LA HISTORIA NO CONTADA DE LA FORMULACIÓN DEL PLAN MERIS Y DEL PRONAMACHS

13
6ª revisión LA HISTORIA NO CONTADA DE LA FORMULACIÓN DEL PLAN MERIS Y DEL PRONAMACHS Por Axel C. Dourojeanni Experto senior en Gestión de Recursos Hídricos y Cuencas Fundación Chile Octubre 30, 2013 Fotos PRONAMACHS : Gonzalo Pajares Hace ya unos años, en una amena conversación en Lima con Jaime Llosa y Gonzalo Pajares, pensamos que sería interesante escribir sobre la historia de cómo se inició el Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos, que está vigente desde 1981 ya por más de 30 años en el Perú, con algunos altibajos, y cómo el tema de manejo de Cuencas es conocido y aplicado por muchas personas e instituciones en el país. Cabe mencionar que las actividades de Manejo de Cuencas (Watershed Management 1 en idioma Inglés), tal como se aplican en el Perú, tienen diferentes enfoques y connotaciones que las que originalmente se asociaban al tema. Manejo de Cuencas, en su versión norteamericana original proveniente de las escuelas hidrológicas forestales, se describía como el arte y la ciencia de ordenar y manipular los recursos naturales de las cuencas considerando su efecto en la escorrentía superficial y subterránea en cantidad, calidad y tiempo”. Este concepto se desarrollo en cuencas altas con vocación forestal y poco habitadas y ocupadas de las montañas rocosas y de los Apalaches. Por ello la especialidad se encontraba ubicada en las facultades de Forestales. En la práctica “manejar” las cuencas es tener la capacidad de “manejar las intervenciones” que hacemos en las cuencas y sobre el agua con el fin de obtener los recursos que necesitamos sin afectar a 1 No confundir “watershed management,”, traducido como manejo de cuencas con “water resources management” que es la gestión del agua ya captada por la cuenca, tema hoy en día más conocido como Gestión Integrada del Agua o de Recursos Hídricos, (GIRH) . Los Consejos de Recursos Hídricos por Cuenca se dedican sobre todo la gestión del agua. El manejo de las cuencas que captan el agua que usan debe también ser objeto de su preocupación. 1

Transcript of LA HISTORIA NO CONTADA DE LA FORMULACIÓN DEL PLAN MERIS Y DEL PRONAMACHS

6ª revisiónLA HISTORIA NO CONTADA DE LA FORMULACIÓN DEL

PLAN MERIS Y DEL PRONAMACHSPor Axel C. Dourojeanni

Experto senior en Gestión de Recursos Hídricos y CuencasFundación Chile

Octubre 30, 2013

Fotos PRONAMACHS : Gonzalo Pajares

Hace ya unos años, en una amena conversación en Lima con JaimeLlosa y Gonzalo Pajares, pensamos que sería interesante escribirsobre la historia de cómo se inició el Programa Nacional de Manejode Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos, que estávigente desde 1981 ya por más de 30 años en el Perú, con algunosaltibajos, y cómo el tema de manejo de Cuencas es conocido yaplicado por muchas personas e instituciones en el país. Cabemencionar que las actividades de Manejo de Cuencas (WatershedManagement1 en idioma Inglés), tal como se aplican en el Perú,tienen diferentes enfoques y connotaciones que las queoriginalmente se asociaban al tema.

Manejo de Cuencas, en su versión norteamericana originalproveniente de las escuelas hidrológicas forestales, se describíacomo “el arte y la ciencia de ordenar y manipular los recursos naturales de lascuencas considerando su efecto en la escorrentía superficial y subterránea encantidad, calidad y tiempo”. Este concepto se desarrollo en cuencasaltas con vocación forestal y poco habitadas y ocupadas de lasmontañas rocosas y de los Apalaches. Por ello la especialidad seencontraba ubicada en las facultades de Forestales. En la práctica“manejar” las cuencas es tener la capacidad de “manejar lasintervenciones” que hacemos en las cuencas y sobre el agua conel fin de obtener los recursos que necesitamos sin afectar a1 No confundir “watershed management,”, traducido como manejo de cuencas con “water resources management” que es la gestión del agua ya captada por la cuenca,tema hoy en día más conocido como Gestión Integrada del Agua o de Recursos Hídricos, (GIRH) . Los Consejos de Recursos Hídricos por Cuenca se dedican sobre todo la gestión del agua. El manejo de las cuencas que captan el agua que usan debe también ser objeto de su preocupación.

