LA ENSEÑANZA MUSICAL EN LA GRECIA CLÁSICA

12
Facultad de Filosofía y Letras GRADO EN HISTORIA Y CIENCIAS DE LA MÚSICA LA ENSEÑANZA MUSICAL EN LA GRECIA CLÁSICA Presentado por: D./Dª. María Pilar Sanz Mengíbar Asignatura: Historia y Metodologías de la Enseñanza Musical . Prof. Dª Carmen Martín Moreno Fecha: 17/04/2020

Transcript of LA ENSEÑANZA MUSICAL EN LA GRECIA CLÁSICA

Facultad de Filosofía y Letras GRADO EN HISTORIA Y CIENCIAS DE LA MÚSICA

LA ENSEÑANZA MUSICAL EN LA GRECIA CLÁSICA

Presentado por:

D./Dª. María Pilar Sanz Mengíbar

Asignatura: Historia y Metodologías de la Enseñanza Musical.

Prof. Dª Carmen Martín Moreno

Fecha: 17/04/2020

RESUMEN:

En el siguiente estudio se realiza una investigación de la enseñanza musical en la

Grecia Clásica, con el fin de observar la influencia de la música en la educación desde una

época tan temprana, y su significado tanto para los estudiantes como para la sociedad.

Además podremos ver su influencia en los filósofos de la época como una ciencia en

sí, y sus aportaciones a las matemática.

Por otro lado, también podremos observar su peso sobre la literatura y el canto tanto en

dramatizaciones como en comedias.

Todo esto es posible gracias a estudios y documentos escritos sobre la época.

PALABRAS CLAVE: Música, Enseñanza, Antigüedad, Grecia, Historia y Filosofía.

ÍNDICE:

1. Introducción……………………………………………………………………………2

2. Contexto histórico. La música en el mundo clásico…………………………………...2

3. La enseñanza musical en la antigua Grecia……………………………………………4

4. La influencia de los grandes pensadores en la enseñanza musical de la Grecia

Clásica…………………………………………………………………………………6

5. La voz y el canto………………………………………………………………………8

6. Conclusiones…………………………………………………………………………10

7. Bibliografía…………………………………………………………………………...10

1

1. INTRODUCCIÓN

La música surge en la Prehistórica, donde tenía un contenido místico, más adelante,

pasó a tener aplicaciones religiosas o curativas, pero fue en la Antigua Grecia cuando la

música se convirtió en un arte, con la belleza como finalidad.

Desde la invención de la escritura, el ser humano se preocupó por codificar e investigar la

música. Cada cultura desarrolló un sistema de escalas y de afinación propio, siendo los

griegos los que empezaron a anotar la música. Los filósofos griegos crearon un orden de

escalas que fue tomado como modelo en toda Europa.

Musicólogos actuales han formulado diversas teorías respecto al origen de la música,

pero la hipótesis más común es la que, basándose en que la música es fruto del espíritu de

comunicación del hombre, considera que data desde el inicio de la humanidad.

En los primeros tiempos, la música tuvo una función de comunicación en el sentido más

amplio de la palabra, así como una relación muy íntima con la religión. Esta relación se

manifestó en las ceremonias rituales, acompañando casi siempre a la danza. 1

2. CONTEXTO HISTÓRICO. LA MÚSICA EN EL MUNDO CLÁSICO:

La música en Grecia formaba parte de la vida cotidiana y protagonizaba cada

acontecimiento público, bien fuera religioso o social. La formación musical era un

ingrediente destacable en la educación y, a propósito de ello, los grandes filósofos, como por

ejemplo Platón o Pitágoras, reflexionaron sobre el efecto provocado por la música en las

personas.

Por otra parte Roma hereda de Grecia la música al igual que el resto de artes. Sin

embargo, la cultura romana no parece haber asumido la trascendencia social y religiosa que

observamos en la música griega. 2

1Sachs, C. (1981). La música en el mundo antiguo, oriente y occidente. Florencia: Sansoni Editore. 2 Espinar, J. (2011). Una aproximación a la música griega antigua. Thamyris, (2), pp. 141-157.

