Islas, O. "Apuntes relativos al perfil sociodemográfico de los usuarios de Internet en México,...

51
Apuntes relativos al perfil sociodemográfico de los usuarios de Internet en México, 2002-2007. La evidente expresión de una incipiente cultura de documentación en el registro historiográfico del devenir de Internet en México Octavio Islas 1 Introducción De acuerdo con Neil Postman, quien con Marshall McLuhan son reconocidos como fundadores de la principal escuela de las ciencias de la comunicación dedicada al estudio de los efectos culturales de las avanzadas tecnologías de información y comunicaciones: “Media Ecology”, conocida también como “Ecología Mediática”, “Escuela de Toronto”, “Escuela de Nueva York” o “Escuela de San Luis”-, el impacto de toda nueva tecnología no es aditivo sino “ecológico”. 2 Internet, el “medio de comunicación inteligente”, admite ser considerado como columna vertebral de la sociedad de la información y el conocimiento. 3 El impacto de Internet en las sociedades contemporáneas resulta profundo, complejo 4 e irreversible. El desarrollo de la economía del conocimiento ha impuesto profundos cambios en el orden económico mundial. Uno de los aspectos más importantes de la profunda revolución que vivimos en nuestros agitados días es el rápido acceso a considerables volúmenes de información. De acuerdo con Thomas Friedman, autor del libro La Tierra es plana. Breve historia del mundo globalizado del siglo XXI (2006: 164): “Jamás en la historia del planeta tanta gente ha tenido la posibilidad de buscar por sí misma

Transcript of Islas, O. "Apuntes relativos al perfil sociodemográfico de los usuarios de Internet en México,...

Apuntes relativos al perfil sociodemográfico de losusuarios de Internet en México, 2002-2007. La evidente

expresión de una incipiente cultura de documentación en elregistro historiográfico del devenir de Internet en México

Octavio Islas 1

Introducción

De acuerdo con Neil Postman, quien con Marshall McLuhan son

reconocidos como fundadores de la principal escuela de las

ciencias de la comunicación dedicada al estudio de los

efectos culturales de las avanzadas tecnologías de

información y comunicaciones: “Media Ecology”, conocida

también como “Ecología Mediática”, “Escuela de Toronto”,

“Escuela de Nueva York” o “Escuela de San Luis”-, el

impacto de toda nueva tecnología no es aditivo sino

“ecológico”.2 Internet, el “medio de comunicación

inteligente”, admite ser considerado como columna vertebral

de la sociedad de la información y el conocimiento.3 El

impacto de Internet en las sociedades contemporáneas

resulta profundo, complejo4 e irreversible. El desarrollo

de la economía del conocimiento ha impuesto profundos

cambios en el orden económico mundial. Uno de los aspectos

más importantes de la profunda revolución que vivimos en

nuestros agitados días es el rápido acceso a considerables

volúmenes de información. De acuerdo con Thomas Friedman,

autor del libro La Tierra es plana. Breve historia del mundo globalizado

del siglo XXI (2006: 164): “Jamás en la historia del planeta

tanta gente ha tenido la posibilidad de buscar por sí misma

tanta información acerca de tantos temas o acerca de tanta

gente”.

Además de la gran cantidad de información que hoy es

posible consultar en Internet, la velocidad en el

procesamiento de la información ha venido registrando

notables incrementos. Se estima que a finales de la

presente década las computadoras podrían alcanzar

velocidades petaflops. Ello sencillamente significa la

capacidad necesaria para poder realizar mil billones de

operaciones matemáticas por segundo. La sociedad de la

información y el conocimiento es también la sociedad de la

velocidad, tal como atinadamente advirtió Bill Gates en

1999.

En nuestros días se produce una significativa y profunda

aceleración de la historia. El número de usuarios de

Internet en el mundo, por ejemplo, registra significativos

incrementos cada año. A comienzos de enero la World

Internet Stats estimó 1,091,730,861 usuarios de Internet,

que representaban el 16.8% de la población mundial. A

mediados del mes de junio, de acuerdo con la referida

fuente, el total de usuarios de Internet ascendía ya a

1,133,408,294. Tal cifra representaba el 17.2% de la

población.

En La revolución de la riqueza, Alvin y Heidi Toffler pronostican

que de la economía del conocimiento podrían desprenderse

profundos cambios en el orden económico mundial. Debemos

comprender que la convergencia tecnológica resulta

irreversible y aquellas naciones que se demoren en la

incorporación de nuevas tecnologías de información y

comunicaciones sencillamente resentirán la profundización

de la brecha que hoy inevitablemente las separa de las

naciones más desarrolladas. La riqueza, afirma Gabriel

Zaid: “es, por encima de todo, una acumulación de

posibilidades”.

Aún cuando la penetración porcentual de Internet en África

sigue siendo la más baja del mundo (3.6%) en el periodo

comprendido entre 2000 y 2007, África registró el mayor

incremento porcentual en el número de usuarios de Internet

en el mundo (640.3%). Durante los cinco años recientes, de

acuerdo con los resultados que arrojó una investigación

realizada por Naciones Unidas, citada por Alvin y Heidi

Toffler (2006:36): “se ha producido en África una explosión

de teléfonos móviles, y aunque la línea divisoria digital

es enorme, los telecentros, cibercafés y otras formas de

acceso público a Internet crecen rápidamente en las zonas

urbanas”. La inversión tecnológica que lentamente se

produce en África precisamente introduce nuevas

posibilidades para superar su ancestral pobreza.

La primera tabla reúne información indispensable para

evaluar el desarrollo de Internet en el mundo:

Tabla 1. Usuarios de Internet en el mundo, 16 de junio de

2007.Región Población

estimadaen 2007

% querepresenta delapoblaciónmundial

Número deusuariosdeInternet

Porcentaje delapenetración deInternet

Porcentaje querepresenta de losusuariosen elmundo

Crecimiento2000-2007

África 933,448,292

14.2 % 33,421,800 3.6 % 2.9 % 640.3 %

Asia3,712,527,624 56.5 % 409,421,11

5 11.0 % 36.0 % 258.2 %

Europa809,624,686 12.3 % 319,092,22

5 39.4 % 28.2% 203.6 %

MedioOriente 193,452,72

7 2.9 % 19,424,700 10.0 % 1.7 % 491.4 %

Norteamérica 334,538,01

8 5.1 % 230,987,282 69.0 % 20.4% 113.7 %

CentroAmérica yel Caribe

556,606,627 8.5 % 102,304,80

9 18.4 % 9.0 % 466.2 %

Oceanía34,468,443 0.5 % 18,756,363 54.4 % 1.7 % 146.2 %

Totales6,574,666,417 100.0 % 1,133,408,

294 17.2 % 100.0 % 214.0 %

Fuente: http://www.internetworldstats.com/stats.htm. Fechade consulta 16 de junio, 2007.

