Investigaciones de Economía de la Educación 6

138
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO Lic. Carmen Manzano Silva

Transcript of Investigaciones de Economía de la Educación 6

HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO

Lic. Carmen Manzano Silva

PROGRAMA

Introducción

a. Concepto de historia del derecho mexicano.b. Fuentes histórico-jurídicas.c. Método histórico y su metodología específica.

PROGRAMA

Unidad I Derecho Prehispánico

• 1.1 Concepto de derecho prehispánico.• 1.2 Fuentes para el estudio del prehispánico.• 1.3 Características del derecho prehispánico.• 1.5 Influencia del derecho prehispánico en la evolución

del derecho mexicano.

PROGRAMA

Unidad II Derecho Castellano

2.1 Derecho Castellano.2.2. Elementos y Evolución.2.3 Fuentes para su estudio.2.3.1. Influencia del derecho romano-bizantino en el derecho castellano.2.3.2. Influencia de la obra jurídica de Alfonso X El Sabio en el derecho foral.2.4 Recopilaciones del derecho castellano.

PROGRAMA

2.5 Indias.2.5.1 Capitulaciones de Santa Fe.2.5.2 Instrucciones.2.5.3 Toma de posesión de las Indias.2.6 Bases jurídicas de la conquista.2.6.1 Justos títulos en las Bulas Alejandrinas.2.6.2 Regio patronato indiano.2.6.3 Leyes de Burgos y la guerra justa: El requerimiento.

PROGRAMA

2.6.4 Leyes nuevas.2.6.5 Ordenanzas de descubrimiento: nueva población y pacificación de las Indias.2.7 Instituciones jurídicas.2.7.1 Capitulaciones.2.7.2 Huestes.2.7.3 Repartimiento y encomienda.

PROGRAMA

Unidad III Derecho Indiano y Novohispano3.1 Sistema jurídico indiano.3.1.1 Implantación del derecho castellano en lasIndias.3.2 Fuentes del derecho indiano.3.2.1 Principios rectores.3.2.2 Legislación.3.2.3 Peninsular..

PROGRAMA

3.2.4 Local.3.2.5 Derecho prehispánico.Costumbres jurídicas de los indígenas3.2.6 Costumbre.3.2.7 Literatura jurídica.3.2.8 Proyectos de recopilación: La Recopilación de Leyesde Indias de 1680.3.3 Autoridades indianas

PROGRAMA

Unidad IV Periodo de Independencia en México4.1 Bases jurídicas de la Independencia.4.1.1. Proyecto gaditano: Constitución de Cádiz.4.1.2. Proyecto insurgente: Constitución de Apatzingán.4.1.3. Tratados de Córdoba y Acta de Independencia.4.2 Evolución constitucional.4.2.1. Constituciones federalistas.4.2.2. Constituciones centralistas.4.3 Aplicación del derecho y supervivencia del derechoindiano.4.4 Intentos codificadores.

PROGRAMA

4.5 Relación entre el Estado mexicano y la Iglesia.4.5.1. Reivindicación del patronato.4.5.2. Separación de competencias en la Constitución1857.4.5.3. Leyes de Reforma.4.6 Relaciones internacionales en el surgimiento delderecho nacional.4.7. Supervivencia del derecho indiano y elsurgimiento del nuevo derecho mexicano.4.8. El corpus jurídico y la doctrina indiana.4.9. La mexicanización de las obras doctrinarias y laformación de la doctrina jurídica mexicana.

PROGRAMA

Unidad V Consolidación del Derecho NacionalMexicano5.1 Constitución de 1857. Origen.5.2 Codificación y reforma de los códigos.5.2.1. Códigos civiles para el Distrito y Territorios Federales(1870-1884).5.3. Relaciones entre el Estado y la Iglesia.5.4. Crisis del sistema jurídico de la Constitución de 1857.

PROGRAMA

Unidad VI El Derecho Mexicano en el siglo XX y XXI.6.1. Planes políticos y legislación emanada de laRevolución Mexicana.6.1.1. Programa del Partido Liberal Mexicano.6.1.2. Plan de San Luis Potosí.6.1.3. Plan de Ayala.6.1.4. Plan de Guadalupe.6.2. Ley de Relaciones Familiares y la Ley del divorcio

PROGRAMA6.3. Legislación agraria.6.4. Legislación laboral.6.5. Ley del Municipio Libre.6.6. Proyecto de Constitución de Venustiano Carranza.6.7. Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos de 1917.6.8. El nuevo sistema jurídico mexicano.6.9. Las relaciones internacionales en la revolución yen el México actual.

INTRODUCCIÓN:

• El derecho, al igual que las sociedades constituyemateria de la historia y, por ende, es apto y digno de serestudiado; en esta materia realizaremos un estudiosomero, pero a la vez sustancial del derecho mexicano através de diversas etapas, desde su origen indígena -previo al descubrimiento de América-, seguido por laépoca precortesiana y de la colonia, el Méxicoindependiente hasta llegar al Derecho Mexicano en elsiglo XX y XXI.

• El Derecho es la forma de lo social, por ello existe unaprofunda relación entre una sociedad y el sistemajurídico que la reglamenta, ya que este último es suconductor; consecuentemente, podemos afirmar que enla medida que una comunidad cambia o evoluciona, elsistema jurídico que la regula cambiara o evolucionara,de tal suerte que el derecho es esencialmentecambiante y, por consiguiente, digno de ser estudiadopor la historia.

¿Qué es la historia?

Es el estudio sistemático, crítico e interpretativo de loshechos del pasado que han tenido relevancia ytrascendencia social; por ello el fenómeno jurídico delpasado no solo es sujeto sino objeto del quehacerhistórico.

Entonces, podemos decir que la ciencia de la historia delderecho, es la disciplina que estudia de manerasistemática, critica e interpretativa los fenómenos jurídicosdel pasado que han tenido verdadera importancia ytrascendencia en la sociedad.

a. Concepto de Historia del Derecho Mexicano

b. Fuentes histórico jurídicas

• ¿Que son las fuentes?

Conjunto de pautas compuesto por valoraciones, principiosmorales doctrina, entre otros; que determinan la voluntaddel legislador, contribuyendo a dar contenido a las normasjurídicas.

"Principios, fundamento u origen de una cosa…"

b. Fuentes histórico jurídicas

• Aplicadas al derecho:

Principios, fundamentos u origen de las normas jurídicas, yen especial del derecho positivo o vigente en determinadopaís o época.

• Aplicadas a la Historia del Derecho

Son todos aquellos testimonios que permiten conocer laexistencia y los contenidos de las fuentes reales y formalesde otras épocas.

Clasificación de las fuentes jurídico históricas

1. Relación con el historiador

a. Directas-Si el historiador es autor de lo que escribe.-Si fue testigo de lo que afirma.-Si fue contemporáneo de ese hecho,

b. IndirectasSi emanan de estudios hechos generalmente con base enfuentes directas.

Clasificación de las fuentes jurídico históricas

2. Inmediatez.

a. MediatasLas que deben ser interpretadas para conocer el datohistórico jurídico que nos interesa; por ejemplo, sileemos el Poema de Mió Cid y de ello inferimos unaserie de costumbres y disposiciones típicas de la EdadMedia.

b. InmediatasSi se trata de aquellas que permiten conocer deprimera mano el dato histórico jurídico que seinvestiga, por ejemplo, la Constitución de 1857.

Clasificación de las fuentes jurídico históricas

3. Naturaleza

a. Jurídicas• Si se trata de aquellas que en su tiempo fueron fuentes

formales del Derecho, es decir, ley, costumbre,jurisprudencia.

b. No Jurídicas • Si jamás tuvieron ese rango; por ejemplo, un periódico,

una obra literaria.

