Juicios orales Diana

68
JUICIOS ORALES 2.

Transcript of Juicios orales Diana

JUICIOS ORALES 2.

INDICE.

CAPITULO 1

LA PRUEBA EN MATERIA DE LOS JUICIOS ORALES.

1.- INTRODUCCION

2.- EL SISTEMA ACUSATORIO

3.- PRINCIPIOS RECTORES.

4.- PUNTOS ESPECIFICOS QUE CARACTERIZAN ESTE SISTEMA.

5.- LA REFORMA CONSTITUCIONAL.

6.- ETAPA PRELIMINAR O DE INVESTIGACION.

7.- ETAPA PRELIMINAR.

8.- ETAPA DE JUICIO.

9.- LA PRUEBA EN MATERIA DE JUICIOS ORALES.

10.- LA PRUEBA EN EL NUEVO ESQUEMA PROCESAL.

11.- TESTIMONIAL.

12.- PRUEBA PERICIAL.

13.- PRUEBA DOCUMENTAL.

CAPITULO 2

JUICIOS ORALES EN MATERIA PENAL

1.- INTRODUCCION.

2.- EL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION.

3.- CONTENIDO DE LA REFORMA PENAL.

4.- MODELO ACUSATORIO.

5.- PERSECUCION PENAL PUBLICA.

6.- LA DOTACION DE LOS RECURSOS MATERIALES.

CAPITULO 3

JUICIOS ORALES EN MATERIA CIVIL.

1.- ¿ QUE ES EL JUICIO ORAL EN MATERIA CIVIL ?

2.- SUJETOS PROCESALES QUE INTERVIENEN Y SUS FACULTADES.

3.- PROCEDIMIENTO ORAL.

4.- DE LAS AUDIENCIAS.

5.- AUDIENCIA PRELIMINAR.

6.- AUDIENCIA DE JUICIO.

7.- PRONUNCIAMIENTO DE SENTENCIA.

8.- DE LAS PREUBAS.

CAPITULO 4

JUICIOS ORALES EN MATERIA MERCANTIL.

1.- INTRODUCCION.

2.- JUICIOS ORALES EN MATERIA MERCANTIL.

CAPITULO 5

MEDIOS DE IMPUGNACION.

1.- INTRODUCCION.

2.- RECURSOS.

BIBLIOGRAFIA

CAPITULO 1 LA PRUEBA EN MATERIA DE LOS JUICIOS ORALES

1.-INTRODUCCIÓN.

En el presente tema se profundizará en la prueba en materia de juiciosorales, pues ahora con la reforma constitucional, el Estado Mexicano buscaseguridad en la impartición de justicia. Dicho cambio que obedece al granatraso e ineficacia del sistema actual para dar vigencia plena a lasgarantías individuales y derechos humanos que consagra nuestra Carta Magna,tiene como objetivo crear confianza en el aparato de justicia que hasta elmomento es considerado lento y burocrático, pues se encuentra inmerso enescritos agregados a largos expedientes interminables, además de que elfuncionamiento de aquel no garantiza que realmente exista una reinserciónsocial del delincuente.

Con el nuevo sistema acusatorio se pretende compulsar a los principios de unEstado democrático de derecho tales como defender las garantías de víctimasy acusados y la imparcialidad en los juicios, así como adaptar las leyespenales a compromisos internacionales de México, con lo que innegablementese vislumbran cambios benéficos en torno a la forma de procesar y sentenciara los inculpados pues aquí lo que se busca es reparar el daño y recomponerel tejido social afectado, más no castigar al culpable, de lo que se sigueque, en esta nueva etapa la valoración de la prueba se llevará a cabo desdeun enfoque distinto al que hasta estos días se ha venido practicando, ya queen primer en principio una persona acusada de cometer un delito, seráinocente hasta que se pruebe lo contrario, en otras palabras, se afirma quela obligación de demostrar la culpabilidad de ésta, recaerá en el MinisterioPúblico y así no tendrá la necesidad de demostrar su inocencia tal cualsucede hoy en día, aunado a que toda prueba obtenida con violación a losderechos fundamentales será nula, lo que símil situación acontece entratándose de la confesión obtenida sin presencia del abogado defensor, pueses precisamente una finalidad del cambio, el que exista legalidad en laobtención de la prueba; sin soslayar que el avance se refleja también alordenarse que todo acusado tendrá derecho a ser defendido por un abogadotitulado y ya no por una persona de confianza, lo que indiscutiblementegarantiza una verdadera defensa a su favor y una real contienda entre partesque provoque una igualdad procesal de las partes.

Así las cosas, los medios de prueba serán analizados y valorados librementeen atención a los distintos principios que rigen nuestro nuevo Sistemaacusatorio adversarial.

1.1.-EL SISTEMA ACUSATORIO.

OBJETIVO PARTICULAR: Conocer primordialmente las características de unSistema acusatorio, los principios que lo rigen, para que enseguida sevisualice de manera más comprensiva en qué consiste la reformaconstitucional, determinando a su vez cómo se conforman las etapas de losjuicios orales con la finalidad de que más adelante se puedan determinar losaspectos atinentes a la prueba y su aplicación en el nuevo Sistema Penal.

En ese orden de ideas, se advierte que es Sistema Acusatorio pues quiensostenga la acusación tendrá la carga de determinar el hecho típico, yprobar los hechos que acrediten la responsabilidad penal de las personas,sin que los tribunales puedan asumir ni rebasar los términos de laacusación, preservándose en todo momento la distinción entre las funcionespropias de la acusación, de la defensa y del juez o tribunal de juicio oral.

En este sistema de persecución penal se encuentran separadas las funciones de:

investigación,  acusación  y resolución de un hecho ilícito 

Con lo que se asegura, la imparcialidad, independencia, igualdad y legalidaddel actuar punitivo del Estado. El sistema acusatorio, es propio del Estado moderno, por lo que,consecuentemente, le reconoce al imputado su calidad de sujeto de derecho alque le corresponden una serie de garantías penales de carácter sustantivo yprocesal, integrantes de las exigencias del debido proceso, que constituyenlímites infranqueables para el poder penal del Estado. Permite, mediante lainstitución del juez de garantías, controlar la investigación realizada porel Ministerio Público, y asegurar, además, la imparcialidad del tribunal enlo que concierne a la adopción de medidas cautelares que, como la prisión

preventiva, entre otras, afectan intensamente los derechos del imputado. 

La instrucción en un sistema acusatorio constituye sólo una etapapreparatoria del juicio, desformalizada y sin valor probatorio, contrario alo que actualmente sucede, que es precisamente esta etapa la medular delproceso.Sus principales características son: la oralidad en tanto que se basa en unsistema de audiencias, así como que las pretensiones, argumentaciones ypruebas en el desarrollo del proceso se deben plantear, introducir ydesahogar en forma oral ante el juez o tribunal, bajo los principios deinmediación y contradicción; y la adversiarialidad toda vez que implica unacontienda de partes en situación de igualdad procesal sometidas a lajurisdicción.

3.- PRINCIPIOS RECTORES.

IMPARCIALIDAD. INMEDIACION. PUBLICIDAD. CONTRADICCION. CONCENTRACION y CONTINUIDAD. IGUALDAD ENTRE LAS PARTES. 

4.- PUNTOS ESPECÍFICOS QUE CARACTERIZAN ESTE SISTEMA.

1. El Imputado, es un sujeto de derechos, titular de garantías frente al Estado

2. Separación en las facultades de investigar, acusar y juzgar (lo que garantiza un tribunal imparcial)

3. La investigación constituye solo una etapa preparatoria a juicio, sin valor probatorio y desformalizada.

4. La sentencia se fundamenta en las pruebas producidas en el juicio oral y público. 

5. Prohibición de delegar funciones. Toda resolución, audiencia y demás tramites obligatoriamente las realizara el Juez.

6. El imputado tiene acceso a las pruebas

7. Se reconoce ampliamente el Derecho de Defensa

8. El procedimiento es Oral con metodología de audiencias

9. Sistema de libre valoración de la prueba (sana crítica)

10. El procedimiento es un instrumento de solución de conflictos y caben otras respuestas diferentes a las coercitivas, como las salidas alternativas

11. La víctima se convierte en actor importante y tiene derecho a participaren el proceso

12. Presunción de Inocencia

13. Defensa material y técnica

14. Legalidad en la obtención de la prueba.

5.- LA REFORMA CONSTITUCIONAL.

¿EN QUÉ CONSISTE LA REFORMA?

El cambio efectuado a las disposiciones emanadas del Pacto Federal, se llevóa cabo desde diversos enfoques, los cuales son importantes precisar con lafinalidad de contar con una visión general respecto al tema, a saber: 

a) Toda persona acusada de algún delito será inocente.

b) Desde el momento de su detención y después ante el Juez, a toda persona inculpada e le informará de que delito se le acusa y cuales son sus derechos, incluido el de guardar silencio, lo que después no podrá ser usadoen su contra.

c) Para acelerar la acción de justicia se creará un nuevo tipo de Juez, denominado Juez de Control, el cual resolverá de manera inmediata y por el medio más rápido las solicitudes que le haga el Ministerio Público de medidas cautelares precautorias y técnicas de investigación, respetando las garantías de la víctima y del acusado. El Juez de Control podrá radicar no, en el Distrito correspondiente a l acción.

d) Para iniciar un proceso penal en vez de averiguación previa, se llevará acabo una investigación para establecer que el delito ocurrió verdaderamente y en lugar de acreditar el cuerpo del delito para culpar al acusado, se demostrara su posible participación.

e) Para comenzar el proceso en sustitución del auto de formal prisión se librará un auto de vinculación a proceso. Esto significa que en casos menores o de poca peligrosidad, si el Juez considera que el acusado no causará daño, no se escapará y no pondrá en riesgo la investigación, la vidao la integridad de otras personas, podrá enfrentar el proceso en libertad y quedará a decisión del Juez la aplicación de medidas que aseguren la comparecencia del acusado a la audiencias del proceso. Esto contribuirá a reducir la prisión en los cárceles y en su caso el Juez podrá resolver la prisión preventiva por tiempo limitado.

f) La carga de la prueba recaerá en el Ministerio Público.

g) En la investigación participará la policía al mando del Ministerio Público, esto permitirá que desde el principio la policía esté obligada por ejemplo, a preservar la escena del crimen y las primeras evidencias del mismo.

h) Cualquier prueba obtenida con violación de derechos fundamentales será nula, lo mismo que cualquier confesión obtenida sin presencia del abogado defensor.

i) Todo abogado tendrá derecho a que lo defienda un abogado titulado, al quepodrá elegir libremente incluso desde el momento de su detención, con lo quese acaba con la posibilidad de que el defensor sea una persona de confianza como actualmente puede ocurrir, con personas que notablemente no tienen una preparación adecuada.

