueraabsuelto se le devolvían sus propiedades restándole los gastosproducidos por los trámites.

Página | 32

La confiscación de bienes

Se producía una vez acabado el juicio en el que se declarabaculpable de herejía al reo. Así los bienes eran entregados a laInquisición junto con el libro, donde se detallaba la administracióny pasaba a la Hacienda real. Por otra parte el reo intentabaacogerse a las justicias civiles o eclesiásticas para evitar que susbienes fueran confiscados.

La venta de bienes

Para que esta se produjera era necesario que el monarca entregaradichos bienes a un receptor para venderlos, ya que pertenecían almonarca. Después se vendían en subastas con un periodo de treintadías. Sin embargo, algunas veces no llegaban a ponerse en subastasporque alguien los compraba en el juicio. Además, para que la gentecomprara estos bienes, realizaban algunas facilidades como laposibilidad de pagarlos a plazos o de ser fiados. Así pues podíancomprarlos quienes lo desearan a excepción de los funcionariosinquisitoriales y los familiares del reo.

Había otros procedimientos como la composición y el privilegio de noconfiscación: La composición era la operación mediante la cual elreo pagaba a la Inquisición una cantidad igual a su hacienda paraevitar así que le confiscaran los bienes, y el privilegio de noconfiscación consistía en no requisar los bienes del reo, sinembargo esto se suprimió ante las quejas que presentó laInquisición.

Las penas y penitencias también fueron una fuente de ingresos. Eransanciones que el Santo Oficio imponía a los reos por diferentesrazones. Por ejemplo, cuando se juzgaba a una persona que sabíanhereje pero no tenían pruebas de ello. Se expulsaba a los reos delas cárceles y se les imponían multas, por lo que era un gasto menosy la Inquisición recibía un pago a cambio.

En muchas ocasiones no era suficiente la recaudación de dinero conlos procedimientos anteriores, por lo que el monarca utilizaba partedel capital real para los salarios de la Inquisición. Fernando elCatólico tuvo conciencia de ello e intentó buscar otrosprocedimientos para evitar la financiación con el capital real,tales como los fueros y los juros. La escasez de dinero hacía quelos salarios no se pagaran a tiempo. Para evitar esto, el rey

Página | 33

comenzó a nombrar canónigos en las diferentes catedrales del país yde esta manera los ingresos que les aportaban las canonjías, cubríanlos salarios.

Esto provocó que la Inquisición no funcionara de manera correcta,pues llevaba años sin cobrar salarios completos y muchas veces seproducía el soborno a oficiales.

SEGUNDO PERÍODO

La Hacienda real no podía hacer frente a los gastos de laInquisición, por lo que se separó y los tribunales inquisitorialesadministraron sus gastos e ingresos individualmente bajo lasupervisión del Consejo de Inquisición.

Durante este periodo las fuentes de ingresos de la Haciendainquisitorial fueron el impuesto sobre moriscos, las canonjíasinquisitoriales, censos, juros y consignaciones.

El impuesto sobre moriscos

Fernando de Valdés fue la persona que estableció un impuestoespecial a las comunidades moriscas de la península. A cambio deeste impuesto, Valdés llegó a un acuerdo con el Santo Oficio por elque no confiscaría los bienes de los moriscos detenidos. El impuestose trataba de dos reales castellanos por vecino anualmente, a pesarde las diferentes monedas con las que se pagaba (maravedís,libras…).

Las canonjías inquisitoriales

Fueron la fuente de ingresos más rentable del Santo Oficio. Seimpusieron por el pontífice Paulo IV48 a instancias de Felipe II49 en1559. Se trataba pues de suprimir una canonjía en cada una de lasiglesias catedrales de España con el fin de que los ingresos que

48 Paulo IV: Nació el 28 de junio de 1476 en Sant'Angelo della Scala, Avellino, en laactual Italia. Fue elegido papa en contra del emperador Carlos V. Sucelo reformista lo distanció de protestantes y católicos por igual. Persiguió conenergía la Contrarreforma y fue cabeza de la Inquisición en Roma

49 Felipe II: Rey de España y Portugal (Valladolid, 1527 - El Escorial, 1598). Erahijo de Carlos I y de Isabel de Portugal

Página | 34

producían anualmente pasasen a engrosar las arcas de los tribunales.Así, cada una de las inquisiciones obtuvo tantas canonjías comoiglesias catedrales existían en su distrito geográfico.

Esto tuvo problemas ya que, tanto el pontífice como los cabildos50,se resistían a admitir las exigencias reales por la gran cantidad denumerario que suponía.

Su administración, sin embargo, no tuvo tantos problemas. Alprincipio la Inquisición nombró a un particular para que seencargara de recaudar el dinero, comunicándoselo al receptor deltribunal al que pertenecía.

Posteriormente, los cabildos solicitaron al Inquisidor General elarrendamiento de las canonjías. Esto fue admitido fundamentalmentepor dos razones, por una parte al Santo Oficio le resultaba menoscomplicado cobrar el importe en metálico que encargar a una persona,a la que se pagaba un salario. Por otra parte, el Santo Oficioquería suavizar la situación que se había producido con los cabildoscuando la Inquisición obtuvo las canonjías. Esta forma permaneciódurante toda la historia del Santo Oficio.

Los censos

Fueron otra fuente que impuso Fernando de Valdés. Los censos soninstrumentos de nuevas formas de renta. Su imposición se realizabamediante escritura, cuyos trámites se hacían en la sala del secreto deltribunal, en la cual se encontraban el interesado, el inquisidor, eljuez de bienes, el receptor y el notario de secuestros quienmostraba la escritura. La renta del censo era cobrada en la mismamoneda en que se había impuesto.

Los juros

Son papeles en los que se definía un privilegio a favor de lapersona citada en él. Esta persona declaraba entregar al rey uncapital y, a cambio, el rey le concedía el privilegio de cobrar unaparte de determinados impuestos, citados en el documento, hasta unacantidad fijada previamente.

La Inquisición obtenía los juros de tres formas: por confiscación,cuando el Santo Oficio confiscaba los bienes de una persona que50

Cabildos: Conjunto de sacerdotes miembros de una catedral o colegiata

Página | 35

poseía tales rentas; por compra, cuando un tribunal prestaba unacantidad de dinero al monarca y a cambio recibía un interés situadoen una renta de la Corona; y por concesión real, que se trataba dela concesión gratuita que hacía el monarca a un tribunal de unapensión fija anual.

PROCEDIMIENTO INQUISITORIAL

LA FASE PROCESAL

El inicio del procedimiento comenzaba con la denuncia de lossupuestos herejes por parte de los particulares o bien por parte deun juez de la Inquisición.

Una vez realizada la acusación o denuncia daba comienzo el iniciodel procedimiento. Éste podía realizarse por diferentes formas:

Cuando se realizaba por acusación, una persona imputaba a otra elcrimen de herejía en presencia del inquisidor. Además, cuando serealizaba este procedimiento el acusador era la persona que teníaque aportar las pruebas.

En los primeros tiempos, si no se podía probar la acusación, elacusador sufría la pena que se le debía imponer al supuesto hereje.Sin embargo, más adelante se abolió, y el acusador quedaba exento derecibir ningún tipo de castigo o en todo caso uno por emitir unfalso testimonio.

Dentro de la acusación se realiza un examen de testigos. Esteconsistía en que toda persona con conocimiento de un acto de herejíaestaba obligada a denunciarlo aunque dichos herejes fueran hijos,padres, cónyuges, hermanos o hijos. Sin embargo, el Tribunal evitabaproceder inmediatamente al recibir una acusación, ya que no queríacometer errores y por ello solía actuar después de haber recibidovarias denuncias y pruebas.

Después del examen de testigos se realizaba la calificación. En ellalas pruebas debían ser entregadas a los calificadores, que solíanser teólogos o expertos en Derecho Civil. Actuaban como censorespara determinar si los cargos constituían alguna forma de herejía.

Página | 36

Así, el Fiscal redactaba una orden de arresto y el acusado eradetenido. Se necesitaba de forma indispensable la existencia deindicios para culpar a alguien de hereje, ya que no bastaba, porejemplo, que un judeoconverso estuviera convertido al cristianismo;aun en este caso tenía que constar que lo había hecho por motivosreligiosos.

