La descripción de Palermo a través de un manuscrito del gentilhombre Gaspare di Reggio (1599)

19
EDITORIAL UNIVERSIDAD DE SEVILLA COMERCIO Y CULTURA EN LA EDAD MODERNA Juan José Iglesias Rodríguez Rafael M. Pérez García Manuel F. Fernández Chaves (eds.) Contiene los textos de las comunicaciones de la XIII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna

Transcript of La descripción de Palermo a través de un manuscrito del gentilhombre Gaspare di Reggio (1599)

EDITORIAL UNIVERSIDAD DE SEVILLA

COMERCIO Y CULTURA EN LA EDAD MODERNA

Juan José Iglesias RodríguezRafael M. Pérez García

Manuel F. Fernández Chaves(eds.)

Contiene los textos de las comunicaciones de la XIII Reunión Científi ca de la Fundación Española de Historia Moderna

COMERCIO Y CULTURA EN LA EDAD MODERNA

Juan José Iglesias RodríguezRafael M. Pérez García

Manuel F. Fernández Chaves(eds.)

COMERCIO Y CULTURA EN LA EDAD MODERNA

COMUNICACIONES DE LA XIII REUNIÓN CIENTÍFICA DE LA FUNDACIÓN

ESPAÑOLA DE HISTORIA MODERNA

Sevilla 2015

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro pue-de reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier alma-cenamiento de información y sistema de recuperación, sin permiso escrito de la Editorial Universidad de Sevilla.

Serie: Historia y GeografíaNúm.: 291

Obra editada en colaboración con la Fundación Española de Historia Moderna

Motivo de cubierta: Vista de Sevilla en el siglo XVI, por A. Sánchez Coello

© Editorial Universidad de Sevilla 2015 C/ Porvenir, 27 - 41013 Sevilla. Tlfs.: 954 487 447; 954 487 451; Fax: 954 487 443 Correo electrónico: [email protected] Web: <http://www.editorial.us.es>

© POR LOS TEXTOS, SUS AUTORES 2015

© JUAN JOSÉ IGLESIAS RODRÍGUEZ, RAFAEL M. PÉREZ GARCÍA Y MANUEL F. FERNÁNDEZ CHAVES (EDS.) 2015

Las comunicaciones presentadas en la XIII Reunión Científica de la Fun-dación Española de Historia Moderna e incluidas en formato digital en la presente obra han sido sometidas a la evaluación de dos expertos, por el sistema de doble ciego, según el protocolo establecido por el comité organizador del congreso.

Impreso en papel ecológico Impreso en España-Printed in Spain

ISBN: 978-84-472-1746-5 Depósito Legal: SE 929-2015 Impresión: Kadmos

Comité editorial:Antonio Caballos Rufino (Director de la Editorial Universidad de Sevilla) Eduardo Ferrer Albelda (Subdirector)

Manuel Espejo y Lerdo de TejadaJuan José Iglesias RodríguezJuan Jiménez-Castellanos BallesterosIsabel López CalderónJuan Montero DelgadoLourdes Munduate JacaJaime Navarro CasasMª del Pópulo Pablo-Romero Gil-DelgadoAdoración Rueda RuedaRosario Villegas Sánchez

Comité CientífiCo del Congreso

María de los Ángeles Pérez SamperEliseo Serrano MartínMónica Bolufer Peruga

Virgina León SanzFrancisco Fernández Izquierdo

Félix Labrador ArroyoIsidro Dubert García

Francisco García GonzálezMiguel Luis López-Guadalupe Muñoz

María José Pérez Álvarez

Comité organizador del Congreso

Juan José Iglesias Rodríguez (director de la XIII Reunión Científica)

Francisco Núñez RoldánCarlos Alberto González Sánchez

Juan Ignacio Carmona GarcíaMercedes Gamero RojasJosé Antonio Ollero PinaJosé Jaime García Bernal

Fernando Javier Campese GallegoRafael M. Pérez García

(secretaría científica)Antonio González Polvillo

Manuel F. Fernández Chaves (secretaría ejecutiva)

Clara Bejarano Pellicer

la DEscriPción DE PalErmo a traVés DE un manuscrito DEl GEntilHombrE

GasParE Di rEGGio (1599)the deScriPtion oF PaLermo through the manuScriPt

oF the gentLeman gaSPare di reggio (1599)

