La importancia del Contrato de Compra Venta Internacional y la efectividad en las negociaciones...

53
TEMA La importancia del Contrato de Compra Venta Internacional y la efectividad en las negociaciones ecuatorianas actuales. CATEDRATICO ING. RAFAEL APOLINARIO EQUIPO # 1: ALVARIO CARDENAS CAROLA AIZPRUA CALDERON PATRICA DEL PEZO HIDALGO JORGE ANDRÉS GAIBOR DIANA CASTRO PAREDES PAUCAR TATIANA ASTRID LAJE CARDENAS TANYA VASQUEZ RODRIGUEZ MARJORIE ELIZABETH

Transcript of La importancia del Contrato de Compra Venta Internacional y la efectividad en las negociaciones...

TEMA

La importancia del Contrato de Compra Venta Internacional yla efectividad en las negociaciones ecuatorianas actuales.

CATEDRATICO

ING. RAFAEL APOLINARIO

EQUIPO # 1:

ALVARIO CARDENAS CAROLA

AIZPRUA CALDERON PATRICA

DEL PEZO HIDALGO JORGE ANDRÉS

GAIBOR DIANA CASTRO

PAREDES PAUCAR TATIANA ASTRID

LAJE CARDENAS TANYA

VASQUEZ RODRIGUEZ MARJORIE ELIZABETH

1

CURSO:

7-15

ContenidoCapitulo 1.....................................................2

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN...................................21.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................2

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA...............................21.3. INTERROGANTE DE LA INVESTIGACIÓN........................2

1.4. OBJETIVOS...............................................31.4.1. Objetivo General.....................................3

1.4.2. Objetivo Específico..................................31.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL PROBLEMA A INVESTIGAR. . .4

1.5.1. Justificación Práctica...............................41.6. HIPÓTESIS...............................................4

1.6.1. VARIABLES E INDICADORES..............................51.6.1.1. Variable Independiente.............................5

1.6.1.2. Variable dependiente...............................5CAPITULO 2...................................................5

2.0 MARCO REFERENCIAL........................................52.1 MARCO TEORICO............................................5

2.2 MARCO CONCEPTUAL........................................15CONTRATOS COMPRA VENTA- INTERNACIONAL......................15

3. MARCO CONTEXTUAL.........................................304.1. METODOLOGÍA:...........................................30

TIPO DE INVESTIGACIÓN.......................................30DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN..................................31

TECNICAS E INSTRUMENTOS.....................................315.1 CONCLUSIÓN..............................................32

6.1 RECOMENDACIONES:........................................34

2

Capitulo 1

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta investigación, se analiza la importancia

del Contrato de Compraventa Internacional y la efectividad

en las negociaciones ecuatorianas actuales. 

Recapitular la historia de este proceso y determinar la

importancia.

Hemos encontrado significativos cuestionamientos tanto de

si resulta efectivo para nuestro país en la actualidad las

negociaciones y lo importante del contrato de compra-

venta, lo que nos ha permitido evaluar si tanto las

decisiones por parte del gobierno, y el comportamiento de

los organismos internacionales influyen de una forma

acertada dentro de la economía de nuestro país.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Tema:

¿La integración Económica y Comercial del Ecuador y

sus relaciones con los bloques económicos regionales y

sub-regionales?

1.3. INTERROGANTE DE LA INVESTIGACIÓN

3

La investigación desarrollada a continuación analiza los

factores determinantes de la Integración Económica y su

relación con los bloques regional y subregional con lo cual

deseamos despejar las siguientes interrogantes.

1. ¿Sera bueno para la Economía del país que se encuentreintegrado en los bloques Económico regional ysubregional de Latinoamérica?

2. ¿Qué efecto tendrá las políticas de una IntegraciónEconómica en el Comercio Internacional?

3. ¿Qué es lo que Ecuador desea al ingresar a ser partede los bloques regional y subregional en laIntegración Económica y Comercial?

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo General

Analizar claramente los fines que tienen estos contratos de

compraventa internacional y las obligaciones de las partes

para así tener una exitosa importación o exportación tanto

de bienes o servicio,  otro punto es asistir a los procesos

de negociación y ejecución de las operaciones de compra-

venta internacional.

1.4.2. Objetivo Específico

4

1. Unidad formativa, información y gestión operativa de

la compra y venta internacional.

Obtener información del marco legal y fiscal

internacional en el que se realizara las

operaciones de comercio internacional habitual de

las empresas.

Definir y utilizar sistemas para el tratamiento de

la información, documentación relativa a las

operaciones de comercio internacional.

Hacer la gestión operativa de la compra-venta

internacional confeccionando la documentación

requerida conforme la legislación aplicable.

Efectuar el control de la gestión operativa y

documental de la compra-venta internacional

mediante la utilización de medios físicos e

informáticos.

2. Unidad formativa, negociación y contratación

internacional.

Interpretar la normativa y usos habituales que

regulan las operaciones de compra-venta

internacional.

Elaborar el precontrato y contrato asociado a

operaciones de compra-venta internacional y

concursos o procesos de licitación internacional de

acuerdo con la normativa y usos habituales en el

comercio internacional.

5

Aplicar técnicas de negociación adecuada en la

determinación de las condiciones de operaciones de

compra-venta internacional-

Aplicar técnicas de comunicación adecuadas en la

preparación y desarrollo de relaciones comerciales

internacionales.

1.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL PROBLEMA A INVESTIGAR

El presente trabajo se realizó porque los contratos de

compra venta internacional o negociaciones comerciales fue

creado para que el vendedor entregue las mercaderías,

trasmita su propiedad y entregue cualquier documento

relacionados con ellos en las condiciones establecidas en

el contrato lo que se encontró significativos que resulta

efectivo para nuestro país en la actualidad las

negociaciones y lo importante del contrato de compra-

venta, lo que nos ha permitido evaluar si tanto las

decisiones por parte del gobierno, y el comportamiento de

los organismos internacionales influyen de una forma

acertada dentro de la economía de nuestro país.

1.5.1. Justificación Práctica

Para efectos de esta investigación se tomará el caso

específico del Ecuador, por considerarlo como el proceso de

integración que se ha llevado a cabo desde 1987, se

institucionalizó un diálogo ministerial entre la Unión

Europea y 13 países de América Latina, incluido Ecuador, en

6

el seno del Grupo de Río , pudiendo observar en él una

evolución permanente que fortalece cada vez más la unión

del continente europeo, lo cual desde una perspectiva

funcionalista, es lo que se necesita que suceda a nivel

mundial para así lograr una definitiva paz mundial por

medio de la creación de una federación de Estados

mundiales.

1.6. HIPÓTESIS

Cabe recalcar que si bien es cierto los cambios en la

base de la matriz productiva existen más aún se cree que si

en el gobierno actual existieran cambios desde la toma de

decisiones habría un mejor resultado, llevándonos a tener

un mayor número de compradores a nivel mundial es más se

podría pensar de manera ambiciosa que la deuda externa

seria pagada en su totalidad en corto tiempo, y que en la

parte social habría una evolución, ya que seriamos un país

más rico, sin tener que explotar el petróleo, pero como lo

mencionaba antes esto es solo un supuesto.

1.6.1. VARIABLES E INDICADORES

1.6.1.1. Variable Independiente

La relación que existe en el Ecuador de los bloques

Económicos será de fuerte ayuda para el desarrollo de su

propia Economía.

1.6.1.2. Variable dependiente

7

Los tratados y las rebajas de los aranceles e impuestos de

mercancía a los Bloques Regionales y sub-regionales,

aumentara las exportaciones hacia esto sectores uniendo más

sus relaciones políticamente entre los países que lo

conforman.