Clasificación de las fuentes jurídico históricas

4. Presentación.

a. GráficasSi contienen signos o figuras que representan ideas osonidos. En este caso pueden basarse en: Pinturas,Esculturas, o fuentes escultóricas y Fuentes escritas.

b. No Gráficas- Filosóficas.- Objetos.- Folclore jurídico.- Orales.

Clasificación de las fuentes jurídico históricas

-Filosóficas, término que se refiere al análisis deciertas palabras;-Objetos diversos, como emblemas, sellos o máquinasde tortura, entre otros.-Folclore jurídico, que es el conjunto de tradiciones yelementos culturales que tienen relación con elDerecho y la manera de captarlo por la sociedad encada época. Se manifiesta en canciones, leyendas yrefranes;-Fuentes orales, que son frases, ideas y conceptosque se conservan degeneración en generación.

c. Método Histórico y su Metodología específicaHistórico o EvolutivoEstudia una misma institución o sociedad a lo largo desus etapas de desarrollo. Es común en cualquier obrahistórica nacional o universal.

SociológicoRechaza la idea de que la historia debe ser sólo lanarración de las grandes biografías, es decir, el estudiode la vida y obra de las personalidades que tuvieron lafacultad de tomar las decisiones fundamentales en unasociedad.En este método se pretende poner de relieve lascostumbres, el desempeño y la manera de ser de lospueblos y las civilizaciones.

c. Método Histórico y su Metodología específica

ComprensivoBusca siempre la causalidad y las consecuencias de loshechos de la historia.

DialécticoSostiene que la historia es resultado del enfrentamiento degrupos de poder y de fuerzas sociopolíticas contradictorias.

ComparativoPretende confrontar dos o más hechos históricos paraobservar entre ellos semejanzas y diferencias, paraencontrar fundamentos similares de causalidad yevolución.

c. Método Histórico y su Metodología específica

Sistemático e Historia Interna del Derecho

Estudia una a una las instituciones jurídicas a lo largo desu desarrollo histórico. Se estudia una institución jurídicaen particular tratando de desentrañar sus antecedentesdesde la antigüedad más remota. Es propio de tesinas,monografías, tesis, etc.

CronológicoPresenta dos aspectos:1. Ubicar el acontecimiento por estudiar, con la mayorprecisión dentro de una escala temporal determinada.2. Consiste en relacionar acontecimientos anteriores;contemporáneos o posteriores con los que guardarelación el fenómeno histórico que queremos analizar.

c. Método Histórico y su Metodología específica

Integral e Historia Externa del derecho• Estudia el sistema jurídico en forma panorámica,

abarcando sus principales áreas e instituciones. Porejemplo, cuando estudiamos el sistema jurídico aztecase dice que estamos analizando la historia jurídicaexterna basada en los que fueron sus fuentes formales,leyes, costumbres, doctrina y jurisprudencia.

Unidad I Derecho Prehispánico

• 1.1.ConceptoEl conjunto de normas, instituciones y principios filosófico-jurídicos que regularon a los pueblos autóctonos deAmérica.

El Derecho es resultado de la evolución cultural de lasociedad, para comprender nuestras instituciones actualesdebemos de conocer cual fue su desarrollo y susantecedentes, de esa manera podemos retomar aspectospositivos y además no cometer los mismos errores delpasado.

CRONOLOGIA

HORIZONTE PERIODO APROXIMADO

PREHISTÓRICO 12000 A 5000 años A.C.

ARCAICO 5000 A 1800 años A.C.

PRECLÁSICO 1800 a 100 años A.C.

CLÁSICO 100 a 850 años D.C.

POSCLÁSICO 850 a 1200 años D.C.

HISTÓRICO 1200 a 1517 años D.C.

Distribución Geográfica de los pueblos Prehispánicos

ZONA ESTADOS QUE COMPRENDIO CULTURA ASENTADA

MAYA CHIAPAS, PARTE DE TABASCO, CAMPECHE, YUCATAN Y QUINTANA ROO.

MAYA-QUICHE

OAXAQUEÑA OAXACA, PARTE DE PUEBLA, GUERRERO, CHIAPAS Y VERACRUZ.

MIXTECA-ZAPOTECA.

COSTERA DEL GOLFO

SUR TAMAULIPAS, VERACRUZ, GRAN PARTE DE TABASCO Y PARTE DE SAN LUIS POTOSI E HIDALGO.

HUASTECATOTONACAOLMECA

COSTERA DEL PACIFICO

SUR DE SINALOA, NAYARIT, JALISCO, COLIMA, MICHOACAN, PARTE DE GUERRERO Y GUANAJUATO.

PUREPECHA

MESETA CENTRAL MORELOS, EDO MEXICO, D.F. , TLAXCALA, PARTE DE PUEBLA E HIDALGO.

TOLTECA, TEOTIHUACANA,TLAXCALTECA Y AZTECA.

CHICHIMECA QUERETARO, SAN LUIS POTOSI, ZACATECAS,DURANGO, AGUASCALIENTES Y PARTE DE EDO. MEXICO, HIDALGO, JALISCO, GUANAJUATO, NUEVO LEON, COAHUILA Y CHIHUAHUA.

CHICHIMECAS O BÁRBAROS.

1.2. Fuentes para el estudio del derecho prehispánico.

FUENTES EJEMPLO

Códices Códice Mendocino

Historiadores Indígenas Fernando de AlvaJuan Bautista Pomar

Cronistas Europeos Hernán CortesAndrés de Tapia

Historiadores del Siglo XIX Francisco del PasoAntonio Peñafiel

Historiadores Contemporáneos Alfonso CasoMiguel León Portilla

Arqueología Templo MayorBosque de Chapultepec

Análisis comparativos Similitud de InstitucionesCostumbres

ORGANIZACIÓN POLITICACalpulli, base de toda organización política, social yjurídica, consistente en núcleos de población pequeños yágiles con una profesión y una procedencia común a todossus miembros, tierra laborable entregada a los jefes parasu explotación en parcelas.

Tlatocáyolt, conjunto de calpullis, que integraban unaunidad política, gobernada por el tlatoani.

Tlatoani, gobernante vitalicio con poder político, judicial,militar y religioso (tenia carácter divino), heredaba su lugar,tomaba decisiones con auxilio de un consejo de ancianos.

Cihuacoatl, adjunto que auxiliaba en el gobierno,mayordomo de la corte.

ORGANIZACIÓN SOCIAL Se basaba en dos clases sociales:

Pipiltin - clase dirigente- calmecac (escuela donde se lespreparaba para ser dirigentes, funciones políticas,jurídicas, religiosas y militares).

Macehualtin – clase trabajadora- tepochcalli (centro deeducación menos exigentes), destacaban los comercianteso pochtécah, agricultores, pescadores, artesanos.

Tlatacotin- especie de esclavos- mamaltin, cautivos deguerra y teccaleque ó mayeques, siervos de la gleba (En laEdad Media, esclavo sujeto a una heredad que eraenajenado con ella, si la tierra que cultivaban los siervosde la gleba cambiaba de señor, ellos también lo hacían).

ORGANIZACIÓN JUDICIAL

Jurídicamente tenían un tribunal en cada calpullidenominado tlacatecatl, teuctli o alcalde para casosmenores.Hubo una pluralidad de tribunales, desde jueces deelección popular, anual, tribunales de jueces vitalicios,tribunales especiales para sacerdotes, asuntosmercantiles, asuntos de familia, delitos militares, asuntostributarios o litigios relacionados con las artes y ciencias.En el palacio del rey tenían tres salas con un total de docejueces, designados por el rey para asuntos, civiles,penales y militares de cierta importancia, con apelaciónante el rey.

ORGANIZACIÓN JUDICIAL

El procedimiento Azteca era oral, levantándose a vecesun protocolo mediante jeroglíficos, las principalessentencias se registraron en pictografías , el proceso nopodía durar mas de 80 días , las pruebas eran:confesional, testimonial, presunciones, careos.

