Introducción al Lenguaje Musical Tonal - FBA UNLP

64
Introducción al Lenguaje Musical Tonal Cuadernillo de actividades Material realizado por les docentes de Introducción al Lenguaje Musical Tonal Paula Mesa Sebastian Castro Juan Felix Pissinis Ignacio Stoppani Brenda Ramos Julia Ronco Ezequiel Martín Adscripta: Magdalena Llargues Edición 2022

Transcript of Introducción al Lenguaje Musical Tonal - FBA UNLP

Introducción al LenguajeMusical Tonal

Cuadernillo de actividades

Material realizado por les docentes de Introducción al Lenguaje Musical Tonal

Paula MesaSebastian CastroJuan Felix PissinisIgnacio StoppaniBrenda Ramos

Julia RoncoEzequiel Martín

Adscripta: Magdalena Llargues

Edición 2022

Introducción al Lenguaje Musical Tonal Cuadernillo de actividades

IntroducciónEl presente cuadernillo tiene como objeto favorecer la incorporación, significación y

desarrollo de los contenidos abordados por la asignatura mediante la puesta en relación de:enunciados teóricos y su identificación y caracterización en estructuras sintácticas ydiscursivas; los distintos dispositivos representacionales utilizados como mediadorescognitivos; así como la puesta en acto mediante la interpretación y elaboración deenunciados musicales propios y ajenos.

Los enunciados teóricos son aquellas formulaciones que contienen conceptos ycategorías que constituyen una teoría o parte de ella, la cual tiene como fin explicar ointerpretar una porción de la realidad. Estos conceptos y categorías pueden estar arraigadosen el acervo cultural dentro de teorías y modelos fuertemente establecidos, o pueden sertambién aquellos emergentes de una experiencia teórica y/o práctica original. Los conceptosy categorías nos ayudan a construir el sentido de nuestra experiencia poniendo nombre alas cosas, definiéndolas, clasificándolas y conectándolas con otras cosas formando redessignificantes; nos permiten de este modo construir el horizonte sobre el que nuestra prácticacotidiana cobra algún sentido. Por ejemplo, ante la frase “esta sección concluye en unasemicadencia con el acorde de Sol7, la dominante, en estado fundamental” debemos podercomprender el concepto de semicadencia, dominante, acorde de Sol7 en estadofundamental, etc., de otra forma no podemos otorgarle un sentido, al menos no un sentidoque nos permita enriquecer nuestra práctica musical inmediata individual o grupal. Loimportante aquí, al menos en este momento de nuestro estudio, es que esos conceptos ycategorías reposen sobre acuerdos intersubjetiva y explícitamente acordados, los cualespermitan construir un diálogo donde se comprenda lo que el “otro” quiere decir o a lo que serefiere, con el afán de construir conocimiento en conjunto.

Modelar nuestra experiencia musical en tanto objeto de conocimiento a partir deentidades conceptuales implica poder reconocer, identificar, diferenciar y a su vez relacionaresas entidades tanto en el acto de percepción como en los textos que las representan. Ennuestra actividad, estos textos serán principalmente el discurso lingüístico (hablado yescrito) y los sistemas de representación notacionales. En el caso del discurso lingüísticoaspiramos a describir, explicar e interpretar la música a la luz de los conceptos del lenguajemusical de una manera significativa tanto para el que produce el discurso como para susreceptores. A su turno, el sistema de notación musical occidental (partitura) y los cifradosfuncionales y estructurales (cifrado posicional y ‘americano’) plantean sus propias ventajas ydesafíos. Por un lado, en tanto mediadores cognitivos, nos proveen de puentes para laconstrucción y relación de conceptos. Por ejemplo, la abstracción que implica el concepto deescala, o la abstracción temporal que implica la idea de línea estructural, incluso la nociónde acorde como estructura sintáctica de tres o cuatro factores , son más fáciles de asir1

mediados por su representación en partitura, la cual “detiene” el flujo temporal y lo efímerodel instante perceptual para poder analizarlo en detalle. A su vez, los dispositivosrepresentacionales poseen un valor práctico-comunicativo ya que nos permiten fijar lasideas musicales a modo de ayuda memoria, transmitir nuestras ideas musicales, así como

1 Nos referimos en este caso a los componentes del acorde: fundamental, 3, 5, 7

1

Introducción al Lenguaje Musical Tonal Cuadernillo de actividades

conocer las ideas de otros distantes en el tiempo o en el espacio. Por todo esto, losdispositivos representacionales mencionados son una herramienta de gran valor (si noesencial) para comprender y construir las nociones implicadas en el lenguaje musical. Dehecho, una parte importante de los conceptos típicamente asociados al lenguaje musicalhan coevolucionado con dichos sistemas de representación si no es que le son propiosdirectamente. En contrapartida, esta íntima relación puede extenderse al punto dondemúsica y representación se confunden, cuando realmente, toda representación significa unatransmutación del objeto original. En el caso de la partitura, por ejemplo, la música deja deser flujo temporal para ser espacio en el papel. Es decir, son dos objetos distintos queimplican habilidades específicas también distintas. Así, manteniendo siempre clara lanaturaleza distinta de ambos fenómenos (la música y su representación) y que nuestraasignatura no tiene como objetivo central la enseñanza de la lectoescritura musical, unnúmero importante de las actividades llevadas adelante en este cuadernillo y en laasignatura en general involucran el uso de dispositivos representacionales.

Por último en esta clarificación conceptual pero no por eso en orden metodológico oprocedimental está la interpretación y elaboración de enunciados musicales propios einterpretación y reelaboración de enunciados musicales ajenos. Sin la puesta en actoreflexiva y crítica de la música a la luz de los conceptos del lenguaje musical, estos no sonmás que una pieza retórica de poco valor práctico. Desde nuestra perspectiva, saberlenguaje musical implica construir un objeto de conocimiento fundamentado en una praxismusical situada, corporal, social y culturalmente.

Por lo tanto este cuadernillo consta de actividades de análisis, reflexión y elaboraciónorganizadas en dos dimensiones: la secuenciación didáctica de los contenidos y el énfasisen los ejes antes planteados. A su vez, y atendiendo al carácter introductorio de laasignatura, la organización interna y su consecuente abordaje metodológico plantea un “iday vuelta” sobre un repertorio de obras especialmente seleccionadas, entendiendo que lafamiliaridad creciente con ellas facilitará a los estudiantes las asimilaciones yresignificaciones al comienzo mencionadas.

Esperamos que el uso en conjunto de este material con los apuntes teóricosconfeccionados por la cátedra, la bibliografía de referencia, la experiencia musical yacompañamiento pedagógico de los docentes y fundamentalmente la actitud participativa2

del alumnado enriquezca la práctica musical de los estudiantes.

2 Con actitud participativa nos referimos al esfuerzo consciente por tejer las relaciones entre losconocimientos ofrecidos y aquellos ya presentes en la experiencia de lxs estudiantes.

2

Introducción al Lenguaje Musical Tonal Cuadernillo de actividades

ÍndiceIntroducción 1

Índice 3Preludio de la Suite Nº 1 para Cello - J.S. Bach 5

Análisis - lectura 5Transposición 5Análisis forma - elaboración de gráfico 6Análisis - Elaboración descriptiva 6Transposición 7Análisis - escalas 7Análisis - escalas - transposición 7Análisis - Acordes 8

All you need is love - The Beatles 9Análisis forma - elaboración de gráfico 10Elaboración Escala 10Transposición 10Análisis Forma/métro/patrón armónico 11Análisis Funciones/ Inversiones 11

Sonata para Violín y Piano, K. 304 - W.A. Mozart 13Prácticas de escritura 13Análisis - escala - intervalos 14Análisis - acordes 14Elaboración - acordes 15Análisis - escala - acordes 16Análisis - escala - transposición 17

Minueto BWV Anh. 114 - J.S. Bach 18Análisis forma - elaboración de gráfico 18Análisis elaboración descriptiva 20Elaboración - línea melódica 20Transposición 20Acordes 21

Detrás del Muro de los Lamentos - F. Páez 22Análisis - acordes 22Análisis - escala 23Prácticas de escritura 23Análisis - escala 24Prácticas de escritura 25Análisis - escala - transposición 25

Sonata para Piano Nº 11 K. 331 - W.A. Mozart 26Análisis - forma 26Análisis - tonomodalidad - escala - intervalos 27Análisis - melodía 27Prácticas de escritura 28Análisis - acordes 28

3

Introducción al Lenguaje Musical Tonal Cuadernillo de actividades

Canción de la Vacuna - M. E. Walsh 29Análisis - tonomodalidad - escala - intervalos 29Análisis - acordes 29Elaboración- acordes 30Elaboración - transposición - acordes 30Análisis- melodía - acordes 32Elaboración - transposición - acordes 33

Spaghetti del rock - Divididos 34Elaboración Escala 36Elaboración- acordes 36Análisis - lectura - ejecución 37Análisis- melodía 39

Canon Il matto - R. Goitre 40Análisis: tonomodalidad 40Análisis melódico y formal 40Análisis: armónico funcional 42Análisis melódico. sonidos ajenos 42Prácticas de escritura y análisis: transportar la melodía. 42

Sonata K. 283 - W.A. Mozart 43Análisis - lectura 44Elaboración escala 44Análisis forma - Elaboración de gráfico 45Análisis melodía 45

La Tarara – Canción Popular Española 46Análisis formal - melodía 46Elaboración de melodías 47Escriba tres posibles consecuentes para el antecedente de la primera frase: 47Transposición 48

Blue Room - R. Rogers / L. Hart 53Análisis forma - melodía 54Transposición 55

Autumn Leaves - J. Mercer 56Análisis forma - Elaboración de gráfico 57Elaboración Escala 57Análisis melodía 57Análisis armónico 58Análisis melódico - ejecución 59Transposición 59

Glosario 61

4

Introducción al Lenguaje Musical Tonal Cuadernillo de actividades

Preludio de la Suite Nº 1 para Cello - J.S. Bach

En la imagen anterior se representa en partitura el comienzo del Preludio de la Suitepara Cello n°1 de Johann Sebastian Bach.

