"José de Sopeña: el patio mayor de escuelas del Colegio Mayor de S. Ildefonso"

13
José de Sopeña: El Patio Mayo del Colegio Mayor de San 1ldeiu11su Roberto González Ramos Universidad de Alcalá de Henare5 Anuano del Departamento de Historia y Teona del Arte (U.A.M.). Vol. XII, 2000 7 mayor dk zoy Ilamac, 'buyendo c ! escuelas c lo de Sant, desde hac fe1 Coleaic " o Tomás d e años al El patic defonso, f viene atn Juan Gómez de Mora. Este particular está motivaav yvr el hecho conocido de haber entregado en 1614 unas tra- zas -perdidas- para la reconstrucción del citado patio, que sustituiná al que protagonizaba el Colegio desde su fundación a principios del S. XVIpor el Cardenal Cisne- ros. Sin embargo, hoy sabemos que su proyecto nunca se llevó a cabo y cayó en el olvido. El autor de la obra fue José de Sopeña, un escasamente conocido maestro de obras, que desde 1656 hasta 1670 ejecutó, basándose en sus propios diseños, toda la construcción. ? s. II- va, se 9 real 1- --- "...LA PIEDRA LE DIO EL SER, 1 LO ACABÓ LA PIED RA..." El patio mayor de escuelas del Colegio Mayor de S. Il- defonso de la Universidad de Alcalá de Henares era, desde la fundación cisneriana, una construcción de dos pisos eminentementetradicional. La planta baja la forma- ban una serie de arcos de medio punto mdosados que cargaban sobre pilares ochavados con bases de piedra ta- llada. El segundo cuerpo estaba formado por una galería de pies derechos y arcos escarzanos separada del anterior por una comisa o tejaroz de ladrillo'. A excepción de al- gunos detalles de piedra, el material predominante era el ABSTRACT main cour rity of Alcc rnueva coli .- ,-L.-"- . :ign he dre !I courtyai " f,,..-,l-*., VI Centur was never of the cou - . sign. tyard of th 21á de Her rrtyard, is 1- a.c--- 7 e St. Ildeji zares, tod6 atributted 'le:- --.A:.- mso Colle y called S to the roy .l-- :- :-.-L tect Jua11 vurrirl ue lvluru. 1 I~LJ UUIILLU~UI LJ IUJLLIL~U uv U lost de5 origina ~ince itb lvur'uur~r~ oy Luru'r'ur ~~L~~LC-ILCC UI ~rtc ucXcrLrLm!: of the X project builder de Sopeña, who since 1636 to 1670 built it based in his own de. ibrica del F . . variaría e cción el p Universida 'w in 1614 rd, center . l . . . P"-J for the re, of the ac, ;-"1 +-;M".. . . constructi~ ademic in i", "+ +h" L y. Today wc issued be( rtyard wai . -<-< P know tha :ause the a F the little , - --- . t Gómez di !ctualdesi; known ma. .. . - .pd, donde . - normemer lroyecto ai id de Alca ua rectoral ner piso-, Cn.4n a,. 1" ite su aspt rquitectóri 1á llevaría ladrillo isa y yeso, en parte por abara- tar gast ~nocida prisa que el Cardenal Cisneros tenía por ver concluido el edificio antes de su muerte. La fi aulas de teología, y medicina, el rek,,,,, -- nivel del suelo-, la biblioteca, la cám: los colegiales mayores -pni significativos en el S. XVI. ,,, ,a ,,,,,uLLa ,,,u,G,,LG cuando constru que la 1 cientos. L y los apos no sufrió , ra..h.r;n r :cto, sienC ico más di a cabo er 9n of the stitution . . "" ...... -- u - o Mora 'S pner and ster José .. . raban las ;entosde cambios - lo su re- estacado I el seis-

Transcript of "José de Sopeña: el patio mayor de escuelas del Colegio Mayor de S. Ildefonso"

José de Sopeña: El Patio Mayo del Colegio Mayor de San 1ldeiu11su

Roberto González Ramos Universidad de Alcalá de Henare5

Anuano del Departamento de Historia y Teona del Arte (U.A.M.). Vol. XII, 2000

7 mayor dk zoy Ilamac, 'buyendo c

! escuelas c

lo de Sant, desde hac

fe1 Coleaic "

o Tomás d e años al

El patic defonso, f viene atn Juan Gómez de Mora. Este particular está motivaav yvr

el hecho conocido de haber entregado en 1614 unas tra- zas -perdidas- para la reconstrucción del citado patio, que sustituiná al que protagonizaba el Colegio desde su fundación a principios del S. XVIpor el Cardenal Cisne- ros. Sin embargo, hoy sabemos que su proyecto nunca se llevó a cabo y cayó en el olvido. El autor de la obra fue José de Sopeña, un escasamente conocido maestro de obras, que desde 1656 hasta 1670 ejecutó, basándose en sus propios diseños, toda la construcción.

? s. II- va, se 9 real 1- ---

"...LA PIEDRA LE DIO EL SER, 1 LO ACABÓ LA PIED RA..."

El patio mayor de escuelas del Colegio Mayor de S. Il- defonso de la Universidad de Alcalá de Henares era, desde la fundación cisneriana, una construcción de dos pisos eminentemente tradicional. La planta baja la forma- ban una serie de arcos de medio punto mdosados que cargaban sobre pilares ochavados con bases de piedra ta- llada. El segundo cuerpo estaba formado por una galería de pies derechos y arcos escarzanos separada del anterior por una comisa o tejaroz de ladrillo'. A excepción de al- gunos detalles de piedra, el material predominante era el

ABSTRACT

main cour rity of Alcc rnueva coli .- ,-L.-"- .

:ign he dre !I courtyai " f,,..-,l-*.,

V I Centur was never of the cou - .

sign.

tyard of th 21á de Her rrtyard, is 1- a.c--- 7

e St. Ildeji zares, tod6 atributted 'le:- --.A:..-

mso Colle y called S to the roy

. l -- :- :-.-L tect Jua11 v u r r i r l ue lvluru. 1 I ~ L J U U I I L L U ~ U I LJ I U J L L I L ~ U uv U

lost de5 origina ~ i n c e itb l v u r ' u u r ~ r ~ o y L u r u ' r ' u r ~ ~ L ~ ~ L C - I L C C U I ~ r t c ucXcrLrLm!:

of the X project builder de Sopeña, who since 1636 to 1670 built it based in his own de.

ibrica del F . .

variaría e cción el p Universida

'w in 1614 rd, center ... l... P"-J

for the re, of the ac,

;-"1 +-;M"..

. . constructi~ ademic in i", "+ +h" L

y. Today wc issued be( rtyard wai . - < - <

P know tha :ause the a F the little ,

- --- .

t Gómez di !ctual desi; known ma.

.. . -

.pd, donde . -

normemer lroyecto ai id de Alca

ua rectoral ner piso-, Cn.4n a,. 1"

ite su aspt rquitectóri 1á llevaría

ladrillo isa y yeso, en parte por abara- tar gast ~nocida prisa que el Cardenal Cisneros tenía por ver concluido el edificio antes de su muerte.

La fi aulas de teología, y medicina, el rek,,,,, -- nivel del suelo-, la biblioteca, la cám: los colegiales mayores -pni significativos en el S. XVI. ,,, ,a ,,,,,uLLa ,,,u,G,,LG

cuando constru que la 1

cientos.