Tras el examen detallado por parte del Fiscal, los inquisidoresdecidían si archivar el caso o continuar con la investigación. Encaso de continuar con dicha investigación, se pasaba a la citación ose mandaba detener a los herejes.

Cuando se trataba de denuncia, la persona ponía en conocimiento delinquisidor la existencia de ciertos delitos. En la denuncia, eldenunciante no formaba parte del proceso y quedaba exento depresentar cualquier tipo de prueba.

Las denuncias podían ser realizadas por cualquier persona, de formaoral o escrita, ante la presencia del notario del Santo Oficio.

Una vez recibida la denuncia el Inquisidor debía informarse de losmotivos de la misma y obtener el juramento del denunciante sobre losSantos Evangelios afirmando que los hechos denunciados eran reales.Después de este juramento se redactaba la denuncia por el secretariodel tribunal y el denunciante debía firmarla en caso de estar deacuerdo con el contenido. Si no sabía escribir, la firmaba elInquisidor.

La función procesal del denunciante finalizaba con la presentaciónde la denuncia.

En la denuncia se produce el examen de testigos y la calificación aligual que en la acusación.

El procedimiento por Inquisición era iniciado por oficio de unjuez, sin intervenir acusador o denunciante. Existen dos tipos eneste procedimiento, la Inquisición General y la InquisiciónEspecial.

En la Inquisición General se desconoce quién es el sospechoso perose tiene conocimiento de la existencia de herejía o de delito. LaInquisición General se establecía bajo tres supuestos: en caso dehaber rumores de herejía; en las Visitas Anuales de los obispos a sudiócesis o de los inquisidores; y en el establecimiento de una nueva

Página | 37

Inquisición en un lugar y el comienzo de los Inquisidores a larealización del oficio.

Tras la instalación del Tribunal en un lugar determinado se producíael llamado Edicto de Gracia. La actividad se iniciaba con la lecturadel sermón los domingos para resaltar la fe católica. Seguidamentese procedía a leer el Edicto de Gracia, en el cual se explicaban lasformas de reconocer las herejías y en caso de tener conocimiento deellas, denunciarlas.

El Edicto de Gracia tenía un plazo determinado de tiempo de entre 30y 40 días, durante el cual aquellos que se consideraban herejespodían confesarlo y reconciliarse con la Iglesia. Así pues losfieles quedaban exentos de penas graves y solo se les imponía algunapenitencia o pago de limosnas. Si la confesión se producía despuésdel periodo establecido, la pena era más grave.

En cuanto al resto de la población, se les exigía descubrir aaquellos que practicasen la herejía, pudiendo hacer susincriminaciones de forma anónima. Dichas personas estaban obligadasa denunciarlos, pues si no lo hacían eran acusados de cómplices.Pero los denunciantes y testigos tenían muchas cosas a favor, ya quese mantenían en secreto. Se admitían como pruebas simples rumores ylos costes eran financiados por el tribunal y no por el denunciante,aunque el reo fuera absuelto.

Desde comienzos del siglo XVI los Edictos de Gracia fueronsustituidos por los Edictos de Fe.

Los Edictos de Fe eran más severos, pues el plazo para la autodenuncia era más corto, y se establecían penas más duras, como laexcomunión, incluso si el hereje se declaraba como tal en el plazopermitido.

Además podía establecerse denuncia tanto en personas vivas con enmuertas. Así se generaba miedo ya que las personas estaban expuestasa ser denunciadas por cualquiera.

Los Edictos de Fe resultaron un medio muy eficaz de la accióninquisitorial, y cada persona a la que se pudiera aplicar laexcomunión, se convertía en colaborador del Santo Oficio. Habíamuchas acusaciones falsas debido a enemistades, pero la Inquisicióncastigó a aquellos que las realizaban.

Página | 38

Las Visitas51 que realizaba el Santo Oficio fueron una forma muyimportante de propaganda de éste. Dichas Visitas servían paravigilar la conducta de los herejes ya sancionados, velando por elcumplimiento de las penas impuestas. Una vez concluida la Visita, seredactaba un informe que era entregado al Consejo. Generalmente seiniciaban a finales de enero o comienzos de febrero y se prolongabanhasta marzo, coincidiendo con la cuaresma.

Una vez terminado el periodo de Gracia los Inquisidores procedían ainiciar las actuaciones procesales contra los herejes. Dicho procesopodía presentarse por denuncia, cuando los inquisidores actuabansobre la base de la declaración hecha por una persona de unsospechoso. Esta se realizaba bajo juramento, con la presencia dedos Testigos y del notario del Tribunal. Después el testigo teníaque realizar un juramento en el que afirmaba guardar secreto de lotratado. Además se le preguntaba si conocía a más personas quesupieran dichas sospechas para interrogarlos y obtener unainformación más clara; o por encuesta, cuando sin existir denuncia,había un rumor fundamentado en alguna localidad, habiendo sidoconfirmado por personas fiables. El Tribunal no actuaba pordenuncias anónimas.

Finalmente, en esta forma se produce el examen de testigos y lacalificación de igual forma que en la acusación.

En la Inquisición Especial se conoce al autor del delito a través depresunciones o sospechas, y actúa contra él con el propósito decastigarlo.

En esta forma también se produce el examen de testigos y lacalificación de la igual forma que en la acusación.

La Citación o detención y confiscación de bienes consistía en quetras el examen de los testimonios reunidos por el Fiscal, losinquisidores decidían si se archivaba el caso o si tendría lugar elproceso.

En caso de tener lugar el proceso, se comenzaba realizando lacitación por notarial. Su objetivo era hacer hablar al sospechosodelante de los inquisidores para eliminar cualquier duda sobre suconducta sin la intención de detenerle.51 Visitas: Recorridos por los diferentes lugares que realizaba el Santo Oficio conobjeto de supervisar las penitencias impuestas

Página | 39

La prisión preventiva era impuesta en aquellos casos que implicabanla comisión de delitos graves y sólo cuando el hecho era comprobadopor las declaraciones de al menos cinco testigos. En tal caso losinquisidores mandaban la detención a través del Alguacil, quien a suvez lo entregaba al carcelero. Éste lo encerraba en una cárcelsecreta donde permanecía totalmente incomunicado, sin comunicarletampoco cual era el cargo ni quien le había acusado.

Una vez concluido esto se pasaba a la confiscación de bienes.

LA FASE INQUISITIVA

Esta fase se iniciaba con la denuncia y el auto de prisión. En esta,el Inquisidor investigaba los hechos, buscaba culpables y acumulabapruebas contra ellos.El hecho de que el propio inquisidor fuera el que se encargaba delos pasos previos del delito disminuía su imparcialidad.

Toda esta fase era secreta y el reo no sabía de qué se le estabaculpando, de forma que el proceso podía alargarse y encontrar nuevaspruebas de otras personas.Tras el encarcelamiento, en los siguientes ocho días se realizaba elprimer interrogatorio sin tormento. Este era realizado en laAudiencia, en presencia del inquisidor, de dos religiosos y de unNotario.

Desde las Instrucciones de Torquemada, la interrogación debíarealizarse antes de la lectura de la acusación para facilitar laconfesión y así cerrar el proceso. Si el reo no confesaba se pasabaa la Acusación formal. El interrogatorio seguía la siguienteestructura:

Se preguntaba al reo sobre su identidad y sus familiares, puessi tenía procedencia islámica o judía, la situación se agravabaSe le preguntaba si había estado en otros países, por si éstoseran protestantes, y si había tenido algún contacto con herejes.En caso de que el reo procediera de países herejes la situaciónempeorabaTambién se preguntaba si el conocía las principales oracionescatólicas tales como el Padre Nuestro, el Credo, etc.

Página | 40

Posteriormente se le preguntaba si conocía por qué estabaacusado y de no ser así se le informaba

Si la confesión no se conseguía y no había suficientes testigos,pero los indicios eran sólidos, se procedía a que antiguos herejesque habían confesado sus errores, hablaran con el reo para buscar suconfesión. Además algunas veces, los inquisidores fingían saber losdetalles de la actuación del reo para conseguir su confesión.Normalmente los acusados no confesaban rápidamente, además daban unabuena imagen y solían coincidir con los intereses de la Iglesia, porlo que iban realizando pequeñas confesiones poniendo excusas por nohaber realizado dichas confesiones desde el principio. Así elInquisidor mantenía presión en el interrogatorio para conseguir laconfesión completa.