CAPITULO 2

2.0 MARCO REFERENCIAL

2.1 MARCO TEORICODesde el punto de vista económico la compraventa constituye

una de las formas de aprovechamiento de riqueza. Se debe a

la distinción entre derechos reales y personales, estimando

que los derechos reales son formas de apropiación de la

riqueza y las personales formas de utilización del

servicio. Conforme a este criterio los contratos

translativos de dominio, al transmitir derechos reales,

constituyen formas específicas de adquisición de riqueza y

más concretamente todos los contratos translativos, al

8

transferir la propiedad, constituyen la fuente primordial

de la apropiación.

El contrato de compra-venta figura, por su importancia

social y por su frecuente empleo, en primera línea entre

los civiles; aún después de descartar todas las operaciones

mercantiles que se reduzcan a una compraventa, ocupa en la

vida jurídica un lugar predominante.

CONTRATO

El contrato es un acuerdo de voluntades, verbal o escrito,

manifestado en común entre dos o más, personas

con capacidad (partes del contrato), que se obligan en

virtud del mismo, regulando sus relaciones relativas a una

determinada finalidad o cosa, y a cuyo cumplimiento pueden

compelerse de manera recíproca, si el contrato

es bilateral, o compelerse una parte a la otra, si el

contrato es unilateral. Es el contrato, en suma,

un acuerdo de voluntades que genera «derechos y

obligaciones relativos», es decir, sólo para las partes

contratantes y sus causahabientes. 

CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL.

El Contrato de Compra Venta es el factor central de toda

transacción comercial, constituyéndose en el punto de

9

partida del comercio internacional e instrumento jurídico

de la actividad económica mundial.

En el proceso de comercio internacional se realizan

diversos contratos. El principal de ellos es el contrato de

compraventa internacional de mercaderías. De igual manera,

la comercialización de productos en un país determinado

puede dar lugar a contratos de agencia, de distribución y

de representación. También es posible concertar contratos

de "Joint Venture" para la producción de bienes y su

posterior comercialización internacional. En el caso de

Bolivia, la legislación contempla este tipo de contratos.

El contrato de compraventa internacional de mercaderías

está regido por la Convención de las Naciones Unidas sobre

Contratos de Compraventa Internacional de mercaderías, que

fue aprobada y suscrita en Viena el 11 de abril de 1980.

Este convenio entró en vigencia el 1 de enero de 1988.

El Convenio regula los diversos aspectos de la compraventa

internacional, los derechos y obligaciones de las partes

contratantes con relación a la compraventa de mercaderías.

Por otra parte, en los contratos de compra - venta se

señalan las Condiciones y los Medios de Pago en que se

transarán las operaciones comerciales.

Las Condiciones de Pago; en un contrato compra-venta

internacional pueden establecerse las condiciones de pago

más diversas; el financiamiento puede estar ligado a

cualquiera de ellas. Algunos son:

10

Al Contado; el pago al contado varía de acuerdo al momento

en que se efectúa el pago, que puede ser al confirmarse el

pedido, al momento del embarque, al momento de negociar los

documentos de embarque, o al momento de recibir la

mercadería por parte del comprador. En el primer caso no se

requiere financiamiento, en los otros podrá ser necesario

un financiamiento de pre-embarque.

En Cuenta Corriente; cuando existe una relación muy

favorable entre el exportador y el comprador extranjero

pueden establecer este sistema, el cual requiere que en

ambos países existan regímenes comerciales cambiarios sin

restricciones que dificulten la transacción.

En Consignación; esta condición de pago implica que el

derecho de propiedad de la mercancía no se traspasa hasta

el momento de su venta en el extranjero. Esta modalidad

entraña muchos riesgos para el exportador, quien sólo

recibirá el pago luego de la venta efectiva, sin embargo es

una modalidad usada en la venta de productos perecibles.

Al Crédito; La compra-venta se paga en un plazo después del

embarque. Las transacciones al crédito son frecuentes y

requerirán de financiamiento de post-embarque. El tipo de

crédito otorgado principalmente será de proveedores y los

documentos de pago que recibirá el exportador podrán ser

pagarés o letras de cambio.

Los Medios de Pago; todas las transacciones en el Comercio

Internacional cualesquiera sean las condiciones de pago

implican un medio para realizar el pago de la operación.

11

Estos medios de pago juegan un rol fundamental, no sólo por

ser la forma como se realiza la transacción, sino porque

dan origen al financiamiento. Los principales medios

internacionales de pago son los siguientes:

Pago Anticipado; éste consiste en que el importador, antes

del embarque, sitúa en la plaza del exportador el importe

de la compra-venta. Esta forma de pago representa muchos

riesgos para el comprador; quien queda totalmente a merced

de la buena fe del vendedor, quien eventualmente y hasta

deliberadamente puede demorar indebidamente el envío de las

mercancías o simplemente en el peor de los casos no

hacerlo. El uso de esta modalidad es excepcional, cuando

por ejemplo el vendedor domina el mercado por ser el único

proveedor del producto de la tecnología.

Pago Directo; éste se constituye cuando el importador

efectúa el pago directamente al exportador y/o utiliza a

una entidad para que se efectúe este pago sin mayor

compromiso por parte de esa entidad. Los medios de pago más

comunes para pagos directos son el cheque, la orden de

pago, el giro o la transferencia. Los medios de pago

directos son utilizados normalmente cuando las condiciones

de pago son al contado, en cuenta corriente o a

consignación. El pago directo representa una cierta forma

de anticipación con la variante de que quien recibe toda la

ventaja es el comprador, quedando el vendedor en absoluta

inferioridad, pues debe enviar las mercancías y esperar el

pago hasta que estas hayan llegado a destino. Puede suceder

que el importador retire las mercancías y demore deliberada

12

e indebidamente el pago, o que finalmente no lo realice,

con graves pérdidas para el exportador quien, en el mejor

de los casos tendrá que hacer regresar los bienes a su

destino, asumiendo costos no previstos, con lo cual habrá

sufrido una pérdida efectiva. En esta modalidad no existen

garantías, la intervención de un banco queda limitada a

facilitar un giro bajo instrucciones del cliente.

Cobranzas Documentarias; éstas se definen como el manejo

por los bancos de documentos que pueden ser financieros o

comerciales; según las instrucciones que reciban, con el

fin de lograr el cobro y/o la aceptación de documentos

financieros. El exportador entrega sus documentos a un

banco para que éste, bajo las instrucciones recibidas,

maneje y entregue los documentos al comprador previo pago

y/o aceptación. La Cobranza Documentaria representa menos

riesgos que el pago directo y el anticipado ya que en esta

modalidad intervienen uno o más bancos, pero dicha

intervención no constituye una garantía en el cumplimiento

de las obligaciones derivadas del contrato de compra-venta

acordado entre las partes.

El Crédito Documentario; La Carta de Crédito o Crédito

Documentario, ocupa el lugar de privilegio entre los medios

de pago para operaciones de compra-venta internacionales de

mercancías, no sólo por las seguridades que ofrece, sino

porque mediante su uso se consigue un equilibrio entre los

riesgos de tipo comercial que asumen las partes que

intervienen en la compra-venta internacional. La Carta de

Crédito, constituye una garantía de pago, porque es un

13

compromiso de pago respaldado por un banco. Estas garantías

amplían según las cartas de créditos sean irrevocables y

confirmadas.

En cuanto a la forma del contrato, no es necesario que sea

por escrito, ni está sujeto a requisito de forma (esta

norma no rige en los estados cuya legislación nacional

establezca que el contrato de compraventa sólo podrá

constar por escrito). En el término por escrito se

comprende, el telegrama y el fax.

En 1990, al aprobarse la nueva versión de los INCOTERMS, se

incorporó los mensajes electrónicos EDI que son

comunicaciones a través de computadoras.

El contrato comienza a formarse a partir de una oferta. La

oferta debe ser una propuesta específica indicando la

mercadería, la cantidad y el precio. Debe estar dirigida a

persona determinada. La oferta puede ser retirada, revocada

o rechazada; en este último caso se extingue la oferta.

