La fábula de animales en la literatura árabe clásica

24
Aurelio Pérez Jiménez Gonzalo Cruz Andreotti (eds.) "y Así DUO LA ZORRA" La Tradición Fabulística en los Pueblos del Mediterráneo Mediterranea, 10 (2002) C3{JVR,'I'.:Jt J4N1!!¿W\ EDICIONES CLÁSICAS DISTRIBUCIÓN EDITORIAL MADRID MÁLAGA

Transcript of La fábula de animales en la literatura árabe clásica

Aurelio Peacuterez Jimeacutenez Gonzalo Cruz Andreotti

(eds)

y Asiacute DUO LA ZORRA

La Tradicioacuten F abuliacutestica en los Pueblos del Mediterraacuteneo

Mediterranea 10 (2002)

~ C3JVRIJt J4N1iquestW

EDICIONES CLAacuteSICAS DISTRIBUCIOacuteN EDITORIAL MADRID MAacuteLAGA

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

CELIA DEL MORAL

Universidad de Granada

Intentar definir o situar la faacutebula como geacutenero dentro de la liteshyratura aacuterabe utilizando los paraacutemetros y conceptos de las literaturas occidentales es algo complejo ya que la clasificacioacuten de los geacuteneros seguacuten los criacuteticos aacuterabes medievales de su literatura asiacute como su conshycepcioacuten variacutea notablemente de la de la criacutetica occidental hay geacuteneros importantes de la literatura claacutesica y medieval europea que no se culshytivan en la literatura aacuterabe claacutesica (por ejemplo el drama) y a cambio aparecen otros que no tienen precedente ni definicioacuten exacta en Occidente la literatura de adab o la maqama

Sin embargo vamos a tratar de un geacutenero o subgeacutenero que aunque no haya sido inventado por los aacuterabes sino asimilado por ellos de las cultushyras orientales -India China Persia- la aacuterabe supo transformarlo y adapshytarlo a sus peculiaridades hasta el punto de que se ha convertido en uno de los geacuteneros maacutes representativos de su literatura habiendo actuado en este caso el mundo aacuterabe-islaacutemico de vehiacuteculo literario entre Oriente y Occidente primero fueron traducidas al aacuterabe muchas de estas obras proshycedentes del persa o del saacutenscrito y tras un periacuteodg de~daptacioacuten o asishymilacioacuten fueron importadas a al-Andalus por viacutea oral o escrita difundishyA PEacuteREZ JIMEacuteNEZ amp G CRUZ ANDREOlTI eds Y asiacute dijo la zorra La tradishycioacuten fabuliacutestica en los pueblos del Mediterraacuteneo Madrid-Maacutelaga Ediciones Claacutesicas amp Charta Antiqua 2002

185

---__~-~~ -- shy~

CELIA DEL MORAL

das copiadas o integradas en la literatura del adab o en la literatura oral y posterionnente traducidas del aacuterabe al latiacuten o a las lenguas romances a traveacutes de la ingente labor de traduccioacuten realizada en la Escuela de Traductores de Toledo

Dentro de la Literatura aacuterabe el concepto de faacutebula corresponderiacutea a dos geacuteneros diferentes pero que a veces se confunden uno pertenece a la literatura didaacutectica el ma1al que tambieacuten designa la paremiologiacutea y el otro la lJikiiya (narracioacuten relato cuento historia) fonnariacutea parte de un conjunto de subgeacuteneros que confonnan un geacutenero maacutes amplio alshyfann al qi~a~l (el geacutenero narrativo o narrativa popular) iacutentimamente ligado al concepto de la faacutebula o apoacutelogo de origen oriental

El ma1al (pI am1iil) cuyo significado es el de proverbio o dicho popular gozoacute de gran predicamento desde los oriacutegenes maacutes remotos de la cultura aacuterabe si bien no fue definido conceptualmente por los filoacuteshylogos aacuterabes hasta el siglo IX Tiene su origen en la sabiduriacutea popular y si bien la primeras recopilaciones son de la eacutepoca abbasIacute (siglos VIII-IX) los maacutes antiguos proverbios proceden de la eacutepoca preislaacutemishyca y ya aparecen reflejados en la poesiacutea de esta eacutepoca 1 Reflejan sobre todo las costumbres de la Arabia preislaacutemica y de los primeros siglos del Islam las virtudes y los valores beduinos la lucha por la supervishyvencia en el desierto y sobre todo la observacioacuten de las costumbres y reacciones de los animales que les rodeaban Los seres humanos son comparados con mucha frecuencia con los animales atribuyendo les las cualidades o los defectos de eacutestos Muchos de estos am1iil estaacuten en relacioacuten con alguna faacutebula aacuterabe conocida en su eacutepoca y las diferentes clases de animales adquieren un perfil bien definido la hiena es estuacuteshypida el leoacuten valeroso el lagarto inteligente etc

La lJikaya cuyo sentido primitivo era el de imitar a traveacutes de una evolucioacuten semaacutentica ha llegado a tener el significado de contar o narrar y a partir de eacuteste incluye varios significados corno el de cuento historia leyenda y miacutemica en recu~rdo de su antiguo

2Veacutease R SELLHEIM MathaI Encyclopeacutedie de [lslam (El) VI 805-815

186

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

significado decir estamos ante el geacutenero narrativo por excelenshycii que maacutes adelante se fundiraacute con el malal para dar paso a la corriente fabuliacutestica que desde el lejano Oriente atravesaraacute la cultura aacuterabe y se proyectaraacute a Europa

En resumen respecto al geacutenero o equivalente de la faacutebula aacuterabe en relacioacuten con el concepto de la faacutebula en Occidente podemos decir que es muy impreciso ya que si bien el vocablo equivalente es como hemos dicho el de malal (pI amaacutel) al ser usado tambieacuten eacuteste en la mayoriacutea de los casos para referirse al proverbio o refraacuten no hace distinshycioacuten entre lo que es puramente el dicho proverbial o sentencia y todo el conjunto narrativo y simboacutelico que encierra la faacutebula para los occidentashyles Los autores aacuterabes consideran la sentencia o moraleja final de la faacutebushyla como el nuacutecleo central de eacutesta con una finalidad sapiencial o didaacutectishyca no diferenciandola por tanto de aquellas otras que contienen una introduccioacuten narrativa y un diaacutelogo entre animales o entre hombres y anishymales u objetos inanimados3

La faacutebula en el sentido en que nosotros la consideramos seriacutea en teacuterminos de geacutenero para los aacuterabes una mezcla de Jikaya y malal es decir una narracioacuten con un final moralizante

En cuanto a la historia de este geacutenero a traveacutes de la literatura aacuterabe claacutesica hay que decir en primer lugar que la faacutebula entendida como tal (y no como refraacuten) no es un geacutenero de origen aacuterabe sino que fue introducido en su literatura como otros muchos conocimientos duranshyte la eacutepoca abbasiacute gracias a las traducciones que se hicieron a partir del siglo IX a traveacutes de la Dar al--fikma de Bagdad antecedente de las futuras escuelas de traductores como la de Toledo donde se vertieron a la lengua aacuterabe gran cantidad de obras procedentes de las culturas india persa griega o latiacutena4

2 Veacutease CH PELLAT lIikaya El I1I 379-384

3 Veacutease R PINILLA MELGUIZO Faacutebulas en versioacuten aacuterabe atribuidas a Luqman La Faacutebula o Fxemplario de coacutemo saberse bien conducir (Antologiacutea bilinguumle) Ed y coordinacioacuten de M A GARCIacuteA y J P MeNFERRER Coacuterdoba 2000 pp 149-181

4 Un ejemplo de estos conocimientos que penetraron en esta eacutepoca en la cultura aacuterabe y fueron asimilados y retransmitidos por ella de nuevo al mundo occidenshy

187

CEUA DEL MORAL

La gran ansia de saber y de adquirir los conocimientos de las culturas limiacutetrofes integradas en el Islam que se despertoacute en los primeros tiempos del califato abbasiacute hizo que se introdujeran en la cultura aacuterabe ciencias y conocimientos que anteriormente no existiacutean y que se consideraban ciencias extranjeras De esta manera la ciudad de Bagdad alcanzoacute un esplendor cultural y literario durante los siglos VIII y IX como segurashymente no tuvo en esos momentos ninguna otra ciudad del mundo y como no ha vuelto a tener ninguacuten estado aacuterabe Muchos de esos conocimientos y de esos libros retornaron a Europa a traveacutes de esas traducciones al ser de nuevo traducidos al latiacuten o a las lenguas romances en Toledo y en otras ciudades europeas al final de la Edad Media

Un geacutenero de obras que despertoacute gran intereacutes entre los lectores aacuterashybes fue precisamente el de las colecciones de apoacutelogos o faacutebulas de animales y personajes humanos que procedentes de la India Persia o la cultura griega fueron traducidas al aacuterabe por primera vez por Ibn al-Muqqafa luego por otros autores anoacutenimos y tras ser adaptadas a la cultura aacuterabe con adiciones de otros elementos propios fueron difundidas por todo el aacutembito cultural aacuterabe-islaacutemico hasta llegar a alshyAndalus de donde pasariacutean al resto de Europa

GA Karimi ha analizado este temaS y llega a la conclusioacuten de que hay un antes y un despueacutes de la traduccioacuten del Calila y Dimna para el estudio de la faacutebula de animales en la literatura aacuterabe Antes del siglo IV de la Heacutegira (VIII dC) existen numerosos ejemplos de cuentos y aneacutecdotas cuyos protagonistas son animales ya que desde la eacutepoca preislaacutemica ha existido siempre en la literatura aacuterabe un gran intereacutes y capacidad de observacioacuten hacia ellos sin embargo no puede hablarse

tal es la obra de al-Muballsir iacutebn Flrtik Mujtlir al-Iikiim coleccioacuten de pensamienshytos sentencias y faacutebulas atribuidas a filoacutesofos semitas que en su mayor parte han sido identificados como pertenecientes a Homero Platoacuten Aristoacuteteles Soloacuten Alejandro Ptolomeo Dioacutegenes etc Esta obra fue traducida al espantildeol en la Corte de Alfonso X el Sabio y conocida en Europa con el nombre de Los Bocados de Oro CI CHARLES KUENTZ De la sagesse grecquumle a la sagesse orientale RIEIM 5 (1951) 255-269

S CI G-A KARIMI Le conte animalier dans la litteacuterature arabe avant la traducshylion de Kalila wa Dimna BEO 28 (1915) 51-56

188

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

de verdaderas faacutebulas -seguacuten el concepto occidental de este geacuteneroshysino de aneacutecdotas o narraciones (ruwlit)

Distingue este autor tres categoriacuteas aneacutecdotas relativas a la creashycioacuten de los animales y a sus caracteres las que contienen una leccioacuten moral y por uacuteltimo las que no pertenecen a un grupo preciso De estos tres grupos el segundo que llevariacutea impliacutecito un proverbio o una maacutexima seriacutean las que se acercan maacutes al concepto de faacutebula Cita como ejemplo aneacutecdotas extraiacutedas del libro Mayma al-amflil que es una recopilacioacuten de proverbios o refranes de al-Maydarit (siglo XII)

En el tercer grupo recoge otra serie de aneacutecdotas difiacuteciles de clasishyficar extraiacutedas en algunos casos del Kitlib al-Ifayawlin (Libro de los Animales) de al-Yalliz y de al- Iqd al-fafi4 de Ibn Abd al-Rabbihi Estas obras pertenecen al geacutenero de la literatura de Adab del que hablaremos maacutes adelante

Llega a la conclusioacuten este autor de que si bien estas historias estaacuten recogidas en el periodo islaacutemico por la sobriedad del texto y el fondo del mismo pertenecen a la eacutepoca preislaacutemica de modo que habriacutean sido trasmitidas por tradicioacuten oral y recogidas luego por los autores de los siglos VIII y IX Hay tambieacuten otras muchas aneacutecdotas que tienen su origen en la tradicioacuten judiacutea apareciendo con frecuenshycia personajes biacuteblicos como Noeacute

Por uacuteltimo hay que resaltar que estas historias son muy simples (de ahiacute la conclusioacuten de su origen preislaacutemico periodo durante el cual la prosa aacuterabe no habiacutea alcanzado todaviacutea la madurez) se limitan a la vida del desierto y estaacuten dispersas en numerosas obras sin formar vershydaderas colecciones por lo que es muy difiacutecil encontrarlas

Las faacutebulas de Luqmlin

Sin embargo y antes de hablar de la obra maacutes importante de este geacutenero en la literatura aacuterabe el Calila y Dimna hay que referirse a la figura de Luqman autor legendario que para unos es al anfecedente maacutes directo del geacutenero de la faacutebula aacuterabe y para otros es un mito formado en la Edad Media a traveacutes de una serie de personajes preislaacutemicos alusiones coraacutenicas personajes biacuteblicos y la historia de Esopo trasladada a la culshy

189

CEUA DEL MORAL

tura aacuterabe por medio de traducciones siriacas Sea lo que fuere lo cierto es que Luqman ha quedado en la tradicioacuten aacuterabe como un personaje mitoshyloacutegico sinoacutenimo de sabiduriacutea longevidad y fabulista por excelencia6

bull

La figura legendaria de Luqman se remonta a la Yahiliyya la eacutepoca preislaacutemica donde se hablaba de un personaje de nombre Luqman b Ad desaparecido en los albores de la protohistoria de los aacuterabes cuyos valores principales eran la sabiduriacutea y la longevidad Numerosos poetas preislaacutemicos 10 citan aludiendo a su sabiduriacutea de donde nacioacute un antiguo proverbio aacuterabe Maacutes sabio que Luqman utilizado con frecuencia en los panegiacutericos

En la antigua leyenda aacuterabe Luqman era famoso tambieacuten por su longevidad (al-Muammar el Macrobita) siendo la longevidad seguacuten la tradicioacuten islaacutemica posterior una recompensa a su piedad Tambieacuten forma parte de su leyenda y de la recompensa que Allah le otorgoacute el que viviriacutea tanto tiempo como siete buitres (animal que era siacutembolo de longevidad entre los aacuterabes) Luqman cuidoacute y alimentoacute a los siete buitres y cuando murioacute el uacuteltimo llamado LuMd Luqman murioacute con eacutel Algunos autores han visto coincidencias entre esta leyenshyda y la que da Sidoacuten Apolinar sobre la observacioacuten de doce paacutejaros por Roacutemulo que significaba que Roma durariacutea doce siglos

Luqman aparece tambieacuten citado en el Coraacuten en una suumlra que lleva su nombre (Suumlra 31)7 asiacute como en otros versiacuteculos donde se hace alushysioacuten a su sabiduriacutea pero no a su longevidad Este hecho supone su conshysagracioacuten definitiva en la tradicioacuten islaacutemica como el sabio de los proshyverbios siendo numerosas en la literatura aacuterabe las colecciones de proshyverbios atribuidas a Luqman donde se resalta su sabiduriacutea y su piedad a pesar de que si alguna vez existioacute fue mucho tiempo antes del nacishymiento del Islam Es muy posible que la mayoriacutea de estos proverbios pertenezcan a la literatura sapiencial del Medio Oriente donde se entremezclan influencias judiacuteas cristianas griegas y mesopotaacutemicas

~

6 Cf B HELLER-[NA STILLMAN1 Lukman~ Er v 817-820 R PINILLA MELGUIZO Faacutebulas en versioacuten aacuterabe atribuidas a Luqman opcit

7 Ciexcl El Coraacuten trad de JULIO CORTEacuteS Madrid Editora Nacional 1984 pp 476-479

190

8

LA FAacuteBULA DE A-iexclIivlALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

A lo largo de la Edad Media a la fama de sabio y longevo de Luqman se va uniendo el de fabulista probablemente porque como ya hemos dicho el teacutermino malal en aacuterabe significa tanto proverbio y refraacuten como faacutebula Se convierte asiacute en el Esopo de los aacuterabes hasta el punto que muchas de las faacutebulas de eacuteste son atribuidas a Luqman y numerosas aneacutecdotas que se cuentan sobre su vida o su pershysonalidad pertenecen igualmente a la Vida de Esopo

A Luqman se le atribuyen 41 faacutebulas la mayor parte de animales que no eran conocidas en la literatura aacuterabe antigua Fue conocido en Europa desde el siglo XVIII El manuscrito de Pariacutes publicado por Derembourg en 1850 es del antildeo 1299 y proviene de ciacuterculos cristianos Numerosos autores han establecido paralelismos entre las faacutebulas a eacutel atribuidas y las de Esopo y hay algunas teoriacuteas que afmnan que se trata de una adaptashycioacuten aacuterabe de los aforismos atribuidos al filoacutesofo persa Syntipas que a su vez era una versioacuten de las faacutebulas de Esopo a traveacutes de otra siriaca procedente de los ciacuterculos cristianos de la Siria mameluca8

Luqman es en definitiva un personaje legendario cuya figura se ha ido formando a lo largo de los siglos con influencias de otros numeshyrosos personajes como el biacuteblico Balaam el griego Esopo o el aacuterabe Ajicar No hay datos fiables que confirmen su existencia y siacute razones maacutes que suficientes para pensar que aunque pudo existir un personaje preislaacutemico con este nombre famoso por su sabiduriacutea el Luqman fabulista constituye una leyenda forjada a traveacutes de la tradicioacuten persa y siriaca del Esopo griego

Las faacutebulas atribuidas a Luqmlin son como hemos dicho antes 41 de ellas 31 tienen como protagonistas a los animales 7 a personas y 3 a seres inanimados Su estructura es sencilla y breve una narracioacuten corta en la que expone el hecho que da lugar al consejo final o morashyleja muy semejante a su modelo griego El malal o proverbio tiene siempre la misma foacutermula y va colocado al final en liacutenea aparte comenzando siempre por la misma frase Los animales _que con maacutes

el J LANDSBERGER Die Fabeln des Sophos syrisches Original der griechisshychen Fabeln des Syntipas Posen 1859 R PINILLA opcit p 152

191

CEUA DEL MORAL

frecuencia aparecen son el leoacuten la zorra el lobo la gacela el toro la liebre el perro y en menor grado el mosquito el cerdo la tortuga el escarabajo la abeja el alacraacuten la paloma el gato la comadreja las gallinas el gallo la oca el vencejo la serpiente y el gavilaacuten Ademaacutes de los animales aparecen algunos seres humanos asiacute como seres inanimados como el tragacanto el estoacutemago los pies el iacutedolo y eleshymentos de la naturaleza como el sol y el viento

La faacutebula oriental El Calila y Dimna

La obra que sin duda representa la faacutebula aacuterabe o en un sentido maacutes amplio la faacutebula oriental es sin duda el Kalila wa-Dimna9

una de las grandes obras de la literatura universal cuyo origen se remonta a la India donde un brahmaacuten de la regioacuten de Kashmir de nombre descoshynocidolO

compuso hacia el antildeo 300 d C un conjunto de apoacutelogos desshytinado a la educacioacuten de priacutencipes cuyos protagonistas eran animales y cuyo nombre deriva del primer cuento e historia marco sus protagoshynistas son dos chacales Karafaka y Damanaka (en la traduccioacuten siriashyca Kalilag y Damnag de donde deriva el nombre aacuterabe) El libro teniacutea una finalidad didaacutectica ensentildear la sabiduriacutea a los priacutencipes por medio de faacutebulas de animales y estaba escrito en saacutenscrito Constaba de una introduccioacuten y cinco libros o capiacutetulos cada uno de los cuales llevaba el nombre de tantra (ocasioacuten de sabiduriacutea)

La recensioacuten maacutes antigua de la obra primitiva es el Tantrajyayka y la segunda recensioacuten llevoacute por tiacutetulo Paneatantra (cinco libros) que fue publicado y traducido al alemaacuten en el siglo XIX La fama de esta obra llegoacute a oiacutedos del rey de Persia Jusraw (Cosroes) Anuumlsirwan (531shy

9 Cf C BROCKELMANN Kalila wa-Dimna Er IV 524-528 J P MONshyFERRER SALA Calila y Dimna o el eco de la sabiduriacutea oriental La Faacutebula o Exemplario de coacutemo saberse bien conducir opcit pp 181- 233 Veacutease tambieacuten la introduccioacuten de MARCELlNO VILLEGAS a su traduccioacuten al espantildeol del Calila y Dimna Madrid Alianza Editorial 1991

10 Si bien en la versioacuten de Ibn al-Muqaffa aparece el nombre de Paydeba filoacutesofo hinduacute que compuso la obra por encargo del rey Dibxalim esto no es maacutes que un recurso literario de su autor (o un antildeadido por parte de alguno de los traductores) que constituye el hilo conductor de la obra

192

LA rAacuteBULA DE ANIMALES EN LA UTERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

579) que envioacute a la India a su meacutedico particular BurzOe para que lo trajera y se lo tradujera Eacuteste realizoacute la traduccioacuten del saacutenscrito al pahshylevi y antildeadioacute otra serie de faacutebulas procedentes de otra famosa obra india el Mahlibhlirata poniendo tambieacuten al principio de la obra una introduccioacuten autobiograacutefica donde relata su viaje a la India en busca del libro Esta traduccioacuten al pahlevi se ha perdido pero se conserva una traduccioacuten hecha al siriaco del antildeo 570

Dos siglos maacutes tarde Abd Allah ibn al-Muqaffa (720-756) tradushyjo al aacuterabe la versioacuten al pahlevi de BurzOe antildeadiendole a su vez un prefacio y algunos capiacutetulos como El proceso de Dimna o La hisshytoria del leoacuten y el toro en la misma liacutenea de los anteriores Esta vershysioacuten de Ibn al-Muqaffa estaba destinada a un puacuteblico culto y se inaushygura con ella un geacutenero que adquiririacutea pronto un gran eacutexito y que recishybe el nombre de prosa de adab geacutenero original y especiacutefico de la liteshyratura aacuterabe que no tiene equivalente en otras literaturas -salvo quizaacutes en los libros medievales europeos denominados Speculum Principum aunque no coinciden en muchas caracteriacutesticas- y que podriacutea definirshyse como todo lo que un hombre culto debe saber ya que abarca numerosas materias que van desde la poesiacutea la muacutesica la caballeriacutea el ajedrez etc hasta tratados sobre sexualidad y erotismo o sobre el arte de la elegancia y el buen comportamiento Una de las facetas del adab del que se considera iniciador a Ibn al-Muqaffa son precisashymente las faacutebulas o historias con una finalidad moral y didaacutectica que ayuden a los futuros gobernantes a distinguir el bien del mal

Ibn al-Muqaffa d I considerado el creador de la prosa literaria en la

literatura aacuterabe era de origen persa y nacioacute en Fars hacia el antildeo 720 en el seno de una familia noble Su padre era recaudador de impuestos y habiendo sido acusado por malversacioacuten fue torturado y recibioacute el nombre de al-Muqaffa (el cabizbajo) apodo que traspasoacute a su hijo que se llamaba Rozbih y que al convertirse al Islam antildeadioacute al nombre de Abd Allah Fue secretario de los gobernadores omeyas en Kirman donde al parecer amasoacute una fortuna considerable y cuarrdo triunfaron

11 Cf F GABRIEL Ibn al-Mukaffa El IlI 907-909

193

CELIA DEL MORAL

los abbasiacutees continuoacute a su servicio proacuteximo al ciacuterculo del califa alshyMan~uumlr pasando los mejores antildeos de su vida entre Basora y Kufa y frecuentando los ciacuterculos literarios y los ambientes intelectuales maacutes importantes de su eacutepoca Sin embargo en el 756 le sorprendioacute la muershyte a los 36 antildeos en circunstancias traacutegicas y oscuras Su muerte se produjo en medio de los maacutes crueles suplicios

Pese a su temprano fin Ibn al-Muqaffa dejoacute tras de siacute una obra ingente de traducciones y obras originales de las cuales solamente nos ha llegado una pequentildea parte la traduccioacuten y adiciones del Kaltla washyDimna realizada hacia el antildeo 750 un grupo de obras sobre la cultura y la civilizacioacuten iranias traducidas tambieacuten del pahlevi dos obras de adab Adab kablr (un tratado de consejos para la educacioacuten del priacutencishype) y Adab $aglr (conjunto de maacuteximas sapienciales extraiacutedas en parte del Calila y Dimna) y una Risala dirigida al califa con una serie de consideraciones sobre poliacutetica religioacuten y problemas sociales En esta obra que es una especie de ensayo sobre la poliacutetica y la sociedad de su tiempo es donde mejor muestra Ibn al-Muqaffa su originalidad de pensamiento Ha sido calificado por algunos de sus bioacutegrafos como un humanista del siglo VIII

Volviendo al Calila y Dimna tras el Preaacutembulo inicial el viaje de Burzuih a la India en busca del libro su biografiacutea y el Prefacio de Ibn al-Muqaffa en lengua aacuterabe el libro se divide en 17 capiacutetulos con una historia marco protagonizada por el rey Dibxalim y su filoacutesofo Paydeba que establecen un diaacutelogo en el que se van insertando los cuentos uno dentro de otro a la manera de las cajas chinas teacutecnica que se conoce como cuentos de cajoacuten procedimiento original de la literatura hinduacute que fue adaptado por otras literaturas cercanas como la persa la turca o la aacuterabe y que vamos a encontrar con frecuencia en las recopilaciones de cuentos de origen oriental como el Sendebar o Las Mil y una noches

Comienza el relato con la historia de Calila y Dimna -los dos chashycales que dan nombre a la obra- en la corte del rey Leoacuten que teniacutea por valido a un buey llamado Senceba historia queacute~se prolonga hasta el segundo capiacutetulo intercalaacutendose en ella otras historias a la que sigue otra serie de faacutebulas cuyos protagonistas son tambieacuten animales a veces

194

_------_ ------------------shy

LA FABULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA ARABE CLAsICA

en relacioacuten con seres humanos Los protagonistas son muy diversos leones chacales palomas monos viacuteboras tigres tortugas ratones gatos zorros buacutehos cuervos garzas y paacutejaros

La estructura de las faacutebulas es mucho maacutes compleja de 10 que hemos visto en Luqman de extensioacuten variable que puede ir desde una o dos paacuteginas a la extensioacuten considerable que tiene la primera El estishylo variacutea seguacuten sea el de la narracioacuten conductora o historia marco l2

-retoacuterico y grandilocuente que busca la exquisitez y el ornato- o del estilo de los relatos mucho maacutes sencillo concentrado y preciso La alternancia de ambos estilos forma parte de las caracteriacutesticas literarias y la finalidad del Calila y Dimna Las faacutebulas se superponen en los capiacutetulos una dentro de otra iniciando un ciclo que comienza y acaba en siacute mismo con un esquema de proyeccioacuten circular

Hay una foacutermula que se repite en todas a partir de la primera con ligeras variantes Comienza diciendo Dijo el rey Dibxalim al filoacutesofo Paydeba Ponme un ejemplo (sobre tal tema) Paydeba le contesta con una maacutexima sapiencial y a continuacioacuten le cuenta una historia donde los personajes toman la palabra y en medio cuentan otra historia y asiacute sucesivamente Luego se cierra la uacuteltima y a continuacioacuten las siguientes hasta completar el ciacuterculo Termina el capiacutetulo con una maacutexima breve donde va la sentencia o el proverbio (el malal)

A partir de la segunda historia (el capiacutetulo tercero porque el segundo trata del juicio de Dimna y es una de las adiciones de Ibn al-Muqaffa a la obra) la foacutermula comienza dicieacutendole el rey a Paydeba Ya he oiacutedo lo que les ocurre a aquellos que (refirieacutendose al tema anterior) Haacuteblashyme ahora de y le plantea un nuevo tema Esta foacutermula se repite a 10 largo del resto de los capiacutetulos con ligeras variantes como Ya que has concluido con este tema cueacutentame alguna faacutebula sobre contestando el filoacutesofo con otra frase proverbial y pasando a continuacioacuten a la narracioacuten

El Kama wa-Dimna versioacuten aacuterabe fue editado por primera vez por Silvestre de Sacy en 1816 Posteriormente se hicieron ot~S ediciones

~

12 Sobre el estilo de la obra esquemas forma MARCELINO VILLEGAS opcit pp 7-32

etc veacutease la Introduccioacuten de

195

CELIA DEL MORAL

y traducciones a lenguas europeas basadas en diversos manuscritos de los que el maacutes antiguo conocido es el que se conserva en la Biblioteca de Aya Sofiacutea de Estambul (del antildeo 618 de la Heacutegira1269 de C) Fue editado por Abd al-Wahhab Azzam y esta edicioacutenjunto con la del P Cheijo son las dos mejores que se conocen Sin embargo la obra era ya conocida en Europa desde la Edad Media a traveacutes de la traduccioacuten latina realizada entre 1263 y 1378 por el judiacuteo converso Juan de Cashypua con el tiacutetulo Directorium Humanae Vitae traduccioacuten hecha a parshytir de una versioacuten hebrea

Entre los siglos XI Y XIII se habiacutean hecho siete versiones del texto aacuterabe al griego (s XI) al smaco (s XI) al persa (s XII) al hebreo (por Rabiacute Joel y por Jacob b Eleazar s XIII) al castellano (versioacuten maacutes antishygua s XIII) y al latiacuten (s XIII) Del griego fue traducido al italiano eslashyvo e ingleacutes (s XVI) Del persa al turco (s XVI) una versificacioacuten persa y de nuevo al espantildeol y al holandeacutes (s XVII) De la versioacuten hebrea de Rabiacute Joel hizo su traduccioacuten al latiacuten Juan de Capua (s XIII) y de eacutesta se hicieron muacuteltiples traducciones al alemaacuten italiano espantildeol (s XI) ingleacutes (s XVI) daneacutes y holandeacutes (s XVIII) De la versioacuten castellana maacutes antishygua se hizo la versioacuten latina de Raimundo de Beziers (s XIV)

Gracias a todas estas traducciones puede decirse que el Calila y Dimna antes de su edicioacuten aacuterabe era ya conocido en toda Europa y ha dejado hueshylla en toda la narrativa europea Juan Vernet ha sentildealado esta influencia l3

en obras como el libre de las meravelles de Ramoacuten Llull el Roman de Renard en diversos relatos de El Conde Lucanor -de los cuales el maacutes conocido es el del religioso que vertioacute la miel y manteca sobre su cabeza antecedente del cuento de La Lechera- o en las Cobles de la divisio del regne de Mallorques de Anselmo Tunneda Por uacuteltimo hay que sentildealar la influencia que todas estas traducciones difundidas en Europa desde la Edad Media pudieron tener en las faacutebulas de La Fontaine

Ademaacutes de las traducciones a otras lenguas el Calila y Dimna ha sido imitado tres veces dentro de la literatura aacuterab~ una rimada de lbn

13 Veacutease J VERNET La cultura hispanoaacuterabe en Oriente y Occidente Barcelona Ariel Historia 1978 pp 310-311

196

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA UTERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

al-Habariyya y otras dos en prosa dentro del geacutenero denominado Espejo de Priacutencipes la de Ibn Zafar (s XII) y la del priacutencipe de Tabaristaacuten Ispahbad Marzuban (s X) donde las faacutebulas de animales alternan con aneacutecdotas histoacutericas Sin embargo ninguna de sus imitashyciones ha conseguido alcanzar la originalidad y la calidad literaria del modelo14

aunque nuevas versiones aparecieron en Persia y Turquiacutea

Lafaacutebula en las obras de Adab yen las Raseiil

A partir de la aparicioacuten del Calila y Dimna se inaugura en la literashytura aacuterabe un nuevo geacutenero que va a representar la prosa literaria culta y sobre cuyo concepto y definicioacuten se ha hablado tanto que llenariacuteamos el espacio de que disponemos hablando de este tema la prosa de adab El espiacuteritu del adab cuyo significado era cultura humanidades -hoy diacutea la palabra designa a la literatura ya las letras en general- y en defishynitiva todo lo que un hombre culto priacutencipe o gobernante debe saber era el lugar donde mejor podiacutea ser recogida toda la traduccioacuten fabuliacutestishyca oriental Sin embargo esa misma variedad que ofrece el adab para atesorar diferentes y varias expresiones literarias y temaacuteticas constituye tambieacuten un problema a la hora de encontrarlas dado el desorden y la confusioacuten que caracteriza a este tipo de obras

Como ya hemos dicho antes en numerosas obras de adab tanto orienshytales como occidentales encontramos capiacutetulos completos que contienen refranes (amial) en su forma maacutes esquemaacutetica es decir soacutelo la sentenshycia o frase proverbial Son especialmente interesantes los capiacutetulos de lalJn al- amma que recogen los dichos y errores del vulgo

Por otra parte dispersos entre los muchos y variados temas que encierran estas obras tambieacuten nos encontramos con grupos de cuentos y narraciones cortas que sirven tanto para distraer al lector o al oyente como para ensentildearle normas de moral y de buena conducta En unos casos estos relatos tienen como protagonistas a los animales en otros a los humanos y a veces se mezclan Hay muchas obrassIe adab que permanecen ineacuteditas otras que lo han sido en su lengua original pero

14 Veacutease C BROCKELMANN Kalila wa-Dimna en Er opcit 528

197

CEDA DEL MORAL

no traducidas a lenguas europeas y unas pocas que siacute lo han sido Algunas de ellas estaacuten dedicadas iacutentegramente a los animales maacutes por un intereacutes zooloacutegico que literario si bien a veces los autores cuando hablan de los animales intercalan pequentildeas historias sobre ellos Es el caso del Kitlib al-tayawan de al-Yalli~ el maacutes importante de los proshysistas aacuterabes y el gran maestro de la literatura del adab asiacute como lbn al-Muqaffa es considerado su creador

Dentro del geacutenero del adab sin duda la obra maacutes importante refeshyrida a los animales es el Kitlib al-Jayawan Sin embargo esta obra ademaacutes de ser un ejemplo representativo de este geacutenero no entra denshytro de la corriente literaria de cuentos orientales relacionados con la faacutebula como el Calila y Dimna sino que es considerada por algunos est~diosos ~om un ~ratado de zool~~iacutea o mejor de la zoo-psicologiacutea de mfluencla anstoteltca Para otros el K al-lJayawan es una obra de adab de caraacutecter religioso y no de ciencias naturales siguiendo el camishyno de Aristoacuteteles en su Historia de los Animales que une la zoologiacutea al estudio del alma Por medio del estudio del comportamiento animal trata de llegar a un mejor conocimiento del comportamiento humano En uacuteltishymo teacutermino el fin perseguido por su autor es la demostracioacuten de la exisshytencia de Dios por la observacioacuten de la creacioacuten y la glorificacioacuten de la sabiduriacutea divina que no ha creado nada inuacutetilmentel6

La obra de al-Yalli~ caracterizada por un gran desorden divide a los animales en siete categoriacuteas el hombre los yinns las monturas (caballos mulos asnos) el ganado las bestias salvajes los paacutejaros los insectos reptiles etc Dentro del desorden que caracteriza las obras de este autor refirieacutendose a cada especie animal inCluye noticias y tradishyciones diversas indicaciones filoloacutegicas calificacioacuten juriacutedica de dicho animal seguacuten las distintas escuelas juriacutedicas proverbios a que ha dado lugar propiedades maacutegicas o medicinales de sus oacuterganos interpretashycioacuten de los suentildeos en los que aparece etc

15 Cf NEFTI BEL-HAJ MAHMOUD La Psychologie des animaux chez les Arabes notamment a travers le Kitab al-lfayawaacuten de Djahiz Pariacutes 1977

16 ef Ch Pellat lfayawan Er III 313-319 Y 321-323

198

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA UTERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

Por todo ello la obra de al-Yaluuml no demasiado conocida hasta ahora en Occidente es de un gran intereacutes para el estudio del conocishymiento que teniacutean los aacuterabes en la Edad Media sobre la psicologiacutea y el comportamiento animal pero no lo es tanto desde el punto de vista de la literatura narrativa y fabuliacutestica ya que no estaacute escrita para entreshytener o moralizar igual que el Calila y Dimna o Las Mil y Una Noches sino con un espiacuteritu criacutetico y analiacutetico maacutes proacuteximo al ensayo que a la ficcioacuten literaria

Otro aspecto del mismo tema recogido en obras de adab y en otras obras que no se consideran como tales es el origen religioso de los anishymales Estas historias (faacutebulas aneacutecdotas o leyendas) son muy abundanshytes en el Islam y estaacuten relacionadas con personajes biacuteblicos como Adaacuten Noeacute David o el mismo Profeta Tratan de demostrar la intervencioacuten divishyna en la creacioacuten de eacutestos asiacute como su estrecha relacioacuten con los Profetas y la religioacuten Reneacute Basset ha recogido en su obra Mile et un contes reacutecits e legendes arabes IJ Leacutegendes religieuses17 unas veintidoacutes historias relacionadas con los animales su origen y sus relaciones con estos pershysonajes biacuteblicos -especialmente Adaacuten y Noeacute por razones obvias- asiacute como con el mismo Profeta teniendo su origen dichas historias en muchos casos en diversos hadices asiacute como en diferentes obras de adab

Se hace necesaria una buena sistematizacioacuten de las obras de adab conocidas para recopilar todo ese inmenso tesoro narrativo patrimonio de la cultura aacuterabe y sacar del cajoacuten de sastre en que se convirtieron muchas de ellas aquellos elementos fabuliacuteticos cuya uacutenica misioacuten de ensentildear y moralizar entraba de pleno en la finalidad que perseguiacutea el adab Entre las obras de este geacutenero que conocemos donde aparecen elementos de faacutebulas de animales o historias entre animales y seres humanos encontramos en al-Andalus en la Granada del XV la obra del ministro Abo Bakr ibn A~im Kitab lJadaiq al-azahir en ella ademaacutes de un capiacutetulo dedicado a los refranes l8

hay otra parte imporshy

17 Pariacutes Maisonneuve 1927

18 Esta parte ha sido estudiada transcrita y traducida por Marina MARUGAacuteN GUacuteEMES El refranero andalusiacute de lbn A~im al-Garnatiacute Madrid Hiperioacuten 1994

199

CEUA DEL MORAL

tan te de la obra dedicada a cuentos populares donde animales y homshybres se mueven y hablan de una forma sencilla y directa19

bull

Otro tipo de obras relacionadas con el adab aunque constituyen un geacutenero independiente son las rasoU (geacutenero epistolar) En ese varioshypinto conjunto de obras que va desde la simple carta al documento ofishycial y que en la literatura aacuterabe medieval la mayoriacutea de las veces se parecen maacutes a lo que hoy llamariacuteamos un ensayo que a la simple correspondencia encontramos curiosas obras maacutes proacuteximas a la filoshysofiacutea que al geacutenero epistolar (aunque se presenten bajo la forma de una carta) un ejemplo es La Disputa de los animales contra el hombre una de las 52 epiacutestolas de los Hermanos de la Pureza (Ijwan al-$afti) organizacioacuten secreta dentro del movimiento ismailiacute que surgioacute a su vez en el interior de la si a Estas epiacutestolas fueron redactadas a lo largo del siglo X y representan el pensamiento ismailiacute maacutes antiguo Refleshyjan tambieacuten en palabras de Emilio Tornero un clima intelectual preshysidido por un espiacuteritu ecleacutectico fruto de la tolerancia ~ de la convishyvencia entre miembros de distintas religiones y credos

Esta obra estaacute considerada por M Asiacuten Palacios como el original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fr Anselmo Turmeda21

redactashyda originalmente en catalaacuten por el fraile mallorquiacuten del siglo XIV que marchoacute a Tuacutenez y se convirtioacute al Islam con el nombre de Abd Alllih

19 Cf lfadaiq al-aliihir li-bn A$im al-Ganuumlifi Ed ABO HAMMAM ABD ALshyLAfiF ABD AL-HALIM SAYDA al-Maktaba al-Asriyy~ 1992 Una selecshycioacuten de estas historietas jocosas entre las que hay varias de animales fue editada por Emilio GARCIacuteA GOacuteMFZ en forma manuscritaacute (dadas las dificultades que entonces habiacutea en Espantildea para editar obras con caracteres aacuterabes en imprenta) con el tiacutetulo de Antologiacutea aacuterabe para principiantes Madrid Espasa-Calpe 1944 Con esta obra y sus sucesivas ediciones dimos nuestros primeros pasos en el conocishymiento de la lengua aacuterabe muchas generaciones de arabistas

20 Cf E TORNERO POVEDA (traductor) UacuteJ disputa de los animales contra el hombre (Traduccioacuten del original aacuterabe de UacuteJ Disputa del asno contra Fray Anselmo de Turmeda) Madrid Editorial de la Univ~idad Complutense 1984 Veacutease especialmente la Introduccioacuten del traductor pp 9-2l

21 Cf M ASIacuteN PALACIOS El original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fr Anselmo Turmeda Huellas del Islam Madrid 1941 pp 113-160

200

__ _~ ~

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

al-Taryumrrn alliacute sin duda tuvo ocasioacuten de conocer las epiacutestolas de los Ijwlin al-$afri e inspirarse en una de ellas (e incluso realizar una traduccioacuten literal) para componer su obra La obra original es un apoacuteshylogo en el que los animales de la tierra se presentan ante un rey sabio y justo Btwar3sb el Sabio rey de los genios para presentar una demanda contra los abusos y malos tratos que reciben por parte de los hombres El rey convoca tambieacuten a los delegados de los hombres y a lo largo de una serie de pruebas unos y otros argumentan sus razones para justificar o no su superioridad sobre los otros Concluye la obra con el fallo del rey ordenando a los animales que acaten la obediencia y el dominio de los hombres Esta discusioacuten y enemistad entre los homshybres y los animales es un tema constante a traveacutes de los distintos geacuteneshyros relacionados con la faacutebula de animales dentro de la literatura aacuterabe

Faacutebulas de animales en las Mil y Una Noches

Es obligado referirse al hablar de cuentos aneacutecdotas historias o refranes a la obra maacutes conocida en todo el mundo de la Literatura Aacuterabe AlfLayla wa-Layla es decir Las Mil y Una Noches otra de las obras que como el KalUa wa-Dimna o el Sendebar (Syntipas en aacuterabe) pertenece originalmente a la tradicioacuten de cuentos y faacutebulas orientales procedentes de la India que pasaron a traveacutes de traducshyciones persas al aacuterabe y en esta lengua fueron formateadas aumentadas con nuevas historias y asimiladas a esta cultura para luego ser transmitidas a Occidente a traveacutes de nuevas traducciones al hebreo al latiacuten o al castellano antiguo

Las Mil y una noches es el exponente maacutes importanre de este geacuteneshyro de cuentos de cajoacuten insertos uno dentro de otro con un hilo conshyductor o historia marco ~ue en este caso es la conocida historia de Sahrazad y el rey Sahriar 2

22 Sobre la estructura estilo origen e influencia de esta obra veacutease E LITTMAN Alf Layla wa-Layla en Er 369-375 1 VERNET lntrDltuc~n a su traducshycioacuten de Las Mil y Una Noches Barcelona Planeta 1999 lDEM Las Mil Y Una Noches y su influencia en la noveliacutestica medieval espantildeola Discurso leiacutedo en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona Barcelona 1959 La cultura hisshypanoaacuterabe en Oriente y Occidente opciacutet pp 9-153

201

CELIA DEL MORAL

Entre los muchos y variados temas que aparecen en esta obra que van desde los cuentos fantaacutesticos y maravillosos con genios voladores y encantamientos hasta novelas picarescas o de caballeriacutea pasando por novelas didaacutecticas e historias edificantes23

encontramos una serie de faacutebulas historias o aneacutecdotas (como queramos llamarles) cuyos protagonistas son animales

Estas faacutebulas tienen una serie de caracteriacutesticas comunes como la de ser relativamente cortas (en comparacioacuten con otras muchas historias) hallarse agrupadas en diferentes lugares de la obra y temaacutetica comuacuten seguacuten los bloques todo lo cual ha llevado a pensar a Vernet que fueron introducidas en el relato general como cuntildeas para servir de separacioacuten a la vez que de descanso entre dos historias o grupos de mayor longitud24

bull

El nuacutemero de faacutebulas de animales que encontramos en la obra es de aproximadamente una veintena y se hallan distribuidas el primer grupo entre las noches 146 y 152 El segundo grupo se encuentra entre las 901 y 908 yen eacutel hay insertas 17 historias de las que 8 son de anishymales En el primer grupo la ensentildeanza que se desprende de los cuenshytos es la falta de confianza en Dios o el no haberle alabado lo sufishyciente causa de su perdicioacuten

El segundo grupo pertenece a otra historia marco inserta en la general que es la Historia de Wird Jan hijo del rey Chilad a quien su visir Simas le interpreta un suentildeo y para demostrar su interpretacioacuten le cuenta una serie de historias o faacutebulas de animales donde el tema comuacuten son los engantildeos el no confiar en el enemigo natural y el castishygo que este recibe cuando obra mal Tambieacuten en-estos cuentos se repishyte el mensaje de la confianza en Dios Hay que decir ademaacutes que algushynos de estos cuentos son los mismos con pequentildeas variantes que otros contenidos en el Calila y Dimna o en otras colecciones

23 Veacutease ademaacutes de la bibliografiacutea anteriormente citada No ELlSSEacuteEF Themes el motifs des Mille el Une NuilS Essai de classificatio~ Beyrouth Institut Fran9ais de Damas 1949

24 Cf VERNET Introduccioacuten opcit p Ll

202

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

Esto se explica faacutecilmente porque muchos de estos cuentos y faacutebulas contenidos en colecciones maacutes antiguas habiacutean tenido mayor eacutexito que otros y se habiacutean desgajado de la misma siendo transmitidos oralmente y luego recopilados en obras de adab o en otras colecciones posteriores Es lo mismo que ocurrioacute con la transmisioacuten de los cuentos a Occidente donde paralelamente o con anterioridad a que fueran traducidos en bloshyque el Calila y Dimna el Selulebar o Las Mil Y Una Noches muchos de los cuentos habiacutean circulado individualmente por toda Europa desde la Edad Media y fueron recogidos en colecciones de cuentos europeos anteshyriores a estas traducciones o sirvieron como fuente de inspiracioacuten a conoshycidos autores desde la Edad Media hasta los siglos XVII y XVIII Es el caso de La doncella Teodor de Lope de Vega que procede de una de las historias de Las Mil Y Una Noches o diferentes ejemplos contenidos en El Conde Lucanor que proceden de las tres colecciones citadas25

bull

Por lo demaacutes los apoacutelogos contenidos en Las Mil y Una Noches no difieren demasiado de los de las colecciones anteriores ya que en muchos casos son los mismos o parecidos Los animales son los misshymos de siempre palomas halcones zorras cuervos pavos distintas clases de paacutejaros tortugas gatos ratones serpientes cangrejos arashyntildeas un puercoespiacuten y un potro salvaje

El papel de los animales en la cultura aacuterabe

La palabra hayawan es un singular y un colectivo que designa el nombre geneacuterico relativo al reino animal26

bull La raiacutez de la palabra ya es bastante elocuente puesto que designa una nocioacuten de vida (hayat) No estaacute recogida maacutes que una vez en el Coraacuten donde significa vida verdadera y se refiere al otro mundo Tambieacuten designa a veces el Paraiacuteso pero su acepcioacuten maacutes corriente es la de un animal tomado separadamente de los demaacutes o los animales en general comprendishydo el hombre llamado al-hayawan al-natiq (el animal racional)

25 Cf J VERNET La cultura hispanoaacuterabe opcit 309-341

26 Cf CH PELLAT opcit

203

CELIA DEL MORAL

Los animales han ejercido siempre gran importancia en la vida de los aacuterabes desde la eacutepoca preislaacutemica Esa es la razoacuten por la que se les ha dedicado una serie de monografiacuteas compuestas en los siglos VIII y IX especialmente a los animales domeacutesticos Los poetas desde eacutepocas remoshytas les dedicaron una gran atencioacuten hacieacutendolos objeto de sus metaacuteforas y de descripciones detalladas Fr Hornmel en 1879 recogioacute maacutes de 120 palabras soacutelo para designar al caballo y maacutes de 160 para el camello

Los beduinos atribuiacutean a los animales las cualidades y los defectos de los seres humanos asiacute estaacute probado por la gran cantidad de provershybios anteislaacutemicos en que se compara a las personas con los animales bajo la forma del elativo con la cualidad citada seguido por el nombre del animal por ejemplo se habla de la generosidad del gallo de la pershyfidia del lagarto de la necedad de la avutarda de la audacia del leoacuten etc Se ha hablado mucho tambieacuten de que un buen nuacutemero de tribus de la antigua Arabia llevaba el nombre de animales Asad (leoacuten) Qurays (tiburoacuten) Kalb (perro) y se han barajado distintas hipoacutetesis sobre si este hecho no se debiacutea a un caraacutecter toteacutemico de la sociedad preislaacutemica

Se ha hablado tambieacuten sobre vestigios de cultos a animales (lo cual no es nada extrantildeo si recordamos los dioses egipcios caldeos o sirio-babiloshynios) de prohibiciones alimentarias etc y muchos investigadores han concluido aceptando la existencia de un sistema toteacutemico entre los antishyguos aacuterabes Estos representaban el alma del difunto como un paacutejaro que volaba alrededor de la tumba y gritaba venganza cuando habiacutea habido una muerte violenta (lo cual era bastante corriente) El Profeta rechazoacute esta creencia pero se ha perpetuado en el Islam bajo diversas formas

El animalismo antiguo llevaba consigo tambieacuten la baliyya (sacrifishycio) En el Islam se han conservado algunas praacutecticas de inmolacioacuten Los animales estaacuten con frecuencia asociados a praacutecticas religiosas y maacutegicas interpretacioacuten de la visioacuten de un animal en suentildeos la adivishynacioacuten por el examen de las viacutesceras etc lo mismo que en otras muchas culturas Animales fabulosos poblaban el desierto y los yinn-s (genios) y los guumll (ogros demonios) se reen~~rnaban en ellos para aproximarse a los seres humanos

Por todo esto los animales han ocupado desde antiguo un papel importante en la literatura aacuterabe sobre todo en la poesiacutea preislaacutemica

204

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA UTERATIJRA AacuteRABE CLAacuteSICA

Los maacutes frecuentes son el camello el caballo el leoacuten y otros como la gacela el avestruz el onagro el lobo etc En la poesiacutea posterior el papel de los animales va perdiendo importancia mientras que la va ganando en la prosa Sin embargo con el movimiento neoclaacutesico que imita lo antiguo los poetas siguen glorificando sus caballos y sus camellos Nuevas especies hacen su aparicioacuten conforme la vida norshymal se traslada del desierto a los centros urbanos El cuervo y el leoacuten conservan su papel porque simbolizan la tristeza de la separacioacuten y la fuerza y la audacia en el combate

Con el sedentarismo y la vida cortesana los poetas describen anishymales maacutes amables como la paloma el ruisentildeor etc que representan la simbologiacutea amorosa En el Occidente islaacutemico describen los animashyles que le son familiares olvidando los del desierto que apenas conoshycen aunque hay toacutepicos que se mantienen

En el terreno de la prosa no encontramos registrados cuentos de animales hasta eacutepoca muy posterior esto no quiere decir que no exisshytieran sino que no se han conservado ya que la escritura era apenas usada Por todo ello la traduccioacuten del Calila y Dimna fue un descushybrimiento y una revelacioacuten extraordinaria para un pueblo tan sensishyble al mundo animal

El tema de la metamorfosis de los animales en hombres y mujeres o viceversa se explota en los cuentos especialmente en Las Mil y Una Nochei7

bull Ademaacutes de los yinn-s y de los gUl existen en los cuentos y en las faacutebulas un cierto nuacutemero de animales fabulosos principalmente paacutejaros como el famoso Simurg adoptado por los sufiacutees como el siacutemshybolo del alma

Los cuentos y las faacutebulas de animales son maacutes numerosos en el folshyklore de algunas regiones del mundo islaacutemico En Aacutefrica del Norte espeshyciaimente constituyen un importante elemento de la literatura bereber y presentan numerosas coincidencias con los cuentos occidentales Incluso los animales que aparecen coinciden maacutes que con los QIientales

27 Cf ELlSSEacuteEF Themes el motifs op cit

205

CELIA DEL MORAL

En aacuterabe dialectal norteafricano la influencia bereber se antildeade a las aportaciones del Calila y Dimna Ademaacutes del chacal los personajes que aparecen en estas faacutebulas son animales domeacutesticos y familiares el asno el buey el camero el pollo el chivo el perro el gato el zorro la gacela la hiena y el leoacuten

Por uacuteltimo hay que decir que existe una gran riqueza en la literatura oral sobre todo en el Norte de Aacutefrica con infinidad de historias aneacutecdoshytas y faacutebulas sobre animales familiares y legendarios material que en su inmensa mayoriacutea continuacutea sin ser recogido por escrito y que constituye sin duda un eslaboacuten entre la cultura literaria de al-Andalus -llevada por los andalusIacutees que tuvieron que marchar al destierro y por los moriscos tras su expulsioacuten- y las tradiciones y cuentos preexistentes en el Norte de Aacutefrica antes de la llegada del Islam Estas historias siguen transmitieacutenshydose por tradicioacuten oral entre sus habitantes y si no se recogen pronto acashybaraacuten perdieacutendose para siempre en el olvido

BIBLIOGRAFIacuteA CITADA

ASIacuteN PALACIOS M El original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fr Anselmo Turmeda Huellas del Islam Madrid 1941 paacutegs 113-160

BASSET R Mille et un contes reacutecits e legendes ara bes lll Leacutegendes religieuses Pariacutes Maisonneuve 1927

BEL-HAJ MAHMOUD N La Psychologie des animaux chez les Arabes notamment tI travers le Kitab al-Hayawan de Djahiz Pariacutes Librairie Klincksieck 1977

BENALMOCAFFA A Calila y Dimna Introd trad y notas de Marcelino Villegas Madrid Alianza Editorial 1991

CORAacuteN EL trad de Julio Corteacutes Madrid Editora Nacional1984 paacutegs 476-479

ELISSEacuteEF N Themes et motifs des Mille et Une Nuits Essai de classification Beyrut Institut Fran~ais de Damas 1949

206

LA rAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

EP= Encyclopeacutedie de llslam nouvelle eacutedition Leyden-Pariacutes 1975-200110 vols

IBN ASIM ABU BAKR Ffadliiq al-Azahir li-bn A$itn al-Garnlifi Ed Abuuml Hammam Abd alshyL~rtf Abd al-Halim Sayda-Beirut al-Maktaba al-Asriyya 1992

KARIMI G-A Le conte animalier dans la litteacuterature arabe avant la traduction de Kalila wa-Dimna Bulletin des Eacutetudes Orientales 28 (1975) 51-56

KUENTZ Ch De la sagesse grecque a la sagesse orientale Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islaacutemicos de Madrid 5 (1957) 255-269

LANDSBERGER J Die Fabeln des Sophos syrisches Original der griechischen Fabeln des Syntipas Posen 1859

MARUGAacuteN GUacuteEMES M El refranero andalusiacute de Ibn A$im al-Garnlifi Madrid Hiperioacuten 1994

MIL Y UNA NOCHES LAS Trad introd y notas de Juan Vernet Barcelona Planeta Claacutesicos Universales 1999-2000 2 vols

MONFERRER SALA JP Calila y Dimna o el eco de la sabiduriacutea oriental La Faacutebula o Exemshyplario de coacutemo saberse bien conducir (Antologiacutea bilinguumle) Ed y coordishynacioacuten de MA Garciacutea y J P Monferrer Coacuterdoba 2000 pp 181-233

PINILLA MELGUIZO R Faacutebulas en versioacuten aacuterabe atribuidas a LuqmlIn La Faacutebula o Exemplario de coacutemo saberse bien conducir (Antologiacutea bilinguumle) Ed y coordinacioacuten de MA Garciacutea y 1 P Monferrer Coacuterdoba 2000 paacutegs 149-181

TORNERO POVEDA E (Trad) La disputa de los animales contra el hombre (Traduccioacuten del original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fray Anselmo de Tunneda) Madrid Editorial de la Universidad Complutense 1984

VERNETJ Las Mil y Una Noches y su influencia en la noveliacutestica medieval espashyntildeola Discurso leiacutedo en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona Barcelona 1959 La cultura hispanoaacuterabe en Oriente y Occidente Barcelona Ariel Historia 1978 paacutegs 310-311

207

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

CELIA DEL MORAL

Universidad de Granada

Intentar definir o situar la faacutebula como geacutenero dentro de la liteshyratura aacuterabe utilizando los paraacutemetros y conceptos de las literaturas occidentales es algo complejo ya que la clasificacioacuten de los geacuteneros seguacuten los criacuteticos aacuterabes medievales de su literatura asiacute como su conshycepcioacuten variacutea notablemente de la de la criacutetica occidental hay geacuteneros importantes de la literatura claacutesica y medieval europea que no se culshytivan en la literatura aacuterabe claacutesica (por ejemplo el drama) y a cambio aparecen otros que no tienen precedente ni definicioacuten exacta en Occidente la literatura de adab o la maqama

Sin embargo vamos a tratar de un geacutenero o subgeacutenero que aunque no haya sido inventado por los aacuterabes sino asimilado por ellos de las cultushyras orientales -India China Persia- la aacuterabe supo transformarlo y adapshytarlo a sus peculiaridades hasta el punto de que se ha convertido en uno de los geacuteneros maacutes representativos de su literatura habiendo actuado en este caso el mundo aacuterabe-islaacutemico de vehiacuteculo literario entre Oriente y Occidente primero fueron traducidas al aacuterabe muchas de estas obras proshycedentes del persa o del saacutenscrito y tras un periacuteodg de~daptacioacuten o asishymilacioacuten fueron importadas a al-Andalus por viacutea oral o escrita difundishyA PEacuteREZ JIMEacuteNEZ amp G CRUZ ANDREOlTI eds Y asiacute dijo la zorra La tradishycioacuten fabuliacutestica en los pueblos del Mediterraacuteneo Madrid-Maacutelaga Ediciones Claacutesicas amp Charta Antiqua 2002

185

---__~-~~ -- shy~

CELIA DEL MORAL

das copiadas o integradas en la literatura del adab o en la literatura oral y posterionnente traducidas del aacuterabe al latiacuten o a las lenguas romances a traveacutes de la ingente labor de traduccioacuten realizada en la Escuela de Traductores de Toledo

Dentro de la Literatura aacuterabe el concepto de faacutebula corresponderiacutea a dos geacuteneros diferentes pero que a veces se confunden uno pertenece a la literatura didaacutectica el ma1al que tambieacuten designa la paremiologiacutea y el otro la lJikiiya (narracioacuten relato cuento historia) fonnariacutea parte de un conjunto de subgeacuteneros que confonnan un geacutenero maacutes amplio alshyfann al qi~a~l (el geacutenero narrativo o narrativa popular) iacutentimamente ligado al concepto de la faacutebula o apoacutelogo de origen oriental

El ma1al (pI am1iil) cuyo significado es el de proverbio o dicho popular gozoacute de gran predicamento desde los oriacutegenes maacutes remotos de la cultura aacuterabe si bien no fue definido conceptualmente por los filoacuteshylogos aacuterabes hasta el siglo IX Tiene su origen en la sabiduriacutea popular y si bien la primeras recopilaciones son de la eacutepoca abbasIacute (siglos VIII-IX) los maacutes antiguos proverbios proceden de la eacutepoca preislaacutemishyca y ya aparecen reflejados en la poesiacutea de esta eacutepoca 1 Reflejan sobre todo las costumbres de la Arabia preislaacutemica y de los primeros siglos del Islam las virtudes y los valores beduinos la lucha por la supervishyvencia en el desierto y sobre todo la observacioacuten de las costumbres y reacciones de los animales que les rodeaban Los seres humanos son comparados con mucha frecuencia con los animales atribuyendo les las cualidades o los defectos de eacutestos Muchos de estos am1iil estaacuten en relacioacuten con alguna faacutebula aacuterabe conocida en su eacutepoca y las diferentes clases de animales adquieren un perfil bien definido la hiena es estuacuteshypida el leoacuten valeroso el lagarto inteligente etc

La lJikaya cuyo sentido primitivo era el de imitar a traveacutes de una evolucioacuten semaacutentica ha llegado a tener el significado de contar o narrar y a partir de eacuteste incluye varios significados corno el de cuento historia leyenda y miacutemica en recu~rdo de su antiguo

2Veacutease R SELLHEIM MathaI Encyclopeacutedie de [lslam (El) VI 805-815

186

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

significado decir estamos ante el geacutenero narrativo por excelenshycii que maacutes adelante se fundiraacute con el malal para dar paso a la corriente fabuliacutestica que desde el lejano Oriente atravesaraacute la cultura aacuterabe y se proyectaraacute a Europa

En resumen respecto al geacutenero o equivalente de la faacutebula aacuterabe en relacioacuten con el concepto de la faacutebula en Occidente podemos decir que es muy impreciso ya que si bien el vocablo equivalente es como hemos dicho el de malal (pI amaacutel) al ser usado tambieacuten eacuteste en la mayoriacutea de los casos para referirse al proverbio o refraacuten no hace distinshycioacuten entre lo que es puramente el dicho proverbial o sentencia y todo el conjunto narrativo y simboacutelico que encierra la faacutebula para los occidentashyles Los autores aacuterabes consideran la sentencia o moraleja final de la faacutebushyla como el nuacutecleo central de eacutesta con una finalidad sapiencial o didaacutectishyca no diferenciandola por tanto de aquellas otras que contienen una introduccioacuten narrativa y un diaacutelogo entre animales o entre hombres y anishymales u objetos inanimados3

La faacutebula en el sentido en que nosotros la consideramos seriacutea en teacuterminos de geacutenero para los aacuterabes una mezcla de Jikaya y malal es decir una narracioacuten con un final moralizante

En cuanto a la historia de este geacutenero a traveacutes de la literatura aacuterabe claacutesica hay que decir en primer lugar que la faacutebula entendida como tal (y no como refraacuten) no es un geacutenero de origen aacuterabe sino que fue introducido en su literatura como otros muchos conocimientos duranshyte la eacutepoca abbasiacute gracias a las traducciones que se hicieron a partir del siglo IX a traveacutes de la Dar al--fikma de Bagdad antecedente de las futuras escuelas de traductores como la de Toledo donde se vertieron a la lengua aacuterabe gran cantidad de obras procedentes de las culturas india persa griega o latiacutena4

2 Veacutease CH PELLAT lIikaya El I1I 379-384

3 Veacutease R PINILLA MELGUIZO Faacutebulas en versioacuten aacuterabe atribuidas a Luqman La Faacutebula o Fxemplario de coacutemo saberse bien conducir (Antologiacutea bilinguumle) Ed y coordinacioacuten de M A GARCIacuteA y J P MeNFERRER Coacuterdoba 2000 pp 149-181

4 Un ejemplo de estos conocimientos que penetraron en esta eacutepoca en la cultura aacuterabe y fueron asimilados y retransmitidos por ella de nuevo al mundo occidenshy

187

CEUA DEL MORAL

La gran ansia de saber y de adquirir los conocimientos de las culturas limiacutetrofes integradas en el Islam que se despertoacute en los primeros tiempos del califato abbasiacute hizo que se introdujeran en la cultura aacuterabe ciencias y conocimientos que anteriormente no existiacutean y que se consideraban ciencias extranjeras De esta manera la ciudad de Bagdad alcanzoacute un esplendor cultural y literario durante los siglos VIII y IX como segurashymente no tuvo en esos momentos ninguna otra ciudad del mundo y como no ha vuelto a tener ninguacuten estado aacuterabe Muchos de esos conocimientos y de esos libros retornaron a Europa a traveacutes de esas traducciones al ser de nuevo traducidos al latiacuten o a las lenguas romances en Toledo y en otras ciudades europeas al final de la Edad Media

Un geacutenero de obras que despertoacute gran intereacutes entre los lectores aacuterashybes fue precisamente el de las colecciones de apoacutelogos o faacutebulas de animales y personajes humanos que procedentes de la India Persia o la cultura griega fueron traducidas al aacuterabe por primera vez por Ibn al-Muqqafa luego por otros autores anoacutenimos y tras ser adaptadas a la cultura aacuterabe con adiciones de otros elementos propios fueron difundidas por todo el aacutembito cultural aacuterabe-islaacutemico hasta llegar a alshyAndalus de donde pasariacutean al resto de Europa

GA Karimi ha analizado este temaS y llega a la conclusioacuten de que hay un antes y un despueacutes de la traduccioacuten del Calila y Dimna para el estudio de la faacutebula de animales en la literatura aacuterabe Antes del siglo IV de la Heacutegira (VIII dC) existen numerosos ejemplos de cuentos y aneacutecdotas cuyos protagonistas son animales ya que desde la eacutepoca preislaacutemica ha existido siempre en la literatura aacuterabe un gran intereacutes y capacidad de observacioacuten hacia ellos sin embargo no puede hablarse

tal es la obra de al-Muballsir iacutebn Flrtik Mujtlir al-Iikiim coleccioacuten de pensamienshytos sentencias y faacutebulas atribuidas a filoacutesofos semitas que en su mayor parte han sido identificados como pertenecientes a Homero Platoacuten Aristoacuteteles Soloacuten Alejandro Ptolomeo Dioacutegenes etc Esta obra fue traducida al espantildeol en la Corte de Alfonso X el Sabio y conocida en Europa con el nombre de Los Bocados de Oro CI CHARLES KUENTZ De la sagesse grecquumle a la sagesse orientale RIEIM 5 (1951) 255-269

S CI G-A KARIMI Le conte animalier dans la litteacuterature arabe avant la traducshylion de Kalila wa Dimna BEO 28 (1915) 51-56

188

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

de verdaderas faacutebulas -seguacuten el concepto occidental de este geacuteneroshysino de aneacutecdotas o narraciones (ruwlit)

Distingue este autor tres categoriacuteas aneacutecdotas relativas a la creashycioacuten de los animales y a sus caracteres las que contienen una leccioacuten moral y por uacuteltimo las que no pertenecen a un grupo preciso De estos tres grupos el segundo que llevariacutea impliacutecito un proverbio o una maacutexima seriacutean las que se acercan maacutes al concepto de faacutebula Cita como ejemplo aneacutecdotas extraiacutedas del libro Mayma al-amflil que es una recopilacioacuten de proverbios o refranes de al-Maydarit (siglo XII)

En el tercer grupo recoge otra serie de aneacutecdotas difiacuteciles de clasishyficar extraiacutedas en algunos casos del Kitlib al-Ifayawlin (Libro de los Animales) de al-Yalliz y de al- Iqd al-fafi4 de Ibn Abd al-Rabbihi Estas obras pertenecen al geacutenero de la literatura de Adab del que hablaremos maacutes adelante

Llega a la conclusioacuten este autor de que si bien estas historias estaacuten recogidas en el periodo islaacutemico por la sobriedad del texto y el fondo del mismo pertenecen a la eacutepoca preislaacutemica de modo que habriacutean sido trasmitidas por tradicioacuten oral y recogidas luego por los autores de los siglos VIII y IX Hay tambieacuten otras muchas aneacutecdotas que tienen su origen en la tradicioacuten judiacutea apareciendo con frecuenshycia personajes biacuteblicos como Noeacute

Por uacuteltimo hay que resaltar que estas historias son muy simples (de ahiacute la conclusioacuten de su origen preislaacutemico periodo durante el cual la prosa aacuterabe no habiacutea alcanzado todaviacutea la madurez) se limitan a la vida del desierto y estaacuten dispersas en numerosas obras sin formar vershydaderas colecciones por lo que es muy difiacutecil encontrarlas

Las faacutebulas de Luqmlin

Sin embargo y antes de hablar de la obra maacutes importante de este geacutenero en la literatura aacuterabe el Calila y Dimna hay que referirse a la figura de Luqman autor legendario que para unos es al anfecedente maacutes directo del geacutenero de la faacutebula aacuterabe y para otros es un mito formado en la Edad Media a traveacutes de una serie de personajes preislaacutemicos alusiones coraacutenicas personajes biacuteblicos y la historia de Esopo trasladada a la culshy

189

CEUA DEL MORAL

tura aacuterabe por medio de traducciones siriacas Sea lo que fuere lo cierto es que Luqman ha quedado en la tradicioacuten aacuterabe como un personaje mitoshyloacutegico sinoacutenimo de sabiduriacutea longevidad y fabulista por excelencia6

bull

La figura legendaria de Luqman se remonta a la Yahiliyya la eacutepoca preislaacutemica donde se hablaba de un personaje de nombre Luqman b Ad desaparecido en los albores de la protohistoria de los aacuterabes cuyos valores principales eran la sabiduriacutea y la longevidad Numerosos poetas preislaacutemicos 10 citan aludiendo a su sabiduriacutea de donde nacioacute un antiguo proverbio aacuterabe Maacutes sabio que Luqman utilizado con frecuencia en los panegiacutericos

En la antigua leyenda aacuterabe Luqman era famoso tambieacuten por su longevidad (al-Muammar el Macrobita) siendo la longevidad seguacuten la tradicioacuten islaacutemica posterior una recompensa a su piedad Tambieacuten forma parte de su leyenda y de la recompensa que Allah le otorgoacute el que viviriacutea tanto tiempo como siete buitres (animal que era siacutembolo de longevidad entre los aacuterabes) Luqman cuidoacute y alimentoacute a los siete buitres y cuando murioacute el uacuteltimo llamado LuMd Luqman murioacute con eacutel Algunos autores han visto coincidencias entre esta leyenshyda y la que da Sidoacuten Apolinar sobre la observacioacuten de doce paacutejaros por Roacutemulo que significaba que Roma durariacutea doce siglos

Luqman aparece tambieacuten citado en el Coraacuten en una suumlra que lleva su nombre (Suumlra 31)7 asiacute como en otros versiacuteculos donde se hace alushysioacuten a su sabiduriacutea pero no a su longevidad Este hecho supone su conshysagracioacuten definitiva en la tradicioacuten islaacutemica como el sabio de los proshyverbios siendo numerosas en la literatura aacuterabe las colecciones de proshyverbios atribuidas a Luqman donde se resalta su sabiduriacutea y su piedad a pesar de que si alguna vez existioacute fue mucho tiempo antes del nacishymiento del Islam Es muy posible que la mayoriacutea de estos proverbios pertenezcan a la literatura sapiencial del Medio Oriente donde se entremezclan influencias judiacuteas cristianas griegas y mesopotaacutemicas

~

6 Cf B HELLER-[NA STILLMAN1 Lukman~ Er v 817-820 R PINILLA MELGUIZO Faacutebulas en versioacuten aacuterabe atribuidas a Luqman opcit

7 Ciexcl El Coraacuten trad de JULIO CORTEacuteS Madrid Editora Nacional 1984 pp 476-479

190

8

LA FAacuteBULA DE A-iexclIivlALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

A lo largo de la Edad Media a la fama de sabio y longevo de Luqman se va uniendo el de fabulista probablemente porque como ya hemos dicho el teacutermino malal en aacuterabe significa tanto proverbio y refraacuten como faacutebula Se convierte asiacute en el Esopo de los aacuterabes hasta el punto que muchas de las faacutebulas de eacuteste son atribuidas a Luqman y numerosas aneacutecdotas que se cuentan sobre su vida o su pershysonalidad pertenecen igualmente a la Vida de Esopo

A Luqman se le atribuyen 41 faacutebulas la mayor parte de animales que no eran conocidas en la literatura aacuterabe antigua Fue conocido en Europa desde el siglo XVIII El manuscrito de Pariacutes publicado por Derembourg en 1850 es del antildeo 1299 y proviene de ciacuterculos cristianos Numerosos autores han establecido paralelismos entre las faacutebulas a eacutel atribuidas y las de Esopo y hay algunas teoriacuteas que afmnan que se trata de una adaptashycioacuten aacuterabe de los aforismos atribuidos al filoacutesofo persa Syntipas que a su vez era una versioacuten de las faacutebulas de Esopo a traveacutes de otra siriaca procedente de los ciacuterculos cristianos de la Siria mameluca8

Luqman es en definitiva un personaje legendario cuya figura se ha ido formando a lo largo de los siglos con influencias de otros numeshyrosos personajes como el biacuteblico Balaam el griego Esopo o el aacuterabe Ajicar No hay datos fiables que confirmen su existencia y siacute razones maacutes que suficientes para pensar que aunque pudo existir un personaje preislaacutemico con este nombre famoso por su sabiduriacutea el Luqman fabulista constituye una leyenda forjada a traveacutes de la tradicioacuten persa y siriaca del Esopo griego

Las faacutebulas atribuidas a Luqmlin son como hemos dicho antes 41 de ellas 31 tienen como protagonistas a los animales 7 a personas y 3 a seres inanimados Su estructura es sencilla y breve una narracioacuten corta en la que expone el hecho que da lugar al consejo final o morashyleja muy semejante a su modelo griego El malal o proverbio tiene siempre la misma foacutermula y va colocado al final en liacutenea aparte comenzando siempre por la misma frase Los animales _que con maacutes

el J LANDSBERGER Die Fabeln des Sophos syrisches Original der griechisshychen Fabeln des Syntipas Posen 1859 R PINILLA opcit p 152

191

CEUA DEL MORAL

frecuencia aparecen son el leoacuten la zorra el lobo la gacela el toro la liebre el perro y en menor grado el mosquito el cerdo la tortuga el escarabajo la abeja el alacraacuten la paloma el gato la comadreja las gallinas el gallo la oca el vencejo la serpiente y el gavilaacuten Ademaacutes de los animales aparecen algunos seres humanos asiacute como seres inanimados como el tragacanto el estoacutemago los pies el iacutedolo y eleshymentos de la naturaleza como el sol y el viento

La faacutebula oriental El Calila y Dimna

La obra que sin duda representa la faacutebula aacuterabe o en un sentido maacutes amplio la faacutebula oriental es sin duda el Kalila wa-Dimna9

una de las grandes obras de la literatura universal cuyo origen se remonta a la India donde un brahmaacuten de la regioacuten de Kashmir de nombre descoshynocidolO

compuso hacia el antildeo 300 d C un conjunto de apoacutelogos desshytinado a la educacioacuten de priacutencipes cuyos protagonistas eran animales y cuyo nombre deriva del primer cuento e historia marco sus protagoshynistas son dos chacales Karafaka y Damanaka (en la traduccioacuten siriashyca Kalilag y Damnag de donde deriva el nombre aacuterabe) El libro teniacutea una finalidad didaacutectica ensentildear la sabiduriacutea a los priacutencipes por medio de faacutebulas de animales y estaba escrito en saacutenscrito Constaba de una introduccioacuten y cinco libros o capiacutetulos cada uno de los cuales llevaba el nombre de tantra (ocasioacuten de sabiduriacutea)

La recensioacuten maacutes antigua de la obra primitiva es el Tantrajyayka y la segunda recensioacuten llevoacute por tiacutetulo Paneatantra (cinco libros) que fue publicado y traducido al alemaacuten en el siglo XIX La fama de esta obra llegoacute a oiacutedos del rey de Persia Jusraw (Cosroes) Anuumlsirwan (531shy

9 Cf C BROCKELMANN Kalila wa-Dimna Er IV 524-528 J P MONshyFERRER SALA Calila y Dimna o el eco de la sabiduriacutea oriental La Faacutebula o Exemplario de coacutemo saberse bien conducir opcit pp 181- 233 Veacutease tambieacuten la introduccioacuten de MARCELlNO VILLEGAS a su traduccioacuten al espantildeol del Calila y Dimna Madrid Alianza Editorial 1991

10 Si bien en la versioacuten de Ibn al-Muqaffa aparece el nombre de Paydeba filoacutesofo hinduacute que compuso la obra por encargo del rey Dibxalim esto no es maacutes que un recurso literario de su autor (o un antildeadido por parte de alguno de los traductores) que constituye el hilo conductor de la obra

192

LA rAacuteBULA DE ANIMALES EN LA UTERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

579) que envioacute a la India a su meacutedico particular BurzOe para que lo trajera y se lo tradujera Eacuteste realizoacute la traduccioacuten del saacutenscrito al pahshylevi y antildeadioacute otra serie de faacutebulas procedentes de otra famosa obra india el Mahlibhlirata poniendo tambieacuten al principio de la obra una introduccioacuten autobiograacutefica donde relata su viaje a la India en busca del libro Esta traduccioacuten al pahlevi se ha perdido pero se conserva una traduccioacuten hecha al siriaco del antildeo 570

Dos siglos maacutes tarde Abd Allah ibn al-Muqaffa (720-756) tradushyjo al aacuterabe la versioacuten al pahlevi de BurzOe antildeadiendole a su vez un prefacio y algunos capiacutetulos como El proceso de Dimna o La hisshytoria del leoacuten y el toro en la misma liacutenea de los anteriores Esta vershysioacuten de Ibn al-Muqaffa estaba destinada a un puacuteblico culto y se inaushygura con ella un geacutenero que adquiririacutea pronto un gran eacutexito y que recishybe el nombre de prosa de adab geacutenero original y especiacutefico de la liteshyratura aacuterabe que no tiene equivalente en otras literaturas -salvo quizaacutes en los libros medievales europeos denominados Speculum Principum aunque no coinciden en muchas caracteriacutesticas- y que podriacutea definirshyse como todo lo que un hombre culto debe saber ya que abarca numerosas materias que van desde la poesiacutea la muacutesica la caballeriacutea el ajedrez etc hasta tratados sobre sexualidad y erotismo o sobre el arte de la elegancia y el buen comportamiento Una de las facetas del adab del que se considera iniciador a Ibn al-Muqaffa son precisashymente las faacutebulas o historias con una finalidad moral y didaacutectica que ayuden a los futuros gobernantes a distinguir el bien del mal

Ibn al-Muqaffa d I considerado el creador de la prosa literaria en la

literatura aacuterabe era de origen persa y nacioacute en Fars hacia el antildeo 720 en el seno de una familia noble Su padre era recaudador de impuestos y habiendo sido acusado por malversacioacuten fue torturado y recibioacute el nombre de al-Muqaffa (el cabizbajo) apodo que traspasoacute a su hijo que se llamaba Rozbih y que al convertirse al Islam antildeadioacute al nombre de Abd Allah Fue secretario de los gobernadores omeyas en Kirman donde al parecer amasoacute una fortuna considerable y cuarrdo triunfaron

11 Cf F GABRIEL Ibn al-Mukaffa El IlI 907-909

193

CELIA DEL MORAL

los abbasiacutees continuoacute a su servicio proacuteximo al ciacuterculo del califa alshyMan~uumlr pasando los mejores antildeos de su vida entre Basora y Kufa y frecuentando los ciacuterculos literarios y los ambientes intelectuales maacutes importantes de su eacutepoca Sin embargo en el 756 le sorprendioacute la muershyte a los 36 antildeos en circunstancias traacutegicas y oscuras Su muerte se produjo en medio de los maacutes crueles suplicios

Pese a su temprano fin Ibn al-Muqaffa dejoacute tras de siacute una obra ingente de traducciones y obras originales de las cuales solamente nos ha llegado una pequentildea parte la traduccioacuten y adiciones del Kaltla washyDimna realizada hacia el antildeo 750 un grupo de obras sobre la cultura y la civilizacioacuten iranias traducidas tambieacuten del pahlevi dos obras de adab Adab kablr (un tratado de consejos para la educacioacuten del priacutencishype) y Adab $aglr (conjunto de maacuteximas sapienciales extraiacutedas en parte del Calila y Dimna) y una Risala dirigida al califa con una serie de consideraciones sobre poliacutetica religioacuten y problemas sociales En esta obra que es una especie de ensayo sobre la poliacutetica y la sociedad de su tiempo es donde mejor muestra Ibn al-Muqaffa su originalidad de pensamiento Ha sido calificado por algunos de sus bioacutegrafos como un humanista del siglo VIII

Volviendo al Calila y Dimna tras el Preaacutembulo inicial el viaje de Burzuih a la India en busca del libro su biografiacutea y el Prefacio de Ibn al-Muqaffa en lengua aacuterabe el libro se divide en 17 capiacutetulos con una historia marco protagonizada por el rey Dibxalim y su filoacutesofo Paydeba que establecen un diaacutelogo en el que se van insertando los cuentos uno dentro de otro a la manera de las cajas chinas teacutecnica que se conoce como cuentos de cajoacuten procedimiento original de la literatura hinduacute que fue adaptado por otras literaturas cercanas como la persa la turca o la aacuterabe y que vamos a encontrar con frecuencia en las recopilaciones de cuentos de origen oriental como el Sendebar o Las Mil y una noches

Comienza el relato con la historia de Calila y Dimna -los dos chashycales que dan nombre a la obra- en la corte del rey Leoacuten que teniacutea por valido a un buey llamado Senceba historia queacute~se prolonga hasta el segundo capiacutetulo intercalaacutendose en ella otras historias a la que sigue otra serie de faacutebulas cuyos protagonistas son tambieacuten animales a veces

194

_------_ ------------------shy

LA FABULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA ARABE CLAsICA

en relacioacuten con seres humanos Los protagonistas son muy diversos leones chacales palomas monos viacuteboras tigres tortugas ratones gatos zorros buacutehos cuervos garzas y paacutejaros

La estructura de las faacutebulas es mucho maacutes compleja de 10 que hemos visto en Luqman de extensioacuten variable que puede ir desde una o dos paacuteginas a la extensioacuten considerable que tiene la primera El estishylo variacutea seguacuten sea el de la narracioacuten conductora o historia marco l2

-retoacuterico y grandilocuente que busca la exquisitez y el ornato- o del estilo de los relatos mucho maacutes sencillo concentrado y preciso La alternancia de ambos estilos forma parte de las caracteriacutesticas literarias y la finalidad del Calila y Dimna Las faacutebulas se superponen en los capiacutetulos una dentro de otra iniciando un ciclo que comienza y acaba en siacute mismo con un esquema de proyeccioacuten circular

Hay una foacutermula que se repite en todas a partir de la primera con ligeras variantes Comienza diciendo Dijo el rey Dibxalim al filoacutesofo Paydeba Ponme un ejemplo (sobre tal tema) Paydeba le contesta con una maacutexima sapiencial y a continuacioacuten le cuenta una historia donde los personajes toman la palabra y en medio cuentan otra historia y asiacute sucesivamente Luego se cierra la uacuteltima y a continuacioacuten las siguientes hasta completar el ciacuterculo Termina el capiacutetulo con una maacutexima breve donde va la sentencia o el proverbio (el malal)

A partir de la segunda historia (el capiacutetulo tercero porque el segundo trata del juicio de Dimna y es una de las adiciones de Ibn al-Muqaffa a la obra) la foacutermula comienza dicieacutendole el rey a Paydeba Ya he oiacutedo lo que les ocurre a aquellos que (refirieacutendose al tema anterior) Haacuteblashyme ahora de y le plantea un nuevo tema Esta foacutermula se repite a 10 largo del resto de los capiacutetulos con ligeras variantes como Ya que has concluido con este tema cueacutentame alguna faacutebula sobre contestando el filoacutesofo con otra frase proverbial y pasando a continuacioacuten a la narracioacuten

El Kama wa-Dimna versioacuten aacuterabe fue editado por primera vez por Silvestre de Sacy en 1816 Posteriormente se hicieron ot~S ediciones

~

12 Sobre el estilo de la obra esquemas forma MARCELINO VILLEGAS opcit pp 7-32

etc veacutease la Introduccioacuten de

195

CELIA DEL MORAL

y traducciones a lenguas europeas basadas en diversos manuscritos de los que el maacutes antiguo conocido es el que se conserva en la Biblioteca de Aya Sofiacutea de Estambul (del antildeo 618 de la Heacutegira1269 de C) Fue editado por Abd al-Wahhab Azzam y esta edicioacutenjunto con la del P Cheijo son las dos mejores que se conocen Sin embargo la obra era ya conocida en Europa desde la Edad Media a traveacutes de la traduccioacuten latina realizada entre 1263 y 1378 por el judiacuteo converso Juan de Cashypua con el tiacutetulo Directorium Humanae Vitae traduccioacuten hecha a parshytir de una versioacuten hebrea

Entre los siglos XI Y XIII se habiacutean hecho siete versiones del texto aacuterabe al griego (s XI) al smaco (s XI) al persa (s XII) al hebreo (por Rabiacute Joel y por Jacob b Eleazar s XIII) al castellano (versioacuten maacutes antishygua s XIII) y al latiacuten (s XIII) Del griego fue traducido al italiano eslashyvo e ingleacutes (s XVI) Del persa al turco (s XVI) una versificacioacuten persa y de nuevo al espantildeol y al holandeacutes (s XVII) De la versioacuten hebrea de Rabiacute Joel hizo su traduccioacuten al latiacuten Juan de Capua (s XIII) y de eacutesta se hicieron muacuteltiples traducciones al alemaacuten italiano espantildeol (s XI) ingleacutes (s XVI) daneacutes y holandeacutes (s XVIII) De la versioacuten castellana maacutes antishygua se hizo la versioacuten latina de Raimundo de Beziers (s XIV)

Gracias a todas estas traducciones puede decirse que el Calila y Dimna antes de su edicioacuten aacuterabe era ya conocido en toda Europa y ha dejado hueshylla en toda la narrativa europea Juan Vernet ha sentildealado esta influencia l3

en obras como el libre de las meravelles de Ramoacuten Llull el Roman de Renard en diversos relatos de El Conde Lucanor -de los cuales el maacutes conocido es el del religioso que vertioacute la miel y manteca sobre su cabeza antecedente del cuento de La Lechera- o en las Cobles de la divisio del regne de Mallorques de Anselmo Tunneda Por uacuteltimo hay que sentildealar la influencia que todas estas traducciones difundidas en Europa desde la Edad Media pudieron tener en las faacutebulas de La Fontaine

Ademaacutes de las traducciones a otras lenguas el Calila y Dimna ha sido imitado tres veces dentro de la literatura aacuterab~ una rimada de lbn

13 Veacutease J VERNET La cultura hispanoaacuterabe en Oriente y Occidente Barcelona Ariel Historia 1978 pp 310-311

196

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA UTERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

al-Habariyya y otras dos en prosa dentro del geacutenero denominado Espejo de Priacutencipes la de Ibn Zafar (s XII) y la del priacutencipe de Tabaristaacuten Ispahbad Marzuban (s X) donde las faacutebulas de animales alternan con aneacutecdotas histoacutericas Sin embargo ninguna de sus imitashyciones ha conseguido alcanzar la originalidad y la calidad literaria del modelo14

aunque nuevas versiones aparecieron en Persia y Turquiacutea

Lafaacutebula en las obras de Adab yen las Raseiil

A partir de la aparicioacuten del Calila y Dimna se inaugura en la literashytura aacuterabe un nuevo geacutenero que va a representar la prosa literaria culta y sobre cuyo concepto y definicioacuten se ha hablado tanto que llenariacuteamos el espacio de que disponemos hablando de este tema la prosa de adab El espiacuteritu del adab cuyo significado era cultura humanidades -hoy diacutea la palabra designa a la literatura ya las letras en general- y en defishynitiva todo lo que un hombre culto priacutencipe o gobernante debe saber era el lugar donde mejor podiacutea ser recogida toda la traduccioacuten fabuliacutestishyca oriental Sin embargo esa misma variedad que ofrece el adab para atesorar diferentes y varias expresiones literarias y temaacuteticas constituye tambieacuten un problema a la hora de encontrarlas dado el desorden y la confusioacuten que caracteriza a este tipo de obras

Como ya hemos dicho antes en numerosas obras de adab tanto orienshytales como occidentales encontramos capiacutetulos completos que contienen refranes (amial) en su forma maacutes esquemaacutetica es decir soacutelo la sentenshycia o frase proverbial Son especialmente interesantes los capiacutetulos de lalJn al- amma que recogen los dichos y errores del vulgo

Por otra parte dispersos entre los muchos y variados temas que encierran estas obras tambieacuten nos encontramos con grupos de cuentos y narraciones cortas que sirven tanto para distraer al lector o al oyente como para ensentildearle normas de moral y de buena conducta En unos casos estos relatos tienen como protagonistas a los animales en otros a los humanos y a veces se mezclan Hay muchas obrassIe adab que permanecen ineacuteditas otras que lo han sido en su lengua original pero

14 Veacutease C BROCKELMANN Kalila wa-Dimna en Er opcit 528

197

CEDA DEL MORAL

no traducidas a lenguas europeas y unas pocas que siacute lo han sido Algunas de ellas estaacuten dedicadas iacutentegramente a los animales maacutes por un intereacutes zooloacutegico que literario si bien a veces los autores cuando hablan de los animales intercalan pequentildeas historias sobre ellos Es el caso del Kitlib al-tayawan de al-Yalli~ el maacutes importante de los proshysistas aacuterabes y el gran maestro de la literatura del adab asiacute como lbn al-Muqaffa es considerado su creador

