La Guitarra y el tránsito del siglo XIX al XX

39
La Guitarra y el tránsito del siglo XIX al XX El paso del Romanticismo del siglo XIX hasta el Modernismo del siglo XX fue el resultado de un proceso histórico que se extendió de forma gradual sobre un amplio período. Si la figura del intérprete y compositor Francisco Tárrega (1852- 1909) fue decisiva para la revitalización de una guitarra que a mediados del siglo XIX se encontraba en plena decadencia, el maestro Andrés Segovia (1893- 1987), fue quien protagonizaría su expansión e inclusión definitiva en los circuitos musicales internacionales en un siglo XX que, sin lugar a dudas, estaría presidido y dirigido por su propia trayectoria artística. La larga y fecunda vida musical del maestro Segovia le permitió asistir de cerca a una época trascendental en la historia de la humanidad. En ella se sucedieron cambios, avances y hechos que supusieron reflexiones en todos los órdenes sociales: políticos, económicos, artísticos… Los compositores de finales del siglo XIX explotaron de forma exagerada los niveles de cromatismo y ambigüedad tonal. La música se acercó a un estado de cambio continuo dentro del cual los límites formales se ampliaron muchísimo e incluso llegaron a erradicarse totalmente. El siglo XX por lo tanto heredó un sistema tonal que cuestionaba sus propias bases y evolucionaba hacia su total destrucción. En ese proceso de cambio, una gran personalidad musical vendría a romper con el sistema tonal clásico: Arnold Schoenberg (1874-1951). En 1908 se apartó definitivamente de la música tonal y evolucionó hacia la creación del llamado sistema dodecafónico que a través de la técnica serial significó un cambio radical en el tratamiento del material musical. A principios de los años 20 este nuevo sistema estaba plenamente establecido y se materializó principalmente en la llamada Escuela de Viena, formada por el propio Schoenberg y sus alumnos Anton Webern (1883-1945) y Alban Berg(1885-1935). La caída de la tonalidad tradicional trajo consigo nuevos principios de organización y como en todos los procesos de cambio, diversas corrientes y tendencias compartieron el mismo momento y es por ello que muchos compositores a principios del siglo XX, continuaron escribiendo música tonal de forma tradicional y otros experimentaron nuevos tipos de organización a través de medios o sistemas atonales basados en diferentes sistemas de composición. Conviven estéticamente los partidarios del dodecafonismo, del clasicismo francés (Debussy, Ravel), del neoclasicismo nacionalista (Bartok, Stravinsky, Manuel de Falla, Isaac Albéniz) y de otra serie de movimientos que en definitiva buscaban una salida coherente a este período de ruptura.

Transcript of La Guitarra y el tránsito del siglo XIX al XX

La Guitarra y el tránsito del siglo XIX al XX

El paso del Romanticismo del siglo XIX hasta el Modernismo del siglo XX fue elresultado de un proceso histórico que se extendió de forma gradual sobre unamplio período. Si la figura del intérprete y compositor Francisco Tárrega (1852-1909) fue decisiva para la revitalización de una guitarra que a mediados delsiglo XIX se encontraba en plena decadencia, el maestro Andrés Segovia (1893-1987), fue quien protagonizaría su expansión e inclusión definitiva en loscircuitos musicales internacionales en un siglo XX que, sin lugar a dudas,estaría presidido y dirigido por su propia trayectoria artística.

La larga y fecunda vida musical del maestro Segovia le permitió asistir decerca a una época trascendental en la historia de la humanidad. En ella sesucedieron cambios, avances y hechos que supusieron reflexiones en todos losórdenes sociales: políticos, económicos, artísticos…

Los compositores de finales del siglo XIX explotaron de forma exagerada losniveles de cromatismo y ambigüedad tonal. La música se acercó a un estado decambio continuo dentro del cual los límites formales se ampliaron muchísimo eincluso llegaron a erradicarse totalmente. El siglo XX por lo tanto heredó unsistema tonal que cuestionaba sus propias bases y evolucionaba hacia su totaldestrucción.

En ese proceso de cambio, una gran personalidad musical vendría a romper conel sistema tonal clásico: Arnold Schoenberg (1874-1951). En 1908 se apartódefinitivamente de la música tonal y evolucionó hacia la creación delllamado sistema dodecafónico que a través de la técnica serial significó uncambio radical en el tratamiento del material musical. A principios de los años20 este nuevo sistema estaba plenamente establecido y se materializóprincipalmente en la llamada Escuela de Viena, formada por el propio Schoenberg ysus alumnos Anton Webern (1883-1945) y Alban Berg(1885-1935).

La caída de la tonalidad tradicional trajo consigo nuevos principios deorganización y como en todos los procesos de cambio, diversas corrientes ytendencias compartieron el mismo momento y es por ello que muchos compositores aprincipios del siglo XX, continuaron escribiendo música tonal de formatradicional y otros experimentaron nuevos tipos de organización a través demedios o sistemas atonales basados en diferentes sistemas de composición.

Conviven estéticamente los partidarios del dodecafonismo, del clasicismofrancés (Debussy, Ravel), del neoclasicismo nacionalista (Bartok, Stravinsky,Manuel de Falla, Isaac Albéniz) y de otra serie de movimientos que en definitivabuscaban una salida coherente a este período de ruptura.

El cambio fundamental que se produce con la llegada del siglo XX en el mundode la creación guitarrística, es la aparición del compositor no guitarrista que,lejos de encerrarse en los criterios puramente instrumentales, se encuentra conuna guitarra que está en una fase de gran madurez y que, por lo tanto, le permitedesarrollar su línea estética y formal. Involuntariamente este hecho consigueprovocar nuevos replanteamientos técnicos y trae como consecuencia la paulatinainclusión de la guitarra en ambientes musicales no específicamenteguitarrísticos. También propicia su encuentro con un período musical del quepuede ser voz y ejemplo a seguir. Hasta el siglo XIX elcompositor-guitarrista,era la figura compositiva esencial en el ámbito creativo de la música paraguitarra. Esta tradición, que se venía heredando desde siglos atrás, trajo comoconsecuencia la aparición de un tipo de escritura musical y un repertorio quereflejaba principalmente los aspectos técnicos de un instrumento en plenaevolución.