2

Como acabamos de decir antes, la música ocupaba en la vida pública un papel

importantísimo. Existían certámenes musicales que se incluían en la mayoría de los grandes

juegos. Uno de los juegos más importantes, los juegos píticos, incorporaron un concurso de

solistas de flauta y unos años más tarde un certamen de solistas de lira, es más, Pericles

construyó un teatro especial par este tipo de certámenes en Atenas, el Odeón.

La música mantenía una estrecha relación con la literatura haciendo que todas las

composiciones se acompañaran, desde muy antiguo, con algún tipo de música.

Cada género literario se correspondía con alguna fórmula musical determinada. La poesía

lírica se recitaba con acompañamiento de lira al igual que la épica homérica.

En la tragedia clásica, se utilizaba la salmodia, un canto pausado y rítmico, que además de

focalizar la atención sobre el sentido y la intención del texto, solucionaba problemas

acústicos. El coro y los instrumentistas se situaban en la parte anterior al escenario, en un

espacio que se llamaba orchestra. Las máscaras que utilizaban los artistas, e incluso la

disposición y estructura de las gradas, servían para recoger y amplificar el sonido. Los

principales instrumentos musicales eran la lira, lyra o cithara, y la flauta, aulos. 3

La lira se empleaba para acompañar la poesía lírica. Además, era el instrumento más

utilizado en la recitación del ditirambo y en los coros de la tragedia griega, de los cuales

hablaremos más tarde.

Al margen de su vinculación con la lírica, servía también de acompañamiento en banquetes,

ceremonias, rituales de sacrificio o funerales. Ocupaba una importante función en la música

militar. En definitiva, la lira se consideraba el instrumento más refinado. De hecho, la

educación de un niño de buena familia constaba de la enseñanza en el manejo de la lira y el

adiestramiento en el canto. Como consecuencia, en Grecia, gran número de hombres eran

capaces de participar en ejecuciones musicales de carácter civil o religioso.

Esta vinculación de los instrumentos de cuerda con el prestigio social se conserva, de alguna

forma, hasta nuestros días. Para los griegos la lira era un instrumento elevado, que tocaban

los mismo dioses en templos y espacios cerrados; mientras que la flauta era el instrumento de

los sátiros, que se representaban tocando la flauta al aire libre, bajo la sombra de un árbol.

3 Rodriguez, S. Música y literatura en la Antigua Grecia (Artículo). Universidad Complutense, Madrid.

3

En la época arcaica se crearon los mitos de Orfeo, Apolo, Marsias y otros héroes y

deidades relacionados con la música. Homero, creador de la épica, recoge en la Odisea y la

Iliada referencias a la música. Es probable que las obras épicas se cantaran con un tipo de

melodías llamadas nomoi.

El racionalismo musical griego significó la aparición de la proporción matemática a la

música, impulsando que la armonía, el orden y el equilibrio fueran los elementos esenciales

para conseguir un resultado bello. El espíritu humanista favoració que el hombre disfrutara

componiendo música, interpretándola y escuchándola en conciertos o teatros, actividades

deportivas, Olimpiadas y todo tipo de fiestas sociales o familiares.

La música, junto con la astronomía, las matemáticas y a la filosofía, fue una de las

cuatro áreas fundamentales en la educación integral de los jóvenes griegos. 4

3. LA ENSEÑANZA MUSICAL EN LA ANTIGUA GRECIA:

La enseñanza musical abarca una serie de procesos de enseñanza y aprendizaje en

relación al ámbito musical. En dicho proceso se proporciona un valor incuestionable en la

formación del ser humano.

La práctica pedagógica musical es en parte un medio para potenciar los valores y las

habilidades para vivir en comunidad con otras personas, ya que desarrolla la sensibilidad,

afectividad y valoración cultural tanto propia como las de las personas de nuestro entorno.

La evolución de la enseñanza musical no está basada únicamente en su aspecto teórico o

memorístico, sino que se concentra en las distintas áreas de la educación musical y así nos

hace posible explorar de forma activa la experiencia de cada persona, estimulando su libre

expresión y posibilidades sonoras propias del cuerpo.

La educación musical conduce a las personas a encontrar su forma personal de expresión y

apreciación.