Dentro del geacutenero del adab sin duda la obra maacutes importante refeshyrida a los animales es el Kitlib al-Jayawan Sin embargo esta obra ademaacutes de ser un ejemplo representativo de este geacutenero no entra denshytro de la corriente literaria de cuentos orientales relacionados con la faacutebula como el Calila y Dimna sino que es considerada por algunos est~diosos ~om un ~ratado de zool~~iacutea o mejor de la zoo-psicologiacutea de mfluencla anstoteltca Para otros el K al-lJayawan es una obra de adab de caraacutecter religioso y no de ciencias naturales siguiendo el camishyno de Aristoacuteteles en su Historia de los Animales que une la zoologiacutea al estudio del alma Por medio del estudio del comportamiento animal trata de llegar a un mejor conocimiento del comportamiento humano En uacuteltishymo teacutermino el fin perseguido por su autor es la demostracioacuten de la exisshytencia de Dios por la observacioacuten de la creacioacuten y la glorificacioacuten de la sabiduriacutea divina que no ha creado nada inuacutetilmentel6

La obra de al-Yalli~ caracterizada por un gran desorden divide a los animales en siete categoriacuteas el hombre los yinns las monturas (caballos mulos asnos) el ganado las bestias salvajes los paacutejaros los insectos reptiles etc Dentro del desorden que caracteriza las obras de este autor refirieacutendose a cada especie animal inCluye noticias y tradishyciones diversas indicaciones filoloacutegicas calificacioacuten juriacutedica de dicho animal seguacuten las distintas escuelas juriacutedicas proverbios a que ha dado lugar propiedades maacutegicas o medicinales de sus oacuterganos interpretashycioacuten de los suentildeos en los que aparece etc

15 Cf NEFTI BEL-HAJ MAHMOUD La Psychologie des animaux chez les Arabes notamment a travers le Kitab al-lfayawaacuten de Djahiz Pariacutes 1977

16 ef Ch Pellat lfayawan Er III 313-319 Y 321-323

198

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA UTERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

Por todo ello la obra de al-Yaluuml no demasiado conocida hasta ahora en Occidente es de un gran intereacutes para el estudio del conocishymiento que teniacutean los aacuterabes en la Edad Media sobre la psicologiacutea y el comportamiento animal pero no lo es tanto desde el punto de vista de la literatura narrativa y fabuliacutestica ya que no estaacute escrita para entreshytener o moralizar igual que el Calila y Dimna o Las Mil y Una Noches sino con un espiacuteritu criacutetico y analiacutetico maacutes proacuteximo al ensayo que a la ficcioacuten literaria

Otro aspecto del mismo tema recogido en obras de adab y en otras obras que no se consideran como tales es el origen religioso de los anishymales Estas historias (faacutebulas aneacutecdotas o leyendas) son muy abundanshytes en el Islam y estaacuten relacionadas con personajes biacuteblicos como Adaacuten Noeacute David o el mismo Profeta Tratan de demostrar la intervencioacuten divishyna en la creacioacuten de eacutestos asiacute como su estrecha relacioacuten con los Profetas y la religioacuten Reneacute Basset ha recogido en su obra Mile et un contes reacutecits e legendes arabes IJ Leacutegendes religieuses17 unas veintidoacutes historias relacionadas con los animales su origen y sus relaciones con estos pershysonajes biacuteblicos -especialmente Adaacuten y Noeacute por razones obvias- asiacute como con el mismo Profeta teniendo su origen dichas historias en muchos casos en diversos hadices asiacute como en diferentes obras de adab

Se hace necesaria una buena sistematizacioacuten de las obras de adab conocidas para recopilar todo ese inmenso tesoro narrativo patrimonio de la cultura aacuterabe y sacar del cajoacuten de sastre en que se convirtieron muchas de ellas aquellos elementos fabuliacuteticos cuya uacutenica misioacuten de ensentildear y moralizar entraba de pleno en la finalidad que perseguiacutea el adab Entre las obras de este geacutenero que conocemos donde aparecen elementos de faacutebulas de animales o historias entre animales y seres humanos encontramos en al-Andalus en la Granada del XV la obra del ministro Abo Bakr ibn A~im Kitab lJadaiq al-azahir en ella ademaacutes de un capiacutetulo dedicado a los refranes l8

hay otra parte imporshy

17 Pariacutes Maisonneuve 1927

18 Esta parte ha sido estudiada transcrita y traducida por Marina MARUGAacuteN GUacuteEMES El refranero andalusiacute de lbn A~im al-Garnatiacute Madrid Hiperioacuten 1994

199

CEUA DEL MORAL

tan te de la obra dedicada a cuentos populares donde animales y homshybres se mueven y hablan de una forma sencilla y directa19

bull

Otro tipo de obras relacionadas con el adab aunque constituyen un geacutenero independiente son las rasoU (geacutenero epistolar) En ese varioshypinto conjunto de obras que va desde la simple carta al documento ofishycial y que en la literatura aacuterabe medieval la mayoriacutea de las veces se parecen maacutes a lo que hoy llamariacuteamos un ensayo que a la simple correspondencia encontramos curiosas obras maacutes proacuteximas a la filoshysofiacutea que al geacutenero epistolar (aunque se presenten bajo la forma de una carta) un ejemplo es La Disputa de los animales contra el hombre una de las 52 epiacutestolas de los Hermanos de la Pureza (Ijwan al-$afti) organizacioacuten secreta dentro del movimiento ismailiacute que surgioacute a su vez en el interior de la si a Estas epiacutestolas fueron redactadas a lo largo del siglo X y representan el pensamiento ismailiacute maacutes antiguo Refleshyjan tambieacuten en palabras de Emilio Tornero un clima intelectual preshysidido por un espiacuteritu ecleacutectico fruto de la tolerancia ~ de la convishyvencia entre miembros de distintas religiones y credos

Esta obra estaacute considerada por M Asiacuten Palacios como el original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fr Anselmo Turmeda21

redactashyda originalmente en catalaacuten por el fraile mallorquiacuten del siglo XIV que marchoacute a Tuacutenez y se convirtioacute al Islam con el nombre de Abd Alllih

19 Cf lfadaiq al-aliihir li-bn A$im al-Ganuumlifi Ed ABO HAMMAM ABD ALshyLAfiF ABD AL-HALIM SAYDA al-Maktaba al-Asriyy~ 1992 Una selecshycioacuten de estas historietas jocosas entre las que hay varias de animales fue editada por Emilio GARCIacuteA GOacuteMFZ en forma manuscritaacute (dadas las dificultades que entonces habiacutea en Espantildea para editar obras con caracteres aacuterabes en imprenta) con el tiacutetulo de Antologiacutea aacuterabe para principiantes Madrid Espasa-Calpe 1944 Con esta obra y sus sucesivas ediciones dimos nuestros primeros pasos en el conocishymiento de la lengua aacuterabe muchas generaciones de arabistas

20 Cf E TORNERO POVEDA (traductor) UacuteJ disputa de los animales contra el hombre (Traduccioacuten del original aacuterabe de UacuteJ Disputa del asno contra Fray Anselmo de Turmeda) Madrid Editorial de la Univ~idad Complutense 1984 Veacutease especialmente la Introduccioacuten del traductor pp 9-2l

21 Cf M ASIacuteN PALACIOS El original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fr Anselmo Turmeda Huellas del Islam Madrid 1941 pp 113-160

200

__ _~ ~

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

al-Taryumrrn alliacute sin duda tuvo ocasioacuten de conocer las epiacutestolas de los Ijwlin al-$afri e inspirarse en una de ellas (e incluso realizar una traduccioacuten literal) para componer su obra La obra original es un apoacuteshylogo en el que los animales de la tierra se presentan ante un rey sabio y justo Btwar3sb el Sabio rey de los genios para presentar una demanda contra los abusos y malos tratos que reciben por parte de los hombres El rey convoca tambieacuten a los delegados de los hombres y a lo largo de una serie de pruebas unos y otros argumentan sus razones para justificar o no su superioridad sobre los otros Concluye la obra con el fallo del rey ordenando a los animales que acaten la obediencia y el dominio de los hombres Esta discusioacuten y enemistad entre los homshybres y los animales es un tema constante a traveacutes de los distintos geacuteneshyros relacionados con la faacutebula de animales dentro de la literatura aacuterabe

Faacutebulas de animales en las Mil y Una Noches

Es obligado referirse al hablar de cuentos aneacutecdotas historias o refranes a la obra maacutes conocida en todo el mundo de la Literatura Aacuterabe AlfLayla wa-Layla es decir Las Mil y Una Noches otra de las obras que como el KalUa wa-Dimna o el Sendebar (Syntipas en aacuterabe) pertenece originalmente a la tradicioacuten de cuentos y faacutebulas orientales procedentes de la India que pasaron a traveacutes de traducshyciones persas al aacuterabe y en esta lengua fueron formateadas aumentadas con nuevas historias y asimiladas a esta cultura para luego ser transmitidas a Occidente a traveacutes de nuevas traducciones al hebreo al latiacuten o al castellano antiguo

Las Mil y una noches es el exponente maacutes importanre de este geacuteneshyro de cuentos de cajoacuten insertos uno dentro de otro con un hilo conshyductor o historia marco ~ue en este caso es la conocida historia de Sahrazad y el rey Sahriar 2

22 Sobre la estructura estilo origen e influencia de esta obra veacutease E LITTMAN Alf Layla wa-Layla en Er 369-375 1 VERNET lntrDltuc~n a su traducshycioacuten de Las Mil y Una Noches Barcelona Planeta 1999 lDEM Las Mil Y Una Noches y su influencia en la noveliacutestica medieval espantildeola Discurso leiacutedo en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona Barcelona 1959 La cultura hisshypanoaacuterabe en Oriente y Occidente opciacutet pp 9-153

201

CELIA DEL MORAL

Entre los muchos y variados temas que aparecen en esta obra que van desde los cuentos fantaacutesticos y maravillosos con genios voladores y encantamientos hasta novelas picarescas o de caballeriacutea pasando por novelas didaacutecticas e historias edificantes23

encontramos una serie de faacutebulas historias o aneacutecdotas (como queramos llamarles) cuyos protagonistas son animales

Estas faacutebulas tienen una serie de caracteriacutesticas comunes como la de ser relativamente cortas (en comparacioacuten con otras muchas historias) hallarse agrupadas en diferentes lugares de la obra y temaacutetica comuacuten seguacuten los bloques todo lo cual ha llevado a pensar a Vernet que fueron introducidas en el relato general como cuntildeas para servir de separacioacuten a la vez que de descanso entre dos historias o grupos de mayor longitud24

bull

El nuacutemero de faacutebulas de animales que encontramos en la obra es de aproximadamente una veintena y se hallan distribuidas el primer grupo entre las noches 146 y 152 El segundo grupo se encuentra entre las 901 y 908 yen eacutel hay insertas 17 historias de las que 8 son de anishymales En el primer grupo la ensentildeanza que se desprende de los cuenshytos es la falta de confianza en Dios o el no haberle alabado lo sufishyciente causa de su perdicioacuten

El segundo grupo pertenece a otra historia marco inserta en la general que es la Historia de Wird Jan hijo del rey Chilad a quien su visir Simas le interpreta un suentildeo y para demostrar su interpretacioacuten le cuenta una serie de historias o faacutebulas de animales donde el tema comuacuten son los engantildeos el no confiar en el enemigo natural y el castishygo que este recibe cuando obra mal Tambieacuten en-estos cuentos se repishyte el mensaje de la confianza en Dios Hay que decir ademaacutes que algushynos de estos cuentos son los mismos con pequentildeas variantes que otros contenidos en el Calila y Dimna o en otras colecciones

23 Veacutease ademaacutes de la bibliografiacutea anteriormente citada No ELlSSEacuteEF Themes el motifs des Mille el Une NuilS Essai de classificatio~ Beyrouth Institut Fran9ais de Damas 1949

24 Cf VERNET Introduccioacuten opcit p Ll

202

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

Esto se explica faacutecilmente porque muchos de estos cuentos y faacutebulas contenidos en colecciones maacutes antiguas habiacutean tenido mayor eacutexito que otros y se habiacutean desgajado de la misma siendo transmitidos oralmente y luego recopilados en obras de adab o en otras colecciones posteriores Es lo mismo que ocurrioacute con la transmisioacuten de los cuentos a Occidente donde paralelamente o con anterioridad a que fueran traducidos en bloshyque el Calila y Dimna el Selulebar o Las Mil Y Una Noches muchos de los cuentos habiacutean circulado individualmente por toda Europa desde la Edad Media y fueron recogidos en colecciones de cuentos europeos anteshyriores a estas traducciones o sirvieron como fuente de inspiracioacuten a conoshycidos autores desde la Edad Media hasta los siglos XVII y XVIII Es el caso de La doncella Teodor de Lope de Vega que procede de una de las historias de Las Mil Y Una Noches o diferentes ejemplos contenidos en El Conde Lucanor que proceden de las tres colecciones citadas25

bull

Por lo demaacutes los apoacutelogos contenidos en Las Mil y Una Noches no difieren demasiado de los de las colecciones anteriores ya que en muchos casos son los mismos o parecidos Los animales son los misshymos de siempre palomas halcones zorras cuervos pavos distintas clases de paacutejaros tortugas gatos ratones serpientes cangrejos arashyntildeas un puercoespiacuten y un potro salvaje

El papel de los animales en la cultura aacuterabe

La palabra hayawan es un singular y un colectivo que designa el nombre geneacuterico relativo al reino animal26

bull La raiacutez de la palabra ya es bastante elocuente puesto que designa una nocioacuten de vida (hayat) No estaacute recogida maacutes que una vez en el Coraacuten donde significa vida verdadera y se refiere al otro mundo Tambieacuten designa a veces el Paraiacuteso pero su acepcioacuten maacutes corriente es la de un animal tomado separadamente de los demaacutes o los animales en general comprendishydo el hombre llamado al-hayawan al-natiq (el animal racional)

25 Cf J VERNET La cultura hispanoaacuterabe opcit 309-341

26 Cf CH PELLAT opcit

203

CELIA DEL MORAL

Los animales han ejercido siempre gran importancia en la vida de los aacuterabes desde la eacutepoca preislaacutemica Esa es la razoacuten por la que se les ha dedicado una serie de monografiacuteas compuestas en los siglos VIII y IX especialmente a los animales domeacutesticos Los poetas desde eacutepocas remoshytas les dedicaron una gran atencioacuten hacieacutendolos objeto de sus metaacuteforas y de descripciones detalladas Fr Hornmel en 1879 recogioacute maacutes de 120 palabras soacutelo para designar al caballo y maacutes de 160 para el camello

Los beduinos atribuiacutean a los animales las cualidades y los defectos de los seres humanos asiacute estaacute probado por la gran cantidad de provershybios anteislaacutemicos en que se compara a las personas con los animales bajo la forma del elativo con la cualidad citada seguido por el nombre del animal por ejemplo se habla de la generosidad del gallo de la pershyfidia del lagarto de la necedad de la avutarda de la audacia del leoacuten etc Se ha hablado mucho tambieacuten de que un buen nuacutemero de tribus de la antigua Arabia llevaba el nombre de animales Asad (leoacuten) Qurays (tiburoacuten) Kalb (perro) y se han barajado distintas hipoacutetesis sobre si este hecho no se debiacutea a un caraacutecter toteacutemico de la sociedad preislaacutemica

Se ha hablado tambieacuten sobre vestigios de cultos a animales (lo cual no es nada extrantildeo si recordamos los dioses egipcios caldeos o sirio-babiloshynios) de prohibiciones alimentarias etc y muchos investigadores han concluido aceptando la existencia de un sistema toteacutemico entre los antishyguos aacuterabes Estos representaban el alma del difunto como un paacutejaro que volaba alrededor de la tumba y gritaba venganza cuando habiacutea habido una muerte violenta (lo cual era bastante corriente) El Profeta rechazoacute esta creencia pero se ha perpetuado en el Islam bajo diversas formas

El animalismo antiguo llevaba consigo tambieacuten la baliyya (sacrifishycio) En el Islam se han conservado algunas praacutecticas de inmolacioacuten Los animales estaacuten con frecuencia asociados a praacutecticas religiosas y maacutegicas interpretacioacuten de la visioacuten de un animal en suentildeos la adivishynacioacuten por el examen de las viacutesceras etc lo mismo que en otras muchas culturas Animales fabulosos poblaban el desierto y los yinn-s (genios) y los guumll (ogros demonios) se reen~~rnaban en ellos para aproximarse a los seres humanos

Por todo esto los animales han ocupado desde antiguo un papel importante en la literatura aacuterabe sobre todo en la poesiacutea preislaacutemica

204

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA UTERATIJRA AacuteRABE CLAacuteSICA

Los maacutes frecuentes son el camello el caballo el leoacuten y otros como la gacela el avestruz el onagro el lobo etc En la poesiacutea posterior el papel de los animales va perdiendo importancia mientras que la va ganando en la prosa Sin embargo con el movimiento neoclaacutesico que imita lo antiguo los poetas siguen glorificando sus caballos y sus camellos Nuevas especies hacen su aparicioacuten conforme la vida norshymal se traslada del desierto a los centros urbanos El cuervo y el leoacuten conservan su papel porque simbolizan la tristeza de la separacioacuten y la fuerza y la audacia en el combate

Con el sedentarismo y la vida cortesana los poetas describen anishymales maacutes amables como la paloma el ruisentildeor etc que representan la simbologiacutea amorosa En el Occidente islaacutemico describen los animashyles que le son familiares olvidando los del desierto que apenas conoshycen aunque hay toacutepicos que se mantienen

En el terreno de la prosa no encontramos registrados cuentos de animales hasta eacutepoca muy posterior esto no quiere decir que no exisshytieran sino que no se han conservado ya que la escritura era apenas usada Por todo ello la traduccioacuten del Calila y Dimna fue un descushybrimiento y una revelacioacuten extraordinaria para un pueblo tan sensishyble al mundo animal

El tema de la metamorfosis de los animales en hombres y mujeres o viceversa se explota en los cuentos especialmente en Las Mil y Una Nochei7

bull Ademaacutes de los yinn-s y de los gUl existen en los cuentos y en las faacutebulas un cierto nuacutemero de animales fabulosos principalmente paacutejaros como el famoso Simurg adoptado por los sufiacutees como el siacutemshybolo del alma

Los cuentos y las faacutebulas de animales son maacutes numerosos en el folshyklore de algunas regiones del mundo islaacutemico En Aacutefrica del Norte espeshyciaimente constituyen un importante elemento de la literatura bereber y presentan numerosas coincidencias con los cuentos occidentales Incluso los animales que aparecen coinciden maacutes que con los QIientales

27 Cf ELlSSEacuteEF Themes el motifs op cit

205

CELIA DEL MORAL

En aacuterabe dialectal norteafricano la influencia bereber se antildeade a las aportaciones del Calila y Dimna Ademaacutes del chacal los personajes que aparecen en estas faacutebulas son animales domeacutesticos y familiares el asno el buey el camero el pollo el chivo el perro el gato el zorro la gacela la hiena y el leoacuten

Por uacuteltimo hay que decir que existe una gran riqueza en la literatura oral sobre todo en el Norte de Aacutefrica con infinidad de historias aneacutecdoshytas y faacutebulas sobre animales familiares y legendarios material que en su inmensa mayoriacutea continuacutea sin ser recogido por escrito y que constituye sin duda un eslaboacuten entre la cultura literaria de al-Andalus -llevada por los andalusIacutees que tuvieron que marchar al destierro y por los moriscos tras su expulsioacuten- y las tradiciones y cuentos preexistentes en el Norte de Aacutefrica antes de la llegada del Islam Estas historias siguen transmitieacutenshydose por tradicioacuten oral entre sus habitantes y si no se recogen pronto acashybaraacuten perdieacutendose para siempre en el olvido

BIBLIOGRAFIacuteA CITADA

ASIacuteN PALACIOS M El original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fr Anselmo Turmeda Huellas del Islam Madrid 1941 paacutegs 113-160

BASSET R Mille et un contes reacutecits e legendes ara bes lll Leacutegendes religieuses Pariacutes Maisonneuve 1927

BEL-HAJ MAHMOUD N La Psychologie des animaux chez les Arabes notamment tI travers le Kitab al-Hayawan de Djahiz Pariacutes Librairie Klincksieck 1977

BENALMOCAFFA A Calila y Dimna Introd trad y notas de Marcelino Villegas Madrid Alianza Editorial 1991

CORAacuteN EL trad de Julio Corteacutes Madrid Editora Nacional1984 paacutegs 476-479

ELISSEacuteEF N Themes et motifs des Mille et Une Nuits Essai de classification Beyrut Institut Fran~ais de Damas 1949

206

LA rAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

EP= Encyclopeacutedie de llslam nouvelle eacutedition Leyden-Pariacutes 1975-200110 vols

IBN ASIM ABU BAKR Ffadliiq al-Azahir li-bn A$itn al-Garnlifi Ed Abuuml Hammam Abd alshyL~rtf Abd al-Halim Sayda-Beirut al-Maktaba al-Asriyya 1992

KARIMI G-A Le conte animalier dans la litteacuterature arabe avant la traduction de Kalila wa-Dimna Bulletin des Eacutetudes Orientales 28 (1975) 51-56

KUENTZ Ch De la sagesse grecque a la sagesse orientale Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islaacutemicos de Madrid 5 (1957) 255-269

LANDSBERGER J Die Fabeln des Sophos syrisches Original der griechischen Fabeln des Syntipas Posen 1859

MARUGAacuteN GUacuteEMES M El refranero andalusiacute de Ibn A$im al-Garnlifi Madrid Hiperioacuten 1994

MIL Y UNA NOCHES LAS Trad introd y notas de Juan Vernet Barcelona Planeta Claacutesicos Universales 1999-2000 2 vols

MONFERRER SALA JP Calila y Dimna o el eco de la sabiduriacutea oriental La Faacutebula o Exemshyplario de coacutemo saberse bien conducir (Antologiacutea bilinguumle) Ed y coordishynacioacuten de MA Garciacutea y J P Monferrer Coacuterdoba 2000 pp 181-233

PINILLA MELGUIZO R Faacutebulas en versioacuten aacuterabe atribuidas a LuqmlIn La Faacutebula o Exemplario de coacutemo saberse bien conducir (Antologiacutea bilinguumle) Ed y coordinacioacuten de MA Garciacutea y 1 P Monferrer Coacuterdoba 2000 paacutegs 149-181

TORNERO POVEDA E (Trad) La disputa de los animales contra el hombre (Traduccioacuten del original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fray Anselmo de Tunneda) Madrid Editorial de la Universidad Complutense 1984

VERNETJ Las Mil y Una Noches y su influencia en la noveliacutestica medieval espashyntildeola Discurso leiacutedo en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona Barcelona 1959 La cultura hispanoaacuterabe en Oriente y Occidente Barcelona Ariel Historia 1978 paacutegs 310-311

207

CELIA DEL MORAL

das copiadas o integradas en la literatura del adab o en la literatura oral y posterionnente traducidas del aacuterabe al latiacuten o a las lenguas romances a traveacutes de la ingente labor de traduccioacuten realizada en la Escuela de Traductores de Toledo

Dentro de la Literatura aacuterabe el concepto de faacutebula corresponderiacutea a dos geacuteneros diferentes pero que a veces se confunden uno pertenece a la literatura didaacutectica el ma1al que tambieacuten designa la paremiologiacutea y el otro la lJikiiya (narracioacuten relato cuento historia) fonnariacutea parte de un conjunto de subgeacuteneros que confonnan un geacutenero maacutes amplio alshyfann al qi~a~l (el geacutenero narrativo o narrativa popular) iacutentimamente ligado al concepto de la faacutebula o apoacutelogo de origen oriental

El ma1al (pI am1iil) cuyo significado es el de proverbio o dicho popular gozoacute de gran predicamento desde los oriacutegenes maacutes remotos de la cultura aacuterabe si bien no fue definido conceptualmente por los filoacuteshylogos aacuterabes hasta el siglo IX Tiene su origen en la sabiduriacutea popular y si bien la primeras recopilaciones son de la eacutepoca abbasIacute (siglos VIII-IX) los maacutes antiguos proverbios proceden de la eacutepoca preislaacutemishyca y ya aparecen reflejados en la poesiacutea de esta eacutepoca 1 Reflejan sobre todo las costumbres de la Arabia preislaacutemica y de los primeros siglos del Islam las virtudes y los valores beduinos la lucha por la supervishyvencia en el desierto y sobre todo la observacioacuten de las costumbres y reacciones de los animales que les rodeaban Los seres humanos son comparados con mucha frecuencia con los animales atribuyendo les las cualidades o los defectos de eacutestos Muchos de estos am1iil estaacuten en relacioacuten con alguna faacutebula aacuterabe conocida en su eacutepoca y las diferentes clases de animales adquieren un perfil bien definido la hiena es estuacuteshypida el leoacuten valeroso el lagarto inteligente etc

La lJikaya cuyo sentido primitivo era el de imitar a traveacutes de una evolucioacuten semaacutentica ha llegado a tener el significado de contar o narrar y a partir de eacuteste incluye varios significados corno el de cuento historia leyenda y miacutemica en recu~rdo de su antiguo

2Veacutease R SELLHEIM MathaI Encyclopeacutedie de [lslam (El) VI 805-815

186

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

significado decir estamos ante el geacutenero narrativo por excelenshycii que maacutes adelante se fundiraacute con el malal para dar paso a la corriente fabuliacutestica que desde el lejano Oriente atravesaraacute la cultura aacuterabe y se proyectaraacute a Europa

En resumen respecto al geacutenero o equivalente de la faacutebula aacuterabe en relacioacuten con el concepto de la faacutebula en Occidente podemos decir que es muy impreciso ya que si bien el vocablo equivalente es como hemos dicho el de malal (pI amaacutel) al ser usado tambieacuten eacuteste en la mayoriacutea de los casos para referirse al proverbio o refraacuten no hace distinshycioacuten entre lo que es puramente el dicho proverbial o sentencia y todo el conjunto narrativo y simboacutelico que encierra la faacutebula para los occidentashyles Los autores aacuterabes consideran la sentencia o moraleja final de la faacutebushyla como el nuacutecleo central de eacutesta con una finalidad sapiencial o didaacutectishyca no diferenciandola por tanto de aquellas otras que contienen una introduccioacuten narrativa y un diaacutelogo entre animales o entre hombres y anishymales u objetos inanimados3

La faacutebula en el sentido en que nosotros la consideramos seriacutea en teacuterminos de geacutenero para los aacuterabes una mezcla de Jikaya y malal es decir una narracioacuten con un final moralizante

En cuanto a la historia de este geacutenero a traveacutes de la literatura aacuterabe claacutesica hay que decir en primer lugar que la faacutebula entendida como tal (y no como refraacuten) no es un geacutenero de origen aacuterabe sino que fue introducido en su literatura como otros muchos conocimientos duranshyte la eacutepoca abbasiacute gracias a las traducciones que se hicieron a partir del siglo IX a traveacutes de la Dar al--fikma de Bagdad antecedente de las futuras escuelas de traductores como la de Toledo donde se vertieron a la lengua aacuterabe gran cantidad de obras procedentes de las culturas india persa griega o latiacutena4

2 Veacutease CH PELLAT lIikaya El I1I 379-384

3 Veacutease R PINILLA MELGUIZO Faacutebulas en versioacuten aacuterabe atribuidas a Luqman La Faacutebula o Fxemplario de coacutemo saberse bien conducir (Antologiacutea bilinguumle) Ed y coordinacioacuten de M A GARCIacuteA y J P MeNFERRER Coacuterdoba 2000 pp 149-181

4 Un ejemplo de estos conocimientos que penetraron en esta eacutepoca en la cultura aacuterabe y fueron asimilados y retransmitidos por ella de nuevo al mundo occidenshy

187

CEUA DEL MORAL

La gran ansia de saber y de adquirir los conocimientos de las culturas limiacutetrofes integradas en el Islam que se despertoacute en los primeros tiempos del califato abbasiacute hizo que se introdujeran en la cultura aacuterabe ciencias y conocimientos que anteriormente no existiacutean y que se consideraban ciencias extranjeras De esta manera la ciudad de Bagdad alcanzoacute un esplendor cultural y literario durante los siglos VIII y IX como segurashymente no tuvo en esos momentos ninguna otra ciudad del mundo y como no ha vuelto a tener ninguacuten estado aacuterabe Muchos de esos conocimientos y de esos libros retornaron a Europa a traveacutes de esas traducciones al ser de nuevo traducidos al latiacuten o a las lenguas romances en Toledo y en otras ciudades europeas al final de la Edad Media

Un geacutenero de obras que despertoacute gran intereacutes entre los lectores aacuterashybes fue precisamente el de las colecciones de apoacutelogos o faacutebulas de animales y personajes humanos que procedentes de la India Persia o la cultura griega fueron traducidas al aacuterabe por primera vez por Ibn al-Muqqafa luego por otros autores anoacutenimos y tras ser adaptadas a la cultura aacuterabe con adiciones de otros elementos propios fueron difundidas por todo el aacutembito cultural aacuterabe-islaacutemico hasta llegar a alshyAndalus de donde pasariacutean al resto de Europa

GA Karimi ha analizado este temaS y llega a la conclusioacuten de que hay un antes y un despueacutes de la traduccioacuten del Calila y Dimna para el estudio de la faacutebula de animales en la literatura aacuterabe Antes del siglo IV de la Heacutegira (VIII dC) existen numerosos ejemplos de cuentos y aneacutecdotas cuyos protagonistas son animales ya que desde la eacutepoca preislaacutemica ha existido siempre en la literatura aacuterabe un gran intereacutes y capacidad de observacioacuten hacia ellos sin embargo no puede hablarse

tal es la obra de al-Muballsir iacutebn Flrtik Mujtlir al-Iikiim coleccioacuten de pensamienshytos sentencias y faacutebulas atribuidas a filoacutesofos semitas que en su mayor parte han sido identificados como pertenecientes a Homero Platoacuten Aristoacuteteles Soloacuten Alejandro Ptolomeo Dioacutegenes etc Esta obra fue traducida al espantildeol en la Corte de Alfonso X el Sabio y conocida en Europa con el nombre de Los Bocados de Oro CI CHARLES KUENTZ De la sagesse grecquumle a la sagesse orientale RIEIM 5 (1951) 255-269

S CI G-A KARIMI Le conte animalier dans la litteacuterature arabe avant la traducshylion de Kalila wa Dimna BEO 28 (1915) 51-56

188

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

de verdaderas faacutebulas -seguacuten el concepto occidental de este geacuteneroshysino de aneacutecdotas o narraciones (ruwlit)

Distingue este autor tres categoriacuteas aneacutecdotas relativas a la creashycioacuten de los animales y a sus caracteres las que contienen una leccioacuten moral y por uacuteltimo las que no pertenecen a un grupo preciso De estos tres grupos el segundo que llevariacutea impliacutecito un proverbio o una maacutexima seriacutean las que se acercan maacutes al concepto de faacutebula Cita como ejemplo aneacutecdotas extraiacutedas del libro Mayma al-amflil que es una recopilacioacuten de proverbios o refranes de al-Maydarit (siglo XII)

En el tercer grupo recoge otra serie de aneacutecdotas difiacuteciles de clasishyficar extraiacutedas en algunos casos del Kitlib al-Ifayawlin (Libro de los Animales) de al-Yalliz y de al- Iqd al-fafi4 de Ibn Abd al-Rabbihi Estas obras pertenecen al geacutenero de la literatura de Adab del que hablaremos maacutes adelante

Llega a la conclusioacuten este autor de que si bien estas historias estaacuten recogidas en el periodo islaacutemico por la sobriedad del texto y el fondo del mismo pertenecen a la eacutepoca preislaacutemica de modo que habriacutean sido trasmitidas por tradicioacuten oral y recogidas luego por los autores de los siglos VIII y IX Hay tambieacuten otras muchas aneacutecdotas que tienen su origen en la tradicioacuten judiacutea apareciendo con frecuenshycia personajes biacuteblicos como Noeacute

Por uacuteltimo hay que resaltar que estas historias son muy simples (de ahiacute la conclusioacuten de su origen preislaacutemico periodo durante el cual la prosa aacuterabe no habiacutea alcanzado todaviacutea la madurez) se limitan a la vida del desierto y estaacuten dispersas en numerosas obras sin formar vershydaderas colecciones por lo que es muy difiacutecil encontrarlas

Las faacutebulas de Luqmlin

Sin embargo y antes de hablar de la obra maacutes importante de este geacutenero en la literatura aacuterabe el Calila y Dimna hay que referirse a la figura de Luqman autor legendario que para unos es al anfecedente maacutes directo del geacutenero de la faacutebula aacuterabe y para otros es un mito formado en la Edad Media a traveacutes de una serie de personajes preislaacutemicos alusiones coraacutenicas personajes biacuteblicos y la historia de Esopo trasladada a la culshy

189

CEUA DEL MORAL

tura aacuterabe por medio de traducciones siriacas Sea lo que fuere lo cierto es que Luqman ha quedado en la tradicioacuten aacuterabe como un personaje mitoshyloacutegico sinoacutenimo de sabiduriacutea longevidad y fabulista por excelencia6

bull

La figura legendaria de Luqman se remonta a la Yahiliyya la eacutepoca preislaacutemica donde se hablaba de un personaje de nombre Luqman b Ad desaparecido en los albores de la protohistoria de los aacuterabes cuyos valores principales eran la sabiduriacutea y la longevidad Numerosos poetas preislaacutemicos 10 citan aludiendo a su sabiduriacutea de donde nacioacute un antiguo proverbio aacuterabe Maacutes sabio que Luqman utilizado con frecuencia en los panegiacutericos

En la antigua leyenda aacuterabe Luqman era famoso tambieacuten por su longevidad (al-Muammar el Macrobita) siendo la longevidad seguacuten la tradicioacuten islaacutemica posterior una recompensa a su piedad Tambieacuten forma parte de su leyenda y de la recompensa que Allah le otorgoacute el que viviriacutea tanto tiempo como siete buitres (animal que era siacutembolo de longevidad entre los aacuterabes) Luqman cuidoacute y alimentoacute a los siete buitres y cuando murioacute el uacuteltimo llamado LuMd Luqman murioacute con eacutel Algunos autores han visto coincidencias entre esta leyenshyda y la que da Sidoacuten Apolinar sobre la observacioacuten de doce paacutejaros por Roacutemulo que significaba que Roma durariacutea doce siglos

Luqman aparece tambieacuten citado en el Coraacuten en una suumlra que lleva su nombre (Suumlra 31)7 asiacute como en otros versiacuteculos donde se hace alushysioacuten a su sabiduriacutea pero no a su longevidad Este hecho supone su conshysagracioacuten definitiva en la tradicioacuten islaacutemica como el sabio de los proshyverbios siendo numerosas en la literatura aacuterabe las colecciones de proshyverbios atribuidas a Luqman donde se resalta su sabiduriacutea y su piedad a pesar de que si alguna vez existioacute fue mucho tiempo antes del nacishymiento del Islam Es muy posible que la mayoriacutea de estos proverbios pertenezcan a la literatura sapiencial del Medio Oriente donde se entremezclan influencias judiacuteas cristianas griegas y mesopotaacutemicas

~

6 Cf B HELLER-[NA STILLMAN1 Lukman~ Er v 817-820 R PINILLA MELGUIZO Faacutebulas en versioacuten aacuterabe atribuidas a Luqman opcit

7 Ciexcl El Coraacuten trad de JULIO CORTEacuteS Madrid Editora Nacional 1984 pp 476-479

190

8

LA FAacuteBULA DE A-iexclIivlALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

A lo largo de la Edad Media a la fama de sabio y longevo de Luqman se va uniendo el de fabulista probablemente porque como ya hemos dicho el teacutermino malal en aacuterabe significa tanto proverbio y refraacuten como faacutebula Se convierte asiacute en el Esopo de los aacuterabes hasta el punto que muchas de las faacutebulas de eacuteste son atribuidas a Luqman y numerosas aneacutecdotas que se cuentan sobre su vida o su pershysonalidad pertenecen igualmente a la Vida de Esopo

A Luqman se le atribuyen 41 faacutebulas la mayor parte de animales que no eran conocidas en la literatura aacuterabe antigua Fue conocido en Europa desde el siglo XVIII El manuscrito de Pariacutes publicado por Derembourg en 1850 es del antildeo 1299 y proviene de ciacuterculos cristianos Numerosos autores han establecido paralelismos entre las faacutebulas a eacutel atribuidas y las de Esopo y hay algunas teoriacuteas que afmnan que se trata de una adaptashycioacuten aacuterabe de los aforismos atribuidos al filoacutesofo persa Syntipas que a su vez era una versioacuten de las faacutebulas de Esopo a traveacutes de otra siriaca procedente de los ciacuterculos cristianos de la Siria mameluca8

Luqman es en definitiva un personaje legendario cuya figura se ha ido formando a lo largo de los siglos con influencias de otros numeshyrosos personajes como el biacuteblico Balaam el griego Esopo o el aacuterabe Ajicar No hay datos fiables que confirmen su existencia y siacute razones maacutes que suficientes para pensar que aunque pudo existir un personaje preislaacutemico con este nombre famoso por su sabiduriacutea el Luqman fabulista constituye una leyenda forjada a traveacutes de la tradicioacuten persa y siriaca del Esopo griego

Las faacutebulas atribuidas a Luqmlin son como hemos dicho antes 41 de ellas 31 tienen como protagonistas a los animales 7 a personas y 3 a seres inanimados Su estructura es sencilla y breve una narracioacuten corta en la que expone el hecho que da lugar al consejo final o morashyleja muy semejante a su modelo griego El malal o proverbio tiene siempre la misma foacutermula y va colocado al final en liacutenea aparte comenzando siempre por la misma frase Los animales _que con maacutes

el J LANDSBERGER Die Fabeln des Sophos syrisches Original der griechisshychen Fabeln des Syntipas Posen 1859 R PINILLA opcit p 152

191

CEUA DEL MORAL

frecuencia aparecen son el leoacuten la zorra el lobo la gacela el toro la liebre el perro y en menor grado el mosquito el cerdo la tortuga el escarabajo la abeja el alacraacuten la paloma el gato la comadreja las gallinas el gallo la oca el vencejo la serpiente y el gavilaacuten Ademaacutes de los animales aparecen algunos seres humanos asiacute como seres inanimados como el tragacanto el estoacutemago los pies el iacutedolo y eleshymentos de la naturaleza como el sol y el viento

La faacutebula oriental El Calila y Dimna

La obra que sin duda representa la faacutebula aacuterabe o en un sentido maacutes amplio la faacutebula oriental es sin duda el Kalila wa-Dimna9

una de las grandes obras de la literatura universal cuyo origen se remonta a la India donde un brahmaacuten de la regioacuten de Kashmir de nombre descoshynocidolO

compuso hacia el antildeo 300 d C un conjunto de apoacutelogos desshytinado a la educacioacuten de priacutencipes cuyos protagonistas eran animales y cuyo nombre deriva del primer cuento e historia marco sus protagoshynistas son dos chacales Karafaka y Damanaka (en la traduccioacuten siriashyca Kalilag y Damnag de donde deriva el nombre aacuterabe) El libro teniacutea una finalidad didaacutectica ensentildear la sabiduriacutea a los priacutencipes por medio de faacutebulas de animales y estaba escrito en saacutenscrito Constaba de una introduccioacuten y cinco libros o capiacutetulos cada uno de los cuales llevaba el nombre de tantra (ocasioacuten de sabiduriacutea)

La recensioacuten maacutes antigua de la obra primitiva es el Tantrajyayka y la segunda recensioacuten llevoacute por tiacutetulo Paneatantra (cinco libros) que fue publicado y traducido al alemaacuten en el siglo XIX La fama de esta obra llegoacute a oiacutedos del rey de Persia Jusraw (Cosroes) Anuumlsirwan (531shy

9 Cf C BROCKELMANN Kalila wa-Dimna Er IV 524-528 J P MONshyFERRER SALA Calila y Dimna o el eco de la sabiduriacutea oriental La Faacutebula o Exemplario de coacutemo saberse bien conducir opcit pp 181- 233 Veacutease tambieacuten la introduccioacuten de MARCELlNO VILLEGAS a su traduccioacuten al espantildeol del Calila y Dimna Madrid Alianza Editorial 1991

10 Si bien en la versioacuten de Ibn al-Muqaffa aparece el nombre de Paydeba filoacutesofo hinduacute que compuso la obra por encargo del rey Dibxalim esto no es maacutes que un recurso literario de su autor (o un antildeadido por parte de alguno de los traductores) que constituye el hilo conductor de la obra

192

LA rAacuteBULA DE ANIMALES EN LA UTERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

579) que envioacute a la India a su meacutedico particular BurzOe para que lo trajera y se lo tradujera Eacuteste realizoacute la traduccioacuten del saacutenscrito al pahshylevi y antildeadioacute otra serie de faacutebulas procedentes de otra famosa obra india el Mahlibhlirata poniendo tambieacuten al principio de la obra una introduccioacuten autobiograacutefica donde relata su viaje a la India en busca del libro Esta traduccioacuten al pahlevi se ha perdido pero se conserva una traduccioacuten hecha al siriaco del antildeo 570

Dos siglos maacutes tarde Abd Allah ibn al-Muqaffa (720-756) tradushyjo al aacuterabe la versioacuten al pahlevi de BurzOe antildeadiendole a su vez un prefacio y algunos capiacutetulos como El proceso de Dimna o La hisshytoria del leoacuten y el toro en la misma liacutenea de los anteriores Esta vershysioacuten de Ibn al-Muqaffa estaba destinada a un puacuteblico culto y se inaushygura con ella un geacutenero que adquiririacutea pronto un gran eacutexito y que recishybe el nombre de prosa de adab geacutenero original y especiacutefico de la liteshyratura aacuterabe que no tiene equivalente en otras literaturas -salvo quizaacutes en los libros medievales europeos denominados Speculum Principum aunque no coinciden en muchas caracteriacutesticas- y que podriacutea definirshyse como todo lo que un hombre culto debe saber ya que abarca numerosas materias que van desde la poesiacutea la muacutesica la caballeriacutea el ajedrez etc hasta tratados sobre sexualidad y erotismo o sobre el arte de la elegancia y el buen comportamiento Una de las facetas del adab del que se considera iniciador a Ibn al-Muqaffa son precisashymente las faacutebulas o historias con una finalidad moral y didaacutectica que ayuden a los futuros gobernantes a distinguir el bien del mal

Ibn al-Muqaffa d I considerado el creador de la prosa literaria en la

literatura aacuterabe era de origen persa y nacioacute en Fars hacia el antildeo 720 en el seno de una familia noble Su padre era recaudador de impuestos y habiendo sido acusado por malversacioacuten fue torturado y recibioacute el nombre de al-Muqaffa (el cabizbajo) apodo que traspasoacute a su hijo que se llamaba Rozbih y que al convertirse al Islam antildeadioacute al nombre de Abd Allah Fue secretario de los gobernadores omeyas en Kirman donde al parecer amasoacute una fortuna considerable y cuarrdo triunfaron

11 Cf F GABRIEL Ibn al-Mukaffa El IlI 907-909

193

CELIA DEL MORAL

los abbasiacutees continuoacute a su servicio proacuteximo al ciacuterculo del califa alshyMan~uumlr pasando los mejores antildeos de su vida entre Basora y Kufa y frecuentando los ciacuterculos literarios y los ambientes intelectuales maacutes importantes de su eacutepoca Sin embargo en el 756 le sorprendioacute la muershyte a los 36 antildeos en circunstancias traacutegicas y oscuras Su muerte se produjo en medio de los maacutes crueles suplicios

Pese a su temprano fin Ibn al-Muqaffa dejoacute tras de siacute una obra ingente de traducciones y obras originales de las cuales solamente nos ha llegado una pequentildea parte la traduccioacuten y adiciones del Kaltla washyDimna realizada hacia el antildeo 750 un grupo de obras sobre la cultura y la civilizacioacuten iranias traducidas tambieacuten del pahlevi dos obras de adab Adab kablr (un tratado de consejos para la educacioacuten del priacutencishype) y Adab $aglr (conjunto de maacuteximas sapienciales extraiacutedas en parte del Calila y Dimna) y una Risala dirigida al califa con una serie de consideraciones sobre poliacutetica religioacuten y problemas sociales En esta obra que es una especie de ensayo sobre la poliacutetica y la sociedad de su tiempo es donde mejor muestra Ibn al-Muqaffa su originalidad de pensamiento Ha sido calificado por algunos de sus bioacutegrafos como un humanista del siglo VIII

Volviendo al Calila y Dimna tras el Preaacutembulo inicial el viaje de Burzuih a la India en busca del libro su biografiacutea y el Prefacio de Ibn al-Muqaffa en lengua aacuterabe el libro se divide en 17 capiacutetulos con una historia marco protagonizada por el rey Dibxalim y su filoacutesofo Paydeba que establecen un diaacutelogo en el que se van insertando los cuentos uno dentro de otro a la manera de las cajas chinas teacutecnica que se conoce como cuentos de cajoacuten procedimiento original de la literatura hinduacute que fue adaptado por otras literaturas cercanas como la persa la turca o la aacuterabe y que vamos a encontrar con frecuencia en las recopilaciones de cuentos de origen oriental como el Sendebar o Las Mil y una noches

Comienza el relato con la historia de Calila y Dimna -los dos chashycales que dan nombre a la obra- en la corte del rey Leoacuten que teniacutea por valido a un buey llamado Senceba historia queacute~se prolonga hasta el segundo capiacutetulo intercalaacutendose en ella otras historias a la que sigue otra serie de faacutebulas cuyos protagonistas son tambieacuten animales a veces

194

_------_ ------------------shy

LA FABULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA ARABE CLAsICA

en relacioacuten con seres humanos Los protagonistas son muy diversos leones chacales palomas monos viacuteboras tigres tortugas ratones gatos zorros buacutehos cuervos garzas y paacutejaros

La estructura de las faacutebulas es mucho maacutes compleja de 10 que hemos visto en Luqman de extensioacuten variable que puede ir desde una o dos paacuteginas a la extensioacuten considerable que tiene la primera El estishylo variacutea seguacuten sea el de la narracioacuten conductora o historia marco l2

-retoacuterico y grandilocuente que busca la exquisitez y el ornato- o del estilo de los relatos mucho maacutes sencillo concentrado y preciso La alternancia de ambos estilos forma parte de las caracteriacutesticas literarias y la finalidad del Calila y Dimna Las faacutebulas se superponen en los capiacutetulos una dentro de otra iniciando un ciclo que comienza y acaba en siacute mismo con un esquema de proyeccioacuten circular

Hay una foacutermula que se repite en todas a partir de la primera con ligeras variantes Comienza diciendo Dijo el rey Dibxalim al filoacutesofo Paydeba Ponme un ejemplo (sobre tal tema) Paydeba le contesta con una maacutexima sapiencial y a continuacioacuten le cuenta una historia donde los personajes toman la palabra y en medio cuentan otra historia y asiacute sucesivamente Luego se cierra la uacuteltima y a continuacioacuten las siguientes hasta completar el ciacuterculo Termina el capiacutetulo con una maacutexima breve donde va la sentencia o el proverbio (el malal)

A partir de la segunda historia (el capiacutetulo tercero porque el segundo trata del juicio de Dimna y es una de las adiciones de Ibn al-Muqaffa a la obra) la foacutermula comienza dicieacutendole el rey a Paydeba Ya he oiacutedo lo que les ocurre a aquellos que (refirieacutendose al tema anterior) Haacuteblashyme ahora de y le plantea un nuevo tema Esta foacutermula se repite a 10 largo del resto de los capiacutetulos con ligeras variantes como Ya que has concluido con este tema cueacutentame alguna faacutebula sobre contestando el filoacutesofo con otra frase proverbial y pasando a continuacioacuten a la narracioacuten

El Kama wa-Dimna versioacuten aacuterabe fue editado por primera vez por Silvestre de Sacy en 1816 Posteriormente se hicieron ot~S ediciones

~

12 Sobre el estilo de la obra esquemas forma MARCELINO VILLEGAS opcit pp 7-32

etc veacutease la Introduccioacuten de

195

CELIA DEL MORAL

y traducciones a lenguas europeas basadas en diversos manuscritos de los que el maacutes antiguo conocido es el que se conserva en la Biblioteca de Aya Sofiacutea de Estambul (del antildeo 618 de la Heacutegira1269 de C) Fue editado por Abd al-Wahhab Azzam y esta edicioacutenjunto con la del P Cheijo son las dos mejores que se conocen Sin embargo la obra era ya conocida en Europa desde la Edad Media a traveacutes de la traduccioacuten latina realizada entre 1263 y 1378 por el judiacuteo converso Juan de Cashypua con el tiacutetulo Directorium Humanae Vitae traduccioacuten hecha a parshytir de una versioacuten hebrea

Entre los siglos XI Y XIII se habiacutean hecho siete versiones del texto aacuterabe al griego (s XI) al smaco (s XI) al persa (s XII) al hebreo (por Rabiacute Joel y por Jacob b Eleazar s XIII) al castellano (versioacuten maacutes antishygua s XIII) y al latiacuten (s XIII) Del griego fue traducido al italiano eslashyvo e ingleacutes (s XVI) Del persa al turco (s XVI) una versificacioacuten persa y de nuevo al espantildeol y al holandeacutes (s XVII) De la versioacuten hebrea de Rabiacute Joel hizo su traduccioacuten al latiacuten Juan de Capua (s XIII) y de eacutesta se hicieron muacuteltiples traducciones al alemaacuten italiano espantildeol (s XI) ingleacutes (s XVI) daneacutes y holandeacutes (s XVIII) De la versioacuten castellana maacutes antishygua se hizo la versioacuten latina de Raimundo de Beziers (s XIV)

Gracias a todas estas traducciones puede decirse que el Calila y Dimna antes de su edicioacuten aacuterabe era ya conocido en toda Europa y ha dejado hueshylla en toda la narrativa europea Juan Vernet ha sentildealado esta influencia l3

en obras como el libre de las meravelles de Ramoacuten Llull el Roman de Renard en diversos relatos de El Conde Lucanor -de los cuales el maacutes conocido es el del religioso que vertioacute la miel y manteca sobre su cabeza antecedente del cuento de La Lechera- o en las Cobles de la divisio del regne de Mallorques de Anselmo Tunneda Por uacuteltimo hay que sentildealar la influencia que todas estas traducciones difundidas en Europa desde la Edad Media pudieron tener en las faacutebulas de La Fontaine

Ademaacutes de las traducciones a otras lenguas el Calila y Dimna ha sido imitado tres veces dentro de la literatura aacuterab~ una rimada de lbn

13 Veacutease J VERNET La cultura hispanoaacuterabe en Oriente y Occidente Barcelona Ariel Historia 1978 pp 310-311

196

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA UTERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

al-Habariyya y otras dos en prosa dentro del geacutenero denominado Espejo de Priacutencipes la de Ibn Zafar (s XII) y la del priacutencipe de Tabaristaacuten Ispahbad Marzuban (s X) donde las faacutebulas de animales alternan con aneacutecdotas histoacutericas Sin embargo ninguna de sus imitashyciones ha conseguido alcanzar la originalidad y la calidad literaria del modelo14

aunque nuevas versiones aparecieron en Persia y Turquiacutea

Lafaacutebula en las obras de Adab yen las Raseiil

A partir de la aparicioacuten del Calila y Dimna se inaugura en la literashytura aacuterabe un nuevo geacutenero que va a representar la prosa literaria culta y sobre cuyo concepto y definicioacuten se ha hablado tanto que llenariacuteamos el espacio de que disponemos hablando de este tema la prosa de adab El espiacuteritu del adab cuyo significado era cultura humanidades -hoy diacutea la palabra designa a la literatura ya las letras en general- y en defishynitiva todo lo que un hombre culto priacutencipe o gobernante debe saber era el lugar donde mejor podiacutea ser recogida toda la traduccioacuten fabuliacutestishyca oriental Sin embargo esa misma variedad que ofrece el adab para atesorar diferentes y varias expresiones literarias y temaacuteticas constituye tambieacuten un problema a la hora de encontrarlas dado el desorden y la confusioacuten que caracteriza a este tipo de obras

Como ya hemos dicho antes en numerosas obras de adab tanto orienshytales como occidentales encontramos capiacutetulos completos que contienen refranes (amial) en su forma maacutes esquemaacutetica es decir soacutelo la sentenshycia o frase proverbial Son especialmente interesantes los capiacutetulos de lalJn al- amma que recogen los dichos y errores del vulgo

Por otra parte dispersos entre los muchos y variados temas que encierran estas obras tambieacuten nos encontramos con grupos de cuentos y narraciones cortas que sirven tanto para distraer al lector o al oyente como para ensentildearle normas de moral y de buena conducta En unos casos estos relatos tienen como protagonistas a los animales en otros a los humanos y a veces se mezclan Hay muchas obrassIe adab que permanecen ineacuteditas otras que lo han sido en su lengua original pero

14 Veacutease C BROCKELMANN Kalila wa-Dimna en Er opcit 528

197

CEDA DEL MORAL

no traducidas a lenguas europeas y unas pocas que siacute lo han sido Algunas de ellas estaacuten dedicadas iacutentegramente a los animales maacutes por un intereacutes zooloacutegico que literario si bien a veces los autores cuando hablan de los animales intercalan pequentildeas historias sobre ellos Es el caso del Kitlib al-tayawan de al-Yalli~ el maacutes importante de los proshysistas aacuterabes y el gran maestro de la literatura del adab asiacute como lbn al-Muqaffa es considerado su creador

Dentro del geacutenero del adab sin duda la obra maacutes importante refeshyrida a los animales es el Kitlib al-Jayawan Sin embargo esta obra ademaacutes de ser un ejemplo representativo de este geacutenero no entra denshytro de la corriente literaria de cuentos orientales relacionados con la faacutebula como el Calila y Dimna sino que es considerada por algunos est~diosos ~om un ~ratado de zool~~iacutea o mejor de la zoo-psicologiacutea de mfluencla anstoteltca Para otros el K al-lJayawan es una obra de adab de caraacutecter religioso y no de ciencias naturales siguiendo el camishyno de Aristoacuteteles en su Historia de los Animales que une la zoologiacutea al estudio del alma Por medio del estudio del comportamiento animal trata de llegar a un mejor conocimiento del comportamiento humano En uacuteltishymo teacutermino el fin perseguido por su autor es la demostracioacuten de la exisshytencia de Dios por la observacioacuten de la creacioacuten y la glorificacioacuten de la sabiduriacutea divina que no ha creado nada inuacutetilmentel6

La obra de al-Yalli~ caracterizada por un gran desorden divide a los animales en siete categoriacuteas el hombre los yinns las monturas (caballos mulos asnos) el ganado las bestias salvajes los paacutejaros los insectos reptiles etc Dentro del desorden que caracteriza las obras de este autor refirieacutendose a cada especie animal inCluye noticias y tradishyciones diversas indicaciones filoloacutegicas calificacioacuten juriacutedica de dicho animal seguacuten las distintas escuelas juriacutedicas proverbios a que ha dado lugar propiedades maacutegicas o medicinales de sus oacuterganos interpretashycioacuten de los suentildeos en los que aparece etc

15 Cf NEFTI BEL-HAJ MAHMOUD La Psychologie des animaux chez les Arabes notamment a travers le Kitab al-lfayawaacuten de Djahiz Pariacutes 1977

16 ef Ch Pellat lfayawan Er III 313-319 Y 321-323

198

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA UTERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

Por todo ello la obra de al-Yaluuml no demasiado conocida hasta ahora en Occidente es de un gran intereacutes para el estudio del conocishymiento que teniacutean los aacuterabes en la Edad Media sobre la psicologiacutea y el comportamiento animal pero no lo es tanto desde el punto de vista de la literatura narrativa y fabuliacutestica ya que no estaacute escrita para entreshytener o moralizar igual que el Calila y Dimna o Las Mil y Una Noches sino con un espiacuteritu criacutetico y analiacutetico maacutes proacuteximo al ensayo que a la ficcioacuten literaria

Otro aspecto del mismo tema recogido en obras de adab y en otras obras que no se consideran como tales es el origen religioso de los anishymales Estas historias (faacutebulas aneacutecdotas o leyendas) son muy abundanshytes en el Islam y estaacuten relacionadas con personajes biacuteblicos como Adaacuten Noeacute David o el mismo Profeta Tratan de demostrar la intervencioacuten divishyna en la creacioacuten de eacutestos asiacute como su estrecha relacioacuten con los Profetas y la religioacuten Reneacute Basset ha recogido en su obra Mile et un contes reacutecits e legendes arabes IJ Leacutegendes religieuses17 unas veintidoacutes historias relacionadas con los animales su origen y sus relaciones con estos pershysonajes biacuteblicos -especialmente Adaacuten y Noeacute por razones obvias- asiacute como con el mismo Profeta teniendo su origen dichas historias en muchos casos en diversos hadices asiacute como en diferentes obras de adab

Se hace necesaria una buena sistematizacioacuten de las obras de adab conocidas para recopilar todo ese inmenso tesoro narrativo patrimonio de la cultura aacuterabe y sacar del cajoacuten de sastre en que se convirtieron muchas de ellas aquellos elementos fabuliacuteticos cuya uacutenica misioacuten de ensentildear y moralizar entraba de pleno en la finalidad que perseguiacutea el adab Entre las obras de este geacutenero que conocemos donde aparecen elementos de faacutebulas de animales o historias entre animales y seres humanos encontramos en al-Andalus en la Granada del XV la obra del ministro Abo Bakr ibn A~im Kitab lJadaiq al-azahir en ella ademaacutes de un capiacutetulo dedicado a los refranes l8

hay otra parte imporshy

17 Pariacutes Maisonneuve 1927

18 Esta parte ha sido estudiada transcrita y traducida por Marina MARUGAacuteN GUacuteEMES El refranero andalusiacute de lbn A~im al-Garnatiacute Madrid Hiperioacuten 1994

199

CEUA DEL MORAL

tan te de la obra dedicada a cuentos populares donde animales y homshybres se mueven y hablan de una forma sencilla y directa19

bull

Otro tipo de obras relacionadas con el adab aunque constituyen un geacutenero independiente son las rasoU (geacutenero epistolar) En ese varioshypinto conjunto de obras que va desde la simple carta al documento ofishycial y que en la literatura aacuterabe medieval la mayoriacutea de las veces se parecen maacutes a lo que hoy llamariacuteamos un ensayo que a la simple correspondencia encontramos curiosas obras maacutes proacuteximas a la filoshysofiacutea que al geacutenero epistolar (aunque se presenten bajo la forma de una carta) un ejemplo es La Disputa de los animales contra el hombre una de las 52 epiacutestolas de los Hermanos de la Pureza (Ijwan al-$afti) organizacioacuten secreta dentro del movimiento ismailiacute que surgioacute a su vez en el interior de la si a Estas epiacutestolas fueron redactadas a lo largo del siglo X y representan el pensamiento ismailiacute maacutes antiguo Refleshyjan tambieacuten en palabras de Emilio Tornero un clima intelectual preshysidido por un espiacuteritu ecleacutectico fruto de la tolerancia ~ de la convishyvencia entre miembros de distintas religiones y credos

Esta obra estaacute considerada por M Asiacuten Palacios como el original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fr Anselmo Turmeda21

redactashyda originalmente en catalaacuten por el fraile mallorquiacuten del siglo XIV que marchoacute a Tuacutenez y se convirtioacute al Islam con el nombre de Abd Alllih

19 Cf lfadaiq al-aliihir li-bn A$im al-Ganuumlifi Ed ABO HAMMAM ABD ALshyLAfiF ABD AL-HALIM SAYDA al-Maktaba al-Asriyy~ 1992 Una selecshycioacuten de estas historietas jocosas entre las que hay varias de animales fue editada por Emilio GARCIacuteA GOacuteMFZ en forma manuscritaacute (dadas las dificultades que entonces habiacutea en Espantildea para editar obras con caracteres aacuterabes en imprenta) con el tiacutetulo de Antologiacutea aacuterabe para principiantes Madrid Espasa-Calpe 1944 Con esta obra y sus sucesivas ediciones dimos nuestros primeros pasos en el conocishymiento de la lengua aacuterabe muchas generaciones de arabistas

20 Cf E TORNERO POVEDA (traductor) UacuteJ disputa de los animales contra el hombre (Traduccioacuten del original aacuterabe de UacuteJ Disputa del asno contra Fray Anselmo de Turmeda) Madrid Editorial de la Univ~idad Complutense 1984 Veacutease especialmente la Introduccioacuten del traductor pp 9-2l

21 Cf M ASIacuteN PALACIOS El original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fr Anselmo Turmeda Huellas del Islam Madrid 1941 pp 113-160

200

__ _~ ~

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

al-Taryumrrn alliacute sin duda tuvo ocasioacuten de conocer las epiacutestolas de los Ijwlin al-$afri e inspirarse en una de ellas (e incluso realizar una traduccioacuten literal) para componer su obra La obra original es un apoacuteshylogo en el que los animales de la tierra se presentan ante un rey sabio y justo Btwar3sb el Sabio rey de los genios para presentar una demanda contra los abusos y malos tratos que reciben por parte de los hombres El rey convoca tambieacuten a los delegados de los hombres y a lo largo de una serie de pruebas unos y otros argumentan sus razones para justificar o no su superioridad sobre los otros Concluye la obra con el fallo del rey ordenando a los animales que acaten la obediencia y el dominio de los hombres Esta discusioacuten y enemistad entre los homshybres y los animales es un tema constante a traveacutes de los distintos geacuteneshyros relacionados con la faacutebula de animales dentro de la literatura aacuterabe

Faacutebulas de animales en las Mil y Una Noches

Es obligado referirse al hablar de cuentos aneacutecdotas historias o refranes a la obra maacutes conocida en todo el mundo de la Literatura Aacuterabe AlfLayla wa-Layla es decir Las Mil y Una Noches otra de las obras que como el KalUa wa-Dimna o el Sendebar (Syntipas en aacuterabe) pertenece originalmente a la tradicioacuten de cuentos y faacutebulas orientales procedentes de la India que pasaron a traveacutes de traducshyciones persas al aacuterabe y en esta lengua fueron formateadas aumentadas con nuevas historias y asimiladas a esta cultura para luego ser transmitidas a Occidente a traveacutes de nuevas traducciones al hebreo al latiacuten o al castellano antiguo

Las Mil y una noches es el exponente maacutes importanre de este geacuteneshyro de cuentos de cajoacuten insertos uno dentro de otro con un hilo conshyductor o historia marco ~ue en este caso es la conocida historia de Sahrazad y el rey Sahriar 2

22 Sobre la estructura estilo origen e influencia de esta obra veacutease E LITTMAN Alf Layla wa-Layla en Er 369-375 1 VERNET lntrDltuc~n a su traducshycioacuten de Las Mil y Una Noches Barcelona Planeta 1999 lDEM Las Mil Y Una Noches y su influencia en la noveliacutestica medieval espantildeola Discurso leiacutedo en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona Barcelona 1959 La cultura hisshypanoaacuterabe en Oriente y Occidente opciacutet pp 9-153

201

CELIA DEL MORAL

Entre los muchos y variados temas que aparecen en esta obra que van desde los cuentos fantaacutesticos y maravillosos con genios voladores y encantamientos hasta novelas picarescas o de caballeriacutea pasando por novelas didaacutecticas e historias edificantes23

encontramos una serie de faacutebulas historias o aneacutecdotas (como queramos llamarles) cuyos protagonistas son animales

Estas faacutebulas tienen una serie de caracteriacutesticas comunes como la de ser relativamente cortas (en comparacioacuten con otras muchas historias) hallarse agrupadas en diferentes lugares de la obra y temaacutetica comuacuten seguacuten los bloques todo lo cual ha llevado a pensar a Vernet que fueron introducidas en el relato general como cuntildeas para servir de separacioacuten a la vez que de descanso entre dos historias o grupos de mayor longitud24

bull

El nuacutemero de faacutebulas de animales que encontramos en la obra es de aproximadamente una veintena y se hallan distribuidas el primer grupo entre las noches 146 y 152 El segundo grupo se encuentra entre las 901 y 908 yen eacutel hay insertas 17 historias de las que 8 son de anishymales En el primer grupo la ensentildeanza que se desprende de los cuenshytos es la falta de confianza en Dios o el no haberle alabado lo sufishyciente causa de su perdicioacuten

El segundo grupo pertenece a otra historia marco inserta en la general que es la Historia de Wird Jan hijo del rey Chilad a quien su visir Simas le interpreta un suentildeo y para demostrar su interpretacioacuten le cuenta una serie de historias o faacutebulas de animales donde el tema comuacuten son los engantildeos el no confiar en el enemigo natural y el castishygo que este recibe cuando obra mal Tambieacuten en-estos cuentos se repishyte el mensaje de la confianza en Dios Hay que decir ademaacutes que algushynos de estos cuentos son los mismos con pequentildeas variantes que otros contenidos en el Calila y Dimna o en otras colecciones

23 Veacutease ademaacutes de la bibliografiacutea anteriormente citada No ELlSSEacuteEF Themes el motifs des Mille el Une NuilS Essai de classificatio~ Beyrouth Institut Fran9ais de Damas 1949

24 Cf VERNET Introduccioacuten opcit p Ll

202

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

Esto se explica faacutecilmente porque muchos de estos cuentos y faacutebulas contenidos en colecciones maacutes antiguas habiacutean tenido mayor eacutexito que otros y se habiacutean desgajado de la misma siendo transmitidos oralmente y luego recopilados en obras de adab o en otras colecciones posteriores Es lo mismo que ocurrioacute con la transmisioacuten de los cuentos a Occidente donde paralelamente o con anterioridad a que fueran traducidos en bloshyque el Calila y Dimna el Selulebar o Las Mil Y Una Noches muchos de los cuentos habiacutean circulado individualmente por toda Europa desde la Edad Media y fueron recogidos en colecciones de cuentos europeos anteshyriores a estas traducciones o sirvieron como fuente de inspiracioacuten a conoshycidos autores desde la Edad Media hasta los siglos XVII y XVIII Es el caso de La doncella Teodor de Lope de Vega que procede de una de las historias de Las Mil Y Una Noches o diferentes ejemplos contenidos en El Conde Lucanor que proceden de las tres colecciones citadas25

bull

Por lo demaacutes los apoacutelogos contenidos en Las Mil y Una Noches no difieren demasiado de los de las colecciones anteriores ya que en muchos casos son los mismos o parecidos Los animales son los misshymos de siempre palomas halcones zorras cuervos pavos distintas clases de paacutejaros tortugas gatos ratones serpientes cangrejos arashyntildeas un puercoespiacuten y un potro salvaje

El papel de los animales en la cultura aacuterabe

La palabra hayawan es un singular y un colectivo que designa el nombre geneacuterico relativo al reino animal26

bull La raiacutez de la palabra ya es bastante elocuente puesto que designa una nocioacuten de vida (hayat) No estaacute recogida maacutes que una vez en el Coraacuten donde significa vida verdadera y se refiere al otro mundo Tambieacuten designa a veces el Paraiacuteso pero su acepcioacuten maacutes corriente es la de un animal tomado separadamente de los demaacutes o los animales en general comprendishydo el hombre llamado al-hayawan al-natiq (el animal racional)

25 Cf J VERNET La cultura hispanoaacuterabe opcit 309-341

26 Cf CH PELLAT opcit

203

CELIA DEL MORAL

Los animales han ejercido siempre gran importancia en la vida de los aacuterabes desde la eacutepoca preislaacutemica Esa es la razoacuten por la que se les ha dedicado una serie de monografiacuteas compuestas en los siglos VIII y IX especialmente a los animales domeacutesticos Los poetas desde eacutepocas remoshytas les dedicaron una gran atencioacuten hacieacutendolos objeto de sus metaacuteforas y de descripciones detalladas Fr Hornmel en 1879 recogioacute maacutes de 120 palabras soacutelo para designar al caballo y maacutes de 160 para el camello

Los beduinos atribuiacutean a los animales las cualidades y los defectos de los seres humanos asiacute estaacute probado por la gran cantidad de provershybios anteislaacutemicos en que se compara a las personas con los animales bajo la forma del elativo con la cualidad citada seguido por el nombre del animal por ejemplo se habla de la generosidad del gallo de la pershyfidia del lagarto de la necedad de la avutarda de la audacia del leoacuten etc Se ha hablado mucho tambieacuten de que un buen nuacutemero de tribus de la antigua Arabia llevaba el nombre de animales Asad (leoacuten) Qurays (tiburoacuten) Kalb (perro) y se han barajado distintas hipoacutetesis sobre si este hecho no se debiacutea a un caraacutecter toteacutemico de la sociedad preislaacutemica

Se ha hablado tambieacuten sobre vestigios de cultos a animales (lo cual no es nada extrantildeo si recordamos los dioses egipcios caldeos o sirio-babiloshynios) de prohibiciones alimentarias etc y muchos investigadores han concluido aceptando la existencia de un sistema toteacutemico entre los antishyguos aacuterabes Estos representaban el alma del difunto como un paacutejaro que volaba alrededor de la tumba y gritaba venganza cuando habiacutea habido una muerte violenta (lo cual era bastante corriente) El Profeta rechazoacute esta creencia pero se ha perpetuado en el Islam bajo diversas formas

El animalismo antiguo llevaba consigo tambieacuten la baliyya (sacrifishycio) En el Islam se han conservado algunas praacutecticas de inmolacioacuten Los animales estaacuten con frecuencia asociados a praacutecticas religiosas y maacutegicas interpretacioacuten de la visioacuten de un animal en suentildeos la adivishynacioacuten por el examen de las viacutesceras etc lo mismo que en otras muchas culturas Animales fabulosos poblaban el desierto y los yinn-s (genios) y los guumll (ogros demonios) se reen~~rnaban en ellos para aproximarse a los seres humanos

Por todo esto los animales han ocupado desde antiguo un papel importante en la literatura aacuterabe sobre todo en la poesiacutea preislaacutemica

204

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA UTERATIJRA AacuteRABE CLAacuteSICA

Los maacutes frecuentes son el camello el caballo el leoacuten y otros como la gacela el avestruz el onagro el lobo etc En la poesiacutea posterior el papel de los animales va perdiendo importancia mientras que la va ganando en la prosa Sin embargo con el movimiento neoclaacutesico que imita lo antiguo los poetas siguen glorificando sus caballos y sus camellos Nuevas especies hacen su aparicioacuten conforme la vida norshymal se traslada del desierto a los centros urbanos El cuervo y el leoacuten conservan su papel porque simbolizan la tristeza de la separacioacuten y la fuerza y la audacia en el combate

Con el sedentarismo y la vida cortesana los poetas describen anishymales maacutes amables como la paloma el ruisentildeor etc que representan la simbologiacutea amorosa En el Occidente islaacutemico describen los animashyles que le son familiares olvidando los del desierto que apenas conoshycen aunque hay toacutepicos que se mantienen

En el terreno de la prosa no encontramos registrados cuentos de animales hasta eacutepoca muy posterior esto no quiere decir que no exisshytieran sino que no se han conservado ya que la escritura era apenas usada Por todo ello la traduccioacuten del Calila y Dimna fue un descushybrimiento y una revelacioacuten extraordinaria para un pueblo tan sensishyble al mundo animal

El tema de la metamorfosis de los animales en hombres y mujeres o viceversa se explota en los cuentos especialmente en Las Mil y Una Nochei7

bull Ademaacutes de los yinn-s y de los gUl existen en los cuentos y en las faacutebulas un cierto nuacutemero de animales fabulosos principalmente paacutejaros como el famoso Simurg adoptado por los sufiacutees como el siacutemshybolo del alma

Los cuentos y las faacutebulas de animales son maacutes numerosos en el folshyklore de algunas regiones del mundo islaacutemico En Aacutefrica del Norte espeshyciaimente constituyen un importante elemento de la literatura bereber y presentan numerosas coincidencias con los cuentos occidentales Incluso los animales que aparecen coinciden maacutes que con los QIientales

27 Cf ELlSSEacuteEF Themes el motifs op cit

205

CELIA DEL MORAL

En aacuterabe dialectal norteafricano la influencia bereber se antildeade a las aportaciones del Calila y Dimna Ademaacutes del chacal los personajes que aparecen en estas faacutebulas son animales domeacutesticos y familiares el asno el buey el camero el pollo el chivo el perro el gato el zorro la gacela la hiena y el leoacuten

Por uacuteltimo hay que decir que existe una gran riqueza en la literatura oral sobre todo en el Norte de Aacutefrica con infinidad de historias aneacutecdoshytas y faacutebulas sobre animales familiares y legendarios material que en su inmensa mayoriacutea continuacutea sin ser recogido por escrito y que constituye sin duda un eslaboacuten entre la cultura literaria de al-Andalus -llevada por los andalusIacutees que tuvieron que marchar al destierro y por los moriscos tras su expulsioacuten- y las tradiciones y cuentos preexistentes en el Norte de Aacutefrica antes de la llegada del Islam Estas historias siguen transmitieacutenshydose por tradicioacuten oral entre sus habitantes y si no se recogen pronto acashybaraacuten perdieacutendose para siempre en el olvido

BIBLIOGRAFIacuteA CITADA

ASIacuteN PALACIOS M El original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fr Anselmo Turmeda Huellas del Islam Madrid 1941 paacutegs 113-160

BASSET R Mille et un contes reacutecits e legendes ara bes lll Leacutegendes religieuses Pariacutes Maisonneuve 1927

BEL-HAJ MAHMOUD N La Psychologie des animaux chez les Arabes notamment tI travers le Kitab al-Hayawan de Djahiz Pariacutes Librairie Klincksieck 1977

BENALMOCAFFA A Calila y Dimna Introd trad y notas de Marcelino Villegas Madrid Alianza Editorial 1991

CORAacuteN EL trad de Julio Corteacutes Madrid Editora Nacional1984 paacutegs 476-479

ELISSEacuteEF N Themes et motifs des Mille et Une Nuits Essai de classification Beyrut Institut Fran~ais de Damas 1949

206

LA rAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

EP= Encyclopeacutedie de llslam nouvelle eacutedition Leyden-Pariacutes 1975-200110 vols

IBN ASIM ABU BAKR Ffadliiq al-Azahir li-bn A$itn al-Garnlifi Ed Abuuml Hammam Abd alshyL~rtf Abd al-Halim Sayda-Beirut al-Maktaba al-Asriyya 1992

KARIMI G-A Le conte animalier dans la litteacuterature arabe avant la traduction de Kalila wa-Dimna Bulletin des Eacutetudes Orientales 28 (1975) 51-56

KUENTZ Ch De la sagesse grecque a la sagesse orientale Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islaacutemicos de Madrid 5 (1957) 255-269

LANDSBERGER J Die Fabeln des Sophos syrisches Original der griechischen Fabeln des Syntipas Posen 1859

MARUGAacuteN GUacuteEMES M El refranero andalusiacute de Ibn A$im al-Garnlifi Madrid Hiperioacuten 1994

MIL Y UNA NOCHES LAS Trad introd y notas de Juan Vernet Barcelona Planeta Claacutesicos Universales 1999-2000 2 vols

MONFERRER SALA JP Calila y Dimna o el eco de la sabiduriacutea oriental La Faacutebula o Exemshyplario de coacutemo saberse bien conducir (Antologiacutea bilinguumle) Ed y coordishynacioacuten de MA Garciacutea y J P Monferrer Coacuterdoba 2000 pp 181-233

PINILLA MELGUIZO R Faacutebulas en versioacuten aacuterabe atribuidas a LuqmlIn La Faacutebula o Exemplario de coacutemo saberse bien conducir (Antologiacutea bilinguumle) Ed y coordinacioacuten de MA Garciacutea y 1 P Monferrer Coacuterdoba 2000 paacutegs 149-181

TORNERO POVEDA E (Trad) La disputa de los animales contra el hombre (Traduccioacuten del original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fray Anselmo de Tunneda) Madrid Editorial de la Universidad Complutense 1984

VERNETJ Las Mil y Una Noches y su influencia en la noveliacutestica medieval espashyntildeola Discurso leiacutedo en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona Barcelona 1959 La cultura hispanoaacuterabe en Oriente y Occidente Barcelona Ariel Historia 1978 paacutegs 310-311

207

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

significado decir estamos ante el geacutenero narrativo por excelenshycii que maacutes adelante se fundiraacute con el malal para dar paso a la corriente fabuliacutestica que desde el lejano Oriente atravesaraacute la cultura aacuterabe y se proyectaraacute a Europa

En resumen respecto al geacutenero o equivalente de la faacutebula aacuterabe en relacioacuten con el concepto de la faacutebula en Occidente podemos decir que es muy impreciso ya que si bien el vocablo equivalente es como hemos dicho el de malal (pI amaacutel) al ser usado tambieacuten eacuteste en la mayoriacutea de los casos para referirse al proverbio o refraacuten no hace distinshycioacuten entre lo que es puramente el dicho proverbial o sentencia y todo el conjunto narrativo y simboacutelico que encierra la faacutebula para los occidentashyles Los autores aacuterabes consideran la sentencia o moraleja final de la faacutebushyla como el nuacutecleo central de eacutesta con una finalidad sapiencial o didaacutectishyca no diferenciandola por tanto de aquellas otras que contienen una introduccioacuten narrativa y un diaacutelogo entre animales o entre hombres y anishymales u objetos inanimados3

La faacutebula en el sentido en que nosotros la consideramos seriacutea en teacuterminos de geacutenero para los aacuterabes una mezcla de Jikaya y malal es decir una narracioacuten con un final moralizante

En cuanto a la historia de este geacutenero a traveacutes de la literatura aacuterabe claacutesica hay que decir en primer lugar que la faacutebula entendida como tal (y no como refraacuten) no es un geacutenero de origen aacuterabe sino que fue introducido en su literatura como otros muchos conocimientos duranshyte la eacutepoca abbasiacute gracias a las traducciones que se hicieron a partir del siglo IX a traveacutes de la Dar al--fikma de Bagdad antecedente de las futuras escuelas de traductores como la de Toledo donde se vertieron a la lengua aacuterabe gran cantidad de obras procedentes de las culturas india persa griega o latiacutena4

2 Veacutease CH PELLAT lIikaya El I1I 379-384

3 Veacutease R PINILLA MELGUIZO Faacutebulas en versioacuten aacuterabe atribuidas a Luqman La Faacutebula o Fxemplario de coacutemo saberse bien conducir (Antologiacutea bilinguumle) Ed y coordinacioacuten de M A GARCIacuteA y J P MeNFERRER Coacuterdoba 2000 pp 149-181

4 Un ejemplo de estos conocimientos que penetraron en esta eacutepoca en la cultura aacuterabe y fueron asimilados y retransmitidos por ella de nuevo al mundo occidenshy

187

CEUA DEL MORAL

La gran ansia de saber y de adquirir los conocimientos de las culturas limiacutetrofes integradas en el Islam que se despertoacute en los primeros tiempos del califato abbasiacute hizo que se introdujeran en la cultura aacuterabe ciencias y conocimientos que anteriormente no existiacutean y que se consideraban ciencias extranjeras De esta manera la ciudad de Bagdad alcanzoacute un esplendor cultural y literario durante los siglos VIII y IX como segurashymente no tuvo en esos momentos ninguna otra ciudad del mundo y como no ha vuelto a tener ninguacuten estado aacuterabe Muchos de esos conocimientos y de esos libros retornaron a Europa a traveacutes de esas traducciones al ser de nuevo traducidos al latiacuten o a las lenguas romances en Toledo y en otras ciudades europeas al final de la Edad Media

Un geacutenero de obras que despertoacute gran intereacutes entre los lectores aacuterashybes fue precisamente el de las colecciones de apoacutelogos o faacutebulas de animales y personajes humanos que procedentes de la India Persia o la cultura griega fueron traducidas al aacuterabe por primera vez por Ibn al-Muqqafa luego por otros autores anoacutenimos y tras ser adaptadas a la cultura aacuterabe con adiciones de otros elementos propios fueron difundidas por todo el aacutembito cultural aacuterabe-islaacutemico hasta llegar a alshyAndalus de donde pasariacutean al resto de Europa

GA Karimi ha analizado este temaS y llega a la conclusioacuten de que hay un antes y un despueacutes de la traduccioacuten del Calila y Dimna para el estudio de la faacutebula de animales en la literatura aacuterabe Antes del siglo IV de la Heacutegira (VIII dC) existen numerosos ejemplos de cuentos y aneacutecdotas cuyos protagonistas son animales ya que desde la eacutepoca preislaacutemica ha existido siempre en la literatura aacuterabe un gran intereacutes y capacidad de observacioacuten hacia ellos sin embargo no puede hablarse

tal es la obra de al-Muballsir iacutebn Flrtik Mujtlir al-Iikiim coleccioacuten de pensamienshytos sentencias y faacutebulas atribuidas a filoacutesofos semitas que en su mayor parte han sido identificados como pertenecientes a Homero Platoacuten Aristoacuteteles Soloacuten Alejandro Ptolomeo Dioacutegenes etc Esta obra fue traducida al espantildeol en la Corte de Alfonso X el Sabio y conocida en Europa con el nombre de Los Bocados de Oro CI CHARLES KUENTZ De la sagesse grecquumle a la sagesse orientale RIEIM 5 (1951) 255-269

S CI G-A KARIMI Le conte animalier dans la litteacuterature arabe avant la traducshylion de Kalila wa Dimna BEO 28 (1915) 51-56

188

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

de verdaderas faacutebulas -seguacuten el concepto occidental de este geacuteneroshysino de aneacutecdotas o narraciones (ruwlit)

Distingue este autor tres categoriacuteas aneacutecdotas relativas a la creashycioacuten de los animales y a sus caracteres las que contienen una leccioacuten moral y por uacuteltimo las que no pertenecen a un grupo preciso De estos tres grupos el segundo que llevariacutea impliacutecito un proverbio o una maacutexima seriacutean las que se acercan maacutes al concepto de faacutebula Cita como ejemplo aneacutecdotas extraiacutedas del libro Mayma al-amflil que es una recopilacioacuten de proverbios o refranes de al-Maydarit (siglo XII)

En el tercer grupo recoge otra serie de aneacutecdotas difiacuteciles de clasishyficar extraiacutedas en algunos casos del Kitlib al-Ifayawlin (Libro de los Animales) de al-Yalliz y de al- Iqd al-fafi4 de Ibn Abd al-Rabbihi Estas obras pertenecen al geacutenero de la literatura de Adab del que hablaremos maacutes adelante

Llega a la conclusioacuten este autor de que si bien estas historias estaacuten recogidas en el periodo islaacutemico por la sobriedad del texto y el fondo del mismo pertenecen a la eacutepoca preislaacutemica de modo que habriacutean sido trasmitidas por tradicioacuten oral y recogidas luego por los autores de los siglos VIII y IX Hay tambieacuten otras muchas aneacutecdotas que tienen su origen en la tradicioacuten judiacutea apareciendo con frecuenshycia personajes biacuteblicos como Noeacute

Por uacuteltimo hay que resaltar que estas historias son muy simples (de ahiacute la conclusioacuten de su origen preislaacutemico periodo durante el cual la prosa aacuterabe no habiacutea alcanzado todaviacutea la madurez) se limitan a la vida del desierto y estaacuten dispersas en numerosas obras sin formar vershydaderas colecciones por lo que es muy difiacutecil encontrarlas

Las faacutebulas de Luqmlin

Sin embargo y antes de hablar de la obra maacutes importante de este geacutenero en la literatura aacuterabe el Calila y Dimna hay que referirse a la figura de Luqman autor legendario que para unos es al anfecedente maacutes directo del geacutenero de la faacutebula aacuterabe y para otros es un mito formado en la Edad Media a traveacutes de una serie de personajes preislaacutemicos alusiones coraacutenicas personajes biacuteblicos y la historia de Esopo trasladada a la culshy

189

CEUA DEL MORAL

tura aacuterabe por medio de traducciones siriacas Sea lo que fuere lo cierto es que Luqman ha quedado en la tradicioacuten aacuterabe como un personaje mitoshyloacutegico sinoacutenimo de sabiduriacutea longevidad y fabulista por excelencia6

bull

La figura legendaria de Luqman se remonta a la Yahiliyya la eacutepoca preislaacutemica donde se hablaba de un personaje de nombre Luqman b Ad desaparecido en los albores de la protohistoria de los aacuterabes cuyos valores principales eran la sabiduriacutea y la longevidad Numerosos poetas preislaacutemicos 10 citan aludiendo a su sabiduriacutea de donde nacioacute un antiguo proverbio aacuterabe Maacutes sabio que Luqman utilizado con frecuencia en los panegiacutericos

En la antigua leyenda aacuterabe Luqman era famoso tambieacuten por su longevidad (al-Muammar el Macrobita) siendo la longevidad seguacuten la tradicioacuten islaacutemica posterior una recompensa a su piedad Tambieacuten forma parte de su leyenda y de la recompensa que Allah le otorgoacute el que viviriacutea tanto tiempo como siete buitres (animal que era siacutembolo de longevidad entre los aacuterabes) Luqman cuidoacute y alimentoacute a los siete buitres y cuando murioacute el uacuteltimo llamado LuMd Luqman murioacute con eacutel Algunos autores han visto coincidencias entre esta leyenshyda y la que da Sidoacuten Apolinar sobre la observacioacuten de doce paacutejaros por Roacutemulo que significaba que Roma durariacutea doce siglos

Luqman aparece tambieacuten citado en el Coraacuten en una suumlra que lleva su nombre (Suumlra 31)7 asiacute como en otros versiacuteculos donde se hace alushysioacuten a su sabiduriacutea pero no a su longevidad Este hecho supone su conshysagracioacuten definitiva en la tradicioacuten islaacutemica como el sabio de los proshyverbios siendo numerosas en la literatura aacuterabe las colecciones de proshyverbios atribuidas a Luqman donde se resalta su sabiduriacutea y su piedad a pesar de que si alguna vez existioacute fue mucho tiempo antes del nacishymiento del Islam Es muy posible que la mayoriacutea de estos proverbios pertenezcan a la literatura sapiencial del Medio Oriente donde se entremezclan influencias judiacuteas cristianas griegas y mesopotaacutemicas

~

6 Cf B HELLER-[NA STILLMAN1 Lukman~ Er v 817-820 R PINILLA MELGUIZO Faacutebulas en versioacuten aacuterabe atribuidas a Luqman opcit

7 Ciexcl El Coraacuten trad de JULIO CORTEacuteS Madrid Editora Nacional 1984 pp 476-479

190

8

LA FAacuteBULA DE A-iexclIivlALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

A lo largo de la Edad Media a la fama de sabio y longevo de Luqman se va uniendo el de fabulista probablemente porque como ya hemos dicho el teacutermino malal en aacuterabe significa tanto proverbio y refraacuten como faacutebula Se convierte asiacute en el Esopo de los aacuterabes hasta el punto que muchas de las faacutebulas de eacuteste son atribuidas a Luqman y numerosas aneacutecdotas que se cuentan sobre su vida o su pershysonalidad pertenecen igualmente a la Vida de Esopo

A Luqman se le atribuyen 41 faacutebulas la mayor parte de animales que no eran conocidas en la literatura aacuterabe antigua Fue conocido en Europa desde el siglo XVIII El manuscrito de Pariacutes publicado por Derembourg en 1850 es del antildeo 1299 y proviene de ciacuterculos cristianos Numerosos autores han establecido paralelismos entre las faacutebulas a eacutel atribuidas y las de Esopo y hay algunas teoriacuteas que afmnan que se trata de una adaptashycioacuten aacuterabe de los aforismos atribuidos al filoacutesofo persa Syntipas que a su vez era una versioacuten de las faacutebulas de Esopo a traveacutes de otra siriaca procedente de los ciacuterculos cristianos de la Siria mameluca8

Luqman es en definitiva un personaje legendario cuya figura se ha ido formando a lo largo de los siglos con influencias de otros numeshyrosos personajes como el biacuteblico Balaam el griego Esopo o el aacuterabe Ajicar No hay datos fiables que confirmen su existencia y siacute razones maacutes que suficientes para pensar que aunque pudo existir un personaje preislaacutemico con este nombre famoso por su sabiduriacutea el Luqman fabulista constituye una leyenda forjada a traveacutes de la tradicioacuten persa y siriaca del Esopo griego

Las faacutebulas atribuidas a Luqmlin son como hemos dicho antes 41 de ellas 31 tienen como protagonistas a los animales 7 a personas y 3 a seres inanimados Su estructura es sencilla y breve una narracioacuten corta en la que expone el hecho que da lugar al consejo final o morashyleja muy semejante a su modelo griego El malal o proverbio tiene siempre la misma foacutermula y va colocado al final en liacutenea aparte comenzando siempre por la misma frase Los animales _que con maacutes

el J LANDSBERGER Die Fabeln des Sophos syrisches Original der griechisshychen Fabeln des Syntipas Posen 1859 R PINILLA opcit p 152

