La búsqueda de sentido en la desautomatización fraseológica1

13
La búsqueda de sentido en la desautomatización fraseológica 1 (En P. Mogorrón y F. A. Navarro (eds.): Fraseología, Didáctica y Traducción. (ISBN: 978-3- 631-65920-5) 1º ed. Frankfurt am Main-Bern-Bruxelles-New York-Oxford- Warszawa- Wien (Alemania): PETER LANG AG. 2015, vol 101, pp. 117-135). Manuel MARTÍ SÁNCHEZ Universidad de Alcalá [email protected] RESUMEN La desautomatización fraseológica despierta mucho interés en la actualidad. En estas páginas se han examinado sus razones universales de ser: la búsqueda de sentido y el cansancio ante todo lo que se repite. Aunque interrelacionadas, puede decirse que la primera lleva a la actualización de la unidad fraseológica y la segunda, a su manipulación, a menudo, como juego. Ambas acciones presuponen la relación significante y significado, lo que nos ha puesto delante del viejo problema de la arbitrariedad del signo lingüístico, a través de la cuestión de la motivación fraseológica. El análisis de las razones y procedimientos de la desautomatización fraseológica ha mostrado puntos importantes en común con el proceso de adquisición/ aprendizaje de una lengua. ABSTRACT Manipulation phraseological is of very much interest nowadays. We have examined on these pages its universal reasons: the search for meaning and the weariness of all that is repeated. Even though both are interrelated, it can be said that the first leads to the updating of phraseological unit and the second it leads to manipulation, often, as game. Both actions require in the relationship signifiant and signifié, which make us face the old problem of the arbitrariness of the linguistic sign, through the issue of motivation of phraseology. The analysis of the reasons and procedures of phraseological manipulation has shown important points in common with the process of acquiring/ learning of a language. Introducción En el hablar (y, por tanto, en las lenguas) existe una lucha constante entre la síntesis y el análisis. La primera fuerza se vincula al automatismo inconsciente, la ley del mínimo esfuerzo del hablante y la arbitrariedad; la segunda, a la reflexión, la comprensión del destinatario y la motivación (Moreno Cabrera 2002: 11-12). Una de las razones de esta lucha estriba en que el hablante no es solo quien debe transmitir lo que ya sabe, es también oyente de sus palabras y, al igual que el destinatario, necesita comprender lo que dice (cfr. Moreno Cabrera 2002: 19). Aunque presente desde hace ya casi cuarenta años en la fraseología hispana, es en los últimos doce años cuando la desautomatización se ha convertido en un tema recurrente de la actividad (meta)fraseológica para referirse de modo prototípico a ejemplos como: 1. Y al tercer año resucitó [por Y al tercer día resucitó de la oración del Credo] (F. Vizcaíno Casas). 2. No hay peor ciego que el de whisky malo [por No hay peor ciego que el que no quiere ver, en el argot Ciego es ‘borrachera’] (http://blogs.los40.com/andaya/category/dj-vilar/). 3. Raúl, el señor de los anillos (http://www.corazonblanco.com/raul_el_senor_de_los_anillos- fotos_del_real_madrid-igfpo-1331475.htm). 1 Este trabajo está vinculado al Grupo de Investigación UCM 930235 "Fraseología y Paremiología” (PAREFRAS, CEI Campus Moncloa, Clúster de Patrimonio) y se enmarca en el Proyecto de Investigación "Estrategias para aplicar las TIC al proceso de adquisición de la competencia paremiológica en el marco de la enseñanza/aprendizaje de lenguas" (Paremiastic, FFI2011-24962, 2012-2014, Ministerio de Ciencia e Innovación).

Transcript of La búsqueda de sentido en la desautomatización fraseológica1

La búsqueda de sentido en la desautomatización fraseológica1

(En P. Mogorrón y F. A. Navarro (eds.): Fraseología, Didáctica y Traducción. (ISBN: 978-3-

631-65920-5) 1º ed. Frankfurt am Main-Bern-Bruxelles-New York-Oxford- Warszawa- Wien

(Alemania): PETER LANG AG. 2015, vol 101, pp. 117-135).

Manuel MARTÍ SÁNCHEZ

Universidad de Alcalá

[email protected]

RESUMEN

La desautomatización fraseológica despierta mucho interés en la actualidad. En estas páginas se

han examinado sus razones universales de ser: la búsqueda de sentido y el cansancio ante todo lo

que se repite. Aunque interrelacionadas, puede decirse que la primera lleva a la actualización de

la unidad fraseológica y la segunda, a su manipulación, a menudo, como juego. Ambas acciones

presuponen la relación significante y significado, lo que nos ha puesto delante del viejo problema

de la arbitrariedad del signo lingüístico, a través de la cuestión de la motivación fraseológica. El

análisis de las razones y procedimientos de la desautomatización fraseológica ha mostrado puntos

importantes en común con el proceso de adquisición/ aprendizaje de una lengua.

ABSTRACT

Manipulation phraseological is of very much interest nowadays. We have examined on these

pages its universal reasons: the search for meaning and the weariness of all that is repeated. Even

though both are interrelated, it can be said that the first leads to the updating of phraseological

unit and the second it leads to manipulation, often, as game. Both actions require in the

relationship signifiant and signifié, which make us face the old problem of the arbitrariness of the

linguistic sign, through the issue of motivation of phraseology. The analysis of the reasons and

procedures of phraseological manipulation has shown important points in common with the

process of acquiring/ learning of a language.

Introducción

En el hablar (y, por tanto, en las lenguas) existe una lucha constante entre la síntesis y el

análisis. La primera fuerza se vincula al automatismo inconsciente, la ley del mínimo

esfuerzo del hablante y la arbitrariedad; la segunda, a la reflexión, la comprensión del

destinatario y la motivación (Moreno Cabrera 2002: 11-12). Una de las razones de esta lucha

estriba en que el hablante no es solo quien debe transmitir lo que ya sabe, es también oyente

de sus palabras y, al igual que el destinatario, necesita comprender lo que dice (cfr. Moreno

Cabrera 2002: 19).

Aunque presente desde hace ya casi cuarenta años en la fraseología hispana, es en los

últimos doce años cuando la desautomatización se ha convertido en un tema recurrente de la

actividad (meta)fraseológica para referirse de modo prototípico a ejemplos como:

1. Y al tercer año resucitó [por Y al tercer día resucitó de la oración del Credo] (F. Vizcaíno Casas).

2. No hay peor ciego que el de whisky malo [por No hay peor ciego que el que no quiere ver, en el argot

Ciego es ‘borrachera’] (http://blogs.los40.com/andaya/category/dj-vilar/).

