LA APLICACIÓN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ENFOCADO EN EL DESARROLLO URBANO EN COLOMBIA, CHILE Y...

69
“LA APLICACIÓN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ENFOCADO EN EL DESARROLLO URBANO EN COLOMBIA, CHILE Y BRASIL A TRAVÉS DEL DERECHO COMPARADO” LUIS MIGUEL HERNÁNDEZ GALVIS BRIAN AGUDELO ARIAS Semestre 4, jornada diurna, grupo 1 Dr. JUAN NORBERTO ZULUAGA Dra. JENNY CHALARCA HOYOS FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES JURÍDICAS Y HUMANÍSTICAS

Transcript of LA APLICACIÓN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ENFOCADO EN EL DESARROLLO URBANO EN COLOMBIA, CHILE Y...

“LA APLICACIÓN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ENFOCADO EN EL

DESARROLLO URBANO EN COLOMBIA, CHILE Y BRASIL A TRAVÉS DEL

DERECHO COMPARADO”

LUIS MIGUEL HERNÁNDEZ GALVIS

BRIAN AGUDELO ARIAS

Semestre 4, jornada diurna, grupo 1

Dr. JUAN NORBERTO ZULUAGA

Dra. JENNY CHALARCA HOYOS

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

JURÍDICAS Y HUMANÍSTICAS

PROGRAMA DE DERECHO

Pereira

2013

INDICE

Introducción.....................................................

.................................................................

........ 1

Planteamiento del

Problema.........................................................

............................................. 2

Objetivos........................................................

.................................................................

.......... 4

Objetivo

General..........................................................

................................................. 4

Objetivos

Específicos......................................................

.............................................. 4

Justificación....................................................

.................................................................

......... 5

Marco

Teórico..........................................................

.................................................................

6

1. Fundamentos Constitucionales y

Legales.......................................................

................... 6

1.1. Colombia...............................................

............................................................

............ 6

1.1.1. Co

nstitución Política de Colombia de

1991....................................................

.... 6

1.1.2. Ley 88 de 1947 “Sobre Fomento del Desarrollo

Urbano del Municipio y se Dictan

otras

Disposiciones”..........................................

............................... 7

1.1.3. Le

y 61 de 1978 “Ley Orgánica del Desarrollo

Urbano”..................................... 8

1.1.4. Le

y 388 de 1997 “Por la cual se Modifica la Ley 9 De 1989,

y la Ley 2 de 1991 y se Dictan otras

Disposiciones”..........................................

................. 8

1.2. Chile..................................................

............................................................

................ 10

1.2.1. Constitución Política de la República de Chile de

1980..................................... 10

1.2.2. Decre

to con Fuerza de Ley N° 458 de 1975 “Ley General de

Urbanismo y

Construcciones”.........................................

......................................................

11

1.2.3. Política Nacional del Desarrollo Urbano de

1979..............................................

12

1.2.4. Po

lítica Nacional del Desarrollo Urbano de

1985..............................................

13

1.3. Brasil.................................................

............................................................

................ 14

1.3.1. Constitución de la República Federativa de Brasil

de 1988............................... 14

1.3.2. Plan

Agache..................................................

......................................................

15

1.3.3. Le

i Ordinária 2660 de 1965: “Criando o Instituto de Pesquisa e

Planejamento Urbano de Curitiba, com a sigla

(IPPUC)”............................... 16

1.3.4. Ley N

º 11.266 de 16 de Diciembre 2004: “Adecuación del Plan

Maestro de

Curitiba”...............................................

........................................................

.. 17

2. Pronunciamientos

Jurisprudenciales.............................................

..................................... 19

2.1. Colombia...............................................

............................................................

............ 19

2.1.1. C-051 del

2001....................................................

................................................ 19

2.1.2. C-524 del

2003....................................................

................................................ 20

2.1.3. C-299 del

2011....................................................

................................................ 21

2.2. Chile..................................................

............................................................

................ 22

2.2.1. Rol Nº

401.....................................................

......................................................

22

2.2.2. Rol

0437....................................................

.....................................................

23

2.3. Br

asil........................................................

............................................................

......... 25

2.3.1. CJ 9480184 PR 948018-

4.......................................................

............................ 25

2.3.2. 29895185 PR 989518-

5.......................................................

............................... 26

3. Doctrina......................................................

..............................................................

......... 28

3.1. Col

ombia.......................................................

............................................................

.... 28

3.2. Chile..................................................

............................................................

................ 29

3.3. Brasil.................................................

............................................................

................ 29

4. Cuadro

Comparativo...................................................

....................................................... 31

Marco

Metodológico.....................................................

...........................................................

33

Conclusiones.....................................................

.................................................................

....... 35

Referencias

Bibliográficas...................................................

..................................................... 36

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de investigación consta del estudio de la

aplicación del ordenamiento territorial enfocado en el Desarrollo

Urbano, basado en la recopilación, análisis y comparación de la

normatividad, jurisprudencia y doctrina de Colombia, Chile y

Brasil referente al tema. Dicha información será cotejada

mediante la realización de un cuadro comparativo, el cual

mostrara como ha sido la aplicación del Desarrollo Urbano en cada

uno de los ya mencionados países.

La presente investigación se encuentra encaminada en exponer y

analizar la normatividad más relevante sobre el Ordenamiento

Territorial enfocado en el Desarrollo Urbano de Colombia, Chile y

Curitiba, ciudad del Estado de Paraná, Brasil; no sólo los

preceptos constitucionales, sino también los artículos más

relevantes de las leyes o políticas que tratan la planeación

territorial respectivas de cada país.

Posteriormente, se elaborará por medio de un análisis

jurisprudencial, los aspectos más relevantes sobre el

Ordenamiento Territorial enfocado en el Desarrollo Urbano de

Colombia, Chile y Curitiba, mediante los pronunciamientos de la

Corte Constitucional de Colombia, el Tribunal de Justicia del

Estado de Paraná y el Tribunal Constitucional de Chile.

Consecutivamente, se expondrán los pensamientos y posturas más

significativas de los doctrinantes que trabajan lo relevante al

1

Ordenamiento Territorial enfocado en el Desarrollo Urbano de

Colombia, Chile y Curitiba.

Por último, se recopilará los aspectos más imperantes de la

normatividad, jurisprudencia y doctrina, en un cuadro comparativo

para determinar los aspectos positivos e innovadores de cada uno

de los países sometidos a análisis para poder finalizar la

investigación con las conclusiones y el aporte personal

congruente al trabajo realizado.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ordenamiento territorial es un instrumento fundamental para

el desarrollo, domina los cambios en la ocupación física del

territorio y su evolución económica, social, política y cultural;

el desarrollo urbano tiene como sustento engrandecer la calidad

de espacio público de las ciudades, impulsar el crecimiento

inteligente y uso planificado del suelo urbano, garantizar la

distribución eficientes de las grandes aglomeraciones urbanas y

la articulación de políticas de desarrollo sectorial orientadas a

consolidar un modelo de ciudad compacta, eficiente y sostenible

(Departamento Nacional de Planeación, 2010).

2

En Colombia, la ley 88 de 1947 “Sobre Fomento del Desarrollo Urbano del

Municipio.”, se considera la base primordial sobre Desarrollo;

consecutivamente, toda la normatividad posterior, comienza a

realizar una evolución normativa hasta llegar a la ley 388 de

1997: “Por la cual se Modifica la ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se Dictan otras

Disposiciones.”, que es el seno para la creación de la Ley Orgánica

de Plan de Desarrollo. El Departamento Nacional de Planeación

(2010) menciona que aproximadamente el 80% de la población del

país está ubicada en zonas urbanas, constituidas con un mínimo de

habitantes (con menos de 100 mil habitantes), llamados centros

urbanos.

En Chile, solo han existido dos Políticas Nacionales de

Desarrollo Urbano, la primera en 1979 y la segunda en 1985, que

fue derogada en el año 2000 y desde entonces Chile no presenta

constituida como tal una política que reglamente el uso del

suelo. El Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (2008),

observa que desde el año 1960 hasta el 2002 (año en el cual se

realizó el último censo), la población chilena ha experimentado

un proceso de urbanización progresivo, desde un 68,2% de

población urbana en el año 1960 a un 86,6% en el año 2002, lo que

implica que la población rural ha tenido un crecimiento negativo.

Y con respecto a Curitiba, Brasil, la preocupación ante el

crecimiento descontrolado de la ciudad comienza con el Plan

Agache en 1940, que posteriormente, en 1965 se decidió por

implementar un plan más concreto, llamado el Plan Maestro, el que

3

tuvo modificaciones en el año 2004 y sigue vigente en la

actualidad. Según el Instituto Brasileño de Geografía y

Estadística-IBGE (Hayakawa, 2010), la Región Metropolitana de

Curitiba está compuesto por 26 municipios, una población de poco

más de 3 millones de personas y un crecimiento demográfico anual

de 2,3%.

Las ciudades han seguido un orden desequilibrado, ya que

frecuentemente en las ciudades se evidencia un despoblamiento de

las zonas interiores, un déficit de vivienda, escasez de suelo

urbanizable, la cobertura de servicios públicos y un desorden del

tráfico público en dichas ciudades. Por lo ya expuesto es

concerniente preguntarse:

¿Cómo ha sido la aplicación del ordenamiento territorial

enfocado en el Desarrollo Urbano en Colombia, Chile y Brasil a

través del derecho comparado?

4

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Indagar la aplicación del ordenamiento territorial enfocado en

el Desarrollo Urbano en Colombia, Chile y Brasil a través del

derecho comparado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

5

Exponer los fundamentos constitucionales y legales

sobre el ordenamiento territorial enfocado en el Desarrollo

Urbano en Colombia, Chile y Brasil.