191

CEUA DEL MORAL

frecuencia aparecen son el leoacuten la zorra el lobo la gacela el toro la liebre el perro y en menor grado el mosquito el cerdo la tortuga el escarabajo la abeja el alacraacuten la paloma el gato la comadreja las gallinas el gallo la oca el vencejo la serpiente y el gavilaacuten Ademaacutes de los animales aparecen algunos seres humanos asiacute como seres inanimados como el tragacanto el estoacutemago los pies el iacutedolo y eleshymentos de la naturaleza como el sol y el viento

La faacutebula oriental El Calila y Dimna

La obra que sin duda representa la faacutebula aacuterabe o en un sentido maacutes amplio la faacutebula oriental es sin duda el Kalila wa-Dimna9

una de las grandes obras de la literatura universal cuyo origen se remonta a la India donde un brahmaacuten de la regioacuten de Kashmir de nombre descoshynocidolO

compuso hacia el antildeo 300 d C un conjunto de apoacutelogos desshytinado a la educacioacuten de priacutencipes cuyos protagonistas eran animales y cuyo nombre deriva del primer cuento e historia marco sus protagoshynistas son dos chacales Karafaka y Damanaka (en la traduccioacuten siriashyca Kalilag y Damnag de donde deriva el nombre aacuterabe) El libro teniacutea una finalidad didaacutectica ensentildear la sabiduriacutea a los priacutencipes por medio de faacutebulas de animales y estaba escrito en saacutenscrito Constaba de una introduccioacuten y cinco libros o capiacutetulos cada uno de los cuales llevaba el nombre de tantra (ocasioacuten de sabiduriacutea)

La recensioacuten maacutes antigua de la obra primitiva es el Tantrajyayka y la segunda recensioacuten llevoacute por tiacutetulo Paneatantra (cinco libros) que fue publicado y traducido al alemaacuten en el siglo XIX La fama de esta obra llegoacute a oiacutedos del rey de Persia Jusraw (Cosroes) Anuumlsirwan (531shy

9 Cf C BROCKELMANN Kalila wa-Dimna Er IV 524-528 J P MONshyFERRER SALA Calila y Dimna o el eco de la sabiduriacutea oriental La Faacutebula o Exemplario de coacutemo saberse bien conducir opcit pp 181- 233 Veacutease tambieacuten la introduccioacuten de MARCELlNO VILLEGAS a su traduccioacuten al espantildeol del Calila y Dimna Madrid Alianza Editorial 1991

10 Si bien en la versioacuten de Ibn al-Muqaffa aparece el nombre de Paydeba filoacutesofo hinduacute que compuso la obra por encargo del rey Dibxalim esto no es maacutes que un recurso literario de su autor (o un antildeadido por parte de alguno de los traductores) que constituye el hilo conductor de la obra

192

LA rAacuteBULA DE ANIMALES EN LA UTERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

579) que envioacute a la India a su meacutedico particular BurzOe para que lo trajera y se lo tradujera Eacuteste realizoacute la traduccioacuten del saacutenscrito al pahshylevi y antildeadioacute otra serie de faacutebulas procedentes de otra famosa obra india el Mahlibhlirata poniendo tambieacuten al principio de la obra una introduccioacuten autobiograacutefica donde relata su viaje a la India en busca del libro Esta traduccioacuten al pahlevi se ha perdido pero se conserva una traduccioacuten hecha al siriaco del antildeo 570

Dos siglos maacutes tarde Abd Allah ibn al-Muqaffa (720-756) tradushyjo al aacuterabe la versioacuten al pahlevi de BurzOe antildeadiendole a su vez un prefacio y algunos capiacutetulos como El proceso de Dimna o La hisshytoria del leoacuten y el toro en la misma liacutenea de los anteriores Esta vershysioacuten de Ibn al-Muqaffa estaba destinada a un puacuteblico culto y se inaushygura con ella un geacutenero que adquiririacutea pronto un gran eacutexito y que recishybe el nombre de prosa de adab geacutenero original y especiacutefico de la liteshyratura aacuterabe que no tiene equivalente en otras literaturas -salvo quizaacutes en los libros medievales europeos denominados Speculum Principum aunque no coinciden en muchas caracteriacutesticas- y que podriacutea definirshyse como todo lo que un hombre culto debe saber ya que abarca numerosas materias que van desde la poesiacutea la muacutesica la caballeriacutea el ajedrez etc hasta tratados sobre sexualidad y erotismo o sobre el arte de la elegancia y el buen comportamiento Una de las facetas del adab del que se considera iniciador a Ibn al-Muqaffa son precisashymente las faacutebulas o historias con una finalidad moral y didaacutectica que ayuden a los futuros gobernantes a distinguir el bien del mal

Ibn al-Muqaffa d I considerado el creador de la prosa literaria en la

literatura aacuterabe era de origen persa y nacioacute en Fars hacia el antildeo 720 en el seno de una familia noble Su padre era recaudador de impuestos y habiendo sido acusado por malversacioacuten fue torturado y recibioacute el nombre de al-Muqaffa (el cabizbajo) apodo que traspasoacute a su hijo que se llamaba Rozbih y que al convertirse al Islam antildeadioacute al nombre de Abd Allah Fue secretario de los gobernadores omeyas en Kirman donde al parecer amasoacute una fortuna considerable y cuarrdo triunfaron

11 Cf F GABRIEL Ibn al-Mukaffa El IlI 907-909

193

CELIA DEL MORAL

los abbasiacutees continuoacute a su servicio proacuteximo al ciacuterculo del califa alshyMan~uumlr pasando los mejores antildeos de su vida entre Basora y Kufa y frecuentando los ciacuterculos literarios y los ambientes intelectuales maacutes importantes de su eacutepoca Sin embargo en el 756 le sorprendioacute la muershyte a los 36 antildeos en circunstancias traacutegicas y oscuras Su muerte se produjo en medio de los maacutes crueles suplicios

Pese a su temprano fin Ibn al-Muqaffa dejoacute tras de siacute una obra ingente de traducciones y obras originales de las cuales solamente nos ha llegado una pequentildea parte la traduccioacuten y adiciones del Kaltla washyDimna realizada hacia el antildeo 750 un grupo de obras sobre la cultura y la civilizacioacuten iranias traducidas tambieacuten del pahlevi dos obras de adab Adab kablr (un tratado de consejos para la educacioacuten del priacutencishype) y Adab $aglr (conjunto de maacuteximas sapienciales extraiacutedas en parte del Calila y Dimna) y una Risala dirigida al califa con una serie de consideraciones sobre poliacutetica religioacuten y problemas sociales En esta obra que es una especie de ensayo sobre la poliacutetica y la sociedad de su tiempo es donde mejor muestra Ibn al-Muqaffa su originalidad de pensamiento Ha sido calificado por algunos de sus bioacutegrafos como un humanista del siglo VIII

Volviendo al Calila y Dimna tras el Preaacutembulo inicial el viaje de Burzuih a la India en busca del libro su biografiacutea y el Prefacio de Ibn al-Muqaffa en lengua aacuterabe el libro se divide en 17 capiacutetulos con una historia marco protagonizada por el rey Dibxalim y su filoacutesofo Paydeba que establecen un diaacutelogo en el que se van insertando los cuentos uno dentro de otro a la manera de las cajas chinas teacutecnica que se conoce como cuentos de cajoacuten procedimiento original de la literatura hinduacute que fue adaptado por otras literaturas cercanas como la persa la turca o la aacuterabe y que vamos a encontrar con frecuencia en las recopilaciones de cuentos de origen oriental como el Sendebar o Las Mil y una noches

Comienza el relato con la historia de Calila y Dimna -los dos chashycales que dan nombre a la obra- en la corte del rey Leoacuten que teniacutea por valido a un buey llamado Senceba historia queacute~se prolonga hasta el segundo capiacutetulo intercalaacutendose en ella otras historias a la que sigue otra serie de faacutebulas cuyos protagonistas son tambieacuten animales a veces

194

_------_ ------------------shy

LA FABULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA ARABE CLAsICA

en relacioacuten con seres humanos Los protagonistas son muy diversos leones chacales palomas monos viacuteboras tigres tortugas ratones gatos zorros buacutehos cuervos garzas y paacutejaros

La estructura de las faacutebulas es mucho maacutes compleja de 10 que hemos visto en Luqman de extensioacuten variable que puede ir desde una o dos paacuteginas a la extensioacuten considerable que tiene la primera El estishylo variacutea seguacuten sea el de la narracioacuten conductora o historia marco l2

-retoacuterico y grandilocuente que busca la exquisitez y el ornato- o del estilo de los relatos mucho maacutes sencillo concentrado y preciso La alternancia de ambos estilos forma parte de las caracteriacutesticas literarias y la finalidad del Calila y Dimna Las faacutebulas se superponen en los capiacutetulos una dentro de otra iniciando un ciclo que comienza y acaba en siacute mismo con un esquema de proyeccioacuten circular

Hay una foacutermula que se repite en todas a partir de la primera con ligeras variantes Comienza diciendo Dijo el rey Dibxalim al filoacutesofo Paydeba Ponme un ejemplo (sobre tal tema) Paydeba le contesta con una maacutexima sapiencial y a continuacioacuten le cuenta una historia donde los personajes toman la palabra y en medio cuentan otra historia y asiacute sucesivamente Luego se cierra la uacuteltima y a continuacioacuten las siguientes hasta completar el ciacuterculo Termina el capiacutetulo con una maacutexima breve donde va la sentencia o el proverbio (el malal)

A partir de la segunda historia (el capiacutetulo tercero porque el segundo trata del juicio de Dimna y es una de las adiciones de Ibn al-Muqaffa a la obra) la foacutermula comienza dicieacutendole el rey a Paydeba Ya he oiacutedo lo que les ocurre a aquellos que (refirieacutendose al tema anterior) Haacuteblashyme ahora de y le plantea un nuevo tema Esta foacutermula se repite a 10 largo del resto de los capiacutetulos con ligeras variantes como Ya que has concluido con este tema cueacutentame alguna faacutebula sobre contestando el filoacutesofo con otra frase proverbial y pasando a continuacioacuten a la narracioacuten

El Kama wa-Dimna versioacuten aacuterabe fue editado por primera vez por Silvestre de Sacy en 1816 Posteriormente se hicieron ot~S ediciones

~

12 Sobre el estilo de la obra esquemas forma MARCELINO VILLEGAS opcit pp 7-32

etc veacutease la Introduccioacuten de

195

CELIA DEL MORAL

y traducciones a lenguas europeas basadas en diversos manuscritos de los que el maacutes antiguo conocido es el que se conserva en la Biblioteca de Aya Sofiacutea de Estambul (del antildeo 618 de la Heacutegira1269 de C) Fue editado por Abd al-Wahhab Azzam y esta edicioacutenjunto con la del P Cheijo son las dos mejores que se conocen Sin embargo la obra era ya conocida en Europa desde la Edad Media a traveacutes de la traduccioacuten latina realizada entre 1263 y 1378 por el judiacuteo converso Juan de Cashypua con el tiacutetulo Directorium Humanae Vitae traduccioacuten hecha a parshytir de una versioacuten hebrea

Entre los siglos XI Y XIII se habiacutean hecho siete versiones del texto aacuterabe al griego (s XI) al smaco (s XI) al persa (s XII) al hebreo (por Rabiacute Joel y por Jacob b Eleazar s XIII) al castellano (versioacuten maacutes antishygua s XIII) y al latiacuten (s XIII) Del griego fue traducido al italiano eslashyvo e ingleacutes (s XVI) Del persa al turco (s XVI) una versificacioacuten persa y de nuevo al espantildeol y al holandeacutes (s XVII) De la versioacuten hebrea de Rabiacute Joel hizo su traduccioacuten al latiacuten Juan de Capua (s XIII) y de eacutesta se hicieron muacuteltiples traducciones al alemaacuten italiano espantildeol (s XI) ingleacutes (s XVI) daneacutes y holandeacutes (s XVIII) De la versioacuten castellana maacutes antishygua se hizo la versioacuten latina de Raimundo de Beziers (s XIV)

Gracias a todas estas traducciones puede decirse que el Calila y Dimna antes de su edicioacuten aacuterabe era ya conocido en toda Europa y ha dejado hueshylla en toda la narrativa europea Juan Vernet ha sentildealado esta influencia l3

en obras como el libre de las meravelles de Ramoacuten Llull el Roman de Renard en diversos relatos de El Conde Lucanor -de los cuales el maacutes conocido es el del religioso que vertioacute la miel y manteca sobre su cabeza antecedente del cuento de La Lechera- o en las Cobles de la divisio del regne de Mallorques de Anselmo Tunneda Por uacuteltimo hay que sentildealar la influencia que todas estas traducciones difundidas en Europa desde la Edad Media pudieron tener en las faacutebulas de La Fontaine

Ademaacutes de las traducciones a otras lenguas el Calila y Dimna ha sido imitado tres veces dentro de la literatura aacuterab~ una rimada de lbn

13 Veacutease J VERNET La cultura hispanoaacuterabe en Oriente y Occidente Barcelona Ariel Historia 1978 pp 310-311

196

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA UTERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

al-Habariyya y otras dos en prosa dentro del geacutenero denominado Espejo de Priacutencipes la de Ibn Zafar (s XII) y la del priacutencipe de Tabaristaacuten Ispahbad Marzuban (s X) donde las faacutebulas de animales alternan con aneacutecdotas histoacutericas Sin embargo ninguna de sus imitashyciones ha conseguido alcanzar la originalidad y la calidad literaria del modelo14

aunque nuevas versiones aparecieron en Persia y Turquiacutea

Lafaacutebula en las obras de Adab yen las Raseiil

A partir de la aparicioacuten del Calila y Dimna se inaugura en la literashytura aacuterabe un nuevo geacutenero que va a representar la prosa literaria culta y sobre cuyo concepto y definicioacuten se ha hablado tanto que llenariacuteamos el espacio de que disponemos hablando de este tema la prosa de adab El espiacuteritu del adab cuyo significado era cultura humanidades -hoy diacutea la palabra designa a la literatura ya las letras en general- y en defishynitiva todo lo que un hombre culto priacutencipe o gobernante debe saber era el lugar donde mejor podiacutea ser recogida toda la traduccioacuten fabuliacutestishyca oriental Sin embargo esa misma variedad que ofrece el adab para atesorar diferentes y varias expresiones literarias y temaacuteticas constituye tambieacuten un problema a la hora de encontrarlas dado el desorden y la confusioacuten que caracteriza a este tipo de obras

Como ya hemos dicho antes en numerosas obras de adab tanto orienshytales como occidentales encontramos capiacutetulos completos que contienen refranes (amial) en su forma maacutes esquemaacutetica es decir soacutelo la sentenshycia o frase proverbial Son especialmente interesantes los capiacutetulos de lalJn al- amma que recogen los dichos y errores del vulgo

Por otra parte dispersos entre los muchos y variados temas que encierran estas obras tambieacuten nos encontramos con grupos de cuentos y narraciones cortas que sirven tanto para distraer al lector o al oyente como para ensentildearle normas de moral y de buena conducta En unos casos estos relatos tienen como protagonistas a los animales en otros a los humanos y a veces se mezclan Hay muchas obrassIe adab que permanecen ineacuteditas otras que lo han sido en su lengua original pero

14 Veacutease C BROCKELMANN Kalila wa-Dimna en Er opcit 528

197

CEDA DEL MORAL

no traducidas a lenguas europeas y unas pocas que siacute lo han sido Algunas de ellas estaacuten dedicadas iacutentegramente a los animales maacutes por un intereacutes zooloacutegico que literario si bien a veces los autores cuando hablan de los animales intercalan pequentildeas historias sobre ellos Es el caso del Kitlib al-tayawan de al-Yalli~ el maacutes importante de los proshysistas aacuterabes y el gran maestro de la literatura del adab asiacute como lbn al-Muqaffa es considerado su creador

Dentro del geacutenero del adab sin duda la obra maacutes importante refeshyrida a los animales es el Kitlib al-Jayawan Sin embargo esta obra ademaacutes de ser un ejemplo representativo de este geacutenero no entra denshytro de la corriente literaria de cuentos orientales relacionados con la faacutebula como el Calila y Dimna sino que es considerada por algunos est~diosos ~om un ~ratado de zool~~iacutea o mejor de la zoo-psicologiacutea de mfluencla anstoteltca Para otros el K al-lJayawan es una obra de adab de caraacutecter religioso y no de ciencias naturales siguiendo el camishyno de Aristoacuteteles en su Historia de los Animales que une la zoologiacutea al estudio del alma Por medio del estudio del comportamiento animal trata de llegar a un mejor conocimiento del comportamiento humano En uacuteltishymo teacutermino el fin perseguido por su autor es la demostracioacuten de la exisshytencia de Dios por la observacioacuten de la creacioacuten y la glorificacioacuten de la sabiduriacutea divina que no ha creado nada inuacutetilmentel6

La obra de al-Yalli~ caracterizada por un gran desorden divide a los animales en siete categoriacuteas el hombre los yinns las monturas (caballos mulos asnos) el ganado las bestias salvajes los paacutejaros los insectos reptiles etc Dentro del desorden que caracteriza las obras de este autor refirieacutendose a cada especie animal inCluye noticias y tradishyciones diversas indicaciones filoloacutegicas calificacioacuten juriacutedica de dicho animal seguacuten las distintas escuelas juriacutedicas proverbios a que ha dado lugar propiedades maacutegicas o medicinales de sus oacuterganos interpretashycioacuten de los suentildeos en los que aparece etc

15 Cf NEFTI BEL-HAJ MAHMOUD La Psychologie des animaux chez les Arabes notamment a travers le Kitab al-lfayawaacuten de Djahiz Pariacutes 1977

16 ef Ch Pellat lfayawan Er III 313-319 Y 321-323

198

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA UTERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

Por todo ello la obra de al-Yaluuml no demasiado conocida hasta ahora en Occidente es de un gran intereacutes para el estudio del conocishymiento que teniacutean los aacuterabes en la Edad Media sobre la psicologiacutea y el comportamiento animal pero no lo es tanto desde el punto de vista de la literatura narrativa y fabuliacutestica ya que no estaacute escrita para entreshytener o moralizar igual que el Calila y Dimna o Las Mil y Una Noches sino con un espiacuteritu criacutetico y analiacutetico maacutes proacuteximo al ensayo que a la ficcioacuten literaria

Otro aspecto del mismo tema recogido en obras de adab y en otras obras que no se consideran como tales es el origen religioso de los anishymales Estas historias (faacutebulas aneacutecdotas o leyendas) son muy abundanshytes en el Islam y estaacuten relacionadas con personajes biacuteblicos como Adaacuten Noeacute David o el mismo Profeta Tratan de demostrar la intervencioacuten divishyna en la creacioacuten de eacutestos asiacute como su estrecha relacioacuten con los Profetas y la religioacuten Reneacute Basset ha recogido en su obra Mile et un contes reacutecits e legendes arabes IJ Leacutegendes religieuses17 unas veintidoacutes historias relacionadas con los animales su origen y sus relaciones con estos pershysonajes biacuteblicos -especialmente Adaacuten y Noeacute por razones obvias- asiacute como con el mismo Profeta teniendo su origen dichas historias en muchos casos en diversos hadices asiacute como en diferentes obras de adab

Se hace necesaria una buena sistematizacioacuten de las obras de adab conocidas para recopilar todo ese inmenso tesoro narrativo patrimonio de la cultura aacuterabe y sacar del cajoacuten de sastre en que se convirtieron muchas de ellas aquellos elementos fabuliacuteticos cuya uacutenica misioacuten de ensentildear y moralizar entraba de pleno en la finalidad que perseguiacutea el adab Entre las obras de este geacutenero que conocemos donde aparecen elementos de faacutebulas de animales o historias entre animales y seres humanos encontramos en al-Andalus en la Granada del XV la obra del ministro Abo Bakr ibn A~im Kitab lJadaiq al-azahir en ella ademaacutes de un capiacutetulo dedicado a los refranes l8

hay otra parte imporshy

17 Pariacutes Maisonneuve 1927

18 Esta parte ha sido estudiada transcrita y traducida por Marina MARUGAacuteN GUacuteEMES El refranero andalusiacute de lbn A~im al-Garnatiacute Madrid Hiperioacuten 1994

199

CEUA DEL MORAL

tan te de la obra dedicada a cuentos populares donde animales y homshybres se mueven y hablan de una forma sencilla y directa19

bull

Otro tipo de obras relacionadas con el adab aunque constituyen un geacutenero independiente son las rasoU (geacutenero epistolar) En ese varioshypinto conjunto de obras que va desde la simple carta al documento ofishycial y que en la literatura aacuterabe medieval la mayoriacutea de las veces se parecen maacutes a lo que hoy llamariacuteamos un ensayo que a la simple correspondencia encontramos curiosas obras maacutes proacuteximas a la filoshysofiacutea que al geacutenero epistolar (aunque se presenten bajo la forma de una carta) un ejemplo es La Disputa de los animales contra el hombre una de las 52 epiacutestolas de los Hermanos de la Pureza (Ijwan al-$afti) organizacioacuten secreta dentro del movimiento ismailiacute que surgioacute a su vez en el interior de la si a Estas epiacutestolas fueron redactadas a lo largo del siglo X y representan el pensamiento ismailiacute maacutes antiguo Refleshyjan tambieacuten en palabras de Emilio Tornero un clima intelectual preshysidido por un espiacuteritu ecleacutectico fruto de la tolerancia ~ de la convishyvencia entre miembros de distintas religiones y credos

Esta obra estaacute considerada por M Asiacuten Palacios como el original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fr Anselmo Turmeda21

redactashyda originalmente en catalaacuten por el fraile mallorquiacuten del siglo XIV que marchoacute a Tuacutenez y se convirtioacute al Islam con el nombre de Abd Alllih

19 Cf lfadaiq al-aliihir li-bn A$im al-Ganuumlifi Ed ABO HAMMAM ABD ALshyLAfiF ABD AL-HALIM SAYDA al-Maktaba al-Asriyy~ 1992 Una selecshycioacuten de estas historietas jocosas entre las que hay varias de animales fue editada por Emilio GARCIacuteA GOacuteMFZ en forma manuscritaacute (dadas las dificultades que entonces habiacutea en Espantildea para editar obras con caracteres aacuterabes en imprenta) con el tiacutetulo de Antologiacutea aacuterabe para principiantes Madrid Espasa-Calpe 1944 Con esta obra y sus sucesivas ediciones dimos nuestros primeros pasos en el conocishymiento de la lengua aacuterabe muchas generaciones de arabistas

20 Cf E TORNERO POVEDA (traductor) UacuteJ disputa de los animales contra el hombre (Traduccioacuten del original aacuterabe de UacuteJ Disputa del asno contra Fray Anselmo de Turmeda) Madrid Editorial de la Univ~idad Complutense 1984 Veacutease especialmente la Introduccioacuten del traductor pp 9-2l

21 Cf M ASIacuteN PALACIOS El original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fr Anselmo Turmeda Huellas del Islam Madrid 1941 pp 113-160

200

__ _~ ~

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

al-Taryumrrn alliacute sin duda tuvo ocasioacuten de conocer las epiacutestolas de los Ijwlin al-$afri e inspirarse en una de ellas (e incluso realizar una traduccioacuten literal) para componer su obra La obra original es un apoacuteshylogo en el que los animales de la tierra se presentan ante un rey sabio y justo Btwar3sb el Sabio rey de los genios para presentar una demanda contra los abusos y malos tratos que reciben por parte de los hombres El rey convoca tambieacuten a los delegados de los hombres y a lo largo de una serie de pruebas unos y otros argumentan sus razones para justificar o no su superioridad sobre los otros Concluye la obra con el fallo del rey ordenando a los animales que acaten la obediencia y el dominio de los hombres Esta discusioacuten y enemistad entre los homshybres y los animales es un tema constante a traveacutes de los distintos geacuteneshyros relacionados con la faacutebula de animales dentro de la literatura aacuterabe

Faacutebulas de animales en las Mil y Una Noches

Es obligado referirse al hablar de cuentos aneacutecdotas historias o refranes a la obra maacutes conocida en todo el mundo de la Literatura Aacuterabe AlfLayla wa-Layla es decir Las Mil y Una Noches otra de las obras que como el KalUa wa-Dimna o el Sendebar (Syntipas en aacuterabe) pertenece originalmente a la tradicioacuten de cuentos y faacutebulas orientales procedentes de la India que pasaron a traveacutes de traducshyciones persas al aacuterabe y en esta lengua fueron formateadas aumentadas con nuevas historias y asimiladas a esta cultura para luego ser transmitidas a Occidente a traveacutes de nuevas traducciones al hebreo al latiacuten o al castellano antiguo

Las Mil y una noches es el exponente maacutes importanre de este geacuteneshyro de cuentos de cajoacuten insertos uno dentro de otro con un hilo conshyductor o historia marco ~ue en este caso es la conocida historia de Sahrazad y el rey Sahriar 2

22 Sobre la estructura estilo origen e influencia de esta obra veacutease E LITTMAN Alf Layla wa-Layla en Er 369-375 1 VERNET lntrDltuc~n a su traducshycioacuten de Las Mil y Una Noches Barcelona Planeta 1999 lDEM Las Mil Y Una Noches y su influencia en la noveliacutestica medieval espantildeola Discurso leiacutedo en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona Barcelona 1959 La cultura hisshypanoaacuterabe en Oriente y Occidente opciacutet pp 9-153

201

CELIA DEL MORAL

Entre los muchos y variados temas que aparecen en esta obra que van desde los cuentos fantaacutesticos y maravillosos con genios voladores y encantamientos hasta novelas picarescas o de caballeriacutea pasando por novelas didaacutecticas e historias edificantes23

encontramos una serie de faacutebulas historias o aneacutecdotas (como queramos llamarles) cuyos protagonistas son animales

Estas faacutebulas tienen una serie de caracteriacutesticas comunes como la de ser relativamente cortas (en comparacioacuten con otras muchas historias) hallarse agrupadas en diferentes lugares de la obra y temaacutetica comuacuten seguacuten los bloques todo lo cual ha llevado a pensar a Vernet que fueron introducidas en el relato general como cuntildeas para servir de separacioacuten a la vez que de descanso entre dos historias o grupos de mayor longitud24

bull

El nuacutemero de faacutebulas de animales que encontramos en la obra es de aproximadamente una veintena y se hallan distribuidas el primer grupo entre las noches 146 y 152 El segundo grupo se encuentra entre las 901 y 908 yen eacutel hay insertas 17 historias de las que 8 son de anishymales En el primer grupo la ensentildeanza que se desprende de los cuenshytos es la falta de confianza en Dios o el no haberle alabado lo sufishyciente causa de su perdicioacuten

El segundo grupo pertenece a otra historia marco inserta en la general que es la Historia de Wird Jan hijo del rey Chilad a quien su visir Simas le interpreta un suentildeo y para demostrar su interpretacioacuten le cuenta una serie de historias o faacutebulas de animales donde el tema comuacuten son los engantildeos el no confiar en el enemigo natural y el castishygo que este recibe cuando obra mal Tambieacuten en-estos cuentos se repishyte el mensaje de la confianza en Dios Hay que decir ademaacutes que algushynos de estos cuentos son los mismos con pequentildeas variantes que otros contenidos en el Calila y Dimna o en otras colecciones

23 Veacutease ademaacutes de la bibliografiacutea anteriormente citada No ELlSSEacuteEF Themes el motifs des Mille el Une NuilS Essai de classificatio~ Beyrouth Institut Fran9ais de Damas 1949

24 Cf VERNET Introduccioacuten opcit p Ll

202

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

Esto se explica faacutecilmente porque muchos de estos cuentos y faacutebulas contenidos en colecciones maacutes antiguas habiacutean tenido mayor eacutexito que otros y se habiacutean desgajado de la misma siendo transmitidos oralmente y luego recopilados en obras de adab o en otras colecciones posteriores Es lo mismo que ocurrioacute con la transmisioacuten de los cuentos a Occidente donde paralelamente o con anterioridad a que fueran traducidos en bloshyque el Calila y Dimna el Selulebar o Las Mil Y Una Noches muchos de los cuentos habiacutean circulado individualmente por toda Europa desde la Edad Media y fueron recogidos en colecciones de cuentos europeos anteshyriores a estas traducciones o sirvieron como fuente de inspiracioacuten a conoshycidos autores desde la Edad Media hasta los siglos XVII y XVIII Es el caso de La doncella Teodor de Lope de Vega que procede de una de las historias de Las Mil Y Una Noches o diferentes ejemplos contenidos en El Conde Lucanor que proceden de las tres colecciones citadas25

bull

Por lo demaacutes los apoacutelogos contenidos en Las Mil y Una Noches no difieren demasiado de los de las colecciones anteriores ya que en muchos casos son los mismos o parecidos Los animales son los misshymos de siempre palomas halcones zorras cuervos pavos distintas clases de paacutejaros tortugas gatos ratones serpientes cangrejos arashyntildeas un puercoespiacuten y un potro salvaje

El papel de los animales en la cultura aacuterabe

La palabra hayawan es un singular y un colectivo que designa el nombre geneacuterico relativo al reino animal26

bull La raiacutez de la palabra ya es bastante elocuente puesto que designa una nocioacuten de vida (hayat) No estaacute recogida maacutes que una vez en el Coraacuten donde significa vida verdadera y se refiere al otro mundo Tambieacuten designa a veces el Paraiacuteso pero su acepcioacuten maacutes corriente es la de un animal tomado separadamente de los demaacutes o los animales en general comprendishydo el hombre llamado al-hayawan al-natiq (el animal racional)

25 Cf J VERNET La cultura hispanoaacuterabe opcit 309-341

26 Cf CH PELLAT opcit

203

CELIA DEL MORAL

Los animales han ejercido siempre gran importancia en la vida de los aacuterabes desde la eacutepoca preislaacutemica Esa es la razoacuten por la que se les ha dedicado una serie de monografiacuteas compuestas en los siglos VIII y IX especialmente a los animales domeacutesticos Los poetas desde eacutepocas remoshytas les dedicaron una gran atencioacuten hacieacutendolos objeto de sus metaacuteforas y de descripciones detalladas Fr Hornmel en 1879 recogioacute maacutes de 120 palabras soacutelo para designar al caballo y maacutes de 160 para el camello

Los beduinos atribuiacutean a los animales las cualidades y los defectos de los seres humanos asiacute estaacute probado por la gran cantidad de provershybios anteislaacutemicos en que se compara a las personas con los animales bajo la forma del elativo con la cualidad citada seguido por el nombre del animal por ejemplo se habla de la generosidad del gallo de la pershyfidia del lagarto de la necedad de la avutarda de la audacia del leoacuten etc Se ha hablado mucho tambieacuten de que un buen nuacutemero de tribus de la antigua Arabia llevaba el nombre de animales Asad (leoacuten) Qurays (tiburoacuten) Kalb (perro) y se han barajado distintas hipoacutetesis sobre si este hecho no se debiacutea a un caraacutecter toteacutemico de la sociedad preislaacutemica

Se ha hablado tambieacuten sobre vestigios de cultos a animales (lo cual no es nada extrantildeo si recordamos los dioses egipcios caldeos o sirio-babiloshynios) de prohibiciones alimentarias etc y muchos investigadores han concluido aceptando la existencia de un sistema toteacutemico entre los antishyguos aacuterabes Estos representaban el alma del difunto como un paacutejaro que volaba alrededor de la tumba y gritaba venganza cuando habiacutea habido una muerte violenta (lo cual era bastante corriente) El Profeta rechazoacute esta creencia pero se ha perpetuado en el Islam bajo diversas formas

El animalismo antiguo llevaba consigo tambieacuten la baliyya (sacrifishycio) En el Islam se han conservado algunas praacutecticas de inmolacioacuten Los animales estaacuten con frecuencia asociados a praacutecticas religiosas y maacutegicas interpretacioacuten de la visioacuten de un animal en suentildeos la adivishynacioacuten por el examen de las viacutesceras etc lo mismo que en otras muchas culturas Animales fabulosos poblaban el desierto y los yinn-s (genios) y los guumll (ogros demonios) se reen~~rnaban en ellos para aproximarse a los seres humanos

Por todo esto los animales han ocupado desde antiguo un papel importante en la literatura aacuterabe sobre todo en la poesiacutea preislaacutemica

204

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA UTERATIJRA AacuteRABE CLAacuteSICA

Los maacutes frecuentes son el camello el caballo el leoacuten y otros como la gacela el avestruz el onagro el lobo etc En la poesiacutea posterior el papel de los animales va perdiendo importancia mientras que la va ganando en la prosa Sin embargo con el movimiento neoclaacutesico que imita lo antiguo los poetas siguen glorificando sus caballos y sus camellos Nuevas especies hacen su aparicioacuten conforme la vida norshymal se traslada del desierto a los centros urbanos El cuervo y el leoacuten conservan su papel porque simbolizan la tristeza de la separacioacuten y la fuerza y la audacia en el combate

Con el sedentarismo y la vida cortesana los poetas describen anishymales maacutes amables como la paloma el ruisentildeor etc que representan la simbologiacutea amorosa En el Occidente islaacutemico describen los animashyles que le son familiares olvidando los del desierto que apenas conoshycen aunque hay toacutepicos que se mantienen

En el terreno de la prosa no encontramos registrados cuentos de animales hasta eacutepoca muy posterior esto no quiere decir que no exisshytieran sino que no se han conservado ya que la escritura era apenas usada Por todo ello la traduccioacuten del Calila y Dimna fue un descushybrimiento y una revelacioacuten extraordinaria para un pueblo tan sensishyble al mundo animal

El tema de la metamorfosis de los animales en hombres y mujeres o viceversa se explota en los cuentos especialmente en Las Mil y Una Nochei7

bull Ademaacutes de los yinn-s y de los gUl existen en los cuentos y en las faacutebulas un cierto nuacutemero de animales fabulosos principalmente paacutejaros como el famoso Simurg adoptado por los sufiacutees como el siacutemshybolo del alma

Los cuentos y las faacutebulas de animales son maacutes numerosos en el folshyklore de algunas regiones del mundo islaacutemico En Aacutefrica del Norte espeshyciaimente constituyen un importante elemento de la literatura bereber y presentan numerosas coincidencias con los cuentos occidentales Incluso los animales que aparecen coinciden maacutes que con los QIientales

27 Cf ELlSSEacuteEF Themes el motifs op cit

205

CELIA DEL MORAL

En aacuterabe dialectal norteafricano la influencia bereber se antildeade a las aportaciones del Calila y Dimna Ademaacutes del chacal los personajes que aparecen en estas faacutebulas son animales domeacutesticos y familiares el asno el buey el camero el pollo el chivo el perro el gato el zorro la gacela la hiena y el leoacuten

Por uacuteltimo hay que decir que existe una gran riqueza en la literatura oral sobre todo en el Norte de Aacutefrica con infinidad de historias aneacutecdoshytas y faacutebulas sobre animales familiares y legendarios material que en su inmensa mayoriacutea continuacutea sin ser recogido por escrito y que constituye sin duda un eslaboacuten entre la cultura literaria de al-Andalus -llevada por los andalusIacutees que tuvieron que marchar al destierro y por los moriscos tras su expulsioacuten- y las tradiciones y cuentos preexistentes en el Norte de Aacutefrica antes de la llegada del Islam Estas historias siguen transmitieacutenshydose por tradicioacuten oral entre sus habitantes y si no se recogen pronto acashybaraacuten perdieacutendose para siempre en el olvido

BIBLIOGRAFIacuteA CITADA

ASIacuteN PALACIOS M El original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fr Anselmo Turmeda Huellas del Islam Madrid 1941 paacutegs 113-160

BASSET R Mille et un contes reacutecits e legendes ara bes lll Leacutegendes religieuses Pariacutes Maisonneuve 1927

BEL-HAJ MAHMOUD N La Psychologie des animaux chez les Arabes notamment tI travers le Kitab al-Hayawan de Djahiz Pariacutes Librairie Klincksieck 1977

BENALMOCAFFA A Calila y Dimna Introd trad y notas de Marcelino Villegas Madrid Alianza Editorial 1991

CORAacuteN EL trad de Julio Corteacutes Madrid Editora Nacional1984 paacutegs 476-479

ELISSEacuteEF N Themes et motifs des Mille et Une Nuits Essai de classification Beyrut Institut Fran~ais de Damas 1949

206

LA rAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

EP= Encyclopeacutedie de llslam nouvelle eacutedition Leyden-Pariacutes 1975-200110 vols

IBN ASIM ABU BAKR Ffadliiq al-Azahir li-bn A$itn al-Garnlifi Ed Abuuml Hammam Abd alshyL~rtf Abd al-Halim Sayda-Beirut al-Maktaba al-Asriyya 1992

KARIMI G-A Le conte animalier dans la litteacuterature arabe avant la traduction de Kalila wa-Dimna Bulletin des Eacutetudes Orientales 28 (1975) 51-56

KUENTZ Ch De la sagesse grecque a la sagesse orientale Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islaacutemicos de Madrid 5 (1957) 255-269

LANDSBERGER J Die Fabeln des Sophos syrisches Original der griechischen Fabeln des Syntipas Posen 1859

MARUGAacuteN GUacuteEMES M El refranero andalusiacute de Ibn A$im al-Garnlifi Madrid Hiperioacuten 1994

MIL Y UNA NOCHES LAS Trad introd y notas de Juan Vernet Barcelona Planeta Claacutesicos Universales 1999-2000 2 vols

MONFERRER SALA JP Calila y Dimna o el eco de la sabiduriacutea oriental La Faacutebula o Exemshyplario de coacutemo saberse bien conducir (Antologiacutea bilinguumle) Ed y coordishynacioacuten de MA Garciacutea y J P Monferrer Coacuterdoba 2000 pp 181-233

PINILLA MELGUIZO R Faacutebulas en versioacuten aacuterabe atribuidas a LuqmlIn La Faacutebula o Exemplario de coacutemo saberse bien conducir (Antologiacutea bilinguumle) Ed y coordinacioacuten de MA Garciacutea y 1 P Monferrer Coacuterdoba 2000 paacutegs 149-181

TORNERO POVEDA E (Trad) La disputa de los animales contra el hombre (Traduccioacuten del original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fray Anselmo de Tunneda) Madrid Editorial de la Universidad Complutense 1984

VERNETJ Las Mil y Una Noches y su influencia en la noveliacutestica medieval espashyntildeola Discurso leiacutedo en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona Barcelona 1959 La cultura hispanoaacuterabe en Oriente y Occidente Barcelona Ariel Historia 1978 paacutegs 310-311

207

CEUA DEL MORAL

La gran ansia de saber y de adquirir los conocimientos de las culturas limiacutetrofes integradas en el Islam que se despertoacute en los primeros tiempos del califato abbasiacute hizo que se introdujeran en la cultura aacuterabe ciencias y conocimientos que anteriormente no existiacutean y que se consideraban ciencias extranjeras De esta manera la ciudad de Bagdad alcanzoacute un esplendor cultural y literario durante los siglos VIII y IX como segurashymente no tuvo en esos momentos ninguna otra ciudad del mundo y como no ha vuelto a tener ninguacuten estado aacuterabe Muchos de esos conocimientos y de esos libros retornaron a Europa a traveacutes de esas traducciones al ser de nuevo traducidos al latiacuten o a las lenguas romances en Toledo y en otras ciudades europeas al final de la Edad Media

Un geacutenero de obras que despertoacute gran intereacutes entre los lectores aacuterashybes fue precisamente el de las colecciones de apoacutelogos o faacutebulas de animales y personajes humanos que procedentes de la India Persia o la cultura griega fueron traducidas al aacuterabe por primera vez por Ibn al-Muqqafa luego por otros autores anoacutenimos y tras ser adaptadas a la cultura aacuterabe con adiciones de otros elementos propios fueron difundidas por todo el aacutembito cultural aacuterabe-islaacutemico hasta llegar a alshyAndalus de donde pasariacutean al resto de Europa

GA Karimi ha analizado este temaS y llega a la conclusioacuten de que hay un antes y un despueacutes de la traduccioacuten del Calila y Dimna para el estudio de la faacutebula de animales en la literatura aacuterabe Antes del siglo IV de la Heacutegira (VIII dC) existen numerosos ejemplos de cuentos y aneacutecdotas cuyos protagonistas son animales ya que desde la eacutepoca preislaacutemica ha existido siempre en la literatura aacuterabe un gran intereacutes y capacidad de observacioacuten hacia ellos sin embargo no puede hablarse

tal es la obra de al-Muballsir iacutebn Flrtik Mujtlir al-Iikiim coleccioacuten de pensamienshytos sentencias y faacutebulas atribuidas a filoacutesofos semitas que en su mayor parte han sido identificados como pertenecientes a Homero Platoacuten Aristoacuteteles Soloacuten Alejandro Ptolomeo Dioacutegenes etc Esta obra fue traducida al espantildeol en la Corte de Alfonso X el Sabio y conocida en Europa con el nombre de Los Bocados de Oro CI CHARLES KUENTZ De la sagesse grecquumle a la sagesse orientale RIEIM 5 (1951) 255-269

S CI G-A KARIMI Le conte animalier dans la litteacuterature arabe avant la traducshylion de Kalila wa Dimna BEO 28 (1915) 51-56

188

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

de verdaderas faacutebulas -seguacuten el concepto occidental de este geacuteneroshysino de aneacutecdotas o narraciones (ruwlit)

Distingue este autor tres categoriacuteas aneacutecdotas relativas a la creashycioacuten de los animales y a sus caracteres las que contienen una leccioacuten moral y por uacuteltimo las que no pertenecen a un grupo preciso De estos tres grupos el segundo que llevariacutea impliacutecito un proverbio o una maacutexima seriacutean las que se acercan maacutes al concepto de faacutebula Cita como ejemplo aneacutecdotas extraiacutedas del libro Mayma al-amflil que es una recopilacioacuten de proverbios o refranes de al-Maydarit (siglo XII)

En el tercer grupo recoge otra serie de aneacutecdotas difiacuteciles de clasishyficar extraiacutedas en algunos casos del Kitlib al-Ifayawlin (Libro de los Animales) de al-Yalliz y de al- Iqd al-fafi4 de Ibn Abd al-Rabbihi Estas obras pertenecen al geacutenero de la literatura de Adab del que hablaremos maacutes adelante

Llega a la conclusioacuten este autor de que si bien estas historias estaacuten recogidas en el periodo islaacutemico por la sobriedad del texto y el fondo del mismo pertenecen a la eacutepoca preislaacutemica de modo que habriacutean sido trasmitidas por tradicioacuten oral y recogidas luego por los autores de los siglos VIII y IX Hay tambieacuten otras muchas aneacutecdotas que tienen su origen en la tradicioacuten judiacutea apareciendo con frecuenshycia personajes biacuteblicos como Noeacute

Por uacuteltimo hay que resaltar que estas historias son muy simples (de ahiacute la conclusioacuten de su origen preislaacutemico periodo durante el cual la prosa aacuterabe no habiacutea alcanzado todaviacutea la madurez) se limitan a la vida del desierto y estaacuten dispersas en numerosas obras sin formar vershydaderas colecciones por lo que es muy difiacutecil encontrarlas

Las faacutebulas de Luqmlin

Sin embargo y antes de hablar de la obra maacutes importante de este geacutenero en la literatura aacuterabe el Calila y Dimna hay que referirse a la figura de Luqman autor legendario que para unos es al anfecedente maacutes directo del geacutenero de la faacutebula aacuterabe y para otros es un mito formado en la Edad Media a traveacutes de una serie de personajes preislaacutemicos alusiones coraacutenicas personajes biacuteblicos y la historia de Esopo trasladada a la culshy

189

CEUA DEL MORAL

tura aacuterabe por medio de traducciones siriacas Sea lo que fuere lo cierto es que Luqman ha quedado en la tradicioacuten aacuterabe como un personaje mitoshyloacutegico sinoacutenimo de sabiduriacutea longevidad y fabulista por excelencia6

bull

La figura legendaria de Luqman se remonta a la Yahiliyya la eacutepoca preislaacutemica donde se hablaba de un personaje de nombre Luqman b Ad desaparecido en los albores de la protohistoria de los aacuterabes cuyos valores principales eran la sabiduriacutea y la longevidad Numerosos poetas preislaacutemicos 10 citan aludiendo a su sabiduriacutea de donde nacioacute un antiguo proverbio aacuterabe Maacutes sabio que Luqman utilizado con frecuencia en los panegiacutericos

En la antigua leyenda aacuterabe Luqman era famoso tambieacuten por su longevidad (al-Muammar el Macrobita) siendo la longevidad seguacuten la tradicioacuten islaacutemica posterior una recompensa a su piedad Tambieacuten forma parte de su leyenda y de la recompensa que Allah le otorgoacute el que viviriacutea tanto tiempo como siete buitres (animal que era siacutembolo de longevidad entre los aacuterabes) Luqman cuidoacute y alimentoacute a los siete buitres y cuando murioacute el uacuteltimo llamado LuMd Luqman murioacute con eacutel Algunos autores han visto coincidencias entre esta leyenshyda y la que da Sidoacuten Apolinar sobre la observacioacuten de doce paacutejaros por Roacutemulo que significaba que Roma durariacutea doce siglos

Luqman aparece tambieacuten citado en el Coraacuten en una suumlra que lleva su nombre (Suumlra 31)7 asiacute como en otros versiacuteculos donde se hace alushysioacuten a su sabiduriacutea pero no a su longevidad Este hecho supone su conshysagracioacuten definitiva en la tradicioacuten islaacutemica como el sabio de los proshyverbios siendo numerosas en la literatura aacuterabe las colecciones de proshyverbios atribuidas a Luqman donde se resalta su sabiduriacutea y su piedad a pesar de que si alguna vez existioacute fue mucho tiempo antes del nacishymiento del Islam Es muy posible que la mayoriacutea de estos proverbios pertenezcan a la literatura sapiencial del Medio Oriente donde se entremezclan influencias judiacuteas cristianas griegas y mesopotaacutemicas

~

6 Cf B HELLER-[NA STILLMAN1 Lukman~ Er v 817-820 R PINILLA MELGUIZO Faacutebulas en versioacuten aacuterabe atribuidas a Luqman opcit

7 Ciexcl El Coraacuten trad de JULIO CORTEacuteS Madrid Editora Nacional 1984 pp 476-479

190

8

LA FAacuteBULA DE A-iexclIivlALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

A lo largo de la Edad Media a la fama de sabio y longevo de Luqman se va uniendo el de fabulista probablemente porque como ya hemos dicho el teacutermino malal en aacuterabe significa tanto proverbio y refraacuten como faacutebula Se convierte asiacute en el Esopo de los aacuterabes hasta el punto que muchas de las faacutebulas de eacuteste son atribuidas a Luqman y numerosas aneacutecdotas que se cuentan sobre su vida o su pershysonalidad pertenecen igualmente a la Vida de Esopo

A Luqman se le atribuyen 41 faacutebulas la mayor parte de animales que no eran conocidas en la literatura aacuterabe antigua Fue conocido en Europa desde el siglo XVIII El manuscrito de Pariacutes publicado por Derembourg en 1850 es del antildeo 1299 y proviene de ciacuterculos cristianos Numerosos autores han establecido paralelismos entre las faacutebulas a eacutel atribuidas y las de Esopo y hay algunas teoriacuteas que afmnan que se trata de una adaptashycioacuten aacuterabe de los aforismos atribuidos al filoacutesofo persa Syntipas que a su vez era una versioacuten de las faacutebulas de Esopo a traveacutes de otra siriaca procedente de los ciacuterculos cristianos de la Siria mameluca8

Luqman es en definitiva un personaje legendario cuya figura se ha ido formando a lo largo de los siglos con influencias de otros numeshyrosos personajes como el biacuteblico Balaam el griego Esopo o el aacuterabe Ajicar No hay datos fiables que confirmen su existencia y siacute razones maacutes que suficientes para pensar que aunque pudo existir un personaje preislaacutemico con este nombre famoso por su sabiduriacutea el Luqman fabulista constituye una leyenda forjada a traveacutes de la tradicioacuten persa y siriaca del Esopo griego

Las faacutebulas atribuidas a Luqmlin son como hemos dicho antes 41 de ellas 31 tienen como protagonistas a los animales 7 a personas y 3 a seres inanimados Su estructura es sencilla y breve una narracioacuten corta en la que expone el hecho que da lugar al consejo final o morashyleja muy semejante a su modelo griego El malal o proverbio tiene siempre la misma foacutermula y va colocado al final en liacutenea aparte comenzando siempre por la misma frase Los animales _que con maacutes

el J LANDSBERGER Die Fabeln des Sophos syrisches Original der griechisshychen Fabeln des Syntipas Posen 1859 R PINILLA opcit p 152

191

CEUA DEL MORAL

frecuencia aparecen son el leoacuten la zorra el lobo la gacela el toro la liebre el perro y en menor grado el mosquito el cerdo la tortuga el escarabajo la abeja el alacraacuten la paloma el gato la comadreja las gallinas el gallo la oca el vencejo la serpiente y el gavilaacuten Ademaacutes de los animales aparecen algunos seres humanos asiacute como seres inanimados como el tragacanto el estoacutemago los pies el iacutedolo y eleshymentos de la naturaleza como el sol y el viento

La faacutebula oriental El Calila y Dimna

La obra que sin duda representa la faacutebula aacuterabe o en un sentido maacutes amplio la faacutebula oriental es sin duda el Kalila wa-Dimna9

una de las grandes obras de la literatura universal cuyo origen se remonta a la India donde un brahmaacuten de la regioacuten de Kashmir de nombre descoshynocidolO

compuso hacia el antildeo 300 d C un conjunto de apoacutelogos desshytinado a la educacioacuten de priacutencipes cuyos protagonistas eran animales y cuyo nombre deriva del primer cuento e historia marco sus protagoshynistas son dos chacales Karafaka y Damanaka (en la traduccioacuten siriashyca Kalilag y Damnag de donde deriva el nombre aacuterabe) El libro teniacutea una finalidad didaacutectica ensentildear la sabiduriacutea a los priacutencipes por medio de faacutebulas de animales y estaba escrito en saacutenscrito Constaba de una introduccioacuten y cinco libros o capiacutetulos cada uno de los cuales llevaba el nombre de tantra (ocasioacuten de sabiduriacutea)

La recensioacuten maacutes antigua de la obra primitiva es el Tantrajyayka y la segunda recensioacuten llevoacute por tiacutetulo Paneatantra (cinco libros) que fue publicado y traducido al alemaacuten en el siglo XIX La fama de esta obra llegoacute a oiacutedos del rey de Persia Jusraw (Cosroes) Anuumlsirwan (531shy

9 Cf C BROCKELMANN Kalila wa-Dimna Er IV 524-528 J P MONshyFERRER SALA Calila y Dimna o el eco de la sabiduriacutea oriental La Faacutebula o Exemplario de coacutemo saberse bien conducir opcit pp 181- 233 Veacutease tambieacuten la introduccioacuten de MARCELlNO VILLEGAS a su traduccioacuten al espantildeol del Calila y Dimna Madrid Alianza Editorial 1991

10 Si bien en la versioacuten de Ibn al-Muqaffa aparece el nombre de Paydeba filoacutesofo hinduacute que compuso la obra por encargo del rey Dibxalim esto no es maacutes que un recurso literario de su autor (o un antildeadido por parte de alguno de los traductores) que constituye el hilo conductor de la obra

192

LA rAacuteBULA DE ANIMALES EN LA UTERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

579) que envioacute a la India a su meacutedico particular BurzOe para que lo trajera y se lo tradujera Eacuteste realizoacute la traduccioacuten del saacutenscrito al pahshylevi y antildeadioacute otra serie de faacutebulas procedentes de otra famosa obra india el Mahlibhlirata poniendo tambieacuten al principio de la obra una introduccioacuten autobiograacutefica donde relata su viaje a la India en busca del libro Esta traduccioacuten al pahlevi se ha perdido pero se conserva una traduccioacuten hecha al siriaco del antildeo 570

Dos siglos maacutes tarde Abd Allah ibn al-Muqaffa (720-756) tradushyjo al aacuterabe la versioacuten al pahlevi de BurzOe antildeadiendole a su vez un prefacio y algunos capiacutetulos como El proceso de Dimna o La hisshytoria del leoacuten y el toro en la misma liacutenea de los anteriores Esta vershysioacuten de Ibn al-Muqaffa estaba destinada a un puacuteblico culto y se inaushygura con ella un geacutenero que adquiririacutea pronto un gran eacutexito y que recishybe el nombre de prosa de adab geacutenero original y especiacutefico de la liteshyratura aacuterabe que no tiene equivalente en otras literaturas -salvo quizaacutes en los libros medievales europeos denominados Speculum Principum aunque no coinciden en muchas caracteriacutesticas- y que podriacutea definirshyse como todo lo que un hombre culto debe saber ya que abarca numerosas materias que van desde la poesiacutea la muacutesica la caballeriacutea el ajedrez etc hasta tratados sobre sexualidad y erotismo o sobre el arte de la elegancia y el buen comportamiento Una de las facetas del adab del que se considera iniciador a Ibn al-Muqaffa son precisashymente las faacutebulas o historias con una finalidad moral y didaacutectica que ayuden a los futuros gobernantes a distinguir el bien del mal

Ibn al-Muqaffa d I considerado el creador de la prosa literaria en la

literatura aacuterabe era de origen persa y nacioacute en Fars hacia el antildeo 720 en el seno de una familia noble Su padre era recaudador de impuestos y habiendo sido acusado por malversacioacuten fue torturado y recibioacute el nombre de al-Muqaffa (el cabizbajo) apodo que traspasoacute a su hijo que se llamaba Rozbih y que al convertirse al Islam antildeadioacute al nombre de Abd Allah Fue secretario de los gobernadores omeyas en Kirman donde al parecer amasoacute una fortuna considerable y cuarrdo triunfaron

11 Cf F GABRIEL Ibn al-Mukaffa El IlI 907-909

193

CELIA DEL MORAL

los abbasiacutees continuoacute a su servicio proacuteximo al ciacuterculo del califa alshyMan~uumlr pasando los mejores antildeos de su vida entre Basora y Kufa y frecuentando los ciacuterculos literarios y los ambientes intelectuales maacutes importantes de su eacutepoca Sin embargo en el 756 le sorprendioacute la muershyte a los 36 antildeos en circunstancias traacutegicas y oscuras Su muerte se produjo en medio de los maacutes crueles suplicios

Pese a su temprano fin Ibn al-Muqaffa dejoacute tras de siacute una obra ingente de traducciones y obras originales de las cuales solamente nos ha llegado una pequentildea parte la traduccioacuten y adiciones del Kaltla washyDimna realizada hacia el antildeo 750 un grupo de obras sobre la cultura y la civilizacioacuten iranias traducidas tambieacuten del pahlevi dos obras de adab Adab kablr (un tratado de consejos para la educacioacuten del priacutencishype) y Adab $aglr (conjunto de maacuteximas sapienciales extraiacutedas en parte del Calila y Dimna) y una Risala dirigida al califa con una serie de consideraciones sobre poliacutetica religioacuten y problemas sociales En esta obra que es una especie de ensayo sobre la poliacutetica y la sociedad de su tiempo es donde mejor muestra Ibn al-Muqaffa su originalidad de pensamiento Ha sido calificado por algunos de sus bioacutegrafos como un humanista del siglo VIII

Volviendo al Calila y Dimna tras el Preaacutembulo inicial el viaje de Burzuih a la India en busca del libro su biografiacutea y el Prefacio de Ibn al-Muqaffa en lengua aacuterabe el libro se divide en 17 capiacutetulos con una historia marco protagonizada por el rey Dibxalim y su filoacutesofo Paydeba que establecen un diaacutelogo en el que se van insertando los cuentos uno dentro de otro a la manera de las cajas chinas teacutecnica que se conoce como cuentos de cajoacuten procedimiento original de la literatura hinduacute que fue adaptado por otras literaturas cercanas como la persa la turca o la aacuterabe y que vamos a encontrar con frecuencia en las recopilaciones de cuentos de origen oriental como el Sendebar o Las Mil y una noches

Comienza el relato con la historia de Calila y Dimna -los dos chashycales que dan nombre a la obra- en la corte del rey Leoacuten que teniacutea por valido a un buey llamado Senceba historia queacute~se prolonga hasta el segundo capiacutetulo intercalaacutendose en ella otras historias a la que sigue otra serie de faacutebulas cuyos protagonistas son tambieacuten animales a veces

194

_------_ ------------------shy

LA FABULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA ARABE CLAsICA

en relacioacuten con seres humanos Los protagonistas son muy diversos leones chacales palomas monos viacuteboras tigres tortugas ratones gatos zorros buacutehos cuervos garzas y paacutejaros

La estructura de las faacutebulas es mucho maacutes compleja de 10 que hemos visto en Luqman de extensioacuten variable que puede ir desde una o dos paacuteginas a la extensioacuten considerable que tiene la primera El estishylo variacutea seguacuten sea el de la narracioacuten conductora o historia marco l2

-retoacuterico y grandilocuente que busca la exquisitez y el ornato- o del estilo de los relatos mucho maacutes sencillo concentrado y preciso La alternancia de ambos estilos forma parte de las caracteriacutesticas literarias y la finalidad del Calila y Dimna Las faacutebulas se superponen en los capiacutetulos una dentro de otra iniciando un ciclo que comienza y acaba en siacute mismo con un esquema de proyeccioacuten circular

Hay una foacutermula que se repite en todas a partir de la primera con ligeras variantes Comienza diciendo Dijo el rey Dibxalim al filoacutesofo Paydeba Ponme un ejemplo (sobre tal tema) Paydeba le contesta con una maacutexima sapiencial y a continuacioacuten le cuenta una historia donde los personajes toman la palabra y en medio cuentan otra historia y asiacute sucesivamente Luego se cierra la uacuteltima y a continuacioacuten las siguientes hasta completar el ciacuterculo Termina el capiacutetulo con una maacutexima breve donde va la sentencia o el proverbio (el malal)

A partir de la segunda historia (el capiacutetulo tercero porque el segundo trata del juicio de Dimna y es una de las adiciones de Ibn al-Muqaffa a la obra) la foacutermula comienza dicieacutendole el rey a Paydeba Ya he oiacutedo lo que les ocurre a aquellos que (refirieacutendose al tema anterior) Haacuteblashyme ahora de y le plantea un nuevo tema Esta foacutermula se repite a 10 largo del resto de los capiacutetulos con ligeras variantes como Ya que has concluido con este tema cueacutentame alguna faacutebula sobre contestando el filoacutesofo con otra frase proverbial y pasando a continuacioacuten a la narracioacuten

El Kama wa-Dimna versioacuten aacuterabe fue editado por primera vez por Silvestre de Sacy en 1816 Posteriormente se hicieron ot~S ediciones

~

12 Sobre el estilo de la obra esquemas forma MARCELINO VILLEGAS opcit pp 7-32

etc veacutease la Introduccioacuten de

195

CELIA DEL MORAL

y traducciones a lenguas europeas basadas en diversos manuscritos de los que el maacutes antiguo conocido es el que se conserva en la Biblioteca de Aya Sofiacutea de Estambul (del antildeo 618 de la Heacutegira1269 de C) Fue editado por Abd al-Wahhab Azzam y esta edicioacutenjunto con la del P Cheijo son las dos mejores que se conocen Sin embargo la obra era ya conocida en Europa desde la Edad Media a traveacutes de la traduccioacuten latina realizada entre 1263 y 1378 por el judiacuteo converso Juan de Cashypua con el tiacutetulo Directorium Humanae Vitae traduccioacuten hecha a parshytir de una versioacuten hebrea

Entre los siglos XI Y XIII se habiacutean hecho siete versiones del texto aacuterabe al griego (s XI) al smaco (s XI) al persa (s XII) al hebreo (por Rabiacute Joel y por Jacob b Eleazar s XIII) al castellano (versioacuten maacutes antishygua s XIII) y al latiacuten (s XIII) Del griego fue traducido al italiano eslashyvo e ingleacutes (s XVI) Del persa al turco (s XVI) una versificacioacuten persa y de nuevo al espantildeol y al holandeacutes (s XVII) De la versioacuten hebrea de Rabiacute Joel hizo su traduccioacuten al latiacuten Juan de Capua (s XIII) y de eacutesta se hicieron muacuteltiples traducciones al alemaacuten italiano espantildeol (s XI) ingleacutes (s XVI) daneacutes y holandeacutes (s XVIII) De la versioacuten castellana maacutes antishygua se hizo la versioacuten latina de Raimundo de Beziers (s XIV)

Gracias a todas estas traducciones puede decirse que el Calila y Dimna antes de su edicioacuten aacuterabe era ya conocido en toda Europa y ha dejado hueshylla en toda la narrativa europea Juan Vernet ha sentildealado esta influencia l3

en obras como el libre de las meravelles de Ramoacuten Llull el Roman de Renard en diversos relatos de El Conde Lucanor -de los cuales el maacutes conocido es el del religioso que vertioacute la miel y manteca sobre su cabeza antecedente del cuento de La Lechera- o en las Cobles de la divisio del regne de Mallorques de Anselmo Tunneda Por uacuteltimo hay que sentildealar la influencia que todas estas traducciones difundidas en Europa desde la Edad Media pudieron tener en las faacutebulas de La Fontaine

Ademaacutes de las traducciones a otras lenguas el Calila y Dimna ha sido imitado tres veces dentro de la literatura aacuterab~ una rimada de lbn

13 Veacutease J VERNET La cultura hispanoaacuterabe en Oriente y Occidente Barcelona Ariel Historia 1978 pp 310-311

196

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA UTERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

al-Habariyya y otras dos en prosa dentro del geacutenero denominado Espejo de Priacutencipes la de Ibn Zafar (s XII) y la del priacutencipe de Tabaristaacuten Ispahbad Marzuban (s X) donde las faacutebulas de animales alternan con aneacutecdotas histoacutericas Sin embargo ninguna de sus imitashyciones ha conseguido alcanzar la originalidad y la calidad literaria del modelo14

aunque nuevas versiones aparecieron en Persia y Turquiacutea

Lafaacutebula en las obras de Adab yen las Raseiil

A partir de la aparicioacuten del Calila y Dimna se inaugura en la literashytura aacuterabe un nuevo geacutenero que va a representar la prosa literaria culta y sobre cuyo concepto y definicioacuten se ha hablado tanto que llenariacuteamos el espacio de que disponemos hablando de este tema la prosa de adab El espiacuteritu del adab cuyo significado era cultura humanidades -hoy diacutea la palabra designa a la literatura ya las letras en general- y en defishynitiva todo lo que un hombre culto priacutencipe o gobernante debe saber era el lugar donde mejor podiacutea ser recogida toda la traduccioacuten fabuliacutestishyca oriental Sin embargo esa misma variedad que ofrece el adab para atesorar diferentes y varias expresiones literarias y temaacuteticas constituye tambieacuten un problema a la hora de encontrarlas dado el desorden y la confusioacuten que caracteriza a este tipo de obras

Como ya hemos dicho antes en numerosas obras de adab tanto orienshytales como occidentales encontramos capiacutetulos completos que contienen refranes (amial) en su forma maacutes esquemaacutetica es decir soacutelo la sentenshycia o frase proverbial Son especialmente interesantes los capiacutetulos de lalJn al- amma que recogen los dichos y errores del vulgo

Por otra parte dispersos entre los muchos y variados temas que encierran estas obras tambieacuten nos encontramos con grupos de cuentos y narraciones cortas que sirven tanto para distraer al lector o al oyente como para ensentildearle normas de moral y de buena conducta En unos casos estos relatos tienen como protagonistas a los animales en otros a los humanos y a veces se mezclan Hay muchas obrassIe adab que permanecen ineacuteditas otras que lo han sido en su lengua original pero

14 Veacutease C BROCKELMANN Kalila wa-Dimna en Er opcit 528

197

CEDA DEL MORAL

no traducidas a lenguas europeas y unas pocas que siacute lo han sido Algunas de ellas estaacuten dedicadas iacutentegramente a los animales maacutes por un intereacutes zooloacutegico que literario si bien a veces los autores cuando hablan de los animales intercalan pequentildeas historias sobre ellos Es el caso del Kitlib al-tayawan de al-Yalli~ el maacutes importante de los proshysistas aacuterabes y el gran maestro de la literatura del adab asiacute como lbn al-Muqaffa es considerado su creador

Dentro del geacutenero del adab sin duda la obra maacutes importante refeshyrida a los animales es el Kitlib al-Jayawan Sin embargo esta obra ademaacutes de ser un ejemplo representativo de este geacutenero no entra denshytro de la corriente literaria de cuentos orientales relacionados con la faacutebula como el Calila y Dimna sino que es considerada por algunos est~diosos ~om un ~ratado de zool~~iacutea o mejor de la zoo-psicologiacutea de mfluencla anstoteltca Para otros el K al-lJayawan es una obra de adab de caraacutecter religioso y no de ciencias naturales siguiendo el camishyno de Aristoacuteteles en su Historia de los Animales que une la zoologiacutea al estudio del alma Por medio del estudio del comportamiento animal trata de llegar a un mejor conocimiento del comportamiento humano En uacuteltishymo teacutermino el fin perseguido por su autor es la demostracioacuten de la exisshytencia de Dios por la observacioacuten de la creacioacuten y la glorificacioacuten de la sabiduriacutea divina que no ha creado nada inuacutetilmentel6

La obra de al-Yalli~ caracterizada por un gran desorden divide a los animales en siete categoriacuteas el hombre los yinns las monturas (caballos mulos asnos) el ganado las bestias salvajes los paacutejaros los insectos reptiles etc Dentro del desorden que caracteriza las obras de este autor refirieacutendose a cada especie animal inCluye noticias y tradishyciones diversas indicaciones filoloacutegicas calificacioacuten juriacutedica de dicho animal seguacuten las distintas escuelas juriacutedicas proverbios a que ha dado lugar propiedades maacutegicas o medicinales de sus oacuterganos interpretashycioacuten de los suentildeos en los que aparece etc

15 Cf NEFTI BEL-HAJ MAHMOUD La Psychologie des animaux chez les Arabes notamment a travers le Kitab al-lfayawaacuten de Djahiz Pariacutes 1977

16 ef Ch Pellat lfayawan Er III 313-319 Y 321-323

198

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA UTERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

Por todo ello la obra de al-Yaluuml no demasiado conocida hasta ahora en Occidente es de un gran intereacutes para el estudio del conocishymiento que teniacutean los aacuterabes en la Edad Media sobre la psicologiacutea y el comportamiento animal pero no lo es tanto desde el punto de vista de la literatura narrativa y fabuliacutestica ya que no estaacute escrita para entreshytener o moralizar igual que el Calila y Dimna o Las Mil y Una Noches sino con un espiacuteritu criacutetico y analiacutetico maacutes proacuteximo al ensayo que a la ficcioacuten literaria

Otro aspecto del mismo tema recogido en obras de adab y en otras obras que no se consideran como tales es el origen religioso de los anishymales Estas historias (faacutebulas aneacutecdotas o leyendas) son muy abundanshytes en el Islam y estaacuten relacionadas con personajes biacuteblicos como Adaacuten Noeacute David o el mismo Profeta Tratan de demostrar la intervencioacuten divishyna en la creacioacuten de eacutestos asiacute como su estrecha relacioacuten con los Profetas y la religioacuten Reneacute Basset ha recogido en su obra Mile et un contes reacutecits e legendes arabes IJ Leacutegendes religieuses17 unas veintidoacutes historias relacionadas con los animales su origen y sus relaciones con estos pershysonajes biacuteblicos -especialmente Adaacuten y Noeacute por razones obvias- asiacute como con el mismo Profeta teniendo su origen dichas historias en muchos casos en diversos hadices asiacute como en diferentes obras de adab

Se hace necesaria una buena sistematizacioacuten de las obras de adab conocidas para recopilar todo ese inmenso tesoro narrativo patrimonio de la cultura aacuterabe y sacar del cajoacuten de sastre en que se convirtieron muchas de ellas aquellos elementos fabuliacuteticos cuya uacutenica misioacuten de ensentildear y moralizar entraba de pleno en la finalidad que perseguiacutea el adab Entre las obras de este geacutenero que conocemos donde aparecen elementos de faacutebulas de animales o historias entre animales y seres humanos encontramos en al-Andalus en la Granada del XV la obra del ministro Abo Bakr ibn A~im Kitab lJadaiq al-azahir en ella ademaacutes de un capiacutetulo dedicado a los refranes l8

hay otra parte imporshy

17 Pariacutes Maisonneuve 1927

18 Esta parte ha sido estudiada transcrita y traducida por Marina MARUGAacuteN GUacuteEMES El refranero andalusiacute de lbn A~im al-Garnatiacute Madrid Hiperioacuten 1994

199

CEUA DEL MORAL

tan te de la obra dedicada a cuentos populares donde animales y homshybres se mueven y hablan de una forma sencilla y directa19

bull

Otro tipo de obras relacionadas con el adab aunque constituyen un geacutenero independiente son las rasoU (geacutenero epistolar) En ese varioshypinto conjunto de obras que va desde la simple carta al documento ofishycial y que en la literatura aacuterabe medieval la mayoriacutea de las veces se parecen maacutes a lo que hoy llamariacuteamos un ensayo que a la simple correspondencia encontramos curiosas obras maacutes proacuteximas a la filoshysofiacutea que al geacutenero epistolar (aunque se presenten bajo la forma de una carta) un ejemplo es La Disputa de los animales contra el hombre una de las 52 epiacutestolas de los Hermanos de la Pureza (Ijwan al-$afti) organizacioacuten secreta dentro del movimiento ismailiacute que surgioacute a su vez en el interior de la si a Estas epiacutestolas fueron redactadas a lo largo del siglo X y representan el pensamiento ismailiacute maacutes antiguo Refleshyjan tambieacuten en palabras de Emilio Tornero un clima intelectual preshysidido por un espiacuteritu ecleacutectico fruto de la tolerancia ~ de la convishyvencia entre miembros de distintas religiones y credos

Esta obra estaacute considerada por M Asiacuten Palacios como el original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fr Anselmo Turmeda21

redactashyda originalmente en catalaacuten por el fraile mallorquiacuten del siglo XIV que marchoacute a Tuacutenez y se convirtioacute al Islam con el nombre de Abd Alllih

19 Cf lfadaiq al-aliihir li-bn A$im al-Ganuumlifi Ed ABO HAMMAM ABD ALshyLAfiF ABD AL-HALIM SAYDA al-Maktaba al-Asriyy~ 1992 Una selecshycioacuten de estas historietas jocosas entre las que hay varias de animales fue editada por Emilio GARCIacuteA GOacuteMFZ en forma manuscritaacute (dadas las dificultades que entonces habiacutea en Espantildea para editar obras con caracteres aacuterabes en imprenta) con el tiacutetulo de Antologiacutea aacuterabe para principiantes Madrid Espasa-Calpe 1944 Con esta obra y sus sucesivas ediciones dimos nuestros primeros pasos en el conocishymiento de la lengua aacuterabe muchas generaciones de arabistas

20 Cf E TORNERO POVEDA (traductor) UacuteJ disputa de los animales contra el hombre (Traduccioacuten del original aacuterabe de UacuteJ Disputa del asno contra Fray Anselmo de Turmeda) Madrid Editorial de la Univ~idad Complutense 1984 Veacutease especialmente la Introduccioacuten del traductor pp 9-2l

21 Cf M ASIacuteN PALACIOS El original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fr Anselmo Turmeda Huellas del Islam Madrid 1941 pp 113-160

200

__ _~ ~

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

al-Taryumrrn alliacute sin duda tuvo ocasioacuten de conocer las epiacutestolas de los Ijwlin al-$afri e inspirarse en una de ellas (e incluso realizar una traduccioacuten literal) para componer su obra La obra original es un apoacuteshylogo en el que los animales de la tierra se presentan ante un rey sabio y justo Btwar3sb el Sabio rey de los genios para presentar una demanda contra los abusos y malos tratos que reciben por parte de los hombres El rey convoca tambieacuten a los delegados de los hombres y a lo largo de una serie de pruebas unos y otros argumentan sus razones para justificar o no su superioridad sobre los otros Concluye la obra con el fallo del rey ordenando a los animales que acaten la obediencia y el dominio de los hombres Esta discusioacuten y enemistad entre los homshybres y los animales es un tema constante a traveacutes de los distintos geacuteneshyros relacionados con la faacutebula de animales dentro de la literatura aacuterabe

Faacutebulas de animales en las Mil y Una Noches

Es obligado referirse al hablar de cuentos aneacutecdotas historias o refranes a la obra maacutes conocida en todo el mundo de la Literatura Aacuterabe AlfLayla wa-Layla es decir Las Mil y Una Noches otra de las obras que como el KalUa wa-Dimna o el Sendebar (Syntipas en aacuterabe) pertenece originalmente a la tradicioacuten de cuentos y faacutebulas orientales procedentes de la India que pasaron a traveacutes de traducshyciones persas al aacuterabe y en esta lengua fueron formateadas aumentadas con nuevas historias y asimiladas a esta cultura para luego ser transmitidas a Occidente a traveacutes de nuevas traducciones al hebreo al latiacuten o al castellano antiguo

Las Mil y una noches es el exponente maacutes importanre de este geacuteneshyro de cuentos de cajoacuten insertos uno dentro de otro con un hilo conshyductor o historia marco ~ue en este caso es la conocida historia de Sahrazad y el rey Sahriar 2

22 Sobre la estructura estilo origen e influencia de esta obra veacutease E LITTMAN Alf Layla wa-Layla en Er 369-375 1 VERNET lntrDltuc~n a su traducshycioacuten de Las Mil y Una Noches Barcelona Planeta 1999 lDEM Las Mil Y Una Noches y su influencia en la noveliacutestica medieval espantildeola Discurso leiacutedo en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona Barcelona 1959 La cultura hisshypanoaacuterabe en Oriente y Occidente opciacutet pp 9-153

201

CELIA DEL MORAL

Entre los muchos y variados temas que aparecen en esta obra que van desde los cuentos fantaacutesticos y maravillosos con genios voladores y encantamientos hasta novelas picarescas o de caballeriacutea pasando por novelas didaacutecticas e historias edificantes23

encontramos una serie de faacutebulas historias o aneacutecdotas (como queramos llamarles) cuyos protagonistas son animales

Estas faacutebulas tienen una serie de caracteriacutesticas comunes como la de ser relativamente cortas (en comparacioacuten con otras muchas historias) hallarse agrupadas en diferentes lugares de la obra y temaacutetica comuacuten seguacuten los bloques todo lo cual ha llevado a pensar a Vernet que fueron introducidas en el relato general como cuntildeas para servir de separacioacuten a la vez que de descanso entre dos historias o grupos de mayor longitud24

bull

El nuacutemero de faacutebulas de animales que encontramos en la obra es de aproximadamente una veintena y se hallan distribuidas el primer grupo entre las noches 146 y 152 El segundo grupo se encuentra entre las 901 y 908 yen eacutel hay insertas 17 historias de las que 8 son de anishymales En el primer grupo la ensentildeanza que se desprende de los cuenshytos es la falta de confianza en Dios o el no haberle alabado lo sufishyciente causa de su perdicioacuten

El segundo grupo pertenece a otra historia marco inserta en la general que es la Historia de Wird Jan hijo del rey Chilad a quien su visir Simas le interpreta un suentildeo y para demostrar su interpretacioacuten le cuenta una serie de historias o faacutebulas de animales donde el tema comuacuten son los engantildeos el no confiar en el enemigo natural y el castishygo que este recibe cuando obra mal Tambieacuten en-estos cuentos se repishyte el mensaje de la confianza en Dios Hay que decir ademaacutes que algushynos de estos cuentos son los mismos con pequentildeas variantes que otros contenidos en el Calila y Dimna o en otras colecciones

23 Veacutease ademaacutes de la bibliografiacutea anteriormente citada No ELlSSEacuteEF Themes el motifs des Mille el Une NuilS Essai de classificatio~ Beyrouth Institut Fran9ais de Damas 1949

24 Cf VERNET Introduccioacuten opcit p Ll

202

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

Esto se explica faacutecilmente porque muchos de estos cuentos y faacutebulas contenidos en colecciones maacutes antiguas habiacutean tenido mayor eacutexito que otros y se habiacutean desgajado de la misma siendo transmitidos oralmente y luego recopilados en obras de adab o en otras colecciones posteriores Es lo mismo que ocurrioacute con la transmisioacuten de los cuentos a Occidente donde paralelamente o con anterioridad a que fueran traducidos en bloshyque el Calila y Dimna el Selulebar o Las Mil Y Una Noches muchos de los cuentos habiacutean circulado individualmente por toda Europa desde la Edad Media y fueron recogidos en colecciones de cuentos europeos anteshyriores a estas traducciones o sirvieron como fuente de inspiracioacuten a conoshycidos autores desde la Edad Media hasta los siglos XVII y XVIII Es el caso de La doncella Teodor de Lope de Vega que procede de una de las historias de Las Mil Y Una Noches o diferentes ejemplos contenidos en El Conde Lucanor que proceden de las tres colecciones citadas25

bull

Por lo demaacutes los apoacutelogos contenidos en Las Mil y Una Noches no difieren demasiado de los de las colecciones anteriores ya que en muchos casos son los mismos o parecidos Los animales son los misshymos de siempre palomas halcones zorras cuervos pavos distintas clases de paacutejaros tortugas gatos ratones serpientes cangrejos arashyntildeas un puercoespiacuten y un potro salvaje

El papel de los animales en la cultura aacuterabe

La palabra hayawan es un singular y un colectivo que designa el nombre geneacuterico relativo al reino animal26

bull La raiacutez de la palabra ya es bastante elocuente puesto que designa una nocioacuten de vida (hayat) No estaacute recogida maacutes que una vez en el Coraacuten donde significa vida verdadera y se refiere al otro mundo Tambieacuten designa a veces el Paraiacuteso pero su acepcioacuten maacutes corriente es la de un animal tomado separadamente de los demaacutes o los animales en general comprendishydo el hombre llamado al-hayawan al-natiq (el animal racional)

25 Cf J VERNET La cultura hispanoaacuterabe opcit 309-341

26 Cf CH PELLAT opcit

203

CELIA DEL MORAL

Los animales han ejercido siempre gran importancia en la vida de los aacuterabes desde la eacutepoca preislaacutemica Esa es la razoacuten por la que se les ha dedicado una serie de monografiacuteas compuestas en los siglos VIII y IX especialmente a los animales domeacutesticos Los poetas desde eacutepocas remoshytas les dedicaron una gran atencioacuten hacieacutendolos objeto de sus metaacuteforas y de descripciones detalladas Fr Hornmel en 1879 recogioacute maacutes de 120 palabras soacutelo para designar al caballo y maacutes de 160 para el camello

Los beduinos atribuiacutean a los animales las cualidades y los defectos de los seres humanos asiacute estaacute probado por la gran cantidad de provershybios anteislaacutemicos en que se compara a las personas con los animales bajo la forma del elativo con la cualidad citada seguido por el nombre del animal por ejemplo se habla de la generosidad del gallo de la pershyfidia del lagarto de la necedad de la avutarda de la audacia del leoacuten etc Se ha hablado mucho tambieacuten de que un buen nuacutemero de tribus de la antigua Arabia llevaba el nombre de animales Asad (leoacuten) Qurays (tiburoacuten) Kalb (perro) y se han barajado distintas hipoacutetesis sobre si este hecho no se debiacutea a un caraacutecter toteacutemico de la sociedad preislaacutemica

Se ha hablado tambieacuten sobre vestigios de cultos a animales (lo cual no es nada extrantildeo si recordamos los dioses egipcios caldeos o sirio-babiloshynios) de prohibiciones alimentarias etc y muchos investigadores han concluido aceptando la existencia de un sistema toteacutemico entre los antishyguos aacuterabes Estos representaban el alma del difunto como un paacutejaro que volaba alrededor de la tumba y gritaba venganza cuando habiacutea habido una muerte violenta (lo cual era bastante corriente) El Profeta rechazoacute esta creencia pero se ha perpetuado en el Islam bajo diversas formas

El animalismo antiguo llevaba consigo tambieacuten la baliyya (sacrifishycio) En el Islam se han conservado algunas praacutecticas de inmolacioacuten Los animales estaacuten con frecuencia asociados a praacutecticas religiosas y maacutegicas interpretacioacuten de la visioacuten de un animal en suentildeos la adivishynacioacuten por el examen de las viacutesceras etc lo mismo que en otras muchas culturas Animales fabulosos poblaban el desierto y los yinn-s (genios) y los guumll (ogros demonios) se reen~~rnaban en ellos para aproximarse a los seres humanos

Por todo esto los animales han ocupado desde antiguo un papel importante en la literatura aacuterabe sobre todo en la poesiacutea preislaacutemica

204

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA UTERATIJRA AacuteRABE CLAacuteSICA

Los maacutes frecuentes son el camello el caballo el leoacuten y otros como la gacela el avestruz el onagro el lobo etc En la poesiacutea posterior el papel de los animales va perdiendo importancia mientras que la va ganando en la prosa Sin embargo con el movimiento neoclaacutesico que imita lo antiguo los poetas siguen glorificando sus caballos y sus camellos Nuevas especies hacen su aparicioacuten conforme la vida norshymal se traslada del desierto a los centros urbanos El cuervo y el leoacuten conservan su papel porque simbolizan la tristeza de la separacioacuten y la fuerza y la audacia en el combate

Con el sedentarismo y la vida cortesana los poetas describen anishymales maacutes amables como la paloma el ruisentildeor etc que representan la simbologiacutea amorosa En el Occidente islaacutemico describen los animashyles que le son familiares olvidando los del desierto que apenas conoshycen aunque hay toacutepicos que se mantienen

En el terreno de la prosa no encontramos registrados cuentos de animales hasta eacutepoca muy posterior esto no quiere decir que no exisshytieran sino que no se han conservado ya que la escritura era apenas usada Por todo ello la traduccioacuten del Calila y Dimna fue un descushybrimiento y una revelacioacuten extraordinaria para un pueblo tan sensishyble al mundo animal

El tema de la metamorfosis de los animales en hombres y mujeres o viceversa se explota en los cuentos especialmente en Las Mil y Una Nochei7

bull Ademaacutes de los yinn-s y de los gUl existen en los cuentos y en las faacutebulas un cierto nuacutemero de animales fabulosos principalmente paacutejaros como el famoso Simurg adoptado por los sufiacutees como el siacutemshybolo del alma

Los cuentos y las faacutebulas de animales son maacutes numerosos en el folshyklore de algunas regiones del mundo islaacutemico En Aacutefrica del Norte espeshyciaimente constituyen un importante elemento de la literatura bereber y presentan numerosas coincidencias con los cuentos occidentales Incluso los animales que aparecen coinciden maacutes que con los QIientales

27 Cf ELlSSEacuteEF Themes el motifs op cit

205

CELIA DEL MORAL

En aacuterabe dialectal norteafricano la influencia bereber se antildeade a las aportaciones del Calila y Dimna Ademaacutes del chacal los personajes que aparecen en estas faacutebulas son animales domeacutesticos y familiares el asno el buey el camero el pollo el chivo el perro el gato el zorro la gacela la hiena y el leoacuten

Por uacuteltimo hay que decir que existe una gran riqueza en la literatura oral sobre todo en el Norte de Aacutefrica con infinidad de historias aneacutecdoshytas y faacutebulas sobre animales familiares y legendarios material que en su inmensa mayoriacutea continuacutea sin ser recogido por escrito y que constituye sin duda un eslaboacuten entre la cultura literaria de al-Andalus -llevada por los andalusIacutees que tuvieron que marchar al destierro y por los moriscos tras su expulsioacuten- y las tradiciones y cuentos preexistentes en el Norte de Aacutefrica antes de la llegada del Islam Estas historias siguen transmitieacutenshydose por tradicioacuten oral entre sus habitantes y si no se recogen pronto acashybaraacuten perdieacutendose para siempre en el olvido

BIBLIOGRAFIacuteA CITADA

ASIacuteN PALACIOS M El original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fr Anselmo Turmeda Huellas del Islam Madrid 1941 paacutegs 113-160

BASSET R Mille et un contes reacutecits e legendes ara bes lll Leacutegendes religieuses Pariacutes Maisonneuve 1927

BEL-HAJ MAHMOUD N La Psychologie des animaux chez les Arabes notamment tI travers le Kitab al-Hayawan de Djahiz Pariacutes Librairie Klincksieck 1977

BENALMOCAFFA A Calila y Dimna Introd trad y notas de Marcelino Villegas Madrid Alianza Editorial 1991

CORAacuteN EL trad de Julio Corteacutes Madrid Editora Nacional1984 paacutegs 476-479

ELISSEacuteEF N Themes et motifs des Mille et Une Nuits Essai de classification Beyrut Institut Fran~ais de Damas 1949

206

LA rAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

EP= Encyclopeacutedie de llslam nouvelle eacutedition Leyden-Pariacutes 1975-200110 vols

IBN ASIM ABU BAKR Ffadliiq al-Azahir li-bn A$itn al-Garnlifi Ed Abuuml Hammam Abd alshyL~rtf Abd al-Halim Sayda-Beirut al-Maktaba al-Asriyya 1992

KARIMI G-A Le conte animalier dans la litteacuterature arabe avant la traduction de Kalila wa-Dimna Bulletin des Eacutetudes Orientales 28 (1975) 51-56

KUENTZ Ch De la sagesse grecque a la sagesse orientale Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islaacutemicos de Madrid 5 (1957) 255-269

LANDSBERGER J Die Fabeln des Sophos syrisches Original der griechischen Fabeln des Syntipas Posen 1859

MARUGAacuteN GUacuteEMES M El refranero andalusiacute de Ibn A$im al-Garnlifi Madrid Hiperioacuten 1994

MIL Y UNA NOCHES LAS Trad introd y notas de Juan Vernet Barcelona Planeta Claacutesicos Universales 1999-2000 2 vols

MONFERRER SALA JP Calila y Dimna o el eco de la sabiduriacutea oriental La Faacutebula o Exemshyplario de coacutemo saberse bien conducir (Antologiacutea bilinguumle) Ed y coordishynacioacuten de MA Garciacutea y J P Monferrer Coacuterdoba 2000 pp 181-233

PINILLA MELGUIZO R Faacutebulas en versioacuten aacuterabe atribuidas a LuqmlIn La Faacutebula o Exemplario de coacutemo saberse bien conducir (Antologiacutea bilinguumle) Ed y coordinacioacuten de MA Garciacutea y 1 P Monferrer Coacuterdoba 2000 paacutegs 149-181

TORNERO POVEDA E (Trad) La disputa de los animales contra el hombre (Traduccioacuten del original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fray Anselmo de Tunneda) Madrid Editorial de la Universidad Complutense 1984

VERNETJ Las Mil y Una Noches y su influencia en la noveliacutestica medieval espashyntildeola Discurso leiacutedo en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona Barcelona 1959 La cultura hispanoaacuterabe en Oriente y Occidente Barcelona Ariel Historia 1978 paacutegs 310-311

207

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

de verdaderas faacutebulas -seguacuten el concepto occidental de este geacuteneroshysino de aneacutecdotas o narraciones (ruwlit)

Distingue este autor tres categoriacuteas aneacutecdotas relativas a la creashycioacuten de los animales y a sus caracteres las que contienen una leccioacuten moral y por uacuteltimo las que no pertenecen a un grupo preciso De estos tres grupos el segundo que llevariacutea impliacutecito un proverbio o una maacutexima seriacutean las que se acercan maacutes al concepto de faacutebula Cita como ejemplo aneacutecdotas extraiacutedas del libro Mayma al-amflil que es una recopilacioacuten de proverbios o refranes de al-Maydarit (siglo XII)

En el tercer grupo recoge otra serie de aneacutecdotas difiacuteciles de clasishyficar extraiacutedas en algunos casos del Kitlib al-Ifayawlin (Libro de los Animales) de al-Yalliz y de al- Iqd al-fafi4 de Ibn Abd al-Rabbihi Estas obras pertenecen al geacutenero de la literatura de Adab del que hablaremos maacutes adelante

Llega a la conclusioacuten este autor de que si bien estas historias estaacuten recogidas en el periodo islaacutemico por la sobriedad del texto y el fondo del mismo pertenecen a la eacutepoca preislaacutemica de modo que habriacutean sido trasmitidas por tradicioacuten oral y recogidas luego por los autores de los siglos VIII y IX Hay tambieacuten otras muchas aneacutecdotas que tienen su origen en la tradicioacuten judiacutea apareciendo con frecuenshycia personajes biacuteblicos como Noeacute