1

terceros así como minimizar los efectos no deseados que causamossobre el medio ambiente.

En el Perú y la zona andina las cuencas alto andinas son ocupadaspor gran cantidad de poblaciones, y se cultiva hasta grandesalturas, lo que las diferencia totalmente de las cuencas de losEEUU de Norteamérica donde se desarrolla el enfoque inicial. Porello los proyectos de Manejo de Cuencas2 en el Perú van desdeenfoques raramente puramente hidrológicos forestales o soloconservacionistas hasta enfoques de desarrollo rural integrado porcuenca, desarrollo regional y mejoramiento de la calidad de vidade sus habitantes. El enfrentar y buscar soluciones para mitigarel efecto de las actividades mineras en la captación del agua ycontrol de escorrentía, en cantidad y calidad del agua, tambiéndebe ser parte de las acciones de manejo de cuencas.

El ejemplo más ilustrativo de una práctica de Manejo de Cuencasen el Perú es la construcción de andenes. En las prácticas demanejo de cuenca se pueden incluir prácticas de ordenamiento delterritorio, ordenación forestal y de pastos, manejo agro silvopastoril, control de riesgos por inundación o deslizamientos,manejo de glaciares y nieve, cierre de minas, construcción dedefensas ribereñas, todas las práctica de conservación de suelos yotras que tengan relación con el buen uso del agua y el territoriodonde se capta dicha agua. Igualmente muchos proyectos de manejode cuencas se amplían a apoyo de diferentes tipos de producción,mejoramiento de cultivos, control de calidad del agua,abastecimiento de agua a poblaciones, construcción de pequeñascentrales hidroeléctricas, pequeños sistemas de riego,construcción de caminos rurales y todo lo que pueda mejorar lascondiciones de vida y del ambiente en una cuenca.

2 En idioma español traducimos Watershed o Cathment (palabra usada en Australiay Nueva Zelanda como equivalente a Watershed) como “cuencas altas” o “cuencas dealta montaña” o hasta “sub cuencas” a falta de una mejor forma de expresar quenos referimos a cuencas relativamente más pequeñas ubicadas en las partes altasde cuencas mayores. En todo caso no hay una superficie determinada paracalificarla ya que es relativo a la superficie de la cuenca mayor.

2

Mi vocación por el tema de Manejo de Cuencas se consolidó entrelos años 1965 y 1969 cuando era parte del profesorado de laUniversidad Nacional Agraria La Molina”. Fui enviado obtener unamaestría en dicha especialidad en Colorado State University entre1967-69, a sugerencia de Frank Low, profesor de origen Inglés degran trayectoria en el Perú, quien formaba parte de los expertosde la FAO, asignados a potencializar el programa de IngenieríaAgrícola en La Molina. También contribuyeron a esta vocación ydecisión los profesores Carlos Vidalón Gandolini, entonces rectorde la UNALM, y Manuel Paulet Iturry, profesor del Departamentode Recursos de Agua y Tierra (DRAT) y patrocinador de mi tesis deingeniero.

Al regresar de mis estudios de Maestría en marzo 1969 mereincorporé a la Universidad como profesor de Manejo de Cuencasy de Control de Erosión e Hidrología entre otros. También meespecialice en Drenaje por lo que al mismo tiempo ingresé atrabajar en el Centro de Drenaje y Recuperación de Tierras(CENDRET), convenio Perú Holanda, que en sus inicios estuvo enla UNA “La Molina” pero que luego sería transferido al Ministeriode Agricultura el año 2003. Este Centro nació como una iniciativade Humberto Yap Salinas profesor de la UNALM en ese entonces enlos años 1968. El CENDRET era dirigido por Julio Lostao Espinoza.Yo formaba parte del personal directivo junto con Matías PrietoCeli, Enrique Franco Morante y Abelardo de la Torre. En 1973, alser transferido el CENDRET al ministerio, pasé a ser funcionariodel Ministerio de Agricultura pero me mantuve como profesor atiempo parcial, llegando a profesor principal, en la UNA “LaMolina” (UNALM) donde trabajé hasta 1980.

