Itinerario por el patrimonio histórico‐artístico de la ciudad de Valencia - 2013

8
Itinerario por el patrimonio históricoartístico de la ciudad de Valencia jueves 18 de abril de 2013 1/8 © Antonio Ortiz López IES María Moliner Puerto de Sagunto (Valencia) Itinerario por centro de Valencia. Explicaremos las fachadas de los edificios más emblemáticos del centro de la ciudad de Valencia, haciendo un itinerario por su patrimonio histórico‐artístico que nos llevará del románico (s. XIII) hasta el modernismo (s. XX): el 1 Calle Xàtiva: Estación del Norte (1917) (6) ‐ Modernismo Plaza de Toros (1850) (4) ‐ Neoclasicismo 2 Plaza del Ayuntamiento: Palacio Municipal (1910) (1) ‐ Historicismo P. Correos y Telégrafos (1923) (2) ‐ Clasicista 3 Plaza del Mercado: Lonja de la Seda (1483) (16) ‐ Gótico Mercado Central (1916) (15)‐ Modernismo Iglesia Stos. Juanes (14) ‐ Gótico/Barroco 4 da: Plaza Lope de Vega y Plaza Redon Iglesia de Sta. Catalina (17) ‐ Gótico Casa más estrecha del mundo (s.d.) Plaza Redonda (siglo XIX). 5 Plaza de la Reina: Catedral (24) y Micalet (42) ‐ Románico, gótico y barroco. 6 Plaza de La Seu: Basílica Virgen Desamparados (25) ‐ Barroco Almudín (30) ‐ Gótico Palau de la Generalitat (26) ‐ Gótico 7 Plaza de San Lorenzo: Les Corts; Palau de Benicarló (50) ‐ Renac. 8 Plaza dels Furs: Torres de Serranos (29) ‐ Gótico 9 Calle Poeta Querol: Palacio Marqués de Dos Aguas (19) ‐ Barroco (más información en páginas siguientes) Notas: Ropa y calzado cómodos, protector solar y mochila con agua, almuerzo y comida. Recorrido puede alterarse sobre la marcha. Intentaremos visitar interior de la Lonja y del Palacio del _Marqués de Dos Aguas .

Transcript of Itinerario por el patrimonio histórico‐artístico de la ciudad de Valencia - 2013

Itinerarioporelpatrimoniohistórico‐artísticodelaciudaddeValencia‐jueves18deabrilde20131/8

©AntonioOrtizLópez‐IESMaríaMoliner‐PuertodeSagunto(Valencia)

Itinerariopor centro de Valencia.

Explicaremos las fachadas de los edificios másemblemáticos del centro de la ciudad deValencia, haciendo un itinerario por supatrimoniohistórico‐artísticoquenosllevarádelrománico(s.XIII)hastaelmodernismo(s.XX):

el

1‐CalleXàtiva:EstacióndelNorte(1917)(6)‐ModernismoPlazadeToros(1850)(4)‐Neoclasicismo

2‐PlazadelAyuntamiento:PalacioMunicipal(1910)(1)‐HistoricismoP.CorreosyTelégrafos(1923)(2)‐Clasicista

3‐PlazadelMercado:LonjadelaSeda(1483)(16)‐GóticoMercadoCentral(1916)(15)‐ModernismoIglesiaStos.Juanes(14)‐Gótico/Barroco

4‐ da:PlazaLopedeVegayPlazaRedonIglesiadeSta.Catalina(17)‐Gótico

Casamásestrechadelmundo(s.d.)PlazaRedonda(sigloXIX).

5‐PlazadelaReina:Catedral(24)yMicalet(42)‐Románico,góticoybarroco.

6‐PlazadeLaSeu:BasílicaVirgenDesamparados(25)‐BarrocoAlmudín(30)‐GóticoPalaudelaGeneralitat(26)‐Gótico

7‐PlazadeSanLorenzo:LesCorts;PalaudeBenicarló(50)‐Renac.