La oferta surtirá efecto cuando ésta llegue al

destinatario. Toda declaración u otro acto del destinatario

que indique asentamiento a una oferta constituirán

aceptación. La aceptación de la oferta surtirá efecto en el

momento en que la indicación de asentamiento llega al

oferente dentro del plazo que éste haya fijado.

La oferta detallada debe contener los siguientes datos:

Descripción exacta de la mercadería y del embalaje.

Medidas y pesos específicos.

14

Especificaciones de calidad.

Precio unitario en dólares u otra divisa.

Condiciones de pago.

Condiciones de entrega.

¿Cómo se realiza un contrato de compra – venta

internacional?

Es difícil citar un contrato tipo que se pueda aplicar a

todos los acuerdos de exportación; no obstante, es

importante considerar ciertas disposiciones mínimas o

condiciones generales, que son útiles para la elaboración

de cualquier contrato. A continuación se detallan las

condiciones que pueden servir de referencia para los

contratos de exportación:

Nombre y dirección de las partes.

Producto, normas y características: El contrato de

exportación debe especificar explícitamente el nombre del

producto y sus normas técnicas, tamaños en que se provee el

producto, normas y características nacionales e

internacionales, su posición arancelaria, requisitos

especiales del comprador, características de las muestras,

envase, embalaje, etc.

Cantidad: La cantidad debe redactarse en cifras y letras

especificando si se trata de unidades, peso o volumen.

Cuando la cantidad de los productos se mencione por peso o

15

volumen, deberá mencionarse la unidad de que se trata. Por

ejemplo: toneladas, kilogramos, etc.

Embalaje, etiquetado y marcas: Los requisitos referentes a

embalaje, etiquetado y a las marcas varían cuando se

exporta y se deberá describir claramente en el contrato.

Ej: en pallets, contenedores, etc.

Valor total del contrato: El valor total del contrato debe

mencionarse en letras y números, así como la moneda

utilizada y el país al que hace referencia.

Condiciones de entrega: El precio del contrato debe estar

relacionado directamente con un Término de Comercio que

estipule las condiciones de entrega (preferentemente de

conformidad con los Incoterms 2000)

Descuentos y comisiones: El contrato deberá estipular

también a cuanto se eleva el descuento o comisión, quien

debe pagarlas y a quien. La base del cálculo de la comisión

y el porcentaje también deben mencionarse claramente. Los

descuentos y/o comisiones pueden estar o no incluidos en el

precio de las exportaciones, según lo decidan conjuntamente

el exportador y el importador.

Impuestos, aranceles y tasas: De acuerdo a las condiciones

de entrega se entiende que el precio establecido por el

vendedor incluye impuestos, aranceles y tasas relativas a

la exportación de la mercancía. De igual manera, las

eventuales tasas del país importador corren a cargo del

comprador.

16

Lugares: Aunque el Termino de Comercio indica

específicamente un solo lugar, es conveniente especificar

el lugar de despacho y el lugar de entrega y de ser posible

debe indicarse el lugar de toma a cargo por el

transportista, el punto de embarque, el punto de

desembarque y el destino de la mercancía.

Periodos de entrega o de envío: Las fechas de la entrega o

de envío deberán mencionarse, en lo posible específicamente

o ya sea a partir de 1°) la fecha del contrato, 2°) la

fecha de notificación de la emisión de una carta de crédito

irrevocable o 3°) de la fecha de recepción del anuncio de

la concesión de la licencia de importación por el vendedor.

Asimismo debe indicarse la fecha tope para la presentación

de los documentos a partir de la fecha de embarque.

Envío parcial / transbordo / agrupación del envío: El

contrato debe estipular explícitamente si las partes en el

contrato han acordado un envío parcial o un transbordo, así

como el punto de transbordo y eventualmente el número de

envíos parciales concertados. Cuando se prevea enviar los

bienes bajo régimen de "agrupación de envío de

exportación", esto se mencionará en el contrato.

Condiciones especiales de Transporte: Si bien el Termino de

Comercio acordado, puede estar relacionado con el medio de

transporte, este Termino de Comercio no debe confundirse

con las condiciones de la Contratación del Transporte,

debiendo especificarse en el contrato cualquier condición

17

especial que sea requerida Ej: Si el flete incluye los

gastos de descarga.

Condiciones especiales de Seguros: De acuerdo al término de

comercio y en forma similar al transporte, el contrato debe

estipular claramente las condiciones del seguro de la

mercancía contra las pérdidas, desperfectos o destrucción

que puedan ocurrir durante el transporte. El contrato debe

mencionar la cobertura de riesgos, su incidencia, la moneda

del seguro, la suma asegurada, etc.

Documentos: Cuando se trate de otros documentos distintos a

la Factura Comercial, al Documento de Transporte o al

Documento de Seguro, debe estipularse en el contrato que

otros documentos son necesarios y quien debe emitir estos

documentos con sus especificaciones.

Inspección: Aunque muchos productos están sometidos a

inspecciones antes de la expedición por agencias

designadas, los compradores extranjeros pueden estipular

sus propias condiciones y tipo de inspección y exigir que

lo efectúe otra empresa. Las partes deben establecer

claramente la naturaleza y método de inspección, así como

la agencia encargada de efectuar la inspección de los

bienes, cuando difieran de los previstos en el control de

calidad y las normas de inspección antes de la expedición,

en estos casos debe aclararse en el contrato quien asumirá

estos costos por inspecciones adicionales.

Licencias y permisos: La obtención de una licencia para la

internación de ciertos productos en el país del comprador

18

puede ser más difícil en algunos países que en otros, por

lo que las partes en el contrato deben declarar claramente

si la transacción de exportación requiere o no una licencia

de importación y quien debe solicitarla.

Condiciones de pago: Debe indicarse si el pago es

anticipado, al contado o al crédito, e incluso para

aquellos casos de "al contado" si el pago se realizara al

embarque o contra presentación de documentos ya sea en el

país del exportador o del importador. Un solo contrato

puede estipular diferentes condiciones de pago dividiendo

en porcentajes la transacción.

Medios de Pago: De acuerdo a la(s) condición(es) de pago

pactadas, debe especificarse el o los medios de pago a

utilizar, ya sea pago directo, cobranza o carta de crédito,

aclarando la modalidad de estos o sea transferencia, orden

de pago, cheque bancario, efectivo, cobranza contra pago,

cobranza contra aceptación y pago, carta de crédito

irrevocable o irrevocable y confirmada, transferible, de

pago a la vista, de pago diferido, aceptación o negociación

de giros o letras de cambio, etc. Es recomendable que el

exportador negocie preferentemente su pago mediante carta

de crédito irrevocable y confirmado.

Garantía: Si fueran requeridas garantías contractuales,

deben estipularse el tipo y la fecha de vencimiento de las

mismas.

Incumplimiento de contrato por causas de "fuerza mayor":

Las partes en el contrato deben definir ciertas

19

circunstancias en las cuales se las libera de las

responsabilidades contraídas en el contrato. Dichas

disposiciones, denominadas de "fuerza mayor", tienen por

objeto definir las medidas que cabe tomar en caso de

incumplimiento por circunstancias insuperables acaecidas

tras la firma del contrato.

Retrasos de entrega o pago: El contrato definirá la cuantía

que se le abona al comprador a título de daños y perjuicios

en caso de retraso en la entrega por razones ajenas a la

fuerza mayor o por incumplimiento de terceros. Asimismo

definirá el interés que se le abonara al vendedor por el

retraso en el pago por razones ajenas a la fuerza mayor o

por incumplimiento de terceros.

Recursos: Es conveniente incluir alguna posibilidad de

recursos en el contrato, en caso de que se incumplan

determinadas partes del mismo. Dichos recursos deberían

corresponder a las disposiciones obligatorias aplicables a

la jurisdicción del contrato.