carlos gonzález reyes Universidad de Barcelona

resumen: Sicilia, conocida como la Puerta del mediterráneo, se convirtió para la monarquía hispánica en la principal barrera de contención de la ame-naza turca en el frente marítimo del imperio gracias a su estratégica posición geográfica. en paralelo a ello, fue consolidándose a lo largo de la edad moderna como un próspero enclave comercial. como consecuencia de este hecho, sus ins-tituciones, así como el poder virreinal, se esforzaron en transformar su capital, Palermo, en una ciudad renovada y funcional. ese proceso de renovación que se alargó entre los siglos Xvi y Xvii fue recogido por diferentes contemporáneos (ingenieros, geógrafos y funcionarios) a través de descripciones geográficas. Sin embargo, en buena parte de ellas, sus autores, como ocurre con la Descrittione della Fellicisima città di Palermo (1599) de gapare di reggio, pretendían no sólo mostrar lo espectacular de la transformación del paisaje urbano sino tam-bién dejar constancia de los intereses de las clases dirigentes de la isla. estos últimos, en algunas ocasiones, financiaban los textos para que fuesen entregados a los nuevos virreyes y enviados a la corte de madrid para intentar persuadirles y así conseguir que secundasen determinadas decisiones en materia de gobierno y de organización del territorio.

Palabras clave: gaspare di reggio, duque de maqueda, descripción Pa-lermo, urbanismo, 1598-1601.

abstract: Sicily, known as the gateway to the mediterranean, became in the primary containment barrier against the turkish threat of the empire along the early-modern period. Parallel to this, the island was consolidated into a thri-ving trading center due to its strategic geographical position. Because of this, its institutions and its colonial power strove to transform its capital, Palermo, into a modern and functional city. this process of renewal and military reinfor-cement developed during the 16th and 17th centuries was collected by various contemporary (engineers, geographers and officials) across geographic descrip-tions. however, through these works like La Descrittione della Fellicisima città

carLoS gonzÁLez reyeS - Universidad de Barcelona2814

di Palermo (1599) by gaspare di reggio sought not only to show the specta-cular transformation of the territory but also to acknowledge the interests of the ruling classes in Sicily. they often shielded themselves behind these texts to attract the favor of the viceroys and, into a larger scale, court in madrid to second their political and urban decisions.

Keywords: gaspare di reggio, duke of maqueda, description of Palermo, town planning, 1598-1601.

introDucción

en diversos fondos de bibliotecas, tanto nacionales como extranjeras, se conservan valiosos manuscritos que contienen descripciones y mapas del

reino de Sicilia de una extensa y variada cronología. esta documentación, de naturaleza militar y cartográfica, constituye una fuente de investigación indispensable para conocer la estrategia defensiva del imperio español en el mediterráneo entre los siglos Xvi y Xvii. algunos de esos textos como la Descripción de las marinas de todo el Reino de Sicilia (1596),1 la Descrittione del Regno de Sicilia (1677)2 o el Teatro geográfico antiguo y moderno del Reyno de Sicilia (1686)3 han sido objeto de estudio en las últimas décadas por investigadores como alícia cámara, marco nobile o valeria manfrè.

asimismo, existe aún todo un conjunto de documentación de gran in-terés desconocida por historiadores españoles e italianos. algunos de los ejemplos más significativos son: Sicilia insulam descriptio, atribuida al fraile Simone da Lentini (s.Xii)4; la Descrittione della fellicisima città di Palermo,

1. tiburzio Spannocchi, Descripción de las marinas de todo el Reino de Sicilia. Con otras importantes declaraciones notadas por el Caballero Tiburcio Spanoqui, del Ábito de San Juan Gentilhombre de la Casa de su Majestad. Dirigido al Príncipe don Felipe Nuestro Señor en el año de MDXCVI, Biblioteca nacional de españa (=Bne), ms. 788. alicia cámara, “chrorografie et fortification. Spannocchi au service de la monarchie spagnole” en isabel Warmoes (coord.), Atlas militaires manuscrits européen (XVIe-XVIIIe siècles): forme, con-tenu, contexte de réalisation et vocations, Paris, musée des plants-reliefs, 2003, pp. 59-74. tanto los escritos del ingeniero real tiburzio Spannocchi como las que fueron publicadas por el también ingeniero camilo camiliani en el siglo Xvi siguen siendo las más significativas sobre el conocimiento descriptivo de la Sicilia moderna. marina Scarlata, L’opera di Camillo Camiliani, roma, istituto poligrafico e zecca dello Stato-Libreria dello Stato, 1993.

2. marco r. nobile, “La descrittione del regno di Sicilia, un antico manoscritto inedito riscoperto a torino”, Kalós. Arte in Sicilia, 3/4 (1991), pp. 4-11.

3. valeria manfrè, “La Sicilia de los cartógrafos: vistas, mapas y corografías en la edad moderna”, Anales de Historia del Arte, 23 (2013), pp. 79-94. de la misma autora es necesario citar su tesis doctoral que verá la luz en los próximos meses. en ella se realiza un completo análisis de las descripciones del reino de Sicilia: uso, contenidos, finalidad y valor artístico.