El propulsor del cambio del CENDRET al Ministerio de Agriculturafue Luis Moscoso Franklin que estaba a cargo de la Dirección

3

General de Irrigaciones (la que sirvió de base para crear elINADE durante el segundo Gobierno de Fernando Belaunde Terry).Esta transferencia del CENDRET al ministerio fue esencialmente porrazones económicas ya que había que financiar la contraparteperuana a los holandeses y la UNALM ya no tenia los fondos paraello. En esa época, 1973 se crearon la Dirección General deIrrigaciones y la Dirección General de Aguas y Suelos. Estoocurrió como consecuencia de la reforma del entonces Ministeriode Obras Públicas. El primer Director General de Aguas y Suelosfue Arturo Cornejo Taboada. La Dirección General de Aguas ySuelos estuvo ubicada en el Jirón Washington, en un edificio de14 pisos ubicado al lado de la Dirección General de Irrigacionescuyo acceso era por jirón Yauyos.

La DGA contaba con más de 400 funcionarios muchos con postgrado. Era particularmente fuerte en Aguas Subterráneas conprofesionales peruanos graduados en Francia (el tema fue lideradopor Augusto Aguirre Morales, geólogo, Doctorado en Estrasburgo,Francia) y en Drenaje y Recuperación de Tierras Salinizadas(Fernando Chanduví, Abelardo de la Torre, Matías Prieto, EnriqueFranco, Carlos Alva, Hugo Oré, Abraham Rodas Monsefú y otros) loque se logró con apoyo del gobierno de Francia y de los PaísesBajos. Otras áreas importantes eran en gestión del agua (JulioGuerra, Máximo Hatta) , suelos ( Alfredo Mendivil) e hidrología(Luis Hudson, Humberto Raffo) así como tarifas y cuotas (SantosGalarza) y obras hidráulicas ( Félix Quevedo Ahon)

Aprovechando la estructuración inicial de la Dirección General deAguas en 1973 propuse crear una sub dirección de Manejo deCuencas, basado en los conocimientos que había adquirido sobreeste tema en la maestría obtenida en Colorado State University.Cabe mencionar, que si bien en un inicio mis jefes de ese entoncesno tenían muy claro que era “Manejo de cuencas”, tuvieron fe en loque propuse y fue creada esta subdirección que formó parte de laDIPRECO , Direccción de Preservación y Conservación a cargo deJulio Lostao Espinoza.

El poco conocimiento sobre el tema hizo que la nuevasubdirección fuera considerada como un “cajón de sastre” capaz deacoger diferentes proyectos , entre ellos el de “Reforestación deáreas aledañas a Lima”, que fue ejecutado en el parque de SanJuan de Miraflores usando aguas servidas tratadas ( lagunas deoxidación a cargo de Malnatti Fano y Vinces Arnao) … Este pequeño

4

proyecto, pero que estableció el área reforestada más grande deLima, estuvo a cargo de Marco Romero Pastor, Hubert Vergara yAbraham Maraví, (Maraví elaboró el primer diseño para llevar lasaguas servidas previamente tratadas en lagunas de oxidación hastaSan Bartolo, en 1974).

El segundo proyecto importante que se asignó a la subdirección ami cargo fue el denominado “Programa de Asistencia Técnica aComunidades Campesinas”. Fue este proyecto que originó luego laidea de crear un Programa Nacional de Manejo de Cuencas… ElProyecto de Asistencia Técnica a Comunidades partió de una idea deSantiago Stucchi, profesional de la entonces Dirección General deIrrigaciones, que logro que se asignaran fondos del tesoropúblico para atender demandas campesinas en temas de agua. Esteproyecto, que partió en 1973, consistía simplemente en disponerde un fondo pequeño para atender las demandas contenidas en losfamosos “memoriales de las comunidades remitidas en papel sellosexto al Presidente de la República”.

Este proyecto dio nacimiento primero al PLAN MERIS en 1975,(primer intento “fallido” de crear un programa de manejo decuencas). Luego, entre 1977 y 1980 cuando ocupaba el cargo deDirector General de Aguas y Suelos, se logró lanzar la segundainiciativa que dio lugar al primer proyecto de Manejo de Cuencasy Conservación de Suelos en el Perú3. Este proyecto se inicia en1981. El año 2003 se convierte, por iniciativa de Jaime LlosaLarrabure, en un Programa Nacional de Manejo de CuencasHidrográficas y Conservación de Suelos, más conocido comoPRONAMACHS.

