La cooperación jurídica internacional civil en los sistemas latinoamericanos y en el Código...

59
287 Capítulo 10 La cooperación jurídica internacional civil en los sistemas latinoamericanos y en el código modelo iberoamericano Dr. RICARDO PERLINGEIRO Profesor Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Federal Fluminense Mtra. IVONNE NOHEMÍ DÍAZ MADRIGAL Universidad Nacional Autónoma de México Asesora legislativa en el Senado de la República. México SUMARIO: I. INTRODUCCIÓN. II. ARGENTINA. III. BRASIL. IV. BOLIVIA. V. CHILE. VI. COLOMBIA. VII. COSTA RICA. VIII. CUBA. IX. ECUADOR. X. GUATE- MALA. XI. MÉXICO. XII. NICARAGUA. XIII. PANAMÁ. XIV. PARAGUAY. XV. PERÚ. XVI. URUGUAY. XVII. VENEZUELA. XVIII. INSTITUTO IBE- ROAMERICANO DE DERECHO PROCESAL. XIX. CONSIDERACIONES FINALES. REFERENCIAS. I. INTRODUCCIÓN Existen tantos sistemas jurídicos como países hay en el mundo. El ámbito de aplicación territorial de cada sistema se circunscribe al te- UULWRULR JHRJUiÀFR GHO (VWDGR VLQ HPEDUJR HVWD OLPLWDFLyQ QR HV DEVR- luta. Existen situaciones en que la hipótesis legal de la norma jurídica de un Estado y la situación de hecho que la actualiza, reúnen los ele- mentos previstos en reglas jurídicas que hacen que la situación en su aspecto fáctico y jurídico trascienda los limites territoriales del sistema a que pertenece y se aplique en otro Estado. «Las sentencias judiciales, QR VROR WLHQHQ HÀFDFLD GHQWUR GH ORV OtPLWHV GHO (VWDGR HQ TXH DFW~DQ los órganos que las producen, sino que pueden extenderse fuera de su territorio en determinadas condiciones» (arellano, 1992, p. 884). 9Estudios PP.indb 287 09/12/13 11:41

Transcript of La cooperación jurídica internacional civil en los sistemas latinoamericanos y en el Código...

287

Capítulo 10

La cooperación jurídica internacional civil en los sistemas latinoamericanos

y en el código modelo iberoamericanoDr. RICARDO PERLINGEIRO

Profesor Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Federal Fluminense

Mtra. IVONNE NOHEMÍ DÍAZ MADRIGALUniversidad Nacional Autónoma de México

Asesora legislativa en el Senado de la República. México

SUMARIO: I. INTRODUCCIÓN. II. ARGENTINA. III. BRASIL. IV. BOLIVIA. V. CHILE. VI. COLOMBIA. VII. COSTA RICA. VIII. CUBA. IX. ECUADOR. X. GUATE-MALA. XI. MÉXICO. XII. NICARAGUA. XIII. PANAMÁ. XIV. PARAGUAY. XV. PERÚ. XVI. URUGUAY. XVII. VENEZUELA. XVIII. INSTITUTO IBE-ROAMERICANO DE DERECHO PROCESAL. XIX. CONSIDERACIONES FINALES. REFERENCIAS.

I. INTRODUCCIÓN

Existen tantos sistemas jurídicos como países hay en el mundo. El ámbito de aplicación territorial de cada sistema se circunscribe al te-UULWRULR�JHRJUiÀFR�GHO�(VWDGR��VLQ�HPEDUJR��HVWD�OLPLWDFLyQ�QR�HV�DEVR-luta. Existen situaciones en que la hipótesis legal de la norma jurídica de un Estado y la situación de hecho que la actualiza, reúnen los ele-mentos previstos en reglas jurídicas que hacen que la situación en su aspecto fáctico y jurídico trascienda los limites territoriales del sistema a que pertenece y se aplique en otro Estado. «Las sentencias judiciales, QR�VROR�WLHQHQ�HÀFDFLD�GHQWUR�GH�ORV�OtPLWHV�GHO�(VWDGR�HQ�TXH�DFW~DQ�los órganos que las producen, sino que pueden extenderse fuera de su territorio en determinadas condiciones» (arellano, 1992, p. 884).

9Estudios PP.indb 287 09/12/13 11:41

288

NUEVE ESTUDIOS PARA INFORMAR UN PROCESO PENAL EUROPEO Y UN CÓDIGO MODELO…

La dinámica constantemente acelerada en la económica, el aumen-to en el desplazamiento de personas, bienes y servicios, y la cada vez mayor interdependencia entre los Estados, convierten a la extraterri-torialidad de los actos jurídicos en un tema de relevante importancia actual (Kegel, 1982, pp. 97-98). El reconocimiento y ejecución de deci-siones judiciales en un Estado distinto al lugar en el que se dictaron, es un claro ejemplo de este tipo de situaciones generadas en la dinámica social a nivel global (pearson; roCHester, 2003, p. 37).

Un Estado que trate de evitar la aplicación en su territorio de la norma jurídica o de decisiones extranjeras, o que no quisiera, la aplica-ción en el extranjero de sus disposiciones legales o judiciales se aislaría no sólo jurídicamente.

Sánchez de Bustamante explica la necesidad del reconocimiento de la siguiente manera:

Nada... impide que cada Estado tome las precauciones necesarias para estar seguros de que no invada su campo propio desde el doble punto de la jurisdicción territorial y personal: de que no se infrinjan sus reglas fundamentales de orden público y de que la resolución que LQWHQWD�HMHFXWDUVH�HV�DXWpQWLFD�\�VH�HQFXHQWUD�ÀUPH��QR�FDELHQGR�FRQWUD�ella recurso alguno donde se dictó. Este objetivo produce la necesidad de la homologación o exequátur. (sánCHez, 1947, p. 550).

(O�SUREOHPD�LGHQWLÀFDGR�HV�OD�SUHVHQFLD�GH�ODJXQDV��FRQWUDGLFFLR-nes y falta de sistematización respecto al reconocimiento de sentencias extranjeras, en diversas legislaciones latinoamericanas. Las sentencias son actos de soberanía, y la soberanía un atributo de los Estados (Wil-Helmi�� ������S������6LQ�HPEDUJR�� OD� MXVWLFLD�HV�XQ�ÀQ�GHO�GHUHFKR��GH�carácter universal, por lo que no debe encontrar, en las fronteras geo-JUiÀFDV��REVWiFXOR�SDUD�VX�FXPSOLPLHQWR�

$O�LGHQWLÀFDU�ORV�HOHPHQWRV�FRPXQHV�\�GLYHUJHQWHV�HQ�ODV�OHJLVOD-ciones estudiadas, a través de la comparación, se estará en posibilida-GHV�GH�EULQGDU�XQD�SODWDIRUPD�SDUD�IXWXUDV�SURSXHVWDV�GH�XQLÀFDFLyQ�del derecho internacional, que permitan la coherencia, congruencia, sistematización y fortalecimiento de tal derecho.

El objeto de la presente investigación es exponer la manera en que distintos Estados, del continente americano, regulan en su territorio el reconocimiento y ejecución de decisiones judiciales en materia civil, dictadas por Estados extranjeros. El estudio se enfocó en las legislacio-nes de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. En cada sistema se buscó una síntesis de legis-

9Estudios PP.indb 288 09/12/13 11:41

10. LA COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL CIVIL EN LOS SISTEMAS LATINOAMERICANOS…

289

lación nacional básica, que comprendiera la competencia internacio-nal, las modalidades y procedimientos de reconocimiento y ejecución de decisiones judiciales extranjeras, así como de otras modalidades de cooperación civil. Adicionalmente y por su inminente relación con el tema directriz de la investigación, se tratarán cuestiones respecto al Código Modelo de Cooperación Interjurisdiccional para Iberoamérica.

No se omite señalar que las expresiones «cooperación jurídica internacional», «cooperación judicial internacional» y «cooperación interjurisdiccional», son utilizadas con frecuencia en las legislacio-nes consultadas, tienen los mismos alcances entre si y están relacio-nadas con la tutela judicial transnacional, cuya efectividad, requiere ser extrapolada a los límites territoriales de un Estado, lo cual impone cooperación entre órganos del Poder Judicial y de la Administración Pública de los Estados distintos. De esta forma, es natural que estas ex-presiones comprendan, en gran parte en los sistemas consultados, la competencia internacional y el reconocimiento y ejecución de decisio-nes judiciales extranjeras.

/D�KRPRORJDFLyQ�\�UHFRQRFLPLHQWR�MXGLFLDO�TXH�FRQFHGD�HÀFDFLD�D�una resolución no nacional, se lleva a cabo mediante el procedimiento GHO�H[HTXiWXU��FX\D�ÀQDOLGDG�HV�TXH�XQ�yUJDQR� MXULVGLFFLRQDO�� OHJDO-mente competente, reconozca fuerza legal a las sentencias expedidas por tribunal extranjero, reconociéndole los mismos efectos que tienen las sentencias nacionales, incluyendo la autoridad de cosa juzgada material.

En efecto, el reconocimiento de sentencia extranjera constituye la forma más acabada de cooperación en el ámbito jurídico internacional. El primer nivel o grado de cooperación está constituido por las solici-tudes de actos de menor trámite: emplazamientos, citaciones, obten-ción de pruebas. El segundo grado comprende las medidas cautelares, medidas de seguridad o medidas de garantía, es decir las que tienden a garantizar los resultados o efectos de un proceso actual o futuro en cuanto a la seguridad de las personas, de los bienes o de obligaciones GH�GDU��KDFHU�R�QR�KDFHU�XQD�FRVD�HVSHFtÀFD��(O�WHUFHU�JUDGR�VH�UHÀHUH�al reconocimiento y ejecución de decisiones extranjeras.

II. ARGENTINA

1. LEGISLACIÓN NACIONAL BÁSICAEl tema en análisis es regulado por el Código Civil y el Código

Procesal Civil y Comercial de la Nación.

9Estudios PP.indb 289 09/12/13 11:41

290

NUEVE ESTUDIOS PARA INFORMAR UN PROCESO PENAL EUROPEO Y UN CÓDIGO MODELO…

2. COMPETENCIA INTERNACIONALDe un modo general, el ordenamiento jurídico argentino carece de

una ley que reúna las disposiciones sobre competencia internacional. Además de disperso, el sistema es incompleto. En ese contexto, la so-lución encontrada por la doctrina y por la jurisprudencia nacional es la transposición al plano internacional de las normas de competencia interna (Kior et al., 2003), valiéndose también por analogía de normas convencionales (tratados) (arroyo, 2003). Este fenómeno puede ser observado también en otros sistemas latinoamericanos, conforme será visto más adelante.

Conforme al Código Procesal Nacional, la competencia atribuida a los tribunales nacionales es improrrogable, sin perjuicio de lo dis-puesto por los tratados internacionales y los artículos 12, 4o, de la Ley 48, que a excepción de la competencia territorial en materia exclusiva-mente patrimonial, podrá ser prorrogada únicamente mediante acuer-do entre las partes. Si estos asuntos fueran de carácter internacional, la prórroga podrá ser admitida inclusive a favor de jueces extranjeros o de árbitros que actúen fuera de la República, salvo en los casos en que los tribunales argentinos tengan jurisdicción exclusiva o cuando la prórroga esté prohibida por la ley.

3. RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE DECISIONES EXTRAN-JERAS Y SUS PROCEDIMIENTOSLas sentencias de tribunales extranjeros tendrán fuerza de ejecu-

toria, si cumplen con los requisitos del tratado celebrado con el país de que provengan. Si la decisión extranjera no tuviera su fundamento en un instrumento internacional (Kos-raBCeWiCz, 1992, p. 28), la legisla-ción nacional dispone lo siguiente:

1. Que la sentencia, con autoridad de cosa juzgada en el Estado en que se ha pronunciado, provenga de tribunal competente según las normas argentinas de jurisdicción internacional y sea consecuencia del ejercicio de una acción personal o de una acción real sobre un bien mueble, si éste ha sido trasladado a la República durante o después del juicio tramitado en el extranjero;

2. Que la parte demandada contra la que se pretende ejecutar la sentencia hubiese sido personalmente citada y se haya garantizado su defensa;

3. Que la sentencia reúna los requisitos necesarios para ser con-siderada como tal en el lugar en que hubiere sido dictada y las condi-ciones de autenticidad exigidas por la ley nacional;

9Estudios PP.indb 290 09/12/13 11:41

10. LA COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL CIVIL EN LOS SISTEMAS LATINOAMERICANOS…

291

4. Que la sentencia no afecte los principios de orden público;5. Que la sentencia no sea incompatible con otra pronunciada,

con anterioridad o simultáneamente, por un tribunal argentino.La ejecución de la sentencia dictada por un tribunal extranjero se

pedirá ante el juez de primera instancia que corresponda, debiendo es-tar acompañada de su testimonio legalizado y traducido, así como de las actuaciones que acrediten que ha quedado ejecutoriada y que se han cumplido los demás requisitos, si no son evidentes en el contenido de la propia sentencia. Para el trámite del exequátur se aplicaran las normas de los incidentes. De reunir los requisitos señalados, la manera de proce-der para la ejecución, será similar a la forma para las sentencias pronun-ciadas por tribunales argentinos. En caso de impugnarse la sentencia extranjera, se procederá siguiendo las formalidades establecidas para los incidentes en la legislación nacional, procediendo a su ejecución en cuanto se resolviera. Las medidas de ejecución forzada de la sentencia extranjera a la que se ha otorgado exequátur, deben perseguirse en una segunda etapa en la que se aplican las reglas comunes para la ejecución de sentencias argentinas (Kos-raBCeWiCz, 1992, p. 27).

La sentencia produce los efectos de: cosa juzgada, ejecución forza-da de sus decisiones y de valor probatorio (WittHaW, 1991, pp. 40-47). Un procedimiento especial –de manera incidental– y la sentencia de exequátur, son indispensables para la ejecución forzada en el territorio nacional, e incluso, el uso de la fuerza pública. Para hacer valer la auto-ridad de cosa juzgada como defensa o excepción procesal, se establece HQ�HO�DUWtFXOR�����GHO�&yGLJR�3URFHVDO��TXH�GLFKD�VHQWHQFLD�WHQGUi�HÀ-cacia de reunir los elementos necesarios para otorgar el exequátur, no obstante, no se precisa si para ello es necesario iniciar el trámite de ho-mologación. La práctica y la doctrina se han inclinado a favor de la te-sis de que el juicio de exequátur no es necesario cuando la invocación de la sentencia extranjera no implica un acto de ejecución ni la presión de hacer valer la autoridad de la cosa juzgada, a menos que medie una razón de orden público para requerirlo (Kos-raBCeWiCz, 1992, p. 29).

4. OTRAS MODALIDADES DE COOPERACIÓN CIVILLas comunicaciones dirigidas a autoridades judiciales extranjeras

se harán mediante exhorto. Se dará cumplimiento a las medidas soli-citadas por autoridades judiciales extranjeras, cuando de la propia co-municación se derive que ha sido emitida por tribunales competentes según las reglas argentinas de jurisdicción internacional y siempre que la resolución que las ordene no afecte principios de orden público del

9Estudios PP.indb 291 09/12/13 11:41

292

NUEVE ESTUDIOS PARA INFORMAR UN PROCESO PENAL EUROPEO Y UN CÓDIGO MODELO…

derecho argentino. En su caso, se aplicarán las demás previsiones es-tablecidos en los tratados y acuerdos internacionales, así como en las normas administrativas.

El cumplimiento de los exhortos provenientes del extranjero se desarrolla básicamente en cuatro etapas: 1. libramiento del exhorto por el juez exhortante, 2. remisión del exhorto por el juez exhortado, 3. diligenciamiento del exhorto, 4. devolución de las actuaciones por el juez exhortado. Pueden ser remitidos por la vía diplomática o direc-tamente a la persona autorizada para su diligenciamiento, en ambos casos, se presentará ante el tribunal correspondiente (ClaVell, 1963). (O�ÀVFDO�SXHGH�QHJDUVH�D�GDUOH�FXUVR�FXDQGR��D��QR�UH~QH�ORV�UHTXLVL-tos formales, b) invade su propia jurisdicción, c) vulnera principios de orden público nacional, y d) tiene origen en un juez de inferior jerar-quía del exhortado, en cuyo caso, debe remitirse al que es competente (Borda, 1970, pp. 88 y ss.). El cumplimiento del exhorto, de confor-midad con la regla locus regit actum, está sujeto en principio a la ley procesal vigente en la jurisdicción del juez exhortado. Sin embargo, se admite también que su ejecución se realice en la forma solicitada por el juez exhortante sobre la base de su propia ley de rito, siempre que no violente los fundamentos de la ley del juez exhortado. Por tanto, en el propio exhorto puede constar la forma y plazos en que debe realizarse una diligencia (podetti, 1952, pp. 474 y ss.).

III. BRASIL

1. LEGISLACIÓN NACIONAL BÁSICALa legislación nacional, de fuente interna, es escasa y está frag-

mentada en algunos artículos de la Constitución Federal de 1988, la Ley de Introducción al Código Civil (Decreto-Ley 4.657/1942), con re-dacción dada por la Ley 12.376/2010, el Código Procesal Civil (Ley 5.869/1973) y el Reglamento Interno del Supremo Tribunal Federal. La Resolución STJ 9/2005, aunque no tiene naturaleza de ley también es muy utilizada. Finalmente, vale resaltar que sobre el tema se encuen-tra actualmente una pauta de discusión en el Congreso Nacional, con motivo de la reforma del Código de Proceso Civil.

2. COMPETENCIA INTERNACIONAL/D�FRPSHWHQFLD�LQWHUQDFLRQDO�HV�FODVLÀFDGD�HQ�FRPSHWHQFLD�FRQ-

currente y competencia exclusiva. Según el Código de Proceso Civil, y compete a la autoridad judicial brasileña en concurrencia con un juez extranjero cuando:

9Estudios PP.indb 292 09/12/13 11:41

10. LA COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL CIVIL EN LOS SISTEMAS LATINOAMERICANOS…

293

1. El demandado, cualquiera que sea su nacionalidad, está do-miciliado en Brasil;

2. Una obligación debe ser cumplida en Brasil;3. En caso de que la acción se origine en un hecho ocurrido de un

acto practicado en Brasil.También compete a la autoridad judicial brasileña, pero en exclu-

sión de cualquier otra:1. Conocer de las acciones relativas a bienes inmuebles situados

en Brasil.2. Para mantener el inventario y división de bienes, que se en-

cuentren en Brasil, incluso si el autor de la herencia es extranjero y ha residido fuera de territorio brasileño.

Fuera de esas situaciones, el juez brasileño no debe ejercer juris-dicción, a pesar de ser consideradas algunas excepciones, tales como la jurisdicción voluntaria o de las causas de derecho familiar, y de ali-mentos (arauJo, 2008, p. 230; BarBosa moreira, 1994, p. 144). La su-misión expresa (elección del foro internacional), y la sumisión tácitas, no están previstas en ley, y la jurisprudencia tiende a no considerarlas para efecto de excluir, en términos absolutos, la competencia del juez brasileño (reCHsteiner, 1996, p. 179).

Con el límite del «orden público», así como el principio de tutela efectiva (acceso a la justicia), son eventualmente invocados, para que una causa sea juzgada por juez brasileño. La doctrina del forum non conveniens no está consolidada en Brasil, tampoco existe una previ-sión clara respecto a la «competencia indirecta», de modo que las de-cisiones extranjeras son recusadas por incompetencia internacional en un caso único: contrariar la regla de competencia exclusiva de autori-dad judicial brasileña.

La existencia de un proceso idéntico pendiente en el exterior (litis-pendencia internacional) o conexidad, no tiene el efecto de interrumpir un proceso en curso en Brasil, lo que ocurre únicamente en la hipótesis de cosa juzgada extranjera previamente reconocida en procedimientos de «homologación de sentencia extranjera».

3. RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE DECISIONES EXTRAN-JERAS Y SUS PROCEDIMIENTOSLa «homologación de sentencia extranjera» es un procedimiento

de competencia privativa del Supremo Tribunal de Justicia para el re-

9Estudios PP.indb 293 09/12/13 11:41

294

NUEVE ESTUDIOS PARA INFORMAR UN PROCESO PENAL EUROPEO Y UN CÓDIGO MODELO…

conocimiento de las decisiones judiciales extranjeras que se tornarán GHÀQLWLYDV��/RV�UHTXLVLWRV�OHJDOHV�SDUD�WDO�UHFRQRFLPLHQWR�VRQ�

1. Que sea la autoridad competente quien haya proferido la sentencia;

��� +DEHU�VLGR�ODV�SDUWHV�FLWDGDV�R�KDEHUVH�YHULÀFDGR�OHJDOPHQWH�en rebeldía;

��� 4XH�VHD�VHQWHQFLD�GHÀQLWLYD���� 4XH�OD�VHQWHQFLD�VH�HQFXHQWUH�DXWHQWLÀFDGD�SRU�HO�&yQVXO�EUD-

VLOHxR�\�DFRPSDxDGD�SRU�WUDGXFFLyQ�UHDOL]DGD�SRU�WUDGXFWRU�RÀFLDO�R�juramento en Brasil;

5. No ofender la soberanía o el orden público. Sin embargo, las sentencias extranjeras pueden ser homologadas parcialmente.

El procedimiento de «homologación» es una condición previa SDUD�TXH�XQD�GHFLVLyQ� H[WUDQMHUD� WHQJD� HÀFDFLD� HMHFXWRULD� \�GH� FRVD�juzgada en Brasil. No obstante, existen algunos efectos que son auto-máticos, como los de una decisión judicial extranjera que declara la inconstitucionalidad de ley extranjera o los efectos meramente mate-riales o documentales sin fuerza vinculante (BarBosa moreira, 1994, p. 144). En estos casos, se trata de un procedimiento autónomo, y limi-tado a la observancia de los requisitos del propio reconocimiento, sin que haya posibilidad de rediscutir el contenido de la decisión origina-ria. En tanto a las medidas cautelares, son anticipatorias y pueden ser autorizadas en el ámbito del procedimiento en cuestión, desde que se presenta el fumus boni iuris y el periculum in mora.

La denominación «carta rogatoria», a pesar de tradicionalmente ser iniciativa del tribunal extranjero y destinada al intercambio de ac-WRV�GH�FRPXQLFDFLyQ�SURFHVDO��LQWLPDFLyQ��FLWDFLyQ�\�QRWLÀFDFLyQ�\�GH�actos probatorios, pasó a ser utilizada en Brasil como instrumento de reconocimiento de las decisiones extranjeras no alcanzadas por la «ho-mologación de sentencia extranjera», es decir, sirve también para el UHFRQRFLPLHQWR�GH�GHFLVLRQHV�H[WUDQMHUDV�QR�GHÀQLWLYDV�R�GH�QDWXUDOH-za cautelar o anticipatoria. Sus requisitos son genéricos, asociados a la observancia de la soberanía y de orden público brasileños.

De la misma forma en que ocurre la «homologación de sentencia extranjera», la carta rogatoria es un procedimiento dotado de un contra-dictorio restringido al cumplimiento de sus propios requisitos, sin que haya interferencia en el contenido de la decisión de origen. La compe-tencia para procesarla y juzgarla es igualmente privativa del STJ, sien-do también admitido su reconocimiento parcial. El Tribunal Supremo Federal sostiene el criterio que no se deben cumplir las cartas rogatorias

9Estudios PP.indb 294 09/12/13 11:41

10. LA COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL CIVIL EN LOS SISTEMAS LATINOAMERICANOS…

295

que pidan citación de un demandado y provengan de un tribunal que no tenga jurisdicción sobre el caso de que se trate, por tratarse de ju-risdicción exclusiva de los tribunales brasileños (pontes de miranda, 1960, p. 98). La práctica y la doctrina coinciden en que conocer si el tri-bunal extranjero es o no, desde el punto de vista del derecho brasileño, competente para el proceso principal, no se examina en el proceso para el cumplimiento de la carta rogatoria, sino en el momento en que la sen-tencia sobre la acción tenga que ser eventualmente ejecutada en Brasil, mediante solicitud de homologación (Valladão, 1987, pp. 176 y ss.).

La ejecución de la sentencia extranjera y de las cartas rogatorias, compete a los jueces federales de primer grado, independientemente de la materia y observando las demás reglas establecidas para la ejecución de sentencia nacional de la misma naturaleza. Sin que haya una razón especial, o contradictorio instaurado incidentalmente en la ejecución de la carta rogatoria (ya autorizada), por iniciativa de demandado (recurso), es de competencia de la Corte Superior. No procede la ejecución de de-cisiones cautelares extranjeras provisionales. El contenido de la decisión cautelar debe ser objeto de una nueva acción ante tribunal brasileño.

4. OTRAS MODALIDADES DE COOPERACIÓN CIVILEl «auxilio directo» es un procedimiento de cooperación pasiva

que reclama, de un órgano judiciario o administrativo brasileño, la práctica de un acto jurisdiccional o no jurisdiccional, necesario a un proceso judicial pendiente o futuro en el exterior. Por su propia natura-leza, el auxilio directo no implica el reconocimiento de decisión extran-jera, se trata de providencias necesarias que se solicitan a la autoridad responsable, sin que haya un procedimiento de carta rogatoria. El au-xilio directo incluye, en especial, las medidas cautelares y anticipato-rias aforadas directamente en Brasil que tienen fundamento en algún SURFHVR�HQ�HO�H[WHULRU��Y��JU��YLRODFLRQHV�GH�OD�FRQÀGHQFLDOLGDG��\�ODV�solicitaciones de información sobre proceso administrativo o judicial en curso en Brasil (tHeodoro Júnior, 1988, pp. 24 y ss.). Las reglas de competencia para el procesamiento del referido auxilio, así como el contradictorio y demás aspectos procedimentales, se sujetan a las nor-mas generales de derecho procesal civil interno.

IV. BOLIVIA

1. LEGISLACIÓN NACIONAL BÁSICAEl asunto es tratado en los artículos 552 y siguientes del Código de

Procedimiento Civil.

9Estudios PP.indb 295 09/12/13 11:41

296

NUEVE ESTUDIOS PARA INFORMAR UN PROCESO PENAL EUROPEO Y UN CÓDIGO MODELO…

2. COMPETENCIA INTERNACIONALLas reglas sobre competencia internacional no son claramente

LGHQWLÀFDGDV�HQ�OD�OHJLVODFLyQ�QDFLRQDO�GH�IXHQWH�LQWHUQD��VLQ�HPEDUJR��podemos extraerlas de las normas que disponen sobre los requisitos para el reconocimiento de decisiones extranjeras.

3. RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE DECISIONES EXTRAN-JERAS Y SUS PROCEDIMIENTOSLas condiciones para que una sentencia extranjera tenga valor en

Bolivia son:1. Que la resolución hubiere sido dictada a consecuencia de una

acción personal o una acción real ejercida sobre un bien mueble trasla-dado a Bolivia durante o después del juicio tramitado en el extranjero;

2. Que la parte condenada, con domicilio en Bolivia, hubiere sido legalmente citada;

3. Que la obligación objeto del proceso fuere válida según las le-yes de Bolivia;

4. Que la resolución no contuviere disposiciones contrarias al or-den público;

5. Que se encontrare ejecutoriada en conformidad a las leyes del país donde hubiere sido pronunciada;

6. Que reuniere los requisitos necesarios para ser considerada como resolución en el lugar donde hubiere sido dictada y las condicio-nes de autenticidad exigidas por la ley nacional;

7. Que no fuere incompatible con otra pronunciada con anterio-ridad o simultáneamente por un tribunal boliviano.

La reciprocidad es una condición para que una sentencia extranje-ra sea ejecutada en Bolivia.

La resolución que se trate de ejecutar y los antecedentes necesa-rios se presentarán en testimonio debidamente legalizado ante la Corte Suprema de Justicia, y los contradictorios son facultativos de la misma Corte. Éstas constituyen facultades privativas de la Corte.

4. OTRAS MODALIDADES DE COOPERACIÓN CIVILPara cumplir diligencias de citación y emplazamiento solicitadas

por los jueces o tribunales extranjeros mediante exhorto, no será nece-

9Estudios PP.indb 296 09/12/13 11:41

10. LA COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL CIVIL EN LOS SISTEMAS LATINOAMERICANOS…

297

sario el exequátur de la Corte Suprema de Justicia, basta con la presen-tación del exhorto debidamente legalizado ante el juez de partido del lugar donde la diligencia deba ser realizada.

V. CHILE

1. LEGISLACIÓN NACIONAL BÁSICALa materia está prevista en los artículos 242 y siguientes del Códi-

go de Procedimiento Civil.

2. COMPETENCIA INTERNACIONAL1R�IXHURQ�LGHQWLÀFDGDV�HQ�OD�OHJLVODFLyQ�QDFLRQDO�GH�IXHQWH�LQWHU-

na las reglas de competencia internacional.

3. RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE DECISIONES EXTRAN-JERAS Y SUS PROCEDIMIENTOSLas condiciones para que una sentencia extranjera tenga fuerza en

Chile son:1. Que no contengan nada contrario a las leyes de la República.

No obstante, no se tomarán en consideración las leyes de procedimien-to a que haya debido sujetarse en Chile la substanciación del juicio;

2. Que no se opongan a la jurisdicción nacional;3. Que la parte en contra de la cual se invoca la sentencia haya

VLGR�GHELGDPHQWH�QRWLÀFDGD�GH�OD�DFFLyQ��&RQ�WRGR��SRGUi�HOOD�SUREDU�que, por otros motivos, estuvo impedida de hacer valer sus medios de defensa;

4. Que estén ejecutoriadas en conformidad a las leyes del país en que hayan sido pronunciadas.

El sistema chileno adopta el principio de reciprocidad como con-dición para el reconocimiento de las decisiones judiciales extranjeras, cuyo reconocimiento debe llevarse frente a la Corte Suprema (rome-ro, 2004).

En los casos de jurisdicción contenciosa, se dará conocimiento de la solicitud a la parte contra quien se pide la ejecución, la cual podrá presentar argumentos en su defensa, en un plazo similar al que se otor-ga en el emplazamiento para contestar demandas. Con la contestación

9Estudios PP.indb 297 09/12/13 11:41

298

NUEVE ESTUDIOS PARA INFORMAR UN PROCESO PENAL EUROPEO Y UN CÓDIGO MODELO…

GH�OD�SDUWH�R�HQ�VX�UHEHOGtD��\�FRQ�SUHYLD�DXGLHQFLD�GHO�ÀVFDO�MXGLFLDO��HO�tribunal declarará si debe o no darse cumplimiento a la resolución. La decisión de ejecución extranjera se presentará al juez que es competen-te de acuerdo a las reglas de competencia interna.

Se evidencia que la legislación nacional, en materia de ejecución de resoluciones extranjeras, reconoce el principio de contradicción, otorgándole al sujeto la posibilidad de oponer argumentos y razones en su defensa, exceptuando los casos de jurisdicción voluntaria. El juez que ejecutará la decisión extranjera será aquel que resulte competente de conformidad a las reglas de competencia interna.

4. OTRAS MODALIDADES DE COOPERACIÓN CIVILCuando los actos procesales debieran ser practicados en país ex-

tranjero, la comunicación respectiva se dirigirá, a través de la Corte Suprema, al funcionario que deba intervenir, ésta a su vez, la envia-rá al Ministerio de Relaciones Exteriores para que sea él quien le dé curso en la forma que esté determinada por los tratados vigentes o por las reglas generales adoptadas por el Gobierno. La comunicación deberá indicar el nombre de la persona o personas a quienes la parte interesada apodere para practicar las diligencias solicitadas, o se indi-cará que puede hacerlo la persona que lo presente o bien, cualquiera otra. Por este mismo conducto y en la misma forma se recibirán las comunicaciones de los tribunales extranjeros para practicar diligen-cias en Chile.

VI. COLOMBIA

1. LEGISLACIÓN NACIONAL BÁSICALa materia está regulada en el Título XXXVI, art. 693 y siguientes

del Código de Procedimiento Civil (Decretos 1.400 y 2.019).

2. COMPETENCIA INTERNACIONALNo existen normas que dispongan, expresamente, sobre la com-

petencia internacional, sin embargo, se pueden extraer los requisitos para el reconocimiento de la decisión extranjera de algunas disposicio-nes sobre competencia internacional indirecta.

De la lectura del referido Código de Procedimiento Civil, se des-prende que el derecho colombiano no reconoce los efectos de la li-

9Estudios PP.indb 298 09/12/13 11:41

10. LA COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL CIVIL EN LOS SISTEMAS LATINOAMERICANOS…

299

tispendencia internacional en detrimento del proceso en curso en Colombia.

3. RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE DECISIONES EXTRAN-JERAS Y SUS PROCEDIMIENTOSPara que una sentencia extranjera pueda surtir efectos en Colom-

bia, debe reunir los siguientes requisitos:1. No debe versar sobre derechos reales constituidos en bienes

que se encontraban en territorio colombiano en el momento de iniciar-VH�HO�SURFHVR�HQ�TXH�OD�VHQWHQFLD�VH�SURÀULy�

2. No deberá oponerse a leyes u otras disposiciones colombianas de orden público, exceptuadas las de procedimiento;

3. Deberá encontrarse ejecutoriada de conformidad con la ley del país de origen, y presentarse en copia debidamente autenticada y legalizada;

4. El asunto sobre el cual recae, no deberá ser de competencia ex-clusiva de los jueces colombianos;

5. No deberá existir en Colombia proceso en curso ni sentencia ejecutoriada de jueces nacionales sobre el mismo asunto;

6. En caso de que se hubiera dictado en proceso contencioso, se tendrá que satisfacer el requisito de la debida citación y contradicción del demandado, conforme a la ley del país de origen, lo que se presu-me por la ejecutoria;

7. Cumplir con el requisito del exequátur.El procedimiento de reconocimiento deberá presentarse a la Sala

de casación civil de la Corte Suprema de Justicia. Si la Corte concede el exequátur y la sentencia o el laudo extranjero requiere ejecución, cono-cerá de ésta el juez competente conforme a las reglas procesales gene-rales de Colombia (CalVo 2004).

El sistema colombiano aparenta ser contrario a los efectos auto-máticos de las decisiones extranjeras. No obstante, el artículo 695, en su numeral 7, dispone lo siguiente «[...] si la Corte concede el exequá-tur y la sentencia [...] requiere ejecución [...], conocerá de ésta el juez competente conforme a las reglas generales [...]». De lo anterior se con-cluye que es posible la existencia de exequátur de sentencia en la cual no sea requerida ejecución. Por tanto, se evidencia que el exequátur es condición no solamente de ejecución, más bien de cosa juzgada y de cualquier otro efecto.

9Estudios PP.indb 299 09/12/13 11:41

300

NUEVE ESTUDIOS PARA INFORMAR UN PROCESO PENAL EUROPEO Y UN CÓDIGO MODELO…

4. OTRAS MODALIDADES DE COOPERACIÓN CIVILCompete a los «Jueces de Circuito» del lugar en que las decisiones

extranjeras deban ser cumplidas, dirigir los exhortos sobre pruebas de-cretadas por funcionario extranjero del orden jurisdiccional o de tribu-QDOHV�GH�DUELWUDMH��DVt�FRPR�ODV�QRWLÀFDFLRQHV��UHTXHULPLHQWRV�\�DFWRV�similares ordenados por aquellos, siempre y cuando no se opongan a las leyes u otras disposiciones de orden público.

VII. COSTA RICA

1. LEGISLACIÓN NACIONAL BÁSICALa materia de estudio tiene regulación de orden constitucional en

VXV�SUHFHSWRV������\����(Q�OR�TXH�UHÀHUH�DO�&yGLJR�&LYLO��OD�PDWHULD�VH�UH-gula a partir de su artículo 23, así como en el Código de Procedimien-tos Civiles en sus artículos 705 y siguientes.

2. COMPETENCIA INTERNACIONALLa legislación nacional reconoce obligatoriedad a todo acto jurídi-

co o contrato que deba tener su ejecución en Costa Rica, cualquiera que sea el país donde se ejecute o celebre el contrato. Se obliga también a los extranjeros, respecto de los actos que se ejecuten o de los contratos que se celebren y que hayan de ejecutarse en Costa Rica.

Son materia exclusiva de los tribunales costarricenses, las siguien-tes materias:

1. Para conocer de demandas reales o mixtas relativas a muebles e inmuebles situados en Costa Rica.

2. Para proceder al inventario y partición de bienes situados en Costa Rica, que pertenecieren a un costarricense o extranjero domici-liado fuera de la República.

La prescripción y todo lo que concierna al modo de cumplir o extinguir las obligaciones que resulten de cualquier acto jurídico o contrato que haya de ejecutarse en Costa Rica, se regirá por las leyes nacionales, aunque los otorgantes sean extranjeros, y aunque el acto o contrato no se haya ejecutado o celebrado en la República.

Si un costarricense o extranjero domiciliado fuera de la República dejare bienes en ésta, y si en el lugar de su domicilio se hubiere segui-do el proceso sucesorio, serán válidas en el territorio nacional las adju-

9Estudios PP.indb 300 09/12/13 11:41

10. LA COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL CIVIL EN LOS SISTEMAS LATINOAMERICANOS…

301

dicaciones, transmisiones y demás actos legales hechos en el domicilio de la sucesión, conforme con las leyes del lugar, por quienes allí tengan derecho de hacerlos; pero el interesado deberá hacer, previo al exequá-tur de ley, que el juez llame por un edicto en el Boletín Judicial, y con un plazo de treinta días, a quienes, según las leyes del país, pudieran perjudicar la adjudicación, transmisión o acto realizado en el domicilio de la sucesión. Los acreedores de una persona domiciliada fuera de la República deberán hacer sus reclamos contra su sucesión ante el tribu-nal del domicilio del demandado. La persona que funde su derecho en leyes extranjeras, deberá probar su existencia.

La demanda presentada ante juez extranjero no produce litispen-dencia (rodríguez, 2009, pp. 151 y ss.).

3. RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE DECISIONES EXTRAN-JERAS Y SUS PROCEDIMIENTOSEn el sistema jurídico nacional se sigue el principio de la «libera-

lidad». Para que la sentencia o el auto con carácter de sentencia, surta efectos en Costa Rica, deberá satisfacer los siguientes requisitos:

1. Que estén debidamente autenticados;2. Que el demandado hubiere sido emplazado, representado o

declarado rebelde, con arreglo a la ley del país de origen, y que hubiere VLGR�QRWLÀFDGR�OHJDOPHQWH�GHO�DFWR�TXH�VH�SUHWHQGH�UHFRQRFHU�

3. Que la pretensión invocada no sea de competencia exclusiva de los tribunales costarricenses;

4. Que no exista en Costa Rica un proceso en trámite, ni una sen-tencia ejecutoriada, por un tribunal costarricense, que produzca cosa juzgada;

5. Que sean ejecutorios en el país de su origen;6. Que no sean contrarios al orden público.Tales requisitos, se fundamentan en el carácter de cosa juzgada

que debe tener la resolución sobre la que se solicita su reconocimiento. La doctrina nacional incluye en la lista de procedimientos susceptibles del exequátur, las resoluciones dictadas en actividades judiciales no contenciosas (paCHeCo, 1989, pp. 120 y ss.)

