Jansenismo y regalismo en España, de Manuel Fraile Miguélez, edición de Rafael Lazcano...

45
REPOLLÉS LLAURADÓ, J., Genealogías del arte contemporáneo, EDICIONES AKAL, Madrid 2011, 272 pp. 887 Jaime Repollés es pintor y doc- tor en Bellas Artes por la Universi- dad Complutense de Madrid y desarrolla su obra plástica conjunta- mente con la investigación en teoría del Arte. Y este libro nace para dar algunas respuestas a la inquietud biológica que suele tener todo artis- ta a la hora de reconocer sus paren- tescos con la tradición. Aunque se pudiera considerar que faltan auto- res y tendencias importantes, sólo son citados aquellos que ilustran la particular teoría de las substancias que esgrime desde las primeras páginas su autor. Ya en la introducción se plantea una interesante cuestión: los artistas están tomando la naturaleza como si fuera cultura. Más que preciosos artefactos de deleite estético, hoy se exponen cúmulos de cosas, se reci- clan objetos de la vida cotidiana o se diseñan entornos a partir de mate- riales tan prosaicos como el cartón, el acero, el neón o el plástico. Sin duda el Arte está experimen- tando una reacción hacia lo antro- pológico, es decir, tiende a reinte- grar la naturaleza en la cultura por medio de sutiles rituales de conver- sión. Esto sucedía constantemente en la Antigüedad, cuando la cultura era el fruto más maduro de la natu- raleza, pero estas cepas dejaron de brotar justo cuando se inauguró el concepto de material específico para Bellas Artes suministrados por un mercado. En efecto, los materiales plásticos eran extraídos de la natu- raleza, pero también de la cultura, como la piedra era la materia sagra- da de la Edad de Piedra y el aceite lo era de la Edad cristiana. Puede que semejante retorno a las ideas antiguas de naturaleza y RELIGIÓN Y CULTURA, LVII (2011), 887-932 GENEALOGÍAS DEL ARTE CONTEMPORÁNEO recensiones de libros

Transcript of Jansenismo y regalismo en España, de Manuel Fraile Miguélez, edición de Rafael Lazcano...

REPOLLÉS LLAURADÓ, J., Genealogías del arte contemporáneo, EDICIONES

AKAL, Madrid 2011, 272 pp.

887

Jaime Repollés es pintor y doc-tor en Bellas Artes por la Universi-dad Complutense de Madrid ydesarrolla su obra plástica conjunta-mente con la investigación en teoríadel Arte. Y este libro nace para daralgunas respuestas a la inquietudbiológica que suele tener todo artis-ta a la hora de reconocer sus paren-tescos con la tradición. Aunque sepudiera considerar que faltan auto-res y tendencias importantes, sóloson citados aquellos que ilustran laparticular teoría de las substanciasque esgrime desde las primeraspáginas su autor.

Ya en la introducción se planteauna interesante cuestión: los artistasestán tomando la naturaleza comosi fuera cultura. Más que preciososartefactos de deleite estético, hoy seexponen cúmulos de cosas, se reci-

clan objetos de la vida cotidiana o sediseñan entornos a partir de mate-riales tan prosaicos como el cartón,el acero, el neón o el plástico.

Sin duda el Arte está experimen-tando una reacción hacia lo antro-pológico, es decir, tiende a reinte-grar la naturaleza en la cultura pormedio de sutiles rituales de conver-sión. Esto sucedía constantementeen la Antigüedad, cuando la culturaera el fruto más maduro de la natu-raleza, pero estas cepas dejaron debrotar justo cuando se inauguró elconcepto de material específico paraBellas Artes suministrados por unmercado. En efecto, los materialesplásticos eran extraídos de la natu-raleza, pero también de la cultura,como la piedra era la materia sagra-da de la Edad de Piedra y el aceite loera de la Edad cristiana.

Puede que semejante retorno alas ideas antiguas de naturaleza yRELIGIÓN Y CULTURA, LVII (2011),

887-932

GENEALOGÍAS DEL ARTE CONTEMPORÁNEO

recensiones de libros

888

RELIGIÓN Y CULTURA

cultura sea un síntoma de la maladigestión que los artistas estánhaciendo de la sociedad posindus-trial. Llama poderosamente la aten-ción que en plena era de las teleco-municaciones y de la realidadvirtual, los artistas empleen todotipo de materia bruta e industrial yabunden obras constituidas por flu-jos orgánicos. Es notable que el vie-jo concepto de encarnación estépresente en el body art y la perfo-mance con su retórica de cuerposbañados en excreciones, olores decadáveres purulentos y tejidos deanimales desollados que espantancada día a los visitantes de museos ycentros de arte contemporáneo.

Quizá la respuesta se deba a lanaturaleza simbólica de aquelloscomponentes materiales que losartesanos extraían de la naturalezabajo rituales de conversión que per-viven en las obras de arte actuales.Los artistas siguen produciendoobras de arte a partir de semillas delarte del pasado, cultivando algo asícomo una teoría general de las subs-tancias para poder habitar el mundocontemporáneo. En sentido bioló-gico, la substancia es el sustrato quesostiene y nutre el árbol genealógicodel arte contemporáneo. La tradi-ción siempre fue la base de las obrasde arte académicas o vanguardistasy así el poeta Charles Baudelaire

definió la modernidad como “lamitad del arte, cuya otra mitad es yalo eterno e inmutable”.

Para apoyar su teoría de las subs-tancias el autor parte de la figura deFrancis Bacon (1909-1992) especia-lista en una manera inaudita deaplicar el óleo, entendido como unasubstancia plástica derivada de lamixtura de elementos arcaicos ymodernos. Bacon expresa nítida-mente la naturaleza trinitaria de lasubstancia en Tres estudios para unaCrucifixión, 1962, donde la carnebaconiana se declina a la vez portotetismos primitivos, metamorfo-sis paganas y transubstanciones cris-tianas. Bacon suele articular las tresmaneras tradicionales de definir lasubstancias: elemento nutritivo delas cosas, es decir el jugo (primitivo)que se extrae de ciertas materias ali-menticias, aquello que define laexistencia independiente del ser, laesencia (clásica) o la naturaleza delas cosas, y finalmente lo sustantivoes aquello que en cualquier cosaconstituye lo más importante, elcompendio o extracto, que tambiénsupone el juicio o la madurez espiri-tual (cristiana) sobre las cosas.

A partir de aquí nos encontra-mos tres substancias artísticascorrespondientes a las tres partes enlas que se halla dividido el libro: el

889

LIBROS

Primitivismo o el sustrato elemental,el paganismo o la sustancia encarna-da y el cristianismo o la substanciaalegórica. En cada capítulo el lectorserá acompañado de un ciceronemuy especial: el pintor florentinoPiero di Cósimo servirá para atrave-sar la oscura senda del primitivis-mo, la aventura homérica de Ulisespara naufragar en el ancho mar delclasicismo y la pluma memoriosa deMarcel Proust para iniciar el pasajeal espíritu medieval. Todo ello mos-trado como un material pleno depervivencias históricas, filosóficas yfisiológicas, así como estéticas,antropológicas y simbólicas, siem-pre contando con que cada artista ycada obra, pueden haber sidoengendrados en diferentes genealo-gías, no siendo contradictoria sinoespecialmente fecunda la coexisten-cia de raíces dispares en cada época.

El primer capítulo del libronos habla a través del pintor Cósi-mo del primitivismo o sustrato ele-mental a través de interesantes recu-rrencias como el conflicto entrenaturaleza o cultura, el artista o cha-mán, el lugar sagrado o la cueva, elmedio o la piedra, el elemento o latierra, la Venus, el totemismo, lamáscara, la utopía o el Buen Salvaje.

Aquí nos encontramos con inte-resantes paralelismos entre el poder

del fuego en la época primitiva y elartista danés Olafur Eliasson quienconstruyó en 2003 una fuente decalor artificial semejante al Sol en laModern Tate Gallery de Londres.Eliasson mandó construir unainmensa fuente de calor atmosféri-co, armada con un disco caldeadopor potentes radiadores eléctricos,que emanaba un ambiente cálido enel hall del edificio, convertido ahoraen improvisada cueva de Vulcano.Sucedió que, durante el periodo dela exposición, los ciudadanos con-virtieron la sala caldeada en un pun-to de encuentro, llegando a tomar elsol sobre toallas. La espontaneidadde este culto posmoderno al Solemparentó a los londinenses con losoficiantes de los cromlech megalíti-cos de Stonehenge.

Miquel Barceló sería un intere-sante exponente del regreso a lamoda renacentista de los grutescos ytambién la expresión de la cuevacomo lugar sagrado en sus actuacio-nes de la cúpula de las NacionesUnidad en Ginebra, así como en elrevestimiento cerámico de la capillade Sant Pere de la Catedral deMallorca ideado como una cuevarupestre llena de alimañas.

La pintora británica Jenny Savi-lle nos descubre como el abdomenfemenino alberga todos los secretos

890

RELIGIÓN Y CULTURA

del núcleo terrestre. Saville repro-dujo los característicos trazos delcirujano antes de una operación dereducción de grasa como si fueranlos bultos redondos de una Venusde piedra. Los cortes tectónicosamenazan con demediar a la mujerobesa de los excesos del matriarca-do. En este sentido Saville es unapintora que ha aplicado el drama dela anorexia a una lectura feministade la enfermedad que ha impuestoel cuestionado canon de mujer mas-culinizada, amputada de todas suscurvas de fecundidad.

En el segundo capítulo acom-pañados por Ulises y lleno de refe-rencias a los mitos clásicos, vamosdescubriendo la esencia encarnadadel paganismo a través del conflictoentre carácter y destino, el héroe, elmito, el templo, el cuerpo, el Medi-terráneo.

Juan Muñoz serviría para ejem-plificar el conflicto entre el espaciogeométrico de Tales y el coreográfi-co de Platón. Las instalaciones deMuñoz son pequeños escenariosbarrocos donde los figurantes ponenen escena los obstáculos del cuerpohumano a la hora de habitan la geo-metría proyectivas. Las figurasobservan sobre balcones suspendi-dos en el vacío, pisan agitados sue-los en trampantojo o danzan sobre

escenarios sobre apuntadores ena-nos. Michelangelo Pistoletto en sufigura El etrusco, 1976 pone ante elespejo el ánimo militar de la escul-tura clásica y logra pervertir el gestoautoritario del arengador en unasimple caricia. Giorgio de Chiricoen El viaje de Ulises ilustra el Medi-terráneo homérico como una subs-tancia mítica doméstica que noocupa en realidad más que una salade estar. Frances Torres en Oikono-mos (1989) nos presenta a ZeusArtemisio simbolizando la violenciadel poder financiero de la economíamoderna, que muchos interpretancomo la tiranía de los financieros enel Olimpo bursátil de Wall Street.Torres sustituye el rayo de Zeus porun bate de béisbol que apunta suviolencia sobre una pantalla conimágenes de brokers y mendigos delcentro financiero de Nueva York.

Y, por último, nos acompañaMarcel Proust para ilustrar el con-flicto entre Judaísmo y Cristianis-mo, el artista en la Imitatio Chisti, laCatedral, el Alma, María, la Veróni-ca… todo ello como parte de lasubstancia alegórica del cristianis-mo.

Aquí resultan muy interesanteslas instalaciones del artista califor-niano James Turrell cuyo objeto esla luz espesa, capaz de construir

891

LIBROS

espacios como en Celdas perceptivas(1991-1997), unos laboratorios dela mirada en los que se introduce asujetos experimentales para hacerlossentir la luz y el color, a la manerade una Catedral medieval. Tambiénla vídeo-predela de Bill Viola en Lahabitación de Catalina 2001 endonde se sumerge a la figura feme-nina en las horas del día como si losciclos de plegaria y sus estados deánimo se confundieran con los esta-dos del éter.

Podemos concluir que este libroes una muy interesante aportaciónque clarifica y da luz sobre todas las

substancias vivificantes y sus inaca-bables ramificaciones en el arte con-temporáneo. Un arte a menudodenostado, porque quizá la forma-ción artística insiste demasiado enla evolución del panorama artísticohasta principios del siglo XX. Pero esindudable que los artistas contem-poráneos beben de toda la tradiciónanterior y, como en todas las obrasaquí citadas, nos trasladan a perio-dos fundamentales que conformanuna experiencia alejada del raciona-lismo que se impuso en las BellasArtes a partir del siglo XVI.

Alicia PÉREZ MARTÍN

TEOLOGÍA-SAGRADA ESCRITURA

BASILIO DE CESAREA, A los jóvenes: Cómo sacar provecho de la literaturagriega. Exhortación a un hijo espiritual. Introducción, traducción y notasde Francisco Antonio García Romero, ED. CIUDAD NUEVA (Biblioteca dePatrística, 83), Madrid 2011, 124 pp.

