La construcción del Estado liberal

53
© José Manuel Roás Triviño 1 La construcción del Estado liberal

Transcript of La construcción del Estado liberal

© José Manuel Roás Triviño

1

La construcción del Estado liberal

Esquema del tema

© José Manuel Roás Triviño

2

Introducción: el triunfo del liberalismo

La construcción del Estado liberal:

los periodos de regencia.

El reinado de Isabel II

El Sexenio Revolucionario

La Restauración

Economía y sociedad

Sesiones

© José Manuel Roás Triviño

3

1. Introducción del tema: 1. Esquema temporal del tema.

2. España a la muerte de Fernando VII: cambios y peculiaridades en el caso español.

3. Bases y claves del reinado de Isabel II

2. Regencias y reinado de Isabel II.

3. El Sexenio Revolucionario.

4. La Restauración.

5. Economía y sociedad.

Esquema simplificado del siglo XIX en España

© José Manuel Roás Triviño

4

Siglo XIX en España

Cronología básica

Hasta 1808:

Reinado Carlos IV.

1808-1814:

Guerra de Independen

cia

1814-1833:

Reinado de Fernando

VII

1833-1868:

Reinado de Isabel II

1868-1874:

Sexenio Democrático

1874-1898:

Restauración monárquica (reinado de Alfonso XII)

Exposiciones

© José Manuel Roás Triviño

5

1. Las Guerras Carlistas.

2. Las desamortizaciones: Mendizábal y Madoz. Diferencias entre ambas. Objetivos que se pretendieron y logros que se alcanzaron.

3. La Vicalvarada. Hechos, protagonistas, consecuencias.

4. El turnismo. Artífice, protagonistas, cómo se realizaba. Caciquismo.

5. Constituciones españolas del siglo XIX. Cuáles fueron, diferencias básicas entre ellas.

1 . M A P A D E S A M O R T I Z A C I Ó N M E N D I Z Á B A L

2 . F R A G M E N T O L E Y D E S A M O R T I Z A C I Ó N D E M E N D I Z Á B A L

3 . F R A G M E N T O C O N S T I T U C I Ó N 1 8 4 5

4 . F R A G M E N T O P R O C L A M A D E P R I M

5 . C A R I C A T U R A S E B U S C A N R E Y E S

6 . G R Á F I C A R E S U L T A D O S E L E C T O R A L E S

Documentos

© José Manuel Roás Triviño

6

Documento nº 1: mapa de la desamortización de Mendizábal

© José Manuel Roás Triviño

7

Documento nº 2: fragmento de la Ley de Desamortización de Mendizábal.

© José Manuel Roás Triviño

8

Documento nº 3: fragmento de la Constitución de 1945.

© José Manuel Roás Triviño

9

Documento nº 4: fragmento de la Proclama de Prim.

© José Manuel Roás Triviño

10

Documento nº 5: caricatura Se buscan reyes

© José Manuel Roás Triviño

11

Documento nº 6: gráfica con los resultados electorales en el periodo 1881-189

© José Manuel Roás Triviño

12

1 . E S Q U E M A T E M P O R A L D E L S I G L O X I X E S P A Ñ O L

2 . E S P A Ñ A A L A M U E R T E D E F E R N A N D O V I I : P E C U L I A R I D A D E S

3 . L A C U E S T I Ó N S U C E S O R I A : I N F L U E N C I A E N L A C O N S T R U C C I Ó N D E L E S T A D O L I B E R A L

© José Manuel Roás Triviño

13

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Esquema temporal del tema

© José Manuel Roás Triviño

14

Regencia de Mª Cristina 1833-1840

Regencia de Espartero 1840-1843

Reinado de Isabel II

1843-1868

Sexenio Revolucionario

1868-1874

La Restauración

1874-1931

CAMBIOS PECULIARIDADES

© José Manuel Roás Triviño

POLÍTICOS: Principios liberales

(monarquía constitucional)

POLÍTICAS: Conflictos. Poco

desarrollo del liberalismo.