Este cambio importantísimo y sustancial en la historia de la guitarra estuvoencarnado principalmente en la figura de un guitarrista: Andrés Segovia. Elmaestro Segovia se propuso, sin prejuicios, reformar y ampliar sustancialmente elrepertorio, a través del acercamiento a los compositores de su época y de larecuperación de una literatura histórica de calidad.

Logró cambiar la línea interpretativa que a principios de siglo XXacostumbraba a incluir en los programas de concierto obras de los propiosguitarristas junto a un gran número de transcripciones. Lo hizo en favor de unrepertorio en el que se combinaban de forma muy inteligente, obras de los grandesguitarristas del pasado con una progresiva incorporación de nuevos creadores. Deeste modo fue ganándose el puesto de máximo representante de la modernidad en laguitarra.

En los años 20 ya era considerado un excelente concertista, actuabahabitualmente en salas de concierto internacionales y había logrado entusiasmar aun público aficionado a la música que aplaudía sus interpretaciones. Tambiénhabía conquistado a una serie de compositores que vieron en él la privilegiadaoportunidad de poder estrenar sus obras por todo el mundo.

Es necesario indicar que sus inclinaciones estéticas siempre se situarondentro de un conservadurismo musical y rechazaba todos aquellos lenguajes que sealejaban del mundo tonal. Por ello, los nombres de los compositores que leacompañaron a lo largo de su vida musical, se situaron en estéticas muy cercanasa la tradición.

Compositores como Torroba, Turina, Mompou, Villalobos, Ponce, Tansman,Castelnuovo-Tedesco... forman parte de una larga lista de autores que, gracias al

empeño del maestro, dedicaron una buena parte de su producción musical a laguitarra. El repertorio que compusieron constituye una de las mayoresaportaciones a la literatura musical que ha tenido la guitarra a lo largo de suhistoria.

Las palabras del propio maestro Segovia resumen a la perfección su voluntad:

"Estaba más convencido que nunca de que tenía que liberar la guitarra de tales carceleros, creando unrepertorio totalmente abierto, que terminara de una vez con la exclusividad de aquellas joyas heredadas.Pensé ir a Joaquín Turina, a Manuel de Falla y a otros famosos compositores... Yo actuaría como su guía através del laberinto de la técnica de la guitarra. Vería que sus ideas musicales daban vida al instrumento. Meconvencí al momento de que ellos se convertirían en firmes creyentes de la guitarra."

Su fuerte personalidad se hizo patente en su relación con los compositores queescucharon atentos y favorecieron sus exigencias musicales, en virtud de lacreación de una literatura musical compuesta adecuadamente para la guitarra. Enmás de una ocasión sus consejos musicales se convirtieron en líneas compositivasa desarrollar por los propios creadores.

Ejemplos de esta relación intérprete-compositor son los siguientes fragmentosde unas cartas dirigidas a Manuel M. Ponce:

"Si tienes borrador del primer tiempo de la sonata, haz un mero puente para ir al segundo tema. Escribetambién un gracioso diseño sobre la rentrée al tema principal, después del desarrollo y haz más extenso éste,sin tocar para nada lo que ya está escrito, que me gusta mucho. Tal vez otra coda. No quiero que hayadesnivel entre el primer tiempo de la sonata y el último, quiero que ambos sean igualmente importantes.

"La suite está en dedos. Es preciosa y pienso tocarla en Nueva York el 8. Pero necesito otra gigue...La queme hiciste es demasiado inocentona para finalizar. Ponte un cuarto de hora al piano y hazme una toda enarpegios, con unas notitas, destacadas, de melodías unas veces arriba y otras en el bajo..."

El espíritu decidido que animó siempre a Andrés Segovia y su confianza en laguitarra, ganaron la batalla contra todos los prejuicios que existían sobre laslimitaciones y la reputación de un instrumento que hacía poco que había dejado deser asiduo de pequeños salones y testigo fiel de las más variadas tertulias.Logró dignificarlo y elevarlo de categoría demostrando en cada concierto lavariedad de matices expresivos y tímbricos, la amplia literatura musical y lasenormes posibilidades que podía ofrecer a los compositores que desearanexpresarse a través de ella.

Como verdadero virtuoso de su instrumento y auténtico líder de toda unageneración, Segovia tuvo en su mano la posibilidad de dirigir, en gran medida, lalínea estética compositiva que seguiría la guitarra durante este siglo.

Lo cierto es que para la guitarra ninguna época anterior fue tan fecunda comoésta. El siglo XX representa su auténtico siglo de oro creativo en el que ademásde muchas innovaciones musicales, finalmente han ido incorporándose las nuevastecnologías y los nuevos procesos de generación del sonido a través de laelectrónica y la informática.

Un hecho muy importante es que en este siglo pasamos de tener en nuestrasmanos exclusivamente "piezas guitarrísticas" para contar además con un repertoriode "piezas para guitarra", en las que la preposición "para" significa exigible"con" y donde la utilización y desarrollo de los valores formales de la músicapuede traspasar el mismo instrumento.

Una de las características más importantes que definen la evolución de lamúsica en el siglo XX es la pluralidad. Desde la ruptura con los esquemasarmónicos y formales tradicionales y la adopción de lenguajes atonales, enninguna otra etapa de la historia de la música se abrieron tantos frentesestéticos como en este siglo: serialismo, dodecafonismo, politonalismo,neoclasicismo, constructivismo, música concreta, música abierta, aleatoriedad,música electrónica, minimalismo… Todas estas denominaciones tratan de acotarparcelas estéticas comunes dentro de un mundo musical y artístico cambiante yecléctico, en el que el movimiento y el cambio son continuos y se suceden ysuperponen entre sí.

