Instituto Profesional Diego Portales Autor: RICARDO GONZÁLEZ JIMÉNEZ Asignatura

100
1 Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO Asignatura S S I I S S T T E E M M A A I I N N T T E E G G R R A A D D O O D D E E G G E E S S T T I I O O N N AUTOR: MARIA VIDAL ALVAREZ Magister en Gestión y Ordenamiento Ambiental PROGOA-USACH

Transcript of Instituto Profesional Diego Portales Autor: RICARDO GONZÁLEZ JIMÉNEZ Asignatura

1

1

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

Autor: RICARDO GONZÁLEZ JIMÉNEZ

Asignatura

SSIISSTTEEMMAA

IINNTTEEGGRRAADDOO

DDEE

GGEESSTTIIOONN

AUTOR: MARIA VIDAL ALVAREZ Magister en Gestión y Ordenamiento Ambiental

PROGOA-USACH

2

2

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

PRIMERA UNIDAD SISTEMA DE GESTION SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

OBJETIVO GENERAL

Al término del curso, el alumno será capaz de:

Comprender los conceptos, técnicas e instrumentos utilizados en los diferentes sistemas de gestión de calidad, ambiental, seguridad y salud ocupacional, con el propósito de ejecutar auditorias a las organizaciones en el ámbito de su especialidad.

OBJETIVO ESPECIFICO

Al término de la unidad, el alumno será capaz de:

Identificar los elementos de un sistema de gestión de seguridad

Identificar los requisitos de la norma OHSAS 18001, orientando su implementación dentro de las organizaciones, así como los requisitos contenidos en ella.

INTRODUCCION

La preocupación de las organizaciones por la implantación de sistemas para la gestión de la seguridad y la salud en el trabajo eficaces aumenta día a día. En la prensa se publican continuamente nuevos accidentes, de carácter grave o incluso mortales, que han tenido lugar en el trabajo. A consecuencia de esto, las inspecciones por parte de la administración cada vez son más numerosas y severas, y son muchas las empresas que padecen ausentismo laboral o que se quejan del gran número de accidentes que tienen, sin poder evitar (aparentemente) que se produzcan. Toda práctica laboral, comporta determinados riesgos, de mayor o menor nivel, y todas las partes implicadas tienen el deber de lograr que ésta se realice sin perjuicio de la seguridad y la salud del trabajador.

Es por esta razón que la preocupación en torno a la temática relacionada con la seguridad y la salud laboral afecta a todas las organizaciones, independientemente de su tamaño y sector al que pertenezcan, hasta tal punto, que éstas, por fin se están decidiendo a tomar medidas importantes, tanto para fomentar la seguridad en sus estructuras organizativas e instalaciones, como para cumplir con las obligaciones legales aplicables en estas materias. Por tanto, en la actualidad, la prevención de riesgos laborales se ha convertido en un factor más a tener en cuenta en la gestión diaria de las empresas. Las empresas que han decidido implantar y

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

posteriormente certificarse, bajo la especificación OHSAS 18001-2007, son empresas de muy diversos sectores, que abarcan desde el sector de la construcción (con una elevada problemática y accidentabilidad en materia de prevención debido a la rotación frecuente del personal, la dificultad para encontrar personal suficientemente calificado en el mercado laboral, en poco tiempo, y a la confluencia de múltiples empresas en un mismo lugar de trabajo), a sectores, que con menos problemática en este sentido, pero que también muestran inquietud por la seguridad y salud de sus trabajadores, como la industria alimentaria, la industria farmacéutica, empresas de servicios, proveedores de la industria del automóvil, radio y televisión, etc... Este progreso en su gestión interna, ha supuesto para estas empresas el desarrollo y la integración en su seno de una organización preventiva, dirigida a fomentar una actitud proactiva y responsable hacia la seguridad en todos los niveles, impulsar una amplia participación del personal en las tareas preventivas, así como una importante dedicación de tiempo y esfuerzo para mantener la organización viva y productiva en el análisis de los riesgos, la adopción de medidas preventivas y correctivas, la aportación de ideas para la mejora de la seguridad de sus instalaciones y la promoción de comportamientos seguros en todo el personal, todo ello dentro de un proceso de mejora continua.

El propósito de este curso no es convencer a las empresas de los beneficios que aporta la implantación de un sistema eficaz de gestión de la seguridad y salud laboral (de sobras conocen los empresarios los costes asociados al ausentismo y a los accidentes laborales - con o sin baja- ), sino dar a conocer la especificación OHSAS 18001 como una opción, para que éstas puedan gestionar

adecuadamente sus organizaciones, de una manera segura y eficiente, con el objeto de proteger a su personal de los riesgos de accidentes y de enfermedades profesionales. SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Los sistemas de gestión de la prevención, constituyen, por tanto, la herramienta ideal para la implantación de las actividades preventivas en las organizaciones, dotando a las mismas de unos medios para la gestión de los aspectos de seguridad y salud laboral, de una forma estructurada.

Existen en la actualidad diferentes documentos de referencia para la implantación de estos sistemas de gestión de la prevención, entre las que se pueden destacar las siguientes:

Serie OHSAS 18001:1999, Occupational health and safety management systems – specification. (Directrices sobre Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo), fue publicada por 1ª vez

Durante el año 2005 fue sometida a una “revisión” para determinar si debía ser revisada a fin de alinearse con la norma 14001: 2004.

Se desarrollo el 1ª.”Working Draf” tomando en consideración los comentarios recibidos de la revisión y este borrador empezó a circular a partir del mes de Febrero del 2006. Se recepcionarón cerca de 500 comentarios.

Estos comentarios se revisaron en una reunión que tuvo lugar en Octubre del 2006 y como resultado se obtuvo un 2º “Working Draf”.

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

Finalmente se realizo otra reunión en marzo del 2007 en donde se recibieron todos los comentarios a la 2º “Working Draf”.

En Marzo del 2007 se emitió el documento final que fue sometido a la circulación pública para posteriormente proceder a su publicación.

Julio del 2007 se publica la versión.

LA SERIE OHSAS: BENEFICIOS DE LA IMPLANTACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001

La serie OHSAS 18000 (Occupational Health and Safety Assessment Series) establece un modelo para la Gestión de la Prevención de los Riesgos Laborales, desarrollado por un conjunto de entidades de normalización y de certificación internacionales, entre las que SGS ICS, Organismo Independiente de Certificación del Grupo SGS, ha participado. La especificación OHSAS 18001, que es la certificable, fue publicada en el año 1999 por el BSI (British Standards Institute). El fin de esta especificación consiste en proporcionar a las organizaciones un modelo de sistema proactivo para la gestión de la seguridad y la salud en el lugar de trabajo, que permita, por una parte, identificar y evaluar los riesgos laborales, así como los requisitos legales y otros requisitos de aplicación, y por otra, definir la estructura organizativa, las responsabilidades, las funciones, la planificación de las actividades, los procesos, procedimientos, recursos necesarios, registros, etc, que permitan, desarrollar, poner en práctica, revisar y mantener una Política (sistema de gestión) de Seguridad y Salud Laboral. El tipo de estructura adoptado para esta especificación, basada en el ciclo de mejora continúa desarrollado por Shewart y Deming (ciclo PDCA), como herramienta para mejorar el comportamiento de la organización en materia de prevención con vistas a mejorar los resultados, hace que sea compatible la gestión de la prevención con otras normas de gestión de calidad (Norma ISO 9001) y medio ambiente (Norma ISO 14001).

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

ESTRUCTURA DE LA ESPECIFICACIÓN. ELEMENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD LABORAL

Como ya se ha comentado anteriormente, la estructura de los elementos del Sistema de Gestión de Salud y Seguridad Laboral de la especificación OHSAS 18001 responde al ciclo PDCA (Plan – Do – Check – Act), representado en la figura 1:

FIGURA 1. DIAGRAMA DEL MODELO “PLANIFICAR-HACER-VERIFICAR-ACTUAR Se incluye aquí elementos de la norma ISO 18001:2007, que son directamente relevante para la implementación de un sistema de gestión de la prevención de riesgos profesionales. 1. Alcance y campo de aplicación.

1.1. Esta norma especifica los requisitos de un sistema de gestión de la prevención de

riesgos profesionales, (SGPRP) que facilite a la organización el control de sus riesgos y mejore su desempeño. No establece criterios de desempeño específicos y no entrega especificaciones detalladas para el diseño de un sistema de gestión. 1.2. Esta norma de prevención de riesgos profesionales es aplicable a cualquier

Organización que desee. 1.2.1. Establecer un SGPRP para eliminar o minimizar riesgos al personal y otras partes

interesadas que puedan estar expuestas a peligros asociados a sus actividades. 1.2.2. Implementar, mantener y mejorar continuamente el SGPRP.

1.2.3. Asegurar su conformidad con esta norma:

a) haciendo una autodeterminación y autodeclaración, o b) buscando la confirmación de la conformidad de las partes que tengan un interés en la

organización, tales como los clientes, o

MEJORA CONTINUA

POLÍTICA

PLANIFICACIÓN

IMPLANTACIÓN Y

FUNCIONAMIENTO COMPROBACIÓN Y ACCIÓN

CORRECTORA

REVISIÓN DEL SISTEMA

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

c) Buscando la confirmación de su autodeclaración por una parte externa a la organización,

o

d) Buscando la certificación y registro de su SGPRP por una organización externa.

Todos los requisitos de esta norma, están propuestos para ser incorporados en cualquier SGPRP. El grado de aplicación dependerá de factores tales como, la política de la organización, la naturaleza de sus actividades y riesgos, y la complejidad de sus operaciones. 2. Referencias Normativas

. OHSAS 18001 fue publicada por primera vez en 1999. . Durante el año 2005 fue sometida a una “revisión” para determinar si debía ser actualizada. La consulta realizada indico que debería ser revisada a fin de alinearse con la norma ISO 14001:2004. . Se desarrollo el 1er. “Working Draf” tomando en consideración los comentarios recibidos de la revisión y este borrador empezó a circular a partir del mes de Febrero del 2006. Se recepcionaron cerca de 500 comentarios. . Estos comentarios se revisaron en una reunión que tuvo lugar en Octubre de 2006 y como resultado se obtuvo un 2do. “Working Draf”. . Finalmente se realizo otra reunión en Marzo del 2007 en donde se recibieron todos los comentarios a la segunda “Working Draf”. . En Marzo del 2007 se emitió el documento final que fue sometido a la circulación publica para posteriormente proceder a su publicación. . Documento Certificable. 3. Términos y Definiciones

Para los propósitos de esta norma, se aplican los siguientes términos y definiciones:

3.1. Acción correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad

detectada, u otra situación indeseable. Notas:

1) Puede haber más de una no conformidad 2) La acción correctiva se toma para prevenir que algo se vuelva a producir mientras que

la acción preventiva se toma para que algo suceda.

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

3.2. Acción preventiva: acción tomada para eliminar la causa de una potencial no

conformidad u otra potencial situación indeseable. Notas: 1) Puede haber más de una causa para una potencial no conformidad.

2) La acción preventiva se toma para prevenir que algo suceda, mientras que la acción

correctiva se toma para prevenir que se vuelva a producir. 3.3. Auditoría: Proceso sistemático, independiente y documentado, para obtener evidencias

de la auditoría y evaluarlas objetivamente para determinar la extensión en la cual se cumplen los criterios de la auditoría. Notas:

1) Independiente no necesariamente significa externo a la organización. En muchos casos, particularmente, la independencia puede ser demostrada por la libertad respecto de la responsabilidad por la actividad que está siendo auditada.

3.4. Desempeño de la Prevención de Riesgos Profesionales: Resultados medibles de la

gestión de una organización. Notas: 1) La medición de desempeño incluye mediciones de efectividad de los controles de la

organización. 2) En el contexto del sistema de gestión, los resultados también pueden ser medidos frente

a la política u objetivos del PRP y otros requisitos de desempeño de PRP. 3.5. Documentos: información y su medio de soporte.

Nota: El medio puede ser papel, magnético, electrónico u óptico, disco computacional, fotográfico, o una muestra patrón, o una combinación de estos. 3.6. Enfermedad Profesional: Condición adversa física o mental que surge y/o se empeora por la actividad laboral y/o situación relacionada con el trabajo. 3.7. Evaluación del Riesgo: Proceso de evaluación de riesgo(s) originado en unos

peligro(s), teniendo en cuenta la adecuación de algunos controles existentes y decidiendo si el o los riesgos son o no aceptable. 3.8. Higiene y Seguridad: Condiciones y factores que afectan, o podrían afectar la salud y seguridad de los empleados o de otros trabajadores (incluyendo trabajadores temporeros y personal contratistas), visitas, o cualquier otra persona en el lugar de trabajo. Nota: Las organizaciones pueden estar expuestas a requisitos legales, para la higiene y

seguridad de las personas, más allá del lugar de trabajo, o de quienes estén expuestos a las actividades del lugar de trabajo.

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

3.9. Identificación del Peligro: Proceso de reconocimiento que existe un peligro y definición

de sus características. 3.10. Incidente: Evento(s) relacionado(s) con el trabajo en el cuál ocurrió o podría haber ocurrido un daño a la salud (sin importar la gravedad) o una fatalidad. Notas: 1) Un accidente es un incidente en el cual se origina daño, enfermedad o fatalidad.

2) Un incidente en donde no ocurra daño, enfermedad o fatalidad, se puede llamar también

cuasi accidente, un cuasi golpe, casi sucedió o una peligrosa ocurrencia. 3) Una situación de emergencia es un tipo particular de incidente.

3.11. Lugar de Trabajo: Cualquier lugar físico donde se desempeñan actividades

relacionadas con el trabajo bajo el control de la organización. 3.12. Mejoramiento Continuo: Proceso recurrente de intensificar el sistema de gestión de

prevención de riesgos profesionales, SGPRP en orden a lograr el mejoramiento en todo el comportamiento de la PRP coherente con la política de PRP de la organización. 3.13. No conformidad: No cumplimiento de un requisito.

Notas: 1) No conformidad puede ser cualquier desviación de: - Normas de trabajo pertinentes, practicas, procedimientos, requisitos legales etc. - Requisitos del SGPRP. 3.14. Objetivos de Prevención de Riesgos profesionales: Propósito en términos de

desempeño de la PRP, que una organización se propone alcanzar. 3.15. Organización: Compañía , corporación , firma, empresa, autoridad o institución o parte

o combinación de éstas, asociadas o no, públicas o privadas que tienen sus propias funciones y administración. 3.16. Partes Interesadas: Persona o grupo dentro o fuera del lugar de trabajo preocupado o

afectado por el desempeño de la PRP, de una organización. 3.17. Peligro: Fuente situación o acto con potencial de dañar en términos de lesión o

enfermedad, o una combinación de éstos. 3.18. Política PRP: Todas las intenciones y dirección de una organización relacionadas con

PRP, expresadas formalmente por la alta dirección. Nota:

- La política de PRP proporciona un marco de referencia para la acción y la aplicación de los objetivos de PRP.

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

3.19. Procedimiento: Forma específica de llevar a cabo una actividad o un proceso.

Nota: - Los procedimientos pueden estar documentados o no. 3.20. Registro: Documento que entrega los resultados alcanzados o proporciona evivencia de las actividades realizadas. 3.21. Riesgo: Combinación de la probabilidad de ocurrencia de un evento o exposición peligrosa y la gravedad de las lesiones o la enfermedad profesional que puede ser causada por el evento o exposición. 3.22. Riesgo Aceptable: Riesgo que ha sido reducido a un nivel que puede ser tolerado por la organización, respetando las obligaciones legales y su propia política de PRP. 3.23. Sistema de Gestión de la Prevención de Riesgos Profesionales, SGPRP: Parte del sistema de gestión de una organización usado para desarrollar e implementar su política de PRP y gestionar los riesgos de accidentes y enfermedades profesionales. Nota:

1) Un sistema de gestión es un conjunto de elementos interrelacionados usados para

establecer la política y objetivos y para alcanzar estos objetivos.

2) Un sistema de gestión incluye la estructura organizacional, planificación de las actividades, (incluyendo por ejemplo, la evaluación de riesgos y la aplicación de los objetivos), responsabilidades, practicas, procedimientos y recursos.

4. Requisitos del sistema de gestión de prevención de riesgos profesionales 4.1. Requisitos generales La organización debe establecer, documentar, implementar, mantener y mejorar continuamente el SGPRP de acuerdo con los requisitos de esta norma y determinar como se cumplirán estos requisitos. La organización debe definir y documentar el alcance de su SGPRP. 4.2. Política de Prevención de Riesgos Profesionales

La alta dirección debe definir y autorizar la política de PRP de la organización y asegurar que el alcance definido de su sistema de gestión: a) Es apropiado a a naturaleza y grado de riesgo de accidente y enfermedades

profesionales de la organización; b) Incluye el compromiso de prevenir lesiones y enfermedades nocivas para ala salud, y el

mejoramiento continuo del sistema y el desempeño de la PRP;

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

c) Incluye el compromiso de cumplir, por lo menos, con los requisitos legales aplicables y con otros requisitos, relacionados con los peligros, para la higiene y seguridad, a los cuales suscribe la organización;

d) Proporciona la estructura para aplicar y revisar los objetivos de PRP;

e) Esté documentado, implementado y mantenido;

f) Sea comunicado a todas las personas que trabajan bajo el control de la organización

con la intensión que ellos estén consientes de sus obligaciones individuales en materia de PRP;

g) Esté disponible para las partes interesadas; y

h) Sea revisado periódicamente para asegurarse que sigue siendo pertinente y apropiado

para la organización.

Ayuda Práctica: Política de PRP Para el establecimiento de una política de S&S,O., se recomienda que la dirección considere los siguientes puntos: - Política y objetivos generales relativos a las actividades de la organización;

- Peligros en las actividades de la organización;

- Requisitos legales y otros;

- Rendimiento histórico y actual de S&S,O, de la organización - Necesidades de otras partes interesadas;

- Oportunidades y necesidades para mejora continua;

- Recursos necesarios;

- Contribuciones de empleados;

- Contribuciones de contratistas y demás personal externo.

4.3. Planificación 4.3.1 Identificación de peligro, evaluación de riesgo y determinación de los controles

La organización debe establecer, implementar y mantener procedimientos para la identificación continua de peligros, la evaluación del riesgo y la determinación de los controles necesarios. Los procedimientos para la identificación del peligro y la evaluación del riesgo deben tener en cuenta: a) Actividades rutinarias y no rutinarias;

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

b) Actividades de todas las personas que tengan acceso al lugar de trabajo (incluyendo

contratistas y visitas);

c) Comportamiento, capacidades y otros factores humanos;

d) Peligros identificados que se originan fuera del lugar de trabajo, capaz de afectar desfavorablemente la seguridad y salud de las personas bajo el control de la organización dentro del lugar de trabajo;

e) Peligros creados en los alrededores del lugar de trabajo, por actividades de trabajos

relacionados, bajo el control de la organización;

f) Infraestructura, equipamiento y materiales en el lugar de trabajo, proporcionados por la organización u otros;

g) Cambios o propuestas de cambio en la organización, sus actividades o materiales;

h) Modificaciones al SGPRP, incluyendo cambios temporales y sus impactos sobre las

operaciones, procesos y actividades;

i) Cualquier obligación legal aplicable relacionada con la evaluación del riesgo y la implementación de los controles necesarios;

j) El diseño de áreas de trabajo, procesos, instalaciones, maquinarias /equipos,

procedimientos de operación y organización del trabajo, incluyendo su adaptación a las capacidades humanas;

La metodología de la organización para la identificación del peligro y la evaluación del riesgo debe: a) Estar definida con respecto a su alcance, naturaleza y oportunidad para asegurar que

sea proactiva más que reactiva; y b) Encargarse de la identificación, priorización y documentación de los riesgos y la

aplicación de controles, según corresponda.

Para la gestión de cambios, la organización debe identificar los peligros de higiene y seguridad y los riesgos asociados con los cambios en la organización, el SGPRP, o sus actividades, previo a la introducción de tales cambios. La organización debe asegurar que los resultados de estas evaluaciones sean considerados cuando se determinan los controles. Cuando se determinan los controles o se consideran cambios a los controles existentes, se debe tomar en cuenta reducir los riesgos de acuerdo a la jerarquía siguiente: a) Eliminación; b) Sustitución;

c) Control de ingeniería;

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

d) Señales/advertencia y/o controles administrativos;

e) Elementos de protección personal, EPP.

La organización debe documentar y mantener al dia los resultados de la identificación de los peligros, las evaluaciones del riesgo y los controles determinados. La organización debe asegurar que los riesgos de higiene y seguridad y los controles determinados sean tomados en cuenta cuando se establezca, implemente y mantenga el SGPRP. Ayuda Práctica: Proceso de Evaluación de Riesgos

- Clasificar la(s) actividad(es) a realizar: Procesos, lista de actividades con información

relativa a plantas, personas, permisos, procedimientos, etc.

- Identificar peligros: Relativos a la actividad ejecutar.

- Determinar riesgos: Estimación del riesgo asociado con cada peligro, asumiendo que los

controles se llevan a cabo.

- Decidir si el riesgo es o no aceptable: Definir sí las medidas de control asignadas son

suficientes para mantener bajo control el peligro y cumplir con la legislación.

- Preparar planes de acción: Para los riesgos significativos identificados durante la

evaluación de riesgos.

- Revisar la efectividad de los planes de acción: Reevaluar riesgos y verificar que el

riesgo sea aceptable.

