La Cerámica del Período Clásico Tardio Procedente de la Region entre los Ríos Chocolja y...

22

Transcript of La Cerámica del Período Clásico Tardio Procedente de la Region entre los Ríos Chocolja y...

IMAGEN DE PORTADA :

ILUSTRACION: RAUL VELAZQUEZ . RAICES (DETALLE)

REVISTA "ARQUEOLOGfA M EXICANA11

M EMORIAS

ENCUENTRO INTERNACIONAL :

Los INVESTIGADORES DE LA CULTURA M AYA 2013 22 ToMO II

PRIMERA ED1c16N : 2014

DERECHOS RESERVADOS :

U NIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPCHE

DIRECCION GENERAL DE DIFUSION CULTURAL

Av . A GUSTfN M ELGAR S/N ENTRE J UAN DE LA BARRERA Y CALLE 20 CoL. B uENAVISTA C . P. 24039 CAMPECHE. CAMPECHE . M EXICO

IMPRESO EN MEXICO .

ISBN de la obra completa : 968-6585-41-9 ISB N del Li bro 22. Torno 11 : 978-607-7887-82-9

La ceramica del perf odo clasico tardf o Procedente de la region entre los rfos ChocoUa y BusiUa. ·

En el rfo Usumacinta media de Chiapas, Mexico

SOCORRO DEL PILAR JIMENEZ ALVAREZ

ALAN ENRIQUE MENDEZ CAB

CHARLES GOLDEN

ANDREW SCHERER

Capftulo XI

Los INv ESTICADORES DE LA C u LTURA MAYA 22 · ToMo II

La ceramica de! perf odo clasico tardf o Procedente de la region entre los rfos ChocoUa y BusiLJa. En el rio Usumacinta medio de Chiapas, Mexico

Socorro del Pilar Jimenez Alvarez Alan Enrique Mendez Cab Universidad Aut6noma de Yucatan

Charles Golden Universidad de Brandeis

Andrew Scherer Universidad de Brown

INTRODUCCION

El Proyecto Arqueol6gico Busilja-Chocolja, d irigi-do por Scherer y Golden (2012), primero se orien-

t6 en reubicar los sitios reportados por el pionero Teobert Maler, quien a inicios del siglo XX (1903)

realiz6 un recorrido en esta misma region, regis-

trando una diversidad de sitios entre los que se encontraron Yaxchilan y Piedras Negras (Scherer

y Golden 2012). En terminos geograficos, el area de traba-

jo que se ubica en la cuenca media del rfo Usu-macinta abarca los municipios de Palenque y Oconsingo, en el actual estado de Chiapas. Este

espacio se encuentra delimitado al oeste por la

Sierra Guiral y al este por el rfo Usumacinta y la frontera actual con Guatemala, e incluye otros sitios arqueol6gicos previamente identificados

LJ NIVERSI DAD A UT6NOMA DE C AMPECHE • 201 4

181

l ッセ@ 1,' t , 1 I l. "'u < > K 1 , n 1 1 "' CL 1 T 1 f( "' M "'\ .\ 2 2 · I o Mo 11

por Maler: La Mar, Bud silha y El Cayo. Durante

este reconocimiento reciente del area se regis-

traron sitios nuevos como La Planada y Flores

Magon (Scherer y Golden 201 O; Schere r, Golden

y Dobereiner 2012: 7) (Figura 1 ). En cua nto al

medio ambiente, este p resenta una amplitud

de mantos acufferos, co mo son arroyos, layos,

cenotes, rfos, ag uadas y cas ad as, torna ndo a

la zona humeda con una divers idad ambiental.

Andrew Scherer y Charles Go lden (2011, 2012)

piensan que d ichas ca rac er1st icas jugaron un

papel importante durante la epuCa p tehi :>l'.M ni-

Ca, aunque es noci6n q ueen le. 。 セ エ オ@ Iida l los

ranchos ganaderos pro lifera n y est an ernpezJn-

do a modificar de m anera d irecca el am lJi en te

de ia region. Otro de los objet ivo s del proyecto

Arqu eologi o Busilja-Chocolja fue estucii ar el

proceso de formaci6n de las entidades po lft1c3s

mayas del Peri do Cl.3s1co (250-6 0 d. C), <:1sf

como conocer los lfmites polft i s, ultur.1les

y economicos entre lo s reinos mayas de la re -

gion del Usumacinta Medio ( ·old en y S here r

2006, 2013; Golden, et al. 2008; cherer y Col-

den 2009)(fi gura 2).

Para cumpi ir es1e u ltimo objet ivo fue ne-

cesario, en t erminos de inicio, p lantear un anali-

sis pa ra poner en claro el t iempo, la distribuc1on

interregional y las caracterfst1cas de manufac-

tura de la ceramica prehispanica recolec. t c:1da en

alg unos de los sitios indagado , que desrle su s

excavaciones reflejaban ocupac iones re lar iona-

das con el Perfodo Clas ico: La Mi:r, 8ud siina, La

Pla nada, La Lag ina y FlorF s IVL1 g._1 n.

El presente trabJju J1: 11 1vesti9ac.ion ll t.'-

ne como finalidad rnostrd1 los re;) u ltados de: los

analis is preli minares de los rn t1teria les erami-

cos de l Proyecto Arqu eo logirn Busilja-Chocc,lja .

Estas ceramica s p roced ·n de ex avacion s ar-

queol6gicas y recolecciones de superfl ·ie que

fu eron recu peradas duran te las te ーッ イ 。」ゥ 。 セ@ de

ca mpo 2011 , 2012, 2013 d urante el desarrollo

de d icho proyecto.

BREVE DESCRIPCION DE LOS ASENTAMIENTOS

Y PROCEDENCIA DE

LOS MATERIALES CU LTURALES

El sitio de Flores Ma96n se localiza al lfm 1te su-

reste de la com un1dad del mismo nombre, en

el municipio 、ᄋ セ@ Palerique. Gc:u91d fi ca 1nente, el

si ti o se L:bi ca en IJS lad eras de Ids C< ; linas de la

Sierr a Gui ral (Sc hl: re r y Golckn 2012: 33)( figura

3) El patron arqu ite •. ·tonico ,k Flores fVlag6n

a pnm ,·r.i v1st c1 ヲI\Q Qセ」NZセ@ cS D r nen ta<lo hC1 cia el

ョ ッイN セセ エ 」 L@ de Cd ra al va lie y hac1a el 1 fo Usuma-

cir1L,, ::; ic ndo un rasgo carc1c t erfst1co ra ra k>s

as211tam1en ttiS 、 イセ@ la r g ion d L1 rct1 1te el Cl ) ico

( ( herer y Gnlden ,.n 12: 33).

Sohre el <:.senta m ien m , los pobla(lores

d e la cornurnd Cid modern a I 1acer1 11: ·11c1un de

que es tt: p u,10 ser de rnayu( c:1wer0aclu1 d de lo

qu e ::it: ci lCa 1:!a J c1µ1ec1ar n la a LUulid 'd, dt1do

que durante la con srrucc i6n Je la cc;rretera I s lil rJ ui d S d o<. lru yr· ron c inp lt.:tam nt12 lo_ edi-

fi 10s m · s g randes, usando su rellen0 µara la

const rucci6n de parte del Cdnlino. Sumado a lo

ante no r, la su secuem consuuccion e c sas y t lier sen el poL,I d hd terminadu poi dt: t t:iio-

rar el sentam1e n o. Por rnao ello ウ L セ@ consldt: 1a

queen la actua lidad se observa ::. jャZZゥ ョh Z セゥBゥ オ Z@ ur1a

part e p1 opor io r1d l (S her r y G ,I den 2012: 34).