Puntualizar los pronunciamientos jurisprudenciales

sobre el ordenamiento territorial enfocado en el Desarrollo

Urbano en Colombia, Chile y Brasil.

Analizar la doctrina referente al ordenamiento

territorial enfocado en el Desarrollo Urbano en Colombia,

Chile y Brasil.

Construir un cuadro comparativo relativo al

ordenamiento territorial enfocado en el Desarrollo Urbano en

Colombia, Chile y Brasil.

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación tiene como propósito indagar la

aplicación del ordenamiento territorial enfocado en el Desarrollo

6

Urbano en Colombia, Chile y Brasil, el que adquiere relevancia

por el crecimiento acentuado de las grandes aglomeraciones

urbanas y la necesidad de satisfacer las demandas de una

población creciente, por lo que las políticas territoriales

tienen que ofrecer soluciones de carácter económico, social,

político, cultural y ambiental: “La evolución de cada ciudad,

independientemente de su tamaño, puede representar en el contexto

de su región y de su país, motor de gran potencial en las

cuestiones fundamentales: medio ambiente, transporte, salud,

educación, vivienda, empleo, etc.”(CEPAL – SERIE Medio ambiente y

desarrollo, s.f., p. 71)

Con la Ley Orgánica de Plan de Desarrollo en Colombia redactada

por el Ministerio del Interior y de Justicia, el Plan Director o

Maestro en la ciudad de Curitiba del estado de Paraná de la

República Federativa de Brasil el cual tiene como órgano

responsable el Instituto de Pesquisa e Planejamento Urbano de Curitiba

(IPPUC), y además, con las Políticas Nacionales de Desarrollo

Urbano, estructurado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en

la República de Chile, se puede identificar la necesidad de

reglamentar el uso adecuado del suelo, dando así un crecimiento

adecuado de las zonas urbanizables.

Se considera que Chile es relevante para la investigación, ya

que en la actualidad la Política Nacional de Desarrollo Urbano

fue derogada en el año 2000 y desde entonces no se ha elaborado

ninguna normatividad que sintetice el tema; y en cuanto a

7

Curitiba (Brasil), desde la última modificación del Plan Maestro

en 2004, ha crecido potencialmente hacia el desarrollo urbano

sostenible y siendo un ejemplo a seguir. Lo anterior determina

que desde el derecho se deben establecer los criterios jurídicos

de base para el ordenamiento territorial enfocado en el

desarrollo urbano en cada uno de los países sometidos a análisis,

como punto de partida para el trabajo inter-disciplinario

(Abogados, historiadores, arquitectos, sociólogos, economistas,

antropólogos, entre otros.) que ocupe la solución de los

problemas emergentes.

MARCO TEÓRICO

1. FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES Y LEGALES

1.1. COLOMBIA

1.1.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991:

La Constitución Política de Colombia de 1991, comienza a darle

importancia constitucional a la Ley Orgánica de Ordenamiento

Territorial en cada una sus entidades territoriales, lo cual se

especifica en el artículo 288, pues al darle autonomía

constitucional a las entidades territoriales, también se les da

8

autonomía en su funcionamiento y atención de los servicios

públicos:

Artículo 288. La ley orgánica de ordenamiento territorialestablecerá la distribución de competencias entre la nación ylas entidades territoriales. Las competencias atribuidas alos distintos niveles territoriales serán ejercidas conformea los principios de coordinación, concurrencia ysubsidiariedad en los términos que establezca la ley.(Constitución Política, 1991, Art. 288)

Mediante la realización de un Plan de Desarrollo para el

Departamento, Municipio o entidad territorial en particular,

descrito en el artículo 311, las entidades territoriales

satisfacen los servicios públicos, los cuales, son deberes de

los concejos municipales, como lo menciona el artículo 313 en sus

numerales 2 y 7, determinando sus funciones en el ámbito del

orden territorial:

Artículo 311. Al municipio como entidad fundamental de ladivisión político<sic>-administrativa del estado le correspondeprestar los servicios públicos que determine la ley, construirlas obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollode su territorio, promover la participación comunitaria, elmejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir lasdemás funciones que le asignen la constitución y las leyes.

Artículo 313. Corresponde a los concejos: 2. adoptar loscorrespondientes planes y programas de desarrollo económico ysocial y de obras públicas.7. reglamentar los usos del suelo y, dentro de los límites quefije la ley, vigilar y controlar las actividades relacionadascon la construcción y enajenación de inmuebles destinados avivienda. (Constitución Política, 1991, Art. 311, 313, numeral2 y 7).

9

1.1.2. LEY 88 DE 1947 “SOBRE FOMENTO DEL DESARROLLO

URBANO DEL MUNICIPIO Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.”:

La ley 88 de 1947, se puede considerar como una de las primeras

leyes que comienzan a evocar sobre un posible plan de desarrollo

urbano para las ciudades de los municipios, exponiendo en su

artículo segundo y tercero, que el consejo municipal debe incitar

a las construcciones urbanas, teniendo en cuenta el plano de

urbanización general que tenga el municipio, previniendo una mala

presentación y la desorganización de las calles de las ciudades:

Artículo 2o.- Los concejos de cada distrito estimularán lasconstrucciones urbanas, a fin de evitar la solución de continuidadde las edificaciones, que tanto perjudican la buena presentaciónde las localidades.

Artículo 3o.- Los concejos municipales dictarán las providenciasnecesarias para que las nuevas construcciones urbanas noperjudiquen la alineación de las calles ni el plano deurbanización general. (Ley 88, 1947, Art. 2, 3). Se presenta además en su artículo séptimo, la creación de un

plan regulador de las ciudades, el que ordena como debe

constituirse la organización futura de dicha ciudad; pero en el

mismo artículo se puede evidenciar una antigüedad considerable de

la legislación al hablar de un presupuesto no inferior a

doscientos mil pesos ($200.000.00), que en la actualidad no se

considera un presupuesto adecuado para una entidad territorial.

Asimismo se debe resaltar que la presente ley, da pie a la

10

construcción de futura legislación para planes de Desarrollo

Urbano, con la que en la actualidad se puede contar:

Artículo 7o.- Los municipios que tengan un presupuesto no inferiora doscientos mil pesos ($200.000.00) están en la obligación delevantar el plano regulador que indique la manera como debecontinuarse la urbanización futura de la ciudad. Este plano nosolo comprenderá las enmiendas y mejoras que deban hacerse a laparte ya construida, atendiendo al posible desarrollo, sino losnuevos barrios que hayan de levantarse, así como los sitios dondedeban ubicarse los edificios públicos, sitios de recreo y deporte,templos, plazas y áreas verdes, escuelas y demás edificiosnecesarios a la población. (Ley 88, 1947, Art. 7).

1.1.3. LEY 61 DE 1978 “LEY ORGÁNICA DEL DESARROLLO

URBANO”:

La ley 88 de 1947, como ya se había mencionado, dio base para

la realización de un plan de Desarrollo Urbano, el que mediante

la ley 61 de 1978 se concreta, llamándola Ley Orgánica del

Desarrollo Urbano, donde determina las condiciones de aspecto

físico, económico, social, ambiental y administrativo que deben

cumplir los municipios mediante la elaboración de un Plan

Integral de Desarrollo para la planeación urbana de las ciudades,

lo anterior se evidencia en los artículos segundo y tercero de la

presente ley:

11

Artículo 2o El desarrollo de las áreas urbanas se regulará dentrode una política nacional de equilibrio entre las diversas regionesdel territorio y entre las zonas rurales, urbanas y deconservación ecológica. Así mismo se procurará la óptimautilización del suelo urbano y de los limitados recursos deinversión en vivienda, infraestructura y equipamiento y laparticipación de la sociedad en el valor de la tierra que se debaexclusivamente al crecimiento de las ciudades o al gasto público.

Artículo 3o Con el objeto de lograr condiciones óptimas para eldesarrollo de las ciudades y de sus áreas de influencia en losaspectos físico, económico, social y administrativo, todo núcleourbano con más de 20.000 habitantes deberá formular su respectivoPlan Integral de Desarrollo con base en las técnicas modernas deplaneación urbana y de coordinación urbano-regional. Se señalaránlas relaciones que dan a un conjunto de municipios lascaracterísticas de área metropolitana y se fijarán losprocedimientos para su organización y administración. (Ley 61,1978, Art. 2, 3).

1.1.4. LEY 388 DE 1997 “POR LA CUAL SE MODIFICA LA LEY 9

DE 1989, Y LA LEY 2 DE 1991 Y SE DICTAN OTRAS

DISPOSICIONES.”:

La ley 388 de 1997, se puede considerar como la ley más

sobresaliente sobre el Ordenamiento Territorial enfocado en el

Desarrollo Urbano, ya que en la actualidad es la ley con más

vigencia sobre el tema, también es la ley modificadora de la ley

9 de 1989, que en su momento fue la ley más relacionada con

definir el Ordenamiento Territorial de Colombia.