Técnicas: Modelación de eventos Hazop FMEA Árbol de fallas Análisis de potenciales problemas Evaluación de riesgos en grupo What if Technique Lista de verificación Evaluación de riesgos simples Tiempo ¿Qué método emplear en la identificación? Dependerá de: - Grado de información de que dispongamos,

- Etapa del proceso a evaluar,

- Experiencia y conocimiento del equipo de trabajo, y

E

s

t

r

u

c

t

u

r

a

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

- Nivel de detalle que necesitamos.

Ayuda Práctica: Categoría de peligro para la salud:

• Química • Físicas • Biológicas • Ergonómicas • Fisiológicas • Psicológicas

CÓDIGO DE PELIGROS

Clasificación de riesgos de la OIT Mecánicos:

Caídas desde altura Caídas al mismo nivel Caídas de objetos Atrapamientos Golpes o choques por objetos Contactos con objetos calientes

Químicos:

Inhalación de polvo Inhalación de gases Inhalación de vapores Inhalación de humos

Eléctricos:

Contacto eléctrico directo Contacto eléctrico indirecto Electricidad estática

Biológicos:

Virus Bacterias hongos

Físicos:

Ruido Iluminación Carga térmica Radiaciones no ionizantes Radiaciones ionizantes Bajas temperaturas Vibraciones Presiones anormales

Ergonómicos:

Carga postural estática Carga de trabajo dinámico Carga de mantención Carga física total Manejo de cargas Diseño de puesto

Psicosociales:

Sobretiempo Atención al publico Repetitividad-monotonía Estrés a nivel individual Estrés a nivel organizacional Factores de condiciones de trabajo

Saneamiento:

Incendio: Incendio de sólidos Incendio de líquidos Incendio de gases Incendio de origen eléctrico Explosiones.

Ayuda Práctica: Identificación de peligro, evaluación y control de riesgo - Gente

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

- Equipos

- Materiales

- Ambiente

IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS

Identificación del Peligro

Identificación Identificación

del Peligrodel Peligro

Estimación del

Riesgo

Estimación del Estimación del

RiesgoRiesgo

Valoración del Riesgo

Valoración del Valoración del

RiesgoRiesgo

¿Riesgo Tolerable?

¿Riesgo Tolerable?

Riesgo

Controlado

Riesgo ControladoControl del

RiesgoControl del

Riesgo

SI

NO

Análisis del

Riesgo

Evaluación

del

Riesgo

Gestión del

Riesgo

Ayuda Práctica: Evaluación de riesgos En qué consiste la evaluación de riesgos: - En determinar la magnitud del riesgo, y decidir si el riesgo es o no aceptable. ¿Cómo se determina? - Mediante un criterio matemático que permite evaluar la magnitud del riesgo. Esta

contempla dos aspectos, la probabilidad y severidad, y se expresa de la siguiente manera:

Magnitud Del Riesgo = Consecuencias x Probabilidad

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

Análisis de las Consecuencias

Consecuencias Probables

Salud-Seguridad Medio Ambiente

5 Catastrófico

Muerte, incapacidad total permanente

Daño generalizado al ecosistema con efectos irreversibles (˃20 años)

4 Grave

Lesiones graves que requieren tratamiento médico, genera incapacidad parcial permanente

Daño localizado al ecosistema con efecto medianamente reversible (3 a 20 años)

3 Mayor

Lesiones serías que genera una incapacidad parcial temporal con tiempo perdido entre 4 y 52 semanas.

Daño localizado al ecosistema con efectos

completamente reversibles (0 a 3 años)

2 Serio

Lesión superficial y localizada. De requerir tratamiento médico no quedan secuelas, con tiempo perdido hasta de 4 semanas

Daño en un área muy pequeña dentro de los límites de la empresa.

1 Menor

Atención de primeros auxilios, no requiere reposo.

Daño menor, insignificante

Matriz de Probabilidades

Probabilidad de Ocurrencia

1

Insignificante. Es casi imposible que ocurra

2 Baja

Puede ocurrir alguna vez.

3

Media Puede esperarse que ocurra

regularmente

4 Alta

Ocurrirá la mayor parte de las veces

Clasificación de la Criticidad

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

Valor esperado de la perdida VEP = P×C

15 a 20 Súper Critico (SC)

8 a 12 Altamente Critico (AC)

3 a 6 Moderadamente Critico (MC)

1 a 2 No Critico (NC)

Matriz Magnitud del Riesgo

PROBABILIDAD

CONSECUENCIA

1

Menor

2

Seria

3

Mayor

4

Grave

5

Catastrófico

4Alta

4MC

8AC

12AC

16SC

20SC

3

Media3

MC6

MC9

AC12

AC15

SC

2

Baja

2

NC

4

MC

6

MC

8

AC

10

AC

1Insignificante

1NC

2NC

3MC

4MC

5MC

4.3.2 Requisitos legales y otros La organización debe establecer, implementar y mantener procedimiento para identificar y acceder a los requisitos legales y otros de higiene y seguridad, que le sean aplicables. La organización debe asegurar que estos requisitos legales aplicables y otros requisitos a los cuales suscribe la organización, sean tomados en cuenta al establecer, implementar y mantener el SGPRP. La organización debe mantener la información al día. La organización debe comunicar la información pertinente, sobre requisitos legales a las personas que trabajan bajo el control de la organización y a otras partes interesadas. Algunas materias que se deben considerar sobre requisitos legales y otros requisitos. - ¿De qué modo la organización tiene acceso e identifica los requisitos legales y otros requisitos? - ¿De qué modo la organización conoce los requisitos legales y otros?

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

- ¿De qué modo la organización conoce de los cambios en los requisitos legales y otros? - ¿De qué modo la organización comunica a los empleados las informaciones relativas a los requisitos legales y otros? 4.3.3 Objetivos y programas

La organización debe establecer, implementar y mantener los objetivos de PRP documentados para las funciones y niveles pertinentes, dentro de la organización. Los objetivos deben ser medibles, cuando sea practico, y coherentes con la política de PRP, incluyendo el compromiso con la prevención de accidente y las enfermedades profesionales, para cumplir con los requisitos legales aplicables y con otros requisitos a los cuales suscribe la organización y el mejoramiento continuo. Cuando establece y revisa sus objetivos, la organización debe tener en cuenta los requisitos legales y otros requisitos a los cuales suscribe a organización y sus riesgos de accidente y enfermedades profesionales. Además debe considerar sus opciones tecnológicas, sus requisitos financieros, operacionales y comerciales y los puntos de vista de las partes interesadas. La organización debe establecer, implementar y mantener un (unos) `programa(s) para lograr sus objetivos. Los programas deben incluir como mínimo: a) La designación de responsabilidad y autoridad para lograr los objetivos en las funciones

y niveles pertinentes de la organización; y b) Los medios y el cronograma para que se logren los objetivos.

Los programas se deben revisar a intervalos regulares y planificados y ajustados cuando sea necesario, para asegurar que se logren los objetivos. Algunas materias que se deben considerar en los objetivos y metas en PRP. - ¿De qué modo los objetivos y las metas PRP, reflejan la política de PRP, y los riesgos no tolerables asociados a las actividades, productos o servicios de la organización? - ¿De qué modo los empleados responsables por el logro de los objetivos y las metas han tenido participación en su desarrollo? - ¿De qué modo se han considerado las opiniones de las partes interesadas? - ¿Qué indicadores específicos susceptibles de medición se han establecido para los objetivos y metas? - ¿De qué modo los objetivos y metas se revisan y examinan regularmente a fin de que reflejen los mejoramientos deseados en el comportamiento de PRP. 4.4 Implementación y operación 4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad, rendición de cuentas y autoridad

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

La responsabilidad final por la PRP y el SGPRP radica en la alta dirección. La alta dirección debe demostrar su compromiso: a) Asegurando la disponibilidad de recursos necesarios para establecer, implementar,

mantener y mejorar el SGPRP; b) Definiendo funciones, asignando responsabilidades y rendición de cuentas, y delegando

autoridades, para facilitar una eficaz gestión de PRP; las funciones, responsabilidades, rendición de cuentas, y autoridades deben ser documentados y comunicadas.

La organización debe designar uno o más miembros de la alta dirección, con responsabilidad específica por la PRP, sin considerar otras responsabilidades, y con funciones y autoridad definidas para: a) Asegurar que el SGPRP sea establecido, implementado y mantenido de acuerdo con ésta

norma; b) Asegurar que los informes sobre el cumplimiento del SGPRP, sean presentados a la alta

dirección para revisión y usados como base para el mejoramiento del SGPRP.

La identidad de la persona designada de la alta dirección debe estar disponible para todas las personas que trabajan bajo el control de la organización. Todos aquellos con responsabilidad en la gestión deben demostrar su compromiso con el mejoramiento continuo del desempeño de la PRP. La organización debe asegurar que las personas en su lugar de trabajo, asumen la responsabilidad, por los aspectos de la PRP sobre los cuales tienen control, incluyendo la adhesión a los requisitos de PRP aplicables a la organización. Algunas materias que se deben considerar en recursos humanos, físicos y financieros. - ¿De qué modo la organización identifica y asigna los recursos humanos, técnicos y financieros necesarios para cumplir sus objetivos y metas en PRP incluyendo aquellos para los proyectos nuevos. - ¿De qué modo la organización se mantiene al tanto de los costos y beneficios de las actividades de PRP. 4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia La organización debe asegurar que cualquier persona bajo su control, que desempeñe tareas que pueden tener impacto en la PRP, sea competente, sobre la base de una educación apropiada, formación o experiencia, y debe mantener los registros asociados. La organización debe identificar las necesidades de formación asociados a los riesgos de accidentes y enfermedades profesionales y al SGPRP. Debe proporcionar formación o tomar otras acciones para satisfacer estas necesidades, evaluar la efectividad de la formación o acción tomada, y mantener los registros asociados.

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

La organización debe establecer, implementar y mantener procedimientos para hacer que las personas que trabajan bajo su control tomen conciencia de: a) Las consecuencias de los accidentes y enfermedades profesionales, reales y potenciales,

de sus actividades de trabajo, su comportamiento, y los beneficios para la higiene y seguridad, del mejoramiento de su desempeño personal;

b) Sus funciones y responsabilidades y la importancia de lograr la conformidad con la política

y procedimientos de PRP y con los requisitos del SGPRP, incluyendo los requisitos para la preparación y respuesta ante emergencias,

c) Las potenciales consecuencias de la desviación respecto de los procedimientos

especificados.

Los procedimientos de formación deben tener en cuenta los diferentes niveles de: a) Responsabilidad, habilidad, destreza del lenguaje y alfabetismo; b) Riesgo. La alta gerencia tiene un papel clave en la construcción de la conciencia y motivación de los empleados, explicando los valores en prevención de riesgos profesionales de la organización y comunicando su compromiso con la política de PRP. Es el compromiso de las personas individuales, en el contexto de los valores de PRP compartidos, lo que transforma un sistema de gestión de PRP, de un documento de trabajo a ujn proceso efectivo. Todo los miembros de la organización deberían comprender y ser estimulados, para que acepten la importancia de alcanzar los objetivos y metas de PRP, por lo cuales responden y son responsables. Ellos a su vez deberían estimular, cuando sea necesario, a los demás miembros de su organización para que respondan de una manera similar. La motivación para un mejoramiento continuo puede promoverse reconociendo que los empleados han logrado los objetivos y metas de PRP, y estimulándolos para que hagan sugerencias conducentes a mejorar el comportamiento en PRP. Con respecto, Conocimiento, habilidades y capacitación.

Se debería identificar el conocimiento y las habilidades necesarios para lograr los objetivos de PRP. Estos se deberían considerar al momento de seleccionar, contratar, capacitar, desarrollar habilidades y entregar educación permanente al personal. Se debería proporcionar a todo el personal de la organización, una capacidad apropiada al logro de las políticas, objetivos y metas de PRP. Los empleados deberían tener una base de conocimientos apropiada, que incluya capacitación en los métodos y habilidades requeridos para ejecutar sus tareas en forma eficiente y competente, y conocimiento del riesgo que sus actividades pueden tener sobre la seguridad y salud ocupacional, si las ejecutan en forma incorrecta. La organización debería asegurar también que todos los contratistas que trabajan en terreno, demuestren que poseen el conocimiento y las habilidades requeridas para ejecutar el trabajo en forma ampliamente responsable.

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

Se necesita educar y capacitar para garantizar que los empleados tienen un conocimiento apropiado y vigente de los requisitos reglamentarios, de las normas internas y de las políticas y objetivos de PRP de la organización. El nivel y detalle de la capacitación pueden variar dependiendo de la actividad. 4.4.3 Comunicación, participación y consulta 4.4.3.1 Comunicación

Con respecto a los peligros de higiene y seguridad y al SGPRP, la organización debe establecer, implementar y mantener procedimientos para: a) La comunicación interna entre los diferentes niveles y funciones de la organización; b) La comunicación con los contratistas y otras visitas al lugar de trabajo;

c) Recibir, documentar y responder a las comunicaciones pertinentes de las partes externas

interesadas.

4.4.3.2 participación y consulta

La organización debe establecer, implementar y mantener procedimientos para: a) La participación de los trabajadores a través de: - Apropiado involucramiento en la identificación del peligro, la evaluación del riesgo y la

determinación de controles;

- Apropiado involucramiento en la investigación de incidentes;

- Involucramiento en el desarrollo y revisión de las políticas y objetivos de la PRP;

- Consultar cuando haya cualquier cambio que afecte su higiene y seguridad;

- Representación en problemas de PRP.

Los deben ser informados acerca de su participación, incluyendo quien es su representante en materia de higiene y seguridad. b) Consulta con los contratistas cuando haya cambios que afecten su higiene y seguridad. La organización debe asegurar que, cuando sea apropiado, las partes externas interesadas, sean consultadas acerca de materias pertinentes a la PRP. 4.4.4 Documentación

La documentación del SGPRP debe incluir: a) Política y objetivos de PRP;

b) Descripción del alcance del SGPRP;

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

c) Descripción de los principales elementos del SGPRP y sus interacciones, y referencia con

documentos relacionados;

d) Documentos, incluyendo registros, requeridos por esta norma; y

e) Documentos, incluidos los registros, determinados pòr la organización como necesarios para asegurar la efectiva planificación, operación y control de los procesos relacionados con la gestión de sus riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

4.4.5 Control de documentos

Los documentos requeridos por el SGPRP y por esta norma deben ser controlados. Los registros son un tipo especial de documentos y deben ser controlados de acuerdo con los requisitos indicados en 4.5.4. La organización debe establecer, implementar y mantener procedimientos para: a) Aprobar los documentos en cuanto a su adecuación, antes que sean emitidos;

b) Revisar y actualizar, cuando sea necesario, y reaprobar los documentos;

c) Asegurar que los cambios y el estatus de la revisión actual de los documentos sea

identificada,

d) Asegurar que las versiones pertinentes de los documentos aplicables están disponibles en los lugares de uso;

e) Asegurar que los documentos permanezcan legibles y fácilmente identificables;

f) Asegurar que los documentos de origen externo determinados por la organización como

necesarios para la planificación y operación del SGPRP estén identificados y su distribución controlada; y

g) Prevenir el uso no intencionado de documentos obsoletos y poner la correcta

identificación a ellos, si están retenidos por algún propósito. 4.4.6 Control operacional

La organización debe determinar aquellas operaciones y actividades, que están asociadas con los peligros identificados, donde la implementación de controles es necesaria para la gestión de riesgo de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Esto debe incluir la gestión de cambio. Para estas operaciones y actividades, la organización debe implementar y mantener: a) Controles operacionales, aplicables a la organización y sus actividades; la organización

debe integrar estos controles operacionales en todo su SGPRP; b) Controles relacionados con la compra de mercaderías, equipamiento y servicios;

c) Controles relacionados con los contratistas y otras visitas al lugar de trabajo;

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

d) Procedimientos documentados para cubrir situaciones donde su ausencia pueda conducir a desviaciones respecto de la política y objetivos de PRP;

e) Criterios operativos estipulados donde su ausencia pueda conducir a desviaciones

respecto de la política y objetivos de PRP.

4.4.7 preparación y respuesta ante emergencia La organización debe establecer, implementar y mantener procedimientos: a) Para identificar el potencial para las situaciones de emergencia;

b) Para responder a tales situaciones de emergencia.

La organización debe responder a situaciones de emergencia real y prevenir o mitigar las consecuencias adversas asociadas a la higiene y seguridad. Al planificar la respuesta ante emergencia la organización debe tener en cuenta las necesidades de las partes interesadas pertinentes, por ejemplo, servicios de emergencia y vecinos. La organización debe también, cuando sea factible, probar periódicamente sus procedimientos para responder ante situaciones de emergencia, comprometiendo a las partes interesadas pertinentes que correspondan. La organización debe revisar periódicamente y, cuando sea necesario, el o los procedimientos de preparación y respuesta ante emergencia, en particular, después de pruebas periódicas o después de la ocurrencia de situaciones de emergencia. 4.5 Verificaciones

4.5.1 Mediciones y monitoreo del desempeño

La organización debe establecer, implementar y mantener procedimientos para monitorear y medir regularmente el desempeño de la PRP. Estos procedimientos se deben preparar para: a) Medidas tanto cualitativas como cuantitativas, apropiadas a las necesidades de la

organización;

b) Monitoreo del grado de cumplimiento de los objetivos de PRP de la organización;

c) Monitoreo de la eficacia de los controles (tanto para higiene como para seguridad);

d) Medidas proactivas de desempeño que monitoreen la conformidad con los programas de PRP, los controles y el criterio operacional;

e) Medidas reactivas de desempeño que monitoreen las enfermedades profesionales, los

incidentes (incluyendo accidentes, cuasi accidentes, etc.) y otras otra evidencia histórica de un desempeño deficiente de la PRP;

f) Registro de datos y resultados del monitoreo y medición, suficientes para facilitar el

análisis de las acciones correctivas posteriores y las acciones preventivas.

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

Sí si requiere equipo para monitorear y medir el desempeño, la organización debe establecer y mantener procedimientos para la calibración y mantenimiento de tales equipos, según corresponda. Los registros de las actividades de calibración y mantenimiento y sus resultados deben ser mantenidos. 4.5.2 Evaluación de cumplimiento 4.5.2.1 Coherente con el compromiso de cumplimiento (4.2), la organización debe

establecer, implementar y mantener procedimientos para evaluar periódicamente el cumplimiento con los requisitos legales aplicables. La organización debe mantener los registros de los resultados de las evaluaciones periódicas. 4.5.2.2 La organización debe evaluar el cumplimiento con otros requisitos a los cuales

suscribe (4.3.2). La organización puede querer combinar esta evaluación con la evaluación de cumplimiento legal referidas en (4.5.2.1) o establecer procedimientos separados. La organización debe mantener los registros de los resultados de lasevaluaciones periódicas. 4.5.3 Investigación de incidentes, no conformidades, acciones correctivas y acciones preventivas 4.5.3.1 Investigación de incidentes La organización debe establecer, implementar y mantener procedimientos para registrar, investigar y analizar los incidentes a fin de: a) Determinar las deficiencias fundamentales de la PRP y otros factores que podrían causar

o contribuir a la ocurrencia de incidentes;

b) Identificar la necesidad de acciones correctivas;

c) Identificar oportunidades para acciones preventivas;

d) Identificar oportunidades para el mejoramiento continuo;

e) Comunicar los resultados de tales investigaciones.

Las investigaciones se deben ejecutar de manera oportuna. Cualquier necesidad de acción correctiva u oportunidad de acción preventiva identificada debe ser tratada de acuerdo con las partes pertinentes de (4.5.3.2). Los resultados de la investigación de incidente se deben documentar y mantener. 4.5.3.2 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva

La organización debe establecer, implementar y mantener procedimientos para tratar las no conformidades reales o potenciales y tomar acciones correctivas y acciones preventivas. Los procedimientos deben definir los requisitos para:

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

a) Identificar y corregir no conformidades y tomar acciones para mitigar sus consecuencias

para la higiene y seguridad; b) Investigar las no conformidades, determinar sus causas y tomar acciones para evitar que

vuelvan a ocurrir;

c) Evaluar la necesidad de acciones para prevenir las no conformidades e implementar acciones apropiadas diseñadas para evitar su ocurrencia;

d) Registrar y comunicar los resultados de las acciones correctivas y acciones preventivas

tomadas; y

e) Revisar la eficacia de las acciones correctivas y acciones preventivas tomadas.

Cuando la acción correctiva y la acción preventiva identifica peligros nuevos o modificados o la necesidad de controles nuevos o modificados, el procedimiento debe requerir que las acciones propuestas sean tomadas por medio de una evaluación de riesgos previa a la implementación. Cualquier acción correctiva o acción preventiva tomada para eliminar las causas reales y potenciales de no conformidad debe ser apropiada a la magnitud de los problemas y proporcional a los riesgos de accidentes y enfermedades profesionales encontrados. La organización debe asegurar que cualquier cambio necesario, que se origine a partir de una acción correctiva y una acción preventiva, se haga de acuerdo a la documentación del SGPRP. 4.5.4 Control de registros

La organización debe establecer y mantener los registros necesarios para demostrar la conformidad con los requisitos del SGPRP, y con esta norma, y los resultados logrados. La organización debe establecer, implementar y mantener procedimientos para la identificación, almacenamiento, protección, recuperación, conservación y disposición de los registros. Los registros deben ser y permanecer legibles, identificables y traceables 4.5.5 Auditorías interna

La organización debe asegurar que las auditorías internas al SGPRP sean conducidas y planificadas a intervalos para: a) Determinar si el SGPRP:

1) Concuerda con las disposiciones planificadas para la gestión de PRP, incluyendo los

requisitos de esta norma; y

2) Ha sido correctamente implementado y es mantenido; y

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

3) Es efectivo en el cumplimiento de las políticas y objetivo de la organización;

b) Proporcionar información acerca de los resultados de las auditorías a la gestión.