La ejecución de sentencias y autos con carácter de sentencia, ci-taciones, pruebas y otras actuaciones, pronunciados por tribunales extranjeros, se pedirán ante la Sala Primera de la Corte Suprema de

9Estudios PP.indb 301 09/12/13 11:41

302

NUEVE ESTUDIOS PARA INFORMAR UN PROCESO PENAL EUROPEO Y UN CÓDIGO MODELO…

Justicia. Si la actuación no estuviere en español, se dará audiencia a la parte contra la que se dirija, por un plazo de diez días, a su vencimien-WR�OD�6DOD�UHVROYHUi�OR�TXH�FRUUHVSRQGD��7DO�GHWHUPLQDFLyQ�HV�GHÀQLWLYD�e inapelable. En el supuesto en que el cumplimiento fuera denegado, la ejecutoria se devolverá al que la haya presentado. La competencia para conocer, según resalta Walter Antillón Montealegre, es de carácter indelegable e improrrogable, la actuación de cualquier otro Tribunal o dependencia administrativa, acarreará la nulidad del reconocimiento y su eventual ejecución (antillón, 1970, pp. 209-250). Si la Sala conce-GLHUH�HO�FXPSOLPLHQWR��VH�FRPXQLFDUi��PHGLDQWH�FHUWLÀFDFLyQ��DO�MX]JD-do del lugar en el que esté domiciliado el condenado.

4. OTRAS MODALIDADES DE COOPERACIÓN CIVILLas comunicaciones con autoridades extranjeras, se realizarán por

conducto de la Secretaría de la Corte y del Ministerio de Relaciones Exteriores.

VIII. CUBA

1. LEGISLACIÓN NACIONAL BÁSICALa materia se encuentra prevista en el Código de Proceso Civil

(Ley 7) y en la Ley de Organización del Sistema Judiciario (Ley 4).

2. COMPETENCIA INTERNACIONALCompete a la jurisdicción cubana conocer:1. Las cuestiones civiles que se susciten entre personas naturales

o jurídicas, siempre que al menos una de ellas sea cubana.2. Las que se susciten entre personas naturales o jurídicas ex-

tranjeras con representación o domicilio en Cuba, siempre que la litis no verse sobre bienes situados fuera de Cuba.

3. Los asuntos sometidos, contractualmente o por los tratados, a la jurisdicción de los Tribunales cubanos.

La jurisdicción de los tribunales cubanos es indeclinable, vale de-cir que los tribunales no pueden negarse al conocimiento de los asun-WRV�FXDQGR�FXDOTXLHUD�GH�ORV�OLWLJDQWHV�HV�FXEDQR�R�VH�UHÀHUD�D�ELHQHV�situados en Cuba, aunque sobre lo mismo exista controversia pendien-te en otro país o haya habido sumisión a tribunales extranjeros. La ex-

9Estudios PP.indb 302 09/12/13 11:41

10. LA COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL CIVIL EN LOS SISTEMAS LATINOAMERICANOS…

303

cepción a lo anterior lo constituyen las controversias que surjan en el comercio internacional y que se sometan expresa o tácitamente, o por disposición de la ley o por acuerdos internacionales, a cortes arbitrales.

3. RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE DECISIONES EXTRAN-JERAS Y SUS PROCEDIMIENTOS/DV�VHQWHQFLDV�GH�7ULEXQDOHV�H[WUDQMHURV�ÀUPHV�HQ�HO�SDtV�GRQGH�VH�

GLFWDURQ��WHQGUiQ�HQ�&XED�OD�HÀFDFLD�TXH�ORV�WUDWDGRV�OHV�FRQFHGDQ��\�si no los hubiere, se cumplirán de acuerdo con las normas nacionales, en tanto que reúnan los siguientes requisitos:

1. Que hayan sido dictadas a consecuencia del ejercicio de una acción personal;

2. Que no hayan sido dictadas en rebeldía del demandado;3. Que recaigan sobre obligaciones lícitas conforme a la legisla-

ción cubana;4. Que el documento, contentivo de las mismas, aparezca expe-

dido con los requisitos exigidos para su autenticidad en el país de don-de procedan y se hayan observado los de la legislación cubana para que haga fe en el territorio nacional;

5. Que la sentencia cuya ejecución se solicite venga acompañada de comunicación del Ministerio de Relaciones Exteriores del país en que fue dictada, haciendo constar que las autoridades de ese país cum-plirán, en señal de reciprocidad, las sentencias pronunciadas en Cuba;

6. Que se señale con precisión el domicilio en Cuba de la perso-na condenada en la sentencia.

La ejecución de las sentencias extranjeras deberá ser solicitada ante el Tribunal Supremo Popular, excepto si, algún convenio internacional dispusiera que le corresponde a un Tribunal diferente. Con ese objetivo, se presentará a la correspondiente Sala de dicho Tribunal el documen-WR�TXH�OD�FRQWHQJD��FRQ�VX�WUDGXFFLyQ�RÀFLDO��VL�QR�HVWXYLHUH�HVFULWR�HQ�español y las copias correspondientes para entregar en el acto de la ci-tación, a la persona contra la cual se dirija la ejecutoria. El Tribunal oirá por plazo común, de diez días, a la parte contra la cual se haya pronun-ciado la sentencia y al Fiscal. Dicho plazo se computará a partir de la citación que se realice de aquélla en el lugar de su domicilio en Cuba.

Efectuada la audiencia, o en su defecto, concluido el plazo, será ordenado o denegado el cumplimiento de la sentencia, sin posibilidad

9Estudios PP.indb 303 09/12/13 11:41

304

NUEVE ESTUDIOS PARA INFORMAR UN PROCESO PENAL EUROPEO Y UN CÓDIGO MODELO…

de ulterior recurso. En caso de ser procedente se ejecutará por el tri-bunal competente del lugar en que esté domiciliado el condenado; por otro lado, en caso en que fuera negada se devolverá al demandante.

4. OTRAS MODALIDADES DE COOPERACIÓN CIVILPara el cumplimiento, en la República de Cuba, de despachos y

cartas rogatorias de tribunales extranjeros, en las cuales se requiera la práctica de algún acto judicial, deberá ser observado – en tanto la for-ma y tramitación –, lo dispuesto en los tratados; a la falta de estos, la tramitación se llevará a cabo mediante el Ministerio de Relaciones Ex-teriores, adaptándose su formas y redacción a las disposiciones e ins-trucciones dictadas por el referido Ministerio.

,;�� (&8$'25

1. LEGISLACIÓN NACIONAL BÁSICALa legislación nacional es escasa, apenas en el Código de Procedi-

miento Civil el artículo 414 señala lo relativo a la materia.

2. COMPETENCIA INTERNACIONAL(O�RUGHQDPLHQWR�MXUtGLFR�QDFLRQDO�FDUHFH�GH�UHJOD�HVSHFtÀFD�VREUH�

competencia internacional.La regla general de competencia es que, si no se ha atribuido ex-

presamente a una judicatura especial el conocimiento de un asunto, corresponde a la judicatura común, esto es, a los jueces de lo civil com-petentes en el domicilio del demandado.

3. RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE DECISIONES EXTRAN-JERAS Y SUS PROCEDIMIENTOSLas sentencias extranjeras se ejecutarán si no contravinieren al

Derecho Público ecuatoriano, a cualquier ley nacional, y si estuvieren arregladas a los tratados vigentes. A falta de tratados, se cumplirán si, además de no contravenir al Derecho Público o a las leyes ecuatoria-nas, cuentan con exhorto respectivo:

1. Que la sentencia pasó en autoridad de cosa juzgada, conforme a las leyes del país en que hubiere sido expedida; y

2. Que la sentencia recayó sobre acción personal.

9Estudios PP.indb 304 09/12/13 11:41

10. LA COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL CIVIL EN LOS SISTEMAS LATINOAMERICANOS…

305

Por tanto, se reconocen las sentencias extranjeras que reúnan cier-tos requisitos de regularidad (larrea, 1998, p. 335). De igual forma se adopta el principio de reciprocidad.

La sentencia extranjera constituye título ejecutivo una vez homo-ORJDGD��FRPR�SURFHVR�GH�FRQRFLPLHQWR��VX�ÀQDOLGDG�HV�GHWHUPLQDU�VL�D�una sentencia extranjera se le puede dar la consideración de sentencia QDFLRQDO��\�VL�VH�SXHGH�SURFHGHU�D�VX�HMHFXFLyQ��SHUR�VLQ�PRGLÀFDU�VX�contenido; por lo cual no podrán volver a discutirse los temas de fon-do, que fueron objeto de la declaración del juez extranjero que dictó la sentencia, ni tampoco las cuestiones sobrevivientes, que de haberlas, serán objeto de alegación en la fase de ejecución.

En Ecuador no se ha atribuido privativamente a un juez o tribunal el conocimiento del proceso de «homologación», «nacionalización» o «exequátur» de las sentencias extranjeras, por lo que deberán aplicar-se los principios y las disposiciones generales. Por tanto, el juez com-petente para conocer y resolver sobre el exequátur de una sentencia y su consiguiente ejecución, es el juez de primera instancia del domicilio del demandado. Tampoco se ha previsto, de manera general, un pro-cedimiento sumario para este proceso de homologación, por lo que deberá sustanciarse por la vía ordinaria.

4. OTRAS MODALIDADES DE COOPERACIÓN CIVILSerán válidas en el Ecuador todas aquellas diligencias judiciales

ejecutadas en país extranjero realizadas de conformidad a las leyes o prácticas del país respectivo. Los instrumentos públicos otorgados en el extranjero, si estuvieren autenticados, harán en el Ecuador tanta fe como en el Estado en que se hubieren otorgado. A efecto de autenti-ÀFDU�R� OHJDOL]DU� ORV� LQVWUXPHQWRV�RWRUJDGRV�HQ� WHUULWRULR�H[WUDQMHUR��EDVWD�OD�FHUWLÀFDFLyQ�GHO�DJHQWH�GLSORPiWLFR�R�FRQVXODU�GHO�(FXDGRU�residente en el Estado en que se otorgó el instrumento. Bajo el supues-to que no hubiere agente diplomático ni consular del Ecuador, certi-ÀFDUi�XQ�DJHQWH�GLSORPiWLFR�R�FRQVXODU�GH�FXDOTXLHUD�(VWDGR�DPLJR��\� OHJDOL]DUi� OD� FHUWLÀFDFLyQ� HO�0LQLVWUR� GH�5HODFLRQHV� ([WHULRUHV� GH�DTXHO�HQ�TXH�VH�KXELHUH�RWRUJDGR��/D�FHUWLÀFDFLyQ�GHO�DJHQWH�GLSORPi-tico o consular se reducirá a informar que el notario o empleado que autorizó el instrumento, es realmente tal notario o empleado, y que HQ�WRGRV�VXV�DFWRV�KDFH�XVR�GH�OD�ÀUPD�\�U~EULFD�GH�TXH�KD�XVDGR�HQ�el instrumento.

La legalización del Ministro de Relaciones Exteriores se reducirá también a informar que el agente diplomático o consular tiene real-

9Estudios PP.indb 305 09/12/13 11:41

306

NUEVE ESTUDIOS PARA INFORMAR UN PROCESO PENAL EUROPEO Y UN CÓDIGO MODELO…

PHQWH�HVH�FDUiFWHU��\�TXH�OD�ÀUPD�\�U~EULFD�GH�TXH�KD�XVDGR�HQ�HO�LQV-WUXPHQWR�VRQ�ODV�PLVPDV�GH�TXH�XVD�HQ�VXV�FRPXQLFDFLRQHV�RÀFLDOHV��Si el lugar donde se otorgare el instrumento no hubiere ninguno de ORV�IXQFLRQDULRV�PHQFLRQDGRV��FHUWLÀFDUiQ�R�OHJDOL]DUiQ�OD�SULPHUD�DX-toridad política y una de las autoridades judiciales del territorio, ex-presándose esta circunstancia. La autenticación o legalización de los instrumentos otorgados en país extranjero, podrá también arreglarse a las leyes o prácticas del Estado de que se trate. De manera general, si alguna parte en juicio estuviere ausente, se le citará por comisión al teniente político; o por deprecatorio o exhorto.

;�� *8$7(0$/$

1. LEGISLACIÓN NACIONAL BÁSICAEl cuerpo normativo fundamental y punto de partida es la Cons-

titución Política de la República de Guatemala, donde se regula, en el Título III, sobre el Estado y en su Capítulo III de las relaciones interna-cionales del Estado.

Los requisitos para que una sentencia sea válida en territorio na-cional, se establecen por la Ley del Organismo Judicial Decreto 2-89 del Congreso de la República (artículo 155) y decreto 34-97 Ley de Defensa de Derechos Procesales de Nacionales y Residentes. El ordenamiento que regula, expresamente, la materia de reconocimiento de una sen-tencia extranjera, es el Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107 del Jefe de Estado, en sus artículos 344 al 346.

2. COMPETENCIA INTERNACIONALEl ordenamiento jurídico de Guatemala, carece de disposición ex-

presa que establezca los lineamientos para la competencia internacio-nal. Las normas de competencia interna, así como las disposiciones de tratados internacionales, resuelven la cuestión.

3. RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE DECISIONES EXTRAN-JERAS Y SUS PROCEDIMIENTOSEl artículo 2o de la ley de Defensa de Derechos Procesales de Nacio-

nales y Residentes, establece que la acción personal que un actor nacional radica válidamente en el extranjero ante juez competente, hace fenecer la competencia nacional y reconoce tácitamente la validez de una senten-cia que emane de tribunal extranjero dentro del territorio guatemalteco.

9Estudios PP.indb 306 09/12/13 11:41

10. LA COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL CIVIL EN LOS SISTEMAS LATINOAMERICANOS…

307

Las sentencias dictadas por tribunales extranjeros tendrán en *XDWHPDOD��D�IDOWD�GH�WUDWDGR�TXH�GHWHUPLQH�H[SUHVDPHQWH�VX�HÀFDFLD��el valor que la legislación o la jurisprudencia del país de origen asig-nen a las sentencias dictadas por los tribunales guatemaltecos.

Toda sentencia extranjera tendrá fuerza y podrá ejecutarse en Guatemala, si reúne las siguientes condiciones:

1. Que haya sido dictada a consecuencia del ejercicio de una ac-ción personal, civil o mercantil;

2. Que no haya recaído en rebeldía ni contra persona declarada ausente que tenga su domicilio en Guatemala;

3. Que la obligación para cuyo cumplimiento se haya procedido sea lícita en la República;

4. Que sea ejecutoriada conforme a las leyes de la nación en que se haya dictado;

5. Que reúna los requisitos necesarios para ser considerada como auténtica.

Es competente para ejecutar una sentencia dictada en el extranje-ro, el juez que lo sería para conocer del juicio en que recayó. Presen-tada la ejecutoria en el juzgado competente, traducida al castellano, DXWHQWLFDGDV�ODV�ÀUPDV��FRQFHGLGR�HO�SDVH�OHJDO�\�VROLFLWDGD�VX�HMHFX-ción, se procederá como si fuere sentencia de los tribunales de la Repú-blica (aguirre, 1994, p. 265).

Una vez observados, de manera correcta, los requisitos que el Có-digo Procesal Civil y Mercantil establecen, el proceso consta de tres eta-pas fundamentales: la interposición de la demanda ejecutiva, el decreto TXH�DGPLWH�D�WUiPLWH�\�PDQGD�D�HMHFXWDU�\�OD�QRWLÀFDFLyQ��8Q�UHTXLVL-to adicional a los establecidos en el Código y obligatorio para aquellas VHQWHQFLDV�FX\D�HMHFXFLyQ�WHQGUi�FRPR�UHVXOWDGR�XQD�PRGLÀFDFLyQ�DO�estado civil o inscripción en algún registro; éste consiste en acompañar OD�FHUWLÀFDFLyQ�GHO�DFWD�R�SDUWLGD�TXH�KD\D�GH�YHUVH�DIHFWDGD�

En el proceso ejecutivo de sentencia extranjera se ven plasmados en forma clara los principios de concentración y economía procesal, puesto que el trámite es breve y en una misma resolución, si se han cumplido con las formalidades de ley, se admite a trámite, se resuelve la demanda ejecutiva planteada y se manda a ejecutar.

&RQIRUPH�D�OR�DQWHULRU��VH�SXHGH�DÀUPDU�TXH�*XDWHPDOD�XWLOL]D�un sistema ecléctico para ejecutar una sentencia proveniente del ex-tranjero, pues combina la reciprocidad, el examen de forma y el exe-

9Estudios PP.indb 307 09/12/13 11:41

308

NUEVE ESTUDIOS PARA INFORMAR UN PROCESO PENAL EUROPEO Y UN CÓDIGO MODELO…

quátur previo a otorgar el reconocimiento y ejecución de una sentencia extranjera (Contreras, 1998, pp. 77 y ss.).

6H�FRQFHGH�HÀFDFLD�D� ODV�VHQWHQFLDV�H[WUDQMHUDV�VLQ�QHFHVLGDG�GH�revisión; la legislación no entra en distinciones respecto de su fuerza ejecutiva y los efectos correspondientes a la cosa juzgada, haciendo únicamente las salvedades que son indispensables para garantizar que tales fallos no serán contrarios a las leyes de orden público o de inte-rés social que rigen en el país, y a este propósito, exige el exequátur de las autoridades judiciales para que puedan recibir ejecución en el país (matos, 1941, p. 658).

4. OTRAS MODALIDADES DE COOPERACIÓN CIVILLa forma de solicitar el auxilio de los tribunales guatemaltecos

será mediante exhortos o cartas rogatorias por medio de la Corte Su-prema de Justicia.

;,�� 0e;,&2

1. LEGISLACIÓN NACIONAL BÁSICAEl asunto está dispuesto en la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, en el Código Federal de Procedimientos Civiles y en el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.

2. COMPETENCIA INTERNACIONALLos tribunales federales tienen competencia exclusiva para cono-

cer de los asuntos que versen sobre las siguientes materias:1. Las tierras y aguas ubicadas en el territorio nacional, inclu-

yendo el subsuelo, espacio aéreo, mar territorial y plataforma conti-nental, ya sea que se trate de derechos reales, de derechos derivados de concesiones de uso, exploración, explotación o aprovechamiento, o de arrendamiento de dichos bienes;

2. Los recursos de la zona económica exclusiva o que se relacio-ne con cualquiera de los derechos de soberanía sobre dicha zona, en los términos de la Ley Federal del Mar;

3. Los actos de autoridad o concernientes al régimen interno del Estado y de las dependencias de la Federación y de las entidades fe-derativas;

9Estudios PP.indb 308 09/12/13 11:41

10. LA COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL CIVIL EN LOS SISTEMAS LATINOAMERICANOS…

309

4. El régimen interno de las embajadas y consulados de México HQ�HO�H[WUDQMHUR�\�VXV�DFWXDFLRQHV�RÀFLDOHV�

5. En los casos en que lo dispongan así otras leyes.Para efecto de ejecución de sentencias, la competencia asumida

por un tribunal extranjero será reconocida –en México– cuando dicha competencia haya sido asumida por razones que resulten compatibles o análogas con el derecho nacional, salvo que se trate de asuntos de la competencia exclusiva de los tribunales mexicanos (Contreras, 1998).

El tribunal nacional reconocerá, también, la competencia asumida por el extranjero designado por acuerdo entre las partes antes de la ac-ción, si a su juicio este hubiera asumido dicha competencia para evitar una negativa de acceso a la justicia, por no existir órgano competente. El tribunal mexicano ordenará asumir la competencia en casos análo-gos (arellano, 1992).