El motivo generador de la obra comienza con el despliegue ascendente del acorde deTónica (utilizando la fundamental, la quinta y la tercera de éste) seguido por una bordadurainferior sobre el sonido más agudo, y por un salto descendente entre la tercera y la quinta(intervalo de sexta) que se repite. El motivo se repite sobre las funciones de Subdominantey Dominante (compases 2 y 3, respectivamente), para finalizar la primera unidad formalsobre la función de Tónica (compás 4).

1) Análisis - lectura

●¿Cuál es la nota más grave? (Señálela con un cìrculo sobre la partitura cada vez queaparece)

●¿Cómo se llama?..........

●¿Cuál es la nota más aguda en cada compás? (Señálela con un círculo sobre la partituracada vez que aparece)

●¿Cómo se llama cada una? c1 ………. c2 ………. c3 ………. c4 ……….

2) Transposición

Por comodidad y eficiencia en el uso del pentagrama, los instrumentos de registrograve, como el cello, se escriben en la clave de fa. Supongamos ahora que esta obra seráinterpretada por un violinista, cuya escritura -la del violín- por las mismas razones, se realizautilizando la clave de sol. Se propone entonces transcribir a partir del segmento dado lafrase trabajada en el siguiente pentagrama. Aunque el nombre de las notas sea el mismo¿Refiere a las mismas alturas?.

5

Introducción al Lenguaje Musical Tonal Cuadernillo de actividades

3) Análisis forma - elaboración de gráfico

Cabe destacar que cada motivo entre los compases 1 y 4 comienza con la mismanota, configurando en este caso lo que se denomina pedal sobre la tónica. Estecomportamiento estático en contraposición al resto del movimiento de gran ámbito registral,contribuye a la configuración perceptual de dos estratos texturales.

En los siglos XV y XVI se encuentran los primeros preludios como un tipo de músicainstrumental sin un modelo formal previo. Los preludios surgieron como una piezaintroductoria para instrumento solista en la cual se improvisaba, es por esto que el preludiose ha desarrollado con un estilo propio y una libertad formal derivada de la improvisación.En el caso de este preludio en particular funciona como un movimiento introductorio en unaobra de varios movimientos (la Suite I para violonchelo BWV 1007). ¿Cuál es la forma deeste preludio? ¿Cuántas partes tiene? ¿Cómo se relacionan entre sí? Se propone seguirescuchando la obra y observar cómo se trabaja el primer material motívico descrito ¿Sevuelve a repetir el primer motivo? Si se repite, ¿se repite igual o variado?

¿El comportamiento del pedal se retoma en alguna otra sección? Si es así ¿sobrequé nota?

¿Hay otros materiales musicales además de los descritos entre los compases 1 y 4 ?¿Cuáles? ¿Qué características tienen?

Teniendo en cuenta las anteriores reflexiones y a partir de la escucha musicalrepresente las articulaciones formales mediante un gráfico de arcos, indicando con elnúmeros de compás dichos lugares de articulación. Tenga en cuenta qué cambios son los3

más significativos para realizar este gráfico.

Vuelva a escuchar siguiendo ahora el gráfico realizado. Realice los cambiosnecesarios hasta quedar satisfecho/a con el resultado. Comparta el gráfico con algúncompañero/a y vuelva a escuchar con el fin de tener una devolución compartida.

4) Análisis - Elaboración descriptiva

El clímax de la pieza es alcanzado cuando la voz inferior comienza un insistente pedalsobre la nota re (dominante) a su vez que la melodía superior arremete un ascensocromático desde un fa natural hasta el fa sostenido de la octava superior, para llegar a lareexposición variada del motivo original y finalizar en un acorde de tónica en fundamental,en disposición abierta y posición melódica de octava.

Describa a continuación en qué consiste la reexposición variada del motivo en el finalde la obra.

3 Se adjunta la partitura completa de la obra en el apéndice del cuadernillo. En el siguiente linkse puede escuchar y ver la partitura: https://youtu.be/AfBMJmSw_cI

6

Introducción al Lenguaje Musical Tonal Cuadernillo de actividades

5) Transposición

Se propone ahora transcribir nuevamente para violín, esta última sección analizada apartir del fragmento dado.

6) Análisis - escalas

¿Cuál es el nombre de la tonomodalidad principal de la obra?_____________

Escriba en los pentagramas, en ambas claves, el conjunto de notas ordenadas queconforman dicha tonomodalidad (escala) a partir de la tónica. Identifique por ejemplo, conarcos y corchetes, las segundas mayores y menores que configuran la estructura.

7) Análisis - escalas - transposición

Supongamos que se encuentra trabajando en un arreglo para su banda y se le ocurrecitar el fragmento final del preludio antes trabajado pero no cuenta con un cello en suformación. Sí cuenta con un saxo barítono (en Mi bemol) el cual es un instrumento

7

Introducción al Lenguaje Musical Tonal Cuadernillo de actividades

transpositor . ¿Cuál sería la tonalidad que leería/pensaría el saxofonista dado que transpone4

una tercera menor ascendente (tono y medio)? ______________ Escriba a continuación laescala de esta tonomodalidad utilizando la armadura de clave correspondiente.

Transponga a continuación el fragmento el cual servirá como particella para elsaxofonista. Tenga en cuenta la armadura de clave correspondiente y cifra de compás.

8) Análisis - Acordes

Cómo se describió antes, el motivo del primer fragmento está fuertemente ligado aldespliegue de los acordes arpegiados de las funciones pilares (tónica, subdominante ydominante). Escriba a continuación estos acordes en el orden correspondiente de apariciónen el fragmento pero en forma de acorde plaqué, es decir, con todos sus factores atacadosa la vez e identifique los acordes con cifrado estructural y funcional. Atendiendo a la notamás grave y a la nota más aguda catalogue cada acorde en función de su disposición yposición melódica. Nótese que todas las bordaduras inferiores no corresponden a sonidosdel acorde/función por lo tanto esos sonidos no deben ser incluídos. Al tratarse de unejercicio de reducción analítica no es necesario preocuparse por las figuras rítmicas.

4 En el siguiente link puede ver y escuchar una interpretación en saxo barítono de la obrahttps://youtu.be/7Gksv7md8qM

8

Introducción al Lenguaje Musical Tonal Cuadernillo de actividades

All you need is love - The Beatles

En la partitura anterior se representa el comienzo de la canción “All you need is love” de5

The Beatles. En ella aparece la apertura instrumental que realiza la orquesta y lapresentación del tema principal que se configura con el acompañamiento instrumental de labanda más los coros.

En la partitura se utiliza un pentagrama en clave de sol para escribir las notas querealizan los coros. Debajo encontramos otros dos pentagramas (clave de sol y fa) unidos

5 Se puede escuchar en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=_7xMfIp-irg

9

Introducción al Lenguaje Musical Tonal Cuadernillo de actividades

con un corchete. Estos son utilizados para escribir el acompañamiento armónico. Nóteseque no aparecen todos los instrumentos que suenan en la canción, sino más bien, unareducción de los elementos principales para poder ser tocados en el piano como6

acompañamiento. Dentro de esta organización encontramos dos planos configurados como:relleno armónico (acordes) en clave de sol y bajo melódico en clave de fa.

1) Análisis forma - elaboración de gráfico

Si bien la sección presentada constituye la unidad formal que funciona comointroducción, podemos reconocer en ella unidades y frases más pequeñas.

Represente estas unidades formales mediante un gráfico de arcos, indicando con elnúmero de compás dichos lugares de articulación.

2) Elaboración Escala

Para continuar trabajando sobre el campo de las alturas de la canción debemos saberen que Tonomodalidad se encuentra, es decir, que nota se constituye como tónica y sobrequé modo (escala mayor o escala menor) está construída la canción

Tonomodalidad:...................................

Escriba a continuación la escala correspondiente

3) Transposición

En el primer sistema de la partitura aparece la apertura instrumental de la canción.Están escritos en clave de sol los acordes que se van configurando y en clave de fa la líneamelódica que realizan los instrumentos más graves de la orquesta. Les proponemos quetranscriban en el pentagrama dado la línea melódica del bajo, pensando en que la puedaleer y tocar cómodamente una guitarra en su registro medio. Se da la nota de partida comoreferencia.

6 La reducción en música significa adaptar una obra que fuera originalmente pensada ycompuesta para varios instrumentos o voces hacia un instrumento armónico solo o para un conjuntomucho menor de instrumentos o voces. Se puede aplicar sobre la obra entera, una sección ocualquier unidad formal significativa de la misma. Con un criterio similar se utiliza también lareducción armónica. Esta consiste en la “simplificación” de la textura musical (sobre todo el plano delacompañamiento) para obtener una representación esquemática del movimiento de las voces,respetando el ritmo armónico de la pieza, pero obviando los sonidos ajenos dinamizantes,duplicaciones o el modo de articulación.

10

Introducción al Lenguaje Musical Tonal Cuadernillo de actividades

Realizar la misma actividad pero transcribiendo ahora toda la línea melódica del bajodel acompañamiento (clave de fa en la reducción para piano). Prestar atención a lo quesucede en la partitura en los compases 5, 7 y 11 en cuanto a la indicación de compás.

4) Análisis Forma/métro/patrón armónico

Vuelva a escuchar la canción. Trate de ir cantando y tocando sobre la grabación lasmelodías escritas anteriormente. También, trate de escuchar y marcar el pulso. Observaráque este siempre se mantiene igual a lo largo del tema. Entonces, ¿a que se deben loscambios de compases que escribió anteriormente? ¿por qué los indicamos?

Vuelva sobre el análisis formal, ¿estos cambios se relacionan con la organización de lasfrases musicales de alguna manera?