8‐PlazadelsFurs:TorresdeSerranos(29)‐Gótico

9‐CallePoetaQuerol:PalacioMarquésdeDosAguas(19)‐Barroco

(másinformaciónenpáginassiguientes)

Notas: Ropa y calzado cómodos, protector solar y

mochilaconagua,almuerzoycomida. Recorridopuedealterarsesobrelamarcha. Intentaremos visitar interior de la Lonja y del

Palaciodel_MarquésdeDosAguas.

Itinerarioporelpatrimoniohistórico‐artísticodelaciudaddeValencia‐jueves18deabrilde20132/8

©AntonioOrtizLópez‐IESMaríaMoliner‐PuertodeSagunto(Valencia)

1‐CalleXàtiva

Estos dos grandesmonumentos contemporáneos comparten la calleXàtiva.Podremoscontemplarlosdesde lavalladel IESLuisVives (elmásantiguodelaC.Valenciana)nadamásbajarnosdelautobús.

La Estación del Ferrocarril del Norte es de estilomodernista(Demetrio Ribes, 1917); su equilibrada fachada con escudoscuatribarrados, hojas verdes y naranjas de cerámica vidriada, secorona con un águila sobre una bola del mundo. En su interior, elvestíbulotienedeslumbrantesmosaicosenazulejosquedeseanbuenviajeenvariosidiomas.

La Plaza de Toros es de estilo neoclásico (Sebastián Monleón,1850). Se inspira en el anfiteatro romano de Nimes. Sus 4 arcadassuperpuestas (lamás baja de arcos carpaneles; demedio punto lasrestantes) alcanzan los 18 metros de altura y sostienen 24 gradaspara más de 16.000 espectadores. Se construyó íntegramente enladrillo.

2‐PlazadelAyuntamiento

Al llegar a la Plaza del Ayuntamiento nos encontraremos con elPalacioMunicipal(alaizquierda)yelPalaciodeCorreosyTelégrafos.

ElPalacioMunicipalesdeestilohistoricista(Fran.deMora,1910).Es una remodelación de la Casa de la Enseñanza, del siglo XVIII, adondesetrasladóelAyuntamientodesdeeledificiogóticoenelquetuvo su sede hasta 1854. Dos torreones con cúpulas elípticas decerámica vidriada flanquean su fachada central coronada por unatorre cuadrada con reloj sobre un balcón. En su interior destaca laSaladeCristal(deestiloneoclásico)yelSalóndeSesiones,hemicicloque fue sedede las Cortes de la IIRepúblicadurante la guerra civil(1936‐39).EnsumuseoseconservanlallavedelaciudadqueentregóBen Zeian a Jaume I, su espada y su bandera, aparte de Els Furs, elcódicedelConsolatdelMarylaTaladeCanvisqueestabanenlaLonjadelaSeda.ElPalaciodeCorreosyTelégrafosesdeestiloclasicista(1923),surotunda fachada con esquinas cubiertas con cúpulas y gran arcocentral, oculta una rotonda elíptica de hierro y cristal donde estántodoslosescudosdelasregionesespañolasyunatorredehierroquesostienelaantenadeltelégrafo.Próximos (a la izquierda de la imagen), están elEdificioRialto (deestiloartdecó)ylagaleríaconarcosdelAteneoMercantil.

Itinerarioporelpatrimoniohistórico‐artísticodelaciudaddeValencia‐jueves18deabrilde20133/8 3‐PlazadelMercado

DesdelaplazadelAyuntamiento,porlacalleMaríaCristina,llegaremos a la plazadelMercado, donde encontramosdosimportantes monumentos junto a la iglesia de los SantosJuanes (del gótico original queda poco, tras haber sidoreconstruidaenestilobarroco):

LagóticaLonjade laSeda (Pere Comte, 1485) albergó laTaula de Canvis y el Consolat del Mar en el momento demayoresplendordelaValenciamedieval.Untorreóncentralunelasaladecontrataciónconespectacularbóvedanervadasobre pilares con baquetones salomónicos y la sede deltribunal,rodeandounpatio.

El modernista Mercado Central (A. Soler y F. Guardia,1916) tiene8.000m2y1.300puestosdealimentos frescos.Combina la mampostería, la cerámica vidriada y laarquitectura del hierro, con una airosa cúpula centralrematadaporunpapagayoverde.