4. Biblioteca nacional de catalunya (=Bnc), ms. 1034, ff. 99r.-126v. Recull miscel·lani de textos historiogràfics sobre Sicília, s. XIV. dicho volumen incluye una copia miscelánea de diversos textos de los siglos Xiv y Xv sobre Sicilia. incluye la crónica de Sicilia de g.

La deScriPción de PaLermo a travéS de un manuScrito deL gentiLhomBre gaSPare di reggio (1599) 2815

del gentilhombre palermitano gaspare di reggio (1599)5; y la Descripción del Reino de Sicilia, del filósofo Bernabé de cepeda (1735)6. todas estas obras ofrecen, en diferente medida, informaciones trascendentales acerca de la planificación estratégica de la defensa, de la situación de la arquitectura militar y del gobierno de las principales ciudades sicilianas a lo largo de los periodos medieval, moderno y contemporáneo.

uno de estos textos, la Descrittione della fellicisima città di Palermo (1599) de gaspare di reggio, sobresale por encima del resto. Se trata de un manuscrito de naturaleza militar ubicado en la Biblioteca general de Palacio. hasta el momento presente, la Descrittione no ha sido objeto de estudio ni ha tenido la atención que merece por lo interesante del contexto en el que fue elaborada y la calidad de sus contenidos. es por ello que el objetivo de mi aportación sea realizar una primera aproximación a ella, que me permitirá estudiarla con más extensión en el futuro. Sólo teniendo en cuenta la aporta-ción de gaspare di reggio y profundizando en el resto de textos inéditos con descripciones de Sicilia, como el entregado a diego enríquez de guzmán, conde de alba de Liste, (1585-1592) al iniciarse su gobierno7, será posible continuar avanzando en el conocimiento descriptivo de la isla. entre ellos llos Para ello, será necesario realizar también una comparación de este tipo de obras con el conjunto de textos de similares características que se editaron para otros territorios como nápoles o milán. de ese modo podré reafirmar la hipótesis de que se tratan de producto propiamente siciliano y que influyeron en la corriente de redacción de manuscritos corográficos y descriptivos en otros territorios. a su vez, señalaré que las instituciones de gobierno munici-pal y autóctonas de Sicilia se valían de métodos de persuasión literarios para conseguir que fuesen secundadas sus propuestas.

malaterra y una descripción de la isla 40 páginas. dado que Simone da Lentini se limitó úni-camente transcribir la obra de malaterra y la descripción, que no era de Lentini por cuestiones cronológicas, se desconoce quién sería su autor de esta última ya que el monje no especificó nada acerca de su autor.

5. Biblioteca general de Palacio, (=BgP), mc/688, ff. 5r.-150v. Descritione della Felli-cissima Città di Palermo: Oue si vede sommariamente la fecondità della sua campagna, il sito, Grandeza et Bellezza della mesima Città, in che consiste la sua fortificatione e la maniera che si governa /discritta da Gasparo Reggio gentil uomo della medesima Città, 10 de febrero de1599.

6. Bne, ms.19575, ff. 307r.-347v. Colección de varios manuscritos útiles, curiosos y eruditos recopilados por Tomás Fernández y Prieto, 1791. Baltasar de cepeda era el pseudóni-mo del sacerdote y periodista Juan martínez Salafranca. Fue protegido de Felipe v y en 1734, había publicado Descripción histórica y geographica antigua y moderna del Reyno de Nápoles. Su objetivo fue realizar también una obra de similares características, dedicada de Sicilia. no obstante, la obra no llegó a publicarse.

7. Bne, ms. 2460, ff. 31r-76v. Relación escrita en el año 1585 para el virrey conde de Alvadeliste, que empeçó a govenar. Se trata de una descripción física y política de Sicilia de autoría anónima. es una copia manuscrita en el volumen “Las tres mejores relaciones políticas de Sicilia”, también de autor desconocido y con exlibris de d. Fernado José de velasco, en f.1r.

carLoS gonzÁLez reyeS - Universidad de Barcelona2816

la descriTTione della Felicissima ciTTà di palermo

Se trata de un manuscrito que debe ser incluido en el exiguo aunque ex-traordinario filón documental que constituyen las relaciones y descripciones del reino de Sicilia en la edad moderna8. a nivel formal está compuesto por un extenso texto de 60 folios con paginación doble, dotado de frontispicio9 y sin ningún tipo de reproducción visual o cartográfica que ilustre su con-tenido. Fue redactada con una escritura de ductus fermo usando un lenguaje desprovisto de cultismos y con pocas alusiones al pasado clásico siciliano.

respecto a la estructura, el volumen cuenta con un índice alfabético de contenidos y una breve introducción que sirve de precedente a dos bloques en los que se encuentra dividido: el primero dedicado a la morfología urbana y defensiva y el segundo a la descripción de las instituciones políticas de la ciudad de Palermo. Poniendo en paralelo este esquema al de otros textos de similares características que fueron entregados a virreyes de la isla –como el de antonio de Bolonia al duque de osuna en 161010–, se observa un modelo más o menos común en todos ellos.