Un rasgo muy sobresaliente de esta obra es que no todos los compases son iguales.En los momentos de cierre de las frases musicales ocurre un compás de amalgama, esdecir se combina un compás de 4/4 con otro de 3/4, generando una sensación particular,como de adelantamiento en la frase musical por venir, al romperse la expectativa regular del4/4. Esto ocurre en los compases 5, 7 y 11. También sucede algo muy interesante con eldiseño melódico que realiza la línea del bajo. Ésta se caracteriza principalmente por uncomportamiento descendente, por grado conjunto, desde la tónica hacia la 5ta inferior. Perocuando sucede el compás de amalgama también se modifica la lógica descendente de lamelodía que ahora se vuelve ascendente. Se aceleran los valores rítmicos (antes eranblancas ahora negras y corcheas) y aparece un salto desde el 6to grado hacia la tónica.Todo esto configurando un patrón armónico de I - V6 - VI7 - V. Obsérvese todos loselementos que se combinan para generar y determinar las unidades formales de la canción.

5) Análisis Funciones/ Inversiones

El patrón armónico señalado sucede dos veces en el fragmento analizado y luego seconfigura una unidad formal más larga desde el compás 8 al 11. En ésta, el bajo mantienesu lógica de movimiento descendente por grado conjunto, pero el punto de partida es ahoradistinto. Además, al producirse enlaces por grado conjunto muchas de las funciones

11

Introducción al Lenguaje Musical Tonal Cuadernillo de actividades

abordadas quedan en inversión. Analice y escriba a continuación el nombre de los acordesque se utilizan en este fragmento. Para ello utilice el doble cifrado: estructural (cifradoamericano) por encima del pentagrama y funcional (números romanos, relación de losgrados en la escala) por debajo del pentagrama.

Vuelva a la apertura instrumental, nombre todas las notas que aparecen en el compás1. Sobre cada nota de la voz del bajo se construye una superposición de tres sonidos en laclave de sol. Nombre y escriba sobre la partitura qué acordes se configuran teniendo encuenta las notas de ambas claves. Realice la misma actividad con los compases 2 y 3.

12

Introducción al Lenguaje Musical Tonal Cuadernillo de actividades

Sonata para Violín y Piano, K. 304 - W.A. Mozart

En la imagen anterior se presenta la partitura del comienzo de la Sonata para Violín yPiano K. 304 de Mozart . Este comienzo consiste en la presentación del material temático7

principal de la obra interpretado simultáneamente por el violín y ambas manos del piano, entres 8vas diferentes. Este material inicia con un motivo de 2 compases de duración quedespliega el arpegio del acorde de tónica en sentido ascendente, el cual es sucedido por unnuevo motivo secuenciado a una distancia de 4ta descendente y luego de 2da descendente,en este último caso, introduciendo una variación para dar cierre a la frase. Este segundomotivo conserva características rítmicas del primero: un comienzo anacrúsico de doscorcheas que presenta los valores rítmicos más cortos, seguidos por valores de duraciónintermedia (blancas y negras), para finalizar en el valor más largo del motivo sobre tiempofuerte (blanca con puntillo). Sin embargo, contrasta en términos de direccionalidad: presentauna direccionalidad general descendente (aunque con ascensos y descensos a nivel desuperficie); y también en términos del tipo de movimiento predominante: prioriza elmovimiento por grado conjunto, mientras que el primer motivo está completamenteconstituido por saltos.

1) Prácticas de escritura

La mano derecha del piano (pentagrama del medio), está escrita empleandoalternadamente la clave de Sol y la clave de Fa. Transcriba el fragmento completoempleando solamente clave de Sol, y luego solamente clave de Fa, respetando siempre elregistro original (guíese con las notas de referencia).

7 Puede escucharse completa siguiendo la partitura en el siguiente link:https://youtu.be/0UhnfWzOCMo?list=PLDMnwZxV2WTuTeaj6ep4ApAVhSSrE5IUs

13

Introducción al Lenguaje Musical Tonal Cuadernillo de actividades

Luego responda:

¿Por qué cree que en la partitura original se emplean ambas claves?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2) Análisis - escala - intervalos

Determine en qué tonomodalidad se encuentra la melodía y escriba la escalacorrespondiente. Nómbrela.

¿A qué grado de la escala corresponde el sonido más grave de esta melodía? . . . . . .

¿A qué grado de la escala corresponde el sonido más agudo de la misma? . . . . . . . . .

¿Cuál es el ámbito de la melodía, es decir, el intervalo entre los sonidos antedichos?

. . . . . . . . . . . . . . . . . .

Analice cuantitativa y cualitativamente los intervalos melódicos que componen el primermotivo del tema:

…………. …………. …………. ………….

Ahora realice la misma actividad con el último intervalo que presenta el otro motivo, en cadauna de sus 3 apariciones: ¿es igual en los 3 casos?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

…………. …………. ………….

3) Análisis - acordes

Como se mencionó más arriba, el primer motivo despliega el arpegio del acorde detónica. Superponga las notas de dicho motivo y escríbalo en el pentagrama a continuación.Determine qué acorde se forma y cífrelo. Luego, en los 3 compases restantes, escriba en elpentagrama con clave de Sol las diferentes disposiciones del acorde a 3 partes endisposición cerrada (F - 3° - 5°; 3° - 5° - F; 5° - F - 3°), nombrando la posición melódica

14

Introducción al Lenguaje Musical Tonal Cuadernillo de actividades

resultante en cada caso. En el pentagrama con clave de Fa, escriba el bajo siemprearticulando la fundamental del acorde.

¿En qué tonomodalidad se encuentra la obra? . . .. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Cómo se llama el acorde de V de esa tonalidad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Escriba en el pentagrama con clave de sol las diferentes disposiciones de dichoacorde a 3 partes en disposición cerrada, nombrando la posición melódica resultante encada caso, y en el pentagrama con clave de fa el bajo articulando la fundamental del acorde.

4) Elaboración - acordes

Realice un acompañamiento para la melodía empleando los acordes desarrollados enel punto anterior, I y V, y eventualmente el IV, y escribalo en el siguiente sistema. Cífrelosusando cifrado estructural y funcional.

15

Introducción al Lenguaje Musical Tonal Cuadernillo de actividades

¿Qué criterio adoptó para elegir los acordes, particularmente en los últimos 2 compases?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5) Análisis - escala - acordes

A partir del compás 85 el piano presenta la siguiente melodía. Escúchela en la grabación,tóquela con un instrumento, y con la ayuda de la partitura responda:

¿En qué se parece y en qué se diferencia respecto de la melodía del comienzo de la obra?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Por qué aparecen alteraciones accidentales en la partitura?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué acorde despliega el arpegio del primer motivo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿En qué tonomodalidad se encuentra este pasaje? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Construya la escala correspondiente, empleando armadura de clave.

¿Cómo se llama y por qué sonidos está compuesto el acorde de V perteneciente a estatonomodalidad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6) Análisis - escala - transposición

Suponga que usted quiere armar un arreglo a partir de esta melodía y quiere que la ejecuteFagot en el registro más grave posible. Su fagotista le dice que la nota real más grave a laque llega con comodidad es un Do de 2do espacio de clave de Fa.

16

Introducción al Lenguaje Musical Tonal Cuadernillo de actividades

¿Si usted quiere que ese sonido sea el más grave de la melodía, en qué tonalidad deberíatocarla? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Construya la escala correspondiente:

Ahora transcriba la melodía en dicha tonalidad, empleando la armadura de clavecorrespondiente. No olvide escribir la indicación de compás.

17

Introducción al Lenguaje Musical Tonal Cuadernillo de actividades

Minueto BWV Anh. 114 - J.S. Bach

En la imagen anterior vemos la primera frase del minueto BWV Anh. 114 de JohannSebastian Bach. La organización formal de esta frase se corresponde con un modelo formalfuertemente establecido: la frase antecedente consecuente.

Esta frase está compuesta por dos semifrases complementarias, simétricas, queevolucionan a partir del mismo material temático. Su característica principal desde el puntode vista armónico es que el antecedente concluye en una semicadencia (Dominante),mientras que el consecuente cierra con una cadencia conclusiva (Dominante - Tónica).

El material temático melódico de este fragmento tiene dos comportamientos distintos(tanto en el antecedente como en el consecuente). En un primer momento se presenta elmotivo principal sobre la armonía de tónica y su repetición variada sobre la armonía desub-dominante; y luego, con características rítmicas similares, una compresión del primermotivo que es secuenciado en tres oportunidades para cerrar la semifrase con una mínimavariación.

1) Análisis forma - elaboración de gráfico

Marque en la partitura mediante arcos, colores y etiquetas tanto la estructura deagrupamiento como las unidades motívicas antes descritas.

A continuación se presenta un arreglo para cuarteto de cuerdas (dos violines, viola yviolonchelo) .8

8 Puede descargar el audio y la partitura digital en formato MuseScore del siguiente enlace:

18

Introducción al Lenguaje Musical Tonal Cuadernillo de actividades

19

Introducción al Lenguaje Musical Tonal Cuadernillo de actividades

2) Análisis elaboración descriptiva

En este arreglo, la melodía principal del minueto la lleva adelante el primer violín,mientras que el bajo es interpretado por el violonchelo. Esta última línea tiene una ligeravariación melódica respecto a la original. Indique en la partitura dónde se encuentra esavariación. ¿Hay en esta línea alguna otra diferencia con la original? Si observa alguna otradiferencia, indíquela a continuación:

Como habrá notado, el violín II retoma en el consecuente la línea inaugurada por laviola en el antecedente a excepción del final. ¿podría ser ese final igual al planteado por laviola en el antecedente? ¿por qué?

3) Elaboración - línea melódica

Teniendo en cuenta el comportamiento rítmico de la línea y que el fragmento faltantecorresponde a la cadencia final Dominante-Tónica, se propone componer y escribir dichofinal. Para tal fin se alienta el uso de la asistencia del editor digital de partituras, el apoyo delinstrumento armónico melódico que le resulte más cómodo, así como la interpretacióngrupal del arreglo aunque no se cuente con la instrumentación propuesta.

