Jurisprudencia

34
CAPÍTULO I CONCEPTOS GENERALES 1

Transcript of Jurisprudencia

CAPÍTULO I

CONCEPTOS GENERALES

1

1.1 LAS FUENTES DEL DERECHO

1.1.1 ¿A QUÉ SE DENOMINA FUENTE?

El concepto obre fuente, desde el principio de los

fenómenos naturales, ejemplo el punto donde un curso de agua

sale de la tierra, donde nace. La palabra fuente se nos viene

a la mente inmediatamente con el concepto de origen o de

donde proviene algo.

En la materia de derecho, la palabra fuente se relaciona

con su, origen, pero se aplica en dos sentidos distintos.

1) Primero, en lo del término está la llama histórica o

documental que entiende por fuente cualquiera de los dos

elementos que nos permiten conocer el derecho. Casi

siempre a partir de un cierto grado de civilización, se

trata de documentos escritos

2) segunda ,la palabra fuente ,es la próxima comparación

de la cual expande el origen de normas jurídicas donde

se podría decir donde se origina el derecho

1.1.2 FUENTES DEL DERECHO

El término fuente, es aquello que proviene del origen de

las normas jurídicas .Sin embargo particularmente el

concepto ordinario del término previene de algunos

inconvenientes que se desarrolla con precisión que se

entiende de acuerdo con las fuentes, ya que el derecho2

procede de una unión informes de factores que van desde

simples casualidades fácticas.

1.1.2.1 FUENTES MATERIALES DEL DERECHO

Las fuentes materias del derecho es aquella condición de

la que emana el derecho, la cual genera soluciones jurídicas

de cada orden jurídico .Las fuentes materiales del derecho

están relacionadas con iusfilosofica, en consecuencia, si se

trata de un neokantiano nos dirá que las fuentes materiales

del derecho son los juicios que son inherentes y va unido de

un modo inseparable a su esencia, aunque racionalmente pueda

distinguirse de ella.

Si se le pregunta a un escolástico nos contestará que el

derecho proviene da la voluntad de Dios aunque puede ser

reglamentado por los hombres. La fuente material del derecho

es la sociedad con sus atributos y matrices incluidas la

ciencia, inteligencia sus historicismos y sus injusticias.

1.1.2.2 FUENTES FORMALES DEL DERECHO

El MG.QUESNA y CAUSOL explica que las fuentes formales

del derecho mayormente son tácticas, siempre que estos

métodos, donde las autoridades hacen surgir al derecho, o

hacen legalizar su existencia siempre que estos actos estén

legalizados por las normas de reconocimiento y sobre todo por

la adjudicación.

No existe conciliación en cuanto a las fuentes

formales .DEL VECCHIO considera solo la costumbre y la ley, y

3

así hay autores que tienen diferentes puntos de vista ya que

el derecho mayormente varía de acuerdo al tiempo y al

espacio, por ejemplo CORNIL considera tres órganos del

derecho: la costumbre, la jurisprudencia y la ley y así hay

muchos más.

“En su expresión más simplificada, fuente formal de Derecho

es aquel procedimiento a través del cual se produce,

válidamente, normas jurídicas que adquieren el rasgo de

obligatoriedad propio del Derecho y, por lo tanto, la

característica de ser impuestas legítimamente a las personas

mediante los de coacción del estado”(RUBIO, 2009, 121)

Las fuentes formales mayormente están aceptadas por los

cuatro órganos: la ley, la costumbre y la doctrina.

“La jurisprudencia puede servir de fuente inspiradora

(material) de la legislación, y, si se trata jurisprudencia

de la Corte Suprema de Justicia, es también fuente

independiente, formal, de Derecho positivo, conforme el

Articulo 22 de la Ley Orgánica del Poder Judicial y el Art,

II de TP, del Código Procesal Civil.”(Torres, 2006:468)

Aquí vemos doble función de la jurisprudencia, como fuente

formal y material del Derecho.

1.2 ¿QUE ES LA JURISPRUDENCIA?

“Jurisprudencia en el sentido lato son las resoluciones

que los magistrados judiciales emiten en ejercicio de sus

atribuciones jurisdiccionales para solucionar los conflictos

4

a ellos sometidos, que se suscitan entre los individuos o

entre estos y la sociedad (...) en el sentido estricto se

refiere más propiamente a las resoluciones del máximo

tribunal pero no por las resoluciones de los tribunales y

juzgados inferiores a él.” (RUBIO 2009:160)

Es decir que la jurisprudencia de manera amplia son las

sentencias que emiten los magistrados para solucionar

conflictos judiciales pero en sentido más exacto son las

sentencias emitidas solo por los más altos niveles del poder

judicial.