j) Cuando el acusado no quiera o no pueda designar un abogado para su defensa, el Juez le designará uno público que deberá ser abogado titulado y deberá ganar cuando menos que un representante del Ministerio Público. 

k) El objetivo del proceso penal se define con toda claridad como el esclarecimiento de los hechos, proteger al inocente, procurar que el culpable no quede impune y que los daños causados por el delito se reparen, esto significa que el Ministerio Público podrá recobrar plenamente su carácter de buena fe, pues el procedimiento ya no lo obligará a tratar de demostrar que el acusado es necesariamente culpable, su guía será hora, la búsqueda de la verdad sin importar a quien favorezca, de esta manera los juicios ganará en imparcialidad.

l) Con dichas reformas se precisan y se amplían los derechos o garantías delimputado así como los de las víctimas y ofendidos.

m) Las audiencias preliminares y la audiencia del juicio deberán ser públicas, podrán asistir a ellas las personas que lo deseen (principio de publicidad).

n) En todas las audiencias estará presente el Juez, sin que pueda nombrar a nade en su representación (principio de inmediación.

o) Sólo se consideran como pruebas las que sean presentadas en l audiencia de juicio (principio de concentración) porque en la audiencia deberá concentrarse el desahogo de las pruebas.

p) El Juez no podrá efectuar ninguna audiencia sin que estén presentes las dos partes que son el acusado y su abogado y la víctima y Ministerio Publicocomo acusador.

q) En todas las audiencias las partes estarán en igualdad de condiciones para conocer de viva voz las pruebas y argumentos de la parte contraria y presentar los propios también oralmente (principio de contradicción), central para que los juicios sean equitativos.

r) La audiencia de juicio será continua aunque pueda durar varios días hastaque llegue la sentencia. 

s) El juicio podrá terminar anticipadamente cuando el acusado reconozca la culpa, esté dispuesto a reparar el daño como lo señale el Juez y la víctima este de acuerdo. A esto se le llama medidas alternativas de solución de controversias. (justicia restaurativa).

t) Solamente la autoridad judicial podrá imponer o modificar las penas, lo que significa que las atribuciones del poder ejecutivo se limitará en el funcionamiento de las cárceles. Para la imposición o modificación de penas en las cárceles, se creará un nuevo tipo de Juez que será el Juez Ejecutor, que además de vigilar y controlar el cumplimiento de las penas tendrá la obligación de proteger los derechos de los reclusos y evitar abusos.

6.- ETAPA PRELIMINAR O DE INVESTIGACIÓN.

El objeto de esta fase lo es el determinar si existe fundamento para iniciarun proceso mediante a obtención de los elementos que permitan sustentar la acusación y garantizar la defensa del imputado. Dicha etapa estará a cargo del Ministerio Público y se inicia mediante la denuncia o querella. La mencionada autoridad podrá abstenerse de iniciar la investigación, abandonarla ya iniciada o no ejercitar la acción penal cuando se trate de un hecho enque la ley secundaria permita la aplicación del criterio de oportunidad. Al cierre se puede determinar el sobreseimiento, la suspensión del proceso o bien formular acusación.

7.- ETAPA PRELIMINAR.

A grandes rasgos en esta sección, se tiene por objeto el ofrecimiento y admisión de pruebas, así como la depuración de los hechos controvertidos queserán materia de juicio oral. Inicia con la acusación de la cual se entregará copia al imputado y a la víctima u ofendido. Aquí la víctima u ofendido podrá ofrecer la prueba que estime necesaria para complementar la acusación del Ministerio Público, solicitar el pago de la reparación del daño cuantificando su monto, o bien, podrá formular acusación coadyuvante. Asimismo el imputado antes de la audiencia intermedia, o al inicio de la misma podrá deducir excepciones, exponer los argumentos de defensa que considere necesarios y ofrecer los medios de prueba que desea que se le reciban en la audiencia de juicio oral en los términos previstos para la acusación, sin omitir que igualmente puede solicitar el procedimiento abreviado.En la audiencia intermedia que será dirigida por el Juez de control, se señalará el objeto de la misma y concederá el uso de la palabra a cada partepara que expongan de manera sucinta la acusación coadyuvante o su contestación. Si el acusado o su defensor no contestaron la acusación por escrito, entonces el Juez les otorgará la oportunidad para hacerlo verbalmente. Si el acusado plantea excepciones, el Juez abrirá debate, de estimarlo pertinente, podrá permitir durante esta audiencia la presentación de pruebas que considere idóneas y resolverá de inmediato. El Juez exhortaráa la víctima u ofendido y al acusado a la conciliación de sus intereses. El Juez, luego de examinar las pruebas ofrecidas y escuchar a las partes, inadmitirá las que sean impertinentes y las que tengan por objeto acreditar hechos públicos y notorios; en caso de que éste estime su admisión, en los términos en los que las pruebas testimonial, documental y pericial hayan sido propuestas produciría efectos dilatorios en la audiencia de juicio oral, dispondrá que la parte que las ofrece reduzca el número de testigos,

documentos o peritos, cuando mediante ellos desee acreditar los mismos hechos o circunstancias que no guarden pertinencia sustancial con la materiade juicio. Finalmente esta autoridad, al concluir la audiencia, dictará resolución de apertura de juicio.

8.- ETAPA DE JUICIO.

Su finalidad es de decisión de las cuestiones esenciales del proceso. Los jueces que hayan intervenido en las etapas anteriores, no podrán conocer de esta etapa. El Juez de juicio oral señalará las acusaciones que deberán ser objeto de juicio contenidas en el auto de apertura de juicio oral y en los acuerdos probatorios a que hubiesen llegado las partes, enseguida se concederá la palabra al Ministerio Público para que exponga oralmente y en forma breve y sumaria las posiciones planteadas en la acusación y luego al defensor, para que, si lo desea, indique sintéticamente la posición respectode los cargos formulados. Las incidencias que se presentes, se resolverán inmediatamente por el Juez. El acusado podrá prestar su declaración en cualquier momento de esta diligencia, o en su caso, permitirá que lo haga libremente o a preguntas de su defensor; si es su deseo contestar a las preguntas del Ministerio Público, podrá ser contrainterrogado por él, también el Juez podrá formularle preguntas destinadas a aclarar sus dichos, absteniéndose de contestar si es su deseo. Concluida la recepción de las pruebas, el Juez otorgará sucesivamente la palabra al Ministerio Público y al defensor para que expongan sus alegatos con la posibilidad de replicar, acontinuación se declarará cerrado el debate para emitir sentencia.

9.-LA PRUEBA EN MATERIA DE JUICIOS ORALES.

OBJETIVO PARTICULAR.- La finalidad que se pretende, lo es el obtener mayor conocimiento respecto de la prueba como medio demostrativo de un hecho, así como de la valoración de la misma y estimaciones pertinentes en tratándose de juicios orales.

En primer lugar debemos ceñirnos a los principios probatorios que rigen un Sistema Acusatorio, a saber:

I. Principio de investigación. También llamado principio de la verdad material. Éste supone que el tribunal investiga por sí mismo los hechos de la causa (“instruye” por si mismo). Es decir, el Tribunal no está vinculado por las afirmaciones de las partes del proceso, enespecial, por la confesión del acusado; es plenamente libre frente aella. 

II. Principio de inmediación.- el Juez elabora la sentencia de acuerdo alas impresiones que obtiene del acusado y de los medios de prueba.

III. Principio de libre valoración de la prueba.- tiene importancia para la decisión a la que se llegará con motivo del juicio oral. Las pruebas serán valoradas por los órganos jurisdiccionales según la sana crítica, observando las reglas de la lógica, los conocimientos científicos y las máximas de la experiencia. Aquí también entra en colisión el criterio de la no exigibilidad de una declaración, que ha encontrado expresión en el derecho del imputado a guardar silencio y en el derecho del testigo de abstenerse a declarar; de ahí que tal silencio no pueda ser valorado probatoriamente en modo alguno.

IV. Principio in dubio pro reo.- que consiste en que ante la dura, se debe decidir a favor del acusado, no obstante éste no es una regla para la apreciación de pruebas, sino que se aplica después de la finalización de la valoración de la prueba, aunque dicho principio no esta expresamente en la ley, empero, se deriva indirectamente delprincipio de culpabilidad.

10.- LA PRUEBA EN EL NUEVO ESQUEMA PROCESAL.

De igual forma, debemos estudiar los principios que rigen la prueba en el procedimiento penal:

1. De presunción de inocencia.- Toda persona se presume inocente y debe ser tratada como tal mientras no se demuestre lo contrario, el acusado no será

quien este obligado a probar su inocencia.

2. El derecho de guardar silencio y de no autoincriminación.- El imputado, constitucionalmente, no puede ser obligado a declarar y ello no puede ser utilizado en su contra; lo que surge es un derecho al silencio, lo que constituye una manifestación de la presunción de inocencia que implica que en el proceso penal, no sólo no puede imponerse al acusado carga alguna relativa a su declaración, sino que incluso no puede permitirse que el Juez extraiga consecuencias negativas para aquél del ejercicio de su derecho al silencio, de donde surge el beneficio de la no autoincriminación. Sin embargo este derecho no aplica para la inspección corporal, el registro personal ordenado por el Fiscal, la obtención de muestras que involucren al imputado como examen grafo técnico, cotejo de fluidos corporales, identificación de voz, impresión dental, y de pisadas, las cuales requieren autorización previa del Juez de garantía, cuando no exista consentimiento del afectado, y finalmente los documentos con contenido incriminatorio.

3. Principio de legalidad.- La actividad probatoria, como ejercicio de la función jurisdiccional, implica la sumisión al ordenamiento jurídico, que afecta y condiciona su procedencia y eficacia6. Entendiendo el ordenamiento jurídico como sistema que parte de la Constitución Política e integra los tratados internacionales al bloque de constitucionalidad, a más de las disposiciones legales y reglamentarias que desarrollan el derecho procesal. Este sometimiento a la legalidad implica la satisfacción del derecho fundamental al debido proceso para el defendido con sus garantías de: Tener un juicio público, oral, contradictorio, concentrado, e imparcial. Solicitar, conocer y controvertir las pruebas. Obtener el control de la legalidad formal y material de los actos de investigación y los actos de prueba o Solicitar la exclusión, el rechazo e inadmisibilidad de los medios de prueba por ilegales, inadmisibles, impertinentes, inútiles, repetitivos oencaminados a probar hechos que no los requieren. Este principio determina además la interpretación normativa, otorgando prevalencia a los principios rectores y garantías procesales sobre el resto del ordenamiento normativo, ylimitando el alcance de las normas que restringen o establecen excepciones aaquellas. Así por ejemplo la prueba de referencia, es una excepción a los principios de concentración e inmediación probatoria en el juicio oral, y elpropio código la consagra como de admisión excepcional. Lo mismo se puede afirmar de la prueba anticipada al juicio oral, solamente practicable en casos de extrema necesidad y urgencia, o para evitar la pérdida o alteracióndel medio probatorio. La legalidad también es ordenadora de la actividad procesal para los servidores públicos junto con la necesidad, ponderación, y

la corrección en el comportamiento. También constituye asimismo un criterio para la valoración probatoria, que aunque es descrito únicamente para los elementos materiales probatorios y evidencia física, es perfectamente aplicable a todos los medios de conocimiento.