L y los apos no sufrió

, ra..h.r;n r

:cto, sienC ico más di a cabo er

9n of the stitution . . ""......-- u -

o Mora 'S

pner and ster José

. . .

raban las

;entos de cambios

- lo su re- estacado I el seis-

-A.

a s otr se.

gia PO,

La pobreza de sus materiales había llevado a que a principios del S. X W , presentara un estado de deterioro bastante alarmante, como puede comprobarse por lo que

inifiestan las actas de varias capillas plenas de rector y legiales de S. Ildefonso, máximo órgano de gobierno legial, celebradas en 1604. Las decisiones tomadas por zapítulo-asamblea en esas fechas se orientaron primero ustituir algunos de los pilares originales de ladrillo por os de piedra, puesto que estaban a punto de demmbar- En la capilla del 20 de mayo de 1604 los colegiales

nterminaronq por qtO en el patio mayor de este collegio tres o qtmpostes que se van hundiendo y es necessO, re- rarlos, muy bien y hacerlos de nuevo, y que paque sean Tetuos se hagan de piedra, y remitieron a Los señores ctor merino y m" Malo. peque consultasen con oficia- y mOde obras de quéyiedra y qué hechura, un de tener

-, .3q Costaren, Los dhos postespor el concierto9 Conger- taren se pase, en contaduna"*. La intervención iba a ser limitada, orientada a evitar la mina del edificio, pero con ciertas pretensiones de durabilidad.

El 24 de mayo siguiente, el órgano de gobierno cole- i1 tomaba la decisión de que 'por q" estaba mandado r otra capl'a. que se hiciesen tres o qm. postes de piedra

.n el patio principal de este collegio, y porque se a con- sultado qué truca avrápa. conseguir este edificio y los moS ie obras dicen qzre es forcoso hacer tanvién arcos depie- ira, determinaron que todo sea de piedra Los postes y

s arcos, y . , a los señores doctor merino y m" zlo"3. La ir n arquitectónica iba a ampliarse, si a conitrui todo el patio de cantería, sí a re-

for

qu'

de est de C a l

las

Prf A,.'

qu' esc Ca ha,

fic' pic ".,,

zar y con: c se encon Como es 1 ..--*A----

jtante irre :nos deter - e - e -- - - - provision: éticamentc la Univer -- -- ..- -

e "viesen s :uelas arte pillas es?,

se remiten itervenció. r de nuevc

ilidad e im : a la imp sidad. Api iroyecto qi ie durabil : la que c; :l..-&,. c.-

,i sena con ,ntoq los a a mandad fra. si serc cer el dho ja continu r ; - l n r -cm

partes má unos arcos !ado a este L-- :L.

s deteriorn idas, entre

punto, 105 e -->:c

las

s se --

ie dotase s idad, sino irecía. Po< .A,.d,... -...

iolidar las traban algi ógico, Ileg

;uriLraruti con una oura que iwa a rriouilicar ut. iuruia gular el patio, dejando las pe uas ioradas sin tocar e incluyend nas

las aicus v vilares de piedra que darían I J I I ~ I I I I ~ I C S ~ Ó ~

iprovisaciC :orrespondían ortancia ir 11 del corazón rovecharoi ; para embar-

sc CII UII p i1 patio mayor de esc no sólo ( de la magnificenci

:stancia df Irían hacer realidad jeos de su I I U ~ U G iuliuauul, ~ U C habría pronosticadcr. U

jor, profetizado, que lo que él dri- , algún día sería de piedra. El 3 de iunio de 1604 el rectol piupili<i la Ca~il la

Ftas !ras 1s a

certar con of- 'uerteq se em- :uientesW. a lo

in que no c istituciona 1 entonces

dejaba en

,ue el Patic tan cajen6 iecen los

cer de piel í Convenic iales el ha patio de p 'ce y se va ando en 1~ e los coleg,,,,, ,,.7,0ndieron ",,= .,, .,,

wte el con riedra de s 7s años si&

utes antig o en algu --m

tapial y la

r major de: lo y por oi dhos arce

:ue-

a Y los .. A

no y m0ma1o se encargasen de hacerponer cedulas en las partesq convenga, como es en Madrid y Toledo y otras, para que dentro de cierto termo, qual Les pareciere, ven- gan a concertarse con el dho colleg0 en la Cantidad que pareciere convenir el hacer el dho patio de piedra, y por los aOsq Convenga, y que den parte desto a la dha cappi- lla y en quanto al hacerse el dho Patio de Piedra desde (f. 78 P) luego fileron de parecerq el dho Patio se haga de piedra y se entiendeq se a de solar de piedra loprim4 por quanto el agua se va hundiendo por el dho patio y los quartos deste dho Colleg0 Reciven grande daño, y que asi mesmo se hagan corredores altos de piedra. empecando por los arcos de abajo de suerteq se entiendaq los dhos arcos de la parte de abajo se ayan de hacer prim0en toda la circunferencia del dho patio, y después se prosigua (sic) lo de am'ba, y este edificio se concierte por la quan- tidad y tiempo que al dho collegio pareciere, dando re- lacion al dho collegio de todo los ComissDS nombrados para el dho efecto, y assi lo proveyeron y determina- ron"4.

Las intenciones de los colegiales parecen quedar cla- ras. Querían construir el patio de nuevo, esta vez todo de cantería, comenzando por asentar el pavimento para evi- tar que se siguiese hundiendo, y levantando las arquerías una a una, comenzando por el primer cuerpo. Sin embar- go, estas intenciones no iban a poder plasmarse inmedia- tamente, y eran perfectamente conscientes de que una obra de tal magnitud iba a dilatarse en el tiempo indeter- minadamente. De hecho, a primeros de julio de 1607, por la urgencia de las reparaciones, la capilla se vio obligada a hacer arreglar los pilares en ladrillo con su correspon- diente enlucidd, lo cual no quiere decir que la decisión antes tomada se hubiese desechado.

El órgano de gobierno colegial siguió adelante con sus intenciones, y encargó poco después a Juan García de Atienza que realizase un informe del estado general del edificio y unas trazas -de dos alturas- "que ideó como una estructura que dependiera formalmente de la obra ori- ginal", como señala el profesor Marías6, de lo que se iba a construir. La capilla ordenó "que en el dicho Patio Mayor de Escuelas se hagan y lebanten todos los pilares de pie- dra, y que el señor Rector consulte con personas que lo entiendan. y según la planta y disposicibn que dieran se hagan pregones y admitanposturas para hacerse la dicha obra'?. Se trataba, por fin, de adjudicar un proyecto con- creto para la construcción del nuevo patio, aunque no se llegase a comenzar.

Hemos de esperar a 1613 para que la idea de levantar el patio de nuevo y de cantería se volviese a retomar. En pri- mer lugar se decidió que la obra debía realizarse afianzan- do el patio crujía a cmjía, comenzando por la de la delan- tera, y no cuerpo por cuerpo. La traza a seguir continuaba siendo la que había presentado García de Atienza, que junto a un pliego de condicionesg, debía ser la referencia a

Fig. 1 . Jo.s& Sr~prficr. F S. Ildefonso. 1656.

'rimero tr.c tntlcr poro . Colegio

.do, mil y 'er en

tener en cuenta por los maestros que pujasen por la adju- dicación de la obra. Tal adjudicación recayó en Valentin de Ballesteros en 5.500 reales, para realizar ocho pilares de la crujía de la delanteras. Algunos días después este maestro otorgaba la preceptiva escritura de concierto, dando las fianzas necesarias al tiempo que el Colegio asignaba las partidas económicas pertinentesIO.