A los jóvenes constituye un escrito patrístico de subido aticismo clásico yde hondas vibraciones evangélicas donde el gran obispo de Cesarea y Exar-ca del Ponto, Basilio Magno, armoniza maravillosamente la cultura clásicay la cristiana, fundamentales en nuestra cultura europea. Llevado de inten-ción pedagógica, el autor exhorta a los jóvenes para que aprovechen debi-damente la literatura griega en todo aquello que nos conduzca a la virtud.Un ejercicio introductorio, propedéutico en toda regla, ideal para acceder alas Sagradas Escrituras con garantías de absoluta comprensión y disfrute.San Basilio sigue aquí de cerca al Genio de Alejandría, Orígenes, en unprincipio básico: la coherencia de las palabras y la forma de vida, la firmezaen las convicciones. En cuanto a la Exhortación a un hijo espiritual (traduci-da por primera vez al español), atribuida un tiempo a san Basilio Magno,modernamente empezó a cambiar de rumbo y en la actualidad prevalece laopinión contraria a su autenticidad. Se trata, en todo caso, de un preciosomanual de edificación espiritual escrito originariamente en latín hacia elaño 500, y cuya destacada significación salta bien a la vista en escritosmerovingios de los siglos VII y VIII. La edición de Ciudad Nueva sigue lapresentación y estilo de las ya publicadas en la colección Biblioteca dePatrística: profuso aparato de índices bíblico, de autores y obras antiguos,de nombres y materias, y general. Edición cuidada, bien provista de biblio-grafía y de notas al pie de página y con un fluido español. En su tiempo, losPadres de la Iglesia avanzaron para los problemas soluciones que hoy serevelan extraordinariamente actuales. Por brevedad, limpieza editorial ycontenido este librito es buena prueba de ello.

Pedro LANGA

892

RELIGIÓN Y CULTURA

893

LIBROS

BERGER, K., Los primeros cristianos, Ed. SAL TERRAE, Santander 2011, 374pp.

Klaus Berger, de procedencia católica, es catedrático emérito de Teología delNuevo Testamento, en la Facultad de Teología Evangélica de la Universidad deHeidelberg. Una vez jubilado, ha vuelto a la Iglesia católica. Se consideraba uncatólico en el exilio que consignaba su impuesto religioso a la Iglesia Reformada.Biblista acreditado, intenta en esta obra un nivel divulgativo, acorde con el deotras publicaciones suyas aparecidas ya en esta misma editorial: ¿Qué es la espi-ritualidad bíblica? Fuentes de la mística cristiana (2001), y el bestseller teológico,Jesús (2009). K. Berger prolonga el libro sobre Jesús en la exposición de la his-toria de los primeros cristianos. Efectivamente, en diez capítulos de extensióndiversa, el autor aborda varios interrogantes que van desde la vida de Jesús has-ta finales del siglo I, y de no poco interés para el lector-estudioso del siglo XXI.En los capítulos primero al quinto, expone los años fundacionales de una reli-gión mundial; debate sobre si hay puentes entre el tiempo de Jesús y los añosfundacionales del cristianismo, así como entre el pensamiento e ideario teológi-co y ético de Jesús y el de sus seguidores. En el capítulo sexto, el más extenso ynovedoso, despacha en página y media que Jesús quiso fundar una Iglesia (184-186), pero plantea con detenimiento y soltura magistral, si entre Jesús y Pablode Tarso hay una ruptura sustancial de perspectivas teológicas. En capítulo sép-timo, relata las diversas opiniones que han pretendido explicar la rápida difu-sión del cristianismo. En el capítulo octavo, describe cómo contribuyeron cier-tas ciudades –Antioquía, Corinto, Roma– en la evolución de aquella “sectajudía” a religión universal. Los dos últimos capítulos los dedica, con peculiar ysorprendente originalidad, a exponer cómo, cuándo y por qué se formó elcanon del Nuevo Testamento y qué representa... Se trata de una obra de madu-rez y tan compleja como, en muchas de sus apreciaciones, polémica. No le pre-ocupa acumular citas o apoyos bibliográficos. Afirma más que demuestra, cues-tiona respetables opiniones y propone alternativas no poco arriesgas ydiscutibles. Y aunque sea parco en argumentaciones, satisface en gran medida,porque ofrece claves, síntesis y visiones dilucidadas tras muchos años de estu-dios y discernimientos. Incluso, nos parece una obra sumamente interesante,para discernir y debatir desde perspectivas que vienen manteniéndose en lasdiversas confesiones cristianas.

Herminio de la RED VEGA

894

RELIGIÓN Y CULTURA

EGUIARTE BENDÍMEZ, OAR, E. A., Los salmos son mi gozo. La Espiri-tualidad Agustiniana en las Enarrationes in Psalmos, Ed. AGUSTINIANA,Guadarrama (Madrid) 2011, 352 pp.

San Agustín, que fue un hombre enamorado de la Sagrada Escritura, des-de que la conoció a través de san Ambrosio, tuvo siempre la aspiración decomentar todos sus libros, buscando en ellos el alimento cotidiano para suespíritu y para su predicación, y haciendo de ello objeto de su trabajo e inves-tigación intelectual. Y no han sido pocos los comentarios que nos ha dejadosobre los libros bíblicos. Y entre ellos están las Enarrationes in Psalmos, en elque comenta los 150 salmos del Salterio. Por su parte, el agustino recoleto P.Enrique Eguiarte ha buceado en la espiritualidad agustiniana de esta obra,teniendo como hilo conductor la peregrinación que el hombre está llamado ahacer entre la ciudad terrena (de los hombres) y la ciudad celeste (de Dios), yteniendo como mojones del camino los principales nombres propios de per-sonajes y lugares que se citan en los salmos. El libro que comento es resumeny fruto de la tesis doctoral que el autor defendió en Roma en 2010. Y en él,encuentro el mejor resumen que se puede hacer de su contenido: “Para sanAgustín los salmos son el libro que debe acompañar a todo creyente en sucamino como peregrino hacia la ciudad de Dios, pues las Escrituras son lascartas que el Padre que está en la Patria, en la Jerusalén celeste, nos ha envia-do para que no nos detengamos en nuestro camino, sino que cada día vaya-mos avanzando en este sendero, caminando con los pies de los afectos yascendiendo por la escala de Dios, que sólo tiene peldaños que suben, no quebajan” (p273). A pesar de que a veces la lectura de este libro se torna un tan-to reiterativa, es ingeniosa constantemente la interpretación de nombres ylugares y llama la atención los profundos conocimientos bíblicos que sanAgustín poseía y que ha sabido acercar a los lectores el P. Eguiarte, a quienfelicito por este libro, así como a la editorial que lo ha publicado, con la espe-ranza de que San Agustín siga siendo luz orientadora para la vida de los cris-tianos y estímulo para que aborden sin miedo la meditación de las Escriturasy especialmente los salmos.

Rafael del OLMO VEROS

895

LIBROS

FRAILE MIGUÉLEZ, M., Jansenismo y regalismo en España (Datos para laHistoria). Cartas al Sr. Menéndez Pelayo. Edición, prólogo, notas e índicesde Rafael Lazcano, ED. AGUSTINIANA Guadarrama (Madrid) 2010, 396 pp.

La corriente religioso-doctrinal del jansenismo, extendida durante lossiglos XVII y XVIII por gran parte de Francia, Bélgica, Holanda, Italia y Ale-mania, perduró hasta comienzos del XIX y se puede afirmar que, de algunamanera, todavía hoy persiste en la Iglesia jansenista de Utrecht (Holanda),separada de Roma en 1723. En estas páginas se precisa que ha quedado en lahistoria como una doctrina teológica, un método de vida espiritual y unmovimiento político-religioso de reforma eclesiástica. De ser doctrina sobrela gracia, pasó, en efecto, a corriente de pensamiento o movimiento jurisdic-cional, por cuanto su propósito no fue sino la división de los poderes ecle-siástico y civil al objeto de limitar la intervención de la Iglesia de Roma en losasuntos del Estado. No se dio en España, no, un jansenismo estrictamentedogmático; existió, sí, pero sólo en la mente de algunos intelectuales sueltos yen quienes defendían el molinismo y el laxismo. Como algunos agustinosfamosos, –Enrique Noris, Pedro Manso, Juan Lorenzo Berti, Fulgencio Belle-lli, Pedro Centeno, y otros– fueron tachados de jansenistas o filo-jansenistasy a menudo llegaron a ser confundidos con ellos, de ahí que el agustinoManuel Fraile Miguélez (1864-1928), tirando de corporativismo en el mejorsentido de la palabra, se viese obligado a poner luz en asunto tan delicado ycomprometedor mediante documentos contrastados y riguroso y amplio aná-lisis de los hechos. Lo hizo precisamente con esta obra de marras, en cuyasdensas páginas procuró presentarnos el jansenismo español estrechamentevinculado al regalismo, aunque sin confundirlo con él. Explica el autor aquí,entre otros extremos, el papel de la Inquisición, el secreto del Concordato de1753, la cuestión de las reducciones del Paraguay, y la expulsión de la Com-pañía de Jesús por Carlos III en 1767. El alma agustiniana de Rafael Lazcanoy su competencia bibliográfica le han impulsado a reeditar dicha obra enri-queciéndola oportunamente con erudito y extenso prólogo, copiosas notas apie de página, cuidada bibliografía –fuerte de su especialidad– e índices ono-mástico y general. Rica desde un principio y mejorada luego por el propioautor con la añadidura de las interesantes y esclarecedoras cartas al polígrafodon Marcelino Menéndez Pelayo, la obra ha vuelto a ver la luz, esta vez ree-ditada y sobremanera enriquecida con pertinentes aportaciones documenta-les de Rafael Lazcano –digno de nota el rimero de Documentos sobre el janse-

896

RELIGIÓN Y CULTURA

nismo y regalismo en España, que “no salieron publicados en la revista La Ciu-dad de Dios” (292-375)– contribuyendo así a un mejor conocimiento de lahistoriografía del siglo XVIII, y de modo particular a una imagen de relevantesfiguras agustinianas más ajustada y acorde con la realidad. Después de unsiglo largo desde la primera edición (Valladolid 1895), podemos celebrar quesalgan ahora ganando con este nuevo libro los estudios del jansenismo engeneral, y en concreto del español, amén de la Orden de San Agustín y lamisma Teología. Plácemes, por tanto, y gratitud al autor y a la EditorialAgustiniana que lo han hecho posible.

Pedro LANGA

MAESTRO ECKHART, Sermones y lecciones sobre el Capítulo 24, 23-31 delEclesiástico (Sermones et lecciones super Ecclesiastici c. 24, 23-31), Ediciónde Andrés Quero Sánchez, Ed. EUNSA, Pamplona 2010, 235 pp.

Loris Sturlese escribió hace años que esta obra cuya edición ahora lanza ellicenciado en Germanística y doctor en Filosofía por la Universidad de Ratis-bona, Andrés Quero Sánchez, es “una pequeña suma de inapreciable valor enla metafísica de Eckhart”. Al especialista en el Maestro Eckhart, pues, debe-mos la sólida y bien trabada edición de este libro, primera traducción espa-ñola de la obra eckhartiana, realizada a partir del texto latino de la edicióncrítica de Josef Koch y Heribert Fischer. La obra ve la luz con oportunas ybien traídas notas al texto, además de amplia y erudita introducción (13-101)a la vida, obra y pensamiento del personaje, cuya lectura es completamenteimprescindible para emplazar adecuadamente al Maestro alemán. Fue éste unpensador radical, cuyo radicalismo le llevó al fracaso. Leído con cariño ahora,sin embargo, este filósofo-teólogo alemán dejará en pos de sí huella percepti-ble, consolatoria y provechosa, a saber: que lo esencial es, en última instancia,completamente independiente del éxito o fracaso real; éste, ni fortalece nidestruye lo esencial; no lo afecta en lo más mínimo. Eckhart se vio envueltoen las disputas relacionadas con los movimientos espirituales radicales de laépoca, así como por las disputas o polémicas existentes entonces entre lasórdenes mendicantes, de un lado; y de otro, el clero regular. Sobre todo en suetapa de Estrasburgo, con la que tendría mucho que ver el proceso de inqui-sición que se le abrió en Colonia en 1326. La traducción e introducción de

897

LIBROS

este libro surgieron en los años inmediatamente posteriores a la lectura de latesis doctoral del autor en la Universidad de Ratisbona. En lo gratulatorio delprólogo se refleja el ambiente universitario, el respaldo de tantos colegas y elauxilio editorial, decisivos para que esta obra científica, propia de estudiososy personal universitario mayormente, viera la luz.

Pedro LANGA

PELLITERO, R. (dir.), La misión del sacerdote en la Iglesia, Ed. EUNSA,Madrid 2011, 228 pp.

Contiene el presente libro la recopilación de las Jornadas Académicas de laFacultad de Teología de Navarra sobre el sacerdocio ministerial en la Misiónde la Iglesia, recogiendo los textos explicitados de junio de 2009 a junio de2010, coincidiendo con las celebraciones en la Iglesia con motivo del añosacerdotal. La edición de las nueve conferencias las dirige Ramiro Pellitero,sacerdote y médico, autor y editor de temas religiosos. Las conferencias estánenriquecidas con citas muy oportunas de Documentos pontificios, así comode autores relevantes sobre el sacerdocio. Fidelidad de Cristo y fidelidad delsacerdote era el lema del Año Sacerdotal. Se presenta el sacerdocio como undon que exige humildad, caridad universal y servicio. Como es lógico antesde hablar del sacerdocio hay que hablar de Cristo y del sacerdocio común delos bautizados. Es misión del sacerdote llevar al pueblo de Dios y convertirloen Eucaristía, acción de gracias, alabanza, culto a Dios y caridad para con elprójimo. El sacerdote debe rezar y trabajar para que la eucaristía suscite en loscristianos la entrega a Cristo. Como el sacerdocio se ejerce en comunión, lossacerdotes deben unirse en fraternidad sacerdotal unidos al obispo. El primertexto de Pedro Rodríguez trata la relación entre el sacerdocio común y elministerial en la misión de la Iglesia. Continúa Santiago del Cura con laidentidad del sacerdocio ministerial y la racionalidad como clave de compro-miso. A seguir Mons. Rafael Zorzona dedica su conferencia a la dimensiónprofética del ministerio sacerdotal. Viene en cuarto lugar el tema de la litur-gia como elemento del ministerio ordenado, tratada por Félix María Aroce-na. La liturgia es la acción más eficaz de la Iglesia, lo que equivale a creer quetambién la acción más eficaz del ministerio presbiteral. La unidad de vida enel sacerdote es el tema siguiente, tratado por Lucas Francisco Mateo-Seco,

898

RELIGIÓN Y CULTURA

que sigue la doctrina del Opus Dei y de los cardenales Joseph Ratzinger yWalter Kasper. Ya José Ramón Villar, en la sexta, desarrolla el tema de laOrdo presbyterorum y Presbíteros locales. Viene luego el tema de la espiritualsacerdotal, tratada por Vicente Bosch, que discurre por el origen, la historia yla definición, recalcando en la espiritualidad del sacerdote. En penúltimolugar el tema de la formación del ministerio sacerdotal en sus aspectos funda-mentales lo desarrolla Tomás Rincón-Pérez, apoyándose en la ExhortaciónPastores dabo vobis. Finalmente cierra el ciclo de conferencias Ángel Mazoacon la propuesta vocacional como tarea de los sacerdotes, que aunque sea pri-mordialmente tarea de los sacerdotes, lo es también de toda la Iglesia y detodos en la Iglesia. Un buen libro para que los sacerdotes recuerden lo queprometieron, reflexionen y mediten sobre su identidad.