entre la rica documentación sobre la gobernación de Sicilia, existente tanto en el archivio di Stato di Palermo11 como en el archivo general de Si-mancas12, no hay alusión alguna al manuscrito de di reggio ni noticias de su encargo. tampoco existen referencias que testimonien que le fuese entregado al duque maqueda en 1599 o que se enviase a la corte de madrid. Para co-nocer el porqué de esa ausencia en las fuentes oficiales tenemos que recurrir a otra descripción de Sicilia, en este caso de la primera mitad del siglo Xvii. Se trata de la obra de carlo maria ventimiglia y Francesco negro Atlante

8. estas descripciones y atlas son producción típica de Sicilia, si las ponemos en rel-ación con otros reinos de la monarquía como nápoles o milán. de ahí deriva su importancia a nivel tanto formal como de contenidos.

9. en su primer folio hay la correspondiente dedicatoria, que precede a un soneto dedicado al entonces virrey duque de maqueda (1598-1601), culminado con una bella fil-igrana, f.2r.

10. maurizio vesco, “La Sicilia di Filippo iii in un discorso militare occultato: uomini, città territorio”, en José F. Forniés casals y Paulina numhauser (eds.), Escrituras silenciadas. El paisaje como historiografía, alcalá de henares, Servicio de publicaciones de la universidad de alcalá, 2013, pp. 395-409.

11. a pesar de la destrucción de buena parte de la documentación durante la ii guerra mundial, en fondos como “Secretaria antica” se conservan más de 6.000 volúmenes sobre la administración del reino de Sicilia durante el periodo de los Áustrias.

12. en la sección “Papeles de estado, Sicilia” se puede encontrar toda la corresponden-cia entre la corte de Palermo y la corte de madrid. toda esta información puede ser comple-mentada gracias al resto de registros de “Secretarias Provinciales” de los territorios italianos. Para su completa relación: ricardo magdaleno, Papeles de Estado, Sicilia: virreinato español, c.J.S.c., 1951.

La deScriPción de PaLermo a travéS de un manuScrito deL gentiLhomBre gaSPare di reggio (1599) 2817

di città e fortezze del regno di Sicilia (1634-39)13, cuya redacción causó el recelo del consejo de italia. el motivo fue que reproducía información de estado de gran valor militar que no debía ser difundida más allá del virrey, sus colaboradores y el propio consejo. en relación con este hecho, se puede pensar que el trabajo de di reggio no fue conocido más que por el máximo gobernante de la isla para evitar que las informaciones que contenía pudiesen ser difundidas y llegar a manos de los espías turcos que vivían en las ciudades costeras.

El autor DE la obra: GasParE Di rEGGio

como ya se ha dicho, la Descrittione fue elaborada por gaspare di re-ggio, gentilhombre que pertenecía al patriciado de la ciudad de Palermo. tenía grandes conocimientos de ingeniería militar y cartografía, a pesar de que su formación era la propia de un jurista. en el momento en el que redactó el manuscrito desarrollaba su carrera profesional como uno de los racionales del tribunal del real Patrimonio y, por lo tanto, era controlador directo de las finanzas del reino. Sabemos que, además de esta obra, había escrito ocho años atrás Sommario delle historie del regno di Sicilia che seguono quelle del padre fra Tomaso Facello ove si vede quanto di notabile e nell’istesso regno accaduto dell’anno 1546 in sino a quello del 159314. en ella, tomaba como punto de partida las obras manuscritas del famoso fraile dominico para narrar los principales hechos históricos acaecidos en el reino durante la segunda mitad del siglo Xvi15.

de su trayectoria posterior como escritor poco más se sabe16. no ocurre lo mismo con su labor administrativa ya que di reggio puede continuar sien-do localizado en la documentación del tribunal del real Patrimonio –tanto cartas como memoriales–, a lo largo de la primera década del siglo Xvi.

13. nicola aricò, Atlante di città e fortezze del Regno di Sicilia, edizione critica di due codici che si conservano presso la Biblioteca Nazionale di di Madrid (Atlante di città e fortezze del regno di Sicilia), mesina, Scania, 1992. además del texto, en el atlante se incluían toda una serie de mapas sobre la disposición de las fortalezas a lo largo de las costas del sur de la isla.