4‐Plaza ope VegayPlazaRedonda

Desde la Plaza del Mercado, callejeando, llegaremos a laPlaza Lope de Vega, donde está la casa con la fachadamásestrecha del mundo y el campanario e iglesia gótica deSanta Catalina (con fachada neoclásica, pero de planta desalón con girola). El campanario es hexagonal y tiene 49metrosdealtura,rematadosenestilobarroco.

L de

PróximaestálaPlazaRedonda,ElClot,unpatiodevecindadcircular construido por Salvador Escrig en 1840 yrecientemente rehabilitado. Desde siempre en este lugarhubo un mercado de pescado, si bien desde mediados delsiglo pasado se especializó en bordados y otros objetosdomésticos. Desde la plaza redonda, iremos a la Plaza de la Reina o Plaza de Zaragoza,muy próxima, en la confluencia de las calles de San VicenteMártir y La Paz. Ésta última es todo un catálogo de edificioshistoricistasdelaburguesíavalenciana,quepoblóestacalledenuevotrazadoentre1870y1920.

©AntonioOrtizLópez‐IESMaríaMoliner‐PuertodeSagunto(Valencia)

Itinerarioporelpatrimoniohistórico‐artísticodelaciudaddeValencia‐jueves18deabrilde20134/8

©AntonioOrtizLópez‐IESMaríaMoliner‐PuertodeSagunto(Valencia)

5‐PlazadelaReinaodeZaragoza

Se abrió a principios del siglo XX derribando gran cantidad de viviendas que ocultaban la catedral desde la calle SanVicente.Lacatedralcomenzóaconstruirseen1261sobrelaaljamadeValenciaque,asuvez,seedificósobreuntemploromanoconsagradoaladiosaDiana.Loprolongadodesuconstrucciónhacequeencontremosenelladiferentesestilos:

PortadadelPalau(románica).SellegaaellarodeandoporladerechalacatedralhastallegaralaplazadelaAlmoina.EstáfrentealnuevopalacioarzobispalyrecuerdaalaportadadelacatedraldeLérida.Nadamáscruzarla,estálatumbadelpoeta Ausiàs March. En esta zona hay restos romanos (ruinas cubiertas por una lámina de agua, frente al Almudín,almacéndecerealesgótico)yvisigodos(criptadondefuetorturadoS.Vicente).

Portadade losApóstoles (gótica) coronada por un rosetón con la estrella de David. Se llega a ella desde la anteriorpasando entre el ábside central de la catedral junto a la primera capilla de Jaume I y la basílica de Ntra Sra de losDesamparados(adondeluegovolveremos).

PortadadelsFerros(barroca,obradeKonradRudolp,1703).Desdelaanterior,pasandojuntoalMicalet,llegamosaellaencontrándonosdenuevoenlaplazadelaReina.

ElMicaletesuncampanariooctogonal(1381‐1418)queestuvoexentoy fueunidoa lacatedralenelsigloXVIIIpor laportadaanterior.Tiene51metrosdealtura,lomismoquesuperímetro.Tras207peldañosofreceunabuenavistadelaciudad.Guarda12campanas;lamayor,de11Tm,ledanombre.

Dentrodelacatedraldestacan:elretablodelaltarmayorconlasprimeraspinturasrenacentistasrealizadasenEspañaporHernandodelosLlanos,discípulodeLeonardoDaVinci;sobreélsedescubrieronen2007laspinturasoriginalesdelabóveda(ángelesmúsicos);lacapilladelSantoCáliz(antiguaaulacapitulargótica)yelcimborriopoligonalgótico.

6‐PlazadelaSeuodelaVirgen

Aquíestuvoelforodelaciudadfundadaporlosromanos.Enestabulliciosaplazaencontramos:

LabarrocaBasílicadeNtraSrade losDesamparados (MartínezPonce,1667), esdeplantaovaladaen su interiorycuadrangularensuexterior;rematadaporunagrancúpuladetejasazulesvidriadas,ensuinteriordecoradaconhermososfrescosilusionistasdeAntonioPalomino.Ensualtar,juntoalaGeperudetapatronadeValencia,estánSanVicenteMártirySanVicenteFerrer.