Ballesteros comenzó a trabajar. y el mismo año solici- taba en varias ocasiones que se le pagasen ciertas demasí- as por la fortificación de la obra y otros trabajos realiza- dos para el Colegio, que sobrepasaban el presupuesto que ambas partes habían acordado. según la tasación que el tracista real y carmelita descalzo fray Alberto de la Madre de Dios había presentado. La capilla colegial ordenó al maestro mayor de obras de la institución, Juan García de Atienza, que visitase la obras, informando que dichas de- masía~ ascendían a l .252 reales, que se abonarían poste- riormente al demandante".

El 13 de septiembre de 1613, el rector proponía en el capítulo colegial que tras haberse concertado con Valentin de Ballesteros "qzie haga ocho pilares los más cercanos a la pzrerta principal de escuelas en el patio mn\'or, v pare- ciendo ser comleniente que la obra b q a adelante por la grande necessidad y para que tenga debido efecto, fueron

de parecer que de las mayordomías de Alcalcí y Tole juros y censos se apliquen cierra cantidad de dos quinientos ducados para la dicha obra, dado el pod (

(

1

:ausa pro] iobre la di, zistración -. .-. - 1

7ia al mac cha cantid desta can1 .----:--r-

Tstro en ql ad dando idad sea a - - -- - - - . -

rre se rem~ ~usjian:as quenta dt

-"f -

atase par( , y que la algzín col

. l 1 - -

z qite zdmi- 'egial

ciayo riornururrrirriiu .!t. rrJrrvctrort, u ~ i ui yttur Jr le dé poder para que haga cobrar la dicha cantidad y libre las libranzas necesarias para el dicho edificio sin dependen- cia ni consentimiento del Sr. Rector \' consiliarios. v ambos poderes determinaron nl es por toda In capilla. La traza ( edjficio de los pilares del patio (

(

(

In rebocar m seguir así 1 edificio L

o se pueda pie se a de como en e

si no 'en el ie los

wrredores azie a pers ~ r t e para (

".,O .."..O,.,

remitieroi onas de sc pie se hag ".." ..."e ,.S

a al Sr. Re viedad y (

a una plar

ctor para ronciencia zta, en la J ., "9," O".

que lo col y peritos

orma y mc .Knrmn " "

nuni- en el mera 11" ""

hagan darpregones 1 se remate en quien la hiciese rncís a proposito y esto a probecho del Colegio"'2. Queda claro que Valentin de Ballesteros había realizado únicamente los ocho pilares, y que además de consi_gnar las car des aludidas para proseguir la construcción. el Co decidió cambiar de traza y volver a adjudicar la obra es, iniciar de nuevo el proceso.

itida- llego , esto

de marzo : tras habe . a .

ipilla del 9 de 1614 el rector ani alegas que rse pregonado la ob

riaustro del patio mayor del Colegio, "han venid chos maestros de Cantería ha hacer postura y la hi rudo de hacer por decir que no se puede ni debe J

zdelante con la dicha obra en la forma y traza con

mada La Aldehuela de Torrelaguna y otras propiedades inmuebles, y a pesar de lo que a m a Castillo Oreja, no realizó el primer piso del patio ni otras partes de lo que hoy puede verse". Abandonó sus obligaciones con el Co- legio en 1626 por disconfomidad con las tasaciones de las obras que realizaba a su serviciolg. En los memoriales

e dice de sólo alu- ya aludi-

!o al dicho Aenor Kur. de la qual hizo demostraci~ Los colegiales tomaron la decisión de enviar la a intervención en el patio data 'con que se hicieron las columnas que están hecr 1 enero de 1629, los maestros W mayor de obras de Sli Magd. y a los que se halla -- --..ena ~ u a n ae Luevas, Francisco Mazorra y Diego fa corte para que declaren si Balentin de Vallestei de la Llana daban condiciones para realizar sillares de dos hbricado las columncls según la traza que se le dic lienzos del patio mayor de escuelas20, aunque no sabemos mató. y si no las fabricó segrín ella, se le haga (sic), si llegaron a realizar un trabajo de relieve o únicamente al-

v menoscc -en; y jrintc que queda meridian: se ynhíe zntas que ~1 que fuese, se demb

te se han han Góm o alguno en S. Ildefo nora. y aeclarando argunos maesrros ae obras qul 1 penoao de tiempo siguiente no nay aatos que in- viene mudar la traza de la obra comenzada y ec que la obra del patio siguió adelante. Es más, todo vegiín la traza que ha dado Juan Gómez de Mora lue la ansiada realización de la obra de cantería se rriben las ocho columnas que están hechas y se r -,- -- suspenso debido a las dificultades económicas de ~eglín la otra traza que dijeren que más conviene, . la institución académica, si bien Castillo Oreja, dando por 'o que se gastare en hacer estas diligencias y en hac supuesto que el proyecto y las trazas presentadas por slantas y trazas de los dichos maestros, y en los ca Gómez de Mora fueron las que finalmente se llevaron a 7ue hiziemn a esta villa se le J :n adjudicar su ejecución a los distintos tor con cartas de pago"l4. al servicio del Colegio Mayor, sin prue-

Una serie de recibos del 15 < man del pago que decía recibir uomingo ae Lereceao, en n o sena nasra mediados de la década de los cincuenta nombre de Juan Gómez de Mora, de 250 reales que el rec- cuando se volvería a plantear la construcción en piedra tor Baltasar de Contreras y el contador Francisco de Quin- del patio mayor de escuelas del Colegio Mayor de S. Ilde- tanilla le habían dado "Por las Dos Tragas y PIantaq A fonso, labor que realizaría José de Sopeña de una forma hecho Para la obra del patio del dho Collegio Mayor" el ~letamente independiente respecto a los proyectos arquitecto real. El maestro de obras de cantena Juan de iores, sin aprovechar nada de lo que pudiera haberse Pedrosa recibía otros 100 reales por otra traza para la ado o realizado, y por lo que parece, por su propia abra, y Ju: Quedaban lticia de las relaciones del maestro de yientels. con la Universidad de Alcalá data de

T-2- 3- riecesanu owd orw-euer a curisu uir ea riuvu IUJU. auot.ria iurrió el 14 de mayo de ese año un escrito en realizar la obra de cantería del patio tras :ia de que el Colegio necesitaba un ma-

C ~ U U u d ~ d G>G ci~cto, aunque ignoramos porqué motivo a J Real turas del siglo renacía el proyecto. Ofrecía realizar marzo tjo por 13 reales cada pie cúbico de piedra labrada, ibrica. ~ i~~u i l t aba al ofrecimiento una traza con lo que iba a eje- mo de cutar. Añadía que "dándoseme en cada año ocho mil RS que se daré echo un Lienco de claustro y a de ser en efectojgo : obli- (sic) del qual me e [de] cobrar acabado todo el claustro y

Y ~ L I U I I d L F l I I F I I U U i G a IU> VIGCIV> U ~ U U > prua la> ii11FmaS dare.fiancas a contento de V" Su "21.

de Lizagá :iador mayor del rey en El Ante esta oferta. Diego de Malagón, maestro mayor de . Pero Pec dedicó su trabajo funda- obras del Colegio. asistido por el casero mayor y colegial,

I I I C I I L ~ ~ I I I G I ~ ~ ~ a las C&>as edad de S. Ildefonso arren- D. Juan Antonio de Verástegui, declaró que "Se debía ad- :dad Ila- mitir como está" y pregonarse. aunque si no se hiciese

uncia- ra del n m,,- " ,,... zn de- ~assar renza-

da por no I

~rincipal, mqor de . .. .