4 González, C. (2003). La música en la Grecia antigua. Acta Poética, (24), pp. 93- 111.

4

Comprender la música abarca un enfoque más amplio, donde el alumnado puede tener

acceso libre a todo tipo de música, en la cual puede acercarse y experimentar con diferentes

sonidos y práctica de la expresión instrumental, rítmica, vocal o corporal.

La educación musical en el mundo clásico tenía un papel fundamental en la vida de

sus habitantes al igual que el resto de las ciencias, con la mera intención de cultivar un

espíritu humano sensible.

Con respecto a esto, Platón pensaba por una parte, que el estudio de la música en el

ámbito académico consistía en practicar la música para convertirse en un músico habilidoso,

y por otro lado, creía que la ciencia armónica hace referencia a la cuestión estética surgida de

la inspiración de los músicos. Además englobaba dos vertientes, la primera, desde un punto

de vista práctico, la cual estaba enfocada hacia un estudio del carácter de las armonías, y la

otra, desde un punto de vista teórico, que se encargaba de estudiar las medidas existentes

entre intervalos.

En la Grecia antigua eran los aedos y sacerdotes los que tenían la función de conservar

la música, formaban familias con distintas funciones sociales hereditarias, guardando la

educación musical como un secreto profesional en determinadas familias. 5

Los griegos daban mucha importancia a los primeros años de vida de un niño porque

es allí donde empieza la tradición cultural de cada ser humano, el niño hace su primer ingreso

al mundo de la música a través de las canciones de cuna, y en el de la literatura a través de los

cuentos. 6

En la Grecia clásica la música era considerada como parte importante de la educación,

como medio de cultivar el espíritu, con una finalidad lúdica o para influir en el estado de

ánimo del oyente (teoría del ethos). En esta época el término mousiké era un concepto más

amplio que el que tenemos actualmente, ya que incluía la música, la poesía y la danza.

5 Godoy, J. (2019). Materiales didácticos en la enseñanza musical (licenciatura). Universidad nacional de educación Enrique Guzmán y Valle, Lima. 6 Pardo, V. Importancia de la educación musical en la iniciación escolar (licenciatura). Universidad nacional de Loja, Ecuador.

5

En la antigüedad Grecolatina podían distinguir entre artes liberales (intelectuales),

como la filosofía, y artes mecánicas (relativas al cuerpo y la materia), como la pintura. La

música en este aspecto tendría una doble vertiente, una especulativa, que sería la música

teórica, que se clasificaría como arte liberal; y otra, la parte práctica de la música que

pertenecería a las artes mecánicas.

En los primeros escritos conservados de música está presente en los contextos

sociológicos y educativos. Desde los principios de la cultura griega, la música ha sido

empleada como medio para cultivar el espíritu, crear diferentes estados de ánimo en el oyente

y como instrumento para los momentos lúdicos. Entre los griegos el término mousiké incluye

la música, la poesía y la danza.

Las epopeyas homéricas contemplan los efectos de la música en diferentes

situaciones. En la Odisea y la Ilíada son continuas las continuas referencias a la danza, al

canto y a la poesía. En las actitudes descritas en las obras de Homero se deducen ciertos

elementos didácticos como el dominio de la cítara, el canto épico, los interludios

instrumentales y la danza. También los filósofos griegos defienden la importancia de la

educación musical como medio para establecer una vinculación entre lo terrenal y lo

espiritual, atribuyéndole virtudes únicas. 7

4. LA INFLUENCIA DE LOS GRANDES PENSADORES EN LA ENSEÑANZA

MUSICAL DE LA GRECIA CLÁSICA:

Platón tenía la idea de que la música era indispensable en la educación, afirmando que

la enseñanza musical poseía las cualidades necesarias para modelar el espíritu. Además

entendía la música, la danza y la poesía como un medio valioso para educar en el carácter y la

sensibilidad, y poder formar así mejores hombres.