4. De libertad probatoria.- permite que la prueba de los hechos se realice tanto por los medios de prueba desarrollados por el Código de Procedimiento Penal como por cualquier otro técnico o científico que no vulnere los derechos humanos. Este principio abre la posibilidad a la innovación en la prueba técnico-científica con criterios para su admisibilidad y conducencia desarrollados en el Código que no amenacen o lesionen las garantías esenciales.

5. De contradicción.- conlleva el derecho de conocer todos los actos de investigación y de prueba así como el de controvertirlos desde su formación;el primer derecho mencionado se materializa para la defensa al estar informado y recibir de parte de la Fiscalía todos los elementos probatorios e informes de que tenga noticia. El segundo mencionado se materializa con lafacultad de confrontación (contrainterrogatorio; oposiciones u objeciones relacionadas con la admisibilidad de la prueba, de la declaración inicial, al interrogatorio, contrainterrogatorio y a los alegatos de su conclusión; el derecho a solicitar u ofrecer pruebas de refutación).

6. De inmediación. - si no se cumple con ésta exigencia, antes de proceder ala valoración de la prueba, realmente hay una carencia total de actividad probatoria, y por tanto, una vulneración de la presunción de inocencia, por infracción grave de una de las garantías básicas del proceso penal. El principio de inmediación establece que únicamente se estima como prueba la que reúne dos requisitos : haber sido producida o incorporada en forma pública, oral, concentrada y sujeta a contradicción en el juicio, y ante el juez de conocimiento.

7. De concentración.- La necesidad de que la prueba se forme ante el juez, yel mismo juez, obliga a que la actuación se concentre en una sola etapa. En ella debe recaer toda la actividad procesal destinada a producir decisiones jurisdiccionales. La ley procesal impone que en la actuación penal la práctica de pruebas y el debate argumentativo se realicen de manera continuay preferentemente en un mismo día. Esto tanto para jueces de control de garantías como para jueces de conocimiento

Para que una prueba pueda ser considerada en el juicio oral debe ser previamente fundamentada ante el juez. La fundamentación es requerida tanto de la eficiencia como de la equidad. A fin de respetar el tiempo del juez, la evidencia no será oída a menos que primero se demuestre su relevancia y admisibilidad. La equidad además manda que el adversario tenga derecho a conocer las bases de la evidencia que se ofrece, antes de que la prueba sea practicada, para ejercer libremente el derecho a la contradicción. Tres aspectos esenciales debe la evidencia demostrar para ser aceptada: pertinencia; autenticidad y admisibilidad.

Ahora bien, la prueba en materia de juicios orales puede estimarse desde sobre los hechos penalmente relevantes, las pruebas que los sustentan y los fundamentos jurídicos que lo apoyan. Consiste en subsumir los hechos (teoríafáctica), dentro de la norma aplicable (teoría jurídica), según los elementos de convicción recopilados (teoría probatoria) de modo que permitanconstruir una historia con significado penal relevante. 

Sus elementos son: 

* Lo jurídico.- los elementos de lo que queremos establecer. 

*Lo factico.- los hechos que queremos presentar para establecer lo jurídico. 

*Lo probatorio.- las pruebas que queremos presentar para acreditar lo factico.

TESTIMONIAL. 

La prueba por excelencia en el juicio oral suele estar constituida por el testimonio, ampliamente concebido, sea que se trate de la declaración de un tercero que dice haber percibido cosas relativas al caso, sea que se trate de la propia declaración de la víctima o del acusado, en un sistema de librevaloración todo ello es testimonio. ya veremos que incluso cuando deseamos incorporar al juicio objetos o documentos esto deberá las más de las veces ser realizado a través de una persona que nos diga que dicho objeto o documento es lo que la parte que lo presenta asegura que es.Los testigos son personas que han percibido a través de sus sentidos hechos

que son relevantes para la resolución del caso. En consecuencia y en principio los testigos concurren a declarar sobre hechos, sus opiniones o conclusiones no son materia de testimonio, no resultan relevantes, salvo excepciones, y por lo general, dan lugar a una legítima objeción de la contraparte. Como se dijo, en un sistema de libre valoración no existen testigos inhábiles y la institución de las tachas desaparece del procedimiento penal con el nuevo código. Toda persona que tenga información sobre el caso incluida la víctima y el acusado es hábil para tomar el estrado, prestar testimonio y ser creído o no por los jueces, dependiendo desus particularidades concretas y de la solidez de su testimonio.

El juez identificará al perito o testigo y ordenará que preste juramento o promesa de decir verdad. Hay testigos, sin embargo, que declaran sin que medie juramento o promesa: desde luego el acusado por el principio de no autoincriminación, pero también los testigos menores de dieciocho años y aquellos de quienes el tribunal sospeche que pudieron haber tomado parte en los hechos investigados.Los peritos y testigos declaran uno a uno, en el caso de los testigos, la declaración no es libre, sino que se sujeta al interrogatorio de las partes,primero aquella que lo presenta, luego la contraparte. En el caso de los peritos, estos deben “exponer brevemente el contenido y las conclusiones de su informe”, tras lo cual son interrogados por las partes. Tanto en el examen directo como en el contra examen, están prohibidas las “preguntas engañosas, aquellas destinadas a coaccionar ilegítimamente al testigo o perito y las que fueren formuladas en términos poco claros para ellos” versiones de “pregunta engañosa” son múltiples y es esta una materia sobre la cual queda mucho por desarrollar en la práctica judicial. Se trata,en definitiva, de que los testigos y peritos puedan responder a la pregunta con total claridad acerca de cuál es exactamente la información que se está requiriendo de ellos.Mientras el contra interrogatorio buscar refutar lo que el testigo ha declarado o resaltar sus imprecisiones o inconsistencias, la impugnación de testigos se dirige a desacreditar al testigo como una fuente confiable de información. La impugnación se realiza de todos modos dentro del contra interrogatorio. Existen 6 aspectos sobre los cuales se puede impugnar el testimonio, a saber: 

a) Impugnación por características propias del testigo. La impugnación se fundamenta en que el testigo posee un trato inherente o unas características, no relacionadas con el caso sometido a controversia, que

hacen el testimonio poco creíble.El testigo no tiene capacidad para percibir, recordar, o comunicar cualquierasunto en su declaración, bien por un defecto de memoria, inmadurez, trastorno mental, etc. En el contra interrogatorio pueden resaltarse los defectos o limitaciones del testigo, ya sea mediante las preguntas, o mediante el aporte de evidencia de impugnación sobre los antecedentes del testigo o peritajes específicos.

b) Otra forma de impugnación puede ser por el carácter o patrón de conducta que lo hace ver como una persona con tendencia a mentir. Se deben acreditar como prueba de impugnación los testimonios que expresen que el testigo ha mentido en otras ocasiones. La prueba debe ser específica de conducta mendaz, en determinados hechos, y circunstancias. No caben las afirmaciones indeterminadas. Tampoco los vicios o actos de inmoralidad son partede la impugnación a menos que indiquen mendacidad. El testigo por ejemplo hamentido en sus declaraciones de renta, omitiendo declarar la totalidad de sus bienes, o ha evadido el pago de retenciones al régimen de seguridad social, o ha sido incurso en falsificación o estafa. Deben tratarse no sólo de conducta específica sino además trascendente.

c) Impugnación por parcialidadCuando el testigo tiene algún interés específico con el resultado del caso puede ser también impugnado por falta de credibilidad. Puede tener interés directo en el resultado del proceso, o relación con una de las partes, ya sea por parentesco, amistad, relaciones románticas o sexuales, relaciones laborales, sociales, interés económico, temor, etc.La impugnación como parte del derecho a confrontación puede realizarse en elcontra interrogatorio, para descubrir el interés o parcialidad del testigo. También puede llevarse prueba extrínseca de la parcialidad, otorgando al impugnado el derecho a controvertirlasigualmente. Por ejemplo documentos, videos, fotografías.

d) Manifestaciones anteriores del testigoEs la forma más común de impugnar. Se invoca la falta de credibilidad del testigo porque su comportamiento o historia ha cambiado. Puede tratarse de manifestaciones anteriores hechas aterceros, o declaraciones, entrevistas, interrogatorios o declaraciones juradas, o acciones u omisiones que comprueben un cambio de comportamiento. Dependiendo de la naturaleza y seriedad del cambio del testigo este puede ser mostrado como evasivo, oportunista, con inclinación al error, o

mentiroso.

La manera de realizar la impugnación por manifestaciones anteriores del testigo tiene normalmente tres pasos:

1.Reiteración2. Validación y3. Confrontación

Reiteración. Su propósito es reafirmar la respuesta del testigo, su declaración presente en el juicio oral, y resaltarla. La mejor manera es realizando la pregunta sugestiva en el contra interrogatorio.

Validación de la anterior declaración o comportamiento. Su finalidad es establecer cuando el testigo realizó la primera declaración y como la realizó. Las preguntas del contra interrogatorio en esta materia nodeben ser ambiguas, sino directas, estableciendo hechos consistentes.

Confrontación. El último paso es confrontar al testigo con su anteriordeclaración. El propósito de la confrontación es que el testigo admitaque la primera declaración realmente se hizo. No se requiere de agresividad al confrontar al testigo, debe conducirse la confrontaciónde una manera clara y concisa que evite que el testigo pueda evadir o argumentar.

12.- PRUEBA PERICIAL

Los peritos son una particular especie de testigos. Se trata de personas quecuentan con información relevante acerca del caso que se está juzgando y quedeben venir a dar cuenta de ella en forma oral y sujeta a la contraditoriedad del juicio. A diferencia de los testigos, sin embargo, los peritos por lo general no han presenciado directamente los hechos del caso, sino que emiten acerca de él juicios para los cuales se requiere una determinada experticia. En el caso de los peritos, en consecuencia, las opiniones, lejos de ser irrelevantes –y por lo tanto inadmisibles– suelen constituir precisamente el objeto de su declaración. Así, el procederá el informe de peritos en los casos determinados por la ley y siempre que para

apreciar algún hecho o circunstancia relevante para la causa fueren necesarios o convenientes conocimientos especiales de una ciencia, arte u oficio.Admisibilidad del testimonio pericial:Para que la evidencia pericial pueda ser admitida requiere el cumplimiento de los siguientes requisitos:

1. La prueba pericial debe ser relevante y conducente a los hechos quese quieran acreditar o interpretar.

2. El testimonio pericial debe servir de ayuda al juez en razón del conocimiento técnico, científico, artístico o especializado que se requiere.