LagóticaPortadade losApóstoles (yavisitada)y laObraNovade lacatedral, tribunadeestilorenacentista(GasparGregori,1566)conarcadasabiertasparacontemplaractoslitúrgicosenlaplazadesdelacatedral.PalaudelaGeneralitat(gótico,s.XV).Tienetresplantasflanqueadaspordostorres(unorealizadoenelsigloXVIIyotroen1952respetandoelestilooriginal).EssededelGovernyensuinteriordestacaelpatioconlaEscaleradeHonorylosartesonadosrenacentistasdelossalonesDorado,delosReyes(conretratosdelosreyesvalencianos)ydeCortes.Juntoaestepalacio,en laPlazadeManisesestán losPalaciosrenacentistasde laBaylíayde laScala, sedede laDiputaciónProvincial(sondelsigloXVI,perosereedificaroncompletamenteentrelossiglosXIXyXX).FuentedelTuria (bronce,ManuelSilvestreMontesinos,1976).Enelcentro,unvarónsedenterepresentaelRíoTuria,comoenlasantiguasestatuashelenísticas;sostieneelcuernodeAmalteaodelaabundancia,delquedesbordanfrutosdelahuertavalenciana.Le rodeanocho figurasde jóvenesdesnudas,peinadasal estilode las labradorasvalencianas,querepresentanlasochoacequiasquerecibenelaguadelríoTuria.

Itinerarioporelpatrimoniohistórico‐artísticodelaciudaddeValencia‐jueves18deabrilde20135/8

7‐PlazadeSan Lorenzo

Desde la fuente del Turia, por la calleNavellos, llegamos a esta plaza donde está elPalaudeBenicarlóodelsBorja,sededelasCortesValencianas,deestilogótico‐renacentista(PereCompte,1485‐1520).

FuediseñadoainstanciasdelcardenalRodrigodeBorja,elpapaAlejandroVI,comosímbolodelpoderdesufamilia,losduquesdeGandía.Estosloabandonaronen1750ytrasvarioslitigios,pasóapropiedaddelcondedeBenicarló,quienen1850lovendióalafamiliaPujalsparaestablecerunafábricadeseda.Durante la guerra civil (1936‐39) fue sede del gobierno de la II República. Fue rehabilitado como sede delparlamentoautonómicoentre1985‐1995.SaliendodeestaplazaendirecciónalríoTuriaporlacalleSantaAna,algiraralaizquierda,llegamosalaPlazadelsFurs,dondeestánlasTorresdeSerranosyeliniciodelgóticodeValencia,conconventosycasasseñoriales.

8‐PlazadelsFurs

LasTorresdeSerranos(gótico,PereBalaguer;sigloXIV).Sondostorrespoligonalesdetresplantas,realizadasenladrillo revestidode sillarejo calizo,unidasporuncuerpocentral amododebarbacana sobreunarcodemediopuntoqueenmarcalapuertadeentradaalaciudadsiseproveníadelinterior(actualcomarcadeLosSerranos).Tieneunfosoensufrenteysuladoposterior,elrecayentehacialaciudad,sedejósincerrarparaevitarquesusguardianespudieranrebelarse.FuecárceldesdeelsigloXVIalsigloXIXparaelestamentonobiliar.Aquípronuncialacridàopregónlafalleramayorsemanasantesdelacremà.DurantelaguerracivilalbergóalgunosfondosdelmuseodelPradocomodefensafrentealosbombardeos.Desdeestaplaza,porlacalledeSerranos,podemosregresaralaplazadeManises,dondeestánlospalaciosdelaGeneralitatydelaDiputaciónProvincialy,deallí,alaPlazadelaSeuodelaVirgen,desdedonde,porelpasajedelMicalet,accederemosalaPlazadelaReinaodeZaragoza,para,desdeallí,enfilarlacalledeSanVicentey,algirarpor lacallede laAbadíadeSanMartín, juntoa la iglesiadelmismonombre, llegara lacallePoetaQuerol,dondeterminanuestrorecorridofrentealPalaciodelMarquésdeDosAguas.