En los delitos mas graves el juicio era precisamentesumario, con menos facultades para la defensa, lo queprovoca criticas en el derecho penal moderno.

1.3. Características del derecho prehispánicoAquellas sociedades tenían la capacidad de crear sus propiasinstituciones, acordes a su forma de vida y crearon un conjunto denormas ó leyes basadas en la costumbre, la razón y los valores.

Los pueblos prehispánicos se desarrollaron en un periodo de 15 siglos,ubicados en un marco cronológico y geográfico, por lo que podemoshablar de varios derechos prehispánicos, pero en general podemosdecir que las culturas prehispánicas implementaron su propialegislación y ordenamientos jurídicos de acuerdo a sus necesidades yprincipios rectores, cuidando legislar en todos los aspectos y abarcaronlas áreas jurídicas del derecho civil, penal, mercantil, fiscal,principalmente.

Queda claro entonces, que para su época y circunstancia, fue unsistema jurídico muy desarrollado, pero no alcanzó la profundidadteórica y técnica de otros sistemas jurídicos del viejo mundo.

1.4. Influencia del derecho prehispánico en laevolución del derecho mexicano.

En la actualidad en algunas regiones de nuestro país sepueden ver vestigios del derecho precortesiano, en los quese sintió poco la influencia de la nueva civilización, traídapor los españoles.

El ejemplo se da en ciertas regiones remotas de Yucatán yCampeche, entre los tarahumaras y los yaquis, así tambiénen los lacandones, los indios de la Sierra Alta de Chiapas,en Quintana Roo. Se observa prácticas jurídicasconsuetudinarias, que no se encuentran en la legislaciónoficial.

UNIDAD IIDerecho Castellano

2.1 Derecho Castellano

A raíz de la conquista (1519-1521) y dominación española,el sistema romano- canónico se impondría en nuestro paísa través del derecho castellano, en razón de que lasautoridades llamadas a gobernar la Nueva España estabanformadas en la tradición jurídica castellana y por lógica eseera el régimen que correspondía aplicar.La primera intensión de los dominadores europeos eraaplicar en las tierras recién conquistadas el derechocastellano.

UNIDAD IIDerecho Castellano

Hablamos de derecho Castellano y no español, en virtud,de que hasta el momento de la Conquista, Castilla era unaunidad política independiente, con su régimen jurídicopropio diferente de los demás reinos españoles, queaunque se confedero con ellos en el siglo XVI, la unión sehizo respetando sus peculiaridades jurídicas y políticas,incluso el idioma. Hasta el siglo XIX podemos hablar de underecho Español, antes mas bien era una pluralidad dederechos, castellano, aragonés, navarro, catalán, etc.

UNIDAD IIDerecho Castellano

2.2. Elementos y Evolución

El año 1492 estuvo marcado por dos sucesos deirremediable repercusión para América: el primero de ellos,el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón,pues se tradujo en la unificación de ambos reinos paraconformar lo que hasta nuestros días llamamos España; elsegundo de estos eventos, lo constituyó el arribo deCristóbal Colón a nuestro continente, quien comprobandoque la Tierra es redonda y no plana como se creía,emprende su viaje con el apoyo económico de la Corona.

De esta forma, es el sistema jurídico castellano formado enla tradición romano germano- canónica el que se implantaen América y que, por vía de la Conquista, se consideraque nos incorporamos a la cultura occidental.

UNIDAD IIDerecho Castellano

A partir de la dominación romana se unifico política yculturalmente la toda la península ibérica, lo cual llevo a latrascendencia de su derecho “romano” a los pueblosconquistados, el derecho español es el resultado de laevolución del derecho romano.

Con la caída del imperio romano de occidente (476) y de lainvasión de los visigodos, da origen a la fusión de estospueblos (hispanorromanos y visigodos), muyprobablemente a partir de este acontecimiento se puedeafirmar la existencia de una unidad jurídica, de un soloderecho para todos los habitantes con independencia desu ascendencia.

UNIDAD IIDerecho Castellano

Después de este proceso de primera unificación, en el año711, árabes, sirios y bereberes invaden la penínsulaibérica, logrando imponerse, al poco tiempo, los cristianosinician una lucha para expulsar a los musulmanes, hechoque duraría aprox. ocho siglos , conocido como lareconquista.

Al termino de la expulsión, aparecieron infinidad de normaspolíticas por entidades, las cuales servirían de base a laposterior unificación española, cada entidad tenia su propiaorganización administrativa, jurídica (Castilla, León,Aragón, Cataluña, Navarra).

La unificación se propicia con la unión de dos grandescoronas españolas, Isabel de Castilla y Fernando deAragón, conocidos como los reyes católicos.

UNIDAD IIDerecho Castellano

2.3. Fuentes para su estudio.• Liber judiciorum, Uno de los escritos jurídicos más

antiguos del idioma castellano fue aprobado en el 654por el Rey Recesvinto, es una fusión de pueblos hispanoromanos y visigodos (unidad jurídica, baja edad media).

• En la alta edad media, se identifican multitud deentidades políticas, con infinidad de sistemas jurídicosde lo mas dispar que florecieron a largo y ancho de lageografía castellana, cada núcleo de poblaciónpretendía tener su propio ordenamiento jurídico conbase consuetudinaria lo que constituiría los llamados“fueros”, derechos forales (cartas pueblas o fuerosmunicipales). CMS2

CMS3

Diapositiva 42

CMS2 SOBERANES FERNANDEZ, Jóse Luis, Historia del Derecho Mexicano, edit. Porrua, p. 44.Carmen, 09/05/2012

CMS3 SOBERANES FERNANDEZ, Jóse Luis, Historia del Derecho Mexicano, edit. Porrua, p. 40.Carmen, 09/05/2012

UNIDAD IIDerecho Castellano

• Importantes fueros: Fuero viejo de Castilla (primerproducto jurídico de la reconquista), Fuero real (AlfonsoX), Fuero de Soria y Fuero Juzgo.

• En la baja edad media (siglo XIII) da comienzo a launificación política y jurídica, Castilla y León se unendefinitivamente en 1230 con Fernando III, el cualbuscaría la unificación jurídica de aquel mosaico jurídicopolítico. CMS4

CMS5

Diapositiva 43

CMS4 SOBERANES FERNANDEZ, Jóse Luis, Historia del Derecho Mexicano, edit. Porrua, p. 45.Carmen, 09/05/2012

CMS5 MARGADANT, GUILLERMO F., Introduccion a la Historia del Derecho Mexicano, p. 41.Carmen, 09/05/2012

UNIDAD IIDerecho Castellano

2.3.1 . Influencia del derecho romano bizantino en elderecho castellano.

En un intento de unificación del derecho y con la influencia dejuristas burgueses que habían estudiado el derecho en lasuniversidades occidentales que enseñaban el derechojustinianeo, resurge la influencia del derecho romano- germánicoen el derecho castellano, el derecho romano se impuso altradicionalismo de los señores feudales, haciendo alianza con elderecho canónico, esta alianza logro cambiar el tono del sistemajurídico español de la baja edad media. Este evento formado porel derecho romano y derecho canónico representa una de lasmas importantes construcciones jurídicas de la historia de lahumanidad, puesto que se extendió a la realidad medieval de laEuropa, formando el ius commune.CMS1

Diapositiva 44

CMS1 MARGADANT, GUILLERMO F., Introduccion a la Historia del Derecho Mexicano, p. 42.