15

1.2. Introducción. España a la muerte de Fernando VII: cambios y peculiaridades

ECONÓMICOS: Industrialización

ECONÓMICOS: Lentitud y gran peso del

sector agrario

SOCIALES: Proletariados y

afianzamiento terratenientes

SOCIALES: Poco desarrollo de la

burguesía y gran pobreza del campesinado (no propietarios)

La influencia de la cuestión sucesoria en los inicios de la construcción del Estado liberal en España.

© José Manuel Roás Triviño

16

Absolutistas

• Partidarios del Antiguo Régimen

Ley Sálica

• No aceptan cambiar nada de lo anterior - Pragmática Sanción (1830)-

Partidarios de Carlos Mª Isidro

• Carlistas, apoyados por Austria y Prusia

Liberales

• Partidarios de la revolución liberal

Pragmática Sanción

• La apoyan como vía de cambio del Estado

Partidarios Isabel

• “Isabelinos”, apoyados por Inglaterra y Francia

Mª Cristina apoyará el liberalismo para defender los derechos al trono de

su hija

2 . 1 . B A S E S Y C L A V E S

2 . 2 . R E G E N C I A S

2 . 3 . R E I N A D O D E I S A B E L I I

© José Manuel Roás Triviño

17

2. La construcción del Estado liberal

2.1. Las bases del Estado liberal en España

© José Manuel Roás Triviño

18

CONSTITUCIÓN

Se suceden varias

durante el reinado de

Isabel II

SEPARACIÓN

DE PODERES

La Corona conserva

mucho poder

División

liberales Dos partidos: liberales

moderados y liberales

progresistas

2.1. CINCO claves para comprender el reinado de Isabel II

© José Manuel Roás Triviño

19

1. Dificultad extra para la

construcción de un

régimen liberal

Los CARLISTAS (grupo absolutista)

2. División y alternancia en el

poder Liberales moderados y progresistas

3. Se impone un liberalismo

muy moderado

Gran peso de la monarquía y de los

sectores más conservadores

4. Sociedad Escaso desarrollo burguesía

5. Dificultades económicas

Contexto de crisis económica:

disminución ingresos, escasa

industrialización

2.2.1. Regencias: regencia de Mª Cristina

© José Manuel Roás Triviño

20

Primera Guerra Carlista

Norte y Este

Victoria liberal: Convenio de Vergara.

Constitución de 1837

Desamortización eclesiástica de Mendizábal

Regencia de Mª Cristina 1833-1840

Regencia de Espartero 1840-1843

Reinado de

Isabel II 1843-1868

Sexenio Revolucionario

1868-1874

La Restauración

1874-1931

¿Qué fueron las

“desamortizaciones ?

TRES HECHOS DESTACADOS EN LA

REGENCIA

La “desamortización”: qué es y para qué se llevó a cabo.

© José Manuel Roás Triviño

21

¿Qué es “desamortizar”?

¿Para qué se querían

“desamortizar” las

tierras?

Expropiar (en este caso se trataba de expropiar

bienes eclesiásticos (de la Iglesia)

Para resolver el problema

de la propiedad de la tierra

y …

Para aumentar los ingresos

del Estado

Minifundios norte

Latifundios centro y sur Problemas de

productividad y de

pobreza del

campesinado

Regencia de Mª Cristina 1833-1840

Regencia de Espartero 1840-1843

Reinado de

Isabel II 1843-1868

Sexenio Revolucionario

1868-1874

La Restauración

1874-1931

Qué resolvió en realidad la desamortización…

© José Manuel Roás Triviño

22

Cómo se hizo

Venta en subasta pública

Pobreza campesinado: imposibilidad compra

Compras: burguesía y poseedores de tierras.

¿Qué puede deducirse de ese procedimiento?

NO SE RESOLVIÓ NI ESTRUCTURA

PROPIEDAD NI POBREZA

CAMPESINADO

SE PRIORIZÓ RESOLVER EL PROBLEMA DE LA DEUDA

PÚBLICA

Desamortización: problemas y soluciones

© José Manuel Roás Triviño

23

Regencia de Mª Cristina 1833-1840ç

Regencia de Espartero 1840-1843

Reinado de

Isabel II 1843-1868

Sexenio Revolucionario

1868-1874

La Restauración

1874-1931

DOS PROBLEMAS

La estructura de la

PROPIEDAD de la tierra

POBREZA del

campesinado

Latifundios ESCASA

PRODUCTIVIDAD

HACIENDA PÚBLICA

Enorme DEUDA PÚBLICA

Perjuicios del proceso desamortizador

© José Manuel Roás Triviño

24

Perjuicios

Campesinado

Burguesía

EMPOBRECIMIENTO

Inversión en tierras (RENTAS)