LA FASE ACUSATORIA

Se realizaba en dos pasos:

Primero, el fiscal acusaba formalmente al reo, detallando loscargos, omitiendo nombres de testigos y añadiendo la petición dedicho fiscal del merecimiento de penas muy duras.

El Acta de Acusación era el interrogatorio por escrito que seentregaba a continuación al reo y que recogía todo lo que se habíahablado durante el interrogatorio. Este se entregaba al acusado paraque lo leyera en la cárcel.

Los acusados tenían derecho a un abogado o defensor, y en caso de norequerirlo, la Inquisición les asignaba uno. La intervención delabogado se producía una vez que el acusado negaba los cargos que leimputaban. Así el abogado se podía reunir con el reo para prepararla defensa siempre en presencia de un Inquisidor, lo que le restabaeficacia, pues el abogado estaba condicionado por éste. Además si elabogado descubría que su defendido era culpable debía decirloinmediatamente a la Inquisición y dejar de defender al reo.

Días después se sacaba al acusado y en presencia del abogado, serepetía la lectura de la acusación y del interrogatorio.

Una vez realizado esto, se realizaba la contestación de laAcusación. En ella los Inquisidores otorgaban un plazo de nueve días

Página | 41

para que el reo contestara por escrito a la acusación, quien solíanegar los cargos y solicitar la libertad.

Sin embargo, el Fiscal al ver que el acusado seguía negando loscargos, solicitaba a los Inquisidores que procedieran a la aperturade la Fase Probatoria.

LA FASE JUDICIAL

En esta fase se determinaban finalmente los cargos establecidos porun Calificador a la vista del Sumario y se comunicaban al PromotorFiscal y al reo.

La etapa probatoria se producía en caso de que en la etapa deAcusación Formal no se hubieran obtenido los resultados de laconfesión del reo. El Inquisidor concedía nueve días para lapresentación de pruebas por parte del Fiscal y el Abogado. Existíandos tipos de pruebas: las testificales, obtenidas de los testigos yguardadas en secreto; y las documentales, sin ser una pruebarelevante, era de interés saber cuáles eran los escritos del reo.Los principales medios utilizados para presentar las pruebas eran:

La prueba de testigos, en la que el testimonio de los testigos decargo era tomado de manera individual y bajo juramento a decir laverdad. Además, sus identidades se mantenían en secreto. Tras ladeclaración, el testigo debía probar que lo que había expuesto eracierto. Dicha aprobación era fundamental y estaba considerada comouno de los elementos más importantes del interrogatorio del testigo.Se investigaba si el testigo se movía por sentimientos de odiocontra el hereje.

Una vez realizado el interrogatorio al testigo en la Audiencia, elFiscal procedía a leer las acusaciones y posteriormente el reo lascontrarrestaba con la ayuda de su defensor mediante formas talescomo descartar a los testigos de la acusación (“suministrartachas”), en la cual el reo intentaba reconocer al testigo,ocurriendo en muchas ocasiones, y la justificándose a consecuenciade esto con que existía una enemistad entre ellos. Esto erabeneficioso para el reo, pues si acertaba con el nombre del testigoy los inquisidores verificaban que existía enemistad, éstosquedarían convencidos de ello; presentar pruebas periciales comoinformes médicos u oír a los testigos de la defensa para probar la

Página | 42

falsedad o inexactitud de la acusación (“aportar abonos”). En estasituación el reo se defendía con aquello de lo que no se le acusaba,ya que este no tenía conocimiento de ello. Así pues los argumentosutilizados eran refutados. Lo más común que decían los reos era quecuando atentaron contra la fe católica se encontraban en un estadode embriaguez o trastorno mental, con lo que no eran conscientes deello.

La confesión de culpabilidad, aunque no se podía condenar a losacusados si no estaba bien probada la culpabilidad, algunas veces secondenaba sin necesidad de esta prueba a través de otras yaobtenidas. Aun así era bastante importante la confesión del reo, ysi este no lo hacía, se le sacaba mediante la fuerza.

Por tanto, se pasaba a realizar la cuestión de tormento en caso deno obtener dicha confesión. La Inquisición solo aplicó las medidasde tortura en casos de herejía.

Un medico realizaba un examen al reo para determinar su resistenciay determinar después cuáles serían los daños de éste. Si el reomoría durante la tortura, no era imputable a los inquisidores, laculpa era del reo por “no haber querido decir la verdad”.

Si finalmente el reo confesaba, para que fuese válida estaconfesión, debía ser aprobada posteriormente cuando el reo noestuviera sometido a tormentos. Si este no aprobaba la confesiónpodía ser sometido de nuevo a tortura.

Cuando la confesión se aprobaba se realizaba un juicio para dictarsentencia y en caso de aguantar la tortura, se daba por terminado elproceso con una advertencia severa por parte de la Inquisición haciael reo.

La Conclusión del proceso era la etapa final del proceso y seproducía en caso de no haber encontrado nuevas pruebas o indicios.Esta constaba de tres fases:

En la Revisión del proceso el ordinario junto con los consultoresdel Santo Oficio, realizaban el examen del proceso. Una vezrealizado se procedía a la votación. En ella los consultores eranlos primeros en dar su veredicto sin la intervención de losInquisidores. Posteriormente el ordinario podía votar o negarse aello. Finalmente actuaban los Inquisidores en presencia del

Página | 43

ordinario y de los consultores. Cuando no había discrepancias encuanto a la decisión de la sentencia el Consejo intervenía en lasituación. La votación era redactada y escrita por el notario en elregistro de votos y se publicaba la sentencia sin dar a conocer elnombre de los testigos.

Además, a partir de las Instrucciones de Torquemada, se necesitabaunanimidad de todos los Asesores para que un reo fuera condenado amuerte. Por ello se redujo bastante el número de sentencias amuerte. En las sentencias que no incluían la Pena de Muerte, elveredicto se decidía por mayoría simple52.

En general había cuatro posibles veredictos: absolución,compurgación, abjuración como sospechoso de herejía e imposición desanciones canónigas.

En la Compurgación el acusado era sometido a la compurgación cuandolas pruebas en su contra no eran suficientes para dictar sentencia.Así pues, el reo conseguía la absolución si rechazaba bajojuramento, los cargos que se habían presentado en su contra.

El acto de la compurgación constaba de varias fases: presentacióndel procesado y sus testigos, lectura de las acusaciones y juramentode la declaración del reo de la verdad, recibimiento de dichojuramento por parte de los Inquisidores, interrogatorio de losInquisidores para saber sí el acusado estaba diciendo la verdad yfinalmente, en caso de que los testimonios de los compurgadoresfueran favorables, se entendía que el reo había aprobado lacompurgación y los inquisidores le impondrían la pena más leve.

Los reos conocían su sentencia poco antes del Auto de Fe en el quedebían salir. Sin embargo a partir del siglo XVII, los reos conocíansu sentencia en la misma celebración del Auto de Fe. Esto se comenzóa realizar así porque la sentencia debía ser confirmada por laSuprema53 antes de notificársela al condenado. Por tanto ya no habíaforma de apelación alguna. Las sentencias podían leerse de dosmodos: en privado o en público. Además la lectura de la sentenciapodía realizarse con méritos exponiendo los detalles del delito o52 Mayoría simple: Votación en la que se necesitan para aprobar una decisión, másvotos a favor que en contra, independientemente del número total de la composicióndeliberante53 La Suprema: Abreviación del Consejo Supremo de la Inquisición presidido por elInquisidor General, la autoridad más importante del Santo Oficio

Página | 44

sin méritos, sin exponer detalles. Así pues había cuatro tipos desentencias, la sentencia de absolución en la que el reo eradeclarado inocente. Esto ocurría muy pocas veces y para evitar quedespués quedara alguna sospecha, la Inquisición ponía de manifiestoen el Auto de Fe su inocencia y se le devolvían los bienesconfiscados. La sentencia de abjuración se producía cuando losdelitos del acusado no podían comprobarse pero existían pruebasfirmes. Así el reo era considerado un Penitenciado. Había además dosformas de abjuración: La abjuración de levi en caso de que losindicios fueran leves; y abjuración de vehementi54, en caso de haberfuertes indicios de delito. El acto de abjuración consistía en queel reo juraba públicamente no renunciar a la fe católica, detestarcualquier herejía y denunciar a cualquiera que atentase contra la fecatólica. La sentencia de reconciliación era el tipo de sentenciamás votada durante la historia de la Inquisición. Los reos eranllamados Reconciliados y consistía en que este quedaba exento de laPena de Muerte, sin embargo, en caso de volver a atentar contra lafe católica sería condenado de muerte en la hoguera. Y por último,la sentencia de relajación, la sentencia más severa, pues seaplicaba la pena de muerte. Se producía bajo tres condiciones: encaso de que el delito fuera muy grave, que el reo cometiera undelito de nuevo, y que quedara totalmente probada su culpabilidad.Así si el reo era condenado se le denominaba Relajado.