De la misma forma, será reconocida la competencia asumida por un órgano jurisdiccional extranjero designado por acuerdo entre las partes antes del juicio, si dadas las circunstancias y relaciones de las mismas, dicha elección no implica negación de la justicia. No se consi-derará válida la cláusula o convenio de elección de foro, cuando la fa-FXOWDG�GH�HOHJLUOR�RSHUH�HQ�EHQHÀFLR�H[FOXVLYR�GH�DOJXQD�GH�ODV�SDUWHV�

Tratándose de un proceso en curso en el exterior, la excepción de conexidad no procede (rodríguez, 2009, pp. 151 y ss.).

3. RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE DECISIONES EXTRAN-JERAS Y SUS PROCEDIMIENTOSLas sentencias, laudos arbitrales privados de carácter no comer-

cial y resoluciones jurisdiccionales dictados en el extranjero, podrán tener fuerza de ejecución si cumplen con las siguientes condiciones:

1. Que se hayan satisfecho las formalidades previstas en la legis-lación procesal en materia de exhortos provenientes del extranjero. Es necesario que se gire exhorto por parte del órgano jurisdiccional ex-tranjero, solicitando la homologación;

2. Que no hayan sido dictados como consecuencia del ejercicio de una acción real;

3. Que el juez o tribunal sentenciador haya tenido competencia para conocer y juzgar el asunto de acuerdo con las reglas reconocidas en la esfera internacional que sean compatibles con las adoptadas por

9Estudios PP.indb 309 09/12/13 11:41

310

NUEVE ESTUDIOS PARA INFORMAR UN PROCESO PENAL EUROPEO Y UN CÓDIGO MODELO…

el Código Federal de Procedimientos civiles. El juez o tribunal sen-tenciador extranjero no tiene competencia cuando exista, en los actos jurídicos de que devenga la resolución que se pretenda ejecutar, una cláusula de sometimiento únicamente a la jurisdicción de tribunales mexicanos;

��� 4XH�HO�GHPDQGDGR�KD\D�VLGR�QRWLÀFDGR�R�HPSOD]DGR�HQ�IRU-ma personal a efecto de asegurarle la garantía de audiencia y el ejerci-cio de sus defensas;

5. Que tengan el carácter de cosa juzgada en el país en que fue-ron dictados, o que no exista recurso ordinario en su contra;

6. Que la acción que les dio origen no sea materia de juicio que esté pendiente entre las mismas partes ante tribunales mexicanos y en el cual hubiere prevenido el tribunal mexicano o cuando menos que el exhorto o carta rogatoria para emplazar hubieren sido tramitados y entregados a la Secretaría de Relaciones Exteriores o a las autoridades del estado donde deba practicarse el emplazamiento. Se aplica la mis-PD�UHJOD�WUDWiQGRVH�GH�VHQWHQFLD�GHÀQLWLYD�

7. Que la obligación reconocida en la resolución extranjera no sea contraria al orden público en México (Fiore, 1894, p. 51);

8. Que reúnan los requisitos para ser considerados como au-ténticos.

El principio de reciprocidad también es una condición para la eje-cución de sentencias extranjeras, en los términos siguientes: «No obs-tante el cumplimiento de las anteriores condiciones, el tribunal podrá negar la ejecución si se probara que en el país de origen no se ejecutan sentencias o laudos extranjeros en casos análogos.»

Si una sentencia, laudo o una resolución jurisdiccional extranjera QR�SXGLHUD�WHQHU�HÀFDFLD�HQ�VX�WRWDOLGDG��HO�WULEXQDO�SRGUi�DGPLWLU�VX�HÀFDFLD�SDUFLDO�D�SHWLFLyQ�GH�SDUWH�LQWHUHVDGD�

Es competente para ejecutar una sentencia, laudo o resolución ju-risdiccional proveniente del extranjero, el tribunal del domicilio del ejecutado o en su defecto, el de la ubicación de sus bienes en la Repú-blica mexicana (rodríguez, 2009, pp. 20 y ss.).

El procedimiento de homologación de sentencia, laudo o reso-lución extranjera será iniciado con la citación personal al ejecutante y al ejecutado, a quienes se concederá término individual de nueve días hábiles para exponer defensas y para ejercitar los derechos que les correspondieren; y en el caso de que ofrezcan pruebas que fueren

9Estudios PP.indb 310 09/12/13 11:41

10. LA COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL CIVIL EN LOS SISTEMAS LATINOAMERICANOS…

311

SHUWLQHQWHV��VH�ÀMDUi�IHFKD�SDUD�UHFLELU�ODV�TXH�IXHUHQ�DGPLWLGDV��FX\D�preparación correrá exclusivamente a cargo del oferente salvo razón fundada. En todos los casos se dará intervención al Ministerio Público para que ejercite los derechos que le correspondan. La resolución que se dicte será apelable en ambos efectos si se denegare la ejecución, y en el efecto devolutivo si se concediere (Cues et al., 1997, pp. 34 y ss.).

No podrá el Tribunal de primera instancia ni el tribunal de apela-ción, examinar ni decidir sobre la justicia o injusticia del fallo, ni sobre las motivaciones o fundamentos de hecho o de derecho en que se apo-ye, limitándose a examinar su autenticidad y si deba o no ejecutarse conforme a lo previsto en el derecho nacional. Las sentencias y demás GHWHUPLQDFLRQHV�H[WUDQMHUDV�WHQGUiQ�HÀFDFLD�\�VHUiQ�UHFRQRFLGRV�HQ�OD�República en todo lo que no sea contrario al orden público interno. Son catalogadas de orden público interno al considerarse de interés social e irrenunciables por los sujetos (v.gr. materia familiar, arrendamien-to habitacional, etc.) puesto que en el derecho internacional privado atiende a la relación que guardan entre sí las disposiciones extranjeras frente a las nacionales, manteniendo un mínimo de equivalencia y res-petando los postulados básicos nacionales (Contreras, 1998, p. 136).

La legislación mexicana no es muy clara en tanto a los demás efec-tos de las sentencias extranjeras, sin embargo, el Tribunal Superior de -XVWLFLD�GHO�'LVWULWR�)HGHUDO��HQ�HO�iPELWR�GH�VX�FRPSHWHQFLD��ÀUPDUi�en el entendido de que la cosa juzgada de la decisión extranjera depen-da de un proceso de reconocimiento (exequátur) frente a los tribuna-les mexicanos y de su ejecución, en procedimiento posterior (Castro, 2009, p. 255).

Tratándose de sentencias, laudos o resoluciones jurisdiccionales que sólo vayan a utilizarse como prueba ante tribunales mexicanos, VHUi�VXÀFLHQWH�TXH�ORV�PLVPRV�OOHQHQ�ORV�UHTXLVLWRV�QHFHVDULRV�SDUD�VHU�considerados como documentos públicos auténticos.

4. OTRAS MODALIDADES DE COOPERACIÓN CIVILTodas las cuestiones relativas a embargo, depósito, avalúo, remate

y demás relacionadas con la liquidación y ejecución coactiva de sen-tencia dictada por tribunal extranjero, serán resueltas por el tribunal de la homologación. La distribución de los fondos resultantes del re-mate quedará a disposición del juez sentenciador extranjero.

Los exhortos internacionales recibidos requerirán de homolo-gación solo en los casos que impliquen una ejecución coactiva sobre

9Estudios PP.indb 311 09/12/13 11:41

312

NUEVE ESTUDIOS PARA INFORMAR UN PROCESO PENAL EUROPEO Y UN CÓDIGO MODELO…

SHUVRQDV�� ELHQHV�R�GHUHFKRV��/RV� H[KRUWRV� UHODWLYRV� D�QRWLÀFDFLRQHV��recepción de pruebas y a otros asuntos de mero trámite, se diligencia-rán cuando proceda, sin formar incidentes y de acuerdo a las siguien-tes reglas:

1. La diligenciación de exhortos o de otras solicitudes de mera cooperación procesal internacional, se llevará a cabo por los tribunales del Distrito Federal, en los términos y dentro de los límites de su Códi-go y demás leyes aplicables;

��� (O� WULEXQDO� H[KRUWDGR�SRGUi� FRQFHGHU� VLPSOLÀFDFLyQ�GH� IRU-malidades o la observancia de formalidades distintas a las nacionales, si esto no resulta lesivo al orden público y especialmente a las garan-tías individuales;

3. A solicitud de parte legítima, podrán llevarse a cabo actos de QRWLÀFDFLyQ�R�GH�HPSOD]DPLHQWR��R�GH�UHFHSFLyQ�GH�SUXHEDV�SDUD�VHU�utilizados en procesos en el extranjero, en la vía de jurisdicción volun-taria o de diligencias preparatorias previstas en el Código;

4. Los tribunales que remitan al extranjero exhortos internacio-nales, o que los reciban, los tramitarán por duplicado y conservarán éste para constancia de lo enviado, o de lo recibido y de lo actuado (Cues et al., 1997, p. 373).

;,,�� 1,&$5$*8$

1. LEGISLACIÓN NACIONAL BÁSICALa materia es regulada principalmente en el Código Procesal Civil

y la Ley Orgánica del Poder Judicial.

2. COMPETENCIA INTERNACIONAL(Q�OD�OHJLVODFLyQ�DQDOL]DGD�QR�VH�HQFRQWUy�UHJODV�HVSHFtÀFDV�VREUH�

competencia internacional.

3. RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE DECISIONES EXTRAN-JERAS Y SUS PROCEDIMIENTOS(O�VLVWHPD�QDFLRQDO�QLFDUDJ�HQVH��HQ�UHODFLyQ�FRQ�VHQWHQFLDV�H[-

tranjeras en jurisdicción contenciosa, exige que se obtenga exequátur, ya sea para ejecutarlas o para oponerlas como excepción de cosa juz-gada. Para las diligencias de jurisdicción voluntaria, será necesario

9Estudios PP.indb 312 09/12/13 11:41

10. LA COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL CIVIL EN LOS SISTEMAS LATINOAMERICANOS…

313

únicamente en los casos en que la actuación extranjera se hubiera efec-tuado en país no centroamericano. Existen algunas críticas en la doctri-na, que consideran un exceso que la Corte Suprema de Justicia declare, sin distinción alguna, que no es necesario el exequátur a las resolucio-nes de jurisdicción voluntaria (esCoBar, 1998, p. 412).

Nicaragua requiere exequátur para hacer valer la excepción de cosa juzgada extranjera en su territorio. Esto ha generado algunas crí-ticas en la doctrina toda vez para hacer valer una sentencia extranje-ra se habla de una acción (actio iudicati), pero no cuando se la opone como excepción, porque en el primer caso se requiere del Estado re-ceptor una actividad de compulsión contra el vencido, mientras que en el segundo caso únicamente se exige el respeto del fallo del juez ex-tranjero (alsina, 2002, pp. 624-625).

También requieren de exequátur para la práctica de los emplaza-mientos y demás diligencias que deban realizarse en Nicaragua a pe-dido de tribunales extranjeros.

No se precisa de exequátur en los casos siguientes:a) Cuando la sentencia extranjera va a usarse como prueba de

un hecho en un proceso ante un tribunal nacional, pues el juez la apre-ciará en su momento conforme a las reglas generales de la prueba ta-sada;

b) Cuando se trata de resoluciones dictadas en procedimientos de jurisdicción voluntaria practicados en otro Estado centroamericano;

c) Cuando se trata de dar cumplimiento a exhortos o suplicato-rios que en forma auténtica se dirijan por tribunales centroamericanos, si no contravienen el Derecho interno;

d) Cuando lo invocado es un acto o contrato y no la resolución dictada en un procedimiento de jurisdicción voluntaria que tiende me-ramente a darle validez, porque los tribunales nacionales, en su mo-mento, apreciarán la fuerza y valor de tales actos, al resolver sobre ellos en vía contenciosa.

La ejecución de sentencia extranjera debe pedirse a la Corte Su-prema de Justicia. Resolverá sobre el procedimiento de exequátur la Sala de lo Civil.

Al igual que en las legislaciones analizadas, se coloca en primer WpUPLQR�ODV�UHJODV�HVSHFtÀFDV�TXH�ORV�WUDWDGRV�LQWHUQDFLRQDOHV��FHOHEUD-dos por Nicaragua, establezcan. En su ausencia, se aplica el criterio de la reciprocidad (niBoyet, 1974). De no existir tratado internacional y

9Estudios PP.indb 313 09/12/13 11:41

314

NUEVE ESTUDIOS PARA INFORMAR UN PROCESO PENAL EUROPEO Y UN CÓDIGO MODELO…

SUHFHGHQWH�SDUD�YHULÀFDU�HO�SULQFLSLR�GH�UHFLSURFLGDG��SDUD�HO�UHFRQR-cimiento de la resolución, ésta deberá reunir los siguientes requisitos:

1. Que la ejecutoria haya sido dictada a consecuencia del ejerci-cio de una acción personal;

2. Que la obligación para cuyo cumplimiento sea lícita en Ni-caragua;

3. Que la carta ejecutoria reúna los requisitos necesarios en la Na-ción en que se haya dictado para ser considerada como auténtica y los TXH�ODV�OH\HV�QLFDUDJ�HQVHV�UHTXLHUHQ�SDUD�TXH�KDJDQ�IH�HQ�1LFDUDJXD�

4. Que el litigio se haya seguido con intervención del reo, salvo que constare haber sido declarado rebelde por no haber comparecido después de haber sido citado;

5. Que la sentencia no es contraria al orden público;6. Que es ejecutoria en el país de origen.Tratándose de sentencias o autos dictados en un Estado no centro-

americano, existen reglas especiales, para que gocen de la misma fuer-za que en su país de origen:

1. Que hayan sido expedidos por Tribunal competente;2. Que tengan el carácter de ejecutoriados en el lugar de donde

proceden;3. Que la parte vencida haya sido citada y representada o decla-

rada rebelde con arreglo a las Leyes del lugar del juicio;4. Que no se opongan al orden público o a las Leyes del Estado

de Nicaragua;5. Que preceda declaratoria de la Corte Suprema del Estado de

Nicaragua sobre los anteriores puntos;��� 4XH�VH�KDJD�FRQVWDU�VX�DXWHQWLFLGDG�\�HÀFDFLD�SRU�HO�9R��%R��X�

otro signo de aprobación emanado de un tribunal superior ordinario del país, donde se hubiere dictado el fallo.

En dicha hipótesis, la solicitud de exequátur debe acompañarse SRU�ORV�VLJXLHQWHV�GRFXPHQWRV��DXWHQWLÀFDGRV�\�GH�VHU�HO�FDVR��GHELGD-mente traducidos:

1. Copia íntegra de la resolución;2. Copia de los pasajes indispensables para acreditar que la par-

te ha sido oída o declarada rebelde, en su caso;

9Estudios PP.indb 314 09/12/13 11:41

10. LA COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL CIVIL EN LOS SISTEMAS LATINOAMERICANOS…

315

3. Copia del auto en que se haya declarado la ejecutoria y de las leyes en que su funda la resolución.

De la solicitud se da conocimiento por tres días a la parte contra la cual se pretende ejecutar la sentencia, al vencimiento del término, la Sala de lo Civil decidirá si se dará o no cumplimiento a la sentencia extranjera. Contra esta resolución no se concede recurso alguno. Tra-tándose de resoluciones dictadas en diligencia de jurisdicción volun-taria, no necesitan de exequátur, porque no producen cosa juzgada ni son ejecutables. No obstante, las diligencias de jurisdicción voluntaria efectuadas en países distintos a los centroamericanos si necesitan de exequátur, con la especialidad procedimental de que, por no existir contraparte contra la que se dirija la ejecución, la Sala de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia resolverá con la sola audiencia del Ministe-rio Público, sin embargo, nada impide dar audiencia a quien se crea perjudicado por la resolución de que se trata obtener el exequátur.

4. OTRAS MODALIDADES DE COOPERACIÓN CIVILLos tribunales de los Estados tienen el deber de cumplimentar los

exhortos o suplicatorios que en forma auténtica se les dirijan por los otros Estados de Centro América, ya para recibir declaraciones, ha-FHU�QRWLÀFDFLRQHV�R�SUDFWLFDU�FXDOHVTXLHU�RWUDV�GLOLJHQFLDV�VLHPSUH�TXH�con ello no se contravengan las Leyes locales. Cuando se comisione a un juez extranjero para la práctica de una diligencia judicial, se envia-rá comisión legalizada por conducto de la Corte Suprema de Justicia y el Ministerio de Relaciones Exteriores, invocando la recíproca conve-niencia de celeridad procesal. De igual forma se procederá cuando las comisiones se libren a Cónsules y Agentes Diplomáticos de Nicaragua en el extranjero.

;,,,�� 3$1$0É

1. LEGISLACIÓN NACIONAL BÁSICALas fuentes nacionales acerca del tema, corresponden a algunos

artículos del Código Judicial de 1986 (reformado por la Ley 23, de 01.06.2001).

2. COMPETENCIA INTERNACIONALEn cuanto a las reglas sobre competencia internacional no se tie-

nen previsión expresa en la legislación de fuente interna.

9Estudios PP.indb 315 09/12/13 11:41

316

NUEVE ESTUDIOS PARA INFORMAR UN PROCESO PENAL EUROPEO Y UN CÓDIGO MODELO…

La litispendencia y conexidad internacional no están autoriza-das por la legislación panameña, de modo que la jurisdicción nacional no es afectada a favor de un proceso idéntico y pendiente en el exte-rior. Adicionalmente, el derecho panameño no reconoce la doctrina de forum non conveniens (Boutin I, 2006, p. 175).

3. RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE DECISIONES EXTRAN-JERAS Y SUS PROCEDIMIENTOSPara que una sentencia dictada en el exterior pueda ser ejecutada

en Panamá, deberá satisfacer los siguientes requisitos:1. Que la sentencia haya sido dictada a consecuencia del ejerci-

cio de una pretensión personal, salvo lo que la ley disponga especial-mente en materia de sucesiones abiertas en países extranjeros;

2. Que no haya sido dictada en rebeldía, entendiéndose por tal, el FDVR�HQ�TXH�OD�GHPDQGD�QR�KD\D�VLGR�SHUVRQDOPHQWH�QRWLÀFDGD�DO�GH-PDQGDGR��KDELpQGRVH�RUGHQDGR�OD�QRWLÀFDFLyQ�SHUVRQDO�SRU�HO�WULEXQDO�de la causa, a menos que el demandado rebelde solicite la ejecución;

3. Que la obligación para cuyo cumplimiento se haya procedido sea lícita en Panamá;

4. Que la copia de la sentencia sea auténtica.En el derecho panameño prevale el principio de reciprocidad, y

no se admiten el reconociendo de las medidas cautelares extranjeras (Boutin I, 2006, pp. 911 y 925), no obstante, el órgano jurisdiccional a quien se solicite el cumplimiento de una sentencia extranjera podrá, sin más trámite y a petición de parte, tomar las medidas cautelares ne-cesarias, conforme a lo dispuesto por su propia ley.

El reconocimiento de decisiones extranjeras es un procedimiento destinado a la ejecución, en estrictos términos de ley, que silencia res-pecto de los demás efectos de las decisiones extranjeras (marteno, 1988). Se entiende que una sentencia sin fuerza de cosa juzgada (como una sentencia de jurisdicción voluntaria) con efectos meramente docu-mentales de decisión extranjera, no estará sujeta a un control de exe-quátur y bastará con una simple homologación (Boutin I, 2006, pp. 207 y 764).

La solicitud para que se declare si debe o no cumplirse una sen-tencia de tribunal extranjero, será presentada a la Corte Suprema de Justicia, salvo que, conforme a los respectivos tratados, deba conocer del asunto otro tribunal. La Corte dará traslado a la parte que deba

9Estudios PP.indb 316 09/12/13 11:41

10. LA COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL CIVIL EN LOS SISTEMAS LATINOAMERICANOS…

317

cumplir la sentencia y al Procurador General de la Nación por el térmi-no de cinco días a cada uno y si todos estuvieren acordes en que debe ejecutarse, lo decretará así. En tal procedimiento se asegura la contra-dicción. Cabe destacar que en materia de derecho marítimo existe un sistema procesal en paralelo, lo que ha sido motivo de críticas (Boutin I, 2006, p. 732).