Los trJbajos arq ueo l6gicos rea iizado) en

el sitio cons:sr ieron en m apeo cie l asenta rn ien-

lO, reco lecL1 6r1 de superfi cie de 111a teridl オセイj イョゥᆳ

co y ex,-cw.inon de 6 , ozos d SCJ ndeo de 1 m x l m \Sci Q\ セ Q@ l: I y Golden 2011 : 32)

La Li1guna es un comple jo d e montfcu-1 s, al nor st del it io d Rancho Bu f. lo. Su nombre 1Jro,11ene d e su cer ania a una bguna,

ub icada a -:.oo m al sur a el asenta m iento. Ahi se

locJ lizo una vaned ad d e agrupaciones de es-

tructur os res id en iale:; (Scl 1erer y g cQ ャ、 セ QQ@ セ PQ QZ@

13) y un pozo d e saql1eo. F'arn recuperar mate-

ria les Se a p1 o ech ·, d 1c.llo pozo y por ell o セ・@ 1 "a-

L'-1 ⦅kZ^ゥセN|Nl@ '\I_ I.__ ' . MH⦅⦅L|GQセG@ e _'.1 1 J4

182

Los INVESTICADORES DE LA C u LTURA M AYA 22 · ToMo II

lizaron dos unidades de excavaci6n, una de 1 m

x 1 m, y la segunda, siendo continua, de 1.75 m x 1.00 m, consistiendo en su mayorfa piedras re-

vueltas por los saqueadores. De estas unidades serecuperarfa una cantidad significativa de ma-

teriales arqueol6gicos (Scherer y Golden 2011 :

13). El sitio de La Mar goza de la presencia

de estelas y se localiza a 50 km al suroeste de

Piedras Negras. La Mar consiste en una plaza delimitada por dos piramides gemelas al este y oeste, y un montfculo largo y bajo al norte. Se

estim6 la altura de cada piramide en 5 a 7 m.

Al norte de la plaza central se halla una serie de montfculos grandes, visibles desde la carre-tera. La plaza central todavfa esta cubierta por

bosque, mapeandose unicamente la parte este (Charles y Golden 2012: 60-65) (figura 4).

En cuanto a las excavaciones en La Mar,

se real izaron recolecciones de superficie y cua-tro pozos de sondeo. El primer pozo se realiz6 al

sur de la estructura D3-2; una segunda unidad de excavaci6n se llev6 a cabo al noreste de la

estructura E3-1; la tercera unidad de excavaci6n al sur de la plataforma de las estructuras D2-1 y

02-2; y el ultimo pozo al oriente de la estructura 82-2 (Scherer y Golden 2011 : 43-46)

La Planada es un asentamiento que se

encuentra se encuentra a poca distancia del sitio de Rancho Bufalo. Se trata de un amplio

basamento localizado en una zona agrfcola. Esta edificaci6n soporta unas plataformas para

casas perecederas que forman un patio aparen-temente habitacional. Los materiales recupera-dos de La Planada son de las recolecci ones de la superficie realizadas en la tierra recien que-

mada que estaba sembrada con frijoles y chiles. Por su parte, Budsilha se encuentra situa-

do en una zona de baja altitud adyacente al rfo

Busilja. El conjunto arquitect6nico principal se hall a a unos 450 m al sur del rfo, y el asentamien-

to esta ubicado dentro de una elevaci6n. Hoy

en dfa un afluente menor pasa a 200 m al no-

roeste del grupo principal, y una parte del sitio se encuentra parcialmente inundado durante la

epoca de lluvias, quedando la parte central del sitio como una pequefla isla (Scherer y Golden

2012: 52) . Las labores arqueol6gicas durante la temporada de campo 2011 fueron : levanta-

miento arqueol6gico, recolecci6n de superficie del material ceramico y pozos de sondeo (de 1 m x 1 m) (Scherer y Golden 2011: 57-60). Para

la temporada de campo 2012 se realizaron ex-cavaciones mas intensivas, ademas de ampliar

el mapa realizado en la temporada de campo anterior. En cuanto al trabajo de excavaci6n, se

realizaron pozos de sondeo de 2 m x 2 m, con el objetivo de recuperar una mayor cant idad

de materiales y tratar de comprender aspectos

culturales del asentamiento, incluyendo data-ci6n del sitio. Las excavaciones se realizaron en

cinco areas de trabajo: la plaza principal y otras unidades de excavaci6n en las cuales se locali-

zaron varios entierros asociados con restos de ceramicas policromadas (Scherer, Golden y Do-bereiner 2012: 10-12) (figura 5).

METODOLOG[A DEL ANALISIS CERAMICO

La clasificaci6n ceramica se enfoc6 en tres obje-tivos principales: 1) Busqueda de una cronolo-

gfa de los materiales excavados; 2) Comenzar

a indagar y proponer contactos interculturales de los sitios a traves del analisis de los materia-les ceramicos; y 3) Conocer ciertas caracterfsti -

cas de la tecnologfa de manufactura ceramica

del Perfodo Clasico en la cuenca media del rfo Usumacinta . Cabe mencionar que, con la auto-rizaci6n del Consejo de Arqueologfa, los mate-riales ceramicos fueron transportados del la-

boratorio de campo al Taller de Ceramica de la

Facultad de Ciencias Antropol6gicas de la Uni-versidad Aut6noma de Yucatan, con sede en la ciudad de Merida. En este espacio institucional

LiNIVERSIDAD A UTO OMA DE C AMPECHE • 20 J 4

183

Los I NVESTICADORES DE LA C u LTURA M AYA 22 · ToMo II

todos los materiales ceramicos fueron lavados y

marcados, participando estudiantes de la FCA-

UADY durante la etapa de clasificaci6n .

Es importante hacer hincapie en que

debido a la fragmentaci6n de los materiales y

abundancia de materiales con superficie alisa-

da, el enfoque de analisis empleado fue la clasi-

ficaci6n multiple propuesta por Culbert y Rands

(2007) y el sistema multi-clasificatorio propues-

to por' Jimenez, Rands y Bishop (2011) y Jime-

nez (2013), usado en el estudio de Chinikiha y

que consiste en dar enfasis a modes ceramicos

de las pastas, formas ceramicas, decoraciones

y acabados de superficie que son designados

de manera independiente con respecto a las

otras caracterfsticas ceramicas establecidas de

acuerdo con el mismo sistema; posteriormente,

la correlaci6n de los atributos finaliza en esta-

blecer categorfas llamadas tipos ceramicos,

que cumplen el objetivo de integrar atributos

en modes ceramicos; al final, para darle senti-

do a la interpretaci6n interregional en tiempo

y en espacio de estos materiales culturales, el

sistema multi-clasificatorio se complementa

con las observaciones realizadas con respecto

al sistema clasificatorio tipo variedad, que fue

el metodo de clasificaci6n usado en el sitio de

Piedras Negras por investigadores como Holley

(1983), Bachand (1997), Acuna (2005), Munoz

(2006) y que otros estudiosos de las ceramicas

procedentes de la cuenca del rfo Usumacinta

consultan dichos resultados de manera preci-

sada (Berlin 1956; Lee, et al. 1988; Lopez 1991;

Gonzalez y Fournier 2006; San Roman 2005 a,

2005b, 2007, 2009; Jimenez 2013, Obando, Ji-

menez y Kussmaul 2011)

operaciones excavadas. Este proceder en par-

ticular tiene la finalidad de advertir cambios ce-

ramicos sutiles a traves del tiempo.