Los programas de auditoría deben ser planificados, establecidos, implementados y mantenidos por la organización, en base a los resultados de la evaluación de riesgos de las actividades de la organización y a los resultados de auditorías previas. Los procedimientos de auditorías se deben establecer, implementar y mantener de modo que consigne: a) Las responsabilidades, competencias y requisitos para la planificación y conducción de

las auditorías, información de los resultados y conservación de los registros asociados; y

b) La determinación del criterio de la auditoría, el alcance, la frecuencia y los métodos.

La selección de auditores y la conducción de la auditoría deben asegurar la objetividad y la imparcialidad del proceso de auditoría. 4.6 Revisión por la dirección

La alta dirección debe revisar, a intervalos planificados, el SGPRPde la organización, para asegurar su continua adaptabilidad, adecuación y eficacia. La revisión debe incluir la evaluación de las oportunidades de mejoramiento y las necesidades de cambios al SGPRP, incluyendo la política y objetivos de PRP Los registros de la revisión por la dirección deben ser mantenidos. Las entradas de la revisión por la dirección deben incluir: a) Resultados de auditorías internas y evaluaciones de cumplimiento con los requisitos

legales aplicables y con otros requisitos a los cuales suscribe la organización;

b) Resultados de la participación y consulta;

c) Comunicaciones importantes de las partes interesadas externas, incluyendo los reclamos;

d) Desempeño de la PRP de la organización; e) Grado de cumplimiento de los objetivos;

f) Estado de las investigaciones de incidentes, acciones correctivas y acciones preventivas;

g) Acciones de seguimiento de anteriores revisiones por la dirección;

h) Cambios en las circunstancias, incluyendo desarrollos en los requisitos legales y otros

relativos a la PRP; y

i) Recomendaciones para el mejoramiento.

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

Los resultados de la revisión por la dirección deben ser coherentes con el compromiso de la organización con el mejoramiento continuo y deben incluir todas las desiciones y acciones relacionadas con los posibles cambios en: a) El desempeño de la PRP;

b) La política y los objetivos de la PRP;

c) Recursos; y

d) Otros elementos del SGPRP.

Los resultados pertinentes de la revisión por la dirección deben estar disponibles para comunicación y consulta.

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

Tabla 1. Correspondencia entre ISO 18001:2008; ISO 14001:2004 y ISO 9001:2008

Cláusula ISO 9001 Cláusula ISO 14001 Cláusula OHSAS 18001

5.3

Política 4.2 Política 4.2 Política

4 Sistema de gestión de Calidad

4 Requisitos del Sistema de Gestión Ambiental

4 Requisitos de gestión de S&SO

4.1 Requisitos Generales

4.1 Requisitos generales

4.1 Requisitos generales

4.2 Requisitos de la Documentación

4.2 NA 4.2 NA

4.2.1 Generalidades 4.4.4 Documentación del sistema de gestión ambiental.

4.4.4 Documentación del sistema de gestión de S&SO

4.2.2 Manual de la Calidad

4.4.4 Documentación del sistema de gestión ambiental. (Sugerido, no obligatorio)

Documentación del sistema de gestión de S&SO (Sugerido, no obligatorio)

4.2.3 Control de los Documentos

4.4.5 Control de documentos

4.4.5 Control de documentos

4.2.4 Control de los registros

4.5.4 Control de los registros

4.5.4 Control de los registros.

5 Responsabilidad de la Dirección

4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad.

4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad obligación de rendir cuentas y autoridad.

5.1 Compromiso de la Dirección

4.2 4.4.1

Política ambiental. Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad.

4.2 4.4.1

Política de S&SO. Recursos, funciones, responsabilidad obligación de rendir cuentas y autoridad.

5.2 Enfoque al Cliente 4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos.

4.1 Requisitos generales.

5.3

Política de Calidad

4.2

Política ambiental.

4.2

Política de S&SO.

5.4 Planificación 4.3 Planificación 4.3 Planeación

5.4.1 Objetivo de la Calidad

4.3.3 Objetivos, metas y programas

4.3.3 Objetivos, metas y programas

5.4.2 Planificación del 4.3.4

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

Sistema de gestión de la Calidad

5.5 Responsabilidad, autoridad y Comunicación

4.4 Implementación y operación

4.4 Implementación y operación

5.5.1 Responsabilidad y Autoridad

4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad

4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad, obligación de rendir cuentas y autoridad.

5.5.2 Representante de la Dirección

4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad (Representante de la alta dirección).

4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad, obligación de rendir cuentas y autoridad. (Representante de la alta dirección).

5.5.3 Comunicación Interna

4.4.3 Comunicación. 4.4.3.1 Comunicación.

5.6 Revisión por la Dirección

4.6 Revisión por la Dirección

4.6 Revisión por la Dirección

5.6.1 Generalidades 4.6 Revisión por la Dirección

4.6 Revisión por la Dirección

5.6.2 Información para la Revisión

4.6 Revisión por la Dirección

4.6 Revisión por la Dirección

5.6.3 Resultado de la Revisión

4.6 Revisión por la Dirección

4.6 Revisión por la Dirección

6 Gestión de los Recursos

4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad

4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad, obligación de rendir cuentas y autoridad.

6.1 Provisión de Recursos

4.1.4 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad

4.1.4 Recursos, funciones, responsabilidad, obligación de rendir cuentas y autoridad.

6.2 Recursos Humanos

4.1.4 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad

4.1.4 Recursos, funciones, responsabilidad, obligación de rendir cuentas y autoridad.

6.2.1 Generalidades 4.1.4 Recursos, funciones,

4.1.4 Recursos, funciones,

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

responsabilidad y autoridad

responsabilidad, obligación de rendir cuentas y autoridad.

6.2.2 Competencia, Toma de conciencia y Formación

4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia.

4.4.2 Entrenamiento, competencia y concientización.

6.3 Infraestructura 4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad

4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad, obligación de rendir cuentas y autoridad.

6.4 Ambiente de Trabajo

4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad

4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad, obligación de rendir cuentas y autoridad.

7 Realización del Producto

4.4 4.4.6

Implementación y operación Control operacional

4.4 4.4.6

Implementación y operación. Control operacional

7.1 Planificación de la Realización del Producto

4.4.6 Control operacional

4.4.6 Control operacional

7.2 Procesos relacionados por el Cliente

4.4.6 Control operacional

4.4.6 Control operacional

7.2.1 Determinación de los requisitos relacionados con el producto

4.3.1 Aspectos ambientales

4.3.1 Identificación de peligros, evaluaciones riesgos y determinación de controles

7.2.2 Revisión de los requisitos relacionados con el producto

4.3.1 4.4.6

Aspectos ambientales Control operacional

4.3.1 4.4.6

Identificación de peligros, evaluaciones riesgos y determinación de controles Control operacional

7.2.3 Comunicación con el cliente

4.4.3 Comunicación 4.4.3 Comunicación

7.3

Diseño y

Desarrollo

-

NA

-

NA

7.3.1 Planificación del diseño y

4.4.6 Control operacional

4.4.6 Control operacional

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

desarrollo

7.3.2 Elementos de entrada para el diseño y desarrollo

- NA - NA

7.3.3 Resultado del diseño y desarrollo

- NA - NA

7.3.4 Revisión del diseño y desarrollo

- NA - NA

7.3.5 Verificación del diseño y desarrollo

- NA - NA

7.3.6 Validación del diseño y desarrollo

- NA - NA

7.3.7 Control de los cambios del diseño y desarrollo

- NA - NA

7.4 Compras 4.4.6 Control operacional

4.4.6 Control operacional

7.4.1 Proceso de Compras

- NA - NA

7.4.2 Información de las Compras

- NA - NA

7.4.3 Verificación de los productos comprados

- NA - NA

7.5 Producción y Prestación del Servicio

4.4.6 Control operacional

4.4.6 Control operacional

7.5.1 Control de la producción y de la prestación del servicio

- NA - NA

7.5.2 Validación de los procesos y de la prestación del servicio

- NA - NA

7.5.3 Identificación y trazabilidad

- NA - NA

7.5.4 Propiedad del cliente

- NA - NA

7.5.5 Preservación del producto

- NA - NA

7.6 Control de los Dispositivos de Seguimiento y Medición

4.5.1 Seguimiento y Medición

4.5.1 Medición de desempeño y monitoreo

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

8 Medición, Análisis y Mejora

4.5 Verificación 4.5 Verificación

8.1 Generalidades 4.5.1 Seguimiento y medición

4.5.1 Medición de desempeño y monitoreo

8.2 Seguimiento y medición

- NA - NA

8.2.1 Satisfacción del cliente

- NA - NA

8.2.2 Auditoría interna 4.5.5 Auditoría interna 4.5.5 Auditoría interna

8.2.3 Seguimiento y medición de los procesos

4.5.1 Seguimiento y medición

4.5.1 Medición de desempeño y monitoreo

8.2.4 Seguimiento y medición del producto

- NA - NA

8.3 Control del Producto no Conforme

4.5.3 4.4.7

No conformidad, acción correctiva y acción preventiva Preparación y respuesta ante emergencias

4.5.3 4.4.7

Investigación de incidentes, no conformidad, acción correctiva y acción preventiva. Preparación y respuesta ante emergencias

8.4 Análisis de datos 4.5.1 Seguimiento y medición

4.5.1 Medición de desempeño y monitoreo

8.5 Mejora 4.2 Política Ambiental

4.2 Política ambiental

8.5.1 Mejora continua 4.3.3 Objetivos, metas y programas.

4.3.3 Objetivos y programas

8.5.2 Acción correctiva 4.5.3 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva

4.5.3 Investigación de incidentes, no conformidad, acción correctiva y acción preventiva.

8.5.3 Acción preventiva 4.5.3 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva

4.5.3 Investigación de incidentes, no conformidad, acción correctiva y acción preventiva.

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN Nº 01

I. Verdadero y Falso

1. Los procedimientos documentados son obligatorios de la Norma ISO

18001:2007

2 El encargado de Implementar el Sistema de Gestión de Salud y Seguridad

ocupacional debe mantener la eficiencia y eficacia del sistema de Gestión

3 El gerente es responsable de entregar los recursos necesarios para la

implementación del Sistema de Gestión de S&SO.

4 La organización llego al 100% de sus objetivos de S&SO., por lo que se

mantendrá todo el sistema de gestión de S&SO. sin modificaciones por lo

menos durante 2 años más.

5 En una organización se deben mantener registros actualizados de la

identificación de peligros.

6 En una organización se deben mantener objetivos de S&SO., en todos los

procesos.

7 En una organización no es obligatorio mantener registros en todos los

procesos de seguimiento y control.

8 La política debe ser establecida por la alta gerencia.

9 Los proveedores deben ser reevaluados en forma constante para satisfacer los

requisitos del sistema de gestión de S&SO.,

10 La organización debe mantener y mejorar continuamente el SGS&SO.

11. El cumplimiento de una norma es voluntario pero conveniente, ya que de esta

forma se consiguen objetivos o actividades intercambiables, conectables o

asimilables.

12. Dice el encargado de implementar el Sistema de gestión Ambiental bajo la

Norma ISO 18001 “He tenido problemas para implementar esta norma por falta

de recursos.”

13. El Encargado del SGS&SO dice que tiene todos los registros al día, pero que

no están ubicables.

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

14.

El gerente general dice que no puede implementar el SGC porque no tiene

tiempo.

.

15. Si una organización desea certificar su sistema de gestión de S&SO., dicho

sistema deberá estar redactado de acuerdo con lo que se señala la norma ISO

18001:2007.

.

16. Sistema de gestión debe estar sujeto a mejora continua al objeto de

incrementar la eficacia de la organización en la tarea de alcanzar los objetivos

que hayan sido señalados.

17. La norma requiere que se adopten Acciones Correctivas en toda las no

Conformidades detectadas. .

18. La norma describe un Sistema de Gestión de S&SO aplicable genéricamente a

todas las organizaciones, sin importar su tipo, su tamaño o su personalidad

jurídica, por lo que puede ser implantada en todo tipo de empresas, tanto

industriales como de servicios,

19. El Representante de la Dirección es responsable de la mejora continua del

SGS&SO.

20. Los indicadores de control deben ser medibles.

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

SOLUCIONES EJERCICIOS AUTOEVALUATIVOS Nº01

I.- Verdadero y Falso

1. V

2 V

3 V

4 F

5 V

6 F

7 F

8 V

9 V

10 V

11. V

12. F

13. F

14. F.

15. V.

16. V

17. V

18. V,

19. V

20. V

SEGUNDA UNIDAD

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL

OBJETIVO GENERAL Al término del curso, el alumno será capaz de:

Comprender los conceptos, técnicas e instrumentos utilizados en los diferentes sistemas de gestión de calidad, ambiental, seguridad y salud ocupacional, con el propósito de ejecutar auditorias a las organizaciones en el ámbito de su especialidad.

- Participar solidaria y responsablemente en las actividades y proyectos del

establecimiento.

OBJETIVO ESPECIFICO

Al termino de la unidad, el alumno será capaz de:

Comprender el proceso de Implementación, según ISO 14001:2004, en la empresa para llevarla a una certificación.

INTRODUCCION

Durante muchos años, gran parte de los esfuerzos de control ambiental en la industria, estuvieron centrados, principalmente, en el tratamiento de los residuos líquidos, gaseosos y sólidos, Sin embargo, las graves crisis ambientales sufridas por mucho países industriales en las últimas décadas, han modificado drásticamente tales enfoques. Los problemas ambientales generados por las emisiones de residuos de producción, por el excesivo consumo de recursos naturales y por los accidentes en el transporte y procesamiento de materiales peligrosos, han tenido repercusiones que van más allá de las fronteras de los países individuales. Ello se ha traducido en fuertes presiones económicas y legales, a nivel internacional, para lograr niveles de desempeño en Salud y Seguridad Ocupacional, Ambiental y Gestión de la Calidad cada vez más exigentes, en todos los sectores industriales. En particular, los crecientes costos asociados al tratamiento y vertido de residuos, han motivado la elaboración de nuevos enfoques de control en sistema integrado de gestión , que los residuos residuos generados en los procesos productivos son perdidas netas de recursos materiales y energéticos, que no han sido incorporados en el producto final. Resulta lógico, por lo tanto, llevar a cabo todos los esfuerzos necesarios, para reducir tales perdidas de recursos e incrementar la productividad global del proceso. De este modo, se logra una reducción de los residuos generados y también una disminución de los recursos consumidos por unidad de producto.

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

Este concepto de eco-eficiencia es uno de los pilares de las estrategias modernas de control ambiental, ya que al incrementar la eficiencia de utilización de los recursos, se reduce el impacto ambiental del proceso de producción. “Las nuevas estrategias para reducir el impacto ambiental derivado de la actividad industrial, se basan en un enfoque integral preventivo, que pone énfasis en una mayor eficiencia en la utilización de los recursos materiales y energéticos, incrementando simultáneamente la productividad y la competitividad”. Ello involucra la introducción de medidas tecnológicas y de gestión, orientadas a reducir los consumos de materiales y energía, prevenir la generación de residuos en su fuente misma, reducir los riesgos operacionales y otros posibles aspectos ambientales adversos, a través de todo el proceso de producción. Esta estrategia preventiva e integral, tiene la ventaja de que considera el control ambiental como parte integral del proceso de producción, que surge como consecuencia de una gestión productiva más eficiente. Efectivamente, el control ambiental coincide con un mejor aprovechamiento de las materias primas y de la energía utilizada, en base a un eficiente sistema de gestión, donde se aprovecha al máximo el potencial de la tecnología existente y se identifican permanentemente, oportunidades de mejoramiento en todas las áreas y actividades de la empresa. Las modificaciones tecnológicas e innovaciones a los procesos industriales aparecen como conclusión de un proceso de búsqueda de un mejor desempeño productivo, que persigue reducir costos e incrementar la eficiencia de dichos procesos, generando un aumento en los beneficios económicos de la empresa. Todos estos elementos se integran en el concepto de Procesos Limpios. Lo que en la década de los 80 surgió como un nuevo paradigma de los países de mayor desarrollo industrial, se ha constituido en un principio fundamental para el desempeño de la actividad industrial, en el contexto de una real sustentabilidad económica y ambiental. 2.1) Importancia de la Gestión Ambiental

El desarrollo de procesos y tecnología con menor impacto ambiental, ha ido acompañado de la generación de nuevos conceptos acerca de la gestión de procesos. La importancia de este aspecto ha sido ampliamente reconocida, ya que ninguna tecnología, por muy “limpia” que sea, podrá cumplir con su objetivo de diseño, sí no existe una gestión adecuada, que:

Asegure un alto grado de compromiso, motivación y entrenamiento de todo el personal, en todos los niveles de la empresa.

Desarrolle e implemente una política integral, que incluya los requisitos de respeto al medio ambiente, aseguramiento de calidad, y altos estándares de seguridad y salud ocupacional.

Permita un mejoramiento continuo de su accionar, adaptándose en forma preactiva a los cambios internos y externos.

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

Definición:

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL: Es la parte del Sistema global de Gestión de la Empresa, cuyo objetivo es desarrollar, implementar, lograr, revisar, y mantener la política Ambiental de la Empresa. A medida que aumenta la preocupación por mantener y mejorar la calidad ambiental y proteger la salud humana, las empresas de los países más avanzados dirigen progresivamente su atención a los potenciales de impacto ambiental, que son un resultado de sus actividades, productos o servicios. El desempeño ambiental de una organización, adquiere cada vez más importancia, para determinar la posición de esta en el mercado. El logro de un desempeño ambiental apropiado, exige a la organización un compromiso con un enfoque sistemático de gestión, además de un mejoramiento continuo del sistema de gestión. Es necesario destacar que un sistema de gestión ambiental (SGA), proporciona orden y consistencia, para que las organizaciones orienten las preocupaciones ambientales a través de la asignación de recursos, la asignación de responsabilidades, y la evaluación continua de las prácticas, procedimientos y procesos. La gestión ambiental es una parte integral del sistema de gestión global de una organización. El diseño de un SGA es un proceso continuo e interactivo. La estructura, responsabilidades, prácticas, procedimientos, procesos y recursos para implementar políticas, objetivos y metas ambientales, pueden coordinarse con los esfuerzos existentes en otras áreas (ej.: operaciones, finanzas, calidad, salud y seguridad ocupacional). La figura 2.1 ilustra los principales componentes de un sistema de gestión , aplicable a todos los ámbitos de la gestión de la empresa.

Los

FIGURA 2.1 Componentes de SGA.

POLITICA

REVISION

ADMINISTRATIVA

SISTEMA DE GESTION

PUESTA EN PRÁCTICA

Y

OPERACION

VERIFICACION Y

ACCION CORRECTIVA

PLANIFICACION

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

principios claves para que los gerentes implementen o mejoren un sistema de gestión ambiental, incluyen, entre otros.

Reconocer que la gestión ambiental se encuentra entre las prioridades corporativas más importantes.

Establecer y mantener la comunicación con las partes internas y externas.

Determinar los requisitos legales y los aspectos ambientales asociados a las actividades, productos o servicios de la organización.

Desarrollar el compromiso de la gerencia y de los empleados para la protección del ambiente, asignando claramente los compromisos y responsabilidades.

Estimular la planificación ambiental a través de todo el ciclo de vida del producto o proceso.

Establecer un proceso para alcanzar los niveles de comportamiento proyectados.

Proporcionar recursos apropiados y suficientes, incluyendo la capacitación, para alcanzar los niveles de comportamiento proyectados sobre una base continua.

Evaluar el comportamiento ambiental respecto de la política, objetivos y metas ambientales de la organización, y buscar su mejoramiento donde sea apropiado.

Establecer un proceso de gestión para auditar y revisar el SGA, y para identificar las oportunidades para mejorar el sistema y el comportamiento ambiental resultante.

Estimular a los contratistas y proveedores para que establezcan un SGA. La elección dependerá de factores tales como:

Política de la organización.

Nivel de madurez de la organización; si ya está aplicando una gestión sistemática que puede facilitar la introducción de la gestión ambiental sistemática.

Posibles ventajas y desventajas, influenciadas por aspectos tales como: la posición en el mercado, la reputación existente y las relaciones externas.

Tamaño de la organización. Beneficios de contar con un sistema de gestión ambiental Una organización debería implementar un sistema de gestión efectivo, para ayudar a proteger la salud humana y el ambiente de los impactos potenciales de sus actividades, productos o servicios; y para ayudar en la mantención y mejoramiento de la calidad del ambiente. El tener un SGA, puede ayudar a una organización a proporcionar confianza a sus partes interesadas, de que:

Existe un compromiso de la gerencia para satisfacer las disposiciones de su política, objetivos y metas;

El énfasis se ha puesto en la prevención, más bien, que en la acción correctiva;

Puede proporcionar evidencia que existe una preocupación y cumplimiento reglamentario razonables;

El diseño de los sistemas incorpora el proceso de mejoramiento continuo. Una organización cuyo sistema cuyo sistema de gestión incorpore un SGA, tiene un marco que le permite equilibrar e integrar los intereses económicos y ambientales. Una

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

organización que ha implementado un SGA puede obtener ventajas competitivas significativas. Se pueden obtener beneficios económicos con la implementación de su sistema de gestión ambiental. Estos beneficios se deberían identificar para demostrar a as partes interesadas, especialmente los accionistas, el valor que tiene para la organización una buena gestión ambiental. También permite que la organización tenga la oportunidad de vincular objetivos y metas ambientales, con resultados financieros específicos, asegurando así, que existan recursos disponibles en el lugar en que ellos proporcionen las mayores utilidades en términos financieros y ambientales. Los beneficios potenciales asociados a un SGA efectivo incluyen:

Asegurar a los clientes que existe un compromiso para una gestión ambiental demostrable.