4. OTRAS MODALIDADES DE COOPERACIÓN CIVIL(Q�OD�OHJLVODFLyQ�FRQVXOWDGD�QR�IXHURQ�LGHQWLÀFDGDV�UHJODV�VREUH�

otras modalidades de cooperación interjurisdiccional civil (lomBana, 1974, pp. 198 y ss.).

;,9�� 3$5$*8$<

1. LEGISLACIÓN NACIONAL BÁSICALa materia está regulada en el Código Procesal Civil (Ley 1.337,

de 04.11.1988), y en el Código de Organización Judicial (Ley 879, de 02.02.1981).

2. COMPETENCIA INTERNACIONALLas reglas de competencia internacional están fundadas en el Có-

digo de Organización Judicial que no admite una prórroga de compe-tencia a favor de jueces extranjeros. La competencia del juez paraguayo VXEVLVWLUi�KDVWD�HO�ÀQ�GH�OD�FDXVD�LQLFLDGDV�DQWH�pO��DXQTXH�FDPELHQ�GX-rante el proceso las circunstancias que determinaron inicialmente su competencia.

Es posible alegar frente a un juez paraguayo, el cumplimiento de un contrato, cuya ejecución debe ocurrir en el propio territorio nacio-nal, aunque el demandado no tenga ahí su domicilio o su residencia. Por otro lado, si el demandado tiene domicilio en Paraguay, podrá ahí también ser demandado pese a que el contrato se haya ejecutado en el exterior.

3. RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE DECISIONES EXTRAN-JERAS Y SUS PROCEDIMIENTOSUna sentencia emitida por tribunales extranjeros será ejecutable

de concurrir los siguientes requisitos:

9Estudios PP.indb 317 09/12/13 11:41

318

NUEVE ESTUDIOS PARA INFORMAR UN PROCESO PENAL EUROPEO Y UN CÓDIGO MODELO…

1. La sentencia, con autoridad de cosa juzgada en el Estado en que fue pronunciada, emane de tribunal competente en el orden internacional y sea consecuencia del ejercicio de una acción perso-nal, o de una acción real sobre un bien muebles, si éste ha sido tras-ladado a la República durante o después del juicio tramitado en el extranjero;

2. No se halle pendiente ante un tribunal paraguayo una litis por el mismo objeto y entre las mismas partes;

3. La parte condenada, domiciliada en la Paraguay, hubiere sido legalmente citada y representada en el juicio, o declarada rebelde con-forme a la ley del país donde se sustanció el proceso;

4. La obligación que hubiere constituido el objeto del juicio sea válida según las leyes nacionales;

5. La sentencia no contenga disposiciones contrarias al orden público interno;

6. La sentencia reúna los requisitos necesarios para se considera-da como tal en el lugar en que hubiere sido dictada, y las condiciones de autenticidad exigidas por la ley nacional;

7. La sentencia no sea incompatible con otra pronunciada con anterioridad o simultáneamente, por un tribunal paraguayo.

La ejecución de la sentencia dictada por un tribunal extranjero deberá ser solicitada ante el juez de primera instancia de turno que corresponda, acompañando su testimonio legalizado y traducido, así como los testimonios de las actuaciones que acrediten que ha quedado ejecutoriada y que se han cumplido los demás requisitos, si no resulta-ren de la sentencia misma (Vieira, 1992).

Antes de resolver, el juez correrá traslado a la persona condenada HQ�HO�IDOOR��SRU�HO�SOD]R�GH�VHLV�GtDV��GHELHQGR�QRWLÀFiUVHOHV�SRU�FpGXOD��y al Ministerio Fiscal, por igual plazo. En caso de oposición, se aplica-rán las normas de los incidentes previstas en el mismo Código Proce-sal Civil. Cuando en juicio se invocare la autoridad de una sentencia H[WUDQMHUD��pVWD�VyOR�WHQGUi�HÀFDFLD�VL�UH~QH�ORV�UHTXLVLWRV�PHQFLRQD-dos con anterioridad (Kos-raBCeWiCz, 1992, pp. 557-558).

4 OTRAS MODALIDADES DE COOPERACIÓN CIVILLos jueces paraguayos darán cumplimiento a las medidas cautela-

res que les fueren solicitadas por jueces extranjeros, siempre que tales medidas fueren procedentes conforme al derecho paraguayo, y el peti-

9Estudios PP.indb 318 09/12/13 11:41

10. LA COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL CIVIL EN LOS SISTEMAS LATINOAMERICANOS…

319

cionante diere contracautela, salvo aquellos casos en que no se requie-ra por la naturaleza de la medida solicitada.

Cuando se tratare de exhortos recibidos de autoridades extranje-ras, deberán aplicarse las siguientes reglas:

a) Se requerirá que estén debidamente legalizados y autentica-dos por un agente diplomático o consular de la República;

b) si el juez paraguayo accediere a su cumplimiento, serán dili-genciados con arreglo a las leyes nacionales; y

c) los que fueren librados a petición de parte interesada, ex-presarán el nombre de la persona encargada de su diligenciamiento, quien deberá abonar los gastos que demande. Los que ocasionen los GLULJLGRV�GH�RÀFLR��VH�KDUiQ�VLQ�FRVWR�SDUD�HO�H[KRUWDQWH�

;9�� 3(5Ô

1. LEGISLACIÓN NACIONAL BÁSICALa materia se encuentra regulada en el Código Civil y en Código

de Procedimientos Civiles.

2. COMPETENCIA INTERNACIONALLos tribunales peruanos son competentes para conocer de las ac-

ciones contra personas domiciliadas en territorio nacional, así como de las causas originadas en ejercicio de acciones de contenido patrimonial que se sigan, aún contra personas domiciliadas en país extranjero, en los siguientes casos:

1. Cuando se ventilen acciones relativas a derechos reales sobre bienes situados en la República. Tratándose de predios dicha compe-tencia es exclusiva;

2. Cuando se ventilen acciones relativas a obligaciones que de-ban ejecutarse en el territorio de la República o que deriven de contra-tos celebrados o de hechos realizados en dicho territorio. Tratándose de acciones civiles derivadas de delitos o faltas perpetrados o cuyos resultados se hayan producido en la República, dicha competencia es exclusiva;

3. Cuando las partes se sometan expresa o tácitamente a su juris-dicción. Salvo convención en contrario, contemporáneo o anterior a la sumisión, la elección del tribunal es exclusiva.

9Estudios PP.indb 319 09/12/13 11:41

320

NUEVE ESTUDIOS PARA INFORMAR UN PROCESO PENAL EUROPEO Y UN CÓDIGO MODELO…

Los tribunales peruanos tienen competencia para conocer de los juicios originados por el ejercicio de acciones relativas a universali-dades de bienes, aun contra personas domiciliadas en país extranje-ro, cuando el derecho peruano sea el aplicable para regir el asunto, de acuerdo a sus normas de Derecho Internacional Privado (toVar et al., 1987, pp. 342-343). Sin embargo, se respeta la competencia perua-na para conocer de las acciones relativas al patrimonio del declarado en quiebra, respecto a los bienes situados en el Perú (maClean, 1969).

Finalmente, cabe señalar que los tribunales peruanos son compe-tentes para conocer de los juicios originados por el ejercicio de accio-nes relativas al estado y la capacidad de las personas naturales, o a las relaciones familiares, aun contra personas domiciliadas en país extran-jero, en los casos siguientes:

1. Cuando el derecho peruano es aplicable, de acuerdo con sus normas de Derecho Internacional Privado, para regir el asunto;

2. Cuando las partes se sometan expresa o tácitamente a su ju-risdicción, siempre que la causa tenga una efectiva vinculación con el territorio de la República.

La elección del foro (elección por tribunal extranjero o la prórroga de jurisdicción en su favor) para conocer de los juicios originados por el ejercicio de acciones de contenido patrimonial, esta prevista en los siguientes términos: «[...] serán reconocidas, siempre que no versen so-bre asuntos de jurisdicción peruana exclusiva, ni constituyan abuso de derecho, ni sean contrarias al orden público del Perú [...]». Los tribu-nales peruanos también podrán declinar su competencia si las partes hubieran acordado someter al arbitraje un asunto de jurisdicción pe-ruana facultativa, a menos que la cláusula arbitral haya previsto una eventual sujeción al foro peruano (riVeros, 1995).

Se somete tácitamente a una jurisdicción quien se apersona en el juicio sin hacer reserva, no obstante no implican sumisión ni prórroga en favor de un tribunal los actos procesales encaminados a oponerse a dicha jurisdicción, o realizados bajo la amenaza o la imposición de me-didas coercitivas sobre la persona o sobre sus derechos o bienes.

Por otro lado, los tribunales peruanos no podrán conocer en los siguientes supuestos:

1. De las acciones relativas a derechos reales sobre predios situa-dos en el extranjero;

2. De los asuntos que hubiesen sido sometidos por las partes a una jurisdicción extranjera;

9Estudios PP.indb 320 09/12/13 11:41

10. LA COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL CIVIL EN LOS SISTEMAS LATINOAMERICANOS…

321

3. De las acciones relativas al estado y la capacidad de las perso-nas naturales o a las relaciones familiares, si la causa no tiene ninguna vinculación efectiva con el territorio de la República.

En Perú la litispendencia internacional trae como consecuencia la suspensión del procedimiento, es decir, el tribunal peruano suspenderá la causa si puede prever que la jurisdicción extranjera emitirá, dentro del lapso no mayor de tres meses, una resolución que pueda ser recono-cida y ejecutada en el territorio nacional. Los efectos de la cosa juzgada extranjera conlleva a la extinción de un procedimiento idéntico.

3. RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE DECISIONES EXTRAN-JERAS Y SUS PROCEDIMIENTOSLos requisitos para que una sentencia extranjera sea reconocida en

Perú, son los siguientes:1. Que no resuelvan sobre asuntos de competencia peruana ex-

clusiva;2. Que el tribunal extranjero haya sido competente para conocer

el asunto, de acuerdo a sus normas de Derecho Internacional Privado y a los principios generales de competencia procesal internacional;

3. Que se haya citado al demandado conforme a la ley del lugar del proceso; que se le haya concedido plazo razonable para compare-cer; y que se le hayan otorgado garantías procesales para defenderse;

4. Que la sentencia tenga autoridad de cosa juzgada en el con-cepto de las leyes del lugar del proceso;

5. Que no exista en el Perú juicio pendiente entre las mismas partes y sobre el mismo objeto, iniciado con anterioridad a la interpo-sición de la demanda que originó la sentencia;

6. Que no sea incompatible con otra sentencia que reúna los re-quisitos de reconocimiento y ejecución exigidos en este título y que haya sido dictada anteriormente;

7. Que no sea contraria al orden público ni a las buenas costum-bres;

8. Que se pruebe la reciprocidad (se considera falta de recipro-cidad los casos en que los Estados extranjeros revisen, en el fondo, los fallos de los tribunales peruanos).

La ejecución de sentencias extranjeras requiere de declaración de ejecutoriedad, que se obtiene a través de exequátur seguido conforme

9Estudios PP.indb 321 09/12/13 11:41

322

NUEVE ESTUDIOS PARA INFORMAR UN PROCESO PENAL EUROPEO Y UN CÓDIGO MODELO…

a lo dispuesto por el Código de Procedimientos Civiles. El procedi-miento para ejecutar las sentencias extranjeras es el mismo que se si-gue en la ejecución de resoluciones nacionales.

La autoridad de cosa juzgada de una sentencia extranjera puede hacerse valer dentro de un juicio si cumple con los requisitos mencio-nados, sin necesidad de someterla al procedimiento del exequátur. Lo anterior es aplicable para resoluciones extranjeras que ponen término al proceso y, especialmente, para las sentencias penales en lo referente a la reparación civil, así como para los fallos arbitrales.

Las sentencias extranjeras que versen sobre asuntos no contencio-sos de jurisdicción facultativa no requieren de exequátur. Lo mismo ocurre con el valor probatorio de las sentencias extranjeras legalizadas.

4. OTRAS MODALIDADES DE COOPERACIÓN CIVILLos tribunales nacionales son competentes para dictar medidas

provisionales de protección de las personas naturales que se encuen-tren en el territorio de la República, incluso si se encuentran domicilia-das en país extranjero, aunque carezcan de jurisdicción para conocer del fondo del asunto.

;9,�� 858*8$<

1. LEGISLACIÓN NACIONAL BÁSICAEl Código General del Proceso Civil es el ordenamiento que des-

tina por completo su Capítulo IV al reconocimiento y ejecución de las sentencias extranjeras.

2. COMPETENCIA INTERNACIONALEl sistema jurídico de Uruguay carece de disposición que reúna

las reglas de competencia internacional (Barrios, 1956, pp. 19-26). La /H\�2UJiQLFD�GH�OD�-XGLFDWXUD�\�GH�2UJDQL]DFLyQ�GH�ORV�7ULEXQDOHV��ÀMD�las reglas generales. Se atiende a los criterios de materia, grado y cuan-WtD�SDUD�ÀMDU�OD�FRPSHWHQFLD�\�MXULVGLFFLyQ��/D�~QLFD�SUyUURJD�GH�FRP-petencia permitida es de lugar en el mismo territorio nacional. Cuando dos o más tribunales de similar categoría y competencia tengan la mis-ma circunscripción territorial, su intervención se determinará por el sistema que establezca la Suprema Corte de Justicia (alFonsin, 1982. pp. 115 y ss.).

9Estudios PP.indb 322 09/12/13 11:41

10. LA COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL CIVIL EN LOS SISTEMAS LATINOAMERICANOS…

323

3. RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE DECISIONES EXTRAN-JERAS Y SUS PROCEDIMIENTOSLas sentencias extranjeras, así como resoluciones en jurisdicción

YROXQWDULD�� WHQGUiQ�HÀFDFLD�HQ� OD�5HS~EOLFD��GH�UHXQLU� ODV�VLJXLHQWHV�condiciones:

1. Que cumplan las formalidades externas necesarias para ser consideradas auténticas en el Estado de origen;

2. Que la sentencia y la documentación anexa que fuere nece-saria estén debidamente legalizadas de acuerdo con la legislación de Uruguay, excepto que la sentencia fuere remitida por vía diplomática o consular o por intermedio de las autoridades administrativas com-petentes;

3. De estar en idioma distinto, se presenten debidamente tradu-cidas;

4. Que el tribunal sentenciante tenga jurisdicción en la esfera in-ternacional para conocer en el asunto, de acuerdo con su derecho, ex-cepto que la materia fuera de jurisdicción exclusiva de los tribunales en Uruguay;

��� 4XH�HO�GHPDQGDGR�KD\D�VLGR�QRWLÀFDGR�R�HPSOD]DGR�HQ�OH-gal forma de acuerdo con las normas del Estado de donde provenga el fallo;

6. Que se haya asegurado la debida defensa de las partes;7. Que tengan autoridad de cosa juzgada en el Estado de donde

provenga el fallo;��� 4XH� QR� FRQWUDUtHQ�PDQLÀHVWDPHQWH� ORV� SULQFLSLRV� GH� RUGHQ�

público internacional de Uruguay.Para hacer valer los efectos imperativos o probatorios de una

sentencia extranjera, deberá presentarse ante el tribunal pertinente y acompañarla de los comprobantes:

1. Copia auténtica de la sentencia;2. copia auténtica de las piezas necesarias para acreditar que se

ha dado cumplimiento a la garantía de debida defensa legal para las partes del juicio, y

��� FRSLD�DXWpQWLFD�FRQ�FHUWLÀFDFLyQ�GH�TXH�OD�VHQWHQFLD�KD�SDVDGR�en autoridad de cosa juzgada.

Son susceptibles de ejecución, únicamente las sentencias extranje-ras de condena. La ejecución se pedirá ante la Suprema Corte de Justi-

9Estudios PP.indb 323 09/12/13 11:41

324

NUEVE ESTUDIOS PARA INFORMAR UN PROCESO PENAL EUROPEO Y UN CÓDIGO MODELO…

cia. Formulada la petición, se dispondrá el emplazamiento, a la que se conferirá traslado por veinte días. La resolución adoptada es inapela-ble. Si se hiciere lugar a la ejecución, se remitirá la sentencia al tribunal competente para ello, a efectos de que proceda conforme con los trámi-tes que correspondan a la naturaleza de la sentencia.

4. OTRAS MODALIDADES DE COOPERACIÓN CIVIL(O�&yGLJR�*HQHUDO�GHO�3URFHVR�GHVWLQD�HVSHFtÀFDPHQWH�HO�FDStWXOR�

II, en el tratamiento de medidas de Cooperación Judicial Internacional de manera genérica, y en Materia Cautelar el Capítulo III.

Para la realización de actos procesales de mero trámite en el ex-WUDQMHUR��WDOHV�FRPR�PRGLÀFDFLRQHV��FLWDFLRQHV�R�HPSOD]DPLHQWRV���DVt�como para la recepción y obtención de pruebas e informes, los tribuna-les librarán exhortos y cartas rogatorias. Se observará disposición simi-lar en caso de exhortos o cartas rogatorias provenientes de tribunales extranjeros. Podrán ser trasmitidos por las propias partes interesadas, por intermedio de los agentes consulares o diplomáticos o a través de la autoridad administrativa competente en la materia o, en su defecto, por vía judicial. De tramitarse vía consular o diplomática o a través de la autoridad administrativa, no será necesario el requisito de la lega-lización.

Los exhortos o cartas rogatorias se tramitarán de acuerdo con las leyes procesales del Estado de su cumplimiento. Los tribunales, a solicitud del órgano jurisdiccional requirente, podrán observar en el diligenciamiento del exhorto o carta rogatoria, formalidades o pro-cedimientos especiales, siempre que ello no fuere contrario a la le-gislación nacional. A la actuación respectiva deberá acompañarla su traducción correspondiente.

Los Tribunales de Uruguay serán competentes para conocer de las cuestiones relativas al cumplimiento de exhortos o cartas rogatorias que reciban de país extranjero; si un tribunal se declara incompetente, en el ámbito interno, para proceder a su cumplimiento lo trasmitirá de RÀFLR�DO�WULEXQDO�FRPSHWHQWH��VLQ�PiV�WUiPLWH�

El cumplimiento del exhorto o carta rogatoria en el territorio uru-guayo, no implica el reconocimiento de competencia internacional de pVWRV�QL�OD�HÀFDFLD�GH�OD�VHQWHQFLD�TXH�GLFWHQ�

Cualquiera, sea la jurisdicción internacionalmente competente para conocer en el litigio y siempre que el objeto de la medida se en-cuentre en territorio nacional, los tribunales de la República podrán

9Estudios PP.indb 324 09/12/13 11:41

10. LA COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL CIVIL EN LOS SISTEMAS LATINOAMERICANOS…

325

ordenar y ejecutar, a solicitud fundada de parte, todas las medidas FRQVHUYDWRULDV�R�GH�XUJHQFLD��FX\D�ÀQDOLGDG�VHD�JDUDQWLU�HO�UHVXOWDGR�de un litigio pendiente o eventual.

Los tribunales nacionales darán cumplimiento a las medidas cau-telares decretadas por tribunales extranjeros internacionales compe-tentes y proveerán lo que fuere pertinente a tal objeto, exceptuándose las medidas que estuvieren prohibidas por la legislación nacional o contraríen el orden público internacional. La procedencia de la medida cautelar rogada se regula de acuerdo con las leyes y por los tribunales del lugar del proceso extranjero. En tanto a la ejecución de la medida así como la contracautela, se resolverá por autoridades y conforme a la legislación uruguayas.