SOBERANES FERNANDEZ, Jóse Luis, Historia del Derecho Mexicano, edit. Porrua, p. 45.- Señala que este fenomeno desemboca en el ius commune , concepto con el que se designa el proceso de redescubrimiento del derecho romano en la Europa Medieval, este derecho extenderia su influencia sobre la totalidad de los reinos europeos.Carmen, 09/05/2012

UNIDAD IIDerecho Castellano

2.3.2. Influencia de la obra jurídica de Alfonso X elSabio en el derecho floral.

Alfonso el Sabio, contribuyo en los intentos de unificaciónjurídica, bajo la influencia de su padre Fernando el Santo, llevoel derecho castellano a los primeros planos de la EuropaMedieval, elaborando la legislación positiva y lasconsideraciones moralistas y filosóficas del derecho, a laprimera corresponde el Fuero Real (1255) destinado a regir enlas tierras directamente dependientes de la corona, a lassegundas pertenecen el Speculum pretendía recoger todo elderecho aplicable en la Corona de Castilla y León, la cual notuvo éxito, pero el material empleado en esta obra sirvió para laelaboración de texto mas importante del derecho castellano“Libro del Fuero de las Leyes” conocido mas tarde como“Código de las Siete Partidas”. CMS6

Diapositiva 45

CMS6 MARGADANT, GUILLERMO F., Introduccion a la Historia del Derecho Mexicano, p. 42.Carmen, 09/05/2012

UNIDAD IIDerecho Castellano

2.4. Recopilaciones del Derecho Castellano.Ordenamiento Año de emisión Descripción

Fuero Juzgo Desconocido Fuero de general y buena aceptación que se otorgó a varias localidades o municipalidadespara la resolución de litigios locales distintos delos pleitos reales.

Fuero real Anterior alaño 1255

Se concedió a aquellas localidades quecarecían de fuero o bien presentaban unoanticuado y obsoleto.

CMS7

Diapositiva 46

CMS7 Acorde con Jose Luis Soberanes.Carmen, 09/05/2012

Ordenamiento Año de emisión DescripciónEspéculo 1265 Corte

de AlfonsoX

Denominación de origen alemán en la que se trato de recoger todo el Derecho aplicable enla corona de Castilla y León.

Leyes Nuevas 1278 Las Cortes de Zamora determinaron cualesserían los llamados casos de corte, es deciraquellos que tenían que resolverse por elderecho real y también a aquellos asuntos nocontemplados en los ordenamientos forales.En este caso los tribunales podían consultar almonarca sobre las dudas surgidas en talestérminos. Las respuestas del Rey fueronrecopiladas hacia 1278 bajo el titulo de LeyesNuevas.

Ordenamiento Año de emisión DescripciónLeyes de Estilo 1330 Nueva redacción de las

Leyes

Libro del fuerode las leyes

A lo largode el

reinado deAlfonso X

El material incompleto del especulo se utilizópara la elaboración de este.

Siete partidas Sancho IV yFernandoIV 1348

O Código de las Siete Partidas, no es decarácter legal sino de contenido enciclopédico,tiene una amplia gama de disparidad defuentes.

Ordenamiento o Alcalá Alfonso XI1505

Leyes de Regulaba la aplicación de los fueros, orden deprelación.

Ordenamiento Año de emisión DescripciónOrdenanzasReales deCastilla (recopilacion de la producción jurídica).

1484 Los Reyes ordenaron a los pueblos tener unejemplar de la recopilación

NuevaRecopilación

Felipe II1567

O Recopilación de Leyes de estos reinos,constituirá el cuerpo legal más importante dederecho cristiano junto con las siete partidas

Autosacordados delConsejo

1723 Anexo a la Nueva Recopilación, apéndice de actualización legislativa, normas emanadas delconsejo de castilla de conformidad con lavoluntad de Rey.

Ordenamiento Año de emisión DescripciónNovísima Recopilación de Leyes de España.

1805 Otra recopilación preparada por Juan de la Reguera Valdelomar la doctrina posterior a laindependencia de México le dio validez.

UNIDAD IIDerecho Castellano

2.5. Indias

El 17 de abril de 1492, en Santa fe de la Vega de Granada,los Reyes Católicos y Cristóbal Colon se pusieron deacuerdo en los términos y condiciones de su empresanáutica mas relevante, su propósito era llegar a la India, el12 de octubre de ese mismo año, Colón se topa con unnuevo continente, con lo que se inicia la penetracióncastellana a nuestro continente, al que denominaronNuevo Mundo.CMS9

Diapositiva 51

CMS9 SOBERANES FERNANDEZ, Jóse Luis, Historia del Derecho Mexicano, edit. Porrua, p. 53.Carmen, 09/05/2012

UNIDAD IIDerecho Castellano

2.5.1. Capitulaciones de Santa fe

Celebradas en la Villa de Santa Fe de la Vega deGranada, signadas por Colón y por ambos reyesCatólicos, fue la Corona de Castilla la que financio el viaje.

Se le concedía a Cristóbal y a sus descendientes los títulosde Gran Almirante de la mar y Océano, Virrey y gobernadorde las tierras descubiertas. Son consideradas como puntode partida del derecho Indiano, en donde nace un sistemajurídico, antes de que se conociera el territorio en quehabría de aplicarse, al que por error se le llamaba IndiasOccidentales. CMS10

Diapositiva 52

CMS10 Carmen 09/05/2012SOBERANES FERNANDEZ, Jóse Luis, Historia del Derecho Mexicano, edit. Porrua, p. 53.Carmen, 09/05/2012

UNIDAD IIDerecho Castellano

2.5.2. Instrucciones

Las instrucciones, por medio de las cuales sereglamentaba la forma de actuación del expedicionario, eltratamiento que debía este dar a los indios y la necesidadde proveer a su conversión. Constituían ellas, asimismo,verdaderos contratos de mandato, pues delegaban en losjefes de las expediciones jurisdicción civil, criminal ymilitar, lo que permitía a éstos asegurar la disciplina de sushuestes. Debe recordarse como fundamentos legales delas instrucciones, la Provisión general sobredescubrimientos dados por Carlos V en Granada en 1526 ylas Ordenanzas de nuevos descubrimientos dictada porFelipe II en 1573.

CMS11

Diapositiva 53

CMS11 MONTENEGO GONZÁLEZ, Augusto, Historia de América, 2005. Edición Actualizada, Colección: Nuestro Mundo y Sus Hechos, Grupo Editorial Norma Educativa, See. Pág.118.Carmen, 09/05/2012

UNIDAD IIDerecho Castellano

2.5.3. Toma de posesión de las indias.El acto de toma de posesión consistió, por lo general, en laaprehensión simbólica ante testigos (rito de sabor feudal,coger tierra, arrancar plantas, aventar piedras) y enconstancia pública (la fe de lo ocurrido dada por elescribano de la expedición).Esto implicaba la adquisición positiva de la soberanía dedeterminado territorio por la Corona Castellana, con el actosimbólico de pisar el suelo y manifestar la intención deocuparlo en nombre de quien se arrogaba su dominio.Con la toma de posesión se iniciaba la conquista y lapoblación, incorporaba un nuevo territorio a la CoronaCastellana. CMS12

Diapositiva 54

CMS12 MIRANDA, Jóse, Las ideas y las instituciones mexicanas, primera Parte 1521-1820, IIJ-UNAM, Época Colonial, p. 35.Carmen, 09/05/2012

UNIDAD IIDerecho Castellano

2.6. Bases jurídicas de la Conquista.

Los reyes católicos acudieron al Papa Alejandro VI paraque de acuerdo con la practica jurídica internacional deesa época, con su autoridad legitimara su actuar en lastierras que recientemente había ganado Colón para lacorona de Castilla, a lo que al papa accedió en 1493 endiverso documentos que se conocen como “letrasalejandrinas ó bulas alejandrinas”. CMS14

Diapositiva 55

CMS14 SOBERANES FERNANDEZ, Jóse Luis, Historia del Derecho Mexicano, edit. Porrua, p. 54.Carmen, 09/05/2012