3. El perito debe estar cualificado por sus antecedentes que acreditansu conocimiento teórico o práctico en la ciencia, técnica o arte del que es experto, o por el uso de instrumentos o medios sobre los cualesconoce y tiene habilidades.

4. El peritaje debe tener una base de opinión sustentada. Esta opiniónpuede estar vertida en un informe resumido o rendida directamente en el debate oral.

Estos requisitos se acompañan previamente en la audiencia preparatoriacon la presentación del informe del perito y una certificación que acredite su idoneidad. Si es admitida la evidencia pericial, el peritodeberá rendir su opinión en el debate oral.

13.- PRUEBA DOCUMENTAL.

Según la legislación procesal, documento es cualquier objeto dotado depoder representativo. Salvo prueba en contrario, los documentos auténticos son aquellos de carácter público suscritos por quien tenga competencia para expedirlos. Los documentos que no reúnan las características necesarias para considerarse auténticos, se probará a través del reconocimiento de la persona que lo ha elaborado, o por el reconocimiento de l aparte contra la cual se aduce, o mediante certificación expedida por la entidad certificadora de firmas digitales de personas físicas o jurídicas colectivas o mediante dictamen pericial.

También existen otros medios de prueba que pueden ser admisibles en eljuicio oral tales como los objetos tangibles que están directamente vinculados con la controversia del caso, son los productos o instrumentos del delito que pueden ser presentados en el juicio oral, verbigracia:

a) Huellas, rastros, manchas, residuos, vestigios y similares, dejadospor la ejecución de la actividad delictiva;

b) Armas, instrumentos, objetos y cualquier otro medio utilizado para la ejecución de la actividad delictiva;

c) Dinero, bienes y otros efectos provenientes de la ejecución de la actividad delictiva;

d) Los elementos materiales descubiertos, recogidos y asegurados en desarrollo de diligencia investigativa de registro y allanamiento, inspección corporal y registro personal;

e) Los documentos de toda índole hallados en diligencia investigativa de inspección o que han sido entregados voluntariamente por quien los tenía en su poder o que han sido abandonados allí;

f) Los elementos materiales obtenidos mediante grabación, filmación, fotografía, video o cualquier otro medio avanzado, utilizados como cámaras de vigilancia, en recinto cerrado o en espacio público;

A todos los anteriores materiales probatorios se les denomina evidencia física o material y las bases para que puedan ser admisiblesson las siguientes:

1. El testigo acredita que observó o conocía el objeto previamente.

2. El testigo afirma que puede describirlo y reconocerlo de volverlo aver.

3. El testigo reconoce que el objeto marcado como identificación es elmismo que observó previamente.

4 . El testigo acredita que el objeto marcado como identificación estáen la misma condición como lo había observado previamente.

Por la necesidad de evitar la alteración o contaminación de la evidencia se hace indispensable asegurar su posesión y cuidado entre el momento que es recolectada y su presentación al debate oral; lo queacontece a través de la llamada cadena de custodia. El propósito de lacadena de custodia es demostrar la autenticidad de la evidencia física, acreditando que el objeto presentado en la sala de audiencias durante el juicio, es el mismo y no ha sido alterado, que se relacionaen los hechos sometidos a debate. Debe autenticarse el elemento explicando a través de los testigos toda la cadena de posesión del elemento de mano a mano, el tiempo que duró guardado, y las condiciones de preservación que tuvo. En algunos casos es necesario presentar varios testigos para acreditar toda la cadena de custodia.

Igualmente existe la llamada evidencia demostrativa que sin ser el objeto tangible, lo representa. Se utiliza para ilustrar, clarificar, o explicar otro testimonio, peritaje o evidencia material. Cuando la evidencia demostrativa es suficientemente exacta o conducente, puede ser admitida como evidencia. Ejemplo: mapa, fotografía, etc. 

Prueba ilícitaEl juez a petición fundada de las partes, deberá analizar si una prueba fue obtenida de manera ilegal o prohibida, en atención a un sistema procesal penal garante de los derechos fundamentales del individuo. En caso que así sea se deberá de anular esa prueba y todo lo que de ella resultare.

Valoración de la Prueba*Intima Convicción:La ley no establece regla alguna para la apreciación de la prueba.El juez es libre, según su intimo parecer y su real saber y entender.No hay obligación de fundamentar las decisiones.

*Sana Crítica:Establece plena libertad a los jueces para valorar la prueba.Respetando los principios de la razón, la lógica, la psicología y las máximas de la experiencia.Tiene que motivar las resoluciones y decir las razones de su convencimiento demostrando su nexo racional entre afirmaciones y negaciones y los elementos de prueba que utilizó.

OBJETO DE PRUEBA: Es todo aquel hecho o circunstancia, que puede ser susceptible de investigarse y que tenga relación con la verdad buscada

en un procedimiento. Sus elementos del objeto de la prueba son: acreditar la existencia del hecho y la participación del imputado en el mismo.

CAPITULO 2 JUICIOS ORALES EN MATERIA PENAL.

1.- INTRODUCCION

El 18 de junio de 2008 se publico en el Diario Oficial de la Federación elDecreto por el que se reforman los artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22;las fracciones XXI y XXIII del artículo 73; la fracción VII del artículo 115y la fracción XIII del apartado B del artículo 123, de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos.

La aprobación de estas reformas tiene como finalidad el mejorar elfuncionamiento de las diferentes instituciones que integran el Sistema deJusticia Penal en México, encargadas de la seguridad pública, la procuracióne impartición de justicia, así como de la reinserción social.De los diversos cambios constitucionales aprobados al sistema de justiciapenal mexicano, uno de los que destaca en el subsistema de impartición dejusticia, es el relativo a la introducción de los juicios orales. 

La introducción de los juicios orales implica una modificación de losdiferentes componentes que integran el sistema de justicia penal, en virtudde la sustitución del modelo penal mixto por uno predominantementeacusatorio y oral, regido por los principios procesales de publicidad,contradicción, concentración, continuidad e inmediación, previsto en losartículos 16, párrafo segundo y décimo tercero, 17, párrafos tercero, cuartoy sexto, 19, 20 y 21, párrafo séptimo de la carta magna.

Asimismo se prevé la regulación de diferentes aspectos relacionados con lainstrumentación de esta reforma, como es el caso de: la adecuación de lalegislación penal secundaria, la capacitación de los principales actoresjurídicos y la dotación de los recursos económicos suficientes. Talesreformas no dejan de inquietar la posibilidad de que estos cambios no sealcancen a concretar, en virtud del cúmulo de instituciones que es necesario

transformar, comenzando por las policías y terminando con los jueces deejecución de penas.

2.- El Poder Judicial de la Federación 

Dentro del ámbito de la administración de justicia, se estima que la entradaen vigor de la reforma impactará en los órdenes estructural, humano y presupuestal de los órganos jurisdiccionales del Poder Judicial de la Federación, cuya administración, vigilancia y disciplina se encuentran conferidos al Consejo de la Judicatura Federal, conforme a las facultades expresas que prevé la ley fundamental en sus artículos 94, párrafo segundo y100, párrafo primero, así como 68 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.Esta reforma implica una serie de ajustes que serán necesario implementar y que en algunos casos se ha ido efectuando de una manera paulatina tal es el caso de algunos aspectos en los que el Consejo de la Judicatura Federal habrá de establecer y diseñar mecanismos de solución de forma interna e independiente, a razón de los cambios estructurales y procesales que involucra la reforma:

La designación de jueces de control que resolverán en forma inmediata y por cualquier medio la solicitud de medidas cautelares, providencias precautorias y técnicas de investigación de la autoridad que requieran control judicial, lo cual traerá aparejada la especialización de juzgados deeste tipo, con la consabida planeación administrativa y la designación de nuevos jueces federales.La implementación de los juicios orales, que entre otros aspectos de índole procesal, supone la intervención de jueces de instrucción y jueces de juiciooral, dada la prohibición expresa de que un solo juez conozca de la instrucción y la resolución del asunto

La creación de mecanismos alternativos de solución de controversias, las cuales serán supervisadas por la autoridad judicial, lo que implicará un diseño específico en materia de vigilancia.La posibilidad de que los particulares ejerzan directamente la acción penal ante la autoridad judicial, que incrementarán el ingreso de asuntos a los órganos encargados de sustanciar el proceso.La amplitud de la norma para obsequiar órdenes de aprehensión o el dictado de autos de vinculación al proceso, que aumentarán el índice de demandas de amparo.

La posibilidad de arraigar a una persona vinculada con delitos de delincuencia organizada, lo que traerá como consecuencia entre otros aspectos procesales y competenciales, el que se realice un "modelo tipo" de solicitud, que deberá requisitar la autoridad ministerial a efecto de que sepuedan obsequiar las medidas precautorias.

3.- Contenido de la reforma penal 

Características y principios Sujetos:

* Acusatoriedad * Oralidad * Principio de publicidad * Principio de contradicción * Principio de concentración * Principio de continuidad * Principio de inmediación * Principio de imparcialidad * Juez de control * Juez de juicio * Juez de ejecución de sentencias * Policía * Peritos * Ministerio Público * Testigos * Público y medios de comunicación

El Texto constitucional establece a la audiencia como el método idóneo para tramitar los asuntos.Supone una dinámica en la que se permite producir y obtener información de manera directa para la toma de decisiones jurisdiccionales; garantizando a las partes en el proceso un entorno razonable para el ejercicio de sus derechos. 

4.- Modelo Acusatorio

Todo sistema procesal donde el juez procede de oficio a la búsqueda, recolección y valoración de las pruebas, llegándose al juicio después de unainstrucción escrita y secreta de la que están excluidos o, en cualquier

caso, limitados la contradicción y los derechos de la defensa. Todo sistemaprocesal que concibe al juez como un sujeto pasivo rígidamente separado de las partes y al juicio como una contienda entre iguales iniciada por la acusación, a la que compete la carga de la prueba, enfrentada a la defensa en un juicio contradictorio, oral y publico y resuelta por el juez según su libre convicción.

5.- Persecución penal pública

- Quién acusa, investiga y juzga (Juez y parte) - Se presume la culpabilidad de la persona imputada - Se busca la verdad histórica - La persona imputada se considera objeto de persecución (oficiosidad) - Acusación popular - Separación clara entre quien investiga para acusar y quien conoce y

juzga (Juez y acusador) - Se presume la inocencia de la persona imputada - Se busca el esclarecimiento de los hechos y reparar el daño - La persona imputada se considera “ persona ” (racionalización de la

persecución)- Jueces o jurado establecido por el gobernante - Prisión preventiva como regla - Prueba tasada - La confesión es “ prueba plena ” - Preocupa la formalidad del trámite y no la solución del conflicto.

