LA AVENTURA DEL PAPEL 2007

33
PROGRAMA ESCOLAR-COMUNITARIO PROGRAMA ESCOLAR-COMUNITARIO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL TALLER DE INDUCCIÓN TALLER DE INDUCCIÓN GUÍA DEL DOCENTE GUÍA DEL DOCENTE Eduardo Díaz del Valle Eduardo Díaz del Valle

Transcript of LA AVENTURA DEL PAPEL 2007

PROGRAMA ESCOLAR-COMUNITARIOPROGRAMA ESCOLAR-COMUNITARIODE EDUCACIÓN AMBIENTALDE EDUCACIÓN AMBIENTAL

TALLER DE INDUCCIÓNTALLER DE INDUCCIÓN

GUÍA DEL DOCENTEGUÍA DEL DOCENTE

Eduardo Díaz del ValleEduardo Díaz del Valle

Puerto La Cruz, enero 2007Puerto La Cruz, enero 2007

CONTENIDOCONTENIDO

Presentación Pág.1. La Educación Ambiental en el Currículo de Educación Básica2. La Carta de la Tierra y la Agenda 213. Desarrollo de la Participación Escolar-Comunitaria en pro del Ambiente: los Proyectos Cooperativos de Aprendizaje4. La Sala Situacional Ambiental5. El Diagnóstico Participativo Ambiental6. La Implementación de la Intervención Ambiental

7. La Contraloría Social AmbientalAnexos

Bibliografía

PRESENTACIÓN

“Quisiera dejar el pequeño lugar en que vivo, “Quisiera dejar el pequeño lugar en que vivo, más limpio, más sano, más bello, más justo, más libre”más limpio, más sano, más bello, más justo, más libre”

René FavaloroRené Favaloro

“Quien no vive como piensa, acaba pensando como vive”“Quien no vive como piensa, acaba pensando como vive”San Ignacio de LoyolaSan Ignacio de Loyola

El diario EL TIEMPO, en consonancia con su política de Responsabilidad Social Empresarial enlo atinente a su corresponsabilidad en la sostenibilidad del ambiente y actuando en conjuncióncon otras empresas también sensibles a la problemática ambiental, ha decidido emprender lapuesta en práctica de un proyecto educacional- comunitario, “La Aventura del PapelLa Aventura del Papel”, orientado a lapromoción, desarrollo y consolidación de comportamientos en la comunidad Anzoatiguense enprocura de una existencia armónica con su medio socio natural y del mejoramiento de sucalidad de vida.

Un proyecto educacional-comunitario ambiental de esta naturaleza, implica la participaciónactiva, solidaria y responsable de los integrantes de la colectividad y especialmente de sus

niños y jóvenes, ya que a es a tempranas edades del desarrollo humano cuando comienzan acimentarse las bases éticas para una ciudadanía enmarcada en la equidad y la justicia social,el respeto, la tolerancia, la no violencia y la paz, entre otros valores fundamentales para laconvivencia con un sentido humanista.

El Programa Escolar-Comunitario de Educación Ambiental “La Aventura del Papel” (en adelante“La“LaAventura del PapelAventura del Papel) promueve la interacción del alumnado, el profesorado y los padres yrepresentantes de manera tal que, actuando en y desde sus comunidades escolares y contandocon el concurso y el apoyo de EL TIEMPO y demás empresas copatrocinadoras, tengan laoportunidad de involucrarse en la recuperación, mantenimiento y conservación del ambientesocio natural donde se desenvuelven, en procura de una vida digna y de calidad.

Para el alcance de este cometido, “La Aventura del Papel“La Aventura del Papel”, enfocada desde la perspectiva delreciclaje del papel, es decir, mediante la promoción del uso racional, la recuperación yposterior reciclaje del papel como una vía para lograr una mayor sostenibilidad ambiental,persigue que los integrantes de las comunidades educacionales desarrollen una concienciación yen consecuencia un mayor comportamiento proactivo en procura de un ambiente socio natural “…más limpio, más sano, más bello, más justo, más libre…”, usando las palabras de René Favaloro.

Con “La Aventura del Papel”“La Aventura del Papel”, El TIEMPO y las demás empresas copatrocinadoras del programa, intentancontribuir al mantenimiento de la Integridad Ecológica, tal y como está establecido tanto enLa Carta de la Tierra (ONU, 1992) como en la Agenda 21 (ONU, 1992), siendo ambas unadeclaración de principios éticos fundamentales y una guía práctica de significado duraderopara la defensa y preservación del ambiente, y las cuales han sido suscritas por todos lospueblos del mundo, incluida la República Bolivariana de Venezuela. La mencionada IntegridadEcológica implica, entre otras acciones:

“(…) adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades regenerativasde la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario (…)”;

Y contemplando dentro de estos patrones:

“(…) reducir, reutilizar y reciclar los materiales usados en los sistemas de producción y consumo y asegurar quelos desechos residuales puedan ser asimilados por los sistemas ecológicos (…)”

Tanto la Carta de la Tierra como la Agenda 21 sugieren que la transición hacia el desarrollosostenible requiere de cambios básicos tanto en las actitudes, como en los valores y elcomportamiento de los pueblos, como condición necesaria para lograr la equidad y la seguridaden los ámbitos social, económico y ecológico, en un contexto de recursos limitados.

Visto desde esta perspectiva, “La Aventura del Papel”“La Aventura del Papel” se enmarca, aunque no de manera exclusiva niexcluyente, dentro de una acción social de carácter “construccionista”, esto es, en una manerade actuar de la gente con una visión cooperativa para la solución de los problemas comunesconfrontados, en especial aquéllos de naturaleza socio ambiental; dado que la solución de laproblemática ambiental es un asunto que nos atañe a todos por igual y sin la posibilidad depoder autoexcluirnos, si lo que queremos es minimizar los efectos o consecuencias de losriesgos que ésta conlleva.

El construccionismo parte de la idea de que todos los seres humanos, sin excepciones deninguna naturaleza, tenemos siempre algo que decir y que escuchar, o algo que ofrecer y querecibir, en materia intelectual y moral; dado el particular modo de ser que caracteriza a lapersona humana.

De allí que debe propiciarse el desarrollo de la autonomía moral e intelectual de las personasintegrantes de las comunidades, su capacidad del pensamiento crítico, el autodidactismo, lacapacidad de reflexión sobre uno mismo y sobre el propio aprendizaje (la metacognición), lamotivación y responsabilidad por el estudio y la investigación, la disposición para aprendersignificativamente y cooperar buscando el bien colectivo, entre otros comportamientossimilares.