EL AUTO DE FE

El Auto de Fe consistía en una ceremonia pública o privada, con elobjetivo de defender la fe católica en presencia del pueblo einstruir su buen comportamiento. Así, en dicha ceremonia, losInquisidores junto con miembros de la Iglesia y otros eclesiásticos,realizaban una procesión en la que iban los reos sentenciados. Elfinal de la procesión era el lugar en el que se celebraba el acto

54

Abjuración de Vehementi: Se aplicaba a aquella persona de la que existían sospechasvehementes de haber cometido herejía, sin que ello hubiera llegado a probarse. Elpenitenciado comparecía en Auto de fe con sambenito de media aspa, llevarlo duranteuno o dos años, permanecer encarcelado aproximadamente durante un año, se leconfiscaba la mitad de sus bienes y era desterrado por un tiempo no superior a seisaños

Página | 45

concreto en el cual se leía la sentencia y se llevaban a cabo lasPenas de Muerte, tales como la quema en la hoguera.

Un caso de Auto de Fe muy destacable es el que se realizó en Madridel 30 de junio 1680. El Auto fue celebrado en la plaza mayor y tuvouna duración de un día completo. Entre los asistentes, se encontraban Carlos II55 y su esposa, MaríaLuisa de Orleans56.Había diferentes zonas en la Plaza Mayor en la que se situaban laspersonas. En la parte derecha estaban colocados los reos,acompañados por sus familiares.A la izquierda se encontraban las gradas formadas por miembros delConsejo Supremo de la Inquisición y en el centro el Tribunal delSanto Oficio, donde se dictaría la sentencia definitiva.En este Auto de fe hubo un total de 118 hombres y mujeres juzgados,de los cuales 21 fueron condenados a muerte. El resto de condenadoseran imputados con penitencias y destierros, entre otros.

Hubo una asistencia masiva del pueblo, ya que se trataba de un actopúblico que muchas personas consideraban un espectáculo.

55 Carlos II: Rey de España, último de la Casa de Habsburgo (Madrid, 1661-1700). Hijode Felipe IV y de Mariana de Austria, heredó el Trono al morir su padre en 1665.Debido a problemas en su organismo, murió sin descendencia56

María Luisa de Orleans: María Luisa nació en la corte francesa de Versalles en el año1662 y era sobrina del todopoderoso Luis XIV y esposa de Carlos II

Página | 46

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES: AUSENTES Y DIFUNTOS

Son dos tipos de procesos diferentes a todos los anteriores, ya quese realizan sin la presencia del acusado.

En los Ausentes, el procedimiento comenzaba de la misma forma que elhabitual, sin embargo, cuando pasaba el plazo de días para que elacusado se presentara, los Inquisidores pedían al Fiscal que losrumores sobre el sospechoso estuvieran asegurados por testigos. Asítras varios avisos al acusado para que se presentara en elprocedimiento, y no hacerlo se dictaba sentencia. Al ausente se ledenominaba rebelde y su condena era la quema en la hoguera. Sinembargo, como no estaba la persona física, se realizaba la quema deefigie, en la cual se quemaba una especie de estatua o réplica delausente quedando así su condena. En caso de que apareciese, serealizaría el proceso habitual.

En los Difuntos, el Fiscal reunía pruebas incriminatorias a undifunto y solicitaba a los Inquisidores que se iniciara juicio. Enel juicio se nombraba a un Defensor de los intereses del difunto. Seleía la lectura acusatoria y se dictaba sentencia. En caso de serculpable, el difunto sería quemado en la hoguera y tendríaconsecuencias negativas para los familiares. Sin embargo, si esteera inocente, no se producía la confiscación de bienes ni laexhumación del cadáver.

LAS TORTURAS

Como tribunales que no tenían en garantía los derechos de la personay que ya trataban a sus presos como culpables de los cargos de losque se les acusaban, la Inquisición es famosa por sus métodos deinterrogatorio y ejecución. Si bien eran los tribunales seculareslos que daban autorización a la pena capital, estaban guiados porlos autos de fe, para cumplir una pena ya resuelta.

La Inquisición era una institución que contaba con el beneplácito dela Iglesia Católica, que si bien valoraba la vida humana, podíaponerla en peligro bajo torturas justificándolo en versículosextraídos de las sagradas escrituras, dándoles así carta blanca ausar cualquier método para sonsacar la verdad que ellos creían a losacusados.

Página | 47

La tortura era empleada tras la fase probatoria, cuando no habíaclaridad manifiesta en la declaración del reo o no era la confesiónbuscada por los inquisidores, lo que les llevaba a buscar su verdadmediante medios intimidatorios. Éstos eran utilizados en otrostribunales, incluyendo seculares, ya que la tortura era prácticacomún para arrancar confesiones, correspondiendo al deseo delacusado a que la tortura parase. Utilizaban el miedo y el dolor comoarma de presión psicológica.

Todos los procesos de tortura tenían la supervisión de un galeno odoctor, para evitar la muerte accidental del reo por efusividad enla tortura o por sobrepasar lo que un humano puede soportar dedolor, posponiendo la tortura o sugiriendo otro tipo de tortura enotra parte del cuerpo no castigada. Sin embargo, esto no impedía quelos métodos utilizados fueran brutales.

Había una relajación en la tortura hacia ancianos, quienes no solíansufrir el tormento pero eran obligados a observar el de un serquerido, sin embargo, no en cuanto a sexo, ya que las mujeres erantratadas de igual manera o incluso en casos de brujería, peor.

Las confesiones bajo tortura se obtenían bajo supervisión delInquisidor y toda palabra o quejido musitado por el acusado quedabatranscrito. Con la confesión y la transcripción de ésta, solorestaba su repetición por boca del propio acusado para formalizarlay llegar a la conclusión de su pena.

La Inquisición usó variados procedimientos, sin embargo hay tres quesobresalen:

La garrucha consistía en la colocación de los brazos detrás de laespalda y el alzamiento por una soga atada a las muñecas, colocandounas pesas en los pies. El método consistía en soltar de improvistola soga colgada de una polea, que podía descoyuntar las extremidades

En la tortura del agua o toca se colocaba al reo con la cabeza más baja quelos pies, se colocaba en su boca una venda de lino y se vertía aguade una jarra de litro, dando al reo la sensación de ahogo. Laseveridad oscilaba en el número y el tamaño de las jarras empleadas

El potro era más moderno que los otros dos procesos, se colocaba alreo en un dispositivo atado con una cuerda al cuerpo y a lasextremidades, comprimiendo y ciñéndolas progresivamente y dando

Página | 48

vueltas al dispositivo, advirtiendo al acusado de que no decir laverdad, prolongaría el dolor con unas vueltas más

Aparte de estas prácticas la Inquisición tenía todo tipo de torturasy castigos según el acto impuro o la herejía cometida, el grado dedaño que eso realizaba o la resistencia del reo a otros métodos detortura.

De esa forma la Inquisición rescata de otros tribunales y épocaspasadas e inventa numerosos artefactos destinados a distintos fines.

En primer lugar encontramos ataduras e instrumentos queinmovilizaban al reo, causándole cierto dolor físico. Normalmentesolían ser apoyos para otras torturas y eran el estándar que unacusado por la Inquisición sobrellevaba continuamente.