Arbitraje: El contrato incluirá también una disposición de

arbitraje, para la resolución rápida y amistosa de

diferencias o contenciosos que puedan surgir entre las

partes.

Idioma: Si es posible debe especificarse el idioma del

contrato que prevalecerá en caso de diferencias entre las

partes.

20

Jurisdicción: El contrato debe especificar la jurisdicción

por la que se rige y debe estipular la ley nacional

aplicable al contrato

Firma de las partes: Debe notarse que en muchos casos el

contrato de compraventa internacional es pactado mediante

el envío de una oferta y la aceptación de la misma,

intercambios efectuados por medios de comunicación en los

cuales no siempre es posible que estén firmados o que se

pueda autenticar la firma, por lo que las partes deberán

tener en cuenta el monto total de la transacción y si es

necesario que se formalice este acuerdo mediante la firma

de ambas partes en un contrato.

La compraventa internacional de mercancías se rige por las

normas contenidas en la Convención de las Naciones

Unidas sobre esta materia. Normas que han pasado a formar

parte del ordenamiento jurídico español. Tienen un ámbito

sustantivo de aplicación.

Estas normas pueden servir como modelo para modificación

del régimen de la compraventa de bienes inmuebles

contenidos en nuestros Códigos. Además determinados

principios generales pueden tener un valor ejemplar para

las normas generales sobre los contratos.

El convenio se aplica solo a aquellas compraventas

realizadas entre empresarios que tengan su establecimiento

en Estados con vigencia.

21

Para la delimitación del campo de aplicación de las normas

de este convenio no se tiene en cuenta ni la naturaleza

civil o mercantil de la compraventa ni la nacionalidad de

los empresarios, sino el lugar. Su regulación no se aplica

a las ventas a los consumidores, las judiciales y las

relativas a valores, buques y electricidad.

Centra su atención en la formación del contrato y en los

derechos y obligaciones de las partes.

Contenido Básico de Los Incoterms en el Contrato de

Compraventa Internacional

Los Incoterms no son el contrato en sí, pero tocan aspectos

del mismo que lo ayudan a su mejor interpretación superando

dudas o malas interpretaciones en que las partes puedan

incurrir. Básicamente en los Incoterms precisan los

aspectos relativos a los derechos y obligaciones del

comprador y del vendedor relativos a:

Suministro de la mercadería y pago del precio.

Obtención de las licencias, autorizaciones y

formalidades aduaneras relativas a la exportación y a

la importación de las mercancías.

Contratación del transporte y el seguro.

Determinación del tiempo, forma y lugar de entrega y

de recepción de las mercaderías.

Determinación del tiempo, forma y lugar de transmisión

de riesgos del vendedor al comprador.

Régimen de reparto de gastos.

22

Régimen de comunicaciones que deben cursarse las

partes durante la ejecución del contrato.

Prueba de la entrega de las mercaderías y de la

obtención del documento de transporte.

Régimen de comprobación (de calidad, medida, peso y

recuento), embalaje, marcado e inspección previa al

embarque de las mercaderías.

Otras obligaciones inherentes a cada término

comercial.

2.2 MARCO CONCEPTUAL

CONTRATOS COMPRA VENTA- INTERNACIONAL Con frecuencia las empresas, principalmente las pequeñas,

empiezan a exportar sus productos sin antes conocer y

comprender suficientemente el conjunto de disposiciones

legales que se aplican en el comercio internacional, así

como el contenido y alcance de los diversos contratos, que

de una forma u otra, tendrán que efectuar para llevar a

cabo su cometido, lo cual hace difícil advertir los

problemas jurídicos que pueden presentarse en una operación

de esta naturaleza.

¿Qué es un contrato?

De acuerdo con la legislación mexicana (Código Civil

Federal) “los convenios que producen o transfieren las

obligaciones y derechos toman el nombre de contratos”

(Artículo 1793, Código Civil Federal).

¿Qué es un contrato comercial internacional?

23

Es el acuerdo de la voluntad entre dos o más partes

domiciliadas (domicilio social) en diferentes países, con

el objeto de establecer sus respectivas obligaciones y

derechos recíprocos en determinadas cuestiones comerciales.

Este acuerdo de voluntades puede ser o no escrito. Sin

embargo se recomienda que sí se formalice por escrito, ya

sea en forma manuscrita o impresa, con firmas autógrafas o

a través de medios electrónicos (con firma electrónica).

El contrato internacional es una fuente generadora de

derechos y obligaciones, el cual surge cuando las partes

tienen su establecimiento en estados diferentes, es decir

que una parte hace una oferta y la otra parte, en el

extranjero, la acepta expresamente, y da a conocer dicha

aceptación a la otra parte, en tiempo y forma, o viceversa.

El objeto del contrato debe versar sobre asuntos

comerciales lícitos.

¿Qué es la autonomía contractual?

Existe un principio reconocido universalmente en el ámbito

del derecho, que establece que las partes contratantes

gozan de absoluta libertad para estipular en los contratos

todos aquellos términos y condiciones que consideren

convenientes para el buen desarrollo de sus negociaciones.

Sin embargo, no se pueden incluir cláusulas que vayan en

contra de las leyes o de las buenas costumbres. ¿Qué es la compraventa?

Es el contrato por virtud del cual una parte, llamada

vendedor, transmite la propiedad de una cosa o de un

24

derecho a otra, llamada comprador, mediante el pago de un

precio cierto y en dinero.

La compraventa puede ser civil o mercantil:

1. Es civil, la que no tiene carácter comercial.

2. Es mercantil, la compraventa hecha entre comerciantes, o

la de mercancías con ánimo de especulación comercial, con

ánimo de lucro.

Normalmente es mercantil cuando se compra para revender.

¿Cuáles son los elementos de la compraventa?

Oferta: Propuesta de contrato dirigida a una o más personas

(esta generalmente incluye los siguientes elementos:

información del oferente, tipo y características de la

mercancía, condiciones de pago, momento y lugar de entrega,

entre otras).

Aceptación: Consentimiento respecto de la oferta. La

aceptación que contenga adiciones, limitaciones u otras

modificaciones, se le considera como una contra oferta, que

a su vez requerirá la aceptación por parte del oferente,

mismo que a su vez requerirá aceptación de la otra parte

para que se perfeccione el contrato.

Qué es un contrato de compraventa internacional de

mercaderías?

Es el acuerdo de voluntades celebrado entre partes

domiciliadas en países diferentes, a través del cual se

transfiere la propiedad de mercancías que serán

transportadas a otro territorio, teniendo como

contraprestación el pago de un precio. En el comercio

internacional, el contrato de compraventa es una figura

25

legal necesaria para llevar a cabo una transacción seria y

ordenada. El contrato delimita obligaciones y

responsabilidades de forma que, tanto comprador como

vendedor, están claros en lo pactado, lo cual evita

malentendidos.

Si bien el contrato no es una garantía de pago para el

exportador o importador, si es un instrumento útil para

superar las barreras culturales e idiomáticas que puedan

afectar el buen resultado del negocio.

Asimismo, el proceso de confección del contrato implica

abordar en forma ordenada la negociación de las condiciones

de pago, las excepciones, las responsabilidades,

condiciones de entrega y administración de los riesgos.

De acuerdo con la experiencia, aunque el contrato de

compraventa internacional constituye la principal fuente

del Derecho Comercial Internacional, en la práctica es el

menos formal y a menudo, muy mal negociado entre las

partes. Con frecuencia, los exportadores e importadores

apenas se ponen de acuerdo con respecto a lo que debe ser

transado y a las condiciones básicas de la transacción.

Entre los puntos importantes que no se pactan con

transparencia están el medio de pago que se utilizará y

cuál de las partes va a asumir lo que se denomina “costos

indirectos” (comisiones de los intermediarios financieros,

los intereses o costos de oportunidad, trámites aduanales,

condiciones de entrega).