Dentro del marco teórico-filosófico de “La Aventura del Papel”, la escuela se considera como unfactor fundamental para la transformación de la comunidad, aun cuando la institución escolarmisma, siendo una construcción social, esté sometida a las particulares dinámicas queconforman la realidad donde está inserta.

En otras palabras, que aun cuando la realidad propia de los tiempos que estamos viviendo estácaracterizada por profundos cambios que impactan en los órdenes social, cultural, político yeconómico y, por lo tanto, modifican y reacomodan constantemente las demandas sobre el sistemaeducativo, la escuela está llamada a ser la institución social por excelencia que viabilice laparticipación de la comunidad en función de su propia transformación en procura de una mejorcalidad de vida.

No obstante, para que los niños y niñas puedan involucrarse eficazmente en la solución deproblemas ambientales de su comunidad, por muy sencillos que puedan parecer las soluciones deéstos últimos, es menester que los alumnos y las alumnas cuenten con la guía o elasesoramiento de un/una docente, con conocimientos y experiencia suficientes en el manejo delos contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de Educación Ambiental, de maneraque los/las puedan ayudar en la realización exitosa de sus proyectos de aprendizaje-servicioen materia socio natural ambiental..

Para el cumplimiento de este cometido, “La Aventura del Papel“La Aventura del Papel” ha previsto que los ProyectosCooperativos de Aprendizaje en conjunción con el enfoque de las Inteligencias Múltiples, seanlas metodologías por excelencia que las/los maestras y maestros utilicen para lainstrumentación de los objetivos y metas que se persiguen en el programa.

Los Proyectos Cooperativos de Aprendizaje contribuyen, entre otros aspectos, a: (1) mejorar lacalidad integral de la gestión escolar; (2) propiciar la participación y compromiso de lospadres y las madres y representantes en la educación de sus hijos; (c) incentivar a losmaestros y maestras en el rescate de su mística por la enseñanza; y, fundamentalmente, aanimar a los alumnos y a las alumnas a lograr que los aprendizajes alcanzados en la escuelasean relevantes y pertinentes para su vida en comunidad.

Es en este escenario, que los Proyectos Cooperativos de Aprendizaje con característicassolidarias, debe comenzar con un aprendizaje cooperativo en el aula y en la escuela, paraluego proyectarse hacia afuera como aprendizaje–servicio, y de esta forma dar respuesta a unanecesidad socio natural ambiental de la comunidad.

Lo anterior pero expresado en otros términos, lo que se requiere es que la escuela esté en

capacidad de desarrollar Proyectos Cooperativos de Aprendizaje específicos en materiaambiental, que permitan a sus alumnos y docentes generar actividades solidarias, dentro yfuera de la institución, que propicien un desarrollo armónico del ambiente social y naturalde su comunidad; y para lo cual los equipos docentes han de capacitarse debidamente, a fin deabordar los proyectos con solvencia, seguridad y un adecuado enfoque pedagógico, en un climade trabajo cooperativo.

El desarrollo de competencias en las maestras y los maestros requeridas para ayudar a losniños y niñas a conducirse eficazmente en la realización de Proyectos Cooperativos deAprendizaje ambientales se logra a través del manejo comprensivo de contenidos conceptuales,procedimentales y actitudinales referentes:

1. A la enseñanza de la Educación Ambiental dentro del marco establecido por los organismosinternacionales y nacionales para la defensa y conservación del ambiente socio natural ;

2. A la metodología a utilizar para llevar a cabo Proyectos Cooperativos de Aprendizaje-servicio en materia ambiental; y,

3. Específicamente, al desarrollo de comportamientos ciudadanos en la comunidad escolar yextraescolar que propendan a lograr una mayor sostenibilidad ambiental de acuerdo a loestablecido en los ocho temas básicos de la Agenda 21.

El presente Taller de InducciónTaller de Inducción persigue, por consiguiente, que los/las docentes queparticipan en “La Aventura del Papel“La Aventura del Papel,, logren los siguientes objetivos:

Objetivo GeneralObjetivo General:

Desarrollar competencias en los maestros y las maestras para orientar a sus alumnos yalumnas en la realización eficaz de Proyectos Cooperativos de Aprendizaje-servicio cuyoscontenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales se relacionen con la problemáticaambiental y primordialmente con el logro de una mayor sostenibilidad ambiental.

Objetivos ConcretosObjetivos Concretos:

Desarrollar competencias personales y profesionales en los/las docentes para la asesoría yorientación en el diseño e implementación de Proyectos Cooperativos de Aprendizaje-servicio tendentes a:

1. Asistir a los/las niños, niñas y adolescentes en la problematización de su realidadsocio natural y su posterior participación en acciones tendentes a la solución de losproblemas ambientales identificados, haciendo énfasis en aquellas prácticas quepropendan a una mayor sostenibilidad ambiental.

2. Propiciar la participación efectiva de todos los integrantes de la comunidadeducacional-escolar en actividades de educación ambiental formal, no formal e informalorientadas a lograr una mayor sostenibilidad ambiental.

3. Favorecer el desarrollo de espacios, oportunidades y acciones para la participación yla práctica de una cultura ambientalista comunitaria para la formación de ciudadanos yciudadanas activos/activas y concientes de la problemática de su entorno socioambiental y avanzar en la construcción de comunidades ambientalmente sostenibles.

Metodológicamente hablando, el Taller de InducciónTaller de Inducción es sólo la actividad inicial para elalcance de los objetivos precitados; ya que a éste le seguirá el trabajo de los/las docentesen sus respectivos planteles bajo la orientación y asistencia técnica in situ del equipo doCoordinación Académica de la “Aventura del Papel”“Aventura del Papel”. El equipo de Coordinación Académicaacompañará y supervisará el quehacer pedagógico de las maestras y los maestros durante ellapso establecido para el desarrollo del programa; en procura de que los procesos y productoslogrados en cada plantel se ajusten a los estándares de calidad previstos en la “Aventura del“Aventura delPapel”.Papel”.

La “Aventura del Papel”“Aventura del Papel” será una empresa exitosa en la medida en que los niños, las niñas ylos/las adolescentes, y la población en general, se constituyan en un cuerpo social integradoy comprometido con la defensa y conservación de su ambiente socio natural para una mejorcalidad de vida; y para ello estamos seguros y altamente agradecidos de contar con lainvalorable cooperación de los profesionales de la docencia para el logro de este cometido.¡Trabajando juntos lo lograremos!