Hace 30 años la pobreza de Singapur y Hong Kong resultaba

equiparable a la que presentaban algunos de los países más

rezagados de América Latina y el Caribe. Hoy, de acuerdo

con los resultados que arrojó el IMD. Índice Mundial de

Competitividad 2007 (WCY. Competitiveness Yearbook 2007), reporte

anual que desde 1989 establece el grado de competitividad

de las naciones, Singapur y Hong Kong ocupan,

respectivamente, la segunda y tercera posiciones en materia

de competitividad.5 Mientras tanto en algunos países de

América Latina y el Caribe, la pobreza sencillamente se ha

agudizado.

El desarrollo tecnológico efectivamente puede incidir en

la competitividad de las naciones. La transformación de

las actuales sociedades en sociedades informacionales será

posible en la medida en que los gobiernos aseguren el sano

equilibrio entre la infraestructura de telecomunicaciones

y la infoestructura informacional. De acuerdo con Alfons

Cornella (2002: 37-38), la infraestructura informacional

comprende:

“una industria potente en el sector de lainformación (contenidos, distribución, procesode información). En la era de Internet, uncomponente fundamental de esta infraestructuraconsiste en una red suficientemente dimensionada(es decir, con suficiente ancho de banda), defácil acceso, barata, abierta a ciudadanos yorganizaciones (…) la infoestructura deriva de laidea de que la riqueza de un país coninfraestructura no se genera como simpleconsecuencia de tenerla, sino de usarla, deexplotarla. La infoestructura consiste en todoaquello que permite sacar rendimiento de lainfraestructura porque aunque tirar cables esbásico, no es suficiente”.

La formidable capacidad de las avanzadas tecnologías para

transferir información no basta para asegurar que los

usuarios recibirán la información que efectivamente

necesitan. De acuerdo con Alfons Cornella (2002: 41-42):

“un país puede entrar en la economía de lainformación mediante un esfuerzo de inversiónimportante en la creación, adquisición eimplementación de sistemas y tecnologías deinformación, pero eso no es garantía de que,como consecuencia, la sociedad se transforme enuna sociedad de la información. Para llegar aella tiene un papel importante lo que se havenido a denominar cultura de la información”.

La información relativa al impacto sociodemográfico de

Internet resulta de capital importancia para identificar

las posibilidades de desarrollo de las industrias de

información y comunicaciones. Antes de cuestionarnos sobre

los hábitos de uso de los usuarios de Internet, debemos

ocuparnos por reconocer sus principales atributos

demográficos. El cuestionamiento ontológico ¿Quiénes son?

precede a la obligada pregunta sociocultural ¿Qué hacen?

El propósito de este documento es ofrecer una panorámica

de los principales atributos sociodemográficos de los

usuarios de Internet en México, considerado la información

disponible de los seis años recientes. A pesar de las

evidentes limitaciones metodológicas que el lector

fácilmente advertirá en los estudios que cada año realiza

la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) –antes

Asociación Mexicana de la Industria Publicitaria y

Comercial en Internet-, los referidos estudios representan

la principal fuente de información sobre el desarrollo e

impacto de Internet en la sociedad mexicana.

En cada uno de los estudios realizados por AMIPCI podemos

advertir frecuentes cambios en la definición y alcance de

las unidades de análisis consideradas, así como en los

descriptores empleados y en los rangos establecidos para

propósitos de agrupamiento y medición. Tal situación

evidentemente dificulta la comprensión misma del proceso

de desarrollo y evolución de Internet en la sociedad

mexicana. Los estudios realizados por AMIPCI

fundamentalmente han respondido al propósito de

suministrar información muy específica, incluso

coyuntural, a algunos de los grandes jugadores de la

industria de Internet en México, representados en AMIPCI.

En México desafortunadamente ningún organismo público o

privado ha reparado en la necesidad de procurar

estadísticas efectivamente confiables para comprender el

desarrollo y el impacto de Internet en la sociedad

mexicana.

Las variables sociodemográficas consideradas en el

presente análisis fueron: número de usuarios de Internet

en México, género de los usuarios de Internet, edad,

ocupación, estado civil, nivel socioeconómico, mismas que

serán analizadas con base en la información que han

arrojado los estudios realizados por AMIPCI desde 2002.

La elección del periodo 2002-2007 fue determinada por las

circunstancias. Aún cuando AMIPCI realizó algunos estudios

anteriores a 2002, en el sitio web de ese organismo

[http://www.amipci.org.mx] hoy únicamente es posible

descargar, como documentos PDF, las síntesis ejecutivas de

los estudios realizados de 2002 a 2007.

1 Estudios realizados por la Asociación Mexicana de

Internet (AMIPCI).

1.1 Estudio AMIPCI de los hábitos de los usuarios de

Internet en México, 2002.

El Estudio AMIPCI de los hábitos de los usuarios de Internet en México, 2002

fue coordinado por Ricardo Zermeño González -director de

la firma Select-, y José Manuel Marrón –entonces

presidente de la Asociación Mexicana de Internet-. El

referido estudio -definido por los citados coordinadores

como cuantitativo- comprendió la aplicación de 20,000

encuestas en línea a usuarios de portales y sitios web de

instituciones y organismos afiliados a la AMIPCI, mediante

un cuestionario de 30 preguntas cerradas, precodificadas,

y a través de un “método de autoselección para responder

la encuesta”.6

La muestra considerada en el estudio comprendió 4,656

encuestas, con un grado de confianza de 95% y un margen de

error de +/- 1%. El levantamiento de la información se

realizó del 12 de septiembre al 2 de octubre de 2002.

El resumen ejecutivo del estudio realizado por AMIPCI en

2002 comprendió los siguientes apartados:

Portada Objetivos, metodología y perfil del usuario. Objetivo Metodología Participantes ¿Cuántos años cumplidos tienes? ¿De qué estado de la República nos visitas? ¿Cuál es tu ocupación principal? ¿Cuál es el último grado completo de estudios que

cursaste? Características de acceso y hábitos de uso ¿Desde qué lugar o lugares accedes principalmente a

Internet? ¿Cuántas personas, incluyéndote a ti, utilizan la

conexión a Internet que tú usas? Intensidad de uso de Internet. Para cada uno de estos medios los está usando

menos, igual o más que antes de haber empezado ausar Internet.

Y ¿a qué dedicas más tiempo cuando utilizasInternet?

Factores que mejorarían la experiencia denavegación.

Hábitos de compra y uso de banca electrónica. Alguna vez ¿has comprado algún producto o servicio

en Internet? ¿Cuánto dinero gasta, en promedio, en cada compra

que realizas en Internet? ¿Qué tipo de productos o servicios has pagado por

Internet? ¿Utilizas los servicios de banca electrónica? ¿Qué servicios utilizas con mayor frecuencia? Cuando realizas una transacción bancaria por

Internet, tú te sientes: Conclusiones.

1.2 Estudio hábitos de los usuarios de Internet en

México, 2003.