UNIDAD IIDerecho Castellano

2.6.1. Justos títulos en las bulas alejandrinas.Los justos títulos son documentos legales que justifican elapoderamiento de los territorios descubiertos y yahabitados por pueblos de distintas culturas. En otraspalabras dará a entender que la conquista sobre losindígenas no era un acto de barbarie sino por el contrario,el ejercicio de un derecho a favor de la civilización y la fe.Como justos títulos de la conquista presentaron: lapotestad temporal del papa; el señorío universal delemperador; la propagación de la fe cristiana; la inferioridadnatural de los indios y sus pecados, vicios e idolatrías, latiranía de los señores barbaros y las leyes inhumanas. CMS13

Diapositiva 56

CMS13 MIRANDA, Jóse, Las ideas y las instituciones mexicanas, primera Parte 1521-1820, IIJ-UNAM,Época Colonial, p. 26.Carmen, 09/05/2012

UNIDAD IIDerecho Castellano

Bulas según Silvio Zavala, “eran instrumentos públicostradicionalmente aceptados con valor autenticador,correspondiendo al papado la función de notario mayor delos derechos de los reyes”.“Por donación de la sede Apostólica y otros justos ylegítimos títulos (decía el emperador D. Carlos I, y esto erarepetido sucesivamente por otros monarcas) somos señorde las Indias Occidentales, Islas y Tierra firme del marOcéano, descubiertas, y por descubrir, y estánincorporadas a nuestra Real Corona de Castilla”.

CMS15

CMS16

Diapositiva 57

CMS15 ESQUIVEL OBREGON, Toribio, Apuntes para la Historia del Derecho Mexicano, Libro III, El derecho Español en America, Período Antillano, Edit. Porrua, p. 193.Carmen, 09/05/2012

CMS16 VERA ESTAÑOL, Jorge, La evolución Juridica en México, Su evolución Social, IIJ-UNAM, p. 4.Carmen, 09/05/2012

Bulas alejandrinas fueron emitidas por el Papa Alejandro VI en el año 1493.

1. Inter Caetem o caetera, del 3 de mayo. Es la bula de donación por quese concede a España la ruta exclusiva de Occidente “hacia las Indias” y lastierras descubiertas y por descubrir, a cambio de su cristianización. Asípues, se otorga a la Corona de Castilla, concretamente, la propiedadoriginal de estas tierras.

2. Eximie Devotionis, del 3 de mayo (la fecha es discutible; hoy se sabeque fue expedida en julio, pero fechada con anterioridad). Otorga a losReyes de Portugal los mismo derechos y privilegios que a los Reyes deCastilla, ya que extracta la primera parte de la anterior y reproduce lasegunda parte con ligeras variantes.

3. Inter Caetera (segunda), del 4 de mayo. Se denomina de partición, puesdivide entre Portugal y Castilla los territorios marítimos a partir de una líneaimaginaría (alejandrina), trazada de norte a sur a 100 leguas al Occidentede las Islas Azores y Cabo Verde .

4. Dudum Siquidem, del 25 de Junio. De ampliación, porque concede aCastilla las tierras que se alcanzaran al este, sur y oeste de las Indias, si noestaban ya en posesión de algún otro príncipe cristiano. CMS41

Diapositiva 58

CMS41 CASTAÑEDA, Paulino, La Interpretación Teocrática de las Bulas Alejandrinas, Anuario Mexicano de Historia del Derecho, V-1993, IIJ-UNAM, p. 31-32.Carmen, 10/05/2012

UNIDAD IIDerecho Castellano

2.6.2. Regio patronato Indiano

Era un privilegio especialísimo por el cual los papasconcedieron a los Reyes Católicos y sus sucesores elderecho de organizar y dirigir la Iglesia en sus colonias.Entre las concesiones otorgadas mediante el RegioPatronato figuraban:

•Presentar a Roma candidatos para ser nombradosarzobispos, obispos y jefes de comunidades, lo cualimplicaba en la práctica a hacer los nombramientos.

•Crear y organizar diócesis, fijar y modificar sus límites yfundar conventos.

CMS17

Diapositiva 59

CMS17 MONTENEGO GONZÁLEZ, Augusto, Historia de América, 2005. Edición Actualizada, Colección: Nuestro Mundo y Sus Hechos, Grupo Editorial Norma Educativa, See. Pág.118.Carmen, 09/05/2012

UNIDAD IIDerecho Castellano

• Disponer el envío de misiones sin avisar a sussuperiores.

• Cobrar y administrar los diezmos que los católicos debíanpagar a la Iglesia.

• La Corona debía sostener el clero, levantar iglesias ycostear los gastos del culto.

• Como es natural, mediante el Patronato los soberanos deEspaña tuvieron el control absoluto de toda la Iglesia enAmérica española. El Consejo de Indias era el encargadode proponer al rey los obispos y abades, el envío decomunidades religiosas, etc.

UNIDAD IIDerecho Castellano

2.6.3. Leyes de burgos y la guerra justa: elrequerimiento.Con la llegada de los nuevos misioneros, entre ellos, FrayAntonio de Montesinos, denuncia los malos tratos que losencomenderos daban a los indios, armando tal revuelo quese conoció en la corte del Rey, ante este situación el Reypromulga el 27 de Diciembre de 1512 las Leyes de Burgos(conformada por 32 leyes), primer intento de organizaciónlegislativa de las colonias españolas. Estas leyesseñalaban la forma en que los españoles debían tratar alos indios en la Nueva España, construirles casas, edificariglesias, prohibía usarlos como bestias de carga, sereglamentaba la alimentación, el salario, etc.

CMS18

Diapositiva 61

CMS18 Fernando el Católico.

ESQUIVEL OBREGON, Toribio, Apuntes para la Historia del Derecho Mexicano, Libro III, El derecho Español en America, Período Antillano, Edit. Porrua, p. 217.Carmen, 09/05/2012

UNIDAD IIDerecho Castellano

La Junta de Burgos, con base al descubrimiento y enla donación pontificia de Alejandro VI, considero que lamisma constituía título suficiente para legitimar lapresencia castellana en las tierras recién ganadas,junto con el dominio sobre sus naturales; sin embargola resistencia de estos podía ser considerada comolegitima dado su desconocimiento de la nuevasituación, por lo que se señala la oportunidad denotificarles, por parte de la autoridad española elnuevo estado de las cosas antes de someterlos a lafuerza, esto se le denomino el “requerimiento”, ideadopor Juan López de Palacios Rubios, uno de los masimportantes juristas de la corte castellana. CMS19

Diapositiva 62

CMS19 SOBERANES FERNANDEZ, Jóse Luis, Historia del Derecho Mexicano, edit. Porrua, p. 55.Carmen, 09/05/2012

UNIDAD IIDerecho Castellano

2.6.4. Leyes NuevasComo las leyes de Burgos no mejoran el trato de losconquistadores a los indios, Fray Bartolomé de las Casascontinua denunciando los malos tratos, se emiten nuevasdisposiciones protectoras “Ordenanza sobre el buentratamiento de los indios” otorgada por Carlos I en 1526.Como resultado del trabajo de Fray Bartolomé , elemperador convoca una nueva junta, en la que seventilaron todas las cuestiones indianas y cuyasconclusiones fueron recogidas por Carlos I en las LeyesNuevas promulgadas en Barcelona en 1542. CMS20

Diapositiva 63

CMS20 SOBERANES FERNANDEZ, Jóse Luis, Historia del Derecho Mexicano, edit. Porrua, p. 58.Carmen, 09/05/2012

UNIDAD IIDerecho Castellano

Este cuerpo legal reorganizaba completamente laadministración colonial indiana, con una nueva regulacióndel Consejo de Indias y de la estructura y competencia delas audiencias, prohibía la esclavitud de los indios ylimitaba el termino de la encomienda a la vida delencomendero, esto provoca levantamientos entre loscolonizadores y provoca que se anulen las disposicionesrestrictivas de las encomiendas. CMS21