4) Transposición

La viola interpreta una línea nueva (2da voz) que durante el antecedente tiene uncomportamiento similar a la línea de bajo . Durante el consecuente introduce un nuevo9

material temático caracterizado melódicamente por el despliegue arpegiado de los acordesque representan las funciones de Tónica, Subdominante y Dominante; la preeminencia de laarticulación staccatissimo además de darle identidad al nuevo material otorga “aire yespacio” a las demás líneas.

Supongamos que este arreglo será interpretado por un cuarteto de guitarras. Sepropone entonces transcribir a continuación la particella con toda la línea de viola en un10

pentagrama para guitarra. Tener en cuenta que la guitarra es un instrumento transpositor ala hora de la transcripción.

10 La particella es la partitura confeccionada para el intérprete (o grupo de ellos si interpretan lamisma parte) la cual contiene escrita solo la música que él debe interpretar..

9 Nótese que tradicionalmente, por registro y comodidad de lectoescritura, la viola se escribeen clave de Do en 3ra, lo cual significa que la tercera línea del pentagrama representa el Do central.

20

Introducción al Lenguaje Musical Tonal Cuadernillo de actividades

5) Acordes

Escribir la reducción analítica de los arpegios realizados por la viola a partir del11

compás 9 en el pentagrama dado a continuación; identificarlos mediante cifrado estructural yfuncional.

11 En las actividades basadas en la obra All you need is love de The Beatles hay unaexplicación detallada al respecto.

21

Introducción al Lenguaje Musical Tonal Cuadernillo de actividades

Detrás del Muro de los Lamentos - F. Páez

En la imagen anterior vemos la transcripción de la melodía de la introducción de“Detrás del muro de los lamentos” de Fito Páez. Dicha melodía, ejecutada por guitarra ypiano, se repite 4 veces a lo largo de toda la introducción, a medida que se van sumandootros instrumentos, para luego hacer un cierre y dar pie a la estrofa. Para evitar escribir 4veces seguidas la misma melodía se utilizan las barras de repetición (final de casillas 1. y2.3.), que indican que se repite, en este caso, desde el inicio, y las casillas de final que nosindican que en la primera aparición de la melodía el compás 8 corresponde a la casilla 1., enlas segunda, y tercera aparición, el compás 8 corresponde a la casilla 2.3. y en la últimaaparición el compás 8 corresponde a la casilla 4.12

La primera frase de 4 compases se construye con un motivo que presenta uncomportamiento de grado conjunto ascendente con comienzo tético, y luego hay un motivoque presenta una apoyatura descendente y un arpegio y cuyo comportamiento rítmico escontrastante, principalmente por su comienzo anacrúsico y sincopado hacia el primer tiempodel compás. Este último motivo descrito se repite tres veces.

1) Análisis - acordes

El motivo que presenta un arpegio se repite textual, es decir exactamente igual , peroluego varían algunas alturas en la siguiente repetición (final de compás 4 y compás 5)Superponga las notas de cada uno de los arpegios y determine qué acordes forman.Cífrelos empleando cifrado estructural

Dichos acordes representan el I y el V de una tonomodalidad. ¿De qué tonomodalidad setrata? . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Escriba debajo de cada acorde el número romano que le corresponda.

12 Se elige representar la indicación de compás con la doble cifra 6/8 y 3/4 debido a que, comoen buena parte del folclore latinoamericano, esta canción presenta diversos elementos que tienden aagrupar la subdivisión en 3 + 3 y otros que tienden a agrupar en 2 + 2 + 2.

22

Introducción al Lenguaje Musical Tonal Cuadernillo de actividades

2) Análisis - escala

Construya la escala correspondiente a la tonomodalidad de la melodía:

¿A qué grado de la escala corresponde el sonido más grave de esta melodía? . . . . . .

¿A qué grado de la escala corresponde el sonido más agudo de la misma? . . . . . . . . .

¿Cuál es el ámbito de la melodía, es decir, el intervalo entre los sonidos antedichos?

. . . . . . . . . . . . . . . . . .

3) Prácticas de escritura

Se conoce como instrumentos transpositores a aquellos para los cuales porconvención se escribe de manera tal que las alturas escritas no se corresponden con lasalturas reales, es decir, las que suenan. La guitarra es uno de ellos, y en este caso, seacostumbra a escribir una 8va más agudo de lo que suena. El 8 debajo de la clave de Soljustamente nos indica eso, que las alturas reales de la melodía suenan una 8va más gravede donde están escritas.

Transcriba la melodía en alturas reales empleando clave de Fa.

***

A continuación se presenta la transcripción de la primera estrofa de la canción, en estecaso no utilizamos barra de repetición ya que la repetición de la estrofa presenta unapequeña variación en las notas. La frase que estructura la estrofa tiene la característica deempezar con un comienzo tético y una nota repetida, la cual funciona a su vez de punto departida y de llegada del movimiento melódico que se desarrolla. Esto coincide con el texto“Gota que cae del cielo”. A continuación el primer motivo se elabora comenzando desde sutercer tiempo y una tercera más grave (desde la nota do en “no besa el suelo” y luegodesde la nota la, al repetir este texto), lo que le otorga a las nuevas unidades un carácteranacrúsico (concordando con la acentuación del texto), y acorta su duración de casi trescompases a dos.

23

Introducción al Lenguaje Musical Tonal Cuadernillo de actividades

4) Análisis - escala

Determine cuál es el sonido alrededor del cual está organizado cada una de lasapariciones del motivo que componen la frase de la estrofa:

Unidad 1: . . . . . . . . . . . Unidad 2: . . . . . . . . . . . Unidad 3: . . . . . . . . . . .

¿Qué relación puede establecer entre esos 3 sonidos y la tonalidad en cuestión?_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Complete:

Grado de la escala al que corresponde el sonido más grave de estas estrofas: . . . . . .

Grado de la escala al que corresponde el sonido más agudo de las mismas: . . . . . . . .

Ámbito de la melodía: . . . . . . . . . . . . . . . . . .

24

Introducción al Lenguaje Musical Tonal Cuadernillo de actividades

5) Prácticas de escritura

Nuevamente debajo de la clave de Sol encontramos el 8, debido a que muchas veces a lavoz de tenor se estila escribirla como si fuera un instrumento transpositor.

Transcriba la melodía de las estrofas (sin el texto) en altura real empleando la clave de Sol.Cifre los acordes empleando cifrado funcional.

6) Análisis - escala - transposición

Suponga ahora que quiere armar una versión de este tema con su banda, cuyocantante es un barítono que llega, con comodidad, como extremo agudo a un Mi (2da líneaadicional superior en clave de Fa). Usted desea aprovechar lo más posible su registro agudopor el brillo de su voz, por lo que decide que dicha nota se corresponderá con el sonido másagudo de las estrofas.

¿En qué tonalidad deberá tocar el tema para que eso suceda? . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Construya la escala correspondiente:

Transcriba la melodía en esa tonalidad en alturas reales. No olvide emplear armadura declave. Cifre los acordes empleando el doble cifrado.

25

Introducción al Lenguaje Musical Tonal Cuadernillo de actividades

Sonata para Piano Nº 11 K. 331 - W.A. Mozart

En la partitura anterior se presenta el comienzo de la Sonata Nº 11 de Mozart. Laorganización de este fragmento se corresponde con el modelo formal de frase periodo.13

Esta melodía está constituida a partir de un motivo que se caracteriza por unabordadura ascendente, una nota repetida y un salto de tercera uniendo a la bordadura conla nota repetida. El comportamiento rítmico es diferente en la bordadura y en la notarepetida, sin embargo se prioriza la relación valor largo corto en ambas partes del motivo.Este motivo se repite en el siguiente compás comenzando un grado más grave. El materialpresentado en compases 3 y 4 conserva el segundo gesto rítmico del motivo, y en elcompás 3 también la nota repetida, presentando en ambos compases un movimiento queprioriza casi exclusivamente el grado conjunto.

En el consecuente se vuelve a exponer el primer material y el segundo es variado,quitando la nota repetida y generando un final conclusivo.

1) Análisis - forma

Marque en la partitura mediante arcos, colores y etiquetas la estructura deagrupamiento y las unidades motívicas antes descritas.

13 En las actividades basadas en la obra Minuet en G de Bach hay una explicación detallada deeste concepto.

26

Introducción al Lenguaje Musical Tonal Cuadernillo de actividades

2) Análisis - tonomodalidad - escala - intervalos

¿En qué tonomodalidad se encuentra la obra? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Construya la escala correspondiente.

¿A qué grado de la escala corresponde el sonido más grave de esta melodía? . . . . . .

¿A qué grado de la escala corresponde el sonido más agudo de la misma? . . . . . . . . .

¿Cuál es el ámbito de la melodía, es decir, el intervalo entre los sonidos antedichos?

. . . . . . . . . . . . . . . . . .

3) Análisis - melodía

Toque por separado la melodía de la voz más grave y la de la voz más aguda, hasta elcomienzo del compás 4. Compare sus contornos melódicos y explicite qué similitudes y/odiferencias encuentra:

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ahora toque la melodía de la voz intermedia correspondiente al mismo pasaje ycompare su contorno melódico con los de las otras dos voces. Comente qué similitudes y/odiferencias encuentra:

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

27

Introducción al Lenguaje Musical Tonal Cuadernillo de actividades

4) Prácticas de escritura

Observe que en el primer sistema de la transcripción, la melodía de la voz intermediaestá escrita en clave de Fa casi todo el pasaje y sobre el compás 4 pasa a estar escrita enel pentagrama en clave de Sol. Esto tiene que ver, en este caso que es una obra para piano,con la mano con la que se sugiere tocar esa voz. Sin embargo, si obviáramos esa razón,podrían ahorrarse algunas líneas adicionales si se escribiera dicha voz siempre en elpentagrama en clave de Sol, junto con la voz aguda.