Cuando se hubiere trabado embargo o efectuado cualquier otra me-dida cautelar sobre bienes, la persona afectada podrá deducir, ante los tribunales nacionales, la tercería u oposición pertinentes, con el exclu-sivo objeto de su comunicación al tribunal de origen al devolvérsele el exhorto o carta rogatoria; se sustanciará por el tribunal de lo principal conforme con sus leyes. El opositor o tercerista que compareciere luego de devuelto el exhorto o carta rogatoria, tomará el proceso en el estado en que se encuentre. Tratándose de tercerías con relación a derechos rea-les sobre algún bien embargado o se fundara en su posesión, se resol-verá por los tribunales y legislación de Uruguay. El cumplimiento de la medida cautelar no obliga a reconocer y ejecutar la sentencia extranjera que se dictare en el proceso en el que tal medida se hubiere dispuesto.

Al tratarse de medidas cautelares en materia de inimputables, los tribunales nacionales podrán limitar, con alcance estrictamente terri-WRULDO��ORV�HIHFWRV�GH�DTXpOOD�VLQ�SHUMXLFLR�GH�OR�TXH�HQ�GHÀQLWLYD�VH�UH-suelva por el tribunal del proceso principal.

El Tribunal a quien se solicitare el cumplimiento de una sentencia extranjera podrá, a petición de parte y sin más trámite, tomar las me-didas asegurativas necesarias conforme con las leyes de la República.

;9,,�� 9(1(=8(/$

1. LEGISLACIÓN NACIONAL BÁSICALa materia está prevista en los artículos 39 y siguientes de la Ley

de Derecho Internacional Privado, de 06.08.1998, en los artículos 850 y siguientes del Código de Procedimiento Civil y en los artículos 42 y 43 de la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia.

9Estudios PP.indb 325 09/12/13 11:41

326

NUEVE ESTUDIOS PARA INFORMAR UN PROCESO PENAL EUROPEO Y UN CÓDIGO MODELO…

2. COMPETENCIA INTERNACIONALLos tribunales venezolanos siempre serán competentes cuando el

demandado tenga domicilio en Venezuela o, teniendo domicilio en el extranjero, se encuentre en una situación prevista en los artículos 40, 41 y 42 de la Ley de Derecho Internacional Privado como a continua-ción se expone.

En los casos de acciones judiciales de contenido patrimonial, los aludidos tribunales tendrán competencia:

1. Cuando se ventilen acciones relativas a la disposición o la te-nencia de bienes muebles o inmuebles situados en el territorio de la República;

2. Cuando se ventilen acciones relativas a obligaciones que de-ban ejecutarse en el territorio de la República o que se deriven de con-WUDWRV�FHOHEUDGRV�R�GH�KHFKRV�YHULÀFDGRV�HQ�WHUULWRULR�QDFLRQDO�

3. Cuando el demandado haya sido citado personalmente en el territorio de la República;

4. Cuando las partes se sometan expresa o tácitamente a su ju-risdicción.

Igualmente, en las acciones relativas a universalidades de bienes, los tribunales venezolanos serán competentes:

1. Cuando el Derecho venezolano sea competente, de acuerdo con las disposiciones de la Ley de Derecho Internacional Privado, en cuanto a regir el fondo del litigio;

2. Cuando se encuentren situados en el territorio de la República bienes que formen parte integrante de la universalidad.

Los tribunales venezolanos tendrán jurisdicción para conocer de los juicios originados por el ejercicio de acciones sobre estado de las personas o las relaciones familiares:

1. Cuando el Derecho venezolano sea competente, de acuerdo con las disposiciones de la Ley de Derecho Internacional Privado, para regir el fondo del litigio;

2. Cuando las partes se sometan expresa o tácitamente a su ju-risdicción, siempre que la causa tenga una vinculación efectiva con el territorio de la República.

Sin perjuicio de las reglas mencionadas, la competencia que corres-ponde a los tribunales venezolanos, no podrá ser derogada convencio-

9Estudios PP.indb 326 09/12/13 11:41

10. LA COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL CIVIL EN LOS SISTEMAS LATINOAMERICANOS…

327

nalmente en favor de tribunales extranjeros, o árbitros que resuelvan HQ�HO�H[WUDQMHUR��HQ�DTXHOORV�FDVRV�HQ�TXH�HO�DVXQWR�VH�UHÀHUD�D�FRQWUR-versias relativas a derechos reales sobre bienes inmuebles situados en el territorio nacional, o se trate de materias respecto de las cuales no cabe transacción o que afecten los principios esenciales del orden público venezolano (CórdoBa, 1990). La falta de jurisdicción del juez venezo-ODQR�UHVSHFWR�GHO�MXH]�H[WUDQMHUR�VH�GHFODUDUi�GH�RÀFLR��R�D�VROLFLWXG�GH�parte, en cualquier estado o grado del proceso. De la misma forma, el derecho venezolano no reconoce la competencia de tribunales extranje-ros, recusando la sentencia extranjera (competencia indirecta) que estu-viera en desacuerdo con los principios de competencia –concurrente y exclusiva– constantes en la Ley de Derecho Privado.

La solicitud de regulación de la jurisdicción suspende el proce-dimiento hasta que haya sido dictada la decisión correspondiente. En FDVR�GH�DÀUPDUVH�OD�MXULVGLFFLyQ�GH�ORV�WULEXQDOHV�YHQH]RODQRV�OD�FDXVD�continuará su curso en el estado en que se encuentra al dictarse la de-cisión, pero la decisión que la niegue deberá ser consultada en la Corte Suprema de Justicia, Sala Político Administrativa, a cuyo efecto se le UHPLWLUiQ�LQPHGLDWDPHQWH�ORV�DXWRV�\�VL�HV�FRQÀUPDGD�VH�RUGHQDUi�HO�archivo del expediente, quedando extinguida la causa.

La sumisión expresa (elección del foro internacional) así como la tácita están consagradas en la Ley de Derecho Internacional Privado. La primera deberá constar por escrito y esta última dependerá del he-cho de interponer la demanda y, por parte del demandado, del he-cho de realizar en el juicio, personalmente o por medio de apoderado, cualquier acto que no sea proponer la declinatoria de jurisdicción u oponerse a una medida preventiva. Entretanto no hay lugar a la su-PLVLyQ�HQ�PDWHULD�GH�DFFLRQHV�TXH�DIHFWHQ�D�OD�FUHDFLyQ��PRGLÀFDFLyQ�o extinción de derechos reales sobre bienes inmuebles, a no ser que lo permita el derecho de la situación de los inmuebles.

La competencia (concurrente) de los tribunales venezolanos po-drá ser afectada por convenciones a favor de tribunales extranjeros, H[FHSWR�HQ�DTXHOORV�FDVRV�HQ�TXH�HO�DVXQWR�VH�UHÀHUD�D�FRQWURYHUVLDV�relativas a derechos reales sobre bienes inmuebles situados en el terri-torio de la República, o se trate de materias respecto de las cuales no cabe transacción o que afecten los principios esenciales del orden pú-blico venezolano.

La jurisdicción venezolana exclusiva no queda excluida por la pendencia ante un juez extranjero, de la misma causa o de otra conexa con ella.

9Estudios PP.indb 327 09/12/13 11:41

328

NUEVE ESTUDIOS PARA INFORMAR UN PROCESO PENAL EUROPEO Y UN CÓDIGO MODELO…

La legislación sobre la materia contiene una redacción contradic-WRULD�HQ�WDQWR�D�OD�HÀFDFLD�GH�ODV�VHQWHQFLDV�GLFWDGDV�HQ�HO�H[WUDQMHUR��sin observancia de la regla establecida en tanto a pendencia de una causa similar en el extranjero. La mejor exégesis es en el sentido de que una sentencia extranjera será recusada a penas el demandado sea cita-do al proceso extranjero, habiendo ocurrido posteriormente la citación del mismo en el proceso venezolano. También será recusada una sen-tencia en caso de litispendencia a favor del proceso en el exterior en el caso de materia de competencia exclusiva de tribunales venezolanos (Hernández-Breton, 2004, p. 134).

3. RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE DECISIONES EXTRAN-JERAS Y SUS PROCEDIMIENTOS/DV�FRQGLFLRQHV�GH�HÀFDFLD�GH�XQD�VHQWHQFLD�H[WUDQMHUD�HQ�9HQH-

zuela, son:1. Que hayan sido dictadas en materia civil o mercantil o, en ge-

neral, en materia de relaciones jurídicas privadas;2. Que tengan fuerza de cosa juzgada de acuerdo con la ley del

Estado en el cual han sido pronunciadas;3. Que no versen sobre derechos reales respecto a bienes inmue-

bles situados en la República o que no se haya arrebatado a Venezuela la jurisdicción exclusiva que le correspondiere para conocer del negocio;

4. Que los tribunales del Estado sentenciador tengan jurisdic-ción para conocer de la causa de acuerdo con los principios generales de jurisdicción consagrados en el Capítulo IX de la Ley de Derecho In-ternacional Privado;

5. Que el demandado haya sido debidamente citado, con tiem-SR�VXÀFLHQWH�SDUD�FRPSDUHFHU��\�TXH�VH�OH�KD\DQ�RWRUJDGR�HQ�JHQHUDO��las garantías procesales que aseguren una razonable posibilidad de defensa;

6. Que no sean incompatibles con sentencia anterior que tenga autoridad de cosa juzgada; y que no se encuentre pendiente, ante los tribunales venezolanos, un juicio sobre el mismo objeto y entre las mis-mas partes, iniciado antes que se hubiere dictado la sentencia extran-jera. También se exige de los demandantes que el requerimiento sea presentado por escrito y que los documentos correspondientes sean auténticos y legalizados por autoridad competente. El principio de reciprocidad, antes previsto en el Código de Procedimiento Civil, no

9Estudios PP.indb 328 09/12/13 11:41

10. LA COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL CIVIL EN LOS SISTEMAS LATINOAMERICANOS…

329

consta en la Ley de Derecho Internacional Privado, que es posterior, GHMDQGR��SRU�WDQWR�GH�VHU�XQD�FRQGLFLyQ�GH�HÀFDFLD��Hernández-Bre-ton, 2004, p. 135).

/D�UHJOD�HQ�HO�SURFHGLPLHQWR�GH�GHFODUDFLyQ�GH�HÀFDFLD�HQ�OD�VHQ-tencia extranjera es de competencia del Tribunal Supremo de Justicia. Finalmente, en materia de emancipación, adopción y otras de natura-leza no contenciosa, la competencia es del Tribunal Superior del lugar donde se deberá hacer valer.

La cuestión del efecto automático (que no será el de ejecución), de la sentencias extranjeras y controvertida, incluso antes de la redacción del artículo 55 de la Ley de Derecho Internacional Privado (ordena-PLHQWR�SRVWHULRU���UHÀHUH�D�XQ�SURFHGLPLHQWR�SUHYLR�GH�UHFRQRFLPLHQ-to como condición sólo para el inicio del proceso de ejecución y no para otro efecto. Esto porque el Código de Procedimientos Civil, en su artículo 850 (formalmente aún en vigor), dispone que las sentencias extranjeras, sin declaración previa de la Corte Suprema «no tendrán ningún efecto, ni como medio de prueba, ni para producir cosa juzga-da, ni para ser ejecutadas». En este contexto, parte de le doctrina en-tiende que el efecto procesal de cosa juzgada y los efectos materiales de sentencia extranjera son automáticos (Hernández-Breton, 2004, pp. 136-138).

(O� FRQWUDGLFWRULR�� HQ� HO� SURFHGLPLHQWR� GH� GHFODUDFLyQ� GH� HÀFD-cia, asegura al demandado «proponer todas las cuestiones de defen-sa, acumulativamente, y el asunto se decidirá como de mero derecho, con vista a los documentos auténticos que produjeran las partes, pero OD�&RUWH�SRGUi�GH�RÀFLR��VL�OR�FRQVLGHUD�SURFHGHQWH��GHWHUPLQDU�OD�GHV-FRQVLGHUDFLyQ�GH�RWUDV�SUXHEDV��HQ�FX\R�FDVR�ÀMDUi�XQ�ODSVR�TXH�FR-rresponda a las circunstancias». No obstante, cabe señalar que no se admite revisión de las cuestiones de fondo.

En cuanto al procedimiento de la ejecución de sentencias extranje-UDV��QR�KD\�UHIHUHQFLDV�HVSHFtÀFDV�HQ�OD�OHJLVODFLyQ�QDFLRQDO�

4. OTRAS MODALIDADES DE COOPERACIÓN CIVILLa ley nacional autoriza la competencia de los tribunales venezo-

lanos para proferir medidas cautelares, ordenando la protección de las personas que se encuentren en territorio de la República, sin embargo carecen de jurisdicción para conocer el fondo de la controversia. Esto, en cierta forma, compensa la falta de previsiones expresas en cuando la ejecución de las medidas cautelares en el exterior. La legislación ha-

9Estudios PP.indb 329 09/12/13 11:41

330

NUEVE ESTUDIOS PARA INFORMAR UN PROCESO PENAL EUROPEO Y UN CÓDIGO MODELO…

bla sólo de «sentencia extranjera», no dando señales de que esta expre-sión comprenda «decisiones provisorias».

De acuerdo con las reglas de competencia interna, «las ordenes de tribunales extranjeros relativas al examen de testigos, prueba pericial, ju-ramentos, interrogatorios y otros actos de mera instrucción que deban ser realizados en la República, serán implementados por el juez de pri-mera instancia con jurisdicción donde esos actos deban ser realizados, siempre y cuando dichas solicitudes vengan con rogatoria de autoridad que los haya solicitado y estén legalizados por un funcionario diplomá-tico o consular de la República o por vía diplomática». Este mismo pro-cedimiento también es aplicable a las citaciones de personas residentes en Venezuela, con el propósito de comparecencia ante las autoridades H[WUDQMHUDV��\�D�ODV�QRWLÀFDFLRQHV�GH�DFWRV�SURFHGHQWHV�GH�SDtV�H[WUDQMHUR�

;9,,,�� �,167,7872� ,%(52$0(5,&$12� '(� '(5(&+2� 352-CESAL

1. CÓDIGO MODELO DE COOPERACIÓN INTERJURISDICCIO-NAL PARA IBEROAMÉRICAEl Código Modelo de cooperación interjurisdicional para Ibe-

roamérica fue aprobado por el Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal (IIDP), con motivo de las XXI Jornadas Iberoamericanas de Derecho Procesal, que se llevaron a cabo en octubre de 2008, en Lima, Perú. Participaron en la Comisión de elaboración, los siguientes miem-bros de referido Instituto: Ada Pellegrini Grinover, Presidente (Bra-sil); Ricardo Perlingeiro, Secretario General (Brasil); Abel Augusto Zamorano (Panamá); Ángel Landoni Sosa (Uruguay); Carlos Ferrei-ra da Silva (Portugal); Eduardo Véscovi (Uruguay); Juan Antonio Ro-bles Garzón (España); Luis Ernesto Vargas Silva (Colombia); y Roberto Omar Berizonce (Argentina).

Cabe resaltar que el aludido Código no consiste en un modelo para la cooperación «en Iberoamérica», no obstante, constituye un «Código modelo de cooperación interjurisdiccional para Iberoaméri-ca». Se pretende evitar la falsa impresión de que se está limitando la propuesta a una cooperación únicamente entre los Estados iberoame-ricanos. No se trata de una propuesta de tratado internacional a ser UDWLÀFDGD��PiV�Vt�XQD�SURSXHVWD�GH�QRUPDV�QDFLRQDOHV�SDUD�VHU�LQFRU-poradas internamente por los países iberoamericanos, y destinada a la cooperación interjurisdiccional con cualquier Estado (iberoameri-cano o no).

9Estudios PP.indb 330 09/12/13 11:41

10. LA COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL CIVIL EN LOS SISTEMAS LATINOAMERICANOS…

331

Como referente obligado en la materia, tenemos al Código Bus-tamante, que ha diferencia del Código Modelo de IIDP, es un tratado que pretendió establecer una normativa común para América sobre el Derecho Internacional Privado. El autor de la idea de tal ordenamiento fue Antonio Sánchez de Bustamante, (13 de abril de 1865 - 24 de agosto de 1951), abogado, jurista y político cubano. Durante el 6o Congreso Panamericano celebrado en Cuba en 1928, la idea de Bustamante fue GLVFXWLGD��\�HVSHFtÀFDPHQWH�HQ�HO�GRFXPHQWR�ÀQDO�GHO�7UDWDGR�GH�/D�Habana se retomó. El Código referido consta meramente de un con-MXQWR�GH�QRUPDV�UHODWLYDV�D�UHJXODU�ODV�UHODFLRQHV�MXUtGLFDV�GH�WUiÀFR�externo entre los países partes del tratado, sin embargo, la materia de extraterritorialidad de las sentencias y modalidades de cooperación entre los Estados a efecto reconocimiento y ejecución, se plasmó en los artículos 388 a 397 y 424 a 437.

Las diversas reservas de los Estados partes y la reticencia de al-gunos especialistas del derecho de los múltiples Estados, en cuando a la utilidad y aplicación de dicho tratado sin afectar el orden interno GH�ORV�PLVPR��WRUQR�SRFR�YLDEOH�TXH�HO�&yGLJR�WXYLHUD�HÀFDFLD�SOHQD�

2. COMPETENCIA INTERNACIONAL

Las reglas sobre competencia internacional civil en el IIDP están orientadas por el principio de la efectividad, que, acompañado con el principio del juez natural y del forum non conveniens, imponen lími-tes al principio de sumisión, de forma tal que se evite llegar al forum VKRSSLQJ��VDFULÀFDQGR�HO�DFFHVR�D�OD�MXVWLFLD��D�OD�DPSOLD�GHIHQVD��HO�FR-nocimiento de los hechos, la observancia de los derechos adquiridos o a la propia realización fáctica de la tutela ejecutiva o de urgencia. De un modo general, las reglas sobre competencia internacional acompa-xDQ� OD� RULHQWDFLyQ�GHO� OHJLVODGRU� LQWHUQR��SUHÀULHQGR� DO� WULEXQDO�GHO�Estado que esté más próximo al litigio: más próximo al demandado, asegurando una amplia defensa; más próximo al actor, asegurando un amplio acceso a la justicia; más próximo a los hechos, asegurando una HÀFD]�LQVWUXFFLyQ�SUREDWRULD��PiV�SUy[LPR�D�OD�OH\�PDWHULDO�TXH�UHJXOD�el hecho constitutivo del derecho subjetivo sub judice; o, incluso, más próximo al lugar de ejecución, asegurando la efectividad de la tutela ejecutiva o de la tutela de urgencia. En ese contexto, es competente el tribunal del Estado que mantenga algún vínculo efectivo con el litigio, capaz de asegurar un proceso justo; en carácter subsidiario, es compe-tente el tribunal del Estado que fuera designado en forma expresa o tácita, por las partes litigantes.

9Estudios PP.indb 331 09/12/13 11:41

332

NUEVE ESTUDIOS PARA INFORMAR UN PROCESO PENAL EUROPEO Y UN CÓDIGO MODELO…

La sumisión o selección del foro en el plano transnacional debe ser subsidiaria de la observancia de las reglas de competencia abso-luta (concurrente y exclusiva), salvo si, en el caso concreto, y también en nombre del principio de efectividad, ningún otro tribunal estu-viera en condiciones de proporcionar una jurisdicción adecuada. En cambio, no se admite la prórroga de competencia frente a la ausencia del reo o, incluso, la elección de foro que contraríe la regla de la com-petencia absoluta o no esté autorizada por la propia norma procesal internacional. Se admite la sumisión expresa o la sumisión tácita, so-lamente en los casos en que el tribunal del Estado elegido o del Estado indicado, fuera uno de los legalmente previstos o que no exista ofensa a la regla de competencia absoluta, de acuerdo con el caso concreto. Por lo tanto, no se admite la sumisión (expresa o tácita) a los tribu-nales de Estados extraños o que sean absolutamente incompetentes. Tampoco se admite la sumisión tácita sin la presencia del reo; el Códi-go se preocupa por la certeza de que esté asegurado el derecho de de-fensa, lo que en el plano transnacional pasa a tener mayor relevancia, no extrayéndose de la rebeldía la renuncia o la sumisión tácita al foro escogido por el demandante. Es necesario que el demandado compa-rezca y que al contestar sobre lo solicitado, no diga nada respecto de la incompetencia.