La Jurisprudencia de manera más general puede ser llamada

también:

- Derecho jurisdiccional es el que se aplica a la

actividad que nace de la forma jurídica.

- Derecho jurisprudencial que manifiesta de manera

directa la fuente formal que especifica.

- Derecho judicial, aunque tiene el problema de solo

abarcar a los fallos emitidos por los integrantes del Poder

Judicial, sin considerar las sentencias de los jueces

Administrativos.

- Y por último; Derecho vivo; porque las leyes dejan de

ser ley muerta al ser ejecutadas por los jueces; pero esta

afirmación es de cierta manera parcial.

Aunque las denotaciones anteriores podría ser aceptadas

el nombre de acuerdo a su concepto, mucho más breve y claro

es el de Jurisprudencia.

5

Por lo tanto existen muchas locuciones que se le da al los

fallos que emiten los jueces en los tribunales; pero, la que

logra mayor difusión y claridad es la de Jurisprudencia.

1.3 ¿CÓMO SE CREA LA JURISPRUDENCIA?

Existen casos en los que los tribunales para poder dar una

sentencia en un caso concreto, están obligados a determinar

de un modo muy exacto el sentido de la ley; e incluso

existen casos en los que ni la ley ni la costumbre la

proveen de una solución; es entonces cuando estos acuden a

los principios generales, analogías, etc. para de este modo

emitir fallos que organizados sean de armonía lógica. (Du

Pasquier, 1994:47)

Dentro del número de sentencias que son emitidos por los

tribunales superiores, existen dos tipos de fallos.

Unos son los que están basados en la apreciación y

verificación de hechos concretos y nos va mas allá del

juicio, estos son llamados como “fallos de especie”.

También existen aquellos que toman conflictos mucho más

generales y son influyentes en casos similares a ellos; estos

son considerados como “fallos de principio”.

Por lo tanto las sentencias o fallos emitidos por los

jueces, son susceptibles y pueden ir desde lo particular con

los fallos de especie hasta lo general con los fallos de

principio.

6

1.3.1 CARACTERÍSTICAS O REQUISITOS DE LA JURISPRUDENCIA

La jurisprudencia fue unos de los temas que causó más

controversia, en la teoría del derecho contemporáneo ocupo un

grado fuerte muy importante como fuente de derecho aún por

encima del órgano legislativo.

Según lo que señala Lombordini, la jurisprudencia posee la

única fuente de conocimiento y producción del derecho a nivel

de norma general.

Según Obando (2001) “La jurisprudencia lo que hace es

actualizar la ley, adecuar la legislación al entorno

histórico y social y evitar con ella el desfase en que se

puede encontrar la ley respecto a la realidad social de cada

momento fundamental para mantener un continuo y prudente

ajuste entre la realidad social, derecho y ordenamiento

jurídico positivo.”(pp. 49)

Para ello la jurisprudencia debe reunir los siguientes

requisitos:

a) La jurisprudencia no se crea solo por una sentencia,

sino por varias sentencias que tengan semejanza entre

sí.

b) En la jurisprudencia debe haber identidad o un

principio relativo a ello, están los casos concretos

decididos por las sentencias y aquel otro a quien se le

quiere aplicar la doctrina jurisprudencial.

7

c) Las resoluciones judiciales diversidad de razonamientos

jurídicos, a lo que cabe llegar que la jurisprudencia se

por los fallos.

d) Los críticos que conforma la corte suprema por medio de

la doctrina jurisprudencial pueden modificarse cuando es

aconsejable a la realidad y tiempo donde se puede

aplicar la jurisprudencia, sin embargo es probable el

cambio de la jurisprudencia según el artículo 400 en

segundo párrafo del código procesal civil.

1.3.2 IMPORTANCIA DE LA JURISPRUDENCIA FRENTE A OTRAS

FUENTES DE DERECHO.

En los regímenes jurídicos predominantes legislativos,

quiere decir que cuando la ley es la principal fuente de

Derecho, la Jurisprudencia es una fuente subordinada a la

ley, porque se desempeña dentro de marco de ley. Pero esto no

significa los jueces emitan sentencias de acuerdo a las

normas vigente y nada más, o que estos al pedido de los

abogados se basten con algún artículo de la ley.