En el artículo noveno de la presente ley, menciona los

diferentes tipos de Planes de Desarrollo existentes, los cuales

reemplazan los Planes de Ordenamiento territorial reglamentado

12

por la Ley 9 de 1989; La ley 388 de 1997 expone tres tipos, los

cuales siguen en uso: Planes de Ordenamiento Territorial

(Población superior a los 100.000 habitantes), Planes Básicos de

Ordenamiento Territorial (Población entre 30.000 y 100.000

habitantes) y Esquemas de Ordenamiento Territorial (Población

inferior a los 30.000 habitantes):

Artículo  9º.- Plan de Ordenamiento Territorial. El plan de ordenamientoterritorial que los municipios y distritos deberán adoptar enaplicación de la presente Ley, al cual se refiere el artículo 41de la Ley 152 de 1994, es el instrumento básico para desarrollarel proceso de ordenamiento del territorio municipal. Se definecomo el conjunto de objetivos, directrices, políticas,estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas paraorientar y administrar el desarrollo físico del territorio y lautilización del suelo. Los planes de ordenamiento del territoriose denominarán:

a) Planes de ordenamiento territorial: elaborados y adoptadospor las autoridades de los distritos y municipios con poblaciónsuperior a los 100.000 habitantes; b) Planes básicos deordenamiento territorial: elaborados y adoptados por lasautoridades de los municipios con población entre 30.000 y 100.000habitantes; c) Esquemas de ordenamiento territorial: elaborados yadoptados por las autoridades de los municipios con poblacióninferior a los 30.000 habitantes. (Ley 388, 1997, Art. 9)

En el artículo 11 de la Ley 388 de 1997, menciona los

fundamentos que todo Plan de Ordenamiento Territorial debe estar

conformado, los cuales son tres componentes esenciales, primero

se estipula el componente general del plan, donde se

constituirán los objetivos del régimen; segundo, el componente

urbano y por último un componente rural:

13

Artículo 11º.- Componentes de los planes de ordenamiento territorial. Losplanes de ordenamiento territorial deberán contemplar trescomponentes: 1. El componente general del plan, el cual estaráconstituido por los objetivos, estrategias y contenidosestructurales de largo plazo. 2. El componente urbano, el cualestará constituido por las políticas, acciones, programas y normaspara encauzar y administrar el desarrollo físico urbano. 3. Elcomponente rural, el cual estará constituido por las políticas,acciones, programas y normas para orientar y garantizar laadecuada interacción entre los asentamientos rurales y la cabeceramunicipal, así como la conveniente utilización del sueloReglamentado por el Decreto Nacional 879 de 1998. (Ley 388, 1997,Art. 11)

A diferencia de las anteriores legislaciones, en la Ley 388

de 1997, instaura un nuevo tipo de Plan de Desarrollo, el cual

es llamado como Esquemas de Ordenamiento Territorial, artículo

17, el cual tiene como base los mismos componentes de un Plan

de Desarrollo normal, una de las pocas diferencias es que los

Esquemas de Ordenamiento Territorial son usados para

poblaciones inferiores a los 30.000 habitantes:

Artículo 17º.- Contenido de los esquemas de ordenamiento territorial. Losesquemas de ordenamiento territorial deberán contener como mínimolos objetivos, estrategias y políticas de largo y mediano plazopara la ocupación y aprovechamiento del suelo, la división delterritorio en suelo urbano y rural, la estructura general delsuelo urbano, en especial, el plan vial y de servicios públicosdomiciliarios, la determinación de las zonas de amenazas y riesgosnaturales y las medidas de protección, las zonas de conservación yprotección de recursos naturales y ambientales y las normasurbanísticas requeridas para las actuaciones de parcelación,urbanización y construcción.

Parágrafo.- Los municipios con población inferior a los 30.000habitantes que presente dinámicas importantes de crecimientourbano podrán adoptar Planes Básicos de Ordenamiento Territorial,

14

como instrumento para desarrollar el proceso de ordenamiento de suterritorio. (Ley 388, 1997, Art. 17)

Además de reglamentación de los tres tipos de Planes de

Desarrollo, se legisla en el artículo 19, un nuevo Plan de

reglamentación de desarrollo urbano llamados Planes Parciales,

los que complementan los planes de desarrollo para lugares

estratégicos de las ciudades de la entidad territorial el cual

se implementara; los Planes Parciales, son generados para tener

regulado todos los sectores de las entidades territoriales:

Artículo  19º.- Planes parciales. Reglamentado parcialmente por elDecreto Nacional 2181 de 2006, Reglamentado por el DecretoNacional 4300 de 2007.  Los planes parciales son los instrumentosmediante los cuales se desarrollan y complementan lasdisposiciones de los planes de ordenamiento, para áreasdeterminadas del suelo urbano y para las áreas incluidas en elsuelo de expansión urbana, además de las que deban desarrollarsemediante unidades de actuación urbanística, macroproyectos uotras operaciones urbanas especiales, de acuerdo con lasautorizaciones emanadas de las normas urbanísticas generales, enlos términos previstos en la presente Ley. El plan parcial olocal incluirá por lo menos los siguientes aspectos:

1. La delimitación y características del área de la operaciónurbana o de la unidad mínima de actuación urbanística contempladaen el plan parcial o local. En los casos previstos en las normasurbanísticas generales, los planes parciales podrán serpropuestos ante las autoridades de planeación municipal odistrital para su aprobación, por personas o entidades privadasinteresadas en su desarrollo. En ningún caso podrán contradecir omodificar las determinaciones de los planes de ordenamiento nilas normas estructurales de los mismos. (Ley 388, 1997, Art. 19)

1.2. CHILE:

15

1.2.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE CHILE DE 1980:

En relación a lo ya expuesto en el proyecto, Chile, en su

Constitución Política de 1980, no menciona el desarrollo urbano

como una necesidad constitucional, pero en el artículo 111 se

especifica la necesidad del ordenamiento territorial, indicado

que en cada región del país debe tener como objetivo el

desarrollo social, cultural y económico, sin dejar aparte el

reconocimiento de que Chile es una república unitaria y

democrática , donde se puede interpretar que se incluye la

necesidad y la utilización de las Políticas Nacionales del

Desarrollo Urbano y leyes semejantes:

Artículo 111. El gobierno de cada región reside en un intendenteque será de la exclusiva confianza del Presidente de la República.El intendente ejercerá sus funciones con arreglo a las leyes y alas órdenes e instrucciones del Presidente, de quien es surepresentante natural e inmediato en el territorio de sujurisdicción. La administración superior de cada región radicaráen un gobierno regional que tendrá por objeto el desarrollosocial, cultural y económico de la región. El gobierno regionalestará constituido por el intendente y el consejo regional. Parael ejercicio de sus funciones, el gobierno regional gozará depersonalidad jurídica de derecho público y tendrá patrimoniopropio. (Constitución Política, 1980, Articulo 111)

1.2.2. DECRETO CON FUERZA DE LEY N° 458 DE 1975 “LEY

GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES”:

16

Se considera relevante mencionar la presente ley, porque

aunque no es una política para la creación del plan nacional, es

la ley que actualmente reglamenta el uso del suelo, ya que la

última política a nivel nacional fue derogada en el 2000, por lo

tanto es imperante conocer lo descrito sobre el desarrollo

urbano. La presente ley, 458 de 1975, trabajará en armonía con

las políticas para los planes de desarrollo urbanos durante su

respectivos periodos.

Se menciona la creación de los Planes Reguladores Comunales,

por medio de la necesidad de la planificación Urbana Comunal, que

se entiende como aquella que promueve el desarrollo armónico del

territorio comunal, en especial de sus centros poblados, en

concordancia con las metas regionales de desarrollo económico-

social. Todo lo anterior se desprende de la explicación de los

Planes Reguladores en el artículo 41 de la ley en análisis:

Artículo 41.- El Plan Regulador es un instrumento constituido porun conjunto de normas sobre adecuadas condiciones de higiene yseguridad en los edificios y espacios urbanos, y de comodidad enla relación funcional entre las zonas habitacionales, de trabajo,equipamiento y esparcimiento. Sus disposiciones se refieren aluso del suelo o zonificación, localización del equipamientocomunitario, estacionamiento, jerarquización de la estructuravial, fijación de límites urbanos, densidades y determinación deprioridades en la urbanización de terrenos para la expansión dela ciudad, en función de la factibilidad de ampliar o dotar de

17

redes sanitarias y energéticas, y demás aspectos urbanísticos.(Ley 458, 1975, Art. 41 inciso 2)

18

Adicionalmente, en el artículo 42 se menciona que dicho Plan

regulador Comunal debe estar compuesto por un memorial que

explique los antecedentes socio-económicos y de crecimiento

urbano, también, estudios de factibilidad para ampliar o dotar

de agua potable y alcantarillado; una Ordenanza Local para las

disposiciones reglamentarias y los planos, que expresan

gráficamente las disposiciones sobre uso de suelo, zonificación,

equipamiento, relaciones viales, límite urbano, áreas

prioritarias de desarrollo urbano.

1.2.3. POLÍTICA NACIONAL DEL DESARROLLO URBANO DE 1979:

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo en la República de

Chile, crea en 1979 la primera política del Plan Nacional del

Desarrollo Urbano; por medio de la investigación realizada, se

identificó que en Chile no se reglamenta el desarrollo Urbano por

medio de normatividad con carácter de ley, sino por medio de

políticas nacionales. Dicha política, menciona la necesidad de

la planificación, pero con una mínima intervención estatal, y

dirigido a la armonización del desarrollo urbano regional con el

modelo global de desarrollo, generando así la fácil operación de

la tierra urbana y estableciendo normas técnicas y

procedimientos, de máxima flexibilidad y expedición para el

desarrollo de los proyectos de los particulares.