Mantener buenas relaciones públicas/comunitarias.

Satisfacer los criterios del inversionista y mejorar el acceso al capital.

Obtener seguros a costos razonables.

Mejorar la imagen y la participación en el mercado.

Cumplir los criterios de certificación del vendedor.

Mejorar el control de costos.

Reducir los incidentes que puedan resultar en responsabilidades legales.

Demostrar un cuidado razonable.

Conservar los materiales y energía de entrada.

Facilitar la obtención de permisos y autorizaciones.

Fomentar el desarrollo y compartir las soluciones ambientales.

Mejorar las relaciones industria-gobierno. 2.2 ISO 14000: IMPLMENTACION DE SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL

2.2.1) Definiciones

Es necesario mencionar aquí las principales definiciones que esta norma establece para los principales términos que se emplean: Ambiente: medio en el cual opera una organización, incluyendo aire, agua, suelo, recursos

naturales, flora, fauna, seres humanos, y su interrelación. En este contexto, “medio” abarca desde el interior de una organización hasta el sistema global. Aspecto ambiental: elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con el ambiente. Un aspecto ambiental significativo es un aspecto ambiental que tiene o puede tener un impacto ambiental significativo. Auditoria del sistema de gestión ambiental: Proceso de verificación sistemático y documentado, para obtener y evaluar objetivamente una evidencia, con la cual se puede determinar si el sistema de gestión ambiental de la organización, cumple con el criterio de auditoria del sistema de gestión ambiental establecido por la organización, y comunicar los resultados de este proceso a la gerencia.

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

Comportamiento (o desempeño) ambiental: resultado del sistema de gestión ambiental

susceptibles de medición, relacionados con el control de los aspectos ambientales de una organización basados en su política, objetivos y metas ambientales. Impacto ambiental: Cualquier cambio en el ambiente, sea adverso o beneficioso, que s

resultado total o parcial de las actividades, productos o servicios de una organización. Mejoramiento continuo: Proceso que consiste en perfeccionar el sistema de gestión

ambiental, para alcanzar mejoras en el comportamiento ambiental global de acuerdo con la política ambiental de la organización. Meta ambiental: requisito detallado de comportamiento, cuantificado cuando ello sea

posible. Aplicable a la organización o a pares de ella. Producto de los objetivos ambientales, que es necesario establecer y cumplir, a fin de alcanzar esos objetivos. Objetivo ambiental: Meta ambiental global que surge de la política ambiental, que una

organización se propone a si misma alcanzar, y el cual es cuantificado, si ello es posible. Organización: Compañía, corporación, firma, empresa, autoridad o institución, o parte de

estas, sean colectivas o no, públicas o privadas; que tiene sus propias funciones y administración. Para organizaciones que tienen más de una unidad operacional, una sola unidad operacional puede ser definida como una organización. Pare interesada: Individuo o grupo involucrado en el comportamiento ambiental de una organización o afectado por este. Política ambiental: Declaración que efectúa la organización, de sus intenciones y principios, en relación con su comportamiento ambiental global que proporciona un marco para la acción y el establecimiento de sus objetivos y metas ambientales. Prevención de la contaminación: Uso de procesos, practicas, materiales o productos que evitan, reducen o controlan la contaminación, los cuales pueden incluir reciclado, tratamiento, cambios en el proceso, mecanismos recontrol, uso eficiente de recursos y sustitución de materiales. Entre los beneficios potenciales de la prevención de la contaminación, se incluyen la reducción de los impactos ambientales adversos, el mejoramiento de la eficiencia y la disminución de costos. 2.2.2) Principios y elementos del sistema de gestión ambiental (SGA)

El modelo de SGA (ver Figura 2.2) se ciñe a una visión básica de una organización que suscribe los principios siguientes: Principio 1: Compromiso y política Una organización debería definir su política ambiental y asegurar el compromiso con su SGA. Principio 2: Planificación

Una organización debería formular un plan para satisfacer su política ambiental. Principio 3: Implementación

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

Para una implementación efectiva, una organización debería desarrollar las capacidades y mecanismos de apoyo necesarios para alcanzar su política, objetivos y metas ambientales. Principio 4 Revisión y mejoramiento

Una organización debería revisar y mejorar continuamente su sistema de gestión ambiental, con el objeto de mejorar su comportamiento ambiental global. Teniendo esto en mente, se ve con mayor claridad que el SGA es un marco organizador, que debería ser monitoreado continuamente y revisado en forma periódica, para que permita dirigir efectivamente las actividades ambientales de la organización, en respuesta a cambios en los factores internos y externos. Cada persona de la organización debería aceptar la responsabilidad por los mejoramientos ambientales.

LA

FIGURA 2.2: MODELO DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL 2.2.3) Compromiso y política

Principio 1: Compromiso y política

Una organización debería definir su política ambiental y asegurar el compromiso con su SGA. La organización debería comenzar donde exista un beneficio obvio, por ejemplo, centrándose en el cumplimiento reglamentario, limitando las fuentes de responsabilidad legal o usando materiales en forma más eficiente.

MEJORAMIENTO CONTINUO

COMPROMISO Y POLITICA (Política ambiental)

MEDICIÓN Y EVALUACIÓN (Verificación y acción Correctiva)

PLANIFICACIÓN

IMPLEMENTACIÓN Y OPERACION

REVISIÓN Y MEJORAMIENTO

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

A medida que la organización acrecienta su experiencia, y su SGA comienza a tomar forma, se pueden poner en práctica procedimientos, programas y tecnología para mejorar aún más el comportamiento ambiental. Así, a medida que se desarrolla el SGA, será posible integrar las consideraciones ambientales a todas las decisiones comerciales. Compromiso y liderazgo de la alta gerencia Para asegurar el éxito, una etapa primaria del desarrollo o mejoramiento de un SGA, implica la obtención del compromiso de la alta gerencia de la organización, para mejorar la gestión ambiental de sus actividades, productos o servicios. El compromiso y liderazgo continuo de la alta gerencia son decisivos. Revisión ambiental inicial La posición actual de una organización con respecto al ambiente puede establecerse por medio de una revisión ambiental inicial. La revisión inicial puede comprender lo siguiente:

Identificación de los requisitos legales.

Identificación de los aspectos ambientales de sus actividades, productos o servicios, para determinar aquellos que tienen o pueden tener impactos ambientales y responsabilidades legales significativos.

Evaluación del comportamiento comparado con el criterio interno, normas externas, reglamentos, código de práctica y conjuntos de principios y guías pertinentes.

Prácticas y procedimientos de gestión ambiental existentes.

Identificación de políticas y procedimientos existentes relacionados con adquisiciones y actividades contractuales.

Retroalimentación a partir de la investigación de incidentes previos de no cumplimiento.

Oportunidades para ventajas competitivas.

Los puntos de vista de las partes interesadas.

Funciones o actividades de otros sistemas organizacionales que pueden permitir o impedir el comportamiento ambiental.

En todos los casos, se debería considerar la gama total de condiciones de operación, incluyendo posibles incidentes y situaciones de emergencia. El proceso y los resultados de la revisión ambiental inicial se deberían documentar, y se debería identificar las oportunidades para el desarrollo de un SGA. Política ambiental Una política ambiental establece el sentido general de dirección y fija los principios de acción para una organización. La política ambiental establece el objetivo en cuanto al nivel de responsabilidad y comportamiento ambiental requeridos de la organización, en comparación con los cuales, serán juzgadas todas las acciones posteriores. Un creciente número de organizaciones internacionales, entre las que se incluyen los gobiernos, las asociaciones industriales y los grupos de ciudadanos, han elaborado principios rectores. Estos principios rectores han ayudado a las organizaciones a definir el alcance global de su compromiso con el ambiente. Ellos también ayudan entregando a las diferentes organizaciones un conjunto de valores comunes. Principios rectores como éstos,

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

pueden servir para que la organización desarrolle su política, la cual puede ser, tan individual, como la organización para la cual fueron escritos. La responsabilidad por el establecimiento de una política ambiental, descansa generalmente en la alta gerencia de la organización. La gerencia de la organización tiene la responsabilidad de implementar la política y, proporcionar el aporte para formular y modificar la política. Una política ambiental debería considerar lo siguiente:

Misión, visión, valores y convicciones centrales de la organización.

Requisitos de/y comunicación con las partes interesadas.

Mejoramiento continúo.

Prevención de la contaminación.

Principios rectores.

Coordinación con otras políticas organizacionales (ej.: calidad, salud y seguridad ocupacional).

Condiciones especificas locales o regionales.

Cumplimiento de reglamentos, leyes y otros criterios ambientales pertinentes, que la organización h suscrito.

2.2.4) Planificación Principio 2: Planificación

Una organización debería formular un plan para cumplir con su política ambiental. Los elementos del sistema de gestión ambiental relacionados con la planificación incluyen:

Identificación de los aspectos ambientales y evaluación de los impactos ambientales asociados.

Requisitos legales.

Política ambiental.

Criterios de comportamiento interno.

Objetivos y metas ambientales.

Planes ambientales y programas de gestión. Identificación de los aspectos ambientales y evaluación de los impactos ambientales asociados

La política, los objetivos y metas de una organización, deberían estar basados en el conocimiento sobre los aspectos ambientales, y los impactos ambientales significativos asociados a sus actividades, productos o servicios. Esto, permite asegurar la consideración de los impactos ambientales significativos, asociados con estos aspectos, cuando se establezcan los objetivos ambientales. La identificación de los aspectos ambientales es un proceso permanente que determina el impacto pasado, actual y potencial (positivo o negativo), producto de las actividades de una organización sobre el ambiente. En este proceso también se incluye la identificación de la situación potencial reglamentaria, legal y comercial que afecta a la organización. Además,

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

podría incluir la identificación de los impactos en la salud y la seguridad, y la evaluación de l riesgo ambiental. Requisitos legales y otros requisitos La organización debería establecer y mantener procedimientos para identificar, tener acceso y comprender todos los requisitos legales, y otros requisitos suscritos por ésta, atribuidos directamente a los aspectos ambiéntales de sus actividades, productos o servicios. Criterios de desempeño ambiental Se debería desarrollar e implementar los criterios y prioridades internos, cuando las normas externas no satisfagan las necesidades de la organización o no existan. El criterio de comportamiento interno, junto con las normas externas, ayudan a la organización en le desarrollo de sus propios objetivos y metas. Objetivos y metas ambientales Se deberían establecer objetivos para satisfacer la política ambiental de la organización. Estos objetivos son las metas globales para el comportamiento ambiental, identificadas en la política ambiental. Cuando una organización establezca sus objetivos, también debería tener en cuenta los hallazgos pertinentes de las revisiones ambientales, y los aspectos ambientales identificados a los impactos ambientales asociados. En ese momento se pueden establecer las metas ambientales para lograr estos objetivos dentro de un marco de tiempo especificado. Las metas deberían ser específicas y medibles. Una vez establecidos los objetivos y metas, la organización debería considerar el establecimiento de indicadores del comportamiento ambiental susceptibles de medición. Estos indicadores pueden usarse como la base para un sistema de evaluación del comportamiento ambiental, y pueden proporcionar información sobre la gestión ambiental y sobre los sistemas operacionales. Los objetivos y las metas se pueden aplicar ampliamente a través de una organización o en forma más limitada, a actividades especificas al sitio o actividades individuales. Los niveles apropiados de la gerencia deberían definir los objetivos y metas. Los objetivos y metas se deberían revisar y examinar periódicamente, teniendo en consideración las opiniones de las partes interesadas. Programa de Gestión Ambiental

Dentro de la planificación general de sus actividades, una organización debería establecer un programa de gestión ambiental dirigido a la totalidad de sus objetivos ambientales. Para lograr una mayor efectividad, la planificación de la gestión ambiental debería integrarse al plan estratégico de la organización. Los programas de gestión ambiental deberían establecer cronogramas, recursos y responsabilidades para alcanzar los objetivos y metas ambientales de la organización. Dentro del marco de trabajo proporcionado por la planificación de la gestión ambiental, un programa de gestión ambiental identifica las acciones especificas en orden de prioridad para

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

la organización. Estas acciones pueden tratar procesos individuales, proyectos, productos, servicios, lugares o instalaciones dentro del lugar. Los programas de gestión ambiental ayudan a la organización a mejorar su cumplimiento ambiental. Ellos deberían ser dinámicos y revisados regularmente para que reflejen los cambios en los objetivos y metas de la organización. 2.2.5) Implementación

Principio 3: Implementación

Para una implementación efectiva, una organización debería desarrollar las capacidades y mecanismos de apoyo necesarios para alcanzar su política, objetivos y metas ambientales. Las capacidades y el apoyo que requiere la organización evolucionan constantemente en respuesta a los requisitos cambiantes de las partes interesadas, a la dinámica del ambiente comercial, y al proceso de mejoramiento continuo. Para alcanzar sus objetivos ambientales, una organización debería enfocar y alinear su personal, sus sistemas, su estrategia, sus recursos y su estructura. Para muchas organizaciones, la implementación de la gestión ambiental puede abordarse en etapas y se debería basar en le nivel de conocimiento de los requisitos, aspectos, expectativas y beneficios ambientales, y en la disponibilidad de recursos. Recursos: Humano, físicos y financieros

Se debería definir y poner a disposición los recursos humanos, físicos (ej.: instalaciones, equipos) y financieros apropiados esenciales para la implementación de las políticas ambientales de una organización y el logro de los objetivos. Al asignar los recursos, las organizaciones pueden desarrollar procedimientos para mantenerse al corriente de los beneficios, así como, también de los costos de control de la contaminación de los desechos y de la disposición. Responsabilidades técnicas y personales La responsabilidad por la efectividad global del SGA debería ser asignada a una o varias personas del más alto rango o función(es), dotadas con suficiente autoridad, competencia y recursos. Los gerentes de operaciones deberían definir claramente la responsabilidades del personal pertinente, y responsabilizarse y responder por la implementación efectiva del SGA, y del comportamiento ambiental. Los empleados de todos los nivele deberían, dentro del alcance de sus responsabilidades, responder por el comportamiento ambiental como una forma de respaldar al sistema de gestión ambiental general. Conciencia y motivación ambiental

La alta gerencia tiene un papel clave en la construcción de la conciencia y motivación de los empleados, explicando los valores ambientales de la organización y comunicando su compromiso con la política ambiental. Es el compromiso de las personas individuales, en el

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

contexto de los valores ambientales compartidos, lo que transforma un sistema de gestión ambiental de un documento de trabajo a un proceso efectivo. Todos los miembros de la organización deberían comprender y ser estimulados, para que acepten la importancia de alcanzar los objetivos y metas ambientales, por los cuales responden y son responsables. Ellos a su vez deberían estimular, cuando sea necesario, a los demás miembros de su organización para que respondan de una manera similar. La motivación para un mejoramiento continuo puede promoverse reconociendo que los empleados han logrado los objetivos y metas ambientales, y estimulándolos para que hagan sugerencias conducentes a mejorar el comportamiento ambiental. Documentación del SGA

Se debería definir y documentar apropiadamente los procesos y procedimientos operacionales actualizándolos en caso necesario. La organización debería definir claramente los diversos tipos de documentos que establecen y especifican los procedimientos y controles operacionales efectivos. La existencia de documentación del SGA, sirve como respaldo para que el empleado conozca lo que requiere para alcanzar los objetivos ambientales de la organización, además de permitirle avaluar el sistema y el comportamiento ambiental. La naturaleza de la documentación puede variar dependiendo del tamaño y complejidad de la organización. Cuando los elementos del SGA se encuentran integrados al sistema de gestión general de una organización, la documentación ambiental debería integrarse a la documentación existente. Para facilidad del uso, la organización puede considerar la organización y mantención e un sumario de la documentación para:

Cotejar la política, los objetivos y las metas ambientales.

Describir los medios para alcanzar los objetivos y metas ambientales.

Documentar las funciones clave, las responsabilidades y procedimientos.

Indicar la dirección hacia la documentación relacionada y, describir otros elementos del sistema de gestión de la organización, cuando sea apropiado.

Demostrar que se han implementado los elementos del sistema de gestión ambiental que son apropiados para la organización.

2.2.6) Medición y Evaluación

Principio 4: Medición y Evaluación Una organización debería medir, monitorear y evaluar su comportamiento ambiental. La medición, el monitoreo y la evaluación son actividades claves de un sistema de gestión ambiental, las cuales aseguran que la organización está actuando en conformidad con el programa de gestión ambiental establecido. Registro del SGA y gestión de la información Los registros constituyen una evidencia de la operación continua del SGA y deberían cubrir:

Requisitos legales y reglamentarios.

Permisos

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

Aspectos ambientales y sus impactos ambiéntales asociados.

Actividades d capacitación ambiental.

Actividades de inspección, calibración y mantención.

Datos de monitoreo.

Detalles de no conformidades.

Identificación del producto.

Información sobre proveedores y contratistas.

Auditorias ambientales y revisiones de gerencia. El resultado puede ser una gama compleja de información. El manejo efectivo de estos registros es esencial par la implementación exitosa del SGA. Auditorias del sistema de gestión ambiental Las auditorias del SGA se deberían efectuar en una base periódica, para determinar si el sistema cumple con las disposiciones planeadas, y además, para verificar si se ha implementado y mantenido en forma apropiada. Las auditorias del SGA pueden ser efectuadas por personal de la organización, y/o por partes externas seleccionadas por la organización. En todo caso, la(s) persona(s9 que conduzca(n) la auditoria, deberá(n) estar en condiciones de hacerlo en forma objetiva e imparcial, y debería(n) tener una capacitación apropiada. La frecuencia de las auditorias debería guiarse por la naturaleza de la operación en función de sus aspectos ambientales e impactos potenciales. También, se deberían considerar los resultados de auditorias previas cuando se determina la frecuencia. 2.2.7) Revisión y Mejoramiento Principio 5: Revisión y mejoramiento

Una organización debería revisar y mejorar continuamente su sistema de gestión ambiental, con el objeto de mejorar su comportamiento ambiental global. Se debería aplicar un proceso de mejoramiento continuo al sistema de gestión ambiental para alcanzar el mejoramiento global del comportamiento ambiental. Revisión del sistema de gestión ambiental

A intervalos apropiados, la gerencia de la organización debería revisar el SGA para asegurarse si continúa siendo adecuado y efectivo. La revisión del SGA debería tener un alcance bastante amplio para tratar las dimensiones ambientales de todas las actividades, productos o servicios de la organización, incluyendo su impacto en el comportamiento financiero, y posible posición competitiva. La revisión del SGA debería incluir:

Una revisión de los objetivos y metas ambientales, y del comportamiento ambiental.

Hallazgos de las auditorias del SGA.

Una evaluación de su efectividad.

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

Una evaluación de la adecuación de la política ambiental y de la necesidad de cambios a la luz de:

Legislación cambiante.

Expectativas y requisitos cambiantes de las partes interesadas.

Cambios en los productos o actividades de la organización.

Avances en ciencia y tecnología.

Lecciones aprendidas de incidentes ambientales.

Preferencias del mercado.

Informes y comunicación. Algunas materias que se deben considerar en la revisión del SGA: 1. ¿De qué modo se revisa periódicamente el SGA? 2. ¿De qué modo se hace participar a los empleados apropiados en la revisión del SGA y en el seguimiento? 3. ¿De qué modo se consideran las opiniones de las partes interesadas en la revisión del SGA? 2.2.8) Mejoramiento Continuo

El concepto de mejoramiento continuo está contenido en le SGA. Este se alcanza evaluando continuamente el comportamiento ambiental del SGA en comparación con sus políticas, objetivos y metas ambientales, con el propósito de identificar oportunidades para el mejoramiento. El proceso de mejoramiento continuo debería:

Identificar áreas de oportunidad para el mejoramiento del sistema de gestión ambiental conducentes a mejorar el comportamiento ambiental.

Determinar la causa o las causas que originan las no conformidades o deficiencias.

Desarrollar e implementar (un) plan(es) de acciones correctivas y preventivas para tratar la(s) causa(s) que originó(aron) el problema.

Verificar la efectividad de las acciones correctivas y preventivas.

Documentar cualquier cambio en los procedimientos resultado del mejoramiento del proceso.

Hacer comparaciones con los objetivos y metas. Algunas materias que se deben considerar en las acciones correctivas y preventivas, y en el mejoramiento continuo: 1. ¿Qué proceso tiene la organización para identificar las acciones correctivas y preventivas, y el mejoramiento? 2. De qué modo la organización verifica que las acciones c correctivas y preventivas, y las mejoras son efectivas y oportunas?. 2.2.9) Análisis de Legislación Chilena Aplicable La evaluación de Impacto Ambiental como Requisito Legal.