Los grilletes eran utilizados desde la Antigüedad, mantenían al reocolgado de las muñecas, provocando dolores, calambres y luxaciones.Adicionalmente podían incluir pinchos que se introducían en la pielo que le producían dolor si el reo relajaba su postura

El collar penal era una atadura al cuello, muñecas o talones que ligabana la persona a un peso que debía cargar por un tiempo estimado. Estoprovocaba en la víctima un gran esfuerzo físico y abrasión de lazona donde se situaba el grillete

Las pinzas y las tenazas se utilizaban para arrancar miembros del cuerpohumano como uñas, dedos u orejas, ya fuera al rojo vivo o en frío

Los látigos eran utilizados para propinar flagelaciones y desgarrar lapiel de la espalda con la repetición. Había una gran variedad, desdelátigos con muchas cadenas, de acero o cuero o con estrellas demetal puntiagudas. Si se quería amplificar la tortura se empapabalas heridas producidas con soluciones salinas o sulfurosas

Las armas de carcelero permitían ejercer un control seguro a distancia deun gran número de prisioneros y acababan en forma de lanza o de bolade pinchos

El aplasta pulgares consistía en dos planchas metálicas que oprimían losdedos, aplastando el hueso, mientras el torturador formulaba laspreguntas. Una variante es el aplasta piernas, mayor que el aplastapulgares, cuyo objetivo era inutilizar la rodilla, llegando acercenar la pierna

Página | 49

Otros instrumentos tenían como finalidad poner un ejemplo para elresto de ciudadanos y que el reo fuera humillado públicamente.Incluía también paseos de la vergüenza en los que el reo eraconducido por la ciudad y atacado por sus conciudadanos.

Las jaulas colgantes eran prisiones metálicas de pequeño tamañosuspendidas en el aire. Su función era servir de ejemplo al resto deciudadanos de lo que ocurría al cometer dicho crimen. La víctima seenjaulaba y no se alimentaba, aparte de sufrir el tiempo atmosféricoy los apedreamientos de los ciudadanos

El violón consistía en dos planchas de madera unidas en las que el reointroducía brazos y cabeza, teniendo que soportar el peso y lasconsiguientes rozaduras

Entre los objetos que usaban para la vergüenza pública como castigo,encontramos la picota en tonel, donde al reo, borrachosprincipalmente, se le introducía en un tonel, teniendo que cargarcon él; castigos también para jugadores de dados y cartas conpesados collares con el motivo del delito tallado en ellos y parapersonas que no acudían a las misas.

El Sambenito fue creado por la orden benedictina. Era un poncho que elacusado llevaba mientras era paseado por la ciudad. En el poncho sereflejaba la magnitud del delito cometido y en ocasiones hasta supropio nombre familiar, lo que suponía un estigma social para susfamiliares cercanos

Numerosos instrumentos tenían como finalidad causar un gran dolor ouna muerte lenta, mientras esperaban la confesión del reo.

La dama de hierro era un gran sarcófago con cara de mujer, su interiorestaba recubierto de púas, por lo que al cerrar a la víctima dentrohacía que todas las púas se introdujesen en su cuerpo

La cuna de Judas era una pirámide de madera, sobre la que la víctima sealzaba con poleas, dejándola caer sobre el vértice de la pirámide ydesgarrando así, el ano. Otra versión es la llamada cuna, en la quela víctima se sentaba sobre una cuña de metal y se le colocabanpesos en los tobillos, provocando todo este peso que la cuñametálica se clavara en el cuerpo

La silla de interrogaciones era una silla de madera con clavos en el asientoy respaldo así como en las correas utilizadas para inmovilizar al

Página | 50

reo y presionar al torturado a la silla. Para mayor sufrimiento lasilla se colocaba sobre brasas

Las garras de gato eran conocidas como el cosquilleador español yconsistía en un rastrillo que arrancaba la piel a tiras, separándolade los huesos

La turca y el tormento chino tenían como objetivo las uñas; el primero lasarrancaba y las sustituía por tornillos y el segundo introducíaastillas bajo las uñas, prendiéndoles fuego si no había confesión

El gota a gota provenía de China y era una larga tortura, en la que lavíctima se colocaba bajo una cañería con goteo continuo sobre sucabeza. Una exposición prolongada provocaba la locura del reo y laerosión del hueso

El uso de animales existía en cuanto a torturas:

En El tormento de la rata se encerraba a una rata sobre el abdomen deltorturado. El estrés al que se sometía la rata la animaba a buscarsalida, realizándolo a través de la piel del reo

En las cosquillas o método de la cabra se untaban los pies del reo con grasay una cabra se disponía para lamerla. La aspereza de la lengualevantaba la piel de las plantas del pie, provocando gran dolor

En la melaza se untaba a la víctima y se la inmovilizaba cerca de unhormiguero. Era más eficaz en zonas tropicales, donde las hormigasson más agresivas

Otros instrumentos tenían como finalidad la muerte segura delacusado, de una forma lenta y dolorosa.

El aplasta cabezas era un instrumento de compresión, que al girar lamanivela comenzaba a romper la mandíbula y el cráneo

La limpieza del alma, con la creencia de purificar el alma corrompida,obligaban al reo a beber agua hirviendo o brasas

En la hoguera las víctimas eran quemadas vivas para su purificaciónante los ojos de Dios. Era uno de los métodos más comunes paraejecución de herejes, promulgado por San Agustín en el siglo IV, yafuera en una estaca o siendo lanzados a ella directamente

Página | 51

La decapitación era un método instantáneo de muerte, por lo cual eraúnicamente reservado para miembros de la nobleza o ejecucionesrápidas, con espada o hacha

Existían torturas únicamente dirigidas a mujeres por delitos debrujería, prostitución o adulterio. Éstos incluían objetosdestinados a la mutilación de atributos femeninos.

Por último existían instrumentos dedicados a la auto tortura, en lasque el reo se consideraba a sí mismo un pecador y contaban con elbeneplácito de las autoridades religiosas.

El cilicio era una prenda de vestir que provocaba continua incomodidad odolor al que lo vistiera. Se basa en los padecimientos que Jesússufrió en la Pasión. Una variante el cilicio metálico, una cadena dealambre ajustada en el muslo o en el brazo, a mayor pecado, más seajustaba provocando lesiones

La autoflagelación era un látigo corto con numerosas colas, adecuadopara golpearse a sí mismo en la espalda

Sin embargo, cabe decir que la Inquisición española no practicótantas ejecuciones como se le atribuye; en países como Francia yAlemania, localizamos ejecuciones de herejes que superan en un cortoperíodo de tiempo el volumen real de víctimas que pesa sobre laInquisición española. En Francia la Matanza de San Bartolomé sesaldó con diez mil simpatizantes calvinistas ejecutados y enAlemania la Guerra de los Campesinos, avalada por el mismo Lutero secobró la vida de cien mil campesinos; cifras ambas superiores a lasdel tribunal en más de 300 años de actividad

LEYENDAS

“EL MITO DE LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA”

Artículo especial emitido por la BBC/A&E57 de 1994 que incluyecomentarios de historiadores cuyos estudios verifican que el cuentode la hora más oscura de la Iglesia fue en gran medida fabricado.

57 BBC/A&E: La British Broadcasting Corporation (BBC) es el servicio público deradio, televisión e internet del Reino Unido. A&E Network es un canal de cabley satélite con base en la ciudad de Nueva York. A&E son las siglas de Arts &Entertainment, que fue por mucho tiempo el nombre completo de la cadena

Página | 52

En su breve presentación de 60 minutos "El Mito de la InquisiciónEspañola" provee apenas un resumen de los orígenes y la refutaciónde los mitos de tortura y genocidio. El documental definitivamentelogra dejar al espectador con ganas de saber más. Las creencias, porlargo tiempo aceptadas por la audiencia, son suficientementedebilitadas por el testimonio de expertos y la exposición de cómo sellegó a formar el mito.

La Inquisición comenzó en 1480. España comenzaba la históricareunificación de Aragón y Castilla. El matrimonio de Fernando deAragón58 e Isabel de Castilla59 creó una España unificada que no seveía desde los tiempos del domino romano. Temerosos de que las leyesregulatorias del exilio o conversión fueran deformadas por los"conversos", como por ejemplo "católicos" que asistían a lassinagogas, Fernando e Isabel comisionaron una investigación oInquisición.