Pablo LUNA GARCÍA

RELIGIÓN-ESPIRITUALIDAD

AA.VV., Instituto Escurialense de investigaciones históricas y artísticas: LosCrucificados: Religiosidad, Cofradías y Arte (vols. II). Editores: RealCentro Universitario Escorial-María Cristina, Madrid 2010. 1150páginas.

Nos encontramos ante las actas de la décima octava edición de los Simpo-sium organizado por el Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas yArtísticas, bajo la dirección del P. Javier Campos, OSA, que tuvo lugar del 3al 6 de septiembre de 2010. Los participantes son especialistas, a nivel nacio-nal, en Bellas Artes, Teología y Religiosidad Popular. Las actas recogen, agru-pándolas en cinco capítulos, un total de 63 aportaciones que recorren de for-ma multidisciplinar la figura, la presencia y la fuerza del Crucificado en elarte, en la cultura y en la religiosidad española. En ellas se habla de literaturaespiritual, de liturgia, de narrativa, de poesía, de arte, de iconografía y tam-bién de música. Unos, seleccionan textos entresacando las referencias a Cris-to Crucificado o la imitación de su vida. Otros, reflexionan sobre cómo losartistas plásticos han interpretado el asunto iconográfico ante la crucifixiónde Cristo. Otro grupo de exponentes hace un breve recorrido por las Her-

899

LIBROS

mandades que, durante varios siglos, han marcado la religiosidad popular deun pueblo que ha pasado por momentos de esplendor y también de decaden-cia. Algunos se detienen en obras de religiosos de distintas órdenes o de auto-res clásicos. Se analizan “Crucificados” de muy diversos lugares del territorio

nacional y de la América latina. El, encuadre del Simposio es claramenteagustiniano: comienza hablando de San Agustín y Santo Tomás de Villanue-va, y termina fijando la mirada en los Cristos y música escurialenses. Lostemas son tratados con rigor y hondura; los exponentes han acudido a docu-mentación de archivo, bibliográfica y gráfica. Acompañan los temas connotas a pie de página y bibliografía final para quien esté interesado en pro-fundizar, ya que estos, debido a la brevedad a la que deben atenerse, te “abrenel apetito” pero no siempre te sacian. Son temas que se refieren a una temáti-ca muy específica y original, y muchos de ellos inéditos. Esto hace que ellibro vaya dirigido no a cualquier tipo de gente, sino a aquellos investigado-res que son fieles asistentes a todas las ediciones de los Simposium, y a otrosque manifiesten interés y curiosidad por el tema que nos ocupa, y que quie-ran profundizar y progresar en sus campos respectivos: literatos, liturgos,poetas, cofrades, artistas, músicos...

Marcos PEÑA TIMÓN

BOCOS MERINO, A., Un relato del Espíritu. La vida consagradapostconciliar, EDICIONES CLARETIANAS, Madrid 2011, 300 pp.

Aquilino Bocos no precisa presentación. En el mundo de la vida religiosaes una personalidad conocida, valorada y respetada desde hace décadas y almenos en cuatro de los cinco continentes. Es el experto teórico ypráctico,posiblemente más universal y profundo en lengua española. Sabe deVida religiosa por propia experiencia, por lo que ha visto y escuchado. Sumagisterio es Vida Religiosa y no solamente especializaciones de la misma. Suplanteamiento es eclesial integral. El autor es persona acreditada y autorizadapara hablar con conocimiento de causa por la vía analítica y empírica. Ellibro se presenta dividido y estructurado en dos partes. La primera es deno-minada Las etapas de un camino sorprendente. Se subdivide en 14 capítulosque ocupan las 152 primeras páginas. Son capítulos breves. Tal vez algunosdemasiado cortos como para desarrollar debidamente una gran idea. La

900

RELIGIÓN Y CULTURA

segunda parte, que lleva por título Entre luces y sombras, comprende sietecapítulos con una media de 20 páginas cada uno, pero los siete capítulos apa-recen sugerentes. Muy humilde dedica un apartado a las infidelidades. Congran espíritu no mira a los que ya no están y que podrían haber sido objeto desu reflexión, porque también fueron. A veces han sido pecados personales,otras, institucionales. Pero además de pequeñas valoraciones particulares enun comentario, es bueno referir también la fuentes que ha utilizado el autor yque aparecen a pie de página, especialmente al principio cuando, a partir dela página nueve, ofrece un elenco de las siglas utilizadas y el nombre de losdocumentos a que se refieren. Los hay del Vaticano II y de todos los Papashabidos desde entonces. Documentos sólidos, lúcidos, vigentes y vinculantes.Aquilino Bocos no se anda por las ramas; hunde sus raíces, sus reflexiones ypropuestas en el magisterio más universal y eclesial. Finaliza el libro con unatrilogía que ya ha publicado en otros documentos, medio poética, medio pro-fética, medio compromiso. De todo un poco y un mucho. Muy hermosa ensu estructura y penetrante hasta lo profundo del alma, la vida y la razón:Identidad de los religiosos, el credo de los religiosos, plegaria de la esperanza.

María Luisa SEVILLANO GARCÍA

PAOLIS, V. de, La vida consagrada en la Iglesia, ED. B.A.C., Madrid 2011,531 pp.

El libro que tenemos en nuestras manos presenta las nociones básicas, losfundamentos y el sentido de las normas sobre la vida consagrada, a la luz desu origen e historia, así como su significado teológico y disciplinar. Es uncomentario orgánico y completo sobre la vida consagrada que, sin duda, seráprovechoso para profesores y alumnos de las diferentes disciplinas canónicas,dado que ofrece unos instrumentos útiles, y para todas las personas consagra-das y responsables del gobierno de los Institutos, que encontrarán aquí unasíntesis canónica bien fundada teológica y jurídicamente y que presta aten-ción a las cuestiones de nuestro tiempo con perspectiva pastoral. El libroconsta de dos partes. La primera parte, reflexión de carácter más teológico,sobre la identidad de la vida consagrada, recorre la historia, a partir de losdocumentos del Magisterio, desde el Concilio Vaticano II hasta la Exhorta-ción Apostólica Vita Consecrata. Sin duda esta identidad ha sido iluminada,

901

LIBROS

en este espacio de tiempo, por numerosas reflexiones teológicas y canónicas,espirituales y pastorales, poniendo de relieve la necesidad de una renovacióninterior y de una reforma en la vida y disciplina de los consagrados. En estaprimera parte se pone de manifiesto que la legislación sobre la vida consagra-da sólo se puede comprender a la luz de la teología. Esta perspectiva teológi-ca está presente a lo largo de toda la obra. En la segunda parte se contemplalos Institutos de vida consagrada y las Sociedades de vida apostólica en elCódigo de Derecho Canónico, donde se va canon por canon, clarificando ycomentando. El autor expone de manera orgánica y completa el derechosobre la vida consagrada siguiendo el orden de los cánones del código, refle-xiona y comenta cada uno para que se pueda comprender mejor el sentido yla razón de ser de las normas. Si se comienza la obra con una amplia biblio-grafía, se concluye con cuatro apéndices que aclaran y completan las reflexio-nes anteriores, los temas con: El silencio del Código sobre el procuradorgeneral, el carisma de los Institutos y la participación de los laicos, la autori-dad competente para erigir una persona jurídica en la Iglesia y las nuevas for-mas de vida consagrada. El presente libro, claro y de estilo sencillo, distingueclaramente las cuestiones fundamentales de las secundarias y lleva a la pro-fundidad de los distintos problemas, bienvenido sea.

Santiago SIERRA

DOMÍNGUEZ SANABRIA, J., Saturnino López Novoa. Antología de textos deorientación cristiana, ED. AGUSTINIANA, Guadarrama (Madrid) 2011, 261 pp.

El autor de este interesante libro pone al alcance del lector la ingente obraque en vida realizó D. Saturnino López Novoa, sacerdote desde los 24 años,párroco, profesor de seminario, canónigo, teólogo asistente al Concilio Vati-cano I, debido a sus abundantes conocimientos bíblicos y teológicos, funda-dor de las Hermanas de los Desamparados y autor de otras muchas publica-ciones. El agustino P. Domínguez no hace más que una selecta y sucintarecopilación de los puntos más importantes para enriquecer al lector quedesee adentrarse en la vida y legado de este santo sacerdote que fue, nada másy ni nada menos, que un hombre de Dios. El extracto que nos lega no puedeabarcar toda su ingente y culta obra literaria del autor, sino más bien algunospuntos que de forma y manera especial tienen relación con la moral católica

902

RELIGIÓN Y CULTURA

y sirven de orientación cristiana para los lectores con la única finalidad dealentar la vida de la fe y las vivencias religiosas, tanto personales como comu-nitarias, teniendo siempre en cuenta la dimensión social. Una de sus másimportantes tareas fue la creación de una institución religiosa cuya finalidadsería prestar atención a una clase social carente de medios materiales parapoder subsistir ante la miseria y la enfermedad. En esta pequeña obra resaltael autor en un apartado especial todas las normas dadas para las religiosas quese van a hacer cargo de tan importante tarea caritativa y obra social. El extrac-to lleva una numeración que va desde el número 1 al 349 y que son los con-sejos o normas ante los cuales el lector puede apreciar toda su eficacia y her-mosura. Termina con un índice de temas abordados para poder encontrarcon suma facilidad la doctrina expuesta en los diversos apartados. Es un librovalioso para reflexionar y meditar.

Eliseo BARDÓN

HUNT, T., El gentleman comunista. La vida revolucionaria de FriedrichEngels, ED. ANAGRAMA, Barcelona 2009, 437 pp.

Engels es una figura atractiva y contradictoria. Nace en el seno de unapróspera familia comercial de Prusia, pasó su vida profesional trabajando enla industria algodonera de Manchester, disfrutando de la cómoda vida de uncaballero de clase alta. De hecho se ha dicho que él era “un magnate de laindustria textil, cazador de zorros, miembro de la Bolsa de Manchester y pre-sidente del Schillerverein, el club de los alemanes de la ciudad. Era un hom-bre con cierto aire de tunante que vivía por todo lo alto, buen bebedor yamante de las cosas buenas de la vida” (p. 11). Pero Engels es también elcofundador del comunismo internacional. Fue coautor del Manifiesto comu-nista, un táctico del partido y el que sacrificó sus mejores años para que Marxpudiese escribir El Capital. Engels no es sólo el lugarteniente de Marx, sinotambién un pensador profundo que habla de estrategia militar, feminismo,urbanismo, darwinismo, tecnología y colonialismo. Engels interpretado omalinterpretado llegó a ser uno de los principales arquitectos del comunismomundial. Aunque hoy sea un personaje inofensivo que se le ha extirpado de lamemoria popular, pero se le ha echado la culpa por santificar los crímenes deEstado cometidos en Rusia, China y el Sudeste Asiático. De alguna manera se

903

LIBROS

le hace responsable del extremismo ideológico del siglo XX. Por todo lo cualviene bien un libro como el que tenemos en nuestras manos, que pone a cadauno en su puesto y nos presenta a Engels como “un hombre que creía en lapraxis, en vivir su teoría del comunismo revolucionario como práctica” (p.17). El autor escribe con entusiasmo la polifacética historia de Engels, elhombre que supo conciliar su regalada vida personal con una filosofía políti-ca sin concesiones. El retrato que nos presenta es humano e ingenioso; nosexplica con precisión el mundo en el que se desenvolvieron la mentalidad y elpensamiento de Engels. Me parece un libro imprescindible para todo el quese interese por la historia y la política. Con el telón de fondo de la vida deEngels, el autor hace todo un recorrido por la filosofía y el pensamiento polí-tico del siglo XIX. A través de diez capítulos y un epílogo nos presenta la bio-grafía de Engels, con la pretensión que el mismo autor nos dice: “La ambi-ción de esta biografía es demostrar esas pasiones y deseos, los odios personalesy caprichos individuales –así como las fuerzas motrices y las causas históri-cas– de un hombre que hizo su propia historia y que continúa forjando lanuestra” (p. 19). El libro concluye con un amplio aparato crítico, una buenabibliografía y un índice analítico.