1 La Educación Ambiental en el Currículo de EducaciónBásica

El Currículo Básico Nacional de Educación Básica tiene su base de sustentación epistemológicaen el constructivismo; esto es, que el desarrollo del currículo implica la investigación de larealidad, propicia la globalización del aprendizaje y la integración de contenidos en torno alestudio de situaciones, intereses o problemas de los niños y las niñas relacionados con suentorno socio natural, como metodología fundamental para el desarrollo de competenciascognitivas, afectivas, valorativas y psicomotoras en las alumnas y los alumnos.

Así mismo, el Currículo Básico Nacional prevé el desarrollo de Proyectos Pedagógicos deAprendizaje los cuales son caracterizados como instrumentos de planificación didácticasustentados en la globalización y la transversalidad; estableciéndose para la primera etapa deEducación Básica cuatro Ejes Transversales, a saber: Lenguaje, Desarrollo del Pensamiento,Valores y Trabajo; mientras que para la segunda etapa se incluye un quinto eje transversal, elEje Transversal Ambiente.

Mediante el Eje Transversal Ambiente se procura incentivar a los alumnos y las alumnas en lasolución de problemas ambientales a través de valores ambientales, éticos y estéticos quelos/las involucren como ciudadanos y ciudadanas capaces de plantear soluciones a los problemasdel medio socio natural que los afectan; siendo las dimensiones de este eje: (a) la dinámicadel ambiente; (b) la promoción de la salud integral; (c) los valores ambientales; y (d) elambiente y la participación ciudadana.

El desarrollo de los aprendizajes de los alumnos y a las alumnas de los contenidos de laEducación Ambiental, dentro de este marco teórico-metodológico del Currículo de EducaciónBásica, requiere del replanteamiento de los procesos educativos en su conjunto y desarrollarseen un marco de nuevos enfoques, métodos, conocimientos y nuevas relaciones entre los distintosagentes educativos.

Definición y propósitos de la Educación AmbientalDefinición y propósitos de la Educación Ambiental

La Educación Ambiental (en adelante abreviada por EA) debe ser entendida, por tanto, como unproceso integral, pedagógico, social y político orientado a analizar y comprender la esenciade la situación ambiental, para propiciar la participación activa, consciente y organizada dela población en la transformación de su realidad, en función de un proyecto de sociedadambientalmente sustentable y socialmente justa.

Y de acuerdo a ello es que la EA:

• Abarca el medio social y natural como un todo interrelacionado entre sí y vincula losmodelos de crecimiento, con un desarrollo integral sustentado en un ambiente sano.

• Facilita la comprensión de la esencia de los procesos y desenmascara sus apariencias, paracon ello propiciar un acercamiento crítico integral a la realidad.

• Se convierte en un proceso social que facilita una formación que proporciona armasintelectuales y emotivas para la acción consciente.

• Utiliza métodos apropiados que despiertan a la gente de su sueño letárgico, para que surjaun/una ciudadano(a) que sea el autor(a) y el/la principal actor/actriz de su propia historia. 

La EA, expresándolo en otros términos, se concibe como una estrategia para proporcionar nuevasmaneras de generar, en las personas y en las sociedades humanas, cambios significativos decomportamiento y resignificación de valores culturales, sociales, políticos, económicos y losrelativos al ambiente socio natural; y al mismo tiempo, propiciar y facilitar mecanismos parael desarrollo de habilidades intelectuales y físicas, promoviendo la participación activa ydecidida de los individuos de manera permanente; reflejándose en una eficaz intervenciónhumana en el medio socio natural y como consecuencia una mejor calidad de vida.

De allí que el planteamiento pedagógico contenido en la EA tenga como propósitosfundamentales:

a. Una preocupación central en la vida de calidad y del ambiente socio natural donde sedesarrolla ésta.

b. La protección, la conservación y el mejoramiento del ambiente socio natural como unameta.

c. La prevención y la solución de los problemas ambientales como el campo de atenciónprioritaria de la actividad de las comunidades.

d. La relación y la interdependencia como el enfoque.

e. El ejercicio de la participación ciudadana y la toma de decisiones como el instrumentometodológico básico.

 Y para lograr este cometido, los programas de EA se fundamentan en ocho principios básicos deorientación:

1. Tener en cuenta el medio natural y artificial en su totalidad: ecológico, político,económico, tecnológico, social, legislativo, cultural y estético.

2. Desarrollar un proceso continuo y permanente de aprendizaje en la escuela y fuera deella.

3. Tener un enfoque interdisciplinario.

4. Hacer hincapié en una participación activa en la prevención y resolución de losproblemas ambientales.

5. Estudiar las principales cuestiones ambientales desde un punto de vista mundial, si bienatendiendo a las diferencias regionales de una manera sistémica.

6. Centrarse en situaciones ambientales actuales y futuras.

7. Considerar todo desarrollo y crecimiento desde una perspectiva ambiental.

8. Fomentar el valor y la necesidad de cooperación a escalas local, nacional einternacional en la resolución de los problemas ambientales.

Origen de la Educación AmbientalOrigen de la Educación Ambiental

La EA, como tal, fue creada a nivel mundial en 1973 como uno de los objetivos del Programa delas Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), dependiente de la UNESCO y cuyo fin era:"contribuir a reforzar la dimensión medioambiental en toda la gama de actividades ejercidaspor las otras organizaciones internacionales, particularmente las que dependen de las NacionesUnidas" (UNESCO, 1978).

Dentro de los objetivos del PNUMA, el referido a la EA quedó establecido en los siguientestérminos: "Aportar medios para el desarrollo de programas de información y educación enmateria de medio ambiente".

Para dar cumplimiento al objetivo antes descrito, se abordó la tarea de diseñar el ProgramaInternacional de Educación Ambiental (PIEA), mediante la colaboración de los países miembrosde Naciones Unidas además de otros organismos internacionales y organizaciones nogubernamentales, con el fin de que dicho programa sirviese de referencia para las accioneseducativas en ámbitos locales y regionales. Los objetivos del PIEA fueron:

• Promover el intercambio de ideas, información y experiencias dentro del campo de la EA,entre los distintos países y regiones.

• Promover el desarrollo y coordinación de trabajos de investigación que tiendan a una mejorcomprensión de los objetivos, contenidos y métodos de la EA.

• Promover la elaboración y evaluación de nuevos materiales, planes de estudio, materialesdidácticos y programas en el campo de la EA.

• Promover el adiestramiento y actualización de personal clave para el desarrollo de la EA,tales como docentes, planificadores, investigadores y administradores de la educación.

• Proporcionar asistencia técnica a los Estados miembros para el desarrollo de programas de EA(UNESCO, 1975, Seminario de Educación Ambiental de Belgrado).

Una de las principales aportaciones del PIEA consistió en organizar, en 1975, en colaboracióncon el Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Belgrado, el SeminarioInternacional de EA que sirvió para la elaboración de la "Carta de Belgrado""Carta de Belgrado". En ella sereconocía el estado global del medio ambiente y la problemática derivada de las accioneseconómicas, políticas y tecnológicas de la civilización moderna.