En la ceramica analizada durante esta

temporada se identific6 un total de 23,058 frag-

mentos, los cuales fueron clasificados en 30 ca-

tegorfas de pastas asociadas a los periodos Pre-

clasico y Clasico. En este conjunto de clases de

pastas que han sido designadas en sitios como

Chinikiha (Jimenez 2013), Francisco J. Mujica

(Mendez 2012) y Nunez (en elaboraci6n) predo-

minan las carbonatadas y las 。イ・ョッセ。ウ@ (arena de

cuarzo), asf como algunos ュ。エ・イゥセャ・ウ@ policro-

mados, que por el conjunto de sus caracterfs-

ticas ff sicas se les ha ubicado dentro del Clasico

Tardio (figura 6).

Tambien, durante el desarrollo del escrito

se mencionan ceramicas poco representativas,

que deben ser mencionadas debido a su pre-

sencia generalizada o ausencia en otros sitios

del Area Maya, como por ejemplo el caso de las

pastas Salm6n-gredosa (categorfa de pasta No.

1) Gris fin a (categorfa de pasta No. 2) Anaran-

jada fina (categorfa de pasta No. 3) Negro fino

(categorfa de pasta No. 4) Cafe fina (categorfa

de pasta No. 5)

CERAMICAS CARBONATADAS

Las ceramicas carbonatadas conforman un

porcentaje importante en los sitios analizados.

Los materiales se dividen en tres categorfas de

pasta importantes: Carbonatada (categorfa de

pasta No. 22), Carbonatada de paredes delgadas

(categorfa de pasta No. 33) y Po/icromfa Peten

Lustrosa (categorfa de pasta No. 19).

La pasta Carbonatada es la ceramica

ANALISIS DE LAS PASTAS, FORMAS CERAMICAS, mas cuantiosa, se caracteriza por abundancia

DECORACIONES Y ACABADOS DE SUPERFICIE de 6xidos ferruginosos. Es de textura burda y dureza fragil, con tonalidad que varfa desde el

El analisis de pastas en conjunto con las formas rojo (2.SYR 5/8), pasando por el amarillo-rojizo

ceramicas se realiz6 de acuerdo a los sitios y (7.SYR 7/6) y hasta el rosa (7.SYR 8/2) . Sus for-

LJ NIVERS IDAD A UTONOMA DE CAMPE CHE • 20 J 4

184

Los INVESTICADO RES DE LA C u LTURA M AYA 22 · ToMo II

mas asociadas son: 1) Platones o cazuelas (palanganas) poco

profundas (shallow basin), que muestran

la superficie exterior alisada de manera

burda yen el interior poseen restos de un bario arcilloso, poco pulido, de color rojo-amari llento (SYR 5/6). Aquf son caracte-

rfsticas las manchas de color gris oscuro (1 OYR 2/1) (figuras 8 a-b) 5)

2/1) ode color rojo-amarillento (SYR 5/6).

Varios fragmentos de estas ollas mues-

tran en el interior una superficie alisada y un poco pul ida, de color gris oscuro,

quiza debido a la aplicaci6n de un bano aguado. La superficie exterior de estas

ollas muestra un acabado burdo y estria-do (figuras 7 g-i, k-11)

2) Cazuelas (palanganas) que muestran Fragmentos de incensarios decorados con faldellines (figura 8m)

el borde doblado hacia el exterior, con 6)

presencia de fondos pianos. La superfi-

Cuencos de paredes delgadas (figura 8c)

cie exterior por lo general es alisada, en

tanto que la superficie interior muestra un recubrimiento ligeramente pulido

en colores que van del gris oscuro a casi neg ro (1 OYR 2/1 ), o del rojo (2.SYR 3/8) a

rojo-amarillento (SYR 5/6). Una caracte-rf st ica de los bordes de estas cazuelas es

el doblez en forma redondeada, o bien el

La pasta Carbonatada de paredes delgadas. Tambien es una ceramica comun, se caracteriza

por su textura mediana y dureza fragil, con to-nalidad que varfa desde el rojo (2.SYR 5/8), pa-sando por el amarillo-rojizo (7.SYR 7/6) y hasta el color rosa (7.SYR 8/2). Sus formas asociadas

son:

doblez que fue aplanado (o ligeramente 1) rebajado) de manera intencional (figuras 7 a-f, h-k)

3) Cazuelas (palanganas) con fondo piano.

Ollas de paredes delgadas con el cuello de paredes curvas-divergentes. Las ollas

de Budsilha muestran restos de un pig-mento de color rojo claro (2.SYR 6/8), de

acabado mate con abundantes manchas de color negro (SY 2.5/1 )(figura 8e-f)

4)

La superficie exterior por lo general es pulida de color gris oscuro a casi negro (1 OYR 2/1) o rojo-amarillento (SYR 5/6) . 2)

En este caso, cuando se realiz6 el acaba-Casi inexistentes son los cajetes que muestran una superficie alisada o pulida de color gris oscuro (1 OYR 2/1 )(figura 8d) do final de la cazuela, el borde doblado

se alis6 de tal manera que se pierde to-talmente en las paredes exteriores. Otras veces muestran una concavidad, coma

si le hubiesen pasado el dedo en toda la

circunferencia cercana al borde exterior (figura 7h)

Ollas frecuentes son las de cuello alarga-do con el borde doblado hacia el exte-

rior. Muestran sus cuerpos con estrfas un poco profundas que corren en varias en

direcciones. Es posible que algunas ollas hubiesen estado cubiertas en el exterior con algun pigmento de color negro (1 OYR

Una de las limitantes para establecer una se-

cuencia de los materiales de acuerdo con las tipologfas establecidas en el Area Maya, es la evidente erosion que presentaron los materia-

les investigados. En la colecci6n que se estu-di6 abundan las ceramicas sin engobe, aunque

cabe sena lar que con este argumento no se quiere aseverar que en el pasado estas cerami-cas hayan tenido un acabado de superficie con

engobe. En algunos de los fragmentos aun se pueden observar pequenas zonas de la superfi-cie pulida de color rojo, rojo claro o negro-ma-

U IVERSIDAD A UT6NOMA DE CAMPECHE • 20 J 4

185

Los INVESTIGADORES DE LA C u LTURA M AYA 22 · ToMo II

rr6n de tonalidad muy distinta a la pasta. La pasta y la forma son el conjunto de

atributos o modos que se consideraron diag-1

n6sticos al momenta de la clasificaci6n de los

materiales. Otras veces lop atributos de la de-coraci6n de algunos fragmentos ceramicos son

diagn6sticos, debido a que se pueden correla-cionar. con ceramicas representativas de sitios

localizados en la cuenca del rio Usumacinta de Tabasco, Chiapas y Guatemala (son ejemplos

Jonuta, Tabasco; Tecolpan, Chiapas; y Piedras Negras, Guatemala) .

Por otra parte, cabe senalar que las for-mas ceramicas del sitio de Budsilha muestran modos ceramicos similares, en forma y acaba-

do, a los de las ceramicas de uso domestico del Periodo Clasico de Piedras Negras. George

Holley (1983), en su tesis de Piedras Negras ha mencionado que las formas ceramicas con bor-

des doblados hacia el exterior dominaron en las ceramicas domesticas de los complejos Naba y

Balche (450-550 d. C.) del Clasico Temprano de

Piedras Negras. Las ceramicas domesticas sin engobe en la forma de cazuelas con el borde doblado y ollas de cuello alargado se asociaron

con las tipologias ceramicas Texcoco alisado y

Triunfo estriado de los complejos ceramicos arriba mencionados (Holley 1983, figura 28a-c, h-n).