Predomina el trámite escrito (Método del expediente). No se presentan todos los principios del debido proceso. Incluida la apelación

- Acusatorio - Jurado popular - Prisión preventiva excepcional - Prueba de libre valoración - La sana crítica- Predomina la oralidad (Método de audiencias) Se presentan todos los

principios del debido proceso: Inmediación, contradicción, publicidad,concentración y continuidad.

Derechos del imputado / Derechos de la víctima

- Presunción de inocencia - Guardar silencio- Ser informado de los hechos que se le imputan y los derechos que le

asisten

- Defensa adecuada (técnica y material)- Intervenir en el juicio e interponer recursos en los términos que

prevea la ley - Resguardo de su identidad y protección por parte del Ministerio

Público - Solicitar medidas cautelares y providencias necesarias- Impugnar ante autoridad judicial omisiones del Ministerio Publico - Ejercitar acción penal privada

Figuras

- Flagrancia- Auto de vinculación a proceso- Justicia alternativa- Proceso abreviado- Medidas cautelares- Acción penal privada- Criterios de oportunidad- Prueba- Proceso penal acusatorio- Etapa de Juicio oral- Desahogo de Prueba y sentencia- Etapa Intermedia- Ofrecimiento y depuración de pruebas - Etapa Intermedia- Ofrecimiento y depuración de pruebas - Etapa preliminar- Investigación y Control de Garantías - Etapa preliminar- Investigación y Control de Garantías - Conclusión del proceso- Requisito de procedibilidad, Denuncia, querella- Tribunal de Juicio oral- Juez de ControlSe presentan los medios alternativos de solución de conflictos

6.- La dotación de los recursos materiales

Finalmente, uno de los elementos que determinará el éxito o fracaso de los juicios orales es el de la dotación de los recursos financieros que hagan posible tanto la capacitación de abogados, agentes del Ministerio Público, juzgadores, defensores públicos, como la adecuación de los

inmuebles de los poderes judiciales mexicanos, para el desarrollo de las audiencias.

Si no se incrementan los recursos presupuestales a las instituciones públicas mexicanas que intervienen en el proceso penal, esto es: 1.- Policía Federal Preventiva 2.- Procuraduría General de la República 3.- Consejo de la Judicatura Federal 4.- Defensoría Pública y Órgano Desconcentrado de Readaptación Social no puede haber juicios orales. Tan sólo en el Poder Judicial federal es necesario considerar los recursos necesarios relativos a los costos fijos y de operación que implica la aprobación de los nuevos juzgados de control, de instrucción, de juicio oral, de justicia para adolescentes y de ejecución de penas, que será necesario crear para poder cumplir con el nuevo texto constitucional.

Para administrar esos recursos, en los artículos noveno y décimo Transitorios se plantea la creación de una instancia de coordinación integrada por representantes de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, además del sector académico y social.

En ese contexto, por lo que hace al ámbito del Poder Judicial de la Federación, sería pertinente analizar la posibilidad de establecer en la Constitución la garantía de independencia financiera del Poder Judicial, para efecto de que se cuente no sólo con los recursos necesarios para financiar los juicios orales, sino también para asegurar de una vez por todas el óptimo funcionamiento del servicio público de justicia. Esto conla única y exclusiva finalidad de conferir el manejo de estos recursos a los propios poderes judiciales, y así evitar la duplicidad de funciones entre un órgano meramente técnico de la conducción del proceso de reformajudicial y los órganos de gobierno y administración judicial, cuya función es precisamente la de administrar los recursos materiales de los Poderes Judiciales.

La implementación de los juicios orales en México, en materia penal, implica principalmente una tarea de planeación estratégica de políticas públicas, que comprende básicamente los siguientes tres rubros:

a) Adecuación de la legislación secundaria. En este rubro mínimamente es necesario modificar diez ordenamientos legales:

1) Ley de Seguridad Pública; 2) Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República; 3) Ley Federal de Delincuencia Organizada; 4) Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; 5) Código penal; 6) Código Federal de Procedimientos Penales; 7) Ley de Amparo; 8) Ley de Justicia para Adolescentes; 9) Ley Federal de la Defensoría Pública, y 10) Ley de Ejecución de Sanciones.

b) Capacitación de los actores jurídicos. La actividad de capacitación se debe de desarrollar considerando a todos los actores jurídicos por igual, sin exclusión de función competencial o nivel gubernamental, esto es, debe comprender de manera integral a: los agentes policiales, agentes del Ministerio Público, juzgadores, secretarios de juzgado y tribunal, defensores públicos, peritos, abogadosy docentes. Asimismo, debe ser enfocada en la trasmisión de los conocimientos jurídicos que vayan más allá del dominio de la expresión oral y se enfoquen en el conocimiento del sistema acusatorio garantista.

c) Dotación de recursos materiales. La dotación de recursos, implica una gran tarea de planeación estratégica, en la que se requiere la intervención de los órganos de gobierno y administración de cada una de las instituciones que intervienen en el proceso penal, para efecto de establecer de manera precisa los costos fijos y de operación que se necesitarán para hacer posible su participación, por ejemplo, en el Poder Judicial, la construcción y operación de los juzgados de control, instrucción, de juicio oral, de justicia para adolescentes y de ejecución de penas.

 

CAPITULO 3 JUICIOS ORALES EN MATERIA CIVIL.

1.- ¿Qué es el juicio oral en materia civil?

Predominio de la expresión verbal sobre la escrita. El inculpado será

juzgado en audiencia pública por un Juez, en juicio predominantemente oral,

donde las partes, testigos, peritos, el Juez y su Secretario expresarán sus

argumentos de forma oral, mismos que son conservados en audio o video

grabación. Se conserva el uso de algunos documentos como puede ser el caso

de los acuerdos probatorios.

2.- Sujetos procesales que intervienen y sus facultades

Personas de apoyo del juzgado:

- Tiene facultad para recibir diariamente de la Oficialía de Partes

Común del Tribunal, los escritos iniciales así como promociones.

- Preparar la sala de audiencias.

- Grabar en audio y video las audiencias.

- Archivar y guardar formatos de registro.

- Apoyar al Juez y al Secretario de Acuerdos.

· Secretario de acuerdos:

- Recibe del personal de apoyo los escritos iniciales y promociones.

- Entrega al juez expedientes, proyectos de acuerdo y promociones.

- Recibe del juez expedientes, proyectos de acuerdo, promociones

firmadas.

- Registra acuerdos en el sistema.

- Elabora notificaciones.

- Vocea al inicio de la audiencia, pronunciando los datos generales del

juicio.

- Pronuncia el protocolo de clausura de la audiencia.

- Elabora proyectos de sentencia y los entrega al juez para su revisión.

· Juez

- Revisa el contenido de los escritos iniciales, promociones, proyectos

de acuerdo, proyectos de sentencia, y los firma en su caso.

- Debe estar siempre presente durante la audiencia, y la conduce.

- Fija fechas para la celebración de audiencias.

- Decreta apertura y cierre de las etapas.

- Puede declarar recesos, o suspender la audiencia.

- Decide si la audiencia será pública o privada.

- Firma la sentencia.

· Las partes actora y demandada

· Peritos y testigos

Reglas de procedencia para el juicio oral

Artículo 969

Se tramitaran en este juicio todas las contiendas sobre la propiedad o

demás derechos reales, cuyo valor de la cosa será inferior a la

cantidad que el artículo 691 establece para que un juicio sea

apelable, sin que sean de tomarse en consideración intereses y demás

accesorios reclamados a la fecha de interposición a la demanda, así

como las contiendas sobre derechos personales cuya suerte principal

sea inferior a dicha cantidad.

No se sustanciaran en este juicio las controversias relativas a las

materias familiar y de arrendamiento inmobiliario.

Contra las resoluciones pronunciadas por los jueces de proceso oral

civil no se dará recurso alguno.

Artículo 691

La apelación no procede en los juicios cuyo monto sea inferior a

doscientos doce mil cuatrocientos sesenta pesos, moneda nacional, por

concepto de suerte principal, sin que sean de tomarse en consideración

intereses y demás accesorios reclamados, a la fecha de presentación de

la demanda, dicho monto se actualizara en los términos que establece

el artículo 62.

3.- Procedimiento oral

La demanda:

Artículo 980

La demanda deberá presentarse por escrito y reunirá los requisitos

siguientes:

I.- El tribunal ante el que se promueve;

II.- El nombre y apellidos, denominación o razón social del actor y el

domicilio que señale para oír y recibir notificaciones;

III.- El nombre y apellidos, denominación o razón social del demandado y su

domicilio;

IV.- El objeto u objetos que se reclamen con sus accesorios;

V.- Los hechos en que el actor funde su petición en los cuales precisara los

documentos públicos o privados que tengan relación con cada hecho, así como

si los tiene a su disposición. De igual manera proporcionará los nombres y

apellidos de los testigos que hayan presenciado los hechos relativos. Así

mismo debe numerar y narrar los hechos, exponiéndolos sucintamente con

claridad y precisión;

VI. Los fundamentos de derecho y la clase de acción procurando citar los

preceptos legales o principios jurídicos aplicables;

VII.- El valor de lo demandado;

VIII.- El ofrecimiento de las pruebas que el actor pretenda rendir en el

juicio, y;

IX.- La firma del actor o de su representante legítimo. Si estos no supieren

o no pudieren firmar, pondrán su huella digital, firmando otra persona en su

nombre y a su ruego, indicando estas circunstancias.

Artículo 982

En los escritos de demanda, contestación, reconvención, contestación a la

reconvención y desahogo de vistas de éstas, las partes ofrecerán sus

pruebas,, relacionándolas con los puntos controvertidos, proporcionando el

nombre, apellidos y domicilio de los testigos que hubieren mencionado en los

escritos señalados al principio de este párrafo; así como los de sus

peritos, y la clase de pericial que se trate con el cuestionario a resolver,

que deberán rendir durante el juicio, exhibiendo las documentales que tengan

en su poder o el escrito sellado mediante el cual hayan solicitado los

documentos que no tuvieren en su poder en los términos del artículo 95 de

este Código.

Artículo 983

Admitida la demanda, el juez ordenará emplazar al demandado corriéndole

traslado con copia de la misma y de los documentos acompañados a fin de que

dentro del plazo de nueve días ocurra a producir su contestación por

escrito.

Artículo 984

Transcurrido el plazo fijado para contestar la demanda, sin que lo hubiere

hecho, se hará declaración de rebeldía, sin que medie petición de parte. El

juez examinara, escrupulosamente y bajo sumas estricta responsabilidad, si

el emplazamiento fue practicado al demandado en forma legal.