La litispendencia y la conexión entre causas pendientes acarrean la suspensión y no la extinción del proceso, para que no haya riesgo de violación a la garantía del acceso a la justicia. Dicha suspensión, debe SHUGXUDU�KDVWD�TXH�KD\D�XQD�GHFLVLyQ�ÀQDO�HQ�HO�SURFHVR�RULJLQDULR�R�se mantendrá durante un plazo razonable. Ello porque sería más gra-ve aún que admitir decisiones contradictorias e inseguridad jurídica, VXVSHQGHU�XQ�SURFHVR�SRU�WLHPSR�LQGHÀQLGR��$GHPiV��OD�OLWLVSHQGHQ-cia y la conexidad solamente deben surtir algún efecto si, a criterio del tribunal del Estado responsable por la suspensión, el proceso origina-ULR�HVWXYLHUD�HQ�FRQGLFLRQHV�GH�DOFDQ]DU�XQD�GHFLVLyQ�ÀQDO�FRPSDWLEOH�con los principios fundamentales de aquél Estado. De ahí la referencia al «tribunal internacionalmente competente».

3. RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE DECISIONES EXTRAN-JERAS Y SUS PROCEDIMIENTOS/D�HÀFDFLD���FRVD�MX]JDGD��H[LJLELOLGDG�\�HIHFWRV�PHUDPHQWH�PD-

teriales transnacional de una decisión judicial extranjera, es una de las SULQFLSDOHV�PRGDOLGDGHV�GH�FRRSHUDFLyQ�LQWHUMXULVGLFFLRQDO��6H�SUHÀH-re la expresión «decisión», que es el género, en detrimento de las ex-SUHVLRQHV�©VHQWHQFLDª�R�©SURYLGHQFLDª��TXH� VRQ�HVSHFLHV��/D�HÀFDFLD�

9Estudios PP.indb 332 09/12/13 11:41

10. LA COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL CIVIL EN LOS SISTEMAS LATINOAMERICANOS…

333

de la decisión judicial extranjera operando de forma automática e in-dependiente del reconocimiento judicial previo, que surge del artículo ����HQ�OD�SUiFWLFD�VLJQLÀFD�DGPLWLU�OD�UHWURDFWLYLGDG�GH�OD�FRVD�MX]JDGD�extranjera (a la fecha de que quedó ejecutoriada la decisión en el juz-gado de origen) y la valoración inmediata de las decisiones extranjeras por parte de los órganos administrativos o en el supuesto de una rela-ción jurídica cualquiera. Sólo la ejecución de decisión extranjera –por requerir ejercicio de jurisdicción del Estado requerido– presupone un reconocimiento judicial previo, no obstante implícito. Es conveniente SUHFLVDU�TXH��LQGLUHFWDPHQWH��OD�HÀFDFLD�DXWRPiWLFD�GH�OD�GHFLVLyQ�H[-tranjera legitima la admisión de la litispendencia y la conexidad inter-nacionales.

/D� HÀFDFLD�GH� OD�GHFLVLyQ� H[WUDQMHUD�GHSHQGH�GH� OD� REVHUYDQFLD�de los requisitos comprendidos entre los principios fundamentales del Estado requerido y de las reglas sobre competencia internacional. Se consideran, también, los requisitos meramente procedimentales, tales FRPR�TXH�OD�GHFLVLyQ�H[WUDQMHUD�WHQJD�HÀFDFLD�HQ�VX�RULJHQ�R�TXH�H[LVWD�compatibilidad con las decisiones pronunciadas en el Estado requeri-do o en otro Estado, siempre que esté en condiciones de producir efec-tos en el Estado requerido.

La ejecución de la decisión extranjera está sujeta a la observancia GH�ORV�UHTXLVLWRV�QHFHVDULRV�SDUD�OD�HÀFDFLD�GH�OD�PLVPD��3RU�HVR�OD�HMH-cución no se encuadra dentro de los efectos automáticos de la decisión extrajera. Aquí se debe consignar «la observancia de los requisitos», pues el proceso de ejecución depende del «reconocimiento previo» in-cidental por el acto judicial que autoriza el inicio de la ejecución y de-clara la ejecutoriedad del título extranjero. Nótese que no impide la ejecución de la decisión extranjera el hecho de que exista un recurso pendiente en el tribunal de origen; en otras palabras, se admite la eje-cución de la decisión extranjera no ejecutoriada, desde que el recurso allí interpuesto no tenga efecto suspensivo, estando facultada la exi-gencia de caución, si ello es posible al demandante.

En el caso de la ejecución de una decisión relativa a una medida judicial de urgencia, la necesidad de que el proceso principal (en cur-so o futuro), en el cual se decidirá la cuestión de fondo, esté en con-diciones de producir una decisión que reúna los requisitos para tener HÀFDFLD�HQ�HO�(VWDGR�UHTXHULGR��3DUD�OD�HMHFXFLyQ�GHO�ODXGR�DUELWUDO�H[-tranjero se aplican las mismas reglas de ejecución de la decisión ex-tranjera.

Exigiéndose la intervención de la jurisdicción o el reconocimiento en el Estado requerido, los procedimientos –necesariamente conten-

9Estudios PP.indb 333 09/12/13 11:41

334

NUEVE ESTUDIOS PARA INFORMAR UN PROCESO PENAL EUROPEO Y UN CÓDIGO MODELO…

ciosos de cognición plena– toman en cuenta a quién compete la inicia-tiva para la cooperación interjurisdiccional. Tratándose de iniciativa directa de los tribunales, se requiere la carta rogatoria; sin embargo, cuando la cooperación interjurisdiccional sea a iniciativa y responsa-bilidad de las partes, los procedimientos varían de acuerdo con la pre-tensión a ser deducida en el Estado requerido (medida de urgencia, acción e incidente de impugnación de decisión extranjera, ejecución de decisión extranjera, extradición). Lo que distingue básicamente a la carta rogatoria de esos procedimientos diversos es su carácter ex RFLR��/D�FDUWD�URJDWRULD�FRPSUHQGH�D�OD�©LQIRUPDFLyQ�VREUH�SURFHVR�administrativo o judicial» y a la «realización de pruebas» que requie-ran actos jurisdiccionales en el Estado requerido, a la «transferencia temporaria de personas» y a la «transferencia del proceso penal y de la ejecución penal» y a la «ejecución de medidas judiciales de urgencia», decretadas por el tribunal del Estado requirente.

Previo a la operación el Estado requerido, de acuerdo con el sen-tido de la expresión «reconocimiento», éste está supeditado a los principios fundamentales de aquel Estado y a la observancia de las QRUPDV� VREUH� FRPSHWHQFLD� LQWHUQDFLRQDO�� (VWR� QR� VLJQLÀFD� H[DFWD-mente que el tribunal del Estado requerido no entre al mérito de la decisión extranjera, sin embargo solamente lo hará en cuanto fuera necesario a la luz de los principios fundamentales de su propio siste-ma jurídico. Debe recordarse que el tribunal del Estado requerido no es una instancia recursiva del tribunal del Estado requirente, pero le negará efecto a aquella decisión que entre en colisión o a la parte de la decisión que entre en colisión con sus principios fundamentales. La posibilidad de ese control judicial habilitante –sin el cual segura-mente existiría una ofensa a la soberanía– está previsto en los proce-dimientos de carta rogatoria, en la acción e incidente de impugnación GH�OD�HÀFDFLD�GH�GHFLVLyQ�H[WUDQMHUD��\�HQ�OD�HMHFXFLyQ�GH�GHFLVLyQ�H[-tranjera.

En los procedimientos de extradición, de ejecución de decisión ex-tranjera o de medida judicial de urgencia, el tribunal del Estado reque-rido debe manifestarse previa y sumariamente para que la decisión extranjera sea considerada, sin perjuicio de una fase de cognición ple-na a posteriori. No se promueve la citación en el procedimiento de eje-FXFLyQ�VLQ�TXH�DQWHV�HO�WULEXQDO�SURÀHUD�XQD�GHFLVLyQ�HTXLYDOHQWH�D�XQ�acto declaratorio de ejecutoriedad; de la misma forma, no se decreta la prisión preventiva de la persona a extraditar ni se concede una medida de urgencia sin que haya un juicio previo y sumario que lo habilite. No obstante, el juez podrá conceder la medida de urgencia sin escuchar

9Estudios PP.indb 334 09/12/13 11:41

10. LA COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL CIVIL EN LOS SISTEMAS LATINOAMERICANOS…

335

a la parte contraria, en cuyo caso el contradictorio se tramitará poste-riormente. En el procedimiento de la carta rogatoria y de acción e inci-GHQWH�GH�LPSXJQDFLyQ�GH�OD�HÀFDFLD�GH�GHFLVLyQ�H[WUDQMHUD��HO�MXLFLR�GH�reconocimiento es de cognición plena y siempre a posteriori del inicio de los efectos de la decisión extranjera.

El Código Modelo del IIDP se aparta de la competencia concen-trada en un único tribunal del Estado requerido para entender en el proceso de reconocimiento; se adopta el criterio de competencia difu-sa, entre los tribunales que serían competentes para decidir la cuestión de fondo, de acuerdo con las normas de competencia en vigor en el (VWDGR�UHTXHULGR��$GHPiV�GH�DFHOHUDU�HO�SURFHVR��XQLÀFDQGR�DQWH�HO�mismo tribunal la competencia para el reconocimiento y la ejecución de la decisión extranjera, propicia un grado de calidad de la jurisdic-ción en la medida en que entrega el asunto a un tribunal especializado. Esa regla se adopta para el procedimiento de carta rogatoria, acción e LQFLGHQWH�GH�LPSXJQDFLyQ�GH�HÀFDFLD�GH�GHFLVLyQ�H[WUDQMHUD��HMHFXFLyQ�de decisión extranjera.

En cuanto a la denominación de «acción e incidente de impug-QDFLyQ�GH�OD�HÀFDFLD�GH�GHFLVLyQ�H[WUDQMHUDª��HO�&yGLJR�0RGHOR�QR�VH�UHÀHUH�DO�©UHFRQRFLPLHQWRª�GH�GHFLVLyQ�H[WUDQMHUD�SHUR�Vt�D�OD�©LPSXJ-QDFLyQ�GH�OD�HÀFDFLDª��SDUWLHQGR�GH�OD�SUHPLVD�GH�TXH�ODV�GHFLVLRQHV�extranjeras surten efectos automáticos en el territorio de otro Estado y no dependen del reconocimiento previo. En verdad, se corrige una contradicción existente en el Reglamento (CE) 44/2001. Luego, lo que eventualmente será discutido judicialmente es la impugnación de los efectos automáticos de la decisión extranjera. Esa impugnación puede ser presentada por vía directa o incidental. La legitimación ad causam para la acción de impugnación la tendrá quien se sienta perjudicado por los efectos automáticos de la decisión extranjera; no solamente las partes involucradas en el litigio originario, sino también todos los que, directa o indirectamente, se sientan perjudicados por los efectos de la decisión extranjera en el Estado requerido.

$�SURSyVLWR��VHUi�HQ�HO�LQFLGHQWH�GH�LPSXJQDFLyQ�GH�OD�HÀFDFLD�GH�la decisión extranjera donde se decidirá sobre la cosa juzgada extran-jera y la litispendencia internacional. La retroactividad de los efectos de la decisión que acoge la impugnación, prevista en el artículo 45, es OD�FRQVHFXHQFLD�QDWXUDO�GH�TXH�OD�HÀFDFLD�GH�ODV�GHFLVLRQHV�H[WUDQMHUDV�sea independiente de un reconocimiento previo. La incompatibilidad entre la decisión extranjera y el orden público existe, naturalmente, GHVGH�HO�LQLFLR�GH�VX�HÀFDFLD�HQ�HO�(VWDGR�UHTXHULGR��3RU�WDQWR��HO�UHFR-nocimiento de esta incompatibilidad tendrá efecto retroactivo.

9Estudios PP.indb 335 09/12/13 11:41

336

NUEVE ESTUDIOS PARA INFORMAR UN PROCESO PENAL EUROPEO Y UN CÓDIGO MODELO…

4. OTRAS MODALIDADES DE COOPERACIÓN CIVILEn los procedimientos de cooperación interjurisdiccional, en el

Código Modelo del IIDP se considera la naturaleza –administrativa o jurisdiccional– del acto objeto del intercambio; si reclama o no una medida jurisdiccional ante el Estado requerido y, consecuentemente, si necesita o no del procedimiento de exequátur. Conforme lo previs-to al artículo 34, no siendo necesaria la actividad de la jurisdicción o proceso de reconocimiento en el Estado requerido, el procedimiento de cooperación será el de auxilio mutuo, de naturaleza voluntaria, no contenciosa. Entre tribunales será un procedimiento judicial de juris-dicción voluntaria; en los demás casos, un procedimiento administrati-vo, de acuerdo con la legislación administrativa del Estado requerido. En el procedimiento de auxilio mutuo están comprendidas las siguien-tes modalidades de cooperación:

��� &LWDFLyQ�� LQWLPDFLyQ� \� QRWLÀFDFLyQ� MXGLFLDO� \� H[WUDMXGLFLDO��cuando no fuera posible o recomendable la utilización del correo;

2. Información sobre el derecho extranjero;3. Información sobre proceso administrativo o judicial en curso

en el Estado requerido, salvo en el caso de secreto;4. Investigación conjunta entre las autoridades policiales y órga-

nos de persecución penal, salvo si la medida requiriera intervención de la jurisdicción en el Estado requerido, la cual deberá ser objeto de una medida judicial de urgencia;

5. Realización de pruebas.Adicionalmente, el Código Modelo prevé, las medidas de urgen-

cia aforadas directamente en el Estado requerido, condicionadas a los límites relativos de los siguientes principios:

1. Principio del juez natural: el tribunal de la causa cautelar o de urgencia es siempre el tribunal del proceso principal, siendo po-sible atribuir la competencia a otro tribunal solamente en situaciones extremas en las cuales quede demostrado que el procedimiento de re-conocimiento o de exequátur de medidas de urgencia fuera capaz de inviabilizar la realización del derecho alegado;

2. Principio de orden público y de competencia internacional: el otorgamiento de la tutela de urgencia transnacional directamente por el tribunal del Estado en cuyo territorio será ejecutada, además de la presencia del periculum in mora y del fumus bonis iuris, depende ade-más: a) de la demostración de que el derecho material reclamado es

9Estudios PP.indb 336 09/12/13 11:41

10. LA COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL CIVIL EN LOS SISTEMAS LATINOAMERICANOS…

337

compatible con los principios fundamentales de aquél Estado; y b) de TXH�OD�IXWXUD�\�GHÀQLWLYD�GHFODUDFLyQ�MXGLFLDO�GHO�GHUHFKR�HQ�HO�H[WHULRU�será consecuencia de un proceso que observe las garantías del debido proceso legal, ante el tribunal que sea competente según las reglas de la competencia internacional vigente en aquel Estado. El procedimien-to y la competencia para procesar las medidas de urgencia ante el Es-tado requerido, seguirá las normas generales de derecho procesal civil FRP~Q��\�VX�QDWXUDOH]D�SURYLVRULD�FRQGLFLRQD�OD�HÀFDFLD�GH�ODV�GHFL-VLRQHV�D�TXH�VH�SURGX]FD��HQ�WLHPSR�UD]RQDEOH��OD�GHFLVLyQ�ÀQDO�HQ�HO�proceso principal.

;,;�� &216,'(5$&,21(6�),1$/(6

Debe registrarse, preliminarmente, que no existe consenso sobre aquella área del conocimiento a la que debería pertenecer el estudio de la competencia internacional, reconocimiento y ejecución de deci-siones judiciales extranjeras, temas que se sitúan entre el derecho pú-blico y el derecho privado, o entre el derecho internacional privado y HO�GHUHFKR�SURFHVDO�FLYLO�R�SURFHVR�SHQDO��7DO�LQGHÀQLFLyQ��HYLGHQWH�HQ�%UDVLO�GLÀFXOWD�OD�IRUPDFLyQ�GH�XQ�FXDGUR�GH�HVSHFLDOLVWDV��JHQHUDQGR�consecuencias tanto en la legislación (fragmentada y desactualizada), así como en la jurisprudencia, lo que afecta en ocasiones a principios de derecho internacional, y en otras a principios de derecho procesal.

Es preciso mencionar que se nota una fuerte tendencia de la ma-teria a estar comprendida en los códigos de proceso civil, consistiendo en la mayoría de las veces en algunas reglas especiales de competen-cia procesal y de ejecución de sentencias. En ciertos casos, como en los sistemas de Cuba y Paraguay, la materia se regula en leyes de or-ganización judicial. Siendo que en Brasil, Guatemala y Nicaragua se encuentra en el Código de Proceso Civil así como en leyes de organi-zación judicial. Casos distintos son el sistema argentino, Costa Rica y Perú, donde encontramos disposiciones en sus Códigos Civiles y especialmente el sistema de Venezuela, que es el único que consagra la materia en una ley de derecho internacional privado. En contraste, encontramos a Ecuador, cuya regulación al respecto es escasa. Tam-bién se percibe que, ante la omisión de legislación en algunos países, los tratados o acuerdos bilaterales, que no llegan a regular determina-das situaciones concretas, se invoca, junto a la doctrina y la jurispru-dencia.

Este panorama da la opción al Instituto Iberoamericano de ela-borar una norma general sobre todas las modalidades de cooperación

9Estudios PP.indb 337 09/12/13 11:41

338

NUEVE ESTUDIOS PARA INFORMAR UN PROCESO PENAL EUROPEO Y UN CÓDIGO MODELO…

LQWHUMXULVGLFFLRQDO��WUDWDQGR�HO�WHPD�FRPR�XQ�UDPR�HVSHFtÀFR�\�DXWy-nomo de derecho procesal.

No siempre las reglas de competencia internacional están clara-PHQWH�GHÀQLGDV��FRPR�Vt�OR�HVWDEOHFHQ�ORV�UHVSHFWLYRV�RUGHQDPLHQWRV�de Brasil, Costa Rica, Cuba, México, Perú y Venezuela. En los demás sistemas latinoamericanos investigados, las reglas de competencia ex-clusiva son inferidas de requisitos para el reconocimiento de decisio-nes extranjeras y están relacionadas con el derecho real inmobiliario y en ocasiones, mobiliario (como en Argentina, Bolivia, Colombia, Pana-má y Paraguay).

/D�FRPSHWHQFLD�LQWHUQDFLRQDO�LQGLUHFWD�HV�FDVL�XQD�ÀJXUD�GHVFR-nocida del legislador del continente, previéndose expresamente solo en Argentina y en México (… la competencia de un tribunal extran-jero, para el efecto de ejecución de sentencias, solo cuando la referida competencia resulte de reglas compatibles o análogas con el derecho nacional, salvo materia de competencia exclusiva de los tribunales mexicanos…). Por otro lado, en los demás sistemas, las leyes de com-petencia territorial interna son frecuentemente utilizadas.