Para Platón, la música provocaba alteraciones anímicas en las personas. En su libro

República, recomienda el rechazo a modos lastimeros o afeminados, en beneficio del modo

dorio y el frigio que potencian el valor y la moderación. A su vez, Aristóteles defendía que

7 García, M. (2014). Evolución de los métodos pedagógicos para la enseñanza de música a los largo de la Historia. Revista de Ciencias de la Educación, Artes y Humanidades, (28), pp. 147-159.

6

las cualidades morales expresadas por la música afectaba al alma humana, por eso

recomendaba que en la educación solo se utilizara el modo dorio.

Además, Aristóteles continúa los pasos de Platón en cuanto a la teoría del ethos de la música,

mostrando la necesidad de que los niños aprendan música cantando y tocando los

instrumentos, ya que la participación personal en la interpretación es de vital importancia

para la formación del carácter. 8

Pitágoras fue uno de los primeros filósofos en descubrir la relación que existente entre

los números y los intervalos musicales, pudiendo formar así una relación inusual entre los

números y el cosmos, lo racional y lo ético.

Estableció lo que hoy conocemos como la armonía de las esferas, concepto que se traslada

hasta principios de la Edad Media, y hace que los pitagóricos puedan utilizar su teoría en la

práctica pedagógica musical.

El florecimiento de la música coincidió con su vinculación a la filosofía. En el siglo VI a.C

era normal que los músicos expusieran sus obras al juicio de los filósofos, quienes defendían

que la música ejercía una influencia ética en el hombre.

Fue Pitágoras quien hizo posible la legislación de los fundamentos matemáticos del sonido.

Pitágoras desarrolló también una teoría según la cual los planetas emitían un sonido,

cosa que le llevó a identificar la luna con el sonido más grave, ya que el agudo correspondía a

la esfera de estrellas fijas. Los planetas guardaban según él, la distancia de un tono. Esta era

la llamada armonía de las esferas.

Para elaborar su teoría musical, Pitágoras se basó en la unión de conocimientos

mesopotámicos y egipcios. Establecida sobre principios matemáticos, la música debía

enseñarse para conseguir una elevación moral. Sus alumnos concibieron la primera escala

musical.

8 Artemio, M. (2015). Música y ethos en la antigua filosofía griega, aproximación a los conceptos de armonía y ritmo en Pitágoras, Platón y Aristóteles (Tesis doctoral). Universidad de Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia.

7

5. LA VOZ Y EL CANTO:

La mayor parte de la música griega servía como mero acompañamiento al canto o al

baile. En la música griega no observamos armonización, se trataba de una música

prácticamente melódica por completo. Las voces cantaban al unísono la misma melodía que

interpretaba el instrumento acompañante. Esta música en coro es la cuna de la polifonía que

acabaría definiendo la música occidental.

Rítmicamente no existía la regularidad en el compás y en la lírica el ritmo de la composición

coincidía con el metro del poema al que acompañaba.

La música griega antigua se basaba en una gran variedad de escalas y de modos. Los

modos griegos eran muy parecidos a las escalas en octavas occidentales, aunque se

diferenciaban en la secuencia de intervalos, que podían ser más largos que un tono o menores

que un semitono.

Las escalas fueron construidas mediante cálculos matemáticos, con pesos y medidas que se

aplican sobre cuerdas en tensión.

Actualmente se conserva algún testimonio escrito de la música griega, en papiros,

inscripciones y manuscritos. Los griegos utilizaron el alfabeto para la anotación musical.

Aunque su interpretación ofrece, hoy en día, grandes dudas. Podemos decir que existían dos

tipos de notación musical, una para la voz y otra para los instrumentos que la acompañaban.

El uso de la voz con la finalidad de cantar fue anterior a la comunicación mediante

palabras. Uno de los primeros teóricos de la música en la Antigua Grecia del que

conservamos una obra de importancia en buen estado, es Aristóxeno de Tarento.

El pensamiento de Aristóxeno con relación a la música supuso una revolución desde el

comienzo de su formulación, y sus estudios tuvieron un peso enorme durante toda la

Antigüedad.

Aristóxeno trató la música desde un punto de vista diferente, el de la propia experiencia

musical. En la obra que conservamos de él, la música es estructurada y analizada como una

ciencia, proporcionándole esa categoría en función de sus propios principios armónicos y

rítmicos.