Por su pa rte, Acuna (2005: 26) prefiri6 cla-

sificar como Gardunza estriado a las ollas consi-deradas Triunfo estriado del Clasico Temprano

de Piedras Negras. Las Gardunza se caracterizan por patrones decorativos de estrias bien alinea-

das y bastante profundas. Es pertinente senalar que las formas do-

mesticas de Piedras Negras (ollas, palanganas o cazuelas con o sin engobe) son una tradici6n

alfarera a lo largo de la historia del sitio. Objeti-vamente, son pocos los cambios en forma, aca-

bado y decoraci6n que manifiestan estas cera-micas a traves del tiempo. Los bordes doblados

hacia el exterior continuaron en uso durante el siguiente complejo Yaxche (600-731 d. C.) del Clasico Tardio de Piedras Negras. Las ollas del tipo Triunfo estriado o Gardunza estriado (de Acuna 2005) con el borde doblado, con el paso

del tiempo se transformaron en el tipo cerami-

co Encanto estriado, y las cazuelas del ti po Tex-coco alisada se transformaron en el tipo Portal sin engobe (Holley 1983) (figuras 35a, p, q). La

continuidad de estas formas ceramicas ocu-rri6 con modificaciones algunas veces tenues y otras muy marcadas, como el caso de las ollas

mas tardias de la variedad Callejones del t ipo Encanto estriado, o bien, de las cazuelas del ti po Tinaja rojo o Portal sin engobe del comple-

jo ceramico Chacalhaaz (731-840 d. C.) del Cla-sico Tardio-Terminal de Piedras Negras -Tepeu

3- (Holley 1983, figuras 42a-h).

Entonces, una de las preguntas crucia les, desde el punto de vista cronol6gico de las for-

mas ceramicas procedentes de la cuenca media del rfo Usumacinta, es: LC6mo separar ollas, ca-

zuelas y palanganas si existe una continuidad cultural en los atributos de los recipientes de

uso domestico entre el Perr odo Clasico Tem-prano y el Clasico Tardio? Esta misma proble-

matica parece estar ocurriendo en ceramicas

de uso diario procedentes de otros sitios de la cuenca media del rfo Usumacinta, por ejemplo

en el caso del sitio de Chinikiha. Los estudios en analisis que integran atributos de la pasta en

conjunto con la forma y cierto patron decorati-vo (pocas veces del acabado de superficie) han

sido precisos para comenzar a establecer ti-pologfas de indole cronol6gica y de tecnologfa

productiva en dicho asentamiento (Jimenez, Rands y Bishop 2011; Jimenez 2013).

De acuerdo con Holley (1983) y Munoz

(2006), ciertos atributos de la forma son diag-

n6sticos de un complejo a otro. Por ejemplo, la anchura de los bordes en las cazuelas, o bien el alargamiento de los cuellos en las ollas. Poner

LJ NIVERSIDAD A UT6NOMA DE CAMPECHE • 20 J 4

186

Los INVESTICADORES DE LA C u LTURA M AYA 22 · ToMo II

enci6n en el enfasis del doblez versus decreci-

miento de este modo en los bordes de las ollas

yde las cazuelas es importante para determinar

lostiempos de ocupaci6n mas tempranos 0 tar-

dios, segun sea el caso del contexto analizado.

las cazuelas del Clasico Temprano muestran

las paredes mas curvas-divergentes, o bien los

bordes ligeramente mas aplanados hacia el ex-

terior. En los sitios La Planada, Flores Mag6n, La

Laguna, Budsilha y La Mar se registraron algu-

nos fragmentos de estas cazuelas que muestran

las paredes orientadas hacia afuera y que bien

podrfan ser un indicador importante del umbra I

del Clasico Tardio, debido a que muestran conti-

nuidad de rasgos alusivos al perfodo preceden-

te (Clasico Temprano) (figuras 7 a-c; 9 11-m).

A medida que pasa el tiempo, las cazuelas

van perd iendo de manera gradual los bordes

doblados hacia el exterior y muestran orificios

mas restringidos (de Naba a Yaxche-Chacal -

haaz) (figuras f-K). En tiempos mas tardfos (de

Yaxche a Chacalhaaz) las ollas muestran· una

tendencia a cuellos mas alargados, y al paso del

tiempo pierden el borde doblado hacia el exte-

rior (de Naba a Yaxche)(figura 8j)

Otro indicador importante son las relacio-

nes contextuales de los materiales asociados. A

las formas de la ceramicas domesticas del Clasi-

co Temprano siempre se les asocia con cerami-

cas lustrosas de estilo Tzakol 3 (Aguila naranja,

Pucte cafe, Balanza negro, Dos Arroyos naranja

policromo, etcetera) (Acuna 2005; Holley 1983;

Munoz 2006). Por ejemplo, esta asociaci6n de

ceramicas domesticas con o sin engobe con

relaci6n a materiales Tzakol no ocurri6 en los

contextos de Budsilha; mas bien la asociaci6n

de estos materiales se relaciona con restos de

policromfa estilo Tepeu 1-2. En el caso del sitio

La Mary Budsilha sf se pudieron identificar al-

gunos tiestos de ceramicas domesticas q ue es-

tuvieron asociados con materiales anaranjados

lustrosos del Clasico Temprano. Los fragmentos

del Clasico Temprano son muy pocos, se p uede

mencionar uno de cazuela con engobe anaran-

jado lustroso del tipo Aguila naranja: Nemegue

de acuerdo con la tipologfa de Acuna (2005) (fi -

gura 7c) .

Cazuelas y ollas de la pasta Carbonatada

con los bordes doblados hacia el exterior, asf

como platones o cazuelas (palanganas), son ca-

racterfsticas de la muestra analizada. As im ismo,

como ya se mencion6 en el apartado descrip-

tivo de las formas, los colores preferidos de la

superficie interior y/o exterior son el rojo o el

negro-marr6n oscuro, o bien la superficie ali-

sada, que pueden ser equiparadas a los tipos

Tinaja rojo, Portal sin engobe, Kanche cafe, En-

canto estriado: Kum y Maroma rojo, que son

tipologfas propias del Clasico Tardio de Piedras

Negras (figuras 7 y 8)

Por otro lado, los fragmentos de cajetes

o incensarios de esta pasta son escasos en la

muestra analizada . En Flores Mag6n se recupe-

r6 un fragmento de incensario decorado con

faldellines que fueron aplicados en las paredes

exteriores y decorados con muescas (figura 8m).

Las ollas de pasta Carbonatada de pare-

des delgadas tienen una pasta de textura me-

diada de colo r entre rosa y crema. Muestran

como caracterfstica peculiar el cuello curvo-

divergente, asf como una ornamentaci6n incisa

en el hombro y restos de un de color rojo claro

de acabado mate (2.5YR 6/ 8) (figura 8f) . Esta

forma de olla ha sido ilustrada en el tipo Encan-

to estriado: Kum del complejo Yaxche (650-750

d. C.), del Perfodo Clasico Tardio de Piedras Ne-

gras. Un fragmento de Budsilha muestra dise-

nos de rombos pintados de color rojo mate en

la superfic ie alisada de las paredes exteriores

del cuello de la olla (figura 8e)

Cabe mencionar que Lee et al (1988) ilus-

traron materiales ceramicos de calcita muy pa-

recidos a los de Budsilha, es decir fragmentos

de ollas y cazuelas con los bordes doblados ha-

LJNIVERSIDAD AuT6 OMA DE CAMPECHE • 20 J 4

187

Los I vESTJGADORES DE LA C u LTURA M AYA 22 · ToMo II

cia el exterior, perfiles de ollas de paredes del-

gadas con pigmentaci6n marr6n en el exterior y cazuelas poco profundas o platones (Lee et al. 1988, figuras 28a-g, i, o-q; y 29b). Desafor-

tunadamente, todos estos materiales no fueron asignados a complejos u horizontes ceramicos

especfficos. Par sus caracterfsticas ffsicas, es po-sible que tales materiales pertenecieran a las

perlodos Clasico Media yTardlo de El Cayo Usu-macinta (Tepeu 1 y 2) (525-825 d. C.) . Por otra

parte, en el sitio El Cayo, la aparici6n de las pas-tas finas y la ausencia de la policromfa marcaron el inicio del Horizonte Tepeu 3 (825-950 d. C.)