Por uacuteltimo hay que resaltar que estas historias son muy simples (de ahiacute la conclusioacuten de su origen preislaacutemico periodo durante el cual la prosa aacuterabe no habiacutea alcanzado todaviacutea la madurez) se limitan a la vida del desierto y estaacuten dispersas en numerosas obras sin formar vershydaderas colecciones por lo que es muy difiacutecil encontrarlas

Las faacutebulas de Luqmlin

Sin embargo y antes de hablar de la obra maacutes importante de este geacutenero en la literatura aacuterabe el Calila y Dimna hay que referirse a la figura de Luqman autor legendario que para unos es al anfecedente maacutes directo del geacutenero de la faacutebula aacuterabe y para otros es un mito formado en la Edad Media a traveacutes de una serie de personajes preislaacutemicos alusiones coraacutenicas personajes biacuteblicos y la historia de Esopo trasladada a la culshy

189

CEUA DEL MORAL

tura aacuterabe por medio de traducciones siriacas Sea lo que fuere lo cierto es que Luqman ha quedado en la tradicioacuten aacuterabe como un personaje mitoshyloacutegico sinoacutenimo de sabiduriacutea longevidad y fabulista por excelencia6

bull

La figura legendaria de Luqman se remonta a la Yahiliyya la eacutepoca preislaacutemica donde se hablaba de un personaje de nombre Luqman b Ad desaparecido en los albores de la protohistoria de los aacuterabes cuyos valores principales eran la sabiduriacutea y la longevidad Numerosos poetas preislaacutemicos 10 citan aludiendo a su sabiduriacutea de donde nacioacute un antiguo proverbio aacuterabe Maacutes sabio que Luqman utilizado con frecuencia en los panegiacutericos

En la antigua leyenda aacuterabe Luqman era famoso tambieacuten por su longevidad (al-Muammar el Macrobita) siendo la longevidad seguacuten la tradicioacuten islaacutemica posterior una recompensa a su piedad Tambieacuten forma parte de su leyenda y de la recompensa que Allah le otorgoacute el que viviriacutea tanto tiempo como siete buitres (animal que era siacutembolo de longevidad entre los aacuterabes) Luqman cuidoacute y alimentoacute a los siete buitres y cuando murioacute el uacuteltimo llamado LuMd Luqman murioacute con eacutel Algunos autores han visto coincidencias entre esta leyenshyda y la que da Sidoacuten Apolinar sobre la observacioacuten de doce paacutejaros por Roacutemulo que significaba que Roma durariacutea doce siglos

Luqman aparece tambieacuten citado en el Coraacuten en una suumlra que lleva su nombre (Suumlra 31)7 asiacute como en otros versiacuteculos donde se hace alushysioacuten a su sabiduriacutea pero no a su longevidad Este hecho supone su conshysagracioacuten definitiva en la tradicioacuten islaacutemica como el sabio de los proshyverbios siendo numerosas en la literatura aacuterabe las colecciones de proshyverbios atribuidas a Luqman donde se resalta su sabiduriacutea y su piedad a pesar de que si alguna vez existioacute fue mucho tiempo antes del nacishymiento del Islam Es muy posible que la mayoriacutea de estos proverbios pertenezcan a la literatura sapiencial del Medio Oriente donde se entremezclan influencias judiacuteas cristianas griegas y mesopotaacutemicas

~

6 Cf B HELLER-[NA STILLMAN1 Lukman~ Er v 817-820 R PINILLA MELGUIZO Faacutebulas en versioacuten aacuterabe atribuidas a Luqman opcit

7 Ciexcl El Coraacuten trad de JULIO CORTEacuteS Madrid Editora Nacional 1984 pp 476-479

190

8

LA FAacuteBULA DE A-iexclIivlALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

A lo largo de la Edad Media a la fama de sabio y longevo de Luqman se va uniendo el de fabulista probablemente porque como ya hemos dicho el teacutermino malal en aacuterabe significa tanto proverbio y refraacuten como faacutebula Se convierte asiacute en el Esopo de los aacuterabes hasta el punto que muchas de las faacutebulas de eacuteste son atribuidas a Luqman y numerosas aneacutecdotas que se cuentan sobre su vida o su pershysonalidad pertenecen igualmente a la Vida de Esopo

A Luqman se le atribuyen 41 faacutebulas la mayor parte de animales que no eran conocidas en la literatura aacuterabe antigua Fue conocido en Europa desde el siglo XVIII El manuscrito de Pariacutes publicado por Derembourg en 1850 es del antildeo 1299 y proviene de ciacuterculos cristianos Numerosos autores han establecido paralelismos entre las faacutebulas a eacutel atribuidas y las de Esopo y hay algunas teoriacuteas que afmnan que se trata de una adaptashycioacuten aacuterabe de los aforismos atribuidos al filoacutesofo persa Syntipas que a su vez era una versioacuten de las faacutebulas de Esopo a traveacutes de otra siriaca procedente de los ciacuterculos cristianos de la Siria mameluca8

Luqman es en definitiva un personaje legendario cuya figura se ha ido formando a lo largo de los siglos con influencias de otros numeshyrosos personajes como el biacuteblico Balaam el griego Esopo o el aacuterabe Ajicar No hay datos fiables que confirmen su existencia y siacute razones maacutes que suficientes para pensar que aunque pudo existir un personaje preislaacutemico con este nombre famoso por su sabiduriacutea el Luqman fabulista constituye una leyenda forjada a traveacutes de la tradicioacuten persa y siriaca del Esopo griego

Las faacutebulas atribuidas a Luqmlin son como hemos dicho antes 41 de ellas 31 tienen como protagonistas a los animales 7 a personas y 3 a seres inanimados Su estructura es sencilla y breve una narracioacuten corta en la que expone el hecho que da lugar al consejo final o morashyleja muy semejante a su modelo griego El malal o proverbio tiene siempre la misma foacutermula y va colocado al final en liacutenea aparte comenzando siempre por la misma frase Los animales _que con maacutes

el J LANDSBERGER Die Fabeln des Sophos syrisches Original der griechisshychen Fabeln des Syntipas Posen 1859 R PINILLA opcit p 152

191

CEUA DEL MORAL

frecuencia aparecen son el leoacuten la zorra el lobo la gacela el toro la liebre el perro y en menor grado el mosquito el cerdo la tortuga el escarabajo la abeja el alacraacuten la paloma el gato la comadreja las gallinas el gallo la oca el vencejo la serpiente y el gavilaacuten Ademaacutes de los animales aparecen algunos seres humanos asiacute como seres inanimados como el tragacanto el estoacutemago los pies el iacutedolo y eleshymentos de la naturaleza como el sol y el viento

La faacutebula oriental El Calila y Dimna

La obra que sin duda representa la faacutebula aacuterabe o en un sentido maacutes amplio la faacutebula oriental es sin duda el Kalila wa-Dimna9

una de las grandes obras de la literatura universal cuyo origen se remonta a la India donde un brahmaacuten de la regioacuten de Kashmir de nombre descoshynocidolO

compuso hacia el antildeo 300 d C un conjunto de apoacutelogos desshytinado a la educacioacuten de priacutencipes cuyos protagonistas eran animales y cuyo nombre deriva del primer cuento e historia marco sus protagoshynistas son dos chacales Karafaka y Damanaka (en la traduccioacuten siriashyca Kalilag y Damnag de donde deriva el nombre aacuterabe) El libro teniacutea una finalidad didaacutectica ensentildear la sabiduriacutea a los priacutencipes por medio de faacutebulas de animales y estaba escrito en saacutenscrito Constaba de una introduccioacuten y cinco libros o capiacutetulos cada uno de los cuales llevaba el nombre de tantra (ocasioacuten de sabiduriacutea)

La recensioacuten maacutes antigua de la obra primitiva es el Tantrajyayka y la segunda recensioacuten llevoacute por tiacutetulo Paneatantra (cinco libros) que fue publicado y traducido al alemaacuten en el siglo XIX La fama de esta obra llegoacute a oiacutedos del rey de Persia Jusraw (Cosroes) Anuumlsirwan (531shy

9 Cf C BROCKELMANN Kalila wa-Dimna Er IV 524-528 J P MONshyFERRER SALA Calila y Dimna o el eco de la sabiduriacutea oriental La Faacutebula o Exemplario de coacutemo saberse bien conducir opcit pp 181- 233 Veacutease tambieacuten la introduccioacuten de MARCELlNO VILLEGAS a su traduccioacuten al espantildeol del Calila y Dimna Madrid Alianza Editorial 1991

10 Si bien en la versioacuten de Ibn al-Muqaffa aparece el nombre de Paydeba filoacutesofo hinduacute que compuso la obra por encargo del rey Dibxalim esto no es maacutes que un recurso literario de su autor (o un antildeadido por parte de alguno de los traductores) que constituye el hilo conductor de la obra

192

LA rAacuteBULA DE ANIMALES EN LA UTERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

579) que envioacute a la India a su meacutedico particular BurzOe para que lo trajera y se lo tradujera Eacuteste realizoacute la traduccioacuten del saacutenscrito al pahshylevi y antildeadioacute otra serie de faacutebulas procedentes de otra famosa obra india el Mahlibhlirata poniendo tambieacuten al principio de la obra una introduccioacuten autobiograacutefica donde relata su viaje a la India en busca del libro Esta traduccioacuten al pahlevi se ha perdido pero se conserva una traduccioacuten hecha al siriaco del antildeo 570

Dos siglos maacutes tarde Abd Allah ibn al-Muqaffa (720-756) tradushyjo al aacuterabe la versioacuten al pahlevi de BurzOe antildeadiendole a su vez un prefacio y algunos capiacutetulos como El proceso de Dimna o La hisshytoria del leoacuten y el toro en la misma liacutenea de los anteriores Esta vershysioacuten de Ibn al-Muqaffa estaba destinada a un puacuteblico culto y se inaushygura con ella un geacutenero que adquiririacutea pronto un gran eacutexito y que recishybe el nombre de prosa de adab geacutenero original y especiacutefico de la liteshyratura aacuterabe que no tiene equivalente en otras literaturas -salvo quizaacutes en los libros medievales europeos denominados Speculum Principum aunque no coinciden en muchas caracteriacutesticas- y que podriacutea definirshyse como todo lo que un hombre culto debe saber ya que abarca numerosas materias que van desde la poesiacutea la muacutesica la caballeriacutea el ajedrez etc hasta tratados sobre sexualidad y erotismo o sobre el arte de la elegancia y el buen comportamiento Una de las facetas del adab del que se considera iniciador a Ibn al-Muqaffa son precisashymente las faacutebulas o historias con una finalidad moral y didaacutectica que ayuden a los futuros gobernantes a distinguir el bien del mal

Ibn al-Muqaffa d I considerado el creador de la prosa literaria en la

literatura aacuterabe era de origen persa y nacioacute en Fars hacia el antildeo 720 en el seno de una familia noble Su padre era recaudador de impuestos y habiendo sido acusado por malversacioacuten fue torturado y recibioacute el nombre de al-Muqaffa (el cabizbajo) apodo que traspasoacute a su hijo que se llamaba Rozbih y que al convertirse al Islam antildeadioacute al nombre de Abd Allah Fue secretario de los gobernadores omeyas en Kirman donde al parecer amasoacute una fortuna considerable y cuarrdo triunfaron

11 Cf F GABRIEL Ibn al-Mukaffa El IlI 907-909

193

CELIA DEL MORAL

los abbasiacutees continuoacute a su servicio proacuteximo al ciacuterculo del califa alshyMan~uumlr pasando los mejores antildeos de su vida entre Basora y Kufa y frecuentando los ciacuterculos literarios y los ambientes intelectuales maacutes importantes de su eacutepoca Sin embargo en el 756 le sorprendioacute la muershyte a los 36 antildeos en circunstancias traacutegicas y oscuras Su muerte se produjo en medio de los maacutes crueles suplicios

Pese a su temprano fin Ibn al-Muqaffa dejoacute tras de siacute una obra ingente de traducciones y obras originales de las cuales solamente nos ha llegado una pequentildea parte la traduccioacuten y adiciones del Kaltla washyDimna realizada hacia el antildeo 750 un grupo de obras sobre la cultura y la civilizacioacuten iranias traducidas tambieacuten del pahlevi dos obras de adab Adab kablr (un tratado de consejos para la educacioacuten del priacutencishype) y Adab $aglr (conjunto de maacuteximas sapienciales extraiacutedas en parte del Calila y Dimna) y una Risala dirigida al califa con una serie de consideraciones sobre poliacutetica religioacuten y problemas sociales En esta obra que es una especie de ensayo sobre la poliacutetica y la sociedad de su tiempo es donde mejor muestra Ibn al-Muqaffa su originalidad de pensamiento Ha sido calificado por algunos de sus bioacutegrafos como un humanista del siglo VIII

Volviendo al Calila y Dimna tras el Preaacutembulo inicial el viaje de Burzuih a la India en busca del libro su biografiacutea y el Prefacio de Ibn al-Muqaffa en lengua aacuterabe el libro se divide en 17 capiacutetulos con una historia marco protagonizada por el rey Dibxalim y su filoacutesofo Paydeba que establecen un diaacutelogo en el que se van insertando los cuentos uno dentro de otro a la manera de las cajas chinas teacutecnica que se conoce como cuentos de cajoacuten procedimiento original de la literatura hinduacute que fue adaptado por otras literaturas cercanas como la persa la turca o la aacuterabe y que vamos a encontrar con frecuencia en las recopilaciones de cuentos de origen oriental como el Sendebar o Las Mil y una noches

Comienza el relato con la historia de Calila y Dimna -los dos chashycales que dan nombre a la obra- en la corte del rey Leoacuten que teniacutea por valido a un buey llamado Senceba historia queacute~se prolonga hasta el segundo capiacutetulo intercalaacutendose en ella otras historias a la que sigue otra serie de faacutebulas cuyos protagonistas son tambieacuten animales a veces

194

_------_ ------------------shy

LA FABULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA ARABE CLAsICA

en relacioacuten con seres humanos Los protagonistas son muy diversos leones chacales palomas monos viacuteboras tigres tortugas ratones gatos zorros buacutehos cuervos garzas y paacutejaros

La estructura de las faacutebulas es mucho maacutes compleja de 10 que hemos visto en Luqman de extensioacuten variable que puede ir desde una o dos paacuteginas a la extensioacuten considerable que tiene la primera El estishylo variacutea seguacuten sea el de la narracioacuten conductora o historia marco l2

-retoacuterico y grandilocuente que busca la exquisitez y el ornato- o del estilo de los relatos mucho maacutes sencillo concentrado y preciso La alternancia de ambos estilos forma parte de las caracteriacutesticas literarias y la finalidad del Calila y Dimna Las faacutebulas se superponen en los capiacutetulos una dentro de otra iniciando un ciclo que comienza y acaba en siacute mismo con un esquema de proyeccioacuten circular

Hay una foacutermula que se repite en todas a partir de la primera con ligeras variantes Comienza diciendo Dijo el rey Dibxalim al filoacutesofo Paydeba Ponme un ejemplo (sobre tal tema) Paydeba le contesta con una maacutexima sapiencial y a continuacioacuten le cuenta una historia donde los personajes toman la palabra y en medio cuentan otra historia y asiacute sucesivamente Luego se cierra la uacuteltima y a continuacioacuten las siguientes hasta completar el ciacuterculo Termina el capiacutetulo con una maacutexima breve donde va la sentencia o el proverbio (el malal)

A partir de la segunda historia (el capiacutetulo tercero porque el segundo trata del juicio de Dimna y es una de las adiciones de Ibn al-Muqaffa a la obra) la foacutermula comienza dicieacutendole el rey a Paydeba Ya he oiacutedo lo que les ocurre a aquellos que (refirieacutendose al tema anterior) Haacuteblashyme ahora de y le plantea un nuevo tema Esta foacutermula se repite a 10 largo del resto de los capiacutetulos con ligeras variantes como Ya que has concluido con este tema cueacutentame alguna faacutebula sobre contestando el filoacutesofo con otra frase proverbial y pasando a continuacioacuten a la narracioacuten

El Kama wa-Dimna versioacuten aacuterabe fue editado por primera vez por Silvestre de Sacy en 1816 Posteriormente se hicieron ot~S ediciones

~

12 Sobre el estilo de la obra esquemas forma MARCELINO VILLEGAS opcit pp 7-32

etc veacutease la Introduccioacuten de

195

CELIA DEL MORAL

y traducciones a lenguas europeas basadas en diversos manuscritos de los que el maacutes antiguo conocido es el que se conserva en la Biblioteca de Aya Sofiacutea de Estambul (del antildeo 618 de la Heacutegira1269 de C) Fue editado por Abd al-Wahhab Azzam y esta edicioacutenjunto con la del P Cheijo son las dos mejores que se conocen Sin embargo la obra era ya conocida en Europa desde la Edad Media a traveacutes de la traduccioacuten latina realizada entre 1263 y 1378 por el judiacuteo converso Juan de Cashypua con el tiacutetulo Directorium Humanae Vitae traduccioacuten hecha a parshytir de una versioacuten hebrea

Entre los siglos XI Y XIII se habiacutean hecho siete versiones del texto aacuterabe al griego (s XI) al smaco (s XI) al persa (s XII) al hebreo (por Rabiacute Joel y por Jacob b Eleazar s XIII) al castellano (versioacuten maacutes antishygua s XIII) y al latiacuten (s XIII) Del griego fue traducido al italiano eslashyvo e ingleacutes (s XVI) Del persa al turco (s XVI) una versificacioacuten persa y de nuevo al espantildeol y al holandeacutes (s XVII) De la versioacuten hebrea de Rabiacute Joel hizo su traduccioacuten al latiacuten Juan de Capua (s XIII) y de eacutesta se hicieron muacuteltiples traducciones al alemaacuten italiano espantildeol (s XI) ingleacutes (s XVI) daneacutes y holandeacutes (s XVIII) De la versioacuten castellana maacutes antishygua se hizo la versioacuten latina de Raimundo de Beziers (s XIV)

Gracias a todas estas traducciones puede decirse que el Calila y Dimna antes de su edicioacuten aacuterabe era ya conocido en toda Europa y ha dejado hueshylla en toda la narrativa europea Juan Vernet ha sentildealado esta influencia l3

en obras como el libre de las meravelles de Ramoacuten Llull el Roman de Renard en diversos relatos de El Conde Lucanor -de los cuales el maacutes conocido es el del religioso que vertioacute la miel y manteca sobre su cabeza antecedente del cuento de La Lechera- o en las Cobles de la divisio del regne de Mallorques de Anselmo Tunneda Por uacuteltimo hay que sentildealar la influencia que todas estas traducciones difundidas en Europa desde la Edad Media pudieron tener en las faacutebulas de La Fontaine

Ademaacutes de las traducciones a otras lenguas el Calila y Dimna ha sido imitado tres veces dentro de la literatura aacuterab~ una rimada de lbn

13 Veacutease J VERNET La cultura hispanoaacuterabe en Oriente y Occidente Barcelona Ariel Historia 1978 pp 310-311

196

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA UTERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

al-Habariyya y otras dos en prosa dentro del geacutenero denominado Espejo de Priacutencipes la de Ibn Zafar (s XII) y la del priacutencipe de Tabaristaacuten Ispahbad Marzuban (s X) donde las faacutebulas de animales alternan con aneacutecdotas histoacutericas Sin embargo ninguna de sus imitashyciones ha conseguido alcanzar la originalidad y la calidad literaria del modelo14

aunque nuevas versiones aparecieron en Persia y Turquiacutea

Lafaacutebula en las obras de Adab yen las Raseiil

A partir de la aparicioacuten del Calila y Dimna se inaugura en la literashytura aacuterabe un nuevo geacutenero que va a representar la prosa literaria culta y sobre cuyo concepto y definicioacuten se ha hablado tanto que llenariacuteamos el espacio de que disponemos hablando de este tema la prosa de adab El espiacuteritu del adab cuyo significado era cultura humanidades -hoy diacutea la palabra designa a la literatura ya las letras en general- y en defishynitiva todo lo que un hombre culto priacutencipe o gobernante debe saber era el lugar donde mejor podiacutea ser recogida toda la traduccioacuten fabuliacutestishyca oriental Sin embargo esa misma variedad que ofrece el adab para atesorar diferentes y varias expresiones literarias y temaacuteticas constituye tambieacuten un problema a la hora de encontrarlas dado el desorden y la confusioacuten que caracteriza a este tipo de obras

Como ya hemos dicho antes en numerosas obras de adab tanto orienshytales como occidentales encontramos capiacutetulos completos que contienen refranes (amial) en su forma maacutes esquemaacutetica es decir soacutelo la sentenshycia o frase proverbial Son especialmente interesantes los capiacutetulos de lalJn al- amma que recogen los dichos y errores del vulgo

Por otra parte dispersos entre los muchos y variados temas que encierran estas obras tambieacuten nos encontramos con grupos de cuentos y narraciones cortas que sirven tanto para distraer al lector o al oyente como para ensentildearle normas de moral y de buena conducta En unos casos estos relatos tienen como protagonistas a los animales en otros a los humanos y a veces se mezclan Hay muchas obrassIe adab que permanecen ineacuteditas otras que lo han sido en su lengua original pero

14 Veacutease C BROCKELMANN Kalila wa-Dimna en Er opcit 528

197

CEDA DEL MORAL

no traducidas a lenguas europeas y unas pocas que siacute lo han sido Algunas de ellas estaacuten dedicadas iacutentegramente a los animales maacutes por un intereacutes zooloacutegico que literario si bien a veces los autores cuando hablan de los animales intercalan pequentildeas historias sobre ellos Es el caso del Kitlib al-tayawan de al-Yalli~ el maacutes importante de los proshysistas aacuterabes y el gran maestro de la literatura del adab asiacute como lbn al-Muqaffa es considerado su creador

Dentro del geacutenero del adab sin duda la obra maacutes importante refeshyrida a los animales es el Kitlib al-Jayawan Sin embargo esta obra ademaacutes de ser un ejemplo representativo de este geacutenero no entra denshytro de la corriente literaria de cuentos orientales relacionados con la faacutebula como el Calila y Dimna sino que es considerada por algunos est~diosos ~om un ~ratado de zool~~iacutea o mejor de la zoo-psicologiacutea de mfluencla anstoteltca Para otros el K al-lJayawan es una obra de adab de caraacutecter religioso y no de ciencias naturales siguiendo el camishyno de Aristoacuteteles en su Historia de los Animales que une la zoologiacutea al estudio del alma Por medio del estudio del comportamiento animal trata de llegar a un mejor conocimiento del comportamiento humano En uacuteltishymo teacutermino el fin perseguido por su autor es la demostracioacuten de la exisshytencia de Dios por la observacioacuten de la creacioacuten y la glorificacioacuten de la sabiduriacutea divina que no ha creado nada inuacutetilmentel6

La obra de al-Yalli~ caracterizada por un gran desorden divide a los animales en siete categoriacuteas el hombre los yinns las monturas (caballos mulos asnos) el ganado las bestias salvajes los paacutejaros los insectos reptiles etc Dentro del desorden que caracteriza las obras de este autor refirieacutendose a cada especie animal inCluye noticias y tradishyciones diversas indicaciones filoloacutegicas calificacioacuten juriacutedica de dicho animal seguacuten las distintas escuelas juriacutedicas proverbios a que ha dado lugar propiedades maacutegicas o medicinales de sus oacuterganos interpretashycioacuten de los suentildeos en los que aparece etc

15 Cf NEFTI BEL-HAJ MAHMOUD La Psychologie des animaux chez les Arabes notamment a travers le Kitab al-lfayawaacuten de Djahiz Pariacutes 1977

16 ef Ch Pellat lfayawan Er III 313-319 Y 321-323

198

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA UTERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

Por todo ello la obra de al-Yaluuml no demasiado conocida hasta ahora en Occidente es de un gran intereacutes para el estudio del conocishymiento que teniacutean los aacuterabes en la Edad Media sobre la psicologiacutea y el comportamiento animal pero no lo es tanto desde el punto de vista de la literatura narrativa y fabuliacutestica ya que no estaacute escrita para entreshytener o moralizar igual que el Calila y Dimna o Las Mil y Una Noches sino con un espiacuteritu criacutetico y analiacutetico maacutes proacuteximo al ensayo que a la ficcioacuten literaria

Otro aspecto del mismo tema recogido en obras de adab y en otras obras que no se consideran como tales es el origen religioso de los anishymales Estas historias (faacutebulas aneacutecdotas o leyendas) son muy abundanshytes en el Islam y estaacuten relacionadas con personajes biacuteblicos como Adaacuten Noeacute David o el mismo Profeta Tratan de demostrar la intervencioacuten divishyna en la creacioacuten de eacutestos asiacute como su estrecha relacioacuten con los Profetas y la religioacuten Reneacute Basset ha recogido en su obra Mile et un contes reacutecits e legendes arabes IJ Leacutegendes religieuses17 unas veintidoacutes historias relacionadas con los animales su origen y sus relaciones con estos pershysonajes biacuteblicos -especialmente Adaacuten y Noeacute por razones obvias- asiacute como con el mismo Profeta teniendo su origen dichas historias en muchos casos en diversos hadices asiacute como en diferentes obras de adab

Se hace necesaria una buena sistematizacioacuten de las obras de adab conocidas para recopilar todo ese inmenso tesoro narrativo patrimonio de la cultura aacuterabe y sacar del cajoacuten de sastre en que se convirtieron muchas de ellas aquellos elementos fabuliacuteticos cuya uacutenica misioacuten de ensentildear y moralizar entraba de pleno en la finalidad que perseguiacutea el adab Entre las obras de este geacutenero que conocemos donde aparecen elementos de faacutebulas de animales o historias entre animales y seres humanos encontramos en al-Andalus en la Granada del XV la obra del ministro Abo Bakr ibn A~im Kitab lJadaiq al-azahir en ella ademaacutes de un capiacutetulo dedicado a los refranes l8

hay otra parte imporshy

17 Pariacutes Maisonneuve 1927

18 Esta parte ha sido estudiada transcrita y traducida por Marina MARUGAacuteN GUacuteEMES El refranero andalusiacute de lbn A~im al-Garnatiacute Madrid Hiperioacuten 1994

199

CEUA DEL MORAL

tan te de la obra dedicada a cuentos populares donde animales y homshybres se mueven y hablan de una forma sencilla y directa19

bull

Otro tipo de obras relacionadas con el adab aunque constituyen un geacutenero independiente son las rasoU (geacutenero epistolar) En ese varioshypinto conjunto de obras que va desde la simple carta al documento ofishycial y que en la literatura aacuterabe medieval la mayoriacutea de las veces se parecen maacutes a lo que hoy llamariacuteamos un ensayo que a la simple correspondencia encontramos curiosas obras maacutes proacuteximas a la filoshysofiacutea que al geacutenero epistolar (aunque se presenten bajo la forma de una carta) un ejemplo es La Disputa de los animales contra el hombre una de las 52 epiacutestolas de los Hermanos de la Pureza (Ijwan al-$afti) organizacioacuten secreta dentro del movimiento ismailiacute que surgioacute a su vez en el interior de la si a Estas epiacutestolas fueron redactadas a lo largo del siglo X y representan el pensamiento ismailiacute maacutes antiguo Refleshyjan tambieacuten en palabras de Emilio Tornero un clima intelectual preshysidido por un espiacuteritu ecleacutectico fruto de la tolerancia ~ de la convishyvencia entre miembros de distintas religiones y credos

Esta obra estaacute considerada por M Asiacuten Palacios como el original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fr Anselmo Turmeda21

redactashyda originalmente en catalaacuten por el fraile mallorquiacuten del siglo XIV que marchoacute a Tuacutenez y se convirtioacute al Islam con el nombre de Abd Alllih

19 Cf lfadaiq al-aliihir li-bn A$im al-Ganuumlifi Ed ABO HAMMAM ABD ALshyLAfiF ABD AL-HALIM SAYDA al-Maktaba al-Asriyy~ 1992 Una selecshycioacuten de estas historietas jocosas entre las que hay varias de animales fue editada por Emilio GARCIacuteA GOacuteMFZ en forma manuscritaacute (dadas las dificultades que entonces habiacutea en Espantildea para editar obras con caracteres aacuterabes en imprenta) con el tiacutetulo de Antologiacutea aacuterabe para principiantes Madrid Espasa-Calpe 1944 Con esta obra y sus sucesivas ediciones dimos nuestros primeros pasos en el conocishymiento de la lengua aacuterabe muchas generaciones de arabistas

20 Cf E TORNERO POVEDA (traductor) UacuteJ disputa de los animales contra el hombre (Traduccioacuten del original aacuterabe de UacuteJ Disputa del asno contra Fray Anselmo de Turmeda) Madrid Editorial de la Univ~idad Complutense 1984 Veacutease especialmente la Introduccioacuten del traductor pp 9-2l

21 Cf M ASIacuteN PALACIOS El original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fr Anselmo Turmeda Huellas del Islam Madrid 1941 pp 113-160

200

__ _~ ~

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

al-Taryumrrn alliacute sin duda tuvo ocasioacuten de conocer las epiacutestolas de los Ijwlin al-$afri e inspirarse en una de ellas (e incluso realizar una traduccioacuten literal) para componer su obra La obra original es un apoacuteshylogo en el que los animales de la tierra se presentan ante un rey sabio y justo Btwar3sb el Sabio rey de los genios para presentar una demanda contra los abusos y malos tratos que reciben por parte de los hombres El rey convoca tambieacuten a los delegados de los hombres y a lo largo de una serie de pruebas unos y otros argumentan sus razones para justificar o no su superioridad sobre los otros Concluye la obra con el fallo del rey ordenando a los animales que acaten la obediencia y el dominio de los hombres Esta discusioacuten y enemistad entre los homshybres y los animales es un tema constante a traveacutes de los distintos geacuteneshyros relacionados con la faacutebula de animales dentro de la literatura aacuterabe

Faacutebulas de animales en las Mil y Una Noches

Es obligado referirse al hablar de cuentos aneacutecdotas historias o refranes a la obra maacutes conocida en todo el mundo de la Literatura Aacuterabe AlfLayla wa-Layla es decir Las Mil y Una Noches otra de las obras que como el KalUa wa-Dimna o el Sendebar (Syntipas en aacuterabe) pertenece originalmente a la tradicioacuten de cuentos y faacutebulas orientales procedentes de la India que pasaron a traveacutes de traducshyciones persas al aacuterabe y en esta lengua fueron formateadas aumentadas con nuevas historias y asimiladas a esta cultura para luego ser transmitidas a Occidente a traveacutes de nuevas traducciones al hebreo al latiacuten o al castellano antiguo

Las Mil y una noches es el exponente maacutes importanre de este geacuteneshyro de cuentos de cajoacuten insertos uno dentro de otro con un hilo conshyductor o historia marco ~ue en este caso es la conocida historia de Sahrazad y el rey Sahriar 2

22 Sobre la estructura estilo origen e influencia de esta obra veacutease E LITTMAN Alf Layla wa-Layla en Er 369-375 1 VERNET lntrDltuc~n a su traducshycioacuten de Las Mil y Una Noches Barcelona Planeta 1999 lDEM Las Mil Y Una Noches y su influencia en la noveliacutestica medieval espantildeola Discurso leiacutedo en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona Barcelona 1959 La cultura hisshypanoaacuterabe en Oriente y Occidente opciacutet pp 9-153

201

CELIA DEL MORAL

Entre los muchos y variados temas que aparecen en esta obra que van desde los cuentos fantaacutesticos y maravillosos con genios voladores y encantamientos hasta novelas picarescas o de caballeriacutea pasando por novelas didaacutecticas e historias edificantes23

encontramos una serie de faacutebulas historias o aneacutecdotas (como queramos llamarles) cuyos protagonistas son animales

Estas faacutebulas tienen una serie de caracteriacutesticas comunes como la de ser relativamente cortas (en comparacioacuten con otras muchas historias) hallarse agrupadas en diferentes lugares de la obra y temaacutetica comuacuten seguacuten los bloques todo lo cual ha llevado a pensar a Vernet que fueron introducidas en el relato general como cuntildeas para servir de separacioacuten a la vez que de descanso entre dos historias o grupos de mayor longitud24

bull

El nuacutemero de faacutebulas de animales que encontramos en la obra es de aproximadamente una veintena y se hallan distribuidas el primer grupo entre las noches 146 y 152 El segundo grupo se encuentra entre las 901 y 908 yen eacutel hay insertas 17 historias de las que 8 son de anishymales En el primer grupo la ensentildeanza que se desprende de los cuenshytos es la falta de confianza en Dios o el no haberle alabado lo sufishyciente causa de su perdicioacuten

El segundo grupo pertenece a otra historia marco inserta en la general que es la Historia de Wird Jan hijo del rey Chilad a quien su visir Simas le interpreta un suentildeo y para demostrar su interpretacioacuten le cuenta una serie de historias o faacutebulas de animales donde el tema comuacuten son los engantildeos el no confiar en el enemigo natural y el castishygo que este recibe cuando obra mal Tambieacuten en-estos cuentos se repishyte el mensaje de la confianza en Dios Hay que decir ademaacutes que algushynos de estos cuentos son los mismos con pequentildeas variantes que otros contenidos en el Calila y Dimna o en otras colecciones

23 Veacutease ademaacutes de la bibliografiacutea anteriormente citada No ELlSSEacuteEF Themes el motifs des Mille el Une NuilS Essai de classificatio~ Beyrouth Institut Fran9ais de Damas 1949

24 Cf VERNET Introduccioacuten opcit p Ll

202

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

Esto se explica faacutecilmente porque muchos de estos cuentos y faacutebulas contenidos en colecciones maacutes antiguas habiacutean tenido mayor eacutexito que otros y se habiacutean desgajado de la misma siendo transmitidos oralmente y luego recopilados en obras de adab o en otras colecciones posteriores Es lo mismo que ocurrioacute con la transmisioacuten de los cuentos a Occidente donde paralelamente o con anterioridad a que fueran traducidos en bloshyque el Calila y Dimna el Selulebar o Las Mil Y Una Noches muchos de los cuentos habiacutean circulado individualmente por toda Europa desde la Edad Media y fueron recogidos en colecciones de cuentos europeos anteshyriores a estas traducciones o sirvieron como fuente de inspiracioacuten a conoshycidos autores desde la Edad Media hasta los siglos XVII y XVIII Es el caso de La doncella Teodor de Lope de Vega que procede de una de las historias de Las Mil Y Una Noches o diferentes ejemplos contenidos en El Conde Lucanor que proceden de las tres colecciones citadas25

bull

Por lo demaacutes los apoacutelogos contenidos en Las Mil y Una Noches no difieren demasiado de los de las colecciones anteriores ya que en muchos casos son los mismos o parecidos Los animales son los misshymos de siempre palomas halcones zorras cuervos pavos distintas clases de paacutejaros tortugas gatos ratones serpientes cangrejos arashyntildeas un puercoespiacuten y un potro salvaje

El papel de los animales en la cultura aacuterabe

La palabra hayawan es un singular y un colectivo que designa el nombre geneacuterico relativo al reino animal26

bull La raiacutez de la palabra ya es bastante elocuente puesto que designa una nocioacuten de vida (hayat) No estaacute recogida maacutes que una vez en el Coraacuten donde significa vida verdadera y se refiere al otro mundo Tambieacuten designa a veces el Paraiacuteso pero su acepcioacuten maacutes corriente es la de un animal tomado separadamente de los demaacutes o los animales en general comprendishydo el hombre llamado al-hayawan al-natiq (el animal racional)

25 Cf J VERNET La cultura hispanoaacuterabe opcit 309-341

26 Cf CH PELLAT opcit

203

CELIA DEL MORAL

Los animales han ejercido siempre gran importancia en la vida de los aacuterabes desde la eacutepoca preislaacutemica Esa es la razoacuten por la que se les ha dedicado una serie de monografiacuteas compuestas en los siglos VIII y IX especialmente a los animales domeacutesticos Los poetas desde eacutepocas remoshytas les dedicaron una gran atencioacuten hacieacutendolos objeto de sus metaacuteforas y de descripciones detalladas Fr Hornmel en 1879 recogioacute maacutes de 120 palabras soacutelo para designar al caballo y maacutes de 160 para el camello

Los beduinos atribuiacutean a los animales las cualidades y los defectos de los seres humanos asiacute estaacute probado por la gran cantidad de provershybios anteislaacutemicos en que se compara a las personas con los animales bajo la forma del elativo con la cualidad citada seguido por el nombre del animal por ejemplo se habla de la generosidad del gallo de la pershyfidia del lagarto de la necedad de la avutarda de la audacia del leoacuten etc Se ha hablado mucho tambieacuten de que un buen nuacutemero de tribus de la antigua Arabia llevaba el nombre de animales Asad (leoacuten) Qurays (tiburoacuten) Kalb (perro) y se han barajado distintas hipoacutetesis sobre si este hecho no se debiacutea a un caraacutecter toteacutemico de la sociedad preislaacutemica

Se ha hablado tambieacuten sobre vestigios de cultos a animales (lo cual no es nada extrantildeo si recordamos los dioses egipcios caldeos o sirio-babiloshynios) de prohibiciones alimentarias etc y muchos investigadores han concluido aceptando la existencia de un sistema toteacutemico entre los antishyguos aacuterabes Estos representaban el alma del difunto como un paacutejaro que volaba alrededor de la tumba y gritaba venganza cuando habiacutea habido una muerte violenta (lo cual era bastante corriente) El Profeta rechazoacute esta creencia pero se ha perpetuado en el Islam bajo diversas formas

El animalismo antiguo llevaba consigo tambieacuten la baliyya (sacrifishycio) En el Islam se han conservado algunas praacutecticas de inmolacioacuten Los animales estaacuten con frecuencia asociados a praacutecticas religiosas y maacutegicas interpretacioacuten de la visioacuten de un animal en suentildeos la adivishynacioacuten por el examen de las viacutesceras etc lo mismo que en otras muchas culturas Animales fabulosos poblaban el desierto y los yinn-s (genios) y los guumll (ogros demonios) se reen~~rnaban en ellos para aproximarse a los seres humanos

Por todo esto los animales han ocupado desde antiguo un papel importante en la literatura aacuterabe sobre todo en la poesiacutea preislaacutemica

204

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA UTERATIJRA AacuteRABE CLAacuteSICA

Los maacutes frecuentes son el camello el caballo el leoacuten y otros como la gacela el avestruz el onagro el lobo etc En la poesiacutea posterior el papel de los animales va perdiendo importancia mientras que la va ganando en la prosa Sin embargo con el movimiento neoclaacutesico que imita lo antiguo los poetas siguen glorificando sus caballos y sus camellos Nuevas especies hacen su aparicioacuten conforme la vida norshymal se traslada del desierto a los centros urbanos El cuervo y el leoacuten conservan su papel porque simbolizan la tristeza de la separacioacuten y la fuerza y la audacia en el combate

Con el sedentarismo y la vida cortesana los poetas describen anishymales maacutes amables como la paloma el ruisentildeor etc que representan la simbologiacutea amorosa En el Occidente islaacutemico describen los animashyles que le son familiares olvidando los del desierto que apenas conoshycen aunque hay toacutepicos que se mantienen

En el terreno de la prosa no encontramos registrados cuentos de animales hasta eacutepoca muy posterior esto no quiere decir que no exisshytieran sino que no se han conservado ya que la escritura era apenas usada Por todo ello la traduccioacuten del Calila y Dimna fue un descushybrimiento y una revelacioacuten extraordinaria para un pueblo tan sensishyble al mundo animal

El tema de la metamorfosis de los animales en hombres y mujeres o viceversa se explota en los cuentos especialmente en Las Mil y Una Nochei7

bull Ademaacutes de los yinn-s y de los gUl existen en los cuentos y en las faacutebulas un cierto nuacutemero de animales fabulosos principalmente paacutejaros como el famoso Simurg adoptado por los sufiacutees como el siacutemshybolo del alma

Los cuentos y las faacutebulas de animales son maacutes numerosos en el folshyklore de algunas regiones del mundo islaacutemico En Aacutefrica del Norte espeshyciaimente constituyen un importante elemento de la literatura bereber y presentan numerosas coincidencias con los cuentos occidentales Incluso los animales que aparecen coinciden maacutes que con los QIientales

27 Cf ELlSSEacuteEF Themes el motifs op cit

205

CELIA DEL MORAL

En aacuterabe dialectal norteafricano la influencia bereber se antildeade a las aportaciones del Calila y Dimna Ademaacutes del chacal los personajes que aparecen en estas faacutebulas son animales domeacutesticos y familiares el asno el buey el camero el pollo el chivo el perro el gato el zorro la gacela la hiena y el leoacuten

Por uacuteltimo hay que decir que existe una gran riqueza en la literatura oral sobre todo en el Norte de Aacutefrica con infinidad de historias aneacutecdoshytas y faacutebulas sobre animales familiares y legendarios material que en su inmensa mayoriacutea continuacutea sin ser recogido por escrito y que constituye sin duda un eslaboacuten entre la cultura literaria de al-Andalus -llevada por los andalusIacutees que tuvieron que marchar al destierro y por los moriscos tras su expulsioacuten- y las tradiciones y cuentos preexistentes en el Norte de Aacutefrica antes de la llegada del Islam Estas historias siguen transmitieacutenshydose por tradicioacuten oral entre sus habitantes y si no se recogen pronto acashybaraacuten perdieacutendose para siempre en el olvido

BIBLIOGRAFIacuteA CITADA

ASIacuteN PALACIOS M El original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fr Anselmo Turmeda Huellas del Islam Madrid 1941 paacutegs 113-160

BASSET R Mille et un contes reacutecits e legendes ara bes lll Leacutegendes religieuses Pariacutes Maisonneuve 1927

BEL-HAJ MAHMOUD N La Psychologie des animaux chez les Arabes notamment tI travers le Kitab al-Hayawan de Djahiz Pariacutes Librairie Klincksieck 1977

BENALMOCAFFA A Calila y Dimna Introd trad y notas de Marcelino Villegas Madrid Alianza Editorial 1991

CORAacuteN EL trad de Julio Corteacutes Madrid Editora Nacional1984 paacutegs 476-479

ELISSEacuteEF N Themes et motifs des Mille et Une Nuits Essai de classification Beyrut Institut Fran~ais de Damas 1949

206

LA rAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

EP= Encyclopeacutedie de llslam nouvelle eacutedition Leyden-Pariacutes 1975-200110 vols

IBN ASIM ABU BAKR Ffadliiq al-Azahir li-bn A$itn al-Garnlifi Ed Abuuml Hammam Abd alshyL~rtf Abd al-Halim Sayda-Beirut al-Maktaba al-Asriyya 1992

KARIMI G-A Le conte animalier dans la litteacuterature arabe avant la traduction de Kalila wa-Dimna Bulletin des Eacutetudes Orientales 28 (1975) 51-56

KUENTZ Ch De la sagesse grecque a la sagesse orientale Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islaacutemicos de Madrid 5 (1957) 255-269

LANDSBERGER J Die Fabeln des Sophos syrisches Original der griechischen Fabeln des Syntipas Posen 1859

MARUGAacuteN GUacuteEMES M El refranero andalusiacute de Ibn A$im al-Garnlifi Madrid Hiperioacuten 1994

MIL Y UNA NOCHES LAS Trad introd y notas de Juan Vernet Barcelona Planeta Claacutesicos Universales 1999-2000 2 vols

MONFERRER SALA JP Calila y Dimna o el eco de la sabiduriacutea oriental La Faacutebula o Exemshyplario de coacutemo saberse bien conducir (Antologiacutea bilinguumle) Ed y coordishynacioacuten de MA Garciacutea y J P Monferrer Coacuterdoba 2000 pp 181-233

PINILLA MELGUIZO R Faacutebulas en versioacuten aacuterabe atribuidas a LuqmlIn La Faacutebula o Exemplario de coacutemo saberse bien conducir (Antologiacutea bilinguumle) Ed y coordinacioacuten de MA Garciacutea y 1 P Monferrer Coacuterdoba 2000 paacutegs 149-181

TORNERO POVEDA E (Trad) La disputa de los animales contra el hombre (Traduccioacuten del original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fray Anselmo de Tunneda) Madrid Editorial de la Universidad Complutense 1984

VERNETJ Las Mil y Una Noches y su influencia en la noveliacutestica medieval espashyntildeola Discurso leiacutedo en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona Barcelona 1959 La cultura hispanoaacuterabe en Oriente y Occidente Barcelona Ariel Historia 1978 paacutegs 310-311

207

CEUA DEL MORAL

tura aacuterabe por medio de traducciones siriacas Sea lo que fuere lo cierto es que Luqman ha quedado en la tradicioacuten aacuterabe como un personaje mitoshyloacutegico sinoacutenimo de sabiduriacutea longevidad y fabulista por excelencia6

bull

La figura legendaria de Luqman se remonta a la Yahiliyya la eacutepoca preislaacutemica donde se hablaba de un personaje de nombre Luqman b Ad desaparecido en los albores de la protohistoria de los aacuterabes cuyos valores principales eran la sabiduriacutea y la longevidad Numerosos poetas preislaacutemicos 10 citan aludiendo a su sabiduriacutea de donde nacioacute un antiguo proverbio aacuterabe Maacutes sabio que Luqman utilizado con frecuencia en los panegiacutericos

En la antigua leyenda aacuterabe Luqman era famoso tambieacuten por su longevidad (al-Muammar el Macrobita) siendo la longevidad seguacuten la tradicioacuten islaacutemica posterior una recompensa a su piedad Tambieacuten forma parte de su leyenda y de la recompensa que Allah le otorgoacute el que viviriacutea tanto tiempo como siete buitres (animal que era siacutembolo de longevidad entre los aacuterabes) Luqman cuidoacute y alimentoacute a los siete buitres y cuando murioacute el uacuteltimo llamado LuMd Luqman murioacute con eacutel Algunos autores han visto coincidencias entre esta leyenshyda y la que da Sidoacuten Apolinar sobre la observacioacuten de doce paacutejaros por Roacutemulo que significaba que Roma durariacutea doce siglos

Luqman aparece tambieacuten citado en el Coraacuten en una suumlra que lleva su nombre (Suumlra 31)7 asiacute como en otros versiacuteculos donde se hace alushysioacuten a su sabiduriacutea pero no a su longevidad Este hecho supone su conshysagracioacuten definitiva en la tradicioacuten islaacutemica como el sabio de los proshyverbios siendo numerosas en la literatura aacuterabe las colecciones de proshyverbios atribuidas a Luqman donde se resalta su sabiduriacutea y su piedad a pesar de que si alguna vez existioacute fue mucho tiempo antes del nacishymiento del Islam Es muy posible que la mayoriacutea de estos proverbios pertenezcan a la literatura sapiencial del Medio Oriente donde se entremezclan influencias judiacuteas cristianas griegas y mesopotaacutemicas

~

6 Cf B HELLER-[NA STILLMAN1 Lukman~ Er v 817-820 R PINILLA MELGUIZO Faacutebulas en versioacuten aacuterabe atribuidas a Luqman opcit

7 Ciexcl El Coraacuten trad de JULIO CORTEacuteS Madrid Editora Nacional 1984 pp 476-479

190

8

LA FAacuteBULA DE A-iexclIivlALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

A lo largo de la Edad Media a la fama de sabio y longevo de Luqman se va uniendo el de fabulista probablemente porque como ya hemos dicho el teacutermino malal en aacuterabe significa tanto proverbio y refraacuten como faacutebula Se convierte asiacute en el Esopo de los aacuterabes hasta el punto que muchas de las faacutebulas de eacuteste son atribuidas a Luqman y numerosas aneacutecdotas que se cuentan sobre su vida o su pershysonalidad pertenecen igualmente a la Vida de Esopo

A Luqman se le atribuyen 41 faacutebulas la mayor parte de animales que no eran conocidas en la literatura aacuterabe antigua Fue conocido en Europa desde el siglo XVIII El manuscrito de Pariacutes publicado por Derembourg en 1850 es del antildeo 1299 y proviene de ciacuterculos cristianos Numerosos autores han establecido paralelismos entre las faacutebulas a eacutel atribuidas y las de Esopo y hay algunas teoriacuteas que afmnan que se trata de una adaptashycioacuten aacuterabe de los aforismos atribuidos al filoacutesofo persa Syntipas que a su vez era una versioacuten de las faacutebulas de Esopo a traveacutes de otra siriaca procedente de los ciacuterculos cristianos de la Siria mameluca8

Luqman es en definitiva un personaje legendario cuya figura se ha ido formando a lo largo de los siglos con influencias de otros numeshyrosos personajes como el biacuteblico Balaam el griego Esopo o el aacuterabe Ajicar No hay datos fiables que confirmen su existencia y siacute razones maacutes que suficientes para pensar que aunque pudo existir un personaje preislaacutemico con este nombre famoso por su sabiduriacutea el Luqman fabulista constituye una leyenda forjada a traveacutes de la tradicioacuten persa y siriaca del Esopo griego

Las faacutebulas atribuidas a Luqmlin son como hemos dicho antes 41 de ellas 31 tienen como protagonistas a los animales 7 a personas y 3 a seres inanimados Su estructura es sencilla y breve una narracioacuten corta en la que expone el hecho que da lugar al consejo final o morashyleja muy semejante a su modelo griego El malal o proverbio tiene siempre la misma foacutermula y va colocado al final en liacutenea aparte comenzando siempre por la misma frase Los animales _que con maacutes

el J LANDSBERGER Die Fabeln des Sophos syrisches Original der griechisshychen Fabeln des Syntipas Posen 1859 R PINILLA opcit p 152

191

CEUA DEL MORAL

frecuencia aparecen son el leoacuten la zorra el lobo la gacela el toro la liebre el perro y en menor grado el mosquito el cerdo la tortuga el escarabajo la abeja el alacraacuten la paloma el gato la comadreja las gallinas el gallo la oca el vencejo la serpiente y el gavilaacuten Ademaacutes de los animales aparecen algunos seres humanos asiacute como seres inanimados como el tragacanto el estoacutemago los pies el iacutedolo y eleshymentos de la naturaleza como el sol y el viento

La faacutebula oriental El Calila y Dimna

La obra que sin duda representa la faacutebula aacuterabe o en un sentido maacutes amplio la faacutebula oriental es sin duda el Kalila wa-Dimna9

una de las grandes obras de la literatura universal cuyo origen se remonta a la India donde un brahmaacuten de la regioacuten de Kashmir de nombre descoshynocidolO

compuso hacia el antildeo 300 d C un conjunto de apoacutelogos desshytinado a la educacioacuten de priacutencipes cuyos protagonistas eran animales y cuyo nombre deriva del primer cuento e historia marco sus protagoshynistas son dos chacales Karafaka y Damanaka (en la traduccioacuten siriashyca Kalilag y Damnag de donde deriva el nombre aacuterabe) El libro teniacutea una finalidad didaacutectica ensentildear la sabiduriacutea a los priacutencipes por medio de faacutebulas de animales y estaba escrito en saacutenscrito Constaba de una introduccioacuten y cinco libros o capiacutetulos cada uno de los cuales llevaba el nombre de tantra (ocasioacuten de sabiduriacutea)

La recensioacuten maacutes antigua de la obra primitiva es el Tantrajyayka y la segunda recensioacuten llevoacute por tiacutetulo Paneatantra (cinco libros) que fue publicado y traducido al alemaacuten en el siglo XIX La fama de esta obra llegoacute a oiacutedos del rey de Persia Jusraw (Cosroes) Anuumlsirwan (531shy

9 Cf C BROCKELMANN Kalila wa-Dimna Er IV 524-528 J P MONshyFERRER SALA Calila y Dimna o el eco de la sabiduriacutea oriental La Faacutebula o Exemplario de coacutemo saberse bien conducir opcit pp 181- 233 Veacutease tambieacuten la introduccioacuten de MARCELlNO VILLEGAS a su traduccioacuten al espantildeol del Calila y Dimna Madrid Alianza Editorial 1991

10 Si bien en la versioacuten de Ibn al-Muqaffa aparece el nombre de Paydeba filoacutesofo hinduacute que compuso la obra por encargo del rey Dibxalim esto no es maacutes que un recurso literario de su autor (o un antildeadido por parte de alguno de los traductores) que constituye el hilo conductor de la obra

192

LA rAacuteBULA DE ANIMALES EN LA UTERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

579) que envioacute a la India a su meacutedico particular BurzOe para que lo trajera y se lo tradujera Eacuteste realizoacute la traduccioacuten del saacutenscrito al pahshylevi y antildeadioacute otra serie de faacutebulas procedentes de otra famosa obra india el Mahlibhlirata poniendo tambieacuten al principio de la obra una introduccioacuten autobiograacutefica donde relata su viaje a la India en busca del libro Esta traduccioacuten al pahlevi se ha perdido pero se conserva una traduccioacuten hecha al siriaco del antildeo 570

Dos siglos maacutes tarde Abd Allah ibn al-Muqaffa (720-756) tradushyjo al aacuterabe la versioacuten al pahlevi de BurzOe antildeadiendole a su vez un prefacio y algunos capiacutetulos como El proceso de Dimna o La hisshytoria del leoacuten y el toro en la misma liacutenea de los anteriores Esta vershysioacuten de Ibn al-Muqaffa estaba destinada a un puacuteblico culto y se inaushygura con ella un geacutenero que adquiririacutea pronto un gran eacutexito y que recishybe el nombre de prosa de adab geacutenero original y especiacutefico de la liteshyratura aacuterabe que no tiene equivalente en otras literaturas -salvo quizaacutes en los libros medievales europeos denominados Speculum Principum aunque no coinciden en muchas caracteriacutesticas- y que podriacutea definirshyse como todo lo que un hombre culto debe saber ya que abarca numerosas materias que van desde la poesiacutea la muacutesica la caballeriacutea el ajedrez etc hasta tratados sobre sexualidad y erotismo o sobre el arte de la elegancia y el buen comportamiento Una de las facetas del adab del que se considera iniciador a Ibn al-Muqaffa son precisashymente las faacutebulas o historias con una finalidad moral y didaacutectica que ayuden a los futuros gobernantes a distinguir el bien del mal

Ibn al-Muqaffa d I considerado el creador de la prosa literaria en la

literatura aacuterabe era de origen persa y nacioacute en Fars hacia el antildeo 720 en el seno de una familia noble Su padre era recaudador de impuestos y habiendo sido acusado por malversacioacuten fue torturado y recibioacute el nombre de al-Muqaffa (el cabizbajo) apodo que traspasoacute a su hijo que se llamaba Rozbih y que al convertirse al Islam antildeadioacute al nombre de Abd Allah Fue secretario de los gobernadores omeyas en Kirman donde al parecer amasoacute una fortuna considerable y cuarrdo triunfaron

11 Cf F GABRIEL Ibn al-Mukaffa El IlI 907-909

193

CELIA DEL MORAL

los abbasiacutees continuoacute a su servicio proacuteximo al ciacuterculo del califa alshyMan~uumlr pasando los mejores antildeos de su vida entre Basora y Kufa y frecuentando los ciacuterculos literarios y los ambientes intelectuales maacutes importantes de su eacutepoca Sin embargo en el 756 le sorprendioacute la muershyte a los 36 antildeos en circunstancias traacutegicas y oscuras Su muerte se produjo en medio de los maacutes crueles suplicios

Pese a su temprano fin Ibn al-Muqaffa dejoacute tras de siacute una obra ingente de traducciones y obras originales de las cuales solamente nos ha llegado una pequentildea parte la traduccioacuten y adiciones del Kaltla washyDimna realizada hacia el antildeo 750 un grupo de obras sobre la cultura y la civilizacioacuten iranias traducidas tambieacuten del pahlevi dos obras de adab Adab kablr (un tratado de consejos para la educacioacuten del priacutencishype) y Adab $aglr (conjunto de maacuteximas sapienciales extraiacutedas en parte del Calila y Dimna) y una Risala dirigida al califa con una serie de consideraciones sobre poliacutetica religioacuten y problemas sociales En esta obra que es una especie de ensayo sobre la poliacutetica y la sociedad de su tiempo es donde mejor muestra Ibn al-Muqaffa su originalidad de pensamiento Ha sido calificado por algunos de sus bioacutegrafos como un humanista del siglo VIII

Volviendo al Calila y Dimna tras el Preaacutembulo inicial el viaje de Burzuih a la India en busca del libro su biografiacutea y el Prefacio de Ibn al-Muqaffa en lengua aacuterabe el libro se divide en 17 capiacutetulos con una historia marco protagonizada por el rey Dibxalim y su filoacutesofo Paydeba que establecen un diaacutelogo en el que se van insertando los cuentos uno dentro de otro a la manera de las cajas chinas teacutecnica que se conoce como cuentos de cajoacuten procedimiento original de la literatura hinduacute que fue adaptado por otras literaturas cercanas como la persa la turca o la aacuterabe y que vamos a encontrar con frecuencia en las recopilaciones de cuentos de origen oriental como el Sendebar o Las Mil y una noches

Comienza el relato con la historia de Calila y Dimna -los dos chashycales que dan nombre a la obra- en la corte del rey Leoacuten que teniacutea por valido a un buey llamado Senceba historia queacute~se prolonga hasta el segundo capiacutetulo intercalaacutendose en ella otras historias a la que sigue otra serie de faacutebulas cuyos protagonistas son tambieacuten animales a veces

194

_------_ ------------------shy

LA FABULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA ARABE CLAsICA

en relacioacuten con seres humanos Los protagonistas son muy diversos leones chacales palomas monos viacuteboras tigres tortugas ratones gatos zorros buacutehos cuervos garzas y paacutejaros

La estructura de las faacutebulas es mucho maacutes compleja de 10 que hemos visto en Luqman de extensioacuten variable que puede ir desde una o dos paacuteginas a la extensioacuten considerable que tiene la primera El estishylo variacutea seguacuten sea el de la narracioacuten conductora o historia marco l2

-retoacuterico y grandilocuente que busca la exquisitez y el ornato- o del estilo de los relatos mucho maacutes sencillo concentrado y preciso La alternancia de ambos estilos forma parte de las caracteriacutesticas literarias y la finalidad del Calila y Dimna Las faacutebulas se superponen en los capiacutetulos una dentro de otra iniciando un ciclo que comienza y acaba en siacute mismo con un esquema de proyeccioacuten circular

Hay una foacutermula que se repite en todas a partir de la primera con ligeras variantes Comienza diciendo Dijo el rey Dibxalim al filoacutesofo Paydeba Ponme un ejemplo (sobre tal tema) Paydeba le contesta con una maacutexima sapiencial y a continuacioacuten le cuenta una historia donde los personajes toman la palabra y en medio cuentan otra historia y asiacute sucesivamente Luego se cierra la uacuteltima y a continuacioacuten las siguientes hasta completar el ciacuterculo Termina el capiacutetulo con una maacutexima breve donde va la sentencia o el proverbio (el malal)

A partir de la segunda historia (el capiacutetulo tercero porque el segundo trata del juicio de Dimna y es una de las adiciones de Ibn al-Muqaffa a la obra) la foacutermula comienza dicieacutendole el rey a Paydeba Ya he oiacutedo lo que les ocurre a aquellos que (refirieacutendose al tema anterior) Haacuteblashyme ahora de y le plantea un nuevo tema Esta foacutermula se repite a 10 largo del resto de los capiacutetulos con ligeras variantes como Ya que has concluido con este tema cueacutentame alguna faacutebula sobre contestando el filoacutesofo con otra frase proverbial y pasando a continuacioacuten a la narracioacuten

El Kama wa-Dimna versioacuten aacuterabe fue editado por primera vez por Silvestre de Sacy en 1816 Posteriormente se hicieron ot~S ediciones

~

12 Sobre el estilo de la obra esquemas forma MARCELINO VILLEGAS opcit pp 7-32

etc veacutease la Introduccioacuten de

195

CELIA DEL MORAL

y traducciones a lenguas europeas basadas en diversos manuscritos de los que el maacutes antiguo conocido es el que se conserva en la Biblioteca de Aya Sofiacutea de Estambul (del antildeo 618 de la Heacutegira1269 de C) Fue editado por Abd al-Wahhab Azzam y esta edicioacutenjunto con la del P Cheijo son las dos mejores que se conocen Sin embargo la obra era ya conocida en Europa desde la Edad Media a traveacutes de la traduccioacuten latina realizada entre 1263 y 1378 por el judiacuteo converso Juan de Cashypua con el tiacutetulo Directorium Humanae Vitae traduccioacuten hecha a parshytir de una versioacuten hebrea

Entre los siglos XI Y XIII se habiacutean hecho siete versiones del texto aacuterabe al griego (s XI) al smaco (s XI) al persa (s XII) al hebreo (por Rabiacute Joel y por Jacob b Eleazar s XIII) al castellano (versioacuten maacutes antishygua s XIII) y al latiacuten (s XIII) Del griego fue traducido al italiano eslashyvo e ingleacutes (s XVI) Del persa al turco (s XVI) una versificacioacuten persa y de nuevo al espantildeol y al holandeacutes (s XVII) De la versioacuten hebrea de Rabiacute Joel hizo su traduccioacuten al latiacuten Juan de Capua (s XIII) y de eacutesta se hicieron muacuteltiples traducciones al alemaacuten italiano espantildeol (s XI) ingleacutes (s XVI) daneacutes y holandeacutes (s XVIII) De la versioacuten castellana maacutes antishygua se hizo la versioacuten latina de Raimundo de Beziers (s XIV)

Gracias a todas estas traducciones puede decirse que el Calila y Dimna antes de su edicioacuten aacuterabe era ya conocido en toda Europa y ha dejado hueshylla en toda la narrativa europea Juan Vernet ha sentildealado esta influencia l3

en obras como el libre de las meravelles de Ramoacuten Llull el Roman de Renard en diversos relatos de El Conde Lucanor -de los cuales el maacutes conocido es el del religioso que vertioacute la miel y manteca sobre su cabeza antecedente del cuento de La Lechera- o en las Cobles de la divisio del regne de Mallorques de Anselmo Tunneda Por uacuteltimo hay que sentildealar la influencia que todas estas traducciones difundidas en Europa desde la Edad Media pudieron tener en las faacutebulas de La Fontaine

Ademaacutes de las traducciones a otras lenguas el Calila y Dimna ha sido imitado tres veces dentro de la literatura aacuterab~ una rimada de lbn

13 Veacutease J VERNET La cultura hispanoaacuterabe en Oriente y Occidente Barcelona Ariel Historia 1978 pp 310-311

196

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA UTERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

al-Habariyya y otras dos en prosa dentro del geacutenero denominado Espejo de Priacutencipes la de Ibn Zafar (s XII) y la del priacutencipe de Tabaristaacuten Ispahbad Marzuban (s X) donde las faacutebulas de animales alternan con aneacutecdotas histoacutericas Sin embargo ninguna de sus imitashyciones ha conseguido alcanzar la originalidad y la calidad literaria del modelo14

aunque nuevas versiones aparecieron en Persia y Turquiacutea

Lafaacutebula en las obras de Adab yen las Raseiil

A partir de la aparicioacuten del Calila y Dimna se inaugura en la literashytura aacuterabe un nuevo geacutenero que va a representar la prosa literaria culta y sobre cuyo concepto y definicioacuten se ha hablado tanto que llenariacuteamos el espacio de que disponemos hablando de este tema la prosa de adab El espiacuteritu del adab cuyo significado era cultura humanidades -hoy diacutea la palabra designa a la literatura ya las letras en general- y en defishynitiva todo lo que un hombre culto priacutencipe o gobernante debe saber era el lugar donde mejor podiacutea ser recogida toda la traduccioacuten fabuliacutestishyca oriental Sin embargo esa misma variedad que ofrece el adab para atesorar diferentes y varias expresiones literarias y temaacuteticas constituye tambieacuten un problema a la hora de encontrarlas dado el desorden y la confusioacuten que caracteriza a este tipo de obras

Como ya hemos dicho antes en numerosas obras de adab tanto orienshytales como occidentales encontramos capiacutetulos completos que contienen refranes (amial) en su forma maacutes esquemaacutetica es decir soacutelo la sentenshycia o frase proverbial Son especialmente interesantes los capiacutetulos de lalJn al- amma que recogen los dichos y errores del vulgo

Por otra parte dispersos entre los muchos y variados temas que encierran estas obras tambieacuten nos encontramos con grupos de cuentos y narraciones cortas que sirven tanto para distraer al lector o al oyente como para ensentildearle normas de moral y de buena conducta En unos casos estos relatos tienen como protagonistas a los animales en otros a los humanos y a veces se mezclan Hay muchas obrassIe adab que permanecen ineacuteditas otras que lo han sido en su lengua original pero

14 Veacutease C BROCKELMANN Kalila wa-Dimna en Er opcit 528

197

CEDA DEL MORAL

no traducidas a lenguas europeas y unas pocas que siacute lo han sido Algunas de ellas estaacuten dedicadas iacutentegramente a los animales maacutes por un intereacutes zooloacutegico que literario si bien a veces los autores cuando hablan de los animales intercalan pequentildeas historias sobre ellos Es el caso del Kitlib al-tayawan de al-Yalli~ el maacutes importante de los proshysistas aacuterabes y el gran maestro de la literatura del adab asiacute como lbn al-Muqaffa es considerado su creador

Dentro del geacutenero del adab sin duda la obra maacutes importante refeshyrida a los animales es el Kitlib al-Jayawan Sin embargo esta obra ademaacutes de ser un ejemplo representativo de este geacutenero no entra denshytro de la corriente literaria de cuentos orientales relacionados con la faacutebula como el Calila y Dimna sino que es considerada por algunos est~diosos ~om un ~ratado de zool~~iacutea o mejor de la zoo-psicologiacutea de mfluencla anstoteltca Para otros el K al-lJayawan es una obra de adab de caraacutecter religioso y no de ciencias naturales siguiendo el camishyno de Aristoacuteteles en su Historia de los Animales que une la zoologiacutea al estudio del alma Por medio del estudio del comportamiento animal trata de llegar a un mejor conocimiento del comportamiento humano En uacuteltishymo teacutermino el fin perseguido por su autor es la demostracioacuten de la exisshytencia de Dios por la observacioacuten de la creacioacuten y la glorificacioacuten de la sabiduriacutea divina que no ha creado nada inuacutetilmentel6

La obra de al-Yalli~ caracterizada por un gran desorden divide a los animales en siete categoriacuteas el hombre los yinns las monturas (caballos mulos asnos) el ganado las bestias salvajes los paacutejaros los insectos reptiles etc Dentro del desorden que caracteriza las obras de este autor refirieacutendose a cada especie animal inCluye noticias y tradishyciones diversas indicaciones filoloacutegicas calificacioacuten juriacutedica de dicho animal seguacuten las distintas escuelas juriacutedicas proverbios a que ha dado lugar propiedades maacutegicas o medicinales de sus oacuterganos interpretashycioacuten de los suentildeos en los que aparece etc

15 Cf NEFTI BEL-HAJ MAHMOUD La Psychologie des animaux chez les Arabes notamment a travers le Kitab al-lfayawaacuten de Djahiz Pariacutes 1977

16 ef Ch Pellat lfayawan Er III 313-319 Y 321-323

198

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA UTERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

Por todo ello la obra de al-Yaluuml no demasiado conocida hasta ahora en Occidente es de un gran intereacutes para el estudio del conocishymiento que teniacutean los aacuterabes en la Edad Media sobre la psicologiacutea y el comportamiento animal pero no lo es tanto desde el punto de vista de la literatura narrativa y fabuliacutestica ya que no estaacute escrita para entreshytener o moralizar igual que el Calila y Dimna o Las Mil y Una Noches sino con un espiacuteritu criacutetico y analiacutetico maacutes proacuteximo al ensayo que a la ficcioacuten literaria

Otro aspecto del mismo tema recogido en obras de adab y en otras obras que no se consideran como tales es el origen religioso de los anishymales Estas historias (faacutebulas aneacutecdotas o leyendas) son muy abundanshytes en el Islam y estaacuten relacionadas con personajes biacuteblicos como Adaacuten Noeacute David o el mismo Profeta Tratan de demostrar la intervencioacuten divishyna en la creacioacuten de eacutestos asiacute como su estrecha relacioacuten con los Profetas y la religioacuten Reneacute Basset ha recogido en su obra Mile et un contes reacutecits e legendes arabes IJ Leacutegendes religieuses17 unas veintidoacutes historias relacionadas con los animales su origen y sus relaciones con estos pershysonajes biacuteblicos -especialmente Adaacuten y Noeacute por razones obvias- asiacute como con el mismo Profeta teniendo su origen dichas historias en muchos casos en diversos hadices asiacute como en diferentes obras de adab

Se hace necesaria una buena sistematizacioacuten de las obras de adab conocidas para recopilar todo ese inmenso tesoro narrativo patrimonio de la cultura aacuterabe y sacar del cajoacuten de sastre en que se convirtieron muchas de ellas aquellos elementos fabuliacuteticos cuya uacutenica misioacuten de ensentildear y moralizar entraba de pleno en la finalidad que perseguiacutea el adab Entre las obras de este geacutenero que conocemos donde aparecen elementos de faacutebulas de animales o historias entre animales y seres humanos encontramos en al-Andalus en la Granada del XV la obra del ministro Abo Bakr ibn A~im Kitab lJadaiq al-azahir en ella ademaacutes de un capiacutetulo dedicado a los refranes l8

hay otra parte imporshy

17 Pariacutes Maisonneuve 1927

18 Esta parte ha sido estudiada transcrita y traducida por Marina MARUGAacuteN GUacuteEMES El refranero andalusiacute de lbn A~im al-Garnatiacute Madrid Hiperioacuten 1994

199

CEUA DEL MORAL

tan te de la obra dedicada a cuentos populares donde animales y homshybres se mueven y hablan de una forma sencilla y directa19

bull

Otro tipo de obras relacionadas con el adab aunque constituyen un geacutenero independiente son las rasoU (geacutenero epistolar) En ese varioshypinto conjunto de obras que va desde la simple carta al documento ofishycial y que en la literatura aacuterabe medieval la mayoriacutea de las veces se parecen maacutes a lo que hoy llamariacuteamos un ensayo que a la simple correspondencia encontramos curiosas obras maacutes proacuteximas a la filoshysofiacutea que al geacutenero epistolar (aunque se presenten bajo la forma de una carta) un ejemplo es La Disputa de los animales contra el hombre una de las 52 epiacutestolas de los Hermanos de la Pureza (Ijwan al-$afti) organizacioacuten secreta dentro del movimiento ismailiacute que surgioacute a su vez en el interior de la si a Estas epiacutestolas fueron redactadas a lo largo del siglo X y representan el pensamiento ismailiacute maacutes antiguo Refleshyjan tambieacuten en palabras de Emilio Tornero un clima intelectual preshysidido por un espiacuteritu ecleacutectico fruto de la tolerancia ~ de la convishyvencia entre miembros de distintas religiones y credos

Esta obra estaacute considerada por M Asiacuten Palacios como el original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fr Anselmo Turmeda21

redactashyda originalmente en catalaacuten por el fraile mallorquiacuten del siglo XIV que marchoacute a Tuacutenez y se convirtioacute al Islam con el nombre de Abd Alllih

19 Cf lfadaiq al-aliihir li-bn A$im al-Ganuumlifi Ed ABO HAMMAM ABD ALshyLAfiF ABD AL-HALIM SAYDA al-Maktaba al-Asriyy~ 1992 Una selecshycioacuten de estas historietas jocosas entre las que hay varias de animales fue editada por Emilio GARCIacuteA GOacuteMFZ en forma manuscritaacute (dadas las dificultades que entonces habiacutea en Espantildea para editar obras con caracteres aacuterabes en imprenta) con el tiacutetulo de Antologiacutea aacuterabe para principiantes Madrid Espasa-Calpe 1944 Con esta obra y sus sucesivas ediciones dimos nuestros primeros pasos en el conocishymiento de la lengua aacuterabe muchas generaciones de arabistas

20 Cf E TORNERO POVEDA (traductor) UacuteJ disputa de los animales contra el hombre (Traduccioacuten del original aacuterabe de UacuteJ Disputa del asno contra Fray Anselmo de Turmeda) Madrid Editorial de la Univ~idad Complutense 1984 Veacutease especialmente la Introduccioacuten del traductor pp 9-2l

21 Cf M ASIacuteN PALACIOS El original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fr Anselmo Turmeda Huellas del Islam Madrid 1941 pp 113-160

200

__ _~ ~

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

al-Taryumrrn alliacute sin duda tuvo ocasioacuten de conocer las epiacutestolas de los Ijwlin al-$afri e inspirarse en una de ellas (e incluso realizar una traduccioacuten literal) para componer su obra La obra original es un apoacuteshylogo en el que los animales de la tierra se presentan ante un rey sabio y justo Btwar3sb el Sabio rey de los genios para presentar una demanda contra los abusos y malos tratos que reciben por parte de los hombres El rey convoca tambieacuten a los delegados de los hombres y a lo largo de una serie de pruebas unos y otros argumentan sus razones para justificar o no su superioridad sobre los otros Concluye la obra con el fallo del rey ordenando a los animales que acaten la obediencia y el dominio de los hombres Esta discusioacuten y enemistad entre los homshybres y los animales es un tema constante a traveacutes de los distintos geacuteneshyros relacionados con la faacutebula de animales dentro de la literatura aacuterabe

Faacutebulas de animales en las Mil y Una Noches

Es obligado referirse al hablar de cuentos aneacutecdotas historias o refranes a la obra maacutes conocida en todo el mundo de la Literatura Aacuterabe AlfLayla wa-Layla es decir Las Mil y Una Noches otra de las obras que como el KalUa wa-Dimna o el Sendebar (Syntipas en aacuterabe) pertenece originalmente a la tradicioacuten de cuentos y faacutebulas orientales procedentes de la India que pasaron a traveacutes de traducshyciones persas al aacuterabe y en esta lengua fueron formateadas aumentadas con nuevas historias y asimiladas a esta cultura para luego ser transmitidas a Occidente a traveacutes de nuevas traducciones al hebreo al latiacuten o al castellano antiguo

Las Mil y una noches es el exponente maacutes importanre de este geacuteneshyro de cuentos de cajoacuten insertos uno dentro de otro con un hilo conshyductor o historia marco ~ue en este caso es la conocida historia de Sahrazad y el rey Sahriar 2

22 Sobre la estructura estilo origen e influencia de esta obra veacutease E LITTMAN Alf Layla wa-Layla en Er 369-375 1 VERNET lntrDltuc~n a su traducshycioacuten de Las Mil y Una Noches Barcelona Planeta 1999 lDEM Las Mil Y Una Noches y su influencia en la noveliacutestica medieval espantildeola Discurso leiacutedo en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona Barcelona 1959 La cultura hisshypanoaacuterabe en Oriente y Occidente opciacutet pp 9-153

201

CELIA DEL MORAL

Entre los muchos y variados temas que aparecen en esta obra que van desde los cuentos fantaacutesticos y maravillosos con genios voladores y encantamientos hasta novelas picarescas o de caballeriacutea pasando por novelas didaacutecticas e historias edificantes23

encontramos una serie de faacutebulas historias o aneacutecdotas (como queramos llamarles) cuyos protagonistas son animales

Estas faacutebulas tienen una serie de caracteriacutesticas comunes como la de ser relativamente cortas (en comparacioacuten con otras muchas historias) hallarse agrupadas en diferentes lugares de la obra y temaacutetica comuacuten seguacuten los bloques todo lo cual ha llevado a pensar a Vernet que fueron introducidas en el relato general como cuntildeas para servir de separacioacuten a la vez que de descanso entre dos historias o grupos de mayor longitud24

bull

El nuacutemero de faacutebulas de animales que encontramos en la obra es de aproximadamente una veintena y se hallan distribuidas el primer grupo entre las noches 146 y 152 El segundo grupo se encuentra entre las 901 y 908 yen eacutel hay insertas 17 historias de las que 8 son de anishymales En el primer grupo la ensentildeanza que se desprende de los cuenshytos es la falta de confianza en Dios o el no haberle alabado lo sufishyciente causa de su perdicioacuten

El segundo grupo pertenece a otra historia marco inserta en la general que es la Historia de Wird Jan hijo del rey Chilad a quien su visir Simas le interpreta un suentildeo y para demostrar su interpretacioacuten le cuenta una serie de historias o faacutebulas de animales donde el tema comuacuten son los engantildeos el no confiar en el enemigo natural y el castishygo que este recibe cuando obra mal Tambieacuten en-estos cuentos se repishyte el mensaje de la confianza en Dios Hay que decir ademaacutes que algushynos de estos cuentos son los mismos con pequentildeas variantes que otros contenidos en el Calila y Dimna o en otras colecciones

23 Veacutease ademaacutes de la bibliografiacutea anteriormente citada No ELlSSEacuteEF Themes el motifs des Mille el Une NuilS Essai de classificatio~ Beyrouth Institut Fran9ais de Damas 1949

24 Cf VERNET Introduccioacuten opcit p Ll

202

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

Esto se explica faacutecilmente porque muchos de estos cuentos y faacutebulas contenidos en colecciones maacutes antiguas habiacutean tenido mayor eacutexito que otros y se habiacutean desgajado de la misma siendo transmitidos oralmente y luego recopilados en obras de adab o en otras colecciones posteriores Es lo mismo que ocurrioacute con la transmisioacuten de los cuentos a Occidente donde paralelamente o con anterioridad a que fueran traducidos en bloshyque el Calila y Dimna el Selulebar o Las Mil Y Una Noches muchos de los cuentos habiacutean circulado individualmente por toda Europa desde la Edad Media y fueron recogidos en colecciones de cuentos europeos anteshyriores a estas traducciones o sirvieron como fuente de inspiracioacuten a conoshycidos autores desde la Edad Media hasta los siglos XVII y XVIII Es el caso de La doncella Teodor de Lope de Vega que procede de una de las historias de Las Mil Y Una Noches o diferentes ejemplos contenidos en El Conde Lucanor que proceden de las tres colecciones citadas25

bull

Por lo demaacutes los apoacutelogos contenidos en Las Mil y Una Noches no difieren demasiado de los de las colecciones anteriores ya que en muchos casos son los mismos o parecidos Los animales son los misshymos de siempre palomas halcones zorras cuervos pavos distintas clases de paacutejaros tortugas gatos ratones serpientes cangrejos arashyntildeas un puercoespiacuten y un potro salvaje

El papel de los animales en la cultura aacuterabe

La palabra hayawan es un singular y un colectivo que designa el nombre geneacuterico relativo al reino animal26

bull La raiacutez de la palabra ya es bastante elocuente puesto que designa una nocioacuten de vida (hayat) No estaacute recogida maacutes que una vez en el Coraacuten donde significa vida verdadera y se refiere al otro mundo Tambieacuten designa a veces el Paraiacuteso pero su acepcioacuten maacutes corriente es la de un animal tomado separadamente de los demaacutes o los animales en general comprendishydo el hombre llamado al-hayawan al-natiq (el animal racional)

25 Cf J VERNET La cultura hispanoaacuterabe opcit 309-341

26 Cf CH PELLAT opcit

203

CELIA DEL MORAL

Los animales han ejercido siempre gran importancia en la vida de los aacuterabes desde la eacutepoca preislaacutemica Esa es la razoacuten por la que se les ha dedicado una serie de monografiacuteas compuestas en los siglos VIII y IX especialmente a los animales domeacutesticos Los poetas desde eacutepocas remoshytas les dedicaron una gran atencioacuten hacieacutendolos objeto de sus metaacuteforas y de descripciones detalladas Fr Hornmel en 1879 recogioacute maacutes de 120 palabras soacutelo para designar al caballo y maacutes de 160 para el camello

Los beduinos atribuiacutean a los animales las cualidades y los defectos de los seres humanos asiacute estaacute probado por la gran cantidad de provershybios anteislaacutemicos en que se compara a las personas con los animales bajo la forma del elativo con la cualidad citada seguido por el nombre del animal por ejemplo se habla de la generosidad del gallo de la pershyfidia del lagarto de la necedad de la avutarda de la audacia del leoacuten etc Se ha hablado mucho tambieacuten de que un buen nuacutemero de tribus de la antigua Arabia llevaba el nombre de animales Asad (leoacuten) Qurays (tiburoacuten) Kalb (perro) y se han barajado distintas hipoacutetesis sobre si este hecho no se debiacutea a un caraacutecter toteacutemico de la sociedad preislaacutemica

Se ha hablado tambieacuten sobre vestigios de cultos a animales (lo cual no es nada extrantildeo si recordamos los dioses egipcios caldeos o sirio-babiloshynios) de prohibiciones alimentarias etc y muchos investigadores han concluido aceptando la existencia de un sistema toteacutemico entre los antishyguos aacuterabes Estos representaban el alma del difunto como un paacutejaro que volaba alrededor de la tumba y gritaba venganza cuando habiacutea habido una muerte violenta (lo cual era bastante corriente) El Profeta rechazoacute esta creencia pero se ha perpetuado en el Islam bajo diversas formas

El animalismo antiguo llevaba consigo tambieacuten la baliyya (sacrifishycio) En el Islam se han conservado algunas praacutecticas de inmolacioacuten Los animales estaacuten con frecuencia asociados a praacutecticas religiosas y maacutegicas interpretacioacuten de la visioacuten de un animal en suentildeos la adivishynacioacuten por el examen de las viacutesceras etc lo mismo que en otras muchas culturas Animales fabulosos poblaban el desierto y los yinn-s (genios) y los guumll (ogros demonios) se reen~~rnaban en ellos para aproximarse a los seres humanos

Por todo esto los animales han ocupado desde antiguo un papel importante en la literatura aacuterabe sobre todo en la poesiacutea preislaacutemica

204

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA UTERATIJRA AacuteRABE CLAacuteSICA

Los maacutes frecuentes son el camello el caballo el leoacuten y otros como la gacela el avestruz el onagro el lobo etc En la poesiacutea posterior el papel de los animales va perdiendo importancia mientras que la va ganando en la prosa Sin embargo con el movimiento neoclaacutesico que imita lo antiguo los poetas siguen glorificando sus caballos y sus camellos Nuevas especies hacen su aparicioacuten conforme la vida norshymal se traslada del desierto a los centros urbanos El cuervo y el leoacuten conservan su papel porque simbolizan la tristeza de la separacioacuten y la fuerza y la audacia en el combate

Con el sedentarismo y la vida cortesana los poetas describen anishymales maacutes amables como la paloma el ruisentildeor etc que representan la simbologiacutea amorosa En el Occidente islaacutemico describen los animashyles que le son familiares olvidando los del desierto que apenas conoshycen aunque hay toacutepicos que se mantienen

En el terreno de la prosa no encontramos registrados cuentos de animales hasta eacutepoca muy posterior esto no quiere decir que no exisshytieran sino que no se han conservado ya que la escritura era apenas usada Por todo ello la traduccioacuten del Calila y Dimna fue un descushybrimiento y una revelacioacuten extraordinaria para un pueblo tan sensishyble al mundo animal

El tema de la metamorfosis de los animales en hombres y mujeres o viceversa se explota en los cuentos especialmente en Las Mil y Una Nochei7

bull Ademaacutes de los yinn-s y de los gUl existen en los cuentos y en las faacutebulas un cierto nuacutemero de animales fabulosos principalmente paacutejaros como el famoso Simurg adoptado por los sufiacutees como el siacutemshybolo del alma

Los cuentos y las faacutebulas de animales son maacutes numerosos en el folshyklore de algunas regiones del mundo islaacutemico En Aacutefrica del Norte espeshyciaimente constituyen un importante elemento de la literatura bereber y presentan numerosas coincidencias con los cuentos occidentales Incluso los animales que aparecen coinciden maacutes que con los QIientales

27 Cf ELlSSEacuteEF Themes el motifs op cit

205

CELIA DEL MORAL

En aacuterabe dialectal norteafricano la influencia bereber se antildeade a las aportaciones del Calila y Dimna Ademaacutes del chacal los personajes que aparecen en estas faacutebulas son animales domeacutesticos y familiares el asno el buey el camero el pollo el chivo el perro el gato el zorro la gacela la hiena y el leoacuten

Por uacuteltimo hay que decir que existe una gran riqueza en la literatura oral sobre todo en el Norte de Aacutefrica con infinidad de historias aneacutecdoshytas y faacutebulas sobre animales familiares y legendarios material que en su inmensa mayoriacutea continuacutea sin ser recogido por escrito y que constituye sin duda un eslaboacuten entre la cultura literaria de al-Andalus -llevada por los andalusIacutees que tuvieron que marchar al destierro y por los moriscos tras su expulsioacuten- y las tradiciones y cuentos preexistentes en el Norte de Aacutefrica antes de la llegada del Islam Estas historias siguen transmitieacutenshydose por tradicioacuten oral entre sus habitantes y si no se recogen pronto acashybaraacuten perdieacutendose para siempre en el olvido

BIBLIOGRAFIacuteA CITADA

ASIacuteN PALACIOS M El original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fr Anselmo Turmeda Huellas del Islam Madrid 1941 paacutegs 113-160

BASSET R Mille et un contes reacutecits e legendes ara bes lll Leacutegendes religieuses Pariacutes Maisonneuve 1927

BEL-HAJ MAHMOUD N La Psychologie des animaux chez les Arabes notamment tI travers le Kitab al-Hayawan de Djahiz Pariacutes Librairie Klincksieck 1977

BENALMOCAFFA A Calila y Dimna Introd trad y notas de Marcelino Villegas Madrid Alianza Editorial 1991

CORAacuteN EL trad de Julio Corteacutes Madrid Editora Nacional1984 paacutegs 476-479

ELISSEacuteEF N Themes et motifs des Mille et Une Nuits Essai de classification Beyrut Institut Fran~ais de Damas 1949

206

LA rAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

EP= Encyclopeacutedie de llslam nouvelle eacutedition Leyden-Pariacutes 1975-200110 vols

IBN ASIM ABU BAKR Ffadliiq al-Azahir li-bn A$itn al-Garnlifi Ed Abuuml Hammam Abd alshyL~rtf Abd al-Halim Sayda-Beirut al-Maktaba al-Asriyya 1992

KARIMI G-A Le conte animalier dans la litteacuterature arabe avant la traduction de Kalila wa-Dimna Bulletin des Eacutetudes Orientales 28 (1975) 51-56

KUENTZ Ch De la sagesse grecque a la sagesse orientale Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islaacutemicos de Madrid 5 (1957) 255-269

LANDSBERGER J Die Fabeln des Sophos syrisches Original der griechischen Fabeln des Syntipas Posen 1859

MARUGAacuteN GUacuteEMES M El refranero andalusiacute de Ibn A$im al-Garnlifi Madrid Hiperioacuten 1994

MIL Y UNA NOCHES LAS Trad introd y notas de Juan Vernet Barcelona Planeta Claacutesicos Universales 1999-2000 2 vols

MONFERRER SALA JP Calila y Dimna o el eco de la sabiduriacutea oriental La Faacutebula o Exemshyplario de coacutemo saberse bien conducir (Antologiacutea bilinguumle) Ed y coordishynacioacuten de MA Garciacutea y J P Monferrer Coacuterdoba 2000 pp 181-233

PINILLA MELGUIZO R Faacutebulas en versioacuten aacuterabe atribuidas a LuqmlIn La Faacutebula o Exemplario de coacutemo saberse bien conducir (Antologiacutea bilinguumle) Ed y coordinacioacuten de MA Garciacutea y 1 P Monferrer Coacuterdoba 2000 paacutegs 149-181

TORNERO POVEDA E (Trad) La disputa de los animales contra el hombre (Traduccioacuten del original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fray Anselmo de Tunneda) Madrid Editorial de la Universidad Complutense 1984

VERNETJ Las Mil y Una Noches y su influencia en la noveliacutestica medieval espashyntildeola Discurso leiacutedo en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona Barcelona 1959 La cultura hispanoaacuterabe en Oriente y Occidente Barcelona Ariel Historia 1978 paacutegs 310-311

207

8

LA FAacuteBULA DE A-iexclIivlALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

A lo largo de la Edad Media a la fama de sabio y longevo de Luqman se va uniendo el de fabulista probablemente porque como ya hemos dicho el teacutermino malal en aacuterabe significa tanto proverbio y refraacuten como faacutebula Se convierte asiacute en el Esopo de los aacuterabes hasta el punto que muchas de las faacutebulas de eacuteste son atribuidas a Luqman y numerosas aneacutecdotas que se cuentan sobre su vida o su pershysonalidad pertenecen igualmente a la Vida de Esopo

A Luqman se le atribuyen 41 faacutebulas la mayor parte de animales que no eran conocidas en la literatura aacuterabe antigua Fue conocido en Europa desde el siglo XVIII El manuscrito de Pariacutes publicado por Derembourg en 1850 es del antildeo 1299 y proviene de ciacuterculos cristianos Numerosos autores han establecido paralelismos entre las faacutebulas a eacutel atribuidas y las de Esopo y hay algunas teoriacuteas que afmnan que se trata de una adaptashycioacuten aacuterabe de los aforismos atribuidos al filoacutesofo persa Syntipas que a su vez era una versioacuten de las faacutebulas de Esopo a traveacutes de otra siriaca procedente de los ciacuterculos cristianos de la Siria mameluca8