La libertad del creador se materializa a través de lenguajes que son cada vezmás unipersonales y por tanto muy específicos. Ello crea un cúmulo inmenso depropuestas sonoras, máxime cuando en muchas ocasiones, el propio compositorexperimenta y participa normalmente de distintos enfoques estéticos en búsquedade un mensaje más coherente y sincero. La aparición de la música concreta,electrónica y las posibilidades que el ordenador, al servicio de la música,permiten hoy en día, abren nuevos horizontes a la música y llevan a la creaciónde universos sonoros con una coherencia histórica con el momento presenteindudable. En la actualidad asistimos a una globalización cultural que influye y se reflejaen todas las artes. La información viaja muy rápidamente y se consumen de formafugaz todo tipo de modas y tendencias que a su vez se interrelacionan y sepotencian o se anulan. La rapidez con la que los estilos se agotan o extinguen estan intensa que seguir la línea compositiva de un autor se convierte a veces enuna tarea difícil. Se han acabado las épocas en las que un estilo musicalimperaba durante décadas o incluso más de un siglo. El compositor de épocaspasadas se movía en un orden colectivo único: latonalidad, sin embargo, hoy en díaese sometimiento se ha sustituido por un gobierno regido por la diversidad y laatomización de los lenguajes.

En el momento presente todavía es pronto para hacer un balance o resumen detodo el siglo XX, aún más aventurado sería predecir hacia dónde se dirigirán losnuevos caminos estéticos. Sin embargo, lo que sí que podrán decir los teóricos ehistoriadores con claridad, es que ese profundo eclecticismo será uno de losrasgos esenciales que diferenciarán nuestra época de otras vividas conanterioridad.

El compositor actual no sólo se enfrenta ante las dificultades inherentes alarte de la creación musical, de saber dar forma musical a sus sentimientos ysensaciones, sino que se ve casi en la obligación de inventar el lenguaje quepueda servirle para sustentar dicho proceso creativo. Esto convierte muchas vecesa los autores en pequeñas islas sonoras sólo entendibles por los muyespecializados.

Quizás todos esos terrenos artísticos podrán dibujar un mapa bien definido enun futuro próximo. Lo que sí que es cierto es que, de momento, el público engeneral e incluso en muchas ocasiones el propio melómano, están totalmenteausentes de esta evolución y no participan en la medida que les podríacorresponder si vivieran en una época menos mediatizada por una música de consumo"fácil". La explotación masiva de distintos géneros de música con finesesencialmente comerciales, provoca también la diversificación del gusto de unpúblico que, ante la diversidad que el actualmente se le ofrece, le resultadifícil poder discriminar.

En este mundo sumergido en estilos de vida tan estresantes y cambiantes, elcompositor creativo tiene que hacer un tremendo esfuerzo para tener "voz". Sucamino es aún más arduo y difícil pero a la vez más necesario e imprescindibleque nunca.

El siglo XX ha supuesto para la guitarra su consolidación dentro de loscircuitos musicales internacionales. En la parcela creativa buena parte de loscompositores más relevantes han explorado sus posibilidades expresivas. Laoportunidad de trabajar al lado de excelentes intérpretes ha permitido crearbinomios creativos tan interesantes como los que formó Andrés Segovia con loscompositores citados anteriormente o los que propició Julian Bream con Britten,Dodgson, Walton…

Otros intérpretes que se unen a esta lista de estrechos enlaces entre creadory público son John Williams, Manuel Barrueco, David Starobin, Gabriel Estarellas,Magnus Anderson... verdaderos "promotores" del avance creativo que ha logrado laguitarra en estos últimos años.

También la pluralidad, la apertura de ideas y los avances que ofrecen laelectrónica y la informática han calado hondo en el mundo de la guitarra. Tantola interpretación como la composición son ejemplos de ese eclecticismo antesaludido. La mezcla o fusión de estilos y la convivencia de tradición y vanguardiason el terreno habitual sobre el que se desarrolla la guitarra de nuestros díasque, junto con la convivencia de varios tipos de "guitarras" que explotanlenguajes muy diferentes, le dan un amplio abanico estético.

El público tiene ante sí un impresionante crisol de posibilidades parasatisfacer los gustos más variados. Le toca a él decidir y disfrutar. Para ellonada mejor que conocer y comprender el mundo que le rodea. Comodecía Kandinsky: "comprender es formar y atraer al espectador al punto de vista del artista".

LA SEGUNDA MITAD DEL S.XIXIntroducción

Los guitarristas compositores románticos, asimilaron laherencia del clasicismo; y crearon un nuevo estilo acorde conel espíritu del romanticismo, el cual sirvió de aperturahacia una corriente extendida por Europa, que dio lugar alnacionalismo y sus derivados.

No obstante para la guitarra fue una época muy dura por lacompetencia con el piano y los gustos de la burguesía.

Globalmente el repertorio no llegó a superar el de la primeramitad del S.XIX, sobre todo en cantidad y producción

didáctica. Pero los guitarristas- compositores si logranalcanzar un alto grado de calidad artística.

  * Instrumento 

La estructura, el encordado… estaban consolidados del sigloanterior  y en esta etapa se siguieron con las mismasplantillas de guitarra.

Debido a la competencia del piano y la guitarra, y lascircunstancias de la época, los luthiers, buscaban algonuevo, por ello experimentaban añadiendo cuerdas, diversostipos de clavijeros, mecanismos, trastes ajustables, tubos deresonancia, formas especiales, doble puente etc.

Un hecho que nunca se había conseguido, fue un concurso en1856, para compositores y contructores de la guitarra,organizado por un oficial ruso, que era un personajeimportante en la guitarra, Nicolai Petrobish Macarof (1810-1890).En el apartado de construcción del concurso, se daba másvalor a las guitarras con más de seis cuerdas.La finalidad, era conseguir un instrumento, con mayorproyección sonora.

Esto iba en relación con los conciertos que se empiezan ahacer en esta época, conciertos solitarios, en salas grandes,promovidos por Lizz.