Transcriba los primeros 4 compases escribiendo solo la voz más grave en clave de Fay las dos más agudas en clave de Sol. Tenga en cuenta que ahora la voz intermediapresentará las plicas hacia abajo y la voz aguda las plicas hacia arriba (como en el final delprimer sistema en la transcripción de más arriba).

5) Análisis - acordes

Sobre el final de la frase, en las últimas 4 notas de la melodía, la cadencia final se veenfatizada por la aparición de una mayor cantidad de voces que las 3 que sonaron hasta elmomento. Ordene por 3ras ascendentes a partir de su fundamental los 4 acordes (obviandorepeticiones de notas) en el siguiente pentagrama. Preste atención a las alteraciones de laarmadura de clave. Luego nombre cada uno de ellos empleando cifrado estructural y cifrequé rol cumple cada uno en la tonalidad empleando el cifrado funcional.

28

Introducción al Lenguaje Musical Tonal Cuadernillo de actividades

Canción de la Vacuna - M. E. Walsh

En la imagen anterior se presenta la transcripción de la Canción de la Vacuna, deMaría Elena Walsh. La misma está compuesta por dos frases iguales que cuyo comienzoanacrúsico está dado por un salto con un salto de 8va sobre el 5º de la escala que luego escompensado por un descenso gradual hacia la tónica a lo largo de 4 compases.

1) Análisis - tonomodalidad - escala - intervalos

¿En qué tonomodalidad se encuentra la obra? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Construya la escala correspondiente.

Determine:

Grado de la escala al que corresponde el sonido más grave: . . . . . . . .

Grado de la escala al que corresponde el sonido más agudo: . . . . . . . .

Ámbito de la melodía: . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2) Análisis - acordes

Cifre con números romanos debajo del pentagrama de la melodía la función que cumplecada uno de los acordes dentro de la tonalidad.

Construya esos acordes en el siguiente pentagrama, identificando cada uno con doblecifrado (preste atención a las alteraciones de la armadura de clave):

29

Introducción al Lenguaje Musical Tonal Cuadernillo de actividades

3) Elaboración- acordes

Ahora construya la sucesión de acordes de toda la estrofa a 3 voces en disposición cerrada,atendiendo a las siguientes premisas:

● en los primeros 4 compases: tome para la voz más aguda las notas que articula lamelodía principal al momento de cada cambio de acorde (por ej: en compás 1, la vozsuperior articula la nota La en el acorde D y Si en el acorde G).

● en los últimos 4 compases: tome para la voz más grave las notas que articula lamelodía principal al momento de cada cambio de acorde, pero una 8va más graveque en el ejemplo (por ej: en compás 6, la voz inferior articula la nota La en el acordeD y la nota Sol en el acorde G). Al único caso donde el acorde articula sobre unsilencio en la melodía, considérelo como parte de esta segunda premisa.

Luego cifre cada acorde con cifrado estructural e indique la posición melódica de cada uno.Puede cambiar de clave de Sol a clave de Fa, si lo considera necesario.

4) Elaboración - transposición - acordes

Ahora se le presenta una situación diferente: para una muestra de estudiantes iniciales deinstrumento le piden que arme un pequeño arreglo de esta canción para que un padreacompañe a sus hijas. La menor de ellas toca el violín y ya sabe la melodía en Fa mayor, lamayor toca el cello, y el padre tiene algunas nociones elementales de piano, a partir de unpuñado de clases que tomó de adolescente.

Entonces usted decide:

● conservar la tonalidad de Fa mayor para no tener que enseñarle la parte a laviolinista,

30

Introducción al Lenguaje Musical Tonal Cuadernillo de actividades

● construir un bajo melódico para el cello, empleando valores de blancas e inversionesen los acordes para priorizar el movimiento por grado conjunto, a excepción de lacadencia final donde articulará V-I en fundamental,

● asignarle al padre un relleno armónico sencillo a 3 voces en disposición cerrada,realizando el mínimo movimiento necesario para enlazar los acordes y manteniendosonidos comunes entre ellos en la misma voz, de manera que pueda tocar las 3voces con una mano, o incluso empleando ambas

Construya la escala de Fa mayor:

Transcriba las 3 partes: melodía en el pentagrama superior, bajo en el inferior y rellenoarmónico en el pentagrama del medio. Cifre los acordes con doble cifrado, identificando lasinversiones. No olvide emplear armadura de clave.

31

Introducción al Lenguaje Musical Tonal Cuadernillo de actividades

5) Análisis- melodía - acordes

A continuación se presenta la transcripción del estribillo de la canción. El mismo estácompuesto por tres frases de 4 compases, la tercera de las cuales es la repetición exacta dela segunda (por eso el empleo de barras de repetición). La primera frase presenta dosunidades internas, de carácter fuertemente descendente, muy similares entre sí. La segundafrase presenta también un carácter descendente aunque más gradual, repitiendo un sonidoestructural y realizándole una bordadura superior antes de descender por grado conjunto alsiguiente sonido estructural en el cambio de acorde. Esta frase retoma el comienzoanacrúsico de gran salto ascendente presentado en la estrofa .

Caracterice las dos unidades internas de la primera frase, intentando vincularlas con laarmonía subyacente. Explicite las semejanzas y diferencias que encuentra entre ellas.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cifre con números romanos debajo del pentagrama la función que cumple cada uno de losacordes de la tonalidad.

32

Introducción al Lenguaje Musical Tonal Cuadernillo de actividades

6) Elaboración - transposición - acordes

Suponga que usted tiene un amigo que está aprendiendo a tocar el ukelele, y éste lepregunta si con los acordes de F, C y G, que son los únicos que por el momento conoce,puede tocar el estribillo de la canción, ¿usted le diría que sí o que no? . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Si es que sí, ¿en qué tonomodalidad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Escriba la escala correspondiente:

Ahora usted decide aprovechar para ejercitar sus rudimentos en el cello y tocar la melodíaen un registro grave, que contraste con el registro agudo del ukelele. Transcriba la melodíaen esta última tonalidad utilizando clave de Fa. Cifre los acordes correspondientesempleando doble cifrado.

33

Introducción al Lenguaje Musical Tonal Cuadernillo de actividades

Spaghetti del rock - Divididos

34

Introducción al Lenguaje Musical Tonal Cuadernillo de actividades

En la partitura anterior se representa una transcripción de la canción “Spaguetti delrock” de Divididos. Se utiliza un pentagrama diferente para cada instrumento, nótese que14

los instrumentos de registro más graves como el bajo y el chelo utilizan la clave de Fa, y losdemás la clave de Sol. Obsérvese que en el pentagrama de la guitarra y el bajo aparece un8 sobre el símbolo de la clave, eso significa que todo lo que se escriba en ese pentagramasonará en realidad una octava más grave de lo que está escrito, pero por comodidad delectura se mantienen las claves tradicionales.

Otro detalle a señalar sobre la transcripción de la guitarra es que esta es unareducción de todo lo que hace la guitarra para graficar la conducción de voces empleada15

1) Análisis forma - elaboración de gráfico

La partitura dada corresponde a la primera estrofa y estribillo de la canción. Losprimeros 16 compases configurarían la estrofa y los siguientes 8 el estribillo. Dentro de laprimera gran unidad formal que es la estrofa, ¿puede encontrar secciones o frases internas?

15 El concepto de reducción fue explicado como nota al pie en la página 1014 Aqui se la puede escuchar completa: https://www.youtube.com/watch?v=cdzpf_T2qaA

35

Introducción al Lenguaje Musical Tonal Cuadernillo de actividades

Represente estas articulaciones formales mediante un gráfico de arcos, indicando conel número de compás dichos lugares de articulación.

2) Elaboración Escala

Para continuar trabajando sobre el campo de las alturas de la canción debemos saberen que Tonomodalidad se encuentra, es decir, que nota se constituye como el reposoabsoluto y sobre qué modo (escala mayor o escala menor) está construída la canción

Tonomodalidad:...................................

Escriba a continuación la escala correspondiente

Observemos los primeros 4 compases de la partitura. En ellos, se configura una progresiónde acordes que constituyen un patrón armónico sobre el que se proyectará cada uno de losversos de la letra. En los dos primeros compases observamos un cambio de acordes cadados tiempos, es decir, un ritmo armónico por blancas. En los compases siguientes el cambiode acordes se da cada 4 tiempos, es decir, ritmo armónico en redondas.

En la siguiente imagen aparece una reducción del movimiento melódico que realiza el bajo,marcando la nota de llegada en cada punto de articulación armónica. Señale con númerosromanos debajo de cada nota a que grado de la escala corresponde

3) Elaboración- acordes

Sobre cada uno de estos sonidos se configura un acorde tríada (tres notas). Por lascaracterísticas de la guitarra que tiene seis cuerdas y puede duplicar una o varias notas delacorde, en la transcripción aparecen más de tres notas por acorde.

Construya ahora en la clave de sol los acordes triadas del patrón armónico de la estrofa.Tenga en cuenta las siguientes consideraciones para hacerlo:

● Cada nota del acorde será pensada como una melodía individual, es decir,configurarán un acorde vertical por simultaneidad de articulación pero para laconducción y los enlaces serán tratadas como melodías diferentes.

● Se buscará el menor movimiento, priorizando siempre que sea posible el gradoconjunto.

● Si no es posible mantener el grado conjunto se pueden realizar saltos melódicospero que no superen la 4ta

● Repetir el ejercicio tres veces cambiando la posición melódica del acorde de inicio

36

Introducción al Lenguaje Musical Tonal Cuadernillo de actividades

Volviendo sobre la melodía del bajo obsérvese que en el ejercicio anterior semarcaron algunos sonidos estructurales en el movimiento melódico que este desarrolla. Sibien estas notas son los puntos de llegada en los momentos de cambio del ritmo armónico,el recorrido que realiza el bajo para llegar ahí no es siempre igual, hay variacionesmelódicas, cambios, saltos pero siempre manteniendo el mismo gesto rítmico del principio.16

Toque/cante la línea del bajo en su instrumento, advierta y compare las variaciones.Trate de realizar algunas nuevas.