Diapositiva 64

CMS21 SOBERANES FERNANDEZ, Jóse Luis, Historia del Derecho Mexicano, edit. Porrua, p. 59.Carmen, 09/05/2012

UNIDAD IIDerecho Castellano

2.6.5. Ordenanzas de Descubrimiento: nueva población y pacificación de las Indias.

Se convoca a una nueva junta de teólogos y juristas enValladolid (1550-1551), en donde brotaron nuevos criterios,que se reflejarían en las Ordenanzas de NuevosDescubrimientos, Nuevas Poblaciones y Pacificación delos Indios (1573-Felipe II). CMS23

Diapositiva 65

CMS23 SOBERANES FERNANDEZ, Jóse Luis, Historia del Derecho Mexicano, edit. Porrua, p. 59.Carmen, 09/05/2012

UNIDAD IIDerecho Castellano

2.7. Instituciones jurídicas

Dentro de las principales instituciones jurídicas que loscastellanos utilizaron para sus empresas colonizadoras enlas Indias, tenemos:v La capitulación;v La hueste; yv Instrucción.CMS24

Diapositiva 66

CMS24 SOBERANES FERNANDEZ, Jóse Luis, Historia del Derecho Mexicano, edit. Porrua, p. 60.Carmen, 09/05/2012

UNIDAD IIDerecho Castellano

2.7.1. Capitulaciones.-Es una forma de convenio de origen medieval, en la que los soberanos de Castilla, acordaban con los particulares una serie de concesiones a cambio de especiales servicios a la corono.-Surge a raíz de que la empresa indiana, al principio eracosteada por el erario público, fracaso a los siete años deiniciada, por lo que los reyes católicos, renuncian almonopolio de la empresa concesionándola a losparticulares a traves de capitulaciones.

CMS22

Diapositiva 67

CMS22 SOBERANES FERNANDEZ, Jóse Luis, Historia del Derecho Mexicano, edit. Porrua, p. 60-62.Carmen, 09/05/2012

UNIDAD IIDerecho Castellano

- El objeto de las capitulaciones fueron losdescubrimientos y las conquistas. Para tal fin secreo en 1503 la Casa de Contratación de lasIndias, situada en Sevilla, generalmente conocidacomo la Casa de Contratación de Sevilla.

- Contenían los siguientes elementos reguladores:permiso o licencia para descubrir o conquistar, losbienes y servicios que el mismo descubridor secomprometía a aportar, así como la mercedes yfranquicias que el monarca otorgaría alempresario y su gente si llegaba a bien término supropósito, se establecía un plazo, generalmentede 1año, para realización de la empresa.

UNIDAD IIDerecho Castellano

2.7.2. Huestes§ También Institución de origen medieval, mediante la cual

un señor o concejo municipal, con sus propios medios ,formaban in ejercito para realizar, a nombre del Rey, unhecho de armas a cambio de ciertos privilegios,particularmente sobre el territorio que ganase.

§ La hueste tuvo mucho éxito a partir de el momento de laconquista de América, ante el fracaso de los reyes demonopolizar las empresas.

§ El capitán o caudillo, se unía al enganche militarvoluntario a cambio de una participación en el botín deguerra, que se repartía en razón del rango: peón,ballestero o caballero.

CMS25

Diapositiva 69

CMS25 SOBERANES FERNANDEZ, Jóse Luis, Historia del Derecho Mexicano, edit. Porrua, p. 62-63.Carmen, 09/05/2012

UNIDAD IIDerecho Castellano

§ En las huestes tenían que ir autoridades fiscalesencargadas de cobrar los impuestos para la corona,junto con los eclesiásticos, encargados de lasnecesidades espirituales de los conquistadores, perosobretodo de evangelizar a los indios, también marinospara trasladar la hueste por el mar (cobraban sueldo noparticipan en el botín), también podían ir indios aliados alas huestes.

UNIDAD IIDerecho Castellano

§ Instrucción, documento en que la autoridad indiana,principalmente el Consejo de Indias, daba las reglas alas que se debía someter la expedición; la forma en quese llevaría acabo la hazaña, el comportamiento de losexpedicionarios, como se tenia que tomar posesión delas tierras descubiertas, las relaciones que debían enviara la Nueva España, tratamiento de los indígenas, etc.

UNIDAD IIDerecho Castellano

2.7.3. Repartimiento y Encomienda.§ La encomienda fue una institución española de la edad

media, en la era feudal, misma que tuvo que sufrir susadaptaciones al imponerla en los territoriosconquistados, ya que no tenia los principales atributosdel señorío feudal.

§ Esta institución tenia como fundamento teórico lainferioridad natural o social del indio y como base real lanecesidad de premiar y retribuir al conquistador yguardián de la tierra, y de proporcionarle mano de obrapara sus empresas agrícolas, ganaderas y mineras. CMS26

Diapositiva 72

CMS26 MIRANDA, Jóse, Las ideas y las instituciones mexicanas, primera Parte 1521-1820, IIJ-UNAM, Época Colonial, p. 28-29.Carmen, 09/05/2012

UNIDAD IIDerecho Castellano

§ La encomienda, era pues, una merced real, dado que elencomendado no había de ser quien solicitara laprotección, de trataba de que el español prestaba unservicio militar conquistando la tierra y conservándola enpaz para el monarca, junto con la obligación que el reyimponía de cristianizar a los indios.

§ Esta también fue un instrumento para incorporar a losindios en la economía colonia, mediante la encomiendael español recibía el privilegio de cobrar los tributos deciertos pueblos de indios, de acuerdo con una tasafijada, a cambio debía cristianizarles y con cuarta partedel tributo se debían construir iglesias y vigilar laaplicación de las leyes protectoras de los indios.

CMS27

CMS28

Diapositiva 73

CMS27 ESQUIVEL OBREGON, Toribio, Apuntes para la Historia del Derecho Mexicano, Libro III, El derecho Español en America, Período Antillano, Edit. Porrua, p. 614-615.Carmen, 09/05/2012

CMS28 MARGADANT, GUILLERMO F., Introduccion a la Historia del Derecho Mexicano, p. 84.Carmen, 09/05/2012

UNIDAD IIDerecho Castellano

§ Esta figura sufrió en el transcurso de los dos siglos desu florecimiento varias transformaciones (vitalicia,hereditaria, temporal) y además en cada región de laAmérica Española se manifestaban discrepancias entrederecho y practica, lo que hace el estudio de laencomienda particularmente difícil.

§ Repartimiento, aunque los indios habían quedado asalvo de la esclavitud, tenían que prestar por sistema derotación ciertos servicios personales, para laorganización de este aspecto existieron losrepartimientos.

CMS29

CMS30

Diapositiva 74

CMS29 MARGADANT, GUILLERMO F., Introduccion a la Historia del Derecho Mexicano, p. 85.Carmen, 09/05/2012

CMS30

MARGADANT, GUILLERMO F., Introduccion a la Historia del Derecho Mexicano, p. 86.Carmen, 09/05/2012

UNIDAD IIDerecho Castellano

§ Fue el sistema importado de la corona mediante lamisiva de Don Fernando donde permite a CristóbalColon repartir a los indios entre los españoles (según elrango que tenían) para fines de servicio personal, perotambién para que fueran instruidos en las cosas de la fe.

§ Por cada indio el colonizador tenia que pagar un pesode oro anualmente al fisco. Cuando este sistema no fuesuficiente dio inicio a la esclavitud de los negros traídosde África.

§ Paulatinamente la encomienda y el repartimientodesaparecieron, la primera fue abolida en 1718 y lasegunda formalmente duro hasta el final de fasevirreinal.