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

Aún cuando los aspectos legales ambientales caen fuera del alcance de este texto, se incluyen aquí algunos elementos de la legislación ambiental chilena, que son relevantes para la evaluación de impacto ambiental. La ley 19300, Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente, fue publicada en el Diario Oficial el 9 de Marzo de 1994. Su Reglamento (Decreto 30) respectivo fue publicado en el Diario Oficial el 3 de Abril de 1997. Ambos documentos constituyen el marco de referencia legal, dentro del cual se realizan los Estudios y Declaraciones de Impacto Ambiental para los proyectos y actividades que se someten al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). 2.3.1) Proyectos o Actividades que deben someterse al SEIA Según el Artículo 10 de la Ley 19300, los proyectos o actividades que deben someterse, al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, son los siguientes (complementada con el Artículo 3 del Reglamento correspondiente): a) Acueductos, embalses o tranques y sifones que deban someterse a la autorización establecida en el artículo 294 del Código de Aguas. En relación con las presas, drenaje, desecación, dragado, defensa o alteración, significativos, de cuerpos o cursos naturales de aguas, se consideran significativos cuando se trate de: a.1) Presas cuyo muro tenga una altura igual o superior a 5(m) o una longitud de coronamiento igual o superior a 15(m). a.2) Drenaje o desecación de vegas y bofedales ubicados en las regiones I y II, cualquiera sea su superficie. Drenaje o desecación de cuerpos naturales de aguas tales como: lagos, lagunas, pantanos, marismas, turberas, vegas, humedales o befedales, exceptuándose los identificados en el inciso anterior, cuya superficie afectada sea igual o superior a 10 (há.), tratándose de las regiones VIII a IX. Se exceptúan aquí, la desecación de suelos con problema de drenaje y cuya principal fuente de abastecimiento de agua provenga de aguas lluvias. a.3) Dragado de fango, piedras, arena u otros materiales de cursos o cuerpos de aguas terrestres, en una cantidad igual o superior a 20.000 (m³) de material a extraer y/o remover, tratándose de las regiones IV a XII. Dragado de fango, piedras, arenas y otros materiales de cursos o cuerpos de aguas marítimas, en una cantidad igual o superior a 100.000 (m³) de material a extraer y/o remover. a.4) Defensa o alteración de un cuerpo, cause o curso natural de agua terrestre, tal que para su modificación se movilice una cantidad igual o superior a 20.000 (m³), tratándose de las regiones I a V y Metropolitana, o 50.000(m³), tratándose de las regiones VI a XII. b) Líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje y sus subestaciones; c) Centrales generadoras de energía mayores a 3 MW. d) Reactores y establecimientos nucleares e instalaciones relacionadas; e) Aeropuertos, terminales de buses, camiones y ferrocarriles, vías férreas, estaciones de servicio, autopistas y los caminos públicos que puedan afectar áreas protegidas; f) Puertos, vías de navegación, astilleros y terminales marítimos;

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

g) Proyectos de desarrollo urbano o turístico, en zonas no comprendidas en alguno de los planes a que alude la letra siguiente; g.1) Conjuntos habitacionales con una cantidad igual o superior a 80 viviendas en aéreas rurales, o 160 viviendas en zonas con limite urbano. g.2) Proyectos de equipamiento tales como: centros comerciales, recintos para aparcamiento de vehículos; restaurantes, salas y recintos de espectáculos, discotecas y otros similares; recintos o parques de diversiones; recintos o instalaciones deportivas; recintos que se habiliten en forma permanente para la realización de ferias; establecimientos educacionales o cementerios. Asimismo, se entenderá por proyectos de desarrollo turístico, aquellos que contemplen obras de edificación y urbanización destinados al uso habitacional y/o de equipamiento para fines turísticos, tales como: centros para alojamiento turístico; campamentos de turismo o campings; o sitios que se habiliten en forma permanente para atracar y/o guardar naves especiales empleadas para recreación. h) Planes regionales de desarrollo urbano, planes intercomunales, planes reguladores comunales, planes seccionales, proyectos industriales o inmobiliarios que los modifiquen o que se ejecuten en zonas declaradas latentes o saturadas; i) Proyectos de desarrollo minero, incluidos los de carbón, petróleo y gas comprendiendo las prospecciones, explotaciones, plantas procesadoras y disposición de residuos y estériles, así como la extracción industrial de áridos, turba o greda; i.1) Extracción de áridos o greda en una cantidad igual o superior a 400 (m³/d) o 100.000

(m³) totales de material extraído durante la vida útil del proyecto o actividad. i.2) Extracción de turba en una cantidad igual o superior a 5 (t/d), en base húmeda, o 1000

(t) totales, en base húmeda, de material extraído durante la vida útil del proyecto o actividad.

j) Oleoductos, gasoductos, ductos mineros u otros análogos; k) Instalaciones fabriles, tales como metalúrgicas, químicas, textiles, productos de materiales para la construcción, de equipos y productos metálicos y curtiembres, de dimensiones industriales. Se entenderá que estos proyectos o actividades son de dimensiones industriales cuando se trate de: k.1) instalaciones fabriles que presenten o cumplan, al menos, una de las siguientes características o circunstancias: k.1.1) Consumo de combustibles sólidos, líquidos o gaseosos, igual o superior a 300 (kg/h), calculado como el consumo mensual dividido por el número de horas de producción al mes. k.1.2) Potencia instalada igual o superior a 2000 (KVA), determinada por la suma de las capacidades de los transformadores de un establecimiento industrial Tratándose de instalaciones fabriles en que se utilice más de un tipo de energía y/o combustibles, el limite de 2000 (KVA) considerará la suma equivalente de los distintos tipos de energía y/o combustibles utilizados.

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

k.2) Instalaciones fabriles correspondientes a curtiembres, cuya capacidad de producción corresponda a una cantidad igual o superior a 30 (m²/d) de materia prima de cueros. l) Agroindustrias, mataderos, planteles y establos de crianza, lechería y engorda de animales, de dimensiones industriales. Se entenderá que estos proyectos o actividades son de dimensiones industriales cuando se trate de: I.1) Agroindustrias, donde se realicen labores u operaciones de limpieza, clasificación de productos según tamaño y calidad, tratamiento de deshidratación, congelamiento, empacamiento, transformación biológica, física o química de productos agrícolas, y que tenga capacidad para generar una cantidad total de residuos sólidos igual o superior a 8 (t/d) o que generen residuos tóxicos. I.2) Mataderos con capacidad para faenar animales en una tasa total de producción final igual o superior a 12 (t/h), medida como el promedio del periodo de producción. I.3) Planteles o establos de crianza y/o engorda de ganado bovino para producción de carne, donde se mantengan confinadas, en patios de alimentación, por más de 1 mes, un número igual o superior a 300 unidades- animal. I.4) Planteles y establos de engorda, postura y/o reproducción de animales avícolas con capacidad para alojar diariamente una cantidad igual o superior a 100.000 pollos o 20.000 pavos; planteles de crianza y/o engorda de animales porcinos, ovinos, caprinos u otras especies similares con capacidad para alojar diariamente una cantidad, equivalente en peso vivo, igual o superior a 50 (t). I.5) Planteles de lechería de ganado bovino u ovino donde se mantengan confinadas, en régimen de alimentación, un número igual o superior a 300 unidades –animal. m) Proyectos de desarrollo o explotación forestales en suelos frágiles, en terrenos cubiertos de bosque nativo, industrias de celulosa, pasta de papel y papel, plantas astilladoras, elaboradoras de madera y aserraderos, todos de dimensiones industriales. Se entenderá que estos proyectos o actividades son de dimensiones industriales cuando se trate de: m.1) Proyectos de desarrollo o explotación forestal que abarquen una superficie única o agregada de más de 20 (há/año), tratándose de las Regiones Ia IV, o 200 (há/año), tratándose de las Regiones V a VII, incluyendo la Metropolitana, o de quinientas hectáreas anuales (500há/año), tratándose de las Regiones VII a IX, o de 1000(há/año), tratándose de la región XII, y que se ejecuten en: –. Suelos frágiles, entendiéndose por tales, aquellos susceptibles de sufrir erosión severa debido a factores limitantes intrínsecos, tales como: pendiente, textura, estructura, profundidad, drenaje o pedregosidad. – Terrenos cubiertos de bosque nativo, entendiéndose por tales, lo que se señale en la normativa pertinente. m.2) Industria de celulosa, de pasta de papel y de papel, cuyo consumo anual de madera sea igual o superior a 350.000 (m³ssc/año).

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

m.3) Plantas astilladoras y aserraderos, cuyo consumo de madera, como materia prima, sea igual o superior a 25 (m³ssc/h).

m.4) Plantas elaboradoras de paneles, cuyo consumo de madera, como materia prima, sea igual o superior a 10 (m³ssc/h). n) Proyectos de explotación intensiva, cultivo, y plantas procesadoras de recursos hidrobiológicos. Se entenderá por proyectos de explotación intensiva aquellos que impliquen la utilización, para cualquier propósito, de recursos hidrobiológicos que se encuentren oficialmente declarados en alguna de las siguientes categorías de conservación: en peligro de extinción, vulnerables, y raras; y que no cuenten con planes de manejo; y cuya extracción se realice mediante la operación de barcos fábrica o factoría. ñ) Producción, almacenamiento, transporte, disposición o reutilización habituales de sustancias tóxicas, explosivas, radioactivas, inflamables, corrosivas o reactivas. Se entenderá que estos proyectos o actividades son habituales cuando se trate de: ñ.1) producción, almacenamiento, transporte, disposición o reutilización de sustancias tóxicas, con fines industriales y/o comerciales, en una cantidad igual o superior a 100 (Kg/mes). ñ.2) producción, almacenamiento, transporte, disposición o reutilización de sustancias explosivas, inflamables, corrosivas o reactivas, con fines industriales y/o comerciales, en una cantidad igual o superior a 10 (t/mes). ñ.3) producción, almacenamiento, transporte, disposición o reutilización de sustancias radioactivas con fines industriales y/o comerciales. o) Proyectos de saneamiento ambiental, tales como sistemas de alcantarillado y agua potable, plantas de tratamiento de aguas o de residuos sólidos de origen domiciliario, rellenos sanitarios, emisarios submarinos, sistemas de tratamiento y disposición de residuos industriales líquidos o sólidos. p) Ejecución de obras, programas o actividades en parques nacionales, reservas nacionales, monumentos naturales, reservas de zonas vírgenes, santuarios de la naturaleza, parques marinos, reservas marinas o en cualesquiera otras áreas colocadas bajo protección oficial, en los casos en que la legislación respectiva lo permita, y q) Aplicación masiva de productos químicos en áreas urbanas o zonas rurales próximas a centros poblados o a cursos o masas de agua que puedan ser afectadas. Se entenderá por aplicación masiva, los planes y programas destinados a prevenir la aparición o brote de plagas o pestes, así como también, aquellos planes y programas operacionales destinados a erradicar la presencia de plagas cuarentena rías ante emergencia fitosanitaria o zoosanitarias, que se efectúen por vía aérea sobre una superficie igual o superior a 1000 (há). Asimismo, se entenderá que las aplicaciones en zonas rurales son próximas cuando se realicen a una distancia inferior 5 (km.) de centros poblados o cursos o masas de agua.

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN Nº 02

I.- Términos pareados

1. Indicador Ambiental A Es la parte del Sistema global de Gestión de la Empresa, cuyo objetivo es desarrollar, implementar, lograr, revisar, y mantener la política Ambiental de la Empresa.

2 Ley 19.300 B Procedimientos destinados a mitigar o reducir el impacto ambiental a un nivel de aceptabilidad

3 Sistema de Gestión Ambiental

C Parámetro medible que está directamente relacionado con la calidad ambiental

4 Plan de Mitigación D Requisito detallado de comportamiento, cuantificado cuando ello sea posible. Aplicable a la organización o a partes de ella. Producto de los objetivos ambientales, que es necesario establecer y cumplir, a fin de alcanzar esos objetivos.

5 Meta ambiental E Declaración que efectúa la organización, de sus intenciones y principios, en relación con su comportamiento ambiental global que proporciona un marco para la acción y el establecimiento de sus objetivos y metas ambientales.

6 Proyectos o actividades que deben someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

F Programa compuesto, por un plan de medidas de mitigación, un plan de medidas de reparación y un plan de medidas de compensación cuando corresponda.

7 Política Ambiental G Proceso de verificación sistemático y documentado, para obtener y evaluar objetivamente una evidencia, con la cual se puede determinar si el sistema de gestión ambiental de la organización, cumple con el criterio de auditoría del sistema de gestión ambiental establecido por la organización, y comunicar los resultados de este proceso a la gerencia.

8 Ambiente H Proyectos o actividades mencionados según lo señalado en el Articulo 10 de la Ley 19,300.

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

9 Plan de medidas de Mitigación

I Marco de referencia legal o Ley de Base General del Medio Ambiente

10 Auditorias de SGA J Medio en el cual opera una organización, incluyendo aire, agua, suelo, recursos naturales, flora, fauna, seres humanos, y su interrelación. En este contexto, “medio” abarca desde el interior de una organización hasta el sistema global. Documentos que constituyen el marco de referencia legal, dentro del cual se realizan los Estudios y Declaraciones de Impacto Ambiental para los proyectos o actividades que se someten al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

SOLUCIONES EJERCICIOS AUTOEVALUATIVOS Nº02

I.- Términos pareados

1-C, 2-I, 3-A, 4-F, 5-D, 6-H,7-E, 8-J, 9-F,10-G

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

TERCERA UNIDAD

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

OBJETIVO GENERAL

Al término del curso, el alumno será capaz de:

Reconocer el proceso y las etapas de implementación de la Norma ISO 9001, en la organización

OBJETIVO ESPECIFICO

Introducción a la Gestión de Calidad.

Conceptos Básicos.

Elementos del Sistema de Gestión de Calidad y su interpretación.

Requisitos del Sistema de Gestión Calidad.

Aplicación e Implementación de la Norma ISO 9001

Análisis de Legislación Chilena Aplicable

Analizar la implementación de un Sistema de Gestión de Impacto Ambiental.

INTRODUCCION

El concepto de Calidad, como tantos otros términos, ha variado a lo largo del tiempo y varía según el contexto en el que sea utilizado. En términos simples se dice que un producto o servicio es de Calidad, cuando cumple las Expectativas del Cliente, pero en la práctica, la Calidad es algo más; es lo que sitúa a una empresa por encima o por debajo de los competidores, y lo que hace que, a mediano o debajo de los competidores, y lo que hace que, a mediano o largo plazo, ésta progrese o caiga en la obsolescencia. La Calidad se presenta hoy como sinónimo de buena Gestión Empresarial, lo que se traduce en productos y servicios competitivos. La forma de gestionar las empresas, en un entorno cada día más incierto y global, tiene una importancia estratégica. Dentro de este concepto global de Calidad se encuentra el de Gestión de la Calidad, que se define como el conjunto de acciones o actividades coordinadas para establecer la Política y los Objetivos de Calidad, y para la consecución de dichos objetivos, los que son necesarios para proporcionar la confianza adecuada de que un servicio satisfará las expectativas de los clientes. La adopción de un SGC debería ser una decisión estratégica de la organización. El diseño y la implementación del SGC de una organización están influenciados por:

a) El entorno de la organización, los cambios en ese entorno y los riesgos asociados con ese entorno, b) Sus necesidades cambiantes, c) Sus objetivos particulares, d) Los productos que proporciona,

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

e) Los `procesos que emplea,

f) Su tamaño y la estructura de la organización.

No es el propósito de esta Norma Internacional proporcionar uniformidad en la estructura de los sistemas de gestión de la calidad o en la documentación. Los requisitos del SGC especificados n esta norma son complementarios a los requisitos para los productos. Esta Norma pueden utilizarla partes internas y externas, incluyendo organismos de certificación, para evaluar la capacidad de la organización para cumplir los requisitos del cliente, los legales y los reglamentarios aplicables al producto y propios de la organización.

3.1 Enfoque Basado en Proceso

Esta Norma Internacional promueve la adopción de un enfoque basado en procesos cuando se desarrolla, implementa y mejora la eficacia de un SGC, para aumentar la satisfacción del cliente mediante el cumplimiento de sus requisitos. Para que una organización funcione de manera eficaz, tiene que determinar y gestionar numerosas actividades relacionadas entre sí. Una actividad o un conjunto de actividades que utiliza recursos, y se gestiona con el fin de permitir que los elementos de entrada se transformen en resultados, se puede considerar como un proceso. Frecuentemente el resultado de un proceso constituye directamente el elemento de entrada del siguiente proceso. La aplicación de un sistema de procesos dentro de la organización, junto con la identificación e interacciones de estos procesos, así como su gestión para producir el resultado deseado, puede denominarse como “enfoque basado en proceso”. Una ventaja del enfoque basado en proceso es el control continuo que proporciona sobre los vínculos entre procesos individuales dentro del sistema de procesos, así como sobre su combinación e interacción. Un enfoque de este tipo, cuando se utiliza dentro de un SGC, enfatiza la importancia de: a) La comprensión y el cumplimiento de requisitos,

b) La necesidad de considerar los procesos en términos que aporten valor,

c) La obtención de resultados del desempeño y eficacia del proceso, y

d) La mejora continua de los procesos con base en mediciones objetivas.

El modelo de un SGC basado en proceso que se muestra en la figura 3.1 ilustra los vínculos entre los procesos presentados en los capítulos 4 a 8. Eta figura muestra que los clientes juegan un papel significativo para definir los requisitos como elementos de entrada. El seguimiento de la satisfacción al cliente requiere la evaluación de la información relativa a la percepción al cliente acerca de si la organización ha cumplido sus requisitos. El modelo

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

mostrado cubre todos los requisitos de esta Norma Internacional, pero no refleja los procesos de una forma detallada.,

Fig 3.1 Mejora continua del sistema de gestión de la calidad (SGC)

9001

5

6

7

8

3.1.1 Compatibilidad con otros sistemas de gestión

Durante el desarrollo de esta Norma Internacional, se han considerado las disposiciones de la Norma ISO 14001:2004, ISO 18001:2007, para aumentar la compatibilidad de las tres normas en beneficio de la comunidad de usuario. La figura 1 muestra la correspondencia entre las Normas ISO 9001:2008; ISO 14001:2004 y ISO 18001:2007. Esta Norma Internacional no incluye requisitos específicos de otros SG, tales como aquellos particulares para la gestión ambiental, gestión de la seguridad y salud ocupacional. Sin embargo, esta norma permite a una organización alinear o integrar su propio SGC con requisitos de sistemas de gestión relacionados. Es posible para una organización adaptar su(s) sistema(s) de gestión existente(s) con la finalidad de establecer un sistema de gestión de la calidad que cumpla con los requisitos de esta Norma Internacional. Sistema de Gestión de Calidad _ Requisitos

3.1.1.1 Objetivos y campo de aplicación

3.1.1.2 Aplicación

Todos los requisitos de esta norma son genéricos y se pretende que sean aplicables a todas las organizaciones sin importar su tipo, tamaño y producto suministrado. Cuando uno o varios requisitos de esta Norma Internacional no se puede aplicar debido a la naturaleza de la organización y de su producto, pueden considerarse una exclusión. Cuando se realicen exclusiones, no se podrá alegar conformidad con esta Norma Internacional a menos que dichas exclusiones queden restringidas a los requisitos

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

expresados en el apartado 3.1.1.7 y que tales exclusiones no afecten a la capacidad o responsabilidad de la organización para proporcionar productos que cumplan con los requisitos del cliente y los legales y reglamentarios aplicables.

3.1.2 Referencias Normativas Los documentos de referencia siguientes son indispensables para la aplicación de este documento.

3.1.3 Términos y definiciones

Para el propósito de este documento, son aplicables los términos y definiciones dados en la Norma ISO 9000. A lo largo de esta Norma Internacional, cuando se utilice el término “producto”, este puede significar también “servicio”

3.1.4 Sistema de gestión de calidad 3.1.4.1 Requisitos generales La organización debe establecer, documentar, implementar y mantener un SGC y mejorar continuamente su eficacia de acuerdo con los requisitos de esta norma. La organización debe:

a) Determinar los procesos necesarios para el SGC y su aplicación a través de la organización.

b) Determinar la secuencia e interacción de estos procesos,

c) Determinar los criterios y los métodos necesarios para asegurarse de que tanto la operación como el control de estos procesos sean eficaces,

d) Asegurarse de la disponibilidad de recursos e información necesarios para apoyar la operación y el seguimiento de estos procesos,

e) Realizar el seguimiento, la medición cuando sea aplicable y el análisis de estos procesos,

f) Implementar las acciones necesarias para alcanzar los resultados planificados y la mejora continua de estos procesos.

La organización debe gestionar estos procesos de acuerdo con los requisitos de esta Norma Internacional. En los casos en que la organización opte por contratar externamente cualquier proceso que afecte a la conformidad del producto con los requisitos, la organización debe asegurarse de

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

controlar tales procesos. El tipo y grado de control a aplicar sobre dichos procesos contratados externamente debe estar definido dentro del SGC.

3.1.4.2 Requisitos de la documentación

3.1.4.2.1 Generalidades La documentación del SGC debe incluir:

a) Declaraciones documentadas de una política de calidad y de objetivos de la calidad,

b) Un manual de la calidad,

c) Los procedimientos documentados y los registros requeridos por esta norma internacional y,

d) Los documentos, incluidos los registros que la organización determina que son necesarios para asegurarse de la eficaz planificación, operación y control de procesos.

3.1.4.2.2 Manual de la calidad La organización debe establecer y mantener un manual de la calidad que incluya:

a) El alcance del sistema de gestión de la calidad, incluyendo los detalles y la justificación de cualquier exclusión,

b) Los procedimientos documentados establecidos para el SGC, o referencias a los mismos, y

c) Una descripción de la interacción entre los procesos del SGC.