3. Raúl, el señor de los anillos (http://www.corazonblanco.com/raul_el_senor_de_los_anillos-

fotos_del_real_madrid-igfpo-1331475.htm).

1 Este trabajo está vinculado al Grupo de Investigación UCM 930235 "Fraseología y Paremiología”

(PAREFRAS, CEI Campus Moncloa, Clúster de Patrimonio) y se enmarca en el Proyecto de Investigación

"Estrategias para aplicar las TIC al proceso de adquisición de la competencia paremiológica en el marco de la

enseñanza/aprendizaje de lenguas" (Paremiastic, FFI2011-24962, 2012-2014, Ministerio de Ciencia e

Innovación).

A. Zuluaga (1975: 246, n. 30) la introdujo tomándola del Círculo de Praga,

seguramente, vía Coseriu. Sin embargo, la desautomatización remite, antes que a Praga y a

Mukařovský, al formalismo ruso, de modo especial a V. Shklovski. La desautomatización

alude al proceso de “crear una impresión máxima” (Sanmartín 2006: 138), gracias al cual lo

conocido se vuelve desconocido, se extraña, obligando “al pensamiento a renunciar a los

hábitos automáticos de reconocimiento para percibir los objetos de modo estético”

(Sanmartín 2006: 22). En dicho proceso, encontraba Shklovski el rasgo diferencial entre la

poesía y el pensamiento, el término equivalente a la lengua ordinaria en los formalistas rusos.

Composicionalmente (con el prefijo Des- ‘cese, cancelación o anulación’), la

desautomatización es el cese de la automatización y la cancelación de sus efectos. Mirando

estos, es un fenómeno metalingüístico cuyo fin intrínseco es hacer visible la dimensión verbal

del mensaje y así romper la inercia habitual de atender acríticamente solo al sentido más

evidente.

Cuando desautomatizan, los hablantes pueden quedarse en las mismas palabras, bien

para producir efectos ingeniosos o/y cómicos con diversas intenciones, bien para llevar a la

reflexión sobre ellas. Igualmente, la desautomatización puede servir, con las palabras como

intermediarias, para suscitar la reflexión sobre lo denotado. Estos fines y efectos son

compatibles, de ahí que determinar en muchos casos concretos cuál de ellos domina es

problemático. No puede ser de otro modo cuando uno se mueve en las procelosas arenas de la

intencionalidad humana.

Aunque surgida en el ámbito de la teoría literaria, la desautomatización es un fenómeno

cotidiano que puede darse en cualquier situación, incluso de modo inconsciente (ver, más

abajo). Esto es así porque entre sus causas está una tendencia humana universal: devolver su

sentido a los actos que se repiten mecánicamente y que la rutina vuelve irrelevantes. El

camino para conseguirlo lo marca una intuición de los hablantes: significante y significado

son solidarios, de modo que toda modificación en una de las dos caras conlleva una

modificación en la otra. Con ello, se reaviva la atención y aumenta la comprensión. En la

desautomatización siempre se da esta modificación, en un modo más consciente de recrear y

desarrollar una unidad ya existente (ver Coseriu 1999: 127-128).

Las unidades fraseológicas (UF) son lugares comunes, potencialmente relevantes.

Como apuntan Nunberg, Sag y Wasow (1994: 493), las “expresiones idiomáticas se usan

característicamente para describir – e implícitamente para explicar- una situación repetida de

un especial interés social”. No puede extrañar en modo alguno que usuarios y fraséologos se

hayan fijado en la desautomatización fraseológica. Omnipresente, es sintomática la

frecuencia de la desautomatización en ámbitos donde la búsqueda del impacto en la audiencia

es crucial: publicidad, redes sociales, titulares periodísticos, métodos de idiomas...

La desautomatización no es solo un fenómeno archifrecuente, sino también sin fin.

Basta con ver el proceso constitutivo de las UF. Unas son el fruto de la desautomatización de

una expresión ordinaria, cuya relevancia la ha hecho pasar a ser memorable (Martí Sánchez

2012). Otras UF se forman a partir de la desautomatización de otra anterior, como ha

sucedido con la antigua expresión militar Carne de cañón, la expresión bíblica Sol de justicia

o No comerse un colín (a partir de No comerse un rosco). Ruiz Gurillo (2010) y Timofeeva

(2012: 267-268) han estudiado fenómenos de doble desautomatización de carácter irónico,

como el que se ha dado en ciertos contextos con Dejar el pabellón bien alto aprovechando

una fácil semejanza con el funcionamiento sexual masculino.

En nuestro anterior Martí Sánchez (2013), nos ocupamos ya de la desautomatización

fraseológica desde una perspectiva didáctica. Por el mismo camino iniciado entonces,

queremos profundizar en las razones de ser y en la intuición subyacente presentes en la

desautomatización, con la convicción de que ambas no son ajenas al proceso de adquisición/

aprendizaje de una lengua.

En la desautomatización hallamos dos etapas clave en la adquisición/ aprendizaje de

una lengua: tras la síntesis -es decir, la automatización-, el análisis, esto es, la

desautomatización. En términos de Vega Moreno (2007: 224-228), primero, el

convencionalismo, después, la creatividad. Anticipando una distinción que se desarrollará un

poco más abajo, la desautomatización intencional es propia de la segunda etapa. La

desautomatización espontánea se da más bien en una etapa anterior, de más inseguridad

lingüística, pero la razón que la alimenta mantiene su peso en la maduración en el dominio de

una lengua. La relación entre desautomatización y la adquisición/ aprendizaje de una lengua

se entiende todavía mejor si se contemplan estos como un proceso por el que el usuario va

tomando progresivamente conciencia de sus intuiciones de hablante.

Que las formas lingüísticas están motivadas es una intuición y acostumbrar, sobre esta

realidad mental, al aprendiente a mirar cada forma para convertirse en un usuario más

competente, una práctica didáctica en la que creemos firmemente2. En el fondo, la ruta de la

enseñanza/ aprendizaje de la lengua es la misma que recorre la Lingüística (como el saber

superior acerca del lenguaje y de las lenguas), obligada siempre a arrancar del conocimiento

intuitivo de los hablantes (Meisterfeld 2003: 159. Ver n. 6).

Reforzando las posibilidades didácticas de la desautomatización, esta manifiesta un

procedimiento fundamental en la adquisición-aprendizaje de una lengua: la desfragmentación

de las unidades complejas (entre las que están las UF), de modo que lo que es opaco se haga

transparente y así, acertada o equivocadamente, pueda emplearse mejor. Es lo que sucede en

ciertos contextos, donde hay una preocupación por la falsedad de muchas promesas que en él

se producen, en que Cumplimiento se desglosa en Cumplo y miento, en una etimología

popular evidentemente falsa, pero que dota de mucho más sentido al sustantivo. Esta

desfragmentación, evidentemente, refleja el intento de devolver la composicionalidad perdida

a una expresión compleja como modo de motivarla.