En concordancia con este análisis se fijaron las metas de la EA con el fin de lograr que lapoblación mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese por él y por sus problemasconexos y que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes y motivación y deseosnecesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a losproblemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer (UNESCO, 1975, Informe final delSeminario Internacional de EA de Belgrado).

Por primera vez se formulan los objetivos de la EA en las siguientes categorías: Conciencia,conocimiento, actitudes, aptitudes, capacidad de evaluación y participación.

La "Carta de Belgrado""Carta de Belgrado" expresa el sentir de los participantes en una serie de recomendacionesentre las cuales se reconoce que los destinatarios de las acciones educativas relacionadas conel medio ambiente no sólo serán los alumnos de centros escolares, sino también la ciudadaníaen general.

A partir de este seminario se convocaron diversos encuentros regionales a escala mundial enlos que se elaboraron documentos con propuestas concretas.

Con este precedente, la UNESCO y el PNUMA convocaron en el otoño de 1977 a la ConferenciaIntergubernamental sobre EA de Tbilisi (URSS).

Este documento recogió una evaluación y revisión de los logros de la primera etapa del PIEA,estableciéndose pautas de actuación y prioridades para el futuro en relación con lossiguientes temas:

• Principales problemas ambientales en la sociedad contemporánea.

• Cometidos de la EA para contribuir a resolver problemas ambientales.

• Actividades en curso a escalas nacional e internacional con miras a potenciar la EA.

• Estrategias de desarrollo de la EA a escala nacional.

• Cooperación regional e internacional con miras a fomentar la EA: sus necesidades ymodalidades.

También se concretó una amplia lista de declaraciones y recomendaciones que se ha convertidoen referencia necesaria para la EA, por la validez que aún presentan para:

1. Definir la naturaleza, los objetivos y los principios pedagógicos de la EA, cuyo propósitofundamental consiste en lograr que los individuos y las colectividades comprendan lanaturaleza compleja del medio ambiente natural y del creado por el hombre, resultante de lainteracción de sus aspectos biológicos, físicos, sociales, económicos y culturales; y queadquieran los conocimientos, los valores, los comportamientos, y las habilidades prácticaspara participar responsable y eficazmente en la prevención y solución de los problemasambientales y en la gestión relacionada con la calidad ambiental del entorno socio natural.

2. Concretar las grandes orientaciones, en el plano internacional y nacional, que debía tenerla EA para su desarrollo.

En referencia a este último punto, la UNESCO, a través del PNUMA, recomienda que la EA seincorpore a los programas educativos nacionales. Así mismo, considera la inclusión deestrategias educativas, en los programas de EA, que potencien aquellos contenidos sobre elpatrimonio cultural y que se encaminen a conseguir el mejoramiento de los asentamientoshumanos sobre el espacio físico; procurando para ello dedicar especial atención todo lorelacionado con los problemas de índole ambiental de las áreas urbanas.

Tbilisi marcó un hito en la historia reciente de la EA en las sociedades occidentales, entreotros motivos, por el alto grado de consenso que refrendó a través de sus recomendaciones, lascuales pretenden dirigir un llamamiento internacional a los Estados miembros para que incluyan

en sus políticas de educación medidas encaminadas a incorporar contenidos, direcciones yactividades ambientales en sus sistemas educativos, basados en los objetivos y característicasdescritas en el informe final.

Tres maneras de abordar la Educación Ambiental para la Alfabetización AmbientalTres maneras de abordar la Educación Ambiental para la Alfabetización Ambiental

Se dice que una persona es un alfabetizado ambientalalfabetizado ambiental cuando:

Demuestra un conocimiento comprensivo de la realidad ambiental de su localidad, de supaís o del planeta.

Es capaz de explicar comprensivamente los procesos sociales, históricos y ecológicos deuna realidad ambiental dada.

Exterioriza una sensibilidad ambiental.

Evidencia una capacidad para la búsqueda de soluciones para una problemática ambiental ylos medios o recursos de acción disponibles.

La EA dispone de tres tipos de acciones para lograr la alfabetización ambiental de lapoblación; esto es, de manera: (a) formalformal: en el ámbito de la institución escolar; (b) nonoformalformal: en ambientes institucionales no escolares; y (c) informal: informal: en espacios de la vidacotidiana.

A continuación se enumeran algunas de las acciones que se pueden emprender desde cada una delas formas de enseñanza de la EA citadas anteriormente.

a. Acciones para la enseñanza formal de la EAenseñanza formal de la EA:

1. Adecuación de contenidos y metodologías.2. Relaciones de colaboración/cooperación entre personas y grupos de la comunidad escolar.

3. Organización de un sistema de relaciones con la comunidad extraescolar.

4. Cuidado de la calidad del entorno físico de la escuela.

5. Administración adecuada de los recursos del plantel.

b. Acciones para la enseñanza no formal de la EAenseñanza no formal de la EA:

1. Jornadas, cursos, encuentros de discusión sobre materia ambiental.2. Campañas de sensibilización sobre el consumo de determinados productos; ahorro de

recursos y energía; reciclaje.

3. Interpretación/orientación en asuntos ambientales.

4. Espacios permanentes de información/concienciación ambiental en medios de comunicación.

5. Campañas de presión política.

6. Campañas sobre problemas ambientales coyunturales o estacionales.

7. Turismo ecológico, campamentos vacacionales, parques ecológicos.

c. Acciones para la enseñanza informal de la EAenseñanza informal de la EA:

1. Recuperación, mantenimiento y conservación de espacios comunitarios.2. Embellecimiento ambiental y arborización de los espacios comunitarios.

3. Uso racional, mantenimiento y conservación de recursos comunitarios.

4. Consumo de productos y ejercicio de actividades cotidianas de bajo impacto ambiental.

5. Uso racional, recuperación y reciclaje de residuos urbanos residenciales.

6. Establecimiento y acatamiento de normas de comportamiento y contraloría ambiental.

7. Establecimiento de Redes Ecológicas en la comunidad.

2 La Carta de la Tierra y la Agenda 21

El marco referencial de las acciones a realizar dentro de la “Aventura del Papel”“Aventura del Papel” son loscontenidos en La Carta de la Tierra y la Agenda 21,La Carta de la Tierra y la Agenda 21, cuyo propósito común es la creación de unaauténtica red de comunidades de aprendizaje que apliquen los principios y las estrategiaseducativas de la Educación Ambiental como vehículo para que los/las niños, niñas y jóvenes, yla población en general, piensen positiva y creativamente acerca de su futuro y de una mayorsostenibilidad ambiental.