(Lee et al. 1988: 45). Es importante senalar que en Budsilha se hallaron escasos fragmentos de

pasta anaranjada fina en orden de las mismos

contextos arqueol6gicos en las que aparecie-ron algunos fragmentos policromados de Estilo

Tepeu 2. En resumen, en la muestra ceramica de las

contextos arqueol6gicos de las cinco sitios ana-

lizados hay modos ceramicos similares y diag-n6sticos de las complejos Yaxche y Chacalhaaz

del Clasico Tardio-Terminal de Piedras Negras (650 a 850 d. C.) y de las complejos Sip y Ajfn (700 al 850 d.C.) del Clasico Ta rdio de Chinikiha

(J imenez 2013). Materiales similares a Palenque se correlacionan con ceramicas del periodo Cla-

sico Tardio (par ejemplo la pasta Negro fino, la pasta gris fina y la pasta arenosa, esta ultima en

la forma de las ollas de paredes delgadas)

MATERIALES POLICROMOS

no han sido estudiados con detalle, pero de manera preliminar se les asocia con un estilo

ceramico Tepeu 1-2. Se espera que en analisis futuros se les pueda correlacionar estilfstica-

mente y con base en la clasificaci6n de acuerdo con el sistema tipol6gico tipo-variedad.

A este conjunto de tiestos que muestran una decoraci6n pintada se les elabor6 con una pas-ta carbonatada, y se les encontr6 en varias de

las operaciones de excavaci6n. Par ejemplo, en la plaza principal de Budsilha se les hallo asocia-

dos a varios entierros y debajo de un piso dete-riorado de estuco (operaci6n BU 1 E-13)(figuras 9 h-1)

Fragmentos de cajetes, vasos y cuencos

son propios de la muestra analizada. Estos ma-

teriales policromos muestran caracterlsticas

similares a la policromla del Clasico Tardio de Piedras Negras, de Guatemala, y de El Cayo Usu-macinta, de Chiapas. Similares a Piedras Negras,

se han podido identificar las tipos Santa Rosa crema policromo, Diamante rojo sabre naran-

ja, Saxche naranja policromo, Palmar Naranja policromo, entre otros (Bachand 1997; Holley 1983; Munoz 2006). Par su parte, materiales po-

licromos del Clasico Tardio similares a las de El Cayo, Usumacinta son las tipos Saxche naranja:

variedad Acul, y Moro naranja policromo: no es-pecificada (Lee et al. 1988, figuras 24b y 26f, g). Gonzalez y Fournier (2006) ilustraron materiales

similares en el sitio de San Claudio, el cual se localiza en la cuenca media del rfo Usumacinta

de Tabasco. Como data transcendental, y segun una nota escrita par George Holley, hay que

Los materiales policromos de Budsilha aunque senalar queen la Ceramoteca del Centro INAH,

fragmentados y erosionados son abundantes. Yucatan, en las cajoneras de la colecci6n de Te-Vale la pena mencionar que las materiales mo- colpan, Chiapas estan resguardados algunos

nocromos y policromos de acabado lustroso fragmentos polfcromos que parecen proceder

fueron separados mas par su acabado que par de Piedras Negras. las ca racterlsticas de la pasta (categorlas 19, Pe-

ten lustroso policromado, y 19-A, Peten lustroso monocromo). Estos fragmentos ceramicos aun

LJNIVERSIDAD A UTONOMA DE CAMPECHE • 20 I 4

188

Los INVESTI CADORES DE LA C u LTURA M AYA 22 · ToMo II

CERAMICAS DE PASTA ARENOSA

Las caracterfsticas principales de la pasta are-nosa (categorfa de pasta No. 6) son la textura

mediana y dureza fragil de tonalidades variadas entre marron (7.5YR 6/3) o gris oscuro (7.5YR

2.5/1). Su caracterfstica peculiar es la de pre-sentar pequeiias partfculas de cuarzo que se observan a simple vista . Las formas ceramicas

asociadas son:

1)

2)

3)

4)

Cajetes o cuencos de paredes delgadas con o sin soportes Ollas de paredes delgadas (figura 9 e-g)

Cajetes miniatura. Vasos (figura 9 o)

A este repertorio de ceramicas de pasta casi

fina se les puede interpretar como homologfas de la pasta fina en la cuenca del rfo Usumacin-

ta. Sitios como Palenque, Chinikiha, Pomona y Tonina, fueron comunidades consumidoras de

estos recipientes de paredes muy delegadas. La manufactura de las piezas, es decir el cono-

cimiento experto en el uso de ciertas arcillas y sus constituyentes (y no su ornamentacion y acabados), hace que esta ceramica sea conside-

rada una manufactura especializada. Por ejem-plo, los cajetes o cuencos de paredes delgadas

con baiio blanco ligeramente pulido, que fue-ron elaborados con pastas de arenas de cuarzo, hallados en el nucleo central de Chinikiha, son

modos ceramicos diagnosticos que caracteri-zan a los complejos ceramicos Sip (600-700 d. C.) y Ajfn (700-850 d. C.), del Perfodo Clasico Tar-

dio de Chinikiha. Estos materiales tambien se presentan de manera persistente en contextos

arqueologicos asociados al complejo Murciela-gos, de Palenque (700-750 d. C.). A estas cerami-

cas de cuarzo tambien se les ha reportado con el nombre del tipo Marques crema (San Roman 2007, apendice de su catalogo) y muestran un

engobe de color crema o blanco. Los fragmen-

tos con restos de un engobe blanco tambien corresponderfan al tipo Caana Blanc Grave, re-

portado en Tonina y Pomona (Lopez 1991: 57; 2005).

Se ha reportado la presencia de cajetes miniatura en El Cayo Usumacinta (Lee et al.

1988, figura 26i), aunque los autores mas bien se refirieron a una pasta fina de color bayo

(Dzitbalche) que muestra tonalidades marro-nes. Los fragmentos de vasos de pa redes suma-

mente delgadas no son comunes en la muest ra analizada; sin embargo, en el sitio de La Marse

registro un fragmento de pasta arenosa con de-coracion incisa (figura 9 o) .