¿Cuál es la importancia de contar en una exportación con un

contrato de

26

Compraventa internacional de mercaderías?

En las operaciones de comercio internacional, al igual que

en las nacionales, el contrato de compraventa constituye la

base legal que obliga al comprador y al vendedor a cumplir

con las estipulaciones previstas en el propio instrumento.

Pero, como en las transacciones internacionales, las partes

generalmente tienen sus establecimientos en países

diferentes, las normas legales que regirán la ejecución y

cumplimiento del contrato necesariamente tendrán que ser

más complejas que las que se aplican a un contrato

doméstico, en donde sólo habrá que tomar en cuenta la

legislación nacional.

También se deberá considerar que, para trasladar las

mercancías, será necesario contratar los servicios de las

compañías transportistas, aseguradoras y agentes aduana

les, lo que significa tener que celebrar otros tantos

contratos. Si a ello adiciona que por las distancias que

separan al comprador y al vendedor, se requerirá también

incluir disposiciones específicas en cuanto a la forma de

pago y forma de envío de las mercaderías, entre otras. Todo

esto justifica la elaboración y firma de un contrato de

compraventa de las mercancías objeto de la operación, que

si bien es cierto, no es indispensable formalizarlo por

escrito, esto es lo más aconsejable, pues con ello las

partes obtienen mayor certidumbre jurídica y por

consiguiente se reducirá la posibilidad de las eventuales

disputas comerciales.

27

¿Cuál es la forma en que se debe celebrar un contrato de

compraventa internacional de mercaderías?

El principio general en materia de forma de los contratos

es que éstos no requieren alguna en especial, es decir, el

contrato puede celebrarse por escrito o de manera verbal

(no recomendado), o a través de otros medios como las

transmisiones electrónicas, teléfono, télex, telegrama,

etcétera, y no requiere forzosamente de un documento

escrito para probar su existencia. Así lo reconoce la

Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de

Compraventa Internacional de Mercaderías, como los

Principios UNIDROIT y la mayoría de las disposiciones

legales. Sin embargo esta regla tiene diversas excepciones.

Los comerciantes deben conocer los casos en qué el contrato

debe observar una forma especial para su validez y esta

exigencia es distinta según el país de que se trate. No

obstante lo anterior, es ampliamente recomendable

formalizar por escrito toda contratación de esta

naturaleza, máxime en aquellas operaciones de gran

envergadura, en donde en muchas ocasiones esta en juego el

patrimonio de una empresa. Con esto se evitarán malos

entendidos y resultará más sencillo probar en un momento

determinado cuál de las partesincumplió con sus

obligaciones.

¿Quiénes intervienen en un contrato de compraventa

internacional de mercaderías?

El vendedor (exportador) y el comprador (importador)

28

¿Quién debe redactar el contrato de compraventa

internacional de mercaderías?

No existe ninguna regla al respecto, es decir que

cualquiera de las partes puede proponer el contrato. Es

recomendable elaborar un proyecto y proponerlo a su

contraparte, una vez que se cuenten con los términos y

condiciones de la operación.

¿Cuál es la estructura del contrato de compraventa

internacional de mercaderías?

Por lo que se refiere a la estructura de los contratos, no

existe disposición legal alguna al respecto, pero la

práctica y la costumbre, indican que todo convenio o

contrato deben de contener por lo menos:

Encabezado (Proemio): Es la parte que aparece en la cabeza

de la primera página del documento. En ella se anota el

tipo de contrato (operación jurídica) a celebrar

(compraventa) y nombre de las partes (moral o física) que

intervienen.

Declaraciones o Antecedentes: En esta parte se asienta en

forma concisa los datos de cada una de las empresas

respecto de la constitución y representante legal, el cual

debe contar con facultades suficientes para poderse obligar

en nombre de su representada. Se recomienda anexar los

documentos por medio de los cuales se acredite la

constitución de las empresas contratantes, así como las

personas que acrediten la representación de las mismas.

29

Definiciones (opcional): En esta parte se precisa el

significado que deberá darse a ciertos términos

(principalmente de tipo técnico).

Clausulado: Son todos los compromisos entre las partes, es

decir, derechos y obligaciones, entre comprador y vendedor.

¿Qué tipo de cláusulas conforman un contrato de compraventa

internacional de mercaderías?

El tipo de cláusulas que pueden integrar un contrato de

compraventa internacional de mercaderías son: Cláusulas

Esenciales: Son las que determinan la función y

consecuencias del contrato, sin las cuales no se generan

los efectos perseguidos. En un contrato de compraventa, las

cláusulas esenciales se referirán al menos a la obligación

del vendedor de entregar las mercancías y del comprador de

pagar el precio.

Cláusulas Naturales: Aquellas que son consecuencia del tipo

de acuerdo que se celebra y que se tienen por puestas aún

cuando no figuren en el cuerpo del contrato, mismas que se

describen en un ordenamiento jurídico y/o en usos y

costumbres de comercio internacional. Por ejemplo, cuando

las partes hacen referencia expresa a determinados usos,

como por ejemplo los INCOTERMS, en realidad están

incorporando las obligaciones y derechos que tales usos

señalan para cada una de las partes, aún cuando no los

mencionen expresamente en el cuerpo del contrato. Es por

ello que antes de hacer referencia a cualquier uso se debe

30

conocer su contenido y consecuencias, así como las

obligaciones que se adquieren por razón de tal uso.

No obstante, las partes pueden modificar este tipo de

cláusulas siempre que no priven de su naturaleza al

contrato, de acuerdo a sus intereses o necesidades.

Sin embargo no es conveniente abundar demasiado al anotar

estas cláusulas ya que en la medida que se establezcan

demasiadas condiciones y detalles, el contrato perderá

flexibilidad, de modo que las eventuales diferencias que

surjan durante su ejecución requerirán de negociaciones

formales ya que será necesario modificar el contrato. Un

contrato demasiado rígido es vulnerable en la medida que

las condiciones evolucionan y se hace necesario adaptarse a

los cambios.

¿Qué aspectos principales deben ser incluidos en las

cláusulas de un contrato de compraventa internacional de

mercaderías?

A continuación se enlistan algunos de los aspectos

principales que se recomienda especificar en las cláusulas

de un contrato de esta naturaleza. Es importante aclarar

que dependiendo del tipo de operación, éstas podrán variar.

•Objeto del contrato

•El precio de las mercancías

•Forma de envío de las mercancías

•Momento y forma de pago

•Entrega de las mercancías

•Entrega de los documentos

•Certificación del producto

31

•Responsabilidad sobre el producto

•Patentes y marcas

•Vigencia del contrato

•Rescisión por incumplimiento

•Legislación aplicable

•Solución de controversias

¿Cuáles son algunos de los aspectos que se recomienda

considerarse en la negociación antes de elaborar un

contrato de compraventa?

En una negociación debe tenerse muy presente tanto el valor

de producción del bien, como lo que se denomina “costos

indirectos”, involucrados con las operaciones de comercio

internacional. Resulta vital definir el plazo que requiere

el vendedor para entregar el bien o servicio, una vez

manifiesta la voluntad del importador. Igualmente, debe

considerarse el lugar de entrega del bien: en su planta, a

la orilla del barco o medio de transporte internacional, en

cubierta, en el muelle, en el lugar de destino, en el

aeropuerto, en las bodegas del comprador, con flete

repagado, asegurada contra todo riesgo o no, cargada en los

contenedores, etcétera. Toda mercancía que viaja al

exterior está expuesto a riesgos, en especial si es

perecedera. Un producto puede salir en buenas condiciones,

pero también puede deteriorarse durante su desplazamiento,

antes de llegar a manos del importador. Por esta razón es

importante definir quién asumirá estos riesgos. El

exportador debe preguntarse si está dispuesto a asumir la

obligación de cargar y descargar la mercadería en su país y

32

de entregarla a la orilla del medio de transporte

internacional. También debe decidir si contratará a la

empresa transportista nacional por su cuenta y riesgo e

incluirá los costos en la cotización hecha para su

comprador ubicado en el exterior. Estas obligaciones pueden

ser asumidos por una u otra parte del negocio

internacional.