©AntonioOrtizLópez‐IESMaríaMoliner‐PuertodeSagunto(Valencia)

Itinerarioporelpatrimoniohistórico‐artísticodelaciudaddeValencia‐jueves18deabrilde20136/8

9‐CallePoetaQuerolElPalaciodelMarquésdeDosAguasesunajoyadelrococó(1740).EslaantiguacasasolariegadelosRabassadePerellós,titularesdelmarquesado,deplantacuadrangular irregular,organizadaen tornoaunpatioycon torresen lasesquinas, susfachadas se alzan con planta baja y dos alturas y en un lateral tiene la puerta principal. Hasta 1867 las fachadas estabandecoradas con pinturas al fresco de Hipólito Rovira, las cuales, al estar muy deterioradas, fueron sustituidas por estucosfingiendomármolesgrisesyrosas,alavezqueseañadieronlosbalconesdeestilotercerimperiofrancés.Enellaestálaespectacularportadadealabastro(obradelescultorIgnacioVergara),queesunaalegoríadiseñadaporHipólitoRovira sobre los ríos Turia y Júcar que fertilizan las huertas valencianas, representadas con dos atlantes a cada lado de lapuerta (con cierto estilo miguelangelesco) coronados por la Virgen del Rosario (Francisco Molinelli, 1865), desde dondedesciendendoscaudalesdeagua,enalusiónaltítulodelosmarqueses.En su interior podemos observar hoy las carrozas del siglo XVIII y los salones decimonónicos con su decoración original,recientemente restaurada, mientras que la segunda planta acoge el Museo Nacional de Cerámica González Martí, con unaimportantecoleccióndepiezasdesdelaAntigüedadalosmásmodernosdiseños,incluyendounPicasso.Intentaremosvisitarsuinterior.Aquíacabaremoslavisita.Horarios:Demartesasábadode10:00a14:00yde16:00a20:00h.‐Domingoyfestivosde10:00a14:00h.Cerradotodosloslunesdelaño,1deenero,1demayo,24,25y31dediciembreydosfestivoslocales.Precio:3EurosMenoresde18años,mayoresde65años,paradosyjubiladosentradaGratuita.Sábadostardeydomingosentradagratuita.

©AntonioOrtizLópez‐IESMaríaMoliner‐PuertodeSagunto(Valencia)

Itinerarioporelpatrimoniohistórico‐artísticodelaciudaddeValencia‐jueves18deabrilde20137/8