Las ollas de arena de cuarzo de paredes sumamente delgadas han sido recuperadas en el sitio de Piedras Negras. Se asignaron al Clasi-

co, especulandose que fueron ceramicas impor-tadas desde el oeste de Piedras Negras (Holley

1983, figura 41 o figu ra 15d-f). Esta forma de recipiente se ca racteriza por una pesta iia cerca del labio, que esta decorada con una serie de

muescas. Tales ollas guardan una similitud de-

corativa cercana con las que reporto Berlin en Jonuta (1956, figura 41) . Asimismo, Berlin (1956) registro entre sus material es de Tecolpan, en sus

materiales grises finos y de pasta casi fina, ollas de paredes delgadas con los bordes impresos-

muescados. En La Planada, La Laguna, Bud-silha y La Marse registraron algunos de estos fragmentos (figura 9 e-g) . El fragmento de La

Planada mostro restos de pintura rojo hematita sobre la superficie exterior (figura 9ii)

Martha Hernandez (1981) ilustro formas de ollas similares a las de Chinikiha en la region de la cuenca del rfo San Pedro Martir, en Tabas-

co (figura 74B). Por otro !ado, Lorenzo Ochoa (1978) registro estas ollas con decoracion mues-

cada en Tierra Blanca, un sitio de la cuenca me-dia del rfo Usumacinta en Tabasco (figura XXI).

Para Palenque se les asigna a los tiempos Naab

LJNIVERS IDAD A UT6NOMA DE C AMPEC HE • 20 J 4

189

Los INVESTJ GADORES DE LA C u LTURA M AYA 22 · ToMo II

desde Palenque (700-750 d. C.) hasta la zona de

Zapata-Usumacinta (Rands 1967)

Desde el punto de vista de los contextos

arqueologicos, y segun la estratigraffa de algu-

nos de las sitios investigados, las ceramicas de

paredes delgadas, elaboradas con una pasta en

la que predomina la arena de cuarzo, se asocian

estratigraficamente con fragmentos de la pasta

Carbonatada y con fragmentos policromos de

e,stilo Tepeu 1-2.

CERAMICAS DE PASTA FINA

Tres colores basicos se presentan en estos ma-

teriales de textura fina : las Gris fino, que mues-

tran una tonalidad gris azuloso (SB 6/1) (catego-

ria de pasta No.2); los Negro fino, que tiene un

color marron claro (2.SY-/1) con un nucleo de

color gris (5/N) (categoria de pasta No. 4); y los

Cafe fino, de un color marron pa lido (1 OYR 7 /4)

(categoria de pasta No. 5) La pasta fina Salmon-

gredosa (categorla de pasta No. 1) y la anaran-

jada fina (categoria de pasta No. 3) se hallaron

sumamente erosionadas. Las formas asociadas

son:

1)

2)

Cajetes con o sin soportes (figuras 9 b-d,

n)

Vasos (figura 9 a)

La tradicion de pasta fina es comun en las re-

giones de la cuenca media y baja del rio Usu-

macinta de Tabasco y Chiapas y en la Sierra de

Chiapas. La pasta Negro fino es una ceramica

hallada en el sitio de Palenque y Chinikiha (Ji-

menez 2013). Es posible que su consumo haya

ocurrido durante los tiempos del Clasico Tardio.

Este argumento se basa en la asociacion estra-

tigrafica de estas ceramicas con los materiales

policromos estilo Tepeu 1-2. A esta ceramica se

le ha confundido con la ceramica Yalkox negro

establecida par Berlin (1956) y que indudable-

mente nose trata de esta ceramica negra de Jo-

nuta y Tecolpan. Con referencia a la pasta Cafe

fino, esta ha sido reportada en la region de Pa-

lenque y en el sitio de Chinikiha (Rands 1967;

Jimenez 2013). Por otra pa rte, es posible que al-

gunos de los fragmentos de ollas del ti po "cafe

ordinario" que Hernandez (1981, Figura 139E)

reporto en la cuenca del rio San Pedro Martir de

Tabasco, esten relacionados con las ollas de pa-

redes delgadas de la pasta fina salmon-gredosa

de los sitios aqul investigados.

Por su parte, los materiales grises finos,

aunque deteriorados, muestran restos de una

pintura negra que indican que la bicromla fue

una ornamentacion preferida (figura 9d). Mate-

rias de pasta fina fueron halladas en Budsilha,

Flores Magon y La Mar (figuras 9 a-d) .

CONSIDERACIONES PRELIMINARES

Aunque la erosion de los materiales y las esca-

sas investigaciones ceramicas recientes en el

area son limitantes durante la fase clasificatoria

de los materiales, con el enfoque de clasifica-

cion multiple se pueden comenzar a hacer co-

rrelaciones culturales en cuatro campos impor-

tantes de atributos: pasta, forma, decoraci6n

y quiza acabado de la superficie. De manera

preliminar, se puede decir que los materiales

ceramicos analizados de los cinco sitios investi-

gados muestran una clara semejanza tipologica

con ceramicas del Periodo Clasico Tardio (600-

800 d. C.). Las ceramicas domesticas de pasta

carbonatada muestran claros vi nculos de tec-

nologla similar (en pasta, decoracion y formal a

las ceramicas que han sido reportadas en sitios

como Piedras Negras y Chinikiha. Con referen-

cia a la manufactura de recipientes elaborados

con arena de cuarzo (cajetes y ollas de paredes

delgadas), las semejanzas son mas cercanas con

ceramicas de Palenque, Chinikiha, Pomona y de

sitios de la cuenca del rio San Pedro Martir, en

UNIVERS IDAD AUT6 OMA DE CAMPECHE • 20 J 4

190

Los INVESTIGADOREs DE LA CuLTURA M AYA 22 · T oMo II

Tabasco. Estos resultados parecen indicar que el

uso de arcillas de arena de cuarzo se relaciona

con habitos de manufactura regional del Clasi-

co Tard io en la cuenca media y baja del rlo Usu-

macinta. La policromla hallada muestra induda-

bles estilos regionales similares a las ceramicas

policromadas estilo Tepeu 1-2, procedentes de

• Pied ras Negras, en Guatemala, y de San Claudio,

en Tabasco. En el ma pa que se muestra se pue-

de observar la localizaci6n geografica los asen-

tamientos que jugaron un papel significativo en

la arena polftica del periodo Clasico Tardio en la

cuenca media del rlo Usurnacinta (ver figura 2)

AGRADECIMIENTOS

Extendemos nuestro agradecimiento a las auto-

ridades academicas y administrativas de nues-

tras respectivas instituciones academicas, la

Universidad Aut6noma de Yucatan, la Universi-

dad de Brandeis y la Universidad de Brown, asf

coma a las equipos de estudiantes que parti-

ciparon en las investigaciones de campo y de

gabinete (Proyecto SISTPROY Salvaguardando

la alfarerla prehispanica y contemporanea en

el Area Maya FANT-2013-0008-FCA/UADY y es-

tud iantes de la UNICACH). Agradecemos el per-

miso del Consejo de Arqueologla y del INAH, y

la colaboraci6n local de los oficiales de INAH

Palenque y al INAH Chiapas. Ademas del apo-

yo universitario, el Proyecto Arqueol6gico Bu-

silja-Chocolja fue financiado por la Fundaci6n

Nacional para las Ciencias (NSF) de los Estados

Unidos y la Sociedad Nacional Geografica (Na-

tiona l Geograph ic Society) a traves de la Fun-

daci6n Waitt y el Comite para lnvestigaciones y

Exploraciones (CRE). A nuestro fot6grafo Pedro

Tee Chim, a la dibujante Belem Ceballos Casa-

nova, les externamos nuestro agradecimiento

por las excelentes imagenes del texto y por la

reconstrucci6n de las fragmentos ceramicos. A

Toni Flores Ramayo por su generosa ayuda en

revisar el estilo de redacci6n del texto, asl como

a Aida le Mis por su asistencia en las labores de

clasificaci6n de los materiales.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Acuna Smith, Mary Jane 2005 a ceramica de/ Clasico Temprano de

Piedras Negras (350-550 d.C.) Universidad de San

Carlos de Guatemala. Escuela de Historia. Area de Arqueologfa. Nueva Guatemala.