Apareció un luthier, que nació en Almería, que se llamabaAntonio de Torres (1817-1892).Este hombre, surgió de pronto, y con una metodologíapersonal, logró hacer guitarras, que por su calidad sonora,etc, fueron un modelo para los guitarreros europeos.

Las medidas de la plantilla, fueron un patrón universal.

Por todo esto, a Antonio de Torres, se le considera elprecursor del desarrollo de la guitarra moderna de concierto.

Guitarra de Antonio de Torres. "La leona"

* Consideraciones de la música romántica.- Período romántico en la guitarra:

El marco temporal que se establece es entre 1840 y 1880, más omenos.

Julián Arcas, es el autor español que une las dos generacionesde guitarristas clásico-románticos y la generación de Tárrega.

- Guitarristas y circunstancias:

Hay que decir que esta etapa, fue más difícil y sufrida. Fue unperíodo marcado por el virtuosismo, el exhibicionismo y losniños prodigios.

Salvo excepciones como Coste, las vidas de los músicos de laépoca fueron catálogos de aventuras.

Otra particularidad, que sufrieron los músicos, fue el exotismo,asociado a la política, y refieriéndose  a la música ocostumbres de países lejanos.

Y también hay que destacar los prototipos como el bohemio o eldandi, que se dan mucho en esta época.

Y casi el más importante, que fue el de los niños prodigios, queestaban explotados por los padres, ya que eran exhibidos. AJulio Regondi, incluso lo abandonaron.Había muchos, como J. N. Bobrowicz, Stoll, Francisca Bolzman,Luigi Sagrini..

Tocaban mucha música de Carulli, ya que sus obras son muyguitarrísticas, y también tocaban composiciones propias.La mayoría de ellos, no mantuvieron el éxito en la edad adulta.

La música de salón decayó por el auge de los solistas.Uno de los motivos, también fue, que la música romántica se hizomás complicada para los músicos aficionados.

Posiblemente influía el entorno de la época.Las críticas musicales calificaban a la guitarra como uninstrumento ingrato, aburrido y víctima del piano forte.Haciendo así que este fuera un período complicado para losguitarristas.

* Música en el romanticismoLos compositores tendían a resaltar el aspecto expresivo, ytendían a alejarse de las funciones tonales ( V, IV, I ).

Se construyen procedimientos nuevos de escritura armónica, quemuchas veces sobrepasan los límites del sistema tonal.

Hay 3 líneas que definen el nuevo estilo:

- Disolución de las formas clásicas. Ej: la música del últimoBeethoven, que da paso al Romanticismo, en la guitarra esto lovemos en F. Sor.

- El timbre se utiliza como potencia expresiva. Ej: Anton Weber.

- La utilización de una armonía de contenido emocional, conexpresión de sentimientos. Ej: Subbert.

Los procedimientos armónicos originan tensión expresiva,inestabilidad, usando disonancias con alteraciones, adornoscromáticos, acordes alterados, notas de paso.

                                             Acorde Tristán. ( 4ªaum, 6ªaum, 9ªaum.)

Este acorde, perteneciente a la obra "Tristán y Solda"  deWagner,  rompió esquemas en la época.

Los guitarristas también tenían  la armonía  como una meta, queservía para enriquecer la melodía.

Las formas musicales cambian, la sonata se rompe, y desaparecesu bitematismo clásico, siendo sustituida por comnposiciones másextensas, personalizadas.. y aparece la m´suica programática.

El poema sinfónico también es muy característico, suelen sernarraciones o bocetos paisajísticos o evocadores de sentimientosque inspira la naturaleza.

*  Autores

* Marco Aurelio Zanni de Ferranti (1800-1878)

Era polifacético, literato, políglota, poeta, y también se metíaen política.Tuvo mucho éxito, pero no lo disfrutó.

Una de sus obras más emblemáticas es, "Seis melodías nocturnas".Estas son : 

- Le souvenir

- La melancolía

- Le desir

- La joie

Además de esta obra, compuso gran diversidad de estudios ynocturnos.

* Francisco Tárrega (1852-1909)

Tárrega se adentra en un Romanticismo tardío, metido en elnacionalismo.

Nació en Villareal en una familia humilde, y murió en Barcelona.

Nació con una enfermedad congénita en la vista, la cual se leagravó, porque una mujer que lo cuidaba, lo tiró a una acequia,y esto le trajo muchos problemas en la vista.

Desde pequeño tenía facilidades para la música, y empezó aestudiar violín, piano y solfeo, obligado por su padre.

Tuvo dos maestros importantes de niño, Eugenio Ruiz, el cual leinstruyó en el solfeo, y Manuel Gonzalez, conocido como el Cegode la Marina, quien lo inició en la guitarra.Tárrega también tuvo influencias en la guitarra, muyimportantes, de J. Arcas.

Se formó como músico en las calles de Castellón, Valencia yBarcelona, con la guitarra y el piano, tocando en casinos,fiestas, etc.

Después de hacer el servicio militar con 22 años, empezó aestudiar en el conservatorio de Madrid, y allí estudió piano,solfeo y armonía. La guitarra no podía estudiarla, ya que estano se daba en el conservatorio.

Compaginaba sus estudios con audiciones y conciertos, en los quecoincide con músicos importantes como Albéniz, Chueca y Chapin.

Dió giras también por Francia, Gran Bretaña e Italia. En uno desus viajes, en Argelia, conoció a un músico también muyimportante, C. Sainz. S.

En Enero de 1907, sufrió una emiplegia, que le afectó a la partederecha del cuerpo. Se recuperó un poco, y reinició su carreraconcertística, pero a duras penas, y muy cerca de la fecha de sumuerte.

- Desde el punto de vista didáctico, desarrolló una gran labor,aunque no publicó ningún método.Tuvo una gran cantidad de alumnos, gente de la calle, y tambiénmúsicos famosos, como Daniel Fortea, Miguel Llobet, EmilioPuyol, etc.