:da, ni con lo declarc; u Magd. p .- . .

forme pidt Jito gómc

or una ca! . . . .

? un clausr o: de Mor -tu que ha

de tasac la obra den a o'

:iÓn de lo r del patio bras meno

ealizado pc )nncipal dc res en cas:

~r ese mae: rl Colegio is y las prc

stro nada S'

Mayor, y :

)piedades :

'ro tan .a MO. escri- ónWI3.

traza ias al ron un

nica notici n tiempo d , -

a de algun; lespués. EI . -

.u.. -.- ros Iza 7 y re- pagar

!os gastos te con estL vuevamen . .

ibos que sc (sic) las ti traido d,

o recrecier razas y pli el dicho J

. .

zmen- ahora !e: de

gunos r su trabs no ha dl

7

eparos. Lo tjo, fuese e ejado rastr . . . e con-

lijicar se de- hnmn

c n e diquen indica c deió en ---o -

y todo -er las minos

paguen y Ii : Rec-

infor- .- - -

cabo, SI : empeña t 1s de obras na.

2 7 - A -

maestrc ba algu

.T -

le junio de ,. - --. : 1614 nos ~ * - n- - - ~

comp anten repar

in García c todas en 1

~tros 50 pc mder del (

~r otras do :ontador e

s en perga 117 dejui

!mino. lio si-

iniciati1

La F canten'; I L C L P

va. nimera no i burgalés ---=- C-

I W U 1U

por fin el 1 :idido los

..--.

1 1

SCYUIl UIISU U a L i l b UlGSCIllilClaS W1 G l I I IdG3UU UC UUI

~a t io mayc colegiales - L ---- --

1 ' )r de escue ;, parecía 1 -..--.-J..- -

:las, tal y c rstar dispi --- -1

:amo habí: iesto, y se " L - A- ,.Le

an de- haría

.as del

el que s haber tc --La -.

e ofrecía a :nido notic

-"- -c- .. rey, que se decidiese 1 de 1617. p

han perdi las medida ero eso nc

do. Sólo f; 1s económi significó

dtaba que icas, que d el comien

el Consejc lefinió en I zo de la fi

estas al su trabs -. ..A:..-

Se pregon; los menor1 remataron -..-:,L. ,.+-

U-on las ob is y otras 1 en Pedro 1 ..:*-.A .̂.̂ <

ras tanto d posesiones Mexía quic m l.-." --..A

el Colegio ; de la Uni :n otorgó e .-." A-A,." .

Mayor co versidad, 1

:scntura dc m"-,. l.." -

rate. apare iro Mexía .e,.- ..---.a

por Pedro Escorial ' 6 ...,.-*,.l--.

dadas a pa

64

rticulares, . .

los colegic

Fig . 2. José Sopeña. Segunda traza para el patio del Colegio Mqor de S. Ildefonso. 1636.

pregón, "Será gran conveniencia si el mro baja asta once reales y medio elpie"22.

El rector y los colegiales de S. Ildefonso, reunidos el 15 de mayo, una vez tratado el tema, admitieron la postu- ra y la traza de Sopeña -sin hacer mención alguna a la de Gómez de Mora, que parecía no tenerse ya en cuenta-, y ordenaron que se pregonase, para ver si algún otro maes- tro ofrecía mejores condiciones, en el término de 15 días23.

El mismo día, Sopeña comparecía ante el notario con- tador del Colegio y los correspondientes testigos, ofre- ciendo esta vez el precio de 10 redes y medio el pie cúbi- co, con la condición de que si se le hacía alguna rebaja más, cobraría "de prometido" 100 ducados, obligándose con su persona y bienes24.

El 14 de junio de 1656, la capilla plena colegial se reu- nía para tratar los pormenores de la obra de cantería del patio principal de escuelas, presidida por el rector D. Pedro de Prado25. Éste informó a sus compañeros de que José de Sopeña había hecho postura los días 14 y 15 de mayo pasados "para hacer de cantería berroqueña el patio maior de este collegio maior de arcos de dos altu-

ras, según una tracafirmada del suso dicho, porprecio de diez reales y medio cada pie", además de la condición puesta si se le hacía "baja".

Informaba después el rector que tras haberse pregona- do por quince días, llegaron a Alcalá un maestro de Loe- ches, otro de la Villa del Campo, que además de otro de la villa del Henares, que vieron las trazas y el precio, y re- nunciaron a rebajar la cantidad ofrecida. Añadía el rector que dichos maestros "antes combinieron [que] no se podía ejecutar por mucho más [menos] de Diez reales y medio cada pie y que por lo menos merecía a catorce re- ales". Continuaba diciendo que "después pareció que de la primera Traza no tenía Las labores y molduras (f. 686 vO) que se requená para tal obra, y se le ordenó hiciese otra traza de tres cuerpos en alto porque el líltimo sirva de abrigo de los quartos principales, y que en el quarto baxo se an de poner unas colunas relebadas de una pieca"26. El maestro de cantería. José Sopeña, hizo enton- ces una segunda traza según lo que se le pedía "que esta firmada del señor Rector y del Sr Dr. Don Juan Antonio de Verástegui, Collegial y Casero maior; y de dho Joseph de Sopeña, ypor caussa de la obra que se augmenta, y la al-

lrra del Te pie doqe rc )am e.xectr

rqer quart ,ales para tar Lu pri

t de, pide sc J In segundt F I , sin que A o se tome I

1 I me.roraV t ~ n a decisii pvrqu~ r r l u a u 3u3 L ~ I ~ V ~ I ~ U V L Z S parados r\lcula

de ser de doze piedras, y el pedrestal de una pieza, y la sota basa y basa de as con sus buelos y gntesos, y el Capi-

re1 de a1 za pieza que pase Todo el gnre pilastra'

Desp ecifican otros detalles referidos tereotonllu tauzaiio de las piezas, hasta llegar a 1" yuL

refiere a [as del pati lica que "las pik Rincdn ar r de an- chas, qhro ,*, yuc les roca, y u r c u c L c r c c r u r c u L V , L C ~ ~ en el

en el Rincdn, destral col kmris". s, ha- Se k :alizar 32 , as de la , ade- delanter lo patio, y "con SII

n5s del vino. la came y el pan pLUa .,UJ Ll moldriras y gntesos c la dha traza", con es. que despues CI pagaria al pr :nte en Alc ~tas "con slis remate3 F" y las claves con egun 10s vendia el Coiegio. rtela bien labrada", c ibujo no aparecen,

Asi las cosas. estando presentes Diego de Mal ,,,,,,, en la obra definitiva si que estarrin presentes. naestro de obns, y Juan de Ceballos "Plarero dP La sipuiente condici6n se refen'a a que sobre 10s arcos 3oIegiol. mrti inteligente en todas marerias", se les y pilastras del primer cuerpo debia correr una cornisa "de ult6 sobre cud de las dos trazas se debiaejecutar, er pie y quarto de gntesa y tres menos quarto de lecho, y qzce