4) Análisis - lectura - ejecución

Cuando llegamos al estribillo de la canción hay muchos elementos que cambian paraconfigurar una sección distinta. Por un lado, cambia el patrón armónico de la estrofa, cambiael registro de la voz, aparecen las cuerdas (violín y chelo) y cambia también el gestorítmico-melódico que realiza el bajo.

❖ Repase cada uno de estos cambios en la partitura siguiendo el audio de la canción.❖ Toque y cante la línea melódica de la estrofa y compárela con la del estribillo.❖ Toque la línea del bajo en ambos momentos.❖ Toque y compare la secuencia de acordes del comienzo con la del estribillo

Sobre la línea melódica del bajo:

16 El gesto musical puede ser concebido como una continuidad discursiva, un movimiento queadquiere significación.

37

Introducción al Lenguaje Musical Tonal Cuadernillo de actividades

A la estrofa podríamos representarla con la unidad rítmica de negra - dos corcheas,realizando un descenso melódico en los sonidos estructurales, moviéndose principalmentepor grado conjunto (salvo sobre la función de V grado que dura un compás entero, ahíaparece un recorrido ascendente sobre el arpegio de Si mayor realizando una bordadurasuperior sobre la 3ra del acorde); en el estribillo, el movimiento es diferente. Primero, searticula un enlace IV-V tres veces, siendo el último enlace, el único que resuelve en I.

Estribillo

Cada enlace configura una unidad de agrupamiento más pequeña dentro de todo el estribilloy el bajo marca esta unidad. Realiza siempre un arpegio ascendente sobre el IV, partiendodesde la fundamental hasta la 10ma u 12na, repitiendo la idea de ascenso por el arpegiosobre el V, pero sobre este acorde compensa el movimiento realizando un descensomelódico sobre el arpegio. Este gesto melódico se rompe en el tercer enlace donde no seproduce el arpegio sobre el V, si no que se asciende por grado conjunto desde la 5ta haciala tónica, dándole un carácter mucho más conclusivo y de llegada a esta última unidad.

❖ Vuelva a tocar la línea de bajo advirtiendo las características de movimiento antesseñaladas. Compare el final melódico del tercer enlace IV-V con los anteriores ¿Se leocurre alguna otra posibilidad melódica para concluir la sección? Pruebe y toquedistintas opciones, transcriba la que más le guste en el siguiente pentagrama

Viendo la melodía de la canción advertimos que la estrofa está construida en dosgrandes frases de 8 compases y que cada una se puede subdividir en dos semifrases de 4compases. La primera de estas semifrases presenta un motivo melódico que alterna entresaltos y grado conjunto pero que desarrolla principalmente una idea melódica descendentepartiendo del tercer grado de la escala y llegando al quinto grado. La siguiente semifrasecomienza con un movimiento compensatorio por grado conjunto ascendente, luego

38

Introducción al Lenguaje Musical Tonal Cuadernillo de actividades

desciende pero mantiene la idea general de ascenso realizando dos saltos y concluyendoen el segundo grado de la escala

5) Análisis- melodía

Complete:

Nota y Grado de la escala al que corresponde el sonido más grave de la melodía en laestrofa ……………………………

Nota y Grado de la escala al que corresponde el sonido más agudo…………………………

Ámbito de la melodía: . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Cuando llegamos al estribillo se expande el registro de la melodía principal. Comienzadesde la tónica pero en la octava superior. También sucede que el motivo rítmico-melódicoque construye el estribillo es diferente al de la estrofa. Ahora se caracteriza por empezarcada verso desde la tónica en la octava superior y realizar un giro descendente hasta elquinto grado de la escala. Cada semifrase del estribillo comienza igual pero la conclusión decada una es diferente, siendo la más resolutiva la última que finaliza en la tónica

39

Introducción al Lenguaje Musical Tonal Cuadernillo de actividades

Canon Il matto - R. GoitreA continuación se presenta una transcripción en partitura de la melodía del canon “Il

matto”. El canon es una pieza o sección de una composición musical de caráctercontrapuntístico basada en la imitación entre dos o más voces separadas por un intervalotemporal. En este canon se comienza a cantar la melodía y en las cifras 2, 3 y 4, vanentrando las voces imitando la melodía en forma completa nota por nota. Las voces luegopueden ir concluyendo en forma individual o terminar todas juntas en un calderón.

1) Análisis: tonomodalidad

Reunirse en grupos para aprender la melodía. Cantar la tónica y consignar la tonomodalidad__________________

2) Análisis melódico y formal

Señale:

¿Cuál es la nota más aguda de la melodía?______________

¿Cuál es la nota más grave?_______________

¿Cuál es el ámbito de la melodía?_______________

¿Cuántas partes se distinguen en esta melodía? ¿Qué características tiene cada una?

En la siguiente partitura se presenta la voz líder del canon. Escriba en los compasescorrespondientes, cada entrada de las voces restantes. Escriba el tema completo en cadaaparición.

40

Introducción al Lenguaje Musical Tonal Cuadernillo de actividades

41

Introducción al Lenguaje Musical Tonal Cuadernillo de actividades

● Cantar en grupo la melodía respetando la estructura que propone el canon. Paraello, atender a las entradas señaladas en la partitura. Escuchar la resultante sonora.

● Escribir, como se muestra a continuación, los acordes resultantes de lasuperposición de las voces al principio de cada compás, cuando ya están sonandolas 4 melodías. Cifrar los acordes utilizando el cifrado estructural sobre la clave desol y el cifrado funcional debajo de la clave

3) Análisis: armónico funcional

4) Análisis melódico. sonidos ajenos

● Señalar y analizar los sonidos ajenos de la melodía.

5) Prácticas de escritura y análisis: transportar la melodía.

Nótese que la melodía comienza en la tónica. Cante la misma melodía comenzando desdela nota re. Trate de realizar este ejercicio cantando con nombre de notas y teniendo encuenta el análisis del movimiento melódico que realizó antes (si hay nota repetida, si elmovimiento es por grado conjunto o por salto, etc) Ayúdese de su instrumento paracorroborar que el transporte a la nueva tonalidad ha sido satisfactorio. Anote la melodía ytenga en cuenta cuál es la armadura de clave correspondiente. Señale en la partitura latónica y la sensible.

42

Introducción al Lenguaje Musical Tonal Cuadernillo de actividades

Sonata K. 283 - W.A. Mozart

43

Introducción al Lenguaje Musical Tonal Cuadernillo de actividades

La partitura dada es un fragmento del comienzo de la sonata para piano K. 283 de Mozart.Presenta una organización textural de melodía con acompañamiento. En el registro superior,escrito en clave de Sol aparece la melodía y en el registro inferior, en clave de Fa, elacompañamiento. La sección que trabajaremos conforma una primera unidad formal peropodemos subdividirla en tres frases: Antecedente, Consecuente y Consecuentemínimamente variado. A su vez, cada uno de ellos está organizado internamente en dossemifrases.

En el Antecedente (compás 1 a 4) podemos observar que tanto en la melodía como en elacompañamiento se utilizan exclusivamente los sonidos reales de las funciones armónicasque articulan en cada momento. El ritmo armónico es por compás e intercala entre la tónicay la dominante. La melodía presenta una idea de pregunta y respuesta en sus semifrasesinternas con rasgos opuestos o disímiles desde lo rítmico (corchea con punto semicorcheaen la anacrusa al c1 - negras en la anacrusa al c2) y lo interválico (salto/grado conjunto). Enel acompañamiento podemos reconocer acordes desplegados.

Los consecuentes son prácticamente iguales, la única diferencia es el cambio registral de laprimera semifrase (se repite una octava más grave). A diferencia del antecedente, lamelodía utiliza el grado conjunto con la aparición de un movimiento escalístico dando comoresultado la inclusión de sonidos no pertenecientes al acorde. La armonía agrega lasonoridad de subdominante y el ritmo armónico se presenta por compás para luegoacelerarse hacia la cadencia. La melodía presenta mayor densidad rítmica, ausencia desilencios, ampliación del ámbito y, como ya mencionamos, una gran presencia del gradoconjunto. En cuanto al acompañamiento se abandona el acorde desplegado parareemplazarlo por bicordios y se utilizan (en contraste con la melodía) silencios de negra.

1) Análisis - lectura

Antes de continuar toquemos y cantemos un poco la obra. Comencemos por:

● Leer el pentagrama superior teniendo en cuenta la armadura de clave. Tocarlo,cantarlo

● Leer ahora el pentagrama inferior, ¿podés hacer lo mismo que hiciste con la melodíasuperior? ¿por qué?

● Intentar tocarlo en un piano o teclado (aunque no logres hacerlo íntegramente)

2) Elaboración escala

Luego del trabajo realizado estás en condiciones de responder las siguientes preguntas:

● ¿Qué nota es la tónica?..…..

● ¿Qué nota es la dominante? …...

● La escala sobre la que está construída la obra es ……….. Representala en elsiguiente pentagrama

44

Introducción al Lenguaje Musical Tonal Cuadernillo de actividades

3) Análisis forma - Elaboración de gráfico

Escucha nuevamente el fragmento dado tratando de identificar frases y semifrases máspequeñas. Represente estas articulaciones formales mediante un gráfico de arcos.

● ¿Cuántas frases encontramos? Hacer los arcos correspondientes

● ¿Son iguales, diferentes, parecidas? Identificalas con letras

● Anotá en cada arco los números de compases ( el primero y, de ser necesario, elúltimo)

4) Análisis melodía

Respondé y marcá en la melodía sobre la partitura:

● La nota más aguda es …………

● La nota más grave es …………

● El ámbito de la melodía es .....

● Analizá el movimiento sonoro (nota repetida, salto, grado conjunto) y compara elfuncionamiento del mismo en cada una de las secciones identificadas

Respondé y marcé en el acompañamiento (tener en cuenta el cambio de clave):

● La nota más aguda es ………….