Luqman es en definitiva un personaje legendario cuya figura se ha ido formando a lo largo de los siglos con influencias de otros numeshyrosos personajes como el biacuteblico Balaam el griego Esopo o el aacuterabe Ajicar No hay datos fiables que confirmen su existencia y siacute razones maacutes que suficientes para pensar que aunque pudo existir un personaje preislaacutemico con este nombre famoso por su sabiduriacutea el Luqman fabulista constituye una leyenda forjada a traveacutes de la tradicioacuten persa y siriaca del Esopo griego

Las faacutebulas atribuidas a Luqmlin son como hemos dicho antes 41 de ellas 31 tienen como protagonistas a los animales 7 a personas y 3 a seres inanimados Su estructura es sencilla y breve una narracioacuten corta en la que expone el hecho que da lugar al consejo final o morashyleja muy semejante a su modelo griego El malal o proverbio tiene siempre la misma foacutermula y va colocado al final en liacutenea aparte comenzando siempre por la misma frase Los animales _que con maacutes

el J LANDSBERGER Die Fabeln des Sophos syrisches Original der griechisshychen Fabeln des Syntipas Posen 1859 R PINILLA opcit p 152

191

CEUA DEL MORAL

frecuencia aparecen son el leoacuten la zorra el lobo la gacela el toro la liebre el perro y en menor grado el mosquito el cerdo la tortuga el escarabajo la abeja el alacraacuten la paloma el gato la comadreja las gallinas el gallo la oca el vencejo la serpiente y el gavilaacuten Ademaacutes de los animales aparecen algunos seres humanos asiacute como seres inanimados como el tragacanto el estoacutemago los pies el iacutedolo y eleshymentos de la naturaleza como el sol y el viento

La faacutebula oriental El Calila y Dimna

La obra que sin duda representa la faacutebula aacuterabe o en un sentido maacutes amplio la faacutebula oriental es sin duda el Kalila wa-Dimna9

una de las grandes obras de la literatura universal cuyo origen se remonta a la India donde un brahmaacuten de la regioacuten de Kashmir de nombre descoshynocidolO

compuso hacia el antildeo 300 d C un conjunto de apoacutelogos desshytinado a la educacioacuten de priacutencipes cuyos protagonistas eran animales y cuyo nombre deriva del primer cuento e historia marco sus protagoshynistas son dos chacales Karafaka y Damanaka (en la traduccioacuten siriashyca Kalilag y Damnag de donde deriva el nombre aacuterabe) El libro teniacutea una finalidad didaacutectica ensentildear la sabiduriacutea a los priacutencipes por medio de faacutebulas de animales y estaba escrito en saacutenscrito Constaba de una introduccioacuten y cinco libros o capiacutetulos cada uno de los cuales llevaba el nombre de tantra (ocasioacuten de sabiduriacutea)

La recensioacuten maacutes antigua de la obra primitiva es el Tantrajyayka y la segunda recensioacuten llevoacute por tiacutetulo Paneatantra (cinco libros) que fue publicado y traducido al alemaacuten en el siglo XIX La fama de esta obra llegoacute a oiacutedos del rey de Persia Jusraw (Cosroes) Anuumlsirwan (531shy

9 Cf C BROCKELMANN Kalila wa-Dimna Er IV 524-528 J P MONshyFERRER SALA Calila y Dimna o el eco de la sabiduriacutea oriental La Faacutebula o Exemplario de coacutemo saberse bien conducir opcit pp 181- 233 Veacutease tambieacuten la introduccioacuten de MARCELlNO VILLEGAS a su traduccioacuten al espantildeol del Calila y Dimna Madrid Alianza Editorial 1991

10 Si bien en la versioacuten de Ibn al-Muqaffa aparece el nombre de Paydeba filoacutesofo hinduacute que compuso la obra por encargo del rey Dibxalim esto no es maacutes que un recurso literario de su autor (o un antildeadido por parte de alguno de los traductores) que constituye el hilo conductor de la obra

192

LA rAacuteBULA DE ANIMALES EN LA UTERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

579) que envioacute a la India a su meacutedico particular BurzOe para que lo trajera y se lo tradujera Eacuteste realizoacute la traduccioacuten del saacutenscrito al pahshylevi y antildeadioacute otra serie de faacutebulas procedentes de otra famosa obra india el Mahlibhlirata poniendo tambieacuten al principio de la obra una introduccioacuten autobiograacutefica donde relata su viaje a la India en busca del libro Esta traduccioacuten al pahlevi se ha perdido pero se conserva una traduccioacuten hecha al siriaco del antildeo 570

Dos siglos maacutes tarde Abd Allah ibn al-Muqaffa (720-756) tradushyjo al aacuterabe la versioacuten al pahlevi de BurzOe antildeadiendole a su vez un prefacio y algunos capiacutetulos como El proceso de Dimna o La hisshytoria del leoacuten y el toro en la misma liacutenea de los anteriores Esta vershysioacuten de Ibn al-Muqaffa estaba destinada a un puacuteblico culto y se inaushygura con ella un geacutenero que adquiririacutea pronto un gran eacutexito y que recishybe el nombre de prosa de adab geacutenero original y especiacutefico de la liteshyratura aacuterabe que no tiene equivalente en otras literaturas -salvo quizaacutes en los libros medievales europeos denominados Speculum Principum aunque no coinciden en muchas caracteriacutesticas- y que podriacutea definirshyse como todo lo que un hombre culto debe saber ya que abarca numerosas materias que van desde la poesiacutea la muacutesica la caballeriacutea el ajedrez etc hasta tratados sobre sexualidad y erotismo o sobre el arte de la elegancia y el buen comportamiento Una de las facetas del adab del que se considera iniciador a Ibn al-Muqaffa son precisashymente las faacutebulas o historias con una finalidad moral y didaacutectica que ayuden a los futuros gobernantes a distinguir el bien del mal

Ibn al-Muqaffa d I considerado el creador de la prosa literaria en la

literatura aacuterabe era de origen persa y nacioacute en Fars hacia el antildeo 720 en el seno de una familia noble Su padre era recaudador de impuestos y habiendo sido acusado por malversacioacuten fue torturado y recibioacute el nombre de al-Muqaffa (el cabizbajo) apodo que traspasoacute a su hijo que se llamaba Rozbih y que al convertirse al Islam antildeadioacute al nombre de Abd Allah Fue secretario de los gobernadores omeyas en Kirman donde al parecer amasoacute una fortuna considerable y cuarrdo triunfaron

11 Cf F GABRIEL Ibn al-Mukaffa El IlI 907-909

193

CELIA DEL MORAL

los abbasiacutees continuoacute a su servicio proacuteximo al ciacuterculo del califa alshyMan~uumlr pasando los mejores antildeos de su vida entre Basora y Kufa y frecuentando los ciacuterculos literarios y los ambientes intelectuales maacutes importantes de su eacutepoca Sin embargo en el 756 le sorprendioacute la muershyte a los 36 antildeos en circunstancias traacutegicas y oscuras Su muerte se produjo en medio de los maacutes crueles suplicios

Pese a su temprano fin Ibn al-Muqaffa dejoacute tras de siacute una obra ingente de traducciones y obras originales de las cuales solamente nos ha llegado una pequentildea parte la traduccioacuten y adiciones del Kaltla washyDimna realizada hacia el antildeo 750 un grupo de obras sobre la cultura y la civilizacioacuten iranias traducidas tambieacuten del pahlevi dos obras de adab Adab kablr (un tratado de consejos para la educacioacuten del priacutencishype) y Adab $aglr (conjunto de maacuteximas sapienciales extraiacutedas en parte del Calila y Dimna) y una Risala dirigida al califa con una serie de consideraciones sobre poliacutetica religioacuten y problemas sociales En esta obra que es una especie de ensayo sobre la poliacutetica y la sociedad de su tiempo es donde mejor muestra Ibn al-Muqaffa su originalidad de pensamiento Ha sido calificado por algunos de sus bioacutegrafos como un humanista del siglo VIII

Volviendo al Calila y Dimna tras el Preaacutembulo inicial el viaje de Burzuih a la India en busca del libro su biografiacutea y el Prefacio de Ibn al-Muqaffa en lengua aacuterabe el libro se divide en 17 capiacutetulos con una historia marco protagonizada por el rey Dibxalim y su filoacutesofo Paydeba que establecen un diaacutelogo en el que se van insertando los cuentos uno dentro de otro a la manera de las cajas chinas teacutecnica que se conoce como cuentos de cajoacuten procedimiento original de la literatura hinduacute que fue adaptado por otras literaturas cercanas como la persa la turca o la aacuterabe y que vamos a encontrar con frecuencia en las recopilaciones de cuentos de origen oriental como el Sendebar o Las Mil y una noches

Comienza el relato con la historia de Calila y Dimna -los dos chashycales que dan nombre a la obra- en la corte del rey Leoacuten que teniacutea por valido a un buey llamado Senceba historia queacute~se prolonga hasta el segundo capiacutetulo intercalaacutendose en ella otras historias a la que sigue otra serie de faacutebulas cuyos protagonistas son tambieacuten animales a veces

194

_------_ ------------------shy

LA FABULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA ARABE CLAsICA

en relacioacuten con seres humanos Los protagonistas son muy diversos leones chacales palomas monos viacuteboras tigres tortugas ratones gatos zorros buacutehos cuervos garzas y paacutejaros

La estructura de las faacutebulas es mucho maacutes compleja de 10 que hemos visto en Luqman de extensioacuten variable que puede ir desde una o dos paacuteginas a la extensioacuten considerable que tiene la primera El estishylo variacutea seguacuten sea el de la narracioacuten conductora o historia marco l2

-retoacuterico y grandilocuente que busca la exquisitez y el ornato- o del estilo de los relatos mucho maacutes sencillo concentrado y preciso La alternancia de ambos estilos forma parte de las caracteriacutesticas literarias y la finalidad del Calila y Dimna Las faacutebulas se superponen en los capiacutetulos una dentro de otra iniciando un ciclo que comienza y acaba en siacute mismo con un esquema de proyeccioacuten circular

Hay una foacutermula que se repite en todas a partir de la primera con ligeras variantes Comienza diciendo Dijo el rey Dibxalim al filoacutesofo Paydeba Ponme un ejemplo (sobre tal tema) Paydeba le contesta con una maacutexima sapiencial y a continuacioacuten le cuenta una historia donde los personajes toman la palabra y en medio cuentan otra historia y asiacute sucesivamente Luego se cierra la uacuteltima y a continuacioacuten las siguientes hasta completar el ciacuterculo Termina el capiacutetulo con una maacutexima breve donde va la sentencia o el proverbio (el malal)

A partir de la segunda historia (el capiacutetulo tercero porque el segundo trata del juicio de Dimna y es una de las adiciones de Ibn al-Muqaffa a la obra) la foacutermula comienza dicieacutendole el rey a Paydeba Ya he oiacutedo lo que les ocurre a aquellos que (refirieacutendose al tema anterior) Haacuteblashyme ahora de y le plantea un nuevo tema Esta foacutermula se repite a 10 largo del resto de los capiacutetulos con ligeras variantes como Ya que has concluido con este tema cueacutentame alguna faacutebula sobre contestando el filoacutesofo con otra frase proverbial y pasando a continuacioacuten a la narracioacuten

El Kama wa-Dimna versioacuten aacuterabe fue editado por primera vez por Silvestre de Sacy en 1816 Posteriormente se hicieron ot~S ediciones

~

12 Sobre el estilo de la obra esquemas forma MARCELINO VILLEGAS opcit pp 7-32

etc veacutease la Introduccioacuten de

195

CELIA DEL MORAL

y traducciones a lenguas europeas basadas en diversos manuscritos de los que el maacutes antiguo conocido es el que se conserva en la Biblioteca de Aya Sofiacutea de Estambul (del antildeo 618 de la Heacutegira1269 de C) Fue editado por Abd al-Wahhab Azzam y esta edicioacutenjunto con la del P Cheijo son las dos mejores que se conocen Sin embargo la obra era ya conocida en Europa desde la Edad Media a traveacutes de la traduccioacuten latina realizada entre 1263 y 1378 por el judiacuteo converso Juan de Cashypua con el tiacutetulo Directorium Humanae Vitae traduccioacuten hecha a parshytir de una versioacuten hebrea

Entre los siglos XI Y XIII se habiacutean hecho siete versiones del texto aacuterabe al griego (s XI) al smaco (s XI) al persa (s XII) al hebreo (por Rabiacute Joel y por Jacob b Eleazar s XIII) al castellano (versioacuten maacutes antishygua s XIII) y al latiacuten (s XIII) Del griego fue traducido al italiano eslashyvo e ingleacutes (s XVI) Del persa al turco (s XVI) una versificacioacuten persa y de nuevo al espantildeol y al holandeacutes (s XVII) De la versioacuten hebrea de Rabiacute Joel hizo su traduccioacuten al latiacuten Juan de Capua (s XIII) y de eacutesta se hicieron muacuteltiples traducciones al alemaacuten italiano espantildeol (s XI) ingleacutes (s XVI) daneacutes y holandeacutes (s XVIII) De la versioacuten castellana maacutes antishygua se hizo la versioacuten latina de Raimundo de Beziers (s XIV)

Gracias a todas estas traducciones puede decirse que el Calila y Dimna antes de su edicioacuten aacuterabe era ya conocido en toda Europa y ha dejado hueshylla en toda la narrativa europea Juan Vernet ha sentildealado esta influencia l3

en obras como el libre de las meravelles de Ramoacuten Llull el Roman de Renard en diversos relatos de El Conde Lucanor -de los cuales el maacutes conocido es el del religioso que vertioacute la miel y manteca sobre su cabeza antecedente del cuento de La Lechera- o en las Cobles de la divisio del regne de Mallorques de Anselmo Tunneda Por uacuteltimo hay que sentildealar la influencia que todas estas traducciones difundidas en Europa desde la Edad Media pudieron tener en las faacutebulas de La Fontaine

Ademaacutes de las traducciones a otras lenguas el Calila y Dimna ha sido imitado tres veces dentro de la literatura aacuterab~ una rimada de lbn

13 Veacutease J VERNET La cultura hispanoaacuterabe en Oriente y Occidente Barcelona Ariel Historia 1978 pp 310-311

196

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA UTERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

al-Habariyya y otras dos en prosa dentro del geacutenero denominado Espejo de Priacutencipes la de Ibn Zafar (s XII) y la del priacutencipe de Tabaristaacuten Ispahbad Marzuban (s X) donde las faacutebulas de animales alternan con aneacutecdotas histoacutericas Sin embargo ninguna de sus imitashyciones ha conseguido alcanzar la originalidad y la calidad literaria del modelo14

aunque nuevas versiones aparecieron en Persia y Turquiacutea

Lafaacutebula en las obras de Adab yen las Raseiil

A partir de la aparicioacuten del Calila y Dimna se inaugura en la literashytura aacuterabe un nuevo geacutenero que va a representar la prosa literaria culta y sobre cuyo concepto y definicioacuten se ha hablado tanto que llenariacuteamos el espacio de que disponemos hablando de este tema la prosa de adab El espiacuteritu del adab cuyo significado era cultura humanidades -hoy diacutea la palabra designa a la literatura ya las letras en general- y en defishynitiva todo lo que un hombre culto priacutencipe o gobernante debe saber era el lugar donde mejor podiacutea ser recogida toda la traduccioacuten fabuliacutestishyca oriental Sin embargo esa misma variedad que ofrece el adab para atesorar diferentes y varias expresiones literarias y temaacuteticas constituye tambieacuten un problema a la hora de encontrarlas dado el desorden y la confusioacuten que caracteriza a este tipo de obras

Como ya hemos dicho antes en numerosas obras de adab tanto orienshytales como occidentales encontramos capiacutetulos completos que contienen refranes (amial) en su forma maacutes esquemaacutetica es decir soacutelo la sentenshycia o frase proverbial Son especialmente interesantes los capiacutetulos de lalJn al- amma que recogen los dichos y errores del vulgo

Por otra parte dispersos entre los muchos y variados temas que encierran estas obras tambieacuten nos encontramos con grupos de cuentos y narraciones cortas que sirven tanto para distraer al lector o al oyente como para ensentildearle normas de moral y de buena conducta En unos casos estos relatos tienen como protagonistas a los animales en otros a los humanos y a veces se mezclan Hay muchas obrassIe adab que permanecen ineacuteditas otras que lo han sido en su lengua original pero

14 Veacutease C BROCKELMANN Kalila wa-Dimna en Er opcit 528

197

CEDA DEL MORAL

no traducidas a lenguas europeas y unas pocas que siacute lo han sido Algunas de ellas estaacuten dedicadas iacutentegramente a los animales maacutes por un intereacutes zooloacutegico que literario si bien a veces los autores cuando hablan de los animales intercalan pequentildeas historias sobre ellos Es el caso del Kitlib al-tayawan de al-Yalli~ el maacutes importante de los proshysistas aacuterabes y el gran maestro de la literatura del adab asiacute como lbn al-Muqaffa es considerado su creador

Dentro del geacutenero del adab sin duda la obra maacutes importante refeshyrida a los animales es el Kitlib al-Jayawan Sin embargo esta obra ademaacutes de ser un ejemplo representativo de este geacutenero no entra denshytro de la corriente literaria de cuentos orientales relacionados con la faacutebula como el Calila y Dimna sino que es considerada por algunos est~diosos ~om un ~ratado de zool~~iacutea o mejor de la zoo-psicologiacutea de mfluencla anstoteltca Para otros el K al-lJayawan es una obra de adab de caraacutecter religioso y no de ciencias naturales siguiendo el camishyno de Aristoacuteteles en su Historia de los Animales que une la zoologiacutea al estudio del alma Por medio del estudio del comportamiento animal trata de llegar a un mejor conocimiento del comportamiento humano En uacuteltishymo teacutermino el fin perseguido por su autor es la demostracioacuten de la exisshytencia de Dios por la observacioacuten de la creacioacuten y la glorificacioacuten de la sabiduriacutea divina que no ha creado nada inuacutetilmentel6

La obra de al-Yalli~ caracterizada por un gran desorden divide a los animales en siete categoriacuteas el hombre los yinns las monturas (caballos mulos asnos) el ganado las bestias salvajes los paacutejaros los insectos reptiles etc Dentro del desorden que caracteriza las obras de este autor refirieacutendose a cada especie animal inCluye noticias y tradishyciones diversas indicaciones filoloacutegicas calificacioacuten juriacutedica de dicho animal seguacuten las distintas escuelas juriacutedicas proverbios a que ha dado lugar propiedades maacutegicas o medicinales de sus oacuterganos interpretashycioacuten de los suentildeos en los que aparece etc

15 Cf NEFTI BEL-HAJ MAHMOUD La Psychologie des animaux chez les Arabes notamment a travers le Kitab al-lfayawaacuten de Djahiz Pariacutes 1977

16 ef Ch Pellat lfayawan Er III 313-319 Y 321-323

198

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA UTERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

Por todo ello la obra de al-Yaluuml no demasiado conocida hasta ahora en Occidente es de un gran intereacutes para el estudio del conocishymiento que teniacutean los aacuterabes en la Edad Media sobre la psicologiacutea y el comportamiento animal pero no lo es tanto desde el punto de vista de la literatura narrativa y fabuliacutestica ya que no estaacute escrita para entreshytener o moralizar igual que el Calila y Dimna o Las Mil y Una Noches sino con un espiacuteritu criacutetico y analiacutetico maacutes proacuteximo al ensayo que a la ficcioacuten literaria

Otro aspecto del mismo tema recogido en obras de adab y en otras obras que no se consideran como tales es el origen religioso de los anishymales Estas historias (faacutebulas aneacutecdotas o leyendas) son muy abundanshytes en el Islam y estaacuten relacionadas con personajes biacuteblicos como Adaacuten Noeacute David o el mismo Profeta Tratan de demostrar la intervencioacuten divishyna en la creacioacuten de eacutestos asiacute como su estrecha relacioacuten con los Profetas y la religioacuten Reneacute Basset ha recogido en su obra Mile et un contes reacutecits e legendes arabes IJ Leacutegendes religieuses17 unas veintidoacutes historias relacionadas con los animales su origen y sus relaciones con estos pershysonajes biacuteblicos -especialmente Adaacuten y Noeacute por razones obvias- asiacute como con el mismo Profeta teniendo su origen dichas historias en muchos casos en diversos hadices asiacute como en diferentes obras de adab

Se hace necesaria una buena sistematizacioacuten de las obras de adab conocidas para recopilar todo ese inmenso tesoro narrativo patrimonio de la cultura aacuterabe y sacar del cajoacuten de sastre en que se convirtieron muchas de ellas aquellos elementos fabuliacuteticos cuya uacutenica misioacuten de ensentildear y moralizar entraba de pleno en la finalidad que perseguiacutea el adab Entre las obras de este geacutenero que conocemos donde aparecen elementos de faacutebulas de animales o historias entre animales y seres humanos encontramos en al-Andalus en la Granada del XV la obra del ministro Abo Bakr ibn A~im Kitab lJadaiq al-azahir en ella ademaacutes de un capiacutetulo dedicado a los refranes l8

hay otra parte imporshy

17 Pariacutes Maisonneuve 1927

18 Esta parte ha sido estudiada transcrita y traducida por Marina MARUGAacuteN GUacuteEMES El refranero andalusiacute de lbn A~im al-Garnatiacute Madrid Hiperioacuten 1994

199

CEUA DEL MORAL

tan te de la obra dedicada a cuentos populares donde animales y homshybres se mueven y hablan de una forma sencilla y directa19

bull

Otro tipo de obras relacionadas con el adab aunque constituyen un geacutenero independiente son las rasoU (geacutenero epistolar) En ese varioshypinto conjunto de obras que va desde la simple carta al documento ofishycial y que en la literatura aacuterabe medieval la mayoriacutea de las veces se parecen maacutes a lo que hoy llamariacuteamos un ensayo que a la simple correspondencia encontramos curiosas obras maacutes proacuteximas a la filoshysofiacutea que al geacutenero epistolar (aunque se presenten bajo la forma de una carta) un ejemplo es La Disputa de los animales contra el hombre una de las 52 epiacutestolas de los Hermanos de la Pureza (Ijwan al-$afti) organizacioacuten secreta dentro del movimiento ismailiacute que surgioacute a su vez en el interior de la si a Estas epiacutestolas fueron redactadas a lo largo del siglo X y representan el pensamiento ismailiacute maacutes antiguo Refleshyjan tambieacuten en palabras de Emilio Tornero un clima intelectual preshysidido por un espiacuteritu ecleacutectico fruto de la tolerancia ~ de la convishyvencia entre miembros de distintas religiones y credos

Esta obra estaacute considerada por M Asiacuten Palacios como el original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fr Anselmo Turmeda21

redactashyda originalmente en catalaacuten por el fraile mallorquiacuten del siglo XIV que marchoacute a Tuacutenez y se convirtioacute al Islam con el nombre de Abd Alllih

19 Cf lfadaiq al-aliihir li-bn A$im al-Ganuumlifi Ed ABO HAMMAM ABD ALshyLAfiF ABD AL-HALIM SAYDA al-Maktaba al-Asriyy~ 1992 Una selecshycioacuten de estas historietas jocosas entre las que hay varias de animales fue editada por Emilio GARCIacuteA GOacuteMFZ en forma manuscritaacute (dadas las dificultades que entonces habiacutea en Espantildea para editar obras con caracteres aacuterabes en imprenta) con el tiacutetulo de Antologiacutea aacuterabe para principiantes Madrid Espasa-Calpe 1944 Con esta obra y sus sucesivas ediciones dimos nuestros primeros pasos en el conocishymiento de la lengua aacuterabe muchas generaciones de arabistas

20 Cf E TORNERO POVEDA (traductor) UacuteJ disputa de los animales contra el hombre (Traduccioacuten del original aacuterabe de UacuteJ Disputa del asno contra Fray Anselmo de Turmeda) Madrid Editorial de la Univ~idad Complutense 1984 Veacutease especialmente la Introduccioacuten del traductor pp 9-2l

21 Cf M ASIacuteN PALACIOS El original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fr Anselmo Turmeda Huellas del Islam Madrid 1941 pp 113-160

200

__ _~ ~

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

al-Taryumrrn alliacute sin duda tuvo ocasioacuten de conocer las epiacutestolas de los Ijwlin al-$afri e inspirarse en una de ellas (e incluso realizar una traduccioacuten literal) para componer su obra La obra original es un apoacuteshylogo en el que los animales de la tierra se presentan ante un rey sabio y justo Btwar3sb el Sabio rey de los genios para presentar una demanda contra los abusos y malos tratos que reciben por parte de los hombres El rey convoca tambieacuten a los delegados de los hombres y a lo largo de una serie de pruebas unos y otros argumentan sus razones para justificar o no su superioridad sobre los otros Concluye la obra con el fallo del rey ordenando a los animales que acaten la obediencia y el dominio de los hombres Esta discusioacuten y enemistad entre los homshybres y los animales es un tema constante a traveacutes de los distintos geacuteneshyros relacionados con la faacutebula de animales dentro de la literatura aacuterabe

Faacutebulas de animales en las Mil y Una Noches

Es obligado referirse al hablar de cuentos aneacutecdotas historias o refranes a la obra maacutes conocida en todo el mundo de la Literatura Aacuterabe AlfLayla wa-Layla es decir Las Mil y Una Noches otra de las obras que como el KalUa wa-Dimna o el Sendebar (Syntipas en aacuterabe) pertenece originalmente a la tradicioacuten de cuentos y faacutebulas orientales procedentes de la India que pasaron a traveacutes de traducshyciones persas al aacuterabe y en esta lengua fueron formateadas aumentadas con nuevas historias y asimiladas a esta cultura para luego ser transmitidas a Occidente a traveacutes de nuevas traducciones al hebreo al latiacuten o al castellano antiguo

Las Mil y una noches es el exponente maacutes importanre de este geacuteneshyro de cuentos de cajoacuten insertos uno dentro de otro con un hilo conshyductor o historia marco ~ue en este caso es la conocida historia de Sahrazad y el rey Sahriar 2

22 Sobre la estructura estilo origen e influencia de esta obra veacutease E LITTMAN Alf Layla wa-Layla en Er 369-375 1 VERNET lntrDltuc~n a su traducshycioacuten de Las Mil y Una Noches Barcelona Planeta 1999 lDEM Las Mil Y Una Noches y su influencia en la noveliacutestica medieval espantildeola Discurso leiacutedo en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona Barcelona 1959 La cultura hisshypanoaacuterabe en Oriente y Occidente opciacutet pp 9-153

201

CELIA DEL MORAL

Entre los muchos y variados temas que aparecen en esta obra que van desde los cuentos fantaacutesticos y maravillosos con genios voladores y encantamientos hasta novelas picarescas o de caballeriacutea pasando por novelas didaacutecticas e historias edificantes23

encontramos una serie de faacutebulas historias o aneacutecdotas (como queramos llamarles) cuyos protagonistas son animales

Estas faacutebulas tienen una serie de caracteriacutesticas comunes como la de ser relativamente cortas (en comparacioacuten con otras muchas historias) hallarse agrupadas en diferentes lugares de la obra y temaacutetica comuacuten seguacuten los bloques todo lo cual ha llevado a pensar a Vernet que fueron introducidas en el relato general como cuntildeas para servir de separacioacuten a la vez que de descanso entre dos historias o grupos de mayor longitud24

bull

El nuacutemero de faacutebulas de animales que encontramos en la obra es de aproximadamente una veintena y se hallan distribuidas el primer grupo entre las noches 146 y 152 El segundo grupo se encuentra entre las 901 y 908 yen eacutel hay insertas 17 historias de las que 8 son de anishymales En el primer grupo la ensentildeanza que se desprende de los cuenshytos es la falta de confianza en Dios o el no haberle alabado lo sufishyciente causa de su perdicioacuten

El segundo grupo pertenece a otra historia marco inserta en la general que es la Historia de Wird Jan hijo del rey Chilad a quien su visir Simas le interpreta un suentildeo y para demostrar su interpretacioacuten le cuenta una serie de historias o faacutebulas de animales donde el tema comuacuten son los engantildeos el no confiar en el enemigo natural y el castishygo que este recibe cuando obra mal Tambieacuten en-estos cuentos se repishyte el mensaje de la confianza en Dios Hay que decir ademaacutes que algushynos de estos cuentos son los mismos con pequentildeas variantes que otros contenidos en el Calila y Dimna o en otras colecciones

23 Veacutease ademaacutes de la bibliografiacutea anteriormente citada No ELlSSEacuteEF Themes el motifs des Mille el Une NuilS Essai de classificatio~ Beyrouth Institut Fran9ais de Damas 1949

24 Cf VERNET Introduccioacuten opcit p Ll

202

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

Esto se explica faacutecilmente porque muchos de estos cuentos y faacutebulas contenidos en colecciones maacutes antiguas habiacutean tenido mayor eacutexito que otros y se habiacutean desgajado de la misma siendo transmitidos oralmente y luego recopilados en obras de adab o en otras colecciones posteriores Es lo mismo que ocurrioacute con la transmisioacuten de los cuentos a Occidente donde paralelamente o con anterioridad a que fueran traducidos en bloshyque el Calila y Dimna el Selulebar o Las Mil Y Una Noches muchos de los cuentos habiacutean circulado individualmente por toda Europa desde la Edad Media y fueron recogidos en colecciones de cuentos europeos anteshyriores a estas traducciones o sirvieron como fuente de inspiracioacuten a conoshycidos autores desde la Edad Media hasta los siglos XVII y XVIII Es el caso de La doncella Teodor de Lope de Vega que procede de una de las historias de Las Mil Y Una Noches o diferentes ejemplos contenidos en El Conde Lucanor que proceden de las tres colecciones citadas25

bull

Por lo demaacutes los apoacutelogos contenidos en Las Mil y Una Noches no difieren demasiado de los de las colecciones anteriores ya que en muchos casos son los mismos o parecidos Los animales son los misshymos de siempre palomas halcones zorras cuervos pavos distintas clases de paacutejaros tortugas gatos ratones serpientes cangrejos arashyntildeas un puercoespiacuten y un potro salvaje

El papel de los animales en la cultura aacuterabe

La palabra hayawan es un singular y un colectivo que designa el nombre geneacuterico relativo al reino animal26

bull La raiacutez de la palabra ya es bastante elocuente puesto que designa una nocioacuten de vida (hayat) No estaacute recogida maacutes que una vez en el Coraacuten donde significa vida verdadera y se refiere al otro mundo Tambieacuten designa a veces el Paraiacuteso pero su acepcioacuten maacutes corriente es la de un animal tomado separadamente de los demaacutes o los animales en general comprendishydo el hombre llamado al-hayawan al-natiq (el animal racional)

25 Cf J VERNET La cultura hispanoaacuterabe opcit 309-341

26 Cf CH PELLAT opcit

203

CELIA DEL MORAL

Los animales han ejercido siempre gran importancia en la vida de los aacuterabes desde la eacutepoca preislaacutemica Esa es la razoacuten por la que se les ha dedicado una serie de monografiacuteas compuestas en los siglos VIII y IX especialmente a los animales domeacutesticos Los poetas desde eacutepocas remoshytas les dedicaron una gran atencioacuten hacieacutendolos objeto de sus metaacuteforas y de descripciones detalladas Fr Hornmel en 1879 recogioacute maacutes de 120 palabras soacutelo para designar al caballo y maacutes de 160 para el camello

Los beduinos atribuiacutean a los animales las cualidades y los defectos de los seres humanos asiacute estaacute probado por la gran cantidad de provershybios anteislaacutemicos en que se compara a las personas con los animales bajo la forma del elativo con la cualidad citada seguido por el nombre del animal por ejemplo se habla de la generosidad del gallo de la pershyfidia del lagarto de la necedad de la avutarda de la audacia del leoacuten etc Se ha hablado mucho tambieacuten de que un buen nuacutemero de tribus de la antigua Arabia llevaba el nombre de animales Asad (leoacuten) Qurays (tiburoacuten) Kalb (perro) y se han barajado distintas hipoacutetesis sobre si este hecho no se debiacutea a un caraacutecter toteacutemico de la sociedad preislaacutemica

Se ha hablado tambieacuten sobre vestigios de cultos a animales (lo cual no es nada extrantildeo si recordamos los dioses egipcios caldeos o sirio-babiloshynios) de prohibiciones alimentarias etc y muchos investigadores han concluido aceptando la existencia de un sistema toteacutemico entre los antishyguos aacuterabes Estos representaban el alma del difunto como un paacutejaro que volaba alrededor de la tumba y gritaba venganza cuando habiacutea habido una muerte violenta (lo cual era bastante corriente) El Profeta rechazoacute esta creencia pero se ha perpetuado en el Islam bajo diversas formas

El animalismo antiguo llevaba consigo tambieacuten la baliyya (sacrifishycio) En el Islam se han conservado algunas praacutecticas de inmolacioacuten Los animales estaacuten con frecuencia asociados a praacutecticas religiosas y maacutegicas interpretacioacuten de la visioacuten de un animal en suentildeos la adivishynacioacuten por el examen de las viacutesceras etc lo mismo que en otras muchas culturas Animales fabulosos poblaban el desierto y los yinn-s (genios) y los guumll (ogros demonios) se reen~~rnaban en ellos para aproximarse a los seres humanos

Por todo esto los animales han ocupado desde antiguo un papel importante en la literatura aacuterabe sobre todo en la poesiacutea preislaacutemica

204

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA UTERATIJRA AacuteRABE CLAacuteSICA

Los maacutes frecuentes son el camello el caballo el leoacuten y otros como la gacela el avestruz el onagro el lobo etc En la poesiacutea posterior el papel de los animales va perdiendo importancia mientras que la va ganando en la prosa Sin embargo con el movimiento neoclaacutesico que imita lo antiguo los poetas siguen glorificando sus caballos y sus camellos Nuevas especies hacen su aparicioacuten conforme la vida norshymal se traslada del desierto a los centros urbanos El cuervo y el leoacuten conservan su papel porque simbolizan la tristeza de la separacioacuten y la fuerza y la audacia en el combate

Con el sedentarismo y la vida cortesana los poetas describen anishymales maacutes amables como la paloma el ruisentildeor etc que representan la simbologiacutea amorosa En el Occidente islaacutemico describen los animashyles que le son familiares olvidando los del desierto que apenas conoshycen aunque hay toacutepicos que se mantienen

En el terreno de la prosa no encontramos registrados cuentos de animales hasta eacutepoca muy posterior esto no quiere decir que no exisshytieran sino que no se han conservado ya que la escritura era apenas usada Por todo ello la traduccioacuten del Calila y Dimna fue un descushybrimiento y una revelacioacuten extraordinaria para un pueblo tan sensishyble al mundo animal

El tema de la metamorfosis de los animales en hombres y mujeres o viceversa se explota en los cuentos especialmente en Las Mil y Una Nochei7

bull Ademaacutes de los yinn-s y de los gUl existen en los cuentos y en las faacutebulas un cierto nuacutemero de animales fabulosos principalmente paacutejaros como el famoso Simurg adoptado por los sufiacutees como el siacutemshybolo del alma

Los cuentos y las faacutebulas de animales son maacutes numerosos en el folshyklore de algunas regiones del mundo islaacutemico En Aacutefrica del Norte espeshyciaimente constituyen un importante elemento de la literatura bereber y presentan numerosas coincidencias con los cuentos occidentales Incluso los animales que aparecen coinciden maacutes que con los QIientales

27 Cf ELlSSEacuteEF Themes el motifs op cit

205

CELIA DEL MORAL

En aacuterabe dialectal norteafricano la influencia bereber se antildeade a las aportaciones del Calila y Dimna Ademaacutes del chacal los personajes que aparecen en estas faacutebulas son animales domeacutesticos y familiares el asno el buey el camero el pollo el chivo el perro el gato el zorro la gacela la hiena y el leoacuten

Por uacuteltimo hay que decir que existe una gran riqueza en la literatura oral sobre todo en el Norte de Aacutefrica con infinidad de historias aneacutecdoshytas y faacutebulas sobre animales familiares y legendarios material que en su inmensa mayoriacutea continuacutea sin ser recogido por escrito y que constituye sin duda un eslaboacuten entre la cultura literaria de al-Andalus -llevada por los andalusIacutees que tuvieron que marchar al destierro y por los moriscos tras su expulsioacuten- y las tradiciones y cuentos preexistentes en el Norte de Aacutefrica antes de la llegada del Islam Estas historias siguen transmitieacutenshydose por tradicioacuten oral entre sus habitantes y si no se recogen pronto acashybaraacuten perdieacutendose para siempre en el olvido

BIBLIOGRAFIacuteA CITADA

ASIacuteN PALACIOS M El original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fr Anselmo Turmeda Huellas del Islam Madrid 1941 paacutegs 113-160

BASSET R Mille et un contes reacutecits e legendes ara bes lll Leacutegendes religieuses Pariacutes Maisonneuve 1927

BEL-HAJ MAHMOUD N La Psychologie des animaux chez les Arabes notamment tI travers le Kitab al-Hayawan de Djahiz Pariacutes Librairie Klincksieck 1977

BENALMOCAFFA A Calila y Dimna Introd trad y notas de Marcelino Villegas Madrid Alianza Editorial 1991

CORAacuteN EL trad de Julio Corteacutes Madrid Editora Nacional1984 paacutegs 476-479

ELISSEacuteEF N Themes et motifs des Mille et Une Nuits Essai de classification Beyrut Institut Fran~ais de Damas 1949

206

LA rAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

EP= Encyclopeacutedie de llslam nouvelle eacutedition Leyden-Pariacutes 1975-200110 vols

IBN ASIM ABU BAKR Ffadliiq al-Azahir li-bn A$itn al-Garnlifi Ed Abuuml Hammam Abd alshyL~rtf Abd al-Halim Sayda-Beirut al-Maktaba al-Asriyya 1992

KARIMI G-A Le conte animalier dans la litteacuterature arabe avant la traduction de Kalila wa-Dimna Bulletin des Eacutetudes Orientales 28 (1975) 51-56

KUENTZ Ch De la sagesse grecque a la sagesse orientale Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islaacutemicos de Madrid 5 (1957) 255-269

LANDSBERGER J Die Fabeln des Sophos syrisches Original der griechischen Fabeln des Syntipas Posen 1859

MARUGAacuteN GUacuteEMES M El refranero andalusiacute de Ibn A$im al-Garnlifi Madrid Hiperioacuten 1994

MIL Y UNA NOCHES LAS Trad introd y notas de Juan Vernet Barcelona Planeta Claacutesicos Universales 1999-2000 2 vols

MONFERRER SALA JP Calila y Dimna o el eco de la sabiduriacutea oriental La Faacutebula o Exemshyplario de coacutemo saberse bien conducir (Antologiacutea bilinguumle) Ed y coordishynacioacuten de MA Garciacutea y J P Monferrer Coacuterdoba 2000 pp 181-233

PINILLA MELGUIZO R Faacutebulas en versioacuten aacuterabe atribuidas a LuqmlIn La Faacutebula o Exemplario de coacutemo saberse bien conducir (Antologiacutea bilinguumle) Ed y coordinacioacuten de MA Garciacutea y 1 P Monferrer Coacuterdoba 2000 paacutegs 149-181

TORNERO POVEDA E (Trad) La disputa de los animales contra el hombre (Traduccioacuten del original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fray Anselmo de Tunneda) Madrid Editorial de la Universidad Complutense 1984

VERNETJ Las Mil y Una Noches y su influencia en la noveliacutestica medieval espashyntildeola Discurso leiacutedo en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona Barcelona 1959 La cultura hispanoaacuterabe en Oriente y Occidente Barcelona Ariel Historia 1978 paacutegs 310-311

207

CEUA DEL MORAL

frecuencia aparecen son el leoacuten la zorra el lobo la gacela el toro la liebre el perro y en menor grado el mosquito el cerdo la tortuga el escarabajo la abeja el alacraacuten la paloma el gato la comadreja las gallinas el gallo la oca el vencejo la serpiente y el gavilaacuten Ademaacutes de los animales aparecen algunos seres humanos asiacute como seres inanimados como el tragacanto el estoacutemago los pies el iacutedolo y eleshymentos de la naturaleza como el sol y el viento

La faacutebula oriental El Calila y Dimna

La obra que sin duda representa la faacutebula aacuterabe o en un sentido maacutes amplio la faacutebula oriental es sin duda el Kalila wa-Dimna9

una de las grandes obras de la literatura universal cuyo origen se remonta a la India donde un brahmaacuten de la regioacuten de Kashmir de nombre descoshynocidolO

compuso hacia el antildeo 300 d C un conjunto de apoacutelogos desshytinado a la educacioacuten de priacutencipes cuyos protagonistas eran animales y cuyo nombre deriva del primer cuento e historia marco sus protagoshynistas son dos chacales Karafaka y Damanaka (en la traduccioacuten siriashyca Kalilag y Damnag de donde deriva el nombre aacuterabe) El libro teniacutea una finalidad didaacutectica ensentildear la sabiduriacutea a los priacutencipes por medio de faacutebulas de animales y estaba escrito en saacutenscrito Constaba de una introduccioacuten y cinco libros o capiacutetulos cada uno de los cuales llevaba el nombre de tantra (ocasioacuten de sabiduriacutea)

La recensioacuten maacutes antigua de la obra primitiva es el Tantrajyayka y la segunda recensioacuten llevoacute por tiacutetulo Paneatantra (cinco libros) que fue publicado y traducido al alemaacuten en el siglo XIX La fama de esta obra llegoacute a oiacutedos del rey de Persia Jusraw (Cosroes) Anuumlsirwan (531shy

9 Cf C BROCKELMANN Kalila wa-Dimna Er IV 524-528 J P MONshyFERRER SALA Calila y Dimna o el eco de la sabiduriacutea oriental La Faacutebula o Exemplario de coacutemo saberse bien conducir opcit pp 181- 233 Veacutease tambieacuten la introduccioacuten de MARCELlNO VILLEGAS a su traduccioacuten al espantildeol del Calila y Dimna Madrid Alianza Editorial 1991

10 Si bien en la versioacuten de Ibn al-Muqaffa aparece el nombre de Paydeba filoacutesofo hinduacute que compuso la obra por encargo del rey Dibxalim esto no es maacutes que un recurso literario de su autor (o un antildeadido por parte de alguno de los traductores) que constituye el hilo conductor de la obra

192

LA rAacuteBULA DE ANIMALES EN LA UTERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

579) que envioacute a la India a su meacutedico particular BurzOe para que lo trajera y se lo tradujera Eacuteste realizoacute la traduccioacuten del saacutenscrito al pahshylevi y antildeadioacute otra serie de faacutebulas procedentes de otra famosa obra india el Mahlibhlirata poniendo tambieacuten al principio de la obra una introduccioacuten autobiograacutefica donde relata su viaje a la India en busca del libro Esta traduccioacuten al pahlevi se ha perdido pero se conserva una traduccioacuten hecha al siriaco del antildeo 570

Dos siglos maacutes tarde Abd Allah ibn al-Muqaffa (720-756) tradushyjo al aacuterabe la versioacuten al pahlevi de BurzOe antildeadiendole a su vez un prefacio y algunos capiacutetulos como El proceso de Dimna o La hisshytoria del leoacuten y el toro en la misma liacutenea de los anteriores Esta vershysioacuten de Ibn al-Muqaffa estaba destinada a un puacuteblico culto y se inaushygura con ella un geacutenero que adquiririacutea pronto un gran eacutexito y que recishybe el nombre de prosa de adab geacutenero original y especiacutefico de la liteshyratura aacuterabe que no tiene equivalente en otras literaturas -salvo quizaacutes en los libros medievales europeos denominados Speculum Principum aunque no coinciden en muchas caracteriacutesticas- y que podriacutea definirshyse como todo lo que un hombre culto debe saber ya que abarca numerosas materias que van desde la poesiacutea la muacutesica la caballeriacutea el ajedrez etc hasta tratados sobre sexualidad y erotismo o sobre el arte de la elegancia y el buen comportamiento Una de las facetas del adab del que se considera iniciador a Ibn al-Muqaffa son precisashymente las faacutebulas o historias con una finalidad moral y didaacutectica que ayuden a los futuros gobernantes a distinguir el bien del mal

Ibn al-Muqaffa d I considerado el creador de la prosa literaria en la

literatura aacuterabe era de origen persa y nacioacute en Fars hacia el antildeo 720 en el seno de una familia noble Su padre era recaudador de impuestos y habiendo sido acusado por malversacioacuten fue torturado y recibioacute el nombre de al-Muqaffa (el cabizbajo) apodo que traspasoacute a su hijo que se llamaba Rozbih y que al convertirse al Islam antildeadioacute al nombre de Abd Allah Fue secretario de los gobernadores omeyas en Kirman donde al parecer amasoacute una fortuna considerable y cuarrdo triunfaron

11 Cf F GABRIEL Ibn al-Mukaffa El IlI 907-909

193

CELIA DEL MORAL

los abbasiacutees continuoacute a su servicio proacuteximo al ciacuterculo del califa alshyMan~uumlr pasando los mejores antildeos de su vida entre Basora y Kufa y frecuentando los ciacuterculos literarios y los ambientes intelectuales maacutes importantes de su eacutepoca Sin embargo en el 756 le sorprendioacute la muershyte a los 36 antildeos en circunstancias traacutegicas y oscuras Su muerte se produjo en medio de los maacutes crueles suplicios

Pese a su temprano fin Ibn al-Muqaffa dejoacute tras de siacute una obra ingente de traducciones y obras originales de las cuales solamente nos ha llegado una pequentildea parte la traduccioacuten y adiciones del Kaltla washyDimna realizada hacia el antildeo 750 un grupo de obras sobre la cultura y la civilizacioacuten iranias traducidas tambieacuten del pahlevi dos obras de adab Adab kablr (un tratado de consejos para la educacioacuten del priacutencishype) y Adab $aglr (conjunto de maacuteximas sapienciales extraiacutedas en parte del Calila y Dimna) y una Risala dirigida al califa con una serie de consideraciones sobre poliacutetica religioacuten y problemas sociales En esta obra que es una especie de ensayo sobre la poliacutetica y la sociedad de su tiempo es donde mejor muestra Ibn al-Muqaffa su originalidad de pensamiento Ha sido calificado por algunos de sus bioacutegrafos como un humanista del siglo VIII

Volviendo al Calila y Dimna tras el Preaacutembulo inicial el viaje de Burzuih a la India en busca del libro su biografiacutea y el Prefacio de Ibn al-Muqaffa en lengua aacuterabe el libro se divide en 17 capiacutetulos con una historia marco protagonizada por el rey Dibxalim y su filoacutesofo Paydeba que establecen un diaacutelogo en el que se van insertando los cuentos uno dentro de otro a la manera de las cajas chinas teacutecnica que se conoce como cuentos de cajoacuten procedimiento original de la literatura hinduacute que fue adaptado por otras literaturas cercanas como la persa la turca o la aacuterabe y que vamos a encontrar con frecuencia en las recopilaciones de cuentos de origen oriental como el Sendebar o Las Mil y una noches

Comienza el relato con la historia de Calila y Dimna -los dos chashycales que dan nombre a la obra- en la corte del rey Leoacuten que teniacutea por valido a un buey llamado Senceba historia queacute~se prolonga hasta el segundo capiacutetulo intercalaacutendose en ella otras historias a la que sigue otra serie de faacutebulas cuyos protagonistas son tambieacuten animales a veces

194

_------_ ------------------shy

LA FABULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA ARABE CLAsICA

en relacioacuten con seres humanos Los protagonistas son muy diversos leones chacales palomas monos viacuteboras tigres tortugas ratones gatos zorros buacutehos cuervos garzas y paacutejaros

La estructura de las faacutebulas es mucho maacutes compleja de 10 que hemos visto en Luqman de extensioacuten variable que puede ir desde una o dos paacuteginas a la extensioacuten considerable que tiene la primera El estishylo variacutea seguacuten sea el de la narracioacuten conductora o historia marco l2

-retoacuterico y grandilocuente que busca la exquisitez y el ornato- o del estilo de los relatos mucho maacutes sencillo concentrado y preciso La alternancia de ambos estilos forma parte de las caracteriacutesticas literarias y la finalidad del Calila y Dimna Las faacutebulas se superponen en los capiacutetulos una dentro de otra iniciando un ciclo que comienza y acaba en siacute mismo con un esquema de proyeccioacuten circular

Hay una foacutermula que se repite en todas a partir de la primera con ligeras variantes Comienza diciendo Dijo el rey Dibxalim al filoacutesofo Paydeba Ponme un ejemplo (sobre tal tema) Paydeba le contesta con una maacutexima sapiencial y a continuacioacuten le cuenta una historia donde los personajes toman la palabra y en medio cuentan otra historia y asiacute sucesivamente Luego se cierra la uacuteltima y a continuacioacuten las siguientes hasta completar el ciacuterculo Termina el capiacutetulo con una maacutexima breve donde va la sentencia o el proverbio (el malal)

A partir de la segunda historia (el capiacutetulo tercero porque el segundo trata del juicio de Dimna y es una de las adiciones de Ibn al-Muqaffa a la obra) la foacutermula comienza dicieacutendole el rey a Paydeba Ya he oiacutedo lo que les ocurre a aquellos que (refirieacutendose al tema anterior) Haacuteblashyme ahora de y le plantea un nuevo tema Esta foacutermula se repite a 10 largo del resto de los capiacutetulos con ligeras variantes como Ya que has concluido con este tema cueacutentame alguna faacutebula sobre contestando el filoacutesofo con otra frase proverbial y pasando a continuacioacuten a la narracioacuten

El Kama wa-Dimna versioacuten aacuterabe fue editado por primera vez por Silvestre de Sacy en 1816 Posteriormente se hicieron ot~S ediciones

~

12 Sobre el estilo de la obra esquemas forma MARCELINO VILLEGAS opcit pp 7-32

etc veacutease la Introduccioacuten de

195

CELIA DEL MORAL

y traducciones a lenguas europeas basadas en diversos manuscritos de los que el maacutes antiguo conocido es el que se conserva en la Biblioteca de Aya Sofiacutea de Estambul (del antildeo 618 de la Heacutegira1269 de C) Fue editado por Abd al-Wahhab Azzam y esta edicioacutenjunto con la del P Cheijo son las dos mejores que se conocen Sin embargo la obra era ya conocida en Europa desde la Edad Media a traveacutes de la traduccioacuten latina realizada entre 1263 y 1378 por el judiacuteo converso Juan de Cashypua con el tiacutetulo Directorium Humanae Vitae traduccioacuten hecha a parshytir de una versioacuten hebrea

Entre los siglos XI Y XIII se habiacutean hecho siete versiones del texto aacuterabe al griego (s XI) al smaco (s XI) al persa (s XII) al hebreo (por Rabiacute Joel y por Jacob b Eleazar s XIII) al castellano (versioacuten maacutes antishygua s XIII) y al latiacuten (s XIII) Del griego fue traducido al italiano eslashyvo e ingleacutes (s XVI) Del persa al turco (s XVI) una versificacioacuten persa y de nuevo al espantildeol y al holandeacutes (s XVII) De la versioacuten hebrea de Rabiacute Joel hizo su traduccioacuten al latiacuten Juan de Capua (s XIII) y de eacutesta se hicieron muacuteltiples traducciones al alemaacuten italiano espantildeol (s XI) ingleacutes (s XVI) daneacutes y holandeacutes (s XVIII) De la versioacuten castellana maacutes antishygua se hizo la versioacuten latina de Raimundo de Beziers (s XIV)

Gracias a todas estas traducciones puede decirse que el Calila y Dimna antes de su edicioacuten aacuterabe era ya conocido en toda Europa y ha dejado hueshylla en toda la narrativa europea Juan Vernet ha sentildealado esta influencia l3

en obras como el libre de las meravelles de Ramoacuten Llull el Roman de Renard en diversos relatos de El Conde Lucanor -de los cuales el maacutes conocido es el del religioso que vertioacute la miel y manteca sobre su cabeza antecedente del cuento de La Lechera- o en las Cobles de la divisio del regne de Mallorques de Anselmo Tunneda Por uacuteltimo hay que sentildealar la influencia que todas estas traducciones difundidas en Europa desde la Edad Media pudieron tener en las faacutebulas de La Fontaine

Ademaacutes de las traducciones a otras lenguas el Calila y Dimna ha sido imitado tres veces dentro de la literatura aacuterab~ una rimada de lbn

13 Veacutease J VERNET La cultura hispanoaacuterabe en Oriente y Occidente Barcelona Ariel Historia 1978 pp 310-311

196

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA UTERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

al-Habariyya y otras dos en prosa dentro del geacutenero denominado Espejo de Priacutencipes la de Ibn Zafar (s XII) y la del priacutencipe de Tabaristaacuten Ispahbad Marzuban (s X) donde las faacutebulas de animales alternan con aneacutecdotas histoacutericas Sin embargo ninguna de sus imitashyciones ha conseguido alcanzar la originalidad y la calidad literaria del modelo14

aunque nuevas versiones aparecieron en Persia y Turquiacutea

Lafaacutebula en las obras de Adab yen las Raseiil

A partir de la aparicioacuten del Calila y Dimna se inaugura en la literashytura aacuterabe un nuevo geacutenero que va a representar la prosa literaria culta y sobre cuyo concepto y definicioacuten se ha hablado tanto que llenariacuteamos el espacio de que disponemos hablando de este tema la prosa de adab El espiacuteritu del adab cuyo significado era cultura humanidades -hoy diacutea la palabra designa a la literatura ya las letras en general- y en defishynitiva todo lo que un hombre culto priacutencipe o gobernante debe saber era el lugar donde mejor podiacutea ser recogida toda la traduccioacuten fabuliacutestishyca oriental Sin embargo esa misma variedad que ofrece el adab para atesorar diferentes y varias expresiones literarias y temaacuteticas constituye tambieacuten un problema a la hora de encontrarlas dado el desorden y la confusioacuten que caracteriza a este tipo de obras

Como ya hemos dicho antes en numerosas obras de adab tanto orienshytales como occidentales encontramos capiacutetulos completos que contienen refranes (amial) en su forma maacutes esquemaacutetica es decir soacutelo la sentenshycia o frase proverbial Son especialmente interesantes los capiacutetulos de lalJn al- amma que recogen los dichos y errores del vulgo

Por otra parte dispersos entre los muchos y variados temas que encierran estas obras tambieacuten nos encontramos con grupos de cuentos y narraciones cortas que sirven tanto para distraer al lector o al oyente como para ensentildearle normas de moral y de buena conducta En unos casos estos relatos tienen como protagonistas a los animales en otros a los humanos y a veces se mezclan Hay muchas obrassIe adab que permanecen ineacuteditas otras que lo han sido en su lengua original pero

14 Veacutease C BROCKELMANN Kalila wa-Dimna en Er opcit 528

197

CEDA DEL MORAL

no traducidas a lenguas europeas y unas pocas que siacute lo han sido Algunas de ellas estaacuten dedicadas iacutentegramente a los animales maacutes por un intereacutes zooloacutegico que literario si bien a veces los autores cuando hablan de los animales intercalan pequentildeas historias sobre ellos Es el caso del Kitlib al-tayawan de al-Yalli~ el maacutes importante de los proshysistas aacuterabes y el gran maestro de la literatura del adab asiacute como lbn al-Muqaffa es considerado su creador

Dentro del geacutenero del adab sin duda la obra maacutes importante refeshyrida a los animales es el Kitlib al-Jayawan Sin embargo esta obra ademaacutes de ser un ejemplo representativo de este geacutenero no entra denshytro de la corriente literaria de cuentos orientales relacionados con la faacutebula como el Calila y Dimna sino que es considerada por algunos est~diosos ~om un ~ratado de zool~~iacutea o mejor de la zoo-psicologiacutea de mfluencla anstoteltca Para otros el K al-lJayawan es una obra de adab de caraacutecter religioso y no de ciencias naturales siguiendo el camishyno de Aristoacuteteles en su Historia de los Animales que une la zoologiacutea al estudio del alma Por medio del estudio del comportamiento animal trata de llegar a un mejor conocimiento del comportamiento humano En uacuteltishymo teacutermino el fin perseguido por su autor es la demostracioacuten de la exisshytencia de Dios por la observacioacuten de la creacioacuten y la glorificacioacuten de la sabiduriacutea divina que no ha creado nada inuacutetilmentel6

La obra de al-Yalli~ caracterizada por un gran desorden divide a los animales en siete categoriacuteas el hombre los yinns las monturas (caballos mulos asnos) el ganado las bestias salvajes los paacutejaros los insectos reptiles etc Dentro del desorden que caracteriza las obras de este autor refirieacutendose a cada especie animal inCluye noticias y tradishyciones diversas indicaciones filoloacutegicas calificacioacuten juriacutedica de dicho animal seguacuten las distintas escuelas juriacutedicas proverbios a que ha dado lugar propiedades maacutegicas o medicinales de sus oacuterganos interpretashycioacuten de los suentildeos en los que aparece etc

15 Cf NEFTI BEL-HAJ MAHMOUD La Psychologie des animaux chez les Arabes notamment a travers le Kitab al-lfayawaacuten de Djahiz Pariacutes 1977

16 ef Ch Pellat lfayawan Er III 313-319 Y 321-323

198

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA UTERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

Por todo ello la obra de al-Yaluuml no demasiado conocida hasta ahora en Occidente es de un gran intereacutes para el estudio del conocishymiento que teniacutean los aacuterabes en la Edad Media sobre la psicologiacutea y el comportamiento animal pero no lo es tanto desde el punto de vista de la literatura narrativa y fabuliacutestica ya que no estaacute escrita para entreshytener o moralizar igual que el Calila y Dimna o Las Mil y Una Noches sino con un espiacuteritu criacutetico y analiacutetico maacutes proacuteximo al ensayo que a la ficcioacuten literaria

Otro aspecto del mismo tema recogido en obras de adab y en otras obras que no se consideran como tales es el origen religioso de los anishymales Estas historias (faacutebulas aneacutecdotas o leyendas) son muy abundanshytes en el Islam y estaacuten relacionadas con personajes biacuteblicos como Adaacuten Noeacute David o el mismo Profeta Tratan de demostrar la intervencioacuten divishyna en la creacioacuten de eacutestos asiacute como su estrecha relacioacuten con los Profetas y la religioacuten Reneacute Basset ha recogido en su obra Mile et un contes reacutecits e legendes arabes IJ Leacutegendes religieuses17 unas veintidoacutes historias relacionadas con los animales su origen y sus relaciones con estos pershysonajes biacuteblicos -especialmente Adaacuten y Noeacute por razones obvias- asiacute como con el mismo Profeta teniendo su origen dichas historias en muchos casos en diversos hadices asiacute como en diferentes obras de adab

Se hace necesaria una buena sistematizacioacuten de las obras de adab conocidas para recopilar todo ese inmenso tesoro narrativo patrimonio de la cultura aacuterabe y sacar del cajoacuten de sastre en que se convirtieron muchas de ellas aquellos elementos fabuliacuteticos cuya uacutenica misioacuten de ensentildear y moralizar entraba de pleno en la finalidad que perseguiacutea el adab Entre las obras de este geacutenero que conocemos donde aparecen elementos de faacutebulas de animales o historias entre animales y seres humanos encontramos en al-Andalus en la Granada del XV la obra del ministro Abo Bakr ibn A~im Kitab lJadaiq al-azahir en ella ademaacutes de un capiacutetulo dedicado a los refranes l8

hay otra parte imporshy

17 Pariacutes Maisonneuve 1927

18 Esta parte ha sido estudiada transcrita y traducida por Marina MARUGAacuteN GUacuteEMES El refranero andalusiacute de lbn A~im al-Garnatiacute Madrid Hiperioacuten 1994

199

CEUA DEL MORAL

tan te de la obra dedicada a cuentos populares donde animales y homshybres se mueven y hablan de una forma sencilla y directa19

bull

Otro tipo de obras relacionadas con el adab aunque constituyen un geacutenero independiente son las rasoU (geacutenero epistolar) En ese varioshypinto conjunto de obras que va desde la simple carta al documento ofishycial y que en la literatura aacuterabe medieval la mayoriacutea de las veces se parecen maacutes a lo que hoy llamariacuteamos un ensayo que a la simple correspondencia encontramos curiosas obras maacutes proacuteximas a la filoshysofiacutea que al geacutenero epistolar (aunque se presenten bajo la forma de una carta) un ejemplo es La Disputa de los animales contra el hombre una de las 52 epiacutestolas de los Hermanos de la Pureza (Ijwan al-$afti) organizacioacuten secreta dentro del movimiento ismailiacute que surgioacute a su vez en el interior de la si a Estas epiacutestolas fueron redactadas a lo largo del siglo X y representan el pensamiento ismailiacute maacutes antiguo Refleshyjan tambieacuten en palabras de Emilio Tornero un clima intelectual preshysidido por un espiacuteritu ecleacutectico fruto de la tolerancia ~ de la convishyvencia entre miembros de distintas religiones y credos

Esta obra estaacute considerada por M Asiacuten Palacios como el original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fr Anselmo Turmeda21

redactashyda originalmente en catalaacuten por el fraile mallorquiacuten del siglo XIV que marchoacute a Tuacutenez y se convirtioacute al Islam con el nombre de Abd Alllih

19 Cf lfadaiq al-aliihir li-bn A$im al-Ganuumlifi Ed ABO HAMMAM ABD ALshyLAfiF ABD AL-HALIM SAYDA al-Maktaba al-Asriyy~ 1992 Una selecshycioacuten de estas historietas jocosas entre las que hay varias de animales fue editada por Emilio GARCIacuteA GOacuteMFZ en forma manuscritaacute (dadas las dificultades que entonces habiacutea en Espantildea para editar obras con caracteres aacuterabes en imprenta) con el tiacutetulo de Antologiacutea aacuterabe para principiantes Madrid Espasa-Calpe 1944 Con esta obra y sus sucesivas ediciones dimos nuestros primeros pasos en el conocishymiento de la lengua aacuterabe muchas generaciones de arabistas

20 Cf E TORNERO POVEDA (traductor) UacuteJ disputa de los animales contra el hombre (Traduccioacuten del original aacuterabe de UacuteJ Disputa del asno contra Fray Anselmo de Turmeda) Madrid Editorial de la Univ~idad Complutense 1984 Veacutease especialmente la Introduccioacuten del traductor pp 9-2l

21 Cf M ASIacuteN PALACIOS El original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fr Anselmo Turmeda Huellas del Islam Madrid 1941 pp 113-160

200

__ _~ ~

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

al-Taryumrrn alliacute sin duda tuvo ocasioacuten de conocer las epiacutestolas de los Ijwlin al-$afri e inspirarse en una de ellas (e incluso realizar una traduccioacuten literal) para componer su obra La obra original es un apoacuteshylogo en el que los animales de la tierra se presentan ante un rey sabio y justo Btwar3sb el Sabio rey de los genios para presentar una demanda contra los abusos y malos tratos que reciben por parte de los hombres El rey convoca tambieacuten a los delegados de los hombres y a lo largo de una serie de pruebas unos y otros argumentan sus razones para justificar o no su superioridad sobre los otros Concluye la obra con el fallo del rey ordenando a los animales que acaten la obediencia y el dominio de los hombres Esta discusioacuten y enemistad entre los homshybres y los animales es un tema constante a traveacutes de los distintos geacuteneshyros relacionados con la faacutebula de animales dentro de la literatura aacuterabe

Faacutebulas de animales en las Mil y Una Noches

Es obligado referirse al hablar de cuentos aneacutecdotas historias o refranes a la obra maacutes conocida en todo el mundo de la Literatura Aacuterabe AlfLayla wa-Layla es decir Las Mil y Una Noches otra de las obras que como el KalUa wa-Dimna o el Sendebar (Syntipas en aacuterabe) pertenece originalmente a la tradicioacuten de cuentos y faacutebulas orientales procedentes de la India que pasaron a traveacutes de traducshyciones persas al aacuterabe y en esta lengua fueron formateadas aumentadas con nuevas historias y asimiladas a esta cultura para luego ser transmitidas a Occidente a traveacutes de nuevas traducciones al hebreo al latiacuten o al castellano antiguo

Las Mil y una noches es el exponente maacutes importanre de este geacuteneshyro de cuentos de cajoacuten insertos uno dentro de otro con un hilo conshyductor o historia marco ~ue en este caso es la conocida historia de Sahrazad y el rey Sahriar 2

22 Sobre la estructura estilo origen e influencia de esta obra veacutease E LITTMAN Alf Layla wa-Layla en Er 369-375 1 VERNET lntrDltuc~n a su traducshycioacuten de Las Mil y Una Noches Barcelona Planeta 1999 lDEM Las Mil Y Una Noches y su influencia en la noveliacutestica medieval espantildeola Discurso leiacutedo en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona Barcelona 1959 La cultura hisshypanoaacuterabe en Oriente y Occidente opciacutet pp 9-153

201

CELIA DEL MORAL

Entre los muchos y variados temas que aparecen en esta obra que van desde los cuentos fantaacutesticos y maravillosos con genios voladores y encantamientos hasta novelas picarescas o de caballeriacutea pasando por novelas didaacutecticas e historias edificantes23

encontramos una serie de faacutebulas historias o aneacutecdotas (como queramos llamarles) cuyos protagonistas son animales

Estas faacutebulas tienen una serie de caracteriacutesticas comunes como la de ser relativamente cortas (en comparacioacuten con otras muchas historias) hallarse agrupadas en diferentes lugares de la obra y temaacutetica comuacuten seguacuten los bloques todo lo cual ha llevado a pensar a Vernet que fueron introducidas en el relato general como cuntildeas para servir de separacioacuten a la vez que de descanso entre dos historias o grupos de mayor longitud24

bull

El nuacutemero de faacutebulas de animales que encontramos en la obra es de aproximadamente una veintena y se hallan distribuidas el primer grupo entre las noches 146 y 152 El segundo grupo se encuentra entre las 901 y 908 yen eacutel hay insertas 17 historias de las que 8 son de anishymales En el primer grupo la ensentildeanza que se desprende de los cuenshytos es la falta de confianza en Dios o el no haberle alabado lo sufishyciente causa de su perdicioacuten

El segundo grupo pertenece a otra historia marco inserta en la general que es la Historia de Wird Jan hijo del rey Chilad a quien su visir Simas le interpreta un suentildeo y para demostrar su interpretacioacuten le cuenta una serie de historias o faacutebulas de animales donde el tema comuacuten son los engantildeos el no confiar en el enemigo natural y el castishygo que este recibe cuando obra mal Tambieacuten en-estos cuentos se repishyte el mensaje de la confianza en Dios Hay que decir ademaacutes que algushynos de estos cuentos son los mismos con pequentildeas variantes que otros contenidos en el Calila y Dimna o en otras colecciones

23 Veacutease ademaacutes de la bibliografiacutea anteriormente citada No ELlSSEacuteEF Themes el motifs des Mille el Une NuilS Essai de classificatio~ Beyrouth Institut Fran9ais de Damas 1949

24 Cf VERNET Introduccioacuten opcit p Ll

202

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

Esto se explica faacutecilmente porque muchos de estos cuentos y faacutebulas contenidos en colecciones maacutes antiguas habiacutean tenido mayor eacutexito que otros y se habiacutean desgajado de la misma siendo transmitidos oralmente y luego recopilados en obras de adab o en otras colecciones posteriores Es lo mismo que ocurrioacute con la transmisioacuten de los cuentos a Occidente donde paralelamente o con anterioridad a que fueran traducidos en bloshyque el Calila y Dimna el Selulebar o Las Mil Y Una Noches muchos de los cuentos habiacutean circulado individualmente por toda Europa desde la Edad Media y fueron recogidos en colecciones de cuentos europeos anteshyriores a estas traducciones o sirvieron como fuente de inspiracioacuten a conoshycidos autores desde la Edad Media hasta los siglos XVII y XVIII Es el caso de La doncella Teodor de Lope de Vega que procede de una de las historias de Las Mil Y Una Noches o diferentes ejemplos contenidos en El Conde Lucanor que proceden de las tres colecciones citadas25

bull

Por lo demaacutes los apoacutelogos contenidos en Las Mil y Una Noches no difieren demasiado de los de las colecciones anteriores ya que en muchos casos son los mismos o parecidos Los animales son los misshymos de siempre palomas halcones zorras cuervos pavos distintas clases de paacutejaros tortugas gatos ratones serpientes cangrejos arashyntildeas un puercoespiacuten y un potro salvaje

El papel de los animales en la cultura aacuterabe

La palabra hayawan es un singular y un colectivo que designa el nombre geneacuterico relativo al reino animal26

bull La raiacutez de la palabra ya es bastante elocuente puesto que designa una nocioacuten de vida (hayat) No estaacute recogida maacutes que una vez en el Coraacuten donde significa vida verdadera y se refiere al otro mundo Tambieacuten designa a veces el Paraiacuteso pero su acepcioacuten maacutes corriente es la de un animal tomado separadamente de los demaacutes o los animales en general comprendishydo el hombre llamado al-hayawan al-natiq (el animal racional)

25 Cf J VERNET La cultura hispanoaacuterabe opcit 309-341

26 Cf CH PELLAT opcit

203

CELIA DEL MORAL

Los animales han ejercido siempre gran importancia en la vida de los aacuterabes desde la eacutepoca preislaacutemica Esa es la razoacuten por la que se les ha dedicado una serie de monografiacuteas compuestas en los siglos VIII y IX especialmente a los animales domeacutesticos Los poetas desde eacutepocas remoshytas les dedicaron una gran atencioacuten hacieacutendolos objeto de sus metaacuteforas y de descripciones detalladas Fr Hornmel en 1879 recogioacute maacutes de 120 palabras soacutelo para designar al caballo y maacutes de 160 para el camello

Los beduinos atribuiacutean a los animales las cualidades y los defectos de los seres humanos asiacute estaacute probado por la gran cantidad de provershybios anteislaacutemicos en que se compara a las personas con los animales bajo la forma del elativo con la cualidad citada seguido por el nombre del animal por ejemplo se habla de la generosidad del gallo de la pershyfidia del lagarto de la necedad de la avutarda de la audacia del leoacuten etc Se ha hablado mucho tambieacuten de que un buen nuacutemero de tribus de la antigua Arabia llevaba el nombre de animales Asad (leoacuten) Qurays (tiburoacuten) Kalb (perro) y se han barajado distintas hipoacutetesis sobre si este hecho no se debiacutea a un caraacutecter toteacutemico de la sociedad preislaacutemica

Se ha hablado tambieacuten sobre vestigios de cultos a animales (lo cual no es nada extrantildeo si recordamos los dioses egipcios caldeos o sirio-babiloshynios) de prohibiciones alimentarias etc y muchos investigadores han concluido aceptando la existencia de un sistema toteacutemico entre los antishyguos aacuterabes Estos representaban el alma del difunto como un paacutejaro que volaba alrededor de la tumba y gritaba venganza cuando habiacutea habido una muerte violenta (lo cual era bastante corriente) El Profeta rechazoacute esta creencia pero se ha perpetuado en el Islam bajo diversas formas

El animalismo antiguo llevaba consigo tambieacuten la baliyya (sacrifishycio) En el Islam se han conservado algunas praacutecticas de inmolacioacuten Los animales estaacuten con frecuencia asociados a praacutecticas religiosas y maacutegicas interpretacioacuten de la visioacuten de un animal en suentildeos la adivishynacioacuten por el examen de las viacutesceras etc lo mismo que en otras muchas culturas Animales fabulosos poblaban el desierto y los yinn-s (genios) y los guumll (ogros demonios) se reen~~rnaban en ellos para aproximarse a los seres humanos

Por todo esto los animales han ocupado desde antiguo un papel importante en la literatura aacuterabe sobre todo en la poesiacutea preislaacutemica

204

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA UTERATIJRA AacuteRABE CLAacuteSICA

Los maacutes frecuentes son el camello el caballo el leoacuten y otros como la gacela el avestruz el onagro el lobo etc En la poesiacutea posterior el papel de los animales va perdiendo importancia mientras que la va ganando en la prosa Sin embargo con el movimiento neoclaacutesico que imita lo antiguo los poetas siguen glorificando sus caballos y sus camellos Nuevas especies hacen su aparicioacuten conforme la vida norshymal se traslada del desierto a los centros urbanos El cuervo y el leoacuten conservan su papel porque simbolizan la tristeza de la separacioacuten y la fuerza y la audacia en el combate

Con el sedentarismo y la vida cortesana los poetas describen anishymales maacutes amables como la paloma el ruisentildeor etc que representan la simbologiacutea amorosa En el Occidente islaacutemico describen los animashyles que le son familiares olvidando los del desierto que apenas conoshycen aunque hay toacutepicos que se mantienen

En el terreno de la prosa no encontramos registrados cuentos de animales hasta eacutepoca muy posterior esto no quiere decir que no exisshytieran sino que no se han conservado ya que la escritura era apenas usada Por todo ello la traduccioacuten del Calila y Dimna fue un descushybrimiento y una revelacioacuten extraordinaria para un pueblo tan sensishyble al mundo animal

El tema de la metamorfosis de los animales en hombres y mujeres o viceversa se explota en los cuentos especialmente en Las Mil y Una Nochei7

bull Ademaacutes de los yinn-s y de los gUl existen en los cuentos y en las faacutebulas un cierto nuacutemero de animales fabulosos principalmente paacutejaros como el famoso Simurg adoptado por los sufiacutees como el siacutemshybolo del alma

Los cuentos y las faacutebulas de animales son maacutes numerosos en el folshyklore de algunas regiones del mundo islaacutemico En Aacutefrica del Norte espeshyciaimente constituyen un importante elemento de la literatura bereber y presentan numerosas coincidencias con los cuentos occidentales Incluso los animales que aparecen coinciden maacutes que con los QIientales

27 Cf ELlSSEacuteEF Themes el motifs op cit

205

CELIA DEL MORAL

En aacuterabe dialectal norteafricano la influencia bereber se antildeade a las aportaciones del Calila y Dimna Ademaacutes del chacal los personajes que aparecen en estas faacutebulas son animales domeacutesticos y familiares el asno el buey el camero el pollo el chivo el perro el gato el zorro la gacela la hiena y el leoacuten

Por uacuteltimo hay que decir que existe una gran riqueza en la literatura oral sobre todo en el Norte de Aacutefrica con infinidad de historias aneacutecdoshytas y faacutebulas sobre animales familiares y legendarios material que en su inmensa mayoriacutea continuacutea sin ser recogido por escrito y que constituye sin duda un eslaboacuten entre la cultura literaria de al-Andalus -llevada por los andalusIacutees que tuvieron que marchar al destierro y por los moriscos tras su expulsioacuten- y las tradiciones y cuentos preexistentes en el Norte de Aacutefrica antes de la llegada del Islam Estas historias siguen transmitieacutenshydose por tradicioacuten oral entre sus habitantes y si no se recogen pronto acashybaraacuten perdieacutendose para siempre en el olvido

BIBLIOGRAFIacuteA CITADA

ASIacuteN PALACIOS M El original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fr Anselmo Turmeda Huellas del Islam Madrid 1941 paacutegs 113-160

BASSET R Mille et un contes reacutecits e legendes ara bes lll Leacutegendes religieuses Pariacutes Maisonneuve 1927

BEL-HAJ MAHMOUD N La Psychologie des animaux chez les Arabes notamment tI travers le Kitab al-Hayawan de Djahiz Pariacutes Librairie Klincksieck 1977

BENALMOCAFFA A Calila y Dimna Introd trad y notas de Marcelino Villegas Madrid Alianza Editorial 1991

CORAacuteN EL trad de Julio Corteacutes Madrid Editora Nacional1984 paacutegs 476-479

ELISSEacuteEF N Themes et motifs des Mille et Une Nuits Essai de classification Beyrut Institut Fran~ais de Damas 1949

206

LA rAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

EP= Encyclopeacutedie de llslam nouvelle eacutedition Leyden-Pariacutes 1975-200110 vols

IBN ASIM ABU BAKR Ffadliiq al-Azahir li-bn A$itn al-Garnlifi Ed Abuuml Hammam Abd alshyL~rtf Abd al-Halim Sayda-Beirut al-Maktaba al-Asriyya 1992

KARIMI G-A Le conte animalier dans la litteacuterature arabe avant la traduction de Kalila wa-Dimna Bulletin des Eacutetudes Orientales 28 (1975) 51-56

KUENTZ Ch De la sagesse grecque a la sagesse orientale Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islaacutemicos de Madrid 5 (1957) 255-269

LANDSBERGER J Die Fabeln des Sophos syrisches Original der griechischen Fabeln des Syntipas Posen 1859

MARUGAacuteN GUacuteEMES M El refranero andalusiacute de Ibn A$im al-Garnlifi Madrid Hiperioacuten 1994

MIL Y UNA NOCHES LAS Trad introd y notas de Juan Vernet Barcelona Planeta Claacutesicos Universales 1999-2000 2 vols

MONFERRER SALA JP Calila y Dimna o el eco de la sabiduriacutea oriental La Faacutebula o Exemshyplario de coacutemo saberse bien conducir (Antologiacutea bilinguumle) Ed y coordishynacioacuten de MA Garciacutea y J P Monferrer Coacuterdoba 2000 pp 181-233

PINILLA MELGUIZO R Faacutebulas en versioacuten aacuterabe atribuidas a LuqmlIn La Faacutebula o Exemplario de coacutemo saberse bien conducir (Antologiacutea bilinguumle) Ed y coordinacioacuten de MA Garciacutea y 1 P Monferrer Coacuterdoba 2000 paacutegs 149-181

TORNERO POVEDA E (Trad) La disputa de los animales contra el hombre (Traduccioacuten del original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fray Anselmo de Tunneda) Madrid Editorial de la Universidad Complutense 1984

VERNETJ Las Mil y Una Noches y su influencia en la noveliacutestica medieval espashyntildeola Discurso leiacutedo en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona Barcelona 1959 La cultura hispanoaacuterabe en Oriente y Occidente Barcelona Ariel Historia 1978 paacutegs 310-311

207

LA rAacuteBULA DE ANIMALES EN LA UTERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

579) que envioacute a la India a su meacutedico particular BurzOe para que lo trajera y se lo tradujera Eacuteste realizoacute la traduccioacuten del saacutenscrito al pahshylevi y antildeadioacute otra serie de faacutebulas procedentes de otra famosa obra india el Mahlibhlirata poniendo tambieacuten al principio de la obra una introduccioacuten autobiograacutefica donde relata su viaje a la India en busca del libro Esta traduccioacuten al pahlevi se ha perdido pero se conserva una traduccioacuten hecha al siriaco del antildeo 570

Dos siglos maacutes tarde Abd Allah ibn al-Muqaffa (720-756) tradushyjo al aacuterabe la versioacuten al pahlevi de BurzOe antildeadiendole a su vez un prefacio y algunos capiacutetulos como El proceso de Dimna o La hisshytoria del leoacuten y el toro en la misma liacutenea de los anteriores Esta vershysioacuten de Ibn al-Muqaffa estaba destinada a un puacuteblico culto y se inaushygura con ella un geacutenero que adquiririacutea pronto un gran eacutexito y que recishybe el nombre de prosa de adab geacutenero original y especiacutefico de la liteshyratura aacuterabe que no tiene equivalente en otras literaturas -salvo quizaacutes en los libros medievales europeos denominados Speculum Principum aunque no coinciden en muchas caracteriacutesticas- y que podriacutea definirshyse como todo lo que un hombre culto debe saber ya que abarca numerosas materias que van desde la poesiacutea la muacutesica la caballeriacutea el ajedrez etc hasta tratados sobre sexualidad y erotismo o sobre el arte de la elegancia y el buen comportamiento Una de las facetas del adab del que se considera iniciador a Ibn al-Muqaffa son precisashymente las faacutebulas o historias con una finalidad moral y didaacutectica que ayuden a los futuros gobernantes a distinguir el bien del mal

Ibn al-Muqaffa d I considerado el creador de la prosa literaria en la

literatura aacuterabe era de origen persa y nacioacute en Fars hacia el antildeo 720 en el seno de una familia noble Su padre era recaudador de impuestos y habiendo sido acusado por malversacioacuten fue torturado y recibioacute el nombre de al-Muqaffa (el cabizbajo) apodo que traspasoacute a su hijo que se llamaba Rozbih y que al convertirse al Islam antildeadioacute al nombre de Abd Allah Fue secretario de los gobernadores omeyas en Kirman donde al parecer amasoacute una fortuna considerable y cuarrdo triunfaron

11 Cf F GABRIEL Ibn al-Mukaffa El IlI 907-909

193

CELIA DEL MORAL

los abbasiacutees continuoacute a su servicio proacuteximo al ciacuterculo del califa alshyMan~uumlr pasando los mejores antildeos de su vida entre Basora y Kufa y frecuentando los ciacuterculos literarios y los ambientes intelectuales maacutes importantes de su eacutepoca Sin embargo en el 756 le sorprendioacute la muershyte a los 36 antildeos en circunstancias traacutegicas y oscuras Su muerte se produjo en medio de los maacutes crueles suplicios

Pese a su temprano fin Ibn al-Muqaffa dejoacute tras de siacute una obra ingente de traducciones y obras originales de las cuales solamente nos ha llegado una pequentildea parte la traduccioacuten y adiciones del Kaltla washyDimna realizada hacia el antildeo 750 un grupo de obras sobre la cultura y la civilizacioacuten iranias traducidas tambieacuten del pahlevi dos obras de adab Adab kablr (un tratado de consejos para la educacioacuten del priacutencishype) y Adab $aglr (conjunto de maacuteximas sapienciales extraiacutedas en parte del Calila y Dimna) y una Risala dirigida al califa con una serie de consideraciones sobre poliacutetica religioacuten y problemas sociales En esta obra que es una especie de ensayo sobre la poliacutetica y la sociedad de su tiempo es donde mejor muestra Ibn al-Muqaffa su originalidad de pensamiento Ha sido calificado por algunos de sus bioacutegrafos como un humanista del siglo VIII

Volviendo al Calila y Dimna tras el Preaacutembulo inicial el viaje de Burzuih a la India en busca del libro su biografiacutea y el Prefacio de Ibn al-Muqaffa en lengua aacuterabe el libro se divide en 17 capiacutetulos con una historia marco protagonizada por el rey Dibxalim y su filoacutesofo Paydeba que establecen un diaacutelogo en el que se van insertando los cuentos uno dentro de otro a la manera de las cajas chinas teacutecnica que se conoce como cuentos de cajoacuten procedimiento original de la literatura hinduacute que fue adaptado por otras literaturas cercanas como la persa la turca o la aacuterabe y que vamos a encontrar con frecuencia en las recopilaciones de cuentos de origen oriental como el Sendebar o Las Mil y una noches

Comienza el relato con la historia de Calila y Dimna -los dos chashycales que dan nombre a la obra- en la corte del rey Leoacuten que teniacutea por valido a un buey llamado Senceba historia queacute~se prolonga hasta el segundo capiacutetulo intercalaacutendose en ella otras historias a la que sigue otra serie de faacutebulas cuyos protagonistas son tambieacuten animales a veces

194

_------_ ------------------shy

LA FABULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA ARABE CLAsICA

en relacioacuten con seres humanos Los protagonistas son muy diversos leones chacales palomas monos viacuteboras tigres tortugas ratones gatos zorros buacutehos cuervos garzas y paacutejaros

La estructura de las faacutebulas es mucho maacutes compleja de 10 que hemos visto en Luqman de extensioacuten variable que puede ir desde una o dos paacuteginas a la extensioacuten considerable que tiene la primera El estishylo variacutea seguacuten sea el de la narracioacuten conductora o historia marco l2

-retoacuterico y grandilocuente que busca la exquisitez y el ornato- o del estilo de los relatos mucho maacutes sencillo concentrado y preciso La alternancia de ambos estilos forma parte de las caracteriacutesticas literarias y la finalidad del Calila y Dimna Las faacutebulas se superponen en los capiacutetulos una dentro de otra iniciando un ciclo que comienza y acaba en siacute mismo con un esquema de proyeccioacuten circular

Hay una foacutermula que se repite en todas a partir de la primera con ligeras variantes Comienza diciendo Dijo el rey Dibxalim al filoacutesofo Paydeba Ponme un ejemplo (sobre tal tema) Paydeba le contesta con una maacutexima sapiencial y a continuacioacuten le cuenta una historia donde los personajes toman la palabra y en medio cuentan otra historia y asiacute sucesivamente Luego se cierra la uacuteltima y a continuacioacuten las siguientes hasta completar el ciacuterculo Termina el capiacutetulo con una maacutexima breve donde va la sentencia o el proverbio (el malal)

A partir de la segunda historia (el capiacutetulo tercero porque el segundo trata del juicio de Dimna y es una de las adiciones de Ibn al-Muqaffa a la obra) la foacutermula comienza dicieacutendole el rey a Paydeba Ya he oiacutedo lo que les ocurre a aquellos que (refirieacutendose al tema anterior) Haacuteblashyme ahora de y le plantea un nuevo tema Esta foacutermula se repite a 10 largo del resto de los capiacutetulos con ligeras variantes como Ya que has concluido con este tema cueacutentame alguna faacutebula sobre contestando el filoacutesofo con otra frase proverbial y pasando a continuacioacuten a la narracioacuten

El Kama wa-Dimna versioacuten aacuterabe fue editado por primera vez por Silvestre de Sacy en 1816 Posteriormente se hicieron ot~S ediciones

~

12 Sobre el estilo de la obra esquemas forma MARCELINO VILLEGAS opcit pp 7-32

etc veacutease la Introduccioacuten de

195

CELIA DEL MORAL

y traducciones a lenguas europeas basadas en diversos manuscritos de los que el maacutes antiguo conocido es el que se conserva en la Biblioteca de Aya Sofiacutea de Estambul (del antildeo 618 de la Heacutegira1269 de C) Fue editado por Abd al-Wahhab Azzam y esta edicioacutenjunto con la del P Cheijo son las dos mejores que se conocen Sin embargo la obra era ya conocida en Europa desde la Edad Media a traveacutes de la traduccioacuten latina realizada entre 1263 y 1378 por el judiacuteo converso Juan de Cashypua con el tiacutetulo Directorium Humanae Vitae traduccioacuten hecha a parshytir de una versioacuten hebrea

Entre los siglos XI Y XIII se habiacutean hecho siete versiones del texto aacuterabe al griego (s XI) al smaco (s XI) al persa (s XII) al hebreo (por Rabiacute Joel y por Jacob b Eleazar s XIII) al castellano (versioacuten maacutes antishygua s XIII) y al latiacuten (s XIII) Del griego fue traducido al italiano eslashyvo e ingleacutes (s XVI) Del persa al turco (s XVI) una versificacioacuten persa y de nuevo al espantildeol y al holandeacutes (s XVII) De la versioacuten hebrea de Rabiacute Joel hizo su traduccioacuten al latiacuten Juan de Capua (s XIII) y de eacutesta se hicieron muacuteltiples traducciones al alemaacuten italiano espantildeol (s XI) ingleacutes (s XVI) daneacutes y holandeacutes (s XVIII) De la versioacuten castellana maacutes antishygua se hizo la versioacuten latina de Raimundo de Beziers (s XIV)

Gracias a todas estas traducciones puede decirse que el Calila y Dimna antes de su edicioacuten aacuterabe era ya conocido en toda Europa y ha dejado hueshylla en toda la narrativa europea Juan Vernet ha sentildealado esta influencia l3

en obras como el libre de las meravelles de Ramoacuten Llull el Roman de Renard en diversos relatos de El Conde Lucanor -de los cuales el maacutes conocido es el del religioso que vertioacute la miel y manteca sobre su cabeza antecedente del cuento de La Lechera- o en las Cobles de la divisio del regne de Mallorques de Anselmo Tunneda Por uacuteltimo hay que sentildealar la influencia que todas estas traducciones difundidas en Europa desde la Edad Media pudieron tener en las faacutebulas de La Fontaine

Ademaacutes de las traducciones a otras lenguas el Calila y Dimna ha sido imitado tres veces dentro de la literatura aacuterab~ una rimada de lbn