Comenzaron la Inquisición con la esperanza de que la unidadreligiosa fomentara la unidad política, y otros jefes de estadoanunciaran el trabajo que España estaba haciendo para eladvenimiento de una Cristiandad unificada. El documental claramentey sin ambages narra el contexto histórico, que indica que losespañoles no estaban haciendo algo inusual teniendo en cuenta lasnormas contemporáneas.

El mito de la Inquisición, que los españoles llaman la "leyendanegra" no surgió en 1480. Comenzó cien años después aproximadamente,exactamente un año después de la derrota protestante en la batalla

58

Fernando II de Aragón: Fernando II de Aragón, llamado El Católico. Fue reyde Sicilia (1468-1516), de Castilla (como Fernando V, 1474-1504), de Aragón (1479-1516) y de Nápoles (como Fernando III, 1504-1516). Fue además regente de la coronacastellana entre 1507 y 1516, debido a la inhabilitación de su hija Juana I deCastilla, tras la muerte de Felipe el Hermoso59

Isabel de Castilla: Fue reina de Castilla desde 1474 hasta 1504, reina consorte deSicilia desde 1469 y de Aragón desde 1479 por su matrimonio con Fernando II deAragón. Es llamada ‘La Católica’ título otorgado por el Papa Alejando VI mediantela bula Si convenit el 19 de diciembre de 1496. Es por lo que se conoce a la parejareal con el nombre de los Reyes Católicos, título que usarían en adelanteprácticamente todos los reyes de España

Página | 53

de Muhlberg60 por cuenta del nieto de Fernando de Aragón, elEmperador, Carlos V.

En 1567 una feroz campaña de propaganda comenzó con la publicaciónde un panfleto protestante escrito por una supuesta víctima de laInquisición llamado Montanus. Este personaje (un protestante, porsupuesto) pinta a los españoles como bárbaros que abusan de lasmujeres y sodomizan a los muchachos jóvenes. El protagonista prontocrea estos "enemigos encapuchados" que torturan a sus víctimas enhorribles aparatos como la "Dama de Hierro”. El especial de BBC/A&Eexpresa francamente las razones para esta batalla de palabras: losprotestantes peleaban con palabras porque no podían ganar en elcampo de batalla.

La Inquisición tiene un carácter secular (civil) aunque el crimenfuera la herejía. Los inquisidores no tenían que ser necesariamenteclérigos pero sí debían ser abogados. Las investigaciones debían serreguladas por reglamentos y eran cuidadosamente monitoreadas.Significativamente, estos historiadores declaran falso un documentode la Inquisición que declara el genocidio de millones de herejes.

Lo que está documentado es que de 3000 a 5000 personas murierondurante los 350 años que duró la Inquisición. También se documentanlos "autos de fe", sentencias públicas a herejes en las plazas delos pueblos. Pero el gran mito del control del pensamiento porhermandades siniestras es refutado por la evidencia de los archivos.Los inquisidores disfrutaban de una poderosa posición en lasciudades, pero esto era constantemente cuestionado por otrosjugadores del poder. En las áreas alejadas, no tenían suficientesempleados. En aquellos días era casi imposible para uno o dosinquisidores cubrir el territorio de mil millas asignado a cada

60

Batalla de Mühlberg: La guerra del emperador Carlos V contra la liga protestante deSmalkalda, culminó en la batalla de Mühlberg que supuso una victoria decisiva delas tropas imperiales católicas. La batalla tuvo lugar el 24 de abril de 1547 en laciudad alemana de Mühlberg, situada a orillas del Elba. Las tropas imperialesdirigidas por el duque de Alba y encabezadas por el propio emperador Carlos V,vencieron a los ejércitos de la Liga de Smalkalda. Como consecuencia del triunfodecisivo de los imperiales, la Liga de Smalkalda se deshizo, a Mauricio de Sajoniale fue devuelto su electorado y Carlos V logró afianzar su posición política yreligiosa en Alemania

Página | 54

equipo. Como el programa documenta, 3000 a 5000 ejecucionesdocumentadas, palidecen en comparación con las 150,000 quemas debrujas documentadas en otras partes de Europa durante los mismossiglos.

La aproximación es puramente histórica y por lo tanto no entra enasuntos de índole eclesiástica en lo que toca a la libertad dereligión. Quizás esto sea lo mejor. Ya que el crimen era la herejía,la Iglesia estaba implicada pero los hechos muestran que esto era unasunto secular o civil.

Una faceta de la Leyenda Negra que se evapora bajo el escrutinio deeste filme es el rumor de que Felipe II, hijo de Carlos V, mató a suhijo Don Carlos por consejo de un viejo ciego Gran Inquisidor. Sinun ápice de evidencia, esta leyenda ha sido eternizada en la ópera'Don Carlos' de Verdi, en la que se pueden ver escenas de pobresalmas quemándose en el madero y primeros planos de los métodos detortura. Las escenas que representan las brujas consultando condemonios panzones son especialmente grotescas.

ESPECULACIONES SOBRE LA PROCEDENCIA DE TORQUEMADA

Muchos son los que se atreven a atribuir a Tomás de Torquemada unlinaje judaico converso. No obstante, no podemos probarfehacientemente que fuera descendiente de una familia de cristianosnuevos. ¿Quiso camuflar sus orígenes dando muestras de su rigor antelos conversos? ¿O ha sido objeto de estas acusaciones por quienesquisieron exagerar los datos sobre la Inquisición española?

Otra impreciso asunto tiene que ver con su fallecimiento, el 20 deseptiembre de 1498. Este fue enterrado en el convento de Santo Tomásde Ávila, sin embargo sus restos han desaparecido y se desconoce suparadero. Muchos especialistas apuntan hacia la posibilidad de quedurante la invasión napoleónica sus restos fueron profanados, peronunca se supo verdaderamente quienes fueron los autores de esasupuesta venganza aplazada ya que hay demasiados sospechosos.

Desde su cargo de inquisidor sufrió muchos desasosiegos y debiógranjearse muchas enemistades que lo atacaron de diversas formas,aunque la información que tenemos sobre este asunto carece de unaabsoluta veracidad. Según Páramo, la preocupación por susupervivencia le llevó a poseer en su mesa el asta de un unicornio

Página | 55

en caso de tener que neutralizar posibles venenos, y que llevabaconsigo más de 200 personas para su protección.

Por tanto, éstas y otras muchas dudosas cuestiones sobre la vida deeste personaje y del Santo Oficio de la Inquisición habrá quedejarlas en manos de los investigadores para que, con el tiempo, seconsiga difundir una visión más aproximada a la realidad, rompiendocon los prejuicios que se han venido arrastrando a lo largo de lossiglos.

EL CASO DEL SANTO NIÑO DE LA GUARDIA

El 16 de Noviembre de 1491, en un auto de fe celebrado en Ávila,dos judíos y tres conversos fueron condenados a muerte por laInquisición y quemados vivos inmediatamente después. Era un casomisterioso que había empezado en junio del año anterior con ladetención casual de estos. Todo empezó en Astorga61, con la sospechade que un converso, Benito García, robaba hostias consagradas. Esteconfesaba en 1485 que judaizaba por inducción de otros conversosllamados Juan de Ocaña y la familia Franco de Tembleque. Benito fuetrasladado a la cárcel de la Inquisición de Segovia. En esta seencontraba Yucé Franco, un zapatero judío, que días después fuevisitado por Antonio de Ávila (médico judío que aparenta ser rabino)y confesó que quince años antes, un Viernes Santo, en la localidadde La Guardia, provincia de Toledo, había participado en un crimenritual. Se había dado muerte por crucifixión a un niño yposteriormente se había mezclado la sangre y el corazón de este conuna hostia consagrada con el fin de realizar un acto de brujeríacuyo propósito era provocar una epidemia de rabia en toda lacomarca. Un año después el proceso terminó con la condena a muertede Yucé Franco y cuatro acusados más que este inculpó en variosprocesos de confesiones.

Todo en este proceso suena a falso ya que no se sabe cómo se llamabael niño, quiénes eran sus padres, que, por lo visto no presentarondenuncia y sobretodo el gran misterio de la desaparición del cuerpo.