I seria mc !osura y fortifj- bliele tn de pie a pl 'o que le ~posiqion altas estPn mris tocare". rnisa debi inferior, 'us (sic)". i itos el precio de "un qrtn .el de labo 9 dembs

2 reales, por lo que es de suponer que recomendaro~ -que le qriedare a de ser Una jizxa lisa". :jecuci6n de la seynda traza. Una vez que ambos e! Sobre la cornisa debian hacerse 32 :n el se- .ieron fuera de la sala de capillas, 10s colegiales vota gundo cuerpo a plomo con 10s arcos. con sus jambas y lue se hiciese el patio seg6n la segunda traza present dinteles "de media bara de anchas ypie otavo de gruesas )or JosC de Sopeiia. y encargaban a 10s dos peritos ci con srr moldrrra arquitrabada. Conforme lo enseiia la lue ajustasen con el maestro de canteria las condic rraza". Las ventanas debian tener 8 pies de alto y 5 de bars su realizaci6n. ademis de ordenar que Sopeiia ancho, y sobre sus dinteles "a de aver ltn friso de unpie de :ase obligaci6n con las fianzas que habia ofrecido -y que alto v media bara de lecho. y sobre 10s dhos frisos a de lebia aseprar la justicia del valle de Liend*, con las haver su cornixa yfrontispigio que pase la pared Confor- ,uales se proceden'an a pagar 2.000 ducados de 10s juros me lo demuestrn La traza". Entre las ventanas se debian lue el Colegio tenia en el partido de Uceda y en Torrej6n colocar pilastras con su basa y capitel "de pie y medio en le Ardoz, y se comenzase cuanto antes a trabajarz7. quadrado" en la caiia o fuste, especificando que la basa y

El 26 de junio se redactaba el memorial de las condi- el capitel debian "pasar El gnieso de La pared". ,iones para la realizaci6n de la obra. Juan de Ceballos. en El espacio de muro que quedaba libre entre las piezas In informe redactado el 22 de junio, recomendaba sobre p6treas que formaban las ventanas y las pilastras debia ser as segundas trazas que "aumentando en 10s grjcalos de de albaiiileria. "ypor laparte de atrcis. de modo qrte tenga as pilastras de el segrtndo y tercer cuerpo un jlete. como en todo dos pies menos quarto de gruesa la pared con sus

F muy capialzados y arcos escarganos de dha albaiiileria". Contindan las condiciones especificando c6mo debia

ara la realizarse el tercer cuerpo, que debia ser muy parecido en jecuclon ae la oora ae cantena ael pano pnnclpal ael Co- cuanto a medidas y materiales, dejando lo que se referia a egio Mayor de S. Ildefonso'9 comienzan indicando que la forma a lo que podia verse en las trazas. Solamente las 'Primeramenre se a de haqer Una zinta de losass de pie- ventanas de este ultimo cuerpo debian ser algo menores Ira herroqueiia de qltarro pies y medio de ancha en 10s en altura. vachos. y de tres pies de ancho en 10s claros". Continua Como final, se habia de realizar una cornisa "de media ,specificando las medidas de 10s pilares: "lospostes an de bara de ~nresa. y tres pies y qriarto de lecho, de labor dd- cvter trrspies y metiio de anchos. tlos pies de gnreso Sin rica. que Remate con 10s tejados", ademas de que "en

s". Sobre las columnas se dice en estas condi- cada lado del clazrstro. en Ins quatm bentanas qrte azen "on de ser de rcna p i~za L u s coiins, y 10.7 cap;- cw [tachadol medio de cada lienzo, a de ser elfrontispigio. 7 s clr piezas de por si. ?. qrre entren a haqer Li- . . [tachado] quebrado. de modo que quepa

,o:on nenrm tir las pilastras Con t c i o su grrreso = y la un escudo del NIm@ SO' d. fr: franc@ .rimenez de zisnems mi

o q se aiia ejecutar 1

mera tra~c

Ie d6 por 3 t r a p o (

se ande er

cada 7rden I pre-

basa pr asta Lu dos pie^

imera ha I

sotabasa iras prezis

:ones ni di pues no a\'l ro de Lier .nrC..,n t-"

lrrqiones. s id0 (sic) 01

)do que se ." " c..n ,."

Yno q Irteg ?ro que agi : tomase L .l"t.--"A-.-,

resolegion . Pedia el I jn cuanto -.. Al,-"lA

(sic), naes- antes "--

so de la

i a la es- 1 yu-

ridad, )s, asi :es en

zcomodida I bolsillo 5 1 A- Gn,,n

IT, y ofrec 00 ducadc 0 a" I.c."c. n

ayor segul adelantadc ,A"A-o

o, sobre la 1 de tener -.. An tnrrn

- s que se inc ginco pie: " ma-" *-I.,

leciendo ir yoner de SL

A nnr

:;a, para m 1s anuales ; '...'. ..-n...z

las esquin gstras del ."" 1- ".I" ,

.u tierra. S ennino de riendole dc

e volvia a ocho aiio: : pagar el (

* .

eter a acat 3 una cruji 300 ducadc

rar la obra ia cada do os anuales ..,,,." c..e ,7

vespondie arcos -7 e 9 en las (

nte a las d n las pand mas dos-

~ ..

Con su pe ibian de re .a y sepnc

necesario .ecio corric

labor y I

sus enju "una ca o....,n..m

,onforme a ; relebado: que en el d

' L ~ U L ' ,

I [del t con- kcon-

zl la h e m biviendas ambos per

omo deb a tener, eI; r Con sus, - - ..

s colunas r I su parte filetes, y I(

T.7 quartos Dicha co

'rto de boc n la stu- ron

ventanas t

tados iones otor-

,n 10s del p wen parec

Las con . ., .

rimer cue) e f ' 2 8 .

diciones fi , . . ,

yo, allo sc

irmadas p

,rri la obra

3r Jose de . . .

fuerte y di

Sopeiia p, . . , .

rrs colrmc~! iones que pies y hast

1 .

Fig. 3. José Sopefia. liltima traza presentacic~ putx del Colegi

Fr. fundador de dho Collegio Maior; el qrral (f. 689 vO) A de ser de piedra berroqueña. de quatro pies de alto y tres pies de ancho, Con su capelo, j1 tarjetas y follaxes muy bien guarnezido, v a de rrelebar medio pie y en medio los escaques de dhass armas". Esta última condición debió incluirse después de la presentación de esta traza, puesto que en el dibujo no se aprecia ni el frontón partido ni el es- cudo de los que se habla.

Después se refieren las condiciones al tipo de piedra a utilizar y su calidad. y pasa seguidamente a concretar el precio estipulado del que se hablaba en la capilla del 14 de junio, con la salvedad de que las columnas habían de pa-

iles que villuna ei resto ae ia onra. ror caaa uno ae 10s escllrlnr A-

armas se pagan'an 1 S00 reale Además de otros aspectos !

se continúa hablando de que ei Loiegio aebia coi los gastos de derribar "todo lo bie.ro que se a de de lo que es de enorme importancia. puesto que deja tamente claro que si con antenondad Fe había inte de alguna manera en el patio. el maestro montañés lo iba a derribar, quedando sólo por cuenta de José de Sopeña lo referido a materiales -piedra, cal. arena. maromas, sogas, andamios y tiros-.

18 reales c l l - l

ada pie. ei . T.

n lugar de los 12 rea . . :s. menores dl

. - m . e carácter 1 . ., :étnico,

TPr rnn

tio ma?.or

:@o debía es, y madt

darle casa :ros y "sue 1.. n rr\nto

regando te iedirse pc xado por

.