Formaban parte del equipo de la primera subdirección de manejo deCuencas y del proyecto, un excelente grupo de profesionalesliderado por Gustavo “Chicho” Lizárraga , brazo derecho de lasacciones en la Sierra (Chicho luego se fue a Brasilia), EdilbertoGuevara ( que regresaba de Alemania con un doctorado), MarcoRomero Pastor, Hubert Vergara, Zenobio Barriga, Gustavo Bayona,3 Decreto Supremo N° 016-2001-AG: Reglamento de Organización y Funciones vigenteal 2003. A través del cual varía su denominación oficial de Proyecto por el dePrograma Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos –PRONAMACHCS. Con este cambio de nombre de “Proyecto” a “Programa” se clarificaronalgunas dificultades en la gestión institucional, toda vez que era pococonsistente que como proyecto se administre otros proyectos de duración limitada,y al mismo tiempo se tenía una duración de plazo indeterminado.

5

Victor Saavedra, Benites Chunga, Abraham Maraví , Luis AngelOberti Izquierdo (doctorado en Francia), y otros ingenieros deLima , Ancash, Cajamarca y Cuzco entre otros, todos ingenierosaguerridos de campo y no de oficina.. En esa época, llegó al Perúun holandés alto y de pelo largo que me pidió hacer una prácticaen la sierra… era Mourik Bueno de Mezquita … y partió a trabajar amas de 4000 metros de altura con Zenobio Barriga…Fue su bautizo yse quedó en el Perú donde ha desarrollado una larga y fructíferalabor en los temas de gestión de aguas y suelos en todo elterritorio como lo han hecho otros varios holandeses.

En 1973 estábamos bajo el gobierno de Juan Velazco Alvarado y unade las metas fue atender los pedidos de las comunidades máslejanas. Dada la enorme cantidad de pedidos, lo que hicimos en lasubdirección fue ordenar los pedidos de asistencias agrupándolaspor cuencas. La idea original era crear un Programa de Manejo deCuencas dentro de las cuales se ubicaban las comunidadescampesinas que pedían asistencia. Simplemente juntamos losmemoriales por cuencas (había una pila de medio metro dememoriales, algunos con más de 50 años sin ser atendidos, lamayoría vinculada a problemas de agua) para atenderlos de mejorforma. Ello facilitaba ejecutar estudios hidrológicos paradeterminar la disponibilidad de agua en cada cuenca

Posteriormente, viendo que el dinero asignado se agotaba y que nohabría reposición, armamos un primer proyecto de Manejo de Cuencaspor 11 millones de US dólares solicitando financiamiento a laUSAID. Contactamos a la USAID y junto con el personal de lasubdirección y el apoyo del Dr, William Willis “Bill” Shaner,profesor de Colorado State Universisty (que luego en 1976 sería

6

mi guía en los estudios de doctorado), logramos preparar elProject Paper (PP) de manejo de cuencas. Este primer proyecto deManejo de Cuencas fue súbitamente cambiado de nombre y orientaciónal de Plan Nacional de Mejoramiento de Riego en la Sierra (PLANMERIS)…El cambio de nombre y orientación, idea de Julio LostaoDirector de la DIPRECO en la cual se ubicaba la subdirección deManejo de Cuencas, y del personal de USAID, se debió a que loencontraron más adecuado para corresponder con el tipo de pedidosque venían en los memoriales, esencialmente de apoyo al riego.Todo esto se debió también a que era más fácil justificar financieramente las inversionesen obras de riego, que en una combinación con actividades conservacionistas poco fácilesde justificar financieramente. Para mí fue un cambio radical, ya que,dejaba de lado la parte de participación en la conservación desuelos en la cuenca y otras muchas actividades contempladas anivel de cuenca.

Entre 1975 y 1976 ,durante mis estudios de doctorado en ColoradoState en Fort Collins, el PLAN MERIS fue transferido a la nuevaDirección General de Pequeñas y Medianas irrigaciones. EstaDirección General se formó básicamente juntando el PLAN MERIS conla llamada “línea Global de Pequeñas y Medianas irrigaciones”,ambos proyectos orientados a ejecutar pequeñas obras de riego. Elprimer Director General de dicha Dirección fue Francisco Coronadodel Águila. Tanto la DGAS como la DGPMI estaban bajo el mando delentonces Viceministro Abelardo Colombi (QEPD). Si bien se cambióla orientación inicial de manejo de cuencas el nuevo proyecto fueefectivo en la construcción de obras hidráulicas. Se perdió enparticipación de la población en materia de conservación desuelos y manejo del entorno. En todo caso, hubo un apoyo directoa la sierra, que fue mi interés desde un inicio, al constatar queesta región del Perú recibía menos del 8% de inversiones en obrasde riego si se comparaban con las inversiones que se realizabanlos grandes proyectos de irrigación en la costa. Gracias a ello nose puede negar que se construyeron muchas obras de riego en la

7

sierra. Ello sin embargo le quitó a mi idea original toda la partede conservación de suelos, reforestación y mucho de participacióncampesina, eje central de los programas de asistencia.