©AntonioOrtizLópez‐ SMaríaMoliner‐PuertodeSagunto(Valencia)IE

LaciudaddeValencia:resumenhistórico.LaciudaddeValencia,capitaldesuprovinciaysucomunidadautónoma,seasientasobrelafértilllanuradelríoTuria,aorillasdelMarMediterráneo.Con798.033hab.,eseltercermunicipioylaterceraáreametropolitanadeEspaña(englobaa1.774.201hab.).ElríoTuria,quelainundabaperiódicamente,fuedesviadoen1973paraevitarlo.Elantiguocauceeshoyunjardínenelcorazóndelaciudad.La Tyris ibera fue el antecedente del campamento de legionarios licenciados que fundó en el 138 a.C. el cónsul romanoDécimo Junio Bruto con el nombre ValentiaEdetanorum,aorillasdelríoalsurdelaciudadromanadeSaguntum.Entreel75yel25a.C.entróendecliveporlaguerraentrePompeyoySertorio,peroseconsolidócomocoloniaenel50d.C.,construyéndoseelforoenlaactualPlazadelaSeoyotrasobrascomoelcircoyelpuertofluvial.ConlacaídadeSaguntumenelsigloIII,pasóaserelprincipalnúcleourbano.Enel620,bajoeldominiovisigodo,adquiriólacategoríadesedeepiscopal.Enel718,conlallegadadelosmusulmanes,seiniciaunlargoperíododeesplendorculturalyeconómico.DuranteelCalifatodeCórdobalaciudaddeBalansiyasedotadeextraordinariossistemasderiegoydeunTribunaldelasAguasquesigueenvigor(sereúnecadajuevesamediodíaenlapuertadelosapóstolesdelacatedral).Seconvirtióluegoenflorecientereinotaifa,creciendotantolaciudadqueelreyAbd‐el‐Aziztuvoqueensancharsusmurallas.En1094RodrigoDíazdeVivar,ElCid,conquistaValencia,peroloscristianosfuerondenuevoexpulsadosporlosalmorávidesen1102.En1171lanuevadinastíadelosalmohadessehaceconlaciudad,destacandosufieraresistenciaaloscristianosenlaépocadelgobernadorIbn‐Mardanis,elReyLobo.ElreyJaumeIdeAragónpusofinacincosiglosdedominiomusulmánalconquistardefinitivamenteValenciaparaloscristianosel9deoctubrede1238(estafechaeslafiestadelacomunidadvalenciana):repartiótierrasentrelosnoblesleridanosyoscensesqueleayudaronenlaconquistaydotóalaciudaddeunalegislaciónpropia(ElsFurs),queseextendiómásadelanteatodoelReinodeValencia,queseintegróenlaCoronadeAragón.ElsigloXIVfueparaValenciaunafasededecadencia,asoladaporvariasepidemiasdepestenegra(comolade1348)yporrevueltasdelanoblezapartidariadeintegrarseenCastilla;dehecho,ensuguerracontraPedroIelCrueldeCastilla,elreyaragonésPedroIVelCeremonioso,tuvoqueampliaryreforzarsumuralla.Encambio,elsigloXVeselsiglodeorovalenciano,debidoalgrandesarrollodelaartesaníalocaldelaseda.Secreóunbancomunicipal(laTauladeCanvis)querespaldabalasoperacionescomercialesconlosprincipalescentroseuropeos.Enelplanoartístico,duranteesteperíodoseconstruyenLaLonja(elmayoredificiocivildelgóticoeuropeo)ylatorrecampanariojuntoalacatedral,elMiquelet.EnliteraturaflorecieronpoetasenlenguavalencianacomoAusiàsMarch,RoigdeCorellaoIsabeldeVillenayelnovelistaJoanotMartorell,autoren1460dellibrodecaballeríaTirantLoBlanch,enelqueseinspiróCervantesparasuDonQuijotedelaMancha.ElsigloXVImarcóunanuevacrisis.LosejescomercialessetrasladanalasciudadesmáspróximasalAtlánticoporeldescubrimientodeAméricayValenciaesescenariodelaRevueltadeLasGermanías,queenfrentóalosartesanosorganizadosengremiosyquereclamabanunaconstituciónrepublicanaalestilodeVenecia,contralanobleza,altocleroyburguesía,quetriunfaronennocederasuspretensiones.Paralelamente,elTribunaldelaInquisiciónpersiguióajudíosymoriscosconversos,lamayorpartedeellos(comoLuisVives)pertenecientesainsignesfamilias,estableciéndoseunclimadeterrorenlaciudad.Laculminaciónfuelaexpulsióndelosmoriscosdecretadaen1609porelreyFelipe III, que supuso la pérdidade gran parte de la población rural y artesanal, con la consiguientemermade ingresos para los rentistas que supuso el abandonodenegocios,tierrase inclusodealdeasenteras.TodoelloreforzóduranteelsigloXVIIelpoderabsolutodelamonarquíasobre laautonomíamunicipal,determinandoen1707laabolicióndelosfuerosporFelipeV,traslaguerradesucesión.Durante el sigloXVIII se produce lacastellanización deValencia y cierto auge económico apoyado en la artesanía de la seda y de los azulejos frente al período de crisisbarcelonesa.Además,destacóunapléyadede ilustradosvalencianosdurantelaépocadelreyCarlosIII,comoCavanilles,VillanuevaoMayans,queimpulsaronimportantesproyectosdedesarrolloatravésdelaSociedadEconómicadeAmigosdelPaís.