Bachand, Bruce K. 1997 Examination of a Ceramic Collection

from Piedras Negras, Guatemala. In Partial Fullfilol-ment of the Requirements for the Degree Master of

Arts. Department of Anthropology, Brigham Young University.

Berlin, Heinrich

1956. Late Pottery Horizons of Tabasco, Mexico.

Contributions to American Anthropology and His-

tory No. 59. Wash ington, D.C.

Culbert Patrick and Robert L. Rands.

2007 Multiple Classifications: an Alternative

Approach to the Investigation of Maya Ceramics. La-

tin American Antiquity 18 (2): 181-190.

Golden, Charles and Andrew K. Scherer

2006. Border Problems: Recent Archaeologi-cal Research along the Usumacinta River. PAR/ Jour-

nal 7(2):1-16.

Golden, Charles and Andrew K. Scherer 2012. Un Mundo Mojado: Paisaje y Poder en

los Reinos Mayas del Oeste Los lnvestigadores de la

Cultura Maya XX/: 65-84. Universidad Aut6noma de

Campeche, Ciudad de Campeche.

Golden, Charles and Andrew K. Scherer

2013 . Territory, Trust, Growth, and Collapse in Classic Period Maya Kingdoms. Current Anthropo-

logy 54(4): 397-435.

Golden, Charles, Andrew K. Scherer, A. Rene Munoz and Rosaura Vasquez.

2008 Piedras Negras and Yaxchilan: Diver-

gent Political Trajectories in Adjacent Maya Polities. Latin American Antiquity 19(2): 249-274.

LJ NIVERSIDAD A UTC)NOMA DE CAMPECHE • 20] 4

191

Los I NVESTICADORES DE LA CuLTURA M AYA 22 · ToMo II

Gonzalez Moreno Angela y Patricia Fournier

2006. "Reconstruccion de las redes de interac-

cion de las entidades politicas del Clasico con base

en los patrones de distribucion de bienes de pres-

tigio en San Claudio, Tabasco''. En Perspectivas de

la lnvestigaci6n Arqueo/6gica, Homenaje a Gustavo

Vargas. Vol II . C. Martinez, P. Corona, P. Fournier y A.

Villalobos (coordinadores). Pp. 213-245. CONACUL-

TA-INAH-ENAH-PROMEP, Mexico, D.F.

Herpandez Ayala, Martha, I.

1981 Cronologia y periodificaci6n de la region

de/ rio San Pedro Martir, Tabasco. Tesis de Maestria.

Escuela Nacional de Antropologia e Historia. Mexi-

co, D.F.

Holley, George

1983. Ceramic Change at Piedras Negras, Gua-

temala. Unpublished Phd dissertation, Department

of Anthropology. Southern Illinois University. Uni-

versity Microfilms(UMI) Ann Arbor, Michigan.

Jimenez Alvarez, Socorro del Pilar.

2013. Producci6n, consumo y distribuci6n de/

periodo Cldsico Tardio, Chinikihd, Chiapas, Mexico.

Documento de tesis de doctorado inedito. Docto-

rado en Antropologia. Facultad de Filosofia y Letras

de la Universidad Nacional Autonoma de Mexico,

Mexico, D.F.

Jimenez Alvarez, Socorro, Robert L. Rands y Ronald L. Bis-

hop

2011. "fnvestigaciones recientes acerca de la

manufactura cerdmica de Chinikihd, Chiapas" (lnfor-

me de la Temporada 2007-201 O). Ponencia presen-

tada en el Ill Congreso Internacional de la Cultura

Maya, Centro INAH Yucatan, Merida, Yucatan del 13

al 19 de marzo.

Lee, Thomas, Hayden Brian y Phillip Walker

1988. San Pablo Cave and El Cayo on the Usu-

macinta River, Chia pas, Mexico. Paper of the New

World Archaeological Foundation. No. 53. Brigham

Young University. Philosophy. Southern Illinois

University.

Lopez Varela, Sandra

1991. La cerdmica de Pomona, Tabasco. Un

ejemplo de/ Cldsico Tardio en las Tierras Bajas No-

roccidenta/es. lnforme inedito. Universidad de Las

Americas, Puebla.

Lopez Varela, Sandra

2005. Dynamics of Engagement in the Usu-

macinta River Valley and The Coastal Plains of Ta-

basco: Transversing Terminal Classic Hypotheses.

En Geographies of Power: Understanding the Natu-

re of Terminal Classic Pottery in the Maya Lowlands.

Sandra L. Lopez Varela y Antonia E. Foias (editoras).

Pp 41-60. BAR International Series 1447.

Mendez Cab, Alan

2012. "La lnteracci6n cultural en el sitio de

Francisco J. Mujica, Tabasco durante el periodo Pre-

c/dsico''. Tesis de Licenciatura de la Facultad de Cien-

cias Antropologicas. Universidad Autonoma de Yu-

catan. Merida, Yucatan.

Ochoa, Lorenzo

1978 .Estudios preliminares sabre /os mayas de

las Tierras Bajas Noroccidenta/es. Universidad Nacio-

nal Autonoma de Mexico, Mexico, D.F.

Obando Acuna, Luis, Jimenez Alvarez Socorro y Siegfried

Kussmaul

2011 "Estudio petrografico de ceramicas ma-

yas, Clasico Tardio (600-900 d. C.), Chinikiha, Chia-

pas, Mexico". En Revista geo/6gica de America Cen-

tral 44: 103-120.

Rands, Robert L.

1967 Ceramica de la region de Palenque,

Mexico. Estudios de Cultura Maya Vol VI. 112-147.

San Roman Martin, Elena.

2009 La cerdmica de Palenque: buscando una

metodo/ogia para su estudio y clasificaci6n. tp://

www.famsi.org / reports/03097es/index.html

San Roman Martin, Elena.

2007 La cerdmica de Palenque. lnforme de

actividades: Primera Fase . tp://www.famsi.org/

reports/02048es/index.html

San Roman Martin, Elena.

2005a "El Clasico Temprano en Palenque a tra-

ves de SU ceramica''. En Lakamha ' 16 (4): 3-7.

San Roman Martin, Elena.

2005b. "La secuencia de ocupacion de dos uni-

dades habitacionales en Palenque. Analisis del ma-

terial ceramico recuperado en los Grupos I y C''. En

Mayab 18: 89-98.

UNIVERS IDAD AUT6NOMA DE CAMPECHE • 20} 4

192

Los I VESTJCADO RES DE LA C u LTURA MA YA 22 · ToMo II

Scherer, Andrew K. and Charles Golden

2009. Tecolote, Guatemala: Archaeological Evidence for a Fortified Late Classic Maya Political

Border. Journal ofField Archaeology 34:285-304.

Scherer , Andrew y Golden Charles

2011 Proyecto Arqueo/6gico Busilja-Chocolja.

lnforme de la Segunda Temporada de lnvestigacio-nes presentada al Consejo de Arqueologfa del lnsti-

tuto Nacional de Antropologfa e Historia.

Scherer, Andrew y Charles Golden 2012 Revising Maler 's Usumacinta: Recent Ar-

chaeological Investigations in Chiapas, Mexico. Mo-

nograph 1. PrecolumbiaMesoweb Press. San Fran-cisco, EUA.

Munoz , Rene Arturo 2006. Power, Production and Prestige: Techno-

logical Change in the Late Classic Ceramics of Piedras

Negras, Guatemala. Unpublished Dissertation. Uni-

versity of Arizona.