'as de1 Co

colegiale

68

s decidie ron volve

, alimento! :los7'. Deb .. -1 A:" A-

S para él y ía la obra I - -

El Colc laborador

junio) de 1656, ent. :minada una crujía cada 2 años que debían n )r el maestro del Colegio Mayor y otro nomt el propio Sopeña. La obra debía comenzarse ‘bar el Lndo de La torre del Re1

--

la panda que separa el patio mayor del segundo. El 4 de noviembre de 1656, ante el escribano F

co Bustillo de las Heras, y testigos, firmaban Sope~ .- , -. Diego de Aillón y Toledo como representante de la capilla colegial. la correspondiente escritura de obligación, en la que se recogen todas las condiciones para la realización de la obra de cantería según la segunda tr tada3o.

Sabemos por lo que hoy hay constni :sta se- gunda traza tampoco se llevó a término. > de re- gistro de escrituras del año siguiente. 163 /. se encuentra archivada otra que esta vez corresponde casi exactamente con lo que se puede ver en la actualidad. Está firmada por José Sopeña, Cristóbal Ximénez y otra persona. además del rector. doctor D. Diego de Alvarado. En la capilla plena del Mayor de S. Ildefonso celebrada el 25 de sep- tiembre de 1657 bajo la presidencia de ese rector3', los

r a cambiar de proyecto.

aza presen iido. que e En el librc - --

SUS CO- durar 8 (29 de

. .

rancis- ña n

SUS COI

último La . .

vanaci dibujo riantes narte 5

Criyía coi

realizado )S. esta vez . ",-,.r\C ., r,

lue votaror 'ue es de tr za muestn

- 1 se realiza .es altos en i, en el lac

elcintera.

ía otra tra: ias las altu *a ..A* :"A;

.se la obra arco".

lo derechc

según es

h "1rr.i""

Había el maestro de canter za de tres cuerpc sin ventanas, con toc ras abier- tas COI, ,,,, , ,alumnas, sepuramenlc Lllulcación de

mitentes, q e 1 diseño "q tercera tra V . aieuiidS

iones en el tercer cuerpo, que Sopeña incluiría en el para que pudiesen sus clientes elegir algunas va- ,. Éstas les dejaban la posibilidad de realizar en esa

y,.., dta una serie de ventanas coronadas por frontones curvos o arcos de medio punto. Sin embargo, se decidió realizar la versión del lado izquierdo, que presenta en la traza -y en lo realizado finalmente-, arcos rebajados, con perfiles carpanel.

El modelo de la segunda traza para el piso bajo se iba a mantener, pero en los dos superiores ahora se iba a susti- tuir el orden de pilastras y ventanas por repeticiones algo modificadas de ese primer cuerpo. tomando como lejano referente el Coliseo de Roma. Si el segundo repite tanto los arcos como las columnas, con una menor altura por la eliminación de los pedestales, el tercero iba a sustituir el orden columnario por un incorrecto, por heterodoxo, jóni- co. Como coronamiento, sobre una comisa que no con- templaba en la traza fri5o alguno, se colocaría una balaus-

último car lado. Sólo

poner que los colegiales, tras el noio ae proyec- to, darían por bueno lo ya acorc se cambiaría el diseño, y los documentos notariales seguirían siendo d i -

ios como instmmentos judicial La asamblea colegial del 4 dc

lecimiento de Diego de Malagon, naoia romaao ia iión de nombrar a nut iel Colegio y Univei :uando se hubiese de iional que "el Collegzo gusrare . a costa ae aopena 15 de mayo siguiente aún se hablaba de la realizacic as segundas trazas -las primeras de tres alturas-. cu ;e obligaba al reiero José de Alciaceta, por capilla plc

n el hierro que el Cole ite. Esos pequeños bal anas diseñadas por So

or de O du- para -. --.

es. r enero de . . ,, 1657, tras

3 .

el fa- deci-

:SEO artífic rsidad. Po! : tasar su ti

:e maestro nían coma -abajo, llar

mayor de I condiciói narían al F . " -

1 que

-'-'. E1

5n de iando :na. a

L.

.ealizar un e había en les se ibar

os "balcon itregado ai i a poner e

icillos" COI

~teriormen :n las vent

. . ..

gio CO-

Pe- i del rnisn onía a los c comprar 2 1.. -:-A-- .

io mes el :olegiales I

!O pares dc - - - - - - - -

nuevo mas que se le d r bueyes y

,- -L-

estro may~ iesen 1 .O0 10 carros

- A-, --.:-

)bras propc :ados para ....-"--d..- lall>vuI tal la ulcula IlcCc>al~a vara ia vvra uei vaiiu Y Ltbl

lía se ra" y ira3h.

o máximo lucados so ,-"e 1" e--

u ejecució pa allrnenr .---"--A

1135. Ese d o de 10 oh - A - 1- -:-.

idelantar 14 laban los í .-*"

posible si licitados " -- --'- - .. -.

osto se oto Iolegio pa esarios pa

oder a Jost su nombrc Ztas que h;

S de Sopeñ compras

sbían de tr

a por e los asla-

31 17deag )arte del C )ueyes nec

rgaba un p ra que en ra las cm1

L lues de pie e le Mataelp

spués, el 1 ~ L L L I I G I ~ 111edición de IU IcallLauu VUL CI I I I~CSLIU uc c

r

& &tu yrcc JC I L ~ C W VUIU IIIUL<UI uc I I U C U - . LII c3a ICCI

había conc otros lienzc portada pri majón que , y#2L Labu

que tasaría 1 de escuih Con el p N años se ir

crujías, aurlyub Gferente periodicidad. ha uviu , concluyó h Pedro de Q publicó:

lar los bloc :n la villa c

Años de .,-.-c.-- -"

:dra que el lino37. 1 de abril

1,. --"l:-..A

maestro h

de 1661, ! , ,,- -1 ,.

abía contr;

;e produci .-"&.. A-

itado

tía la Fig. 5. Patio rnqoi. de esclrrlas del Colegio Mayor de S. Ildefonso. Ángulo.

ante- zrtes, v c a - ha va

6s "sin ha( Lo conten . L; -A m"""

-er agravii ido en la e, , -.,A"- A"

a de las p~ le la obra J c.. +-,.,l trada que marcaría los ejes verticales de las series de co-

lumnas con las pirámides y bolas que actualmente pueden verse. Los edículos que albergan los escudos son en la traza los mismos que al final se realizaron, aunque se tenía previsto coronarlos con cruces. Se desechó, por tanto, la opción de situar los escudos en unos frontones partidos por éstos mismos, en una solución que, al menos en principio y según indica la descripción, iba a dar un as- pecto mucho más barroco que la finalmente adoptada.

Las diferencias más destacadas entre la traza y la obra definitiva son los pedestales de las columnas del segundo cuerpo, que en origen no estaban previstos, el orden del tercer cuerpo, que sustituyó el jónico por un particular compuesto y el friso que recorre la parte alta del claustro sobre ese último orden columnario, y en el que puede le- erse -aunque bastante mal por su deterioro- una inscrip- ción con la fecha 1670, en la que se especifica "[ ...] JO- SEPH A SOPEÑA DIOCESIS BVRGENSIS OPPIDI DE LIENDO FECIT, ANNO 1670 DNO DOCTORE D ANTO[nio] LA CANAL [et] TOVAR RECTORE[...]"32.