¿Cuál es el marco normativo en un contrato de compraventa

internacional de mercaderías?

Generalmente, de un país a otro, la cultura, el idioma y

las formas de hacer negocios son diferentes. Además, al

pactar contratos internacionales se generan problemas entre

regímenes e interpretaciones, por la presencia de varios

sistemas jurídicos. Por esto en términos generales existen

varios instrumentos jurídicos que las partes pueden acordar

aplicar en su contrato:

•Los usos y costumbres que, por su carácter repetitivo han

establecido una modalidad aceptada en la comunidad de

comercio internacional. Por ejemplo INCOTERMS (Cámara de

Comercio Internacional).

•La legislación y jurisprudencia que hayan sido escogidas

por las partes.

Por ejemplo, la legislación nacional de una de las partes.

•Acuerdos y convenciones de organismos internacionales o

entidades especializadas, campo en que la ONU (Organización

de Naciones Unidas) ha tenido un papel preponderante. Por

ejemplo, la Convención de las Naciones Unidas sobre los

Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías.

33

. ¿Qué son los INCOTERMS?

Los INCOTERMS son reglas internacionales para la

interpretación de los términos comerciales fijados por la

Cámara de Comercio Internacional

(CCI), por lo que no son leyes. La palabra INCOTERMviene de

la contracción del inglés de: IN-ternational CO-mmercial

TERM-s.

¿Cuál es la finalidad de los INCOTERMS en el contrato de

compraventa Internacional de mercaderías?

•La referencia a los INCOTERMS en un contrato de

compraventa define claramente las obligaciones respectivas

de las partes y reduce el riesgo de complicaciones legales,

respecto de la entrega de las mercancías.

•Evitar, o por lo menos reducir, las incertidumbres

derivadas de las distintas interpretaciones de dichos

términos en diferentes países. Es decir, eliminar los

obstáculos causados por la distancia entre las partes, los

distintos lenguajes y las diferentes prácticas comerciales.

•Armonizar, con su sola mención se incorpora en el contrato

de compraventa, y se aplican en defecto de regulación

precisa (supletorias).

Los INCOTERMS determinan:

•El alcance del precio.

•En que momento y donde se produce la transferencia de

riesgos sobre la mercadería del vendedor hacia el

comprador.

•El lugar de entrega de la mercadería.

•Quién contrata y paga el transporte.

34

•Quién contrata y paga el seguro.

•Qué documentos tramita cada parte y quien absorbe su

costo.

¿Cuáles son los grupos en los que se dividen los INCOTERMS?

Grupo E: De salida: (Ex) Ex Work

Grupo F: Transporte principal libre (Free) FAS, FCA, FOB

Grupo C: Transporte principal costeado (Cost) CFR,

CPT, CIF, CIP

Grupo D: De llegada (Delivery) DDP DAF, DES, DEQ.

¿En dónde puedo encontrar la descripción completa de cada

uno de los

INCOTERMS?

En diversas publicaciones especializadas, entre lasque se

incluye la que edita la Cámara de Comercio Internacional

(CCI), denominada “Reglas oficiales de la

CCI para la interpretación de los términos comerciales” -

INCOTERMS 2000

CCI (Publicación CCI No. 560). A través de Internet, se

puede obtener en la siguiente dirección electrónica:

http://www.iccwbo.org

¿Cuál es la legislación que se recomienda aplicar en los

contratos de compraventa internacional de mercaderías?

Es a partir de las negociaciones, cuando las partes

contratantes tendrán que elegir el régimen jurídico

aplicable a sus relaciones contractuales. Sin embargo, esto

resulta en la mayoría de las veces un obstáculo difícil de

35

superar. La ignorancia de los sistemas jurídicos nacionales

y también cierta desconfianza o miedo a lo desconocido,

hacen que los empresarios busquen soluciones que les

permitan evitar pleitos bajo un derecho que no conocen o

someterse a tribunales y procedimientos extraños.

¿Cuál es el ámbito de aplicación de la Convención de las

Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa

Internacional de Mercaderías?

La Convención de la Naciones Unidas sobre los Contratos de

Compra Venta

Internacional de Mercaderías se aplica a las compraventas

internacionales, es decir, a las que se realicen entre

personas que tengan su establecimiento en países

diferentes. No es indispensable que las partes sean de

diferente nacionalidad, ni tampoco se toma en cuenta el

carácter civil o mercantil de éstas. Esta Convención no

regula todas las cuestiones jurídicas que pueden surgir a

propósito de la compraventa internacional como por ejemplo,

la validez del contrato o de alguna de sus cláusulas. En

estos casos, debe aplicarse el derecho nacional para

determinar si hubo o no un vicio del consentimiento que

haga que el contrato no surta sus efectos. La Convención de

la Naciones Unidas sobre los Contratos de Compra Venta

Internacional de Mercaderías también establece expresamente

los casos en los que no se aplicará, dentro de los que se

mencionan los siguientes: las compras de mercancía para uso

personal, familiar o doméstico; las que se realizan en

subastas; las judiciales; de valores mobiliarios, títulos o

36

efectos de comercio y dinero; las de buques, embarcaciones,

aerodeslizadores y aeronaves y, las de electricidad.

Documentos necesarios para la exportación y la importación

Documentación de embarque y logística

Cuando el exportador se está preparando para embarcar un

producto para el exterior, necesita estar al tanto del tipo

de embalaje que debe utilizar, para la correcta protección

de su producto, también es relevante el etiquetado del

producto, la documentación, y los requerimientos de seguro

de protección de carga. Como la mercadería o producto

deberá ser embarcada con transportistas, que en la mayoría

de los casos son prestadores de servicios externos a la

organización y que se contratan para realizar el traslado

de nuestros productos hasta clientes distantes, el nuevo

exportador debe asegurarse de seguir y cumplir todos los

pasos y requerimientos para embarcar para lograr que la

mercadería se encuentre:

- Correctamente embalada y etiquetada para asegurar que la

mercadería sea despachada adecuadamente y que llegue a

tiempo al lugar definido.

- Correctamente documentada para satisfacer los

requerimientos del cliente y al mismo tiempo cumplir con la

normativa del país de destino, así como también las

normativas de cobro que se aplican en destino.

- Debidamente asegurada contra todo riesgo, daño, pérdida

total y robo y, en Debido a la variedad de consideraciones

involucradas en el proceso de exportación física, la

mayoría de los exportadores, tanto nuevos como

37

experimentados, cuentan con agentes embarcadores para

llevar a cabo estos Servicios.

A g e n t e e m b a r c a d o r

El agente embarcador en el transporte internacional actúa

como un agente para el exportador cuando se lleva la carga

a los destinos del extranjero.

Estos agentes conocen las normas y reglamentos de los

países extranjeros, los métodos de embarque, las reglas

gubernamentales de exportación, y los documentos conectados

con el comercio exterior. Los agentes embarcadores pueden

asesorar a su cliente desde el principio del negocio,

aconsejando al exportador sobre los costos de fletes,

gastos portuarios, derechos consulares, costo de

documentación y tramitación especial, y costos de seguro,

así como también los gastos de tramitación, todo lo cual

ayuda al preparar cotizaciones que estas incorporen la

totalidad de los involucrados.