Santiago SIERRA

LARRABE, JOSÉ L., Luces de primavera en la Iglesia, ED. AUTOR, Madrid2011, 319 pp.

Es, sin duda alguna, este libro algo así como un manual catequético en elque podemos libar formas concretas para un eficaz apostolado. Comprendelas conclusiones a las que llega un sacerdote con experiencia de muchos añosde trabajo realizado en parroquias y vicariatos. Lo que él ha recogido y rumia-do intenta ponerlo al servicio de todo lector que dedique algo de su tiempo alexamen de su propia actividad en tan importante e ingente servicio. Divide laobra en seis capítulos con una decena aproximada de apartados en cada unode ellos. Si bien empieza el primero con la estadística de católicos en el mun-do actual, se desprende de toda su lectura que no es importante el número ola cantidad, sino más bien la calidad, por lo que aporta toda una serie deexperiencias personales para poder aplicarlas tanto a los sacramentos como ala liturgia y homilética. Todo debe estar basado en las bienaventuranzas para

904

RELIGIÓN Y CULTURA

poder impartir y compartir la Buena noticia, apoyada con el evangelio y unaselección de muy buenos textos a los que han de seguir buenos consejos talcomo decía Benedicto XVI a los jóvenes en el encuentro de Colonia: Sí, perolos domingos id a misa. No pasa por alto el próximo encuentro de la Juven-tud del mundo entero con el Papa que tendrá lugar en Madrid, por lo queaprovecha para dar algunas pautas con el fin de de mejorar su eficacia y bue-nos resultados. Señala también la importancia que tiene la administración desacramentos, tales como bautismo, matrimonio y confirmación para no dejarpasar por alto la importancia de su preparación y no echar en saco roto esasestupendas oportunidades que tiene la catequesis en la Iglesia actual. No dejade señalar la importancia de los últimos sínodos y las diversas virtudes quebrillan en toda actividad eclesial, así como el ingente número de centros deenseñanza y sanitarios al cuidado del evangelio práctico de los creyentes.Estos son, principalmente, los más importantes contenidos que encierra estelibro que pone a nuestro alcance Mns. Larrabe. Siempre tendrá una saludableaplicación práctica.

Eliseo BARDÓN

LUBICH, CH., El primer amor. Cartas de los inicios (1943-1949), ED.CIUDAD NUEVA, Madrid 2011, 254 pp.

Esta selección póstuma de sesenta cartas que nos presenta el libro quetenemos en nuestras manos, y que relatan el nacimiento de un carisma que laautora va descubriendo poco a poco, son la expresión ardorosa del corazón deesta joven que se entregó totalmente a Jesús: “Las cartas aquí contenidas hansido elegidas entre las de los años 1943 a 1949, un espacio de tiempo en queel carisma de la unidad o espiritualidad de la unidad se está formando, demodo que estas páginas constituyen un precioso documento de ello” (p. 18).Las cartas van dirigidas a familiares, jóvenes, religiosos, religiosas y a distintosgrupos de personas y transmiten su gran pasión: “amar a Dios y que todos loamen”. La realidad central que enseña y vive es el Gran Misterio del Amor:Jesús Abandonado y la Unidad. Se comprende de una forma nueva la teolo-gía de la cruz y penetra, con gran audacia y seguridad teológica, en las pro-fundidades del misterio de la Redención. El libro revela la capacidad de laautora de asumir las situaciones de los demás con sabiduría y amor personal.

905

LIBROS

Estas cartas nos presentan una espiritualidad cristocéntrica y mariana, con-templativa y apostólica, tradicional y moderna. En él se desarrolla unaespléndida espiritualidad del amor, que encuentra cada día su alimento en lacomunión eucarística y en la Palabra de Dios. De esta manera, la caridad, elmayor mandamiento de Jesús y el mayor don del Espíritu Santo, obra la uni-dad con Dios y con los hermanos. También está presente, como no podía serde otra manera, María, como Madre de la Unidad, que forma a Jesús ennosotros. Sus palabras son de luz y de amor de gran alcance doctrinal. Conun lenguaje sencillo, originalidad y claridad de conceptos, nos revelan a laautora enamorada de un Dios que se revela como Amor y que llama a todosa la santidad. Sus cartas son en muchos casos auténticos tratados espirituales,pero, también es verdad que “estas cartas no son un tratado, tampoco sonfruto de una elaboración conceptual ni fueron escritas para ser publicadas,pero, por su fuerza profética, se revelan como una de las grandes experienciasespirituales del siglo XX” (p. 23). El estilo es rápido, conciso y esencial y almismo tiempo claro y comprensible.

Santiago SIERRA

PEREA, J., Otra Iglesia es posible, Ed. HOAC, Madrid 2010, 334 pp.

El presbítero diocesano de Bilbao Joaquín Perea, acreditado intelectualpastoralista, profesor de teología Fundamental, de Eclesiología y presidentede la revista Iglesia Viva, confiesa en la introducción que este libro es el hijoinesperado de la ancianidad. Atento a los problemas actuales, sigue la popu-lar metodología inductiva de ver-juzgar-actuar; aborda y clarifica, con fideli-dad al dato revelado y a la tradición, la voluntad de Jesús de instaurar unaiglesia; discierne las vicisitudes históricas como lugar de la acción y de los pla-nes salvadores divinos; contempla y analiza los momentos presentes, y termi-na con una mirada esperanzada hacia el futuro. Sus reflexiones son tan valien-tes como bien fundadas. Ante una iglesia autocrática, verticalista, inmutable,clerical y remisa ante los cambios sociales, reivindica legítimos deseos renova-dores; celebra el abandono de la eclesiología apologética, polemista y de com-bate contra protestantes y modernistas. Confiesa haber sufrido al escribircosas que, como hijo de la iglesia, hubiera preferido silenciar; pero con magis-tral pericia obvia toda tentación de un idealismo eclesiológico, al tiempo que

906

RELIGIÓN Y CULTURA

fomenta la manera más adecuada de anunciar y realizar anticipadamente elreino de Dios. Sin pretender un tratado clásico, el autor dice proponerseabordar lo substancial de una eclesiología práctica para cristianos laicos. Y nosparece conseguirlo de manera muy plausible, cuando aborda con audaznobleza cuestiones básicas de la vida eclesial: seguimiento del modelo comu-nitario que propuso Jesús; proyecto de Iglesia del Concilio Vaticano II; diálo-go de la Iglesia con el mundo; vocación evangelizadora de la Iglesia; misiónde los laicos en la Iglesia y en el mundo; comunión eclesial en una situaciónde cambio y pluralismo; corresponsabilidad y democratización en la Iglesia;la parroquia como comunidad misionera, y hacia qué futuro podemos ydebemos caminar.

Herminio de la RED VEGA

ROY, L., Experiencias de trascendencia. Fenomenología y crítica, ED. HER-DER, Barcelona 2006, 341 pp.

La experiencia trascendente es algo que entre el 35 y el 50 por ciento dedeterminadas poblaciones de lengua inglesa han tenido alguna vez en su vida.Es una experiencia del infinito. El procedimiento se desarrolla en tres fases:fenomenológica, histórica y sistemática. El autor es un dominico canadiense,doctor por Cambridge. La mayoría de la bibliografía citada está en lenguainglesa, algo en lengua francesa y apenas algunas traducciones en español. Suobra se desarrolla en torno a los aspectos afectivos, intelectuales y místicos dela experiencia religiosa. La primera parte viene a ser una fenomenología de lotrascendente. Ya en la segunda parte aborda las aportaciones de algunos pen-sadores occidentales comenzando por Kant, para quien en la experiencia delo sublime, la imagen humana alcanza la infinitud. La razón no puede cono-cer y sin embargo puede concebir los atributos del Ser Supremo por analogía.Le sigue Schleirmacher, el primer teólogo moderno que desarrolla una des-cripción detallada de la experiencia trascendente. El capítulo V lo dedica aHegel y la dialéctica de los infinito; el VI a William James y la experienciareligiosa; el siguiente a Rudolf Otto y lo numinoso; el VIII y último a lospensadores católicos: Marechal, Rahner y Lonergan, autores que fundamen-tan intelectualmente la infinitud de la persona y su apertura a lo trascenden-te. En la tercera parte descubre la validez de las experiencias de trascendencia.

907

LIBROS

Al final de la obra hay un epílogo a la edición española. Cada capítulo con-cluye con un resumen y el epílogo viene a ser el resumen de todo el libro. Nose trata de una prueba de la existencia de Dios, antes bien afirma la validez dela experiencia trascendental. Al final incluye tres afirmaciones fundamenta-les. En episodios personales o comunitarios se experimenta una sensación deinfinitud. Estas personas quedan anonadadas ante lo que parece un infinito.En términos generales, dice él, experimentamos la auto trascendencia, undireccionamiento hacia un algo indefinidamente más grande, o sea al infini-to. Y finalmente dada la no especificidad de esta trascendencia, creer que exis-te un infinito tiene más sentido que creer que no existe. Un buen libro sobreFilosofía de la Religión.

Pablo LUNA

SCHÖNBORN, C., Hemos encontrado Misericordia. El Misterio de la Divinamisericordia, EDICIONES PALABRA, Madrid 2011, 202 pp.

El misterio de la Misericordia Divina es intrínseco al hecho de que tienevalidez para todos los hombres. La enseñanza del cristianismo es la buenanueva de la misericordia de Dios. El mundo la necesita hoy más que nunca, yla Iglesia tiene la tarea primordial de anunciarla. Pero mientras por un lado sehabla de la Misericordia Divina, por otro se la pone en entredicho, con pre-guntas como: ¿No es una debilidad depender de la misericordia? ¿Cómo serelaciona la misericordia con la libertad? ¿A quiénes se revela Dios comomisericordioso? ¿Tenemos que ser de verdad misericordiosos? ¿Cuál es el ver-dadero significado de la misericordia?... De éstas y otras muchas cuestiones“misericordiosas” se ocupa la presente obra. Las ideas se gestaron en el primerCongreso mundial sobre la Misericordia, celebrado en Roma el año 2008, enel que, durante cuatro días, intercambiaron testimonios personas que necesi-taban y transmitían la misericordia de Dios. El Cardenal Christoph Schön-born, autor de la publicación, que participó de modo decisivo en la organiza-ción del evento, del que fue presidente, aprovechó la ocasión para impartir enla catedral de S. Esteban de Viena varias catequesis sobre la Divina Miseri-cordia, material que se recoge, de forma abreviada, en los nueve capítulos deque consta el libro, con los siguientes titulares: Juan Pablo II, el Papa de lamisericordia; el Dios airado y misericordioso del Antiguo Testamento; la rigurosa

908

RELIGIÓN Y CULTURA

misericordia de Jesús; el precio de la misericordia; Pablo, testigo y misionero de lamisericordia de Dios; el Sacramento de la misericordia; las obras de misericordia.Las catequesis comienzan recordando y “copiando” a Juan Pablo II, quiendurante su largo pontificado puso el máximo empeño en consolidar en laIglesia a través de su palabra y escritos este misterio conmovedor, además deque fue él, precisamente, quien instauró la fiesta de la Divina Misericordia eldomingo posterior a Pascua, fecha, por otro lado, en la que falleció y en laque fue proclamado beato por el Papa Benedicto XVI. En la creación de estafestividad tuvieron mucho que ver las visiones de santa Faustina Kowalska.En las diversas páginas de la obra el Cardenal Schönborn, Arzobispo de Vie-na y prestigioso teólogo, explica la hondura de la Misericordia de Dios repa-sando las Sagradas Escrituras, el magisterio de Juan Pablo II y el testimoniode numerosos siervos de Dios. El lector encontrará en el libro muchas ideassobre este don divino, que, sin duda, llenarán su vida de confianza en Dios yle moverán a ser más misericordioso con los demás.

José VILLEGAS

FILOSOFÍA-CIENCIAS

ARMIN KREINER, Dios en el sufrimiento. Sobre la solidez de los argumentosde la teodicea (trad. R. H. Bernet), ED. HERDER, Barcelona 2007, 541 pp.