La presentación del resumen ejecutivo del Estudio hábitos de los

usuarios de Internet en México, 2003 corrió a cargo de Ricardo

Zermeño, director de la firma Select. A diferencia del

resumen ejecutivo del estudio realizado en 2002, el

estudio de 2003 no incluye información alguna sobre la

metodología empleada. El resumen ejecutivo de 2003

comprendió los siguientes apartados:

¿Quiénes son los usuarios de Internet? Características sociodemográficas ¿De qué estado de la República eres? ¿Cuál es tu género? ¿Cuál es tu edad? ¿Cuál es tu ocupación? Ultimo año de escuela cursado. Nivel socioeconómico. Características de acceso a Internet. ¿Qué tipo de conexión utilizas para acceder a

Internet? Principales lugares de uso. Intensidad del uso de Internet. ¿Cuánto tiempo tienes como usuario de Internet? ¿Cuántos días a la semana te conectas? ¿Cuántas veces al día te conectas? Conexión vs veces que se conectan. ¿Cuánto tiempo permaneces conectado? Hábitos del uso de Internet ¿Para qué utilizas Internet? ¿Qué medios de comunicación utilizas menos con

la llegada de Internet? Consumo y compras en Internet ¿Compra o realiza algún pago por Internet? Compradores por Internet por NSE (Nivel

socioeconómico). Principales artículos que se compran por

Internet. ¿Qué porcentaje de tus compras o pagos realizas

en páginas o portales mexicanos?

¿Cuánto gastó en su última compra? ¿Utiliza banca por Internet? Conclusiones.

1.3 Hábitos de los usuarios de Internet en México, 2004.

De nueva cuenta la firma Select realizó el estudio de

AMIPCI correspondiente a 2004: Hábitos de los usuarios de Internet en

México, 2004. Sin embargo, en esta ocasión no fue registrada

la participación de Ricardo Zermeño en el citado estudio.

En el resumen ejecutivo del estudio fue incluida

información relativa a la metodología empleada. Se trató de

un estudio cuantitativo que partió de la definición de

metas de todos los portales “de acuerdo al Reach mundial

reportado por Alexa y Comscore”,7 a través de encuestas en

línea, aplicadas a usuarios de Internet de los portales y

sitios de los organismos e instituciones afiliadas a

AMIPCI. El cuestionario comprendió preguntas cerradas y

precodificadas a través de un “método de autoselección para

responder la encuesta”. Para determinar la muestra fueron

consideradas 7,639 encuestas,8 con una confianza del 95% y

un margen de error de +/-1%. El levantamiento de la

información se efectuó entre el 10 y el 29 de agosto de

2004.

En la “Metodología de la inferencia” del citado estudio se

afirma que fue necesario considerar la “normalización de la

muestra AMIPCI con base en la encuesta bianual de consumo

que realiza Select a 21,000 individuos en 28 ciudades del

país”.9 A través de la “ponderación de la muestra

normalizada al universo de usuarios de Internet en México,

2004”,10 fue posible “proyectar” el total de usuarios de

Internet en México para el cierre de 2004.

El resumen ejecutivo de 2004 comprendió los siguientes

apartados:

Objetivos y metodología. Objetivo. Metodología de la encuesta. Metodología de la inferencia. Universo usuarios de Internet. Distribución de la muestra. Demografía de los usuarios de Internet. ¿Cuál es tu género? ¿Qué edad tienes? Nivel socioeconómico de los usuarios. ¿Cuál es tu ocupación principal? ¿Cuál es el último grado de estudios que estudiaste? ¿De qué estado de la República nos visitas? Características de acceso a Internet. ¿Desde qué lugar o lugares accedes principalmente a

Internet? ¿Qué tipo de conexión utilizas principalmente para

acceder a Internet? ¿Cuántas cuentas de correo electrónico revisas

regularmente? Hábitos de uso de Internet. ¿Qué es lo que haces generalmente cuando entras a

navegar en Internet? ¿Qué portales de Internet visitas cuando estás

navegando? Cómo ha afectado el uso de Internet el uso de los

siguientes medios Compras por Internet. ¿Has comprado algún producto o pagado algún servicio

en Internet?

¿Por qué no ha comprado algún producto o pagado algúnservicio en Internet?

¿Podrías indicar si fue una compra personal o unacompra para la empresa donde trabajas?

¿Qué productos o servicios has adquirido o pagado enInternet en los últimos doce meses?

¿Cuánto dinero gastaste en promedio en la últimacompra que realizaste en Internet?

¿Qué medio utilizas para pagar tus compras enInternet?

¿Qué porcentaje de tus compras por Internet las hacesen páginas o portales que son mexicanos?

Banca en Internet. ¿Utilizas los servicios de banca por Internet? ¿Por qué no utilizas los servicios de banca por

Internet? ¿Con qué banco utilizas el servicio de banca por

Internet principalmente? ¿Qué servicios de banca por Internet utilizas con

mayor frecuencia? Conclusiones.

1.4 Hábitos de los usuarios de Internet en México 2005

El estudio de 2005 fue realizado por la Vicepresidencia de

Investigación de Mercados de AMIPCI, a cargo de Adriana

Peña, ejecutiva de la Vicepresidencia de investigación de

mercados de Televisa Digital. En el referido estudio AMIPCI

decidió considerar las siguientes fuentes de información:

Consejo Nacional de Población, Coordinación General del

Sistema Nacional e-México, Select, Instituto Nacional de

Geografía e Informática, Ipsos Bimsa, Kantar Media Research

Group, Primer Estudio de Comercio Electrónico AMIPCI WaterhouseCoopers,

Secretaría de la Función Pública, Sondeo en línea AMIPCI

2005/Consupermiso.

En el resumen ejecutivo del estudio no es posible consultar

información relativa a la metodología empleada. El resumen

ejecutivo comprendió los siguientes apartados:

Objetivo. Fuentes de información. Universo poblacional de referencia. Base total de computadoras en el país. Base de computadoras personales por lugar de

instalación en México. Base instaladas de PCs con conexión a Internet. Cuentas de acceso. Tipo de conexión a Internet. Tasa de penetración nacional de Internet. Perfil por sexo. Perfil por nivel socioeconómico. Perfil por edad. Nivel de estudios. Lugar más frecuente de acceso. Tiempo de conexión por lugar de acceso. Tiempo promedio en línea. Acceso de lunes a viernes. Tiempo con acceso a Internet desde el hogar. Usuarios por computadora. Actividades más frecuentes los últimos 30 días. Actividades deportivas del internauta mexicano. Actividades bancarias y de seguros. Cómo Internet extiende el alcance de los medios en la

población urbana. Cómo Internet aumenta el alcance al target ABC+ entre

16 y 18 puntos conceptuales a los mediostradicionales.

Exposición a medios por sexo. Exposición a medios por edad. Exposición a medios por NSE (Nivel socioeconómico). Nivel de atención a la publicidad en medios. Internautas que han hecho una compra en Internet en

los últimos 30 días. Ventas totales de comercio electrónico en México

durante 2005. Artículos comprados por Internet en el último año. Formas de pago por compras en Internet.

Importe promedio por compra en Internet. Motivos por los que los internautas no compran en

Internet. Influencia de Internet en la decisión de compra en

tiendas físicas. Usuarios de banca por Internet últimos 30 días. Servicios bancarios online utilizados con mayor

frecuencia. Impacto y operación de los centros comunitarios

digitales. Porcentaje de internautas que han utilizado servicios

de gobierno por Internet. Acceso a trámites y servicios electrónicos

gubernamentales. 17.1 millones de usuarios de Internet. Alcance a NSE bajos. Incrementar el alcance de Internet. Vehículo publicitario. Comercio electrónico. Banca electrónica. Gobierno. Brecha digital.