Scherer, Andrew, Golden Charles y Jefrey Dobereiner 2012 Proyecto Arqueol6gico Busilja-Chocolja.

lnforme de la Tercera Temporada de lnvestigacio-

nes presentada al Consejo de Arqueologfa de Ins-

titute Nacional de Antropologfa e Historia.

FIGURA 1.- MAPA DE UBICAC ION DE LOS SITIOS INVESTIGADOS

(IMAGEN CORTESlA DEL PROYECTO ARQUEOLOGICO BUSILJA-(HOCOLJA)

Li NIVERS IDAD A UT6NOMA DE CAMPEC HE • 20 I 4

193

Los INVESTIGADORES DE LA CuLTURA M AYA 22 · ToMo II

FIGURA 2.- MAPA DE UBICACION DE SITIOS ARQUEOLOGICOS DE LA REGION DE LA CUENCA MEDIA DEL RiO

USUMACINTA (IMAGEN CORTESiA DEL PROYECTO ARQUEOLOGICO BUSILJA-(HOCOLJA)

"' ' ' '\" セ@

FIGURA 3.- UNIDADES EXCAVADAS EN EL SITIO FLORES MAGON, (HIAPAS, MEXICO {IMAGEN CORTESiA DEL

PROYECTO ARQUEOLOGICO BUSILJA-(HOCOLJA)

LiNIVERSIDAD A UTO OMA DE CAMPECHE • 20 J 4

194

Los INVESTICADORES DE LA CuLTURA M AYA 22 · ToMo II

!

FIGURA 5.- UNIDADES EXCAVADAS EN EL SITIO BUD-

SILHA , CHIAPAS1 MEXICO (IMAGEN CORTESiA DEL

PROYECTO ARQUEOLOGICO BUSILJA-(HOCOLJA.

FIGURA 4.- UNIDADES EXCAVADAS EN EL SITIO

LA MAR, (HIAPAS, MEXICO (IMAGEN CORTE-

SiA DEL PROYECTO ARQUEOLOGICO BUSILJA-

(HOCOLJA)

0 5 10 I I I I I I

20m I I

LJ IVERSIDAD AUTQNOMA DE CAMPECHE • 20] 4

195

Los INVESTI CADORES DE LA C u LTU RA M AYA 22 · ToMo II

CAITGORh.S DE PASTAS, PRECL\SICO Y CLA.SICO (IT:\IPORADAS 2011, 2012, 2013 DEL PROYECTO ARQL"EOLOGICO

Bt;SILJA-CHOCOLJA) 1. TALCOSA (*) 6

2. GRIS FTIO (*) 19 3 .. .\..'AR...\.. 'JADA FTIA (*) 16 4. ;\"EGRO FTIO (*) 180 5. C..\Ft fiセo@ (*) 30 6 .. .\REXOSA (*) 1,150 8. :\IIC..\CEA (*) 1 9.CAOLL'\TIICA (*) 60 10. allByioセ@ (*) 35 11. Xl.:CLEO DE ITXTL"R.\ JABOXOSA (*) 37 12. DE ITXTL"R.\ R..:\.SPOSA (*) 4 14. GR.EDOSA CRE:\·1A COX OXIDACIOX CO:UPLETA (*) 2 15. RASPOSA DE PARl:DES DELGADAS COX ;\l.:CLEO (*) ;\""£GRO 5 17. PASTA GREDOSA OXIDADA (*) 4

18. AREXOSA ROJIZA OXIDADA (*) 21 19A. C..\RBOXAT . .\DA COX EXGOBE PEITX LL"STROSO (*) 275 19. POLICRO:\IL.\ (*) 909 20. CARBOX..\T . .\DA CO:\IP..\CT..\ (*) 131 21. ARl:XOSA TR...\..,SICIOX . .\L (*) 1 22. CARBOXATADA (*) 11,483

23. PO:\li\CEA (*) 21

25. :\IISCELA. '"'EA 94 26. :\IISCEL.\..'""E..\ PRECLASICA 198 30. C • .\RBOXATO BllU>O (* *) 1,181 31.CARBOXATADO fiセo@ (**) 595 32. CARBOXATADA WAXY(* ** ) 835 33. CARBOXATADO DE PAREDES DELGADAS (*) 573 34. CARBOXATADA A.\L.\RILLEXT A(***) 57

35. :\°'tCLEO ;\"EGRO (* **) 87 36. :\°'tCLEO ;\""EGRO CO:\" PARliCCLAS BLA.,CAS (***) 178

37. COXCHL""ELA (**) 21

52. CORCHO POROSA COX C..\RBOXATOS (** **) 1 XO IDE;\lITICAD..\S 4,872

TOT . .\L 23, 058

(*) Categoria de pasta establecida en Chinikiha, Chiapas (Jimenez 2013) (**) Categorias de pasta establecida en el presente estudio (***) Categoria de pasta establecida en Francisco J. Mujica, Tabasco (Mendez 2012) (* ***) Categoria de pasta establecida en Metzabok, Chiapas (N uiiez en elaboracion)

FIGURA 6.- TABLA DE CATEGORfAS DE PASTAS

LJNIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE • 20 I 4

196

Los INVESTICADORES DE LA CuLTURA M AYA 22 · ToMo II

' b

c a

600 d.C.

\ d

' ' ' e e f

700 d.C. , g

, , - ,-800 d.C. h 1 j

FIGURA 7.- PASTA CARBONATADA (CATEGORlA DE PASTA NO. 22). BUDSILHA (A, C, F, G, 1-L).

LA MAR (B, D, H). LA PLANADA (11).(FOTOGRAFfAS DE PEDRO TEC)

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE • 20] 4

197

Los INVESTIGADORES DE LA C u LTURA MAYA 22 · ToMo II

a \ b

c d

e f

g h

m

LllCL

FIGURA 8.- PASTA CARBONATADA (CATEGORiA DE PASTA No.22). BUDSILHA ( A-c, G-H, J-LL).

LA MAR (I). FLORES MAGON (M). PASTA CARBONATADA DE PAREDES DELGADAS (CATEGORiA DE PASTA

No. 33). BUDSILHA (D-F). (FOTOGRAFiAS DE PEDRO TEC y OLAINE DiAZ ZENTENO)

LiNIVERSIDAD A UTQNOMA DE C AM PECHE • 20 I 4

198

Los INVESTICADORES DE LA CuLTURA MAYA 22 · ToMo II

L a b

c

) 1 e f g

h i k I

\ \ n

11

1 fi

N セ@

0 m

FIGURA 9.- PASTA NEGRO FINO (CATEGORiA DE PASTA NO. 4). BUDISILHA (A·B). FLORES MAGON (N).

CAFE FINA (CATEGORiA DE PASTA No. 5). BUDSILHA (c ). PASTA GRIS FINA (CATEGORiA DE PASTA No.

2). BUDSILHA (D). PASTA ARENOSA (CATEGORiAS DE PASTA No. 6). BUDSILHA (E·G). LA PLANADA (N). LA MAR (o ). POLICROMiA PETEN LUSTROSA (CATEGORiA DE PASTA No. 19). BUDSILHA (H·L). PASTA

CARBONATADA (CATEGORlA DE PASTA NO. 22). FLORES MAGON (LL). LA LAGUNA (M). (DIBUJOS DE BE-

LEM CEBALLOS) (FOTOGRAFiAS DE PEDRO TEC Y DE 0LAINE DfAZ ZENTENO).

UNIVERSIDAD Auro OMA DE CAMPECHE • 201 4

199