Pérdida inversión en INDUSTRIA, NEGOCIOS,…

Regencia de Mª Cristina 1833-1840ç

Regencia de Espartero 1840-1843

Reinado de

Isabel II 1843-1868

Sexenio Revolucionario

1868-1874

La Restauración

1874-1931

Documento nº 1: mapa de la desamortización de Mendizábal

© José Manuel Roás Triviño

25

Documento nº 2: fragmento de la Ley de Desamortización de Mendizábal.

© José Manuel Roás Triviño

26

El final de la Regencia de Mª Cristina…

© José Manuel Roás Triviño

27

Medidas progresistas: radicalización

Vuelta moderados

Posición débil de los

moderados y contraria a la

regente*

Renuncia y exilio

Su oposición a la Ley de Ayuntamientos. Vida privada (oposición popular a su nuevo y secreto matrimonio)

Regencia de Mª Cristina 1833-1840ç

Regencia de Espartero 1840-1843

Reinado de

Isabel II 1843-1868

Sexenio Revolucionario

1868-1874

La Restauración

1874-1931

2.2.2. Regencia de Espartero

© José Manuel Roás Triviño

28

Quién y cómo es:

Militar: general.

Liberal progresista.

De prestigio: vencedor Guerra Carlista.

Quién lo apoya y cómo gobierna (diapositiva siguiente)

Regencia de Mª Cristina 1833-1840

Regencia de Espartero 1840-1843

Reinado de

Isabel II 1843-1868

Sexenio Revolucionario

1868-1874

La Restauración

1874-1931

La regencia de Espartero: sucesión de hechos

© José Manuel Roás Triviño

29

Regencia de Mª Cristina 1833-1840

Regencia de Espartero 1840-1843

Reinado de

Isabel II 1843-1868

Sexenio Revolucionario

1868-1874

La Restauración

1874-1931

Nombramiento apoyado por los

progresistas

Actuaciones autoritarias.

El librecambismo.

Protestas→

dura represión→

falta apoyos

Dimisión y se adelanta mayoría

edad de Isabel.

Intervención militar en Barcelona ordenada por Espartero.

© José Manuel Roás Triviño

30

2.3. El reinado de Isabel II

© José Manuel Roás Triviño

31

Periodos

Década moderada

1843-1854

Bienio progresista

1854-1856

Segunda década

moderada 1856-1868

Regencia de Mª Cristina 1833-1840

Regencia de Espartero 1840-1843

Reinado de

Isabel II 1843-1868

Sexenio Revolucionario

1868-1874

La Restauración

1874-1931

Isabel II está marcado por:

© José Manuel Roás Triviño

32

EL ENFRENTAMIENTO entre Partido Liberal Moderado y Partido Liberal Progresista. PERO apoyo mayoritario en los liberales moderados

EL PROTAGONISMO del ejército: líderes políticos y pronunciamientos (VER DIAPOSITIVA SIGUIENTE)

El FRAUDE ELECTORAL: el caciquismo.

Narváez,

Partido Moderado

© José Manuel Roás Triviño

Moderado. Protagonista de la Década Moderada.

33

Los espadones protagonistas de los gobiernos del reinado de Isabel II.

O’Donnell,

Unión Liberal

Liberal “de centro” pero que desea pocas reformas. Tendencia al autoritarismo. Protagonista de la Segunda Década Moderada.

Espartero, Partido Progresista

Liberal progresista. Protagonista del Bienio Progresista

Evolución política durante el reinado de Isabel II (1)

© José Manuel Roás Triviño

34

Década moderada

(1843-1854)

Bienio progresista (1854-1856)

Segunda Década moderada

(1856-1868)

Gobierna casi siempre el Partido Moderado

Gobierna el Partido

Progresista

Gobierna el Partido Moderado

alternando con la Unión Liberal

Marcha atrás a las medidas progresistas

Pronunciamiento militar.