En 1977 retorne a Lima, dejando el trabajo de tesis en progresoluego de haber terminado los cursos y aprobado el examen dedoctorado en la facultad de Ingeniería Civil, departamento deHidráulica de Colorado Stare University. Este regreso forzado fuepor obligación y presión del entonces Ministro de Agricultura ,del propio presidente de la República debido al interés y presióndel Viceministro Abelardo Colombi (QEPD), para que yo ocupara elcargo de Director General de Aguas y Suelos, En este cargo puse enmarcha un pequeño proyecto de Manejo de Cuencas a cargo de CrisólogoMattos (Con proyectos en Cuzco, (Andahuaylillas), Huánuco (SanRafael) y Ayacucho, pero que no alcanzó mayores resultados pordisponer de un presupuesto muy reducido. Fue entonces cuandopartió la idea de volver a formular de nuevo un gran proyecto demanejo de cuencas.

Con esa meta en mente y con el entusiasta apoyo del entoncesdirector de programación de la DGA, Jorge Yañez Becerra,(cuzqueño) y el equipo que quedaba de Cuencas, comenzamos laelaboración del segundo proyecto de manejo de cuencas (actualPRONAMACHS) procurando nuevamente obtener financiamiento deUSAID. (Otros 10 millones de US Dólares). Este proyecto se elaboró

8

entre 1979 y 1980 y partió en 1981 4pero como se aprecia sus raícesse remontaban a 1966.

4 Convenio AID N° 527-0220 (Año 1981): El inicio de acciones de PNCSACH. El 03 deagosto de 1981, el Gobierno a través del Ministerio de Agricultura y en virtud alConvenio con la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID), crea el ProgramaNacional de Conservación de Suelos y Aguas en Cuencas Hidrográficas (PNCSACH), afin de llevar a cabo acciones de conservación de suelos en las partes altas delas Cuencas en la Sierra del país. Este Programa estuvo ubicado en la ex-Dirección General de Aguas y Suelos del Ministerio de Agricultura.• D.S. N° 002-88-AG (Año 1988): Creación de PRONAMACS . El 04 de enero de 1988,mediante Decreto Supremo Nº 002-88-AG, se crea el Programa Nacional de Manejo deCuencas y Conservación de Suelos -PRONAMACS, como un Proyecto Especial delMinisterio de Agricultura, adscrito a la ex- Dirección General de Aguas y Suelos.• D. Leg. N° 653 (Año 1991): Prioridad y denominación de PRONAMACHCS. El 31 deJulio de 1991 mediante Decreto Legislativo Nº 653 - Ley de Promoción de lasInversiones en el Sector Agrario, se declara de interés y carácter nacional al"Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos-PRONAMACHCS". Luego, mediante Decreto Supremo Nº 0048-91-AG/OGA.OAD. UT. del 11de noviembre de 1991, Reglamento de la Ley de Promoción de las Inversiones en elSector Agrario, se cambia la denominación de "Programa Nacional de Manejo deCuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos - PRONAMACHCS" a la de: "ProyectoNacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos -PRONAMACHCS", a fin de adecuarse a la Ley de Regionalización.• Decreto Supremo N° 01-94-AG: Reglamento de Organización y Funciones MedianteDecreto Supremo Nº 01-94-AG de fecha 09 de enero de 1994, se aprobó el Reglamentode Organización y Funciones (ROF) del "Proyecto Nacional de Manejo de CuencasHidrográficas y Conservación de Suelos -PRONAMACHCS". El ROF otorga a PRONAMACHCSautonomía técnica, económica, administrativa y de gestión; siendo su duración deplazo indeterminado.• Decreto Supremo N° 016-2001-AG: Reglamento de Organización y Funciones vigenteal 2003. A través del cual varía su denominación oficial de Proyecto por el dePrograma Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos –PRONAMACHCS. Con este cambio de nombre de “Proyecto” a “Programa” se clarificaronalgunas dificultades en la gestión institucional, toda vez que era pococonsistente que como proyecto se administre otros proyectos de duración limitada,y al mismo tiempo se tenía una duración de plazo indeterminado.