1.5 Hábitos de los usuarios de Internet en México, 2006.

El estudio correspondiente a 2006 nuevamente fue realizado

por la Vicepresidencia de Investigación de Mercados de

AMIPCI. En el estudio de 2006 no es posible consultar

información relativa a la metodología empleada. Las fuentes

de información consideradas en el citado estudio fueron:

Consejo Nacional de Población, Instituto Nacional de

Geografía e Informática, Kantar Media Research Group,

Select, Sondeo en línea AMIPCI 2006 elaborado con

Elogia/Consupermiso, Primer estudio AMIPCI de banca por Internet.

El resumen ejecutivo del estudio correspondiente a 2006

comprendió los siguientes apartados:

Infraestructura tecnológica en México Base instalada de dispositivos con posibilidades de

acceder a Internet en México, 2006. Base instalada de PCs con conexión a Internet. Crecimiento anual de la base instalada de dispositivos

con posibilidades de acceder a Internet a México,2006.

Crecimiento de la base instalada de PCs con conexión aInternet en México, 2005-2006.

Cuentas de acceso 2005-2006. Tipos de conexión a Internet. Universo de Internautas en México. 20.2 millones de internautas en el 2006. Penetración urbana de Internet en México. Perfil demográfico del internauta mexicano. Composición de internautas por género. Composición de internautas por edad y composición de

población en general por edad. Penetración de internautas por edad. Distribución de internautas por nivel económico y

distribución de población general urbana por nivelsocioeconómico.

Penetración de internautas por nivel socioeconómico. Internautas por zona de población. Hábitos de acceso y uso de Internet. Lugar de acceso de los internautas. ¿Cómo es la duplicidad en el acceso a Internet desde

el hogar y el trabajo? Frecuencia de uso de Internet por lugar de acceso. ¿Cuánto tiempo se conectan en promedio por días de la

semana L-V (cualquier lugar)? ¿En qué horarios se conectan? ¿Demográficamente quiénes son los usuarios más nuevos

(menos de 6 meses) en el uso de Internet? Actividades del internauta mexicano. Principales actividades sociales online. ¿Qué actividades realizas cuando te conectas a

Internet?

¿Cuáles son las principales actividades de consultas einformación ON LINE?

¿Cuáles son las principales actividades deentretenimiento ON LINE?

¿Realizas llamadas telefónicas (voz IP) por Internet? ¿Descargas y ves videos por Internet (YouTube, Google

video, Yahoo video, Esmas.tv, Todito.TV? ¿Tienes tu propia web? ¿Usas tu propia web para compartir fotografías

personales? Internet como medio publicitario. Porcentaje de personas expuestas por medio en zonas

urbanas. Alcance de los medios en población urbana, extensión y

alcance con Internet. Fuentes de información para la decisión de compra. Comercio electrónico. Uso de comercio electrónico. Promedio anual de compras personales por Internet. Promedio anual de compras de negocios por Internet. ¿Cuánto gastas en promedio cuando realizas compras por

Internet? ¿Cuánto gastas en promedio cuando realizas compras por

Internet? 11

¿Qué medio de pago utilizas cuando realizas compras enInternet?

¿Has comprado en sitios en México y el extranjero? ¿Qué tanto te ayuda Internet para decidir la compra de

un producto que compras en tiendas físicas? Banca en línea ¿Utiliza la banca en línea o por Internet de su banco? Las principales actividades que realiza cuando utiliza

su banca en línea (Internet) son? Internet y café Internet. Frecuencia de conexión desde cibercafés. Gasto promedio mensual desde café Internet. ¿Cuánto tiempo se conectan en promedio por días de la

semana L-V (lugares principales)? Fuentes de información. Contacto.

1.6 Usuarios de Internet en México, 2007. Uso de nuevastecnologías

El estudio de 2007: Usuarios de Internet en México, 2007. Uso de nuevas

tecnologías, también fue realizado por la Vicepresidencia de

Investigación de Mercados de AMIPCI. En esta ocasión en el

estudio fue incorporada una pantalla de Power Point con

información relativa a la “Metodología Modelo AMIPCI”:

“Cifras Nacionales base del modelo:

Población total nacional: 105.8 millones de habitantesPoblación mayores de 13+: 77.96 millones de habitantes (excluyendo ancianos)Población de niños 6 a 12 años: 14.6 millones deniños.69.95% de la población mexicana vive en zonas urbanasUniverso total utilizado para el modelo AMIPCI: 92.6 millones de personas

Supuestos del modelo:

Penetración urbana de adultos (Últimos 3 meses):35%Penetración no urbana de Internet adultos: 8%Penetración urbana niños 6 a 12: 16%Penetración no urbana en niños 6 a 12: 4%”

Las fuentes consideradas para la elaboración del estudio

fueron: Consejo Nacional de Población (CONAPO), Instituto

nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI),

Select, Sondeo en línea AMIPCI 2007 –realizado por Elogia

Encuestas-, TGI Kantar Media Research.

El tema central del estudio de 2007 fue el uso de las

nuevas tecnologías. El interés por el reconocimiento de los

principales hábitos de los usuarios de Internet en México

sencillamente desapareció. Los apartados temáticos del

referido estudio fueron:

Infraestructura tecnológicaMillones de computadoras con acceso a Internet.PCs en hogares y empresas con conexión a InternetCrecimiento anual de la base instalada dedispositivos con posibilidad de acceder aInternet en México, 2007Cuentas de Acceso, 2006 -2007

Universo de internautas 2007.Número de internautas y tasa de penetraciónHistórico de usuarios de Internet en México 2002-

2007 Uso de nuevas tecnologías

¿Alguna vez has subido un video o foto a algunapágina en Internet para compartirlo¿A qué página has subido fotos o videos paracompartir?¿Tienes página personal? (Geocities, Myspace,etc.)¿Qué página personal visitas con mayorfrecuencia?En los últimos 6 meses, ¿has participado en algúnforo de discusión de Internet?¿Alguna vez has leído un blog o bitácorapersonal? (Blogger, Windows LiveSpaces, etc.?¿Tienes un blog o bitácora personal?¿Conoces el concepto de red social o socialNetwork? (Myspace, Hi5, Facebook)¿Cuál de los siguientes buscadores utilizas conmayor frecuencia?¿Qué medio consideras indispensable actualmente?¿Con qué frecuencia usas programas de mensajeríainstantánea?¿Qué programas de mensajería instantáneautilizas?