19

También, esta política nacional, indica los instrumentos del

desarrollo urbano, los cuales son los planes regionales

(Instrumento que facilita la aplicación de las normas dentro del

territorio regional) y locales (Instrumento que facilita la

aplicación de las normas en un conglomerado urbano). Con lo

referente a los planes locales, se utilizara el Plan Local de

Desarrollo Urbano para las ciudades, donde se trata de llevar a

las ciudades a una mejor estructura urbana, diferentes tipos de

zonificaciones y reglamentos mínimos para las construcciones:

A nivel de cada ciudad, la planificación se realizará mediante elPlan Local de Desarrollo Urbano, instrumento que consistirá en: a)una definición global de la estructura urbana, utilizando comobase la vialidad y el equipamiento; b) una zonificación, segúnusos determinados por las demandas más significativas y c) unconjunto de disposiciones mínimas sobre las característicaspúblicas de las construcciones, las cuales deberán ser flexibles yde fácil interpretación por los interesados

El Plan Regional y el Plan Local de Desarrollo Urbano,determinarán las direcciones del crecimiento de cada ciudad y lasrestricciones a que dicho crecimiento estarán sometidas. Estasrestricciones se referirán, en general, a condiciones deinfraestructura mayor, que deban protegerse, como es el caso delos aeropuertos, puertos, sistemas de telecomunicaciones, etc.; ya condiciones de preservación de zonas naturales, que seannecesarias para el mejoramiento de la calidad de la vida urbana.(Política Nacional de Desarrollo Urbano, 1979)

La necesidad primordial del plan es la de reducir las áreas

deterioradas de los centros urbanos, mejorar la calidad del medio

ambiente a través de inversiones sectoriales y municipales para

la recuperación de zonas protegidas, además de definir la

estructura espacial-funcional de la ciudad y a determinar el área

20

de operación del mercado de suelo urbano (la vialidad y el

transporte urbanos; el equipamiento institucional y de servicio;

y las matrices y colectores de agua y alcantarillado); y por

último, destinará a consolidar la estructuración de centros de

actividad de cada ciudad, de modo que en conjunto con la

vialidad, constituyan el plan de estructura y forma urbana.

1.2.4. POLÍTICA NACIONAL DEL DESARROLLO URBANO DE 1985:

Con relación al anterior plan nacional, la Política Nacional

de 1985, es mucho más específica y descriptiva con lo referente

al desarrollo urbano, aunque es derogada en el año 2000, sin la

creación de una nueva política que reglamente el desarrollo

Urbano. Menciona que desde la aglomeración de 30 habitantes en

una misma área se considera zona urbana, por lo que debe ser

objeto de planificación, por medio de los Planes Reguladores

Urbanos e Interurbanos, donde se deben definir las áreas

consolidadas (la zona urbana ya constituida) y las áreas

urbanizables (las zonas de posible expansión urbana).

Los instrumentos de planificación urbana están diseñados a

nivel regional y a nivel urbano, dichos instrumentos son

generales y comunes a todos los campos de acción, que

establecerán la definición, el objetivo, la orientación y el

contenido de todos los instrumentos de planificación y regulación

del desarrollo urbano. A nivel regional se crean los Planes

Urbano-Regionales, que serán marco de referencia para definir las

21

condiciones generales de ocupación del territorio, orientará el

crecimiento de las áreas urbanas existentes y entregará las

mejores alternativas de habitabilidad para la creación de nuevos

centros poblados; además de que serán antecedentes necesarios

para la proyección de la infraestructura regional de vialidad,

energía, recursos de agua y de telecomunicaciones.

A nivel urbano, los Planes Reguladores Urbanos serán los

instrumentos de planificación que promuevan el desarrollo de los

centros poblados dentro del territorio comunal, proyectaran la

adecuada habitabilidad de las áreas urbanas mediante la fijación

de las áreas consolidadas, las urbanizables y las especiales; así

mismo, determinará el uso del suelo incluyendo el equipamiento y

la preservación e incremento del patrimonio cultural y natural,

la malla vial, y las obras de infraestructura en cuanto a

seguridad, los espacios de uso público, la fijación de líneas

oficiales y de edificación y las normas urbanísticas de

edificación predial.

1.3. BRASIL

1.3.1. CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA FEDERATIVA DE BRASIL

DE 1988:

Curitiba al hacer parte del Estado de Paraná de la República

Federativa de Brasil, se toma como base la Constitución de 1988

22

de Brasil, en los artículos 182 y 183 de la misma, titulados

“Urbanística”, menciona el uso obligatorio de un plan director o

maestro en los municipios con una población superior a los

200.000 habitantes, siendo el instrumento esencial para el

desarrollo del territorio, además de mencionar el uso y la

reglamentación del suelo, y el dominio de la propiedad privada

dentro del territorio nacional:

Art. 182. La política de desarrollo urbanístico, ejecutada porel Poder Público Municipal, de acuerdo con las directricesgenerales fijadas en la ley, tiene por objeto ordenar el plenodesarrollo de las funciones sociales de la ciudad y garantizarel bienestar de sus habitantes. 1o. El plan director, aprobadopor la Cámara Municipal, obligatorio para ciudades con más deveinte mil habitantes, es el instrumento básico de la políticade desarrollo y de expansión urbana; 2o. La propiedad urbanacumple su función social cuando atiende las exigenciasfundamentales de ordenación de la ciudad expresadas en el plandirector; 3o. Las expropiaciones de inmuebles urbanos seránhechas con previa y justa indemnización en dinero; 4o. Sepermite al poder público municipal, mediante ley específica parael área incluida en el plan director, exigir, en los términos dela ley federal, del propietario de suelo urbano no edificado,infrautilizado o no utilizado que promueva su adecuadoaprovechamiento, bajo pena de, sucesivamente;

1. parcelamiento o edificación obligatorias; 2. impuestosobre la propiedad rural y territorial urbana progresivo en eltiempo; 3. expropiación con pago mediante títulos de deudapública de emisión previamente aprobada por el Senado Federal,con plazo de rescate de hasta diez años, en plazos anuales,iguales o sucesivos, asegurando el valor real de laindemnización y los intereses legales.

Art. 183. Aquellos que posean como suya un área urbana dehasta doscientos cincuenta metros cuadrados, por cinco años,ininterrumpidos y sin oposición, usando la como su morada o lade su familia, adquieren el dominio, siempre que no seanpropietarios de otro inmueble urbano o rural. 1o. El título de

23

dominio y la concesión de uso serán conferidos al hombre o a lamujer, o a ambos, con independencia del estado civil. 2o.Ese derecho no serán reconocido al mismo poseedor más de unavez. 3o. Los inmuebles públicos no se adquirirán porusurpación. (Constitución de la República Federativa, 1988, Art182, 183)

1.3.2. PLAN AGACHE:

Según el Instituto de Pesquisa e Planejamento Urbano de Curitiba (IPPUC),

la planificación formal de la zona urbanizable de Curitiba

comienza en el año 1943, con la elaboración de un plan

urbanístico, uno de los primeros en Brasil, encargado a la

empresa Coimbra & Cia y ejecutado por el arquitecto e ingeniero

francés Alfred Agache (1875 - 1959), fundador de la Sociedad

Francesa de Urbanismo.

El Plan Agache, incluía las medidas básicas de definición de

áreas para vivienda, servicios e industrias, restructuración vial

y saneamiento; además, crea lineamientos para ordenar el

crecimiento acelerado del espacio físico de la ciudad, organizar

las funciones urbanas, establecer la zona de crecimiento para el

desarrollo, definir los espacios abiertos y las reservas de áreas

para la expansión de la ciudad.

En la implementación del plan se designaron los centros

funcionales sectorizados (militar, deportivo, de abastecimiento,

de educación, industrial, administrativo, centros de ocio y zonas

24

residenciales), algunas siguen en funcionamientos. Además la

construcción del Centro Cívico, en el que se concentraron los

organismos públicos municipales, estatales y federales y la

creación de la primera ley de zonificación de Curitiba.

El Plan Agache no había contemplado el crecimiento tan

progresivo de la población, por lo que en la década de los 60’s

debe ser adaptado a las nuevas necesidades, creándose así el Plan

Piloto de Zonificación de Uso, el cual instituyo las Unidades

Vecinales (47 urbanas y 5 rurales), las que debían ser equipadas

con una red vial estructurada, escuelas básicas, áreas verdes

para recreación publica y legislación para regular el uso y la

ocupación del suelo; también, establece una nueva división de la

ciudad en zonas residenciales, comerciales, industriales y

rurales.

1.3.3. LEI ORDINÁRIA 2660 de 1965: “CRIANDO O INSTITUTO DE

PESQUISA E PLANEJAMENTO URBANO DE CURITIBA, COM A SIGLA

(IPPUC)”:

La población al solicitar una revisión del Plan Agache, pues

este presentaba un mal acompañamiento de la evolución de la

sociedad, se instituyo por medio de la Ley ordinaria 2660 de

1965 el Instituto de Pesquisa de Planeamiento Urbano de Curitiba

o también conocido por sus siglas IPPUC, el cual es el organismo

responsable de la planificación de la ciudad, para detallar y

25

supervisar la ejecución del Plan Maestro (Hayakawa, Planeación

Urbana En Curitiba, 2010).