Si el juez encontrara que el emplazamiento no se hizo conforme a la ley,

mandará reponerlo.

Se presumirá confesados los hechos de la demanda que se dejaren de

contestar.

Artículo 988

Una vez contestada la demanda y en su caso la reconvención, o transcurridos

los plazos para ello, el juez señalará de inmediato fecha y hora para la

celebración de la audiencia preliminar, la que deberá fijarse dentro de los

diez días siguientes.

En el mismo auto, el Juez admitirá, en su caso, las pruebas que fuesen

ofrecidas en relación con las excepciones procesales opuestas, para que se

rindan a más tardar en la audiencia preliminar. En caso de no desahogarse

las pruebas en la audiencia, se declararán desiertas por causa imputable al

oferente.

4.- De las audiencias

Es obligación de las partes asistir a las audiencias del procedimiento, por

sí o a través de sus legítimos representantes, que gocen de las facultades a

que se refiere el párrafo cuarto del Artículo 112 de este Código, además de

contar con facultades expresas para conciliar ante el Juez, y suscribir, en

su caso, el convenio correspondiente.

Las resoluciones jurídicas pronunciadas en las audiencias se tendrán por

notificadas en ese mismo acto, sin necesidad de formalidad alguna a quienes

estén presentes o debieron haber estado.

Para producir fe, las audiencias se registraran por medios electrónicos o

cualquier otro idóneo a juicio del juez, que permita garantizar la fidelidad

e integridad de la información, la conservación y producción de su contenido

y el acceso a los mismos a quienes, de acuerdo a la ley, tuvieron derecho a

ella.

A inicio de las audiencias el secretario del juzgado hará constar oralmente

en el registro a que se hace referencia en el párrafo anterior, la fecha,

hora y el lugar de realización, el nombre de los servidores públicos del

juzgado, y demás personas que intervendrán.

Las partes y los terceros que intervengan en el desarrollo de las audiencias

deberán rendir previamente protesta de que se conducirán con verdad. Para

tal efecto, el secretario del juzgado les tomará protesta, apercibiéndolos

de las penas que se imponen a quienes declaran con falsedad.

Al terminar las audiencias, se levantara acta que deberá contener cuando

menos:

I.- El lugar, la fecha y el expediente al que corresponde;

II.- El nombre de quienes intervienen y la constancia de la inasistencia de

los que debieron o pudieron estar presentes, indicándose la causa de la

ausencia si se conoce;

III.- Una relación sucinta del desarrollo de la audiencia, y;

IV.- La firma del juez y secretario

5.- Audiencia preliminar

La audiencia preliminar tiene por objeto:

I.- La depuración del procedimiento;

II.- La conciliación de las partes por conducto del juez;

III.- La fijación de acuerdos sobre hechos no controvertidos;

IV.- La fijación de acuerdos probatorios;

V.- La admisión de pruebas, y;

VI.- La citación para audiencia de juicio.

La audiencia preliminar se llevará a cabo con o sin la asistencia de las

partes. A quien no acuda sin justa causa calificada por el juez se le

impondrá una sanción a favor del colitigante que no podrá ser inferior a dos

mil pesos ni superior a cinco mil pesos, monto que se actualizará en los

términos del artículo 969 de éste código. El juez dictara proveído de

ejecución en contra de quien no asistió.

El juez podrá formular proposiciones a las partes para que realicen acuerdos

probatorios respecto de aquellas pruebas ofrecidas a efecto de determinar

cuáles resultan innecesarias.

La preparación de las pruebas quedará a cargo de las partes, por lo que

deberán presentar a los testigos, peritos y demás pruebas que le hayan sido

admitidas; y solo de estimarlo necesario, el juez, en auxilio del oferente,

expedirá los oficios o citaciones y realizará el nombramiento del perito

tercero en discordia, en el entendido de que serán puestos a disposición de

la parte oferente los oficios y citaciones respectivas, a efecto de que

preparen sus pruebas y estas se desahoguen en la audiencia de juicio.

El mismo proveído, el juez fijará fecha para la celebración de la audiencia

de juicio misma que deberá celebrarse en el lapso de diez a cuarenta días.

6.- Audiencia de juicio

Abierta la audiencia se procederá al desahogo de las pruebas que se

encuentren debidamente preparas en el orden que el juez estime pertinente,

al efecto contara con las más amplias facultades como rector del

procedimiento; dejando de recibir las que no se encuentren preparadas, las

que se declaran desiertas por causas imputables al oferente; por lo que la

audiencia no se suspenderá ni diferirá en ningún caso por falta de

preparación o desahogo de las pruebas admitidas, salvo caso fortuito o de

fuerza mayor.

En la audiencia solo se concederá el uso de la palabra por una vez, a cada

una de las partes y por un máximo de cinco minutos para formular sus

alegatos. El juez tomará las medidas que procedan a fin de que las partes se

sujeten al tiempo indicado.

Enseguida se declarara el asunto visto y citara a las partes para la

continuación de la audiencia dentro del término de diez días siguientes, en

la que se dictara la sentencia respectiva.

7.- Pronunciamiento de sentencia

El juez expondrá oralmente y de forma breve, los fundamentos de hecho y de

derecho que motivaron su sentencia y leerá únicamente los puntos

resolutivos. Acto continuo quedara a disposición de las partes copia de la

sentencia.

En caso de que en la fecha y hora fijada para esta audiencia no asistiere al

juzgado persona alguna, se dispensará a la lectura de la misma.

8.- De las pruebas

Confesional

La prueba confesional en este juicio de desahogara conforme a las siguientes

reglas:

I.- Lo oferente de la prueba podrá pedir que la contraparte se presente a

declarar sobre los interrogatorios que, en el acto de la audiencia se

formule;

II.- los interrogatorios podrán formularse libremente sin más limitación que

las preguntas se refieran a hechos propios del declarante que sean objeto de

debate. El juez, en el acto de la audiencia, examinará y calificará las

preguntas cuidadosamente antes de que se formulen oralmente al declarante; y

III.- Previo el apercibimiento correspondiente, en caso de la persona que

deba declarar no asista sin justa causa o no conteste las preguntas que se

le formulen, de oficio se hará efectivo el apercibimiento y se tendrán por

ciertos los hechos que la contraparte pretenda acreditar, salvo prueba en

contrario.

Testimonial

Cuando se trate de testigos que deban ser citados, se les apercibirá que en

caso de desobediencia se les aplicara un arresto hasta por treinta y seis

horas, se les hará comparecer por medio de la fuerza pública. La citación se

hará mediante cedula por lo menos con dos días de anticipación al día en que

deba declarar, sin contar el día en que se verifique la diligencia ni el

señalado para recibir la declaración.

La prueba se declarara desierta, si aplicados los medios de apremio

señalados en el párrafo anterior, no se logra la presentación de los

testigos. Igualmente, en caso de que el señalamiento del domicilio de algún

testigo resulte inexacto o de comprobarse que se solicitó su citación con el

propósito de retardar el procedimiento, se impondrá al oferente una sanción

a favor del colitigante que no podrá ser inferior de dos mil pesos ni

superior a cinco mil pesos monto que se actualizara en los términos

previstos en el artículo 62, el juez despachara de oficio ejecución en

contra del infractor, sin prejuicio de que se denuncie la falsedad en que

hubiere incurrido, declarándose desierta de oficio la prueba testimonial.

Instrumental

Los registros de juicio oral, cualquiera que sea el medio se harán

instrumentos públicos; harán prueba plena y acreditaran el modo en que se

desarrolló la audiencia o diligencia correspondiente, la observancia de las

formalidades, las personas que hubieren intervenido, las resoluciones

pronunciadas por el juez y los actos que se llevaron a cabo.

Los documentos que presenten las partes podrán ser objetados en cuando su

alcance y valor probatorio, durante la etapa de admisión de pruebas en la

audiencia preliminar. Los presentados con posterioridad deberán serlo

durante la audiencia en que se ofrezca.

La impugnación de falsedad de un documento puede hacerse desde la

contestación de la demanda y hasta diez días antes de la celebración de la

audiencia de juicio.

Pericial 

Si se ofrece la prueba pericial en la demanda, la contraparte, al presentar

su contestación, deberá designar perito de su parte y proponer la ampliación

de otros puntos y cuestiones, además de los formulados por el oferente, para

que los peritos dictaminen.

En el caso de que la prueba pericial se ofrezca al contestar la demanda,

formular la reconvención o contestar esta última, la contraria deberá

designar el perito de su parte en la misma forma que en el párrafo anterior,

dentro de los cinco días siguientes al auto que recarga a los escritos de

referencia.

Prueba superveniente

Después de la demanda en contestación, reconvención y contestación a la

reconvención en su caso, no se admitirán al actor ni al demandado

respectivamente, otros documentos que los que se hallen en alguno de los

casos siguientes:

1.- Ser de fecha posterior a dichos escritos;

2.- Los anteriores respecto de los cuales, protestando decir verdad, asevere

la parte que los presente no haber tenido antes conocimiento de su

existencia;

3.- Los que no haya sido posible adquirir con anterioridad por causas que no

sean imputables a la parte interesada.

Cuando alguna de las partes tenga conocimiento de una prueba documental

superveniente deberá ofrecerla hasta antes de que concluya la audiencia de

juicio y el juez, oyendo previamente a la parte contraria en la misma

audiencia, resolverá lo conducente.

CAPITULO 4 JUICIOS ORALES EN MATERIA MERCANTIL.

1.- INTRODUCCION.

El Juicio Oral Mercantil es un Juicio Mixto, toda vez que la demanda, la

contestación, la reconvención, la contestación a la reconvención se formulan

por escrito.

La fase procesal de ofrecimiento de Pruebas queda integrada en los escritos

de demanda, de contestación, de desahogo de la vista con las excepciones,

con la demanda reconvencional, con la contestación a la demanda reconven-

cional y el desahogo de la vista con las Excepciones que en su caso se

hubieren formulado al contestar la demanda reconvencional.

Se debe establecer que dentro de la Oralidad, en las Audiencias Preliminar y

de Juicio por regla general se deberán registrar por medios electrónicos,

sin embargo, le es potestativo al Juez aplicar el medio electrónico o

utilizar medios tradicionales, en términos del artículo 1390 bis 26 del

Código de Comercio, y en este momento reflexionaría cuál le permitirá una

mayor fidelidad e integridad en la información al Juzgador, para poder

emitir una resolución acorde a la verdad, identificando el acontecimiento

con la realidad.

2.- Juicios Orales en Materia Mercantil.

Cuantía.- Respecto de la cuantía.- De conformidad con el artículo 1390 bis

del Código de Comercio, sólo se tramitarán en la Vía Oral Mercantil negocios

cuya cuantía no excedan la suma de $220,533.48 M.N., actualizándose la

cantidad conforme a las Reglas del artículo 1253 fracción VI último párrafo

del Código de Comercio, sin tomar en consideración intereses o accesorios. 