Desautomatizando la desautomatización fraseológica

En efecto, la desautomatización ha llamado la atención de los fraséologos. De modo

sobresaliente, en la tradición hispana, que ha importado el viejo término formalista

diferenciándose de la tradición anglosajona, que, cuando no emplea defamiliarization,

prefiere modification (estilística, para Gläser 1986 o creativa, para Vrbinc y Vrbinc 2011) o

manipulation. Ninguna de ellos nos parecen opciones mejores que la hispana de

desautomatización.

(4) puede valernos para precisar la naturaleza de la desautomatización:

4. Donde la lengua pierde su nombre (X. Pericay, ABC 6/ 08/ 2013).

En el ejemplo, observamos las tres propiedades de una desautomatización, correspondientes a

sus dos acciones y resultados:

a) Activación de una UF previa (soporte, en nuestra terminología) en la mente de emisor

2 En este artículo empleamos el término forma (o forma lingüística) como equivalente de significante (GRAE),

cuando queramos evitar el dualismo excluyente que acompaña al significante saussureano (la imagen acústica) y

a su correlato, el significado (aunque Bouquet, 1997: 108-109). Con esta elección terminológica queremos

destacar el carácter de forma-sentido de toda forma de acuerdo con H. Meschconnic (Guillaume, 2004: 9, n. 26)

o la metodología en la enseñanza de lenguas extranjeras conocida como Atención a la Forma (Focus on Form).

No muy lejos se halla la concepción de la forma en la tradición soviética estudiada por M-C. Bertau (2008).

y destinatario. En (4) es Donde la espalda pierde su (casto) nombre.

b) Manipulación del significante o del significado que repercute en la otra cara del signo.

En (4), lo modificado es el significante.

c) Uso más consciente de la forma lingüística, como efecto de ambas acciones.

Estas tres propiedades constituyen para nosotros el núcleo de la desautomatización. La

intencionalidad o la modificación del significante sirven para distinguir los mejores ejemplos

de los peores. Es lo que vamos a considerar seguidamente.

Intencionalidad

Hasta donde llegamos, todos los que se han ocupado de la desautomatización coinciden en

atribuirle una condición intencional (Mena 2003 y 2004: 501; Timofeeva 2009: 252-253) y

ostensiva (en el sentido de la Teoría de la Relevancia de hacer manifiesta esa intención). De

este modo, la desautomatización es una acción voluntaria y pública sobre una UF, que debe

permanecer en la conciencia del hablante. Si acudimos a la distinción pragmática entre uso

descriptivo e interpretativo (Ruiz Gurillo 2008: 40-41), es claro el carácter interpretativo de

los enunciados desautomatizados. El distanciamiento asociado a ello explica que, como

veremos, muchos de estos enunciados tengan un carácter irónico (Timofeeva 2005).

Este también ha sido el parecer en los teóricos de la desautomatización literaria, cuya

opinión nos interesa en la medida en que refleja un sentir común acerca del fenómeno. Ya la

retórica latina señaló que, frente a las desviaciones ordinarias, el desvío con valor poético ha

de albergar una intención estética que rescate “al receptor de la indiferencia” (Pozuelo

Yvancos 1980: 96). Por su parte, Mukařovský encontró la distinción entre el lenguaje poético

y ordinario (comunicativo, en su terminología), en el índice de percepción en el primero

“suministrado por la consciencia en el receptor de la superposición de dos planos o sistemas,

construido el uno sobre el otro” (Pozuelo Yvancos 1980: 120-121).

Frente a este pensamiento dominante, creemos que es posible postular una

desautomatización periférica, espontánea y no ostensiva. Nuestro argumento es que comparte

con la intencional la reformulación de una UF que vuelve a esta más transparente y más

conscientemente usada. Esto la lleva a compartir con la desautomatización intencional las tres

propiedades señaladas al comienzo de este apartado.

Así lo pensamos, aunque esta desautomatización espontánea es solo de manera

indirecta una reacción contra la automatización o que la UF soporte está mucho más

difuminada en la mente del usuario. Sin embargo, no lo está en la del destinatario, que debe

reconocerla para que exista esta desautomatización. Semejante acción solo puede ser desde su

competencia fraseológica (que incluye la información contextual) y desde la propia

iconicidad de la UF, porque, en este caso, el emisor no da pistas conscientes.

En los contados casos en que ha despertado atención, la desautomatización

inintencional ha sido tradicionalmente más motivo de burla que de análisis científico por

parte de los lingüistas. Es lógico, dada su abundancia y, al mismo tiempo, su carácter

ocasional que la trivializa. Es lógico porque la prevaricación fraseológica es una fuente

inagotable de errores lingüísticos, algunos francamente cómicos3. Como estos del autor

teatral cómico C. Arniches en los que se desautomatizan algunas locuciones latinas: *A

3 Su parentesco con las etimologías populares (por ejemplo, almendras agarrapiñadas por almendras

garapiñadas, amolestar por amonestar, discursión por discusión, excelente de cupo por excedente de cupo,

infiltración por filtración, mondarina por mandarina, tortículis por tortícolis, zangalotino por zangolotino…),

no deja dudas, pues ambas, con casos concretos en que concurren, son una respuesta a la pérdida de sentido de

una forma lingüística (García Manga, 2010: 17-18).

fuerciori [por A fortiori], *Ad pieden litre [por Ad pedem litterae], *En artículo muertis [In

articulo mortis], *Modus viviendis [por Modus vivendi]… (Seco, 1970: 70).

Siendo todo esto cierto, esta desautomatización espontánea encierra también su

interés, pues tras ejemplos como *Destornillarse de risa (por Desternillarse de risa) o

*Nadar en la ambulancia (Nadar en la abundancia) está, al igual que en la otra

desautomatización, la necesidad humana de que esté motivado lo que forma parte de su vida,

en este caso, las expresiones lingüísticas que tiene inventariadas y que usa, posean sentido o,

si preferimos, motivación. Por eso, también se desautomatiza una UF aunque sea

involuntariamente.

Procedimientos y fines-efectos

Ya se ha indicado que en la desautomatización se interpretan unas palabras preexistentes que

se modifican y cuya percepción se activa. En la desautomatización fraseológica es bastante

habitual manipular el significante de la UF (1-2, 4), pero también es posible que se consiga

mediante la reproducción literal, en una especie de estilo directo, como en el anterior (3) o

ahora en (5) y (6), donde se actualizan citas evangélicas sin manipular el significante:

5. “Cada día tiene su afán”…/ Pero, cada noche, su fiesta. / Sones lejanos te dirán/ Si es, o no, loca: si

hay jazbán, / O bien, orquesta (E. D’Ors, “Advertencia”

http://www.unav.es/gep/dors/aforismos10.htm).