El Instituto de Planeamiento queda facultado por la ley a la

implementación de ejes estructurales de expansión urbana, uso del

suelo, transporte, protección ambiental y sistema vial, así

mismo de ordenar el crecimiento de la población dentro de los

límites físicos y territoriales del municipio, dar soporte

económico al desarrollo urbano y dotar a la ciudad con el

equipamiento público y servicios necesarios para la

infraestructura:

Artículo 1 - Se crea el Instituto de Investigación yPlanificación Urbana de Curitiba, con el IPPUC siglas, conpersonalidad jurídica, sede propia naturaleza autárquica y sedeen la ciudad de Curitiba, para los fines siguientes: I - Preparary presentar al Ejecutivo el proyecto de ley, estableciendo elPlan Urbano de Curitiba; II - Promover estudios e investigacionespara la planificación de desarrollo integrado de la ciudadCuritiba; III - Disfruta de las facturas o medidasadministrativas que puedan tener repercusiones en desarrollo delmunicipio; IV-Desarrollar órganos Municipal Administraciónsentido de racionalización el desarrollo de la ciudad en todossus aspectos; V - Creación de condiciones para la implementacióny continuidad que permitan la adaptación constante planessectoriales y de desarrollo dinámicas realidades municipalesglobales; VI - Coordinar con la planificación local directricesestatales o planificación regional. (Ley Ordinaria, 2660 de 1965,articulo 1)

26

1.3.4. LEY N º 11.266 DE 16 DE DICIEMBRE 2004: “ADECUACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE CURITIBA”:

El plan Maestro o Director de Curitiba, creado por la Ley 2828

de 1966, en el año 2004 tuvo modificaciones mediante la Ley

11.266 del 16 de diciembre, en la cual menciona en el artículo

tercero que los fines esenciales de el plan es el desarrollo

integral y el bienestar de la comunidad, por medio de la

elaboración de un plan o política regional, la cual debe tener

como referente para su elaboración la normatividad a nivel

nacional (Ley Federal N º 10.257 de 10 de julio de 2001), que

facilite las estrategias en materia ambiental, preservación

patrimonial, vial y zonificación para un desarrollo autónomo de

Curitiba, principalmente su área Metropolitana; dicho plan debe

seguir las directrices estipuladas en el artículo cuarto de la

presente ley, tales como son las políticas de desarrollo

económico, cultural, ambiental y gestión democrática:

Artículo 3 . El Plan Director de Curitiba tiene como objetivoproporcionar mejores condiciones para el desarrollo armónico eintegral y el bienestar de la comunidad de Curitiba y su áreametropolitana, y es la herramienta básica, la política global yestratégica de desarrollo urbano del Municipio, para determinartodos los actores, públicos y privados, que operan en laciudad. .  2 . Sin perjuicio de la autonomía municipal, el Plan Director deCuritiba debe ser compatible con los siguientes instrumentos I -la ordenación del territorio nacional, regional y estatal y eldesarrollo económico y social II -. Planificación de la RegiónMetropolitana de Curitiba  3 . Además del Plan Director de Curitiba, en el proceso deplanificación municipal se utilizarán, entre otros instrumentosI - la planificación municipal, en particular:  a) entrega la

27

disciplina, el uso y ocupación del suelo b) la zonificaciónambiental c) plan de varios años d) directrices presupuestarias ypresupuesto anual e) la gestión del presupuesto participativof) Plan de movilidad y transporte urbano integrado g) plan devivienda h) planes de desarrollo económico y social i)los planes, programas y proyectos sectoriales

Artículo 4 . El Plan Director de Curitiba cubre todo elterritorio del municipio, por completo entorno urbano directricespara: I - la política de desarrollo urbano del municipio. II - lapolítica urbana y ambiental. III - la política social yeconómica. IV -. Gestión democrática (Ley 11.266, 2004, Art. 3numeral 2 y 3, 4)

La política de desarrollo urbano, debe seguir un proceso y

control constaté en la planificación municipal, por medio del

Instituto de Investigación y Planificación Urbana de Curitiba;

según Hayakawa (2010), las actividades de planificación, tienen

como base la zonificación, el sistema vial y el transporte

público y su interacción con las dimensiones socioeconómicas y

ambientales. Todo lo esto, se refleja en las macro-

zonificaciones, ya que el Plan Director establece zonas o también

llamadas áreas urbanas para el uso y ocupación especifica del

suelo de Curitiba, tales como son los ejes estructurales y

densificación, las zonas de ocupación residencial o mixta altas,

medias o bajas, las zonas con fines específicos y las áreas

protegidas, mencionadas en el artículo 11 de la presente ley:

Artículo 11 El área urbana, que consiste en toda la ciudad deCuritiba, se divide en las siguientes áreas: I - ejesestructurales - el crecimiento principal de la ciudad,caracterizada como áreas de expansión del centro y corredores comomezcla de alta densidad de ocupación tradicional, sistemas de

28

circulación admitidos y transporte II - ejes densificación - ejesde crecimiento complementaria de la estructura urbana, deocupación y de alta densidad mixta promedio, III - las zonas conocupación predominantemente residencial de alta, media y bajadensidad - que debe promoverse principalmente una ocupaciónresidencial con una densidad alta, media y baja, de acuerdo con elapoyo natural, la infraestructura implementada y la proximidad aleje , estructural y densificación IV - las zonas de ocupaciónmixta de alta, media y baja densidad - que debe promover laocupación mixta, residencial, comercial y de servicios, alta,media y baja densidad en función del soporte natural y lainfraestructura desplegada V - las zonas con fines específicos -aquellos cuya ordenación del uso y ocupación de la tierra secaracteriza por las instalaciones de la existencia o la previsiónpara grandes usos institucionales, industriales, comerciales y deservicios que, por su amplitud o naturaleza, requieranconfinamiento en sus propias áreas VI - Áreas protegidas -. Los depropiedad pública o privada, que impone restricciones en el usodel suelo con el fin de proteger las características naturales,tales como los cuerpos de agua, vegetación u otros valoresambientales. (Ley 11.266, 2004, Art. 11)

29

2. PRONUNCIAMIENTOS JURISPRUDENCIALES

2.1. COLOMBIA

2.1.1. C-051 del 2001

1. Número de la Sentencias: C-051 del 2001.

2. Magistrado Ponente: José Gregorio Hernández Galindo.

3. Fecha de la Sentencia: 24 de Enero del 2001.

4. Hechos: Para el demandante, aceptar que todas las

modificaciones a los proyectos de ley y acuerdos que son de

exclusiva iniciativa gubernativa necesitan de la aceptación

o aval de la administración, sería dejar a las Corporaciones

(Congreso de la República y Concejos Municipales) a merced

del gobernante, menoscabando la separación de poderes y de

funciones administrativas que consagra la Constitución.

Sostiene que el artículo 26 acusado viola el concepto de que

la Constitución es norma de normas y que en caso de

incompatibilidad entre ésta y la ley, tiene prevalencia la

Constitución, así como el precepto que establece

explícitamente que le corresponde al Concejo reglamentar el

uso del suelo. Además que las disposiciones demandadas

30

exceden las facultades que tiene el legislador, pues de un

lado le otorgan al alcalde la iniciativa para presentar los

proyectos de acuerdo que reglamenten el uso del suelo -

facultad que es exclusiva de los concejos, y de otra,

sanciona a los concejos, revistiendo a los alcaldes de

facultades para expedir por decreto las normas de

reglamentación de uso del suelo.

5. Normas Acusadas y Derechos Violados: Artículos 25 y 26

de la Ley 388 de 1997. Artículos 4, 13, 154, 288 y 313 -

numerales 7 y 9- de la Constitución Política.

6. Razón de la Decisión: No halla la Corte desconocimiento

alguno de la Carta Política, pues de una parte las

competencias de concejos y alcaldes y, en general, de los

órganos que integran las entidades territoriales se ejercen

de conformidad con la ley; y, por otra, en nada se invade ni

obstruye la autonomía del concejo por el hecho de exigir la

anuencia del Ejecutivo municipal o distrital respecto del

contenido del proyecto presentado. También, encuentra que la

aprobación del plan mediante decreto del alcalde cuando el

respectivo concejo no ha hecho lo propio dentro del lapso

que fija la ley, no quebranta el Estatuto Fundamental y, más

bien, en los términos del artículo 2 de la Constitución,

asegura el cumplimiento de los deberes sociales del Estado,

promueve la prosperidad general y garantiza la efectividad

de los principios, derechos y deberes consagrados en la

31

Constitución. Además, responde a los principios que

identifican la función administrativa, según lo dispuesto en

el artículo 209 de la Carta, entre los cuales se encuentran

precisamente los de eficacia, economía y celeridad, máxime

cuando no se está pretermitiendo trámite alguno, pues, en la

hipótesis de la norma, el concejo tuvo el tiempo necesario

para pronunciarse y expedir el POT y, si no lo hizo, con su

omisión mal pueden perjudicarse el municipio y la comunidad.

7. Resuelve: “No se concede”.

2.1.2. C-524 del 2003

1. Número de la Sentencias: C-524 del 2003.

2. Magistrado Ponente: Jaime Córdoba Triviño.

3. Fecha de la Sentencia: 1 de Julio del 2003.

4. Hechos: Afirma que la expresión demandada del numeral 3

del artículo 12 de la Ley reduce la función consultiva del

Consejo Nacional de Planeación por cuanto éste no es cuerpo

ad-hoc sino permanente, que canaliza la participación

ciudadana durante todas las etapas del Plan de Desarrollo y

no sólo durante el tiempo en que se discuta su contenido, ya

que, la obligación de garantizar la efectividad de los

32

procedimientos contemplados en la Constitución, son sólo los

que esa Ley crea, y éstos, teniendo en cuenta la pérdida de

independencia del Consejo Nacional de Planeación, son casi

inexistentes. Se vulnera así el Preámbulo y los artículos 1,

2 y 340 de la Carta, toda vez que según este último precepto

el Consejo tiene doble función: la de carácter consultivo y

la de servir de foro para la discusión del Plan Nacional de

Desarrollo, mientras que la norma acusada circunscribe su

función consultiva sólo a los días previos a la aprobación

del Plan por virtud de la posesión del Presidente de la

República, es decir tan sólo cada cuatro años.

5. Normas Acusadas y Derechos Violados: Artículo 3 # g, 9

inciso 1, 12 # 3, 35 inciso único y 49 # 2 de la Ley 152 de

1994, que vulnera el Preámbulo y los artículos 1, 2, 40,

103, 339, 340, 341 y 342 de la Constitución Política.

6. Razón de la Decisión: para la Corte la norma demandada

no vulnera el Sistema Nacional de Planeación incorporado en

el artículo 340 de la Carta Política, pues existe una

disposición constitucional expresa (art. 343) que asigna a

la entidad nacional de planeación el diseño y organización

de los sistemas de evaluación de gestión y resultados de la

administración pública, tanto en lo relacionado con

políticas como con proyectos de inversión.