La Carta de la Tierra está siendo adoptada y utilizada como recurso educativo por loseducadores y las educadoras de todo el mundo en una gran diversidad de ambientes educativos -escuelas, liceos, universidades, así como en el ámbito del desarrollo comunitario yprofesional. Desde una perspectiva colaborativa se tratan temas relacionados con una educaciónpara un desarrollo sostenible, la globalización y las relaciones internacionales.

2.1. 2.1. LA CARTA DE LA TIERRA

Cómo surgió La Carta de la Tierra Cómo surgió La Carta de la Tierra

En 1987, la Comisión Mundial para el Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas hizo unllamado para la creación de una carta que tuviera los principios fundamentales para eldesarrollo sostenible. La redacción de la Carta de la Tierra fue uno de los asuntosinconclusos de la Cumbre de la Tierra de Río en 1992. En 1994 Maurice Strong, SecretarioGeneral de la Cumbre de la Tierra y Presidente del Consejo de la Tierra y Mikhail Gorbachev,Presidente de Cruz Verde Internacional, lanzaron una nueva iniciativa de la Carta de la Tierracon el apoyo del Gobierno de los Países Bajos. La Comisión de la Carta de la Tierra se formó

en 1997 para supervisar el proyecto y la Secretaría de la Carta de la Tierra se estableció enel Consejo de la Tierra en Costa Rica.

Misión de la Iniciativa de la Carta de la Tierra

Con el lanzamiento oficial de la Carta de la Tierra en el Palacio de la Paz en La Haya el 29de junio del 2000, se inició una nueva fase para la Iniciativa. La misión de la Iniciativa deahora en adelante es establecer una base ética sólida para la sociedad global emergente yayudar a crear un mundo sostenible basado en el respecto a la naturaleza, los derechos humanosuniversales, la justicia económica y una cultura de paz.

Las metas de la Iniciativa de la Carta de la Tierra son:

1. Promover la diseminación e implementación de la Carta de la Tierra por parte de lasociedad civil, el sector de negocios y el gobierno en todos sus niveles.

2. Instar y apoyar el uso educativo de la Carta de la Tierra en ambientes tanto formalescomo no formales.

3. Buscar el aval a la Carta de la Tierra por parte de las Naciones Unidas.

Texto de la CARTA DE LA TIERRA

PreámbuloPreámbulo

Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe elegirsu futuro. A medida que el mundo se vuelve cada vez más interdependiente y frágil, el futurodepara, a la vez, grandes riesgos y grandes promesas. Para seguir adelante, debemos reconocerque en medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familiahumana y una sola comunidad terrestre con un destino común. Debemos unirnos para crear unasociedad global sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanosuniversales, la justicia económica y una cultura de paz. En torno a este fin, es imperativoque nosotros, los pueblos de la Tierra, declaremos nuestra responsabilidad unos hacia otros,hacia la gran comunidad de la vida y hacia las generaciones futuras.

La Tierra, nuestro hogarLa Tierra, nuestro hogar

La humanidad es parte de un vasto universo evolutivo. La Tierra, nuestro hogar, está viva conuna comunidad singular de vida. Las fuerzas de la naturaleza promueven a que la existencia seauna aventura exigente e incierta, pero la Tierra ha brindado las condiciones esenciales parala evolución de la vida. La capacidad de recuperación de la comunidad de vida y el bienestarde la humanidad dependen de la preservación de una biosfera saludable, con todos sus sistemasecológicos, una rica variedad de plantas y animales, tierras fértiles, aguas puras y airelimpio. El medio ambiente global, con sus recursos finitos, es una preocupación común paratodos los pueblos. La protección de la vitalidad, la diversidad y la belleza de la Tierra esun deber sagrado.

La situación globalLa situación global

Los patrones dominantes de producción y consumo están causando devastación ambiental,agotamiento de recursos y una extinción masiva de especies. Las comunidades están siendodestruidas. Los beneficios del desarrollo no se comparten equitativamente y la brecha entrericos y pobres se está ensanchando. La injusticia, la pobreza, la ignorancia y los conflictosviolentos se manifiestan por doquier y son la causa de grandes sufrimientos. Un aumento sinprecedentes de la población humana ha sobrecargado los sistemas ecológicos y sociales. Losfundamentos de la seguridad global están siendo amenazados. Estas tendencias son peligrosas,pero no inevitables.

Los retos veniderosLos retos venideros

La elección es nuestra: formar una sociedad global para cuidar la Tierra y cuidarnos unos aotros o arriesgarnos a la destrucción de nosotros mismos y de la diversidad de la vida. Senecesitan cambios fundamentales en nuestros valores, instituciones y formas de vida. Debemosdarnos cuenta de que, una vez satisfechas las necesidades básicas, el desarrollo humano serefiere primordialmente a ser más, no a tener más. Poseemos el conocimiento y la tecnologíanecesarios para proveer a todos y para reducir nuestros impactos sobre el medio ambiente. Elsurgimiento de una sociedad civil global, está creando nuevas oportunidades para construir unmundo democrático y humanitario. Nuestros retos ambientales, económicos, políticos, sociales y

espirituales, están interrelacionados y juntos podemos proponer y concretar solucionescomprensivas.

Responsabilidad UniversalResponsabilidad Universal

Para llevar a cabo estas aspiraciones, debemos tomar la decisión de vivir de acuerdo con unsentido de responsabilidad universal, identificándonos con toda la comunidad terrestre, aligual que con nuestras comunidades locales. Somos ciudadanos de diferentes naciones y de unsolo mundo al mismo tiempo, en donde los ámbitos local y global, se encuentran estrechamentevinculados. Todos compartimos una responsabilidad hacia el bienestar presente y futuro de lafamilia humana y del mundo viviente en su amplitud. El espíritu de solidaridad humana y deafinidad con toda la vida se fortalece cuando vivimos con reverencia ante el misterio del ser,con gratitud por el regalo de la vida y con humildad con respecto al lugar que ocupa el serhumano en la naturaleza.

Necesitamos urgentemente una visión compartida sobre los valores básicos que brinden unfundamento ético para la comunidad mundial emergente. Por lo tanto, juntos y con una granesperanza, afirmamos los siguientes principios interdependientes, para una forma de vidasostenible, como un fundamento común mediante el cual se deberá guiar y valorar la conducta delas personas, organizaciones, empresas, gobiernos e instituciones transnacionales.

PRINCIPIOSPRINCIPIOS

I. RESPETO Y CUIDADO DE LA COMUNIDAD DE LA VIDA

1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor.

3. Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles ypacíficas.

4. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generacionespresentes y futuras

II. INTEGRIDAD ECOLÓGICA

5. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con especialpreocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida.

6. Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y cuando el conocimiento sealimitado, proceder con precaución.

7. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidadesregenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario.

8. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio abierto yla extensa aplicación del conocimiento adquirido.

III. JUSTICIA SOCIAL Y ECONÓMICA

9. Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental.10. Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, promuevan

el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible.

11. Afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para el desarrollosostenible y asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y laoportunidad económica.

12. Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social queapoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con especialatención a los derechos de los pueblos indígenas y las minorías.

IV. DEMOCRACIA, NO VIOLENCIA Y PAZ

13. Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindartransparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participación inclusiva enla toma de decisiones y acceso a la justicia.

14. Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, lashabilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible.

15. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración.

16. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz.

2.2. LA AGENDA 21

La Agenda 21Agenda 21 es un programa para desarrollar la sostenibilidad a nivel planetario, aprobadopor 173 gobiernos en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollocelebrada en Río de Janeiro en 1992. Abarca aspectos económicos, sociales y culturales, asícomo relativos a la protección del Medio Ambiente. La Agenda 21 está estructurada en cuatrosecciones subdivididas en cuarenta capítulos temáticos.

La sección primera (capítulos 2 al 8) trata de las "Dimensiones Económicas y Sociales". Enella se discuten, entre otros temas, las políticas internacionales que pueden ayudar a hacerviable el desarrollo sostenible en los países en desarrollo; las estrategias de combate a lapobreza y la miseria; los cambios que sea necesario introducir en los patrones de consumo; lasinterrelaciones entre sustentabilidad y dinámica demográfica; las propuestas para la promociónde la salud pública y la mejora de la calidad de los asentamientos humanos.

La conservación y la cuestión de los recursos para el desarrollo son objeto de la segundasección. A lo largo de trece capítulos se presentan los diferentes enfoques para la protecciónde la atmósfera y viabilización de la transición energética; la importancia del tratamientointegrado del suelo, de la protección de los recursos del mar y de la gestión ecocompatible delos recursos de agua dulce; la importancia de la lucha contra la deforestación, ladesertización y la protección de los frágiles ecosistemas de montaña; las relaciones entrediversidad biológica y sustentabilidad; la necesidad de una gestión ecológicamente racional

para la biotecnología y, finalmente, la prioridad que los países deben dar a la gestión, a lamanipulación y a la disposición ambientalmente racional de los residuos sólidos, de lospeligrosos en general y de los tóxicos y radiactivos.

Las medidas necesarias para la protección y promoción de algunos de los segmentos sociales másrelevantes se analizan en los nueve capítulos de la tercera sección. El texto hace énfasis enlas acciones que tienen como objetivo la mejora de los niveles de educación de la mujer, asícomo la participación de ésta, en condiciones de igualdad, en todas las actividades relativasal desarrollo y la gestión ambiental. Adicionalmente, se discuten las medidas de protección ypromoción de la juventud y los pueblos indígenas, de las ONG, de los trabajadores ysindicatos, de la comunidad científica y tecnológica, de los agricultores y del comercio y laindustria.

El texto termina con una revisión de los instrumentos necesarios para la ejecución de lasacciones propuestas (cuarta sección - capítulos 33 a 40).

En este sentido, se discuten los mecanismos financieros y los instrumentos y mecanismosjurídicos internacionales; la producción y oferta de tecnologías ecoconsistentes y deactividad científica, como soportes esenciales para la gestión de la sustentabilidad; laeducación y formación como instrumentos de la construcción de una conciencia ambiental y de lacapacitación de cuadros para el desarrollo sostenible; el fortalecimiento de las institucionesy la mejora de las capacidades nacionales de recolección, proceso y análisis de los datosrelevantes para la gestión de la sustentabilidad.

Texto de la AGENDA 21: Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo,

Habiéndose reunido en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992,

Reafirmando la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano,aprobada en Estocolmo el 16 de junio de 1972a, y tratando de basarse en ella,

Con el objetivo de establecer una alianza mundial nueva y equitativa mediante la creación denuevos niveles de cooperación entre los Estados, los sectores claves de las sociedades y laspersonas,

Procurando alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses de todos yse proteja la integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial,

Reconociendo la naturaleza integral e interdependiente de la Tierra, nuestro hogar,

Proclama que:

PRINCIPIO 1PRINCIPIO 1 Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con eldesarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con lanaturaleza.

PRINCIPIO 2PRINCIPIO 2 De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los principios del derechointernacional, los Estados tienen el derecho soberano de aprovechar sus propios recursos segúnsus propias políticas ambientales y de desarrollo, y la responsabilidad de velar por que lasactividades realizadas dentro de su jurisdicción o bajo su control no causen daños al medioambiente de otros Estados o de zonas que estén fuera de los límites de la jurisdicciónnacional.

PRINCIPIO 3PRINCIPIO 3 El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamentea las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras.

PRINCIPIO 4PRINCIPIO 4 A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambientedeberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en formaaislada.

PRINCIPIO 5PRINCIPIO 5 Todos los Estados y todas las personas deberán cooperar en la tarea esencial deerradicar la pobreza como requisito indispensable del desarrollo sostenible, a fin de reducirlas disparidades en los niveles de vida y responder mejor a las necesidades de la mayoría delos pueblos del mundo.

PRINCIPIO 6PRINCIPIO 6 Se deberá dar especial prioridad a la situación y las necesidades especiales delos países en desarrollo, en particular los países menos adelantados y los más vulnerablesdesde el punto de vista ambiental. En las medidas internacionales que se adopten con respectoal medio ambiente y al desarrollo también se deberían tener en cuenta los intereses y lasnecesidades de todos los países.

PRINCIPIO 7PRINCIPIO 7 Los Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad mundial para conservar,proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la Tierra. En vista de quehan contribuido en distinta medida a la degradación del medio ambiente mundial, los Estadostienen responsabilidades comunes pero diferenciadas. Los países desarrollados reconocen laresponsabilidad que les cabe en la búsqueda internacional del desarrollo sostenible, en vistade las presiones que sus sociedades ejercen en el medio ambiente mundial y de las tecnologíasy los recursos financieros de que disponen.

PRINCIPIO 8PRINCIPIO 8 Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todas laspersonas, los Estados deberían reducir y eliminar las modalidades de producción y consumoinsostenibles y fomentar políticas demográficas apropiadas.

PRINCIPIO 9PRINCIPIO 9 Los Estados deberían cooperar en el fortalecimiento de su propia capacidad delograr el desarrollo sostenible, aumentando el saber científico mediante el intercambio deconocimientos científicos y tecnológicos, e intensificando el desarrollo, la adaptación, ladifusión y la transferencia de tecnologías, entre estas, tecnologías nuevas e innovadoras.