● La nota más grave es …………..

● Analizá el tipo de acompañamiento (arpegiado, acórdico, etc) y marcá momentos detensión (o semitensión) y reposo.

Si prestas atención a las notas del acompañamiento, la escucha del ejemplo (momentos detensión y reposo) y los acordes de ayuda, podés completar el cifrado armónico faltante yrealizar el ejercicio que se da a continuación:

Escribí en el pentagrama todos los acordes que hayas encontrado en el ejemplo dado,cifralo con números romanos y con cifrado estructural (americano).

45

Introducción al Lenguaje Musical Tonal Cuadernillo de actividades

La Tarara – Canción Popular Española

En la partitura anterior se presenta un fragmento de “La Tarara”, una canción infantilque se cantaba en Castilla la Vieja en el siglo XIX y luego se popularizó durante la GuerraCivil. El mismo está compuesto por tres frases: la primera del compás 1 al 8; la segunda delcompás 9 al 16; y la última desde el segundo tiempo del compás 16 y hasta el compás 24.

1) Análisis formal - melodía

● Marque en la partitura la estructura de agrupamiento antes descrita.

● ¿Qué similitud o contraste hay entre cada una de las frases? Asigne una letra a cada

una, dando cuenta de ello.

● Escuche y toque el ejemplo. ¿En qué tonomodalidad se encuentra? _____________

● Escriba la escala a continuación:

● ¿A qué grados de la escala corresponden el sonido más grave y el sonido más

agudo de la melodía? __________________________________________________

● ¿Cuál es el ámbito de la melodía? _________________

46

Introducción al Lenguaje Musical Tonal Cuadernillo de actividades

2) Elaboración de melodías

Escriba tres posibles consecuentes para el antecedente de la primera frase:

47

Introducción al Lenguaje Musical Tonal Cuadernillo de actividades

3) Transposición● Un cantante barítono amigo le pide que le transcriba la melodía en clave de fa, con la

salvedad de que la nota más aguda sea el do central.

● ¿En qué tonalidad la escribiría? ____________________

● Transcríbala.

La siguiente es una fuga a 4 voces escrita a partir de la melodía de la primera frase deesta obra (compases 1 a 8). Del latín fugare, la fuga es un estilo de composición en el quevarias voces presentan una misma melodía (sujeto) en diferentes tonalidades, haciendoentradas sucesivas en imitación, como una “persecución” entre las voces. Busque en lasiguiente obra las diferentes apariciones del sujeto e indique la tonomodalidad en la que seencuentra cada exposición: https://youtu.be/W0a7u2xlXtU

48

Introducción al Lenguaje Musical Tonal Cuadernillo de actividades

49

Introducción al Lenguaje Musical Tonal Cuadernillo de actividades

50

Introducción al Lenguaje Musical Tonal Cuadernillo de actividades

51

Introducción al Lenguaje Musical Tonal Cuadernillo de actividades

52

Introducción al Lenguaje Musical Tonal Cuadernillo de actividades

Blue Room - R. Rogers / L. Hart

Aquí se presenta la partitura del standard “Blue room” de Rodgers y Hart. Lasrepresentaciones escritas del jazz, sobre todo las de este estilo que conforman el repertoriomás tradicional de standars en el “Real Book”, suelen presentar la melodía principal escritaen clave sol acompañada del cifrado estructural (americano) por encima. Las

53

Introducción al Lenguaje Musical Tonal Cuadernillo de actividades

particularidades de cada versión quedan a cargo del/los intérpretes, ya sea componer unaintroducción, un final, realizar alguna re-armonización o algún arreglo rítmico o cortes sobreel acompañamiento.

1) Análisis forma - melodía

Sobre esta canción nos interesa analizar la construcción motívica de la melodía. Para ello sehace importante, escucharla , cantarla y tocarla en su instrumento de preferencia.17

Esta canción presenta una organización formal muy tradicional dentro del repertorio destandars que podríamos sintetizar como A - A1 - B - A1. Una primera sección que se repitecon alguna variación, una sección contrastante y la recapitulación para concluir el temasobre la sección principal.

❖ Una vez que ha tocado y escuchado la canción marque sobre la partitura dondecomienza la sección A, donde la sección B y donde la sección A1.

A partir de utilizar el salto melódico como un rasgo de la sección A encontramos una ideainteresante de expansión en la melodía. Nótese que la nota de partida en los primeros 5compases siempre es la nota Do pero la nota de llegada siempre cambia. Analice y escribadebajo los intervalos que se van dando entre los dos primeros sonidos de cada compás:

c1:............... c2:................. c3:................... c4:................... c5:....................

En el compás 8 se llega al final de la sección A. En la partitura aparecen dos puntos queindican repetición de toda la sección y además una casilla con el número 1. Esto significaque esos dos compases se tocan la primera vez y que luego de la repetición hay que tocarla casilla 2. Entonces la casilla 1 corresponde al final de la sección A y la casilla 2 al final dela sección A1.

❖ ¿A qué nota final se llega en A?...............

❖ ¿Qué sensación produce este sonido? ¿podría concluir la obra en ese momento? esdecir, ¿se escucha como reposo la última nota?....................................................

❖ Y desde el acompañamiento armónico, ¿a qué acorde se llega en ese momento?........................

❖ ¿Qué función cumple dentro de la tonalidad de la obra?............................................

❖ La sección A1 sobre que nota finaliza?.....................

❖ ¿qué sensación produce este sonido? …………………………

❖ ¿a qué acorde se llega en ese momento? ........................

❖ ¿Qué función cumple dentro de la tonalidad de la obra?..............................

17se proponen estas dos versiones para empezarhttps://www.youtube.com/watch?v=MDdJsbu2AIIhttps://www.youtube.com/watch?v=HngI5Gx7HEo

54

Introducción al Lenguaje Musical Tonal Cuadernillo de actividades

Estamos viendo cómo la idea de Dominante - Tónica opera en distintos niveles en laconstrucción de la obra. Por un lado son los primeros sonidos de la melodía, que seexpanden y elaboran a partir del aumento interválico en cada salto de la melodía perotambién, construye la forma en lo macro al constituirse como puntos de llegada de lasdistintas unidades formales, por un lado la semicadencia en la Dominante (compás 8, casilla1) y por otro, la recapitulación y conclusión en la tónica (final casilla 2). Esto sería unaampliación de la elaboración antecedente - consecuente que vimos en la Sonata de Mozart.

2) Transposición

Transcriba ahora la melodía de A y A1 a la tonalidad de Sib mayor y a la de Re mayor.Recuerde de utilizar la armadura de clave correspondiente y las casillas de repetición

Sib Mayor

Re Mayor

La idea temática de la sección B es diferente a la de A ¿Qué quiere decir esto? Quéel motivo melódico que caracteriza y construye cada una de las partes es diferente. En A18

veíamos un punto de partida fijo y la idea de ampliación en los saltos. B parte de una gestodiferente, primero un recorrido por la escala desde el 7mo grado inferior hasta el 7mosuperior para realizar luego, en compás 13, un giro melódico nuevo por grado conjunto conlas figuras negra - dos corcheas - negra - dos blancas. Este movimiento nuevo essecuenciado en los compases 15 y 17, primero desde Mi y luego desde la nota La pero en19

esta instancia, la secuencia se interrumpe realizando un salto descendente desde la tónicahacia la dominante, quedando el final de la sección B en suspensión y dejando el pie para larepetición de la sección A1 para final.

19 Secuencia: la secuencia melódica se da cuando se toma un motivo melódico y se lo presentadesde distintos grados de la escala, siempre respetando su direccionalidad y estructura interválica

18 Motivo: unidad rítmico/melódica breve que caracteriza y funciona como elemento generadordel discurso musical

55

Introducción al Lenguaje Musical Tonal Cuadernillo de actividades

Autumn Leaves - J. Mercer

Esta partitura representa la canción “Autum leaves” de J. Kosma. En ella, como ocurría20

con “Blue room”, se ve la transcripción de la melodía principal más el cifrado estructural.

20 Para escuchar una versión: https://www.youtube.com/watch?v=rsz6TE6t7-A

56

Introducción al Lenguaje Musical Tonal Cuadernillo de actividades

1) Análisis forma - Elaboración de gráfico

Escuche el ejemplo varias veces, trate de tocar y cantar la melodía principal. Luego pienseen la organización formal del ejemplo ¿Se puede separar en distintas unidades formales?¿Cuántas serían?

❖ Represente estas articulaciones formales mediante un gráfico de arcos, indicandocon el números de compás los lugares de articulación.

______________________________________________________________________

Este standard presenta una organización formal diferente al ejemplo de Blue room, ya queno retoma la idea original para concluir el tema (como sucede con las formas A-B-A) sinoque presenta dos gran secciones diferentes como A - B.

2) Elaboración Escala

Para continuar trabajando sobre el campo de las alturas de la canción debemos saberen que Tonomodalidad se encuentra, es decir, que nota se constituye como el reposoabsoluto y sobre qué modo (escala mayor o escala menor) está construída la canción

Tonomodalidad:...................................

Escriba a continuación la escala correspondiente

3) Análisis melodía

Centrémonos ahora en la sección A. La idea temática que construye esta unidad es unasecuencia melódica construída por tres sonidos ascendentes por grado conjunto, partiendo21

desde la tónica hasta el 3er grado, más un salto de 4ta Justa ascendente. Estos 4 sonidosconstituyen el material motívico que se tratará secuencialmente, primero desde la tónica,luego desde el 7mo grado, luego desde el 6to y por último desde el 5to grado.

❖ Revise la línea melódica en la partitura para corroborar que cada presentación de lasecuencia respete la organización interválica inicial. Escriba los intervalos que seforman entre cada nota de la melodía

21 Ver la definición de secuencia dada en página 42

57

Introducción al Lenguaje Musical Tonal Cuadernillo de actividades

❖ Si bien siempre se respeta la direccionalidad y el numerador de cada intervalo, lacualidad de cada uno no es siempre igual, por ejemplo la 2da menor que aparece enla anacrusa se convierte en 2da Mayor en compases 2, 4 y 6 ¿Por qué cree quesucede esto?