6. Pasando, pues, una vez por la ropería de Salamanca, le dijo una ropera: En mi ánima, señor

Licenciado, que me pesa de su desgracia; pero ¿qué haré que no puedo llorar? Él se volvió a ella, y

muy mesurado, le dijo: Filiae Hierusalem, plorate super vos et super filios vestros [‘Hijas de

Jerusalén, llorad por vosotras y vuestros hijos’]. Entendió el marido de la ropera la malicia del dicho, y

díjole: Hermano Vidriera, (…) más tenéis de bellaco que de loco (Cervantes, El licenciado Vidriera

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-licenciado-vidriera--0/html/ff31463c-82b1-11df-acc7-

002185ce6064_1.html).

En ambos ejemplos el hablante activa y altera el significado (a menudo, también el

pragmático) de la UF, haciéndolo más consciente, pero lo hace de distinta forma. En (5), la

cita se mantiene en un contexto que le es propio (el comentario de las palabras del

Evangelio), aunque la contraargumentación del autor sí produce una distancia. En (6), en

cambio, hay un cambio de contexto responsable de un uso irónico y unas implicaturas que

justifican la reacción del marido de la ropera.

Junto a estos dos procedimientos de reproducción de la UF soporte, está la cita

encubierta, con rasgos del primero (se altera el significante) y del segundo (su carácter

oculto). Es el caso de la canción de J. Sabina, “Cerrado por derribo”, plagada de UF

desautomatizadas, empezando por el título, y cuyo último verso, que reproducimos hay un

eco de los versos de una copla (“Ni contigo, ni sin ti/ tienen mis penas remedio/ contigo

porque me matas/ sin ti porque me muero”): 7. Este bálsamo no cura cicatrices, / esta rumbita no sabe enamorar,/ este rosario de cuentas infelices/

calla más de lo que dice/ pero dice la verdad./ Este almacén de sábanas que no arden,/ este teléfono

sin contestador,/ la llamaré mañana, hoy se me hizo tarde,/ esta forma tan cobarde/ de no decirnos

que no./ Este contigo, este sin ti tan amargo…

Las tres posibilidades descritas permiten distinguir entre desautomatizaciones visibles

o formales y ocultas o semántico-pragmáticas (ver Timofeeva 2012: 267-272). Dado que, en

las primeras, la estructura de la UF soporte se mantiene una vez manipulada; las citas

encubiertas las incluiremos en estas segundas como desautomatizaciones ocultas.

Esta clasificación se cruza con la que atiende a los fines-efectos de la

desautomatización. Hay desautomatizaciones humorísticas o/e irónicas asociadas al juego y

el ingenio, y desautomatizaciones serias en las que el objetivo es la reflexión sobre la UF o su

referente. Como en cualquier otra clasificación, existen grados entre las diversas categorías.

La ironía, o incluso, el humor no excluyen la crítica seria (8) o la reflexión (9-10):

8. Instituto Noos, sinónimo de lucro (por Instituto Noos, sin ánimo de lucro)

(http://escolar.net/MT/archives/2011/11/noos-una-organizacion-sinonimo-de-lucro.html).

9. [Sobre la decadencia del grupo español de rock Barón de rojo] Derribados por fuego amigo

(http://cultura.elpais.com/cultura/2013/06/16/actualidad/1371404101_816246.html).

10. ¿Qué es el fútbol sino la continuación de la guerra por otros medios? (S. Navajas, De Nietzsche a

Mourinho. Guía filosófica para tiempos de crisis, Córdoba, 2013) [“La guerra es la continuación de la

política por otros medios” de Von Clausevitz].

Del entrecruzamiento de ambas clasificaciones, surgen estas cuatro grandes

categorías:

Visible Humorística Nunca es tarde si la tía está

buena (DJ Vilar).

Cajón desastre [antiguo

programa infantil de TVE].

Ahorra o nunca (B. Pascual).

Visible Seria Ganarás el pan con el sudor

del de enfrente (P. Chamizo).

Oculta Humorística Uruguay legaliza los brotes

verdes [= cannabis] (Diario de

Sevilla 4/ 08/ 2013).

Oculta Seria La maternidad en estado de

sitio [titular de un artículo

donde se comentan las trabas

actuales a ser madre] (C. Peiró

Ripoll).

El análisis en el apartado siguiente de estas categorías nos permitirá hablar de los mejores

ejemplos de desautomatización, caracterizados por alguna propiedad que falta en los otros

ejemplos, representantes de la desautomatización en su grado más básico.

Ingenio y manipulación del significante

Existe una vinculación entre la desautomatización y el ingenio, derivada de la necesidad en la

primera de llamar la atención del destinatario y del carácter irreverente del segundo (Marina

2008[1992]: 24). Podíamos decir que una y otro se buscan. Tanto es así que los ejemplos de

desautomatización que siempre aparecen son los ingeniosos aderezados con el juego y el

humor. Estos son los mejores ejemplos, los prototípicos.

La presencia del ingenio es muy evidente en las desautomatizaciones visibles, donde

el ingenio debilita la seriedad de la creación como demuestran (1-2), (4), (8) y (10) (ver

Marina 2008[1992]: 29). Este hecho advierte de que la manipulación de la UF, una de las dos

acciones desautomatizadoras, puede quedarse en un fin en sí mismo. Esto la separa de la

actualización propia del empleo más consciente, que queda en estas manipulaciones reducido

a la condición de efecto involuntario. Tal autotelismo es un problema tradicional de todos los

formalismos, como sintieron bien los mismos formalistas rusos (Sanmartín 2006: 10, 12, 23

y, sobre todo, 109-118) y antes que ellos, Baltasar Gracián, en el barroco español. En otro

orden de cosas, también es un problema de la ciencia, cuando la ciencia fuerte es

reemplazada por la ciencia irónica de la que habla Horgan (Hoffman, 1998: 261).

En la desautomatización oculta también existe ingenio, como en (9). Sin embargo, no

siempre sucede así y el juego está ausente. Es lo que sucede en (11) en que un pensador

reflexiona explícitamente sobre una UF: 11. En nuestros días, es normal decir que una imagen vale más que mil palabras y nadie duda de la fuerza

de las imágenes, pero, si no somos lenguaje, palabra, si no tenemos nada dentro, no vemos nada, no

entendemos nada, no captamos nada e incluso lo mal-entendemos (E. Lledó).