3.1.4.2.3 Control de documentos

Los documentos requeridos por el SGC deben controlarse. Los registros son un tipo especial de documento y deben controlarse de acuerdo con los requisitos citados en la clausula 3.1.4.2.4. Debe establecerse un procedimiento documentado que defina los controles necesarios para:

a) Aprobar los documentos en cuanto a su adecuación antes de su emisión,

b) Revisar y actualizar los documentos cuando sea necesario y aprobarlos nuevamente,

c) Asegurarse de que se identifican los cambios y el estado de la versión vigente de los documentos,

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

d) Asegurarse de que las versiones pertinentes de los documentos aplicables se encuentran disponibles en los puntos de uso,

e) Asegurarse de que los documentos permanecen legibles y fácilmente identificables,

f) Asegurarse que los documentos de origen externo, que la organización determina que son necesarios para la planificación y la operación del SGC, se identifican y que se controla su distribución, y

g) Prevenir el uso no intencionado de documentos obsoletos, y aplicarles una identificación adecuada en el caso de que se mantengan por cualquier razón.

3.1.4.2.4 Control de registros Los registros establecidos para proporcionar evidencias de la conformidad con los requisitos así como de la operación eficaz del SGC deben controlarse. La organización debe establecer un procedimiento documentado para definir los controles necesarios para la identificación, el almacenamiento, la protección, la recuperación, la retención y la disposición de los registros. Los registros deben permanecer legibles, fácilmente legibles, fácilmente identificables y recuperables. 3.1.5 Responsabilidad de la dirección 3.1.5.1 Compromiso de la dirección

La alta dirección debe proporcionar evidencia de su compromiso con el desarrollo e implementación del SGC, así como con la mejora continua de su eficacia:

a) Comunicando a la organización la importancia de satisfacer tanto los requisitos del cliente como los legales y reglamentarios,

b) Estableciendo la política de la calidad,

c) Asegurando que se establecen los objetivos de la calidad,

d) Llevando a cabo las revisiones por la dirección, y

e) Asegurando la disponibilidad de recursos.

3.1.5.2 Enfoque al cliente

La alta dirección debe asegurarse de que los requisitos del cliente se determinan y se cumplen con el propósito de aumentar la satisfacción del cliente.

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

3.1.5.3 Política de la calidad

La alta dirección debe asegurarse de que la política de la calidad:

a) Es adecuada al propósito de la organización,

b) Incluye un compromiso de cumplir con los requisitos y de mejorar continuamente la eficacia del SGC,

c) Proporciona un marco de referencia para establecer y revisar los objetivos dela calidad,

d) Es comunicada y entendida dentro de la organización, y

e) Es revisada para su continua adecuación.

3.1.5.4 Planificación 3.1.5.4.1 Objetivos de la calidad La alta dirección debe asegurarse de que los objetivos de la calidad, incluyendo aaquellos necesarios para cumplir los requisitos para el producto, se establecen en las funciones y los niveles pertinentes dentro de la organización. Los objetivos de la calidad deben ser medibles y coherentes con la política de la calidad. 3.1.5.4.2 Planificación del sistema de gestión de la calidad

La alta dirección debe asegurarse de que:

a) La planificación del SGC se realiza con el fin de cumplir los requisitos citados en la clausula 3.1.4.1, así como los objetivos de la calidad, y

b) Se mantiene la integridad del SGC cuando se planifican e implementan cambios en esté.

3.1.5.5 Responsabilidad, autoridad y comunicación 3.1.5.5.1 Responsabilidad y autoridad

La alta dirección debe asegurarse de que las responsabilidades y autoridades están definidas y son comunicadas dentro de la organización. 3.1.5.5.2 Representante de la dirección

La alta dirección debe designar un miembro de la dirección de la organización quien, independientemente de otras responsabilidades, debe tener la responsabilidad y autoridad que incluya:

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

a) Asegurarse que se establecen, implementan y mantienen los procesos necesarios para el SGC,

b) Informar a la alta dirección sobre el desempeño del SGC y de cualquier necesidad de mejora, y

c) Asegurarse de que se promueva la toma de conciencia de los requisitos del cliente en todos los niveles de la organización.

3.1.5.5.3 Comunicación interna La alta dirección debe asegurarse de que se establecen los procesos de comunicación apropiados dentro de la organización y de que la comunicación se efectúa considerando la eficacia del SGC. 3.1.5.6 Revisión por la dirección 3.1.5.6.1 Generalidades

La alta dirección debe revisar el SGC de la organización, a intervalos planificados, para asegurarse de su conveniencia, adecuación y eficacia continuas. La revisión debe incluir la evaluación de las oportunidades de mejora y la necesidad de efectuar cambios en el SGC, incluyendo la política de la calidad y los objetivos de la calidad. Deben mantenerse registros de las revisiones por la dirección 3.1.5.6.2 Información de entrada para la revisión

La información de entrada para la revisión por la dirección debe incluir:

a) Los resultados de auditorias,

b) La retroalimentación del cliente,

c) El desempeño de los procesos y la conformidad del producto,

d) El estado de las acciones correctivas y preventivas,

e) Las acciones de seguimiento de revisiones por la dirección previas,

f) Los cambios que podrían afectar al SGC, y

g) Las recomendaciones para la mejora.

3.1.5.6.3 Resultados de la revisión

Los resultados de la revisión por la dirección deben incluir todas las decisiones y acciones relacionadas con:

a) La mejora de la eficacia del SGC y sus procesos,

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

b) La mejora del producto en relación con los requisitos del cliente, y

c) Las necesidades de recursos.

3.1.6 Gestión de recursos 3.1.6.1 Provisión de recursos

La organización debe determinar y proporcionar los recursos necesarios para:

a) Implementar y mantener el SGC y mejorar continuamente su eficacia, y

b) Aumentar la satisfacción del cliente mediante el cumplimiento de sus requisitos.

3.1.6.2 Recursos humanos 3.1.6.2.1 Generalidades El personal que realice trabajos que afecten a la conformidad con los requisitos del producto debe ser competente con base en la educación, formación, habilidades y experiencia apropiadas. 3.1.6.2.2 Competencia, formación y toma de conciencia

La organización debe:

a) Determinar la competencia necesaria para el personal que realiza trabajo que afectan a la conformidad con los requisitos del producto,

b) Cuando sea aplicable, proporcionar formación o tomar otras acciones para lograr la competencia necesaria,

c) Evaluar la eficacia de las acciones tomadas,

d) Asegurarse de que su personal es consciente de la pertinencia e importancia de sus actividades y de cómo contribuyen al logro de los objetivos de la calidad, y

e) Mantener los registros apropiados de la educación, formación, habilidades y experiencia

3.1.6.3 Infraestructura

La organización debe determinar, proporcionar y mantener la infraestructura necesaria para lograr la conformidad con los requisitos del producto. La infraestructura incluye, cuando sea aplicable:

a) Edificios, espacio de trabajo y servicios asociados,

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

b) Equipo para los procesos, y

c) Servicios de apoyo (tales como transporte, comunicación o sistema de información).

3.1.6.4 Ambiente de trabajo

La organización debe determinar y gestionar el ambiente de trabajo necesario para lograr la conformidad con los requisitos del producto. 3.1.7 Realización del producto 3.1.7.1 Planificación de la realización del producto La organización debe planificar y desarrollar los procesos necesarios para la realización del producto. La planificación de la realización del producto debe ser coherente con los requisitos de los otros procesos del SGC. Durante la planificación de la realización del producto, la organización debe determinar, cuando sea apropiado, lo siguiente:

a) Los objetivos de la calidad y los requisitos para el producto,

b) La necesidad de establecer procesos y documentos, y de proporcionar recursos específicos para el producto,

c) Las actividades requeridas de verificación, validación, seguimiento, medición, inspección y ensayo prueba especificas para el producto así como los criterios para la aceptación del mismo,

d) Los registros que sean necesarios para proporcionar evidencia de que los procesos de realización y el producto resultante cumplen los requisitos.

Los resultados de esta planificación deben presentarse de forma adecuada para la metodología de operación de la organización. 3.1.7.2 Procesos relacionados con el cliente 3.1.7.2.1 Determinación de los requisitos relacionados con el producto La organización debe determinar:

a) Los requisitos especificados por el cliente, incluyendo los requisitos para las actividades de entrega y las posteriores a la misma,

b) Los requisitos no establecidos por el cliente pero necesarios para el uso especificado o para el uso previsto, cuando sea conocido,

c) Los requisitos legales y reglamentarios aplicables al producto, y

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

d) Cualquier requisito adicional que la organización considere necesario.

3.1.7.2.2 Revisión de los requisitos relacionados con el producto La organización debe revisar los requisitos relacionados con el producto. Esta revisión debe efectuarse antes de que la organización se comprometa a proporcionar un producto al cliente (por ejemplo, envió de ofertas, aceptación de contratos o pedidos, aceptación de cambios en los contratos o pedidos) y debe asegurarse de que:

a) Están definidos los requisitos del producto,

b) Están resueltas las diferencias existentes entre los requisitos del contrato o pedido y los expresados previamente, y

c) La organización tiene la capacidad para cumplir con los requisitos definidos.

Deben mantenerse registros de los resultados de la revisión y de las acciones originadas por la misma. Cuando el cliente no proporcione una declaración documentada de los requisitos, la organización debe confirmar los requisitos del cliente antes de la aceptación. Cuando se cambien los requisitos del producto, la organización debe asegurarse de que la documentación pertinente sea modificada y de que el personal correspondiente sea consciente de los requisitos modificados. 3.1.7.2.3 Comunicación con el cliente

La organización debe determinar e implementar disposiciones eficaces para la comunicación con los clientes, relativa a:

a) La información sobre el proyecto,

b) Las consultas, contratos o atención de pedidos, incluyendo las modificaciones, y

c) La retroalimentación del cliente, incluyendo sus quejas.

3.1.7.3 Diseño y desarrollo 3.1.7.3.1 Planificación del diseño y desarrollo La organización debe planificar y controlar el diseño y desarrollo del producto.

a) Las etapas del diseño y desarrollo,

b) La revisión, verificación y validación, apropiadas para cada etapa del diseño y desarrollo, y

c) Las responsabilidades y autoridades para el diseño y desarrollo.

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

La organización debe gestionar las interfaces entre los diferentes grupos involucrados en el diseño y desarrollo para asegurarse de una comunicación eficaz y una clara asignación de responsabilidades. Los resultados de la planificación deben actualizarse, según sea apropiado, a medida que progresa el diseño y desarrollo. 3.1.7.4 Compras 3.1.7.4.1 Proceso de compras

La organización debe asegurarse de que el producto adquirido cumple los requisitos de compra especificados. El tipo y el grado del control aplicado al proveedor y al producto adquirido debe depender del impacto del producto adquirido en la posterior realización del producto o sobre el producto final. La organización debe evaluar y seleccionar los proveedores en función de su capacidad para suministrar productos de acuerdo con los requisitos de la organización. Deben establecerse los criterios para la selección, la evaluación y la re-evaluación. Deben mantenerse los registros de los resultados de las evaluaciones y de cualquier acción necesaria que se derive de las mismas. 3.1.7.5 Producción y prestación de servicios 3.1.7.5.1 Control de la producción y de la prestación de servicios

La organización debe planificar y llevar a cabo la producción y la prestación del servicio bajo condiciones controladas. Las condiciones controladas deben incluir, cuando sea aplicable:

a) La disponibilidad de información que describa las características del producto,

b) La disponibilidad de instrucciones de trabajo, cuando sea necesario,

c) El uso del equipo apropiado,

d) La disponibilidad y uso de equipos de seguimiento y medición,

e) La implementación del seguimiento y de la medición, y

f) La implementación de actividades de liberación, entrega y posteriores a la entrega del producto.

3.1.7.5.2 Validación de los procesos de la producción y de la prestación del servicio

La organización debe validar todo proceso de producción y de prestación del servicio cuando los productos resultantes no pueden verificarse mediante seguimiento o medición posteriores

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

y, como consecuencia, las deficiencias aparecen únicamente después de que el producto esté siendo utilizado o se haya prestado el servicio. La validación debe demostrar la capacidad de estos procesos para alcanzar los resultados planificados. 3.1.7.6 Control de los equipos de seguimiento y de medición

La organización debe determinar el seguimiento y la medición a realizar y los equipos de seguimiento y medición necesarios para proporcionar la evidencia de la conformidad del producto con los requisitos determinados. La organización debe establecer procesos para asegurarse de que el seguimiento y medición pueden realizarse y se realizan de una manera coherente con los requisitos de seguimiento y medición. 3.1.8 Medición análisis y mejora 3.1.8.1 Generalidades

La organización debe planificar e implementar los procesos de seguimiento, medición, análisis y mejora necesarios para:

a) Demostrar la conformidad con los requisitos del producto,

b) Asegurarse de la conformidad del sistema de gestión de la calidad, y

c) Mejorar continuamente la eficacia del sistema de gestión de la calidad.

Esto debe comprender la determinación de los métodos aplicable, incluyendo las técnicas estadísticas, y el alcance de su utilización. 3.1.8.2 Auditorias internas

La organización debe llevar a cabo auditorías internas a intervalos planificados para determinar si el sistema de gestión de la calidad:

a) Es conforme con las disposiciones planificadas, con los requisitos de esta Norma Internacional y con los requisitos del sistema de gestión de la calidad establecidos por la organización, y

b) Se ha implementado y se mantiene de manera eficaz, Se debe planificar un programa de auditorías tomando en consideración el estado y la importancia de los procesos y las áreas a auditar, así como los resultados de auditorías previas. Se deben definir los criterios de auditorías, el alcance de las mismas, su frecuencia y la metodología. La selección de los auditores y la realización de las auditorías deben

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

asegurar la objetividad e imparcialidad del proceso de auditorías. Los auditores no deben auditar su propio trabajo. Se deben establecer un procedimiento documentado para definir las responsabilidades y los requisitos para planificar y realizar las auditorías, establecer los registros e informar de los resultados. Deben mantenerse registros de las auditorias y de sus resultados. La dirección responsable del área que este siendo auditada debe asegurarse de que se realizan las correcciones y se toman las acciones correctivas necesarias sin demora injustificada para eliminar las no conformidades detectadas y sus causas. Las actividades de seguimiento deben incluir la verificación de las acciones tomadas y el informe de los resultados de la verificación. 3.1.8.3 Mejora continua

La organización debe mejorar continuamente la eficacia del sistema de gestión de la calidad mediante el uso de la política de la calidad, los objetivos de la calidad, los resultados de las auditorias, el análisis de datos, las acciones correctivas y preventivas y la revisión por la dirección. 3.1.8.4 Acción correctiva

La organización debe tomar acciones para eliminar las causas de las no conformidades con objeto de prevenir que vuelvan a ocurrir. Las acciones correctivas deben ser apropiadas a los efectos de las no conformidades encontradas. Deben establecerse un procedimiento documentado para definir los requisitos para:

a) Revisar las no conformidades,

b) Determinar las causas de las no conformidades,

c) Evaluar la necesidad de adoptar acciones para asegurarse de que las no conformidades no vuelven a ocurrir,

d) Determinar e implementar las acciones necesarias,

e) Registrar los resultados de las acciones tomadas, y

f) Revisar la eficacia de las acciones correctivas tomadas.

3.1.8.5 Acciones preventivas

La organización debe determinar acciones para eliminar las causas de no conformidades potenciales para prevenir su ocurrencia. Las acciones preventivas deben ser apropiadas a los efectos de los problemas potenciales.

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

Deben establecerse un procedimiento documentado para definir los requisitos para:

a) Determinar las no conformidades potenciales y sus causas,

b) Evaluar la necesidad de actuar para prevenir la ocurrencia de no conformidades,

c) Determinar e implementar las acciones necesarias,

d) Registrar los resultados de las acciones tomadas, y

e) Revisar la eficacia de las acciones preventivas tomadas.

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN Nº 03

I. Identifica los requisitos establecidos la Norma ISO 9001:2008

ISO 9001:2008 Titulo Procedimiento Procedimiento

Documentado Registros Otro

documento

Sistema de gestión de Calidad

Requisitos de la Documentación

Manual de la Calidad

Control de los Documentos

Control de los registros

Responsabilidad de la Dirección

Compromiso de la Dirección

Política de Calidad

Planificación

Objetivo de la Calidad

Responsabilidad, autoridad y Comunicación

Representante de la Dirección

Suministro de los Recursos

Recursos Humanos

Generalidades

Competencia, Toma de conciencia y

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

Formación

Planificación de la Realización del Producto

Diseño y Desarrollo

Planificación del diseño y desarrollo

Proceso de Compras

Medición, Análisis y Mejora

Generalidades

Seguimiento y medición

Satisfacción del cliente

Auditoría interna

Medición y seguimiento del producto

Control del Producto no Conforme

Mejora continua

Acción correctiva

Acción preventiva

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

SOLUCIONES EJERCICIOS AUTOEVALUATIVOS Nº03

ISO 9001:2008 Titulo Procedimiento Procedimiento

Documentado Registros Otro

documento

Sistema de gestión de Calidad

× × ×

Requisitos de la Documentación

× ×

Manual de la Calidad

× ×

Control de los Documentos

× ×

Control de los registros

×

Responsabilidad de la Dirección

×

Compromiso de la Dirección

×

Política de Calidad

×

Planificación ×

Objetivo de la Calidad

×

Representante de la Dirección

×

Suministro de los Recursos

× ×

Recursos Humanos

×

Competencia, Toma de conciencia y Formación

×

Planificación de la Realización

×

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

del Producto

Diseño y Desarrollo

× ×

Proceso de Compras

×

Medición, Análisis y Mejora

× ×

Seguimiento y medición

× ×

Satisfacción del cliente

×

Auditoría interna × ×

Medición y seguimiento del producto

×

Control del Producto no Conforme

× ×

Mejora continua × ×

Acción correctiva ×

Acción preventiva

×

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

CUARTA UNIDAD

AUDITORIAS SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

OBJETIVO GENERAL

Al término del curso, el alumno será capaz de:

Reconocer los requisitos de las auditorias del sistemas integrado de gestión, mediante la comprensión de los conceptos, técnicas e instrumentos del SIG.

OBJETIVO ESPECIFICO

Conceptos generales.

Métodos de Auditorías de Gestión.

Características de los auditores.

Documentación de los requisitos.

INTRODUCCION 4.1 Principios de auditoría

La auditoria se caracteriza por depender de varios principios. Éstos hacen de la auditoría una herramienta eficaz y fiable en apoyo de las políticas y controles de gestión, proporcionando información sobre la cual una organización puede actuar para mejorar su desempeño. La adhesión a esos principios es un requisito previo para proporcionar conclusiones de la auditoría que sean pertinentes y suficientes, y para permitir a los auditores trabajar independientemente entre sí para alcanzar conclusiones similares en circunstancias similares. Los principios siguientes se refieren a los auditores.

a) Conducta ética: el fundamento de la profesionalidad

La confianza, integridad, confidencialidad y discreción son esenciales para auditar.

b) Presentación ecuánime: la obligación de informar con veracidad y exactitud

Los hallazgos, conclusiones e informes de la auditoría reflejan con veracidad y exactitud las actividades de la auditoría. Se informa de los obstáculos significativos encontrados durante la auditoría y de las opiniones divergentes sin resolver entre el equipo auditor y el auditado.

c) Debido cuidado profesional: la aplicación de diligencia y juicio al auditar

Los auditores proceden con el debido cuidado, de acuerdo con la importancia de la tarea que desempeñan y la confianza depositada en ellos por el cliente de la auditoría y por otras partes interesadas. Un factor importante es tener la competencia necesaria. Los principios que siguen se refieren a la auditoría, la cual es por definición independiente y sistemática.

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

d) Independencia: la base para la imparcialidad de la auditoría y la objetividad de las

conclusiones de la auditoría Los auditores son independientes de la actividad que es auditada y están libres de sesgo y conflicto de intereses. Los auditores mantienen una actitud objetiva a lo largo del proceso de auditoría para asegurarse de que los hallazgos y conclusiones de la auditoría estarán basados sólo en la evidencia de la auditoría. e) Enfoque basado en la evidencia: el método racional para alcanzar conclusiones de la auditoría fiable y reproducible en un proceso de auditoría sistemático. La evidencia de la auditoría es verificable. Está basada en muestras de la información disponible, ya que una auditoría se lleva a cabo durante un período de tiempo delimitado y con recursos finitos. El uso apropiado de muestreo está estrechamente relacionado con la confianza que puede depositarse en las conclusiones de la auditoría. 4.2 Gestión de un programa de auditoría 4.2.1 Generalidades

Un programa de auditoría puede incluir una o más auditorías, dependiendo del tamaño, la naturaleza y la complejidad de la organización que va a ser auditada. Estas auditorías pueden tener diversos objetivos y pueden incluir auditorías combinadas o conjuntas. Un programa de auditoría también incluye todas las actividades necesarias para planificar y organizar el tipo y número de auditorías, y para proporcionar los recursos para llevarlas a cabo de forma eficaz y eficiente dentro de los plazos establecidos.