Dentro de su didáctica hay mucha polémica, ya que existen dosposturas, los que tratan a Tárrega, como el gran maestro de laguitarra, y otro grupo liderado por  Angelo Giraldino, quepiensa que es un maestro, pero que no iguala a Sor, a Aguado yni siquiera  Coste.

- Como guitarrista, según la prensa, era el mejor compositor dela é`poca, o por lo menos de España.Parece ser que tenía un toque y un sentimiento especial a lahora de tocar, y estaba totalmente entregado a la guitarra.

Las uñas crearon una gran polémica por Puyol y Domingo P.Tárrega tocaba siempre con uñas, al igual que sus profesores,pero tras su enfermedad, tuvo que cortárselas y tocó así durantesus últimos años.Y Puyol decía que su maestro, había inventado un sonido nuevosin uñas, llegando a escribir hasta un manual sobre ello.

También Puyol y otros alumnos, decían que Tárrega había creadiuna escuela, pero Domingo Prat y Angelo Giraldino decían que norecogía lo necesario para ello.

Respecto a su composición, escribió un total de  90 piezasoriginales, casi 60 estudios, ejercicios y mecanismos, y unos200 arreglos y transcripciones de otros autores.

"Recuerdos de la Alhambra" :

" Rosita" :

"Capricho Árabe" :

* Antonio Jimenez Manjón (1866-1919) 

Nació en Villaparrillo, Jaén, y era ciego de nacimiento.

Se formó casi como autodidacta, pero con influencias de D.Aguado. Viajó a París con 14 años, y desarrolló unaimportantísima labor concertística por toda Europa.

En 1893, se fue a Buenos Aires, y desarrolló su vida en elcontinente latinoamericano.

Desarrolló una gran labor pedagógica, compositiva yconcertística, hasta que murió en 1919.Fue compositor, guitarrista y un hombre culto, que sabía variosidiomas.

Escribió importantes obras para la guitarra, que han sidograbadas en discos.

*Otros autores importantes son :

- Miguel Carnicer

- Félix Ponzoa

- Tomás Damas

- Jaime Bosh

- Juan Valler

- Jose María Ciebra

- Luis Soria

- Estanislao Marco

Publicado por Rocío en 9:35 No hay comentarios: Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

sábado, 15 de junio de 2013

EL SIGLO XIX, PRIMERA MITAD.IntroducciónPara la historia de la guitarra, representa un período en el queculmina un primer proceso de definición del instrumento actual,iniciado a finales del S.XVIII.

La guitarra adquiere las características más generales con lasque la identificamos hoy.

Por supuesto, todavía quedarán reminiscencias del pasado.

En Europa existieron dos núcleos culturales principales, en losque la guitarra se desarrolló, París y Viena.

Es una época de grandes guitarristas, virtuosos concertistas,compositores, profesores, que coincidieron con otros 3 grandesde la música, Haydn, Mozart y Beethoven, que influyeron en losguitarrístas.

La literatura guitarrística en este período fue muy importante yha transcendido de manera considerable hasta nuestros días. 

*Instrumento y afinaciónSe consolidó como instrumento de 6 cuerdas simples, frente a losórdenes dobles del siglo anterior, aunque según los testimoniosde la época, aún existían guitarras de órdenes dobles, (Aguado1820, defendía la ventaja de encordar las guitarras de cuerdassencillas).

Las características son similares a las de la guitarra actual :

- Caja con fondo plano.

- Forma de ocho.

- Clavijero mecánico consolidado.

- Puente con hueso o cejuela, encajado y uso incipiente debaretas o barras en el interior de la tapa (abanico).

En la segunda mitad de siglo, la evolución alcanza un grado másavanzado.

- Afinacion :

La afinación, se estandarizó, como la conocemos hoy, enconsonancia con las necesidades estilísticas de la época, querequerían, el uso de un simple, pero estricto manejo de acordesy fraseos con claridad tonal, ya lejos de la música más cercanaal contrapunto del siglo XVII.

                                     *Escritura musicalDefinitivamente, el pentagrama con la clave de sol en segundalínea, será el sistema usado por todos los guitarristas-compositores de este período.Fernando Sor, porpuso una teoría, ya que la clave de sol ensegunda línea, y el pentagra,a, no refleja la tesitura real dela guitarra; y escribió una fantasía, la opus.7, a doblepentagrama en fa y en el de arriba en sol y en do en tercera.

* París y VienaEstas dos ciudades, fueron el punto de encuentro de los másimportantes guitarristas-compositores del siglo XIX.

Tanto París, como Viena, tenían una larga tradición artística,es la época de las grandes figuras, Beethoven, Haydn, Verdi,Rossini, Chopin.., pero el que más influyó fue Mozart.

Viena tenía una intensa vida musical y una importante tradiciónguitarrística, desde el siglo XVIII; hasta el punto de que losmaestros de escuela debían saber música, órgano y guitarra.

El ambiente vienés, propició la difusión de la guitarra, tantoen las casas como en los salones palaciegos,  donde se reuníanlos aficionados, para disfrutar de la comida, las conversacionesy la música, como un pasatiempo.

En este sentido conocemos una característica de esta sociedaddefinida como " Hans Musik".

Y otro tanto se puede decir de París, salones privados,públicos, casas... Allí había conciertos y recitales, además deaficionados tocando, etc.

Una curiosidad es, que los conciertos de la época no eran desolistas sino, compartidos. Hasta que llegó Lizz y sistematizólos conciertos de solista.

Otra característica de Viena y París, era que tenían potenteseditoriales de música, y por ello muchos compositores iban allía publicar.

En menor medida, Londres, fue una ciudad de importante difusióny divulgación de la época.Pero los principales son París y Viena.

*  Autores

*Fernando Sor (1778-1839)Nació en Barcelona en 1778 y murió en París en 1839.Sobre los dos años empezó a estudiar música en la escolanía delmonasterio de Monserrat.Allí empezó con el piano, pero por su cuenta tocaba la guitarra.(No se conocen sus maestros).