E m b a l a j e

Al embalar un producto para ser exportar, se deben tener en

cuenta cuatro problemas que pueden incidir en el traslado:

roturas, peso, humedad, y robo. No existe en la actualidad

una definición tacita respecto a la utilización de una

forma de transporte específica para la carga general,

algunos productos se transportan en contenedores, y otros

como carga el embalaje adecuado es esencial al exportar,

generalmente el comprador especifica los requerimientos de

embalaje

38

. Si el comprador no lo especifica requerimientos de

embalaje, asegúrese de que la mercadería está preparada

teniendo las siguientes consideraciones en mente:

- Embalar en contenedores fuertes, sellados y llenados

adecuadamente.

- Para proveer la disposición adecuada en el contenedor,

asegúrese de que el peso está distribuido equitativamente,

independientemente del tamaño.

- La mercadería debe ser embalada en contenedores

marítimos, si es posible, o en bandejas para asegurar más

facilidad en el despacho.

- Los envases y el relleno de los mismos, deben ser hechos

de materiales resistentes a la humedad.

- Para evitar robos, evite nombrar contenidos o marcas en

los envases.

Además, el fajado, sellado y la envoltura ajustada, son

maneras efectivas de impedir el robo.

E t i q u e t a d o

Se emplea un conjunto de marcas y etiquetado en los

cartones y contenedores de embarques de exportación para:

- Responder a las normas de embarque,

- Asegurar un despacho adecuado,

- Ocultar la identidad de los contenidos,

- Ayudar a los destinatarios a identificar los embarques.

El comprador extranjero usualmente especifica las marcas

que deben aparecer en la carga para la fácil identificación

por parte de los destinatarios.

39

Se pueden necesitar varios conjuntos de marcas para el

embarque.

Los exportadores necesitan poner la siguiente serie de

marcas en los cartones para ser embarcados:

- Nombre del transportista

- País de origen

- Peso (en libras y en kilogramos)

- Número de embalajes y tamaño de las cajas ( en pulgadas y

centímetros)

- Marcas de manipulación (símbolos gráficos

internacionales)

- Conjunto de marcas preventivas, tales como "hacia arriba"

o " no usar

D o c u m e n t a c i ó n

Los exportadores deben considerar seriamente el hecho de

que el agente de transporte se encargue de manejar la gran

cantidad de documentación que la exportación requiere; los

agentes de transporte son especialistas en este proceso.

Los siguientes documentos se emplean comúnmente al

exportar; cuáles de ellos se usan realmente en cada caso,

depende de los requerimientos del gobierno argentino y el

gobierno del país de importación.

- Factura comercial de Exportación.

Como en una operación de venta del mercado nacional, la

factura comercial es en definitiva una boleta de la

mercadería, que emite el vendedor a su comprador. Una

factura comercial debe incluir información básica sobre la

transacción, sobre del transportista e individualizar tanto

40

al vendedor como al comprador, además de los términos de

entrega y pago.

El comprador necesita la factura para acreditar el cambio

del título de propiedad de la mercadería y para establecer

el pago.

Algunos gobiernos utilizan la factura comercial para fijar

los derechos de aduana..

- Conocimiento de embarque. Los conocimientos de embarque

son instrumentos mercantiles, mediante los cuales el

transportador marítimo certifica haber recibido a bordo de

una Nave un determinado producto o conjunto de estos. Son

de alguna forma contratos entre el propietario de la

mercadería y el transportista.

- Factura consular. Ciertas naciones requieren una factura

consular, la cual es utilizada para controlar e identificar

a la mercadería. La factura debe ser comprada o visada en

el consulado del país en donde se embarca la mercadería, y

generalmente debe estar preparada en el idioma de ese país.

- Certificado de origen. El documento "Certificado de

Origen" tiene como principal objetivo acreditar el origen

nacional de un producto que se destina a la exportación, de

acuerdo con las Normas de Origen pactadas en los

respectivos Acuerdos Comerciales.

Constancia de inspección

Algunos compradores y países pueden solicitar un

certificado de inspección, atestiguando las

especificaciones del embarque de mercadería, generalmente

llevado a cabo por una tercera parte.

41

Las constancias de inspección generalmente se obtienen de

organizaciones de control independientes.

- Certificado de seguro

. Si el exportador provee el seguro para la operación de

exportación, lo que debe estar definido por los Incoterms

utilizados, el certificado del mismo debe establecer el

tipo y monto de cobertura. Son también documentos

negociables, endosables y muchas veces se extienden “a la

orden”

Lista de empaque

Una lista de empaque de exportación es mucho más detallada

e informativa que una lista de empaque nacional, y además

la primera especifica el material de cada paquete

individual e indica el tipo de envase: caja, cajón, tambor,

cartón, y demás.

Muestra los pesos individuales, netos, legales, tara, y

bruto, así como también las medidas de cada paquete

Deben mostrarse las marcas de embalaje junto con las

referencias del transportista y del comprador.

La lista de empaque debe adjuntarse a la documentación que

se envía al exterior. La documentación debe ser precisa.

E m b a r q u e

El manejo del transporte es similar para órdenes nacionales

y de exportación. Las marcas de exportación deben agregarse

a las normas de información que aparecen en un conocimiento

de embarque, y debe contener el nombre del transportista de

exportación y la última fecha de llegada permitida, al

puerto de exportación.

42

El exportador también debe incluir instrucciones para que

el transportista, notifique telefónicamente al agente de

transporte internacional a su llegada.

Los envíos internacionales se están realizando cada vez más

a través de un conocimiento de embarque bajo contrato

multimodal.

El operador del transporte multimodal (generalmente uno de

los transportistas) se encarga y responsabiliza del

transporte completo de la fábrica al destino final.

Puede ser de utilidad para el exportador consultar a un

agente de exportación, cuando se va a determinar el método

de embarque.

Como los vehículos de transporte se usan para embarques

mayores o a granel, el exportador debe reservar lugar en el

vehículo mucho antes de la fecha real de embarque (esta

reserva se denomina contrato de reserva).

El embarcador debe considerar el costo del embarque,

cronograma de entrega, y accesibilidad del producto

embarcado por parte del comprador extranjero, cuando se

determina el método de embarque internacional.

S e g u r o

Los embarques de exportación generalmente están asegurados

contra pérdida, daño, y retraso en tránsito por el seguro

de la carga. Para los embarques internacionales, la

responsabilidad contractual del transportista,

frecuentemente se encuentra limitada por acuerdos

internacionales y consecuentemente la cobertura es

diferente a la nacional. Los trámites para asegurar la

43

carga pueden ser hechos tanto por el comprador como por el

vendedor, dependiendo de los términos de venta. Se aconseja

a los exportadores, consultar con transportistas de seguro

internacional o agentes de transporte para más información.

Las malas condiciones temporales, el maltrato por parte de

los transportistas, y otros daños comunes de la carga hacen

del seguro marítimo una protección importante para

exportadores argentinos. Si los términos de la venta hacen

a la compañía responsable del seguro, esta debe obtener su

propia póliza o asegurar la carga bajo la póliza de un

transportista, por un honorario determinado.

Impuestos al comercio exterior

El entorno globalizado demanda enfrentar grandes retos de

manera eficiente con el fin de consolidar ventajas

competitivas.

Ante el crecimiento vertiginoso de las operaciones

nacionales e internacionales, las empresas y organizaciones

se ven en la necesidad de desarrollar mercados e

inversiones en otros países.

Algunos de los servicios que esta especialidad ofrece son:

•Operaciones internacionales

•Fusiones, adquisiciones y reestructuraciones

•Tratados

Somos una firma multidisciplinaria líder a nivel mundial,

con la capacidad para ofrecer soluciones a problemas

importantes, críticos o complejos de su negocio, por lo

que, como complemento del área especializada en “Impuestos

44

Internacionales”, contamos con diversas especialidades para

que usted reciba una asesoría integral en materia legal

corporativa, fiscal y derecho laboral, impuestos

nacionales, contribuciones locales, asignados

internacionales, cabildeo y relaciones institucionales,

maquiladoras, comercio exterior, precios de transferencia,

seguro social, consolidación fiscal, servicios financieros,

contabilidad, nóminas y muchas otras.