El hecho de no conservarse junto a la tercera traza otros contratos de obligación y condiciones, nos hace su-

- . ,luido un 1 3s. Se habi ncipal, inc

Lienzo cor ía terminad luyendo e -.,a son..

rarios arcc ) la crujía e piedra di

npleto y \.

jo primerc 1 escudo d

)S de de la e Ta-

lo corona el maestro asar de los ,".la r r r r r rl

Ipió el prc ira Mateo I ían tasandc

~ p i o Sopei de Cibantc :, el resto d

1 .S ,.l..-- .

ña. y s39. le las -A 0- ,u JC

re fr. ; que

asta finale luintanilla

1670, cuar en uno dt

ido el Pad : los libro5

S del año confesaba

"El año, 27 de octubre, Miguel So- peña Ofici~ irstro de piedra del Cole- gio Maior de San Ildefonso. caio desgracil alto á tierri

1670, día. Ira del Cla

adarnente

y más ac

"Obra ii el Patio de Es- cirelas Mavores de Alcalá á costado l... j, sin las Bohidas, Valones, solado, i den

viedra ver . . .

roqueño d . . -

las adornr 1 que se irt

Fig. h. Lriuilr del ziltit>io c~tet-po del patio. F~.iso corl irrscripc,ión tr1rnii.n ( 1 I L ~ tiitroi.ici tle Jose S(~ . . .~- .~ ,,,,cr,L,.

is trazas p La fec . A

:ha se con. . . -

firma por 1 la inscripc . - ión del fri -- - so. ade- form: ~lica que las primer: resentadas

por Sopena -y aprobadas en capilla- ruesen ae dos alturas solamente, y que posteriormente se le solicitasen de tres.

Por todo ello, podemos concluir que las trazas presen- tadas en 16 14 por Juan Gómez de Mora. no sólo no fueron finalmente llevadas a efecto, sino que debían presentar dos únicos cuerpos, tal y como había sido el patio desde sus orígenes, y según nos muestra la traza dibujada por Juan García de Atienza.

De José de Sopeña sabemos que era originario de la villa de Liendo. en el corregimiento de las Cuatro Vi- llas. en la montaña de Burgo$3. Tras su muerte, el 16 de enero de 1676, fue sepultado en la iglesia del Colegio Mayor, donde se le dedicó una lápida. poniéndole a la al- tura de Pedro Gumiel, el "Complutensis Academiae Architectrts"l". Aquel día, la capilla plena de rector y co- legiales del Colegio Mayor. después de tener noticia del deceso. tomaba la decisión de permitir que fuese sepulta- do en la iglesia universitaria, añadiendo que además "le acompañase el Cole,qio" en el entierroJ5.

José Sopeña había llegado a Alcalá como director o ca- beza de un p p o de canteros. entre los que se encontra- ban vanos familiare5 suyos. como Miguel y Santiago de Sopeña. oganizados como una verdadera logia al estilo medieval, que con un estilo de vida ambulante se despla-

más de por el hecho de que no sería hasta 1 6 1 1

Francisco de la Dehesa realizaría el escudo que ( por hacer y los cuadros pétreos con las represent del Cardenal Cisneros y Santo Tomás de Villanu

'an en dos de las cm, en principio41. que hemos visto hasta anora. parece ciar

necesario desechar la ambución actual 3 a Juan Gómez de Mora y traspasarla a José de 1ue ade- más de maestro de obras de cantería ei y fue el que no sólo ejecutó la construcción. sino ei que la dise-

cuando luedaba :aciones CV2 nllc -.- 7-- s que se

o que es

sustituirí preveían

Por lo

jías a las c

de la obr; Sopeiia. c

ra tracista 1~ ~

ñó12.

Segúr - ,. .

ar por los ~. - r - ~<

datos que 2 - U--.-?-

1 comprob < - , . aporta-

data de mos, ia aujuuicaciun ue ia onra a Jose uc aumna 1656, pero no para la conclii do con anterioridad, sino par; ción que. basada en sus propi

trabajo cc la nueva ci erminana

sión de un 3 iniciar UI

as trazas, t : se refiere er. las tra de Liendo m.... L-... .̂

en lo que a entend maestro

<- A- .

datos dan esores del 1 sólo des-

V U C ~ uc qur cbic picxiiiarit \u> s ~ p u i i u u s iiar.,~'; se empe- zó a edificar un cla .es alturas. aunque hemos de decir que es posibl :olegiales ya hubieran deter- minado algo al r t s ~ c ~ t t , ,ll.gún tiempo antes. De otra

a la cante1 zas seguid debían se --A--.--- e

fa. Por lo I

las por loi r de dos ct .." ,.--..-A

que esos ; predea ierpos. J ,." *-,.-..,

lustro de ti e que los ( ..---..e.. "1

Fig. 7 . Detalle del último cuerpo. Capitel piso con su dnroción.

zó hasta la villa universitaria para prestarse a la realiza- ción del patio mayor de escuelas46. No sabemos desde dónde venían ni qué obras habían ejecutado con anteriori- dad, pero el dominio del oficio del corte de piedra que el taller mostró en el resultado final, característico de los profesionales "montañeses" desde la Baja Edad Media, nos hace suponer que tenía una larga experiencia. Llagu- no se refiere a la posible participación de Sopeña y sus co- laboradores en el puente madrileño de Toledo, de la que duda47.

Por otro lado, el propio maestro debía tener una media- na formación arquitectónica, a juzgar por su capacidad como tracista, de la que tampoco sabemos nada. No debía ser un erudito, ni estar a la última en lo que se refiere a di- seño edilicio, más bien sería uno de tantos maestros de obras que sin desconocer en absoluto la parte más teórica de la profesión, basaban su saber en la tradición y en los rudimentos del trabajo de la piedra4*.

El primer diseño presentado es enormemente tradicio- nal. sin mostrar excesivas referencias a los modelos clási- cos. En cambio. en el segundo proyecto, sin llegar a desa- rrollar en su más pura ortodoxia esos modelos, demuestra un conocimiento bastante directo de las fuentes teóricas,

o al menos, de sus variantes indirectas, como grabados o dibujos. Se acerca bastante a ciertas experiencias rena- centistas, pasando por alto la correcta expresión formal de su vocabulario y sintaxis, repitiendo toda la serie de alu- siones a éstos de una forma bastante ingenua, aunque apa- rentemente correcta. No debía permanecer ajeno a la co- mente estilística protagonizada por Gómez de Mora, que era la que imperaba en Castilla en la primera mitad del seiscientos, como evidencian las similitudes formales entre lo manifestado en estas primeras trazas y obras como la Cárcel de Corte de Madrid del arquitecto real.

El último diseño, que también se acerca a esa concep- ción renacentista, presenta una utilización de los órdenes y una organización estructural que lo alejan del análisis académico, con un clasicismo sólo aparente". Sus pro- porciones y la definición formal del último cuerpo son producto de una cultura arquitectónica que conoce los presupuestos del claiicismo herreriano pero que ni lo$ do- mina ni los asume, m5s bien los interpreta de una manera muy libre. Esto no es producto de una creación o modifi- cación consciente, sino de las limitaciones lógicas de un maestro de obras formado en la tradición y en la prictica operativa.