Después fue militar durante muchos años,pero era de espíritu poco militar, aunque iba ascendiendo.

Tocaba el violín, el piano, el contrabajo, era compositor ycantaba.

Con seguridad, solo se sabe que conocía la obra de Moretti.Desarrolló su vida musical y militar por todo España, y fueprotegido por la Duquesa de Alba y el Duque de Medinaceli.

Se reveló contra los franceses, es decir contra las tropasnapoleónicas, pero él era culto, y por su afinidad política  eideal se vio obligado a unirse a ellos. En 1813 se fue aFrancia, y estuvo dos años en París, y de allí se fue a Londres,donde estuvo ocho o diez años y conoció a una bailarina con laque tuvo una hija.

Se fueron posteriormente a Sanpetesburgo, y la mujer se quedóallí trabajando, cuando él se fue a París en 1826, permaneciendoallí hasta su muerte.

Murió de cáncer de lengua y fue enterrado en una fosa común enParís.

Su obra musical está compuesta por canciones con acompañamientode guitarra (seguidillas), música para ballets, para piano, unaópera y adaptó otras, y por supuesto, escribió una gran cantidadde obras para guitarra sola o duos de guitarra, tras conocer aAguado en París.

En la época, Sor, fue muy conocido en Francia, Rusia, Londres..y era un gran aficionado a Giuliani.

Compuso colecciones de pequeñas piezas variadas, variaciones,sonatas y un método muy científico.

Una obra muy emblemática es : "Las Variaciones  sobre un aria de la ópera dela "Flauta Mágica" de Mozart" Opus.9.

La última obra, que compuso Fernando Sor, fue la Opus.63, y sellamaba"Souvenir de Russie" y se la dedicó a un alumno suyo, que fueun importante guitarrista, Napoleón Coste.

"Variaciones sobre la Flauta Mágica" :

* Dionisio Aguado (1784-1849)Nació en Madrid y murió en Madrid.   

Estudió gramática, filosofía, latín y francés. Se conoce quetuvo un maestro de guitarra, que era Miguel Gracía, conocidocomo "Padre Basilio".

Aguado tenía recursos para vivir, ya que heredóuna hacienda, y vivió de las rentas que esta le proporcionaba.Pagó tributos a los franceses y no combatió, se mantuvo comoneutral.

Como tenía dinero, pudo dedicarse a  su vocación, la guitarra, yen 1820, publicó la base de su obra pedagógica posterior,llamada "Colección de estudios".En 1826, se fue a París, tras la muerte de su madre, y sin estarcasado, lo cual resultaba raro.Coincidió con Sor, durante algunos años en el mismo hotel, y en1838, un año antes de la muerte de Sor, regresó a España.

En París se dedicó a publicar sus métodos y a tocar. Tenemosconstancias de conciertos de Sor y Aguado juntos.

Aguado, fue un investigador de la guitarra, en la técnica y lacolocación del instrumento.En su método, explicó varias formas de colocación, una de ellas,es la que se conocía como trípode, tripodison o máquina deAguado.

Su obra musical, siendo importante, no es tan amplia, en calidady cantidad, como la de Sor.Compuso variaciones, colecciones de valses, pequeñas piezasvariadas, obras de conciertos, pero por lo que más destaca, espor sus métodos y estudios de guitarra.

Según algún musicólogo, fue el profesor de guitarra másinfluyente de todos los tiempos; y junto con Carulli y Molino,el compositor más clásico de la primera mitad del S.XIX.

Dionisio Aguado tocando con el trípode.

Andante Rondó Opus.2 :

* Zanni de Ferranti (1800-1878)

Era un políglota, literato y activista político.

Se inició en la guitarra a los 16 años, ya que antes estudiabael violín.Se fue a París, y era uno de los pocos autores reconocido porotros músicos de la época.Escribió entorno a 60 obras, y era un fiel seguidor, de Legnaniy Paganini.

 * Trinidad Huerta (1800-1874)

Se conserva poco de él, ya que esta todo como oscuro.Era un bohemio y excéntrico y un importante virtuoso de laépoca.

También compuso, parece ser el autor del"Himno del riego", canción patriótica, que se convirtióbrevemente en himno nacional, tras la sublevación del generalRiego contra Fernando VII y que también lo sería de maneraoficial, durante la II República española.

* Johan Kaspar Mertz (1806-1856)Pertenecía a una familia humilde. Desde pequeño tocaba laflauta, la guitarra y el piano.Su obra está compuesta por, brillantes piezas para guitarrasolista y arreglos de ópera y de canciones populares.

Mertz actuó con gran éxito en Rusia, Polonia y Alemania, fueprofesor y guitarrista de la corte de la Emperatriz CarolinaAugusta y ganador a título póstumo, pues murió poco antes de sucelebración, del Concurso Internacional de Composición paraGuitarra, celebrado en Bruselas en 1856, con sucomposición "Concertino".

* Julio Regondi  

Nació en Ginebra, y fue un niño prodigio.

Hay constancia, de que tocaba a duo con Carulli, y que Sor lededicó una obra llamada "Souvenir de Amistie" .

Debido a que era muy pequeño, tena que utilizar un dedal paratocar, para poder apoyar el meñique en la tapa.

Tras su gira por Europa, como niño prodigio, pasó el resto de suvida en Inglaterra, donde fue promotor de un instrumentoautóctono : la concertina.

Otros autores importantes son :

- Ferdinando Carulli

- Filippo Gragnani

- Francesco Molino

- Mateo Carcassi

-Francois de Fossa

-Antoine de Lhoyer

- Mauro Giuliani

-Luigi Legnani

- Anton Diabeli

-Leonhard Von Call

* Repertorio e InterpretaciónLos cambios musicales, se consolidaron en el S.XIX, y las formasy géneros musicales que se interpretaban eran :

- Danzas, algunas de origen antiguo como la Allemande, y otrasmás modernas como los     Vals.