Como sucedía con la desautomatización espontánea, ejemplos como (11) no suelen

incluirse en la desautomatización. Sin embargo, en la desautomatización oculta seria,

desligada del ingenio, también se manipula una UF. Esta acción del hablante -se ha dicho

más arriba- altera la semántica o/y la pragmática de la UF, haciéndola más consciente. El

significante permanece inmóvil, pero solo relativamente, si ampliamos el concepto de

significante como propuso el funcionalismo estructural español (ver Gutiérrez Ordóñez,

1983: 52-54) o, más aún, si lo entendemos en términos de los rasgos formales de la gramática

de la construcción4. Tampoco el significante queda inalterado en la desautomatización oculta,

si damos cabida a los cambios que se producen en su percepción interna. A este respecto nos

fascina la acción de la mente por materializar los nuevos significados en un nuevo

significante, primero, en el interior de la mente y, luego, en la prosodia, el nivel fonológico

más sensible a la acción del hablante.

La arbitrariedad del lenguaje

Al principio, se afirmó que la desautomatización descansa en una intuición de los hablantes: la

solidaridad significante/ significado, que puede verse también como una relación entre una

forma lingüística y lo que representa. Tal intuición y la acción desautomatizadora que en ella

descansa evocan el viejo problema de la arbitrariedad del signo lingüístico. Simultáneamente,

cuestiona la opinión mayoritaria de que las UF sean arbitrarias, consecuentemente,

inmotivadas. Intentará defenderse en este apartado que, precisamente, la desautomatización

existe porque las UF se perciben como arbitrarias, al menos, como insuficientemente

motivadas y tal situación constituye una anomalía. Para ello habrá que profundizar bastante en

la cuestión y refinar los conceptos de motivación y significante, en la línea este último de lo

que acaba de decirse en § 1.3.

Términos del debate

La relación entre las palabras (fundamentalmente, los nombres) y lo que representan ha sido

objeto de reflexión al menos desde los griegos. Ya en la lingüística contemporánea, uno de los

pilares del pensamiento saussureano y de todo el formalismo lingüístico, íntimamente unido al

de la autonomía del sistema, es el de la arbitrariedad del signo lingüístico. Según este

principio, el significado de un signo no es previsible partiendo de su significante, ni viceversa.

En términos saussureanos, no hay ningún vínculo natural entre significante y significado, con

la excepción de las siempre problemáticas onomatopeyas.

El principio saussureano, objeto de múltiples exégesis y análisis, es una evidencia

cuando se observan los signos aislados en su funcionamiento (García Manga 2010: 17-18).

También, cuando se examina desde la ignorancia del hablante sobre el porqué de los

significantes, la variedad de las lenguas, el cambio fónico o la relación entre el significante y

4 Aunque sean modismos substantivos, las UF comparten muchas propiedades con las construcciones

prototípicas, las constituidas por los modismos esquemáticos. Entre ellas, contar con información fonológica,

gramatical y semántico-pragmática (Croft y Cruse, 2008 [2004]: 306 y320).

la cosa representada.

Por el contrario, la certeza acerca de la arbitrariedad, que no de la convencionalidad,

se quiebra cuando se considera el carácter necesario, no ocasional, de la relación significante/

significado. También entra en crisis cuando prima la perspectiva histórica. ¿Cómo han venido

a constituir un signo aquel significante y este significado? En términos de las construcciones

idiomáticas, ¿cómo se han emparejado aquellos rasgos formales con estos interpretativos? Si

fuera por puro azar o por la intervención arbitraria de un hablante o grupo de hablantes,

¿cómo se explicaría que toda la comunidad haya podido aceptar esta creación? La etimología

demuestra que, salvo en el caso de las voces primarias de carácter expresivo, toda palabra

procede de otra anterior. Arrancando de Aristóteles, Coseriu (1977 [1967]) destaca las

diferencias entre considerar la cuestión de la arbitrariedad desde la perspectiva del origen de

las palabras y desde la de su funcionamiento. Cuando se examinan las palabras desde su

etimología, estas ya no aparecen como inmotivadas, sino motivadas, al menos, relativamente

en el sentido de Ullmann (ver García Manga 2002: 162-163). En otro orden de cosas, la

arbitrariedad contradice claramente el sentir de los hablantes, los cuales tienden a buscar

explicaciones a los significantes más relevantes como prueban la Etimología precientífica, las

etimologías populares y, desde luego, las desautomatizaciones espontáneas.

Tras el debate respecto a este problema de la arbitrariedad late la lucha entre la

síntesis y el análisis. Así, si la síntesis produce arbitrariedad, el análisis tiende a resolverla

devolviendo la motivación a la expresión. Precisamente, la desautomatización como estamos

queriendo mostrar es una respuesta del análisis al sinsentido de las UF y las consecuencias

que conlleva la arbitrariedad.

El problema de la arbitrariedad del lenguaje reaparece en la Fraseología de la mano de

la motivación y la desmotivación y sus correspondientes, transparencia y opacidad. Álvarez

de la Granja (ed.) (2012) y Mogorrón et al. (ed. 2013) son dos excelentes ejemplos de la

investigación sobre ellas en el ámbito hispánico. Como veremos, el planteamiento del

problema vuelve a ser el mismo con dos perspectivas complementarias.

La fijación, la idiomaticidad y su a menudo falta de composicionalidad han sido a

menudo puestas en relación con la falta de motivación de las UF (Mogorrón, 2010. Ver

Penadés Martínez, 2012: 203-204). Como son propiedades generales de las UF, se ha

señalado la arbitrariedad de muchas de las UF, algo que conocen bien sus traductores (Sevilla

Muñoz, 2013).

Sin embargo, otros investigadores creen que la arbitrariedad se relativiza cuando se

considera la UF en una serie con otras y se repara en que su motivación puede producirse por

otras vías como la metáfora o la metonimia, aunque haya idiomaticidad y falte la

composicionalidad (ver Penadés Martínez, 2012: 204-205). I. Olza (2011: 20) habla de “los

procesos figurativos que motivan el significado idiomático de cada expresión fraseológica”.

Esta autora defiende el carácter motivado de “la mayor parte de las UF somáticas” debido “al

papel que la base semántica en la construcción del sentido idiomático de todo el

fraseologismo somático” (Olza Moreno, 2011: 41). Es decir., el compartir una misma palabra

fundamental por parte de un conjunto de UF es un factor de motivación, como se manifiesta

en las sucesivas creaciones.

Paralela es la función que cumplen los esquemas fraseológicos (Mellado, 2012;

Zamora, en prensa) y que son un argumento más para considerar las UF construcciones (ver,

arriba, n. 4). Con los procesos figurativos, estos esquemas conforman la ruta que guía las

desautomatizaciones visibles en que se modifica el significante en la búsqueda de sentido.