8

Cada cultura muestra preferencias por distintos tipos de voz cantada, pero nos

sorprende que casi todas se inclinan por las agudas, rmes y claras para sus usos artísticos.

Los antiguos griegos también mostraban los mismos gustos, como se puede observar a lo

largo de toda su Literatura y también en la manera de cantar de su pueblo actualmente.

Según Aristóxeno, la escala se formaba con dos tetracordos de cuatro notas, las extremas eran

fijas, y las interiores móviles. Además hizo una diferenciación entre géneros diatónico,

cromático y enarmónico. Cada género tenía su significado y unos usos.

También se fijaron el nombre de las escalas, o tonos, y el de las armonías, o acordes

producidos en la lira por su afinación.

Durante siglos, las ideas de Pitágoras sirvieron de base a la música occidental. Sus

conceptos fueron recogidos por Platón y Aristóteles. La música, como fuente de sabiduría,

debía ser cuidadosamente aplicada en la educación. Asimismo, desarrollaron un método

imperfecto de notación musical. 9

A partir de Aristóxeno, la cuestión comienza a variar. Con las citaristas y auletas

surgen también los maestros de coro, pero no de una forma profesional en sí, ya que este se

dedicaba únicamente a la voz.

El maestro del coro debía ser un ciudadano local, aunque con el tiempo pudieron ser

profesionales contratados expresamente para representar obras concretas.

Es muy probable los integrantes de los coros dramáticos o del ditirambo recibieran

manutención y alojamiento a modo de salario.

Pseudo Plutarco relata la primera organización de un coro en la historia griega.

Filamón de Delfos fue el primero que dispuso y organizó un coro, el cual estaba situado en

torno al santuario de Delfos. 10

9 Diago, J. (2018). El pensamiento musical pitagórico, platónico y aristoxénico de arítides quintiliano. ÉNDOXA: Series Filosóficas, (41), págs. 11-30. 10 Caldero, L. (2016). La voz y el canto en la Antigua Grecia (Tesis doctoral). Facultad autónoma de Madrid, Madrid.

9

6. CONCLUSIONES:

Como hemos podido ver a lo largo del estudio, la música ocupaba un lugar fundamental en la

educación de la Grecia Clásica. Una educación musical mostraba prestigio a nivel social.

Los niños eran educados desde muy jóvenes ya que la música formaba la personalidad del

sujeto, influía positivamente en el alma de las personas.

Al igual que en la enseñanza, la música también tuvo gran influencia en la forma de pensar de

los grandes filósofos, incluyéndola estos en sus estudios. Además era considerada una ciencia

en sí, y no como parte de algo.

7. BIBLIOGRAfÍA:

Artemio, M. (2015). Música y ethos en la antigua filosofía griega, aproximación a los conceptos de armonía y ritmo en Pitágoras, Platón y Aristóteles (Tesis doctoral). Universidad de Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia. Caldero, L. (2016). La voz y el canto en la Antigua Grecia (Tesis doctoral). Facultad autónoma de Madrid, Madrid. Diago, J. (2018). El pensamiento musical pitagórico, platónico y aristoxénico de arítides quintiliano. ÉNDOXA: Series Filosóficas, (41), pp. 11-30. Espinar, J. (2011). Una aproximación a la música griega antigua. Thamyris, (2), pp. 141-157. García, M. (2014). Evolución de los métodos pedagógicos para la enseñanza de música a los largo de la Historia. Revista de Ciencias de la Educación, Artes y Humanidades, (28), pp. 147-159. Godoy, J. (2019). Materiales didácticos en la enseñanza musical (licenciatura). Universidad nacional de educación Enrique Guzmán y Valle, Lima. González, C. (2003). La música en la Grecia antigua. Acta Poética, (24), pp. 93- 111. Pardo, V. Importancia de la educación musical en la iniciación escolar (licenciatura). Universidad nacional de Loja, Ecuador.

10

Rodriguez, S. Música y literatura en la Antigua Grecia (Artículo). Universidad Complutense, Madrid. Sachs, C. (1981). La música en el mundo antiguo, oriente y occidente. Florencia: Sansoni Editore.

11