PRINCIPIO 10PRINCIPIO 10 El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación detodos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, todapersona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que disponganlas autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades queencierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos deadopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y laparticipación de la población poniendo la información a disposición de todos. Deberáproporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre éstosel resarcimiento de daños y los recursos pertinentes. 

PRINCIPIO 11PRINCIPIO 11 Los Estados deberán promulgar leyes eficaces sobre el medio ambiente. Lasnormas, los objetivos de ordenación y las prioridades ambientales deberían reflejar elcontexto ambiental y de desarrollo al que se aplican. Las normas aplicadas por algunos paísespueden resultar inadecuadas y representar un costo social y económico injustificado para otrospaíses, en particular los países en desarrollo.

PRINCIPIO 12PRINCIPIO 12 Los Estados deberían cooperar en la promoción de un sistema económicointernacional favorable y abierto que llevara al crecimiento económico y el desarrollosostenible de todos los países, a fin de abordar en mejor forma los problemas de ladegradación ambiental. Las medidas de política comercial con fines ambientales no deberíanconstituir un medio de discriminación arbitraria o injustificable ni una restricción veladadel comercio internacional. Se debería evitar tomar medidas unilaterales para solucionar losproblemas ambientales que se producen fuera de la jurisdicción del país importador. Lasmedidas destinadas a tratar los problemas ambientales transfronterizos o mundiales deberían,en la medida de lo posible, basarse en un consenso internacional.

PRINCIPIO 13PRINCIPIO 13 Los Estados deberán desarrollar la legislación nacional relativa a laresponsabilidad y la indemnización respecto de las víctimas de la contaminación y otros dañosambientales. Los Estados deberán cooperar asimismo de manera expedita y más decidida en laelaboración de nuevas leyes internacionales sobre responsabilidad e indemnización por losefectos adversos de los daños ambientales causados por las actividades realizadas dentro de sujurisdicción, o bajo su control, en zonas situadas fuera de su jurisdicción.

PRINCIPIO 14PRINCIPIO 14 Los Estados deberían cooperar efectivamente para desalentar o evitar lareubicación y la transferencia a otros Estados de cualesquiera actividades y sustancias quecausen degradación ambiental grave o se consideren nocivas para la salud humana.

PRINCIPIO 15PRINCIPIO 15 Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicarampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de dañograve o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razónpara postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir ladegradación del medio ambiente.

PRINCIPIO 16PRINCIPIO 16 Las autoridades nacionales deberían procurar fomentar la internalización de loscostos ambientales y el uso de instrumentos económicos, teniendo en cuenta el criterio de queel que contamina debe, en PRINCIPIO, cargar con los costos de la contaminación, teniendodebidamente en cuenta el interés público y sin distorsionar el comercio ni las inversionesinternacionales.

PRINCIPIO 17PRINCIPIO 17 Deberá emprenderse una evaluación del impacto ambiental, en calidad deinstrumento nacional, respecto de cualquier actividad propuesta que probablemente haya deproducir un impacto negativo considerable en el medio ambiente y que este sujeta a la decisiónde una autoridad nacional competente.

PRINCIPIO 18PRINCIPIO 18 Los Estados deberán notificar inmediatamente a otros Estados de los desastresnaturales u otras situaciones de emergencia que puedan producir efectos nocivos súbitos en elmedio ambiente de esos Estados. La comunidad internacional deberá hacer todo lo posible porayudar a los Estados que resulten afectados.

PRINCIPIO 19PRINCIPIO 19 Los Estados deberán proporcionar la información pertinente y notificarpreviamente y en forma oportuna a los Estados que posiblemente resulten afectados poractividades que puedan tener considerables efectos ambientales transfronterizos adversos, ydeberán celebrar consultas con esos Estados en una fecha temprana y de buena fe.

PRINCIPIO 20PRINCIPIO 20 Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambientey en el desarrollo. Es, por tanto, imprescindible contar con su plena participación paralograr el desarrollo sostenible.

PRINCIPIO 21PRINCIPIO 21 Debería movilizarse la creatividad, los ideales y el valor de los jóvenes delmundo para forjar una alianza mundial orientada a lograr el desarrollo sostenible y asegurarun mejor futuro para todos.

PRINCIPIO 22PRINCIPIO 22 Las poblaciones indígenas y sus comunidades, así como otras comunidades locales,desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y en el desarrollo debidoa sus conocimientos y prácticas tradicionales. Los Estados deberían reconocer y apoyar

debidamente su identidad, cultura e intereses y hacer posible su participación efectiva en ellogro del desarrollo sostenible.

PRINCIPIO 23PRINCIPIO 23 Deben protegerse el medio ambiente y los recursos naturales de los pueblossometidos a opresión, dominación y ocupación.

PRINCIPIO 24PRINCIPIO 24 La guerra es, por definición, enemiga del desarrollo sostenible. En consecuencia,los Estados deberán respetar las disposiciones de derecho internacional que protegen al medioambiente en épocas de conflicto armado, y cooperar en su ulterior desarrollo, según seanecesario.

PRINCIPIO 25PRINCIPIO 25 La paz, el desarrollo y la protección del medio ambiente son interdependientes einseparables.

PRINCIPIO 26PRINCIPIO 26 Los Estados deberán resolver pacíficamente todas sus controversias sobre elmedio ambiente por medios que corresponda con arreglo a la Carta de las Naciones Unidas.

PRINCIPIO 27PRINCIPIO 27 Los Estados y las personas deberán cooperar de buena fe y con espíritu desolidaridad en la aplicación de los principios consagrados en esta Declaración y en elulterior desarrollo del derecho internacional en la esfera del desarrollo sostenible.

3 Desarrollo de la Participación Escolar-Comunitaria en prodel Ambiente: los Proyectos Cooperativos de Aprendizaje

La creación de redes comunitarias de aprendizaje para el alcance de una mayor sostenibilidadambiental se sustenta necesariamente en la participación activa y solidaria de los integrantesde la comunidad escolar y extraescolar enmarcada en un esquema de trabajo cooperativo;entendiéndose la cooperación como una asociación entre personas que van en busca de ayudamutua en tanto procuran realizar actividades conjuntas, de manera tal que puedan aprender unosde otros.

El Aprendizaje Cooperativo se caracteriza por un comportamiento basado en la cooperación, estoes: una estructura cooperativa de incentivo, trabajo y motivaciones, lo que necesariamenteimplica crear una interdependencia positiva en la interacción alumno-alumno; alumno-docente yalumno-docente-miembros de la comunidad, en la evaluación individual y en el uso dehabilidades interpersonales a la hora de actuar en equipos con un objetivo o meta común.