Una organización puede establecer más de un programa de auditoría. La alta dirección de la organización debería otorgar la autoridad para la gestión del programa de auditoría. Aquéllos a los que se ha asignado la responsabilidad de gestionar el programa de auditoría deberían:

a) establecer, implementar, realizar el seguimiento, revisar y mejorar el programa de auditoría, y

b) identificar los recursos necesarios y asegurarse de que se proporcionan. Ayuda práctica: Ejemplos de programas de auditoría

Ejemplos de programas de auditoría incluyen los siguientes: a) una serie de auditorías internas para cubrir el sistema de gestión de la calidad en toda la organización para el año en curso; b) las auditorías de segunda parte al sistema de gestión de los proveedores potenciales de productos críticos que se van a realizar en un período de seis meses;

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

c) las auditorías para otorgar y mantener la certificación/registro llevadas a cabo por un organismo de certificación/ registro de tercera parte sobre un sistema de gestión ambiental dentro de un período de tiempo acordado contractualmente entre el organismo de certificación y el cliente; Un programa de auditoría también incluye la planificación, la provisión de recursos y el establecimiento de procedimientos apropiados para realizar las auditorías dentro del programa. 4.3 Objetivos y amplitud de un programa de auditoría 4.3.1 Objetivos de un programa de auditoría Deberían establecerse los objetivos de un programa de auditoría para dirigir la planificación y realización de las auditorías. Estos objetivos pueden basarse considerando:

a) prioridades de la dirección,

b) propósitos comerciales,

c) requisitos del sistema de gestión,

d) requisitos legales, reglamentarios y contractuales,

e) necesidad de evaluar a los proveedores,

f) requisitos del cliente,

g) necesidades de otras partes interesadas, y

h) riesgos para la organización.

Ayuda práctica: Ejemplos de objetivos de un programa de auditoría

Ejemplos de objetivos de un programa de auditoría incluyen los siguientes:

a) cumplir los requisitos para la certificación de conformidad con una norma de sistema de gestión;

b) ) verificar la conformidad con los requisitos contractuales;

c) ) obtener y mantener la confianza en la capacidad de un proveedor;

d) contribuir a la mejora del sistema de gestión. 4.3.2 Amplitud de un programa de auditoría

La amplitud de un programa de auditoría puede variar y estará influenciada por el tamaño, la naturaleza y la complejidad de la organización que se audite, así como por lo siguiente:

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

a) el alcance, el objetivo y la duración de cada auditoría que se realice;

b) la frecuencia de las auditorías que se realicen;

c) el número, la importancia, la complejidad, la similitud y la ubicación de las actividades

que se auditen;

d) las normas, los requisitos legales, reglamentarios y contractuales, y otros criterios de auditoría;

e) la necesidad de acreditación o de certificación /registro;

f) las conclusiones de las auditorías previas o los resultados de una revisión de un programa de auditoría previo;

g) cualquier aspecto idiomático, cultural y social;

h) ) las inquietudes de las partes interesadas; y

i) Los cambios significativos en la organización o en sus operaciones.

4.4 Responsabilidades, recursos y procedimientos del programa de auditoría 4.4.1 Responsabilidades del programa de auditoría La responsabilidad de la gestión de un programa de auditoría debería asignarse a una o más personas con conocimientos generales de los principios de la auditoría, de la competencia de los auditores y de la aplicación de técnicas de auditoría. Estas personas deberían tener habilidades para la gestión, así como conocimientos técnicos y del negocio pertinente para las actividades que van a auditarse. Aquellos a los que se ha asignado la responsabilidad de gestionar el programa de auditoría deberían:

a) establecer los objetivos y la amplitud del programa de auditoría,

b) establecer las responsabilidades y los procedimientos, y asegurarse de que se proporcionan recursos,

c) asegurarse de la implementación del programa de auditoría,

d) asegurarse de que se mantienen los registros pertinentes del programa de auditoría, y

e) realizar el seguimiento, revisar y mejorar el programa de auditoría. 4.4.2 Recursos del programa de auditoría

Cuando se identifiquen los recursos para el programa de auditoría, deberían considerarse:

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

a) los recursos financieros necesarios para desarrollar, implementar, dirigir y mejorar las actividades de la auditoría,

b) las técnicas de auditoría,

c) los procesos para alcanzar y mantener la competencia de los auditores, y para

mejorar su desempeño,

d) la disponibilidad de auditores y expertos técnicos que tengan la competencia apropiada para los objetivos particulares del programa de auditoría.

e) la amplitud del programa de auditoría, y

f) ) el tiempo de viaje, alojamiento y otras necesidades de la auditoría. 4.4.3 Procedimientos del programa de auditoría

Los procedimientos del programa de auditoría deberían tratar lo siguiente:

a) la planificación y elaboración del calendario de las auditorías;

b) el aseguramiento de la competencia de los auditores y de los líderes de los equipos auditores;

c) la selección de los equipos auditores apropiados y la asignación de sus funciones y responsabilidades;

d) la realización de las auditorías;

e) ) la realización del seguimiento de la auditoría, si es aplicable;

f) la conservación de los registros del programa de auditoría;

g) el seguimiento del desempeño y la eficacia del programa de auditoría; y

h) ) la comunicación de los logros globales del programa de auditoría a la alta dirección. Para organizaciones pequeñas, las actividades anteriormente descritas pueden tratarse en un único procedimiento. 4.5 Implementación del programa de auditoría La implementación de un programa de auditoría debería tratar lo siguiente:

a) la comunicación del programa de auditoría a las partes pertinentes; b) la coordinación y elaboración del calendario de las auditorías y otras actividades

relativas al programa de auditoría;

c) el establecimiento y mantenimiento de un proceso para la evaluación de los auditores y su continuo desarrollo,

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

d) ) profesional, de acuerdo con los requisitos establecidos respectivamente;

e) asegurarse de la selección de los equipos auditores;

f) la provisión de los recursos necesarios para los equipos auditores;

g) asegurarse de la realización de las auditorías de acuerdo con el programa de

auditoría;

h) asegurarse del control de los registros de las actividades de la auditoría;

i) asegurarse de la revisión y aprobación de los informes de la auditoría, y asegurarse de su distribución al

j) cliente de la auditoría y a otras partes especificadas; y

k) asegurarse del seguimiento de la auditoría, si es aplicable.

4.5.1 Registros del programa de auditoría

Los registros deberían conservarse para demostrar la implementación del programa de auditoría y deberían incluir lo siguiente:

a) registros relacionados con auditorías individuales, tales como:

Planes de auditoría, Informes de auditoría, Informes de no conformidades, Informes de acciones correctivas y preventivas, e Informes del seguimiento de la auditoría, si es aplicable.

b) resultados de la revisión del programa de auditoría;

d) registros relacionados con el personal de la auditoría que traten aspectos tales como: Competencia del auditor y evaluación desempeño, Selección del equipo auditor, y

Mantenimiento y mejora de la competencia. Los registros deberían conservarse y guardarse con la seguridad apropiada.

4.6 Seguimiento y revisión del programa de auditoría

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

La implementación del programa de auditoría debería seguirse y revisarse a intervalos apropiados para evaluar si se han cumplido sus objetivos y para identificar las oportunidades de mejora. Los resultados deberían comunicarse a la alta dirección. Deberían utilizarse indicadores de desempeño para el seguimiento de características tales como:

la aptitud de los equipos auditores para implementar el plan de auditoría, la conformidad con los programas y calendarios de auditoría, y la retroalimentación de los clientes de la auditoría, de los auditados y de los auditores.

La revisión del programa de auditoría debería considerar, por ejemplo:

a) los resultados y las tendencias del seguimiento,

b) la conformidad con los procedimientos,

c) las necesidades y expectativas cambiantes de las partes interesadas,

d) los registros del programa de auditoría,

d) las prácticas de auditoría alternativas o nuevas, y

f) la coherencia en el desempeño entre los equipos auditores en situaciones similares. Los resultados de las revisiones del programa de auditoría pueden llevar a acciones correctivas y preventivas y a la mejora del programa de auditoría. 4.6.1 Actividades de auditorías

Este capítulo proporciona orientación sobre la planificación y forma de llevar a cabo actividades de auditoría como: 4.6.2 Inicio de la auditoría 4.6.2.1 Designación del líder del equipo auditor

Aquéllos a los que se ha asignado la responsabilidad de gestionar el programa de auditoría deberían designar un líder del equipo auditor para cada auditoría específica. Cuando se realiza una auditoría conjunta, es importante alcanzar un acuerdo entre las organizaciones auditoras antes del comienzo de la auditoría sobre las responsabilidades específicas de cada organización, particularmente en relación con la autoridad del líder del equipo designado para la auditoría. 4.6.2.2 Definición de los objetivos, el alcance y los criterios de auditoría

Dentro de los objetivos globales de un programa de auditoría, una auditoría individual debería estar basada en objetivos, alcance y criterios documentados.

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

Los objetivos de la auditoría definen qué es lo que se va a lograr con la auditoría y pueden incluir lo siguiente:

a) la determinación del grado de conformidad del sistema de gestión del auditado, o de parte de él, con los criterios de auditoría;

b) la evaluación de la capacidad del sistema de gestión para asegurar el cumplimiento de los requisitos legales, reglamentarios y contractuales; b) la evaluación de la eficacia del sistema de gestión para lograr los objetivos

especificados,

c) la identificación de áreas de mejora potencial del sistema de gestión.

El alcance de la auditoría describe la extensión y los límites de la auditoría, tales como ubicación, unidades de la organización, actividades y procesos que van a ser auditados, así como el período de tiempo cubierto por la auditoría. Los criterios de auditoría se utilizan como una referencia frente a la cual se determina la conformidad, y pueden incluir políticas, procedimientos, normas, leyes y reglamentos, requisitos del sistema de gestión, requisitos contractuales o códigos de conducta de los sectores industriales o de negocio aplicables. El cliente de la auditoría debería definir los objetivos de la auditoría. El alcance y los criterios de auditoría deberían definirse entre el cliente de la auditoría y el líder del equipo auditor, de acuerdo con los procedimientos del programa de auditoría. Cualquier cambio de los objetivos, del alcance o de los criterios de auditoría debería acordarse por las mismas partes. Cuando se va a realizar una auditoría combinada, es importante que el líder del equipo auditor se asegure que los objetivos, el alcance y los criterios de auditoría sean apropiados a la naturaleza de la auditoría combinada. 4.6.2.3 Determinación de la viabilidad de la auditoría

La viabilidad de la auditoría debería determinarse teniendo en consideración factores tales como la disponibilidad de:

a) la información suficiente y apropiada para planificar la auditoría,

b) la cooperación adecuada del auditado, y

c) el tiempo y los recursos adecuados. Cuando la auditoría no es viable, debería proponerse al cliente de la auditoría una alternativa tras consultar con el auditado. 4.6.2.4 Selección del equipo auditor

Cuando la auditoría se considera viable, se debería seleccionar un equipo auditor teniendo en cuenta la competencia necesaria para lograr los objetivos de la auditoría. Cuando hay un solo auditor, éste debería desempeñar todas las tareas aplicables al líder del equipo auditor.

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

En el momento de decidir el tamaño y la composición del equipo auditor, se debería considerar lo siguiente:

a) los objetivos, el alcance, los criterios y la duración estimada de la auditoría;

b) si la auditoría es una auditoría combinada o conjunta;

c) la competencia global del equipo auditor necesaria para conseguir los objetivos de la auditoría;

d) los requisitos legales, reglamentarios, contractuales y de acreditación/certificación, según sea aplicable;

e) la necesidad de asegurarse de la independencia del equipo auditor con respecto a las actividades a auditar y de evitar conflictos de intereses; f) la capacidad de los miembros del equipo auditor para interactuar eficazmente con el auditado y trabajar conjuntamente; y g) el idioma de la auditoría y la comprensión de las características sociales y culturales

particulares del auditado.

Estos aspectos pueden tratarse bien a través de las habilidades propias del auditor o a través del apoyo de un experto técnico. El proceso de asegurar la competencia global del equipo auditor debería incluir los siguientes pasos:

-la identificación de los conocimientos y habilidades necesarias para alcanzar los objetivos de la auditoría; y -la selección de los miembros del equipo auditor de tal manera que todo el conocimiento y las habilidades necesarios estén presentes en el equipo auditor.

Si el conocimiento y habilidades necesarios no se encuentran cubiertos en su totalidad por los auditores del equipo auditor, se pueden satisfacer incluyendo expertos técnicos. Los expertos técnicos deberían actuar bajo la dirección de un auditor. Los auditores en formación pueden incluirse en el equipo auditor, pero no deberían auditar sin una dirección u orientación. Tanto el cliente de la auditoría como el auditado pueden requerir la sustitución de miembros en particular del equipo auditor con argumentos razonables basados en los principios de la auditoría. Ejemplos de argumentos razonables incluyen situaciones de conflicto de intereses (tales como que un miembro del equipo auditor sea un antiguo empleado del auditado, o que le haya prestado servicios de consultoría) y un comportamiento previo no ético. Estos argumentos deberían comunicarse al líder del equipo auditor y a aquéllos con la responsabilidad asignada para la gestión del programa de auditoría, quienes deberían resolver el tema con el cliente de la auditoría y el auditado antes de tomar alguna decisión sobre la sustitución de los miembros del equipo auditor.

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

4.6.2.5 Establecimiento del contacto inicial con el auditado

El contacto inicial para la auditoría con el auditado puede ser informal o formal y debería realizarse por aquéllos a los que se les ha asignado la responsabilidad de gestionar el programa de auditoría o por el líder del equipo auditor. El propósito del contacto inicial es:

a) establecer los canales de comunicación con el representante del auditado,

b) confirmar la autoridad para llevar a cabo la auditoría,

c) proporcionar información sobre las fechas y la duración propuestas y la composición del equipo auditor,

d) solicitar acceso a los documentos pertinentes, incluyendo los registros,

e) determinar las reglas de seguridad aplicables al lugar,

f) hacer los preparativos para la auditoría, y

g) acordar la asistencia de observadores y la necesidad de guías para el equipo auditor.

4.6.3 Revisión de la documentación Antes de las actividades de auditoría in situ, la documentación del auditado debería ser revisada para determinar la conformidad del sistema, según la documentación, con los criterios de auditoría. La documentación puede incluir documentos y registros pertinentes del sistema de gestión e informes de auditorías previas. La revisión debería tener en cuenta el tamaño, la naturaleza y la complejidad de la organización, así como los objetivos y el alcance de la auditoría. En algunas situaciones, esta revisión puede posponerse hasta el inicio de las actividades in situ, si esto no perjudica la eficacia de la realización de la auditoría. En otras

situaciones, puede realizarse una visita preliminar al lugar para obtener una visión general apropiada de la información disponible. Si se encuentra que la documentación es inadecuada, el líder del equipo auditor debería informar al cliente de la auditoría, a aquéllos a los que se ha asignado la responsabilidad de gestionar el programa de auditoría y al auditado. Debería decidirse si se continúa o suspende la auditoría hasta que los problemas de documentación se resuelvan. 4.6.4 Preparación de las actividades de auditoría in situ.

4.6.4.1 Preparación del plan de auditoría

El líder del equipo auditor debería preparar un plan de auditoría que proporcione la base para el acuerdo entre el cliente de la auditoría, el equipo auditor y el auditado, respecto a la realización de la auditoría. Este plan debería facilitar el establecimiento de los horarios y la coordinación de las actividades de la auditoría. El nivel de detalle proporcionado en el plan de auditoría debería reflejar el alcance y la complejidad de ésta. Los detalles pueden diferir, por ejemplo, entre auditorías iniciales y las

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

posteriores y también entre auditorías internas y externas. El plan de auditoría debería ser suficientemente flexible para permitir cambios, tales como modificaciones en el alcance de la auditoría, que pueden llegar a ser necesarios a medida que se van desarrollando las actividades de auditoría in situ. El plan de auditoría debería incluir lo siguiente:

a) los objetivos de la auditoría;

b) los criterios de auditoría y los documentos de referencia;

c) el alcance de la auditoría, incluyendo la identificación de las unidades de la organización y unidades funcionales y los procesos que van a auditarse;

d) las fechas y lugares donde se van a realizar las actividades de la auditoría in situ;

e) la hora y la duración estimadas de las actividades de la auditoría in situ, incluyendo las

reuniones con la dirección del auditado y las reuniones del equipo auditor; e) las funciones y responsabilidades de los miembros del equipo auditor y de los

acompañantes;

g) la asignación de los recursos necesarios a las áreas críticas de la auditoría. Además, el plan de auditoría debería incluir lo siguiente, cuando sea apropiado:

h) la identificación del representante del auditado en la auditoría;

i) el idioma de trabajo y del informe de la auditoría, cuando sea diferente del idioma del auditor y/o del auditado;

j) los temas del informe de la auditoría;

k) preparativos logísticos (viajes, recursos disponibles in situ, etc.);

l) asuntos relacionados con la confidencialidad;

m) cualquier acción de seguimiento de la auditoría.

El plan debería ser revisado y aceptado por el cliente de la auditoría y presentado al auditado antes de que comiencen las actividades de la auditoría in situ.

Cualquier objeción del auditado debería ser resuelta entre el líder del equipo auditor, el auditado y el cliente de la auditoría. Cualquier revisión al plan de auditoría debería ser acordada entre las partes interesadas antes de continuar la auditoría. 4.6.4.2 Asignación de las tareas al equipo auditor El líder del equipo auditor, consultando con el equipo auditor, debería asignar a cada miembro del equipo la responsabilidad para auditar procesos, funciones, lugares, áreas o actividades específicos. Tales asignaciones deberían considerar la necesidad de independencia y competencia de los auditores, y el uso eficaz de los recursos, así como las diferentes funciones y responsabilidades de los auditores, auditores en formación y

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

Expertos técnicos. Se pueden realizar cambios en la asignación de tareas a medida que la auditoría se va llevando a cabo para asegurarse de que se cumplen los objetivos de la auditoría. 4.6.4.3 Preparación de los documentos de trabajo Los miembros del equipo auditor deberían revisar la información pertinente a las tareas asignadas y preparar los documentos de trabajo que sean necesarios como referencia y registro del desarrollo de la auditoría. Tales documentos de trabajo pueden incluir:

-listas de verificación y planes de muestreo de auditoría, y -formularios para registrar información, tal como evidencias de apoyo, hallazgos de auditoría y registros de las reuniones.

El uso de listas de verificación y formularios no debería restringir la extensión de las actividades de auditoría, que pueden cambiarse como resultado de la información recopilada durante la auditoría. Los documentos de trabajo, incluyendo los registros que resultan de su uso, deberían retenerse al menos hasta que finalice la auditoría. Aquellos documentos que contengan información confidencial o de propiedad privada deberían ser guardados con la seguridad apropiada en todo momento por los miembros del equipo auditor. 4.6.5 Realización de las actividades de auditoría in situ

4.6.5.1 Realización de la reunión de apertura

Se debería realizar una reunión de apertura con la dirección del auditado o, cuando sea apropiado, con aquellos responsables para las funciones o procesos que se van a auditar. El propósito de una reunión de apertura es:

a) confirmar el plan de auditoría,

b) proporcionar un breve resumen de cómo se llevarán a cabo las actividades de auditoría,

c) confirmar los canales de comunicación, y

d) proporcionar al auditado la oportunidad de realizar preguntas.

Ayuda práctica – Reunión de apertura En algunos casos, por ejemplo en auditorías internas en una pequeña organización, la reunión de apertura puede simplemente consistir en comunicar que se está realizando una auditoría y explicar la naturaleza de la misma. Para otros casos de auditoría, la reunión debería ser formal y se debería mantener registro de los asistentes. La reunión debería ser presidida por el líder del equipo auditor, y los siguientes puntos deberían considerarse, cuando sea apropiado:

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

a) presentación de los participantes, incluyendo una descripción general de sus funciones;

b) confirmación de los objetivos, alcance y criterios de auditoría;

c) confirmación del horario de la auditoría y otras disposiciones pertinentes con el auditado, como la fecha y hora de la reunión de cierre, cualquier reunión intermedia entre el equipo auditor y la dirección del auditado, y cualquier cambio de última hora; d) métodos y procedimientos que se utilizarán para realizar la auditoría, incluyendo la aclaración al auditado de que las evidencias de la auditoría sólo se basarán en una muestra de la información disponible y de que, por tanto, existe un elemento de incertidumbre en la auditoría; e) confirmación de los canales de comunicación formal entre el equipo auditor y el

auditado;

f) confirmación del idioma que se va a utilizar durante la auditoría;

g) confirmación de que, durante la auditoría, el auditado será informado del progreso de la misma;

h) confirmación de que los recursos e instalaciones que necesita el equipo auditor están disponibles;

i) confirmación de los asuntos relacionados con la confidencialidad;

j) confirmación de los procedimientos pertinentes de protección laboral, emergencia y seguridad para el equipo auditor; j) confirmación de la disponibilidad, las funciones y la identidad de los guías;

k) método de presentación de la información, incluyendo la clasificación de las no

conformidades;

l) información acerca de las condiciones bajo las cuales la auditoría puede darse por terminada; y

n) información acerca de cualquier sistema de apelación sobre la realización o las conclusiones de la auditoría.