14. BgP, di/ ii/310_a, ff. 1r-126v.15. di reggio abordó, entre otros, la figura de Fernando el católico y los pormenores

de su administración de la gran isla mediterránea.16. también había dedicado un poema a Santa ninfa, una de las cuatro patronas de

Palermo, a finales del siglo Xvi. en él, el autor hace gala de su identidad siciliana. Biblioteca centrale della regione siciliana (=Bcrg), miSc. a.390.7, f. 1r.

carLoS gonzÁLez reyeS - Universidad de Barcelona2818

El contEXto urbanístico y DEfEnsiVo DE PalErmo En El siGlo XVi

tal y como han apuntado autores como domenico Ligresti17 o, más recientemente, valentina Favarò18 y maría del Pilar mesa19, Sicilia había ju-gado un papel esencial como muro de contención de los ataques turcos a los reinos italianos bajo la órbita imperial durante el siglo Xvi. Situación que, progresivamente, se calmaría de forma relativa durante la centuria siguiente como consecuencia de la desviación del foco de los conflictos bélicos his-pánicos hacia el interior de europa. a pesar de ello, si se realiza un análisis de las instrucciones dadas por los diferentes monarcas a los virreyes que se sucedieron en la isla a lo largo del siglo Xvii, la cuestión del fortalecimiento de la defensa continuaba siendo el principal aspecto que debían tener pre-sente en su acción de gobierno. a mediados de ese siglo, Sicilia se trasformó nuevamente en un laboratorio en el que se ensayaron las soluciones defensivas más modernas.

Sin embargo, más allá de las directrices oficiales y los informes de los virreyes salientes el nuevo alter ego que llegaba a Palermo no disponía, prác-ticamente, de más información con la que guiarse en sus decisiones políticas y militares. este hecho es el que puede ser considerado como uno de los motivos por los que se elaboraron diferentes descripciones por cartógrafos e ingenieros militares a instancia de las instituciones locales –el senado y los diferentes gobiernos comunales de las ciudades–. Su objetivo era dar a cono-cer al nuevo virrey el estado de las construcciones defensivas de los lugares por los que realizaban las incursiones turcas y los de los métodos existentes para repelerlas.

gracias a la experiencia de di reggio en cuestiones económicas y de gobierno, era buen conocedor de la importancia que conferían tanto los mo-narcas como sus virreyes a las cuestiones de defensa, dejando en un segundo plano las materias relativas al desarrollo particular de la isla. Por ese motivo, a través de la Descrittione, pretendía informar al nuevo virrey de los intereses de las clases dirigentes y económicas de Palermo. ciudad esta última de la que exaltaba la belleza y modernidad gracias al proceso renovador a nivel

17. domenico Ligresti, “centri di potere urbano e monarchia ispanica nella Sicilia de Xv-Xvi secolo”, en José martínez millán y manuel rivero rodríguez (coords.), Centro de poder italianos en la Monarquía Hispánica (siglos XV-XVIII), madrid, Polifemo, 2010, pp. 287-330.

18. valentina Favarò, “La Sicilia, fortezza del mediterraneo”, en Mediterranea. Richer-che storiche, 1 (2004), pp. 31-48.

19. m. del Pilar mesa, “Sicilia en la estrategia defensiva del mediterráneo (1665-1675)”, en Porfirio Sanz camañes (coord.), Tiempo de cambios: guerra, diplomacia y política internacional de la Monarquía Hispánica (1648-1670), madrid, actas, 2012, pp. 387-414.

La deScriPción de PaLermo a travéS de un manuScrito deL gentiLhomBre gaSPare di reggio (1599) 2819

urbano que habían partido en la segunda mitad del siglo Xvi de la mano de sus representantes políticos y virreyes como Juan de vega (1547-1550) o Pedro de toledo (1565)20. La capital había sido objeto de una profunda reorganización urbana que la había transformado en una urbe renovada, mo-derna y abierta a la Península itálica y al mediterráneo. el comercio marítimo así como la progresiva urbanización de la nobleza y la burguesía de negocios había hecho que de forma paulatina a la capital del reino se embelleciese en la esfera pública y privada.

Por este motivo, si bien la obra de di reggio tenía la obligada necesidad de informar al duque de maqueda sobre los puntos de reforzamiento de las estructuras militares, aprovechó también para manifestar su deseo y el de las clases dirigentes de continuar las obras de carácter público para mantener el contento del conjunto de la población. Por lo tanto, la Descrittione no era un texto aséptico, sino claramente persuasivo en el que se pretendía, en algunos casos con gran vehemencia, atraer al nuevo virrey a los intereses de la élite gubernativa y económica local.