Como dice el jurista Antolín de Cueto “La ley reina pero

la Jurisprudencia gobierna”

En el Commow Law, la jurisprudencia en la principal fuente

del Derecho la y la ley está subordinada a ella. La conocida

frase de Hudge “La ley es lo que los jueces dicen que es”,

por lo tanto esta frase resume esta posición.

Tiene gran importancia también porque una Jurisprudencia

8

ágil sirve para mantener actualizada la ley así corregir los

errores que existan en esta, esto no quiere decir que las

normas se cambiaran arbitrariamente por el juez cada vez que

tenga una visión diferente de la ley, sino que debe existir

una uniformidad de criterio en todos los asuntos de casos

sean similares o iguales, cosa que cambia solo cuando existan

razones poderosas suficientes (Torres, 2006:470)

También se dice que la jurisprudencia tiene algo de

consuetudinario al referirse de la práctica judicial

constante de interpretación de leyes o de otras fuentes del

derecho y además de emitir fallos.

9

CAPITULO II

LA JURISPRUDENCIA

2.1 LA JURISPRUDENCIA EN EL MUNDO

10

En el mundo existen muchas formas de aplicar la

jurisprudencia en la ciencia del derecho.

“En Chile la Jurisprudencia tiene gran importancia como

fuente real o material de Derecho y como fuente de

conocimiento jurídico y los fallos judiciales se publican en

la Revista de Derecho y Jurisprudencia y Gaceta de los

Tribunales firmada en 1903, y que es órgano oficial tanto del

Poder Judicial como del Colegio de abogados”.(Pacheco, 2004)

En Guatemala se considera a la Jurisprudencia como una

fuente formal del derecho de poca importancia, pues solo

sirve para complementar la ley. Por ello en materia Civil y

mercantil para que se siente la jurisprudencia se debe emitir

cinco fallos consecutivos y uniformes, también deben tener el

voto favorable de al menos cuatro magistrados; utilizando la

expresión “Doctrina legal”.

Por otro lado, en materia Penal deben tener los mismos

requisitos además de que los votos d los magistrados sean

unánimes y en materia de Amparo, se sienta la jurisprudencia

esencialmente en la interpretación de normas y leyes

constitucionales.

En México, la jurisprudencia se genera de tres maneras, la

primera es que a través de cinco resoluciones, emanen de

instancias del poder judicial de la Federación, sin que se

les interponga ninguna en caso contrario; a estas

individualmente se les llama “tesis aisladas”.

11

La segunda forma esa que se contradiga una tesis, que

consiste que el Pleno o salas de la Suprema Corte de Justicia

de la Nación resuelva a su criterio que debe sostenerse en

particular donde existen cuestiones contradictorias.

Y la última consiste en que en virtud de un mandato de la

Constitución, se sentara jurisprudencia en las resoluciones

que emitan el Pleno o salas de la Suprema Corte de Justicia

de la Nación en casos que exista controversia constitucional.

El Paraguay, en procesos similares y en fallos unánimes

de la Corte Suprema de Justicia se da solución a problemas

en materia civil, para después sentar Jurisprudencia capaz de

disimular las carencias de dicho aspecto y para que luego se

esclarezca las demandas hechas por los ciudadanos.

En España no se considera a la jurisprudencia como fuente

de Derecho pues en Art. 1.1 del Código Civil o se le

establece como tal.”…en el ordenamiento jurídico español solo

son fuentes del Derecho; La Ley, La Costumbre y Los

Principios Generales del Derecho”. Por otro lado en el Art,

1.6 de Código Civil dispone que la Jurisprudencia

“complementará el ordenamiento Jurídico ya que, de modo

reiterado, establezca el Tribunal Supremo al interpretar y

aplicar la ley, la costumbre y los principios generales del

derecho” (http://es.wikipedia.org/wiki/Jurisprudencia).

12

En el Perú se toma a la Jurisprudencia como precedente

vinculatorio en el ámbito del Tribunal constitucional y en

los casos administrativos de tributación. (Rubio, 2009:177)

En Alemania, los fallos emitidos por el Supremo Tribunal

de Justicia (Reichsgericht), son considerados un material de

gran valor científico y práctico.

Como explica Du Pasquier; en Suiza, la Jurisprudencia es

considerada de una misión mucho más importante incluso que la

del legislador pues tienen la misión de reglamentar de

acuerdo a la experiencias sucesivas de sus disposiciones

legales.