UNIDAD IIIDerecho Indiano y Novohispano

3.1. Sistema Jurídico Indiano.3.1.1. Implantación del derecho castellano en lasIndias.Las indias desde los comienzos de la dominación Europeaquedaron incorporadas a la Corona de Castilla, en ahí que,en principio el derecho castellano fue el adecuado pararegir las posesiones españolas en América y Asia. Por otrolado, las indias proviniendo de una realidad muy distinta ala Castellana, se tuvo la necesidad de dictar una serie dedisposiciones propias para las colonias, lo que en suconjunto se conoce como Derecho Indiano, de tal suerteque coexistieron el derecho castellano de las colonias y elderecho indiano, el primero como ley general y el segundocomo ley particular . CMS31

Diapositiva 76

CMS31 SOBERANES FERNANDEZ, Jóse Luis, Historia del Derecho Mexicano, edit. Porrua, p. 67-68.Carmen, 09/05/2012

UNIDAD IIIDerecho Indiano y Novohispano

3.2. Fuentes de Derecho Indiano.

Ø La fuente principal de estudio es la legislación.Ø Jurisprudencia.Ø Costumbre.Ø Doctrina.Ø Principios General de Derecho.

CMS32

Diapositiva 77

CMS32 SOBERANES FERNANDEZ, Jóse Luis, Historia del Derecho Mexicano, edit. Porrua, p. 69-71.Carmen, 09/05/2012

UNIDAD IIIDerecho Indiano y Novohispano

3.2.1. Principios rectores.• Delegación, el rey es el que tiene la autoridad única, es

un representante de dios en la tierra (no al grado delpapa).delega parte de su competencia para que en losterritorios conquistados , las autoridades competenteslas ejercen.

• Acumulación, se acumulaban varias funciones en unasola persona, pues desempeñaba varios puestos a lavez, se debía a que tenían amplias facultades.

• Derecho de Queja, era para que los ciudadanospresentaran ante el virrey quejas sobre los funcionarios.

CMS38

Diapositiva 78

CMS38 De conformidad con Marco A. Pérez de los ReyesCarmen, 09/05/2012

UNIDAD IIIDerecho Indiano y Novohispano

• Suplicación, es un antecedente del juicio de amparo,consistía en la posibilidad de que los ciudadanos pidan alas autoridades: modificar o considerar una preposiciónlegislativa.

• Venta de oficios, consistía en la venta de algunoscargos públicos a excepción del rey o virrey, debido a lafalta de dinero en la corona.

• Buen trato a los indios, por fin se reconocía que losindígenas merecen un buen trato: digno y respetable. yse exhortó a las autoridades y funcionarios acatolizarlos.

• Control y supervisión, se lleva acabo con la finalidadde delimitar las facultades de los funcionarios bajo lasupervisión de otras autoridades.

UNIDAD IIIDerecho Indiano y Novohispano

3.2.2 Legislación.

La legislación Indiana produjo un derecho muy desconfiadoy plagado de trámites burocráticos, tuvo un carácteraltamente casuístico , se caracterizo por un tono moralistae incluso social, no muy compatible con las motivacionesde los españoles de ir a las Indias Occidentales, de modoque la practica y el derecho formal se divorciabanfrecuentemente. CMS33

Diapositiva 80

CMS33 MARGADANT, GUILLERMO F., Introduccion a la Historia del Derecho Mexicano, p. 54.Carmen, 09/05/2012

UNIDAD IIIDerecho Indiano y Novohispano

3.2.3. Peninsular.Ø Podemos distinguir las emanadas por las autoridades

centrales de Madrid (Rey o Consejo) denominadasmetropolitanas.

Ø El derecho indiano metropolitano estaba conformadopor: la ley, la real pragmática, la real provisión, la realcédula, la real carta, la real ordenanza, la realinstrucción, adicionándose otras formar como el realdecreto, la orden y el reglamento. CMS35

Diapositiva 81

CMS35 SOBERANES FERNANDEZ, Jóse Luis, Historia del Derecho Mexicano, edit. Porrua, p. 70-71.Carmen, 09/05/2012

UNIDAD IIIDerecho Indiano y Novohispano

3.2.4. Local.Ø Son las expedidas por las autoridades locales (virrey o

audiencia real) denominadas criollas. El derecho indianocriollo se expresaba a través de mandamientos y lasordenanzas o autos de gobierno de la superior autoridadgubernativa (virreyes, presidentes y gobernadores).

Ø Todas estas normas debían ser refrendadas por elsecretario de gobierno y registradas en libros registro ocedularios.

Ø Todas estas normas exigían ser aprobadas por elConsejo Real y Supremo de Indias, como por los realesacuerdos de las audiencias virreinales.

Ø Su objeto era el desarrollo o reglamentación de unprecepto real, por lo que requería confirmación real. CMS36

CMS37

Diapositiva 82

CMS36 SOBERANES FERNANDEZ, Jóse Luis, Historia del Derecho Mexicano, edit. Porrua, p. 76.Carmen, 09/05/2012

CMS37 Virrey, representante del rey en la Nueva España, presidente, gobernador, etc.

Audiencia Real, Tribunal Regional Superior para lo Civil y lo Criminal, en la practica tambien funcionaba como Tribunal Administrativo.Carmen, 09/05/2012

UNIDAD IIIDerecho Indiano y Novohispano

3.2.5. Derecho Prehispánico, Costumbres jurídicas de los indígenas.La población conquistada representaba un estado decivilización de naturaleza muy diferente y a su parecerinferior a la de la raza conquistadora, la discrepancia decultura naturalmente impidió someter la raza indígena a lamisma legislación que regía para el pueblo español. Por suparte, el indio tenia costumbres y leyes propias anterioresa la conquista, que representaban el estado social de laraza, como consecuencia la tendencia de la coronaespañola fue la conservación de las tradiciones indígenas. CMS39

Diapositiva 83

CMS39 VERA ESTAÑOL, Jorge, La evolución Juridica en México, Su evolución Social, IIJ-UNAM, p. 4.Carmen, 09/05/2012

UNIDAD IIIDerecho Indiano y Novohispano

Por lo que el emperador Don Carlos I, en cedula de 1555, proclamo este principio, recopilado en las Leyes de Indias:

“Ordenamos y mandamos, que las leyes y buenascostumbres que antes tenían los indios para su gobierno ypolicía, y sus usos y costumbres, observadas y guardadasdespués que son cristianos, y que no se encuentran connuestra sagrada religión ni con las leyes de este libro, y lasque han hecho y ordenado de nuevo, se guarden yejecuten, y siendo necesario, por la presente lasaprobamos y confirmamos”. CMS40

Diapositiva 84

CMS40 VERA ESTAÑOL, Jorge, La evolución Juridica en México, Su evolución Social, IIJ-UNAM, p. 5.Carmen, 09/05/2012

UNIDAD IIIDerecho Indiano y Novohispano

3.2.6. CostumbreExistió una inmensa variedad de pragmáticas, cedulasreales, provisiones, que se cuenta por millares, aunándoselas miles de disposiciones emanadas de las autoridadescoloniales como ordenanzas, decretos, autos acordados,etc.Sin embargo, si en España la costumbre tenia fuerza, masaún en las Indias, pues era desatinado y anárquico quererinnovar en un mundo desconocido, cuando en general, lacostumbre, es la conducta que han adoptado los hombrescomo la forma más apropiada a su naturaleza decorresponder al medio en el que viven, pero no la queconsiste en dos o tres actos sino en muchos continuadossin interrupción ni orden en contrario. CMS42

Diapositiva 85

CMS42 ESQUIVEL OBREGON, Toribio, Apuntes para la Historia del Derecho Mexicano, Libro III, El derecho Español en America, Período Antillano, Edit. Porrua, p. 270.Carmen, 10/05/2012

UNIDAD IIIDerecho Indiano y Novohispano

3.2.7. Literatura Jurídica.

• La bibliografía existente sobre la historia de la cienciajurídica presenta a la jurisprudencia de la primera mitaddel siglo XVI bajo la tensión existente entre el métodotradicional —conocido con el nombre de ‘bartolismojurídico’ o ‘mos italicus’— y otra tendencia, nueva hastaentonces, que se suele designar como humanismojurídico o ‘mos gallicus’. CMS45

Diapositiva 86

CMS45 Carmen 10/05/2012BARRIENTOS GRANDON, Javier, La cultura jurídica en la Nueva España, IIJ-UNAM, p.91-121.Carmen, 10/05/2012

UNIDAD IIIDerecho Indiano y Novohispano

• El ‘mos italicus’ se caracteriza, según ideas muyextendidas, porque sus representantes vieron en elderecho romano un monumento que consideraroninsuperable y, en consecuencia, lo aplicarondirectamente a la realidad social de su tiempo.