¿Cuántos contactos tienes en tu mensajeríainstantánea?¿Para qué usas la mensajería instantánea?Las personas con las que chateas se encuentran:Entre las siguientes herramientas o aplicacionesque ofrecen muchos programas/ software demensajería instantánea ¿cuáles utilizas con mayorfrecuencia?Se habla a menudo de tecnología Wi-Fi (conexióninalámbrica), ¿has hecho uso de esta tecnología?¿Con qué frecuencia utilizas la tecnología WiFi(conexión inalámbrica)?Entre los siguientes aparatos, ¿cuáles posees quetengan tecnología WiFi (conexión inalámbrica)?¿Has hecho alguna vez una llamada telefónica (aun teléfono fijo o móvil) a través de lacomputadora o aparato de VOIP (Skype, VoxIP,Messenger, etc. Tu experiencia con voz sobre IP es:¿Qué marca de celular utilizas?¿Cuántos mensajes SMS envías al mes?Estarías dispuesto a recibir mensajes SMSpublicitarios en tu celular si esto te generaráun ahorro en tu presupuesto mensual:¿Has comprado algún tipo de contenido para tucelular?¿Qué tipo de servicios compras para tu celularcon mayor frecuencia?¿Estás suscrito a algún servicio vía RSS?¿Sabes lo qué es un podcast?¿Estás suscrito a algún podcast?¿A cuántos podcast estás suscrito?¿A qué tipo de podcast estás suscrito?¿Tienes consola de videojuegos?¿Qué tipo de consola tienes? ¿Cuánto gastas al año en juegos de video?¿Juegas online?

Perfil demográfico del internauta¿Cuál es tu género?Nivel socioeconómico¿Cuál es tu rango de edad?¿De qué estado de la República nos visitas?

¿Cuál es tu ocupación principal?¿Cuál es el último grado de estudios que cursaste

completo? Metodología Modelo AMIPCI

2 Perfil sociodemográfico de los usuarios de Internet en

México

Las variables sociodemográficas consideradas en los

estudios realizados anualmente por AMIPCI son: número de

usuarios de Internet en México, género de los usuarios de

Internet, edad, escolaridad, ocupación, estado civil y

nivel socioeconómico.

2.1 Total de usuarios de Internet en México

Los resúmenes ejecutivos de los estudios realizados en

2002 y 2003 no ofrecen información relativa al total de

usuarios de Internet estimados en México. En tales

estudios las proyecciones y los porcentajes se desprenden

del total de encuestados. En 2004 el total de usuarios de

Internet en México fue estimado en 14,901,687. En 2005

AMIPCI decidió diversificar las fuentes de información

empleadas para la elaboración de su estudio anual,

derivándose importantes modificaciones en las unidades de

análisis, rangos y amplitud de no pocas de las variables

consideradas en anteriores estudios.

En 2005, con base en los resultados que arrojó la

investigación realizada por TGI Kantar, relativa a la

penetración de Internet en zonas urbanas y rurales -citada

en el Estudio AMIPCI de hábitos de los usuarios de Internet en México,

2005-, el total de usuarios de Internet en México fue

estimado en 17,140,000 usuarios.

Para determinar esa cifra, el estudio de TGI Kantar

consideró 14,400,000 millones de usuarios de Internet,

mayores de 12 años, residentes en zonas urbanas (84.01%);

1,900,000 millones de usuarios en zonas rurales (11.08%)

y, “con base a proyecciones del crecimiento que registra

nuestra población”, 840,000 usuarios de Internet que

tendrían entre 6 y 12 años de edad (4.90%).

De acuerdo con los resultados del estudio de 2006, el

número de usuarios de Internet en México fue estimado en

20,200,000.12 El total de personas con 13 años de edad o

mayores, residentes en zonas urbanas, fue estimado en

17.200,000 (85.26%); el total de usuarios de Internet

residentes de zonas rurales fue estimado en 2,000,000

(9.91%); además fueron incorporados 973,000 usuarios de 6

a 12 años de edad (4.82%). En 2006 el total de usuarios

de Internet en México fue estimado en 20,200,000 aún

cuando la suma correcta, con base en la propia información

de AMIPCI, ascendería a 20,173,000.

Tabla 2. Total de usuarios de Internet en México 2004-

2007.

Año Fuente

Usuarioszonas

Usuarioszonas

Niñosusuario

Totalde

Incremento anual

urbanas rurales sañadidos

Usuarios

2004

Select

Noreporta

Noreporta

Noreporta

14,901,687

2005

Varias

14,400,000

1,900,000

840,000 17,140,000

+ 2,238,313

2006

Select

17,200,000

2,000,000

973,000 20,200,000

+3,060,000

2007

Noreporta

19,080,000 (13años deedad omayores)

1,800,000 (13años deedad omayores)

1,600,000

22,700,000 (6años deedad omayores)

+2,500,000

Fuente: Elaboración propia con base en los Estudios AMIPCI,2004, 2005, 2006 y 2007.

2.2 Edad de los usuarios de Internet

En el estudio de 2002, la edad de los usuarios de Internet

fue establecida a partir de la pregunta ¿Cuántos años

cumplidos tienes? Los rangos de edad considerados fueron:

12 a 17 años, 18 a 24 años; 25 a 34 años; 35 a 44 años; y

mayores de 45 años. El mayor porcentaje de usuarios de

Internet en México (42%) fue ubicado entre los 25 y 34

años.

Tabla 3. Edad de los usuarios de Internet en 2002.

Fuente: Estudio AMIPCI de los hábitos de los usuarios de Internet en México,

2002.

En el estudio de 2003, con excepción del primer rango de

edad (12 a 17 años), podemos observar que fueron

considerados los mismos rangos de edad que en el estudio

realizado en 2002.13

Tabla 4. Edad de los usuarios de Internet en 2003.

Fuente: Estudio hábitos de los usuarios de Internet en México, 2003.

En el estudio de 2004, Select decidió modificar los rangos

de edad, los cuales quedaron establecidos de la siguiente

forma: 13 a 24 años (47%); 25 a 45 años (42%); y mayores

de 45 (11%).

Tabla 5. Edad de los usuarios de Internet en 2004.

Fuente: Hábitos de los usuarios de Internet en México, 2004.

En el estudio de 2005 fueron considerados 6 rangos de

edad: 6 a 12 años (8%); 13 a 18 (23%); 19 a 24 (25%); 25 a

34 (25%); 35 a 44 (12%); y 45 a 64 (7%).

Tabla 6. Edad de los usuarios de Internet en 2005.

Fuente: Hábitos de los usuarios de Internet en México 2005.

En el estudio de 2006 fueron considerados diferentes

rangos de edades: 12 a 19; 20 a 24; 25 a 34; 35 a 44; 45 a

54; y 55 a 64. El mayor porcentaje de usuarios de

Internet (39%) se concentró en el rango 12 a 19 años.

Es importante destacar que los 973,000 usuarios de

Internet, de 6 a 12 años de edad, que precisamente fueron

considerados en el estudio de AMIPCI de 2006 para

determinar el total de usuarios de Internet en México -que

representaron el 4.82% del total de usuarios estimados en

2006-, no fueron considerados en la variable edad. Sin

embargo, la suma de los porcentajes relativos fue 100.

Tabla 7. Edad de los usuarios de Internet, estudio AMIPCI

2006.

Fuente: Estudio AMIPCI de hábitos de los usuarios de Internet en México,2006.

En cuanto al estudio de AMIPCI de 2007, la fuente de

información empleada para determinar la edad de los

usuarios de Internet en México fue el Sondeo por Internet AMIPCI

2007, realizado por Elogia Encuestas, el cual tan solo

consideró una muestra total de 1,437 encuestas

contestadas.