13 Veacutease J VERNET La cultura hispanoaacuterabe en Oriente y Occidente Barcelona Ariel Historia 1978 pp 310-311

196

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA UTERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

al-Habariyya y otras dos en prosa dentro del geacutenero denominado Espejo de Priacutencipes la de Ibn Zafar (s XII) y la del priacutencipe de Tabaristaacuten Ispahbad Marzuban (s X) donde las faacutebulas de animales alternan con aneacutecdotas histoacutericas Sin embargo ninguna de sus imitashyciones ha conseguido alcanzar la originalidad y la calidad literaria del modelo14

aunque nuevas versiones aparecieron en Persia y Turquiacutea

Lafaacutebula en las obras de Adab yen las Raseiil

A partir de la aparicioacuten del Calila y Dimna se inaugura en la literashytura aacuterabe un nuevo geacutenero que va a representar la prosa literaria culta y sobre cuyo concepto y definicioacuten se ha hablado tanto que llenariacuteamos el espacio de que disponemos hablando de este tema la prosa de adab El espiacuteritu del adab cuyo significado era cultura humanidades -hoy diacutea la palabra designa a la literatura ya las letras en general- y en defishynitiva todo lo que un hombre culto priacutencipe o gobernante debe saber era el lugar donde mejor podiacutea ser recogida toda la traduccioacuten fabuliacutestishyca oriental Sin embargo esa misma variedad que ofrece el adab para atesorar diferentes y varias expresiones literarias y temaacuteticas constituye tambieacuten un problema a la hora de encontrarlas dado el desorden y la confusioacuten que caracteriza a este tipo de obras

Como ya hemos dicho antes en numerosas obras de adab tanto orienshytales como occidentales encontramos capiacutetulos completos que contienen refranes (amial) en su forma maacutes esquemaacutetica es decir soacutelo la sentenshycia o frase proverbial Son especialmente interesantes los capiacutetulos de lalJn al- amma que recogen los dichos y errores del vulgo

Por otra parte dispersos entre los muchos y variados temas que encierran estas obras tambieacuten nos encontramos con grupos de cuentos y narraciones cortas que sirven tanto para distraer al lector o al oyente como para ensentildearle normas de moral y de buena conducta En unos casos estos relatos tienen como protagonistas a los animales en otros a los humanos y a veces se mezclan Hay muchas obrassIe adab que permanecen ineacuteditas otras que lo han sido en su lengua original pero

14 Veacutease C BROCKELMANN Kalila wa-Dimna en Er opcit 528

197

CEDA DEL MORAL

no traducidas a lenguas europeas y unas pocas que siacute lo han sido Algunas de ellas estaacuten dedicadas iacutentegramente a los animales maacutes por un intereacutes zooloacutegico que literario si bien a veces los autores cuando hablan de los animales intercalan pequentildeas historias sobre ellos Es el caso del Kitlib al-tayawan de al-Yalli~ el maacutes importante de los proshysistas aacuterabes y el gran maestro de la literatura del adab asiacute como lbn al-Muqaffa es considerado su creador

Dentro del geacutenero del adab sin duda la obra maacutes importante refeshyrida a los animales es el Kitlib al-Jayawan Sin embargo esta obra ademaacutes de ser un ejemplo representativo de este geacutenero no entra denshytro de la corriente literaria de cuentos orientales relacionados con la faacutebula como el Calila y Dimna sino que es considerada por algunos est~diosos ~om un ~ratado de zool~~iacutea o mejor de la zoo-psicologiacutea de mfluencla anstoteltca Para otros el K al-lJayawan es una obra de adab de caraacutecter religioso y no de ciencias naturales siguiendo el camishyno de Aristoacuteteles en su Historia de los Animales que une la zoologiacutea al estudio del alma Por medio del estudio del comportamiento animal trata de llegar a un mejor conocimiento del comportamiento humano En uacuteltishymo teacutermino el fin perseguido por su autor es la demostracioacuten de la exisshytencia de Dios por la observacioacuten de la creacioacuten y la glorificacioacuten de la sabiduriacutea divina que no ha creado nada inuacutetilmentel6

La obra de al-Yalli~ caracterizada por un gran desorden divide a los animales en siete categoriacuteas el hombre los yinns las monturas (caballos mulos asnos) el ganado las bestias salvajes los paacutejaros los insectos reptiles etc Dentro del desorden que caracteriza las obras de este autor refirieacutendose a cada especie animal inCluye noticias y tradishyciones diversas indicaciones filoloacutegicas calificacioacuten juriacutedica de dicho animal seguacuten las distintas escuelas juriacutedicas proverbios a que ha dado lugar propiedades maacutegicas o medicinales de sus oacuterganos interpretashycioacuten de los suentildeos en los que aparece etc

15 Cf NEFTI BEL-HAJ MAHMOUD La Psychologie des animaux chez les Arabes notamment a travers le Kitab al-lfayawaacuten de Djahiz Pariacutes 1977

16 ef Ch Pellat lfayawan Er III 313-319 Y 321-323

198

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA UTERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

Por todo ello la obra de al-Yaluuml no demasiado conocida hasta ahora en Occidente es de un gran intereacutes para el estudio del conocishymiento que teniacutean los aacuterabes en la Edad Media sobre la psicologiacutea y el comportamiento animal pero no lo es tanto desde el punto de vista de la literatura narrativa y fabuliacutestica ya que no estaacute escrita para entreshytener o moralizar igual que el Calila y Dimna o Las Mil y Una Noches sino con un espiacuteritu criacutetico y analiacutetico maacutes proacuteximo al ensayo que a la ficcioacuten literaria

Otro aspecto del mismo tema recogido en obras de adab y en otras obras que no se consideran como tales es el origen religioso de los anishymales Estas historias (faacutebulas aneacutecdotas o leyendas) son muy abundanshytes en el Islam y estaacuten relacionadas con personajes biacuteblicos como Adaacuten Noeacute David o el mismo Profeta Tratan de demostrar la intervencioacuten divishyna en la creacioacuten de eacutestos asiacute como su estrecha relacioacuten con los Profetas y la religioacuten Reneacute Basset ha recogido en su obra Mile et un contes reacutecits e legendes arabes IJ Leacutegendes religieuses17 unas veintidoacutes historias relacionadas con los animales su origen y sus relaciones con estos pershysonajes biacuteblicos -especialmente Adaacuten y Noeacute por razones obvias- asiacute como con el mismo Profeta teniendo su origen dichas historias en muchos casos en diversos hadices asiacute como en diferentes obras de adab

Se hace necesaria una buena sistematizacioacuten de las obras de adab conocidas para recopilar todo ese inmenso tesoro narrativo patrimonio de la cultura aacuterabe y sacar del cajoacuten de sastre en que se convirtieron muchas de ellas aquellos elementos fabuliacuteticos cuya uacutenica misioacuten de ensentildear y moralizar entraba de pleno en la finalidad que perseguiacutea el adab Entre las obras de este geacutenero que conocemos donde aparecen elementos de faacutebulas de animales o historias entre animales y seres humanos encontramos en al-Andalus en la Granada del XV la obra del ministro Abo Bakr ibn A~im Kitab lJadaiq al-azahir en ella ademaacutes de un capiacutetulo dedicado a los refranes l8

hay otra parte imporshy

17 Pariacutes Maisonneuve 1927

18 Esta parte ha sido estudiada transcrita y traducida por Marina MARUGAacuteN GUacuteEMES El refranero andalusiacute de lbn A~im al-Garnatiacute Madrid Hiperioacuten 1994

199

CEUA DEL MORAL

tan te de la obra dedicada a cuentos populares donde animales y homshybres se mueven y hablan de una forma sencilla y directa19

bull

Otro tipo de obras relacionadas con el adab aunque constituyen un geacutenero independiente son las rasoU (geacutenero epistolar) En ese varioshypinto conjunto de obras que va desde la simple carta al documento ofishycial y que en la literatura aacuterabe medieval la mayoriacutea de las veces se parecen maacutes a lo que hoy llamariacuteamos un ensayo que a la simple correspondencia encontramos curiosas obras maacutes proacuteximas a la filoshysofiacutea que al geacutenero epistolar (aunque se presenten bajo la forma de una carta) un ejemplo es La Disputa de los animales contra el hombre una de las 52 epiacutestolas de los Hermanos de la Pureza (Ijwan al-$afti) organizacioacuten secreta dentro del movimiento ismailiacute que surgioacute a su vez en el interior de la si a Estas epiacutestolas fueron redactadas a lo largo del siglo X y representan el pensamiento ismailiacute maacutes antiguo Refleshyjan tambieacuten en palabras de Emilio Tornero un clima intelectual preshysidido por un espiacuteritu ecleacutectico fruto de la tolerancia ~ de la convishyvencia entre miembros de distintas religiones y credos

Esta obra estaacute considerada por M Asiacuten Palacios como el original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fr Anselmo Turmeda21

redactashyda originalmente en catalaacuten por el fraile mallorquiacuten del siglo XIV que marchoacute a Tuacutenez y se convirtioacute al Islam con el nombre de Abd Alllih

19 Cf lfadaiq al-aliihir li-bn A$im al-Ganuumlifi Ed ABO HAMMAM ABD ALshyLAfiF ABD AL-HALIM SAYDA al-Maktaba al-Asriyy~ 1992 Una selecshycioacuten de estas historietas jocosas entre las que hay varias de animales fue editada por Emilio GARCIacuteA GOacuteMFZ en forma manuscritaacute (dadas las dificultades que entonces habiacutea en Espantildea para editar obras con caracteres aacuterabes en imprenta) con el tiacutetulo de Antologiacutea aacuterabe para principiantes Madrid Espasa-Calpe 1944 Con esta obra y sus sucesivas ediciones dimos nuestros primeros pasos en el conocishymiento de la lengua aacuterabe muchas generaciones de arabistas

20 Cf E TORNERO POVEDA (traductor) UacuteJ disputa de los animales contra el hombre (Traduccioacuten del original aacuterabe de UacuteJ Disputa del asno contra Fray Anselmo de Turmeda) Madrid Editorial de la Univ~idad Complutense 1984 Veacutease especialmente la Introduccioacuten del traductor pp 9-2l

21 Cf M ASIacuteN PALACIOS El original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fr Anselmo Turmeda Huellas del Islam Madrid 1941 pp 113-160

200

__ _~ ~

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

al-Taryumrrn alliacute sin duda tuvo ocasioacuten de conocer las epiacutestolas de los Ijwlin al-$afri e inspirarse en una de ellas (e incluso realizar una traduccioacuten literal) para componer su obra La obra original es un apoacuteshylogo en el que los animales de la tierra se presentan ante un rey sabio y justo Btwar3sb el Sabio rey de los genios para presentar una demanda contra los abusos y malos tratos que reciben por parte de los hombres El rey convoca tambieacuten a los delegados de los hombres y a lo largo de una serie de pruebas unos y otros argumentan sus razones para justificar o no su superioridad sobre los otros Concluye la obra con el fallo del rey ordenando a los animales que acaten la obediencia y el dominio de los hombres Esta discusioacuten y enemistad entre los homshybres y los animales es un tema constante a traveacutes de los distintos geacuteneshyros relacionados con la faacutebula de animales dentro de la literatura aacuterabe

Faacutebulas de animales en las Mil y Una Noches

Es obligado referirse al hablar de cuentos aneacutecdotas historias o refranes a la obra maacutes conocida en todo el mundo de la Literatura Aacuterabe AlfLayla wa-Layla es decir Las Mil y Una Noches otra de las obras que como el KalUa wa-Dimna o el Sendebar (Syntipas en aacuterabe) pertenece originalmente a la tradicioacuten de cuentos y faacutebulas orientales procedentes de la India que pasaron a traveacutes de traducshyciones persas al aacuterabe y en esta lengua fueron formateadas aumentadas con nuevas historias y asimiladas a esta cultura para luego ser transmitidas a Occidente a traveacutes de nuevas traducciones al hebreo al latiacuten o al castellano antiguo

Las Mil y una noches es el exponente maacutes importanre de este geacuteneshyro de cuentos de cajoacuten insertos uno dentro de otro con un hilo conshyductor o historia marco ~ue en este caso es la conocida historia de Sahrazad y el rey Sahriar 2

22 Sobre la estructura estilo origen e influencia de esta obra veacutease E LITTMAN Alf Layla wa-Layla en Er 369-375 1 VERNET lntrDltuc~n a su traducshycioacuten de Las Mil y Una Noches Barcelona Planeta 1999 lDEM Las Mil Y Una Noches y su influencia en la noveliacutestica medieval espantildeola Discurso leiacutedo en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona Barcelona 1959 La cultura hisshypanoaacuterabe en Oriente y Occidente opciacutet pp 9-153

201

CELIA DEL MORAL

Entre los muchos y variados temas que aparecen en esta obra que van desde los cuentos fantaacutesticos y maravillosos con genios voladores y encantamientos hasta novelas picarescas o de caballeriacutea pasando por novelas didaacutecticas e historias edificantes23

encontramos una serie de faacutebulas historias o aneacutecdotas (como queramos llamarles) cuyos protagonistas son animales

Estas faacutebulas tienen una serie de caracteriacutesticas comunes como la de ser relativamente cortas (en comparacioacuten con otras muchas historias) hallarse agrupadas en diferentes lugares de la obra y temaacutetica comuacuten seguacuten los bloques todo lo cual ha llevado a pensar a Vernet que fueron introducidas en el relato general como cuntildeas para servir de separacioacuten a la vez que de descanso entre dos historias o grupos de mayor longitud24

bull

El nuacutemero de faacutebulas de animales que encontramos en la obra es de aproximadamente una veintena y se hallan distribuidas el primer grupo entre las noches 146 y 152 El segundo grupo se encuentra entre las 901 y 908 yen eacutel hay insertas 17 historias de las que 8 son de anishymales En el primer grupo la ensentildeanza que se desprende de los cuenshytos es la falta de confianza en Dios o el no haberle alabado lo sufishyciente causa de su perdicioacuten

El segundo grupo pertenece a otra historia marco inserta en la general que es la Historia de Wird Jan hijo del rey Chilad a quien su visir Simas le interpreta un suentildeo y para demostrar su interpretacioacuten le cuenta una serie de historias o faacutebulas de animales donde el tema comuacuten son los engantildeos el no confiar en el enemigo natural y el castishygo que este recibe cuando obra mal Tambieacuten en-estos cuentos se repishyte el mensaje de la confianza en Dios Hay que decir ademaacutes que algushynos de estos cuentos son los mismos con pequentildeas variantes que otros contenidos en el Calila y Dimna o en otras colecciones

23 Veacutease ademaacutes de la bibliografiacutea anteriormente citada No ELlSSEacuteEF Themes el motifs des Mille el Une NuilS Essai de classificatio~ Beyrouth Institut Fran9ais de Damas 1949

24 Cf VERNET Introduccioacuten opcit p Ll

202

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

Esto se explica faacutecilmente porque muchos de estos cuentos y faacutebulas contenidos en colecciones maacutes antiguas habiacutean tenido mayor eacutexito que otros y se habiacutean desgajado de la misma siendo transmitidos oralmente y luego recopilados en obras de adab o en otras colecciones posteriores Es lo mismo que ocurrioacute con la transmisioacuten de los cuentos a Occidente donde paralelamente o con anterioridad a que fueran traducidos en bloshyque el Calila y Dimna el Selulebar o Las Mil Y Una Noches muchos de los cuentos habiacutean circulado individualmente por toda Europa desde la Edad Media y fueron recogidos en colecciones de cuentos europeos anteshyriores a estas traducciones o sirvieron como fuente de inspiracioacuten a conoshycidos autores desde la Edad Media hasta los siglos XVII y XVIII Es el caso de La doncella Teodor de Lope de Vega que procede de una de las historias de Las Mil Y Una Noches o diferentes ejemplos contenidos en El Conde Lucanor que proceden de las tres colecciones citadas25

bull

Por lo demaacutes los apoacutelogos contenidos en Las Mil y Una Noches no difieren demasiado de los de las colecciones anteriores ya que en muchos casos son los mismos o parecidos Los animales son los misshymos de siempre palomas halcones zorras cuervos pavos distintas clases de paacutejaros tortugas gatos ratones serpientes cangrejos arashyntildeas un puercoespiacuten y un potro salvaje

El papel de los animales en la cultura aacuterabe

La palabra hayawan es un singular y un colectivo que designa el nombre geneacuterico relativo al reino animal26

bull La raiacutez de la palabra ya es bastante elocuente puesto que designa una nocioacuten de vida (hayat) No estaacute recogida maacutes que una vez en el Coraacuten donde significa vida verdadera y se refiere al otro mundo Tambieacuten designa a veces el Paraiacuteso pero su acepcioacuten maacutes corriente es la de un animal tomado separadamente de los demaacutes o los animales en general comprendishydo el hombre llamado al-hayawan al-natiq (el animal racional)

25 Cf J VERNET La cultura hispanoaacuterabe opcit 309-341

26 Cf CH PELLAT opcit

203

CELIA DEL MORAL

Los animales han ejercido siempre gran importancia en la vida de los aacuterabes desde la eacutepoca preislaacutemica Esa es la razoacuten por la que se les ha dedicado una serie de monografiacuteas compuestas en los siglos VIII y IX especialmente a los animales domeacutesticos Los poetas desde eacutepocas remoshytas les dedicaron una gran atencioacuten hacieacutendolos objeto de sus metaacuteforas y de descripciones detalladas Fr Hornmel en 1879 recogioacute maacutes de 120 palabras soacutelo para designar al caballo y maacutes de 160 para el camello

Los beduinos atribuiacutean a los animales las cualidades y los defectos de los seres humanos asiacute estaacute probado por la gran cantidad de provershybios anteislaacutemicos en que se compara a las personas con los animales bajo la forma del elativo con la cualidad citada seguido por el nombre del animal por ejemplo se habla de la generosidad del gallo de la pershyfidia del lagarto de la necedad de la avutarda de la audacia del leoacuten etc Se ha hablado mucho tambieacuten de que un buen nuacutemero de tribus de la antigua Arabia llevaba el nombre de animales Asad (leoacuten) Qurays (tiburoacuten) Kalb (perro) y se han barajado distintas hipoacutetesis sobre si este hecho no se debiacutea a un caraacutecter toteacutemico de la sociedad preislaacutemica

Se ha hablado tambieacuten sobre vestigios de cultos a animales (lo cual no es nada extrantildeo si recordamos los dioses egipcios caldeos o sirio-babiloshynios) de prohibiciones alimentarias etc y muchos investigadores han concluido aceptando la existencia de un sistema toteacutemico entre los antishyguos aacuterabes Estos representaban el alma del difunto como un paacutejaro que volaba alrededor de la tumba y gritaba venganza cuando habiacutea habido una muerte violenta (lo cual era bastante corriente) El Profeta rechazoacute esta creencia pero se ha perpetuado en el Islam bajo diversas formas

El animalismo antiguo llevaba consigo tambieacuten la baliyya (sacrifishycio) En el Islam se han conservado algunas praacutecticas de inmolacioacuten Los animales estaacuten con frecuencia asociados a praacutecticas religiosas y maacutegicas interpretacioacuten de la visioacuten de un animal en suentildeos la adivishynacioacuten por el examen de las viacutesceras etc lo mismo que en otras muchas culturas Animales fabulosos poblaban el desierto y los yinn-s (genios) y los guumll (ogros demonios) se reen~~rnaban en ellos para aproximarse a los seres humanos

Por todo esto los animales han ocupado desde antiguo un papel importante en la literatura aacuterabe sobre todo en la poesiacutea preislaacutemica

204

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA UTERATIJRA AacuteRABE CLAacuteSICA

Los maacutes frecuentes son el camello el caballo el leoacuten y otros como la gacela el avestruz el onagro el lobo etc En la poesiacutea posterior el papel de los animales va perdiendo importancia mientras que la va ganando en la prosa Sin embargo con el movimiento neoclaacutesico que imita lo antiguo los poetas siguen glorificando sus caballos y sus camellos Nuevas especies hacen su aparicioacuten conforme la vida norshymal se traslada del desierto a los centros urbanos El cuervo y el leoacuten conservan su papel porque simbolizan la tristeza de la separacioacuten y la fuerza y la audacia en el combate

Con el sedentarismo y la vida cortesana los poetas describen anishymales maacutes amables como la paloma el ruisentildeor etc que representan la simbologiacutea amorosa En el Occidente islaacutemico describen los animashyles que le son familiares olvidando los del desierto que apenas conoshycen aunque hay toacutepicos que se mantienen

En el terreno de la prosa no encontramos registrados cuentos de animales hasta eacutepoca muy posterior esto no quiere decir que no exisshytieran sino que no se han conservado ya que la escritura era apenas usada Por todo ello la traduccioacuten del Calila y Dimna fue un descushybrimiento y una revelacioacuten extraordinaria para un pueblo tan sensishyble al mundo animal

El tema de la metamorfosis de los animales en hombres y mujeres o viceversa se explota en los cuentos especialmente en Las Mil y Una Nochei7

bull Ademaacutes de los yinn-s y de los gUl existen en los cuentos y en las faacutebulas un cierto nuacutemero de animales fabulosos principalmente paacutejaros como el famoso Simurg adoptado por los sufiacutees como el siacutemshybolo del alma

Los cuentos y las faacutebulas de animales son maacutes numerosos en el folshyklore de algunas regiones del mundo islaacutemico En Aacutefrica del Norte espeshyciaimente constituyen un importante elemento de la literatura bereber y presentan numerosas coincidencias con los cuentos occidentales Incluso los animales que aparecen coinciden maacutes que con los QIientales

27 Cf ELlSSEacuteEF Themes el motifs op cit

205

CELIA DEL MORAL

En aacuterabe dialectal norteafricano la influencia bereber se antildeade a las aportaciones del Calila y Dimna Ademaacutes del chacal los personajes que aparecen en estas faacutebulas son animales domeacutesticos y familiares el asno el buey el camero el pollo el chivo el perro el gato el zorro la gacela la hiena y el leoacuten

Por uacuteltimo hay que decir que existe una gran riqueza en la literatura oral sobre todo en el Norte de Aacutefrica con infinidad de historias aneacutecdoshytas y faacutebulas sobre animales familiares y legendarios material que en su inmensa mayoriacutea continuacutea sin ser recogido por escrito y que constituye sin duda un eslaboacuten entre la cultura literaria de al-Andalus -llevada por los andalusIacutees que tuvieron que marchar al destierro y por los moriscos tras su expulsioacuten- y las tradiciones y cuentos preexistentes en el Norte de Aacutefrica antes de la llegada del Islam Estas historias siguen transmitieacutenshydose por tradicioacuten oral entre sus habitantes y si no se recogen pronto acashybaraacuten perdieacutendose para siempre en el olvido

BIBLIOGRAFIacuteA CITADA

ASIacuteN PALACIOS M El original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fr Anselmo Turmeda Huellas del Islam Madrid 1941 paacutegs 113-160

BASSET R Mille et un contes reacutecits e legendes ara bes lll Leacutegendes religieuses Pariacutes Maisonneuve 1927

BEL-HAJ MAHMOUD N La Psychologie des animaux chez les Arabes notamment tI travers le Kitab al-Hayawan de Djahiz Pariacutes Librairie Klincksieck 1977

BENALMOCAFFA A Calila y Dimna Introd trad y notas de Marcelino Villegas Madrid Alianza Editorial 1991

CORAacuteN EL trad de Julio Corteacutes Madrid Editora Nacional1984 paacutegs 476-479

ELISSEacuteEF N Themes et motifs des Mille et Une Nuits Essai de classification Beyrut Institut Fran~ais de Damas 1949

206

LA rAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

EP= Encyclopeacutedie de llslam nouvelle eacutedition Leyden-Pariacutes 1975-200110 vols

IBN ASIM ABU BAKR Ffadliiq al-Azahir li-bn A$itn al-Garnlifi Ed Abuuml Hammam Abd alshyL~rtf Abd al-Halim Sayda-Beirut al-Maktaba al-Asriyya 1992

KARIMI G-A Le conte animalier dans la litteacuterature arabe avant la traduction de Kalila wa-Dimna Bulletin des Eacutetudes Orientales 28 (1975) 51-56

KUENTZ Ch De la sagesse grecque a la sagesse orientale Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islaacutemicos de Madrid 5 (1957) 255-269

LANDSBERGER J Die Fabeln des Sophos syrisches Original der griechischen Fabeln des Syntipas Posen 1859

MARUGAacuteN GUacuteEMES M El refranero andalusiacute de Ibn A$im al-Garnlifi Madrid Hiperioacuten 1994

MIL Y UNA NOCHES LAS Trad introd y notas de Juan Vernet Barcelona Planeta Claacutesicos Universales 1999-2000 2 vols

MONFERRER SALA JP Calila y Dimna o el eco de la sabiduriacutea oriental La Faacutebula o Exemshyplario de coacutemo saberse bien conducir (Antologiacutea bilinguumle) Ed y coordishynacioacuten de MA Garciacutea y J P Monferrer Coacuterdoba 2000 pp 181-233

PINILLA MELGUIZO R Faacutebulas en versioacuten aacuterabe atribuidas a LuqmlIn La Faacutebula o Exemplario de coacutemo saberse bien conducir (Antologiacutea bilinguumle) Ed y coordinacioacuten de MA Garciacutea y 1 P Monferrer Coacuterdoba 2000 paacutegs 149-181

TORNERO POVEDA E (Trad) La disputa de los animales contra el hombre (Traduccioacuten del original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fray Anselmo de Tunneda) Madrid Editorial de la Universidad Complutense 1984

VERNETJ Las Mil y Una Noches y su influencia en la noveliacutestica medieval espashyntildeola Discurso leiacutedo en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona Barcelona 1959 La cultura hispanoaacuterabe en Oriente y Occidente Barcelona Ariel Historia 1978 paacutegs 310-311

207

CELIA DEL MORAL

los abbasiacutees continuoacute a su servicio proacuteximo al ciacuterculo del califa alshyMan~uumlr pasando los mejores antildeos de su vida entre Basora y Kufa y frecuentando los ciacuterculos literarios y los ambientes intelectuales maacutes importantes de su eacutepoca Sin embargo en el 756 le sorprendioacute la muershyte a los 36 antildeos en circunstancias traacutegicas y oscuras Su muerte se produjo en medio de los maacutes crueles suplicios

Pese a su temprano fin Ibn al-Muqaffa dejoacute tras de siacute una obra ingente de traducciones y obras originales de las cuales solamente nos ha llegado una pequentildea parte la traduccioacuten y adiciones del Kaltla washyDimna realizada hacia el antildeo 750 un grupo de obras sobre la cultura y la civilizacioacuten iranias traducidas tambieacuten del pahlevi dos obras de adab Adab kablr (un tratado de consejos para la educacioacuten del priacutencishype) y Adab $aglr (conjunto de maacuteximas sapienciales extraiacutedas en parte del Calila y Dimna) y una Risala dirigida al califa con una serie de consideraciones sobre poliacutetica religioacuten y problemas sociales En esta obra que es una especie de ensayo sobre la poliacutetica y la sociedad de su tiempo es donde mejor muestra Ibn al-Muqaffa su originalidad de pensamiento Ha sido calificado por algunos de sus bioacutegrafos como un humanista del siglo VIII

Volviendo al Calila y Dimna tras el Preaacutembulo inicial el viaje de Burzuih a la India en busca del libro su biografiacutea y el Prefacio de Ibn al-Muqaffa en lengua aacuterabe el libro se divide en 17 capiacutetulos con una historia marco protagonizada por el rey Dibxalim y su filoacutesofo Paydeba que establecen un diaacutelogo en el que se van insertando los cuentos uno dentro de otro a la manera de las cajas chinas teacutecnica que se conoce como cuentos de cajoacuten procedimiento original de la literatura hinduacute que fue adaptado por otras literaturas cercanas como la persa la turca o la aacuterabe y que vamos a encontrar con frecuencia en las recopilaciones de cuentos de origen oriental como el Sendebar o Las Mil y una noches

Comienza el relato con la historia de Calila y Dimna -los dos chashycales que dan nombre a la obra- en la corte del rey Leoacuten que teniacutea por valido a un buey llamado Senceba historia queacute~se prolonga hasta el segundo capiacutetulo intercalaacutendose en ella otras historias a la que sigue otra serie de faacutebulas cuyos protagonistas son tambieacuten animales a veces

194

_------_ ------------------shy

LA FABULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA ARABE CLAsICA

en relacioacuten con seres humanos Los protagonistas son muy diversos leones chacales palomas monos viacuteboras tigres tortugas ratones gatos zorros buacutehos cuervos garzas y paacutejaros

La estructura de las faacutebulas es mucho maacutes compleja de 10 que hemos visto en Luqman de extensioacuten variable que puede ir desde una o dos paacuteginas a la extensioacuten considerable que tiene la primera El estishylo variacutea seguacuten sea el de la narracioacuten conductora o historia marco l2

-retoacuterico y grandilocuente que busca la exquisitez y el ornato- o del estilo de los relatos mucho maacutes sencillo concentrado y preciso La alternancia de ambos estilos forma parte de las caracteriacutesticas literarias y la finalidad del Calila y Dimna Las faacutebulas se superponen en los capiacutetulos una dentro de otra iniciando un ciclo que comienza y acaba en siacute mismo con un esquema de proyeccioacuten circular

Hay una foacutermula que se repite en todas a partir de la primera con ligeras variantes Comienza diciendo Dijo el rey Dibxalim al filoacutesofo Paydeba Ponme un ejemplo (sobre tal tema) Paydeba le contesta con una maacutexima sapiencial y a continuacioacuten le cuenta una historia donde los personajes toman la palabra y en medio cuentan otra historia y asiacute sucesivamente Luego se cierra la uacuteltima y a continuacioacuten las siguientes hasta completar el ciacuterculo Termina el capiacutetulo con una maacutexima breve donde va la sentencia o el proverbio (el malal)

A partir de la segunda historia (el capiacutetulo tercero porque el segundo trata del juicio de Dimna y es una de las adiciones de Ibn al-Muqaffa a la obra) la foacutermula comienza dicieacutendole el rey a Paydeba Ya he oiacutedo lo que les ocurre a aquellos que (refirieacutendose al tema anterior) Haacuteblashyme ahora de y le plantea un nuevo tema Esta foacutermula se repite a 10 largo del resto de los capiacutetulos con ligeras variantes como Ya que has concluido con este tema cueacutentame alguna faacutebula sobre contestando el filoacutesofo con otra frase proverbial y pasando a continuacioacuten a la narracioacuten

El Kama wa-Dimna versioacuten aacuterabe fue editado por primera vez por Silvestre de Sacy en 1816 Posteriormente se hicieron ot~S ediciones

~

12 Sobre el estilo de la obra esquemas forma MARCELINO VILLEGAS opcit pp 7-32

etc veacutease la Introduccioacuten de

195

CELIA DEL MORAL

y traducciones a lenguas europeas basadas en diversos manuscritos de los que el maacutes antiguo conocido es el que se conserva en la Biblioteca de Aya Sofiacutea de Estambul (del antildeo 618 de la Heacutegira1269 de C) Fue editado por Abd al-Wahhab Azzam y esta edicioacutenjunto con la del P Cheijo son las dos mejores que se conocen Sin embargo la obra era ya conocida en Europa desde la Edad Media a traveacutes de la traduccioacuten latina realizada entre 1263 y 1378 por el judiacuteo converso Juan de Cashypua con el tiacutetulo Directorium Humanae Vitae traduccioacuten hecha a parshytir de una versioacuten hebrea

Entre los siglos XI Y XIII se habiacutean hecho siete versiones del texto aacuterabe al griego (s XI) al smaco (s XI) al persa (s XII) al hebreo (por Rabiacute Joel y por Jacob b Eleazar s XIII) al castellano (versioacuten maacutes antishygua s XIII) y al latiacuten (s XIII) Del griego fue traducido al italiano eslashyvo e ingleacutes (s XVI) Del persa al turco (s XVI) una versificacioacuten persa y de nuevo al espantildeol y al holandeacutes (s XVII) De la versioacuten hebrea de Rabiacute Joel hizo su traduccioacuten al latiacuten Juan de Capua (s XIII) y de eacutesta se hicieron muacuteltiples traducciones al alemaacuten italiano espantildeol (s XI) ingleacutes (s XVI) daneacutes y holandeacutes (s XVIII) De la versioacuten castellana maacutes antishygua se hizo la versioacuten latina de Raimundo de Beziers (s XIV)

Gracias a todas estas traducciones puede decirse que el Calila y Dimna antes de su edicioacuten aacuterabe era ya conocido en toda Europa y ha dejado hueshylla en toda la narrativa europea Juan Vernet ha sentildealado esta influencia l3

en obras como el libre de las meravelles de Ramoacuten Llull el Roman de Renard en diversos relatos de El Conde Lucanor -de los cuales el maacutes conocido es el del religioso que vertioacute la miel y manteca sobre su cabeza antecedente del cuento de La Lechera- o en las Cobles de la divisio del regne de Mallorques de Anselmo Tunneda Por uacuteltimo hay que sentildealar la influencia que todas estas traducciones difundidas en Europa desde la Edad Media pudieron tener en las faacutebulas de La Fontaine

Ademaacutes de las traducciones a otras lenguas el Calila y Dimna ha sido imitado tres veces dentro de la literatura aacuterab~ una rimada de lbn

13 Veacutease J VERNET La cultura hispanoaacuterabe en Oriente y Occidente Barcelona Ariel Historia 1978 pp 310-311

196

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA UTERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

al-Habariyya y otras dos en prosa dentro del geacutenero denominado Espejo de Priacutencipes la de Ibn Zafar (s XII) y la del priacutencipe de Tabaristaacuten Ispahbad Marzuban (s X) donde las faacutebulas de animales alternan con aneacutecdotas histoacutericas Sin embargo ninguna de sus imitashyciones ha conseguido alcanzar la originalidad y la calidad literaria del modelo14

aunque nuevas versiones aparecieron en Persia y Turquiacutea

Lafaacutebula en las obras de Adab yen las Raseiil

A partir de la aparicioacuten del Calila y Dimna se inaugura en la literashytura aacuterabe un nuevo geacutenero que va a representar la prosa literaria culta y sobre cuyo concepto y definicioacuten se ha hablado tanto que llenariacuteamos el espacio de que disponemos hablando de este tema la prosa de adab El espiacuteritu del adab cuyo significado era cultura humanidades -hoy diacutea la palabra designa a la literatura ya las letras en general- y en defishynitiva todo lo que un hombre culto priacutencipe o gobernante debe saber era el lugar donde mejor podiacutea ser recogida toda la traduccioacuten fabuliacutestishyca oriental Sin embargo esa misma variedad que ofrece el adab para atesorar diferentes y varias expresiones literarias y temaacuteticas constituye tambieacuten un problema a la hora de encontrarlas dado el desorden y la confusioacuten que caracteriza a este tipo de obras

Como ya hemos dicho antes en numerosas obras de adab tanto orienshytales como occidentales encontramos capiacutetulos completos que contienen refranes (amial) en su forma maacutes esquemaacutetica es decir soacutelo la sentenshycia o frase proverbial Son especialmente interesantes los capiacutetulos de lalJn al- amma que recogen los dichos y errores del vulgo

Por otra parte dispersos entre los muchos y variados temas que encierran estas obras tambieacuten nos encontramos con grupos de cuentos y narraciones cortas que sirven tanto para distraer al lector o al oyente como para ensentildearle normas de moral y de buena conducta En unos casos estos relatos tienen como protagonistas a los animales en otros a los humanos y a veces se mezclan Hay muchas obrassIe adab que permanecen ineacuteditas otras que lo han sido en su lengua original pero

14 Veacutease C BROCKELMANN Kalila wa-Dimna en Er opcit 528

197

CEDA DEL MORAL

no traducidas a lenguas europeas y unas pocas que siacute lo han sido Algunas de ellas estaacuten dedicadas iacutentegramente a los animales maacutes por un intereacutes zooloacutegico que literario si bien a veces los autores cuando hablan de los animales intercalan pequentildeas historias sobre ellos Es el caso del Kitlib al-tayawan de al-Yalli~ el maacutes importante de los proshysistas aacuterabes y el gran maestro de la literatura del adab asiacute como lbn al-Muqaffa es considerado su creador

Dentro del geacutenero del adab sin duda la obra maacutes importante refeshyrida a los animales es el Kitlib al-Jayawan Sin embargo esta obra ademaacutes de ser un ejemplo representativo de este geacutenero no entra denshytro de la corriente literaria de cuentos orientales relacionados con la faacutebula como el Calila y Dimna sino que es considerada por algunos est~diosos ~om un ~ratado de zool~~iacutea o mejor de la zoo-psicologiacutea de mfluencla anstoteltca Para otros el K al-lJayawan es una obra de adab de caraacutecter religioso y no de ciencias naturales siguiendo el camishyno de Aristoacuteteles en su Historia de los Animales que une la zoologiacutea al estudio del alma Por medio del estudio del comportamiento animal trata de llegar a un mejor conocimiento del comportamiento humano En uacuteltishymo teacutermino el fin perseguido por su autor es la demostracioacuten de la exisshytencia de Dios por la observacioacuten de la creacioacuten y la glorificacioacuten de la sabiduriacutea divina que no ha creado nada inuacutetilmentel6

La obra de al-Yalli~ caracterizada por un gran desorden divide a los animales en siete categoriacuteas el hombre los yinns las monturas (caballos mulos asnos) el ganado las bestias salvajes los paacutejaros los insectos reptiles etc Dentro del desorden que caracteriza las obras de este autor refirieacutendose a cada especie animal inCluye noticias y tradishyciones diversas indicaciones filoloacutegicas calificacioacuten juriacutedica de dicho animal seguacuten las distintas escuelas juriacutedicas proverbios a que ha dado lugar propiedades maacutegicas o medicinales de sus oacuterganos interpretashycioacuten de los suentildeos en los que aparece etc

15 Cf NEFTI BEL-HAJ MAHMOUD La Psychologie des animaux chez les Arabes notamment a travers le Kitab al-lfayawaacuten de Djahiz Pariacutes 1977

16 ef Ch Pellat lfayawan Er III 313-319 Y 321-323

198

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA UTERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

Por todo ello la obra de al-Yaluuml no demasiado conocida hasta ahora en Occidente es de un gran intereacutes para el estudio del conocishymiento que teniacutean los aacuterabes en la Edad Media sobre la psicologiacutea y el comportamiento animal pero no lo es tanto desde el punto de vista de la literatura narrativa y fabuliacutestica ya que no estaacute escrita para entreshytener o moralizar igual que el Calila y Dimna o Las Mil y Una Noches sino con un espiacuteritu criacutetico y analiacutetico maacutes proacuteximo al ensayo que a la ficcioacuten literaria

Otro aspecto del mismo tema recogido en obras de adab y en otras obras que no se consideran como tales es el origen religioso de los anishymales Estas historias (faacutebulas aneacutecdotas o leyendas) son muy abundanshytes en el Islam y estaacuten relacionadas con personajes biacuteblicos como Adaacuten Noeacute David o el mismo Profeta Tratan de demostrar la intervencioacuten divishyna en la creacioacuten de eacutestos asiacute como su estrecha relacioacuten con los Profetas y la religioacuten Reneacute Basset ha recogido en su obra Mile et un contes reacutecits e legendes arabes IJ Leacutegendes religieuses17 unas veintidoacutes historias relacionadas con los animales su origen y sus relaciones con estos pershysonajes biacuteblicos -especialmente Adaacuten y Noeacute por razones obvias- asiacute como con el mismo Profeta teniendo su origen dichas historias en muchos casos en diversos hadices asiacute como en diferentes obras de adab

Se hace necesaria una buena sistematizacioacuten de las obras de adab conocidas para recopilar todo ese inmenso tesoro narrativo patrimonio de la cultura aacuterabe y sacar del cajoacuten de sastre en que se convirtieron muchas de ellas aquellos elementos fabuliacuteticos cuya uacutenica misioacuten de ensentildear y moralizar entraba de pleno en la finalidad que perseguiacutea el adab Entre las obras de este geacutenero que conocemos donde aparecen elementos de faacutebulas de animales o historias entre animales y seres humanos encontramos en al-Andalus en la Granada del XV la obra del ministro Abo Bakr ibn A~im Kitab lJadaiq al-azahir en ella ademaacutes de un capiacutetulo dedicado a los refranes l8

hay otra parte imporshy

17 Pariacutes Maisonneuve 1927

18 Esta parte ha sido estudiada transcrita y traducida por Marina MARUGAacuteN GUacuteEMES El refranero andalusiacute de lbn A~im al-Garnatiacute Madrid Hiperioacuten 1994

199

CEUA DEL MORAL

tan te de la obra dedicada a cuentos populares donde animales y homshybres se mueven y hablan de una forma sencilla y directa19

bull

Otro tipo de obras relacionadas con el adab aunque constituyen un geacutenero independiente son las rasoU (geacutenero epistolar) En ese varioshypinto conjunto de obras que va desde la simple carta al documento ofishycial y que en la literatura aacuterabe medieval la mayoriacutea de las veces se parecen maacutes a lo que hoy llamariacuteamos un ensayo que a la simple correspondencia encontramos curiosas obras maacutes proacuteximas a la filoshysofiacutea que al geacutenero epistolar (aunque se presenten bajo la forma de una carta) un ejemplo es La Disputa de los animales contra el hombre una de las 52 epiacutestolas de los Hermanos de la Pureza (Ijwan al-$afti) organizacioacuten secreta dentro del movimiento ismailiacute que surgioacute a su vez en el interior de la si a Estas epiacutestolas fueron redactadas a lo largo del siglo X y representan el pensamiento ismailiacute maacutes antiguo Refleshyjan tambieacuten en palabras de Emilio Tornero un clima intelectual preshysidido por un espiacuteritu ecleacutectico fruto de la tolerancia ~ de la convishyvencia entre miembros de distintas religiones y credos

Esta obra estaacute considerada por M Asiacuten Palacios como el original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fr Anselmo Turmeda21

redactashyda originalmente en catalaacuten por el fraile mallorquiacuten del siglo XIV que marchoacute a Tuacutenez y se convirtioacute al Islam con el nombre de Abd Alllih

19 Cf lfadaiq al-aliihir li-bn A$im al-Ganuumlifi Ed ABO HAMMAM ABD ALshyLAfiF ABD AL-HALIM SAYDA al-Maktaba al-Asriyy~ 1992 Una selecshycioacuten de estas historietas jocosas entre las que hay varias de animales fue editada por Emilio GARCIacuteA GOacuteMFZ en forma manuscritaacute (dadas las dificultades que entonces habiacutea en Espantildea para editar obras con caracteres aacuterabes en imprenta) con el tiacutetulo de Antologiacutea aacuterabe para principiantes Madrid Espasa-Calpe 1944 Con esta obra y sus sucesivas ediciones dimos nuestros primeros pasos en el conocishymiento de la lengua aacuterabe muchas generaciones de arabistas

20 Cf E TORNERO POVEDA (traductor) UacuteJ disputa de los animales contra el hombre (Traduccioacuten del original aacuterabe de UacuteJ Disputa del asno contra Fray Anselmo de Turmeda) Madrid Editorial de la Univ~idad Complutense 1984 Veacutease especialmente la Introduccioacuten del traductor pp 9-2l

21 Cf M ASIacuteN PALACIOS El original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fr Anselmo Turmeda Huellas del Islam Madrid 1941 pp 113-160

200

__ _~ ~

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

al-Taryumrrn alliacute sin duda tuvo ocasioacuten de conocer las epiacutestolas de los Ijwlin al-$afri e inspirarse en una de ellas (e incluso realizar una traduccioacuten literal) para componer su obra La obra original es un apoacuteshylogo en el que los animales de la tierra se presentan ante un rey sabio y justo Btwar3sb el Sabio rey de los genios para presentar una demanda contra los abusos y malos tratos que reciben por parte de los hombres El rey convoca tambieacuten a los delegados de los hombres y a lo largo de una serie de pruebas unos y otros argumentan sus razones para justificar o no su superioridad sobre los otros Concluye la obra con el fallo del rey ordenando a los animales que acaten la obediencia y el dominio de los hombres Esta discusioacuten y enemistad entre los homshybres y los animales es un tema constante a traveacutes de los distintos geacuteneshyros relacionados con la faacutebula de animales dentro de la literatura aacuterabe

Faacutebulas de animales en las Mil y Una Noches

Es obligado referirse al hablar de cuentos aneacutecdotas historias o refranes a la obra maacutes conocida en todo el mundo de la Literatura Aacuterabe AlfLayla wa-Layla es decir Las Mil y Una Noches otra de las obras que como el KalUa wa-Dimna o el Sendebar (Syntipas en aacuterabe) pertenece originalmente a la tradicioacuten de cuentos y faacutebulas orientales procedentes de la India que pasaron a traveacutes de traducshyciones persas al aacuterabe y en esta lengua fueron formateadas aumentadas con nuevas historias y asimiladas a esta cultura para luego ser transmitidas a Occidente a traveacutes de nuevas traducciones al hebreo al latiacuten o al castellano antiguo

Las Mil y una noches es el exponente maacutes importanre de este geacuteneshyro de cuentos de cajoacuten insertos uno dentro de otro con un hilo conshyductor o historia marco ~ue en este caso es la conocida historia de Sahrazad y el rey Sahriar 2

22 Sobre la estructura estilo origen e influencia de esta obra veacutease E LITTMAN Alf Layla wa-Layla en Er 369-375 1 VERNET lntrDltuc~n a su traducshycioacuten de Las Mil y Una Noches Barcelona Planeta 1999 lDEM Las Mil Y Una Noches y su influencia en la noveliacutestica medieval espantildeola Discurso leiacutedo en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona Barcelona 1959 La cultura hisshypanoaacuterabe en Oriente y Occidente opciacutet pp 9-153

201

CELIA DEL MORAL

Entre los muchos y variados temas que aparecen en esta obra que van desde los cuentos fantaacutesticos y maravillosos con genios voladores y encantamientos hasta novelas picarescas o de caballeriacutea pasando por novelas didaacutecticas e historias edificantes23

encontramos una serie de faacutebulas historias o aneacutecdotas (como queramos llamarles) cuyos protagonistas son animales

Estas faacutebulas tienen una serie de caracteriacutesticas comunes como la de ser relativamente cortas (en comparacioacuten con otras muchas historias) hallarse agrupadas en diferentes lugares de la obra y temaacutetica comuacuten seguacuten los bloques todo lo cual ha llevado a pensar a Vernet que fueron introducidas en el relato general como cuntildeas para servir de separacioacuten a la vez que de descanso entre dos historias o grupos de mayor longitud24

bull

El nuacutemero de faacutebulas de animales que encontramos en la obra es de aproximadamente una veintena y se hallan distribuidas el primer grupo entre las noches 146 y 152 El segundo grupo se encuentra entre las 901 y 908 yen eacutel hay insertas 17 historias de las que 8 son de anishymales En el primer grupo la ensentildeanza que se desprende de los cuenshytos es la falta de confianza en Dios o el no haberle alabado lo sufishyciente causa de su perdicioacuten

El segundo grupo pertenece a otra historia marco inserta en la general que es la Historia de Wird Jan hijo del rey Chilad a quien su visir Simas le interpreta un suentildeo y para demostrar su interpretacioacuten le cuenta una serie de historias o faacutebulas de animales donde el tema comuacuten son los engantildeos el no confiar en el enemigo natural y el castishygo que este recibe cuando obra mal Tambieacuten en-estos cuentos se repishyte el mensaje de la confianza en Dios Hay que decir ademaacutes que algushynos de estos cuentos son los mismos con pequentildeas variantes que otros contenidos en el Calila y Dimna o en otras colecciones

23 Veacutease ademaacutes de la bibliografiacutea anteriormente citada No ELlSSEacuteEF Themes el motifs des Mille el Une NuilS Essai de classificatio~ Beyrouth Institut Fran9ais de Damas 1949

24 Cf VERNET Introduccioacuten opcit p Ll

202

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

Esto se explica faacutecilmente porque muchos de estos cuentos y faacutebulas contenidos en colecciones maacutes antiguas habiacutean tenido mayor eacutexito que otros y se habiacutean desgajado de la misma siendo transmitidos oralmente y luego recopilados en obras de adab o en otras colecciones posteriores Es lo mismo que ocurrioacute con la transmisioacuten de los cuentos a Occidente donde paralelamente o con anterioridad a que fueran traducidos en bloshyque el Calila y Dimna el Selulebar o Las Mil Y Una Noches muchos de los cuentos habiacutean circulado individualmente por toda Europa desde la Edad Media y fueron recogidos en colecciones de cuentos europeos anteshyriores a estas traducciones o sirvieron como fuente de inspiracioacuten a conoshycidos autores desde la Edad Media hasta los siglos XVII y XVIII Es el caso de La doncella Teodor de Lope de Vega que procede de una de las historias de Las Mil Y Una Noches o diferentes ejemplos contenidos en El Conde Lucanor que proceden de las tres colecciones citadas25

bull

Por lo demaacutes los apoacutelogos contenidos en Las Mil y Una Noches no difieren demasiado de los de las colecciones anteriores ya que en muchos casos son los mismos o parecidos Los animales son los misshymos de siempre palomas halcones zorras cuervos pavos distintas clases de paacutejaros tortugas gatos ratones serpientes cangrejos arashyntildeas un puercoespiacuten y un potro salvaje

El papel de los animales en la cultura aacuterabe

La palabra hayawan es un singular y un colectivo que designa el nombre geneacuterico relativo al reino animal26

bull La raiacutez de la palabra ya es bastante elocuente puesto que designa una nocioacuten de vida (hayat) No estaacute recogida maacutes que una vez en el Coraacuten donde significa vida verdadera y se refiere al otro mundo Tambieacuten designa a veces el Paraiacuteso pero su acepcioacuten maacutes corriente es la de un animal tomado separadamente de los demaacutes o los animales en general comprendishydo el hombre llamado al-hayawan al-natiq (el animal racional)

25 Cf J VERNET La cultura hispanoaacuterabe opcit 309-341

26 Cf CH PELLAT opcit

203

CELIA DEL MORAL

Los animales han ejercido siempre gran importancia en la vida de los aacuterabes desde la eacutepoca preislaacutemica Esa es la razoacuten por la que se les ha dedicado una serie de monografiacuteas compuestas en los siglos VIII y IX especialmente a los animales domeacutesticos Los poetas desde eacutepocas remoshytas les dedicaron una gran atencioacuten hacieacutendolos objeto de sus metaacuteforas y de descripciones detalladas Fr Hornmel en 1879 recogioacute maacutes de 120 palabras soacutelo para designar al caballo y maacutes de 160 para el camello

Los beduinos atribuiacutean a los animales las cualidades y los defectos de los seres humanos asiacute estaacute probado por la gran cantidad de provershybios anteislaacutemicos en que se compara a las personas con los animales bajo la forma del elativo con la cualidad citada seguido por el nombre del animal por ejemplo se habla de la generosidad del gallo de la pershyfidia del lagarto de la necedad de la avutarda de la audacia del leoacuten etc Se ha hablado mucho tambieacuten de que un buen nuacutemero de tribus de la antigua Arabia llevaba el nombre de animales Asad (leoacuten) Qurays (tiburoacuten) Kalb (perro) y se han barajado distintas hipoacutetesis sobre si este hecho no se debiacutea a un caraacutecter toteacutemico de la sociedad preislaacutemica

Se ha hablado tambieacuten sobre vestigios de cultos a animales (lo cual no es nada extrantildeo si recordamos los dioses egipcios caldeos o sirio-babiloshynios) de prohibiciones alimentarias etc y muchos investigadores han concluido aceptando la existencia de un sistema toteacutemico entre los antishyguos aacuterabes Estos representaban el alma del difunto como un paacutejaro que volaba alrededor de la tumba y gritaba venganza cuando habiacutea habido una muerte violenta (lo cual era bastante corriente) El Profeta rechazoacute esta creencia pero se ha perpetuado en el Islam bajo diversas formas

El animalismo antiguo llevaba consigo tambieacuten la baliyya (sacrifishycio) En el Islam se han conservado algunas praacutecticas de inmolacioacuten Los animales estaacuten con frecuencia asociados a praacutecticas religiosas y maacutegicas interpretacioacuten de la visioacuten de un animal en suentildeos la adivishynacioacuten por el examen de las viacutesceras etc lo mismo que en otras muchas culturas Animales fabulosos poblaban el desierto y los yinn-s (genios) y los guumll (ogros demonios) se reen~~rnaban en ellos para aproximarse a los seres humanos

Por todo esto los animales han ocupado desde antiguo un papel importante en la literatura aacuterabe sobre todo en la poesiacutea preislaacutemica

204

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA UTERATIJRA AacuteRABE CLAacuteSICA

Los maacutes frecuentes son el camello el caballo el leoacuten y otros como la gacela el avestruz el onagro el lobo etc En la poesiacutea posterior el papel de los animales va perdiendo importancia mientras que la va ganando en la prosa Sin embargo con el movimiento neoclaacutesico que imita lo antiguo los poetas siguen glorificando sus caballos y sus camellos Nuevas especies hacen su aparicioacuten conforme la vida norshymal se traslada del desierto a los centros urbanos El cuervo y el leoacuten conservan su papel porque simbolizan la tristeza de la separacioacuten y la fuerza y la audacia en el combate

Con el sedentarismo y la vida cortesana los poetas describen anishymales maacutes amables como la paloma el ruisentildeor etc que representan la simbologiacutea amorosa En el Occidente islaacutemico describen los animashyles que le son familiares olvidando los del desierto que apenas conoshycen aunque hay toacutepicos que se mantienen

En el terreno de la prosa no encontramos registrados cuentos de animales hasta eacutepoca muy posterior esto no quiere decir que no exisshytieran sino que no se han conservado ya que la escritura era apenas usada Por todo ello la traduccioacuten del Calila y Dimna fue un descushybrimiento y una revelacioacuten extraordinaria para un pueblo tan sensishyble al mundo animal

El tema de la metamorfosis de los animales en hombres y mujeres o viceversa se explota en los cuentos especialmente en Las Mil y Una Nochei7

bull Ademaacutes de los yinn-s y de los gUl existen en los cuentos y en las faacutebulas un cierto nuacutemero de animales fabulosos principalmente paacutejaros como el famoso Simurg adoptado por los sufiacutees como el siacutemshybolo del alma

Los cuentos y las faacutebulas de animales son maacutes numerosos en el folshyklore de algunas regiones del mundo islaacutemico En Aacutefrica del Norte espeshyciaimente constituyen un importante elemento de la literatura bereber y presentan numerosas coincidencias con los cuentos occidentales Incluso los animales que aparecen coinciden maacutes que con los QIientales

27 Cf ELlSSEacuteEF Themes el motifs op cit

205

CELIA DEL MORAL

En aacuterabe dialectal norteafricano la influencia bereber se antildeade a las aportaciones del Calila y Dimna Ademaacutes del chacal los personajes que aparecen en estas faacutebulas son animales domeacutesticos y familiares el asno el buey el camero el pollo el chivo el perro el gato el zorro la gacela la hiena y el leoacuten

Por uacuteltimo hay que decir que existe una gran riqueza en la literatura oral sobre todo en el Norte de Aacutefrica con infinidad de historias aneacutecdoshytas y faacutebulas sobre animales familiares y legendarios material que en su inmensa mayoriacutea continuacutea sin ser recogido por escrito y que constituye sin duda un eslaboacuten entre la cultura literaria de al-Andalus -llevada por los andalusIacutees que tuvieron que marchar al destierro y por los moriscos tras su expulsioacuten- y las tradiciones y cuentos preexistentes en el Norte de Aacutefrica antes de la llegada del Islam Estas historias siguen transmitieacutenshydose por tradicioacuten oral entre sus habitantes y si no se recogen pronto acashybaraacuten perdieacutendose para siempre en el olvido

BIBLIOGRAFIacuteA CITADA

ASIacuteN PALACIOS M El original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fr Anselmo Turmeda Huellas del Islam Madrid 1941 paacutegs 113-160

BASSET R Mille et un contes reacutecits e legendes ara bes lll Leacutegendes religieuses Pariacutes Maisonneuve 1927

BEL-HAJ MAHMOUD N La Psychologie des animaux chez les Arabes notamment tI travers le Kitab al-Hayawan de Djahiz Pariacutes Librairie Klincksieck 1977

BENALMOCAFFA A Calila y Dimna Introd trad y notas de Marcelino Villegas Madrid Alianza Editorial 1991

CORAacuteN EL trad de Julio Corteacutes Madrid Editora Nacional1984 paacutegs 476-479

ELISSEacuteEF N Themes et motifs des Mille et Une Nuits Essai de classification Beyrut Institut Fran~ais de Damas 1949

206

LA rAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

EP= Encyclopeacutedie de llslam nouvelle eacutedition Leyden-Pariacutes 1975-200110 vols

IBN ASIM ABU BAKR Ffadliiq al-Azahir li-bn A$itn al-Garnlifi Ed Abuuml Hammam Abd alshyL~rtf Abd al-Halim Sayda-Beirut al-Maktaba al-Asriyya 1992

KARIMI G-A Le conte animalier dans la litteacuterature arabe avant la traduction de Kalila wa-Dimna Bulletin des Eacutetudes Orientales 28 (1975) 51-56

KUENTZ Ch De la sagesse grecque a la sagesse orientale Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islaacutemicos de Madrid 5 (1957) 255-269

LANDSBERGER J Die Fabeln des Sophos syrisches Original der griechischen Fabeln des Syntipas Posen 1859

MARUGAacuteN GUacuteEMES M El refranero andalusiacute de Ibn A$im al-Garnlifi Madrid Hiperioacuten 1994

MIL Y UNA NOCHES LAS Trad introd y notas de Juan Vernet Barcelona Planeta Claacutesicos Universales 1999-2000 2 vols

MONFERRER SALA JP Calila y Dimna o el eco de la sabiduriacutea oriental La Faacutebula o Exemshyplario de coacutemo saberse bien conducir (Antologiacutea bilinguumle) Ed y coordishynacioacuten de MA Garciacutea y J P Monferrer Coacuterdoba 2000 pp 181-233

PINILLA MELGUIZO R Faacutebulas en versioacuten aacuterabe atribuidas a LuqmlIn La Faacutebula o Exemplario de coacutemo saberse bien conducir (Antologiacutea bilinguumle) Ed y coordinacioacuten de MA Garciacutea y 1 P Monferrer Coacuterdoba 2000 paacutegs 149-181

TORNERO POVEDA E (Trad) La disputa de los animales contra el hombre (Traduccioacuten del original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fray Anselmo de Tunneda) Madrid Editorial de la Universidad Complutense 1984

VERNETJ Las Mil y Una Noches y su influencia en la noveliacutestica medieval espashyntildeola Discurso leiacutedo en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona Barcelona 1959 La cultura hispanoaacuterabe en Oriente y Occidente Barcelona Ariel Historia 1978 paacutegs 310-311

207

LA FABULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA ARABE CLAsICA

en relacioacuten con seres humanos Los protagonistas son muy diversos leones chacales palomas monos viacuteboras tigres tortugas ratones gatos zorros buacutehos cuervos garzas y paacutejaros

La estructura de las faacutebulas es mucho maacutes compleja de 10 que hemos visto en Luqman de extensioacuten variable que puede ir desde una o dos paacuteginas a la extensioacuten considerable que tiene la primera El estishylo variacutea seguacuten sea el de la narracioacuten conductora o historia marco l2

-retoacuterico y grandilocuente que busca la exquisitez y el ornato- o del estilo de los relatos mucho maacutes sencillo concentrado y preciso La alternancia de ambos estilos forma parte de las caracteriacutesticas literarias y la finalidad del Calila y Dimna Las faacutebulas se superponen en los capiacutetulos una dentro de otra iniciando un ciclo que comienza y acaba en siacute mismo con un esquema de proyeccioacuten circular

Hay una foacutermula que se repite en todas a partir de la primera con ligeras variantes Comienza diciendo Dijo el rey Dibxalim al filoacutesofo Paydeba Ponme un ejemplo (sobre tal tema) Paydeba le contesta con una maacutexima sapiencial y a continuacioacuten le cuenta una historia donde los personajes toman la palabra y en medio cuentan otra historia y asiacute sucesivamente Luego se cierra la uacuteltima y a continuacioacuten las siguientes hasta completar el ciacuterculo Termina el capiacutetulo con una maacutexima breve donde va la sentencia o el proverbio (el malal)

A partir de la segunda historia (el capiacutetulo tercero porque el segundo trata del juicio de Dimna y es una de las adiciones de Ibn al-Muqaffa a la obra) la foacutermula comienza dicieacutendole el rey a Paydeba Ya he oiacutedo lo que les ocurre a aquellos que (refirieacutendose al tema anterior) Haacuteblashyme ahora de y le plantea un nuevo tema Esta foacutermula se repite a 10 largo del resto de los capiacutetulos con ligeras variantes como Ya que has concluido con este tema cueacutentame alguna faacutebula sobre contestando el filoacutesofo con otra frase proverbial y pasando a continuacioacuten a la narracioacuten

El Kama wa-Dimna versioacuten aacuterabe fue editado por primera vez por Silvestre de Sacy en 1816 Posteriormente se hicieron ot~S ediciones

~

12 Sobre el estilo de la obra esquemas forma MARCELINO VILLEGAS opcit pp 7-32

etc veacutease la Introduccioacuten de

195

CELIA DEL MORAL

y traducciones a lenguas europeas basadas en diversos manuscritos de los que el maacutes antiguo conocido es el que se conserva en la Biblioteca de Aya Sofiacutea de Estambul (del antildeo 618 de la Heacutegira1269 de C) Fue editado por Abd al-Wahhab Azzam y esta edicioacutenjunto con la del P Cheijo son las dos mejores que se conocen Sin embargo la obra era ya conocida en Europa desde la Edad Media a traveacutes de la traduccioacuten latina realizada entre 1263 y 1378 por el judiacuteo converso Juan de Cashypua con el tiacutetulo Directorium Humanae Vitae traduccioacuten hecha a parshytir de una versioacuten hebrea

Entre los siglos XI Y XIII se habiacutean hecho siete versiones del texto aacuterabe al griego (s XI) al smaco (s XI) al persa (s XII) al hebreo (por Rabiacute Joel y por Jacob b Eleazar s XIII) al castellano (versioacuten maacutes antishygua s XIII) y al latiacuten (s XIII) Del griego fue traducido al italiano eslashyvo e ingleacutes (s XVI) Del persa al turco (s XVI) una versificacioacuten persa y de nuevo al espantildeol y al holandeacutes (s XVII) De la versioacuten hebrea de Rabiacute Joel hizo su traduccioacuten al latiacuten Juan de Capua (s XIII) y de eacutesta se hicieron muacuteltiples traducciones al alemaacuten italiano espantildeol (s XI) ingleacutes (s XVI) daneacutes y holandeacutes (s XVIII) De la versioacuten castellana maacutes antishygua se hizo la versioacuten latina de Raimundo de Beziers (s XIV)

Gracias a todas estas traducciones puede decirse que el Calila y Dimna antes de su edicioacuten aacuterabe era ya conocido en toda Europa y ha dejado hueshylla en toda la narrativa europea Juan Vernet ha sentildealado esta influencia l3

en obras como el libre de las meravelles de Ramoacuten Llull el Roman de Renard en diversos relatos de El Conde Lucanor -de los cuales el maacutes conocido es el del religioso que vertioacute la miel y manteca sobre su cabeza antecedente del cuento de La Lechera- o en las Cobles de la divisio del regne de Mallorques de Anselmo Tunneda Por uacuteltimo hay que sentildealar la influencia que todas estas traducciones difundidas en Europa desde la Edad Media pudieron tener en las faacutebulas de La Fontaine

Ademaacutes de las traducciones a otras lenguas el Calila y Dimna ha sido imitado tres veces dentro de la literatura aacuterab~ una rimada de lbn

13 Veacutease J VERNET La cultura hispanoaacuterabe en Oriente y Occidente Barcelona Ariel Historia 1978 pp 310-311

196

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA UTERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

al-Habariyya y otras dos en prosa dentro del geacutenero denominado Espejo de Priacutencipes la de Ibn Zafar (s XII) y la del priacutencipe de Tabaristaacuten Ispahbad Marzuban (s X) donde las faacutebulas de animales alternan con aneacutecdotas histoacutericas Sin embargo ninguna de sus imitashyciones ha conseguido alcanzar la originalidad y la calidad literaria del modelo14

aunque nuevas versiones aparecieron en Persia y Turquiacutea

Lafaacutebula en las obras de Adab yen las Raseiil

A partir de la aparicioacuten del Calila y Dimna se inaugura en la literashytura aacuterabe un nuevo geacutenero que va a representar la prosa literaria culta y sobre cuyo concepto y definicioacuten se ha hablado tanto que llenariacuteamos el espacio de que disponemos hablando de este tema la prosa de adab El espiacuteritu del adab cuyo significado era cultura humanidades -hoy diacutea la palabra designa a la literatura ya las letras en general- y en defishynitiva todo lo que un hombre culto priacutencipe o gobernante debe saber era el lugar donde mejor podiacutea ser recogida toda la traduccioacuten fabuliacutestishyca oriental Sin embargo esa misma variedad que ofrece el adab para atesorar diferentes y varias expresiones literarias y temaacuteticas constituye tambieacuten un problema a la hora de encontrarlas dado el desorden y la confusioacuten que caracteriza a este tipo de obras

Como ya hemos dicho antes en numerosas obras de adab tanto orienshytales como occidentales encontramos capiacutetulos completos que contienen refranes (amial) en su forma maacutes esquemaacutetica es decir soacutelo la sentenshycia o frase proverbial Son especialmente interesantes los capiacutetulos de lalJn al- amma que recogen los dichos y errores del vulgo

Por otra parte dispersos entre los muchos y variados temas que encierran estas obras tambieacuten nos encontramos con grupos de cuentos y narraciones cortas que sirven tanto para distraer al lector o al oyente como para ensentildearle normas de moral y de buena conducta En unos casos estos relatos tienen como protagonistas a los animales en otros a los humanos y a veces se mezclan Hay muchas obrassIe adab que permanecen ineacuteditas otras que lo han sido en su lengua original pero

14 Veacutease C BROCKELMANN Kalila wa-Dimna en Er opcit 528

197

CEDA DEL MORAL

no traducidas a lenguas europeas y unas pocas que siacute lo han sido Algunas de ellas estaacuten dedicadas iacutentegramente a los animales maacutes por un intereacutes zooloacutegico que literario si bien a veces los autores cuando hablan de los animales intercalan pequentildeas historias sobre ellos Es el caso del Kitlib al-tayawan de al-Yalli~ el maacutes importante de los proshysistas aacuterabes y el gran maestro de la literatura del adab asiacute como lbn al-Muqaffa es considerado su creador

Dentro del geacutenero del adab sin duda la obra maacutes importante refeshyrida a los animales es el Kitlib al-Jayawan Sin embargo esta obra ademaacutes de ser un ejemplo representativo de este geacutenero no entra denshytro de la corriente literaria de cuentos orientales relacionados con la faacutebula como el Calila y Dimna sino que es considerada por algunos est~diosos ~om un ~ratado de zool~~iacutea o mejor de la zoo-psicologiacutea de mfluencla anstoteltca Para otros el K al-lJayawan es una obra de adab de caraacutecter religioso y no de ciencias naturales siguiendo el camishyno de Aristoacuteteles en su Historia de los Animales que une la zoologiacutea al estudio del alma Por medio del estudio del comportamiento animal trata de llegar a un mejor conocimiento del comportamiento humano En uacuteltishymo teacutermino el fin perseguido por su autor es la demostracioacuten de la exisshytencia de Dios por la observacioacuten de la creacioacuten y la glorificacioacuten de la sabiduriacutea divina que no ha creado nada inuacutetilmentel6

La obra de al-Yalli~ caracterizada por un gran desorden divide a los animales en siete categoriacuteas el hombre los yinns las monturas (caballos mulos asnos) el ganado las bestias salvajes los paacutejaros los insectos reptiles etc Dentro del desorden que caracteriza las obras de este autor refirieacutendose a cada especie animal inCluye noticias y tradishyciones diversas indicaciones filoloacutegicas calificacioacuten juriacutedica de dicho animal seguacuten las distintas escuelas juriacutedicas proverbios a que ha dado lugar propiedades maacutegicas o medicinales de sus oacuterganos interpretashycioacuten de los suentildeos en los que aparece etc

15 Cf NEFTI BEL-HAJ MAHMOUD La Psychologie des animaux chez les Arabes notamment a travers le Kitab al-lfayawaacuten de Djahiz Pariacutes 1977

16 ef Ch Pellat lfayawan Er III 313-319 Y 321-323

198

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA UTERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

Por todo ello la obra de al-Yaluuml no demasiado conocida hasta ahora en Occidente es de un gran intereacutes para el estudio del conocishymiento que teniacutean los aacuterabes en la Edad Media sobre la psicologiacutea y el comportamiento animal pero no lo es tanto desde el punto de vista de la literatura narrativa y fabuliacutestica ya que no estaacute escrita para entreshytener o moralizar igual que el Calila y Dimna o Las Mil y Una Noches sino con un espiacuteritu criacutetico y analiacutetico maacutes proacuteximo al ensayo que a la ficcioacuten literaria

Otro aspecto del mismo tema recogido en obras de adab y en otras obras que no se consideran como tales es el origen religioso de los anishymales Estas historias (faacutebulas aneacutecdotas o leyendas) son muy abundanshytes en el Islam y estaacuten relacionadas con personajes biacuteblicos como Adaacuten Noeacute David o el mismo Profeta Tratan de demostrar la intervencioacuten divishyna en la creacioacuten de eacutestos asiacute como su estrecha relacioacuten con los Profetas y la religioacuten Reneacute Basset ha recogido en su obra Mile et un contes reacutecits e legendes arabes IJ Leacutegendes religieuses17 unas veintidoacutes historias relacionadas con los animales su origen y sus relaciones con estos pershysonajes biacuteblicos -especialmente Adaacuten y Noeacute por razones obvias- asiacute como con el mismo Profeta teniendo su origen dichas historias en muchos casos en diversos hadices asiacute como en diferentes obras de adab

Se hace necesaria una buena sistematizacioacuten de las obras de adab conocidas para recopilar todo ese inmenso tesoro narrativo patrimonio de la cultura aacuterabe y sacar del cajoacuten de sastre en que se convirtieron muchas de ellas aquellos elementos fabuliacuteticos cuya uacutenica misioacuten de ensentildear y moralizar entraba de pleno en la finalidad que perseguiacutea el adab Entre las obras de este geacutenero que conocemos donde aparecen elementos de faacutebulas de animales o historias entre animales y seres humanos encontramos en al-Andalus en la Granada del XV la obra del ministro Abo Bakr ibn A~im Kitab lJadaiq al-azahir en ella ademaacutes de un capiacutetulo dedicado a los refranes l8

hay otra parte imporshy

17 Pariacutes Maisonneuve 1927

18 Esta parte ha sido estudiada transcrita y traducida por Marina MARUGAacuteN GUacuteEMES El refranero andalusiacute de lbn A~im al-Garnatiacute Madrid Hiperioacuten 1994

199

CEUA DEL MORAL

tan te de la obra dedicada a cuentos populares donde animales y homshybres se mueven y hablan de una forma sencilla y directa19

bull

Otro tipo de obras relacionadas con el adab aunque constituyen un geacutenero independiente son las rasoU (geacutenero epistolar) En ese varioshypinto conjunto de obras que va desde la simple carta al documento ofishycial y que en la literatura aacuterabe medieval la mayoriacutea de las veces se parecen maacutes a lo que hoy llamariacuteamos un ensayo que a la simple correspondencia encontramos curiosas obras maacutes proacuteximas a la filoshysofiacutea que al geacutenero epistolar (aunque se presenten bajo la forma de una carta) un ejemplo es La Disputa de los animales contra el hombre una de las 52 epiacutestolas de los Hermanos de la Pureza (Ijwan al-$afti) organizacioacuten secreta dentro del movimiento ismailiacute que surgioacute a su vez en el interior de la si a Estas epiacutestolas fueron redactadas a lo largo del siglo X y representan el pensamiento ismailiacute maacutes antiguo Refleshyjan tambieacuten en palabras de Emilio Tornero un clima intelectual preshysidido por un espiacuteritu ecleacutectico fruto de la tolerancia ~ de la convishyvencia entre miembros de distintas religiones y credos

Esta obra estaacute considerada por M Asiacuten Palacios como el original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fr Anselmo Turmeda21

redactashyda originalmente en catalaacuten por el fraile mallorquiacuten del siglo XIV que marchoacute a Tuacutenez y se convirtioacute al Islam con el nombre de Abd Alllih

19 Cf lfadaiq al-aliihir li-bn A$im al-Ganuumlifi Ed ABO HAMMAM ABD ALshyLAfiF ABD AL-HALIM SAYDA al-Maktaba al-Asriyy~ 1992 Una selecshycioacuten de estas historietas jocosas entre las que hay varias de animales fue editada por Emilio GARCIacuteA GOacuteMFZ en forma manuscritaacute (dadas las dificultades que entonces habiacutea en Espantildea para editar obras con caracteres aacuterabes en imprenta) con el tiacutetulo de Antologiacutea aacuterabe para principiantes Madrid Espasa-Calpe 1944 Con esta obra y sus sucesivas ediciones dimos nuestros primeros pasos en el conocishymiento de la lengua aacuterabe muchas generaciones de arabistas

20 Cf E TORNERO POVEDA (traductor) UacuteJ disputa de los animales contra el hombre (Traduccioacuten del original aacuterabe de UacuteJ Disputa del asno contra Fray Anselmo de Turmeda) Madrid Editorial de la Univ~idad Complutense 1984 Veacutease especialmente la Introduccioacuten del traductor pp 9-2l

21 Cf M ASIacuteN PALACIOS El original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fr Anselmo Turmeda Huellas del Islam Madrid 1941 pp 113-160

200

__ _~ ~

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

al-Taryumrrn alliacute sin duda tuvo ocasioacuten de conocer las epiacutestolas de los Ijwlin al-$afri e inspirarse en una de ellas (e incluso realizar una traduccioacuten literal) para componer su obra La obra original es un apoacuteshylogo en el que los animales de la tierra se presentan ante un rey sabio y justo Btwar3sb el Sabio rey de los genios para presentar una demanda contra los abusos y malos tratos que reciben por parte de los hombres El rey convoca tambieacuten a los delegados de los hombres y a lo largo de una serie de pruebas unos y otros argumentan sus razones para justificar o no su superioridad sobre los otros Concluye la obra con el fallo del rey ordenando a los animales que acaten la obediencia y el dominio de los hombres Esta discusioacuten y enemistad entre los homshybres y los animales es un tema constante a traveacutes de los distintos geacuteneshyros relacionados con la faacutebula de animales dentro de la literatura aacuterabe

Faacutebulas de animales en las Mil y Una Noches

Es obligado referirse al hablar de cuentos aneacutecdotas historias o refranes a la obra maacutes conocida en todo el mundo de la Literatura Aacuterabe AlfLayla wa-Layla es decir Las Mil y Una Noches otra de las obras que como el KalUa wa-Dimna o el Sendebar (Syntipas en aacuterabe) pertenece originalmente a la tradicioacuten de cuentos y faacutebulas orientales procedentes de la India que pasaron a traveacutes de traducshyciones persas al aacuterabe y en esta lengua fueron formateadas aumentadas con nuevas historias y asimiladas a esta cultura para luego ser transmitidas a Occidente a traveacutes de nuevas traducciones al hebreo al latiacuten o al castellano antiguo

Las Mil y una noches es el exponente maacutes importanre de este geacuteneshyro de cuentos de cajoacuten insertos uno dentro de otro con un hilo conshyductor o historia marco ~ue en este caso es la conocida historia de Sahrazad y el rey Sahriar 2

22 Sobre la estructura estilo origen e influencia de esta obra veacutease E LITTMAN Alf Layla wa-Layla en Er 369-375 1 VERNET lntrDltuc~n a su traducshycioacuten de Las Mil y Una Noches Barcelona Planeta 1999 lDEM Las Mil Y Una Noches y su influencia en la noveliacutestica medieval espantildeola Discurso leiacutedo en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona Barcelona 1959 La cultura hisshypanoaacuterabe en Oriente y Occidente opciacutet pp 9-153

201

CELIA DEL MORAL

Entre los muchos y variados temas que aparecen en esta obra que van desde los cuentos fantaacutesticos y maravillosos con genios voladores y encantamientos hasta novelas picarescas o de caballeriacutea pasando por novelas didaacutecticas e historias edificantes23

encontramos una serie de faacutebulas historias o aneacutecdotas (como queramos llamarles) cuyos protagonistas son animales

Estas faacutebulas tienen una serie de caracteriacutesticas comunes como la de ser relativamente cortas (en comparacioacuten con otras muchas historias) hallarse agrupadas en diferentes lugares de la obra y temaacutetica comuacuten seguacuten los bloques todo lo cual ha llevado a pensar a Vernet que fueron introducidas en el relato general como cuntildeas para servir de separacioacuten a la vez que de descanso entre dos historias o grupos de mayor longitud24

bull

El nuacutemero de faacutebulas de animales que encontramos en la obra es de aproximadamente una veintena y se hallan distribuidas el primer grupo entre las noches 146 y 152 El segundo grupo se encuentra entre las 901 y 908 yen eacutel hay insertas 17 historias de las que 8 son de anishymales En el primer grupo la ensentildeanza que se desprende de los cuenshytos es la falta de confianza en Dios o el no haberle alabado lo sufishyciente causa de su perdicioacuten

El segundo grupo pertenece a otra historia marco inserta en la general que es la Historia de Wird Jan hijo del rey Chilad a quien su visir Simas le interpreta un suentildeo y para demostrar su interpretacioacuten le cuenta una serie de historias o faacutebulas de animales donde el tema comuacuten son los engantildeos el no confiar en el enemigo natural y el castishygo que este recibe cuando obra mal Tambieacuten en-estos cuentos se repishyte el mensaje de la confianza en Dios Hay que decir ademaacutes que algushynos de estos cuentos son los mismos con pequentildeas variantes que otros contenidos en el Calila y Dimna o en otras colecciones

23 Veacutease ademaacutes de la bibliografiacutea anteriormente citada No ELlSSEacuteEF Themes el motifs des Mille el Une NuilS Essai de classificatio~ Beyrouth Institut Fran9ais de Damas 1949

24 Cf VERNET Introduccioacuten opcit p Ll

202

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

Esto se explica faacutecilmente porque muchos de estos cuentos y faacutebulas contenidos en colecciones maacutes antiguas habiacutean tenido mayor eacutexito que otros y se habiacutean desgajado de la misma siendo transmitidos oralmente y luego recopilados en obras de adab o en otras colecciones posteriores Es lo mismo que ocurrioacute con la transmisioacuten de los cuentos a Occidente donde paralelamente o con anterioridad a que fueran traducidos en bloshyque el Calila y Dimna el Selulebar o Las Mil Y Una Noches muchos de los cuentos habiacutean circulado individualmente por toda Europa desde la Edad Media y fueron recogidos en colecciones de cuentos europeos anteshyriores a estas traducciones o sirvieron como fuente de inspiracioacuten a conoshycidos autores desde la Edad Media hasta los siglos XVII y XVIII Es el caso de La doncella Teodor de Lope de Vega que procede de una de las historias de Las Mil Y Una Noches o diferentes ejemplos contenidos en El Conde Lucanor que proceden de las tres colecciones citadas25

bull

Por lo demaacutes los apoacutelogos contenidos en Las Mil y Una Noches no difieren demasiado de los de las colecciones anteriores ya que en muchos casos son los mismos o parecidos Los animales son los misshymos de siempre palomas halcones zorras cuervos pavos distintas clases de paacutejaros tortugas gatos ratones serpientes cangrejos arashyntildeas un puercoespiacuten y un potro salvaje

El papel de los animales en la cultura aacuterabe

La palabra hayawan es un singular y un colectivo que designa el nombre geneacuterico relativo al reino animal26

bull La raiacutez de la palabra ya es bastante elocuente puesto que designa una nocioacuten de vida (hayat) No estaacute recogida maacutes que una vez en el Coraacuten donde significa vida verdadera y se refiere al otro mundo Tambieacuten designa a veces el Paraiacuteso pero su acepcioacuten maacutes corriente es la de un animal tomado separadamente de los demaacutes o los animales en general comprendishydo el hombre llamado al-hayawan al-natiq (el animal racional)

25 Cf J VERNET La cultura hispanoaacuterabe opcit 309-341

26 Cf CH PELLAT opcit

203

CELIA DEL MORAL

Los animales han ejercido siempre gran importancia en la vida de los aacuterabes desde la eacutepoca preislaacutemica Esa es la razoacuten por la que se les ha dedicado una serie de monografiacuteas compuestas en los siglos VIII y IX especialmente a los animales domeacutesticos Los poetas desde eacutepocas remoshytas les dedicaron una gran atencioacuten hacieacutendolos objeto de sus metaacuteforas y de descripciones detalladas Fr Hornmel en 1879 recogioacute maacutes de 120 palabras soacutelo para designar al caballo y maacutes de 160 para el camello

Los beduinos atribuiacutean a los animales las cualidades y los defectos de los seres humanos asiacute estaacute probado por la gran cantidad de provershybios anteislaacutemicos en que se compara a las personas con los animales bajo la forma del elativo con la cualidad citada seguido por el nombre del animal por ejemplo se habla de la generosidad del gallo de la pershyfidia del lagarto de la necedad de la avutarda de la audacia del leoacuten etc Se ha hablado mucho tambieacuten de que un buen nuacutemero de tribus de la antigua Arabia llevaba el nombre de animales Asad (leoacuten) Qurays (tiburoacuten) Kalb (perro) y se han barajado distintas hipoacutetesis sobre si este hecho no se debiacutea a un caraacutecter toteacutemico de la sociedad preislaacutemica

Se ha hablado tambieacuten sobre vestigios de cultos a animales (lo cual no es nada extrantildeo si recordamos los dioses egipcios caldeos o sirio-babiloshynios) de prohibiciones alimentarias etc y muchos investigadores han concluido aceptando la existencia de un sistema toteacutemico entre los antishyguos aacuterabes Estos representaban el alma del difunto como un paacutejaro que volaba alrededor de la tumba y gritaba venganza cuando habiacutea habido una muerte violenta (lo cual era bastante corriente) El Profeta rechazoacute esta creencia pero se ha perpetuado en el Islam bajo diversas formas

El animalismo antiguo llevaba consigo tambieacuten la baliyya (sacrifishycio) En el Islam se han conservado algunas praacutecticas de inmolacioacuten Los animales estaacuten con frecuencia asociados a praacutecticas religiosas y maacutegicas interpretacioacuten de la visioacuten de un animal en suentildeos la adivishynacioacuten por el examen de las viacutesceras etc lo mismo que en otras muchas culturas Animales fabulosos poblaban el desierto y los yinn-s (genios) y los guumll (ogros demonios) se reen~~rnaban en ellos para aproximarse a los seres humanos

Por todo esto los animales han ocupado desde antiguo un papel importante en la literatura aacuterabe sobre todo en la poesiacutea preislaacutemica

204

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA UTERATIJRA AacuteRABE CLAacuteSICA

Los maacutes frecuentes son el camello el caballo el leoacuten y otros como la gacela el avestruz el onagro el lobo etc En la poesiacutea posterior el papel de los animales va perdiendo importancia mientras que la va ganando en la prosa Sin embargo con el movimiento neoclaacutesico que imita lo antiguo los poetas siguen glorificando sus caballos y sus camellos Nuevas especies hacen su aparicioacuten conforme la vida norshymal se traslada del desierto a los centros urbanos El cuervo y el leoacuten conservan su papel porque simbolizan la tristeza de la separacioacuten y la fuerza y la audacia en el combate

Con el sedentarismo y la vida cortesana los poetas describen anishymales maacutes amables como la paloma el ruisentildeor etc que representan la simbologiacutea amorosa En el Occidente islaacutemico describen los animashyles que le son familiares olvidando los del desierto que apenas conoshycen aunque hay toacutepicos que se mantienen

En el terreno de la prosa no encontramos registrados cuentos de animales hasta eacutepoca muy posterior esto no quiere decir que no exisshytieran sino que no se han conservado ya que la escritura era apenas usada Por todo ello la traduccioacuten del Calila y Dimna fue un descushybrimiento y una revelacioacuten extraordinaria para un pueblo tan sensishyble al mundo animal

El tema de la metamorfosis de los animales en hombres y mujeres o viceversa se explota en los cuentos especialmente en Las Mil y Una Nochei7

bull Ademaacutes de los yinn-s y de los gUl existen en los cuentos y en las faacutebulas un cierto nuacutemero de animales fabulosos principalmente paacutejaros como el famoso Simurg adoptado por los sufiacutees como el siacutemshybolo del alma

Los cuentos y las faacutebulas de animales son maacutes numerosos en el folshyklore de algunas regiones del mundo islaacutemico En Aacutefrica del Norte espeshyciaimente constituyen un importante elemento de la literatura bereber y presentan numerosas coincidencias con los cuentos occidentales Incluso los animales que aparecen coinciden maacutes que con los QIientales

27 Cf ELlSSEacuteEF Themes el motifs op cit

205

CELIA DEL MORAL

En aacuterabe dialectal norteafricano la influencia bereber se antildeade a las aportaciones del Calila y Dimna Ademaacutes del chacal los personajes que aparecen en estas faacutebulas son animales domeacutesticos y familiares el asno el buey el camero el pollo el chivo el perro el gato el zorro la gacela la hiena y el leoacuten

Por uacuteltimo hay que decir que existe una gran riqueza en la literatura oral sobre todo en el Norte de Aacutefrica con infinidad de historias aneacutecdoshytas y faacutebulas sobre animales familiares y legendarios material que en su inmensa mayoriacutea continuacutea sin ser recogido por escrito y que constituye sin duda un eslaboacuten entre la cultura literaria de al-Andalus -llevada por los andalusIacutees que tuvieron que marchar al destierro y por los moriscos tras su expulsioacuten- y las tradiciones y cuentos preexistentes en el Norte de Aacutefrica antes de la llegada del Islam Estas historias siguen transmitieacutenshydose por tradicioacuten oral entre sus habitantes y si no se recogen pronto acashybaraacuten perdieacutendose para siempre en el olvido

BIBLIOGRAFIacuteA CITADA

ASIacuteN PALACIOS M El original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fr Anselmo Turmeda Huellas del Islam Madrid 1941 paacutegs 113-160

BASSET R Mille et un contes reacutecits e legendes ara bes lll Leacutegendes religieuses Pariacutes Maisonneuve 1927

BEL-HAJ MAHMOUD N La Psychologie des animaux chez les Arabes notamment tI travers le Kitab al-Hayawan de Djahiz Pariacutes Librairie Klincksieck 1977

BENALMOCAFFA A Calila y Dimna Introd trad y notas de Marcelino Villegas Madrid Alianza Editorial 1991

CORAacuteN EL trad de Julio Corteacutes Madrid Editora Nacional1984 paacutegs 476-479

ELISSEacuteEF N Themes et motifs des Mille et Une Nuits Essai de classification Beyrut Institut Fran~ais de Damas 1949

206

LA rAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

EP= Encyclopeacutedie de llslam nouvelle eacutedition Leyden-Pariacutes 1975-200110 vols

IBN ASIM ABU BAKR Ffadliiq al-Azahir li-bn A$itn al-Garnlifi Ed Abuuml Hammam Abd alshyL~rtf Abd al-Halim Sayda-Beirut al-Maktaba al-Asriyya 1992

KARIMI G-A Le conte animalier dans la litteacuterature arabe avant la traduction de Kalila wa-Dimna Bulletin des Eacutetudes Orientales 28 (1975) 51-56

KUENTZ Ch De la sagesse grecque a la sagesse orientale Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islaacutemicos de Madrid 5 (1957) 255-269

LANDSBERGER J Die Fabeln des Sophos syrisches Original der griechischen Fabeln des Syntipas Posen 1859

MARUGAacuteN GUacuteEMES M El refranero andalusiacute de Ibn A$im al-Garnlifi Madrid Hiperioacuten 1994

MIL Y UNA NOCHES LAS Trad introd y notas de Juan Vernet Barcelona Planeta Claacutesicos Universales 1999-2000 2 vols

MONFERRER SALA JP Calila y Dimna o el eco de la sabiduriacutea oriental La Faacutebula o Exemshyplario de coacutemo saberse bien conducir (Antologiacutea bilinguumle) Ed y coordishynacioacuten de MA Garciacutea y J P Monferrer Coacuterdoba 2000 pp 181-233

PINILLA MELGUIZO R Faacutebulas en versioacuten aacuterabe atribuidas a LuqmlIn La Faacutebula o Exemplario de coacutemo saberse bien conducir (Antologiacutea bilinguumle) Ed y coordinacioacuten de MA Garciacutea y 1 P Monferrer Coacuterdoba 2000 paacutegs 149-181

TORNERO POVEDA E (Trad) La disputa de los animales contra el hombre (Traduccioacuten del original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fray Anselmo de Tunneda) Madrid Editorial de la Universidad Complutense 1984

VERNETJ Las Mil y Una Noches y su influencia en la noveliacutestica medieval espashyntildeola Discurso leiacutedo en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona Barcelona 1959 La cultura hispanoaacuterabe en Oriente y Occidente Barcelona Ariel Historia 1978 paacutegs 310-311