61 Astorga: Es un municipio  y ciudad de España situada en la zona central de laprovincia de León, en la comunidad autónoma de Castilla y León

Página | 56

Por esto y mil preguntas más sin respuesta parece evidente que setrata de una provocación montada por inquisidores probablemente paracalentar aún más la opinión pública contra judíos y conversos ypreparar el terreno para un endurecimiento de la represión.

CASOS REALES

MIGUEL SERVET

Miguel de Villanueva, conocido entre otros nombres por el de MiguelServet, fue un teólogo y un polifacético científico español. Nacióen 1511 y vivió para el estudio de ramas de la ciencia como lasmatemáticas, la astronomía, meteorología, geografía, anatomía yfarmacología. Además, fue escritor, poeta, jurisprudente ytraductor. Fue parte de la reforma protestante y realizó grandestrabajos en relación a la idea de la circulación pulmonar. Trasrecorrer gran parte de Europa escapando de la Iglesia, oculto en lassombras, fue capturado en Ginebra y más tarde enviado a la hogueradonde le prendieron fuego.

FRAY LUIS DE LEÓN

Uno de los casos más destacados y más conocidos en los que laInquisición chocó frontalmente con la actividad literaria es el deFray Luis de León, destacado humanista y escritor religioso, deorigen converso, que sufrió prisión durante cuatro años (entre 1572y 1576) por haber traducido el Cantar de los Cantares directamentedel hebreo. Es un hecho, no obstante, que la actividad inquisitorialno impidió el florecimiento del llamado Siglo de Oro de laliteratura española, a pesar de que casi todos sus grandes autorestuvieron en alguna ocasión sus más y sus menos con el Santo Oficio.Los enemigos del Fray Luis de León le acusaron de defender el textohebreo del Antiguo Testamento frente a las versiones en latín de laBiblia Vulgata; Fray Luis conocía muy bien el hebreo por su madre,que era de origen semita. Famoso como teólogo y celebrado como granpoeta, era objeto de envidia por su rutilante carrera. Ya a la edadde 34 años fue elegido para ocupar una cátedra de teología en laUniversidad de Salamanca, donde había sido estudiante, cátedra que

Página | 57

obtuvo en feroz disputa con el dominico Diego Rodríguez, quientambién la deseaba, lo que muy bien pudo haber sido el inicio de susposteriores desventuras.  A Fray Luis de León se le acusó en elproceso por preferir las interpretaciones de los judíos en lostextos sagrados y por haber dicho que la Vulgata podía mejorarsedesde el mejor conocimiento filológico del texto. Es una muestra másde la gran controversia existente entre teólogos, filólogos,gramáticos y humanistas. Su linaje judío, su fervor místico enalgunas de sus obras, su platonismo, las rencillas, la envidia, loprecipitaron injustamente en las cárceles de la Inquisición, en lasque pasó cuatro interminables años con ocho meses. Aisladocompletamente del mundo exterior, acompañado por la tortura de lasoledad, consiguió un excepcional permiso: papel para escribir, delque salió su clásico tratado de devoción De los Nombres de Cristo. 

MARÍA PÁEZ

Muchacha de diecinueve años e hija de Diego Páez, quien en 1606trajo la desolación de los moriscos de Almagro acusando de herejes asus padres, hermanos, tíos, primos, amigos y parientes. Lasincriminaciones por supuesto se extendieron. El padre de la muchachafue quemado por impenitente, es decir, por no confesar. La madreconfesó y fue reconciliada y condenada a cadena perpetua y así hastaun total de 25 moriscos de Almagro, de los cuales cuatro fueronentregados al brazo secular, encargado de pronunciar la sentencia demuerte y de conducirlos al lugar donde iban a ser quemados oestrangulados previamente mediante garrote vil  si eran penitentes62, yquemados vivos si eran impenitentes63, es decir, si no habían reconocidosu herejía o no se habían arrepentido.

LAS BRUJAS DE ZUGARRAMURDI

62 Penitentes: Personas con dolor y arrepentimiento a causa de una mala acción, osentimiento de haber ejecutado algo que no se quisiera haber hecho63

Impenitentes: Personas sin dolor y arrepentimiento a causa de una mala acción, osentimiento de haber ejecutado algo que no se quisiera haber hecho

Página | 58

En el año 1610, una joven de la localidad navarra de Zugarramurdicuenta a sus vecinos sus inquietantes sueños. Aseguró haber volado yhaber visto a varias personas del pueblo participando en aquelarres.Pudo quedar en un sueño de adolescencia. Pero la Inquisición barriósu casa e investigó el asunto.

El sueño tornó en pesadilla. Fueron encausadas 53 personas de lacomarca, según explican en el pueblo. La mayoría murieron en lascárceles o en el camino. El 7 de noviembre de 1610 se celebró elAuto de fe y, como resultado del mismo, 21 arrestados fueronacusados de delitos menores, 21 fueron perdonados y 11 condenados ala hoguera (6 en persona y 5 en efigie, junto con sus restosmortales), siendo quemados el domingo 8 de noviembre de 1610.

La historia está recogida en el Museo de las Brujas de Zugarramurdi,supuesto epicentro de una fiebre de brujas sucedida en Navarra poraquella época. Sin embargo, el Auto de Fe de 1610 impactó a todaEuropa y Zugarramurdi se convirtió en el 'pueblo de las brujas'.

BEATRIZ DE PADILLA

Todo comienza el mes de Abril de 1576 siendo prendidos en Arcoscinco moriscos. Para evitar cualquier disturbio que se pudieraproducir se lanza un pregón prohibiendo el contacto con los moriscospresos. Uno de los detenidos, Antonio moraga y Beatriz de Padilla,su manceba, contravienen el pregón introduciéndose esta en la cárcelun viernes por la noche para llevarle una camisa limpia. Beatriz esdetenida y condenada con la pena de ser sacada de la cárcel en unasno desnuda de cintura para arriba y mostrada por las callespúblicas publicando su delito en forma de pregón. En el mes deAgosto de ese mismo año, Beatriz vuelve a ser acusada de hereje yapóstata. En su confesión cuenta que había estado muchos añossirviendo a María del Sastre, a la que veía hacer prácticas de morosy a la cual pidió que le enseñase. Desde entonces Beatriz habíatenido afición y voluntad de entender y saber más de la culturamora. Por esto es condenada a confesarse en las tres pascuas decada año, oír misa todos los domingos y rezar cinco veces al día elPadre nuestro, el Credo, el Ave María y la Salve suplicando a Diosque le perdone sus pecados. Años después, en 1581, Beatriz esacusada de reincidente porque se la vio tomar carne un miércoles deceniza y le puso una camisa limpia a un difunto de su casta

Página | 59

(costumbre de los moriscos). Además varios vecinos la acusaron dehaberla visto participar en un amortajamiento de un morisco difunto,comer caldo de carne en días prohibidos y ayunar el ramadán. Portodo esto en Septiembre de 1596 se ordenó la detención de Beatriz.Esta confesó que no comió carne un miércoles de ceniza sino que loguisaba para el morisco con el cual vivía amancebada y que teníalicencia para ello. Niega todo lo demás exceptuando la camisa limpiaque le había puesto al difunto afirmando que no lo había hecho conmala intención sino que el muerto ensució la que tenía y susparientes muy pobres le pidieron otra. Fue sentenciada como hereje yencubridora de estos y por ello se le condenó con la pena deexcomunión mayor y pérdida de todos sus bienes desde que empezó acometer dichos delitos. Se declaró a sus hijos e hijas inhábiles eincapaces para obtener oficio, beneficio y dignidad. Finalmente enun auto público de fe en la plaza mayor de Cuenca esta fue quemadaen la hoguera.