El DEstinatario: El VirrEy DuQuE DE maQuEDa (1598-1601)

don Bernardino de cárdenas y Portugal, iii duque de maqueda, había nacido fruto de la unión de don Bernardino de cárdenas y velasco, v marqués de elche y doña Joana de Bragança, hija de Jaime i, iv duque de Bragança. Su abuelo paterno, don Bernardino de cárdenas Pacheco, ii duque de ma-queda, había sido virrey de navarra entre 1549 y 1552 y, posteriormente, de valencia durante 1553 y 1558. Falleció a principios de 1560 dos años des-pués de su hijo, cuando su nieto y heredero contaba con tan sólo siete años de edad. tras la administración de sus bienes por parte de su madre en su corta infancia, el joven duque, después de haber servido en las guerras de religión de Francia a finales de la década de los ochenta, fue nombrado virrey de ca-taluña en 1592. durante los cuatro años de su gobierno en el Principado, en pleno contexto de la primera etapa de las torbacions catalanas, se distinguió por su acérrima lucha contra el bandolerismo y el choque que mantuvo con las instituciones catalanas. tras finalizar su mandato fue designado virrey de Sicilia, cargo del que tomó posesión en abril de 1598. Substituyó al conde de alba de Liste (1585-1592) y al conde de olivares (1592-1595)21, que

20. Para saber más sobre el proceso de renovación urbana de Palermo desde la per-spectiva de un arquitecto, v. Silvina Fernández-duque, A Vision of Urban Paradise Civic Planning in Sixteenth-Century Palermo, tesis inédita. university of virginia (estados uni-dos), School of architetture, 2000.

21. el fallecimiento del conde de olivares en 1595 hizo que la presidencia en ínter-in hasta la designación y llegada de un nuevo virrey recayese en giovanni iii ventimiglia (1595-1598). Felipe ii nombró al duque de maqueda como su nuevo alter ego en 1596; sin

carLoS gonzÁLez reyeS - Universidad de Barcelona2820

habían ocupado la misma dignidad y se habían esforzado en el reforzamiento de la cinta muraria de mesina y la construcción de nuevos baluartes a lo largo de la costa septentrional. nada más llegar a Palermo, don Bernardino se desplazó de inmediato a mesina para organizar el ejército para repeler los ataques que se sucedían cada año a partir de la primavera. La Descrittione, muy probablemente, le fue entregada cuando regresó, pasados unos meses, de nuevo a la capital.

contEniDos DE la obra: EQuilibrio EntrE urbanismo y DEfEnsa

La Descrittione que venimos presentado es un texto cuyo contenido, como líneas atrás se ha mencionado, oscila entre la detallada relación sobre el estado de la defensa –hombres, armas y fortificaciones – y la descripción de la morfología, antropología urbana y política de Palermo. el segundo de sus bloques, el dedicado a la descripción de los oficios de gobierno y las limita-ciones de sus instituciones, carece de importancia. en las más de 70 páginas que lo componen, di reggio acusa un estilo más sobrio, carente de naturali-dad y se limita únicamente a definir cuáles eran los órganos gubernativos de la ciudad y sus cabezas visibles –el pretor, los miembros del Senado y los inte-grantes del gobierno comunal–. no aportaba informaciones novedosas y, en consecuencia, no será objeto de estudio en este trabajo. Por lo tanto, el interés del manuscrito recae sobre el primero y será en el que centraremos el análisis.

la empresa urbanística

a diferencia de otras obras de similares características como el manus-crito de antonio de Bolonia de 1610 o el atlas de Francesco negro de 1634, la obra de di reggio tiene la particularidad de realizar un análisis antropológico de la capital siciliana que se encuentra ausente en el resto. otra de sus diferencias es que la Descrittione no empieza con la especificación de los elementos defensivos de la capital para después centrarse en otros temas. desde un primer momento se hace una lectura de la realidad física y urbana de la ciudad de Palermo y de sus habitantes para después hablar de la orga-nización de las fuerzas turcas y los elementos defensivos de la ciudad. Por lo

embargo, su llegada a Palermo no se produjo hasta el 18 de abril de 1598 por los problemas en su desplazamiento en las galeras de andrea doria. durante ese lapso temporal, el marqués obedeció las órdenes que el duque le enviaba desde alicante. rafael vargas-hidalgo, Guerra y diplomacia en el Mediterráneo: correspondencia inédita de Felipe II con Andrea Doria y Juan Andrea Doria, madrid, Polifemo, 2002, pp. 85-87.