207

CELIA DEL MORAL

y traducciones a lenguas europeas basadas en diversos manuscritos de los que el maacutes antiguo conocido es el que se conserva en la Biblioteca de Aya Sofiacutea de Estambul (del antildeo 618 de la Heacutegira1269 de C) Fue editado por Abd al-Wahhab Azzam y esta edicioacutenjunto con la del P Cheijo son las dos mejores que se conocen Sin embargo la obra era ya conocida en Europa desde la Edad Media a traveacutes de la traduccioacuten latina realizada entre 1263 y 1378 por el judiacuteo converso Juan de Cashypua con el tiacutetulo Directorium Humanae Vitae traduccioacuten hecha a parshytir de una versioacuten hebrea

Entre los siglos XI Y XIII se habiacutean hecho siete versiones del texto aacuterabe al griego (s XI) al smaco (s XI) al persa (s XII) al hebreo (por Rabiacute Joel y por Jacob b Eleazar s XIII) al castellano (versioacuten maacutes antishygua s XIII) y al latiacuten (s XIII) Del griego fue traducido al italiano eslashyvo e ingleacutes (s XVI) Del persa al turco (s XVI) una versificacioacuten persa y de nuevo al espantildeol y al holandeacutes (s XVII) De la versioacuten hebrea de Rabiacute Joel hizo su traduccioacuten al latiacuten Juan de Capua (s XIII) y de eacutesta se hicieron muacuteltiples traducciones al alemaacuten italiano espantildeol (s XI) ingleacutes (s XVI) daneacutes y holandeacutes (s XVIII) De la versioacuten castellana maacutes antishygua se hizo la versioacuten latina de Raimundo de Beziers (s XIV)

Gracias a todas estas traducciones puede decirse que el Calila y Dimna antes de su edicioacuten aacuterabe era ya conocido en toda Europa y ha dejado hueshylla en toda la narrativa europea Juan Vernet ha sentildealado esta influencia l3

en obras como el libre de las meravelles de Ramoacuten Llull el Roman de Renard en diversos relatos de El Conde Lucanor -de los cuales el maacutes conocido es el del religioso que vertioacute la miel y manteca sobre su cabeza antecedente del cuento de La Lechera- o en las Cobles de la divisio del regne de Mallorques de Anselmo Tunneda Por uacuteltimo hay que sentildealar la influencia que todas estas traducciones difundidas en Europa desde la Edad Media pudieron tener en las faacutebulas de La Fontaine

Ademaacutes de las traducciones a otras lenguas el Calila y Dimna ha sido imitado tres veces dentro de la literatura aacuterab~ una rimada de lbn

13 Veacutease J VERNET La cultura hispanoaacuterabe en Oriente y Occidente Barcelona Ariel Historia 1978 pp 310-311

196

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA UTERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

al-Habariyya y otras dos en prosa dentro del geacutenero denominado Espejo de Priacutencipes la de Ibn Zafar (s XII) y la del priacutencipe de Tabaristaacuten Ispahbad Marzuban (s X) donde las faacutebulas de animales alternan con aneacutecdotas histoacutericas Sin embargo ninguna de sus imitashyciones ha conseguido alcanzar la originalidad y la calidad literaria del modelo14

aunque nuevas versiones aparecieron en Persia y Turquiacutea

Lafaacutebula en las obras de Adab yen las Raseiil

A partir de la aparicioacuten del Calila y Dimna se inaugura en la literashytura aacuterabe un nuevo geacutenero que va a representar la prosa literaria culta y sobre cuyo concepto y definicioacuten se ha hablado tanto que llenariacuteamos el espacio de que disponemos hablando de este tema la prosa de adab El espiacuteritu del adab cuyo significado era cultura humanidades -hoy diacutea la palabra designa a la literatura ya las letras en general- y en defishynitiva todo lo que un hombre culto priacutencipe o gobernante debe saber era el lugar donde mejor podiacutea ser recogida toda la traduccioacuten fabuliacutestishyca oriental Sin embargo esa misma variedad que ofrece el adab para atesorar diferentes y varias expresiones literarias y temaacuteticas constituye tambieacuten un problema a la hora de encontrarlas dado el desorden y la confusioacuten que caracteriza a este tipo de obras

Como ya hemos dicho antes en numerosas obras de adab tanto orienshytales como occidentales encontramos capiacutetulos completos que contienen refranes (amial) en su forma maacutes esquemaacutetica es decir soacutelo la sentenshycia o frase proverbial Son especialmente interesantes los capiacutetulos de lalJn al- amma que recogen los dichos y errores del vulgo

Por otra parte dispersos entre los muchos y variados temas que encierran estas obras tambieacuten nos encontramos con grupos de cuentos y narraciones cortas que sirven tanto para distraer al lector o al oyente como para ensentildearle normas de moral y de buena conducta En unos casos estos relatos tienen como protagonistas a los animales en otros a los humanos y a veces se mezclan Hay muchas obrassIe adab que permanecen ineacuteditas otras que lo han sido en su lengua original pero

14 Veacutease C BROCKELMANN Kalila wa-Dimna en Er opcit 528

197

CEDA DEL MORAL

no traducidas a lenguas europeas y unas pocas que siacute lo han sido Algunas de ellas estaacuten dedicadas iacutentegramente a los animales maacutes por un intereacutes zooloacutegico que literario si bien a veces los autores cuando hablan de los animales intercalan pequentildeas historias sobre ellos Es el caso del Kitlib al-tayawan de al-Yalli~ el maacutes importante de los proshysistas aacuterabes y el gran maestro de la literatura del adab asiacute como lbn al-Muqaffa es considerado su creador

Dentro del geacutenero del adab sin duda la obra maacutes importante refeshyrida a los animales es el Kitlib al-Jayawan Sin embargo esta obra ademaacutes de ser un ejemplo representativo de este geacutenero no entra denshytro de la corriente literaria de cuentos orientales relacionados con la faacutebula como el Calila y Dimna sino que es considerada por algunos est~diosos ~om un ~ratado de zool~~iacutea o mejor de la zoo-psicologiacutea de mfluencla anstoteltca Para otros el K al-lJayawan es una obra de adab de caraacutecter religioso y no de ciencias naturales siguiendo el camishyno de Aristoacuteteles en su Historia de los Animales que une la zoologiacutea al estudio del alma Por medio del estudio del comportamiento animal trata de llegar a un mejor conocimiento del comportamiento humano En uacuteltishymo teacutermino el fin perseguido por su autor es la demostracioacuten de la exisshytencia de Dios por la observacioacuten de la creacioacuten y la glorificacioacuten de la sabiduriacutea divina que no ha creado nada inuacutetilmentel6

La obra de al-Yalli~ caracterizada por un gran desorden divide a los animales en siete categoriacuteas el hombre los yinns las monturas (caballos mulos asnos) el ganado las bestias salvajes los paacutejaros los insectos reptiles etc Dentro del desorden que caracteriza las obras de este autor refirieacutendose a cada especie animal inCluye noticias y tradishyciones diversas indicaciones filoloacutegicas calificacioacuten juriacutedica de dicho animal seguacuten las distintas escuelas juriacutedicas proverbios a que ha dado lugar propiedades maacutegicas o medicinales de sus oacuterganos interpretashycioacuten de los suentildeos en los que aparece etc

15 Cf NEFTI BEL-HAJ MAHMOUD La Psychologie des animaux chez les Arabes notamment a travers le Kitab al-lfayawaacuten de Djahiz Pariacutes 1977

16 ef Ch Pellat lfayawan Er III 313-319 Y 321-323

198

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA UTERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

Por todo ello la obra de al-Yaluuml no demasiado conocida hasta ahora en Occidente es de un gran intereacutes para el estudio del conocishymiento que teniacutean los aacuterabes en la Edad Media sobre la psicologiacutea y el comportamiento animal pero no lo es tanto desde el punto de vista de la literatura narrativa y fabuliacutestica ya que no estaacute escrita para entreshytener o moralizar igual que el Calila y Dimna o Las Mil y Una Noches sino con un espiacuteritu criacutetico y analiacutetico maacutes proacuteximo al ensayo que a la ficcioacuten literaria

Otro aspecto del mismo tema recogido en obras de adab y en otras obras que no se consideran como tales es el origen religioso de los anishymales Estas historias (faacutebulas aneacutecdotas o leyendas) son muy abundanshytes en el Islam y estaacuten relacionadas con personajes biacuteblicos como Adaacuten Noeacute David o el mismo Profeta Tratan de demostrar la intervencioacuten divishyna en la creacioacuten de eacutestos asiacute como su estrecha relacioacuten con los Profetas y la religioacuten Reneacute Basset ha recogido en su obra Mile et un contes reacutecits e legendes arabes IJ Leacutegendes religieuses17 unas veintidoacutes historias relacionadas con los animales su origen y sus relaciones con estos pershysonajes biacuteblicos -especialmente Adaacuten y Noeacute por razones obvias- asiacute como con el mismo Profeta teniendo su origen dichas historias en muchos casos en diversos hadices asiacute como en diferentes obras de adab

Se hace necesaria una buena sistematizacioacuten de las obras de adab conocidas para recopilar todo ese inmenso tesoro narrativo patrimonio de la cultura aacuterabe y sacar del cajoacuten de sastre en que se convirtieron muchas de ellas aquellos elementos fabuliacuteticos cuya uacutenica misioacuten de ensentildear y moralizar entraba de pleno en la finalidad que perseguiacutea el adab Entre las obras de este geacutenero que conocemos donde aparecen elementos de faacutebulas de animales o historias entre animales y seres humanos encontramos en al-Andalus en la Granada del XV la obra del ministro Abo Bakr ibn A~im Kitab lJadaiq al-azahir en ella ademaacutes de un capiacutetulo dedicado a los refranes l8

hay otra parte imporshy

17 Pariacutes Maisonneuve 1927

18 Esta parte ha sido estudiada transcrita y traducida por Marina MARUGAacuteN GUacuteEMES El refranero andalusiacute de lbn A~im al-Garnatiacute Madrid Hiperioacuten 1994

199

CEUA DEL MORAL

tan te de la obra dedicada a cuentos populares donde animales y homshybres se mueven y hablan de una forma sencilla y directa19

bull

Otro tipo de obras relacionadas con el adab aunque constituyen un geacutenero independiente son las rasoU (geacutenero epistolar) En ese varioshypinto conjunto de obras que va desde la simple carta al documento ofishycial y que en la literatura aacuterabe medieval la mayoriacutea de las veces se parecen maacutes a lo que hoy llamariacuteamos un ensayo que a la simple correspondencia encontramos curiosas obras maacutes proacuteximas a la filoshysofiacutea que al geacutenero epistolar (aunque se presenten bajo la forma de una carta) un ejemplo es La Disputa de los animales contra el hombre una de las 52 epiacutestolas de los Hermanos de la Pureza (Ijwan al-$afti) organizacioacuten secreta dentro del movimiento ismailiacute que surgioacute a su vez en el interior de la si a Estas epiacutestolas fueron redactadas a lo largo del siglo X y representan el pensamiento ismailiacute maacutes antiguo Refleshyjan tambieacuten en palabras de Emilio Tornero un clima intelectual preshysidido por un espiacuteritu ecleacutectico fruto de la tolerancia ~ de la convishyvencia entre miembros de distintas religiones y credos

Esta obra estaacute considerada por M Asiacuten Palacios como el original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fr Anselmo Turmeda21

redactashyda originalmente en catalaacuten por el fraile mallorquiacuten del siglo XIV que marchoacute a Tuacutenez y se convirtioacute al Islam con el nombre de Abd Alllih

19 Cf lfadaiq al-aliihir li-bn A$im al-Ganuumlifi Ed ABO HAMMAM ABD ALshyLAfiF ABD AL-HALIM SAYDA al-Maktaba al-Asriyy~ 1992 Una selecshycioacuten de estas historietas jocosas entre las que hay varias de animales fue editada por Emilio GARCIacuteA GOacuteMFZ en forma manuscritaacute (dadas las dificultades que entonces habiacutea en Espantildea para editar obras con caracteres aacuterabes en imprenta) con el tiacutetulo de Antologiacutea aacuterabe para principiantes Madrid Espasa-Calpe 1944 Con esta obra y sus sucesivas ediciones dimos nuestros primeros pasos en el conocishymiento de la lengua aacuterabe muchas generaciones de arabistas

20 Cf E TORNERO POVEDA (traductor) UacuteJ disputa de los animales contra el hombre (Traduccioacuten del original aacuterabe de UacuteJ Disputa del asno contra Fray Anselmo de Turmeda) Madrid Editorial de la Univ~idad Complutense 1984 Veacutease especialmente la Introduccioacuten del traductor pp 9-2l

21 Cf M ASIacuteN PALACIOS El original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fr Anselmo Turmeda Huellas del Islam Madrid 1941 pp 113-160

200

__ _~ ~

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

al-Taryumrrn alliacute sin duda tuvo ocasioacuten de conocer las epiacutestolas de los Ijwlin al-$afri e inspirarse en una de ellas (e incluso realizar una traduccioacuten literal) para componer su obra La obra original es un apoacuteshylogo en el que los animales de la tierra se presentan ante un rey sabio y justo Btwar3sb el Sabio rey de los genios para presentar una demanda contra los abusos y malos tratos que reciben por parte de los hombres El rey convoca tambieacuten a los delegados de los hombres y a lo largo de una serie de pruebas unos y otros argumentan sus razones para justificar o no su superioridad sobre los otros Concluye la obra con el fallo del rey ordenando a los animales que acaten la obediencia y el dominio de los hombres Esta discusioacuten y enemistad entre los homshybres y los animales es un tema constante a traveacutes de los distintos geacuteneshyros relacionados con la faacutebula de animales dentro de la literatura aacuterabe

Faacutebulas de animales en las Mil y Una Noches

Es obligado referirse al hablar de cuentos aneacutecdotas historias o refranes a la obra maacutes conocida en todo el mundo de la Literatura Aacuterabe AlfLayla wa-Layla es decir Las Mil y Una Noches otra de las obras que como el KalUa wa-Dimna o el Sendebar (Syntipas en aacuterabe) pertenece originalmente a la tradicioacuten de cuentos y faacutebulas orientales procedentes de la India que pasaron a traveacutes de traducshyciones persas al aacuterabe y en esta lengua fueron formateadas aumentadas con nuevas historias y asimiladas a esta cultura para luego ser transmitidas a Occidente a traveacutes de nuevas traducciones al hebreo al latiacuten o al castellano antiguo

Las Mil y una noches es el exponente maacutes importanre de este geacuteneshyro de cuentos de cajoacuten insertos uno dentro de otro con un hilo conshyductor o historia marco ~ue en este caso es la conocida historia de Sahrazad y el rey Sahriar 2

22 Sobre la estructura estilo origen e influencia de esta obra veacutease E LITTMAN Alf Layla wa-Layla en Er 369-375 1 VERNET lntrDltuc~n a su traducshycioacuten de Las Mil y Una Noches Barcelona Planeta 1999 lDEM Las Mil Y Una Noches y su influencia en la noveliacutestica medieval espantildeola Discurso leiacutedo en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona Barcelona 1959 La cultura hisshypanoaacuterabe en Oriente y Occidente opciacutet pp 9-153

201

CELIA DEL MORAL

Entre los muchos y variados temas que aparecen en esta obra que van desde los cuentos fantaacutesticos y maravillosos con genios voladores y encantamientos hasta novelas picarescas o de caballeriacutea pasando por novelas didaacutecticas e historias edificantes23

encontramos una serie de faacutebulas historias o aneacutecdotas (como queramos llamarles) cuyos protagonistas son animales

Estas faacutebulas tienen una serie de caracteriacutesticas comunes como la de ser relativamente cortas (en comparacioacuten con otras muchas historias) hallarse agrupadas en diferentes lugares de la obra y temaacutetica comuacuten seguacuten los bloques todo lo cual ha llevado a pensar a Vernet que fueron introducidas en el relato general como cuntildeas para servir de separacioacuten a la vez que de descanso entre dos historias o grupos de mayor longitud24

bull

El nuacutemero de faacutebulas de animales que encontramos en la obra es de aproximadamente una veintena y se hallan distribuidas el primer grupo entre las noches 146 y 152 El segundo grupo se encuentra entre las 901 y 908 yen eacutel hay insertas 17 historias de las que 8 son de anishymales En el primer grupo la ensentildeanza que se desprende de los cuenshytos es la falta de confianza en Dios o el no haberle alabado lo sufishyciente causa de su perdicioacuten

El segundo grupo pertenece a otra historia marco inserta en la general que es la Historia de Wird Jan hijo del rey Chilad a quien su visir Simas le interpreta un suentildeo y para demostrar su interpretacioacuten le cuenta una serie de historias o faacutebulas de animales donde el tema comuacuten son los engantildeos el no confiar en el enemigo natural y el castishygo que este recibe cuando obra mal Tambieacuten en-estos cuentos se repishyte el mensaje de la confianza en Dios Hay que decir ademaacutes que algushynos de estos cuentos son los mismos con pequentildeas variantes que otros contenidos en el Calila y Dimna o en otras colecciones

23 Veacutease ademaacutes de la bibliografiacutea anteriormente citada No ELlSSEacuteEF Themes el motifs des Mille el Une NuilS Essai de classificatio~ Beyrouth Institut Fran9ais de Damas 1949

24 Cf VERNET Introduccioacuten opcit p Ll

202

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

Esto se explica faacutecilmente porque muchos de estos cuentos y faacutebulas contenidos en colecciones maacutes antiguas habiacutean tenido mayor eacutexito que otros y se habiacutean desgajado de la misma siendo transmitidos oralmente y luego recopilados en obras de adab o en otras colecciones posteriores Es lo mismo que ocurrioacute con la transmisioacuten de los cuentos a Occidente donde paralelamente o con anterioridad a que fueran traducidos en bloshyque el Calila y Dimna el Selulebar o Las Mil Y Una Noches muchos de los cuentos habiacutean circulado individualmente por toda Europa desde la Edad Media y fueron recogidos en colecciones de cuentos europeos anteshyriores a estas traducciones o sirvieron como fuente de inspiracioacuten a conoshycidos autores desde la Edad Media hasta los siglos XVII y XVIII Es el caso de La doncella Teodor de Lope de Vega que procede de una de las historias de Las Mil Y Una Noches o diferentes ejemplos contenidos en El Conde Lucanor que proceden de las tres colecciones citadas25

bull

Por lo demaacutes los apoacutelogos contenidos en Las Mil y Una Noches no difieren demasiado de los de las colecciones anteriores ya que en muchos casos son los mismos o parecidos Los animales son los misshymos de siempre palomas halcones zorras cuervos pavos distintas clases de paacutejaros tortugas gatos ratones serpientes cangrejos arashyntildeas un puercoespiacuten y un potro salvaje

El papel de los animales en la cultura aacuterabe

La palabra hayawan es un singular y un colectivo que designa el nombre geneacuterico relativo al reino animal26

bull La raiacutez de la palabra ya es bastante elocuente puesto que designa una nocioacuten de vida (hayat) No estaacute recogida maacutes que una vez en el Coraacuten donde significa vida verdadera y se refiere al otro mundo Tambieacuten designa a veces el Paraiacuteso pero su acepcioacuten maacutes corriente es la de un animal tomado separadamente de los demaacutes o los animales en general comprendishydo el hombre llamado al-hayawan al-natiq (el animal racional)

25 Cf J VERNET La cultura hispanoaacuterabe opcit 309-341

26 Cf CH PELLAT opcit

203

CELIA DEL MORAL

Los animales han ejercido siempre gran importancia en la vida de los aacuterabes desde la eacutepoca preislaacutemica Esa es la razoacuten por la que se les ha dedicado una serie de monografiacuteas compuestas en los siglos VIII y IX especialmente a los animales domeacutesticos Los poetas desde eacutepocas remoshytas les dedicaron una gran atencioacuten hacieacutendolos objeto de sus metaacuteforas y de descripciones detalladas Fr Hornmel en 1879 recogioacute maacutes de 120 palabras soacutelo para designar al caballo y maacutes de 160 para el camello

Los beduinos atribuiacutean a los animales las cualidades y los defectos de los seres humanos asiacute estaacute probado por la gran cantidad de provershybios anteislaacutemicos en que se compara a las personas con los animales bajo la forma del elativo con la cualidad citada seguido por el nombre del animal por ejemplo se habla de la generosidad del gallo de la pershyfidia del lagarto de la necedad de la avutarda de la audacia del leoacuten etc Se ha hablado mucho tambieacuten de que un buen nuacutemero de tribus de la antigua Arabia llevaba el nombre de animales Asad (leoacuten) Qurays (tiburoacuten) Kalb (perro) y se han barajado distintas hipoacutetesis sobre si este hecho no se debiacutea a un caraacutecter toteacutemico de la sociedad preislaacutemica

Se ha hablado tambieacuten sobre vestigios de cultos a animales (lo cual no es nada extrantildeo si recordamos los dioses egipcios caldeos o sirio-babiloshynios) de prohibiciones alimentarias etc y muchos investigadores han concluido aceptando la existencia de un sistema toteacutemico entre los antishyguos aacuterabes Estos representaban el alma del difunto como un paacutejaro que volaba alrededor de la tumba y gritaba venganza cuando habiacutea habido una muerte violenta (lo cual era bastante corriente) El Profeta rechazoacute esta creencia pero se ha perpetuado en el Islam bajo diversas formas

El animalismo antiguo llevaba consigo tambieacuten la baliyya (sacrifishycio) En el Islam se han conservado algunas praacutecticas de inmolacioacuten Los animales estaacuten con frecuencia asociados a praacutecticas religiosas y maacutegicas interpretacioacuten de la visioacuten de un animal en suentildeos la adivishynacioacuten por el examen de las viacutesceras etc lo mismo que en otras muchas culturas Animales fabulosos poblaban el desierto y los yinn-s (genios) y los guumll (ogros demonios) se reen~~rnaban en ellos para aproximarse a los seres humanos

Por todo esto los animales han ocupado desde antiguo un papel importante en la literatura aacuterabe sobre todo en la poesiacutea preislaacutemica

204

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA UTERATIJRA AacuteRABE CLAacuteSICA

Los maacutes frecuentes son el camello el caballo el leoacuten y otros como la gacela el avestruz el onagro el lobo etc En la poesiacutea posterior el papel de los animales va perdiendo importancia mientras que la va ganando en la prosa Sin embargo con el movimiento neoclaacutesico que imita lo antiguo los poetas siguen glorificando sus caballos y sus camellos Nuevas especies hacen su aparicioacuten conforme la vida norshymal se traslada del desierto a los centros urbanos El cuervo y el leoacuten conservan su papel porque simbolizan la tristeza de la separacioacuten y la fuerza y la audacia en el combate

Con el sedentarismo y la vida cortesana los poetas describen anishymales maacutes amables como la paloma el ruisentildeor etc que representan la simbologiacutea amorosa En el Occidente islaacutemico describen los animashyles que le son familiares olvidando los del desierto que apenas conoshycen aunque hay toacutepicos que se mantienen

En el terreno de la prosa no encontramos registrados cuentos de animales hasta eacutepoca muy posterior esto no quiere decir que no exisshytieran sino que no se han conservado ya que la escritura era apenas usada Por todo ello la traduccioacuten del Calila y Dimna fue un descushybrimiento y una revelacioacuten extraordinaria para un pueblo tan sensishyble al mundo animal

El tema de la metamorfosis de los animales en hombres y mujeres o viceversa se explota en los cuentos especialmente en Las Mil y Una Nochei7

bull Ademaacutes de los yinn-s y de los gUl existen en los cuentos y en las faacutebulas un cierto nuacutemero de animales fabulosos principalmente paacutejaros como el famoso Simurg adoptado por los sufiacutees como el siacutemshybolo del alma

Los cuentos y las faacutebulas de animales son maacutes numerosos en el folshyklore de algunas regiones del mundo islaacutemico En Aacutefrica del Norte espeshyciaimente constituyen un importante elemento de la literatura bereber y presentan numerosas coincidencias con los cuentos occidentales Incluso los animales que aparecen coinciden maacutes que con los QIientales

27 Cf ELlSSEacuteEF Themes el motifs op cit

205

CELIA DEL MORAL

En aacuterabe dialectal norteafricano la influencia bereber se antildeade a las aportaciones del Calila y Dimna Ademaacutes del chacal los personajes que aparecen en estas faacutebulas son animales domeacutesticos y familiares el asno el buey el camero el pollo el chivo el perro el gato el zorro la gacela la hiena y el leoacuten

Por uacuteltimo hay que decir que existe una gran riqueza en la literatura oral sobre todo en el Norte de Aacutefrica con infinidad de historias aneacutecdoshytas y faacutebulas sobre animales familiares y legendarios material que en su inmensa mayoriacutea continuacutea sin ser recogido por escrito y que constituye sin duda un eslaboacuten entre la cultura literaria de al-Andalus -llevada por los andalusIacutees que tuvieron que marchar al destierro y por los moriscos tras su expulsioacuten- y las tradiciones y cuentos preexistentes en el Norte de Aacutefrica antes de la llegada del Islam Estas historias siguen transmitieacutenshydose por tradicioacuten oral entre sus habitantes y si no se recogen pronto acashybaraacuten perdieacutendose para siempre en el olvido

BIBLIOGRAFIacuteA CITADA

ASIacuteN PALACIOS M El original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fr Anselmo Turmeda Huellas del Islam Madrid 1941 paacutegs 113-160

BASSET R Mille et un contes reacutecits e legendes ara bes lll Leacutegendes religieuses Pariacutes Maisonneuve 1927

BEL-HAJ MAHMOUD N La Psychologie des animaux chez les Arabes notamment tI travers le Kitab al-Hayawan de Djahiz Pariacutes Librairie Klincksieck 1977

BENALMOCAFFA A Calila y Dimna Introd trad y notas de Marcelino Villegas Madrid Alianza Editorial 1991

CORAacuteN EL trad de Julio Corteacutes Madrid Editora Nacional1984 paacutegs 476-479

ELISSEacuteEF N Themes et motifs des Mille et Une Nuits Essai de classification Beyrut Institut Fran~ais de Damas 1949

206

LA rAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

EP= Encyclopeacutedie de llslam nouvelle eacutedition Leyden-Pariacutes 1975-200110 vols

IBN ASIM ABU BAKR Ffadliiq al-Azahir li-bn A$itn al-Garnlifi Ed Abuuml Hammam Abd alshyL~rtf Abd al-Halim Sayda-Beirut al-Maktaba al-Asriyya 1992

KARIMI G-A Le conte animalier dans la litteacuterature arabe avant la traduction de Kalila wa-Dimna Bulletin des Eacutetudes Orientales 28 (1975) 51-56

KUENTZ Ch De la sagesse grecque a la sagesse orientale Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islaacutemicos de Madrid 5 (1957) 255-269

LANDSBERGER J Die Fabeln des Sophos syrisches Original der griechischen Fabeln des Syntipas Posen 1859

MARUGAacuteN GUacuteEMES M El refranero andalusiacute de Ibn A$im al-Garnlifi Madrid Hiperioacuten 1994

MIL Y UNA NOCHES LAS Trad introd y notas de Juan Vernet Barcelona Planeta Claacutesicos Universales 1999-2000 2 vols

MONFERRER SALA JP Calila y Dimna o el eco de la sabiduriacutea oriental La Faacutebula o Exemshyplario de coacutemo saberse bien conducir (Antologiacutea bilinguumle) Ed y coordishynacioacuten de MA Garciacutea y J P Monferrer Coacuterdoba 2000 pp 181-233

PINILLA MELGUIZO R Faacutebulas en versioacuten aacuterabe atribuidas a LuqmlIn La Faacutebula o Exemplario de coacutemo saberse bien conducir (Antologiacutea bilinguumle) Ed y coordinacioacuten de MA Garciacutea y 1 P Monferrer Coacuterdoba 2000 paacutegs 149-181

TORNERO POVEDA E (Trad) La disputa de los animales contra el hombre (Traduccioacuten del original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fray Anselmo de Tunneda) Madrid Editorial de la Universidad Complutense 1984

VERNETJ Las Mil y Una Noches y su influencia en la noveliacutestica medieval espashyntildeola Discurso leiacutedo en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona Barcelona 1959 La cultura hispanoaacuterabe en Oriente y Occidente Barcelona Ariel Historia 1978 paacutegs 310-311

207

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA UTERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

al-Habariyya y otras dos en prosa dentro del geacutenero denominado Espejo de Priacutencipes la de Ibn Zafar (s XII) y la del priacutencipe de Tabaristaacuten Ispahbad Marzuban (s X) donde las faacutebulas de animales alternan con aneacutecdotas histoacutericas Sin embargo ninguna de sus imitashyciones ha conseguido alcanzar la originalidad y la calidad literaria del modelo14

aunque nuevas versiones aparecieron en Persia y Turquiacutea

Lafaacutebula en las obras de Adab yen las Raseiil

A partir de la aparicioacuten del Calila y Dimna se inaugura en la literashytura aacuterabe un nuevo geacutenero que va a representar la prosa literaria culta y sobre cuyo concepto y definicioacuten se ha hablado tanto que llenariacuteamos el espacio de que disponemos hablando de este tema la prosa de adab El espiacuteritu del adab cuyo significado era cultura humanidades -hoy diacutea la palabra designa a la literatura ya las letras en general- y en defishynitiva todo lo que un hombre culto priacutencipe o gobernante debe saber era el lugar donde mejor podiacutea ser recogida toda la traduccioacuten fabuliacutestishyca oriental Sin embargo esa misma variedad que ofrece el adab para atesorar diferentes y varias expresiones literarias y temaacuteticas constituye tambieacuten un problema a la hora de encontrarlas dado el desorden y la confusioacuten que caracteriza a este tipo de obras

Como ya hemos dicho antes en numerosas obras de adab tanto orienshytales como occidentales encontramos capiacutetulos completos que contienen refranes (amial) en su forma maacutes esquemaacutetica es decir soacutelo la sentenshycia o frase proverbial Son especialmente interesantes los capiacutetulos de lalJn al- amma que recogen los dichos y errores del vulgo

Por otra parte dispersos entre los muchos y variados temas que encierran estas obras tambieacuten nos encontramos con grupos de cuentos y narraciones cortas que sirven tanto para distraer al lector o al oyente como para ensentildearle normas de moral y de buena conducta En unos casos estos relatos tienen como protagonistas a los animales en otros a los humanos y a veces se mezclan Hay muchas obrassIe adab que permanecen ineacuteditas otras que lo han sido en su lengua original pero

14 Veacutease C BROCKELMANN Kalila wa-Dimna en Er opcit 528

197

CEDA DEL MORAL

no traducidas a lenguas europeas y unas pocas que siacute lo han sido Algunas de ellas estaacuten dedicadas iacutentegramente a los animales maacutes por un intereacutes zooloacutegico que literario si bien a veces los autores cuando hablan de los animales intercalan pequentildeas historias sobre ellos Es el caso del Kitlib al-tayawan de al-Yalli~ el maacutes importante de los proshysistas aacuterabes y el gran maestro de la literatura del adab asiacute como lbn al-Muqaffa es considerado su creador

Dentro del geacutenero del adab sin duda la obra maacutes importante refeshyrida a los animales es el Kitlib al-Jayawan Sin embargo esta obra ademaacutes de ser un ejemplo representativo de este geacutenero no entra denshytro de la corriente literaria de cuentos orientales relacionados con la faacutebula como el Calila y Dimna sino que es considerada por algunos est~diosos ~om un ~ratado de zool~~iacutea o mejor de la zoo-psicologiacutea de mfluencla anstoteltca Para otros el K al-lJayawan es una obra de adab de caraacutecter religioso y no de ciencias naturales siguiendo el camishyno de Aristoacuteteles en su Historia de los Animales que une la zoologiacutea al estudio del alma Por medio del estudio del comportamiento animal trata de llegar a un mejor conocimiento del comportamiento humano En uacuteltishymo teacutermino el fin perseguido por su autor es la demostracioacuten de la exisshytencia de Dios por la observacioacuten de la creacioacuten y la glorificacioacuten de la sabiduriacutea divina que no ha creado nada inuacutetilmentel6

La obra de al-Yalli~ caracterizada por un gran desorden divide a los animales en siete categoriacuteas el hombre los yinns las monturas (caballos mulos asnos) el ganado las bestias salvajes los paacutejaros los insectos reptiles etc Dentro del desorden que caracteriza las obras de este autor refirieacutendose a cada especie animal inCluye noticias y tradishyciones diversas indicaciones filoloacutegicas calificacioacuten juriacutedica de dicho animal seguacuten las distintas escuelas juriacutedicas proverbios a que ha dado lugar propiedades maacutegicas o medicinales de sus oacuterganos interpretashycioacuten de los suentildeos en los que aparece etc

15 Cf NEFTI BEL-HAJ MAHMOUD La Psychologie des animaux chez les Arabes notamment a travers le Kitab al-lfayawaacuten de Djahiz Pariacutes 1977

16 ef Ch Pellat lfayawan Er III 313-319 Y 321-323

198

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA UTERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

Por todo ello la obra de al-Yaluuml no demasiado conocida hasta ahora en Occidente es de un gran intereacutes para el estudio del conocishymiento que teniacutean los aacuterabes en la Edad Media sobre la psicologiacutea y el comportamiento animal pero no lo es tanto desde el punto de vista de la literatura narrativa y fabuliacutestica ya que no estaacute escrita para entreshytener o moralizar igual que el Calila y Dimna o Las Mil y Una Noches sino con un espiacuteritu criacutetico y analiacutetico maacutes proacuteximo al ensayo que a la ficcioacuten literaria

Otro aspecto del mismo tema recogido en obras de adab y en otras obras que no se consideran como tales es el origen religioso de los anishymales Estas historias (faacutebulas aneacutecdotas o leyendas) son muy abundanshytes en el Islam y estaacuten relacionadas con personajes biacuteblicos como Adaacuten Noeacute David o el mismo Profeta Tratan de demostrar la intervencioacuten divishyna en la creacioacuten de eacutestos asiacute como su estrecha relacioacuten con los Profetas y la religioacuten Reneacute Basset ha recogido en su obra Mile et un contes reacutecits e legendes arabes IJ Leacutegendes religieuses17 unas veintidoacutes historias relacionadas con los animales su origen y sus relaciones con estos pershysonajes biacuteblicos -especialmente Adaacuten y Noeacute por razones obvias- asiacute como con el mismo Profeta teniendo su origen dichas historias en muchos casos en diversos hadices asiacute como en diferentes obras de adab

Se hace necesaria una buena sistematizacioacuten de las obras de adab conocidas para recopilar todo ese inmenso tesoro narrativo patrimonio de la cultura aacuterabe y sacar del cajoacuten de sastre en que se convirtieron muchas de ellas aquellos elementos fabuliacuteticos cuya uacutenica misioacuten de ensentildear y moralizar entraba de pleno en la finalidad que perseguiacutea el adab Entre las obras de este geacutenero que conocemos donde aparecen elementos de faacutebulas de animales o historias entre animales y seres humanos encontramos en al-Andalus en la Granada del XV la obra del ministro Abo Bakr ibn A~im Kitab lJadaiq al-azahir en ella ademaacutes de un capiacutetulo dedicado a los refranes l8

hay otra parte imporshy

17 Pariacutes Maisonneuve 1927

18 Esta parte ha sido estudiada transcrita y traducida por Marina MARUGAacuteN GUacuteEMES El refranero andalusiacute de lbn A~im al-Garnatiacute Madrid Hiperioacuten 1994

199

CEUA DEL MORAL

tan te de la obra dedicada a cuentos populares donde animales y homshybres se mueven y hablan de una forma sencilla y directa19

bull

Otro tipo de obras relacionadas con el adab aunque constituyen un geacutenero independiente son las rasoU (geacutenero epistolar) En ese varioshypinto conjunto de obras que va desde la simple carta al documento ofishycial y que en la literatura aacuterabe medieval la mayoriacutea de las veces se parecen maacutes a lo que hoy llamariacuteamos un ensayo que a la simple correspondencia encontramos curiosas obras maacutes proacuteximas a la filoshysofiacutea que al geacutenero epistolar (aunque se presenten bajo la forma de una carta) un ejemplo es La Disputa de los animales contra el hombre una de las 52 epiacutestolas de los Hermanos de la Pureza (Ijwan al-$afti) organizacioacuten secreta dentro del movimiento ismailiacute que surgioacute a su vez en el interior de la si a Estas epiacutestolas fueron redactadas a lo largo del siglo X y representan el pensamiento ismailiacute maacutes antiguo Refleshyjan tambieacuten en palabras de Emilio Tornero un clima intelectual preshysidido por un espiacuteritu ecleacutectico fruto de la tolerancia ~ de la convishyvencia entre miembros de distintas religiones y credos

Esta obra estaacute considerada por M Asiacuten Palacios como el original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fr Anselmo Turmeda21

redactashyda originalmente en catalaacuten por el fraile mallorquiacuten del siglo XIV que marchoacute a Tuacutenez y se convirtioacute al Islam con el nombre de Abd Alllih

19 Cf lfadaiq al-aliihir li-bn A$im al-Ganuumlifi Ed ABO HAMMAM ABD ALshyLAfiF ABD AL-HALIM SAYDA al-Maktaba al-Asriyy~ 1992 Una selecshycioacuten de estas historietas jocosas entre las que hay varias de animales fue editada por Emilio GARCIacuteA GOacuteMFZ en forma manuscritaacute (dadas las dificultades que entonces habiacutea en Espantildea para editar obras con caracteres aacuterabes en imprenta) con el tiacutetulo de Antologiacutea aacuterabe para principiantes Madrid Espasa-Calpe 1944 Con esta obra y sus sucesivas ediciones dimos nuestros primeros pasos en el conocishymiento de la lengua aacuterabe muchas generaciones de arabistas

20 Cf E TORNERO POVEDA (traductor) UacuteJ disputa de los animales contra el hombre (Traduccioacuten del original aacuterabe de UacuteJ Disputa del asno contra Fray Anselmo de Turmeda) Madrid Editorial de la Univ~idad Complutense 1984 Veacutease especialmente la Introduccioacuten del traductor pp 9-2l

21 Cf M ASIacuteN PALACIOS El original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fr Anselmo Turmeda Huellas del Islam Madrid 1941 pp 113-160

200

__ _~ ~

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

al-Taryumrrn alliacute sin duda tuvo ocasioacuten de conocer las epiacutestolas de los Ijwlin al-$afri e inspirarse en una de ellas (e incluso realizar una traduccioacuten literal) para componer su obra La obra original es un apoacuteshylogo en el que los animales de la tierra se presentan ante un rey sabio y justo Btwar3sb el Sabio rey de los genios para presentar una demanda contra los abusos y malos tratos que reciben por parte de los hombres El rey convoca tambieacuten a los delegados de los hombres y a lo largo de una serie de pruebas unos y otros argumentan sus razones para justificar o no su superioridad sobre los otros Concluye la obra con el fallo del rey ordenando a los animales que acaten la obediencia y el dominio de los hombres Esta discusioacuten y enemistad entre los homshybres y los animales es un tema constante a traveacutes de los distintos geacuteneshyros relacionados con la faacutebula de animales dentro de la literatura aacuterabe

Faacutebulas de animales en las Mil y Una Noches

Es obligado referirse al hablar de cuentos aneacutecdotas historias o refranes a la obra maacutes conocida en todo el mundo de la Literatura Aacuterabe AlfLayla wa-Layla es decir Las Mil y Una Noches otra de las obras que como el KalUa wa-Dimna o el Sendebar (Syntipas en aacuterabe) pertenece originalmente a la tradicioacuten de cuentos y faacutebulas orientales procedentes de la India que pasaron a traveacutes de traducshyciones persas al aacuterabe y en esta lengua fueron formateadas aumentadas con nuevas historias y asimiladas a esta cultura para luego ser transmitidas a Occidente a traveacutes de nuevas traducciones al hebreo al latiacuten o al castellano antiguo

Las Mil y una noches es el exponente maacutes importanre de este geacuteneshyro de cuentos de cajoacuten insertos uno dentro de otro con un hilo conshyductor o historia marco ~ue en este caso es la conocida historia de Sahrazad y el rey Sahriar 2

22 Sobre la estructura estilo origen e influencia de esta obra veacutease E LITTMAN Alf Layla wa-Layla en Er 369-375 1 VERNET lntrDltuc~n a su traducshycioacuten de Las Mil y Una Noches Barcelona Planeta 1999 lDEM Las Mil Y Una Noches y su influencia en la noveliacutestica medieval espantildeola Discurso leiacutedo en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona Barcelona 1959 La cultura hisshypanoaacuterabe en Oriente y Occidente opciacutet pp 9-153

201

CELIA DEL MORAL

Entre los muchos y variados temas que aparecen en esta obra que van desde los cuentos fantaacutesticos y maravillosos con genios voladores y encantamientos hasta novelas picarescas o de caballeriacutea pasando por novelas didaacutecticas e historias edificantes23

encontramos una serie de faacutebulas historias o aneacutecdotas (como queramos llamarles) cuyos protagonistas son animales

Estas faacutebulas tienen una serie de caracteriacutesticas comunes como la de ser relativamente cortas (en comparacioacuten con otras muchas historias) hallarse agrupadas en diferentes lugares de la obra y temaacutetica comuacuten seguacuten los bloques todo lo cual ha llevado a pensar a Vernet que fueron introducidas en el relato general como cuntildeas para servir de separacioacuten a la vez que de descanso entre dos historias o grupos de mayor longitud24

bull

El nuacutemero de faacutebulas de animales que encontramos en la obra es de aproximadamente una veintena y se hallan distribuidas el primer grupo entre las noches 146 y 152 El segundo grupo se encuentra entre las 901 y 908 yen eacutel hay insertas 17 historias de las que 8 son de anishymales En el primer grupo la ensentildeanza que se desprende de los cuenshytos es la falta de confianza en Dios o el no haberle alabado lo sufishyciente causa de su perdicioacuten

El segundo grupo pertenece a otra historia marco inserta en la general que es la Historia de Wird Jan hijo del rey Chilad a quien su visir Simas le interpreta un suentildeo y para demostrar su interpretacioacuten le cuenta una serie de historias o faacutebulas de animales donde el tema comuacuten son los engantildeos el no confiar en el enemigo natural y el castishygo que este recibe cuando obra mal Tambieacuten en-estos cuentos se repishyte el mensaje de la confianza en Dios Hay que decir ademaacutes que algushynos de estos cuentos son los mismos con pequentildeas variantes que otros contenidos en el Calila y Dimna o en otras colecciones

23 Veacutease ademaacutes de la bibliografiacutea anteriormente citada No ELlSSEacuteEF Themes el motifs des Mille el Une NuilS Essai de classificatio~ Beyrouth Institut Fran9ais de Damas 1949

24 Cf VERNET Introduccioacuten opcit p Ll

202

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

Esto se explica faacutecilmente porque muchos de estos cuentos y faacutebulas contenidos en colecciones maacutes antiguas habiacutean tenido mayor eacutexito que otros y se habiacutean desgajado de la misma siendo transmitidos oralmente y luego recopilados en obras de adab o en otras colecciones posteriores Es lo mismo que ocurrioacute con la transmisioacuten de los cuentos a Occidente donde paralelamente o con anterioridad a que fueran traducidos en bloshyque el Calila y Dimna el Selulebar o Las Mil Y Una Noches muchos de los cuentos habiacutean circulado individualmente por toda Europa desde la Edad Media y fueron recogidos en colecciones de cuentos europeos anteshyriores a estas traducciones o sirvieron como fuente de inspiracioacuten a conoshycidos autores desde la Edad Media hasta los siglos XVII y XVIII Es el caso de La doncella Teodor de Lope de Vega que procede de una de las historias de Las Mil Y Una Noches o diferentes ejemplos contenidos en El Conde Lucanor que proceden de las tres colecciones citadas25

bull

Por lo demaacutes los apoacutelogos contenidos en Las Mil y Una Noches no difieren demasiado de los de las colecciones anteriores ya que en muchos casos son los mismos o parecidos Los animales son los misshymos de siempre palomas halcones zorras cuervos pavos distintas clases de paacutejaros tortugas gatos ratones serpientes cangrejos arashyntildeas un puercoespiacuten y un potro salvaje

El papel de los animales en la cultura aacuterabe

La palabra hayawan es un singular y un colectivo que designa el nombre geneacuterico relativo al reino animal26

bull La raiacutez de la palabra ya es bastante elocuente puesto que designa una nocioacuten de vida (hayat) No estaacute recogida maacutes que una vez en el Coraacuten donde significa vida verdadera y se refiere al otro mundo Tambieacuten designa a veces el Paraiacuteso pero su acepcioacuten maacutes corriente es la de un animal tomado separadamente de los demaacutes o los animales en general comprendishydo el hombre llamado al-hayawan al-natiq (el animal racional)

25 Cf J VERNET La cultura hispanoaacuterabe opcit 309-341

26 Cf CH PELLAT opcit

203

CELIA DEL MORAL

Los animales han ejercido siempre gran importancia en la vida de los aacuterabes desde la eacutepoca preislaacutemica Esa es la razoacuten por la que se les ha dedicado una serie de monografiacuteas compuestas en los siglos VIII y IX especialmente a los animales domeacutesticos Los poetas desde eacutepocas remoshytas les dedicaron una gran atencioacuten hacieacutendolos objeto de sus metaacuteforas y de descripciones detalladas Fr Hornmel en 1879 recogioacute maacutes de 120 palabras soacutelo para designar al caballo y maacutes de 160 para el camello

Los beduinos atribuiacutean a los animales las cualidades y los defectos de los seres humanos asiacute estaacute probado por la gran cantidad de provershybios anteislaacutemicos en que se compara a las personas con los animales bajo la forma del elativo con la cualidad citada seguido por el nombre del animal por ejemplo se habla de la generosidad del gallo de la pershyfidia del lagarto de la necedad de la avutarda de la audacia del leoacuten etc Se ha hablado mucho tambieacuten de que un buen nuacutemero de tribus de la antigua Arabia llevaba el nombre de animales Asad (leoacuten) Qurays (tiburoacuten) Kalb (perro) y se han barajado distintas hipoacutetesis sobre si este hecho no se debiacutea a un caraacutecter toteacutemico de la sociedad preislaacutemica

Se ha hablado tambieacuten sobre vestigios de cultos a animales (lo cual no es nada extrantildeo si recordamos los dioses egipcios caldeos o sirio-babiloshynios) de prohibiciones alimentarias etc y muchos investigadores han concluido aceptando la existencia de un sistema toteacutemico entre los antishyguos aacuterabes Estos representaban el alma del difunto como un paacutejaro que volaba alrededor de la tumba y gritaba venganza cuando habiacutea habido una muerte violenta (lo cual era bastante corriente) El Profeta rechazoacute esta creencia pero se ha perpetuado en el Islam bajo diversas formas

El animalismo antiguo llevaba consigo tambieacuten la baliyya (sacrifishycio) En el Islam se han conservado algunas praacutecticas de inmolacioacuten Los animales estaacuten con frecuencia asociados a praacutecticas religiosas y maacutegicas interpretacioacuten de la visioacuten de un animal en suentildeos la adivishynacioacuten por el examen de las viacutesceras etc lo mismo que en otras muchas culturas Animales fabulosos poblaban el desierto y los yinn-s (genios) y los guumll (ogros demonios) se reen~~rnaban en ellos para aproximarse a los seres humanos

Por todo esto los animales han ocupado desde antiguo un papel importante en la literatura aacuterabe sobre todo en la poesiacutea preislaacutemica

204

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA UTERATIJRA AacuteRABE CLAacuteSICA

Los maacutes frecuentes son el camello el caballo el leoacuten y otros como la gacela el avestruz el onagro el lobo etc En la poesiacutea posterior el papel de los animales va perdiendo importancia mientras que la va ganando en la prosa Sin embargo con el movimiento neoclaacutesico que imita lo antiguo los poetas siguen glorificando sus caballos y sus camellos Nuevas especies hacen su aparicioacuten conforme la vida norshymal se traslada del desierto a los centros urbanos El cuervo y el leoacuten conservan su papel porque simbolizan la tristeza de la separacioacuten y la fuerza y la audacia en el combate

Con el sedentarismo y la vida cortesana los poetas describen anishymales maacutes amables como la paloma el ruisentildeor etc que representan la simbologiacutea amorosa En el Occidente islaacutemico describen los animashyles que le son familiares olvidando los del desierto que apenas conoshycen aunque hay toacutepicos que se mantienen

En el terreno de la prosa no encontramos registrados cuentos de animales hasta eacutepoca muy posterior esto no quiere decir que no exisshytieran sino que no se han conservado ya que la escritura era apenas usada Por todo ello la traduccioacuten del Calila y Dimna fue un descushybrimiento y una revelacioacuten extraordinaria para un pueblo tan sensishyble al mundo animal

El tema de la metamorfosis de los animales en hombres y mujeres o viceversa se explota en los cuentos especialmente en Las Mil y Una Nochei7

bull Ademaacutes de los yinn-s y de los gUl existen en los cuentos y en las faacutebulas un cierto nuacutemero de animales fabulosos principalmente paacutejaros como el famoso Simurg adoptado por los sufiacutees como el siacutemshybolo del alma

Los cuentos y las faacutebulas de animales son maacutes numerosos en el folshyklore de algunas regiones del mundo islaacutemico En Aacutefrica del Norte espeshyciaimente constituyen un importante elemento de la literatura bereber y presentan numerosas coincidencias con los cuentos occidentales Incluso los animales que aparecen coinciden maacutes que con los QIientales

27 Cf ELlSSEacuteEF Themes el motifs op cit

205

CELIA DEL MORAL

En aacuterabe dialectal norteafricano la influencia bereber se antildeade a las aportaciones del Calila y Dimna Ademaacutes del chacal los personajes que aparecen en estas faacutebulas son animales domeacutesticos y familiares el asno el buey el camero el pollo el chivo el perro el gato el zorro la gacela la hiena y el leoacuten

Por uacuteltimo hay que decir que existe una gran riqueza en la literatura oral sobre todo en el Norte de Aacutefrica con infinidad de historias aneacutecdoshytas y faacutebulas sobre animales familiares y legendarios material que en su inmensa mayoriacutea continuacutea sin ser recogido por escrito y que constituye sin duda un eslaboacuten entre la cultura literaria de al-Andalus -llevada por los andalusIacutees que tuvieron que marchar al destierro y por los moriscos tras su expulsioacuten- y las tradiciones y cuentos preexistentes en el Norte de Aacutefrica antes de la llegada del Islam Estas historias siguen transmitieacutenshydose por tradicioacuten oral entre sus habitantes y si no se recogen pronto acashybaraacuten perdieacutendose para siempre en el olvido

BIBLIOGRAFIacuteA CITADA

ASIacuteN PALACIOS M El original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fr Anselmo Turmeda Huellas del Islam Madrid 1941 paacutegs 113-160

BASSET R Mille et un contes reacutecits e legendes ara bes lll Leacutegendes religieuses Pariacutes Maisonneuve 1927

BEL-HAJ MAHMOUD N La Psychologie des animaux chez les Arabes notamment tI travers le Kitab al-Hayawan de Djahiz Pariacutes Librairie Klincksieck 1977

BENALMOCAFFA A Calila y Dimna Introd trad y notas de Marcelino Villegas Madrid Alianza Editorial 1991

CORAacuteN EL trad de Julio Corteacutes Madrid Editora Nacional1984 paacutegs 476-479

ELISSEacuteEF N Themes et motifs des Mille et Une Nuits Essai de classification Beyrut Institut Fran~ais de Damas 1949

206

LA rAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

EP= Encyclopeacutedie de llslam nouvelle eacutedition Leyden-Pariacutes 1975-200110 vols

IBN ASIM ABU BAKR Ffadliiq al-Azahir li-bn A$itn al-Garnlifi Ed Abuuml Hammam Abd alshyL~rtf Abd al-Halim Sayda-Beirut al-Maktaba al-Asriyya 1992

KARIMI G-A Le conte animalier dans la litteacuterature arabe avant la traduction de Kalila wa-Dimna Bulletin des Eacutetudes Orientales 28 (1975) 51-56

KUENTZ Ch De la sagesse grecque a la sagesse orientale Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islaacutemicos de Madrid 5 (1957) 255-269

LANDSBERGER J Die Fabeln des Sophos syrisches Original der griechischen Fabeln des Syntipas Posen 1859

MARUGAacuteN GUacuteEMES M El refranero andalusiacute de Ibn A$im al-Garnlifi Madrid Hiperioacuten 1994

MIL Y UNA NOCHES LAS Trad introd y notas de Juan Vernet Barcelona Planeta Claacutesicos Universales 1999-2000 2 vols

MONFERRER SALA JP Calila y Dimna o el eco de la sabiduriacutea oriental La Faacutebula o Exemshyplario de coacutemo saberse bien conducir (Antologiacutea bilinguumle) Ed y coordishynacioacuten de MA Garciacutea y J P Monferrer Coacuterdoba 2000 pp 181-233

PINILLA MELGUIZO R Faacutebulas en versioacuten aacuterabe atribuidas a LuqmlIn La Faacutebula o Exemplario de coacutemo saberse bien conducir (Antologiacutea bilinguumle) Ed y coordinacioacuten de MA Garciacutea y 1 P Monferrer Coacuterdoba 2000 paacutegs 149-181

TORNERO POVEDA E (Trad) La disputa de los animales contra el hombre (Traduccioacuten del original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fray Anselmo de Tunneda) Madrid Editorial de la Universidad Complutense 1984

VERNETJ Las Mil y Una Noches y su influencia en la noveliacutestica medieval espashyntildeola Discurso leiacutedo en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona Barcelona 1959 La cultura hispanoaacuterabe en Oriente y Occidente Barcelona Ariel Historia 1978 paacutegs 310-311

207

CEDA DEL MORAL

no traducidas a lenguas europeas y unas pocas que siacute lo han sido Algunas de ellas estaacuten dedicadas iacutentegramente a los animales maacutes por un intereacutes zooloacutegico que literario si bien a veces los autores cuando hablan de los animales intercalan pequentildeas historias sobre ellos Es el caso del Kitlib al-tayawan de al-Yalli~ el maacutes importante de los proshysistas aacuterabes y el gran maestro de la literatura del adab asiacute como lbn al-Muqaffa es considerado su creador

Dentro del geacutenero del adab sin duda la obra maacutes importante refeshyrida a los animales es el Kitlib al-Jayawan Sin embargo esta obra ademaacutes de ser un ejemplo representativo de este geacutenero no entra denshytro de la corriente literaria de cuentos orientales relacionados con la faacutebula como el Calila y Dimna sino que es considerada por algunos est~diosos ~om un ~ratado de zool~~iacutea o mejor de la zoo-psicologiacutea de mfluencla anstoteltca Para otros el K al-lJayawan es una obra de adab de caraacutecter religioso y no de ciencias naturales siguiendo el camishyno de Aristoacuteteles en su Historia de los Animales que une la zoologiacutea al estudio del alma Por medio del estudio del comportamiento animal trata de llegar a un mejor conocimiento del comportamiento humano En uacuteltishymo teacutermino el fin perseguido por su autor es la demostracioacuten de la exisshytencia de Dios por la observacioacuten de la creacioacuten y la glorificacioacuten de la sabiduriacutea divina que no ha creado nada inuacutetilmentel6

La obra de al-Yalli~ caracterizada por un gran desorden divide a los animales en siete categoriacuteas el hombre los yinns las monturas (caballos mulos asnos) el ganado las bestias salvajes los paacutejaros los insectos reptiles etc Dentro del desorden que caracteriza las obras de este autor refirieacutendose a cada especie animal inCluye noticias y tradishyciones diversas indicaciones filoloacutegicas calificacioacuten juriacutedica de dicho animal seguacuten las distintas escuelas juriacutedicas proverbios a que ha dado lugar propiedades maacutegicas o medicinales de sus oacuterganos interpretashycioacuten de los suentildeos en los que aparece etc

15 Cf NEFTI BEL-HAJ MAHMOUD La Psychologie des animaux chez les Arabes notamment a travers le Kitab al-lfayawaacuten de Djahiz Pariacutes 1977

16 ef Ch Pellat lfayawan Er III 313-319 Y 321-323

198

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA UTERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

Por todo ello la obra de al-Yaluuml no demasiado conocida hasta ahora en Occidente es de un gran intereacutes para el estudio del conocishymiento que teniacutean los aacuterabes en la Edad Media sobre la psicologiacutea y el comportamiento animal pero no lo es tanto desde el punto de vista de la literatura narrativa y fabuliacutestica ya que no estaacute escrita para entreshytener o moralizar igual que el Calila y Dimna o Las Mil y Una Noches sino con un espiacuteritu criacutetico y analiacutetico maacutes proacuteximo al ensayo que a la ficcioacuten literaria

Otro aspecto del mismo tema recogido en obras de adab y en otras obras que no se consideran como tales es el origen religioso de los anishymales Estas historias (faacutebulas aneacutecdotas o leyendas) son muy abundanshytes en el Islam y estaacuten relacionadas con personajes biacuteblicos como Adaacuten Noeacute David o el mismo Profeta Tratan de demostrar la intervencioacuten divishyna en la creacioacuten de eacutestos asiacute como su estrecha relacioacuten con los Profetas y la religioacuten Reneacute Basset ha recogido en su obra Mile et un contes reacutecits e legendes arabes IJ Leacutegendes religieuses17 unas veintidoacutes historias relacionadas con los animales su origen y sus relaciones con estos pershysonajes biacuteblicos -especialmente Adaacuten y Noeacute por razones obvias- asiacute como con el mismo Profeta teniendo su origen dichas historias en muchos casos en diversos hadices asiacute como en diferentes obras de adab

Se hace necesaria una buena sistematizacioacuten de las obras de adab conocidas para recopilar todo ese inmenso tesoro narrativo patrimonio de la cultura aacuterabe y sacar del cajoacuten de sastre en que se convirtieron muchas de ellas aquellos elementos fabuliacuteticos cuya uacutenica misioacuten de ensentildear y moralizar entraba de pleno en la finalidad que perseguiacutea el adab Entre las obras de este geacutenero que conocemos donde aparecen elementos de faacutebulas de animales o historias entre animales y seres humanos encontramos en al-Andalus en la Granada del XV la obra del ministro Abo Bakr ibn A~im Kitab lJadaiq al-azahir en ella ademaacutes de un capiacutetulo dedicado a los refranes l8

hay otra parte imporshy

17 Pariacutes Maisonneuve 1927

18 Esta parte ha sido estudiada transcrita y traducida por Marina MARUGAacuteN GUacuteEMES El refranero andalusiacute de lbn A~im al-Garnatiacute Madrid Hiperioacuten 1994

199

CEUA DEL MORAL

tan te de la obra dedicada a cuentos populares donde animales y homshybres se mueven y hablan de una forma sencilla y directa19

bull

Otro tipo de obras relacionadas con el adab aunque constituyen un geacutenero independiente son las rasoU (geacutenero epistolar) En ese varioshypinto conjunto de obras que va desde la simple carta al documento ofishycial y que en la literatura aacuterabe medieval la mayoriacutea de las veces se parecen maacutes a lo que hoy llamariacuteamos un ensayo que a la simple correspondencia encontramos curiosas obras maacutes proacuteximas a la filoshysofiacutea que al geacutenero epistolar (aunque se presenten bajo la forma de una carta) un ejemplo es La Disputa de los animales contra el hombre una de las 52 epiacutestolas de los Hermanos de la Pureza (Ijwan al-$afti) organizacioacuten secreta dentro del movimiento ismailiacute que surgioacute a su vez en el interior de la si a Estas epiacutestolas fueron redactadas a lo largo del siglo X y representan el pensamiento ismailiacute maacutes antiguo Refleshyjan tambieacuten en palabras de Emilio Tornero un clima intelectual preshysidido por un espiacuteritu ecleacutectico fruto de la tolerancia ~ de la convishyvencia entre miembros de distintas religiones y credos

Esta obra estaacute considerada por M Asiacuten Palacios como el original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fr Anselmo Turmeda21

redactashyda originalmente en catalaacuten por el fraile mallorquiacuten del siglo XIV que marchoacute a Tuacutenez y se convirtioacute al Islam con el nombre de Abd Alllih

19 Cf lfadaiq al-aliihir li-bn A$im al-Ganuumlifi Ed ABO HAMMAM ABD ALshyLAfiF ABD AL-HALIM SAYDA al-Maktaba al-Asriyy~ 1992 Una selecshycioacuten de estas historietas jocosas entre las que hay varias de animales fue editada por Emilio GARCIacuteA GOacuteMFZ en forma manuscritaacute (dadas las dificultades que entonces habiacutea en Espantildea para editar obras con caracteres aacuterabes en imprenta) con el tiacutetulo de Antologiacutea aacuterabe para principiantes Madrid Espasa-Calpe 1944 Con esta obra y sus sucesivas ediciones dimos nuestros primeros pasos en el conocishymiento de la lengua aacuterabe muchas generaciones de arabistas

20 Cf E TORNERO POVEDA (traductor) UacuteJ disputa de los animales contra el hombre (Traduccioacuten del original aacuterabe de UacuteJ Disputa del asno contra Fray Anselmo de Turmeda) Madrid Editorial de la Univ~idad Complutense 1984 Veacutease especialmente la Introduccioacuten del traductor pp 9-2l

21 Cf M ASIacuteN PALACIOS El original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fr Anselmo Turmeda Huellas del Islam Madrid 1941 pp 113-160

200

__ _~ ~

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

al-Taryumrrn alliacute sin duda tuvo ocasioacuten de conocer las epiacutestolas de los Ijwlin al-$afri e inspirarse en una de ellas (e incluso realizar una traduccioacuten literal) para componer su obra La obra original es un apoacuteshylogo en el que los animales de la tierra se presentan ante un rey sabio y justo Btwar3sb el Sabio rey de los genios para presentar una demanda contra los abusos y malos tratos que reciben por parte de los hombres El rey convoca tambieacuten a los delegados de los hombres y a lo largo de una serie de pruebas unos y otros argumentan sus razones para justificar o no su superioridad sobre los otros Concluye la obra con el fallo del rey ordenando a los animales que acaten la obediencia y el dominio de los hombres Esta discusioacuten y enemistad entre los homshybres y los animales es un tema constante a traveacutes de los distintos geacuteneshyros relacionados con la faacutebula de animales dentro de la literatura aacuterabe

Faacutebulas de animales en las Mil y Una Noches

Es obligado referirse al hablar de cuentos aneacutecdotas historias o refranes a la obra maacutes conocida en todo el mundo de la Literatura Aacuterabe AlfLayla wa-Layla es decir Las Mil y Una Noches otra de las obras que como el KalUa wa-Dimna o el Sendebar (Syntipas en aacuterabe) pertenece originalmente a la tradicioacuten de cuentos y faacutebulas orientales procedentes de la India que pasaron a traveacutes de traducshyciones persas al aacuterabe y en esta lengua fueron formateadas aumentadas con nuevas historias y asimiladas a esta cultura para luego ser transmitidas a Occidente a traveacutes de nuevas traducciones al hebreo al latiacuten o al castellano antiguo

Las Mil y una noches es el exponente maacutes importanre de este geacuteneshyro de cuentos de cajoacuten insertos uno dentro de otro con un hilo conshyductor o historia marco ~ue en este caso es la conocida historia de Sahrazad y el rey Sahriar 2

22 Sobre la estructura estilo origen e influencia de esta obra veacutease E LITTMAN Alf Layla wa-Layla en Er 369-375 1 VERNET lntrDltuc~n a su traducshycioacuten de Las Mil y Una Noches Barcelona Planeta 1999 lDEM Las Mil Y Una Noches y su influencia en la noveliacutestica medieval espantildeola Discurso leiacutedo en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona Barcelona 1959 La cultura hisshypanoaacuterabe en Oriente y Occidente opciacutet pp 9-153

201

CELIA DEL MORAL

Entre los muchos y variados temas que aparecen en esta obra que van desde los cuentos fantaacutesticos y maravillosos con genios voladores y encantamientos hasta novelas picarescas o de caballeriacutea pasando por novelas didaacutecticas e historias edificantes23

encontramos una serie de faacutebulas historias o aneacutecdotas (como queramos llamarles) cuyos protagonistas son animales

Estas faacutebulas tienen una serie de caracteriacutesticas comunes como la de ser relativamente cortas (en comparacioacuten con otras muchas historias) hallarse agrupadas en diferentes lugares de la obra y temaacutetica comuacuten seguacuten los bloques todo lo cual ha llevado a pensar a Vernet que fueron introducidas en el relato general como cuntildeas para servir de separacioacuten a la vez que de descanso entre dos historias o grupos de mayor longitud24

bull

El nuacutemero de faacutebulas de animales que encontramos en la obra es de aproximadamente una veintena y se hallan distribuidas el primer grupo entre las noches 146 y 152 El segundo grupo se encuentra entre las 901 y 908 yen eacutel hay insertas 17 historias de las que 8 son de anishymales En el primer grupo la ensentildeanza que se desprende de los cuenshytos es la falta de confianza en Dios o el no haberle alabado lo sufishyciente causa de su perdicioacuten

El segundo grupo pertenece a otra historia marco inserta en la general que es la Historia de Wird Jan hijo del rey Chilad a quien su visir Simas le interpreta un suentildeo y para demostrar su interpretacioacuten le cuenta una serie de historias o faacutebulas de animales donde el tema comuacuten son los engantildeos el no confiar en el enemigo natural y el castishygo que este recibe cuando obra mal Tambieacuten en-estos cuentos se repishyte el mensaje de la confianza en Dios Hay que decir ademaacutes que algushynos de estos cuentos son los mismos con pequentildeas variantes que otros contenidos en el Calila y Dimna o en otras colecciones

23 Veacutease ademaacutes de la bibliografiacutea anteriormente citada No ELlSSEacuteEF Themes el motifs des Mille el Une NuilS Essai de classificatio~ Beyrouth Institut Fran9ais de Damas 1949

24 Cf VERNET Introduccioacuten opcit p Ll

202

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

Esto se explica faacutecilmente porque muchos de estos cuentos y faacutebulas contenidos en colecciones maacutes antiguas habiacutean tenido mayor eacutexito que otros y se habiacutean desgajado de la misma siendo transmitidos oralmente y luego recopilados en obras de adab o en otras colecciones posteriores Es lo mismo que ocurrioacute con la transmisioacuten de los cuentos a Occidente donde paralelamente o con anterioridad a que fueran traducidos en bloshyque el Calila y Dimna el Selulebar o Las Mil Y Una Noches muchos de los cuentos habiacutean circulado individualmente por toda Europa desde la Edad Media y fueron recogidos en colecciones de cuentos europeos anteshyriores a estas traducciones o sirvieron como fuente de inspiracioacuten a conoshycidos autores desde la Edad Media hasta los siglos XVII y XVIII Es el caso de La doncella Teodor de Lope de Vega que procede de una de las historias de Las Mil Y Una Noches o diferentes ejemplos contenidos en El Conde Lucanor que proceden de las tres colecciones citadas25

bull

Por lo demaacutes los apoacutelogos contenidos en Las Mil y Una Noches no difieren demasiado de los de las colecciones anteriores ya que en muchos casos son los mismos o parecidos Los animales son los misshymos de siempre palomas halcones zorras cuervos pavos distintas clases de paacutejaros tortugas gatos ratones serpientes cangrejos arashyntildeas un puercoespiacuten y un potro salvaje

El papel de los animales en la cultura aacuterabe

La palabra hayawan es un singular y un colectivo que designa el nombre geneacuterico relativo al reino animal26

bull La raiacutez de la palabra ya es bastante elocuente puesto que designa una nocioacuten de vida (hayat) No estaacute recogida maacutes que una vez en el Coraacuten donde significa vida verdadera y se refiere al otro mundo Tambieacuten designa a veces el Paraiacuteso pero su acepcioacuten maacutes corriente es la de un animal tomado separadamente de los demaacutes o los animales en general comprendishydo el hombre llamado al-hayawan al-natiq (el animal racional)

25 Cf J VERNET La cultura hispanoaacuterabe opcit 309-341

26 Cf CH PELLAT opcit

203

CELIA DEL MORAL

Los animales han ejercido siempre gran importancia en la vida de los aacuterabes desde la eacutepoca preislaacutemica Esa es la razoacuten por la que se les ha dedicado una serie de monografiacuteas compuestas en los siglos VIII y IX especialmente a los animales domeacutesticos Los poetas desde eacutepocas remoshytas les dedicaron una gran atencioacuten hacieacutendolos objeto de sus metaacuteforas y de descripciones detalladas Fr Hornmel en 1879 recogioacute maacutes de 120 palabras soacutelo para designar al caballo y maacutes de 160 para el camello

Los beduinos atribuiacutean a los animales las cualidades y los defectos de los seres humanos asiacute estaacute probado por la gran cantidad de provershybios anteislaacutemicos en que se compara a las personas con los animales bajo la forma del elativo con la cualidad citada seguido por el nombre del animal por ejemplo se habla de la generosidad del gallo de la pershyfidia del lagarto de la necedad de la avutarda de la audacia del leoacuten etc Se ha hablado mucho tambieacuten de que un buen nuacutemero de tribus de la antigua Arabia llevaba el nombre de animales Asad (leoacuten) Qurays (tiburoacuten) Kalb (perro) y se han barajado distintas hipoacutetesis sobre si este hecho no se debiacutea a un caraacutecter toteacutemico de la sociedad preislaacutemica

Se ha hablado tambieacuten sobre vestigios de cultos a animales (lo cual no es nada extrantildeo si recordamos los dioses egipcios caldeos o sirio-babiloshynios) de prohibiciones alimentarias etc y muchos investigadores han concluido aceptando la existencia de un sistema toteacutemico entre los antishyguos aacuterabes Estos representaban el alma del difunto como un paacutejaro que volaba alrededor de la tumba y gritaba venganza cuando habiacutea habido una muerte violenta (lo cual era bastante corriente) El Profeta rechazoacute esta creencia pero se ha perpetuado en el Islam bajo diversas formas

El animalismo antiguo llevaba consigo tambieacuten la baliyya (sacrifishycio) En el Islam se han conservado algunas praacutecticas de inmolacioacuten Los animales estaacuten con frecuencia asociados a praacutecticas religiosas y maacutegicas interpretacioacuten de la visioacuten de un animal en suentildeos la adivishynacioacuten por el examen de las viacutesceras etc lo mismo que en otras muchas culturas Animales fabulosos poblaban el desierto y los yinn-s (genios) y los guumll (ogros demonios) se reen~~rnaban en ellos para aproximarse a los seres humanos

Por todo esto los animales han ocupado desde antiguo un papel importante en la literatura aacuterabe sobre todo en la poesiacutea preislaacutemica

204

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA UTERATIJRA AacuteRABE CLAacuteSICA

Los maacutes frecuentes son el camello el caballo el leoacuten y otros como la gacela el avestruz el onagro el lobo etc En la poesiacutea posterior el papel de los animales va perdiendo importancia mientras que la va ganando en la prosa Sin embargo con el movimiento neoclaacutesico que imita lo antiguo los poetas siguen glorificando sus caballos y sus camellos Nuevas especies hacen su aparicioacuten conforme la vida norshymal se traslada del desierto a los centros urbanos El cuervo y el leoacuten conservan su papel porque simbolizan la tristeza de la separacioacuten y la fuerza y la audacia en el combate

Con el sedentarismo y la vida cortesana los poetas describen anishymales maacutes amables como la paloma el ruisentildeor etc que representan la simbologiacutea amorosa En el Occidente islaacutemico describen los animashyles que le son familiares olvidando los del desierto que apenas conoshycen aunque hay toacutepicos que se mantienen

En el terreno de la prosa no encontramos registrados cuentos de animales hasta eacutepoca muy posterior esto no quiere decir que no exisshytieran sino que no se han conservado ya que la escritura era apenas usada Por todo ello la traduccioacuten del Calila y Dimna fue un descushybrimiento y una revelacioacuten extraordinaria para un pueblo tan sensishyble al mundo animal

El tema de la metamorfosis de los animales en hombres y mujeres o viceversa se explota en los cuentos especialmente en Las Mil y Una Nochei7

bull Ademaacutes de los yinn-s y de los gUl existen en los cuentos y en las faacutebulas un cierto nuacutemero de animales fabulosos principalmente paacutejaros como el famoso Simurg adoptado por los sufiacutees como el siacutemshybolo del alma

Los cuentos y las faacutebulas de animales son maacutes numerosos en el folshyklore de algunas regiones del mundo islaacutemico En Aacutefrica del Norte espeshyciaimente constituyen un importante elemento de la literatura bereber y presentan numerosas coincidencias con los cuentos occidentales Incluso los animales que aparecen coinciden maacutes que con los QIientales

27 Cf ELlSSEacuteEF Themes el motifs op cit

205

CELIA DEL MORAL

En aacuterabe dialectal norteafricano la influencia bereber se antildeade a las aportaciones del Calila y Dimna Ademaacutes del chacal los personajes que aparecen en estas faacutebulas son animales domeacutesticos y familiares el asno el buey el camero el pollo el chivo el perro el gato el zorro la gacela la hiena y el leoacuten

Por uacuteltimo hay que decir que existe una gran riqueza en la literatura oral sobre todo en el Norte de Aacutefrica con infinidad de historias aneacutecdoshytas y faacutebulas sobre animales familiares y legendarios material que en su inmensa mayoriacutea continuacutea sin ser recogido por escrito y que constituye sin duda un eslaboacuten entre la cultura literaria de al-Andalus -llevada por los andalusIacutees que tuvieron que marchar al destierro y por los moriscos tras su expulsioacuten- y las tradiciones y cuentos preexistentes en el Norte de Aacutefrica antes de la llegada del Islam Estas historias siguen transmitieacutenshydose por tradicioacuten oral entre sus habitantes y si no se recogen pronto acashybaraacuten perdieacutendose para siempre en el olvido

BIBLIOGRAFIacuteA CITADA

ASIacuteN PALACIOS M El original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fr Anselmo Turmeda Huellas del Islam Madrid 1941 paacutegs 113-160

BASSET R Mille et un contes reacutecits e legendes ara bes lll Leacutegendes religieuses Pariacutes Maisonneuve 1927

BEL-HAJ MAHMOUD N La Psychologie des animaux chez les Arabes notamment tI travers le Kitab al-Hayawan de Djahiz Pariacutes Librairie Klincksieck 1977

BENALMOCAFFA A Calila y Dimna Introd trad y notas de Marcelino Villegas Madrid Alianza Editorial 1991

CORAacuteN EL trad de Julio Corteacutes Madrid Editora Nacional1984 paacutegs 476-479

ELISSEacuteEF N Themes et motifs des Mille et Une Nuits Essai de classification Beyrut Institut Fran~ais de Damas 1949

206

LA rAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

EP= Encyclopeacutedie de llslam nouvelle eacutedition Leyden-Pariacutes 1975-200110 vols

IBN ASIM ABU BAKR Ffadliiq al-Azahir li-bn A$itn al-Garnlifi Ed Abuuml Hammam Abd alshyL~rtf Abd al-Halim Sayda-Beirut al-Maktaba al-Asriyya 1992

KARIMI G-A Le conte animalier dans la litteacuterature arabe avant la traduction de Kalila wa-Dimna Bulletin des Eacutetudes Orientales 28 (1975) 51-56

KUENTZ Ch De la sagesse grecque a la sagesse orientale Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islaacutemicos de Madrid 5 (1957) 255-269

LANDSBERGER J Die Fabeln des Sophos syrisches Original der griechischen Fabeln des Syntipas Posen 1859

MARUGAacuteN GUacuteEMES M El refranero andalusiacute de Ibn A$im al-Garnlifi Madrid Hiperioacuten 1994

MIL Y UNA NOCHES LAS Trad introd y notas de Juan Vernet Barcelona Planeta Claacutesicos Universales 1999-2000 2 vols

MONFERRER SALA JP Calila y Dimna o el eco de la sabiduriacutea oriental La Faacutebula o Exemshyplario de coacutemo saberse bien conducir (Antologiacutea bilinguumle) Ed y coordishynacioacuten de MA Garciacutea y J P Monferrer Coacuterdoba 2000 pp 181-233

PINILLA MELGUIZO R Faacutebulas en versioacuten aacuterabe atribuidas a LuqmlIn La Faacutebula o Exemplario de coacutemo saberse bien conducir (Antologiacutea bilinguumle) Ed y coordinacioacuten de MA Garciacutea y 1 P Monferrer Coacuterdoba 2000 paacutegs 149-181

TORNERO POVEDA E (Trad) La disputa de los animales contra el hombre (Traduccioacuten del original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fray Anselmo de Tunneda) Madrid Editorial de la Universidad Complutense 1984

VERNETJ Las Mil y Una Noches y su influencia en la noveliacutestica medieval espashyntildeola Discurso leiacutedo en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona Barcelona 1959 La cultura hispanoaacuterabe en Oriente y Occidente Barcelona Ariel Historia 1978 paacutegs 310-311

207

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA UTERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

Por todo ello la obra de al-Yaluuml no demasiado conocida hasta ahora en Occidente es de un gran intereacutes para el estudio del conocishymiento que teniacutean los aacuterabes en la Edad Media sobre la psicologiacutea y el comportamiento animal pero no lo es tanto desde el punto de vista de la literatura narrativa y fabuliacutestica ya que no estaacute escrita para entreshytener o moralizar igual que el Calila y Dimna o Las Mil y Una Noches sino con un espiacuteritu criacutetico y analiacutetico maacutes proacuteximo al ensayo que a la ficcioacuten literaria

Otro aspecto del mismo tema recogido en obras de adab y en otras obras que no se consideran como tales es el origen religioso de los anishymales Estas historias (faacutebulas aneacutecdotas o leyendas) son muy abundanshytes en el Islam y estaacuten relacionadas con personajes biacuteblicos como Adaacuten Noeacute David o el mismo Profeta Tratan de demostrar la intervencioacuten divishyna en la creacioacuten de eacutestos asiacute como su estrecha relacioacuten con los Profetas y la religioacuten Reneacute Basset ha recogido en su obra Mile et un contes reacutecits e legendes arabes IJ Leacutegendes religieuses17 unas veintidoacutes historias relacionadas con los animales su origen y sus relaciones con estos pershysonajes biacuteblicos -especialmente Adaacuten y Noeacute por razones obvias- asiacute como con el mismo Profeta teniendo su origen dichas historias en muchos casos en diversos hadices asiacute como en diferentes obras de adab

Se hace necesaria una buena sistematizacioacuten de las obras de adab conocidas para recopilar todo ese inmenso tesoro narrativo patrimonio de la cultura aacuterabe y sacar del cajoacuten de sastre en que se convirtieron muchas de ellas aquellos elementos fabuliacuteticos cuya uacutenica misioacuten de ensentildear y moralizar entraba de pleno en la finalidad que perseguiacutea el adab Entre las obras de este geacutenero que conocemos donde aparecen elementos de faacutebulas de animales o historias entre animales y seres humanos encontramos en al-Andalus en la Granada del XV la obra del ministro Abo Bakr ibn A~im Kitab lJadaiq al-azahir en ella ademaacutes de un capiacutetulo dedicado a los refranes l8

hay otra parte imporshy

17 Pariacutes Maisonneuve 1927

18 Esta parte ha sido estudiada transcrita y traducida por Marina MARUGAacuteN GUacuteEMES El refranero andalusiacute de lbn A~im al-Garnatiacute Madrid Hiperioacuten 1994

199

CEUA DEL MORAL

tan te de la obra dedicada a cuentos populares donde animales y homshybres se mueven y hablan de una forma sencilla y directa19

bull

Otro tipo de obras relacionadas con el adab aunque constituyen un geacutenero independiente son las rasoU (geacutenero epistolar) En ese varioshypinto conjunto de obras que va desde la simple carta al documento ofishycial y que en la literatura aacuterabe medieval la mayoriacutea de las veces se parecen maacutes a lo que hoy llamariacuteamos un ensayo que a la simple correspondencia encontramos curiosas obras maacutes proacuteximas a la filoshysofiacutea que al geacutenero epistolar (aunque se presenten bajo la forma de una carta) un ejemplo es La Disputa de los animales contra el hombre una de las 52 epiacutestolas de los Hermanos de la Pureza (Ijwan al-$afti) organizacioacuten secreta dentro del movimiento ismailiacute que surgioacute a su vez en el interior de la si a Estas epiacutestolas fueron redactadas a lo largo del siglo X y representan el pensamiento ismailiacute maacutes antiguo Refleshyjan tambieacuten en palabras de Emilio Tornero un clima intelectual preshysidido por un espiacuteritu ecleacutectico fruto de la tolerancia ~ de la convishyvencia entre miembros de distintas religiones y credos

Esta obra estaacute considerada por M Asiacuten Palacios como el original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fr Anselmo Turmeda21

redactashyda originalmente en catalaacuten por el fraile mallorquiacuten del siglo XIV que marchoacute a Tuacutenez y se convirtioacute al Islam con el nombre de Abd Alllih

19 Cf lfadaiq al-aliihir li-bn A$im al-Ganuumlifi Ed ABO HAMMAM ABD ALshyLAfiF ABD AL-HALIM SAYDA al-Maktaba al-Asriyy~ 1992 Una selecshycioacuten de estas historietas jocosas entre las que hay varias de animales fue editada por Emilio GARCIacuteA GOacuteMFZ en forma manuscritaacute (dadas las dificultades que entonces habiacutea en Espantildea para editar obras con caracteres aacuterabes en imprenta) con el tiacutetulo de Antologiacutea aacuterabe para principiantes Madrid Espasa-Calpe 1944 Con esta obra y sus sucesivas ediciones dimos nuestros primeros pasos en el conocishymiento de la lengua aacuterabe muchas generaciones de arabistas

20 Cf E TORNERO POVEDA (traductor) UacuteJ disputa de los animales contra el hombre (Traduccioacuten del original aacuterabe de UacuteJ Disputa del asno contra Fray Anselmo de Turmeda) Madrid Editorial de la Univ~idad Complutense 1984 Veacutease especialmente la Introduccioacuten del traductor pp 9-2l

21 Cf M ASIacuteN PALACIOS El original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fr Anselmo Turmeda Huellas del Islam Madrid 1941 pp 113-160

200

__ _~ ~

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

al-Taryumrrn alliacute sin duda tuvo ocasioacuten de conocer las epiacutestolas de los Ijwlin al-$afri e inspirarse en una de ellas (e incluso realizar una traduccioacuten literal) para componer su obra La obra original es un apoacuteshylogo en el que los animales de la tierra se presentan ante un rey sabio y justo Btwar3sb el Sabio rey de los genios para presentar una demanda contra los abusos y malos tratos que reciben por parte de los hombres El rey convoca tambieacuten a los delegados de los hombres y a lo largo de una serie de pruebas unos y otros argumentan sus razones para justificar o no su superioridad sobre los otros Concluye la obra con el fallo del rey ordenando a los animales que acaten la obediencia y el dominio de los hombres Esta discusioacuten y enemistad entre los homshybres y los animales es un tema constante a traveacutes de los distintos geacuteneshyros relacionados con la faacutebula de animales dentro de la literatura aacuterabe

Faacutebulas de animales en las Mil y Una Noches

Es obligado referirse al hablar de cuentos aneacutecdotas historias o refranes a la obra maacutes conocida en todo el mundo de la Literatura Aacuterabe AlfLayla wa-Layla es decir Las Mil y Una Noches otra de las obras que como el KalUa wa-Dimna o el Sendebar (Syntipas en aacuterabe) pertenece originalmente a la tradicioacuten de cuentos y faacutebulas orientales procedentes de la India que pasaron a traveacutes de traducshyciones persas al aacuterabe y en esta lengua fueron formateadas aumentadas con nuevas historias y asimiladas a esta cultura para luego ser transmitidas a Occidente a traveacutes de nuevas traducciones al hebreo al latiacuten o al castellano antiguo

Las Mil y una noches es el exponente maacutes importanre de este geacuteneshyro de cuentos de cajoacuten insertos uno dentro de otro con un hilo conshyductor o historia marco ~ue en este caso es la conocida historia de Sahrazad y el rey Sahriar 2

22 Sobre la estructura estilo origen e influencia de esta obra veacutease E LITTMAN Alf Layla wa-Layla en Er 369-375 1 VERNET lntrDltuc~n a su traducshycioacuten de Las Mil y Una Noches Barcelona Planeta 1999 lDEM Las Mil Y Una Noches y su influencia en la noveliacutestica medieval espantildeola Discurso leiacutedo en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona Barcelona 1959 La cultura hisshypanoaacuterabe en Oriente y Occidente opciacutet pp 9-153

201

CELIA DEL MORAL

Entre los muchos y variados temas que aparecen en esta obra que van desde los cuentos fantaacutesticos y maravillosos con genios voladores y encantamientos hasta novelas picarescas o de caballeriacutea pasando por novelas didaacutecticas e historias edificantes23

encontramos una serie de faacutebulas historias o aneacutecdotas (como queramos llamarles) cuyos protagonistas son animales

Estas faacutebulas tienen una serie de caracteriacutesticas comunes como la de ser relativamente cortas (en comparacioacuten con otras muchas historias) hallarse agrupadas en diferentes lugares de la obra y temaacutetica comuacuten seguacuten los bloques todo lo cual ha llevado a pensar a Vernet que fueron introducidas en el relato general como cuntildeas para servir de separacioacuten a la vez que de descanso entre dos historias o grupos de mayor longitud24

bull

El nuacutemero de faacutebulas de animales que encontramos en la obra es de aproximadamente una veintena y se hallan distribuidas el primer grupo entre las noches 146 y 152 El segundo grupo se encuentra entre las 901 y 908 yen eacutel hay insertas 17 historias de las que 8 son de anishymales En el primer grupo la ensentildeanza que se desprende de los cuenshytos es la falta de confianza en Dios o el no haberle alabado lo sufishyciente causa de su perdicioacuten

El segundo grupo pertenece a otra historia marco inserta en la general que es la Historia de Wird Jan hijo del rey Chilad a quien su visir Simas le interpreta un suentildeo y para demostrar su interpretacioacuten le cuenta una serie de historias o faacutebulas de animales donde el tema comuacuten son los engantildeos el no confiar en el enemigo natural y el castishygo que este recibe cuando obra mal Tambieacuten en-estos cuentos se repishyte el mensaje de la confianza en Dios Hay que decir ademaacutes que algushynos de estos cuentos son los mismos con pequentildeas variantes que otros contenidos en el Calila y Dimna o en otras colecciones

23 Veacutease ademaacutes de la bibliografiacutea anteriormente citada No ELlSSEacuteEF Themes el motifs des Mille el Une NuilS Essai de classificatio~ Beyrouth Institut Fran9ais de Damas 1949

24 Cf VERNET Introduccioacuten opcit p Ll

202

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

Esto se explica faacutecilmente porque muchos de estos cuentos y faacutebulas contenidos en colecciones maacutes antiguas habiacutean tenido mayor eacutexito que otros y se habiacutean desgajado de la misma siendo transmitidos oralmente y luego recopilados en obras de adab o en otras colecciones posteriores Es lo mismo que ocurrioacute con la transmisioacuten de los cuentos a Occidente donde paralelamente o con anterioridad a que fueran traducidos en bloshyque el Calila y Dimna el Selulebar o Las Mil Y Una Noches muchos de los cuentos habiacutean circulado individualmente por toda Europa desde la Edad Media y fueron recogidos en colecciones de cuentos europeos anteshyriores a estas traducciones o sirvieron como fuente de inspiracioacuten a conoshycidos autores desde la Edad Media hasta los siglos XVII y XVIII Es el caso de La doncella Teodor de Lope de Vega que procede de una de las historias de Las Mil Y Una Noches o diferentes ejemplos contenidos en El Conde Lucanor que proceden de las tres colecciones citadas25

bull

Por lo demaacutes los apoacutelogos contenidos en Las Mil y Una Noches no difieren demasiado de los de las colecciones anteriores ya que en muchos casos son los mismos o parecidos Los animales son los misshymos de siempre palomas halcones zorras cuervos pavos distintas clases de paacutejaros tortugas gatos ratones serpientes cangrejos arashyntildeas un puercoespiacuten y un potro salvaje

El papel de los animales en la cultura aacuterabe

La palabra hayawan es un singular y un colectivo que designa el nombre geneacuterico relativo al reino animal26

bull La raiacutez de la palabra ya es bastante elocuente puesto que designa una nocioacuten de vida (hayat) No estaacute recogida maacutes que una vez en el Coraacuten donde significa vida verdadera y se refiere al otro mundo Tambieacuten designa a veces el Paraiacuteso pero su acepcioacuten maacutes corriente es la de un animal tomado separadamente de los demaacutes o los animales en general comprendishydo el hombre llamado al-hayawan al-natiq (el animal racional)