7. Resuelve: “No se concede”.

33

2.1.3. C-299 del 2011

1. Número de la Sentencias: C-299 del 2011.

2. Magistrado Ponente: Jorge Iván Palacio Palacio.

3. Fecha de la Sentencia: 27 de Abril del 2011.

4. Hechos: Los intervinientes consideran que el Decreto

4821 de 2010 no cumple con las condiciones de necesidad y de

conexidad prevista en la Ley 137 de 1994, por cuanto los

hechos sobrevinientes que constituyeron grave calamidad

pública podrían ser atendidos con las facultades ordinarias

de las cuales dispone el Gobierno Nacional en tiempo de

normalidad. También, el Decreto 4821 de 2010, en su artículo

3º, parágrafo, y en su artículo 10º, parágrafo 1º, viola la

condición de finalidad de los macroproyectos urbanos

previstos en la Ley 388 de 1997 para desarrollar las

actuaciones urbanísticas integrales. Por último, consideran

los intervinientes que los PIDUs categoría 2 se aproximan

más al espíritu de los MISN declarados inexequibles, en

cuanto los PIDU vacían de contenido las competencias

municipales y terminan convertidos en instrumentos que se

superponen a los POT’s, por lo cual devienen en

inconstitucionales.

34

5. Normas Acusadas y Derechos Violados: Decreto

Legislativo 4821 del 29 de diciembre de 2010. Artículo 1º,

311 y 313-17 de la Constitución Política.

6. Razón de la Decisión: Considera la Corte que la

necesidad de habilitar suelos para el desarrollo de

viviendas sociales y para procesos de relocalización de

familias afectadas por el fenómeno de La Niña, requiere, en

buena medida, de la reducción de los términos que los

procesos administrativos imponen ordinariamente. Por esta

razón, los PIDUs representan un mecanismo adecuado para

reducir el periodo que usualmente se requiere para habilitar

suelo y obtener las licencias respectivas. Además, el

decreto clasifica los PIDUs en dos categorías: en la primera

no se requiere de la modificación del Plan de Ordenamiento

Territorial, es decir, el Proyecto se debe adelantar de

acuerdo con el POT, pero su trámite será más expedito; en la

segunda se presenta modificación de las normas del POT,

requiriéndose de un trámite adicional de concertación con la

autoridad ambiental, más la ratificación previa de las

modificaciones por parte del Concejo Municipal.

7. Resuelve: “No se concede”.

2.2. CHILE

35

2.2.1. ROL N° 401

1. Número de la Sentencias: ROL N° 401.

2. Magistrado Ponente: Juan Colombo Campbell.

3. Fecha de la Sentencia: 21 de Enero del 2004.

4. Hechos: la Cámara de Diputados ha enviado un proyecto

de ley, aprobado por el Congreso Nacional, que modifica el

artículo 59 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones,

estableciendo la caducidad de la declaratoria de utilidad

pública contenida en los planes reguladores. Pidiendo al

Tribunal “Ejercer el control de la constitucionalidad de las

leyes orgánicas constitucionales antes de su promulgación y

de las leyes que interpreten algún precepto de la

Constitución”. Este proyecto de ley modifica el artículo 59

con los artículos 1º # 1, y 2º del presente proyecto y que

se adentre a revisar la constitucionalidad de los 2

artículos nombrados anteriormente.

5. Normas Acusadas y Derechos Violados: Proyecto de

ley que modifica el artículo 59 de la Ley General de

Urbanismo y Construcciones. Artículo 82 # 1, 107, y 108 de

la Constitución Política de 1980 de Chile.

36

6. Razón de la Decisión: Los preceptos contenidos en

los artículos 1º # 1, y 2º del proyecto sometido a

conocimiento de este Tribunal, al otorgar nuevas

atribuciones a las municipalidades y contemplar la

intervención obligatoria de los concejos municipales a

proposición del alcalde. Además consta de autos que las

normas del proyecto sometidas a control preventivo de

Constitucionalidad han sido aprobadas en ambas Cámaras del

Congreso Nacional con las mayorías requeridas por el inciso

segundo del artículo 63 de la Constitución Política de la

República y que sobre ellas no se ha suscitado cuestión de

constitucionalidad; Por último los preceptos contenidos en

los artículos 1º, # 1, y 2º del proyecto remitido no son

contrarios a la Carta Fundamental.

7. Resuelve: “No se concede”.

2.2.2. ROL Nº 0437

1. Número de la Sentencias: ROL Nº 0437.

2. Magistrado Ponente: Hernán Álvarez García.

3. Fecha de la Sentencia: 21 de Abril del 2005.

4. Hechos: Doce señores Senadores han formulado un

requerimiento con el objeto de que se declare la

37

inconstitucionalidad de ciertas disposiciones de la ley

general de urbanismo y construcciones, por cuanto consideran

que violan diversas disposiciones de la constitución

política. Los requirentes plantean al respecto dos

inconstitucionalidades: una de forma y otra de fondo.

Respecto de la primera, impugnan las atribuciones de los

Directores de Obras Municipales, de otorgar permisos de

construcción, ya que es irrelevante que dichas facultades

consten en un cuerpo normativo legal diverso al de la ley

orgánica constitucional respectiva. Con la

inconstitucionalidad de fondo, el precepto que se impugna es

el contenido en el número 5 del artículo único del proyecto,

en él, se contempla una delegación impropia que el

legislador hace en el reglamento y lo toma arbitrariamente.

5. Normas Acusadas y Derechos Violados: Proyecto de ley

que modifica el decreto con fuerza de ley general de

Urbanismo y Construcciones, artículo único #5 y 7. Artículo

6, 19 # 3, 21, 26 y 63 de la Constitución Política de 1980

de Chile.

6. Razón de la Decisión: Sobre la inconstitucionalidad de

forma, concuerda con lo antes expresado, en orden a que las

funciones y atribuciones sustantivas del Director de Obras

Municipales son cuestiones reguladas por una ley orgánica

constitucional, atendido lo cual debe tener igual carácter

cuales quiera otra norma modificatoria, sustitutiva o

38

derogatoria de aquella. Sobre la inconstitucionalidad de

fondo, la que está reemplazando el artículo 116 bis de la

Ley General de Urbanismo y Construcciones. se sostiene que

el desempeño de los “revisores independientes”, que es una

función estatuida por la ley y que puede ser cumplida tanto

por personas naturales como jurídicas, es una actividad

económica cuyo desarrollo está expresamente permitido y

protegido por el Nº 21 del artículo 19 de la Carta.

7. Resuelve: “Se concede”.

2.3. BRASIL

2.3.1. CJ 9480184 PR 948018-4

1. Número de la Sentencias: CJ 9480184 PR 948018-4.

2. Magistrado Ponente: Lélia Samardã Giacomet.

3. Fecha de la Sentencia: 05 de Marzo de 2013.

4. Hechos: La ilegitimidad pasiva y la incompetencia de

las urbes para pujar en el transporte municipal, dada por la

incompetencia de la URBS a ofertar el transporte interurbano

y no como entiende el magistrado, transporte municipal; en

la relación con el cálculo del precio de la tarifa pagada

por los pasajeros de la región metropolitana de Curitiba,

39

demuestra que la URBS indirectamente está haciendo una

oferta en el transporte interurbano, que no es de su

competencia, como está estipulado en la ley 12.597 del 2008,

arte. 2; menciona que: "Son de uso restringido del sistema

de transporte público de Curitiba, canales o carriles

exclusivos para autobuses, terminales de transporte y

paradas a lo largo de la misma, en el municipio de

Curitiba". "La utilización de dichos canales, carreteras,

terminales o paradas de autobuses de otras categorías,

depende previa autorización de la Municipalidad,

necesariamente la planificación urbana, el Research Institute de

Curitiba-URBS y IPPUC-urbanización de Curitiba S.A."

5. Normas Acusadas y Derechos Violados: Artículos 3 y 88

de la ley Municipal párrafo 11.266 del 2004 y la ley 12.597

del 2008.

6. Razón de la Decisión: Las empresas que han prestado

servicios a la URBS por medio de la contratación, han sido

beneficiadas de madera excesiva, ya que, sólo las empresas

de consorcio y previamente contratadas por la URBS, se les

ofrece una propuesta para un lote y sin competencia por

parte de la URBS. A sí mismo, al no existir un plan

integrado de transporte compatible con el plan estratégico a

largo plazo de la empresa, en particular con respecto a la

integración intermodal, se concluye la evidencia de un

pisoteo de la legislación referente al transporte integrado.

40

Por último, para que los autores sean condenados a pagar la

carga de la derrota, requiere que los autores hayan actuado

de mala fe, lo cual no ocurrió en este caso.

7. Resuelve: “Se concede”.

2.3.2. 9895185 PR 989518-5

1. Número de la Sentencias: 9895185 PR 989518-5.

2. Magistrado Ponente: Lélia Samardã Giacomet.

3. Fecha de la Sentencia: 14 de Mayo de 2013.

4. Hechos: El habitante del condominio Pergine, denunció

la instalación de la antena de Nextel en área común en uso

de su edificio, ya que genera riesgos de salud y daños

ambientales por las emisiones de radiación electromagnética

y también que no ha sido aprobada por unanimidad de los

copropietarios, pues los servicios de telecomunicaciones en

el país determinan que la instalación de equipos está

supeditada por el cumplimiento de los requisitos

establecidos por la legislación local, de la comisión

constitucional del municipio para legislar sobre asuntos de

interés local y regional de planificación que en este caso

son la Secretaría Municipal de medio ambiente (SMMA) y la

41

Secretaría Municipal urbanismo (SMU), que van ligadas al

Instituto de Pesquisa de Planeamiento Urbano de Curitiba

(IPPUC)

5. Normas Acusadas y Derechos Violados: Artículo 170

inciso 1 y 225, 1 º IV y V de la Constitución Federal de

Brasil y la Ley Nº 11.535 del 2005.