- Divertimentos.

- Nocturnos, Serenatas y adaptaciones de óperas, para guitarrasola o voz y guitarra.

- Música de cámara muy abundante sobre todo en Viena, y se haciasobre duos, tríos de guitarras o con chelo y violín.

*Otras formas típicas de la época son :

- Sonatas                                   - Popurríes

- Variaciones                            - Conciertos paraguitarra y orquesta

- Fantasías

También hay mucho material didáctico, aún hoy utilizado. Este sedividía en tres géneros :

- Estudios- Ejercicios- Lecciones

- Interpretación :

En esta época, hay ya abundantes indicaciones de tempo,dinámica, y agógica.

En concreto, Dionisio Aguado, dedica a esta cuestión un capítuloen su método de 1825, que lo actualizó en 1843, y ese capítulose llama "de la expresión".

En él, hace referencia a aspectos como :

- Coordinación de las dos manos

- Tocar más fuerte con un dedo que con otro según convenga en la

música

- Pulsar en partes concretas de las cuerdas y de determinadaforma con las uñas

- Uso comedido de adornos

- Variaciones de melodías

- Aires de movimiento

- Matices, reguladores, rubatos, etc.

- Y sobre todo aludía al buen gusto

Estas cuestiones de interpretación, no son solo propias deAguado, los otros autores que escribían métodos (Sor, Carcassi,Carulli..), también escribían sus versiones sobre los aspectosde la interpretación, pero Aguado fue el que los sistematizó  deforma más objetiva.

* Apoyo de la guitarra :

Aguado inventó un trípode para apoyarla, se ganaba en comodidady en sonoridad, pero era caro y dificultoso de montar.

Otros autores decían que había que apoyarla en el muslo derechoo incluso en el borde de una mesa, como demostró Sor, o en lasilla donde se sentaba el guitarrista, en los primeros tiemposde Aguado.

Otro debate, entre Carulli y Sor,  es el uso o no del meñique enla tapa o no  y el uso del pulgar de la mano izquierda, parapisar la sexta cuerda.

Las posiciones de la guitarra fueron una batalla, entre Carulliy Molino, llegando hasta el punto de que la gente se dividían endos bandos e incluso se peleaban.

Otra de las cuestiones que incluían en los métodos, eran larealización de progresiones de terceras, sextas y octavas,además de escalas.

Publicado por Rocío en 12:18 No hay comentarios: Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

EL SIGLO XVIII, TRANSICIÓN DE LA GUITARRA.IntroducciónEste siglo, representa para la guitarra, un período detransición del Barroco al Clasicismo, y de la guitarra de 5órdenes a la de 6 órdenes o cuerdas.

Este siglo tiene unas características concretas que afectan a lamúsica, al instrumento, y a la escritura; suponiendo un eslavóncon la siguiente generación de guitarristas que será una de lasmás fructíferas.

Se produce poco progreso, sin grandes avances técnicos yartísticos. 

En el instrumento, si es un período de transformaciónorganológica, que mejora las condiciones técnicas y la limpiezay calidad del sonido.Todo esto viene de la mano de importantes guitarreros(luthiers), franceses, españoles y alemanes.

En la escritura musical, se va a pasar definitivamente, de lasescritura digital de tablatura, a la conceptual de pentagrama.

Todos estos cambios se dan de forma paulatina y concaracterísticas propias.

* Instrumento y Afinación

La transformación de la guitarra, se desarrolla poco a poco.

Pasamos de la guitarra de 5 órdenes, poco a poco a la de 6cuerdas simples. Esta guitarra, está entre la del siglo XVII,  yla del siglo XIX ; por ello, hay muchas fuentes, las cuales unasnombran la de 5 órdenes y otras, las de 6 cuerdas.

Dos ejemplos de esto son : 

- S. XVII, método de guitarra de 5 órdenes.

- A principios del S. XIX, " la guitarra con cuerdas sencillas ,es más fácil de tocar que las dobles" ---> Fernando Palatín.

De todos modos, como regla general, la guitarra pasa a tener 6órdenes, y en algunos métodos y obras, hay referencias en lasque se empieza a describir el instrumento con cuerdas simples,cuya mayor ventaja, es su fácil afinación.

La primera vez que hay referencia escrita de guitarra de 6órdenes, es en 1773, en un método de un vecino de Cádiz, que sellamaba Juan Antonio Vargas y Guzmán. 

La características organológicas del instrumento cambianrespecto al siglo XVII, y son las siguientes:

- Menos ornamentación.

- Mayor perfección del instrumento.

- Solidez.

- Clavijero metálico, mecánico.

- Trastes fijos.

- Plantilla más grande, con el ocho mas pronunciado.

- El tamaño aumenta.

Poco a poco, se va pareciendo a la del S. XIX.

Guitarra de 6 órdenes.

- Afinación :

En esta época, la música evoluciona, se asienta en la tonalidad,y en la guitarra pasa lo mismo.

La guitarra, abandona la afinación recurrente y se empieza a darla afinación por cuartas ; y los bordones (bajos), se tienen quedefinir, ya que se adaptan a la música que se acompaña.Esta es igual que la afinación que se da actualmente.

Se empiezan a construir instrumentos "raros", derivados de laguitarra.

*  Escritura musical El cúmulo de cambios y novedades, supuso el paso del Barroco, alClasicismo, originó la evolución de la guitarra y la escritura se transformó, al abandonarse las afinaciones recurrentes, para una mejor adaptación al nuevo estilo de melodía acompañada.

Francia fue el país que guió este camino, y donde se publicaron gran parte de las canciones.

No obstante, aún se escribía en tablatura, de hecho varios autores, la usaban de ¡bajo de la notación pentagramática que seestaba imponiendo.Esto trajo en cierta medida, el abandono de la improvisación.

En esta dinámica de transición, en 1774, se publica la obra de Pablo Minguet e Yrol, "Reglas y Advertencias ", donde aparece por primera vez música en cifra y en pentagrama.