Por último en “(…) la Corte de Casación de Francia, que

desde hace más de siglo y cuarto adapta al tiempo presente

una legislación que en lo esencial remonta a la aurora del

siglo XIX; sucede lo mismo con el Consejo de Estado,

jurisdicción administrativa de Francia (…)” (Du Pasquier,

1994:49)

Por lo tanto al saber las formas de aplicación de la

Jurisprudencia en algunos países podemos decir que la

Jurisprudencia no tiene la misma importancia en todos los

países ni el grado de obligatoriedad.

Pacheco (2004) dice “En los países anglosajones donde el

Derecho no está codificado, el juez no actúa como intérprete

del derecho, sino como autoridad que crea el Derecho. Las

sentencias al menos de los Tribunales Superiores de Justicia,

constituyen un precedente que en lo futuro obliga al mismo

13

Tribunal y los Tribunales inferiores. Por ello el Derecho

inglés es, esencialmente, un Derecho Judicial. (pp.359)

2.2. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL PODER JUDICIAL

“El Poder Judicial es, de acuerdo a la Constitución y las

leyes, la institución encargada de administrar justicia a

través de sus órganos jerárquicos que son los Juzgados de Paz

no Letrados, los Juzgados de Paz Letrados, las Cortes

Superiores y la Corte Suprema de Justicia de la República”.(

http://www.pj.gob.pe/conocenos.asp?tema=definiciones)

Según Rubio (2007) el Poder Judicial es un organismo del

estado que tiene la potestad de administrar Justicia por y

para el pueblo y cual ejerce a través de sus órganos

jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las leyes.

(pp.150)

2.2.1. ESTRUCTURA DEL PODER JUDICIAL

Rubio (2007) sostiene que el Poder Judicial está

estructurado en forma de pirámide. La Corte Suprema de

Justicia de la Republica es el máximo órgano jerárquico de

Poder Judicial, tiene potestad jurisdiccional en todo el

territorio de la Republica y para ejercerla es organizada en

cinco salas vocales de materia Civil, Penal y Derecho

Constitucional y Social.

14

El siguiente grado jerárquico son las Cortes Superiores de

Justicia, están sometidos a la Corte Suprema pero estas

dirigen cada Distrito Judicial al que pertenecen, estas

también están organizadas en salas que pueden ser

especializadas o mixtas, esto se da según la necesidad de

cada Distrito Judicial en materia Civil, Penal, Laboral y

Agraria. Resuelven casos de segunda y última instancia.

Luego están los Juzgados especializados y mixtos que

trabajan en materia Civil, Penal, de Trabajo, Agrario y de

Menores, todas estas tienen la misma jerarquía y debe haber

al menos una sala en cada provincia.

Por último están “(…)los juzgados de paz de letrado que

alcancen volumen demográfico y reúnan los requisitos que

establezca el consejo de Gobierno del Poder Judicial, y los

juzgados de paz en centros poblados que reúnan la población

y requisitos que establezca el mismo Consejo(...)” (Rubio,

2007:152)

2.2.2. FUNCIONAMIENTO DEL PODER JUDICIAL

La función más importante que tiene el Poder Judicial

es administrar Justicia y para llevar a cabo esta labor tiene

que cumplir ciertas garantías y procesos que establece la

legislación; estos procesos están creados para lograr que las

partes en un proceso judicial tengan la garantía de poder

15

alegar por todos los medios probatorios legales y de este

modo que las sentencias efectuadas sean lo más justas

posibles.

Las garantías más importantes que sirven para una mejor

administración de justicia están establecidas en la

Constitución y estas son a la vez Derechos Humanos.

Según la página oficial del Poder judicial del la

Republica del Perú, de acuerdo a su estructura, el poder

judicial tiene funciones diferentes.

La Corte suprema de justicia es en la cual se puede apelar

todos los procesos judiciales que provengan se la corte

superior de justicia. Las Cortes superiores de Justicia son

aquellas que realizan el juzgamiento o juicio oral en los

procesos ordinarios; estas resuelven apelaciones sobre las

sentencias emitidas de los juzgados especializados o mixtos.

Los juzgados especializados o mixtos son aquellos que

tienen como función investigar o realizar instrucciones de

los casos ordinarios que se le presenten; también investigan

y sentencian en procesos sumarios y especiales. Y resuelven

apelaciones de sentencian emitidas por los Juzgado de Paz

letrados.

Los Juzgados de paz letrados investigan y sentencian en

casos de faltas, esto de acuerdo a su competencia y

resuelven apelaciones de los fallos emitidos por los Juzgado

de Paz no letrados.

16

Finalmente, los Juzgados de Paz no letrados, investigan y

sentencian en casos de faltas, también, de acuerdo a su

competencia.