4.6.5.2 Comunicación durante la auditoría

Dependiendo del alcance y de la complejidad de la auditoría, puede ser necesario llegar a acuerdos formales para la comunicación entre el equipo auditor y con el auditado durante la auditoría. Los miembros del equipo auditor deberían consultarse periódicamente para intercambiar información, evaluar el progreso de la auditoría y reasignar las tareas entre los miembros del equipo auditor según sea necesario. Durante la auditoría, el líder del equipo auditor debería comunicar periódicamente los progresos de la auditoria y cualquier inquietud al auditado y, cuando sea apropiado, al cliente de la auditoría. Las evidencias recopiladas durante la auditoría que sugieren un riesgo

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

inmediato y significativo (por ejemplo: para la seguridad, el medio ambiente o la calidad) deberían comunicarse sin demora al auditado y, si es apropiado, al cliente de la auditoría. Cualquier inquietud relacionada con un aspecto externo al alcance de la auditoría debería registrarse y notificarse al líder del equipo auditor, para su posible comunicación al cliente de la auditoría y al auditado. Cuando las evidencias disponibles de la auditoría indican que los objetivos de la misma no son alcanzables, el líder del equipo auditor debería informar de las razones al cliente de la auditoría y al auditado para determinar las acciones apropiadas. Estas acciones pueden incluir la reconfirmación o la modificación del plan de auditoría, cambios en los objetivos de la auditoría o en su alcance, o la terminación de la auditoría. Cualquier necesidad de cambios en el alcance de la auditoría que pueda evidenciarse a medida que las actividades de auditoría in situ progresan, debería revisarse con el cliente de

la auditoría y aprobarse por él y, cuando sea apropiado, por el auditado. 4.6.5.3 Recopilación y verificación de la información

Durante la auditoría, debería recopilarse mediante un muestreo apropiado y verif icarse, la información pertinente para los objetivos, el alcance y los criterios de la misma, incluyendo la información relacionada con las interrelaciones entre funciones, actividades y procesos. Sólo la información que es verificable puede constituir evidencia de la auditoría. La evidencia de la auditoría debería ser registrada. La evidencia de la auditoría se basa en muestras de la información disponible. Por tanto, hay un cierto grado de incertidumbre en la auditoría, y aquéllos que actúan sobre las conclusiones de la auditoría deberían ser conscientes de esta incertidumbre. Los métodos para recopilar esta información incluyen:

- entrevistas,

- observación de actividades, y

- revisión de documentos. Ayuda práctica: Fuentes de información Las fuentes de información seleccionadas pueden variar de acuerdo con el alcance y la complejidad de la auditoria y pueden incluir:

a) entrevistas con empleados y con otras personas;

b) observación de las actividades y del ambiente de trabajo y condiciones circundantes; c) documentos, tales como política, objetivos, planes, procedimientos, normas, instrucciones, licencias y permisos, especificaciones, planos, contratos y pedidos; d) registros, tales como registros de inspección, actas de reunión, informes de auditorias, registros de programas de seguimiento y resultados de mediciones; f) resúmenes de datos, análisis e indicadores de desempeño;

f) información sobre los programas de muestreo del auditado y sobre los procedimientos para el control de los procesos de muestreo y medición;

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

g) informes de otras fuentes, por ejemplo, retroalimentación del cliente, otra información pertinente de partes externas y la calificación de los proveedores; y g) bases de datos informáticas y sitios de Internet.

Ayuda práctica: Realización de entrevistas Las entrevistas son uno de los medios importantes de recopilar información y se deberían llevar a cabo de manera tal que se adapten a la situación y a las personas entrevistadas. Sin embargo, el auditor debería considerar lo siguiente:

a) las entrevistas deberían mantenerse con personas de niveles y funciones adecuadas que desempeñen actividades o tareas dentro del alcance de la auditoría;

b) las entrevistas deberían realizarse durante las horas normales de trabajo y, cuando sea práctico, en el lugar de trabajo habitual de la persona entrevistada; c) se debería hacer todo lo posible para tranquilizar a la persona que se va a entrevistar antes y durante la entrevista; c) debería explicarse la razón de la entrevista y de cualquier nota que se tome;

d) las entrevistas pueden iniciarse pidiendo a las personas que describan su trabajo;

e) deberían evitarse preguntas que predispongan las respuesta (es decir, preguntas

inductivas);

f) los resultados de la entrevista deberían ser resumidos y revisados con la persona entrevistada; y

g) se debería agradecer a las personas entrevistadas su participación y cooperación.

4.6.5.4 Generación de hallazgos de la auditoría

La evidencia de la auditoría debería ser evaluada frente a los criterios de auditoría para generar los hallazgos de la auditoría. Los hallazgos de la auditoría pueden indicar tanto conformidad como no conformidad con los criterios de auditoría. Cuando los objetivos de la auditoría así lo especifiquen, los hallazgos de la auditoría pueden identificar una oportunidad para la mejora. El equipo auditor debería reunirse cuando sea necesario para revisar los hallazgos de la auditoría en etapas adecuadas durante la misma. La conformidad con el criterio de auditoría debería resumirse para indicar las ubicaciones, las funciones o los procesos que fueron auditados. Si estuviera incluido en el plan de auditoría, se deberían registrar los hallazgos de la auditoría individuales de conformidad y sus evidencias de apoyo. Las no conformidades y las evidencias de la auditoría que las apoyan deberían registrarse. Las no conformidades pueden clasificarse. Éstas deberían revisarse con el auditado, para obtener el reconocimiento de que la evidencia de la auditoría es exacta y que las no conformidades se han comprendido. Se debería realizar todo el esfuerzo posible para resolver cualquier opinión divergente relativa a las evidencias y/o los hallazgos de la auditoría, y deberían registrarse los puntos en los que no haya acuerdo.

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

4.6.5.5 Preparación de las conclusiones de la auditoría

El equipo auditor debería reunirse antes de la reunión de cierre para:

a) revisar los hallazgos de la auditoría y cualquier otra información apropiada recopilada durante la auditoría frente a los objetivos de la misma,

b) acordar las conclusiones de la auditoría, teniendo en cuenta la incertidumbre

inherente al proceso de auditoría,

c) preparar recomendaciones, si estuviera especificado en los objetivos de la auditoría, y

d) comentar el seguimiento de la auditoría, si estuviera incluido en el plan de la misma.

Ayuda práctica: Conclusiones de la auditoría Las conclusiones de la auditoría pueden tratar aspectos tales como:

a) el grado de conformidad del sistema de gestión con los criterios de auditoría,

b) la eficaz implementación, mantenimiento y mejora del sistema de gestión, y

c) la capacidad del proceso de revisión por la dirección para asegurar la continua idoneidad, adecuación, eficacia y mejora del sistema de gestión.

Si los objetivos de la auditoría así lo especifican, las conclusiones de la auditoría pueden llevar a recomendaciones relativas a mejoras, relaciones comerciales, certificación/registro, o actividades de auditoría futuras. 4.6.5.6 Realización de la reunión de cierre

La reunión de cierre, presidida por el líder del equipo auditor, debería realizarse para presentar los hallazgos y conclusiones de la auditoría de tal manera que sean comprendidos y reconocidos por el auditado, y para ponerse de acuerdo, si es necesario, en el intervalo de tiempo para que el auditado presente un plan de acciones correctivas y preventivas. Entre los participantes en la reunión de cierre debería incluirse al auditado y podría también incluirse al cliente de la auditoría y a otras partes. Si es necesario, el líder del equipo auditor debería prevenir al auditado de las situaciones encontradas durante la auditoría que pudieran disminuir la confianza en las conclusiones de la auditoría. En muchos casos, por ejemplo, en auditorías internas en pequeñas organizaciones, la reunión de cierre puede consistir sólo en comunicar los hallazgos de la auditoría y las conclusiones de la misma. Para otras situaciones de auditoría, la reunión debería ser formal y las actas, incluyendo los registros de asistencia, deberían conservarse. Cualquier opinión divergente relativa a los hallazgos de la auditoría y/o a las conclusiones entre el equipo auditor y el auditado deberían discutirse y, si es posible, resolverse. Si no se resolvieran, las dos opiniones deberían registrarse. Si está especificado en los objetivos de la auditoría, se deberían presentar recomendaciones para la mejora. Se debería enfatizar que las recomendaciones no son obligatorias.

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

4.6.6 Preparación, aprobación y distribución del informe de la auditoría 4.6.6.1 Preparación del informe de la auditoría

El líder del equipo auditor debería ser responsable de la preparación y del contenido del informe de la auditoría. El informe de la auditoría debería proporcionar un registro completo de la auditoría, preciso, conciso y claro, y debería incluir, o hacer referencia a lo siguiente:

a) los objetivos de la auditoría;

b) el alcance de la auditoría, particularmente la identificación de las unidades de la organización y de las unidades funcionales o los procesos auditados y el intervalo de tiempo cubierto;

c) la identificación del cliente de la auditoría;

d) la identificación del líder del equipo auditor y de los miembros del equipo auditor;

e) las fechas y los lugares donde se realizaron las actividades de auditoría in situ;

f) los criterios de auditoría;

g) los hallazgos de la auditoría; y

h) las conclusiones de la auditoría.

El informe de la auditoría también puede incluir o hacer referencia a lo siguiente, según sea apropiado:

i) el plan de auditoría;

j) una lista de representantes del auditado;

k) un resumen del proceso de auditoría, incluyendo la incertidumbre y/o cualquier obstáculo encontrado que pudiera disminuir la confianza en las conclusiones de la auditoría; l) la confirmación de que se han cumplido los objetivos de la auditoría dentro del alcance de la auditoría, de acuerdo con el plan de auditoría; m) las áreas no cubiertas, aunque se encuentren dentro del alcance de la auditoría;

n) las opiniones divergentes sin resolver entre el equipo auditor y el auditado;

o) las recomendaciones para la mejora, si se especificó en los objetivos de la auditoría;

p) los planes de acción del seguimiento acordados, si los hubiera;

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

q) una declaración sobre la naturaleza confidencial de los contenidos; y

r) la lista de distribución del informe de la auditoría.

4.6.6.2 Aprobación y distribución del informe de la auditoría El informe de la auditoría debería emitirse en el período de tiempo acordado. Si esto no es posible, se debería comunicar al cliente de la auditoría las razones del retraso y acordar una nueva fecha de emisión. El informe de la auditoría debería estar fechado, revisado y aprobado de acuerdo con los procedimientos del programa de auditoría. El informe de la auditoría aprobado debería distribuirse entonces a los receptores designados por el cliente de la auditoría. El informe de la auditoría es propiedad del cliente de la auditoría. Los miembros del equipo auditor y todos los receptores del informe deberían respetar y mantener la debida confidencialidad sobre el informe. 4.6.7 Finalización de la auditoría

La auditoría finaliza cuando todas las actividades descritas en el plan de auditoría se hayan realizado y el informe de la auditoría aprobado se haya distribuido. Los documentos pertenecientes a la auditoría deberían conservarse o destruirse de común acuerdo entre las partes participantes y de acuerdo con los procedimientos del programa de auditoría y los requisitos legales, reglamentarios y contractuales aplicables. Salvo que sea requerido por ley, el equipo auditor y los responsables de la gestión del programa de auditoría no deberían revelar el contenido de los documentos, cualquier otra información obtenida durante la auditoría, ni el informe de la auditoría a ninguna otra parte sin la aprobación explícita del cliente de la auditoría y, cuando sea apropiado, la del auditado. Si se requiere revelar el contenido de un documento de la auditoría, el cliente de la auditoría y el auditado deberían ser informados tan pronto como sea posible. 4.6.8 Realización de las actividades de seguimiento de una auditoría

Las conclusiones de la auditoría pueden indicar la necesidad de acciones correctivas, preventivas, o de mejora, según sea aplicable. Tales acciones generalmente son decididas y emprendidas por el auditado en un intervalo de tiempo acordado y no se consideran parte de la auditoría. El auditado debería mantener informado al cliente de la auditoría sobre el estado de estas acciones. Debería verificarse si se implementó la acción correctiva y su eficacia. Esta verificación puede ser parte de una auditoría posterior. El programa de auditoría puede especificar el seguimiento por parte de los miembros del equipo auditor, que aporte valor al utilizar su pericia. En estos casos, se debería tener cuidado para mantener la independencia en las actividades de auditoría posteriores. 4.7 Competencia y evaluación de los auditores 4.7.1 Generalidades

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

La fiabilidad en el proceso de auditoría y la confianza en el mismo dependen de la competencia de aquéllos que llevan a cabo la auditoría. Esta competencia se basa en la demostración de:

- las cualidades personales descritas en el apartado 4.7.2, y

- la aptitud para aplicar los conocimientos y habilidades descritos en el apartado 4.7.3.

Algunos de los conocimientos y habilidades descritos en el apartado 4.7.3 son comunes para los auditores de sistemas de gestión de la calidad y ambiental, y algunos son específicos para los auditores de cada una de las disciplinas individuales. Los auditores desarrollan, mantienen y mejoran su competencia a través del continuo desarrollo profesional y de la participación regular en auditorías. 4.7.2 Atributos personales

Los auditores deberían poseer atributos personales que les permitan actuar de acuerdo con los principios de la auditoría. Un auditor debería ser:

a) ético, es decir, imparcial, sincero, honesto y discreto;

b) de mentalidad abierta, es decir, dispuesto a considerar ideas o puntos de vista alternativos;

c) diplomático, es decir, con tacto en las relaciones con las personas;

d) observador, es decir, activamente consciente del entorno físico y las actividades;

e) perceptivo, es decir, instintivamente consciente y capaz de entender las situaciones;

f) versátil, es decir, se adapta fácilmente a diferentes situaciones;

g) tenaz, es decir, persistente, orientado hacia el logro de los objetivos; h) decidido, es decir, alcanza conclusiones oportunas basadas en el análisis y razonamiento lógicos; y i) seguro de sí mismo, es decir, actúa y funciona de forma independiente a la vez que se relaciona eficazmente con otros.

4.7.3 Conocimientos y habilidades 7.3.1 Conocimientos genéricos y habilidades de los auditores de sistemas integrado de gestión.

Los auditores deberían tener conocimientos y habilidades en las siguientes áreas.

a) Principios, procedimientos y técnicas de auditoría: para permitir al auditor aplicar aquéllos que sean apropiados a las diferentes auditorías y para asegurarse de que

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

las auditorías se llevan a cabo de manera coherente y sistemática. Un auditor debería ser capaz de:

. Aplicar principios, procedimientos y técnicas de auditoría, . Planificar y organizar el trabajo eficazmente, . Llevar a cabo la auditoría dentro del horario acordado, . Establecer prioridades y centrarse en los asuntos de importancia, . Recopilar información a través de entrevistas eficaces, escuchando, observando y

revisando documentos, registros y datos, . Entender lo apropiado del uso de técnicas de muestreo y sus consecuencias para la

auditoría, . Verificar la exactitud de la información recopilada, . Confirmar que la evidencia de la auditoría es suficiente y apropiada para apoyar los

hallazgos y conclusiones de la auditoría, . Evaluar aquellos factores que puedan afectar a la fiabilidad de los hallazgos y

conclusiones de la auditoría,

.Utilizar los documentos de trabajo para registrar las actividades de la auditoría, preparar informes de auditoría,

Comunicarse eficazmente, ya sea con las habilidades lingüísticas personales o con el apoyo de un intérprete.

. Mantener la confidencialidad y la seguridad de la información, y

c) Documentos del sistema de gestión y de referencia: para permitir al auditor comprender el alcance de la auditoría y aplicar los criterios de auditoría, los conocimientos y habilidades en esta área deberían contemplar:

. La aplicación de sistemas de gestión a diferentes organizaciones, . La interacción entre los componentes del sistema de gestión, . Las normas de sistemas de gestión de la calidad o ambiental, los procedimientos

aplicables u otros documentos del sistema de gestión utilizados como criterios de auditoría,

. Reconocer las diferencias y el orden de prioridad entre los documentos de referencia, . La aplicación de los documentos de referencia a las diferentes situaciones de

auditoría, y . Los sistemas de información y tecnología para la autorización, seguridad, distribución

y control de documentos, datos y registros.

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

c) Situaciones de la organización: para permitir al auditor entender el contexto de las operaciones de la organización. Los conocimientos y habilidades en esta área deberían contemplar:

. El tamaño, estructura, funciones y relaciones de la organización, . Los procesos generales de negocio y la terminología relacionada, y . Las costumbres sociales y culturales del auditado. d) Leyes, reglamentos y otros requisitos aplicables pertinentes a la disciplina: para permitir al auditor trabajar con ellos y ser consciente de los requisitos aplicables a la organización que se está auditando. Los conocimientos y habilidades en esta área deberían contemplar:

. Los códigos, leyes y reglamentos locales, regionales y nacionales, . Los contratos y acuerdos, . Los tratados y convenciones internacionales, y . Otros requisitos a los que se suscriba la organización. 4.7.3.2 Conocimientos genéricos y habilidades de los líderes de los equipos auditores

Los líderes de los equipos auditores deberían tener conocimientos y habilidades adicionales en el liderazgo de la auditoría para facilitar la realización de la auditoría de manera eficiente y eficaz. Un líder del equipo auditor debería ser capaz de: . Planificar la auditoría y hacer un uso eficaz de los recursos durante la auditoría, . Representar al equipo auditor en las comunicaciones con el cliente de la auditoría y el

auditado, . Organizar y dirigir a los miembros del equipo auditor, proporcionar dirección y

orientación a los auditores en formación,

.Conducir al equipo auditor para llegar a las conclusiones de la auditoría, prevenir y resolver conflictos, y

. Preparar y completar el informe de la auditoría. 4,7.4 Educación, experiencia laboral, formación como auditor y experiencia en auditorías 4.7.4.1 Auditores

Los auditores deberían tener la educación, experiencia laboral, formación y experiencia como auditor siguientes:

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

a) Deberían haber completado una educación suficiente para adquirir los conocimientos y habilidades descritos en el apartado 4.7.3.

b) Deberían tener experiencia laboral que contribuya al desarrollo de los conocimientos y habilidades descritos en los apartados 4.7.3.3 y 4.7.3.4. La experiencia laboral debería ser en una función técnica, de gestión o profesional que haya implicado el ejercicio del juicio, solución de problemas y comunicación con otro personal directivo o profesional, compañeros, clientes y/u otras partes interesadas

Parte de la experiencia laboral debería ser en una función donde las actividades realizadas contribuyan al desarrollo de conocimiento y habilidades en: El área de gestión de la calidad para auditores de sistemas de gestión de la calidad, y

El área de gestión ambiental para auditores de sistemas de gestión ambiental.

d) Deberían haber completado formación como auditor que contribuya al desarrollo de los conocimientos y habilidades descritos en el apartado 4.7.3.1,

e) Deberían tener experiencia en auditorias previas

4.7.4.2 Líder del equipo auditor Un líder del equipo auditor debería haber adquirido experiencia adicional en la auditoría para desarrollar los conocimientos y habilidades descritos en el apartado 4.7.3.2. Esta experiencia adicional debería haberse obtenido actuando como líder del equipo auditor bajo la dirección y orientación de otro auditor competente como líder del equipo auditor.

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN Nº 04

I.- Selección múltiple

Coloque un círculo alrededor de la letra (a, b, c, d ó e) para indicar cuál juzga usted que es la mejor respuesta. 1. Qué partes de un Sistema de Gestión deben estar disponibles para las partes interesadas? a) La valorización de los impactos ambientales y el riesgo b) Las comunicaciones referentes al Sistema de Gestión c) La Política d) Todas las anteriores e) Ninguna de las anteriores 2. La información obtenida durante una auditoria y que puede probarse como válida, basada en hechos, se llama: a) Evidencia objetiva b) Acción correctiva c) Reporte de no conformidad d) Peligro e) Ninguna 3. Las listas de verificación se usan para: a) Ayudar al Auditor b) Eliminar la subjetividad c) Generar un camino lógico d) Todas las anteriores e) Ninguna 4. Una auditoria de tercera parte es: a) Una auditoria interna b) Una auditoria realizada por el Cliente c) Una auditoria realizada por un organismo independiente d) Todas las anteriores e) Ninguna de las anteriores 5. De acuerdo con las normas de sistemas de gestión, para identificar y tener acceso a los requisitos legales y de otro tipo, la organización debe: a) Contratar a un estudio jurídico b) Consultar al organismo de aplicación c) Establecer y mantener un procedimiento d) Todas las anteriores e) Ninguna de las anteriores

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

6. La implementación de un sistema efectivo de auditoria requiere a) El desarrollo de procedimientos escritos los cuales describen el sistema de auditoria b) Auditores competentes c) Desarrollo de un programa de auditoria. d) Todas las anteriores e) Ninguna de las anteriores 7. La implementación de una efectiva revisión gerencial requiere: a) La participación de la Alta Gerencia b) El desarrollo de procedimientos escritos para la revisión gerencial c) La participación de los Auditores Internos d) Todas las anteriores e) Ninguna de las anteriores. 8. El Representante de la Dirección deberá: a) Ser un miembro de la Alta Gerencia b) Informar a la Alta Gerencia sobre el desempeño del Sistema Integrado de Gestión c) Tener la responsabilidad de que el Sistema Integrado de Gestión sea establecido, implementado y mantenido d) Todas las anteriores e) Ninguna de las anteriores 9. Los Objetivos de un Sistema de Gestión deben ser: a) Implementados a través de programas de gestión b) Acompañados por metas de medición c) Establecidos por la Alta Gerencia d) Todas las anteriores e) Ninguna de las anteriores

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

SOLUCIONES EJERCICIOS AUTOEVALUATIVOS Nº04

I.- Términos pareados

1-c, 2-a, 3-a, 4-a, 5-c, 6-c,7-d, 8-a, 9-d.

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

BIBLIOGRAFÍA

Norma Internacional ISO 19011 Manual de Capacitación Sistema Integrado de Gestión Det Norske Veritas Ley 19.300 (1997), CONAMA-CHILE Norma Internacional ISO 14:001:2004 Norma Internacional ISO 18:001:2007 Norma Internacional ISO 9:001:2008