6. Razón de la Decisión: Dentro del municipio de Curitiba

por medio de la ley reglamentaria Nº 11.535 del 2005 de la

Ley Municipal 11.266 del 2004, se proporciona los parámetros

de ocupación del suelo y sistematización para la

implementación de licencias para estaciones de

telecomunicación y establece los criterios para la

prohibición, tolerancia y permiso en distintas áreas y

sectores del municipio; para la instalación de estaciones de

telecomunicación en la ciudad de Curitiba, es necesario

obtener permiso previo, emitidos por la Secretaría

Municipal de urbanismo, conforme a las disposiciones de la

ley local y regional de planificación urbana. En virtud de

las leyes y planes regionales, el derecho a instalar una

base de radio estación está garantizado sólo cuando el

operador tiene las licencias concedidas por ambos, la

Secretaría Municipal de medio ambiente y Municipal de

urbanismo, licencias que no tiene Nextel.

7. Resuelve: “No se concede”.

42

3. DOCTRINA

3.1. COLOMBIA:

Pedro Pablo Morcillo Dosman (2007), doctor en Derecho y

Ciencias Políticas de la Universidad de Colombia, con Master en

Planificación Urbana y Regional de la Universidad de Pennsylvania

y un Diplomado en Técnicas de Planificación del Ministerio de

43

Finanzas de Francia. Actualmente trabaja como consultor

internacional y docente en Economía, Arquitectura, Planificación

e investigación Urbana. Entre sus publicaciones están: “Plan de usos

del suelo del área del Canal de Panamá: reflexiones de un planificador urbano” en el

2006, “Derecho Urbanístico Colombiano, Historia, Normativa y Gestión” en el

2007, entre otros.

La planeación urbana y rural para Morcillo (2007), significa

ordenar el territorio específico de una entidad territorial,

teniendo en cuenta el cómo presérvala y fomentarla en las

actividades de desarrollo y previsión que debe llevar acabo este

mismo; y no sólo esto, también constituye una responsabilidad

compleja, porque tanto como transformar el espacio para

aprovecharlo y ponerlo al servicio y goce de sus moradores, al

mismo tiempo debe preservarlo y mantenerlo con sus atributos.

Dicho ordenamiento del territorio presenta tres elementos: el

elemento regional, el elemento de transformación del espacio

atribuido y el elemento de preservación y fomento de las

cualidades que conforman dichos espacios. Los tres elementos

forman en conjunto un cuarto elemento, de carácter institucional,

que es la entidad que responde por ellos; pero su desempeño

genera un quinto elemento, que son las normas que regulan dicho

ordenamiento y estas entre sí constituyen el sexto elemento, el

humano, como actor y beneficiario.

Consecuentemente Morcillo expresa que el ordenamiento

territorial presenta tres objetivos básicos que son, primero,

44

complementar la planificación económica y social con la

territorial; segundo, racionalizar las intervenciones sobre el

territorio y por último, orientar su desarrollo y aprovechamiento

sostenible. Tanto como los elementos, como los objetivos de la

planificación territorial, necesitan de los tres medios o

instrumentos para su realización, tales como son las estrategias,

las acciones y actuaciones urbanísticas y las inversiones

municipales, que pueden ser públicas o privadas.

3.2. CHILE:

Waldo López Muñoz (2012), Sociólogo, ex Analista del

Departamento de Desarrollo Urbano y Regional del Biobío, Chile,

MINVU. Ha publicado: “Efectos Secundarios de Proyectos Urbanos Importantes”

en 1979, “Planificación Estratégica y Desarrollo Urbano” en el 2010, “El

Desafío del Desarrollo Urbano y Regional de Chile” en el 2012, entre otros.

López, en su texto “El Desafío del Desarrollo Urbano y Regional de Chile”

(2012), explica la importancia del urbanismo a nivel regional,

diciendo que parte del hecho que existe una regionalización

oficial del país, que se expresa mediante determinados atributos

distintivos de las ciudades que la integran. De donde resulta que

la esencia distintiva del urbanismo regional logra ser

identificable gracias a aquellos aspectos descriptivos de la

gestión que se definan para caracterizarlo, llamados por él como

índices e indicadores regionales de desarrollo urbano; los cuales

relacionados con la gobernabilidad y de los recursos humanos,

demuestran que el urbanismo regional se expresa mediante

45

descriptores de gestión, y no principalmente a través de planos y

ordenanzas.

Así mismo, según López, el urbanismo de nivel regional focaliza

su atención fundamental en el desarrollo urbano del conjunto de

ciudades, y se expresa mediante índices e indicadores de cambio y

evolución urbanística en el tiempo, o indicadores de gestión

formalmente establecidos, los que tratan sobre los medidores de

cantidad, calidad, e inversión, que sustentan el costo-

efectividad de las obras y actividades, y que además, sirven para

demostrar objetivamente el grado de cumplimiento de aquellos

principios rectores de la sociedad, que rigen a nivel nacional, y

que en lo urbanístico, específicamente, se refieren a la

habitabilidad, la sustentabilidad, la funcionalidad, el

crecimiento y la flexibilidad de fines y medios para enfrentar

cada situación urbanística concreta, en vez de prototipos

teóricos unitarios y rígidos, impuestos por la ley.

3.3. BRASIL:

Iuri Fukuda Hayakawa (2010), Arquitecta del Instituto de

Investigación y Planificación Urbana de Curitiba (IPPUC), que se

especializa en Ingeniería y Gestión Ambiental de la Universidad

Federal de Paraná (UFPR), maestría y doctoranda en Gestión Urbana

de la Universidad Católica de Paraná (PUCPR). En el 2008 publico

“Situações de risco ambiental como definidoras de inflexões no palnejamento e na gestão

46

urbana: um estudo na cidade de Curitiba- Paraná.” y en el 2010 “Planificación

Urbana de Curitiba”.

Como menciona Hayakawa (2010), Curitiba desde 1965 presenta

una política urbana muy definida, demostrada en un nuevo plan de

ordenamiento territorial, con un diseño lineal de la expansión

urbana por el llamado sector estructural. Las actividades de

planificación, desde entonces, tienen como apoyo el llamado

trípode: Zonificación, Sistema Vial, Transporte Público y su

interacción con las dimensiones socioeconómicas y ambientales.

También dice que en Curitiba, la zonificación y el uso de la

tierra definen reglas para construcción e implementación de

actividades socioeconómicas, ya que son muy utilizados como un

mecanismo para efectuar la planificación urbana y diseñar las

demás políticas públicas; es un instrumento que se relaciona con

la legislación ambiental, en las que se caracterizan determinadas

zonas urbanas, con una o dos funciones dominantes, por lo que se

implantan los parámetros de ocupación y uso adecuado del suelo

urbanizable. El derecho urbano, crea normas que guían y controlan

las inversiones de la comunidad y regulan las actividades

privadas a fin de adaptarlos a los objetivos acordados en el Plan

Maestro.

47

48

4. CUADRO COMPARATIVO

FORMANTES

COLOMBIA CHILE CURITIBA

NORMATIVIDAD

La creación de un plan dedesarrollo territorialtiene carácterconstitucional,estipulado en el artículo288.

Presenta una amplia y muydescriptiva ley sobre eldesarrollo urbano y usodel suelo, consecuenciade una variada evoluciónlegislativa.

No presenta leyes quereglamente el desarrollourbano, sino por mediode políticas de carácternacional.

Las regiones tienenlibertad parareglamentar el uso delsuelo y susustentabilidad(AspectosConstitucionales).

La República Federativa deBrasil da independencia asus Estados; pero el PlanDirector, debe regir enarmonía con la leynacional de desarrollourbano y los fundamentosconstitucionales dedesarrollo equilibrado delpaís.

JURISPRUDENCIA Los pronunciamientosreferentes al desarrollourbano, en su totalidadson acciones deinconstitucionalidad paradeterminar la validez dela ley 388 de 1997 o su

En sus dictámenes, seven enfocados en ladeterminación deconstitucionalidad de laley 458 de 1975, ya quelos políticas nacionalespara el Desarrollo

Los principiosfundamentales del Plandirector de Curitiba sonfundamentos esencialespara la decisión dealgunos procesos, pero encuanto a la revisión de su

49

PAÍS

semejantes. Se evidenciala importancia decontrolar la normatividadreferente al desarrollourbano para suimplementación.

Urbano no pueden sersometidas a un proceso,pues son ideales ypropósitos de cómo serealizara elordenamiento urbano.

constitucionalidad o lavulneración de derechosfundamentales, carece depronunciamientos.

DOCTRINA

Según Morcillo son treslos elementos para elconcepto de ordenamientoterritorial: el elementoregional, latransformación delespacio y la preservacióny fomento de lascualidades de dichoespacio y estos en sícrean un cuarto, lainstitucionalidad.

Según López, es lanecesidad de tenerpresente lagobernabilidad y losrecursos humanos, perosin dejar de lado elurbanismo regional quese expresa mediantedescriptores de gestióny no solo a través deplanos y ordenanzas.

Según Hayakawa, lasactividades deplanificación deben tenerapoyo trípode:zonificación, sistemavital y transporte públicoy su interacción con lasdimensiones del desarrolloeconómico, desarrollosocial y el desarrollomedio ambiental.