El rango de edades de los usuarios de Internet en México

nuevamente fue modificado: menores de 18 años (26%); de 18

a 24 años (32%); de 25 a 34 años (26%); de 35 a 44 años

(11%) y personas de 45 o mayores de 45 (6%).

Tabla 8. Edad de los usuarios de Internet, estudio AMIPCI

2007.

Fuente: Usuarios de Internet en México, 2007. Uso de nuevas tecnologías.

México: AMIPCI.

A pesar de los frecuentes cambios en los rangos de edades

considerados, es posible advertir que el mayor porcentaje

de usuarios de Internet en México se ubica en personas

menores de 34 años.

Tabla 9. Edad de los usuarios de Internet en México

(2002-2007)

Año Rango de edadconsiderado

%

2002

12-34 67%

2003

18-34 65%

2004

No es posibleestablecer

2005

6-34 81%

2006

12-34 81%

2007

6-34 83%

Fuente: Elaboración propia con base en los Estudios AMIPCI,2002, 2003, 2004, 2005, 2006 y 2007.

2.3 Género de los usuarios de Internet en México

Los resultados de los estudios realizados por AMIPCI

revelan marcadas diferencias en el acceso a Internet en

México, según género. El primer estudio que ofreció

información relativa al género de los usuarios de Internet

en México fue el realizado en 2003. De acuerdo con los

resultados que se desprenden de ese estudio, el 67% de los

usuarios de Internet en México eran hombres y el 33%

mujeres. En el estudio de 2004 fue posible advertir la

sensible disminución de tan pronunciada brecha: 53%

hombres y 47% mujeres. En el estudio realizado en 2005 de

nueva cuenta reapareció la brecha: 59% hombres y 41%

mujeres. En el estudio de 2006, el porcentaje estimado de

hombres usuarios de Internet fue estimado en 58% hombres y

42% mujeres. En el estudio de 2007, porcentaje de hombres

descendió a 54% y el de mujeres se incrementó a 46%

Tabla 10. Género de los usuarios de Internet en México

(2003-2007)

Año %Hombres

%Mujeres

Diferencia

2003

67% 33% 34%

2004

53% 47% 6%

2005

59% 41% 18%

2006

58% 42% 16%

2007

54% 46% 8%

Fuente: Elaboración propia con base en los Estudios AMIPCI,2003, 2004, 2005, 2006 y 2007

2.4 Escolaridad

En el estudio de 2002 fue formulada la siguiente pregunta:

¿Cuál fue el último grado completo de estudios que

cursaste? En 2002, 65% de los encuestados por lo menos

había concluido estudios de licenciatura.

Tabla 11. Escolaridad de los usuarios de Internet en

México (2002).

1 Director de Proyecto Internet-Cátedra de Comunicación Estratégica yCibercultura del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México.Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Director de laAsociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación.Coordinador de los consejos editoriales de la Revista Mexicana deComunicación, y Razón y Palabra. Su correo es [email protected] y sublog es http://www.espacioblog.com/octavio-islas2 Una de las mejores explicaciones sobre el impacto del cambiotecnológico en la economía política de las sociedades –tema medularen la ecología de medios-, corrió a cargo del propio Postman, entoncesdecano de la Universidad de Nueva York, quien el 27 de marzo de 1998dictó una de las conferencias magistrales del “Congreso Internacionalsobre Nuevas Tecnologías y Persona Humana: Comunicando la fe en elNuevo Milenio, o NewTech´98”, en Denver, Colorado, Estados Unidos. Eltítulo de la conferencia fue: “Five Things We Need to Know AboutTechnological Change” (Cinco cosas que necesitamos conocer acerca delcambio tecnológico). Las cinco tesis son: 1.- La cultura siempre pagael precio de la tecnología; 2.- Siempre hay ganadores y perdedores enel cambio tecnológico; 3.- Toda la tecnología tiene una filosofía; 4.-El cambio tecnológico no es aditivo; es ecológico; 5.- Los medios decomunicación tienden a convertirse en míticos. Véase: Postman, N.“Five things we need to know about technological change”. Enhttp://www.mat.upm.es/~jcm/neil-postman--five-things.html Fecha deconsulta: 12 de junio de 2007. 3 Título del libro que coordinamos Claudia Benassini y Octavio Islas(2005), para Miguel Porrúa Editores, México. 4 La complejidad, nos advierte Marcelo Manucci (2004: 28) “es unapalabra problema no una palabra solución (…) La complejidad como unestado que se encuentra en el orden y el caos, concebidos éstos comosituaciones extremas, situación que los científicos (matemáticos, enparticular), denominan fenómenos al límite del caos. Otra definicióngeneral se fundamenta en las teorías de la autoorganización, y ladefine como una tendencia constante y espontánea de un sistema en laque sus elementos interactúan entre sí y con el entorno, dando lugar apatrones de comportamiento global”.5 La mejor competitividad de las naciones se supone que podríafavorecer la mejor calidad de vida de los ciudadanos. Las posicionesde las naciones en materia de competitividad son determinadas con baseen el riguroso análisis de cuatro grandes variables: desempeño

Fuente: Estudio AMIPCI de los hábitos de los usuarios de Internet en México,

2002.

Los resultados del estudio de 2003 permitieron confirmar

la penetración de Internet en personas con los más altos

financiero, eficiencia gubernamental, eficiencia en negocios,infraestructura. La evaluación del desempeño financiero comprende 79criterios que se desprenden de las siguientes unidades de análisis:panorama de la económica interna, tratados y comercio internacional,inversión internacional, empleo y precios. Para determinar laeficiencia gubernamental son considerados 72 criterios, destacando laevaluación de las políticas públicas, políticas fiscales, legislaciónen materia de negocios, marco institucional, marco social. Laeficiencia en los negocios es determinada con base en 71 criterios. Seevalúa la productividad, el mercado laboral, las finanzas, lasprácticas en materia de administración, así como las actitudes yvalores. La evaluación de la infraestructura de las naciones sedetermina con base en 101 criterios, que comprenden el análisis de lainfraestructura básica, infraestructura tecnológica, infraestructuracientífica, salud y medio ambiente, educación. De acuerdo con losresultados que arrojó la reciente edición del IMD Competitiveness Yearbook(WCY), México fue ubicado en la posición número 47. Brasil –pese a serconsiderado dentro de los BRIC (Brasil, Rusia, India y China), que enel 2030 podrían consolidarse como las principales economías del mundo,fue ubicado en una posición que definitivamente admite ser calificadacomo decepcionante: 49. Chile fue el país de América Latina que ocupóla mejor posición (26) en la reciente edición del IMD CompetitivenessYearbook (WCY).6 Véase el resumen ejecutivo del Estudio AMIPCI de los hábitos de los usuarios deInternet en México, 2002, en: http://www.amipci.org.mx/estudios.php Fecha deconsulta 29 de mayo de 2007.7 Véase el resumen ejecutivo de la investigación Hábitos de los usuarios deInternet en México, 2004, en: http://www.amipci.org.mx/estudios.php Fecha deconsulta 29 de diciembre de 2006.8 En el estudio de 2004 fueron aplicadas 2,983 más encuestas que en 2002.9 Véase el resumen ejecutivo de la investigación Hábitos de los usuarios de Internet en México, 2004, en: http://www.amipci.org.mx/estudios.php Fecha de consulta 29 de diciembre de 2006.10 Ibid.11 Los autores del resumen ejecutivo no repararon en repetir el mismo título de la anterior diapositiva, aún cuando se trate de las compras realizadas en Internet por necesidades del trabajo que realiza el usuario.

niveles de escolaridad. El 69% de usuarios encuestados por

lo menos tuvo acceso a la universidad.