Estamos ante la traducción de la segunda versión (2005) del profesorKreiner corregida y ampliada. Este lector de Teología fundamental enMúnich tiene una concepción particular de la teodicea, que se centra en laafirmación de la existencia de Dios a pesar de la presencia del sufrimiento enel mundo. La reflexión razonada sobre Dios, la posibilidad de una afirmaciónteísta, pasa por la articulación de dos proposiciones aparentemente contra-dictorias: la de la existencia de un Dios omnipotente y con todas las caracte-rísticas que normalmente se aplican a Dios razonadamente, y la confirmaciónde la experiencia del mal, aun cuando esta última parece contradecir la supo-sición primera. El primer capítulo está dedicado a explicar esta concepciónque coherentemente mantiene a lo largo de todo el escrito. Tras haber expli-cado su concepción analiza en los capítulos siguientes las diversas respuestas

909

LIBROS

que se han dado en la historia a semejante problema, planteado desde anti-guo pero renacido con especial fuerza desde la Modernidad. Se aproxima aesas teorías con una actitud mental genuinamente filosófica, siguiendo unmismo esquema metodológico que parte de una exposición simplificada delas teorías en sus diversas expresiones, y la posterior reflexión crítica sobredichas proposiciones. Con buen tino hace consideraciones aclaratorias y pre-cisiones terminológicas en cada capítulo a modo de excursus complementa-rios. Primeramente estudia las teorías que niegan la posibilidad de respondera dicha cuestión –por él denominadas reductio in mysterium–, bien sea por-que su solución terminará en fracaso, por la inadecuación fundamental delproblema de integración de Dios y el sufrimiento, o por la pretendida oposi-ción entre la fe y la razón. A seguir, analiza los dualismos, clásicos o actuales,los mitológicos, la teología de procesos de inclinación metafísica, y la tesis delmal como privación de bien. El paso posterior será considerar la tesis de lacomprensión del mal como castigo divino por el pecado, con la dificultadañadida de la comprensión del pecado original, para salvaguardar la respon-sabilidad divina en la creación de seres que podrían pecar. Finalmente tratados argumentos separados de la teodicea tradicional porque no intentanexplicar el sufrimiento y justificarlo, sino que llaman a protestar y a lucharcontra él: son las teorías del sufrimiento de Dios y la perspectiva práxica. Enel primer caso, se centra en la teología de la cruz cuyos argumentos –la supo-sición de un Dios sufriente– no contribuyen directamente ni a una destruc-ción consistente del problema de la teodicea ni a una solución convincente(p. 235). En el segundo, la praxis de la teología de la liberación, que no con-vence en su crítica a las teodiceas tradicionales por las lagunas que presenta;su propuesta de llevar a la práctica la convivencia de Dios con el mal, no res-ponde a las preguntas planteadas y deja al teólogo sin competencia a la horade programar las acciones contra el sufrimiento. Con todo, es la tercera par-te, los capítulos 10 al 12, las más interesante donde hace la defensa de su tesisdel libre albedrío como origen del mal, la denominada free will defense: la afir-mación de un Dios bondadoso que crea algo valioso o en sí mismo, un sercon libre albedrío, y para hacerlo se ve obligado a asumir el riesgo del malmoral y del sufrimiento. Analiza críticamente el argumento, dando explica-ción de los temas implicados en la cuestión: la relación lógica y moral dellibre albedrío con el sufrimiento y el pecado, la compaginación con la omni-potencia y la omnisciencia, la superación del determinismo, del relativismo

910

RELIGIÓN Y CULTURA

temporal y de la eternidad divina; la integración con el universalismo de lasalvación, con los males naturales y el sufrimiento de los animales, últimoescollo para creer en un Dios creador perfecto. La solución del autor está enadvertir el papel adecuado del sufrimiento en el desarrollo de la persona y surelación con el libre albedrío. Dios no permite el sufrimiento en sí, sino losfactores que lo causan para hacer factible la libertad y el surgimiento de valo-res personales, perspectiva final que permite comprender el puesto de losmales naturales que hay que superar. Kreiner fortalece su opción basándoseen las dificultades que las leyes de la lógica y de la física, las ciencias naturales,la cosmología o la antropología, presentan a las posibles soluciones de opti-mización de este mundo. No es fácil repensar la alternativa de un mundomejor, libre de sufrimiento, sabiendo que los mínimos cambios en las leyesque lo han formado probablemente darían origen a un mundo y a unos habi-tantes totalmente distintos. A medida que crece la idea de un mundo quedebe contener inevitablemente todas las formas de mal natural para dar ori-gen a los seres humanos, en esa misma medida crece la esperanza de que elproblema de la teodicea no es un impedimento insuperable contra la confe-sión de fe en un Dios omnipotente y bondadoso (p. 463-464). La contradic-ción entre la existencia de Dios y la presencia del mal y del sufrimiento en elmundo en el que vivimos sería sólo apariencia, y para demostrarlo se sitúanormalmente en la tradición cristiana (a la que no le puede faltar la dimen-sión escatológica) sin dejar de acudir a otras tradiciones religiosas –particular-mente las reencarnatorias– cuando necesario, sobre todo para comparar lasposibles soluciones que ellas dan al problema. A primera vista la obra pareceser una fundamentación de la teodicea de perfil bajo, una teodicea blanda alreducirla a lo que él denomina el problema de la teodicea que no trata de fun-damentar argumentalmente la existencia de Dios sino de entender la existen-cia de males frente a la fe en Dios (p. 456), sin querer demostrar con ello lairracionalidad de la posición atea. Sin embargo, esa impresión desaparece apartir del momento que concluye que no es contradictorio creer en Dios enun mundo lleno de sufrimiento y que, al contrario, algunas razones a favor desu existencia tienen probabilidad de ser verdaderas, abriendo las puertas aposteriores reflexiones para matizar la integración del mal existente con labondad y la existencia divinas. Es un trabajo denso, de razonamientos largosy profundos aparentemente teóricos, pero necesario porque aporta instru-mentos racionales para gestionar las experiencias de dolor y el sufrimiento

911

LIBROS

que afectan a la totalidad de la existencia. Hay una justificación racional a lafe en un Dios omnipotente y bueno; así se reafirma en el pos-facio a esta edi-ción donde recoge las críticas recibidas en las anteriores versiones. La biblio-grafía final y el índice onomástico son siempre útiles en un libro muy suge-rente que no deja indiferente y provoca a la reflexión.

Roberto NORIEGA

HORTAL, A. - ETXEBERRIA, X. (eds.), Profesionales y vida pública (=Ética delas profesiones), Ed. DDB, Bilbao 2011, 326 pp.

Un total de siete profesores del “Grupo de ética de las profesiones” de lafederación de Universidades Jesuitas (UNIJES) ofrecen dentro de la colec-ción ética de las profesiones un nuevo manual con el que desean precisar ellugar de la ética en la sociedad insistiendo en aquellos aspectos que afectan ala moral pública. Es un trabajo transversal que no se reduce al análisis de unadeterminada profesión puesto que la dimensión pública no es exclusiva sinoque alcanza a varias profesiones de distintos modos y en distintos niveles deresponsabilidad. Han tratado de eliminar las repeticiones innecesarias articu-lando juntos el esquema de la obra, que sigue una lógica coherente desde lavisión general a lo particular definiendo primeramente lo que es el espaciopúblico –comprendido en sentido amplio–; a continuación se fijan en elespacio público privilegiado, el político, dividido en cuatro capítulos referi-dos a la administración pública y al Estado, a los profesionales y a los funcio-narios; más tarde dedican atención a otros cinco espacios que no son pura-mente políticos: la sociedad civil, los medios de comunicación, lasuniversidades, las entidades religiosas y las empresas. Finalmente se debate elespacio que le queda al individuo como ciudadano comprometido y profe-sional responsable en un universo globalizado que parece solicitar una ciuda-danía universal y cosmopolita. Un total de once capítulos bien integrados yequilibrados que presentan lo esencial de las responsabilidades públicas ensus diferentes aspectos éticos y aunque prima el apartado político no se redu-cen a ello alcanzando prácticamente las realidades fundamentales. Aparecenlas cuestiones éticas más importantes desde posiciones abiertas con unasconstantes metodológicas que garantizan la unidad interna y aproximan lasreflexiones a la vida real al señalar peligros, sugerir puntos de reflexión y sin-

912

RELIGIÓN Y CULTURA

tetizar líneas de pensamiento; son conscientes que la persona, el individuofragmentado moldeado por los medios de comunicación, es el sujeto o el finde las decisiones éticas; tienen el cuidado de partir de los nuevos escenariosque han aparecido recientemente para los mass, la universidad o la empresa,señalando los choques entre concepciones antiguas y las actitudes nuevas delos ciudadanos, que afectan a los criterios de juicio. La asepsia en el recursoinevitable a los ejemplos, algunos referidos a la sociedad española, es la nece-saria para no limitar el valor de las reflexiones. Finalmente, distinguen entrela ética de mínimos exigida públicamente que no pone trabas a las éticas demáximos personales o institucionales. En el devenir del libro se ha procuradola claridad de los argumentos eliminando aparato crítico que pudiera dificul-tar la lectura de la obra, pero existe una suficiente bibliografía final –y un bre-ve índice onomástico– para profundizar los temas y trabajarlos a nivel acadé-mico, cumpliendo el objetivo de ser un manual general de comprensiónmoral de la realidad pública en sus diferentes figuras. Se advierte que de lascomunidades religiosas solamente se reflexiona sobre la presencia pública ylas relaciones entre la fe y la razón desde un marco general, sin abordar las res-ponsabilidades individuales –de las que todavía no hay un manual específicoen la colección; por ende la riqueza de perspectivas hace válida la obra paratoda persona cuya profesión tenga una responsabilidad por su situación oinfluencia social, y para cualquier ciudadano que desee ampliar sus perspecti-vas personales de participación y edificación de la ética en la vida pública.

Roberto NORIEGA

JULIO L. MARTÍNEZ, SJ, Moral social y espiritualidad. Una co(i)nspiraciónnecesaria (=Presencia teológica 182), ED. SAL TERRAE, Santander 2001,174 pp.

Fruto maduro de la evolución de la teología moral postconciliar es su carác-ter teológico alejado de la impronta jurídica de anteriores décadas. Es en estenuevo marco donde se establecen las relaciones adecuadas entre la teologíamoral y la espiritualidad que el autor profundiza en clave ignaciana a lo largo deun esquema propuesto en cinco capítulos. Los tres primeros presentan los pre-supuestos que sostienen dicha tesis (el marco sociólogico, la comprensión de lapersona como centro de la acción moral y el amor como fuente de la integra-

913

LIBROS

ción de ambas dimensiones) para elaborar, en los dos últimos capítulos, la fe yla virtud como categorías en las que se establece correctamente dicha relación.En ese proceso parece acertado enmarcar inicialmente las cuestiones sociales yantropológicas dentro de la espiritualidad ignaciana que es una espiritualidadrealista basada en la persona. El principio ordenador de la persona en sí es elamor (eros y ágape), que regula también las relaciones con los otros (justicia ycaridad); se transforma por ello, como centro de la moral cristiana, por tradi-ción bíblica, histórica, ignaciana y magisterial, en el elemento estructurador dela moral social. O sea, la antropología ignaciana ofrece un humanismo equili-brado que comprende la naturaleza en equilibrio con la persona, teniendo encuenta la dimensión estructural de la existencia humana entendida como unainvitación a colaborar con Dios. Aquí se sitúa la adecuada separación entre lopúblico y lo privado, cuyo sujeto es la misma persona que se debate en tensióncreativa de equilibrio en ambas dimensiones gracias al discernimiento y alacompañamiento. Igualmente era primordial tratar de la experiencia de la fecristiana como la configuradora del encuentro entre la moral y la espiritualidadque se alimenta en la interioridad y provoca la conversión. El eje sobre el queoscila dicho encuentro es la virtud como categoría que establece el enlace ade-cuado entre la ortodoxia y la ortopraxis, que define la estructura formal y la col-ma de contenidos. En una valoración general el autor de esta obra hace unainteresante lectura de las claves que mueven la sociedad globalizada para, sincaer en la desesperanza, ofrecer pistas que favorezcan la integración de los cris-tianos en ella. Descubre valores verdaderos de regeneración personal, social ycultural presentando propuestas concretas de aplicación de un estilo de vida encamino. Con dos grandes intuiciones de fondo: proponer la virtud, la vida vir-tuosa, como modelo de perfección moral y espiritual; e iluminar este modelocon lo mejor de la tradición ignaciana. Lo ignaciano encaja perfectamente en lacultura actual, precisamente por creer en el hombre contemporáneo, en unapersona libre y consciente, integrada en las estructuras sociales y preocupadapor el sentido y la finalidad de la vida. Con todo, uno de los grandes aciertos esembellecer su propuesta con ideas de Benedicto XVI, ofreciendo un escrito útilpara aquellas personas que busquen claves de comprensión de la sociedadactual y pautas de vida y respuesta.

Roberto Noriega

914

RELIGIÓN Y CULTURA

LACASA, P., Los videojuegos. Aprender en mundos reales y virtuales, Ed.MORATA, Madrid 2011, 328 pp.

Los videojuegos, a primera vista, son nuevos instrumentos para jugar, quecada día se extienden más por todas partes. Su poder de atracción, particular-mente a niños y adolescentes, tiene múltiples causas poder manipular el con-tenido del juego, captar la atención, ponerse diversos retos de dificultad,comprobar la capacidad de reflejos personales, entender el lenguaje y argu-mento de cada juego y lograr metas. Pero, los videojuegos, analizados desdeuna perspectiva más profunda, ofrecen otras posibilidades más importantes,sobre todo en el campo educativo. Esta es la tesis del libro La propuesta de laautora es aprovechar los videojuegos como nueva herramienta para la ense-ñanza y aprendizaje. Lo mismo que el cine, la TV y el ordenador se han idointroduciendo en educación, de la misma manera los videojuegos pueden seruna nueva alternativa o instrumento muy relevante para la educación a la vezque sirven de ocio. Lo importante es saber elegir los juegos adecuados. Laspáginas escritas no son una exposición de buenos deseos. Se trata de una obrabien documentada que abre, sobre todo a los profesores, nuevas vías paramotivar en clase y practicar la enseñanza. Partiendo de juegos concretos queexisten en el mercado, en primer lugar, se describen los contenidos de cadavideojuego; después, se analizan los procesos psicológicos, particularmentedesde la perspectiva cognitiva de J. Bruner, que se realizan en la mente de losniños y adolescentes a la hora de aprender; finalmente, construye las posiblesaplicaciones que se pueden realizar con los videojuegos en la praxis educativa.El resultado es innovador: ventajas que presentan los videojuegos como nue-vas tecnologías de la información aplicadas a la educación; didáctica que pue-de emplear el profesor a la hora de enseñar; objetivos y contenidos que elalumno puede aprender a través de los videojuegos; materias que puedenexplicarse a través de videojuegos concretos; actividad constructiva y creado-ra del jugador; evolución de los videojuegos en relación a su empleo visto des-de la perspectiva de género. El videojuego es concebido con una ayuda enco-miable para aprender a pensar, a dialogar, a practicar el lenguaje con nuevasformas de expresión, a construir significados, desarrollar la capacidad críticay metacognitiva, establecer relaciones causales y secuenciales desde el mundovirtual al real y viceversa, elaborar pensamientos que son propios de las cien-cias y acceder al mundo de la cultura. El videojuego ayuda también al proce-so de enseñanza-aprendizaje reflexivo, acerca gradualmente al pensamiento

915

LIBROS

abstracto a partir de situaciones y significados concretos, permite moversepor espacios virtuales que hacen comprensibles los espacios y tiempos reales,inicia en la dinámica de hacer proyectos y crear formas artísticas, permitenexplorar el proceso de construcción de la identidad, es un gran medio paramotivar y ofrece a quien lo maneja la posibilidad de realizar procesos activosde aprendizaje analizando diversas alternativas y tomando decisiones. Ade-más, proporciona grandes satisfacciones por sus características lúdicas y derecreo. La obra está bien llevada, aunque se echa en falta una parte críticasobre las dificultades y desventajas que también pueden derivarse de su utili-zación. Para terminar, cabe resaltar varios aspectos de la obra: las abundantesfiguras que expone, muchas de ellas son fotos de los videojuegos que trata encada capítulo, las tablas complementarias, las fichas resúmenes al inicio decada tema, las conclusiones finales de cada capítulo, la direcciones de Inter-net donde encontrar los videojuegos comentados, los índices diversos y labibliografía.