Las resoluciones que emite el poder judicial no puedan ser

revisadas por otro organismo, pero las resoluciones que

emiten otros organismos con la facultad de resolver

conflictos, si pueden ser revisadas y resueltas por el Poder

Judicial, de esta regla solo escapan el Jurado Nacional de

Elecciones

2.3. POTESTAD JURISDICCIONAL

Es una de las tres clásicas potestades del estado (las otras

son legislativa y ejecutiva), estas potestades son

compartidas para que ninguno pueda hegemonizar el poder

tiránicamente.

Consiste en la administración de justicia, por consiguiente

es la atribución del poder del estado que permite resolver

valida y definitoriamente los conflictos que presentan la

sociedad, el poder Judicial, tiene la última decisión en la

resolución de conflictos, sin embargo, no es el único órgano

que pueda resolver conflictos.

Las resoluciones emitidas por el poder judicial no pueden ser

revisadas por ningún organismo y, al mismo tiempo, que las

resoluciones que emitan otros organismos con capacidad de

resolver conflictos son revisadas y resueltas definitivamente

por el poder judicial. (Rubio: 2009,162).

17

Es decir que el Poder Judicial tiene la potestad de revisar

las resoluciones emitidas por los otros órganos, pero estos

no pueden revisarlas.

La constitución encarga la potestad jurisdiccional al Poder

Judicial, sus decisiones son inmodificables y obligatorias.

18

CAPITULO III

EJERCICIO DE LA JURISPRUDENCIA

3.1. JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

“(…) todos los magistrados judiciales tienen jurisdicción,

cada uno de ellos tiene competencia distinta según diversas

19

variables (turno, lugar, cuantía de lo demandado, etcétera).

Esto determina que, según la acción que trate y cual

procedimiento deba seguirse, el mismo juez cumpla funciones

distintas en razón de la diversas competencias que le

correspondan.”(Rubio, 2009:164)

La jurisdicción permite a cada magistrado en su respectivo

cargo, implantar justicia en nombre del estado, es así

jurisdicción es propiedad de cada magistrado mas no a ningún

otro funcionario.

La competencia es la capacidad que tiene cada magistrado de

desempeñar su jurisdicción en cuanto le corresponda a su

cargo, mas no en los que no les correspondan.

Citando el ejemplo de Rubio (2009) si, “el juez de menores

agrario tiene ambos jurisdicción pero tienen competencia

distinta para razón de la materia: lo agrario va al juez y

los problemas de menores al juez de menores”. (pp.164)

Entonces, si bien todos los magistrados judiciales tienen

jurisdicción, cada uno de ellos tiene competencia distinta

según: (al espacio, tiempo, turno etc.) .Cada magistrado debe

ejerce su cargo dependiendo de su especialidad.

3.2. PROCEDIMIENTOS LEGALES

3.1.1PROCEDIMIENTO CIVIL

Las reglas que se deben seguir en el patrón procesal son las

siguientes:

20

a) Demanda: se inicia con el ejercicio del derecho de acción,

el cual se ejercita presentando una demanda por escrito.

Según la definición del Derecho de acción nos dice que

toda persona puede ejercer su derecho a la tutela

jurisdiccional efectiva de forma directa o indirecta también

puede recurrir a un órgano jurisdiccional pidiendo la

solución a un conflicto de interés o incertidumbre jurídica.

b) Contestación: debe de ser contestada por el demandado

dentro de un plazo el cual varía según las distintas vías de

procedimientos previstos.

c) Saneamiento del proceso: si el proceso se lleva a cabo de

la manera mencionada y que no hubiesen problemas, el

expedirá resolución declarando la existencia de una

relación jurídica procesal válida.

d) Audiencia conciliatoria: su finalidad primordial es buscar

la conciliación entre las partes. De haber conciliación

se levanta un acta que equivale a una sentencia, la cual

queda con autoridad de cosa juzgada y esta a su vez es

inmutable.

En caso de no haber dicha conciliación se continuará con

la probanza de hechos; enumerar los puntos controvertidos

los cuales serán materia de prueba.

e) Audiencia de pruebas: el juez la dirige personalmente

bajo sanción de nulidad, una vez terminada queda

expeditada para ser sentenciada.

21

f) Sentencia de la primera instancia: Esta primera instancia

pone fin al litigo en definitiva, dando a conocer el

derecho de las partes.

g) Apelación: es un medio impugnatorio, mediante el cual las

partes o terceros legitimados piden que el órgano

jurisdiccional superior examine la sentencia dad y que

esta sea anulada argumentando que les produce agravio, ha

habido error o vicio.