3. MARCO CONTEXTUALLa presente investigación se la realiza en la ciudad de

Guayaquil en la Escuela de Ingeniería Comercial de la

Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de

Guayaquil que se encuentra ubicada en la Av. Delta, con los

estudiantes del séptimo semestre, quienes serán los

principales usuarios del aplicativo junto con el docente,

cada uno desde su propio rol, con la finalidad de dar a

conocer sobres los contratos de compra y venta

internacionales y la efectividad en las negociaciones

ecuatorianas actuales

4.1. METODOLOGÍA:

TIPO DE INVESTIGACIÓN Documental

45

En esta investigación se consultaron fuentesbibliográficas, búsqueda de información referente al temaen páginas web donde se habla sobre La importancia delContrato de Compra Venta Internacional y la efectividad enlas negociaciones ecuatorianas actuales. y en general seconsultaron diversas publicaciones relacionadas con eltema.

Explicativa

En este tipo de investigación, se pretende dar más que unadescripción sobre la efectividad en las negociacionesecuatorianas actuales.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Se analizó el tema para llegar a una idea a principiobuscando siempre mediante el análisis de todos los puntosreferidos al tema

La importancia del Contrato de Compra Venta Internacional yla efectividad en las negociaciones ecuatorianas actualesdesde hace mucho tiempo motivo por el cual en el marcoteórico mediante consultas bibliográficas se expone en quéconsiste y como se desarrolla el funcionamiento del delContrato de Compra Venta Internacional, cubriendo así elprimer objetivo especifico

Formulamos hipótesis sobre el tema para llegar a unaafirmación o negación analizamos el contenido, desde susdiferentes puntos de vista.

TECNICAS E INSTRUMENTOS Entre las técnicas empleados en este estudio, se mencionanlas siguientes

La revisión bibliográfica Internet

La Revisión Bibliográfica.

46

La revisión documental o bibliográfica fue otra técnicaimportante utilizada para estructurar el marco teóricoconceptual de referencia, a partir de la consulta delibros, folletos y todo tipo de publicaciones relacionadascon el tema.

Internet

En el presente estudio también se han aprovechado lasventajas que ofrece la tecnología a través de Internet comoun medio para obtener información, ya que la misma se haconvertido en la actualidad en uno de los principalesmedios para captarla.

5.1 CONCLUSIÓN

En esta investigación, se ha resaltado que el derecho

económico, abarca todo el conjunto de normas que tienen por

objeto la intervención Estatal en la economía de un Estado

con el fin de regular el mercado y la actuación de los

participantes en él, en busca de la primacía del interés

47

colectivo y social sobre el particular. La ley de defensa

de la competencia; como la regulación contra la competencia

desleal; y, la ley de defensa del consumidor, cumplen por

excelencia la función de correctores del tráfico económico

y pretenden proteger aunque de diferente manera un mismo

bien jurídico: EL SISTEMA COMPETITIVO en beneficio de los

participantes en el mercado, para evitar el abuso y la

distorsión del mercado. Se ha demostrado, que en el

artículo 244 de la Constitución Política del Estado, consta

el fundamento constitucional mediante el cual el Estado

Ecuatoriano dice ser un estado social de derecho; y,

coherente con ello en su numeral tercero se obliga a

“Promover el desarrollo de actividades y mercados

competitivos. Impulsar la libre competencia y sancionar,

conforme a ley, las prácticas monopólicas y otras que la

impidan y distorsionen.” A pesar de lo cual, hasta el

momento, Ecuador carece de un cuerpo normativo adecuado que

regule la defensa de la competencia como los procedimientos

y acciones a seguir en contra de actuaciones que afecten o

distorsionen la libre competencia, y/o a los consumidores

desde la óptica de operadores económicos que actúan en el

mercado. Se ha analizado las razones por las que en Ecuador

los sujetos económicos afectados o que puedan ser

lesionados por actuaciones que falseen o afecten la libre

competencia, no puedan ser efectivamente protegidos, a

pesar de que por vía comunitaria se ha dictado la Decisión

608 y 616; por cuanto estas no pueden ser aplicadas

efectivamente en territorio ecuatoriano, mientras no se

48

dicte una Ley interna de defensa de la competencia que

regule y determine la autoridad administrativa y judicial

interna que conocerá sobre estos temas, como el

procedimiento o trámite a seguir. Por lo expuesto, cabe

concluir que es una prioridad de la sociedad ecuatoriana,

la promulgación del cuerpo normativo que busque proteger

los intereses de todos los operadores económicos y del

sistema competitivo del mercado. Razón por la que, debe

exigirse la promulgación de la ley interna de defensa de la

competencia que incluya tanto la regulación de actuaciones

incorrectas de mercado, la calificación de concentraciones

económicas, como la sanción de aquellas que falseen el

mercado para evitar daños al sistema competitivo de mercado

y los intereses de todos los operados económicos, dentro de

los cuales se sitúan los consumidores, que son parte del

vital del sistema competitivo. Dentro de este contexto, se

han expuesto las razones que justifican la necesidad de

promulgar dentro del Ecuador, la ley de defensa de la

Competencia, para evitar la impunidad que existe en el

mercado ecuatoriano, para que mediante este instrumento

jurídico de corrección del tráfico económico, en forma

adecuada se establezca una regulación especializada que

proteja el sistema competitivo, a los consumidores y

empresarios que son presas del abuso de capital y de los

actos de incorrección en el mercado, mediante la

promulgación de una ley que no sólo establezca el derecho

subjetivo sino que marque el hilo conductor del derecho 84

objetivo, estableciendo los mecanismos para su cabal

49

ejercicio; que permita la regulación del tráfico económico

dentro del mercado ecuatoriano

6.1 RECOMENDACIONES:1. Las zonas Ecuatorianos deben negociar siempre en base

a deseos o principios, mas no en base a situaciones;

es decir, debe comprometer una negociación integrativa

que busque acuerdos, en las dos partes establezcan

premiadas (ganar-ganar) y alejar la negociación

distributiva que busca una relación ganar-perder.

2. Las zonas Ecuatorianas deben utilizar las

oportunidades comerciales que muestran las relaciones

50

bilaterales y multilaterales que mantiene el Ecuador

con otros países, notablemente y lo que es a la firma

de acuerdos comerciales de compra y venta

internacional ( aumentando las exportaciones de bienes

o servicios), usando de manera efectiva el sistema de

negociación sugerido. Lo que quiere decir, listo para

la negociación antes de negociar y verificar lo

establecido para su fácil desarrollo.

3. Los negociadores de las diferentes zonas Ecuatorianas

que usan el sistema de negociación sugerido, deben

entrar fijamente a un ciclo de retroalimentación y

mejora continua, que les dará estar adaptados con los

avances o retrocesos del proceso de negociación,

resolviendo los percances que se den y ejecutando las

habilidades que dirijan a las relaciones de largo

plazo con cuales se negocian.

4. Las Empresas interesables en captar el sistema de

negociación sugerido, deben agruparse en un equipo

negociador “profesional” (potencial+ aptitud+

investigación+ habito+ convenio+ guía) y establecedor.

Esta última característica (establecido), se refiere a

que primero el equipo negociador conformado, deberá

superar uno de los intereses internos del grupo, para

así después buscar establecer posiciones con quienes

se va a negociar. En ambos se refiere a una gran

51

ordenar y pactar en lo cual será ajustar la conexión y

a confluir a sus intereses.

5. Para negociar en el país es aconsejable tener ya

contactos antes con alguna Empresa Ecuatoriana o

contratar profesionales que le ayuden, como Ingenieros

o Economistas. Si hay vínculo de unión con la

Empresa con la que se va a establecer acuerdos,

hay que ser directos o indirectos.

52