Jesús Mª REYES NAVARES

PINTADO, O., Papá, ¿por qué existen las moscas? ED. RIALP, Madrid 2011,254 pp.

Presentamos una pequeña colección de cosas pensadas para hacer pensar.Se trata de 43 fragmentos o regalos filosóficos que, como advierte el propioautor en el vestíbulo de sus exposiciones, pueden comenzar a leerse por cual-quier página. Pero el lector comprobará, a la contra de lo que se apunta en laintroducción, que las cuestiones no aparecen tan sueltas, desconectadas o a loque salga. Aparte la originalidad de los epígrafes de cada capítulo y el mismotítulo del libro, el autor tiene como carta de ruta la trayectoria y los conteni-dos de la gnoseología occidental: Desde los presocráticos, hasta Heidegger oWittgenstein; desde la pregunta por el Primer Principio que aporta unidad ala multiplicidad, hasta las proposiciones que muestran dónde se encuentra elsentido y dónde está ausente; desde Sócrates, Platón y Aristóteles, pasandopor la filosofía del amor de san Agustín, del realismo de santo Tomás o de lasubjetividad cartesiana…, hasta los cuestionamientos de los ilustrados(Kant), de los existencialistas (Kierkegaard) y los excesos místicos de Nietzs-che…, se ve y se mira, se pregunta y se dialoga, se pretende inducir a existir y

916

RELIGIÓN Y CULTURA

a vivir la realidad que nos circunda, como la música sonora de esa sinfoníainacabada que cada persona, y a veces de manera misteriosa, va dejando en lapartitura de los tiempos.

Herminio de la RED VEGA

HISTORIA

CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, F. J., OSA Los agustinos en América delSur a comienzos del siglo XIX. El drama de una fidelidad, Ed. EDES, SanLorenzo de El Escorial 2011 (Madrid), 205 pp.

La BAC editó el año 2008 en sus estudios y ensayos de historia un librotitulado “El clero secular en la América Hispana del siglo XVI” de NazarioValpuesta y ahora el agustino P. Javier, historiador de raza, nos brinda unlibro más de su rica colección sobre los agustinos en América del Sur en sigloXIX. Servatis servandis y temas comunes aparte, que los hay, el P. Javier nosdescribe el contexto político español de comienzos del XIX, precisamente entiempos de la invasión napoleónica. Se da por supuesto que se trata de agus-tinos españoles ya que en aquel entonces los criollos también formaban partede las comunidades españolas. El escenario se realiza a comienzos de 1808 enlas posesiones españoles de América. España, dominada por la invasión napo-leónica, no ofrecía garantías a la seguridad americana. La desconfianza hacialos criollos, añadida a las difíciles comunicaciones y la falta de recursos mili-tares dificultaban la vinculación con la Metrópoli. Lo que sucedía en el ámbi-to civil tenía sus reflejos en lo religioso. Los agustinos, como las otras órdenesvivieron la independencia de las colonias. Comenzaba la ruptura con España,y a veces también había incomunicación con Roma. El gobierno español y laSanta Sede mantenían sus diferencias y no se entendían en los nombramien-tos de obispos. Los nativos deseaban entenderse directamente con Roma, yalgunas veces con independencia total de la metrópoli e de Roma. Por estasdiscrepancias y otras causas la disciplina regular dejaba mucho que desear delos ideales religiosos. La convivencia comunitaria conventual entre españolesy criollos fue tornándose rarefacta al aumentar sensiblemente el número deestos últimos, hasta al punto de formarse por 90% de criollos y el resto espa-

917

LIBROS

ñoles, siendo estos los que detectaban los cargos de responsabilidad, algunossin preparación ni capacidad para ejercerlos. La vida religiosa acompañó losvaivenes de la política independista, sufriendo la inestabilidad de la misma.Añádase a esto que algunos provinciales fallecieron durante su mandato. Losagustinos ocupaban cargos importantes en los últimos momentos de la domi-nación y primeros de la independencia. Cuando se propuso la alternancia,falló la observancia, el estudio y la vida común, sobreviniendo el abandono,reduciéndose así las florecientes provincias agustinianas a mínimos. El autor,aportando copiosa documentación histórica, relata el drama de la infidelidadcon objetividad, recorriendo las diversas regiones americanas con fechas eideologías, a la vez que relata brevemente las actitudes de los agustinos máscelebres de la época. Sin duda que es una buena aportación histórica sobre laindependencia de las colonias españolas en América y una reseña histórica delos agustinos que intervinieron en aquellos momentos difíciles para los nati-vos, que cargaban con el drama de un justo patriotismo y la obediencia a sussuperiores.

Pablo LUNA

DU BOULAY, S., Cicely Saunders, fundadora del movimiento “Hospice deCuidados Paliativos”, EDICIONES PALABRA, Madrid 2011, 348 pp.

La biografía de Cicely Saunders es una historia apasionante; es el itinera-rio de un compromiso personal y profesional, consistente en asumir el reto deno abandonar al enfermo, al que la medicina ya no puede curar, porque care-ce de recursos para ello. La generosa determinación de esta mujer inglesa delsiglo XX ha sentado las bases de una revolución pacífica que ha cambiado elrostro de la muerte para miles de personas, gracias al nacimiento de los cuida-dos paliativos modernos y a un concepto novedoso de centro asistencial, cono-cido en todo el mundo como Movimiento Hospice. El trabajo de Cicely Saun-ders, una Dama del Imperio Británico, fallecida en 2005, cuyos funerales,como los de los grandes personajes, tuvieron lugar en la Abadía de West-minster, ha transformado el tratamiento del dolor e institucionalizado la asis-tencia a los enfermos que se encuentran en la fase terminal de su enfermedad.No es éste un libro escrito para profesionales ni para expertos; es una obrapara todos aquellos que sienten miedo a morir con dolor, sin que el mundo

918

RELIGIÓN Y CULTURA

cercano entienda o respete sus deseos; es un volumen para todos los que hansido testigos de la muerte anunciada de un ser querido, al que quizá no supie-ron o no pudieron confortar en sus últimos momentos; es un acicate paraquienes tienen que acompañar al que está a punto de emprender su últimoviaje. La biografía de Cicely es, pues, la historia de una persona siempre aten-ta a escuchar los gritos del corazón desgarrado por las necesidades incógnitasdel ser humano. La aportación de C. Saunders al tratamiento del dolor hasupuesto una innovación e influencia médica mundiales. La obra, actualizaday completada por Marianne Rankin, es, por encima de todo, una semblanzafiel del compromiso, compasión y búsqueda personal de la protagonista parahallar la mejor forma de acompañar a quien está a punto de abandonar elmundo. El Movimiento Hospice, y concretamente el Hospital St. Christopher,fundado por ella, ha sido desde su apertura un lugar de acogida tanto para losenfermos como para los profesionales de todo el mundo que lo visitan; losprimeros para acabar su vida lo mejor posible, y los segundos para aprender,para renovarse y para sentir lo que sólo puede entenderse cruzando el umbralde esta institución. La personalidad de Cicely –se dice en el prólogo– arras-traba a todos: “Su risa era fuerte, como ella; rica en matices como su vida,franca como fue su convencimiento absoluto de que no se puede seguir aban-donando a quien sufre cuando la vida se le escapa de las manos”.

José VILLEGAS

GONZÁLEZ VELASCO, M., Beato Pedro Martínez Ramos, ED.ESCURIALENSES, San L. de El Escorial 2011, 123 pp.

Con mano maestra y amor desmedido por los que fueron sus predecesoresen la orden y residentes en el monasterio de El Escorial trata e intenta el autorde esta breve, pero completa biografía del beato P.M. Ramos, fomentar lafama de su martirio y de los signos y cualidades que adornaron su rica perso-na. Con lo escrito se aviva el recuerdo de este valiente soldado de Cristo. Elautor acude al encuentro y búsqueda del mayor número de datos haciéndolotodo y expresándolo con riguroso método científico. Serán algunos de losfamiliares del biografiado quienes aporten cuanto en la obra se refleja. Con-tribuyen también con fotografías familiares y es impresionante el dibujo quede su persona hace en la cárcel su hermano de hábito y hoy beato Fray. Maca-

919

LIBROS

rio Sánchez. Corta fue la vida de nuestro mártir, pero bien aprovechada. Sólo34 años, la mayor parte de los mismos dedicados a la formación filosófico-teológica. Aprovechando muy bien los tiempos libres adquirió un ampliobagaje lingüístico cultural con idiomas modernos, tales como francés, alemáne inglés por cuyo motivo realizó algunos viajes a las islas británicas. Termina-dos los estudios que le prepararon para el sacerdocio, inició los profanos en lamateria del derecho civil. Estudió leyes y preparó su tesis doctoral al mismotiempo que impartió clases a alumnos universitarios en las nuevas residenciasque la Orden había establecido en Madrid. En una de ellas, la de C/ Princesade Madrid permanecerá, casi en prisión, hasta el 4 de agosto fecha en la queingresa en el viejo colegio calasancio de San Antón de donde saldrá con algu-nos de sus compañeros el 30 de noviembre, día del natalicio, en el que seráinmolado junto al arroyo de San José en Paracuellos de Jarama. Sus restosreposan en lo que no deja de ser uno de los mayores, sino el mayor, de loscentros de heroísmo cristiano de todo el mundo Es muy interesante esta obri-ta del P. Modesto. Enriquece al lector e infunde ánimos de optimismo.

Eliseo BARDÓN

GONZÁLEZ VELASCO, M. Beato Julián Zarco Cuevas, mártir agustino, ED.ESCURIALENSES, San L. de El Escorial, 2011, 279 pp.

Esta es una publicación más de las que hasta la fecha ha hecho, e intentaseguir haciendo, de la bella historia de sus hermanos de hábito que dieronejemplo de trabajo en la vida terrena y de santidad para la eterna. En estapublicación desmenuza con intenso cariño la vida de un agustino que empe-zó su vida religiosa con llamada a la pobreza franciscana. ¿Por qué cambió deopinión permutando su noviciado como hijo de san Francisco en una locali-dad sevillana llamando a las puertas de Agustín en el monasterio escurialen-se? El P. Modesto no lo explica, ni siquiera se lo pregunta. Lo cierto es quecuenta y relata su vida con aportación de cuantos datos ha podido recogerpor todos los medios a su alcance.. En frase del P. Zarco la historia no es his-toria si carece de documentos. Aquí sí los hay tanto de la escondida y recogi-da vida del biografiado dentro del El Escorial, como de su rica y extensa obraque el lector puede repasar y apreciar en las últimas páginas de este interesan-te libro. Empieza el P. Zarco a dar publicidad a sus investigaciones en 1912 y

920

RELIGIÓN Y CULTURA

las continúa sin interrupción hasta 1936, Con toda seguridad quedaron otrascuantas, bien concluidas o bien en preparación, pero se perdieron para siem-pre, como también lo fue, a sus 48 años, su propia vida en el arroyo de S. Joséde Paracuellos de Jarama. En definición orteguiana la persona está compues-ta por uno mismo y su circunstancia. Fue el P. Julián Zarco un hombre bue-no, trabajador y obediente. Pasó toda su vida en el monasterio de El Escorial.Esta casa y su rica biblioteca en la que empezó a trabajar siendo todavía estu-diante configuran toda su persona y obra realizada. Los legajos y manuscritosserán objeto de su estudio cuya riqueza y contenido dará a conocer al mundo.Por ello alcanzará los títulos de Académico Correspondiente primero y mástarde Académico Numerario de la Historia, títulos que otorgan institucionespúblicas y que llevan como contrapartida algunas obligaciones. Su fama llegatambién al extranjero y por ello le hacen Miembro de la de la Spanish Societyof America cuyo presidente era Archer Milton Huntington. Seguro que lapublicación más excelente que hizo fue el Catálogo de Manuscritos de la RealBiblioteca de El Escorial, por señalar algo de lo mucho que hizo. Siete horasdiarias durante muchos años aumentaron, sin duda, su acerbo cultural. Otrade las circunstancias que hicieron su persona fue el exquisito y afable tratocon personas ilustradas a las que atendía con verdadera dedicación y conoci-miento científico. Enriquecedora fue también la convivencia y trato con sushermanos de religión, personas dedicadas a la oración y al estudio y otros quecon él trabajaron en la biblioteca. Moldeó por fin su vida la estancia en com-pañía de otro centenar de agustinos en la cárcel de S. Antón de Madrid. Sumadurez espiritual y culta en conocimiento históricos pudo vivirla y expo-nerla con verdadero amor fraterno entreteniendo y aminorando por ello laspenas carcelarias. Un gran número de compañeros, seglares y religiosos fue-ron sus auditores. A escondidas hacía sus rezos y por un viejo breviario recita-ba su lectio divina hasta que un día sorprendido por un inculto carcelero learrebató el preciado libro haciéndolo añicos y añadiendo a continuación estainsolente frase: más te valía estudiar historia y “jografía” Es interesante elmomento histórico de su vida y la de sus hermanos desde el 6 de agosto enque fueron detenidos hasta el 30 de noviembre, último día de sus vidas en elvalle de lágrimas. Leyendo pausadamente este libro del P. Modesto podemoscomprender y entender perfectamente el porqué y el cómo fue la vida detodos esos hermanos nuestros que hoy gozan de la presencia divina en el Cie-lo y que la Madre Iglesia los haya catalogado ya en la casi innumerable lista de

921

LIBROS

BEATOS. Gracias, P. Modesto, por esta ilustrada y bien documentada obraque ahora nos entregas.. Por todo ello GRACIAS.