Tabla 12. Escolaridad de los usuarios de Internet en

México (2003).

Fuente: Estudio hábitos de los usuarios de Internet en México, 2003.

En el estudio de 2004 fueron omitidos los descriptores

relativos a estudios de posgrado –diplomados, maestría,

doctorado-. Sin embargo, de acuerdo con los resultados que

arrojó el referido estudio, el 38% de usuarios de Internet

en México realizaban y/o realizaron estudios de nivel

superior. 12 La cifra correcta es de 20,173,000 usuarios. Con base en esa cifra estimé los porcentajes relativos13 La suma total de porcentajes parciales no es 100 porque en lagráfica del resumen ejecutivo de este estudio omite informaciónrelativa al primer rango de edad (12 a 17 años).

Tabla 13. Escolaridad de los usuarios de Internet en

México (2004).

Fuente: Hábitos de los usuarios de Internet en México, 2004.

En el estudio de 2005 tampoco fue considerado ningún

descriptor para quienes han realizado estudios posteriores

a la licenciatura. El porcentaje de usuarios de Internet

que cuentan con estudios de licenciatura concluidos

descendió 19% respecto del estudio de 2004.

Tabla 14. Escolaridad de los usuarios de Internet en

México (2005).

Fuente: Hábitos de los usuarios de Internet en México 2005.

En el estudio de 2006 no fue considerada la información

relativa a la escolaridad de los usuarios de Internet. En

el estudio de 2007 nuevamente fue considerada la variable

escolaridad, derivándose la siguiente pregunta: ¿cuál es

el último grado de estudios que cursaste completo?

Tabla 15. Escolaridad de los usuarios de Internet en

México (2007).

Fuente: Usuarios de Internet en México, 2007. Uso de nuevas tecnologías.

México: AMIPCI.

Entre 2002 y 2007, el uso de Internet en México se ha

incrementado en sectores con menores niveles de

escolaridad. En tal incremento efectivamente debemos

considerar el número y porcentaje de niños que por primera

vez tienen acceso a Internet.

Tabla 16. Penetración de Internet en sectores con menores

niveles de escolaridad (2002-2005)

Año Secundaria concluidao menor nivel de escolaridad

200 7%

22003

8%

2004

7.8%

2005

15%

2006

No disponible

2007

21%

Fuente: Elaboración propia con base en los Estudios AMIPCI de2002, 2003, 2004, 2005 y 2007.

2.5 Ocupación

En el estudio de 2002 la pregunta ¿cuál es tu ocupación

principal? consideró las siguientes opciones: empleado

(50%); estudiante (19%); otro (4%); trabajador por su

cuenta (23%), ama de casa (1%), jubilado o pensionado (1%)

y desempleado (1%).

Tabla 17. Ocupación de los usuarios de Internet (2002)

Fuente: Estudio AMIPCI de los hábitos de los usuarios de Internet en México,

2002.

En el estudio de 2003 fueron considerados los mismos

descriptores. Entonces el 53% de los usuarios de Internet

en México afirmaron desempeñarse como empleados.

Tabla 18. Ocupación de los usuarios de Internet (2003)

Fuente: Estudio hábitos de los usuarios de Internet en México, 2003.

De acuerdo con resultados que arrojó el estudio de 2004,

el 46% de los encuestados afirmó desempeñarse como

empleados, 28% estudiantes, 17% trabajaban por su cuenta o

declararon desempeñarse como profesionistas

independientes, 4% no respondieron, 2% amas de casa, 2%

desempleados y 1% jubilados o pensionados.

Tabla 19. Ocupación de los usuarios de Internet (2004)

Fuente: Hábitos de los usuarios de Internet en México, 2004.

Los resúmenes ejecutivos de los estudios de 2005 y 2006 no

proporcionan información sobre la ocupación de los

usuarios de Internet en México.

En el estudio realizado en 2007, el descriptor

“estudiantes” (48%) desplazó a segundo lugar al descriptor

“empleados” (32%).

Tabla 20. Ocupación de los usuarios de Internet (2007)

Fuente: Usuarios de Internet en México, 2007. Uso de nuevas tecnologías

En el periodo 2002-2007, con base en la información que

arrojan los estudios realizados por AMIPCI, el descriptor

“estudiantes” ha registrado un incremento del 29%. Es

importante destacar que uno de los sectores más activos en

la llamada web 2.0 son precisamente los estudiantes.

Tabla 21. Porcentaje que representan los estudiantes comousuarios de Internet (2002-2004).

Año Estudiantes

2002

19%

200 17%

32004

28%

2007

48%

Fuente: Elaboración propia con base en los Estudios AMIPCI,2002, 2003, 2004 y 2007.

2.6 Nivel socioeconómico

El resumen ejecutivo del estudio de 2002 no ofrece

información sobre el nivel socioeconómico de los usuarios

de Internet. La información relativa a 2002, sin embargo,

puede consultarse en el estudio de 2003.

Tabla 22. Nivel socioeconómico de los usuarios deInternet en México 2002 y 2003

Fuente: Estudio hábitos de los usuarios de Internet en México, 2003.

Los responsables del estudio de 2004 centraron su atención

en la penetración porcentual de Internet en usuarios de

los mismos niveles socioeconómicos considerados en los dos

estudios anteriores. La suma de las unidades analizadas no

asciende a 100 porque el propósito fue presentar

información porcentual de la penetración de Internet en

cada segmento.

Tabla 23. Nivel socioeconómico de los usuarios de

Internet en México (2004).

Fuente: Hábitos de los usuarios de Internet en México, 2004.

Los responsables del estudio de 2005 decidieron elaborar

la sumatoria de la penetración porcentual de Internet en

todos los niveles socioeconómicos y, no presentar datos

específicos de la penetración de Internet en cada nivel.

En consecuencia la suma de los porcentajes de los niveles

socioeconómicos debería ser 100, no 101, como se

desprende de las cifras asentadas en la siguiente gráfica:

Tabla 24. Nivel socioeconómico de los usuarios de

Internet en México (2005).

69%

40%

26%

10%

31%

60%

74%

90%

ABC +

C

D+

DE

Usuarios No UsuariosFuente: Encuesta "Hábitos de los Usuarios de Internet en

M éxico, 2004" Select / Am ipci 2004

Fuente: Hábitos de los usuarios de Internet en México 2005.

En el estudio de 2006 se consideró pertinente distinguir

entre la distribución de internautas por nivel

socioeconómico y la distribución de la población general

urbana por nivel socioeconómico.

Tabla 25. Nivel socioeconómico de los usuarios de

Internet en México (2006).