Itinerarioporelpatrimoniohistórico‐artísticodelaciudaddeValencia‐jueves18deabrilde20138/8

©AntonioOrtizLópez‐IESMaríaMoliner‐PuertodeSagunto(Valencia)

ElcomienzodelsigloXIXvienemarcadoporlaGuerradelaIndependenciacontralaocupaciónfrancesadeEspaña(1808‐1814).LosilustradosvalencianosenlasCortesdeCádizparticiparonenlaredaccióndelaprimeraconstituciónliberaldeEspañaen1812,perosólodosañosmástarde,alfinalizarlaguerrayvolverelreyFernandoVII,ésteladerogóporundecretodadoenValencia.DurantelaregenciadesuviudaMaríaCristina(quemarchóalexilioporValenciaen1840),laguerracarlistatambiénafectóalaciudad,puestoqueelgeneralrebeldeCabreraestabaafincadoenlassierrasdelcercanoMaestrazgo.LapaznollegóhastalaproclamacióndelareinaIsabelIIen1844.Durantetodoesteperíodo,entre losgobiernosde losgeneralesEsparteroyNarváez, laburguesíavalencianacobróprotagonismo,beneficiándosede lasdesamortizacionesde las tierraseinmueblesdelaIglesiaCatólicaeimpulsólamodernizacióndelaciudad.Traslarevoluciónde1868queacabóconelreinadodeIsabelIIeinstauróalreyAmadeoIdeSaboya,en1873seproclamólaIRepúblicayValenciaparticipó,comootrasregionesdeEspaña,enlainsurreccióncantonalistaalaquepusofinelpronunciamientodelgeneralMartínezCamposenSagunto,cuandoenlanavidadde1874proclamóreyaAlfonsoXII.Desde entonces y hasta 1923 el corrupto sistema canovistadel bipartidismoy el caciquismo imperó. EnValencia surgió entonces elmovimiento cultural de laReinaxença,empeñadoenrescatarlaliteraturavalenciana.Sinembargo,elprincipalnovelistavalencianodeesteperíodoseráVicenteBlascoIbáñez,queescribióencastellano.Durante todoesteperíodo, la ciudadnoparódecrecer,derribandosusmurallasen1869yanexionandonumerososmunicipiosdesuentorno,hoybarriosde la capital.LaconstruccióndelferrocarrilylaexportacióndenaranjapermitieronaValenciaempezarelsigloXXcomounáreaenindustrializaciónqueatraíapoblaciónrural.En tiemposdel reyAlfonsoXIII, entre 1901y1923, la crisisdel bipartidismoy el augedelmovimientoobrero, permitió al partido republicanodelnovelistaBlasco IbáñezgobernarelAyuntamientocasisininterrupción.LaIGuerraMundial(1914‐18),enlaqueEspañanoparticipó,permitióciertoenriquecimientoalosexportadoresnaranjeros,peroelprogresivoempobrecimientodelapoblación,determinólagranconflictividadsocialquefavoreciólaimplantacióndeladictaduradelgeneralMiguelPrimodeRiveraen1923.Durantesugobierno,losmovimientospolíticossepolarizaronylaproclamacióndelaIIRepúblicanofrenóestatendencia,apesardesuevidentedemocratización.ElgolpedeEstadoqueiniciólaguerracivilde1936notuvoapoyosenValencia,queseconvirtióencapitaldelaIIRepúblicaennoviembrede1937yfueobjetodeunduroasediohasta su rendición el 30demarzode1939.Apesardel conflicto, la intensavida culturalde la ciudad semantuvo intacta, comoprueba la celebracióndelCongresoInternacionaldeEscritoresde1937.Encontraste,duranteladictaduradelgeneralFranco(1939‐1975),lacrisisgeneralizadasevioagudizadaporladevastadorariadadelTuriade1957.Apartirdeestafecha,conapoyodelgobierno,laciudadcomienzaarecuperarseyrecibegrandescontingentesdeléxodorural,queencuentrantrabajoengrandesobrasdeinfraestructuras,comoladesviacióndelcaucedelTuria.LaTransicióndemocráticatraslamuertedeldictadorestuvoapuntodefracasarel23defebrerode1981,porlaintentonagolpistadelgeneralMilansdelBoschqueocupómilitarmente la ciudadesanoche.En1982seconstituyó laautonomíapara las tresprovinciasvalencianasyhoyValenciaesunaciudadenplena transformaciónygrandesperspectivasdedesarrollo.

Ciutat de les Artes i les Ciències (S. Calatrava, 2004-2011)