“[…] si éste se había iniciado ante un juez

especializado civil, la apelación hará que el proceso suba a

conocimiento de la sala civil de la Corte Superior que

corresponde al distrito judicial del juez que sentenció”

(Rubio, 1999: 177)

h) Sentencia de segunda instancia: la Corte Superior

sentenciara en segunda y definitiva instancia para así

cumplir con el requisito constitucional de la instancia

plural.

i) Casación: su fin es la correcta aplicación del derecho

objetivo y también la unificación de la jurisprudencia

nacional por la Corte Suprema de Justicia para

interponerla se deben tener en cuenta ciertos requisitos.

La aplicación indebida o errónea de una norma de derecho

material.

La inaplicación de una norma del derecho material.

La contravención de las normas o infracciones contra la

eficacia y validez de los actos procesales.

22

La Corte Suprema está habilitada para revisar la sentencia

dad pero no puede volver a juzgar el proceso. Si esta la

encuentra en legalidad no puede invalidar la sentencia de la

segunda instancia así estén en desacuerdo.

j) Sentencia resolviendo la casación: se termina el proceso,

no puede interponerse ningún otro medio impugnatorio y

pasa en autoridad de cosa juzgada.

Cosa juzgada: una resolución adquiere dicha autoridad cuando:

No hay ningún medio a impugnatorio contra el proceso ya

resuelto.

Las partes del proceso renuncian a interponer medios

impugnatorios o dejan que los plazos transcurran sin

formularios.

Esta debe de ser cumplida por el presidente y este a su

vez hacer que se cumpla; no se puede dejar sin efecto.

Si ninguna se las partes apela la sentencia válida, pasará

en calidad de cosa juzgada la sentencia de la primera

instancia.

Si hay apelación pero no de casación el caso queda en

calidad de cosa juzgada con la sentencia de la sala

respectiva de la Corte Superior.

3.1.2. PROCEDIMIENTO PENAL:

23

Este procedimiento comparte algunos principios comunes con

el procedimiento civil; pero son distintos. La potestad

jurisdiccional del Estado es ejercida por:

1. Las Salas Penales de la Corte Suprema

2. Las Salas Penales de la Corte Superiores

3. Los Jueces Penales

4. Los Jueces de Paz

a) Denuncia: cualquier persona puede denunciar actos

delictuosos ante la autoridad correspondiente sí es que

para perseguirlos no es privado el ejercicio de la acción

penal. Están obligados a formular denuncia:

1. Aquellas personas que están obligadas a hacerlo por

expreso mandato de la ley.

2. Funcionarios que tengan conocimiento de algún hecho

punible.

3. La denuncia tiene que contener la identidad del

denunciante y su firma; narración circunstanciada y

veraz; individualización del responsable. La denuncia se

hace ante el Ministerio público por personas de derecho

privado o funcionarios.

b) Investigación: se reúne las pruebas necesarias para que

el fiscal pueda determinad si formula o no una acusación,

se va a determinar las circunstancias, la perpetración,

identidad tanto del autor como de la víctima y la

existencia del daño causado.

24

1. La investigación se da al promover la acción penal

de oficio o a petición de otros sujetos

procesales.

2. “promueve de oficio cuando lleva a su conocimiento

la comisión de un delito que no requiere ejercicio

privado de la acción penal” (Rubio, 1999: 180)

3. El Fiscal dictará una resolución motivada de

apertura de investigación que contendrá el nombre

del acusado, el delito que se le atribuye, el

numeral de la ley penal que lo tipifica, el nombre

del agraviado y las diligencias que deban actuarse

de inmediato.

Una vez realizado el procedimiento mencionado el Juez

penal de turno será comunicado inmediatamente por escrito

para que asuma la jurisdicción con el inicio de la

investigación expidiendo resoluciones que controlen la

regularidad de dicho procedimiento.

c) Acusación: una vez probado el delito cometido por el

acusado se formulara la acusación debidamente motivada.

d)Juzgamiento: lo realizan los jueces cuando reciben la

investigación con la acusación del Fiscal y esta se

admite, se expide el auto de enjuiciamiento y se da inicio

a la etapa procesal.

e) Apelación: es un recurso impugnatorio y puede ser:

1. De apelación elemental: Cuando la resolución es

dictada por un Juez de Paz.

25

2. De apelación superior: Cuando la resolución es

dictada por un Juez Penal.

3. De apelación suprema: Cuando la resolución es

dictada por la Sala Penal o Sala Penal de la

Corte Suprema.

f) Sentencia de segunda instancia: es la instancia superior

a la que apelan, la cual emitirá una

sentencia sobre el caso.