…………………………………………….......................................................................

❖ Dentro de la tonalidad de Sol menor, ¿qué grados son el Mib y el Fa?.............. ¿Porqué en el compás 6 aparecen alterados y antes no?

………………………………………………………………………………………………..

4) Análisis armónico

Acompañando la idea secuencial de la melodía, la sección A presenta un enlace de acordesmuy característico de la Tonalidad. Observe y señale ¿qué intervalos se producen entre lasfundamentales de los acordes de la sección A? Escriba también a que grado de la escalacorresponde cada nota

¿Puede explicar por qué todos los intervalos son justos excepto uno?

_______________________________________________________________________

Este enlace se llama Ciclo de Quintas, se da cuando se enlazan todos los grados de unatonalidad siguiendo el movimiento de 4tas ascendentes o 5tas descendentes. Hay unintervalo de 5ta disminuida porque el ciclo de quintas se mantiene dentro del diatonismo dela escala. Si en vez de ir a un La menor/5ta disminuida en el compás 5 hubiese aparecidoun Lab Mayor el enlace sería de 5ta Justa pero se formaría un acorde ajeno a Sol menor,que luego debería enlazar a Reb mayor (otro acorde ajeno a sol) y luego a Solb mayor. Seve que, siguiendo una secuencia de enlaces por 5tas justas todo el tiempo, no se llega a latónica nuevamente.

Entonces dentro de la gran sección A vemos que hay una secuencia melódica proyectadasobre el ciclo de quintas desde el IV hasta el I. Esto configura una primera unidad formalhasta el compás 8. Luego, esta unidad formal se repite casi igual hasta el compás 16, dondeaparece una variación melódica para darle un final más conclusivo a la sección.

58

Introducción al Lenguaje Musical Tonal Cuadernillo de actividades

5) Análisis melódico - ejecución

Analicemos la sección B. Toque y cante la melodía varias veces. El gesto temático de estaunidad es diferente al de A ¿Podría describir en qué se diferencia?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Desde el punto de vista armónico la sección también es diferente. Ahora realiza un ciclo dequintas partiendo del II. Da la vuelta completa llegando al II - V - I en compases 24, 25 y 26para concluir el ciclo y agrega una vuelta de cuatro compases donde se vuelve a repetir lasecuencia II - V - I, esta vez con un gesto melódico bien conclusivo.

Vemos entonces, que sobre los enlaces de ciclo de quintas se pueden proyectar distintosmotivos melódicos

6) Transposición

Escuche las siguientes versiones de la canción:

Eric Clapton

https://www.youtube.com/watch?v=UQlFOX0YKlQ

Chet Baker

https://www.youtube.com/watch?v=Gsz3mrnIBd0

La primera se encuentra en la tonalidad de Sim y la segunda en Fam. Transporte lasunidades formales A y A1 (primeros 16 compases de la obra) de la partitura original hacialas nuevas tonalidades señaladas. Escríbalas en los siguientes pentagramas. Utilice la clavede Sol para escribir la melodía, recuerde de utilizar la armadura de clave correspondiente encada caso. Escriba el cifrado estructural arriba y el cifrado funcional/posicional debajo comose muestra en el ejemplo

59

Introducción al Lenguaje Musical Tonal Cuadernillo de actividades

Si menor:

Fa menor:

60

Introducción al Lenguaje Musical Tonal Cuadernillo de actividades

Glosario● Acorde: Entidad que surge de considerar a un conjunto de sonidos de altura puntual

como una unidad.● Antecedente/Consecuente: Unidad formal compuesta por la relación

complementaria entre dos (semi) frases musicales que proyectan una relación depregunta/respuesta.

● Armonía: En un primer sentido más restringido, remite a las estructuras acórdicas através de un congelamiento de las relaciones interválicas que se dan en el tiempopara abstraer la secuencia que refleja el devenir del movimiento armónico. En unsentido más amplio involucra todas las relaciones de alturas que se dan en la música

● Arpegio: Acorde cuyos factores se encuentran desplegados en el tiempo.● Cadencia: momento estructurante del discurso musical. Tiene lugar al final de una

frase, sección o pieza y que transmite o proyecta la impresión de una conclusiónmomentánea o permanente.

● Canon: obra o sección de una composición musical de carácter contrapuntísticobasada en la imitación entre dos o más voces.

● Cifrado estructural: notación que se utiliza para nombrar la estructura de un acordeindependientemente de su contexto tonal. Por ejemplo, el cifrado americano sueleutilizar letras mayúsculas/minúsculas y números arábigos con ese fin.

● Cifrado funcional: notación que utiliza números romanos y arábigos para: (i)describir la relación entre la fundamental de un acorde y la tónica e (ii) inferir sufunción en el marco del discurso tonal. (ver Funciones Pilares)

● Contorno melódico: A partir de centrarnos principalmente en las alturas de unamelodía podemos abstraer un esquema general que resume la direccionalidadmelódica. Depende del mapeo transmodal arriba/agudo y abajo/grave.

● Contrapunto: en un sentido restringido, podemos definirlo como una técnica musicalque trabaja principalmente sobre las relaciones interválicas nota contra nota entremelodías superpuestas.

● Cromatismo: Movimiento por semitono que amplía el repertorio de alturas más alládel diatonismo.

● Diatonismo: repertorio de alturas/notas que configura una tonomodalidad en unmomento determinado. Puede ser un pasaje o la obra completa. La escala es eldispositivo teórico que nos permite explicitar dicho repertorio de alturas.

● Escala: abstracción del repertorio de alturas que configura/establece una tonalidad.Ordena los elementos como una disposición gradual de notas/grados a partir de latónica.

● Frase: Unidad musical con sentido completo.● Función armónica: Rol que cumple un acorde o grado de la escala dentro del

discurso musical en términos de tensión relativa al centro tonal.● Funciones pilares: Tónica / Subdominante / Dominante. Sonoridades

estructuradoras del discurso tonal. Establecen el paradigma de su movimiento por eltranscurso de momentos de reposo hacia mayor tensión para volver idealmente alreposo.

61

Introducción al Lenguaje Musical Tonal Cuadernillo de actividades

● Forma: Organización temporal del discurso musical a partir de sus elementosconstitutivos y de la interacción entre ellos.

● Gesto: Movimiento o conjunto de movimientos que adquieren significación.● Grado: posición de una nota dentro de la escala.● Idea musical: es el elemento formal mínimo inicial, que expone el material

melódico-motívico principal, la referencia para plantear posteriormente relaciones devariación, contraste o desarrollo.

● Intervalo: Es la resultante sonora que se da al relacionar dos notas cualesquierasobre un contexto armónico determinado. Tradicionalmente esta relación secuantifica y define como la distancia entre dos sonidos o la diferencia de altura entredos notas dadas.

● Instrumento transpositor: Son los instrumentos en los cuales la altura que suenano corresponde con la nota escrita.

● Modo: Sonoridad global (obra o sección) determinada por un amplio conjunto derelaciones y gestos musicales, siendo el marco diatónico en conjunto con un centrotonal, dos de los aspectos más relevantes. En el marco de la tonalidad se desarrollandos grandes categorías modales: el modo mayor y menor.

● Modo mayor / menor: son los dos modos paradigmáticos de la tonalidad. El primerose constituye a partir de las relaciones de alturas expresadas por la Escala Mayor yel segundo por la Escala Menor.

● Motivo: unidad rítmico/melódica breve que caracteriza y funciona como elementogenerador del discurso musical

● Ostinato: Repetición continua de un elemento musical breve. Puede ser rítmico omelódico

● Patrón armónico: sucesión de acordes que se repite y sobre la que se vanproyectando distintas variaciones melódicas, tímbricas, en la letra, etc

● Plaqué: se da al tocar todas las notas de un acorde a la vez, en simultáneo● Ritmo armónico: es el ritmo con el cual se articulan las diferentes funciones

armónicas● Reducción: adaptar una obra que fuera originalmente pensada y compuesta para

varios instrumentos o voces hacia un instrumento armónico solo o para un conjuntomucho menor de instrumentos o voces.

● Reducción armónica: Consiste en la “simplificación” de la textura musical (sobretodo el plano del acompañamiento) para obtener una representación esquemáticadel movimiento de las voces, respetando el ritmo armónico de la pieza, peroobviando los sonidos ajenos dinamizantes, duplicaciones o el modo de articulación.

● Sistema: Totalidad organizada de elementos interactuantes.● Secuencia melódica: la secuencia melódica se da cuando se toma un motivo

melódico y se lo presenta desde distintos grados de la escala, siempre respetandosu contorno melódico.

● Semicadencia: es una cadencia que acaba sobre el acorde de Dominante.● Tema: Elaboración musical dada a partir de encadenar motivos (pueden ser rítmicos

o melódicos) en ideas musicales breves, que a su vez se organizan en frases concierto grado de complementariedad. Se caracteriza por su reconocibilidad y porpermitir elaboraciones formales más extensas.

● Temperado: sistema de afinación construido sobre la división de la octava en docepartes iguales llamadas semitonos.

62

Introducción al Lenguaje Musical Tonal Cuadernillo de actividades

● Textura: organización de los distintos planos que hay en un determinado momentomusical y las relaciones gestuales de complementariedad, contraste, subordinación,superposición que se dan entre ellos.

● Tonalidad: modo de organización de los materiales musicales, cuya sonoridadresultante puede ser caracterizada como un campo de tensiones y distensionesdireccionales. Dentro de este campo, se denomina tónica a la sonoridad que encarnael polo distensión/reposo de mayor magnitud, y dominante a la sonoridad querepresenta al polo opuesto (mayor tensión).

● Unidad formal: término genérico para aludir a un determinado segmento musical.

63