La deScriPción de PaLermo a travéS de un manuScrito deL gentiLhomBre gaSPare di reggio (1599) 2821

tanto, el primero de los temas que acomete, ya desde la introducción, es la descripción de la ciudad.

el autor hace saber al virrey que sus nuevos vasallos querían que se siguiese con la “champagne delle publiche strade”22 que se había venido rea-lizando en las últimas décadas. al hablar de las nuevas calles abiertas en la ciudad, di reggio se ajusta al modelo de descripción de “città bella” que ha señalado recientemente Liliane dufour, a partir de los documentos des-criptivos de los siglos Xvi al Xviii que ha utilizado para la publicación de su Atlante Storico della Sicilia (1995)23. en el caso de la Descrittione, como ocurre con frecuencia en este tipo de manuscritos, no se hace alusión a las zonas marginales o callejuelas de la ciudad sino a sus bellas plazas y fuentes, reforzando ese ideal de belleza de la capital. comenta que el trazado viario está articulada en torno a “vie di superbisime di palazzi magnifici e di loggie ornate, di delitiose fonate e archi”24. hace alusión también al antiguo Cas-saro rebautizado como Via Toledo y remite a la renovación que promovió el virrey que le daba nombre, garcía de toledo (1565-1566) “con superbo artificcio”25. acto seguido se centra en las diferentes residencias nobles que se habían empezado a erigir en el centro de la ciudad, tema que le sirve para centrarse, a partir de ese momento, en describir las clases privilegiadas de la capital, a las que califica como las verdaderas promotoras de ese proceso de embellecimiento.

La insistencia de di reggio de relatar con tanto detalle las cuestiones de índole urbanística debe ser puesta en relación con una decisión que el gobierno municipal había tomado en 1596, dos años antes de que llegase el duque de maqueda a Sicilia. el senado había dado el visto bueno a la apertura de la denominada Strada Nuova, que cruzaría perpendicularmente con Via Toledo. con esa medida se pretendía implantar una estructura de cruz latina en el trazado viario, un prototipo de corte clásico que dividía la ciudad en cuatro partes iguales que servirían como precedente para toda una serie de reformas arquitectónicas de carácter racional en cada una de ellas. esta nueva artería iba a tener un rol clave en la continuidad del desarrollo económico y comercial de la capital para fortalecer, no sólo el poder comercial, sino también el simbólico de sus principales actores y miembros del gobierno, encontrando también un nuevo y majestuoso escenario donde mostrarse. Sin embargo, en esa fecha, el gobierno de la isla estaba en manos del marqués de irache, presidente interino del reino, que no contaba con una influencia

22. BgP, mc/688, ff. 6r.23. Liliane dufour, Atlante storico della Sicilia: le città costiere nella cartografia mano-

scritta, 1500-1823, Palermo, arnaldo Lombardi, 1992, p. 8.24. BgP, mc/688, f. 35v.25. idem, f. 36v.

carLoS gonzÁLez reyeS - Universidad de Barcelona2822

lo suficientemente importante para que la empresa se pudiese autorizar por Felipe iii y el consejo de italia. Por ese motivo, los miembros del gobierno de la ciudad necesitaban que el nuevo virrey duque de maqueda conociese y se implicase en el proyecto para que, mediante sus fuertes lazos en la corte madrileña, fuese autorizada la apertura de la calle.

El nuovo molo y la strada nuova

una vez el autor finaliza la lectura urbana y social de la capital siciliana, se adentra en uno de los apartados más importantes, aquel que hace referen-cia a las obras del nuevo puerto. a partir del folio 15 especifica varias de las catástrofes sufridas en la ciudad como consecuencia de la cercanía de argel y los ataques de sus naves. Por ello, entra de lleno en relatar el punto en el que se encuentra los trabajos del Nuovo Molo.26 en ese punto es donde tiene lugar uno de los momentos más importantes de la Descrittione, ya que di re-ggio no se limita a describir el estado de las mismas, sino que se atreve a dar directrices precisas al virrey acerca de lo que tiene que hacer para concluirlas con la mayor premura posible. Por lo tanto, traspasa su rol de observador para convertirse en organizador del territorio. Le recuerda que el virrey garcía de toledo (1565) había emprendido tal manga obra. Sin embargo, las dificul-tades económicas del Senado de Palermo así como las maltrechas arcas del tribunal del real Patrimonio habían llevado a que el proyecto se ejecutase con más lentitud que la deseada por las élites comerciales. Las constantes reparaciones de murallas y baluartes a lo largo de la línea costera de la isla, principal motivo de preocupación de los virreyes, habían esquilmado la ha-cienda. Frente a ello, las clases dirigentes veían con premura la necesidad de continuar también con las obras del puerto para poder mantener el flujo comercial. Por ese motivo, para solventar la falta económica, di reggio se atrevió también a dar una solución a la máxima autoridad del reino, en este caso más justificada por su cargo de racional del tribunal del real Patrimo-nio: tomar una parte del tari 27 de la gabela de algunos productos de primera necesidad para financiar las obras del nuevo puerto.

26. ibidem, ff.49r-54r.27. Se trataba de la unidad más pequeña del sistema monetario de Sicilia. Los impues-

tos, denominados “gabela” que recaía sobre diversos bienes, estaban regularizados mediante una determinada cantidad de taris. helmut Koenigsberger, La práctica del Imperio, madrid, alianza, 1989, p. 62. Finalmente, el duque tuvo en cuenta la medida y decretó en 1600 una pragmática para hacerla viable.