Limitación de Jurisdicción Oral Mercantil.- No se deberán tramitar mediante

Juicio Oral Mercantil controversias que no tengan cuantía determinada, ni

aquellos juicios en los cuales se regulen con una tramitación especial, ya

sea en el Código de Comercio o en otras Leyes. 

Principios Rectores del Juicio Oral Mercantil.- En el estudio de los

Principios Rectores del Procedimiento denominados de Oralidad, publicidad,

igualdad, inmediación, contradicción, continuidad y concentración, se trans-

cribirán las reflexiones que manejé en la Revista del Tribunal Superior de

Justicia del Estado de México, en el justo y hermoso Homenaje rendido en el

mes de diciembre del año dos mil once al señor Magistrado en retiro

Licenciado Enrique Medina Bobadilla, quien a su vez, obtuvo la presea al

Mérito Judicial, en los siguientes términos: 

Oralidad.- Para el estudio de este Principio, seguiré las reglas que expresa

Don Eduardo Pallares, a saber: muy importantes las relativas a los escritos

fundamentales del juicio y a los llamados de documentación, o sea las

actuaciones judiciales en las que se haga constar la fijación del debate, el

resultado de las pruebas, entre otros.

Dentro del nuevo juicio mercantil se prevén algunas novedades interesantes,

entre algunas de ellas se encuentra el hecho de que las personas que no

puedan hablar, oír o bien no hablen el idioma español, formularán sus

preguntas o contestaciones por escrito o por medio de un intérprete,

designado entre los autorizados por la administración de justicia y entre

otras es que las promociones de las partes deberán formularse oralmente

durante las audiencias; de éste modo la comunicación no se restringirá a las

personas que la necesiten, de lo contrario éste hecho provocará que los

abogados mas diestros en la elocuencia serán los que más sobresalgan,

respondiendo a la necesidades de que el representado necesite y obligando a

que se fortalezcan con la preparación y el estudio de los que son requeridos

por la vanguardia. 

Las únicas promociones que se presentaran por escrito serán los de la

demanda inicial y los de la contestación o reconvención en su caso así como

su propia contestación; es preciso señalar que al momento de que el Juez

reciba la demanda, si la considerara obscura e irregular o que no cumpliere

con algún requisito, prevendrá al actor, señalándole con precisión en qué

consisten los defectos de la misma, para que en un plazo que no exceda de 3

días contados a partir del día siguiente a aquel en que surta efectos la

notificación de la misma, cumpla con el requerimiento o de lo contrario se

le desechará la demanda devolviéndosele sus documentos, éste requerimiento

se hará solo por una sola ocasión; la demanda se recibirá y se notificará

personalmente al demandado para que conteste por escrito, cabe mencionar que

ésta será la única notificación personal en todo el juicio, llevándose a

cabo las demás dentro de las audiencias y utilizando la notificación por

estrados; La cedula de notificación se entregará al interesado o en su

defecto a los parientes, empleados o domésticos del interesado o cualquier

otra persona que viva en el domicilio señalado, en caso de no encontrarse el

buscado. 

Como ya lo he mencionado la contestación de demanda se hará por escrito,

dentro de un plazo de 9 días; en el caso de que el demandado oponga

reconvención, se le correrá traslado al actor para que conteste en un

término no mayor a 5 días hábiles siguientes a la fecha en que surta efectos

la notificación. Posteriormente a ello, el Juez examinara si el

emplazamiento fue debidamente efectuado, mandando reponerla si su práctica

hubiere sido ilegal, de lo contrario señalará fecha y hora para que se lleve

a cabo la celebración de la Audiencia Preliminar.

Las Audiencias serán presididas por el juez, de igual manera ordenará la

práctica de las pruebas, dirigirá el debate y exigirá el cumplimiento de las

formalidades teniendo el poder de mando de la fuerza pública para mantener

el orden; considerando lo anterior y tomando en cuenta la situación actual

en la que debido a la numerosa cantidad de juicios mercantiles que hay por

año en los juzgados comunes, en la práctica encontramos que quien lleva a

cabo las audiencias generalmente son los secretarios, por lo que en esta

nueva modalidad de Juicio oral representará un reto para el Juez, llevar a

cabo todas las Audiencias preliminares y de Juicio. Los acuerdos y

resoluciones judiciales pronunciadas en las Audiencias se tendrán por

notificadas en ese mismo acto, ahorrándose de éste modo el tiempo que

conlleva resolver incidentes que por notificaciones ilegalmente practicadas

promueven las partes. Las audiencias se registrarán por medios electrónicos

debiendo el secretario certificar el lugar donde se encuentre el registro de

tal, enfrentando aunado a esta modalidad los riesgos cada vez más evidentes

en el campo de la computación respecto de su eficaz protección. En el

Tribunal estarán disponibles los instrumentos y el personal necesarios para

que las partes tengan acceso a los registros del procedimiento, considerando

que si con esta nueva modalidad de juicio mercantil disminuirá el trabajo,

por lógica tendrá que disminuir también el personal que labora en éste

sector de la Administración de Justicia, para colocarlo en ésta nueva área. 

El momento procesal donde se practicará la mediación y conciliación de las

partes del juicio, a fin de la depuración del mismo, es precisamente en la

Audiencia Preliminar; sin duda alguna, por economía procesal éste momento es

el oportuno para terminar el juicio definitivamente llegando las partes a un

acuerdo haciéndose constar por mandato judicial, instrumentando de éste modo

la novedosa aplicación de la conciliación, punto nodal de la reforma al

Código de Comercio. La Audiencia Preliminar se llevará a cabo con o sin la

asistencia de las partes apercibiéndolos de que en caso de no asistir sin

justa causa se le impondrá una sanción no inferior a dos mil pesos y no

mayor a cinco mil pesos, implementando con ello otra figura que sin duda

alguna buscara sujetar a juicio a las partes, con el fin claro de evitar

transcurra más tiempo sin dar por terminado el juicio. Cabe mencionar que

éste también será el momento donde el juez aprobará o no las pruebas

ofertadas en la demanda o contestación y reconvencional o su contestación,

único momento donde lo hará con excepción de que las partes ofertaran

pruebas supervinientes. En ésta misma audiencia se fijará fecha para

audiencia de juicio. 

En la Audiencia de Juicio se desahogarán las pruebas ofertadas por las

partes, concediéndoseles dentro de la misma el uso de la voz con un máximo

de 15 minutos en el que deberán pronunciarse respecto a sus alegatos,

reiterando acerca de esto respecto del hecho de que la presente innovación

requerirá que los abogados acostumbrados al juicio tradicional se actualicen

en la práctica de la elocuencia, trayendo consigo un cambio drástico en el

ejercicio de la profesión en la materia mercantil; se citará a las partes

dentro del término de 10 días para dictar sentencia.

Es evidente que al modificarse de manera significativa la estructura del

proceso mercantil, la manera en que se desahogarán las pruebas no será la

excepción, trayendo consigo algunas figuras novedosas e interesantes. 

Respecto a la prueba confesional, los interrogatorios que el oferente

proponga, se desahogarán en la audiencia de juicio, cuestionamientos que

serán examinados y calificados por el Juez; la persona que deba declarar y

no asista sin justa causa o no conteste preguntas, se le tendrá por confeso

y se tendrán por ciertos los hechos. Si bien es cierto, en nada difiere la

reglamentación de ésta prueba en el juicio tradicional y el oral, también es

cierto que, a razón de que en el caso que alguna de las partes hubiere

ofrecido ésta prueba, su admisión y notificación se hará en la Audiencia

Preliminar quedando constancia en el Acta levantada con motivo de la

celebración de tal. 

En la prueba testimonial se procederá de la misma forma en que se hace en el

juicio tradicional, sólo en esta nueva modalidad de juicio, contempla una

nueva sanción con respecto a que en el caso de que se compruebe que el

propósito que tuvo el oferente de la prueba fue retardar el procedimiento,

se le aplicara una multa de dos mil a cinco mil pesos a favor del

colitigante. 

En cualquiera que sea el momento en que el oferente presente la prueba

pericial lo (demanda, contestación, reconvención) la contraparte estará

obligada a designar perito de su parte y proponer la ampliación de otros

puntos y cuestiones para que los peritos dictaminen. Si el ofrecimiento se

hace en la contestación o reconvención la otra parte dispondrá de 5 días

siguientes al auto que recaiga a los escritos de referencia. 

Los registros del juicio oral serán instrumentos públicos, harán prueba

plena y acreditarán el modo en que se desarrolló la audiencia o diligencia

correspondiente. 

Uno de los principios generales que el legislador busca en la Administración

de Justicia es el de la Economía Procesal por lo que son los juicios orales

sin lugar a duda una opción loable. La reforma escrita en el Código de

Comercio se oye bien, sin embargo quedan algunas dudas al respecto, como que

si será suficiente la infraestructura que se tiene para llevar a cabo el

mandato de ley o si será suficiente el tiempo para delimitar si el deudor en

realidad lo es y no ejecutarlo sin justa razón, algunos otros mencionan que

la reforma atrae consigo el fin de beneficiar a las Instituciones Bancarias,

haciendo más expedito su cobro para con deudores crediticios; pero aun así

habrá ventajas considerables como el hecho de que a consecuencia de su

aplicación se agilizará el flujo económico en el país, la justicia se

tornará mucho más expedita; todo lo anterior seguirá en el aire hasta no

conocer los resultados de la aplicación de la reforma, de tal manera que al

estar publicada lo único que se puede hacer es enfrentar las adversidades

que la misma nos plantee y confiar en que la medida será la óptima para

conseguir en mayor medida la justicia que en la sociedad añoramo

CAPITULO 5 MEDIOS DE IMPUGNACION.

1. INTRODUCCION

En el siguiente tema analizaremos los diferentes tipos de

recurso en el juicio de amparo, y la correcta aplicación de cada

uno de estos recursos

El recurso es el medio de impugnación que la ley establece para

que las personas afectadas por un acto judicial o administrativo,

se defiendan a fin de que el superior jerárquico o la autoridad

emisora de dicho acto, lo revoque, modifiquen o nulifiquen,

mediante un nuevo análisis que se realice conforme a los

elementos que aparezcan en él. 

Recurso como su propia denominación lo indica, es un volver a dar

curso al conflicto, en plan revisor sobre lo andado, de manera

que ante quien deba resolverlo ocurren las mismas partes que

contendieron ante e inferior, a pedirle que re analice la

cuestión controvertida y que decida si la apreciación efectuada

por éste se ajusta o no a la ley correspondiente, y en su caso, a

solicitarle que reforme la determinación con que no se está

conforme.

En el artículo 82 de la Ley de Amparo, señala que en los juicios

de amparo no se admitirán más recursos que los de revisión, queja

y reclamación.

