J. Pages..

14
Las representaciones de los estudiantes de maestro sobre las Ciencias Sociales: ¿Cuáles con? ¿Cómo aprovecharlas? Pagès, J (1996)

Transcript of J. Pages..

Las representaciones de los estudiantes de maestro sobre las Ciencias Sociales: ¿Cuáles con? ¿Cómo

aprovecharlas?Pagès, J (1996)

Formación inicial de los maestros y maestras

• El objetivo básico de la formación inicial de los maestros ha de ser la reconstrucción del pensamiento pedagógico de los futuros docentes.

• Procesos de desconstrucción de los esquemas de

pensamiento y acción critica y empíricamente consolidados. Es decir, requiere remover

los obstáculos epistemológicos que desde la

ideología pedagógica dominante y desde la práctica socializadora de la escuela han ido incorporando el

pensamiento y acción de los futuros docentes, hasta constituir su mas o menso

consciente y táctico pensamiento pedagógico

practico, el conjunto de sus teorías y creencias implícitas sobre el

conocimiento, el alumno, la escuela, la sociedad, y la

educación.

Pérez Gómez

Form

ación

Inicia

l

PARA FACILITAR LA RECONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO SE PUEDE HACER LO

SIGUIENTE:• Estimular simultanea e interrelacionadamente la reflexión teórica y la experimentación practica.

• Construir el conocimiento didáctico desde la práctica y para la práctica.

• Que exista coherencia entre las intenciones y los propósitos del curriculum y la práctica de la enseñanza en las propias aulas universitarias.

• Ayudar a los estudiantes de maestros a cuestionar sus concepciones sobre la enseñanza, la escuela, el curriculum y el papel de la maestra, a averiguar su origen, y a crear sus propias alternativas de manera reflexiva.

• Se debe enseñar a valorar críticamente los supuestos en los que se desarrolla su formación como maestros y, en especial, la relación entre la teoría y la práctica dentro del contexto sociopolítico actual.

Las representaciones de los futuros docentes sobre la conciencia de las

ciencias sociales y su formación inicial

Conceptos

disciplinares

Alumnos

Medio escolar

Necesidades

maitrise se

I’action

didactique

Mejorar la

formación

inicial de los maestros

El modelo se articula en tres fases

La reflexión teórica

Las prácticas en clase

Análisis y

teorización de las prácticas

• Destaca la necesidad de indagar en las perspectivas y

las representacion

es de los estudiantes de profesor, en las practicas de enseñanza y en el análisis

de los contextos

institucionales y sociales donde estas prácticas se realizan.

ADIER

Las investigaciones de las representaciones sobre las ciencias

sociales y su enseñanza de los futuros docentes toman en cuenta los aspectos

como:• Perspectivas sobre las ciencias sociales.• Representaciones espaciales de los estudiantes de geografía y de los futuros maestros.

• Epistemologías de los futuros maestros para pensar históricamente.

• El concepto de historia.• El concepto de tiempo histórico.• Las necesidades sentidas por el alumnado de la antigua especialidad de ciencias sociales o humanas durante su formación.

• El pensamiento y la acción del futuro docente de ciencias sociales.

La diferencia de las representaciones sobre la enseñanza de los maestros de educación especial como son: contexto, objetividad, instrumento y resultado

Contexto

Objetivos Instrumentos y

metodologías

Resultados

Contexto

•La formación como maestros se adquiere a través de las didácticas especificas, a través de la didáctica de las ciencias sociales.

Objetivos

Pretende que los estudiantes:• Analicen sus representaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales.

• Analicen, interpreten y valoren el curriculum del área de Conocimiento DEL Medio Social y Cultura y la práctica de su enseñanza.

• A prendan a tomar decisiones curriculares y a intervenir en la práctica creativa y críticamente.

Instrumentos y metodología

Detección de las representaciones

Tratamiento

Cuantitativo

Cualitativo

De las decisiones previas el análisis de las decisiones

curriculares

•La experiencia vivida, su recuerdo y su

valoración constituyen un elemento básico de las representaciones de

los estudiantes de maestros.

Las representaciones se utilizan en:

El análisis de los componentes de la enseñanza y de la coherencia de cada modelo curricular.

El análisis de las decisiones curriculares, se tiene cuenta los siguientes aspectos:

La selección de contenidos y su secuencia.

Los métodos de enseñanza y las estrategias de aprendizaje.