25 Cf J VERNET La cultura hispanoaacuterabe opcit 309-341

26 Cf CH PELLAT opcit

203

CELIA DEL MORAL

Los animales han ejercido siempre gran importancia en la vida de los aacuterabes desde la eacutepoca preislaacutemica Esa es la razoacuten por la que se les ha dedicado una serie de monografiacuteas compuestas en los siglos VIII y IX especialmente a los animales domeacutesticos Los poetas desde eacutepocas remoshytas les dedicaron una gran atencioacuten hacieacutendolos objeto de sus metaacuteforas y de descripciones detalladas Fr Hornmel en 1879 recogioacute maacutes de 120 palabras soacutelo para designar al caballo y maacutes de 160 para el camello

Los beduinos atribuiacutean a los animales las cualidades y los defectos de los seres humanos asiacute estaacute probado por la gran cantidad de provershybios anteislaacutemicos en que se compara a las personas con los animales bajo la forma del elativo con la cualidad citada seguido por el nombre del animal por ejemplo se habla de la generosidad del gallo de la pershyfidia del lagarto de la necedad de la avutarda de la audacia del leoacuten etc Se ha hablado mucho tambieacuten de que un buen nuacutemero de tribus de la antigua Arabia llevaba el nombre de animales Asad (leoacuten) Qurays (tiburoacuten) Kalb (perro) y se han barajado distintas hipoacutetesis sobre si este hecho no se debiacutea a un caraacutecter toteacutemico de la sociedad preislaacutemica

Se ha hablado tambieacuten sobre vestigios de cultos a animales (lo cual no es nada extrantildeo si recordamos los dioses egipcios caldeos o sirio-babiloshynios) de prohibiciones alimentarias etc y muchos investigadores han concluido aceptando la existencia de un sistema toteacutemico entre los antishyguos aacuterabes Estos representaban el alma del difunto como un paacutejaro que volaba alrededor de la tumba y gritaba venganza cuando habiacutea habido una muerte violenta (lo cual era bastante corriente) El Profeta rechazoacute esta creencia pero se ha perpetuado en el Islam bajo diversas formas

El animalismo antiguo llevaba consigo tambieacuten la baliyya (sacrifishycio) En el Islam se han conservado algunas praacutecticas de inmolacioacuten Los animales estaacuten con frecuencia asociados a praacutecticas religiosas y maacutegicas interpretacioacuten de la visioacuten de un animal en suentildeos la adivishynacioacuten por el examen de las viacutesceras etc lo mismo que en otras muchas culturas Animales fabulosos poblaban el desierto y los yinn-s (genios) y los guumll (ogros demonios) se reen~~rnaban en ellos para aproximarse a los seres humanos

Por todo esto los animales han ocupado desde antiguo un papel importante en la literatura aacuterabe sobre todo en la poesiacutea preislaacutemica

204

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA UTERATIJRA AacuteRABE CLAacuteSICA

Los maacutes frecuentes son el camello el caballo el leoacuten y otros como la gacela el avestruz el onagro el lobo etc En la poesiacutea posterior el papel de los animales va perdiendo importancia mientras que la va ganando en la prosa Sin embargo con el movimiento neoclaacutesico que imita lo antiguo los poetas siguen glorificando sus caballos y sus camellos Nuevas especies hacen su aparicioacuten conforme la vida norshymal se traslada del desierto a los centros urbanos El cuervo y el leoacuten conservan su papel porque simbolizan la tristeza de la separacioacuten y la fuerza y la audacia en el combate

Con el sedentarismo y la vida cortesana los poetas describen anishymales maacutes amables como la paloma el ruisentildeor etc que representan la simbologiacutea amorosa En el Occidente islaacutemico describen los animashyles que le son familiares olvidando los del desierto que apenas conoshycen aunque hay toacutepicos que se mantienen

En el terreno de la prosa no encontramos registrados cuentos de animales hasta eacutepoca muy posterior esto no quiere decir que no exisshytieran sino que no se han conservado ya que la escritura era apenas usada Por todo ello la traduccioacuten del Calila y Dimna fue un descushybrimiento y una revelacioacuten extraordinaria para un pueblo tan sensishyble al mundo animal

El tema de la metamorfosis de los animales en hombres y mujeres o viceversa se explota en los cuentos especialmente en Las Mil y Una Nochei7

bull Ademaacutes de los yinn-s y de los gUl existen en los cuentos y en las faacutebulas un cierto nuacutemero de animales fabulosos principalmente paacutejaros como el famoso Simurg adoptado por los sufiacutees como el siacutemshybolo del alma

Los cuentos y las faacutebulas de animales son maacutes numerosos en el folshyklore de algunas regiones del mundo islaacutemico En Aacutefrica del Norte espeshyciaimente constituyen un importante elemento de la literatura bereber y presentan numerosas coincidencias con los cuentos occidentales Incluso los animales que aparecen coinciden maacutes que con los QIientales

27 Cf ELlSSEacuteEF Themes el motifs op cit

205

CELIA DEL MORAL

En aacuterabe dialectal norteafricano la influencia bereber se antildeade a las aportaciones del Calila y Dimna Ademaacutes del chacal los personajes que aparecen en estas faacutebulas son animales domeacutesticos y familiares el asno el buey el camero el pollo el chivo el perro el gato el zorro la gacela la hiena y el leoacuten

Por uacuteltimo hay que decir que existe una gran riqueza en la literatura oral sobre todo en el Norte de Aacutefrica con infinidad de historias aneacutecdoshytas y faacutebulas sobre animales familiares y legendarios material que en su inmensa mayoriacutea continuacutea sin ser recogido por escrito y que constituye sin duda un eslaboacuten entre la cultura literaria de al-Andalus -llevada por los andalusIacutees que tuvieron que marchar al destierro y por los moriscos tras su expulsioacuten- y las tradiciones y cuentos preexistentes en el Norte de Aacutefrica antes de la llegada del Islam Estas historias siguen transmitieacutenshydose por tradicioacuten oral entre sus habitantes y si no se recogen pronto acashybaraacuten perdieacutendose para siempre en el olvido

BIBLIOGRAFIacuteA CITADA

ASIacuteN PALACIOS M El original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fr Anselmo Turmeda Huellas del Islam Madrid 1941 paacutegs 113-160

BASSET R Mille et un contes reacutecits e legendes ara bes lll Leacutegendes religieuses Pariacutes Maisonneuve 1927

BEL-HAJ MAHMOUD N La Psychologie des animaux chez les Arabes notamment tI travers le Kitab al-Hayawan de Djahiz Pariacutes Librairie Klincksieck 1977

BENALMOCAFFA A Calila y Dimna Introd trad y notas de Marcelino Villegas Madrid Alianza Editorial 1991

CORAacuteN EL trad de Julio Corteacutes Madrid Editora Nacional1984 paacutegs 476-479

ELISSEacuteEF N Themes et motifs des Mille et Une Nuits Essai de classification Beyrut Institut Fran~ais de Damas 1949

206

LA rAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

EP= Encyclopeacutedie de llslam nouvelle eacutedition Leyden-Pariacutes 1975-200110 vols

IBN ASIM ABU BAKR Ffadliiq al-Azahir li-bn A$itn al-Garnlifi Ed Abuuml Hammam Abd alshyL~rtf Abd al-Halim Sayda-Beirut al-Maktaba al-Asriyya 1992

KARIMI G-A Le conte animalier dans la litteacuterature arabe avant la traduction de Kalila wa-Dimna Bulletin des Eacutetudes Orientales 28 (1975) 51-56

KUENTZ Ch De la sagesse grecque a la sagesse orientale Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islaacutemicos de Madrid 5 (1957) 255-269

LANDSBERGER J Die Fabeln des Sophos syrisches Original der griechischen Fabeln des Syntipas Posen 1859

MARUGAacuteN GUacuteEMES M El refranero andalusiacute de Ibn A$im al-Garnlifi Madrid Hiperioacuten 1994

MIL Y UNA NOCHES LAS Trad introd y notas de Juan Vernet Barcelona Planeta Claacutesicos Universales 1999-2000 2 vols

MONFERRER SALA JP Calila y Dimna o el eco de la sabiduriacutea oriental La Faacutebula o Exemshyplario de coacutemo saberse bien conducir (Antologiacutea bilinguumle) Ed y coordishynacioacuten de MA Garciacutea y J P Monferrer Coacuterdoba 2000 pp 181-233

PINILLA MELGUIZO R Faacutebulas en versioacuten aacuterabe atribuidas a LuqmlIn La Faacutebula o Exemplario de coacutemo saberse bien conducir (Antologiacutea bilinguumle) Ed y coordinacioacuten de MA Garciacutea y 1 P Monferrer Coacuterdoba 2000 paacutegs 149-181

TORNERO POVEDA E (Trad) La disputa de los animales contra el hombre (Traduccioacuten del original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fray Anselmo de Tunneda) Madrid Editorial de la Universidad Complutense 1984

VERNETJ Las Mil y Una Noches y su influencia en la noveliacutestica medieval espashyntildeola Discurso leiacutedo en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona Barcelona 1959 La cultura hispanoaacuterabe en Oriente y Occidente Barcelona Ariel Historia 1978 paacutegs 310-311

207

CEUA DEL MORAL

tan te de la obra dedicada a cuentos populares donde animales y homshybres se mueven y hablan de una forma sencilla y directa19

bull

Otro tipo de obras relacionadas con el adab aunque constituyen un geacutenero independiente son las rasoU (geacutenero epistolar) En ese varioshypinto conjunto de obras que va desde la simple carta al documento ofishycial y que en la literatura aacuterabe medieval la mayoriacutea de las veces se parecen maacutes a lo que hoy llamariacuteamos un ensayo que a la simple correspondencia encontramos curiosas obras maacutes proacuteximas a la filoshysofiacutea que al geacutenero epistolar (aunque se presenten bajo la forma de una carta) un ejemplo es La Disputa de los animales contra el hombre una de las 52 epiacutestolas de los Hermanos de la Pureza (Ijwan al-$afti) organizacioacuten secreta dentro del movimiento ismailiacute que surgioacute a su vez en el interior de la si a Estas epiacutestolas fueron redactadas a lo largo del siglo X y representan el pensamiento ismailiacute maacutes antiguo Refleshyjan tambieacuten en palabras de Emilio Tornero un clima intelectual preshysidido por un espiacuteritu ecleacutectico fruto de la tolerancia ~ de la convishyvencia entre miembros de distintas religiones y credos

Esta obra estaacute considerada por M Asiacuten Palacios como el original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fr Anselmo Turmeda21

redactashyda originalmente en catalaacuten por el fraile mallorquiacuten del siglo XIV que marchoacute a Tuacutenez y se convirtioacute al Islam con el nombre de Abd Alllih

19 Cf lfadaiq al-aliihir li-bn A$im al-Ganuumlifi Ed ABO HAMMAM ABD ALshyLAfiF ABD AL-HALIM SAYDA al-Maktaba al-Asriyy~ 1992 Una selecshycioacuten de estas historietas jocosas entre las que hay varias de animales fue editada por Emilio GARCIacuteA GOacuteMFZ en forma manuscritaacute (dadas las dificultades que entonces habiacutea en Espantildea para editar obras con caracteres aacuterabes en imprenta) con el tiacutetulo de Antologiacutea aacuterabe para principiantes Madrid Espasa-Calpe 1944 Con esta obra y sus sucesivas ediciones dimos nuestros primeros pasos en el conocishymiento de la lengua aacuterabe muchas generaciones de arabistas

20 Cf E TORNERO POVEDA (traductor) UacuteJ disputa de los animales contra el hombre (Traduccioacuten del original aacuterabe de UacuteJ Disputa del asno contra Fray Anselmo de Turmeda) Madrid Editorial de la Univ~idad Complutense 1984 Veacutease especialmente la Introduccioacuten del traductor pp 9-2l

21 Cf M ASIacuteN PALACIOS El original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fr Anselmo Turmeda Huellas del Islam Madrid 1941 pp 113-160

200

__ _~ ~

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

al-Taryumrrn alliacute sin duda tuvo ocasioacuten de conocer las epiacutestolas de los Ijwlin al-$afri e inspirarse en una de ellas (e incluso realizar una traduccioacuten literal) para componer su obra La obra original es un apoacuteshylogo en el que los animales de la tierra se presentan ante un rey sabio y justo Btwar3sb el Sabio rey de los genios para presentar una demanda contra los abusos y malos tratos que reciben por parte de los hombres El rey convoca tambieacuten a los delegados de los hombres y a lo largo de una serie de pruebas unos y otros argumentan sus razones para justificar o no su superioridad sobre los otros Concluye la obra con el fallo del rey ordenando a los animales que acaten la obediencia y el dominio de los hombres Esta discusioacuten y enemistad entre los homshybres y los animales es un tema constante a traveacutes de los distintos geacuteneshyros relacionados con la faacutebula de animales dentro de la literatura aacuterabe

Faacutebulas de animales en las Mil y Una Noches

Es obligado referirse al hablar de cuentos aneacutecdotas historias o refranes a la obra maacutes conocida en todo el mundo de la Literatura Aacuterabe AlfLayla wa-Layla es decir Las Mil y Una Noches otra de las obras que como el KalUa wa-Dimna o el Sendebar (Syntipas en aacuterabe) pertenece originalmente a la tradicioacuten de cuentos y faacutebulas orientales procedentes de la India que pasaron a traveacutes de traducshyciones persas al aacuterabe y en esta lengua fueron formateadas aumentadas con nuevas historias y asimiladas a esta cultura para luego ser transmitidas a Occidente a traveacutes de nuevas traducciones al hebreo al latiacuten o al castellano antiguo

Las Mil y una noches es el exponente maacutes importanre de este geacuteneshyro de cuentos de cajoacuten insertos uno dentro de otro con un hilo conshyductor o historia marco ~ue en este caso es la conocida historia de Sahrazad y el rey Sahriar 2

22 Sobre la estructura estilo origen e influencia de esta obra veacutease E LITTMAN Alf Layla wa-Layla en Er 369-375 1 VERNET lntrDltuc~n a su traducshycioacuten de Las Mil y Una Noches Barcelona Planeta 1999 lDEM Las Mil Y Una Noches y su influencia en la noveliacutestica medieval espantildeola Discurso leiacutedo en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona Barcelona 1959 La cultura hisshypanoaacuterabe en Oriente y Occidente opciacutet pp 9-153

201

CELIA DEL MORAL

Entre los muchos y variados temas que aparecen en esta obra que van desde los cuentos fantaacutesticos y maravillosos con genios voladores y encantamientos hasta novelas picarescas o de caballeriacutea pasando por novelas didaacutecticas e historias edificantes23

encontramos una serie de faacutebulas historias o aneacutecdotas (como queramos llamarles) cuyos protagonistas son animales

Estas faacutebulas tienen una serie de caracteriacutesticas comunes como la de ser relativamente cortas (en comparacioacuten con otras muchas historias) hallarse agrupadas en diferentes lugares de la obra y temaacutetica comuacuten seguacuten los bloques todo lo cual ha llevado a pensar a Vernet que fueron introducidas en el relato general como cuntildeas para servir de separacioacuten a la vez que de descanso entre dos historias o grupos de mayor longitud24

bull

El nuacutemero de faacutebulas de animales que encontramos en la obra es de aproximadamente una veintena y se hallan distribuidas el primer grupo entre las noches 146 y 152 El segundo grupo se encuentra entre las 901 y 908 yen eacutel hay insertas 17 historias de las que 8 son de anishymales En el primer grupo la ensentildeanza que se desprende de los cuenshytos es la falta de confianza en Dios o el no haberle alabado lo sufishyciente causa de su perdicioacuten

El segundo grupo pertenece a otra historia marco inserta en la general que es la Historia de Wird Jan hijo del rey Chilad a quien su visir Simas le interpreta un suentildeo y para demostrar su interpretacioacuten le cuenta una serie de historias o faacutebulas de animales donde el tema comuacuten son los engantildeos el no confiar en el enemigo natural y el castishygo que este recibe cuando obra mal Tambieacuten en-estos cuentos se repishyte el mensaje de la confianza en Dios Hay que decir ademaacutes que algushynos de estos cuentos son los mismos con pequentildeas variantes que otros contenidos en el Calila y Dimna o en otras colecciones

23 Veacutease ademaacutes de la bibliografiacutea anteriormente citada No ELlSSEacuteEF Themes el motifs des Mille el Une NuilS Essai de classificatio~ Beyrouth Institut Fran9ais de Damas 1949

24 Cf VERNET Introduccioacuten opcit p Ll

202

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

Esto se explica faacutecilmente porque muchos de estos cuentos y faacutebulas contenidos en colecciones maacutes antiguas habiacutean tenido mayor eacutexito que otros y se habiacutean desgajado de la misma siendo transmitidos oralmente y luego recopilados en obras de adab o en otras colecciones posteriores Es lo mismo que ocurrioacute con la transmisioacuten de los cuentos a Occidente donde paralelamente o con anterioridad a que fueran traducidos en bloshyque el Calila y Dimna el Selulebar o Las Mil Y Una Noches muchos de los cuentos habiacutean circulado individualmente por toda Europa desde la Edad Media y fueron recogidos en colecciones de cuentos europeos anteshyriores a estas traducciones o sirvieron como fuente de inspiracioacuten a conoshycidos autores desde la Edad Media hasta los siglos XVII y XVIII Es el caso de La doncella Teodor de Lope de Vega que procede de una de las historias de Las Mil Y Una Noches o diferentes ejemplos contenidos en El Conde Lucanor que proceden de las tres colecciones citadas25

bull

Por lo demaacutes los apoacutelogos contenidos en Las Mil y Una Noches no difieren demasiado de los de las colecciones anteriores ya que en muchos casos son los mismos o parecidos Los animales son los misshymos de siempre palomas halcones zorras cuervos pavos distintas clases de paacutejaros tortugas gatos ratones serpientes cangrejos arashyntildeas un puercoespiacuten y un potro salvaje

El papel de los animales en la cultura aacuterabe

La palabra hayawan es un singular y un colectivo que designa el nombre geneacuterico relativo al reino animal26

bull La raiacutez de la palabra ya es bastante elocuente puesto que designa una nocioacuten de vida (hayat) No estaacute recogida maacutes que una vez en el Coraacuten donde significa vida verdadera y se refiere al otro mundo Tambieacuten designa a veces el Paraiacuteso pero su acepcioacuten maacutes corriente es la de un animal tomado separadamente de los demaacutes o los animales en general comprendishydo el hombre llamado al-hayawan al-natiq (el animal racional)

25 Cf J VERNET La cultura hispanoaacuterabe opcit 309-341

26 Cf CH PELLAT opcit

203

CELIA DEL MORAL

Los animales han ejercido siempre gran importancia en la vida de los aacuterabes desde la eacutepoca preislaacutemica Esa es la razoacuten por la que se les ha dedicado una serie de monografiacuteas compuestas en los siglos VIII y IX especialmente a los animales domeacutesticos Los poetas desde eacutepocas remoshytas les dedicaron una gran atencioacuten hacieacutendolos objeto de sus metaacuteforas y de descripciones detalladas Fr Hornmel en 1879 recogioacute maacutes de 120 palabras soacutelo para designar al caballo y maacutes de 160 para el camello

Los beduinos atribuiacutean a los animales las cualidades y los defectos de los seres humanos asiacute estaacute probado por la gran cantidad de provershybios anteislaacutemicos en que se compara a las personas con los animales bajo la forma del elativo con la cualidad citada seguido por el nombre del animal por ejemplo se habla de la generosidad del gallo de la pershyfidia del lagarto de la necedad de la avutarda de la audacia del leoacuten etc Se ha hablado mucho tambieacuten de que un buen nuacutemero de tribus de la antigua Arabia llevaba el nombre de animales Asad (leoacuten) Qurays (tiburoacuten) Kalb (perro) y se han barajado distintas hipoacutetesis sobre si este hecho no se debiacutea a un caraacutecter toteacutemico de la sociedad preislaacutemica

Se ha hablado tambieacuten sobre vestigios de cultos a animales (lo cual no es nada extrantildeo si recordamos los dioses egipcios caldeos o sirio-babiloshynios) de prohibiciones alimentarias etc y muchos investigadores han concluido aceptando la existencia de un sistema toteacutemico entre los antishyguos aacuterabes Estos representaban el alma del difunto como un paacutejaro que volaba alrededor de la tumba y gritaba venganza cuando habiacutea habido una muerte violenta (lo cual era bastante corriente) El Profeta rechazoacute esta creencia pero se ha perpetuado en el Islam bajo diversas formas

El animalismo antiguo llevaba consigo tambieacuten la baliyya (sacrifishycio) En el Islam se han conservado algunas praacutecticas de inmolacioacuten Los animales estaacuten con frecuencia asociados a praacutecticas religiosas y maacutegicas interpretacioacuten de la visioacuten de un animal en suentildeos la adivishynacioacuten por el examen de las viacutesceras etc lo mismo que en otras muchas culturas Animales fabulosos poblaban el desierto y los yinn-s (genios) y los guumll (ogros demonios) se reen~~rnaban en ellos para aproximarse a los seres humanos

Por todo esto los animales han ocupado desde antiguo un papel importante en la literatura aacuterabe sobre todo en la poesiacutea preislaacutemica

204

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA UTERATIJRA AacuteRABE CLAacuteSICA

Los maacutes frecuentes son el camello el caballo el leoacuten y otros como la gacela el avestruz el onagro el lobo etc En la poesiacutea posterior el papel de los animales va perdiendo importancia mientras que la va ganando en la prosa Sin embargo con el movimiento neoclaacutesico que imita lo antiguo los poetas siguen glorificando sus caballos y sus camellos Nuevas especies hacen su aparicioacuten conforme la vida norshymal se traslada del desierto a los centros urbanos El cuervo y el leoacuten conservan su papel porque simbolizan la tristeza de la separacioacuten y la fuerza y la audacia en el combate

Con el sedentarismo y la vida cortesana los poetas describen anishymales maacutes amables como la paloma el ruisentildeor etc que representan la simbologiacutea amorosa En el Occidente islaacutemico describen los animashyles que le son familiares olvidando los del desierto que apenas conoshycen aunque hay toacutepicos que se mantienen

En el terreno de la prosa no encontramos registrados cuentos de animales hasta eacutepoca muy posterior esto no quiere decir que no exisshytieran sino que no se han conservado ya que la escritura era apenas usada Por todo ello la traduccioacuten del Calila y Dimna fue un descushybrimiento y una revelacioacuten extraordinaria para un pueblo tan sensishyble al mundo animal

El tema de la metamorfosis de los animales en hombres y mujeres o viceversa se explota en los cuentos especialmente en Las Mil y Una Nochei7

bull Ademaacutes de los yinn-s y de los gUl existen en los cuentos y en las faacutebulas un cierto nuacutemero de animales fabulosos principalmente paacutejaros como el famoso Simurg adoptado por los sufiacutees como el siacutemshybolo del alma

Los cuentos y las faacutebulas de animales son maacutes numerosos en el folshyklore de algunas regiones del mundo islaacutemico En Aacutefrica del Norte espeshyciaimente constituyen un importante elemento de la literatura bereber y presentan numerosas coincidencias con los cuentos occidentales Incluso los animales que aparecen coinciden maacutes que con los QIientales

27 Cf ELlSSEacuteEF Themes el motifs op cit

205

CELIA DEL MORAL

En aacuterabe dialectal norteafricano la influencia bereber se antildeade a las aportaciones del Calila y Dimna Ademaacutes del chacal los personajes que aparecen en estas faacutebulas son animales domeacutesticos y familiares el asno el buey el camero el pollo el chivo el perro el gato el zorro la gacela la hiena y el leoacuten

Por uacuteltimo hay que decir que existe una gran riqueza en la literatura oral sobre todo en el Norte de Aacutefrica con infinidad de historias aneacutecdoshytas y faacutebulas sobre animales familiares y legendarios material que en su inmensa mayoriacutea continuacutea sin ser recogido por escrito y que constituye sin duda un eslaboacuten entre la cultura literaria de al-Andalus -llevada por los andalusIacutees que tuvieron que marchar al destierro y por los moriscos tras su expulsioacuten- y las tradiciones y cuentos preexistentes en el Norte de Aacutefrica antes de la llegada del Islam Estas historias siguen transmitieacutenshydose por tradicioacuten oral entre sus habitantes y si no se recogen pronto acashybaraacuten perdieacutendose para siempre en el olvido

BIBLIOGRAFIacuteA CITADA

ASIacuteN PALACIOS M El original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fr Anselmo Turmeda Huellas del Islam Madrid 1941 paacutegs 113-160

BASSET R Mille et un contes reacutecits e legendes ara bes lll Leacutegendes religieuses Pariacutes Maisonneuve 1927

BEL-HAJ MAHMOUD N La Psychologie des animaux chez les Arabes notamment tI travers le Kitab al-Hayawan de Djahiz Pariacutes Librairie Klincksieck 1977

BENALMOCAFFA A Calila y Dimna Introd trad y notas de Marcelino Villegas Madrid Alianza Editorial 1991

CORAacuteN EL trad de Julio Corteacutes Madrid Editora Nacional1984 paacutegs 476-479

ELISSEacuteEF N Themes et motifs des Mille et Une Nuits Essai de classification Beyrut Institut Fran~ais de Damas 1949

206

LA rAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

EP= Encyclopeacutedie de llslam nouvelle eacutedition Leyden-Pariacutes 1975-200110 vols

IBN ASIM ABU BAKR Ffadliiq al-Azahir li-bn A$itn al-Garnlifi Ed Abuuml Hammam Abd alshyL~rtf Abd al-Halim Sayda-Beirut al-Maktaba al-Asriyya 1992

KARIMI G-A Le conte animalier dans la litteacuterature arabe avant la traduction de Kalila wa-Dimna Bulletin des Eacutetudes Orientales 28 (1975) 51-56

KUENTZ Ch De la sagesse grecque a la sagesse orientale Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islaacutemicos de Madrid 5 (1957) 255-269

LANDSBERGER J Die Fabeln des Sophos syrisches Original der griechischen Fabeln des Syntipas Posen 1859

MARUGAacuteN GUacuteEMES M El refranero andalusiacute de Ibn A$im al-Garnlifi Madrid Hiperioacuten 1994

MIL Y UNA NOCHES LAS Trad introd y notas de Juan Vernet Barcelona Planeta Claacutesicos Universales 1999-2000 2 vols

MONFERRER SALA JP Calila y Dimna o el eco de la sabiduriacutea oriental La Faacutebula o Exemshyplario de coacutemo saberse bien conducir (Antologiacutea bilinguumle) Ed y coordishynacioacuten de MA Garciacutea y J P Monferrer Coacuterdoba 2000 pp 181-233

PINILLA MELGUIZO R Faacutebulas en versioacuten aacuterabe atribuidas a LuqmlIn La Faacutebula o Exemplario de coacutemo saberse bien conducir (Antologiacutea bilinguumle) Ed y coordinacioacuten de MA Garciacutea y 1 P Monferrer Coacuterdoba 2000 paacutegs 149-181

TORNERO POVEDA E (Trad) La disputa de los animales contra el hombre (Traduccioacuten del original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fray Anselmo de Tunneda) Madrid Editorial de la Universidad Complutense 1984

VERNETJ Las Mil y Una Noches y su influencia en la noveliacutestica medieval espashyntildeola Discurso leiacutedo en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona Barcelona 1959 La cultura hispanoaacuterabe en Oriente y Occidente Barcelona Ariel Historia 1978 paacutegs 310-311

207

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

al-Taryumrrn alliacute sin duda tuvo ocasioacuten de conocer las epiacutestolas de los Ijwlin al-$afri e inspirarse en una de ellas (e incluso realizar una traduccioacuten literal) para componer su obra La obra original es un apoacuteshylogo en el que los animales de la tierra se presentan ante un rey sabio y justo Btwar3sb el Sabio rey de los genios para presentar una demanda contra los abusos y malos tratos que reciben por parte de los hombres El rey convoca tambieacuten a los delegados de los hombres y a lo largo de una serie de pruebas unos y otros argumentan sus razones para justificar o no su superioridad sobre los otros Concluye la obra con el fallo del rey ordenando a los animales que acaten la obediencia y el dominio de los hombres Esta discusioacuten y enemistad entre los homshybres y los animales es un tema constante a traveacutes de los distintos geacuteneshyros relacionados con la faacutebula de animales dentro de la literatura aacuterabe

Faacutebulas de animales en las Mil y Una Noches

Es obligado referirse al hablar de cuentos aneacutecdotas historias o refranes a la obra maacutes conocida en todo el mundo de la Literatura Aacuterabe AlfLayla wa-Layla es decir Las Mil y Una Noches otra de las obras que como el KalUa wa-Dimna o el Sendebar (Syntipas en aacuterabe) pertenece originalmente a la tradicioacuten de cuentos y faacutebulas orientales procedentes de la India que pasaron a traveacutes de traducshyciones persas al aacuterabe y en esta lengua fueron formateadas aumentadas con nuevas historias y asimiladas a esta cultura para luego ser transmitidas a Occidente a traveacutes de nuevas traducciones al hebreo al latiacuten o al castellano antiguo

Las Mil y una noches es el exponente maacutes importanre de este geacuteneshyro de cuentos de cajoacuten insertos uno dentro de otro con un hilo conshyductor o historia marco ~ue en este caso es la conocida historia de Sahrazad y el rey Sahriar 2

22 Sobre la estructura estilo origen e influencia de esta obra veacutease E LITTMAN Alf Layla wa-Layla en Er 369-375 1 VERNET lntrDltuc~n a su traducshycioacuten de Las Mil y Una Noches Barcelona Planeta 1999 lDEM Las Mil Y Una Noches y su influencia en la noveliacutestica medieval espantildeola Discurso leiacutedo en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona Barcelona 1959 La cultura hisshypanoaacuterabe en Oriente y Occidente opciacutet pp 9-153

201

CELIA DEL MORAL

Entre los muchos y variados temas que aparecen en esta obra que van desde los cuentos fantaacutesticos y maravillosos con genios voladores y encantamientos hasta novelas picarescas o de caballeriacutea pasando por novelas didaacutecticas e historias edificantes23

encontramos una serie de faacutebulas historias o aneacutecdotas (como queramos llamarles) cuyos protagonistas son animales

Estas faacutebulas tienen una serie de caracteriacutesticas comunes como la de ser relativamente cortas (en comparacioacuten con otras muchas historias) hallarse agrupadas en diferentes lugares de la obra y temaacutetica comuacuten seguacuten los bloques todo lo cual ha llevado a pensar a Vernet que fueron introducidas en el relato general como cuntildeas para servir de separacioacuten a la vez que de descanso entre dos historias o grupos de mayor longitud24

bull

El nuacutemero de faacutebulas de animales que encontramos en la obra es de aproximadamente una veintena y se hallan distribuidas el primer grupo entre las noches 146 y 152 El segundo grupo se encuentra entre las 901 y 908 yen eacutel hay insertas 17 historias de las que 8 son de anishymales En el primer grupo la ensentildeanza que se desprende de los cuenshytos es la falta de confianza en Dios o el no haberle alabado lo sufishyciente causa de su perdicioacuten

El segundo grupo pertenece a otra historia marco inserta en la general que es la Historia de Wird Jan hijo del rey Chilad a quien su visir Simas le interpreta un suentildeo y para demostrar su interpretacioacuten le cuenta una serie de historias o faacutebulas de animales donde el tema comuacuten son los engantildeos el no confiar en el enemigo natural y el castishygo que este recibe cuando obra mal Tambieacuten en-estos cuentos se repishyte el mensaje de la confianza en Dios Hay que decir ademaacutes que algushynos de estos cuentos son los mismos con pequentildeas variantes que otros contenidos en el Calila y Dimna o en otras colecciones

23 Veacutease ademaacutes de la bibliografiacutea anteriormente citada No ELlSSEacuteEF Themes el motifs des Mille el Une NuilS Essai de classificatio~ Beyrouth Institut Fran9ais de Damas 1949

24 Cf VERNET Introduccioacuten opcit p Ll

202

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

Esto se explica faacutecilmente porque muchos de estos cuentos y faacutebulas contenidos en colecciones maacutes antiguas habiacutean tenido mayor eacutexito que otros y se habiacutean desgajado de la misma siendo transmitidos oralmente y luego recopilados en obras de adab o en otras colecciones posteriores Es lo mismo que ocurrioacute con la transmisioacuten de los cuentos a Occidente donde paralelamente o con anterioridad a que fueran traducidos en bloshyque el Calila y Dimna el Selulebar o Las Mil Y Una Noches muchos de los cuentos habiacutean circulado individualmente por toda Europa desde la Edad Media y fueron recogidos en colecciones de cuentos europeos anteshyriores a estas traducciones o sirvieron como fuente de inspiracioacuten a conoshycidos autores desde la Edad Media hasta los siglos XVII y XVIII Es el caso de La doncella Teodor de Lope de Vega que procede de una de las historias de Las Mil Y Una Noches o diferentes ejemplos contenidos en El Conde Lucanor que proceden de las tres colecciones citadas25

bull

Por lo demaacutes los apoacutelogos contenidos en Las Mil y Una Noches no difieren demasiado de los de las colecciones anteriores ya que en muchos casos son los mismos o parecidos Los animales son los misshymos de siempre palomas halcones zorras cuervos pavos distintas clases de paacutejaros tortugas gatos ratones serpientes cangrejos arashyntildeas un puercoespiacuten y un potro salvaje

El papel de los animales en la cultura aacuterabe

La palabra hayawan es un singular y un colectivo que designa el nombre geneacuterico relativo al reino animal26

bull La raiacutez de la palabra ya es bastante elocuente puesto que designa una nocioacuten de vida (hayat) No estaacute recogida maacutes que una vez en el Coraacuten donde significa vida verdadera y se refiere al otro mundo Tambieacuten designa a veces el Paraiacuteso pero su acepcioacuten maacutes corriente es la de un animal tomado separadamente de los demaacutes o los animales en general comprendishydo el hombre llamado al-hayawan al-natiq (el animal racional)

25 Cf J VERNET La cultura hispanoaacuterabe opcit 309-341

26 Cf CH PELLAT opcit

203

CELIA DEL MORAL

Los animales han ejercido siempre gran importancia en la vida de los aacuterabes desde la eacutepoca preislaacutemica Esa es la razoacuten por la que se les ha dedicado una serie de monografiacuteas compuestas en los siglos VIII y IX especialmente a los animales domeacutesticos Los poetas desde eacutepocas remoshytas les dedicaron una gran atencioacuten hacieacutendolos objeto de sus metaacuteforas y de descripciones detalladas Fr Hornmel en 1879 recogioacute maacutes de 120 palabras soacutelo para designar al caballo y maacutes de 160 para el camello

Los beduinos atribuiacutean a los animales las cualidades y los defectos de los seres humanos asiacute estaacute probado por la gran cantidad de provershybios anteislaacutemicos en que se compara a las personas con los animales bajo la forma del elativo con la cualidad citada seguido por el nombre del animal por ejemplo se habla de la generosidad del gallo de la pershyfidia del lagarto de la necedad de la avutarda de la audacia del leoacuten etc Se ha hablado mucho tambieacuten de que un buen nuacutemero de tribus de la antigua Arabia llevaba el nombre de animales Asad (leoacuten) Qurays (tiburoacuten) Kalb (perro) y se han barajado distintas hipoacutetesis sobre si este hecho no se debiacutea a un caraacutecter toteacutemico de la sociedad preislaacutemica

Se ha hablado tambieacuten sobre vestigios de cultos a animales (lo cual no es nada extrantildeo si recordamos los dioses egipcios caldeos o sirio-babiloshynios) de prohibiciones alimentarias etc y muchos investigadores han concluido aceptando la existencia de un sistema toteacutemico entre los antishyguos aacuterabes Estos representaban el alma del difunto como un paacutejaro que volaba alrededor de la tumba y gritaba venganza cuando habiacutea habido una muerte violenta (lo cual era bastante corriente) El Profeta rechazoacute esta creencia pero se ha perpetuado en el Islam bajo diversas formas

El animalismo antiguo llevaba consigo tambieacuten la baliyya (sacrifishycio) En el Islam se han conservado algunas praacutecticas de inmolacioacuten Los animales estaacuten con frecuencia asociados a praacutecticas religiosas y maacutegicas interpretacioacuten de la visioacuten de un animal en suentildeos la adivishynacioacuten por el examen de las viacutesceras etc lo mismo que en otras muchas culturas Animales fabulosos poblaban el desierto y los yinn-s (genios) y los guumll (ogros demonios) se reen~~rnaban en ellos para aproximarse a los seres humanos

Por todo esto los animales han ocupado desde antiguo un papel importante en la literatura aacuterabe sobre todo en la poesiacutea preislaacutemica

204

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA UTERATIJRA AacuteRABE CLAacuteSICA

Los maacutes frecuentes son el camello el caballo el leoacuten y otros como la gacela el avestruz el onagro el lobo etc En la poesiacutea posterior el papel de los animales va perdiendo importancia mientras que la va ganando en la prosa Sin embargo con el movimiento neoclaacutesico que imita lo antiguo los poetas siguen glorificando sus caballos y sus camellos Nuevas especies hacen su aparicioacuten conforme la vida norshymal se traslada del desierto a los centros urbanos El cuervo y el leoacuten conservan su papel porque simbolizan la tristeza de la separacioacuten y la fuerza y la audacia en el combate

Con el sedentarismo y la vida cortesana los poetas describen anishymales maacutes amables como la paloma el ruisentildeor etc que representan la simbologiacutea amorosa En el Occidente islaacutemico describen los animashyles que le son familiares olvidando los del desierto que apenas conoshycen aunque hay toacutepicos que se mantienen

En el terreno de la prosa no encontramos registrados cuentos de animales hasta eacutepoca muy posterior esto no quiere decir que no exisshytieran sino que no se han conservado ya que la escritura era apenas usada Por todo ello la traduccioacuten del Calila y Dimna fue un descushybrimiento y una revelacioacuten extraordinaria para un pueblo tan sensishyble al mundo animal

El tema de la metamorfosis de los animales en hombres y mujeres o viceversa se explota en los cuentos especialmente en Las Mil y Una Nochei7

bull Ademaacutes de los yinn-s y de los gUl existen en los cuentos y en las faacutebulas un cierto nuacutemero de animales fabulosos principalmente paacutejaros como el famoso Simurg adoptado por los sufiacutees como el siacutemshybolo del alma

Los cuentos y las faacutebulas de animales son maacutes numerosos en el folshyklore de algunas regiones del mundo islaacutemico En Aacutefrica del Norte espeshyciaimente constituyen un importante elemento de la literatura bereber y presentan numerosas coincidencias con los cuentos occidentales Incluso los animales que aparecen coinciden maacutes que con los QIientales

27 Cf ELlSSEacuteEF Themes el motifs op cit

205

CELIA DEL MORAL

En aacuterabe dialectal norteafricano la influencia bereber se antildeade a las aportaciones del Calila y Dimna Ademaacutes del chacal los personajes que aparecen en estas faacutebulas son animales domeacutesticos y familiares el asno el buey el camero el pollo el chivo el perro el gato el zorro la gacela la hiena y el leoacuten

Por uacuteltimo hay que decir que existe una gran riqueza en la literatura oral sobre todo en el Norte de Aacutefrica con infinidad de historias aneacutecdoshytas y faacutebulas sobre animales familiares y legendarios material que en su inmensa mayoriacutea continuacutea sin ser recogido por escrito y que constituye sin duda un eslaboacuten entre la cultura literaria de al-Andalus -llevada por los andalusIacutees que tuvieron que marchar al destierro y por los moriscos tras su expulsioacuten- y las tradiciones y cuentos preexistentes en el Norte de Aacutefrica antes de la llegada del Islam Estas historias siguen transmitieacutenshydose por tradicioacuten oral entre sus habitantes y si no se recogen pronto acashybaraacuten perdieacutendose para siempre en el olvido

BIBLIOGRAFIacuteA CITADA

ASIacuteN PALACIOS M El original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fr Anselmo Turmeda Huellas del Islam Madrid 1941 paacutegs 113-160

BASSET R Mille et un contes reacutecits e legendes ara bes lll Leacutegendes religieuses Pariacutes Maisonneuve 1927

BEL-HAJ MAHMOUD N La Psychologie des animaux chez les Arabes notamment tI travers le Kitab al-Hayawan de Djahiz Pariacutes Librairie Klincksieck 1977

BENALMOCAFFA A Calila y Dimna Introd trad y notas de Marcelino Villegas Madrid Alianza Editorial 1991

CORAacuteN EL trad de Julio Corteacutes Madrid Editora Nacional1984 paacutegs 476-479

ELISSEacuteEF N Themes et motifs des Mille et Une Nuits Essai de classification Beyrut Institut Fran~ais de Damas 1949

206

LA rAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

EP= Encyclopeacutedie de llslam nouvelle eacutedition Leyden-Pariacutes 1975-200110 vols

IBN ASIM ABU BAKR Ffadliiq al-Azahir li-bn A$itn al-Garnlifi Ed Abuuml Hammam Abd alshyL~rtf Abd al-Halim Sayda-Beirut al-Maktaba al-Asriyya 1992

KARIMI G-A Le conte animalier dans la litteacuterature arabe avant la traduction de Kalila wa-Dimna Bulletin des Eacutetudes Orientales 28 (1975) 51-56

KUENTZ Ch De la sagesse grecque a la sagesse orientale Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islaacutemicos de Madrid 5 (1957) 255-269

LANDSBERGER J Die Fabeln des Sophos syrisches Original der griechischen Fabeln des Syntipas Posen 1859

MARUGAacuteN GUacuteEMES M El refranero andalusiacute de Ibn A$im al-Garnlifi Madrid Hiperioacuten 1994

MIL Y UNA NOCHES LAS Trad introd y notas de Juan Vernet Barcelona Planeta Claacutesicos Universales 1999-2000 2 vols

MONFERRER SALA JP Calila y Dimna o el eco de la sabiduriacutea oriental La Faacutebula o Exemshyplario de coacutemo saberse bien conducir (Antologiacutea bilinguumle) Ed y coordishynacioacuten de MA Garciacutea y J P Monferrer Coacuterdoba 2000 pp 181-233

PINILLA MELGUIZO R Faacutebulas en versioacuten aacuterabe atribuidas a LuqmlIn La Faacutebula o Exemplario de coacutemo saberse bien conducir (Antologiacutea bilinguumle) Ed y coordinacioacuten de MA Garciacutea y 1 P Monferrer Coacuterdoba 2000 paacutegs 149-181

TORNERO POVEDA E (Trad) La disputa de los animales contra el hombre (Traduccioacuten del original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fray Anselmo de Tunneda) Madrid Editorial de la Universidad Complutense 1984

VERNETJ Las Mil y Una Noches y su influencia en la noveliacutestica medieval espashyntildeola Discurso leiacutedo en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona Barcelona 1959 La cultura hispanoaacuterabe en Oriente y Occidente Barcelona Ariel Historia 1978 paacutegs 310-311

207

CELIA DEL MORAL

Entre los muchos y variados temas que aparecen en esta obra que van desde los cuentos fantaacutesticos y maravillosos con genios voladores y encantamientos hasta novelas picarescas o de caballeriacutea pasando por novelas didaacutecticas e historias edificantes23

encontramos una serie de faacutebulas historias o aneacutecdotas (como queramos llamarles) cuyos protagonistas son animales

Estas faacutebulas tienen una serie de caracteriacutesticas comunes como la de ser relativamente cortas (en comparacioacuten con otras muchas historias) hallarse agrupadas en diferentes lugares de la obra y temaacutetica comuacuten seguacuten los bloques todo lo cual ha llevado a pensar a Vernet que fueron introducidas en el relato general como cuntildeas para servir de separacioacuten a la vez que de descanso entre dos historias o grupos de mayor longitud24

bull

El nuacutemero de faacutebulas de animales que encontramos en la obra es de aproximadamente una veintena y se hallan distribuidas el primer grupo entre las noches 146 y 152 El segundo grupo se encuentra entre las 901 y 908 yen eacutel hay insertas 17 historias de las que 8 son de anishymales En el primer grupo la ensentildeanza que se desprende de los cuenshytos es la falta de confianza en Dios o el no haberle alabado lo sufishyciente causa de su perdicioacuten

El segundo grupo pertenece a otra historia marco inserta en la general que es la Historia de Wird Jan hijo del rey Chilad a quien su visir Simas le interpreta un suentildeo y para demostrar su interpretacioacuten le cuenta una serie de historias o faacutebulas de animales donde el tema comuacuten son los engantildeos el no confiar en el enemigo natural y el castishygo que este recibe cuando obra mal Tambieacuten en-estos cuentos se repishyte el mensaje de la confianza en Dios Hay que decir ademaacutes que algushynos de estos cuentos son los mismos con pequentildeas variantes que otros contenidos en el Calila y Dimna o en otras colecciones

23 Veacutease ademaacutes de la bibliografiacutea anteriormente citada No ELlSSEacuteEF Themes el motifs des Mille el Une NuilS Essai de classificatio~ Beyrouth Institut Fran9ais de Damas 1949

24 Cf VERNET Introduccioacuten opcit p Ll

202

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

Esto se explica faacutecilmente porque muchos de estos cuentos y faacutebulas contenidos en colecciones maacutes antiguas habiacutean tenido mayor eacutexito que otros y se habiacutean desgajado de la misma siendo transmitidos oralmente y luego recopilados en obras de adab o en otras colecciones posteriores Es lo mismo que ocurrioacute con la transmisioacuten de los cuentos a Occidente donde paralelamente o con anterioridad a que fueran traducidos en bloshyque el Calila y Dimna el Selulebar o Las Mil Y Una Noches muchos de los cuentos habiacutean circulado individualmente por toda Europa desde la Edad Media y fueron recogidos en colecciones de cuentos europeos anteshyriores a estas traducciones o sirvieron como fuente de inspiracioacuten a conoshycidos autores desde la Edad Media hasta los siglos XVII y XVIII Es el caso de La doncella Teodor de Lope de Vega que procede de una de las historias de Las Mil Y Una Noches o diferentes ejemplos contenidos en El Conde Lucanor que proceden de las tres colecciones citadas25

bull

Por lo demaacutes los apoacutelogos contenidos en Las Mil y Una Noches no difieren demasiado de los de las colecciones anteriores ya que en muchos casos son los mismos o parecidos Los animales son los misshymos de siempre palomas halcones zorras cuervos pavos distintas clases de paacutejaros tortugas gatos ratones serpientes cangrejos arashyntildeas un puercoespiacuten y un potro salvaje

El papel de los animales en la cultura aacuterabe

La palabra hayawan es un singular y un colectivo que designa el nombre geneacuterico relativo al reino animal26

bull La raiacutez de la palabra ya es bastante elocuente puesto que designa una nocioacuten de vida (hayat) No estaacute recogida maacutes que una vez en el Coraacuten donde significa vida verdadera y se refiere al otro mundo Tambieacuten designa a veces el Paraiacuteso pero su acepcioacuten maacutes corriente es la de un animal tomado separadamente de los demaacutes o los animales en general comprendishydo el hombre llamado al-hayawan al-natiq (el animal racional)

25 Cf J VERNET La cultura hispanoaacuterabe opcit 309-341

26 Cf CH PELLAT opcit

203

CELIA DEL MORAL

Los animales han ejercido siempre gran importancia en la vida de los aacuterabes desde la eacutepoca preislaacutemica Esa es la razoacuten por la que se les ha dedicado una serie de monografiacuteas compuestas en los siglos VIII y IX especialmente a los animales domeacutesticos Los poetas desde eacutepocas remoshytas les dedicaron una gran atencioacuten hacieacutendolos objeto de sus metaacuteforas y de descripciones detalladas Fr Hornmel en 1879 recogioacute maacutes de 120 palabras soacutelo para designar al caballo y maacutes de 160 para el camello

Los beduinos atribuiacutean a los animales las cualidades y los defectos de los seres humanos asiacute estaacute probado por la gran cantidad de provershybios anteislaacutemicos en que se compara a las personas con los animales bajo la forma del elativo con la cualidad citada seguido por el nombre del animal por ejemplo se habla de la generosidad del gallo de la pershyfidia del lagarto de la necedad de la avutarda de la audacia del leoacuten etc Se ha hablado mucho tambieacuten de que un buen nuacutemero de tribus de la antigua Arabia llevaba el nombre de animales Asad (leoacuten) Qurays (tiburoacuten) Kalb (perro) y se han barajado distintas hipoacutetesis sobre si este hecho no se debiacutea a un caraacutecter toteacutemico de la sociedad preislaacutemica

Se ha hablado tambieacuten sobre vestigios de cultos a animales (lo cual no es nada extrantildeo si recordamos los dioses egipcios caldeos o sirio-babiloshynios) de prohibiciones alimentarias etc y muchos investigadores han concluido aceptando la existencia de un sistema toteacutemico entre los antishyguos aacuterabes Estos representaban el alma del difunto como un paacutejaro que volaba alrededor de la tumba y gritaba venganza cuando habiacutea habido una muerte violenta (lo cual era bastante corriente) El Profeta rechazoacute esta creencia pero se ha perpetuado en el Islam bajo diversas formas

El animalismo antiguo llevaba consigo tambieacuten la baliyya (sacrifishycio) En el Islam se han conservado algunas praacutecticas de inmolacioacuten Los animales estaacuten con frecuencia asociados a praacutecticas religiosas y maacutegicas interpretacioacuten de la visioacuten de un animal en suentildeos la adivishynacioacuten por el examen de las viacutesceras etc lo mismo que en otras muchas culturas Animales fabulosos poblaban el desierto y los yinn-s (genios) y los guumll (ogros demonios) se reen~~rnaban en ellos para aproximarse a los seres humanos

Por todo esto los animales han ocupado desde antiguo un papel importante en la literatura aacuterabe sobre todo en la poesiacutea preislaacutemica

204

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA UTERATIJRA AacuteRABE CLAacuteSICA

Los maacutes frecuentes son el camello el caballo el leoacuten y otros como la gacela el avestruz el onagro el lobo etc En la poesiacutea posterior el papel de los animales va perdiendo importancia mientras que la va ganando en la prosa Sin embargo con el movimiento neoclaacutesico que imita lo antiguo los poetas siguen glorificando sus caballos y sus camellos Nuevas especies hacen su aparicioacuten conforme la vida norshymal se traslada del desierto a los centros urbanos El cuervo y el leoacuten conservan su papel porque simbolizan la tristeza de la separacioacuten y la fuerza y la audacia en el combate

Con el sedentarismo y la vida cortesana los poetas describen anishymales maacutes amables como la paloma el ruisentildeor etc que representan la simbologiacutea amorosa En el Occidente islaacutemico describen los animashyles que le son familiares olvidando los del desierto que apenas conoshycen aunque hay toacutepicos que se mantienen

En el terreno de la prosa no encontramos registrados cuentos de animales hasta eacutepoca muy posterior esto no quiere decir que no exisshytieran sino que no se han conservado ya que la escritura era apenas usada Por todo ello la traduccioacuten del Calila y Dimna fue un descushybrimiento y una revelacioacuten extraordinaria para un pueblo tan sensishyble al mundo animal

El tema de la metamorfosis de los animales en hombres y mujeres o viceversa se explota en los cuentos especialmente en Las Mil y Una Nochei7

bull Ademaacutes de los yinn-s y de los gUl existen en los cuentos y en las faacutebulas un cierto nuacutemero de animales fabulosos principalmente paacutejaros como el famoso Simurg adoptado por los sufiacutees como el siacutemshybolo del alma

Los cuentos y las faacutebulas de animales son maacutes numerosos en el folshyklore de algunas regiones del mundo islaacutemico En Aacutefrica del Norte espeshyciaimente constituyen un importante elemento de la literatura bereber y presentan numerosas coincidencias con los cuentos occidentales Incluso los animales que aparecen coinciden maacutes que con los QIientales

27 Cf ELlSSEacuteEF Themes el motifs op cit

205

CELIA DEL MORAL

En aacuterabe dialectal norteafricano la influencia bereber se antildeade a las aportaciones del Calila y Dimna Ademaacutes del chacal los personajes que aparecen en estas faacutebulas son animales domeacutesticos y familiares el asno el buey el camero el pollo el chivo el perro el gato el zorro la gacela la hiena y el leoacuten

Por uacuteltimo hay que decir que existe una gran riqueza en la literatura oral sobre todo en el Norte de Aacutefrica con infinidad de historias aneacutecdoshytas y faacutebulas sobre animales familiares y legendarios material que en su inmensa mayoriacutea continuacutea sin ser recogido por escrito y que constituye sin duda un eslaboacuten entre la cultura literaria de al-Andalus -llevada por los andalusIacutees que tuvieron que marchar al destierro y por los moriscos tras su expulsioacuten- y las tradiciones y cuentos preexistentes en el Norte de Aacutefrica antes de la llegada del Islam Estas historias siguen transmitieacutenshydose por tradicioacuten oral entre sus habitantes y si no se recogen pronto acashybaraacuten perdieacutendose para siempre en el olvido

BIBLIOGRAFIacuteA CITADA

ASIacuteN PALACIOS M El original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fr Anselmo Turmeda Huellas del Islam Madrid 1941 paacutegs 113-160

BASSET R Mille et un contes reacutecits e legendes ara bes lll Leacutegendes religieuses Pariacutes Maisonneuve 1927

BEL-HAJ MAHMOUD N La Psychologie des animaux chez les Arabes notamment tI travers le Kitab al-Hayawan de Djahiz Pariacutes Librairie Klincksieck 1977

BENALMOCAFFA A Calila y Dimna Introd trad y notas de Marcelino Villegas Madrid Alianza Editorial 1991

CORAacuteN EL trad de Julio Corteacutes Madrid Editora Nacional1984 paacutegs 476-479

ELISSEacuteEF N Themes et motifs des Mille et Une Nuits Essai de classification Beyrut Institut Fran~ais de Damas 1949

206

LA rAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

EP= Encyclopeacutedie de llslam nouvelle eacutedition Leyden-Pariacutes 1975-200110 vols

IBN ASIM ABU BAKR Ffadliiq al-Azahir li-bn A$itn al-Garnlifi Ed Abuuml Hammam Abd alshyL~rtf Abd al-Halim Sayda-Beirut al-Maktaba al-Asriyya 1992

KARIMI G-A Le conte animalier dans la litteacuterature arabe avant la traduction de Kalila wa-Dimna Bulletin des Eacutetudes Orientales 28 (1975) 51-56

KUENTZ Ch De la sagesse grecque a la sagesse orientale Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islaacutemicos de Madrid 5 (1957) 255-269

LANDSBERGER J Die Fabeln des Sophos syrisches Original der griechischen Fabeln des Syntipas Posen 1859

MARUGAacuteN GUacuteEMES M El refranero andalusiacute de Ibn A$im al-Garnlifi Madrid Hiperioacuten 1994

MIL Y UNA NOCHES LAS Trad introd y notas de Juan Vernet Barcelona Planeta Claacutesicos Universales 1999-2000 2 vols

MONFERRER SALA JP Calila y Dimna o el eco de la sabiduriacutea oriental La Faacutebula o Exemshyplario de coacutemo saberse bien conducir (Antologiacutea bilinguumle) Ed y coordishynacioacuten de MA Garciacutea y J P Monferrer Coacuterdoba 2000 pp 181-233

PINILLA MELGUIZO R Faacutebulas en versioacuten aacuterabe atribuidas a LuqmlIn La Faacutebula o Exemplario de coacutemo saberse bien conducir (Antologiacutea bilinguumle) Ed y coordinacioacuten de MA Garciacutea y 1 P Monferrer Coacuterdoba 2000 paacutegs 149-181

TORNERO POVEDA E (Trad) La disputa de los animales contra el hombre (Traduccioacuten del original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fray Anselmo de Tunneda) Madrid Editorial de la Universidad Complutense 1984

VERNETJ Las Mil y Una Noches y su influencia en la noveliacutestica medieval espashyntildeola Discurso leiacutedo en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona Barcelona 1959 La cultura hispanoaacuterabe en Oriente y Occidente Barcelona Ariel Historia 1978 paacutegs 310-311

207

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

Esto se explica faacutecilmente porque muchos de estos cuentos y faacutebulas contenidos en colecciones maacutes antiguas habiacutean tenido mayor eacutexito que otros y se habiacutean desgajado de la misma siendo transmitidos oralmente y luego recopilados en obras de adab o en otras colecciones posteriores Es lo mismo que ocurrioacute con la transmisioacuten de los cuentos a Occidente donde paralelamente o con anterioridad a que fueran traducidos en bloshyque el Calila y Dimna el Selulebar o Las Mil Y Una Noches muchos de los cuentos habiacutean circulado individualmente por toda Europa desde la Edad Media y fueron recogidos en colecciones de cuentos europeos anteshyriores a estas traducciones o sirvieron como fuente de inspiracioacuten a conoshycidos autores desde la Edad Media hasta los siglos XVII y XVIII Es el caso de La doncella Teodor de Lope de Vega que procede de una de las historias de Las Mil Y Una Noches o diferentes ejemplos contenidos en El Conde Lucanor que proceden de las tres colecciones citadas25

bull

Por lo demaacutes los apoacutelogos contenidos en Las Mil y Una Noches no difieren demasiado de los de las colecciones anteriores ya que en muchos casos son los mismos o parecidos Los animales son los misshymos de siempre palomas halcones zorras cuervos pavos distintas clases de paacutejaros tortugas gatos ratones serpientes cangrejos arashyntildeas un puercoespiacuten y un potro salvaje

El papel de los animales en la cultura aacuterabe

La palabra hayawan es un singular y un colectivo que designa el nombre geneacuterico relativo al reino animal26

bull La raiacutez de la palabra ya es bastante elocuente puesto que designa una nocioacuten de vida (hayat) No estaacute recogida maacutes que una vez en el Coraacuten donde significa vida verdadera y se refiere al otro mundo Tambieacuten designa a veces el Paraiacuteso pero su acepcioacuten maacutes corriente es la de un animal tomado separadamente de los demaacutes o los animales en general comprendishydo el hombre llamado al-hayawan al-natiq (el animal racional)

25 Cf J VERNET La cultura hispanoaacuterabe opcit 309-341

26 Cf CH PELLAT opcit

203

CELIA DEL MORAL

Los animales han ejercido siempre gran importancia en la vida de los aacuterabes desde la eacutepoca preislaacutemica Esa es la razoacuten por la que se les ha dedicado una serie de monografiacuteas compuestas en los siglos VIII y IX especialmente a los animales domeacutesticos Los poetas desde eacutepocas remoshytas les dedicaron una gran atencioacuten hacieacutendolos objeto de sus metaacuteforas y de descripciones detalladas Fr Hornmel en 1879 recogioacute maacutes de 120 palabras soacutelo para designar al caballo y maacutes de 160 para el camello

Los beduinos atribuiacutean a los animales las cualidades y los defectos de los seres humanos asiacute estaacute probado por la gran cantidad de provershybios anteislaacutemicos en que se compara a las personas con los animales bajo la forma del elativo con la cualidad citada seguido por el nombre del animal por ejemplo se habla de la generosidad del gallo de la pershyfidia del lagarto de la necedad de la avutarda de la audacia del leoacuten etc Se ha hablado mucho tambieacuten de que un buen nuacutemero de tribus de la antigua Arabia llevaba el nombre de animales Asad (leoacuten) Qurays (tiburoacuten) Kalb (perro) y se han barajado distintas hipoacutetesis sobre si este hecho no se debiacutea a un caraacutecter toteacutemico de la sociedad preislaacutemica

Se ha hablado tambieacuten sobre vestigios de cultos a animales (lo cual no es nada extrantildeo si recordamos los dioses egipcios caldeos o sirio-babiloshynios) de prohibiciones alimentarias etc y muchos investigadores han concluido aceptando la existencia de un sistema toteacutemico entre los antishyguos aacuterabes Estos representaban el alma del difunto como un paacutejaro que volaba alrededor de la tumba y gritaba venganza cuando habiacutea habido una muerte violenta (lo cual era bastante corriente) El Profeta rechazoacute esta creencia pero se ha perpetuado en el Islam bajo diversas formas

El animalismo antiguo llevaba consigo tambieacuten la baliyya (sacrifishycio) En el Islam se han conservado algunas praacutecticas de inmolacioacuten Los animales estaacuten con frecuencia asociados a praacutecticas religiosas y maacutegicas interpretacioacuten de la visioacuten de un animal en suentildeos la adivishynacioacuten por el examen de las viacutesceras etc lo mismo que en otras muchas culturas Animales fabulosos poblaban el desierto y los yinn-s (genios) y los guumll (ogros demonios) se reen~~rnaban en ellos para aproximarse a los seres humanos

Por todo esto los animales han ocupado desde antiguo un papel importante en la literatura aacuterabe sobre todo en la poesiacutea preislaacutemica

204

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA UTERATIJRA AacuteRABE CLAacuteSICA

Los maacutes frecuentes son el camello el caballo el leoacuten y otros como la gacela el avestruz el onagro el lobo etc En la poesiacutea posterior el papel de los animales va perdiendo importancia mientras que la va ganando en la prosa Sin embargo con el movimiento neoclaacutesico que imita lo antiguo los poetas siguen glorificando sus caballos y sus camellos Nuevas especies hacen su aparicioacuten conforme la vida norshymal se traslada del desierto a los centros urbanos El cuervo y el leoacuten conservan su papel porque simbolizan la tristeza de la separacioacuten y la fuerza y la audacia en el combate

Con el sedentarismo y la vida cortesana los poetas describen anishymales maacutes amables como la paloma el ruisentildeor etc que representan la simbologiacutea amorosa En el Occidente islaacutemico describen los animashyles que le son familiares olvidando los del desierto que apenas conoshycen aunque hay toacutepicos que se mantienen

En el terreno de la prosa no encontramos registrados cuentos de animales hasta eacutepoca muy posterior esto no quiere decir que no exisshytieran sino que no se han conservado ya que la escritura era apenas usada Por todo ello la traduccioacuten del Calila y Dimna fue un descushybrimiento y una revelacioacuten extraordinaria para un pueblo tan sensishyble al mundo animal

El tema de la metamorfosis de los animales en hombres y mujeres o viceversa se explota en los cuentos especialmente en Las Mil y Una Nochei7

bull Ademaacutes de los yinn-s y de los gUl existen en los cuentos y en las faacutebulas un cierto nuacutemero de animales fabulosos principalmente paacutejaros como el famoso Simurg adoptado por los sufiacutees como el siacutemshybolo del alma

Los cuentos y las faacutebulas de animales son maacutes numerosos en el folshyklore de algunas regiones del mundo islaacutemico En Aacutefrica del Norte espeshyciaimente constituyen un importante elemento de la literatura bereber y presentan numerosas coincidencias con los cuentos occidentales Incluso los animales que aparecen coinciden maacutes que con los QIientales

27 Cf ELlSSEacuteEF Themes el motifs op cit

205

CELIA DEL MORAL

En aacuterabe dialectal norteafricano la influencia bereber se antildeade a las aportaciones del Calila y Dimna Ademaacutes del chacal los personajes que aparecen en estas faacutebulas son animales domeacutesticos y familiares el asno el buey el camero el pollo el chivo el perro el gato el zorro la gacela la hiena y el leoacuten

Por uacuteltimo hay que decir que existe una gran riqueza en la literatura oral sobre todo en el Norte de Aacutefrica con infinidad de historias aneacutecdoshytas y faacutebulas sobre animales familiares y legendarios material que en su inmensa mayoriacutea continuacutea sin ser recogido por escrito y que constituye sin duda un eslaboacuten entre la cultura literaria de al-Andalus -llevada por los andalusIacutees que tuvieron que marchar al destierro y por los moriscos tras su expulsioacuten- y las tradiciones y cuentos preexistentes en el Norte de Aacutefrica antes de la llegada del Islam Estas historias siguen transmitieacutenshydose por tradicioacuten oral entre sus habitantes y si no se recogen pronto acashybaraacuten perdieacutendose para siempre en el olvido

BIBLIOGRAFIacuteA CITADA

ASIacuteN PALACIOS M El original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fr Anselmo Turmeda Huellas del Islam Madrid 1941 paacutegs 113-160

BASSET R Mille et un contes reacutecits e legendes ara bes lll Leacutegendes religieuses Pariacutes Maisonneuve 1927

BEL-HAJ MAHMOUD N La Psychologie des animaux chez les Arabes notamment tI travers le Kitab al-Hayawan de Djahiz Pariacutes Librairie Klincksieck 1977

BENALMOCAFFA A Calila y Dimna Introd trad y notas de Marcelino Villegas Madrid Alianza Editorial 1991

CORAacuteN EL trad de Julio Corteacutes Madrid Editora Nacional1984 paacutegs 476-479

ELISSEacuteEF N Themes et motifs des Mille et Une Nuits Essai de classification Beyrut Institut Fran~ais de Damas 1949

206

LA rAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

EP= Encyclopeacutedie de llslam nouvelle eacutedition Leyden-Pariacutes 1975-200110 vols

IBN ASIM ABU BAKR Ffadliiq al-Azahir li-bn A$itn al-Garnlifi Ed Abuuml Hammam Abd alshyL~rtf Abd al-Halim Sayda-Beirut al-Maktaba al-Asriyya 1992

KARIMI G-A Le conte animalier dans la litteacuterature arabe avant la traduction de Kalila wa-Dimna Bulletin des Eacutetudes Orientales 28 (1975) 51-56

KUENTZ Ch De la sagesse grecque a la sagesse orientale Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islaacutemicos de Madrid 5 (1957) 255-269

LANDSBERGER J Die Fabeln des Sophos syrisches Original der griechischen Fabeln des Syntipas Posen 1859

MARUGAacuteN GUacuteEMES M El refranero andalusiacute de Ibn A$im al-Garnlifi Madrid Hiperioacuten 1994

MIL Y UNA NOCHES LAS Trad introd y notas de Juan Vernet Barcelona Planeta Claacutesicos Universales 1999-2000 2 vols

MONFERRER SALA JP Calila y Dimna o el eco de la sabiduriacutea oriental La Faacutebula o Exemshyplario de coacutemo saberse bien conducir (Antologiacutea bilinguumle) Ed y coordishynacioacuten de MA Garciacutea y J P Monferrer Coacuterdoba 2000 pp 181-233

PINILLA MELGUIZO R Faacutebulas en versioacuten aacuterabe atribuidas a LuqmlIn La Faacutebula o Exemplario de coacutemo saberse bien conducir (Antologiacutea bilinguumle) Ed y coordinacioacuten de MA Garciacutea y 1 P Monferrer Coacuterdoba 2000 paacutegs 149-181

TORNERO POVEDA E (Trad) La disputa de los animales contra el hombre (Traduccioacuten del original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fray Anselmo de Tunneda) Madrid Editorial de la Universidad Complutense 1984

VERNETJ Las Mil y Una Noches y su influencia en la noveliacutestica medieval espashyntildeola Discurso leiacutedo en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona Barcelona 1959 La cultura hispanoaacuterabe en Oriente y Occidente Barcelona Ariel Historia 1978 paacutegs 310-311

207

CELIA DEL MORAL

Los animales han ejercido siempre gran importancia en la vida de los aacuterabes desde la eacutepoca preislaacutemica Esa es la razoacuten por la que se les ha dedicado una serie de monografiacuteas compuestas en los siglos VIII y IX especialmente a los animales domeacutesticos Los poetas desde eacutepocas remoshytas les dedicaron una gran atencioacuten hacieacutendolos objeto de sus metaacuteforas y de descripciones detalladas Fr Hornmel en 1879 recogioacute maacutes de 120 palabras soacutelo para designar al caballo y maacutes de 160 para el camello

Los beduinos atribuiacutean a los animales las cualidades y los defectos de los seres humanos asiacute estaacute probado por la gran cantidad de provershybios anteislaacutemicos en que se compara a las personas con los animales bajo la forma del elativo con la cualidad citada seguido por el nombre del animal por ejemplo se habla de la generosidad del gallo de la pershyfidia del lagarto de la necedad de la avutarda de la audacia del leoacuten etc Se ha hablado mucho tambieacuten de que un buen nuacutemero de tribus de la antigua Arabia llevaba el nombre de animales Asad (leoacuten) Qurays (tiburoacuten) Kalb (perro) y se han barajado distintas hipoacutetesis sobre si este hecho no se debiacutea a un caraacutecter toteacutemico de la sociedad preislaacutemica

Se ha hablado tambieacuten sobre vestigios de cultos a animales (lo cual no es nada extrantildeo si recordamos los dioses egipcios caldeos o sirio-babiloshynios) de prohibiciones alimentarias etc y muchos investigadores han concluido aceptando la existencia de un sistema toteacutemico entre los antishyguos aacuterabes Estos representaban el alma del difunto como un paacutejaro que volaba alrededor de la tumba y gritaba venganza cuando habiacutea habido una muerte violenta (lo cual era bastante corriente) El Profeta rechazoacute esta creencia pero se ha perpetuado en el Islam bajo diversas formas

El animalismo antiguo llevaba consigo tambieacuten la baliyya (sacrifishycio) En el Islam se han conservado algunas praacutecticas de inmolacioacuten Los animales estaacuten con frecuencia asociados a praacutecticas religiosas y maacutegicas interpretacioacuten de la visioacuten de un animal en suentildeos la adivishynacioacuten por el examen de las viacutesceras etc lo mismo que en otras muchas culturas Animales fabulosos poblaban el desierto y los yinn-s (genios) y los guumll (ogros demonios) se reen~~rnaban en ellos para aproximarse a los seres humanos

Por todo esto los animales han ocupado desde antiguo un papel importante en la literatura aacuterabe sobre todo en la poesiacutea preislaacutemica

204

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA UTERATIJRA AacuteRABE CLAacuteSICA

Los maacutes frecuentes son el camello el caballo el leoacuten y otros como la gacela el avestruz el onagro el lobo etc En la poesiacutea posterior el papel de los animales va perdiendo importancia mientras que la va ganando en la prosa Sin embargo con el movimiento neoclaacutesico que imita lo antiguo los poetas siguen glorificando sus caballos y sus camellos Nuevas especies hacen su aparicioacuten conforme la vida norshymal se traslada del desierto a los centros urbanos El cuervo y el leoacuten conservan su papel porque simbolizan la tristeza de la separacioacuten y la fuerza y la audacia en el combate

Con el sedentarismo y la vida cortesana los poetas describen anishymales maacutes amables como la paloma el ruisentildeor etc que representan la simbologiacutea amorosa En el Occidente islaacutemico describen los animashyles que le son familiares olvidando los del desierto que apenas conoshycen aunque hay toacutepicos que se mantienen

En el terreno de la prosa no encontramos registrados cuentos de animales hasta eacutepoca muy posterior esto no quiere decir que no exisshytieran sino que no se han conservado ya que la escritura era apenas usada Por todo ello la traduccioacuten del Calila y Dimna fue un descushybrimiento y una revelacioacuten extraordinaria para un pueblo tan sensishyble al mundo animal

El tema de la metamorfosis de los animales en hombres y mujeres o viceversa se explota en los cuentos especialmente en Las Mil y Una Nochei7

bull Ademaacutes de los yinn-s y de los gUl existen en los cuentos y en las faacutebulas un cierto nuacutemero de animales fabulosos principalmente paacutejaros como el famoso Simurg adoptado por los sufiacutees como el siacutemshybolo del alma

Los cuentos y las faacutebulas de animales son maacutes numerosos en el folshyklore de algunas regiones del mundo islaacutemico En Aacutefrica del Norte espeshyciaimente constituyen un importante elemento de la literatura bereber y presentan numerosas coincidencias con los cuentos occidentales Incluso los animales que aparecen coinciden maacutes que con los QIientales

27 Cf ELlSSEacuteEF Themes el motifs op cit

205

CELIA DEL MORAL

En aacuterabe dialectal norteafricano la influencia bereber se antildeade a las aportaciones del Calila y Dimna Ademaacutes del chacal los personajes que aparecen en estas faacutebulas son animales domeacutesticos y familiares el asno el buey el camero el pollo el chivo el perro el gato el zorro la gacela la hiena y el leoacuten

Por uacuteltimo hay que decir que existe una gran riqueza en la literatura oral sobre todo en el Norte de Aacutefrica con infinidad de historias aneacutecdoshytas y faacutebulas sobre animales familiares y legendarios material que en su inmensa mayoriacutea continuacutea sin ser recogido por escrito y que constituye sin duda un eslaboacuten entre la cultura literaria de al-Andalus -llevada por los andalusIacutees que tuvieron que marchar al destierro y por los moriscos tras su expulsioacuten- y las tradiciones y cuentos preexistentes en el Norte de Aacutefrica antes de la llegada del Islam Estas historias siguen transmitieacutenshydose por tradicioacuten oral entre sus habitantes y si no se recogen pronto acashybaraacuten perdieacutendose para siempre en el olvido

BIBLIOGRAFIacuteA CITADA

ASIacuteN PALACIOS M El original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fr Anselmo Turmeda Huellas del Islam Madrid 1941 paacutegs 113-160

BASSET R Mille et un contes reacutecits e legendes ara bes lll Leacutegendes religieuses Pariacutes Maisonneuve 1927

BEL-HAJ MAHMOUD N La Psychologie des animaux chez les Arabes notamment tI travers le Kitab al-Hayawan de Djahiz Pariacutes Librairie Klincksieck 1977

BENALMOCAFFA A Calila y Dimna Introd trad y notas de Marcelino Villegas Madrid Alianza Editorial 1991

CORAacuteN EL trad de Julio Corteacutes Madrid Editora Nacional1984 paacutegs 476-479

ELISSEacuteEF N Themes et motifs des Mille et Une Nuits Essai de classification Beyrut Institut Fran~ais de Damas 1949

206

LA rAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

EP= Encyclopeacutedie de llslam nouvelle eacutedition Leyden-Pariacutes 1975-200110 vols

IBN ASIM ABU BAKR Ffadliiq al-Azahir li-bn A$itn al-Garnlifi Ed Abuuml Hammam Abd alshyL~rtf Abd al-Halim Sayda-Beirut al-Maktaba al-Asriyya 1992

KARIMI G-A Le conte animalier dans la litteacuterature arabe avant la traduction de Kalila wa-Dimna Bulletin des Eacutetudes Orientales 28 (1975) 51-56

KUENTZ Ch De la sagesse grecque a la sagesse orientale Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islaacutemicos de Madrid 5 (1957) 255-269

LANDSBERGER J Die Fabeln des Sophos syrisches Original der griechischen Fabeln des Syntipas Posen 1859

MARUGAacuteN GUacuteEMES M El refranero andalusiacute de Ibn A$im al-Garnlifi Madrid Hiperioacuten 1994

MIL Y UNA NOCHES LAS Trad introd y notas de Juan Vernet Barcelona Planeta Claacutesicos Universales 1999-2000 2 vols

MONFERRER SALA JP Calila y Dimna o el eco de la sabiduriacutea oriental La Faacutebula o Exemshyplario de coacutemo saberse bien conducir (Antologiacutea bilinguumle) Ed y coordishynacioacuten de MA Garciacutea y J P Monferrer Coacuterdoba 2000 pp 181-233

PINILLA MELGUIZO R Faacutebulas en versioacuten aacuterabe atribuidas a LuqmlIn La Faacutebula o Exemplario de coacutemo saberse bien conducir (Antologiacutea bilinguumle) Ed y coordinacioacuten de MA Garciacutea y 1 P Monferrer Coacuterdoba 2000 paacutegs 149-181

TORNERO POVEDA E (Trad) La disputa de los animales contra el hombre (Traduccioacuten del original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fray Anselmo de Tunneda) Madrid Editorial de la Universidad Complutense 1984

VERNETJ Las Mil y Una Noches y su influencia en la noveliacutestica medieval espashyntildeola Discurso leiacutedo en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona Barcelona 1959 La cultura hispanoaacuterabe en Oriente y Occidente Barcelona Ariel Historia 1978 paacutegs 310-311

207

LA FAacuteBULA DE ANIMALES EN LA UTERATIJRA AacuteRABE CLAacuteSICA

Los maacutes frecuentes son el camello el caballo el leoacuten y otros como la gacela el avestruz el onagro el lobo etc En la poesiacutea posterior el papel de los animales va perdiendo importancia mientras que la va ganando en la prosa Sin embargo con el movimiento neoclaacutesico que imita lo antiguo los poetas siguen glorificando sus caballos y sus camellos Nuevas especies hacen su aparicioacuten conforme la vida norshymal se traslada del desierto a los centros urbanos El cuervo y el leoacuten conservan su papel porque simbolizan la tristeza de la separacioacuten y la fuerza y la audacia en el combate

Con el sedentarismo y la vida cortesana los poetas describen anishymales maacutes amables como la paloma el ruisentildeor etc que representan la simbologiacutea amorosa En el Occidente islaacutemico describen los animashyles que le son familiares olvidando los del desierto que apenas conoshycen aunque hay toacutepicos que se mantienen

En el terreno de la prosa no encontramos registrados cuentos de animales hasta eacutepoca muy posterior esto no quiere decir que no exisshytieran sino que no se han conservado ya que la escritura era apenas usada Por todo ello la traduccioacuten del Calila y Dimna fue un descushybrimiento y una revelacioacuten extraordinaria para un pueblo tan sensishyble al mundo animal

El tema de la metamorfosis de los animales en hombres y mujeres o viceversa se explota en los cuentos especialmente en Las Mil y Una Nochei7

bull Ademaacutes de los yinn-s y de los gUl existen en los cuentos y en las faacutebulas un cierto nuacutemero de animales fabulosos principalmente paacutejaros como el famoso Simurg adoptado por los sufiacutees como el siacutemshybolo del alma

Los cuentos y las faacutebulas de animales son maacutes numerosos en el folshyklore de algunas regiones del mundo islaacutemico En Aacutefrica del Norte espeshyciaimente constituyen un importante elemento de la literatura bereber y presentan numerosas coincidencias con los cuentos occidentales Incluso los animales que aparecen coinciden maacutes que con los QIientales

27 Cf ELlSSEacuteEF Themes el motifs op cit

205

CELIA DEL MORAL

En aacuterabe dialectal norteafricano la influencia bereber se antildeade a las aportaciones del Calila y Dimna Ademaacutes del chacal los personajes que aparecen en estas faacutebulas son animales domeacutesticos y familiares el asno el buey el camero el pollo el chivo el perro el gato el zorro la gacela la hiena y el leoacuten

Por uacuteltimo hay que decir que existe una gran riqueza en la literatura oral sobre todo en el Norte de Aacutefrica con infinidad de historias aneacutecdoshytas y faacutebulas sobre animales familiares y legendarios material que en su inmensa mayoriacutea continuacutea sin ser recogido por escrito y que constituye sin duda un eslaboacuten entre la cultura literaria de al-Andalus -llevada por los andalusIacutees que tuvieron que marchar al destierro y por los moriscos tras su expulsioacuten- y las tradiciones y cuentos preexistentes en el Norte de Aacutefrica antes de la llegada del Islam Estas historias siguen transmitieacutenshydose por tradicioacuten oral entre sus habitantes y si no se recogen pronto acashybaraacuten perdieacutendose para siempre en el olvido

BIBLIOGRAFIacuteA CITADA

ASIacuteN PALACIOS M El original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fr Anselmo Turmeda Huellas del Islam Madrid 1941 paacutegs 113-160

BASSET R Mille et un contes reacutecits e legendes ara bes lll Leacutegendes religieuses Pariacutes Maisonneuve 1927

BEL-HAJ MAHMOUD N La Psychologie des animaux chez les Arabes notamment tI travers le Kitab al-Hayawan de Djahiz Pariacutes Librairie Klincksieck 1977

BENALMOCAFFA A Calila y Dimna Introd trad y notas de Marcelino Villegas Madrid Alianza Editorial 1991

CORAacuteN EL trad de Julio Corteacutes Madrid Editora Nacional1984 paacutegs 476-479

ELISSEacuteEF N Themes et motifs des Mille et Une Nuits Essai de classification Beyrut Institut Fran~ais de Damas 1949

206

LA rAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

EP= Encyclopeacutedie de llslam nouvelle eacutedition Leyden-Pariacutes 1975-200110 vols

IBN ASIM ABU BAKR Ffadliiq al-Azahir li-bn A$itn al-Garnlifi Ed Abuuml Hammam Abd alshyL~rtf Abd al-Halim Sayda-Beirut al-Maktaba al-Asriyya 1992

KARIMI G-A Le conte animalier dans la litteacuterature arabe avant la traduction de Kalila wa-Dimna Bulletin des Eacutetudes Orientales 28 (1975) 51-56

KUENTZ Ch De la sagesse grecque a la sagesse orientale Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islaacutemicos de Madrid 5 (1957) 255-269

LANDSBERGER J Die Fabeln des Sophos syrisches Original der griechischen Fabeln des Syntipas Posen 1859

MARUGAacuteN GUacuteEMES M El refranero andalusiacute de Ibn A$im al-Garnlifi Madrid Hiperioacuten 1994

MIL Y UNA NOCHES LAS Trad introd y notas de Juan Vernet Barcelona Planeta Claacutesicos Universales 1999-2000 2 vols

MONFERRER SALA JP Calila y Dimna o el eco de la sabiduriacutea oriental La Faacutebula o Exemshyplario de coacutemo saberse bien conducir (Antologiacutea bilinguumle) Ed y coordishynacioacuten de MA Garciacutea y J P Monferrer Coacuterdoba 2000 pp 181-233

PINILLA MELGUIZO R Faacutebulas en versioacuten aacuterabe atribuidas a LuqmlIn La Faacutebula o Exemplario de coacutemo saberse bien conducir (Antologiacutea bilinguumle) Ed y coordinacioacuten de MA Garciacutea y 1 P Monferrer Coacuterdoba 2000 paacutegs 149-181

TORNERO POVEDA E (Trad) La disputa de los animales contra el hombre (Traduccioacuten del original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fray Anselmo de Tunneda) Madrid Editorial de la Universidad Complutense 1984

VERNETJ Las Mil y Una Noches y su influencia en la noveliacutestica medieval espashyntildeola Discurso leiacutedo en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona Barcelona 1959 La cultura hispanoaacuterabe en Oriente y Occidente Barcelona Ariel Historia 1978 paacutegs 310-311

207

CELIA DEL MORAL

En aacuterabe dialectal norteafricano la influencia bereber se antildeade a las aportaciones del Calila y Dimna Ademaacutes del chacal los personajes que aparecen en estas faacutebulas son animales domeacutesticos y familiares el asno el buey el camero el pollo el chivo el perro el gato el zorro la gacela la hiena y el leoacuten

Por uacuteltimo hay que decir que existe una gran riqueza en la literatura oral sobre todo en el Norte de Aacutefrica con infinidad de historias aneacutecdoshytas y faacutebulas sobre animales familiares y legendarios material que en su inmensa mayoriacutea continuacutea sin ser recogido por escrito y que constituye sin duda un eslaboacuten entre la cultura literaria de al-Andalus -llevada por los andalusIacutees que tuvieron que marchar al destierro y por los moriscos tras su expulsioacuten- y las tradiciones y cuentos preexistentes en el Norte de Aacutefrica antes de la llegada del Islam Estas historias siguen transmitieacutenshydose por tradicioacuten oral entre sus habitantes y si no se recogen pronto acashybaraacuten perdieacutendose para siempre en el olvido

BIBLIOGRAFIacuteA CITADA

ASIacuteN PALACIOS M El original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fr Anselmo Turmeda Huellas del Islam Madrid 1941 paacutegs 113-160

BASSET R Mille et un contes reacutecits e legendes ara bes lll Leacutegendes religieuses Pariacutes Maisonneuve 1927

BEL-HAJ MAHMOUD N La Psychologie des animaux chez les Arabes notamment tI travers le Kitab al-Hayawan de Djahiz Pariacutes Librairie Klincksieck 1977

BENALMOCAFFA A Calila y Dimna Introd trad y notas de Marcelino Villegas Madrid Alianza Editorial 1991

CORAacuteN EL trad de Julio Corteacutes Madrid Editora Nacional1984 paacutegs 476-479

ELISSEacuteEF N Themes et motifs des Mille et Une Nuits Essai de classification Beyrut Institut Fran~ais de Damas 1949

206

LA rAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

EP= Encyclopeacutedie de llslam nouvelle eacutedition Leyden-Pariacutes 1975-200110 vols

IBN ASIM ABU BAKR Ffadliiq al-Azahir li-bn A$itn al-Garnlifi Ed Abuuml Hammam Abd alshyL~rtf Abd al-Halim Sayda-Beirut al-Maktaba al-Asriyya 1992

KARIMI G-A Le conte animalier dans la litteacuterature arabe avant la traduction de Kalila wa-Dimna Bulletin des Eacutetudes Orientales 28 (1975) 51-56

KUENTZ Ch De la sagesse grecque a la sagesse orientale Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islaacutemicos de Madrid 5 (1957) 255-269

LANDSBERGER J Die Fabeln des Sophos syrisches Original der griechischen Fabeln des Syntipas Posen 1859

MARUGAacuteN GUacuteEMES M El refranero andalusiacute de Ibn A$im al-Garnlifi Madrid Hiperioacuten 1994

MIL Y UNA NOCHES LAS Trad introd y notas de Juan Vernet Barcelona Planeta Claacutesicos Universales 1999-2000 2 vols

MONFERRER SALA JP Calila y Dimna o el eco de la sabiduriacutea oriental La Faacutebula o Exemshyplario de coacutemo saberse bien conducir (Antologiacutea bilinguumle) Ed y coordishynacioacuten de MA Garciacutea y J P Monferrer Coacuterdoba 2000 pp 181-233

PINILLA MELGUIZO R Faacutebulas en versioacuten aacuterabe atribuidas a LuqmlIn La Faacutebula o Exemplario de coacutemo saberse bien conducir (Antologiacutea bilinguumle) Ed y coordinacioacuten de MA Garciacutea y 1 P Monferrer Coacuterdoba 2000 paacutegs 149-181

TORNERO POVEDA E (Trad) La disputa de los animales contra el hombre (Traduccioacuten del original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fray Anselmo de Tunneda) Madrid Editorial de la Universidad Complutense 1984

VERNETJ Las Mil y Una Noches y su influencia en la noveliacutestica medieval espashyntildeola Discurso leiacutedo en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona Barcelona 1959 La cultura hispanoaacuterabe en Oriente y Occidente Barcelona Ariel Historia 1978 paacutegs 310-311

207

LA rAacuteBULA DE ANIMALES EN LA LITERATURA AacuteRABE CLAacuteSICA

EP= Encyclopeacutedie de llslam nouvelle eacutedition Leyden-Pariacutes 1975-200110 vols

IBN ASIM ABU BAKR Ffadliiq al-Azahir li-bn A$itn al-Garnlifi Ed Abuuml Hammam Abd alshyL~rtf Abd al-Halim Sayda-Beirut al-Maktaba al-Asriyya 1992

KARIMI G-A Le conte animalier dans la litteacuterature arabe avant la traduction de Kalila wa-Dimna Bulletin des Eacutetudes Orientales 28 (1975) 51-56

KUENTZ Ch De la sagesse grecque a la sagesse orientale Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islaacutemicos de Madrid 5 (1957) 255-269

LANDSBERGER J Die Fabeln des Sophos syrisches Original der griechischen Fabeln des Syntipas Posen 1859

MARUGAacuteN GUacuteEMES M El refranero andalusiacute de Ibn A$im al-Garnlifi Madrid Hiperioacuten 1994

MIL Y UNA NOCHES LAS Trad introd y notas de Juan Vernet Barcelona Planeta Claacutesicos Universales 1999-2000 2 vols

MONFERRER SALA JP Calila y Dimna o el eco de la sabiduriacutea oriental La Faacutebula o Exemshyplario de coacutemo saberse bien conducir (Antologiacutea bilinguumle) Ed y coordishynacioacuten de MA Garciacutea y J P Monferrer Coacuterdoba 2000 pp 181-233

PINILLA MELGUIZO R Faacutebulas en versioacuten aacuterabe atribuidas a LuqmlIn La Faacutebula o Exemplario de coacutemo saberse bien conducir (Antologiacutea bilinguumle) Ed y coordinacioacuten de MA Garciacutea y 1 P Monferrer Coacuterdoba 2000 paacutegs 149-181

TORNERO POVEDA E (Trad) La disputa de los animales contra el hombre (Traduccioacuten del original aacuterabe de La Disputa del asno contra Fray Anselmo de Tunneda) Madrid Editorial de la Universidad Complutense 1984

VERNETJ Las Mil y Una Noches y su influencia en la noveliacutestica medieval espashyntildeola Discurso leiacutedo en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona Barcelona 1959 La cultura hispanoaacuterabe en Oriente y Occidente Barcelona Ariel Historia 1978 paacutegs 310-311

207