Eliseo BARDÓN

ÍÑIGUEZ, J. A. - ÁLVAREZ, P., Carlos Martínez, pescadero, un hombre quese encontró con Dios. EDICIONES PALABRA, Madrid 2011, 174 pp.

La biografía de Carlos Martínez (1920-2000) es una auténtica epopeya,en la que se mezclan la arena y la cal en diversas proporciones, pero siemprecon más cal que arena. Asturiano de nacimiento, a los diez años se alista en lacélula comunista de su barrio y con catorce apoya el levantamiento de octu-bre de 1934. Estas ideas y actividades extremistas le llevan a la cárcel durantela Guerra Civil española de 1936. Inquieto al máximo, se desplaza de Oviedoa Madrid con la intención de ganarse la vida como escritor. Conoce a Cela yotros literatos. Pero como esa actividad semibohemia no le agrada, regresa aAsturias e ingresa en la Legión. Por fin, se pone a trabajar en una pescaderíaovetense, primero como asalariado y después como dueño. Ésta será ya siem-pre su principal ocupación. Educado en el ateismo práctico desde niño, en suincipiente madurez comienza a percibir las limitaciones de una vida sin Diosy su existencia cambia en todos los órdenes. Inicia la búsqueda de alternativasy encuentra la respuesta. Carlos proviene de una familia honrada, pobre y tra-bajadora. Él es un hombre de coraje, con un talante profundamente solidarioy compasivo, que se vuelca ayudando al colectivo gitano, y a cualquier otrogrupo necesitado en los que se integra hasta niveles muy poco frecuentes.Dedica tiempo y aprecia a quienes le acompañaron en la prisión y no tuvie-ron la fortuna de salir tan airosos del trance, como él. Carlos piensa, reflexio-na, planifica, se enamora... Finalmente, Dios, en su estilo habitual, respondea todas sus preguntas. Y lo hace usando como instrumento el Opus Dei, obraa la que se incorpora como agregado en 1954. Desde entonces dedicará suenorme corazón y su notable talento a llevar cientos de persona a Jesucristosin distinción de culturas, economías o categorías sociales. Cercano a los cin-cuenta años, comienza a escribir, a ratos y a retazos, su revuelta y originalsemblanza, tarea que le tendrá ocupado toda la vida. La recogida y ordena-miento de esos apuntes biográficos conforman la presente publicación.Muchos de esos papeles aparecen transcritos de forma literal, principalmente

922

RELIGIÓN Y CULTURA

los párrafos que rezuman un intenso valor testimonial, aunque en muchoscasos estén reñidos con la gramática castellana. El niño comunista, las convul-sas cuencas mineras, la guerra civil, los gitanos de Lugones, el barrio de Ventanie-lles, la Santina, a Roma con antecedentes penales, la muerte y beatificación deJosé Mª. Escrivá...., son algunos de los capítulos más interesantes. La lecturadel libro encandila, atrae, engancha, resulta encantadora, como encantador yrisueño era Carlos Martínez.

José VILLEGAS

ROZALÉN MEDINA, J. L., Viajar es vivir –con acento–, BOHONDÓN

EDICIONES, Madrid 2011, 375 pp.

Los seres humanos somos viajeros. Venimos de alguna parte y nos dirigi-mos a algún lugar, aunque no sepamos de dónde venimos ni adónde vamos.Acaso por ello es frecuente encontrar de modo más o menos explícito en laliteratura y en la filosofía la metáfora: “la vida es un viaje”. Y así, es fácil expli-car que la vida es un camino –no exento de complicaciones ni de incerti-dumbres– que se hace al andar. Cabe, por supuesto, preguntarnos por nues-tra odisea personal, travesía vital con todos sus claroscuros, zigzagueos yaltibajos. Y por dura que sea, siempre quedará la esperanza de avanzar haciaun horizonte despejado, de arribar a Ítaca. Este es compendiadamente uno delos mensajes que el profesor José Luis Rozalén nos brinda en su nuevo libro,escrito con elegancia, sensibilidad y prosa poética. Hay distintos tipos de via-jeros: turistas, peregrinos, migrantes, exploradores, aventureros… Lo comúna todos ellos es el desplazamiento, lo diferencial la motivación. Por fuera delas desemejanzas viajeras, podemos reivindicar, con el profesor Rozalén, laactitud contemplativa, aprendiente, ilusionada… Con una disposición aní-mica así, el viaje nos enriquecerá. Como en el bello poema de Kaváfis, debe-mos esperar que la travesía sea larga, rica en experiencias. Dilatado es tam-bién el viaje de este nuevo libro, en el que se descubren elevadas ideas ypalpitantes emociones. Sus letras, cual hormigas tenaces, nos llevan por mil yun lugares. Al corazón norte de Europa, con sus policromados molinos quesaludan al viento, con sus cielos cenicientos, con sus caudalosos ríos y enig-máticos bosques, con sus vetustos monumentos, estimulante hermosuranatural y cultural. No menos incitante es el recorrido por la Sierra de Cazor-

923

LIBROS

la, “de mil matices y arboledas, por el sol iluminada y encendida; cantarrumoroso de mil dedos de agua cristalina que se desperezan y alargan porentre los prados verdes y brillantes”. Cada descripción que hay en el libro esprecisa y preciosa; responde, sin duda, a una palpitante forma de sentir, a unmodo elevado de pensar, a una gozosa manera de viajar y a un estilo muyhumano de vivir. Estilo sensible a la historia, al arte, a la naturaleza…a lavida. Y todo se canta en hojas perennes, con peculiar acento, con voz modu-lada y poética, que hace vibrar el alma del lector. ¿Adónde el libro-caminoirá? Por ciudades y pueblos, por avenidas y senderos, por plazas, patios, jardi-nes, bosques, montañas y ríos. De todo se hace estimulante, original y ágilnarración. También de la anchurosa Castilla del escritor, con todos sus gira-soles. De mi querida Asturias, aterciopelada y verde, tierna y guerrera… Ellibro relata el paso gozoso por la fronteriza villa marinera de Castropol, por lasoberbia región de Los Oscos, misteriosa y salvaje, al igual que por otras joyascantábricas como Cudillero o Ribadesella. Posteriormente, nuestro periplopor el libro nos lleva al centro de Los Dolomitas, donde todo se distribuye demodo maravilloso: castillos vigilantes, valles y prados dormidos, macizosmontañosos, lluvia pertinaz, paisajes agrestes, pueblos pintorescos, auténticolugar de ensueño, en el que “la vista puede reposar plácidamente”. Infatiga-ble, el profesor Rozalén nos devuelve a España, esta España nuestra del traba-jo y la fuerza, del afecto y la grandeza, del rezo y la alegría, “amante de sagra-das tradiciones”, la de Salamanca y la de Zamora, la de Andalucía: Granada,Baeza, Jaén... Al fondo, clarines, trompetas, tambores, dulzainas, saetas yesperanzas. De nuevo se escucha en este incansable libro el latido de la viejaEuropa, el saludo entre el Berlín de acá y de allá, el canto primaveral del surde Francia, la fragancia de la Provenza con sus vastos campos de espliego,viñedos, huertos y arboledas. Con la llegada del verano se descubre París, consu formidable distinción, luminosidad, armonía, romanticismo… siemprequeda, es verdad, la ciudad del Sena. Continúa el viaje por la desconocidaRumanía, que alborea, privilegiada y exuberante, en cuyo seno se descubreSinaia, Brasov, Bucarest… todas de gran belleza. Llegamos a Croacia y JoséLuis nos muestra las heridas atroces de la guerra, pero también explora suhermosura, su señorío, sus maravillas, sus rostros, su fragancia humana y,cómo no, su esperanzado mañana. Y en el tramo final del recorrido, desde lascostas del mar Adriático, arribamos a la majestuosa Rusia, “un mundo fas-tuoso y contradictorio”, “gozne entre Oriente y Occidente”. Moscú, la ciu-

924

RELIGIÓN Y CULTURA

dad dorada de cúpulas flameadas, la espléndida San Petersburgo… todo loregistra atento el profesor Rozalén y todo lo pone ante nuestros ojos. En estaobra, intensa y bella, de cerca de cuatrocientas páginas y muchos miles dekilómetros, enriquecida con una personal y policromada selección de fotos,descubrimos la mirada del artista y del educador gineriano, la perspectivaorteguiana, la elegante voz y la pluma maestra. José Luis Rozalén, que buscaen el paisaje y en el paisanaje, lanza sus mensajes viajeros y vitales. ¡Creativi-dad dichosa! Nos muestra, con peculiar y primorosa cadencia, su camino deamor, lo primordial y lo verdadero, lo humano y lo divino, lo grande y lopequeño. ¡Dulce generosidad! Ve, oye, piensa, quiere y goza, va ligero deequipaje y con todo se llena. Más tarde, desde la capital, en la que anida, abresu espíritu y expande luminoso y grato sus recuerdos. ¡Bendita memoria! Consu palabra sonora nos invita a viajar, con su cálida elocuencia nos anima avivir. Este libro es todo un himno de alegría ¡Poesía del alma!

Valentín MARTÍNEZ-OTERO

WALLRAFF, G., Con los perdedores del mejor de los mundos, ED.ANAGRAMA, Barcelona 2010, 352 pp.

Un periodista indomable se ha tomado su tarea en serio para denunciaralgunas de las muchas injusticias sociales de la opulenta Alemania, que segu-ramente pueden ampliarse a toda la sociedad europea. El lector va de asom-bro en asombro al descubrir las tropelías que se cometen impunemente enuna sociedad que se complace en sí misma sin ahondar demasiado en lo quepasa a en su propio seno. Se proclama pluricultural, pero se desentiende espe-cialmente de los negros; presume de rica y opulenta, pero se despreocupa delos sin techo; se cree justa, pero en su interior alberga a numerosas empresasde teleoperadores que engañan despiadadamente a los clientes ingenuos oconfiados, ancianos e indefensos; se presenta como higiénica, pero luego losrestos de los restaurantes famosos se venden en la cadena de mercados Lidl;pasa por ser generosa con los pobres del tercer mundo, pero malpaga y explo-ta a sus propios trabajadores (Starbucks); quiere pasar por honrada, peroocultamente presiona a los ferrocarriles alemanes para privatizarlos y extor-sionarlos; se siente libre, pero ignora que dentro de ella existen empresas deabogados que se dedican a aterrorizar a los obreros para que los sindicalistas

925

LIBROS

no defiendan los derechos de los trabajadores, como si nunca hubiera existi-do el movimiento obrero y la acción sindical. Todas esta injusticias estándenunciadas en este libro y muy bien explicados sus métodos de acción. Poreso, me ha parecido un libro estremecedor, cargado de experiencias, realiza-das por el propio autor, quien pretende denunciar todos estos abusos paradefender una vida más digna para todos. Para ello, el mismo autor, en diver-sos momentos, ha compartido la experiencia de vivir con los sin techo, o hatrabajado de teleoperador para conocer desde dentro lo que se guisaba o haexperimentado lo que implica ser negro en la rubia Alemania. Y como estasinjusticias no sólo se dan en Alemania, sino también entre nosotros, ha sidoun acierto su traducción al español para quienes deseen enterarse de las pro-fundas lacras que padece la sociedad actual, opulentamente rica, pero de unapobreza moral y sin valores humanos verdaderamente alarmante.

Rafael del OLMO VEROS

RESEÑAS

ANTÓN, A. Un pueblo sin tele ni tele, ED. AGUSTINIANA, Guadarrama,Madrid 2010, 124 pp.

Frente a la triste despoblación de nuestro medio rural y la falta de valores(como la igualdad, la tolerancia, la generosidad...), nace esta historia de doschicos de ciudad a quienes sus padres, antes de viajar al extranjero por condi-ciones económicas ventajosas, llevan al pueblo para dejarlos con su abuelo.Cambian la tele y las diversiones de la ciudad por las tareas del campo, huer-to, animales… Dos compañeros les guían y enseñan los misterios de la aldea.Poco a poco se van abriendo a los misterios y leyendas (que en ocasiones, sehacen realidad) del lugar. Sucede en verano. Pronto olvidan lo que dejaron enla ciudad. Es un fresco relato de aventuras que se cataloga en la narrativainfantil y juvenil. Se lee con facilidad. Y capta el interés del lector. Quiere darexplicación al entorno y enseñar algo que a los jóvenes lectores les ayude aintegrarse en una sociedad cada vez más deshumanizada y exigente. Hacenotar que, como sucede hoy en día con tanta frecuencia, la figura del abuelo

926

RELIGIÓN Y CULTURA

sale en ayuda de las necesidades de los hijos, aunque los nietos le cambien sunorma de vida.