Volviendo a (4), Donde la lengua pierde su nombre, su sentido es mucho más comprensible si

se relaciona con la UF Donde la espalda pierde su (casto) nombre.

Si la creación fraseológica está motivada, también lo está su interpretación. Así, la

otra cara de este hecho es que la forma de las UF contiene pistas que indican al destinatario,

aunque las desconozca, su presencia. Desde este punto de vista, podemos hablar de

iconicidad “si algo en la forma de un signo refleja algo en el mundo (normalmente a través de

una operación mental)” (Van Langendonck, 2007: 395)5.

Rasgos icónicos de las UF son los procesos figurativos de I. Olza, los esquemas

fraseológicos, ruta de desautomatizaciones y, desde ellas, de nuevas UF, así como pista para

su reconocimiento (Mellado, 2012; Zamora, en prensa). También, las llamadas palabras

diacríticas de algunas UF (Ni fu, ni fa) cumplen una función icónica. Todos estos rasgos

aparecen como muestras de una propiedad estructural adaptativa de las UF a la necesidad de

sentido del hablante.

Motivación de la desautomatización

Tras este estado de la cuestión, en el que se detectan dos posiciones opuestas y

complementarias, nos reafirmamos en la idea de la desautomatización como reacción contra

la arbitrariedad, la desmotivación y la opacidad, que evidentemente existen en las UF. Es

como si dijéramos que, como la automatización engendra desautomatización, la arbitrariedad

suscita la motivación. Esta es la intuición que late tras esta afirmación de M. Sevilla (2013):

La opacidad puede ser una herramienta útil para la localización de las UF de un texto, pues una parte del

texto sin un sentido reconocible llama la atención y obliga a llevar a cabo un análisis que conducirá a

identificar ese fragmento como una unidad fija y a adaptar las técnicas y estrategias de traducción a la

especificidad de este tipo de unidades lingüísticas.

En los motivos de la desautomatización no solo cuenta la realidad representada, sino

también los esquemas para nombrarla, como se ha señalado hace un momento con motivo de

la iconicidad. Ello precisa más la idea de que el significado crea, valiéndose de los

significantes ya existentes, un nuevo significante, incluso en las desautomatizaciones ocultas

(ver, arriba, § 1.2). Aquí coincidimos con Coseriu. Para él, de modo muy próximo a

Humboldt, existe una prelación entre los universales del lenguaje de la semanticidad, en el

sentido de que esta -junto con la alteridad (el lenguaje es siempre para otro)- justifica la

materialidad (Coseriu 1987: 19). Esto es, el significado crea y determina el significante.

Con estos supuestos y con la referida intuición de los hablantes respecto a la

solidaridad significante/ significado6, resultan muy pertinentes las siguientes palabras de I.

Penadés, en las que sigue un estudio anterior suyo y de Díaz Hormigo (Penadés Martínez y

Díaz Hormigo, 2008): El concepto de motivación debe incidir en el hecho de que esta particularidad de las lenguas podría

entenderse (…) como una relación entre el significante y el significado de una unidad lingüística,

relación surgida de la vinculación de la unidad lingüística que resulta motivada ya sea con otras

unidades de la lengua (motivación morfológica), ya sea con la realidad extralingüística (motivación

fonética) o ya sea con la realidad extralingüística y con otras unidades de la lengua simultáneamente

5 Distinguimos la iconicidad de la motivación, con la que tiende a confundirse, por ser más relevante

perceptivamente (ver Perniss, Thompson y Vigliocco, 2010) y, sin embargo, poseer un carácter más abstracto,

sobre todo, cuando es de carácter estructural. También la iconicidad está menos vinculada al proceso histórico

de creación de la UF que la motivación. En el cognitivismo se trata habitualmente la motivación como una

forma de iconicidad (Van Langendonck 2007: 400). Elvira (2009: 73-75), por ejemplo, habla de motivación

icónica. Para el tratamiento de la iconicidad y la motivación en la lingüística francesa, aunque no solo en ella, es

muy aconsejable la tesis doctoral de M. Grégoire (2010). 6 La formulación clásica de esta solidaridad del signo lingüístico es la de Hjelmslev: “La función de signo es por

sí misma una solidaridad. Expresión y contenido son solidarios, se presuponen necesariamente. Una expresión

sólo es expresión en virtud de que es expresión de un contenido, y un contenido sólo es contenido en virtud de

que es contenido de una expresión (Hjelmslev 1971[1943]: 75)” En nuestro planteamiento, esta solidaridad es

más substancial que biunívoca, en la línea de la forma-sentido (ver n. 2).

(motivación semántica) (Penadés Martínez, 2012: 206).

Naturalmente, esta vinculación debe ser percibida por algún observador (Penadés

Martínez, 2012: 206). Sin ánimo de repetir lo que ya se ha dicho, cuando los hablantes no la

perciben, lo que suele suceder, surgen las patologías fraseológicas descritas y la

desautomatización como la terapia frente a estas.

Conclusiones

La desautomatización fraseológica es un fenómeno complejo, con múltiples manifestaciones,

motivos y procedimientos. Pese a esta heterogeneidad, hemos intentado su tratamiento

unitario. Manifestación de un hecho más general que se ubica en la tensión síntesis/ análisis

presente en el hablar y en la lengua, observamos en la desautomatización dos acciones: la

actualización de una UF y su manipulación. Ambas son una reacción ante los efectos

indeseados de la automatización. La primera acción está vinculada a la memoria y la segunda,

al ingenio. Según el dominio de una u otra acción, hemos distinguido entre

desautomatizaciones serias y ocultas, por un lado; e ingeniosas y visibles, por otro.

Tras la desautomatización fraseológica late la tendencia universal de encontrar el

sentido a las realidades relevantes, también el cansancio que produce lo tópico. La existencia

al menos de la primera de ellas y la consiguiente modificación de la UF es la que nos ha

llevado a postular una desautomatización espontánea, en contra del sentir común para el que

la desautomatización es un fenómeno voluntario.

Las aspiraciones humanas que hay en la desautomatización fraseológica se apoyan en

la intuición de los hablantes respecto a la relación entre una forma lingüística y su referente a

través de la relación significante/ significado. Esta es la razón por la que hemos tratado la

vieja cuestión de la arbitrariedad del signo lingüístico, que, en el caso de las UF, se examina

en términos de motivación.