1. Recurso de Casación: procede contra las sentencias

y autos expedidos. Pueden ser de forma o de fondo.

2. De Forma: cuando es sobre violaciones de tramites

esenciales del procedimiento.

3. De Fondo: Cuando son infracciones sobre la ley que

tuvieron influencia al dar la sentencia o auto

recurridos.

Es resuelto por la Sala Penal de la Corte Suprema.

Calidad de Cosa Juzgada: si no se interponen medios

impugnatorios, puede quedar en instancias previas en calidad

de cosa juzgada.

3.3. LA JURISPRUDENCIA COMO FUENTE DEL DERECHO

La jurisprudencia es la emisión fallos y resoluciones

judiciales obligatorias para las partes sometidas a la

potestad jurisdiccional del Poder Judicial y siempre fuente

derecho para estas. (Rubio, 2009:173)

26

La jurisprudencia tiene un papel normativo adicional al

Derecho, este es el precedente vinculatorio, que consiste que

en casos futuros, si existen circunstancias similares, se

debe aplicar la sentencia igual a resoluciones anteriores de

casos similares.

En la familia romano-germánica de Derecho como lo explica

Rubio (2009) se considera que la Jurisprudencia vinculante

es importante pues con esta se puede aplicar un principio de

equidad, ya que para casos similares existan consecuencias

similares y por ello esta se convierte en una forma operativa

de aplicar mucho mejor la justicia.

Pero también es necesario resaltar que la Jurisprudencia

Vinculante tiene algunas objeciones.

Una de ellas, la Naturaleza Técnica, quiere decir que se

aplica para casos similares pero no idénticos pues no se

repiten circunstancias iguales en la realidad. Otra objeción

es que la aplicación de un precedente vinculatorio se tiene

que tener en cuenta la evolución de la sociedad, pues al

ejercer rígidamente el precedente vinculante, se estaría

cayendo en una posición a histórica y conservadora a aras de

las resoluciones del pasado.

Finalmente, si estuviéramos ante algún error es una

jurisprudencia vinculante, se estaría impartiendo el mismo

error una y otra vez obligados a ejercer una equidad

arbitraria.

27

Esto puede llegar a concluir que no siempre las

experiencias pasadas llevan a realizar una sentencia

equitativa y justa, lo cual para ello la Jurisprudencia

debería cumplir algunos requisitos.

En el caso de Perú, se aplica en precedente vinculatorio

en el Tribunal Constitucional y en aspectos administrativos

de materia de Derecho Tributario. También se ha empezado en

el Poder Judicial el precedente vinculante en materia

jurisprudencial.

Ahora, el uso de la Jurisprudencia como precedente

vinculante obligatorio, es importante pues exige al juez a

ser creativo al aplicar una sentencia. Así cuando no hay

solucionen un caso concreto, este debe crearla en ejercicio

de su gran potestad jurisdiccional.

CONCLUSIONES28

1. La Jurisprudencia, es una fuente del Derecho que tiene dos

sentidos, en un sentido amplio son fallos y decisiones de

toda autoridad judicial independientemente de su rango o

categoría; y por otro lado, en su sentido estricto son los

fallos emitidos por los mas altos niveles del poder

Judicial; la última de estas actúa cuando para emitir un

fallos no basta con la ley ni la costumbre, sino que es

necesario acudir a los principios generales, analogías, etc.

para así dar una justa sentencia.

2. Hay que tomar en cuenta también que para que se considere

Jurisprudencia existen requisitos como que sea crea por

varias sentencias que tengan semejanza entre sí, pues esta se

da por la constante aplicación de sentencias a los casos

similares.

3. Al investigar sobre la Jurisprudencia en el Mundo caímos en

la conclusión que en muchos países no se considera como

fuente formal del Derecho, otros solo lo consideran

complemento de la ley, etc. En los países anglosajones, el

juez actúa como autoridad que crea el derecho lo que obliga a

los tribunales inferiores a aplicarlo en el futuro.

4. El Poder Judicial, el organismo que tiene como función

principal la potestad jurisdiccional de administrar la

justicia a través de sus órganos jerárquicos tiene una

estructura que de mayor a menor rango están la Corte Suprema

de Justicia, la Corte superior de Justicia, los Juzgados

especializados y mixtos; por último los Juzgados de paz

Letrados y no Letrado. Estos órganos jerárquicos administran

la justicia en los casos que sean de su competencia.