El Derecho Procesal Internacional está regido por numerosos SULQFLSLRV�MXUtGLFRV��FRPR�HO�SULQFLSLR�GH�FRQÀDQ]D�UHFtSURFD��\�HO�GH�libre albedrío o autonomía de las partes en cuanto a la determinación de la ley a la cual someter el negocios, entre otros. El exequátur, es par-te integral de esta rama del derecho, de modo que está regido por los mismos principios (Fiore, 1898, pp. 10 y ss.). El principio de autono-mía de voluntad en el plano internacional, está claramente previsto en pocos ordenamientos y admitido en la mayoría de los Estados, aunque es fundado en reglas de derecho procesal común, admite formas de sumisión expresa (elección de foro internacional), y de sumisión táci-ta. En el Código Modelo del IIDP, la autonomía de la voluntad es sub-sidiaria a las reglas de competencia exclusiva y admitida únicamente para elegir el tribunal de uno de los dos Estados competentes concu-UUHQWHPHQWH�SDUD� OD� FXHVWLyQ�� D�ÀQ�GH� HYLWDU� ODV� FRPSHWHQFLDV� H[RU-bitantes. Es importante recordar que el límite siempre será el «orden público», que en la práctica, por ser un concepto subjetivo e impreci-so, constituye un instrumento útil para no permitir tales competencias exorbitantes, ya sea en consecuencia de lagunas legislativas, como a consecuencia de voluntad de partes.

Por otro lado, son varios los sistemas, que establecen como requi-sito para reconocer una decisión extranjera; la observancia al debido proceso legal, a la citación adecuada o a la rebeldía debidamente ve-

9Estudios PP.indb 338 09/12/13 11:41

10. LA COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL CIVIL EN LOS SISTEMAS LATINOAMERICANOS…

339

ULÀFDGD��HQ�WUDWiQGRVH�GH�VHQWHQFLD�GH�MX]JDGR�H[WUDQMHUR��\�TXH�SRU�la propia naturaleza de la sentencia, no habrá de ejecutarse en el lugar en que fue emitida y que no hay sentencia sobre la misma cuestión en HO�SDtV�UHTXHULGR��%DMR�HVWDV�FLUFXQVWDQFLDV�VH�LGHQWLÀFDURQ�ORV�VLJXLHQ-tes requisitos de regularidad para que las sentencias extranjeras pue-dan ser ejecutadas –y en el caso de algunos sistemas como Nicaragua y Chile, para oponer la excepción de cosa juzgada: 1. La competencia internacional del juez que haya dictado sentencia; 2. que se haya cita-GR�OD�GHPDQGD��QRWLÀFDFLyQ������TXH�HVWp�HMHFXWRULDGD�OD�VHQWHQFLD�HQ�HO�país en que se pronunció; 4. que la sentencia se presente debidamente legalizada; y que la sentencia extranjera no contraríe el orden público del país en el cual se ejecutará. Este último no es propiamente un ele-mento de regularidad, sino una aplicación más, necesaria y eviden-te, del principio de respeto al orden público internacional (Holguin, 1998, p. 336).

Sobre el mismo punto, Pérez Vargas menciona «[...] para que exis-ta esta compatibilidad el interés cuyo acogimiento se pide debe ser conforme con los principales y más generales valores del sistema. Esto HV�HO�YHUGDGHUR�VHQWLGR�GH� OD�DÀUPDFLyQ�GH�TXH�HO�RUGHQ�S~EOLFR�GH�cada Estado es el límite y a la vez el ámbito del exequatur» (pérez Vargas, 1975, pp. 221-228).

$O�UHVSHFWR��VH�LGHQWLÀFy�TXH�OD�FODXVXOD�GH�RUGHQ�S~EOLFR�FRPR�límite a las decisiones judiciales extranjeras, no consta expresamente en todas las legislaciones, por ejemplo, en la legislación de Chile, Cuba y Panamá. No obstante, en los demás sistemas, esa denominación «or-den público», cuando está presente se menciona de modo tal que per-mite una interpretación clásica e imprecisa. En contrasto, el Código Modelo del IIDP relaciona los principios fundamentales del Estado de que se trate.

Las reglas de competencia fundadas en nacionalidad, considera-das especies de competencias exorbitantes (Boutin I, 2006, p. 166), no son encontradas en la mayoría de los sistemas latinoamericanos. No en tanto las opciones ofrecidas a los demandantes, en función de la presentación simultánea de variados elementos de aproximación entre el litigio y el Estado, con múltiples casos de competencia concurrente, pueden ciertamente, permitir posturas relacionadas con el forum sho-pping (Boggiano, 2008, p. 99), especialmente cuando no son muy cla-UDV�R�HÀFDFHV�ODV�UHJODV�GH�FRPSHWHQFLD�LQGLUHFWD�\�GH�OLWLVSHQGHQFLD�R�conexidad internacional en el Estado requerido.

La litispendencia internacional, en la mayoría de los sistemas la-tinoamericanos investigados, no es apta para detener el curso de un

9Estudios PP.indb 339 09/12/13 11:41

340

NUEVE ESTUDIOS PARA INFORMAR UN PROCESO PENAL EUROPEO Y UN CÓDIGO MODELO…

proceso judicial nacional. La excepción la encontramos en el derecho peruano, pero en este caso la litispendencia internacional es capaz de acarrear la suspensión del proceso únicamente durante tres meses. Realmente en la misma concepción el Código Modelo del IIDP, tam-bién admite la litispendencia y conexidad internacional. Más grave sería que se apoyaran decisiones contradictorias que generen insegu-ULGDG�MXUtGLFD��DO�VXVSHQGHU�XQ�SURFHVR�SRU�SOD]R�LQGHÀQLGR�

La cláusula de orden público, como límite a las decisiones judi-ciales extranjeras, no consta expresamente en la legislación de Chile, Cuba y de Panamá. No obstante, la denominación «orden público», cuando está presente, se menciona de modo que permite una inter-pretación clásica e imprecisa. Caso diferente es el Código Modelo del IIDP, que relaciona los principios fundamentales del Estado re-querido.

La reciprocidad de tratamiento continúa siendo una condición para el reconocimiento de decisiones extranjeras en Bolivia, Chile, Cuba, México, Panamá y en Perú, lo cual representa una restricción a la tutela judicial transnacional. Por otra parte, en gran parte de los sistemas, también son mencionados como requisitos para el recono-cimiento de las decisiones extranjeras: la observación del debido pro-FHVR�OHJDO��OD�FLWDFLyQ�DGHFXDGD�R�OD�UHEHOGtD�GHELGDPHQWH�YHULÀFDGD��TXH�VH�WUDWH�GH�UHVROXFLyQ�GHÀQLWLYD�\�WHQJD�QDWXUDOH]D�GH�VHQWHQFLD�HQ�el lugar donde fue proferida y que no haya sentencia sobre el mismo asunto en el país requerido.

El reconocimiento de decisiones judiciales extranjeras es de com-petencia concentrada en las cortes supremas. La ejecución consiste en un procedimiento autónomo, ejemplo de ello son: Brasil, Bolivia (con-tradictorio facultativo), Chile, Colombia, Cuba, Panamá y Venezuela. Cuando tal reconocimiento resulta en competencia difusa, entre los jueces que son competentes internamente para decidir la cuestión de fondo, el aludido procedimiento se tramitará como un incidente de ejecución, tal es el caso de Argentina, México y Perú. Tal criterio es in-clusive adoptado por el Código Modelo del IIDP. De un modo general, en los sistemas en que el reconocimiento es un mero incidente de eje-cución, la cosa juzgada extranjera es considerada un efecto automático de la decisión emitida en el extranjero, requiriendo siempre una decla-ración judicial incidental en el proceso en que fuera reclamada. La ex-cepción la encontramos en el caso de Panamá y de Venezuela, donde a pesar de adoptar un sistema autónomo es concentrado para el recono-cimiento, pero existe controversia con el efecto automático de la cosa juzgada extranjera.

9Estudios PP.indb 340 09/12/13 11:41

10. LA COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL CIVIL EN LOS SISTEMAS LATINOAMERICANOS…

341

En la totalidad de los sistemas consultados, el procedimiento de exequátur es ejercido mediante una contradicción previa, exceptuan-do a Bolivia, donde el tribunal tiene la facultad de exentar de ese con-tradictorio, en el caso que resulte necesario. Dependiendo de lo que se comprenda por orden público, el procedimiento de exequátur puede VLJQLÀFDU�XQD�UHYLVLyQ�GH�OD�GHFLVLyQ�RULJLQDO��SRU�HMHPSOR�HQ�%ROLYLD��donde la decisión extranjera no puede contrariar la «ley boliviana». Lo mismo ocurre en Chile: «… que las sentencias no sean contrarias a la ley de la República…».

Cuando los demás instrumentos de cooperación, en los que se hable del respeto a los actos judiciales de comunicación procesal (ci-WDFLyQ�� QRWLÀFDFLyQ�� HPSOD]DPLHQWR�� \� ORV� DFWRV� GH� UHDOL]DFLyQ� GH�pruebas en los sistemas consultado, hay una tendencia en admitir mecanismos más simples y celebrar las comunicaciones directas en-tre las autoridades judiciales interesadas, sin necesidad del proce-dimiento de exequátur (v. gr. Argentina, Bolivia, Colombia, México, Venezuela y el Código Modelo del IIDP). Se advierte que de existir normas expresas en cuanto a las medidas cautelares o de urgencia aforadas en tribunales de un Estado, con relación a la cuestión de fondo, afecta al tribunal del otro Estado (v. gr. Paraguay, Perú, Vene-zuela).

Por último, cabe señalar que la extensión cubierta por esta investi-gación no se extrae una visión pesimista del futuro de la tutela judicial transnacional, lo que anteriormente ya había sido constatado por José Carlos Barbosa Moreira, en un reporte general para el VIII Congre-so Internacional de Derecho Procesal (Ultrecht) (BarBosa moreira, 1989, pp. 243 y ss.). Sin embargo, existen reglas internas, algunas de índole constitucional, que son contradictorias o que sufren interpreta-ciones contradictorias entre los Estados latinoamericanos. De esa for-ma, conforme a la explicación en la exposición de motivos del Código Iberoamericano de Cooperación Interjurisdicional, es el ideal imagina-do por convenciones y tratados en el ámbito de organizaciones inter-nacionales (Mercosur, OEA, La HAYA, ONU), como búsqueda de un espacio judicial iberoamericano para la Red Iberoamericana de Coope-ración Judicial (IberRED), depende preliminarmente de un consenso principiológico de compilación de los principios fundamentales y de las reglas generales inherentes a la jurisdicción transnacional que, con las adaptaciones necesarias a cada Estado, sean posibles de aplicación en todos los sistemas jurídicos que consagren un Estado de Derecho, bajo ese contexto, la Asociación Internacional de Derecho Procesal tie-ne mucho a contribuir.

9Estudios PP.indb 341 09/12/13 11:41

342

NUEVE ESTUDIOS PARA INFORMAR UN PROCESO PENAL EUROPEO Y UN CÓDIGO MODELO…

REFERENCIAS

alFonsin, Quintín. Teoría del derecho privado internacional. Montevideo: Idea, 1982.

alsina, Hugo. Juicios ejecutivos y de apremio, medidas precautorias y terce-ría. México: Editorial Jurídica Universitaria, S.A., 2002.

arauJo, Nádia de. Direito internacional privado. Rio de Janeiro: Reno-var, 2008.

arellano, Carlos García. Derecho internacional privado. 10. ed. México: Porrúa, 1992.

Barrios de angelís. La competencia contenciosa administrativa. Re-vista La Justicia Uruguaya, Montevideo, t. 34, sección doctrina, 1956.

Boggiano, Antonio. Derecho internacional privado. 5. ed. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 2008.

Borda, Guillermo A. Tratado de derecho civil argentino-parte general. Bue-nos Aires: Perrot, 1970.

Borras, Javier Clavell. Código procesal civil y comercial y leyes comple-mentarias (comentados y concordados). 3. ed. Buenos Aires: Ethos, 1963.

Boutin I, G. Derecho internacional privado. 2. ed. Panamá: Edition Mai-tre Boutin, 2006.

Bustamante, Sánchez de; sirVen, Antonio. Manual de derecho interna-cional. Havana: Cultural, 1939.

Cansino, Francisco Cues; aVendaño C., Adrián; Vignola, Carlos A. gómez; Jiménez, Mayo Estrella. Manual de derecho internacional priva-do mexicano. México: Porrúa-SER, 1997.

CaraVaCa, A. L. Calvo. La sumisión tácita como foro de competencia judicial internacional. Internacional Law, Revista Colombiana de Dere-cho Internacional, 2004.

Contreras, Francisco José. Derecho internacional privado. México: Oxford, 1998.

CórdoBa, S. «Punto de conexión domicilio», en Revista de la Asociación de Escribanos del Uruguay. Uruguay, núms. 7-12, 1990, t. 76.

de pina Vara, Rafael. Diccionario de derecho. 33ª ed. México: Porrúa, 2004.

FaVela, José Ovalle. Teoría general del proceso. 6. ed. México: Oxford, 2005.

Fernández��'LHJR�3��$UUR\R��&RQÀJXUDFLyQ�VLVWHPiWLFD�GHO�GHUHFKR�internacional privado del Mercosur. In: ______ (coord.). Derecho in-

9Estudios PP.indb 342 09/12/13 11:41

10. LA COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL CIVIL EN LOS SISTEMAS LATINOAMERICANOS…

343

ternacional privado de los Estados del Mercosur. Buenos Aires: Zavalia, 2003.

Figueroa, Luis Mauricio. Derecho internacional. México: Jus, 1991.Fiore, Pascual. Derecho internacional privado. México: Mariano Nava y

Cia, 1894, t. I.– 'HUHFKR�LQWHUQDFLRQDO�SULYDGR�R�SULQFLSLRV�SDUD�UHVROYHU�ORV�FRQÁLFWRV�HQ-

tre las diversas legislaciones en materia de derecho civil y comercial. Méxi-co: Editorial Talleres de la «Ciencia jurídica», 1898, t. II.

Fornos, Iván Escobar. Introducción al proceso. Managua: Editorial His-pamer, 1998.

FrederiC, S. Pearson; roCHester, J. Martín. Relaciones internacionales: situación global en el siglo XXI. 4. ed. Colombia: MacGraw-Hill, 2003.

gil, María del Carmen Tovar; gil, Javier Tovar. Derecho internacional privado. Lima: Cultural Cusco, 1987.

godoy, Mario Aguirre. Introducción al estudio del derecho procesal civil de Guatemala. Guatemala: Universitaria, 1994, t. I.

Hernández-Breton, Eugenio. Problemas contemporáneos de derecho pro-cesal civil. Internacional venezolano. Prefacio de Tatiana B. de Maekelt. Caracas: Editorial Sherwood, 2004.

Holguín, Juan Larrea. Manual de derecho internacional privado ecuato-riano. 6. ed. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones, 1998.

Jiménez, Sonia Rodríguez. Conexidad y litispendencia internacional en el derecho internacional privado mexicano. México: IIJ, 2009.

Kegel, Gerhard. Derecho internacional privado. Bogotá, Colombia: Edi-ciones Rosaristas, 1982.

Kior, Adriana Dreyzin de et al. Dimensión autónoma de los sistemas de jurisdicción internacional de los Estados mercosureños. In: Fer-nández, Diego P. Arroyo (Coord.). Derecho internacional privado de los estados del Mercosur. Buenos Aires: Zavalia, 2003.

Kos-raBCeWiCz-zuBKoWsKy, Luis (coord.). Cooperación interameri-cana en los procedimientos civiles y mercantiles. México: Instituto de Derecho Comparado, 1992. (Serie B: Estudios comparativos. Estu-dios especiales, n. 17).

lomBana, Eduardo. Curso de derecho internacional privado. Cidad Pana-má: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad de Pana-má, 1974.

maClean, Roberto. Las sentencias extranjeras. Lima, Perú: Fondo Edito-rial de San Marcos, 1969.

9Estudios PP.indb 343 09/12/13 11:41

344

NUEVE ESTUDIOS PARA INFORMAR UN PROCESO PENAL EUROPEO Y UN CÓDIGO MODELO…

miranda, Pontes de. Comentários ao Código de Processo Civil. 2. ed. Rio de Janeiro: Forense, 1960.

montealegre, Walter Antillón. El auxilio jurídico internacional en Costa Rica. Revista de Ciencias Jurídicas, Costa Rica, n. 15, 1970.

moreira, José Carlos Barbosa. Temas de direito processual civil: quinta série. São Paulo: Saraiva, 1994.

niBoyet, Juan Paulino. Principios de derecho internacional privado. Tra-dução Ramón Rodríguez. México: Editorial Nacional, 1974.

paCHeCo, Luisana. El exequatur. Revista Acta Académica, Costa Rica, n. 4, 1989.

pereznieto, Leonel Castro. Derecho internacional privado. 8. ed. México: Oxford University Press, 2009. (Colección Textos Jurídicos Univer-sitarios).

podetti, J. Tratado de las ejecuciones. Buenos Aires: Ediar Soc. An. Edi-tores, 1952.

reCHsteiner, Beat Walter. Direito internacional privado. São Paulo: Sa-raiva, 1996.

riVeros, Alejandro (comp.). Ejecución y reconocimiento de sentencias ex-tranjeras. Legislación comparada. Lima: Ministerio de Relaciones Exte-riores, 1995.

seguel, A. Romero. La falta de jurisdicción y su denuncia en el proce-so: las excepciones procesales y materiales. Revista Chilena de Dere-cho, v. 31, n. 1, 2004.

Valladao, Haroldo. Derecho internacional privado. México: Trillas, 1987.

tHeodoro Jr., Humberto. Processo cautelar. Brasil: Livraria e Editora Universitária de Direito, 1988.

Vargas, Víctor Pérez. El exequátur. Boletín Informativo de la Corte Supre-ma de Justicia de Costa Rica, v. 221, n. 8, 1975.

VázQuez, Juan Marteno. Fundamentos del derecho internacional privado panameño: la aplicación del derecho extranjero. Crítica al sistema paname-ño de ejecución de sentencia extranjera. Panamá: Olga Elena, 1988.

Vieira, Manuel A. Derecho internacional privado. Montevideo: Fondo de Cultura Universitaria, 1992.

WilHelmi, Marcos A. Normalidad y normatividad constitucionales ante el proceso de integración europea. Barcelona: WP 188/Institut de Ciencies Socials, 2001.

WittHaW, Rodolfo Ernesto; maFFía, Leticia Mónica. Ejecuciones y pro-cesos especiales. Buenos Aires: Astrea, 1991.

9Estudios PP.indb 344 09/12/13 11:41

10. LA COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL CIVIL EN LOS SISTEMAS LATINOAMERICANOS…

345

Véase también:arauJo, Nadia de; gama Jr, Lauro; Vargas, Daniela. Temas de direito

internacional privado no Projeto de novo Código de Processo Civil. Revista de Arbitragem e Mediação, São Paulo: Revista dos Tribunais, v. 8, n. 28, p. 147-158, jan./mar. 2011.

FinKelstein, Cláudio; CarValHo, Marina Amaral Egydio de. Homo-logação de sentença estrangeira e execução de carta rogatória no Brasil. RDCI, 2010.

Kreil, Ruber David. La sentencia extranjera y la rogatoria en STJ. Re-Pro, 133, p. 121.

saldanHa, Jãnia Maria Lopes; lisBoa, Ramon. Justiça transfrontei-riça: uma análise comparativa das estruturas judiciais e mecanismos de cooperação jurisdiccional em matéria civil e comercial entre Mer-cosul e União Européia. Repro, 2001.

zaVasCKi, Teori Albino. Cooperación jurídica internacional y la conce-sión del exequátur. RePro, n. 183, p. 189.

9Estudios PP.indb 345 09/12/13 11:41