El trabajo en equipo permite que las personas se unan, se apoyen mutuamente, que tengan mayorvoluntad, consiguiendo crear más y de manera más eficaz, ya que los esfuerzos individualesarticulados en un grupo cooperativo redundan en un mayor beneficio para todos sus integrantes.

El Aprendizaje Cooperativo constituye ciertamente un enfoque y una metodología que supone todoun desafío a la creatividad y a la innovación en la práctica de la enseñanza.

Los grupos que aprenden cooperativamente se distinguen, entre otras cualidades, porque:

1. Se establece una interdependencia positiva entre los miembros en cuanto que cada uno sepreocupa y se siente responsable no sólo del propio trabajo, sino también del trabajo detodos los demás. Así se ayuda y anima a fin de que todos desarrollen eficazmente eltrabajo encomendado o el aprendizaje propuesto.

2. Los grupos se constituyen según criterios de heterogeneidad respecto tanto acaracterísticas personales como de habilidades y competencias de sus miembros, lo cualpropicia la complementariedad.

3. La función de liderazgo es responsabilidad compartida de todos los miembros que asumenroles diversos de gestión y funcionamiento.

4. Se busca no sólo conseguir desarrollar una tarea sino también promover un ambiente deinterrelación positiva entre los miembros del grupo.

5. Se tiene en cuenta de modo específico el desarrollo de competencias relacionalesrequeridas en un trabajo colaborativo-cooperativo como por ejemplo: confianza mutua,comunicación eficaz, gestión de conflictos, solución de problemas, toma decisiones,regulación de procedimientos grupales.

6. La intervención se ajusta a una retro-información adecuada a los modos de interrelaciónmostrados por los miembros.

7. Además de la evaluación grupal se implementa también una evaluación individual para cadauno de los integrantes del grupo.

Desde esta perspectiva, loa ambientes de aprendizaje cooperativo se caracterizan por:

a.a. Comportamientos eficaces de cooperaciónComportamientos eficaces de cooperación

Dado que las actividades requieren de la participación del equipo de aprendizaje en sutotalidad, las personas intercambian informaciones, procedimientos, recursos y materiales parallevarlas a término. Pero aún más, acuden en ayuda recíproca puesto que su aportación esindispensable para que todos y cada uno de los miembros logren el objetivo propuesto.

Así mismo, la discusión, el debate, la discusión de ideas, ayudan a los miembros del equipo ainterpretar y revisar sus puntos de vista.

Los integrantes del equipo afrontan las diversas tareas con la convicción de contar por unlado con el apoyo de los demás, pero también con su aportación necesaria en el trabajo común;la comunicación es abierta y directa; intercambian signos de estima y de ánimo; afrontan conserenidad los conflictos resolviéndolos de modo constructivo y toman decisiones a través de labúsqueda del consenso.

b. La evaluación y el incentivo interpersonalb. La evaluación y el incentivo interpersonal

La búsqueda del éxito grupal puede ser una consecuencia de la propuesta de aprendizaje o porla interacción generada dentro del mismo equipo de trabajo, de manera tal que se manifieste laresponsabilidad del grupo.

El incentivo puede tomar forma de aprobaciones, calificaciones, certificados u otro tipo dereconocimientos. Las recompensas pueden variar en frecuencia, magnitud y gradualidad, pero sonimportantes porque implican una gratificación a la vez que propician la continuidad decooperación entre los miembros del equipo.

c. La actividadc. La actividad

La dificultad de la tarea asignada impide que una sola persona pueda hacerse cargo de todo eltrabajo, por lo tanto, la necesidad de dividirlo y asumir responsabilidades que sumen a latotalidad, es un aprendizaje en sí mismo, ya que responde a las características reales de lasociedad en la que vivimos.

d.d. Los factores motivacionalesLos factores motivacionales

La motivación por el compromiso nace del hecho de que el éxito de cada uno está ligado aléxito de los demás o de que la dificultad individual puede ser atenuada por la ayuda que serecibe del resto. Aunque puede darse el caso de una motivación extrínseca, no pasa de serinicial y secundaria. Progresivamente la calidad de la relación entre los miembros, la ayudarecíproca, la estima mutua, el éxito, determina una motivación intrínseca y convergente detodos los integrantes del equipo.

e. La autoridade. La autoridad

La autoridad se tiende a transferir de la persona que coordina o dirige el equipo hacia losintegrantes del mismo. Los grupos pueden variar en un nivel alto de autonomía en la elecciónde los contenidos, la modalidad de aprender, la distribución de las tareas incluso en elsistema de evaluación hasta un nivel mínimo en relación al cual el coordinador del equipodistribuye y orienta los recursos a los integrantes del grupo para facilitar el aprendizaje.

f. Notas sobre la evaluación y monitoreof. Notas sobre la evaluación y monitoreo

La tarea evaluadora del trabajo cooperativo demanda la observación permanente de lainteracción grupal a través de lo cual es posible generar un seguimiento individual ycolectivo del proceso de aprendizaje por el que está atravesando el equipo de trabajo.

La construcción conjunta de instrumentos que permitan evaluar los procesos que se vancumpliendo, permite obtener una lectura más precisa de las dificultades y de los logros que sevan presentando.

Resumiendo: los proyectos cooperativos de aprendizaje son altamente beneficiosos para eldesarrollo integral del alumnado por cuanto les facilita la formación de capacitaciones para:

a. Participar activamente en la construcción colectiva.b. Asumir y cumplir compromisos grupales.c. Dar ayuda a los demás y pedirla cuando se requiera.d. Poner al servicio de los demás sus fortalezas individuales.e. Aceptar los puntos de vista de otros. f. Comprender las necesidades de los demás.g. Descubrir soluciones que beneficien a todos.h. Establecer contacto significativo con comunidades que poseen culturas diferentes.i. Contrastar sus actividades y creencias con las de los demás.j. Fijar metas, tareas, recursos, roles, responsabilidades cuando trabajan con los demás.k. Escuchar crítica y respetuosamente a sus interlocutores.l. Exponer sus ideas y planteamientos en forma argumentada.m. Aceptar la crítica razonada de parte de otras personas.n. Ceder ante evidencia o argumentación de peso.o. Reconocer los méritos ajenos.p. Negociar lenguaje y métodos.q. Establecer relaciones interpersonales.r. Familiarizarse con procesos democráticos.

La estructuración de Proyectos Cooperativos de AprendizajeLa estructuración de Proyectos Cooperativos de Aprendizaje