29

BIBLIOGRAFÍA

1. RUBIO Correa, Marcial. Sistema Jurídico- Introducciónal Derecho. 10ma edición. Lima- Perú: Fuente editorialPontificia Universidad Católica del Perú. 2009.ISBN:978-9972428807

2. Rubio Correa, Marcial. Sistema Jurídico – Introducción al derecho. 8va edición. Lima-Perú: Editorial PUC, 1999, pp. 384. ISBN: 9972-42-252-6.

3. Rubio Correa, Marcial. Sistema Jurídico – Introducción al derecho 9na edición. Lima-Perú: Depósito legal en la biblioteca Nacional del Perú nº 2009- 03627ISBN: 978-997242-880-7

4. TOREÉ, Abelardo. Introducción al Derecho. 15vaedición. Buenos Aires: Aberlardo-Perrot. 2006. 976pp.

30

ISBN: 950-20-1712-9

5. DU Pasquier, Claude. Introducción al Derecho. 5ta edición. Lima-Perú: Editorial Jurídico Portocarrero. 1994.318pp.

6. Torres Vásquez Aníbal, Introducción al derecho. 3era edición. Lima-Perú: Editorial Moreno, 2006, 985pp. ISBN: 9972-2647-4-2.

7. PACHECO Gómez Máximo. Teoría del Derecho. 5ta. edición. Chile: Editorial Jurídica de Chile, 2004. ISBN: 956-10-1573-0

8. MG. QUESNA y Casusol Johan. Modulo de Teoría general del Derecho. Universidad Cesar Vallejo de Trujillo-Perú: Pimentel, 2006, 242pp.

9. Pagina Web del Poder Judicial de la Republica del Perú [en línea] Perú. [Fecha de Consulta: 20 de Juniodel 2010].Disponible en: http://www.pj.gob.pe/

10. Wikipedia Enciclopedia libre [en línea].[fecha de consulta: 15 de Junio del 2010]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Jurisprudencia

11. Pagina web del Tribunal Constitucional del Perú [enlínea] [fecha de consulta: 27 de junio del 2010]. Disponible en: http://www.tc.gob.pe/

ANEXO 1

EJEMPLO DE PRECEDENTE VINCULANTE DEL PERU

31

STC N.° 3771-2004-HC, Caso Miguel Cornelio Sánchez CalderónNro. de STC 3771-2004-HCÓrgano Emisor Sala Primera del Tribunal ConstitucionalDemandante Miguel Cornelio SÁNCHEZ CALDERÓNDemandado Primera Sala Penal de la Corte Superior de

Justicia de PiuraFechaPublicación enla Página Web

2 de febrero del 2005

FechaPublicación enEl Peruano

8 de febrero del 2005

Fundamentosvinculantes

2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 15, 17, 18, 19 y26

Contenido delPrecedente

1. Aplicación en el tiempo del Código Procesal Constitucional y de nuevas normas procesales (fundamentos 2, 3 y 4).

2. Reconocimiento del derecho al plazo razonable de detención judicial preventiva (fundamentos 8, 9, 10 y 11).

3. Reglas sobre la detención judicial preventiva (fundamentos 6 y 7).

4. Plazos máximos legales de detención judicial preventiva (fundamentos 15 y 17).

5. Criterios para evaluar un plazo razonablede detención judicial preventiva (fundamentos 18 y 19).

6. Omisión de decretar la libertad de un procesado por vencimiento del plazo legalde detención como afectación del derecho a un proceso sin dilaciones indebidas (fundamento 26).

Fallo InfundadaAplicación enel Tiempo

Inmediata

Notas 1. Primer fallo en el que se invoca el precedente, emitido por una de sus salas.

2. La precisión sobre los fundamentos que constituyen precedente se encuentra en elfundamento 34 y no en la parte

32

resolutiva.3. El tema del plazo razonable de la

detención judicial preventiva ya había sido desarrollado anteriormente y de forma extensa por el Tribunal en el caso Federico Berrocal Prudencio (STC 2915-2004-HC, publicada el 25 de noviembre del2004 en la página web del Tribunal Constitucional).

FUENTE: http://www.tc.gob.pe/precedentes/03771-2004-HC.html

ANEXO 2

JERARQUÍA DEL PODER JUDICIAL:

33

LACORTESUPREMA

LA CORTE SUPERIOR

LOS JUZGADOS ESPECIALIZADOS Y MIXTOS

LOS JUZGADOS DE PAZ NO LETRADOS

LOS JUZGADOS DE PAZ LETRADOS

34