Fuente: Estudio AMIPCI de hábitos de los usuarios de Internet en México,

2006.

En el estudio de 2007, con base en 1,437 encuestas

contestadas, el nivel socioeconómico de los usuarios de

Internet en México fue establecido de la siguiente manera:

Tabla 26. Nivel socioeconómico de los usuarios de

Internet en México (2007).

Fuente: Usuarios de Internet en México, 2007. Uso de nuevas tecnologías.

México: AMIPCI.

Veamos ahora el concentrado de resultados que han arrojado

los estudios de AMIPCI en lo relativo al nivel

socioeconómico de los usuarios de Internet en México.

Tabla 27. Penetración porcentual de Internet en México enlos niveles socioeconómicos (2002-2007).

NSE 2002 2003 2004 2005 2005 2006 2007ABC+ 47% 48% 69% Usuarios

31% No usuarios

37% 52% 52% 39%

C 41% 29% 40% Usuarios 60% Nousuarios

33% 26% 32% 32%

D+ 6% 17% 26% Usuarios 16% 18% 21% 14%

74% Nousuarios

D y E 6% 6% 10% Usuarios90% Nousuarios

15% 9% 12% 14%

Totales

100% 100% No procede 101 105 97 99%

Fuente: Elaboración propia con base en los Estudios AMIPCI2002, 2003, 2004, 2005, 2006 y 2007.

Conclusiones

Ante la desafortunada ausencia de mejores fuentes de

documentación, los estudios anuales que realiza AMIPCI, a

pesar de evidentes limitaciones metodológicas y aún cuando

no consideran la posibilidad de cruzar la información

resultante de algunas de las principales variables

consideradas, representan la principal fuente de

información para el estudio del impacto y la penetración de

Internet en México.

Los primeros estudios realizados por AMIPCI, a través de la

firma Select, (2002-2004), respondían al propósito de

reconocer algunas de las principales características del

usuario de Internet en México para, con base en el análisis

de la información obtenida, derivar efectivas estrategias

de comercio electrónico, destinadas a transformar al

usuario de Internet en México en activo consumidor de la

economía virtual. Más allá de evidentes errores

metodológicos, de la voluntad de adecuar criterios para

manipular posibles resultados de las investigaciones, la

fatalidad estructural de los estudios realizados por AMIPCI

entre 2002 y 2004 se ubicaba en el plano de la sincronía:

mediante una mirada analógica –la de AMIPCI- pretendía

descifrarse el complejo comportamiento de los actores

digitales: los “internautas”.

En el enfoque de los estudios realizados a partir de 2005,

a cargo de la Vicepresidencia de Investigación de Mercados

de AMIPCI, sencillamente se acentuó la racionalidad

comercial y mercadológica. Entre tanto la mayoría de los

usuarios de Internet en México descubrieron la posibilidad

de participar en la edificación de una web muy distinta: la

web 2.0.

Los “internautas” –expresión eminentemente analógica-

sencillamente decidieron apartarse de esa web convencional

que insistía en formarles y uniformarles como simples

consumidores. La mayoría de los “internautas” se

desplazaron hacia la blogósfera para transformarse en

bloguers e intervenir en el emotivo imaginario de nuevas

redes sociales. Hasta 2007 los estudios de AMIPCI logran

advertir tan profundo cambio cultural. Sorprendidos por el

hallazgo, deciden eliminar la palabra hábitos de los

usuarios de Internet en México en el título de la

investigación realizada en 2007, para centrar su atención

en el “uso de nuevas tecnologías”, incurriendo de nueva

cuenta en un evidente error. Las tecnologías son nuevas

para AMIPCI, son nativas en cambio para los “internautas”

transformados en bloguers.

El registro, documentación, análisis y evaluación de los

hábitos de los nuevos usuarios de Internet solo podrá

realizarse de una óptica eminentemente digital. Ofende la

inteligencia pretender acceder al reconocimiento de los

hábitos de los nuevos usuarios de Internet en México a

partir de la información resultante de 1,477 encuestas.

Fuentes de información

Cornella, A. (2002). Infornomía!com. La gestión inteligente de lainformación en las organizaciones. España: Deusto.

Cornella, A., y Rucabado, S. (2006). Futuro Presente. El futuro esatreverse hoy. 101 Ideas-Fuerza para entender las próximas décadas.España: Ediciones Deusto.

Dertozous, M. (2001). The unfinished revolution. Human-CenteredComputers and what they can do for us. USA: Harper-CollinsPublishers.

Drucker, P. (1992). The age of Discontinuity. USA. TransactionPublishers

Estudio AMIPCI de los hábitos de los usuarios de Internet en México, 2002(Resumen ejecutivo) México, AMIPCI. Disponible enhttp://www.ampici.org.mx

Estudio hábitos de los usuarios de Internet en México, 2003. (Resumenejecutivo) México, AMIPCI. Disponible enhttp://www.ampici.org.mx

Friedman, T. (2006). La Tierra es plana. Breve historia del mundoglobalizado del siglo XXI. España, Madrid: Ediciones MartínezRoca.

Gates, B. (1999). Business @ the speed of tought. Using a digital nervoussystem. USA: Warner Books.

Gore, A. (2006). An inconvenient truth. The planetary emergency ofglobal warming and what we can do about it. USA: Bloomsbury.

Hábitos de los usuarios de Internet en México, 2004. (Resumen ejecutivo)México, AMIPCI. Disponible en http://www.ampici.org.mx

Hábitos de los usuarios de Internet en México 2005. (Resumen ejecutivo)México, AMIPCI. Disponible en http://www.ampici.org.mx

Hábitos de los usuarios de Internet en México, 2006. (Resumen ejecutivo)México, AMIPCI. Disponible en http://www.ampici.org.mx

Islas, O., Gutiérrez, F. et al.(2000). Internet. El mediointeligente. México: CECSA-Grupo Patria Cultural.

Islas O. (Coord.) (2005). Internet y la sociedad de la información(Dos tomos). Ecuador: CIESPAL.

Islas O., y Benassini, C. (Coord.) (2005). Internet. Columnavertebral de la sociedad de la información. México: Miguel ÁngelPorrúa Editores.

Manucci, M. (2005). Atrapados en el presente. La comunicación, unaherramienta para construir el futuro corporativo. Ecuador: CIESPAL.

McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Lasextensiones del ser humano. España: Paidós.

McLuhan, M., y McLuhan, E. (1988). Leyes de los medios. La nuevaciencia. México: Consejo Nacional para la cultura y lasartes-Alianza Editorial Méxicana.

Negroponte, N. (1996). Ser digital. México: Océano.

Postman, N. (1993). Technopoly. The surrender of culture to technology.New York: Vintage Books.

Postman, N. “Five things we need to know abouttechnological change”. En http://www.mat.upm.es/~jcm/neil-postman--five-things.html Fecha de consulta: 12 de enero de2007.

Toffler, A. (1980). La tercera ola. México: Edivisión.

Toffler, A., y Toffler, H. (2006). La revolución de la riqueza.España: Debate.

Usuarios de Internet en México, 2007. Uso de nuevas tecnologías. México:AMIPCI.