50

ANÁLISIS:

Con respecto a los fundamentos constitucionales y legales,

es notable el desarrollo legislativo por parte de los Estados

de Colombia y Brasil ante Chile, pues tanto en la Constitución

Política de Colombia y la Constitución Federativa de Brasil,

está estipulado como deber gubernamental, a nivel local,

regional y nacional tener vigente un plan para el desarrollo

armonioso del territorio, con sustento reglamentario de

carácter de ley.

En cuanto a los pronunciamientos jurisprudenciales, es

evidente la importancia del control constante hacia las leyes

que reglamentan el desarrollo urbano por parte de la Corte

Constitucional de Colombia y el Tribunal Constitucional de

Chile, especialmente en esta última, ya que al ser la ley

general de urbanismo y construcciones y no las Políticas

Nacionales para el Desarrollo Urbano la que ha sido objeto de

revisión de constitucionalidad.

Por último, con referente a la doctrina, es imperante

mencionar que cada uno de los tres doctrinantes se enfoca

exclusivamente en el desarrollo de su país respectivo, por lo

que da analizar que Hayakawa de Curitiba, Brasil expone el

funcionamiento por el que Curitiba es considerada como ejemplo

a seguir en cuanto a desarrollo urbano por medio de la

relación entre las dimensiones del desarrollo y el apoyo de la

planeación.

51

MARCO METODOLÓGICO

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Derecho comparado, es el método, técnica o disciplina de

investigación que permite analizar y comparar sistemas

jurídicos extranjeros con el sistema jurídico en el que está

suscrito el investigador; este modelo de investigación admite

identificar analogías y diferencias en las instituciones

jurídicas extranjeras, a través de un proceso metodológico que

lleve a buscar innovaciones a la solución de problemas

nacionales.

52

NIVELES DE COMPARACIÓN

Internacional: el análisis comparativo se hace entre

Colombia y dos países.

Horizontal: Se revisan las normas de la misma

jerarquía, constitucionales, legales y jurisprudenciales.

Micro comparación: Selección de un tema específico

dentro del sistema jurídico.

FORMANTES O FUENTES

Normatividad

Jurisprudencia

Doctrina

FASES DE LA INVESTIGACIÓN

Identificativa y descriptiva: Identificación de los

fundamentos constitucionales y legales vigentes más

relevantes del tema en cada uno de los países a estudiar,

los recientes pronunciamientos jurisprudenciales por

parte de las altas cortes u órganos de cierre de los

respectivos países frente a un escenario jurídico

concreto(3 pronunciamientos en Colombia y 2 en cada uno

de los dos países objeto de estudio), indaga doctrinas

sobre un aspecto de interés y actualidad del tema tomando

como referencia un autor por país.

53

Comparativa: Se evidencia la aplicación la Matriz

de “Semejanzas y diferencias”, donde se condensen los

aspectos más relevantes en cada uno de los países,

discriminados según las fuentes: normatividad,

jurisprudencia y doctrina.

Analítica: Análisis de los aspectos jurídicos

exitosos en cada uno de los países, según la reflexión

jurídica hecha por el investigador.

54

CONCLUSIONES

El desarrollo urbano es el fundamento para la

evolución en general de un territorio, por ende es

imperante su reglamentación por medio de un sustento

constitucional o legislativo; Chile, se considera como un

caso especial con lo referente a este tema, ya que por

medio de la investigación, se analiza que la planeación

territorial actualmente no presente un referente

constitucional y la última ley que lo sintetizaba llamada

Política Nacional de Desarrollo Urbano fue derogada en el

año 2000, dejando un vacío legal que se trata de llenar

por medio de la ley de General de Urbanismo y

Construcción.

Teniendo en cuenta la jurisprudencia sometida a

análisis, se finiquita que la mayoría de los

pronunciamientos referentes a los planes de ordenamiento

territorial, tanto en Colombia y Chile, son relativos al

control de constitucionalidad de dichas leyes; Con

respecto a Curitiba, Brasil, no se encontró dictámenes

constitucionales, pero sí, la relación entre los efectos

producidos por el Plan Director de Curitiba y la

vulneración de derechos fundamentales.

55

Por último se resalta de los doctrinantes, que no

sólo es necesario la implementación de planes que regulen

el uso y el desarrollo del territorio, sino inicialmente

analizar la situación de la región y evaluar sus

necesidades para complementar dichos planes con los

principios y objetivos para un desarrollo sustentable y

equilibrado de las zonas urbanas.

Cómo aporte personal, se percibió que el objetivo

primordial para un crecimiento adecuado de las ciudades

es el de ordenar el territorio, misión que tienen en

común los países que tratan optimizar su desarrollo, el

cual es analizado por expertos en el tema. Dicho objetivo

presenta unos mecanismos para su realización, tales como

lo son los planes, reglamentos o políticas dirigidas

hacia el desarrollo urbano y las instituciones

gubernamentales que los ejecutan; y a su vez, presenta

medios para su control y vigilancia para un perfecto

funcionamiento, como lo son los pronunciamientos de las

Cortes o los Tribunales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adecuación del Plan Maestro de Curitiba, Ley N º 11.266,

(2004). Recuperado de http://cm-

curitiba.jusbrasil.com.br/legislacao/337151/lei-11266-04

56

CEPAL – SERIE Medio ambiente y desarrollo. (Ed.). (s.f.). Un

modelo de desarrollo sostenible: Curitiba (Brasil). Recuperado de

http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/10559/lcl1692e_4

.pdf

Constitución Política de Colombia de 1991, (1991). Recuperado

de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/cp/cons

titucion_politica_1991.html

Constitución Política de la República de Chile, (1980).

Recuperado de

http://www.oas.org/dil/esp/Constitucion_Chile.pdf

Constitución de la República Federativa de Brasil, (1988).

Recuperado de

http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Brazil/esp88.htm

l

Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-051 del 2001,

(2001), Magistrado Ponente José Gregorio Hernández

Galindo. Recuperado de

http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-

051-01.htm

57

Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-524 del 2003,

(2003), Magistrado Ponente Jaime Córdoba Triviño.

Recuperado de

http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/C-

524-03.htm

Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-299 del 2011,

(2011), Magistrado Ponente Jorge Iván Palacio Palacio.

Recuperado de

http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/C-

299-11.htm

Criando o Instituto de Pesquisa e Planejamento Urbano de Curitiba, com a sigla

(IPPUC), Ley N° 2660, (1965). Recuperado de

http://ippucweb.ippuc.org.br/ippucweb/sasi/arquivos/docum

entos/D3/D3_001_BR.pdf

Departamento Nacional de Planeación. (Ed.). (2010). Desarrollo

Urbano. Recuperado de

http://www.dnp.gov.co/Programas/ViviendaAguayDesarrolloUr

bano/DesarrolloUrbano.aspx

Hayakawa, I. F. (2010, Enero-Julio). Planificación Urbana de

Curitiba. Quivera. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40113202005

58

Instituto Nacional de Estadísticas de Chile. (Ed.). (2008).

Población y Sociedad, aspectos demográficos. Recuperado de

http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/demografia_y_

vitales/demografia/pdf/poblacion_sociedad_enero09.pdf

Ley General de Urbanismo y Construcciones, Ley N° 458, (1975).

Recuperado de http://www.leychile.cl/Navegar?

idNorma=13560

Ley Orgánica del Desarrollo Urbano, Ley 61, (1978). Recuperado

de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp

?i=310

López Muñoz, W. (2012, Noviembre). El Desafío del Desarrollo

Urbano y Regional de Chile. Revista URBANO 25. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19826375006

Morcillo Dosman, P. P. (2007). Derecho Urbanístico Colombiano, Historia,

Normativa y Gestión. Bogotá: Temis S.A.

59

Plan Agache, (1943). Recuperado de

http://ippucweb.ippuc.org.br/ippucweb/sasi/AGACHE-IPPUC/P

rojeto%20AGACHE/Plano%20AGACHE.html

Política Nacional del Desarrollo Urbano de 1979, (1979).

Recuperado de

http://politicaurbana.minvu.cl/wp-content/uploads/2012/10

/Politica_19791.pdf

Política Nacional del Desarrollo Urbano de 1985, (1985).

Recuperado de

http://politicaurbana.minvu.cl/wp-content/uploads/2012/10

/Politica_1985.pdf

Por la cual se Modifica la Ley 9 De 1989, y la Ley 2 de 1991 y

se Dictan otras Disposiciones, Ley 388, (1997).

Recuperado de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp

?i=339

Sobre Fomento del Desarrollo Urbano del Municipio y se Dictan

otras Disposiciones, Ley 88, (1947). Recuperado de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp

?i=8226

60

Tribunal Constitucional de Chile, Sentencia Rol Nº 0437,

(2005), Magistrado Ponente Hernán Álvarez García.

Recuperado de

http://www.tribunalconstitucional.cl/wp/descargar_sentenc

ia.php?id=183

Tribunal Constitucional de Chile, Sentencia Rol N° 401,

(2004), Magistrado Ponente Juan Colombo Campbell.

Recuperado de

http://www.tribunalconstitucional.cl/wp/descargar_sentenc

ia.php?id=219

Tribunal de Justicia del Estado de Paraná, Sentencia CJ

9480184 PR 948018-4, (2013), Magistrado Ponente Lélia

Samardã Giacomet. Recuperado de http://tj-

pr.jusbrasil.com.br/jurisprudencia/23711342/conflito-de-

jurisdicao-cj-9480184-pr-948018-4-acordao-tjpr/inteiro-

teor-23711343

Tribunal de Justicia del Estado de Paraná, Sentencia 29895185

PR 989518-5, (2013), Magistrado Ponente Lélia Samardã

Giacomet. Recuperado de

http://tj-pr.jusbrasil.com.br/jurisprudencia/23722432/aca

o-civil-de-improbidade-administrativa-9895185-pr-989518-

5-acordao-tjpr/inteiro-teor-23722433

61