La deScriPción de PaLermo a travéS de un manuScrito deL gentiLhomBre gaSPare di reggio (1599) 2823

murallas, baluartes y la amenaza turca

una vez concluido el análisis del paisaje urbano y del puerto, el autor realiza la descripción de las murallas, una relación de los destacamentos mi-litares ubicados, entre otros lugares, en Mondelo y Montagna di Gallo y, a partir de ahí, en el folio 66, se adentra en el tema que justificaba el manus-crito, las características de las “imprese di barberia”28. a lo largo más de diez páginas di reggio hace saber al duque que la guerra hasta ese momento ha-bía sido defensiva y que había tenido, esencialmente, su escenario en el mar. Sin embargo, las habituales incursiones en las costas meridionales de la isla hacían que el enemigo se introdujese en el propio territorio. Por ese motivo le señalaba cómo podría ubicarse la escuadra de galeras en la costa de levante de la isla para estar mejor prevenidos. de ahí pasa a enumerar en los contingen-tes militares de Palermo –cañones, armamento, etc.–. da la cifra del número de arcabuces y mosquetes que se completa con la relación del número de caballos del que disponía la capital y la ubicación de los mismos por calles y quartieri29. este punto resulta importante porque es donde se vuelve a reafir-mar quién se encontraba detrás de la financiación de la obra de di reggio. el autor alude a la constante contribución de los barones, integradores muchos de ellos de las filas del Senado, que siempre ofrecían sus recursos económicos y materiales a la defensa de la ciudad en nombre del rey.

Valoración DEl manuscrito

La Descrittione puede ser considerada una verdadera obra de carácter in-tencional. Su máximo interés era convencer al nuevo virrey de la continuación de las obras de renovación urbana y de finalización del Nuovo Molo. como se ha mencionado, más allá de las instrucciones oficiales, las órdenes dadas por el propio consejo de italia y las advertencias del virrey saliente, normalmen-te los nuevos gobernantes no conocían en profundidad los pormenores del funcionamiento económico y administrativo de la isla. Bajo nuestro punto de vista, este hecho fue aprovechado por las elites locales para intentar influir en la acción de gobierno del alter ego del rey, nada más llegar a Palermo. un ejemplo de ello es la obra de di reggio, que servía como elemento de persua-sión por parte del senado y del gobierno municipal a través de una aparente aséptica descripción de la capital del reino para mejorar su defensa.

con todo lo dicho se puede considerar que el primero de los bloques, a pesar de aludir a las reformas en materia militar, tenía un objetivo muy claro,

28. BgP, mc/688, f. 52r.29. Los Quartieri eran los diferentes barrios en los que estaba dividida la ciudad. a

partir de la construcción de la Strada Nuova fueron cuatro: l’Albegheria, la Kalsa, il Capo y la Loggia.

carLoS gonzÁLez reyeS - Universidad de Barcelona2824

dar a conocer al recién llegado Pro rex, duque de maqueda, cómo se encon-traba la ciudad en cuanto a desarrollo urbanístico. de ahí que el texto fluctúe entre la elaboración de una panorámica de la morfología urbana de Palermo y las cuestiones relativas a su defensa. el peso del primero de los temas so-brepasa con creces al que di reggio dedica a las construcciones destinadas a contener y repeler los ataques extranjeros. ello evidencia cuáles eran los sus verdaderos intereses, reflejo, en última instancia, de los de la clase dirigente. todo ello, respetando, claro está, las obligaciones defensivas del reino en el conjunto de la monarquía.

Suponemos que tras su lectura, el duque se mostró muy favorable a la idea de continuación de las reformas urbanísticas y a la apertura de la Strada Nuova una vez que le fue presentado el proyecto. escribió a Felipe ii para comunicarle los pormenores de las obras y el monarca envió una pragmáti-ca aprobando su construcción. Pocos meses antes, el virrey había recibido 20.000 ducados de parte del senado para agradecer su mediación en el asun-to. este hecho conduce a pensar que para ganar el apoyo del virrey hizo falta, más allá de la Descrittione, esa importante cantidad de dinero y la decisión de bautizar la Strada Nuova como Via Maqueda, cuyo nombre conserva aún en la actualidad.

Por lo tanto, podemos afirmar que el manuscrito de di reggio, si bien no ofrece grandes novedades desde el punto de vista de la descripción física de la capital siciliana, tiene gran importancia desde el punto de vista de la intencionalidad con la que fue elaborado. en consecuencia, la Descrittione puede ser definida como una obra donde la geografía, el arte de la guerra y el análisis etno-antropológico se entrelazan en un unicum indisoluble, testimo-nio de la compleja historia de las instituciones sicilianas y de los particulares intereses económicos de sus gobernantes.