9

Cuando el proyecto estaba prácticamente aprobado renuncié alcargo en el Ministerio al ser invitado a participar en un concursode la Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina(CEPAL) para ocupar el cargo de jefe de Recursos Hídricos paraAmérica Latina y Director de la División de Recursos Naturales yEnergía. Como demoró mucho la contratación (gran parte de 1979 yhasta Junio de 1980) trabajé como consultor contratadodirectamente por USAID concluyendo el proyecto de Manejo deCuencas (el llamado Project Paper).

La idea original era que Jorge Yañez, cogestor del proyecto seconvirtiera en el primer jefe del mismo (Jorge Yañez del Cuzco,una persona muy trabajadora y comprometida con la zona altoandina, era el director de programación de la DGA, luego pasó aCARITAS)5. Sin embargo, con el cambio de gobierno (asumió dePresidente Fernando Belaúnde Terry) entró Lorenzo Chang Navarro comoprimer jefe, quien dio la partida al proyecto en toda su primeray más complicada etapa. Lorenzo hizo una buena labor pionera. Enesa etapa participaron varios profesionales como Gonzalo Pajaresasí como expertos en Conservación de Suelos de EEUU de NorteAmérica. Los que más difundieron el proyecto son el SociólogoJulio Alfaro y Gonzalo Pajares.

Durante el primer gobierno del presidente Alan García, época deSendero Luminoso activo en las zonas del proyecto, se trabajaba

5Con Jorge Yañez mas tarde también ideamos y dirigimos, junto con Raúl Ho Chau, la elaboración del manual silvo agropecuario (10 tomos) de la Junta de Acuerdo deCartagena, JUNAC basándonos en los trabajos de Pablo Sánchez Zevallos en Cajamarca.

10

con muchas dificultades. Cuando Absalón Vásquez Villanueva ocupael cargo de vice ministro en Agricultura y luego, en el primergobierno de Alberto Fujimori, asume como Ministro deAgricultura6, el programa recibe un fuerte impulso por parte suya.Se fortalece aun mas cuando disminuye la actividad de Sendero y elprograma se expande en la sierra. En su periodo de Ministro elprograma llega a disponer de 80 millones anuales de dólares delBanco Mundial. Hay que destacar que Absalón, siendo alumnouniversitario y luego en la escuela de graduados en La Molina,política aparte, se había convertido y lo sigue siendo, en unentusiasta de manejo de cuencas.

Es la etapa de la expansión del programa. Él le dio un impulso muyfuerte pero al mismo tiempo y sobre todo en la segunda etapa delgobierno de Alberto Fujimori, el programa tuvo una doble lectura:De apoyo efectivo en una serie de acciones, llegando a las zonasmás remotas y abandonadas del país, pero también en un bastiónpolítico a favor del gobierno que los ayudaba, lo que es lógico.Sin embargo cuando sube el presidente Alejandro Toledo ledecretan, en cierta forma, una pena de muerte al PROGRAMA por ser“Fujimorista”. Se formó una comisión para analizar comomodificarlo. A pesar de todo sobrevive hasta la llegada delgobierno de Alan Garcia. En más de dos décadas la casi únicapresencia del gobierno en zonas remotas de la sierra era pormedio de las agencias del Programa de Manejo de CuencasHidrográficas y Conservación de Suelos. Hoy está vigente aun perocon menos presencia inmerso en Agro Rural .

Sigue figurando como programa en el Ministerio de Agricultura yRiego. En la página del programa Se señala que “El Programa Nacional deManejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos PRONAMACHCS es unaorganización del Ministerio de Agricultura que inició sus actividades en agosto de 1981.Actualmente cuenta con una importante experiencia acumulada, que le ha permitidogenerar y validar una propuesta técnica y una estrategia de intervención, que vieneaplicando con éxito a lo largo de la sierra en la lucha contra la desertificación y lapobreza rural” Ojalá que siga aportando al mejoramiento de la calidadde vida en la Sierra del Perú .

Reflexiones

6 Carlos Amat y León también ocupó el cargo de Ministro de Agricultura durante el gobierno de Fujimori y su interés en la gestión por cuencas fue muy importante pero renunció en poco tiempo al puesto por discrepancias con el presidente.