Desamortización de

Madoz. Nuevos partidos políticos: Unión Liberal, demócratas

y republicanos

Continúa el fraude electoral, se acentúa la crisis económica y el descontento político

Regencia de Mª Cristina 1833-1840

Regencia de Espartero 1840-1843

Reinado de

Isabel II 1843-1868

Sexenio Revolucionario

1868-1874

La Restauración

1874-1931

Nombre

etapa

Partido

gobernante

HECHOS

destacados

Evolución política durante el reinado de Isabel II (2): crisis del sistema isabelino y final del reinado

© José Manuel Roás Triviño

35

Regencia de Mª Cristina 1833-1840

Regencia de Espartero 1840-1843

Reinado de

Isabel II 1843-1868

Sexenio Revolucionario

1868-1874

La Restauración

1874-1931

Fallos en el

sistema de

alternancia

Progresistas y nuevos partidos (demócratas y

republicanos) quedan fuera del sistema

Intervención

del ejército

Se multiplican los pronunciamientos

militares

FARSA ELECTORAL (CACIQUISMO)

Crisis

económica Se agrava: crisis de subsistencias

Desprestigio

reina

Pacto de

Ostende

Revolución de 1868: “La Gloriosa”

Exilio de la reina

Doc. Fragmento de la Constitución de 1845. 36

© José Manuel Roás Triviño

4. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO

© José Manuel Roás Triviño

37

Regencia de Mª Cristina 1833-1840

Regencia de Espartero 1840-1843

Reinado de

Isabel II 1843-1868

Sexenio Revolucionario

1868-1874

La Restauración

1874-1931

Esquema del Sexenio Revolucionario

1 2 3 4

38

© José Manuel Roás Triviño

Regencia de Mª Cristina 1833-1840

Regencia de Espartero 1840-1843

Reinado de

Isabel II 1843-1868

Sexenio Revolucionario

1868-1874

La Restauración

1874-1931

4.1. La Revolución del 68, “la Gloriosa” 39

© José Manuel Roás Triviño

Regencia de Mª Cristina 1833-1840

Regencia de Espartero 1840-1843

Reinado de

Isabel II 1843-1868

Sexenio Revolucionario

1868-1874

La Restauración

1874-1931

Revolución 1868

Gobierno provisional

Reinado Amadeo I

Primera República

4.2. Gobierno provisional de Serrano (1868-1870)

Fuera los

demócratas

Constitución 1869

Oposición

Guerra de Cuba

40

© José Manuel Roás Triviño

Regencia de Mª Cristina 1833-1840

Regencia de Espartero 1840-1843

Reinado de

Isabel II 1843-1868

Sexenio Revolucionario

1868-1874

La Restauración

1874-1931

Revolución 1868

Gobierno provisional

Reinado Amadeo I

Primera República

4.3. Reinado de Amadeo I de Saboya 41

© José Manuel Roás Triviño

Llegada: muerte de Prim

Renuncia: proclamación I República

Regencia de Mª Cristina 1833-1840

Regencia de Espartero 1840-1843

Reinado de

Isabel II 1843-1868

Sexenio Revolucionario

1868-1874

La Restauración

1874-1931

Revolución 1868

Gobierno provisional

Reinado Amadeo I

Primera República

4.4. La Primera República (ver) 42

© José Manuel Roás Triviño

Regencia de Mª Cristina 1833-1840

Regencia de Espartero 1840-1843

Reinado de

Isabel II 1843-1868

Sexenio Revolucionario

1868-1874

La Restauración

1874-1931

Revolución 1868

Gobierno provisional

Reinado Amadeo I

Primera República

Levantamiento militar

1874: nuevo gobierno de

Serrano y

RESTAURACIÓN

DINASTÍA BORBÓN

El papel de la caricatura durante el Sexenio Revolucionario

43

© José Manuel Roás Triviño

La Flaca es una revista que

aparece en Barcelona en 1869,

de excelente calidad (papel y

grabados a color), precio superior

al de otras publicaciones y

destinada a un público más bien

“iniciado”, culto, sobre todo, la

burguesía liberal, antes que al

pueblo llano (que no llegaba a

comprender la totalidad del

mensaje de la revista). En 1872,

la Flaca se declarará revista

republicana y federal.