• El humanismo jurídico, en cambio, nacido en la primeramitad del siglo XVI, representó una orientación opuestaa la del ‘mos italicus’. Sus representantes tomaronconciencia del carácter histórico del derecho de Roma, ydejaron de considerarlo como un ordenamiento jurídicovigente intemporalmente.

UNIDAD IIIDerecho Indiano y Novohispano

• Una nota típica del ‘mos gallicus’, fue la reacción contrael carácter casuístico y analítico de la jurisprudentiaanterior, el intento de exponer ordenadamente elderecho y publicarlo, en diversas obras que pretendenser ordenaciones de todo, o de una parte del derecho o,yendo más allá de la simple ordenación, construccionessistemáticas de tipo deductivo a partir de un primerprincipio.

UNIDAD IIIDerecho Indiano y Novohispano

• Pues bien la literatura jurídica del mos italicus seexpandió hacia el Nuevo Mundo, lo que condujo alsurgimiento de una jurisprudencia indianamarcadamente bartolista y basada en el ius commune,sobre la cual existió basta producción por parte de losletrados americanos, que con métodos propios delderecho común enfrentaron los problemas jurídicos queplanteaba el descubrimiento, la conquista y posteriorasentamiento en el nuevo mundo. CMS44

Diapositiva 89

CMS44 BARRIENTOS GRANDON, Javier, La cultura jurídica en la Nueva España, IIJ-UNAM, p.91-121.Carmen, 10/05/2012

UNIDAD IIIDerecho Indiano y Novohispano

• La literatura jurídica indiana se caracterizo, ante todo,por su marcado casuismo y tendencia práctica, lo queera la clásica manera de tratar los problemas jurídicospara un derecho jurisprudencial, lo que interesaba eraencontrar una solución acertada al caso concreto, hubopoca influencia de mos gallicus en el derecho indiano. CMS46

Diapositiva 90

CMS46 Carmen 10/05/2012BARRIENTOS GRANDON, Javier, La cultura jurídica en la Nueva España, IIJ-UNAM, p.91-121.Carmen, 10/05/2012

UNIDAD IIIDerecho Indiano y Novohispano

3.2.8. Proyectos de Recopilación: La Recopilación deLeyes de indias de 1680.

Recopilar, significa extraer la parte dispositiva de lasnormas jurídicas en vigor desde hace algún tiempo,indicando su origen para luego ordenarlas por materia enlibros, títulos o capítulos y leyes, lo que implica unadepuración del material legal existente con el fin desuperar contradicciones, lagunas, normas derogadas, enaras de la seguridad jurídica. CMS47

Diapositiva 91

CMS47 SOBERANES FERNANDEZ, Jóse Luis, Historia del Derecho Mexicano, edit. Porrua, p. 82.Carmen, 10/05/2012

UNIDAD IIIDerecho Indiano y Novohispano

La Recopilación de las Leyes de Indias de 1680, permitedar una unidad a esa dispersa legislación colonial, delconjunto de colonias que se conocen como las Indias.

Representa la base y principio del que debe partircualquier trabajo histórico - jurídico indiano, por ser elúnico cuerpo legal general que se dio para Indias durantelos 300 años que duró la dominación española, así comopor otro elemento importante, se dicto a solo 20 años deproducirse el cambio de la dinastía de los Habsburgo por lade los Borbón, que implico un cambio radical en elgobierno y la administración de la monarquía española, porlo que esta representa la síntesis de la legislación de losHabsburgo en Indias. CMS48

Diapositiva 92

CMS48 SOBERANES FERNANDEZ, Jóse Luis, Historia del Derecho Mexicano, edit. Porrua, p. 88-91.

Carmen, 10/05/2012

UNIDAD IIIDerecho Indiano y Novohispano

3.3. Autoridades Indianas

• Rey, máxima autoridad representado en la NuevaEspaña por los virreyes.

• Consejo de Indias ( en España), tribunal supremo deapelación respecto de asuntos de cierta cuantía, yadecididos en la Colonia, o de primera instancia enalgunos asuntos muy graves. Además, era el cuerpoconsultivo general de la corona para todo lo referente alas Indias, también en materia legislativa.

CMS49

Diapositiva 93

CMS49 MARGADANT, GUILLERMO F., Introduccion a la Historia del Derecho Mexicano, p. 66-74.Carmen, 11/05/2012

UNIDAD IIIDerecho Indiano y Novohispano

• Virrey, representante personal de la Corona,inicialmente hubo dos virreyes el de la Nueva España yel de Perú, pero en el siglo XVIII se añadieron los deNueva Granada y Río de la Plata; su mandato fueoriginalmente vitalicio, después se redujo a tres años, yluego se amplio a cinco, su freno para la arbitrariedadfueron las audiencias, así como los inspectoresenviados por la corona para ayudar al virrey en algúntema en concreto.

UNIDAD IIIDerecho Indiano y Novohispano

• Descubridores, con capitulaciones concedidas por elRey, recibieron el titulo de adelantado, que los haciaindependientes de los virreyes y las audiencias, lesotorgaba la facultad de repartir entre los participantes dela expedición, las caballerías, las peonías y ciertasfunciones públicas y de establecer encomiendas,cuidando el legitimo interés del indio, pero esto no eraposible porque operaban en regiones de difícil acceso,también tenían derecho a tener una fortaleza y a unaconcesión para explotar minas que descubrieran, etc.

UNIDAD IIIDerecho Indiano y Novohispano

• Capitanías Generales, el capitán general teniafunciones copiadas de las del virrey.

• Presidencias, unidades territoriales colocadas bajo elmando de presidentes, designados por la corona,manteniendo contacto directo con Madrid, sinsubordinación mas que protocolaria al virrey.

• Comandante General de Provincias Internas, para lasprovincias del Norte como Durango, gozaba de unconsiderable grado de independencia, no solo enmateria militar.

UNIDAD IIIDerecho Indiano y Novohispano

• Audiencias, establecidas en las Indias, tribunales enmateria Civil y Criminal, la audiencia fue consideradadurante algunos años como el órgano supremo dentrode la Colonia, la primera audiencia dejo muy mal sabor,la segunda hizo muy bien papel como mediadora ypermitiendo que las colonias se administraran entre ellasmismas.

• Fueron organismos judiciales pero también gubernativos(el virrey tenia que consultar asuntos importantes de suadministración) y legislativos (presididas por el virreydictaban leyes “autos acordados”).

UNIDAD IIIDerecho Indiano y Novohispano

• Gobernador, jefe administrativo y judicial de lasprovincias.

• Corregidores o alcaldes mayores, jefe administrativo yjudicial en los distritos o ciudades.

• Dignatarios Municipales, eran las autoridades en losmunicipios, constituyeron oligarquías localesrelativamente dóciles, a condición de que lasautoridades superiores les dejaran disfrutar de ciertosprivilegios.