1 C a s n ~ r a 1980. p. 4

Archivo Histórico Nacional (A.H.N.). Sección I

A.H.N. Universidades, Ibid. Fol. 76 f . Citado e

San Ildefons o de Alcalá de Henares. Génesis y desarrollo de su construcción. Madrid, Edascai,

Jniversidade

:n parte por .lierre-.- ...

s. Libro 1.1 14. Folio 75 recto.

CASTILLO ORWA, M. A. Ob. cit., p. 107.

CASTILLO OREJA. M. A., '.Juan y Valentín de BáLIG.LL,v., ,,,aestros de obras de cantería de la villa de Alcaiá", en Anales zr.,,,,u,v de Estu- leños. Tomo dios Madri

, Ob. cit., p.

cto de la Un .--:,,-2 n..-

. "El arquite CII 1773, ivladrid, Univcisiudu ~ui~ipiuiciisc. IYYJ, p. 1-73.

Alcalá de F , I \E - (1"

Ienares", en lad Complut ense y las ai .res. Actas di el congreso I

, 06 . cit., p1

, Art. cit.. pl 1613.

:. 5. fechada s dichas con 1599, que cc lmo indica k vid. Infra. p.133, nota

, Arr. cit.. pl

, Oh. cit.. p.

ROMAS P.&! Oh. cit., p.

CASTLLO < - -

Plaza. Alar

110 y doc.

2 de Alcalá c

-

fe Henares. .

. .

STOR. C.. Se¿ 110ydoc.

tamiento, 19

. .-

. Ob. cit., p. . -

KOWAN PASTOR, C., Ob. cit.. p. 53: documento reproducido por CASTILLO ORWA. M. A., Ob. cit.,

A.H.N. Un Leg. 365 (1 : ROMAN P.4: t cit.. p. 57.

CASTILLO b~t.19, :VI. n., Ob. cit., p.

C ~ S T ~ L L O OWA. M. A., Ob. cit.. p.

C A ~ L O OREJA. M. A,, Ob. cit., d(

Rot1.4~ PASTOR, C., Ob. cit., p. 62.

Libro 57. Fc

Ibid. Fol. 68

doc. 27.

iversidades.

STOR. C., Ob ,-e . . . . .

i, n.". 14.

A.H.N. Un

A.H.N. Un -. . .

iversidades.

iversidades.

Ibld.

A.H.N. Universidades. Ibid. Fol. 684 f.

A.H.N. Universidades. Ibid. Fol. 686 f.

A.H.N. Universidades. Ibid. Fol. 686 f y sigs.

A.H.N. Un

A.H.N. Un

iversidades.

iversidades.

iv~rr;,ilA.=c

Ibid. Fol. 68

Ibid. Fol. 69

A.H.N. Un ..,..,. ., ,,,,. Ihid. Fol. 688 f y sigs.

A.H.N. Un

A.H.N. Un

En lo final)

iversidades.

iversidades.

mente consh

Ibid. Fol. 67

Libro 1.118.

uido se puec

'6 f y sips.

Fol. 59 f .

fe notar un r ollo de la fa. la impresión visual de la existencia I

ja de las con Risas de los dos primeros cuerpos, en relación con la traza, con la verc

A.H.N. Un

A.H.N. Un . .. .* - 7

isímil intenc

iversidades.

iversidades. . . . .

ión de crear

Libro 1.1 18.

Ibid. Fol. 54 " . . .. . *.

je entablame

Fol. 48 f.

. ve. -- .. A.H.N. untversiaaaes. lola. rol. 34 v- v 33 T.

A.H.N. Un

A.H.N. Un

Libro 58. Fc

Ihid. Fol. 68 1 a- *<7 , A \

iversidades.

iversidades. :.,"-:rl-rl..-

ción con las canteras de dicha localid lad. Ibid. Fol. 315 f y vo.

A.H.N. Univcr~~uausa. Lry. i d , i-t

i de Cibanto Za ... Madrid

I M ~ v ~ 7 . a

Ihid. Mate( ra de Espri

s o Civantei . 1829. vol.

, vecino de 1

11. p. 71. :nares. citado por LLAGLWO Y AbfiR0L.A. E.. Noticias de los arquitectos y aquitectu-

Q u ~ T A ~ . I . - ........,,,-. P. de. Breve rmtadn de ... ....... ..- de Canonicación de Santos. Alcalá de Henares. 1671, p. 86

id. A.H.N. L >puesta por ' afirma que

2:. -.

Sobre este particular V ;. Libro 901. Fols. 470 f y 499 f . Los documentos de pagosa este artífice allí reseñados des- mienten la datacion prc 'lna. J. A. (Diccionario de los m'.r ilustres pmfesows de las Bellas Artes en España. Madrid, 1800. vol. l. p. 7). que *n 1673. Debemos añadir que por las armaduras de madera del patio se abonaron al carpintero Lucas Colodro 17.OíH) rriilr~vrui\ rii CI cuiw 1070-71.

42 A pesar de la actual atribución del patio principal del Colegio Mayor de S. ndefonso a Juan Gómez de Mora. con la demi pmeoa ae ia pre- sentación de unas trazas, debemos recordar que ya LLAGL~NO Y AM~ROLA, E., Ob. cit., vol. IV, pp. toma el dato de P o w , A. (Ob. cit., vol. 1, pp. 284.287). atibuía el proyecto y la ejecución de la obra a José de Sopeña.

43 Liendo se encuentra muy cercano a Laredo, en lo que hoy es Cantabria.

44 La lápida, según D. Antonio PONZ (Kage de Espaiia, Madrid, 1787, vol. 1, pp. 284-285) decía: '30 AQVESTA PiEDRA IACE IOSEF SOPEh

DRA LE DIO !2L SER, 1 LO ACAB6 LA PIEDRA EN LTEZO, EN XVI DE ENERO DE 1676. FVE ARCHITECN MAIOR DE ... S. F. N. SIGN ...... W. ET

RAL DE LA VALLE DE LIENDO DIOCESIS DE BVRGOS. R. I. P.". El significado exacto del texto no ha sido descifrado, pero es muy posible diese el titulo de arquitecto mayor del Insigne Colegio Mayor de S. ndefonso, además de aludir a que debió morir en el ejercicio de sión, como apuntara M A R ~ S , F. Art. cit., p. 134.

45 A.H.N. Universidades. Libro 1.11 8. Fol. 434 v".

IA. LA PIE-

FVE NATV-

que se le <ti nmfe-

Ctas cán- .. . : de Liendo, pueden ven e los títulos:

. . 46 Sobre los maestros de cantería montañeses, en especial de los procedentes del valle

tabms de la Edad Moderna. Santander, 1991; ALONSO R m , B., El arte de la canrená. Los maestros trasmeranos de la Junta de Voto. Univer- sidad de Cantabria, 1991.

47 LLAGUNO Y AM~ROLA, E., Ob. cit., vol. IV, p. 73.

48 Sobre este aspecto en los maestros del seiscientos véase GARC~A MORALES, M.' V., La Jgura del arqulfecfo en el 3relo A VII. Maana. UNEU.

1991. Sobre la figura del arquitecto de la Universidad de Alcalá véase M m i n s , F., Ari

49 TOVAR IMAIITíN, V. "Juan Gómez de Mora, arquitecto y trazador del rey y maestro m; Mora (1586-1648). (Cat. de la Exp.), Madrid, Excmo. Ayuntamiento, 1986, p. 140.

? cit., pp.

iyor de ot