BLOG DE WORDPRESS.COM.

http://mirincondehistoria.wordpr

ess.com/page/2/

5. La Restauración

© José Manuel Roás Triviño

44

Regencia de Mª Cristina 1833-1840

Regencia de Espartero 1840-1843

Reinado de

Isabel II 1843-1868

Sexenio Revolucionario

1868-1874

La Restauración

1874-1931

La Restauración: 1874-1931

Reinado de Alfonso XII

1884-1885

Regencia de Mª Cristina de

Habsburgo

1885-1902

Reinado de Alfonso XIII

1902-1931

© José Manuel Roás Triviño

45

Crisis

del 98 Instauración

del sistema Deterioro

del

sistema

Regencia de Mª Cristina 1833-1840

Regencia de Espartero 1840-1843

Reinado de

Isabel II 1843-1868

Sexenio Revolucionario

1868-1874

La Restauración

1874-1931

Pilares del sistema político de la Restauración

© José Manuel Roás Triviño

46

Regencia de Mª Cristina 1833-1840

Regencia de Espartero 1840-1843

Reinado de

Isabel II 1843-1868

Sexenio Revolucionario

1868-1874

La Restauración

1874-1931

Artífice Antonio Cánovas:

sistema canovista

Forma del Estado Monarquía

parlamentaria

Marco legislativo Constitución 1876

(conservadora)

Funcionamiento

del sistema

Bipartidismo

Turnismo

Partido Liberal Conservador (Cánovas)

Partido Liberal Progresista (Sagasta)

Alternancia

Fraude y caciquismo

Dificultades del reinado de Alfonso XII

Dificultades

Oposición partidos al

margen

Carlistas y republicanos

Regionalismos Catalán, vasco

y gallego

Desarrollo movimiento

obrero

© José Manuel Roás Triviño

47

Regencia de Mª Cristina 1833-1840

Regencia de Espartero 1840-1843

Reinado de

Isabel II 1843-1868

Sexenio Revolucionario

1868-1874

La Restauración

1874-1931

Dificultades regencia de Mª Cristina de Habsburgo

© José Manuel Roás Triviño

48

CRISIS

DEL 98

Guerra de Cuba y

Filipinas

EL

DESASTRE

Apoyo EEUU

(explosión del Maine)

Pérdida últimas colonias:

fin el Imperio Español

Apoyo EEUU

(explosión del Maine)

Humillación

Crisis de identidad

nacional

Regencia de Mª Cristina 1833-1840

Regencia de Espartero 1840-1843

Reinado de

Isabel II 1843-1868

Sexenio Revolucionario

1868-1874

La Restauración

1874-1931

5. Economía y sociedad

© José Manuel Roás Triviño

49

5.1. Economía

Economía española siglo

XIX

Principal actividad:

agricultura

Aumento producción

Industrialización: lenta y tardía

Textil

Algodonera catalana:

innovadora

Lanera y sedera: no

modernización.

No competitividad:

decadencia.

Siderúrgica

Cataluña, País Vasco y Asturias

© José Manuel Roás Triviño

50

No superarán la

competitividad con

Cataluña y nPaís Vasco

Economía andaluza en el XIX

Dificultades

Economía centrada en la

agricultura

Escasez fuentes energía

Pobres infraestructuras

Ausencia de mentalidad inversora

© José Manuel Roás Triviño

51

Marbella, Málaga y

Sevilla

Primeros núcleos

industriales

5.2. Sociedad

© José Manuel Roás Triviño

52

Tres clases sociales

Oligarquía

Antigua nobleza y

nuevos ricos (nuevos

propietarios)

Burguesía

Escasa

Clase trabajadora

Campesinado y proletariado

Duras condiciones.

Asociaciones: PSOE

Anarquismo

Sociedad andaluza en el XIX

© José Manuel Roás Triviño

53

Se acentúan las características

del conjunto de España

Oligarquía TERRATENIENTE

Enorme poder e

instauración del

caciquismo

Burguesía

MUY Escasa

Clase trabajadora

JORNALERA

Campesinado MUY pobre

Gran desarrollo del anarquismo