Los cambios que se produjeron, no fueron radicales, como lo prueban los datos anteriores.

El primer método de guitarra conocido (1773), es el de Juan Antonio Vargas y Guzmán, con un título muy explícito : "Explicación de la guitarra de rasgueado, punteado y haciendo la parte del bajo"

Este método, marca la frontera entre el período actual y el siguiente; incluye música en tablatura y en pentagrama, pero la tablatura solamente para tocar música de rasgueado con su cifrado correspondiente y añade un cifrado nuevo con las iniciales del sistema hexacordal.

En vez de utilizar los alfabetos antiguos, utilizaba este sistema. Él añadía una /S/ para los sostenidos, una /b/ para losbemoles y un /3/ para los acordes que llevaban tercera menor.Era un sistema complejo y una prueba evidente del paso de la música modal a la música tonal.

Al ir normalizándose la notación pentagramática, al principio encontramos algunos elementos peculiares propios de este período.

En la escritura de estos autores vamos a encontrar :

- Cuidado en dar riqueza armónica, por lo que diferenciaban bajode melodía.

- La grafía es en muchas partituras casi violinística, sin diferenciar la línea del bajo.

- Selección de plicas, indica en ocasiones, digitaciones concretas, más que voces diferentes.

- Algunos autores indicaban con un "8", la posibilidad de tocar un bajo en la sexta cuerda.

                 

Portada del tratado de J.A.Vargas y Juzmán.

Partitura con tablatura y pentagrama.

*  Autores Los autores más destacados son Moretti y Ferandiere.

* Fernando Ferandiere (1740-1816)

Nunca ejerció como guitarrista profesional, pero compuso más de 250 obras para guitarra, muchas de las cuales se incluyeron en su publicación más conocida, el tratado teórico"Arte de tocar la guitarra por música", editado en 1799.

Ferandiere fue un gran defensor de la guitarra como instrumento clásico e impulsor de las composiciones junto a conjuntos de cuerda con arco, y otros instrumentos, en las que recomendaba eluso del solfeo francés.

                                                 

* Federico Moretti (1765-1838)

Sus dos tratados más importantes son, "Principios para tocar la guitarra de seis órdenes" .

En esta época hay numerosos compositores, sobre todo en España yen Francia.

Otros autores importantes de la época son:

- Juan Antonio Vargas y Guzmán

-Antonio Abreu

- Luigi Boccherini

- Víctor Prieto

* Repertorio e interpretaciónLa tonalidad posibilitó la llegada del estilo clásico, se acentuaron la polaridad tónica-dominante, y triunfó la cadencia séptima dominante, frente a la plagal.

Se generaliza la melodía acompañada, y las funciones tónica, dominante y subdominante.La armonía es menos densa, que la barroca.

Aparecen las repeticiones de compases, y los temas e ideas musicales eran fáciles de distinguir.

La nueva configuración organológica de la guitarra, con su afinación más funcional que la barroca, posibilitó que los bordones, llevaran de forma clara, el bajo armónico y tonal.

- Repertorio :

Durante el período del S.XVIII , hay muchos movimientos, y el repertorio pasa por varias formas.Es una época de muchas novedades en general y en guitarra.

Los géneros más importantes son :

Danzas heredadas del S.XVII ( minué, sarabande, gige..) y también danzas nuevas (seguidillas, polacas, boleras, fandangos,vals, contradanzas, etc)

Otro géneroson, los esquemas armónicos, como por ejemplo las folias, y un género nuevo, los temas con variaciones.También encontramos las canciones con acompañamiento de guitarra, de carácter popular y propia de cada país.

Empezó a proliferar la música de cámara con otros instrumentos, que llegaría a ser música de salón.También empieza a emerger la sonata y desaparece una forma muy característica del barroco, la suit de danzas.

Además se multiplican las obras didácticas.

-Interpretación :

De forma más o menos tñimida empiezan a incluirse aires de movimiento como Allegro, Gracioso, Moderement, y también, matices como piano o forte.

Tenemos constancia de la posición del cuerpo y el instrumento.

Federico Moretti, fue el más explícito de todos, que escribió que "para tener compostura y comodidad, el cuerpo debe estar airoso y sin afectación".Y para ello, hace  siete recomendaciones :

1.- La guitarra se debe apoyar en el muslo derecho.

2.- Brazo izquierdo en semicírculo.

3.- El mástil en vez de apoyarlo en la palma de la mano, se hacía en el hueco que hay entre el índice y el pulgar.

4.- Los dedos de la mano izquierda, flexionados sobre las cuerdas.

5.- El brazo derecho apoyarlo en la mitad del antebrazo, casi horizontal con las cuerdas.

6.- Las uñas que no incomoden.

7.- Mano derecha, meñique y anular apoyados en la tapa.

Mano izquierda

La posición de esta mano, tiene una relación directa con la estética y práctica del instrumento, por los muchos adornos que había.

Se definen varios tipos de cejillas, y se habla de vibratos longitudinales, vibratos trasversales y glisandos.

Empiezan a teorizar las digitaciones de la mano izquierda.De esto hay varias opiniones, Lemoine, habla de "posición naturelle"(en el primer traste) y a partir del segundo traste empiezan las primera posición, la segunda, etc.

Baillón, las entendía como las definimos hoy en día.

Y Moretti, distinguía las posiciones por manos.

La digitación de esta mano comenzó por esta época, pero solo aparecía en ejercicios y escalas, en obras era raro encontrarlas.

Los adornos, siguieron practicándose de forma casi masiva, y también se inclina una tendencia hacia no improvisar.Mano derechaMoretti, le dedica una especial atención, con un a gama casi de 200 apergios, ineventándose símbolos para digitar esos arpegios.

^ = pi

o = pm

* = im

+ = pim

No utilizaba el anular, debido a lo de la tapa, pero poco después lo introduce.

Otros autores digitaban los arpegios con puntos encima de las notas.

· = p·· = i··· = m···· = a