DECADENCIA Y FIN DE LA INQUISICIÓN

Con la invasión napoleónica se inicia una serie de aboliciones yrestablecimientos del Santo Oficio durante las primeras décadas delsiglo XIX, acentuando su inevitable decadencia. Cuando Napoleón sepropuso la invasión de España, eran muchas las noticias recibidaspreviamente de sus agentes y personas de confianza en las que seinformaba de ser un país dueño de un inmenso imperio colonial, altiempo que un país de intransigencia religiosa, donde el clero eraprepotente y la Inquisición atemorizaba aún a las masas. No resultapues extraño que llegara a pensar en la supresión de la Inquisición,si bien desistió de tal intención, dado que lo último que leconvenía era plantear polémicas innecesarias. Sin embargo, tras labatalla de Bailén64 el emperador decidió ocuparse personalmente delos asuntos de España, adoptando como una de sus medidas la desuprimir el tribunal de la Inquisición por ser atentatorio a lasoberanía y a la autoridad civil. Una vez constituida la Regencia

64 Batalla de bailen: La Batalla de Bailén se libró durante la Guerra de laIndependencia Española y supuso la primera derrota en campo abierto de la historiadel ejército napoleónico. Tuvo lugar el 19 de julio de 1808 junto a laciudad jienense de Bailén. Enfrentó a un ejército francés  al mando del generalDupont con otro español  a las órdenes del general Castaños

Página | 60

del reino en 1810, pretendió restablecer el Santo Oficio y que estefuncionara libremente en las provincias libres de franceses. De estamanera puede decirse que la Inquisición siguió existiendo duranteeste tiempo e incluso trató de actuar en algún caso, aunque lascircunstancias de la guerra lo hacían difícil. Fue precisamente unode esos intentos en el que trataba de intervenir en un asunto, elque provocó que las Cortes empezaran a preparar su abolición. Elhecho que motivó el incidente fue la publicación en un diario deCádiz, de un artículo del diputado a Cortes Mejía Lequerica en elque entre otras cosas, negaba la inmortalidad del alma; se planteóque pasase a la calificación del Santo Oficio. Ello provocó undebate en las Cortes que llevó a plantear su abolición. La abolicióngaditana tuvo escaso alcance, tras la restauración de AntiguoRégimen que llevó a cabo Fernando VII en 1814, se llevó a cabonuevamente el restablecimiento de la Inquisición el 21 de Julio de1814, siendo nombrado Inquisidor General el obispo de Almería, donFrancisco Javier Mier y Campillo. La actividad de los tribunales sereanudó; no obstante, las conspiraciones absolutistas, se produjeroncon cierta frecuencia durante estos años. El 1 de enero de 1820 seproduce la sublevación del coronel Rafael de Riego, puesto al frentede las tropas acantonadas en Las Cabezas de San Juan (localidad dela provincia de Sevilla que dio nombre a la revolución) y apoyadopor otros oficiales como Antonio Quiroga, quien proclamó laConstitución y detuvo al general en jefe del cuerpo expedicionario(Conde de Bisbal). Riego junto a su cuerpo de expedicionarios aAmérica, obligó a Fernando VII a admitir la Constitución de 1812 (laPepa), que había rechazado jurar con anterioridad a su vuelta deFrancia, donde había pasado la Guerra de la Independencia Españolaretenido. El día 7 de Marzo de 1820, firmó un decreto por el que sesometía a la voluntad del pueblo y tres días más tarde juró laConstitución. Entre sus primeras medidas y obligado por la Juntarevolucionaria, autoproclamada soberana, firmó la siguientedisposición: “Considerando que es incompatible la existencia delTribunal de la Inquisición con la Constitución de la MonarquíaEspañola, promulgada en Cádiz en 1812 y que por esta razón lasuprimieron las Cortes Generales extraordinarias por decreto de 22de febrero de 1813, he venido en mandar que desde hoy quedesuprimido el referido Tribunal en toda la Monarquía”.

Página | 61

Posteriormente, en la Década Ominosa65 (1823-1833), la Inquisición nofue formalmente establecida, aunque de hecho volvió a actuar bajo lafórmula de las Juntas de Fe, toleradas en las diócesis por el reyFernando, que tuvieron el triste honor de ejecutar al último herejecondenado, el maestro de escuela Cayetano Ripoll, ejecutado enValencia el 26 de julio de 1826. La Inquisición fue definitivamenteabolida el 15 de julio de 1834 por un Real Decreto firmado por laregente María Cristina de Borbón durante la minoría de edad deIsabel II, con el visto bueno del Presidente del Consejo deMinistros, D. Francisco Martínez de la Rosa.

CONCLUSIÓN

En nuestra opinión y siguiendo la versión general que se tiene sobreesta, la Inquisición perseguía la unificación de la unidad religiosay los comportamientos heréticos a través de la privación de libertadde expresión y de derechos. Encontramos una estrecha relación entrela forma de pensar y actuar de esta, con un autoritarismo quegeneralmente desemboca en dictadura, ya que los ciudadanos sereprimen a la hora de actuar por las consecuencias que puedaacarrear actuar con libertad.

Respecto a la tortura, era un mecanismo brutal para sacar lasconfesiones que los inquisidores querían escuchar, provocandomediante el dolor y el miedo que algunos procesados inocentesconfesaran delitos que no habían cometido para que el dolor cesara.

Sin embargo, hay otra versión menos reconocida y de una minoría que,sin defender a la Inquisición, plantea que esta no fue tan agresivay brutal como se dice que fue, y sobre todo, en comparación con elresto de países de Europa, en los que la actuación de la Inquisiciónacabó con muchas personas y fue mucho más represiva.

65 Década ominosa: periodo de la historia de España en el que se restauró elabsolutismo con Fernando VII y se persiguió ferozmente a todos los liberales

Página | 62

BIBLIOGRAFÍA

http://www.mundolaico.com/textos/inquisicion/inquisicion.php

http://www.gabrielbernat.es/espana/inquisicion/ie/proc/proc.html

http://www.ateoyagnostico.com/2010/08/13/la-santa-inquisicin-mtodos-de-tortura/

http://www.monografias.com/trabajos12/stainqui/stainqui.shtml

http://www.religionenlibertad.com/de-la-inquisicion-espanola-y-el-debate-sobre-la-cifra-de-31072.htm

http://www.portalplanetasedna.com.ar/inquisicion.htm

http://www.mgar.net/var/inqui.htm

Página | 63

http://biblioteca.unizar.es/archivos_biblio/16/Inquisicion/V_Estudios_historicos_sobre_la_Inquisicion.pdf

http://www.mercaba.org/FICHAS/IGLESIA/Inte03/leyenda_sobre_la_inquisicion.htm

http://primeraluz.org/index.php?option=com_content&view=article&id=442:el-mito-de-la-inquisicion-espanola&catid=78:edicion&Itemid=421

http://blogs.ua.es/torquemada/

http://historiamundo.com/?p=2437

http://www.e-torredebabel.com/historia/supresion-inquisicion.htm

http://www.elmundo.es/elmundo/2013/06/04/television/1370372487.html

http://www.vallenajerilla.com/berceo/florilegio/inquisicion/beatrizpadilla.htm

http://blogs.ua.es/judiosmedievales/2013/01/17/el-caso-del-santo-nino-de-la-guardia/

http://www.pachami.com/Inquisicion/Espa.html

http://www.arteguias.com/inquisicionespanola.htm

http://www.vallenajerilla.com/berceo/florilegio/inquisicion/inquisicion.htm

http://mayores.uji.es/datos/2011/apuntes/fin_ciclo_2012/inquisicion.pdf

http://pedrogonzalezbarba.blogspot.com.es/2012/09/la-expulsion-de-los-judios-de-espana.html

http://www.buenastareas.com/ensayos/Causas-y-Consecuencias-De-La-Expulsi%C3%B3n/1883213.html

http://www.actibva.com/magazine/mas-que-economia/la-expulsion-de-los-espanoles-judios-de-1492-y-sus-repercusiones-economicas

http://www.durango-udala.net/portalDurango/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/2_6838_6.pdf

Página | 64

http://www.musulmanesandaluces.org/hemeroteca/101/100%20preguntas%20sobre%20la%20expulsion%20de%20los%20moriscos.htm

http://www.burbuja.info/inmobiliaria/politica/299049-decretos-de-expulsion-moriscos-9-abril-y-judios-31-de-marzo.html

http://www.monografias.com/trabajos68/inquisicion-expulsion-moriscos/inquisicion-expulsion-moriscos.shtml

http://museodelgreco.mcu.es/web/docs/autoaldetalle.pdf

KAMEN, H. (2011): La Inquisición Española. Una revisión histórica,Crítica, Barcelona

Historia de la Inquisición en España y América

Inquisición española y mentalidad inquisitorial

Página | 65