Debe hacerse notar que aun cuando la ley, mencione solamente

estos tres recursos, excepcionalmente al amparo directo, existe

en recurso de revocación en los artículos 76 y 140 del cuerpo de

Leyes en consulta el cual se analizará una vez que se haya

estudiado los recursos que contempla la Ley de Amparo.

2.- RECURSOS:

1 - De revisión: Es la primera o segunda instancia por lo que

este es el recurso de mayor importancia en el juicio de

garantías. Procede contra:

Autos que tengan por no interpuesta una demanda de amparo directo

Sentencias interlocutorias

Resoluciones que modifiquen la interlocutoria condicional y de

suspensiones.

El escrito del recurso de revisión

Es independiente de cualquier resolución y se integra de los

siguientes puntos:

Rubro

Juez a quien se dirige

Nombre del promoverte

Indicación de lo que promuevo

Determinación de la resolución recurrida

Expresión de agravios

Fecha de la promoción

Escrito de revisión contra auto que desecha una demanda de Amparo

Indirecto

Aquí se promueve el escrito de revisión contra el auto de juez de

distrito cuando en una demanda de amparo indirecto no se ataca a

la última resolución dentro de ese incidente.

Escrito de revisión contra sentencia de primera instancia

Aquí se ataca una sentencia dictada por juez de distrito por no haber

sido valoradas las pruebas que se aportaron o carece de fundamentación

jurídica.

Auto que tiene por interpuesto el recurso

Se dicta cuando la promoción de revisión no presenta problema alguno

ya que se reunieron las condiciones legales para admitirlo a trámite,

tales como haber sido promovido en tiempo o haberlo llevado con copias

del escrito para las otras partes.

Auto de admisión

El escrito de revisión que remite el juez de distrito dicta una

resolución en que determina si se desecha o admite el recurso. Esto

último ocurrirá en caso de que esa vía sea la legalmente procedente a

menos que se haya cumplido las demás condiciones legales para ello que

se ha promovido en tiempo por escrito, promoviéndolo quien tenga

personalidad reconocida para tal fin expresando los agravios que le

ocasione a la parte promoverte la resolución recurrida acompañando las

copias suficientes para las demás partes y que el escrito de revisión

este firmado.

Sentencia del Recurso

La sentencia del recurso de revisión se integra por tres partes, de

acuerdo con los artículos 77 de la ley de amparo, 219 y 222 del Código

Federal de Procedimientos Civiles, siendo esas partes:

Los resultados

Los considerados

Los puntos resolutivos

2 - De queja: Procede en contra de los acuerdos dictados en el trámite

del incidente de suspensión. Se le regula conjuntamente con una vía

incidental, mal llamada por la ley como recursos. Se contempla un

incidente por exceso en el cumplimiento de resoluciones de amparo,

adquiriendo la condición de incidente porque se trata de una contienda

entre las partes en el juicio de autoridad responsable quejoso y

tercero perjudicado, y no de impugnación de una resolución judicial,

esa controversia se plantea ante el propio juez que dirimo el juicio y

no ante su superior jerárquico, la contienda de referencia deriva de

la falta de acatamiento, de una resolución de amparo por parte de la

autoridad responsable, y contra la resolución dictada en ese recurso

incidente procede la queja.

Casos de procedencia

Contra los autos que admitan una demanda de amparo directo

Contra la resolución que recaiga dentro del incidente

Contra las resolución de tramitare dictadas en el juicio de amparo

directo

Contra los acuerdos de tramite dictados en el incidente de suspensión

del acto reclamado

Contra la resolución que se dicte después que a causado ejecutoria el

amparo directo

Términos judiciales en materia de queja

Es el que se presenta una vez que esta sustanciado el juicio en

materia de queja. Los recursos de queja admiten 2 formas de

sustanciarse dependiendo el fundamento con que se promueva.

El trámite para el recurso de queja es en relación al supuesto del

artículo 95 de la Ley de Amparo por lo que el mismo puede variar

conforme se esté en estos supuestos.

El recurso de queja puede interponerse ante el juez de Distrito o

autoridad que conozca o haya conocido del juicio de amparo o ante el

Tribunal Colegiado de Circuito o ante la Sala de la Suprema Corte de

Justicia según se trate.

Deberá ser por escrito, acompañando una copia para cada una de las

autoridades responsables contra quienes se promueva y para cada una de

las partes en el mismo juicio de amparo.

Dada entrada al recurso, se requerirá a la autoridad contra la que se

haya interpuesto para que rinda informe con justificación sobre la

materia de la queja.

Se dará vista al Ministerio Público y se dictará la resolución que

proceda.

Los jueces de Distrito o el Superior del Tribunal remitirán de

inmediato los escritos en los que se formule la queja al Tribunal que

deba conocer de ella, con las constancias pertinentes para que

resuelva de plano lo que proceda.

Escrito del recurso de queja

La forma mantiene semejanza con la del recurso de revisión

integrándose por los siguientes puntos:

Tribunal Colegiado de Circuito ante quien se promuevo o juez a quien

se dirige que es precisamente el juez que dicto quien dictó la

resolución recurrida, juez de distrito, Tribunal Superior de Justicia

de una entidad federativa, etc.

Informe del Juez de Distrito

En cuanto a los informes justificados que por motivo de la queja deben

rendir las autoridades responsables o el Tribunal de Amparo cuya

resolución se impugna, la Ley de Amparo no establece los requisitos

mínimos que deben contener por lo que por analogía deberán contener

los mismos requisitos que aquellos relacionados con el juicio de

amparo (expresando si son o no son ciertos los actos reclamados o la

resolución impugnada, si existe alguna causa de improcedencia del

recurso y las constancias necesarias para justificar su informe).

Sentencia del recurso

Al igual que el recurso de revisión el de queja termina con una

resolución que se llama sentencia en la que se dirime la controversia

planteada dilucidándose si debe confiarme revocarse o modificarse el

decreto o el auto recurrido, previa valoración de los agravios que

haya expuesto el recurrente.

3 - De reclamación: Procede para impugnar los acuerdos de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación o de un Tribunal Colegiado de Circuito.

Su procedencia es de que dichos servidores públicos son los

competentes para dictarlos acuerdos de trámite de los recursos de

revisión o queja y los admitidos dentro de un juicio de amparo

directo. Debe promoverse dentro de los tres días siguientes en que

surja efecto la notificación de la resolución recorrida, el cómputo

del término empieza a correr a partir de que surta efecto la

notificación y no a partir del día siguiente.

Procedencia de la reclamación Es procedente contra acuerdos de trámite

dictados por el Presidente de la Suprema Corte de Justicia o por los

Presidente de sus Salas o de los Tribunales Colegiados de Circuito.

Formalidades del recurso

Debe interponerse por escrito, donde se expresaran los agravios que le

cause al promoverte.

Puede interponerse por cualquiera de las partes en juicio.

Será resuelto sin que sea necesario entablar relación procesal entre

las demás partes

Será el órgano que deba conocer del fondo del asunto quien resolverá

la reclamación.

BIBLIOGRAFÍA

· Alvarado Martínez, Israel, La investigación, procesamiento y ejecución de

la delincuencia organizada en el sistema penal acusatorio. Serie Juicios

Orales, núm. 2; México, 2014.

· González Rodríguez, Patricia, Los juicios orales y la prueba en Chihuahua,

México, 2010, p98.

· González Rodríguez, Patricia Lucila; La policía de investigaciones en el

sistema acusatorio mexicano. Serie Juicios Orales, núm. 7; México, 2013,p124

· Guerrero Posadas, Faustino La argumentación jurídica en la etapa

preliminar. Fase desformalizada. Serie Juicios Orales, núm. 17; Guerrero

Posadas, Faustino; 2014.

· Guillen López, Raúl, Breve estudio sobre los intentos de establecer en

México juicios orales en materia penal, serie juicios orales.num.1, México,

2014, p.224.

· Hidalgo murillo, José Daniel, dato de prueba en el proceso acusatorio y

oral. Serie de juicios orales, México, 2013, p.113.

· Rodríguez Vázquez, Miguel Ángel; La casación y el derecho de recurrir en

el sistema acusatorio. Serie Juicios Orales, núm. 12; México ; 2013.

· Natarén Nandayapa, Carlos F. y Caballero Juárez, José Antonio Los

principios constitucionales del nuevo proceso penal acusatorio y oral

mexicano. Serie Juicios Orales, núm. 3.2014,p, 234.

· Witker, Jorge, La administración y gestión de tribunales: experiencias

comparadas. Serie Juicios Orales, núm. 19; México ; 2013.

· Zamora Grant, José La víctima en el nuevo proceso penal acusatorio. Serie

Juicios Orales, núm. 11; 2014, p, 156

· ALCALÁ-ZAMORA Y CASTILLO, Niceto, Proceso, autocom posición y autodefensa,

México, UNAM, 1970.

· BARRIOS DE ANGELIS, “El sistema del proceso”, Revista Procesal, México,

año 2, núm. 4, 1973.

· BECERRA BAUTISTA, Jo sé, El proceso civil en México, 15a. ed., México,

Porrúa, 1996.

· CÁNOVAS PÉREZ-ABREU, María Fernanda, Crítica so cio jurídica a la figura

legislativa de custodia de menores en el Distrito Federal, tesis

profesional, México, ITAM, 2005.

· CHÁVEZ ASENCIO, Manuel F., Convenios conyugales y familiares, México,

Porrúa, 1993.

· CAPPELLETTI, Mauro, La oralidad y las pruebas en el pro ce so civil,

Buenos Aires, Ediciones Jurídicas Eu ropa-Amé rica, 1972.

· FERNÁNDEZ, Leticia, “Urge Tribunal consensuar juicios orales”, Re forma,

México, 26 de diciembre de 2006.

· FIX-ZAMUDIO, Héctor, “Aproximación al estudio de la oralidad procesal,

en especial en materia penal”, Libro en homenaje a la memoria de Cipria no

Gómez Lara, México, UNAM.

· Gustavo Enrique Molina Ramos, La influencia del TLCAN en los cambios

recientes en el Derecho · Procesal Mercantil Mexicano, en Revista

Electrónica Ex Lege, publicación trimestral de la Facultad de Derecho de la

Universidad de La Salle Bajío,

http://bajio.delasalle.edu.mx/revistas/derecho/numero_12/maestros.html,

consultado el 17 de febrero de 2012.

· Carlos Arellano García, Teoría General del Proceso, México, Porrúa, 4ª

edición, pp. 36 a 45. 

· Código de Comercio, versión actualizada hasta el 9 de enero de 2012,

consultado en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm, el 17 de

febrero de 2012.

· Código Federal de Procedimientos Civiles, versión actualizada hasta el 16

de enero de 2012, consultado en

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm, el 17 de febrero de 2012.