Como en el proceso de adquisición/ aprendizaje de una lengua, en la

desautomatización es imprescindible la conciencia metalingüística. Igualmente, en ambos

procesos desempeñan un papel importante la búsqueda de sentido y el juego ingenioso con la

lengua. Estos puntos comunes interpelan con respecto a la utilidad de la desautomatización en

la enseñanza de una lengua. Como sugerencia cuyo desarrollo dejamos para mejor momento,

situamos esta utilidad en dos dimensiones. Una teórica, con la desautomatización como signo

de la motivación y conducta del aprendiente de una lengua; otra aplicada, que se manifiesta a

través de una serie de actividades, no necesariamente fraseodidácticas, de reconocimiento y

expresión, en las que se desarrollan la manipulación y la actualización desautomatizadoras.

Frente a lo que suele suceder en los trabajos fraseológicos, no nos hemos ocupado del

concepto de UF, hemos preferido movernos en la cómoda indefinición de los usuarios

ingenuos, para los que es mejor hablar de lugar común. Aparte de por no gastar energías,

tiempo y espacio en una cuestión acerca de la que ya hemos escrito (Martí Sánchez, 2012),

esta opción es una manera de reconocer el valor de las intuiciones de los hablantes y de la

desautomatización como detectora de lo que entienden como lugar común. Por cierto, para

los interesados en los mínimos paremiológico y fraseológico en general, la desautomatización

también sirve para descubrir las UF más conocidas. A este respecto es significativa la

frecuencia con que se desautomatizan locuciones provenientes de las áreas del extinto

servicio militar, de los toros o del fútbol.

Otras cuestiones importantes tampoco han podido tratarse en estas páginas. Una de

ellas es la distinción entre lo que es una simple variación, por ejemplo, la de (4) y lo que es

una nueva UF tras, en ambas, una desautomatización. En un inolvidable discurso, Unamuno

calificó nuestra guerra del 36-39 de guerra incivil. Su desautomatización no llegó a originar

una nueva UF, pero su éxito pudo llegar a hacerlo concluyendo un proceso de carácter

gradual. Para ello se hubiera necesitado que el usuario percibiera como unidades distintas las

dos formas, guerra civil e incivil, o que la segunda acabara con la primera.

Otra cuestión tampoco considerada, y es la última que mencionaremos, son los

mecanismos manipuladores que modifican el significante. Uno de los cuales es añadir un

complemento a una UF como en el “Triángulo de las Bermudas gramatical” referido a la

selección del modo verbal en español (Llopis-García et al. 2012: Qué gramática enseñar, qué

gramática aprender. Madrid: Edinumen, p. 88), o como en “Las supremas de Móstoles”,

nombre claramente irónico, basado en la famosas “The supremes” de D. Ross, de un trío

español formado por tres modestas cantantes de ese pueblo de Madrid.

Un mecanismo fundamental es la metáfora. La metáfora está detrás de la

manipulación del significante, como en (4) o en el ejemplo que acaba de ponerse, pero

también, aunque de forma distinta, tras la desautomatización oculta:

12. Uruguay legaliza los brotes verdes [= cannabis] (Diario de Sevilla 4/ 08/ 2013).

Que la desautomatización recurra frecuentemente a la metáfora es muy lógico dada su

eficacia comunicativa. La metáfora aparece porque “el hablante siente que ningún uso literal

(…) lograría producir el efecto deseado” (Croft y Cruse 2008 [2004]: 253), que, en el caso de

la desautomatización fraseológica, es llamar la atención sobre una UF devolviéndole su

sentido.

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez de la Granja, M. (ed.): Lenguaje figurado y motivación. Una perspectiva desde la

fraseología, Frankfurt am Main: Peter Lang.

Bertau, M.-C. (2008) : « Pour une notion de forme linguistique comme forme vécue. Une

approche avec Jakubinskij, Vološinov et Vygotskij », Cahiers de l’ILSL, Lausana, 24:

5-28.

Bouquet, S. (1997 [1967]): « Benveniste et la représentation du sens : de l’arbitraire du signe

à l’objet extra-linguistique », LINX, n° spécial: Émile Benveniste vingt ans après. París

(Nanterre), 107-123.

Coseriu, E. (1977 [1967]): « L’arbitraire du signe. Sobre la historia tardía de un concepto

aristotélico ». Tradición y novedad en la ciencia del lenguaje. Madrid. Gredos, 13-61.

Coseriu, E. (1987): "Lenguaje y política", en M. Alvar López (coord.): El lenguaje político.

Madrid: Fundación F. Ebert/Instº de Cooperación Hispanoamericana, 9-31.

Coseriu, E. (1999): “Sobre el aprendizaje y la enseñanza de las lenguas”, Moenia 5, 127-134.

Croft, W. y D. A. Cruse (2008 [2004]): Lingüística cognitiva. Traducción española de A.

Benítez Burraco. Madrid: Akal.

Di Cesare, D. (1999 [1993]): Wilhelm von Humboldt y el estudio filosófico de las lenguas.

Traducción española de A. Agud. Barcelona: Anthropos.

Elvira, J. (2009): Evolución lingüística y cambio sintáctico. Berna: Peter Lang.

García Manga, C. (2002): “La motivación lingüística: propuesta de clasificación”, Res

Diachronicae. Anuario de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e

Historia de la Lengua Española 1, 159-168 [Documento en Internet disponible en

http://www.ajihle.org/resdi/docs/Numero1/Garcia_Manga.pdf].

García Manga, C. (2010): La etimología popular como fenómeno peculiar de motivación del

lenguaje. Tesis doctoral dirigida por M. Casas, Cádiz: Universidad de Cádiz

[Documento en Internet disponible en

http://serviciopublicaciones.uca.es/uploads/tienda/tesis/9788469368589.pdf].

Gibbs, R. W. (2012): “The Emergence of Intentional Meaning: A Different Twist on

Pragmatic Linguistic Action”, Lodz Papers in Pragmatics 8, 1, 17–35.

Gläser, R. (1986): “A plea for phraseo-stylistics”, en D.y A. Szwedek (eds.): Linguistics

across historical and geographical boundaries, 1, Berlín/ N. York/ Ámsterdam:

Mouton de Gruyter, 41-52.

Grégoire, M. (2010): Exploration du signifiant lexical espagnol (Structures, mécanismes,

manipulations, potentialités). Tesis doctoral dirigida por M.-F. Delport [Documento en

Internet disponible en http://tel.archives-

ouvertes.fr/docs/00/65/61/89/PDF/ThA_se_CNU.pdf].

Guillaume, D. (2004): “Un structuralisme hugolien? La poétique d’Henri Meschonnic à

travers su lecture de Victor Hugo“, en Catherine Mayaux (dir.) : La réception de Victor

Hugo au XXe siècle, Lausana : L’Âge d’Homme [Documento en Internet disponible en

http://larbretransforme.free.fr/site/pdf/critiques/articles/2.hugomeschonnic.pdf].