11

El tema de Manejo de Cuencas en el Perú, empezó con ese nombre enla UNA “La Molina” en 1969 (obviamente que el Manejo de cuencas sehace en el Perú desde la época pre incaica) .

-A mi me enviaron de la UNA a hacer la maestría en Manejo deCuencas en 1967 y retorné a dictar ese curso en 1969, el cual tuveque "nacionalizar" fuertemente a la realidad andina...poco de loque aprendí en Colorado, USA tenía aplicación al Perú.

-Es increíble como el tema adquirió impulso en el país partiendopor el dictado de cursos en la UNA La Molina y luego proyectándoloa nivel nacional. Para lograrlo hicimos cursos itinerantes portodo el país con Edilberto Guevara7 y con Marco Romero Pastor,forestal activo hasta hoy.

- Ayudó mucho en este emprendimiento las acciones realizadas enCajamarca por la universidad local con el programa de PabloSánchez (QEPD), experiencias recogidas en el Manual Silvoagropecuario del JUNAC, manual hoy casi olvidado donde participótambién el ingeniero Raúl Ho Chau.

-Hoy en día hay verdaderos fanáticos del tema y muchas accionesexcelentes realizadas en diferentes cuencas de la sierra del Perú.Tiene mucho empuje en el país tanto por parte del estado (conmuchas variaciones como vemos), como por ONG,s, entre ellos elpropio IPROGA pero también ITDG y varias ONG,s más (El congreso demanejo de cuencas de Arequipa el año 2003 donde asistieron más de1000 personas, lo prueba8). En La Molina el tema pasó a estar más7 Edilberto Guevara fue luego profesor durante años en Venezuela. Hoy tiene una labor destacada en la ANA. Edilberto también escribió un libro de manejo de cuencas publicado por la FAO mientras hacia un post doctorado en Colorado State University.8http://www.portalces.org/index.php? option=com_content&view=article&id=35&Itemid=100000052 Del 8 al 13 de junio 2003, la Red Latinoamericana de Cuencas hidrográficas(REDLACH), FAO y el Instituto Nacional de Recursos Naturales del Perú (INRENA)organizaron el III Congreso Latinoamericano de Manejo de Cuencas Hidrográficas enArequipa, Perú. Al congreso asistieron alrededor de 1000 participantes de casitodos los países latinoamericanos. Gobiernos, ONG´s, industrias y organismos decooperación internacional estuvieron presentes en este evento. El congresoofreció una valiosa oportunidad para el análisis e intercambio de información eideas de carácter científico y práctico relacionados con el desarrollo sosteniblede las cuencas hidrográficas. Se presentaron trabajos de investigación, estudiosy proyectos con ideas nuevas en los siguientes temas: 1) Políticas, legislación einstituciones en el manejo integral de cuencas, 2) Aspectos económicos y definanciamiento en el manejo de cuencas hidrográficas, 3) Aspectos sociales y

12

en manos de forestales con Carlos Llerena y Carmen Felipe Moralesen suelos y también con Absalón Vásquez Villanueva.

Bueno, he pasado por vez primera, y como un barniz, por lahistoria de la evolución del tema de manejo de cuencas en el Perú,probablemente dejando muchos vacíos… Deseo solo dejar constanciaque el PRONAMACHS COMO TAL TUVO UNA GESTACIÓN DE MAS DE 11 AÑOS… ysi bien partió oficialmente como proyecto en 1981, sus raíces sonmuy anteriores, diría que desde la época pre incaica. Ojalá quealguien pudiera, con la investigación y referencias del caso,escribir con las debidas referencias sobre el programa a lo largode su evolución como lo ha hecho en parte Julio Alfaro.

Creo que todo lo anterior es historia que no se debe perder para no volver a empezar denuevo con cada cambio de gobierno. Hay mucho hecho y conocido en el campodel Manejo de Cuencas. Gran parte de la información está dispersay en la memoria de diferentes personas que inclusive no se conocenentre sí. Valdrá la pena escribir sobre este tema con el aporte delos muchos profesionales, técnicos y personal de apoyo que haparticipado en el programa a través de los años, muchos que noaparecen aquí citados por haber ingresado el programa en etapasposteriores

Axel C. DourojeanniLima, Octubre 30, 2013

culturales en el manejo de cuencas, 4) Desarrollo de capacidades e investigaciónen el manejo de cuencas, 5) Instrumentos de gestión para el manejo de cuencas conzonas de montaña

13