Marcos PEÑA TIMÓN

BARRICCO, A., Emaús, ED. ANAGRAMA, Barcelona 2011, 149 pp.

Estas páginas son una especie de novela que trata de cuatro adolescentesque viven en un tiempo y espacio indeterminados con vaga referencia a unaciudad del norte de Italia en la década de los setenta. De clase media y reli-giosamente católicos. Entra en juego Andre, una chica de clase media alta,sobre todo de un ámbito bien distinto y que va a originar una crisis quederrumbará las certezas del grupo. De jóvenes imbuidos de grandes palabras:amor, deseo, dolor, muerte, de las que en el fondo desconocen su auténticosignificado pasan ingenuamente a creerse incapaces de vivir la tragedia. Elautor recuerda la historia de Emaús según S. Lucas en la que se narra la apa-rición de Cristo Resucitado quien se aparece a dos de sus discípulos sin que lereconozcan y cuando lo reconocen era ya demasiado tarde. Los jóvenes pro-tagonistas de la novela se enfrentan a la realidad sin reconocer los matices ycontradicciones debido a su estar aferrados a una fe monolítica y desde uncierto punto de vista, incluso heroica. Es un librito cuya lectura se amena einteresante.

C. MARTÍN

BELDA, R. Mª., Gestión con el corazón. El corazón de la gestión, ED. SAL

TERRAE, Santander 2011.

Hoy se habla mucho de gestión en las empresas, de gestión de calidad eneducación, etc. Si buscamos en internet la palabra gestión, enseguida se nosremite a algo que se aborda a lo largo de esta obra de Rosa María: La Gestiónde proyectos, también conocida como Gerencia, Dirección o Administraciónde proyectos. Dicha gestión es la disciplina de planear, organizar, asegurar ycoordinar recursos y personas con la finalidad de cumplir con los Objetivos,Entregables y Criterios de Éxito de los proyectos. Este libro es una obra fun-

927

LIBROS

damental para los encargados de llevar el timón, gestionar, coordinar, dirigir,motivar, organizar, etc. Tarea en muchas ocasiones difícil pero tambiénhumanizadora si las cosas se hacen bien y se tiene claro que por encima detodo lo más importante son las personas. La autora, a lo largo de los cuatrocapítulos de este libro, nos adentra en el corazón de la gestión. Su objetivo esalcanzar una gestión más humana que nos humanice a todos. ¿Cómo conse-guirlo? En primer lugar, llevando a cabo un diagnóstico sincero de nuestraorganización, señalando las debilidades, amenazas, oportunidades y desafíosde la misma. En segundo lugar, cambiando nuestra organización y apostandopor unos valores y convicciones que nos humanicen. En tercer lugar, enten-der la dirección como servicio orientado al bien común. A los gestores de lasempresas, de los hospitales, de los colegios, y de cualquier organización se lesinvita en este libro a poner más humanidad en su gestión.

Isaac ESTÉVEZ SÁNCHEZ

CABESTRERO, T., ¿Por qué tanto miedo? Los miedos en la humana vida, elmiedo de Jesús, nuestros medios en la Iglesia actual, Ed. DESCLEE DE

BROUWER, Bilbao 2011, 231 pp.

Ante los numerosos y tristes acontecimientos que se han sucedido en estosaños del nuevo milenio e inicios del siglo XXI, el hombre de hoy se interroga:¿será éste el siglo de los miedos? Se puede dialogar y hasta discutir sobre laserie de sucesos que a diario contemplamos, pero lo cierto es que el hombrede nuestros días se ha vuelto, no obstante los avances de la ciencia y la técni-ca, buenos en sí, que le proporcionan una serie de mejoras en tantos ámbitosde la vida, más vulnerable al miedo, al estrés y la depresión. El complejo de lavida actual nos presiona de muchas y diversas maneras, pero hemos de librar-nos del exceso de miedo que nos hunde, nos hace violentos y nos ciega.Como cristianos nos debe alentar lo que hizo Jesús ante la situación de losdiscípulos y la suya al final de su vida y cómo lo superó. El comportamientode Jesús manifiesta una “revolución de la condición humana”, la revolucióndel corazón. Es el mismo Dios de Jesús quien quiere al hombre feliz y por elloinsiste y alienta a “no tener miedo”. Nos parecen unas páginas interesantespues a la vez que señalan los miedos ofrecen la razón para superarlos que no

928

RELIGIÓN Y CULTURA

es otra que la voluntad del Dios de Jesucristo que quiere la felicidad de loshombres y que tanto insiste: “No tengáis miedo”.

C. MARTÍN

JUAN PABLO II, Los días del silencio. La herencia de un gran Papa, ED.CIUDAD NUEVA, 2ª ed. Madrid 2011, 125 pp.

Un largo pontificado al frente de la Iglesia fue tiempo propicio para queun gran pontífice, Juan Pablo II, gobernara la barca de Pedro en momentoscruciales de posguerras calientes y frías adentrándola en el tercer milenio de lahistoria. Al servicio de la religión y de la verdad puso toda su fuerza, su pen-samiento y su carisma con energía y doctrina convincentes. Esta pequeñapublicación solo nos dice y abarca toda la esencia y riqueza de su pensamien-to cuando ya vencido por los años y la dura tarea desempeñada apenas ledejaba una tenue voz, energía física muy disminuida, pero sí una convicciónnecesaria para inducir a la reflexión e inculcar un profundo amor a Cristo,una sentida devoción a María y un estímulo apremiante para defensa de lalibertad y de la vida. Al arrodillarse en la gruta de Masabielle se percató, consincera emoción, que había llegado ya a la meta de su peregrinación, deján-donos, y queda bien reflejado en las páginas de este librito, su hermoso testa-mento espiritual de considerable e imperecedero valor..

Eliseo BARDÓN

GÓMEZ PÉREZ, R., Vaya usted con Dios… Cómo reconstruir la creencia,Ed. RIALP. Madrid 2011, 150 pp.

Decía Baltasar Gracián que lo bueno, si breve, donde veces bueno. Así estelibro tan pequeño como de amplias perspectivas. Un libro claro y conciso enel que se abordan, exponen, valoran y critican los ambiguos caminos de laModernidad ideológica, y donde el autor busca reconstruir la creencia, nopor nostalgia de otros tiempos mejores, sino como incitación y exigencia deuna secularidad trascendente; es decir, una secularidad abierta a la trascenden-cia y una trascendencia inserta en la secularidad. Toda persona, pueblo o cul-tura tiene sus creencias. Son tan inevitables como inconcretas. Resultan de

929

LIBROS

una mezcla de comprobaciones, experiencias, deseos y esperanzas. Tienen suvertiente individual, a la vez que general, común, colectiva. Revitalizar lascreencias postula libertad de conciencia personal, pasar de la superficialidad ala raíz de lo verdaderamente humano, y alentar lo que se piensa que es, quedebe ser, o debería ser, incluso gustaría que fuera la vida del ser humano, soloy asociado. Cuando se piensa que todo vale, se acaba perdiendo el sentido delvalor. Aquí se evoca lo que acontece cuando se olvidan los elementos valiososde las creencias humanas de las distintas religiones y de otros ideales humani-tarios. El autor sostiene que reconstruir la creencia pasa por la defensa indivi-dual de unos valores humanos comunes y naturales: libertad de conciencia,apertura a la amistad, confianza respetuosa, aceptar el sufrimiento, el sacrifi-cio y el aprecio práctico de valores como la lealtad, la fidelidad, la sobriedad yla coherencia. Pero a la tarea personal, de cada conciencia, corresponde unproceso social, una secularización en sentido positivo que mueva a creyentes,agnósticos o/y ateos a construir el bien y evitar el mal; practicar la justicia ydifundir la paz en amistad.

Herminio de la Red Vega

MORENO DE BUENAFUENTE, Á., Eucaristía, plenitud de vida, ED.NARCEA, Madrid 2011, 160 pp.

El autor de la presente obra es un sacerdote secular, capellán del Monaste-rio cisterciense de Buenafuente del Sistal (Guadalajara) y párroco de variospueblos del entorno. Ángel Moreno es especialista en Teología de la VidaEspiritual. Cuenta en su haber con numerosas publicaciones llevadas a cabodesde una perspectiva experiencial y contemplativa. Por ello, el presente volu-men no es una obra más acerca del misterio eucarístico, sino un escrito plenode originalidad, por cuanto, sin orillar la interpretación tradicional de estesacramento como celebración litúrgica e invitación a la oración personal,invita a los lectores a descubrir en él la dimensión esencial que debe acompa-ñar a quienes desean hacer de su historia un camino de seguimiento evangé-lico. La oración, la vida y práctica espiritual y la liturgia eucarística son lostemas fundamentales y concretos que se abordan en la obra. El libro lo com-ponen diez capítulos y una introducción.

José VILLEGAS

930

RELIGIÓN Y CULTURA

PACOT, S., Vuelve a la vida, ED. NARCEA, 2011 Madrid, 240 pp.

Abogada honoraria del Tribunal de Apelación de París, Simone Pacot ani-ma desde hace muchos años sesiones de sanación interior con el equipo de laAsociación francesa Bethasda. A partir de la Biblia y de numerosos testimo-nios, la autora del libro nos presenta cinco leyes de la vida, grabadas en nues-tro corazón, que debemos descubrir, agrupar y definir por su enorme impli-cación en el discurrir humano. Ellas son: 1) Elegir la vida, es decir, renunciara la connivencia con la muerte. 2) Aceptar la condición humana y reconocerla filiación con un Dios que nos ama. 3) Dejar emerger nuestra identidad ydescubrir nuestra tarea en el mundo. 4) Buscar la unidad interior. 5) Acogerlos dones de la vida y descubrir nuestra forma de fecundidad. Así podemosabandonar los caminos enfermizos, volver a poner nuestras vidas en camino yllegar a ser templos del Dios vivo. Libro de amplio calado vivencial por susnumerosas resonancias sicológicas, humanas y religiosas. ¿De dónde provie-nen las leyes de la vida? ¿Dónde se las descubre? ¿Dentro de uno mismo? ¿Enla palabra de Dios?, son algunas de las preguntas que se hace la escritora, a lasque da su correspondiente y atinada respuesta.

José VILLEGAS

PIACENZA, M., El Sello, Cristo, fuente de la identidad del sacerdote,EDICIONES PALABRA, Madrid 2011, 154 pp.

Mauro Piacenza, con la autoridad que le da ser cardenal en activo de laIglesia Católica y Prefecto de la Congregación para el Clero, de cuya institu-ción había sido ya anteriormente Subsecretario y Secretario, unido al trabajode profesor de Derecho y Teología Dogmática en la Facultad del Norte deItalia y en el Instituto de Ciencias religiosas, así como el de Juez del Tribunaleclesiástico diocesano de Liguria, publica El Sello, un libro valiente, que poneel dedo en la llaga y, con serenidad y confianza, trata de la renovación espiri-tual del sacerdote, como camino necesario para revitalizar a todo el pueblocristiano. Capítulos como “Identidad y formación sacerdotal. Lo que hemosprometido. El sacerdote, hombre de oración. Vivir de la Santa Misa. Nihilsine epíscopo. Sacerdotes y fieles laicos. La comunicación en la vida sacerdo-tal” o interrogaciones, como ¿Quién es el sacerdote? ¿Qué papel juega en la

931

LIBROS

sociedad post-moderna?, son algunos de los temas que expone y algunas delas preguntas que se hace el purpurado eclesiástico, a los que da su adecuadarespuesta. El cardenal Piacenza, con un estilo fluido y animante, señala lasclaves para fortalecer la identidad del sacerdote comprometido en la nuevaevangelización y sometido a la dificultad de comunicar un mensaje que lesupera y que, a veces, él mismo no vive con fidelidad.

José VILLEGAS

RODRÍGUEZ OLAIZOLA, J. Mª, Hoy es ahora (gente sólida para tiemposlíquidos), ED. SAL TERRAE, Santander 2011, 167 pp.

Aquí veinticinco lecciones sobre la circunstancialidad de la vida españolaactual. Veinticinco lecciones ágiles e incisivas, distribuidas según el métodoignaciano del ver-juzgar-actuar en tres partes. La primera considera lo que estáen crisis, y se aborda la fenomenología y las variables de las crisis económicas,éticas y morales; crisis políticas, sentimentales, religiosas y culturales. En lasegunda parte se evoca a la persona responsable, se valora y reivindica un sanoindividualismo, y se incita a plantar cara a las crisis personales y colectivas:pero con mirada paciente y ponderada, poniendo en juego reflexión, crítica,imaginación, memoria y corazón. La tercera parte pretende dar cuerpo, rostroy encarnación personal desde la escucha y la contemplación, desde la vidacompartida con generosidad, con las manos tendidas y el corazón volcadohacia Dios y los hermanos, para construir el hogar donde se pueda celebrar lavida. Un alegato en fin, en prosecución de personas sólidas, reflexivas, capa-ces de pensar y de buscar criterios, valores y un espíritu para nuestra época,para “hoy y ahora”.

Herminio de la RED VEGA