Gutiérrez Ordóñez, S. (1983): “La determinación inmanente de las funciones en Sintaxis“,

Contextos I/2: 45-56. León.

Hjelmslev, L. T. (1971[1943]): Prolegómenos a una teoría del lenguaje. Traducción española

de J.L. Díaz de Liaño. Madrid: Gredos.

Hoffman, D. (1998): “The End of Science: Facing the Limits of Knowledge in the Twilight

of the Scientific Age (reviewed)“, Notices of the American Mathematician Society 45.2:

260-266.

Laín Entralgo, Pedro (1998): Hablar y callar. Madrid: Universidad de Mayores Experiencia

Recíproca [disponible en http://www.umer.es/images/doc/n1.pdf].

Marina, J. A. (2008 [1992]): Elogio y refutación del ingenio. Barcelona: Anagrama3

(Colección Compactos).

Martí Sánchez, M. (2012): “El proceso de constitución de las unidades fraseológicas y

algunos problemas fundamentales”, Lingüística en la Red X [Documento en Internet

disponible en http://www.linred.es/numero10_monografico1_Art4.html].

Martí Sánchez, M. (2013): “Lecciones de la desautomatización fraseológica”, en M.I.

González Rey (ed.): Didáctica y traducción de las unidades fraseológicas, Santiago de

Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, 37-52.

Meisterfeld, R. (2003): “El principio de la tradición. Eugenio Coseriu y la Historiografía

Lingüística”, Odisea 3, 155-166. Almería.

Mellado Blanco, C. (2012): “Las comparaciones fijas en alemán y en español: algunos

apuntes contrastivos en torno a la imagen”, Lingüística en la Red 10 [disponible en

http://linred.es/monograficos_pdf/LR_monografico10-articulo1.pdf].

Mena, F. (2003): “En torno al concepto de desautomatización fraseológica: aspectos básicos”,

Revista de Estudios Filológicos Tonos Digital 5 [Documento en Internet disponible en

http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/516].

Mena, F. (2004): “Los efectos semánticos producidos por al desautomatización de las

unidades fraseológicas, en Agustín Vera Luján, Ramón Almela Pérez, José María

Jiménez Cano y Dolores Igualada Belchí (coords.): Homenaje al profesor Estanislao

Ramón Trives, 2, Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 501-

518.

Mogorrón Huerta, Pedro (2010): “La opacidad en las construcciones verbales fijas”, en Pedro

Mogorrón Huerta y Salah Mejri (eds.): Opacidad, idiomaticidad y traducción: Opacité,

idiomaticité, traduction, Encuentros mediterráneos, 3, Alicante: Universidad de

Alicante, 236–360.

Mogorrón Huerta, P, et al. (eds.) (2013): Fraseología, opacidad y traducción. Berna: Peter

Lang.

Moreno Cabrera, J. C. (2002): “El motor de la economía lingüística: de la ley del mínimo

esfuerzo al principio de la automatización retroactiva”, Revista Española de Lingüística

32.1, 1-32.

Nunberg, G., I. A. Sag y Th. Wasow (1994): “Idioms”, Language 70. 3: 491-538.

Olza Moreno, I. (2011): Corporalidad y lenguaje. La fraseología somática metalingüística

del español. Frankfurt am Main: Peter Lang.

Penadés Martínez, I. (2012): Gramática y semántica de las locuciones. Alcalá de Henares:

Servicio de Publicaciones de la UAH.

Penadés Martínez, I. y M. T. Díaz Hormigo (2008): “Hacia la noción lingüística de

motivación”, en M. Álvarez de la Granja (ed.): 51-68.

Perniss, P., R. L. Thompson y G. Vigliocco (2010): “Iconicity as a General Property of

Language: Evidence from Spoken and Signed Languages”, Frontiers in Psychology 1:

227 [Documento en Internet disponible en

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3153832/].

Pozuelo Yvancos, J. M. (1980): “Lingüística y Poética: desautomatización y literariedad”,

Anales de la Universidad de Murcia. Letras 37:4: 91-114. Murcia.

Ruiz Gurillo, L. (2008): “Las metarrepresentaciones en el español hablado”, Spanish in

Context 5:1: 40-63.

Ruiz Gurillo, L. (2010): “Para una aproximación neogriceana a la ironía en español”, Revista

Española de Lingüística 40.2: 95-124.

Sanmartín Ortí, P. (2006): La finalidad poética en el formalismo ruso: el concepto de

desautomatización. Tesis doctoral dirigida por A. García Berrio. Madrid: Universidad

Complutense de Madrid.

Seco Reymundo, M. (1970): Arniches y el habla de Madrid. Madrid: Alfaguara.

Sevilla Muñoz, M. (2013): “Opacidad y motivación de las unidades fraseológicas en la

didáctica de traducción”, en P. Mogorrón et al. (eds.) (2013), 179-192.

Timofeeva, L. (2005): “La ironía en las unidades fraseológicas”, Interlingüística. Dedicado

a: XX Encuentro de la Asociación de Jóvenes Lingüistas 16 (2), 1069-1077

[Documento en Internet disponible en

http://www.interlinguistica16.es/Larissa%20Timofeeva.pdf].

Timofeeva, L. (2009): “La desautomatización fraseológica: un recurso para crear y divertir”,

en J. L. Jiménez y Larissa Timofeeva (eds.): Estudios de Lingüística (Universidad de

Alicante). Número extraordinario 1. Dedicado a Investigaciones lingüísticas en el siglo

XXI: 249-271.

Timofeeva, L. (2012): El significado fraseológico. En torno a un modelo explicativo y

aplicado. Madrid: Liceus.

Vega Moreno, R. E. (2007): Creativity and Convention. The pragmatics of everyday

figurative speech. Ámsterdam/ Filadelfia: Benjamins.

Van Langendonck, W. (2007): “Iconicity”, en D. Geeraerts y H. Cuyckens (eds): The Oxford

Handbook of Cognitive Linguistics. Oxford/ N. York: Oxford University Press, 394-

418.

Vrbinc, A. y M. Vrbinc (2011): “Creative use of idioms in satirical magazines”, Jezikoslovlje

12.1:75-91. Osijek (Croacia) [Documento en Internet

http://connection.ebscohost.com/c/articles/67011246/creative-use-idioms-satirical-

magazines].

Zamora Muñoz, P. (en prensa): Los límites del discurso repetido: la fraseología periférica y

las unidades fraseológicas pragmáticas, Verba. Santiago de Compostela.

Zuluaga, A. (1975): “La fijación fraseológica, Thesaurus XXX, 2, 225- 248.